Hacia un sistema comunitario de políticas sociales Elementos conceptuales, de diagnóstico y propuestas de acción BC N Área de Derechos de Ciudadanía, Cultura, Participación y Transparencia. Dirección de Servicios de Acción Comunitaria Hacia un sistema comunitario de políticas sociales. Elementos conceptuales, de diagnóstico y propuestas de acción Noviembre del 2018 Secretaría técnica, dinamización de las sesiones de trabajo y redacción del informe: INDIC (INICIATIVES I DINÀMIQUES COMUNITÀRIES, SL) ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 4 2. CONCEPTOS 6 3. LA SITUACIÓN ACTUAL Y EL ESCENARIO DESEADO 7 4. ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO 9 4.1. Elementos básicos del punto de partida 9 4.2. Estrategia comunitaria 10 4.3. Organización y espacios de trabajo comunitario 12 4.4. Recursos y herramientas 14 5. ELEMENTOS DE CAMBIO 16 5.1. Marco de referencia 17 5.2. Organización de los espacios 17 5.2.1. Organización en el ámbito de ciudad: política y técnica 17 5.2.2. Dimensión territorial o de proximidad de la gobernanza 18 5.3. Recursos 19 5.3.1. Diagnósticos 21 5.3.2. Asesoramiento metodológico 21 5.3.3. Dispositivos de apoyo a los barrios 21 5.3.4. Herramientas 21 5.3.5. Evaluación 22 1. Presentación La visión estratégica con la que traba- no emprender acciones comunitarias? jamos (marco conceptual de AC, octu- La respuesta que nos encontramos, bre del 2017, Ayuntamiento de Barce- dicha por muchas de las y los respon- lona) da un sentido muy claro a la ac- sables y profesionales de estos servi- ción comunitaria. Debe servir para me- cios, es que esta lógica individuali- jorar las condiciones de vida de las per- zada de la atención social presenta sonas, los procesos de inclusión social unos límites muy importantes: es in- y el empoderamiento individual y colec- sostenible cuando los problemas, tivo de la ciudadanía. Pensamos que como ocurre ahora, no dejan de cre- solo a través de respuestas colectivas, cer, y no tiene respuesta para determi- comunitarias, será posible hacer frente nados retos muy comprometidos hoy a los retos sociales que nos plantea en día, como la convivencia y cohe- una sociedad fuertemente marcada por sión social en los barrios, la integra- las desigualdades sociales. Una socie- ción de población recién llegada o el dad, además, que queremos cohesio- fortalecimiento de la democracia. nada en su diversidad y capaz de con- solidar conquistas y mejoras sociales. Siguiendo el hilo de la capilaridad de Así, diremos que son acciones comuni- los servicios que acabamos de comen- tarias concretas los proyectos colecti- tar, encontramos en nuestros barrios vos, abiertos a la diversidad de actores muchos servicios y a muchas y muchos 4 sociales e institucionales de la ciudad, profesionales trabajando directamente Dirección de que persiguen estos objetivos. con la población (atendiéndola), y ahí Servicios de surge la gran pregunta: si la acción co- Acción Comunitaria ¿Quién tiene que impulsar estos pro- munitaria se basa en impulsar colecti- yectos? Hemos identificado tres moto- vamente proyectos colectivos, ¿cómo Plan Municipal de Acción res de AC: (1) la ciudadanía organi- lo tendríamos que hacer para que to- Comunitaria 2018-2022 zada, (2) los equipamientos de proximi- dos estos servicios y profesionales pu- dad (tenemos cerca de 850 en la ciu- dieran trabajar juntos en los barrios? dad) y (3) los diversos servicios de la política social —educación, salud y ser- ¿Sigue teniendo sentido una estructura vicios sociales, principalmente, pero no de servicios tan fuertemente comparti- únicamente: también empleo, vivienda, mentada como la actual? Parece que y otros—. no mucho. Los problemas y los retos que queremos abordar se nos mues- Si centramos la mirada en el tercer mo- tran de manera compleja e interrelacio- tor (los diversos servicios de la política nada en la vida de la gente que atende- social), veremos que muchos de estos mos. Seamos el servicio que seamos, servicios, si no todos, se caracterizan siempre surge una necesidad central por su universalidad y por su presencia que corresponde a otro servicio. Ante ordinaria y permanente en todos los ba- esta situación, ¿qué significa y cómo se rrios de la ciudad (por su capilaridad): hace la integración de servicios? las escuelas, los centros de salud, los centros de servicios sociales (junto a Cuando hablamos de un sistema co- los centros cívicos, las bibliotecas, et- munitario de políticas sociales cétera) representan una oportunidad (SCPS), estamos apuntando la necesi- fantástica para convertirse en motores dad de que los servicios y los profesio- de acción comunitaria. nales que, en los barrios de la ciudad, atienden a una misma población incor- ¿Por qué tendrían que hacerlo? ¿Por poren nuevas maneras de hacer y rela- qué no mantener la lógica dominante cionarse: entre sí, y con la población de atención individualizada o de caso y que atienden. No sabemos cuál debería ser la aspira- El objetivo principal del grupo de tra- ción máxima de colaboración o integra- bajo fue reflexionar sobre el papel de ción entre servicios, pero sí que sabe- planificación y acción de los servicios mos que hay que superar el nivel de municipales en clave comunitaria, a compartimentación actual. La construc- partir de su propia función, acción, im- ción de un SCPS nos lleva, pues, a su- pacto, la relación que establecen con la perar estos compartimentos, a compar- ciudadanía y el papel que tienen al res- tir diagnósticos y formas de trabajo, a pecto. impulsar proyectos conjuntamente. Por lo tanto, el trabajo puso el foco en Con respecto a las nuevas relaciones la realidad presente, pero, sobre todo, servicios-ciudadanía, la barrera que en qué necesitamos y qué alternativas queremos superar es la de la atención tenemos para vertebrar este sistema exclusivamente individualizada, y cami- comunitario