Jornada: La interseccionalidad en las políticas públicas LGTBI 3 de mayo de 2018 Palau Macaya Paseo de Sant Joan, 108 Presentación Programa Esta jornada pretende generar un espacio para profundizar en la discusión 9.00 h Presentación de la jornada conceptual sobre la interseccionalidad y cómo aplicarla en las políticas Laura Pérez, concejala de Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento públicas locales. de Barcelona. Octavio de la Varga, secretario general de la Asociación Mundial Se celebra en el marco del segundo encuentro del proyecto de las Grandes Metrópolis. “Interseccionalidad en las políticas LGBTI metropolitanas”, promovido 9.30 h Conferencia: “El enfoque interseccional y las políticas públicas” por la Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis. Este proyecto reúne Ponente: Javier Sáez, sociólogo, activista LGTB y experto a las metrópolis de Montevideo, Medellín, México, Berlín, Barcelona en derechos humanos. y Buenos Aires, con la propuesta de producir conocimiento común para Presenta: Laura Pérez, concejala de Feminismos y LGTBI. la incorporación de la mirada interseccional en las políticas destinadas a las personas LGBTI, esto es, lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex. 10.30 h Pausa La mirada interseccional apuesta a reconocer que las personas - también 11.00 h Mesa redonda: “¿Como incorporamos la mirada interseccional las personas LGBTI - están atravesadas por múltiples desigualdades en las políticas públicas de la ciudad?” y saber que en ese cruce se genera un nuevo tipo de discriminación Marta Cruells, jefa de gabinete de la Concejalía de Feminismos diferente a la mera suma de esas desigualdades. y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona. Andrés Scagliola, responsable del proyecto “Interseccionalidad ¿Qué sucede con las mujeres trans afrodescendientes o migrantes? ¿Y con de las políticas LGBTI metropolitanas” – Montevideo. las personas mayores gay? ¿Y las mujeres lesbianas con una discapacidad? Gerard Coll-Planas, director del Centro de Estudios Interdisciplinarios ¿Qué sucede con todas ellas en contextos de pobreza? En general, quienes de Género. Universidad de Vic, Universidad Central de Cataluña. habitan estas intersecciones se ven relegadas y no encuentran respuesta Modera: Jacqueline L’Hoist – México. en las políticas públicas construidas para una u otra desigualdad. Deambulan de una oficina a otra encontrando respuestas segmentadas 12.30 h Mesa de experiencias que no responden a su situación. Incorporar la mirada interseccional “Medidas que enfocan la situación especifica de la gente mayor es poner en el centro de las preocupaciones de las ciudades los derechos LGBTI en Berlín”. Florencio Chicote – Berlín. humanos de las personas más olvidadas. “Red de escuelas e institutos por la igualdad y la no discriminación de la Dirección de Feminismos y LGTBI”. Mirta Lojo – Barcelona. “El primer sujeto de reparación colectiva por asuntos de orientación Personas destinatarias: Jueves, 3 de mayo de 2018, sexual en el marco de la ley de víctimas del conflicto”. Personal municipal, entidades, de 9:00 a 14:00 h. Luz Angela Alvarez – Medellín. activismo LGTBI, sindicatos, otras organizaciones y ciudadanía Palau Macaya “Procesos participativos en salud, diversidad sexual i diversidad en general que esté interesada Paseo de Sant Joan, 108 de género: la experiencia de la ciudad de Madrid”. en la temática propuesta. Sandra Fernández – Madrid. Entrada libre (aforo limitado Modera: Pamela Malewicz – Buenos Aires. Inscripciones: a la capacidad de la sala) 14.00 h Clausura Hay que llamar al teléfono La jornada se llevará a cabo en 935 666 543 (de lunes a viernes, lengua castellana para garantizar Meritxell Sàez. Técnica de la Dirección de Feminismos y LGTBI. de 10.00 a 13.30 h). la participación de las ciudades Plazas limitadas por orden invitadas. Actividad complementaria de inscripción. 17.00 h Documental “El Fil Rosa, en procés”. Proyección y coloquio sobre los movimientos LGTBI. Jornada: La interseccionalidad en las políticas públicas LGTBI 3 de mayo de 2018 Palau Macaya Paseo de Sant Joan, 108