COMISIÓN SUPERIOR DE ORDENACIÓN PROVINCIAL OFICINA DE ESTUDIOS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BARCELONA PLAN DE ORDENACIÓN DE BARCELONA Y SU ZONA DE INFLUENCIA MEMORIA BARCELONA 1954 COMISIÓN SUPERIOR DE ORDENACIÓN PROVINCIAL OF1CINA DE ESTUDIOS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BARCELONA PLAN DE ORDENACIÓN DE BARCELONA Y SU ZONA DE INFLUENCIA MEMORIA BARCELONA 1954 FAVE"'JCL\ • Conde BorrtU, 1!29 El Plan de Ord~nación Urbana de Barcelona r su Co­ marca fué aprobado por Ley de 3 de diciembre de 1953 publicada en el Boletín Oficial ilel Estado n. 0 339 de 5 de diciembre de 1953 MEMORIA PRÓLOGO El desorden urbanístico creado por la diversidad y contraposición de u.sos, la necesidad de establecer unos Memas orgánicos de comunicacf.!mes dentro de la ciudad y en su zona circundante, la conservación de las zonas agrícola.s de interés, la deferu;a de lo.s parques forestales, protección al pai­ saje y a las zonas o edificios de interés artístico, arqueológico o histórico, y las previsiones de crecimiento y de8arrollo, hacen necesario el estudio de un Plan Comarcal que comprenda a Barcelona capital y las poblacion~ de su guirnalda que con ella viven y se desarrollan. En el Plan se estudian los límites del crecimiento urbano en una forma nuclear, evitando la exten.sión ilimitada de la metrópoli y la absorción por la misma de las poblaciones satélites qt4e, por el contrario, deberá1l desarrollarse como núcleos independientes con su carácter propio. Se tiende, dentro y fuera de la capital, a separar los núcleo.s urbanos formados por la agrupación de barrios delimitados, de acuerdo con su estruc­ tura y características y desarrollados a la escala humana y donde los centros dvicos representativos, culturales y comerciales, recobren su importancia y perdida fisonomía. Concebimos el futuro de la gran ciudad como racimo ae cómunidades organizadas con una base social cristiana ligadas al tronco formado por la zona rectora y al amparo de la espléndida vegetación del macizo del Tibf,­ dabo que cual gigantesca parra protege al nuclear racimo de poblaciones y barrios que se extienden a su alrededor. LA PONENCIA TtCNICA DE LA COMISION SUPERIOR DE ORDENACION PROVINCIAL Íl'IDICE ANTECEDENTES. PÁCJ.l'IAS PRIMERA PARTE. HISTORIA E INFORMACION URBA- ISTICA. Cap. l . - Evolución Histórica . 13 Cap. Tl. -El Medio Geográfico 11 Cap. lll. - El Factor Humano 20 Cap. IV. - La Industria. 27 Cap. V . -La Agricultura . 39 Cap. VI. -El Comercio . 42 Cap. VII.- Las Comunicaciones . 44 Cap. VIII. - Las Zonas Verdes . 50 Cap. IX. -Zonas o Edifícioo de interés Arqueológico, His- tórico o Artfstico 52 Cap. X. -El Suministro de Agua . 56 SEGUNDA PARTE. - EXAMEN GENERAL DE NECESIDA­ DES Y PREVISIONES. Cap. l. - Demografía 61 Cap. Il.- La Industria . 64 Cap. lll. -Las Comunicaciones . 68 Cap. N. -Los Espacios Verdes 81 Cap. V . ......-El Suministro de Agua 87 Cap. VI. - El Saneamiento . 90 Ca¡J. VII.- Examen General de la Ciudad y su Ordenación. 98 TERCERA PARTE. - PLAN GENERAL DE ORDENACION. Cap. l. -Ideas Generales que han presidido la Confec­ ción del Plan. 103 Cap. II.- Plan de Etapas para una Actuación dirígida 108 Cap. lll.- Normas Urbanística-s . . 111 CUARTA PARTE.- PLANES PARCIALES. Generalidades. - Zona de Levante. - Zona de Poniente.­ Zona Deportiva y de reposo de Viladecans, Gavá y Cas- telldefels . 115 ANTECEDENTES Por Decreto del 25 de mayo de 1945, y a propuesta del Ministerio de la ·Gobernación, se creó la Comisión de Ordenación Provincial de Barcelona; y en el Reglamento de 5 de diciembre de 1947, se especificaba en el artícu­ lo 1.0 la misión de la Comisión de Ordenación Provincial, en la siguiente forma : a La Comisión de Ordenación Provincial de Barcelona, creada en 2.5 de mayo de 1945, tendrá como misión primordial preparar y formular el Plan de Ordenación de la provincia de Barcelona, con las bases y normas complementarias _q ue han de orientar y regular las líneas generales de ur­ banización de los núcleos de población y de las zonas rurales, así como el enlace de unas y otros con un sentido orgánico de los intereses generales de la provicia•. En el artículo 18.0 se facultaba al Ayuntamiento de Barcelona para efec­ tuar el estudio y preparación del Plan de Ordenación Urbana correspondiente a la capital y a su zona circundante, abarcando los términos municipales de Castelldefels, Gavá, Viladecans, San Clemente de Llobregat, Prat de Llobre­ gat, San Baudilio de Llobregat, Santa Colomá de Cervelló, San Vicente deis Horts, Pallejá, Hospitalet, Comellá, Esplugas, San Justo Desvem, San Juan Desp(, San Feliu de Llobregat, Molins de Rey, Papiol, San Cugat, Sardañola Ripollet, Monteada, Santa Coloma de Gramanet, Badalona, Tiana y Montgat (gráfico I). En cumplimiento de lo acordado en el artículo anter¡or, el Ayuntamiento de Barcelona creó la Oficina de Estudios, como instrumento ejecutor del Plan de Ordenación, y a disposición de la Comisión Técnica Especial de Urbanis­ mo, en la que tienen su representación todos los Servicios Técnicos Munici­ pales, y dotando a dicha oÍjcina de los elementos técnicos y consignaciones necesarias para realizar los trabajos que le fueron encomendados. En diciembre de 1949 y por conveniencia de la organización de los Ser­ vicios Técnicos Municipales, fuí designado para ocupar la Jefatura del Ser- - 9 vicio de Extensión y Reforma y de la Oficina de Estudios, encontrando una meritísima labor realizada en la preparación de planos y elementos de trabajo y una entusiasta colaboración de mis compañeros adscritos a la Oficina de Estudios, y de todo el personal de la misma; y si bien me ha cabido el gran honor y la responsabilidad de dirigir el Plan de Ordenación, a la tutela y consejo del litre. Sr. Jefe Nacional de Urbanismo, mi querido amigo y compañero Don Pedro Bidagor Lasarte, a las sabias orientaciones y directrices marcadas a cada momento por la Ponencia Técnica de la Comisión Superior de Ordenación Provincial, a la labor desarrollada por mis compañeros de equipo, a la colaboración y aportaciones de los Servicios Técnicos Municipa­ les de las Corporaciones comprendidas en el Plan, así como a la valiosa ayuda prestada por la Jefatura de Obras Públicas y de todos cuantos nos han ayudado con desinterés y leal colaboración se debe principalmente la labor realizada. EL ARQUITECTO JEFE DE LA OFICINA DE ESTUDIOS 10- PRIMERA PARTE ' HISTORIA E INFORMACIÓN URBANÍSTICA CAPITULO PRIMERO E VOL U CIÓ N HIS-TÓRICA Dejando aparte las teorías más o menos fabulosas existentes sobre la fundación .d e Barcelona y aceptando solamente el criterio de concienzudos ·historiadores que han tratado sobre el origen de -nuestra ci,udad, parece tener verosimilitud la existencia de una importante población integrada ·conjunta­ mente por.Laye, capital de Layetania y Barcino, que posteriormente absorbe a la primera y deja predominante; el nombre de la segunda, ya con toda certeza conocida su existencia por Roma como ciudad importante -mucho antes de la fundación del Imperio de Augusto. Limitándonos, pues, a tratar solamente a . grandes rasgos las sucesivas ampliaciones que el perímetro de nuestra urbe ha experimentado, podemru dividir las ampliaciones de r~ferencia en las siguientes épocas : Período romano: Que comprende las soberanías romana, goda, -árabe y -de los C. ondes de Barcelona. La línea perimetral de las murallas que circundaban este primer recinto era de 1.122 m., . aparcando una superfi~ie de 10'50 hectárea-s (g~áfico II). . Período de los Reyes de Aragón y algunos reyes de España: En el si­ glo xr la creación de 1~ ci.udad en corte de_ la realeza motiva una c_rec~ente actividad que atrae una multitud de gentes de distintos . países que hace necesario el ensanche del primitivo recinto, abarcando éste desde la Rambla a la Puerta Nueva, así como el bar~i~- de la Ribera (a~tual .Salón . d~ Víctor Pradera) y parte del Parque de la Ciudadela, quedando a fines del siglo xm formado este segundo recinto fortificado, con un perÍ(\'fetro total de 5.096 m. y una superficie ·de 131'12 hectáreas (gráfico III). 13 . Acababa de terminarse el nuevo ensanchamiento ejecutado, cuando se vió la neces~dad apremiante de una tercera ampliación que alcanzaba a in· cluir dentro del perímetro de la Ciudad a toda la parte del arrabal (izquierda de la Rambla) circundándola con la ' muralla que seguía por el actual Paseo del Marqués del Duero y Rondas de San Pablo y San Antonio1 trabajo que se terminó a mediados del siglo xvn, midiendo ya el nuevo circuito de muralla 6.250 m. con una superficie de 218'06 hectáreas (gráfico IV). Derribados los barrios de la Ribera como consecuencia de la Guerra de Suces~ón de principios del siglo xvru para construir la C~udadela, redújose el perímetro de la ciudad a 6.151 m. con 202'56 Ha. A pesar de la creación del barrio de la Barceloneta para compensar a los edi,ficios desaparecidos del de la Ribera continuó en tal proporción · el i~ntem,unpido crecimiento, que a mediados del siglo xvm era Barcelona una de las c~udades más pobladas con relación a su superficie, exigiendo el desarrollo de su industria y comercio nuevas y perentorias ampuacwnes lgráfic:;o V). La primera que se intentó fué un ensanche muy modesto que abarcaba una zona triangular cuyos vértices eran la actual salida de la Rambla con la Plaza Cataluña y los extremos de las calles Tallers y Junqueras. Al desaparecer las dificultades de expansión de la urbe por razones de defensa y con la deseada Ley de derribo de las murallas, se inicia para la ciudad una nueva Era. Se encarga al ingeniero de Cami.nos, Canales y Puertos Don Ildefonso Cerdá, el levantamiento del plano de los alrededores de la Ciudad; en éste se aprecia el desarrollo adquirido por los pueblos limítrofes por la falta de . ensanche de Barcelona (gráfico VI). En 1859, por R. O. se aprueba el proyecto de ensanche estudiado por Cerdá (gráfico VII), surgiendo desde aquel momento, incesantemente, mul­ titud de edificaciones· en las líneas trazadas, que como extensos brazos ten­ dían a unirse con las poblaciones que rodeaban a la antigua ciudad. La superficie del término municipal antes de la agregación de los pue­ blos del llano, era en 1897 de 1.549'57 hectáreas. El R. D. de 20 de abríl de 1897 ~ncluía la agregación a Barcelona de los pueblos de Sans, Las Corts, San Gervasio de Cassolas, Gracia, San Martín .14- de Provensals y San Andrés de Palomar, ampliando la ciudad hasta ocupar en 1904, una superficie de 6.229'21 hectáreas (gráfico X), y después de ·la agregación de Hóita (R. D. dé 9 de julio de 1904 con efectividad en V de enero de 1908), quedaba aumentada dicha superficie hasta 7.084'73 hectá­ reas, que. unidas a las aportadas con .las últimas agregaciones: ·alcanzó la cifra de 9;905'50 Ha. Un conjunto de callejones angostos y tortuosos constituían hasta los albores del siglo xrx la casi totalidad de calles