buenas prácticas de jardinería en barcelona: ConServar y mejorar la biodiversidad ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 ARBOLADO 5 GRUPOS ARBUSTIVOS Y SETOS VEGETALES 43 CÉSPEDES, PRADOS Y HERBAZALES 83 HUERTOS URBANOS 135 AMBIENTES ACUÁTICOS Y ESTANQUES 173 ACANTILADOS, MUROS Y MEDIANERAS 221 PATIOS, PEQUEÑOS JARDINES, BALCONES, TERRAZAS Y CUBIERTAS VEGETALES 255 BIBLIOGRAFÍA 299 AINRTBROOLDAUDCOCIÓN Un jardín, un hábitat La jardinería en la ciudad es una práctica que aporta beneficios destacables, tanto si se trata de jardinería pública como privada. El verde público ofrece un amplio abanico de servicios: sociales, ambientales, de regulación, culturales... Los espacios verdes son espacios privilegiados de salud, de disfrute, de encuen- tro y de relajación. El verde privado aporta también servicios ambientales y eco- lógicos a la ciudad y permite, con la práctica de la jardinería, una interacción especial con la naturaleza. El conjunto de verde de la ciudad es, por lo tanto, un activo a favor de una vida urbana con calidad. La ciudad de Barcelona impulsa un incremento del verde y un modo de gestionarlo a favor de los servicios ecosisté- micos y de la conservación de la biodiversidad. Es en este contexto en el que se ha elaborado este manual, con el título Buenas prácticas de jardinería en Barcelona: conservar y mejorar la biodiversidad. Se tra- ta de un instrumento técnico para la difusión de buenas prácticas que ayuden a mantener espacios verdes de calidad, trabajando, sobre todo, la estructura, con el objetivo de que mejoren su condición de hábitat y, de esta forma, colaborar en el desarrollo de la flora y de diferentes grupos animales, tanto de vertebrados como de invertebrados. Se favorece, pues, la conservación y mejora del patri- monio natural y, al mismo tiempo, un contacto más rico de la ciudadanía con la naturaleza urbana. Las propuestas que contiene pueden ser aplicables tanto al ámbito público como al privado. El contenido está organizado en siete grandes capítulos: arbolado; grupos ar- bustivos y setos vegetales; céspedes, prados y herbazales; huertos urbanos; am- bientes acuáticos y estanques; acantilados, muros y paredes medianeras; patios, pequeños jardines, balcones, terrazas y cubiertas vegetales. Cada uno de los ca- pítulos contiene acciones de conservación y de mejora de la biodiversidad. La es- trategia de conservación es básica y es la que permite no perder riqueza de flora y fauna. Por ejemplo, en los huertos urbanos, no utilizar productos fitosanitarios de síntesis química es una acción de conservación; en cambio, crear márgenes con arbustos y hierbas para enriquecer el hábitat es una actuación de mejora. La ciudad es refugio de una flora valiosa y de muchas especies de fauna protegida, que requieren una gestión sensible y que nos aportan una función ecológica útil, como es el control de las poblaciones de insectos urbanos, de interés directo para la ciudadanía, pero también por el hecho de contener determinadas plagas. El manual profundiza en las relaciones que se producen en todo ecosistema na- tural entre el suelo, la vegetación y la fauna, y en las medidas que podemos tomar para gestionar a favor de los procesos naturales y de las relaciones entre sus elementos. Se trata de potenciar una estrategia de naturalización de la ciudad que la convierta en un ecosistema más equilibrado, lo que debe revertir en la conservación de la biodiversidad y en el bienestar y la salud de todo el mundo. 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 6 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Utilización de tratamientos fitosanitarios biológicos 8 Selección de la época de aplicación de los tratamientos fitosanitarios 10 ACTUACIONES DE MEJORA Diversificación de las especies de árboles viarios 12 Selección de especies de árboles 14 Debe hacerse compatible la poda con la presencia de fauna 18 Gestión de las masas forestales 20 Dejar en pie algunos árboles secos 22 Gestión de la madera muerta 24 Mantenimiento de las cavidades de los árboles 26 Plantación de especies vegetales en los alcorques de los árboles 28 ANEXO 1 Control biológico en Barcelona 30 ANEXO 2 Biodiversidad asociada a los árboles: aves y mamíferos 32 5 ARBOLADO AINRTBROOLDAUDCOCIÓN Uno de los componentes más destacados del medio urbano es el arbolado. Los árboles ocupan parques, plazas, jardines y, de manera muy especial, calles y avenidas, formando hileras que se pueden llegar a extender a lo largo de varios kilómetros. Barcelona es una de las ciudades de Europa donde su presencia se hace más evidente, con unos 160.000 ejemplares de arbolado viario que ayudan a compensar la falta de espacios verdes de grandes dimensiones en algunos dis- tritos como L’Eixample. Por otra parte, algunos parques de la ciudad —Montjuïc, el Laberint d’Horta o el parque del Guinardó— contienen importantes masas fo- restales. El arbolado proporciona beneficios ambientales al conjunto del sistema urba- no: hace que disminuyan los efectos de la contaminación atmosférica; regula la temperatura mitigando el calentamiento resultante del fenómeno “isla de calor urbano” y evitando la pérdida de calor en invierno; captura CO2, que es el gas que más contribuye al efecto invernadero; y supone un aumento de la biodiversidad. En cuanto a este último aspecto, los árboles de las calles cumplen la función de conectores entre espacios verdes, ya que facilitan el desplazamiento de la fauna, y cada ejemplar constituye en sí mismo un foco de atracción para diversos ani- males, especialmente para invertebrados y pájaros. Respecto a la biodiversidad del propio arbolado, actualmente en las calles de Barcelona se pueden encontrar más de 150 especies. El plátano es, con diferen- Gestión del arbolado cia, la más abundante. Hay que recordar que muchos plátanos que todavía se pueden ver en el espacio público datan de la segunda mitad del siglo XIX. En los La gestión del arbolado viario debe tener en cuenta cuestiones como la poda y últimos años, se está reduciendo el peso del plátano en favor de otras especies, el uso de productos fitosanitarios. En ambos casos, la tendencia es la modera- aunque se mantiene como árbol identitario en las grandes avenidas. Las razones ción, de modo que se reducen las podas demasiado fuertes y se evita el abuso son que su dominio en la ciudad implica un riesgo muy elevado para el arbola- de determinados productos para controlar plagas y enfermedades. En general, do en caso de una enfermedad generalizada y también presenta problemas de se trata de una gestión compleja porque implica un tipo de tareas con gran im- adaptación en un contexto urbano (sequía, contaminación, etcétera). pacto en el espacio público y también porque tiene consecuencias muy visibles en un ámbito como es el paisaje urbano. La intervención en los árboles de la ciu- Estrategia de diversificación dad debe buscar un equilibrio entre la funcionalidad y la mejora ambiental, con el propósito de obtener un arbolado sano, bien insertado en cada contexto, que aporte servicios ambientales y que se mantenga como un pilar esencial de la La diversificación del arbolado de Barcelona, junto con un criterio identitario, se biodiversidad. ha convertido en una estrategia a largo plazo que se aplica desde 1995 con la finalidad de proteger y mejorar este patrimonio natural. Se quiere un arbolado que se adapte bien a las condiciones climáticas mediterráneas —y, en este sen- tido, que no tenga grandes requerimientos de agua y de abono—, que sea capaz de resistir la presión propia del ambiente urbano y que se adecue a las caracte- rísticas concretas del espacio al que está destinado, de modo que proporcione los máximos servicios ambientales. A estas consideraciones se suma el criterio de dar preferencia a las especies autóctonas o bien a aquellas que hace mucho tiempo que se han adaptado correctamente a nuestro clima. Igualmente, hay que tener en cuenta otros aspectos que favorecen la biodiversi- dad a la hora de seleccionar las especies, por ejemplo, la fructificación, que es- timula la presencia de fauna, sin olvidar que los árboles grandes y viejos forman cavidades que suelen ser ocupadas por los pájaros. 6 7 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Utilización de tratamientos fitosanitarios biológicos ca (Aleurothrixus floccosus) y resulta clave en el control biológico de esta plaga en el cultivo de cítricos. También es conocido el uso de una chinche depredado- para conservar la biodiversidad ra (Anthocoris nemoralis) para combatir la plaga del tigre del plátano (Corythu- ca ciliata), aunque cabe añadir que los resultados obtenidos en las ciudades no acaban de ser del todo satisfactorios. En cambio, la misma chinche muestra re- sultados muy efectivos para combatir la psila del cercis (Cacopsylla pulchella), una plaga que afecta al árbol del amor (Cercis siliquastrum) y que excreta una sustancia pegajosa, la melaza, que ensucia coches, mobiliario urbano y aceras. Todos ellos son ejemplos de control biológico. (Véase “Anexo 1: Control biológico en Barcelona”). > Se utilizan insecticidas biológicos para combatir plagas y enfermedades, a través del uso directo de seres vivos o también de productos de origen natural (se excluyen los productos de síntesis química). Sin embargo, hay que tener en cuenta que determinados insecticidas biológicos, como la bacteria Bacillus thu- ringiensis, muy utilizada para combatir la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), no son selectivos y, por lo tanto, también pueden afectar negativa- mente a los depredadores naturales de la plaga. > Se utilizan feromonas, inhibidores o repelentes para combatir plagas y en- fermedades. No obstante, en la ciudad de Barcelona, es cierto que algunas incidencias ad- quieren carácter de urgencia y, por lo tanto, requieren una respuesta rápida. En este sentido, la gestión integrada que combina métodos químicos y lucha bioló- gica se convierte en la estrategia más adecuada en el contexto urbano en el que Mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata) nos encontramos. Sin embargo, es necesario dar preferencia a los métodos de Descripción/aplicación control biológico, y dejar el uso de plaguicidas como recurso final. > Se apuesta por la lucha biológica. Esta El Real decreto 1311/12, en el que se establece el marco de actuación para un estrategia consiste en combatir las plagas y uso sostenible de los productos fitosanitarios, y el registro de productos fitosani- enfermedades del arbolado a través de sus tarios autorizados del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente enemigos naturales, ya sean depredadores, son los documentos de referencia que deben seguirse. parasitoides o patógenos. Se trata, pues, de utilizar organismos (fauna útil) que actúen so- bre la plaga y que permitan reducir sus niveles poblacionales. Por citar algunos ejemplos de control biológico por depredación directa, se puede mencionar el que lleva a cabo la ma- riquita de siete puntos (Coccinella septem- punctata) sobre el pulgón (fam. Aphididae) o la rodolia (Rodolia cardinalis), otra mariquita, sobre la cochinilla acanalada (Icerya purcha- si). La fase larvaria de los sírfidos (moscas con aspecto de avispa) también depreda el pulgón. La cales (Cales noacki), una pequeña avispa, actúa como parasitoide contra la mosca blan- Aphidius colemani. Foto: Xelo Ribes 8 9 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Selección de la época de aplicación de los Por lo tanto, antes de aplicar un tratamiento, hay que tener muy presente la épo- ca del año y, en todo caso, si la actuación adquiere carácter de urgencia, hacer tratamientos fitosanitarios para que no interfieran en una revisión exhaustiva para advertir la presencia de fauna asociada al arbolado los ciclos vitales de las especies que se quiere tratar. En caso de urgencia y de detectar que haya crías de pájaros y murciélagos protegidos, habrá que avisar al Cuerpo de Agentes Rurales de la Generalitat de Catalunya (consúltense las especies protegidas de la fauna salvaje autóctona del Decreto legislativo 2/2008 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de protección de los animales. Generalitat de Catalunya). pájaros murciélagos enero febrero marzo abril mayo Época de cría de pájaros y murciélagos junio Época de apareamiento de murciélagos julio Hibernación de murciélagos agosto setiembre octubre noviembre diciembre Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) Descripción/aplicación > Se deben tener en cuenta los ciclos vitales de las especies de fauna asociada al arbolado. Hay que actuar fuera de la época de cría de los pájaros y murciélagos (de marzo a julio) y fue- ra de la época de apareamiento de los murcié- lagos (de agosto a octubre). También hay que intentar evitar actuaciones en árboles donde se han detectado colonias de invernada de murciélagos. Estos mamíferos utilizan dife- rentes sustratos de nidificación a lo largo del año. Así, en primavera buscan refugios cálidos para formar las colonias de cría, mientras que en invierno utilizan otros refugios para pasar la época desfavorable formando las colonias de invernada. (Véase “Anexo 2: Biodiversidad asociada a los Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus). Foto: Sergi García árboles: ciclo anual de murciélagos”). 10 11 ACTUACIONES DE MEJORA Diversificación de las especies de árboles viarios para evitar la vulnerabilidad asociada a especies dominantes Arbolado viario del paseo de Sant Joan Macho de gorrión común (Passer domesticus) criando en una cavidad. Descripción/aplicación Parque de la Ciutadella > Se debe poner de relieve el papel ecológico > El Ayuntamiento de Barcelona dispone de un programa de diversificación de que desarrollan como conectores de espacios especies vegetales que tiene como objetivo que en el año 2062 ninguna especie verdes de la ciudad, como sustrato de nidifi- de arbolado viario supere el 15 % del total de árboles de la ciudad. De este modo, cación para los fringílidos (principalmente jil- se pretende evitar que la presencia de especies dominantes facilite la apari- gueros, verderones comunes y serines verde- ción de plagas y enfermedades, o que cualquier otra alteración ambiental pueda cillos) que durante la primavera anidan entre afectar negativamente al patrimonio arbóreo de la ciudad. su ramaje, y ofreciendo, cuando son árboles viejos y grandes, cavidades que son ocupadas > En el arbolado viario, a menudo los intereses del propio árbol se ven limi- por el gorrión común (Passer domesticus), el tados por las características físicas de su emplazamiento y obligan a llevar a carbonero común (Parus major), la salaman- cabo tareas de poda para favorecer la convivencia entre el árbol y la ciudad. Cabe quesa común (Tarentola mauritanica), las destacar, en este punto, la importancia de la selección de especies de arbolado lagartijas y también los murciélagos, entre viario y de las podas de formación a fin de que el árbol se adapte bien al espacio otros. disponible. 12 13 ACTUACIONES DE MEJORA Selección de especies de árboles para mejorar la Las hembras adultas de esta mariposa bus- Son muchos los ejemplos que muestran esta can los almeces para hacer la puesta y, así, relación entre flora autóctona y fauna, aun- calidad del hábitat alimentarse de las hojas en sus estadios lar- que, con el tiempo, las especies se adaptan y varios. También el espino albar (Crataegus se valen de los recursos que les ofrecen deter- monogyna) es planta nutricia de una boni- minadas especies alóctonas. Es conocido, por ta mariposa, la podalirio ibérica (Iphiclides ejemplo, el hecho de que un gran número de feisthamelii). pájaros, entre ellos las currucas, se alimentan de los frutos del aligustre (Ligustrum lucidum) o que los mirlos incorporan en su dieta las se- millas del pitósporo (Pittosporum tobira). Olivos del parque de la Trinitat Parque del Laberint d’Horta Descripción/aplicación Podalirio ibérica Los criterios de selección de especies de árboles dependen de muchos factores. (Iphiclides Algunos de ellos son criterios generales como el clima, el entorno, la sosteni- feisthamelii). Foto: Wikimedia bilidad, la convivencia, la durabilidad y la permanencia; y los otros están más relacionados con la propia biología del árbol (consúltese el Manual de gestión del arbolado viario de la Dirección de Espacios Verdes y Biodiversidad). En este sentido, y con el fin de potenciar la biodiversidad asociada, hay que prestar es- pecial atención a determinados criterios de selección: > Deben plantarse especies autóctonas, ya que permiten una mayor interac- ción con la fauna local. Como ejemplo, y entre otros, se puede citar el olivo (Olea europaea), la encina (Quercus ilex), el pino carrasco (Pinus halepensis), el roble pubescente (Quercus pubescens), el laurel (Laurus nobilis), el cerezo (Prunus avium), el granado (Punica granatum), la morera (Morus alba) o el almez (Celtis australis), este último, planta nutricia de la mariposa del almez (Libythea celtis). 14 15 > Hay que favorecer las especies productoras de frutos interesantes para la > Deben potenciarse las especies que presentan flores atractivas para los in- fauna. Almeces, encinas y robles, endrinos, avellanos, etcétera, y los frutales en sectos polinizadores. Árboles como el arce menor (Acer campestre), el arce negro general, presentan frutos que son utilizados por la fauna ornitológica de la ciu- (Acer monspessulanum), el espino albar (Crataegus monogyna), el olivo (Olea eu- dad. Las almezas, o frutos del almez, son utilizadas como fuente de alimentación ropaea), el cerezo (Prunus avium), el ciruelo rojo (Prunus cerasifera) y el tilo (Tilia por toda una serie de pájaros, como la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), el platyphyllos), entre otros, presentan floraciones con un contenido de néctar o mirlo (Turdus merula), el zorzal (Turdus philomelos) y el petirrojo (Eritachus ru- polen elevado, que queda a disposición de los insectos polinizadores. becula), entre otros, y también por pequeños mamíferos. Por lo tanto, es un buen ejemplo de árbol que se ha adaptado perfectamente a la ciudad y que, además, nos ofrece interacciones con la fauna local, de modo que aumenta la compleji- dad de los hábitats. No obstante, en algunos casos, hay que valorar la idoneidad de este criterio, sobre todo cuando se trata de arbolado viario y la caída del fruto supone un aumento de los esfuerzos de limpieza. En este caso, se puede optar por plantar estas especies en parques y jardines. Parque del Laberint d’Horta Tilo plateado (Tilia tomentosa) del parque del Laberint Árbol del amor (Cercis siliquastrum) de la plaza de Joanic d’Horta > Hay que favorecer especies de árboles con un buen desarrollo de copa para que sean utilizados como sustrato de nidificación de jilgueros (Carduelis cardue- lis), verderones comunes (Carduelis chloris) y serines verdecillos (Serinus seri- nus), entre otros, cuando las dimensiones del emplazamiento lo permitan. Cabe añadir, sin embargo, que especies de porte pequeño o mediano que presentan un follaje denso, como el peral de Callery (Pyrus calleryana) o el cerezo de Japón (Prunus serrulata), por citar dos ejemplos, también pueden ser utilizadas para ubicar los nidos. Frutos de espino albar (Crataegus monogyna) y endrino (Prunus spinosa) Plátanos de la carretera de Montjuïc Encinas de la avenida Diagonal > Descartar el uso de especies invasoras que, por su facilidad de propagación y rebrote, supongan un riesgo de degradación de los espacios naturales próxi- mos. Son ejemplos la falsa acacia (Robinia pseudoacacia) y el ailanto (Ailanthus altissima). Consúltese el Estudi d’espècies invasores a la ciutat de Barcelona i proposta d’espècies alternatives en el web corporativo. 16 17 ACTUACIONES DE MEJORA Hay que hacer compatible la poda con la presencia > Evitar las podas drásticas, siempre que sea posible, ya que debilitan el árbol y evitan de fauna para favorecer la biodiversidad la presencia de grandes copas para muchos pájaros. Por lo tanto, hay que emplear este tipo de poda únicamente cuando sea necesario y Cárabo común (Strix aluco). por cuestiones de seguridad ciudadana. Por Parque de las Heures. otra parte, es cierto que estas podas drásticas Foto: David Garcia (desmochados y terciados) han originado un gran número de cavidades que pájaros como gorriones y carboneros utilizan de buen grado para ubicar el nido. En cualquier caso, estas podas continuadas han acabado afectando al vigor del árbol y su capacidad de comparti- mentación de los cortes producidos. Plátanos del > parque de la La cotorra argentina o de pecho gris (Myiopsitta monachus) es una especie Ciutadella originaria de América del Sur que, a consecuencia de liberaciones accidentales o voluntarias y de su gran capacidad de adaptación a nuestro entorno, ha con- seguido niveles poblacionales de aproximadamente 5.000 ejemplares en la ciu- dad de Barcelona (datos del 2015, Agencia de Salud Pública de Barcelona). La utilización de diferentes sustratos para nidificar, la adaptación a distintos tipos de comidas, un gran éxito reproductor y la falta de depredadores naturales son algunos factores que explican el alto nivel poblacional de esta especie. Descripción/aplicación > Cuando se lleven a cabo tareas de poda en verde durante el periodo de reproducción (primavera), hay que tener especial cuidado en detectar nidos en las copas o también las cavidades y grietas que pueden alojar aves, colonias de murciélagos o ardillas. (Véa- se “Anexo 2: Biodiversidad asociada a los árboles”). Actualmente, el Ayuntamiento de Barcelona trabaja en la elaboración de un procedimiento interno que plantea detener las tareas de poda si se observan nidos ocupados por pájaros. Si es preciso, se puede poner una señalización para informar a la ciudadanía Cotorra argentina (Myiopsitta Nido de cotorra argentina en una Trabajos de retirada de nidos de de los motivos por los que no se actúa. monachus) alimentándose en el césped palmera datilera (Phoenix dactylifera) cotorra (Phoenix dactylifera) > Durante la campaña invernal, hay que tener cui- En el Real decreto 630/2013 se incluye la cotorra argentina en el Catálogo Espa- dado con la presencia de grietas y cavidades en ár- ñol de Especies Exóticas Invasoras y, por lo tanto, hay que estudiar y planificar boles forestales, de parques y jardines que puedan una gestión adecuada para reducir su población. contener colonias invernantes de murciélagos, que aprovechan este sustrato como lugar de hibernación. No obstante, es cierto que la mayoría de los murcié- lagos presentes en Barcelona suelen buscar, durante Nido de urraca (Pica pica) esta época del año, refugios fuera de la ciudad para hibernar en cavidades profundas y aisladas en las que no haya variaciones de temperaturas. 18 19 ACTUACIONES DE MEJORA Gestión de las masas forestales para disponer de > Se recomienda, por lo tanto, gestionar los bosques para disponer de árboles de mayor tamaño, con diversidad de especies arbóreas y con una buena estruc- bosques urbanos maduros tura vertical de la vegetación, de modo que el estrato herbáceo, el arbustivo, el lianoide y el arbóreo estén bien representados. Zona forestal del parque del Laberint Descripción/aplicación d’Horta > Es necesario orientar la gestión de las masas forestales de la ciudad para respetar la sucesión natural y promover la presencia de bosques urbanos madu- ros que cumplan los requisitos de hábitat para muchas especies de diferentes grupos faunísticos. La madurez del bosque es el resultado de la dinámica de en- vejecimiento de la cobertura arbolada, que lleva asociada una serie de procesos como la formación de cavidades, el cierre de copas y la apertura de claros, a cau- sa de perturbaciones ambientales, y la descomposición de la madera muerta. Foto: Andrés Flajszer 20 21 ACTUACIONES DE MEJORA Dejar en pie algunos árboles secos para potenciar la > Un árbol seco de cierto tamaño que se mantiene en pie es utilizado como sustrato biodiversidad de alimentación por muchas especies de aves insectívoras y, también, como sustrato de cría Árbol seco de los de diversas especies ocupantes de cavidades jardines del Mas de árboles. Especies como el pito real (Picus Ravetllat viridis) o el pico picapinos (Dendrocopos ma- jor) seleccionan árboles muertos y desrama- dos para la excavación del nido, ya que pre- sentan una textura más blanda. Los pájaros carpinteros son aves territoriales que suelen cambiar de nido cada año y, por lo tanto, dejan toda una serie de cavidades a dis- posición de pájaros como el carbonero común (Parus mayor), el herrerillo común (Cyanistes caeruleus), el herrerillo capuchino (Lophopha- nes cristatus) y el agateador europeo (Certhia brachydactyla), entre otros, pero también para algunas especies de murciélagos y ardillas (Sciurus vulgaris). En bosques jóvenes o en pi- nares (que producen menos cavidades que ro- Pito real (Picus viridis). Foto: Wikimedia bles, encinas y chopos), los nidos viejos de pá- jaros carpinteros se vuelven muy importantes. > Se recomienda, pues, elegir áreas muy pre- cisas en zonas forestales, lejos de la frecuen- tación ciudadana, para dejar en pie algunos árboles muertos, cerrando el acceso a estas zonas para no poner en peligro la seguridad de nadie. Con esta misma finalidad, un técnico analizará los posibles riesgos de caída y, por lo tanto, la viabilidad de esta acción. Asimis- mo, puede ser conveniente practicar podas de reducción en estos árboles secos y minimizar, así, el riesgo de caída de ramas. En cualquier caso, esta acción permitirá ofrecer oportuni- dades para la alimentación a diferentes gru- pos faunísticos y para la excavación de nidos a diferentes especies de aves. Descripción/aplicación La presencia de árboles muertos por competencia con otros árboles, por enve- jecimiento, por rotura a causa del viento y por otras causas naturales cumple importantes funciones ecológicas generadoras de biodiversidad. Agateador europeo (Certhya brachydactyla) buscando alimento en la corteza de un árbol del amor (Cercis siliquastrum) 22 23 ACTUACIONES DE MEJORA Gestión de la madera muerta para potenciar la > Se recomienda garantizar la presencia de madera muerta en las zonas forestales man- biodiversidad teniendo la que se genera de manera natural. Es una medida sencilla que no precisa de nin- guna intervención. > En bosques jóvenes y poco maduros, que no disponen de madera muerta, se pueden aprovechar los desbroces y las tareas de poda para aportar cierta cantidad de leña muer- ta que se puede repartir uniformemente a lo largo de la superficie intervenida o bien hacer pequeños cúmulos de troncos. La cantidad óptima necesaria para potenciar la biodiver- sidad es difícil de precisar. Factores como la calidad (grado de descomposición), la produc- tividad en función del tipo de bosque, la clima- tología, etcétera, son variables que dificultan establecer una respuesta en este sentido y que actualmente se están estudiando. Tronco descompuesto en el jardín de las Hespèrides Descripción/aplicación La madera muerta constituye un hábitat para la supervivencia de muchas espe- cies de hongos, musgos y diferentes invertebrados saproxílicos (se alimentan de madera muerta en descomposición), cuya presencia está directamente relacio- nada con esta disponibilidad de madera muerta que les ofrece el bosque. Algu- nos de estos grupos participan en los procesos de descomposición de la materia orgánica y reciclaje de nutrientes, y otros son también el alimento para grupos faunísticos de nivel superior dentro de la cadena trófica, principalmente, aves como pájaros carpinteros, agateadores y carboneros, pero también reptiles y ma- míferos como musarañas y erizos, entre otros. Gestionar una acumulación de madera muerta, por lo tanto, permite generar bio- diversidad. Otra cuestión, y de efectos muy diferentes, son las perturbaciones ex- cepcionales de caída y muerte masiva de árboles que pueden provocar peligro de proliferación de plagas forestales y enfermedades. Hay que velar por que no se supere la capacidad de carga del ecosistema para procesar esta madera muerta. 24 25 ACTUACIONES DE MEJORA Mantenimiento de las cavidades de los árboles para > Así, se recomienda respetar las cavidades presentes en el arbolado fores- favorecer la biodiversidad, sin poner en peligro la seguridad tal que se originan por la caída o el corte de una rama, por malformaciones o ciudadana problemas de compartimentación, siempre que no se comprometa la seguridad ciudadana. Cavidad en un Acer negundo. Nótese la presencia de una Descripción/aplicación salamanquesa común > La disponibilidad y calidad de las cavidades arbóreas es un factor limitante para la fauna que las utiliza como sustrato de cría, refugio e hibernación. Nume- rosos pájaros, pero también mamíferos como murciélagos y roedores, reptiles y muchos invertebrados (caracoles, babosas, arañas, escarabajos, mariposas noc- turnas, etcétera) son usuarios habituales. > En zonas forestales con déficit de cavidades hay una fuerte competencia en- tre especies para ocupar las cavidades de mayor calidad. Las especies menos competidoras tendrán que escoger cavidades de menor calidad, es decir, cavi- dades próximas al suelo, con el riesgo de depredación que ello comporta, o ca- vidades de cámara pequeña o con agujeros de entrada demasiado grandes. Es conveniente, por lo tanto, que las zonas forestales presenten un gran número de cavidades repartidas uniformemente, ya que muchos animales las cambian de una temporada de cría a la otra, con el fin de reducir el riesgo de depredación o la presencia de parásitos. Cavidad en plátano 26 27 ACTUACIONES DE MEJORA Plantación de especies vegetales en los alcorques Descripción/aplicación de los árboles para favorecer la presencia de fauna útil > Constituye una buena medida en favor de la biodiversidad plantar especies vegetales de interés en los alcorques del arbolado viario, especialmente en zo- nas de la ciudad donde se haga control biológico. Trabajar con plantas que nos ofrezcan floraciones prolongadas con un contenido nectarífero interesante y lo suficientemente rústicas como para soportar la presión del entorno urbano nos permitirá disponer de un reservorio de fauna útil dispuesto a combatir las plagas y enfermedades del arbolado. (Véase “Huertos urbanos”. “Anexo 1: Plantas útiles para la fauna auxiliar”). Alfalfa (Medicago sativa) en los alcorques, Montjuïc Plantación de espliego (Lavandula officinalis) en alcorques. Ceràmiques Vicenç Parque de las Rieres d’Horta Alcorque con hierbas espontáneas 28 29 ANEXO 1 CONTROL BIOLÓGICO EN BARCELONA Unidades de arbolado Especie Plaga Enemigo natural Efectividad viario tratadas 5000 Platanus x hispanica Corythuca ciliata Anthocoris nemoralis Media 9200 Styphnolobium japonicum Aphid sp. Aphidius colemani Alta 2843 Tipuana tipu Platycorypha nigrivirga Anthocoris nemoralis Media 4725 Robinia pseudoacacia Aphid sp. Aphidius colemani Alta 2927 Cercis siliquastrum Cacopsylla pulchella Anthocoris nemoralis Alta 2673 Jacaranda mimosifolia Aphis gossypii Aphidius colemani Alta 1407 Tilia sp. Eucallipterus tiliae Aphidius colemani Alta 933 Catalpa bignonioides Aphid sp. Aphidius colemani Alta 911 Hibiscus syriacus Aphis gossypii Aphidius colemani Alta Total 30619 Datos del Departamento de Gestión del Arbolado 2014. Dirección de Espacios Verdes y Biodiversidad. Ayuntamiento de Barcelona Pulgón (Aphis catalpae) junto a una larva de mariquita en hoja de catalpa. Foto: Xelo Ribes Control biológico para combatir el tigre del plátano (Corythuca ciliata) 30 31 ANEXO 2 BIODIVERSIDAD ASOCIADA A LOS ÁRBOLES: AGATEADORES Y CARBONEROS Todos ellos son pájaros insectívoros sin capacidad de excavar nidos en los troncos de los árboles AVES Y MAMÍFEROS y, por lo tanto, dependientes de los nidos viejos de pájaro carpintero y de otras cavidades que les ofrecen los árboles para anidar. PÁJAROS CARPINTEROS Los pájaros carpinteros (familia pícidos) son un grupo de aves que se alimentan en troncos y ramas AGATEADOR EUROPEO (Certhia brachydactyla) (a menudo en madera muerta) y que construyen los nidos perforando los árboles con su potente pico. Se los puede observar trepando por el tronco y por el ramaje, aunque algunas especies tam- Características: es un pájaro de color marronáceo que presenta como bién bajan al suelo para buscar alimento. La principal especie de pájaro carpintero que podemos rasgo distintivo un pico fino, muy largo y ligeramente curvo. Destacan observar en las zonas forestales de la vertiente sur de Collserola es el pito real (Picus viridis). Hay también las uñas de los dedos, especialmente la del posterior, que es que destacar también la tímida incursión que parece protagonizar el pico picapinos (Dendrocopus muy larga y le sirve para sujetarse bien a los troncos de los árboles. major) en el parque del Laberint d’Horta en los últimos años. Hábitat: vive en todo tipo de bosques, como robledales, pinares y bos- ques de ribera, y también en parques y jardines de la ciudad de Barce- PITO REAL (Picus viridis) lona, siempre que haya árboles viejos y de corteza rugosa donde pueda buscar alimento. Características: es un pájaro grande, de unos 30 cm de largo, caracteri- zado por el plumaje de color verdoso. En la parte superior de la cabeza Alimentación: todo tipo de insectos y arañas. presenta una franja roja. También luce una mancha en forma de bigotes, Foto: Wikimedia roja en los machos y negra en las hembras. Comportamiento: presenta un comportamiento bastante curioso a la hora de alimentarse, ya que el agateador europeo busca el alimento entre la corteza y las grietas Hábitat: es una especie ubiquista que ocupa gran variedad de hábitats de los troncos, que captura con el pico, y lo hace empezando por la base del tronco y progresando arbolados, desde bosques maduros hasta espacios abiertos con árbo- hacia arriba con movimientos helicoidales a lo largo del tronco. Una vez ha recorrido todo el tronco les. Prefiere bosques con disponibilidad de madera muerta y con pre- principal, se desplaza volando a la base de otro árbol próximo. sencia de árboles de madera más blanda donde pueda excavar el nido, ya que no es un excelente perforador de nidos. En este sentido, prefiere Nido: utiliza grietas y agujeros de troncos de árboles para ubicar el nido, que construye a base de agujerear árboles debilitados o muertos de pino carrasco (Pinus hale- hierba, raíces, fragmentos de corteza y plumas. También puede ocupar nidos viejos de pito real. pensis) o de madera blanda como chopos (Populus nigra) y álamos tem- Foto: Wikimedia blones (Populus tremula). Distribución: es sedentario y nidifica en Cataluña. Alimentación: se alimenta de una gran cantidad de insectos que captura con su larga y pegajosa lengua. Muestra predilección por las hormigas y por sus larvas y huevos, aunque también consume frutos y semillas. A menudo, busca el alimento en el suelo. Comportamiento: tiene un característico vuelo ondulante y un reclamo de alerta que recuerda a la carcajada de una persona. En los meses de marzo y abril podemos oír el tamborileo de los picotazos contra el árbol para la construcción del nido. Suelen cambiar de nido cada año. Nido: el agujero de entrada al nido tiene unos 6 cm de diámetro. Distribución: es sedentario y nidifica en Cataluña. 32 33 LOS CARBONEROS Los carboneros (familia páridos) son pequeños pájaros forestales insectívoros que se alimentan HERRERILLO COMÚN (Cyanistes caeruleus) principalmente en las copas de los árboles, aunque algunas especies lo hacen entre los arbustos y también en el suelo. Utilizan una gran variedad de cavidades para criar y viven en ambientes diver- Características: presenta la cola, las alas y la parte superior de la cabe- sos. No obstante, cada especie de carbonero muestra preferencia por un tipo de bosque. El herre- za de color azul. Tiene una franja negra que le atraviesa el ojo desde la rillo capuchino (Lophophanes cristatus) y el carbonero garrapinos (Periparus ater) ocupan bosques base del pico hasta la nuca. Sus mejillas son blancas, y el pecho es de de pinos, mientras que el herrerillo común (Cyanistes caeruleus) prefiere los robledales, los encina- color amarillo con una pequeña banda negra longitudinal. res y los bosques mixtos. El carbonero (Parus major), en cambio, es la especie más generalista de todas y puede ocupar cualquier tipo de bosque. Hábitat: muestra preferencia por bosques abiertos mixtos o caducifolios como los que podemos encontrar en parques y jardines de Barcelona. Alimentación: se alimenta de insectos y sus larvas y de arañas, y tam- Foto: Guillem Pascual bién come frutos carnosos. CARBONERO (Parus major) Nido: suelen anidar en cavidades de árboles, pero, en un contexto urbano, también ocupan habi- Características: pájaro inconfundible por la presencia de una franja tualmente otros sustratos, como muros y paredes de piedra. Construyen el nido con musgo y plu- negra muy vistosa que le divide el pecho amarillo de arriba abajo y mas. Ocupan las cajas nido cuando los agujeros son escasos, con diámetros de entrada de 27 mm. que permite diferenciar a los machos, con una corbata más ancha, de las hembras, con una corbata más estrecha. Distribución: es sedentario y nidifica en Cataluña. Hábitat: es la especie más generalista en cuanto a hábitat, aunque muestra preferencia por los bosques poco densos. En Barcelona se puede observar en los parques y jardines de la ciudad, pero también Foto: Pau Núñez en zonas más urbanas que presentan un arbolado viario maduro con disponibilidad de cavidades. HERRERILLO CAPUCHINO (Lophophanes cristatus) Alimentación: se alimenta de insectos, sobre todo, de escarabajos y arañas, y también de frutos en invierno. Su dieta incluye las orugas de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa). Características: tiene una cresta en la cabeza que lo hace inconfundible y que levanta o baja para defender su territorio o cuando está en estado Comportamiento: parece que las hembras tienden a emparejarse con aquellos machos que pre- de alerta. sentan plumajes con colores más vistosos en cuanto a tono e intensidad, que son indicativos de un régimen alimenticio de mejor calidad y, por lo tanto, de un mejor estado sanitario del individuo. Hábitat: muestra preferencia por los bosques de pinos. Nido: hace un nido en forma de cuenco con musgo, ramitas, plumón y otros elementos que encuen- Alimentación: se alimenta de insectos y arañas y, fuera de la época de tran los adultos, como pelos e hilos de lana, y que sitúa en agujeros de árboles o de muros de piedra. cría, complementa la dieta con piñones. Guarda el alimento en grietas de Acepta muy bien las cajas nido con agujeros de anchura de 30 mm (más grandes que los que utiliza la corteza de los árboles. el herrerillo común). Nido: nidifica en los agujeros de los árboles y construye un nido a base Foto: Wikimedia Distribución: es sedentario y nidifica en Cataluña. de pelos, lana y plumas. Es uno de los inquilinos habituales de las cajas nido, que deben presentar agujeros de entrada de 28 mm de diámetro. Distribución: es sedentario y nidifica en Cataluña. 34 35 BÚHOS CARBONERO GARRAPINOS (Periparus ater) Con el nombre genérico de búhos se hace referencia a un conjunto de aves de rapiña nocturnas que se alimentan de pequeños insectos, micromamíferos y pequeños pájaros. En las zonas forestales Características: tiene la cabeza de color negro con una mancha de la ciudad destacan los siguientes: blanca en la nuca y en las mejillas. Hábitat: lo podemos observar en las zonas forestales de los parques y jardines de la ciudad, especialmente en las zonas de pinos. AUTILLO EUROPEO (Otus scops) Alimentación: es un pájaro básicamente insectívoro que se alimen- Características: es un pequeño búho que presenta un plumaje mi- ta de pequeños escarabajos, avispas, abejas y arañas, pero también Foto: Wikimedia mético de tonos marrones y grises que dificulta en gran medida su de semillas de pino en otoño y en invierno. Su fino pico le permite observación. encontrar alimento entre las acículas de los pinos y las escamas de las piñas, a menudo con postu- ras acrobáticas. En otoño almacena alimento en las grietas de la corteza de troncos, en nidos viejos, Hábitat: se puede encontrar en ambientes diversos, tales como lla- en agujeros y en otros sitios, de manera que, cuando hay una fuerte bajada de los recursos tróficos nos agrícolas, espacios en mosaico y zonas forestales. Anida en las en invierno, utiliza estas despensas. cavidades de los árboles y también puede aprovechar los agujeros de carpinteros. Nido: construye el nido con musgos, pelos y plumas en agujeros de árboles y muros de piedra. Pue- de utilizar también cajas nido con diámetros de entrada de 25 mm. Alimentación: se alimenta de insectos. Foto: Wikimedia Distribución: es sedentario y nidifica en Cataluña. Distribución: es estival y nidifica en Cataluña. MITO (Aegithalos caudatus) CÁRABO COMÚN (Strix aluco) Características: tiene el cuerpo pequeño y redondeado con una cola Características: es un búho de tamaño mediano y de color variable, de color negro y blanco muy larga en proporción con el cuerpo. desde gris hasta marrón rojizo. De hecho, en cuanto al plumaje, pre- senta una fase gris y una fase roja. Tiene los ojos negros. Hábitat: vive en zonas boscosas y arbustivas y en campos de fruta- les. Hábitat: es un ave de rapiña nocturna que principalmente cría y caza en el bosque, aunque también utiliza los espacios abiertos Alimentación: come insectos, arañas y semillas. próximos. Cría en bosques mixtos o caducifolios, como bosques de robles, grandes parques y jardines y avenidas de árboles que ofre- Foto: Lluís Maria Güell Nido: lo construye con líquenes, musgo y telarañas y suele forrarlo cen cavidades adecuadas. Se lo puede observar al anochecer y, a Foto: Wikimedia con plumas. Tiene forma de globo con un pequeño agujero de entra- veces, durante su reposo diurno, posado en una rama, como en el caso de la foto, tomada en un da lateral. Lo sitúa tanto en los arbustos como en los árboles. aligustre (Ligustrum lucidum) de la calle de Verdi. Distribución: es sedentario y nidifica en Cataluña. Alimentación: se alimenta principalmente de pequeños mamíferos (ratones de bosque, musarañas, etcétera) y, por lo tanto, desarrolla un papel clave como regulador de las poblaciones de estos ani- males. No obstante, la especie muestra una dieta relativamente variada, que incorpora pequeños pájaros, ranas y algunos invertebrados. Distribución: es sedentario y nidifica en Cataluña. 