InvestIgacIón: Acción comunitAriA en medio Abierto estudIo de casos Abril 2018 investigación: acción comunitaria en medio abierto. estudio de casos. Abril del 2018. Por encargo de: Servicio de Acción comunitaria gerencia de derechos de ciudadanía, cultura, Participación y transparencia ayuntamiento de Barcelona Realizada por: Antonio Alcántara Alcántara educador social y activista cultural especializado en temas de juventud, participación y trabajo comunitario. es profesor asociado de la Facultad de educación de la universidad de Barcelona (uB), técnico de formación y participación en el colegio de educadoras y educadores sociales de cataluña y colaborador habitual del departamento de Fomento de la Participación de la agencia catalana de la Juventud. durante ocho años ha sido coordinador del Área de Formación y circo social del ateneu Popular 9 Barris, colabora en diferentes administraciones, entidades y publicaciones especializadas y es autor del blog “educación transformadora”. @antalcantara alcantara.antoni@gmail.com educaciotransformadora.wordpress.com agradecimientos especiales a glòria Ferrer y ernesto Morales por sus aportaciones y las mejoras. Las fotografías son de los proyectos entrevistados. el documento está regulado por creative commons, bajo la forma cc BY-sa 3.0 es https:// creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Índice Introducción ............................................................................................................................................... 6 Metodología ............................................................................................................................................... 8 “a les places!”. cultura, comunidad y espacio público ...........................................................10 “Fes kiosk!”. una iniciativa de acción social, educativa y comunitaria .............................13 “el Rec comtal es mou!”. Proyecto de dinamización comunitaria entre Montcada i Reixac y nou Barris ...........16 servicio de dinamización Juvenil de la Franja Besòs de Barcelona ................................18 “a peu de carrer”, de la Fundación casal L’amic ......................................................................21 Jóvenes en el Medio abierto, de el Prat de Llobregat ...........................................................24 Programa de intervención socioeducativa en medio abierto en Irún, guipúzcoa ......27 tabla comparativa entre los diferentes proyectos y las preguntas realizadas ..............30 conclusiones ...........................................................................................................................................33 Bibliografía ...............................................................................................................................................38 introducción el acceso a la cultura, la educación, la vivienda y el trabajo, entre otros, se convierte en una odisea para muchas personas y comunidades. el estado de bienestar no es capaz de garantizar los derechos de las personas, al tiempo que el neoliberalismo convierte en mercancía y en máximo beneficio las necesidades básicas de la población. en este marco de desigualdades sociales acentuadas, aparecen comunidades que intentan organizarse a través de una lógica de servicio público y de transformación social, muchas veces impulsadas desde las administraciones y, en otras ocasiones, desde la sociedad civil, y siempre buscando los espacios de encuentro entre la población, los servicios y la administración para construir corresponsabilidad y empoderamiento desde lógicas de trabajo colectivo. uno de los lugares de intervención de este tipo de proyectos es el espacio público. Y no es extraño, porque el espacio público es un lugar privilegiado para ver de forma clara los cambios, las tensiones y los conflictos propios de los cambios sociales y económicos. el espacio público puede ser los espacios abiertos, como las calles y las plazas; los espacios cerrados, como los equipamientos culturales, sanitarios, deportivos y educativos; o los espacios virtuales que nos dibujan las nuevas tecnologías. son espacios vivenciales donde no existen unas normas o protocolos de accesibilidad y que, por lo tanto, permiten crear otros nuevos adaptados a las personas que confluyen en ellos. en definitiva, son espacios donde las personas se relacionan, aprenden y están; es decir, lugares de relación social, de construcción colectiva cargada de valores. el espacio público abierto es en el que centraremos este estudio. desde una perspectiva de diversidad cultural, los diferentes modos de entenderlo y utilizarlo generan una interacción que a veces puede entrar en conflicto. a modo de ejemplo, todos conocemos a la pareja que quiere pasear y detenerse un momento, o a quien quiere pasar ratos más largos haciendo usos más intensivos. a unos les molestan los jóvenes jugando al voleibol, con la pelota que va y viene acompañada de gritos de ánimos. nos encontramos, la mayoría de las veces, ante situaciones de coexistencia y más raramente de convivencia entre formas diferentes de ser y estar en ese espacio, que, al fin y al cabo, es de todo el mundo y de nadie. Profesionales como edwin de Boevé y Philippon toussaint (2012), de la dynamo International-street Workers network, plantean la metodología propia de la acción educativa en la calle a través de tres tipos de acciones: • El acompañamiento individual, que consiste en acompañar a las personas en diferentes aspectos de su realidad, tanto de manera puntual como más duradera, sea por “pequeños problemas” o por dificultades mayores. • La acción colectiva, que consiste en acompañar a grupos de personas a través de diferentes actividades que favorecen el encuentro y fortalecen las relaciones de confianza y los objetivos socioeducativos. • La acción comunitaria, cuyo objetivo es la movilización y la participación de los ciudadanos, con el fin de promover la autonomía y el desarrollo de la comunidad o del entorno. estos tres tipos de acciones están relacionados entre sí. el espacio público tratado desde una lógica de acción comunitaria provoca que la comunidad tenga un papel protagonista como agente educativo para el cambio social. el trabajo comunitario en el medio abierto debe permitir gestionar las necesidades de las personas y las comunidades que lo usan, poner en relación los recursos que trabajan en este, directa o indirectamente, e incorporar a las personas como protagonistas en la construcción de las cuestiones que les afectan individual y colectivamente. Hablamos de transformación social y, por lo tanto, no debe reducirse su definición a un simple lugar de paso o de escaparate consumista. el sociólogo polaco Zygmunt Bauman (2007) plantea que, ante los momentos que vivimos, la sociedad civil debe recuperar el espacio público para decidir sobre lo que le afecta. este es el lugar donde se pueden generar imaginarios colectivos. 6 La acción en el medio abierto implica salir de los espacios de trabajo cerrados para acercarse a los espacios naturales de relación. en este marco, diferentes profesionales como Roberto Pescador (2015) plantean la accesibilidad y la proximidad como elementos básicos que permitan construir el vínculo educativo, personal, colectivo y comunitario. se trata de coordinar recursos para que las personas que utilizan el espacio, de varias formas, participen en su construcción de forma activa. trabajar desde esta mirada nos abre el camino para llegar a las personas que no forman parte de ninguna entidad o que no hacen uso de los equipamientos u otros servicios. desde este marco es desde donde se elabora esta propuesta, con la voluntad de generar un proceso que dé herramientas para mejorar la acción comunitaria en el medio abierto. en este documento encontrará un estudio de casos basado en siete entrevistas transcritas a personas de seis proyectos de cataluña y uno del País vasco, así como una tabla comparativa entre los elementos analizados y unas conclusiones que recogen los elementos clave y comunes de los diversos proyectos. 7 metodologÍA Para elaborar este estudio de casos hemos realizado un trabajo de campo. Hemos hecho una primera aproximación documental y consultado a profesionales que desarrollan o han desarrollado su labor en el medio abierto para identificar experiencias que nos pareciesen inspiradoras u orientadoras. de estas, hemos identificado los elementos clave y hemos hecho un análisis con mayor profundidad a partir del contacto y las entrevistas con profesionales. Los criterios para la selección de propuestas han sido los siguientes: 1. Que hubiera varios municipios del territorio catalán y uno de fuera de cataluña. 2. Que tuvieran una línea clara de trabajo comunitario. 3. Que hubiera una diversidad de colectivos, propuestas y espacios. Las experiencias analizadas han sido las siguientes: 1. “a les places!”. cultura, comunidad y espacio público en el municipio de granollers. 2. “Fes kiosk!”. una iniciativa de acción social, educativa y comunitaria en sant Boi de Llobregat. 3. “el Rec comtal es mou!”. Proyecto de dinamización comunitaria entre Montcada i Reixac y el distrito de nou Barris de Barcelona. 4. el servicio de dinamización Juvenil de la Franja Besòs de Barcelona. 5. “a peu de carrer”, de la Fundación casal L’amic de tarragona 6. Jóvenes en el Medio abierto, de el Prat de Llobregat 7. Programa de intervención socioeducativa en el medio abierto de Irún, guipúzcoa. Síntesis del trabajo de campo realizado para el análisis de las experiencias experiencia tareas desarrolladas “a les places!”. cultura, comunidad y espacio Revisión documental y entrevistas a organizadores público Revisión documental, entrevistas a organizadores “Fes kiosk!”. una iniciativa de acción social, y visita presencial a la experiencia educativa y comunitaria Revisión documental, entrevistas a organizadores “el Rec comtal es mou!”. Proyecto de dinamización y visita presencial a la experiencia comunitaria entre Montcada i Reixac y nou Barris Revisión documental, entrevistas a organizadores servicio de dinamización Juvenil de la Franja y visita presencial a la experiencia Besòs de Barcelona Revisión documental, entrevistas a organizadores “a peu de carrer”, de la Fundación casal L’amic de tarragona Revisión documental y entrevistas a organizadores Jóvenes en el Medio abierto, de el Prat de Revisión documental y entrevistas a organizadores Llobregat Programa de intervención socioeducativa en el medio abierto de Irún, en guipúzcoa sobre estas siete experiencias formativas hemos sistematizado la información respecto a algunos elemen- tos clave en un formato de entrevista y una posterior tabla comparativa. 8 Los interrogantes clave en los que nos hemos centrado han sido los siguientes: 1. ¿Por qué surge la iniciativa? 2. ¿cuál es la finalidad del proyecto? 3. ¿Quiénes son los destinatarios? 4. ¿Quién lo impulsa? ¿La administración, las entidades o los espacios de trabajo comunitario? 5. ¿cuál es la metodología de trabajo? 6. ¿Las personas que utilizan el espacio público participan en decisiones que afectan al proyecto? ¿cuáles son los mecanismos de participación en el proyecto? 7. ¿cuáles son los contenidos de trabajo? ¿Hay alguna actividad estrella? 8. ¿cuál es su impacto? ¿Qué pasaría si no existiera el proyecto? ¿Qué cambios tienen lugar en el ámbito personal? ¿Y en el colectivo? ¿Y en el comunitario? a continuación presentamos la entrevista de cada una de las experiencias, así como un cuadro resumen en relación con los elementos clave que pueden ser orientadores para nuestra propuesta. 9 1. “A leS PlAceS!”. culturA, comunidAd y eSPAcio Público en grAnollerS enlace: http://wp.granollers.cat/alesplaces/ entrevistada: ariadna estany, educadora del equipo de acción comunitaria de servicios sociales del ayuntamiento de granollers. Ha participado en varias fases y encargos dentro del proyecto. ¿Por qué surge la iniciativa? el motivo es muy sencillo: en verano, nosotros, como servicio municipal, teníamos poco trabajo. todos los servicios y los recursos estaban cerrados, y nosotros, como educadores de calle que éramos en su momento, paseábamos y comíamos pipas y veíamos que en las plazas no había gente. nos preguntamos: “¿Qué pasa? ¿es que no se hacen actividades en las plazas?”