existentes en el llamado Casco Antiguo dé la Ciudad. Las exigencias de la vida moderna hicieron ineludible la apertura de vías de comudicación directa, (Fernando- Jaime I- Princesa) y las de Conde del Asalto~ Unión- Poniente- Duque de la Victori~- Mendizábal, etc., etc. , realizadas todas ellas durante la primera mitad del siglo XIX, pero no bas­ tando para solucionar las necesidades de los enlaces directos entre la ciudad nueva y la antigua, llevóse a término la inauguración de las obras de Reforma durante el año 1908, habiéndose empezado la apertura _de la vía A (Laye­ tana) y siguiendo en algunos sectores (vías B y C) modificaciones y ensancha­ mientos debidos, algunos de ellos, a las devastaciones ocurridas · duraiite la última · contiens:la. Consecuencia de · todas las agregacione-s· de los términos municipales circundantes, gran parte de los cuales quedaban fuera de la zona compren­ dida por el Proyecto Cerdá, creó la necesidad de articular orgánicamente él conjunto que resultaba de las anexiones. Pendientes de resolución múltiples áspectos, tales como el trazado de ·un sistema de grandes vías y que erila­ zaran el centro de la capital con los núcleos edificados de los municipios incorporados a la órbita de la ciudad, así como la unión que entre éstos y la debida conjugación de los espacios libres existentes y los que se proyec­ taban, juntamente con la urbanización de las zonas de montaña, motivó que el Aytmtamiento abriese una consulta con técnico~ especializados, convo­ cando a este objeto un Concurso Internacional que constituyó una intere­ sante manifestación urbanística, por la aportación en el mismo de numerosos proyectos suscritos por Arquitectos españoles y extranjeros, que represen­ taron dignamente las diversas tendencias urbanísticas de su tiempo. En 1905 y . resultado del Concurso convocado, fué la -adjudicación del Pr~mer Premio, por unanimidad, a Leó Jaussely, ilustre urbanista francés. 15 A ~ste proye?t? s~guía_ _en importancia el del Arquitect~ barcelonés Fernando Romeu. El proyecto premiado, adolecía de algunas dificultades de adaptación, por lo que la Corporación Municipal propuso a Jaussely que realizara un nuevo ·estudio. Más los intereses afectados, las expropiaciones necesarias, los tratados ferroviarios y, principalmente, la carencia de fuertes recursos económicos que· requería la puesta en marcha del proyecto, fué causa de que éste no se aprobara, y se archivase (gráfico VIII). Plano de enlaces. -El continuo crecimiento de la Ciudad obligó al Ayuntamiento a reemprender los estudios iniciados por Mr. Jaussely, procu­ rando adaptar los trazados conte~idos en el proyecto premiadó, con las urba­ nizaciones existentes y aprobadas hasta la fecha. Los arquitectos, Don Fer­ nando Romeu y Don Ezequiel Porcel, fueron los encargados de. llevar a cabo dicha labor. Después de una amplía información pública, el Ayuntamiento de Barcelona, en 1917, aprobó kls elementos básicos de aquel Proyecto, o sea el· sistema general de Parques, y las grandes vías de enlace vigentes muchas de ellas aún actualmente (gráfico IX). -'El proyecto .Cerdá, de trascendencia urbanística para Barcelona,. fué concebido con una gran ambición, y la Ciudad, en su rápido desarrollo, ha sabido llenar de realidades todas aquellas líneas. que fueron consideradas en su tiempo de quiméricas y utópicas, si bien en el desarrollo se han malo· grado algunas -de sus previsiones, sobre todo en espacios verdes. La comparación del proyecto de Cerdá y el estado actual de la · edifi­ cación (gráfico XI), son en sí sufici~ntemente elocuentes para demostrar la fuerza· expansiva de nuestra ciudad. Una zona, sin embargo, no se ha saturado según las previsiones del ci.tado .proyecto : · es la comprendida .entre la Plaza de las Glorias, las grande~ avenidas de Meridiana, Generalí§imo Franco y el río · Besós . .E sta. COI.lSide· rable extensión de terreno es la grai.l . reserva que tiene la ciudad para su futuro desarrollo. 16- ·. '::. CAPITULO ·I t EL MEDIO GEOGRÁ-FICO . .. La. geografía de la local~dad tiene una importancia ~traordjnal'fa en 'el · desarrollo .. lll:b;mo y no cabe duda que los romanos, los. gFandes urbanistas · de la antigüedad, eligieron una situación exce]ent.e ·para la creación . de una · gran urbe;: al situarla en el montículo :del- Monte Tabor, bañado por:-el:-mar Y- alejado prudencialmente de la perniciosa influencia de los ríos-. El mar que bañaba sus costas se fué retirando, facilit-ando la · ext.ensjón · ~e Ja ciudad; Es curioso. constatar . que enh:e Montjuich y Garraf,. eléistía ·n na ex~e.n_sa bfth.í"!l que. llegaba hasta San Baudilio. y. Cornellá, y que en !'ll- año . 1469, según consta en las crónicas de la ciudad, se libró una . batalla: naval"' en el CJ,"uce de la Vía Diagonal c.on: la carretera de ¡;'rancia, en lo que · hoy son_l as . c~Utls. de Almogávares: y. Llacuna. . El ._territoriode Barcelona .en .el siglo: xm, se· extendía desde Castelldefels"; hasta Montgat: y por la cúspide de c~<_;;a Erola)). Monteada, .a sei~ leguas de_n­ tro·. deLma.r. Este límite viene defin\do ·en los . privilegios . del. ctRecognoventm . PJ:o~e.res)) ,_ del. añb 1283.. . . . .. Los límites geográficos del Plan de Or.de11ación : de Barcelona ·y . -de: SH. ZO-!l.a:-. de ._influencia ..a barcan, además . del término de Barcelona, . ta·. extensión de. ·lo.!. f v~i:nticinco ·. ténninos municipales ·contiguos, con un. total de . 47.870 .. ~. ' hectáreas, íntimamente relacionados con el crecimiento y ·desarrollo-·de :la. ' ciu.d.a.d,. y cuya limitación se_- estableció. por la Comisión de Ordenación Pro- vincial .~e .Bare.eloria:. , ... ··· El macizo montañoso· (!el' Tibidabo cierra por .e l Norte el acceso fácil ·a : la· ciudad y limita su crecimiento; y como por el Sur linda ésta con .e t inar., ·. -17. resulta que la ex¡mnsi6n de Barct;llQna debe hacersé por el Este y 6este, utili­ zando las llanuras de las cuencas de los ríos Besós y Llobregat, cada vez más incorporadas al desarrollo urbanístico de la urbe. Al conjunto de la situación topográfica . y geográfica debe nuestra ciudad la excelencia de su cUma que la caracteriza diferenciándola de otras situadas . en el mismo paralelo. La cordillera de los Pirineos es la pr,imera defensa de los vientos del Norte, que encuentran luego un segundo obstáculo en el macizo del Montseny y luego otro en el T~bidabo; mientras que por el Sur, la brisa del Medite­ rráneo, suaviza constantemente su temperatura, siendo su promedio de 17°, sin que las extremas se diferencien en más de 25°. Los vientos dominantes de Barcelona oscHan entre el primer y segundo cuadrante, si bien el _promedio corresponde a los procedentes del Sur. Los últimos datos climatológicos obtenidos al respecto señalan las siguiente~:- di­ recciones establecidas por meses : Enero, O. - Febrero, N. N-E. - Marzo, S. - Abril, E. -Mayo, S. - Junio, S.- Julio, S. - Agosto, S.- Septiembre, S. - Och1bre, N.- No­ viembre, N. O.- Diciembre, S. O. Desde el punto de vista geológico, presenta el terreno que abarca Bar­ celona y su zona de influencia una gran variedad, apareciendo en él las cuatro eras y sus. diferentes períodos (gráfico XIII). Merece destacarse principalmente dos características : primeramente que el terreno sobre el cual se asienta Barcelona corrésponde a las más recientes formaciones geológicas, que es la era cuaternaria y, en segundo lugar, la importancia que para el desarrollo de la misma ciudad ban tenido los te­ rrenos de aluvión que, procedentes de los ríos Besós y Llobregat, han ido lentamente invadiendo el mar, llegando a formar toda la riquísima llanura del Prat y la vega del Llobregat. Parte de los terrenos de San Andrés, San Martín y Badalona, son ganados al mar por la ac"ción de las tierras de aluvión, que procedentes del río Besós, han acrecentado a la ciudad $U gran solar. Una comparación supe~ficial del mapa geológico de la zona en estudio; con uno similar en que tiene grafiado la utilización del suelo según sea bosque, regadío y mkleos urbanos (gráfico XIV), permite apreciar coinciden- _ cías tales como ~as que a continuación se indican. Las extensas zonas que 18- áctuahnente son bosque, cual es la vertiente norte del Tibidabo, corresponden a la era primaria. Aquellas otras zonas en que la edificación es el factor do­ m~nante, coinciden con capas de formaciones geológicas ·muy recientes y corresponden a la era cuaternaria. En cambio, los terrenos de épocas ante­ riores como son los cámbricos y silúricos, que corresponden a la era primaria están actualmente ocupados por extensas zonas de bosque y secano. La geografía condiciona de una manera efectiva los límites de una ciudad; las montañas, los ríos y el mar co11Stituyen su molde. Barcelona, por su especial situación, disfruta de un emplazamiento que )a misma naturaleza ha cuidado de limitar. En el mapa hipsométrico adjunto (gráfico XV), se aprecian los límites naturales de la ciudad. Del examen de los tres gráficos que se acompañan, pueden deducirse las siguientes conclu­ siones que señalan criterios a seguir en el presente estudio. l.a La zonas _de regadío, poco saludables-para habitación, qué ·consti~ tuy en parte importante de reservas . agrícolas y base de alimentación para la ciudad, deberán conservarse todo lo posible, mejorando sus condiciones con la canalización de los cauces de los ríos Llobregat y Besós. 2." _ La zonas de cultivo de secano· que forman las faldas de .los . macizos montañosos sin exceder de la cota 300, son aptas para el -desarrollo de núcleos urbanos. 