Ref.: CP 7/19 V.: 25/04/2019 En el Sala del Plenario Carles Pi i Sunyer de la Casa de la Ciudad de Barcelona, el día DIECINUEVE de MARZO de DOS MIL DIECINUEVE, se reúne el Plenario del Consejo Municipal, en sesión extraordinaria, bajo la presidencia de la Excma. Sra. alcaldesa Ada Colau Ballano. Concurren los Ilmos. Sres. y las Ilmas. Sras. tenientes de alcaldía, Gerardo Pisarello Prados, Laia Ortiz Castellví, Jaume Asens Llodrà y Janet Sanz Cid, y los Iltres. Sres. concejales y las Iltres. Sras. concejalas, Agustí Colom Cabau, Gala Pin Ferrando, Laura Pérez Castaño, Mercedes Vidal Lago, Josep M. Montaner Martorell, Eloi Badia Casas, Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Jaume Ciurana i Llevadot, Sònia Recasens i Alsina, Teresa M. Fandos i Payà, Jordi Martí i Galbis, Mercè Homs i Molist, Francina Vila i Valls, Raimond Blasi i Navarro, Irma Rognoni i Viader, Carina Mejías Sánchez, Francisco Sierra López, María Magdalena Barceló Verea, Santiago Alonso Beltrán, Koldo Blanco Uzquiano, Jordi Coronas i Martorell, Montserrat Benedí i Altés, Trini Capdevila i Burniol, Gemma Sendra i Planas, Jaume Collboni Cuadrado, Carmen Andrés Añón, Daniel Mòdol Deltell, Montserrat Ballarín Espuña, Alberto Fernández Díaz, Xavier Mulleras Vinzia, Alberto Villagrasa Gil, Sra. Maria Rovira i Torrens, Eulàlia Reguant i Cura, Pere Casas Zarzuela y los Sres. Gerard Ardanuy i Mata y Juan José Puigcorbé i Benaiges, asistidos por el secretario general, Sr. Jordi Cases i Pallarès, que certifica. Está presente el interventor municipal, Sr. Antonio Muñoz i Juncosa. Constatada la existencia de cuórum legal, la Presidencia abre la sesión a las nueve horas y cinco minutos. PARTE DE IMPULSO Y CONTROL a) Proposición-declaración de grupo De los grupos municipales Demócrata, Cs, ERC, PSC y PP: Única. (M1519/11075) El Plenario del Consejo Municipal del Ayuntamiento de Barcelona acuerda: Reprobar la falta de ejecución y la falta de transparencia del Plan de barrios y exigir que se informe al Plenario Municipal de todas aquellas inversiones que se encuentran finalizadas, las inversiones que han sido recortadas o reprogramadas y cuál es el grado de ejecución de cada proyecto y en qué fase se encuentra. La Sra. ALCALDESA señala que la proposición ha sido presentada por los grupos municipales Demócrata, de Ciutadans, de ERC, del PSC y del PP. Comenta que la Secretaría ha distribuido los tiempos a primera hora, y que han aumentado un minuto, de manera que queda, finalmente, en seis minutos para los grupos proponentes, cinco para el resto y un minuto para los concejales no adscritos. EL Sr. MARTÍ justifica que los cinco grupos municipales que han promovido la celebración de este pleno extraordinario, y desde la distancia ideológica que mantienen, pretenden hacer posible una nueva reprobación al Gobierno municipal. Constata, pues, que se trata de una nueva reprobación política del Plenario del Ref.: CP 719 V: PÁG. 1 Consejo Municipal al Gobierno de la alcaldesa Colau, con la que ya suma seis, un récord difícil de igualar en un mandato. Hace referencia a que el Gobierno ha sido reprobado en tres ocasiones por la pésima gestión política de la prevención y la seguridad, dos por mala gestión económica y la de hoy, si se aprueba, por la mala gestión y ejecución del Plan de barrios. Verifica, por lo tanto, que el Gobierno tiene el crédito político agotado a pocas semanas de las elecciones; y asegura que lamentan esta reprobación y los malos resultados de la gestión de una herramienta, el Plan de barrios, esencial para la vertebración de la ciudad y de reequilibrio territorial, social y económico de los barrios que sufren más dificultades. Recuerda que su grupo apoyó el Plan de barrios desde el primer momento al considerar que podía ser una buena herramienta, que podría contribuir a canalizar recursos económicos suplementarios a los que se incorporan en los planes y programas ordinarios de inversión. No obstante, remarca que su apoyo no era un cheque en blanco, y siempre han estado dispuestos a hacer una oposición constructiva, basada en la voluntad de diálogo para llegar a acuerdos de ciudad. Así, dice que votaron a favor del Plan de barrios como también lo hicieron en el caso de otras herramientas como el Plan del derecho a la vivienda, la aportación del 30 % de nuevas