Secretaría General Ref.: 7/20 En la Sala Carles Pi i Sunyer de la Casa de la Ciudad de Barcelona, con pantalla central de control, el 24 de julio de 2020, se reúne de forma no presencial el Plenario del Consejo Municipal, en sesión extraordinaria, bajo la presidencia de la Excma. Sra. Ada Colau Ballano. Concurren los Iltres. Sres. y Sras. Joan Subirats Humet, Janet Sanz Cid, Laura Pérez Castaño, Jordi Martí Grau, Lucía Martín González, Eloi Badia Casas, Marc Serra Solé, Gemma Tarafa Orpinell, Jaume Collboni Cuadrado, Laia Bonet Rull, Albert Batlle Bastardas, Montserrat Ballarín Espuña, David Escudé Rodríguez, Francesc Xavier Marcé Carol, Maria Rosa Alarcón Montañés, Joan Ramon Riera Alemany, Ernest Maragall i Mira, Elisenda Alamany i Gutiérrez, Miquel Puig i Raposo, Montserrat Benedí i Altés, Jordi Coronas i Martorell, Eva Baró i Ramos, Gemma Sendra i Planas, Max Zañartu i Plaza, Maria Buhigas i San José, Jordi Castellana i Gamisans, Elsa Artadi i Vila, Neus Munté i Fernández, Ferran Mascarell i Canalda, Jordi Martí i Galbis, Francina Vila i Valls, María Luz Guilarte Sánchez, Francisco Sierra López, María Magdalena Barceló Verea, Celestino Corbacho Chaves, José Bou Vila, Óscar Ramírez Lara, Manuel Valls Galfetti y Eva Parera Escrichs, asistidos por el secretario general, el Sr. Jordi Cases Pallarès, quien certifica. Está presente el interventor municipal, Sr. Antonio Muñoz i Juncosa. Excusa su ausencia el Iltre. Sr. Jordi Rabassa Massons. La sesión no presencial fue convocada y se celebra en virtud de lo que dispone el artículo 46.3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local, según la redacción dada por el Real decreto ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente a la COVID-19. El SECRETARIO constata la efectiva conexión por vía telemática de todos los asistentes a la sesión mediante el sistema de videoconferencia gestionado desde la referida sala virtual y acredita su identidad, así como la existencia de cuórum legal. Constatada la existencia de cuórum legal, la Presidencia abre la sesión a las diez horas y veinticinco minutos. A) Aprobación del acta de la sesión ordinaria de 26 de junio de 2020 Se da por leída el acta de la sesión ordinaria de 26 de junio de 2020 del Plenario del Consejo Municipal, cuyo borrador ha sido enviado a todos los miembros del Consistorio; y SE APRUEBA. B) Parte informativa a) Despacho de oficio CP 7/20 1/80 En cumplimiento del artículo 63.1 del Reglamento orgánico municipal, se comunican las siguientes resoluciones: DECRETOS relacionados con la situación de emergencia sanitaria ocasionada por la COVID- 19 1. Decreto de Alcaldía, de 2 de julio de 2020, que aplica las medidas y criterios establecidos por el Decreto de Alcaldía de 14 de abril de 2020 en el ámbito específico de las licencias de uso en los mercados, autorizadas o adjudicadas por el Instituto Municipal de Mercados de Barcelona (IMMB). 2. Decreto de Alcaldía, de 7 de julio de 2020, que aprueba inicialmente el establecimiento de un plazo máximo para la presentación de solicitudes de autorizaciones extraordinarias de terrazas reguladas en el Decreto de Alcaldía de 21 de mayo de 2020, modificado por Decreto de Alcaldía de 23 de mayo de 2020. DECRETOS de gestión ordinaria 3. Decreto de Alcaldía, de 28 de mayo de 2020, que cesa a la Sra. Margarita Tossa Marquès, como personal de alta dirección, en el cargo de gerente del Instituto Municipal de Educación de Barcelona, con efectos del 31 de mayo de 2020. 4. Decreto de Alcaldía, de 28 de mayo de 2020, que nombra al Sr. Jordi Sánchez Masip como personal de alta dirección en el cargo de gerente del Instituto Municipal de Educación de Barcelona, con efectos a 1 de junio de 2020. 5. Decreto de Alcaldía, de 18 de junio de 2020, que somete la cuenta general del Ayuntamiento de Barcelona, correspondiente al ejercicio 2019, a informe de la Comisión Especial de Cuentas; e inicia el periodo de exposición en dicha comisión en fecha 25 de junio de 2020. 6. Decreto de Alcaldía, de 26 de junio de 2020, que aprueba las bases generales para la solicitud de declaración de persona represaliada por el tardofranquismo; convoca el proceso de solicitud de declaración de persona represaliada por el tardofranquismo; nombra el Sr. César Lorenzo Rubio como miembro de la junta de valoración, en sustitución del Sr. Xavier Domènech Sampere, y deja sin efecto el Decreto S1/D/2019/1157 en vista de su falta de publicación. 7. Decreto de Alcaldía, de 26 de junio de 2020, que designa como representantes del Ayuntamiento de Barcelona en los consorcios que se relacionan a las personas siguientes: Agencia Local de Energía de Barcelona Miembro de la asamblea general Sr. David Martínez Garcia, en sustitución de la Sra. Sara Berbel Sánchez Consorcio de Turismo de Barcelona CP 7/20 2/80 Vocal del consejo general Sr. Marius Robert Català, en sustitución de la Sra. Sara Berbel Sánchez 8. Decreto de Alcaldía, de 26 de junio de 2020, que designa al Iltre. Sr. Eloi Badia Casas miembro del Patronato de la Fundación Foro Ambiental, en sustitución del Sr. Jordi Ribas Vilanova. 9. Decreto de Alcaldía, de 26 de junio de 2020, que designa al Sr. Jordi Campillo Gàmez representante del Ayuntamiento de Barcelona en la junta general de la sociedad Port Fòrum Sant Adrià, SL, en las reuniones de carácter ordinario y extraordinario, y en sustitución de la Sra. Gemma Arau Ceballos; y propone a la junta general de la sociedad Port Fòrum Sant Adrià, SL, su designación como miembro de su consejo de administración. 10. Decreto de Alcaldía, de 26 de junio de 2020, que crea un registro auxiliar del registro general central del Ayuntamiento de Barcelona, dependiente de la Oficina de Atención Ciudadana de Sant Miquel de la Dirección de Información y Atención Ciudadana, el cual estará ubicado en la calle de Aragó, 328, prestando atención al público en los horarios fijados por dicha oficina, durante el periodo de 29 de junio al 13 de septiembre de 2020, ambos incluidos. 11. Decreto de Alcaldía, de 30 de junio de 2020, que delega en el gerente de Presupuestos y Hacienda las siguientes atribuciones: - El ejercicio de las acciones que sean necesarias, así como la interposición de los recursos administrativos o económico-administrativos que se consideren procedentes y su seguimiento para todos sus trámites en relación con la resolución de la demarcación de costas en Cataluña (Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar), de fecha 23 de setiembre de 2019, de liquidación del canon del segundo semestre del ejercicio 2019, por un importe de 111.492,56 euros, correspondiente a la concesión demanial C-1004-B Instalaciones Olímpicas (002/96) Frente Maritím del Poble Nou. - El ejercicio de las acciones que sean necesarias, así como la interposición de los recursos administrativos o económico-administrativos que se consideren procedentes y su seguimiento para todos sus trámites en relación con el acuerdo de compensación de oficio adoptado por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (Delegación Especial de Cataluña) en fecha 16 de abril de 2020 que se acompaña a este acuerdo de delegación. 12. Decreto de Alcaldía, de 1 de julio de 2020, que aprueba y reprograma, de conformidad con los artículos 23 y 24 del Reglamento de participación ciudadana, la recuperación del proceso participativo del Programa de actuación municipal 2020-2023 (PAM) a partir del 1 de julio de 2020 para poder desarrollar las fases de valoración de las propuestas y de retorno del proceso, de conformidad con las especificaciones aprobadas por el Decreto de Alcaldía de 31 de enero de 2020, y dando por cerrada la fase de debate y de presentación de propuestas vinculadas al PAM y a los PAD. CP 7/20 3/80 13. Decreto de Alcaldía, de 2 de julio de 2020, que fija como fiestas locales para celebrar durante el año 2021, en el término municipal de Barcelona, los días 24 de mayo, el lunes de Pascua Granada y el 24 de setiembre, Virgen de la Mercè. 14. Decreto de Alcaldía, de 2 de julio de 2020, que nombra al Iltre. Sr. Joan Ramon Riera Alemany como miembro de la comisión no permanente de estudio sobre la regulación de los precios de los alquileres que permita la comparecencia y el diálogo de los diferentes agentes implicados en las políticas de vivienda en la ciudad en sustitución de la Sra. Margarita Mari-Klose. 15. Decreto de Alcaldía, de 2 de julio de 2020, que designa a la Sra. Júlia Miralles de Imperial Pujol como vocal del Consejo General del Consorcio del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, en representación de la Sra. Maria Truñó Salvador. 16. Decreto de Alcaldía, de 10 de julio de 2020, que cesa al Sr. Miquel Antoni Roman i Pérez como miembro del Consejo Municipal del Distrito de Nou Barris, con efectos a 7 de julio de 2020. 17. Decreto de Alcaldía, de 10 de julio de 2020, que deja sin efecto los decretos de Alcaldía de 2 de marzo de 2020 (S1/D/2020-371) de delegación temporal en la Iltre. Sra. Gemma Tarafa Orpinell de las facultades que la teniente de alcaldía, Iltre. Sra. Laura Pérez Castaño, tiene delegadas por la Alcaldía por su condición de teniente de alcaldía de Derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI, y otras concretas que le hayan sido delegadas igualmente, y de 31 de marzo de 2020, de modificación del decreto de Alcaldía de 2 de marzo de 2020, mencionado. 18. Decreto de Alcaldía, de 16 de julio de 2020, que aprueba el convenio que se suscribirá entre el Ayuntamiento de Barcelona y el Consorcio de L’Auditori y la Orquesta para el uso, por parte de este, de la aplicación del registro general de entrada y salida de documentos del Ayuntamiento de Barcelona; y faculta al director de Servicios de Secretaría General, Sr. Carles Lloveras Lleal, para la firma de dicho convenio, así como la de todos aquellos documentos que se puedan derivar. 19. Decreto de Alcaldía, de 16 de julio de 2020, que designa al Sr. Francesc Torres Iturrioz vocal del consejo general del Consorcio Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. 20. Decreto de Alcaldía, de 16 de julio de 2020, que constituye un consejo asesor científico contra la soledad, que tendrá como objetivo ser un espacio de debate, reflexión, asesoramiento y seguimiento de la Estrategia municipal contra la soledad en Barcelona 2020-2030, desde la innovación y la investigación constantes, determina su composición y asigna sus funciones. 21. Decreto de Alcaldía, de 16 de julio de 2020, que designa a los miembros de la Comisión de Ordenanzas Fiscales. 22. Decreto de Alcaldía, de 16 de julio de 2020, que modifica el Decreto de Alcaldía de fecha 21 de diciembre de 2006 (Gaceta Municipal n.º 3 de 20/01/2007), por el que se creó la Comisión Técnica del Patrimonio Industrial de Poblenou, prevista en la disposición adicional quinta de las normas de la modificación del Plan especial de patrimonio CP 7/20 4/80 arquitectónico, histórico-artístico de la ciudad de Barcelona, distrito de Sant Martí. Patrimonio industrial del Poblenou, aprobado definitivamente por acuerdo del Consejo Municipal de 24 de noviembre de 2006. 23. Decreto de Alcaldía, de 16 de julio de 2020, que modifica el Decreto de Alcaldía de 10 de mayo de 2004 (Gaceta Municipal de 10 de junio de 2004) por el que se aprobó el Reglamento de funcionamiento de la Comisión Técnica por el Mantenimiento y Mejora de L’Eixample. 24. Decreto de Alcaldía, de 16 de julio de 2020, que cesa al Sr. Josep Solé i Ribas como miembro del Consejo Municipal del Distrito de L’Eixample, con efectos a 3 de julio de 2020. 25. Decreto de Alcaldía, de 16 de julio de 2020, que nombra representantes del Ayuntamiento de Barcelona en los institutos que se relacionan a las personas siguientes: Instituto Municipal de Servicios Sociales Consejo Rector Presidenta: Ilma. Sra. Laura Pérez Castaño, en sustitución de la Iltre. Sra. Gemma Tarafa Orpinell Instituto Municipal de Personas con Discapacidad Consejo rector Miembro: Ilma. Sra. Laura Pérez Castaño, en sustitución de la Iltre. Sra. Gemma Tarafa Orpinell y designarla vicepresidenta del consejo rector. b) Medidas de gobierno Única. Impulsemos el 22@, hacia un Poblenou con un 22@ más productivo, más inclusivo y más sostenible La Sra. ALCALDESA anuncia que esta medida la presentarán el primer teniente de alcaldía, Jaume Collboni, y la segunda teniente de alcaldía, Janet Sanz. El Sr. COLLBONI recuerda que el 18 de febrero el Gobierno municipal anunció el compromiso de iniciar la modificación del planeamiento para dar el impulso definitivo al 22@, e indica que, si bien legalmente tenían hasta octubre para hacerlo, intentarán que sea en setiembre, momento en que se levantará la suspensión de licencias que afecta al 21,55% del ámbito. CP 7/20 5/80 Por otra parte, recuerda que se comprometieron a presentar antes de verano la medida que presentan hoy, que incluye impulso a la actividad económica, actuaciones en el ámbito de la vivienda, innovación tecnológica y de la economía tradicional y protección del patrimonio industrial. Además, contiene, tal como se comprometieron, la puesta en marcha de lo que será el motor y el corazón del desarrollo de este planeamiento, la Oficina 22@. Dicho esto, da las gracias especialmente al Grupo Municipal de ERC —sobre todo, a la concejala Maria Buhigas— por haber contribuido a impulsar esta medida que mejora la gobernanza y la gestión del 22@, ajusta los instrumentos urbanísticos y desarrolla lo que será un logro de este mandato, ya que la aprobación de este planeamiento supondrá hasta 10.000 viviendas más y, muy especialmente, la base económica de este distrito debe suponer el desarrollo de 41 manzanas de L’Eixample, un millón de metros cuadrados de oficina y hasta un potencial de 60.000 puestos de trabajo durante los próximos años. La Sra. SANZ observa que esta medida de gobierno recoge el acuerdo presentado hace unas semanas con el Grupo Municipal de ERC, un acuerdo de ciudad ambicioso que permite este impulso definitivo para el 22@, con el que se quiere mantener este polo de innovación económica, a la vez que se incorporan un elemento central de la ciudad, la vivienda asequible. Así, la medida aportará más vida de barrio y mejor integración en el Poblenou: la propuesta empieza ya a dibujar este objetivo de doblar la vivienda asequible en todo el ámbito y de desarrollar de forma definitiva el casi millón de metros cuadrados de techo para actividad económica que queda para desarrollar en todo el espacio. Manifiesta la opinión del Gobierno de que es el momento de que el urbanismo sirva para recuperar esta actividad económica, concretamente en esta parte de la ciudad, y hacer del 22@ un verdadero barrio donde todo el mundo pueda trabajar y, sobre todo, donde todo el mundo pueda vivir, y explica que, tal como refleja la medida, en los últimos veinte años el contexto económico, social y ambiental ha cambiado, y el desarrollo del plan durante estos veinte años ha permitido ver que hay que incorporar nuevos retos y nuevas demandas. Por eso, el pasado mandato ya se impulsó un proceso participativo, “Repensamos el 22@”, que tuvo como resultado el pacto “Hacia un Poblenou con un 22@ más inclusivo y más sostenible”, y se decidió sacar adelante la suspensión de nuevos planeamientos, para tener tiempo, en un área muy acotada, de modificar varias cuestiones después de recoger las demandas para este espacio del sector económico, el sector vecinal y todo el tejido del territorio y de la ciudad. Añade que se comprometieron a hacerlo en el plazo más breve posible; se encuentran dentro de este plazo, y el objetivo es que en setiembre se levante la suspensión de licencias para que se produzca la modificación del Plan general metropolitano aprobada inicialmente. Acto seguido, expone que esta modificación recoge los dos acuerdos principales del Gobierno con el grupo de ERC: por una parte, el reimpulso, la recuperación de un instrumento muy necesario en este territorio y en la ciudad, la creación de la Oficina 22@, que debe tener dos almas, la parte económica, de recepción de todos aquellos proyectos que se quieren instalar