3." Las zonas de bosque, con sus magníficos paisajes, forman un parque natural y reserva forestal importantísima, qu~ influye en · las condiciones cli­ matológicas y de salubridad de-la comarca y deberán conservarse y ampliarse defendiéndolas a todo trance. - 19 CAPITULO III. EL FACTOR HUMANO- La población de B~rcelona capital, según el censo del Instituto Nacional de Estadística de .diciembre de 1950, es de 1.280.179 habitantes y la pobla-ción de la zona de influencia, según el mismo censo y año es de 265.129 habitantes. Err el. año 1900. la población de Barcelona era de 525.000 y la de las pobla­ ciones de la zona de influenci~- de 62.900 habitantes> P-m' consiguiente, en los cincuenta años del. presente-siglo, la población de Barcelona ha-crecido au­ mentando en 2 1/2 veces su población, pero en la zona de ~nfluencia el · cre­ cimiento en conju"nto ha sido mucho mayor; y así tenemos, entre las pobla­ ciones cuyo crecimient9 no . ha excedido de dos veces y· media -la población de 1900, Pallejá~ San Clemente, Santa Coloma de Cervelló, San Baudilio de: Llobregat, San Vicente deis Hoits, Ripollet, · Badalona, Tiana; · San Felíu de Llobregat, San Juan Despí, Molíns de Rey, San Justo Desvern y Papiol. Las comprendidas entre dos y media veces y tres veces y media, Esplugas, Cor­ nellá, San Cugat del Vallés, Gavá, Prat de Llobregat y Viladecans; y las superiores a tres veces y media, Castelldefels, Sardañola, Monteada, Santa Coloma de Gramanet y Hospitalet. Y como promedio de todas ellas, !'mcon­ tramos un índice de crecimiento de 3,5 hasta el año 1940. En el gráfico XVI, se indican el crecimiento absoluto y relativo de Bar­ celona capital y de cada una de las poblaciones de la zona de influenciá' desde el año 1900 al 1940, apreciándose la importancia del crecimiento re­ lativo de las poblaciones de Hospitalet y Santa Coloma. El desarrollo urbanístico- proviene de dos sumandos esenciales : el cre­ cimiento vegetativo, diferencia entre la natalidad y la mortalidad, y el debido 20 · a -la inmigración por la fuerza de atracción que la capitalidad ejerce sobre la provincia, .la región y aun sobre otras regiones de Espaiía. Respecto a la primera, si bien el índice de natalidad -ha disminuído ;,pas~Jíü:lo .del 24 al 16 'pOr ·mil :desde el año 1900 al 1940, inás ·aún ha djsmi­ '· miído la mortalidad, qt.W-'eñ ·1000 ·fué. del 26· por míi y eli 1940 del 9;80 ·por · riúL ~·cifra muy ·ba.ja; que si tu a_. a Bn.réelona entre las capitáles de ·Europa .de menot · moitaiidad y que, :.por · diferencia entre la natalidad, acusa .una :ten­ ..d en~ia de aumento de poblaCiÓn. · En ··el gráfico XVII, se indican las curvas de los índices relativos de · ·Jmpcialidad, natalidad y mortalidad desde 1900 hasta 1948 y en las cua­ ·tés destacan las alteraciones ·, producidas por la epidemia del año 1918 ~y la" última guerra de liberación. El · crecimiento debido a la ii1migración representa · un aumento de 675,337 habitantes desde el ·año ·1905 ]lasta el : 1948; o sea, que en el transcurso de estos 43 años y solamen~e por .el crecí­ ·: ii1iento inniigratotio se dobla la población de Barcelona capital, consituyendo . el faétor inmigratorio el índice principal de crecimiento, ya que el ~vegetativo ·. fú:é mucho menos acusado . .E n el gráfico XVIII, se indica el .número de inmigrantes . por quinque- nios desde 1905 a · 1948; alcanzando el · máximo ,durante el quinquenio '.comprendido : entre los años 1930 al 1935 con la cift·a absoluta de 140.906 . inmigrantes, si bien en el quinquenio siguiente disminuyó notablemente acu­ ·. sando· en conjunto un movimiento oscilatorio característico de los fenómenos de-inmigración en Barcelona. · :El crecimiento ·demográfico; suma de los dos factores antes citados, el . vegetativo y· el -ii1migratorio·, acusa a ·partir ' de los primeros censos que de · forma sistemática·:s e ·publicaron· (1860) :un aumento gradual dé población · equivalente .al .20.%:decenal. En los gráficos XIX y XX, que de crecimiento tratan; puede . observarse . un iúcreménto superior. en el promedio total en el decenio 1920-1930 para .seguir el ritmo normal establecido ·en el siguiente, pero d.e·. nJ.Ievo ~n el Q.e­ :c.enio 1940-1:950 Yllelve una reacción creciente de población :en la qQe :en -:estos momentos . no es posible prever. el alcance a que puede_llegªr :e~te _con­ siderable incremento . . · ·considerando conjuntamente los 25·. términos mmúcipales y ·analizando ·la --curva de creciiniento üel total de su población, sé obsérva en todos :.los - :21 decenios, a partir de 1910, una acusada tendencia a conservar un aumento superior al 30 % decenal, excepto el decenio anterior al 1910, que es in­ ferior al 20 %. El actual término municipal de Barcelona tiene una extenSión de 9.905,50 hectáreas, de las cuales solamente 4.460 están ocupadas por núcl~os urbanos más o menos importantes, por lo cual, la densidad media actual ·({el núcleo urbano es de 290 habitantes por ·h ectárea. Pero esta densidad no se re­ parte uniformemente, sino que varía según las zonas. Del examen del gráfi­ co XXI, de densidad del núcleo actual de Barcelona vemos que las densidades máximas superiores a 1.000 habitantes por hectárea, solamente existen en al­ gunas zonas del distrito V, de Gracia y Barceloneta, excesivamente saturadas y que si bien la densidad teórica del Ensanche podría abmzar la cifra de 1.460 habitantes por hectárea, no se consigue en la práctica densidad su~ perior a 900, lo" cual hace pensar en la diferencia a establecer entre la densidad teórica y la real, . y la necesidad de disminuir la primera para evitar la aglomeración excesiva con sus graves consecuencias. Un estudio interesante es el de la distribución de las clases sociales sobre el solar ciudadano. El conocimiento de los porcentajes de las diferen­ tes categorías de que está formada la sociedad, ha de tener para el urba­ nista sumo interés, ya que dará la orientación a seguir en la solución de aquellos problemas planteados en que precise el establecim.lento de nuev~s zonas destinadas a edificación, evitando el llegar a proyectar unos tipos de mbanización, que ni por su volumen ni por su función, respondan a necesi­ dades rea!es de la población a quienes vaya destinado el proyecto estudiado. Es decir, que planteada la necesidad de expansión de un determinado sector de la ciudad en que precise la pri.mera instalación de todos aquellos servicios que constituyen la urbanización, el previo conocimiento de ló que podríamos llamar topografía social, señalará al técnico el camino a seguir en cuanto a los medios económicos a emplear. De la misma manera; la edi­ ficación y, por ende, las viviend~s, que posteriormente darán vida a las vías trazadas, habrán de estar .en armonía con los porcentajes establecidos, pu­ diéndose con ello formular un pr.ograma de necesidades sociales -de la futura población que tendrá que albergar. El procedimiento · que se ha seguido para llegar al conocjmiento de las clases sociales, ha sido el examen de las hojas del último empadronamiento 22 - municipal, ·habiéndose elegido calles tipo dentro de sectores de caracterís­ ticas comunes, y en ellas se ha procedido al análisis de casa por casa y familia por familia. Se ha establecido una clasificación en citico categorías sociales, consti­ . tuídas de la siguiente forma: Categoría l. .. Clase humilde (Obrero no especializado). Categoría 2." Clase modesta (Obrero especi¡¡.lizado). Categoría 3." Clase media. Categoría 4." Clase acomodada. Categoría 5." Clase lujosa. Los datos deducidos de las hojas de empadronamiento y de la mfor­ mación que sobre el mismo terreno se ha llevado a cabo, han permitido se­ ñalar unas zonas claramente diferenciadas y socialmente homogéneas. Interesa aclarar que las gradaciones de tintas que se aprecian en el gráfico XXII, señalando contornos, representan zonas en que, de las cinco ca­ tegorías en que se ha dividido la población, cada gradación expresa el pre­ dominio de una clase social. sobre las demás, sin que con ello implique la no existencia de . las otras categorías, que por otro lado se definen concreta­ mente en los párrafos siguientes para las calles más representativas de cada sector. Observando el gráfico correspondiente puede apreciarse un predominio superficial de las clases modesta y media que pueden asimilarse respecti­ vameljte al obrero especializado o artesano y al pequeño comerciante, ofi­ éinista o empleado; respecto a los primeros, se agrupan alrededor de las vías de penetración de la ciudad y en donde se aprecian mayores coilcéntra­ ciones industriales; tales son, los núcleos de Collblanch y Sans, que tienen como eje la carretera de Madrid a Francia por La Junquera, el sector de · San Andrés, con la carretera de Ribas y la zona . de San Martín que, con su arteria principal de la calle Pedro IV es . entrada a la ciudad· por la carre­ tera del Litoral, agrupando a su alrededor una gran tnasa de productores. El resultado analítico obtenido en cada uno de los tres sectores citados referentes a los porcentajes de tre~ distintas categorías, arroja en la parte de Saos; en donde se ha llevado el estudio a varias calles, pero que reproduc~mos - 23 ·aquí los resultados más representativos, se ·trata 'de las ca1le"s 'cle Sai:!s· y la -:de • VallespiJ:. . . .. Sans V alks-pir . . ·.• -.. · ·,categoría -I:" ... · ao,4 % ·5o,5 '%--­ Categoría 2."' :. '. .. '12,8 '%. 22,!5 % Categoría 3 ... 28,4 % 15,8 % Categoría 4." 26,5 % 11,2% Categoría 5." .. . 1;9 % 0,0 % En San André~, de la calle Coroleu Categoría 1. .. ... '39,1 % Categoría 2." ... .. . 13,9 % Categoría 3." · 35;T % Categoría 4 ... 7;8·% ··.· Categoría 5 ... . . ' 3;5 % . . En la zona de San .Martín, calle de Pujadas, .entre .Badajoz:y.·Bilbao Categoría P 39.1 % Cate~oría 2 ... 1.'3,9 :-% Categoría .3."' ·S5,7 ~ % ' Categoría 4. .. 7,8 % Categoría 5 ... 3,5 % Si de e~tos primeros .sectores en l~s · q~e destaca ~n -~n~r~~u:l~ ~~~iriio de clase produCtora; se pasa a zonas coino son la de la "Bon~nov~, :P~d~~íb'es, Ens~nche en sus proximidades al Paseo de · cr~da, ·los. po~c~ntajes -~áirlbian tót~lme1;te de signo, ·transparentando su . p~opia r~álidad. En ' ia ·callé · :Ga~­ duxer el resultado obtenido es el siguiente: Categoría l. a 11,1 % : . Gat~goría. 2." 8,9 %. . - ~ ·. . . . Categ(_)rÍa 3."' ·. .. .. .. . -- . G~t~goría 4. .. . 33,4 .% . . .. . .. Categorí_a .5." 26,6 .% .·· 'En cambio, escogidas dos calles representativas del Ensanche, 'Consejo de Ciei1to ·entre Paseo de Gracia y Paseo de San Juan, y Rosellón ·entre' Paseo 2-1 :qe Gr.aéia y Muntaner, se obtienen porceútajes diferentes, ·qtie son; ·respec­ -TiV.amente; :- _ ·C. rfe -_ Cieizto Ho"Sel!ón ' .- Categoría -U ____ .: . - - 5,'6 %. -_- - · · ·' Gategoría -·2."' .13,2 "% - - "13,2 :% -- - - - · -C:rtegoría ·3 ... -40,5 :.% -- c47,3 :%. - -··e - . Categoría 4 ... ; .. - 29,4 -%- 31,3 %. -Categoría 5:" 8;5 % -2,6% Del córiju_-nt~ de los anter-iores porcentájes, y sobre todo los que se ~e­ -"fiéren ~ zo~as -(¡u-e se definen como de 4 ... y 5~ .. categoría, al examinarse en -·cietaU~ dichos pnrcentájes ·se descubre ·la importanéía que adquie~e 1~ Ila- ·mad~ dase 'ri1edia, porque excepto algún sector de -Peiiraibes y Bonanova, -::representá -dicha clase ·sodal, en -mUltitud de calles- estudiadas, del -4i -% al 47 ' %, -dejáÜClose para ·las clas~s -acomodada y lujosa alreded~r del : 2-5 y 5 :%, -respedivam·ente: Así como ias vías -de' acceso actúan de elementos polarizadóres- a cuyo -a~ededor se -sitúan los centros fabriles y tambí-én las clases produétonrs, -én las clases· mis elevadas ~uede ·seguirse su desarrollo Óbservando' el desplaza­ -miento que -experimenta hacia Poniente, siguiendo la Avda. del G:eneralísimo ·.¡ -a partir de la plaza de la"Victoria. 'Resultado de -promediar cada uno de los porcentajes de las difere1l.tes --calles, objetó de este estudio, ha daCio para Barcelona, capital, el siguiente :_resultado final : 1,& cat~g_oría, clase humilde 41,4% 2... categoóa, clase . modesta ... .. .. .. .. .... .. ..... . 23,0 .%- 3. ". categoría, clase media . . . . . : _. _. . . . ~ ... 23,0% - 4." ca!egoría, clase acomodada ..... . 9,0 e 5. a _categoría, clase lujosa .. . .. . . .. .. . .. . .. . .._. .. . 