promociones de vivienda privadas para vivienda de protección oficial (VPO) o la nueva contrata de limpieza, entre otros. Confirma, sin embargo, que el Plan de barrios se ha despeñado por la incapacidad de gestión del Gobierno; y hace notar que no es suficiente con hacer anuncios, proclamas y propaganda para sacar adelante una herramienta como esta; por otro lado, se necesita capacidad de gestión, de concertación, voluntad de transparencia y muchas otras cosas que el Gobierno ha demostrado que no tiene. Y entiende que el Consejo de Barrio de ayer mismo en la Teixonera, en el que tuvieron que oír las críticas y las protestas de los vecinos, es una buena muestra del desencanto que este Gobierno ha generado en muchos territorios de la ciudad. En consecuencia, afirma que el Plan de barrios ha pasado de ser una herramienta para transformar los dieciséis barrios beneficiarios del plan en un cajón de sastre donde meter cualquier actuación, ya sean carriles bici, equipamientos previstos en el PAM o los PAD —no aprobados—. Evidencia que el Gobierno ha recibido quejas de los vecinos, de plataformas y entidades vecinales, que lo han acusado de prometer mucho y hacer muy poco; remarca que son críticas provenientes de personas y entidades que, en algunos casos, dieron apoyo electoral a Barcelona en Comú, pero que lamentablemente han confirmado que no pueden confiar en ellos. Observa que, si analizan los datos y el balance de la ejecución de las 571 acciones previstas en los dieciséis barrios incluidos en el plan, se llega a la conclusión de que, como en tantas otras cosas, han dejado el trabajo para el próximo Gobierno. Precisa que de los 41 millones de euros presupuestados para el 2018, una vez ejecutado el presupuesto se constata que se han recortado 17; y de las 571 acciones, a fecha de hoy se han hecho 49 —el 8 %—. Concreta que, si se analizan las cifras por barrios, en Sant Genís dels Agudells y la Teixonera han finalizado dos de las 42 acciones previstas —4 %—; en el Raval sur y en el Gòtic sur, dos acciones de las 65 previstas —3 %—, y señala que estos son tan solo dos ejemplos de los muchos que podrían mencionar. Pone de manifiesto que el Plan de barrios no tenía que servir solo para mejorar el espacio público, hacer más equipamientos o incrementar los servicios, sino también para crear empleo y nuevas oportunidades para el progreso de las personas, pero el Ref.: CP 719 V: PÁG. 2 resultado es que cinco de los dieciséis barrios implicados están peor ahora que en el 2015, y seis barrios están peor que el año anterior. Señala que hay quien acusa al Gobierno de haber engañado a los vecinos y a sus representantes, y asegura que su grupo no pretende decir eso, pero sí que el Gobierno es incapaz de gestionar correctamente un presupuesto; que prefiere gesticular, la consigna y el mitin populista antes que aprender a gestionar un presupuesto; que escogen las subvenciones a fondo perdido antes que invertir en crear las condiciones que deben permitir el progreso real de la gente. Define al Gobierno como una repartidora, como un gobierno de activistas que han conseguido frustrar las expectativas de miles de personas que un día confiaron en él. La Sra. MEJÍAS recuerda que en la primera conferencia de la alcaldesa en el Colegio de Periodistas, ahora hace casi cuatro años, declaró que tenía la intención firme de que muchos de los barrios de Barcelona en situación de dificultad dejaran de ser barrios de segunda. Señala que, con el Plan de barrios, el Gobierno de la ciudad puso a disposición de estos barrios 150 millones de euros para sacar adelante proyectos durante el mandato. Añade que, además de esta cifra, recibieron un “regalo” de 15 millones de euros de la UE, del proyecto EDUSI, para la rehabilitación de la urbanización sostenible de algunos barrios en situación de dificultad. Se pregunta, pues, qué ha sido de estos millones de euros, dónde se han invertido, porque lo cierto es que no los ven en ningún sitio; y ahora se encuentran con que, en uno de los últimos plenos del mandato, deben reprobar la gestión del Gobierno al respecto. En este sentido, pregunta al Gobierno si considera que Ciutat Vella se ha convertido en un barrio de primera a raíz de su inclusión en el Plan de barrios; que el eje Besòs, que también era objetivo del proyecto