. Pensamos que era una oportunidad muy potente para construir relaciones. Y, en torno al 2011, empezamos el proyecto. ¿cuál es la finalidad del proyecto? Lo que nosotros queremos es potenciar el espacio público para que sea más accesible y para que pasen cosas. se trata de promocionar este espacio y que tenga lugar acciones socioculturales, se haga red, etcétera. Queremos aprovechar las características de la plaza para generar relaciones. el espacio público es un espacio de acceso universal en el que siempre encontramos a diferentes colectivos. demasiado a menudo es solo un espacio de coexistencia, y continuamente nos preguntamos cómo hacer que lo sea de convivencia. Hacemos usos muy parcelados del espacio, y lo que es difícil es interrelacionarlo y que haya convivencia y conocimiento mutuo. eso es un proceso largo, un trabajo lento. Probablemente, aquello a lo que podemos llegar no son las expectativas que tenemos. a veces hay que aterrizar un poco, y es ahí cuando nos damos cuenta de que tenemos que apuntar a unos objetivos un poco más bajos. ¿Quiénes son los destinatarios? el público destinatario principal al que nos dirigimos de manera clara es la infancia y la adolescencia. el impacto llega a otros colectivos diferentes, según el territorio. Lo que se procura es involucrar a todos los colectivos. Por lo tanto, los destinatarios indirectos son las personas que están en el espacio, las entidades vecinales, los grupos informales, las escuelas del barrio, etcétera. Para trabajar con niños y niñas vemos que no hay tanta reticencia; es más fácil, en comparación con otros colectivos, la mirada no está viciada. 10 con ellos y ellas todo es más rápido, más real. Hemos detectado que los adultos cambian dinámicas cuando se hacen cosas con niños y niñas. Llegamos a los adultos y a las familias a través de los pequeños y las pequeñas. es un canal, porque todos queremos que estén bien. es la idea de poner en el centro los derechos de los niños y las niñas. ¿Quién lo impulsa? ¿la Administración, las entidades o los espacios de trabajo comunitario? Lo impulsa el ayuntamiento desde servicios sociales y en colaboración con otros servicios. al principio hubo una colaboración por parte del servicio de Juventud, pero no es hasta la entrada del servicio de cultura y la posterior apuesta a través del PaM cuando el proyecto crece. es a partir de ese momento cuando se suman otros servicios del ayuntamiento, como educación, Participación y Juventud, y se crea un espacio de trabajo transversal. en general, se intentan aprovechar los espacios de trabajo comunitario que ya hay en el territorio, pero es complicado encontrar aliados en el proceso y a menudo depende del barrio donde llegue el proyecto. La intención tampoco es crear estos espacios de nuevo, sino aprovechar los espacios que ya se están desarrollando en el territorio y tratar de crear sinergias. ¿cuál es la metodología de trabajo? cada año hacemos cosas diferentes e intentamos mejorar. Priorizamos las acciones de proceso, que puedan tener sentido en cada barrio y que puedan ser vistas como oportunidad. en los últimos tres años hemos seguido esta línea: • Llegamos a un barrio y hacemos un pequeño diagnóstico (sociogramas, entrevistas, observaciones, etcétera). Hay una parte interna y una parte más participada en la que se realizan varios tipos de actividades, con diferentes colectivos, en diferentes espacios, etcétera. • A partir de los datos y los resultados, hacemos una propuesta de actividades que responda a los resultados obtenidos. La idea es que todas las actividades que se realizan, siempre a partir del juego, tengan un componente de participación y autogestión, intentando evitar propuestas que solo respondan al consumo de actividades. así pues, se intenta potenciar que los niños, niñas y adolescentes sean creadores de actividades, productores de cultura, etcétera. a la vez, siempre intentamos que las propuestas que se deriven promuevan la interrelación entre colectivos, la circulación por el barrio, el conocimiento de los recursos y espacios con alto valor, etcétera. ¿las personas que utilizan el espacio público participan en decisiones que afectan al proyecto? ¿cuáles son los mecanismos de participación en el proyecto? Participan, sobre todo, en el diagnóstico y, como ejemplo, se puede poner el barrio de sant Miquel. Hay una parte interna de trabajo técnico con colectivos específicos y otra parte a través de acciones en el espacio público. eran los niños y las niñas quienes decidían qué se hacía en aquella plaza. eran quienes nos estaban diciendo qué ocurría y qué se hacía. también participan en la construcción y en la valoración. ¿cuáles son los contenidos de trabajo? ¿Hay alguna actividad estrella? cada año variamos y no hay una actividad estrella. en general, hay gran variedad de contenidos que se trabajan. desde temas más artísticos como la música o el baile hasta disciplinas vinculadas al deporte o a las ciencias. La gracia del proyecto es que se trabaja de forma transversal entre varios servicios, lo que implica que cada uno tiene afinidad y vinculación con varios colectivos y eso aporta una gran riqueza al proyecto. se han realizado actividades vinculadas a temas científicos que han hecho diferentes institutos de la ciudad, actividades de fotografía realizadas por la asociación fotográfica del barrio de sant Miquel, una yincana organizada por las diferentes entidades y colectivos del barrio, actividades de circo llevadas a cabo por grupos de jóvenes, actividades y juegos hechos por los niños y las niñas de los centros abiertos de la ciudad y procesos de diagnóstico, diseño y construcción de juegos realizados por los propios niños. 11 “L’artefacte” ha sido una de las actividades más elaboradas porque viene de un trabajo muy profundo en el barrio que se ha realizado con los niños y las niñas. a través de las actividades de diagnóstico participado con los niños y niñas, a pie de plaza se extraen las conclusiones de lo que se quiere que ocurra en la plaza. el resultado son deportes, juegos de agua y actividades infantiles. estos tres temas se organizan y se materializan con la creación de tres contenedores que contienen diferentes juegos vinculados al interés. al mismo tiempo, el proceso incluye a los niños y las niñas en el sentido de que son ellos mismos los que diseñan los juegos y se ocupan a posteriori de montar y dinamizar los juegos. así pues, cada uno contiene las piezas y los elementos necesarios para la construcción de estos juegos: • Deportes: tubos de PVC que se convierten en porterías, canastas de baloncesto, redes de bádminton, raquetas, pelotas, etcétera. • Juegos de agua: paraguas con un sistema hidráulico que sirve para hacer juegos de agua, pequeños juegos de agua hechos con materiales reciclados, esponjas, etcétera. • Juegos infantiles: tubos de PVC para construir una caseta infantil, telas, coches y juguetes de madera que han construido los propios niños y niñas, etcétera. ¿cuál es su impacto? ¿Qué pasaría si no existiera el proyecto? ¿Qué cambios tienen lugar en el ámbito personal? ¿y en el colectivo? ¿y en el comunitario? Por la parte de servicios sociales, nuestro equipo dejaría de ser referente en el espacio público y en cuestiones de niños y niñas y de barrio. Perderíamos visibilidad de cara a la comunidad. Mucha gente nos conoce, sobre todo, las niñas y los niños. costaría más poder llegar allí. desaparecería una plataforma para permitir la convivencia, un mecanismo para hacer barrio. dejaría de haber espacios para que tengan lugar situaciones diferentes, un espacio en el que ocurra lo inédito. 12 2. “FeS kioSk!”. unA iniciAtivA de Acción SociAl, educAtivA y comunitAriA en SAnt boi de llobregAt enlace: http://circulacultura.cat/iniciatives-2/practiques-artistiques-participacio-i-canvi-social/ entrevistada: georgina dezcallar y vicky Laguía, educadoras sociales. ¿Por qué surge la iniciativa? surge en el 2015 desde un grupo de estudiantes del grado de educación social de la universidad de Barcelona. en el transcurso de los estudios del grado, vemos que en la universidad no podemos poner en práctica muchos planteamientos socioeducativos que estábamos descubriendo. durante el tercer curso del grado nos enteramos de un concurso en sant Boi de Llobregat en el que, como su nombre hace entrever, se ofrecen espacios vacíos o en desuso de la ciudad para desarrollar proyectos. uno de estos espacios es un quiosco que se encuentra en la plaza de la generalitat, en sant Boi de Llobregat. nosotras queríamos explorar la educación social en los espacios públicos, es decir, en espacios abiertos. nos interesaba el espacio público como espacio de acción socioeducativa, de relación y de experimentación. nos presentamos a este concurso y, al cabo de unos meses, conseguimos la cesión municipal de este espacio en medio de la plaza. en este momento nace circula cultura como asociación que quiere promover el uso del espacio público como medio educativo. ¿cuál es la finalidad del proyecto? Hay una voluntad de aprovechar y potenciar el espacio público entendido como medio educativo y social. como equipo, nos mueve abrir circuitos cerrados o repetitivos para generar nuevas relaciones y nuevos acontecimientos culturales accesibles a todo el mundo. cuando generamos una actividad en el espacio público, cambiamos la relación con el entorno, y eso da sentido a la iniciativa. asimismo, consideramos que, poniendo el quiosco a disposición de los vecinos y las vecinas, podemos contribuir a ejercer el derecho al uso y la participación de la ciudad, en este caso, el de la plaza más próxima. el espacio es de todo el mundo 13 y, por lo tanto, coexisten personas diferentes con voluntades o intereses diferentes. considerando eso, nuestro objetivo es convivir con estos intereses y subjetividades desde el respeto a las diversidades de usos. cada uno tiene que encontrar su espacio y también cada uno es libre de caminar en la compañía de quien quiera. ¿Quiénes son los destinatarios? en este sentido, intentamos ser muy abiertas, porque las propuestas pretenden plantearse para todos los vecinos y las vecinas de la plaza, desde personas adultas hasta niños y niñas, adolescentes y jóvenes o personas mayores de culturas y procedencias diversas. sí que es cierto que una gran parte de la oferta es para niños y niñas, porque el planteamiento de la actividad atrae más la franja de edad que va de 5 a 11 años. Principalmente, pensamos en niños y niñas porque son los que más ocupan la plaza; por lo tanto, para empezar, nos ha sido más fácil establecer un vínculo. también hacemos otras actividades para otras franjas de edad, unas actividades que, ya sea por el planteamiento o la temática, son más atractivas para personas más mayores. a lo largo de estos años hemos visto que trabajar con niños y niñas tiene un valor añadido. es decir, contribuye a hacer que, en su presente, los niños y niñas ya puedan experimentar sobre cómo apropiarse los espacios y participar desde pequeños. esto genera nuevas relaciones entre vecinos y vecinas, con el entorno y con el barrio. La idea es generar acciones que transformen el espacio en algo más familiar y que inciten a utilizarlo de otras maneras. ¿Quién lo impulsa? ¿la Administración, las entidades o los espacios de trabajo comunitario? a lo largo de estos años hemos promovido actividades de corta duración con presupuestos más limitados, hechos desde el voluntariado de los miembros del equipo, y compaginando la gestión de la asociación con nuestros trabajos. Pero, en paralelo, estamos impulsando otras iniciativas fruto de nuestra participación en los espacios comunitarios ya existentes en el territorio, como comisiones temáticas a través del Plan de desarrollo comunitario. cabe mencionar que, para este impulso inicial, obtuvimos el apoyo del colegio de educadoras y educadores sociales de cataluña y nos gusta reconocer que recibimos un premio que nos permitió cubrir los primeros gastos y constituir la asociación circula cultura en el 2015. Por otra parte, también hay que hacer constar el apoyo del ayuntamiento del municipio con respecto a las reparaciones del espacio del quiosco y a la difusión del proyecto, entre otros recursos. ¿cuál es la metodología de trabajo? Llegamos a un lugar y ninguna de nosotras éramos del territorio. Por lo tanto, desconocíamos las dinámicas del entorno. al principio, lo que hicimos fue construir nuestra propia oferta de actividades desde el espacio del quiosco. en este camino, hemos ido conociendo a mucha gente —niños y niñas, jóvenes y adultos— que nos ha dado pistas para ir definiendo las actividades. Recordemos que nosotras normalmente no contamos con un grupo estable de trabajo; los grupos se crean en un momento puntual y, cuando acaba la actividad, desaparecen. eso es, en parte, una ventaja y, al mismo tiempo, ha supuesto una dificultad técnica y de organización que hemos aprendido a resolver con la experiencia. una de las formas de resolver ha sido una especie de red o de estructura que aglutinara a las personas que suelen participar en las actividades o bien son colaboradoras puntuales o están interesadas en dar apoyo