36 37 AVES DE COPA Cabe destacar también los fringílidos, una Entre las especies que podemos encontrar asociadas a los árboles destacan toda una serie de aves familia de pequeños pájaros que presentan forestales que crían y se alimentan en las copas de los árboles, lugar donde encuentran la comida cantos y plumajes vistosos y que nidifican a necesaria en forma de frutos, semillas o invertebrados. Son ejemplo de este grupo la paloma torcaz menudo en el arbolado ornamental de la ciu- (Columba palumbus), la tórtola turca (Streptopelia decaocto), el reyezuelo listado (Regulus ignicapi- dad de Barcelona. Son granívoros, es decir, llus) y el pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Todos ellos localizan el nido entre las ramas de los árboles se alimentan de grano y semillas de plantas o de arbustos altos y lo construyen a base de ramillas en forma de cuenco de tamaño diferente herbáceas de espacios abiertos. Aunque se según la especie. La dieta de muchos de estos pájaros forestales es insectívora, aunque durante el asocian a espacios preferentemente abiertos, otoño y el invierno incorporan una parte importante de frutos y semillas. Es el caso del arrendajo no es difícil observarlos y escuchar sus cantos (Garrulus glandarius), otro pájaro típicamente forestal, fácil de ver y, sobre todo, fácil de escuchar en los parques y jardines de la ciudad. El jil- porque emite unos característicos reclamos de alerta cuando alguien se acerca a sus dominios. guero (Carduelis carduelis), el verderón común Pertenece a la familia de los córvidos y tiene la particularidad de que, durante el otoño, entierra be- (Carduelis chloris) y el serín verdecillo (Serinus llotas y otros frutos en el suelo para tener pequeñas reservas de alimento que le permitirán afrontar serinus) son algunas de las especies que se la época desfavorable de bajas temperaturas y escasez de comida. No siempre recuerda dónde Serín verdecillo (Serinus serinus). pueden encontrar nidificando en las copas de Foto: Xavier están estos almacenes y, por lo tanto, actúa como agente diseminador de frutos. Ferrer los árboles grandes, medianos o pequeños. En invierno los podemos observar alimentándo- se en herbazales urbanos y periurbanos de la ciudad, a menudo formando grupos bastante numerosos. Verderón común (Carduelis chloris). Foto: Wikimedia Paloma torcaz (Columba palumbus). Foto: Xavier Ferrer Macho de pinzón vulgar (Fringilla coelebs) Tórtola turca (Streptopelia decaocto) Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius). Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla). Jilguero (Carduelis carduelis). Foto: Wikimedia Foto: Wikimedia Foto: Wikimedia 38 39 MURCIÉLAGOS OCUPANTES DE ÁRBOLES OTROS MAMÍFEROS ASOCIADOS A LOS ÁRBOLES MURCIÉLAGO ENANO (Pipistrellus pipistrellus) ARDILLA ROJA (Sciurus vulgaris) Es un murciélago fisurícola y que, por lo tanto, se refugia en todo tipo de grietas de casas, árboles, Características: asociada a los árboles también en- rocas, etcétera. Es común encontrarlo en viviendas tras persianas, tejados y canalones pluviales. contramos a la ardilla roja (Sciurus vulgaris), de vida Le gusta cazar en bosques, sotos, parques y zonas urbanas donde es frecuente verlo al atardecer arborícola y actividad diurna. bajo las farolas de los parques y jardines de la ciudad. Es uno de los murciélagos más pequeños de Europa, con un peso de 4 a 7 g. Hábitat: bosques de pino. Alimentación: se alimenta fundamentalmente de frutos y semillas, con los piñones como base de su dieta. Cabe destacar, en este sentido, el papel del MURCIÉLAGO DE CABRERA (Pipistrellus pygmaeus) pino carrasco (Pinus halepensis) como gran produc- Foto: Josep Piqué tor de piñones (prácticamente a lo largo del año), los Es un murciélago fisurícola presente en todo tipo de edificios, que también podemos observar fácil- cuales presentan un elevado contenido calórico. mente en parques y jardines, sobre todo, si tienen balsas y estanques, cazando pequeños insectos. En la ciudad es más habitual que el murciélago común. Suele refugiarse en grietas y fisuras de edi- Comportamiento: si tenemos un poco de suerte, podemos sorprender a alguna ardilla trepando por ficios, pero también en agujeros de árboles, donde hiberna. el tronco de los árboles o saltando de rama en rama. Lo que sí es fácil de encontrar son los restos de piñas roídas que dejan al alimentarse de los piñones. No obstante, hay que saber distinguir entre las piñas que han sido roídas por la ardilla y las que lo han sido por el ratón de campo (Apodemus sylvaticus). Si encontramos la piña con hebras y con un gran número de escamas alrededor, es obra de una ardilla. En cambio, si la encontramos completa- MURCIÉLAGO DE BORDE CLARO (Pipistrellus kuhlii) mente roída y sin hebras, podemos saber que ha sido un ratón de campo, porque no solo se comen los piñones, sino también la madera de las escamas. Caza preferentemente en espacios arbolados o a la luz de las farolas, donde acuden muchos insec- tos atraídos por la luz. En verano se refugia y cría bajo la corteza de los árboles, en los agujeros de Nido: hace nidos esféricos, cubiertos de ramas, ho- los árboles o en las grietas de los edificios próximos. jas, musgos y pelo, que coloca en las horquillas de los grandes árboles. Distribución: en Barcelona se la puede observar en > Ciclo anual de los murciélagos los pinos de la rosaleda del parque de Cervantes, en Los murciélagos tienen un ciclo anual que responde a la disponibilidad de alimento (insectos) del los jardines del Palacio de Pedralbes, en el parque entorno donde se desarrollan y a la época del año. En otoño, machos y hembras se encuentran en del Putxet, en el parque del Castell de l’Oreneta y en refugios temporales para aparearse. Normalmente, la hembra guarda el esperma hasta la primavera el parque del Laberint d’Horta. siguiente para iniciar el proceso de gestación. En invierno, los murciélagos buscan los llamados re- fugios de invernada, donde permanecen inactivos a la espera del buen tiempo. En primavera, cuando Piñas roídas por ratón de campo (Apodemus sylvaticus) las temperaturas empiezan a subir, los murciélagos abandonan los refugios de invierno. Las hembras empiezan a acudir a los refugios de cría o de verano, a veces pasando por refugios temporales hasta la ubicación definitiva del refugio de cría. Es en este momento cuando se produce la fecundación del óvulo, de modo que se inicia el proceso de gestación, que dura entre seis y ocho semanas. Los machos no participan en la cría. En otoño, se inicia otra vez el ciclo. enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre Refugios de invierno Refugios temporales Refugios de verano 40 41 GRUPOS ARBUSTIVOS Y SETOS VEGETALES INTRODUCCIÓN 44 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Conservación del sotobosque 46 Conservación del porte natural del arbusto 48 Limitación del uso de plantas invasoras 50 Limitación del uso de especies resinosas 52 ACTUACIONES DE MEJORA Potenciación del uso de especies de flora autóctona 54 Fomento de la presencia de hojarasca y otros refugios de fauna 60 A daptación de las tareas de mantenimiento a los ciclos naturales de la flora y la fauna 62 Creación de setos vegetales mixtos 64 Vegetación de los setos 66 ANEXO 1 Lista de especies invasoras 68 ANEXO 2 Aves y mamíferos de sotobosque 70 ANEXO 3 Planta arbustiva de interés para la fauna 76 Matas arbustivas de interés para la fauna 78 ANEXO 4 Calendario de fructificación de arbustos 80 Calendario de fructificación de plantas trepadoras y matas 80 43 GRUPOS ARBUSTIVOS Y SETOS VEGETALES INTRODUCCIÓN GRUPOS ARBUSTIVOS Y SETOS VEGETALES La vegetación arbustiva es característica de la región mediterránea y tiene una importante presencia en nuestro país. Actualmente, según datos del Departa- mento de Territorio y Sostenibilidad, ocupa más de 400.000 ha en Cataluña. Eso la convierte en el tercer tipo de hábitat más extenso, después de las tierras agrí- colas y áreas antrópicas, y de los bosques de coníferas. Los arbustos no suelen superar los cinco metros de altura, que, hasta este límite, puede ser muy variable. De hecho, las tipologías de vegetación arbustiva son bastante diversas (malezas, garrigas, maquias) y cada una posee unas características bien marcadas. Así, por ejemplo, la maleza cubre menos el suelo si se compara con la maquia, que es más densa, mientras que la mata presenta más desarrollo vertical que el matojo. En las zonas urbanas, la vegetación arbustiva se hace omnipresente en plazas, calles, parques y jardines, en todas sus variantes. Esta vegetación aparece por todas partes cumpliendo funciones ornamentales —un caso paradigmático es el de los rosales—, pero también marcando caminos o separando espacios, ya sea dentro de un parque o en la vía pública. Un ejemplo claro de esta última finali- dad —que convive con la ornamental— serían los setos vegetales que se pueden observar en grandes avenidas como la Gran Vía. Auténticos hábitats A las funciones mencionadas anteriormente hay que sumar las que son propias de un hábitat. Desde este punto de vista, la potenciación del estrato arbustivo en los parques y jardines tiene repercusiones directas en la biodiversidad. Apar- te de proporcionar una mejor estructura y enriquecer el mosaico paisajístico, la vegetación arbustiva actúa como conectora de zonas verdes y ofrece lugares de nidificación, refugio y alimentación a insectos y otros invertebrados, pequeños pájaros y mamíferos. Precisamente la gran cantidad de arbustos que hay en la ciudad hace que su contribución a la biodiversidad tenga mucha trascendencia y sea equiparable a la de los árboles. Por su diversidad, la vegetación arbustiva permite muchas combinaciones es- téticas con contrastes de formas, colores y olores. Al mismo tiempo, estas com- binaciones pueden configurar lugares atractivos para la fauna. En caso de que sean hileras o setos formados por una sola especie lo son menos, si bien eso se puede paliar con especies de frutos carnosos. En general, de cara a favorecer la biodiversidad, se recomienda no uniformizar los espacios y mantener siempre que se pueda una buena diversidad. Parque del Turó del Putxet Criterios sólidos pero flexibles Sacar el máximo partido de la contribución de los grupos arbustivos y de los se- tos vegetales a la biodiversidad exige la fijación de criterios sólidos que organi- cen su mantenimiento y mejora. No obstante, al mismo tiempo, estos criterios deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a los requerimientos de cada espacio y también de cada especie, vista la heterogeneidad que presenta este grupo vegetal. La biodiversidad como objetivo es compatible con la conse- cución de ambientes donde los contrastes cromáticos y olfativos tengan presen- cia. Una gestión de los grupos arbustivos que tenga en cuenta todos estos aspec- tos enriquecerá todavía más el medio urbano. 44 45 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Conservación del sotobosque para potenciar la > En aquellos parques y jardines donde es habitual la presencia de jabalíes (Sus scrofa) biodiversidad y la conectividad biológica y que, por lo tanto, sufren las consecuencias de sus hozaduras, es interesante realizar des- broces intensos en la zona de influencia del parque o del jardín para eliminar la cobertu- ra arbustiva del entorno que hace de refugio y dificultar, así, su desplazamiento a la zona ajardinada. Asimismo, por motivos de protec- ción contra los incendios y de acuerdo con la normativa (Decreto 123/2005) se debe mante- ner limpia una franja de 25 metros en el límite entre la ciudad y el parque de Collserola. Cuando haya riesgo de incendio, deben redu- cirse las especies leñosas más inflamables, como las jaras (Cistus sp.) y los brezos (Erica sp.) y, en general, todas aquellas especies que contienen aceites esenciales y otros com- puestos volátiles inflamables. En cambio, ha- brá que potenciar la presencia de especies de madera densa y alta capacidad calórica que necesitan absorber mucho calor para encen- Bruguera (Erica multiflora) derse, como son el boj (Buxus sempervirens), el lentisco (Pistacia lentiscus), el terebinto (Pistacia terebinthus), el aladierno (Rhamnus Sotobosque del parque del Laberint d’Horta alaternus), el espino negro (Rhamnus lycioi- des), el torvisco (Daphne gnidium), el durillo Descripción/aplicación (Viburnum tinus), la coscoja (Quercus cocci- fera), el enebro común (Juniperus communis), El sotobosque, formado por especies herbáceas y arbustivas, ofrece lugares de el madroño (Arbutus unedo), la retama blanca nidificación, refugio y alimentación para la fauna. Al mismo tiempo, desarrolla (Osyris alba) y otros arbustos. importantes funciones ecológicas, ya que facilita el desplazamiento de fauna. > Las actuaciones puntuales de desbroce y > En los espacios forestales, en general, no hay que eliminar el sotobosque. En poda, así como los desbroces selectivos, se caso de que un espacio presente coberturas importantes y se decida actuar en llevarán a cabo preferentemente en invierno él, se pueden practicar cada cierto tiempo desbroces selectivos respetando un y siempre evitando el periodo de nidificación Romero macho (Cistus clusii) cierto número de pies de las diferentes especies de arbustos y lianas, de forma de los pájaros (primavera). Consúltese la Ley que el estrato arbustivo quede reducido a un 30 o un 40 % (como máximo) y a una 5/2003 de prevención de incendios forestales altura entre 1 y 2 metros. Se garantiza, así, el mantenimiento de la estructura desarrollada en el Decreto 123/2005. arbustiva. La selección se hace pie por pie, de modo que el sotobosque leñoso quede uniformemente repartido a lo largo de la superficie intervenida y, en todo caso, se pueden concentrar los desbroces más fuertes en lugares de elevada frecuentación (caminos transitados, etcétera). Hay que favorecer las especies productoras de fruto. 46 47 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Conservación del porte natural del arbusto para > Hay que evitar la poda de realzado. favorecer el refugio y la nidificación de la fauna Evónimo (Euonymus japonicus) > Hay que evitar la poda drástica. Durillo (Viburnum tinus). Pl. Gal·la Placídia Descripción/aplicación > Hay que evitar las prácticas de poda de realzado del arbusto para mantener su porte natural. En caso de que estos arbustos se si- túen en zonas de paso o en parterres donde se observe una acumulación de desperdicios, se puede optar por realzar la primera línea ar- bustiva y facilitar, así, las tareas de limpieza. Madroño (Arbusto unedo) 48 49 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Limitación del uso de plantas invasoras para evitar También hay que considerar el potencial invasor de determinadas especies que, que se propaguen en los ecosistemas aunque no están catalogadas como plantas invasoras, se comportan como tal en determinados lugares. Es el caso del pitósporo (Pittosporum tobira) en el par- que de Collserola. Sus semillas sirven de alimento a zorzales (Turdus philomelos), mirlos (Turdus merula) y otros pájaros que actúan como agentes dispersadores de semillas y contribuyen a la propagación de la especie por las zonas naturales. Así pues, debe evitarse la plantación de pitósporos y otras especies vegetales con potencial invasor en la franja barcelonesa en contacto con el parque de Coll- serola. Pitósporo (Pittosporum tobira) Descripción/aplicación Considérese la lista de plantas invasoras (Véase “Anexo 4: Estudio de especies invasoras en la ciudad de Barcelona y propuesta de especies alternativas”) a la hora de tomar decisiones sobre la renovación o la creación de una plantación. Algunas de estas plantas están incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas e Invasoras (Real decreto 630/2013). Es el caso de la budelia (Buddleja davidii), que, vista su capacidad de rebrote y la facilidad de dispersión a través de la semilla, genera problemas en los márgenes fluviales de muchos sitios. Es cierto que la budelia es visitada por un gran número de mariposas por el elevado contenido nectarífero de su floración, pero, en cualquier caso, no hay que olvidar su comportamiento invasor y los efectos negativos que causa en comunidades naturales. Budelia (Buddleja davidii) 50 51 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN GRUPOS ARBUSTIVOS Y SETOS VEGETALES Limitación del uso de especies resinosas para evitar la acidificación del suelo Acumulación de borrajo Seto de ciprés (Cupressus sempervirens) Descripción/aplicación Limitar, en setos o en grupos arbustivos, la presencia de especies productoras de resina (cipreses y otras coníferas), las cuales acidifican en exceso el suelo y no permiten el desarrollo de invertebrados entre la hojarasca. Seto de lentisco (Pistacia lentiscus) Seto de Thuja occidentalis 52 53 ACTUACIONES DE MEJORA Potenciación del uso de especies de flora autóctona >Fomento de la presencia de pájaros: en un periodo del año con pocos recursos tró- Hay que elegir arbustos o matas que fructi- ficos. (Véase “Anexo 4: Calendario de fructifi- para atraer fauna local fiquen en otoño-invierno, como el madroño cación”). Al mismo tiempo, los pájaros actúan (Arbutus unedo), el lentisco (Pistacia lentis- como agentes dispersores de las semillas de cus), el durillo (Viburnum tinus), la zarza (Ru- estos frutos carnosos y, por lo tanto, desa- bus ulmifolius), el escaramujo (Rosa canina), rrollan una función ecológica de primer or- la mosqueta común (Rosa sempervirens) o la den. Así, el mirlo (Turdus merula) y el petirrojo rosa herrumbrosa (Rosa rubiginosa). Los picos (Erithacus rubecula), por ejemplo, son agentes de maduración de estas plantas tienen lugar dispersores de la hiedra, cuyos frutos repre- en otoño-invierno, coincidiendo con la llegada sentan gran parte de su dieta invernal. de aves migratorias e invernales, que tienen elevados requerimientos energéticos para ha- Bajo el nombre de aves de sotobosque se agru- cer frente a las largas migraciones y a las ba- pa toda una serie de especies que se mueve jas temperaturas. De esta manera se favorece por este estrato arbustivo y que lo aprovecha la disponibilidad de alimento para los pájaros para esconder el nido y alimentarse de todo frugívoros y para muchos insectívoros que, tipo de invertebrados y frutos que les ofrecen durante la época desfavorable, cambian su las diferentes especies de arbustos y lianas. dieta porque las bajas temperaturas no per- Destacan la curruca cabecinegra (Sylvia me- miten el desarrollo de la fauna invertebrada. lanocephala), la curruca capirotada (Sylvia Todos estos frutos serán utilizados por mirlos, atricapilla), el chochín común (Troglodytes zorzales, petirrojos, currucas y papamoscas. troglodytes), el petirrojo (Erithacus rubecula) y Por lo tanto, se trata de ofrecer a través de la el mirlo (Turdus merula). (Véase “Anexo 2: Aves fructificación posibilidades de alimentación y mamíferos de sotobosque”). Can Mestres Descripción/aplicación A menudo, los setos vegetales suelen estar formados por especies como el laurel cerezo (Prunus laurocerasus), el evónimo (Euonymus japonicus), la tuya (Thuya orientalis), el pitósporo (Pittosporum tobira) y otros arbustos que, por su follaje denso y persistente y su resistencia a las podas frecuentes, han sido muy utili- zados en jardinería. No obstante, en relación con la biodiversidad asociada, se puede afirmar, de manera genérica, que el uso de especies vegetales autóctonas permite una interacción mayor con la fauna local de un espacio, de modo que se aumenta la complejidad del ecosistema o del hábitat. Parque del Laberint d’Horta Moras de zarza (Rubus ulmifolius) Frutos de rusco (Ruscus aculeatus) Macho de mirlo (Turdus merula) Independientemente de las especies utilizadas, la estructura arbustiva es en sí misma un factor importante que hay que tener en cuenta, ya que ofrece lugares de nidificación para las aves de sotobosque, cobertura arbustiva para el despla- zamiento de la fauna y zonas de acumulación de hojarasca. Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Wikimedia Macho y hembra de curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Foto: Wikimedia 54 55 >Fomento de la presencia de mariposas: >Fomento de la presencia de insectos polinizadores: La querquera (Satyrium esculi) tiene la coscoja Mariposa cleopatra (Gonepteryx cleopatra) (Quercus coccifera) y la encina (Quercus ilex) como plantas nutricias Hay que utilizar arbustos autóctonos que serán utilizados como planta nutricia por algunas especies de mariposas. El madroño (Arbutus unedo), por ejemplo, atrae a la mariposa del madroño (Charaxes jasius), una de las más espectacu- lares de nuestra fauna y considerada la mariposa diurna más grande de Europa. El color verde fluorescente atravesado por una línea lateral amarilla a ambos lados del cuerpo y una cabeza con cuatro protuberancias en forma de cuernos permiten diferenciar perfectamente la oruga de esta mariposa, que se alimenta exclusivamente de hojas de madroño. El aladierno (Rhamnus alaternus) es otro ejemplo de arbusto que es utilizado como planta nutricia por la mariposa cleo- patra (Gonepteryx cleopatra) y la limonera (Gonepteryx rhamni). (Véase “Patios, pequeños jardines, balcones, terrazas y cubiertas vegetales”. “Anexo 2: Maripo- Gorgojo de las malvas (Lixomorphus algirus) Jara blanca (Cistus albidus) sas diurnas”). Huerto de Collserola. Durillo, romero y espliego. Esfinges colibrís (Macroglossum stellatarum) libando flores de espliego Adulto y oruga de la mariposa del madroño Flor y fruto del madroño (Arbutus unedo) (Charaxes jasius). Foto: Wikimedia 56 57 >Se recomienda, también, potenciar el estrato arbustivo en la periferia de par- ques y jardines como lugares de alimentación y refugio, y como conectores de zonas verdes, utilizando especies de elevado valor ecológico y quizás menos es- téticas. Merece especial atención el caso de las zarzas, a menudo poco valoradas y víctimas de las tareas de mantenimiento, pero muy interesantes porque pro- ducen frutos y ofrecen refugio a insectos e invertebrados, en general, a pájaros propios del sotobosque y a mamíferos como el erizo europeo (Erinaceus euro- paeus). Potenciar la presencia en áreas verdes de especies como la zarza (Rubus ulmifolius) es trabajar en favor de una mejor estructura del mosaico paisajístico, garantizando, al mismo tiempo, refugio y alimentación para muchos grupos fau- nísticos. Floración del laurel (Laurus nobilis) Floración del durillo (Viburnum tinus) Floración del sanguino (Cornus sanguinea) Se emplearán plantas como las jaras (Cistus sp.) o el matabueyes (Bupleurum fruticosum) y aromáticas como el tomillo (Thymus vulgaris), el romero (Rosmari- nus officinalis) o el espliego (Lavanda officinalis), cuyas floraciones ofrecen altos contenidos de polen y néctar a los insectos polinizadores a cambio de su tarea polinizadora. También, los rosales (Rosa sp.) son muy atractivos para la fauna, especialmente si se trata de especies silvestres portadoras de flores simples en lugar de dobles, ya que facilitan el acceso de los insectos polinizadores al néctar de las flores. (Véase “Céspedes, prados y herbazales”. “Anexo 3: Flora apícola”). Sus frutos son alimento para los pájaros. Zona arbustiva del Palacio Real Flor y frutos de escaramujo (Rosa canina) Zarzas de los huertos de Can Cadena 58 59 ACTUACIONES DE MEJORA Fomento de la presencia de hojarasca y otros >Deben aprovecharse los desbroces arbus- tivos en zonas forestales y poco frecuentadas refugios de fauna para potenciar la biodiversidad para hacer pequeños cúmulos de troncos, ra- mas y hojarasca de uno o dos metros de diá- metro y de una altura aproximada de un me- tro. Estos cúmulos se distribuirán a lo largo de la zona intervenida en una densidad que no comporte riesgo de incendio. Se crean así refugios y lugares de alimentación para inver- tebrados, para ratones de campo (Apodemus sylvaticus), para pequeños mamíferos como el erizo europeo (Erinaceus europaeus) y para aves de sotobosque, compensando la pérdida de sotobosque leñoso. También es interesante colocar troncos vacíos o piedras entre la ve- getación arbustiva y crear agujeros y espacios en su interior. Araña de la cruz (Araneus diadematus) habitual en los jardines Descripción/aplicación >Es interesante no retirar la hojarasca de las zonas menos frecuentadas del jardín para permitir que la fauna invertebrada pueda de- sarrollarse. Cabe destacar que los invertebra- dos ocupan la base de la cadena alimentaria y, por lo tanto, una posición clave para que los animales insectívoros se puedan alimentar. Se contribuye, al mismo tiempo, a incorporar ma- teria orgánica al suelo, cerrando el ciclo de los elementos. >Debe practicarse el acolchado en los roda- les arbustivos para crear hábitat para los in- vertebrados. 60 61 ACTUACIONES DE MEJORA Adaptación de las tareas de mantenimiento a los >Hay que evitar podar toda la zona arbustiva en un mismo año para disponer de arbustos ciclos naturales de la flora y la fauna para evitar con diferente grado de desarrollo y ofrecer en interferencias en su desarrollo todo momento espacios de refugio para dife- rentes especies. >Hay que realizar la poda de mantenimien- to de márgenes una vez al año (entre octubre y febrero) y la poda de formación de arbustos una sola vez en periodo invernal. Todas estas cuestiones se pueden tratar en un plan de mantenimiento que establezca las Jardines de Rubió i Tudurí directrices que hay que seguir en cada caso y que necesariamente deberá ser compatible con los criterios ornamentales de cada lugar. Lentisco (Pistacia lentiscus) Laberint d’Horta Descripción/aplicación >Hay que respetar el ciclo biológico de aque- llos arbustos relevantes desde el punto de vis- ta de la fructificación, ya que proveen de ali- mento a la fauna. >Deben concentrarse las podas de los gru- pos arbustivos y los setos vegetales durante el periodo invernal (de diciembre a febrero). En caso contrario, pueden implicar el fracaso re- productivo de algunas aves. El objetivo es que las podas no coincidan con el periodo prima- veral de nidificación de las aves. Poda de pitósporo (Pittosporum tobira) Jardín de los Boixos. Laberint d’Horta 62 63 ACTUACIONES DE MEJORA Creación de setos vegetales mixtos para potenciar >Para la creación de setos monoespecífi- de especies alóctonas con larga tradición en cos (formados por una sola especie) y que son jardinería ornamental para la creación de es- la biodiversidad los más habituales en jardinería, se tendrá en tos setos arbustivos. Las plantas autóctonas cuenta el uso de una especie arbustiva que sea sometidas a podas intensas y continuas no interesante desde el punto de vista faunístico, dan el resultado estético esperado para es- como el madroño (Arbutus unedo), el lentisco tos casos. El evónimo (Euonymus japonicus), (Pistacia lentiscus), el laurel (Laurus nobilis) o la troanilla (Ligustrum ovalifolium), la olivilla el durillo (Viburnum tinus). Es importante, en (Teucrium fruticans), el laurel cerezo (Prunus estos casos, que las tareas de poda asociadas laurocerasus), el eleagno manchado (Eleag- respeten los ciclos de floración y fructifica- nus pungens), la escalonia (Escallonia rubra) y ción de las especies utilizadas, disponiendo, otros son una buena alternativa. Por lo tanto, así, de un estrato arbustivo de calidad. la creación de vallas arbustivas con plantas autóctonas deberá respetar los ciclos natura- >En aquellos parques y jardines donde la les de floración y fructificación, conservando tipología y los criterios ornamentales estén tanto como sea posible su porte natural. (Véa- asociados a un mantenimiento intenso en se “Anexo 3: Planta arbustiva de interés para cuanto a tareas de poda, es preferible el uso la fauna”). Margen arbustivo de durillo, olivilla y lentisco Descripción/aplicación >Hay que valorar el uso de diferentes especies arbustivas para la formación de setos mixtos, ya que son más parecidos a los márgenes que se encuentran en un bosque natural. Estos setos atraen más diversidad de fauna. Margen arbustivo de coronilla, salado o verdolaga seca y durillo 64 65 ACTUACIONES DE MEJORA Vegetación de los setos para potenciar la biodiversidad Pared vegetada con Ficus repens Flores de madreselva (Lonicera implexa) Descripción/aplicación >Se puede recubrir de trepadoras los setos secos tipo brezos y cañas o también las va- llas metálicas para que adquieran más interés Pared vegetada con glicina (Wisteria sinensis) para la fauna. (Véase “Anexo 4: Calendario de fructificación de plantas trepadoras y ma- tas”). Frutos de madreselva (Lonicera implexa) Pared vegetada con glicina australiana (Hardenbergia comptoniana) 66 67 ANEXO 1 LISTA DE ESPECIES INVASORAS Fuente: Estudio de especies invasoras en la ciudad de Barcelona y propuesta de especies alternativas. Consúltese el estudio en el web corporativo: http://cort.as/d1YE Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común Acacia dealbata Mimosa Lantana camara Bandera española Acacia saligna Acacia de hoja azul Ligustrum lucidum Aligustre Acer negundo Arce de hoja de fresno Lonicera japonica Madreselva del Japón Agave americana Pita Nicotiana glauca Tabaco moruno Ailanthus altissima Ailanto Opuntia aurantiaca Aloe maculata Pita real Opuntia dillenii Araujia sericifera Planta cruel Opuntia ficus-indica Chumbera Arundo donax Caña Opuntia maxima Azolla sp. Opuntia stricta Buddleja davidii Budleya Parthenocissus quinquefolia Parra virgen Carpobrotus edulis Hierba del cuchillo Parthenocissus tricuspidata Parra del Japón Carpobrotus acinaciformis Uña de león Pennisetum villosum Rabogato albino Cortaderia selloana Hierba de la Pampa Phytolacca americana Hierba carmín Cotoneaster lacteus Cotoneáster Pittosporum tobira Pitósporo Cotoneaster pannosus Cotoneáster Prunus laurocerasus Laurel cerezo Cylindropuntia sp. Pyracantha angustifolia Espino de fuego Cyperus involucratus Paragüitas Eschscholzia californica Amapola de California Robinia pseudoacacia Falsa acacia Fallopia baldschuanica Senecio angulatus Senecio hiedra Gomphocarpus fruticosus Mata de la seda Senecio inaequidens Senecio del Cabo Helianthus tuberosus Tupinambo Senecio mikanioides Ipomoea indica Campanilla morada Senecio pterophorus 68 69 ANEXO 2 AVES Y MAMÍFEROS DE SOTOBOSQUE CURRUCA CAPIROTADA (Sylvia atricapilla) Características: el macho se reconoce fácilmente porque pre- Son aves y mamíferos que utilizan el estrato arbustivo para buscar refugio, luga- senta la parte superior de la cabeza (capirote) de color negro, res de nidificación y alimento en forma de pequeños invertebrados y los frutos mientras que la hembra presenta un capirote de color rojo que les proporcionan las diversas especies de arbustos y lianas. marronáceo. CURRUCAS, MOSQUITEROS Y CHOCHINES Hábitat: vive en zonas boscosas con abundante sotobosque Las currucas son el grupo de pájaros más directamente relacionados con el es- arbustivo. Es habitual, también, en parques y jardines de la trato arbustivo. La mayor parte de su actividad se desarrolla entre el ramaje de ciudad. arbustos y zarzas, siempre que les ofrezcan suficiente cobertura para encontrar lugares donde instalar el nido y alimentarse de pequeños invertebrados. Tienen Alimentación: es un pájaro insectívoro, aunque en otoño y en invierno, a causa de la poca disponibi- un comportamiento discreto y eso hace que habitualmente las podamos locali- lidad de invertebrados, completa su dieta con frutos del bosque. zar a partir de su canto. En el ámbito urbano y periurbano destacan las siguientes especies: Distribución: se considera nidificante sedentario en Cataluña, aunque en invierno aumenta su po- blación con la llegada de individuos procedentes del centro y del norte de Europa que buscan tem- peraturas más suaves para pasar la época desfavorable. Macho de curruca capirotada CURRUCA CABECINEGRA (Sylvia melanocephala) Características: la especie presenta colores discretos y una larga cola. Quizás el rasgo más distintivo es la presencia de un anillo exterior en torno al ojo, muy vistoso y de color rojo. Hábitat: la podemos encontrar en cultivos, malezas, matas o pinares, siempre que presenten un buen desarrollo arbustivo. Común en los parques y jardines de la ciudad. Alimentación: en primavera y en verano, come invertebrados (escarabajos, gusanos, moscas, mariposas y arañas) y, en otoño y en invierno, se alimenta de frutos del bosque. Distribución: es nidificante sedentario en Cataluña, y también aumenta su población en invierno, con la llegada de individuos del centro y del norte de Europa. 70 71 PETIRROJOS Y MIRLOS MOSQUITERO COMÚN (Phylloscopus collybita) Algunas especies de aves de sotobosque aprovechan de forma complementaria el estrato arbóreo o el suelo para alimentarse de gusanos, orugas, caracoles y Características: es un pequeño pájaro de color marrón verdo- arañas. so por encima y blanquecino por debajo. Destaca la presencia de una franja blanca por encima el ojo a modo de ceja. La cola es corta y las patas, oscuras. PETIRROJO (Erithacus rubecula) Hábitat: prefiere bosques caducifolios húmedos con un buen desarrollo arbustivo para ubicar el nido. Por lo tanto, en Cata- Características: es un pájaro pequeño y redondeado que des- luña lo encontramos como nidificante en las zonas húmedas taca porque presenta una gran mancha anaranjada que le cu- del país. No obstante, en invierno llegan un gran número de in- bre la cara y el pecho. Es fácilmente observable por su com- dividuos procedentes del centro y el norte de Europa, que son menos exigentes en cuanto a hábitat, portamiento confiado ante la presencia humana, hecho que de manera que los podremos observar en parques y jardines de la ciudad con facilidad. responde al carácter territorial de la especie, que mantiene a lo largo del año. En invierno, machos y hembras defienden sus Alimentación: insectos y arañas que encuentra entre hojas y ramas de árboles y arbustos. parcelas de alimentación con sus cantos con el objetivo de marcar el territorio. En primavera, en cambio, son principal- Distribución: es nidificante sedentario en Cataluña (en zonas húmedas). mente los machos los que cantan para atraer a las hembras y disuadir, al mismo tiempo, a otros machos de ocupar su territorio, mensaje que se refuerza a través de la exhibición de la mancha naranja del pecho. La intensidad del color naranja se relaciona con la dominancia del individuo. Hábitat: vive en los bosques húmedos y también se lo puede ver en huertos, parques y jardines de la ciudad, siempre que dispongan de rincones húmedos con matas y de suelo desnudo donde se CHOCHÍN COMÚN (Troglodytes troglodytes) pueda alimentar. Características: es un pájaro pequeño de color marronáceo Nido: en agujeros de piedra o en cavidades de árboles. que se caracteriza porque tiene una cola corta que normal- mente lleva levantada. Tiene un comportamiento muy bulli- Alimentación: insectos, lombrices, frutos y restos de comida. cioso y se lo puede observar subiendo y bajando de las ramas de los arbustos, escondiéndose entre las hojas y volviendo a Distribución: es sedentario y nidifica en Cataluña. Durante el invierno llegan muchos petirrojos del salir en busca de pequeños insectos. centro y el norte de Europa. Hábitat: vive en zonas arbustivas y boscosas y en jardines. Lo favorece el abandono de ramaje amontonado, que utiliza tan- Foto: Wikimedia to para buscar alimento como para la construcción del nido. Nido: lo sitúa en arbustos o agujeros de pared. El macho construye varios nidos a base de musgo, hierbas y hojas, y la hembra elige uno, que forra con plumas para iniciar el proceso reproductivo. Alimentación: come insectos, larvas, arañas y pequeñas semillas. Distribución: es nidificante sedentario en Cataluña, y también aumenta su población en invierno, con la llegada de individuos del centro y del norte de Europa. 72 73 MAMÍFEROS MIRLO (Turdus merula) Características: el macho es de color negro con el pico amari- llo y presenta un círculo de color amarillo que le rodea el ojo, ERIZO EUROPEO (Erinaceus europaeus) mientras que la hembra es de color marronáceo (sin el pico ni el anillo ocular amarillos). Hábitat: es un mamífero insectívoro de hábitos nocturnos que vive en zonas con una buena cobertura herbácea o arbustiva Hábitat: vive en bosques húmedos y también es muy frecuen- que le ofrece posibilidades de desplazamiento, alimentación te en parques y jardines de la ciudad, donde es fácilmente y nidificación. Los márgenes de bosques húmedos con co- observable caminando y saltando a trompicones en busca de bertura arbustiva se convierten en lugares ideales para esta alimento. De hecho, es una especie muy ubiquista que ocupa también cultivos y zonas abiertas con especie. En este sentido, la heterogeneidad estructural de matorrales, arbustos y árboles. la vegetación se convierte en un elemento clave para su de- sarrollo y la conservación de matas y herbazales próximos a Nido: lo construye con tierra y pequeñas ramitas en las horquillas de arbustos altos o árboles bajos. zonas forestales cobra especial importancia. La presencia de Tiene forma de tazón. muros de piedra y de puntos de agua son otros factores deter- Foto: Sergi García minantes para el establecimiento de este pequeño mamífero. Alimentación: omnívora y, por lo tanto, se alimenta de insectos, caracoles, frutos, restos de comi- da... Sin embargo, muestra preferencia por las lombrices, lo que facilita su observación en parterres Alimentación: principalmente a base de pequeños invertebrados como caracoles, gusanos, babo- de césped, especialmente cuando se han regado recientemente, ya que obliga a las lombrices a sas y escarabajos, aunque no desaprovecha los restos de comida ni el pienso para gatos y perros. subir a la superficie para respirar. Nido: tiene forma esférica y está hecho a base de césped, paja, pelos y otros elementos que en- Distribución: es sedentario y nidifica en Cataluña. Las poblaciones de mirlos aumentan en invierno cuentra. Suele ubicar el nido bajo troncos y piedras o en medio de densas zarzas. Se puede ver con la llegada de individuos procedentes del centro y el norte de Europa. favorecido por la acumulación de ramaje, que utiliza como espacio para ubicar el nido. Localización: hay que destacar la presencia de erizos en el parque de la Ciutadella, en el Laberint d’Horta y en el Palau de les Heures. Erizo europeo (Erinaceus europaeus). Foto: Sergi García Erizo en estrategia defensiva. Foto: Sergi García 74 75 ANEXO 3 PLANTA ARBUSTIVA DE INTERÉS PARA LA FAUNA Flora- Planta Flora- Planta Nombre científico Nombre común Insolación Nectarífera Frutos Nombre científico Nombre común Insolación Nectarífera Frutos ción nutricia ción nutricia Anthyllis cytisoides Albaida Sol P/V Sí No Phillyrea latifolia Labiérnago negro Sol/media sombra P No Sí Arbutus unedo Madroño Sol/media O/I Sí Sí Mariposa del sombra madroño Pistacia lentiscus Lentisco Indiferente P Sí Sí Bupleurum fruticosum Matabuey Sol P/V Sí No Media Prunus spinosa Endrino Sol I/P Sí Sí Buxus sempervirens Boj Indiferente P Sí Sí Alta Quercus coccinea Coscoja Sol P Polen Sí Calluna vulgaris Brecina Sol V/O Sí No Mariposa cleopatra Cornus sanguinea Sanguino Media sombra P Sí Sí Rhamnus alaternus Aladierno Indiferente P Polen Sí Mariposa limonera Crataegus monogyna Espino albar Indiferente P Sí Sí Podalirio ibérica Rhamnus lycioides Espino negro Sol P No Sí Sol/media Erica arborea Brezo blanco Sol/media sombra I/P Sí No Rosa canina Escaramujo sombra P Sí Sí Erica multiflora Bruguera Sol O/I Sí No Rosa sempervirens Mosqueta común Sol/media sombra P Sí Sí Ilex aquifolium Acebo Indiferente P/V Sí Sí Rubus idaeus Frambueso Media sombra P/V Sí Sí Juniperus communis Enebro común Sol/media sombra P No Sí Rubus ulmifolius Zarza Sol P Sí Sí Sí Juniperus oxycedrus Enebro Sol I/P No Sí Ruscus aculeatus Rusco Media sombra P No Sí Juniperus phoenicea Sabina negral Sol I/P No Sí Sambucus nigra Saúco Sol/media sombra P Sí Sí Laurus nobilis Laurel Media sombra P Sí Sí Sarothamnus scoparius Retama negra Sol P Sí No Lonicera implexa Madreselva Sol/media sombra P Sí No Sí Retama de olor Sol P Sí No Canela Ligustrum vulgare Alheña Sol/media Spartium junceum estriada sombra P/V Sí Sí Ulex parviflorus Aulaga Sol P Polen No Sí Lycium europaeum Cambronera Sol P/V Sí Sí Viburnum tinus Durillo Sol/media sombra I/P Sí Sí Myrtus communis Arrayán Sol/media sombra P/V No Sí Sauzgatillo Sol/media P/V Sí No Ononis natrix Pegamoscas Sol P/V Sí No Vitex agnus-castus sombra Phillyrea angustifolia Labiérnago Sol/media blanco sombra P No Sí P = primavera, V = verano, O = otoño, I = invierno 76 77 MATAS ARBUSTIVAS DE INTERÉS PARA LA FAUNA Flora- Nombre científico Nombre común Insolación Nectarífera Planta nutricia ción Aster sedifolius Manzanilla de pastor Sol O Sí Asparagus acutifolius Esparraguera triguera Sol V Sí Cistus albidus Estepa blanca Sol P Polen Cejialba Cistus monspeliensis Jara negra Sol P Polen Cistus salviifolius Jara de hoja de salvia Sol P Polen Cejialba Dorycnium pentaphyllum Bocha Sol P/V Sí Globularia alypum Coronilla de fraile Sol P Sí Podalirio ibérica Helichrysum italicum Siempreviva Sol V Sí Helichrysum stoechas Siempreviva Sol V Sí Hyssopus officinalis Hisopo Sol V/O Sí Lavandula angustifolia Lavanda Sol V Sí Lavandula stoechas Cantueso Sol P Sí Lithospermum fruticosum Hierba de las siete sangrías Sol P Sí Aromáticas en el Park Güell Marrubium vulgare Marrubio Sol P/O Sí Melissa officinalis Melisa Sol/sombra P/V Sí Origanum vulgare Orégano Sol P/V Sí Phlomis herba-venti Aguavientos Sol P/V Sí Rosmarinus officinalis Romero Sol P/V/O Sí Gris estriada Ruta chalepensis Ruda Sol P/V Sí Macaón Salvia officinalis Salvia Sol P Sí Santolina chamaecyparissus Abrótano hembra Sol P/V Sí Satureja calamintha Calamento Sol V/O Sí Satureja montana Ajedrea Sol V Sí Thymus vulgaris Tomillo Sol I/P Sí Falso abencerraje Thymelaea tinctoria Bufalaga Sol I/P Sí P = primavera, V = verano, O = otoño, I = invierno Abrótano hembra (Santolina chamaecyparissus) 78 79 ANEXO 4 CALENDARIO DE FRUCTIFICACIÓN DE ARBUSTOS CALENDARIO DE FRUCTIFICACIÓN DE PLANTAS TREPADORAS Y MATORRALES Nombre Nombre Setiem- Octu- Noviem- Diciem- Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto científico común bre bre bre bre Arbutus Nombre Nombre Setiem- Octu- Noviem- Diciem- Madroño Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto unedo* científico común bre bre bre bre Buxus Asparagus Esparraguera sempervirens Boj acutifolius triguera Cornus Clematis Hierba de los sanguinea Sanguino vitalba pordioseros Crataegus Espino Hedera helix Hiedra monogyna* albar Lonicera Ilex Acebo implexa Madreselva aquifolium Rosa canina Escaramujo Juniperus Enebro communis común Rosa Mosqueta sempervirens común Juniperus oxycedrus Enebro Rubia peregrina Rubia Juniperus Sabina phoenicea negral Rubus ulmifolius Zarza Laurus nobilis Laurel Smilax aspera Zarzaparrilla Lycium Cambro- Vitis vinifera Vid europaeum nera Myrtus communis Arrayán Phillyrea Aladierna angustifolia de hoja estrecha Phillyrea Labiérnago latifolia negro Pistacia lentiscus Lentisco Prunus spinosa Endrino Quercus coccinea Coscoja Rhamnus alaternus* Aladierno Rhamnus Espino lycioides negro Ruscus aculeatus Rusco Sambucus nigra Saúco Viburnum tinus Durillo * Planta nutricia de mariposas. Rangos de fructificación aproximados. 