EDUSI, ha dejado de ser un barrio de segunda, aunque en la Verneda i la Pau había previsto nueve proyectos de los que solo se han ejecutado dos; pregunta por qué no se ha construido el puente de Vía Trajana, que debe permitir cruzar la carretera con seguridad. Igualmente, hace referencia a los doce proyectos previstos por el Plan de barrios en Baró de Viver, de los que solo se han sacado adelante cinco; y cómo es que no han tenido tiempo para rehabilitar viviendas. Y añade que en Ciutat Meridiana pasa tres cuartos de lo mismo, y ni siquiera se ha garantizado el mantenimiento de las escaleras mecánicas que permiten la movilidad de muchas personas que, por el contrario, no se pueden desplazar en un barrio de montaña. En la lista de incumplimientos, suma que de los nueve proyectos previstos en los barrios del Besòs i el Maresme tan solo se han ejecutado dos, y ha quedado por hacer, entre otros, la conexión entre la rambla de Prim y el Fòrum. Afirma que dinero para sacar adelante el Plan de barrios no les ha faltado, pero cuando han intentado averiguar dónde ha ido a parar se han encontrado con un laberinto de incógnitas que no les ha permitido llegar al final. Dice a la alcaldesa que hoy tiene que rendir cuentas, y explicar a los vecinos, que habían puesto muchas esperanzas en la aplicación del plan en sus barrios, que el Gobierno no ha tenido tiempo de hacer casi nada al respecto y que no saben dónde está el dinero. Precisa que, al comprobar algunos de los proyectos que han sido ejecutados, se han encontrado con que es imposible verificar si se han cumplido los objetivos; e incluso han comprobado que se han camuflado en el Plan de barrios proyectos que correspondían a gasto corriente. Indica que si a todo suman proyectos de formación que se han intentado poner en Ref.: CP 719 V: PÁG. 3 marcha, incluidos también en el plan, se encuentran con que los resultados no son mejores. En este sentido, apunta el programa “Barrio de oficios”, dirigido a la formación y a la contratación, u otros que les parecen de una utilidad dudosa, como el que pide a los vecinos que aporten fotografías para recuperar la memoria de los barrios. Valora, por lo tanto, que la presentación del Plan de barrios por parte de la alcaldesa al que ha hecho referencia era una puesta en escena; y asegura que quieren saber, especialmente los vecinos, en qué se ha invertido la dotación que tenía atribuida. Ref.: CP 719 V: PÁG. 4 Concluye, pues, que la gestión del Plan de barrios es una muestra más del fracaso estrepitoso de este Gobierno. El Sr. CORONAS comenta que, cuando se anunció el Plan de barrios, al inicio del mandato, la mayoría de grupos municipales, a pesar de un cierto escepticismo sobre su grado de cumplimiento, lo apoyaron. Precisa que quince barrios, en concreto, los que sufren más desigualdades, requerían actuaciones de urbanismo social, educativas, asociativas, de vínculos de ciudadanía, entre otras. Sin embargo, confirma que finalmente ha quedado patente que el Plan de barrios ha sido una buena operación de márquetin, con profusión de folletos, imanes de nevera, chapas y vídeos que, a la hora de la verdad, no se han reflejado en una mejora sustancial de los barrios. Reconoce que sí se han hecho mejoras puntuales, pero el grado de incumplimiento es muy elevado. Entiende que, con toda probabilidad, la Sra. Sanz defenderá datos en el sentido de que el Plan de barrios sigue su curso y, por lo tanto, que se ha cumplido todo lo que se adelantó. Apunta, no obstante, que no hay que ir muy lejos para desmontarlo, y solo hay que salir a la plaza de Sant Miquel, donde hay un cartel que anuncia que se hará la regeneración de la plaza en enero del 2019, pero la realidad es que, llegados a marzo, no se está haciendo nada; y si se entra en la web del Plan de barrios, se dice que el proyecto está en ejecución. Igualmente, apunta el caso de Can Seixanta, y que su grupo fue parte activa en la toma de decisión para adquirir la casa fábrica, un equipamiento primordial para dinamizar una parte del Raval, y donde tampoco se ha hecho nada, pero en el web se dice que está en ejecución. Sigue poniendo ejemplos de incumplimientos, como es el caso del antiguo cine Pere IV, con una inversión prevista de 8,5 millones de euros, que incluyen el derribo del edificio y la construcción de