en la ciudad, y la parte urbanística, desde una perspectiva de tramitación, de facilitación y de acompañamiento conjunto; por otra parte, el impulso del MPGM en dos ámbitos, doblar la vivienda en todo este espacio para conseguir más espacio de vida, que haya más masa crítica en el territorio y más comercio (en definitiva, más cierre), e impulsar definitivamente la actividad económica CP 7/20 6/80 y, por lo tanto, que se pueda ver que el planeamiento se desarrolla de forma fácil. Concluye que el objetivo es garantizar que el éxito económico del 22@ sea también un éxito social para todo el mundo. La Sra. BUHIGAS agradece el reconocimiento por parte del Gobierno del trabajo y el compromiso que está teniendo el Grupo Municipal de ERC en esta cuestión, y pone de manifiesto que la medida incluye una revisión de los antecedentes y de la situación actual de este territorio y de esta transformación del 22@, así como el marco que está impulsando esta revisión del instrumento urbanístico para reimpulsar los espacios del 22@ que, después de veinte años, no han conseguido entrar en esta transformación. Subraya que esta es la motivación principal por la que se inicia toda esta reflexión y la necesidad de revisar el proyecto, sin perder de vista que veinte años más tarde de esta modificación de planeamiento el contexto también ha variado. Añade que, según su opinión, esta parte de contenido es la que todavía se está trabajando y cobrará forma con la letra pequeña de la modificación del PGM, ya que una modificación de planeamiento no es más que una herramienta para alcanzar una serie de objetivos con unos criterios definidos, y, en este caso, todo el mundo coincide en que el marco de referencia es el pacto al que se llegó entre la sociedad civil y el tejido empresarial del territorio. A continuación, remarca que la recuperación de la Oficina del 22@ debería significar recuperar el liderazgo que el Ayuntamiento había tenido en la transformación de este territorio. En este sentido, señala que si algo ha sido ejemplar, reconocido internacionalmente e, incluso, “copiado”, es precisamente la gobernanza que permitió al 22@, un espacio en el que la Administración local no tenía ni un solo metro cuadrado en propiedad, impulsar una transformación de gran calado. Subraya que este es el valor que tenía esa oficina, generar un conocimiento que se quedaba dentro de la Administración y que permitía, junto al sector privado, impulsar una transformación relevante para la ciudad, y este es el espíritu que el Grupo Municipal de ERC querría que recogiera la Oficina del 22@, el reconocimiento de que cuando dentro de la Administración la promoción de la ciudad y el urbanismo van de la mano es cuando tienen más capacidad de transformar en positivo el contexto de la vida de las personas, en este caso, de los ciudadanos de Barcelona, a la vez que se genera un espacio de encuentro donde la Administración, de algún modo, tiene una presencia concreta en un territorio para todos los agentes que trabajan, sean públicos o privados. El Sr. MARTÍ GALBIS da las gracias al Gobierno para la presentación de una medida que aborda una cuestión clave, la futura transformación del 22@, un icono del Poblenou, de Sant Martí y de la ciudad y un elemento dinamizador de primer orden de la economía, y da las gracias también a todas las entidades e instituciones que forman parte de la comisión ampliada del Pacto por el 22@ por sus contribuciones a la revisión del Plan del 22@. Observa que a todos los une la voluntad de su triple revitalización: urbana, económica y social. A continuación, recuerda que en el anterior mandato el Grupo Municipal de JxCat ya se involucró en el pacto “Hacia un Poblenou con un 22@ más inclusivo y sostenible” (fue parte firmante), y manifiesta el compromiso de este grupo de que no se desnaturalice la esencia del modelo del 22@, que tiene que seguir siendo un espacio caracterizado por la preeminencia de la economía del conocimiento y la creación de empleo de calidad en los sectores de las tecnologías de la información y la comunicación, la investigación biomédica, la energía, el media y el diseño. CP 7/20 7/80 Pone de manifiesto, sin embargo, que hace pocos días, ante el anuncio de un acuerdo entre el Gobierno municipal y el Grupo Municipal de ERC sobre la nueva hoja de ruta que tiene que orientar la modificación del planeamiento del 22@, su grupo expresó algunas reservas relacionadas con la falta de concreción de los cambios propuestos y con las dudas reiteradamente manifestadas por entidades vecinales y, sobre todo, por las empresas y los operadores integrados en el 22@ Network, así como otras entidades económicas del territorio. Señala que sí comparten objetivos y principios de la medida, como la necesidad de incrementar la oferta de vivienda de alquiler, tanto de protección como libre, consolidar la naturaleza de economía del conocimiento del distrito, incrementar los equipamientos y el verde, mejorar la gobernanza del 22@, ajustar los instrumentos de planeamiento, crear la Oficina 22@ para compensar la falta de liderazgo municipal de los últimos cinco años, revisar el catálogo de patrimonio industrial y aprobar un nuevo plan especial de infraestructuras, pero tienen dudas sobre el reciclaje de solares —pide que se amplíe la información— y sobre la implementación política de determinados modelos cooperativos de la línea ideológica del Gobierno municipal en el corazón del 22@. Acto seguido, pide a los miembros del Gobierno que no olviden la importancia del comercio —celebra que la teniente de alcaldía se haya referido a ello—, ya que este es básico y un barrio sin comercio es un barrio muerto, sin vida, y les pide también que resuelvan las dudas razonables sobre la manera de garantizar la seguridad jurídica de los operadores (qué impacto tendrán los cambios en los valores patrimoniales y de qué manera se traducen los planos y las previsiones a la realidad). Afirma que en estos momentos hay incertidumbre, que es el peor enemigo del 22@, y subraya que queda mucho trabajo por hacer y es necesario que lo hagan todos, junto con los vecinos y, especialmente, con los operadores del 22@, ya que el 22@ no se puede detener. En último lugar, remarca que el presupuesto incluido en la medida, de menos de un millón de euros, es mejorable. El Sr. CORBACHO pone de manifiesto que en el 2018, después de un proceso participativo, el Gobierno llegó a unas conclusiones y a unos acuerdos con los vecinos del Poblenou, unos acuerdos que el Ayuntamiento nunca aprobó ni ejecutó, aunque sí se discutieron en Sant Martí; se aprobó la creación de una comisión que nunca vio la luz y, a principios de este año, con un poco de “nocturnidad y alevosía” —algunos se enteraron cinco minutos antes del inicio de la sesión—, el Gobierno aprobó la suspensión de licencias del 22@. Ara el Gobierno presenta el mismo documento del 2018, a pesar de que con un pequeño lifting, y el Grupo Municipal de Cs no entiende con qué objetivo se presenta. Según su opinión, solo puede ser para hacer ver a los vecinos que ahora sí se tendrán en cuenta sus opiniones, o bien para que ERC haya dicho al Gobierno que para aprobar las modificaciones pendientes del Plan general metropolitano hay que hacer un lifting al documento del 2018. Añade que los grupos todavía no saben cuál será exactamente la modificación del plan y que la oficina debe ser una consecuencia de lo que se decida en esta modificación. Por eso, pide al Gobierno que deje de hacer tanta propaganda y explique por fin —entiende que lo hará en setiembre— el alcance de la modificación. Observa que también hay que decidir, dentro de la modificación, cómo se aumentará el número de viviendas, si se hará disminuyendo el número de metros cuadrados de oficina o aumentando la edificabilidad de la zona, conceptos sumamente importantes que hay que discutir. CP 7/20 8/80 Concluye que hay que discutir la modificación y, una vez aprobado el plan, dotarse de todos los instrumentos necesarios para llevarlo a cabo, y que el Gobierno tiene que dejar de lado los anuncios y las pancartas, que ocultan el auténtico debate de fondo: la modificación del plan para el 22@. El Sr. RAMÍREZ señala que el 22@ ha sido un modelo de transformación urbana con mucho éxito: un plan que se aprobó en el 2000 ha conseguido convertir una zona industrial en uno de los centros tecnológicos más importantes de Europa y atraer a grandes empresas multinacionales que han instalado en Barcelona sedes corporativas, espacios de investigación, emprendimiento y nuevas tecnologías. Añade que en el 2019 este espacio concentró más del 54 % de la inversión total en espacios de oficinas en la ciudad. Observa, no obstante, que han pasado veinte años desde la aprobación del plan y, por eso, es oportuno actualizarlo, siempre teniendo presente que todavía no es un modelo agotado y que lo que hay que hacer es potenciarlo y mejorarlo para mantener su esencia: todavía no se ha desarrollado del todo y tiene margen para aportar a Barcelona más iniciativas económicas y empresariales que sigan dinamizando la economía de la ciudad y de toda el área metropolitana. Pone de manifiesto que, como muy bien se recalca en la medida, los resultados de este proyecto han sido impresionantes: una instalación de más de 4.300 empresas que generan cerca de 50.000 puestos de trabajo y un valor añadido para la ciudad de 2.684 millones de euros. Además, se protege patrimonio cultural y arquitectónico del Poblenou, una protección interesante para mantener la rehabilitación y conservación de muchos edificios industriales a los que se ha dado un nuevo uso, ya que también se mantienen la historia y los vínculos con el barrio. A continuación, explica que el Grupo Municipal del PP comparte el objetivo de crear un barrio amable para los vecinos del distrito de Sant Martí, pero sin cambiar de forma sustancial lo que ha sido siempre el modelo de éxito del 22@. Así, este grupo está de acuerdo con la mixtura de usos, pero con el equilibrio necesario en este ámbito, ya que Barcelona ya dispone de otros espacios con suelo disponible para construir nuevas promociones de vivienda asequible. Por otra parte, señala que el Ayuntamiento no ha hecho su parte de los deberes durante estos veinte años, ya que de las 5.200 viviendas previstas en el 2000 solo ha ejecutado 3.200, de manera que dos décadas después no ha hecho el 40 % de los pisos que estaban previstos al inicio del plan, ni tampoco ha cumplido las previsiones iniciales con respecto a los equipamientos proyectados. Con respecto a las medidas ya anunciadas, el grupo del PP celebra la recuperación de la Oficina del 22@ para resolver todas las cuestiones urbanísticas, dudas de vecinos, de inversores y de emprendedores que se quieran instalar, y celebra también que esta oficina sea un impulso al modelo de colaboración público-privado que ha dado lugar a tantos aciertos. Concluye que hay que apostar por el Plan del 22@ y actualizarlo respetando la filosofía, que ha sido un éxito durante estos veinte años, e incorporando los ajustes necesarios fruto de los elementos que hace veinte años no existían o no se previeron. Anuncia que su grupo estará pendiente de la modificación del PGM que se presente para valorar qué cambios se pretenden implementar en el plan. CP 7/20 9/80 El Sr. VALLS pone de manifiesto que el 22@ está sufriendo, como toda la ciudad, los graves efectos de la pandemia y de la crisis económica: durante el primer semestre de este año la contratación de oficinas ha caído un 40 %, dato que da una idea de la situación, y ahora existe la oportunidad de diseñar el distrito del futuro y ayudar en su reactivación, un distrito que es un polo tractor de actividad económica de toda la ciudad, así como su mejor embajador en innovación. Dicho esto, indica que el Grupo Municipal de Barcelona pel Canvi echa de menos más perspectiva en el plan, que es una foto estática del 2020 cuando tendría que pensar en la Barcelona del 2030 o del 2050, con más ambición, como dicen los mismos agentes del distrito. Por otra parte, le preocupa que el plan pueda limitar la capacidad de crecimiento del distrito o diluir la capacidad productiva. Observa que, si bien todo el mundo quiere más vivienda y hay que disponer de las herramientas para hacer esta vivienda en la ciudad —este es siempre el gran fracaso del Gobierno—, hay que repensar si no vale la pena concentrar más uso de actividad económica en este sector para atraer más inversión y talento, así como repensar si en este sector concreto es necesario un peso tan elevado de las viviendas sociales, que muy seguramente no podrán ocupar los profesionales del sector, que deberán desplazarse desde otros barrios de la ciudad o del área metropolitana si no disponen de vivienda libre cerca de sus puestos de trabajo. En este sentido, recuerda que el Pacto por Barcelona apuesta por una ciudad más próxima. Acto seguido, subraya que hay que dar seguridad jurídica a los inversores y no cambiar los usos de manera irracional y poco juiciosa. Para acabar, indica que su grupo también está preocupado por la voluntad del Gobierno de llevar a cabo el plan, que no se podrá hacer sin diálogo entre el sector público y el privado, sin diálogo con los agentes productivos del distrito, un diálogo que, en opinión de su grupo, hoy no se encuentra a un buen nivel. El Sr. COLLBONI agradece las intervenciones de los grupos; subraya que el Gobierno tiende la mano a todo el mundo para llegar a acuerdos, y felicita a todos los que han participado en el Pacto, el 22@ Network, las universidades y las entidades del Poblenou. Por otra parte, se muestra de acuerdo que el plan necesita certezas, seguridad jurídica y visión histórica, y observa que están haciendo historia: el 27 de julio hará veinte años que se aprobó el planeamiento del 22@, al que ahora se da el impulso definitivo. La Sra. SANZ agradece la participación de todo el mundo y observa que el trabajo acaba de empezar, de modo que es muy importante que ahora todos los grupos colaboren con sus propuestas —se los convocará para recogerlas— para poder llegar a setiembre con una aprobación inicial que más tarde incorporará un proceso de alegaciones con el objetivo de que a finales de año o a principios del próximo se disponga ya definitivamente de esta modificación para garantizar la seguridad jurídica. c) Informes 1. — Informe de la Unidad Antiacoso de Disciplina de Vivienda. SE RETIRA. C) Parte decisoria-ejecutiva CP 7/20 10/80 a) Ratificaciones b) Propuestas de acuerdo COMISIÓN DE DERECHOS SOCIALES, CULTURA Y DEPORTES 2. (FD 2020-07/08) RENUNCIAR al cargo de patrón del Ayuntamiento de Barcelona en la Fundación Privada Centre d’Higiene Mental Les Corts, entidad absorbente de la Fundación Privada Vol, en la cual el Ayuntamiento de Barcelona aprobó su incorporación como patrón por acuerdo del Plenario del Consejo Municipal de 25 de julio de 2012. DEJAR SIN EFECTO el nombramiento del Sr. Ricard Fernández Ontiveros como representante del Ayuntamiento de Barcelona en el Patronato de la Fundación Privada Vol. NOTIFICAR este acuerdo al Patronato de la Fundación Privada Centre d’Higiene Mental Les Corts, entidad absorbente de la Fundación Privada Vol con efectos desde 1 de enero de 2020 e INSTARLO a realizar todos los trámites necesarios delante del Protectorado de la Generalitat de Catalunya para la baja del Ayuntamiento de Barcelona como patrón en la Fundación. NOTIFICAR al Protectorado de la Generalitat de Catalunya el presente acuerdo. FACULTAR al gerente de Derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI para la realización de todas las actuaciones encaminadas a ejecutar el presente acuerdo. SE APRUEBA el dictamen precedente con la abstención de los Sres. Bou y Ramírez. 