80 81 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 84 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Conservación de los herbazales en solares sin uso 86 Conservación de los eriales 90 Hay que dirigir la siega desde el límite del prado hacia la zona arbustiva 92 ACTUACIONES DE MEJORA D efinición de tipologías de céspedes, prados y herbazales asociadas a un mantenimiento determinado 94 Adaptación del mantenimiento de los céspedes 98 Selección de los espacios susceptibles de convertirse en prados o herbazales 100 Naturalización de céspedes y taludes 102 Aplicación de la siega diferenciada 106 Plantación de grupos arbustivos o árboles frutales en céspedes y prados 108 Plantación de parterres con especies alternativas al césped 109 Siembra de herbazales 110 Actuaciones complementarias en céspedes y prados 112 Divulgación de los nuevos criterios 113 ANEXO 1 Vegetación ruderal de interés para la fauna 114 ANEXO 2 Abejas y avispas solitarias 120 ANEXO 3 Flora apícola 126 ANEXO 4 Prados secos mediterráneos 130 83 CÉSPEDES, PRADOS Y HERBAZALES INTRODUCCIÓN La denominación césped hace referencia a una cubierta densa y uniforme for- El cambio de paradigma debe llevarse a cabo con un diálogo permanente que mada por un conjunto de especies de gramíneas, leguminosas o mezcla de estas, permita explicar a la ciudadanía el sentido que hay detrás de cada actuación. A que tiende a segarse periódicamente. Los prados, formados por diferentes espe- veces, las prácticas de naturalización tienden a confundirse con dejadez o falta cies herbáceas, reciben un mantenimiento menos intensivo, de modo que tienen de mantenimiento, lo que genera rechazo o, como mínimo, escepticismo. Por esta asociadas frecuencias de siega y desbroce más bajas que los céspedes. Cuando razón, hay que relacionar los nuevos criterios con un objetivo de mejora del verde en un prado aparecen especies herbáceas altas y de hoja grande se habla de her- urbano y de la biodiversidad y, por extensión, de la calidad de vida y del compro- bazal, al que se le asocia un mantenimiento muy bajo. Según el mantenimiento miso con la sostenibilidad. que reciban, por lo tanto, los céspedes pueden evolucionar a prados y herbaza- les. Los espacios abiertos como prados y herbazales tienen un gran valor para la biodiversidad, ya que son hábitat de una gran cantidad de invertebrados que suponen la base de la cadena trófica de muchos grupos faunísticos. Tanto en las ciudades como en el medio natural, su presencia disminuye. Barcelona no se caracteriza por tener grandes extensiones de césped, pero en algunos parques históricos (Ciutadella, Montjuïc, Palacio de Pedralbes) tienen una presencia notable. En las últimas décadas, y coincidiendo con la creación de nuevos parques y jardines en todos los distritos, ha aumentado la superficie destinada al césped. En este sentido, se podrían mencionar el parque de la Es- tació del Nord o el parque de la Trinitat como ejemplos de parques con espacios generosos de césped. Con respecto a los herbazales, estos se encuentran en es- pacios periurbanos y también en solares dentro del casco urbano a la espera de un nuevo uso (edificación o ajardinamiento). El césped es un espacio apreciado por la ciudadanía, ya sea para juegos, encuentros, celebraciones o reposo. Una gestión más sostenible Una gestión urbana más sostenible implica cambios relacionados con la raciona- lización en el uso de los recursos. El mantenimiento del césped genera deman- das importantes de agua y de recursos (personal, mantenimiento, etcétera), de modo que es interesante evolucionar hacia nuevos criterios que sean coherentes con la sostenibilidad. Hay que definir, por lo tanto, una gradación de tipologías de verde (céspedes, prados y herbazales) en función de su mantenimiento. Las especies herbáceas existentes, la ubicación de estos espacios y el uso de ellas que hace el ciudadano determinarán el mantenimiento asociado a cada tipología de verde. Eso supone hacer compatible el mantenimiento habitual en parques y jardines de la ciudad con la naturalización en lugares seleccionados, que impli- ca dejar evolucionar los céspedes. Este tipo de mantenimiento implica moderar intervenciones como la siega, el riego y el desbroce, de modo que, sin bajar la calidad estética y funcional de estos espacios, se genere un nuevo modelo de tratamiento que debe servir al mismo tiempo para hacer una gestión de los re- cursos más sostenible y para incrementar la biodiversidad. La naturalización comporta el incremento del número de especies herbáceas y el favorecimiento de la fauna. Este tipo de iniciativas se ensayan en parques con gran extensión de césped, como el de la Trinitat. Actualmente se trabaja para po- der exportar estos tipos de prácticas a otros parques, con la idea de adecuarlas a las necesidades específicas de biodiversidad y ahorro de recursos. Herbazal de lengua de buey (Echium vulgare) en Montjuïc 84 85 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Conservación de los herbazales en solares sin uso > Se establecen una gran cantidad de in- vertebrados que enriquecen, por lo tanto, la para preservar la biodiversidad biodiversidad del espacio y proporcionan, al mismo tiempo, un recurso alimentario para anfibios, reptiles, pájaros insectívoros y algu- nos mamíferos. Los herbazales ofrecen, tam- bién, protección en las fases larvarias y en las puestas de muchos invertebrados que pasa- rán el invierno refugiados en estos espacios. De paso, toda esta biodiversidad beneficiará el equilibrio natural y la calidad del paisaje. > Durante el invierno son espacios producto- res de gran cantidad de semillas que servirán de alimento para el jilguero (Carduelis car- duelis), el verderón (Carduelis chloris), el serín verdecillo (Serinus serinus) y el gorrión común (Passer domesticus), entre otros, en una época del año donde los recursos tróficos escasean. Solar sin uso Los herbazales también se vuelven importan- de la calle de tes en primavera, ya que estas especies de la Mare de Déu del Coll pájaros granívoros durante la época de cría alimentarán su descendencia con pequeños Chinche rayada (Graphosoma lineatum) sobre insectos. (Véase “Anexo 1: Vegetación ruderal zanahoria (Daucus carota) Descripción/aplicación de interés para la fauna”.) En el ámbito periurbano, pero también dentro de la ciudad, encontramos herbazales que se establecen en solares sin uso. Estos herba- zales están formados por toda una serie de plantas herbáceas anuales, como son las oli- vardas, los cardos, los hinojos, los amarantos y las gramíneas, todas ellas adaptadas a vivir en ambientes alterados y que colonizan de manera natural estos espacios abiertos. Uromenus rugosicollis Estos herbazales desarrollan un papel ecoló- gico de vital importancia: Chinche verde (Nezara viridula) Fructificación de la olivarda (Dittrichia viscosa) Floración de la olivarda (Dittrichia viscosa) 86 87 > La floración primaveral de estos herbazales permite atraer una gran cantidad > Constituyen el hábitat de mucha fauna auxiliar que participa en el control bio- de insectos polinizadores. (Véanse “Anexo 2: Abejas y avispas solitarias“ y “Ane- lógico de las plagas y enfermedades de los parques y jardines. Es el caso de los xo 3: Flora apícola”). sírfidos (moscas en forma de avispa). Se los reconoce por su vuelo estacionario. Las fases larvarias se alimentan de pulgones. Así pues, hay que velar por conservar estos espacios y, en este sentido, es impor- tante evitar los desperdicios (a menudo asociados a la presencia de ratas), que dan un aspecto degradado y marginal que no se corresponde con su importancia ecológica. Se puede acompañar la actuación de conservar los herbazales con una señalización adecuada con el fin de difundir el valor natural de estas comu- nidades herbáceas. Mariposa de la col (Pieris brassicae) libando vinagrillo (Oxalis Oruga silvestre (Diplotaxis erucoides) pes-caprae) Mariposa cleopatra (Gonepteryx cleopatra) libando lengua de Amapolas (Papaver rhoeas) y salvia (Salvia officinalis) Familia sírfidos buey (Echium vulgare) 88 89 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Conservación de los eriales para preservar la biodiversidad Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) Erial de la calle de la Farigola Descripción/aplicación Los eriales, definidos como espacios de gran- Se recomienda conservar los eriales y evitar des dimensiones con poca cobertura herbá- que sean utilizados como espacios para el cea, se convierten en espacios con gran valor vertido de basuras y desperdicios debido a su natural, ya que constituyen el hábitat para gran valor natural. Se puede trabajar la seña- muchas especies de pájaros que se alimen- lización para informar a la ciudadanía de la tan en el suelo. Es el caso de la paloma torcaz importancia de estos espacios. (Columba palumbus), que, aunque presenta una dieta a base de brotes de hojas de árbo- les, también se alimenta de una gran variedad de semillas y frutos que encuentra en el suelo. El colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), la la- vandera blanca (Motacilla alba) y, sobre todo, en invierno, especies de pájaros pertenecien- tes a la familia de los fringílidos como el pin- zón (Fringilla coelebs) utilizan estos eriales con poca cobertura herbácea para alimentar- se de semillas. Lavandera blanca (Motacilla alba). Foto: Xavier Ferrer 90 91 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Hay que dirigir la siega desde el límite del prado En el caso concreto de la foto inferior es preferible empezar a desbrozar de abajo hacia la zona arbustiva para preservar la fauna arriba y no crear islas de césped que dificulten la huida de la fauna. Descripción/aplicación Cuando se deba segar o desbrozar un prado o un herbazal, se hará de tal modo que se ofrezcan vías de escapatoria para la fauna a zonas refugio, como pueden ser grupos arbustivos, parterres de flor o roquedales. Se trata de empezar a se- gar desde la zona más frecuentada y dirigir las pasadas del cortacésped o la des- brozadora hacia las zonas de refugio. Esta actuación también puede ser consi- derada cuando se tengan que desbrozar franjas de protección contra incendios. Jardín de Petra Kelly. Montjuïc Jardines de Joan Brossa Parque de la Trinitat 92 93 ACTUACIONES DE MEJORA Definición de tipologías de céspedes, prados Así pues, a efectos de este documento, se proponen las tipologías siguientes: y herbazales asociadas a un mantenimiento Céspedes de clima templado (C3): presentan un coste de mantenimiento impor- determinado para potenciar la biodiversidad tante y una elevada exigencia en recursos hídricos. Están formados por mezclas de semillas de tres o cuatro gramíneas rústicas que ofrecen vigor a lo largo del año y resistencia al pisoteo, a la sequía y al encharcamiento puntual. Las combi- naciones de Festuca arundinacea, Lolium perenne y Poa pratensis son habituales en parques públicos, y se añade Cynodon dactylon en las zonas de temperatu- ras más suaves y Festuca rubra en céspedes más sombríos. Su punto óptimo de desarrollo se sitúa en temperaturas de 12 a 24 °C. Necesitan un mantenimiento intensivo que varía en función de las especies que conforman el césped, del uso que hace el ciudadano y de la ubicación, entre otros factores. Céspedes de clima cálido (C4): resisten mejor la sequía y las altas temperaturas que los céspedes de clima templado y, por lo tanto, tienen asociado menos re- querimiento hídrico y menos tareas de mantenimiento. Además de tener su pun- to óptimo de desarrollo en temperaturas altas (25-35 °C), toleran perfectamente la siega y requieren menos aportación de abonos y fertilizantes que los céspedes C3 de clima templado. En invierno entran en un periodo de latencia y presentan un aspecto amarillento. Zoysia sp., Paspalum sp. o Cynodon sp. son algunas de las especies que suelen conformar los céspedes de clima cálido. Parque de la Trinitat Prados ornamentales, prados naturales y herbazales: se forman a partir de la evolución de los céspedes de clima templado o cálido y pasan a gestionarse con un programa de mantenimiento menos intensivo que se define en la tabla si- guiente: Descripción/aplicación > Hay que establecer un programa para de- Altura de siega Frecuencia de siega Frecuencia de riego finir diferentes tipologías de céspedes, de recomendada (mm) modo que cada una esté asociada a un nivel 1 riego semana/primavera-otoño Prados ornamentales 80 (después de la floración) 6-7/año de mantenimiento determinado. Parámetros 2 riegos semana/verano como la frecuencia y la altura de siega nos Prados naturales 120 1-3/año 1 riego semana/verano permitirán disponer desde céspedes que re- Herbazales 120 1 bienal No ciben un mantenimiento convencional (situa- dos en sitios emblemáticos, históricos o que la presión ciudadana demanda como espacios Calle de Montevideo. Herbazal de ocio) hasta prados y herbazales, que re- Parámetros de mantenimiento orientativos extraídos de la Norma técnica de jar- quieren menos mantenimiento. dinería NTJ 14 G, “Mantenimiento de céspedes no deportivos y prados” > Barcelona dispone actualmente de dife- rentes tipologías de césped. Por una parte, los céspedes de clima templado (C3) y los céspe- des de clima cálido (C4) y, por la otra, los pra- dos. Es objeto de este documento profundizar en el concepto de prado y establecer dife- rentes categorías basándonos en criterios de gestión, principalmente frecuencia de siega, Prado en la plaza de las Glòries Catalanes altura de siega y riego. 94 95 Caso especial del jabalí Hay que reducir la oferta alimentaria (Sus scrofa) • H ay que evitar la existencia de puntos de alimentación de gatos en zonas próximas al > En los últimos años, y cada vez con más parque de Collserola. frecuencia, el jabalí está protagonizando in- • Rediseño de los comederos para evitar el ac- cursiones en la trama urbana. Este hecho ceso del jabalí al alimento de gato. tiene como consecuencia que muchos espa- • R ealización de campañas de sensibilización cios verdes, y especialmente los parterres de ciudadana para que no se les den alimentos césped con riego automático, se vean afecta- a los jabalíes. dos por el levantamiento de las alfombras de • Deben reforzarse los contenedores de basu- césped, pues el jabalí encuentra en estos es- Jabalí (Sus scrofa) y jabatos. Foto: Sergi García ra con sistemas de antivuelco. pacios un grado de humedad apropiado para Hay que alejar los puntos de Papelera con tapa para evitar el hozar en el terreno en búsqueda de raíces, • Fijación y diseño cerrado de las papeleras de alimentación de gatos y trabajar acceso del jabalí a los restos de en su diseño comida bulbos e invertebrados, como lombrices. la zona periurbana para evitar el vuelco y el acceso a los restos de comida que puedan Los acechos nocturnos y las batidas para con- contener. trolar la población de jabalíes del parque de Collserola (actualmente estimada en cerca de Hay que dificultar el acceso del jabalí a la ciu- mil ejemplares) y las capturas de los jabalíes dad conflictivos en la trama urbana se convier- • Desbroce de la cobertura arbustiva de las ten en actuaciones imprescindibles de cara zonas de conflicto, ya sea con medios mecá- a la resolución del problema. En relación con nicos o bien a través del pastoreo de mana- Hay que eliminar el este último punto, cabe decir que los jabalíes das de ovejas o cabras. sotobosque en zonas pueden realizar grandes desplazamientos de conflicto Hozaduras de jabalí en el jardín doméstico del parque del Laberint • Refuerzo de las vallas perimetrales, si puede con pocos días (decenas de kilómetros) y que, ser con base de hormigón, que impida el ac- una vez habituados a alimentarse de la gran ceso del jabalí a los parques afectados. oferta trófica que les ofrece la ciudad (pienso • U so de pastores eléctricos para reforzar las de gato, papeleras, contenedores de basura, vallas perimetrales. etcétera), difícilmente cambiarán este com- portamiento y se mostrarán reincidentes en • Instalación de pasos canadienses. sus incursiones en la trama urbana, a pesar Valla del jardín de que se los reubique en el entorno natural. Cambio de la tipología de la vegetación doméstico del parque del Laberint d’Horta Entre otros motivos, esto se debe a que ya • C ambio de gestión de los parterres de césped desde muy pequeños aprenden de la madre próximos a la vertiente barcelonesa del par- a alimentarse de esta forma, lo que genera, al que de Collserola. La propuesta es que estos mismo tiempo, situaciones de riesgo para la espacios sean sustituidos paulatinamente ciudadanía. No obstante, el problema del ja- por prados secos, sin duda menos atractivos balí adquiere una complejidad lo bastante im- para este mamífero. (Véase “Anexo 4: Prados portante como para que estas actuaciones se secos mediterráneos”). Valla perimetral del parque del Laberint tengan que acompañar de otras acciones que d’Horta dificulten la entrada del animal en la ciudad: Paso canadiense. Parque de las Hozaduras de jabalí en la Creu de Pedralbes Heures 96 97 ACTUACIONES DE MEJORA Adaptación del mantenimiento de los céspedes para potenciar la biodiversidad Paloma torcaz (Columba palumbus) Los jardines del Palacio de Pedralbes Descripción/aplicación Los céspedes son concebidos como espacios para el ocio y, por lo tanto, están sometidos a una fuerte presión ciudadana que requiere de importantes esfuer- zos para su mantenimiento. Este mantenimiento intenso hace que los céspedes sean espacios de poco interés faunístico, aunque hay que decir que especies de pájaros generalistas como la paloma torcaz (Columba palumbus), el mirlo (Turdus merula) o la lavandera blanca (Motacilla alba), entre otros, suelen buscar alimen- tos en ellos. > Pese a las siegas periódicas a las que están sometidos los céspedes de clima templado y los de clima cálido, siempre que los niveles de mantenimiento aso- ciados lo permitan y se observe la presencia de especies vegetales de floración interesante, constituye una buena medida de gestión en favor de la biodiversidad retrasar la primera siega primaveral para respetar la floración y permitir que los insectos puedan disponer de néctar y polen lo antes posible. Jardines de Mossèn Cinto Verdaguer 98 99 ACTUACIONES DE MEJORA Selección de los espacios susceptibles de convertirse en prados o herbazales para aumentar su interés natural Herbazal de Montjuïc Descripción/aplicación > Hay que seleccionar los espacios adecua- dos para recibir este tratamiento diferencial para convertirse en prados o herbazales. Así, siguiendo unos criterios generales de ubica- ción, superficie, uso del espacio por parte de la ciudadanía, insolación, proximidad de pun- tos de agua, mantenimiento y riesgo de incen- dios, se seleccionarán los espacios donde se pueden llevar a cabo programas de naturali- zación, ya sea en parques urbanos, grandes y pequeños jardines, taludes, espacios natura- les o bien en vías y nudos de circulación. Prado natural de la calle de los Jocs del 92 Prado natural del parque de Diagonal Mar 100 101 ACTUACIONES DE MEJORA Naturalización de céspedes y taludes para favorecer > Disminución de la frecuencia de siega: una vez seleccionados los espacios, hay que centrar la gestión en la siega. El tipo de mantenimiento que recibirá cada la biodiversidad espacio dependerá de la decisión de convertirlo en prado ornamental, en prado natural o bien en herbazal. Prado ornamental: el mantenimiento consiste en llevar a cabo entre seis y siete siegas por año. Cabe señalar que el emplazamiento del prado, las especies her- báceas que lo forman, los recursos disponibles y otros factores como la lluvia y la humedad acabarán de determinar el calendario de siega. A título orientativo: enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre Los restos de siega deben incorporarse en la superficie de los prados, excepto en los casos en los que puedan provocar riesgo de incendio. Prado natural: el mantenimiento consiste en llevar a cabo entre una y tres sie- gas por año. Esta siega menos intensiva debe respetar la floración primaveral y la granación de otoño (octubre), de manera que un programa de mantenimiento correcto tendrá que consistir en una siega a principios de marzo y no volver a se- gar hasta otoño-invierno. Muchos prados naturales necesitan más de una siega durante el periodo de abril a mayo. Cabe señalar que estas siegas primaverales proveen el prado de flores en verano. A título orientativo: enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre Jardines de Joan Brossa = opcional Los restos de siega deben incorporarse en la superficie de los prados, excepto en Descripción/aplicación los casos en los que puedan provocar riesgo de incendio. > Herbazal: el mantenimiento consiste en una Hay que dejar evolucionar céspedes y talu- siega bienal para mantener la condición her- des, poco atractivos para la fauna, a prados o bácea del prado. Zonas de hierba alta y flores herbazales, incorporando la función de hábi- silvestres aportarán un hábitat de alimentación tat en favor de la biodiversidad. No es necesa- y reproducción para mariposas y otros inverte- rio mantener la homogeneidad de las especies brados, de modo que constituirá la base de la herbáceas. Si el espacio se deja evolucionar cadena trófica a partir de la que se alimentará a prado o herbazal, con el tiempo habrá una el resto de grupos faunísticos. colonización de diversas especies herbáceas, cada una de las cuales tendrá una floración y una fauna asociada e irá aumentando, así, el valor ecológico del espacio. Estos espacios se vuelven muy importantes en primavera y en Herbazal de los bancales de Collserola verano, cuando alojan una comunidad inver- tebrada de vital importancia para diferentes grupos faunísticos, y también a principios de invierno, con la granación de especies herbá- ceas que alimentan a muchos pájaros graní- voros. 102 103 > Aumento de la altura de siega: las alturas > Disminución de la frecuencia de riego: los prados y los herbazales, en gene- de corte altas permiten respetar la floración ral, no requieren demasiada agua y hay que centrar la gestión en la siega. Eso nos de especies como el trébol blanco (Trifolium permitirá, pues, un ahorro del consumo de agua. repens) o las margaritas (Bellis perennis), las Altura de siega recomendada dos de porte bajo y muy interesantes por su (mm) Prados ornamentales: se regarán de acuerdo con sus necesidades y el periodo floración rica en néctar y polen. Unas alturas Prados ornamentales 80 del año. Se aportarán las dosis adecuadas de riego que se determinen. A título de corte altas permiten, también, mantener orientativo: un riego semanal en primavera y en otoño y dos riegos semanales en Prados naturales 120 cierta humedad del prado, lo que beneficia la verano. Periódicamente, se procurará desbrozar los espacios próximos a asper- fauna invertebrada y reduce, al mismo tiempo, Herbazales 120 sores y otros elementos de riego para que puedan proyectar el agua sin obstá- la frecuencia de riego. culos. Prados naturales: se regarán una vez a la semana durante el periodo estival. Herbazales: no se regarán. Amarilla (Colias crocea) libando trébol (Trifolium sp.) Margaritas (Bellis perennis) Parque de la Trinitat 104 105 ACTUACIONES DE MEJORA Aplicación de la siega diferenciada para mejorar el > Deben incorporarse elementos geométri- cos o franjas de vegetación sinuosas con fun- paisaje y la biodiversidad, teniendo en cuenta los usos ción paisajística. > Hay que crear figuras geométricas en torno a los troncos de los árboles, de modo que así se evite el impacto del hilo de la desbrozadora con la corteza del árbol y se reduzcan, al mis- mo tiempo, esfuerzos de mantenimiento. > Esta siega diferenciada puede implicar re- distribuir los usos ciudadanos de determina- das zonas. Por ejemplo, el pícnic o la lectura no se podrán practicar en los espacios donde la hierba es más alta. Se recomienda el uso de Practicantes de yoga. Parque de la Ciutadella señalización para conducir los usos del ciuda- dano en estos espacios. Herbazal del Sot del Migdia. Montjuïc Descripción/aplicación Hay que romper la uniformidad del espacio > Creación de estratos herbáceos a dife- con el establecimiento de diferentes estratos rentes alturas en función de su proximidad a herbáceos con criterios estéticos y funciona- zonas más frecuentadas y establecer, así, un les. gradiente de menor a mayor altura a medida que nos alejamos de las zonas de paso (cami- > Deben crearse caminos segados o desbro- nos, carreteras, instalaciones, etcétera). Por zados dentro de los prados o los herbazales ejemplo, al lado de un camino de paso o zona para dirigir el paso de las personas y evitar el muy frecuentada, los primeros dos o tres me- pisoteo de las zonas naturalizadas y, por otra tros se pueden segar a 10 centímetros. A par- parte, acercar al ciudadano a la observación tir de aquí, y a medida que nos alejamos de la de la biodiversidad asociada a estos espacios. zona de paso, se pueden crear nuevas franjas Al mismo tiempo, estas franjas, y en función herbáceas e incrementar su altura progresiva- Parque de la Trinitat Pradera del Turó Park utilizada como área de perros de su amplitud, pueden actuar como franjas mente. de protección antiincendios. Parque de la Trinitat Pícnic. Paseo de Sant Joan Parque de la Trinitat Jardines de Joan Brossa 106 107 ACTUACIONES DE MEJORA ACTUACIONES DE MEJORA Plantación de grupos arbustivos o árboles frutales Plantación de parterres con especies alternativas en céspedes y prados para favorecer la biodiversidad en el césped para favorecer la biodiversidad Jardines de William Shakespeare Parterres de hiedra (Hedera helix). Parque del Laberint d’Horta Descripción/aplicación Descripción/aplicación > Hay que aumentar la complejidad estruc- > Como alternativas al césped se puede tural de los céspedes o prados con la presen- plantear el uso de plantas tapizantes, que re- cia de rodales arbustivos (lentiscos, sauzga- quieren un gasto de agua menor. En general, tillos, rosales, zarzas, etcétera) o de árboles las tapizantes soportan el pisoteo moderado, frutales como cerezos, ciruelos, manzanos, son estéticas y, en algunos casos, presentan entre otros, que puedan ser utilizados como floraciones atrayentes para las abejas y otros lugares de alimentación, de refugio y de repro- polinizadores. Se pueden hacer combinacio- ducción para la fauna silvestre. nes muy atractivas. Ejemplo: Lippia nodiflora y Achillea crithmifolia. La primera forma un tapiz en verano de pequeñas hojas verdes y La calle de Mandri con la ronda del General Mitre abundantes flores blancas y rosas, muy melí- Olivos (Olea europaea). Parque de la Trinitat feras, y la segunda muestra un desarrollo vi- goroso durante el invierno. Otra opción, ya presente en la ciudad, es la como la hierba doncella (Vinca major) o la es- plantación de hiedra en parterres, pero tam- parraguera de jardín (Asparagus densiflorus), bién se puede optar por plantar especies entre otros. 108 109 ACTUACIONES DE MEJORA Siembra de herbazales para favorecer la biodiversidad > Si se quiere contar con la presencia de mariposas en estos herbazales, es preciso lo siguiente: • Cultivar la planta nutricia adecuada para cada especie de mariposa. Así, por ejemplo, la vanesa (Vanessa atalanta) utiliza la pa- rietaria (Parietaria officinalis) o las ortigas (Urtica sp.) como plantas nutricias, mien- tras que la azul común (Polyommatus ica- rus) utiliza la alfalfa (Medicago sativa) y el cuernecillo (Lotus corniculatus), entre otros. Mariposa cleopatra (Gonepteryx cleopatra) Cabe destacar que muchas especies de ma- riposas presentan un grado importante de especificidad porque utilizan una especie concreta o bien especies de una misma fa- milia botánica como plantas nutricias. Se recomienda plantar especies autóctonas y complementar las plantas nutricias con Cubierta de la Biblioteca Zona Nord, en Nou Barris flora rica en néctar, como la centaura, la es- cabiosa y la lengua de buey, o también deno- Descripción/aplicación minada viborera, entre otros. Azul común (Polyommatus icarus) > Cuando nos planteamos la creación de un > En espacios donde se prevé un uso puntual • S embrar plantas con floraciones nectarífe- herbazal mediante siembra directa, hay que por parte de la ciudadanía en forma de acti- ras para que los adultos se puedan alimen- asegurarse de elegir plantas interesantes vidades varias, resulta interesante la siembra tar. En la ciudad muchas flores que sirven para la fauna. Algunas especies de pájaros de campos de alfalfa, ya que, por una parte, la para atraer adultos son especies alóctonas, muestran preferencia por unas hierbas deter- planta ofrece un contenido nectarífero bas- que ofrecen un néctar de características pa- minadas. Así, por ejemplo, a los fringílidos y a tante interesante para la fauna polinizadora y, recidas a las de las plantas autóctonas. Por los gorriones les gustan la olivarda, los ama- por la otra, gracias a su gran capacidad rebro- lo tanto, si bien hay una clara dependencia de rantos, los cardos y las crucíferas en general, tadora, soporta dos e incluso tres desbroza- las mariposas a la hora de hacer la puesta en como la oruga silvestre. dos anuales, lo que facilita el mantenimiento plantas autóctonas, con respecto a la alimen- de estos espacios. tación de los adultos no hay, de manera ge- nérica, diferencias significativas en relación con el contenido nectarífero de unas y otras. Lengua de buey (Echium vulgare) Herbazal formado por hinojo, cerrillo y otros. Parque de Montjuïc Herbazal formado por hinojo, cerrillo y otros. Campos de alfalfa (Medicago sativa). Plaza de las Glòries Parque de Montjuïc Centaura (Centaurea sp.) 110 111 ACTUACIONES DE MEJORA ACTUACIONES DE MEJORA Actuaciones complementarias en céspedes y prados Divulgación de los nuevos criterios para obtener para favorecer la biodiversidad la complicidad y el apoyo ciudadano ante las nuevas intervenciones Descripción/aplicación > A través de material divulgativo es bueno Pirámide de madera en Mas Ravetllat relacionar la naturalización de las zonas de Descripción/aplicación césped y el tratamiento diferenciado con el incremento de la biodiversidad y la racionali- > zación de la gestión urbana, y estos aspectos Instalación de hoteles y espirales de insec- con la mejora de la calidad de vida. tos para favorecer la fauna polinizadora. > Instalación de pirámides de madera para favorecer los insectos xilófagos. > Vista la escasez de barro en el contexto ur- bano, se pueden utilizar determinadas zonas de céspedes y prados para crear lodazales para golondrinas y que estas puedan obtener material para la construcción del nido. La pre- sencia de puntos de agua próximos determi- Espiral de insectos, Bosc de Turull nará la viabilidad de esta actuación. 112 113 ANEXO 1 VEGETACIÓN RUDERAL DE INTERÉS PARA LA FAUNA Algunos ejemplos de plantas ruderales interesantes para la alimentación de in- sectos polinizadores: La vegetación ruderal está formada por un conjunto de especies herbáceas que Nombre científico Nombre común aparecen de forma oportunista en suelos alterados como consecuencia de mo- Alyssum maritimum Aliso marítimo vimientos del suelo, incendios, solares abandonados y otras causas. En térmi- nos ecológicos, estas especies herbáceas presentan una estrategia reproducti- Artemisia vulgaris Artemisa va oportunista o también denominada estrategia R. Son plantas dotadas de un Borago officinalis Borraja elevado potencial reproductivo que les permite ser las primeras en colonizar los Brachypodium phoenicoides Lastón espacios que han sufrido alguna alteración, gracias a la elevada producción de Calendula arvensis Maravilla silvestre semillas durante su ciclo anual. Son, por lo tanto, especies propias de las prime- Centaurea sp. Cardo ras fases de colonización. Centaurea aspera Tramaladro Los individuos especialistas o de la estrategia de la K, en cambio, tienen un po- Centaurea paniculata Escobillas tencial reproductivo menor, pero se reproducen durante su largo ciclo biológico. Cirsium vulgare Cardo Estas especies tienen una complejidad más elevada que les permite competir Convolvulus arvensis Corregüela mejor por los recursos, de modo que en ambientes estables acaban desplazando Daucus carota Zanahoria a las especies oportunistas. Diplotaxis erucoides Oruga silvestre Echium vulgare Lengua de buey En cualquier caso, para la fauna, este tipo de vegetación ruderal es de vital im- Epilobium hirsutum Hierba de san Antonio portancia, ya que muchos insectos y también pájaros se alimentan de esta direc- tamente. Así, por ejemplo, la vanesa de los cardos (Vanessa cardui), en su estadio Eryngium campestre Cardo corredor adulto, se alimenta del néctar de las flores de los cardos y, además, tiene como Foeniculum vulgare Hinojo planta nutricia a la ortiga, la malva o la lengua de buey, entre otros. El serín ver- Galactites tomentosa Cardota decillo (Serinus serinus) y el verderón (Carduelis chloris) muestran gran predilec- Galium aparine Amor de hortelano ción por las semillas de la oruga silvestre (Diplotaxis erucoides) y del jaramago Galium lucidum Aspereta (Erucastrum nasturtiifolium), y el jilguero (Carduelis carduelis) tiene un pico es- Lotus corniculatus Cuernecillo pecialmente adaptado para acceder a las semillas de los cardos. Son algunos Malva sylvestris Malva de los muchos ejemplos que demuestran que las plantas ruderales tienen una función de primer orden en relación con la biodiversidad. Melilotus sp. Meliloto Mercurialis annua Mercurial Psoralea bituminosa Trébol hediondo Reichardia picroides Lechuguilla dulce Scabiosa atropurpurea Escobilla morisca Senecio vulgaris Hierba cana Sinapis alba Mostaza blanca Silybum marianum Cardo lechero Sonchus oleraceus Cerrajón Sonchus tenerrimus Cerraja menuda Taraxacum officinale Diente de león Urospermum dalechampii Lechuguilla Urtica dioica Ortiga Vanesa de los cardos (Cynthia cardui) sobre buganvilla 114 115 Algunos ejemplos de plantas ruderales interesantes para la alimentación de aves granívoras: Nombre común Nombre científico Ave Amarantos Chenopodium album, Chenopodium murale, Serines verdecillos y Amaranthus retroflexus, Amaranthus albus, verderones etc. Cardos Sylibum sp., Centaurea sp., Cardus sp., Jilguero Cirsium sp., Onopordum sp. Oruga silvestre Diplotaxis erucoides Serines verdecillos y verderones Jaramago Erucastrum nasturtiifolium Serines verdecillos y verderones Olivarda Dittrichia viscosa Jilguero Cerrillo (Hyparrhenia hirta) Hinojo (Foeniculum vulgare) Ortiga (Urtica dioica) Trébol hediondo (Psoralea bituminosa) Zanahoria (Daucus carota) con coleóptero (Chlorophorus varius), visitante habitual de umbelíferas y compuestas Tramaladro (Centaurea aspera) Mercurial (Mercurialis annua) 116 117 Maravilla silvestre (Calendula arvensis) Malva (Malva sylvestris) Bledo (Amaranthus retroflexus) Alisos marítimos (Alyssum maritimum) Cardota (Galactites tomentosa) Borraja (Borago officinalis) Jaramago (Erucastrum nasturtiifolium) Cardo corredor (Eryngium campestre) Corregüela (Convolvulus arvensis) Cerraja (Sonchus sp.) 118 119 ANEXO 2 ABEJAS Y AVISPAS SOLITARIAS ABEJORRO (Bombus terrestris) Hábitos: Una vez transcurrido el frío del invierno, la reina bus- Las poblaciones de insectos polinizadores Muchas de estas especies de abejas y avispas ca una madriguera abandonada bajo tierra o agujeros de árbo- sufren una regresión por todo el mundo con solitarias se han ido volviendo cada vez menos les y paredes para elaborar el nido. Las reinas son las únicas consecuencias importantes para el funciona- frecuentes a causa del uso de pesticidas en la hembras que sobreviven en invierno. En este nido construye miento de nuestros ecosistemas. De hecho, se agricultura, la pérdida de hábitats herbáceos una bola hecha a base de hierba, polen y néctar que le servirá considera que el 80 % de las flores silvestres y de calidad y la fragmentación de hábitats, y, para colocar la puesta. También construye un recipiente con el 70 % de las plantas cultivadas dependen di- solo durante los últimos años, han empezado cera donde guarda el néctar y el polen para alimentar los es- rectamente de la actividad polinizadora de es- a obtener el reconocimiento de su valor eco- tadios larvarios de su descendencia. De esta primera puesta, tos insectos, principalmente abejas y avispas, lógico. a partir de huevos fecundados, aparecen las primeras obre- pero también escarabajos, mariposas y otros. ras infecundas, que salen a buscar alimento para alimentar En el Estado hay en torno a un millar de espe- a las nuevas larvas. Al final del verano, cuando la colonia ha Cuando hacemos referencia a las abejas, lo cies de abejas y más de setecientas avispas alcanzado un desarrollo importante, la reina pone huevos no cierto es que rápidamente pensamos en la que son solitarias. Cada una de estas espe- fecundados que dan lugar a machos y, también, huevos fecun- abeja melífera (Apis mellifera), la abeja más cies tiene unas características concretas que dados de los que saldrán nuevas reinas (fértiles). Los machos conocida por todos nosotros, o quizás tam- hacen que se alimenten de flores diferentes y no forman parte de la colonia y solo tienen como finalidad bién en los abejorros (Bombus sp.); no obs- utilicen sustratos de nidificación determina- fecundar a las nuevas reinas. Con la llegada del frío, mueren tante, en cualquier caso, no son los únicos re- dos. Así, la mayoría de estas especies hacen el todos estos abejorros, excepto las nuevas reinas, las cuales, presentantes de los himenópteros que llevan nido directamente en el suelo, ya sea en sue- ya fecundadas, buscan una