3,5_% - -Los ;_estudios:- realizados para la edificación de las: IT\<111Zf;llias deLEnsa1~che, con distintas soluciones de -manzanas · cerr;1d~J>, manzana!) ·-apiert~s, · edifica­ ciones de bloque en línea con soluciones más higiénicas a las actuales y con aprovechamiento del terreno del 30 % contando con los espacios viales y con el régimen de alturas establecido en las vigentes Ordenanzas Municipales, se consigue para zonas de clase media densidades de 1.300 habitantes por- -25 hectárea, deduciendo ya un 20 % para espac¡os libres, edificios públicos, etc. Pero estas cifras no podemos admitirlas como promedio porque nos .obli­ garían a una total utilización del suelo en su parte edificable y a una cons­ trucción rígida con máximo aprovechamiento de altura, que .sería inaplicable en la práctica en la mayoría de los casos; por lo cual se han adoptadó pru­ de~temente cifras más bajas y así establecemos para la zona de casco antiguo de Barcelona, 700 habitantes por hectárea; para la zona de Ensanche In­ tensivo, densidades comprendidas entre 700 y 900 habitantes por hectárea; para la zona comercial de Ensanche, 400 habitantes por hectárea; para las zonas Suburbanas, 500 y 200 respectivamente; para las zonas Residencí~les Urbanas de nueva creación, densidades comprendidas entre 900 y 500 habi­ tantes por hectárea; para las zonas de tolerancia de vivienda e industria, densidades de 400 ~abitarites por hectárea; para zonas de Ciudad Jardín, de 200 a 50 habitantes por hectárea, según su categoría; para zonas de Parque y Parque Urbanizado, densidades de 25 habitantes por hectárea, etc. En las zonas industriales de gran industria y de mediana industria, hemos admitido una densidad de 10 y 20 habitantes por hectárea, que cons­ tituye las familias que deben forzosamente vivir en la misma industria. Esto para Barcelona capital; pero en los pueblos de la zona de influencia, las dens¡dades proyectadas son inferiores y estableciendo las dens~dades prác­ ticas de cada una de ellas y, por consiguiente, la población que podrán alojar, se obtiene, cómo resumen, que Barcelona capital será eapaz de albergar 2.406.749 habitantes, en lugar de los 3.200.000 habitantes que señala su curva de crecimiento hasta el año 2.000; y en la zona de influencia se podrían alojar 1.573.053, en lugar de los 800.000 que alcanzarían por sí misinos los términos municipales que la componen, sumando en total 3.979.802 habitantes, sin contar con la población diseminada, que encaja en la previsión máxima esta­ blecida de 4.000.000 de habitantes y, siendo la extensión total de los núcleos urbanos previstos de 16.070 hectáreas, resulta una densidad media de 250 habitantes por hectárea, ligeramente inferior a la actual, sin contar . con los espacios libres existentes y en proyecto. 26- CAPITULO IV LA INDUSTRIA RISTORIA INDUSTRIAL DE LA CIUDAD Y SUS ALREDEDORES La tradición industrial de la ciudad de Barcelona tuvo su iniciación en época bastante remota, puesto que es de todos conocida la existencia de los gremios que en la Edad Media agrupaban los artesanos de las distintas ac­ tividades, organización que demuestra el arraigo que ya tenían. Esta industria, que presentaba las características lógicas para aquella época, respondía a una organización familiar, en la mayoría de los casos, con la que colaboraban, en ocasi en :mayor escala en nuéstra ·ciudad, éontii­ buyó también a la. industrialización de las poblaciones próXimas en las ..c ju.e existían. condu.Cciones- eléctr.icas para el suministro cie fuerza motriz. SITUACION Y ESTUDIO DE LA INDUSTRiA ACTUAL Vn examen de la industria existente en la actualidad, en Barcelona y l<;>s ve.inticinco pueblos incluídos en el estudio, nos llevará a comprobar que, si "QieQ existen indu~trias esparcidas por toda la zona, ·principalmente se con­ centran en núcleos que alca~zan ·u.n.a densidad muy elevada. Por lo que respecta a Barcelona capital, estos núcleos son los tradicio­ nales ya citados en el resumen histórico, o sea Pueblo Nuevo, San Martín .de Provensals, San Andrés de Palomar1 Gracia y Sans, en los ·que radican las mayores concentraciones . . Sin embargo, pueden apreciarse otros de menor importancia en la Bar­ celoneta, en el Guinardó, en las Corts y en el Pueblo Seco, y asimismo. puede apreciarse el desarrollo que está adquiriendo el formado por la industria ef(istente en eh barrio de Casa ~tónez y zonas próximas por un lado, junto con las importantísimas factorías, en vías de instalación, que se localizan en los inmediatos terrenos de la Zona Franca. . A.unque en todo.s. estos núcleos existe una diversidad grande de clasP.s de industria, cada uno viene caracterizado por el predominio de una o dos en particular. · Así puede decirse q:ue.los más antiguos conservan su fisonomía tradicional, existiendo una fuerte concentración de industFias electro-meta­ lúrgicas, en las zonas de San Martín y San Andrés, seguidas por la industria textil que tiene, asimismo, mucha importancia. Entre las primeras pode.mos citar principalmente las fábricas de las importantes empresas Maquinista Terrestre y Marítima, . S. A.; Material y Construcciones, S. A.; Torras, He­ rrería y Construcciones, S. A.; Elizalde, S. A.; varios talleres de la RENFE y algunas más. Entre las segundas deben .indicarse especialmente las fábricas de la S. A. Fabra y Coats; Casas y Jover, S. A.; Industria Textil, S. A.; . La Vemeda; Fea. Tejidos de Martí Llopart; ATESA; Vda. e Hijos. de José Vilá, etcétera. . En . esta zona la indqstrüt presenta características de crecimi.ento. · En el barrio de Gracia \a industria principalmente · existente es. textil, aunque se ·encuentran . vario~ importantes talleres electrometalúrgico.~. Sin embargo, no puede citarse 1~ existencia de .grandes fábricas, y su .situación de conj1,1nto debe considerarse estática o mejor en declive; dada la imposibi- 3.0- lidad material de conseguir el espacio necesario pata su · crecimiento, por el hecho de la superpoblación existente en la Zona. La concentración de la zona de Sans y proximidades presenta también características de fuerte y sostenido crecimiento, al poder disponer de es· pacios libres y grandes vías de comunicación. Su industria dominante es la textil, con las grandes Qn~dades de la E~pañ\1 Industrial, S. A.; Batll6, . S. A.; Balet y Vendrell; P. Roldúa Figueras; Cascante Hnos., pero también pue­ den citarse otras clases de industria, como Fundiciones Escorza, S. A.; Lám· paras Z, S. A.; Hierros y Aéeros Moldeados, S. A. En los núcleos menores, también podemos observar ciertas caracterís­ ticas que los diier~ncian. Así, en la Barceloneta existen dos o. tres fuertes industrias electrometalúrgicas, como El Vulcano, _S . A.; La MaquinistaTe­ rrestre y Marítima, S. A.,_y alguna otra relacionada con actividades navales, dada la proximidad del puerto. Sin embargo, el curso de tales industrias, aunque sostenido, no es susceptible de ampliación por ~o angosto . del lugar de ·emplazamiento. En La~ Corts parece existir un predo~inio . de las industrias electro­ mecánicas y alguna química, que si bien presentan un cursó sostenido y con tendencia al crecimiento, se verán frenadas y combatidas en la parte alta, pór la proximidad de la zona residencial que se tiende a crear a ambos lados de la Avenida del Generalísimo Franco. ·Tanto las industrias del Guinard6 como bs del Pueblo Seco, ofrecen variada diversidad, pero mientras la primera presenta un curso próspero y de ftu~rte crecimiento, la segunda sostiene a duras penas su situación, ahogada eútre la vivienda e impedida su expansión por la montaña de Montjuich. Entre la calle de Urge!, Avenida Marqués del Duero, Sans y Las Corts, se· extiende,_u na amplia zona en la que existe m'ucha industria-. intercalada con la vivienda, sin lle~ar en ningún caso a adquirir la densidad de las zonas_ .antes descritas, si bien en conjunto tiene mucha importancia. En esta zona. pu.ede apreciarse una variedad notable y un curso no sólo sostenido, sino en apreciable . crecimientQ. Merece especial atención el estudio de las posibilidades · y rápido des· . arrollo que. se ha iniciado de la Zona Casa Antúnez-Zona Franca: Esta zona, que ya poseía las fuertes instalaciones de tipo químico de la CA'MPSA, las - 31 el~ctrqmec;tnicas de la S. . A. 1\ivüh.e y. .. alguna-s . más, está. inYadiendo ios terrenos llanos y totalmente libre.s- ~del otro .lado de la montaña,de Montjuich, tanto. dentro del recinto de la Zona Franca, como en ·sus . proximidades. Con­ tribuyen a este intenso desarrollo varias causas; entre las que destacan· lá proximidad. a la gran arteria de comunicaci6ncq ue constituye la Avenida d~ ·. José-Antonio y el-impulso que la existencia de la -Zona Franca ha · prinCipiado · a produCir~ 'En' el· cinturón de Barcelona puede observarse una tendencia de las in­ dustrias a agruparse por analogía de actividades, así en la parte Noresté : encontramos · una· concentración de jndustrias ·químicas en Badalona, y de cei11entos ·y· derivad?s en Monfcada-Sardañola-Ripollet. Presentando también ba'stante importancia Lis textiles y las del cartón. · · Como grandes . industrias podemos citar las de la S. A. Cr~s ; Ais~~­ libar, S. A., de tipo q11ími~o. La Celo, S~ A., que pu~de incluírsel~ dentro ' déf ramo de 'ra construcción, así como Uraljta, S. A. , y la gran fábrica ·ci~ cementó_ de la S. A. Asland, de Monteada. Existen también varias grandes empr.esas del ramo textil que tienen sus fábricas. en esta zona. Es de notar hL fuerte conci:mtraci6n de fábricas de cait6n que se ob~ serva en :iUpollet, donde puede . adm.itirse que se produce un enorme por­ centaje . del consumo que de este producto ti~ne nu~stro país. • • • • # . .· : _~ a industria d~ esta zona se halla en peJ:Íodo de f~1e~te des~rrollo , a lo que contribuye. la facilidad de desagüe para .las aguas residaales y la posi- . . bi~~ad ~~~ e,m_pleOBLACION LABORAL La industria descrita requiere un censo laboral adecuado que pro­ porcione la mano de obra que precisa emplear, el cual, en la · actualidad y por lo que a la industria se refiere, puede admitirse que responde, aproxi­ madamente, ·a las cifra_s del siguiente cuadro para Barcelona capital. (D~be hacerse notar que ias cifras de productore~ que se consig~an, obedecen a las últimas cifr~s de población obrera controlada por los Organismos Laborales). Contrucción e industrias complementarias 49.000 obreros Electrom_etalúrgicas . . . . . . . . . . . . . .. 79.000 . )) Madera . .. .... . 14.000 )) Químicas .. . ..... . .... ........... ... .... . . 22.000 Textil y · complementarias vestido . . . . . . . . . . .. 57.000 AUmentaci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 10.000 Artes· Gráficas .. . . . . .. . . .. .. . .. . .. . . : . . .. . .. .. . 9.000 » Transportes .. . .. . . .. .. . . .. : .. .. . .. . .. . .. . . .. 10.500 )) Agua, Ga·s y Electricidad .. . .. . . :. .. . .. . .. . .. . 2.500 » TOTAL ... · .. . .. : ... .. ........- .. 