Premio Ciudades Educadoras a buenas prácticas de Convivencia en la ciudad La globalización y el crecimiento urbano traen parejo el reto de garantizar un acceso equitativo a los servicios básicos y de dar respuesta a las desigualdades crecientes. ONU-Hábitat advierte de que si este crecimiento no va acompañado de una planificación urbana adecuada puede conllevar una segregación social y espacial, contribuir al desarraigo y al individualismo, deshumanizando las ciudades y afectando negativamente a su gobernabilidad. Para contrarrestar estos efectos y fomentar los vínculos sociales, gana relevancia la necesidad de hacer ZfgXikˆZ`g\XcXZ`l[X[XeˆX\ecX[\Ôe`Z`e[\ las estrategias de desarrollo, así como en el diseño, implementación y evaluación de las actuaciones de transformación urbana. Precisamente, la convocatoria del Premio Ciudades Educadoras a buenas prácticas de Convivencia en la ciudad, responde a la voluntad de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras de destacar modelos de planificación, gestión e intervención que contribuyan a eliminar barreras físicas, jfZ`Xc\jpZfdle`ZXk`mXj#i\[lZ`iZfeÕ`Zkfj urbanos y evitar la segregación, fomentando la creación de nuevos vínculos sociales y el sentido de pertenencia a una ciudad que necesita de la aportación de todos y cada uno de sus habitantes. Con este premio se pretende poner en valor y reconocer internacionalmente el trabajo realizado por las ciudades de la Asociación e inspirar a otras ciudades en la construcción de entornos más educadores, inclusivos y cohesionados, donde personas de diferentes edades, culturas y creencias puedan convivir harmónicamente. Un jurado internacional, compuesto por académicos, representantes del Comité Ejecutivo de la Asociación y de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) estudió las 57 candidaturas de 45 ciudades de 11 países y 3 continentes. La riqueza y pluralidad de las \og\i`\eZ`XjXeXc`qX[Xjgfe\e[\dXe`Ô\jkf el potencial educador de las ciudades como agentes activos de transformación social. Tras un arduo trabajo de análisis de las iniciativas recibidas y un rico debate, se seleccionaron las 3 buenas prácticas ganadoras de esta Primera edición por su contribución, desde diferentes ámbitos, a una buena convivencia en la ciudad. El jurado subrayó la importancia de formar una ciudadanía activa, implicada en su entorno, Espoo (Finlandia) L’Hospitalet de Llobregat (España) Saha-gu (República de Corea) a través de acciones pedagógicas y de j\ej`Y`c`qXZ`eÔid\j[\jk`eX[XjXXgi\e[\iX vivir juntos, a desarrollar empatía y a adquirir consciencia social. Asimismo, concluyó que la existencia de espacios que inviten al diálogo intercultural e intergeneracional, al intercambio de conocimientos, así como a la puesta en marcha de proyectos conjuntos y a cX^\jk`e[\cfjZfeÕ`Zkfj[\j[\\ci\jg\kf[\ los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz, favorecen una buena convivencia. Abrir la escuela a la comunidad y hacer de las comunidades un aula de aprendizaje permite tejer lazos de complicidad para esa educación integral y a lo largo de la vida que persigue la Ciudad Educadora. ¡Nuestra enhorabuena a Espoo, L’Hospitalet de Llobregat y Saha-gu, ciudades ganadoras del Premio 2016, y nuestro agradecimiento a todas las ciudades participantes! Secretariado de la AICE c/ Avinyó 15, 4a planta 08002 Barcelona Tel. + 34 93 342 77 20 Fax. +34 93 342 77 29 E-mail: bidce@bcn.cat Espoo Centro de Aprendizaje Opinmäki Espoo, situada en el área metropolitana de Helsinki, cuenta con una población de 280.000 habitantes, siendo en la actualidad la segunda ciudad más poblada de Finlandia y la que registra mayor crecimiento. En este sentido, se espera un incremento del 24% de su población en los próximos 15 años. Sede de empresas internacionales y de negocios de alta tecnología, Espoo es uno de los mayores viveros de innovación del norte de Europa. En el año 2005, el Ayuntamiento de Espoo se propone crear el Centro de Aprendizaje Opinmäki en el barrio de Suurpelto, en un área residencial nueva en construcción, y convertirlo en un nuevo polo de atracción de la ciudad. Opinmäki es un equipamiento municipal concebido para funcionar, a la vez, como centro de educación formal y como sede de actividades y servicios educativos y culturales dirigidos a toda la ciudadanía. Un lugar de encuentro, que ha contado con la participación activa de la ciudadanía en su diseño y gcXe`ÔZXZ`e% Para ello, se creó un Grupo de Usuarios formado por vecinos y representantes de diversas instituciones y servicios culturales y educativos de la ciudad, que aportó sugerencias sobre el uso compartido de las instalaciones y sus principios básicos de funcionamiento, las cuales fueron incorporadas en su diseño. Opinmäki ha sido, así, construido como un conjunto de espacios abiertos parcialmente j`egXi\[\jpXckXd\ek\Õ\o`Yc\%