de políticas sociales. Y el nar hacia la construcción conjunta de resultado es un documento orientado proyectos y respuestas colectivos que desde la práctica y para la práctica, sur- requieren la presencia de profesionales gido de las necesidades detectadas de y que necesitan la implicación de la la situación actual y que mira hacia el misma ciudadanía usuaria de los servi- escenario de futuro al que aspiramos. cios. Se trata, pues, de encontrar tam- 5 bién una nueva manera de trabajar, co- Participantes en el grupo de Dirección de munitaria, entre profesionales y usua- trabajo: Servicios de rios de los servicios. Y de estar abiertas Acción Comunitaria y abiertos a que esta nueva forma co- —Anna Soler, Isabel Arruga, Marta munitaria de trabajar desde los servi- Fabà y Mònica Martín. Instituto Mu- Plan Municipal de Acción cios se pueda hacer, cuando sea nece- nicipal de Servicios Sociales (IMSS) Comunitaria 2018-2022 sario, desde lógicas más transversales — Carme Nebot, Ylenia Garcia y Jordi e intersectoriales. Riba. Instituto Catalán de la Salud (ICS) Compartimos estas reflexiones y pre- — Anna Fernàndez, Ferran Daban. guntas con un grupo de profesionales Agencia de Salud Pública de Barce- de los diversos servicios de la política lona (ASPB) social en la ciudad, y lo que ahora pre- — Eulàlia Esclapés, Maribel Jiménez, sentamos es el documento que recoge Òscar Tàrrega. Consorcio de Edu- y sintetiza el fruto de este trabajo. cación de Barcelona — Fina Pidelaserra, Berta Cendrós. El grupo de trabajo identificó los ele- Plan de barrios mentos que definen la situación actual, — Elisenda Vegué. Barcelona Activa con la ayuda de la reflexión de los y las — Pilar Lleonart. IMEB profesionales de los servicios de tres — Òscar Rebollo, Bet Bàrbara. Servicio barrios de la ciudad —el Poble-sec, de Acción Comunitaria (SAC) Sants y la Verneda i la Pau—, concre- tando las necesidades y propuestas para compartir el liderazgo en el im- pulso de la estrategia comunitaria. 2. Conceptos Es importante iniciar la reflexión tra- tando de definir dos conceptos clave: • El sistema comunitario de políticas sociales (SCPS) parte de la idea de sistema comunitario como “el con- junto de actores concretos que se conocen y se reconocen entre ellos, se rigen por unas maneras establecidas de hacer y mutua- mente aceptadas, comparten pro- yectos y tienen ciertas caracterís- ticas de estabilidad y legitimidad”.1 Es la nueva forma de trabajar conjun- tamente profesionales, servicios y población que actúan en un territorio concreto y que analizan, planifican y 6 ejecutan sus actuaciones bajo una estrategia comunitaria compar- Dirección de tida. El SCPS debe velar por la cohe- Servicios de Acción rencia global de las políticas sociales Comunitaria de cariz comunitario. Plan Municipal de Acción • Comunitaria La estrategia comunitaria es la pla- 2018-2022 nificación conjunta entre los servi- cios implicados para definir y coor- dinar las actuaciones comunitarias que desarrollan los diferentes servi- cios (educativos, sociales, sanitarios, etcétera) para dar respuesta a deter- minados problemas y necesida- des de la población en un territorio y que parten de unos criterios y prin- cipios compartidos (implicación ac- tiva de la ciudadanía en el desplie- gue de las mismas acciones, empo- deramiento y fomento de la autono- mía de la ciudadanía, fomento de la cohesión social), más allá de las po- líticas concretas de cada servicio (educativas, sociales, sanitarias, et- cétera). 1. Plan municipal de acción comunitaria 2018- 2022, Barcelona. 3. La situación actual y el escenario deseado Fruto de la reflexión realizada se ha po- dido identificar cuál es la situación ac- tual con relación a la vertebración de la acción comunitaria en la ciudad y cuál es el escenario deseado, es decir, cómo nos gustaría que fuera. En esta línea, recordamos las palabras recogi- das en el Plan municipal de acción so- cial: Los servicios de la política social estables y asentados en el territo- rio-barrio (educativos y culturales, de salud, de servicios sociales, de fomento del empleo [sic]...) han ido 7 incorporando la mirada y las meto- dologías comunitarias. Los profe- Dirección de sionales que trabajan en ellos se Servicios de Acción conocen y reconocen, y son capa- Comunitaria ces de construir conjuntamente Plan diagnósticos y estrategias de res- Municipal de Acción puesta porque se han dotado de Comunitaria 2018-2022 una arquitectura de espacios esta- bles de trabajo en el territorio que lo permite y facilita. Por su parte, los diversos equipamientos de proximi- dad instalados en el territorio-barrio (bibliotecas, centros cívicos, casa- les de barrio, ludotecas...) han in- corporado miradas, metodologías y estrategias comunitarias que les permite ser auténticos moto- res/viveros de proyectos y vida co- munitaria en el barrio. Caminar hacia el escenario deseado requiere una evolución, cuyos elemen- tos principales se explicitan en el cua- dro siguiente: De experiencias, proyectos y ... a un sistema comunitario de políticas sectoriales... políticas sociales Estudio del abordaje de las necesidades de la población desde una intervención individual Estudio del abordaje de las necesidades desde diferentes maneras de intervención Acción comunitaria sectorial y puntual Planificación estratégica de ciudad Un marco de referencia de principios de actuación, criterios y metodología para la práctica Multiplicidad de marcos de referencia Una planificación y análisis conjunto de la diagnosis con respecto a las necesidades 8 que hay que abordar comunitariamente Cada uno su diagnosis Dirección de Servicios de Acción Una organización comunitaria y gobernanza Comunitaria clara de ámbito de ciudad y en el territorio Plan Municipal de Dificultades de coordinación en el territorio Acción Comunitaria 2018-2022 Servicios y proyectos ordinarios (maneras de hacer y trabajar estables) Proyectos extraordinarios Falta de evaluación Seguimiento y evaluación continuada Encargos claros y concretos a los equipos y profesionales Voluntarismo profesional Recursos para procurar equilibrios y Desequilibrios entre servicios y entre profesionales compensaciones entre servicios Hacer modelos predictivos (adelantarse a los Un modelo reactivo, fundamentado en necesidades acontecimientos y prever necesidades que, cuando se identifican, ya han variado futuras) 4. Elementos de diagnóstico 4.1. Elementos básicos del punto de partida No podemos avanzar sin identificar algu- En relación con el territorio y los agen- nos de los aspectos básicos identifi- tes cados de la situación actual, recono- ciendo el trabajo hecho hasta ahora. Son aquellos elementos sobre los que • Es fundamental ser conscientes de la se ha reflexionado y se consideran clave diversidad de agentes y de las di- para hacer evolucionar la estrategia námicas propias de cada comuni- comunitaria de ciudad en la dirección dad. deseada. Estos elementos deben te- nerse en cuenta tanto en el diseño como • Debe tenerse muy presente los ante- en el despliegue del sistema comunitario cedentes, puesto que el pasado de políticas sociales. condiciona las actitudes y los imagi- narios de la gente. Los antecedentes son tanto hechos como personas y relaciones. Algunos territorios tienen mucha experiencia previa de ac- ción comunitaria, mientras que otros no tienen ninguna. 9 • Dirección de Los territorios son diversos, en ta- Servicios de maño, características, necesidades y Acción Comunitaria problemáticas, tejido social, recur- sos, etcétera. Esto implica la necesi- Plan Municipal de Acción dad de disponer de un diseño que Comunitaria 2018-2022 nos permita ser flexibles sobre unas bases sólidas, que muestre las opor- tunidades y las aproveche, bajo una articulación, unas intenciones y unos dispositivos que permitan sacar ade- lante el proyecto. • La estrategia comunitaria no es un recurso únicamente para los terri- torios que tienen una población con más dificultades socioeconó- micas frente a las zonas acomoda- das de la ciudad. En relación con el proceso • La acción comunitaria debe planifi- carse a medio y largo plazo; requiere tiempo porque es un proceso largo que no siempre da frutos inmediatos. Esta planificación debe hacerse con los diferentes recursos. Se puede empezar por servicios sociales, salud y educación, pero habrá que incorpo- rar a más agentes, como los que es- tán vinculados a las políticas cultura- les y de empleo o vivienda. 4.2. Estrategia comunitaria • Este marco comunitario implica res- En la diagnosis de la situación con res- objeti- pecto a la planificación y el desplie- petarnos, escucharnos, tener vos comunes. Aun así, también gue de la estrategia comunitaria de hace falta ser operativos y disponer ciudad, destacan algunos elementos del tiempo y de los espacios adecua- clave: dos, saber identificar los diferentes pasos y momentos, los éxitos alcan- a) Se reconoce una voluntad y un zados y los retos de futuro. acuerdo político y directivo en re- lación con la promoción de la di- • mensión comunitaria de las políti- Los tiempos y ritmos son diferen- cas sociales y, por lo tanto, la exis- tes, sobre todo entre la Administra- tencia del encargo a los equipos téc- ción y la ciudadanía, pero también en nicos para que promuevan esta di- la Administración y entre la misma mensión. En este sentido, hay que ciudadanía. Y es clave saber adaptar resaltar el reconocimiento de que la las estrategias comunitarias a los di- mayoría de las organizaciones vincu- ferentes ritmos de los diversos acto- ladas a los ámbitos de la política so- res de la comunidad. cial de la ciudad van en esta direc- ción, la de potenciar la intervención • Disponer de una arquitectura que di- comunitaria, puesto que existe la ne- 10 señe los espacios de trabajo y su cesidad consensuada de ampliar la composición, entre otros, es una con- mirada en los modelos de interven- Dirección de Servicios de dición necesaria, pero no suficiente ción para tener un impacto mayor en Acción Comunitaria para garantizar una mirada o una es- la mejora de la vida de la ciudadanía. trategia comunitaria. Plan Municipal de Acción Sin embargo, se percibe una falta de Comunitaria • Tenemos que estar alerta para no definición del encargo de trabajar 2018-2022 comunitariamente, teniendo como caer en la trampa de hacer una equi- valencia entre marco de referencia las necesidades trabajar con la comu- nidad y trabajar comunitariamente. y los recursos del territorio con un en- foque integral. La acción comunitaria • Tampoco es un recurso para una si- requiere tomar decisiones y el com- tuación de crisis en la que el presu- promiso de las administraciones. Si puesto de la Administración local se este compromiso no existe, la acción ha visto reducido, ni se pretende equiparar la acción comunitaria en la comunitaria solo es una declaración acción preventiva. de intenciones. • b) A este déficit se suma que no se No partimos de cero; algunos servi- percibe un referente institucional cios tienen experiencia en trabajo co- que vertebre la acción comunitaria munitario, una metodología de tra- de manera general. La acción comu- bajo y bastante flexibilidad para nitaria se ha construido a partir de la adaptarse. práctica concreta de diferentes pro- • Hemos aprendido a diferenciar entre yectos. Aunque eso se puede valorar estrategia comunitaria y proyecto como una fortaleza, también genera comunitario. Podemos tener pro- algunas dificultades de despliegue. yectos comunitarios sin una estrate- gia comunitaria, pero no una estrate- gia comunitaria sin proyectos comu- nitarios. c) El marco institucional tiene que promover la acción comunitaria; por lo tanto, tiene que haber un encargo de los equipos directivos de los servi- cios