en momentos determinados. desde nuestra perspectiva como educadoras sociales, consideramos que trabajar desde la acción comunitaria significa mirar más allá de tu propuesta y actividad. así pues, empezamos a participar en diferentes espacios comunitarios que ya existían en el barrio. de esta manera empezamos a volvernos familiares para los vecinos y las vecinas de la plaza y para los referentes técnicos del ayuntamiento y de otras entidades: así, hemos entrado a formar parte de la red social del territorio y hemos recogido, de fuentes diversas, ideas, maneras de hacer, sugerencias, necesidades, etcétera. Para conseguirlo, hemos ido invitando personas del territorio que tenían propuestas y las hemos llevado al quiosco o hemos abierto 14 el espacio para que otras entidades del territorio hicieran actividades. Finalmente, otro elemento clave de la forma de trabajar es cooperar con otras entidades que tengan intereses compartidos y conjuntamente pensar proyectos que pongan en juego la educación, la cultura y el espacio público. ¿las personas que utilizan el espacio público participan en decisiones que afectan al proyecto? ¿cuáles son los mecanismos de participación en el proyecto? de momento, creemos que no podemos decir que sí. Porque, aunque es verdad que en algunos momentos hemos abierto espacios para decidir entre todas alguna actividad concreta o hemos decidido como decorar el espacio conjuntamente, nos hemos dado cuenta de que eso requiere tener una estructura personal y de difusión sólida, constante y planificada para recibir propuestas y articularlas. de momento, no hemos podido estructurar ni consolidar un espacio de cogestión con vecinos y vecinas, pero nuestra idea es llegar a crearlo. ¿cuáles son los contenidos de trabajo? ¿Hay alguna actividad estrella? nosotros siempre hemos intentado trabajar para ofrecer contenidos culturales diversos. Por ejemplo, hemos creado el cuento del quiosco y espacios de lectura colectiva de cuentos, hemos hecho intercambio de cuentos e invitado a ilustradores e ilustradoras del territorio o hemos hecho sesiones de cuentacuentos, etcétera. Pero también hemos explorado otras actividades de construcción de memoria de la plaza, a través de la radio, con jóvenes del barrio. en verano se ponen en marcha las sesiones de cine en el quiosco para todos los públicos, donde hemos priorizado proyectar productos audiovisuales de los que pudiéramos invitar al equipo de realización o producción para hacer el coloquio. ¿cuál es su impacto? ¿Qué pasaría si no existiera el proyecto? ¿Qué cambios tienen lugar en el ámbito personal? ¿y en el colectivo? ¿y en el comunitario? valorar el impacto es difícil. Podemos decir es que, desde que empezamos, no hemos parado de recibir propuestas y colaboraciones con diferentes agentes del barrio. también podemos decir que los niños y las niñas y sus familias repiten actividades y cada vez participan más. además, hemos contribuido a ampliar las ofertas de actividades del barrio en esa plaza, es decir, le hemos dado más usos. teniendo en cuenta que muchos vecinos y vecinas tienen una percepción negativa de esta plaza desde hace años, queremos creer que el proyecto y todas las personas que han participado hemos contribuido a que esta percepción cambie, porque en los últimos años hay varias personas, tanto de la red asociativa como vecinos y vecinas, que apuestan por la plaza. así pues, ¡nuestro reto es seguir circulando y cada vez con más personas! 15 3 . Proyecto de dinAmizAción comunitAriA entre montcAdA i reixAc y nou bArriS enlace: https://www.facebook.com/reccomtal/ entrevistado: Raúl argüelles, integrador social y coordinador del equipo técnico del proyecto. ¿Por qué surge la iniciativa? surge de una necesidad comunitaria. surge del entorno vecinal de la zona situada entre can sant Joan (Montcada i Reixac) y vallbona (nou Barris, Barcelona). algunos vecinos lo definen como la periferia de la periferia. Primero se reformó el espacio a partir de la reivindicación vecinal y se hizo la obra de mejora (2013-2016). estaba en mal estado y abandonado. desde hacía años estaba en malas condiciones por su uso y no favorecía la vida comunitaria y vecinal. el Rec comtal es un patrimonio histórico; es la mina de agua que abasteció la ciudad de Barcelona hasta entrado el siglo xx. una vez arreglado, para que la gente lo haga suyo, se genere cohesión y se eviten malos usos, se propone un proyecto socioeducativo durante el 2017. el espacio sufre un uso abusivo, sobre todo en verano, cuando se convierte en zona de pícnic y baño. es una canal con agua que se utiliza como espacio de recreo y donde se generan algunos malos usos como consumo de tóxicos o el lanzamiento de objetos en el agua y en el suelo. Por eso, el proyecto se realiza durante el verano, aunque se quiere ampliar al resto del año. ¿cuál es la finalidad del proyecto? La finalidad es dignificar el espacio, promover la relación vecinal, recuperar la memoria histórica, generar actividad económica desde el barrio y para el barrio, favorecer la participación vecinal, la economía social y solidaria y generar empleo para jóvenes del territorio. son zonas muy afectadas por la crisis, con un alto nivel de paro. ¿Quiénes son los destinatarios? son los vecinos y las vecinas de los barrios de can sant Joan y de vallbona, así como todas las personas que usan aquel tramo del Rec comtal. Hacemos actividades familiares, destinadas a niños y niñas y jóvenes 16 y también orientadas a gente más mayor, que pueden aportar un valor histórico a través de recuerdos, documentos y vivencias propias. trabajar con niños y niñas tiene un valor añadido: haces futuro y es más fácil y, al mismo tiempo, facilita el acceso a padres y madres, de modo que acerca a los adultos. cuando trabajas con niños, todos quieren que los pequeños estén bien y, por lo tanto, todo el mundo cambia para que estén bien. se es menos dominguero para ser más participativo. ¿Quién lo impulsa? ¿la Administración, las entidades o los espacios de trabajo comunitario? La impulsora es la avv de Montcada can sant Joan, que desarrolla una mesa comunitaria en torno al espacio en el que participa el vecindario de los dos barrios, que presentan un proyecto de dinamización del entorno. gestiona el proyecto la Fundación Jovent y lo financia el consorcio del Besòs. ¿cuál es la metodología de trabajo? el equipo, que ha sido formado por seis dinamizadores, cuatro de los cuales son jóvenes del territorio que han sido formados por la Fundación Jovent de ciutat Meridiana como monitores de tiempo libre, se ha centrado en desarrollar el proyecto en varios pasos: • Paso 1: prospección del territorio, la zona, los vecinos y las vecinas, las entidades y las personas usuarias del espacio. • Paso 2: acercamiento a estas personas y entidades, charlar con ellas y presentarles el proyecto. • Paso 3: recogida de propuestas, mediante un programa de actividades y conversaciones directas. • Paso 4: diseño y puesta en práctica de la actividad. • Paso 5: evaluación, que, a su vez, sirve para hacer nuevas propuestas. ¿las personas que utilizan el espacio público participan en decisiones que afectan al proyecto? ¿cuáles son los mecanismos de participación en el proyecto? tenemos espacios informales para recoger propuestas. al mismo tiempo, ofrecimos que la gente se encargara del diseño y la realización de la actividad; por ejemplo, con la tertulia de las lavanderas. en torno al proyecto se generó un espacio con entidades para decidir cómo debía ser. el límite fue que empezaban al final de junio y acabábamos al final de setiembre. Ha sido muy rápido y, al ser durante el periodo de vacaciones, se ha limitado un poco la participación. Mucha gente no estaba. de todos modos, el hecho de que el impulso fuera vecinal y que se implicaran entidades y vecindario ha facilitado caminar hacia la mesa comunitaria donde se hace el seguimiento al proyecto. no se hacía un seguimiento personal educativo, sino que siempre se hacía el trabajo en grupo, e intentábamos que, dentro del espacio del Rec comtal, todo el mundo tuviera su lugar o que se mezclaran, si querían. se trataba de favorecer la transformación de un espacio de coexistencia en un espacio de convivencia y participación. ¿cuáles son los contenidos de trabajo? ¿Hay alguna actividad estrella? • Culturales: recogidas de fotografías, pase de documentales, charlas. • Deportivas y de juego: fútbol, voleibol y juegos tradicionales, como el juego de la mota, etcétera. • Medioambientales: dibujos con historias, talleres de comida saludable, nidos de pájaros, etcétera. Las actividades estrella, lo fueron la actividad de apertura, que fue un programa de radio en el mismo Rec comtal, y la de cierre, que fue una fiesta durante toda la tarde. ¿cuál es su impacto? ¿Qué pasaría si no existiera el proyecto? ¿Qué cambios tienen lugar en el ámbito personal? ¿y en el colectivo? ¿y en el comunitario? se perdería el acercamiento entre la comunidad gitana y el resto de vecindario y su participación en el proyecto. se perdería la participación de instituciones oficiales. no se daría tanto valor al Rec comtal como patrimonio. La gente se siente identificada. el espacio no estaría tan valorado y estaría menos cuidado. Habría más conflictividad, más vandalismo, y habría dinámicas poco constructivas. se perdería la implicación del vecindario y los lazos que se han generado. se perdería el sentido de pertenencia en torno al Rec. 17 4. Servicio de dinAmizAción Juvenil de lA FrAnJA beSòS de bArcelonA enlace: https://www.facebook.com/profile.php?id=100012575895406 entrevistado: Rubén toro, miembro del equipo que trabaja en el medio abierto y en los equipamientos del servicio de dinamización Juvenil de la Franja Besòs del distrito barcelonés de sant andreu. ¿Por qué surge la iniciativa? el servicio nace en 1998 a raíz de las demandas surgidas del territorio y ha ido pasando por varias fases hasta la actualidad. Hay un contexto en que no existe una figura que acompañe a la juventud en sus proyectos de vida desde la diversidad y la igualdad de oportunidades. Hacemos un trabajo vinculado a los espacios jóvenes del territorio para poder formar y empoderar y para que los jóvenes puedan participar más allá de sus espacios de referencia. ahí es donde se abre la idea de medio abierto. no estamos en un espacio físico, trabajamos con el resto del equipo educativo. esto equipo sí tiene un espacio de referencia y está formado por tres parejas educativas que dinamizan las tres salas jóvenes de cada barrio. es primordial el trabajo de vinculación con la juventud que se realiza desde estos espacios a la hora de diseñar y desarrollar los proyectos dirigidos a los jóvenes. desde aquí se establece una relación diaria que permite estar al corriente de lo que se cuece en todos los ámbitos que afectan a la juventud del barrio. nos encontramos en un momento histórico muy concreto en el que tiene lugar un cambio urbanístico con el Plan de barrios, y desde la administración dedican muchos esfuerzos. al mismo tiempo, en el territorio todavía tenemos los mismos problemas que antes del Plan de barrios, acoso escolar, racismo, discriminación, territorio con sentimiento propio que no se siente parte de la ciudad, paro juvenil muy elevado. ¿cuál es la finalidad del proyecto? se trata de desarrollar proyectos comunes desde la participación en la comunidad. Queremos participar en la construcción de sus proyectos vitales y favorecer la formación y la participación, y hacer que recuperen itinerarios educativos. 