253.000 obre~·os 33· 3 Por lo que se refiere a las poblaciones de la zona de influencia de Bar­ celona, el resumen correspondiente queda establecido según el sig~iente cuadro: Materiales y oficios de ia construcción ... 10.500 obreros Electromecánicas . . . . . . . . . . . . . .. 8.000 l) Madera ... ...... .... ... ... .. . .. 2.000 » Químicas ... ... ........ . ... .. . 5.500 » Textil del vestido y del adorno 23.000 » . Alimentación . .. .. . .. . .. . . .. , .. 4.250 » Artes gráficas y fotoquímicas 750 Transporte y Comunicaciones .. . 1.250 » Agua, Gas y Electricidad . . . . . . . . . . .. 550 ll . TOTAL ........... . 55.800 obreros De estas estadísticas se deduce que en Barcelona capital, el porcentaje de habitantes que trabaja en la industria representa el 19,60 % de la po­ blación total y que en . las poblaciones que la rodean, asciende al 25,40 %, o sea, que en la capital, de cada cinco personas hay una trabajando en la industria y en el cinturón una de cada cuatro. Estas . cifras demuestran la gran importancia que la industria presenta en el conjunto de la zona, como puede ponerse en evidencia si comparamos los porcentajes de las siguientes poblaciones: Bilbao . ... .... .. .. .. .. .. .. . . ... ... .. .. . 15,30% · Granollers .. . .. . .. . .. . . .. 24,45 % Sabadell ... .... .. .. ...... . 39,88% Tarrasa .. . .. ......... . ... ...... ........ . 35,71 % Barcelona .... ....... .... ... ... .... .. . .... . 19~60 % Población cinturón Barcelona .. . .. . .. . ·.. . .. . 25,40% Barcelona y z~ma de influencia . . . . . . . . . . .. 24,40% Sin embargo, la población total productora representa un porcentaje mucho mayor. Según el Servicio Sindical de Estadística, en enero de 1952 se establecía en ~a siguiente forma para Barcelona capital: 34- . Grupo de . actividades Hombres Mujeres Totales Industrias agrícolas y forestales 6.174 84 6.231 Industrias del mar . :. .. . .. . 2.485 49 2.534 Industrias de la alimentación ... 16.592 2.281 18.813 Industrias extractivas ... 678 24 1ó2 Siderurgia y metalurgia ... .. . 50.986 4.834 55.820 Pequeña metalurgia .. . . .. ... 14.644 203 1.070 Industrias químicas ... .. . ... ... .. . ... 867 7.800 22.453 Industrias de la construcción ... . .. 31.230 395 31.625 · IQdustrias de la madera .. . 11.554 654 12.208 Industrias textiles . . . . . . . .. 17.716 35.218 52.934 Industrias de la confección 7.748 23.759 31.507 Cueros y pieles .. . .. . .. . . . . . . . . . . . .. 6.825 2.168 8.993 Artes gráficas y prensa . .. .. . . . . . .. 9.196 3.999 13.195 Transportes .. . . . . ·.. . . .. 27.657 2.352 30.009 Comercio en general . . . .. . . .. . .. . .. 72.637 29.411 102.048 Profesiones liberales ... . ..... ... 23.542 8.625 32.167 Industrias varias . . . . .. . .. . ... . . . 46.264 10.532 56.796 Servicios de higiente doméstica 7.640 39.442 47.082 Profesiones desconocidas . .. .. . 880 880 TOTALES ... . .. 355.288 171.839 527.127 De ello resulta que la población t<;>tal que trabaja asciende en nuestra ciudad al 40,80 %. Tanto esta cifra como la anteriormente citada de 19,60 % es de prever tiendan a aumentar, ya que las grandes aglomeraciones urbanas de países más industrializados alcanzan, respectivamente, valores alrededor de 50 y 25 %, resultando de interés señalarlas · por lo que se explicará en el apartado Dependencia entre la vivienda y la industri~. DIVISIONES DE LA INDUSTRIA Al estudiar la industria existente se ha llegado a la conclusión de que era conveniente establ~cer una clasificación, lo más sencilla pos~ble, que agru¡%ndola por su volumen nos facilite aquel estudio, haciéQdonos ver sus necesidades y las incomodidades que produce. -35 S~ ha partido de l.a b'ase de admitir, en Hneas generales, tres distintas categorías con las siguientes características : Gran industria. -La que emplea más de 500 obreros,' o que tiene uria super­ ficie mayor de 10.000 metros cuadrados o una potencia instalada su­ perior a 1.000 C. V. Mediana industria. - La que emplea entre 50 y 500 obreros o dispone de una potencia instalada mayor de 25 C. V. Pequeña industria. - Toda la inferior no comprendida en los dos apartados anteriores. Como puede apreciarse, lógicamente el grupo de la gran industria eom· prende todas aqueilas de tipo pesado, bien sea por su finalidad o ·por el volumen alcanzado. Como ejemplos característicos, podemos citar entre las primeras La Maqui,nista Terrestre y Marítima, y Material y Construcciones, y entre las se~undas a Fabra y Coats y La España Industrial. Ei grupo de la mediana industria comprende ·todas aquellas actividades que no rebasen un cierto volumen, pero qtie constituyan realmente unidades industriales, sin ninguna de las características que concurren en las pequeñas industrias que se hallan cercanas a la clásica artesanía. El tercer grupo comprende todas las artesanías y pequeñas industrias. SUPERFICIE OCUPADA POR LA INDUSTRIA La información practicad~ de la superficie ocupada por la industria . . existente en Barcelona capital: ~ partir de los datos directamente obtenidos por la . Oficina Técnica de Urbanismo, del Excmo. Ayuntami~nto de Bar­ celona, y de los facilitados por el Servicio de Industrias Particulares de la misma Corporación, ha proporcionado los resultados siguientes : Gran industria . . . . . . . . . 288 hectáreas Mediana . .'. 328 » Pequeña ... . 109 . • Hay que advertir que en estas superficies se inqluye el total ocupado por las · factorías y la parte de espacios viales correspondientes, que vrenen a representar un 30 % del total. En ·cambio, no se incluye la superficie ocupada 36- por almacenes y.g arages, dado que, si bien deberi preverse en cuanto :a es­ pacio al estudiar el desarrollo de la poblaCión, no contribuy~.Jl ni a produéir dificultades de transporte de masa laboral, ni grandes molestias de· funcio­ namiento, por lo que es lógico no considerarles en este capítulo. En la zona de · influencia de Barcelona existe actUalmente un total de . 364 hectáreas destinadas a industria, que se subdividen en: Gran industria .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . 169 hectáreas. Pequeña industria 74 " Mediana industria .. . .. . .. . .. . . .. . .. 21 " En resumen se deduce actualmente en Barcelona y su zona de influen­ cia existen entre 1as tres divisiones o categorías unas 1.100 hectáreas de in­ dustria. Industria que es servida por 308.800 obreros, según se desprende de los resúmenes que antes se han consignado. POTENCIA ELECTROMOTRIZ UTILIZADA La industria de Barcelona en el año 1920, en el que ya podía admitirse que en su conjunto había sustituido la utilización de la máquina de vapor por la energía eléctrica, disponía de una potencia instalada en electromotores de 48.500 caballos de vapor. En el año 1939 esta potencia se cifraba ya en 140.000 ca~allos de vapor, alcanzando los 211.234 C. V. en el año 1949. En los gráficos XXIII y XXV, se indica el crecimiento industrial de Barcelona ciudad, en el decenio comprendido entre los años 1939 a 1949, por potencia electromotriz y por número de industrias instaladas, pasando de 9.200 industrias controladas en el año 1939 a 17.000 para 1949. En1os gráficos XXIV, XXVI y XXVIII, se indica el crecünientó por poten­ cia en C. V. instalados en la industria, en Barcelona ciudad y en las poblacio ­ nes de la zona de influencia desde el año 1935 al 1949, que en 'valor absoluto siguen el mismo orden: Barcelona ciudad, con un incremento de 64.000 HP.; Badalona, con 6.260 HP.; Prat de Llobregat, con 3.190 HP.; Comellá, con 3.060 HP.; Monteada, con 2.730 HP.; San Feliu de Llobregat, etc., y en valor relativo por orden de su importancia : Ripollet, con 2,4 ; S¡¡.rdañola, -37 con 2,1; Monteada y Prat de Llobregat, con 1,8; San · Feliu de Llobregat, etcétera; y la división de Barcelona ciudad en zonas homogéneas en cuanto a densi~ad industrial, en las que se expresan los diferentes coeHcientes, resul­ tados de dividir los C. V. registrados por la superficie en Ha. de la zona, apreciándose los gta~des núcleos industriales de San Martín y Pueblo Nuevo con 100 de coeficiente promedio, y los de San Andrés y Sans con 75 de coe­ ficiente promedio respectivos; y la situación de todas las industrias de más de 25 obreros o 25 C. V., controladas en Barcelona y su clasificación por grupos de actividad, que nos conduce a apreciaciones similares a las del anterior gráfico. 38 CAP1TULO V LA AGRICULTURA Dentro de la demarcación objeto de estudio existen unas zonas de terrerio dedicadas al cultivo, ·de gran importancia por la calidad de sus pro­ ductos y de los cuales Barcelona se benefiCia en su mayor parte. El einpla­ záuiiento de las mismas se · extiende principalmente por los términos muni­ cipales del Prat, Viladecans, Gavá, Castelldefels, · Hospitalet y San Baudilio, extendiéndose asimismo por la ladera del río Llobregat y por las poblaciones de Santa Coloma de Cervelló, San Vicente del Horts, Pallejá, Papiol, Molins de Rey, San Feliu de Llobregat, San Justo, San Juan Despí y Cornellá. En todo el sector tiene una gran importancia la producción hortícola, siendo los cultivos predominantes los de alcachofas, lechugas, espinacas, coles, bróculis, entre otras; a más de la producción de frutas que tiene su emplazamiento más destacado en las poblaciones situadas en las laderas del Llobregat. Para dar una idea de la ~mportancia de estas z(jnas, hay que tener e11 cuenta que la mayoría de la superficie cultivada . P.l'oduce dos cosechas anuales, como teóricamente todos los buenos terrenos de cultivo. El consumo de Barcelona capital en verduras, sacados de los últimos censos, es del orden de los 262.000.000 kgs., de los cuales los terrenos situados dentro de los límites del estudio, producen 125.000.000 de kilos. Por lo tanto, de dedicarse toda la producción íntegramente al consumo de Barcelonal la abastecerían en un porcentaje del 40 %. Pero si hacemos la aclaración d~ que de las verduras consumidas en Barcelona 56.500.000 kgs. son de pat:¡_tas, 23.330.000 kgs. de cebollas y 56.700.000 kgs. de tomates, los cuales no son -39 p~oductos específicos de estas zonas y son sumini.strados a la capital especial­ mente por las zonas de la Maresma, región valenciana y Canarias, aparte de otras procedencias, resulta que un 95 % del resto del total del consumo de verduras se cosecha en la zona que tratamos, dé ser destinada íntegramente a Barcelona, podría abastecerla en dicho porcentaje. El consumo de Barcelona capital con respectó a las frutas, también según los últimos datos obtenidos, ha sido de 105.000.00o de kilos eil el último año y la producción obtenida en la zona qe estudio ha sido del orden de los 40.000.000 de kilos, lo que supone U:n 40 % del consumo total de Barcelona. Si asimismo analizamos las especies de frutas consumidas y descontamos de ellas los 62.000.000 de kilos que aproximadamente supone el consumo efectuado en naranjas, mandarinas, manzanas, limones, uvas y plátanos, productos no cultivados en la zona de estudio, quedan 43.000.000 de kilos, de los · cuales el 90 % son producidos por la citada zona destinada a cultivos ·e incluídas dentro de la demarcación. A continuación se adjunta un cuadro estadístico en el que se especifican las hectáreas de regadío y de secano, así como la producción de los términos municipáles del bajo Llobregat. · 40- Producción · anual de hortalizas, ..c ereales, frutas y forrajes de los términos municipales :del 'Bajo Llobreg~:d Has. · Has. Hortalizas Cereales Frutas Forrajes .Regadío Secano en Tm. : en Tm. en Tm. en Tm. Cornellá de Llobregat 312 120 2.900 225 2.200 90 Gavá 500 750 9..5. 