para trabajar comunitariamente. Servicios Este referente institucional general sociales debe marcar la dirección estratégica y, después, desde la proximidad territo- rial, priorizar los proyectos y los conte- nidos que hay que trabajar. Sistema comunitario de políticas sociales de la El escenario actual nos ofrece un reto ciudad de clave en relación con el modo de su- Barcelona perar las dificultades para encajar Salud Educación los diferentes objetivos de las diver- sas organizaciones y servicios im- plicados. Hay que aceptar que, a ve- 11 ces, son objetivos compartidos con otros recursos y, otras, son objetivos Dirección de propios. Servicios de Acción Comunitaria Durante el proceso de reflexión del El marco municipal de acción comuni- Plan taria2 parte de la visión de que “los ser- grupo de trabajo, ha surgido una Municipal de Acción Comunitaria vicios básicos de la política social en el tensión inevitable entre lo que es 2018-2022 territorio (la escuela, el centro de salud deseable como escenario final y lo y el centro de servicios sociales, que no que es factible en el contexto ac- necesitan ir a buscar a la gente, porque tual. Finalmente, este documento la gente ya acude a ellos) se convierten apuesta por el inicio de la construc- en promotores directos e interconecta- ción de un sistema comunitario de políticas sociales (SCPS) formado dos de acciones comunitarias protago- por los servicios más presentes y nizadas por la ciudadanía”. estables en los barrios y las zonas de la ciudad: la escuela, el centro Estos ámbitos de la política social inci- de salud y el centro de servicios so- den mayoritariamente en las personas ciales. Sin embargo, es un punto de a través de centros de servicios y equi- partida que no elude la incorpora- pamientos de proximidad. Y reúnen ción progresiva de los dispositivos dos características: su capilaridad en el vinculados a las políticas de em- territorio y su condición estructural, ya pleo, culturales (centros cívicos, ca- que no cambian en cada mandato. sales de barrio, bibliotecas) y de vi- Además, son servicios que concentran vienda, o la participación de la ciu- a la gran mayoría de los profesionales dadanía. del ecosistema profesional territorial y con los que, con más o menos intensi- dad, la mayoría de la ciudadanía esta- blece un vínculo en algún momento de su vida. 2 Hacia una política pública de acción comunitaria. Marco conceptual, estratégico y operativo. Dirección de Servicios de Acción Comunitaria. Gerencia de Derechos de Ciudadanía, Participación y Transparencia. Octubre de 2016. 4.3. Organización y espacios de trabajo comunitario Esta organización hace referencia — El IMSS dispone de una Comisión tanto a las organizaciones vinculadas a Técnica de Comunitario donde hay la política social de la ciudad y sus es- direcciones de centros y profesiona- pacios impulsores y promotores de la les del territorio que velan por definir acción comunitaria como a la articula- el marco conceptual de cómo traba- ción de los espacios de trabajo y lide- jamos comunitariamente. razgos para la acción comunitaria en — En el ámbito de la atención primaria los barrios y las zonas de la ciudad. de salud, tenemos el CORE, defi- nido como grupo de comunitario in- terdisciplinario, en el que hay un Las consejo consultivo, direcciones de organizaciones equipos, etcétera. En el análisis de la situación actual, la — La ASPB tiene un departamento de 12 percepción es que las direcciones y las Salud Comunitaria dentro de la Di- Dirección de gerencias de los servicios de los ámbi- rección de Promoción de la Salud. Servicios de tos de salud, servicios sociales y edu- A pesar de este reconocimiento de los Acción Comunitaria cación ya están haciendo una apuesta equipos de cada organización con el importante al incorporar la estrategia encargo de trabajar comunitariamente, Plan Municipal de Acción comunitaria en el abordaje de las nece- también se valora que eso no deja de Comunitaria 2018-202 sidades de la población dentro de todas ser un encargo subsidiario. Así, en mu- las organizaciones, con profesionales y chos casos, si hay que priorizar, la equipos dispuestos a hacerlo. Ahora atención individual y la gestión pasan bien, estamos ante organizaciones por delante de la atención desde la ac- grandes y complejas, en que el simple ción comunitaria. Este hecho se ve hecho de informar a todos los y las pro- agravado por una falta de tiempo para fesionales ya es un reto. Por lo tanto, planificar las acciones y hacer segui- impregnar o cambiar la manera de ha- miento. cer de toda la organización o servicio es un reto todavía mayor. En este Si el encargo no es explícito o concreto, marco, cada organización se ha dotado se acaba priorizando la atención di- de una estructura para impulsar o llevar recta. Por lo tanto, el trabajo comunita- a cabo el encargo comunitario de sus rio depende de la voluntad de los pro- servicios. A continuación, menciona- fesionales, que lo tienen que aplicar mos algunos ejemplos: fuera del horario establecido. No se prevén ni tiempo ni espacios en las — El Consorcio de Educación tiene agendas para poder asumir tareas rela- constituido un grupo de trabajo co- cionadas con la participación en la ac- munitario. ción comunitaria. En los casos en que — El IMEB tiene la medida de gobierno no hay un encargo o lo que hay no está “Impulso al Proyecto educativo de claro, la acción comunitaria acaba de- ciudad”, con una clara orientación a pendiendo en exceso de la voluntarie- trabajar desde la educación comuni- dad de los profesionales, y este hecho taria como un marco óptimo para dar se vive como una debilidad desde los respuestas a los retos educativos diferentes servicios. actuales (Baobab, “Patios escolares abiertos al barrio”, “Camino escolar, espacio amigo,” Audiencia Pública a los Chicos y Chicas...). La dimensión territorial Se