18 Las problemáticas en las que trabajamos tienen que ver con la vulnerabilidad social, y eso incide en las condiciones de vida de la juventud. es un tema de derechos, de vulnerabilidad. La crisis ha sido muy fuerte. La juventud quiere cambiar el entorno y se encuentra con que a menudo no puede participar en las transformaciones del barrio. también trabajamos para eliminar estigmas, y ahí intentamos tomar su voz para poder entenderlos y actuar. también trabajamos en temas de acoso escolar en los institutos. ¿Quiénes son los destinatarios? La gente joven de la franja Besòs, desde primero de secundaria hasta los 25 años, aunque esporádicamente hacemos proyectos con sexto de primaria. cada vez la franja de edad es más baja. Hay problemáticas que bajan de edad, como en la convivencia en la diversidad, en la prevención, en el consumo de tóxicos y en el cuidado del entorno, y se da protagonismo a los procesos de su barrio. de paso, también trabajamos para que se vinculen a su comunidad a través de entidades, recursos y servicios del territorio, para hacer que estos últimos vean oportunidades para delegar cosas del barrio en la juventud, que las asociaciones los vean como positivos. así rompemos la estigmatización del adulto frente al joven, y al revés. así pueden pasar a formar parte de la comisión de fiestas o del grupo de diseño del parque, entre otros. Forman parte de la comunidad. ¿Quién lo impulsa? ¿la Administración, las entidades o los espacios de trabajo comunitario? Lo impulsa el distrito de sant andreu. sentimos mucho apoyo por parte de los responsables de los distritos. también recibimos apoyo a través del vínculo con las entidades. no es lo mismo llegar a solas que ir acompañado del personal técnico del barrio, la directora de la escola bressol o de la avv. es crucial el trabajo en red con todos los servicios del barrio. ¿cuál es la metodología de trabajo? en la parte utópica somos animadores socioculturales. Queremos generar y multiplicar proyectos y hacer que funcionen de manera autónoma y que los lideren otros jóvenes. Partimos de una realidad y aplicamos nuestra metodología. también aprovechamos las demandas de la juventud para poder ser un apoyo para que aporten su opinión. Lo podemos hacer a través del arte, la salud, el deporte, etcétera. siempre con perspectiva integral e interseccional. • Paso 1: no hacemos ruta por el barrio. No buscamos, ya sabemos dónde están. Si ya los conocemos, les pregunto cómo están, por el hermano, por el perro. ellos piden mucho que les preguntes cómo están. • Paso 2: si se puede, se les invita a charlar en la sala o en la calle para poder hacer alguna actividad. Lanzamos el guante. si no lo recogen, seguimos insistiendo. ellos saben qué les gusta, así que imaginación al poder. • Paso 3: consolidamos y mantenemos la confianza. Si se te han acercado para preguntarte cosas, es cuando lo ves. estamos allí como referentes. Y tenemos que estar atentos para poder derivarlos adonde toque, desde temas de sexualidad hasta otras necesidades. sobre todo, no tenemos que decirles qué tienen que hacer y qué no pueden hacer. • Paso 4: apoyo de otros agentes. La juventud debe entender que tú los dejas con otros agentes, pero que no estás traicionando su confianza. no puedes ser pesado, no tienes que preguntar a un chaval cómo le ha ido. Ya te lo dirá, si quiere. una vez que ha tomado la decisión de dejarse acompañar, tenemos que reforzarla sin entrar en la intimidad. 19 • Paso 5: el paso comunitario. Si detectamos un grupo de jóvenes que está consumiendo y vemos que es una cosa puntual, intentamos trabajarlo allí por donde pasan los chavales. Por ejemplo, con el fútbol y la escuela. e intentamos que los chavales sean parte de la solución. avisamos a la red, activamos los espacios de trabajo sobre este tema en los diferentes lugares e intentamos estar con ellos para trabajar el tema. socializamos la solución. ¿las personas que utilizan el espacio público participan en decisiones que afectan al proyecto? ¿cuáles son los mecanismos de participación en el proyecto? sí. al ser dos educadores y tener cuatro o cinco espacios de jóvenes, lo podemos hacer. Podemos trabajar a partir de espacios comunes, como durante el desfile de carnaval, acompañando el ciclo festivo, etcétera. Hacemos que sean protagonistas del espacio público y de todo lo que ocurre ahí. Y hay actividades que se modifican según lo que dicen los jóvenes. ¿cuáles son los contenidos de trabajo? ¿Hay alguna actividad estrella? Por ejemplo, en el Bon Pastor está el grupo de urban dance de la sala Jove, el Masterchef en la sala de Baró de viver, el grupo de chicas de la sala de la trinitat vella, el teatro de las oprimidas en los institutos de los tres barrios, etcétera. utilizamos el calendario festivo, los deportes, los lenguajes artísticos, juegos populares o mainstream, como la Play station, salud, formación. ¿cuál es su impacto? ¿Qué pasaría si no existiera el proyecto? ¿Qué cambios tienen lugar en el ámbito personal? ¿y en el colectivo? ¿y en el comunitario? son espacios de protección y cuidados donde el joven entra en relación con el territorio. se perdería un nexo importante con la comunidad educativa, con el barrio. Los jóvenes dejarían de sentirse protagonistas del territorio. sin el servicio habría un grupo de jóvenes que no estarían acudiendo a un espacio lúdico y pedagógico y no tendrían un lugar para hablar de todos los temas que hemos comentado. ahora se pueden trabajar discriminaciones y conflictos con más confianza. se perdería una antena y una herramienta de acción directa para el resto de servicios y entidades del territorio. 20 5. “A Peu de cArrer”, de lA FundAción cASAl l’Amic de tArrAgonA enlace: http://casalamic.org/que-fem/accio-comunitaria/ entrevistado: albert arnavat castilla, integrador social y referente del proyecto de medio abierto. ¿Por qué surge la iniciativa? se inició en el 2003, aproximadamente. se detectó que había una población que no llegaba a ningún recurso y que no tomaba la iniciativa para llegar a él. entonces se decidió activar el recurso de medio abierto. estamos en los barrios de la zona de Ponent de tarragona, concretamente en el camp clar. estos barrios están separados del centro de tarragona por el río Francolí, la circunvalación y un pequeño polígono industrial. es una barrera arquitectónica que facilita que queden excluidos de las dinámicas de la ciudad. estos barrios nacieron con la inmigración española de los años cuarenta, cincuenta y sesenta como barriadas donde, más tarde, hicieron viviendas de protección. ¿cuál es la finalidad del proyecto? al inicio, desde la Fundación casal L’amic, íbamos a conocerlos e integrarnos en las dinámicas del barrio para ver qué se podía hacer. Primero, teníamos conversaciones y hacíamos una detección de necesidades y, después, lo dinamizábamos de forma comunitaria. era trabajo en medio abierto en su globalidad. en los últimos años, el presupuesto ha disminuido, ya que la generalitat ha dejado de financiar parte del proyecto y actualmente solo nos financia el ayuntamiento de tarragona, y su encargo ha cambiado. ahora simplemente tenemos que actuar como agentes derivadores y el trabajo comunitario queda de lado. creo que deberíamos esforzarnos más en que la educación en medio abierto se conociera y entendiera mejor, ya que hasta ahora las instituciones no ven todo el potencial que puede aportar esta metodología. ahora, principalmente, los datos que se nos piden son a cuántas personas llegamos, cuántas derivaciones hacemos y si tienen éxito. 21 ¿Quiénes son los destinatarios? Los principales destinatarios son niños y niñas, adolescentes y jóvenes. ahora estamos dando vueltas al tema con este cambio de encargo. si solo tenemos que derivar y ya no tenemos que hacer acompañamiento educativo ni dinamización comunitaria, debemos plantear de nuevo el proyecto y la población diana. nos toca abrirnos a cualquier persona que hace vida en los barrios donde actuamos. Pienso que, en concreto el trabajo con niños y niñas en el espacio público, permite cambiar la dinámica del espacio en positivo. Les cambias el chip, haces que, en la calle, también se generen experiencias positivas. a través de los niños y niñas llegamos a la familia y podemos establecer dinámicas de una forma más fácil y eficiente. es la manera de llegar y conseguir cambios positivos. ¿Quién lo impulsa? ¿la Administración, las entidades o los espacios de trabajo comunitario? Principalmente, el proyecto sale adelante gracias al equipo técnico de la fundación, actualmente natàlia y yo. después está la parte de sinergia, a raíz de la unión con este paraguas de entidades hace aproximadamente cuatro años, que se encarga de la parte administrativa y de gestión. Finalmente, recibimos la financiación del IMsst (Instituto Municipal de servicios sociales de tarragona). Lamentablemente, no se encuentra el papel de la comunidad en el impulso del proyecto, es una cuestión que deberíamos replantearnos. ¿cuál es la metodología de trabajo? tenemos tres líneas de actuaciones: • La básica son las rutas de calle. Salimos cuatro días a la semana, de martes a viernes, de 17.00 a 19.00 h. dos días hacemos campo claro y los otros dos días hacemos torreforta. Juntamos barrios para optimizarlo, ya que algunos son pequeños y la población se mueve fácilmente entre unos y otros. el objetivo es generar vínculo, establecer conversaciones, detectar necesidades y hacer derivaciones y, si lo vemos necesario, se les pide que vengan a los locales de la fundación en el espacio Infocarrer. en este horario tratamos de hacer las dinamizaciones en calles y plazas, donde trabajamos en temas diversos, como las emociones, la salud percibida, etcétera. ahora, sobre todo se hacen para establecer nuevos vínculos y mantener los que ya tenemos. Los miembros del equipo tenemos pocas horas e intentamos que sean fáciles de planificar, ejecutar y evaluar. • Infocarrer: espacio abierto que hacemos dos días a la semana, de 19.00 a 20.00 horas, en el local de la fundación, aunque el horario podemos adaptarlo a las necesidades de la persona. es un espacio de trabajo más tranquilo que da continuidad a las conversaciones espontáneas de la calle para poder concretar y ser más eficientes respecto a las demandas tanto explícitas como implícitas, y siempre teniendo la visión de derivar de una manera eficiente. • Educo: se ha iniciado hace un año. Educo trabaja en red en el ámbito estatal para promover derechos, deberes y políticas del buen trato a la infancia y la adolescencia. nos financian un proyecto con adolescentes y, a la vez, nosotros participamos en la comisión estatal de acción en el medio abierto. Las entidades que participan en la comisión de calle de educo son valdocco (Huelva), grec (Palma de Mallorca), asecal (salamanca), Fundación casal L’amic (tarragona) y, evidentemente, educo. este grupo de adolescentes se junta un miércoles a la semana de 19.00 a 20.30 horas, y son diez chicas. se buscaba que tuvieran iniciativa e intereses para dinamizar el barrio. vienen porque están motivadas y eso es lo que asegura el éxito de asistencia y compromiso. también se trabajan las necesidades individuales a través de un PeI como herramienta para planificar actividades. ¿las personas que utilizan el espacio público participan en decisiones que afectan al proyecto? ¿cuáles son los mecanismos de participación en el proyecto? concretamente, con el grupo de adolescentes tenemos como objetivo empoderar al grupo para que dinamice el barrio. Por poner ejemplos, preparamos una actividad en la que colaborarán para ayudar a disfrazar y pintar a los niños y las niñas del centro abierto de la fundación. Mi papel es de acompañamiento y orientador. Las actividades las deciden ellas. ahora ha surgido la idea de hacer fotos del barrio y, también de la parte más turística de la ciudad. Yo busco el espacio, el presupuesto, etcétera. Las ideas y la ejecución son suyas. La idea es que en el 2019 rueden solas. también están preparando actividades en otros centros abiertos del ayuntamiento y, con vistas al curso siguiente, la intención es saltar a las calles y las plazas a hacer actividades abiertas para toda la población. 