E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 1 2 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 La Comisión Ejecutiva del Consejo Económico y Social de Barcelona aprobo el informe El trabajo en Barcelona 2015 Presidente: Vicenç Tarrats Comisión Ejecutiva: Juan José Casado, UGT de Cataluña Agustí Bonavía y Yésika Aguilar Fomento del Trabajo Nacional Àngels Santigosa, Ayuntamiento de Barcelona Secretario general: José A. Fernández Elaboración y redacción: Pascual Bayarri y José A. Fernández Soporte administrativo: Teresa Navarro Fuentes utilizadas: Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona. padrón de habitantes, Instituto General de la Seguridad Social, Dirección de Estudios de Actividades Económicas y Ocupación, Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña, Instituto Nacional de Estadística, Gabinete Técnico de Programación del Ayuntamiento de Barcelona, Observatorio de las Ocupaciones-SEPE Barcelona, Eurostat, Agencia Tributaria y Agencia de Salud Pública de Barcelona Dirección editorial y coordinación: José A. Fernández Diseño y maquetación: Carles Bartolomé E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 3 4 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Población de Barcelona 7 Según censo Según la EPA Población ocupada 11 Población ocupada según la EPA Afiliación a la Seguridad Social Contratación Población parada 38 Según la EPA Paro registrado Demandas de empleo 61 Comparación con otros ámbitos 68 Expedientes de regulación de empleo 100 Prestaciones por desempleo 107 Coste laboral 112 Evolución de los salarios 119 Siniestralidad y salud laboral 132 Valoraciones y propuestas 135 Glosario 151 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 5 6 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Población de Barcelona Según censo En junio de 2015, según el padrón de habitantes, Barcelona tenía una población de 1.609.550 habitantes. La ciudad experimenta una reducción de la población del 0,2% desde junio de 2014 y del 1,1% desde el año 2008. Si observamos la población mayor de 16 años, la pérdida de población en 2015 llega al 0,3% y al 2,1% en el periodo 2008-2015. En cifras absolutas, según el padrón, desde 2008, la ciudad pierde 18.540 habitantes, cifra que asciende a 29.210 en la población mayor de 16 años. Población de la ciudad. En miles 2008 2013 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Según padrón* 1.628,1 1.614,1 1.613,4 1.609,6 -0,2% -1,1% De 16 años y más. 1.423,2 1.400,5 1.398,5 1.394,0 -0,3% -2,1% Según la EPA. Media De 16 años y más. 1.356,8 1.327,8 1.309,0 1.306,2 -0,2% -3,7% *Lectura del padrón de habitantes de junio Según la EPA El descenso de la población de 16 años y más en Barcelona según el censo en el periodo 2008-2015 se refleja en la Encuesta de población activa con más intensidad, ya que según esta fuente la reducción es del 3,8%, a pesar del repunte del 0,2% de la población de 16 y más a lo largo del año 2015. Desde 2008, la disminución de personas mayores de 15 años en la ciudad asciende a 50.600 personas, mientras la población activa se reduce en 61.100 personas. Población inactiva La ciudad tenía 524.100 personas inactivas en 2015, el 40% de la población mayor de 15 años. Destacan los pensionistas, ya que casi una de cada cuatro personas per- tenece a este colectivo.En el periodo 2008-2015 se observa un incremento de 10.600 personas en la población inactiva, por el aumento de los últimos dos años que fue de 16.400 personas, un 3,2%. Hay que destacar que, en 2015, el grupo de estudiantes se incrementó el 2,6%, los pensionistas el 2,9%. Desde 2008, las personas con incapacidad aumentaron el 56% y las de personas que realizan trabajos domésticos se redujeron el 24%. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 7 Población inactiva en Barcelona. Medias anuales en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Total 513,5 507,6 524,1 3,2% 2,1% Estudiantes 71,3 71,7 73,6 2,6% 3,1% Pensionistas 285,2 304,0 312,8 2,9% 9,7% Trabajos del hogar 129,9 92,4 98,5 6,7% -24,1% Incapacidad 15,8 25,2 24,6 -2,3% 55,9% Otros 11,3 14,4 14,6 1,4% 29,5% Población activa LA EPA dibuja un panorama marcado por reducciones en la población activa y desem- pleadas, junto con un ligero repunte de la población ocupada. En medias anuales, la reducción interanual de la población activa en 2015 se sitúa en torno a 19.000 personas, el 2,4%, en 2014 había perdido el 3,1%. La población ocupada, tras los descensos del trienio anterior, repuntó un 1,3%, 8.400 personas y la desempleada descendió en más de 27.000 personas, el 20,2%. Población activa de Barcelona. Medias anuales en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Población activa 843,3 801,4 782,2 -2,4% -7,2% Ocupada 781,2 665,0 673,4 1,3% -13,8% Parada 62,1 136,4 108,8 -20,2% 75,2% Se ha de señalar que 2015 es el tercer año consecutivo en el que se reduce el paro. No obstante, tomando como referencia el año 2008, la población activa presenta un des- censo de más de 61.000 personas, una reducción de casi 108.000 puestos de trabajo y un incremento de la población parada del 75%. Hace seis años, el 57,6% de la población de 16 años y más estaba ocupada y el 4,6% parada; en 2015, las personas ocupadas suponían un 51,6% y las paradas el 8,3%, 2,1 puntos menos que en 2014. En 2015, Barcelona tuvo 782.200 personas activas de media anual, el 86% estaban ocupadas y casi el 14% paradas. Se observa una mejora de estos dos indicadores en los últimos dos años, más intensa este último ejercicio. Sin embargo, los efectos de la crisis sobre el empleo aún son evidentes, ya que en 2008 la población ocupada representaba más del 92% de la población activa. 8 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Población activa de Barcelona. Medias anuales en porcentaje 2008 2014 2015 Población activa 62,2% 61,2% 59,9% Población ocupada 57,6% 50,8% 51,6% Población desempleada 4,6% 10,4% 8,3% Otro dato a tener en cuenta es la evolución anual de la población activa que, en 2015, alcanzó la cifra más baja de la última década. Evolución de la población activa de Barcelona. En miles 846,6 841,2 850,5 807,4 825,1 806,1 784,4 707,9 IV 2002 IV 2004 IV 2006 IV 2008 IV 2010 IV 2012 IV 2014 IV 2015 La comparación de las medias anuales de población activa se realiza tomando como referencia las siguientes variables: Sexo La mayoría de la población activa de Barcelona es femenina por segundo año conse- cutivo. El incremento de mujeres que se incorporan al mundo del trabajo ha sido con- tinuo durante la crisis: en 2008, representaba el 46,3% del total y en 2015 superaban el 50%. En cifras absolutas, en 2015, las mujeres superaban en 1.400 personas a la población activa masculina. Así, mientras que la población activa femenina crecía un 0,4% los últimos siete años, la masculina descendía casi un 14%. A pesar de esta tendencia general, en 2015 dis- minuyó la población activa masculina y la femenina, alrededor del 2,5%. Població activa por sexo en Barcelona. Medias anuales 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Hombres 453,1 399,8 390,4 -2,4% -13,8% Mujeres 390,2 401,6 391,8 -2,5% 0,4% Edad Las personas más jóvenes son las que experimentan los descensos más elevados du- rante los años de crisis económica. En Barcelona, las personas activas menores de 24 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 9 años han descendido un 22,2% desde el año 2008, frente al 9,9% que lo hizo el grupo de 25 a 54 años. Ambos grupos presentan reducciones en 2015. En cambio, el grupo de personas de 55 años y más rompe la tendencia general y se incrementa casi un 15% desde el año 2008, y el 3% en el último año. Población activa por edad. Medias anuales en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 De 16 a 24 años 59,3 46,1 46,1 -0,1% -22,2% De 25 a 54 años 663,5 621,1 597,9 -3,7% -9,9% De 55 años y más 120,5 134,2 138,2 3,0% 14,7% Nacionalidad La población activa extranjera, que se había estabilizado los primeros años de la crisis e in- cluso se había incrementado, alcanzando su máximo en 2011, se redujo los años 2012 y 2013 en torno al 9%, por encima del 6% en 2014, y en 2015 presenta una caída cercana al 12%. La población activa española, tal y como hemos señalado, también disminuye, pero de forma más moderada, ya que sólo ha perdido un 2,8% desde el año 2008. Como consecuencia de esta evolución las personas extranjeras pasan de representar el 22,1% de la población activa el año 2011, al 16,5% cuatro años después. De las 72.400 personas que pierde la población activa de la ciudad en estos cuatro años, 59.500 eran extranjeras. Población activa por nacionalidad. Medias anuales en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Española 671,9 654,8 652,8 -0,3% -2,8% Extranjera 171,4 146,6 129,4 -11,8% -24,5% Nivel formativo La población activa con estudios superiores se consolida como el grupo mayoritario en la ciudad. A pesar del ligero descenso del año 2015, es la que más ha crecido desde el año 2008, un 16,2%, representando casi el 57% del total, cuando en 2008 su peso era del 45,4 %. El último año y desde el inicio de la crisis los demás grupos experimentan reducciones. Hay que destacar la reducción de población que, como máximo, tiene estudios primarios, ya que pasan del 12,5% en 2008, al 5,2% en 2015. Población activa por nivel formativo. Medias anuales en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Sin estudios y primaria 105,7 52,2 40,5 -22,4% -61,7% Secundaria 1ª etapa 137,9 139,3 136,4 -2,1% -1,1% Secundaria 2ª etapa 216,9 164,9 160,5 -2,7% -26,0% Educación superior 382,8 445,0 444,8 -0,1% 16,2% 10 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Población ocupada Para analizar la población ocupada en la ciudad utilizamos tres fuentes: estadísticas de empleo según la EPA, registro de afiliación a la Seguridad Social y contratación anual. Población ocupada según la EPA En 2015, la población ocupada media en Barcelona, fue de 673.400 personas, un 1,3% más que el año anterior. La reducción acumulada desde el año 2008, en términos de medias anuales, es de casi un 14%, lo que significa que durante la crisis la ciudad ha perdido alrededor de 108.000 personas ocupadas, una de cada siete. El cuarto trimestre de 2015, en la ciudad había 681.400 personas ocupadas, cifra leja- na de las 800.400 del segundo trimestre del año 2008, máximo histórico de ocupación en Barcelona según la EPA. Desde entonces la ciudad ha perdido más de 119.000 puestos de trabajo, a pesar de que ha recuperado 6.500 durante el año 2015. El año 2015 es el primer ejercicio, desde 2011, en el que aumenta la población ocu- pada en términos de media anual, y el segundo que incrementa la ocupación entre el primer y el cuarto trimestre del año, 17.500 personas, al mismo tiempo disminuye la población parada en 13.100 personas. La población activa se incrementa en 4.400 personas entre el primer y el último trimestre del año. Población ocupada en Barcelona. Por trimestres 778,7 774,8 719,9 707,7 692,6 674,9 681,4 619,8 IV 2002 IV 2004 IV 2006 IV 2008 IV 2010 IV 2012 IV 2014 IV 2015 Para analizar las medias de población ocupada utilizamos diferentes variables: Situación profesional En 2015, el 70% de las personas ocupadas de Barcelona eran asalariadas del sector privado. Las asalariadas del sector público y las empresarias representaban el 12,2% y el 17,6%, respectivamente. En este último año sólo se reducen las asalariadas del sector público, ya que en el sector privado aumentan. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 11 En el periodo 2008-2015, todos los grupos perdieron empleo, especialmente las per- sonas asalariadas, tanto del sector público como del privado, con reducciones que oscilan entre el 18% y el 15%, respectivamente. La pérdida de empleos en el sector privado fue continua a lo largo del período, excepto el último año; el sector público que la había incrementado hasta 2012 también registra reducciones los tres últimos años. Población ocupada en Barcelona. Medias anuales en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Total 781,2 665,0 673,4 1,3% -13,8% Asalariada sector privado 552,1 463,1 472,7 2,1% -14,4% Asalariada sector público 100,4 84,5 82,3 -2,6% -18,0% Empresaria y otras 128,7 117,4 118,4 0,8% -8,0% Duración de la contratación Entre las 555.000 personas asalariadas predominan las que tienen contratos indefini- dos, 83,1% del total. No obstante, hay que señalar que han disminuido casi un 12% desde 2008, y las personas con contratos temporales lo hacían un 27%. Por sexo Si en 2014 el empleo se reducía entre los hombres más que entre las mujeres, en 2015 el empleo masculino aumentó con más intensidad. A pesar de estas variaciones, en el período 2008-2015 el empleo femenino resistió mejor los efectos de la crisis, ya que solo se redujo un 7,5%, frente al 19,2% que lo hizo la ocupación masculina. Este mejor comportamiento del empleo femenino durante la crisis conlleva que, en 2015, las mujeres representen el 49,7% del empleo, cuando en 2008 eran un 46%. Población ocupada por sexo en Barcelona. Medias anuales en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Hombres 419,1 332,1 338,6 2,0% -19,2% Mujeres 362,1 332,9 334,7 0,5% -7,5% Por edad La juventud es el grupo más afectado por la destrucción de puestos de trabajo como consecuencia de la crisis. Las personas menores de 25 años han visto reducidos sus empleos en más del 30% entre 2008 y 2015, es decir, 13.900 puestos de trabajo en términos absolutos. En cambio, en 2015, fue el colectivo que más aumentó, por encima del 16%. 12 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 En la población de 25 a 54 años, el empleo se mantuvo estable en 2015, mientras que desde el año 2008 disminuía el 15,6%. En el grupo de personas de 55 años y más el comportamiento es de signo contrario, dado que entre 2008 y 2015 ganó un 2,5% de empleos, y durante 2015 un 2,2%. Población ocupada por edad en Barcelona. Medias anuales en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 De 16 a 24 años 46,1 27,8 32,2 16,1% -30,1% De 25 a 54 años 620,1 522,0 523,3 0,2% -15,6% De 55 años y más 115,0 115,3 117,9 2,2% 2,5% Por nacionalidad Igual que en la población activa, en el año 2012 comenzó una reducción progresiva del peso de la población extranjera en la ocupación de la ciudad, esta tendencia cambió de signo durante el último año. En 2015, el empleo de las personas extranjeras aumen- tó el 0,7%, y entre las españolas el 1,4%. Contabilizando el periodo 2008-2015, la reducción de puestos de trabajo de la pobla- ción extranjera fueron superiores al 28%, mientras entre la de nacionalidad española lo hizo el 10,4%. Población ocupada por nacionalidad en Barcelona. Medias en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Española 630,2 557,3 565,0 1,4% -10,4% Extranjera 151,0 107,7 108,4 0,7% -28,2% De las casi 108.000 personas ocupadas que perdió la ciudad los últimos siete años, más de 42.600 eran extranjeras, el 40% del total. Por nivel formativo En 2015, las personas empleadas con educación superior en la ciudad superaban el 60%, el nivel más elevado de los últimos años, casi 14 puntos más que en 2008. Es el único grupo que gana empleo de 2008 a 2015, un 11,6%. El resto de grupos experimen- tan reducciones superiores al 16%, especialmente el de personas que han cursado primaria como máximo que caen un 65,6%. En 2015, el empleo también aumentó el 3,1% en la población que había cursado hasta secundaria de 1ª etapa. El de personas sin estudios y hasta primaria presenta un des- censo del 7,7% el último año, lo que pone de relieve el papel de la formación a la hora de conseguir un puesto de trabajo. También se observa un descenso en el empleo de las personas con secundaria de segunda etapa. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 13 Población ocupada por nivel formativo en Barcelona. Medias en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Sin estudios y primaria 93,7 35,0 32,3 -7,7% -65,6% Secundaria 1ª etapa 125,1 101,6 104,8 3,1% -16,3% Secundaria 2ª etapa 198,4 133,0 130,0 -2,2% -34,4% Educación superior 364,1 395,5 406,3 2,7% 11,6% Por sector A pesar de que la construcción fue el sector que ganó más empleo en 2015 (un 10,3%), es el que más perdió en el periodo 2008-2015, un 56%. Agricultura e industria perdie- ron, globalmente, el 24,6% en el mismo periodo. Población ocupada por sector en Barcelona. Medias en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Agricultura/Indústria 106,2 76,0 80,0 5,3% -24,6% Construcció 55,4 22,1 24,3 10,3% -56,1% Serveis 619,6 567,0 569,0 0,4% -8,2% En 2008, el 20,7% de las personas ocupadas trabajaban en la industria o en la cons- trucción, mientras que en 2015 este porcentaje bajaba al 15,5%. Otro dato muestra la intensidad del impacto de la crisis en estos dos sectores: aunque en 2008 la industria y la construcción sólo representaban la quinta parte de la población ocupada, el 53% de los casi 108.000 puestos de trabajo que perdió la ciudad entre 2008 y 2015 trabajaban en estos dos sectores. Ocupación por sectores. Medias anuales en % 79,3 82,0 82,1 83,5 84,8 85,5 85,3 84,5 Servicios 7,1 5,8 5,1 5,5 4,4 3,4 3,3 3,6 Construcción 13,6 12,1 12,8 11,0 10,7 11,1 11,4 11,9 Agricultura/ Industria 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 14 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 El peso de los servicios se ha incrementado los últimos años hasta suponer el 84,5% de la ocupación en 2015. Si comparamos el peso de los diferentes sectores sobre el total de empleo con los del año 2007, último antes de la crisis, es obvio que se ha intensificado la terciarización de la economía, dado que los servicios ganan 7,6 puntos en este periodo, mientras que la construcción pasa de representar el 8,1% de la pobla- ción ocupada al 3,6% y agricultura/industria baja del 15 al 11,9%. Si analizamos la población ocupada media no agraria de Barcelona por ramas de acti- vidad (CNAE 2009), observamos que las que concentraban más empleo en 2015 eran actividades financieras, inmobiliarias, profesionales, administrativas y servicios auxi- liares, el 21,3%; administración pública, educación y sanidad, el 21,1%; y comercio, reparaciones y hostelería, el 20,9%. Por primera vez, actividades financieras, inmobi- liarias, profesionales, administrativas y servicios auxiliares lideran la ocupación. Población ocupada no agraria por ramas de actividad. Medias en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Total 780,7 664,8 672,8 1,2% -13,8% Alimentación, textil, madera, papel y artes gráficas 35,3 24,0 24,3 1,1% -31,1% Energía, agua, química, caucho y metalurgia, maquinaria, material 70,4 51,8 55,2 6,7% -21,6% eléctrico y de transporte Construcción 55,4 22,1 24,3 10,3% -56,1% Comercio y reparaciones, hotelería 152,7 142,7 140,9 -1,3% -7,8% Transportes y almacenamiento 42,7 35,1 29,7 -15,3% -30,4% Información y comunicaciones 45,3 40,5 39,7 -2,0% -12,4% Act. financieras, inmobiliarias, profesionales, administrativas y 162,7 133,1 143,1 7,6% -12,0% servicios auxiliares AA.PP., educación y sanidad 146,8 147,3 142,2 -3,5% -3,2% Act. culturales, depotivas y otras 69,4 68,4 73,5 7,5% 5,9% Durante la crisis, la única rama de actividad que incrementa la ocupación es la de actividades culturales, deportivas y otras, un 5,9%. El último año, el empleo aumentó en actividades industriales; y en el sector servicios en actividades financieras, inmobi- liarias, profesionales, administrativas y servicios auxiliares y actividades culturales y deportivas, y, especialmente, en la construcción. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 15 Porcentaje de la población ocupada no agraria por ramas de actividad 2008 2014 2015 Total 780,7 664,8 672,8 Alimentación, textil, madera, papel y artes gráficas 4,5% 3,6% 3,6% Energía, agua, química, caucho y metal., maquinaria, material eléc. y de transp. 9,0% 7,8% 8,2% Construcción 7,1% 3,3% 3,6% Comercio y reparaciones, hotelería 19,6% 21,5% 20,9% Transportes y almacenamiento 5,5% 5,3% 4,4% Información y comunicaciones 5,8% 6,1% 5,9% Act. financieras, inmobiliarias, profesionales, adminis- trativas y servicios auxiliares 20,8% 20,0% 21,3% Administración pública, educación y sanidad 18,8% 22,2% 21,1% Actividades culturales, deportivas y otras 8,9% 10,3% 10,9% Tipo de jornada Población ocupada por tipo de jornada y sexo en Barcelona. Medias anuales en miles 2014 2015 Var. 2014-15 Total 665,0 673,4 1,3% Hombres 332,0 338,7 2,0% Mujeres 333,0 334,7 0,5% Jornada completa 562,7 575,3 2,2% Hombres 298,9 310,3 3,8% Mujeres 263,8 265,0 0,4% Jornada parcial 102,3 98,1 -4,2% Hombres 33,15 28,325 -14,6% Mujeres 69,15 69,725 0,8% Mientras que el empleo a jornada completa creció un 2,2% en 2015, el de jornada parcial se redujo el 4,2%. Entre las mujeres aumentaron ambas jornadas, aunque en un porcentaje inferior 1%; entre los hombres, aumentaron los ocupados a jornada completa, un 3,8%, y se redujeron los ocupados a jornada parcial, un 14,6%. El 85,4% de la población ocupada en Barcelona lo es a jornada completa. Sin embargo, su distribución por sexo es desigual: el 91,6% de los hombres tienen jornada completa frente al 79,2% de las mujeres. 16 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Porcentaje de población ocupada por tipo de jornada y sexo en Barcelona. Medias anuales 2014 2015 Total ocupación 665,0 673,4 Hombres 49,9% 50,3% Mujeres 50,1% 49,7% Jornada completa 562,7 575,3 S/ Total 84,6% 85,4% Hombres 53,1% 53,9% Mujeres 46,9% 46,1% Jornada parcial 102,3 98,1 S/ Total 15,4% 14,6% Hombres 32,4% 28,9% Mujeres 67,6% 71,1% El 85,4% de la población ocupada en Barcelona lo es a jornada completa. Sin embargo, su distribución por sexo es desigual: el 91,6% de los hombres tienen jornada completa frente al 79,2% de las mujeres. Otro dato muestra la diferencia de la jornada parcial según sexo es: en 2015, las mujeres eran el 71,1% de las personas con jornada parcial en Barcelona. Población ocupada por tipo de jornada y sexo en Barcelona. Medias anuales en miles Hombres Mujeres 2014 2015 2014 2015 Jornada completa 90,0% 91,6% 79,2% 79,2% Jornada parcial 10,0% 8,4% 20,8% 20,8% Afiliación a la Seguridad Social El cuarto trimestre de 2015, según la Seguridad Social, en Barcelona había 1.027.455 personas asalariadas en el régimen general, de autónomos y regímenes especiales. Por primera vez, en los últimos cinco años, la afiliación a la ciudad supera el millón de personas en diciembre. Igual que en 2014, en los cuatro trimestres del año 2015 se observan incrementos interanuales de la afiliación. En 2015, la afiliación se incrementó de 33.943 personas, frente a las 22.687 del año 2014. Este aumento afecta al régimen general, un 3,7% y al de autónomos, un 2%. Los regímenes especiales bajaron el 0,1%. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 17 Afiliación a la Seguridad Social en Barcelona. IV trimestre 2008 917.061 121.170 2009 880.584 115.972 2010 874.976 114.151 2011 853.132 112.678 2012 824.745 110.485 2013 825.858 111.055 2014 844.725 114.668 2015 876.369 116.998 Reg. general Autónomos La evolución de la población afiliada al régimen general en Barcelona, con datos del mes de diciembre, indica que la afiliación subió ininterrumpidamente entre los años 1998 y 2007 y descendió de 2008 a 2012. El año 2013 marcó un nuevo cambio de ten- dencia con un aumento de la afiliación del 0,2%, que se consolidó en 2014 y 2015 con incrementos del 2,3 y del 3,4%, respectivamente. Afiliación a la Seguridad Social en Barcelona. 2015 General Autónomos Especiales Total 2014 I trim. 829.712 111.420 34.243 975.375 II trim. 834.700 112.896 34.434 982.030 III trim. 831.615 112.542 34.009 978.166 IV trim. 844.725 114.668 34.119 993.512 2015 I trim. 853.292 114.936 34.271 1.002.499 II trim. 864.245 116.074 34.519 1.014.838 III trim. 858.776 115.246 33.890 1.007.912 IV trim. 876.369 116.998 34.088 1.027.455 Entre diciembre de 2007, ejercicio que marcó la máxima afiliación en la ciudad, y di- ciembre de 2012, año en el que alcanzó el mínimo, Barcelona perdió 129.627 personas afiliadas. La recuperación experimentada en el último bienio es de 58.362 personas. 18 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Afiliación al régimen general de la Seguridad Social en Barcelona 953.000 855.341 853.132 876.369 780.195 1999 2003 2007 2011 2015 Hay que señalar que en Barcelona el descenso de la afiliación en el período 2007-2015 fue menos intenso que los registrados en Cataluña y España, ámbitos en los que la afiliación se redujo entre el 10 y el 10,5%. Por sectores En 2015, en Barcelona, la afiliación al régimen general y al de autónomos creció en todos los sectores excepto en la industria, y especialmente en el sector servicios que, por quinto año consecutivo, es el que presenta el mejor comportamiento de la afilia- ción en los dos regímenes. Afiliación a la Seguridad Social en Barcelona. Diciembre Régimen general Régimen de autónomos 2014 2015 Var. 2014-15 2014 2015 Var. 2014-15 Total 844.725 876.369 3,7% 114.668 116.998 2,0% Agr. y ganadería 215 247 14,9% 171 183 7,0% Industria 68.253 67.013 -1,8% 6.177 6.165 -0,2% Construcción 21.754 22.312 2,6% 7.779 7.920 1,8% Comercio y repar. 123.800 126.930 2,5% 27.402 27.402 0,0% Servicios 630.703 659.867 4,6% 73.139 75.328 3,0% Si sumamos el régimen general y el de autónomos, la afiliación aumentó en servicios, un 4,5%, el comercio se quedó en el 2,1%; la construcción el 2,4%, y la industria des- cendió el 1,7%, por la reducción experimentada en el régimen general. El 75,3% de la población afiliada al régimen general y el 64,4% de la autónoma traba- jaba en el sector servicios. En comercio y construcción los autónomos tienen un peso mayor que en el régimen general. Por otra parte, la industria emplea al 7,6% de las personas afiliadas al régimen general y al 5,3% en el régimen de autónomos. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 19 Afiliación al régimen general de la Seguridad Social en %. Por sectores 2007 10,6 83,7 5,4 2008 10,1 84,5 5,4 2009 9,5 85,7 4,8 2010 8,9 86,8 4,2 2011 8,8 87,7 3,5 2012 8,5 88,5 3,0 2013 8,4 88,9 2,7 2014 8,1 89,3 2,6 2015 7,6 89,8 2,5 Industria Servicios Construcción La evolución de la afiliación al régimen general muestra la preponderancia del sector servicios en la ciudad y el incremento continuo de su peso. Este sector presenta la dinámica más positiva en los últimos años: pasa del 77,9% de afiliados en 1998 al 89,8% en 2015. Mientras, la industria perdió 9,3 puntos en este periodo. Por actividades económicas Si analizamos la afiliación, sumando el régimen general y el de autónomos, por acti- vidades económicas según el CCAE 2009, hay que remarcar que en 2015 aumentó la afiliación en las principales ramas del terciario. Servicios a las empresas tuvieron un incremento del 5,3%, hostelería el 6%, educación y actividades sanitarias el 3,8 y el 3,3%, respectivamente, comercio un 2,1% y admi- nistración pública un 5,2%. La construcción la incrementó el 2,4%. La afiliación se redujo en industrias manufactureras, un 2,3%; actividades financieras y seguros, un 2,8% y en transportes el 0,5%. En la ciudad, en 2015, el 68,7% de las personas afiliadas al régimen general se en- cuadraban en servicios a las empresas, comercio, hostelería, actividades sanitarias y servicios sociales, educación y administración pública. 20 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Afiliación a la SS por actividades económicas. Diciembre. CCAE2009 Régimen general R. general y autónomos 2014 2015 Var. 2014 2015 Var. 2014-15 2014-15 Total 844.725 876.369 3,7% 959.393 993.367 3,5% Agr., ganadería y pesca 215 247 14,9% 386 430 11,4% Industrias extractivas 23 29 26,1% 32 45 40,6% Industrias manufactureras 56.715 55.327 -2,4% 62.831 61.403 -2,3% Energía eléctrica y gas 2.315 2.271 -1,9% 2.338 2.298 -1,7% Agua, saneam., residuos 9.200 9.386 2,0% 9.229 9.432 2,2% Construcción 21.754 22.312 2,6% 29.533 30.232 2,4% Comercio y reparaciones 123.800 126.930 2,5% 151.202 154.332 2,1% Transp. y almacenamiento 32.476 32.274 -0,6% 39.742 39.563 -0,5% Hostelería 63.861 68.352 7,0% 74.581 79.057 6,0% Inform. y comunicaciones 51.417 57.216 11,3% 56.489 62.631 10,9% Act. financieras, seguros 36.487 35.375 -3,0% 38.562 37.482 -2,8% Act. inmobiliarias 10.691 11.421 6,8% 13.100 13.940 6,4% Serv. a les empresas 165.235 174.393 5,5% 190.423 200.575 5,3% Administración pública 77.077 81.045 5,1% 77.101 81.083 5,2% Educación 61.731 63.988 3,7% 64.976 67.454 3,8% Act. sanit. y serv. sociales 84.311 87.023 3,2% 89.594 92.555 3,3% Act. artísticas, recreativas 19.039 20.154 5,9% 23.451 24.694 5,3% Otros servicios 23.387 23.678 1,2% 30.809 31.189 1,2% Trabajo doméstico 4.636 4.581 -1,2% 4.648 4.593 -1,2% Org. extraterritoriales 355 367 3,4% 366 379 3,6% Tamaño de los centros de cotización En diciembre de 2015 se contabilizaban en Barcelona 72.846 centros de cotización, un 1,8% más que en diciembre de 2014. Por segundo año consecutivo se produce un aumento de los mismos, haciendo que la reducción experimentada entre diciembre de 2008 y diciembre de 2015 descienda al 4,9%. La bajada que se produjo entre 2008 y 2015 fue especialmente relevante en los centros de 11 a 100 trabajadores, el 10,5%. En 2015, se perdieron 2 centros de cotización de más de 1.000 personas. También, es el grupo que presenta el menor incremento de afiliaciones. No obstante, es el que mejor se comporta en el período 2008-2015, ya que es el único que incrementa la población afiliada, un 3,4%, y mantiene el número de centros. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 21 Tamaño de los centros de cotización. Diciembre Barcelona Catalunya 2015 Var. Var. 2015 Var. Var. 2014-15 2008-15 2014-15 2008-15 Trabajadores 876.369 3,7% -4,4% 2.415.835 4,4% -6,7% De 1 a 10 trab. 164.696 2,6% -3,9% 571.538 3,1% -8,6% De 11 a 100 trab. 244.559 4,8% -9,8% 816.872 4,9% -12,4% De 101 a 1.000 trab. 262.621 4,8% -5,2% 689.601 5,0% -1,9% Más de 1.000 trab. 204.493 2,1% 3,4% 337.824 3,8% 2,8% Centros 72.846 1,8% -4,9% 248.678 2,3% -8,1% De 1 a 10 trab. 62.941 1,4% -4,1% 215.491 1,9% -7,3% De 11 a 100 trab. 8.811 4,6% -10,5% 30.166 5,2% -13,6% De 101 a 1.000 trab. 1.020 2,3% -6,1% 2.875 4,7% -2,2% Más de 1.000 trab. 74 -2,6% 0,0% 146 1,4% -0,7% Frente al descenso generalizado de la cantidad de centros de cotización entre los años 2008 y 2015, el último ejercicio presentan una evolución positiva que también se refle- ja en el incremento de la afiliación. Afiliación según tamaño del centro de cotización. En % 33,8 Barcelona Cataluña 30,0 27,9 28,5 23,7 23,3 18,8 14,0 De 1 a 10 trab. De 11 a 100 trab. De 101 a 1.000 trab. Más de 1.000 trab. Alrededor del 86% de los centros de cotización de Barcelona tenían 10 trabajadores o menos, prácticamente el mismo porcentaje que Cataluña. Por actividad, el último año se incrementaron los centros de cotización en servicios, comercio y construcción, y descendieron en industria, sector en el que sólo aumenta- ron los centros de más de 1.000 trabajadores, el 14,3%. 22 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Afiliación y centros de cotización en Barcelona por tamaño y sector Desembre Industria Construcción Comercio Servicios 2015 2015 Var. 2015 Var. Var. Var. 2014-15 2014-15 2015 2014-15 2015 2014-15 Trabajadores 67.013 -1,8% 22.312 2,6% 126.930 2,5% 659.867 4,6% De 1 a 10 7.240 -0,3% 9.685 6,5% 41.339 1,2% 106.342 3,0% De 11 a 100 13.105 0,5% 8.668 5,3% 42.855 2,7% 179.774 5,6% De 101 a 1.000 20.950 -8,3% 3.959 -10,7% 25.809 6,7% 211.903 6,4% Más de 1.000 25.718 2,5% 0 0,0% 16.927 -0,8% 161.848 2,4% Centros 2.965 -1,8% 4.132 1,1% 17.193 0,6% 48.517 2,5% De 1 a 10 2.427 -1,7% 3.750 0,5% 15.428 0,5% 41.301 2,0% De 11 a 100 453 -1,3% 362 7,7% 1.641 1,9% 6.351 5,6% De 101 a 1.000 77 -7,2% 20 -9,1% 120 0,8% 803 3,9% Más de 1.000 8 14,3% 0 0,0% 4 -20,0% 62 -3,1% Nota: no incluye la afiliación al sector agrícola. La población afiliada en servicios se incrementa en todos los centros, en el comercio sólo se reduce en los centros de más de 1.000 empleados y enl a construcción en los de más de 100. En la industria se incrementa en los más de 1.000 personas. Afiliación por sectores y tamaño del centro. En % 13,3 17,7 24,5 Más de 1.000 trabajadores 20,3 38,4 38,8 32,1 De 101 a 1.000 trabajadores 63,6 31,3 33,8 27,2 De 11 a 100 trabajadores 19,6 36,4 10,8 43,4 32,6 16,1 De 1 a 10 trabajadores Agricultura Industria Construcción Comercio Servicios Industria y servicios son los sectores en los que los grandes centros de cotización tienen mayor importancia. En diciembre de 2015, casi el 70% de la población afiliada en la industria trabajaba en centros de más de 100 personas y el 38,4% en centros de más de 1.000. En servicios, los centros de más de 100 personas empleaban a casi el 57% de las personas ocupadas. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 23 En comercio sólo el 13,3% de la afiliación pertenece a centros con más de 1.000 em- pleados, el 66,4% se concentra en centros de menos de 100 personas. En la construc- ción el porcentaje asciende hasta el 82%. Contratación registrada Los contratos formalizados en 2015 en la ciudad fueron 927.498, lo que supone un in- cremento del 8,2% respecto a 2014. Es el cuarto año consecutivo que registra aumen- tos anuales. Esta serie de incrementos anuales ha dado lugar a que, por primera vez desde el inicio de la crisis económica, la contratación sea superior a la del año 2007. Por duración del contrato En 2015, el aumento de la contratación afecta a la temporal que aumentó el 7,2% y a la indefinida que se incrementó el 15%. En 2007, último ejercicio antes de la crisis, casi 83 de cada 100 contratos eran temporales y en 2015 eran 86,7. A pesar de la evolución de los últimos años, en el periodo 2007-2015 la contratación temporal experimentó un incremento del 6% y la indefinida se redujo un 21,2%. Contratación en Barcelona por duración 2007 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2007-15 Total 915.196 857.321 927.498 8,2% 1,3% Indefinida 156.412 107.183 123.231 15,0% -21,2% % total contratos 17,1% 12,5% 13,3% Temporal 758.784 750.138 804.267 7,2% 6,0% % total contratos 82,9% 87,5% 86,7% Contratación en Barcelona. Por duración del contrato 804.267 758.784 Temporales 689.703 698.896658.132 156.412 98.147 123.231Indefinidos 83.119 86.728 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 24 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Por sexo En 2015, con un 52,2% de los contratos registrados en Barcelona la contratación feme- nina superó la formalizada por los hombres. Este dato, no supone novedad dado que el peso de la contratación femenina se ha mantenido estable desde el año 2007, con porcentajes que oscilan entre el 52,9% y el 54,5%. Contratación en Barcelona por sexo 2007 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2007-15 Total 915.196 857.321 927.498 8,2% 1,3% Hombres 428.465 407.947 443.708 8,8% 3,6% Indefinida 75.908 53.169 62.366 17,3% -17,8% Temporal 352.557 354.778 381.342 7,5% 8,2% Mujeres 486.731 449.374 483.790 7,7% -0,6% Indefinida 80.504 54.014 60.865 12,7% -24,4% Temporal 406.227 395.360 422.925 7,0% 4,1% El año 2015, la contratación masculina se incrementó el 8,8% y la femenina el 7,7%. Cuando observamos la evolución de la contratación entre 2007 y 2015, constatamos que la contratación total en Barcelona se incrementa el 1,3%, aunque con una afec- tación desigual por sexo: los hombres recuperan el nivel de contratación previo a la crisis con un aumento del 3,6%, y entre las mujeres se redujo un 0,6%. El peso de los contratos temporales aumenta desde el año 2007: en la población masculina pasa del 82,3 al 85,9%, y entre las mujeres del 83,5 al 87,4%. Evolución de la contratación en Barcelona. Por sexo 486.731 483.790 Mujeres 443.708 428.465 409.112 417.082 Hombres 408.672 368.542 347.167 364.150 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Entre 2007 y 2015 la contratación indefinida se reduce en los dos sexos, entre las mu- jeres por encima del 24% y entre los hombres casi el 18%. Sin embargo, la temporal incrementa en ambos sexos, el 4,1% entre las mujeres y el 8,2% entre los hombres. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 25 Contratación indefinida En 2015, 72,2% de los contratos indefinidos formalizados en Barcelona eran ordinarios, seguidos por los convertidos en indefinidos, el 26%. Los de fomento de la contratación indefinida supusieron el 1,4% y los destinados a personas con discapacidad el 0,4%. Desde el inicio de la crisis, el contrato indefinido ordinario es la única modalidad que se ha incrementado, el 17%, por los fuertes aumentos de los dos últimos años: 34% en 2014 y el 17,1% en 2015. Las demás modalidades se reducen desde el año 2007, especialmente la de fomento de la contratación indefinida que desciende casi el 95% en estos siete años. Contratación indefinida en Barcelona. Modalidad de contrato 2007 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2007-15 Ordinario tiempo indef. 76.060 75.996 88.988 17,1% 17,0% Fomento contr. indefinida 32.049 1.553 1.679 8,1% -94,8% Minusválidos 707 416 473 13,7% -33,1% Convertidos en indefinidos 47.596 29.218 32.091 9,8% -32,6% Total 156.412 107.183 123.231 15,0% -21,2% Respecto a 2014 se incrementan todas las modalidades con aumentos que oscilan entre el 8,1% los de fomento de la contratación indefinida, y el 17,1% en los ordinarios de tiempo indefinido, la de más peso. Evolución de la contratación indefinida en Barcelona. Por sexo 80.504 75.908 Hombres 62.366 49.309 44.803 60.865Mujeres 48.838 44.088 39.031 41.925 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Las mujeres registraron el 49,4% de los contratos indefinidos en Barcelona en 2015. Después de tres años, los hombres vuelven a ser el grupo mayoritario en esta contra- tación. 26 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Contratación indefinida. Por sexo y tipo de contrato. 2015 49,1% 46,3%51,6% 50,1% Mujeres 50,9% 48,4% 53,7% 49,9% Hombres Ordinario tiempo Fomento Minusválidos Convertidos indefinido contr. indefinida en indefinidos Contratación temporal En 2015, los contratos temporales aumentaron el 7,2% respecto al año anterior y el 6% respecto a 2007. Casi el 79% se concentran en dos modalidades: eventuales por circunstancias de producción y obra o servicio. Si comparamos las cifras de contratación del año 2015 con las del año 2007, justo an- tes de la crisis, vemos que en las diferentes modalidades de la contratación temporal se han incrementado los de interinidad, el 30%; prácticas, el 33,6%, y los de formación casi se han triplicado. Desciende el número de los contratos vinculados a la jubilación y los de relevo. Contratación temporal en Barcelona por modalidad del contrato 2007 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2007-15 Obra o servicio 275.136 273.041 288.122 5,5% 4,7% Event. circunst. prod. 349.795 311.478 344.532 10,6% -1,5% Interinidad 121.079 152.789 157.741 3,2% 30,3% Minusválidos 788 1.066 1.034 -3,0% 31,2% Temporales inserción 0 177 178 0,6% 100,0% Relevo 1.691 1.161 1.272 9,6% -24,8% Jubilación parcial 1.559 1.327 1.420 7,0% -8,9% Sust. jubilación 64 años 31 17 28 64,7% -9,7% Prácticas 4.119 4.474 5.502 23,0% 33,6% Formación 1.103 2.744 2.943 7,3% 166,8% Otros 3.483 1.864 1.495 -19,8% -57,1% Total 758.784 750.138 804.267 7,2% 6,0% E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 27 Contratación temporal. Por sexo y modalidad. 2015 Obra o servicio 53,4% 46,6% Eventuales circunst. producción 51,6% 48,4% Interinidad 27,3% 72,7% Minusválidos 58,7% 41,3% Temporales de inserción 55,1% 44,9% Relevo 40,1% 59,9% Jubilación parcial 50,6% 49,4% Subst. jub. 64 años 28,6% 71,4% Prácticas 47,5% 52,5% Formación 48,6% 51,4% Otros 60,1% 39,9% Total 47,4% 52,6% Homes Mujeres La temporal continúa siendo la contratación más habitual entre las mujeres, dado que concentran el 52,6% de los contratos temporales del año 2015. El predominio viene dado por su peso mayoritario en los contratos de interinidad, casi el 73% son registra- dos por mujeres y, con menores diferencias, en los de prácticas, formación y relevo. Los hombres predominan en el resto de modalidades. Contratación temporal en Barcelona. Por sexo Mujeres 406.227 422.925 359.803 369.641 372.279 381.342 352.557 Hombres 298.329 320.062 326.617 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Durante el último año, la contratación temporal evolucionó algo mejor entre los hom- bres que entre las mujeres: la masculina aumentó el 7,5% y la femenina el 7%. Este comportamiento no es nuevo y se puede extrapolar hasta el año 2008. Desde este ejercicio, la contratación temporal femenina se ha incrementado el 4,7% y la mascu- lina casi el 12%. 28 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Peso de los contratos según duración. Total anual Hasta 1 mes 1 a 6 meses 6 a 12 meses Más de 1 año Indeterminada 2007 33,6% 27,7% 3,2% 0,7% 34,7% 2008 39,3% 23,6% 3,5% 1,0% 32,6% 2009 42,6% 20,3% 3,2% 1,1% 32,9% 2010 44,6% 20,5% 3,1% 0,8% 31,1% 2011 46,2% 20,0% 3,1% 0,7% 30,1% 2012 46,4% 18,3% 3,1% 0,7% 31,5% 2013 48,0% 17,9% 3,0% 0,6% 30,5% 2014 46,8% 18,4% 3,0% 0,6% 31,1% 2015 45,8% 19,4% 3,2% 0,6% 30,9% En 2015, casi el 46% de los contratos temporales tenían una duración inferior a un mes, y más del 65% de seis meses. Si los comparamos con los de 2007, observamos que antes de la crisis únicamente el 33,6% de los contratos temporales eran de hasta un mes. El incremento de la contratación temporal en el periodo 2007-2015 se concen- tra, básicamente, en los contratos de duración inferior a un mes, dado que aumentan un 44,3% en este periodo. Por nacionalidad Después de años de descensos, los contratos registrados por personas extranjeras au- mentan por segundo año consecutivo, el 5,7%. Sin embargo, en la variación 2007-2015 la contratación de este colectivo disminuye casi el 30%, mientras que la española se incrementó el 13,8%. Contratación en Barcelona por nacionalidad 2007 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2007-15 Total 915.196 857.321 927.498 8,2% 1,3% Española 652.785 682.492 742.655 8,8% 13,8% % s./total 71,3% 79,6% 80,1% Extranjera 262.411 174.829 184.843 5,7% -29,6% % s./total 28,7% 20,4% 19,9% En 2007, casi el 29% de los contratos fueron registrados por personas con nacionali- dad extranjera, en 2015 este porcentaje se quedaba en el 20%. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 29 Contratació en Barcelona. Por nacionalidad Extranjera Española 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 En 2015, la contratación indefinida aumentó un 12,8% entre las personas extranjeras y el 15,8% entre las españolas. A pesar de este buen comportamiento de los dos últimos años, desde 2007 las españolas han perdido casi la cuarta parte de la contratación indefinida y la extranjera el 14,5%.La mayor diferencia se produce en la contratación temporal: La formalizada por personas españolas aumentó casi el 22% desde 2007, y la de las personas extranjeras desciendió el 32%. Por edad Contratación en Barcelona. Por edad 2007 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2007-15 Menos de 20 años 64.236 23.959 31.299 30,6% -51,3% Indefinida 8.172 1.936 2.542 31,3% -68,9% Temporal 56.064 22.023 28.757 30,6% -48,7% De 20 a 24 años 203.453 158.901 179.457 12,9% -11,8% Indefinida 26.641 13.909 17.138 23,2% -35,7% Temporal 176.812 144.992 162.319 12,0% -8,2% De 25 a 29 años 204.614 172.797 182.061 5,4% -11,0% Indefinida 37.656 21.673 24.994 15,3% -33,6% Temporal 166.958 151.124 157.067 3,9% -5,9% De 30 a 44 años 325.700 365.902 379.824 3,8% 16,6% Indefinida 62.216 50.187 56.161 11,9% -9,7% Temporal 263.484 315.715 323.663 2,5% 22,8% De 45 años y más 117.193 135.762 154.857 14,1% 32,1% Indefinida 21.727 19.478 22.396 15,0% 3,1% Temporal 95.466 116.284 132.461 13,9% 38,8% 30 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 652.785 262.411 632.438 256.916 542.776 213.503 565.717 211.894 576.478 196.344 581.892 197.223 615.542 170.082 682.492 174.829 742.655 184.843 En 2015, la contratación aumentó en todos los grupos de edad, especialmente en los de menores de 20 años y mayores de 44 años. El 60,6% de los contratos formalizados este ejercicio fueron de personas de 25 a 44 años. En todos los grupos de edad crece más la indefinida que la temporal. Entre 2007 y 2015, la contratación de la población menor de 30 años se redujo un 16,8%, mientras aumentaba la del grupo de 30 a 44 años y más del 32% entre las personas mayores de 44. Peso de los grupos de edas sobre la contratación total 2007 29,2% 22,4% 35,6% 12,8% 2008 28,0% 22,1% 36,8% 13,2% 2009 25,5% 21,9% 38,7% 13,9% 2010 24,8% 21,4% 40,0% 13,8% 2011 23,7% 20,8% 41,6% 14,0% 2012 20,7% 20,0% 42,7% 16,6% 2013 20,8% 20,7% 43,2% 15,4% 2014 21,3% 20,2% 42,7% 15,8% 2015 22,7% 19,6% 41,0% 16,7% Menores de 25 De 25 a 29 De 30 a 44 De 45 y más Desde el comienzo de la crisis, los contratos indefinidos se han reducido en todos los grupos de edad excepto en el de personas mayores de 44 años. Los descensos se intensifican conforme se reduce la edad de la población, alcanzando casi el 69% entre las personas menores de 20 años. La temporal aumenta entre las personas mayores de 30 años con porcentajes superio- res al 22%, mientras se reduce entre las menores. En 2015, el porcentaje de contratos temporales sobre el total osciló entre el 91,9% de las personas menores de 20 años y el 85,2% en las de 30 a 44 años. A medida que aumenta la edad de las personas el porcentaje de temporalidad se reduce, pero todos los colectivos presentan aumentos de este porcentaje respecto al año 2007, aunque en todos los casos mejora respecto al año 2014. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 31 Contratación en Barcelona por edad y duración del contrato 91,9% 90,5% 86,3% 85,2% 85,5% Temporal 8,1% 9,5% 13,7% 14,8% 14,5% Indefinida Menores de 20 De 20 a 24 De 25 a 29 De 30 a 44 De 45 y más Por sector Antes de analizar la contratación por sectores, hay que advertir que desde enero de 2014 la actividad económica a la que se asignan los contratos de puesta a disposición comunicados por empresas de trabajo temporal es la de la empresa usuaria y no la de la ETT. En ejercicios anteriores, se asignaban al apartado de actividades profesionales y técnicas, pero desde 2014 se dan de alta en el epígrafe de la actividad objeto del contrato. En 2015, el sector servicios concentraba más el 93% de los contratos formalizados en la ciudad. Es el segundo año consecutivo que reduce su peso, rompiendo la tendencia de años precedentes. El aumento de la contratación de 2015 respecto a 2014 afecta a todos los sectores, excepto los temporales agrícolas, que se redujeron el 20%. Sin embargo, hay que señalar que este sector es irrelevante en Barcelona, ya que sólo aporta 689 contratos de un total de 927.498. La contratación en la construcción se incrementó el 11,8% en 2015, seguida por la industria con un 8,8%, y los servicios con un 8,1%. Respecto a 2007, los contratos formalizados en Barcelona el año 2015 el sector servi- cios se incrementa el 5,7%, superando el nivel de contratación previo a la crisis. En los otros sectores aún no se ha alcanzado a este nivel: la construcción ha perdido más de la mitad de su contratación y la industria experimenta una pérdida del 6,7%. Durante la crisis la contratación indefinida evoluciona peor que la temporal en todos los sectores, con descensos que oscilan entre el 16% en servicios y el 60% en cons- trucción. La temporal sólo disminuye en la construcción (el 50%), ya que en el sector servicios y en el de industria se incrementa, en este periodo, el 9,3 y el 10,2%. 32 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Contratación en Barcelona. Por sector y duración 2007 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2007-15 Agricultura 1.502 814 689 -15,4% -54,1% Indefinida 279 75 98 30,7% -64,9% Temporal 1.223 739 591 -20,0% -51,7% Industria 31.101 26.685 29.031 8,8% -6,7% Indefinida 9.138 3.824 5.027 31,5% -45,0% Temporal 21.963 22.861 24.004 5,0% 9,3% Construcción 62.387 27.442 30.668 11,8% -50,8% Indefinida 10.273 3.622 4.131 14,1% -59,8% Temporal 52.114 23.820 26.537 11,4% -49,1% Servicios 820.206 802.380 867.110 8,1% 5,7% Indefinida 136.722 99.662 113.975 14,4% -16,6% Temporal 683.484 702.718 753.135 7,2% 10,2% Buena parte de esta evolución positiva se debe al comportamiento de la contratación en el bienio 2014-2015, especialmente en la indefinida, que se incrementa el 41% en servicios y el 57% en industria. En la temporal los aumentos son más moderados, con la excepción de la industria, donde se incrementa. En 2015, todos los sectores presentan tasas de temporalidad superiores al 85%. Servi- cios fue el sector que más contratos temporales registró, el 86,9%; la industria regis- tró el menor porcentaje, el 82,7%. Es el segundo ejercicio consecutivo con reducciones de la temporalidad en todos los sectores. Duración de la contratación en Barcelona por sectores. 2015 85,8% 82,7% 86,5% 86,9% Temporales 14,2% 17,3% 13,5% 13,1% Indefinidos Agricultura Industria Construcción Servicios Una vez absorbido el impacto del cambio legislativo de 2014 respecto a la asignación de los contratos de puesta a disposición comunicados por ETT, actividades técnicas y profesionales reducen su contratación el 1,9%, tras la caída, cercana al 40% del año 2014. Pasan del 27,9% de los contratos formalizados en 2013 al 13,9% en 2015. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 33 Contratación en Barcelona. Por actividades Anual 2015 Grado Var. 2014-15 Indefi. Temporal temporalidad Indefi. Temporal Agr., ganadería, pesca 98 591 85,8% 30,7% -20,0% Industrias extractivas 7 12 63,2% 100,0% 100,0% Ind. manufactureras 4.740 20.108 80,9% 35,0% 3,6% Energía, agua y residuos 280 3.884 93,3% -10,8% 12,6% Construcción 4.131 26.537 86,5% 14,1% 11,4% Comercio 23.367 76.622 76,6% 13,1% 13,5% Transp. y comunicaciones 5.188 27.262 84,0% 10,1% 17,3% Hostelería y restauración 22.177 142.814 86,6% 20,8% 10,3% Turismo 942 2.947 75,8% 15,7% -15,0% Act. rel. con la información 10.822 42.555 79,7% 26,3% 8,5% Act. financieras y seguros 1.709 6.688 79,6% 9,2% 21,0% Act. financieras seguros 2.506 2.623 51,1% 20,8% 19,1% Act. técnicas y prof. 13.013 115.911 89,9% 14,5% -3,5% Act. adm., juríd. y contab. 8.095 59.370 88,0% 12,0% 11,9% Act. sanitarias, serv. sociales 5.141 145.478 96,6% 11,2% 10,1% Educación 4.606 41.035 89,9% 8,0% 9,9% Ind. culturales, artísticas y ocio 3.273 47.892 93,6% 13,4% -6,1% Otros servicios 13.136 41.938 76,1% 4,7% 9,2% Total 123.231 804.267 86,7% 15,0% 7,2% La contratación en hostelería y restauración aumenta el 11,6%, vuelve a ser la acti- vidad con mayor peso en la contratación, un 17,8%; a continuación se encuentran las actividades sanitarias y servicios sociales con el 16,2% de los contratos. El comercio que concentra el 10,8% es la actividad más significativa en cuanto a la contratación indefinida, ya que, prácticamente, registra uno de cada cinco contratos indefinidos. De todas las actividades económicas sólo tres pierden contratación en 2015: turismo, actividades técnicas y profesionales, e industrias culturales, artísticas y de ocio. Por nivel de estudios En todos los grupos se incrementó la contratación respecto al año 2014, sobre todo entre los de las personas de hasta primaria y universitarias, en ambos casos con incre- mentos superiores al 12%. El 51,9% de las personas que formalizaron contratos en 2015 en Barcelona tenían secundaria general (bachillerato). La población universitaria fue el segundo grupo con un 19,6%, las personas que habían cursado FP y los técnicos profesionales superiores el 13,4% y los de hasta primaria el 15,2%. 34 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Contratación en Barcelona por nivel de estudios 14,3% 16,2% 16,8% 17,0% 17,4% 17,3% 18,9% 18,8% 19,6% Universitarios 4,5% 4,1% 4,1% 4,0% 3,9% 3,6% 4,6% 4,7% 4,5% Técnicos prof. superiores 59,0% 57,7% 57,7% 57,7% 59,2% 57,6% 54,0% 53,2% 51,9% Secundaria general 9,9% 10,3% FP10,3% 11,1% 10,2% 9,0% 9,2% 8,9% 8,9% 12,4% 11,7% 11,1% 10,3% 9,4% 12,6% 13,4% 14,3% 15,2% Hasta primaria 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Si comparamos los datos del año 2015 con los de 2007, observamos que se ha al- canzado el nivel de contratación previo a la crisis, por el aumento de la contratación anual del 0,7%. Pero la evolución según el nivel de estudios es muy diferente entre las personas contratadas. Contratación en Barcelona. Por nivel de estudios 2007 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2007-15 Hasta primaria 113.304 121.897 139.783 14,7% 23,4% Indefinida 15.703 17.992 21.467 19,3% 36,7% Temporal 97.601 103.905 118.316 13,9% 21,2% FP 90.232 76.053 81.659 7,4% -9,5% Indefinida 11.716 6.224 6.852 10,1% -41,5% Temporal 78.516 69.829 74.807 7,1% -4,7% Secundaria general 539.552 453.430 478.072 5,4% -11,4% Indefinida 89.274 50.186 55.950 11,5% -37,3% Temporal 450.278 403.244 422.122 4,7% -6,3% Técnicos profes. super. 41.100 40.157 41.609 3,6% 1,2% Indefinida 9.021 4.511 5.355 18,7% -40,6% Temporal 32.079 35.646 36.254 1,7% 13,0% Univ. y postsecundarios 131.008 160.111 180.514 12,7% 37,8% Indefinida 30.698 25.418 30.673 20,7% -0,1% Temporal 100.310 134.693 149.841 11,2% 49,4% Nota: existe una diferencia entre el total de contratos y la suma de contratos por nivel formativo, porque se desconoce el nivel formativo los trabajadores del servicio del hogar familiar regulada por el Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, incluidos en el sistema especial de empleados de hogar integrado en el régimen general de la Seguridad Social. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 35 El 51,9% de las personas que formalizaron contratos en 2015 en Barcelona tenían secundaria general (bachillerato). La población universitaria fue el segundo grupo con un 19,6%, las personas que habían cursado FP y los técnicos profesionales superiores el 13,4% y los de hasta primaria el 15,2%. El grado de temporalidad aumentó en el período 2007-2015, pasando del 82,9 al 86,9%. Por otra parte, se puede afirmar que los porcentajes de temporalidad según el nivel de formación han convergido ligeramente en los últimos año: en 2007, la diferen- cia entre la tasa de temporalidad más alta (FP) y la más menor (universitarios) era de 10,4 puntos; en 2015, la diferencia era 8,6 puntos. Contratación en Barcelona por nivel de estudios y duración del contrato. 2015 84,6% 91,6% 88,3% 87,1% 83,0% 86,9% Temporales 15,4% 8,4% 11,7% 12,9% 17,0% 13,1% Indefinidos Hasta FP Secundaria Técnicos Universitarios Total primaria general prof. superiores Por meses Mientras en 2014 la contratación mensual experimentó incrementos interanuales to- dos los meses, en año 2015 lo hizo en 10 meses, ya que en abril y octubre tuvo re- ducciones del 0,1%. Los incrementos más significativos corresponden a los meses de noviembre, marzo, diciembre y agosto. Contratación en Barcelona por meses 2013 2014 Var. 2014-15 2013 2014 Var. 2014-15 Enero 67.575 74.079 9,6% Julio 88.051 92.082 4,6% Febrero 62.341 68.177 9,4% Agosto 48.881 54.805 12,1% Marz 66.720 76.640 14,9% Septiembre 74.986 80.520 7,4% Abril 69.912 69.823 -0,1% Octubre 92.985 92.885 -0,1% Mayo 71.568 75.106 4,9% Noviembre 71.675 84.310 17,6% Junio 74.181 81.941 10,5% Diciembre 68.446 77.130 12,7% Total 857.321 927.498 8,2% 36 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Población parada Las estadísticas de población parada provienen de: la EPA que ofrece datos trimestra- les estimados, y el registro de personas desocupadas del SOC. Según la EPA Según la EPA, Barcelona tuvo una media de 108.800 personas desocupadas en 2015, lo que supone un descenso del 20,2%, respecto a 2014 y una reducción de 43.800 desde el año 2012, ejercicio que marcó el máximo histórico de desempleo en la ciudad. La reducción interanual se observa en los cuatro trimestres del año. Desde 2008, el paro se ha incrementado en 46.700 personas, un 75%. El incremento de la población masculina es el 52% y la femenina se ha duplicado. En 2015, el perfil mayoritario de la persona desempleada en la ciudad es mujer de 25 a 54 años que lleva más de dos años sin trabajo, es decir, parada de muy larga duración. Población parada por sexo en Barcelona. Medias anuales en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Total 62,1 136,4 108,8 -20,2% 75,2% Hombres 34,0 67,8 51,8 -23,6% 52,4% Mujeres 28,1 68,7 57,1 -16,9% 103,4% Por edad En 2015, descendieron las personas desempleadas en todos los grupos de edad, ex- cepto las mayores de 54 años, que aumentaron el 7,3%. Las menores de 25 y el grupo de 25 a 54 años se redujeron en torno al 24%. Más del 68% de las personas desem- pleadas de la ciudad tienen entre 25 y 54 años. El incremento del 267% en las de más de 54 años, desde 2008, ha supuesto un cam- bio de signo en la distribución del paro por edades. En 2008, las menores de 25 años suponían un 21% de la población parada y las mayores de 54 años no llegaban al 9%; en 2015, la situación es la contraria: las mayores de 54 años superan el 18% y las menores de 25 años representan menos del 13%. Población parada por edad en Barcelona. Medias anuales en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Total 62,1 136,4 108,8 -20,2% 75,2% De 16 a 24 años 13,1 18,4 13,9 -24,5% 5,7% De 25 a 54 años 43,5 99,1 74,7 -24,7% 71,8% de 55 años y más 5,5 18,9 20,3 7,3% 267,0% E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 37 Por tiempo de búsqueda de trabajo El 2015, el paro se redujo en todos los grupos, incluso y por primera vez, en el de per- sonas que llevan más de dos años buscando un empleo que se redujo casi un 6%. El descenso más intenso, superior al 42% en sólo un año, se observa entre las personas que llevan entre 1 y 2 años buscando trabajo. Población parada por tiempo de búsqueda de trabajo. Medias en miles 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Total 62,1 136,4 108,8 -20,2% 75,2% Menos 3 meses 29,8 26,8 22,3 -16,7% -25,2% De 3 a 11 meses 18,4 31,6 24,3 -23,1% 32,4% De 1 a 2 años 7,2 31,0 17,9 -42,2% 149,0% Más de 2 años 6,7 47,0 44,3 -5,8% 558,4% Nota: el grupo de menos de tres meses incluye las que han encontrado trabajo durante el periodo. Las personas que, en 2015, llevaban menos de un año desocupadas eran 46.600, algo menos del 43% del total. Las paradas de más de un año eran 62.200 y suponían el 57%, 17.900 eran paradas de larga duración, es decir, que llevaban entre 1 y 2 años sin trabajo, y 44.300 superaban los dos años en esta situación.Al observar la evolución de este grupo desde el inicio de la crisis, constatamos que las personas paradas de larga duración se multiplican por 4,5 entre 2008 y 2015, pasando de 13.900 a 62.200, mientras que el total de población desempleada que lleva menos de un año buscando trabajo desciende y pasa de 48.200 a 46.600. Población parada por tiempo de búsqueda de trabajo 8,1% 29,5% 28,7% 40,9% 19,7% Más de 2 años 46,5% 25,9% 24,7% 15,3% De 1 a 2 años 24,6% 25,7% 21,2% De 3 a 11 meses 25,8% 20,1% 20,9% 22,6% Menos 3 meses 2008-IV 2009-IV 2010-IV 2011-IV 2012-IV 2013-IV 2014-IV 2015-IV 38 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Si en 2008 el 22,4% de la población parada llevaba más de un año buscando trabajo, en 2015 las personas que se encuentran en esta situación eran el 57,2%, un porcenta- je que hasta 2014 no dejó de crecer, pero que en 2015 se ha mantenido estable. Evolución del paro. 2002-2015 El incremento de la población parada fue constante entre 2007 y 2012, hasta llegar a 158.200 personas, el máximo histórico, en el tercer trimestre del año 2012. Desde esa fecha desciende, ligeramente hasta mediados de 2014 y con más intensidad pos- teriormente. Población parada en Barcelona según la EPA. IV trimestre. En miles 157,9 128,5 103,0 72,7 50,3 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Desde 2002, encontramos cuatro períodos claramente diferenciados: el primero, de descenso entre 2002 y 2005; el segundo de transición, en 2006 y 2007 se mantiene estable; el tercer periodo, entre 2008 y 2012 presenta un incremento elevado, y el cuarto, los años 2013, 2014 y 2015, está marcado por una bajada. No obstante, hay que tener en cuenta que este descenso se produce en un contexto de reducción de la población activa y no está vinculado a una mejora del empleo. Tasa de paro Según la EPA, en el cuarto trimestre de 2015 Barcelona tenía una tasa de paro del 13,1%, 3,2 puntos inferior a la del mismo trimestre de 2014. La tasa de paro masculina era inferior a la femenina: 12,4 y 13,9 respectivamente. La tasa femenina, por tercer año consecutivo, fue superior a la de los hombres. Antes de la crisis, las tasas de paro entre hombres y mujeres estaban igualadas y se situaban en torno al 5,5%. Desde 2008, ambas experimentan fuertes incrementos, muy significativos en 2009 y 2010, especialmente entre los hombres. En el periodo 2013-2015, la tasa de desempleo descendió hasta situarse en el 13,1%, 5,5 puntos inferior a la de 2012, una reducción que hasta el año 2014 se había con- centrado en la población parada masculina, pero que en el último año también ha E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 39 afectado a la femenina. Desde 2012, la tasa de desempleo masculino descendió 8,6 puntos y la femenina 2. Tasas de paro en Barcelona. IV trimestre Hombres Mujeres Total 2007 5,4 5,5 5,5 2008 7,6 8,5 8,0 2009 15,7 14,2 15,0 2010 18,7 12,6 15,9 2011 17,6 15,8 16,8 2012 21,0 15,9 18,6 2013 16,8 17,3 17,0 2014 15,7 16,9 16,3 2015 12,4 13,9 13,1 Al analizar la tasa de paro por edad observamos que la población más joven supera la media de la ciudad en el periodo 2007-2015. Conforme aumenta la edad se reduce la tasa de desempleo, una situación que se repite todos los años, con una excepción, ya que en 2015 la tasa de las personas mayores de 55 años es superior, por primera vez, a la del grupo de 25 a 54 años. En el cuarto trimestre de 2015 la tasa media fue del 13,1% y la juvenil del 24,9%. Evolución de la tasa de paro en Barcelona. IV trimestre Por sexo 17,6 17,3 15,7 Mujeres 15,8 16,8 13,9 14,2 12,4 Hombres 5,5 5,4 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 La tasa de desempleo de la población joven presenta incrementos y reducciones más elevadas que el resto de grupos. El tamaño de la muestra de la EPA para este colectivo puede explicar en parte esta situación, pero también hay que tener en cuenta que la demanda de trabajo de los jóvenes es más elástica a los ciclos económicos. También hay que tener en cuenta otros factores no cuantificados como el aumento de los “des- animados”, es decir, las personas que dejan de buscar trabajo, y el incremento de las personas jóvenes que optan por emigrar. 40 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Tasas de paro en Barcelona por edad. IV trimestre De 16 a 24 años De 25 a 54 años De 55 años y más Total 2008 23,1 7,0 5,4 8,0 2009 36,8 14,1 7,0 15,0 2010 37,5 14,3 13,0 15,9 2011 42,9 15,6 11,6 16,8 2012 43,6 17,4 12,9 18,6 2013 43,0 15,7 13,2 17,0 2014 35,0 15,6 13,0 16,3 2015 24,9 12,0 14,5 13,1 Como tendencia general, se observa que las tasas de paro de los diferentes grupos de edad aumentan en el periodo 2008-2012 y se reducen entre 2013 y 2015. Tasas de paro en Barcelona. IV trimestre. Por edad 42,9 43,0 36,8 24,9 De 55 años y más 14,3 14,1 15,6 15,7 14,5 De 16 a 24 años 4,9 11,6 13,2 12,0 7,0 De 25 a 54 años4,1 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Paro registrado El paro registrado en Barcelona, según el SOC, se situó, en diciembre de 2015, en 89.398 personas, un descenso del 9,8% respecto a diciembre de 2014. El mismo mes, según la EPA, la población parada ascendía a 103.000 personas. Población parada registrada en Barcelona. Diciembre 53.634 56.042 54.226 Mujeres 52.582 53.451 46.443 47.435 42.955 Hombres 27.531 23.712 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 41 Desde mayo de 2013 se observan reducciones interanuales en el desempleo, en con- traste con el incremento constante del paro registrado durante los años anteriores. Por sexo En 2015, el paro registrado vuelve a comportarse mejor entre los hombres, situación que se repite desde julio de 2010. En diciembre de 2015, el desempleo masculino descendió el 12,4% y el femenino el 7,2%. En este mes, el 52% de la población parada registrada eran mujeres. Respecto a 2008, constatamos que el desempleo aumenta el 29% entre las mujeres, diecisiete puntos más que entre los hombres. Paro registrado por sexo en Barcelona. Diciembre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Total 74.304 99.056 89.398 -9,8% 20,3% Hombres 38.297 49.032 42.955 -12,4% 12,2% Mujeres 36.007 50.024 46.443 -7,2% 29,0% Por edad En 2015, el paro disminuyó en todos los colectivos respecto a 2014 y, por primera vez, entre las personas mayores de 54 años. El 68,8% de la población desempleada regis- trada en la ciudad en diciembre de 2015 tenía entre 25 y 54 años. Desde 2008, el paro registrado se redujo entre las personas menores de 25 años, el 28% y aumentó en el resto de grupos, especialmente en el de mayores de 54 años, el 55%. Paro registrado por edad en Barcelona. Diciembre 2008 7,9% 71,6% 20,5% 2015 4,7% 68,8% 26,5% De 16 a 24 años De 25 a 54 años De 55 años y más El peso de la población parada mayor de 54 años ha subido desde el año 2008, pasan- do del 20,5 al 26,5%. Como consecuencia de este aumento, se reduce el peso de la población joven que en 2015 representaba menos del 5%, cuando en 2008 era el 8%. Paro registrado por edad en Barcelona. Diciembre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 De 16 a 19 años 1.109 938 860 -8,3% -22,5% De 20 a 24 años 4.738 3.649 3.355 -8,1% -29,2% De 25 a 54 años 53.198 69.765 61.513 -11,8% 15,6% De 55 años y más 15.259 24.704 23.670 -4,2% 55,1% 42 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Por nivel formativo Durante 2015, el paro disminuyó en todos los grupos. Los descensos más importantes se observan en las personas de niveles educativos inferiores, hasta primaria completa, que presentan reducciones superiores al 12%. Paro registrado por nivel de formación en Barcelona. Diciembre 2008 8,4% 62,3% 14,5% 14,8% 2015 6,3% 61,2% 16,5% 15,9% Hasta Secundaria general Secundaria y Superior primaria prof. superiores Si observamos la evolución del desempleo desde el inicio de la crisis, la población parada con menos estudios es el único grupo en el que el paro se reduce: el 5% el grupo de primaria y el 18% el de las personas que no la han terminado, lo cual es una consecuencia de la disminución de la población con menor nivel formativo. En el resto de grupos, las personas desocupadas se incrementan, especialmente las que tienen estudios profesionales y técnicos profesionales superiores. Paro registrado por nivel de formación en Barcelona. Diciembre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Primaria incompleta 2.206 2.067 1.808 -12,5% -18,0% Primaria completa 4.065 4.486 3.863 -13,9% -5,0% Secundaria general 46.263 60.214 54.697 -9,2% 18,2% FP 5.683 8.788 7.904 -10,1% 39,1% Técnicos prof. superiores 5.115 7.566 6.874 -9,1% 34,4% Educación superior 10.972 15.935 14.252 -10,6% 29,9% Si agrupamos la población parada en tres grandes grupos por nivel de formación: bajo (hasta primaria), medio (secundaria y FP) y alto (técnicos profesionales superiores y universitarios), se evidencia que el peso del grupo de personas con formación media prácticamente no varía entre 2008 y 2015 y se sitúa en torno al 70%, el de las personas con menos formación disminuye más de dos puntos, que es el porcentaje que aumenta el grupo con más formación, llegando a representar más del 23% del total. Por otra parte, en 2008 la población parada que tenía estudios profesionales o superio- res representaba menos del 14,5%; en 2015, este porcentaje subía dos puntos. Esta evolución también pone de relieve una pérdida de puestos de trabajo de cualifi- cación profesional media y alta, una tendencia que se debe evitar con el objetivo de mejorar la competitividad del tejido productivo y la calidad del empleo. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 43 Por nacionalidad El 17,7% de las personas paradas en Barcelona, en diciembre de 2015, tenían naciona- lidad extranjera, el mismo porcentaje que un año antes. El peso de estas sobre el total ha descendido ininterrumpidamente desde diciembre de 2010, fecha en la que alcanzó el 22,7%. La reducción del desempleo entre las personas paradas extranjeras en los últimos cuatro años se debe vincular al descenso de la población activa extranjera. Paro registrado por nacionalidad en Barcelona. Diciembre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Española 59.091 81.474 73.537 -9,7% 24,4% Extranjera 15.213 17.582 15.861 -9,8% 4,3% Desde diciembre del año 2007, la evolución del paro ha sido muy diferente entre la población nacional y extranjera. La población parada española creció el 92% entre diciembre de 2007 y diciembre de 2011, mientras la extranjera lo hizo el 230%. La constatación de que la crisis sería larga, y las medidas para fomentar el retorno a los países de origen, provocó una considerable salida de personas extranjeras, que dio lugar a un descenso del número de personas desempleadas de este colectivo a partir del primer trimestre de 2012. Los dos grupos presentan reducciones interanuales des- de marzo de 2003, más intensas en el caso de las personas extranjeras. De las 15.861 personas desempleadas extranjeras registradas en Barcelona en di- ciembre de 2015, el 43,9% eran mujeres. El porcentaje de población femenina espa- ñola sobre el total era del 53,7%, lo que demuestra que la presencia de las mujeres en el mercado laboral es más intensa en el caso de las nacionales. Tasa de variación interanual del paro registrado. Por nacionalidad 48,1 Extranjera 32,9 8,5 0 -2,8-3,2 5,0 -9,7 Española -7,4 -8,9 -9,8 Dic. 07 Dic. 08 Dic. 09 Dic. 10 Dic. 11 Dic. 12 Dic. 13 Dic. 14 Dic. 15 En el periodo 2009-2015, la evolución del paro en el colectivo de personas extranjeras fue mejor entre los hombres que entre las mujeres. En este periodo el desempleo 44 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 descendió el 39% entre los hombres y por debajo del 12% entre las mujeres. Parece obvio que la salida a otros países de personas con nacionalidad extranjera ha sido una opción más común entre los hombres que entre las mujeres. Por tiempo de búsqueda de empleo En 2015, disminuyó el número total de personas desempleadas en la ciudad de Bar- celona. El descenso interanual más importante se produce, precisamente, en el grupo de desocupadas que llevaban más de un año buscando trabajo, se reduce en 5.715 personas, el 13,2%. A pesar de ello, la población parada de larga duración continúa siendo la más numerosa, con un peso del 42% sobre el total. Al comparar los datos del año 2015 con los de 2008, se observa que la población parada de menos de seis meses se reduce casi un 13%. En cambio, aumenta entre las personas desempleadas de los otros grupos, el 8,3% las que llevan entre 6 y 12 meses y casi el 111% en las de más de 12 meses. Paro registrado por duración de la demanda en Barcelona. Diciembre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Hasta 6 meses 44.346 41.034 38.698 -5,7% -12,7% De 6 a 12 meses 12.160 14.774 13.167 -10,9% 8,3% Más de 12 meses 17.798 43.248 37.533 -13,2% 110,9% Esta evolución ha hecho variar la composición y el peso de cada uno de los grupos sobre el total de población desocupada, sobre todo en los colectivos de menor y mayor duración, ya que el peso de las personas desempleadas que llevan buscando trabajo entre 6 y 12 meses se mantuvo estable en el periodo 2008-2015. El peso de las soli- citantes de empleo de menos de seis meses disminuye casi 17 puntos, y las paradas de larga duración se incrementan 18: en 2008, el 24% eran desempleadas de larga duración y en 2015 este porcentaje ascendía al 42%. Paro registrado por duración de la demanda en Barcelona. Diciembre 2008 59,7% 16,4% 24,0% 2015 43,3% 14,7% 42,0% Más de 12 meses De 6 a 12 meses Hasta 6 meses De estos datos se pueden inferir varias cuestiones: la existencia de una elevada tasa de personas que entran y salen del mercado de trabajo de forma frecuente o las difi- E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 45 cultades de la población parada de larga duración para encontrar un puesto de trabajo, dificultades que se agravan en el caso de las mujeres. Paro masculino en Barcelona por duración y edad. Diciembre Total Var. 2014-15 Menos de De 25 a 44 De 45 años 25 años años y más Total 42.955 -12,4% 2.288 18.480 22.187 Hasta 6 meses 19.959 -7,5% 1.896 11.455 6.608 % s./total 46,5% 82,9% 62,0% 29,8% De 6 a 12 meses 6.221 -16,2% 207 2.875 3.139 % s./total 14,5% 9,0% 15,6% 14,1% Más de 1 año 16.775 -16,2% 185 4.150 12.440 % s./total 39,1% 8,1% 22,5% 56,1% El desempleo de larga duración afecta más a las mujeres que los hombres. El 44,7% de la población femenina parada lleva más de un año sin trabajo, la masculina llega al 39,1%. Esta situación es especialmente grave en el colectivo de mujeres mayores de 44 años, ya que el 62% superan el año que de paro, en los hombres el porcentaje es inferior, el 56%. Además, se trata de una situación que se mantiene en el tiempo. Paro femenino en Barcelona por duración y edad. Diciembre 2015 Total Var. 2014-15 Menos de De 25 a 44 De 45 años 25 años años y más Total 46.443 -7,2% 1.927 19.898 24.618 Hasta 6 meses 18.739 -3,7% 1.559 11.091 6.089 % s./total 40,3% 80,9% 55,7% 24,7% De 6 a 12 meses 6.946 -5,5% 188 3.504 3.254 % s./total 15,0% 9,8% 17,6% 13,2% Más de 1 año 20.758 -10,6% 180 5.303 15.275 % s./total 44,7% 9,3% 26,7% 62,0% Por sector En 2015, el desempleo descendió en todos los sectores con especial intensidad en la construcción y la industria, 18,3 y 15,3%, respectivamente. Paro registrado por sectores en Barcelona. Diciembre 2008 13,1% 9,2% 72,5% 4,6% 2015 8,7% 8,1% 78,5% 4,2% Industria Construcción Servicios Sin ocupación anterior 46 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Desde el inicio de la crisis, el paro aumenta el 6,4% en la construcción y por encima del 30% en los servicios. En la industria, en cambio, se reduce más del 20%. Paro registrado por sector en Barcelona. Diciembre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Agricultura 445 504 478 -5,2% 7,4% Industria 9.738 9.141 7.745 -15,3% -20,5% Construcción 6.845 8.909 7.281 -18,3% 6,4% Servicios 53.873 76.697 70.143 -8,5% 30,2% Sin empleo anterior 3.403 3.805 3.751 -1,4% 10,2% Hay que remarcar el comportamiento de la construcción, que si bien lideró el cre- cimiento del desempleo entre 2008 y 2011 con un aumento superior al 82%, desde diciembre de 2011 es el sector que mejor se comporta con una reducción del 42%. Paro registrado por actividad económica en Barcelona. Diciembre 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2010-15 Agricultura, ganadería y pesca 504 478 -5,2% 28,5% Industrias extractivas 31 21 -32,3% -53,3% Industrias manufactureras 8.298 7.021 -15,4% -32,0% Energía eléctrica y gas 167 101 -39,5% -51,7% Agua, saneamiento, residuos 645 602 -6,7% -6,1% Construcción 8.909 7.281 -18,3% -38,0% Comercio 16.033 14.529 -9,4% -2,3% Transportes y almacenamiento 3.379 2.862 -15,3% -11,0% Hostelería 10.769 10.201 -5,3% 13,1% Información y comunicaciones 3.453 3.100 -10,2% -10,3% Act. financieras i seguros 1.702 1.199 -29,6% 3,5% Act. inmobiliarias 1.072 985 -8,1% -1,0% Act. profesionales, técnicas 8.999 7.935 -11,8% -39,2% Act. adm. y auxiliares 14.638 13.580 -7,2% -1,2% Administración pública 965 889 -7,9% 2,8% Educación 3.645 3.383 -7,2% 14,1% Act. sanitarias y servicios sociales 4.559 4.368 -4,2% 18,2% Act. artísticas y de ocio 2.090 1.992 -4,7% -1,7% Otros servicios 3.600 3.188 -11,4% -8,2% Trabajo doméstico 1.758 1.895 7,8% 262,3% Organismos extraterritoriales 35 37 5,7% 12,1% Sin empleo anterior 3.805 3.751 -1,4% -16,0% Total 99.056 89.398 -9,8% -11,4% E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 47 En diciembre de 2015, el 78,5% de la población parada procedía del sector servicios, mientras que en 2008 su peso era del 72,5%. La industria representaba el 8,7% de los parados, cuando en 2008 era el 13%. Para profundizar en el análisis resulta útil la desagregación por actividades económi- cas según CCAE 2009. Esta permite ver que, en 2015, el paro descendió en todas las actividades, excepto en trabajo doméstico, que es en la crece más. En el periodo 2010-2015, al margen del fuerte incremento en trabajo doméstico (262%), el desempleo aumentó casi un 15% en servicios a las personas (educación, sanidad, administraciones públicas) y el 13% en hostelería. Donde más baja, desde 2010, es en la industria manufacturera, construcción y actividades profesionales y técnicas. En comercio, la población parada es inferior a la de 2010. Por distritos Entre diciembre de 2014 y diciembre de 2015 el paro bajó en todos los distritos. Eixam- ple, Sants-Montjuïc, Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi, Gràcia, Horta-Guinardó y Sant An- dreu presentan reducciones superiores a la media y Sant Martí la iguala. Únicamente Nou Barris y Ciutat Vella se sitúan por debajo de la media. Desde diciembre de 2012, año que en diciembre marcó el máximo de desempleo en la ciudad, este se ha reducido un 20,3%. En Eixample, Sarrià-Sant Gervasi y Gràcia el descenso ha sido superior al 24%; en cambio, en Ciutat Vella la reducción es inferior al 18% y en Nou Barris el 16,8%. Población parada registrada por distritos. Diciembre 2014 2015 Var. Sobre total Peso dist./ Desempleo/ 2014-15 paro ciudad Pob. 16-64 Pob. 16-64 Barcelona 99.056 89.398 -9,8% 8,5% Ciutat Vella 8.362 7.820 -6,5% 8,7% 7,1% 10,5% Eixample 13.351 11.975 -10,3% 13,4% 16,7% 6,9% Sants-Montjuïc 12.139 10.790 -11,1% 12,1% 11,7% 8,8% Les Corts 3.960 3.518 -11,2% 3,9% 4,8% 7,0% Sarrià-Sant Gervasi 4.693 4.225 -10,0% 4,7% 8,7% 4,7% Gràcia 6.447 5.788 -10,2% 6,5% 7,6% 7,3% Horta-Guinardó 10.728 9.670 -9,9% 10,8% 10,0% 9,2% Nou Barris 13.441 12.274 -8,7% 13,7% 9,8% 11,9% Sant Andreu 10.151 9.107 -10,3% 10,2% 9,0% 9,6% Sant Martí 15.781 14.228 -9,8% 15,9% 14,6% 9,3% NC 3 3 0,0% 0,0% Lectura del padrón municipal de habitantes 30-6-2015. 48 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Los distritos que en diciembre de 2015 concentraban la mayor población parada eran Sant Martí, Nou Barris y Eixample, que acumulan el 43% del total de personas en paro. Paro registrado en Barcelona por distritos. Diciembre 2015 Ciutat Vella 8,7% Sant Martí 15,9% Eixample 13,4% Sant Andreu 10,2% Sants-Montjuïc 12,1% Sa Nou Barris 13,7% rrià-Sant L G ese Cr ov ra tss 3i ,4 9, %7 % Horta-Guinardó10,8% Gràcia 6,5% Las cifras absolutas de paro por distritos se deben relacionar con la población en edad de trabajar del distrito. En la ciudad, en diciembre de 2015, la población parada repre- sentaba el 8,5% de la población de 16 a 64 años, porcentaje que varía bastante según los distritos. En Sarrià, afectaba al 4,7% de la población de 16 a 64 años, mientras que en Nou Barris este porcentaje alcanzaba casi el 12%. En 2015, este porcentaje descendió en todos los distritos. La diferencia entre el peso del paro de cada distrito sobre el paro total de la ciudad y el peso de su población de 16 a 64 años sobre el total indica si es proporcional respecto a su peso sobre la población potencialmente activa. Nou Barris es el distrito con la intensidad de paro más elevada, concentra el 13,7% de la población desempleada mientras su población de 16 a 64 años sólo representa el 9,8% de la ciudad. En el otro extremo, Sarrià-Sant Gervasi concentra el 8,7% de la población de 16 a 64 años de Barcelona y sólo el 4,7% de las personas desempleadas. Por nacionalidad, el peso de la población parada extranjera sobre el total ha bajado en todos los distritos durante el último año. El 17,7% de las personas paradas son extranjeras, pero no tienen una distribución homogénea: en Ciutat Vella suponen el 37,2%, mientras en Sarrià el porcentaje es inferior al 12%. En Nou Barris, Sants-Montjuïc y Ciutat Vella el peso de la población extranjera sobre el paro total supera la media de la ciudad. Ciutat Vella es el distrito con más población parada extranjera registrada en diciembre de 2015: el 18,4% del total, 0,4 puntos más que el año anterior. Casi el 60% de las personas extranjeras sin trabajo se concentran en Ciutat Vella, Sant Martí, Nou Barris y Sants-Montjuïc. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 49 Paro registrado por distritos. Diciembre 2015 Nacionalidad Sexo Española Extranjera Extranjera Mujeres sobre total Hombres Mujeres sobre total Barcelona 73.539 15.859 17,7% 42.955 46.443 52,0% Ciutat Vella 4.909 2.911 37,2% 4.437 3.383 43,3% Eixample 9.934 2.041 17,0% 5.701 6.274 52,4% Sants-Montjuïc 8.840 1.950 18,1% 5.110 5.680 52,6% Les Corts 3.078 440 12,5% 1.572 1.946 55,3% Sarrià-Sant Gervasi 3.723 502 11,9% 1.882 2.343 55,5% Gràcia 4.933 855 14,8% 2.703 3.085 53,3% Horta-Guinardó 8.276 1.394 14,4% 4.580 5.090 52,6% Nou Barris 10.025 2.249 18,3% 6.088 6.186 50,4% Sant Andreu 7.897 1.210 13,3% 4.173 4.934 54,2% Sant Martí 11.921 2.307 16,2% 6.707 7.521 52,9% NC 3 0 0,0% 2 1 33,3% Por sexo, el desempleo es predominantemente masculino sólo en Ciutat Vella, en este distrito las mujeres representan el 43,3% del total de la población parada. En cambio, en Sarrià-Sant Gervasi el 55,5% de las personas paradas son mujeres. La media de ciudad es del 52%. Paro los barrios de Barcelona Coincidiendo con los datos generales y por distritos, en todos los barrios se observa una reducción del desempleo en el período diciembre 2014-diciembre 2015, salvo en Marina del Prat Vermell-Zona Franca, en el que aumenta un 8,1%. Fort Pienc es el barrio en el que más desciende, el 13,2%. El 4,4% de la población parada de la ciudad vive en el Raval, este vuelve a ser el barrio con el mayor número de personas sin trabajo. Los diez barrios con mayor peso sobre el paro en la ciudad concentran casi el 30% del total. Si en diciembre de 2014 la población parada representaba el 9,5% de las personas 16 a 64 años, en 2015 este porcentaje bajaba al 8,6%. Se mantiene constante la lista de los barrios que tenían un mayor peso del paro en diciembre de 2013 y 2014: son los mismos que encabezan la lista en diciembre de 2015. Sucede prácticamente lo mismo con los diez barrios de menor peso del paro: en diciembre de 2015, nueve permanecían en la lista. Marina del Prat Vermell-Zona Franca es el barrio en el que el peso del paro registrado sobre la población 16-64 años es más elevado, un 19,5%. Este porcentaje duplica la media de ciudad. 50 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Los 10 barrios con mayor peso del paro Paro/Pob. de Población 16 a 64 años desempleada Marina del Prat Vermell - AEI Zona Franca 19,5% 147 Ciutat Meridiana 17,3% 1.146 Trinitat Nova 16,8% 795 Vallbona 15,9% 133 Trinitat Vella 15,7% 1.062 Guineueta 13,0% 1.135 Canyelles 12,7% 554 El Besòs i el Maresme 12,1% 1.838 Verdun 12,0% 921 Torre Baró 12,0% 220 De los diez barrios con mayor peso del paro registrado sobre la población de 16 a 64 años, siete pertenecen al distrito de Nou Barris. En el otro extremo se encuentran los seis barrios de Sarrià-Sant Gervasi, están entre los diez barrios con menor peso del paro registrado. En Pedralbes, Sarrià y Vallvidrera el porcentaje de población parada de 16 a 64 años es inferior al 4%, menos de la mitad que la media de ciudad y la quinta parte del barrio que tiene el porcentaje más alto. Sant Gervasi-La Bonanova lideró el descenso del paro masculino 2015 y Fort Pienc presentaba la mejor evolución del femenino. El desempleo masculino bajó durante 2015 en todos los barrios, excepto Marina del Prat Vermell-Zona Franca. El femenino, en cambio, descendió en todos los barrios. La menor reducción se concentra en tres distritos muy diferentes, Nou Barris, Sant Martí y Sarrià-Sant Gervasi. Los 10 barrios con menor peso del paro Paro/Pob. de Población 16 a 64 años desempleada El Coll 6,6% 320 El Putxet i el Farró 6,4% 1.182 Dreta de l’Eixample 5,8% 1.651 La Clota 5,4% 20 26. Sant Gervasi - Galvany 4,5% 1.280 Sant Gervasi - la Bonanova 4,4% 685 Tres Torres 4,2% 419 Vallvidrera, el Tibidabo i les Planes 3,7% 108 Sarrià 3,7% 551 Pedralbes 3,6% 252 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 51 A pesar de que el paro de larga duración disminuyó en los 73 barrios de la ciudad, el 42% de los desempleados de la ciudad, en diciembre de 2015, llevaba más de 12 meses en esta situación. Los barrios en los que este porcentaje es más elevado pertenecen al distrito de Sant Andreu (Baró de Viver, Sant Andreu y Bon Pastor) y Sant Martí (Verneda y Sant Martí de Provençals). El resto de barrios, hasta completar los diez primeros, pertenecen a Nou Barris (uno) y Horta-Guinardó (tres). En todos los casos el porcentaje de parados de larga duración supera el 45%. En el otro extremo se encuentran los barrios de Pedralbes, en el que el peso del paro de larga duración es del 34,1%, y Sarrià, con un porcentaje del 35%. La mitad de los diez barrios con menor peso del paro de larga duración se localizan en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi. Paro e índice de renta familiar disponible por barrios 2014 Desde el comienzo de la crisis ha aumentado la desigualdad entre los barrios de Bar- celona. En 2008, el barrio con la mayor renta familiar disponible (Tres Torres) multipli- caba por 4,3 la del barrio con menor renta familiar disponible (Baró de Viver). En 2014, el multiplicador era 7,3, correspondía a los barrios de Pedralbes y Trinitat. Durante la crisis se han acentuado las diferencias entre los barrios más ricos y más pobres en relación a la media de la ciudad. En 2008, el barrio con mayor renta familiar disponible multiplicaba por 2,1 la media de la ciudad; seis años después, la multipli- caba por 2,5. También se alejan de la media de ciudad los barrios con menor renta: en 2008, el barrio con la menor renta familiar se situaba en torno a la mitad de la media, en 2014 sólo llegaba al 34,7%. Se han incrementado, al mismo tiempo, los barrios que sólo alcanzan el 60% de la renta familiar disponible media de la ciudad, este porcentaje se considera relevante para definir las áreas en riesgo de pobreza. En 2008, sólo cinco barrios estaban por de- bajo de este porcentaje, en 2014 eran 17. El impacto de esta evolución en la población residente es evidente: en 2008, el 1,6% de la población de Barcelona vivía en barrios con una renta familiar disponible inferior al 60% de la media; en 2014 este porcentaje subía al 15%. Se constata que existe una correspondencia entre el índice de RFD y el peso del paro sobre la población de 16 a 64 años: de los diez barrios con el mayor índice de renta familiar disponible más alta, ocho se encuentran entre los que tienen un menor peso del paro sobre su población en edad activa; y siete de los que tienen menor renta familiar disponible están entre los diez barrios con mayor tasa de desempleo sobre su población de 16 a 64 años. 52 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Nivel formativo y paro La mayoría de los barrios con una tasa reducida de paro sobre su población en edad de trabajar se encuentran entre los que tienen mayores porcentajes de población con estudios superiores: los diez barrios con mayor índice de población con estudios su- periores se encuentran entre los 22 que tienen un menor desempleo relativo, y todos ellos están entre los 13 barrios con mayor renta familiar disponible. Los 10 barrios con los porcentajes más elevados de personas con estudios superiores Sobre pobl. Puesto en el Puesto en el ran- total del barrio* ranking de king de peso paro/RFD 2014 Pobl. 16-64 años Vila Olímpica del Poblenou 52,8% 9 52 Tres Torres 51,7% 2 70 Pedralbes 50,7% 1 73 Sant Gervasi-Galvany 50,6% 4 68 Sarrià 50,2% 3 72 Dreta de l’Eixample 49,2% 7 66 Sant Gervasi-la Bonanova 48,7% 5 69 El Putxet i el Farró 48,1% 10 65 L’Antiga Esquerra de l’Eixample 45,4% 11 63 Vila de Gràcia 43,0% 13 59 (*) Datos de lectura del padrón el 30-6-2015. Los 10 barrios con los porcentajes más elevados de personas con estudios primarios Sobre pob. Puesto en el Puesto en el ranking total del ranking de RFD de peso paro/Pobl. barrio* 2014 16-64 años Marina del Prat Vermell- Zona Franca 53,9% 71 1 Torre Baró 47,6% 69 10 Ciutat Meridiana 47,5% 72 2 Vallbona 47,1% 70 4 Baró de Viver 46,3% 56 31 Can Peguera 44,5% 64 28 Trinitat Nova 44,4% 73 3 Trinitat Vella 44,2% 68 5 Roquetes 43,7% 65 11 El Besòs i el Maresme 43,6% 58 8 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 53 Por otra parte, los barrios con los porcentajes más elevados de población que sólo ha cursado hasta primaria están incluidos entre los que el peso del paro registrado sobre la población de 16 a 64 años es mayor. También, en este caso, existe una traslación directa al nivel de renta: de los diez barrios con mayor porcentaje de población que, como máximo, tiene educación primaria, ocho se encuentran entre los diez barrios con menor renta familiar disponible. Paro de larga duración en Barcelona De diciembre de 2013 a diciembre de 2014, el paro registrado de larga duración des- cendió un 13,2% en la ciudad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que este colec- tivo aumentó el 130,2% entre diciembre de 2007 y diciembre de 2015, pasando de 16.304 a 37.533 personas. De diciembre de 2009, primer año del que disponemos de datos desagregados por sexo, a diciembre de 2015 las mujeres desempleadas de larga duración aumentaron un 38,5% y los hombres el 42%. En este periodo, el paro femenino de larga duración disminuye 0,7 puntos. En diciembre de 2015, la población parada de muy larga duración ascendía a 23.874 personas, es decir, el 26,7%. Paro de larga duración registrado en Barcelona. Diciembre 24.121 20.758 19.509 21.362 Mujeres 14.984 17.390 16.775 Hombres 11.817 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Por edad En diciembre de 2015, la población menor de 25 años registrada como desempleada en el SOC representaba algo menos del 5%, la comprendida entre 25 y 34 años se situaba en torno al 18%, la de 35 a 54 años superaba el 51% y la de 55 años un 26%. Entre las personas menores de 34 años el 70% llevaba menos de 6 meses sin trabajar. Esta situación cambia cuando aumenta la edad: la población parada mayor de 35 años, conforma el grupo mayoritario de personas paradas de larga duración: el 40% las de 35 a 54 años y casi el 69% las de 55 años y más. 54 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Paro registrado en Barcelona por duración y edad Diciembre 2015 Hasta 6 De 6 a 12 De 1 a 2 Más de 2 meses meses años años Total Menores de 25 años 3.455 395 251 114 4.215 De 25 a 34 años 10.946 2.526 1.704 1.066 16.242 De 35 a 54 años 19.736 7.382 7.451 10.702 45.271 De 55 años y más 4.561 2.864 4.253 11.992 23.670 Total 38.698 13.167 13.659 23.874 89.398 Paro registrado en Barcelona por duración y edad. Diciembre 2015 Menores de 25 años 82,0% 9,4% 6,0% 2,7% De 25 a 34 años 67,4% 15,6% 10,5% 6,6% De 35 a 54 años 43,6% 16,3% 16,5% 23,6% De 55 y más 19,3% 12,1% 18,0% 50,7% Total 43,3% 14,7% 15,3% 26,7% Hasta 6 meses De 6 a 12 meses De 1 a 2 años Más de 2 años Por sexo En diciembre de 2015, las mujeres suponían el 52% de la población parada y los hom- bres el 48%. Las diferencias se intensifican en cuanto al tiempo de permanencia en esta situación. Paro registrado en Barcelona por duración y sexo. Diciembre 2015 Hasta 6 De 6 a 12 De 1 a 2 Más de 2 meses meses años años Total Hombres 19.959 6.221 6.410 10.365 42.955 Mujeres 18.739 6.946 7.249 13.509 46.443 Total 38.698 13.167 13.659 23.874 89.398 En primer lugar, hay que señalar que en la población parada de menos de seis meses los hombres son mayoritarios en todos los grupos de edad. Esta situación se invierte en la población parada de larga duración, en la que las mujeres representaban el 55,3%. La distancia entre hombres y mujeres se amplía, aún más, en la población desempleada de muy larga duración, ya que las mujeres suponen el 57% del total. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 55 Paro masculino registrado en Barcelona. Duración y edad Diciembre 2015 Total Var. 2014-15 Menores de De 25 a 44 De 45 años 25 años años y más Hombres 42.955 -12,4% 2.288 18.480 22.187 Hasta 6 meses 19.959 -7,5% 1.896 11.455 6.608 De 6 a 12 meses 6.221 -16,2% 207 2.875 3.139 Más de 1 año 16.775 -16,2% 185 4.150 12.440 Casi el 30% de las mujeres sin trabajo llevaban más de dos años en esta situación y el 15,6% entre 1 y 2 años. En diciembre de 2015, había 20.758 mujeres paradas de larga duración y 16.775 hombres en la misma situación. Paro femenino registrado en Barcelona. Duración y edad Diciembre 2015 Total Var. 2014-15 Menores De 25 a 44 De 45 años de 25 años años y más Mujeres 46.443 -7,2% 1.927 19.898 24.618 Hasta 6 meses 18.739 -3,7% 1.559 11.091 6.089 De 6 a 12 meses 6.946 -5,5% 188 3.504 3.254 Más de 1 año 20.758 -10,6% 180 5.303 15.275 Por nivel formativo El porcentaje de personas paradas de larga y de muy larga duración varía en función de su nivel formativo. El 52% de las que tienen hasta primaria llevaban más de un año desocupadas, este porcentaje desciende al 25,5% en las que tienen estudios superio- res y las del grupo de secundaria, incluyendo programas de FP supone el 44% del total. Paro registrado en Barcelona. Duración y nivel formativo Diciembre 2015 Hasta 6 De 6 a 12 De 1 a 2 Más de 2 meses meses años años Total Primaria incompleta 711 274 275 548 1.808 Primaria completa 1.223 516 647 1.477 3.863 FP 3.203 1.041 1.175 2.485 7.904 Secundaria general 23.034 7.808 8.330 15.525 54.697 Técnicos profes. superiores 3.181 1.055 1.020 1.618 6.874 Estudios superiores 7.346 2.473 2.212 2.221 14.252 Total 38.698 13.167 13.659 23.874 89.398 Los dos grupos de formación superior son los que presentan los mayores porcentajes de paro de menos de 6 meses, lo que podría indicar que entran y salen de esta situa- 56 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 ción frecuentemente. Al mismo tiempo, son los que presentan los menores porcenta- jes de paro de larga duración. Mientras que el 30,3% de la población desempleada con estudios primarios incomple- tos y el 38,2% de los que tienen hasta primaria completa llevan más de dos años sin encontrar trabajo, sólo el 15,6% de la que tiene estudios universitarios y el 23,5% de los técnicos profesionales superiores se pueden considerar parados de larga duración. Por sector La industria es el sector en el que el desempleo de larga y de muy larga duración es más intenso: el 38,6% de las personas desocupadas provenientes de estas actividades llevaban más de dos años sin trabajar, porcentaje que alcanza el 56,3% si contamos los que llevan más de un año. Paro registrado en Barcelona por duración y sector Diciembre 2015 Hasta 6 De 6 a 12 De 1 a 2 Más de 2 meses meses años años Total Agricultura 234 69 77 98 478 Industria 2.302 1.085 1.372 2.986 7.745 Construcción 2.823 1.006 1.094 2.358 7.281 Servicios 31.189 10.546 10.671 17.737 70.143 Sin empleo anterior 2.150 461 445 695 3.751 En servicios, estos porcentajes son del 25,3 y del 40,5%, respectivamente. No obs- tante, el 76% de las personas paradas de larga duración provienen este sector. Paro de larga duración en Barcelona según la EPA. IV trimestre 2015 Según la EPA, Barcelona tenía 42.100 personas paradas de muy larga duración en diciembre de 2015, casi el 41% del total. Si añadimos las que llevaban entre uno y dos años sin trabajo, son 57.900 las personas que hace más de un año que están paradas, el 56,2% del total. Si el paro en Barcelona descendió el 21,5% entre diciembre de 2014 y diciembre de 2015, la población parada de larga duración, por primera vez en los últimos años, lo hizo por encima de la media, el 26,1%. A pesar de esta evolución del último año, si calculamos el incremento acumulado desde el primer trimestre de 2008, observamos que mientras el paro total aumenta el 78,2%, el de larga duración se incrementaba el 253%. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 57 En Menos de Sobre 3 a 11 Sobre 1 a 2 Sobre Más de Sobre miles 3 meses total meses total años total 2 años total Total 2009 I trim. 50,0 45,0% 38,1 34,3% 15,8 14,2% 7,1 6,4% 111,0 II trim. 34,1 31,6% 43,3 40,2% 21,3 19,8% 9,1 8,4% 107,8 III trim. 42,9 37,8% 45,9 40,4% 19,9 17,5% 4,9 4,3% 113,6 IV trim. 33,1 25,8% 59,7 46,5% 25,3 19,7% 10,4 8,1% 128,5 2013 I trim. 21,2 14,0% 53,6 35,5% 33,8 22,4% 42,4 28,1% 151,0 II trim. 17,9 12,0% 60,7 40,7% 30,7 20,6% 39,7 26,6% 149,0 III trim. 39,4 26,5% 42,0 28,3% 30,1 20,3% 37,0 24,9% 148,5 IV trim. 29,1 20,9% 35,9 25,7% 34,4 24,7% 40,1 28,7% 139,5 2014 I trim. 28,2 18,6% 35,5 23,4% 38,3 25,2% 49,9 32,9% 151,9 II trim. 24,6 18,2% 34,9 25,8% 31,5 23,3% 44,2 32,7% 135,2 III trim. 31,2 24,5% 26,2 20,6% 25,7 20,2% 44,2 34,7% 127,3 IV trim. 23,1 17,6% 29,8 22,7% 28,6 21,8% 49,7 37,9% 131,2 2015 I trim. 16,9 14,6% 30,1 25,9% 24,7 21,3% 44,4 38,2% 116,1 II trim. 18,4 17,1% 24,0 22,2% 16,3 15,1% 49,2 45,6% 107,9 III trim. 30,6 28,3% 21,3 19,7% 14,9 13,8% 41,4 38,3% 108,2 IV trim. 23,3 22,6% 21,8 21,2% 15,8 15,3% 42,1 40,9% 103,0 Nota: el grupo de menos de tres meses incluye las personas que han encontrado trabajo en el trimestre. Variaciones del paro según la EPA. IV trimestre 2015 Menos de De 3 a 11 De 1 a 2 Más de Más de 3 meses meses años 2 años 1 año Total Var. interanual 0,9% -26,8% -44,8% -15,3% -26,1% -21,5% Tasa de variación acumulada desde el -10,4% 41,6% 95,1% 407,2% 253,0% 78,2% I trim. de 2008 58 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Demandas de empleo Este apartado recogen los datos de las personas que buscan trabajo, incluyendo las que trabajan y manifiestan su deseo de cambiar de empleo. El perfil de la persona solicitante de empleo en diciembre de 2015 es el de una mujer, por primera vez desde el año 2008, de nacionalidad española, de 25 a 54 años, con secundaria general, que trabaja o ha trabajado en el sector servicios y que lleva más de un año buscando trabajo. Por edad y sexo En diciembre de 2015, las oficinas del SOC de Barcelona tenían registradas 110.739 demandas de empleo. Durante el último año, el número de hombres demandantes de empleo se redujo más que el de mujeres. De diciembre de 2008 a diciembre de 2015, la población masculina demandante de empleo era el 49%. Este incremento afecta especialmente a las personas mayores de 54 años, que aumentaron casi un 104% y a las mujeres que se incrementan el 58%, dieciocho puntos más que los hombres. Demandas de empleo por sexo y edad en Barcelona Diciembre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Total 74.304 122.363 110.739 -9,5% 49,0% Hombres 38.297 61.220 53.753 -12,2% 40,4% Mujeres 36.007 61.143 56.986 -6,8% 58,3% Edad De 16 a 19 años 1.109 1.417 1.305 -7,9% 17,7% De 20 a 24 años 4.738 5.276 4.848 -8,1% 2,3% De 25 a 54 años 53.198 83.512 73.495 -12,0% 38,2% De 55 años y más 15.259 32.158 31.091 -3,3% 103,8% Las personas de 25 a 54 años suponen el 66,4% de las demandantes de empleo; las mayores de 54 años, el 28%; y la población menor de 25 años, no llega al 6%. Los últimos años el peso de la demanda de empleo juvenil disminuye y se incrementa la de personas mayores de 54 años. Por nivel formativo En 2015, se redujeron las personas solicitantes de empleo en todos los niveles for- mativos. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 59 Demandas de empleo por nivel de formación en Barcelona Diciembre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Primaria incompleta 2.206 2.752 2.386 -13,3% 8,2% Primaria completa 4.065 5.600 4.775 -14,7% 17,5% Secundaria general 46.263 73.988 67.157 -9,2% 45,2% FP 5.683 10.579 9.629 -9,0% 69,4% Técnicos prof. superiores 5.115 9.326 8.483 -9,0% 65,8% Educación superior 10.972 20.118 18.309 -9,0% 66,9% En diciembre de 2015 había un 8,2% más de demandas de empleo de personas que no han finalizado primaria que las que había en diciembre de 2008. Entre las que habían cursado estudios superiores el incremento fue del 67%. En diciembre de 2015 el 24% de los solicitantes de empleo tenían estudios superiores, incluyendo los profesionales. Demandas de ocupación por nivel formativo en Barcelona. Diciembre 2008 8,4% 62,3% 7,6% 6,9% 14,8% 2015 6,5% 60,6% 8,7% 7,7% 16,5% Hasta primaria Secundaria general Secundaria. FP Técnicos prof. superiores Superiores Por tiempo de búsqueda de trabajo En 2015, las personas solicitantes de empleo se redujeron independientemente del tiempo que llevaban buscando trabajo. Desde 2008, el mayor incremento se produce entre las personas que llevan más de 12 meses sin empleo, el 146,5%. Demandas por tiempo de búsqueda de trabajo en Barcelona Diciembre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Hasta 6 meses 48.290 51.838 49.194 -5,1% 1,9% De 6 a 12 meses 13.305 17.856 15.667 -12,3% 17,8% Más de 12 meses 18.612 52.669 45.878 -12,9% 146,5% En diciembre de 2008, el 60% de los solicitantes de empleo hacía menos de seis meses que buscaban trabajo y el 23% llevaba más de un año, siete años después las personas que llevaban más de un año buscando trabajo eran el 44,4%. 