3. (20180464) ANULAR la autorización y disposición del gasto a favor de Habitatge Metròpolis Barcelona, SA (HMB), con núm. de NIF A67187609, con cargo en el presupuesto y en la aplicación presupuestaria 0701.93311.85090 por importe de 10.590.908,29 euros para el ejercicio 2021, de 17.651.513,82 euros para el ejercicio 2023 y de 17.651.513,82 euros para el ejercicio 2025 para la suscripción y desembolso de las acciones de clase A representativas de la parte que le corresponde al Ayuntamiento de Barcelona en la ampliación de capital de la sociedad Habitatge Metròpolis Barcelona, SA (HMB). SE APRUEBA el dictamen en debate con la abstención de los Sres. y las Sras. Guilarte, Sierra, Barceló y Corbacho, y también de los Sres. Bou y Ramírez. COMISIÓN DE ECONOMÍA Y HACIENDA 4. (FD 2020-07/09) RATIFICAR la modificación de los artículos 2, 3, 5, 10.2, 12, 13.2, 13.5, 16.1, 16.3 y 19.1 de los estatutos de la Fundación Barcelona Mobile World Capital Foundation, aprobada por su Patronato en la sesión del 5 de abril de 2019, que se incorpora en el expediente administrativo. La Sra. ALCALDESA indica que este punto se tratará junto con el siguiente. El Sr. COLLBONI enuncia los dos puntos, referidos a la Fundación Barcelona Mobile World Capital, y subraya que en la situación de crisis pandémica y económica actual es clave enviar mensajes positivos sobre el futuro económico de la ciudad, sobre todo en el ámbito tecnológico y digital. CP 7/20 11/80 Acto seguido, menciona tres factores que han sido fundamentales para el desarrollo y el posicionamiento de la ciudad en este sector: la creación de puestos de trabajo de calidad —el 22@ es un ejemplo—, la existencia de un ecosistema de parques científicos, de hubs tecnológicos, de startups, de grandes empresas tractoras, y la presencia del Mobile World Congress y de este instrumento que es la Mobile World Capital. Para acabar, de la modificación de los estatutos de la fundación, destaca especialmente la posibilidad de ampliar los miembros del patronato —se está haciendo un esfuerzo para que grandes empresas tractoras tecnológicas se sumen, también del sector financiero, como ya ha sucedido—, lo que ayudará a reforzar el instrumento. El Sr. CASTELLANA explicita que en este punto se somete a votación la modificación de los estatutos de la Fundación Barcelona Mobile, que ya fue aprobada por el Patronato de la Fundación y por el Gobierno de la Generalitat, y en el punto siguiente, la extensión del contrato hasta el 2024 con la aportación asociada de 5 millones de euros prevista en el convenio firmado para el 2023. Dicho esto, vota a favor de los dos puntos en nombre del Grupo Municipal de ERC, totalmente comprometido con el sector tecnológico, y pone de relieve la importancia de que el Mobile World Congress continúe en la ciudad, en la que genera impactos positivos, así como de seguir trabajando y encontrar la mejor manera para conseguir los mejores impactos sociales posibles. El Sr. MASCARELL expresa el voto favorable del Grupo Municipal de JxCat a los dos puntos, referidos a un acuerdo de notable importancia estratégica, especialmente ahora, cuando el barómetro refleja que el sentimiento de preocupación entre la ciudadanía sobre el futuro económico de la ciudad es grande, de manera que es un buen momento para hacer notar uno de estos elementos estratégicos que dan futuro a la ciudad. Por otra parte, observa que la ciudad, en términos económicos, no solo está sufriendo las consecuencias de la COVID, sino también la estigmatización que se ha hecho de algunos sectores de la economía de la ciudad, como el turismo, y las vacilaciones iniciales que hubo con el Mobile, que celebra que en este caso queden resueltas. El Sr. SIERRA vota a favor de los dos puntos en nombre del Grupo Municipal de Cs, que siempre ha estado a favor de la celebración de grandes acontecimientos que sitúen a Barcelona como lo que es, una ciudad importante a escala mundial, y lamenta que haya tenido que venir el coronavirus para que el Gobierno municipal entendiera la importancia del Mobile World Congress para Barcelona y fuera consciente de los 473 millones de euros de beneficios que dejó en el 2019. En este sentido, recuerda que la misma alcaldesa, antes de serlo, decía que este acontecimiento, que desde que es alcaldesa ha puesto en riesgo, no era sostenible y había que auditarlo. Dicho esto, subraya que el Mobile World Congress debería ser patrimonio de la ciudad, como la Sagrada Familia, y quedarse para siempre para que Barcelona pueda seguir siendo una ciudad de referencia internacional en este ámbito. El Sr. BOU vota a favor de los dos puntos en nombre del Grupo Municipal del PP, que reconoce el vínculo del Mobile World Congress con Barcelona; entiende que con la ampliación como mínimo hasta el 2024 se compensará la edición perdida este año, y espera que la edición del 2021 sea la mejor de la historia. CP 7/20 12/80 La Sra. PARERA expresa el voto favorable de su grupo a los dos puntos; dice que es una buena noticia que el Mobile se extienda un año más, una extensión lógica, pues este año, desafortunadamente, se ha tenido que suspender, y pide al Gobierno que trabaje para que esta ampliación se extienda en el tiempo y el Mobile sea un acontecimiento consolidado en la ciudad. El Sr. COLLBONI agradece la posición de los grupos y dice que la respuesta de Barcelona a la situación tan crítica por la que ha pasado este año el Mobile ha sido más ampliación de los miembros del patronato de la Mobile World Capital y más años. Da las gracias también a GSMA —especialmente, a John Hoffman—, a Fira de Barcelona, al Gobierno de España, que ha incluido al Patronato, a la vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño, y a los nuevos patrones que se están incorporando en estos momentos. SE APRUEBA, por unanimidad, el dictamen en debate. 5. (2018/239) APROBAR el acuerdo transaccional y la enmienda número 2 del contrato suscrito entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio del Reino de España, la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, Fira Internacional de Barcelona y Turismo de Barcelona, que tiene por objeto la extensión de la vigencia contractual hasta el año 2024; AUTORIZAR y DISPONER el gasto de 5.000.000,00 euros a favor de la Fundación Mobile World Capital Barcelona con NIF G 65760431 con cargo en el presupuesto y partida indicados en este mismo documento para el año 2023. Punto tratado junto con el anterior. SE APRUEBA, por unanimidad, el dictamen en debate. 6. (DP-2020-27844) ADSCRIBIR y CONSTITUIR un derecho real de aprovechamiento a favor del Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona, respecto a la finca de dominio público situada en la calle de Víctor Colomer, núm. 6-12, (parcela A del Sector de Mejora Urbana de la MPGM Casernes de Sant Andreu), grafiada en el plano anexo, destinada a la construcción y gestión de un edificio de viviendas protegidas dotacionales en régimen de alquiler para personas mayores; SOMETER el expediente a información pública durante un plazo de treinta días y, si no se formulan reclamaciones o alegaciones, TENER por aprobada la mencionada adscripción y constitución del derecho real de aprovechamiento; FORMALIZARLO de acuerdo con las condiciones del documento anexo, que se aprueban; y FACULTAR a la Alcaldía para la realización de todas las actuaciones encaminadas a concretar, clarificar y ejecutar el presente acuerdo. SE APRUEBA, por unanimidad, el dictamen precedente. 7. (DP-2020-27845) ADSCRIBIR y CONSTITUIR un derecho real de aprovechamiento a favor del Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona, respecto a la finca de dominio público situada en la calle de Fernando Pessoa, núm. 53-55 (parcela A del Sector de Mejora Urbana de la MPGM Casernes de Sant Andreu), grafiada en el plano anexo, destinada a la construcción y gestión de un edificio de viviendas protegidas dotacionales en régimen de alquiler social, y una escola bressol en planta baja que será CP 7/20 13/80 retornada a la Corporación municipal; SOMETER el expediente a información pública durante un plazo de treinta días y, si no se formulan reclamaciones o alegaciones, TENER por aprobada la mencionada adscripción y constitución del derecho real de aprovechamiento; FORMALIZARLO de acuerdo con las condiciones del documento anexo, que se aprueban; y FACULTAR a la Alcaldía para la realización de todas las actuaciones encaminadas a concretar, clarificar y ejecutar el presente acuerdo. SE APRUEBA, por unanimidad, el dictamen precedente. 8. (3- -053/2020) PRIMERO.- RESOLVER las reclamaciones presentadas y APROBAR definitivamente la modificación de créditos presupuestarios del Presupuesto General del Ayuntamiento de Barcelona del ejercicio 2020, consistente en transferencias de crédito por importe de 90.000.000,00 euros, para hacer frente a gastos derivados de la COVID- 19 mediante la dotación de un fondo de contingencia para gastos sociales de 35.000.000,00 euros, de un segundo fondo de contingencia para gastos de reactivación económica por importe de 30.000.000,00 euros, de un tercer fondo de contingencia para gastos en espacio público y movilidad de 15.000.000,00 euros y un cuarto fondo de contingencia para gastos de apoyo a la cultura por importe de 10.000.000,00 euros, de conformidad con la documentación y con la distribución de aplicaciones presupuestarias que consta en el expediente, referencia contable n.º 20060990. SEGUNDO. APROBAR que la distribución de los mencionados fondos se efectuará de acuerdo con lo que prevé la Base cuadragésima tercera de Ejecución del Presupuesto 2020. El Sr. MARTÍ GRAU explicita que el que se somete a votación, que ya se ha discutido sobradamente, es una modificación presupuestaria que traslada 90 millones de unas partidas de inversiones que no se pueden realizar a causa del paro provocado por la pandemia, y especifica que, de este importe, 35 millones se destinan a dar respuesta a la emergencia social con todo tipo de ayudas a los colectivos más vulnerables; 30 millones se dedican a la recuperación de la actividad económica, a dar apoyo al comercio y a la restauración —el acuerdo de las terrazas se ha llevado buena parte de estos recursos—, 15 millones se dedican a la transformación de la movilidad y del espacio público de la ciudad para garantizar la distancia física entre los peatones y la posibilidad de utilizar modos de movilidad sostenible como la bicicleta; y 10 millones se destinan a reanudar la cultura, uno de los sectores más afectados por la crisis. Añade que esta operación se hace en un marco económico que proyecta el cierre del 2020 con desequilibrio, un desequilibrio al que puede hacer frente una Administración saneada, que tiene remanentes y ahorros acumulados, como es Barcelona, que ya se encontró en la misma situación con la crisis del 2008 —tuvo presupuestos desequilibrados en los años 2010 y 2011—. Para acabar, manifiesta la opinión de que esta es la mejor respuesta, la más expansiva, que puede dar el Ayuntamiento en el caso del presupuesto del 2020, y a partir de otoño habrá que empezar a discutir la mejor manera de hacerlo en el presupuesto del 2021. El Sr. COLLBONI añade a la intervención del concejal Martí que estas medidas han sido una reacción rápida y precisa no solo del Gobierno municipal, sino de todo el Ayuntamiento, ya que han sido compartidas con el conjunto de los grupos de la oposición, a quienes agradecen sus aportaciones, en especial, a ERC, por haber fortalecido los programas de empleo para personas vulnerables; a JxCat, por el énfasis CP 7/20 14/80 en la facilitación de los trámites relacionados con la actividad económica; a Cs, por las medidas para autónomos; al PP, por las medidas de fomento del comercio de proximidad y restauración; y a BxCanvi, por el apoyo a la economía digital. Dicho esto, subraya que es necesario que sigan haciendo este esfuerzo juntos. Entiende que eso es lo que la ciudadanía espera de ellos y que, en esta ocasión, están actuando a la altura de lo que se les exige. El Sr. CASTELLANA observa que una cosa es la autonomía financiera y otra el modelo de financiación local, dos debates que hay que abordar, cada uno cuando sea el momento. Especifica que ahora hay que hablar de autonomía financiera, de lo que puede hacer el Ayuntamiento con sus recursos y su potencial económico, que, con remanentes y con deuda, es muy elevado. Dicho esto, explica que para el Grupo Municipal de ERC es de sentido común que los 90 millones de euros de inversiones que no se pueden ejecutar este año se transfieran para dedicarlos a hacer frente a las consecuencias de la crisis económica y social actual. Por eso, este grupo presentó alegaciones relacionadas con la vivienda, el fondo de rehabilitación energética —según su opinión, hay que aprovechar para generar actividad económica abordando otro problema, el de la crisis climática—, el empleo y los derechos sociales, entre muchos otros ámbitos, para garantizar una salida social de la crisis. Observa, no obstante, que este es el debate hasta el 31 de diciembre, pero es necesario abordar ya lo que vendrá después. Por eso, su grupo ha presentado muchas iniciativas y ha insistido mucho desde la primera reunión, en abril, en que sin remanentes, deuda ni transferencias no se podrá salir adelante porque se podría salvar el 2020, pero los años siguientes no habría las herramientas suficientes para abordar la crisis. Concluye que el debate de hoy es importante, pero también lo es mucho que se introduzcan estas variables, porque, si no, desafortunadamente, sería difícil abordar la crisis con las herramientas que la ciudadanía se merece. La Sra. ARTADI manifiesta la opinión del Grupo Municipal de JxCat de que sería absurdo que este decreto no se aprobara, ya que la situación sanitaria ha obligado a parar una serie de inversiones y eso ha hecho que haya una parte del presupuesto previsto al inicio del año que no se podrá ejecutar, y es totalmente lógico que estos recursos se dediquen a recuperación social y económica y a hacer frente a la crisis provocada por la COVID. Observa, sin embargo, que si bien están satisfechos de cómo estaban trabajando Gobierno municipal y grupos de la oposición los primeros meses, ya que hicieron mucho trabajo con un diálogo fluido, entienden que eso ha empeorado. Esperan que se pueda recuperar el buen funcionamiento del inicio. Por otra parte, pone de manifiesto que a su grupo, como ha dicho desde el primer día, desde marzo, le habría gustado que hubiera un plan global, en lugar de tener que luchar medida por medida, comisión por comisión, plenario por plenario, y estar atentos cada día a las diversas ruedas de prensa del Gobierno municipal. Es decir, querría poder ver las cosas con globalidad, claridad, concreción y medidas evaluables. Considera que ha pasado una cosa parecida con el Pacto por Barcelona: si bien su grupo considera que ha sido una experiencia fantástica y espera que la colaboración con las entidades, el trabajo que se ha hecho en el momento en que tienen más problemas y más dificultades y toda la implicación que ha habido se mantengan, también entiende que no ha habido concreción porque el Gobierno municipal no ha CP 7/20 15/80 querido, no ha habido calendario ni presupuesto, y así es muy difícil dar respuesta a la ciudadanía. Añade que una foto no resuelve los problemas y que buscar un consenso si no se concreta y no se proponen medidas reales no sirve de nada. Para acabar, subraya que todos tienen que hacer el trabajo que les corresponde dentro de sus partidos, y manifiesta mucha preocupación por el remanente y por las limitaciones que ya se intuye que se pondrán en el endeudamiento de cara al próximo año para poder hacer las políticas que hay que hacer este año, el próximo y seguramente los siguientes, porque la crisis está teniendo un impacto enorme. La Sra. GUILARTE explica que el Grupo Municipal de Cs dio apoyo al Gobierno para que se pudiera iniciar este fondo COVID como voto de confianza inicial, pero ya indicó que no era suficiente, que había que ampliar el importe, y la realidad les ha dado la razón, como pasó con la tasa de terrazas, con los residuos del comercio y con las ayudas a pymes, familias y autónomos. Pregunta a los miembros del Gobierno si realmente creen que modificando solo el 3 % de un presupuesto caduco se puede hacer frente a una crisis de las