22 ¿cuáles son los contenidos de trabajo? ¿Hay alguna actividad estrella? “Formi-guejant” era un proyecto muy interesante. a través de una faceta socioartística, se trabajaban las emociones y la salud percibida. se ha hecho en las calles, en las escuelas y en el centro abierto de Bonavista de los barrios de la zona de poniente, pero actualmente ha quedado paralizado por la reducción del presupuesto. tenemos una acción ya típica que nos permite conocer a muchos jóvenes: el torneo de fútbol en la calle. nos va muy bien para establecer vínculos y contactar con población masculina. todos son equipos con chicos del barrio y al que gana lo llevamos al campo del Barça. Para ellos eso es un reclamo espectacular. como reto tenemos que para conocer población femenina nos cuesta pensar en actividades o dinamizaciones que les llamen la atención. sí que hacemos un taller de maquillaje, pero tampoco nos ofrece un volumen de población femenina que nos parezca aceptable. a través de dinamizaciones, también trabajamos otros ámbitos de la persona. un ejemplo que estamos preparando ahora es una dinamización para trabajar la emoción del miedo, e intentamos que, aparte de conocer a gente nueva, cada dinamización tenga algún objetivo concreto para hacer que la acción socioeducativa sea más eficiente. el equipo técnico de la oficina Joven de salud del ayuntamiento de tarragona viene a hacer ruta con nosotros dos veces al mes. Preparan una dinámica fácil de hacer en las calles para trabajar objetivos centrados en género, sexualidad, drogas, etcétera, y eso se hace con el objetivo general de prevenir conductas de riesgo. tal como tenemos el proyecto, se trata simplemente de dar salida a sus demandas. sí que es verdad que tratamos de hacerlo mediante conversaciones; por poner un ejemplo, el torneo de fútbol anual de calle nos permite juntar a población magrebí con población de etnia gitana, que suelen estar confrontadas. Y sí, tenemos que mediar en conflictos, pero vamos hacia la convivencia, aunque llegamos hasta donde llegamos. La mayoría de las veces es solo una coexistencia; igualmente, si los jóvenes están juntos en una dinamización y después se encuentran en otro lugar del barrio, se ven y se dicen adiós en lugar de mirarse mal, ya hemos conseguido un cambio hacia la convivencia. ¿cuál es su impacto? ¿Qué pasaría si no existiera el proyecto? ¿Qué cambios tienen lugar en el ámbito personal? ¿y en el colectivo? ¿y en el comunitario? un ejemplo muy fácil: la semana pasada, servicios sociales no habría conocido un caso de riesgo grave. Llegamos a gente que no asiste a ningún recurso. sin este proyecto, habría personas que estarían en desamparo institucional. Y, de todas maneras, no lo cubrimos todo, no llegamos a todo el mundo. Hay que invertir más esfuerzos. sobre todo, somos una antena. confluencias entre grupos, relaciones entre jóvenes, generación de convivencia, relaciones positivas en el espacio: relacionamos grupos diferentes y rompemos esquemas. Por ejemplo, sin las rutas de salud no habría educación en la prevención de conductas de riesgo para chicos y chicas que dejan de ir al instituto muy pronto. conocemos a gente nacida en cataluña que tienen 20 años y no saben escribir ni su nombre. es gente que vive en paralelo a la sociedad. si no vamos a buscarla, la dejamos totalmente de lado. es un tema de derechos. como reto, creo que tenemos que hacer más difusión dentro del campo social y que tenemos que dar a conocer esta metodología. nos encontramos con que no se utiliza y no se tiene claro para qué debería servir el trabajo educativo en medio abierto. es una herramienta muy potente que está poco explorada. también vemos la necesidad de tener herramientas de registro eficientes. Hace tres meses que estamos haciendo un diario de campo. tenemos un documento en excel que nos servirá para saber a cuántas personas llegamos y para diferentes cálculos automáticos. antes podíamos contar las intervenciones que hacíamos, pero no era n igual al número de personas a las que atendíamos. ahora este excel nos da toda la información que necesitamos. Queremos conocer otros proyectos que estén trabajando con esta herramienta o saber cómo sistematizan la información. 23 6. JóveneS en el medio Abierto, de el PrAt de llobregAt enlace: http://www.elprat.cat/persones/jovesprat entrevistada: cecília de gracia, psicóloga, coordinadora y educadora en el proyecto. ¿Por qué surge la iniciativa? se inició en el 2014 a través de una petición directa de los servicios sociales del ayuntamiento que se hizo en la asociación saó Prat con una pareja de educadores. el ayuntamiento había detectado una serie de dinámicas disruptivas en el transporte público, en las plazas y en los centros cívicos de la ciudad, y no sabían cómo gestionarlas. Había una serie de conflictos. La dinámica de los jóvenes chocaba con la del centro. al inicio, el equipo de educadores hizo una radiografía de la situación identificando los tipos de jóvenes, haciendo más trabajo de campo, y pasaba más tiempo en el centro cívico Ribera Baixa (aquí se amplió el equipo con una tercera persona), porque es donde se aglutinaban más jóvenes. este hecho permitió detectar necesidades y generar vínculo con los jóvenes. el proyecto se fue consolidando, se hizo acción socioeducativa en más espacios públicos de la ciudad y se fueron generando actividades y alternativas para y con los jóvenes. en el 2016, el proyecto se integró en el servicio de juventud en el marco del Plan local de juventud, lo que permitió coordinarse de manera más directa con los técnicos de los diferentes equipamientos municipales, así como el reconocimiento de la intervención socioeducativa integral con los usuarios. en el 2017, finalizó el vínculo de convenio con la entidad y salió a concurso el proyecto como “Jóvenes en el medio abierto”, y la asociación cePs ganó la gestión conjunta con el ayuntamiento con la ampliación del equipo a cuatro educadores/as. 24 ¿cuál es la finalidad del proyecto? a través de una acción socioeducativa se pretende recoger aquellas necesidades que tengan los jóvenes, para después derivarlos a los diferentes servicios de que dispone la ciudad, crear alternativas con otros proyectos o generar espacios de ocio positivo. Realizando un acompañamiento en sus itinerarios personales, queremos ser un referente para los y las jóvenes en el medio abierto. también trabajamos para intentar ofrecer otra mirada sobre los jóvenes al resto de los servicios y entidades que tienen, entre otros, público joven. ¿Quiénes son los destinatarios? Jóvenes de el Prat de entre 12 y 20 años, más o menos. todos los jóvenes del municipio de el Prat, aunque tenemos más relación y un trabajo más continuo con aquellos jóvenes que pasan más horas en la calle, sin tener un ocio muy definido. ¿Quién lo impulsa? ¿la Administración, entidades o espacios de trabajo comunitario? el proyecto está liderado por la oficina del Plan Joven con unas líneas de trabajo que se definieron por una inicial Mesa de Inclusión Joven, en los inicios de las situaciones conflictivas, y que desde el 2016 se transformó en la Red PromoJove, que elimina la exclusividad de la inclusión y trabaja para la cohesión social y la promoción de todos los proyectos para jóvenes en la ciudad, a la vez que genera acciones conjuntas. una vez al mes, se reúnen los referentes de los diferentes departamentos que trabajan con jóvenes: deportes, ciudadanía, salud, Policía local, servicios sociales, educación, Plan de actuación sant cosme y Promoción económica. La intervención queda enmarcada en tres líneas de actuación: • 1. Anticipar propuestas para generar o reorientar situaciones que, por la presencia y proximidad a los diferentes colectivos jóvenes de la ciudad, puedan identificarse como tendencias. • 2. Prevenir situaciones que, por los datos y experiencias, estén presentes en colectivos jóvenes y de las que se puede minimizar su incidencia. • 3. Generar acciones con las vertientes de desarrollo de itinerarios personales y promoción de los servicios de la ciudad, así como de contención de situaciones o momentos de crisis. cabe destacar la importancia de la implicación de los servicios sociales, que ha sido clave desde el principio de nuestra intervención con un referente de jóvenes para hacer el seguimiento de los casos con jóvenes. ¿cuál es la metodología de trabajo? si debemos resumirlo, podemos decir que: • Contactamos con los jóvenes en los espacios públicos. • Generamos vínculo. • Escuchamos y recogemos necesidades. • Damos alternativas haciendo de puente a otros servicios o generamos nosotros mismos las actividades. • Anticipamos ciertas necesidades que los jóvenes puedan tener delante. • Coordinamos con los diferentes agentes y departamentos del Ayuntamiento, explicando nuestro proyecto y estableciendo una red de trabajo. • El equipo de trabajo está formado por dos parejas educativas, dos hombres y dos mujeres, que recorren el territorio de el Prat. ¿las personas que utilizan el espacio público participan en decisiones que afectan al proyecto? ¿cuáles son los mecanismos de participación en el proyecto? La participación de los jóvenes no se da en la toma de decisiones que afectan a la base del proyecto, aunque es cierto que a través de sus demandas en espacios informales se han modificado aspectos importantes de este para dar respuesta a sus necesidades. La participación directa la ejercen a través de la realización de actividades que se construyen desde el inicio con ellos: primero hacen la demanda, se diseña con ellos la actividad, se hacen grupos de Whatsapp para mejorar la comunicación y se decide conjuntamente dónde 25 se hace la actividad, cuándo se hace, qué hace falta... Por ejemplo, se escoge hacer cocina, se define el grupo y en común se decide qué quieren cocinar, se compra, se elabora la receta y se come. a estas actividades que genera el mismo proyecto las llamamos propias, pero también hay otras actividades que diseñamos y construimos con otros servicios y proyectos, y otras de ciudad que son abiertas a toda la población en las que participamos o de las que hacemos difusión. ¿cuáles son los contenidos de trabajo? ¿Hay alguna actividad estrella? en las actividades que llevamos a cabo se trabaja la participación de los jóvenes, el compromiso, la autonomía, las habilidades sociales, los roles asociados al género, el respeto a los compañeros y a los espacios que utilizan habitualmente. el objetivo es favorecer espacios de convivencia y de ocio positivo, e implicar al joven en su proceso de crecimiento, acompañándolo en la construcción de su itinerario personal. de las actividades propias destacaríamos la de cocina, porque es la más solicitada y la que mejor valoran porque disfrutan durante la elaboración del plato. Las actividades en colaboración que más utilizan son las salas de estudio, donde se da apoyo y se trata de mejorar los hábitos de estudio. esta actividad surgió de una iniciativa de un grupo de jóvenes que pedían un espacio de estudio por las tardes. el ayuntamiento, debido el gran volumen de demanda, amplió el servicio que hasta entonces hacía por las noches. el torneo de fútbol sala es la estrella: se organiza junto con el IcI desde el Plan de actuación sant cosme y en sus tres ediciones no ha parado de crecer, aunque se dirige a un público concreto; atrae a muchos jóvenes como punto de encuentro y permite generar espacios de relación. de apoyo, podemos destacar actividades y proyectos de ciudad como la charla para institutos “no solo duelen los golpes”, Pratijoc y Zona Jove nadal, la fiesta mayor, etcétera. ¿cuál es su impacto? ¿Qué pasaría si no existiera el proyecto? ¿Qué cambios se dan en el ámbito personal? ¿y en el colectivo? ¿y en el comunitario? el impacto del proyecto es un reto que tenemos actualmente; adaptar y mejorar la recogida de datos para optimizar la medida del impacto real del proyecto. La base de datos es amplia y nos permite definir con qué jóvenes trabajamos, pero nos falta visibilizar los seguimientos de las derivaciones a otros servicios y cómo inciden en los jóvenes los procesos de acompañamiento. el impacto es difícil de medir, ya que influyen muchas variables, algunas de ellas subjetivas, además de nuestra intervención en sus vidas y su contexto. aparte, son aspectos que se verían a medio o largo plazo. si el proyecto no existiera, lo que perderíamos es: • Unos referentes para jóvenes. • Un acompañamiento en el desarrollo personal. • Un apoyo a los equipamientos públicos en la intervención con la población joven. • Una red de trabajo con los diferentes departamentos. Se perdería transversalidad. Para seguir construyendo el proyecto, este año estamos trabajando en las coordinaciones con todos los institutos del municipio. también definiremos nuestra intervención en el marco del proyecto Zona Joven, que pretende generar espacios y momentos de ocio en su entorno para tener una alternativa enriquecedora con respecto a la oferta comercial por todo el territorio. 26 7. ProgrAmA de intervención SocioeducAtivA en el medio Abierto de irún, guiPúzcoA enlace: http://kabia.org/servicios/educacion-en-medio-abierto/ entrevistada: elena aycart, educadora social y coordinadora del proyecto. Lleva diecinueve años trabajando en el programa de educación en medio abierto gestionado por la entidad Kabia elkartea para el ayuntamiento de Irún (servicio de Intervención comunitaria del Área de Bienestar social). ¿Por qué surge la iniciativa? se pone en marcha en 1999. desde el consorcio para la educación compensatoria y Formación ocupacional de guipúzcoa, organismo que impulsa proyectos innovadores y con un funcionamiento diferente. en su día facilitaba que los ayuntamientos escogieran los programas que necesitaban, y desde el consorcio pagaban los salarios y desde el consistorio, las actividades. Irún entró en eso. con el tiempo, aumentaron los ayuntamientos y, llegado el momento, los ayuntamientos asumieron todos los gastos. el consorcio elaboró, con los equipos de educadores y educadoras y entidades, un programa marco que se ha ido adaptando y en el que se basan actualmente. Hasta hace pocos años se ha contado con el apoyo de una asesoría técnica llevada a cabo por el educador social Jesús otaño para que todo marchase en la misma línea. Ha habido un marco teórico y una metodología común en todos los programas de guipúzcoa (ha llegado a haber 30 programas en 22 municipios). en Irún hubo un conflicto en unos bajos de un colegio. un grupo de jóvenes se juntaban para beber y lo dejaban hecho un asco. una técnica del Área de Bienestar social escuchó hablar del programa de calle y lo activaron. Los chavales dejaron de reunirse allí, pero fue casualidad, nosotros no llegamos a hacer nada en aquellos bajos. no queríamos que el proyecto fuera para apagar fuegos, así que había que darle la vuelta. Irún es fronterizo: hay mucha gente de paso, mucha inmigración; hay paro, y la situación económica es complicada. en total son 64.000 personas. ¿cuál es la finalidad del proyecto? Mantenemos la del programa marco; en todos los concursos públicos hemos mantenido la finalidad inicial de guipúzcoa, que es la integración de niños y niñas y adolescentes en situaciones de riesgo de exclusión social en los contextos diferentes en que viven, la familia, la escuela, etcétera. La idea es que se integren en el resto de contextos como en el resto de la gente joven. ¿Quiénes son los destinatarios? Los niños y niñas y adolescentes, sus familias y los recursos y servicios de la comunidad. La intervención tiene una perspectiva comunitaria porque es la propia comunidad la que va cubriendo las necesidades que se van detectando. 