una nueva sede del distrito, aunque ahora se anuncia que tendrá que esperar hasta el 2020 —alerta que la ciudad estará patas arriba en esta fecha, ya que todo se pospone al 2020—, aunque en el web dice que también está en ejecución. En el Gòtic, se refiere al edificio del Borsí, que, si bien no está parado del todo, lo cierto es que se lo toman con mucha calma. Así pues, si hoy el Gobierno pretende defender lo que se dice en el web del Plan de barrios, asegura que no tienen ninguna intención de suscribir la propaganda, sino que están aquí para pedir realidades, que se tienen que reflejar allí donde el Gobierno ha adquirido compromisos con los vecindarios y que es evidente que no se están cumpliendo. Hace notar que el Gobierno es aficionado a poner en las páginas web que muchas cosas están en ejecución, pero cuesta muy poco comprobar la realidad. Hace referencia, también, a que recientemente han creado la web “Barcelona en progreso”, que, a raíz de una proposición de su grupo en la sesión del pasado miércoles en la Comisión de Presidencia con que la cuestionan jurídicamente, se han apresurado a retirarla, pero denuncia que han invertido un dinero público en algo que no se podía hacer y que, además, estaba repleto de mentiras, como que la ciudad ya tiene 101 escoles bressol, cuando en el mandato se han hecho tres; o vanagloriarse de la gran cantidad de proyectos de vivienda en marcha, cuando la realidad es que se acabará el mandato con tan solo setecientas viviendas entregadas. Sospecha que hoy, de nuevo, volverán a escuchar justificaciones o mentiras en torno al Plan de barrios, pero avisa de que no se aguanta por ningún lado y que, pese a las campañas y la innovación en la política —inauguraciones futuras por Twitter—, ya es hora de que el Gobierno aborde qué es buena y mala política, ya que parece Ref.: CP 719 V: PÁG. 5 bastante evidente que la que se ha aplicado estos cuatro años no es lo bastante buena. Y aprovecha para referirse a que la alcaldesa declara, en un canal de YouTube, que le dan pereza las campañas y el partidismo de las formaciones políticas, y le hace notar que en política no les tiene que dar pereza nada porque han venido para resolver los problemas de ciudadanía. Y le sugiere que deje de poner tantas energías en las redes sociales y se dedique más a resolver cuestiones de importancia para los vecinos y las vecinas, y cumplir con lo que se promete, en este caso con el Plan de barrios. El Sr. COLLBONI constata que esta sesión plenaria está motivada por que una de las políticas estructurales del Gobierno, el Plan de barrios, con el fin de revertir las desigualdades en las zonas de la ciudad que más habían sufrido la crisis económica, ha sido un fracaso. Remarca que el Plan de barrios contaba con el apoyo mayoritario de los grupos del Consistorio; y aprovecha para reivindicar la autoría intelectual del PSC y de los partidos de izquierdas que gobernaron Cataluña durante prácticamente ocho años. Por lo tanto, valora el plan como una buena idea, que espera que continúe el próximo mandato bajo un signo político diferente, pero hay que decir que el balance de estos cuatro años es negativo. Concreta que, por una parte, se ha incumplido lo que se había prometido, y ha habido incompetencia manifiesta en la gestión del Plan de barrios y, por otra parte, se les ha ocultado información; y reprocha al Gobierno que no haya atendido al principio de transparencia y de rendición de cuentas que debe tener cualquier Gobierno democrático, ni con los grupos de la oposición ni con los barrios. Considera que es en vano entrar en una guerra de cifras, y precisa que todos los datos a los que se ha referido provienen de este Ayuntamiento y que el Gobierno había ocultado o no había explicado. Sin embargo, remarca que es evidente que se habían anunciado proyectos, concretamente diez, por valor de 12 millones de euros, que han sido reprogramados para el 2020, entre los cuales menciona el campo de rugbi de la calle de Santander, en el Bon Pastor, o la tejería de la Teixonera. Valora que las reprogramaciones con un horizonte en el 2020 son brindis al sol, ya que hoy por hoy no saben quién gobernará la ciudad; y subraya que no es una planificación a medio plazo la de transformaciones que son fundamentales para garantizar la cohesión social en