00 450 1.400 800 Hospitalet de Llobregat 1.343 314 45.0.00 1.050 1.400 1.100 Molins de Rey · 215 411 3.400 185 4.500 60 Papiol 49 393 350 35 400 15 : Prat de Llobregat 1.625 30.000 1.500 ·Í.500 800 S:'.!.n Baudilio de Llobregat . 1.240 688 12.000 450 10.500 250 San Feliu de Llobregat 240 400 2.000 175 5.000 55 San Juan Despí '-253 181 450 80 3.800 18 San Vicente 'dels Horts 222 312 · 1.800 110 2.150 50 Sta. Coloma de Cervelló 600 150 1.500 100 5.000 150 Viladecans 570 815 9.000 475 1.800 700 - -- ~ 7.169 4.534 1'17.900 4.835 39.650 4.088 • CAP1TULO VI EL COMERt;IQ En el estudio del comercio deben distinguirse dos aspectos funda­ mentales, completamente distintos desde el punto de vjsta urbanístico. Uno es. el comercio exterior a la Ciudad, el gran comercio de intercambio, y el otro el que podría denominarse comercio ciudadano, esto es: la relaciÓil directa con el público consumidor. El comercio exterior está en Barcelona íntimamente ligado a la industria, a -5U desarrollo y a los mercados, así como a las materias primas y al abas­ te~imiento de la Ciudad. Su importancia urbanística estriba especialmente en ·la importancia económica de la misma. En cuanto al comercio ciudadano, que alcanza actividades diversas, es intéresante coríocer su distribución en la superficie urbana, y no sólo su dis­ tribución actual, sino las variaciones sufridas a través del tiempo, pues ello puede ser la base para una previsión y ordehación futura. En la Edad Media estaba íntímamente unido a la industria gremial y artesana, pues el taller era al mismo tiempo establecimiento de venta ; las distintas actividades se agrupaban por calles con el nombre característico de las mismas. Al tomar importancia la industria, ésta se separa del lugar de ventas y el comercio, siguiendo la.~ ampliaciones y reformas de la Ciudad, se extiende a nuevas calles más espaciosas, como las Ramblas, calle de Fernando, si­ tuación que se mantiene hasta finales del siglo pasado. La realización del ensanche inicia el cambio de esta ~ituación ; el co­ mercio, aunque con, algo de retraso, sigue el movimiento de la Ciudad, y se aparta det antiguo centro, extendiéndose por el ensanche.· 42 - Este retraso es distinto según el tipo de actividad comercial; el comercio de primera necesidad (alimentación, etc.) sigue rápidamente la expansión y hoy día se halla repartido por toda la Ciudad aunque con tendencia a con­ densarse en las cercanías de los mercados y en los centros de los antiguos pueblos ; especialmente a lo largo de su calle Mayor ; en algunos de ellos, como en Gracia, Sans y San Andrés, dan lugar a zonas comerciales, bien de­ limitadas y de importancia. El gran comercio y el comercio de lujo sigue lentamente un movimiento análogo, de las Ramblas y calle Fernando se traslada a las calles de Pelayo. Fontanella, Rondas, Avda. Puerta del Angel y parte baja del Paseo de Gracia en una primera etapa; pero este desplazamiento continúa con la progresión hacia la parte alta del Paseo de Gracia y Avda. del Generalísimo, sin que por ello pierdan interés las zonas próximas a la Plaza de Cataluña. Otro ·aspecto del comercio ciudadano es el de los Almacenes de Mayo­ ristas o de los propios comercios citados. Están repartidos por gran parte de la ciudad, ocupando generalmente plantas bajas de ed~ficios de vivienda, y extendiéndose a la · parte edificada del patio interior de manzana; sus mo­ lestias son sólo las derivadas de la carga y descarga de géneros. Es caracte­ rística la distribución de los almacenes y despachos del ramo textil, agrupados principalmente en la parte derecha del ensanche, en el perímetro delimitado por la Vía Layetana, Avda. Generalísimo, Paseo de Sati Juan y Ronda de Sari · P~dro, si bien existen otros centros de menor importancia como ·el de la calle Diputación entre Rambla de Cataluña y Balmes. Por último, existe· una zona bastante definida, en la que se concentran una gran parte de despachos y oficinas de entidades comerciales y la to­ talidad de los establecimientos bancarios; esta zona viene delirnitada por la Vía Layetana, calles de Fontanella y de Pelayo, Plaza de Cataluña, Rondas de Universidad y de San Pedro, extendiéndose por parte de la Avda. Puerta del Angel, de las Rámblas y del Paseo de Gracia (gráfico XXVIII). El volumen de la actividad comercial de Barcelona puede apreciarse comparándolo con el de la totalidad de la Provillcia. El número de contri­ buyentes matriculados en los distintos ramos comerciales es, según el censo de 1949, de. 46.610 en Barcelona ciudad y de 22.058 en el resto de la pro­ vincia, que da un total para la provincia de 68.668. Barcelona ciudad tiene, pues, más de las dos terceras partes del total de la provincia. - 43 CAPITULO VII LAS COMUNICACIO.l'iES . COMUNICACIONES MARlTIMAS Y A~REAS Las comunicaciones marítimas de Barcelona y su zona de influencia se efectúan a través del puerto de Barcelona, por ser el úüico existente en ella. El -movimiento de buques ha sido en cada uno de los cinco años últimos del orden de 3.500 buques, con un tonelaje total anual de 4.500.00r en el límite del término municipal .de Barcelona y tiene el mismo acceso. La importancia de esta carreter~ es consecuencia de . la de los citados centros textiles. Finalmente, el acceso por la carretera del _Litoral (Mataró-Gerona-Fran­ cia) a través de Montgat, del casco urbano de la industriosa Badalona y de San Adrián, y la continuación por la calle de Pedro IV, no reúne ninguna de. las condjciones requeridas por un acceso. de tanta importancia, excepción hecha de los nuevos tramos ampliados en San Adrián y Badalona. Existe un proyecto, aprobado y próximo a realizarse, que modifica este acceso en la parte derecha del Besós, penetrando en Barcelona por la prolongación de la calle de Aragón. Carreteras de ,segundo orden y carreteras locales En la zona Occidental existen tres carreteras secundarias : . la que par~ tiendo de Gavá se dirige a Begas y Avinyonet; la que siguiendo la derecha del Llobregat enlaza el cruce de Cuatro Caminos con San Baudilio y la ~arre~era de Santa Cruz de Calafell; y la que une San. Feliu de Llobregat, . San Juan Despí, Cornellá y Hospitalet con la plaza de España. Y tienen carácter puramente local las que unen Vjladecans y San Baudilio con San Clemente de L}obregat y la de San .Vicente dels Horts a Torrellas de Llo­ bregat. En el macizo del Tibidabo existen las siguientes carreteras, de marcado interés turístico : la de Barcelona a San Cugat por la Rabassada, que es la más importante de esta zona; la de Vallvidrera a Molins de Rey por Santa Cruz de Olorde; la de Harta a Sardañola por Valldaura; la del Tibidabo a Vallvidrera; la llamada Carretera de las Aguas, al pie de la montaña, y b . Qarretera de Cornellá a Fogás de Tordera (Carretera de Esplugas-Paseo de }¡¡,_ Bonanova-Paseo del Valle .de Hebrón). Las tres pri.meras comunicaciones enunciadas se extienden en el sentido Sur a Norte; con excelentes perspectivas y espléndidos paisajes, pero con un trazado accidentado. y fuertes pendientes, careciendo entre sí de una co­ municación. 4'1 En la parte Oriental las carreteras secundarias de más ~nterés son : la que va de San Cugat a Sardañola y Monteada; la carretera de la Roca (des­ de San Adrián y . Santa Coloma, siguiendo la ~zquierda· del Besós) y la que, partiendo de Montgat sigue (ya fuera del ámbito del presente Plan) ·hasta Mollet y Sabadell. FERROCARRI~ES La red ferroviaria barcelonesa es de estructura radial, con líneas teó­ ricamente unidas entre sí, pero prácticamente independientes hasta el · pre­ sente, por ser los enlaces que existen entre ellas meras líneas de relación, de escasa capacidad maniobrera .. De las seis líneas de la RENFE (ancho normal de vía española), dos proceden del Oeste y cuatro del Este. Aquéllas junto con dos de éstas, son las constituyentes del llamado «ocho catalán»: Barcelona a San Vicetite por Villanueva o Villafranca (Madrid y Valencia) por un lado, y Barcelona a Empalme por Mataró o Granollers (Gerona-Port-Bou) por el otro.· Las dos líneas restantes son las de Barcelona a San Juan de las Abadesas y Puig­ .cerdá y la de Barcelona a Zaragoza por Manresa y Lérida, común hasta Monteada con la anterior. Existen, además, la línea de . vía estrecha de los FF. CC. Catalanes (Igua­ lada y Manresa) y la de los FF. CC. de Cataluña a Tarrasa y Sabadell. En la actualidad, se halla en período de ejecución el Plan de Enlaces Ferroviarios, aprobado en 1944, con cuya realización las líneas actuales que­ darán plenaménte eplazadas y banalizadas, resolviendo la totalidad de pro­ blemas y combinaciones que pudieran presentarse. Este Plan ·"(que traerá la desaparición de pasos a nivel) puede conside­ rarse como solución actual, por lo cual se reseña en esta parte informativa. Además de la supresión de pasos ~ nivel en la Aveni.da de Meridiana (obra prácticamente terminada), comprende la realización de los siguientes enla­ ces, en curso avanzado de construcción.: Enlace de ~·uMontcada-BesÓs», entre la línea de Barcelona a San Juan de las AbadesaJ· y la· de Barcelona a Granollers, y enlace de «Besós-Litoral» entre esta última línea .de Granollers y la de Barcelona a Matar6. Además 48- deben construirse los tímeles de enlace Término-Arag6n, Término-Sagrera y Aragón-Sagrera, con enlace y banalización de vías en la Estación del Norte, ampliada; y ampliación de la Estación de Francia. Asimismo se prevé la construcción de una nueva estación para el Metro Transversal en la plaza de Cataluña, quedando para la RENFE las cuatro vías de la estación actual y enlazando éstas con la zanja de la calle de Ara­ gón hacia Sans. FERROCARRILES URBANOS Actualmente existen en Barcelona tres líneas de FF. CC. Urbanos: el llamado Metro Transversal, el Gran Metro y el· F. C. de ·Sarriá. El primero se extiende en sentido Este-Oeste desde Hospitalet hasta la calle de las Navas de Tolosa. El Gran Metro parte de la Plaza de Lesseps y se ·desarrolla per­ pendicularmente al anterior, bifurcándose en dos •ramas a Correos y Liceo. Por último, el F. C. de Sarriá une la Plaza de Cataluña con el antiguo pueblo del mismo nombre, existiendo un ramal hasta la Aven~da del Tibidabo que no está todavía en explotación. Aunque las tres líneas, que totalizan un recorrido de unos 15 kilómetros, coinciden en la Plaza de Cataluña, es imposible su enlace, por tener el Metro Transversal distinto ancho de vía que los otros dos. A pesar de ello, en el trienio 1947-1949 han transportado entre 100 y 112 millones de viajeros anualmente; en 1950 la cifra ha sido menor, pero los datos correspondientes a los tres primeros trimestres de 1951 hacen su­ poner unos 106 millones para la totalidad del año. Con estas cifras el número de viajes por habitante y año queda comprendido entre 80 y 85, de los cuales corresponde, como término medio, un 52 % al Meb·o Transversal, un 33% al Gran ~etro y al F. C. de Sarriá el 15 % restante, variando algo según los años. Comparando con los otros medios colectivos de transporte, el número de viajeros transportados por los Metros es alrededor del 24 % del total y un 32 % del número que transportan Tranvías, Autobuses y Trolebuses en con­ junto. Bastan estas cifras para señalar la importancia de este medio de comu­ nicación; teniendo en cuenta el escaso· número de líneas en servicio. 