nueva madriguera para pasar el a cabo tareas polinizadoras, sino que deben los desnudos o con cierta cobertura herbácea, invierno y formar otra colonia con la llegada del buen tiempo. añadirse dentro de este orden muchas otras dependiendo de la especie, aunque también especies conocidas con el nombre de abejas y hay otras especies que utilizan materiales se- Ecología: polinizan de 25 a 30 flores por minuto y se mantienen activos por encima de los 5 grados avispas solitarias. Estas no viven en colmenas cos, como pueden ser tallos de plantas herbá- de temperatura. Son, por lo tanto, grandes polinizadores y muy útiles en la agricultura. formando colonias ni tienen la organización ceas o troncos, para ubicar el nido. social de la abeja melífera o del abejorro, pero cabe destacar que tienen un papel igual de Las abejas y avispas solitarias dedican bue- importante en la polinización de la flora. na parte del tiempo de su vida a encontrar un buen lugar para hacer el nido y poner los huevos. Las abejas y avispas no se quedan a ABEJAS CARPINTERAS vivir en el nido, sino que hacen la puesta y lo proveen de alimento para que los estadios lar- Hábitos: se caracterizan porque son las únicas abejas que varios se puedan desarrollar adecuadamente. pueden perforar nidos en madera blanda de ramas y troncos La hembra muere antes del surgimiento de la gracias a unas potentes mandíbulas. Construyen un largo tú- siguiente generación, mientras que el macho nel donde depositan la puesta junto con polen y néctar mez- solo tiene finalidades reproductivas y, por lo clado para alimentar a las larvas. También reutilizan nidos. Un tanto, su vida es aún más corta. Las abejas ejemplo de abeja carpintera es el abejorro carpintero (Xyloco- aprovisionan los nidos con alimento de origen pa violacea), fácilmente identificable por el color azul metali- vegetal (polen y néctar) y participan, pues, en zado de sus alas y por el ruido característico de su vuelo. la polinización de muchas plantas, mientras Abejorro carpintero (Xylocopa violacea) que las avispas lo hacen con alimento de ori- gen animal (insectos y arañas) y controlan, por lo tanto, las poblaciones de insectos plaga, al mismo tiempo que ayudan a mantener el equi- librio de los ecosistemas. Algunas especies de abejas de nuestro entor- Abeja melífera (Apis mellifera) en flor de glicina (Wisteria sinensis) no: 120 121 ABEJAS CORTADORAS DE HOJAS AVISPAS Hábitos: los sustratos de nidificación varían mucho según Hábitos: la avispa cartonera (Polistes dominula) y la avis- la especie, pero muestran preferencia por hacer el nido pa alemana (Vespa germanica) son dos de las especies en cavidades de madera blanda que revisten con trozos presentes en la ciudad. Algunos aspectos morfológicos de hoja que ellas mismas cortan, reduciendo la superfi- y sus hábitos permiten diferenciar las dos especies. Así, cie foliar. Esta acción, en general, no supone un problema la avispa alemana presenta antenas de color negro, patas importante para la planta. Los tallos de plantas crasas o amarillas y un patrón amarillo y negro del abdomen muy el suelo son otros sustratos de nidificación. Como curio- característico, formado por un triángulo negro y dos pun- Abeja cortadora de hojas (Megachile sp.). sidad se puede decir que, a diferencia de las abejas me- tos, también negros, a ambos lados de cada segmento. La Foto: Wikimedia líferas y de los abejorros, que transportan el polen en las avispa cartonera, en cambio, tiene las antenas y las pa- canastas de las patas posteriores, las abejas cortadoras tas anaranjadas, un dibujo abdominal diferente y, cuando de hojas transportan el polen en la parte ventral del abdo- vuela, se puede observar que lleva las patas posteriores men gracias a la presencia de unos pelos especializados colgando, sin recoger. para esta función. La mayoría de sus especies se alimen- La avispa cartonera forma colonias más bien pequeñas. tan de polen y néctar y se considera uno de los grupos Avispa cartonera (Polistes dominula) Los nidos están hechos a base de una mezcla de fibras más eficientes en la polinización. Algunos de los principa- vegetales y saliva y se unen por un pedúnculo a paredes, les géneros son Osmia, Megachile y Anthidium. arbustos, tejados y otros sitios resguardados que le ofrez- can cierta protección. Detalle de hojas de madroño (Arbutus unedo) Se alimenta principalmente de insectos y arañas y, en me- recortadas nor medida, de néctar y sustancias azucaradas que a me- nudo obtiene de la fruta madura. La avispa alemana construye avisperos de grandes di- mensiones que normalmente sitúa en el suelo, ya sean total o parcialmente enterrados. También puede aprove- char madrigueras abandonadas. Se alimenta de insectos Avispa alemana (Vespa germanica) ABEJAS CUCO y de arañas, de néctar y de sustancias azucaradas. Tiene un comportamiento más agresivo que la avispa cartonera. Hábitos: se llaman así porque estas abejas entran en los Sin embargo, cabe destacar que dentro del orden de los nidos de especies recolectoras de polen y néctar y ponen himenópteros encontramos una gran diversidad de fa- los huevos en sus celdas. Cuando la larva de la abeja cuco milias de avispas, algunas depredadoras y, por lo tanto, sale del huevo, se alimenta del polen almacenado y de la consumidoras de insectos y de arañas; y otras, endopará- larva de la especie parasitada. Hacen el nido en el suelo. sitas, como los icneumónidos, cuyas hembras, a través de Algunos de los principales géneros son Halictus, Lasio- un largo aguijón, hacen la puesta en el interior de los ani- glossum y Sphecodes. males que parasitan (arañas y orugas de mariposas). En resumen, es un grupo muy interesante en la lucha contra Abeja cuco (Halictus sp.) Nido de avispa cartonera (Polistes dominula) las plagas de nuestros espacios verdes. Nido de avispa alemana. Foto: Wikimedia 122 123 MEDIDAS PARA FAVORECER LAS ABEJAS Y AVISPAS SOLITARIAS: • Conservar los herbazales. También en invierno, para que sean utilizados como espacios de refugio de abejas y avispas. • Dejar los tallos secos de las plantas herbáceas una vez que han florecido para que sean utilizadas como sustrato de cría. • C onservar zonas sin cobertura herbácea (suelos desnudos). • No utilizar productos fitosanitarios. • P otenciar la presencia de fauna auxiliar. • Plantar flora apícola en lugares soleados. • P otenciar el uso de plantas autóctonas. • D iversificar las especies vegetales y tener en cuenta el rango de floración para cubrir la mayor parte del año. • E vitar el uso de plantas invasoras y también de plantas ornamentales dobles y multipétalos, que a menudo no tienen néctar o son de difícil acceso. • I nstalar hoteles para abejas y avispas solitarias. • I nstalar espirales de insectos para favorecer las abejas solitarias que nidifican en el suelo. • I nstalar abrevaderos. • D ejar determinadas zonas de los parques y jardines en reposo para potenciar la floración de las plantas y favorecer, así, los insectos polinizadores. • D isminuir la frecuencia de siega y aumentar la altura de corte. 124 125 ANEXO 3 FLORA APÍCOLA ÁRBOLES ARBUSTOS Y PLANTAS TREPADORAS Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común Acer campestre Arce blanco Anthyllis cytissoides Albaida Acer monspessulanum Arce de Montpellier Arbutus unedo Madroño Acer negundo Arce de hoja de fresno Asparagus officinalis Esparraguera triguera Acer opalus Acirón Bupleurum fruticosum Matabuey Acer platanoides Arce real Buxus sempervirens Boj Ceratonia siliqua Algarrobo Calluna vulgaris Brecina Citrus aurantium Naranjo amargo Cistus albidus Estepa blanca Citrus limon Limonero Cistus clusii Romero macho Eucalyptus camaldulensis Eucalipto rojo Cistus crispus Jara rizada Eucalyptus globulus Eucalipto Cistus ladanifer Jara Olea europaea Olivo Cistus monspeliensis Jara negra Populus alba Álamo blanco Cistus salviifolius Jara de hoja de salvia Populus × canadensis Chopo canadiense Crataegus monogyna Espino albar Populus nigra Chopo Dorycnium pentaphyllum Bocha Populus tremula Álamo temblón Erica arborea Brezo blanco Prunus armeniaca Albaricoque Erica multiflora Bruguera Prunus avium Cerezo Hedera helix Hiedra Prunus cerasifera Ciruelo rojo Hyssopus officinalis Hisopo Prunus domestica Ciruelo Ilex aquifolim Acebo Prunus dulcis Almendro Laurus nobilis Laurel Prunus mahaleb Cerezo de santa Lucía Lavandula angustifolia Lavanda Prunus persica Melocotonero Lavandula latifolia Alhucema Pyrus communis Peral Lavandula stoechas Cantueso Pyrus malus Manzano Marrubium vulgare Marrubio Quercus cerrioides Roble cerrioide Prunus spinosa Endrino Quercus faginea Quejigo Quercus coccifera Coscoja Quercus ilex Encina Rhamnus alaternus Aladierno Quercus pubescens Roble pubescente Rosa canina Escaramujo, rosal silvestre Quercus robur Roble Rosa rubiginosa Mosqueta común Quercus suber Alcornoque Rosa sempervirens Mosqueta común Robinia pseudoacacia Falsa acacia Rosmarinus officinalis Romero Salix alba Sauce blanco Rubus ulmifolius Zarza Salix atrocinerea Bardaguera Salvia microphylla Salvia rosa Salix babylonica Sauce llorón Salvia officinalis Salvia Salix elaeagnos Sarga, salciña Sarothamnus scoparius Retama negra Tilia cordata Tilo de hoja pequeña Satureja montana Ajedrea Tilia platyphyllos Tilo de hoja grande Fuente: www.floracatalana.net/llistes/flora-apicola 126 127 PLANTAS HERBÁCEAS Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común Spartium junceum Retama de olor Asphodelus fistulosus Gamonita Thymus serpyllum Serpol Borago officinalis Borraja Thymus vulgaris Tomillo Centranthus ruber Hierba de san Jorge Ulex parviflorus Aulaga Cichorium intybus Achicoria Vitex agnus-castus Sauzgatillo Daucus carota Zanahoria Dittrichia viscosa Olivarda Fuente: www.floracatalana.net/llistes/flora-apicola Diplotaxis erucoides Oruga silvestre Echium vulgare Lengua de buey Erucastrum nasturtiifolium Jaramago Galactites tomentosa Cardota Hyssopus officinalis Hisopo Medicago sativa Alfalfa Melilotus albus Meliloto blanco Melissa officinalis Melisa Mentha suaveolens Mastranzo Mentha pulegium Poleo Ocimum basilicum Albahaca Origanum vulgare Orégano Origanum majorana Mejorana Papaver rhoeas (polen) Amapola Tanacetum vulgare Hierba lombriguera Taraxacum officinale Diente de león Trifolium arvense Trébol Trifolium pratense Trébol de prado Aladierno (Rhamnus alaternus) Fuente: www.floracatalana.net/llistes/flora-apicola Hierba de s. Jordi (Centranthus ruber) 128 129 ANEXO 4 PRADOS SECOS MEDITERRÁNEOS La exposición solar es el factor que determina la presencia de los prados secos mediterráneos y que da lugar a unas condiciones de altas temperaturas y una fuerte sequía estival que condiciona la aparición de gramíneas perfectamente adaptadas a este clima. Estas comunidades tienen como máximos representan- Los prados secos son comunidades vegetales de gran interés biológico y pai- tes el cerrillo (Hyparrhenia hirta) y el cervero (Brachypodium retusum). Constitu- sajístico; muchos de estos, debido a que se encuentran en zonas periurbanas, yen, respectivamente, los prados secos de cerrillo y los cerverales, comunidades pueden parecer espacios empobrecidos y degradados. Pero el caso es que estos vegetales asociadas a la sabana africana y que encuentran en Cataluña su límite espacios abiertos a menudo presentan una heterogeneidad paisajística donde de distribución en el norte. se incluyen otras formaciones vegetales, como restos de antiguos cultivos agrí- colas, zarzales, pinares de pino piñonero (Pinus pinea) y núcleos urbanizados, Forman dos estratos herbáceos: uno más alto, dominado por el cerrillo, y un se- de manera que todos ellos constituyen un mosaico de vegetación de alto interés gundo más bajo, dominado por el cervero, que ocupa el resto de los espacios li- para la biodiversidad. bres que deja el cerrillo. Las dos comunidades se caracterizan porque presentan una coloración estival amarillenta que hay que reivindicar como parte de nuestro paisaje mediterráneo. Asociadas a estas comunidades aparecen otras especies que son representativas, entre las que destacan las siguientes: • Hinojo (Foeniculum vulgare) • Ruda (Ruta chalepensis) • Retama de olor (Spartium junceum) • Jara de hoja de salvia (Cistus salviifolius) • Torvisco (Daphne gnidium) • Pegamoscas (Ononis natrix) • Uña de gato (Sedum sediforme) • Yesca (Phagnalon saxatile) • Cardota (Galactites tomentosa) • Coronilla de fraile (Globularia alypum) Prados secos de cerrillo (Hyparrhenia hirta). Tres Turons • Campanilla (Convolvulus althaeoides) Prados secos de cerrillo del acantilado de Montjuïc. Foto: Prados secos mediterráneos en los márgenes de la carretera de las Cervero (Brachypodium retusum) Cerrillo (Hyparrhenia hirta) Teresa Franquesa Aigües. Collserola 130 131 Con respecto a la fauna, hay que destacar que estos ambientes abiertos se con- vierten en espacios de gran interés para muchos grupos faunísticos. Así, por ejemplo, son espacios donde los reptiles encuentran lugares adecuados para insolarse. La lagartija parda (Podarcis liolepis), la lagartija colilarga (Psammo- dromus algirus), la culebra de escalera (Rhinechis scalaris) y la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) son especies que podemos observar en estos am- bientes. Pájaros insectívoros como la tarabilla común (Saxicola torquatus) y el buitrón (Cisticola juncidis) son propios de estos ambientes, sin olvidar el jilguero (Carduelis carduelis), el serín verdecillo (Serinus serinus) y otros fringílidos que también utilizan estos espacios, especialmente en invierno, para alimentarse de las semillas producidas por la vegetación y que forman grandes grupos. Coronilla de fraile (Globularia alypum) Pegamoscas (Ononis natrix) Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), una pequeña ave de rapiña, también está muy relacionado con estos ambientes abiertos, que le ofrecen posibilidades de alimentación a base de ratones, lagartijas e insectos. Es frecuente observar el cernícalo cerniéndose (capacidad de mantenerse quieto en el aire) mientras de- tecta a su presa. Uña de gato (Sedum sediforme) 132 133 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 136 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN No utilización de herbicidas ni fitosanitarios 138 Práctica del compostaje 140 ACTUACIONES DE MEJORA Creación de márgenes arbustivos y herbáceos 142 Poda con moderación del estrato arbustivo y el arbolado del entorno 144 Práctica de la agricultura ecológica 145 Reposo de algunas parcelas de cultivo 146 Potenciación de muros y cavidades 148 Potenciación de la presencia de abejas 149 Instalación de cajas nido o torres de murciélagos 150 ANEXO 1 Plantas útiles para la fauna auxiliar 152 ANEXO 2 Vegetación de márgenes y vallas 160 ANEXO 3 Asociación de cultivos 162 ANEXO 4 Sistemas de rotación 166 ANEXO 5 Acolchados y estiércoles 170 135 HUERTOS URBANOS INTRODUCCIÓN Los huertos configuran ecosistemas ricos por la presencia de una gran variedad Protagonismo de los usuarios de plantas y animales. En el marco urbano y periurbano, estos lugares son par- ticularmente interesantes porque configuran áreas verdes que se suman a los La gestión correcta de los huertos urbanos depende principalmente de los usua- parques y jardines y, así, se amplían los espacios para el desarrollo de la biodi- rios. También tienen responsabilidad los trabajadores municipales que desem- versidad. Los huertos atraen todo tipo de fauna: invertebrados, pájaros, peque- peñan tareas de mantenimiento, aunque, en este caso, con un peso menor: solo ños mamíferos, etcétera. Esta presencia, lejos de ser un inconveniente para los intervienen en la vegetación situada en torno al huerto. Las actuaciones deben huertos, contribuye de manera decisiva a alcanzar el equilibrio de este hábitat. desarrollarse en un marco de coherencia si se quiere beneficiar el huerto en su Así, por ejemplo, algunos pájaros se alimentan de larvas o de insectos que resul- conjunto. tan perjudiciales para las hortalizas. Igualmente, anfibios, reptiles y mamíferos, así como algunos insectos —como la mariquita— ayudan a mantener a raya las El protagonismo ciudadano en la gestión de los huertos supone una gran ventaja plagas hortícolas. a la hora de extender la conciencia sobre la importancia de la biodiversidad en la ciudad. Barcelona inició a finales de la década de 1990 un programa de par- Para que el mencionado equilibrio pueda ser viable, hay que aplicar una serie de ticipación destinado a las personas mayores de 65 años. El objetivo ha sido in- normas básicas que empiezan por favorecer unas determinadas condiciones en corporarlas a actividades de mejora ambiental a través del cultivo de hortalizas torno al huerto, que atraen la fauna: La presencia y disposición apropiada de ar- en una red de quince huertos urbanos, siguiendo los principios de la agricultura bustos, árboles frutales y plantas ruderales en los márgenes del huerto contribu- biológica. Esta red se enriquece con once huertos situados en solares desocu- yen de manera clara a esta finalidad. Igualmente, hay que evitar el uso de herbi- pados gestionados por entidades de la ciudad y por otros huertos comunitarios cidas y plaguicidas que tienen como consecuencia la introducción de elementos o familiares situados en patios, terrazas y balcones, sin olvidar los más de dos- tóxicos en la vegetación y la muerte de pequeños invertebrados, de modo que las cientos huertos escolares que se desarrollan en el marco del programa Escuelas cadenas tróficas quedan alteradas. Sin todas estas normas y las prácticas que + Sostenibles. En definitiva, se consolidan, así, unos espacios de ocio, de sociali- se derivan de ellas, las interacciones necesarias para este ecosistema quedarán zación y también de pedagogía sobre una actividad que parecía casi olvidada en debilitadas o no se producirán. el escenario urbano, después de los grandes cambios económicos y urbanísticos del siglo XX. Con los huertos urbanos, la ciudad se conecta con un pasado no muy lejano y bien documentado, en el que la actividad agrícola ocupaba el llano de Barcelona y buena parte del propio casco urbano. En un mundo globalizado, el sentido de esta actividad comporta una aportación alimentaria, pero, sobre todo, propicia Can Cadena el contacto de la ciudadanía con la naturaleza, en un contexto que favorece la urbanidad y el conocimiento. Huerto de la Trinitat 136 137 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN No utilización de herbicidas ni fitosanitarios para potenciar la presencia de fauna útil en los huertos y en sus márgenes Crisopa (Chrysopa sp.) Huertos urbanos de Can Mestres Hay que valorar, pues, la vegetación ruderal > Controlar las poblaciones de la fauna in- que a menudo acompaña los huertos urbanos. vertebrada a través de la presencia de pájaros Mantener este tipo de vegetación significa tra- insectívoros y, en especial, de murciélagos, bajar para potenciar la biodiversidad del huer- que son grandes consumidores de insectos. to que nos permitirá controlar las plagas de Es necesario que el huerto disponga de una los cultivos. En este sentido, cada grupo fau- estructura vegetativa atrayente para pája- nístico cumple una función de control sobre ros insectívoros y, si es posible, colocar cajas los demás, de forma que se alcanza el equili- nido para murciélagos. Aumentamos, así, la brio natural del ecosistema. (Véase “Anexo 1: complejidad del ecosistema y contribuimos al Plantas útiles para la fauna auxiliar”). mantenimiento de un equilibrio natural entre los diferentes grupos faunísticos. Las tareas de mantenimiento de estos márge- Solar Germanetes nes se llevarán a cabo en el periodo de paro ve- > Plantar especies vegetales que actúen de getativo. Si fuese necesaria una actuación fue- reclamo de la fauna auxiliar, ya sea dentro del Descripción/aplicación ra de este periodo, habrá que evitar la época de cultivo o en torno al huerto. (Véase “Anexo 1: > floración y, en caso de presencia de matas, la Conservar márgenes, herbazales y matas Plantas útiles para la fauna auxiliar”). Se trata de favorecer la presencia y el desarro- época de nidificación de los pájaros (de marzo presentes en el huerto y que constituyen un llo de poblaciones de fauna auxiliar para com- a julio). reservorio de fauna auxiliar. > Arrancar manualmente o con ayuda de un batir las plagas y enfermedades que puedan azadón las hierbas no deseadas que aparecen aparecer en los cultivos. El estado fitosanita- Los crisopas, por ejemplo, son insectos fá- en la parcela de cultivo. Es recomendable re- rio del cultivo depende, en gran medida, del cilmente reconocibles porque presentan un tirar esta vegetación no deseada antes de su grado de desarrollo de esta fauna auxiliar, que cuerpo alargado de color verde, unas alas granación. mantiene las poblaciones de insectos perju- transparentes con nervios muy marcados, diciales a unos niveles aceptables median- unos ojos dorados y prominentes y unas lar- te la depredación directa o el parasitismo. El gas antenas. Forman parte de esta fauna au- éxito de la fauna auxiliar depende de muchos xiliar de gran interés para la horticultura, ya factores, como el desarrollo de la vegetación que sus estadios larvarios se alimentan de del entorno, el mismo cultivo, el clima..., pero muchas de las plagas que suelen afectar a el factor más importante es evitar el uso de los huertos (pulgón, mosca blanca, araña roja, herbicidas y de productos fitosanitarios que trips, cochinillas y orugas de mariposas). En afectan negativamente a su desarrollo. su estadio adulto, algunas especies de criso- pas son depredadoras y otras, en cambio, se alimentan de néctar y polen. Caléndula (Calendula officinalis) Manzanilla dulce (Matricaria recutita) Huertos urbanos de Can Soler 138 139 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Práctica del compostaje para disponer de abono > Habilitar un lugar para compostadores no muy lejos del cultivo de cara a facilitar el orgánico que mejore la estructura del suelo y potencie la transporte de la materia. El proceso de ob- presencia de fauna edáfica tención del compost dura entre siete y nueve meses. Huertos urbanos de Can Soler Descripción/aplicación En el proceso de descomposición de la materia orgánica participan toda una se- rie de invertebrados como gusanos, escarabajos, miriápodos y otros insectos, los cuales, al alimentarse de esta fracción orgánica, la disgregan y la desmenuzan, y facilitan que microorganismos, principalmente hongos y bacterias, completen el proceso de descomposición y se obtenga humus como producto final. Cabe señalar que la misma acción de estos microorganismos ya libera nutrientes al suelo, que son asimilados directamente por las plantas, y, por otra parte, a partir de la formación de humus tendrá lugar un proceso de mineralización que acaba- rá contribuyendo, también, a aumentar la fertilidad del suelo. Cuando se incorpo- ra materia orgánica al suelo también se incorpora fauna edáfica de gran interés cuya actividad mejora la estructura de este (capacidad de retención de nutrien- tes, aireación, drenaje, etcétera) y aumenta la fertilidad, a la vez que se potencia la base de la cadena trófica. Huerto de Torre Melina 140 141 ACTUACIONES DE MEJORA Creación de márgenes arbustivos y herbáceos para > La plantación de árboles en torno a los huertos para que protejan los cultivos de los (Véase “Grupos arbustivos y setos vegetales”. disponer de una vegetación que favorezca la biodiversidad efectos del viento, reduciendo la tasa de eva- “Anexo 3: Planta arbustiva de interés para la potranspiración y, por lo tanto, aumentando fauna y huertos urbanos” y “Anexo 2: Vegeta- la productividad. Además, las frutas maduras ción de márgenes y vallas”). proporcionan alimento a muchos grupos fau- nísticos. Huertos de Mas Ravetllat Huerto del Avi Descripción/aplicación Conseguir que estos márgenes presenten una estructura vegetativa diversa con presencia de vegetación herbácea, arbustiva y, si es po- sible, de árboles frutales. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios: • La utilización de especies vegetales autócto- nas, que proporcionan más interacción con la fauna local. • La creación de diversidad utilizando diferen- Huertos urbanos de Can Mestres tes especies vegetales. Huerto de Can Mestres 142 143 ACTUACIONES DE MEJORA ACTUACIONES DE MEJORA Poda con moderación del estrato arbustivo y el Práctica de la agricultura ecológica para mejorar la arbolado del entorno para que el huerto obtenga los fertilidad del suelo y mantener el equilibrio natural del beneficios derivados de la presencia de la fauna ecosistema Huertos urbanos de Can Mestres Huertos de Can Mestres Descripción/aplicación Descripción/aplicación > Estas tareas de poda, y en general cual- Hay que proporcionar lugares de nidificación, quier tarea de mantenimiento, se llevarán a Se trata de llevar a cabo una serie de prácticas > Acolchado: consiste en cubrir el suelo de hibernación, refugio y alimentación a diversas cabo en invierno. Si fuera necesaria una ac- agrícolas que permitan mejorar la estructura cultivo con una capa protectora preferente- especies animales, tanto de invertebrados tuación en otras épocas del año, habrá que del suelo y su fertilidad y, al mismo tiempo, mente compuesta por materia orgánica. (Véa- como de vertebrados. evitar el periodo de nidificación de los pájaros. combatir la aparición de plagas y enfermeda- se “Anexo 5: Acolchados y estiércoles”). des en los cultivos. Se recomienda, pues, su > Debe podarse la vegetación del entorno, > Deben llevarse a cabo tareas de limpieza aplicación. > Aportación de materia orgánica para me- de modo que la estructura vegetal mantenga en la vegetación del entorno cuando se obser- jorar la estructura y la fertilidad del suelo. en todo momento las funciones de refugio de ven cúmulos de desperdicios. Cuando las ca- > Asociación de cultivos: consiste en cultivar Cuando incorporamos materia orgánica en fauna. Cuando el gran desarrollo de esta vege- racterísticas del emplazamiento lo permitan, varias especies vegetales en la misma par- forma de compost o de estiércoles estamos tación exija una actuación de contención, se durante estas tareas de limpieza se evitará re- cela, obteniendo a la vez un mayor beneficio activando su biología, ya que se inocula, a la planificará en dos actuaciones en un periodo tirar las hojas para favorecer la presencia de productivo. (Véase “Anexo 3: Asociación de vez, una serie de fauna (bacterias, hongos e de cinco años, de modo que se mantengan zo- invertebrados entre la hojarasca. cultivos”). invertebrados) que participará en los proce- nas sin podar que actuarán como refugio de sos de formación de suelo. fauna. > Sistemas de rotación: consiste en alternar las especies cultivadas en una misma parcela de cultivo. (Véase “Anexo 4: Sistemas de ro- tación” 144 145 ACTUACIONES DE MEJORA Reposo de algunas parcelas de cultivo para mejorar el > Otra opción es sembrar alfalfa (Medica- una bacteria simbiótica del género Rhizobium, go sativa) u otras plantas de la familia de las responsable de llevar a cabo esta fijación. Se equilibrio ecológico fabáceas (leguminosas) en estas parcelas de puede utilizar, pues, la alfalfa u otras legumi- cultivo en reposo. Estas plantas tienen la ca- nosas (habas, guisantes, tréboles de prado, pacidad de captar el nitrógeno atmosférico y etcétera) como abono verde, incorporando fijarlo en el suelo en forma asimilable para las la parte aérea de las plantas en el suelo con plantas. el fin de mejorar la fertilidad. Si se utiliza la planta como abono verde, es recomendable Lo hacen gracias a la presencia de unos pe- que la siega se produzca antes de la floración, queños bultos en sus raíces que reciben el ya que es en este momento cuando la planta nombre de nódulos, que alojan en su interior contiene un número más alto de nutrientes. Huertos urbanos de Can Mestres Descripción/aplicación > Hay que dejar, si es posible, franjas o par- celas de cultivo en reposo durante una o va- rias temporadas. Estas parcelas serán co- lonizadas por comunidades herbáceas que sirven para alimentar pájaros, invertebrados y pequeños mamíferos. Deben desarrollarse Nódulos en raíces de habas tareas de mantenimiento de desbroce de la parcela, según convenga, pero teniendo en cuenta que la floración de primavera es inte- resante para los insectos polinizadores, y que en otoño también se convierten en espacios de gran interés para la alimentación de las Huertos urbanos de Can Soler aves granívoras. 146 147 ACTUACIONES DE MEJORA ACTUACIONES DE MEJORA Potenciación de muros y cavidades para asegurar Potenciación de la presencia de abejas para la disponibilidad de refugios para la fauna favorecer la polinización Apiario del vivero Tres Pins Muro de piedra. Huertos de Can Soler Descripción/aplicación • H ay que colocar las cajas en bancales o en Descripción/aplicación Barcelona dispone de dos apiarios de gestión otras estructuras para evitar el contacto di- municipal que alojan las abejas provenientes recto con el suelo y evitar que las colonias de Hay que evitar que se dañen elementos que pueden servir de refugio para la fau- de las incidencias que se originan en la vía pú- abejas se vean afectadas por la varroa (Va- na, como muros, cavidades, troncos, ya que serán utilizados por insectos, arácni- blica de la ciudad. En cualquier caso, hay que rroa destructor), un ácaro que las parasita, dos y otros invertebrados, pero también por lagartijas y pequeños pájaros. Si no destacar la función ecológica que desempe- y otras enfermedades asociadas a la hume- existen estos elementos, se puede plantear su creación acumulando piedras de ñan las abejas en la polinización de plantas y dad. tamaños diferentes. cultivos y, por lo tanto, se recomienda poten- ciar su presencia. • D eben situarse los apiarios en espacios abiertos que dispongan de floraciones im- > Es bueno instalar apiarios siempre que portantes. Es recomendable que estas flo- la normativa vigente lo permita y cuando las raciones estén a menos de un kilómetro, de características ecológicas del lugar sean ade- cara a aumentar la productividad del apiario cuadas. En el emplazamiento de los apiarios y evitar los desplazamientos excesivamente hay que tener en cuenta los siguientes facto- largos. res: • E s recomendable, también, disponer de pun- • Es importante orientar los apiarios al sur o tos de agua próximos al apiario. Las abejas sureste para que estos reciban la máxima dan diferentes utilidades al agua, entre las insolación y se mantenga, así, la temperatu- que destacan la alimentación de las crías y ra en el interior de las cajas. Es importante, de la reina y, asimismo, la refrigeración de la además, situar los apiarios en zonas protegi- colonia. En ausencia de puntos de agua, se das del viento y mantener limpios los espa- pueden instalar abrevaderos y, en este caso, Jardines de Elvira cios de delante de las cajas (libres de vege- hay que añadir elementos flotantes como Farreras Valentí tación) para facilitar la entrada y la salida de el corcho para evitar que las abejas se aho- las abejas. guen. 148 149 ACTUACIONES DE MEJORA Instalación de cajas nido o torres de murciélagos para favorecer el equilibrio natural del huerto Caja nido de murciélago Torre nido de murciélagos en el huerto de Can Cadena Descripción/aplicación Constituye una buena medida en favor de la biodiversidad instalar cajas nido en edificios próximos al huerto urbano, o bien, en su ausencia, instalar torres es- pecíficamente diseñadas para estos mamíferos. Los murciélagos son grandes consumidores de insectos, ya que en una sola noche son capaces de consumir el 60 % de su peso en insectos y, por lo tanto, llevan a cabo una importante función ecológica en la regulación de las poblaciones de estos animales, algunas de las cuales se pueden convertir en plagas de los cultivos hortícolas y de los espacios verdes en general. Por otra parte, también desarrollan una función ecológica muy destacable eliminando los virus que transportan los mosquitos de los que se ali- mentan. Potenciar la presencia de murciélagos en la ciudad es trabajar en favor de la biodiversidad urbana y contribuir, a la vez, a mejorar la salud y el bienestar de la ciudadanía. Murciélago enano. Foto: Xavier Puig 150 151 ANEXO 1 PLANTAS ÚTILES PARA LA FAUNA AUXILIAR HIERBA DE SANTIAGO (Senecio jacobaea) Descripción: es una planta rústica que florece durante la época estival. Las flores, de color amarillo, se agrupan en inflorescen- ALISOS MARÍTIMOS (Alyssum maritimum) cias y tienen un alto contenido de polen y néctar. Descripción: es una planta herbácea anual de distribución mediterrá- Acción: sirve de fuente de alimentación directa a polinizadores nea y que aparece de manera espontánea en bordes de caminos. Las en general e, indirectamente, a depredadores polífagos como los flores son pequeñas, de color blanco y se agrupan en inflorescencias. coccinélidos y avispas parasitoides. Pueden aparecer todo el año, pero sobre todo en otoño y en invierno. Acción: es una planta recomendable para plantar en los márgenes de los huertos porque atrae insectos polinizadores, principalmente dípteros de la familia de los sírfidos, cuyo estadio larvario se ali- menta depredando pulgones. Los adultos de estas moscas encuen- MENTA (Mentha sp.) tran en los alisos marítimos una importante fuente de polen y néc- tar en una época complicada como es el otoño-invierno, donde no Descripción: es una planta que se desarrolla a partir de rizomas suele haber mucha abundancia de flores. que se extienden rápidamente con exposiciones sombrías, con- diciones de humedad y suelos más bien arcillosos. Las flores se agrupan en inflorescencias de color azul. Acción: la floración de las mentas ofrece una cantidad de polen OLIVARDA (Dittrichia viscosa) y néctar que atrae una gran variedad de insectos, desde polini- zadores hasta depredadores, pasando por himenópteros para- Descripción: es una planta semileñosa, muy rústica, de distribución sitoides. Es útil, pues, reservar dentro de una parcela de cultivo mediterránea que podemos encontrar en los bordes de los caminos, un espacio sombrío para la menta. Hay que controlar su propa- en los campos abandonados y en las tierras removidas. gación plantándola, por ejemplo, en los alcorques de los árboles No necesita mantenimiento: de hecho, se desarrolla perfectamente frutales. en suelos pobres en nutrientes y tiene pocos requerimientos hídricos. Por otra parte, se ha comprobado que la asociación de las men- Se considera una planta colonizadora a causa de la elevada toxi- tas con las coles en una parcela de cultivo es altamente favora- cidad de sus hojas, que provoca el rechazo de los herbívoros, y del ble, ya que los aceites esenciales de la menta actúan como repelente para la conocida mariposa de hecho de que sus raíces tienen la capacidad de segregar sustancias la col (Pieris brassicae), cuyas orugas se alimentan de las hojas de las coles. fitotóxicas que dificultan la presencia de otras especies vegetales. Se recomienda, pues, situarla en márgenes donde la vegetación se deje evolucionar. Presenta unas flores amarillas que aparecen en otoño, lo que permite que la fauna auxiliar disponga de alimento (polen y néctar) en una época en que los recursos tróficos son escasos. Sus hojas pegajosas, que dan nombre a la especie, proporcionan una estrategia en el control de la evapotranspiración, ya que esta viscosidad proporciona a la planta una elevada resistencia a la sequía. Acción: la presencia de la olivarda es interesante en los cultivos de olivo y cítricos, ya que es utili- zada por un insecto (Myopites stylata) de la misma familia que la mosca del olivo (Bactrocera oleae) y la mosca de la fruta (Queratitis capitata), que utiliza la olivarda para desarrollar sus estadios lar- varios dentro de una agalla. Estos estadios larvarios son parasitados por toda una serie de avispas que, en su estadio adulto, parasitan a su vez la mosca del olivo y la mosca de la fruta y, por lo tanto, contribuyen a mantener las poblaciones de estas plagas agrícolas a unos niveles aceptables. Por otra parte, la floración de la olivarda atrae un gran número de insectos, algunos de ellos depre- dadores de la mosca blanca, que contribuyen a alcanzar el equilibrio natural entre las poblaciones de invertebrados. 152 153 ROMERO (Rosmarinus officinalis) BORRAJA (Borago officinalis) Descripción: es una planta arbustiva y perenne, originaria de Descripción: planta anual propia de márgenes, huertos, herba- la zona mediterránea y muy interesante con respecto a la flo- zales y ambientes alterados, utilizada desde antiguo como ver- ración. En este sentido, es evidente que la época de floración dura. Presenta floración primaveral. de las plantas constituye un factor muy importante a la hora de diseñar estrategias para atraer la fauna auxiliar, y el romero es Acción: la borraja es especialmente atractiva para los insectos un buen ejemplo. Su floración escalonada se prolonga práctica- polinizadores, ya que se considera una de las plantas más me- mente a lo largo de todo el año y ofrece muchas posibilidades líferas de la zona mediterránea. Dispone de unas flores con un para fomentar la presencia de fauna auxiliar en nuestro cultivo. alto contenido de néctar, que atrae polinizadores como la abeja de la miel y también himenópteros parasitoides y depredadores Acción: el romero es una planta melífera que, además de la abe- generalistas de insectos perjudiciales para nuestro cultivo. En este sentido, es una de las mejores ja de la miel (Apis mellifera), atrae una gran cantidad de poli- plantas para acompañar a los cultivos por el poder que ejerce en la atracción de fauna auxiliar. nizadores y parasitoides de plagas. Su floración también atrae depredadores de trips y ácaros que utilizan el romero como planta para el refugio o el alimento. Los aceites esenciales de la planta actúan como repelentes ante diferentes plagas del huerto como la mosca blanca. LENGUA DE BUEY (Echium vulgare) Descripción: planta anual y autóctona de la zona mediterránea que encontramos en bordes de caminos y terrenos alterados. Se la conoce también con el nombre popular de viborera por la TOMILLO (Thymus vulgaris) semejanza de sus frutos con la cabeza de una víbora. Presenta floración primaveral, donde sus flores azules atraen Descripción: planta perenne, leñosa y de porte bajo que presen- una gran cantidad de insectos polinizadores. ta hojas que desprenden un aroma característico por la presen- Presenta toxicidad como mecanismo de defensa ante los herbí- cia de aceites esenciales. Sus flores, de color rosa blanquecino, voros y los insectos fitófagos. aparecen en primavera. Es una planta rústica perfectamente adaptada al clima mediterráneo y que se desarrolla en pleno sol Acción: el alto contenido de polen y néctar que presentan sus en terrenos pedregosos y alcalinos. flores hace que esta planta sea visitada por una gran cantidad de insectos polinizadores, que, a la vez, atraen toda una serie de Acción: la presencia de aceites esenciales en sus hojas actúa arácnidos, los cuales constituyen uno de los grupos más impor- como repelente de algunos insectos perjudiciales para los cul- tantes en la regulación de las poblaciones biológicas de insec- tivos, como el pulgón, la mosca blanca o la mariposa de la col. tos plaga que pueden afectar a nuestros cultivos. Al mismo tiempo, el tomillo actúa como atractor de toda una se- rie de insectos polinizadores y parasitoides. Algunos de estos parasitoides son avispas solitarias cuyo estadio adulto presenta una dieta a base de polen y néctar; no obstante, cuando tiene que alimentar a su descendencia, entonces captura diversidad de invertebrados como saltamontes, orugas de mariposas y otros, que serán transportados a su nido (normalmente situado en el suelo) y servirán de alimento para sus fases larvarias. 154 155 OTRAS PLANTAS ATRAYENTES DE FAUNA ÚTIL • Albahaca (Ocimum basilicum) Atrae las abejas y repele la mosca blanca de las tomateras. • Eneldo (Anethum graveolens) Atrae sírfidos. • M argarita (Aster sp.) Atrae las crisopas, cuyo estadio larvario se alimenta de diferentes especies de pulgón, trips, cochinillas y orugas de mariposa, así como también huevos de diferentes insectos. El adulto de las crisopas puede ser depredador y, si no lo es, se alimenta de néctar y de polen. • Amor de hortelano (Galium aparine) Capuchina (Trapaeolum majus) Repele el mosquito verde (fam. cicadélidos), que a menudo ataca a las plantas aromáticas como el romero y el tomillo. • Angélica (Angelica sylvestris) Atrae insectos de la familia de los sírfidos. Su estadio larvario es depredador de pulgones, mientras que los adultos son polinizadores. • Caléndula (Calendula officinalis y C. arvensis) Atrae himenópteros parasitoides como las avispas, las cuales parasitan Manzanilla dulce (Matricaria recutita) diferentes especies de pulgón. Sus flores contienen néctar y, por lo tanto, atraen multitud de insectos polinizadores como las abejas. También repele nematodos. • Bocha (Dorycnium pentaphyllum) El contenido melífero de sus floraciones atrae muchos insectos polinizadores. • Capuchina (Tropaeolum majus) Constituye una buena medida plantar capuchinas en los alcorques de los árboles frutales o entre las plantas del huerto porque actúa como repelente Caléndula (Calendula officinalis) de pulgón, mosca blanca, chinches, caracoles y nematodos. Atrae insectos polinizadores. • Clavel de las Indias (Tagetes patula) Se puede plantar entre plantas hortícolas y frutales para luchar contra nematodos y, también, como atrayente de crisopas. • Espliegos (Lavandula sp.) Atraen insectos polinizadores y actúan como repelentes de plagas como la del Clavel de las Indias (Tagetes patula) pulgón del rosal. • Hinojo (Foeniculum vulgare) Atrae insectos de la familia de los sírfidos. 