los barrios. En cuanto a que el Gobierno oculta información, recuerda que su grupo pidió por escrito que les explicaran cuál era el grado de ejecución del plan de rehabilitación incluido en el Plan de barrios, ya que es fundamental para la cohesión social porque implica accesibilidad, lucha contra el cambio climático y la dignificación de un parque de vivienda muy envejecido. Comenta, en este sentido, que la Sra. Andrés pidió información al respecto al Instituto Municipal de Vivienda y Rehabilitación (IMHAB) en diciembre del 2018, y la respuesta fue que no lo sabían, que el asunto se llevaba desde los distritos. No obstante, confirma que en noviembre del 2018 ya había un balance del plan de rehabilitación, que no se ha hecho público hasta ahora que él lo menciona. Precisa que el balance confirma que de los 18 millones de euros previstos para rehabilitación solo se ha ejecutado el 1,3 % —233.000 euros—, que se traduce en que de las 293 fincas que se podían acoger a la rehabilitación en noviembre del 2018 no hay ni una que haya iniciado las obras, solo cinco presupuestos aprobados y tres subvenciones otorgadas. Asegura, pues, que ahora comprenden por qué se les ocultó la información. Ref.: CP 719 V: PÁG. 6 El Sr. FERNÁNDEZ DÍAZ constata que el Plan de barrios era una de las medidas estrella que tenían que servir para evaluar el éxito o el fracaso del mandato; una medida que fue el puntal de la candidatura de Barcelona en Comú, y que definía a la Sra. Colau como la alcaldesa de los barrios olvidados. Sin embargo, la realidad ha cambiado los términos, y acaba el mandato siendo la alcaldesa que se ha olvidado de los barrios, y la medida estrella ha resultado la medida estrellada por una gestión nefasta. Recuerda que, justo por eso, se reprobó la gestión del Gobierno municipal por el desarrollo del todo ineficaz del Plan de barrios, que de ningún modo ha cumplido sus objetivos, una finalización muy baja de inversiones, programas de rehabilitación bajo mínimos, absoluta falta de indicadores fiables y opacidad en la gestión; por otro lado, sin embargo, mucho gasto en publicidad, y escasísima inversión en vivienda social, otra de las medidas estelares de Barcelona en Comú. Hace referencia a que la alcaldesa presentó este Plan de barrios con un horizonte de diez años y una inversión durante el presente mandato de 150 millones de euros, y que incluía las áreas prioritarias de barrios de montaña, Ciutat Vella, Sants y el Besòs. Y aprovecha para sugerir a la alcaldesa que vaya de visita a estos barrios y compruebe de primera mano si se ha logrado que sean barrios de primera con lo que califica de una gestión de tercera. Reconoce, por lo tanto, que el Plan de barrios ha sido y es claramente insuficiente y, al mismo tiempo, ha sido incumplido sistemáticamente, aunque han tenido el tiempo político obligado de un mandato, millones de euros asignados de fondos propios y provenientes de otras administraciones y de la UE para poder sacarlo adelante. Constata que a todo eso se suma la burocracia municipal, que en este caso perjudica a los vecinos con unos procesos largos, incumplimientos sistemáticos de las previsiones de ejecución para la mejora de sus barrios; y acusa al Gobierno de una estrategia deliberada para diluir las inversiones asignadas con las ejecutadas, con el fin de ocultar el bajo grado de cumplimiento. En este sentido, apunta que de los 150 millones con los que está dotado el Plan de barrios para este mandato, se han asignado 131, el 88 %, lo que no significa que se hayan ejecutado, ni tampoco concretado, a qué proyectos se dirigen. Precisa que tan solo se han ejecutado 6,3 millones de euros, entre los cuales los asignados a la cooperativa de chatarra. Sigue diciendo que, en esta estrategia de confusión para ocultar incumplimientos e incapacidades, el Gobierno recurre a las “reprogramaciones”, y de los dieciocho que han promovido no llegan a siete las que tienen un calendario de inversiones. En consecuencia, hoy tienen que hacer una nueva reprobación a la alcaldesa, la sexta, y confía en que de aquí a un par de meses se pase a otra situación en clave política. Para acabar, hace referencia a la liquidación del presupuesto municipal del 2018, y que permite valorar que en la partida de inversiones en el Plan de barrios para el ejercicio