CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 1 El informe El trabajo en Barcelona 2016 fue aprobado por la Comisión Ejecutiva del Consejo Económico y Social de Barcelona el 29 de mayo de 2017 Presidente: Vicenç Tarrats Comisión Ejecutiva: Agustí Bonavia y Yésika Aguilar, Fomento del Trabajo Nacional Juan José Casado, Unión General de Trabajadores de Cataluña Àngels Santigosa, Ayuntamiento de Barcelona Secretario general: José A. Fernández Elaboración i redacción: Pascual Bayarri, Belen Senac y Valentí Vilaplana Apoyo administrativo: Teresa Navarro Dirección editorial y coordinación: José A. Fernández Diseño y maquetación: Carles Bartolomé 2 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Evolución de la población en Barcelona Població residente Encuesta de población activa Ocupación Población ocupada según la EPA Afiliación a la Seguridad Social Contratación Población parada Según la EPA Paro registrado Demandas de empleo Comparación con otros ámbitos Expedientes de regulación de empleo (ERE) Prestaciones por desempleo Horas trabajadas Coste laboral Evolución de los salarios Siniestralidad y salud laboral Valoraciones y propuestas CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 3 Evolución de la población Població residente Población activa Población inactiva 4 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Población residente Según la lectura del padrón de habitantes, en enero de 2016 Barcelona tenía una población de 1.610.427 habitantes. Tras dos años de ligeras reducciones, en el último semestre de 2015 se registra un incremento de la población del 0,05%. A pesar de ello, entre junio de 2008 y diciembre de 2016, se produce una pérdida de población superior al 1%. La población de 16 y más permanece estable desde junio de 2015, sin embargo, desde el año 2008, experimenta un descenso del 2%, duplica la media. En cifras absolutas, según el padrón, desde junio del año 2008 la ciudad ha perdido 17.663 habitantes, cifra que se eleva a 28.782 entre la población de 16 años y más. Una reducción cercana a la recogida por la EPA para la población activa que se reduce en 30.600 personas. Población de la ciudad. En miles 2008 2009 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Según padrón Total 1.628,1 1.638,1 1.609,6 1.610,4 0,05% -1,08% De 16 años y más 1.423,2 1.430,2 1.394,0 1.394,4 0,03% -2,02% Según la EPA De 16 años y más 1.356,8 1.367,1 1.306,2 1.326,1 1,52% -2,26% Nota: las lecturas del padrón de habitantes son de 1 de enero. La EPA son medias anuales. Según la EPA La disminución de población de 16 años y más, en el período 2008-2016, según la encuesta de población activa es del 2,3%, un descenso superior a la registrada por el padrón. No obstante, hay que señalar un cambio de tendencia, ya que durante 2016 registra un incremento de casi 20.000 personas. Población inactiva Según la EPA, en 2016, en la ciudad había 513.400 personas inactivas, el 38,7% de la población mayor de 15 años. Destaca el grupo de pensionistas, ya que casi una de cada cuatro personas de 16 años y más pertenece a este colectivo. En el periodo 2008-2016 la población inactiva se ha mantenido estable, ya que los aumentos de pensionistas (26.300 personas) y del colectivo de personas con inca- pacidad se han compensado con las reducciones experimentadas en los grupos los estudiantes y de personas que manifiestan que su actividad es el trabajos en el hogar. Este último colectivo experimenta una disminución de 32.800 personas durante el periodo. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 5 En 2016, la población inactiva se redujo en de todos los grupos, especialmente en el de población estudiante y en el de personas con incapacidad. Población inactiva de Barcelona. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 513,5 524,1 513,4 -2,0% 0,0% Estudia 71,3 73,6 70,4 -4,3% -1,3% Pensionista 285,2 312,8 311,5 -0,4% 9,2% Trabajos del hogar 129,9 98,5 97,1 -1,5% -25,3% Incapacitada 15,8 24,6 22,6 -8,1% 43,2% Otra 11,3 14,6 11,8 -19,0% 4,9% Población activa Frente a la relativa estabilidad de la población total y de la de 16 y más de Barcelo- na que indica el padrón del último año, la encuesta de población activa presenta un aumento de la población activa, como consecuencia del incremento de la población ocupada, cercano al 6%. Según las medias anuales, en 2016 se produce un aumento interanual de la pobla- ción activa de 30.500 personas, aumentó la ocupada en 38.000 y, disminuyó la parada en 7.600 personas. Es el cuarto ejercicio consecutivo que registra un descenso de las personas sin trabajo. Tomando como referencia 2008, la población activa presenta un descenso de más de 30.000 personas, una reducción de casi 70.000 empleos y un incremento 39.000 personas desempleadas. En 2008, el 57,6% de la población de 16 años y más estaba ocupada y el 4,6% para- da; en 2016 las personas ocupadas eran el 53,7% y las paradas el 7,6%. En 2016, Barcelona tuvo una media anual de 812.700 personas activas, el 87,5% estaban ocupadas y el 12,5% paradas. Durante los últimos tres años se observa una reducción de la población desocupada. Los efectos de la crisis sobre el empleo aún son perceptibles, ya que en 2008 las personas ocupadas representaban más del 92% de la población activa, cinco puntos más que en el último ejercicio. La evolución anual muestra que tras las caídas de 2014 y 2015, año en el que el promedio de población activa alcanzó el mínimo de los últimos once años, el año 2016 marca una cierta recuperación. 6 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Evolución de la población activa en Barcelona. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 843,3 782,2 812,7 3,9% -3,6% Ocupada 781,2 673,4 711,5 5,7% -8,9% Parada 62,1 108,8 101,2 -7,0% 63,0% Evolución de la población activa. % sobre la población de 16 años y más 2008 2015 2016 Total 62,2% 59,9% 61,3% Ocupada 57,6% 51,6% 53,7% Parada 4,6% 8,3% 7,6% Evolución de la población activa de Barcelona. En miles 846,6 841,2 850,5 818,8 806,1 IV 2007 IV 2008 IV 2009 IV 2010 IV 2011 IV 2012 IV 2013 IV 2014 IV 2015 IV 2016 Comparamos las medias anuales de población activa tomando como referencia los siguientes aspectos: Por sexo Por tercer año consecutivo se registra una mayoría de mujeres en la población activa. Su incremento ha sido continuo a lo largo de la crisis. En 2008, la población activa femenina representaba el 46,3% del total y, en 2106, el 50,1%. En cifras absolutas, en 2016, la población activa femenina superaba en 1.500 personas a la masculina. Mientras la población activa femenina creció un 4,3% durante los últimos ocho años, en plena crisis, la masculina descendió el 10,5%. En 2016, la población activa mascu- lina y femenina aumentó un 3,9%, en ambos casos. Población activa por sexo en Barcelona. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 843,3 782,2 812,7 3,9% -3,6% Hombres 453,1 390,4 405,6 3,9% -10,5% Mujeres 390,2 391,8 407,1 3,9% 4,3% CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 7 Población activa por sexo en Barcelona. Medias en porcentaje 2008 2015 2016 Hombres sobre total 53,7% 49,9% 49,9% Mujeres sobre total 46,3% 50,1% 50,1% Por edad Las personas más jóvenes son las que presentan los mayores descensos durante la crisis, y además son el único grupo de población en el que desciende la población activa en 2016. Desde 2008, en Barcelona, las personas activas menores de 24 años disminuye el 28,5% y las de 25 a 54 años el 5,7%. En cambio, las de 55 años y más se incrementan el 20,1%. Como consecuencia de esta dinámica, en 2016, la población de más edad representaba el 17,8% de la población activa total. Población activa por edad en Barcelona. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 De 16 a 24 años 59,3 46,1 42,4 -8,1% -28,5% De 25 a 54 años 663,5 597,9 625,6 4,6% -5,7% De 55 años y más 120,5 138,2 144,8 4,8% 20,1% Por nacionalidad Durante la crisis, la población activa extranjera mostró, una evolución más elástica que la española. Al principio se incrementó alcanzando su máximo en 2011; posterior- mente, hasta 2015, descendió más intensamente y en 2016 fue la que más aumentó. En el computo total del periodo 2008-16 presenta una reducción del 15,7%. En este periodo, la población activa española se mantuvo estable, perdiendo sólo un 0,6%. Como consecuencia de esta evolución la población extranjera pasó de representar el 22,1% en 2011, su máximo histórico, al 17,8% cinco años después. De los 30.600 personas activas que pierde la ciudad desde 2008, 26.800 eran extranjeras. Población activa por nacionalidad. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Española 671,9 652,8 668,1 2,3% -0,6% Extranjera 171,4 129,4 144,6 11,8% -15,7% Por nivel formativo La población activa con estudios superiores se consolida como grupo mayoritario en la ciudad. Es la única que crece desde 2008. En 2016, representaba el 58% de la 8 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 población activa, en 2008 su peso era del 45,4%. El descenso más significativo se produce en el grupo de personas que, como máximo, tienen estudios primarios. Experimenta una reducción del 60% desde el inicio de la crisis y, en 2016, sólo representan el 5,2% de las personas activas, 7,3 puntos menos que en 2008. En 2016, la población activa sólo disminuyó el grupo de personas con secundaria de primera etapa, y aumentaron especialmente las de secundaria de segunda etapa y las de educación superior. Población activa por nivel formativo. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Sin estudios y primaria 105,7 40,5 42,1 3,8% -60,2% Secundaria 1ª etapa 137,9 136,4 126,8 -7,0% -8,0% Secundaria 2ª etapa 216,9 160,5 171,7 6,9% -20,9% Educación superior 382,8 444,8 472,2 6,2% 23,3% CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 9 Población ocupada Según la EPA Afiliación a la Seguridad Social Contractación registrada 10 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Para analizar la población ocupada de la ciudad utilizamos tres fuentes: EPA, registro de afiliados a la Seguridad Social y contratación registrada por el Departamento de trabajo, asuntos sociales y familia de la Generalitat de Cataluña. Población ocupada según la EPA En 2016, la población ocupada media en Barcelona según la EPA fue de 711.500 personas, un 5,7% más que el año anterior, un incremento sensiblemente superior al 1,3% de 2015. En el último trimestre del año el incremento fue del 6,4%.Es el segundo ejercicio consecutivo en el que se produce un aumento de personas ocupadas en tér- minos de media anual, y el tercer año en que aumentan las personas ocupadas, casi 35.000. Dado la población parada disminuye a lo largo del año en 11.600 persona., La población activa se incrementa en 23.200, entre el primer y el último trimestre del año, cinco veces más del aumento anual del año anterior La reducción acumulada de la población ocupada desde 2008, en términos de medias anuales, es de casi un 9%, lo que significa un descenso de casi 70.000 personas duran- te la crisis. En el cuarto trimestre de 2016 la ciudad tenía 725.000 personas ocupadas, cifra muy lejana de las 800.400 que se alcanzaron en el segundo trimestre de 2008, el máximo histórico en la ocupación en Barcelona según la EPA. Evolución trimestral de la población ocupada en Barcelona 778,7 707,7 725,0 692,6 674,9 IV 2007 IV 2008 IV 2009 IV 2010 IV 2011 IV 2012 IV 2013 IV 2014 IV 2015 IV 2016 Por situación profesional En 2016, el 68,5% de la población ocupada de Barcelona era asalariada en el sector privado. En el sector público y empresarial representabn el 13,9% y el 17,6%, respec- tivamente. Al contrario que en años anteriores, se observa un aumento del 20% de las personas asalariadas en el sector público, y del 3,1% de las asalariadas en el privado. Durante el periodo 2008-2016, la pérdida de empleos afectó a todos los grupos, espe- cialmente al sector privado que registró una reducción cercana al 12%. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 11 Población ocupada por situación profesional. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 781,2 673,4 711,5 5,7% -8,9% Asalariada sector privado 552,1 472,7 487,6 3,1% -11,7% Asalariada sector público 100,4 82,3 98,8 20,0% -1,6% Empresaria y otra 128,7 118,4 125,1 5,7% -2,8% La reducción de empleo de los asalariados en el sector privado fue constante hasta 2014; en el público incluso se incrementó hasta 2012, entre 2012 y 20015 disminuyó y, en 2016, volvió a incrementarse. El saldo del periodo 2008-2016 es negativo para todos los grupos: el de población asalariada en el sector privado experimenta una reducción del 11,7%; la del sector público el 1,6% y la empresarial y otros el 2,8%. Población ocupada por situación profesional. Medias anuales en porcentaje 2008 2015 2016 Asalariada sector privado 70,7% 70,2% 68,5% Asalariada sector público 12,8% 12,2% 13,9% Empresaria y otra 16,5% 17,6% 17,6% Por duración de la contratación Las personas asalariadas en la ciudad experimentaron un incremento del 5,6% en 2016. El 81,5% de las 586.300 personas asalariadas tienen contratos indefinidos. No obstante, se ha de señalar que estas han disminuido casi un 9% desde 2008; las asa- lariadas con contratos temporales un 16%. Por sexo Igual que en 2015, en 2016 el empleo masculino aumentó con más intensidad que el femenino. Pero, si observamos sus comportamientos durante el período 2008-2016 se constata que el femenino parece resistir mejor los efectos de la crisis, dado que se reduce un 3%, mientras que el masculina pierde un 14,1%. Este comportamiento del empleo hace que, en 2016, las mujeres representen el 49,4% de la población ocupada, 3,4 puntos más que en 2008. Población ocupada por sexo. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Hombres 419,1 338,6 360,2 6,4% -14,1% Mujeres 362,1 334,7 351,2 4,9% -3,0% 12 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Por edad La juventud es el grupo más afectado por la destrucción de puestos de trabajo du- rante la crisis. En la ciudad, entre 2008 y 2016, las personas menores de 25 años han visto como sus empleos experimentaban un reducción superior al 32%, 15.000 puestos de trabajo en términos absolutos. Además, es el único grupo que experimenta una variación negativa interanual en el último ejercicio. En 2016, el empleo crece un 6,2% en la población de 25 a 54 años, pero desde 2008 pierde un 10,4%. En el grupo de personas de 55 años y más encontramos un compor- tamiento diferente, ya que entre 2008 y 2016 aumenta su ocupación un 8,6% y en 2016 ganan un 5,9%. Como consecuencia de esta evolución, en 2016, concentraban el 17,5% del empleo total; casi tres puntos más que en 2008. Población ocupada por edad. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 De 16 a 24 años 46,1 32,2 31,2 -3,3% -32,5% De 25 a 54 años 620,1 523,3 555,5 6,2% -10,4% De 55 años y más 115,0 117,9 124,8 5,9% 8,6% Por nacionalidad Igual que se observa en la población activa, de 2012 a 2015 se redujo el peso de la población extranjera en la ocupación de la ciudad; en 2016, esta tendencia cambió de signo. Durante el último ejercicio, el empleo de la población extranjera experimentó un aumento del 15%, entre la española se incrementó el 3,9%. En el periodo 2008-2016 el empleo de las personas extranjeras presenta una re- ducción superior al 17%, mientras que entre las españolas era inferior al 7%. De los 69.700 empleos que se perdieron la ciudad durante los últimos ocho años, más de 26.000 estaban ocupados por personas extranjeras, el 38% del total. Población ocupada por nacionalidad. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Española 630,2 565,0 586,7 3,9% -6,9% Extranjera 151,0 108,4 124,7 15,1% -17,4% Por nivel de formación El porcentaje de personas ocupadas con educación superior llegaba al 61% en 2016, el nivel más alto de los últimos años, 14 puntos por encima del peso que tenían en 2008. Es el único grupo que gana empleo a lo largo de este periodo, un 19%. Los demás grupos presentan reducciones, especialmente el de las personas que, como CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 13 máximo, han cursado hasta primaria que caen un 63%. En 2016, este colectivo, repre- sentaba menos del 5% del total del empleo; en 2008, su peso era del 12%. Población ocupada por nivel formativo. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Hasta primaria 93,7 32,3 34,7 7,6% -63,0% Secundaria 1ª etapa 125,1 104,8 101,2 -3,4% -19,1% Secundaria 2ª etapa 198,4 130,0 141,3 8,7% -28,8% Educación superior 364,1 406,3 434,3 6,9% 19,3% En el último año la ocupación aumentó en todos los grupos, excepto en el de perso- nas que habían cursado primera etapa de secundaria que pierde un 3,4%. El grupo que presenta el mayor incremento, un 8,7%, es el de personas con secundaria de segunda etapa. Población ocupada por nivel formativo. Medias anuales en porcentaje 2008 2015 2016 Hasta primaria 12,0% 4,8% 4,9% Secundaria 1ª etapa 16,0% 15,6% 14,2% Secundaria 2ª etapa 25,4% 19,3% 19,9% Educación superior 46,6% 60,3% 61,0% Por sector productivo A pesar de que por segundo año consecutivo la construcción fue el sector que más empleo creó, es el que más pierde en el periodo 2008-2016, casi un 48%. La agricul- tura y la industria perdieron, conjuntamente, el 23% en el mismo período y servicios el 3%. En 2008, el 20,7% de la población ocupada trabajaba en la industria y la construc- ción; en 2016, este porcentaje era del 15,6%. Otro dato que muestra la intensidad del impacto de la crisis en la construcción y en el sector industrial es que el 73% de las casi 70.000 personas ocupadas que perdió la ciudad en el periodo 2008-2016 trabaja- ban en estos dos sectores. Población ocupada por sector económico. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Agricultura/Industria 106,2 80,0 81,9 2,3% -22,9% Construcción 55,4 24,3 28,9 18,6% -47,9% Servicios 619,6 569,0 600,7 5,6% -3,0% 14 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 El peso de los servicios se ha incrementado hasta suponer el 84,4% de la ocupación en 2016, pese a que los dos últimos años su peso disminuyó 0,9 puntos. Si compara- mos los pesos de los diferentes sectores sobre el empleo con los del año 2007, último antes de la crisis, es evidente que aumenta la terciarización de la economía, ya que los servicios ganan 7,5 puntos en este periodo; la ocupación en la construcción pasa del 8,1 al 4,1% y agricultura/industria del 15 al 11,5%. Al analizar la población ocupada media no agraria de Barcelona por ramas de activi- dad, según el CNAE 2009, observamos que las que concentraban más empleo en 2016 eran las de administración pública, educación y sanidad (23%); comercio, reparaciones y hostelería (21,5%); y actividades financieras, inmobiliarias, profesionales, adminis- trativas y servicios auxiliares (19,7%). Ocupación por sectores. Medias anuales en % 76,9 79,3 82,0 82,1 83,5 84,8 85,5 85,3 84,5 84,4 Servicios 8,1 7,1 5,8 5,1 5,5 4,4 3,4 3,3 3,6 4,1 Construcción Agricultura/ 15,0 13,6 12,1 12,8 11,0 10,7 11,1 11,4 11,9 11,5 Industria 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Población ocupada no agraria por ramas de actividad. Media anual en % 2008 2015 2016 Alimentación, textil, madera, papel y artes gráficas 4,5% 3,6% 3,1% Energía, agua, química, caucho y metal, maquinaria, material eléct. y transp. 9,0% 8,2% 8,2% Construcción 7,1% 3,6% 4,1% Comercio y reparaciones, hostelería 19,6% 20,9% 21,5% Transportes y almacenamiento 5,5% 4,4% 5,5% Información y comunicaciones 5,8% 5,9% 5,7% Act. financieras, inmobiliarias, profesionales, administrativas y serv. aux. 20,8% 21,3% 19,7% Administración pública, educación y sanidad 18,8% 21,1% 23,0% Actividades culturales, deportivas y otras 8,9% 10,9% 9,3% CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 15 Durante la crisis, la única rama de actividad que incrementa la ocupación es la ad- ministración pública, educación y sanidad, un 11%, por el aumento, de casi un 15% en 2016. El último año, el empleo creció de forma significativa en la construcción y en la ma- yoría de las actividades de servicios, excepto en actividades financieras, inmobiliarias, profesionales, administrativas y servicios auxiliares y, especialmente, en las culturales y deportivas. En el sector industrial, perdieron empleo las ramas de alimentación, tex- til, madera, papel y artes gráficas. Población ocupada no agraria por ramas de actividad. Media anual en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 780,7 672,8 709,8 5,5% -9,1% Alimentación, textil, madera, papel y artes gráf. 35,3 24,3 21,9 -9,9% -37,9% Energía, agua, química, caucho y metal, maquinaria, material eléctrico y de transporte 70,4 55,2 58,3 5,6% -17,2% Construcción 55,4 24,3 28,9 18,6% -47,9% Comercio y reparaciones, hostelería 152,7 140,9 152,6 8,3% -0,1% Transportes y almacenamiento 42,7 29,7 38,9 31,0% -8,8% Información y comunicaciones 45,3 39,7 40,6 2,5% -10,3% Act. financieras, inmobiliarias, profesionales, administrativas y servicios auxiliares 162,7 143,1 139,7 -2,4% -14,2% Administración pública, educación y sanidad 146,8 142,2 163,2 14,8% 11,1% Actividades culturales, deportivas y otras 69,4 73,5 65,8 -10,4% -5,1% Por duración de la jornada En Barcelona, el empleo a jornada completa aumentó el 7,1% en 2016, el de jornada a tiempo parcial se redujo el 2,8%. Entre los hombres aumentó un 5% la ocupación a jornada completa y el 21% el de jornada parcial. Entre las mujeres, las ocupadas a jornada completa se incrementaron un 9,6%, mientras se reducían un 12,8% las empleadas a jornada parcial. Población ocupada por duración de la jornada y sexo. Medias anuales en % 2015 2016 2015 2016 Total hombres 50,3% 50,6% Total mujeres 49,7% 49,4% Jornada completa 85,4% 86,6% Jornada parcial 14,6% 13,4% Hombres 53,9% 52,9% Hombres 28,9% 36,2% Mujeres 46,1% 47,1% Mujeres 71,1% 63,8% 16 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Este comportamiento produjo un incremento del porcentaje de personas ocupadas a jornada completa, del 85,4% el año 2015 al 86,6% en 2016. Las mujeres que trabajan a jornada completa han pasado de representar el 79% del empleo femenino a casi el 83%, mientras entre los hombres se reducía más de un punto. Población ocupada por duración de la jornada y sexo. Medias anuales en % 2015 2016 2015 2016 Hombres Mujeres Total jornada completa 91,6% 90,4% Total jornada completa 79,2% 82,7% Total jornada parcial 8,4% 9,6% Total jornada parcial 20,8% 17,3% A pesar de este cambio de signo en la evolución de la ocupación según la duración de la jornada el último año, el 90,4% de los hombres trabajan a jornada completa y sólo el 82,7% de las mujeres la tienen. Población ocupada por duración de la jornada y sexo. Medias anuales en miles 2015 2016 Var. 2015-16 Total 673,4 711,5 5,7% Hombres 338,7 360,2 6,4% Mujeres 334,7 351,2 4,9% Jornada completa 575,3 616,2 7,1% Hombres 310,3 325,8 5,0% Mujeres 265,0 290,4 9,6% Jornada parcial 98,1 95,3 -2,8% Hombres 28,3 34, 5 21,6% Mujeres 69,7 60,8 -12,8% Otro dato que muestra las diferencias de la ocupación según sexo lo encontramos en la jornada parcial. En 2016, el 63,8% de las personas ocupadas a jornada parcial en Barcelona eran mujeres, no obstante, se ha de señalar una cierta mejora, ya que en 2015 este porcentaje era el 71,1%. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 17 Afiliación a la Seguridad Social En Barcelona, según la Seguridad Social, las personas afiliadas al régimen general, regímenes especiales y autónomos eran 1.061.171 en el cuarto trimestre de 2016. Igual que en 2014 y 2015, durante los cuatro trimestres de 2016 se observan incre- mentos interanuales en la afiliación. En el último ejercicio la afiliación se incrementó en 33.716 personas, la mayor subida de los últimos tres años. Afiliación a la Seguridad Social. Barcelona 2008-2016 El incremento en la afiliación afecta a los principales regímenes de afiliación. El general aumentó el 3,6% y el de autónomos el 1,9%. La afiliación disminuyó en los regímenes especiales, un 0,8%, en este caso el descenso fue muy superior al de 2015, cuando sólo se redujo el 0,1%. En este apartado se ha de tener en cuenta que los regímenes especiales representan el 3% de la afiliación total a la Seguridad Social. Afiliación a la Seguridad Social en Barcelona por régimen. IV trim. 2008 917.061 121.170 2009 880.584 115.972 2010 874.976 114.151 2011 853.132 112.678 2012 824.745 110.485 2013 825.858 111.055 2014 844.725 114.668 2015 876.369 116.998 2016 908.135 119.217 General Autónomos La evolución de la población afiliada al régimen general en Barcelona, con datos del mes de diciembre, registra un aumento ininterrumpido entre 1998 y 2007, disminuyó en el periodo 2008-2012, siendo 2012 el año que marcó el nivel más bajo de afiliación de los últimos 14 años. El año 2013 marcó el inicio de un cambio de tendencia, con un aumento de la afilia- ción que se consolidó durante los años 2014, 2015 y 2016, con aumentos interanuales cada vez más elevados -3,8% el último año-. 18 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 La afiliación durante la crisis consta de dos etapas claramente diferenciadas. La primera, de diciembre de 2007 a diciembre de 2012, se caracteriza por una pérdida de 129.627 afiliaciones; en la segunda, de diciembre de 2012 a diciembre de 2016, se recuperaron 92.078 afiliaciones, el 71% de la pérdida acumulada entre 2007 y 2012. El saldo de todo el periodo arroja un balance negativo con una pérdida de 37.549 personas afiliadas. Por regímenes, la caída en el general es del 4,7%, la de autónomos del 3,8%, y los especiales aumentan el 55,4%, si bien se ha tener en cuenta que estos son los menos numerosos. A pesar de este descenso, el comportamiento de la afiliación en Barcelona en este periodo fue menos negativo que se produjo en Cataluña y España, ámbitos en los que la afiliación se redujo en torno al 7%, más del doble que en Barcelona. Afiliación a la Seguridad Social en Barcelona. 2016 Afiliación por régimen y total Variación mismo periodo año anterior General Autónomos Especiales Total General Autónomos Especiales Total 2015 I trim. 853.292 114.936 34.271 1.002.499 2,8 3,2 0,1 2,8 II trim. 864.245 116.074 34.519 1.014.838 3,5 2,8 0,2 3,3 III trim. 858.776 115.246 33.890 1.007.912 3,3 2,4 -0,3 3,0 IV trim. 876.369 116.998 34.088 1.027.455 3,7 2,0 -0,1 3,4 2016 I trim. 881.355 117.102 34.589 1.033.037 11,7 7,8 -34,6 3,0 II trim. 896.152 118.214 34.781 1.049.147 9,8 6,6 -30,9 3,4 IIII trim. 895.116 117.421 33.878 1.046.415 8,7 5,9 -28,3 3,8 IV trim. 908.135 119.217 33.819 1.061.171 4,6 3,6 -26,6 3,3 Afiliación al régimen general de la Seguridad Social en Barcelona 953.000 908.135 874.976 844.725 824.745 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 19 Por sectores En Barcelona, la afiliación aumentó el último año en todos los sectores en el régimen general y en el de autónomos, excepto la de autónomos del comercio que experimentó una ligera caída. Si sumamos el régimen el general y el de autónomos, la afiliación aumenta un 3,8% en servicios, un 3,4% en la construcción, un 2,4% en comercio y un 1,4% en industria. En todos los sectores, el incremento de la afiliación en el régimen general fue mayor que el que experimentó el régimen de autónomos. Afiliación a la Seguridad Social en Barcelona. Diciembre Régimen general Régimen de autónomos 2015 2016 Var. 2015-16 2015 2016 Var. 2015-16 Total 876.369 908.135 3,6% 116.998 119.217 1,9% Agricultura y ganadería 247 282 14,2% 183 191 4,4% Industria 67.013 68.018 1,5% 6.165 6.178 0,2% Construcción 22.312 23.343 4,6% 7.920 7.922 0,0% Comercio y reparaciones 126.930 130.782 3,0% 27.402 27.250 -0,6% Servicios 659.867 685.710 3,9% 75.328 77.676 3,1% Afiliación al régimen general de la Seguridad Social por sectores en % 2007 10,6 5,4 83,7 2008 10,1 5,4 84,5 2009 9,5 4,8 85,7 2010 8,9 4,2 86,8 2011 8,8 3,5 87,7 2012 8,5 3,0 88,5 2013 8,4 2,7 88,9 2014 8,1 2,6 89,3 2015 7,6 2,5 89,8 2016 7,5 2,6 89,9 Industria Construcción Servicios En el total de la afiliación, el 88,4% estaba encuadrada en el régimen general y el 11,6% en el de autónomos. Por sectores, servicios concentraba casi el 90% y el subsector de comercio y reparaciones el 15,4%. La industria, con algo más de 74.000 20 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 personas afiliadas, representa el 7,2%; el tercer lugar, con un 3%, lo ocupa la cons- trucción, y agricultura y ganadería son actividades prácticamente irrelevantes. En la evolución de la afiliación en el régimen general se observa un incremento cons- tante del peso del sector servicios. Pasa del 77,9% en 1998 a casi el 90% en 2016. En el otro extremo de esta tendencia se encuentra la industria que pierde, ininterrumpi- damente, 9,4 puntos en el mismo periodo. Por actividad económica Si analizamos la afiliación de ambos regímenes por actividades económicas hay que señalar que en 2016 aumentó en la mayoría de ramas del terciario. Afiliación a la Seguridad Social por actividades. Diciembre. CCAE 2009 Régimen general Total general y autónomos 2015 2016 Var. 2015-16 2015 2016 Var. 2015-16 Total 876.369 908.135 3,6% 993.367 1.027.352 3,4% Agricultura, ganadería y pesca 247 282 14,2% 430 473 10,0% Industrias extractivas 29 29 0,0% 45 52 15,6% Industrias manufactureras 55.327 55.985 1,2% 61.403 62.048 1,1% Energía eléctrica y gas 2.271 2.182 -3,9% 2.298 2.216 -3,6% Agua, saneamiento, residuos 9.386 9.822 4,6% 9.432 9.880 4,7% Construcción 22.312 23.343 4,6% 30.232 31.265 3,4% Comercio y reparaciones 126.930 130.782 3,0% 154.332 158.032 2,4% Transporte y almacenamiento 32.274 30.536 -5,4% 39.563 37.912 -4,2% Hostelería 68.352 73.152 7,0% 79.057 83.911 6,1% Información y comunicaciones 57.216 62.395 9,1% 62.631 68.219 8,9% Act. financieras, seguros 35.375 33.348 -5,7% 37.482 35.530 -5,2% Act. inmobiliarias 11.421 11.795 3,3% 13.940 14.481 3,9% Servicios a las empresas 174.393 183.738 5,4% 200.575 210.930 5,2% Administración pública 81.045 84.375 4,1% 81.083 84.417 4,1% Educación 63.988 66.112 3,3% 67.454 69.835 3,5% Act. sanitarias y serv. sociales 87.023 90.008 3,4% 92.555 95.760 3,5% Act. artísticas, recreativas 20.154 21.061 4,5% 24.694 25.614 3,7% Otros servicios 23.678 24.353 2,9% 31.189 31.911 2,3% Hogares que emplean personal doméstico 4.581 4.458 -2,7% 4.593 4.469 -2,7% Organismos extraterritoriales 367 379 3,3% 379 397 4,7% Servicios a las empresas tuvo un incremento del 5,2%, hostelería del 6,1%, educa- ción y actividades sanitarias del 3,5%, comercio un 2,4% y administración pública un 4,1%; en las relacionadas con la construcción el aumento fue del 3,4% y en las de industrias manufactureras el 1,1%. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 21 Los únicos descensos los encontramos en actividades financieras y seguros que ba- jaron el 5,2%, y en las de transporte que se redujeron el 4,2%. En 2016, el 69,2% de la afiliación del régimen general correspondía a servicios a las empresas, comercio, hostelería, actividades sanitarias y servicios sociales, educación y administración pública. Por tamaño de los centros de cotización En diciembre de 2016, en Barcelona, se contabilizaban 74.627 centros de cotización, un 2,4% más que en diciembre de 2015. Por tercer año consecutivo se produce un aumento de centros de cotización. Esta dinámica conlleva que la reducción total que se experimenta entre diciembre de 2008 y diciembre de 2016 sea de sólo un 2,6%. En este periodo, la bajada del número de centros de cotización es especialmente relevante en los centros de 11 a 100 trabajadores, un 5,6%. Los centros de cotización de más de 1.000 personas se mantienen estables y, al mismo tiempo, son los únicos que incrementan la afiliación, el 6,6%. En Cataluña, los centros de cotización se incrementaron el 2,3% en 2016, porcentaje ligeramente inferior al de Barcelona. Afiliación según tamaño de los centros de cotización. Diciembre Barcelona Catalunya 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 908.135 3,6% -1,0% 2.523.977 4,5% -2,5% De 1 a 10 trab. 167.923 2,0% -2,0% 587.387 2,8% -6,1% De 11 a 100 trab. 255.604 4,5% -5,7% 854.402 4,6% -8,3% De 101 a 1.000 trab. 273.803 4,3% -1,2% 725.023 5,1% 3,1% Más de 1.000 trab. 210.805 3,1% 6,6% 357.165 5,7% 8,7% Centros de cotización. Diciembre Barcelona Catalunya 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 74.627 2,4% -2,6% 254.286 2,3% -6,0% De 1 a 10 trab. 64.191 2,0% -2,2% 219.417 1,8% -5,6% De 11 a 100 trab. 9.290 5,4% -5,6% 31.679 5,0% -9,2% De 101 a 1.000 trab. 1.072 5,1% -1,3% 3.037 5,6% 3,3% Más de 1.000 trab. 74 0,0% 0,0% 153 4,8% 4,1% En 2016, el 23,2% de la afiliación de la ciudad se concentraba en centros de más de 1.000 personas, en Cataluña este porcentaje era del 14,2%. En Cataluña, el peso de la 22 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 afiliación de los centros de cotización pequeños es más elevado: el 57,1% pertenece a centros de hasta 100 personas; en Barcelona, este porcentaje era del 47%. En torno al 86% de los centros de cotización de Barcelona tenían hasta 10 trabajado- res, prácticamente el mismo porcentaje que en Cataluña. Es evidente que la mayoría del tejido productivo está formado por pequeñas y medianas empresas. Afiliación según tamaño del centro de cotización Cataluña 33,9% Barcelona 30,2% 28,1% 28,7% 23,3% 23,2% 18,5% 14,2% De 1 a 10 trab. De 11 a 100 trab. De 101 a 1.000 trab. Más de 1.000 trab. Afiliación per tamaño del centro y sector. Diciembre 2016 Industria Construcción Comercio Servicios Total 68.018 23.343 130.782 685.710 De1 a 10 trab. 7.121 10.156 41.518 109.041 De 11 a 100 trab. 13.189 9.423 43.671 189.126 De 101 a 1.000 trab. 20.433 3.764 27.707 221.899 Más de 1.000 trab. 20.433 3.764 27.707 221.899 Variación de la afiliación según tamaño del centro y sector. 2015-16 Industria Construcción Comercio Servicios Total 1,5% 4,6% 3,0% 3,9% De1 a 10 trab. -1,6% 4,9% 0,4% 2,5% De 11 a 100 trab. 0,6% 8,7% 1,9% 5,2% De 101 a 1.000 trab. -2,5% -4,9% 7,4% 4,7% Más de 1.000 trab. 0% 0% 0% 0% Si analizamos los centros de cotización de la ciudad por actividad, observamos que en el último año se produce un incremento de centros de cotización en todos los sectores que oscila entre el 5,6% en el sector de la construcción y el 0,3% en el de la industria. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 23 Respecto a 2015, la población afiliada también se incrementa en todos los sectores, especialmente en el de la construcción, el 4,6% y en servicios, el 3,9%. El aumento es independiente del tamaño de los centros, tanto en servicios como en comercio. El com- portamiento de las actividades vinculadas a la construcción presenta una reducción de centros de 101 a 1.000 trabajadores, aunque el saldo total es positivo; la industria también presenta un saldo global positivo. Industria y servicios son los sectores en los que los grandes centros de cotización tienen más importancia. En diciembre de 2016, más del 70% de la población afiliada en la industria trabajaba en centros de más de 100 personas y el 40% en centros de más de 1.000. En servicios, los centros con más de 100 personas daban empleo a casi el 57% de las personas afiliadas. En el comercio sólo el 13,7% de los trabajadores están en centros de más de 1.000 trabajadores, mientras que el 65,1% pertenecía a centros de hasta 100 personas. En la construcción este porcentaje asciende al 84%. Centros de cotización por tamaño y sector. Diciembre 2016 Industria Construcción Comercio Servicios Total 2.975 4.364 17.313 49.930 De 1 a 10 trab. 2.434 3.959 15.475 42.285 De 11 a 100 trab. 458 385 1.699 6.741 De 101 a 1.000 trab. 75 20 135 842 Más de 1.000 trab. 8 0 4 62 Variación de los centros de cotización por tamaño y sector. 2015-16 Industria Construcción Comercio Servicios Total 0,3% 5,6% 0,7% 2,9% De 1 a 10 trab. 0,3% 5,6% 0,3% 2,4% De 11 a 100 trab. 1,1% 6,4% 3,5% 6,1% De 101 a 1.000 trab. -2,6% 0,0% 12,5% 4,9% Más de 1.000 trab. 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Afiliación por sectores y tamaño del centro. Diciembre 2016 Agricultura 30,9% 69,1% Industria 10,5% 19,4% 30% 40,1% Construcción 43,5% 40,4% 16,1% Comercio 31,7% 33,4% 21,2% 13,7% Servicios 15,9% 27,6% 32,4% 24,2% De 1 a 10 trab. D'11 a 100 trab. De 101 a 1.000 trab. Más de 1.000 trab. 24 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Contratación registrada Los contratos formalizados en 2016 en la ciudad fueron 1.033.074, superando por primera vez el millón de contratos. Esta cifra supone un incremento del 11,4% res- pecto a 2015 y es el mayor aumento interanual de los últimos años. Es el quinto año consecutivo que presenta un aumento anual en la contratación. Por duración del contrato Como en el bienio anterior, el aumento de la contratación afectó a la temporal que subió un 10,8% y a la indefinida que se incrementó un 15,4%. A pesar de la evolución de los últimos tres años, en el periodo 2007-2016 la contra- tación temporal se incrementó el 17,4%, y la indefinida se redujo el 9%. Esta dinámica conlleva un aumento del porcentaje de contratos temporales sobre el total: en 2007, último ejercicio antes de la crisis, cerca de 83 de cada 100 contratos eran temporales; en 2016 eran 86,2. Evolución de la contratación total anual 2007 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2007-16 Total 915.196 927.498 1.033.074 11,4% 12,9% Indefinida 156.412 123.231 142.179 15,4% -9,1% Temporal 758.784 804.267 890.895 10,8% 17,4% Peso sobre la contratación total anual 2007 2015 2016 Indefinida 17,1% 13,3% 13,8% Temporal 82,9% 86,7% 86,2% Contratación en Barcelona por duración del contrato 890.895 744.766 750.138 Temporal 685.121 667.081 144.588 112.034 142.179 Indefinida 92.490 107.183 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 25 Por sexo En 2016, en Barcelona, la contratación femenina superó la formalizada por los hom- bres. Esta situación no es una novedad, ya que el peso de la contratación femenina se ha mantenido estable desde 2007. En 2016, la contratación masculina se incrementó el 13,7% y la femenina el 9,3%. Cuando observamos su evolución entre 2007 y 2016, constatamos un incremento del 12,9% en la contratación total, pero con una afectación desigual según sexo. En am- bos grupos, se recupera el nivel de contratación previo a la crisis, pero los hombres con un aumento del 17,7% duplican el 8,6% de las mujeres. En cuanto a la duración, el porcentaje de contratos temporales ha aumentado desde 2007, tanto entre las mujeres como entre los hombres y la indefinida experimenta reducciones en ambos sexos. Contratación en Barcelona. Por sexo y duración 2007 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2007-16 Total 915.196 927.498 1.033.074 11,4% 12,9% Hombres 428.465 443.708 504.440 13,7% 17,7% Indefinida 75.908 62.366 72.187 15,7% -4,9% Temporal 352.557 381.342 432.253 13,4% 22,6% Mujeres 486.731 483.790 528.634 9,3% 8,6% Indefinida 80.504 60.865 69.992 15,0% -13,1% Temporal 406.227 422.925 458.642 8,4% 12,9% Evolución de la contratación en Barcelona por sexo 528.634 476.937 504.440 Mujeres 449.374 412.417 414.642 424.837 407.947 Hombres 362.969 354.278 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Contratación indefinida En 2016, el 71% de los contratos indefinidos formalizados en Barcelona, eran ordi- narios, le seguían los convertidos en indefinidos con un 26,8%. Los de fomento de la contratación indefinida supusieron el 1,7% y los registrados por personas con disca- pacidad el 0,5%. 26 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Evolución de la contratación indefinida en Barcelona por sexo Mujeres 72.944 72.187 Hombres 68.399 71.644 69.992 54.014 47.984 43.635 53.169 44.506 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Desde el inicio de la crisis, el indefinido ordinario es la única modalidad que se in- crementa, casi un 33%, por los fuertes aumentos de los tres últimos años. Las demás modalidades se han reducido desde 2007, especialmente la de fomento de la contra- tación indefinida que ha bajado más del 92% en ocho años. Respecto a 2015 se incrementan todas las modalidades de contratos indefinidos, con aumentos que van del 13,4% en los ordinarios al 46,5% en los de fomento de la contratación indefinida. Contratación indefinida a Barcelona por modalidad del contrato 2007 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2007-16 Ordinario tiempo indefinido 76.060 88.988 100.948 13,4% 32,7% Fomento de la contratación indefinida 32.049 1.679 2.460 46,5% -92,3% Minusválidos 707 473 652 37,8% -7,8% Convertidos en indefinidos 47.596 32.091 38.119 18,8% -19,9% Total 156.412 123.231 142.179 15,4% -9,1% Contratación indefinida. Por sexo y tipo de contrato. 2016 51,0% 52,0%49,0% 48,0% 50,9% 49,1% 50,4% 49,6% 50,8% 49,2% Mujeres Hombres Ordinario Fomento Minusválidos Convertidos Total tiempo indefinido cont. indefinida en indefinidos CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 27 En 2016, según sexo, el 49,2% de los contratos indefinidos en Barcelona fueron re- gistrados por mujeres. Los hombres, por segundo año consecutivo, constituyen el gru- po mayoritario en esta contratación. En la única modalidad que las mujeres superan a los hombres es la de fomento de la contratación indefinida. Contratación temporal En 2016, la contratación temporal aumentó respecto a 2015 y 2007. Casi el 81% se concentra en dos modalidades: eventuales por circunstancias de la producción y obra o servicio. Si comparamos la contratación de 2016 con la de 2007, es decir, con la an- terior a la crisis, vemos que los contratos eventuales por circunstancias de producción y los de obra o servicio se incrementan alrededor del 16%; los de interinidad el 29%, y los vinculados a prácticas casi el 70%. Descienden los de relevo y formación un 76% durante el último año. En 2016, en la ciudad, la contratación temporal femenina continúa siendo la más habitual, dado que representa el 51,5%. El predominio viene dado por su peso mayori- tario en los contratos de interinidad, de los que más del 72% son para mujeres y, con diferencias menores, en los de prácticas, relevo e inserción. Los hombres predominan en el resto de modalidades. Durante el último ejercicio la contratación temporal aumentó más entre los hombres que entre las mujeres. La contratación masculina lo hizo un 13,4% y la femenina un 8,4%. Este comportamiento no es nuevo, desde 2008, la contratación temporal feme- nina se incrementa el 12,9% y la masculina el 22,6%. Contratación temporal por modalidad del contrato 2007 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2007-16 Obra o servicio 275.136 288.122 318.620 10,6% 15,8% Eventual circunstancias producción 349.795 344.532 402.252 16,8% 15,0% Interinidad 121.079 157.741 155.967 -1,1% 28,8% Minusválidos 788 1.034 1.171 13,2% 48,6% Temporal de inserción 0 178 233 30,9% 100,0% Relevo 1.691 1.272 1.364 7,2% -19,3% Jubilación parcial 1.559 1.420 1.716 20,8% 10,1% Sustitución jubilación 64 años 31 28 27 -3,6% -12,9% Prácticas 4.119 5.502 6.964 26,6% 69,1% Formación 1.103 2.943 700 -76,2% -36,5% Otros 3.483 1.495 1.881 25,8% -46,0% Total 758.784 804.267 890.895 10,8% 17,4% 28 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Contratación temporal. Por sexo y modalidad. 2016 Obra o servicio 53,8% 46,2% Circunst. prod. 52,4% 47,6% Interinidad 27,5% 72,5% Minusválidos 61,9% 38,1% Temporales inserción 49,4% 50,6% Relevo 37,8% 62,2% Jubilación parcial 53,4% 46,6% Sustitución jub. 64 años 40,7% 59,3% Prácticas 47,3% 52,7% Formación 59,7% 40,3% Otras 68,8% 31,2% Total 48,5% 51,5% Hombres Mujeres En 2016, casi el 40,5% de los contratos temporales tuvieron una duración inferior a un mes, y más del 57% menos de seis meses. En 2007, sólo el 33,6% de los contratos temporales tenían un duración inferior al mes. El mayor incremento en la contratación temporal, en el periodo 2007-2016, se produ- ce en los contratos de menos de un mes. Contratación temporal en Barcelona. Por sexo 458.642 432.253 403.993 395.360 Mujeres 370.136 356.438 354.778 340.773 Hombres 314.985 310.643 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 29 Evolución del peso de la contratación por duración. Total anual Inferior a 1 mes De 1 a 6 meses De 6 a 12 meses Más de 1 año Indeterminada Indefinida 2007 33,6% 27,7% 3,2% 0,7% 34,7% 17,1% 2008 39,3% 23,6% 3,5% 1,0% 32,6% 16,3% 2009 42,6% 20,3% 3,2% 1,1% 32,9% 13,0% 2010 44,6% 20,5% 3,1% 0,8% 31,1% 11,9% 2011 46,2% 20,0% 3,1% 0,7% 30,1% 10,8% 2012 46,4% 18,3% 3,1% 0,7% 31,5% 14,4% 2013 48,0% 17,9% 3,0% 0,6% 30,5% 11,0% 2014 46,8% 18,4% 3,0% 0,6% 31,1% 12,5% 2015 45,8% 19,4% 3,2% 0,6% 30,9% 13,3% 2016 40,5% 17,0% 2,6% 0,6% 25,5% 13,8% Por nacionalidad En 2016, los contratos formalizados por personas extranjeras aumentaron por tercer año consecutivo, el 15,6% el último año. Sin embargo, si observamos su evolución desde el año 2007 constatamos que las repercusiones negativas de la crisis en la contratación afectaron con mayor intensidad a las personas extranjeras, ya que des- cendieron un 18,5%, mientras las españolas aumentaron el 25,5%. Peso de la contratación por nacionalidad 2007 2015 2016 Española 71,3% 80,1% 79,3% Extranjera 28,7% 19,9% 20,7% Durante la crisis, la población con nacionalidad extranjera pierde peso en el total de contratación registrada. En 2007, casi el 29% de los contratos estaban registrados por personas extranjeras; en 2016 este porcentaje era inferior al 21%. En la contratación indefinida, en 2016, se produce un aumento del 16,8% entre las personas extranjeras, y del 14,8% entre las españolas. No obstante, hemos de señalar que, a pesar de las mejoras de los tres últimos años, desde 2007 los contratos indefi- nidos para personas con nacionalidad española bajan alrededor del 12%, mientras la caída entre las extranjeras era de sólo un 0,1%. La mayor diferencia entre ambos colectivos se encuentra en la contratación tempo- ral. Los contratos temporales formalizados por personas españolas aumentan casi un 34% desde el año 2007 y entre las extranjeras descienden el 22%. 30 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Contratación en Barcelona. Por nacionalidad Española Extranjera 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Por edad Igual que en los dos anteriores, en 2016, la contratación aumenta en todos los grupos de edad, sobre todo, entre las menores de 20 años y las mayores de 44. Las personas de 25 a 44 años formalizaron el 59% de los contratos. Hay que remarcar que, en todos los grupos de edad, crece más la contratación indefinida que la temporal. Contratación por edad 2007 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2007-16 Total 915.196 927.498 1.033.074 11,4% 12,9% Menores de 20 años 64.236 31.299 39.959 27,7% -37,8% Indefinida 8.172 2.542 3.300 29,8% -59,6% Temporal 56.064 28.757 36.659 27,5% -34,6% De 20 a 24 años 203.453 179.457 204.304 13,8% 0,4% Indefinida 26.641 17.138 21.047 22,8% -21,0% Temporal 176.812 162.319 183.257 12,9% 3,6% De 25 a 29 años 204.614 182.061 200.701 10,2% -1,9% Indefinida 37.656 24.994 29.699 18,8% -21,1% Temporal 166.958 157.067 171.002 8,9% 2,4% De 30 a 44 años 325.700 379.824 409.687 7,9% 25,8% Indefinida 62.216 56.161 62.107 10,6% -0,2% Temporal 263.484 323.663 347.580 7,4% 31,9% De 45 años y más 117.193 154.857 178.423 15,2% 52,2% Indefinida 21.727 22.396 26.026 16,2% 19,8% Temporal 95.466 132.461 152.397 15,1% 59,6% CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 31 652.785 262.411 632.438 256.916 542.776 213.503 565.717 211.894 576.478 196.344 581.892 197.223 615.542 170.082 682.492 174.829 742.655 184.843 819.329 213.745 Entre 2007 y 2016 se redujo la contratación de la población menor de 30 años, mien- tras aumentaba la de más edad. Esta evolución pone de relieve que la juventud es el grupo de población que ha sufrido con mayor intensidad los embates de la crisis. En 2007, casi el 51,6% de los contratos los formalizaban personas menores de 30 años y en 2016 este porcentaje bajaba al 43%. Desde el comienzo de la crisis, los contratación indefinida se ha reducido en todos los grupos de edad, excepto en el mayores de 44 años, que aumenta casi un 20%. Las bajadas se intensifican a medida que se reduce la edad de la población, pasando de un exiguo descenso del 0,2% en el grupo de 30 a 44 años hasta alcanzar casi el 60% en el de menores de 20 años. La temporal aumenta entre las mayores de 24 años y baja entre las menores de esa edad. En 2016, el 91,7% de los contratos de personas menores de 20 años eran tempo- rales, entre las de de 30 a 44 años el procentaje fue del 84,8%. Se constata que a medida que aumenta la edad disminuye la temporalidad. Respecto al año 2007, todos los grupos experimentan un aumento de la temporalidad, a pesar de la reducción que se produce desde 2015. Peso de los grupos de edad sobre la contratación total 2007 29,2% 22,4% 35,6% 12,8% 2008 28,0% 22,1% 36,8% 13,2% 2009 25,5% 21,95 38,7% 13,9% 2010 24,8% 21,4% 40,0% 13,8% 2011 23,7% 20,8% 41,6% 14,0% 2012 20,7% 20,0% 42,7% 16,6% 2013 20,8% 20,7% 43,2% 15,4% 2014 21,3% 20,2% 42,7% 15,8% 2015 22,7% 19,6% 41,0% 16,7% 2016 23,6% 19,4% 39,7% 17,3% Menores de 25 De 25 a 29 De 30 a 44 De 45 y más 32 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Contratación en Barcelona por edad y duración. 2016 91,7% 89,7% 85,2% 84,8% 85,4% Temporal Indefinida 8,3% 10,3% 14,8% 15,2% 14,6% Menores de 20 De 20 a 24 De 25 a 29 De 30 a 44 De 45 y más Por sector Antes de entrar en el análisis de la contratación por sectores, hay que señalar que desde de enero de 2014 la actividad económica a la que se asignan los contratos de puesta a disposición de las empresas de trabajo temporal (ETT) es la de la empresa usuaria. En ejercicios anteriores, se asignaban al apartado de actividades profesiona- les y técnicas. En 2016. el sector servicios concentra más el 94% de la contratación registrada. El peso de la industria y de la construcción se sitúa alrededor del 3%. El aumento de la contratación en 2016, respecto a 2015, afecta a todos los sectores, excepto la tempo- ral de la construcción que se redujo. Respecto a 2007, los contratos formalizados en Barcelona, en el sector servicios pre- sentan un incremento del 18,4%, superando el nivel de contratación previo a la crisis. En los otros sectores aún no se ha llegado a este nivel: la construcción ha perdido la mitad de la contratación y la industria el 3,6%. Durante la crisis, en todos los sectores, la contratación indefinida experimenta una evolución más negativa que la temporal con bajadas que oscilan entre el 3,4% en los servicios y el 54% en la construcción. La temporal sólo desciende en la construcción, ya que en servicios y en industria se incrementa. La evolución positiva de la contratación se concentra en los últimos tres años. Desde 2013, la indefinida se incrementa por encima del 63% en todos los sectores. La tem- poral presenta aumentos entre el 20 y el 27%, excepto en la industria, sector en el que se incrementa un 63%. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 33 Contratación en Barcelona. Por sectores 2007 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2007-16 Total 915.196 927.498 1.033.074 11,4% 12,9% Agricultura 1.502 689 950 37,9% -36,8% Indefinida 279 98 114 16,3% -59,1% Temporal 1.223 591 836 41,5% -31,6% Industria 31.101 29.031 29.980 3,3% -3,6% Indefinida 9.138 5.027 5.231 4,1% -42,8% Temporal 21.963 24.004 24.749 3,1% 12,7% Construcción 62.387 30.668 31.119 1,5% -50,1% Indefinida 10.273 4.131 4.741 14,8% -53,8% Temporal 52.114 26.537 26.378 -0,6% -49,4% Servicios 820.206 867.110 971.025 12,0% 18,4% Indefinida 136.722 113.975 132.093 15,9% -3,4% Temporal 683.484 753.135 838.932 11,4% 22,7% En 2016, todos los sectores presentan tasas de temporalidad superiores al 82%. Servicios fue el sector con mayor peso de contratos temporales y la industria el que registró el menor porcentaje. Es el tercer ejercicio consecutivo que experimenta lige- ras reducciones de la temporalidad en todos los sectores, aunque esta aún presenta niveles superiores a los de 2007. Duración de la contratación en Barcelona por sectores. 2016 88,0% 82,6% 84,8% 86,4% Temporal 12,0% 17,4% 15,2% 13,6% Indefinida Agricultura Industria Construcción Servicios Una vez absorbido el impacto del cambio legislativo que se produjo en 2014 respecto a la asignación de los contratos de puesta a disposición de las ETT, en 2016 las activi- dades técnicas y profesionales presentan un incremento en la contratación del 12,8%. La contratación en hostelería y restauración aumenta el 14,3%, vuelve a ser la activi- dad con mayor peso en la ciudad, ya que representa casi una quinta parte del total de contratos. A continuación encontramos actividades sanitarias y servicios sociales con el 15,8%, el comercio que concentra el 10,3% de la contratación es la actividad más 34 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 importante respecto a la contratación indefinida, ya que más del 18% de los contratos indefinidos formalizados pertenecen a esta actividad. Sólo dos actividades económicas pierden contratación durante 2016: industrias ex- tractivas que sólo tienen 5 contratos en la ciudad, y otros servicios. Contratación por actividades económicas en Barcelona Acumulada 2016 Grado de Var. 2015-16 Indefinida Temporal Total temporalidad Indefinida Temporal Total Agr., ganadería, pesca 114 836 950 88,0% 16,3% 41,5% 37,9% Ind. extractivas 0 5 5 100,0% -100,0% -58,3% -73,7% Ind. manufactureras 4.793 20.847 25.640 81,3% 1,1% 3,7% 3,2% Energía, agua y gestión residuos 438 3.897 4.335 89,9% 56,4% 0,3% 4,1% Construcción 4.741 26.378 31.119 84,8% 14,8% -0,6% 1,5% Comercio 26.283 80.017 106.300 75,3% 12,5% 4,4% 6,3% Transportes y comunicaciones 6.165 38.173 44.338 86,1% 18,8% 40,0% 36,6% Hostelería y restauración 26.053 162.524 188.577 86,2% 17,5% 13,8% 14,3% Turismo 1.060 3.180 4.240 75,0% 12,5% 7,9% 9,0% Relacionadas con la información 12.861 47.684 60.545 78,8% 18,8% 12,1% 13,4% Financieras y seguros 2.226 7.018 9.244 75,9% 30,3% 4,9% 10,1% Inmobiliarias 2.733 2.786 5.519 50,5% 9,1% 6,2% 7,6% Técnicas y profesionales 14.831 130.608 145.439 89,8% 14,0% 12,7% 12,8% Admas., jurídicas y contabilidad 10.109 70.743 80.852 87,5% 24,9% 19,2% 19,8% Sanitarias y servicios sociales 6.637 156.514 163.151 95,9% 29,1% 7,6% 8,3% Educación 5.344 44.421 49.765 89,3% 16,0% 8,3% 9,0% Ind. culturales, artísticas y de ocio 4.121 56.137 60.258 93,2% 25,9% 17,2% 17,8% Otros servicios 13.670 39.127 52.797 74,1% 4,1% -6,7% -4,1% Total 142.179 890.895 1.033.074 86,2% 15,4% 10,8% 11,4% Por nivel de estudios Todos los grupos incrementan la contratación respecto a 2015, especialmente el de personas que, como máximo, tienen hasta primaria que suben el 17,1%. El de estudios universitarios es el que registra el menor crecimiento. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 35 Evolución de la contratación en Barcelona por nivel de estudios 2008 11,7% 10,3% 57,7% 4,1% 16,2% 2009 11,1% 10,3% 57,7% 4,1% 16,8% 2010 10,3% 11,1% 57,7% 4,0% 17,0% 2011 9,4% 10,2% 59,2% 3,9% 17,4% 2012 12,6% 9,0% 57,6% 3,6% 17,3% 2013 13,4% 9,2% 54,0% 4,6% 18,9% 2014 14,3% 8,9% 53,2% 4,7% 18,8% 2015 15,2% 8,9% 51,9% 4,5% 19,6% 2016 15,9% 8,9% 51,3% 4,5% 19,3% Hasta primaria FP Secundaria general Técnicos prof. superiores Universitarios Por tercer año consecutivo descendió el porcentaje de contratos temporales en todos los grupos, excepto en el de personas que han cursado hasta primaria. El grado de temporalidad de las personas licenciadas es el más bajo, un 81,7%, y el más elevado corresponde a las que tienen formación profesional secundaria, casi el 91,5%. El 51,3% de las personas que registraron contratos en 2016 en Barcelona habían cur- sado secundaria general (bachillerato). La población universitaria fue el segundo grupo con un 19,3% del total, 0,3 puntos menos que el año anterior. El 13,5% habían cursado programas de FP y técnicos profesionales superiores y el 15,9% hasta primaria. Si comparamos los datos de 2016 con los de 2007, observamos que se ha superado el nivel de contratación previo a la crisis. Sin embargo, la evolución es muy diferente en función del nivel de estudios de las personas contratadas. El grupo que había cursado secundaria, de formación profesional o general, presenta un volumen de contratación similar al del año 2007, en el primer caso con un aumento del 1,7% y en el segundo con una reducción del 2,4%. Los demás grupos experimentan aumentos significativos: el de técnicos profesionales superiores un 13,5%; el de per- sonas que tienen hasta primaria el 44,5% y el de universitarios el 51,6%. Para evaluar la importancia de estos porcentajes se ha de tener en cuenta que la población activa de menor nivel formativo es la menos significativa y la universitaria la más numerosa. Por tercer año consecutivo descendió el porcentaje de contratos temporales en todos los grupos, excepto en el de personas que han cursado hasta primaria. El grado de temporalidad de las personas licenciadas es el más bajo y el más elevado corres- ponde a las que tienen formación profesional secundaria. A pesar de esta tendencia, 36 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 la temporalidad aumenta en el período 2007-2016. Con matices, se puede inferir una relación entre temporalidad y nivel de cualificación profesional. Contratación en Barcelona. Por nivel de estudios 2007 2015 2016 Var. 2015-16 Var- 2007-16 Total 915.196 921.637 1.027.494 11,5% 12,3% Hasta primaria 113.304 139.783 163.706 17,1% 44,5% Indefinida 15.703 21.467 24.984 16,4% 59,1% Temporal 97.601 118.316 138.722 17,2% 42,1% Programas FP 90.232 81.659 91.782 12,4% 1,7% Indefinida 11.716 6.852 7.816 14,1% -33,3% Temporal 78.516 74.807 83.966 12,2% 6,9% Secundaria general 539.552 478.072 526.673 10,2% -2,4% Indefinida 89.274 55.950 64.054 14,5% -28,3% Temporal 450.278 422.122 462.619 9,6% 2,7% Técnicos profesionales superiores 41.100 41.609 46.662 12,1% 13,5% Indefinida 9.021 5.355 6.261 16,9% -30,6% Temporal 32.079 36.254 40.401 11,4% 25,9% Universitaria y postsecundarios 131.008 180.514 198.671 10,1% 51,6% Indefinida 30.698 30.673 36.304 18,4% 18,3% Temporal 100.310 149.841 162.367 8,4% 61,9% Nota: hay una diferencia entre el total de contratos y la suma de contratos por nivel formativo. La diferencia es porque se desconoce el nivel formativo de muchos trabajadores del servicio del hogar, incluidos en el sistema especial de empleados de hogar integrado en el régimen general de la Seguridad Social. Contractació por nivel de estudios y duración del contrato. 2016 91,5% 84,7% 87,8% 86,6% 81,7% Temporal 15,3% 8,5% 12,2% 13,4% 18,3% Indefinida Hasta FP Secundaria Técnicos prof. Universitarios primaria general superiores Hay que señalar que los porcentajes de temporalidad según nivel de formación han convergido durante los últimos años, ya que en 2007 la diferencia entre la mayor tasa CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 37 de temporalidad (programas de FP) y la menor (universitarios) era de 10,4 puntos y 2016 esta diferencia se había reducido a 9,8 puntos. No han variado los grupos que ocupan las posiciones extremas de este ranking. Por meses En 2016, se produjeron incrementos interanuales en la contratación todos los meses, excepto en enero. Los incrementos más importantes, superiores al 19%, se registraron en abril, agosto y noviembre, lo que nos lleva a plantear la importancia de la esta- cionalidad en la contratación registrada y su repercusión sobre la temporalidad en numerosos empleos. Contratación mensual en Barcelona 2015 2016 Var. 2015-16 Enero 74.079 70.873 -4,3% Febrero 68.177 79.443 16,5% Marzo 76.640 78.291 2,2% Abril 69.823 83.075 19,0% Mayo 75.106 88.811 18,2% Junio 81.941 95.775 16,9% Julio 92.082 95.014 3,2% Agosto 54.805 66.392 21,1% Septiembre 80.520 95.644 18,8% Octubre 92.885 95.165 2,5% Noviembre 84.310 100.663 19,4% Diciembre 77.130 83.928 8,8% Total 927.498 1.033.074 11,4% 38 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Población parada Según la EPA Paro registrado CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 39 Las estadísticas de población parada provienen de la EPA que ofrece datos trimes- trales y del registro de personas desocupadas del Servicio de Ocupación de Cataluña. Paro según la EPA Según la EPA, Barcelona tuvo una media de 101.200 personas desocupadas en 2016, lo que supone un descenso del 7% respecto a 2015. La reducción interanual se ob- serva en tres de los cuatro trimestres del año y es especialmente intensa en los dos últimos. Desde 2012, año que marcó el máximo histórico de paro en la ciudad según esta fuente, el desempleo se ha reducido en 51.400 personas. En el periodo 2008-2016, el desempleo se incrementa en 39.100 personas, el 63%. El femenino casi se duplica y el masculino aumenta un un tercio. En términos absolutos, desde 2008, el incremento de la población masculina sin trabajo es de algo más de 11.000 personas mientras el de la femenina roza las 28.000. En 2016, el perfil de la persona parada en la ciudad es mujer de 25 a 54 años desem- pleada de muy larga duración. Población parada por sexo en Barcelona. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 62,1 108,8 101,2 -7,0% 63,0% Hombres 34,0 51,8 45,3 -12,5% 33,4% Mujeres 28,1 57,1 56,0 -1,9% 99,5% Por edad En 2016, conforme disminuía la edad de las personas el desempleo bajaba con más intensidad. Más del 69% de la población desocupada tiene entre 25 y 54 años. Población parada por edad. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 62,1 108,8 101,2 -7,0% 63,0% De 16 a 24 años 13,1 13,9 11,2 -19,1% -14,5% De 25 a 54 años 43,5 74,7 70,1 -6,1% 61,4% De 55 años y mas 5,5 20,3 19,9 -2,0% 259,7% El incremento de casi el 260% de las personas paradas mayores de 54 años desde 2008 repercute, significativamente, en la distribución del desempleo por edades. En 2008, las menores de 25 años suponían el 21% de la población parada y las mayores de 54 no llegaban al 9%; en 2016 la situación se invierte y las mayores de 54 años representan el 19,6%, mientras que las menores de 25 tienen un peso del 11,1%. 40 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Por tiempo de búsqueda de trabajo En 2016, el desempleo se redujo en todos los grupos, excepto en el de los que lle- vaban entre 1 y 2 años en esta situación. La bajada más intensa, superior al 22%, se produjo entre las personas que llevaban entre 3 y 11 meses buscando trabajo. El grupo de desocupadas de menos de un año eran 40.500, el 40% del total. Las de más de un año, 60.700 y suponían el 60% de las que buscaban trabajo. De estas, 18.100 eran paradas de larga duración y 42.600 se consideran de muy larga duración. De 2008 a 2016, la población parada de larga duración se multiplica por 4,3, pasando de 13.900 a 60.700 personas. Las que no llegan a un año bajan de 48.200 a 40.500. En 2008, el 22,4% era población parada de larga duración; en 2016, ascendía al 60%, el mayor porcentaje del periodo. Población parada por tiempo de búsqueda de trabajo. Medias anuales en miles 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 62,1 108,8 101,2 -7,0% 63,0% Menos de 3 meses 29,8 22,3 21,6 -3,1% -27,6% De 3 a 11 meses 18,4 24,3 18,9 -22,1% 3,1% De 1 a 2 años 7,2 17,9 18,1 1,1% 151,7% Más de 2 años 6,7 44,3 42,6 -3,8% 533,1% Nota: el grupo de menos de tres meses incluye las personas que han encontrado trabajo. Población aparada por tiempo de búsqueda de trabajo 2008 48,0% 29,5% 11,6% 10,8% 2009 34,7% 40,6% 17,9% 6,8% 2010 21,3% 38,6% 28,6% 11,5% 2011 23,4% 29,9% 25,2% 21,5% 2012 21,0% 28,7% 23,0% 27,3% 2013 18,3% 32,7% 21,9% 27,1% 2014 19,6% 23,2% 22,7% 34,5% 2015 20,5% 22,3% 16,5% 40,7% 2016 21,3% 18,7% 17,9% 42,1% Menos de 3 meses De 3 a 11 meses De 1 a 2 años Más de 2 años CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 41 Evolución del paro El incremento de la población parada fue muy elevado entre 2007 y 2012, hasta lle- gar a 158.200 personas, el máximo histórico, el tercer trimestre del año 2012. Desde esa fecha ha bajado, ligeramente hasta mediados de 2014 y con mayor intensidad posteriormente. Desde 2002, en la evolución del desempleo se constatan cuatro períodos claramente diferenciados: el primero, entre 2002 y 2005, caracterizado por un descenso; el segun- do, de 2006 a 2007 se mantiene estable; el tercero, de 2008 a 2012, registra incre- mentos elevados y, finalmente, de 2013 a 2016, se produce una bajada especialmente intensa, desde mediados de 2014. Evolución de la población parada en Barcelona según la EPA. En miles 157,9 133,5 143,1 139,5 128,5 131,2 103,0 93,8 45,0 67,9 IV 2007 IV 2008 IV 2009 IV 2010 IV 2011 IV 2012 IV 2013 IV 2014 IV 2015 IV 2016 Tasa de paro Según la EPA, en el cuarto trimestre de 2016, Barcelona tenía una tasa de paro del 11,5%, 1,6 puntos inferior a la del mismo trimestre de 2015. La tasa de paro masculina es inferior a la femenina por cuarto año consecutivo. Antes de la crisis, las tasas de paro de hombres y mujeres estaban prácticamente igualadas, se situaban en torno al 5,5%. A partir de 2008 experimentaron fuertes in- crementos, muy elevados en 2009 y 2010, especialmente entre los hombres. En 2012, la tasa total de paro marcó un máximo histórico. En el periodo 2013-2016, la tasa de desempleo descendió, hasta situarse en el 11,5%, 7,1 puntos inferior a la registrada en 2012. Desde 2012, la tasa de desempleo masculina ha bajado 9,7 puntos y la femenina 4,3. Cuando analizamos las tasas de paro por edad observamos que la población más joven supera la media de la ciudad durante todo el periodo que abarca la crisis, de 2007 a 2016. También se observa que a medida que aumenta la edad se reduce la tasa de desempleo, excepto durante los dos últimos años en los que la tasa de desempleo de las personas mayores de 55 años es superior a la del grupo de 25 a 54 años. En el 42 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 cuarto trimestre de 2016 la tasa media era del 11,5% y la de las personas más jóvenes del 19,6%. La tasa de desempleo juvenil es la que presenta mayores incrementos y reducciones. El tamaño de la muestra de la EPA para este colectivo puede explicar en parte esta dinámica, pero también hay que tener en cuenta que la demanda de trabajo de este grupo es más elástica en relación a los ciclos económicos que la de los otros grupos de edad. También se han de señalar otros factores no cuantificados como el aumento de las “personas desanimadas”, es decir, las que dejan de buscar trabajo y de formarse, y el incremento de las que optan por emigrar. Como tendencia general, se observa que las tasas de paro de los diferentes grupos de edad suben durante el periodo 2008-2012 y se reducen de 2013 a 2016. Evolución de las tasas de paro en Barcelona. IV trimestre Sexo Edad Total Hombres Mujeres De 16 a 24 años De 25 a 54 años De 55 años y más 2007 5,4 5,5 14,3 4,9 4,1 5,5 2008 7,6 8,5 23,1 7,0 5,4 8,0 2009 15,7 14,2 36,8 14,1 7,0 15,0 2010 18,7 12,6 37,5 14,3 13,0 15,9 2011 17,6 15,8 42,9 15,6 11,6 16,8 2012 21,0 15,9 43,6 17,4 12,9 18,6 2013 16,8 17,3 43,0 15,7 13,2 17,0 2014 15,7 16,9 35,0 15,6 13,0 16,3 2015 12,4 13,9 24,9 12,0 14,5 13,1 2016 11,3 11,6 19,6 10,6 12,9 11,5 Evolución trimestral de las tasas de paro por edades. Barcelona 43,6 35,0 37,5 De 16 a24 años 23,1 19,6 14,3 14,3 17,4 15,6 De 55 años y más12,9 7,0 4,9 13,0 12,9 13,0 10,6 4,1 5,4 De 25a 54 años 2007-IV 2008-IV 2009-IV 2010-IV 2011-IV 2012-IV 2013-IV 2014-IV 2015-IV 2016-IV CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 43 Paro registrado El paro registrado en Barcelona, según el Departamento de trabajo, asuntos sociales y familias de la Generalitat de Cataluña, se situó, en diciembre de 2016, en 78.864 personas, tras un descenso del 11,8% respecto a diciembre de 2015. Desde mayo de 2013, se registran 44 meses consecutivos de reducciones interanuales del desempleo. Hay que sañalar su diferencia con la EPA, ya que en diciembre de 2016, esta fuente situaba la población parada en 101.200 personas, con un descenso interanual del 7%. Evolución mensual de la población parada registrada en Barcelona 52.374 57.062 55.130 50.024 38.297 48.494 Mujeres49.032 41.739 27.531 37.125 36.007 Hombres 23.712 Dic. 07 Dic. 08 Dic. 09 Dic. 10 Dic. 11 Dic. 12 Dic. 13 Dic. 14 Dic. 15 Dic. 16 Por sexo En 2016, el desempleo masculino registrado presenta un mejor comportamiento que el femenino. En diciembre de 2016 el paro masculino baja el 13,6% y el femenino el 10,1%. Es una tendencia que se repite, ininterrumpidamente, desde julio de 2010. En diciembre 2016, más de la mitad de las personas paradas registradas eran muje- res. Respecto a 2008, el desempleo femenino aumenta casi un 16%, mientras que los hombres presentan un nivel de paro inferior al de 2008. Paro registrado por sexo en Barcelona. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 74.304 89.398 78.864 -11,8% 6,1% Hombres 38.297 42.955 37.125 -13,6% -3,1% Mujeres 36.007 46.443 41.739 -10,1% 15,9% Por edad Respecto a 2015, el paro disminuye en todos los grupos de edad, incluso, y por segun- do año consecutivo, entre las personas mayores de 54 años. El 67,3% de la población desempleada registrada en la ciudad en diciembre de 2016 tenía entre 25 y 54 años. 44 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Desde 2008 a 2016, el paro registrado se reduce en los grupos de personas menores de 55 años, especialmente en el de 20 a 24 años. El único grupo que presenta un incremento en este periodo es el de mayores de 54 años, el 45,4%. Como consecuencia de esta evolución, el peso de la población parada mayor de 54 años sobre el total aumenta desde 2008 y pasa del 20,5 al 28,1%. Debido a este aumento, se reduce el peso de la población parada menor de 25 años: en 2016 repre- sentaba el 4,6% de la población desocupada, y en 2008 su peso era de casi el 8%. Paro registrado por edad en Barcelona. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 De 16 a 19 años 1.109 860 779 -9,4% -29,8% De 20 a 24 años 4.738 3.355 2.812 -16,2% -40,7% De 25 a 54 años 53.198 61.513 53.094 -13,7% -0,2% De 55 años y más 15.259 23.670 22.179 -6,3% 45,4% En 2016, la media anual de la EPA otorga más peso a la población parada joven y menos a las personas desempleadas mayores de 54 años de lo que indican las cifras de paro registrado. Ambas fuentes muestran una tendencia similar en el período 2008- 2016: descenso del peso de la población desocupada joven e incremento de la mayor de 54 años. Paro registrado por edad en Barcelona. Diciembre 2008 7,9% 71,6% 20,5% 2016 4,6% 67,3% 28,1% De 16 a 24 años De 25 a 54 años De 55 años y más Por nivel formativo Durante 2016 el paro disminuyó en todos los grupos, independientemente del nivel formativo. Los descensos más importantes se observan entre las personas con prima- ria completa y las que han cursado formación profesional, que presentan reducciones del paro por encima del 13%. Si nos centramos en la evolución del paro desde el inicio de la crisis, en 2008, en el único grupo en el que se reduce es en el de personas que como máximo han cursado primaria. En el resto de grupos, las personas desocupadas se incrementan, especial- mente en el de FP y en el de técnicos profesionales superiores. Estos dos colectivos han visto cómo aumentaba su nivel de paro alrededor del 20%. Si agrupamos las personas paradas en tres grupos de formación: bajo (hasta prima- ria), medio (secundaria y FP) y alto (técnicos profesionales superiores y universitarios), CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 45 se evidencia que el peso del grupo de personas con formación media se sitúa alrededor del 70% en 2008 y 2016; el de las personas con menos formación disminuye más de dos puntos; y el grupo de mayor formación, pasa del 22 al 24% del total de parados. En 2008, las personas desempleadas que habían cursado estudios profesionales o superiores representaban menos el 14,5% del total del paro; en 2016, este porcentaje había subido casi dos puntos. Esta evolución pone en evidencia una pérdida de puestos de trabajo de cualificación profesional media y alta, una tendencia que se ha de evitar para mejorar la competiti- vidad del tejido productivo y la calidad del empleo. Paro registrado en Barcelona por nivel formativo. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Primaria incompleta 2.206 1.808 1.600 -11,5% -27,5% Primaria completa 4.065 3.863 3.307 -14,4% -18,6% Secundaria general 46.263 54.697 48.097 -12,1% 4,0% Formación profesional 5.683 7.904 6.826 -13,6% 20,1% Técnicos prof. superiores 5.115 6.874 6.120 -11,0% 19,6% Educación superior 10.972 14.252 12.914 -9,4% 17,7% Paro registrado por nivel formativo en Barcelona. Diciembre 2008 8,4% 62,3% 14,5% 14,8% 2016 6,2% 61,0% 16,4% 16,4% Hasta Secundaria general Secundaria y Superiores primaria prof. superiores Por nacionalidad En diciembre de 2016, el 18,2% del total de la población desocupada de Barcelona tenía nacionalidad extranjera. Su peso sobre el total ha caído ininterrumpidamente desde diciembre de 2010, fecha en que alcanzó el 22,7%. Paro registrado en Barcelona por nacionalidad. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Española 59.091 73.537 64.474 -12,3% 9,1% Extranjera 15.213 15.861 14.390 -9,3% -5,4% En el periodo 2008-2016 el desempleo de las personas de nacionalidad española se incrementó el 9%. El de las que tenían nacionalidad extranjera descendió el 5,4%. La reducción del desempleo de las personas con nacionalidad española empezó en marzo 46 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 de 2013. Los dos grupos presentan reducciones interanuales a partir de esta fecha, más intensas entre las personas extranjeras, aunque en los últimos meses de 2015 se igualaron. En cualquier caso, el paro se redujo un 24% entre las nacionales entre diciembre de 2011 y diciembre de 2016, y entre las extranjeras descendió el 40%. Tasas de variación interanual del paro registrado por nacionalidad 109,1 34,4 1,6 5,6 0 Extranjera -0,7 -6,9 -9,3 -5,0 -16,7 -12,3Española Dic. 08 Dic. 10 Dic. 12 Dic. 14 Dic. 16 De las 14.390 personas paradas extranjeras registradas en Barcelona en diciembre de 2016, el 45,9% eran mujeres, 2 puntos más que en 2015 y diez puntos más que en 2009. El porcentaje de mujeres paradas españolas sobre el total era el 54,5%, 8,6 puntos más las del colectivo de extranjeras, algo que, entre otros factores, puede ex- plicarse por el mayor incremento de población activa femenina española. No obstante, la situación ha convergido, ya que en 2008 la diferencia era de quince puntos. En este apartado también se ha de tener en cuenta el tipo de empleos en el que se ocupan unas y otras. En el periodo 2009-2016, la evolución del paro de personas extranjeras fue mejor entre los hombres que entre las mujeres. El desempleo descendió casi un 47% entre los primeros y sólo un 16,4% entre las segundas. Este indicador parece apuntar que la salida del país de la población activa extranjera fue una opción más común entre los hombres que entre las mujeres. Por tiempo de búsqueda de empleo En 2016, el descenso interanual más importante se produjo en el grupo de personas desocupadas que llevaban más de un año buscando trabajo, disminuyó en 5.570 per- sonas. A pesar de ello, la población parada de larga duración continúa siendo el grupo muy relevante con un peso superior al 40%. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 47 Al comparar los datos de 2008 con los de 2016, se observa que las personas paradas con menos de seis meses descienden un 20%; las que llevan entre 6 y 12 meses dismi- nuyen el 5,4% y las paradas de larga duración experimentan un incremento del 80%. Esta evolución ha hecho variar la composición y el peso de cada uno de los grupos sobre el total de la población desocupada, sobre todo en los colectivos de menor y mayor duración. El peso de las desempleadas de 6 a 12 meses pasa del 16,4% en 2008 al 14,6% en 2016; las de larga duración del 24 al 40,5%, en el mismo periodo. De la lectura de estos datos se pueden inferir que existe una elevada rotación labo- ral, como consecuencia de la elevada tasa de personas que entran y salen del mercado del trabajo frecuentemente, así como las dificultades que tienen las paradas de larga duración para encontrar un puesto de trabajo, dificultades que se agravan en el caso de las mujeres. Por sexo, el paro de larga duración afecta más a las mujeres que los hombres, aun- que en el último año se ha reducido en los dos grupos. El 43,8% de las mujeres para- das llevaban más de un año en esta situación, frente al 36,9% de los hombres. Esta situación es especialmente grave en el colectivo de mujeres mayores de 44 años, dado que el 60,5% son paradas de larga duración, entre los hombres este porcentaje es del 53,3%. Además, se trata de una situación que se acentúa: en 2016 el paro de larga duración se redujo un 18,4% entre los hombres y el 12% entre las mujeres. Paro registrado en Barcelona por tiempo de búsqueda de trabajo. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var- 2008-16 Hasta 6 meses 44.346 38.698 35.396 -8,5% -20,2% De 6 a 12 meses 12.160 13.167 11.505 -12,6% -5,4% Más de 12 meses 17.798 37.533 31.963 -14,8% 79,6% Paro registrado por duración de la demanda en Barcelona. Diciembre 2008 59,7% 16,4% 24,0% 2016 44,9% 14,6% 40,5% Hasta 6 meses De 6 a 12 meses Más de 12 meses 48 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Paro registrado en Barcelona. Por duración y sexo. Diciembre 2016 Total Var. 2015-16 Menores de 25 De 25 a 44 De 45 y más Hombres 37.125 -13,6% 1.906 15.453 19.766 Hasta 6 meses 18.066 -9,5% 1.591 9.986 6.489 De 6 a 12 meses 5.366 -13,7% 177 2.448 2.741 Más de 12 meses 13.693 -18,4% 138 3.019 10.536 Mujeres 41.739 -10,1% 1.685 17.350 22.704 Hasta 6 meses 17.330 -7,5% 1.406 9.965 5.959 De 6 a 12 meses 6.139 -11,6% 151 2.970 3.018 Más de 12 meses 18.270 -12,0% 128 4.415 13.727 Paro registrado en Barcelona. Por duración y sexo. Diciembre 2016 Total Menores de 25 De 25 a 44 De 45 y más Hombres Hasta 6 meses 48,7% 83,5% 64,6% 32,8% De 6 a 12 meses 14,5% 9,3% 15,8% 13,9% Más de 12 meses 36,9% 7,2% 19,5% 53,3% Mujeres Hasta 6 meses 41,5% 83,4% 57,4% 26,2% De 6 a 12 meses 14,7% 9,0% 17,1% 13,3% Más de 12 meses 43,8% 7,6% 25,4% 60,5% Por sector económico En 2016, el paro descendió con especial intensidad en la construcción y en la indus- tria, el 18 y el 17%, respectivamente. Entre 2008 y 2016, sólo aumenta en servicios, un 16,5%, en la industria baja el 34%; mientras en el sector de la construcción, que lideró el crecimiento del paro en el periodo 2008-2011, es el sector que mejor se ha comportado desde diciembre de 2011 con una reducción del 52%. En diciembre de 2016, el 79,6% de la población parada procedía del sector servicios, en 2008 su peso era del 72,5%. La industria muestra el comportamiento contrario, en 2016 representaba el 8,2% de las personas sin trabajo y en el 13%. En 2016, el desempleo registró descensos interanuales en, prácticamente todas las actividades, excepto en las vinculadas a las industrias extractivas y de educación. En el periodo 2010-2016, al margen del fuerte incremento de las personas que tra- bajan en hogares que emplean personal doméstico (248%), el paro aumentó en las actividades vinculadas a servicios a las personas (educación, sanidad, administracio- nes públicas) y en hostelería. Entre las que más baja están las relacionadas con las industrias manufactureras, la construcción y las actividades profesionales y técnicas. En comercio la población desocupada es inferior a la registrada en 2010. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 49 Paro registrado en Barcelona por sector económico. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Agricultura 445 478 383 -19,9% -13,9% Industria 9.738 7.745 6.428 -17,0% -34,0% Construcción 6.845 7.281 5.962 -18,1% -12,9% Servicioss 53.873 70.143 62.750 -10,5% 16,5% Sin empleo anterior 3.403 3.751 3.341 -10,9% -1,8% Paro registrado por sectores en Barcelona. Diciembre 2008 13,1% 9,2% 72,5% 4,6% 2016 8,2% 7,6% 79,6% 4,2% Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior Paro registrado en Barcelona por actividades económicas. Diciembre 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2010-16 Agricultura, ganadería y pesca 478 383 -19,9% 3,0% Industrias extractivas 21 22 4,8% -51,1% Industrias manufactureras 7.021 5.839 -16,8% -43,4% Energía eléctrica y gas 101 79 -21,8% -62,2% Agua, saneamiento, residuos 602 488 -18,9% -23,9% Construcción 7.281 5.962 -18,1% -49,2% Comercio 14.529 12.546 -13,6% -15,6% Transporte y almacenamiento 2.862 2.623 -8,4% -18,4% Hostelería 10.201 9.314 -8,7% 3,3% Información y comunicaciones 3.100 2.758 -11,0% -20,2% Act. financieras y seguros 1.199 1.083 -9,7% -6,5% Act. inmobiliarias 985 869 -11,8% -12,7% Act. profesionales, técnicas 7.935 6.776 -14,6% -48,1% Act. administrativas y auxiliares 13.580 12.089 -11,0% -12,0% Administración pública 889 741 -16,6% -14,3% Educación 3.383 3.632 7,4% 22,5% Act. sanitarias y servicios sociales 4.368 3.986 -8,7% 7,9% Act. artísticas y ocio 1.992 1.700 -14,7% -16,1% Otros servicios 3.188 2.778 -12,9% -20,0% Hogares con personal doméstico 1.895 1.821 -3,9% 248,2% Organismos extraterritoriales 37 34 -8,1% 3,0% Sin empleo anterior 3.751 3.341 -10,9% -25,1% Total 89.398 78.864 -11,8% -21,8% 50 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Por distritos De diciembre de 2015 a diciembre de 2016 el paro bajó en todos los distritos. Les Corts, Nou Barris y Sant Andreu presentan reducciones superiores a la media, mien- tras que Gràcia se sitúa en torno a ella y Ciutat Vella es el distrito en el que, por segundo año consecutivo, menos disminuye la población parada. Desde diciembre de 2012, año que en diciembre marcó el máximo desempleo en la ciudad, este se ha reducido un 29,7%. En Eixample, Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi, Gràcia y Horta-Guinardó el descenso es superior al 30%; en cambio, en Ciutat Vella la reducción no ha alcanzado al 27% y en Nou Barris es del 27,6%. Los distritos que en diciembre del año 2016 concentraban la mayor población parada de la ciudad eran Sant Martí, Nou Barris y Eixample, acumulaban el 43% de las per- sonas sin trabajo. Evolución de la población parada registrada por distritos. Diciembre 2015 2016 Var. 2015-16 Peso sobre paro Peso dto./ Paro/ de la ciudad ciudad* población* Barcelona 89.398 78.864 -11,8% 7,5% Ciutat Vella 7.820 7.029 -10,1% 8,9% 7,2% 9,4% Eixample 11.975 10.659 -11,0% 13,5% 16,7% 6,1% Sants-Montjuïc 10.790 9.580 -11,2% 12,1% 11,6% 7,9% Les Corts 3.518 3.075 -12,6% 3,9% 4,8% 6,1% Sarrià-Sant Gervasi 4.225 3.758 -11,1% 4,8% 8,7% 4,1% Gràcia 5.788 5.108 -11,7% 6,5% 7,6% 6,4% Horta-Guinardó 9.670 8.547 -11,6% 10,8% 10,1% 8,1% Nou Barris 12.274 10.678 -13,0% 13,5% 9,8% 10,4% Sant Andreu 9.107 7.829 -14,0% 9,9% 9,0% 8,3% Sant Martí 14.228 12.590 -11,5% 16,0% 14,6% 8,2% NC 3 11 266,7% Lectura del padrón municipal de habitantes 1-1-2016. *Población de 16 a 64 años Las cifras absolutas del paro por distrito deben relacionarse con la población en edad de trabajar del distrito. En Barcelona, en diciembre de 2016, la población parada repre- sentaba el 7,5% de la población de 16 a 64 años, este porcentaje varía bastante según los distritos. En Sarrià, era el 4,1%, mientras que en Nou Barris ascendía al 10,4%. Este porcentaje, igual que en 2015, bajó durante el último año en todos los distritos. La diferencia entre el peso del paro de cada distrito sobre el paro total de la ciudad y el peso de la población de 16 a 64 años sobre el total indica si el desempleo en el distrito es proporcional al peso de su población potencialmente activa. Nou Barris es el distrito en el que el desempleo presenta la mayor intensidad, dado que concentra CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 51 el 13,5% de la población parada total mientras que su población de 16 a 64 años es el 9,8% de la ciudad. En el otro extremo, Sarrià-Sant Gervasi agrupa al 8,7% de la pobla- ción de 16 a 64 años de Barcelona y sólo al 4,8% de las personas que buscan trabajo. En 2016, el peso de la población parada extranjera sobre el total de personas pa- radas aumentó en todos los distritos, excepto en Ciutat Vella. Su distribución no es homogénea: en Ciutat Vella el 36,5% de las personas sin trabajo tenían nacionalidad extranjera, mientras que en Sarrià Sant Gervasi este porcentaje era inferior al 12%. Paro registrado en Barcelona por distritos. Diciembre 2016 Ciutat Vella Sant Martí 8,9% 16,0% Eixample 13,5% Sant Andreu 9,9% Sants-Montjuïc 12,1% Nou Barris Sarri 13,5% à-Sa Ln et s CG ore tsr v 3,a 9%s Horta-Guinardó Gràcia i 4,8% 10,8% 6,5% Paro registrado por distritos, sexo y nacionalidad. Diciembre 2016 Nacional Extranjera Extranjera sobre total Hombres Mujeres Mujeres sobre total Barcelona 64.474 14.390 18,2% 37.125 41.739 52,9% Ciutat Vella 4.463 2.566 36,5% 3.950 3.079 43,8% Eixample 8.763 1.896 17,8% 4.995 5.664 53,1% Sants-Montjuïc 7.801 1.779 18,6% 4.466 5.114 53,4% Les Corts 2.678 397 12,9% 1.367 1.708 55,5% Sarrià-Sant Gervasi 3.310 448 11,9% 1.677 2.081 55,4% Gràcia 4.324 784 15,3% 2.342 2.766 54,2% Horta-Guinardó 7.242 1.305 15,3% 3.972 4.575 53,5% Nou Barris 8.687 1.991 18,6% 5.074 5.604 52,5% Sant Andreu 6.771 1.058 13,5% 3.466 4.363 55,7% Sant Martí 10.425 2.165 17,2% 5.811 6.779 53,8% NC 10 1 9,1% 37.125 41.739 52,9% 52 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 En los distritos de Nou Barris, Sants-Montjuïc y, sobre todo, en Ciutat Vella el peso de las personas extranjeras sobre el paro total supera la media de la ciudad. Ciutat Ve- lla es el que más población parada extranjera registrada tenía en diciembre de 2016. Casi el 60% de la población extranjera desocupada se concentraba en cuatro distritos: Ciutat Vella, Sant Martí, Nou Barris y Eixample. Por sexo, el paro en Ciutat Vella es predominantemente masculino, las mujeres re- presentan el 43,8% de la población parada y en Sant Andreu, Les Corts y Sarrià-Sant Gervasi más del 55% de la población desocupada son mujeres. La media de ciudad era del 52,9%. Paro en los barrios de Barcelona En 2016, coincidiendo con los datos de ciudad y de distritos, en todos los barrios disminuye el desempleo. Vallvidrera es el que presenta la mayor reducción y Fort Pienc la menor. El 4,5% de la población parada de la ciudad vive en el Raval, que vuelve a ser el ba- rrio con mayor número de personas sin trabajo. Los diez barrios con mayor peso sobre el paro de la ciudad concentran casi el 30% del total, durante el último año este por- centaje se ha mantenido estable, así como los barrios que conforman este conjunto. El peso del paro registrado sobre la población en edad de trabajar también se redujo en todos los barrios. En diciembre de 2015 las personas paradas representaban el 8,6% de la población de 16 a 64 años; en 2016, el 7,5%. Se mantiene inalterable la lista de los 10 barrios que lideran el ranking de mayor peso del paro en diciembre, y de los diez barrios con menor peso del paro en diciembre de 2016 nueve aparecían en la lista de 2015. Marina del Prat Vermell-Zona Franca vuelve a ser el barrio en el que el peso del paro registrado sobre la población de 16 a 64 años es más elevado, el 16,3%. Este porcen- taje duplica la media de ciudad. En el otro extremo de esta clasificación se encuentran Vallvidrera, Pedralbes y Sarrià, en los que menos del 3,3% de la población de 16 a 64 años está desempleada. Siete barrios del distrito de Nou Barris se encuentran entre los diez barrios de la ciudad con mayor peso del paro registrado. En el otro extremo los seis barrios de Sarrià-Sant Gervasi están entre los diez con menor peso del paro registrado. En 2016, el paro masculino y el femenino bajaron en casi todos los barrios. El mascu- lino sólo aumenta en Pedralbes y el femenino se mantiene en La Clota. Turó de la Peira es el barrio en el que más baja el masculino y Pedralbes el que presenta la mejor evo- lución del femenino, al mismo tiempo, es el que experimenta el peor comportamiento en el desempleo masculino. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 53 Ranking según peso del paro sobre población de 16 a 64 años. Diciembre 2016 Los 10 barrios con menor peso Dto. Barrios Paro/pob. 16 a 64 Población parada 5 Vallvidrera, Tibidabo i les Planes 3,0% 91 4 Pedralbes 3,2% 222 5 Sarrià 3,2% 478 5 Tres Torres 3,6% 356 5 Sant Gervasi - la Bonanova 4,0% 623 5 Sant Gervasi - Galvany 4,0% 1.154 7 La Clota 4,4% 18 2 Dreta de l’Eixample 5,0% 1.447 5 El Putxet i el Farró 5,6% 1.055 2 L’Antiga Esquerra de l’Eixample 5,7% 1.573 Los 10 barrios con mayor peso Dto. Barrios Paro/pob. 16 a 64 Población parada 8 Roquetes 10,4% 1.056 8 Verdun 10,5% 810 10 El Besòs i el Maresme 10,8% 1.614 8 Canyelles 11,3% 487 8 Guineueta 11,5% 998 8 Vallbona 13,7% 116 9 Trinitat Vella 13,8% 928 8 Trinitat Nova 14,7% 695 8 Ciutat Meridiana 15,5% 1.001 3 Marina Prat Vermell - Zona Franca 16,3% 125 En 11 barrios del paro masculino supera al femenino: los cuatro de Ciutat Vella, cuatro de Nou Barris, dos de Sants-Montjuïc y uno de Sant Andreu. El desempleo de larga duración desciende en los 73 barrios de la ciudad. Las bajadas oscilan entre el 3,5% de Pedralbes y el 24,9% de Sant Gervasi-La Bonanova y Gótic. En diciembre de 2016, el 40,5% de la población parada de la ciudad llevaba en esta situación más de 12 meses. Los diez barrios con mayor peso del paro de larga duración pertenecen los distritos de Sant Andreu 5), Sant Martí (3) y Horta-Guinardó (2). En todos ellos el porcentaje del paro de larga duración se sitúa por encima del 43%. En el otro extremo se encuentran Sant Gervasi-La Bonanova, Vila de Gràcia y Gótic, en los que el porcentaje es inferior al al 36%. Tradicionalmente la mayoría de los diez barrios que presentan menor peso del paro de larga duración se localizaban en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi, pero en diciem- bre de 2016 se observa una gran dispersión de los mismos. 54 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Contexto socioeconómico. Paro e IRFD 2015 Desde el comienzo de la crisis la desigualdad entre los barrios de Barcelona ha au- mentado. En 2008, el barrio con mayor renta familiar disponible (Tres Torres) tenía una renta que multiplicaba por 4,3 la del barrio con menor renta familiar disponible (Baró de Viver). En 2015 esta proporción, entre los barrios de Pedralbes y Ciutat Meridiana, era de 7,3. También se acentúan las diferencias en relación a la media de la ciudad. En 2008, el barrio con la mayor renta familiar disponible multiplicaba por 2,1 la media de la ciu- dad; en 2015 la multiplicaba por 2,5. Al mismo tiempo, los barrios con menor renta se alejan de la media: en 2008, el barrio con la menor renta familiar se situaba en torno al 50% de la media; en 2015, descendía al 34,5%. Al mismo tiempo, se han incrementado los barrios que se encuentran por debajo del 60% de la renta familiar disponible media de la ciudad, este porcentaje se considera relevante como nivel que define las áreas en riesgo de pobreza. En 2008, sólo 5 barrios se situaban por debajo de este nivel, en 2015 eran 17. El impacto de esta evolución es evidente en cuanto a la población en riesgo de po- breza. En 2008, sólo el 1,6% de la población de Barcelona residía en barrios con una RFD inferior al 60% de la media, en 2015 este porcentaje ascendía al 13,8%. También se ha de señalar que en 2015, en los diez barrios con una renta superior al 140% de la media reside el 14% de la población, y en los diez barrios con menor renta familiar disponible, todos ellos por debajo del 55% de la media, el 5,7%. En 2015, 32 barrios presentaban un índice de RFD inferior al del año 2014. Si amplia- mos el periodo hasta 2008 los barrios en los que disminuye la RFD son 50. Entre los 23 barrios que mejoran este índice en el periodo 2008-2015 se encuentran, entre otros, Pedralbes, cuatro del distrito de Sant Martí, tres de Sarrià-Sant Gervasi y Gracia, dos del Eixample y todos los de Ciutat Vella y sólo cuatro de los 41 barrios que conforman la zona norte de la ciudad (Horta-Guinardó, Nou Barris y Sant Andreu). Es evidente que existe una correspondencia entre RFD y peso del paro sobre la po- blación de 16-64 años. De los 10 barrios con la renta familiar disponible más elevada, ocho están entre los que tienen menor peso del paro sobre su población en edad ac- tiva. Y al revés: los cinco barrios con mayores tasas de paro son los que tienen menor renta familiar disponible. Nivel formativo y paro El peso del paro registrado sobre la población de 16 a 64 años está vinculado con el nivel educativo de la población. La mayoría de los barrios con menores tasas de paro se encuentran entre los que presentan mayores porcentajes de población con estudios CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 55 superiores. Así, nueve de los diez barrios con mayor índice de población con estudios superiores se encuentran entre los 15 que registran el menor desempleo relativo, ade- más, se encuentran entre los 17 que tienen mayor renta familiar disponible. En el otro extremo, los barrios con mayores porcentajes de población que sólo ha cursado hasta primaria se encuadran, normalmente, en los que el peso del paro regis- trado sobre la población de 16 a 64 años es mayor. De los once barrios en los que el paro es mayor ocho tienen la mayor proporción de población que, como máximo, ha cursado hasta primaria. También, en este caso, existe una traslación al nivel de renta: de los diez barrios con menor nivel formativo, ocho se encuentran entre los diez con menor renta familiar disponible. Ranking según nivel de formación. Diciembre 2016 Los 10 barrios con mayor porcentaje de persones con estudios superiores Dto. Barris Sobre pobl. total Puesto en Puesto según menor del barrio* RFD 2015 peso paro/pobl. 16-64 10 Vila Olímpica del Poblenou 52,4% 9 28 5 Tres Torres 51,7% 2 4 4 Pedralbes 50,9% 1 2 5 Sant Gervasi - Galvany 50,2% 3 6 2 Dreta de l’Eixample 49,5% 6 8 5 Sarrià 49,4% 4 3 5 Sant Gervasi - la Bonanova 48,2% 5 5 5 El Putxet i el Farró 48,0% 10 9 2 L’Antiga Esquerra de l’Eixample 45,4% 11 10 6 Vila de Gràcia 42,5% 17 15 Los 10 barrios con mayor porcentaje de persones con estudios de hasta primaria Dto. Barrios Sobre pobl. Puesto en Puesto según menor total del barrio* RFD 2015 peso paro/pobl. 16-64 3 Marina del Prat Vermell - Zona Franca 51,4% 71 73 8 Vallbona 46,3% 70 69 8 Torre Baró 46,2% 68 63 8 Ciutat Meridiana 46,0% 73 72 9 Baró de Viver 45,0% 56 39 8 Trinitat Nova 43,2% 72 71 8 Can Peguera 43,0% 65 49 9 Trinitat Vella 43,0% 69 70 8 Roquetes 42,5% 67 64 10 El Besòs i el Maresme 42,0% 63 66 (*) Lectura del padrón a 1-1-2016 56 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Paro de larga duración en Barcelona Mientras que de diciembre de 2015 a diciembre de 2016 el paro total registrado en la ciudad baja un 11,8%, el de larga duración lo hace un 14,8%. Por subgrupos, el de muy larga duración disminuye el 14,5% y el de las personas que llevan entre 1 y 2 años, el 15,4%. Si ampliamos el periodo de diciembre de 2007 a diciembre de 2016 el desempleo de larga duración aumenta un 96%, pasando de 16.304 personas a 31.963. De este total, 20.414 personas eran paradas de muy larga duración, el 25,9%. En los últimos tres años se ha invertido esta tendencia, con reducciones interanuales a un ritmo cada vez más intenso. Desde diciembre de 2013, fecha en que alcanzó un máximo de 45.483 personas, la reducción ha sido del 30%. Desde diciembre de 2009, primer año del que tenemos datos desagregados por sexo, a diciembre de 2016 las mujeres sin trabajo durante más de un año aumentan un 21,9%, y el 15,9% en el caso de los hombres. Hay que destacar que la población parada femenina de larga duración siempre ha sido superior a la masculina, con un porcentaje que no ha bajado del 52,5% y que en diciembre de 2016 llega al 57,2%, el porcentaje más alto de la serie. Paro registrado de larga duración en Barcelona. Diciembre 22.522 23.220 Mujeres 18.311 20.261 18.27020.028 Hombres 16.109 13.693 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Por edad Cuando observamos la composición de la población parada por edad vemos como au- menta el tiempo de desempleo conforme lo hace la edad de las personas. En diciembre de 2016 el paro de larga duración afecta al 67% de las personas desempleadas de más de 55 años, y en torno al 37% entre las de 35 a 54 años. Los menores porcentajes se encuentran en el grupo de menos de 35 años, en el que afecta sólo al 13,7%. La misma situación se observa en el subgrupo de personas paradas de muy larga duración. Las personas menores de 34 años conforman el grupo más numeroso de las que llevan menos de 6 meses desocupadas: 72% del total. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 57 Paro registrado en Barcelona por duración y edad. Diciembre 2016 Hasta 6 meses De 6 a 12 meses De 1 a 2 años Más de 2 años Total Menores de 25 años 2.997 328 171 95 3.591 De 25 a 34 años 9.556 2.138 1.334 789 13.817 De 35 a 54 años 18.230 6.351 6.261 8.435 39.277 De 55 años y más 4.613 2.688 3.783 11.095 22.179 Total 35.396 11.505 11.549 20.414 78.864 Paro registrado en Barcelona por duración y edad. Diciembre 2016 2,6% Menos de 25 83,5% 9,1% 4,8% De 25 a 34 69,2% 15,5% 9,7% 5,7% De 35 a 54 46,4% 16,2% 15,9% 21,5% De 55 y más 20,8% 12,1% 17,1% 50,0% Hasta 6 meses De 6 a 12 meses De 1 a 2 años Méás de 2 años Por sexo En diciembre de 2016, las mujeres suponían casi el 53% de la población parada y los hombres en torno al 47%. Estos porcentajes varían en función del tiempo de perma- nencia en esta situación. Entre los parados de menos de seis meses se constata que los hombres forman el grupo mayoritario en todos los grupos de edad, especialmente entre los jóvenes y los mayores de 44 años, grupos en los que suponen más del 52%. Esta situación se invierte en la población parada de larga duración, en la que las mujeres representaban el 57,2%. La distancia entre hombres y mujeres se amplía en el subgrupo de población parada de muy larga duración, ya que las mujeres suponen el 58,3% del total. En valores absolutos, en diciembre de 2016 había 18.270 mujeres paradas de larga duración y 13.639 hombres en la misma situación. Esta situación es especialmente grave en el colectivo de mujeres mayores de 44 años, de las que el 60,5% llevaban más de un año paradas, entre los hombres el porcentaje es del 53,3%. En cuanto al paro de muy larga duración, afecta al 28,5% de las mujeres y al 22,9% de los hombres. Paro registrado en Barcelona por duración y sexo. Diciembre 2016 Hasta 6 meses De 6 a 12 meses De 1 a 2 años Más de 2 años Total Hombres 18.066 5.366 5.180 8.513 37.125 Mujeres 17.330 6.139 6.369 11.901 41.739 Total 35.396 11.505 11.549 20.414 78.864 58 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Por nivel formativo El porcentaje de población parada de larga duración varía en función del nivel for- mativo de las personas. Más de la mitad de las personas paradas solo tienen hasta primaria, este porcentaje desciende al 28,6% entre las que tienen estudios superiores. Entre las que han cursado secundaria, incluyendo programas de FP, el paro de larga duración supone el 42,8%. Los dos grupos de formación superior presentan los mayores porcentajes de paro de menos de 6 meses, lo que podría indicar que entran y salen frecuentemente de esta situación, al mismo tiempo, registran los menores porcentajes de desempleo de muy larga duración. El 28,8% de la población desempleada con primaria incompleta y el 37,4% de los que tienen primaria completa llevaba más de dos años desocupada, frente al 14,3% de los parados universitarios y el 22,9% de los técnicos profesionales superiores. Paro registrado por duración y nivel formativo. Diciembre 2016 Hasta 6 meses De 6 a 12 meses De 1 a 2 años Más de 2 años Total Hasta primaria incompleta 615 243 282 460 1.600 Primaria completa 1.126 402 542 1.237 3.307 Secundaria-FP 2.787 912 948 2.179 6.826 Secundaria general 20.789 6.949 7.071 13.288 48.097 Técnicos prof. superiores 2.957 897 862 1.404 6.120 Estudios superiores 7.122 2.102 1.844 1.846 12.914 Total 35.396 11.505 11.549 20.414 78.864 Por sector La industria es el sector en el que el paro de larga y de muy larga duración es más intenso: el 38,9% de las personas paradas que provienen de este sector llevaban más de dos años sin trabajar, porcentaje que asciende al 55,5% si añadimos las que lle- vaban más de un año. En los servicios, estos porcentajes eran del 24,5 y del 39,2%, respectivamente. No obstante, de acuerdo con la estructura productiva de Barcelona, el 77% de las personas paradas de larga duración provenían de los servicios. Paro registrado por duración y sector. Diciembre 2016 Hasta 6 meses De 6 a 12 meses De 1 a 2 años Más de 2 años Total Agricultura 179 48 61 95 383 Industria 2.007 853 1.069 2.499 6.428 Construcción 2.466 846 835 1.815 5.962 Servicios 28.903 9.262 9.203 15.382 62.750 Sin empleo anterior 1.841 496 381 623 3.341 Total 35.396 11.505 11.549 20.414 78.864 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 59 Paro de larga duración en Barcelona. EPA IV trim. 2016 Según la EPA, Barcelona tenía 53.500 personas paradas de larga duración en diciem- bre de 2016, el 57% de la población parada; de estas, 37.800 eran paradas de muy larga duración, el 40,3% del total. En miles Menos de Sobre De 3 a 11 Sobre De 1 a 2 Sobre Más de Sobre 3 meses total meses total años total 2 años total Total 2009 I trim. 50,0 45,0% 38,1 34,3% 15,8 14,2% 7,1 6,4% 111,0 II trim. 34,1 31,6% 43,3 40,2% 21,3 19,8% 9,1 8,4% 107,8 III trim. 42,9 37,8% 45,9 40,4% 19,9 17,5% 4,9 4,3% 113,6 IV trim. 33,1 25,8% 59,7 46,5% 25,3 19,7% 10,4 8,1% 128,5 2014 I trim. 28,2 18,6% 35,5 23,4% 38,3 25,2% 49,9 32,9% 151,9 II trim. 24,6 18,2% 34,9 25,8% 31,5 23,3% 44,2 32,7% 135,2 III trim. 31,2 24,5% 26,2 20,6% 25,7 20,2% 44,2 34,7% 127,3 IV trim. 23,1 17,6% 29,8 22,7% 28,6 21,8% 49,7 37,9% 131,2 2015 I trim. 16,9 14,6% 30,1 25,9% 24,7 21,3% 44,4 38,2% 116,1 II trim. 18,4 17,1% 24,0 22,2% 16,3 15,1% 49,2 45,6% 107,9 III trim. 30,6 28,3% 21,3 19,7% 14,9 13,8% 41,4 38,3% 108,2 IV trim. 23,3 22,6% 21,8 21,2% 15,8 15,3% 42,1 40,9% 103,0 2016 I trim. 18,9 17,9% 21,0 19,9% 16,1 15,3% 49,4 46,9% 105,4 II trim. 21,5 19,7% 16,8 15,4% 22,9 21,0% 47,9 43,9% 109,1 III trim. 24,6 25,5% 19,0 19,7% 17,8 18,4% 35,2 36,4% 96,6 IV trim. 21,4 22,8% 18,9 20,1% 15,7 16,7% 37,8 40,3% 93,8 Nota: el grupo de menos de tres meses incluye las personas que han encontrado trabajo en el trimestre. Según esta fuente, en Barcelona, el desempleo total se redujo el 8,9% entre diciem- bre de 2015 y diciembre de 2016, y el de larga duración el 7,6%. La población parada de muy larga duración descendió por segundo años consecutivo y se mantiene estable las que llevan entre uno y dos años en esta situación, ya que sólo bajan el 0,6%. Si calculamos el incremento acumulado entre el primer trimestre de 2008 y el cuarto de 2016, mientras que el paro total aumenta un 62,3%, el de larga duración lo hace el 226,2 %, casi cuatro veces más, especialmente por el aumento del paro de muy larga duración que es del 355%. 60 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Variaciones del paro según la EPA. IV trimestre 2016 Menos de De 3 a 11 De 1 a 2 Más de 2 Más de 1 3 meses meses años años año Total Variación interanual -8,2% -13,3% -0,6% -10,2% -7,6% -8,9% Tasa de variación acumulada des de I trim. de 2008 -17,7% 22,7% 93,8% 355,4% 226,2% 62,3% CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 61 Demandas de empleo Población parada Población no parada 62 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Este apartado recoge los datos de las personas que buscan trabajo, incluyendo las que trabajan y manifiestan su deseo de cambiar de empleo. El perfil de la persona solicitante de empleo en diciembre de 2016 es mujer de nacio- nalidad española, de 25 a 54 años, con secundaria general, que trabaja o ha trabajado en el sector servicios y que lleva más de un año buscando trabajo. Por edad y sexo En diciembre de 2016, las oficinas del SOC de Barcelona tenían registradas 98.083 demandas de empleo, un 11,4% menos que el mismo mes del año anterior. La pobla- ción masculina se redujo más que la femenina. El total de personas demandantes de empleo descendió en todos los grupos de edad. Su evolución de diciembre de 2008 a diciembre de 2016 experimenta un incremento del 32%. Este aumento afecta, especialmente, a las personas mayores de 54 años y a las mujeres. Las personas de 25 a 54 años concentran el 66,9% de las demandas de empleo, y las mayores de 54 años casi el 30%. La población menor de 25 años solicitante de empleo no llega al 6% del total. En los últimos años el peso de la demanda de empleo juvenil se ha reducido y se ha incrementado la de las personas mayores de 54 años. Demandas de empleo en Barcelona por sexo y edad. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 74.304 110.739 98.083 -11,4% 32,0% Sexo Hombres 38.297 53.753 46.595 -13,3% 21,7% Mujeres 36.007 56.986 51.488 -9,6% 43,0% Edad De 16 a 19 años 1.109 1.305 1.172 -10,2% 5,7% De 20 a 24 años 4.738 4.848 4.097 -15,5% -13,5% De 25 a 54 años 53.198 73.495 63.680 -13,4% 19,7% De 55 años y más 15.259 31.091 29.134 -6,3% 90,9% Por nivel formativo En el año 2016 se redujo el número de personas solicitantes de empleo en todos los niveles formativos. El mayor descenso se registró entre las personas que, como máximo tenían primaria y en las que habían cursado formación profesional, en los dos casos las reducciones fueron superiores al 12%. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 63 De diciembre de 2008 a diciembre de 2016, aumentan las personas solicitantes de empleo de todos los grupos formativos, excepto las de primaria. Los mayores incre- mentos se experimentaron en los grupos de nivel formativo alto. En diciembre de 2008 menos del 22% de las personas solicitantes de empleo tenían estudios superiores, incluyendo los profesionales; en diciembre de 2016 este porcen- taje se elevaba a casi el 25%. Demandas de empleo por nivel formativo. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Primaria incompleta 2.206 2.386 2.092 -12,3% -5,2% Primaria completa 4.065 4.775 4.103 -14,1% 0,9% Secundaria general 46.263 67.157 59.348 -11,6% 28,3% Formación profesional 5.683 9.629 8.289 -13,9% 45,9% Técnicos prof. superiores 5.115 8.483 7.611 -10,3% 48,8% Educación superior 10.972 18.309 16.640 -9,1% 51,7% Demandas de empleo por nivel formativo en Barcelona. Diciembre 2008 8,4% 62,3% 7,6% 6,9% 14,8% 2016 6,3% 60,5% 8,5% 7,8% 17,0% Hasta primaria Secundaria general Secundaria. FP Técnicss prof. sup. Superiores Por tiempo de búsqueda de empleo En 2016, respecto a 2015, se redujeron las demandas de empleo en todos los grupos. Respecto a 2008, el mayor incremento se produjo entre las personas que llevaban buscando trabajo más de 12 meses, el 110,3%. Demandas de empleo por tiempo de búsqueda de trabajo. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var- 2008-16 Hasta 6 meses 48.290 49.194 45.154 -8,2% -6,5% De 6 a 12 meses 13.305 15.667 13.784 -12,0% 3,6% Más de 12 meses 18.612 45.878 39.145 -14,7% 110,3% Demandas de empleo por tiempo de búsqueda de trabajo. Diciembre 2008 60,2% 16,6% 23,2% 2016 46,0% 14,1% 39,9% Hasta 6 mesos De 6 a 12 meses Más de 12 meses 64 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Por sector económico En diciembre de 2016, las demandas de empleo disminuyeron en todos los sectores, especialmente, en la construcción y en la industria, en torno al 17%. Casi el 80% de las solicitudes de empleo pertenecían al sector servicios. Demandas de empleo por sector. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Agricultura 445 644 527 -18,2% 18,4% Industria 9.738 9.676 8.042 -16,9% -17,4% Construcción 6.845 8.188 6.804 -16,9% -0,6% Servicios 53.873 87.280 78.336 -10,2% 45,4% Sin empleo anterior 3.403 4.951 4.374 -11,7% 28,5% Entre diciembre de 2008 y diciembre de 2016 aumentaron en el sector servicios y las de las personas sin empleo anterior. En cambio, la construcción experimentó una mínima reducción de las demandas a lo largo del periodo (0,6%) y la industria una bajada superior al 17%. Ranking y demandas de empleo per actividad económica. Diciembre 2015 2016 Var. 2015-16 Agricultura, ganadería y pesca 644 527 -18,2% Construcción 8.188 6.804 -16,9% Industria 9.676 8.042 -16,9% Comercio y reparaciones 16.875 14.661 -13,1% Sin empleo anterior 4.951 4.374 -11,7% Serv. a actividades económicas 37.166 32.872 -11,6% Total 110.739 98.083 -11,4% Otros servicios 9.215 8.233 -10,7% Hostelería 12.762 11.749 -7,9% Serv. a personas, admin. públicas 11.262 10.821 -3,9% En 2016, se observa una disminución en todos los grupos de actividades económicas. Destaca la reducción en los servicios vinculados a actividades económicas y comercio en la industria y la construcción un 17% y la menor en servicios a las personas y ad- ministraciones públicas. Servicios a las personas, los relacionados con actividades económicas y los de hos- telería, son las actividades en las que hay más personas no desempleadas que buscan mejor trabajo. La construcción, en cambio, es la que tiene más personas desemplea- das entre las demandantes de empleo. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 65 En la evolución de la población desocupada sobre el total de demandas de empleo, se aprecian dos etapas. En la primera, entre 2010 y 2014, aumentan ininterrumpida- mente; en la segunda, de 2015 a 2016, disminuyen. Demandas de empleo y porcentaje sobre paro registrado. Diciembre 2015 2016 Demandas Paro registrado/ Paro registrado/ demandas Demandas demandas Agr., ganadería y pesca 644 74,2% 527 72,7% Industria 9.676 80,0% 8.042 79,9% Construcción 8.188 88,9% 6.804 87,6% Comercio y reparaciones 16.875 86,1% 14.661 85,6% Hostelería 12.762 79,9% 11.749 79,3% Serv. a act. económicas 37.166 79,8% 32.872 79,7% Serv. a personas, AA.PP. 11.262 77,0% 10.821 77,6% Otros servicios 9.215 76,8% 8.233 76,5% Sin empleo anterior 4.951 75,8% 4.374 76,4% Total 110.739 80,7% 98.083 80,4% Por nacionalidad Desde 2008, aumentan las demandas de empleo de la población independientemen- te de la nacionalidad. Entre 2008 y 2011, en la primera fase de la crisis, las demandas de empleo se incrementaron el 109% entre las personas extranjeras y el 87% entre las nacionales; en la segunda, de 2012 a 2016, por el abandono del mercado laboral por una parte de las personas inmigrantes, sus demandas descendieron más intensa- mente que las de las españolas. Demandas de empleo por nacionalidad. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Española 59.091 90.433 79.736 -11,8% 34,9% Extranjera 15.213 20.306 18.347 -9,6% 20,6% Demandas de empleo de personas no paradas En diciembre de 2016 Barcelona tenía 19.219 personas no paradas solicitantes de empleo, es decir, personas ocupadas que buscaban otro puesto de trabajo, casi un 10% menos que en diciembre de 2015. Por primera vez, en los últimos años, las muje- res superaban a los hombres en esta categoría, con el 50,7% del total. 66 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Demandas de empleo de personas no paradas. Diciembre Sobre total grupo Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total 9.470 9.749 49,3% 50,7% Por edad De 16 a 19 años 207 186 52,7% 47,3% De 20 a 24 años 631 654 49,1% 50,9% De 25 a 54 años 5.178 5.408 48,9% 51,1% De 55 años y más 3.454 3.501 49,7% 50,3% Por nivel formativo Primaria incompleta 275 191 59,0% 41,0% Primaria completa 419 377 52,6% 47,4% Secundaría general 5.797 5.454 51,5% 48,5% Secundaría. FP 682 781 46,6% 53,4% Téc. prof. superiores 723 768 48,5% 51,5% Estudios superiores 1.574 2.152 42,2% 57,8% Por tiempo de búsqueda de trabajo Hasta 6 meses 4.733 5.025 48,5% 51,5% De 6 a 12 meses 1.123 1.156 49,3% 50,7% Más de 12 meses 3.614 3.568 50,3% 49,7% Per sector económico Agricultura 130 14 90,3% 9,7% Industria 981 633 60,8% 39,2% Construcción 700 142 83,1% 16,9% Servicios 7.175 8.411 46,0% 54,0% Sin empleo anterior 484 549 46,9% 53,1% Por nacionalidad Española 7.419 7.843 48,6% 51,4% Extranjera 2.051 1.906 51,8% 48,2% En diciembre de 2016 las mujeres eran el grupo mayoritario entre las personas solici- tantes de empleo no paradas con estudios superiores y FP, secundaria o superior. En el resto de categorías predominaban los hombres. Por sectores, las mujeres eran mayoría en servicios y en el grupo de personas sin empleo anterior, y minoritarias en industria, construcción y agricultura. Por actividadad económica Las demandas de las personas no desempleadas descienden en todas las activi- dades, excepto en educación, financieras y seguros, inmobiliarias y administración CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 67 pública. El 52,2% de las personas que trabajan y buscan un nuevo empleo se concen- tran en actividades administrativas, comercio, hostelería, industrias manufactureras y actividades profesionales y técnicas. Demandas de empleo de personas no paradas por actividad. Diciembre 2016 Var. 2015-16 Sobre total Agricultura, ganadería y pesca 144 -13,3% 0,7% Industrias extractivas 7 -41,7% 0,0% Industrias manufactureras 1.426 -17,1% 7,4% Energía eléctrica y gas 50 -46,8% 0,3% Agua, saneamiento, residuos 131 24,8% 0,7% Construcción 842 -7,2% 4,4% Comercio 2.115 -9,8% 11,0% Transporte y almacenamiento 840 -20,5% 4,4% Hostelería 2.435 -4,9% 12,7% Información y comunicaciones 822 -12,3% 4,3% Act. financieras y seguros 778 1,0% 4,0% Act. inmobiliarias 176 6,0% 0,9% Act. profesionales y técnicas 1.601 -13,2% 8,3% Act. administrativas i serv. auxiliares 2.457 -10,0% 12,8% Administración pública 237 1,3% 1,2% Educación 1.035 0,7% 5,4% Act. sanitarias y servicios sociales 1.152 -12,6% 6,0% Act. artísticas y ocio 593 -0,8% 3,1% Otros servicios 658 -14,4% 3,4% Hogares con personal doméstico 683 -11,6% 3,6% Organismos extraterritoriales 4 -20,0% 0,0% Sin empleo anterior 1.033 -13,9% 5,4% Total 19.219 -9,9% 100,0% Por grupos de ocupación En diciembre de 2016 las demandas de empleo de personas no paradas disminuyeron en todos los grupos de ocupación. Las reducciones más relevantes se experimentaron entre las que ejercen trabajos cualificados, operadores de maquinaria y los técnicos profesionales de apoyo. Los hombres son mayoritarios en las demandas de empleo de personas no desem- pleadas en el grupo de dirección y gerencia, de trabajos cualificados, operadores de maquinaria y técnicos de apoyo. Las mujeres son mayoritarias en tareas administrati- vas, servicios, técnica y ciencia y trabajos no cualificados. 68 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Demanda d’ocupació persones no aturades per grups d’ocupació. Desembre 2016 Total Sobre Var. Hombres Sobre grupo Sobre grupo total 2015-16 ocupación Mujeres ocupación Total 19.219 -9,9% 9.470 49,3% 9.749 50,7% Dirección y gerencia 638 2,7% -9,6% 467 73,2% 171 26,8% Técnica/ciencia 2.750 11,8% -7,7% 1.179 42,9% 1.571 57,1% Técnica/prof. de apoyo 2.458 10,5% -11,3% 1.425 58,0% 1.033 42,0% Administrativos 3.325 14,3% -7,8% 1.100 33,1% 2.225 66,9% Servicios 4.470 19,2% -8,1% 1.832 41,0% 2.638 59,0% Agricultura/pesca 130 0,6% -0,8% 114 87,7% 16 12,3% Trabajo cualificado 1.199 5,1% -19,8% 1.062 88,6% 137 11,4% Operadores maquinaria 874 3,7% -19,4% 702 80,3% 172 19,7% Trabajos sin cualificar 3.375 14,5% -8,9% 1.589 47,1% 1.786 52,9% CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 69 Comparación con otros ámbitos Población activa y tasa de actividad Población ocupada Afiliación a la Seguridad Social Contratación registrada Población parada según la EPA Población parada registrada 70 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Población activa y tasa de actividad Por edad y sexo En 2016, la población activa femenina aumentó en los tres ámbitos, especialmente en Barcelona; la masculina se redujo en España y Cataluña y aumentó en Barcelona al mismo ritmo que la femenina. Barcelona continua siendo el territorio en el que las mujeres tienen mayor peso sobre el total de población activa. Desde 2008, en los tres ámbitos, mientras la población activa masculina experimentaba un descenso del 7 al 10,5%, la femenina aumentaba, entre el 4,3% y el 6,7%. Población activa por sexo, edad y ámbitos territoriales. Miles de personas Medias 2016 Barcelona Cataluña España Total 812,7 3.777,5 22.822,7 Edad De 16 a 24 42,4 264,2 1.476,4 De 25 a 54 625,6 2.921,6 17.816,0 De 55 y más 144,8 591,9 3.530,3 Sexo Hombres 405,6 1.981,6 12.213,8 Mujeres 407,1 1.795,9 10.608,9 Variación de la población activa por sexo, edad y ámbitos territoriales Var. 2015-16 Var. 2008-16 Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Total 3,9% -0,1% -0,4% -3,6% -3,9% -1,1% Edad De 16 a 24 -8,1% -3,1% -5,0% -28,5% -33,3% -39,3% De 25 a 54 4,6% -0,6% -1,2% -5,7% -4,5% -1,4% De 55 y más 4,8% 3,9% 5,6% 20,1% 24,2% 37,7% Sexo Hombres 3,9% -0,9% -0,9% -10,5% -10,5% -6,9% Mujeres 3,9% 0,9% 0,1% 4,3% 4,6% 6,7% En 2016, la población activa menor de 25 años presentaba las reducciones más signi- ficativas en todos los ámbitos territoriales, especialmente en Barcelona, en el que cae un 8%. En cambio, la mayor de 54 años aumentó en todos ellos. La única divergencia CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 71 se observa en el grupo de 25 a 54 años que se incrementa el 4,6% en Barcelona, pero se reduce en los otros dos ámbitos. En 2016, el mayor peso de la población activa mayor de 54 años es el de Barcelona, al mismo tiempo que la menor de 25 años registraba el menor porcentaje. En la franja intermedia, de 25 a 54 años, los porcentajes de población activa son similares en los tres ámbitos. Esta variabilidad pone de relieve que Barcelona es el territorio en el que la media de la población mayor es más elevada. Las causas se han de buscar en la evolución de la población demográfica y, sobre todo, en los flujos migratorios. El aumento de la población activa de más edad y la disminución de la más joven conlleva un envejecimiento de la misma y una caída de la tasa de reposición de mano de obra, algo que puede influir negativamente en la buena marcha de la economía. Hay que tener presente que el conocimiento y la innovación que aportan las nuevas generaciones son factores determinantes para la competitividad y productividad del tejido económico. Población activa por ámbitos y edad. Medias anuales 2008 7,0% 78,7% 14,3% 2015 5,9% 76,4% 17,7% 2016 5,2% 77,0% 17,8% 2008 10,1% 77,8% 12,1% 2015 7,2% 77,7% 15,1% 2016 7,0% 77,3% 15,7% 2008 10,5% 78,3% 11,1% 2015 6,8% 78,6% 14,6% 2016 6,5% 78,1% 15,5% De 16 a 24 De 25 a 54 De 55 y más Por nivel formativo En 2016, la población activa que había cursado estudios superiores y de secundaria de segunda etapa aumentó en los tres ámbitos territoriales, mientras disminuía la del grupo de secundaria de 1ª etapa. Barcelona es el ámbito con el menor peso de población que, como máximo, ha cur- sado primaria y secundaria, y el que registra el mayor porcentaje de personas con estudios superiores. 72 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 España Cataluña Barcelona Nivel de formación de la población activa por ámbitos. 2016 Barcelona 58%54% Cataluña 51% España 41% 37% 38% 8% 8% 5% Hasta primaria Secundaria Superiores De 2008 a 2016, en todos los ámbitos, se redujo la población que sólo tenía hasta pri- maria. Esta evolución pone de relieve una mejora generalizada del nivel de formación de la población activa, ya que el único grupo que se incrementa en todos los ámbitos en este periodo es el de personas con educación superior, con tasas que oscilan entre el 18 y el 23%. Se ha de destacar que Barcelona presenta los porcentajes más elevados en los tra- mos de mayo formación, y los más bajos en los de menor nivel formativo, de lo que se puede inferir que la ciudad es el ámbito que registra los mayores niveles de cuali- ficación. Población activa por nivel formativo y ámbitos territoriales. Media en miles Barcelona Cataluña España Total 812,7 3.777,5 22.822,7 Hasta primaria 42,1 316,3 1.846,2 Secundaria 1ª etapa 126,8 1.025,3 6.809,9 Secundaria 2ª etapa 171,7 886,1 5.425,1 Educación superior 472,2 1.549,8 8.741,6 Variación de la población activa por nivel formativo y ámbitos territoriales Var. 2008-16 Var. 2008-16 Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Total 3,9% -0,1% -0,4% -3,6% -3,9% -1,1% Hasta primaria 3,8% -6,8% -7,2% -60,2% -55,7% -49,1% Secundaria 1ª etapa -7,0% -4,0% -1,2% -8,0% 5,9% 4,4% Secundaria 2ª etapa 6,9% 2,8% 0,0% -20,9% -10,4% -1,6% Educación superior 6,2% 2,6% 1,4% 23,3% 23,1% 18,1% CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 73 Tasa específica de actividad En Barcelona, en el cuarto trimestre de 2016, la tasa específica de actividad llegó a 80,8, aumentó un punto respecto al cuarto trimestre del año anterior. En España se redujo 0,3 puntos y en Cataluña 0,2; en la UE se incrementó 0,4%. Barcelona mantiene las tasas de actividad más elevadas de los tres ámbitos, tanto entre los hombres como entre las mujeres. Tasa específica de actividad por ámbitos territoriales. IV trimestre Barcelona Cataluña Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2008 79,5 85,3 74,0 78,5 86,0 70,6 2009 79,7 85,2 74,3 77,5 84,1 70,6 2010 79,9 83,8 75,9 78,5 84,5 72,3 2011 80,2 84,5 76,0 78,7 84,1 73,1 2012 80,1 83,4 76,8 78,6 83,5 73,5 2013 79,0 80,7 77,3 79,2 83,8 74,4 2014 80,9 83,9 78,2 79,1 83,7 74,5 2015 79,8 84,8 75,3 78,7 83,3 74,1 2016 80,8 84,9 77,1 78,5 82,5 74,5 Tasa específica de actividad por ámbitos territoriales. IV trimestre España UE-15 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2008 74,2 82,5 65,6 72,4 79,4 65,4 2009 74,0 81,5 66,3 72,4 79,0 65,7 2010 74,6 81,5 67,6 72,4 78,9 65,9 2011 74,9 81,4 68,4 72,8 79,0 66,6 2012 75,2 80,9 69,5 73,2 79,1 67,3 2013 75,3 80,7 69,9 73,3 78,9 67,6 2014 75,6 81,0 70,2 73,5 79,0 68,1 2015 75,4 80,6 70,2 73,6 79,1 68,2 2016 75,1 80,2 70,1 74,0 79,2 68,7 Nota: la tasa específica de actividad es la de colectivo de 16 a 64 años, en la Unión Europea es la de la población de 15 a 64 años. La tasa de actividad en Barcelona, es más alta que la media de la UE-15. En diciem- bre de 2016 la de Barcelona superaba en 6,8 puntos la europea. La UE es el ámbito que presenta las tasas más bajas de los cuatro estudiados, tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres. 74 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Población ocupada y tasa de ocupación según la EPA Por edad y sexo En 2016, por segundo año consecutivo, en Barcelona se incrementó el empleo, lle- gando a 711.500 personas de media anual. También lo hizo ocupación en Cataluña y en España se mantiene por tercer año consecutivo. Si observamos la evolución desde 2008, la pérdida de empleo en la ciudad es inferior a la producida en el conjunto del Estado y en Cataluña. En Barcelona la caída es infe- rior al 9%, mientras que en España supera el 10% y en Cataluña el 11%. En los tres ámbitos la reducción del empleo masculino superaba la femenina. En el último ejercicio casi la mitad de la población ocupada de Barcelona eran muje- res, el 49,4%. Cataluña y España presentaban porcentajes inferiores no obstante, se ha de señalar que durante la crisis el porcentaje de mujeres sobre el total del empleo aumentó en todos los ámbitos. Población ocupada por ámbitos territoriales por sexo y edad. En miles Medias 2016 Barcelona Cataluña España Total 711,5 3.183,9 18.341,6 Edad De 16 a 24 31,2 173,7 820,4 De 25 a 54 555,5 2.505,9 14.571,1 De 55 y más 124,8 504,3 2.950,2 Sexo Hombres 360,2 1.692,0 10.000,8 Mujeres 351,2 1.491,9 8.340,8 Variación de la población ocupada por ámbitos territoriales por sexo y edad Var. 2015-16 Var. 2008-16 Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Total 5,7% 3,4% 2,7% -8,9% -11,1% -10,4% Edad De 16 a 24 -3,3% 10,4% 2,2% -32,5% -45,1% -55,3% De 25 a 54 6,2% 2,1% 1,8% -10,4% -10,9% -10,3% De 55 y más 5,9% 8,3% 7,5% 8,6% 11,3% 23,8% Sexo Hombres 6,4% 3,0% 2,5% -14,1% -16,0% -15,3% Mujeres 4,9% 4,0% 2,9% -3,0% -4,9% -3,7% CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 75 En 2016, aumentó la ocupación en todos los ámbitos, excepto el de la población de 16 a 24 años en Barcelona. La ciudad es el ámbito que registra el mayor incremento del empleo en el colectivo de 25 a 54 años. En los tres ámbitos, las personas mayores de 54 años presentan aumentos de ocupación superiores al 5%, siendo el grupo que más aumenta en Cataluña y España. En el período 2008-2016, se pierde empleo empleo juvenil en los tres ámbitos, con porcentajes que oscilan entre el 32,5% de Barcelona y el 55,3% de España. En 2008, el 9% de las personas ocupadas españolas tenían menos de 25 años, ocho años después sólo eran el 4,5%. En Barcelona, el porcentaje de personas ocupadas de 16 a 24 años baja del 6 al 4,4%. El único grupo en el que aumenta la ocupación en los tres ámbitos, desde 2008, es en el de personas mayores de 54 años. En los tres ámbitos, el empleo juvenil se reduce con más intensidad que su pérdida de peso en la población activa. Entre 2008 y 2016, la población activa menor de 25 años disminuye un 28,5% en Barcelona y su ocupación por encima del 32%. Cataluña y España presentan la misma tendencia, pero con más intensidad. Como consecuencia de ello, la población activa joven tiene un peso inferior al que le correspondería en el empleo. Este excedente de población activa joven se traslada al paro, en el que su peso es superior al que le correspondería en proporción. Por sector En 2016, la ocupación aumentó en todos los ámbitos territoriales y en todos los sec- tores. En Barcelona el mayor incremento se registró en la construcción; en Cataluña y España en servicios. Entre 2008 y 2016, el empleo industrial y agrícola se redujo por encima del 18% en todos los ámbitos, la construcción perdió entre el 48 y el 56%. La evolución en servicios es la más positiva, hasta el punto de que en Cataluña y en España ha recupe- rado el nivel del empleo que tenía en 2008. En Barcelona, desde 2008, los descensos acumulados en la ocupación son superiores a los promedios del Estado en todos los sectores productivos excepto en construcción. Población ocupada por ámbitos y sector. En miles Medias 2016 Barcelona Cataluña España Total 711,5 3.183,9 18.341,6 Agricultura/Industria 81,9 634,4 3.296,8 Construcción 28,9 184,3 1.073,9 Servicios 600,7 2.365,2 13.971,0 76 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Servicios es el sector con mayor peso en los tres ámbitos, sin embargo su importan- cia varía significativamente: en España empleaban al 76,2% de la población ocupada media en 2016, en Cataluña al 74,3% y en Barcelona al 84,4%. En los tres ámbitos, su peso se incrementa durante la crisis. Variación de la población ocupada por ámbitos y sector Var. 2015-16 Var. 2008-16 Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Total 5,7% 3,4% 2,7% -8,9% -11,1% -10,4% Agricultura/Industria 2,3% 0,7% 2,4% -22,9% -23,5% -18,9% Construcción 18,6% 0,9% 0,0% -47,9% -54,6% -56,3% Servicios 5,6% 4,4% 2,9% -3,0% 0,8% 0,2% Peso de los sectores en la ocupación por ámbitos. Medias anuales 2008 Barcelona 13,6% 7,1% 79,3% Cataluña 23,2% 11,3% 65,5% España 19,9% 12,0% 68,1% 2016 Barcelona 11,5% 4,1% 84,4% Cataluña 19,9% 5,8% 74,3% España 18,0% 5,9% 76,2% Agr./Industria Construcción Servicios Por situación profesional En Cataluña y Barcelona el porcentaje de empleos en el sector privado es superior al que tiene España. El grupo de población empresaria y de autónomos oscila en torno al 17% en los tres ámbitos. Desde 2008, las personas asalariadas en el sector privado conforman el colectivo que más empleo ha perdido en Barcelona y Cataluña. En España este ranking lo lideran los empresarios y autónomos En este periodo, el empleo del sector público disminuye en Barcelona y España y aumenta en Cataluña. En general presenta un comportamiento menos negativo que el privado. Dada su mayor estabilidad las pérdidas que registra en valores absolutos no afectan tan negativamente a sus porcentajes sobre el empleo total. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 77 Población ocupada por situación profesional. Medias anuales 2008 Barcelona 70,7% 12,9% 16,5% Cataluña 72,8% 10,6% 16,6% España 67,7% 14,7% 17,6% 2016 Barcelona 68,5% 13,9% 17,6% Cataluña 70,7% 12,7% 16,7% España 66,7% 16,4% 17,0% Asalariada sector privado Asalariada sector público Empresaria, autónomos y otra Población ocupada por situación profesional. Media anual en miles 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Barcelona 711,5 5,7% -8,9% Sector privado 487,6 3,1% -11,7% Sector público 98,8 20,0% -1,6% Empresaria y autónomos 125,1 5,7% -2,8% Cataluña 3.183,9 3,4% -11,1% Sector privado 2.250,5 3,9% -13,7% Sector público 403,0 5,6% 5,9% Empresaria y autónomos 530,4 -0,1% -10,5% España 18.341,5 2,7% -10,4% Sector privado 12.227,4 3,6% -11,7% Sector público 3.000,8 0,9% -0,2% Empresaria y autónomos 3.113,3 0,7% -13,7% Por duración del contrato En 2016, se produce un incremento de la población asalariada en los tres ámbitos, siendo Barcelona el que experimenta el mayor crecimiento. La población asalariada temporal es la que más aumenta y la indefinida la que presenta los menores porcen- tajes. Respecto a 2008, en todos los ámbitos se produce un descenso de la población asalariada. Barcelona es el territorio con el mayor porcentaje de población asalariada con con- tratos indefinidos y España el que presenta la menor proporción. 78 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Población asalariada por duración del contrato. Media anual en miles 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Barcelona 586,3 5,6% -10,1% Indefinidos 478,1 3,7% -8,7% Temporales 108,2 15,1% -16,1% Cataluña 2.653,6 4,2% -11,2% Indefinidos 2.091,7 2,2% -11,0% Temporales 561,9 12,3% -11,9% España 15.228,2 3,1% -9,7% Indefinidos 11.260,3 1,8% -5,8% Temporales 3.968,0 6,8% -19,1% Población asalariada por duración del contrato. Media anual en % Barcelona Cataluña España Indefinida 81,5% 78,8% 73,9% Temporal 18,5% 21,2% 26,1% Tasa específica de ocupación El cuarto trimestre de 2016 Barcelona mantenía la mayor tasa de ocupación. En todos los ámbitos se observaba un incremento de la tasa de empleo masculina y femenina. En Barcelona y Cataluña, el aumento fue especialmente intenso entre la población femenina; en España y UE-15, la evolución fue similar en ambos colectivos. En Barcelona, desde el cuarto trimestre del año 2008, la tasa de ocupación se ha reducido 1,7 puntos. Este descenso que se concentra en la tasa de ocupación mascu- lina que cae 3,7 puntos, mientras que la femenina supera, por primera vez, la de 2008. Las bajadas de la tasa de ocupación fueron más elevadas en los demás ámbitos. También, en ambos casos, la tasa masculina es la que baja y la femenina se mantiene estable o se reduce mínimamente. En el cuarto trimestre de 2016, Barcelona se mantuvo como el ámbito que registraba las tasas de ocupación femeninas más elevadas, superando en 5,7 puntos la de la UE- 15. La masculina también fue superior a la de la UE-15, por segundo año consecutivo desde 2010. España tiene tasas de ocupación inferiores a la media europea, tanto entre los hom- bres como entre las mujeres, y Cataluña superó, por primera vez, la media europea de la femenina. Barcelona era el ámbito con la tasa de ocupación femenina más elevada. En 2016, sólo España no cumplía el objetivo del 60% establecido para la tasa de ocupación femenina en la Cumbre de Lisboa para el año 2010. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 79 Evolución de la tasa de ocupación masculina por ámbitos 81,6 78,8 Barcelona Cataluña España UE-15 75,3 *III trim. 80,3 76,8 75,1 74,3 71,4 72,6*73,7 70,4 70,8 71,8 67,8 71,065,7 70,7 68,2 66,8 66,3 65,3 62,8 62,5 60,2 IV-2007 IV-2008 IV-2009 IV-2010 IV-2011 IV-2012 IV-2013 IV-2014 IV-2015 IV-2016 Evolución de la tasa de empleo femenina por ámbitos territoriales 67,6 67,2 68,1 66,2 64,9 63,5 62,8 64,5 62,6 59,9 60,2 60,3 59,9 60,8 62,4* 59,5 56,6 59,956,4 55,8 55,8 53,7 51,2 52,7 IV-2007 IV-2008 IV-2009 IV-2010 IV-2011 IV-2012 IV-2013 IV-2014 IV-2015 IV-2016 Barcelona Cataluña España UE-15 *III trim. Tasa de ocupación femenina por ámbitos territoriales. Medias anuales 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Barcelona 67,9 65,0 64,0 65,9 63,8 63,7 64,1 64,8 67,5 Cataluña 63,9 60,0 59,7 59,7 57,5 57,4 59,7 59,8 62,2 España 56,2 54,0 53,5 53,3 51,8 51,0 52,0 53,5 55,1 UE-15 60,1 59,6 59,5 59,8 59,8 59,9 60,5 61,2 62,1 Obj. europeo 2010 60,0 60,0 60,0 60,0 60,0 60,0 60,0 60,0 60,0 * La tasa de la UE-15 del 2016 corresponde a la media de los tres primeros trimestres. 80 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Afiliación En Barcelona, en el periodo 2007-2012, se produjeron seis años de pérdidas de afi- liación a la Seguridad Social; de 2012 a 2016 registra un incremento constante. En diciembre de 2016, el porcentaje de incremento de la afiliación fue similar a los regis- trados en la provincia, Cataluña y España. El comportamiento más positivo de la afiliación en Barcelona afecta a todos los regí- menes. En el periodo 2008-2016, los especiales se incrementaron en los tres ámbitos, especialmente en Barcelona; el general se redujo menos que en Cataluña y España; y el descenso en el de autónomos también fue inferior a la media estatal y catalana. En Barcelona, en 2016, el 85,6% de la afiliación se concentraba en el régimen ge- neral, en España era once puntos inferior. En cambio, los autónomos y los regímenes especiales tenían menos relevancia en la ciudad que en el conjunto del Estado. El descenso de afiliación de personas extranjeras, desde 2008, es más intenso que el de las nacionales. Las reducciones acumuladas desde diciembre de 2008 son supe- riores al 6% en todos los ámbitos, mientras entre las personas españolas se situaban entre el 2 y el 5,5%. Evolución del número de personas afiliadas. Datos último día de diciembre Afiliación Var. 2015-16 Var. 2007-16 2007 2015 2016 Barcelona 1.098.720 1.027.455 1.061.171 3,3% -3,4% Provincia 2.564.016 2.324.859 2.415.742 3,9% -5,8% Cataluña 3.398.642 3.051.396 3.166.137 3,8% -6,8% España 19.195.755 17.180.590 17.741.897 3,3% -7,6% Evolución de las tasas interanuales de variación de la afiliación 3,9 3,0 3,8 2,9 3,3 -0,4 2,4 3,3 0 -0,4 2,3 -3,2 -4,0 -0,7 -2,3 -0,9 -4,0 -4,2 España Cataluña -4,3 -4,6 Provincia Barcelona -4,6 2007-IV 2008-IV 2009-IV 2010-IV 2011-IV 2012-IV 2013-IV 2014-IV 2015-IV 2016-IV CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 81 Evolución de la afiliación a la SS por ámbitos y régimen Barcelona 2008 86,3% 11,4% 2,4% 2016 85,6% 11,2% 3,2% Cataluña 2008 79,7% 17,7% 2,6% 2016 79,7% 17,2% 3,0% España 2008 75,7% 18,1% 6,2% 2016 74,6% 18,0% 7,4% General Auténomos Especiales En 2016, como en el año anterior, el incremento de la afiliación de personas extranje- ras fue superior al registrado por las españolas en los tres ámbitos. Por tercer año consecutivo aumentó la afiliación, excluidos los regímenes especia- les, en todos los sectores en Barcelona, Cataluña y España. En Cataluña y España la construcción es el sector que presenta el mayor incremento y en Barcelona son los servicios. Afiliación a la Seguridad Social en Barcelona. Diciembre 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Por regímenes Total 1.061.171 3,3% -0,2% General 908.135 3,6% -1,0% Autónomos 119.217 1,9% -1,6% Especiales 33.819 -0,8% 35,2% Por sectores* Total 1.027.352 3,4% -1,0% Agricultura 473 10,0% 1,9% Industria 74.196 1,4% -26,7% Construcción 31.265 3,4% -48,4% Servicios 921.418 3,6% 5,2% Por nacionalidad** Total 2.324.859 0,0% -5,6% Nacional 2.038.761 -1,1% -5,5% Extranjera 286.098 8,4% -6,3% (*) No incluye regímenes especiales. (**) Datos provinciales en el caso de Barcelona. 82 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Variación en la afiliación a la Seguridad Social en Cataluña y España. Diciembre Cataluña España 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Por regímenes Total 3.166.137 3,8% -2,7% 17.741.897 3,3% -3,1% General 2.523.977 4,5% -2,6% 13.242.454 4,0% -4,5% Autónomos 545.772 1,1% -5,3% 3.191.291 0,8% -3,6% Especiales 96.388 0,9% 14,1% 1.308.152 1,9% 15,4% Por sectores* Total 3.069.749 3,9% -3,1% 16.433.745 3,4% -4,3% Agricultura 32.584 0,3% -26,4% 322.020 1,2% -20,4% Industria 461.157 2,9% -16,5% 2.116.791 2,9% -14,6% Construcción 180.203 5,6% -39,6% 1.035.990 4,5% -42,1% Servicios 2.395.805 4,0% 5,4% 12.958.944 3,4% 3,7% Por nacionalidad Total 3.166.137 3,8% -2,7% 17.741.897 3,3% -3,1% Nacional 2.772.501 3,2% -2,0% 16.046.253 3,0% -2,3% Extranjera 393.636 8,1% -7,2% 1.695.644 5,6% -9,9% (*) No incluye regímenes especiales Evolución de la afiliación a la Seguridad Social por sectores Barcelona 2008 9,8% 5,8% 84,4% 2016 7,2% 3,0% 89,7% Cataluña 2008 1,4% 17,4% 9,4% 71,7% 2016 1,1% 15,0% 5,9% 78,0% España 2008 2,4% 14,4% 10,4% 72,8% 2016 2,0% 12,9% 6,3% 78,9% Agr. Industria Construcción Servicios Ampliando el periodo de diciembre de 2008 a diciembre de 2016, la afiliación des- ciende en industria y construcción en todos los ámbitos; agricultura presenta un com- portamiento similar con la excepción de Barcelona donde es irrelevante; y servicios registra un nivel de afiliación superior al del año 2008 en todos los territorios. En industria y construcción, Barcelona es el ámbito más afectado. Como consecuencia de esta evolución podemos afirmar que la economía se ha terciarizado en este periodo. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 83 Barcelona es el ámbito en el que el terciario tiene mayor peso. En 2016, casi nueve de cada diez afiliaciones al régimen general y al de autónomos trabajaban en este sec- tor; en España el porcentaje era del 78,9%, casi once puntos menos que en la ciudad. Si comparamos la afiliación de 2016 de Barcelona con la de otras grandes ciudades españolas, vemos que experimenta un incremento ligeramente superior o similar al de Madrid y Bilbao y ligeramente inferior al de Valencia. En todos los casos, la afilia- ción al régimen general aumentó más que la de los autónomos y la de los regímenes especiales. Afiliación en ciudades españolas. Datos el último día de diciembre de 2016 R. general S/total Autónomos S/total R. especiales S/total Total Barcelona 908.135 85,6% 119.217 11,2% 33.819 3,2% 1.061.171 Madrid 1.578.575 85,8% 181.062 9,8% 79.204 4,3% 1.838.841 Valencia 282.059 80,2% 52.287 14,9% 17.387 351.733 Bilbao 142.852 82,7% 22.535 13,0% 7.443 4,3% 172.830 Variación interanual en la afiliación. Diciembre 2016-15 R. general Autónomos R. especiales Total Barcelona 3,6% 1,9% -0,8% 3,3% Madrid 2,6% 2,1% -0,5% 2,4% Valencia 3,7% 1,3% 5,1% 3,4% Bilbao 2,5% -0,9% 1,4% 2,0% 84 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Contratación En Barcelona, en 2016, el incremento de la contratación anual fue superior a los registrados en Cataluña y España. En todos los ámbitos el crecimiento fue más intenso en la contratación indefinida y entre la población masculina. De 2008 a 2016 la contratación indefinida cayó alrededor del 2% en Barcelona y entre el 10 y el 12% en los otros dos ámbitos. La temporal, en cambio, se incrementó en los tres ámbitos. En 2016, la contratación total anual es superior a la registrada el año 2008 en los tres ámbitos, con aumentos que oscilan entre el 16,2% de Barcelona y el 20,3% de España. En Cataluña, y especialmente en España, los hombres eran mayoritarios en la con- tratación. En Barcelona, en cambio, la población femenina se sitúa por encima del 51%. Se ha de destacar que en todas las variables por duración y sexo, la contratación femenina sólo supera a la masculina en la temporal y en Barcelona. Contratación por ámbitos, sexo y duración. 