49- CAPITULO VIII LAS ZONAS VERDES · El conocimiento y estudio de las zonas y espacios verdes existentes es necesario para la previsión y desarrollo ulterior de un plan orgánico y articu­ lado, pues dadas las enormes dificultades económicas y técnicas que deben vencerse _para crear un jardín o un parque en una zona total o casi totalmente edificada, no puede procederse de una manera excesivamente teórica o em­ pírica, sino aprovechando los jardines o parques existentes, ampliándolos si es posible y mejorándolos y adaptándolos. Deben considerarse, además, los jardines particulares, algunos de ellos verdaderos parques, para estudiar su posible conversión en públicos o, por lo menos, evitar la desaparición de los que tengan mayor interés, y las zonas de bosque de las montañas próximas, base de la reserva para los futuros parques forestales. Si bien es verdad que los «espacios libres» de Barcelona (calles, plazas; patios interiores de manzana no edificados) dan un porcentaje nada despre­ ciable, la parte de éstos destinada a jardines, parques, paseos y lugares de reposo o esparcimiento es realmente pequeña; este déficit queda agravado por la falta de conexjón, la distribución irregular y la desproporción entre el número de jardines de uno y otro tipo y las superficies respectivas. Actualmente existen las siguientes superficies destinadas a espacios verdes: Jardines de barrio ... .............. . .. . 42,14: Ha. Parques urbanos y suburbanos 182,60 » Parques forestales . . . . . . . . . . .. 449,27 Tomando como población de Barcelona 1.300.000 habitantes, resultan unos promedios de 0,32 m2 1,40 m2 , y 3,41 m2 , respecti.vamente, por habi- · tante, totalizllndo 5,13 m2 por habitante, superficie francamente escasa com- 50- parada con otras ciudades (París, 7,4; Londres, 9,30 ; Nueva York, 10,70) e inferior en casi un 50 % a lo establecido por el Estatuto Municipal. Este déficit se hace más patente al consjderar que la cifra obtenida abarca los Bosques Municipales del Tib~dabo. Los dos mayores parques barceloneses son el de Montjuicb y el de la Ciudadela. l!ste, situado en la derecha del casco antiguo, ocupa los terre­ nos que quedaron libres al derruirse la antigua ciudadela, y tiene su origen en la Exposición del 1888; contiene instalaciones de carácter cultural y recreativo: Museos de Arte Moderno y Ciencias Naturales, Parque Zooló­ gico, Casino y Campo de juego para niños, pero no posee instalaciones deportivas propiamente dichas. El Parque de Montjuich fué el marco de la Exposición Internacional del ~929; es de gran superficie y tiene sectores con aspectos característjpos y plantaciones muy diversas, posee grandes perspectivas y rincones tran­ quilos, grandes masas de arbolado y jardines con abundancia de flores, como ((la rosaleda»; posee diversas instalaciones culturales y recreativas: Museos de Arte A~tiguo y de Arqueología, el Pueblo Español con su Museo etnográfico, el Estadio y la Pjscina Municipal, el célebre ((circuito de Mont­ juich», unas pistas de tenis y el recinto donde se celebra anualmente la Feria de Muestras. Los restantes parques se sitúan en la parte superior de la ciudad : el parque del Antiguo Palacio Real de Pedralbes, los jardines Eduardo Mar­ quina (antiguo Turó-Park), el de Monterolas, y los dos existentes al final de la Avda. del Dr. Andreu, el Pa~que Güell (obra de Gaudí), el parque del Guinardó y una parte del Turó de la Peira, de características muy diversas. Estos parques, junto con otros jardines de menor superficie, se repre­ sentan en el gráfico XXX. La zona de parque forestal, está situada en la parte alta del Tibidabo (quedando en su mayor parte fuera del citado gráfico, pero puede apre­ ciarse en el de previsión de Espacios Verdes, en la segunda parte de esta Memoria); son bosques frondosos, predominando los pinos, con hermosos panoramas. En cuanto a los jardines parHculares importantes se hallan repartidos, en su mayor parte, por Pedralbes, Sarriá y San Gervasio, existiendo otros en Horta y Guinardó. 51 CAPITULO IX ZONAS UE INTERÉS ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO O ARTÍSTICO La riqueza m~:mumental de Barcelona es muy grande, a pesar de las grandes pérdidas que ha sufrido, en especial durante el siglo XIX, que tantas obras de arte sacrificó a la ·manía de las . grandes operacipnes urba­ nísticas, seguidas por la ilusión exclus~va de la línea recta y los espacios regulares. No obstante, como decimos, se conserva mucho y el peligro parece haber pasado, pues aparte de la atención que prestan a los antiguos monumentos las corporaciones públicas, la conciencia ciudadana se muestra despierta y atenta siempre que de ellos se trata. Desde el punto de vista de la ordenación urbana es muy .~nteresante estudiar los monumentos, no aisladamente, sino según el modo cómo se agrupan. Siendo la primera época importante en la vida de Barcelona la romana, cuando su nombre era < por los pequeños jardines y espacios para juego de niños, y los de reposo y descanso para adultos debe quedar lo más re­ partido posible, con distancias sumamente cortas a los núcleos de vivienda. Por ser de superficies reducidas no se señalan en este Plan general y se de­ termiuarán exactamente en el es tudio de los diversos Planes Parciales a desarrollar. Deberá subdividirse a su vez en jardines para ju ego de niños menores de 8 años (el "play-lotn de los anglosajones) - que pueden ser' de dimen­ siones muy reducidas, con cajones de arena, pequeños -colump1os, -- etc., bien orientados, separados de las vías de u·áflco e inmediatos a las vi· viendas- y espacios para juegos de niños comprendidos entl:e los B y los 15 años, con campos para juegos organizados y espacios de usó il'ldetermi­ nado, zonas u·anquilas de descanso·, cte., sitUados en forma que no disten más de 500 metr-os de la vivienda y con superfiCie correspondiente a 5 m2 por niño que deba utilizarlo. Los jardines de barrio tienen la función primordial de procurar "el --e­ poso -y el descansó de los adultos, además de embellecer la ciudad. St>ll cada día más necesarios debido al incremento del porcentaje de anciano > producido por la prolongación ele la vida media del hombre en los -últi r. JO<; decenios. Sotl jardines de dimensiones relativamente reducidas (en general, menores de 2 hectáreas) y pueden albergar una parte destinad a a juego de niños. El cumplimiento de este programa será relativamente -fúcil en zont!Jtllff(s conjuntos industriales absorberán, arr9ja una cifra aproximada de 20.000, que repre­ senta una población total de unos 120.000 habitantes, por lo que ·debidamente acomodados dentro de cada una de sus esferas, tendrán las condiciones óp­ timas de proximidad al trabajo. Del examen del plano conjunto se . aprecia la formación de grandes manzanas obt~nidas por la fusión de aquellas propias de nuestro ensanche. La norma que se ha seguido es conservar a ultranza todas las calles que relacionen unos sectores con otros, tales como aquellas que proyectadas en un ancho de 30 metros tengan gran profusión de arbolado, limitando al máximo el tráfico rodado, dejando en cambio para los que tienen áreas in.­ dustriales un perfil acorde a su función. D) ESPACIOS LIBRES En la distribución de los espacios verdes se ha calculado que dentro de cada una de las divisiones que para el estudio del programa se Iia reali­ zado, haya una superficie de arbolado, campos de juego o espacios libres én general, proporc~onal al número de habitantes que dicho perímetro en­ cierra. En este sentido se ha procedido a una clasificación de los espacios · verdes según sea de esparcimiento infantil, jardines de reposo para per­ sonas mayores, campos de juego para adolescentes y adultos o simplemente parques cuyas funciones varíen según la situación dentro de .cada sector. En el primer grupo de esparcim~ento infantil se destinan a niños hasta 10 años y se prevé para éstos úna superficie de 5,00 m2 por niño, que se distribuyen racionalmente dentro de cada barrio, conci.biéndose como pe­ queños rincones, bien orientados, resguardados de los vientos dominantes e independizados convenientemente de la circulación. En general podrán componerse estos pequeños centros de esparcimiento infantil de campo de arena, jardín para sus acompañantes y un reducido campo de pelota. Se supone que la población jnfantil hasta los 10 años representa el 12 % de la población total, por lo cual, conocido el número de habitantes - · 12-l) del sector, se tendrá una idea aproximada del espacio necesario para tales fines. De la m~sma manera las péí·sonas mayores, los de edad avanzada que, improductiyos, requieran pasar unas horas al aire libre, precisan también de un lugar adecuado, tranquilo y próximo a las viviendas, por lo que tanto los primeros como los segundos requieren ser diseminados lo más posible: Si las c~rcunstancias de distribución o falta de espacio no lo permiten se proyectan constituirse conjuntamente. Señalemos que la disminución tan acusada de la mortalidad en nuestra ciudad, ha repercutido en un considerable aumento de la ancianidad, siendo por tanto mucho mayor el número de personas de edad avanzada que cons­ tituyen la población, y que al d~sponer de muchas horas libres, buscan lu­ gares tranqui.los donde discurrir sus -ocios. Estadísticas realizadas en nuestras · poblaciones acusan un considerable aumento de ancianos, sobre todo en estos últimos años, señalando porcen­ tajes que oscilan entre el 10 y 12 % ele la población de personas que pasan de los 60 años. Por ello requiere prestar una mayor atención a dichos por­ centajes. Los campos de juego para adolescentes y adultos presentan una mayor c:omplejidad; requieren superficies más amplias, por lo que han de ser -pre­ vistos al formular el Plan. de Ordenación. En el presente estudjo de la zona de Levante, se han