156 157 • H isopo (Hyssopus officinalis) Repele orugas, pulgones y caracoles. El néctar de su floración atrae multitud de insectos polinizadores como abejas y mariposas. • Manzanilla dulce (Matricaria recutita) Atrae sírfidos y abejas. Gran productora de polen. • Pegamoscas (Ononis natrix) Es un arbusto melífero que atrae muchos insectos polinizadores. Atrae fauna auxiliar, como las chinches, algunas de ellas depredadoras de plagas. También Melisa (Melissa officinalis) se puede utilizar como planta huésped de plagas como el pulgón. Constituye, por lo tanto, una buena medida plantar esta especie en los márgenes de los huertos porque, por una parte, concentra la plaga y evita su presencia en las plantas hortícolas y, por la otra, favorece la presencia de depredadores de plagas, como las mariquitas y las crisopas. • Cerraja (Sonchus arvensis) Su floración atrae multitud de insectos polinizadores. Actúa como planta huésped de plagas de cultivo. Hisopo (Hyssopus officinalis). Foto: Wikimedia • M ejorana (Origanum majorana) Su floración atrae abejas y mariposas. • Melisa (Melissa officinalis) Su floración atrae abejas. • Milenrama (Achillea millefolium) Margaritas (Aster sp.) Es una buena planta atrayente para la fauna útil como los sírfidos depredadores de pulgones y las crisopas. Su floración atrae abejas, entre otros. Estimula la producción de aceites esenciales de las plantas aromáticas. • Zanahoria (Daucus carota) Su floración produce néctar que atrae los sírfidos, depredadores de pulgones y mosca blanca. • R uda (Ruta graveolens y R. chalepensis) Salvia (Salvia officinalis) Actúa como repelente de pulgones, babosas, moscas, mosquitos y nematodos, entre otros. Su floración atrae sírfidos. • S alvia (Salvia officinalis) Su floración atrae abejas y abejorros. Se puede plantar entre las coles por su efecto repelente contra orugas de la mariposa de la col (Pieris brassicae). Fuente: Control Biológico Bichelos. www.bichelos.com Hinojo (Foeniculum vulgare) 158 159 ANEXO 2 VEGETACIÓN DE MÁRGENES Y VALLAS Arbustos Fauna asociada Lianas Fauna asociada Su fruto es alimento de pájaros. Su floración Zarzaparrilla (Smilax aspera) Su fruto es alimento para los pájaros. Endrino (Prunus spinosa) nectarífera atrae mariposas, abejas y otros insectos. Permite la nidificación y alimentación de diferentes especies de pájaros y, además, Lila (Syringa vulgaris) Su floración atrae insectos. Hiedra (Hedera helix) es utilizada como refugio de fauna por diferentes grupos faunísticos (invertebrados y Su fruto es alimento de pájaros. Su floración vertebrados). Durillo (Viburnum tinus) atrae insectos. Es utilizada como refugio por muchos Hierba muermera (Clematis flammula) invertebrados. Cornejo rojo (Cornus sanguinea) Su fruto es alimento de pájaros. La uva es alimento para muchos invertebrados y Su fruto es alimento de pájaros. Su floración Vid (Vitis vinifera) Saúco (Sambucus nigra) vertebrados. atrae insectos. Zarzas y matas bajas Fauna asociada Hierbas Fauna asociada Permite la nidificación y alimentación de Diferentes especies de pájaros granívoros se diferentes especies de pájaros y, además, Cervero (Brachypodium retusum) alimentan de su semilla. Su floración atrae Zarza (Rubus ulmifolius) es utilizada como refugio de fauna por insectos. diferentes grupos faunísticos (invertebrados y vertebrados). Diferentes especies de pájaros granívoros se Cardo (Cirsium vulgare) alimentan de su semilla. Su floración atrae Esparraguera triguera (Asparagus acutifolius) Atrae los insectos. abejas y otros insectos. Su fruto es alimento de pájaros. Su floración Diferentes especies de pájaros granívoros se Rusco (Ruscus aculeatus) atrae abejas y otros insectos. Cebadilla ratonera (Hordeum murinum) alimentan de su semilla. Su floración atrae insectos. Su fruto es alimento de pájaros. Su floración Escaramujo (Rosa canina) atrae abejas y otros insectos. Diferentes especies de pájaros granívoros se Oruga silvestre (Diplotaxis erucoides) alimentan de su semilla. Su floración atrae insectos y otros invertebrados. Permite la nidificación y alimentación de diferentes especies de pájaros y, además, Mosqueta común (Rosa sempervirens) es utilizada como refugio de fauna por diferentes grupos faunísticos (invertebrados y vertebrados). Fuente: Manual de la conservació de la biodiversitat en els hàbitats agraris. Generalitat de Catalunya. Departamento de Medio Ambiente y Vivienda. 160 161 ANEXO 3 ASOCIACIÓN DE CULTIVOS Hay plantas que se ayudan cuando se ponen en contacto (y entonces hablamos > Optimización del espacio: se aumenta la de asociación positiva) y hay otras que se perjudican, ya sea por competencia densidad de plantación y se utilizan plantas directa o bien porque las raíces de algunas plantas segregan sustancias que de estructura diferente (cultivos de creci- afectan negativamente al desarrollo de aquellas con las que comparten espacio: miento vertical y cultivos de crecimiento ho- entonces hablamos de asociación negativa. rizontal), de modo que se permite una mejor cobertura del suelo y una mejor captación de Así, por ejemplo, es conocida la asociación positiva entre plantas hortalizas y la luz solar manteniendo una humedad cons- algunas aromáticas, que permite mantener a raya insectos no deseados, a partir tante en la parcela. de la acción repelente de sus aceites esenciales. Es el caso de la albahaca (Occi- mum basilicum) o la ruda (Ruta graveolens), que evitan la proliferación de pulgón Ejemplos: Maíz + naranjas, judías para empa- en tomateras y pimientos, o el del clavel de las Indias (Tagetes patula), que tiene rrar + pepinos. un efecto repelente sobre el pulgón y la mosca blanca. En este caso, su acción es Huerto urbano de Can Mestres triple, ya que su olor es un elemento disuasivo para la mosca blanca, sus raíces > Optimización temporal: se plantan plantas liberan productos químicos repelentes y, finalmente, atraen mariquitas, sírfidos hortícolas de ciclo corto en los espacios libres y avispas a través de la producción de néctar, que ejercen una acción depredado- que dejan las plantas de ciclo largo. Ejemplos: ra sobre los áfidos (pulgones) y sus estadios larvarios. lechugas + tomateras, coles + habas. • P lantas con necesidades nutricionales com- plementarias o plantas con sistemas radi- culares diferentes. Permite aprovechar me- jor los nutrientes del suelo. Ejemplos: • Coles y coliflores se combinan bien con ha- bas, guisantes o judías. Las leguminosas aportan nitrógeno al suelo, que ayudará al desarrollo de la parte vegetativa de las pri- Huerto urbano de Can Mestres meras. • Si asociamos zanahorias y lechugas, las primeras se desarrollarán en los 50 cm del suelo, absorbiendo principalmente potasio, mientras que las raíces de las lechugas lo harán en los primeros 30 cm buscando nitró- geno. Recuerde: Perejil (Petroselinum crispum) – Hortalizas de raíz: necesitan potasio. – Hortalizas de hoja: necesitan mucho ni- El perejil (Petroselinum crispum) también tiene efectos repelentes sobre la mos- trógeno para desarrollar hojas grandes y ca blanca y, por lo tanto, es buena idea plantar algunos ejemplares en la parcela sanas. de cultivo. – Hortalizas de fruto: necesitan fósforo para la producción de frutos grandes y Así pues, el objetivo es aprovechar las interrelaciones entre las plantas y entre sabrosos. las plantas y los animales para obtener un beneficio en la parcela de cultivo me- diante los siguientes criterios: 162 163 Tabla de algunas plantas protectoras y repelentes: Planta Efectos beneficiosos Albahaca Repelente de insectos en general. Manzanilla Atrae himenópteros parásitos de plagas. Capuchina Controla la mosca blanca. Acción repelente contra nematodos, pulgón y mosca blanca. Clavel de las Indias También atrae sírfidos, avispas y mariquitas a través de la producción de néctar. Lino común Repelente del escarabajo de la patata. Menta Controla hormigas y la mosca blanca de la col. Salvia Repelente de la mariposa de la col y de la mosca de la zanahoria. Tabla de algunas plantas trampa: Planta Efectos beneficiosos El escarabajo de la patata muestra preferencia por esta planta en Berenjena cultivos de patata. En cultivos de tomatera se puede utilizar la preferencia que tiene Maíz la oruga del tomate (Heliothis armigera) por el maíz. Mas Ravetllat Atrae muchas plagas (hay que vigilar su plantación en Tabaco invernaderos, ya que puede ser fuente de oídio). > Asociación con leguminosas: captación de Plantas útiles acompañadoras de los cultivos nitrógeno. para obtener ventajas fitosanitarias: Ejemplos: es también habitual plantar dentro • Plantas trampa: son más atrayentes para de una misma parcela judías, maíz y calaba- una determinada plaga que para el cultivo ceras. Las judías aportan nitrógeno al suelo, el asociado. maíz es utilizado como tutor para las judías, mientras que las calabaceras tapizan el suelo • Plantas protectoras: sirven de refugio o de manteniendo un grado de humedad constante fuente de alimento a la fauna útil y fomentan gracias a la sombra que proyectan. su presencia y actividad. • P lantas repelentes: liberan sustancias que resultan repelentes para las plagas. Fuente: Guia pràctica d’horticultura ecològica: l’hort escolar. Ayuntamiento de Barcelona. Agenda 21 Escolar. 164 165 ANEXO 4 SISTEMAS DE ROTACIÓN Las rotaciones permiten mantener el equilibrio de nutrientes de las parcelas de Así, en la parcela 1 solo haremos una plantación anual al inicio de la primavera cultivo y también dificultan el establecimiento de plagas y enfermedades, ya que con plantas de ciclo largo. No obstante, en invierno podemos preparar la tierra no se repiten cultivos de una temporada a otra. En todo caso, los sistemas de para que se vaya fertilizando. rotación requieren una organización de la zona de cultivo en cuatro parcelas per- fectamente delimitadas. Básicamente, hay dos tipos de rotaciones: Parcela 1 Solanáceas Tomates, pimientos y berenjenas Familias botánicas Se basa en establecer un calendario de plantación para cada parcela en ciclos En la parcela 2, podremos hacer varias cosechas de zanahorias y cebollas por- de cuatro años, agrupando las plantaciones anuales por familias botánicas. Cada que son de ciclo más corto y del resto haremos una cosecha. familia botánica presenta unos requerimientos nutricionales determinados, de modo que, si no repetimos una plantación en una parcela hasta al cabo de cuatro años, mantenemos la fertilidad del suelo. Parcela 2 Umbelíferas Zanahoria, apio y perejil Este es el sistema que propone el método de las parades en crestall de Gaspar Caballero de Segovia. Liliáceas Cebolla, puerro y ajo En la parcela 3, en otoño, podemos sembrar las espinacas y las acelgas, que son Parcela Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año de ciclo largo; varias cosechas de lechugas y, una vez llegue el buen tiempo, pe- Compuestas Leguminosas Umbelíferas pinos y calabacines. 1 Solanáceas Quenopodiáceas Crucíferas Liliáceas Cucurbitáceas Compuestas Umbelíferas Leguminosas Parcela 3 2 Solanáceas Quenopodiáceas Liliáceas Crucíferas Cucurbitáceas Compuestas Lechuga y escarola Compuestas Umbelíferas Leguminosas Quenopodiáceas Acelga y espinaca 3 Quenopodiáceas Solanáceas Liliáceas Crucíferas Cucurbitáceas Cucurbitáceas Pepino y calabacín Compuestas Leguminosas Umbelíferas 4 Quenopodiáceas Solanáceas Crucíferas Liliáceas Cucurbitáceas Finalmente, en la parcela 4, sembraremos las habas y los guisantes al inicio del Fuente: Guia pràctica d’horticultura ecològica: l’hort escolar. otoño, y también las coles y coliflores. Ayuntamiento de Barcelona. Agenda 21 Escolar Parcela 4 Leguminosas Judía, guisante y haba Crucíferas Col, coliflor, brócoli y rábano Al siguiente año haremos una rotación de cultivos, de modo que las plantaciones de la parcela 1 pasarán a hacerse en la parcela 2; las plantaciones de la parcela 2 pasarán a hacerse en la parcela 3; las de la 3, en la 4; y las de la 4, en la 1. 166 167 Requerimientos nutricionales El segundo método propone una rotación de cuatro años basada en los requeri- mientos nutricionales de cada tipo de planta, teniendo en cuenta que hay plan- tas muy exigentes a escala nutricional, otras medianamente exigentes, otras poco exigentes y, finalmente, cultivos que mejoran la fertilidad del suelo. Parcela Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año 1 Altos Medios Bajos Cultivos mejorantes 2 Medios Bajos Cultivos mejorantes Altos Cebollas en Can Soler 3 Bajos Cultivos mejorantes Altos Medios 4 Cultivos mejorantes Altos Medios Bajos Plantas con requerimientos Plantas con requerimientos nutricionales altos nutricionales medios Tomates, patatas, naranjas, calabacines, pepinos, maíz, Berenjenas, zanahorias, cebollas, espinacas, lechugas, espárragos, acelgas, apios, coles, coliflores, alcachofas, pimientos, melones, sandías, ajos, rábanos, chirivía, fresas, puerros, perejil. remolacha. Huerto Trinitat Plantas con requerimientos Cultivos mejorantes que aportan nutricionales bajos nitrógeno al suelo Escarolas, judías, habas, Abonos verdes: lentejas, guisantes, garbanzos, soja. tréboles, consueldas o alfalfa. Fuente: Guia pràctica d’horticultura ecològica: l’hort escolar. Ayuntamiento de Barcelona. Agenda 21 Escolar Acelgas en Mas Ravetllat 168 169 ANEXO 5 ACOLCHADOS Y ESTIÉRCOLES Acolchados Estiércoles Capacidad de Grosor Materiales Observaciones Tipos de estiércol Características Dosis Observaciones descomposición de capa Hay que fermentarlo para eliminar Restos de poda triturada Baja 5 cm Oveja Muy rico y equilibrado 0,5-2 kg/m2 semillas y agentes patógenos. Fresco en nutrientes. puede quemar las plantas. Hojas y hierba seca Media 3-5 cm Hay que fermentarlo antes de aplicarlo desmenuzada Cabra Semejante al de oveja, 0,5-2 kg/m2 pero más fuerte. o bien mezclarlo con estiércoles de caballo para hacerlo más suave. Se debe aplicar superficialmente y, Césped cortado, restos Alta 1 cm transcurridos de 5 a 10 días, mezclar con Muy rico en nitrógeno verdes del huerto los primeros 5 cm del suelo. y muy fuerte. Contiene Debe estar fermentado y usarse en gran cantidad de calcio pocas cantidades para evitar quemar Gallinaza y, por lo tanto, no 0,05-0,3 kg/m2 las plantas. Recomendado para evitar el exceso de conviene abusar de este Es mejor no usar el estiércol de Paja Muy baja 2-3 cm humedad en la base del tallo. en suelos calcáreos. granjas intensivas (contienen Muy bueno en tierras antiparásitos, antibióticos, etcétera). ácidas. Mejora la estructura Compost Muy alta 2-3 cm del suelo. Debe estar bien fermentado. Lo Es un estiércol fuerte si podemos mezclar con paja u hojas Conejo lo utilizamos fresco, y 0,1-0,4 kg/m2 para que fermente mejor. Si lo bastante ácido. aplicamos solo, mejor hacerlo en otoño para que se cure hasta la primavera. Es un buen estiércol, Hay que tener en cuenta que las hojas de las hayas, pinos y otras coníferas aci- tiene grandes Es ideal para mezclarlo con otro difican el suelo; por lo tanto, no se recomienda utilizar estos materiales para el cantidades de microorganismos y estiércol, como el de oveja o la 2 acolchado, salvo que se trabaje con plantas acidófilas. Caballo, mula o asno fermenta rápido, pero 1-5 kg/m gallinaza. es un poco pobre en Es muy adecuado para las tierras nutrientes. Rico en arcillosas porque les da esponjosidad. No es conveniente practicar el acolchado en parcelas de cultivo en los casos si- agua. guientes: • Cuando deben llevarse a cabo siembras directas. Las semillas necesitan tierra desnuda y bien expuesta a la luz solar. Hay que esperar, pues, hasta que las plantas hayan germinado y alcanzado unos cuantos centímetros de altura. • En zonas de clima frío y húmedo, donde conviene que la radiación solar pueda calentar la tierra de cultivo. • En zonas de lluvias débiles y escasas, si no se dispone de un buen sistema de riego, las pocas precipitaciones que caen solo humedecen el acolchado orgáni- co y no llegan a penetrar en el suelo. Fuente: Guia pràctica d’horticultura ecològica: l’hort escolar. Ayuntamiento de Barcelona. Agenda 21 Escolar 170 171 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 174 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Limpieza del estanque minimizando el impacto sobre el hábitat 176 Control del exceso de materia orgánica en el estanque 178 Control o eliminación de especies exóticas 180 Vigilancia del equilibrio de la fauna en el ecosistema 182 No aplicación de productos fitosanitarios ni químicos 184 Potenciación de la fauna invertebrada de los estanques 186 Naturalización de los estanques 190 Recirculación superficial del agua de los estanques naturalizados 191 ACTUACIONES DE MEJORA Mejora de los entornos 192 Poda de la vegetación del entorno en diferentes fases 193 Favorecimiento de la flora y la fauna de interés 194 Introducción de plantas acuáticas 196 Gestión de la accesibilidad de la fauna al estanque 198 Gestión de la accesibilidad de las personas al estanque 199 Información a la ciudadanía 200 ANEXO 1 Planta acuática del vivero Tres Pins 202 ANEXO 2 Fauna de interés de las fuentes y estanques de Barcelona 210 ANEXO 3 Relación de jardines con estanques naturalizados en Barcelona y su fauna asociada 218 173 AMBIENTES ACUÁTICOS Y ESTANQUES INTRODUCCIÓN ANEXO En la naturaleza, los ecosistemas acuáticos tienen funciones ambientales de Espacio exterior primer orden, como la provisión de agua para la tierra y el subsuelo y la creación de hábitats para numerosas especies vegetales y animales. Las zonas húmedas El espacio situado en torno al estanque o balsa es importante por su influencia están consideradas como uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad y directa en la calidad de los ambientes acuáticos. Hay que recordar que los anfi- tienen un papel destacado en la preservación de los anfibios, que se encuentran bios se desarrollan en dos hábitats. La presencia y disposición del arbolado o de en regresión en todo el planeta. arbustos, así como otros elementos —muros, rocas, tiestos, cobertura vegetal, etcétera— puede favorecer la biodiversidad por medio de la creación de refugios En el medio urbano, los ambientes acuáticos naturalizados, y particularmente y espacios de continuidad entre el agua y la tierra, que propician la interacción los estanques, constituyen un hábitat con un importante valor ecológico que, a propia de todo ecosistema. pesar de las limitaciones propias del lugar, contribuye de manera destacada a mantener y a potenciar la biodiversidad en la ciudad. En Barcelona, el número Las tareas de jardinería, por lo tanto, se tendrán que adecuar a estas necesida- de estanques y ambientes acuáticos vinculados a los parques y a los jardines des. sobrepasa los dos centenares. Es un conjunto con una gran diversidad de tipo- logías relacionadas con el tamaño, la ubicación y el grado de naturalización. Se Estanques y ambientes acuáticos son siempre un punto de especial atracción pueden encontrar estanques de grandes dimensiones, como el del parque de la para los visitantes, por eso se convierten en un espacio idóneo para confirmar Ciutadella, y de dimensiones más modestas, repartidos por parques, jardines y cómo los valores ecológicos se suman a los estéticos y los refuerzan. La contem- plazas, en todos los barrios y distritos. Actualmente unos ochenta estanques y plación visual de la flora se ve enriquecida por la de la fauna. Un hábitat acuáti- fuentes ornamentales de la ciudad siguen un programa de naturalización que co completo puede atraer más animales de otros lugares, como los pájaros, que tiene como objetivo alcanzar un equilibrio natural a través de su fauna y flora unen al disfrute de la vista un paisaje sonoro de calidad. y hacer que el mismo sistema acuático se autorregule, potenciando al mismo tiempo la biodiversidad. Naturalización La mencionada diversidad reclama una atención específica a la singularidad de Estanque pequeño del Turó Park cada caso. No obstante, hay algunas ideas generales sobre una buena gestión. Una primera idea es llevar a cabo un tipo de limpieza moderada que altere el há- bitat lo mínimo posible. La naturalización de los estanques es garantía de biodi- versidad y representa una alternativa de gestión ante la cloración. Se debe velar por el aspecto ordenado que espera la ciudadanía y por el respeto al equilibrio natural del espacio. Otro aspecto decisivo de la gestión es la vigilancia de las comunidades vegetales y animales prestando especial atención a aquellas que pueden alterar negativa- mente el ecosistema. Para lograr un ecosistema maduro y complejo es necesario que estén representados todos los niveles tróficos. De ahí la importancia de pre- servar algas, invertebrados, plantas y especialmente anfibios (algunos son es- pecies protegidas) y, por otra parte, de controlar especies exóticas que dañan el hábitat, como pueden ser carpas y carpines o galápagos de Florida. El concepto de equilibrio también se aplica a la materia orgánica, cuya presencia es necesa- ria para la vida, pero hasta cierto punto, ya que en exceso provoca una reducción de los niveles de oxígeno que hace disminuir la biodiversidad. 174 175 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Limpieza del estanque minimizando el impacto > Deben aprovecharse las limpiezas anuales para hacer tareas de mantenimien- to, división y plantación de planta acuática. (Véase “Anexo 1: Planta acuática del sobre el hábitat para evitar la destrucción vivero Tres Pins”). > Hay que vaciar el estanque una vez al año para llevar a cabo tareas de limpie- za y mantenimiento, preservando la biota y volviéndola a poner dentro, tal como se establece en la Instrucción del Área de Medio Ambiente IA/02.02: Gestión de fauna en fuentes ornamentales. Cabe señalar, no obstante, que un seguimiento cuidadoso a lo largo del año, controlando los diferentes factores que pueden al- terar el equilibrio del estanque, puede hacer innecesario el vaciado anual. > Hay que evitar retirar todo el sedimento del estanque con el fin de favorecer el arraigo de la Chara sp., un alga autóctona con valores ecológicos muy interesan- tes. Estanque pequeño del Turó Park con presencia de algas filamentosas (género Cladophora) Descripción/aplicación Plantación de jardineras en el estanque de Can > Debe realizarse una limpieza anual en la Cadena enero época de menor actividad biológica (de no- febrero viembre a febrero). marzo Esta acción consistirá en lo siguiente: abril — Retirar la materia orgánica. mayo — Retirar las algas filamentosas. junio — Retirar o controlar las poblaciones de fauna julio exótica. agosto setiembre Es probable que la proliferación de algas fila- octubre mentosas exija actuaciones de limpieza más noviembre frecuentes. En este caso, se actuará cuando convenga, a excepción del periodo entre abril diciembre y julio, correspondiente a la época de repro- ducción de los anfibios, porque las algas fila- Limpieza anual Limpieza superficial mentosas pueden contener puestas. Reproducción de los anfibios del estanque de riego del Monasterio de Pedralbes 176 177 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Control del exceso de materia orgánica en el > Debe retirarse semanalmente la hojarasca superficial mediante un salabar- do. Hay que observar, también, si hay restos orgánicos de comida y retirarlos. estanque para evitar la eutrofización y los malos olores > Hay que evitar que los visitantes alimenten la fauna de los estanques (au- mento de materia orgánica). Deben reforzarse las advertencias con señalización. > Hay que evitar la plantación de árboles cerca del estanque para que no caigan hojas. Si los árboles ya están, deben podarse convenientemente. Si se trata de árboles caducifolios, se puede plantear la opción de colocar una red durante el periodo de caída de hojas. > Deben crearse estructuras naturales (vegetación) o artificiales que dificulten la entrada de materia orgánica en el estanque. Lago de Diagonal Mar con presencia de carpines Limpieza del estanque de los nenúfares del Turó Park Descripción/aplicación La materia orgánica de un sistema acuático se descompone mediante la activi- dad de los microorganismos del agua (principalmente hongos y bacterias). Como resultado final de este proceso, se liberan nutrientes en el medio. Un exceso de materia orgánica provoca una elevada concentración de nutrientes disueltos en el agua (eutrofización), que quedan a disposición de algas y otros organismos que rápidamente los utilizan, aumentando en gran medida sus poblaciones. Por una parte, la actividad de todos estos organismos consume oxígeno y, por lo tan- to, el oxígeno del agua se acaba agotando, lo que da lugar a condiciones anóxicas (falta de oxígeno), que son responsables de generar toxicidad y malos olores. Por la otra, estos crecimientos excesivos de las algas filamentosas impiden la entra- da de luz solar, hecho que dificulta el proceso fotosintético de las plantas acuá- ticas. Así pues, no hay que superar la capacidad de carga que tiene un estanque para procesar cierta concentración de materia orgánica. 178 179 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Control o eliminación de especies exóticas para > En aquellos estanques que, por sus ca- Al mismo tiempo, afectan negativamente a la racterísticas y el contexto urbano donde se calidad y la transparencia del agua al eliminar evitar los efectos negativos sobre la fauna autóctona y el encuentran, no permitan llevar a cabo pro- el zooplancton y porque la propia actividad de ecosistema gramas de naturalización, se puede optar por estos animales aumenta la concentración de mantener la fauna exótica. El lago grande del materia orgánica en forma de orines y excre- parque de la Ciutadella o la alberca del Labe- mentos. Además, al desplazarse por el fondo rint d’Horta son buenos ejemplos. Especies del estanque remueven los sedimentos del como la garza real (Ardea cinerea) los utiliza- fondo, liberando, así, los nutrientes sedimen- rán como puntos de alimentación. tados y repartiéndolos por toda la columna de agua. Estos nutrientes en superficie provocan Aunque en determinados estanques se puede un crecimiento descontrolado de bacterias, optar por conservar poblaciones de carpines algas unicelulares y filamentosas que aumen- o de galápagos de Florida, lo cierto es que tan considerablemente la turbiedad del agua. su presencia resulta muy perjudicial para la biodiversidad del estanque, ya que estos ani- Por lo tanto, se puede decir que la presencia males tienen un comportamiento depredador de peces y tortugas es incompatible con cual- muy acusado y devoran las puestas de anfi- quier programa de naturalización de estan- bios, renacuajos pequeños, fases larvarias de ques, uno de cuyos objetivos es precisamente invertebrados acuáticos y, en el caso de los potenciar la biodiversidad de estos sistemas peces, el zooplancton. acuáticos con ciertos parámetros de calidad y transparencia del agua que exige el contexto Carpines (Carassius carassius) Galápago de Florida (Trachemys scripta) urbano en el que nos encontramos. Descripción/aplicación En aquellos estanques naturalizados con presencia de anfibios, habrá que eliminar las poblaciones de carpas (Cyprinus carpio) y de carpines (Carassius carassius), de galápagos de Florida (Trachemys scripta), de cangrejos de río americanos (Procambarus clarkii), de gambusias (Gambusa holbrooki) y, en general, de cualquier especie exótica que afecte nega- tivamente a estos ecosistemas. En estanques naturalizados sin anfibios se propone el con- trol de las poblaciones de carpas, carpines y galápagos de Florida mediante capturas pe- riódicas, reduciendo la población al 10-15 %. > Hay que retirar las especies exóticas. Debe hacerse como especifica la Instrucción del Área de Medio Ambiente IA/02.02: Gestión de fauna en fuentes ornamentales. > Deben retirarse estas especies exóticas del estanque tan pronto como sea posible. Garza real (Ardea cinerea). Alberca del Laberint d’Horta Estanque del monasterio de Pedralbes con presencia de carpines 180 181 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Vigilancia del equilibrio de la fauna en el ecosistema para preservar el hábitat y la biodiversidad Hembra de ánade azulón y polluelos en el lago del Palacio Real. Gato en un estanque del vivero Tres Pins Foto: Xavier Ferrer Descripción/aplicación > Hay que prestar especial atención a las ensucian. A menudo, la presencia de patos va colonias de gatos próximas a los estanques asociada, también, a una entrada de materia En los estanques de los jardines de Mossèn Cinto Verdaguer se ha observado cómo la gaviota patiamarilla naturalizados con el fin de evitar las depre- orgánica (pan y alimentos aportados por los (Larus michahellis) depreda ejemplares adultos de rana verde (Pelophylax perezi). daciones de individuos adultos de anfibios. visitantes) que provocan desequilibrios im- De hecho, la depredación por parte de gatos portantes en el ecosistema. domésticos constituye una de las principales amenazas para la biodiversidad urbana de an- En caso de que los patos desequilibren el sis- fibios, pero también y, especialmente, de rep- tema, se recomienda la captura y posterior tiles, pájaros y pequeños mamíferos. traslado a zonas convenidas. Por lo tanto, se recomienda el traslado de es- Si se trata de especies cinegéticas como el tas colonias de gatos a otras ubicaciones y, si ánade azulón (Anas platyrhynchos), habrá que no es posible, habrá que alejar del estanque pedir autorización de captura a los Servicios los puntos de alimentación de la colonia tanto Territoriales del Departamento de Agricultura, como sea posible. Ganadería, Pesca y Alimentación de Barcelona de la Generalitat de Catalunya. > Debe prestarse especial atención, tam- bién, a la presencia de patos en los estanques > En estanques naturalizados urbanos se naturalizados. Afectan negativamente a las pueden encontrar especies autóctonas que no poblaciones de anfibios cuando se alimentan son propias de estos ambientes, como galápa- de algas que, muy a menudo, contienen pues- gos leprosos (Mauremys leprosa), galápagos tas o renacuajos escondidos, sobre todo du- europeos (Emys orbicularis) o, también, algu- rante la época de reproducción de los anfibios nos peces autóctonos. Son fruto de reintro- Macho de ánade azulón en el lago del Palacio Real. Foto: Xavier Ferrer (de abril a julio). Afectan, también, a la calidad ducciones o abandonos, y no de una coloniza- de plantas acuáticas al alimentarse directa- ción natural. En este caso, los animales serán mente de ellas o utilizarlas como plataformas transportados al Centro de Recuperación de de reposo, y, finalmente, también afectan ne- Anfibios y Reptiles de Cataluña (CRARC). gativamente a la calidad del agua porque la 182 183 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN No aplicación de productos fitosanitarios ni químicos para preservar los procesos naturales de los ecosistemas Pontaderia cordata Nenúfar (Nymphaea sp.) Descripción/aplicación No se tienen que aplicar productos fitosanita- rios ni productos químicos a la hora de con- trolar las poblaciones algales o cuando apa- rezcan plagas en la planta acuática. Hay que evitar, asimismo, la cloración del agua. Hacer- lo supondría cambiar las propiedades fisico- químicas del agua y eso provocaría la mor- talidad de renacuajos y de los invertebrados acuáticos presentes en el estanque. Rana verde (Pelophylax perezi) 184 185 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Potenciación de la fauna invertebrada de los estanques para controlar problemas de mosquitos Caballito del diablo (Ischnura graellsii) Estadio larvario de libélula > Por otra parte, las chinches acuáticas, también llamadas nadadores de espalda, las larvas de libélulas y caballitos del diablo y las Jardines de Mossèn Cinto Verdaguer tres especies de anfibios (especialmente el sapo partero) efectúan una depredación di- recta de las larvas de mosquitos. Además, la Descripción/aplicación gran cantidad de insectos acuáticos que en su fase adulta salen y vuelan en los entornos del Un estanque bien constituido y a pleno rendimiento biológico contiene toda una estanque atrae muchos pájaros insectívoros y serie de fauna invertebrada y vertebrada que mantiene bajo control las larvas de también murciélagos, que se alimentarán de mosquitos del sistema acuático y, por lo tanto, reduce de manera importante la los mosquitos que consigan llegar a su fase presencia de adultos alados en los entornos del estanque. adulta. No es cierto, pues, que la única mane- ra de no tener mosquitos en un estanque sea Renacuajo de sapo partero (Alytes obstetricans) Esta acción beneficiosa es debida a la presencia de una serie de especies de mediante la introducción de peces. invertebrados que, como las larvas de mosquitos, son detritívoros (se alimentan de materia orgánica) y que, por lo tanto, explotan el mismo recurso, reduciendo, > El mosquito tigre (Aedes albopictus) no así, la disponibilidad de alimento para estas. Renacuajos, caracoles acuáticos, utiliza como hábitat de puesta grandes lámi- pulgas de agua y larvas de efímeras, entre otros, son detritívoros que compiten nas de agua, sino que muestra preferencia por con las larvas de mosquitos. embornales, arquetas de riego y otros puntos que acumulen agua permanente, como platos de riego o tapas de depósitos. En cualquier caso, al ser de actividad diurna y de vuelo bajo, los pájaros insectívoros y las libélulas y caba- llitos del diablo constituyen sus únicos depre- dadores. 186 187 Es necesario, pues, potenciar su presencia ofreciendo una estructura vegetativa intere- sante en torno al estanque, a fin de que los pájaros insectívoros puedan encontrar pro- tección y sustratos de nidificación y, por otra parte, potenciar los sustratos de puesta para las libélulas y caballitos del diablo a través de la presencia de planta acuática. > Para evitar la presencia de larvas de mos- quitos en el estanque es interesante que este disponga de un surtidor de agua que, al pro- yectar el chorro, genere movimiento en la capa superficial de la lámina de agua. Se rompe de esta manera la tensión superficial del agua y se impide que los mosquitos utilicen el estan- que como sustrato de puesta porque el agua está en constante movimiento. Es importante, sin embargo, que el movimiento del agua se Sympetrum fonscolombii. Foto: Guillem Pascual transmita a todos los rincones del estanque y se evite, así, crear zonas de agua estancada susceptibles de ser utilizadas por los mosqui- tos. En este sentido, los surtidores que pro- yectan el agua imitando el efecto de la lluvia aseguran un continuo goteo por toda la super- ficie del estanque y se muestran realmente efectivos. Naturalización del estanque de riego de Can Cadena Pulga de agua (Daphnia sp.) La Chara vulgaris forma praderas que sirven de refugio a muchos invertebrados Movimiento del agua que se transmite por la superficie Espacio de cría del mosquito tigre (Aedes albopictus). Hay que evitar los cúmulos de agua estancada 188 189 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Naturalización de los estanques para mantener la Recirculación superficial del agua de los estanques calidad del agua naturalizados para mantener la estratificación de la columna de agua Caracol acuático (Lymnaea stagnalis) Descripción/aplicación La presencia de zooplancton en un estanque hace que el agua se mantenga transparente porque reduce la carga bacteriana y el fito- Estanque del vivero Tres Pins plancton del sistema acuático al alimentarse directamente por filtración. La pulga de agua Descripción/aplicación (Daphnia sp.) es un representante de este zoo- plancton y resulta muy interesante en la ges- Para mantener un estanque limpio y transpa- > Es interesante promover en estos estan- tión de estos estanques naturalizados porque rente es importante que la concentración de ques naturalizados una recirculación superfi- su acción filtradora permite mantener unos nutrientes disueltos en el agua sea más bien cial que mantenga la estratificación del agua niveles de transparencia destacables. baja para evitar crecimientos desmesurados y, al mismo tiempo, facilite el intercambio de Pulga de agua (Daphnia sp.) de las poblaciones algales. Esto se consigue, gases y evite la presencia de aguas estanca- En el contexto urbano donde nos encontra- en gran medida, velando por que la columna das. mos, este parámetro de transparencia se con- de agua mantenga la estratificación y, así, vierte en un factor clave que, cuando menos, los nutrientes queden confinados en el sedi- > Si los estanques o fuentes ornamentales hay que considerar, ya que a menudo genera mento del estanque y fuera del alcance de las naturalizados están dotados de sistemas de quejas por parte de la ciudadanía. Por otra algas (necesitan la luz solar para hacer la fo- recirculación, hay que dimensionar las bom- parte, la presencia de fauna detritívora (cara- tosíntesis y, por lo tanto, se desarrollan en su- bas en función de la capacidad del vaso para coles acuáticos y otros) ayuda a procesar rá- perficie). Cualquier sistema de recirculación y evitar recirculaciones internas y, en todo caso, pidamente la materia orgánica en descompo- filtraje de agua que remueva el fondo del es- evitar que la propulsión de agua se efectúe sición evitando problemas de anoxia (falta de tanque y provoque una homogeneización de la desde el fondo del estanque. oxígeno) asociados al aumento de la turbiedad columna de agua dará lugar a condiciones de del agua por aumento de la carga bacteriana. eutrofia que alterarán el equilibrio natural del estanque. 190 191 ACTUACIONES DE MEJORA ACTUACIONES DE MEJORA Mejora de los entornos para aumentar la biomasa y la Poda de la vegetación del entorno en diferentes idoneidad del hábitat fases para mantener zonas de refugio de la fauna Plantación de bulbos del género Fritillaria. Jardines de Mossèn Cinto Verdaguer Descripción/aplicación Vivero Tres Pins > Hay que habilitar o preservar zonas de re- fugio y alimentación a partir de la creación de Descripción/aplicación roquedales, muros u otros elementos como cú- mulos de troncos, tiestos y tejas, y también a > Cuando sean necesarias podas en la ve- partir de la plantación de especies rizomáticas getación del entorno hay que planificarlas en como el agapanto (Agapanthus africanus) o el diferentes fases y deben estar espaciadas lirio azul (Iris germanica), que ofrecen muchas en el tiempo para poder ofrecer en todo mo- posibilidades de escondite y reposo a los anfi- mento zonas de refugio para la fauna. Se tra- bios. Las plantas arbustivas que proporcionen ta de preservar zonas de no intervención con cierta cobertura también pueden ser utilizadas bastante masa vegetal para asegurar que los para tal efecto. anfibios y otros grupos faunísticos se puedan refugiar. Cuando la zona podada haya alcan- > Hay que mantener la hojarasca del entorno zado, con el paso del tiempo, un desarrollo en la medida de lo posible. Supone una fuen- importante y, por lo tanto, proporcione una co- te de materia orgánica que acabará descom- Plantación de lirios en torno a los estanques del vivero Tres Pins bertura adecuada, entonces procederemos a puesta en forma de humus, de modo que se podar la zona que hasta ahora había actuado cerrará el ciclo de los elementos minerales. como refugio. Además, eso permite el desarrollo de toda una comunidad de invertebrados que participa de esta descomposición y que constituye, en sí misma, un recurso alimentario para anfibios y otros grupos faunísticos. 