identifica el riesgo de la dependen- cia de la acción comunitaria en una sola La acción comunitaria requiere liderazgo persona que ejerza la operativa de esta en el territorio. Pero este liderazgo no acción. Si ocurre esto, puede debilitar siempre tiene que recaer en el mismo la acción comunitaria, puesto que resta tipo de profesional, ni siquiera en la potencialidad al empoderamiento del misma Administración u organización resto de los agentes implicados. (Servicio de Acción Comunitaria, servi- cios a las personas del distrito, servicios • En este marco, el papel atribuido al sociales territoriales, servicios de salud del territorio, etcétera). La experiencia distrito varía. Puede tener desde un nos muestra lo siguiente: papel activo clave o de liderazgo por- que tiene una mirada territorial hasta estar siempre presente, pero sin ejer- • Con respecto a quién debe ejercer el cer necesariamente el rol de lide- rol de liderazgo de la acción comuni- razgo. En este sentido, la figura del 13 taria en las administraciones u orga- técnico o técnica de barrio tiene ac- nizaciones (de servicios sociales, tualmente un papel muy diverso en la Dirección de Servicios de salud, educación, etcétera), se pue- acción comunitaria del barrio: los hay Acción den concretar dos tipos principales que son muy activos y dan muestras Comunitaria de objetivos, diferentes pero com- de liderazgo y los hay que práctica- Plan plementarios: la gestión de proyec- mente no están presentes en la ac- Municipal de Acción Comunitaria tos y la gestión de las relaciones con ción comunitaria del barrio. 2018-2022 los vecinos y vecinas. • Desde la práctica de los servicios se • Es importante tener presente el mo- reconoce que, muchas veces, las re- mento del proceso y cómo estos lide- laciones se establecen directamente razgos pueden ir variando o comple- entre servicios o entidades. Ante la mentándose. Hay que diferenciar en- detección de una necesidad, si el tre el impulso inicial y los diversos es- servicio la llevara directamente a una pacios de liderazgo técnico con obje- mesa comunitaria, el análisis de la tivos diferentes que se pueden ir respuesta seguramente se asumiría creando: de forma más colectiva. En este sen- tido, se añade una dificultad: la ciu- • Coordinación de organizaciones (qué dad tiene muchos servicios y recur-sos, pero para poder coordinarlos problemática o necesidad tenemos hay que trabajar en diferentes ámbi- que trabajar con mirada comunitaria). tos —político, directivo y profesio- • nal—, y eso no siempre es fácil. Coordinación de servi- cios. El marco de referencia para trabajar • bajo una estrategia comunitaria se ha Construcción de proyectos con- construido a partir de la experiencia juntos. propia de los diferentes proyectos rea- • lizados y del contraste con otros territo-Actualmente, la mayoría de los terri- rios y experiencias. Eso ha provocado torios y barrios de la ciudad no tienen las siguientes situaciones: ningún espacio donde estén los recur- sos de servicios sociales, salud, educa- ción, etcétera, más allá de mesas cen- tradas en la realización de proyectos concretos y no en ejercer una mirada global del territorio específico. Es nece- sario que las diversas organizaciones implicadas (consorcios, institutos, agencias) faciliten que este espacio sea posible. 4.4. Recursos y herramientas —Para conciliar la labor asistencial con La situación actual en la elaboración la comunitaria, a veces se requiere de diagnosis de territorio nos indica un cierto voluntariado por parte de que hay una diversidad y, por lo tanto, los y las profesionales. Esto oca- una carencia de una única herramienta siona que los liderazgos no surjan unificada del territorio. de manera fácil, porque suponen hacerse cargo de más trabajo para el El hecho de que las diagnosis se elabo- profesional que lo asume. ren con la participación de los diferen- tes servicios y que cada uno de estos —El marco de referencia está muy re- servicios tome el liderazgo de manera lacionado con cómo se articula el compartida —aunque quien impulse y liderazgo. lidere el proceso sea otro servicio— se valora como una fortaleza, tanto por- —La metodología depende de quién que permite analizar las necesidades y asume el liderazgo: si tiene una mi- las respuestas desde una mirada más 14 rada global, si tiene formación de ac- global y transversal como porque con- ción comunitaria, si tiene voluntad, tribuye a que se impliquen de otra ma- Dirección de etcétera. nera y lo sientan más suyo. Servicios de Acción Comunitaria —Se sigue valorando el trabajo de los Ahora bien, la realidad nos enseña que, Plan y las profesionales con los paráme- pese a la voluntad de que todo el Municipal de Acción Comunitaria tros de antes: número de personas mundo esté presente en la elaboración 2018-2022 atendidas, etcétera. de una diagnosis liderada por un servi- cio u organización concretos, y pese a —Muchas veces, los servicios de un los esfuerzos que se dedican a reforzar barrio o de una zona no tienen el en- el papel clave de todos los servicios im- cargo de hacer detección y análisis plicados, son pocos los que lo hacen de las necesidades que hay que suyo y consideran la diagnosis como abordar con estrategia comunitaria a propia. En los casos en que un servicio partir de la atención individual, sino el no ha participado en su elaboración de participar en diagnósticos o en (por falta de tiempo o porque el encargo respuestas a necesidades detecta- les llega en otras fases), todavía plan- das por otros recursos o agentes del tea más dificultades a la hora de tener barrio. su implicación en la fase de ejecución de los planes y programas. Además de los y las profesionales y equipos de los que se dota cada servi- cio, no descubrimos nada nuevo si afir- mamos que en los barrios de la ciudad se han desarrollado diferentes estra- tegias y dispositivos