60 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Demandas de ocupación por tiempo de búsqueda de trabajo. Diciembre 2008 60,2% 16,6% 23,2% 2015 44,4% 14,1% 41,4% Hasta 6 meses De 6 a 12 meses Más de 12 meses Por sector En 2015, la población solicitante de empleo disminuyó en todos los sectores, espe- cialmente en la construcción y en la industria, con reducciones superiores al 17%. También bajaron, mínimamente, las personas sin empleo anterior. Demandas de empleo por sector en Barcelona. Diciembre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Agricultura 445 699 644 -7,9% 44,7% Industria 9.738 11.692 9.676 -17,2% -0,6% Construcción 6.845 10.071 8.188 -18,7% 19,6% Servicios 53.873 94.889 87.280 -8,0% 62,0% Sin empleo anterior 3.403 5.012 4.951 -1,2% 45,5% Entre diciembre de 2008 y diciembre de 2015 las demandas de empleo bajaron en el sector servicios un 62%, y las de personas sin empleo anterior un 45,5%. La industria experimentó una reducción mínima. En el último año destacan las reducciones de las demandas en servicios relacionados con actividades económicas y comercio, alrede- dor del 10%; con las industriales un 17,2% y las de construcción el 18,7%. Servicios a las personas, servicios de actividades económicas y hostelería, son las activi- dades en las que el peso de la población parada sobre el total es menor, inferior al 80%. Son las actividades en las que más personas no desempleadas buscan un trabajo mejor. Demandas de empleo por actividad económica en Barcelona Diciembre 2014 2015 Var. 2014-15 Construcción 10.071 8.188 -18,7% Industria 11.692 9.676 -17,2% Serv. actividades económicas 41.295 37.166 -10,0% Comercio y reparaciones 18.702 16.875 -9,8% Total 122.363 110.739 -9,5% Agricultura, ganadería y pesca 699 644 -7,9% Otros servicios 9.745 9.215 -5,4% Serv. a personas, adm. públicas 11.814 11.262 -4,7% Hostelería 13.333 12.762 -4,3% E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 61 La actividades de construcción son las que tienen más parados entre los demandantes de empleo, el 89%. El peso de las personas desocupadas sobre el total de demandas de empleo se redujo ligeramente en 2015, descendiendo al 80,7%. Demandas de empleo por actividad económica en Barcelona Porcentaje de paro registrado sobre las demandas de empleo 2014 2015 Diciembre Demandes Paro reg./ Demandes Paro reg./ demandas demandas Agricultura, ganadería y pesca 699 72,1% 644 74,2% Industria 11.692 78,2% 9.676 80,0% Construcción 10.071 88,5% 8.188 88,9% Comercio y reparaciones 18.702 85,7% 16.875 86,1% Hostelería 13.333 80,8% 12.762 79,9% Serv. actividades económicas 41.295 80,5% 37.166 79,8% Serv. personas, adm. públicas 11.814 77,9% 11.262 77,0% Otros servicios 9.745 76,4% 9.215 76,8% Total 122.363 81,0% 4.951 80,7% Por nacionalidad Las demandas de empleo entre las personas con nacionalidad española aumentaron un 53% desde el año 2008 y el 33,5% entre que tenían nacionalidad extranjera. Igual que sucedía con los datos de paro registrado, esta situación es consecuencia de la evolución de los últimos tres años. Entre 2008 y 2011, primera fase de la crisis, las demandas de empleo se incrementaron un 109% entre la población extranjera y un 87% entre la nacional. En el periodo 2012-2015, a raíz del abandono del mercado laboral por una parte de las personas inmigrantes, la población solicitante de empleo con nacionalidad extranjera descendió con más intensidad que la española. Demandas de empleo por nacionalidad en Barcelona Diciembre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Española 59.091 99.728 90.433 -9,3% 53,0% Extranjera 15.213 22.635 20.306 -10,3% 33,5% Demandas de empleo de personas no paradas En diciembre de 2015, Barcelona tenía 21.341 personas solicitantes de empleo no paradas, es decir, personas ocupadas que buscaban un nuevo puesto de trabajo. El 50,6% eran hombres y el 49,4% mujeres. Si en el año 2014 el porcentaje de mujeres sobre el total bajó, en 2015 aumentó nuevamente, 1,7 puntos. 62 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Demandas de empleo de personas no paradas Diciembre 2015 Sobre total grupoHombres Mujeres Hombres Mujeres Total 10.798 10.543 50,6% 49,4% Por edad De 16 a 19 años 248 197 55,7% 44,3% De 20 a 24 años 761 732 51,0% 49,0% De 25 a 54 años 6.047 5.935 50,5% 49,5% De 55 años y más 3.742 3.679 50,4% 49,6% Por nivel formativo Primaria incompleta 335 243 58,0% 42,0% Primaria completa 472 440 51,8% 48,2% Secundaria general 6.506 5.954 52,2% 47,8% Secundaria. FP 813 912 47,1% 52,9% Técnicos prof. superiores 822 787 51,1% 48,9% Estudios superiores 1.850 2.207 45,6% 54,4% En diciembre de 2015, las mujeres eran el grupo mayoritario entre la población soli- citante de empleo no parada con estudios superiores y formación profesional secun- daria. En el resto de categorías predominaban los hombres. Por sectores, las mujeres eran mayoría en servicios y en el grupo de personas sin empleo anterior, y minoritarias en industria y, sobre todo, en construcción. Demandas de empleo de personas no paradas Diciembre 2015 Sobre total grupoHombres Mujeres Hombres Mujeres Total 10.798 10.543 50,6% 49,4% Por tiempo de búsqueda de trabajo Hasta 6 meses 5.203 5.293 49,6% 50,4% De 6 a 12 meses 1.232 1.268 49,3% 50,7% Más de 12 meses 4.363 3.982 52,3% 47,7% Por sector Agricultura 145 21 87,3% 12,7% Industria 1.190 741 61,6% 38,4% Construcción 769 138 84,8% 15,2% Servicios 8.100 9.037 47,3% 52,7% Sin empleo anterior 594 606 49,5% 50,5% Por nacionalidad Española 8.427 8.469 49,9% 50,1% Extranjera 2.371 2.074 53,3% 46,7% E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 63 Entre las personas con nacionalidad española las mujeres suponían el 50,1% de las demandas de empleo de personas no paradas, entre las extranjeras este porcentaje baja al 46,7%. En ambos casos, se incrementó su peso respecto al año anterior. Las personas solicitantes de empleo de nacionalidad extranjera representan el 20,8% del total, casi un punto menos que un año antes. Por actividad Las demandas de personas no desempleadas descendieron en todas las actividades económicas, excepto educación, actividades financieras y seguros, actividades artís- ticas y ocio. Casi el 54% de las personas que trabajan y buscan un nuevo empleo se concentran en actividades administrativas, comercio, hostelería, industrias manufac- tureras y actividades profesionales y técnicas. Demandas de empleo de personas no paradas Por actividad económica Diciembre 2015 Var. 2014-15 Sobre total Agricultura, ganadería y pesca 166 -14,9% 0,8% Industrias extractivas 12 -7,7% 0,1% Industrias manufactureras 1.720 -25,2% 8,1% Energía eléctrica y gas 94 -20,3% 0,4% Agua, saneamiento, residuos 105 -13,2% 0,5% Construcción 907 -21,9% 4,3% Comercio 2.346 -12,1% 11,0% Transportes y almacenamiento 1.057 -12,8% 5,0% Hostelería 2.561 -0,1% 12,0% Información y comunicaciones 937 -3,6% 4,4% Act. financieras i seguros 770 42,9% 3,6% Act. inmobiliarias 166 -4,0% 0,8% Act. prof. y técnicas 1.845 -16,7% 8,6% Act. adm. y serv. auxiliares 2.730 -7,1% 12,8% Administración pública 234 -12,7% 1,1% Educación 1.028 1,5% 4,8% Act. sanitarias y servicios sociales 1.318 -0,5% 6,2% Act. artísticas y de ocio 598 0,8% 2,8% Otros servicios 769 -12,9% 3,6% Trabajo doméstico 773 -5,8% 3,6% Organismos extraterritoriales 5 0,0% 0,0% Sin empleo anterior 1.200 -0,6% 5,6% Total 21.341 -8,4% 100,0% 64 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Por grupos de ocupación En 2015, las demandas de empleo de las personas no desempleadas disminuyeron en todos los grupos de ocupación. Las reducciones más relevantes se produjeron entre las personas que ejercen trabajos cualificados, operadores de maquinaria y personal no cualificado. Los hombres suponen el 72% de las demandas del grupo de directores o gerentes y el 90% de los trabajadores cualificados, también son mayoritarios entre operadores de maquinaria. Las mujeres son mayoritarias en los grupos de tareas administrativas, servicios, técnica y ciencia y trabajo no cualificado. Demandas de empleo de personas no paradas Por grupos de ocupación Diciembre 2015 Total Sobre total Var. 2014-15 Total 21.341 -8,4% Dirección y gerencia 706 3,0% -4,3% Técnica/ciencia 2.979 12,8% -2,6% Técnica/prof. de apoyo 2.771 11,9% -8,2% Tareas administrativas 3.608 15,5% -8,8% Servicios 4.864 20,9% -3,2% Agricultura/pesca 131 0,6% -7,7% Trabajo cualificado 1.495 6,4% -17,7% Operador maquinaria 1.084 4,7% -12,2% Trabajo sin cualificar 3.703 15,9% -14,2% Demandas de empleo de personas no paradas Grupos de ocupación y sexo. Diciembre 2015 Diciembre 2015 Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje Total 10.798 50,6% 10.543 49,4% Dirección y gerencia 510 72,2% 196 27,8% Técnica/ciencia 1.367 45,9% 1.612 54,1% Técnica/prof. de apoyo 1.629 58,8% 1.142 41,2% Tareas administrativas 1.230 34,1% 2.378 65,9% Servicios 1.989 40,9% 2.875 59,1% Agricultura/pesca 113 86,3% 18 13,7% Trabajo cualificado 1.344 89,9% 151 10,1% Operador maquinaria 883 81,5% 201 18,5% Trabajo sin cualificar 1.733 46,8% 1.970 53,2% E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 65 Comparación con otros ámbitos Población activa y tasa de actividad Por edad y sexo El año 2015, la población activa de Barcelona se redujo un 2,4%, en Cataluña el 0,6% y en España un 0,1%. Este descenso no es coyuntural, ya que en el periodo 2008-2015 la población activa de Barcelona bajó el 7,2%, la de Cataluña el 3,8%, y en el 0,6%. Población activa por ámbitos territoriales, sexo y edad En miles Medias 2015Barcelona Cataluña España Total 782,2 3.780,8 22.922,1 Edad De 16 a 24 años 46,1 272,5 1.553,6 De 25 a 54 años 597,9 2.939,0 18.026,2 De 55 años y más 138,2 569,4 3.342,4 Sexo Hombres 390,4 2.000,1 12.319,6 Mujeres 391,8 1.780,7 10.602,4 Variaciones de la población activa por territorios, sexo y edad Var. 2014-15 Var. 2008-15 Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Total -2,4% -0,6% -0,1% -7,2% -3,8% -0,6% Edad De 16 a 24 años -0,1% -4,2% -2,9% -22,2% -31,2% -36,1% De 25 a 54 años -3,7% -1,7% -1,1% -9,9% -3,9% -0,2% De 55 años y más 3,0% 7,1% 6,7% 14,7% 19,5% 30,4% Sexo Hombres -2,4% -0,4% -0,3% -13,8% -9,6% -6,1% Mujeres -2,5% -0,8% 0,1% 0,4% 3,7% 6,7% Hay que destacar que Barcelona sigue siendo el ámbito en el que las mujeres tienen mayor peso sobre el total de población activa, el 50,1%. En Cataluña representan el 47,1% y en España el 46,3%. En los tres ámbitos su peso se ha incrementado durante los últimos años, entre tres y cuatro puntos, mientras la población activa masculina disminuía entre un 6 y un 14% desde el año 2008. En 2015, la población menor de 25 años presentaba las reducciones más significativas en Cataluña y España, mientras en Barcelona la mayor reducción fue la del grupo de 66 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 25 a 54 años. La población activa mayor de 54 años aumentó en los tres ámbitos, especialmente en Cataluña, el 7,1%. Desde el inicio de la crisis, la evolución de población activa según grupos de edad es similar. Registra disminuciones superiores al 22% en la población menor de 25 años y descensos moderados en el de 25 a 54, colectivo que, prácticamente, se mantiene estable en el conjunto del Estado. Las personas activas mayores de 54 años aumentan en los tres ámbitos desde 2008. En 2015, el peso de la población activa mayor de 54 años sobre el total es más elevado en Barcelona que en Cataluña y España. En cambio, en Barcelona, la población menor de 25 años representaba el 5,9%, mientras en España casi llegaba al 7% y en Cataluña al 7,2%. Estos datos ponen de relieve que el envejecimiento de la población activa de Barcelona en más intenso que en los demás ámbitos. Población activa por ámbitos territoriales y edad. Medias anuales Barcelona 2008 7,0% 78,7% 14,3% 2014 5,8% 77,5% 16,7% 2015 5,9% 76,4% 17,7% Catalunya 2008 10,1% 77,8% 12,1% 2014 7,5% 78,6% 14,0% 2015 7,2% 77,7% 15,1% Espanya 2008 10,5% 78,3% 11,1% 2014 7,0% 79,4% 13,7% 2015 6,8% 78,6% 14,6% De 16 a 24 años De 25 a 54 años De 55 años y más Por nivel formativo En 2015, en Barcelona, bajó la población activa en todos los grupos; en Cataluña y España aumentaban las personas activas de los niveles formativos más elevados. Las personas que, como máximo, tienen primaria es el grupo que desciende más intensa- mente en los tres ámbitos. Esta evolución pone de relieve una mejora generalizada del nivel de formación de la población activa. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 67 Población activa por ámbitos territoriales y nivel formativo. En miles Medias 2015 Barcelona Cataluña España Total 782,2 3.780,8 22.922,1 Hasta primaria 40,5 339,5 1.988,9 Secundaria 1ª etapa 136,4 1.068,3 6.892,0 Secundaria 2ª etapa 160,5 862,3 5.424,0 Educación superior 444,8 1.510,7 8.617,1 Variaciones de la población activa por territorios y nivel formativo Variación 2014-15 Variación 2008-15 Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Total -2,4% -0,6% -0,1% -7,2% -3,8% -0,6% Hasta primaria -22,4% -12,8% -8,3% -61,7% -52,5% -45,1% Secundaria 1ª etapa -2,1% -0,6% 0,1% -1,1% 10,3% 5,6% Secundaria 2ª etapa -2,7% 2,6% 1,3% -26,0% -12,8% -1,7% Educación superior -0,1% 0,8% 0,8% 16,2% 20,0% 16,5% Barcelona es el ámbito en el que el porcentaje de población activa con educación superior es más alto, representa el 56,9%. En Cataluña y en España se sitúa en el 40% y el 37,6%, respectivamente. Población activa por nivel de formación. Medias anuales Barcelona 2008 12,5% 16,4% 25,7% 45,4% 2015 5,2% 17,4% 20,5% 56,9% Cataluña 2008 18,2% 24,6% 25,2% 32,9% 2015 9,0% 28,3% 22,8% 40,0% España 2008 15,7% 28,3% 23,9% 32,1% 2015 8,7% 30,1% 23,7% 37,6% Hasta primaria Secundaria. 1a. etapa Secundaria. 2a. etapa Educación superior Tasa específica de actividad La tasa específica de actividad en Barcelona fue el 80,9 en el cuarto trimestre de 2014, en 2015 descendió 1,1 puntos. La evolución en los otros ámbitos no fue tan negativa: en España se reduce 0,2 puntos, en Cataluña 0,4, y en la UE se mantuvo estable. 68 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Tasa específica de actividad por ámbitos territoriales. IV trimestre Barcelona Cataluña Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2008 79,5 85,3 74,0 78,5 86,0 70,6 2009 79,7 85,2 74,3 77,5 84,1 70,6 2010 79,9 83,8 75,9 78,5 84,5 72,3 2011 80,2 84,5 76,0 78,7 84,1 73,1 2012 80,1 83,4 76,8 78,6 83,5 73,5 2013 79,0 80,7 77,3 79,2 83,8 74,4 2014 80,9 83,9 78,2 79,1 83,7 74,5 2015 79,8 84,8 75,3 78,7 83,3 74,1 En 2015, la tasa de actividad masculina presentó ligeras reducciones en Cataluña y España e, incluso, un aumento de casi un punto en Barcelona. La femenina, en cam- bio, se mantuvo estable en España y presenta un descenso particularmente intenso en Barcelona, donde cae casi tres puntos. Sin embargo, Barcelona mantiene la tasa de actividad más elevada de los tres ámbitos, entre los hombres y entre las mujeres. Tasa específica de actividad por ámbitos territoriales. IV trimestre España UE-15* Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2008 74,2 82,5 65,6 72,4 79,4 65,4 2009 74,0 81,5 66,3 72,4 79,0 65,7 2010 74,6 81,5 67,6 72,4 78,9 65,9 2011 74,9 81,4 68,4 72,8 79,0 66,6 2012 75,2 80,9 69,5 73,2 79,1 67,3 2013 75,3 80,7 69,9 73,3 78,9 67,6 2014 75,6 81,0 70,2 73,5 79,0 68,1 2015 75,4 80,6 70,2 73,5 79,1 67,9 Nota: la tasa específica de actividad se calcula para el colectivo de 16 a 64 años, excepto en la UE, que abarca la población de 15 a 64 años.* La tasa de la UE-15 de 2015 corresponde al tercer trimestre. En diciembre de 2015, la tasa de actividad en Barcelona era superior en 6,3 puntos a la media de la UE-15. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 69 Población ocupada y tasa de empleo según la EPA Por edad y sexo En 2015, por primera vez en los últimos años, en Barcelona se incrementó el empleo, un 1,3%, y llegó a las 673.400 personas. En Cataluña y España experimentan tasas de variación superiores a las de Barcelona. Si observamos la evolución del empleo desde 2008, su pérdida en la ciudad es similar a la producida en el Estado y en Cataluña. En los tres ámbitos, la reducción del empleo masculino superaba el 17%, más del doble que la reducción del empleo femenino. El porcentaje de mujeres sobre el total del empleo aumentó durante la crisis en todos los ámbitos territoriales. Población ocupada por territorios, sexo y edad. En miles Medias 2015 Barcelona Cataluña España Total 673,4 3.077,8 17.866,1 Edad De 16 a 24 años 32,2 157,3 802,7 De 25 a 54 años 523,3 2.454,9 14.320,1 De 55 años y más 117,9 465,6 2.743,3 Sexo Hombres 338,6 1.643,3 9.760,4 Mujeres 334,7 1.434,5 8.105,7 Según edad, en 2015, todos los colectivos presentan aumentos en el empleo. En Bar- celona y Cataluña, el mayor incremento se observa entre las personas menores de 25 años, en España este grupo es superado por el de mayores de 54 años. Variaciones de la población ocupada por territorios, sexo y edad Variación 2014-15 Variación 2008-15 Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Total 1,3% 1,5% 3,0% -13,8% -14,1% -12,7% Edad De 16 a 24 años 16,1% 4,6% 7,2% -30,1% -50,3% -56,3% De 25 a 54 años 0,2% 0,6% 1,8% -15,6% -12,7% -11,9% De 55 años y más 2,2% 5,7% 8,5% 2,5% 2,7% 15,1% Sexo Hombres 2,0% 3,1% 3,4% -19,2% -18,4% -17,3% Mujeres 0,5% -0,1% 2,6% -7,5% -8,5% -6,4% 70 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 En el periodo 2008-2015 el empleo juvenil descendió en los tres ámbitos con porcen- tajes que van del 30% de Barcelona al 56% de España. En este periodo únicamente aumentó la ocupación en el grupo de personas mayores de 54 años. En Barcelona, la población activa menor de 25 años disminuyó un 22% entre 2008 y 2015, mientras que su ocupación bajaba un 30%. En Cataluña y España pasó lo mismo, pero más intensamente. El peso de la población menor de 25 años descendió más en el empleo que en la po- blación activa. Lo que significa que la población activa joven tiene un peso inferior al que le correspondería en el empleo. Por sector En 2015, la población ocupada aumentó en todos los ámbitos territoriales y en todos los sectores. En Barcelona y España la construcción fue el sector más dinámico y en Cataluña el mayor crecimiento se observa en la industria/agricultura. Población ocupada por ámbitos territoriales y sector. En miles Medias 2015 Barcelona Cataluña España Total 673,4 3.077,7 17.866,0 Agricultura/Industria 80,0 629,9 3.219,1 Construcción 24,3 182,6 1.073,7 Servicios 569,0 2.265,2 13.573,3 Entre 2008 y 2015, la reducción del empleo industrial y agrícola fue superior al 20% en todos los ámbitos, la construcción perdió alrededor del 55%. La caída en servicios fue la más moderada. Los descensos acumulados de empleo, desde el año 2008, en Barcelona, fueron superiores a los del Estado en todos los sectores. Variaciones de la población ocupada por territorios y sector Variación 2014-15 Variación 2008-15 Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Total 1,3% 1,5% 3,0% -13,8% -14,1% -12,7% Agr./Industria 5,3% 4,4% 3,3% -24,6% -24,1% -20,8% Construcción 10,3% 0,7% 8,1% -56,1% -55,1% -56,4% Servicios 0,4% 0,8% 2,6% -8,2% -3,4% -2,7% Servicios fue el sector con más peso en los tres ámbitos, pero con una importancia que varía bastante: en España empleaban al 76% de la población ocupada media del año 2015, en Cataluña el 73,6% y Barcelona este porcentaje era del 84,5%. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 71 Peso de los sectores en la ocupación. Medias anuales 2008 Barcelona 13,6% 7,1% 79,3% Cataluña 23,2% 11,3% 65,5% España 19,9% 12,0% 68,1% 2015 Barcelona 11,9% 3,6% 84,5% Cataluña 20,5% 5,9% 73,6% España 18,0% 6,0% 76,0% Agr./ Industria Construcción Servicios Por situación profesional En 2015, en Cataluña y Barcelona eran los territorios en los que el sector privado tiene más peso el empleo, un 70%. España, presenta el mayor porcentaje de población em- pleada en el sector público, casi un 17%, cuatro puntos más que Cataluña y Barcelona. La ciudad es el ámbito en el que el peso de los empresarios era mayor, el 17,6%. Las personas asalariadas del sector privado constituyen el colectivo que ha perdido más empleo desde el año 2008, entre el 14 y el 17%, excepto en Barcelona, ámbito que presenta el mayor descenso de población asalariada corresponde al sector públi- co. En 2015, el empleo público fue el único que se redujo en Barcelona y Cataluña; en España se incrementó por debajo del generado en el sector privado. Población ocupada por situación profesional. Media anual en miles 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Barcelona 673,4 1,3% -13,8% Asalariada sector privado 472,7 2,1% -14,4% Asalariada sector público 82,3 -2,6% -18,0% Empresaria 118,4 0,8% -8,0% Cataluña 3.077,7 1,5% -14,1% Asalariada sector privado 2.165,4 2,3% -17,0% Asalariada sector público 381,6 -3,1% 0,3% Empresaria 530,7 2,1% -10,5% España 17.866,0 3,0% -12,7% Asalariada sector privado 11.798,5 3,9% -14,8% Asalariada sector público 2.975,0 1,7% -1,1% Empresaria 3.092,6 1,1% -14,3% 72 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Población ocupada por situación profesional. Medias 2015 Barcelona 70,2% 12,2% 17,6% Catalunya 70,4% 12,4% 17,2% España 66,0% 16,7% 17,3% Asalariada sector privado Asalariada Empresaria sector público Por duración del contrato En 2015, más del 83% de las personas asalariadas de Barcelona tenían contrato inde- finido, porcentaje que baja al 75% en España. Desde 2008, las población asalariada con contrato indefinido experimenta un descenso del 12% en Barcelona y en España del 7,5%. La caída de la población asalariada con contratos temporales, en todos los ámbitos, fue más intensa, ya que presentó reducciones entre el 21 y el 27%. Personas asalariadas por duración del contrato. En miles 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Barcelona 555,0 1,4% -14,9% Indefinidas 461,0 1,0% -11,9% Temporales 94,0 3,3% -27,1% Cataluña 2.547,0 1,4% -14,8% Indefinidas 2.046,9 -0,2% -12,9% Temporales 500,2 8,7% -21,6% España 14.773,5 3,4% -12,4% Indefinidas 11.059,3 1,9% -7,5% Temporales 3.714,2 8,3% -24,3% Porcentaje de persones asalariadas por duración del contrato. 2015 Barcelona Cataluña España Indefinidas 83,1% 80,4% 74,9% Temporales 16,9% 19,6% 25,1% Tasa específica de empleo El IV trimestre de 2015, Barcelona mantenía una tasa de empleo superior a la catalana y la española. En los tres ámbitos, se incrementó la tasa de empleo masculina. La femeni- na aumentó en España, se mantuvo en Cataluña y descendió ligeramente en Barcelona. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 73 Tasa específica de empleo por ámbitos territoriales IV trim. Barcelona CataluñaTotal Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2008 73,1 78,8 67,6 69,2 75,3 62,8 2009 67,6 71,7 63,6 64,3 68,7 59,7 2010 67,0 67,8 66,2 64,4 68,2 60,3 2011 66,5 69,2 63,8 62,5 66,5 58,4 2012 65,1 65,7 64,5 59,7 62,8 56,6 2013 65,4 67,1 63,8 61,7 65,1 58,4 2014 67,6 70,7 64,9 63,3 66,8 59,9 2015 69,2 74,2 64,7 64,7 69,5 59,9 Desde el cuarto trimestre de 2008, en Barcelona, la tasa de empleo se ha reducido 3,9 puntos, un descenso más intenso entre los hombres. La tasa de empleo masculina ha perdido 4,6 puntos, y la femenina 2,9. Tasa específica de empleo por ámbitos territoriales IV trim. España UE-15*Total Hombres Mujeres Total Homes Mujeres 2008 63,9 71,8 55,8 66,9 73,7 60,2 2009 60,1 66,3 53,7 65,5 71,5 59,6 2010 59,5 65,3 53,7 65,4 71,4 59,5 2011 57,9 63,1 52,6 65,4 71,1 59,8 2012 55,7 60,2 51,2 65,1 70,4 59,9 2013 55,9 60,4 51,3 65,2 70,3 60,1 2014 57,6 62,5 52,7 65,8 70,8 60,8 2015 59,5 64,8 54,3 66,5 71,7 61,4 * La tasa de la UE-15 de 2015 III trimestre. Nota: la tasa específica de empleo se calcula para el colectivo de 16 a 64 años, excepto en la Unión Europea, donde abarca la población de 15 a 64 años. Evolución de la tasa de empleo masculina. Por ámbitos territoriales Cataluña 81,6 80,3 Barcelona 76,8 74,2 74,3 71,7 71,1 UE-15 70,371,5 71,7 68,7 69,2 67,1 69,5 66,3 66,5 65,1 64,8 63,1 60,4 España IV-2007 IV-2009 IV-2011 IV-2013 IV-2015 74 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 En este periodo, en Cataluña el descenso fue de 4,5 puntos y en España de 4,4. Tam- bién en ambos casos, la tasa de empleo masculina descendió más que la femenina. Tasa de ocupación femenina. Por ámbitos territoriales. Medias anuales 66,7 Barcelona 65,0 65,9 64,8 63,2 Cataluña 63,7 59,5 UE 15 60,0 59,8 59,9 61,1 56,0 España 59,6 59,7 59,8 54,0 57,453,3 53,5 Objectivo europeo 2010: 60 51,0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 El cuarto trimestre de 2015 Barcelona permanecía como el ámbito con la tasa de em- pleo femenino más elevada: 3,3 puntos por encima de la tasa de la UE-15. España y Cataluña, siguen teniendo tasas de ocupación inferiores a la media europea, entre los hombres y entre las mujeres. Barcelona era el ámbito con la tasa de ocupación femenina más alta (64,8 de promedio en 2015), y junto a la UE-15, el único que cumplía el objetivo del 60% establecido en la Cumbre de Lisboa para el año 2010. Tasa de empleo femenina por ámbitos territoriales Medias anuales 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Barcelona 67,9 65,0 64,0 65,9 63,8 63,7 64,1 64,8 Cataluña 63,9 60,0 59,7 59,7 57,5 57,4 59,7 59,8 España 56,2 54,0 53,5 53,3 51,8 51,0 52,0 53,5 UE-15* 60,1 59,6 59,5 59,8 59,8 59,9 60,5 61,1 Objetivo europeo 2010 60,0 60,0 60,0 60,0 60,0 60,0 60,0 60,0 * La tasa de la UE-15 del año 2015 corresponde a la media de los tres primeros trimestres. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 75 Afiliación En Barcelona, en diciembre de 2015, la afiliación aumentó un 3,4%, porcentaje similar al experimentado en los demás de ámbitos territoriales (provincia, Cataluña y España). Evolución de la afiliación. Datos último día de diciembre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Barcelona 1.063.252 993.512 1.027.455 3,4% -3,4% Provincia 2.462.060 2.241.525 2.324.859 3,7% -5,6% Cataluña 3.252.560 2.944.870 3.051.396 3,6% -6,2% España 18.305.613 16.651.884 17.180.590 3,2% -6,1% De diciembre de 2008 a diciembre de 2015, la afiliación en Barcelona bajó un 3,4%, una reducción inferior a las de la provincia, Cataluña y España, ámbitos en los que los descensos se movieron en torno al 6%. Tasas interanuales de variación del número de afiliados 3,7 4 3,62,3 3 1,8 3,2 2 3,4 1 0,2 0 1,51,5 -2,2 -1 -2,1 -2 -3,6 -3 -3,9 -2,6 -0,3 -4 -2,8 -0,4 España -5 -0,5 Cataluña -6 Província -7 -4,7 -4,8 Barcelona-8 2007-IV 2009-IV 2011-IV 2013-IV 2015-IV En este periodo, este comportamiento de la afiliación en Barcelona afectó a todos los regímenes de la Seguridad Social. En la ciudad, el régimen general se redujo el 4,4%, en Cataluña la bajada fue del 6,8% y España superior al 8%. Los regímenes especiales se incrementaron en los tres ámbitos, pero especialmente en Barcelona, más del 36%. El régimen de autónomos disminuyó un 3,4% en Barcelona, una reducción inferior a la media estatal en casi un punto y a la catalana en tres puntos. 76 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Afiliación a la Seguridad Social. Por ámbitos territoriales i régimen Barcelona 2008 86,3% 11,4% 2,4% 2015 85,3% 11,4% 3,3% Cataluña 2008 79,7% 17,7% 2,6% 2015 79,2% 17,7% 3,1% España 2008 75,7% 18,1% 6,2% 2015 74,1% 18,4% 7,5% General Autónomos Especiales En Barcelona, en 2015, el 85% de la afiliación se concentraba al régimen general, mientras que en España se situaba en torno al 74%. En cambio, el régimen de autó- nomos y los especiales tenían menor relevancia en la ciudad que en el conjunto del Estado. La afiliación, desde el año 2008, desciende con más intensidad entre la población extranjera, ya que experimenta reducciones acumuladas superiores al 13% en todos los ámbitos. El descenso de las personas españolas fue inferior: entre el 4,4 y el 5,2%. Afiliación a la SS por ámbitos territoriales. Diciembre 2015 Barcelona Cataluña España Total 1.027.455 3.051.396 17.180.590 Régimen general 876.369 2.415.835 12.730.510 Autónomos 116.998 539.989 3.165.812 Reg. especiales 34.088 95.572 1.284.268 Por sector* 993.367 2.955.824 15.896.322 Agricultura 430 32.481 318.086 Industria 73.178 448.290 2.056.489 Construcción 30.232 170.660 990.996 Servicios 889.527 2.304.393 12.530.751 Nacionalidad** 2.324.859 3.051.396 17.180.590 Española 2.061.001 2.687.284 15.574.238 Extranjera 263.858 364.112 1.606.352 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 77 Variaciones en la afiliación a la SS por ámbitos territoriales Barcelona Cataluña España Diciembre 2015 Var. Var. Var. Var. Var. Var. 2014-15 2008-15 2014-15 2008-15 2014-15 2008-15 Total 3,4% -3,4% 3,6% -6,2% 3,2% -6,1% Régimen general 3,7% -4,4% 4,4% -6,8% 3,8% -8,2% Autónomos 2,0% -3,4% 1,4% -6,3% 1,3% -4,3% Reg. especiales -0,1% 36,2% -1,7% 13,1% 1,7% 13,3% Per sectores* 3,5% -4,3% 3,8% -6,7% 3,3% -7,4% Agricultura 11,4% -7,3% 0,1% -26,7% 0,5% -21,4% Industria -1,7% -27,8% 2,2% -18,9% 2,9% -17,1% Construcción 2,4% -50,1% 5,3% -42,8% 4,1% -44,6% Servicios 4,0% 1,6% 4,1% 1,4% 3,4% 0,3% Nacionalidad** 3,7% -5,6% 3,6% -6,2% 3,2% -6,1% Española 3,4% -4,4% 3,3% -5,0% 3,0% -5,2% Extranjera 6,2% -13,6% 5,8% -14,2% 5,0% -14,7% (*) No incluye regímenes especiales. (**) Datos provinciales en Barcelona. Por segundo año consecutivo aumentó la afiliación en todos los sectores en Cataluña y España, en Barcelona se redujo en la industria. En los tres ámbitos, la construcción fue el sector que presentó mayores incrementos. Entre diciembre de 2008 y diciembre de 2015, descendió en todos los sectores, ex- cepto servicios. Este sector presenta, en los tres ámbitos territoriales, un nivel de afiliación superior al del año 2008. Afiliación a la Seguridad Social. Por ámbitos y sectores Barcelona 2008 9,8% 5,8% 84,4% 2015 7,4% 3,0% 89,5% Cataluña 2008 1,4% 17,4% 9,4% 71,7% 2015 1,1% 15,2% 5,8% 78,0% España 2008 2,4% 14,4% 10,4% 72,8% 2015 2,0% 12,9% 6,2% 78,8% Agr. Industria Construcción Servicios 78 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 El peso de los servicios sobre la afiliación aumentó en Barcelona, Cataluña y España, lo que revela que la economía se ha terciarizado en este periodo. La industria y, espe- cialmente, la construcción perdieron peso en la afiliación. En Barcelona, el terciario tiene un peso más elevado que en el resto de ámbitos, ya que en 2015, casi nueve de cada diez personas afiliadas al régimen general y al de autónomos trabajaban en el sector servicios, en España el porcentaje era del 78,8. Afiliación en ciudades españolas. Último día de diciembre de 2015 Rég. S/ total Rég. S/ total Reg. general autónomos especiales S/ total Total Barcelona 876.369 85,3% 116.998 11,4% 34.088 3,3% 1.027.455 Madrid 1.538.131 85,7% 177.292 9,9% 79.615 4,4% 1.795.038 Valencia 272.069 80,0% 51.635 15,2% 16.545 4,8% 340.249 Bilbao 139.381 82,2% 22.741 13,4% 7.340 4,3% 169.462 Si comparamos la afiliación del año 2015 en Barcelona con la de otras grandes ciuda- des españolas, vemos que experimenta un incremento ligeramente superior o similar al de Valencia y Bilbao e inferior al de Madrid. En todas las ciudades, la afiliación aumentó más en el régimen general que en el de autónomos. Variaciones afiliación en ciudades españolas. Diciembre 2014-15 Rég. general Rég. autónomos Reg. especiales Total Barcelona 3,7% 2,0% -0,1% 3,4% Madrid 5,6% 2,1% 1,1% 5,1% Valencia 3,1% 1,5% -3,8% 2,5% Bilbao 2,2% 0,9% 2,3% 2,1% Contratación En Barcelona, en 2015, la contratación anual se incrementó el 8,2%, un porcentaje ligeramente inferior al de Cataluña y casi tres puntos por debajo del español. En todos los ámbitos territoriales el crecimiento más intenso fue el de la contratación indefini- da, con tasas que oscilan entre el 11,8 de España y el 15% de Barcelona. En todos los ámbitos, el incremento fue mayor entre los hombres. La contratación temporal aumentó entre el 7,2% en Barcelona y el 11,6% en Cataluña. Del año 2008 al año 2015 los contratos indefinidos cayeron en torno a un 15% en Barcelona y entre el 20 y el 24% en los otros dos ámbitos. La temporal, en cambio, se incrementó el 8% en Barcelona y entre un 15 y un 16% en Cataluña y España. El año 2015 es el primer ejercicio en el que la contratación total es superior a la del año 2008 en los tres ámbitos. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 79 Contratación por ámbitos territoriales, sexo y duración. 2015 Total Porcentaje por sexo Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España 2015 2015 2015 Indefinida 123.231 325.533 1.509.165 Hombres 62.366 173.433 805.655 50,6% 53,3% 53,4% Mujeres 60.865 152.100 703.510 49,4% 46,7% 46,6% Temporal 804.267 2.406.282 17.067.115 Hombres 381.342 1.254.579 9.680.462 47,4% 52,1% 56,7% Mujeres 422.925 1.151.703 7.386.653 52,6% 47,9% 43,3% Total 927.498 2.731.815 18.576.280 Hombres 443.708 1.428.012 10.486.117 47,8% 52,3% 56,4% Mujeres 483.790 1.303.803 8.090.163 52,2% 47,7% 43,6% Variaciones en contratación. Ámbitos territoriales, sexo y duración Barcelona Cataluña España 2015 Var. Var. Var. Var. Var. Var. 2014-15 2008-15 2014-15 2008-15 2014-15 2008-15 Indefinida 15,0% -14,8% 14,1% -23,6% 11,8% -20,7% Hombres 17,3% -13,0% 15,7% -21,2% 13,3% -20,0% Mujeres 12,7% -16,6% 12,3% -26,1% 10,1% -21,4% Temporal 7,2% 8,0% 11,6% 14,8% 11,0% 16,1% Hombres 7,5% 11,9% 12,3% 17,2% 11,1% 24,5% Mujeres 7,0% 4,7% 10,8% 12,3% 10,9% 6,7% Total 8,2% 4,3% 11,9% 8,3% 11,1% 11,9% Hombres 8,8% 7,6% 12,7% 10,7% 11,2% 19,4% Mujeres 7,7% 1,4% 11,0% 5,9% 10,8% 3,5% Por sexo, en España, el 56,4% de los contratos anuales registrados en 2015 fueron para hombres, en Cataluña el 52,3% y, en cambio, en Barcelona el 52,2% de la contra- tación formalizada correspondía a las mujeres. En 2015, la tasa de temporalidad anual, entendida como el porcentaje de contratos temporales sobre el total de contratos anuales, se situó entre el 86,7% de Barcelona y el 92% de España. En 2014 y 2015, como consecuencia de la mejor evolución de la contratación indefi- nida, la temporalidad anual se mantuvo estable en España, se redujo ligeramente en Cataluña y bajó más intensamente en Barcelona. 