192 193 ACTUACIONES DE MEJORA Favorecimiento de la flora y la fauna de interés para Descripción/aplicación preservar la biodiversidad > Hay que cuidar estas especies: • Sapo partero (Alytes obstetricans almogavarii). Pequeño sapo de hábitos noc- turnos. Durante todo el año se pueden observar sus renacuajos en el estanque. Especie protegida por el Decreto legislativo 2/2008 sobre la protección de los animales de la Generalitat de Catalunya. • Ranita meridional (Hyla meridionalis). Rana que vive en la vegetación del en- torno del estanque y que, por lo tanto, es muy sensible a los cambios de ve- getación (podas drásticas). Sus renacuajos solo se observan durante la época de reproducción. Especie protegida por el Decreto legislativo 2/2008 sobre la protección de los animales de la Generalitat de Catalunya. • Rana verde (Pelophylax perezi). Rana que vive todo el año en el estanque. A lo largo del año se pueden observar sus renacuajos. • Chara sp. Alga verde autóctona de agua dulce propia de ambientes lénticos y de aguas con pocos nutrientes perteneciente a la familia de las caráceas. Tiene funciones ecológicas muy interesantes. Presenta un crecimiento más bien lento, pero en condiciones estables es capaz de desplazar las algas fila- mentosas. (Véase “Anexo 2: Fauna de interés de las fuentes y estanques de Barcelona”). Ranita meridional (Hyla meridionalis). Foto: Guillem Pascual Rana verde (Pelophylax perezi) Macho de sapo partero (Alytes obstetricans) cargando la puesta. Foto: Guillem Pascual Chara sp. 194 195 ACTUACIONES DE MEJORA Introducción de plantas acuáticas para crear biotopos > Cuando se tengan que preparar tiestos o jardineras de planta acuática, es importante para la fauna no utilizar abonos orgánicos o, cuando menos, reducir al máximo sus aportaciones. Un ex- ceso de abono puede generar eutrofia y favo- recer el desarrollo de las algas filamentosas. Hay que evitar, también, el uso de compost y de otras tierras vegetales como sustrato de plantación por los mismos motivos. Para tal efecto, habrá que utilizar materiales como la arena gruesa y las gravas. Estanque del parque del Laberint d’Horta > Hay que llevar a cabo la división de planta acuática entre enero y febrero, si corresponde. > En el proceso de construcción de un estan- que, hay que ubicarlo en una zona que reciba luz solar, al menos una parte del día, para que las plantas acuáticas puedan hacer la fotosín- tesis. Sin embargo, es cierto que exposiciones demasiado soleadas provocan un aumento de la temperatura del agua y una aceleración de todos los procesos biológicos que tienen lugar en ella, de modo que se dificulta la gestión y el Azolla filiculoides. Foto: Wikimedia mantenimiento. > Tradicionalmente, en la construcción de Estanque del vivero Tres Pins estanques naturales se han utilizado algunas Descripción/aplicación especies de plantas acuáticas debido a su ca- pacidad depuradora. Sin embargo, no se ha te- > Hay que poner plantas acuáticas en los nido en cuenta que algunas de ellas son plan- estanques naturalizados. Aparte de su valor tas exóticas y con un comportamiento muy estético, estas plantas desarrollan funciones invasor que causa daños importantes a los ecológicas de primer orden y de vital impor- sistemas naturales. Así pues, hay que evitar el tancia para alcanzar el equilibrio natural del uso de especies como Azolla filiculoides, Elo- sistema acuático: dea canadensis o el jacinto de agua (Eichhornia Elodea canadensis. Foto: Wikimedia crassipes), todas ellas exóticas e invasoras, y • Captan nutrientes del agua para su metabo- utilizar la gran diversidad de especies autóc- lismo y, por lo tanto, estos nutrientes dejan tonas de nuestro entorno. (Véase “Anexo 1: de estar a disposición de las algas unicelu- “Planta acuática del vivero Tres Pins). lares y filamentosas. • Oxigenan el agua a través de la fotosíntesis, Todas estas especies exóticas están incluidas aumentando la concentración disuelta en el en el Catálogo Español de Especies Exóticas agua de este elemento. Invasoras por su potencial invasor y porque • Crean biotopos para los invertebrados y para Estanque de la Escuela del Bosque de Montjuïc constituyen una amenaza para nuestra flora los anfibios del estanque. local. • Las floraciones de algunas especies de plan- ta acuática atraen insectos polinizadores. Jacinto de agua (Eichhornia crassipes). Originaria de América del Sur, es muy utilizada por su capacidad de retener metales pesados en sus tejidos. Foto: Wikimedia 196 197 ACTUACIONES DE MEJORA ACTUACIONES DE MEJORA Gestión de la accesibilidad de la fauna al estanque Gestión de la accesibilidad de las personas al para que los anfibios puedan salir estanque para buscar el equilibrio entre uso ciudadano y desarrollo natural Fuente del Ángel. Monasterio de Pedralbes Estanques de los jardines de Mossèn Cinto Verdaguer Descripción/aplicación Descripción/aplicación > Hay que habilitar accesos naturales o ar- > Hay que adaptar vías de paso que permitan tificiales al estanque para que los anfibios los el disfrute del estanque por parte de la ciuda- utilicen y puedan completar su ciclo biológico. danía, de manera que sea compatible con la Estas estructuras también facilitarán la salida preservación del hábitat (en aquellos estan- de los animales que caigan en él accidental- ques en los que, por sus dimensiones, sea po- mente. sible). 198 199 ACTUACIONES DE MEJORA Información a la ciudadanía para crear conciencia del valor de estos hábitats y favorecer el contacto de las personas con la naturaleza Descripción/aplicación > Hay que desarrollar una señalización que permita transmitir el valor del hábitat, el con- cepto de naturalización y los efectos positivos que esta comporta. 200 201 ANEXO 1 PLANTA ACUÁTICA DEL VIVERO TRES PINS CÁREX PÉNDULA (Carex pendula) Descripción: presenta hojas acintadas largas y de un color verde intenso. Desarrolla grandes matas que, a menudo, sobrepasan el metro de altura (60-150 cm). Florecen en primavera y las flo- Chara sp. res se agrupan en espigas que tienen un gran valor ornamental y que se pueden mantener en la planta hasta octubre. Estas es- Descripción: es un alga verde autóctona de unos 50 cm de pigas, de 10 a 15 cm de longitud, crecen erectas, pero enseguida longitud que se caracteriza porque presenta unas hojas se van curvando a medida que se desarrollan. que crecen a partir de los nudos del tallo y que adoptan una disposición verticilada muy característica. En el senti- Distribución: eurosiberiana. do más estricto, las algas no tienen ni raíz, ni tallo, ni hojas, sino unas estructuras similares que reciben los nombres Hábitat: bosques de ribera, márgenes de arroyos y estanques. Exposición de media sombra. de rizoide, cauloide e filoide respectivamente. Plantación: en primavera, a una profundidad de 0-10 cm por debajo de la superficie del agua. Re- Distribución: plurirregional. sistente a temperaturas de hasta –20 °C. Es de fácil implantación y de crecimiento rápido. No es invasiva. Hábitat: agua dulce calcárea estanca. Valor ecológico: captación de nutrientes (incluidos metales pesados) y, por lo tanto, es recomenda- Plantación: durante las tareas de limpieza habrá que evitar retirar los sedimentos del estanque en ble en tratamientos de depuración del agua. Presenta alelopatía negativa, por lo que inhibe el cre- su totalidad con el fin de facilitar su arraigo. cimiento de las algas a partir de la exudación de sustancias químicas a través de sus raíces. Crea biotopo para anfibios e invertebrados. Valor ecológico: se desarrolla en aguas limpias y pobres en nutrientes (oligotróficas) y, consecuen- temente, su presencia va asociada a aguas de buena calidad. Es, pues, una especie bioindicadora. Forma extensas alfombras sumergidas donde se refugian muchos organismos, todos ellos nece- sarios para alcanzar el equilibrio del ecosistema acuático. Contribuye, también, a depurar el agua, ya que tiene una capacidad de captación de nutrientes destacable, manteniéndola transparente e, incluso, puede limitar la presencia de mosquitos en el estanque, puesto que libera sustancias ESPARGANIO (Sparganium erectum) larvicidas. Descripción: presenta hojas largas y acintadas que alcanzan una altura de 100-150 cm. Florecen entre junio y agosto. Flores blancas y perfumadas. Los frutos tienen forma de glomérulo. Distribución: plurirregional. Hábitat: estanque de aguas lentas y poco profundas. Exposición soleada o de media sombra. Plantación: a una profundidad de 20-60 cm por debajo de la superficie del agua. Resistente a las heladas fuertes. Invasiva. Adecuada para plantar en sedimentos. Valor ecológico: indicadora de aguas poco contaminadas. Captación de nutrientes. Crea biotopos para anfibios e invertebrados. 202 203 JUNCO (Juncus inflexus) LIRIO AMARILLO (Iris pseudacorus) Descripción: es una planta perenne de tallos cilíndricos que al- Descripción: presenta hojas acintadas de color verde glauco canza una altura de 40-120 cm. Florece entre mayo y agosto. que alcanzan alturas de 50 a 120 cm. Florece entre mayo y julio. Flores abundantes y muy vistosas de color amarillo. Distribución: plurirregional. Distribución: plurirregional. Hábitat: juncales y zonas húmedas con aguas ligeramente áci- das. Vive en ambientes tanto sombríos como soleados. Hábitat: juncales, marismas y márgenes de agua. Exposición so- leada, aunque también admite la media sombra. Plantación: a una profundidad de 2 a 10 cm por debajo de la superficie del agua. Se aconseja su plantación en densidades Plantación: a una profundidad de 4 a 10 cm por debajo de la su- elevadas para obtener un valor más estético y proporcionar al perficie del agua. Se reproduce vegetativamente a partir de rizo- mismo tiempo una zona de sombra. Soporta temperaturas ba- mas. Tiene un crecimiento rápido. Resiste las fuertes heladas. No es invasiva. Es adecuada para la jas. Tiene cierto comportamiento invasor. Se puede plantar en plantación en sedimentos o en jardineras acuáticas. sedimentos y en jardineras. Valor ecológico: captación de nutrientes. Se utiliza para la depuración de aguas porque puede ab- Valor ecológico: depuradora de aguas por captación de nutrientes. Crea biotopos para anfibios e sorber metales pesados. Puede vivir en aguas con gran cantidad de nutrientes (eutrófica). Crea bio- invertebrados. topos para anfibios e invertebrados. Las flores atraen las abejas. LISIMAQUIA AMARILLA (Lysimachia vulgaris) NENÚFAR AMARILLO (Nuphar lutea) Descripción: es una planta perenne que presenta los tallos, de Descripción: planta acuática flotante, perenne, de raíces rizo- sección cuadrangular, ramificados. Las hojas son sésiles y gran- matosas con hojas planas y ovaladas, aunque más pequeñas y des. Alcanza alturas de 50 a 150 cm. Florece entre junio y agosto, puntiagudas que el nenúfar blanco. La escotadura de la hoja es y las flores se agrupan en inflorescencias de color amarillo. menos profunda que la del nenúfar blanco. Florece de junio a setiembre. Flores de color amarillo de 6 cm de diámetro. Distribución: eurosiberiana. Distribución: Euroasia. Hábitat: cañizares y herbazales de suelos inundados o muy hú- medos. Exposición soleada, aunque también admite la media Hábitat: lagos y estanques de agua dulce. Vive tanto en zonas sombra. soleadas como de media sombra. Plantación: a una profundidad de 0 a 6 cm por debajo de la su- Plantación: en primavera, a una profundidad de 60-100 cm. Cobertura de superficie. Se aconseja perficie del agua. Resiste las heladas fuertes. No es invasiva. Se plantar en recipientes espaciosos y periódicamente hacer división de mata. También se puede mul- puede plantar en sedimentos y en jardineras. tiplicar por semillas. Soporta temperaturas de hasta –1 °C. Valor ecológico: captación de nutrientes. Crea biotopos para anfibios e invertebrados. Su floración Valor ecológico: no se ve afectado por el pulgón del nenúfar. Es el nenúfar autóctono. Crea biotopos atrae abejas y mariposas. para anfibios e invertebrados. Su flor atrae insectos. 204 205 NENÚFAR BLANCO (Nymphaea alba) PONTADERIA (Pontaderia cordata) Descripción: planta acuática flotante, perenne, de raíces rizo- Descripción: planta perenne de hojas estrechas y lanceoladas matosas que presenta unas hojas flotantes circulares de color de color verde oscuro brillante. Alcanza una altura de 60 a 130 verde oscuro y rojizas por el reverso, de 10-30 cm de diámetro, cm. Florece de junio a setiembre. Flores agrupadas en espigas con una escotadura estrecha y profunda. Alcanza alturas de de color azul lila. 5-10 cm. Florece de julio a setiembre. Flores blancas, muy gran- des, de 10 a 20 cm, olorosas, flotantes y pedunculadas. Distribución: plurirregional. Distribución: plurirregional. Hábitat: estanques y lagos, a pleno sol. Hábitat: estanques y aguas quietas. Preferencia por ambientes Plantación: a una profundidad de 15 a 30 cm por debajo del nivel soleados, aunque también admite la media sombra. de la superficie del agua. Resiste fuertes heladas. No tiene com- portamiento invasor. Presenta crecimiento rápido. Generalmen- Plantación: de 50 a 120 cm por debajo de la superficie del agua. te se planta en tiestos. Cobertura de superficie. No tolera temperaturas inferiores a 5 °C. División de los bulbos en otoño. Su plantación es adecuada tanto en sedimentos como en jardineras acuáticas. Valor ecológico: captación de nutrientes. Crea biotopos para anfibios. Es excelente para atraer y criar libélulas. Las flores atraen mariposas, abejas y otros invertebrados. Valor ecológico: captación de nutrientes. Crea biotopos para anfibios e invertebrados. La sombra que proyecta limita la aparición de algas. Flores atractoras de abejas. ESPIGA DE AGUA (Potamogeton coloratus) PARAGUAS (Cyperus alternifolius) Descripción: planta perenne y rizomatosa de hojas, de 5 a 10 cm de longitud, flotantes, ovaladas y de color verde rojizo. Alcanza Descripción: planta perenne que normalmente alcanza alturas alturas de 10 a 50 cm. Florece de agosto a octubre. de 40 a 120 cm. En el extremo de los tallos se disponen las hojas en forma de paraguas. Florece de mayo a setiembre. Flores de Distribución: plurirregional. poco interés visual, de color blanco amarillento que se agrupan en racimos. Hábitat: estanques, acequias y arroyos de aguas lentas y poco profundas. Preferencia por aguas ricas en calcio, pero pobres en Distribución: introducido. Originario de Madagascar. nutrientes. Sol moderado. Hábitat: propio de los márgenes de río y cursos de agua. Exposi- Plantación: a una profundidad de 20 a 60 cm por debajo de la ción soleada o de media sombra. superficie del agua. Plantación: de 0 a 10 cm por debajo de la superficie del agua. No Valor ecológico: crea biotopos para anfibios e invertebrados. tolera temperaturas inferiores a 5 °C. Se puede podar a final de invierno cada dos años. No invasiva. Se asocia bien con nenúfa- res y pontaderias. Su plantación es adecuada tanto en sedimen- tos como en jardineras acuáticas. Valor ecológico: captación de nutrientes. Crea biotopos para anfibios e invertebrados. 206 207 FRAILES (Lythrum salicaria) LOTO SAGRADO DE LA INDIA (Nelumbo nucifera) Descripción: planta perenne semiacuática de hojas lanceoladas Descripción: planta acuática rizomatosa de hojas grandes y re- de color verde oscuro. Alcanza alturas de 60 a 120 cm. Florece dondas de color verde azulado. Alcanza alturas de 60 a 90 cm. de mayo a setiembre. Las flores se agrupan en espigas de color Florece de junio a agosto. Flores grandes, generalmente blancas púrpura. o rosas. El fruto tiene forma de cono invertido con valor estético. Distribución: plurirregional. Hábitat: exposición al sol moderada. Hábitat: herbazales de suelos húmedos de ríos y arroyos. Exposi- Plantación: necesita una profundidad mínima de 60 cm para de- ción al sol moderada. sarrollarse. Plantación en primavera. Multiplicación por rizomas en primavera-otoño y por semillas. Si se plantan semillas, hay Plantación: a una profundidad de 0 a 10 cm por debajo de la su- que escarificarlas con un papel de vidrio y sumergirlas en agua. perficie del agua. Multiplicación por semilla o por división de En una semana germinarán y podrán ser trasplantadas a tiestos mata en primavera. Resiste las fuertes heladas. No es invasiva. grandes que permitan el crecimiento de las raíces. Se aconseja Su plantación es adecuada tanto en sedimentos como en jardi- retirar las hojas secas para evitar un exceso de materia orgánica neras acuáticas. dentro del estanque. No soporta bajas temperaturas y, de hecho, por debajo de los 5 °C ya muestra problemas. Valor ecológico: las flores atraen abejas y mariposas. Valor ecológico: captación de nutrientes. Crea biotopos para an- Curiosidades: Lythrum proviene del griego ythron, que significa ‘sangre’. Eso hace referencia al color fibios e invertebrados. Sus grandes hojas proporcionan sombra de las flores y también a los efectos antihemorrágicos que presentan algunas especies de este gé- y, por lo tanto, limitan el crecimiento de las algas. nero. Por eso, en Cataluña también se lo denomina estroncasang (esmermasangres), estroncaculs (tapaculos) o, en relación con sus propiedades astringentes, herba de les cagarrines (hierba de las Curiosidades: es la flor nacional de la India. Simboliza pureza, diarreas). belleza, majestuosidad, fertilidad, abundancia, riqueza, sabidu- ría y serenidad. Ha sido, desde antiguo, símbolo de buen augurio en la cultura india. TALIA (Thalia dealbata) Descripción: es una planta perenne con hojas ovaladas y soste- nidas mediante largos pedúnculos. Florece de junio a agosto. Las flores son de color violeta y se agrupan en espigas. Distribución: plurirregional. Hábitat: crece en suelos húmedos o en aguas poco profundas a pleno sol. Plantación: a una profundidad de 10 a 60 cm por debajo de la su- perficie del agua. La multiplicación es por división de los tubér- culos en primavera. Resiste las fuertes heladas. No es invasiva. Flor y frutos del loto de la India (Nelumbo nucifera) Adecuada para plantar tanto en sedimento como en jardineras acuáticas. Valor ecológico: captación de nutrientes. Crea biotopos para an- fibios e invertebrados. Las flores atraen las abejas. 208 209 ANEXO 2 FAUNA DE INTERÉS DE LAS FUENTES Y ESTANQUES CARACOLES ACUÁTICOS (Physella acuta, Lymnaea stagnalis, Radix peregra, DE BARCELONA Ancylus sp., etcétera) Ecología: estas especies de caracoles acuáticos presentan una alimentación detritívora y, por lo tanto, tienen un papel muy im- INVERTEBRADOS portante en el procesamiento de la materia orgánica (hojarasca, ramitas y restos de comida) del estanque. Un exceso de materia orgánica puede provocar la aparición de organismos anaeróbi- PULGA DE AGUA (Daphnia sp.) cos, que, en algunos casos, generan toxinas perjudiciales para la biota del estanque y malos olores. Este exceso de materia orgá- Descripción: las pulgas de agua son pequeños crustáceos filtradores nica también genera turbiedad en el agua como consecuencia de que pertenecen a la familia de los dáfnidos. Miden entre 1 y 3 mm de un aumento de la carga bacteriana. Es importante, pues, que las longitud y, por lo tanto, son visibles al ojo humano. poblaciones de caracoles acuáticos estén bien representadas y Foto: Guillem Pascual velar por su conservación. Ecología: viven en aguas dulces de albercas, estanques y lagos. Se los denomina popularmente pulgas de agua por su forma de desplazarse. Reproducción: crían de primavera a final de verano. Normalmente ubican las puestas entre la vege- Tienen un par de antenas que les sirven para efectuar brazadas gra- tación acuática o debajo de las hojas de estas. cias a las que se desplazan por la columna de agua a impulsos. La vida de una pulga de agua es de aproximadamente dos semanas. Nota: no todas las especies de caracoles acuáticos son detritívoras; hay otras que se alimentan de material vegetal (algas y hojas de plantas acuáticas). Reproducción: se reproducen por partenogénesis y, en este sentido, Foto: Guillem Pascual cabe señalar que son animales muy prolíficos. En condiciones ópti- mas, una hembra puede dar lugar a 10.000 millones de huevos en un periodo de 60 días. Los huevos pueden viajar en las plumas o en las patas de pájaros acuáticos como los patos y desplazarse de un estanque a otro. MOSQUITO DE ENJAMBRE (Chironomus sp.) Alimentación: son animales filtradores que se alimentan de algas unicelulares, bacterias y restos Descripción: se los conoce con este nombre porque, cuando son orgánicos microscópicos. Su acción filtradora permite mantener a raya las poblaciones algales del adultos, forman grandes nubes en torno al agua. Los estadios estanque y la carga bacteriana, de modo que aumentan la transparencia del agua. larvarios de estos mosquitos presentan una coloración variable en función de la especie, y algunos de ellos, al presentar el cuer- po de color rojo, también se conocen popularmente con el nom- bre de mosquitos rojos. Este color es debido a la presencia de un pigmento respiratorio, la hemoglobina, que les permite capturar Foto: Guillem Pascual el oxígeno disuelto en el agua cuando este se encuentra en con- centraciones muy bajas. Ecología: las larvas viven en el sedimento del estanque y se alimentan de restos de materia or- gánica. La presencia de quironómidos en el agua se utiliza como bioindicador de su calidad. Esta presencia responde a bajas concentraciones de oxígeno normalmente atribuibles a aguas estan- cadas con elevada concentración de materia orgánica y, por lo tanto, de no muy buena calidad. A diferencia de las hembras adultas de mosquito común, no pican porque no se alimentan de sangre; de hecho, muchas de estas especies no se alimentan durante su etapa adulta, que tiene finalidades reproductivas. 210 211 EFÍMERAS (Cleon sp.) LIBÉLULAS Y CABALLITOS DEL DIABLO (Anax imperator, Sympetrum stri- olatum, Ischnura graellsii) Descripción: se caracterizan porque el estadio larvario presen- ta al final del abdomen tres colas muy largas y unas branquias Descripción: los caballitos del diablo se caracterizan por tener junto al abdomen que le permiten respirar bajo el agua. El es- un cuerpo alargado y delgado y los ojos separados el uno del otro. tadio adulto presenta dos colas también largas y unas alas con En cambio, las libélulas tienen un cuerpo más grueso y los ojos unos nervios muy marcados que terminan hacia atrás. muy juntos. No obstante, el rasgo distintivo que permite diferen- ciar mejor los caballitos del diablo de las libélulas es que los pri- Ecología: su nombre hace referencia al poco tiempo que dura meros, en reposo, pliegan las alas hacia atrás y, en cambio, las Foto: Guillem Pascual su etapa adulta alada (un solo día). De hecho, cuando son adul- libélulas mantienen las alas abiertas. tos no tienen boca y, por lo tanto, no se alimentan, sino que Anax imperator. Foto: Guillem Pascual utilizan su corta vida para reproducirse. Las larvas son acuáticas y se mueven por el fondo y las Ecología: tienen una vida corta (varias semanas) que aprovechan paredes del estanque alimentándose de restos orgánicos. Son importantes en el ciclo de la des- para reproducirse. La hembra pone los huevos en el agua, de composición de la materia orgánica. donde sale una larva que vivirá alimentándose de invertebrados acuáticos, pequeños renacuajos y alevines de peces, todos ellos capturados mediante una fuerte mandíbula desplegable. Hay que destacar, en este sentido, la gran capacidad depredadora de este estadio larvario. Después de numerosas mudas, la larva Libélula Crocothemis erythraea. Otro vi- se transforma en ninfa, que finalmente saldrá del agua subiendo sitante habitual de los estanques. Foto: Guillem Pascual por el tallo de una planta acuática y romperá la exuvia (esqueleto BARQUEROS, CHINCHES ACUÁTICAS O NADADORES DE ESPALDA (Noto- externo) para surgir de ella como adulto. El ciclo completo puede necta maculata, etcétera) durar hasta dos años, según la especie. Libélulas y caballitos del diablo en fase adulta se alimentarán de una gran variedad de in- Descripción: nadan por la superficie del agua de espalda, ayudados sectos voladores, como mosquitos. por las patas posteriores, más largas que las otras y que utilizan como remos. Las patas medias les sirven para sujetarse a la vegetación su- mergida y, junto con las patas anteriores, capturan las presas. Debajo de las alas protectoras tienen alas funcionales que les permiten volar y desplazarse a nuevos estanques cuando estos se secan. Ecología: los barqueritos viven en albercas, estanques y todo tipo de lugares que acumulen agua estancada. Tienen un aparato bucal pica- dor chupador que utilizan para alimentarse de pequeños invertebra- Exuvia de libélula Foto: Guillem Pascual dos, como larvas de mosquitos y moscas y, por otra parte, de vertebra- dos, como pequeños renacuajos y alevines de peces. Su condición de depredador les otorga un papel importante en la cadena trófica, ya que regulan las poblaciones tanto de invertebrados como de vertebrados y, por lo tanto, contribuyen a mantener el equilibrio del estanque. 212 213 ANFIBIOS RANITA MERIDIONAL (Hyla meridionalis) Descripción: es una pequeña rana de unos 5 cm de longitud, de SAPO PARTERO (Alytes obstetricans) piel lisa y que destaca por su color verde reluciente y porque pre- senta una franja negra en el rostro. De hecho, es esta franja la Descripción: es un pequeño sapo de aproximadamente 5 cm de que permite diferenciarla de otra rana del mismo género presen- longitud, de color pardo y de piel granulada con pequeños tubér- te en la península ibérica que recibe el nombre de ranita de san culos. Tiene la pupila vertical y el iris dorado con manchas ne- Antonio (Hyla arborea); en esta última, la franja negra se presenta gras y un hocico redondeado con dos orificios nasales visibles. a lo largo de sus costados, y llega hasta las extremidades poste- El renacuajo de esta especie es grande y robusto, con el hocico riores. La zona ventral es blanquecina y tiene la pupila horizontal. también redondeado, y suele moverse por el fondo del estanque. Foto: Guillem Pascual El renacuajo de esta especie es pequeño y delicado. Destaca por la presencia de unos ojos grandes y prominentes en relación con Ecología: de hábitos nocturnos, vive entre la hojarasca, los ro- el tamaño del cuerpo. Se mueve en profundidad a través de la quedales y las plantas rizomatosas próximas al estanque. columna de agua. A diferencia del resto de especies de anfibios, efectúa la puesta fuera del agua, de modo que, una vez la hembra expulsa los hue- Ecología: la ranita meridional adulta se encuentra normalmente vos, el macho los fecunda y se los enrolla en las extremidades en la densa vegetación próxima al estanque, que utiliza para to- posteriores, transportándolos durante aproximadamente tres mar el sol durante la primavera y el verano. Es de carácter trepa- semanas, que es el tiempo necesario para que los renacuajos Foto: Guillem Pascual dor. En invierno, en cambio, se suele refugiar entre la hojarasca y estén a punto de nacer. En este momento, el macho busca pun- los troncos para pasar la época de inactividad. tos de agua como albercas, estanques, fuentes y arroyos con el Los machos son territoriales y, por lo tanto, compiten entre ellos Sapo partero. Obsérvese el iris vertical con fin de liberar los renacuajos para que puedan continuar su desa- para hacerse un lugar en el estanque y poder atraer a las hem- pupilas doradas y los orificios nasales rrollo. Puede llevar puestas de diferentes hembras y cada puesta bras croando. suele contener de 20 a 60 huevos. Esta especie solo utiliza el estanque para reproducirse. Reproducción: al inicio de la primavera, los machos atraen a las hembras mediante un canto muy Reproducción: tiene lugar desde la primavera hasta el final de característico que puede recordar al de un pequeño búho insectívoro estival que recibe el nombre verano. Después del apareamiento, las hembras fijan las puestas de autillo (Otus scops). En las noches húmedas de primavera podemos oír su canto. En cualquier en la vegetación sumergida del estanque. A partir de ahí, los re- caso, presentan dos picos de reproducción, uno en primavera, más importante, y el otro, en otoño. nacuajos completan su proceso de metamorfosis, de modo que Eso hace que podamos ver renacuajos en el estanque durante todo el año, ya que algunos de los re- de agosto en adelante ya se pueden ver las primeras ranas juve- nacuajos nacidos en otoño pasarán el invierno en el agua (renacuajos metamórficos) completando, niles fuera del estanque. así, su metamorfosis al año siguiente. Amplexo de ranita meridional. Obsérvese la diferencia de tamaño: la hembra, más grande, debajo, y el macho, encima, más Alimentación: los adultos se alimentan de pequeños invertebra- Alimentación: los adultos se alimentan de gusanos, arañas, caracoles, babosas y otros invertebra- pequeño. Foto: Guillem Pascual dos, como mosquitos, pequeños escarabajos, hormigas y mos- dos. Los renacuajos, en cambio, son detritívoros y se alimentan de materia orgánica en descompo- cas. Los renacuajos se alimentan de algas y de plantas acuáticas. sición, aunque su dieta también puede incluir larvas de mosquito. Localización: en Barcelona se reproducen en charcas artificiales en el Jardín de Aclimatación de Localización: Barcelona cuenta con poblaciones históricas en los estanques del vivero Tres Pins, en Montjuïc, en los jardines del Palacio Real, en el vivero Tres Pins, en los jardines de Mossèn Cinto los jardines del Laberint d’Horta, en el antiguo Jardín Botánico, en el Teatre Grec y en los jardines de Verdaguer y en el Laberint d’Horta, entre otros sitios. Laribal, entre otras ubicaciones. 214 215 GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RENACUAJOS RANA VERDE (Pelophylax perezi) Descripción: es una rana que presenta coloraciones muy va- RENACUAJO DE SAPO PARTERO riables que pueden ir desde el verde hasta el marrón o al gris Rasgos distintivos con manchas oscuras. La parte ventral es blanquecina con manchas. Presenta dimorfismo sexual en cuanto al tamaño: las Tamaño Hasta 90 mm hembras pueden medir hasta 11 cm de longitud, mientras que Posición de los ojos Ojos dorsales y juntos los machos son un poco más pequeños y suelen presentar lon- Posición del espiráculo En medio del vientre (más cerca de la boca que del ano) gitudes de 8 cm aproximadamente. Tiene la pupila horizontal y el iris dorado. El renacuajo es gran- Posición del ano En la zona ventral, en posición central de y robusto, con el hocico más puntiagudo que el de los rena- Cola Con manchas oscuras cuajos de sapo partero, y sin orificios nasales visibles. Se mueve principalmente por el fondo y las Hocico Redondeado paredes del estanque. Comportamiento Se mueve por el fondo y las paredes del estanque Ecología: la rana verde vive todo el año en el agua, aunque puede hacer incursiones esporádicas en el medio terrestre para buscar alimento y desplazarse a nuevos estanques. De las tres especies, es la más vinculada al medio acuático, hasta el punto de que normalmente hiberna dentro del estan- que, enterrada en el sedimento. RENACUAJO DE RANITA MERIDIONAL Rasgos distintivos Reproducción: presenta una actividad reproductora tardía, ya que se inicia a finales de primavera y Tamaño Hasta 40 mm se alarga hasta el fin del verano. Sitúa las puestas en la vegetación acuática. Sus renacuajos pue- den pasar el invierno en el estanque, del mismo modo que lo hacen los renacuajos de sapo partero Posición de los ojos Ojos laterales prominentes y, por lo tanto, podemos encontrar ejemplares dentro a lo largo de todo el año. Posición del espiráculo En medio del vientre (más cerca de la boca que del ano) Posición del ano En la zona ventral, en posición derecha, cerca de la cabeza Alimentación: se alimenta de una gran variedad de invertebrados tanto terrestres como acuáticos y Presenta una cresta caudal que le nace tras el ojo, muy también de pequeños vertebrados, como renacuajos metamórficos de la misma especie o de otras Cola alta y convexa arriba y abajo y que acaba en punta especies. Los renacuajos lo hacen de detritus y de material vegetal. Hocico Redondeado Localización: en Barcelona hay poblaciones históricas en los jardines de Mossèn Cinto Verdaguer, Comportamiento Se mueve por la columna de agua del estanque en el vivero Tres Pins, en el Turó Park y en el Laberint d’Horta, entre otros lugares. RENACUAJO DE RANA VERDE Rasgos distintivos Tamaño Hasta 110 mm Posición de los ojos Ojos dorsales y separados Posición del espiráculo En la zona lateral izquierda de la cabeza Posición del ano En la zona ventral, en posición derecha Presenta una cresta caudal con manchas oscuras y Cola grandes. Se observa en la cola una línea oscura central longitudinal Hocico Puntiagudo Comportamiento Se mueve por la columna de agua del estanque Fuente: Guia d’identificació dels capgrossos de Catalunya. www.gno.cat/media/ambits/guiacapgrossos2.pdf 216 217 ANEXO 3 RELACIÓN DE JARDINES CON ESTANQUES NATURALIZADOS EN BARCELONA Y SU FAUNA ASOCIADA JARDÍN FAUNA ASOCIADA Rana verde, ranita meridional, libélulas Jardines de Mossèn Cinto Verdaguer y otros invertebrados acuáticos Ranita meridional, rana verde e invertebrados Jardín de Aclimatación acuáticos Jardines del Teatre Grec Sapo partero e invertebrados acuáticos Sapo partero, rana verde e invertebrados acuáticos, Jardines de Laribal como la planaria (Schmidtea mediterranea) Turó Park Rana verde, sapo partero e invertebrados acuáticos Ranita meridional, rana verde, sapo partero e Jardines del Palacio de Pedralbes invertebrados acuáticos Sapo partero, ranita meridional e invertebrados Jardines de la Tamarita acuáticos Sapo partero, ranita meridional, rana verde, fartet, Parque del Laberint d’Horta serpientes de agua e invertebrados acuáticos Vivero Tres Pins Sapo partero, rana verde e invertebrados acuáticos Estanque de Can Cadena Rana verde e invertebrados acuáticos 218 219 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 222 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Conservación de los acantilados 224 Gestión de la vegetación en muros y paredes 225 Preservación de las cavidades o grietas de los muros o paredes 226 ACTUACIONES DE MEJORA Elaboración de inventarios y seguimiento de muros y paredes 228 Fomento de la presencia de vegetación en muros y paredes de poco interés faunístico 230 Adecuación del tamaño de las cavidades de muros y paredes 232 Adecuación de cavidades a diferentes alturas de muros y paredes 234 R ealización de las obras de rehabilitación de los edificios en periodos adecuados 235 Fomento de la instalación de nidos artificiales en edificios 236 Elaboración de planes de gestión para los acantilados 238 ANEXO 1 Muros de piedra 240 ANEXO 2 Fauna en edificios 250 221 ACANTILADOS, MUROS Y MEDIANERAS INTRODUCCIÓN Los acantilados son formaciones rocosas con un fuerte pendiente —a veces son Muros y paredes completamente verticales— que se encuentran tanto en los puntos de contacto entre la tierra y el mar como en la montaña. Estas formaciones son interesantes Los muros de piedra y las paredes, como formaciones artificiales, pueden alber- por aspectos geológicos, paisajísticos y también por la presencia de flora y fauna gar diversas especies vegetales y contribuyen a la presencia de invertebrados, rupícola (de rocas). En la depresión litoral catalana, los acantilados no son muy reptiles, pájaros y pequeños mamíferos. Muros de piedra hay muchísimos y al- frecuentes, si bien en la ciudad de Barcelona hay tres destacados: el del Morrot, gunos, especialmente en parques y espacios más recientes, adoptan la forma de en la vertiente suroriental de Montjuïc y junto al puerto comercial y, más en el gaviones, es decir, contenedores de piedras retenidas con una malla de alambre. interior, el del parque de la Creueta del Coll y el de los Tres Turons. Las paredes y los muros lisos (sin cavidades ni grietas), vista la historia y la con- figuración de la ciudad, se encuentran también por centenares. La vida asociada Las actividades extractoras de roca durante muchos siglos acabaron formando a los muros de piedra depende del entorno donde se localiza, de la orientación, hábitats rupícolas con funciones equivalentes a los acantilados naturales, y hoy del sustrato geológico y de la altura. Allí los animales encuentran refugio y lugar enriquecen la biodiversidad ornitológica urbana con especies de escasa presen- para criar, para alimentarse y para hibernar. Hay que preservar grietas y cavida- cia en la ciudad, como el roquero solitario, el mochuelo o el cernícalo y el halcón des si se quiere mantener la biodiversidad, un objetivo más sencillo en los muros peregrino (Morrot). Este último espacio presenta una gran variedad ornitológica de piedra que en las paredes lisas. En estos últimos, la fauna puede aprovechar que se complementa con la presencia de reptiles y pequeños mamíferos. Es inte- elementos como los agujeros de ventilación para la misma finalidad. resante destacar que los cernícalos del Morrot formaron una colonia de nidifica- ción, aunque habitualmente no tienen este comportamiento gregario. Las paredes medianeras ofrecen también oportunidades para la biodiversidad que se pueden aprovechar, por ejemplo, con la instalación de nidos artificiales Por lo tanto, es un lugar que tiene un gran potencial como punto de atracción integrados durante obras de rehabilitación o vegetándolas. De hecho, algunas de para los observadores de pájaros. ellas están cubiertas total o parcialmente por plantas que facilitan la presencia de fauna. Hay que distinguir, sin embargo, entre medianeras que pueden ser efí- meras a causa del proceso de construcción de nuevos inmuebles y aquellas que han adquirido la condición de permanentes. En cualquier caso, las acciones que se pueden emprender en estos espacios están llenas de matices y deben eva- luarse caso por caso. El inventario de muros y paredes, así como los planes de gestión de acantilados, son dos grandes tareas que tienen que contribuir en gran medida a los objetivos expuestos. 222 223 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Conservación de los acantilados para evitar la Gestión de la vegetación en muros y paredes para degradación de estos espacios potenciar la biodiversidad Gaviones en el parque de las Aigües Descripción/aplicación Acantilado de Montjuïc Hay que estudiar las diferentes posibilidades > Cuando haya que eliminar la vegetación Descripción/aplicación de actuación en el mantenimiento de la ve- con finalidades ornamentales, la limpieza se getación en función de las características de llevará a cabo preferentemente durante el pe- Es importante dar valor a estos espacios na- cada muro o pared y su biodiversidad asocia- riodo invernal y se evitará, si fueran necesa- turales, ya que constituyen un hábitat rupí- da. rias más actuaciones, el periodo de nidifica- cola poco frecuente en un contexto urbano y Se plantean diferentes opciones: ción de los pájaros. con funciones ecológicas muy destacables. Por lo tanto, se requiere una valoración previa Alojan a una serie de comunidades vegetales > No vegetar los muros de piedra o paredes y animales propias de estos ambientes que es si ya de por sí acogen biodiversidad. El es- para que las actuaciones de mantenimiento preciso conservar y potenciar como puntos de tablecimiento de colonias de gorrión común no vayan en detrimento de la biodiversidad. especial interés para el enriquecimiento de la (Passer domesticus) o la presencia de nidos de biodiversidad. carbonero común (Parus major), por ejemplo, son motivos para no plantearse ningún ajardi- > Deben hacerse limpiezas periódicas para namiento y evitar, así, el acceso de depreda- impedir la acumulación de desperdicios que dores no deseados, como las ratas. puedan perjudicar el patrimonio natural o > Si el muro ya dispone de vegetación tre- causar incendios. padora y es utilizado para la nidificación o re- fugio de pájaros, habrá que hacer actuaciones de poda (fuera del periodo de nidificación de los pájaros) para contener esta vegetación. Vivero Tres Pins. Montjuïc 224 225 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Preservación de las cavidades o grietas de los muros o paredes para favorecer que diferentes especies encuentren refugio y sitio de nidificación Vivero Tres Pins Nido de gorrión común (Passer domesticus) Descripción/aplicación Hay que evitar la obstrucción de cavidades o la eliminación de grietas para que estos es- pacios permitan la presencia de fauna. En caso de que los muros de piedra sean de nue- va construcción, se aconseja, si es posible, la construcción de muros de piedra seca, que ofrecen una gran durabilidad y grandes bene- ficios ambientales, como frenar los procesos erosivos del suelo y crear hábitats para mu- chas especies animales y vegetales. (Véase “Anexo 1: Muros de piedra”). En todo caso, hay Parque de Joan Reventós que evitar el uso de cemento y hormigón para tapar grietas y cavidades o, cuando menos, dejar a conciencia algunas sin enlucir. 226 227 ACTUACIONES DE MEJORA Elaboración de inventarios y seguimiento de muros y paredes para diseñar actuaciones a favor de la biodiversidad Muros de piedra en Mas Ravetllat Muros de piedra. Huertos de Pedralbes Descripción/aplicación Hay que tener en cuenta factores clave como la orientación, el sustrato geológico o las al- turas donde se sitúan las cavidades, y otros como el grado de insolación, que es muy rele- vante para los reptiles. El inventario también debe incluir el tipo de especies más frecuen- tes en la zona que pueden utilizar el espacio estudiado como hábitat. Se trata, pues, de co- nocer las características de muros y paredes de la ciudad para poder diseñar actuaciones a favor de la biodiversidad y hacer un segui- miento. Esta tarea debe servir para marcar las directrices generales de las que se derivarán Paseo de Turull las actuaciones concretas y comprobar poste- riormente los resultados. 