se ha dejado de ejecutar más de un 34 % del presupuesto —más de 17 millones—, entre los cuales las partidas de mantenimiento de la Zona Franca, la Modelo, las obras del cuartel de bomberos o el colector de la rambla de Prim. Y añade que, en este estado de cosas, los informes del Gobierno sobre desigualdad en la renta familiar disponible confirman un dato incuestionable, y es que los barrios mantienen las mismas desigualdades que antes, que 33 de los 73 barrios de la ciudad han empeorado con la gestión del actual Gobierno; y que en el distrito de Nou Barris, un territorio de referencia para el Gobierno de la ciudad, hay barrios que han empeorado estos últimos tres años, mientras que solo han mejorado levemente Ciutat Meridiana y la Trinitat Nova; por otro lado, Vallbona se hunde diez puntos, o nueve Ref.: CP 719 V: PÁG. 7 la Marina del Prat Vermell, en el distrito de Sants-Montjuïc. Concluye que esta que ha descrito es la realidad del Plan de barrios y la que los lleva a esta reprobación. Ref.: CP 719 V: PÁG. 8 El Sr. CASAS observa que, para un proceso municipalista basado en el mandato de las clases populares, el Plan de barrios debería haber sido la piedra angular del ejercicio político; por otro lado, confirma que no ha sido este el caso. Apunta que el Plan de barrios se basa en cuatro ejes, sociales, de educación, de actividad económica y de ecología urbana, con los objetivos de reducir las desigualdades en derechos sociales con conceptos como el aumento sobre el techo público, y respuesta de emergencia social y habitacional, apoyar la educación con la mejora de equipamientos para la infancia, promover la actividad económica, creación de herramientas para actuar en locales vacíos y crear programas de formación y de empleo. Añade que también incluye planear la ecología urbana con actuaciones para mejorar y dignificar espacios públicos, mejorar la accesibilidad en los barrios y entre estos para facilitar la movilidad. Y señala que, todo ello, está supuestamente presupuestado por conceptos en once barrios donde hacía falta una intervención más directa. No obstante, el Gobierno municipal parece que ha considerado que esta intervención no era tan prioritaria, puesto que el grado de ejecución de las actuaciones previstas es de un ridículo 6 % al final del mandato. Alega que les ha resultado muy difícil de seguir qué proyectos están en fase de estudio y cuáles se están ejecutando, ya que no han encontrado la manera de conseguir información fehaciente. Entiende que el Gobierno ya tiene las excusas preparadas, pero alerta de que cuando la alcaldesa haga campaña en los barrios afectados ya le recordarán, también al PSC, su socio de viaje en el Plan de barrios, la serie de incumplimientos. Avanza, para acabar, que su grupo hará una abstención. El Sr. ARDANUY valora que el Plan de barrios era una propuesta importante de mejora de la calidad de vida en los barrios más desfavorecidos de la ciudad. Remarca el presupuesto importante con el que está dotado, y que debía permitir incidir urbanística y socialmente para generar empleo y para mejorar las infraestructuras educativas, y dignificar, en definitiva, a los barrios de Barcelona que necesitan instrumentos municipales para poder construir un futuro mejor. Pide al Gobierno la posibilidad de evaluar con cifras reales la implementación del Plan de barrios. Y puntualiza que deben analizar, también, la capacidad de generar ilusión por parte de este Ayuntamiento, que, si no va acompañada del cumplimiento de los compromisos, se transforma en frustración. Por lo tanto, pide al Gobierno que sea exhaustivo, claro y nítido en sus explicaciones. Finalmente, expresa que se abstendrá. El Sr. PUIGCORBÉ pone de manifiesto que el Plan de barrios nace de la imperiosa necesidad y de la urgencia de focalizar todos los esfuerzos para conseguir frenar el incremento de una desigualdad creciente en la ciudad. Constata que el plan necesita continuidad en el tiempo, recursos y una buena gestión, pero sobre todo un liderazgo que rebase un solo mandato y que, según su opinión, debe estar amparado en un estatus parecido al que tiene la síndica. Sugiere, pues, que el Consistorio designe, antes de finalizar el mandato, a un director o comisionado para la gestión permanente del Plan de barrios; y entiende que la mayoría