para trabajar o desarrollar proyectos de manera comu- nitaria. Aunque son muy diversos, en todos se reconocen ciertos elementos facilitadores que vuelven la acción co- munitaria más ágil y posible. La existencia de una articulación for- mal o estructura aglutinadora de la acción comunitaria en un barrio —plan comunitario, plan de barrios— facilita el desarrollo de una estrategia comunita- ria. Estos planes generan una estruc- tura organizativa, un funcionamiento, una red de relaciones con los actores y unos espacios de trabajo que hacen más fácil la participación de los actores del barrio y la gestión de la elaboración de la diagnosis y de proyectos concre- tos. Sin embargo, se reconoce que hay que 15 estar alerta para evitar que estos dispo- sitivos o proyectos debiliten los servi- Dirección de cios en sí y a sus profesionales, si se Servicios de Acción les delega todo a ellos y a las figuras Comunitaria técnicas asociadas. Plan Municipal de Acción Comunitaria Finalmente, la evaluación está poco 2018-2022 integrada, sobre todo en relación con el impacto en las personas y la comuni- dad. Hay que demostrar el impacto de la acción comunitaria con una buena evaluación, de modo que tenga reper- cusión en el encargo y contribuya a equilibrar la atención individual y la co- munitaria. El impulso de las acciones requiere mucha energía y tiempo por parte de los profesionales, y hay que valorar el impacto que genera. 5. Elementos de cambio El análisis de la situación actual facilita la concreción de la propuesta de estructuración del sistema comunitario de políticas sociales: desde la construcción de un marco de referencia común, pasando por la organización de los espacios de ámbito de ciudad y en los barrios o zonas y finalizando los recursos y las herramientas para la planificación y el despliegue de la estrategia comunitaria. 16 Dirección de Servicios de Acción Comunitaria Plan Municipal de Acción Comunitaria 2018-2022 5.1. Marco de 5.2. Organización de los espacios referencia El marco de referencia se construye par- La estrategia comunitaria de ciudad se tiendo de una propuesta basada en el concreta abordando dos niveles con documento marco de acción comunitaria respecto a la organización de los espa- y el Plan municipal de acción comunita- cios: ria, el trabajo y la validación por parte de los referentes comunitarios de cada or- • La dimensión política y técnica en el ganización, es decir, el grupo de servi- ámbito de ciudad. cios del SCPS antes mencionado. • El marco de referencia incluye lo si- • La dimensión territorial o de proximi- guiente: dad de la gobernanza. • Para alcanzar un encargo comunitario La intencionalidad de la estrategia de ciudad que establezca las bases comunitaria y los valores con los para ir del yo individual (del servicio) al que trabaja. nosotros como comunidad hay que po- ner a las personas en el centro de las • La definición del modo de construir acciones y trabajar el proceso desde 17 las organizaciones que dan servicio a juntos la mirada comunitaria en la ciudadanía, con la comunidad y Dirección de nuestra intervención y los principios desde ella. Y hay que trabajar este “en- Servicios de metodológicos de intervención. Acción cargo” en diferentes ámbitos: político, Comunitaria técnico y ciudadano. • Plan La participación activa de todos los Municipal de Acción agentes. Comunitaria 2018-20 5.2.1. Organización en el • La evolución de las maneras de ha- ámbito de ciudad: política y técnica cer y relacionarse (una nueva organi- zación, unos recursos, etcétera) en- tre actores institucionales y comuni- Grupo/espacio de comisionados o comisionadas/concejales o conceja- tarios de los equipos y servicios mu- las nicipales, para que pasen a trabajar comunitariamente de forma ordina- ria. Este encargo de ciudad para dar forma a la estrategia comunitaria en el abor- • daje de las necesidades de la pobla-La definición de los servicios públicos ción debe concretar la dimensión polí- de la política social como promotores tica de la gobernanza, un espacio que de acción comunitaria, que se conocen ejerza el liderazgo, la planificación y la y se reconocen, intercambian informa- visualización del encargo. ción, colaboran en proyectos conjuntos y trabajan directamente con la pobla- Este grupo está formado por los res- ción de manera colaborativa. ponsables políticos de las políticas so- ciales de la ciudad de Barcelona. • Responsabilidad hacia la competen- cia propia de cada servicio. Sus funciones son las siguientes: • El análisis de datos y visiones (diag- • Validar el SCPS como estrategia co- nósticos compartidos) como punto de munitaria para dar respuesta a deter- partida. minadas problemáticas y necesida-des de la población qu difícilmente se resuelven de manera sectorial. • Facilitar el acuerdo y el empuje insti- Este grupo, en caso de incluir a las or- ganizaciones vinculadas al desarrollo tucional desde las diferentes áreas o económico local, las políticas culturales sectores, dotándolos de recursos y y de vivienda, se ampliaría a las si- efectuando los cambios de orienta- guientes organizaciones: ción más estructurales de la política. • • Políticas de empleo y trabajo de pro-Planificar el abordaje comunitario de ximidad: Barcelona Activa ciudad de unas problemáticas de- terminadas mediante proyectos • Políticas culturales: Instituto de Cul- tractores estratégicos para la ciu- tura, Barcelona Cultura dad, si es preciso. • • Políticas de vivienda: Consorcio de la Trabajar en conjunto, tanto las dife- Vivienda de Barcelona, Instituto Mu- rentes áreas del Ayuntamiento como nicipal de la Vivienda y Rehabilita- 18 otras administraciones, mediante ción de Barcelona acuerdos. Dirección de Servicios de Sus funciones son las siguientes: Acción • Comunitaria Otros. • Plan El liderazgo operativo en el Ayunta- Que los diversos servicios implicados Municipal