228 229 ACTUACIONES DE MEJORA Fomento de la presencia de vegetación en muros Hay que seleccionar especies de plantas tre- padoras que interactúen con la fauna local. y paredes de poco interés faunístico para obtener el Ejemplos: grado de vegetación adecuado y favorecer la biodiversidad > La hiedra (Hedera helix) es una buena elec- ción porque desarrolla una gran densidad de follaje, lo que proporciona lugares de nidifi- cación y refugio de especies como la curru- ca capirotada (Sylvia atricapilla), la lavande- ra blanca (Motacilla alba) o el mirlo (Turdus merula). Además, florece en otoño (hecho beneficioso para abejas, avispas, sírfidos y mariposas) y fructifica en invierno, de mane- ra que provee de alimento a pájaros como la mencionada curruca capirotada, el mirlo, la curruca cabecinegra (Sylvia melaonochepala), el petirrojo (Erithacus rubecula) y el colirrojo tizón (Phoenicurus ochrus), entre otros, en una época del año en que los recursos tróficos son escasos. Se asegura, también, la presencia constante de insectos e invertebrados, que son la base de la cadena trófica y, por lo tanto, aumenta la complejidad de las relaciones tró- ficas de los diferentes grupos faunísticos. Hiedra (Hedera helix) > Otras plantas autóctonas de interés por sus frutos y/o floración: alcaparra (Cappa- ris spinosa), madreselva (Lonicera implexa), Pared vegetada con buganvilla (Bougainvillea glabra). Parque del Centre del Poblenou lúpulo (Humulus lupulus), hierba de los por- dioseros (Clematis vitalba), hierba muermera Descripción/aplicación (Clematis flammula), zarza (Rubus ulmifolius), escaramujo (Rosa canina), mosqueta común Hay que vegetar los muros y paredes que no (Rosa sempervirens), vid (Vitis vinifera), zarza- presentan cavidades ni grietas para hacerlos parrilla (Smilax aspera), entre otras. más atractivos para la fauna y ofrecer, de esta manera, posibilidades de alimentación, refu- > También es interesante el uso de plantas gio y nidificación. En algunos casos, será con- trepadoras alóctonas como la glicina (Wisteria veniente no cubrir totalmente el muro o la pa- sinensis), la glicina australiana (Hardenbergia Zarzaparrilla (Smilax aspera) red, dejando zonas descubiertas para facilitar comptoniana), el jazmín estrellado (Trache- la presencia de depredadores deseados como lospermum jasminoides) o la pasionaria (Pas- la salamanquesa común (Tarentola mauritani- siflora caerulea), entre otros, todas ellas con ca), que tiene en estas zonas libres de vegeta- floraciones interesantes para los insectos po- ción sus territorios de caza. linizadores. Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) con cola regenerada 230 231 ACTUACIONES DE MEJORA Adecuación del tamaño de las cavidades de muros > Paloma bravía (Columba livia): a partir de 8 cm de diámetro las palomas ya pueden en- y paredes para influir en la presencia de determinadas trar en una cavidad redonda (5 × 14 cm en el especies caso de cavidades rectangulares). Teniendo en cuenta la gran población de palomas que hay en la ciudad de Barcelona (en torno a los 85.000 ejemplares según la Agencia de Salud Pública de Barcelona, datos del 2015) sería interesante que no proliferaran las cavidades de este tamaño para dar más opciones a es- pecies con menor presencia. En este sentido, se puede optar por reducir las dimensiones de los agujeros de entrada mediante alambradas metálicas que impidan el acceso. Limitar sus Paloma bravía (Columbia livia) sitios de reposo y de reproducción con ele- mentos disuasivos y, también, limitar los es- pacios de alimentación son otras medidas que se pueden llevar a cabo, además de la captura (cuando las densidades poblacionales de esta especie alcancen niveles que comporten ries- go de salud pública). > Grajilla occidental (Corvus monedula): es un pequeño cuervo presente en la ciudad de Barcelona que aprovecha los agujeros y las cámaras que proporcionan los edificios del casco antiguo y de L’Eixample para construir el nido. El principal problema para su conserva- Gorrión común (Passer domesticus) ción es que utiliza agujeros con dimensiones parecidas a las de las palomas y, por lo tanto, Descripción/aplicación hay que tener en cuenta que en lugares con Adaptación de agujeros para grajillas. Fábrica del Sol poblaciones existentes de grajilla la opción de Hay que potenciar la biodiversidad limitan- tapar agujeros puede tener efectos negativos do la presencia de especies excesivamente para esta especie en regresión. abundantes y ofrecer oportunidades a las más escasas. Por eso, es interesante que las cavi- En los edificios donde nidifica la grajilla y en dades y las grietas sean de tamaños diferen- su entorno se puede reducir la dimensión de tes. El tamaño de las cavidades determina el los agujeros a 7 cm o a 6 × 12 cm si este es tipo de fauna que accederá a ellas: rectangular, para dificultar el acceso de las palomas. Grajilla occidental (Corvus monedula) 232 233 ACTUACIONES DE MEJORA ACTUACIONES DE MEJORA Adecuación de cavidades a diferentes alturas de Realización de las obras de rehabilitación de los muros y paredes para fomentar la diversidad de especies edificios en periodos adecuados para no interferir en ciclos biológicos de animales Obras de rehabilitación en la calle de Astúries con la adecuación de agujeros de entrada para vencejos en pared medianera. Foto: Sergi García Descripción/aplicación Colonia de nidificación de gorrión común (Passer domesticus) Hay que conocer previamente la fauna pre- ceso reproductivo (primavera-verano). Ahora sente a través de la inspección del espacio en bien, cabe señalar que para evitar el acceso Descripción/aplicación cuestión. de especies protegidas (vencejos, golondrinas Una vez que se sabe, se puede programar la y murciélagos) a sus nidos, o para quitarlos, es > Hay que situar las cavidades a diferentes intervención en el momento que se determine necesaria una autorización del Departamento alturas para ofrecer oportunidades de alimen- como más adecuado. de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimenta- tación, refugio y cría a los diferentes grupos ción de Barcelona de la Generalitat de Cata- faunísticos. Mientras que anfibios, reptiles > En los edificios que deben rehabilitarse, la lunya. y algunos micromamíferos utilizan agujeros época de intervención se sitúa entre noviem- y cavidades de la parte baja del muro, otros, bre y marzo, ya que la mayoría de especies > En el caso de los murciélagos (quirópte- como los pájaros, evitan agujeros junto al sue- asociadas a edificios (vencejos y golondrinas) ros), deben tenerse en cuenta dos periodos lo por el fácil acceso que tienen los depreda- migran en otoño para volver en primavera. Si importantes: el invierno, durante el que los dores. Por lo tanto, para algunas especies, la por las características de la obra se hace im- murciélagos se agrupan en refugios que les altura de la cavidad es un factor limitante que posible acabarlas en este plazo, mediante re- garantizan temperaturas más o menos cons- hay que tener en cuenta y, en este sentido, es des o lonas, habrá que tapar los agujeros de tantes; y la primavera, cuando tiene lugar la una buena estrategia que el muro o la pared entrada antes de que lleguen los pájaros para cría en refugios soleados orientados al sur. presenten cavidades a diferentes alturas para evitar que hagan el nido y empiecen el pro- Así pues, las obras que afecten a las colonias favorecer la biodiversidad. invernantes se llevarán a cabo en primavera o en verano, mientras que las obras que afecten a colonias reproductivas se harán durante el invierno. 234 235 ACTUACIONES DE MEJORA Fomento de la instalación de nidos artificiales en > Instalación de nidos artificiales integrados en construcciones de obra nueva y en rehabilitaciones de medianeras o fachadas. edificios para favorecer la presencia de fauna (Véase “Anexo 2: Fauna en edificios”.) Nidos de avión común. Edificio de Correos. Foto: Sergi García Tejas para la nidificación de gorriones Descripción/aplicación Los edificios constituyen un soporte para la biodiversidad urbana porque diver- sas especies, atendiendo a sus requerimientos biológicos, los utilizan como ris- cales o estructuras naturales. Los edificios rústicos ofrecen lugares de cría en agujeros y grietas. En cambio, los edificios de nueva construcción son, en general y por cuestiones estéticas y de sostenibilidad, poco aptos para albergar fauna. Se evidencian, pues, diferentes tipos de actuación: > En la rehabilitación de cubiertas y tejados se pueden intercalar tejas de ven- tilación, que disponen de un agujero de apertura que facilita el acceso de la fau- na en su interior. > En la rehabilitación de fachadas o medianeras se pueden dejar abiertos los agujeros de ventilación de las cámaras muertas. Si los agujeros son grandes, pueden reducirse las dimensiones para evitar la entrada de palomas. Nidos de vencejo (Apus apus) en la calle de Pavia. Foto: Sergi García 236 237 ACTUACIONES DE MEJORA Elaboración de planes de gestión para los acantilados para preservar y potenciar su biodiversidad El Morrot de Montjuïc Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) en el acantilado de Montjuïc Descripción/aplicación > Los planes de gestión deberán incorporar > Los planes de gestión deberán tener en Acantilados de la una serie de objetivos generales: cuenta, también, las especificidades y valores Creueta del Coll • Creación de elementos disuasivos de ac- de cada acantilado: ceso a determinadas partes de los acan- tilados para favorecer la conservación El Morrot de Montjuïc Acantilados de la Creueta del Coll Turó de la Rovira de la fauna y la flora y atendiendo a ra- • Mezcla de vegetación de prados y matorrales • Presentan una comunidad vegetal y faunísti- • Interés geológico, social y paisajístico. zones de seguridad. mediterráneos con especies exóticas natu- ca en un estado de conservación destacable • Dos biotopos interesantes: prados de cerrillo • Establecimiento y señalización de itine- ralizadas y gran diversidad ornitológica con en el contexto urbano. (prados secos mediterráneos) y ambientes rarios. cernícalos y mochuelos y presencia de es- • Interés geológico, social y paisajístico. rupícolas creados por la explotación de la • Puesta de relieve de los valores natura- pecies no habituales en el contexto urbano • Existencia de una masa de agua que favo- pedrera. les de los lugares con una señalización como el roquero solitario (Monticola solita- rece la presencia de pájaros y murciélagos • Situación de alineación con el Park Güell y el adecuada. rius). (quirópteros). parque del Guinardó (eje que facilita la dis- • Evitación de la acumulación de desper- dicios para prevenir la degradación del • Interés geológico: Montjuïc está en el catá- persión y el desplazamiento de la fauna). espacio y los incendios. logo de espacios de interés geológico de Ca- taluña. • Interés paisajístico: vistas sobre el puerto comercial. 238 239 ANEXO 1 MUROS DE PIEDRA Insectos y otros invertebrados Son el grupo que muestra una relación más estrecha con los muros de piedra, de modo que gran número de invertebrados buscan refugio y espacios de cría en estas estructuras. Constituyen la base alimentaria de la que dependen el resto de grupos faunísticos y ocupan, por lo tanto, una posición clave en la red trófica. Desarrollan, además, un papel fundamental en el control de plagas. Lombrices, ciempiés, milpiés, escolopendras, arañas, caracoles, escarabajos y saltamontes, entre otros, son algunos de los invertebrados que podemos encontrar asociados a los muros de piedra. Muros de piedra seca. Las Gunyoles. Provincia de Barcelona Los muros de piedra se han utilizado en el mundo rural aprovechando el mate- rial que se obtenía de despedregar los campos. Sin embargo, en la última mitad del siglo XX, la técnica de construcción de los muros de piedra seca dejó de ser utilizada por cuestiones principalmente económicas. Es de interés, no obstante, destacar el gran valor cultural y paisajístico que tienen los muros de piedra seca, ya que forman parte de nuestro paisaje mediterráneo y también tienen toda una serie de ventajas ecológicas que no ofrecen otros tipos de muros: • Frenan los procesos erosivos del suelo. • Ofrecen un papel térmico muy importante, ya que atenúan los efectos de la Escarabajo (Blaps lusitanica) Araña tigre (Argiope bruennichi) temperatura. • Mantienen el frescor ante las altas temperaturas del verano y absorben el calor durante el invierno. • Retienen humedad en su interior. Estas características hacen que los muros de piedra seca constituyan un verda- dero hábitat para muchas especies de fauna y de flora, las cuales buscan refu- gio, lugares de cría y nidificación, alimento y lugares de hibernación. La riqueza faunística de una zona se relaciona con la diversidad de ambientes que ofrece el entorno y, en este sentido, los muros de piedra seca contribuyen a aumentar esta biodiversidad. 240 241 Anfibios Reptiles La utilización de los muros de piedra por parte de los anfibios está directamen- Utilizan los márgenes de piedra como refugios, lugares de cría y alimentación y te relacionada con la presencia de ambientes acuáticos en su entorno próximo. también como sitios para insolarse (son animales poiquilotermos, es decir, no Los utilizan como espacios de refugio y alimentación, de manera que ocupan un tienen mecanismos de regulación de la temperatura corporal y, por lo tanto, ne- peldaño medio en la cadena trófica. Son presa de serpientes y aves, aunque en el cesitan baños de sol para activarse). Salamanquesas y lagartijas son los mejor contexto urbano habría que añadir los gatos, y al mismo tiempo son depredado- adaptados a este nicho ecológico, ya que encuentran condiciones ideales de res de pequeños invertebrados. En Barcelona, las especies que pueden utilizar temperatura y humedad. Ocupan un peldaño medio en la cadena trófica, ya que los muros de piedra son principalmente las siguientes: son simultáneamente presa de ofidios (serpientes) y pequeñas aves de rapiña como el cernícalo vulgar y depredadores de insectos. Entre los más frecuentes encontramos las especies siguientes: Salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Foto: Sergi García Macho de lagartija parda (Podarcis liolepis) Sapo partero (Alytes obstetricans) Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus). Foto: Sergi García Lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Foto: Sergi García Ranita meridional (Hyla meridionalis). Foto: Guillem Pascual 242 243 Aunque menos habituales, visto el contexto urbano en que nos situamos, tampo- Pájaros co hay que olvidar las serpientes (ofidios), que encuentran en los muros de piedra espacios de descanso y protección ante depredadores y lugares de alimentación La condición de verticalidad de los muros dificulta el acceso de los depredadores por la elevada cantidad de presas presentes en los muros, como micromamíferos y ofrece ciertas garantías a la hora de encontrar lugares adecuados de nidifica- y pequeños pájaros. Cabe recordar que las serpientes son especies protegidas y ción. que, por lo tanto, no se deben atrapar ni molestar. Son especies inofensivas. Dos de las especies de serpientes que podemos encontrar en las partes más foresta- En la ciudad, gatos y ratas se convierten en su principal amenaza, ya sea por les de la ciudad son las siguientes: depredación directa o bien por la alimentación de sus huevos y polluelos. Algu- nos pájaros crían en las cavidades y las grietas de los muros y, muchos otros, los utilizan como torre de vigilancia, de modo que su valor para este grupo faunístico es muy destacable. Aunque no siempre utilizan los muros de piedra como sustra- to de nidificación, no resulta extraño encontrar en ellos nidos de las siguientes especies: • Gorrión común (Passer domesticus) • Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) • Carbonero común (Parus major) • Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) • Petirrojo (Erithacus rubecula) • Mochuelo europeo (Athene noctua) Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). Foto: Guillem Pascual Colirrojo tizón. Foto: Wikimedia Herrerillo común. Foto: Wikimedia Culebra de escalera (Rhinechis scalaris). Foto: Guillem Pascual Mochuelo europeo. Foto: Wikimedia 244 245 Mamíferos Líquenes Si el entorno del muro presenta un grado de En función de la naturaleza del sustrato que colonizan los líquenes, se agrupan desarrollo vegetal adecuado, estas estructu- en diferentes categorías. Una de ellas es la de los líquenes saxícolas, que son ras son frecuentemente utilizadas por peque- aquellos que se desarrollan sobre las rocas y que podemos encontrar asociados ños mamíferos. Allí encuentran espacios para a los muros de piedra, siempre que los niveles de contaminación ambiental lo almacenar alimento o de refugio y cría. En la permitan. Hay que recalcar, en este sentido, su papel como bioindicadores. Algu- naturaleza, los micromamíferos son presas de nos de los líquenes que podemos encontrar sobre las rocas son los siguientes: ofidios, aves rapaces y otros mamíferos como el zorro o la jineta y, por lo tanto, desempeñan • Xanthoria parietina un importante papel en la cadena alimentaria. Musaraña común (Crocidura russula) • Caloplaca flavocitrina En la ciudad, las colonias de gatos asilvestra- • Verrucaria macrostoma dos afectan negativamente a las poblaciones. Al mismo tiempo, los micromamíferos insectí- voros, como las musarañas, son depredadores de pequeños insectos y todo tipo de inverte- brados, mientras que los micromamíferos roe- dores (ratones) desarrollan un papel ecológico importante en la diseminación de semillas. Las principales especies asociadas a los mu- ros son las siguientes: Ratón de campo (Apodemus sylvaticus) Escaleras del Laberint d’Horta Ratón moruno (Mus spretus) Rata negra (Rattus rattus) Rata común (Rattus norvegicus) Xanthoria parietina 246 247 Helechos y musgos Plantas superiores Los muros de piedra seca ubicados en sitios húmedos son un emplazamiento Hay muchas especies de pequeñas plantas que se relacionan directamente con utilizado frecuentemente por musgos y pequeños helechos. Algunas de las espe- la presencia de muros de piedra. Se destacan las siguientes: cies de helechos relacionadas con los muros son las siguientes: • Cimbalaria (Cymbalaria muralis). Esta especie introduce sus frutos en las grie- • Culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris) tas de los muros, de modo que las semillas, al germinar, se encuentran en condi- • Doradilla (Ceterach officinarum) ciones óptimas para colonizar el muro de piedra en pocos años. • Culantrillo menudo (Asplenium trichomanes) Culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris) Alcaparra (Capparis spinosa). Monasterio de Pedralbes Uña de gato (Sedum sediforme) Parietaria (Parietaria officinalis) Cimbalaria (Cymbalaria muralis) 248 249 ANEXO 2 FAUNA EN EDIFICIOS GOLONDRINA COMÚN (Hirundo rustica) Propia de ambientes rurales, aunque no es extraño verla en la ciudad Una de las medidas para potenciar la biodiversidad urbana es la instalación en lugares próximos a ambientes acuáticos o grandes parques. de nidos artificiales para favorecer aquellas especies que utilizan los edificios como lugar de nidificación. Todo el mundo conoce las golondrinas y los vencejos, Nido: construye el nido a base de barro y pequeñas fibras vegetales, en especies de pájaros insectívoros y migradores que, provenientes del continen- forma de cazuela, que sitúa en sitios resguardados como cobertizos, te africano, en primavera llegan a nuestras latitudes para criar. Fácilmente los buhardillas, patios interiores o almacenes. observaremos durante el verano, sobre todo a primera o a última hora del día, volando por encima de los edificios en busca de insectos voladores y llevando Nidificación: cría a finales de mayo con puestas de cuatro a seis hue- a cabo una tarea muy importante en el control poblacional de insectos. Será a vos que incuban durante catorce días, después de los cuales aparecen finales de verano o principios de otoño cuando emprendan sus viajes de regreso los polluelos que, al cabo de un mes aproximadamente, adquieren su al continente africano, buscando temperaturas invernales más suaves. condición de volanderos. Puede hacer segundas puestas. Es una espe- cie protegida por la legislación autonómica y, por lo tanto, sus nidos no Nido artificial de golondrina común. Can Mestres. pueden ser destruidos sin autorización del Servicio de Protección de la Foto: Eduard Durany Fauna de la Generalitat de Catalunya. Actuación: podemos ayudar a esta especie mediante la colocación de nidos artificiales situados a cubierto y a más de dos metros de altura para evitar el acceso de depredadores. Prefiere sitios resguardados, pero que tengan entrada y salida libre a cielo abierto. Los nidos deben estar separados entre 1 y 2 m y también es conveniente dejar de 6 a 8 Nido de golondrina común. Foto: Eduard Durany cm entre el nido y el techo. AVIÓN COMÚN (Delichon urbicum) Principalmente cría en fachadas de edificios, en la periferia de la ciu- dad, pero siempre en lugares próximos a espacios abiertos que le sir- Vencejos reales (Tachymarptis melba) en vuelo. Foto: Oriol Alemany ven para alimentarse. Nido: el nido lo construyen bajo balcones o aleros, y normalmente lo Golondrinas agrupan en colonias. A diferencia de la golondrina común, su nido es Foto: Sergi García esférico y cerrado, y únicamente presenta un agujero de entrada y sali- Tienen muchas dificultades para encontrar zonas enfangadas en la ciudad y, por da en un lateral de la parte superior. lo tanto, para obtener material de calidad para la construcción de sus nidos, y, además, a menudo las paredes de los edificios son demasiado lisas para que Nidificación: empieza a criar a finales de mayo con puestas de cuatro puedan fijarlos con garantías. a seis huevos y los polluelos tardan menos de un mes en volar. Puede tener segundas puestas. Es, también, una especie protegida por la le- Una medida para ayudar a las golondrinas es crear lodazales en zonas abiertas gislación autonómica. de los parques y jardines y también instalar nidos artificiales en lugares ade- cuados. Dentro del nombre genérico de golondrinas, en la ciudad de Barcelona Actuación: podemos ayudar a esta especie con la colocación de ni- encontramos dos especies: dos artificiales en aleros y bajo balcones a una altura superior de 4 m aproximadamente. Nidos de avión común 250 251 Vencejo común y vencejo real Para instalar nidos de vencejos comunes y reales, hay que buscar sitios que ten- gan una altura suficiente. En el caso de los vencejos reales, la altura equivalente Son dos de las especies que encontramos en Barcelona y que utilizan los edifi- a un quinto piso y, en el caso del vencejo común, a la altura de como mínimo un cios de la ciudad para establecer los sitios de nidificación, normalmente situa- segundo piso, para que estas especies puedan reanudar el vuelo de forma ade- dos en falsos techos, tabiques pluviales, cámaras de ventilación y medianeras, cuada. La longitud de sus alas no les permite levantar el vuelo desde tierra. En entre otros. Son especies completamente adaptadas a la vida aérea y, de he- cualquier caso, hay varias estrategias que se pueden seguir para potenciar la cho, solo durante la época de reproducción utilizan los edificios para detenerse y presencia de estos pájaros en la ciudad: criar. Tienen la capacidad de dormir volando. Hay que destacar su valor ecológico 1. Aprovechar las obras de rehabilitación o de nueva construcción para instalar en el control de las poblaciones de insectos. nidos artificiales integrados en la fachada, que muestran unos índices de ocupa- ción superiores a los nidos artificiales externos. VENCEJO COMÚN (Apus apus) Se diferencia de las golondrinas por el plumaje completamente oscuro y porque presenta alas más estrechas en forma de gua- daña. Nido: ocupa cámaras de ventilación, falsos techos, medianeras y otras estructuras, como cajas de persianas, a las que accede a través de pequeñas rendijas y agujeros. Las dimensiones del ori- ficio de entrada en el nido son de 5 cm de diámetro o de 3 × 7 cm. Foto: Sergi García Fenología: llega en primavera y se va a finales de verano. VENCEJO REAL (Tachymarptis melba) Obras de rehabilitación de la medianera de un edificio de la calle de Concepción Arenal. Obsérvese la presencia de Se caracteriza porque presenta el vientre y la garganta de color agujeros de entrada para vencejos en la parte superior. Foto: Sergi García blanco separados por una franja pectoral marrón, rasgo que, jun- to a ser de mayor tamaño que el vencejo común, permite diferen- 2. Trabajar para que, durante las obras de rehabilitación de los edificios, no se ciarlo de este último. dañen o tapen agujeros de ventilación y otras estructuras que puedan ser utili- zados por estos pájaros. Nido: utiliza preferentemente medianeras pluviales o las paredes laterales de los edificios para construir el nido. Forma colonias 3. Aprovechar las obras de nueva construcción para adecuar estructuras como que pueden estar constituidas por un gran número de individuos, sustratos de nidificación para estas especies. y también construye nidos o dormitorios donde se agrupan centenares de individuos no reproduc- tores, como el que se encuentra en el Camp Nou. Las dimensiones del orificio de entrada en el nido son de 8 cm de diámetro o de 5 × 10 cm. Fenología: llega en el mes de marzo y se va a principios de noviembre (más tarde que el vencejo común). 252 253 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 256 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Preservación de grietas en fachadas, paredes y muros de piedra 258 Evitación de la presencia de gatos 259 Moderación del uso de segadoras y desbrozadoras en zonas de interés faunístico 260 Colocación de adhesivos en los ventanales de la zona ajardinada 262 ACTUACIONES DE MEJORA Potenciación de las cubiertas verdes y las azoteas ajardinadas 264 Refuerzo de la cobertura vegetal en balcones, patios y azoteas 266 Potenciación de la creación de jardines verticales 267 Potenciación de un estrato arbustivo de calidad 268 Instalación de cajas nido 270 Instalación de comederos 272 Instalación de hoteles de insectos 274 Instalación de espirales de insectos 275 Potenciación de la presencia de flora de interés en patios, jardines y balcones 276 Creación de lodazales para golondrinas 278 Naturalización de estanques y fuentes ornamentales 279 Creación de roquedales 280 Construcción de pilas o pirámides de madera 281 Acumulación de hojarasca 282 Instalación de abrevaderos 283 ANEXO 1 Plantas para el jardín de mariposas 284 ANEXO 2 Mariposas diurnas 288 255 PATIOS, PEQUEÑOS JARDINES, BALCONES, TERRAZAS Y CUBIERTAS VEGETALES INTRODUCCIÓN Los espacios verdes en entornos urbanizados presentan tipologías muy diversas con dimensiones y ubicaciones también marcadamente diferentes. A pesar de Los jardines interiores favorecen la biodiversidad cuando, aparte de las actua- esta heterogeneidad, tienen en común el hecho de que a menudo son objeto de ciones más rutinarias, se llevan a cabo intervenciones orientadas a potenciarla. un gran número de pequeñas intervenciones favorables a la vegetación y a la Entre estas intervenciones destacan las que permiten a la fauna refugiarse, criar, fauna, por parte de la misma ciudadanía. Su condición mayoritaria de espacios alimentarse o simplemente trasladarse con facilidad de un lugar a otro (función privados favorece que las personas que los disfrutan los cuiden de manera espe- de corredor verde). Todo ello es válido para los insectos, los pájaros, los reptiles, cial. Algunos son espacios de uso público y pertenecen a instituciones, universi- los anfibios y los pequeños mamíferos; en definitiva, el alcance de las interven- dades o edificios religiosos y, como tales, también disfrutan de un buen mante- ciones dependerá de las posibilidades de cada lugar. Algunas acciones necesitan nimiento. Cabe destacar en este amplio conjunto los más de cincuenta interiores un poco de espacio, como sería el caso de la creación de roquedales o pilas de de isla recuperados en Barcelona, en el distrito de L’Eixample, espacios que han madera, pero otras, como las cajas nido, se pueden llevar a cabo en modestos aumentado la presencia del verde urbano en zonas altamente densificadas. balcones y terrazas. Desde el punto de vista de la ciudad, no es tan relevante que las intervenciones sean muy intensas en algunos puntos, como que se hagan en todo lugar donde sean viables, aunque de forma más modesta. Cubierta verde. Calle de Tarragona, 173 Barcelona cuenta con una tradición de uso de balcones y azoteas para diversas funciones que incluye el ajardinamiento. El Ayuntamiento trabaja para impulsar una serie de condiciones normativas y técnicas para promover la creación de cu- biertas verdes. Las cubiertas verdes representan una nueva fase de avance en la naturalización de la ciudad que comporta diversos beneficios ambientales, como la captación de agua de lluvia y la absorción de CO , o la mitigación del efecto co- 2 nocido como isla de calor urbano, que hace que la temperatura de la ciudad sea más elevada que la de su entorno. Moderar este efecto tiene como consecuencia una disminución del consumo energético derivado de la climatización, aparte de la creación de un nuevo paisaje urbano en altura. Pueblo Español 256 257 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Preservación de grietas en fachadas, paredes y Evitación de la presencia de gatos para minimizar el muros de piedra para conservar hábitats para pájaros, impacto sobre la fauna reptiles e invertebrados Colonia de gatos Lagartija parda (Podarcis liolepis) Descripción/aplicación Descripción/aplicación > Hay que evitar la obstrucción de cavidades > El instinto depredador de los gatos pone o la eliminación de las grietas porque estos en peligro la preservación de la biodiversidad espacios permiten la presencia de vida animal urbana y, por lo tanto, hay que reubicarlos y y ofrecen sitios de cría para pájaros, lagartijas, alejarlos de los espacios donde haya una clara salamanquesas e invertebrados, entre otros. voluntad de establecer programas de conser- vación y mejora de la biodiversidad. 258 259 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Moderación del uso de segadoras y desbrozadoras Descripción/aplicación en zonas de interés faunístico para evitar el impacto El uso de segadoras o desbrozadoras en zonas de interés faunístico, como los en la fauna entornos de un estanque o de un roquedal, puede provocar mortalidades impor- tantes de las poblaciones de anfibios, reptiles e invertebrados. > Hay que tener cuidado con el uso de este tipo de maquinaria durante los pe- riodos de reproducción de la fauna y ejecutar los trabajos de mantenimiento fue- ra del periodo reproductor. En todo caso, si hay que llevar a cabo tareas de siega o desbroce, es conveniente considerar dirigirlas de fuera a dentro para dar posi- bilidades de huida a la fauna hacia las zonas de refugio y con alturas de corte tan altas como sea posible. 260 261 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN Colocación de adhesivos en los ventanales de la Tradicionalmente, los adhesivos en forma de silueta de ave de rapiña se han uti- lizado para alertar a los pequeños pájaros de la presencia de un depredador y zona ajardinada para evitar impactos de pájaros evitar, así, el impacto con el ventanal. Si bien es cierto que en ventanas pequeñas y con densidades adecuadas (10 cm de separación) puede resultar eficaz para romper el efecto espejo, cuando hablamos de grandes superficies, la medida se vuelve ineficaz. Se evidencia, pues, la existencia de dos líneas de trabajo. Una para solucionar el problema de los impactos de los pájaros en edificios ya existentes y la otra para incorporar nuevos criterios en el diseño de los edificios de nueva construcción con el fin de utilizar cristales traslúcidos o que incorporen serigrafías en el inte- rior visibles para los pájaros. Parque del Centre de Poblenou Descripción/aplicación Los últimos estudios llevados a cabo en países del norte de Europa demuestran que el problema de la colisión de pájaros en ventanas de edificios es mucho más importante de lo que hasta ahora se había considerado y, de hecho, se sitúa como una de las principales causas de mortalidad no natural de los pájaros. La transparencia y el efecto espejo que estos cristales proyectan en forma de imá- genes de su entorno, como pueden ser copas de árboles, jardines o el mismo cie- lo, acaban constituyendo una trampa mortal para muchas especies de aves, ya Cristales con serigrafía sean pájaros sedentarios o bien pájaros en paso migratorio de primavera y otoño. Mirlos, currucas, petirrojos, mosquiteros, zorzales y vencejos, entre otros, se ven afectados por este problema. > Para evitar estos impactos hay que colocar en el cristal adhesivos que per- mitan romper la reflexión de la superficie y, en este sentido, últimamente se ha observado que la medida más eficaz es la colocación de cintas adhesivas en ver- tical separadas entre ellas por unos 10 cm de distancia. 262 263 ACTUACIONES DE MEJORA Potenciación de las cubiertas verdes y las azoteas ajardinadas para crear un hábitat biodiverso Cubierta verde. Biblioteca Zona Nord > En la selección de especies hay que tener en cuenta elementos como plan- tas autóctonas o bien adaptadas al clima mediterráneo y, por lo tanto, de bajo mantenimiento; el tipo de floración y su valor nectarífero; la retención de con- taminantes atmosféricos y su potencial invasor o alergénico; así como la dispo- nibilidad de suelo, entre otros. Se necesitan estudios sobre qué especies deben componer estas cubiertas y azoteas; evidentemente, las opciones son diversas, pero, en cualquier caso, el uso de plantas crasas y bulbosas, por ejemplo, los ajos silvestres (Allium sp.) o especies propias de los prados y malezas mediterráneas, constituyen una buena opción. El cerrillo (Hyparrenia hirta), el cervero (Brachypo- dium retusum), la uña de gato (Sedum sediforme), el hinojo (Foeniculum vulgare), la lengua de buey (Echium vulgare) y otros son un buen ejemplo. (Véase “Céspe- Cubierta verde. La Fábrica del Sol des, prados y herbazales”. “Anexo 4: Prados secos mediterráneos”). Descripción/aplicación > Los beneficios para la biodiversidad son superiores si el diseño de estos es- pacios prevé la introducción de un estrato arbustivo que aumente la complejidad Las cubiertas y las azoteas ajardinadas que estructural del espacio, siempre que el suelo disponible lo permita. se planteen como espacios de biodiversidad deben orientarse a crear una estructura ve- getal densa y con una composición florística interesante que permita captar el interés de la fauna y desarrollar, al mismo tiempo, el papel conector entre espacios verdes. Son lugares colonizados por la flora y la fauna de manera espontánea y que rápidamente se convierten en lugares de interés en cuanto a la biodiver- sidad. Lirio azul (Iris germanica) Narciso (Narcissus sp.) Gladiolo (Gladiolus communis) 264 265 ACTUACIONES DE MEJORA ACTUACIONES DE MEJORA Refuerzo de la cobertura vegetal en balcones, Potenciación de la creación de jardines verticales patios y azoteas para atraer pájaros, reptiles y para mejorar el interés florístico y faunístico de la ciudad murciélagos Huerto urbano en la azotea de la Escuela Nostra Senyora de Lurdes Jardín vertical Descripción/aplicación Descripción/aplicación Hay que aprovechar las oportunidades que > Hay que aprovechar la presencia de pare- ofrecen balcones, patios y azoteas para esta- des libres en balcones, patios y azoteas para blecer o reforzar su cobertura vegetal y dotar crear microambientes, con el fin de que inver- a la fauna de espacios de alimentación, cría y tebrados, reptiles y pájaros dispongan de re- reposo, aumentando, al mismo tiempo, la in- fugios y lugares de cría y alimentación. fraestructura verde de la ciudad. Un huerto, por ejemplo, convierte azoteas y balcones en > Hay que plantar especies para potenciar espacios que atraen insectos polinizadores y la cobertura vegetal en forma de trepadoras. pájaros insectívoros, entre otros, potenciando (Véase “Grupos arbustivos y setos vegetales”. la biodiversidad y la conexión entre espacios “Anexo 1: Planta arbustiva de interés para la verdes. Es, por lo tanto, una opción muy inte- fauna”). resante. Trabajos de la Escuela de Jardinería Rubió i Tudurí Para más información, consúltese la Guía de azoteas vivas y cubiertas verdes del Ayunta- miento de Barcelona. http://cort.as/d21u 266 267 ACTUACIONES DE MEJORA Potenciación de un estrato arbustivo de calidad para favorecer la función de refugio de fauna Grupo arbustivo de labiérnago blanco (Phillyrea angustifolia) Cubierta verde en Servei Estació Descripción/aplicación Hay que velar por que los patios, y, sobre todo, los pequeños jardines, dispongan de una es- tructura arbustiva de calidad que ofrezca lu- gares de cría, alimentación y refugio a la fauna local y que permita el movimiento de fauna entre los espacios verdes urbanos. > Deben plantarse especies arbustivas au- tóctonas con menos necesidades de manteni- miento y más interacciones con la fauna local como el durillo (Viburnum tinus), el lentisco (Pistacia lentiscus), el aladierno (Rhamnus alaternus), el madroño (Arbutus unedo) o el la- Espino negro (Rhamnus lycioides) biérnago blanco (Phillyrea angustifolia), entre otros. (Véase “Grupos arbustivos y setos ve- Parque del Laberint d’Horta getales”. “Anexo 3: Planta arbustiva de interés para la fauna”). 268 269 ACTUACIONES DE MEJORA Instalación de cajas nido para favorecer la presencia de pájaros insectívoros forestales y murciélagos Caja nido para herrerillos Caja nido para petirrojo Caja nido para agateador • Deben colocarse las cajas nido a una altura > Hay que instalar nidos artificiales para entre 3 y 7 m. murciélagos. La falta de bosques maduros • En el caso de los pájaros pequeños, la caja y los nuevos sistemas constructivos supo- nido debe situarse alejada del tronco prin- nen una dificultad importante para que estos cipal para dificultar el acceso de posibles mamíferos encuentren refugios adecuados depredadores. en forma de agujeros y grietas. Por lo tanto, • El tamaño de los agujeros determinará la se pueden instalar nidos artificiales para los presencia de unas especies u otras. meses de actividad (cría) y para los de hiber- • Hay que hacer un mantenimiento de la caja nación. El mercado ofrece muchos modelos nido. Durante el periodo invernal hay que de cajas nido para murciélagos de diferentes Caja nido para carbonero común (Parus major) quitar los nidos viejos de temporadas an- características, pero, en cualquier caso, los teriores para evitar la obturación de la caja criterios generales para su instalación son los Descripción/aplicación nido y, si es posible, limpiar el interior para siguientes: evitar la presencia de parásitos, bacterias y > Hay que instalar cajas nido para ofrecer Las cajas nido deben ubicarse en lugares don- hongos. • Altura de entre 3 y 5 m. oportunidades de nidificación a determinadas de los pájaros puedan criar con seguridad. Por • Orientación sur, sureste. Es conveniente que especies de pájaros insectívoros y forestales esta razón, hay que tener en cuenta los facto- la caja nido reciba entre 5 y 7 horas diarias que, en el contexto urbano, tienen dificulta- res siguientes: de insolación. des para encontrar lugares de cría, principal- • Se pueden colgar en árboles o en fachadas mente por la falta de un arbolado maduro. El • Deben colocarse las cajas nido en pleno in- de edificios, pero siempre en ubicaciones li- carbonero común (Parus major), el herrerillo vierno. Es cuando los pájaros empiezan a bres de obstáculos para facilitar la entrada capuchino (Lophophanes cristatus), el herre- buscar sitios adecuados para nidificar. al nido y la salida de este. rillo común (Cyanistes caeruleus), el carbone- • Hay que orientar las cajas nido hacia el sur ro garrapinos (Periparus ater) y el agateador o el sureste, especialmente en zonas frías y europeo (Certhia brachydactyla) son usuarios sombrías, con el fin de captar los rayos ma- habituales. Hay que aprovechar, también, el tinales del sol. potencial pedagógico de la actuación. 