previsto dos perímetros importantes para cada uno de los dos distritos que constituyen la zona. Naturalmente, estos campos de juego que pueden estar formados · por · gimnasios, piscinas, frontones, campos de fútbol, etc., deben estar ligados con los del I:esto de la ciudad, pues no son exclusivos de un solo ·barrio o distrito. La facilidad ele comunicación de unos con otros mediante alame­ das, paseos, donde se ·restrinja al máximo la circulación rodada, forman en el conjunto una trama verde que ayudará sin duda alguna al mejoramiento de la. ciudad. Se fija que los jóvenes comprendidos entre los 10 y 20 años representan un 15 % de la población y a ellos se les destina 2,5 m2 por persona. Finalmente, como grandes parques dentro de la zona, cabe señalar por su importancia . el que, siguiendo la margen derecha, aguas abajo, del río B_esós y comprendido entre las. calles Aragón y Cristóbal de Maura, repre- 126- senta, además de una considerable reserva para una futura repoblación forestal, un digno marco para la entrada de Barcelona por la Avenida de José Antonio Primo de Rivera (gráfico LVIII). ZONA DE PONIENTE En el otro extremo de la Avenida de José Antonio, entre Montjuich y el río Llobregat, se extiende un amplio llano, que comprende la parte baja de Hospitalet y que no ha sido invadido por el desarrollo urbano debido a su escasa elevación y dificultades de urbanización y saneamiento. Cabe limitar esta zona superiormente por la vía industrial prevista como continuación de la calle Aragón y por su parte inferior por la que bordea la Zona Franca. Su extensión es de unas 620 hectáreas. Magnífico asiento para un nuevo núcleo urbano de población, previsto para una población superjor a los 150.000 habitantes. Su sítuación en la entrada a Barcelona desde el aeropuerto del Prat, con el eje ·que ha de re­ presentar para su urbanización la prolongación de la Avenida de José An­ tonio siguiendo la actual autopista que conduce a la citada estación aérea y su contacto con los . sectores industriales de la Zona Franca y de Hospi­ talet hacen que se fije para ella un programa análogo al estudiado para la Zona de Levante. Zona deportiva y de reposo de Viladecans, Gavá y Castelldefels Pero la población de la capital requiere además disponer de zonas para el descanso y práctica de deportes, para las cuales reúne indudable­ mente inmejorables condiciones la zona . costera de los términos de Vila­ decans, Gavá y Castelldefels, y cuya urbanización adecuada constituirá uno de los objetivos primordiales del Plan y que mayor brillantez y realce dará a la ciudad. En los esquemas que se acompañan, se indican algunos de los tanteos realizados para la OrdenaciÓn Urbana del Sector de Poniente, así como de las zcmas deportivas y de reposo de Viladecans y Gavá (gráfi­ cos LXII, LXIIl y LXIV). BARCELONA, MAYO 1952 EL ARQUITECTO ]EFE DE LA OFICINA DE ESTUDIOS Josi SoTERAS MAURI - 127 FE DE ERRATAS Págs. Donde dice Debe decir 45 .. .e n el adjunto gráfico . .. ... en el gráfico XXIX.. . . "63 El examen del gráfico XXXV ... 1):1 examen del gráfico XXXVI .. . . 98 . .. a través de las tremendas mu- ... a pesar de las tremendas mutila­ tilaciones ... ciones . .. 103 En los gráficos XLIV y XLV .. . En los gráficos XL VI y XL VII . . . 105 ... nuestra razón se revela ... . .. nuestra razón se rebela . .. 108 650.444 y 800.000. 650.000 y 800.000. 118 perjuicios que se les irogen ... perjuicios que se les irrogue . .. FE DE ERRATAS Págs. Donde dice Debe decir 45 ... en el adjunto gráfico .. . . .. en el gráfico XXIX. .. . '63 El examen del gráfico XXXV .. . El examen del gráfico XXXVI .. . . 98 ... a través de las tremendas mu- ... a pesar de las tremendas mutila- tilaciones ... ciones ... 103 En los gráficos XLIV y XLV ... En los gráficos XL VI y XL VII .. . 105 ...n uestra raz6n se revela .. . . .. nuestra raz6n se rebela ... 108 650.444 y 800.000. 650.000 y 800.000. 118 perjuicios que se les irogen ... perjuicios que se les irrogue ... CRÁFICO l - . PIAN DE ORD.E ACIO 1 DE l3A[\\....JLL\J. ZONA DE INFLVE TC IA CfteCI '\IEN'ro De f: • COLO"\:Li\ R.O .\LA.~A SUPE~f'ICI[. 10.~0 tt. PtRIMLTRO 1.122.00 "' SIGLOS 1\ AL Xl r. Á FTrO TT .:;: ~.j·~ <. ::.: -''"' ·~ im~ p7// . ..¡ / ... ,. • ~' .. , ' ,t• .....~ \ l.A C IVD.AD R_O:'IU.:\IC.4. SUPERFICIE 131 .00Ka PtRIMt.TRO ~b.00Wt. . SIGLOS Y1 .AL XY PLAN DE ORDENACION DE Y SV ZONA DE INFLVENCIA ctÜFico: n·· ' 1 •• \ . . - .! .•• ... ~~. . :..• . -· ~ ".":,.. ~ : t;: • - .•./ . TI{A-:\"SfOI{iVL~CIO~ES MILI'fAR_ES SIGLO XVIII SUPtRI"ICIE. 301.50H. Pf.RIM!.TRO 8,600.00~ PLA O TOPOGRÁFICO CERDÁ GRÁFICO V / ( : -J. . -.~:· .... - ·. t .r " ,, . .i. i: l1 . - ... p. PROYECf _ ;. ,¡¡ 1 GRÁFICO Vil , PL-'\: DE ORDfNAClO DE B.A.RCELONA Y $V Zü!\A DE r.\FIYE:t\CL\ ·~·< DE E~LXCES DE R~CtL :\r.\ Cl\ n.~D PR i)'"fCTO "J.),.\'$$f..LY" GRÁFICO IX P~ DE OI{DE.N ACION DE BARCELONA Y SV ZONA DE ll'\.F .LVENti\ , ' ~, ' ~ r·--........... \ .. ... .,. ESTADO ~ DE LA ED1FICAU0N E~.--1060. '--._ '' .- ( ··'' .- .... .¡, 1' ·''; ·/ , ' ·--- ¡¡ fj r·"' . ( . r ¡ . m it • !'' ., J ( ' GRÁFICO XI \1 APA GEOLú GICO 1 1·--- -­-1 ~.-LSCA.LA r.:o.nnno -._ -. - 8.'0C'Q.(~ -' '-IWLI'J.'iU -= GRÁFICO XIII PLAN DE ORDENACiól\ DE BARCELO:\TA Y S ZO:\'.-\ DE INFLUE:'\CIA \llAPA DE CULTI\-OS E!3 ... _ ~tf- c::J ;._ L.CCAlA 1 X\(100 --- BAKCU.OSA ASIUL 1950 PLAN DE ORDENACIO;-.J DE BARCELONA Y SU ZONA DE INFLUEr CIA MAPA HIPSOMÉTRICO li .. f_~,:.\L,. l'\0 \l ""' Jl.Afll.'t.U.lSA AIUUL ~~ ·,., GRÁFICO XV PLAl\ DE ORDENACIOl\ DE BARCELONA Y SU ZONA DE INFLUEXCIA GRÁFICO DE CRECIMIENTO DE POBLACióN 1 1 e -~"" ·"' -" -111 •[ - -•' 11 11!111 ' 11011 ¡¡ 1• .G ... . --,-­ --··-·-· GRÁFICO :li."VI f1ATALIDAD MORTALIDAD /1UPCIAUDAD ·, - '/,.'.-,'.•. . u ~ - 'f/1: 1 ... ,. .. ~ r.RÁFICO }.'VII .._ ._( . 1._ .. 1\ .\\IGR_ACIO QUINQUENAL DE BARCELONA INMIGRANTES - .. ; ~ .?. ": < • .• ... Nm : .. 'HI ..· -. ... _¡-T;.. ZONA E CIA HAi!ITAifTES L400000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.ooÓ 200.000 Alil.o.t. 100.(X)Q ...·. .. ... ... ;.'- ·..: ...... -,...-,~.~ ..• GRÁFICO XL'< PLA!'\ DE ORDE:\TACION DE BARCELOr A Y SU ZO A DE L FLUE CIA GRÁFICO DE CRECI:viiENTO DE POBLACI01 E LA ZO A DE INFLUEi\'CIA HABITAHTtS .... GRÁFICO X.:'{. .... ,. DINSIDAD DC POBLACIOII MAamuna, POR Ka. GRÁFICO JOU .,· ~ •1~.. ., ª -"!! ~) ' \J. '..· . PROMEDIO TOTAL DE LA POBLACION _./ CAHGOAIA PRIH{AA ..C. ~43-l "-""Ut ·:., y CATEGOAIA SEGUNDA r; .. ~~ oGI.UTA. CATJGOQIA TIACIAA c..-~ ,..teo. 7 CATlGOAIA CUARTA CLA!l ...e~ CATIGOIIA QUINTA C.l.u& ~~ ... ., J AitOS CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE INDUSTRIAS BARCUONA CAPITAL GRÁFICO XXIII PLA DE ORDE ACION DE BARCELONA Y SU ZONA DE Ir FLUE CIA GRÁFICO DE CRECIMIE TO DE ELECTROMOTORES a== íiiiJB 8AitCHOHA. 100 ltl! ..... w..~ - 19l!o IOOtt P._...,.,..,.J9(11 1.\ !JÍI)OOHI> -..leoio•.., 1035 1 ;"1. t ::.t t ()\)1 ) t:.u u : 1.1.0 ' ~ J.IIJ!II. H I!.U liOOilP: .......I .Oo • .., J'/1(9 GRÁFICO XXIV c.v. 211.234 194.0 uo .o~3 t.._. • U45 1.946 , 941 t.9A.e u.o~9 AÑOS CRfCIMifNTO DE POTENCIA flfCTROMOTRIZ DE BARCELONA C.t.PITAL GRÁFICO XXV PLAN DE OI{DE~ACION DE JP,I{ ELO\.\ Y S\ ' ZO:'\A DE 1:\FLVE!\CIA -.d.h..­ + T.l ~ I.T -.>.a.- ...:¡,.. o.r o. .. 7 ..¡¡;.. r.• -'1:'­ tU BARCELONA DEHSIDAD INDUSTRIAL . CV. I"STAI.ADOS POR Ita. , .. ¡ ..., .... ~ ... ·- .,. ..... . r - •'.' '- ,. . .... • . e :. .. . , · - "'r - .. ~. 1 • ••• - ... il.l \ ...... • ' . , ,' ' . r ... =' ----.?~{. \ - ---.-.....4 - .- ·· -.·._--~..._. -- ···--- GRÁFICO XXVII PLr . DE 01\DENACION DE BARCELONA. Y SV ZONA DE -lNfLVENCIA ZO. AS COMEI\CLA.U;S n: ... , ~ ~ .; p~ · r¡ J .. ;:-· t- ,• ~ - 1 , ~/ . ~. -: .. t <' ·..~.. ZONA.\\ COMtROAUS .. ~ ZONA Of ""-'-' CO'tofACIO ZONA DE Al.JMCZNfS 1tXTU.!$ e:::::> ZONA or: CrrANCOS Y OfiO..\Lt.S 0 MfRCADOS · 0 MIRO.DOS aNTRAJ.eS GR .. \.FICO XXVITI Cü:\1 :\TICACIO ES ACTUALES CAitltO"It:ltAS T 'fRII:OCAJIIIIIILIS -- CAJUUl iOU.S .. . \Jil.M.Oo - - ""'•lTut.~M .. COIOt.oo ~..- U'CA.~ "ltC. •úirt. GRÁFICO .lL'CIX .. ( PLAi'l DE ' O~DE~~lON D.E BAA! ELONA Y SV ZONA DE 11\flVENCIA 1 , ., ... ' ESP.~CIOS \ 'LFtDES ACn ALES • t: ... : PARQUE FORESTAL DEL TIBIDABO .)' L U ' ~V JV\U IJIAl\.lU ur. -A~ VA r. ;\1 BARCELOJ\A CIVDA.D LITROS J OO. OOO 2 50.000 120 0 00~ 100 .000 o . ·- ~ / , ~ . . ~- __ ., ;., ·y_,.,.-- CRr\FICO XXXI ( PtA'\1 DE ORDf.~:ACIO:" Df. BAA_C'ELO"'A Y S\ ' l.O~A m: r--FLvt:~ciA · \_ CO. 'S\ ·.:V\\. Df AG\ ?. 1'01\. HAI.m:4.":\T J: Y DIA r:0: BAI\CU ,0 \:.4. \. '1\ "DAD LI TROS 2..7..~ ¡, 2 SO .~¡ '• 200 \7S • ~o 12 5 100 Al'ios IQIO -IQIS 1Q20 1Q2~ 1<>30 19~5 1Q4 0 1Q45 IQSO 3.200.000 ~ ,_~___ , , , ~ a.soo.ooó ¡" . • i 2.000.000 i : ~ • t.!-Oo.ooo "• '(SI .# .. l'·' .-~ LOOO.OOO ,_,_ ~ -'0 0 .000 ~ ' o ' 70 '80 0990 GRAFICO DE CRECIMIENTO DE PO&LU:ION GRÁFICO XXXIII- PLAN DE ORDENACióN :CE BARCEL01 A Y SU ZONA DE INFLUENCIA GRÁFICO DE CRECIMIE. lTO DE POBLACIO::\T EN LA ZONA DE I FLUENCIA ,..,,, ¡llf ( POLIGONOS ESTUDIO GRÁFICO XXXV GRÁFICO DE CRECüiiEl\TO DE POBLACióN PEtiRA L 8ES dtiitui1tü SAN ANORES . 10.000 HA8. Of B.. AÑO 194 S 1 10.000 KAS f M R AÑO 1KlOO PLA:\ DE ORDENACIO. T DE BARCELONA Y SU ZONA DE INFLUEKCIA GRÁFICO DE CREC11VliENTO DE POBLACION -' i ¡; . &ARCE LONA GRÁFICO xxxvrr 11 \'\ nr '-'«ot'.V. l\"'~'\ ltF B\R( t-10'\.\ \ "'' Zl1\~ DI "Fl.\"F\\1.\ }--- 1.\''ltl< \( 1''' -J ~-- · ":·- ··-~· .-... (/) ZO:\'AS INDUSTRIALES GRÁFICO XXJCVill PL~' ;JE Ol(llf.,>.CJO:\ DF. ll\KCFJ.O':'-~ Y ~V Z~ DF. ¡:-;fl\l.' ... CI.\ L 0 .'1\'SK .\liO:\F.~ ..... ..... .. - -·- __¡ - . 1 1 .1 1 '• l >=" "- - 1 j + . . -··- : -- -=: : :.-==-::~- --·v 1 l t_.••• .. J\. 1 1 .. ,. cn.inco xxxrx I'L-\.'\ DE ORDE:\ACIO~ Df. BAR.CELOX-\ Y SV Z01\A DI: INFLVENCIA 1 .. 1 ·' · .l GR..\.FICO XL ·-- -- .. - -- --···-­ ...... - -. - . .. ··- · .. _ - GRÁFICO XLI PLAN DE ORDE:\ACiú 1 DE BARCELO:\A Y SU ZON:\ DE I:\FLUENCIA FERHOCARRILES URBA;\IOS GRÁFICO XLIT ---.. - -·- .. -- .. - .. ..:... __ -- -- , .. • GRÁFICO XLIII ( Plk'\ DE OR._Df.N-\CI01\ Dt BARCF.LOX~ '(S\ . ZO)JA -Df. f.\fL\'f.~ClA : . "-{ 1 . f.SQ\"f.HA. 1Df S.~;\r,A."\IE;\TO DE 11-\l{C.ELO:'\.-\ ClVDAD ... -_-_· ..".". ..... ......_. ...__. .. . ...__..._ ......... _. .. ... .... -.-- ... - PLAN DE ORDE:'-IACIOI\ DE BARCELO TA Y SU ZONA DE Il\FLUE:-.!CIA ESQUEMA GENERAL DE SANEAYIIE TO .. _ =:· ~ '· GRÁFICO XLV GRÁFICO XLV I == i- :.:.a =- ,¡ = -= ,. ·:::;::. ::: i; ;.- i- =e. ---·. ;::- ; - - =- = ;;; ! -== • - --- GRÁFICO XLVll PLAi\ DE ORDE:\TACION DE BARCELONA Y SU ZONA DE I~FLUENCT:\ i'\úCLEOS HESIDEi'\CI:\LES Y ZO:\AS DE PRODUCCió. T --,1 r . GRÁFICO XLV III PREVISió:\1 DE POBLACiól\ Y DE INDUSTRIA T Al'\TTEO I:\TICIAL LE'I'EH,PA 8 ,, 8 oEl . , ~. ......... ··- ·::: -- .. -- - ~ - B ~~e ·~ ~ u-...- - ·­ &-........... ·- .... ~-"· .: ;;.: ..... -----=-- GRÁFICO XLL'< PLAN DE ORDENACI0:\1 DE BARCELO:'\A Y SU ZO:.JA DE Il\FLUE. CIA ESQUE~ IA DE ZO:\TIFICACió T J.t:Y·t:NDA .,