de Acción Comunitaria miento se atribuye al Área de Derechos reciban el encargo comunitario de 2018-2022 Sociales. forma clara y lo lleven a cabo. Grupo/espacio de servicios del • Que haya espacios de trabajo que SCPS permitan ordenar los diversos pro-gramas, proyectos y servicios impli- De forma similar, la dimensión opera- cados y darles coherencia. tiva de ciudad tiene que aterrizar en cada organización para hacer posible el encargo y el establecimiento de los • Que no queden diluidas las respon- mínimos comunes denominadores que sabilidades y los ámbitos de autono- guían a todos los equipos en esta es- mía de las direcciones y los y las pro- trategia. fesionales. Este grupo está formado por un repre- sentante de máximo nivel de cada or- ganización responsable de la ejecución de las políticas sociales en la ciudad de Barcelona. Las organizaciones partici- pantes, por sectores, son las siguien- tes: • Servicios sociales: IMSS • Educación: Consorcio de Educación e Instituto Municipal de Educación de Barcelona. • Salud: Consorcio Sanitario de Barce- lona (CSB), Instituto Catalán de la Sa- lud (ICS) y Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB). 5.2.2. Dimensión territorial o de proximidad de la gobernanza Son necesarios referentes claros y • Facilitar una toma de decisiones ágil prácticos de los servicios y proyectos del territorio. Se necesita, también, un y adaptada al ritmo de los procesos cambio cultural de nuestras organiza- que se quieran impulsar. ciones y de los y las profesionales que trabajan en los territorios. Eso implica • Permitir la construcción de nuevos trabajar de manera conjunta en el ám- espacios y nuevas arquitecturas. bito técnico, repensar y elaborar los encargos y el diseño de las políticas • Favorecer el conocimiento, el reco- conjuntamente. Se trata de trabajar nocimiento y el trabajo conjunto en- colaborativamente en problemas colec- tre profesionales. tivos. Esta gobernanza de proximidad debe • Motivar la identificación y la activa- permitir organizar y dar coherencia al ción de roles y encargos profesio- trabajo en barrios y zonas, buscando la nales nuevos. participación activa de los profesiona- les de los servicios y de la ciudadanía. La propuesta se fundamenta en la crea- ción de los espacios de referencia si- guientes. Ámbito territorial de barrio o zona: 19 Ámbito territorial de distrito: mesa comunitaria Grupo SCPS Territorio Dirección de El barrio o zona se organiza en una Servicios de Acción Este grupo estable está formado por mesa comunitaria con referentes de Comunitaria los referentes de territorio de cada or- los equipamientos de los diferentes Plan ganización que forma parte del sis- servicios con acción en el barrio. Municipal de Acción Comunitaria tema. También incluye al director o di- 2018-2022 rectora de Servicios Personales del El Distrito (administración) debe tener Distrito. un referente técnico de cada barrio de ámbito comunitario. Este referente será Sus funciones son, entre otras, las si- preferentemente el técnico o técnica guientes: del barrio; quizás también un técnico o • técnica sectorial de distrito, o, según Identificar la problemática que hay las características, las dinámicas o los que abordar desde la estrategia co- contenidos de trabajo del territorio, munitaria. pueden ser los dos. • Impulsar los instrumentos para detec- Se espera que esta mesa haga una de- tar necesidades (jornadas profesio- finición de los objetivos que hay que nales, análisis conjunto de datos, ta- trabajar según el análisis de necesida- lleres monográficos, etcétera). Acla- rar los roles y las posiciones de los des, defina las prioridades que con- actores comunitarios. viene trabajar, facilite o promueva la • conversión de estas prioridades en pro-Planificar y supervisar las acciones. yectos y defina los espacios de gestión • y funcionamiento. Permitir más permeabilidad entre los servicios (por ejemplo, que los traba- Los liderazgos vienen determinados jadores sociales puedan hacer inter- por los proyectos que se trabajan y, por vención social en las escuelas, apro- eso, los primeros pueden ir cambiando. vechando este marco). La acción comunitaria requiere una estrategia propia que va más allá de la labor de cada ámbito. Esta estrategia debe alimentarse, no solo promoviéndola y faci- litándola, sino generando respaldo, creando una manera de hacer que sea un espacio de encuentro de las diferentes perspectivas donde todas ellas se sientan cómodas. Por eso, es clave generar objetivos comunes fruto de un trabajo con- junto que lleve a un consenso sobre qué abordar de manera comunitaria y cómo hacerlo, cada uno desde su labor y su rol, pero de forma coordinada. En defini- tiva, todos trabajamos con un objetivo común, que es mejorar las condiciones de vida de las personas. Los espacios de trabajo no tienen que concebirse siempre como espacios físicos, sino como puntos de confluencia y de relación entre las personas. Dicho de otro modo, puede haber espacios más formales y otros más informales. Ciudadanía 20 La acción comunitaria se caracteriza por una presencia activa de la ciudadanía en la identificación de las necesidades, la priorización de los temas para abordar Dirección de Servicios de y el diseño y el despliegue de la acción comunitaria en un territorio. La ciudadanía Acción Comunitaria no solo es objeto, sino que pasa a ser sujeto activo de nuestras intervenciones. Esto implica lo siguiente: Plan Municipal de Acción Comunitaria • 2018-2022Potenciar la autonomía y el empoderamiento de la ciudadanía. No solo hacer cosas para la gente, sino con la gente. Se trata de reforzar el cambio de una concepción del agente social como receptor a sujeto activo. • No concebir la acción comunitaria solo como el hecho de impulsar acciones desde la Administración para que después las gestione la ciudadanía. • Crear el escenario para que se actúe sobre lo que se necesita, sin restringir la acción a lo que parte de quien más se moviliza o de quien tiene más ac- ceso a los canales para hacerse escuchar, y sin basarnos únicamente en las percepciones de quienes participen activamente. Tenemos que ser conscien- tes de que, en este aspecto, los servicios tienen una labor relevante con base en el análisis de los datos sobre necesidades generadas a partir de la aten- ción a la ciudadanía. Por eso, se plantea que la gobernanza del SCPS en el ámbito de la ciudad de- bería evolucionar incorporando a otros agentes institucionales y a agentes so- ciales. En el ámbito territorial de proximidad, los agentes sociales participan ac- tivamente en el análisis y la construcción de respuestas a las necesidades iden- tificadas, y las entidades del territorio son un agente activo para la acción comu- nitaria. 