dimensiones de la crisis actual, y subraya que no es bueno que se sigan aferrando a un presupuesto que ya antes era pésimo e irreal y que ahora no tiene ningún sentido, un presupuesto que se basaba en una subida de impuestos a toda la ciudadanía —se la ahogaba todavía mucho más— y en unos ingresos que no se sabía si se recibirían. Señala que, ante esta situación, su grupo pidió al Gobierno un plan de contingencia, pero este no hizo caso, y todavía ahora persiste en el error, con el mantenimiento de un presupuesto ideológico en detrimento de las auténticas necesidades y prioridades de la ciudad. El Grupo Municipal de Cs lamenta que el Gobierno se mantenga en el inmovilismo cuando dispone de muchas herramientas para poder hacer mucho más. El Sr. BOU pone de manifiesto que la crisis actual es una crisis sin precedentes con graves consecuencias sociales y económicas, incluso más importantes que las que provocó la crisis del 2008, y subraya que, ante esta crisis excepcional, hace falta una respuesta también excepcional, a la vez que unitaria, cosa que requiere un esfuerzo sincero por parte de todos los grupos, que tienen que estar dispuestos a ceder y a entenderse con quien tiene posiciones diferentes a las propias. Añade que el Grupo Municipal del PP siempre ha estado dispuesto y, por eso, ha dedicado todo su esfuerzo a proponer soluciones útiles e intentar llegar a acuerdos. A continuación, indica que algunas de las medidas que planteó este grupo al principio han sido aceptadas por el Gobierno municipal —en algunos casos, no con la profundidad con que se habían planteado—, como la excepción en las terrazas durante el estado de alarma, la bonificación del 75 % durante el resto del 2020, la bonificación del 75% de la tasa de chiringuitos, el aplazamiento de la entrada en vigor del recargo municipal sobre el impuesto turístico, las ayudas a alquileres de locales comerciales y las ayudas de 300 euros a autónomos. Por otra parte, señala que el PP presentó varias alegaciones a la modificación de créditos, destinadas principalmente a obtener más concreción de los diferentes fondos de contingencia, garantizar partidas de atención social que este grupo considera prioritarias ante las consecuencias sociales y sanitarias de la pandemia, ayudar a sectores especialmente afectados por la crisis económica (comercio, restauración, turismo, cultura...) y preparar al sector educativo para las nuevas exigencias sanitarias que estarán vigentes el próximo curso. CP 7/20 16/80 Para acabar, indica que el Gobierno municipal ha aceptado total o parcialmente el 88 % de las alegaciones presentadas por el PP y, por eso, así como por el convencimiento de que es imprescindible que todos los grupos municipales den una respuesta unitaria a esta crisis, vota a favor de esta modificación de crédito. El Sr. VALLS expresa el voto favorable del Grupo Municipal de BxCanvi, que es consciente de que se ha hecho un buen trabajo con el Sr. Martí Grau y el Sr. Collboni y entiende que, por responsabilidad, como muy bien ha explicado hace un momento la Sra. Parera, hay que dar apoyo a esta modificación. También entiende, no obstante, que el Gobierno municipal está actuando sin ambición ante esta crisis o sin espíritu innovador: hacen falta más recursos para volver a levantar la ciudad y darle un empuje a la economía, ya que con solo 30 millones difícilmente se podrá dar salida a las reclamaciones de una ciudadanía formada por más de 1,6 millones de personas —es difícil creer que 18 euros por habitante serán suficientes para reactivar la economía de Barcelona—, y no se puede ayudar a los trabajadores con eslóganes y medidas grandilocuentes, sino que hacen falta propuestas claras y consensuadas con el resto de grupos y con todos los actores económicos y sociales. Recuerda que su grupo, cuando se discutió la aprobación de los presupuestos del 2020, ya dejó claro que no estaba de acuerdo, ya que la economía de Barcelona se encontraba en un punto delicado ya antes de la pandemia y el planteamiento no se ajustaba a la realidad ni de la recaudación posible, ni de la situación que se vivía en la ciudad, pero no les hicieron caso y ahora estos presupuestos son todavía menos realistas. Para acabar, afirma que el Gobierno ha demostrado en muchas ocasiones que no quieren negociar ni dialogar —pone como ejemplos los casos de la Nissan, el Hermitage, las ordenanzas fiscales, la gestión de la promoción turística y la forma de actuar en relación con la propuesta de regular el precio de los alquileres—, y subraya que ahora es necesario cambiar porque la situación es complicada y dramática. Concreta que ahora, en el momento de empezar a pensar en los presupuestos del 2021, hacen falta remanentes, deuda, medidas valientes, menos impuestos, flexibilidad y apostar por la economía, como saben los grupos de la oposición. Pregunta al Gobierno si él también es consciente de ello. El Sr. COLLBONI agradece las intervenciones y observa que, ante las consecuencias de la pandemia, han tenido que hacer el esfuerzo de ir combinando el acuerdo, las propuestas de los grupos de la oposición y de los sectores económicos con la respuesta inmediata a autónomos, comerciantes, trabajadores en precario y trabajadores objeto de ERTE, entre otros colectivos, activando todos los servicios posibles (en el caso del ámbito económico, desde Barcelona Activa). Por otra parte, informa de que un 43 % de las medidas que se acordaron están en ejecución, ya se han ejecutado 14 millones de euros de los previstos y un 80 % de los 16.500 beneficiarios de la medida dirigida a los autónomos ya ha cobrado las ayudas. Para acabar, remarca que los grupos, a quienes vuelve a dar las gracias, han trabajado y han hecho lo que tenían que hacer con éxito, con los recursos disponibles. CP 7/20 17/80 El Sr. CASTELLANA observa que, si bien hoy la responsabilidad en la ciudadanía es muy importante, hay cuestiones que quedan pendientes de concretar. Por ejemplo, en enero se presentó el fondo de rehabilitación energética y todavía faltan muchas concreciones, como también faltan en el triplete deuda-remanentes-transferencias, aunque haya apoyo político. Por eso, hoy el Grupo Municipal de ERC con su abstención en este punto permite que esta modificación presupuestaria salga adelante, y, a falta de concreciones, será muy exigente en su seguimiento. La Sra. ARTADI expresa la abstención del Grupo Municipal de JxCat, que entiende que esta modificación se tiene que aprobar, pero considera que en las últimas semanas ha habido un cambio en la actitud del Gobierno con respecto a la colaboración con el resto, que es diferente de la que tuvo durante la parte más dura de la pandemia y que hay que recuperar. La Sra. GUILARTE subraya que el Grupo Municipal de Cs, desde el primer día en que se decretó el estado de alarma y en previsión de las consecuencias de la COVID-19, ha propuesto al Gobierno una alternativa para poder ampliar el fondo COVID, empezando por los ingresos: propuso hasta ocho fuentes de financiación diferentes para conseguir más recursos necesarios e ir mucho más allá de los 90 millones que se han presentado, entre las cuales los hay que son enteramente competencia del Ayuntamiento, como la restauración de presupuestos de inversiones no esenciales o la eliminación de gastos superfluos, como son los 20 millones de autopropaganda que gastó la Sra. Colau el año pasado o las subvenciones a dedo a personas afines sin ningún retorno social y sin ningún proyecto evaluable (eso se hizo incluso durante la pandemia). Especifica que el plan presentado por Cs recogía una ampliación del fondo hasta los 410 millones de euros en tres años (el primer año se doblaban los 90 millones), con medidas concretas destinadas a reforzar los planes de empleo y ayudar a las familias vulnerables, los autónomos, las pymes y los comercios. Para acabar, indica que el Grupo Municipal de Cs, a pesar de la falta de valentía y de compromiso mostrada por el Gobierno municipal, da apoyo a la propuesta por responsabilidad y porque es mejor un fondo de 90 millones que nada; insta al Gobierno a rectificar en relación con los presupuestos del 2021 y las ordenanzas fiscales antes de que de nuevo la realidad lo obligue, y remarca que al grupo de Cs siempre lo encontrarán en la vía del consenso y de las políticas útiles y equilibradas. El Sr. BOU dice al Sr. Collboni que no hay tiempo a perder y que el Grupo Municipal del PP estará atento a la implementación del fondo desde el momento en que se apruebe. El Sr. VALLS subraya que ahora tienen que trabajar, sobre todo, para preparar el presupuesto del 2021 y llegar a consensos, que serán mucho más complicados porque la tarea es mucho más complicada y el reto es enorme, ya que todavía no se conocen todas las consecuencias de la crisis sanitaria y económica. El Sr. MARTÍ GRAU agradece profundamente el tono de las intervenciones, así como los votos, que permiten aprobar una modificación presupuestaria importante, y puntualiza que a la lucha contra la epidemia no solo se dedican estos 90 millones que se han podido ahorrar de inversiones que no se podían realizar para responder de una manera añadida a las exigencias de la epidemia, sino que estos se añaden a los más de 300 millones que se dedican a servicios sociales y los casi 150 millones que se dedican a CP 7/20 18/80 cultura, y el Plan de barrios ha rearticulado toda su estrategia hacia el combate contra la epidemia. Subraya que todo el Ayuntamiento ha conseguido transfigurar una organización compleja para dar respuesta a las nuevas necesidades, y pone de manifiesto que la valoración en el barómetro municipal de la gestión municipal ha subido ocho puntos con respecto al último barómetro, lo que les hace ilusión. Acto seguido, señala que la aprobación de esta modificación contribuye a seguir dando esta respuesta contundente y eficaz que el Ayuntamiento de Barcelona ha dado ante una de las epidemias más graves que ha vivido la ciudad en los últimos cien años. Por otra parte, se muestra de acuerdo con que ahora hay que empezar a discutir en el 2021, y dice a la Sra. Artadi que si no lo han hecho de manera tan seguida como lo habían hecho hasta la aprobación inicial es porque hay que disponer de un marco que hoy se está discutiendo. Recuerda, sin embargo, que tanto él como el primer teniente de alcaldía se han reunido de manera estable, una vez por semana, con los presidentes de los grupos para discutir el Pacto por Barcelona, y han hablado de muchas cosas. Añade que este hilo se reanudará a partir de setiembre, cuando se disponga del marco económico, y asegura que la voluntad del Gobierno será la misma que ha impulsado esta modificación: que el Ayuntamiento pueda poner toda su capacidad económica y financiera al servicio de la reactivación económica, de dar salida a la crisis social y a la emergencia social y a combatir la emergencia climática. Concluye que el escenario no será el mismo si se tiene porcentaje de participación en los fondos europeos, se puede hacer deuda, se puede gastar el remanente y se ha eliminado la regla de gasto que si no se ha podido hacer nada de eso. Entiende que lo más posible, como ocurre siempre en política, es que se encuentren en un camino del medio, que el Gobierno explicará con total transparencia en el marco de un debate que está convencido de que, a pesar de las diferentes posiciones ideológicas, estará presidido por el tono que ha habido en este, que vuelve a agradecer. SE APRUEBA el dictamen en debate con la abstención de los Sres. y las Sras. Maragall, Alamany, Puig, Benedí, Coronas, Baró, Sendra, Zañartu, Buhigas y Castellana, de los Sres. y las Sras. Artadi, Munté, Mascarell y Martí Galbis, y también de los Sres. y las Sras. Guilarte, Sierra, Barceló y Corbacho. COMISIÓN DE PRESIDENCIA, DERECHOS DE CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y SEGURIDAD Y PREVENCIÓN 9. DESIGNAR a la Ilma. Sra. Laura Pérez Castaño presidenta de la Comisión de Derechos Sociales, Cultura y Deportes, en sustitución del Ilmo. Sr. Joan Subirats Humet, que quedará como miembro de la mencionada comisión. SE APRUEBA, por unanimidad, el dictamen precedente. 10. (16/2020) OTORGAR la Medalla de Honor de Barcelona 2020 a los ciudadanos, ciudadanas y entidades que propone este Consejo Plenario y los respectivos consejos de distrito, de acuerdo con la relación que consta en el expediente como merecedores de este galardón, porque con la práctica de su labor profesional o social han contribuido al desarrollo de la conciencia ciudadana, virtudes y valores cívicos. CP 7/20 19/80 La Sra. ALCALDESA enuncia la propuesta. La Sra. ALAMANY cita a Galeano, que decía que “mucha gente en lugares pequeños haciendo cosas pequeñas es capaz de mover el mundo”, y manifiesta la opinión de que esta Medalla de Honor de Barcelona habla un poco de eso. En este sentido, señala que de esta pandemia se pueden sacar varias lecciones aprendidas gracias a la ciudadanía, como que las instituciones son imprescindibles para gestionar las crisis y que los recursos que se recortaron siguiendo la lógica de austeridad con la que salió de la crisis del 2008 son necesarios (se han echado de menos). Añade que algunos sectores que hoy recibirán la Medalla de Honor de Barcelona han demostrado estar en primera línea durante la pandemia y fueron unos de los principales damnificados por aquella política que defendía que el mercado nos salvaría y que la política pública debía dejar de tener el protagonismo que había tenido, y subraya que aquella concepción se ha revelado como un fracaso. Manifiesta el deseo de que hayamos aprendido esta lección, como también la lección de que es el momento de la política de los asuntos comunes: en una época en que parecía que el individualismo o la alienación se daban por supuestos, cree que esta Medalla de Honor de Barcelona hace tener esperanza para creer precisamente lo contrario. A continuación, indica que esta medalla es el reconocimiento a todas las personas que consiguieron darle la vuelta a la ciudad en una situación de extrema complejidad y transformaron sus usos sin esperar nada a cambio en beneficio de su comunidad, y es también el espejo de los retos que Barcelona tiene pendientes, de los deberes de todos y cada uno. Para acabar, remarca que, según su opinión, el cumplimiento de estos deberes sería el mejor reconocimiento para los que sin ninguna queja sacan y sacarán adelante la ciudad, muchas veces a pesar de los políticos, que tienen que estar a la altura de su compromiso. La Sra. TARAFA explicita que estos meses han sido muy duros e intensos para todo el mundo, sobre todo para las personas que han hecho una labor de cuidado para todo el mundo, que han demostrado que los servicios de cuidados son los que han sostenido la vida de la ciudad de Barcelona, y observa que habla de servicios de cuidados en el sentido más amplio: los que cuidan del cuerpo, de la mente, del espacio urbano, que han acompañado a personas mayores y a todas las personas que lo han necesitado y, en definitiva, los que han cuidado de la ciudad y de las personas que quieren. Acto seguido, menciona a algunos de los colectivos profesionales que asumen estas tareas de cuidado: profesionales del mundo de la salud (médicos, médicos, enfermeras, enfermeros, auxiliares, camilleros, celadores, farmacéuticos, psicólogos...); trabajadores sociales, trabajadoras del hogar, educadoras de calle, servicios de calle para personas sin hogar, que han conectado a la vida y dentro de las situaciones complejas de estas semanas las personas que viven situaciones más vulnerables; profesionales de las residencias, que han vivido situaciones extremadamente duras; entidades sociales que han hecho y hacen un trabajo extraordinario; personal de los servicios de limpieza, que ha limpiado los equipamientos para que el virus no se propagara; trabajadores de establecimientos de limpieza y de alimentación; cuerpos de seguridad; y hostaleros, que han cedido hoteles para los hoteles salud o los hoteles sociales salud. Señala que ha hablado con muchos de estos