27 Las trabajadoras sociales de atención primaria no están en los barrios; están centralizadas en el ayuntamiento y eso dificulta que tengan perspectiva comunitaria. solo hay un centro juvenil y, en el infantil, hay dos ludo- tecas. La dificultad está en cómo generar movimiento en Irún. en el ámbito de ciudad, hay muchos centros escolares para poder mantener un trabajo conjunto, pero no hay muchos recursos y servicios para la infancia. ¿Quién lo impulsa? ¿la Administración, las entidades o los espacios de trabajo comunitario? el proyecto se impulsa desde la administración. ahora mismo son los ayuntamientos los que lo lideran. sacan el servicio a concurso público cada dos años y, alguna vez, cuatro, y escogen a una entidad que presenta un proyecto. es nuestro caso. desde el consistorio tienen una técnica del servicio de Intervención comunitaria que es responsable del programa, se consensúan con ella las intervenciones y se pasan informes. tenemos mucho apoyo en la comunidad; nos la hemos ido ganando y nos apoya en lo que hemos ido haciendo. Por ejemplo, hace dos años hubo presupuestos participativos y pidieron aumentar el programa y, por este motivo, tenemos casi la jornada completa. ¿cuál es la metodología de trabajo? Los datos nos dicen que en el 2016 llegamos a 22 grupos, con un total de más de cuatrocientas personas trabajando en diferentes grupos en un año. somos un equipo de seis educadores/as sociales para todo Irún. en todos los barrios hacemos lo mismo. después, cada grupo es un mundo y cada barrio es un mundo. tenemos todas las tardes ocupadas con un grupo o dos y, si no tenemos grupos, hacemos calle. tenemos organizado cómo pisar los barrios. Hemos dividido Irún en tres zonas. cada zona tiene dos educadores/as y en cada zona priorizamos tres o cuatro barrios según el movimiento de chavales de la calle. en cada zona tenemos una planificación según los grupos de chavales, que tienen proyecto educativo individual, pero que trabajamos en grupo, y después están las acciones comunitarias, que tienen lugar en cada una de las zonas. Las acciones comunitarias cambian según la zona. un ejemplo es un espacio abierto donde todos los jueves hacemos fútbol. eso no lo consideramos un grupo, porque cada día puede cambiar cada día la gente que va. está pensado para chavales a los que les cuesta comprometerse cada semana en un grupo más cerrado. a nosotros nos sirve para conocer a nuevos chavales, detectar dificultades y hacer que se relacionen entre ellos. de ahí salen los campeonatos de fútbol. Hay campeonatos de fiestas, de navidad, etcétera, que se hacen en la calle o en el polideportivo. el técnico de deportes nos busca el espacio para poder hacerlo. el campeonato de fiestas se hace en un lugar público en el que hay problemas y quejas. Y ese día todo el mundo acepta el campeonato de fútbol y nadie se puede quejar. además, intentamos que sean los mismos chavales los que organizan y dinamizan la actividad. ahora también estamos trabajando en otro barrio donde no se mueven muchos chavales por la calle con imagen negativa. es con los chavales que están en la plaza y que han propuesto pintar una portería de fútbol en una pared. estamos hablando con la avv para pedir los permisos para que nos dejen pintar la pared. Y de esta experiencia sale la posibilidad de trabajar esto en otras zonas de este mismo barrio. Hay otros tipos de acciones que quizás son más invisibles, en las que unimos las necesidades individuales que vamos detectando. un ejemplo es el proyecto que nace a partir de la relación con la gente joven gitana: trabajamos con ellos, hemos ido a sus casas y vemos sus dificultades y potencialidades personales, y también las preocupaciones de las madres. unimos estas necesidades a un programa de cáritas y generamos una especie de formación sobre la adolescencia con madres de diferentes lugares. eso no tenía visibilidad en la calle. Y, luego, está todo lo que tiene que ver con los foros escolares. se basa en devolver a los profesores su papel educativo en relación con los adolescentes. en algunos institutos quieren enviar a otros lugares a los chavales con quienes tienen algún conflicto. nosotros queremos que sean conscientes de todo el trabajo que pueden hacer en el tiempo que comparten con ellos. en los espacios de trabajo que tenemos con el profesorado intentamos no hablar únicamente de un chico o chica. Hablamos de todo el grupo, de la globalidad del grupo, de los retos, y si podemos compartir alguna información específica, lo hacemos. es un análisis global, no solo de los chavales. aunque lo intentamos, no se consigue en todos los centros. el primer paso es estar en la comunidad, conocer el territorio y que te conozcan. saber por dónde se mueven los chavales, dónde se sientan las señoras, dónde están las chucherías. Hay un conocimiento mutuo. 28 Los pasos siguientes se entrelazan: se trata de establecer relaciones educativas y crear propuestas, con niños y niñas, jóvenes y familias, y promover que establezcan varios espacios de relación en la comunidad, con otros recursos, otros servicios, etcétera; que se vean entre sí de otra manera. La gran herramienta somos nosotros y la actividad. La herramienta es un medio, no es el fin. no se trata de ocupar espacio, sino de crear territorio. es estar con la gente en la vida cotidiana de las personas. es formar parte de su vida. Lo podemos concretar en dos bloques: el primero es la gestión, que supone escribirlo, diseñarlo y coordinarnos; y el segundo es la intervención, que son los proyectos educativos individuales, grupales y comunitarios. ¿las personas que utilizan el espacio público participan en decisiones que afectan al proyecto? ¿cuáles son los mecanismos de participación en el proyecto? Pasa todo el rato. a veces es una combinación. Las acciones que emprendemos en un espacio educativo individual tienen implicaciones en el marco más general, aunque, a veces, no somos conscientes. de todas formas, intentamos trabajar los espacios individuales lo mínimo posible. siempre se lleva a cabo en grupo. Lo que tiene que ver con el grupo y es comunitario lo consensuamos con el grupo según su edad y madurez. si no es lo bastante maduro, empezamos con una oferta de actividades. Y, después, progresivamente, vamos tomando capacidades y vamos consensuándolo con ellos. en el ámbito comunitario se propone lo que sale de los chavales. también se repite en las primeras fases. si llevamos todo un barrio nuevo y tenemos que activarlo, organizamos actividades de muestra de la oferta propia. a partir de ahí, lo generamos con ellos. ¿cuáles son los contenidos de trabajo? ¿Hay alguna actividad estrella? actividades deportivas, lúdicas, artísticas, culturales, comunitarias, salidas de día y campamentos de dos, tres o cuatro días. Parkour, fútbol, murales, patinaje, juegos y talleres, arreglar un futbolín. depende de cada grupo. el fútbol es lo que más hacemos. es la actividad más accesible, no implica compromiso, pero para procesos educativos de los espacios de fútbol trabajamos otras dinámicas e intentamos diversificar. Las actividades estrella son las excursiones en periodos de vacaciones, cuando vamos a dormir fuera. a veces, volvemos con broncas. es un espacio donde hay más aspectos educativos que trabajar y se genera una relación diferente. Las hacemos porque nosotros queremos. Intentamos compensar las actividades. Intentamos no quedarnos dentro de los locales. e intentamos hacer mucha calle para que se nos vea y para relacionarnos más con la comunidad. ¿cuál es su impacto? ¿Qué pasaría si no existiera el proyecto? ¿Qué cambios tienen lugar en el ámbito personal? ¿y en el colectivo? ¿y en el comunitario? si el proyecto no existiera, Irún estaría mucho peor. Los chavales estarían peor. nosotros conectamos personas, lugares y recursos. Los conectamos entre sí. Por lo tanto, habría mayor desconexión. ahora la gente se conoce más: por ejemplo, un centro escolar con ludoteca, con los servicios sociales. se perdería la conexión entre las personas y las comunidades y también la mayor sensibilidad hacia los adolescentes y los planteamientos educativos. 29 tAblA comPArAtivA entre loS ProyectoS y lAS PreguntAS reAlizAdAS “A les “Fes kiosk!” “el rec Franja besòs “A peu de Jóvenes en el Programa places!” comtal de barcelona carrer” mo, de el Prat de irún es mou!” de llobregat nacimiento año 2011. año 2015. año 2017. año 2009. año 2003 año 2014. año 1999. aprovechar el aprovechar el aprovechar el situaciones de situaciones de gestionar gestionar un potencial del potencial del potencial del vulnerabilidad vulnerabilidad dinámicas y conflicto espacio público. espacio público. espacio público social. social. conflictos que concreto y y gestionar Llegar a personas afectaban a trabajar sobre un conflicto. con quienes no se equipamientos situaciones de también trabaja tiene contacto. públicos. vulnerabilidad situaciones de social. vulnerabilidad social. Finalidad generar generar generar cohesión construir actualmente es con base Integración de movimiento movimiento e identidad relaciones y agente derivador. socioeducativa se niños y niñas y positivo. positivo. y construir convivencia. en segundo quieren recoger adolescentes trabajar para la Permitir el acceso convivencia. construir término, construir las necesidades en situación convivencia. a todo el mundo. actividad proyectos relaciones y de la gente de riesgo de construir económica desde comunes y convivencia. joven y darles exclusión social relaciones y el barrio y por el participar en la construir alternativas. en los diferentes convivencia. barrio. vida comunitaria. proyectos contextos en comunes y los que viven: participar en la escuela, calle, vida comunitaria. familia, etcétera. destinatarios Infancia y todo el mundo todo el mundo Jóvenes de la está en un toda la gente Infancia, adolescencia y que esté en el que esté en el franja Besòs de momento de joven del adolescencia y otros agentes de espacio público. espacio público. 16 a 25 años, cambio: de solo municipio de familia y, al la comunidad. Mucha actividad Mucha actividad aunque se trabaja niños y niñas y entre 12 y mismo tiempo, con la infancia. con la infancia. con menores de adolescentes 21 años aproxi- todos los agentes también los también los 16 años. pasa a toda la madamente. de la comunidad diversos agentes diversos agentes también los población. con los que se de la comunidad. de la comunidad. diversos agentes establece de la comunidad. vínculo. ¿Quién lo el ayuntamiento La impulsa La asociación el ayuntamiento Fundación Lo impulsa el desde el impulsa? de granollers. la asociación de vecinos de Barcelona, y se casal L’amic, departamento de consorcio para con el apoyo de circula cultura en el marco gestiona a través ayuntamiento Juventud de el la educación los agentes de la (siete jóvenes de una mesa de una fundación. de tarragona y Prat de Llobregat, compensatoria comunidad. educadoras comunitaria con necesita el tejido sinergia. con trabajo de —organismo que sociales) con administraciones, comunitario para transversalidad. une la diputación el apoyo de la servicios y otras poder funcionar. y también el red asociativa entidades de dos ayuntamiento—. del barrio de municipios. Lo gestiona una Marianao y el asociación, con el ayuntamiento apoyo del tejido de sant Boi de comunitario. Llobregat. 