vería con buenos ojos que el actual presidente del Consejo Asesor del Plan de barrios, Oriol Nel·lo, asumiera esta función de liderazgo y dirección y ejecución de un plan y de un presupuesto que se deberían aprobar en el último pleno del mandato, y con la voluntad de rebasar el presente mandato. Avanza, finalmente, que hará una abstención. Ref.: CP 719 V: PÁG. 9 La Sra. SANZ agradece, en primer lugar, la asistencia de vecinos y vecinas a este pleno extraordinario, que lideran y deciden el futuro de sus barrios; y aprovecha para pedirles disculpas por el espectáculo político al que asisten hoy. Apunta, de entrada, la importancia de diferenciar y conocer qué es un barrio, y justifica esta observación por el lapsus de la Sra. Mejías al tratar Ciutat Vella como un barrio en su intervención. Confirma que el Plan de barrios ha mejorado la vida de las personas, que está contribuyendo a reducir las desigualdades en los barrios, y nació con el doble objetivo, en primer lugar, de poner en el centro a barrios vulnerables, históricamente olvidados, en que la lista de cosas pendientes no dejaba de crecer; igualmente, planteaban una nueva manera de intervenir, priorizando al mismo nivel la vertiente social y el físico, y haciéndolo desde una perspectiva de participación en el barrio. Concreta que 3.400 vecinos y vecinas han participado en el desarrollo de los dieciséis planes de barrios que se han sacado adelante. Indica que el periodo de actuación y de planificación del Plan de barrios abarca del 2016 al 2020, y así ha sido siempre; confirma, pues, que en el 2016 se diseñó el plan y se concretó y, a partir de ahí, se ha empezado a ejecutar y los años 2017 y 2018 se ha hecho en un cien por cien y se ha invertido un presupuesto de 46 millones de euros; con respecto al 2019, señala que ya están asignadas y adjudicadas inversiones y gasto en torno a los 55 millones. Concluye, pues, que cuando los grupos mezclan las cifras se hacen un lío de sumas, restas y reglas de tres y que, en realidad, no hay mala fe. Confirma que los datos son claros, y que se ha llegado a un 67 % de ejecución, y que en el 2019 acabará con una ejecución por encima del 75 %; y remarca que todavía queda un año más, hasta el 2020, para abarcar toda la vigencia del Plan de barrios. Aparte de los datos que acaba de apuntar, destaca que el objetivo del plan es reducir la diferencia entre los barrios, invirtiendo allí donde hace más falta, y que se ha traducido en que, por primera vez desde el 2000, la desigualdad deja de crecer y revierte ligeramente; y apunta cómo sería si la Generalitat y el Estado hicieran planes como este que contribuyeran a acabar infraestructuras, a hacer los equipamientos que les corresponden, a desarrollar políticas concretas de refuerzo de la vivienda pública, que se sumaran al hecho de que Barcelona es la ciudad que hace más inversión social de toda la UE, esto siendo la administración con menos competencias y, por lo tanto, con menos recursos. Dicho esto, comenta casos concretos, y recuerda que hoy los acompañan dos jóvenes de Ciutat Meridiana, Desi y Marc, que han liderado proyectos y que están definiendo, con muchos otros, el futuro de su barrio; o Cristina Mancha, de la AV de Vía Trajana, que les hizo saber que tenía formación y trabajo gracias al Plan de barrios; o los y las maestras de las escuelas de los barrios que les agradecen haber podido volver a hacer de maestros al cien por cien y no compaginar el trabajo con el de asistentes sociales. Remarca que están haciendo muchas actuaciones que permiten poner en valor a los barrios; y, en este sentido, señala que 1.700 familias han recibido ayudas a la rehabilitación, se están desarrollando todos los planes y disponen de información actualizada a tiempo real. Concluye, en consecuencia, que lo que deberían hacer hoy es ponerse de acuerdo para concretar y sacar adelante la segunda edición del Plan de barrios, que los vecinos y vecinas les exigirán muy pronto para cambiar y mejorar sus vidas. La Sra. MEJÍAS observa que las verdaderas funciones de alcaldesa las acaba ejerciendo la Sra. Sanz, que es quien siempre da la cara. Y le reclama que abandone la pose de superioridad moral y de fanfarronería y, por el contrario, pida perdón en nombre del Gobierno por sus incumplimientos; y recuerda que lo han