profesionales, que estos días han vivido CP 7/20 20/80 sentimientos de desesperanza, de orgullo, de cansancio y de tristeza, y piden tres cosas: que se visibilice el reconocimiento de los sectores, corresponsabilidad para las semanas que vienen y, sobre todo, que mejoren sus condiciones de trabajo del día a día. Concluye que hoy se dan estas cinco medallas al Colegio de Médicos, al Colegio de Enfermeros y Enfermeras, al Colegio de Trabajadores Sociales, a la Mesa de Entidades del Tercer Sector y al Gremio de Hoteles de Barcelona, así como las veinte medallas de los distritos (dos por distrito) a personas y entidades que han hecho un trabajo extraordinario. La Sra. BONET indica que todos los grupos municipales han acordado que las cinco medallas de honor de la ciudad fueran un reconocimiento a algunos de los colectivos más implicados en la respuesta a la COVID (Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona, Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña, Mesa de Entidades del Tercer Sector de Cataluña y Gremio de Hoteles de Barcelona), y observa que, cuando se habla de colegios, se habla de profesionales, de servidores públicos, y hay que reconocer las condiciones de trabajo, de modo que tras este reconocimiento está el reconocimiento de la necesidad de defender los servicios públicos y, por lo tanto, las condiciones laborales, tanto con respecto a los salarios como con respecto a la necesidad de que dispongan de todos los medios materiales para desarrollar sus tareas, entre otras cuestiones. Insiste en que este quiere ser un reconocimiento y un agradecimiento a los sectores más implicados en una crisis que ha tenido un gran impacto tanto en el mundo en general como en Barcelona en particular, por el número de víctimas y por las familias afectadas, un reconocimiento y un agradecimiento tanto a quienes han estado en primera fila salvando vidas como los que han cuidado cada día a los más vulnerables y los hoteleros (los privados también han estado, con su aportación, en primera línea, cediendo gratuitamente sus establecimientos para que se convirtieran en hospitales y centros sanitarios). Para acabar, explica que son conscientes de que hay muchos más sectores que han trabajado en primera línea, con coraje y compromiso de servicio público, y por eso estas medallas deben entenderse también como un reconocimiento de la ciudad a todos los servicios esenciales durante la pandemia, más allá de las medallas, que también corresponden a los distritos (estas fueron aprobadas antes de la pandemia). El Sr. MARTÍ GALBIS indica que, tal como se ha dicho, este año las medallas de honor de la ciudad, propuestas por el Consejo Plenario, están íntimamente relacionadas con la ejemplaridad de un conjunto de colectivos profesionales que lo han dado todo, que lo siguen dando todo y lo seguirán dando todo en el futuro haya o no haya pandemia, y subraya que la calidad humana, el compromiso cívico y la dedicación profesional de médicos y médicos, enfermeros y enfermeras, trabajadores y trabajadoras sociales, las entidades del tercer sector social (un gran colectivo) y el sector hotelero, comprometido con la reconversión de sus establecimientos, justifican sobradamente la concesión de la Medalla de Honor al Colegio de Médicos, el Colegio de Enfermería, el Colegio de Trabajo Social, la Mesa de Entidades del Tercer Sector Social y el Gremio de Hoteles de Barcelona. Con respecto a las propuestas de los consejos de distrito, también muy importantes, agradece el trabajo y la ejemplaridad de las personas y entidades que reciben este importante galardón: la Asociación de Vecinos de la Barceloneta, la Sra. Macrina CP 7/20 21/80 (conocida por todos), CorEixample, la Sra. Milagros Solé, el Cross Popular de Sants, la Sra. Júlia Costa, los Veteranos de Cataluña, la Sra. Ana Ramon, la Fundación Estimia, la Sra. Teresa Raventòs, el Sr. Josep Maria Contel (amigo), Salutem, la Coral de Sant Jeroni, Amical Brigadas Internacionales, Projectart, Casal de Trinitat Nova, el Sr. José Barbero, La Lira, el Sr. Salvador Mañosas y la Coordinadora de Entidades de la Verneda, personas y entidades queridas y conocidas de los barrios, de los distritos y de la ciudad que, con su trabajo ejemplar, hacen país. Vuelve a mostrar su profundo agradecimiento a todos ellos y a todas ellas. La Sra. GUILARTE pone de manifiesto que la crisis de la COVID-19 ha puesto a todo el mundo a prueba, especialmente a las administraciones, por la responsabilidad que tienen, y señala que en la historia más reciente nunca habíamos tenido que hacer frente a una situación de una dimensión como esta, con tanta incertidumbre, tanto sufrimiento de tantas familias, la pérdida de miles de vidas humanas y las consecuencias sociales y económicas que comporta esta terrible pandemia. Observa, sin embargo, que en estas circunstancias también ha salido lo mejor de la sociedad: la solidaridad, la unión y la resiliencia en mayúsculas para hacerle frente, y por todo ello las medallas de honor de este año son todavía más especiales, y quien las recibe es el reflejo de lo mejor que tiene Barcelona, sus profesionales, sus vecinos, sus entidades y sus empresas, que ante esta dura prueba han estado a la altura con vocación, dedicación absoluta y excelencia por los barceloneses y para los barceloneses. Concreta que las medallas se otorgan a los profesionales de la medicina y la enfermería y el personal auxiliar, que siguen luchando en los centros sanitarios cuidando y salvando vidas; a los trabajadores sociales y las entidades del tercer sector, que han llegado allí donde la Administración no ha podido, atendiendo, acompañando y proveyendo de lo más necesario a los más vulnerables; y a los hoteleros, ejemplos de empatía, implicación y compromiso con los vecinos y los sanitarios. Para acabar, dice a todas estas personas que todos los barceloneses les estarán eternamente agradecidos y que han hecho tanto por todos nosotros y por nuestros seres amados que no hay reconocimiento suficiente para honrarlos, pero el primer paso son estas medallas, y el Grupo Municipal de Cs se compromete a seguir trabajando para que su actuación no se olvide nunca. El Sr. BOU pone de manifiesto que las medallas de honor a menudo simbolizan el valor y el reconocimiento a la trayectoria de personas o instituciones que han contribuido a mejorar la ciudad desde diferentes ámbitos sociales, culturales y económicos, y explica que hoy, cuando el miedo y la incertidumbre parece que vuelven y nos hacen recordar un confinamiento que nos gustaría olvidar definitivamente, quiere centrarse especialmente en las medallas que el Plenario otorga al Colegio Oficial de Médicos de Barcelona y el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona, ya que son medallas de vidas y, en cierto modo, obligadas, ya que se otorgan a quien más ha arriesgado durante el confinamiento. Acto seguido, hace referencia a la afirmación de estos colectivos, que han dicho que no son héroes, sino que simplemente han llevado a cabo su trabajo, para decir que dicho así parece muy fácil, pero todo el mundo sabe que no lo ha sido: arriesgar la propia vida y la de los seres queridos nunca no es fácil, aunque el riesgo vaya implícito en el trabajo. Por eso, es justo otorgarles estas medallas. En relación con el Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña y la Mesa de Entidades del Tercer Sector Social de Cataluña, explicita que las asociaciones del tercer sector CP 7/20 22/80 existen porque las administraciones en general no son capaces de atender todos los desequilibrios y las desigualdades que hay en la ciudad, y estas asociaciones garantizan que nadie se quede atrás, sobre todo en un momento como el actual, de crisis económica y social después de una crisis sanitaria grave, en que representan el músculo civil y cívico que permite a una sociedad de iguales seguir funcionando sin dejar a nadie atrás. Para acabar, menciona al Gremio de Hoteleros de Barcelona y da las gracias a todos los galardonados. La Sra. PARERA manifiesta la opinión de que, en los momentos tan difíciles y dolorosos que hemos vivido, gracias a la generosidad y la solidaridad de muchos de los hoy premiados se ha podido parar un poco entre todos el duro golpe que hemos sufrido, y observa que este no es solo un reconocimiento a la solidaridad, sino también al vigor social que tiene Barcelona en varios ámbitos. Por eso, el Grupo Municipal de BxCanvi, más allá de las medallas, les da las gracias y la más sincera enhorabuena a todos por la labor que hacen, tan necesaria en la ciudad y que la prestigia. SE APRUEBA, por unanimidad, el dictamen en debate. 11. (52/2020 RH) OTORGAR la Medalla de Honor al Mérito a los miembros de la Guardia Urbana que figuran en las relaciones que constan en el expediente, en la categorías de bronce, por haber prestado servicios sin interrupción durante 25 años, sin ninguna nota desfavorable en sus expedientes personales, de acuerdo con los informes que figuran en el expediente, el dictamen de la Comisión de valoración y con lo previsto en el artículo 4.2.3 apartado b) del Reglamento de honores y recompensas de la Guardia Urbana de Barcelona y del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento, aprobado por el Consejo Municipal Plenario de 17 de setiembre de 1976 y modificado el 25 de mayo de 2018. La Sra. ALCALDESA indica que este punto se tratará junto con los dos siguientes, si bien el voto puede ser diferenciado, y cede la palabra al teniente de alcaldía de Seguridad. El Sr. BATLLE señala que las medallas a las que hacen referencia estos tres puntos (medallas de antigüedad a miembros de la Guardia Urbana, de reconocimiento personal a miembros del cuerpo y placas y medallas a personalidades y entidades ajenas al cuerpo) se entregarán en el acto solemne de festividad de la Guardia Urbana, que este año tendrá lugar el 6 de octubre. Dicho esto, destaca las que se entregan a las entidades que han estado en primera fila en el combate contra la pandemia —en cierto modo, complementan el dictamen que acaba de aprobarse, sobre las medallas de honor de la ciudad—, reconocimientos que hace la Guardia Urbana por las actuaciones y colaboraciones de instituciones y entidades que han tenido un impacto positivo para la ciudad, que lo tienen a lo largo de todos los periodos, pero muy especialmente en los que acabamos de vivir, un agradecimiento sincero de la Guardia Urbana a las entidades e instituciones que colaboran con el cuerpo y, espera, un agradecimiento a estas entidades e instituciones en nombre del conjunto del Ayuntamiento. En último lugar, pide el apoyo de los grupos a los tres dictámenes y explica que, en vista de todo lo que se ha vivido este año a causa de la COVID, el reconocimiento es sobre todo a instituciones, entidades y personas que han colaborado directamente para CP 7/20 23/80 hacer frente a la crisis sanitaria, y el resto de galardones forman parte de los rituales de cortesía entre cuerpos y el reconocimiento a la colaboración de todos ellos en beneficio de la ciudad en un tema tan sensible como la prevención y la seguridad. El Sr. CORONAS vota a favor de los puntos 11 y 12 y se abstiene en el 13, siguiendo el criterio que el Grupo Municipal de ERC ha mantenido siempre en relación con las medallas o las placas otorgadas a personas o entidades ajenas a la Guardia Urbana: si bien no dudan de que muchos de estos galardones son merecidos, sobre todo en este momento excepcional, y da las gracias a todo el mundo, como también a los agentes de la Guardia Urbana, que han tenido que hacer un trabajo añadido durante este periodo, no comparten el criterio de la cortesía entre cuerpos policiales, como tampoco comparten el criterio de que se tengan que dar medallas a representantes de cuerpos policiales por el hecho de hacer su trabajo. Entienden que, en todo caso, debería ser por hechos excepcionales. El Sr. MARTÍ GALBIS, portavoz de Prevención y Seguridad del Grupo Municipal de JxCat, observa que el otorgamiento anual de las medallas de honor al mérito en la categoría de bronce por los servicios prestados durante 25 años a agentes de la Guardia Urbana, las placas de reconocimiento y las medallas de honor al mérito en la categoría de bronce a los miembros y órganos del cuerpo por haber destacado en el cumplimiento de sus obligaciones profesionales es una oportunidad para dar las gracias y hacer un reconocimiento al conjunto del cuerpo de la Guardia Urbana, así como felicitarlo, más allá de los premiados y galardonados, por ser un colectivo que prestigia la función pública y la prevención en seguridad de todo el mundo 365 días al año. Por otra parte, indica que su grupo se abstiene en el punto referido al expediente de otorgamiento de placas y medallas al mérito de categoría plata a personas y entidades ajenas a la Guardia Urbana, a pesar de valorar los méritos que acumulan tanto la comunidad china de Barcelona como la Asociación Islámica de Barcelona, la Fundación Pere Tarrés, el grupo de jubilados de la Guardia Urbana y las tres empresas privadas beneficiarias de los galardones. El Sr. SIERRA vota a favor de los tres puntos en nombre del Grupo Municipal de Cs y expresa el apoyo y el reconocimiento incondicional de este grupo a los compañeros de la Guardia Urbana de Barcelona por la labor que desarrollan constantemente en su trabajo y, especialmente, por el trabajo hecho durante la pandemia, un apoyo y un reconocimiento que extiende a todas las personas y cuerpos que colaboran estrechamente en la defensa de la seguridad de los ciudadanos, como el poder judicial, la Fiscalía, la Policía Nacional, los Mossos d’Esquadra, y también, y en mayúsculas, la Guardia Civil y la Unidad Militar de Emergencias. El Sr. BOU expresa el voto favorable a los tres puntos del Grupo Municipal del PP, orgulloso de que la Guardia Urbana de Barcelona, transversal y diversa como la sociedad de la ciudad, sea lo que es y haga lo que hace. Para este grupo, el otorgamiento de estos galardones es motivo de satisfacción, y entiende que en un minuto es imposible enumerar a todos los destinatarios del reconocimiento, entre los cuales hay departamentos y agentes de la misma Guardia Urbana, algunos de los cuales hace falta felicitar porque han cumplido veinticinco años en el cuerpo sin ninguna mancha en el expediente, y también a personas e instituciones ajenas al cuerpo, como miembros de la judicatura, de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, de los CP 7/20 24/80 Mossos d’Esquadra, del Ejército y del Ayuntamiento, así como a personas y empresas asociadas al ámbito civil. La Sra. PARERA manifiesta la opinión de que hoy están haciendo un reconocimiento a la vocación y subraya que los cuerpos de seguridad son esenciales —estos meses se ha comprobado más que nunca— y llevan a cabo una tarea difícil que a menudo deben desarrollar en situaciones muy complicadas y muchas veces también con poco agradecimiento por parte de los ciudadanos, que no siempre los valoran como haría falta. Por eso, entiende que es justo hacer hoy este agradecimiento público a una labor que hacen muy bien y que hacen desde la vocación, que es como siempre se ejerce mejor el trabajo. El Sr. BATLLE agradece los posicionamientos de los grupos, que permiten la aprobación de los dictámenes, y los convoca al acto que tendrá lugar el 6 de octubre para hacer este agradecimiento de manera más personalizada. SE APRUEBA, por unanimidad, el dictamen en debate. 12. (53/2020 SD) OTORGAR las placas de reconocimiento y las medallas de honor al mérito, en la categoría de bronce, a los miembros y órganos de la Guardia Urbana de Barcelona que figuran en las relaciones que constan en el expediente, por haber destacado en el cumplimiento de sus obligaciones profesionales o haber realizado estudios profesionales, publicaciones científicas o servicios de interés público, que comportan un prestigio para el cuerpo respectivo o contribuyen a mejorar la seguridad de la ciudad, de acuerdo con el dictamen de la Comisión de valoración y con lo previsto en el artículo 4.2.3 apartado a) y 4.2.4 del Reglamento de honores y recompensas de los miembros de la Guardia Urbana de Barcelona y del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento, de 17 de setiembre de 1976 y modificado el 25 de mayo de 2018. Punto tratado junto con el punto anterior. SE APRUEBA, por unanimidad, el dictamen en debate. 