270 271 ACTUACIONES DE MEJORA Instalación de comederos para ofrecer alimento a los ducente, ya que puede crear en los pájaros una dependencia que debe evitarse. pájaros durante el periodo invernal > Deben ubicarse los comederos fuera del alcance de gatos y otros depreda- dores. > Hay que limpiar regularmente el comedero. > Hay que proporcionar abrevaderos con agua limpia. > Tipologías de comida: • Grano y semillas: trigo, cebada, maíz, mijo, etcétera. Hay también prepa- rados comerciales. Pájaros granívoros de la familia de los fringílidos como el verderón, el jilguero o el serín verdecillo, pero también la paloma torcaz (Columba palumbus) y la tórtola turca (Streptopelia decaocto) los utilizarán. • Frutos secos: cacahuetes, pipas de girasol, etcétera. Es importante que los frutos secos estén tratados para que resistan la intemperie y con produc- tos antifúngicos. Serán muy apreciados por herrerillos y fringílidos. • Fruta dulce. Apreciada por el mirlo (Turdus merula), el zorzal (Turdus philo- melos) y la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), entre otros. • Alimento vivo: lombrices y larvas de escarabajos de la harina para pájaros insectívoros como el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) o la lavandera blanca (Motacilla alba). • No hay que proporcionar productos salados ni tostados. Herrerillo común en comedero tubular Descripción/aplicación En condiciones normales, los pájaros encuentran en el medio natural el alimento que necesitan para su desarrollo. En invierno, no obstante, debido a las bajas temperaturas y la poca disponibilidad de recursos alimentarios, se les puede ofrecer una fuente regular de comida y, así, ayudar a los pequeños pájaros a pa- sar la época desfavorable. Hay que aprovechar, también, el potencial pedagógico de la actuación. > La alimentación debe llevarse a cabo solo durante el periodo invernal. Fuera de este periodo, la alimentación adicional de los comederos puede ser contrapro- Comedero casero aprovechando una cáscara de coco. Es necesaria la presencia de agujeros de drenaje para evitar la acumulación de agua 272 273 ACTUACIONES DE MEJORA ACTUACIONES DE MEJORA Instalación de hoteles de insectos para potenciar la Instalación de espirales de insectos para potenciar la presencia de polinizadores en el patio, jardín o balcón presencia de polinizadores en el patio, jardín o balcón Espiral de insectos. Grupo de permacultura Bosc de Turull Descripción/aplicación Las espirales de insectos son estructuras de > La presencia de un muro de piedra seca gran interés para la biodiversidad que per- ofrece refugio a una gran cantidad de inver- Hotel de insectos. Jardín Botánico miten atraer una gran cantidad de insectos tebrados, a pequeños reptiles como lagartijas polinizadores. Con este objetivo, es importan- y salamanquesas y a anfibios en caso de pre- Descripción/aplicación te trabajar con plantas que presenten flora- sencia de láminas de agua próximas y, por lo ciones largas y con un contenido nectarífero tanto, todos ellos encontrarán cobijo entre las > Muchas especies de himenópteros (hor- destacable y, al mismo tiempo, perfectamente grietas y cavidades de la espiral, de modo que migas, abejas y avispas) viven en agujeros va- adaptables al clima mediterráneo. aumentará de forma considerable la biodiver- cíos y, por lo tanto, se les puede proporcionar sidad del espacio. sustratos de nidificación. Hay muchas com- > En la elección definitiva de las especies binaciones posibles tanto en los materiales vegetales que conforman la espiral de insec- Se puede plantear, también, la opción de in- utilizados (serrín, maderas, cañas, arcilla, ma- tos hay que considerar aspectos como la pre- sertar pequeños hoteles de insectos forma- teriales vegetales, etcétera) como en los diá- sencia o no de sistemas de riego, el grado de dos por troncos y otros materiales para que metros de los agujeros. En función de estos insolación que recibe la estructura, el criterio abejas solitarias encuentren sustratos de ni- parámetros se acogen diferentes especies. ornamental, el entorno o el uso que hace el dificación. ciudadano del espacio en cuestión, etcétera. > Hay que tener en cuenta el potencial pe- Ahora bien, en cualquier caso, la plantación > En aquellos jardines donde se plantee la dagógico de estas construcciones cuando son de especies aromáticas como el espliego, el instalación de una espiral de insectos y que, realizadas con materiales transparentes que romero, el tomillo, la salvia, la bocha, el hiso- por la dinámica del entorno en un contexto permiten seguir las puestas, el crecimiento de po, el abrótano o la siempreviva, entre otros, urbano, plantee dudas en cuanto a posibles las larvas en las celdas de cría y la emergencia Hotel de insectos aprovechando cañas del huerto resulta del todo interesante. (Véase “Anexo 1: acciones de vandalismo, el uso de los gavio- de los adultos. Plantas para el jardín de mariposas”). nes como elemento constructivo del muro de piedra puede ser del todo conveniente. 274 275 ACTUACIONES DE MEJORA Potenciación de la presencia de flora de interés • Agrupar las especies seleccionadas en función de las necesidades de manteni- miento, priorizando las plantas autóctonas. en patios, jardines y balcones para incrementar la • Seleccionar especies que florezcan en primavera, otras que lo hagan en verano presencia de mariposas y otros insectos polinizadores y otras, en otoño, para cubrir un periodo de floración largo. • Elegir especies con floraciones de diferentes colores. • Colocar juntas, como mínimo, tres o cuatro unidades de cada especie vegetal. • Plantar especies nutricias, como leguminosas o gramíneas. • Ofrecer espacios vacíos para que puedan establecerse especies ruderales como los hinojos, los cardos y las malvas. • Crear pequeños lodazales para que las mariposas puedan libar sales minerales del suelo. Jardín para la biodiversidad. Parque de Joan Miró Hemerocallis sp. Parque del Torrent Maduixer Jardín para la biodiversidad. Parque de Joan Miró Descripción/aplicación La presencia de plantas nectaríferas en pa- tios, jardines o pequeños balcones atrae ma- riposas y otros insectos polinizadores. Ade- más, algunas de estas plantas son utilizadas por la mariposa adulta como planta nutricia. (Véase “Anexo 1: Plantas para el jardín de ma- riposas”). > Si se plantea la construcción de un jardín de mariposas hay que tener en cuenta lo si- guiente: Vanesa de los cardos (Vanessa cardui) sobre verbena (Verbena Canela estriada (Lampides boeticus) libando flor de ginesta bonariensis) (Spartium junceum) • Ubicarlo en un lugar soleado y protegido del viento. Echium fastuosum 276 277 ACTUACIONES DE MEJORA ACTUACIONES DE MEJORA Creación de lodazales para golondrinas para Naturalización de estanques y fuentes ayudarlas a construir el nido ornamentales para favorecer la flora y la fauna acuáticas Estanque de riego del Monasterio de Pedralbes Descripción/aplicación Descripción/aplicación Cada primavera llegan las golondrinas procedentes de África para rehacer o em- Hay que llevar a cabo un tipo de gestión ba- pezar la construcción de los nidos e iniciar así el periodo de nidificación y cría. sada en que sea el propio sistema acuático el que se autorregule mediante el equilibrio na- Para esta finalidad es necesario que tengan barro de buena calidad. tural de su fauna y flora. > Los lodazales deben situarse en lugares abiertos sin mucha vegetación. > Si conviene, deben instalarse rampas de acceso y salida para que los anfibios puedan > Es conveniente que el barro presente una textura arcillosa para que adquiera completar su ciclo vital o que la otra fauna que consistencia cuando se seque. caiga dentro accidentalmente tenga posibili- dades de salida y no muera ahogada. Hay que asegurar la presencia de estructuras que co- necten el interior del estanque con el exterior. 278 279 ACTUACIONES DE MEJORA ACTUACIONES DE MEJORA Creación de roquedales para atraer reptiles e Construcción de pilas o pirámides de madera para invertebrados atraer insectos xilófagos Roquedal. Vivero Tres Pins Cúmulo de madera. Vivero Tres Pins Descripción/aplicación Descripción/aplicación La presencia de un roquedal genera oportu- La presencia de madera permite ofrecer posi- nidades para que principalmente lagartijas e bilidades de alimentación a insectos xilófagos invertebrados colonicen estos ambientes. Hay (se alimentan de madera muerta), que partici- que buscar ubicaciones soleadas. pan en los procesos de descomposición de la materia orgánica y, al mismo tiempo, son parte de la base alimentaria de muchos grupos fau- nísticos. > El material para su construcción puede proceder de los restos de poda y se puede op- tar por hacer pequeños cúmulos de madera o bien construcciones más elaboradas en forma de pirámides enterrando parcialmente la base de los troncos en disposición vertical. En este caso, aparte de los aspectos relacionados con la biodiversidad, hay que considerar el valor estético que puede aportar al lugar. 280 281 ACTUACIONES DE MEJORA ACTUACIONES DE MEJORA Acumulación de hojarasca para incrementar la fauna Instalación de abrevaderos para atraer fauna al patio, invertebrada jardín o balcón Lagartija parda (Podarcis liolepis) Descripción/aplicación > Hay que acumular la hojarasca en zonas poco frecuentadas del jardín. De este modo, se favorecen los procesos naturales de des- composición de materia orgánica y se aumen- ta la biodiversidad. Descripción/aplicación > La presencia de agua en el jardín, en el bal- cón o en el patio se convierte en un factor cla- ve que determina la presencia de fauna local. Hay que situarlos en lugares accesibles. Ahora bien, debe hacerse un seguimiento de mante- nimiento para evitar que estos abrevaderos se conviertan en puntos de reproducción de mosquitos. 282 283 ANEXO 1 PLANTAS PARA EL JARDÍN DE MARIPOSAS Plantas herbáceas Nombre científico Nombre común Floración Color Valor Nombre científico Nombre común Floración Color Valor Alyssum maritimum Aliso marítimo P/V/O/I Blanco Néctar Parietaria officinalis Parietaria P/V Incoloro PN de vanesa Aphyllanthes Junquillo P Azul Néctar Psoralea bituminosa Trébol hediondo P/V/O Azul Néctar monspeliensis Reichardia picroides Lechuguilla dulce P/V/O/I Amarillo Néctar Aster sedifolius Manzanilla de pastor O Azul Néctar Saponaria ocymoides Saponaria P/V Rosa Néctar Asteriscus maritimus Estrella de mar P/V Amarillo Néctar Scabiosa atropurpurea Escobilla morisca P/V/O/I Azul Néctar Centaurea sp. Cardo P/V Azul Néctar y PN de vanesa de los cardos Sedum album Uva de gato P/V Blanco/ amarillo Néctar Centranthus ruber Hierba de san Jorge P/V/O Púrpura Néctar Silybum marianum Cardo lechero V Rosa Néctar y PN de vanesa de los cardos Cirsium vulgare Cardo V Rosa Néctar y PN de vanesa de los cardos Sonchus tenerrimus Cerraja menuda P/V/O/I Amarillo Néctar Amarillo/ Amarillo/ PN de mariposa de la col y blanquita Crithmum maritimum Hinojo marino P/V/O/I verde Néctar Tropaeolum majus Capuchina V naranja de la col Néctar y PN de amarilla, canela Daucus carota Zanahoria P/V/O Blanco Néctar y PN de vanesa de los cardos Trifolium pratense Trébol de prado P/V/O Blanco reina estriada, azul común Ortiga P/V Incoloro Oruga silvestre P/V/O/I Blanco Néctar y PN de mariposa de la col, Urtica dioica Néctar y PN de vanesa Diplotaxis erucoides blanquita de la col, blanquiverdosa Viola alba Violeta P/I Azul Néctar Dittrichia viscosa Olivarda O Amarillo Néctar Echium vulgare Lengua de buey P/V/O/I Azul Néctar P = primavera, V = verano, O = otoño, I = invierno, PN = planta nutricia Eryngium maritimum Cardo marino P Azul Néctar Eryngium campestre Cardo corredor P/V Blanco Néctar Foeniculum vulgare Hinojo V Amarillo Néctar y PN de macaón Galactites tomentosa Cardota P/V Rosa Néctar y PN de vanesa de los cardos Heliotropium europaeum Hierba verruguera V Blanco Néctar Hypericum balearicum Hipérico de las Baleares P/V Amarillo Néctar Lathyrus latifolius Guija de hoja ancha V/O Rosa Néctar Lepidium draba Mastuerzo bárbaro P Blanco Néctar y PN de macaón, blanquita de la col Lotus corniculatus Cuernecillo P/V/O Amarillo Néctar y PN de amarilla, canela estriada, azul común Malva sylvestris Malva P/V Rosa Néctar y PN de vanesa de los cardos Medicago sativa Alfalfa P/V/O Azul Néctar y PN de amarilla, canela estriada, azul común, gris estriada 284 285 Planta aromática Arbustos, plantas trepadoras y zarzas Nombre científico Nombre común Floración Color Valor Nombre científico Nombre común Floración Color Valor Foeniculum vulgare Hinojo V/O Amarillo Néctar y PN de macaón Anthyllis cytisoides Albaida P/V Amarillo Néctar Helichrysum italicum Siempreviva V Amarillo Néctar Arbutus unedo Madroño O/I Blanco Néctar y PN de mariposa del madroño Helichrysum stoechas Siempreviva P/V Amarillo Néctar Bupleurum fruticosum Matabuey P/V Amarillo Néctar Hyssopus officinalis Hisopo V/O Azul Néctar Buxus sempervirens Boj P Blanca Néctar Lavandula stoechas Cantueso P Azul Néctar Calluna vulgaris Brecina V/O Rosa Néctar Marrubium vulgare Marrubio P/O Blanco Néctar Cornus sanguinea Sanguino P Blanco Néctar Lavandula angustifolia Lavanda V Azul Néctar Crataegus monogyna Espino albar P Blanco Néctar y PN de podalirio ibérica Lavandula stoechas Cantueso P Azul Néctar Erica arborea Brezo blanco P/I Blanco Néctar Matricaria recutita Manzanilla dulce P/V/O Blanco Néctar Erica multiflora Bruguera O/I Rosa/blanco Néctar Melissa officinalis Melisa P/V Incoloro Néctar Hedera helix Hiedra O Blanco Néctar y PN de náyade Mentha suaveolens Mastranzo V Blanco Néctar Ilex aquifolium Acebo P/V Blanco Néctar Origanum vulgare Orégano P/V Malva Néctar Laurus nobilis Laurel P Blanco Néctar Rosmarinus officinalis Romero P/V/O Azul Néctar y PN de gris estriada Lonicera implexa Madreselva P Blanco Néctar y PN de doncella de ondas Ruta chalepensis Ruda P/V Amarillo Néctar y PN de macaón Phlomis herba-venti Aguavientos P/V Amarillo Néctar Ruta graveolens Ruda hortense V Amarillo Néctar y PN de macaón Lycium europaeum Cambronera P/V Lila/blanco Néctar Salvia officinalis Salvia P Azul Néctar Pistacia lentiscus Lentisco P Rojo/amarillo Néctar Santolina Abrótano hembra P/V Amarillo Néctar Prunus spinosa Endrino P Blanco Néctar y PN de podalirio ibérica chamaecyparissus Quercus coccinea Coscoja P Amarillo Polen Satureja calamintha Calamento V/O Azul Néctar Rhamnus alaternus Aladierno P Amarillo/ Néctar y PN de mariposa cleopatra, Satureja montana Ajedrea V/O Blanco Néctar verde limonera Thymus vulgaris Tomillo P Azul Néctar y PN de falso abencerraje Rosa canina Escaramujo P Rosa Néctar Rosa sempervirens Mosqueta común P Blanco Néctar P = primavera, V = verano, O = otoño, I = invierno, PN = planta nutricia Rubus idaeus Frambueso P/V Blanco Néctar Rubus ulmifolius Zarza P Blanco/rosa Néctar y PN de náyade Sambucus nigra Saúco P Blanco Néctar Matas arbustivas Sarothamnus scoparius Retama negra P Amarillo Néctar Spartium junceum Retama de olor P Amarillo Néctar y PN de canela estriada Nombre científico Nombre común Floración Color Valor Ulex parviflorus Aulaga P Amarillo Polen Asparagus acutifolius Esparraguera triguera V Sí Viburnum tinus Durillo I/P Blanco Néctar Cistus albidus Estepa blanca P Polen Cejialba Vitex agnus-castus Sauzgatillo P/V Azul Néctar Cistus monspeliensis Jara negra P Polen P = primavera, V = verano, O = otoño, I = invierno, PN = planta nutricia Cistus salviifolius Jara de hoja de salvia P Polen Cejialba Dorycnium pentaphyllum Bocha P/V Sí P = primavera, V = verano, O = otoño, I = invierno, PN = planta nutricia 286 287 ANEXO 2 MARIPOSAS DIURNAS Familia papiliónidos Las mariposas son consideradas bioindicadores porque son muy sensibles a los cambios ambientales. Esta característica, junto al hecho de que tienen una gran MACAÓN (Papilio machaon) aceptación social y que son fáciles de monitorizar, ha motivado el establecimien- to de redes de seguimiento de mariposas. Descripción: es una de las mariposas más espectaculares y fácilmente identificables por su tamaño, por su color amari- Concretamente, en 1994 se inició un proyecto de seguimiento de las poblaciones llento con bandas negras y por la presencia en cada ala poste- de mariposas en Cataluña llamado Catalan Butterfly Monitoring Scheme (CBMS) rior de un ocelo rojo y amarillo y de una cola. Es característica, que consiste en conocer los cambios de abundancia de las mariposas a partir también, su forma de volar. de la repetición semanal de censos visuales para relacionarlos con factores am- bientales. Fenología: univoltina, bivoltina o trivoltina según la latitud, la altitud y la climatología de la temporada. En nuestras latitu- Cabe mencionar, además, que, aunque no hay grandes diferencias entre las plan- des: trivoltina. Observable de febrero a octubre. tas autóctonas y las plantas alóctonas en cuanto al valor nectarífero de sus flo- raciones, sí es cierto que las orugas de muchas de las mariposas que podemos Hábitat: común en zonas ruderales y campos. Su presencia está condicionada a la planta nutricia. encontrar en los parques y jardines de la ciudad utilizan especies o familias con- cretas de plantas autóctonas para alimentarse. Planta nutricia: hinojo (Foeniculum vulgare), zanahoria (Daucus carota), matabuey (Bupleurum fruti- cescens), perejil (Petroselinum crispum) y ruda (Ruta graveolens y R. chalepensis), entre otros. Conceptos previos Curiosidades: los machos de esta especie hacen hilltopping. Voltinismo: es el número de generaciones que una especie de mariposa presenta a lo largo de un año. Así, según la especie y las condiciones climáticas, se habla de mariposas univoltinas, bivoltinas, trivoltinas o polivoltinas según si presentan una, dos, tres o más de tres generaciones a lo largo del año. Hilltopping: es un comportamiento que presentan los machos de algunas espe- PODALIRIO IBÉRICA (Iphiclides feisthamelii) cies, que consiste en defender territorios de apareamiento en zonas geográfi- camente destacadas como una colina o una cadena montañosa. Una vez esta- Descripción: presenta unas largas colas acabadas con punta blecidos los territorios, cada macho defiende su zona con agresividad y echa a blanca y un dibujo acebrado que la hacen inconfundible. cualquier otro macho. Fenología: en nuestras latitudes, bivoltina. Observable de Las principales especies que se pueden encontrar en los parques y jardines de la marzo a finales de agosto, aunque en las zonas bajas se puede ciudad de Barcelona son las siguientes: dar una tercera generación parcial durante setiembre. Hábitat: muy diverso, desde zonas arbustivas o márgenes de bosque hasta zonas herbáceas y abiertas, o también pendien- tes rocosas. También común en zonas ruderales y campos de Foto: Wikimedia fruteros. Planta nutricia: especies del género Prunus, como el cerezo (Prunus avium), el ciruelo (P. domestica) y el melocotonero (P. persica), entre otros. El espino albar (Crataegus monogyna), el peral (Pyrus communis) y el manzano (Malus domestica) también son plantas nutricias. Curiosidades: los machos muestran comportamiento de hilltopping. 288 289 Familia piéridos AMARILLA (Colias crocea) Descripción: de color amarillo anaranjado con manchas ne- MARIPOSA DE LA COL (Pieris brassicae) gras. Esta especie presenta dimorfismo sexual, ya que los márgenes negros de las alas tienen manchas amarillas en las Descripción: blanca con las puntas de las alas anteriores ne- hembras y, en cambio, están ausentes en los machos. . gras. Presenta dimorfismo sexual, ya que las hembras tienen dos manchas negras redondeadas en el anverso de las alas anterio- Fenología: polivoltina. Observable de marzo a noviembre. Mi- res, ausentes en los machos. gradora. Fenología: polivoltina. Observable de marzo a octubre. Migradora. Hábitat: común en prados y espacios abiertos con floraciones abundantes. Hábitat: muy común en jardines, zonas de cultivo y zonas rude- rales con presencia de flores ricas en néctar, como cardos y cen- Planta nutricia: gran variedad de papilionáceas como la alfalfa (Medicago sativa), el trébol (Trifo- tauras. lium pratense) y otras especies del género Coronilla, Astragalus, Vicia y Anthyllis, entre otros. Planta nutricia: muchas crucíferas y también caparidáceas como la alcaparra (Capparis spinosa) o tropeoláceas como la ca- puchina (Tropaeolum majus). Curiosidades: sus orugas son plaga de los cultivos de coles y se LIMONERA (Gonepteryx rhamni) caracterizan por presentar una coloración aposemática, es de- cir, de advertencia asociada a una defensa química ante el ata- Descripción: presenta un dimorfismo sexual en cuanto a la Hace la puesta en el reverso de la hoja de que de depredadores. Estas larvas son parasitadas por algunas coloración, ya que el macho es de un color amarillo limón y, en la col especies de himenópteros. cambio, la hembra es de color verde pálido. Las hembras son prácticamente indistinguibles con respecto a las de Gonep- teryx cleopatra. Fenología: univoltina. Hiberna como adulto y, por lo tanto, ya BLANQUITA DE LA COL (Pieris rapae) desde febrero es observable hasta octubre. Foto: Wikimedia Descripción: se diferencia de la mariposa de la col por el tamaño, que es más pequeño. Es blanca o amarillenta y también presenta Hábitat: muy común en zonas forestales de carácter húmedo, aunque su movilidad la hace aparecer manchas negras en las puntas de las alas. también en zonas marcadamente áridas. Fenología: polivoltina. Observable de marzo a noviembre. Planta nutricia: el aladierno (Rhamnus alaternus) y otras especies del mismo género. Hábitat: muy común en las zonas abiertas de jardines y huertos Curiosidades: en zonas mediterráneas efectúa migraciones verticales en verano buscando fuentes y en ambientes ruderales. de néctar de flores de color lila como las de la lengua de buey (Echium vulgare). Planta nutricia: preferentemente crucíferas como la col (Brassica oleracea), pero también queno- podiáceas y caparidáceas, entre otros. Curiosidades: constituye una plaga común en los cultivos de las coles, ya que las orugas se alimen- tan de las hojas de esta planta. Frecuentemente las orugas son parasitadas por himenópteros. 290 291 Familia licénidos CLEOPATRA (Gonepteryx cleopatra) Descripción: la especie presenta un marcado dimorfismo se- xual que permite diferenciar a los machos, con una gran mancha AZUL COMÚN (Polyommatus icarus) naranja en las alas anteriores ausente en las hembras. Los ma- chos de G. cleopatra se pueden distinguir fácilmente de los de G. Descripción: es la azul más común y, del mismo modo que el rhamni por la presencia de estas manchas naranjas. resto de azules, las hembras son marrones y más difíciles de ver y los machos son de color azul cielo eléctrico. Fenología: bivoltina. También hiberna como adulto y, por lo tanto, es observable de febrero a agosto. Fenología: polivoltina. Observable de marzo a octubre. Foto: Wikimedia Hábitat: es una especie capaz de colonizar ambientes muy di- Hábitat: muy común en ambientes áridos y secos mediterráneos. versos como prados, cultivos abandonados y zonas ruderales, entre otros. Planta nutricia: aladierno (Rhamnus alaternus). Planta nutricia: diversas especies de papilionáceas como el trébol (Trifolium pratense), la alfalfa Curiosidades: en zonas mediterráneas efectúa migraciones verticales en verano buscando fuentes (Medicago sativa), el cuernecillo (Lotus corniculatus) y la retama de olor (Spartium junceum), entre de néctar de flores de color lila como las de la lengua de buey (Echium vulgare). otros. BLANCA MERIDIONAL (Euchloe crameri) CANELA ESTRIADA (Lampides boeticus) Descripción: tiene la cara superior de color blanco con manchas negras y la cara inferior plateada con marcas grises y verdosas Descripción: el macho es azul violeta y la hembra, marrón gri- bien definidas. sáceo. El reverso de las alas es marrón con bandas onduladas de color blanco y destaca la presencia de una raya blanca muy Fenología: bivoltina. Observable de febrero a octubre. Hábitat: visible. Destaca, también, la presencia de colas en las alas aparece en áreas agrícolas y ruderales de tierra baja. posteriores. Planta nutricia: diversas crucíferas. Fenología: polivoltina. Observable de abril a octubre, excepto cuando hiberna como adulto. Migradora. Hábitat: común en zonas de marcada aridez como malezas y maquias donde haya retamas. También, en zonas cultivadas y BLANQUIVERDOSA (Pontia daplidice) ruderales con flores. Descripción: es parecida a la blanca meridional. Para diferen- Planta nutricia: muchas especies de papilionáceas como la retama de olor (Spartium junceum), la ciarlas hay que fijarse en si el margen superior de las alas ante- alfalfa (Medicago sativa) y otros. riores presenta rayas transversales (E. crameri) o no (P. daplidi- ce). El dibujo del reverso de las alas también es diferente. Curiosidades: puede ser plaga importante del guisante (Pisum sativum). Machos con comporta- miento de hilltopping. Fenología: polivoltina. Observable de marzo a octubre. Migradora. Hábitat: ambientes ruderales y áridos. Planta nutricia: Reseda lutea y diversas crucíferas. 292 293 Familia ninfálidos GRIS ESTRIADA (Leptotes pirithous) Descripción: parecida a la canela estriada; se diferencia de esta en que es más pequeña y en la ausencia de la raya blanca VANESA DE LOS CARDOS (Cynthia cardui) en las alas posteriores. El macho y la hembra presentan los mismos colores que la canela estriada. Descripción: el reverso de las alas presenta un color de fondo rojizo con manchas blancas y negras. El dorso es más claro, Fenología: polivoltina. Migradora. Llega a Cataluña proceden- con pequeños ocelos azules en la parte inferior. te del continente africano en mayo o en junio y se puede ob- servar hasta octubre. Fenología: polivoltina. Observable de abril a noviembre. Mi- gradora por excelencia, en primavera llega para reproducirse Hábitat: márgenes y zonas ruderales, y también abundante en en el Mediterráneo procedente del norte de África. prados de alfalfa y trébol. Hábitat: muestra preferencia por zonas abiertas y ruderales Planta nutricia: alfalfa (Medicago sativa), trébol (Trifolium pratense), aulaga (Ulex parviflorus) y ro- con presencia de cardos. No obstante, su gran movilidad hace mero (Rosmarinus officinalis). que podamos encontrarla en ambientes muy diversos. Curiosidades: tanto la canela estriada como la gris estriada presentan un vuelo rápido que dificulta Planta nutricia: cardos del género Cirsium, Cardus, Galactites, pero también géneros como Echium, la diferenciación. Malva y Urtica, entre otros. Curiosidades: algunos años, a mediados de mayo, se produce una gran irrupción de ejemplares de paso hacia el norte. TALADRO DEL GERANIO (Cacyreus marshalli) Descripción: presenta el dorso de color marrón y bandas gri- ses y marrones en el reverso de las alas. VANESA (Vanessa atalanta) Fenología: observable de abril a octubre. Descripción: fondo negro con manchas blancas y rojas. Hábitat: pueblos y ciudades donde se utilicen los geranios Fenología: univoltina. Observable de marzo a octubre. Migra- como planta ornamental. dora. Planta nutricia: geranios (Pelargonium sp.). Hábitat: muy diverso, pero común en zonas húmedas y torren- tes. Curiosidades: especie introducida de Sudáfrica a partir de 1990 a través de la importación de gera- nios a las islas Baleares. Las larvas prefieren alimentarse de flores y yemas, aunque pueden afectar Planta nutricia: ortigas y parietarias. a cualquier parte aérea de la planta. Curiosidades: en octubre y en noviembre se observa una gran llegada de ejemplares procedentes del norte y del centro de Europa que bajan a hibernar a la zona mediterránea. La des- cendencia de estos ejemplares se desarrolla durante el in- vierno para dar lugar a una generación que aparece en marzo- abril y que, posteriormente, colonizará el centro y el norte de Europa. 294 295 MARIPOSA DEL MADROÑO (Charaxes jasius) SALTACERCAS (Lasiommata megera) Descripción: es la mariposa diurna más grande de Europa y Descripción: de color marrón con manchas anaranjadas. una de las más espectaculares. Cara superior marrón con un ancho margen anaranjado y cara inferior con bandas atigra- Fenología: polivoltina. Observable de febrero a noviembre. das. Destaca, también, la presencia de dos colas en el ala pos- terior. Hábitat: muy diversos, como prados secos, prados con flores, zonas ruderales, roquedales o claros de zonas boscosas. Fenología: bivoltina. La primera generación es de mayo a julio y la segunda, de agosto a octubre. Planta nutricia: gramíneas de géneros diversos, como Brachy- podium, Agrostis y otros. Hábitat: zonas de bosque mediterráneo y maquias con pre- Foto: Wikimedia sencia de madroño. Es especialmente abundante en alcorno- Curiosidades: es parecida a la mariposa de los muros, aunque la saltacercas muestra preferencia cales. por ambientes más secos y soleados. Los machos presentan comportamiento de hilltopping. Planta nutricia: madroño (Arbutus unedo). Curiosidades: esta especie muestra una fuerte territorialidad y comportamiento de hilltopping. Ma- chos y hembras son atraídos por los alcoholes procedentes de la fermentación de las cerezas de madroño y eso les permite localizar el madroño y dejar sobre sus hojas la puesta, con el fin de que LOBITO LISTADO (Pyronia bathseba) las orugas se alimenten de ellas hasta la formación de la crisálida. A menudo se las puede ver li- bando sales minerales sobre excrementos. Descripción: tiene las alas de color naranja con los márgenes marrones, con un ocelo negro en las alas anteriores y también presencia de ocelos en las alas posteriores, lo que la diferen- cia de P. cecilia. El reverso de las alas posteriores se caracte- riza por la presencia de una banda de color crema recorrida por ocelos muy visibles, lo que también permite diferenciar a MARIPOSA DE LOS MUROS (Pararge aegeria) las dos especies. Descripción: de color marrón con manchas anaranjadas. Foto: Wikimedia Fenología: univoltina. Observable de abril a julio. Fenología: polivoltina. Observable de febrero a noviembre. Hábitat: prados, matorrales y bosques abiertos. Hábitat: zonas húmedas, arroyos, jardines y bosques. Muestra Planta nutricia: cervero (Brachypodium retusum), cerrillo (Hyparrhenia hirta) y otros. preferencia por zonas de sombra donde es frecuente observar a los machos, que son muy territoriales, tomando el sol sobre hojas o en el suelo del bosque. Planta nutricia: gramíneas diversas como Brachipodium, Agrostis, Cynodon y otros. 296 297 BIBLIOGRAFÍA Genérica LOBITO JASPEADO (Pyronia cecilia) • B arcelona, Biodiversitat urbana. Martí Boada, Laia Capdevila. Centro de Estu- Descripción: tiene las alas de color naranja con márgenes ma- dios Ambientales, UAB. rrones y un ocelo negro en las alas anteriores. A diferencia de • Els espais urbans. Manual de gestió d’hàbitats per a la fauna vertebrada. Di- P. bathseba, no presenta ocelos ni en el dorso ni en el reverso putación de Barcelona. de las alas posteriores. • Fauna de Barcelona. Amfibis, rèptils i mamífers. Ayuntamiento de Barcelona. • G uia de natura de Barcelona. Aproximació a la història de la natura a la ciutat. Fenología: univoltina. Observable de julio a setiembre. Margarita Parés i Rifà. • G uia de natura del parc de Collserola. Parque de Collserola. Hábitat: matorrales y prados secos. • G uía para atraer a las aves a su jardín. Editorial Tikal. Foto: Wikimedia • I nventari dels mamífers, aus, rèptils, amfibis i peixos dels parcs de Barcelona Planta nutricia: cerrillo (Hyparrhenia hirta) y cervero (Brachy- 2008. Galanthus. podium retusum). • Manual de la conservació de la biodiversitat en els hàbitats agraris. Departa- mento de Medio Ambiente y Vivienda, Generalitat de Catalunya. • N atura al teu jardí. Albert Ruhí i Vidal. BRAU Edicions y Oryx. • Ocells de Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona. • P lan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de Santander. Ayun- tamiento de Santander, SEO/Birdlife. MEDIOLUTO IBÉRICA (Melanargia lachesis) • Qualitat ecològica dels parcs urbans de la ciutat de Barcelona. Propostes de gestió segons criteris biològics dins el Pla estratègic del verd. Anna Torné, Joan Descripción: es de color blanco con manchas negras. Carles Senar. Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, ICUB. Fenología: univoltina. Observable de mayo a julio. Arbolado Hábitat: zonas arbustivas y zonas herbáceas secas con pre- sencia de flores. • E cologia i conservació dels ocells forestals. Un manual de gestió de la biodi- versitat en boscos catalans. Jordi Camprodon. Planta nutricia: gramíneas de diversos géneros como Brachi- • Els ratpenats de Catalunya. Carles Flaquer y Xavier Puig. BRAU Edicions. podium, Agrostis, Dactylis y otros. • Gestió de l’arbrat viari de Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona. • Llibre blanc sobre control de plagues en espais verds. Departamento de Agri- cultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Generalitat de Catalunya. Direcciones de interés: • A nimals del nostre entorn: Ocells-Xtec: www.xtec.cat • Descobreix els ratpenats: www.ratpenats.org • E nemics naturals en els espais verds urbans. Xavier Pons, B. Lumbierres. Uni- versidad de Lérida: http://agricultura.gencat.cat/web/.content/de_departament/de10_publica- cions_dar/de10_01_agricola/documents/fitxers_estatics/enemics_naturals_ espais_urbans.pdf • F lora catalana: www.floracatalana.net • G alanthus: www.asgalanthus.org • Instituto Catalán de Ornitología (ICO): www.ornitologia.org • Museo de Ciencias Naturales de Granollers: www.museugranollersciencies.org 298 299 ARBOLADO ARBOLADO Grupos arbustivos y setos vegetales Huertos urbanos • Guia dels arbustos dels Països Catalans. Ramon Pascual. Cossetània Edicions. • Agenda del huerto y el jardín ecológicos. M. Bueno, J. Arnau. Barcelona RBA • P lantes mediterrànies. Josep M. Panareda Clopés. BRAU Edicions. Integral. • P rojecte sobre la reducció de la densitat de l’arbrat i estassada del sotabosc • E l huerto ecológico fácil. G. Caballero de Segovia. Palma de Mallorca, 2002. en la franja perimetral de baixa combustibilitat de la urbanització Mas Guim- • E l huerto familiar ecológico: la gran guía práctica del cultivo natural. M. Bueno. bau (Barcelona). Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Fores- Barcelona RBA. tales. • Guia d’integració paisatgística. Horts urbans i periurbans. Ayuntamiento de Girona, Generalitat de Catalunya. Direcciones de interés: • Guia pràctica d’horticultura ecològica. L’hort escolar. Agenda 21 Escolar Ayun- tamiento de Barcelona. • A nimals del nostre entorn: Ocells-Xtec: www.xtec.cat • Guia de productes fitosanitaris 2002. Dirección General de Producción Agraria • E studi d’espècies invasores a la ciutat de Barcelona i proposta d’espècies e Innovación Rural, Servicio de Sanidad Vegetal del Departamento de Agricul- alternatives. Ayuntamiento de Barcelona: http://cort.as/d1YE tura, Ganadería y Pesca, Generalitat de Catalunya. • F lora catalana: www.floracatalana.net • L’hort urbà: plantes aromàtiques. Manual de cultiu de plantes medicinals i • Institución Catalana de Historia Natural: www.iec.cat/Bages/ aromàtiques en balcons i terrats. Josep M. Vallès. Ediciones del Serbal. • Instituto Catalán de Ornitología (ICO): www.ornitologia.org • P lantas compañeras en el huerto ecológico. Fertilidad de la Tierra. • Real decreto 1311/12 en el que se establece el marco de actuación para un uso sostenible de los productos fitosanitarios y el registro de productos Céspedes, prados y herbazales fitosanitarios autorizados del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. • Biodiversidad en espacios urbanos: alternativas al uso extensivo de césped • U n hort per ser feliç. Marc Estévez Casabosch. Editorial Ara Llibres. en el contexto mediterráneo. María del Puy Alonso Martínez. Universidad de Évora. Direcciones de interés: • E l porc senglar a la ciutat de Barcelona: incidències i recomanacions Servei d’Ecopatologia de Fauna Salvatge (SEFAS). Ayuntamiento de Barcelona. • Bichelos: www.bichelos.com • Guia dels enemics naturals en els diferents cultius a Catalunya. Departamen- • Botanical-online: www.botanical-online.com tos de Agricultura, Alimentación y Acción Rural. • J ardí dels bons endreços: www.canroldor.blogspot.com • Norma tecnológica de jardinería: NTJ 08S Siembras y céspedes. • N orma tecnológica de jardinería: NTJ 14G Mantenimiento de céspedes no deportivos y prados. Ambientes acuáticos y estanques • Revalorización de la biodiversidad en el espacio urbano mediterráneo. María del Puy Alonso Martínez. Conama 2014, Congreso Nacional del Medio Ambien- • E ls espais fluvials. Manual de diagnosi ambiental. Área de Medio Ambiente, te. Diputación de Barcelona. • Estudi dels ecosistemes aquàtics de la ciutat de Barcelona. Agencia de Ecolo- Direcciones de interés: gía Urbana de Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona. • L a importància ecològica de les basses (2009). Departamento de Medio Am- • A nimals del nostre entorn: Ocells-Xtec: www.xtec.cat biente, Generalitat de Catalunya. • Diari Apícola Ecolluita www.ecolluita.blogspot.com • L es espècies exòtiques de Catalunya. EXOCAT 2012. CREAF, Generalitat de • Enemics naturals en els espais verds urbans. Xavier Pons, B. Lumbierres. Uni- Catalunya. versidad de Lérida: http://agricultura.gencat.cat/web/.content/de_departa- • Real decreto 630/2013, Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. ment/de10_publicacions_dar/de10_01_agricola/documents/fitxers_estatics/ enemics_naturals_espais_urbans.pdf • Favoriser les abeilles sauvages et la nature en ville. Guide de gestion éco- logique des espaces verts urbains et périurbains: http://ec.europa.eu/en- vironment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.showFile& rep=file&fil=URBANBEES_guide_gestion_ecologique_0.pdf • Paisatges vius: www.paisatgesvius.org • Ruralcat: www.ruralcat.net 300 301 Direcciones de interés: • G uía de azoteas vivas y cubiertas verdes. Ayuntamiento de Barcelona. http://cort.as/d21u • A nimals i biodiversitat a Barcelona: la conservació dels amfibis: • P apallones de la Serralada de Marina. Diputación de Barcelona. http://w110.bcn.cat/portal/site/MediAmbient • Tríptic de les papallones de Collserola. • Aquàtiques Vilassar: www.viveristes.cat • G alanthus: www.asgalanthus.org Direcciones de interés: • Garden Alzinar: www.alzinar.com • G rupo de Naturalistas de Osona: www.gno.cat • Amigos del Jardín de Mariposas de Ca l’Arnús: www.alocnatura.org • J ardí de bons endreços: www.canroldors.blogspot.com.es • Animals del nostre entorn: Ocells-Xtec: www.xtec.cat • M acroinvertebrats II. Consorcio por la Defensa de la Fauna Acuática de la • C atalan Butterfly Monitoring Scheme: www.catalanbms.org Cuenca del Besòs: www.besos.cat • Descobreix els ratpenats: www.ratpenats.org • Projecte Basses del Grup de Naturalistes d’Osona: www.ichnosona.iec.cat/ • F lora catalana: www.floracatalana.net • Projecte Rius: www.projecterius.org • Galanthus: www.asgalanthus.org • V ivers Carex: www.carex.cat • I nstituto Catalán de Ornitología: www.ornitologia.org • Museo de Ciencias de Granollers: www.museudegranollersciencies.org/cai- xes-niu/ Acantilados, muros y medianeras • Nius-Benvinguts a nius: www.nius.cat/ocells-i-boscos • w ww.sostenibilitatbcn.cat/attachments/article/ • C atàleg dels espais d’interès natural de la ciutat de Barcelona. Depana y Ayuntamiento de Barcelona. • Criteris orientadors per a actuacions excepcionals davant conflictes generats per la presència de fauna salvatge protegida al medi urbà. Dirección General del Medio Natural, Generalitat de Catalunya. • Edificis i biodiversitat. Ayuntamiento de Barcelona. • E dificis i biodiversitat. Generalitat de Catalunya. • E l paper biològic dels murs de pedra seca. Naturalea. Albert Sorolla Edo. Direcciones de interés: • F auna en edificis: www.faunaenedificis.gencat.cat • Galanthus: www.asgalanthus.org • http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/medi-natural/fauna-flora-animals- companyia/fauna- autoctona/fauna-salvatge-protegida-medi-urba/assesso- rament-tecnic/exemples-nius- artificials-caixes-niu/ • http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/medi-natural/fauna-flora-animals- companyia/fauna- autoctona/fauna-salvatge-protegida-medi-urba/proble- mes-solucions/criteris-compatibilitzacio-fauna-protegida-edificis/ Patios, pequeños jardines, balcones, terrazas y cubiertas vegetales • Bird-Safe Building guidelines. Audubon Minnesota. • D ossier d’iniciació. Catalan Butterfly Monitoring Scheme. • Favoriser les abeilles sauvages et la nature en ville. Guide de gestion éco- logique des espaces verts urbains et périurbains: http://ec.europa.eu/en- vironment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.showFile& rep=file&fil=URBANBEES_guide_gestion_ecologique_0.pdf 302 303 Dedicado a todos los jardineros y jardineras del Instituto Municipal de Parques y Jardines de Barcelona, que con su trabajo contribuyen a la conservación y mejora del patrimonio natural de la ciudad. Edita: Área de Ecología Urbana. Ayuntamiento de Barcelona. 2016 Director de Espacios Verdes y Biodiversidad: Xavier Hernández Contenido técnico: Octavi Borruel Redacción: Albert Punsola y Octavi Borruel Coordinación técnica: Teresa Garcerán, Margarita Parés, Montse Rivero y Coloma Rull Revisión técnica: Lourdes Carreras, Xavier Hernández, Izaskun Martí y Esther Murillo Colaboradores: Jordi Catalán, Sergi García, Xavi Gassó, Àngels Martínez, Mari Pau Navarro, Pep Ordóñez, Guillem Pascual, José Antonio Rodríguez y Josep Rovira Coordinación editorial: Lis Francès Diseño gráfico y maquetación: Endoradisseny Agradecimientos: En la redacción de este manual se han hecho consultas a los técnicos de Parques y Jardines y a otros expertos. A todos ellos les expresamos nuestro agradecimiento. De manera especial: Lluís Abad, Instituto Municipal de Parques y Jardines de Barcelona; David Bertran, Jardín Botánico de Barcelona; Xavier Ferrer, Universidad de Barcelona; Sergi Herrando y Marc Antón, Instituto Catalán de Ornitología; Santiago Lavín y Jorge López, Servicio de Ecopatología de Fauna Salvaje-UAB; Tomás Montalvo, Agencia de Salud Pública de Barcelona; Elena Muñoz, Cuerpo de Agentes Rurales; Quim Muñoz, Museo de Ciencias Naturales de Granollers; Javier Quesada, Museo de Ciencias Natu- rales de Barcelona ajuntament.barcelona.cat/ecologiaurbana twitter.com/BCN_Ecologia