reprobado Ref.: CP 719 V: PÁG. 10 hasta seis veces. Ref.: CP 719 V: PÁG. 11 Insiste en que debería pedir perdón a la ciudadanía por engañarla, porque el Plan de barrios no se ha cumplido, por desperdiciar dinero del presupuesto municipal y de las instituciones europeas. Y, sobre todo, los invita a pedir perdón por su mala gestión por incompetencia. Pide al Gobierno que acabe ya con los diagnósticos y, sobre todo, que deje de presumir de inversión social; y recuerda, en este sentido, que hay más de setenta asentamientos irregulares en Barcelona en que hay más de medio millar de personas que malviven sin ninguna atención social; o que hay mil personas que duermen en la calle cada día. Insiste en pedir a la Sra. Sanz que haga el favor de reconocer que la gestión del Gobierno es nefasta, y que lo que prometieron se ha incumplido y que eso lo sufren los vecinos de los barrios más vulnerables. El Sr. CASAS asegura que su grupo está deseando conocer con detalle el balance que acaba de hacer la Sr. Sanz sobre el Plan de barrios y poder contrastar los datos. La Sra. SANZ pide a los grupos que dejen de hacer electoralismo “cutre”, y que piensen en lo que necesita la ciudad realmente, y que hagan proyectos para los próximos cuatro años, y con un Gobierno de izquierdas que haga políticas de izquierdas. El Sr. COLLBONI dice que para que en el futuro funcione el Plan de barrios se necesitan tres circunstancias; en primer lugar, una descentralización auténtica, que significa hacer un Plan de barrios con los barrios, con los distritos y reactivando las agencias municipales que favorecieron la transformación de la ciudad, entre las cuales cita ProEixample, Fomento de Ciutat Vella o ProNoubarris, que eran instrumentos de cambio y transformación urbana desde la proximidad. En segundo lugar, hace falta un presupuesto con proyectos con calendario y con nombres y apellidos, con compromisos concretos que se pactan y se consensúan con los vecindarios y con los grupos de la oposición. Y, finalmente, remarca que hace falta transparencia, y recuerda que de cinco plenarios de distrito han recibido el mandato de hacer seguimiento y les han ocultado la información. El Sr. CORONAS ratifica que su grupo está de acuerdo con la filosofía del Plan de barrios y con el método de aplicación, pero discrepan del grado de ejecución, y que en la web se afirme que hay actuaciones en ejecución cuando no es cierto. Por lo tanto, pide al Gobierno que deje de mentir y que explique las cosas como son y que asuma los recortes que se han hecho. Dicho esto, hace notar a la alcaldesa que, para cerrar este pleno, tiene la magnífica oportunidad de hacer un vídeo para utilizar en campaña. El Sr. MARTÍ pide a la Sra. Sanz que respete a los grupos de la oposición, y dice que todo el mundo hace el electoralismo que puede o quiere, y Barcelona en Comú, los primeros. Y le reprocha el apelativo cutre que ha utilizado, e insiste en reclamarle respeto. Asegura que no pretenden hacer ningún espectáculo, y solo critican el ínfimo grado de ejecución del Plan de barrios, y que manifiesta que el Gobierno tiene un problema, pero que la ciudad lo tiene mucho mayor. Dice que, cuando todos los grupos de la oposición sin excepción dicen al Gobierno que ha fracasado con la ejecución del Plan de barrios, este debe tomar nota, con humildad. Puntualiza que no dicen que no se haya hecho nada, que se han hecho cosas, algunas importantes, pero la perspectiva de la ejecución global es un auténtico Ref.: CP 719 V: PÁG. 12 desastre, con unos porcentajes ridículos. Ref.: CP 719 V: PÁG. 13 Insiste en que el Gobierno debe asumir este fracaso, que hoy se traduce en una nueva reprobación; y aprovecha para aconsejarles que se saquen de la cabeza que con la propaganda taparán el fracaso de su acción de gobierno. SE APRUEBA esta proposición-declaración de grupo con once votos en contra — emitidos por los Sres. Pisarello, Asens, Colom, Montaner y Badia y las Sras. Colau, Ortiz, Sanz, Pin, Pérez y Vidal—, cinco abstenciones —emitidas por las Sras. Rovira y Reguant y el Sr. Casas, y también por el Sr. Puigcorbé— y veinticinco votos a favor del resto de los miembros del Consistorio. No habiendo otros asuntos por tratar, la Presidencia levanta la sesión a las nueve horas y cincuenta y cinco minutos. Ref.: CP 719 V: PÁG. 14