13. (54/2020 RH) OTORGAR las placas de reconocimiento y la Medalla de Honor al Mérito en la categoría de plata, a título honorífico, a las personas y entidades ajenas al cuerpo de la Guardia Urbana que figuran en la relación que consta en el expediente, de acuerdo con el dictamen de la comisión de valoración y según lo establecido en la disposición adicional del Reglamento de honores y recompensas de los miembros de la Guardia Urbana Municipal y del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento, de 17 de setiembre de 1976 y modificado el 25 de mayo de 2018, en reconocimiento de sus actuaciones y colaboración con la Guardia Urbana de Barcelona. Punto tratado junto con el punto 11. SE APRUEBA el dictamen en debate con la abstención de los Sres. y las Sras. Maragall, Alamany, Puig, Benedí, Coronas, Baró, Sendra, Zañartu, Buhigas y Castellana, y también de los Sres. y las Sras. Artadi, Munté, Vila, Mascarell y Martí Galbis. 14. (259/2020) MODIFICAR el anexo 2 del Acuerdo del Consejo Plenario de 21 de diciembre de 2018, sobre la aprobación de la relación inicial de puestos de trabajo, CP 7/20 25/80 tal como se detalla en los anexos, que constan en el expediente. PUBLICAR este acuerdo y sus anexos en la Gaceta Municipal y en el web municipal. SE APRUEBA el dictamen precedente con la abstención de los Sres. y las Sras. Guilarte, Sierra, Barceló y Corbacho y también del Sr. Valls y la Sra. Parera. 15. (64/2020 SD) ACEPTAR la delegación en el Ayuntamiento de Barcelona del ejercicio de la potestad sancionadora que tiene atribuida la Agencia de Salud Pública de Barcelona en virtud de la Ley 22/1998, de 30 de diciembre, por la cual se aprueba la Carta municipal de Barcelona, por la Ley 18/2009, del 22 de octubre, de salud pública, y por la Ley 5/2019, del 31 de julio, de la Agencia de Salud Pública de Cataluña y de modificación de la Ley 18/2009, del 22 de octubre, de salud pública, por incumplimientos relacionados con el estado de alarma y emergencia sanitaria por el brote epidémico de la COVID-19. Esta delegación abarca la incoación, instrucción y resolución de los expedientes sancionadores, la resolución de los recursos que se interpongan en vía administrativa, así como la defensa jurídica en vía contencioso- administrativa, y la gestión y el cobro de las sanciones impuestas. El Sr. BATLLE explicita que este dictamen hace referencia a la potestad sancionadora para hacer cumplir las medidas de seguridad que han ayudado a preservar la salud de la ciudadanía durante la pandemia y que tienen que seguir ayudando, facilitando herramientas para poder realizar el trabajo consecuente con el proceso de control que se ha llevado a cabo durante la pandemia, y concreta que las principales características de la delegación son incoación, instrucción y resolución de los expedientes sancionadores que resulten de las denuncias y actas efectuadas por el Ayuntamiento de Barcelona; respuesta de posibles alegaciones, resoluciones y recursos interpuestos por vía administrativa; gestión y cobro de las sanciones impuestas; y defensa jurídica en la vía contencioso-administrativa. Añade que la delegación tiene una duración de cinco años y la Agencia de Salud Pública de Barcelona debe informar al Ayuntamiento de los criterios de salud pública que tienen que orientar el ejercicio de la competencia delegada, y los ingresos volverán a ser cobrados e ingresados por la Agencia una vez que se haya extinguido la delegación, que el Gobierno municipal considera absolutamente necesaria en este periodo para hacer efectiva la función de corrección vinculada al control de la crisis sanitaria. El Sr. CORONAS expresa el voto favorable del Grupo Municipal de ERC, que encuentra que en estos momentos esta herramienta es sumamente necesaria, ya que, si bien en la mayoría de los casos la ciudadanía es responsable, en los casos en que no lo sea el Ayuntamiento debe tener esta capacidad sancionadora. Querría saber, sin embargo, con qué recursos se afronta eso —se lo pregunta al Sr. Batlle—, ya que este verano, con el rebrote que está habiendo y un 40 % de la plantilla de la Guardia Urbana en periodo de vacaciones, no se ha hecho ninguna gestión para tratar de resolver esta cuestión y, por ejemplo, muchos agentes cívicos están haciendo trabajos de refuerzo en las oficinas de atención ciudadana en lugar de estar en la calle asesorando a la ciudadanía. Concluye que el Ayuntamiento dispone del instrumento, pero le faltan los recursos humanos, lo que necesita para hacer efectiva esta responsabilidad que se le encomienda, y su grupo querría saber si están a tiempo de resolver esta situación durante este verano. CP 7/20 26/80 La Sra. VILA recuerda que la misión de la Agencia de Salud Pública de Barcelona es velar por la salud de los barceloneses y las barcelonesas, de modo que el Ayuntamiento dispone de un instrumento propio para incidir en la salud, y también hay otro instrumento, el Consorcio Sanitario de Barcelona, del que es miembro (además, la concejala de Salud del Ayuntamiento es la vicepresidenta). Lamenta, sin embargo, que, a pesar de ello, durante los meses de pandemia la alcaldesa haya hecho declaraciones como si lo que ocurriera en Barcelona en el ámbito de la salud no tuviera que ver con ella. Dice a la Sra. Colau que sacudirse las responsabilidades y apuntar siempre hacia los demás quizás le deja la conciencia tranquila, pero no resuelve los problemas de sus conciudadanos, y le exige, en nombre del Grupo Municipal de JxCat, que vota a favor de este punto, que aproveche los instrumentos de los que dispone, haga uso de sus competencias y asuma responsabilidades. El Sr. SIERRA recuerda al Sr. Batlle que fue el Grupo Municipal de Cs quien pidió que en este punto hubiera intervenciones para poder hacer una especie de seguimiento de la propuesta que se aprobó por unanimidad en la última sesión de la Comisión de Presidencia, en que su grupo le pidió que se utilizara esta potestad sancionadora y que verdaderamente se impusieran sanciones a los irresponsables que ponen en riesgo la vida, la salud y la economía de la ciudad. Subraya que no es suficiente con hacer advertencias, sino que también hay que imponer sanciones, que, en el caso de reincidencia, tienen que ser ejemplares para concienciar a los irresponsables que todavía no son conscientes de la importancia de cumplir las normas. Por otra parte, pregunta al Gobierno por qué no se han hecho test, como medida de prevención, a los compañeros de la Guardia Urbana que trabajan en el Ayuntamiento y a las señoras de la limpieza, igual que se han hecho a todos los miembros del Consistorio y a gran parte de los trabajadores. El Sr. BOU manifiesta la opinión de que esta es una herramienta muy necesaria por ejecutiva y no por informativa, ya que en estos momentos no es suficiente con informar, y los agentes de la Guardia Urbana están cansados de avisar e informar sin obtener resultados, y hace falta dar un paso más, ser ejecutivos y poder tener este poder sancionador. Acto seguido, explica que la Agencia de Salud Pública tiene competencias para incoar expedientes sancionadores por infracciones graves, así como para delegar esta potestad a otras administraciones, en este caso, en el Ayuntamiento, como responsable de la ciudad, para que este pueda sancionar con relación a los incumplimientos de la normativa reguladora del estado de alarma provocado por la COVID en materia de salud pública. Por los motivos expuestos, el Grupo Municipal del PP vota a favor de la proposición. La Sra. PARERA explica que el Grupo Municipal de BxCanvi entiende el objetivo que persigue esta propuesta, pero considera que la potestad sancionadora siempre tiene que ser sumamente transparente y debidamente justificada para no generar inseguridad jurídica, y, en este caso, el expediente genera algunas dudas con respecto a la cobertura legal y a la justificación sobre cómo se puede llevar a cabo. Observa que, de hecho, la misma Agencia de Salud Pública no justifica la propuesta, cuando la justificación de la delegación la tiene que hacer la Administración delegante. Por otra parte, indica que no hay una memoria económica que evalúe el aumento del gasto que CP 7/20 27/80 comportará la delegación de esta competencia hacia el Ayuntamiento, un gasto que hay que conocer para saber si se le puede hacer frente. Por eso, su grupo se abstiene. El Sr. BATLLE explica a la Sra. Parera que no se establece la atribución de ningún medio personal, material ni económico porque el Ayuntamiento dispone de una aplicación informática para la tramitación de los expedientes sancionadores, y el resto de temas han sido informados por los correspondientes servicios jurídicos. Añade que hay que actuar con la máxima agilidad posible para que las infracciones que se han producido durante todo este periodo no queden impunes, y que también ha habido discusiones con el Departamento de Interior de la Generalitat para que el Ayuntamiento de Barcelona pueda ejercer las competencias que tiene atribuidas por la Carta municipal y pueda hacer efectiva no solo la función sancionadora, sino también la percepción de estas sanciones. Por otra parte, dice al Sr. Coronas que están hablando de las sanciones impuestas durante la pandemia y que actualmente también se está llevando a cabo la función sancionadora correspondiente a la etapa actual, e informa de que a partir del 31 de julio se dispondrá de 200 agentes más de la Guardia Urbana, un aumento que espera que se note en la corrección de las infracciones que se produzcan. SE APRUEBA el dictamen en debate con la abstención del Sr. Valls y la Sra. Parera. 16. (20XF) APROBAR los expedientes de reconocimiento de crédito 20XF0177, 20XF0179, 20XF0180, 20XF0181, 20XF0182, 20XF0184 y 20XF0233 para los importes, conceptos y a favor de las empresas que constan en el anexo, y para las facturas que se indican, vista la necesidad de regularizar los gastos realizados y no reconocidos en el ejercicio correspondiente. AUTORIZAR, DISPONER y RECONOCER las obligaciones de los gastos por los importes indicados en el anexo y con cargo en el presupuesto general del ejercicio 2020, y en las aplicaciones presupuestarias en el anexo indicadas. ANEXO Expediente: 20XF0177 Importe: 1.138,20 euros, en vista de la necesidad de regularizar los gastos realizados durante el ejercicio 2018. Concepto: suministro de carburantes del 1 de junio al 30 de junio de 2018, derivados del contrato 17002430 y la presentación de la factura n.º A/2018/0001012004 de 30 de junio de 2018, con n.º de registro 2018/553822. Empresa: SOLRED, SA, NIF A79707345. Aplicación presupuestaria: 0705/22103/92011. Expediente: 20XF0179 Importe: 14.590,69 €, en vista de la necesidad de regularizar los gastos realizados durante el ejercicio 2019. Concepto: confección de la notificación de las personas designadas para formar parte de las mesas electorales de las elecciones generales de noviembre del 2019, derivados del contrato 19004213, y la presentación de la factura n.º rect-202020000091 de fecha 17 de enero de 2020, con n.º de registro 2020/54696. Empresa: Nexea Gestión Documental, SA, NIF A82413113. CP 7/20 28/80 Aplicación presupuestaria: 0705/22705/92011. Expediente: 20XF0180 Importe: 7.231,95 €, en vista de la necesidad de regularizar los gastos realizados durante el ejercicio 2019. Concepto: prestación de los servicios de preparar y servir la comida ofrecida por el Ayuntamiento de Barcelona a los exconcejales y concejalas desde en 1979, celebrado el 20 de noviembre de 2019 en el Palacete Albéniz, derivados del contrato 19004826 y la presentación de la factura n.º 00001RI19004192 de fecha 27 de abril de 2020, con n.º de registro 2020/141249. Empresa: Eurest Colectividades, SL, NIF B80267420. Aplicación presupuestaria: 0705/22601/91222. Expediente: 20XF0181 Importe: 63,74 €, en vista de la necesidad de regularizar los gastos realizados durante el ejercicio 2018. Concepto: prestación de los servicios de personalización de la tarjeta de acreditación y firma por los concejales/as que tomaban posesión de su cargo, derivados del contrato 17006246, anticipo de gasto 2018, y la presentación de las facturas n.º N- 18-0079 de fecha 25 de mayo de 2018 por importe de 20,47 €, con n.º de registro 2019/651155; n.º N-18-0089 de fecha 27 de junio de 2018 por importe de 22,80 €, con n.º de registro 2019/651156; y n.º N-18-0126 de fecha 27.07.2018 por importe de 20,47 €, con n.º de registro 2019/ 656697. Empresa: Idetech Europe, SL, NIF B63202139. Aplicación presupuestaria: 0705/22601/91222. Expediente: 20XF0182 Importe: 14.627,94 €, en vista de la necesidad de regularizar los gastos realizados durante los ejercicios 2017 y 2018. Concepto: prestación de los servicios de vigilancia y seguridad durante las jornadas de puertas abiertas a los jardines de Joan Maragall y al Palacete Albéniz los días 23, 24 y 25 de setiembre de 2017 y 2018 con motivo de las Fiestas de La Mercè, derivados de los contratos 18000638 y 17005909 y la presentación de las facturas n.º 211918090587-4 de fecha 30 de setiembre de 2018, con n.º de registro 2019/49134 por importe de 7.313,97; .º 211917090521 de fecha 30 de septiembre de 2018, con n.º de registro 2020/164777 por importe de 7.313,97. Empresa: Securitas Seguridad España, SA, NIF A79252219. Aplicación presupuestaria: 0705/22610//91222. Expediente: 20XF0184 Importe: 6.050,00 €, en vista de la necesidad de regularizar los gastos realizados durante el ejercicio 2019. Concepto: prestación de los servicios de mejora de las condiciones laborales de la industria electrónica global, derivados del contrato 19001455 y la presentación de la factura n.º INV-19007 de fecha 8 de febrero de 2019, con n.º de registro 2020/81400. Empresa: Stichting Electronics Watch, NIF 854931223B01. Aplicación presupuestaria: 0705/22719//92011. CP 7/20 29/80 Expediente: 20XF0233 Importe: 170,36 €, en vista de la necesidad de regularizar los gastos realizados durante el ejercicio 2019. Concepto: prestación de los servicios de impresión de material gráfico, derivados de los contratos 19000365 y la presentación de las facturas n.º 19/5099 de fecha 12 de diciembre de 2019, con n.º de registro 2020/171926 por importe de 94,86; n.º 19/5097 de fecha 12 de diciembre de 2019, con n.º de registro 2020/171921 por importe de 75,50. Empresa: Visual Entitat de Gestió d’Artistes Plàstics, NIF G79467353. Aplicación presupuestaria: 0705/22610//92012. SE APRUEBA el dictamen precedente con la abstención del Sr. Valls y la Sra. Parera. COMISIÓN DE ECOLOGÍA, URBANISMO, INFRAESTRUCTURAS Y MOVILIDAD 17. ADOPTAR, en el ejercicio de las competencias reservadas al Ayuntamiento como socio único de la Sociedad Barcelona de Infraestructuras Municipales, SA (BIMSA), los acuerdos siguientes: 1.- DESIGNAR al Sr. Xavier Matilla Ayala miembro del Consejo de Administración de la mencionada sociedad, en sustitución de la Sra. Sara Berbel Sánchez. 2. ESTABLECER que el plazo de designación del consejero que se nombra sea el establecido en los respectivos estatutos, sin perjuicio de la renovación que fuera procedente en el cambio de mandato consistorial. 