80 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Tasa de temporalidad anual. Por ámbitos territoriales España 92,3% 92,3% 91,9% 90,6% 89,2% 89,1% Cataluña 88,1% 88,1% 87,0% 89,1% 89,0% 86,7% 83,0% 86,4% Barcelona 82,9% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Por nivel formativo Hay que señalar que en 2015, por segundo año consecutivo, la contratación total au- mentó en los tres ámbitos independientemente del nivel de estudios de las personas. Contratación por ámbitos territoriales y nivel de estudios Barcelona Cataluña España 2015 2015 2015 Total 921.637 2.720.469 18.520.589 Hasta primaria 139.783 568.321 5.678.490 FP 81.659 228.763 1.080.820 Secundaria general 478.072 1.438.172 9.534.805 Técnicos prof. superiores 41.609 112.355 565.583 Estudios superiores 180.514 372.858 1.660.891 En 2015, la contratación que más aumentó fue la de personas que habían cursado hasta primaria con tasas superiores al 14%, excepto en España, donde el grupo de técnicos profesionales superiores lidera el aumento. Variaciones de la contratación por ámbitos territoriales y estudios Barcelona Cataluña España Var. Var. Var. Var. Var. Var. 2014-15 2008-15 2014-15 2008-15 2014-15 2008-15 Total 8,2% 3,6% 11,9% 7,9% 11,1% 11,6% Hasta primaria 14,7% 34,2% 19,3% 52,2% 14,0% 80,5% FP 7,4% -11,2% 11,7% 8,1% 12,3% 6,2% Secundaria general 5,4% -6,8% 8,9% -8,7% 8,7% -8,7% Téc. prof. superiores 3,6% 14,7% 14,5% 26,2% 15,7% -2,2% Estudios superiores 12,7% 25,5% 12,7% 36,6% 13,4% 17,2% E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 81 En el período 2008-2015, la contratación anual aumentó en los tres ámbitos en los dos extremos de la clasificación por nivel de formación: personas que han cursado hasta primaria, en primer lugar, y con estudios superiores, en segundo. También hay coincidencia, en los tres ámbitos, respecto al grupo que presenta la peor evolución: personas con secundaria, sean de FP o general. Este colectivo es el único que ve reducida su contratación en los tres ámbitos. Si analizamos la contratación de 2015, los datos muestran que en Barcelona el peso de la población con estudios universitarios era más del doble que el de la media estatal: en Barcelona representaban casi el 20% de los contratos, en España llegaban al 9% y en Cataluña el 13,7%. Contratación. Por ámbitos territoriales y nivel de formación Barcelona 2008 11,7% 10,3% 57,7% 4,1% 16,2% 2015 15,2% 8,9% 51,9% 4,5% 19,6% Cataluña 2008 14,8% 8,4% 62,4% 3,5% 10,8% 2015 20,9% 8,4% 52,9% 4,1% 13,7% España 2008 18,9% 6,1% 62,9% 3,5% 8,5% 2015 30,7% 5,8% 51,5% 3,1% 9,0% Hasta primaria FP Secundaria general Téc. prof. superiores Superiores En Barcelona, los contratos formalizados por las personas que han estudiado hasta primaria suponen el 15,2% del total, cinco puntos menos que en Cataluña y por debajo de la mitad de la media estatal. Población parada y tasa de paro según la EPA Por sexo En 2015, la población desempleada descendió un 20,2% en Barcelona según la EPA, este porcentaje duplica la reducción observada en España y Cataluña. En 2015, el desempleo masculino se redujo en los tres ámbitos territoriales y más in- tensamente entre los hombres. Las bajadas interanuales del paro masculino se sitúan entre el 12 y el 24%, entre las mujeres las reducciones oscilaron entre el 3,5 y el 17%. Respecto al año 2008, el paro femenino se comporta peor que el masculino en los tres ámbitos, especialmente en Barcelona y Cataluña, territorios en los que el incremento 82 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 del paro entre las mujeres supera el masculino en más de 50 puntos. En España, el desempleo femenino experimenta un incremento similar al masculino con una diferen- cia inferior a dos puntos. La evolución del paro masculino y femenino se debe contextualizar en las característi- cas del mercado laboral de cada uno de los ámbitos territoriales comparados, así como en las debilidades más que, en términos generales, presenta el colectivo femenino. En Barcelona se han de tener en cuenta dos factores propios y específicos: la población femenina tiene mayor peso en el mercado laboral y la elevada terciarización de la eco- nomía barcelonesa, ya que en la mayoría de las actividades de este sector la presencia de las mujeres es mayoritaria. Población parada por ámbitos territoriales. Por sexo y edad en miles Medias 2015 Barcelona Cataluña España Total 108,8 703,1 5.056,0 Sexo Hombres 51,8 356,9 2.559,3 Mujeres 57,1 346,3 2.496,7 Edad De 16 a 24 años 13,9 115,2 750,9 De 25 a 54 años 74,7 484,0 3.706,1 De 55 años y más 20,3 103,9 599,1 En 2015, el 52,4% de la población parada de Barcelona eran mujeres. En 2008, repre- sentaban algo más del 45%. El crecimiento del peso relativo de las mujeres desemplea- das también se observa en Cataluña. En España, en 2015 su peso es similar al de 2008. Variaciones de la población parada. Por territorios, sexo y edad Var. 2014-15 Var. 2008-15 Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Total -20,2% -9,1% -9,9% 75,2% 101,1% 94,8% Sexo Hombres -23,6% -13,9% -12,2% 52,4% 78,3% 93,9% Mujeres -16,9% -3,5% -7,3% 102,7% 131,7% 95,6% Edad De 16 a 24 años -24,5% -14,0% -11,7% 5,7% 44,5% 26,3% De 25 a 54 años -24,7% -11,7% -10,8% 71,8% 96,2% 103,6% De 55 años y más 7,3% 14,1% -1,0% 267,0% 350,5% 231,1% E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 83 Por edad En 2015, el paro descendió en los tres ámbitos con bastante intensidad entre las per- sonas menores de 25 años, moderadamente entre las de 25 a 54 años en Cataluña y España y con mayor intensidad en Barcelona. Entre las mayores de 54 años se redujo en España, y aumentó en Barcelona y Cataluña. De 2008 a 2015 el desempleo en Barcelona se comportó mejor que en Cataluña y Espa- ña en la población menor de 25 años y en la de 25 a 54 años. Las mayores de 54 años fueron las únicas en las que la evolución de Barcelona fue peor que la media española. En los tres ámbitos, el paro se intensifica conforme aumenta la edad. Desde 2008, el peso de las población desempleada mayor de 54 años se incrementa en todos los ámbitos territoriales, especialmente en Barcelona: el año 2015 representaban el 18,6%, casi diez puntos más que en 2008. En España su peso no llegaba al 12%. El porcentaje de la juventud sobre el total de población desocupada ha caído desde el comienzo de la crisis de forma muy intensa. En todos los territorios, en 2008, las per- sonas desempleadas menores de 25 años superaban el 21% de la población parada, siete años después su peso bajaba entre 6,4 y 8 puntos. Población parada. Por ámbitos territoriales y edad Barcelona 2008 21,1% 70,0% 8,9% 2015 12,8% 68,6% 18,6% Cataluña 2008 22,8% 70,6% 6,6% 2015 16,4% 68,8% 14,8% España 2008 22,9% 70,1% 7,0% 2015 14,9% 73,3% 11,8% De 16 a 24 años De 25 a 54 años De 55 años y más Respecto a la situación laboral de la población joven sin trabajo hay que tener en cuenta tres elementos: la crisis ha impulsado a los jóvenes a mejorar su formación y capacitación profesional, por lo que muchos de ellos están en la categoría de estu- diantes (población inactiva); por otra parte se produce un incremento, no reflejado en la Encuesta de población activa, de desanimados que no figuran en ningún apartado de población activa o inactiva y, finalmente, la población activa joven disminuye. 84 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Por duración de la demanda En 2015, las personas paradas de larga duración eran el grupo más numeroso y su peso oscilaba entre el 57,2% de Barcelona y el 60,8% de España. Población parada por territorios y duración Medias en miles 2015 Barcelona Cataluña España Total 108,8 703,1 5.056,0 Menos de 3 meses* 22,3 125,3 947,1 De 3 a 11 meses 24,3 158,6 1.032,8 De 1 a 2 años 17,9 124,2 844,1 De 2 años y más 44,3 295,0 2.232,0 (*) Incluye a los que han encontrado trabajo. En 2015, Barcelona tenía 44.300 personas paradas de muy larga duración, llevaban más dos años desocupadas. En Cataluña, eran 295.000 y en España 2,2 millones. En los tres casos conforman el grupo mayoritario. Variaciones de la población parada. Territorios y duración Var. 2014-15 Var. 2008-15 Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Total -20,2% -9,1% -9,9% 75,2% 101,1% 94,8% Menos de 3 meses* -16,7% -7,7% -2,4% -25,2% -23,7% -20,7% De 3 a 11 meses -23,1% -6,6% -12,1% 32,4% 31,0% 22,3% De 1 a 2 años -42,2% -21,0% -22,0% 149,0% 215,5% 181,6% De 2 años y más -5,8% -5,0% -6,4% 558,4% 1.077,5% 768,7% Población parada. Por ámbitos territoriales y duración de la demanda 2008 Barcelona 48,0% 29,5% 11,6% 10,8% Cataluña 46,9% 34,6% 11,3% 7,2% España 46,0% 32,5% 11,5% 9,9% 2015 Barcelona 20,5% 22,3% 16,5% 40,7% Cataluña 17,8% 22,6% 17,7% 42,0% España 18,7% 20,4% 16,7% 44,1% Menos 3 de meses De 3 a 12 meses De 1 a 2 años Más de 2 años E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 85 De 2008 a 2015 las personas que llevaban menos de tres meses desocupadas se re- dujeron más del 20% en los tres ámbitos. El resto de grupos, en cambio, aumentaron. La población parada de larga duración se multiplicó por 4,5 en Barcelona, por 6,5 en Cataluña y por 5,5 en España. Tasa de paro El cuarto trimestre de 2015 Barcelona se mantenía, un año más, como el ámbito con la menor tasa de paro, con la excepción, la UE-15. En España y Cataluña, en 2015, la tasa de paro se redujo entre 2 y 3 puntos, en Barcelona la bajada superó los 3 puntos. Tasa específica de paro por ámbitos territoriales. IV trimestre Barcelona Cataluña Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2008 8,1 7,6 8,6 11,8 12,4 11,1 2009 15,2 15,9 14,4 17,0 18,3 15,4 2010 16,1 19,0 12,8 18,0 19,3 16,5 2011 17,1 18,0 16,0 20,6 20,9 20,2 2012 18,8 21,3 16,1 24,0 24,8 23,0 2013 17,2 16,9 17,5 22,0 22,4 21,6 2014 16,4 15,8 17,0 20,0 20,2 19,7 2015 13,3 12,4 14,1 17,9 16,7 19,2 Nota: la tasa específica de desempleo se calcula para el colectivo de 16 a 64 años, excepto en la Unión Europea, donde abarca la población de 15 a 64 años. La comparación con las tasas del cuarto trimestre del año 2008 muestra los fuertes incrementos del paro que ha provocado la crisis: en Barcelona 5,2 puntos, en Cataluña 6,1 y en España 7,1. Tasa específica de paro por ámbitos territoriales. IV trimestre España UE-15* Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2008 13,9 13,0 14,9 7,6 7,3 8,0 2009 18,8 18,7 18,9 9,4 9,5 9,3 2010 20,2 19,9 20,6 9,6 9,4 9,7 2011 22,7 22,4 23,1 10,1 10,0 10,2 2012 25,9 25,6 26,4 11,0 11,0 11,1 2013 25,8 25,2 26,6 11,0 10,9 11,1 2014 23,8 22,9 24,9 10,5 10,4 10,6 2015 21,0 19,6 22,7 9,5 9,4 9,6 * La tasa de la UE-15 de 2015 corresponde al tercer trimestre. 86 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 La reducción de la tasa de paro durante 2015 fue superior entre los hombres en los tres ámbitos. Este mejor comportamiento se puede extender el período 2008-2015, ya que la tasa de paro femenino aumenta más que la masculina en todos ellos. Tasa trimestral de paro femenino según la EPA 26,6 23,1 España22,7 18,9 20,2 21,6 Cataluña 19,2 15,4 17,5 Barcelona 10,9 16,014,4 10,2 11,1 14,1 7,7 9,3 9,6 7,7 UE-15 5,6 IV-2007 IV-2009 IV-2011 IV-2013 IV-2015 Los datos trimestrales indican que en Barcelona, Cataluña y España la tasa de paro subió intensamente, y de forma constante, en el periodo 2008-2012. El año 2013 regis- tró un cambio de tendencia, ya que descendió en los tres ámbitos, esta reducción se mantuvo en 2014 y se intensificó en 2015. Tasas trimestrales de paro masculino según la EPA 25,2 22,4 18,7 22,4 19,620,9 18,3 18,0 16,9 16,7 6,9 15,9 6,2 10,0 10,99,5 9,412,4 5,6 5,5 UE-15 España Cataluña Barcelona IV-2007 IV-2009 IV-2011 IV-2013 IV-2015 Las tasas de desempleo aumentaron en todos los ámbitos durante la crisis, en la UE- 15 por debajo de los otros tres ámbitos. En el cuarto trimestre de 2007, la tasa de paro de la UE-15 era 1,8 puntos inferior a la española y superior a la de Barcelona y Cataluña. En el mismo periodo de 2015 la situación era totalmente diferente: la tasa de paro europea era inferior a la de Barcelona, Cataluña y España. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 87 Paro registrado De diciembre de 2014 a diciembre de 2015 el desempleo registrado en Barcelona se redujo casi un 10%, descenso inferior al de la provincia y Cataluña, pero superior al de España. Si comparamos las cifras de diciembre de 2015 con las de diciembre de 2008, en Barcelona las personas desempleadas registradas se incrementan el 20,3%, un aumento inferior al del 30,8% de España, al 21,8% de Cataluña y ligeramente superior al 19,8% de la provincia. Las tasas interanuales de incremento del paro registrado en los cuatro ámbitos terri- toriales muestran una evolución similar desde el año 2007. El desempleo se reduce durante 2007 en todos los ámbitos, excepto en España, donde la tendencia alcista empieza en la segunda mitad del año. En 2008 y en el primer semestre de 2009, los incrementos fueron elevados y crecientes con aumentos interanuales que llegan al 70% en algunos casos. Evolución del paro registrado. Diciembre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Barcelona 74.304 99.056 89.398 -9,8% 20,3% Prov. Barcelona 315.457 422.935 377.897 -10,6% 19,8% Cataluña 423.232 575.948 515.668 -10,5% 21,8% España 3.128.963 4.447.711 4.093.508 -8,0% 30,8% Desde mediados de 2009 y hasta comienzos de 2011, los incrementos interanuales del desempleo se moderaron, llegando a ser cercanos a cero en los primeros meses de 2011. Durante el resto de este año y en 2012 repuntaron, pero de forma más moderada que las de años anteriores. Tasas de variación interanuales del paro registrado España 36,0 32,7 Cataluña Provincia 5,3 Barcelona 1,9 1,1 33,1 9,2 25,4 9,1 -3,0 7,9 -3,4 -8,0 -9,8 -3,7 7,7 -3,7 -4,0 -10,5-10,6 Dic. 07 Dic. 09 Dic. 11 Dic. 13 Dic. 15 88 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 En 2013, se observan incrementos interanuales moderados durante el primer semestre y reducciones en el segundo, aunque con matices, ya que la caída del paro en España se retrasó al último trimestre. El año 2014 presentó, por primera vez, reducciones interanuales del desempleo todos los meses, una tendencia que se mantuvo en 2015. Por edad y sexo El paro masculino es el que más disminuye en los tres ámbitos territoriales en 2015 y entre diciembre de 2008 y diciembre de 2015. En 2015, se redujo entre 5,2 y 6,7 puntos más que el paro femenino. Paro registrado por ámbitos territoriales, sexo y edad Diciembre 2015 Barcelona Cataluña España Total 89.398 515.668 4.093.508 Sexo Hombres 42.955 243.556 1.875.235 Mujeres 46.443 272.112 2.218.273 Edad De 16 a 24 años 4.215 32.281 342.177 De 25 a 44 años 38.378 220.549 1.852.164 De 45 años y más 46.805 262.838 1.899.167 Variaciones del paro registrado por territorios, sexo y edad. Diciembre Barcelona Cataluña España Var. Var. Var. Var. Var. Var. 2014-15 2008-15 2014-15 2008-15 2014-15 2008-15 Total -9,8% 20,3% -10,5% 21,8% -8,0% 30,8% Sexo Hombres -12,4% 12,2% -13,9% 9,4% -11,2% 19,0% Mujeres -7,2% 29,0% -7,2% 35,6% -5,0% 42,9% Edad De 16 a 24 años -8,1% -27,9% -12,3% -27,1% -11,8% -11,2% De 25 a 44 años -12,9% -2,9% -14,5% -3,6% -11,4% 9,3% De 45 años y más -7,2% 61,8% -6,6% 75,2% -3,5% 80,9% Entre diciembre de 2008 y diciembre de 2015, el desempleo masculino se incremen- tó menos que el femenino. En Barcelona, en este periodo, las mujeres aumentaron diecisiete puntos más que el de los hombres. Esta diferencia es mayor en Cataluña y España: 26,2 puntos y 23,9 puntos, respectivamente. Barcelona presenta aumentos inferiores a la media estatal. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 89 En diciembre de 2015, el 52% de las personas paradas registradas en Barcelona eran mujeres, porcentaje similar al que indica la EPA. En Cataluña y España era el 52,8 y el 54,2%, respectivamente. En los tres ámbitos, por lo tanto, las mujeres eran el grupo mayoritario de la población desempleada. En el periodo 2008-2015 se observa un aumento de la edad de la población desem- pleada en todos los ámbitos. El peso de las personas mayores de 44 años sobre el total aumenta más de trece puntos entre diciembre de 2008 y diciembre de 2015. En Barcelona, en diciembre de 2015 suponía el 52,4% y se convertía en el grupo mayori- tariopor segundo año consecutivo. Paro registrado. Por ámbitos territoriales y edad Barcelona 2008 7,9% 53,2% 38,9% 2015 4,7% 42,9% 52,4% Cataluña 2008 10,5% 54,1% 35,5% 2015 6,3% 42,8% 51,0% España 2008 12,3% 54,1% 33,5% 2015 8,4% 45,2% 46,4% De 16 a 24 años De 25 a 44 años De 45 años y más Por sector En 2015, el paro registrado disminuyó en todos los ámbitos territoriales, en todos los sectores productivos y en el grupo de personas sin empleo anterior. La construcción ex- perimentó la reducción más significativa, superior al 16%; servicios la más moderada, alrededor del 8% en Barcelona y Cataluña y del 5,5% en España. Paro registrado por territorios y sector. Diciembre 2015 Barcelona Cataluña España Total 89.398 515.668 4.093.508 Agricultura 478 13.626 194.029 Industria 7.745 66.481 393.580 Construcción 7.281 55.281 453.291 Servicios 70.143 349.358 2.705.792 Sin empleo anterior 3.751 30.922 346.816 90 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Desde 2008, el comportamiento del paro registrado es diferente por territorio y sector. En todos los ámbitos el sector servicios presentó los incrementos más elevados (ex- cepto agricultura), superiores al 30% en Barcelona y al 52% en España. La industria fue el único sector en el que el paro registrado descendió en los tres ámbitos, por encima del 20% en Barcelona y Cataluña, y el 1,6% en España. En cambio, en la construcción se incrementó la población desempleada en Barcelona y se redujo en Cataluña y España. En los tres casos, las personas sin empleo anterior aumentaron. Variaciones del paro registrado por territorios por sector. Diciembre Barcelona Cataluña España Var. Var. Var. Var. Var. Var. 2014-15 2008-15 2014-15 2008-15 2014-15 2008-15 Total -9,8% 20,3% -10,5% 21,8% -8,0% 30,8% Agricultura -5,2% 7,4% -8,5% 104,2% -8,7% 91,5% Industria -15,3% -20,5% -15,3% -23,0% -13,2% -1,6% Construcción -18,3% 6,4% -19,7% -15,4% -16,5% -23,3% Servicios -8,5% 30,2% -8,3% 41,4% -5,5% 52,3% Sin empleo anterior -1,4% 10,2% -5,3% 74,1% -8,0% 32,9% De diciembre de 2008 a diciembre de 2015, el peso de las personas desocupadas en servicios aumentó sobre el total, mientras disminuía la relevancia del paro en la industria y en la construcción. Paro registrado. Por ámbitos territoriales y sector Barcelona 2008 0,6% 13,1% 9,2% 72,5% 4,6% 2015 0,5% 8,7% 8,1% 78,5% 4,2% Cataluña 2008 1,6% 20,4% 15,4% 58,4% 4,2% 2015 2,6% 12,9% 10,7% 67,7% 6,0% España 2008 3,2% 12,8% 18,9% 56,8% 8,3% 2015 4,7% 9,6% 11,1% 66,1% 8,5% Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior En diciembre de 2015, la mayoría de las personas desocupadas provenían del sector servicios, especialmente en Barcelona, donde el 78,5% procedían de este sector. En España, este porcentaje bajaba al 66% y en Cataluña el 67,7%. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 91 Por duración del paro En 2015, por segundo año consecutivo desde 2008, el paro disminuyó en los tres ámbi- tos territoriales independientemente de la duración de la demanda. También se redujo el de larga duración en los tres territorios, especialmente en Cataluña y Barcelona. Paro registrado por ámbitos y duración de la demanda. Diciembre Barcelona Cataluña España 2015 2015 2015 Total 89.398 515.668 4.093.508 Menos de 6 meses 38.698 223.058 1.714.537 De 6 a 12 meses 13.167 70.875 582.878 Más de 1 año 37.533 221.735 1.796.093 De diciembre de 2008 a diciembre de 2015, la población parada de larga duración se incrementó un 111% en Barcelona, casi el 145% en Cataluña y en torno al 150% en España. En los tres casos, multiplicaron por cinco el aumento medio del paro. Paro registrado. Por ámbitos territoriales y duración Barcelona 2008 59,7% 16,4% 24,0% 2015 43,3% 14,7% 42,0% Cataluña 2008 62,4% 16,2% 21,4% 2015 43,3% 13,7% 43,0% España 2008 60,9% 16,0% 23,0% 2015 41,9% 14,2% 43,9% Menos de 6 meses De 6 a 12 meses Más de 1año En diciembre de 2015 el paro de larga duración era el mayoritario, con un peso superior al 42% en todos los ámbitos. En diciembre de 2008, las personas que llevaban menos de seis meses desempleadas suponían entre el 59 y el 63% del total, según el territorio; en diciembre de 2015 su peso no llegaba al 44%. 92 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Variaciones del paro registrado, ámbitos y duración. Diciembre Barcelona Cataluña España Var. Var. Var. Var. Var. Var. 2014-15 2008-15 2014-15 2008-15 2014-15 2008-15 Total -9,8% 20,3% -10,5% 21,8% -8,0% 30,8% Menos de 6 meses -5,7% -12,7% -8,0% -15,5% -8,3% -10,1% De 6 a 12 meses -10,9% 8,3% -9,2% 3,3% -5,9% 16,1% Más de 1 año -13,2% 110,9% -13,2% 144,7% -8,3% 149,5% Paro registrado por provincias y comunidades autónomas En diciembre de 2015, Cataluña volvía a formar parte de las comunidades autónomas con mejor comportamiento del paro que la media estatal (concretamente es la tercera comunidad en este ranking). El desempleo en la provincia se redujo un 10,7%, en Cataluña el 10,5%, y en el conjun- to del Estado el 8%. En los tres casos las bajadas fueron superiores a las del año ante- rior. La Rioja, Aragón y Cataluña tuvieron las mayores reducciones, superiores al 10%. Paro registrado por CCAA. Diciembre 2015 Pob. Variación Pob. Variación parada interanual parada interanual La Rioja 21.821 -13,69 Galicia 228.808 -9,17 Aragón 89.284 -12,1 Total nacional 4.093.508 -7,96 Cataluña 515.668 -10,47 Extremadura 129.995 -7,81 Murcia 128.074 -9,96 Castilla la Mancha 219.897 -7,31 Navarra 43.143 -9,72 Asturias 90.375 -6,48 C. Valenciana 461.990 -9,62 Melilla 12.012 -5,31 País Vasco 150.017 -9,5 Canarias 247.529 -5,05 Castilla y León 201.696 -9,49 Andalucía 962.974 -4,63 Balear 75.784 -9,31 Cantabria 49.462 -1,95 Madrid 452.352 -9,28 Ceuta 12.627 0,25 Si se hace un ranking de comunidades autónomas y provincias según la variación del paro registrado desde diciembre de 2007, justo antes de iniciarse la crisis, Galicia es la que presenta el menor crecimiento del paro en este periodo, un 47,6%. En Cataluña, el aumento fue del 94%, superior al 92% de la media estatal. De sus cuatro provincias catalanas sólo Barcelona con un 87,5% presenta una evolución mejor que la media estatal. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 93 Paro registrado por provincias. Diciembre 2015 Población Variación Población Variación parada interanual parada interanual Soria 5.323 -14,28 Lugo 22.696 -9,01 Teruel 8.396 -14,07 Salamanca 30.901 -8,57 Burgos 26.715 -12,55 Cáceres 45.743 -8,45 Segovia 10.300 -12,5 Albacete 43.744 -8,41 Osca 11.927 -12,33 Ávila 15.882 -8,11 Zaragoza 68.961 -11,81 Zamora 16.599 -8,03 Castellón 49.034 -11,37 Conca 17.285 -7,98 Guadalajara 19.014 -10,67 Total nacional 4.093.508 -7,96 Barcelona 377.897 -10,65 Ourense 25.230 -7,63 Jaén 51.308 -10,45 Badajoz 84.252 -7,45 Palencia 12.710 -10,42 León 40.709 -7,29 Tarragona 61.803 -10,2 Almería 69.326 -6,81 Guipúzcoa 41.335 -10,15 Toledo 79.512 -6,51 Girona 49.590 -10,1 Ciudad Real 60.342 -6,24 Valladolid 42.557 -9,63 Málaga 181.701 -6,01 Valencia 228.537 -9,54 Palmas Las 130.670 -5,59 Pontevedra 90.962 -9,43 Córdoba 84.152 -5,34 Álava 24.391 -9,43 Sta. Cruz de Tenerife 116.859 -4,42 Coruña A 89.920 -9,38 Huelva 60.672 -4,19 Alacant 184.419 -9,24 Sevilla 235.313 -3,28 Vizcaya 84.291 -9,2 Cádiz 184.269 -3,15 Lleida 26.378 -9,14 Granada 96.233 -2,68 Paro registrado en la Región Metropolitana de Barcelona En diciembre de 2015, el 41% del desempleo de la RMB se concentraba en la comarca del Barcelonès, seguida por Barcelona. Por otra parte, el paro descendió en todas las comarcas de la RMB, especialmente en Vallès Oriental, Barcelona y Alt Penedès. Paro registrado en la RMB. Por comarcas. Diciembre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Alt Penedès 5.603 8.356 7.377 -11,7% 31,7% Baix Llobregat 46.041 62.320 55.326 -11,2% 20,2% Barcelonès 115.913 156.255 140.501 -10,1% 21,2% Garraf 8.750 12.268 11.010 -10,3% 25,8% Maresme 26.651 36.133 32.788 -9,3% 23,0% Vallès Occidental 56.702 74.740 66.529 -11,0% 17,3% Vallès Oriental 24.524 32.847 28.913 -12,0% 17,9% 94 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 En diciembre de 2015, el 83,4% de las personas paradas en la RMB tenían naciona- lidad española, el 13,6% eran no comunitarias y el 3% comunitarias no españolas. El 44% llevaba más de 1 año desempleadas. Este colectivo ha aumentado un 130% desde diciembre de 2008, a pesar de que fue el grupo que en 2015 experimentó la mayor reducción. Por sexo y edad En 2015, en la RMB, el paro descendió un 10,6%, más que en Barcelona, donde se redujo un 9,8%. El desempleo masculino evolucionó mejor que el femenino, ya que descendió el 13,8% y el de las mujeres un 7,5%. Paro registrado Barcelona y RMB. Por sexo y edad. Diciembre Barcelona RMB 2015 Var. Var. Var. Var. 2014-15 2008-15 2015 2014-15 2008-15 Total 89.398 -9,8% 20,3% 342.444 -10,6% 20,5% Sexo Hombres 42.955 -12,4% 12,2% 160.736 -13,8% 9,9% Mujeres 46.443 -7,2% 29,0% 181.708 -7,5% 31,7% Edad De 16 a 19 años 860 -8,3% -22,5% 5.081 -8,3% -17,4% De 20 a 24 años 3.355 -8,1% -29,2% 14.884 -14,2% -31,3% De 25 a 54 años 61.513 -11,8% 15,6% 234.324 -13,2% 14,5% De 55 años y más 23.670 -4,2% 55,1% 88.155 -2,2% 70,4% Igual que en Barcelona, el paro registrado disminuye menos en el grupo de mayores de 55 años, colectivo que en diciembre de 2015 representaba el 25,7% de las personas sin empleo en la RMB. Desde 2008, se incrementa 15 puntos más que en Barcelona. Como en la ciudad, el desempleo juvenil es menor que el registrado en diciembre de 2008. Por sector En diciembre de 2015, los descensos del paro en la RMB afectan a todos los sectores, especialmente a la construcción y a la industria. En comparación con Barcelona se redujo más en construcción y en el grupo de personas sin empleo anterior; en servicios e industria las bajadas son similares. Desde el comienzo de la crisis el desempleo se ha comportado mejor en la RMB que en Barcelona en la industria y la construcción y más negativamente en servicios. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 95 Paro registrado en Barcelona y RMB. Por sector. Diciembre Barcelona RMB 2015 Var. Var. 2015 Var. Var. 2014-15 2008-15 2014-15 2008-15 Agricultura 478 -5,2% 7,4% 3.855 -7,7% 59,6% Industria 7.745 -15,3% -20,5% 45.056 -15,2% -24,2% Construcción 7.281 -18,3% 6,4% 35.685 -19,1% -4,9% Servicios 70.143 -8,5% 30,2% 237.961 -8,6% 37,7% Sin empleo anterior 3.751 -1,4% 10,2% 19.887 -5,7% 65,6% En diciembre de 2015, en Barcelona, el 78,5% de la población desempleada provenía del sector servicios, porcentaje que desciende al 69,5% en la RMB. Las provenientes de la industria, en cambio, eran menos del 9% del paro en la ciudad y más del 13% en la RMB. Paro registrado en la RMB. Por sectores. Diciembre 2015 RMB 1,1% 13,2% 10,4% 69,5% 5,8% Barcelona 0,5% 8,7% 8,1% 78,5% 4,2% Resto RMB 1,3% 14,7% 11,2% 66,3% 6,4% Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior Por nivel de estudios Igual que en Barcelona, el paro registrado bajó en la RMB durante 2015 en todos los grupos de nivel formativo. En el periodo 2008-2015, en la RMB el paro aumentó menos que en Barcelona entre las personas con formación profesional. Paro registrado en Barcelona y RMB. Por nivel formativo. Diciembre Barcelona RMB 2015 Var. Var. Var. Var. 2014-15 2008-15 2015 2014-15 2008-15 Hasta primaria 5.671 -13,5% -9,6% 40.499 -11,1% 0,8% Secundaria general 54.697 -9,2% 18,2% 31.625 -9,9% 35,7% FP 7.904 -10,1% 39,1% 217.889 -10,4% 19,0% Téc. prof. superiores 6.874 -9,1% 34,4% 22.306 -11,4% 41,2% Educación superior 14.252 -10,6% 29,9% 30.125 -11,1% 38,1% 96 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 La diferente composición de la población activa de Barcelona y de su región metro- politana, en cuanto al nivel de estudios, se hace evidente al analizar la estructura del desempleo registrado por nivel de formación alcanzado por las personas sin empleo anterior. En la RMB, el 75,5% de la población parada había cursado hasta secundaria (sin incluir la formación profesional), en resto de la RMB (sin Barcelona) el 78% y en Barcelona este porcentaje desciende al 67,5%. Paro registrado en la RMB. Por nivel formativo. Diciembre 2015 RMB 11,8% 9,2% 63,6% 6,5% 8,8% Barcelona 6,3% 8,8% 61,2% 7,7% 15,9% Resto RMB 13,8% 9,4% 64,5% 6,1% 6,3% Hasta primaria FP Secundaria Téc. prof. superiores Superiores El peso del desempleo de las personas con estudios de formación profesional media o superior es similar en los dos ámbitos, en torno al 15-16%. La mayor diferencia se encuentra entre las personas sin trabajo con estudios superiores: en la ciudad suponen el 16% y en la RMB no llegan al 9%. En el resto de la RMB, descontando Barcelona, este porcentaje es de sólo un 6,3%. Estos datos deben vincularse al nivel formativo de la población en cada uno de los ámbitos comparados. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 97 Expedientes de regulación de empleo (ERE) En 2015, se presentaron 193 ERE en Barcelona, un 47,3% menos que en 2014. En Cataluña, la reducción fue del 51%. Por segundo año consecutivo, las reducciones de los ERE en los dos ámbitos se sitúan alrededor del 50%. En este ejercicio, el 22,2% se formalizaron en la ciudad. En Barcelona y en Cataluña, el descenso de los últimos dos años han hecho que la cifra se aproxime a la de 2008, primer año de crisis económica. En Barcelona, durante el periodo 2008-2015 el aumento fue del 9% y en Cataluña del 7,8%. En el año 2012 que marcó el máximo, el incremento se situaba en torno al 600%. En el periodo 2008-2015 encontramos dos fases diferenciadas. De 2008 a 2012, los ERE subieron hasta superar, en 2012, los 1.500 en Barcelona y 6.400 en Cataluña; en el trienio 2013-2015 se produjo una reducción significativa en ambas demarcaciones. Obviamente, la mayor intensidad en la regulación de empleo se produjo durante los primeros años de la crisis. Número de expedientes. Por tipo En este periodo, pierden peso los de rescisión de contrato, que suponen la extinción de la relación laboral, y aumentan los de suspensión y reducción de empleo, que suponen la adaptación temporal de la relación laboral. En Barcelona, desde 2008, los expedien- tes de suspensión de empleo se han incrementado un 124% y los de reducción se han multiplicado por cinco. ERE en Barcelona y Cataluña. Por tipo de expediente 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Barcelona 212 366 193 -47,3% -9,0% Autorizados 194 343 184 -46,4% -5,2% Rescisión 158 103 63 -38,8% -60,1% Suspensión 25 99 56 -43,4% 124,0% Reducción 11 141 65 -53,9% 490,9% No autorizados 5 1 0 -100,0% -100,0% Desistidos 13 22 9 -59,1% -30,8% Cataluña 944 1.776 870 -51,0% -7,8% Autorizados 861 1.676 828 -50,6% -3,8% Rescisión 511 298 194 -34,9% -62,0% Suspensión 293 752 360 -52,1% 22,9% Reducción 57 626 274 -56,2% 380,7% No autorizados 30 2 3 50,0% -90,0% Desistidos 53 98 39 -60,2% -26,4% % Barcelona/Cataluña 22,5% 20,6% 22,2% 98 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Si en 2008 tres de cada cuatro de los ERE presentados en la ciudad eran de rescisión de contrato, en 2015 su peso era del 32,6%. En Cataluña han pasado del 54 al 22%. Los expedientes de reducción de jornada son los que más se han incrementado en este periodo: en 2008 eran el 5% de los tramitados en Barcelona y en 2015 suponían el 34%. En Cataluña han pasado del 6 al 31,5% en 2015. Expedientes de regulación de empleo. Por modalitad Barcelona 2008 74,5% 11,8% 5,2% 8,5% 2015 32,6% 29,0% 33,7% 4,7% Cataluña 2008 54,1% 31,0% 6,0% 8,8% 2015 22,3% 41,4% 31,5% 4,8% Rescisión Suspensión Reducción No autorizados y desistidos Expedientes por sector En 2015, los expedientes de regulación de empleo disminuyeron en todos los sectores, en Barcelona y Cataluña, con tasas superiores al 38%. En el periodo 2008-2015 su evolución fue similar en los dos ámbitos: se reducían en la industria el 50% y el 63%, y en la construcción presentan bajadas que van del 13 al 36%. En servicios se incre- mentaban, especialmente, en Cataluña que experimentó un aumento cercano al 70%. ERE en Barcelona y Cataluña. Por sector 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Barcelona 212 366 193 -47,3% -9,0% Agricultura 0 0 2 100,0% 100,0% Industria 72 44 27 -38,6% -62,5% Construcción 25 29 16 -44,8% -36,0% Servicios 115 293 148 -49,5% 28,7% Cataluña 944 1.776 870 -51,0% -7,8% Agricultura 16 33 30 -9,1% 87,5% Industria 539 540 266 -50,7% -50,6% Construcción 104 244 90 -63,1% -13,5% Servicios 285 959 484 -49,5% 69,8% Servicios se ha convertido en el sector que más ERE formaliza, tanto en Barcelona como en Cataluña, con un peso creciente desde el inicio de la crisis. En 2008, algo más E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 99 del 54% de los ERE de Barcelona provenían de este sector, en Cataluña representaban el 30%; en 2015 habían subido al 76,7% en Barcelona y al 55,6% en Cataluña. La industria, en cambio, pierde peso. En 2008, el 34% de los ERE de Barcelona y el 57% de los de Cataluña afectaban este sector, en 2015 bajaban al 14% en Barcelona y casi al 31% en Cataluña. Expedientes de regulación de empleo. Por sector Barcelona 2008 34,0% 11,8% 54,2% 2015 14,0% 8,3% 76,7% 1% Cataluña 2008 57,1% 11,0% 30,2% 1,7% 2015 30,6% 10,3% 55,6% 3,4% Industria Construcción Servicios Agricultura Personas afectadas. Por sector y sexo En 2015, las personas afectadas por ERE en Barcelona fueron 4.961, la mitad que en 2013 y un 7,7% menos que el año 2014. En Cataluña, la reducción fue más intensa, ya que las 13.503 personas afectadas representan la quinta parte del total de 2013 y un 45% menos que el año 2014. Si nos remontamos a 2008, en la ciudad la reducción es del 42%, y en Cataluña del 70%. Personas afectadas por ERE en Barcelona y Cataluña. Por sector 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Barcelona 8.542 5.372 4.961 -7,7% -41,9% Agricultura 0 0 3 100,0% 100,0% Industria 5.701 421 324 -23,0% -94,3% Construcción 281 345 398 15,4% 41,6% Servicios 2.560 4.606 4.236 -8,0% 65,5% Cataluña 44.083 24.694 13.503 -45,3% -69,4% Agricultura 85 178 142 -20,2% 67,1% Industria 38.362 12.934 5.029 -61,1% -86,9% Construcción 1.278 2.112 1.140 -46,0% -10,8% Servicios 4.358 9.470 7.192 -24,1% 65,0% 100 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Personas afectadas por ERE en Barcelona y Cataluña. Por sexo 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Barcelona 8.542 5.372 4.961 -7,7% -41,9% Hombres 6.862 3.454 3.151 -8,8% -54,1% Mujeres 1.680 1.918 1.810 -5,6% 7,7% Cataluña 44.083 24.694 13.503 -45,3% -69,4% Hombres 33.141 16.376 9.058 -44,7% -72,7% Mujeres 10.942 8.318 4.445 -46,6% -59,4% En 2015, la reducción de personas afectadas por ERE se produjeron todos los sectores en Cataluña y en Barcelona, excepto en el de construcción. Desde 2008, industria des- cendió el 94,3% en Barcelona y el 87% en Cataluña. En servicios, en cambio, se han incrementado alrededor del 65% en los dos ámbitos. La diferencia entre ambos territorios hay que buscarla en la construcción, ya que en Barcelona, en el periodo 2008-2015, aumentó el 41,6%; en Cataluña, la fuerte caída de 2015 ha hecho que se hayan reducido un 11%. Si en 2008 el 67% de las personas afectadas en Barcelona provenían de la industria, en 2015 la situación cambia radicalmente, ya que sólo el 6,5% pertenecían a este sector y al de servicios el 86%. En Cataluña, la evolución fue similar: en 2008, el 87% de las personas afectadas trabajaban en la industria; en 2015, el porcentaje bajaba al 37%. El sector servicios ofrecía la evolución contraria aumentando del 10 al 53% en el mismo periodo. Personas afectadas por ERE. Por sector Barcelona 2008 66,7% 3,3% 30,0% 2015 6,5% 8,0% 85,4% 0,1% Cataluña 2008 87,0% 2,9% 9,9% 0,2% 2015 37,2% 8,4% 53,3% 1,1% Industria Construcción Servicios Agricultura Que los ERE afecten cada vez más al sector servicios, conlleva que las mujeres, mucho más presentes que los hombres en este sector, se hayan incrementado. En Barcelona, la población femenina afectada aumentó el 7,7% entre 2008 y 2015, mientras que la masculina se reducía el 54%. En Cataluña, la población masculina afectada se redujo el 73% y la de mujeres el 60%. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 101 Obviamente, esta tendencia se refleja en la distribución por sexos de las personas afectadas por ERE y aunque aún la mayoría son hombres, cada vez es mayor el peso de las mujeres, especialmente en Barcelona: en 2008 las mujeres representaban el 20% en Barcelona y el 25% en Cataluña; en 2015 su peso ascendía al 33% en Cataluña y al 36,5% en Barcelona. Personas afectadas en Barcelona. Por actividad económica En 2015, el 26% de la población afectada por ERE en Barcelona trabajaba en activida- des financieras y seguros y el 21,6% en actividades relacionadas con transportes. En cambio, las provenientes de industrias manufactureras pasaron de representar el 66% en 2008 al 6,2% en el año 2015, una caída del 94,5%. Respecto a 2014, hay que destacar el incremento del 625% en el epígrafe de activida- des financieras y de seguros, que pasaron del el 3,3 al 26% en sólo un año. Personas afectadas por ERE en Barcelona. Divisiones económicas 2015 Variación Pes sobre el total2014-15 2008-15 2008 2014 2015 Agricultura, ganadería, pesca 3 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% Industrias manufactureras 310 -17,1% -94,5% 65,8% 7,0% 6,2% Energ., agua y gestión de residuos 14 -70,2% -81,8% 0,9% 0,9% 0,3% Construcción 398 15,4% 41,6% 3,3% 6,4% 8,0% Comercio 480 -35,3% 82,5% 3,1% 13,8% 9,7% Transportes y comunicaciones 1.074 -16,9% 316,3% 3,0% 24,1% 21,6% Hostelería y restauración 160 -22,0% 28,0% 1,5% 3,8% 3,2% Turismo 15 -80,5% -91,3% 2,0% 1,4% 0,3% Act. de inform. y comunicación 276 -44,4% -22,0% 4,1% 9,2% 5,6% Act. financieras y seguros 1.291 625,3% 25720,0% 0,1% 3,3% 26,0% Act. inmobiliarias 3 200,0% -94,9% 0,7% 0,0% 0,1% Act. técnicas y profesionales 139 -83,2% -87,2% 12,7% 15,4% 2,8% Act. adm., jurídicas y contables 589 82,4% 100,0% 0,0% 6,0% 11,9% Act. sanitarias y servicios sociales 83 -17,8% 62,7% 0,6% 1,9% 1,7% Educación 3 -93,5% -62,5% 0,1% 0,9% 0,1% Ind. culturales, artísticas y de ocio 101 5,2% 17,4% 1,0% 1,8% 2,0% Otros servicios 22 -90,1% -76,8% 1,1% 4,1% 0,4% Total 4.961 -7,7% -41,9% Personas afectadas. Por tipo de expediente Las fuertes caídas de los expedientes de suspensión de empleo en 2015, 28% en Bar- celona y 56% en Cataluña, han hecho que su peso disminuya en los dos ámbitos, hasta 102 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 el punto de que en Barcelona dejaron de ser los que afectaban a más personas. En 2015, la población afectada por expedientes de rescisión del contrato aumentó, espe- cialmente en Barcelona (37%), hecho que representa un cambio respecto a 2013 y 2014. A pesar del comportamiento del último año, en el periodo 2008-2015, las personas afectadas por expedientes de reducción de jornada se incrementaron el 325% en Bar- celona y el 67% en Cataluña. Que Barcelona haya experimentado, en 2015, una reducción de personas afectadas por expedientes de regulación de empleo menos intensa que Cataluña, ha hecho que el peso de la ciudad sobre el total de personas afectadas en Cataluña haya aumentado el último año, pasando del 21,8 al 36,7%. Personas afectadas por ERE. Por tipo de expediente 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Barcelona 8.542 5.372 4.961 -7,7% -41,9% Autorizados 7.724 5.126 4.812 -6,1% -37,7% Rescisión 3.403 2.066 2.822 36,6% -17,1% Suspensión 4.235 2.261 1.624 -28,2% -61,7% Reducción 86 799 366 -54,2% 325,6% No autorizados 210 1 0 -100,0% -100,0% Desistidos 608 245 149 -39,2% -75,5% Cataluña 44.083 24.694 13.503 -45,3% -69,4% Autorizados 30.223 22.571 12.818 -43,2% -57,6% Rescisión 9.688 5.280 5.443 3,1% -43,8% Suspensión 19.640 13.402 5.882 -56,1% -70,1% Reducción 895 3.889 1.493 -61,6% 66,8% No autorizados 9.192 3 13 333,3% -99,9% Desistidos 4.668 2.120 672 -68,3% -85,6% Barcelona/Cataluña 19,4% 21,8% 36,7% Los fuertes incrementos experimentados desde 2008 en el número de personas afecta- das por expedientes de reducción de empleo y el descenso de las afectadas por suspen- siones de contrato y expedientes desistidos o no autorizados (categoría prácticamente desaparecida), hace variar la importancia de cada categoría sobre el total. En Cataluña y Barcelona se observa una fuerte caída de la población afectada por ex- pedientes desistidos o no autorizados. En Cataluña, pasan del 31% en 2008 al 5% en 2015; en Barcelona, su peso era del 3% en 2015, siete años antes casi llegaban al 10%. El peso de las personas trabajadoras afectadas por expedientes de reducción de em- pleo se ha incrementado, pasando de valores inferiores al 2% a porcentajes superiores al 7% en Barcelona y del 11% en Cataluña. Los de suspensión de empleo han perdido E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 103 relevancia en Barcelona (diecisiete puntos) y se han mantenido estables en Catalu- ña. Los de rescisión de contrato que, en 2008, en Cataluña y Barcelona afectaban alrededor del 22% y del 40%, respectivamente, y que habían perdido peso los años 2013 y 2014, repuntaron en 2015, representando el 40% de las personas afectadas en Cataluña y el 57% en Barcelona. Personas afectadas por ERE y tipo de expediente Barcelona 2008 39,8% 49,6% 1% 9,6% 2015 56,9% 32,7% 7,4% 3,0% Cataluña 2008 22,0% 44,6% 2,0% 31,4% 2015 40,3% 43,6% 11,1% 5,1% Rescisión Suspensión Reducción No autorizados y desistidos 104 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Prestaciones por desempleo Grado de cobertura de las prestaciones por desempleo Si comparamos la cobertura por desempleo en la ciudad de Barcelona entre diciembre de 2014 y diciembre de 2015 vemos que desciende 3,2 puntos. Esta reducción se ha de sumar a los 2,3 puntos de 2012, a los 3,1 de 2013 y a los 2,6 puntos de 2014. Evolución mensual de la tasa de cobertura de paro 71,1 66,4 60,4 58,1 55,0 52,4 49,2 Dic. 2009 Dic. 2010 Dic. 2011 Dic. 2012 Dic. 2013 Dic. 2014 Dic. 2015 En diciembre de 2015 los perceptores de prestaciones eran el 49,2% de las personas paradas, el mínimo de los últimos siete años. Porcentaje de persones que cobran prestaciones por desempleo Grado de cobertura Variación2013 2014 2015 2014 2015 Enero 57,6 55,1 51,9 -2,5% -3,2% Febrero 57,0 54,5 51,6 -2,5% -2,9% Marzo 56,6 54,4 50,7 -2,2% -3,7% Abril 56,1 53,6 50,6 -2,5% -3,0% Mayo 56,2 53,9 50,9 -2,3% -3,0% Junio 56,4 52,6 49,6 -3,8% -3,0% Julio 56,8 53,9 50,8 -2,9% -3,1% Agosto 57,8 54,7 51,3 -3,1% -3,4% Septiembre 55,1 52,8 49,3 -2,3% -3,5% Octubre 56,1 53,3 49,8 -2,8% -3,5% Noviembre 55,9 53,7 49,7 -2,2% -4,0% Diciembre 55,0 52,4 49,2 -2,6% -3,2% Al comienzo de la crisis la cobertura de las prestaciones se mantuvo e, incluso, au- mentó (en marzo de 2010 llegaba al 73% de la población parada), desde entonces su E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 105 descenso ha sido constante y en diciembre de 2015 sólo llegaba al 49,2%, casi 24 puntos menos que en marzo de 2010. Evolución de las prestaciones en Barcelona ciudad Desde 2009, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) no ofrece los datos del nú- mero de recibos ni del importe de las prestaciones por desempleo desagregados por municipios. De Barcelona sólo incluyen datos de beneficiarios. Los perceptores de prestaciones por desempleo en la ciudad de Barcelona eran 51.752 en diciembre de 2015. Durante el último año se redujeron el 14,4%. Este descenso afecta de forma similar a los perceptores de prestaciones contributivas y no contribu- tivas, en ambos casos las bajadas superan el 14%. Personas perceptoras de prestaciones en Barcelona ciudad Diciembre 2008 2014 2014 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Total 59.900 60.480 51.752 -14,4% -13,6% Contributivas 47.040 33.303 28.414 -14,7% -39,6% S./ Total 78,5% 55,1% 54,9% No contributivas 12.860 27.177 23.338 -14,1% 81,5% S./ Total 21,5% 44,9% 45,1% Barcelona/provincia 23,6% 25,2% 25,2% Las población perceptora de prestaciones por desempleo, como consecuencia de las reducciones de los últimos años, muy intensa en el último, se ha reducido un 13,6% desde 2008. Los comportamientos son desiguales entre las beneficiarias de prestacio- nes contributivas que se reducen el 39,6%, y las de prestaciones no contributivas, que aumentan por encima del 81%. Personas beneficiarias de prestaciones por desempleo en Barcelona No contributivas Contributivas 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 106 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 56.000 27.702 49.414 30.750 48.111 29.455 45.381 29.216 40.171 29.120 33.303 27.177 28.414 23.338 Las beneficiarias de prestaciones no contributivas, en diciembre de 2015, eran el 45%, cuando en diciembre de 2008 sólo representaban el 21,5%. En 2008, por cada persona perceptora de prestaciones no contributivas había 3,7 de beneficiarias de prestaciones contributivas. Evolución de las prestaciones en la provincia de Barcelona En la provincia se observa una reducción de las de prestaciones idéntica durante 2015, también del 14,4%. Las personas perceptoras de estas prestaciones, entre 2008 y 2014, disminuyen más en la ciudad: el 19%. En cuanto a su composición, encontramos que en Barcelona ciudad el 55% son prestaciones contributivas y en la provincia este porcentaje es 8,2 puntos inferior. Prestaciones por desempleo en la provincia de Barcelona 2008 2014 2015 Var. Var. 2014-15 2008-15 Recibos 2.866.162 3.799.041 3.229.039 -15,0% 12,7% Contributivas 2.274.769 2.065.503 1.669.945 -19,2% -26,6% No contributivas 590.666 1.730.277 1.556.251 -10,1% 163,5% Otras 727 3.261 2.843 -12,8% 291,1% Perceptores 253.919 240.411 205.756 -14,4% -19,0% Contributivas 197.941 113.624 96.058 -15,5% -51,5% No contributivas 55.978 126.787 109.698 -13,5% 96,0% Importe 1.955.029.286 2.214.519.981 1.810.477.989 -18,2% -7,4% Contributivas 1.722.489.213 1.552.716.703 1.223.177.733 -21,2% -29,0% No contributivas 231.847.413 661.803.278 587.300.256 -11,3% 153,3% Otras 692.660 0 0 --- --- Los recibos y el importe son acumulados anuales. Los perceptores son los del mes de diciembre. Aproximadamente, una de cada cuatro personas beneficiarias de prestaciones de la provincia está domiciliada en la ciudad. Este porcentaje se ha mantenido estable a lo largo del periodo. El importe pagado por el SEPE en la provincia de Barcelona durante 2015 ascendió a 1.810,5 millones de euros, un 18% menos que en 2014. Desde diciembre de 2008, año de inicio de la crisis, a diciembre de 2015 este importe se redujo un 7,4%, mientras el número de recibos tramitados aumentaba el 12,7%. El último año desciende el número de recibos, el importe y los beneficiarios, en todos los casos por encima del 14%, y tanto en prestaciones no contributivas como en las contributivas. El aumento de las prestaciones entre 2008 y 2015 afecta sólo a las prestaciones no contributivas, prestaciones para personas de colectivos que no han cotizado o que tie- E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 107 nen un nivel de cotización insuficiente y que, dado su nivel de renta, edad o situación familiar, pueden solicitarlas. Beneficiarios e importe de las prestaciones en la provincia de Barcelona Beneficiarios 2008 78,0% 22,0% 2015 46,7% 53,3% Importe 2008 88,1% 11,9% 2015 67,6% 32,4% Contributivas No contributivas Desde diciembre de 2008, la población perceptora de prestaciones contributivas baja un 51,5%, la de prestaciones no contributivas se incrementa un 96%, a pesar del descenso del 13,5% del año 2015. El importe de estas prestaciones tiene un aumento superior al 153%, cuando el importe total de las prestaciones pagadas en la provincia presenta un descenso del 7,4%. En diciembre de 2008, el 22% recibían prestaciones no contributivas; en 2015, repre- sentaban más del 53%. El peso del importe total de las prestaciones no contributivas sobre el total de la provincia ha pasado del 12 al 32,4%. La población beneficiaria de prestaciones se incrementó de forma considerable en el periodo 2007-2009, coincidiendo con el primer e intenso impacto de la crisis. En el periodo 2010-2015, en cambio, se ha reducido, especialmente la perceptora de presta- ciones contributivas. En 2015, disminuyó el 19,2%. Importe de las prestaciones en la provincia de Barcelona. En millones No contributivas Contributivas 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 108 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 2.705,4 431,8 2.483,4 728,2 2.188,2 726,9 2.212,1 741,6 2.017,1 715,3 1.552,7 661,8 1.223,1 587,3 La evolución de las prestaciones contributivas en la provincia de Barcelona no es pro- porcional al incremento del paro. Desde diciembre de 2012, máximo histórico de paro registrado un mes de diciembre, las personas beneficiarias de prestaciones contri- butivas se han reducido el 42,6% y el importe un 45%. En el mismo periodo, el paro registrado en la provincia bajaba al 21%. De diciembre de 2007 a diciembre de 2015, los beneficiarios de prestaciones en la pro- vincia se incrementan el 26,4% y el importe el 25,3%, mientras que el paro registrado en la provincia aumentaba el 87%. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 109 Coste laboral y horas trabajadas Costes laborales y salariales En Cataluña, según la Encuesta trimestral de coste laboral, en el cuarto trimestre de 2015 el coste laboral mensual registró un incremento del 1,7% respecto al cuarto trimestre de 2014. En diciembre de 2015, era la cuarta comunidad autónoma en la que más suben estos costes, un punto porcentual por encima de la media estatal. El incremento del coste laboral se ha producido por el aumento de los costes salariales que compensan la reducción de los otros costes. Coste laboral mensual por persona en Cataluña. Por componentes IV trimestre 2008 2014 2015 Var. Var. 2014-15 2008-15 Coste laboral total 2.778,87 2.753,93 2.800,22 1,7% 0,8% Coste salarial total 2.098,33 2.080,93 2.136,56 2,7% 1,8% Otros costes 680,54 673,00 663,66 -1,4% -2,5% Percepciones no salariales 117,24 76,28 62,60 -17,9% -46,6% Cotizaciones obligatorias 588,03 612,43 620,88 1,4% 5,6% Bonificaciones SS 24,73 15,71 19,82 26,2% -19,9% Coste salarial/coste total 75,5% 75,6% 76,3% Coste laboral mensual por persona en España. Por componentes IV trimestre 2008 2014 2015 Var. Var. 2014-15 2008-15 Coste laboral total 2.583,81 2.638,81 2.671,38 1,2% 3,4% Coste salarial total 1.940,29 1.991,84 2.026,14 1,7% 4,4% Otros costes 643,52 646,97 645,24 -0,3% 0,3% Percepciones no salariales 111,13 77,87 73,77 -5,3% -33,6% Cotizaciones obligatorias 553,51 584,52 590,90 1,1% 6,8% Bonificaciones SS 21,12 15,42 19,43 26,0% -8,0% Coste salarial/coste total 75,1% 75,5% 75,8% Nota: los costes laborales son el gasto total que soportan los empleadores de su personal. Comprenden la remuneración de los asalariados, en efectivo o en especie, las cotizaciones sociales a cargo de la empresa, los costes de formación profesional y los impuestos relacionados con el empleo que se puedan considerar coste laboral y se deducirán las subvenciones recibidas. El coste salarial total corresponde a la remunera- ción de los asalariados, en efectivo o en especie. En Cataluña, de diciembre de 2008 a diciembre de 2015, los costes laborales se in- crementan un 0,8% y los salariales el 1,8%. En España, ambos subieron con más intensidad, el 3,4 y el 4,4%, respectivamente. 110 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 El aumento de los costes laborales en Cataluña y España se sustenta en el incremento de los costes salariales, ya que otros costes o bajan ligeramente, como en Cataluña o se mantienen estables. Coste total i salarial mensual por persona en Cataluña. Por sector IV trimestre 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Industria Coste total 3.174,57 3.506,39 3.547,17 1,2% 11,7% Coste salarial total 2.393,03 2.658,06 2.719,98 2,3% 13,7% Coste salarial/coste total 75,4% 75,8% 76,7% Construcción Coste total 2.904,10 3.116,32 2.863,12 -8,1% -1,4% Coste salarial total 2.112,16 2.267,58 2.092,34 -7,7% -0,9% Coste salarial/coste total 72,7% 72,8% 73,1% Servicios Coste total 2.648,15 2.567,85 2.632,84 2,5% -0,6% Coste salarial total 2.012,15 1.943,41 2.011,07 3,5% -0,1% Coste salarial/coste total 76,0% 75,7% 76,4% Por sectores, en Cataluña, durante el último ejercicio los costes laborales aumentaron el 1,2% en la industria y el 2,5% en los servicios, y se reducían el 8,1% en la construc- ción. En España aumentan los costes laborales en los servicios y disminuyen en la cons- trucción. A diferencia de Cataluña, se reducen ligeramente en la industria, un 0,4%. En todos los sectores, los costes laborales y salariales en Cataluña son superiores. Coste total i salarial mensual por persona en España. Por sector IV trim. 2008 2014 2015 Var. 2014-15 Var. 2008-15 Industria Coste total 2.892,03 3.202,56 3.190,73 -0,4% 10,3% Coste salarial total 2.160,83 2.400,78 2.416,20 0,6% 11,8% Coste salarial/coste total 74,7% 75,0% 75,7% Construcción Coste total 2.629,84 2.849,36 2.790,79 -2,1% 6,1% Coste salarial total 1.859,61 2.058,25 2.019,53 -1,9% 8,6% Coste salarial/coste total 70,7% 72,2% 72,4% Servicios Coste total 2.503,36 2.518,01 2.565,58 1,9% 2,5% Coste salarial total 1.902,00 1.909,90 1.953,13 2,3% 2,7% Coste salarial/coste total 76,0% 75,8% 76,1% E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 111 De 2008 a 2015 los costes salariales en Cataluña y España aumentaron más del 10% en la industria. En cambio, la evolución en servicios y construcción fue diferente: en España los costes salariales y laborales aumentaron, mientras que en Cataluña se reducían mínimamente. En el cuarto trimestre de 2015, Cataluña era la cuarta comunidad autónoma en la que más aumentaba el coste salarial. En cambio, en el período 2008-2015 era la tercera comunidad con menores subidas, por debajo de la mitad que la media estatal. Ranking de CCAA por tasa de variación del coste salarial Según variación interanual 2014-15 Según variación acumulada 2008-15 IV 2014 IV 2015 % var. IV 2008 IV 2014 % var. Castilla la Mancha 1.866,73 1.793,18 -3,9 Navarra 2.100,74 2.099,48 -0,1 Navarra 2.123,54 2.099,48 -1,1 Andalucía 1.775,85 1.808,04 1,8 País Vasco 2.393,36 2.386,82 -0,3 Cataluña 2.098,33 2.136,56 1,8 Baleares 1.970,88 1.974,63 0,2 Valencia 1.722,43 1.761,71 2,3 Galicia 1.769,04 1.775,83 0,4 Aragón 1.918,22 1.971,77 2,8 Murcia 1.810,23 1.825,25 0,8 Galícia 1.723,95 1.775,83 3,0 Valencia 1.740,57 1.761,71 1,2 Extremadura 1.634,18 1.686,80 3,2 Rioja, La 1.884,33 1.908,80 1,3 Baleares 1.903,17 1.974,63 3,8 Andalucía 1.780,66 1.808,04 1,5 País Vasco 2.297,51 2.386,82 3,9 España 1.991,84 2.026,14 1,7 Castilla León 1.799,07 1.870,50 4,0 Aragón 1.935,68 1.971,77 1,9 Castilla la Mancha 1.724,29 1.793,18 4,0 Cantabria 1.870,39 1.906,15 1,9 España 1.940,29 2.026,14 4,4 Extremadura 1.648,53 1.686,80 2,3 Rioja, La 1.822,14 1.908,80 4,8 Madrid 2.361,00 2.422,79 2,6 Cantabria 1.812,28 1.906,15 5,2 Cataluña 2.080,93 2.136,56 2,7 Múrcia 1.729,11 1.825,25 5,6 Asturias 2.005,88 2.059,78 2,7 Canarias 1.613,64 1.708,63 5,9 Castilla León 1.791,62 1.870,50 4,4 Asturias 1.907,39 2.059,78 8,0 Canarias 1.633,44 1.708,63 4,6 Madrid 2.225,61 2.422,79 8,9 Comparación con Europa En el periodo 2008-2015, los costes laborales en España se incrementaron por debajo de la media europea. Según Eurostat, en España se incrementaron un 9,3% entre 2008 y 2015; en la UE-28 y en la Eurozona (18 países) superaron el 16%. 112 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Costes laborales medios por hora en Europa 2004 2008 2013 2014 2015 Var. Var. 2014-15 2008-15 Noruega 30,1 37,8 56,3 (p) 53,9 (p) 51,2 (p) -5,0% 35,4% Dinamarca 29,6 34,6 39,9 40,6 41,3 1,7% 19,4% Bélgica 29,2 32,9 38,8 39,0 39,1 (p) 0,3% 18,8% Suecia 29,0 31,6 38,2 37,3 37,4 (p) 0,3% 18,4% Luxemburgo 30,3 31,0 35,1 36,2 36,2 0,0% 16,8% Francia 28,2 31,2 34,4 34,7 35,1 1,2% 12,5% Países Bajos 27,3 29,8 33,1 (p) 33,9 (p) 34,1 (p) 0,6% 14,4% Finlandia 24,4 27,1 32,0 (p) 32,5 (p) 33,0 (p) 1,5% 21,8% Austria 25,2 26,4 30,6 (p) 31,4 (p) 32,4 (p) 3,2% 22,7% Alemania 26,8 27,9 31,0 31,4 32,2 2,5% 15,4% Irlanda 25,5 28,9 29,8 29,8 30,0 (p) 0,7% 3,8% Zona Euro (18 países) 23,3 25,5 28,9 29,3 29,7 1,4% 16,5% Italia 22,4 25,2 28,1 28,2 28,1 -0,4% 11,5% Reino Unido 21,5 20,9 20,9 22,3 25,7 15,2% 23,0% UE-28 19,8 21,5 24,2 24,5 25,0 2,0% 16,3% España 16,5 19,4 21,2 21,1 21,2 (p) 0,5% 9,3% Eslovenia 11,2 13,9 15,3 (p) 15,6 (p) 15,8 (p) 1,3% 13,7% Chipre 12,6 16,7 16,3 15,8 (p) 15,6 (p) -1,3% -6,6% Portugal 11,3 12,2 13,3 13,0 (p) 13,2 (p) 1,5% 8,2% Malta 9,6 11,4 12,2 (p) 12,6 (p) 13,0 (p) 3,2% 14,0% Estonia 4,3 7,8 9,2 9,8 10,3 5,1% 32,1% Eslovaquia 4,1 7,3 9,2 9,7 (p) 10,0 (p) 3,1% 37,0% República Checa 5,8 9,2 9,8 9,4 9,9 5,3% 7,6% Croacia 6,9 9,2 9,5 9,4 9,6 2,1% 4,3% Polonia 4,7 7,6 8,1 8,3 8,6 3,6% 13,2% Hungría 5,9 7,8 7,4 (p) 7,3 (p) 7,5 (p) 2,7% -3,8% P: provisional. En el período 2008 a 2015, ninguna de las grandes economías de la zona -Alemania, Francia, Italia, Reino Unido u Holanda- tuvieron incrementos de los costes laborales por hora superiores al de España. Sólo Portugal, República Checa, Croacia, Irlanda, Hungría y Chipre experimentaron aumentos inferiores a los de España. El 2015, los costes laborales medios por hora en España se incrementaron un 0,5%, el aumento medio en la Eurozona fue del 1,4% y en la UE-28 del 2%. En España, en términos absolutos, el coste laboral fue de 21,2 euros por hora, en la UE-28 subía a 25 y en la Eurozona a 29,7. Todas las grandes economías europeas tuvieron, en este ejercicio, costes laborales medios por hora superiores a los españoles. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 113 Variación de los costes laborales medios por hora 2008 2014 2015 Var. 2008-15 Var. 2014-15 Eslovaquia 7,3 9,7 10,0 37,0% 3,1% Noruega 37,8 53,9 51,2 35,4% -5,0% Reino Unido 20,9 22,3 25,7 23,0% 15,2% Austria 26,4 31,4 32,4 22,7% 3,2% Finlandia 27,1 32,5 33,0 21,8% 1,5% Dinamarca 34,6 40,6 41,3 19,4% 1,7% Bélgica 32,9 39,0 39,1 18,8% 0,3% Suecia 31,6 37,3 37,4 18,4% 0,3% Zona Euro (18 países) 25,5 29,3 29,7 16,5% 1,4% UE-28 21,5 24,5 25,0 16,3% 2,0% Alemania 27,9 31,4 32,2 15,4% 2,5% Países Bajos 29,8 33,9 34,1 14,4% 0,6% Malta 11,4 12,6 13,0 14,0% 3,2% Eslovenia 13,9 15,6 15,8 13,7% 1,3% Polonia 7,6 8,3 8,6 13,2% 3,6% Francia 31,2 34,7 35,1 12,5% 1,2% Italia 25,2 28,2 28,1 11,5% -0,4% España 19,4 21,1 21,2 0,5% Portugal 12,2 13,0 13,2 8,2% 1,5% En 2015, los costes laborales medios por hora españoles se situaron en el 84,8% de la media de la UE-28 y en el 71,4% de la media de la Zona Euro. Este porcentaje se ha reducido los últimos años: en 2014 representaban el 87% de la media de la UE-28 y en 2008, el 90%. Costes laborales medios por hora en España, UE-28 y Eurozona 28,9 29,3 29,7 Eurozona 25,5 24,2 24,5 25,0 23,3 UE-28 21,5 21,2 21,1 21,2 19,8 19,4 España 16,5 2004 2008 2013 2014 2015 114 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Horas trabajadas La Encuesta trimestral de coste laboral del INE también ofrece datos sobre la evolu- ción de las horas trabajadas. En Cataluña, el promedio de horas pactadas por trabajador y mes en el cuarto trimes- tre de 2015, incluyendo las jornadas a tiempo completo y a tiempo parcial, fueron 150,1 horas, el 0,5% más que en el mismo periodo año anterior. Este incremento es consecuencia del aumento del 0,7% de las horas pactadas en servicios, dado que en la industria y especialmente en la construcción la jornada de trabajo se redujo. Horas pactadas y extras por trabajador y mes. Cataluña Pactadas Extras IV trimestre 2015 Var. Var. 2014-15 2008-15 2015 Var. Var. 2014-15 2008-15 Ambas jornadas 150,1 0,5% -3,3% 0,77 -8,3% -16,3% Industria 165,5 -0,1% 0,3% 1,52 10,9% 40,7% Construcción 160,2 -1,1% -3,0% 0,61 5,2% -21,8% Servicios 146,1 0,7% -3,3% 0,62 -16,2% -30,3% Tiempo completo 169,1 -0,1% -0,2% 0,83 0,0% -21,7% Industria 171,1 -0,1% -0,1% 1,62 11,7% 40,9% Construcción 170,8 -0,1% 0,2% 0,69 7,8% -17,9% Servicios 168,5 0,1% -0,2% 0,61 -7,6% -43,0% Tiempo parcial 88,5 1,8% 3,5% 0,60 -31,0% 215,8% Industria 87,7 4,4% 15,5% 0,09 -35,7% 12,5% Construcción 79,1 6,6% -13,4% 0,01 100,0% -75,0% Servicios 88,8 1,8% 3,1% 0,64 -30,4% 204,8% A pesar de la evolución del último año, las horas mensuales por trabajador descendie- ron el 3,3% entre 2008 y 2015, especialmente en servicios. La industria presentaba la jornada más larga y, además, es el único sector en el que se incrementa. La situación era similar a la del conjunto estatal, ya que la jornada mensual pactada también subió ligeramente en 2015 para ambas jornadas, hasta 149,4 horas. Cataluña tenía jornadas superiores a la media estatal en la industria y más cortas en el sector de la construcción, tal y como sucedía los cinco años anteriores. En servicios se observa un cambio de tendencia, dado que presenta una jornada superior a la media estatal, por primera vez durante los últimos años. En 2015, en Cataluña, descendió la media de horas pactadas en las jornadas a tiempo completo (0,1%), pero se incrementó la de las jornadas de tiempo parcial, el 1,8%. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 115 Horas pactadas y extras por trabajador y mes. España Pactadas Extras IV trim. 2015 Var. Var. Var. Var. 2014-15 2008-15 2015 2014-15 2008-15 Ambas jornadas 149,4 0,1% -3,9% 0,63 1,6% -11,3% Industria 163,3 0,1% -0,7% 1,06 1,9% 10,4% Construcción 163,0 -0,3% -2,0% 0,59 -1,7% 18,0% Servicios 145,9 0,2% -3,7% 0,55 1,9% -19,1% Tiempo completo 168,6 0,1% 0,2% 0,66 0,0% -17,5% Industria 170,4 0,0% 0,1% 1,14 1,8% 11,8% Construcción 170,9 0,0% 0,0% 0,65 0,0% 22,6% Servicios 167,9 0,0% 0,4% 0,54 -3,6% -31,6% Tiempo parcial 87,9 1,5% 1,7% 0,55 17,0% 175,0% Industria 91,8 -2,0% 13,2% 0,32 10,3% 128,6% Construcción 85,2 3,8% -2,5% 0,00 -100,0% -100,0% Servicios 87,7 1,7% 1,0% 0,58 18,4% 176,2% Las horas extras por mes y trabajador bajaron por encima del 11% en Cataluña y España entre 2008 y 2015. De 2014 a 2015 se mantuvo la reducción en Cataluña, y se incremen- tan España, un 1,6%. 116 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Evolución de los salarios Según los organismos oficiales La serie de salarios brutos anuales publicada por el INE tiene un desfase temporal. Los últimos datos disponibles son las correspondientes al año 2013, pero creemos interesante recogerlos, ya que facilitan el conocimiento de la evolución del poder ad- quisitivo de las personas que trabajan, mientras que los costes salariales permiten aproximarse al grado de competitividad. La evolución de la variable salarial durante el periodo 2008-2013, permite valorar el grado de afectación de la crisis a los salarios. En 2013, el salario medio bruto anual en Cataluña era de 24.253,7 euros. Esto significa una reducción del 0,7% respecto a 2012. Todos los grupos de edad, excepto el de per- sonas de 45 a 54 años, muestran disminuciones respecto al año anterior, destacando la reducción del 7,7% experimentada por el grupo de menores de 25 años. En el cómputo global, en el periodo 2008-2013 los salarios subieron el 3,7% en Espa- ña y el 3,8% en Cataluña. Los salarios de la población masculina se mantienen por encima de los de las mujeres en todos los grupos de edad, tipo de trabajo y territorio. Evolución de los salarios y del IPC en Cataluña 3,6% 3,0% Variación salarial 2,5% 2,0% 2,5% 1,2% Variación IPC 0,2% 0,2% 0 0,8 -0,3% -0,5 -0,9 -0,7% -2,3 Pérdida/ganancia de poder adquisitivo -3,9 2009 2010 2011 2012 2013 El año 2013, el salario de los hombres en España era un 31,6% superior al percibido por las mujeres, diferencia que asciende al 33,5% en el caso catalán. Hay que señalar que el salario bruto en Cataluña era superior a la media estatal, con un diferencial que aumentó ligeramente en el periodo 2008-2013 y que se mueve en torno al 7%. La evolución de los salarios, tanto en Cataluña como en España, muestran que el incremento de los hombres fue superior al de las mujeres. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 117 En este periodo, en España y en Cataluña, la diferente intensidad de la subida salarial y la del IPC dio lugar a una pérdida del poder adquisitivo. En España, de diciembre de 2008 a diciembre de 2013, con un incremento del IPC del 9,6% se perdió un 5,9%, y Cataluña, con una inflación del 11%, la pérdida fue del 7, 2%. Salario bruto anual por edad y sexo. Cataluña 2008 2013 Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Medio 23.375,5 19.928,5 26.353,9 24.253,7 20.740,6 27.684,3 Menos de 25 años 13.371,9 12.178,0 14.433,4 10.471,5 8.948,9 12.016,2 De 25 a 34 años 20.770,0 18.723,1 22.778,4 19.250,2 17.760,4 20.806,1 De 35 a 44 años 24.625,9 20.917,6 27.800,7 25.273,3 22.014,2 28.300,8 De 45 a 54 años 26.764,2 22.120,0 30.814,1 26.907,7 22.097,8 31.540,4 De 55 y más 26.548,2 21.611,8 29.573,5 26.709,9 22.171,6 31.263,2 Nota: el salario bruto anual, que el INE denomina ganancia bruta anual, hace referencia a la remuneración en metálico y en especie pagada el año anterior a la deducción de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social pagados por los asalariados y retenidos por del empleador. Variación 2008-13 del salario bruto anual por edad y sexo. Cataluña Total Mujeres Hombres Medio 3,8% 4,1% 5,0% Menos de 25 años -21,7% -26,5% -16,7% De 25 a 34 años -7,3% -5,1% -8,7% De 35 a 44 años 2,6% 5,2% 1,8% De 45 a 54 años 0,5% -0,1% 2,4% De 55 y más 0,6% 2,6% 5,7% La brecha salarial entre hombres y mujeres aumentó durante la crisis 3,6 puntos en España y 1,3 en Cataluña. La diferencia no es lineal si no que se incrementa con la edatd entre la juventud, en España se sitúa en torno al 26% y en Cataluña alrededor del 34%; entre las personas de 45 a 54 años supera el 36% en el caso español y roza el 43% en Cataluña. Durante la crisis, las diferencias salariales han aumentado entre generaciones. En 2008, en Cataluña el salario medio de una persona menor de 25 años era el 50,3% del percibido por una mayor de 54 años; en 2013, este porcentaje bajaba al 39,2%. Este incremento de las diferencias salaries intergeneracionales son el resultado final de la evolución salarial de los diferentes grupos de edad: los salarios de los jóvenes expe- rimentan una reducción del 21,7% en este periodo, mientras que los de las personas mayores de 54 años aumentan el 0,6%. 118 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Salario bruto anual por edad y sexo. España 2008 2013 Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Medio 21.883,4 18.910,6 24.203,3 22.697,9 19.514,6 25.675,2 Menos de 25 años 12.953,6 11.370,8 14.279,2 10.506,1 9.272,5 11.657,7 De 25 a 34 años 19.206,4 17.359,1 20.889,2 17.973,4 16.263,9 19.766,5 De 35 a 44 años 22.977,0 19.878,1 25.461,4 23.232,4 20.171,7 26.079,9 De 45 a 54 años 25.016,2 21.340,9 27.707,0 25.229,3 21.214,0 28.930,5 De 55 y más 25.235,3 21.361,4 27.213,4 25.631,6 21.754,6 28.852,2 Las retribuciones del resto de grupos de edad presentan evoluciones similares. Entre las personas de 25 a 34 años se reducen un 7,3% y aumentan entre las de 35 a 54. Por sexo, las tendencias son prácticamente las mismas, aunque los porcentajes son diferentes. Los salarios de las mujeres menores de 25 años bajan el 26,5% y entre los hombres el 16,7%. Sucede lo mismo con los salarios de las personas mayores de 54 años: los hombres tienen un incremento del 5,7%, y las mujeres del 2,6%. Variación 2008-13 del salario bruto anual por edad y sexo. España Total Mujeres Hombres Medio 3,7% 3,2% 6,1% Menos de 25 años -18,9% -18,5% -18,4% De 25 a 34 años -6,4% -6,3% -5,4% De 35 a 44 años 1,1% 1,5% 2,4% De 45 a 54 años 0,9% -0,6% 4,4% De 55 y más 1,6% 1,8% 6,0% Las variaciones salariales medias presentan un incremento del 3,8%, que en el caso de la población femenina es del 4,1% y del 5% en la masculina. Los menores incre- mentos salariales de las mujeres abundan en el incremento de la brecha salarial entre sexos y acaban repercutiendo en el aumento de la constante y progresiva feminización de la pobreza. La edad y el sexo no son las únicas variables que inciden en las diferencias salariales. También están condicionadas por el tipo de empleo, nacionalidad, duración del contra- to y sector productivo en el que se trabaja. Por sector Entre 2008 y 2013, en Cataluña los salarios aumentaron por encima del 12% en la industria y la construcción, y un 1,5% en servicios. En España, el comportamiento fue el mismo, pero con menores incrementos. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 119 En 2013 los salarios subieron ligeramente en Cataluña y España en la industria y la construcción (menos del 2%), y se redujeron en servicios. Los salarios medios de Ca- taluña superan a los de España en todos los sectores, tanto entre las mujeres como entre los hombres. Salario bruto anual por edad y sexo. España y Cataluña 2008 2013 Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres España 21.883,4 18.910,6 24.203,3 22.697,9 19.514,6 25.675,2 Industria 24.035,9 19.343,4 25.652,4 26.639,2 21.985,7 28.225,6 Construcción 20.706,7 19.873,2 20.844,7 22.720,5 20.636,2 23.067,2 Servicios 21.556,7 18.820,0 24.620,8 21.920,2 19.270,5 25.180,0 Cataluña 23.375,5 19.928,5 26.353,9 24.253,7 20.740,6 27.684,3 Industria 25.800,0 20.598,0 28.211,2 28.897,0 24.789,3 30.713,1 Construcción 22.963,6 21.221,3 23.335,5 25.864,2 22.443,9 26.394,4 Servicios 22.722,9 19.758,0 26.283,9 23.056,2 20.190,8 26.705,4 En Cataluña y España, la industria fue el sector con mejores salarios en el periodo 2008-2013. La diferencia salarial entre la industria y los servicios aumentó de 2008 a 2013, especialmente entre las mujeres. En 2008 el salario industrial en España era un 11,5% superior al de los servicios, este porcentaje que aumentaba al 13,5% en Cata- luña. En 2013, la diferencia era del 21,5 y del 25,3%, respectivamente. Salario bruto anual. Edad y sexo. España y Cataluña Variación 2008-13 Total Mujeres Hombres España 3,7% 3,2% 6,1% Industria 10,8% 13,7% 10,0% Construcción 9,7% 3,8% 10,7% Servicios 1,7% 2,4% 2,3% Cataluña 3,8% 4,1% 5,0% Industria 12,0% 20,3% 8,9% Construcción 12,6% 5,8% 13,1% Servicios 1,5% 2,2% 1,6% En este apartado hay que destacar la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres en la industria. Los salarios de las mujeres, entre 2008 y 2013, aumentaron por encima de los 4.100 euros y los de los hombres en torno a 2.500. 120 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Por ocupación El INE agrupa las ocupaciones en tres niveles: alto, medio y bajo. A partir de esta clasificación, la evolución de los salarios muestra que en el periodo 2008-2013 los de los trabajadores con empleos de nivel bajo se redujeron en Cataluña y España, y aumentaban los de las personas con ocupaciones de nivel alto. Aunque todos los grupos perdieron poder adquisitivo en este periodo según el INE, la intensidad es mayor conforme baja en nivel de la ocupación. La variación de precios acumulada de diciembre de 2008 a diciembre de 2013 fue del 9,6% en España, por lo tanto, las personas del grupo de ocupaciones de nivel alto perdieron un 4,2%, y las de los grupos con empleos de nivel medio y bajo el 9,4% y el 11,5%, respectivamente. En Cataluña, con una inflación acumulada del 11%, la pérdida de poder adquisitivo fue más importante: las personas del grupo de ocupaciones de nivel alto perdieron el 8,4%, las del grupo de ocupación de nivel medio el 9,9% y las de nivel bajo el 12,4%. La evolución salarial por nivel de empleo reproduce las diferencias entre hombres y mujeres. Entre la población ocupada masculina los salarios aumentaron durante todo el periodo, independientemente del nivel de la ocupación. En cambio, los salarios de las mujeres bajaron entre las trabajadoras con empleos de nivel bajo, lo que, una vez más, profundiza las causas que conllevan una feminización de la pobreza. Salario bruto por nivel de ocupación edad y sexo. 2008 2013 Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres España 21.883,4 18.910,6 24.203,3 22.697,9 19.514,6 25.675,2 Nivel alto 30.883,9 27.200,0 34.145,6 32.541,3 28.802,8 36.089,7 Nivel medio 18.166,3 15.326,2 20.747,0 18.209,7 15.598,8 21.017,6 Nivel bajo 16.932,0 12.719,4 18.836,4 16.609,3 12.380,9 19.454,0 Cataluña 23.375,5 19.928,5 26.353,9 24.253,7 20.740,6 27.684,3 Nivel alto 32.662,2 28.569,6 36.313,8 33.497,1 29.513,2 37.257,0 Nivel medio 19.516,2 16.473,0 22.753,7 19.729,3 16.997,4 22.969,4 Nivel bajo 17.986,4 13.404,1 20.256,6 17.734,4 13.027,3 20.932,7 En España y Cataluña la evolución salarial femenina fue mejor en los grupos de ocu- pación de nivel medio y alto, y peor en el grupo de nivel bajo, en el que el salario femenino se reduce a lo largo de todo el periodo y el masculino se incrementa por encima del 3%. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 121 Variación 2008-2013 del salario bruto por nivel de ocupación edad Total Mujeres Hombres España 3,7% 3,2% 6,1% Nivel alto 5,4% 5,9% 5,7% Nivel medio 0,2% 1,8% 1,3% Nivel bajo -1,9% -2,7% 3,3% Cataluña 3,8% 4,1% 5,0% Nivel alto 2,6% 3,3% 2,6% Nivel medio 1,1% 3,2% 0,9% Nivel bajo -1,4% -2,8% 3,3% De 2008 a 2013, aumentó la brecha salarial entre los empleos de nivel bajo y alto. En Cataluña, en 2008, el salario de una persona con una ocupación de nivel alto era un 81,6% superior al de una persona con una ocupación de nivel bajo; en 2013, la dife- rencia era del 88,9%. En España, esta brecha es de casi del 96%. Brechas salariales. Por nivel de ocupación Salario nivel alto/Salario nivel bajo 2008 2013 Var. 2008-13 España 182,4% 195,9% 13,5% Mujeres 213,8% 232,6% 18,8% Hombres 181,3% 185,5% 4,2% Cataluña 181,6% 188,9% 7,3% Mujeres 213,1% 226,5% 13,4% Hombres 179,3% 178,0% -1,3% Por nacionalidad Salario bruto anual por nacionalidad y sexo. España y Cataluña 2008 2013 Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres España 21.883,4 18.910,6 24.203,3 22.697,9 19.514,6 25.675,2 Española 22.485,6 19.383,6 24.943,9 23.181,2 19.886,5 26.299,7 Extranjera 14.986,0 12.846,8 16.382,6 15.651,9 13.520,7 17.325,5 Cataluña 23.375,5 19.928,5 26.353,9 24.253,7 20.740,6 27.684,3 Española 24.260,4 20.502,3 27.660,6 25.052,0 21.232,9 28.911,1 Extranjera 16.446,0 14.215,8 17.776,4 16.576,5 14.962,1 17.706,8 De 2008 a 2013, el salario de las personas con nacionalidad extranjera en Cataluña aumentó un 0,8%, mientras que entre las de nacionalidad española lo hacía un 3,3%. 122 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 La evolución por sexo también fue diferente según la nacionalidad. Las españolas presentan incrementos, del 4,5% en los hombres y del 3,6% en las mujeres. En el colectivo de personas extranjeras las mujeres tuvieron un aumento del 5,2% y entre los hombres se redujo un 0,4%. Salario bruto anual por nacionalidad y sexo. Variación 2008-13 Total Mujeres Hombres España 3,7% 3,2% 6,1% Española 3,1% 2,6% 5,4% Extranjera 4,4% 5,2% 5,8% Cataluña 3,8% 4,1% 5,0% Española 3,3% 3,6% 4,5% Extranjera 0,8% 5,2% -0,4% La diferente evolución salarial en Cataluña y España ha hecho que la brecha salarial en- tre personas con nacionalidad española o extranjera tenga un comportamiento diferen- te: en España se redujo 1,9 puntos entre 2008 y 2013, y en Cataluña se incrementó 3,6. En Cataluña, en 2013, una persona con nacionalidad española cobraba, de media, un 51,1% más que una extranjera. En España, la diferencia era de un 48,1%. En ambos casos, la brecha es mayor entre los hombres que entre las mujeres. Por duración del contrato De 2008 a 2013, en Cataluña el salario medio de los contratos indefinido se incre- mentó un 4,4%, mientras se reducía casi un 11% en la contratación temporal. Esta bajada afectó especialmente a los hombres, registraron una reducción del 12,6%. La evolución en España fue similar, aunque con menor intensidad. Salario bruto anual por duración del contrato y sexo 2008 2013 Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres España 21.883,4 18.910,6 24.203,3 22.697,9 19.514,6 25.675,2 Indefinido 23.544,2 20.008,5 26.329,0 24.333,4 20.643,2 27.768,0 Temporal 16.204,3 15.069,1 17.062,6 15.433,1 14.570,1 16.258,1 Cataluña 23.375,5 19.928,5 26.353,9 24.253,7 20.740,6 27.684,3 Indefinido 24.827,1 20.923,6 28.238,0 25.916,2 21.905,2 29.856,5 Temporal 16.797,1 15.263,0 18.056,4 14.960,7 14.096,7 15.776,4 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 123 Salario bruto anual por duración del contrato y sexo. Var. 2008-13 Total Mujeres Hombres España 3,7% 3,2% 6,1% Indefinido 3,4% 3,2% 5,5% Temporal -4,8% -3,3% -4,7% Cataluña 3,8% 4,1% 5,0% Indefinido 4,4% 4,7% 5,7% Temporal -10,9% -7,6% -12,6% La brecha salarial entre las personas con contrato indefinido y temporal aumentó entre 2008 y 2013. En Cataluña, en 2008, el salario a los contratos indefinidos era casi un 48% más alto que el de los contratos temporales; en 2013, esta diferencia ascendía al 73,2%. En la mismo periodo, en España la brecha pasó del 45,3% al 57,7%. Brechas salariales. Por duración del contrato Indefinidos/Temporales 2008 2013 Var. 2008-13 España 145,3% 157,7% 12,4% Mujeres 132,8% 141,7% 8,9% Hombres 154,3% 170,8% 16,5% Cataluña 147,8% 173,2% 25,4% Mujeres 137,1% 155,4% 18,3% Hombres 156,4% 189,2% 32,9% Según la Agencia Tributaria. 2014 Otra fuente que elabora estadísticas sobre salarios, pensiones y percepciones por des- empleo es la Agencia Tributaria. En este caso disponemos de las correspondientes al año 2014. Según este organismo, en 2014, el salario medio anual declarado en España fue de 18.420 euros, un 3% inferior al declarado en 2008. Entre los hombres era de 20.537 euros y entre las mujeres 15.917. Hay que señalar que mientras el salario medio de los hombres, entre 2008 y 2014, bajó casi un 5%, el de las mujeres subió un 1,9%. Así, si en 2008 el salario femenino representaba el 72,3% del masculino, en el año 2014 este porcentaje ascendía al 77,5%. En Cataluña, el salario medio en 2014 era de 20.711 euros, superior a la media estatal. En el periodo 2008-2014, la reducción salarial en Cataluña fue del 2,2%. La provincia de Barcelona, por su parte, presentaba un salario medio anual, en 2014, de 21.775 euros. En este caso, el salario medio anual superaba la media española un 18,2%. 124 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 La brecha salarial entre hombres y mujeres en Cataluña y Barcelona es ligeramente superior a la media nacional: en España el salario femenino representa el 77,5% del masculino, en Cataluña el 76,7% y en Barcelona el 76%. Los datos del año 2014 muestran que Cataluña es la segunda comunidad autónoma, detrás de Madrid, en cuanto a importe anual del salario medio, mientras Barcelona ocupa la tercera posición entre las provincias. Salario medio anual por comunidades autónomas 2008 2014 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 18.996 21.596 15.620 18.420 20.537 15.917 Andalucía 15.592 17.903 12.447 14.365 16.111 12.223 Aragón 19.850 22.804 15.897 18.895 21.249 16.046 Asturias 19.711 22.911 15.498 19.528 22.390 16.234 Baleares 17.976 20.024 15.512 17.247 18.861 15.482 Canarias 16.284 17.773 14.418 15.995 17.186 14.658 Cantabria 19.454 22.379 15.489 18.980 21.583 15.904 Castilla la Mancha 16.947 18.832 14.133 16.034 17.404 14.126 Castilla León 18.605 21.024 15.301 18.058 20.099 15.580 Cataluña 21.177 24.312 17.365 20.711 23.271 17.839 Extremadura 14.640 16.319 12.303 13.559 14.611 12.235 Galicia 17.736 19.932 14.856 17.729 19.746 15.414 Madrid 24.375 28.293 19.696 24.576 28.066 20.696 Murcia 16.215 18.152 13.409 15.621 17.089 13.635 La Rioja 18.946 21.330 15.719 18.354 20.285 15.960 Valencia 17.470 19.816 14.341 16.756 18.550 14.588 Ceuta 21.315 24.236 16.520 22.397 25.043 18.255 Melilla 20.907 23.847 16.576 21.388 23.775 17.890 Nota: no incluye Navarra y Euskadi al ser territorios forales. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 125 Ratio por sexo y variaciones del salario medio anual Ratio salarial M/H Variación 2008 2014 Total Hombres Mujeres Total 72,3% 77,5% -3,0% -4,9% 1,9% Andalucía 69,5% 75,9% -7,9% -10,0% -1,8% Aragón 69,7% 75,5% -4,8% -6,8% 0,9% Asturias 67,6% 72,5% -0,9% -2,3% 4,7% Baleares 77,5% 82,1% -4,1% -5,8% -0,2% Canarias 81,1% 85,3% -1,8% -3,3% 1,7% Cantabria 69,2% 73,7% -2,4% -3,6% 2,7% Castilla la Mancha 75,0% 81,2% -5,4% -7,6% 0,0% Castilla y León 72,8% 77,5% -2,9% -4,4% 1,8% Cataluña 71,4% 76,7% -2,2% -4,3% 2,7% Extremadura 75,4% 83,7% -7,4% -10,5% -0,6% Galicia 74,5% 78,1% 0,0% -0,9% 3,8% Madrid 69,6% 73,7% 0,8% -0,8% 5,1% Murcia 73,9% 79,8% -3,7% -5,9% 1,7% La Rioja 73,7% 78,7% -3,1% -4,9% 1,5% Valencia 72,4% 78,6% -4,1% -6,4% 1,7% Ceuta 68,2% 72,9% 5,1% 3,3% 10,5% Melilla 69,5% 75,2% 2,3% -0,3% 7,9% Salario medio anual Cataluña y provincias 2008 2014 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 18.996 21.596 15.620 18.420 20.537 15.917 Cataluña 21.177 24.312 17.365 20.711 23.271 17.839 Barcelona 22.181 25.614 18.085 21.775 24.580 18.679 Girona 18.243 20.474 15.461 17.627 19.432 15.569 Lleida 17.652 19.603 15.100 16.905 18.287 15.235 Tarragona 18.826 21.664 15.124 18.343 20.840 15.379 Ratio y variaciones del salario medio anual Ratio M/H Variación 2008 2014 Total Hombres Mujeres Total 72,3% 77,5% -3,0% -4,9% 1,9% Cataluña 71,4% 76,7% -2,2% -4,3% 2,7% Barcelona 70,6% 76,0% -1,8% -4,0% 3,3% Girona 75,5% 80,1% -3,4% -5,1% 0,7% Lleida 77,0% 83,3% -4,2% -6,7% 0,9% Tarragona 69,8% 73,8% -2,6% -3,8% 1,7% 126 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Pensiones y prestaciones por desempleo La Agencia Tributaria también proporciona datos de los importes anuales medios de pensiones y prestaciones por desempleo. En 2014, el importe medio que cobraba un pensionista en España era de 13.144 euros, cantidad que ascendía a 13.707 euros en Cataluña y a 14.098 euros en la provincia de Barcelona. La diferencia en los salarios superaba al 18%, por lo tanto, los ingresos por pensiones presentan menores diferen- cias que los salarios medios entre territorios tan acusadas. Una mujer cobra un 71,2% de pensión respecto a un hombre en el caso español, este porcentaje es del 68% en la provincia de Barcelona. Como dato final de la evolución de las pensiones tenemos que, en el periodo 2008- 2014, el importe anual medio ha subido en los diferentes ámbitos territoriales en torno al 19%. Los importes cobrados por prestaciones por desempleo en 2014 oscilan entre los 3.456 euros de media estatal y los 3.888 euros de la provincia de Barcelona. Son los ingresos con menor brecha entre hombres y mujeres, ya que éstas cobran un 86,4% de lo que ingresan los hombres de media estatal, llegando casi al 89% en el caso de Barcelona. Pensiones y percepciones por desempleo anuales medias 2008 2014 Variación Total H M Total H M Total H M Pensiones Total nacional 11.069 13.051 9.034 13.144 15.301 10.887 18,7% 17,2% 20,5% Cataluña 11.488 13.988 9.217 13.707 16.296 11.270 19,3% 16,5% 22,3% Barcelona 11.849 14.602 9.404 14.098 16.916 11.506 19,0% 15,8% 22,4% Percepciones por desempleo Total nacional 3.285 3.488 3.044 3.456 3.690 3.188 5,2% 5,8% 4,7% Cataluña 3.638 3.827 3.414 3.730 3.952 3.481 2,5% 3,3% 2,0% Barcelona 3.812 4.003 3.591 3.888 4.106 3.645 2,0% 2,6% 1,5% Ingresos medios netos en la UE. 2013 Los datos de ingresos medios netos que presenta EUROSTAT para los países de la UE muestra que mientras de 2010 a 2013, los ingresos medios netos de la población en España se redujeron un 7,6%. En el mismo periodo, se incrementaron la UE-15 un 2,9% y un 3,5% en la UE-28. Las elevadas tasas de paro y temporalidad, y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios en España han provocado un ensanchamiento de la brecha de ingresos en España y el resto de Europa. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 127 En 2013, los ingresos medios netos en España eran de 15.635 euros, en la UE-15 ascendían a 20.887 y en la UE-28 bajaban a 17.661 euros. En 2010, los ingresos de la UE-15 superaban en un 20% los españoles; en 2013 esta diferencia era del 34%. Respecto a la UE-28, en 2013, los ingresos medios netos eran un 13% superiores a los de España. Ingresos medios netos UE-15, UE-28 y España UE-15 20.404 20.887 19.040 20.024 UE-28 17.042 17.230 17.661 España 16.280 13.266 15.635 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Informe de remuneraciones Grupo ICSA y Eada. 2015 El grupo ICSA y la escuela de negocios EADA elaboran un informe anual sobre la evo- lución de las remuneraciones brutas con criterios muy diferentes a los de la encuesta salarial del INE. El informe analiza las retribuciones medias clasificadas de grandes grupos -personas directivas, mandos y empleadas- y su la relación con el coste de la vida, con un desglose por comunidades autónomas. Salarios por grupos de ocupación Directivos 80.330 68.705 73.595 72.804 78.605 Mandos intermedios 34.803 38.394 37.434 36.522 37.799 Empleados 19.588 22.762 21.636 21.307 22.509 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Los últimos datos corresponden a julio de 2015, lo que permite ver cómo ha incidido la crisis en la evolución salarial. Las remuneraciones incluyen la retribución total anual bruta (RTA), la variable y las tendencias en beneficios extrasalariales (coche, ordena- dor, ticket restaurante, etc.). Según el informe, una persona directiva cobró, de media, 78.605 euros anuales en 2015, los mandos 37.799 euros y las personas empleadas 128 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 22.509 euros. Banca y seguros fueron las actividades que mejor pagaban a su perso- nal, independiente de la categoría de las personas. A pesar de que en 2015 su retribución bajó un 0,3%, entre 2007 y 2015 los salarios brutos de las personas directivas aumentaron un 14,4%. Los mandos y las personas empleadas tuvieron incrementos del 3 y 3,5%. En el periodo 2007-2015, los mandos aumentan su salario bruto un 8,6%, y las emplea- das un 14,9%. Los grupos de personal de dirección y de empleados incrementaron el salario por encima de la inflación en este periodo, es decir, han ganado poder adqui- sitivo desde 2007: 1,2 puntos los directivos y 1,7 puntos los empleados. En el mismo periodo, en cambio, los mandos perdieron un 4,6%. Evolución del poder adquisitivo e inflación. 2007-2015 14,4% Inflación acumulada 14,9% 13,2% 8,6% Directivos Mandos Empleados intermedios En el informe encontramos que en los tres grupos de ocupación Cataluña estaba entre las comunidades autónomas con retribuciones superiores a la media española. Las retribuciones de los directivos en Cataluña, sólo fueron superadas por los directivos de la comunidad de Madrid, y se situaban un 2,2% por encima de la media nacional. Entre los mandos, Cataluña también ocupaba la segunda posición en nivel salarial, por detrás de Madrid. En este caso, las remuneraciones se sitúan un 2,4% por encimen el caso de las personas empleadas se encuentran un 1,5% por encima de la media es- tatal, en este grupo Cataluña ocupa la cuarta posición, por detrás de Navarra, Madrid y País Vasco. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 129 Siniestralidad y enfermedades profesionales Lesiones por accidentes de trabajo En 2015, se produjeron 29.920 lesiones por accidente de trabajo (LAT) con baja, de las que 203 fueron graves y 25 mortales. Respecto a 2014 se produjo un ligero aumento del total de LAT y de las leves (1,9% en ambos casos), una disminución de las graves (3,8%) y un importante incremento de las lesiones mortales que pasaron de 17 a 25 (un 47,1% más). Respecto a la incidencia, fue la siguiente: 3.466,3 por 100.000 personas afiliadas (total LAT), 3.439,9 en las lesiones leves, 23,5 las graves y 2,0 las mortales. Disminuyó su incidencia en relación a 2014, muy poco en las lesiones leves y en el total, y en las lesiones mortales pasó de 2,0 a 2,9 por 100.000 personas afiliadas. El 56,4% de los accidentes fueron registrados por hombres, fue la población que pa- deció más frecuentemente las lesiones más graves -67,5% de las graves y 84,0% de las mortales-. Las lesiones mortales solo se incrementaron en la población masculina, pasando de 13 en 2014 a 21 en 2015. Las LAT graves sólo aumentaron en las mujeres: 54 en 2014 y 66 en 2015. El empleo más frecuente entre los hombres accidentados fue: policías en las LAT leves (11,0%); peones del transporte, descargadores y similares en las graves (5,8%) y en las mortales, directores y gerentes de otras empresas de servicios, ingenieros, otros empleados administrativos sin tareas de atención al público y vendedores de tiendas y almacenes (2 casos en cada grupo). En cuanto a las mujeres, las LAT leves fueron más frecuentes en personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares (17,3%); las graves en vendedoras de tiendas y almacenes (10,6%), y no hubo ningún grupo con más de una lesión mortal. Entre las mujeres las LAT de mayor gravedad más frecuentes fueron las in itinere: 56,1% las graves y 50,0% las mortales, y en las mortales las de tráfico en jornada laboral (50,0%) . Entre los hombres, las más frecuentes fueron las in itinere, 43,1% de las graves y 28,6% de las mortales, seguidas por las traumáticas en jornada, 40,1% graves y 28,6% mortales. En el caso de las mortales, las LAT no traumáticas en jor- nada fueron tan frecuentes como las dos anteriores (28,6%). En las ocupaciones no manuales, las LAT in itinere también fueron las más frecuentes de las lesiones graves (58,4%) y mortales junto con las traumáticas en jornada (33,3% en ambos casos). En cambio, en las ocupaciones manuales, las graves más frecuentes fueron las traumá- ticas en jornada (48,4%) y las mortales, las no traumáticas (50,0% de las mortales). La mayoría de las LAT se produjeron en el sector de los servicios seguido, a bastante distancia, de la industria. La incidencia más elevada corresponde a agricultura, gana- 130 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 dería, caza y silvicultura, pero hay que tener en cuenta que el denominador de este último sector puede ser más impreciso debido a que son más frecuentes otros regíme- nes no incluidos, seguida de la construcción. La mayoría de las LAT ocurrieron en personal con contrato fijo, el 73,5% de todas las LAT con baja. Se mantiene lo observado en 2014 respecto al ligero aumento de la pro- porción de contratos eventuales entre las personas accidentadas: del 24,2% al 26,0% en el caso de los hombres y del 26,0% al 27,1 % en las mujeres. Lesiones por accidente de trabajo con baja. Sector y gravedad. 2015 Leves Graves Mortales Total N TI N TI N TI N TI Agricultura 58 10.256,4 1 176,8 0 0 59 10.433,2 Industria 2.679 3651,0 22 30,0 2 2,7 2.703 3683,7 Construcción 1.546 5.048,5 13 42,5 2 6,5 1.561 5.097,4 Servicios 25.409 2.802,9 167 18,4 21 2,3 25.597 2.823,6 Total 29.692 2.930,6 203 20,0 25 2,5 29.920 2.953,1 N: número de accidentes TI: Tasa de incidencia Lesiones por accidente de trabajo con baja. Sexo y tipo de contrato. 2015 Fijo Eventual TotalN % N % N % Hombres 12.328 74,0 4.330 26,0 16.658 100 Mujeres 9.465 72,9 3.515 27,1 12.980 100 Total 21.793 73,5 7.845 26,5 29.638 100 Enfermedades profesionales En 2015, se declararon 637 enfermedades profesionales de las cuales el 56,8% fueron con baja. La incidencia fue de 73,8 por 100.000 personas afiliadas (41,9 y 31,9 por 100.000 con baja y sin baja, respectivamente). Enfermedades profesionales según cursen baja o no. Sexo y ocupación 2015 Sexo Clase social ocupacional TotalHombres Mujeres No manual Manual Perdidos N % N % N % N % N % N % EP con baja 157 54,1 205 59,1 76 62,3 263 57,5 23 39,7 362 56,8 EP sin baja 133 45,9 142 40,9 46 37,7 194 42,5 35 60,3 275 43,2 Total (N) 290 100,0 347 100,0 122 100,0 457 100,0 58 100,0 637 100,0 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 131 Siguiendo la tendencia del año anterior, disminuyó su número e incidencia: en 2014 fueron 765 con una incidencia de 91,6 por 100.000 personas afiliadas. La disminución se produjo en todos los grupos analizados. Las más frecuentes afectaron a las mujeres y a personas con ocupaciones manuales, tanto las que cursaron con baja como las que lo hicieron sin, aunque las diferencias entre sexos fueron superiores entre las primeras. 132 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Valoraciones y propuestas Población residente Según el padrón, Barcelona pierde 19.000 residentes entre 2008-2015 en un goteo casi constante. La pérdida más intensa se produce en la población mayor de 16 años, 38.200 personas. Constatamos que la evolución de la población de Barcelona se defi- ne por un descenso del número total de habitantes y, especialmente, de la población mayor de 16 años, lo que nos pone ante una situación de envejecimiento que se ha de revertir. Fomentar servicios de atención y cuidado de la infancia puede ser un factor que ayude a mejorar las tasas de natalidad, pero también hay que dar respuesta a las necesida- des de emancipación de la población joven mediante un parque de vivienda asequible, entre otras políticas. Asimismo, hay que tener en cuenta el incremento de personas mayores para redimen- sionar los servicios dirigidos a este colectivo. Población activa e inactiva Entre 2008 y 2015 la población activa, es decir, la que trabaja o está dispuesta a traba- jar, se ha reducido en algo más de 61.000 personas. Este descenso se traslada a una pérdida de casi 108.000 puestos de trabajo y a un incremento del desempleo en torno a las 47.000 personas. A pesar de esta tendencia negativa hay que señalar que en 2015, ejercicio en el que se mantiene el descenso de la población activa total, se produce un aumento de 8.400 personas en la ocupada y un descenso de la parada de 27.600. El descenso de la población activa de Barcelona en 2015, afecta a hombres y mujeres con una intensidad similar (2,5%). Por edad, disminuye el grupo de 25 a 54 años y aumenta la población activa mayor de 55, el comportamiento de estos dos grupos es trasladable al periodo 2008-2015. Al segmentar la población activa por nacionalidad se observa que los descensos se producen mayor intensidad entre las personas de otros países que entre las que tienen nacionalidad española. En línea con el descenso de población residente observamos cómo, según la EPA, la población activa de la ciudad, que en el último ejercicio se ha estabilizado, también experimenta una reducción durante los años de la crisis. En 2015, el único grupo que au- menta es el de personas mayores, ya que el resto mantiene un saldo negativo. Además de la pérdida de efectivos, el resultado final es un envejecimiento de la población activa. El envejecimiento de la población activa de Barcelona es una tendencia preocupante: disminuye la población joven menor de 25 años y la de 25 a 54, y se incrementa la mayor de 55 años. Del mismo modo, la tasa de reposición es extremadamente baja, lo que puede incidir negativamente en la competitividad de la economía. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 133 Al margen de otras causas debemos destacar la emigración de la población joven, fenómeno sobre el que el CESB advirtió de su alcance al informe Emigración y po- blación barcelonesa residente en el extranjero; y el aumento de población desa- nimada, es decir, la que ni estudia, ni trabaja, ni tiene intención de hacerlo. Consideramos que se ha de hacer frente a esta tendencia y debatir qué políticas acti- vas de empleo serían necesarias para facilitar el retorno de las personas que deseen hacerlo, y recuperar la cultura del trabajo entre la población desanimada por reinser- tarse en el mundo laboral. Un hecho positivo nos lo ofrece la composición de la población activa por nivel de estu- dios. Se produce un descenso particularmente intenso entre las personas sin formación y un aumento notable entre las que tienen estudios superiores. Además, durante todo el período, la población de este último grupo es la más numerosa, incluso cuando la comparamos con la que ha finalizado secundaria. Hay que destacar el aumento de la población estudiantil que, aunque ligero, pone de manifiesto un aumento de las personas que, en algunos casos, deciden finalizar sus es- tudios, y en otros, complementarlos con ciclos postuniversitarios: postgrados, masters, ... Desde esta perspectiva podemos afirmar que Barcelona cuenta con un potencial que, debidamente valorado, podría ser la base para desarrollar y atraer actividades intensi- vas en conocimiento, las más competitivas y de mayor futuro. La ciudad es el ámbito territorial con el mayor porcentaje de población con estudios superiores y, al mismo tiempo, con el menor índice de personas sin formación. No obs- tante, la intensidad y duración de la crisis ha provocado que un número indeterminado de personas hayan abandonado la búsqueda de trabajo para pasar a lo que la OCDE y otros organismos internacionales definen como población desanimada. Debería ser una prioridad hacer frente a este fenómeno emprendiendo acciones formativas y so- cioculturales para recuperar la cultura del trabajo. La crisis ha dado lugar a un fenómeno de reemigración que ha hecho bajar la población activa extranjera al 24,5%, mientras la española lo hacía en 2,8%. Otro factor a tener en cuenta, sobre el que hay una reflexión profunda, es la evolución de la población ac- tiva por nacionalidad, dado el brusco e intenso descenso que ha experimentado en los últimos años. En este apartado, hemos de señalar que las elevadas tasas de población inmigrante en el período anterior a la crisis contribuyó a aumentar la población activa, a su rejuvenecimiento y al incremento de la tasa de natalidad. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que la diversidad cultural y de idiomas son dos activos muy valiosos para la creación de redes económicas con otros países y como instrumento favorecedor de la creatividad y la innovación. En cuanto a la población inactiva destacamos que los pensionistas, en 2008, suponían el 55,5% de la población inactiva y en 2015, casi el 60%. Dicho de otro modo, en 2008 134 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 por cada pensionista había 3 personas activas y 2,7 de ocupadas; en 2015 esta ratio bajaba a 2,6 activas y 2,1 de ocupadas. Debemos tener en cuenta que esta tendencia puede tener consecuencias negativas sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, a pesar de que este es un tema fuera del alcance de la ciudad. Consideramos que hay que frenar estas tendencias impulsando la creación de empre- sas que generen puestos de trabajo y el rejuvenecimiento de la población ocupada. Otro elemento a destacar es la evolución del grupo de personas encuadradas en traba- jos del hogar que pasa de representar más del 25%, en 2008, a casi el 19%, en 2015. Esta reducción se traslada a un incremento notable de la población activa femenina, dado que es un grupo formado por mujeres, mayoritariamente. La creciente incorporación de las mujeres a la población activa, aunque se ha incre- mentado durante los años de crisis, no es algo nuevo sino el reflejo de una dinámica social y cultural que hay que reforzar. Incorporar el talento femenino es una necesidad para mejorar la competitividad del tejido productivo. Estudiantes, pensionistas, personas incapacitadas y otras, experimentan incrementos, algunos significativos, entre 2008 y 2015. Población ocupada Las fuentes estadísticas, utilizadas para analizar y comparar la evolución del empleo son: EPA, afiliación a la Seguridad Social y contratación registrada. Como consecuen- cia de la metodología utilizada por cada una de ellas las cifras presentan diferencias significativas. Población ocupada. EPA Según la EPA, entre el segundo trimestre de 2008, periodo el que Barcelona alcanzó la máxima ocupación, y el cuarto de 2015, la ciudad ha perdido 119 mil puestos de trabajo. Esta cifra sería mayor si en 2015 no se hubieran creado 17.500. El año 2015 es el primer ejercicio desde 2008 en el que la evolución de los indicadores de la EPA es positiva: aumenta la población ocupada, baja el paro y se incrementa la población activa entre el primer y el cuarto trimestre. La creación de empleo se centró fundamentalmente en el sector privado y tímidamente en el colectivo empresarial y otros, mientras disminuía en el sector público. Es necesario impulsar la creación y atracción de empresas innovadoras para aprove- char el nivel formativo de la población activa de Barcelona y, a la vez, dar respuesta a las expectativas profesionales de las personas que la componen. En esta línea, es fundamental reforzar el desarrollo de la I+D y de las actividades en las que Barcelona E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 135 es un referente internacional y, al mismo tiempo, generar oportunidades para la for- mación y el crecimiento de nuevas actividades. Todo ello, sin descuidar los sectores industriales tradicionales y maduros que siguen siendo fundamentales para mantener el tejido productivo de la ciudad. El incremento de la población ocupada afectó con mayor intensidad a la población masculina, que vuelve a ser más numerosa que la femenina, la joven y la mayor de 55 años. En cuanto a la nacionalidad de las personas ocupadas, la mayor subida en tér- minos absolutos y porcentuales correspondió a las que tenían nacionalidad española. El aumento de la ocupación en 2015 afectó a todos los sectores, aunque algunas ra- mas de actividad perdieron empleos: comercio, reparaciones y hostelería; transportes y almacenamiento; información y comunicaciones; y administración pública, educación y sanidad. Estas actividades pasan de representar el 55% de las población ocupada media en 2014 a algo más del 52% en 2015. En términos absolutos, transportes y almacenamiento lideraron la pérdida de puestos de trabajo (5.400) y en segunda posición encontramos administración pública, educa- ción y sanidad (5.000). Respecto a la duración de los contratos hay que señalar que el 83,1% tiene contratos indefinidos, sin embargo, esta modalidad ha perdido casi un 12% desde el inicio de la crisis. Los hombres lideran el empleo a jornada completa, y aumentan las mujeres con trabajos a tiempo parcial. Consideramos que es necesario iniciar un proceso de diálogo y consenso con los agentes económicos y sociales sobre las políticas activas necesarias para consolidar y reforzar las tendencias positivas y para incrementar el empleo de calidad. Se ha de avanzar en la corrección de los actuales desequilibrios que presenta el mercado de trabajo como la intensa dualidad del mercado laboral entre fijos y temporales, y des- igualdades contractuales y salariales entre hombres y mujeres y entre generaciones. Junto a las políticas orientadas a mantener sectores tradicionales como el industrial, se deben impulsar las políticas dirigidas a potenciar las actividades intensivas en co- nocimiento para dar respuesta a los retos de futuro. Afiliación a la Seguridad Social Confirmando los datos de la EPA, en diciembre de 2015, por primera vez en los últimos 5 años, la Seguridad Social en Barcelona superaba el millón de afiliaciones. La mayoría de los centros de cotización tienen entre 101 y 1.000 personas trabajando, seguidos por los de 11 a 100. Los dos grupos reúnen el 60% de los centros de cotiza- ción que operan en la ciudad. 