5.3. Recursos 5.3.1. 5.3.3. Dispositivos de Diagnósticos apoyo a los barrios El sistema comunitario de políticas so- Estos dispositivos, temporales, son ciales debería velar por la coherencia extraordinarios y deben servir para po- global de las políticas sociales. Por tenciar la acción comunitaria de los re- lo tanto, es necesario caminar hacia cursos y servicios estables u ordinarios un único proceso de diagnóstico en un momento determinado. Pueden compartido. Una diagnosis del tener diferentes formas y profesionales. mismo sistema comunitario de polí- ticas sociales. Tenemos que huir de trabajar únicamente con un servicio, y 5.3.4. Herramientas dirigirnos hacia una diagnosis global del territorio vinculado al SCPS. Los profesionales de los servicios, más allá de las sesiones de trabajo o de par- 21 ticipar en un grupo o una actividad, no 5.3.2. Asesoramiento están específicamente entrenados Dirección de metodológico Servicios de para tener una mirada comunitaria so- Acción bre la atención a las necesidades. Mu- Comunitaria Los y las profesionales de los servicios chos equipos no están impregnados de Plan requieren un asesoramiento metodoló- esta metodología y manera de hacer, y Municipal de Acción Comunitaria gico estable de referencia. Esta estabi- eso dificulta aplicar la estrategia comu- 2018-2022 lidad hace referencia a la relación esta- nitaria en el territorio y en los equipos blecida entre los y las profesionales de de los centros. Por eso, se plantean di- los servicios y el equipo responsable ferentes herramientas para profundizar del asesoramiento (no a una interven- y facilitar este reto: ción permanente y continuada). Este asesoramiento se activa únicamente a petición de los y las profesionales del • Los planes —y el perfil técnico comu- territorio (organizados en la mesa terri- nitario que puede acompañarlos— torial) cuando identifican en el día a día deben facilitar el trabajo de los de- la necesidad de un apoyo adicional más agentes. Sin embargo, esto no para resolver dudas, innovar metodoló- significa que tengan que liderar todos gicamente, conocer otras experiencias, los proyectos comunitarios del territo- etcétera. rio de forma automática. Si hacemos una apuesta firme y sostenible por el cambio en el modelo de intervención Este equipo de asesoramiento metodo- para que se incorpore la mirada co- lógico implica lo siguiente: munitaria, desde la organización de- ben tenerse en cuenta las horas de Que el Servicio de Acción Comunitaria coordinación y de trabajo comuni- (SAC) disponga de un equipo de profe- tario en las agendas de los y las sionales que asesore a los territorios. profesionales de los diferentes ser- vicios. Si eso no se prevé, se dificulta Que cada territorio se organice para la planificación y la articulación de la disponer de un grupo de profesionales acción comunitaria. de diferentes ámbitos y servicios que ejerza esta función de asesoramiento en temas comunitarios. • Además, hay que disponer de indicado- La formación se convierte en un ele- res de proceso y saber valorar los re- mento clave. Puede tener diferentes sultados intermedios y los pequeños formatos, generados desde la proxi- avances. Esta evaluación es necesaria midad y adecuados al territorio, con porque permite a quien toma las deci- profesionales de un único servicio o siones (ámbito político, ámbito geren- con una combinación de varios de cial) medir los resultados, facilitar los servicios distintos. recursos y crear los puestos profesio- • La creación de espacios de análisis nales necesarios. de necesidades de una zona con- creta a partir del trabajo que llevan a cabo los profesionales de los diferen- tes servicios con acción en un territo- rio. Sistematizar una metodología de encuentros profesionales puede 22 favorecer la mirada global sobre la población y favorecer la detección Dirección de ágil y colaborativa de las necesida- Servicios de Acción des que, por su complejidad en la Comunitaria respuesta, deben ser asumidas con Plan una mirada comunitaria intersecto- Municipal de Acción rial. Comunitaria 2018-2022 • La creación de espacios de conoci- miento mutuo y comunicación, como un sitio web de ámbito territorial o un boletín de información (newsletter), que faciliten la informa- ción y el contacto, la conciencia de aquello que constituye un recurso en el territorio, y que favorezcan el reco- nocimiento de las oportunidades, fa- cilita esta tarea. • Las condiciones de flexibilidad hora- ria en las jornadas de los profesiona- les, el equilibrio entre tareas —la descarga de otras tareas que ya tie- nen encomendadas para poder dedi- carle tiempo y energía a esta línea de trabajo— y la dotación de instru- mentos tecnológicos (móvil, table- tas...) que requiere la estrategia co- munitaria para su despliegue. 5.3.5. Evaluación La evaluación diagnóstica es esencial para poder detectar las necesidades del territorio, adecuar las respuestas que se dan y seguir organizando y pla- nificando la acción comunitaria.