3. FACULTAR indistintamente a la presidenta y al secretario del consejo de administración para comparecer ante notario y elevar a escritura pública el nombramiento anterior, como también para cumplir los trámites necesarios para su inscripción en el Registro Mercantil y también la corrección de errores materiales en caso necesario. SE APRUEBA, por unanimidad, el dictamen precedente. Acto seguido, se da por aprobada, con los mismos votos, esta acta en la parte que estrictamente se refiere a la adopción de los acuerdos precedentes. Distrito de Sants-Montjuïc 18. (19PL16690) APROBAR, definitivamente, de conformidad con el artículo 68 de la Carta Municipal de Barcelona, el Plan especial urbanístico integral para la concreción de uso y determinación de las condiciones de la edificación de la parcela de la calle de los Comtes de Bell-lloc, 76-78, de Barcelona; promovido por Funeraria San Ricardo, SL; con las modificaciones respecto al documento aprobado inicialmente, al que hace referencia el informe de la Dirección de Servicios de Planeamiento; y RESOLVER las alegaciones presentadas en el trámite de información pública de la aprobación inicial, de conformidad con el informe de la Dirección de Servicios de Planeamiento, de valoración de las alegaciones, informes que constan en el expediente y, a efectos de motivación, se incorporan al presente acuerdo. La Sra. SANZ expone que este plan, uno de los planes derivados de iniciativa privada que no convencen a nadie, pero que cumplen la normativa y toda la legalidad vigente y, por CP 7/20 30/80 lo tanto, tienen todo el derecho al trámite, propone la ubicación de un tanatorio con cuatro salas de velatorio de pequeñas dimensiones en la antigua fundidora de los hermanos Climent. Señala que el Gobierno municipal ha intentado que el edificio tuviera un uso diferente al de tanatorio, pero insiste en que, dado que es un edificio de titularidad privada y cumple todos los requerimientos, tiene derecho al trámite y, por lo tanto, el Gobierno lleva este punto a trámite, por responsabilidad. El Sr. CORONAS dice a la Sra. Sanz que es cierto que este plan especial cumple la normativa vigente, pero el problema es que ni Urbanismo ni el área que depende del concejal Badia han hecho el trabajo de decidir qué quieren con respecto a los servicios funerarios de la ciudad. En este sentido, recuerda que el Ayuntamiento vendió el 15 % de Servicios Funerarios de Barcelona después de que el Grupo Municipal de ERC hubiera planteado propuestas para elaborar códigos de buenas prácticas y llegar a acuerdos con respecto a precios básicos, pero no se ha hecho nada. Añade que el Gobierno municipal —al menos, el Grupo Municipal de BC— ha manifestado la intención de crear un operador funerario público, pero tampoco se ha hecho nada, y la realidad es que, excepto en la situación de pandemia que se ha vivido, hay un exceso de oferta (ahora mismo la ocupación se sitúa entre el 50 % y el 70 %), y no se ha hecho nada para solucionarlo. Para acabar, dice que ERC no defenderá ahora el negocio de las operadoras mayoritarias en la ciudad, y expresa la abstención de este grupo en este punto, motivado por el hecho de que no se ha hecho el trabajo que debería haberse hecho antes. La Sra. MUNTÉ expresa el voto contrario del Grupo Municipal de JxCat, que considera, tal como explicó el concejal Martí Galbis en la Comisión de Ecología, Urbanismo y Movilidad, que el proyecto de instalar un tanatorio en la fábrica modernista Germans Climent del barrio de Sants no es positivo para el vecindario, como tampoco para el entorno, en vista del impacto negativo que tendría en la movilidad de la zona (rodeada de escuelas), en el espacio público, en los comercios, en la vida asociativa (muy rica en el barrio de Sants) y en el patrimonio del edificio y, por extensión, en el patrimonio cultural del barrio. Por otra parte, señala que su grupo, como ha hecho a lo largo de todo este proceso, vuelve a apelar al consenso y al diálogo como piezas clave para la vida comunitaria del barrio, y con su voto quiere reconocer también la movilización y la visibilización que han hecho de esta cuestión los vecinos y las vecinas del barrio de Sants. El Sr. CORBACHO dice al Gobierno que no lleva este punto a aprobación por responsabilidad, sino por imperativo legal, y con eso demuestra que no han explorado todas las posibilidades de acuerdo para, finalmente, quizás, dar otro uso a este equipamiento. Consiguientemente, hoy trae esto por imperativo legal y también con una protesta por parte de muchos vecinos y vecinas de la zona. Por eso, el Grupo Municipal de Cs se abstiene. El Sr. RAMÍREZ pone de manifiesto que, tal como se explicó en la comisión correspondiente, este plan especial cumple todos los requisitos urbanísticos, administrativos y legales, de modo que el promotor privado tiene derecho a sacarlo adelante, independientemente de que guste más o menos, y el Grupo Municipal del PP CP 7/20 31/80 no puede votar en contra, si bien es consciente de la oposición vecinal, organizada en torno a la plataforma Sants Crida Stop Tanatori, y el proyecto se aprobó por Comisión de Gobierno sin darlo a conocer suficientemente ni a los vecinos ni al Distrito. Además, no le consta que se hayan contestado algunas de las alegaciones de los vecinos. El Sr. VALLS señala que el Grupo Municipal de BxCanvi es consciente de la complejidad del plan especial y entiende que una parte de los vecinos no esté de acuerdo; sin embargo, como ya se ha dicho, cumple la normativa y, por lo tanto, los promotores tienen derecho a este trámite. Además, este grupo está de acuerdo en que este tipo de servicio sea más de proximidad, a la vez que sirve para abrir un poco un mercado con muy pocos operadores. Por los motivos expuestos, vota a favor. La Sra. SANZ asegura que se ha hecho mucho trabajo en relación con la posibilidad de que Barcelona tenga una funeraria pública, y dice al Sr. Coronas que él también es consciente del trabajo que se ha hecho en este sentido y que seguramente su partido y él concretamente tienen algo que ver para que eso no haya sido posible, pero continuarán este debate y seguirán trabajando. Dicho esto, agradece la responsabilidad de los grupos que se han abstenido o han votado a favor, ya que, si bien preferirían sacar adelante otros proyectos, son conscientes de que este cumple toda la legalidad y tiene todo el derecho a trámite, de modo que, si no lo permitieran, estarían prevaricando. A continuación, subraya que cuesta entender el posicionamiento de JxCat teniendo en cuenta, por ejemplo, que precisamente este grupo generó el conflicto más importante que tuvo lugar en el distrito de Sants con Can Vies, y habla de diálogo y de trabajo con los vecinos y vota en contra de un proyecto cuando gobernó a golpe de silencio administrativo con proyectos que tenían tanto rechazo vecinal como este o más, y trajo estos proyectos por la puerta de atrás en varios momentos. Pide a este grupo más prudencia, más responsabilidad, más respeto a la institución y que no engañe a los vecinos, en este caso, con un proyecto que ha sido validado por el Gobierno de la Generalitat, del que JxCat forma parte, con dos informes de Movilidad y de Patrimonio. SE APRUEBA el dictamen en debate con la abstención de los Sres. y las Sras. Maragall, Alamany, Puig, Benedí, Coronas, Baró, Sendra, Zañartu, Buhigas y Castellana; de los Sres. y las Sras. Guilarte, Sierra, Barceló y Corbacho; de los Sres. Bou y Ramírez, y con el voto contrario de los Sres. y las Sras. Artadi, Munté, Vila, Mascarell y Martí Galbis. 19. (19PL16740) APROBAR, definitivamente, de conformidad con el artículo 68 de la Carta municipal de Barcelona, el Plan de mejora urbana de ordenación de la estación del Funicular de Montjuïc, promovido por Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB). SE APRUEBA el dictamen precedente con la abstención de los Sres. y las Sras. Maragall, Alamany, Puig, Benedí, Coronas, Baró, Sendra, Zañartu, Buhigas y Castellana, y también de los Sres. y las Sras. Artadi, Munté, Vila, Mascarell y Martí Galbis. 20. (19PL16695) APROBAR definitivamente, de conformidad con el artículo 68 de la Carta municipal de Barcelona, el Plan especial urbanístico y de mejora urbana para la ampliación del equipamiento docente Escuela Joan Pelegrí, situado en la calle de CP 7/20 32/80 Ermengarda, 13-25, y la calle de Muntadas, 37, de Barcelona, promovido por la Fundación Cultural Hostafrancs; con las modificaciones respecto al documento aprobado inicialmente a que hace referencia el informe de la Dirección de Servicios de Planeamiento, que consta en el expediente y a efectos de motivación se incorpora a este acuerdo. SE APRUEBA, por unanimidad, el dictamen precedente. Distrito de Gràcia 21. (19PL16738) APROBAR definitivamente, de conformidad con el artículo 68 de la Carta Municipal de Barcelona, el Plan especial urbanístico para la regulación del equipamiento situado en la calle de las Camèlies, 13-17, en el distrito de Gràcia; de iniciativa municipal, a propuesta del Consorcio de Educación de Barcelona, con las modificaciones respecto al documento aprobado inicialmente, a las que se refiere el informe de la Dirección de Servicios de Planeamiento y RESOLVER las alegaciones presentadas en el trámite de información pública de la aprobación inicial, de conformidad con el informe de la Dirección de Servicios de Planeamiento, de valoración de las alegaciones; informes que constan en el expediente y, a efectos de motivación, se incorporan al presente acuerdo. SE APRUEBA, por unanimidad, el dictamen precedente. Distrito de Sant Martí 22. (19PL16719) APROBAR definitivamente, de conformidad con el artículo 68 de la Carta municipal de Barcelona, la modificación del Plan de mejora urbana de la parcela de la calle de Perú, núm. 106-108, de la modificación del Plan de mejora urbana de la UA1 del PERI del Parque Central; promovido por Promociones IBD Montigalà, SL. SE APRUEBA, por unanimidad, el dictamen precedente. c) Proposiciones D) Parte de impulso y control a) Proposiciones-declaraciones de grupo Del Grupo Municipal de Ciutadans: 1. (M1923/1101) El Plenario del Consejo Municipal del Ayuntamiento de Barcelona acuerda que el Gobierno municipal ponga fin de forma inmediata a las restricciones de tráfico impuestas en la Vía Laietana los fines de semana, por estar generando numerosos problemas en la movilidad de los ciudadanos y un enorme perjuicio económico a los comercios de la zona y a los comerciantes del Mercado de Santa Caterina, en un escenario de crisis y de falta de turismo. La Sra. GUILARTE pone de manifiesto que el Gobierno municipal ha aprovechado la CP 7/20 33/80 situación excepcional que vivimos para imponer un modelo de no movilidad y de limitación de las libertades, sin una planificación ordenada, mayoritariamente incoherente, que hace aumentar la inseguridad vial en varios puntos de la ciudad y que perjudica económicamente a numerosas zonas comerciales. Añade que, con el pretexto de la sostenibilidad, en realidad se quiere poner fin al vehículo privado, tal como reconoció ayer la Sra. Alarcón en la reunión de Movilidad a las entidades participantes. Asegura que el objetivo no es una movilidad más sostenible, ya que no se ha desarrollado ninguna política de impulso de la movilidad ni municipal ni metropolitana, y remarca que las actuaciones que se anunciaban como reversibles obedecen a la improvisación del Gobierno municipal y a su incapacidad para aplicar políticas públicas eficaces y equilibradas. A continuación, afirma que la chapuza de Vía Laietana es un claro ejemplo de lo que el Gobierno denomina “urbanismo táctico”, pero que en realidad es un “urbanismo low cost” que no se adecua nada a las necesidades intermodales de Barcelona y que, además, tiene un alto coste para la ciudad, y no obedece a criterios técnicos ni de seguridad adecuados. Remarca que este modelo improvisado se caracteriza por los croquis indescifrables, los bloques de cemento inoportunos y muy peligrosos y los carriles para peatones que no utiliza nadie por miedo a ser atropellado, como en el caso de la Vía Laietana: andar por ahí, con las modificaciones que ha hecho el Gobierno, es una temeridad, como ya han denunciado los peatones (el camino es estrecho, inseguro y sin señalización). Acusa al Gobierno de querer un nuevo carril bici encubierto y de querer que todo el mundo se desplace sobre dos ruedas (a excepción de las motos, el otro gran damnificado por sus imposiciones), ya que no ha hecho ninguna mejora en el transporte público, y el fin de semana el transporte público ni siquiera pasa por esta vía. Observa que este desastre, que no convence ni a los servicios técnicos municipales de Movilidad ni a TMB, para el Gobierno municipal ideológicamente es un éxito y eso es lo único que le importa, y pregunta a la Sra. Sanz si realmente considera que es un éxito poner en riesgo a los peatones o perjudicar el comercio de la ciudad. Le dice que, si es así, este “éxito” se podría comparar con su otro “éxito”: la marcha de Nissan. Subraya que crear problemas de convivencia entre peatones, vehículos privados y transporte público siempre es un fracaso, como también lo es perjudicar la actividad económica, y dice al Gobierno que sus intereses partidistas pasan por delante de cualquier medida razonable y que beneficie las personas y la viabilidad de los comercios (los puestos del Mercado de Santa Caterina están sufriendo mucho). A continuación, observa que el Gobierno, en un momento de juicio, se planteó deshacer las medidas adoptadas, sin embargo, como siempre en su caso, ganó la ideología con la que gobiernan y se ensañaron con la Vía Laietana cerrándola todos los fines de semana, y después tuvieron que volver a corregir las medidas, si bien lo hicieron con cortes a partir de las 15 horas los sábados (siguen sin tener en cuenta los establecimientos que abren por la tarde y el domingo). Acto seguido, pone de manifiesto que los comercios afectados han sido cerrados durante meses y han tenido que hacer frente a una subida de impuestos impuesta por el Gobierno en un momento en que no hay turismo y, por lo tanto, hay muchos menos clientes. Lamenta que los miembros del Gobierno, en un momento tan crítico como este, en lugar de ayudar a los comerciantes, que lo acusan, con razón, de tomar decisiones arbitrarias de manera unilateral y autoritaria, les ponga todavía más obstáculos. CP 7/20 34/80 Para acabar, comenta que, si bien la estrategia de la alcaldesa es clara (menospreciar la actividad económica, que nunca le ha gustado), la actitud del PSC no tiene nombre, ya que dice una cosa a los comerciantes y después los perjudica dando apoyo a estas medidas. Por eso, el Grupo Municipal de Cs pide que se enmiende este error y que se suspendan estos cortes de tráfico inmediatamente, así como que, tal como se ha acordado hace pocos días en un pacto de ciudad, se utilice la vía del consenso para abordar un plan de movilidad sensato y adaptado a las necesidades reales de Barcelona. El Sr. ZAÑARTU pide a la Sra. Guilarte que no mezcle cuestiones que no tienen nada que ver unas con otras, ya que estos temas requieren rigor, y subraya que el Grupo Municipal de ERC se caracteriza por reunirse con todo el mundo, lo que hace que no haga de lobby de nadie, a diferencia del Grupo Municipal de Cs, que parece que haya venido a hacer de lobby del motor. Acto seguido, explica que, gracias a las reuniones con todo el mundo (vecinos favorables al corte de la Vía Laietana, vecinos contrarios al corte, comerciantes, etc.), han constatado que, efectivamente, hay un malestar, más que por que se tenga que reducir el tráfico en Vía Laietana (con eso más o menos todo el mundo está de acuerdo) por cómo se han hecho las cosas, que han provocado unas externalidades negativas y unos problemas a los comerciantes. Observa que, ante ello, su grupo, en lugar de decir que todo está mal, como el grupo proponente, presentó un ruego en la última sesión de la Comisión de Urbanismo para que se flexibilizaran algunos cortes y algunas de las medidas implementadas en materia de movilidad, para permitir que el transporte público pasara por Vía Laietana y que exista realmente una vía de servicio, una de las verdaderas carencias del corte. Explica que, si bien su grupo entiende que la medida “Abrimos calles” ha sido útil para ganar espacio para los peatones, también considera que las cosas no son o blancas o negras, sino que hay grises, y, en este caso, se ha pasado de una avenida que estaba absolutamente colapsada de vehículos en días laborables a una avenida que no se podía atravesar en ningún caso (a veces la Vía Laietana es impenetrable y se tiene que aparcar el coche