136 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Contratación El tercer indicador que nos aproxima al conocimiento de la ocupación de Barcelona es la contratación registrada que en 2015 experimentó un incremento superior al 8% respecto al año anterior. En 2015 se formalizaron más de 927.000 contratos de los cuales más del 86% fueron temporales, la mayoría registrados por personas de 30 a 44 años. Constatamos que las mujeres son las más afectadas por la contratación temporal, ya que de los más de 804.000 contratos temporales registrados, el 47% fueron para la población masculina y el 53% para la femenina. Esta distribución no supone ninguna novedad, es un comportamiento sostenido a lo largo de los años que sólo fue inte- rrumpido el bienio 2012-2013 por el cambio legislativo sobre las personas empleadas en los hogares. Otro aspecto a destacar de estos contratos es la preponderancia de los de muy corta duración -inferior a un mes- ya que suponen casi el 46% de los formalizados. Si a es- tos, les añadimos los de 1 a 6 meses el porcentaje se eleva al 65%. Tampoco, en este caso es una situación nueva, dado que desde 2007 las dos modalidades han superado el 61% del total de contratos temporales. El elevado porcentaje de contratación temporal sobre el total se refleja en el grado de temporalidad: 86,7%. Por encima de la media destacan actividades sanitarias y de servicios sociales con el 97%, y en segunda posición actividades culturales, artísticas y de ocio en las que superaron el 93%. Del primer grupo de actividades debemos mencionar que es una situación explicitada en repetidas ocasiones por asociaciones profesionales del ámbito de la sanidad por sus repercusiones en la merma de la calidad asistencial y de las condiciones de vida de los profesionales; en el segundo grupo se puede encontrar alguna justificación por la naturaleza de las actividades desarrolladas. Es necesario impulsar políticas y acciones orientadas a reducir estos desequilibrios para lograr disminuir las elevadas tasas de temporalidad y mejorar las condiciones laborales de los colectivos más desfavorecidos -mujeres y juventud-. Aunque la admi- nistración local no tiene competencias legislativas en esta materia puede intervenir indirectamente mediante la aplicación de cláusulas sociales en los pliegos de contra- tación pública, vigilando que no generen situaciones de alteración de la competencia. Creemos que esta es una vía a explorar y llevar a cabo. En cuanto a la contratación por nacionalidad encontramos que, si bien, durante el último bienio aumentan los contratos registrados por personas extranjeras, éstos han bajado casi un 30% desde 2007, mientras tanto, la contratación de personas con na- cionalidad española aumentaba casi un 14%. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 137 De la evolución de la contratación por edad hay que destacar varios hechos. A pesar de que en 2015 aumentó en todos los grupos de edad, en el periodo 2007-2015 se produce una caída generalizada de la contratación juvenil y un incremento de la mayor de 30 años. En todos los grupos de edad, excepto en el de mayores de 45 años baja la contratación indefinida. En 2007, la población menor de 30 años suponía casi el 52% de los puestos de trabajo y la mayor de 45 años rondaba el 13%; en 2015, la juventud representaba el 42% y las personas mayores de 45 subían a casi el 17%. Esta dinámica ha dado lugar a un cierto envejecimiento de las personas que trabajan y, a la vez, ha contribuido a extender una percepción de falta de expectativas que se refleja en el aumento de las personas desanimadas que han dejado de buscar trabajo. Si desagregamos la contratación por nivel de estudios se constata que los mayores porcentajes de contratos indefinidos se encuentran entre las personas con mayores y menores niveles de formación. Sin embargo, estos datos deben matizarse haciendo mención al peso de cada uno de estos grupos sobre la población activa de Barcelona, ya que mientras la población que como máximo había cursado primaria eran 32.300 personas, la que había finalizado estudios superiores superaba las 406.000. En relación a la contratación temporal hay que señalar que el mayor grado de tempo- ralidad afecta a las personas con formación profesional seguidas por las que habían cursado secundaria general. En tercera posición se sitúan las del grupo de técnicas profesionales superiores. Paro Las estadísticas sobre población parada son: EPA y registro de personas desocupadas del Servicio de Ocupación de Cataluña. La primera es una encuesta trimestral, y la segunda el registro de las personas que se inscriben en el servicio público de empleo. Encuesta de población activa En 2015, Barcelona la población parada media fue de 108.800 personas. Respecto a 2014 se produce un descenso de 27.600 que se distribuyen entre un incremento de 8.400 en la población ocupada y una disminución de 19.200 en la población activa. Así pues, nos encontramos ante una reducción del desempleo vinculado a una ligera creación de empleo, y a una fuerte caída de la población activa. El incremento constante de mujeres en el mundo del trabajo ha hecho cambiar la composición de las población activa, ocupada y parada. En 2008, la población activa femenina representaba algo más del 46%; 2015, el 50,1%. Esta evolución repercute en la composición de la población parada: en 2008 los hombres parados conformaban el 138 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 grupo mayoritario, y en 2015 eran las mujeres las que lideraban el desempleo. Por edad, la distribución de la población parada también experimenta cambios sig- nificativos en cuanto a su composición y respecto al peso de la juventud y al de las personas mayores de 55 años. En 2008, las menores de 25 años representaban el 21% y las mayores de 55 años el 9%, en 2015, eran el 12 y el 19%, respectivamente. Otro elemento a tener en cuenta es el tiempo de permanencia en paro. En 2008, las personas que llevaban menos de un año sin trabajo eran el 78%, en 2015 el 43%; las parados de larga duración pasaron del 22% en 2008, al 57% en 2015. El mayor incre- mento se produce en el subgrupo de población parada de muy larga duración -más de dos años sin trabajar- que en términos porcentuales se multiplica por cuatro, y en valores absolutos pasa de menos de 7 mil personas a más de 44 mil. Nos encontramos ante una situación que genera un aumento de la población en riesgo de pobreza y de exclusión y, por lo tanto, de un riesgo de fractura social que hay que evitar y ante el cual las políticas públicas deben actuar en un doble sentido: paliar sus efectos y favorecer la creación de empleo. Una vez más, hemos de reivindicar el diálo- go y el consenso entre la administración pública y los agentes económicos y sociales para diseñar y planificar las acciones más adecuadas. Paro registrado. Diciembre 2015 En 2015, el paro registrado, es decir, las personas inscritas como demandantes de em- pleo en el Servicio de Ocupación de Cataluña experimentaron un descenso cercano al 10% respecto al mismo mes de 2014, es decir, algo más de 9.600 personas, la mayoría hombres. Se repite la tendencia observada en la población parada según la EPA: en 2008, la población masculina era mayoritaria y en 2015 lo era la femenina. La evolución por edad mantiene los patrones descritos en el apartado anterior, aunque con porcentajes distintos. Si nos fijamos en el nivel de formación constatamos que el paro baja en todos los gru- pos. En valores absolutos, el grupo que de secundaria general, el más numeroso, con algo más de 5.500 personas, lidera el descenso, le sigue el de mayor nivel formativo -técnicos profesionales superiores y universitarios- con una reducción superior a 2.300 personas. En el de FP y en el de población que, como máximo ha cursado primaria, la reducción es inferior al millar. La tendencia de la población parada registrada por tiempo de permanencia en esta si- tuación mantiene los patrones descritos por la EPA, y el grupo de personas paradas de larga duración es el que más aumenta, llegando a representar el 43% de las personas desocupadas de la ciudad. En 2015, el paro bajó en todas las actividades económicas excepto en servicios do- mésticos y organismos extraterritoriales. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 139 Paro por distritos y barrios La disminución del paro por distritos no fue homogénea, tampoco lo fueron los porcen- tajes de desempleo y su peso sobre la población en edad de trabajar. Cinco distritos -Eixample, Sants-Montjuïc, Nou Barris, Sant Martí y Ciutat Vella con- centran más del 63% de las personas que buscan trabajo; si a estos añadimos Horta- Guinardó y Sant Andreu, el porcentaje es superior al 84%. El núcleo constituido por los distritos de Sarrià-Sant Gervasi, Gràcia y Les Corts agrupa al 15,1% de las personas desempleadas. La composición y la incidencia de la población parada tampoco son homogéneas. He- mos relacionado la población parada de cada distrito con su población en edad de tra- bajar. Así, encontramos que en la ciudad el porcentaje medio de personas sin trabajo sobre la población de 16 a 64 años es del 8,5%, en el distrito de Sarrià del 4,7% y en el de Nou Barris del 12%. Otra característica a destacar es la incidencia del paro femenino y su distribución territorial. En nueve distritos se sitúa entre el 50,4% y el 55,5% y sólo en Ciutat Vella es inferior al masculino. Estas especificidades hay que enmarcarlas en las caracte- rísticas sociodemográficas de cada uno de los territorios. Ciutat Vella concentra la mayoría de la población inmigrante extranjera y, al mismo tiempo, el mayor porcentaje de desempleo de personas extranjeras. También se debe señalar que los tres distritos con menores porcentajes de población parada sobre el total -Les Cortes, Sarrià-Sant Gervasi y Gràcia son los que, por otra parte, presentan los mayores porcentajes de paro femenino y, a la vez, coinciden con los que el porcentaje de población desocupada extranjera es menor. La heterogeneidad, diferentes características y perfiles de la población parada nece- sitan ser abordadas mediante acciones diseñadas para cada uno de los colectivos. A nivel de barrios se mantienen las tendencias generales. De los diez barrios con un mayor peso del paro registrado sobre la población en edad de trabajar, siete pertene- cen a Nou Barris, mientras que los seis barrios de Sarrià-Sant Gervasi se sitúan entre los diez con menos población parada y por debajo de la media de la ciudad. Es evidente que existe una correspondencia entre nivel de desempleo y formación, ya que los barrios con mayor porcentaje de población con estudios superiores son los que presentan los menores índices de desempleo y, paralelamente, los que concentran los porcentajes más altos de población con menor formación son los que tienen mayores índices de paro. Paro y R.F.D. En este apartado hay que resaltar que la crisis y la evolución del paro descrita han re- percutido en la distribución de la renta familiar disponible. Desde 2008 han aumentado 140 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 las diferencias entre barrios, ya que si al inicio de la crisis el barrio con mayor renta multiplicaba por 4,3 la del que tenía menos, el 2014 lo hacía por 7,3. Este aumento de las diferencias también se produce respecto a la media de la ciudad. Entre 2008 y 2014 los barrios de mayor poder adquisitivo la incrementan, y los de rentas inferiores pierden casi 16 puntos respecto a la media. Al mismo tiempo, aumentan los barrios que sólo llegan al 60% de la RFD de la ciudad. Este indicador es relevante para determinar el riesgo de pobreza de un territorio. Más allá de la actual situación de aumento de las diferencias entre la población de los barrios con las familias más acomodadas y las de aquellos que tienen menos recursos, sería conveniente tener presente que las condiciones socioeconómicas son un factor que determina la igualdad de oportunidades, a la vez que determina buena parte de las expectativas de futuro. Hacer frente a la creciente desigualdad y s los desequilibrios territoriales es fundamental para conseguir una ciudad cohesionada y atractiva para la actividad económica y la creación de empleo. Nos encontramos ante una situación de incremento de la pobreza que afecta especial- mente a determinados territorios y colectivos. En este apartado, se debe reflexionar sobre las causas que dan lugar a las diferencias salariales entre hombres y mujeres y la mayor afectación de la temporalidad y del trabajo a tiempo parcial en la población ocupada femenina, unos factores que están provocando que el riesgo de pobreza sea un fenómeno que cada vez más afecta con mayor intensidad a las mujeres. También hemos de mencionar las implicaciones de esta situación de cara al futuro: menores salarios y menos tiempo de trabajo se traducen en pensiones de menor cuantía. Finalmente, instamos al Ayuntamiento de Barcelona a complementar y cruzar sus datos estadísticos sobre pobreza y condiciones de vida con las elaboradas por otros organis- mos tales como la Cruz Roja, Cáritas, Mesa del Tercer Sector y Banco de Alimentos. Demandas de empleo Las personas inscritas como demandantes de empleo reúnen las desempleadas y las ocupadas que desean cambiar de trabajo. La mayoría eran mujeres, el 28% mayores de 55 años, la población joven sólo representa el 5,5% y el resto adultas de 25 a 54 años. Del total de demandas registradas, 21.341 eran de personas no desempleadas con po- cas diferencias entre hombres y mujeres. En los niveles formativos inferiores, hasta secundaria general, los hombres son mayoritarios; entre las personas con formación superior y FP las mujeres superan a los hombres y en el grupo de técnicas profesionales superiores, la población masculina supera a la femenina. Por grupos de ocupación, las mujeres son mayoría en los de técnica y ciencia, tareas administrativas, servicios y trabajos sin calificación; los hombres en los de dirección y gerencia, profesionales de apoyo, agricultura y pesca, trabajos cualificados. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 141 Los datos afirman, una vez más, la necesidad de garantizar el acceso de las mujeres a la actividad económica, al tiempo que contribuyen a deshacer viejos tópicos sexistas sobre el tipo de trabajo, no sólo en cuanto a formación y cualificación sino por el tipo de ocupaciones demandadas, entre las que cabe destacar las de técnica y ciencia. Comparación con otros ámbitos Al comparar los diferentes indicadores encontramos que en 2015 la población activa disminuyó en Cataluña, España y más intensamente en Barcelona. Por edad, el único grupo que aumenta, y lo hace en los tres ámbitos, es el de personas mayores de 55 años. Barcelona se mantiene como el ámbito en el que el peso de la población activa femenina es mayor y, además, supera a la masculina. Otra de diferencia significativa la encontramos en la composición de la población activa por nivel de formación. Barcelona presenta el menor porcentaje de personas que sólo tie- nen hasta primaria; en secundaria, la ciudad también se encuentra bastante por debajo de los otros ámbitos; y la población activa con estudios superiores alcanza el 57%, 17 puntos por encima de Cataluña y 19 más que España. La conclusión es evidente: Barcelona tiene la población mejor preparada para aprovechar y hay que estimular esta potencialidad. Esto puede convertir a la ciudad en el motor del desarrollo económico y social de estos ámbitos. Respecto a la población ocupada, en Barcelona la diferencia más significativa se encuen- tra en la mayor de 55 años que es el 18%, y supera en 3 puntos la de Cataluña y España. Por sexo, la ciudad presenta la ratio más igualitaria, prácticamente del 50%; en Cata- luña y España, la población ocupada masculina superaba a la femenina entre 7 y algo más de 9 puntos, respectivamente. El empleo por sector que ofrece la EPA no es comparable en la agrupación que realiza el INE de agricultura e industria para Barcelona, dado que estos sectores tienen pesos muy diferentes en cada uno de los ámbitos. En la construcción, Barcelona se sitúa por debajo de los porcentajes de Cataluña y España, y la gran diferencia se observa en el sector servicios, en el que Barcelona tiene el mayor porcentaje de población ocupada. En Barcelona y Cataluña la población asalariada en el sector privado representa algo más del 70%, en España el 66%. La asalariada en el sector público en España se sitúa por encima del 16%, cuatro puntos más que Barcelona y Cataluña, y la empresaria en los tres ámbitos supera el 17%. Finalmente, en cuanto a la duración de los contratos, el porcentaje más elevado de contratación indefinida se registra en Barcelona. El segundo indicador relativo al empleo es el de afiliación a la Seguridad Social. En 2015, aumentó en todos los ámbitos, y en el periodo 2008-2015, la ciudad es el ámbito con la menor pérdida. 142 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 El tercer indicador, la contratación registrada, confirma la dinámica de mejora y au- menta en los tres ámbitos. No obstante, existen diferencias significativas en Barcelo- na, donde la contratación femenina supera a la masculina. En los otros dos ámbitos, la contratación de hombres es superior a la de las mujeres. Respecto a la duración de los contratos registrados por sexo, en la ciudad las dife- rencias en la contratación indefinida es casi nula: 50,6% los hombres y 49,4% las mujeres. En Cataluña y España la diferencia supera los 6 puntos. En la contratación temporal, las mujeres son mayoría en Barcelona y España. La última diferencia a destacar se encuentra en la contratación por nivel de formación. España y Cataluña lideran el porcentaje de contratación de población con menor nivel formativo (hasta primaria), y Barcelona la contratación de personas con FP y estudios superiores. Población parada En 2015, según la EPA, Barcelona duplicó la tasa de descenso del paro de España y Cataluña. En el periodo 2008-2015 el paro juvenil se redujo en los tres ámbitos y con mayor intensidad en Barcelona, mientras que el grupo de población de mayores de 55 años experimentaba incrementos de más del doble en Barcelona y Cataluña, muy inferiores al de España. De 2008 a 2015, la población parada de Barcelona de larga duración pasó del 22,4 al 52,2%, en Cataluña del 18,5 al 59,7% y en España del 21,4 al 60,8%. Además, hay que remarcar que el subgrupo de población parada de muy larga duración se multiplicó por 3,7 en Barcelona, por 6 en Cataluña y por 4,5 en España. Las cifras de paro registrado mantienen las tendencias descritas y experimentan una reducción de la población desempleada en Barcelona, provincia, Cataluña y España. En este contexto, la población masculina experimentó las mayores reducciones con di- ferencias de más de 7 puntos en España y de algo más de 5 en la ciudad. Por edad, las menores reducciones se dieron en la población mayor de 45 años, siendo Barcelona el ámbito que mejor se comportó con un descenso del 7,2%. En todos los ámbitos, entre 2008 y 2015, aumentaron las personas paradas de larga duración y se redujeron las de los grupos de menos de un año. A nivel de región metropolitana, la comarca del Barcelonès concentra el mayor número de personas sin trabajo. En la distribución del paro por nivel de formación, la ciudad se mantiene como el ámbito en el que el peso de la población con menor nivel formativo es inferior -hasta primaria, FP y secundaria-; y es superior la de mayor nivel formativo -técnicos profesio- nales superiores y personas con estudios universitarios o equivalentes-. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 143 Expedientes de regulación de empleo La evolución de los expedientes de regulación de empleo tramitados en Barcelona durante la crisis se puede dividir en dos fases. En la primera, de 2008 a 2012, se ex- perimentaron intensas subidas; en la segunda, de 2013 a 2015, las reducciones fueron significativas y llegaron a ser del 47% en 2015 respecto a 2014. También se observa un giro significativo en las modalidades de los ERE tramitados. En 2008, casi el 75% eran de rescisión de contrato y el 5% de reducción de jornada; en 2015, estos dos porcentajes se situaban en torno al 33%, lo que se traduce en un descenso significativo de los de rescisión de contrato y un aumento de los de reduc- ción de jornada. En consonancia con los cambios en la estructura económica y la afectación de la crisis a los diferentes sectores, la incidencia de los ERE por sector también experimenta va- riaciones considerables. Disminuyen los expedientes en la industria y la construcción y aumentan en el sector servicios. Como consecuencia de las variaciones descritas se observa un descenso de las perso- nas afectadas por ERE. En 2008, la industria lideraba este ranking y en 2015, el primer lugar lo ocuparon los servicios, siendo la población femenina la más afectada. En este apartado hay que destacar que el intenso proceso de ajuste sectorial parece haber tocado techo. Prestaciones por desempleo Desde marzo de 2010, mes en el que se alcanzó el máximo grado de cobertura de las prestaciones por desempleo, este indicador no ha dejado de descender. Se ha pasado del 73 al 49,2%. Nos encontramos ante una situación de aumento de las personas sin trabajo y una disminución de las perceptoras de prestaciones por desempleo. A este panorama de aumento de población que no percibe ningún tipo de prestación, hay que añadir una disminución de las prestaciones contributivas, las de mayor impor- te, y un aumento de las no contributivas, las de menor importe. La ausencia total de competencias de la administración local en esta materia relega su papel a servicios de asistencia social, y en menor medida a planes de empleo. Debe- mos destacar los incrementos de las partidas presupuestarias municipales destinadas a paliar las repercusiones de esta situación. Coste laboral Hay que distinguir entre costes laborales que equivalen al gasto total al que deben hacer frente los empleadores y costes salariales que responden a las remuneraciones de los trabajadores. 144 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 En 2015, en Cataluña, el coste laboral mensual por persona aumentó un 1,7%, situán- dose en 2.800 euros. En España fue de 2.671 euros. Por sectores, en industria y servicios aumentaron los costes salariales y totales, y disminuyeron en la construcción. La evolución de los costes laborales en Europa sólo está disponible para países y medida en costes laborales medios por hora. A grandes rasgos vemos que, en 2015 en España, el coste laboral por hora era de 21,2 euros, la media de la UE-28 asciende a 25 y en la Euro Zona a 29,7. Por países sólo los del este, los bálticos y Portugal tienen costes inferiores a los españoles. Horas trabajadas En 2015, en Cataluña el total de horas trabajadas aumentó un 0,5%. Por sectores, el único que presenta incrementos es el de servicios. La jornada en la industria y en servicios es más larga que la de la media española, mientras que en la construcción es más corta. En Cataluña, las variaciones de las horas pactadas por trabajador y mes para jornadas a tiempo completo respecto a 2014 son casi irrelevantes. Las que presentan incremen- tos relativos son las pactadas para las jornadas a tiempo parcial, que se situaron en 88,5 horas. El mayor incremento se produjo en el sector de la construcción. Salarios Para conocer la evolución de los salarios utilizamos fuentes oficiales -INE, Agencia Tri- butaria y Eurostat- y un informe que la escuela de negocios EADA realiza con ICSA. La serie del INE llega hasta 2013, el organismo de Hacienda hasta 2014 y EADA -ICSA a 2015-. Los datos aportados por Eurostat se corresponden a lo que denominan ingresos medios netos. Según el INE, en 2013, el salario bruto medio en Cataluña fue de 24.253 euros. El percibido por las mujeres no llegaba a los 21.000 y el de los hombres superaba los 27.000. Las brechas salariales entre hombres y mujeres, entre generaciones y entre la po- blación con nacionalidad española y extranjera aumentaron, en términos generales, en el periodo 2008-2013. Al mismo tiempo, que se redujeron entre la población me- nor de 34 años. Los mayores aumentos salariales, durante este periodo, se producen en los grupos de mujeres de 35 a 44 años y en el de hombres mayores de 55. Por sectores, las retribuciones más elevadas corresponden a la industria y las meno- res, al sector servicios. En todos los sectores las mujeres tienen salarios inferiores a los de los hombres. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 145 El INE agrupa los salarios en tres niveles: alto, medio y bajo. Durante la crisis los salarios correspondientes al nivel alto se incrementaron un 2,5%, los de nivel medio el 1,1% y los de nivel bajo se redujeron el 1,4%. Las personas con contratos temporales perciben el 58% del salario de las que tienen contratos indefinidos, entre las mujeres el porcentaje es del 64% y entre los hombres del 53%. Agencia Tributaria Este organismo elabora estadísticas sobre salarios, pensiones y prestaciones por des- empleo. En 2014, según la Agencia Tributaria el salario medio anual en España fue de 18.420 euros, en Cataluña de 20.711. Igual que reflejaba el INE, existe una brecha salarial entre hombres y mujeres que en Cataluña, en términos absolutos es de algo más de 5.400 euros, es decir, el salario de una mujer es el 76,7% del que percibe un hombre. Entre 2008 y 2014, el salario medio en Cataluña bajó un 2,2%. Desagregando los datos por provincias, se observa que el salario a la de Barcelona es de 21.775 euros y que la brecha salarial entre hombres y mujeres es prácticamente la misma que la de Cataluña. En cuanto a las pensiones, la media anual nacional de 2014 se situaba en 13.144 euros y en la provincia de Barcelona en 14.098. Hay que señalar que la pensión de un hombre en la provincia de Barcelona ascendía a 16.916 euros, y la de una mujer descendía a 11.506, un 68% de la masculina. En las prestaciones por desempleo los ingresos medios anuales fueron de 3.888 euros en la provincia de Barcelona. En estas también encontramos diferencias entre sexos: la media anual de los hombres fue de 4.106 euros y la de las mujeres 3.645. En el origen de las causas de estas desigualdades encontramos, en primer lugar, las diferencias salariales, las mayores tasas de temporalidad y de trabajo a tiempo parcial de las mujeres, y en el terreno de las pensiones que se ha de relacionar con pensiones de viudedad y la mayor esperanza de vida de la población femenina. Ingresos medios en la UE. 2013 En 2013, los ingresos medios netos en España fueron de 15.635 euros; en la UE-15 de 20.887 y en la UE-28 fueron 17.661. Según Eurostat, de 2010 a 2013, los ingresos en los países de la UE-28 se incremen- taron un 3,5%, en la UE-15 el 2,9% y en España disminuyeron el 7,6%. En 2010, los ingresos en la UE-15 superaban en un 20% los españoles, en 2013 la diferencia ascen- día al 34%. Lejos de producirse una convergencia, las diferencias aumentan. Entre las causas, hay que destacar las elevadas tasas de paro y de temporalidad, 146 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 el estancamiento de la negociación colectiva y una cierta congelación salarial. Se debería analizar la evolución posterior de los ingresos medios de la UE durante el período 2014-2015 para comprobar si, como ocurría en 2013, estos factores se man- tienen como elementos claves para explicar las diferencias de ingresos entre España y el resto de países de la UE, o si su mejora ha contribuido a reducir estas diferencias. Informe EADA-ICSA.2015 El informe anual que elabora la escuela de negocios EADA y el grupo ICSA recoge la evolución salarial en tres grandes grupos: personal de dirección, mandos intermedios y empleados. La remuneración anual media de las personas del primer grupo fue de 78.605 euros, la de los mandos intermedios, de 37.799 y la de las empleadas de 22.509. Un directivo percibía 3,5 veces el salario de una persona del grupo de empleadas. Observando el periodo 2007-2015, se constata que los incrementos del 14,4% y del 14,49% del grupo del personal de dirección y de empleados son superiores a la infla- ción del periodo, el grupos de mandos intermedios, con una subida de 8,6%, fue el único que perdió poder adquisitivo. Debemos remarcar la disparidad de los datos, aunque las tendencias evolutivas son similares. También debemos señalar el mantenimiento y ensanchamiento de las bre- chas salariales entre sexos y generaciones y la necesidad de llegar a un pacto social al respecto. Instamos al Ayuntamiento de Barcelona a pedir una desagregación de los datos que ofrecen otras administraciones públicas -Seguridad Social, Hacienda, SEPE ...- para profundizar en el conocimiento de la población ocupada, sus retribuciones y el número y tipo de prestaciones públicas. Consideramos que disponer de los datos de la Agencia Tributaria en cuanto al nú- mero y tipo de declaraciones realizadas en la ciudad, complementaría y mejoraría la información sobre la población residente en Barcelona que trabaja por cuenta propia y ajena. Para atraer y retener talento y nuevas actividades intensivas en conocimiento, con- sideramos que hay que poner en marcha el debate sobre la definición y alcance del llamado salario de ciudad y/o metropolitano, valorando las competencias de las dife- rentes administraciones y sobre todo sus efectos. Siniestralidad y enfermedades profesionales De las casi 30.000 lesiones por accidente de trabajo producidas en 2015, 203 fueron su graves y 25 mortales. Respecto a 2014, se constata una reducción del 3,8% de las E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 147 graves y un ligero incremento de las leves y del total. Las mortales pasaron de 17 a 25, un 47% más que en 2014, aunque hay que tener en cuenta que parte de estas lesiones se produjeron en un accidente aéreo ocurrido en el mes de marzo. La mayoría de los accidentes fueron registrados por hombres. También fueron los que sufrieron más lesiones graves y mortales. El empleo más frecuente de los hombres accidentados fue policía (leves); peones de transporte, descargadores y similares (graves); y personal de dirección, gerencia, in- geniería, administración sin atención al público y vendedores de tiendas y almacenes (mortales). Entre las mujeres, la mayoría de lesiones se produjeron entre el personal de limpieza; las graves en vendedoras de tiendas y almacenes. En el sector servicios se produjeron más de 25.000 lesiones leves; 167 graves de un total de 203 y 21 accidentes mortales de los 25 que se registraron. Por tipo de contratación el 73% de los accidentes los sufrieron personas con contratos fijos y el 56,5% eran hombres. Entre las personas trabajadoras con contratos eventua- les, el porcentaje de hombres accidentados es similar. Enfermedades profesionales De las 637 enfermedades profesionales declaradas en 2015, en torno al 59% se cur- saron con baja. La mayor afectación se produjo entre la población femenina con 347 casos, de las que 205 cursaron baja. 148 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 Glosario EPA La Encuesta de población activa (EPA) es una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias, realizada por el INE desde 1964. Tiene como finalidad obtener datos laborales de las personas entrevistadas y, por tanto, recoge información sobre paro, empleo, etc. La muestra inicial es de 65.000 familias por trimestre, aun- que en la práctica esta muestra queda reducida hasta alrededor de 65.000 viviendas familiares entrevistadas de manera efectiva, que equivalen alrededor de 200.000 per- sonas. En el caso de Barcelona, la muestra es de 2.500 personas. Dentro del conjunto de datos que se pueden utilizar de esta encuesta, las más significativas se refieren a población activa, población ocupada y población parada. Población activa: conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y en condiciones de incorporarse a la producción. Población ocupada: son las personas de 16 años y más que durante la semana de referencia han estado trabajando -al menos durante una hora- por cuenta ajena (asa- lariados) o han ejercido una actividad por cuenta propia. Población parada: se consideran parados las personas de 16 años o más que duran- te la semana de referencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y están buscando trabajo en las últimas cuatro semanas. Población inactiva: incluye las personas de 16 años o más no clasificadas como ocupadas o parados durante la semana de referencia. Tasa de actividad: es el cociente, expresado en porcentaje, entre la población activa y la población de 16 años y más. Tasa específica de actividad: es el cociente, expresado en porcentaje, entre la población activa de 16 a 64 años y la población de 16 a 64 años. Tasa de ocupación: es el cociente, expresado en porcentaje, entre la población ocu- pada y la población de 16 años y más. Tasa específica de empleo: es el cociente, expresado en porcentaje, entre la pobla- ción ocupada de 16 a 64 años y la población de 16 a 64 años. Tasa de paro: es el cociente, expresado en porcentaje, entre la población parada y la población activa. Tasa específica de paro: es el cociente, expresado en porcentaje, entre la población parada y la población activa de 16 a 64 años. E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 149 Expedientes de regulación de empleo. ERE Los expedientes de regulación de empleo (ERE) los presentan las empresas o los repre- sentantes legales de los trabajadores para solicitar la suspensión o la extinción de las relaciones laborales o la reducción de jornada por causas económicas, técnicas, orga- nizativas, de producción o de fuerza mayor, o por extinción de la personalidad jurídica del contratante. En febrero de 2012 entró en vigor el RD 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. Con esta reforma desaparece la autorización administrativa (excepto en los expedientes por causa de fuerza mayor o de socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado), por lo que el fin del expediente no queda determinada por la resolución administrativa sino por la comunicación de la decisión empresarial que la empresa hace a la autoridad laboral una vez finalizado el período de consultas. 150 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 E L T R A B A J O E N B A R C E L O N A 2 0 1 5 151