2016 Barcelona Cataluña España Indefinida 142.179 376.034 1.713.262 Hombres 50,8% 53,6% 53,8% Mujeres 49,2% 46,4% 46,2% Temporal 890.895 2.610.524 18.265.692 Hombres 48,5% 52,3% 56,4% Mujeres 51,5% 47,7% 43,6% Total 1.033.074 2.986.558 19.978.954 Hombres 48,8% 52,5% 56,1% Mujeres 51,2% 47,5% 43,9% Variación en la contratación por ámbitos, sexo y duración del contrato Barcelona Cataluña España Var. 2015-16 Var. 2008-16 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Indefinida 15,4% -1,7% 15,5% -11,7% 13,5% -10,0% Hombres 15,7% 0,8% 16,2% -8,5% 14,3% -8,6% Mujeres 15,0% -4,0% 14,7% -15,2% 12,6% -11,5% Temporal 10,8% 19,6% 8,5% 24,6% 7,0% 24,3% Hombres 13,4% 26,8% 8,8% 27,6% 6,3% 32,4% Mujeres 8,4% 13,5% 8,1% 21,4% 7,9% 15,2% Total 11,4% 16,2% 9,3% 18,4% 7,6% 20,3% Hombres 13,7% 22,3% 9,7% 21,4% 7,0% 27,7% Mujeres 9,3% 10,8% 8,9% 15,3% 8,3% 12,1% CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 85 Tasa de temporalidad En 2016, la tasa de temporalidad anual, entendida como el porcentaje de contratos temporales sobre el total de contratos formalizados, se situó entre el 86,2% de Barce- lona y el 91,4% de España. De 2008 a 2011, la temporalidad aumenta hasta alcanzar los máximos de la últi- ma década. En 2012, se produce un cambio de tendencia como consecuencia de la reforma legislativa de las personas empleadas del hogar, que supuso un incremento considerable de la contratación indefinida. Pasado este efecto, en 2013, la tempora- lidad volvió a aumentar. Finalmente, durante el último trienio, por la mejor evolución de la contratación indefinida, el peso de los contratos temporales se redujo en los tres ámbitos, especialmente en Barcelona. Tasa de temporalidad anual por ámbitos territoriales 91,5 91,9 91,4 89,9 88,5 88,1 88,3 87,4 España 88,1 86,6 87,5 83,7 85,6 86,2Barcelona Cataluña 83,1 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Por nivel formativo En 2016, por tercer años consecutivo, la contratación total aumentó en todos los ámbitos, independientemente del nivel de estudios de las personas. Sin embargo, hay que señalar que a diferencia de los dos años anteriores, lo hizo con mayor intensidad en Barcelona que en España y Cataluña. En 2016, la contratación que más aumentó fue la de personas que habían cursado hasta primaria, con tasas superiores al 11% en los tres ámbitos. El grupo de población con secundaria general es el que menos aumenta, junto al de personas con estudios superiores en el caso de Barcelona. En el período 2008-2016, la contratación anual aumentó, en los tres ámbitos, en los extremos de la clasificación por nivel de formación. Las personas que, como máximo, han cursado hasta primaria es el grupo que más crece y el de personas con estudios superiores ocupa el segundo lugar. También aumentan los contratos de técnicos pro- fesionales superiores. La peor evolución de la contratación desde 2008 corresponde a las personas con secundaria general o de formación profesional, ya que es el colectivo que disminuye 86 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 su contratación en Barcelona y el que registra las menores tasas de crecimiento en Cataluña y España. En 2016, en Barcelona, el peso en la contratación de personas con estudios univer- sitarios duplica la media estatal y supera en 6 puntos la registrada en Cataluña. En sentido contrario, los contratos formalizados por personas que han estudiado hasta primaria es inferior. No obstante, hay que señalar que, en los tres ámbitos, el peso de este último colectivo aumenta desde 2008. Contratación por ámbitos y nivel de estudios. 2016 Barcelona Cataluña España Total 1.027.494 2.975.698 19.926.754 Hasta primaria 163.706 650.958 6.325.667 FP 91.782 250.887 1.187.489 Secundaria general 526.673 1.543.133 10.017.804 Téc. prof. superiores 46.662 123.521 615.662 Estudios superiores 198.671 407.199 1.780.132 Variación en la contratación por ámbitos y nivel de estudios Barcelona Cataluña España Var. 2015-16 Var. 2008-16 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 11,5% 15,5% 9,4% 18,0% 7,6% 20,0% Hasta primaria 17,1% 57,1% 14,5% 74,3% 11,4% 101,1% FP 12,4% -0,2% 9,7% 18,5% 9,9% 16,6% Sec. general 10,2% 2,6% 7,3% -2,0% 5,1% -4,1% Téc. prof. sup. 12,1% 28,6% 9,9% 38,8% 8,9% 6,5% Superiores 10,1% 38,2% 9,2% 49,1% 7,2% 25,6% Contratación por ámbitos y nivel de estudios. 2016 Barcelona 15,9% 8,9% 51,3% 4,5% 19,3% Cataluña 21,9% 8,4% 51,9% 4,2% 13,7% España 31,7% 6,0% 50,3% 3,1% 8,9% Hasta primaria FP Secundaria general Téc. prof. superioresSuperiores CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 87 Población parada y tasa de paro según la EPA Por sexo Durante el último ejercicio, el paro se redujo en los tres ámbitos territoriales con más intensidad entre los hombres que entre las mujeres. En el masculino, las bajadas interanuales se sitúan entre el 12,5% de Barcelona y el 19% de Cataluña; mientras que en el femenino las reducciones oscilaron entre del 1,9 y el 12,2%. Esta situación se repite si ampliamos la comparación con 2008. El paro femenino se comporta peor que el masculino en los tres ámbitos, especial- mente en Barcelona y Cataluña, territorios en los que el incremento del desempleo de las mujeres supera en más de 60 puntos al de los hombres. Población parada por ámbitos, sexo y edad. En miles Medias 2016 Barcelona Cataluña España Total 101,2 593,6 4.481,2 Sexo Hombres 45,3 289,6 2.213,0 Mujeres 56,0 304,1 2.268,2 Edad De 16 a 24 11,2 90,5 656,1 De 25 a 54 70,1 415,6 3.245,0 De 55 y más 19,9 87,6 580,2 Variación de la población parada por ámbitos, sexo y edad Var. 2015-16 Var. 2008-16 Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Total -7,0% -15,6% -11,4% 63,0% 69,8% 72,6% Sexo Hombres -12,5% -18,9% -13,5% 33,4% 44,7% 67,7% Mujeres -1,9% -12,2% -9,2% 98,8% 103,4% 77,7% Edad De 16 a 24 -19,1% -21,4% -12,6% -14,5% 13,5% 10,4% De 25 a 54 -6,1% -14,1% -12,4% 61,4% 68,5% 78,2% De 55 y más -2,0% -15,7% -3,2% 259,7% 279,9% 220,7% La evolución del paro masculino y femenino hay que contextualizarla en las carac- terísticas del mercado laboral de cada uno de los ámbitos territoriales, así como en las dificultades del colectivo femenino para encontrar trabajo. Barcelona presenta dos 88 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 factores propios y específicos: la población femenina tiene mayor peso en el mercado laboral y una elevada terciarización de su economía. En casi todas las actividades de este sector las mujeres son mayoritarias. En 2016, más del 55% de las personas paradas de Barcelona eran mujeres. Por pri- mera vez, el peso de las mujeres sobre el total de personas paradas es mayor que el de los hombres en los tres ámbitos territoriales. En 2008, representaban algo más del 45%. Este fuerte crecimiento del peso de las mujeres sobre la población desempleada también se observa en Cataluña y en España. Por edad En 2016, el desempleo disminuyó en los tres ámbitos y en todos los grupos de edad. Los mayores descensos se observan entre la población menor de 25 años, sobre todo en Barcelona y Cataluña. En el grupo de personas mayores de 24 años la mayor reduc- ción se produjo en Cataluña, seguida por la experimentada en España. Tomando como referencia el periodo 2008-2016, el desempleo juvenil es el que mejor se comporta en los tres ámbitos, sobre todo en Barcelona, donde se reduce el 14,5%. El grupo que presenta la evolución más negativa es, en todos los casos, el de mayores de 54 años, que registra incrementos que oscilan entre el 220% de España y el 280% de Cataluña. En los tres ámbitos, en este periodo, el paro se intensifica conforme aumenta la edad de la población desempleada. Población parada por ámbitos territoriales y edad 2008 21,1% 70,0% 8,9% 2016 11,1% 69,3% 19,6% 2008 22,8% 70,6% 6,6% 2016 15,2% 70,0% 14,8% 2008 22,9% 70,1% 7,0% 2016 14,6% 72,4% 12,9% De 16 a 24 De 25 a 54 De 55 y más En Barcelona, en 2008, había 2,4 personas jóvenes desempleadas por cada parada mayor de 54 años; en 2016, había 1,8 desempleadas mayores de 55 años por cada joven sin trabajo. Respecto a la evolución de la población joven desocupada hay que tener en cuenta tres elementos: la crisis ha impulsado a los jóvenes a mejorar su formación y capacita- CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 89 España Cataluña Barcelona ción profesional, por lo que muchos de ellos han pasado a la categoría de estudiantes (población inactiva); por otro lado se produce un incremento, no reflejado en la EPA, de personas desanimadas que no figuran en ningún apartado de población activa o inactiva y, finalmente, se observa un descenso de la población activa joven. Por duración de la demanda En 2016, la población parada de larga duración era el grupo más numeroso. Su peso oscilaba entre el 60% de Barcelona y el 56,9% de Catalunya. Barcelona se mantiene como el territorio en el que este colectivo es más representativo. En 2016, la población parada de muy larga duración conforma el grupo mayoritario en los tres ámbitos. No obstante, hay que resaltar que por segundo año consecutivo, este grupo disminuye en todos los territorios. De 2008 a 2016 las personas que llevaban menos de tres meses desocupadas se redujeron en los tres ámbitos. En el resto de grupos aumentan conforme se incrementa la duración del paro. A pesar de las reducciones de los dos últimos años, la población desocupada de larga duración se multiplicó entre 2008 y 2016 por 4,4 en Barcelona, por 5,2 en Cataluña y por 4,6 en España. Población parada por ámbitos y duración de la demanda. En miles Medias 2016 Barcelona Cataluña España Total 101,2 593,6 4.481,2 Menos de 3 meses * 21,6 119,0 962,4 De 3 a 11 meses 18,9 136,8 952,7 De 1 a 2 años 18,1 93,2 666,1 De 2 años y más 42,6 244,7 1.900,0 (*) Incluye a las que han encontrado trabajo. Variación de la población parada por ámbitos y duración de la demanda Var. 2015-16 Var. 2008-16 Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Total -7,0% -15,6% -11,4% 63,0% 69,8% 72,6% Menos de 3 meses * -3,1% -5,0% 1,6% -27,6% -27,5% -19,5% De 3 a 11 meses -22,1% -13,7% -7,8% 3,1% 13,0% 12,8% De 1 a 2 años 1,1% -25,0% -21,1% 151,7% 136,6% 122,2% De 2 años y más -3,8% -17,1% -14,9% 533,1% 876,7% 639,5% (*) Incluye a las que han encontrado trabajo. 90 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Tasa de paro El cuarto trimestre de 2016 Barcelona permanecía, un año más, como el ámbito terri- torial con la menor tasa de paro, excepto, lógicamente, la de la UE-15. En 2016, en España y Cataluña, las reducciones interanuales de la tasa de paro se si- tuaban entre 2 y 3 puntos, en Barcelona la bajada fue algo inferior, 1,7 puntos. La com- paración con las tasas del cuarto trimestre de 2008 muestra los incrementos del paro que ha provocado la crisis: en Barcelona 3,5 puntos; en Cataluña, 3,2 y en España, 4,8. En el periodo 2008-2016 la tasa de paro femenina aumenta más que la masculina en España y Cataluña; en Barcelona es ligeramente inferior. La ciudad es el ámbito en el que menos crece durante la crisis. Las tasas de paro aumentaron en todos los ámbitos durante la crisis, siendo la UE-15 el ámbito que registra los menores incrementos. En el cuarto trimestre de 2007, la tasa de paro de la UE-15 era inferior a la española y superior a de Barcelona y Cataluña. En el mismo periodo de 2016 la tasa de paro europea era las mas baja. Evolución de la tasa trimestral de paro femenino. EPA 26,4 24,9 23,0 UE-15 20,6 19,7 20,4 España Cataluña 16,5 16,0 Barcelona 14,9 16,1 17,0 11,1 12,8 11,1 11,7 9,7 10,6 9,2* 8,0 8,6 *III trim. IV-2007 IV-2008 IV-2009 IV-2010 IV-2011 IV-2012 IV-2013 IV-2014 IV-2015 IV-2016 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 91 Paro registrado De diciembre de 2015 a diciembre de 2016 el paro registrado en Barcelona se redujo casi un 12%, un descenso ligeramente inferior al registrado en la provincia y Cataluña, pero superior al experimentado en España. Si comparamos las cifras de paro de diciembre de 2016 con las de diciembre de 2008, en Barcelona las personas desempleadas registradas se incrementan el 6,1%, aumento más moderado que los registrados en España y Cataluña. En los cuatro ámbitos territoriales, las tasas interanuales de incremento del paro registrado muestran una evolución similar desde 2007. Desde mediados de 2009 y hasta principios de 2011, los incrementos del desempleo se moderaron, hasta llegar a ser cercanos a cero en los primeros meses de 2011. El resto del año y en 2012 se produjo un nuevo repunte, pero con tasas inferiores a las de años anteriores. En 2013, se observan incrementos interanuales moderados durante el primer semestre y reducciones en el segundo, aunque con matices, ya que la caída del paro en España se retrasó al último trimestre. El año 2014 presentó, por primera vez, reducciones interanuales del paro todos los meses. Esta tendencia se mantuvo e incluso se intensificó en 2015 y 2016. Evolución del paro registrado. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Barcelona 74.304 89.398 78.864 -11,8% 6,1% Provincia Barcelona 315.457 377.897 330.725 -12,5% 4,8% Cataluña 423.232 515.668 453.645 -12,0% 7,2% España 3.128.963 4.093.508 3.702.974 -9,5% 18,3% Tasas mensuales de variación interanual del paro registrado 59,2 56,5 España Cataluña Provincia 46,9 Barcelona 45,0 4,5 9,6 0,16 5,3 -5,4 0 -7,8 -9,5 -11,8 -0,2 5,8 -8,03,3 -12,0-0,8 -8,7 -12,5 Dic. 07 Dic. 08 Dic. 09 Dic. 10 Dic. 11 Dic. 12 Dic. 13 Dic. 14 Dic. 15 Dic. 16 92 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Por edad y sexo El paro masculino es el que se comporta mejor en los tres ámbitos territoriales ana- lizados, tanto en 2016 como entre diciembre de 2008 y diciembre de 2016. En diciem- bre de 2016, en Barcelona y Cataluña, el paro masculino era inferior al existente en diciembre de 2008. En este periodo, el desempleo femenino creció más que el mas- culino: en Barcelona aumentó diecinueve puntos más que el masculino; en Cataluña y España la diferencia supera los 28 puntos. En diciembre de 2016, en los tres ámbitos, las mujeres vuelven a ser el grupo mayori- tario entre las personas desocupadas y con un peso mayor que el que tenían en 2015. En el periodo 2008-2016 se observa un aumento de la edad de las personas paradas en todos los ámbitos territoriales. El peso de las mayores de 44 años sobre el total aumenta alrededor de 15 puntos en España y Barcelona, y casi 18 en Cataluña. En Bar- celona, en diciembre de 2016, este grupo suponía casi el 54% del total y es el grupo mayoritario por tercer año consecutivo. Paro registrado por ámbitos territoriales, sexo y edad. Diciembre 2016 Barcelona Cataluña España Total 78.864 453.645 3.702.974 Sexo Hombres 37.125 207.695 1.642.302 Mujeres 41.739 245.950 2.060.672 Edad De 16 a 24 3.591 27.458 294.570 De 25 a 44 32.803 185.211 1.614.774 De 45 y más 42.470 240.976 1.793.630 Variación del paro registrado por ámbitos. Diciembre Barcelona Cataluña España Var. 2015-16 Var. 2008-16 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total -11,8% 6,1% -12,0% 7,2% -9,5% 18,3% Sexo Hombres -13,6% -3,1% -14,7% -6,7% -12,4% 4,2% Mujeres -10,1% 15,9% -9,6% 22,6% -7,1% 32,7% Edad De 16 a 24 -14,8% -38,6% -14,9% -38,0% -13,9% -23,5% De 25 a 44 -14,5% -17,0% -16,0% -19,1% -12,8% -4,7% De 45 y más -9,3% 46,8% -8,3% 60,6% -5,6% 70,9% CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 93 Paro registrado por ámbitos y edad Barcelona 2008 7,9% 53,2% 38,9% 2016 4,6% 41,6% 53,9% Cataluña 2008 10,5% 54,1% 35,5% 2016 6,1% 40,8% 53,1% España 2008 12,3% 54,1% 33,5% 2016 8,0% 43,6% 48,4% De 16 a 24 De 25 a 44 De 45 y más Por sector El paro registrado en 2016 disminuyó en todos los sectores y en el grupo de personas sin empleo anterior. La construcción volvió a liderar la reducción del paro en los tres ámbitos, y los servicios presentaron las disminuciones más moderadas. Paro registrado por ámbitos y sector. Diciembre 2016 Barcelona Cataluña España Total 78.864 453.645 3.702.974 Agricultura 383 11.445 169.375 Industria 6.428 55.985 345.571 Construcción 5.962 44.239 376.042 Servicios 62.750 315.305 2.497.739 Sin empleo anterior 3.341 26.671 314.247 Variación del paro registrado por ámbitos y sector. Diciembre Barcelona Cataluña España Var. 2015-16 Var. 2008-16 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total -11,8% 6,1% -12,0% 7,2% -9,5% 18,3% Agricultura -19,9% -13,9% -16,0% 71,5% -12,7% 67,1% Industria -17,0% -34,0% -15,8% -35,2% -12,2% -13,6% Construcción -18,1% -12,9% -20,0% -32,3% -17,0% -36,3% Servicios -10,5% 16,5% -9,7% 27,6% -7,7% 40,6% Sin empleo anterior -10,9% -1,8% -13,7% 50,1% -9,4% 20,4% 94 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Desde 2008, el paro registrado se comporta de manera diferente en función del te- rritorio y del sector. En todos los ámbitos el sector servicios presentaba los mayores incrementos, exceptuando la agricultura. En diciembre de 2016, en la industria y en la construcción, el paro registrado era inferior al existente en diciembre de 2008. Las bajadas más intensas de la industria se registraron en Barcelona y Cataluña; y en la construcción en España. Las personas sin empleo anterior aumentaron en España y en Cataluña; en Barcelona se redujeron. La mayoría de la población desocupada provenía del sector servicios, especialmente en Barcelona. Paro registrado por ámbitos y sector Barcelona 2008 13,1% 9,2% 72,5% 4,6% 2016 8,2% 7,6% 79,6% 4,2% Cataluña 2008 1,6% 20,4% 15,4% 58,4% 4,2% 2016 2,5% 12,3% 9,8% 69,5% 5,9% España 2008 3,2% 12,8% 18,9% 56,8% 8,3% 2016 4,6% 9,3% 10,2% 67,5% 8,5% Agric. Industria Const. Servicios Sin empleo anterior Por duración del paro En 2016, por tercer año consecutivo, el paro disminuyó en los tres ámbitos con in- dependencia de la duración de la demanda de las personas desocupadas. El de larga duración se redujo especialmente en Cataluña y Barcelona, siendo el colectivo que presenta las reducciones más intensas en el último año en Barcelona. No obstante, es el grupo que, de diciembre de 2008 a diciembre de 2016 más se incrementó. En los tres ámbitos, su aumento fue superior al incremento medio del paro. Paro registrado por ámbitos y duración de la demanda. Diciembre 2016 Barcelona Cataluña España Total 78.864 453.645 3.702.974 Menos de 6 meses 35.396 202.848 1.585.505 De 6 a 12 meses 11.505 60.317 494.724 Más de 1 año 31.963 190.480 1.622.745 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 95 En diciembre de 2016, en todos los ámbitos, las personas paradas de larga duración superaban el 40%. En España era el mas numeroso, mientras en Barcelona y Cataluña el grupo mayoritario era el de menos de seis meses. Paro registrado por ámbitos territoriales y duración de la demanda. Diciembre Barcelona Cataluña España Var. 2015-16 Var. 2008-16 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total -11,8% 6,1% -12,0% 7,2% -9,5% 18,3% Menos de 6 meses -8,5% -20,2% -9,1% -23,2% -7,5% -16,9% De 6 a 12 meses -12,6% -5,4% -14,9% -12,1% -15,1% -1,4% Más de 1 año -14,8% 79,6% -14,1% 110,2% -9,7% 125,4% Paro registrado por ámbitos y duración Barcelona 2008 59,7% 16,4% 24,0% 2016 44,9% 14,6% 40,5% Cataluña 2008 62,4% 16,2% 21,4% 2016 44,7% 13,3% 42,0% España 2008 60,9% 16,0% 23,0% 2016 42,8% 13,4% 43,8% Menos de 6 meses De 6 a 12 meses Más de 1 año Paro registrado por comunidades autónomas En diciembre de 2016, Cataluña vuelve a estar en el grupo de comunidades autóno- mas que presentan mejor comportamiento del paro que la media estatal. Es la segun- da comunidad con un comportamiento más positivo, después de La Rioja. De 2007 a 2016 Cataluña registra un incremento inferior a la media estatal. De las cuatro provincias catalanas, sólo Barcelona presenta una evolución del paro mejor que la media estatal. 96 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Paro registrado por comunidades autónomas Pob. parada 2016 Var. 2015-16 Var. 2007-16 La Rioja 18.967 -13,1 76,4% Barcelona prov. 330.725 -12,5 64,1% Catalunya 453.645 -12,0 70,7% Baleares 66.908 -11,7 33,8% Castilla y León 178.186 -11,7 62,4% Cantabria 44.019 -11,0 101,5% Aragón 79.933 -10,5 108,3% Madrid 405.367 -10,4 76,9% Galicia 205.914 -10,0 32,9% Castilla la Mancha 198.299 -9,8 108,8% Total nacional 3.702.974 -9,5 73,9% Com. Valenciana 418.963 -9,3 94,2% País Vasco 136.173 -9,2 82,6% Murcia 116.613 -8,9 125,9% Andalucía 883.077 -8,3 72,9% Asturias 82.994 -8,2 62,0% Melilla 11.048 -8,0 72,3% Canarias 229.233 -7,4 64,8% Navarra 40.045 -7,2 85,6% Extremadura 121.136 -6,8 59,0% Ceuta 12.454 -1,4 84,1% Paro registrado en la Región Metropolitana de Barcelona En todas las comarcas se experimenta un descenso del paro, especialmente en Baix Llobregat y Alt Penedès. En diciembre de 2016 el 41,1% de la población desempleada de la RMB se concentraba en la comarca del Barcelonès, la de la ciudad era el 26,3%. Paro registrado en la RMB por comarcas. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Alt Penedès 5.603 7.377 6.360 -13,8% 13,5% Baix Llobregat 46.041 55.326 47.536 -14,1% 3,2% Barcelonès 115.913 140.501 123.324 -12,2% 6,4% Garraf 8.750 11.010 9.745 -11,5% 11,4% Maresme 26.651 32.788 29.069 -11,3% 9,1% Vallès Occidental 56.702 66.529 58.254 -12,4% 2,7% Vallès Oriental 24.524 28.913 25.730 -11,0% 4,9% CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 97 En diciembre de 2016 el 83,5% de las personas paradas de la RMB tenían nacionali- dad española, el 13,3% eran no comunitarias y un 3,2% comunitarias no españolas. El 43,3% eran paradas de larga duración, este grupo casi se ha duplicado desde diciem- bre de 2008, a pesar de las reducciones de los dos últimos años. Paro registrado en la RMB por comarcas en %. Diciembre 2008 2015 2016 Alt Penedès 2,0% 2,2% 2,1% Baix Llobregat 16,2% 16,2% 15,8% Barcelonès 40,8% 41,0% 41,1% Garraf 3,1% 3,2% 3,2% Maresme 9,4% 9,6% 9,7% Vallès Occidental 20,0% 19,4% 19,4% Vallès Oriental 8,6% 8,4% 8,6% Por sexo y edad En diciembre del año 2016, en la RMB, el desempleo descendió un 12,4% y en Barcelona el 11,8%. En ambos ámbitos, la población masculina parada desciende con más intensidad que la femenina. Por edad, el grupo que presenta las menores reducciones es el de 55 años y más, es el único que aumenta respecto a 2008 en la ciudad y en la región metropolitana. Paro registrado en la RMB por edad y sexo. Diciembre Barcelona RMB 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 78.864 -11,8% 6,1% 300.004 -12,4% 5,6% Sexo Hombres 37.125 -13,6% -3,1% 136.510 -15,1% -6,6% Mujeres 41.739 -10,1% 15,9% 163.494 -10,0% 18,5% Edad De 16 a 19 779 -9,4% -29,8% 4.467 -12,1% -27,4% De 20 a 24 2.812 -16,2% -40,7% 12.083 -18,8% -44,2% De 25 a 54 53.094 -13,7% -0,2% 199.984 -14,7% -2,3% De 55 y más 22.179 -6,3% 45,4% 83.470 -5,3% 61,4% Por sector Las reducciones del desempleo registrado, en diciembre de 2016, en la RMB afectan a todos los sectores, especialmente al de la construcción y a la industria. En la RMB el descenso es mayor que en Barcelona en la construcción y en el grupo de personas sin 98 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 empleo anterior. En servicios la bajada es similar. Desde el inicio de la crisis el paro se ha comportado mejor en la RMB que en Barcelona en la industria y, sobre todo, en la construcción y peor en servicios y entre las personas sin empleo anterior. Paro registrado en la RMB por sector. Diciembre Barcelona RMB 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-15 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-15 Agricultura 383 -19,9% -13,9% 3.087 -19,9% 27,8% Industria 6.428 -17,0% -34,0% 37.871 -15,9% -36,3% Construcción 5.962 -18,1% -12,9% 28.492 -20,2% -24,1% Servicios 62.750 -10,5% 16,5% 213.317 -10,4% 23,4% Sin empleo anterior 3.341 -10,9% -1,8% 17.237 -13,3% 43,5% Paro registrado en la RMB por sector. Diciembre 2016 RMB 1% 12,6% 9,5% 71,1% 5,7% Barcelona 8,2% 7,6% 79,6% 4,2% Resto RMB 1,2% 14,2% 10,2% 68,1% 6,3% Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior Por nivel de estudios En Barcelona y en la RMB, a lo largo del 2016, descendió el paro en todos los niveles formativos. En el periodo 2008-2016, en la RMB, el único grupo en el que el paro cre- ció menos que en Barcelona fue el de personas con formación profesional. En los dos ámbitos sólo se redujo entre las personas que, como máximo, habían cursado primaria. La composición de la población activa de Barcelona y la de su región metropolitana es diferente en cuanto al nivel de estudios. En la RMB, el 75% de las personas paradas habían cursado, como máximo, secundaria general que no incluye la formación profe- sional; en la ciudad bajan al 67,2%. El peso de la población desempleada con FP, media o superior, es similar en los dos ámbitos. Las mayores diferencias se encuentran en los grupos situados en los extre- mos de la clasificación por nivel de estudios. Las paradas con estudios superiores en la ciudad suponen el 16,4%, en la RMB llegan al 9% y si descontamos Barcelona de la RMB este porcentaje desciende al 6,4%. El desempleo de las personas que sólo tienen hasta primaria supone el 6,2% y descontando la ciudad el 13,3%. Estos datos reflejan el nivel formativo de la población activa de cada uno de los ámbitos comparados. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 99 Paro registrado en la RMB por nivel formativo. Diciembre Barcelona RMB 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-15 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-15 Hasta primaria 4.907 -13,5% -21,8% 34.262 -15,4% -14,7% Secundaria general 48.097 -12,1% 4,0% 191.177 -12,3% 4,4% FP 6.826 -13,6% 20,1% 27.520 -13,0% 18,1% Téc. prof. superiores 6.120 -11,0% 19,6% 19.940 -10,6% 26,2% Educación superior 12.914 -9,4% 17,7% 27.105 -10,0% 24,2% Paro registrado en la RMB por nivel formativo. Diciembre 2016 RMB 11,4% 9,2% 63,7% 6,6% 9,0% Barcelona 6,2% 8,7% 61,0% 7,8% 16,4% Resto RMB 13,3% 9,4% 64,7% 6,2% 6,4% Hasta primaria FP Secundaria Técnicos prof. superiores Superiores 100 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Expedientes de regulación de empleo (ERE) Por tipo y sector Personas afectadas CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 101 Expedientes de regulación de empleo En 2016, se presentaron 159 expedientes de regulación de empleo en Barcelona, un 17,6% menos que en 2015. En Cataluña, la reducción fue del 33,6%. El 27,5% de los ERE de Cataluña se formalizaron en la ciudad de Barcelona. El descenso del número de expedientes de regulación de empleo de los últimos tres años ha hecho que sus cifras sean inferiores a las de 2008. En este sentido, a lo largo del período 2008-2016, se observan dos fases claramente diferenciadas. De 2008 a 2012, aumentaron intensamente, hasta llegar a superar, en 2012, los 1.500 expedien- tes en Barcelona y los 6.400 en Cataluña. En el cuatrienio 2013-2016 se produjo una reducción significativa en los dos ámbitos. Número de expedientes. Por modalidad Además, durante este periodo ha cambiado el tipo de expedientes. Han perdido peso los de rescisión de contrato que suponen la extinción de la relación laboral y aumen- tan, considerablemente los de suspensión y reducción de empleo que suponen una adaptación temporal de la relación laboral a la situación de la empresa. En Barcelona, desde 2008, los de suspensión de empleo se incrementan el 36% y los de reducción se multiplican por cuatro. ERE en Barcelona y Cataluña. Por tipo de expediente 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Barcelona 212 193 159 -17,6% -25,0% Autorizados 194 184 148 -19,6% -23,7% Rescisión 158 63 67 6,3% -57,6% Suspensión 25 56 34 -39,3% 36,0% Reducción 11 65 47 -27,7% 327,3% No autorizados 5 0 1 100,0% -80,0% Desistidos 13 9 10 11,1% -23,1% Cataluña 944 870 578 -33,6% -38,8% Autorizados 861 828 538 -35,0% -37,5% Rescisión 511 194 167 -13,9% -67,3% Suspensión 293 360 231 -35,8% -21,2% Reducción 57 274 140 -48,9% 145,6% No autorizados 30 3 3 0,0% -90,0% Desistidos 53 39 37 -5,1% -30,2% Barcelona/Cataluña 22,5% 22,2% 27,5% 102 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Número de expedientes. Por sector En el período 2008-2016 la evolución de los ERE en Barcelona y Cataluña es similar. Se reducen en la industria y en la construcción, pero se incrementan en servicios, sobre todo en Cataluña. Servicios se han convertido en el sector que más ERE formaliza, en Barcelona y en Cataluña. La industria, en cambio, ha perdido peso. Esta tendencia es el resultado de, por una parte el incremento del peso sector servicios en la economía y, por otra, del intenso ajuste que se realizó en la industria al inicio de la crisis. ERE en Barcelona y Cataluña. Per sector 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Barcelona 212 193 159 -17,6% -25,0% Agricultura 0 2 0 -100,0% 0,0% Industria 72 27 23 -14,8% -68,1% Construcción 25 16 15 -6,3% -40,0% Servicios 115 148 121 -18,2% 5,2% Catalunya 944 870 578 -33,6% -38,8% Agricultura 16 30 30 0,0% 87,5% Industria 539 266 173 -35,0% -67,9% Construcción 104 90 66 -26,7% -36,5% Servicios 285 484 309 -36,2% 8,4% Expedientes de regulación de empleo por sector Barcelona 2008 34,0% 11,8% 54,2% 2016 14,5% 9,4% 76,1% Cataluña 2008 1,7% 57,1% 11,0% 30,2% 2016 5,2% 29,9% 11,4% 53,5% Agricultura Industria Construcción Servicios Personas afectadas. Por sexo y sector En 2016, las personas afectadas por ERE en Barcelona fueron 3.571, un 28% menos que en 2015. En Cataluña la reducción fue menos intensa, ya que las 11.317 personas afectadas representan un 16,2% menos que en 2015. Respecto a 2008 se produce un descenso del 58% de las personas afectadas en Bar- celona y del 74% en Cataluña, por las fuertes reducciones que registran la industria y de la construcción. En servicios, en cambio, se incrementan entre el 8 y el 10%. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 103 En Barcelona, en 2016, el 15,8% de las personas afectadas por ERE pertenecían el sector industrial -en 2008 eran casi el 67%- y el 79% a servicios. En Cataluña la evolución es similar. Además de la evolución del periodo mencionado, se ha de destacar que en 2016 se incrementó el peso de los ERES de la industria en Barcelona (más de nueve puntos) y Cataluña (trece puntos). Personas afectadas por ERE. Por sector 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Barcelona 8.542 4.961 3.571 -28,0% -58,2% Agricultura 0 3 0 -100,0% 0,0% Industria 5.701 324 565 74,4% -90,1% Construcción 281 398 186 -53,3% -33,8% Servicios 2.560 4.236 2.820 -33,4% 10,2% Catalunya 44.083 13.503 11.317 -16,2% -74,3% Agricultura 85 142 103 -27,5% 21,2% Industria 38.362 5.029 5.706 13,5% -85,1% Construcción 1.278 1.140 777 -31,8% -39,2% Servicios 4.358 7.192 4.731 -34,2% 8,6% Personas afectadas por ERE. Por sexo 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Barcelona 8.542 4.961 3.571 -28,0% -58,2% Hombres 6.862 3.151 2.504 -20,5% -63,5% Mujeres 1.680 1.810 1.067 -41,0% -36,5% Catalunya 44.083 13.503 11.317 -16,2% -74,3% Hombres 33.141 9.058 7.833 -13,5% -76,4% Mujeres 10.942 4.445 3.484 -21,6% -68,2% Personas afectadas por ERE. Por actividades Aunque la mayoría la mayoría de las personas incluidas en ERES son hombres, cada vez es mayor el peso de las mujeres, especialmente en Barcelona. Entre 2008 y 2016, descendió la población incluida en ERE. La menor reducción de la femenina es consecuencia de que ellas están más representadas en el sector servicios y menos en la industria. En 2016, en Barcelona por actividad, el 28% de la población afectada por ERE esta- ba encuadrada en transporte y el 14,1% en actividades administrativas y contables, ambas actividades registran un incremento constante. En cambio, las vinculadas a industrias manufactureras experimentan una caída del 90% desde 2008. 104 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Respecto a 2015, destacan los incrementos en industrias manufactureras, hostelería y actividades técnicas, y significativas reducciones en actividades financieras y segu- ros, construcción y comercio. Personas afectadas por ERE. Por sector y ámbito Barcelona 2008 30,0% 3,3% 66,7% 2016 79,0% 5,2% 15,8% Cataluña 2008 9,9% 2,9% 87,0% 2016 41,8% 6,9% 50,4% Servicios Construcción Industria Personas afectadas por ERE en Barcelona. Por divisiones económicas 2016 Variación Sobre total2015-16 2008-16 2008 2015 2016 Agricultura, ganadería, pesca 0 -100,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% Industrias manufactureras 564 81,9% -90,0% 65,8% 6,2% 15,8% Energía, agua y gestión de residuos 1 -92,9% -98,7% 0,9% 0,3% 0,0% Construcción 186 -53,3% -33,8% 3,3% 8,0% 5,2% Comercio 200 -58,3% -24,0% 3,1% 9,7% 5,6% Transporte y comunicaciones 1.005 -6,4% 289,5% 3,0% 21,6% 28,1% Hostelería y restauración 324 102,5% 159,2% 1,5% 3,2% 9,1% Turismo 0 -100,0% -100,0% 2,0% 0,3% 0,0% Información y comunicación 98 -64,5% -72,3% 4,1% 5,6% 2,7% Financieras y seguros 84 -93,5% 1580,0% 0,1% 26,0% 2,4% Inmobiliarias 0 -100,0% -100,0% 0,7% 0,1% 0,0% Técnicas y profesionales 272 95,7% -74,9% 12,7% 2,8% 7,6% Administrativas, jurídicas y contables 504 -14,4% 100,0% 0,0% 11,9% 14,1% Sanitarias i servicios sociales 116 39,8% 127,5% 0,6% 1,7% 3,2% Educación 36 1100,0% 350,0% 0,1% 0,1% 1,0% Culturales, artísticas y ocio 35 -65,3% -59,3% 1,0% 2,0% 1,0% Otros servicios 146 563,6% 53,7% 1,1% 0,4% 4,1% Personas afectadas. Por tipo de expediente En Barcelona, en 2016, disminuyeron las personas afectadas por expedientes de res- cisión y reducción, y se incrementaron las incluidas en expedientes de suspensión, así como en los no autorizados y en los desistidos. En Cataluña, sólo se incrementaron las afectadas por expedientes no autorizados y desistidos. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 105 En el periodo 2008-2016, únicamente se incrementa la población incluida en expe- dientes de reducción de jornada. Las personas afectadas por expedientes de suspen- sión de jornada vuelven a ser las más numerosas. En 2016, se experimentó un aumento de los expedientes de suspensión de empleo, que vuelven a suponer casi la mitad de los tramitados en Barcelona y en Cataluña. Los de rescisión de contrato, bajan su peso respecto a 2015, especialmente en Barcelona. Personas afectadas por ERE. Por tipo de expediente 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Barcelona 8.542 4.961 3.571 -28,0% -58,2% Autorizados 7.724 4.812 3.378 -29,8% -56,3% Rescisión 3.403 2.822 1.332 -52,8% -60,9% Suspensión 4.235 1.624 1.765 8,7% -58,3% Reducción 86 366 281 -23,2% 226,7% No autorizados 210 0 9 100,0% -95,7% Desistidos 608 149 184 23,5% -69,7% Catalunya 44.083 13.503 11.317 -16,2% -74,3% Autorizados 30.223 12.818 10.214 -20,3% -66,2% Rescisión 9.688 5.443 3.786 -30,4% -60,9% Suspensión 19.640 5.882 5.517 -6,2% -71,9% Reducción 895 1.493 911 -39,0% 1,8% No autorizados 9.192 13 71 446,2% -99,2% Desistidos 4.668 672 1.032 53,6% -77,9% Barcelona/Catalunya 19,4% 36,7% 31,6% Personas afectadas por ERE. Por tipo de expediente Barcelona 2008 39,8% 49,6% 1,0% 9,6% 2016 37,3% 49,4% 7,9% 5,4% Cataluña 2008 22,0% 44,6% 2,0% 31,4% 2016 33,5% 48,7% 8,0% 9,7% Rescisión Suspensión Reducción No autorizados y desistidos 106 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Prestaciones por desempleo Grado de cobertura Evolución CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 107 Grado de cobertura de las prestaciones por desempleo Entre diciembre de 2015 y diciembre de 2016, la cobertura de las prestaciones por desempleo en la ciudad de Barcelona aumentó 0,1 puntos tras 35 meses consecutivos de reducciones interanuales. En diciembre de 2016, el 49,3% de las personas paradas percibían alguna prestación por desempleo, porcentaje inferior al 71,1% de diciembre de 2009. Al comienzo de la crisis la cobertura de las prestaciones por desempleo se mantuvie- ron e incluso aumentaron. Desde marzo de 2010 que marcó el máximo con un 73% ha descendido de manera constante. Evolución mensual de la tasa de cobertura del paro 71,1% 66,4% 58,1% 52,4% 49,3% Dic. 09 Dic. 10 Dic. 11 Dic. 12 Dic. 13 Dic. 14 Dic. 15 Dic. 16 Porcentaje de personas que perciben prestación o subsidio por desempleo Grado de cobertura Variación 2009 2015 2016 2016 Enero 65,3 51,9 49,7 -2,2 Febrero 65,6 51,6 49,4 -2,2 Marzo 66,5 50,7 48,6 -2,1 Abril 68,0 50,6 48,6 -2,0 Mayo 67,2 50,9 48,4 -2,5 Junio 67,4 49,6 48,4 -1,2 Julio 68,3 50,8 49,7 -1,1 Agosto 68,5 51,3 50,4 -0,9 Septiembre 66,6 49,3 48,4 -0,9 Octubre 68,6 49,8 48,6 -1,2 Noviembre 69,6 49,7 48,9 -0,8 Diciembre 71,1 49,2 49,3 0,1 108 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Evolución de las prestaciones en Barcelona ciudad Desde 2009, el Servicio Público de Empleo Estatal no publica datos del número de re- cibos ni del importe de las prestaciones por desempleo por municipios. Para Barcelona sólo disponemos de datos de beneficiarios. Las personas perceptoras de prestaciones por desempleo en Barcelona eran 46.410 en diciembre de 2016, un 10,3% menos que en 2015. En 2008, por cada persona perceptora de prestaciones no contributivas había 3,7 de prestaciones contributivas; en 2016 sólo 1,3. Personas perceptoras de prestaciones en Barcelona ciudad. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Total 59.900 51.752 46.410 -10,3% -22,5% Contributivas 47.040 28.414 26.330 -7,3% -44,0% No contributivas 12.860 23.338 20.080 -14,0% 56,1% Barcelona/ provincia 23,6% 25,2% 25,4% Personas perceptoras de prestaciones en Barcelona ciudad en %. Diciembre 2008 2015 2016 Contributivas 78,5% 54,9% 56,7% No contributivas 21,5% 45,1% 43,3% Personas beneficiarias de prestaciones por desempleo en Barcelona 47.040 49.414 45.381 33.303 30.750 29.216 Contributivas27.177 26.330 20.080 12.860 No contributivas 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Evolución de las prestaciones en la provincia de Barcelona En 2016, en Barcelona ciudad el 56,7% de las personas con derecho a prestaciones percibían las contributivas, en la provincia este porcentaje era 7,9 puntos inferior. Aproximadamente, una de cada cuatro personas beneficiarias de prestaciones de la provincia de Barcelona está domiciliada en la ciudad de Barcelona. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 109 En cuanto al importe anual abonado en la provincia de Barcelona, en 2016 descendió más de 225 millones de euros respecto a 2015. Si tomamos como referencia el año 2008 se observa que las prestaciones contributivas experimentan una reducción de más de 638 millones de euros y las no contributivas se incrementan en algo más de 263 millones. En 2016, disminuyeron los recibos, el importe y los beneficiarios, en todos los casos por encima del 11%, en las prestaciones no contributivas y en las contributivas. Hay que tener en cuenta que las prestaciones contributivas se calculan en función de los salarios devengados, mientras que las no contributivas son un porcentaje del salario mínimo interprofesional y que en ambos casos su duración está limitada. Beneficiarios e importe de las prestaciones. Provincia de Barcelona 88,1% 78,0% 68,4% 48,8% 51,2% 31,3% 22,0% No contributivas Contributivas 11,9% 2008 2016 2008 2016 Beneficiarios Importe íntegro Prestaciones por desempleo en la provincia de Barcelona. Diciembre 2008 2015 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Recibos 2.866.162 3.229.039 2.801.411 -13,2% -2,3% Contributivas 2.274.769 1.669.945 1.469.079 -12,0% -35,4% No contributivas 590.666 1.556.251 1.315.243 -15,5% 122,7% Otras 727 2.843 17.089 501,1% 2250,6% Beneficiarios 253.919 205.756 182.936 -11,1% -28,0% Contributivas 197.941 96.058 89.193 -7,1% -54,9% No contributivas 55.978 109.698 93.743 -14,5% 67,5% Importe 1.955.029.286 1.810.477.989 1.585.310.523 -12,4% -18,9% Contributivas 1.722.489.213 1.223.177.733 1.084.297.191 -11,4% -37,1% No contributivas 231.847.413 587.300.256 495.687.910 -15,6% 113,8% Otras 692.660 0 5.325.422 100,0% 668,8% Los incrementos de las personas perceptoras de prestaciones no contributivas y su importe se ha de vincular al aumento del paro de larga duración y al agotamiento del 110 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 periodo cubierto por las contributivas. En diciembre de 2008, el 22% de los beneficia- rios con derecho a prestaciones por desempleo percibían las no contributivas, en 2016 representaban el 51,2%. La evolución de las prestaciones contributivas en la provincia de Barcelona no ha sido proporcional al incremento del paro. De diciembre de 2007 a diciembre de 2016, las personas beneficiarias de prestaciones por desempleo en la provincia se incremen- taron el 12,4% y el importe pagado el 9,7%, mientras que el paro registrado aumen- taba el 64%. Importe de las prestaciones en la provincia de Barcelona. Millones euros 431,82 728,24 726,86 741,59 No contributivas 715,33 Contributivas 661,80 231,85 587,30 495,69 1.722,49 2.705,42 2.483,45 2.188,27 2.212,10 2.017,09 1.552,72 1.223,18 1.084,30 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 111 Horas trabajadas 112 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 La Encuesta trimestral de coste laboral del INE también ofrece datos sobre la evolu- ción de las horas trabajadas. En Cataluña, la media de horas pactadas por trabajador y mes en el cuarto trimestre de 2016, incluyendo las jornadas a tiempo completo y a tiempo parcial, fueron 149,3, un 0,5% menos que en el mismo periodo del año anterior, como consecuencia de la reducción de las horas pactadas en servicios y en la indus- tria, mientras en la construcción aumentó la jornada. Horas pactadas y extras por trabajador y mes. IV trim. Pactadas Extras 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 2016 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Cataluña Ambas jornadas 149,3 -0,5% -3,9% 0,74 -3,9% -19,6% Industria 165,4 -0,1% 0,2% 1,32 -13,2% 22,2% Construcción 160,4 0,1% -2,9% 0,56 -8,2% -28,2% Servicios 145,2 -0,6% -3,9% 0,63 1,6% -29,2% Tiempo completo 169,1 0,0% -0,2% 0,80 -3,6% -24,5% Industria 171,2 0,1% -0,1% 1,40 -13,6% 21,7% Construcción 170,4 -0,2% 0,0% 0,63 -8,7% -25,0% Servicios 168,5 0,0% -0,2% 0,65 6,6% -39,3% Tiempo parcial 86,2 -2,6% 0,8% 0,54 -10,0% 184,2% Industria 87,9 0,2% 15,8% 0,17 88,9% 112,5% Construcción 81,5 3,0% -10,7% 0,01 0,0% -75,0% Servicios 86,2 -2,9% 0,1% 0,58 -9,4% 176,2% España Ambas jornadas 149,0 -0,3% -4,1% 0,65 3,2% -8,5% Industria 163,3 0,0% -0,7% 1,10 3,8% 14,6% Construcción 162,9 -0,1% -2,1% 0,60 1,7% 20,0% Servicios 145,4 -0,3% -4,0% 0,57 3,6% -16,2% Tiempo completo 168,6 0,0% 0,2% 0,67 1,5% -16,3% Industria 170,4 0,0% 0,1% 1,18 3,5% 15,7% Construcción 170,8 -0,1% -0,1% 0,65 0,0% 22,6% Servicios 168,0 0,1% 0,5% 0,56 3,7% -29,1% Tiempo parcial 86,9 -1,1% 0,6% 0,59 7,3% 195,0% Industria 90,3 -1,6% 11,3% 0,26 -18,8% 85,7% Construcción 83,5 -2,0% -4,5% 0,07 100,0% 75,0% Servicios 86,8 -1,0% 0,0% 0,62 6,9% 195,2% Las horas mensuales pactadas por trabajador se redujeron el 3,9% entre 2008 y 2016, especialmente en los servicios. La industria es el sector que presenta la jornada más larga, además es el único en el que se incrementa la jornada en este periodo. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 113 La situación era similar a la del conjunto estatal, ya que la jornada mensual pactada también disminuyó en 2016 para el conjunto de ambas jornadas. En Cataluña las jornadas en la industria fueron superiores a las de la media estatal y más cortas en construcción y servicios. Respecto a las horas extra por mes y persona trabajadora, en 2016, descendieron en Cataluña (4%) y aumentaron en España (3,2%). 114 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Coste laboral y salarial Coste laboral Coste salarial Comparación con otros países CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 115 Según la Encuesta trimestral de coste laboral, en el cuarto trimestre de 2016, en Cataluña el coste laboral mensual total se incrementó un 0,7% respecto al cuarto trimestre de 2015. En 2016, el incremento del coste salarial en Cataluña, fue del 0,4%; en España se redujo el 0,8%. El epígrafe de otros costes laborales en Cataluña aumentan el 2% y en España bajan el 0,9%. De diciembre de 2008 a diciembre de 2016, la variación de los costes laborales y salariales ha propiciado que Cataluña se aproxime a la media estatal. En este periodo, en Cataluña, los costes laborales se incrementaron el 1,5% y los salariales el 2,2%; en España, lo hicieron el 2,6 y el 3,6%, respectivamente. El aumento de los costes laborales en ambos territorios se sustenta en el incremento de los costes salariales, ya que el resto de costes se reducen. La contención de otros costes se debe al descenso de las percepciones no salariales (37%), compensando la caída de las bonificaciones a la Seguridad Social. Coste laboral mensual por persona. Por componentes. IV trim. Cataluña España 2008 2015 2016 2008 2015 2016 Coste laboral total 2.778,87 2.800,22 2.821,17 2.583,81 2.671,38 2.649,97 Coste salarial total 2.098,33 2.136,56 2.144,46 1.940,29 2.026,14 2.010,73 Otros costes 680,54 663,66 676,71 643,52 645,24 639,24 Percepciones no salariales 117,24 62,60 70,92 111,13 73,77 69,25 Cotizaciones obligatorias 588,03 620,88 623,57 553,51 590,90 588,70 Bonificaciones S.S. 24,73 19,82 17,78 21,12 19,43 18,71 Coste salarial/coste total 75,5% 76,3% 76,0% 75,1% 75,8% 75,9% Variación del coste laboral mensual por persona. Por componentes. IV trim. Cataluña España Var. 2015-16 Var. 2008-16 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Coste laboral total 0,7% 1,5% -0,8% 2,6% Coste salarial total 0,4% 2,2% -0,8% 3,6% Otros costes 2,0% -0,6% -0,9% -0,7% Percepciones no salariales 13,3% -39,5% -6,1% -37,7% Cotizaciones obligatorias 0,4% 6,0% -0,4% 6,4% Bonificaciones S.S. -10,3% -28,1% -3,7% -11,4% En Cataluña en 2016, los costes laborales aumentaron entre el 0,1% de la industria y el 5,1% de la construcción. En España sólo aumentaron en la industria. En todos los sectores, los costes laborales y salariales vuelven a ser superiores en Cataluña. 116 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 De 2008 a 2016 aumentaron los costes salariales en Cataluña y España en todos los sectores, especialmente en la industria. Variación del coste laboral mensual por persona. Por sectores. IV trim. Cataluña España 2008 2015 2016 2008 2015 2016 Industria Coste total 3.174,57 3.547,17 3.552,18 2.892,03 3.190,73 3.209,81 Coste salarial total 2.393,03 2.719,98 2.699,47 2.160,83 2.416,20 2.428,02 Coste salarial/coste total 75,4% 76,7% 76,0% 74,7% 75,7% 75,6% Construcción Coste total 2.904,10 2.863,12 3.007,73 2.629,84 2.790,79 2.751,20 Coste salarial total 2.112,16 2.092,34 2.188,76 1.859,61 2.019,53 1.987,12 Coste salarial/coste total 72,7% 73,1% 72,8% 70,7% 72,4% 72,2% Servicios Coste total 2.648,15 2.632,84 2.652,44 2.503,36 2.565,58 2.538,94 Coste salarial total 2.012,15 2.011,07 2.021,96 1.902,00 1.953,13 1.934,69 Coste salarial/coste total 76,0% 76,4% 76,2% 76,0% 76,1% 76,2% Variación del coste laboral mensual (total i salarial) por persona. IV trim. Cataluña España Var. 2015-16 Var. 2008-16 Var. 2015-16 Var. 2008-16 Coste total industria 0,1% 11,9% 0,6% 11,0% Coste salarial total industria -0,8% 12,8% 0,5% 12,4% Coste total construcción 5,1% 3,6% -1,4% 4,6% Coste salarial total construcción 4,6% 3,6% -1,6% 6,9% Coste total servicios 0,7% 0,2% -1,0% 1,4% Coste salarial total servicios 0,5% 0,5% -0,9% 1,7% El cuarto trimestre del 2016 Cataluña fue la sexta comunidad autónoma con el mayor aumento interanual del coste salarial. En el periodo 2008-2016 fue la octava comuni- dad en la que menos crecieron los salarios, 1,4 puntos por debajo de la media estatal. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 117 Ranking de CC.AA. por tasa de variación del coste salarial 2015-16 2008-16 IV 2015 IV 2016 Var. IV 2008 IV 2016 Var. Castilla la Mancha 1.870,50 1.777,69 -5,0% Aragón 1.918,22 1.911,01 -0,4% Aragón 1.971,77 1.911,01 -3,1% Andalucía 1.775,85 1.785,49 0,5% Extremadura 1.686,80 1.647,95 -2,3% Extremadura 1.634,18 1.647,95 0,8% País Vasco 2.386,82 2.344,54 -1,8% Castilla y León 1.799,07 1.822,22 1,3% Madrid 2.422,79 2.385,43 -1,5% Navarra 2.100,74 2.140,65 1,9% Andalucía 1.808,04 1.785,49 -1,2% Galicia 1.723,95 1.759,08 2,0% Baleares 1.974,63 1.952,68 -1,1% País Vasco 2.297,51 2.344,54 2,0% Canarias 1.708,63 1.692,39 -1,0% Cataluña 2.098,33 2.144,46 2,2% Galicia 1.775,83 1.759,08 -0,9% C. Valenciana 1.722,43 1.762,01 2,3% España 2.026,14 2.010,73 -0,8% Balears 1.903,17 1.952,68 2,6% Rioja, La 1.908,80 1.903,25 -0,3% Castilla la Mancha 1.724,29 1.777,69 3,1% C. Valenciana 1.761,71 1.762,01 0,0% España 1.940,29 2.010,73 3,6% Cataluña 2.136,56 2.144,46 0,4% Rioja, La 1.822,14 1.903,25 4,5% Murcia 1.825,25 1.842,08 0,9% Canarias 1.613,64 1.692,39 4,9% Cantabria 1.906,15 1.932,51 1,4% Murcia 1.729,11 1.842,08 6,5% Castilla y León 1.793,18 1.822,22 1,6% Cantabria 1.812,28 1.932,51 6,6% Navarra 2.099,48 2.140,65 2,0% Madrid 2.225,61 2.385,43 7,2% Asturias 2.059,78 2.123,11 3,1% Asturias 1.907,39 2.123,11 11,3% Costes laborales en la UE En el periodo 2008-2015, los costes laborales en España se incrementaron por de- bajo de la media europea. Los costes laborales medios por hora proporcionados por Eurostat, muestran que en España aumentaron el 9,3% entre 2008 y 2015 y en la UE- 28 y en la Eurozona (18 países) por encima del 16%. Costes laborales medios por hora. España, UE-28 y Eurozona 29,7 28,9 29,3 Eurozona 25,5 23,3 24,2 24,5 25,0 UE-28 21,5 21,2 21,1 21,2 19,8 19,4 España 16,5 2004 2008 2013 2014 2015 118 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 En 2015 los costes laborales por hora en España se incrementaron el 0,5%, el au- mento en la Eurozona fue del 1,4% y en la UE-28 del 2%. En términos absolutos, en España el coste laboral fue de 21,2 euros por hora, en la UE-28 subía a 25 y en la Eurozona a 29,7. Todas las grandes economías europeas presentan en este ejercicio costes laborales medios por hora superiores a los españoles. En 2015, los costes laborales por hora españoles se situaron en el 84,8% de la media de la UE-28 y en el 71,4% de la Zona Euro. En 2014 representaban el 87% de la media del UE-28 y en 2008 el 90%. Costes laborales medios por hora 2004 2008 2014 2015 Var. 2008-15 Var- 2014-15 Noruega 30,1 37,8 53,9 (p) 51,2 (p) 35,4% -5,0% Dinamarca 29,6 34,6 40,6 41,3 19,4% 1,7% Bélgica 29,2 32,9 39,0 39,1 (p) 18,8% 0,3% Suecia 29,0 31,6 37,3 37,4 (p) 18,4% 0,3% Luxemburgo 30,3 31,0 36,2 36,2 16,8% 0,0% Francia 28,2 31,2 34,7 35,1 12,5% 1,2% Países Bajos 27,3 29,8 33,9 (p) 34,1 (p) 14,4% 0,6% Finlandia 24,4 27,1 32,5 (p) 33,0 (p) 21,8% 1,5% Austria 25,2 26,4 31,4 (p) 32,4 (p) 22,7% 3,2% Alemania 26,8 27,9 31,4 32,2 15,4% 2,5% Irlanda 25,5 28,9 29,8 30,0 (p) 3,8% 0,7% Zona Euro (18 países) 23,3 25,5 29,3 29,7 16,5% 1,4% Italia 22,4 25,2 28,2 28,1 11,5% -0,4% Reino Unido 21,5 20,9 22,3 25,7 23,0% 15,2% UE-28 19,8 21,5 24,5 25,0 16,3% 2,0% España 16,5 19,4 21,1 21,2 (p) 9,3% 0,5% Eslovenia 11,2 13,9 15,6 (p) 15,8 (p) 13,7% 1,3% Chipre 12,6 16,7 15,8 (p) 15,6 (p) -6,6% -1,3% Portugal 11,3 12,2 13,0 (p) 13,2 (p) 8,2% 1,5% Malta 9,6 11,4 12,6(p) 13,0 (p) 14,0% 3,2% Estonia 4,3 7,8 9,8 10,3 32,1% 5,1% Eslovaquia 4,1 7,3 9,7 (p) 10,0 (p) 37,0% 3,1% Rep. Checa 5,8 9,2 9,4 9,9 7,6% 5,3% Croacia 6,9 9,2 9,4 9,6 4,3% 2,1% Polonia 4,7 7,6 8,3 8,6 13,2% 3,6% Hungría 5,9 7,8 7,3 (p) 7,5 (p) -3,8% 2,7% (p): provisional CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 119 Evolución de los salarios Evolución, diferencias y brechas salariales: INE AEAT Ayuntamiento de Barcelona ICSA - EADA Euroform 120 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Según el INE La serie de los salarios brutos anuales publicada por el INE tiene un desfase tempo- ral respecto al resto de datos de este informe. Aunque los últimos datos disponibles son los correspondientes al año 2014, creemos interesante presentarlos ya que facili- tan el conocimiento de la evolución del poder adquisitivo de las personas que trabajan, mientras que los costes salariales permiten aproximarse al grado de competitividad. La evolución de la variable salarial durante el periodo 2008-2014 permite valorar el grado de afectación de la crisis sobre los salarios. Salario bruto anual por edad y sexo 2008 2014 Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres España 21.883 18.910 24.203 22.858 19.744 25.727 Menores de 25 12.953 11.370 14.279 11.560 10.316 12.820 De 25 a 34 19.206 17.359 20.889 18.680 17.071 20.278 De 35 a 44 22.977 19.878 25.461 23.503 20.625 26.205 De 45 a 54 25.016 21.340 27.707 25.420 21.410 29.029 De 55 y más 25.235 21.361 27.213 26.137 21.621 29.720 Cataluña 23.375 19.928 26.353 23.927 20.324 27.447 Menores de 25 13.371 12.178 14.433 11.835 10.257 13.589 De 25 a 34 20.770 18.723 22.778 20.051 18.374 21.725 De 35 a 44 24.625 20.917 27.800 24.819 21.603 28.007 De 45 a 54 26.764 22.120 30.814 26.715 21.556 31.719 De 55 y más 26.548 21.611 29.573 26.870 21.514 31.628 Nota: el salario bruto anual, que el INE llama ganancia bruto anual, comprende la remuneración en metálico y en especie pagada durante el año antes de la deducción de impuestos y de cotizaciones a la Seguridad Social pagados por los asalariados y retenidos por el empleador. Variación 2008-14 del salario bruto anual por edad y sexo Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres España 4,5% 4,4% 6,3% Cataluña 2,4% 2,0% 4,2% Menores de 25 -10,8% -9,3% -10,2% Menores de 25 -11,5% -15,8% -5,8% De 25 a 34 -2,7% -1,7% -2,9% De 25 a 34 -3,5% -1,9% -4,6% De 35 a 44 2,3% 3,8% 2,9% De 35 a 44 0,8% 3,3% 0,7% De 45 a 54 1,6% 0,3% 4,8% De 45 a 54 -0,2% -2,5% 2,9% De 55 y más 3,6% 1,2% 9,2% De 55 y más 1,2% -0,5% 6,9% En el periodo 2008-2014, los salarios se incrementaron un 4,5% en España y un 2,4% en Cataluña. El resultado de relacionar estos aumentos y el incremento del IPC durante el mismo periodo, es una pérdida del 4% del poder adquisitivo en España y del 7,8% en Cataluña. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 121 Evolución de los salarios y del IPC en Catalunya 3,0% 2,5% 3,6% 2,0% 2,5% 1,2% 0,8% 0,2% 0,2% 0 -0,5% -0,3% -0,9% -0,6% -0,7% -0,7% -1,3% -2,3% Var. IPC Var. salarios Pérdida/ganancia poder adquisitivo -3,9% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Por sexo y edad En todos los grupos de edad el salario masculino es superior al femenino. En Catalu- ña, la diferencia de los salarios medios de ambos sexos supera los 7.100 euros brutos anuales o 508 si los prorrateamos en 12 meses y dos pagas. Brecha salarial entre hombre y mujeres por edad en Cataluña 2008 2014 32% 32% 28% 26% 27% 24% 25% 25% 23% 18% 16% 15% Total Menores de 25 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 y más Las brechas salariales no son únicamente una cuestión entre sexos, también son generacionales. En 2014, el salario de una mujer mayor de 45 años multiplicaba por 2,1 el de una menor de 25; entre los hombres se multiplicaba por 2,3. Si cruzamos las variable sexo y edad encontramos que el salario de un hombre mayor de entre 45 y 54 años multiplica por 3,1 el de una mujer menor de 25. Estas diferencias se reproducen, 122 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 aunque con menor intensidad entre el grupo de personas de 25 a 34 años y el de mayores de 45. En la población menor de 25 años los hombres perciben 3.332 euros brutos anuales más que las mujeres, en la mayor de 45 superan los 10.100 euros. En este último grupo la diferencia entre hombres y mujeres es de más de 1 SMI por mes. Entre 2008 y 2014 la brecha salarial media entre hombres y mujeres aumentó 2 pun- tos en Cataluña. Las diferencias salariales por sexo no son lineales sino que se incre- mentan con la edad. La edad y el sexo no son las únicas variables que condicionan las diferencias salaria- les. También se ha de tener en cuenta el tipo de empleo, la nacionalidad, la duración del contrato y el sector en el que trabajan. Brecha salarial entre hombres y mujeres por edad en Cataluña 2008 2014 Diferencia Diferencia Brecha Diferencia Diferencia Brecha anual mensual* salarial anual mensual* salarial Total 6.425 458 24% 7.122 508 26% Menores de 25 2.255 161 16% 3.331 237 25% De 25 a 34 4.055 289 18% 3.350 239 15% De 35 a 44 6.883 491 25% 6.403 457 23% De 45 a 54 8.694 621 28% 10.163 725 32% De 55 y más 7.961 568 27% 10.113 722 32% * Resultado de dividir el total anual por 12 mensualidades y dos pagas Por sector En Cataluña, los salarios medios son superiores a los de España en todos los secto- res, entre los hombres y entre las mujeres. Entre 2008 y 2014, los salarios aumentaron en la industria y en la construcción y se redujeron un inapreciable 0,1% en servicios. En 2014, respecto a 2013, los salarios se incrementaron en la industria y bajaron en la construcción y en servicios. La industria es el único sector en el que los salarios de las mujeres superan el salario medio total, también es el que experimenta el mayor recorte de la brecha salarial, ya que entre 2008 y 2014 el salario femenino aumentó por encima de los 4.000 euros y el masculino en torno a 3.250. La construcción es el único sector en el que los salarios de hombres y mujeres son inferiores al salario medio total y, al mismo tiempo, el que registra la menor diferencia entre sexos. Además de las características intrínsecas de cada uno de los sectores se ha se- ñalar que las diferencias vienen condicionadas por factores como la duración de las CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 123 jornadas, de los contratos o el tipo de trabajo. También hay que tener en cuenta los prejuicios sociales y culturales que prefiguran el acceso de hombres y mujeres a de- terminadas actividades. A modo ejemplo, entre las causas que determinan la intensidad de las brechas sa- lariales tenemos que en el sector servicios, determinadas profesiones, sobre todo, las de menor cualificación son asignadas a las mujeres. Salario bruto anual por sector y sexo 2008 2014 Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres España 21.883 18.910 24.203 22.858 19.744 25.727 Industria 24.035 19.343 25.652 26.997 22.412 28.558 Construcción 20.706 19.873 20.844 22.608 21.483 22.783 Servicios 21.556 18.820 24.620 22.077 19.477 25.198 Cataluña 23.375 19.928 26.353 23.927 20.324 27.447 Industria 25.800 20.598 28.211 29.390 24.644 31.449 Construcción 22.963 21.221 23.335 23.717 22.747 23.879 Servicios 22.722 19.758 26.283 22.701 19.758 26.409 Variación del salario bruto anual por sector Var. 2008-14 Hombres Mujeres Total España 4,5% 4,4% 6,3% Industria 12,3% 15,9% 11,3% Construcción 9,2% 8,1% 9,3% Servicios 2,4% 3,5% 2,3% Cataluña 2,4% 2,0% 4,2% Industria 13,9% 19,6% 11,5% Construcción 3,3% 7,2% 2,3% Servicios -0,1% 0,0% 0,5% Brechas y diferencias salariales entre hombres y mujeres por sector en Cataluña 2008 2014 Diferencia Diferencia Brecha Diferencia Diferencia Brecha anual mensual salarial anual mensual salarial Total 6.425 458 24% 7.122 508 26% Industria 7.613 543 27% 6.804 486 22% Construcción 2.114 151 9% 1.131 80 5% Servicios 6.525 466 25% 6.651 475 25% 124 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Por nivel del empleo El INE agrupa las ocupaciones en tres niveles: alto, medio y bajo. A partir de esta clasificación, se observa que en el periodo 2008-2014, en Cataluña, los salarios de las personas con empleos de nivel alto y bajo suben y los de los trabajadores con empleos de nivel medio bajan. Los salarios de la población ocupada masculina se incrementaron entre 2008 y 2014 independientemente del nivel de empleo, mientras los de las mujeres descendieron. Todos los grupos perdieron poder adquisitivo, pero con mayor intensidad a medida que desciende el nivel del empleo. De 2008 a 2014, las personas con ocupaciones de nivel alto perdieron el 10,1%, las de nivel medio el 10,7% y las de nivel bajo el 9,4%. Entre 2008 y 2014, en los salarios medios se aprecia una reducción de la brecha ente ocupaciones de nivel alto y bajo de tres décimas, pero por sexo los comportamientos son muy diferentes: aumenta entre los hombres casi un punto y desciende entre las mujeres en torno a dos. Salario bruto anual según nivel de ocupación1 y sexo 2008 2014 Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres España 21.883 18.910 24.203 22.858 19.744 25.727 Nivel alto 30.883 27.200 34.145 32.306 28.607 36.181 Nivel medio 18.166 15.326 20.747 18.379 15.463 21.293 Nivel bajo 16.932 12.719 18.836 16.819 12.109 19.734 Cataluña 23.375 19.928 26.353 23.927 20.324 27.447 Nivel alto 32.662 28.569 36.313 32.708 28.418 37.685 Nivel medio 19.516 16.473 22.753 19.416 15.935 23.085 Nivel bajo 17.986 13.404 20.256 18.128 12.710 21.327 1 A partir de la clasificación de actividades CNO-11, el INE las agrupa en tres grupos: Ocupación alta. Incluye los grupos 1 directores y gerentes; 2 técnicos y profesionales científicos e intelectuales; y 3 técnicos. Ocupación media. Incluye los grupos 4 empleados contables, administrativos y otros de oficina; 5 trabajadores de servicios de restauración, servicios personales, servicios de protección y vendedores; 6 trabajadores cualificados del sector agrícola, ganadero y pesquero; y 7 trabajadores cualificados en industrias manufactureras y construcción. Ocupación baja. Incluye los grupos 8 operadores de instalaciones y maquinaria, montadores; y 9 ocupaciones elementales. Variación del salario bruto anual según nivel de ocupación y sexo. 2008-14 Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres España 4,5% 4,4% 6,3% Cataluña 2,4% 2,0% 4,2% Nivel alto 4,6% 5,2% 6,0% Nivel alto 0,1% -0,5% 3,8% Nivel medio 1,2% 0,9% 2,6% Nivel medio -0,5% -3,3% 1,5% Nivel bajo -0,7% -4,8% 4,8% Nivel bajo 0,8% -5,2% 5,3% CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 125 Brechas y diferencias salariales por tipo de ocupación en Cataluña 2008 2014 Diferencia Diferencia Brecha Diferencia Diferencia Brecha anual mensual salarial anual mensual salarial Total 6.425 458 25% 7.122 508 26% Alta 7.744 553 21% 9.266 661 25% Media 6.280 448 28% 7.149 510 31% Baja 6.852 489 34% 8.616 615 40% Por nacionalidad Del 2008 a 2014, el salario de las personas de nacionalidad extranjera en Cataluña aumentó el 20,1%; entre las de nacionalidad española, el 0,2%. Por sexo, las de na- cionalidad española presentan incrementos del 1,8 y del 0,1% en hombres y mujeres, respectivamente. Entre las que tienen nacionalidad de otros países aumentaron más los salarios de las mujeres que los de los hombres. El resultado de estos incrementos supone un incremento de un punto en la brecha salarial de la población española y una reducción de dos puntos en la de las personas con nacionalidad extranjera. Hay que tener en cuenta que en 2008 la diferencia sa- larial media según nacionalidad era superior a los 7.800 euros para la española; en 2014, se había reducido a 4.568 euros. En 2014, según el sexo y nacionalidad, la brecha salarial entre mujeres se situó en el 15% y entre hombres en el 21%. En términos absolutos, una mujer española cobraba 3.129 euros anuales mas que una extranjera; entre los hombres la diferencia ascendía a 6.961 euros. Salario bruto anual por nacionalidad y sexo 2008 2014 Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres España 21.883 18.910 24.203 22.858 19.744 25.727 Española 22.485 19.383 24.943 23.237 20.038 26.234 Extranjera 14.986 12.846 16.382 17.374 14.862 19.196 Cataluña 23.375 19.928 26.353 23.927 20.324 27.447 Española 24.260 20.502 27.660 24.315 20.531 28.168 Extranjera 16.446 14.215 17.776 19.746 17.402 21.207 Variación del salario bruto anual por nacionalidad y sexo Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres España 4,5% 4,4% 6,3% Cataluña 2,4% 2,0% 4,2% Española 3,3% 3,4% 5,2% Española 0,2% 0,1% 1,8% Extranjera 15,9% 15,7% 17,2% Extranjera 20,1% 22,4% 19,3% 126 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Brechas y diferencias salariales entre hombres y mujeres por nacionalidad. Cataluña   2008 2014   Diferencia Diferencia Brecha Diferencia Diferencia Brecha anual mensual salarial anual mensual salarial Total 6.425 458 24% 7.122 508 26% Española 7.158 511 26% 7.637 545 27% Extranjera 3.560 254 20% 3.805 271 18% Por duración del contrato Del 2008 a 2014, en Cataluña, el salario de las personas con contrato indefinido se incrementó un 3,8%, mientras se reducía casi un 9% el de las personas con contratos temporales. De nuevo se constata que los salarios son más elevados en Cataluña que en España a pesar de que entre 2008 y 2014 los incrementos han sido inferiores. Entre personas del mismo sexo se produce una brecha salarial entre las contratadas indefinidamente y las que tienen contratos temporales. En ambos sexos, entre 2008 y 2014, suben los salarios en la contratación indefinida y bajan en la temporal. Durante la crisis, aunque en términos absolutos se reduce la diferencia salarial entre hombres y mujeres con contratos indefinidos, la brecha se amplia dos puntos; no su- cede lo mismo con las personas con contratos temporales, ya que la reducción de sus salarios da lugar a una menor diferencia salarial en términos absolutos que se traslada a una reducción de la brecha en términos porcentuales. El resultado final de esta evolución es un incremento de la brecha salarial entre hom- bres y mujeres. Porcentualmente, el salario medio aumenta dos puntos; en términos absolutos, la contratación indefinida pasa de una diferencia favorable a los hombres de 7.314 euros anuales en 2008 a 8.164 en 2014, mientras que la diferencia en la temporal baja de 2.793 euros en 2008 a 1.966 en 2014. Salario bruto anual por duración del contrato y sexo 2008 2014 Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres España 21.883 18.910 24.203 22.858 19.744 25.727 Indefinidos 23.544 20.008 26.329 24.746 21.147 27.999 Temporales 16.204 15.069 17.062 15.680 14.661 16.691 Cataluña 23.375 19.928 26.353 23.927 20.324 27.447 Indefinidos 24.827 20.923 28.238 25.766 21.625 29.789 Temporales 16.797 15.263 18.056 15.321 14.340 16.306 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 127 Variación del salario bruto anual 2008-14 por duración del contrato y sexo Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres España 4,5% 4,4% 6,3% Cataluña 2,4% 2,0% 4,2% Indefinidos 5,1% 5,7% 6,3% Indefinidos 3,8% 3,4% 5,5% Temporales -3,2% -2,7% -2,2% Temporales -8,8% -6,0% -9,7% Brechas y diferencias salariales por duración del contrato. Cataluña 2008 2014 Diferencia Diferencia Brecha Diferencia Diferencia Brecha anual mensual salarial anual mensual salarial Total 6.425 458 24% 7.122 508 26% Indefinidos 7.314 522 26% 8.164 583 27% Temporales 2.793 199 15% 1.966 140 12% Para evaluar esta tendencia hay que tener en cuenta que los salarios de las personas son contratos temporales son muy inferiores a los de las contratadas indefinidamente. Así, entre mujeres la brecha salarial según la duración del contrato pasa del 27 al 34%; y entre los hombres del 36 al 45%, es decir, de 5.660 euros brutos anuales a 7.248; entre los hombres, en 2008 la diferencia era de 10.181 y en 2014 de 13.483. 128 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Según la Agencia Tributaria. 2015 Otra fuente para obtener información sobre salarios, pensiones y prestaciones por desempleado es la Agencia Tributaria. En este caso están disponibles hasta 2015. En Cataluña, el salario medio en 2015 fue 21.078 euros, un 13% superior a la media estatal. En el periodo 2008-2015 se observa una reducción salarial en la población masculina y un incremento del salario femenino. En la provincia de Barcelona el com- portamiento de los salarios según sexo es idéntico al registrado en Cataluña. Salario medio anual según la Agencia Tributaria 2008 2015 Var. 2008-15 Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer España 18.996 21.596 15.620 18.645 20.779 16.143 -1,8% -3,8% 3,3% Cataluña 21.177 24.312 17.365 21.078 23.621 18.239 -0,5% -2,8% 5,0% Barcelona prov. 22.181 25.614 18.085 22.153 24.958 19.073 -0,1% -2,6% 5,5% Diferencia y brecha salarial entre hombres y mujeres 2008 2015 Diferencia salarial Brecha salarial Diferencia salarial Brecha salarial Cataluña 6947 29% 5382 23% Prov. Barcelona 7529 29% 5885 24% El descenso del salario masculino y el incremento del percibido por las mujeres da lugar a una reducción de la brecha salarial de 6 puntos en Catalunya y de cinco en la provincia, En términos absolutos, la diferencia salarial es de 5.382 euros en Cataluña y de 5.885 en la provincia de Barcelona. Prestaciones por desempleo y pensiones Este organismo también proporciona datos de los importes anuales medios de pen- sionistas y de las personas perceptoras de prestaciones por desempleo. En 2015, en Catalunya, la pensión media era 14.252 euros y en la provincia de Barcelona de 14.642. En 2015, los importes medios de las prestaciones por desempleo oscilan entre 3.140 euros en España y 3.549 en la provincia de Barcelona. En el periodo 2008-2015 presen- tan reducciones superiores al 4% tras la fuerte caída 2015. Estos son los ingresos que registran la menor brecha entre hombres y mujeres, dado que éstas cobran un 89,6% de lo percibido por los hombres en España, y el 95,5% en el caso de Barcelona. Entre 2015 y 2008 la pensiones registran incrementos en todos los ámbitos, siendo más elevados entre la población femenina. No obstante, los ingresos de las mujeres continúan siendo inferiores a los de los hombres. La brecha entre pensiones es supe- rior al 30% en todos los territorios. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 129 Pensiones y prestaciones por desempleo anuales medias 2008 2015 Var. 2008-15 Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Pensiones España 11.069 13.051 9.034 13.388 15.784 10.976 21,0% 20,9% 21,5% Cataluña 11.488 13.988 9.217 14.252 16.942 11.741 24,1% 21,1% 27,4% Barcelona 11.849 14.602 9.404 14.642 17.556 11.982 23,6% 20,2% 27,4% Prestaciones por desempleo España 3.285 3.488 3.044 3.140 3.304 2.962 -4,4% -5,3% -2,7% Cataluña 3.638 3.827 3.414 3.401 3.554 3.237 -6,5% -7,1% -5,2% Barcelona 3.812 4.003 3.591 3.549 3.703 3.389 -6,9% -7,5% -5,6% Diferencia y brecha en pensiones y prestaciones por desempleo Diferencia 2015-08 Brecha 2015 Total Hombres Mujeres Pensionistas España 2.319 2.733 1.942 30% Cataluña 2.764 2.954 2.524 31% Prov. Barcelona 2.793 2.954 2.578 32% Prestaciones por desempleo España -145 -184 -82 10% Cataluña -237 -273 -177 9% Prov. Barcelona -263 -300 -202 8% En cuanto a las prestaciones por desempleo, en el mismo periodo, se produce una caída generalizada del importe de las mismas. Entre las causas de este descenso se encuentra la disminución del grado de cobertura de las mismas, el descenso de las contributivas y el incremento de las no contributivas, es decir, las de menor importe. 130 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Ayuntamiento de Barcelona El gabinete técnico de programación del Ayuntamiento de Barcelona elabora, a partir de la muestra continua de vidas laborales del INSS, una estimación de los salarios brutos anuales de los trabajadores afiliados al régimen general de la Seguridad Social. Los datos corresponden al periodo 2010-2015 en Barcelona, Cataluña y España. De este periodo se ha de destacar la contención de las remuneraciones. En 2015, el salario medio en la ciudad era de 28.861 euros anuales, un 1,5% más que el de 2010, porcentaje que supone un aumento de 417 euros anuales en cinco años. El incremento respecto a 2014 fue del 0,7%. En 2015, los salarios medios de Barcelona eran un 14,6% superiores a los de Catalu- ña y un 23,8% más altos que los de España. Si comparamos este porcentaje con el de 2010, hay que señalar que se mantiene estable en relación a Cataluña y se incrementa un punto respecto a la media española. Salarios medios anuales por territorios y sexo 2010 2015 Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Total 28.444 24.830 23.162 28.861 25.192 23.320 Hombres 32.454 28.475 26.372 32.615 28.697 26.478 Mujeres 24.486 20.803 19.412 25.191 21.467 19.865 Brecha mujeres/hombres 24,6% 26,9% 26,4% 22,8% 25,2% 25,0% Nota: Datos de trabajadores afiliados al régimen general de la Seguridad Social con contrato vigente a finales de año. Muestra continua de vidas laborales del INSS. La brecha salarial entre mujeres y hombres disminuyó en los tres ámbitos en el pe- riodo 2010-2015. En 2015, en Barcelona, una mujer cobraba un 22,8% menos que un hombre, este porcentaje se sitúa alrededor del 25% en Cataluña y España. Las diferencias salariales también se reproducen en variables como edad, categoría profesional y duración del contrato. Por sexo y edad En 2015, la población masculina de 55 a 59 años, con 45.960 euros tenía los salarios medios más altos de Barcelona. En la femenina, era el de 50 a 54 años con 30.575 euros anuales, es decir, un 33,5% menos. En el otro extremo, las personas menores de 24 años eran las que menos cobraban. Además de registrar diferencias crecientes respecto al resto de grupos es el grupo que experimenta la evolución más negativa entre 2010 y 2015, con una reducción salarial de casi el 16%. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 131 Salarios medios anuales en Barcelona por edad y sexo 2010 2014 2015 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Salarios medios 28.444 32.454 24.486 28.649 32.868 24.618 28.861 32.615 25.191 Hasta 24 10.174 10.739 9.622 8.336 8.961 7.753 8.554 9.307 7.832 De 25 a 29 18.476 19.092 17.903 16.998 17.617 16.426 16.916 17.159 16.672 De 30 a 34 24.474 25.967 22.852 23.333 24.907 21.687 22.889 24.118 21.625 De 35 a 39 28.834 31.977 25.629 27.719 30.207 25.169 28.098 30.096 25.962 De 40 a 44 31.259 36.067 26.643 31.049 35.069 27.224 32.237 36.224 28.234 De 45 a 49 33.700 38.814 28.808 33.543 39.579 28.097 33.564 39.301 28.387 De 50 a 54 37.619 46.059 29.143 35.896 42.570 29.439 35.705 41.216 30.575 De 55 a 59 35.494 43.457 28.333 36.706 45.130 29.103 37.817 45.960 29.864 De 60 a 64 29.660 33.801 25.752 33.386 43.254 25.407 33.984 43.162 26.593 65 y más 37.948 37.240 Variación de los salarios medios anuales en Barcelona por edad y sexo. 2010-15 Variación en % Variación absoluta Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 1,5% 0,5% 2,9% 417 161 705 Hasta 24 -15,9% -13,3% -18,6% -1.620 -1.432 -1.790 De 25 a 29 -8,4% -10,1% -6,9% -1.560 -1.933 -1.231 De 30 a 34 -6,5% -7,1% -5,4% -1.585 -1.849 -1.227 De 35 a 39 -2,6% -5,9% 1,3% -736 -1.881 333 De 40 a 44 3,1% 0,4% 6,0% 978 157 1.591 De 45 a 49 -0,4% 1,3% -1,5% -136 487 -421 De 50 a 54 -5,1% -10,5% 4,9% -1.914 -4.843 1.432 De 55 a 59 6,5% 5,8% 5,4% 2.323 2.503 1.531 De 60 a 64 14,6% 27,7% 3,3% 4.324 9.361 841 En Barcelona, en la evolución de los salarios por sexo y edad en el periodo 2010- 2015, se observan tendencias contrapuestas entre los diferentes grupos, dado que algunos registran incrementos y otros descensos. En líneas generales, descienden los salarios de la población menor de 55 años, excepto los del grupo de 40 a 44 años, y aumentan en la población de 55 años y más. En Barcelona, la brecha salarial entre hombres y mujeres registra diferencias por grupos de edad. En términos generales, aumenta conforme lo hace la edad de las personas. Al mismo tiempo, se registran diferencias salariales por edad en la pobla- ción del mismo sexo, los que origina una brecha intergeneracional. Entre la población 132 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 femenina una mujer menor de 25 años percibía el 26% del salario que cobraba una de 55 a 50 años; en la masculina este porcentaje bajaba al 20%. Si cruzamos edad y sexo, en 2015, una mujer menor de 25 años tenía un salario equivalente al 17% del percibido por un hombre mayor de 55 a 59 años, lo que tradu- cido a valores absolutos da una diferencia de 38.128 euros anuales, o de 3.177 euros mensuales. Dicho de otro modo, la diferencia mensual multiplica por 4,9 el salario mínimo interprofesional de 2015. La evolución de la brecha salarial por sexo entre 2010 y 2015 no muestra un compor- tamiento homogéneo. Globalmente desciende 1,8 puntos, aunque con diferencias por grupos de edad. Los incrementos más significativos se observan en los grupos situados en los extremos: entre las personas menores de 25 años aumenta más de cinco puntos y entre las mayores de 59 el incremento es de quince puntos. En sentido contrario, se redujo en la población de 25 a 44 años, especialmente en el grupo de 50 a 54. Brecha salarial mujeres/hombres por edad Menos de 24 10,4% 15,8% De 25 a 29 6,2% 2,8% De 30 a 34 12,0% 10,3% De 35 a 39 19,9% 13,7% De 40 a 44 26,1% 22,1% De 45 a 49 25,8% 27,8% De 50 a 54 36,7% 25,8% De 55 a 59 34,8% 35,0% De 60 a 64 23,8% 38,4% 2010 2015 Ratios del salario del grupo de 55 a 59 años/menores de 24 2010 2014 2015 Total 3,49 4,40 4,42 Hombres 4,05 5,04 4,94 Mujeres 2,94 3,75 3,81 Por otra parte, en Barcelona las diferencias de sueldo entre las personas más jó- venes, las que tienen los salarios más bajos, y el grupo de 55 a 59 años, las que presentan los mejores salarios, aumentaron entre 2010 y 2015. En 2015, una persona CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 133 menor de 25 años cobraba 8.554 euros anuales y una de 55 a 59 años 37.817 euros, 4,4 veces más; en 2010, esta ratio era de 3,5. Estas diferencias son más elevadas entre los hombres que entre las mujeres. Por categoría profesional La brecha salarial entre hombres y mujeres se reproduce en todas las categorías pro- fesionales. En el grupo de alta dirección, ingeniería y licenciaturas las mujeres cobran un 29% menos que los hombres; en el de oficiales y especialistas la diferencia se sitúa en el 32% y en la de auxiliares administrativos y subalternos, en el 13,2%. Por lo tanto, a medida que aumenta la cualificación se incrementan las diferencias salariales. Salarios medios anuales por categoría profesional y sexo y brecha salarial 2010 2015 Brecha salarial Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2010 2015 Total 28.444 32.454 24.486 28.861 32.615 25.191 24,6% 22,8% Alta dirección, ingenie- ría y licenciaturas 53.101 61.247 43.178 52.638 61.117 43.332 29,5% 29,1% Jefes adm., de taller y técnicos 39.911 45.360 35.046 38.931 44.311 34.071 22,7% 23,1% Oficiales adm. y ayudantes 25.952 29.529 23.147 26.218 29.362 23.828 21,6% 18,8% Aux. adm.y subalternos 17.958 19.894 16.887 17.292 18.828 16.334 15,1% 13,2% Oficiales y especialistas 18.587 20.340 13.963 18.308 20.213 13.730 31,4% 32,1% No cualificados, menores de 18 y otros 13.033 14.785 11.336 12.399 13.585 11.104 23,3% 18,3% En Barcelona, en este periodo, se incrementaron las diferencias entre los salarios más altos y los más bajos. En 2015, una persona no cualificada percibía un salario anual de 12.399 euros, 4,25 veces inferior al del personal de alta dirección, ingeniería y licenciaturas que tenían un salario anual de 52.638 euros. En 2010, esta proporción era de 4,07. Entre 2010 y 2015, en el aumento de las diferencias se ha de tener en cuenta que las remuneraciones de los trabajos no cualificados, que incluyen a las personas menores de 18 años, experimentaron la mayor caída, casi un 5%. En este periodo, se redujeron los salarios en todas categorías profesionales, excepto en la de oficiales administra- tivos y ayudantes. Igual que con la edad, las diferencias salariales por categorías profesionales son ma- yores entre los hombres que entre las mujeres. El salario de alta dirección multiplica 134 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 por 4,5 el de los trabajadores no cualificados en la población masculina, y por 3,9 en la femenina. De 2010 a 2015, estas diferencias se acentuaron con más intensidad entre los hombres: la brecha entre los salarios más altos y los más bajos aumentó 36 puntos entre los hombres y menos de 9 entre las mujeres. Ratios de los salarios de alta dirección/trabajadores no cualificados 2010 2014 2015 Total 4,07 4,15 4,25 Hombres 4,14 4,33 4,50 Mujeres 3,81 3,80 3,90 Brecha salarial por categoría profesional 2010 2015 31,4% 32,1% 29,5% 29,1% 22,7% 23,1% 23,3%21,6% 18,8% 18,3% 15,1% 13,2% Alta dirección, Jefes adm., Oficiales Aux. adm. Oficiales No cualificados, ingenierías y de taller y administrativos y y subalternos y especialistas menores de 18 licenciaturas técnicos ayudantes y otros Por duración de los contratos En 2015, el salario medio anual en Barcelona era de 30.761 si la persona tenía un contrato indefinido y de 16.808 euros cuando era temporal. Las diferencias salariales por duración del contrato son mayores entre la población masculina. Un hombre con contrato indefinido cobra más del doble que un contratado temporal, entre las mujeres esta proporción es de 1,6. La brecha salarial entre mujeres y hombres es mayor entre las personas que tienen contratos indefinidos, ya que la población femenina percibe un 25% menos que la masculina. Cuando hablamos de los salarios de las personas con contratos temporales el porcentaje es inferior al 3%. Entre 2010 y 2015, los salarios de las mujeres contratadas indefinidamente aumen- taron algo más de 1.000 euros anuales, entre los hombres la subida se quedó en 125 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 135 euros. En la población contratada temporalmente las tendencias son diferentes: el salario femenino se incrementó en torno a 378 euros anuales y el masculino 447. Esta evolución ha incrementado las diferencias salariales. En 2010, una persona con salario indefinido cobraba 1,79 veces el salario de una con contrato temporal; en 2015, esta ratio subía al 1,83. En resumen, entre 2010 y 2015, en Barcelona, las diferencias salariales se intensifi- can más por categoría profesional y edad que por duración del contrato, es decir, las brechas salariales son más intensas y han crecido más entre generaciones y entre categorías profesionales -personal de alta dirección y personas sin cualificar-. Salarios medios en Barcelona por duración del contrato y brecha 2010 2015 Brecha salarial Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2010 2015 Salario medio 28.444 32.454 24.486 28.861 32.615 25.191 24,6% 22,8% Indefinidos 30.148 34.960 25.250 30.761 35.088 26.319 27,8% 25,0% Temporales 16.849 17.508 16.208 16.808 17.061 16.586 7,4% 2,8% Otros (1) 40.546 45.472 37.184 38.755 43.653 35.185 18,2% 19,4% (*)Funcionarios afiliados a la Seguridad Social y otros, que no están obligados a informar de su situación contractual. Ratios salarios con contratos indefinidos/temporales 2010 2014 2015 Total 1,79 1,89 1,83 Hombres 2,00 2,09 2,06 Mujeres 1,56 1,66 1,59 136 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Informe de remuneraciones Grupo ICSA y EADA. 2016 El grupo ICSA y la escuela de negocios EADA elaboran un informe sobre la evolución de las remuneraciones. El informe analiza las retribuciones medias por comunidades autónomas clasificadas en grandes grupos: personal directivo, mandos y empleados y su relación con el coste de la vida. Los últimos datos corresponden a julio de 2016. Las remuneraciones incluyen la retribución anual bruta, la variable y las tendencias en beneficios extrasalariales (coche, ordenador, ticket restaurante, etc.). En 2016, se- gún esta fuente, una persona de dirección cobró 78.875 euros; los mandos interme- dios, 39.364 y los empleados 22.841. Banca y seguros fueron las actividades con las mayores remuneraciones en todas las categorías. 12,5% Inflación acumulada 2007-16 14,8% 13,1% 16,6% Incremento 2007-16 Directivos Mandos intermedios Empleados Según esta fuente, desde 2007 todos los grupos han ganado poder adquisitivo: 4,1 puntos las personas empleadas, 2,3 puntos las directivas y 0,6 puntos los mandos. Por grupos de ocupación En 2016, se incrementaron las retribuciones en todos los grupos. Cataluña, en los tres grupos de ocupación, estaba entre las comunidades autónomas con retribuciones superiores a la media española. El personal directivo en Cataluña, con una media de 80.634 euros, sólo era superado por el de Madrid; entre los mandos, también era la segunda comunidad autónoma en nivel salarial, después de Madrid, con 40.264 euros. Finalmente, en las personas empleadas, con una retribución de 23.069 euros, Cataluña ocupa la cuarta posición, por detrás de Navarra, Madrid y el País Vasco. En este informe también se constata una brecha salarial entre hombres y mujeres en todas las categorías profesionales. Esta brecha se amplió en el período 2008-2016 entre las personas de dirección: en 2016, un directivo cobraba el 17,1% más que una mujer, 5,2 puntos más que en 2008. Esta brecha sólo se ha reducido entre las personas empleadas (15,3% en 2009 y 11,5% en 2016). CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 137 Evolución de los salarios por grupos de empleo 75.106 78.840 78.875 70.584 71.610 Directivos Mandos intermedios 36.021 37.667 37.723 36.637 39.364 Empleados 20.356 22.346 21.408 21.757 22.841 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Diferencia salarial por sexo. Salario femenino=100 118,6 116,5 117,3 117,1 Directivos 115,2 113,0 113,8Empleados 113,0 110,6 110,6 110,6 111,5 Mandos intermedios 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 138 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Ingresos medios netos en la UE. 2015 Los ingresos medios netos por persona, según EUROSTAT, están en consonancia con los datos de costes laborales. En el periodo 2008-2015 se incrementaron en la UE por encima del aumento observado en España. En este periodo, en España pasaron de 13.360 euros a 14.634, un aumento del 9,5%. El incremento en la UE-28 fue del 21,6% y en la UE-15 del 19,4%. En todas las grandes economías europeas crecieron por encima del 12% y en Estados Unidos casi el 53%. El crecimiento de los ingresos en España sólo supera el de seis países -Grecia, Irlanda, Portugal, Turquía, República Checa y Hungría-. Las elevadas tasas de paro y de temporalidad laboral, junto a la contención de los salarios españoles han provocado una ampliación en la brecha de ingresos entre Es- paña y el resto de Europa. En 2008, los ingresos en la UE-15 eran el 26,9% superiores a los de España; en 2015, el 38,3%. También ha aumentado la diferencia respecto a la UE-28, que se ha triplicado en este periodo. En 2015, los ingresos netos de España eran un 62% inferiores a los registrados en Estados Unidos y casi un 36% más bajos que los de Japón. Variación de ingresos medios netos 23.731,0 19.086,6 20.243,6 18.016,8 16.973,9 18.811,217.745,9 17.907,8 16.824,1 17.167,816.439,1 17.296,2 15.692,6 16.056,1 14.933,0 14.055,0 14.634,6 13.795,8 14.040,1 14.220,0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Estados Unidos UE-15 Eurozona (19 países) UE-28 España CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 139 Ganancias medias netas por cápita 2008 2014 2015 Var. 2008-15 Var. 2014-15 Suiza 27.298,50 42.733,16 48.481,61 77,6% 13,5% Letonia 4.049,35 4.695,77 7.184,26 77,4% 53,0% Bulgaria 1.752,10 2.668,23 2.903,74 65,7% 8,8% Estados Unidos 15.522,65 19.764,10 23.731,01 52,9% 20,1% Islandia 19.260,37 22.595,07 25.685,26 33,4% 13,7% Rumanía 2.719,27 3.146,04 3.485,82 28,2% 10,8% Estonia 5.647,06 6.762,77 7.186,88 27,3% 6,3% Suecia 18.595,97 23.490,12 23.513,53 26,4% 0,1% Polonia 4.876,46 5.164,09 6.114,71 25,4% 18,4% Reino Unido 21.554,38 23.804,09 26.860,40 24,6% 12,8% Dinamarca 19.747,22 22.704,57 24.277,05 22,9% 6,9% Malta 9.926,18 11.960,83 12.191,75 22,8% 1,9% UE-28 14.219,79 16.519,77 17.296,22 21,6% 4,7% Eslovaquia 4.766,41 5.620,91 5.712,11 19,8% 1,6% UE-15 16.955,80 19.381,10 20.243,61 19,4% 4,5% Países Bajos 20.902,17 24.788,48 24.946,18 19,3% 0,6% Italia 13.469,77 15.622,14 16.065,99 19,3% 2,8% Lituania 3.885,16 4.353,38 4.600,13 18,4% 5,7% Alemania 17.555,02 20.054,34 20.584,16 17,3% 2,6% Eslovenia 7.386,88 8.575,77 8.646,28 17,0% 0,8% Noruega 26.552,36 32.483,34 30.986,10 16,7% -4,6% Zona euro 15.393,83 17.541,00 17.907,77 16,3% 2,1% Finlandia 19.044,55 21.942,36 22.136,77 16,2% 0,9% Bélgica 17.417,90 19.946,63 20.199,45 16,0% 1,3% Austria 17.857,95 20.428,11 20.677,93 15,8% 1,2% Japón 17.219,52 18.602,43 19.874,22 15,4% 6,8% Luxemburgo 25.164,09 28.719,32 28.799,55 14,4% 0,3% Francia 16.678,21 18.326,64 18.765,60 12,5% 2,4% España 13.360,75 14.297,48 14.634,61 9,5% 2,4% Turquía 4.987,59 4.918,29 5.327,86 6,8% 8,3% R. Checa 5.895,88 6.134,05 6.290,67 6,7% 2,6% Portugal 8.762,57 9.393,92 9.139,92 4,3% -2,7% Hungría 4.456,02 4.277,88 4.490,60 0,8% 5,0% Irlanda 20.498,62 19.781,69 20.265,27 -1,1% 2,4% Grecia 13.032,47 11.077,22 11.062,85 -15,1% -0,1% 140 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Siniestralidad y salud laboral CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 141 Lesiones por accidentes de trabajo En 2016 se produjeron 32.434 lesiones por accidente de trabajo (LAT) con baja, de las que 259 fueron graves y 31 mortales. Respecto a 2015 se produjo aumento en todos los niveles de gravedad, sobre todo en el de LAT graves (27,6%). La incidencia siguió el mismo patrón ascendente en todos los niveles, destacando el aumento del 23,0%, de las LAT graves y el aumentaron el 19,6%) de las mortales Lesiones con baja por accidentes de trabajo. Barcelona 2016 Número Var. 2015-16 Incidencia Var. 2015-16 Leves 32.144 8,3% 3.590,7 4,4% Graves 259 27,6% 28,9 23,0% Mortales 31 24,0% 3,5 19,6% Total 32.434 8,4% 3623,1 4,5% * Por casa 10.000 personas afiliadas El 57,4% de las personas accidentadas fueron hombres que, al mismo tiempo, pade- cieron las lesiones más severas: 70,7% de las graves y 80,6% de las mortales. Las ocupaciones más frecuentes de la población masculina accidentada fueron: poli- cías en las LAT leves (9,9%), camareros asalariados en las graves (5,5%) y peones de transporte, descargadores y similares en las mortales (12,0%). En cuanto a las muje- res, las LAT leves fueron más frecuentes en el personal de limpieza de oficinas, hoteles y establecimientos similares (17,0%); en las graves y mortales fueron las empleadas administrativas con tareas de atención al público (9,2% de las graves y 33,3% de las mortales). En ambos sexos, las LAT graves más frecuentes se produjeron in itinere (50,8% entre los hombres y 57,9% en mujeres). Las mortales más frecuentes en los hombres fueron las traumáticas en jornada laboral (44,0%) y en las mujeres las no traumáticas en jornada laboral (50,0%). Respecto al tipo de empleo, las LAT graves más frecuentes también fueron la pro- ducidas in itinere tanto en las ocupaciones no manuales (61,4%) y en las manuales (47,5%), aunque en este último grupo las traumáticas en jornada laboral tuvieron una frecuencia similar (41,1%). En cuanto a las mortales, de nuevo, las originadas in itinere fueron las más frecuentes en ocupaciones no manuales (50,0%). En las ocupaciones manuales el porcentaje de traumáticas y de no traumáticas en jornada fue del 39,1%. La mayoría de las LAT se produjeron en el sector de los servicios seguido, a gran distancia, de la industria. La incidencia más elevada fue en la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, sin embargo, hay que tener en cuenta que el denominador de este último sector -personas afiliadas al régimen general de la Seguridad Social- puede ser 142 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 más impreciso dado que son más frecuentes otros regímenes no incluidos], seguida de la construcción. Aumentó el número y la incidencia de las LAT graves en la construcción, ya que que pasaron de 13 a 28 y de 42,5 lesiones por 100.000 personas afiliadas a 89,7. Las mor- tales se mantuvieron en las cifras de 2015 -dos cada año y la incidencia fue de 6,5 en 2015, y 6,4 en 2016 por 100.000 personas afiliadas-. La mayoría de las LAT afectaron a personal con contrato fijo (70,2% de las LAT con baja). En 2016, se mantuvo la tendencia observada desde 2014 respecto al aumento de la proporción de contratos eventuales entre las personas accidentadas -en 2014 fue del 24,2%, en 2015 del 26,0% y en 2016 del 29,9% entre los hombres y del 26,0%, 27,1% y 29,7% entre las mujeres-. Lesiones con baja por accidente de trabajo según sector y gravedad. 2016 Leves Graves Mortales Total N Tasa Tasa Tasa Tasa iincidencia N incidencia N incidencia N ncidencia Agricultura 50 8.302,2 1 166,0 1 166,0 52 8.634,3 Industria 2.799 3.787,8 28 37,9 2 2,7 2.829 3.828,4 Construcción 1.709 5.473,8 28 89,7 2 6,4 1.739 5.569,9 Servicios 27.586 2.936,6 202 21,5 26 2,8 27.814 2.960,9 Total 32.144 3.068,8 259 24,7 31 3,0 32.434 3.096,5 Enfermedades profesionales En 2016, se declararon 569 enfermedades profesionales (EP) de las que el 58,9% cursaron baja. La incidencia fue de 63,6 por cada 100.000 afiliaciones (37,4 y 26,1 por 100.000 con y sin baja, respectivamente). Fueron más frecuentes en mujeres y ocupa- ciones manuales, tanto las que cursaron baja como las que no lo hicieron. Enfermedades profesionales por sexo y clase social ocupacional. Barcelona 2016 Sexo Clase social ocupacional Total Hombres Mujeres No manual Manual Perdidas N % N % N % N % N % N % EP con baja 128 58,7 207 59,0 75 59,5 248 60,9 12 33,3 335 58,9 EP sin baja 90 41,3 144 41,0 51 40,5 159 39,1 24 66,7 234 41,1 Total 218 351 126 407 36 569 Fuente: Dpto. trabajo, asuntos sociales y familias. Datos del sistema CEPROSS. Siguiendo la tendencia de los últimos años, disminuyó el número y la incidencia en las EP, en 2015 fueron 637 con una incidencia de 73,8 por 100.000 personas afiliadas, CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 143 aunque la evolución del número fue diferente según sexo y tipo de empleo. Disminuye- ron entre los hombres (de 290 a 218) y en ocupaciones manuales (de 457 a 407); entre las mujeres y en las ocupaciones no manuales se mantuvieron en niveles similares a los año anterior (347 y 351 en las mujeres y 122 y 126 en ocupaciones no manuales, en 2015 y 2016). La patología más frecuente fue la musculoesquelética, sobre todo enfermedades por fatiga de las vainas tendinosas que supusieron el 63,3%, y 44,9% de de las EP con baja en hombres y mujeres, y el 55,6% y el 38,9% en las EP sin baja. Hay que mencio- nar que en 2016 se declaró una enfermedad por agentes carcinógenos. Enfermedades relacionadas con el trabajo En 2016, los centros de atención primaria (CAP) notificaron 545 enfermedades re- lacionadas con el trabajo a la Unidad de Salud Laboral de Barcelona, cantidad lige- ramente superior a la del año anterior (531). El incremento afectó únicamente a las mujeres que tuvieron un 4,1% más de casos, mientras los hombres registraban el mismo número que en 2015. La incidencia fue ligeramente inferior a la de 2015, pasó de 90,6 por 100.000 personas asalariadas a 90,0. Como en años anteriores los trastornos ansiosos y depresivos fueron los más fre- cuentes (71,7% los hombres y 72,9% las mujeres), seguidos por los musculoesqueléti- cos (18,3% en hombres y 16,1% en mujeres). Por tipo de ocupación las más frecuentes fueron profesionales de apoyo (18,5% en hombres y 25,6% en mujeres) y personal de servicios y comercio (20,6% de los casos masculinos y 24,1% de los femeninos). Hay que destacar la elevada frecuencia de mujeres asistentes administrativas y es- pecializadas (61 casos). Respecto al año anterior hubo pocas variaciones en cuanto al diagnóstico, aunque hay que señalar el aumento de los trastornos ansioso-depresivos entre los hombres (pasaron del 64,9% al 71,1%). Enfermedades relacionadas con el trabajo según diagnóstico, sexo y año 2014 2015 2016 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total casos 158 307 191 340 191 354 Sistema musculoesquelético 24,7 17,3 21,5 14,7 18,3 16,1 Sistema respiratorio 3,8 2,3 1,6 3,2 2,1 2,3 Trast. mentales y del comportamiento 60,1 72,0 64,9 73,8 71,7 72,9 Sistema nervioso 1,3 1,6 2,1 2,6 1,6 3,7 Traumatismos y envenenamientos 4,4 1,3 2,1 2,1 3,1 2,0 Otras 5,7 5,5 7,9 3,5 3,1 3,1 Font: Agència de Salut Pública de Barcelona. Xarxa d’Unitats de Salut Laboral de Catalunya, Departament de Salut. 144 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Valoraciones y propuestas CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 145 Población residente, activa e inactiva Desde diciembre de 2008 la población residente desciende en 17.700 personas (1,08% del total). La pérdida más intensa se produce entre las personas en edad de trabajar (2,02%). Según la EPA, la tendencia es la misma: Barcelona pierde 30.600 personas entre 2008 y 2016, a pesar de que entre 2015 y 2016 gana 30.500. En la población inactiva se ha de destacar el descenso constante del epígrafe tra- bajos del hogar, lo que viene a señalar que cada vez son más las mujeres que se incorporan al mundo laboral. También se ha de resaltar el descenso de un 4,3% de las personas que estudian y los incrementos que se producen en el resto de epígrafes. Desde 2008, el aumento constante de mujeres en la población activa ha paliado el descenso de la población masculina y, al mismo tiempo, las ha situado como grupo mayoritario. Cuando analizamos la población activa por edad, se observa una dismi- nución de la población activa menor de 54 años, sobre todo, de la más joven y un aumento de la mayor de 55. Hay que señalar que los incrementos de población activa experimentados en 2016 coinciden con la recuperación de la actividad económica y la mejora de las expectati- vas. En relación a las fluctuaciones que registra hay que tener presente las variaciones que se han producido en la población inmigrante, la emigración y la incorporación de las mujeres. PROPUESTA: Políticas activas para prevenir el envejecimiento de la población y con- seguir un mercado de trabajo atractivo para las personas que deseen desarrollar aquí su carrera profesional y que faciliten el retorno de las que han marchado. Población ocupada Según la EPA, de 2008 hasta mediados de 2013, la población ocupada desciende intensamente. Desde el segundo semestre de 2013 se inicia una recuperación, pero insuficiente, a pesar de los incrementos registrados en los últimos años, para recupe- rar los niveles de empleo del año 2008. Desde 2008, se reducen casi 60.000 empleos en la población masculina ocupada, en la femenina en torno a 11.000. Durante 2016 la masculina recuperó 21.600 y la femenina 16.500. De la misma manera que podemos afirmar que la crisis afectó con mayor intensidad a los hombres, los primeros datos disponibles parecen apuntar a que la recuperación también les beneficia más. En Barcelona, la población ocupada asalariada en el sector privado y público au- mentó en 2016, aunque permanece por debajo de los valores que había tenido en 2008. Lo mismo sucede con la autónoma y empresaria. La distinta intensidad de las fluctuaciones registradas en cada uno de los grupos ha hecho variar sus valores rela- 146 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 tivos respecto al total de la ocupación durante la crisis. De 2008 a 2016, la población asalariada en el sector privado pasa del 70,7 al 68,5%; la del sector público del 12,8 al 13,9% y la empresaria y autónoma del 16,5 al 17,6%. Las variaciones también afectan a su composición por duración de la contratación. Según la EPA, la población ocupada con contratos indefinidos pasa de 523.400 per- sonas en 2008 a 478.100 en 2016, a pesar de que en el último ejercicio aumentó en 17.100; la temporal cae de 129.000 a 108.200 en el mismo periodo y aumenta en 14.200 en 2016. Desde el inicio de la crisis se reduce la ocupación de la población menor de 54 años, sobre todo la menor de 25. En cambio, en la mayor de 54 años aumentó un 8,6% a lo largo del periodo. Atendiendo al nivel formativo, desde 2008 la pérdida de ocupación afecta a todos los grupos, excepto al de personas con estudios superiores. En 2016, el empleo aumentó en todos, excepto en el de personas con secundaria de primera etapa. A partir del nivel formativo de la población ocupada, se constata que el 5% de los empleos corresponde a población sin cualificación, las personas con cualificación me- dia representan el 34% y los de las personas más cualificadas el 61%. No obstante, hay que advertir que estos porcentajes no se trasladan de manera automática a los niveles de cualificación de los empleos y categorías profesionales, lo que indica que, o bien existe una sobrecualificación de la población ocupada, o bien, que una parte de las personas han sido contratadas en categorías inferiores a las de sus puestos de trabajo. PROPUESTA: Esta evolución demuestra que la formación es un elemento fundamen- tal para lograr un empleo. Afiliación a la Seguridad Social En 2016, en Barcelona, sumando el régimen general y el de autónomos, la afiliación a la Seguridad Social superó el millón de personas. En este indicador, podemos dis- tinguir dos fases: la primera, de diciembre de 2007 a diciembre de 2012 en la que los descensos se produjeron de manera ininterrumpida; la segunda, de 2013 a 2016 en la que los incrementos son constantes. En el conjunto del periodo, el saldo del régimen general que agrupa a las personas que trabajan por cuenta ajena arroja un balance negativo con una pérdida de más de 37.000 personas afiliadas. La afiliación a los regímenes especiales, los menos signi- ficativos en cuanto a su peso sobre el total de la afiliación, fue la única que aumentó. En 2016, la afiliación disminuyó en los regímenes especiales y aumentó en el régi- men general y en el de autónomos. Para evaluar estas variaciones se ha de tener en CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 147 cuenta que el 90% de la afiliación estaba encuadrada en el régimen general y por sectores, el de servicios agrupaba a casi el 90% de los afiliados. Los centros de cotización han aumentado un 2,3%, confirmando la tendencia de los últimos años. Los de más de 1.000 personas se mantienen estables durante el período de crisis, siendo los únicos en los que aumenta la afiliación. Éstos últimos, además, concentran al 23,2% de la afiliación de la ciudad. Se puede afirmar que los centros más grandes han resistido mejor la crisis. La mayoría de los grandes centros de cotiza- ción son industriales y, en menor medida, de servicios. Se ha de poner de relieve que en torno al 86% de los centros de contratación de Barcelona son de menos de 10 trabajadores. PROPUESTA: Advertir que nos encontramos ante un tejido en el que las micro y pe- queñas empresas son abrumadoramente mayoritarias y que se ha de favorecer la con- centración y agrupación para favorecer la competitividad. Contratación La contratación registrada aumenta en 2016, confirmando la tendencia de los últimos cinco años. Más del 86% de los contratos formalizados eran temporales. En el periodo 2008-2016, la contratación temporal aumenta, al mismo tiempo que la indefinida baja, lo cual implica un aumento en el grado de temporalidad. En cuanto a la contratación temporal, casi el 60% de los temporales tuvieron una duración inferior a seis meses; de éstos, tres de cada cuatro son de menos de un mes. Respecto a la contratación temporal total, casi la mitad son de un mes o menos. Dado que según la EPA, en 2016, en Barcelona la población asalariada temporal ascendía a 108.200 personas y que en ese mismo periodo tuvieron 890.985 contratos, la media anual de los contratos temporales por persona sería de 8,2. Por nacionalidad, tras un periodo inicial de descensos constantes, los contratos formalizados por personas extranjeras aumentaron por tercer año consecutivo. Sin embargo, su evolución desde 2007 indica que se han visto más afectadas que la po- blación española por la crisis: su peso ha pasado del 28,7% en 2007 al 20,7% en 2016. Por edad, la contratación aumenta en todos los grupos, sobre todo en el de los meno- res de 20 años y en los mayores de 44. En todos los grupos hay que destacar que, en 2016, la contratación indefinida aumenta más que la temporal. A pesar de ello, duran- te la crisis, en todos los grupos se registra un aumento de la temporalidad, salvo en las personas mayores de 44 años. El descenso de la contratación indefinida se intensifica conforme disminuye la edad. Por sector, servicios concentra más del 94% de la contratación registrada, siendo el único sector que supera el nivel de contratación previo a la crisis. El que experimenta la mayor reducción en la contratación, tanto temporal como indefinida, es la construcción. 