30 tAblA comPArAtivA entre loS ProyectoS y lAS PreguntAS reAlizAdAS “A les “Fes kiosk!” “el rec Franja besòs “A peu de Jóvenes en el Programa places!” comtal es de barcelona carrer” mo, de el Prat de irún mou!” de llobregat metodología trabajo de trabajo de trabajo de trabajo de trabajo de trabajo de trabajo de proceso. se proceso. proceso. proceso. proceso. proceso. proceso. inicia con un generar relación generar relación generar relación generar relación generar vínculo generar relación diagnóstico con la gente que con la gente que con la gente que con la gente que y construir con la gente que compartido y está en la plaza. está en el espacio está en la plaza. está en la plaza. propuestas con la está en el espacio a los niños y ofrecen público. ofrecen ofrecen juventud, a la vez público. niñas y agentes actividades ofrecen actividades actividades que se la vincula ofrecen comunitarios se propias y las actividades propias y las propias y las a diferentes actividades involucran en todo que surgen de la propias y las que surgen de la que surgen de la servicios. propias y las el proceso. relación con el que surgen de la relación con el relación con el Ponen a la que surgen de la vecindario. relación con el vecindario. vecindario. sobre juventud en relación con el Ponen a la vecindario. Ponen Ponen a la todo derivan relación con la red vecindario. juventud en a la juventud en juventud en y, en menor comunitaria. tienen una relación con la red relación con la red relación con la red grado, ponen a metodología comunitaria. comunitaria. comunitaria. la juventud en común para toda relación con la red guipúzcoa. comunitaria. Proyectos educativos individuales, grupales y comunitarios. Participación en proyectos en actividades en actividades en actividades en actividades en actividades en actividades concretos, en concretas. concretas. concretas, en concretas, en concretas, en concretas, en todas las fases; y, todas las fases. todas las fases. todas las fases. todas las fases. en la mayoría de no tienen tienen espacio los casos, en el estructuras ni y estructura de tienen estructura tienen estructura tienen estructura tienen estructura diagnóstico inicial. espacios. participación para y espacios. y espacios. y espacios. y espacios. decidir líneas tienen estructura generales del y espacios. proyecto. Actividades artísticas, contenidos culturales, Lenguajes Lenguajes cocina, cine, actividades deportivas, culturales y recogidas de artísticos, artísticos, fútbol, trabajos deportivas, etcétera, artísticos. fotografías, pase rap, urban maquillaje, juegos manuales, lúdicas, artísticas, dependiendo cuentacuentos, de documentales, dance, grafitis, populares, lectura, pulseras, culturales, del barrio y el presentación de charlas, fútbol, peluquería, etcétera. bufandas, comunitarias, diagnóstico. libros, cine al aire voleibol y juegos Instagram, estampación salidas de día y como actividad, libre. tradicionales, Play station, el de ropa, salidas campamentos de trabajar de forma tienen una línea talleres de comida calendario festivo, en bicicleta a la dos, tres o cuatro participativa con de recuperación saludable, nidos etcétera. playa, patinaje, días. los niños y niñas. de la memoria de pájaros, fútbol y hábitos de histórica. etcétera. estudio. tienen una línea de recuperación de la memoria histórica. 31 tAblA comPArAtivA entre loS ProyectoS y lAS PreguntAS reAlizAdAS “A les “Fes kiosk!” “el rec Franja besòs “A peu de Jóvenes en el Programa places!” comtal es de barcelona carrer” mo, de el Prat de irún mou!” de llobregat impacto Plataforma Lugar de espacio de espacios de antena en el un referente espacio de para generar referencia, vía de referencia, protección y territorio. en el que conexión entre convivencia. comunicación, identidad cuidados. pueden confiar lugares espacio de herramienta para común, lazos espacio de detecta casos que y transmitir y recursos. proximidad para crear red. comunitarios, creación de pueden quedar una serie de el equipo de llegar a población convivencia y red desatendidos. necesidades. espacio de servicios sociales con la que no se comunitaria. creación de con el territorio. tenía relación, nexo con la Prevención de anticipar, prevenir convivencia espacio más comunidad casos de riesgo. y generar y red cuidado y menos educativa y con el acciones para dar comunitaria. conflictividad. barrio. espacio de respuestas a las nexo con la La juventud como creación de necesidades de comunidad protagonista del convivencia y red los jóvenes. educativa territorio. comunitaria. y con el el proyecto un apoyo a los barrio. como antena y equipamientos. herramienta de una red de acción directa trabajo. para el resto de servicios y optimización de entidades del recursos. territorio. 32 concluSioneS Para hacer este apartado nos adentraremos en cada una de las preguntas que hemos desarrollado y en los puntos de encuentro o divergencia entre los proyectos. Para acabar, explicaremos los elementos clave que hemos detectado. ¿Por qué surge? creemos que hay cuatro motivos principales por los que nacen los proyectos. • La existencia de un conflicto sobre el que se quiere actuar de forma diferente. • La oportunidad y las potencialidades que tiene el trabajo en el espacio público. • Situaciones de vulnerabilidad de derechos y de desigualdad social. • La capacidad de llegar a personas con quienes no se tiene contacto. en el primer caso encontramos como ejemplo el programa de el Prat de Llobregat con dinámicas de relación difíciles de gestionar en los centros cívicos; el de Irún, donde explican que el motivo por el que iniciaron el proyecto era por un grupo de jóvenes que bebían en el espacio público; o el Rec comtal, entre Montcada i Reixac y nou Barris, donde hay una utilización abusiva del espacio en verano y genera problemas de convivencia. el segundo caso, donde se quieren potenciar las oportunidades del trabajo en el espacio público, lo vemos ejemplificado en la realidad del proyecto “a les places!”, que plantea lo desaprovechadas que están las plazas en verano, y también cuando las educadoras de “Fes kiosk!”, de sant Boi de Llobregat, nos explican la voluntad de explorar el espacio público desde la educación social. el tercer caso lo explican de una forma muy clara en el proyecto de la franja Besòs y el programa de Irún, que quieren incidir en las condiciones de vida de las personas con quienes trabajan. Y el cuarto caso lo ilustra “a peu de carrer”, de tarragona, cuando explica su función como antena y de llegar a personas que, a pesar de necesitarlo, es posible que no entren en contacto con ningún servicio por desconocimiento. Lo plantean desde el derecho de las personas a poder acceder a estos recursos y servicios. la finalidad del proyecto La finalidad de los proyectos es tan amplia como la realidad sociocultural en la que se encuentran. sin embargo, podemos explorar elementos comunes. en la mayoría de los casos, se quiere conseguir que el espacio público sea accesible para todo el mundo y que genere relaciones positivas entre las personas que lo utilizan. La realización de actividades es una herramienta para provocar mejoras en las maneras de relacionarse y utilizar calles, plazas, parques, etcétera, a la vez que dar espacios para la inclusión social y el derecho a participar en su comunidad a todo el mundo en general y, en concreto, a las personas que se pueden encontrar en situaciones de desigualdad social. después aparecen más objetivos o impactos que no estaban previstos. La base de los proyectos es conseguir que haya una coexistencia respetuosa entre las personas que utilizan el espacio público y, en la medida de lo posible, acercarse a una interrelación y, por lo tanto, que haya una convivencia y un conocimiento mutuos. esta segunda parte se ve como un reto. La convivencia responde a un trabajo lento y respecto al que deben construirse unos objetivos asumibles. en definitiva, hay que construir comunidad y generar red social. algunos de los proyectos también hacen referencia a generar una identidad colectiva y a la recuperación de la memoria histórica del espacio, como es el caso de “el Rec comtal es mou!” o “Fes kiosk!”. Y, concretamente, el proyecto del Rec comtal verbaliza que quiere generar empleo entre la gente joven del territorio. los destinatarios Los destinatarios son tan diversos como las personas que utilizan el espacio público. sin embargo, encontramos algunos proyectos que se centran en la franja de edad de la adolescencia y juventud. algunos están pensados para quienes tienen situación de vulnerabilidad, como “a peu de carrer”, y otros, para todas las personas jóvenes del municipio, como el del el Prat de Llobregat. al mismo tiempo, hay un punto común entre la mayoría de las experiencias y es el potencial que ofrece trabajar con la infancia. Los motivos 33 son diversos. Por una parte, permite llegar a las familias y, por lo tanto, trabajar con los adultos; y, por la otra, cuando se llevan a cabo actividades con niños y niñas, todas las personas presentes intentan que la situación sea la más cómoda y amable para los niños y niñas y, por eso, las dinámicas siempre son en positivo. Lo explica claramente el proyecto del Rec comtal cuando dice que los padres y las madres dejan de ser simples consumidores o consumidoras para implicarse más: dejan de ser “domingueros”. todos los proyectos consideran que son beneficiarios los agentes que forman la comunidad. servicios sociales, escuelas o asociaciones vecinales son algunos ejemplos. estos agentes pueden ver cómo aumenta la relación con otros vecinos y, a la vez, que pueden llegar a personas o colectivos con quienes no tenían relación por varios motivos. es interesante ver cómo, en el proyecto de Irún o el del Rec comtal, se relacionan con los vecinos y vecinas de cultura gitana; el de Baró de viver plantea que se pueden romper estigmas y poner en positivo la mirada de determinadas entidades hacia la juventud con la que se trabaja y la de los jóvenes hacia las entidades; y “a peu de carrer” afirma que llegan a una población que no acudía a ningún recurso y que tampoco tomaba la iniciativa de acudir. ¿Quién lo impulsa? en la mayoría de los casos, los proyectos están impulsados por la administración, aunque el papel de la comunidad es fundamental para que arraigue. cuando hablan de comunidad se refieren a entidades, servicios, profesionales y vecindario a título individual. cada experiencia tiene una composición diferente, pero destacan que esta interrelación tiene un papel importante. encontramos como caso especial el proyecto de Irún, porque nace de una política pública impulsada desde la provincia y que incluye una propuesta metodológica y un acompañamiento temporal. en el otro extremo, tenemos el proyecto del Rec comtal, que nace desde una iniciativa vecinal y genera una mesa comunitaria con entidades y administraciones para trabajar con una lógica de corresponsabilidad, y también el caso particular de “Fes kiosk!”, que nace desde una iniciativa de unos estudiantes de universidad y su asociación, que aprovecha un concurso de espacios vacíos del ayuntamiento. en todos estos proyectos el papel de la comunidad es esencial para que puedan funcionar. todos los casos evidencian la necesidad de participar en espacios comunitarios que ya existen para poder ser conocidos y también conocer la realidad del territorio. en algunos casos, este papel es absolutamente esencial, como en Irún, donde consiguen ampliar el proyecto gracias a que los vecinos y vecinas lo presentan en los presupuestos participativos del consistorio, o bien en “a les places!”, donde construyen un diagnóstico compartido con las entidades, el vecindario y el servicio del barrio donde desarrollan el proyecto. Por otro lado, “a peu de carrer”, de tarragona, es el que plantea que el papel de la comunidad es muy pequeño. también tenemos que destacar el funcionamiento transversal entre departamentos del ayuntamiento que tiene lugar en proyectos como “a les places!”, de granollers, o el de el Prat de Llobregat. la metodología de trabajo este es uno de los elementos más interesantes. en todos los casos tienen muy presente desarrollar las acciones desde la persona, el grupo y la comunidad como si se trataran de tres círculos concéntricos. al mismo tiempo, podemos ver dos ámbitos diferenciados. Por un lado, hay una metodología para construir el proyecto global y, por otro, una metodología de construcción de vínculo educativo y de relaciones personales. generalmente, hay un equipo educativo que coordina el proceso, el plan de comunicación y los encuentros, y que pone en relación la parte técnica y la política. son la antena del territorio que detecta los potenciales, los límites y las propuestas que se pueden sacar adelante. en la construcción del proyecto global encontramos los siguientes pasos: • El proceso se inicia con un pequeño diagnóstico del territorio. Se utilizan herramientas como las entrevistas, los sociogramas, las observaciones, las reuniones comunitarias, etcétera. La educadora de Irún lo define como estar en la comunidad, conocer el territorio y que te conozcan. esto va desde saber dónde se mueven los chavales hasta dónde se sientan las señoras o incluso dónde están las tiendas de golosinas. no se trata de ocupar espacio, sino de crear territorio. es estar con la gente en la vida cotidiana. es formar parte de su vida. Los pasos siguientes a veces se entrelazan. 