148 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Las actividades de hostelería y restauración vuelven a ser las que tienen más peso en la contratación de la ciudad, ya que representan una quinta parte del total de los contratos. El comercio es la actividad en la que la contratación indefinida es más rele- vante, dado que representa casi el 20% de los contratos indefinidos. Por nivel de estudios, en todos los grupos se incrementa la contratación, destacando que más del 50% de las personas contratadas habían cursado secundaria general (bachillerato). En el periodo de crisis, el grupo donde más crece la contratación es el de educación superior. PROPUESTA: Nos encontramos ante una aparente paradoja en la evolución de la contratación según sexo. En 2016, se recupera el nivel de contratación previo a la crisis, pero los hombres, con un aumento del 17,7%, duplican el 8,6% de las mujeres. Por una parte, las mujeres han resistido mejor la destrucción de empleo durante la crisis e, incluso, aumentaron su nivel de contratación y, por otra, observamos que cuanta mas avanza la recuperación económica los hombres vuelven a ser los más beneficiados por el crecimiento del empleo. La tasa de temporalidad y el volumen de contratos de muy corta duración son dos de los retos más significativos que se deberían analizar en profundidad para establecer sus causas, repercusiones y modo de corregirlas. Entre las actividades que consideramos más vinculadas la estacionalidad surgen las vinculadas al turismo, a eventos relacionados con congresos y ferias, así como las del comercio en determinados meses del año. Entre las repercusiones que más afectan a las personas individualmente destacan las dificultades de emancipación de la juven- tud, el incremento del riesgo de pobreza y el desarrollo de carreras profesionales. Todo ello conlleva un incremento de los desequilibrios sociales y territoriales a los que se debe hacer frente para evitar para evitar una dualización que puede poner en peligro la cohesión social. Población parada Según la EPA, Barcelona tenía 101.200 personas desocupadas en 2016. Desde el ini- cio de la crisis, en 2008, la población desempleada se ha incrementado en casi 40.000 personas, un 63%. El mayor impacto negativo se registró entre 2008 y 2012, y a partir de este último ejercicio se ha reducido paulatinamente. En términos absolutos, desde 2008, el incremento de la población masculina sin trabajo es de unas 11.000 personas mientras la femenina roza las 28.000. En el incre- mento del desempleo de las mujeres hay que tener en cuenta que durante este período se produjo un incremento de la población activa femenina. Por edad, casi el 70% de la población desocupada tiene entre 25 y 54 años. Destaca el incremento del 260% de las personas paradas mayores de 54 años, desde 2008. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 149 En 2016, según el tiempo de búsqueda de trabajo o de permanencia en paro, el desempleo se redujo en todos los grupos. Sin embargo, hay que destacar que, desde el inicio de la crisis, ha aumentado la población parada de larga duración, pasando de 13.900 personas en 2008 a 60.700 en 2016. La tasa de paro en 2016 si situó en el 11’5%. Este indicador ha evolucionado siguien- do dos tendencias: de 2008 a 2012 experimentó un incremento muy elevado, y de 2013 a 2016 desciende a un ritmo inferior al del crecimiento de la fase anterior. La tasa de paro masculina es inferior a la femenina desde 2013. Por edad, la po- blación joven es la más afectada, siendo la tasa que más fluctúa. Aunque la tasa de desempleo de las personas de 55 años o más es la que más ha aumentado desde 2008. PROPUESTA: Mantener y generar empleos estables y de calidad debe ser una priori- dad de las políticas económicas. Crear más y mejores puestos de trabajo debe ser un objetivo compartido entre los poderes públicos y la iniciativa privada para garantizar el bienestar y la cohesión social de nuestra sociedad. Es necesario fomentar políticas activas de empleo que faciliten la inserción de las personas con más dificultades y que, al mismo tiempo, impulsen un crecimiento sos- tenido y sostenible de la actividad económica. En este contexto, consideramos que el Ayuntamiento de Barcelona debe impulsar el diálogo entre todas las partes concerni- das para definir nuevas estrategias de la ciudad desde una perspectiva que de paso a actividades productivas intensivas en conocimiento. Los elevados niveles de formación de la población activa de la ciudad son un po- tencial que, por una parte, se deben poner en valor para generar y atraer nuevas actividades y, por otra, evitar que la falta de expectativas laborales y profesionales genere su marcha. Paro registrado Aunque en términos absolutos el número de personas inscritas como paradas, es in- ferior al de la EPA, ambas fuentes coinciden en su evolución: de 2008 a 2012 un fuerte aumento, y de 2013 a 2016, un descenso. Por edad, disminuye en todos los grupos, excepto en el de 55 años y más, lo que da lugar a un descenso del peso de la población desocupada joven y a un incremento de la de 55 años y más. En 2016, el nivel de paro se redujo en la población española y en la extranjera. Es im- portante destacar que el peso de la población inmigrante se ha reducido en parte por el retorno a sus países de origen durante la crisis o por reemigración a otros países. El 54% de la población extranjera desempleada es masculina. De los elevados porcentajes de población parada en los grupos de menor duración se puede inferir que existe una elevada rotación laboral y un incremento del empleo 150 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 estacional y, al mismo tiempo, el aumento del paro de larga duración denota las di- ficultades de las personas de los colectivos más vulnerables para reincorporarse al mercado laboral, sobre todo de las personas de más edad y las mujeres. A pesar de que el paro de larga duración se redujo en 2016, prácticamente se ha duplicado en el periodo 2008-2016, pasando de 17.798 a 31.963 personas. En cuanto al nivel formativo, se ha de señalar que a mayor nivel de estudios, menor tasa de paro de larga duración. Lo que sin duda pone de relieve la importancia de la formación para encontrar un puesto de trabajo. En 2016, el paro disminuyó en todos los sectores productivos. Por barrios y distritos En la distribución territorial del desempleo se ha de destacar que el 43% de la po- blación parada se concentra en tres distritos: Nou Barris, l’Eixample y Sant Martí. Por sexo, Ciutat Vella es el único distrito en el que el paro masculino supera al femenino como consecuencia de su composición sociodemográfica. Es importante destacar que Raval es el barrio con más personas paradas, y que de los diez barrios con mayor peso del paro sobre la población de 16 a 64 años siete pertenecen a de Nou Barris. La mayoría de los barrios con una tasa de paro reducida presentan mayores porcen- tajes de población con estudios superiores. Por otra parte, el paro es mayor en los ba- rrios con porcentajes más elevados de población que solo ha cursado hasta primaria. De los diez barrios con menor nivel formativo, ocho se encuentran entre los diez con menor renta familiar disponible. Es evidente que el empleo o su ausencia, condicionan la renta familiar disponible y esta muestra que la desigualdad entre los barrios ha aumentado. Por una parte, se han incrementado los barrios con una renta inferior a la media de la ciudad y, al mismo tiempo se han acentuado las diferencias entre los más ricos y los más pobres. En 2008, el barrio con la menor renta familiar se situaba casi en el 50% de la media de la ciudad, en 2015 en el 34,5%. También han aumentado los barrios que se encuentran por debajo del 60% de la renta familiar disponible media de la ciudad, indicador que define las zonas de riesgo de pobreza. En 2008, 5 barrios se situaban por debajo de este nivel, en 2015 eran 17. En 2008. la población que vivía en barrios con un índice de renta familiar por debajo del límite de la pobreza era de 25.128 personas (2% de la población); en 2015, eran 222.581 (14% del total). Por otra parte, la población de los barrios con un IRFD por encima del 200% pasó de 15.410 en 2008 a 75.355 en 2015. PROPUESTA: Es evidente que de mantenerse esta evolución, el equilibrio territorial y la cohesión social que han caracterizado la ciudad, factores que se han de valorar como elementos clave del bienestar social y de atracción de actividad económica, CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 151 pueden sufrir una regresión y poner en riesgo el progreso de nuestro modelo social y económico. Paro de larga duración La intensidad del paro de larga duración se incrementa conforme lo hace la edad de las personas, hasta representar el 67% del total de parados en la franja de más de 55 años. Esta situación es especialmente grave en el colectivo de mujeres mayores de 44 años, de las cuales, el 60,5% llevaban más de un año que está en sin trabajo. Entre los hombres este porcentaje era del 53,3%. Por nivel formativo, el porcentaje de parados de larga duración y de muy larga dura- ción varía mucho en función del nivel formativo de las personas. Más de la mitad de las personas paradas que ha cursado hasta primaria eran paradas de larga duración. Este porcentaje baja al 28,6% en las que tienen estudios superiores. Por sectores, la industria es el sector en el que el desempleo de larga duración es más intenso: 55%. En servicios, el porcentaje era inferior al 40%. PROPUESTA: El desempleo de larga duración es un problema social e individual de gran magnitud que se concentra en la población más vulnerable y que genera multitud de problemas. El primero y más evidente es el de pobreza sobrevenida, también hemos de tener en cuenta sus repercusiones e incidencia en los tratornos mentales. Demandas de empleo El perfil de la persona demandante de empleo es mujer, de 25 a 55 años, con secun- daria general, proveniente del sector servicios y que lleva más de un año buscando trabajo. En 2016, las demandas de empleo se redujeron en todos los grupos, aunque de ma- nera desigual entre hombres y mujeres. En los últimos años, disminuye el peso de las demandas de empleo juveniles y se incrementa el de las personas mayores de 54 años. Por actividades económicas, las demandas de personas no desempleadas se con- centran en tareas administrativas, comercio, hostelería, industria manufacturera y actividades profesionales y técnicas. La mayoría de estas demandas en los grupos de dirección y gerencia son masculinas. Las mujeres son mayoritarias en tareas adminis- trativas, servicios técnicos y ciencia y trabajos no cualificados. PROPUESTA: El análisis de las demandas de personas no desempleadas nos permite conocer las aspiraciones de aquellas personas que teniendo un trabajo desean desa- rrollar su carrera profesional en otras actividades. 152 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Comparación con otros ámbitos Población activa En 2016, al contrario que en Cataluña y España, en Barcelona aumenta la población activa. En el período 2008-2016, en los tres ámbitos, aumentó la activa femenina y disminuyó la masculina. En 2016, Barcelona es el único ámbito en el que aumenta la población activa, como consecuencia del incremento de la de 25 a 54 años, grupo que disminuye en Cataluña y España. En el resto de grupos los comportamientos son similares en los tres territorios: disminuye la población activa joven y aumenta la de 55 años y más. En primer lugar se constata que entre las repercusiones de la crisis se ha producido una pérdida de población activa, muy intensa entre la juventud, moderada en la pobla- ción de 25 a 54 años y un aumento en la mayor de 55 años. Entre las causas de estas fluctuaciones se deben señalar las derivadas del aumento de la emigración, de la reemigración de la población activa inmigrante y de los incrementos no cuantificados de la población desanimada que abandona la búsqueda de empleo. Se ha de destacar que la ciudad es el único territorio en el que la población activa femenina supera a la masculina. También es destacable que la tasa específica de actividad de Barcelona es superior a la media de España, Cataluña y de la UE-15, tanto entre hombres como en mujeres. En todos los territorios aumentó la población activa con estudios superiores, siendo Barcelona el que registra los mayores incrementos en el período 2008-2016. De mane- ra inversa, la población que sólo tenía hasta primaria se redujo en todos los ámbitos. Se puede afirmar que la población activa de la ciudad es el ámbito que reúne más potencial para dar respuesta a las necesidades de un modelo productivo sumergido en profundas transformaciones que exigen elevados niveles de formación y cualificación. Este potencial hay que ponerlo en valor como factor clave para atraer y desarrollar actividades intensivas en conocimiento, al mismo tiempo, se ha se señalar que es fun- damental para incrementar y consolidar las actividades I+D+i que necesita un tejido productivo que se enfrenta al reto de mejorar su productividad y competitividad. Población ocupada según la EPA En el período de 2008 a 2016 la pérdida de población ocupada es menor en Barcelona que en Cataluña y España, y la que muestra una mayor mejoría en 2016. En 2016, la población ocupada según la EPA aumenta en los tres ámbitos, siendo Barcelona el territorio que registra el mayor incremento. Por edad, el único descenso se registra en la población joven de Barcelona. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 153 A pesar de que en el último año aumentan las personas ocupadas en los tres ámbi- tos, con más intensidad en Barcelona, en el período 2008-2016 se reduce la ocupación en hombres y mujeres, siendo más intensa la bajada de la población masculina. Por edad, en el mismo período, aumentó la población ocupada mayor de 54 años y se redujo en el resto grupos en los tres ámbitos territoriales. La desigual afectación de la pérdida de ocupación entre hombres y mujeres se puede explicar por las variaciones del empleo por sectores, dado que las mayores pérdidas se producen en la industria y la construcción, los más masculinizados. El sector servicios, en el que la presencia de mujeres es mayor sólo perdió un 3% en Barcelona y mantuvo estable, con un crecimiento inferior al 1% en Cataluña y España. Entre 2008 y 2016, la población menor de 54 años pierde empleo, siendo el segmento de la menor de 25 años la que lo hace con una intensidad mayor. La mayor de 55 es la única que gana empleo. Por sectores, en Barcelona, los descensos de ocupación registrados desde 2008 son superiores a los del Estado en servicios, agricultura e industria. En 2016, por situación profesional, Cataluña y Barcelona son los ámbitos en los que el peso de la ocupación del sector privado es mayor. Barcelona registra el mayor por- centaje de empresarios y autónomos y España en del empleo en el sector público Durante 2016 se recupera empleo en el sector público, privado y entre la población empresaria y autónoma que sólo desciende el 0,1% en Cataluña. La tasa específica de ocupación, igual que la tasa de actividad, es mayor en Barcelo- na que en los otros ámbitos. Mientras en Barcelona y Cataluña aumentan significati- vamente las tasas femeninas, en España y en la UE-15 los incrementos entre hombres y mujeres son similares. En 2016, en Barcelona, el 81,5% de la población ocupada según la EPA tenía un contrato indefinido, en Cataluña era el 78,8% y en España el 73,9%. Propuesta: Es evidente que la temporalidad es un problema que afecta a todos los ámbitos y que debe ser abordado para conseguir un mercado de trabajo estable que permita plantear proyectos de vida a medio y largo plazo a las personas Afiliación a la Seguridad Social Aunque en el 2016 la afiliación aumentó en todos los ámbitos, no fue así durante la crisis, donde la tendencia general es la pérdida de afiliados. Esta pérdida de afiliación es menor en Barcelona que la registrada en la provincia, en Cataluña y España en el período 2008-2016. La afiliación a la Seguridad Social muestra comportamientos similares en Barcelona, provincia, Cataluña y España. En 2016, aumentó por encima del 3% y en el período 154 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 2007-2016 bajó en todos los territorios, si bien hay que destacar que la ciudad es el ámbito que experimenta la caída más baja. Contratación En 2016, Barcelona es el único ámbito en el que la contratación femenina supera a la masculina, aunque con comportamientos diferentes en cuanto a su duración. Los hombres fueron mayoritarios en la indefinida y las mujeres en la temporal. En Cataluña y España los hombres superaron a las mujeres en todos los rangos. La ciudad es el ámbito que registra el mayor porcentaje de contratos indefinidos y España, el menor. El incremento sostenido de la contratación temporal desde 2008 ha generado un aumento de las tasas de temporalidad en los tres ámbitos. En 2016, en España se sitúa en el 91,4%, en Cataluña en el 87,4% y en Barcelona en el 86,2%. En cuanto a la contratación según el nivel de formación, las mayores diferencias se producen en los extremos. Barcelona registra el porcentaje más elevado de personas contratadas con estudios superiores y el menor entre las personas que como máximo tienen hasta primaria. Población parada según la EPA En 2016, la población parada femenina superaba a la masculina en los tres ámbitos y muestra una reducción menor que la masculina respecto al ejercicio anterior. En términos de edad, la crisis afectó más a los jóvenes de Barcelona que en el resto de ámbitos. El grupo de 55 años y más es el que más aumenta en los tres territorios. Entre otras causas, hay que señalar que la crisis impulsó a una parte significativa de la juventud a reingresar en el sistema educativo, por lo cual, una parte ha pasado de po- blación activa a inactiva, lo que sumado a la población joven desanimada y emigrante ha reducido el peso de la juventud sobre el total de población activa. De 2008 a 2016 las personas que llevaban menos de tres meses desocupadas se redujeron en los tres ámbitos, el resto de grupos experimentaron incrementos que aumentan a medida que el tiempo de búsqueda de empleo es mayor. El paro de larga duración es el más elevado en todos los ámbitos llegando al 60% en Barcelona y dentro de este epígrafe se debe destacar que las personas que llevaban más de dos años sin trabajar se situaban en torno al 42% en los tres ámbitos. En 2016 el desempleo femenino es el más elevado en todos los ámbitos, destaca Barcelona con más del 55%. No obstante se ha de advertir que la ciudad es el único territorio en el que las mujeres son mayoría en la población activa. Por sectores, en el mismo período, aumentó el peso del paro del sector servicios sobre el total especialmente en Barcelona, y se redujo la relevancia del paro industrial CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 155 y de la construcción. Este indicador se ha de relacionar con el crecimiento del sector servicios sobre el conjunto de actividades económicas. La tasa de paro crece durante la crisis en los tres territorios, siendo la de Barcelona inferior a la catalana y a la española, tanto en hombres como en mujeres. En cuanto a la edad, desde 2008, esta tasa aumenta conforme lo hace la edad de las personas en todos los ámbitos. Paro registrado en la Región Metropolitana de Barcelona El paro registrado bajó en todos los territorios durante 2016, este comportamiento coincide con los datos suministrados por la EPA. En todos los territorios el paro feme- nino y el de las personas de más edad son los más elevados. Las comarcas con un mayor número de parados son Barcelonès, Vallès Occidental y Baix Llobregat. Por sexo, el paro evoluciona mejor entre los hombres y, por edad au- mentó entre los mayores de 55 años y se redujo en los demás grupos de edad respecto a 2008. Por sectores, en Barcelona una de cada cuatro personas paradas proviene del sector servicios, en la RMB este porcentaje es inferior, en cambio, la industria tiene más peso en el desempleo de la RMB que en Barcelona. En 2016, por nivel de estudios, el paro registrado descendió en todos los grupos. La gran diferencia se encuentra en los extremos de este indicador. El peso de parados de Barcelona con estudios superiores es significativamente más elevado que en la RMB. En el otro extremo, las personas que sólo han cursado hasta primaria tienen un peso mayor en la RMB que en la ciudad. La discrepancia más importante entre la EPA y el paro registrado la encontramos en los porcentajes de las personas que llevan menos de un año en esta situación y las desempleadas de larga duración. Los datos del paro registrado invierte los porcentajes que da la EPA: el desempleo de menos de un año oscila entre el 56 y el 60% y el de larga duración entre el 41 y el 44%. La diferente metodología utilizada para cada fuente explica, en parte, esta desvia- ción, a lo que hay que añadir la población desanimada no se inscribe y que un porcen- taje no cuantificado no utiliza los servicios públicos de empleo para buscar trabajo. Expedientes de regulación de empleo (ERE) Durante 2106 descendieron los ERE presentados en Barcelona en todos los sectores. En 2008, los ERE de la industria eran los que más personas afectadas agrupaban; en 2016 eran los del sector servicios. Comparando las cifras de 2008 con las de 2015, el total de personas afectadas desciende más de un 58%. En 2008, la población mas- 156 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 culina representaba el 80% y en 2015 el 70%. Esta variación debe vincularse a la evolución de los ERE por sectores. En 2016, las actividades de transporte y comunicaciones lideraban el ranking de personas afectadas, seguidas por las de la industria manufacturera y las actividades administrativas, jurídicas y contables. Prestaciones por desempleo En diciembre de 2016 el grado de cobertura de las prestaciones por desempleo era el 49,3%. De 2008 a marzo de 2010, coincidiendo con el inicio de la crisis, se observa un incremento de estas prestaciones hasta llegar al 73%. Desde este mes el descenso del grado de cobertura y de los importes abonados ha sido constante. Al desagregar las personas que perciben prestaciones contributivas -las de mayor cuantía- y las que acceden a las no contributivas -fijadas en un porcentaje del SMI- se constato un descenso de las primeras y un aumento de las segundas. En consonancia con esta evolución, el importe pagado en la provincia de Barcelona respecto a los primeros años de la crisis desciende en más de 1.600 millones de euros si compara- mos los importes de 2016 con los abonados en 2010. Si comparamos las cantidades pagadas en 2015 y 2016 el recorte es superior a los 225 millones. Horas trabajadas En 2016, en Cataluña, la media de horas pactadas por mes en jornadas a tiempo completo fueron 169,1. Por sectores, la industria registraba la jornada más larga con 171,2 horas/mes, l seguía la construcción con 170,4 y servicios presentaba la más corta con 168,5 horas/mes. La única reducción de jornada, del 0,2%, se registró en la construcción. La media de las jornadas a tiempo parcial se situó en torno al 50% de la jornada a tiempo completo, es decir, 86,2 horas/mes. Industria y servicios tenían jornadas a tiempo parcial ligeramente superiores al 50% y construcción 2 puntos por debajo. Como resultado de esta evolución la media del conjunto de ambas jornadas se situó en 149 jora/mes. En cuanto a las horas extraordinarias en los trabajos a tiempo completo sólo se incre- mentaron en servicios y entre los empleados a tiempo parcial en industria. Tomando como referencia ambas jornadas las horas extra se redujeron el 3,9%, respecto a 2015. Coste laboral El incremento del coste laboral en Cataluña en 2016 fue del 0,4%, según la encuesta trimestral de coste laboral. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 157 En el periodo 2008-2016, la variación de los costes laborales y salariales ha aproxi- mado a Cataluña a la media estatal. En ambos casos se produce un aumento de los costes laborales como consecuencia del incremento de los salariales, dado que el resto de costes se reducen. Pese a esta aproximación, en 2016 los costes laborales y salariales en Cataluña fueron superiores a los de España. Los costes laborales medios por hora proporcionados por Eurostat permiten compa- rar los registrados en distintos países y su evolución. En 2016, el coste labora en España era el 84,4% del registrado en la UE-28 y el 71,3% del que tenía la Eurozona. Desde 2008, el incremento que registran estos cos- tes en la UE-28 y en la Eurozona es superior al que experimentan en España. En valores absolutos, la subida en la UE-28 fue de 3,5 euros/hora, en la Eurozona de 4,2 y España se quedó en 1,8 euros/hora. Comparando los costes por países, España se sitúa en el grupo de Eslovenia, Chipre, Portugal,… y muy lejos de los países desarrollados de nuestro entorno -Francia, Ale- mania, Italia,…-. Salarios Hay que advertir que los datos proporcionados por el INE. la Agencia Tributaria y el Ayuntamieno de Barcelona tienen un desfase de varios ejercicios. INE Según el INE, en el periodo 2008-2014, los salarios se incrementaron un 4,5% en España y un 2,4% en Cataluña, aumentos que relacionados con el incremento del IPC arrojan una pérdida del poder adquisitivo de un 4% en España y casi el doble (7,8%) en Cataluña. Por sexo y edad, en todos los grupos el salario masculino supera al femenino con diferencias que se incrementan conforme lo hace la edad. La diferencia media es de 7.100 euros brutos anuales, en tanto que en la población mayor de 45 años se superan los 10.100 euros, cantidad que dividida por 14 -12 mensualidades y dos pagas- arroja una diferencia próxima al salario mínimo interprofesional. Además de la brecha salarial por sexo hemos de hacer mención a la brecha salaria por edad. Tanto entre las mujeres como entre los hombres, el salario de una persona mayor de 45 años es más del doble que el de una menor de 25. Cruzando las variables sexo y edad, encontramos que el salario de un hombre mayor de 45 triplica el de una mujer menor de 25 años. Por sectores, en Cataluña, los salarios medios son superiores a los de España en todos los sectores y en ambos sexos. 158 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Destaca el hecho de que en la industria los salarios medios de hombres y mujeres son superiores a los de la media total, y que el salario medio femenino es superior al masculino y al salario medio del sector. Ello se debe a que las mujeres ocupan puestos de mayor cualificación. Por tipo de empleo, en el periodo 2008-2014 en Cataluña suben los salarios de las personas con empleos de nivel alto y bajo, en tanto que los de nivel medio bajan. En 2014, solamente aumentaron los salarios de las ocupaciones de nivel bajo. También en esta clasificación se reproducen las diferencias entre hombres y mujeres. En el periodo de crisis, los salarios de la población ocupada masculina se incrementaron y los de las mujeres descendieron, independientemente del nivel de empleo. En el periodo analizado, las personas de todos los niveles de ocupación han perdido en torno a un 10% del poder adquisitivo, siendo las de nivel medio las más perjudica- das, y las de nivel bajo, las menos. Por nacionalidad, en el periodo, el salario de las personas de nacionalidad extranjera aumentó el 20,1%, en tanto que las de la nacionalidad española tuvieron una subida del 0,2%. Por sexo, en tanto que el salario masculino de la población española creció más que el femenino, en las personas de otras nacionalidades los salarios aumentaron tres puntos más en las mujeres que en los hombres. Como consecuencia, la brecha salarial media en la población española aumentó, en tanto que en la de personas con nacionalidad extranjera se redujo. Entre mujeres, según sexo y nacionalidad, en 2014 la brecha salarial aumentó un 15%, cobrando las españolas en términos absolutos 3.129 euros anuales más que una extranjera. En el caso de los hombres, cuya brecha está en el 21%, la diferencia fue de 6.921 euros entre españoles y extranjeros. Por duración de contrato, de 2008 a 2014, las personas con contratos temporales vieron reducir sus salarios en un 9%, en tanto que las personas con contrato indefinido tuvieron un incremento del 3,8%. A pesar de que los incrementos de sueldo fueron inferiores en Cataluña que en España, los salarios eran más elevados en Cataluña. También hay que destacar que los salarios de las personas con contratos temporales son muy inferiores a los de las contratadas indefinidamente. Agencia tributaria La AET también confirma que los sueldos en Cataluña son superiores a la media estatal. En 2015, el salario medio fue de 21.078 euros, un 13%superior al de España. En el periodo 2008-2015 se observa una reducción salarial en la población masculina y un incremente del salario femenino. El descenso del salario masculino y el incremento del percibido por las mujeres re- duce seis puntos la brecha salarial en Cataluña y cinco en Barcelona, con diferencias CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 159 salariales de 5.382 euros y 5.885 euros entre hombres y mujeres, respectivamente. La pensión media en España, en 2015, fue de 13.388 euros, y en Barcelona de 14.642 euros. Por lo que se refiere a los importes medios de prestaciones por desempleo, las oscilaciones se sitúan entre los 3.140 euros en España y los 3.549 euros en la provincia de Barcelona, siendo este tipo de ingresos los que presentan menor brecha entre hom- bres y mujeres. Barcelona, es el lugar donde la diferencia es menor, pues las mujeres cobran el 95,5% de lo que cobran los hombres. Las pensiones, aumentan en todos los ámbitos entre 2008 y 2016, y más en las mu- jeres, pese a lo cual los ingresos de éstas continúan siendo inferiores, con una brecha superior al 30% en Barcelona, Cataluña y España. Las prestaciones por desempleo caen de forma generalizada en el mismo periodo debido a la disminución del grado de cobertura, el descenso de las contributivas y el incremento de las no contributivas. ICSA-EADA Según el informe de remuneraciones del Grupo ICSA y EADA 2016, una persona de dirección cobró 78.875 euros ese año, 39.364 euros un mando intermedio y 22.841 los empleados, siendo banca y seguros los que mayores remuneraciones percibieron en las tres categorías. Por grupos de ocupación, todos vieron crecer las retribuciones, especialmente los mandos, en tanto que en el análisis del periodo 2007-2016, los que más aumentaron los salarios brutos fueron las personas empleadas, después las directivas y por último los mandos intermedios, si bien la variación entre los grupos no llega a tres puntos. Según esta fuente, desde 2007 todos los grupos han ganado poder adquisitivo. Este informe confirma de nuevo la brecha salarial entre hombres y mujeres en todas las categorías profesionales. Más acusada en dirección (17,1% en 2016), donde au- menta en el periodo estudiado, y menos en las personas empleadas (11,5% en 2016), grupo en el que además la brecha se ha reducido. En el periodo 2008-2015, tanto los costes laborales como los ingresos medios cre- cieron más en Europa que en España, situación que también se repite en 2015. El au- mento de la brecha existente entre los ingresos en España y los del resto de Europa se debe a las elevadas tasas de paro y de temporalidad laboral así como a la contención de los salarios españoles. Evolución de la RFD El índice de la renta familiar disponible permite conocer el impacto de la crisis en los hogares de Barcelona. En 2008, este indicador se situaba en cinco barrios -4 de 160 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 Nou Barris y 1 de Sant Andreu- por debajo del 60% de la renta media de la ciudad, afectando a casi 25.000 personas; en 2015, los barrios que forman este grupo eran 17 -11 de Nou Barris, 2 de Sant Andreu, 2 de Sant Martí, 1 de Sants-Montjuïc y otro de Horta-Guinardó-; en total eran 222.581 las personas afectadas. Como resultado de esta evolución, la población que vive en barrios con una RFD por debajo del umbral de la pobreza casi se multiplica por 9, es decir, la población pobre o en riesgo de pobreza pasa del 2 al 14 %. Las personas que residen en barrios con una renta situada entre el 90 y el 110% de la renta media de la ciudad, lo que podríamos considerar clase media, se incrementan en torno a 23.000 personas, en cuanto a número de barrios se pasa de 17 a 16. En esta clasificación, en 2015, aparecen Barri Gòtic, que pasa de un IRFD del 80,8% al 108,5%; Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera, del 81,8% al 96,4%, mientras baja la Maternitat y Sant Ramon que pierde casi 20 puntos respecto a 2008. En el aumento del RFD de los dos barrios de Ciutat Vella se debe tener en cuenta el peso y el origen de la población extranjera. Se registra el incremento de este colectivo, aunque con diferentes comportamientos por nacionalidad. Aumenta la población que proviene de países con PIB per cápita elevados, y disminuye la de países con menores PIB per cápita. La población encuadrada en los segmentos superiores al 110% de la renta media de la ciudad, la que podemos denominar clase media-alta y alta, se reduce en más de 60.000 personas. En esta clasificación, los barrios más acomodados prácticamente son los mismos en 2008 y 2015. En esta apartado hay que destacar que el tramo de población que duplica la renta media de la ciudad es el que más crece, por encima de las 60.000 personas. Así pues, se constata que el impacto de la crisis con el IRFD ha supuesto un incre- mento de casi 200.000 personas que residen en barrios con una RFD inferior al 60% de la media, es decir, en riesgo de pobreza; un aumento de unas 23.000 en los de renta media -entre el 90 y el 110% -; una reducción de casi 64.000 en el segmento de más del 110%, a pesar del aumento de casi 60.000 de las que viven en barrios que duplican la renta media de la ciudad. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 161 162 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 163 164 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BARCELONA 165 166 EL TRABAJO EN BARCELONA 2016