34 • Se puede hacer un acercamiento a estas personas y entidades, charlar con ellas, presentar el proyecto e, incluso, hacer una propuesta de actividades que permita generar relación y así recoger información de intereses y necesidades y abrir un espacio de trabajo conjunto desde la corresponsabilidad. Las actividades son diversas y, a veces, van ligadas a cómo es el espacio: desde lecturas con cuentacuentos en el proyecto del quiosco o talleres de nidos para pájaros en el Rec comtal u otros de más generales, como el rap, la fotografía, los grafitis, etcétera. como actividad estrella destaca el fútbol, aunque también plantea retos de trabajo, como el hecho de que mayoritariamente se llegue a un público masculino. • Una vez que se ha generado un cierto vínculo y una relación, se plantea un trabajo común en el que las personas y los grupos adquieren más habilidades y asumen más responsabilidades. así, las propuestas que se desarrollan se trabajan con las mismas personas que pasan por el espacio público, que entran a formar parte del proyecto; en algunos casos, lo hacen desde la planificación hasta la evaluación final. en la mayoría de los ocasiones, se considera que la actividad estrella es la que se desarrolla con la participación, en todas las fases, de las personas que utilizan el espacio, y que responde a una lógica de proceso. • Las experiencias de las entrevistas plantean que se deben tener en cuenta las particularidades de las personas con quienes se trabaja y que no se pueden hacer propuestas homogéneas para todo el mundo. el reto es tener en cuenta la especificidad de la persona y las dinámicas de grupo, y ver cómo eso se pasa al espacio de convivencia dentro del ámbito comunitario. • El lazo comunitario se despliega de diferentes formas, como, por ejemplo, en la construcción global de la propuesta, en el aterrizaje de las primeras acciones, en la construcción de actividades y en las valoraciones de mejora. en la mayoría de los casos, tal como hemos dicho, se pone en contacto a las personas y grupos con espacios comunitarios. a partir de la acción en el espacio público se abre una conexión directa con varios agentes del territorio (servicios, entidades, personas no asociadas, etcétera) que permite construir desde voces y miradas diversas y, por lo tanto, de forma compleja. otro ejemplo sería el proyecto de dinamización de la franja Besòs, que explica que diferentes agentes del territorio deciden trabajar el consumo de tóxicos de un grupo de jóvenes de forma coordinada. socializan la solución y, de repente, se trata el mismo tema, con una metodología común de trabajo en diferentes espacios de socialización de este grupo de jóvenes (escuela, fútbol, calle, etcétera). en la construcción del vínculo socioeducativo, encontramos estos aspectos: uno de los elementos básicos que se desprende de los proyectos de medio abierto es la construcción del vínculo y el acompañamiento socioeducativo. es una manera de hacer claramente compartida. es en la jornada de acompañamiento de adolescentes en medio abierto (https://jornadaacompanyament. wordpress.com/) donde han profundizado en la relación y el vínculo desde diferentes miradas. La jornada ya tiene seis ediciones y está impulsada por profesionales con la complicidad de entidades, administraciones y universidades. de la relación directa que tiene lugar en los proyectos entrevistados se desprenden algunos elementos comunes: Los explicamos a continuación. • El contacto: en el primer caso se entra en relación a través de una conversación, de un rato en el parque, en los que hay una presentación del proyecto y de lo que se hace. si ya los conocen, les preguntan por su estado, por su familia, por el hermano, por el perro. si es posible, se les invita a charlar, a acercarse a alguno de los equipamientos con los que se trabaja o a alguna de las actividades que hay programadas. se les lanza la propuesta y son libres de tomarla. se va insistiendo y, cuanto más se les conoce, más fácil es generar propuestas. • La confianza: se tiene que consolidar y mantener. Los educadores y educadoras en medio abierto son referentes y, cuando las personas con las que trabajan les preguntan cosas de diferentes temas, eso es un indicador de esa proximidad. debe evitarse juzgar a la persona con quien se trabaja y debe intentarse acompañarla para que ella misma tome decisiones. este acompañamiento puede hacerse por una situación personal de vulnerabilidad, como el consumo de tóxicos, o bien puede ser por la construcción de un proyecto más amplio, como un acto para la fiesta mayor. • La derivación: en algunos casos, se deriva a otros servicios. Si se hace así, el equipo de profesionales recomienda no hacerse pesado para tener una retroacción de cómo ha ido. es importante estar presente y reforzar sin entrar en su intimidad. si el joven o la joven quiere, ya informará al educador. 35 • La comunidad: en el paso comunitario se trata de acompañar a las personas y al grupo en la elaboración de la propuesta que quieren llevar a cabo y, por otro lado, los servicios y las entidades que se quiere poner en relación. es el proyecto de Irún el que da mucha importancia a trabajar la mirada sobre los adolescentes y la gente joven que tienen los profesionales de cada servicio, como, por ejemplo, el instituto. la participación en el punto anterior se ve de una manera muy clara cómo los equipos de educadores intentan construir algunas de las actividades de forma participativa en todas las fases del proceso, desde el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la valoración. La mayoría tienen espacios y estructuras para que se produzca la participación, aunque no se hace sobre la base del proyecto. Hay una intencionalidad educativa. estas acciones las combinan con otras que son guiadas o programadas directamente por el equipo. cabe destacar que el proyecto “el Rec comtal es mou!” cuenta con un espacio comunitario que define las líneas generales del proyecto. el impacto del proyecto sobre el impacto también encontramos varios puntos comunes. La pregunta de la entrevista hacía referencia a saber todo lo que se perdería en el territorio si no existiera el proyecto. de este modo, hemos encontrado lo que consideran que es el impacto. a continuación, mostramos los impactos en positivo en forma de lista: • Se genera identidad comunitaria, sentimiento de pertenencia y estima. • El espacio público está más cuidado, hay menos conflictividad y se dan dinámicas más constructivas y positivas. • Se generan plataformas que permiten la convivencia y hacer barrio; el vecindario, los grupos y los agentes de la comunidad son los protagonistas. • Permite que se generen cosas inéditas y viables, otras maneras de hacer, entender y vivir la calle, la plaza, el espacio público. • Se conectan personas, lugares y recursos. • Se optimizan y se aprovechan recursos que hay en el territorio. • Equipos como los de Servicios Sociales se convierten en referentes en el barrio, ganan visibilidad de cara a la comunidad. • Genera nexos con la comunidad educativa, institutos, escuelas, etcétera. • Son antenas y herramientas de acción directa para el resto de los servicios y entidades del territorio. • Son espacios de protección y cuidado donde las personas entrarán en relación con el territorio. • Se llega con más facilidad a los vecinos y vecinas que están organizados, a los que no lo están y a aquellos con quienes no se tenía un contacto previo. • Los equipos educativos son referentes de las personas con quienes trabajan. elementos clave todo apunta a que el medio abierto es un espacio muy potente para la acción socioeducativa con perspectiva comunitaria. Incluso podemos afirmar que esta perspectiva es necesaria en el trabajo en medio abierto. elena aycart (2014), educadora en Irún, afirma que esta relación da lugar al binomio comunitario-medio abierto, en el que los dos ámbitos se convierten en requisito previo y en resultado uno respecto al otro. también podemos ver de una forma muy clara que las personas destinatarias y beneficiarias de este tipo de proyectos son su población diana, igual que lo son los servicios, administraciones y entidades con los que entran en relación. Por lo tanto, es muy importante pasar de una lógica de ofrecer/pedir servicios a construir de manera conjunta desde una perspectiva comunitaria y de corresponsabilidad. Pasamos del servicio al hecho común y eso permite romper inercias y dinámicas más individualistas y cerradas. si se inicia una propuesta en este sentido, deberíamos tener presente la lógica de trabajo con la persona, el grupo y la comunidad que permite la construcción de relaciones educativas con una mirada amplia y que pone en juego a los diferentes actores que la pueden llevar a cabo. al mismo tiempo, hay que activar una metodología de trabajo que permita generar un vínculo y un acompañamiento educativo basado en relaciones interpersonales y de territorio, en el que el equipo profesional ejerce un papel de detector de necesidades, de conector y de creación de confianza. 36 Los profesionales de guipúzcoa, con más de diecinueve años de experiencia, aportaban su reflexión conjunta en el congreso estatal de educación social celebrado en valencia en el 2012, y planteaban que la acción se tiene que llevar a cabo: • Desde el conocimiento del territorio. • Con una presencia constante, activa y disponible a la comunidad. • En la vida cotidiana, formando parte de la comunidad en la que se actúa. • Detectando y visualizando necesidades y potenciales sociales. • Identificando éxitos y déficits en el funcionamiento de los sistemas. • Desarrollando la intervención en varios espacios. • De una manera integral, sin respuestas fragmentadas. • Responsabilizando a las personas y la comunidad. • Proponiendo y promoviendo respuestas globales. • Favoreciendo cambios y mejoras sociales. también será importante, a la hora de empezar una propuesta de este tipo, tener presente a los profesionales y los proyectos que han generado conocimiento, literatura y método al respecto. son referentes en nuestro territorio el colectivo profesional de medio abierto del colegio de educadoras y educadores sociales de cataluña (ceesc) o la jornada de acompañamiento de adolescentes en medio abierto que comentábamos. sería interesante investigar metodologías participativas y de procesos colectivos y profundizar en ellas para ver cuáles son los mecanismos y las circunstancias que permiten el desarrollo y el establecimiento óptimo de las metodologías que explicábamos anteriormente. tal como afirmábamos algunos de los proyectos entrevistados, es necesario crear y compartir herramientas de registro y de seguimiento de la acción que se lleva a cabo. en definitiva, se precisa la creación de herramientas para medir los indicadores, el impacto y las transformaciones que consignan este tipo de proyectos. se dibujan retos de la acción socioeducativa y del trabajo comunitario, como la diversidad de miradas y perfiles en la construcción de propuestas o el hecho de dar a conocer esta metodología en el ámbito social con una mirada conjunta de medio abierto y acción comunitaria. en definitiva, la acción socioeducativa en el medio abierto y el trabajo comunitario forman una pareja de baile inseparable. una otorga sentido a la otra. 37 bibliogrAFÍA • De Boevé, E.; y P. Toussaint. El lugar de la acción colectiva en la educación de calle (en castellano). dynamo International street Workers network: Bruselas, 2012. • Bauman, Z. Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: gedisa. colección “Pedagogía social”, 2007 • Aycart, E. Perspectiva comunitaria en la intervención socioeducativa con niños-as y adolescentes en situación de riesgo de exclusión social - Programas de educación en medio abierto en Gipuzkoa. Educación social en situaciones de riesgo y conflicto en Iberoamérica, pp. 87-98. universidad complutense de Madrid: Madrid, 2014. • Colaboradores de Viquillibres, “Guia Jove”, Viquillibres, la biblioteca de llibres de text i manuals lliures. https://ca.wikibooks.org/w/index.php?title=guia_Jove&oldid=61072 (consultado el 15 de noviembre de 2017). • VV. AA. “Vigencia y modernidad de la calle como espacio de la intervención socioeducativa”. vI congreso estatal de educación social, valencia, 2012. 38