en el aparcamiento de la Catedral. Para acabar, expresa la abstención de su grupo, que entiende que hay una situación por resolver y que hace falta suavizar algunas medidas o adaptarlas mejor a la realidad de Vía Laietana, pero está absolutamente en contra del discurso lobista del automóvil del grupo proponente. La Sra. VILA pone de manifiesto que el Grupo Municipal de JxCat, que hace meses que exige al Gobierno municipal que rectifique las políticas de movilidad y que impulsa iniciativas en este sentido (incluso antes del desconfinamiento, cuando el Gobierno empezaba a apuntar estas medidas), celebra las iniciativas de los demás grupos que se suman a un clamor de queja de muchos vecinos y vecinas de la ciudad de Barcelona en relación con las políticas de movilidad. Por otra parte, indica que su grupo también ha pedido al Gobierno que dialogara con los colectivos perjudicados por las medidas, como los comerciantes y otros sectores relacionados con la medida implementada en Vía Laietana, así como que informara sobre la evaluación del impacto de las medidas. Subraya que hay que saber qué impacto tienen las políticas públicas que se llevan a cabo, pero, hoy por hoy, el Gobierno no ha facilitado ninguna información, y este grupo presenta hoy un ruego relacionado con el impacto negativo de algunas de las medidas implementadas. CP 7/20 35/80 A continuación, señala que el Grupo Municipal de JxCat también ha exigido transparencia al Gobierno, que sigue sin informar, aunque se le ha pedido en numerosas ocasiones, sobre las cifras de las demandas de transporte, que permitirían saber cuáles son las necesidades reales de los diferentes modos de transporte y, por lo tanto, hacer políticas adecuadas a la realidad y a las necesidades de las personas. Acto seguido, comenta que el uso de la moto ha subido (hoy, hasta un 15 % de los desplazamientos diarios de la ciudad se hacen en moto), y pregunta al Gobierno si seguirán poniendo obstáculos a este vehículo —no puede ser que ponga trabas y más trabas a una de las soluciones a la movilidad de la ciudad— o bien propondrá soluciones y enfocará la movilidad a las necesidades de los diferentes modos de transporte. Para acabar, señala que el Grupo Municipal de JxCat, que hace tiempo que pide que se deje de cortar la Vía Laietana, fue con los vecinos y las vecinas, con los comerciantes y con los comerciantes del Mercado de Santa Caterina cuando salieron a la calle a quejarse por estos cortes. Por todo ello, vota a favor de la proposición. El Sr. RAMÍREZ comenta que el Grupo Municipal del PP hace tiempo que denuncia las medidas ideológicas en materia de movilidad que se llevan a cabo aprovechando la crisis de la COVID-19 para implementar en la ciudad unos cambios que probablemente la alcaldesa no se atrevería a implementar en una situación normal, y explica que, si bien puede entender la conveniencia de aplicar algunas de estas medidas como medidas excepcionales y temporales, el Gobierno quiere que estas sean permanentes y las implanta por decreto sin consultar con los vecinos, los comerciantes ni ningún sector afectado. Subraya que eso no tiene que ver con ningún lobby, sino con el sentido común y con la necesidad de revisar las medidas implantadas y eliminarlas cuando convenga, tal como se pidió en la sesión de la Comisión de Urbanismo y Movilidad de este mes. Acto seguido, remarca que el caso de la Vía Laietana es un claro ejemplo de la manera de actuar del Gobierno municipal, que implantó en esta calle principal un carril por ampliar las aceras que casi nadie sabe qué función tiene. Observa que ahora mismo por este carril circulan patinetes y motos, pero nunca peatones, como es lógico, porque nadie quiere pasear por un carril con autobuses y otros vehículos a pocos centímetros, y afirma que los miembros del Gobierno municipal están implantando en Barcelona lo que ellos denominan “urbanismo táctico”, pero que en realidad es un urbanismo ideológico que pinta las calles de colores, convierte la ciudad en una especie de tablero de parchís y deja Barcelona irreconocible. Por otra parte, subraya que los bloques de hormigón que se han instalado en algunas calles, como en Consell de Cent, suponen un grave peligro para la seguridad de motoristas y peatones. Por eso, pide que se retiren inmediatamente, tal como ha pedido ya este grupo a la alcaldesa —hoy también hay un ruego de otro grupo en este sentido—. A continuación, afirma que los cortes de la Vía Laietana no han tenido ningún efecto positivo y el único consenso que han generado ha sido el del rechazo a la medida, que asfixia a los comerciantes, la actividad económica y los mercados de la zona, un rechazo que quedó patente en la manifestación que hubo hace unas semanas. Por otra parte, señala que el barómetro municipal presentado ayer demuestra que la ciudadanía de Barcelona percibe negativamente las medidas implementadas en movilidad, ya que la circulación y el tráfico han subido del puesto número nueve al número cinco en la lista de problemas más graves de la ciudad, y los problemas económicos se sitúan en CP 7/20 36/80 segundo lugar, solo por detrás de la inseguridad. Concluye que el Gobierno municipal tiene que dejar de aprovechar la crisis para imponer su modelo ideológico, volver al diálogo y escuchar a los vecinos y comerciantes, y expresa el voto favorable del Grupo Municipal del PP a la proposición. El Sr. VALLS explicita que la movilidad, la reactivación económica, la seguridad y las medidas sanitarias son cuestiones habituales en las comisiones y los plenarios del Ayuntamiento en los últimos meses, y subraya que si, desafortunadamente, los momentos que les ha tocado vivir y gestionar son complicados, hay que estar a la altura. Acto seguido, señala que, puesto que los problemas continúan y que las actitudes del Gobierno persisten, no tienen más opción que insistir, una y otra vez, que hacen falta diálogo, consenso y equilibrio, y que la lucha contra la contaminación, por el medio ambiente y por frenar el cambio climático merece más que unas medidas y las discrepancias que hoy existen en este tema. Observa que todas las grandes ciudades utilizan urbanismo estratégico o táctico para sacar progresivamente el coche del centro de la ciudad, sobre todo el coche que contamina, y eso requiere políticas de transporte público muy potentes, que a veces incluyen la gratuidad para los más jóvenes o para las personas mayores. Pide que se mire qué medidas existen ya en el AMB y qué se está haciendo en otras grandes ciudades europeas para ir en este sentido. Lamenta que el Gobierno, por lo visto, no quiera aprender: se llena la boca con la palabra diálogo, pero después no lo ejerce, y declara en el Pacto por Barcelona, con el convencimiento de todo el mundo, sobre la importancia que tiene la colaboración público-privada, pero después no lleva a la práctica lo que predica. Subraya que los comerciantes y los restauradores de Ciutat Vella están hartos y ya se lo han dicho al Ayuntamiento —casi se lo han suplicado—, pero el Gobierno no aprende, y se está abocando a los comercios del distrito, en concreto del Born, que ya no pueden más, a la ruina. Añade que estos comercios, sin turistas, necesitan el consumo local, así como el apoyo del Ayuntamiento, que les tendría que facilitar un poco la actividad productiva. Para acabar, remarca que no se pueden poner tantas barreras a quien solo pretende dar un servicio a los ciudadanos ganándose la vida y creando trabajo, y expresa el voto favorable del Grupo Municipal de BxCanvi a la proposición. La Sra. SANZ dice a la Sra. Guilarte que ya hace meses que el Plenario debate sobre medidas de urbanismo táctico y de transformación urbana que se están desarrollando en la ciudad y, si bien puede entender que estar en la oposición y no influir en la política de la ciudad es difícil y duro, también considera que los barceloneses no merecen tanta desinformación, tanto desconocimiento y tanto prejuicio como los que hay en sus intervenciones. Entiende que otra oposición es posible, que hay muchas actuaciones que pensar, plantear y trabajar, y que las medidas son susceptibles de ser adaptadas. Por ejemplo, el Grupo Municipal de ERC solicitó a la Comisión de Urbanismo la incorporación de varios elementos que fueron aceptados. Le pide que no mezcle cosas que no están relacionadas entre sí y subraya que “Abrimos calles” es un proyecto de éxito, tal como dicen los barceloneses y las barcelonesas que han llenado las calles, que se las han hecho suyas y que piden que la iniciativa se repita, no solo un fin de semana al mes como se hacía antes de la crisis sanitaria, sino siempre. Concreta que eso lo están pidiendo tanto los comerciantes de Sants-Montjuïc como los CP 7/20 37/80 de Gràcia y los de paseo de Sant Joan. A continuación, señala que el problema que hay en el centro de la ciudad con el comercio es el comercio vinculado al turismo —también hay un problema en relación con el turismo—, y por eso están trabajando medidas, pero no es un problema de movilidad. Remarca que ella habla con los comerciantes, con quienes se reúne, lo están comentando en muchos espacios, y hay que abordar las situaciones, pero no hay un solo dato que acredite que las políticas de nuevo espacio público o de movilidad sostenible perjudiquen al comercio de proximidad. Dicho esto, pregunta a la Sra. Guilarte, por saber qué piensa de los consensos básicos, si está a favor de luchar contra la contaminación, de la declaración de emergencia climática, de destinar más espacio público a los ciudadanos y del transporte público, la bicicleta y otros modos de movilidad sostenible. Observa que lo que hace falta es plantear los cambios, las flexibilidades y las adaptabilidades a partir de aquí, no impugnar una propuesta que es necesaria para garantizar la vida y para garantizar que la ciudad sea saludable. Remarca que cuando la Sra. Guilarte hace una impugnación de máximos pierde toda la credibilidad, porque de esta manera impide el diálogo y el trabajo conjunto, ya que está pidiendo que se retiren todas las medidas (las de bicis, las de las calles, las del transporte público...), porque absolutamente todo es malo, y le recomienda que no hable solo con un sector, sino que hable con todo el mundo, con las familias de padres y madres de toda la ciudad —algunas quizás votan a Cs y están disfrutando de estos espacios— y, a partir de ahí, plantee propuestas de mejora, que el Gobierno escuchará porque no es hermético, sino que a veces tiene que tomar decisiones con urgencia, en este caso, para dar respuesta a un problema muy grave de crisis sanitaria. Acto seguido, pone de manifiesto que el Gobierno de Madrid, donde gobierna Cs, ha hecho lo mismo que Barcelona —abrieron calles, grandes vías (incluso están planteando seguir sacándolas adelante), y le han hecho un encargo de supermanzanas al exrepresentante presidente del Colegio de Arquitectos de Madrid—, y observa que si el Gobierno de Madrid lo ha hecho es porque sabe que, en un contexto de crisis sanitaria y de crisis climática que ha venido para quedarse, las ciudades tienen que dar respuesta porque se juegan mucho, el presente y el futuro de la vida. Concluye que, ante estos grandes consensos, este tipo de proposiciones no tienen ningún sentido, y dice a la Sra. Guilarte que casi el 80 % de la población de la ciudad que ha sido encuestada en el barómetro municipal ha dicho que está a favor de que se amplíen las aceras y el espacio para los peatones y que haya más espacio público para andar, pasear y jugar; casi el 60 % está a favor de los carriles bicicleta; y una mayoría muy abrumadora está a favor del transporte público. Insiste en que es ahí donde se encuentra el consenso, no en las proposiciones que el Grupo Municipal de Cs presenta continuamente. La Sra. GUILARTE responde a la Sra. Sanz que todos están comprometidos con la lucha contra la contaminación, pero la diferencia es que el Gobierno municipal la contrapone a las necesidades de la ciudad, y le dice que ojalá siguiera el ejemplo de Madrid. Subraya que, si bien el centro de la ciudad puede requerir medidas que den más amplitud y más espacio para el peatón, lo que quiere el Gobierno es que los barceloneses solo vayan en bicicleta o a pie, y explica que ella, que va en bicicleta, ha dejado de utilizarla porque con las medidas implantadas en la ciudad ve en peligro su vida y la de muchos ciclistas. CP 7/20 38/80 A continuación, indica que lo que está pidiendo es que el Gobierno actúe con sentido común y con criterio, ya que una política de movilidad responsable y sostenible no se puede convertir en una política que asfixia la economía, que perjudica a familias, autónomos y pymes y que hace aumentar la inseguridad vial y el aislamiento de los barrios, y remarca que un Gobierno que sabe gestionar tiene que saber conjugar todos estos aspectos. Entiende, sin embargo, que es muy difícil estar en un Gobierno sin haber gestionado nunca nada y con una oposición que se ha pasado la vida gestionando. Lamenta que, a pesar de eso, no hagan caso y hayan ignorado el plan de seguridad vial presentado por su grupo —no se limita a criticar, sino que también hace propuestas—, con una visión intermodal y metropolitana que no recoge ninguno de los informes que el Gobierno elabora a medida y que no tienen el apoyo de los auténticos expertos técnicos. Para acabar, subraya que la Vía Laietana es una arteria de la ciudad que conecta el mar y la montaña, una vía de unión entre la Barceloneta y L’Eixample que también conecta los barrios de la Ribera y del Gòtic, y no la pueden convertir en una barrera para la movilidad y el desarrollo de la ciudad. La Sra. VILA dice en el Gobierno que lo que le piden es diálogo, consenso, que corrija sin complejos lo que no funciona y que no haga la ciudad a su medida, sino que la haga a la medida de todos los barceloneses y las barcelonesas, y subraya que el Grupo Municipal de JxCat velará por este interés general y no por un interés particular que no tiene en cuenta la ciudad real, la de todas las personas, la de muchos colectivos que día a día la hacen funcionar. El Sr. RAMÍREZ pregunta a la Sra. Sanz, que ha hablado sobre la necesidad de escuchar a todo el mundo, si ha escuchado a los transportistas y todos los comerciantes, e insiste en que el Grupo Municipal del PP no está en contra de las medidas temporales motivadas por la situación excepcional, sino de medidas estructurales. SE RECHAZA esta proposición-declaración de grupo con diecisiete votos en contra — emitidos por los Sres. y las Sras. Colau, Subirats, Sanz, Pérez, Martí Grau, Badia, Martín, Serra y Tarafa, los Sres. y las Sras. Collboni, Bonet, Batlle, Ballarín, Escudé, Marcé, Alarcón y Alemany—, diez abstenciones —emitidas por los Sres. y las Sras. Maragall, Alamany, Puig, Benedí, Coronas, Baró, Sendra, Zañartu, Buhigas y Castellana— y trece votos a favor del resto de los miembros del Consistorio. Del Grupo Municipal del Partido Popular: 2. (M1923/1094) El Plenario del Consejo Municipal del Ayuntamiento de Barcelona acuerda instar al Gobierno municipal a crear una mesa de diálogo con comerciantes, restauradores y otros sectores afectados por la limitación de la movilidad privada en la ciudad de Barcelona con el fin de preservar la economía de la ciudad de Barcelona. El Sr. BOU pone de manifiesto que algunas de las medidas del Gobierno han acabado siendo muy discutidas por parte de los sectores de la restauración y del comercio de proximidad, de los más afectados por la crisis económica, por las consecuencias negativas que tienen sobre la actividad económica en plena bajada general económica y de ingresos. CP 7/20 39/80 Expone que, ante la crisis sanitaria, el Ayuntamiento llevó a cabo un plan de acción para adaptar espacios públicos y la movilidad en el nuevo escenario de distanciamiento de seguridad fijado por las autoridades (se ampliaron espacios para peatones, ciclistas y el autobús, y se cerraron calles durante los fines de semana), pero al Grupo Municipal del PP le preocupa que estos cambios se hayan implementado sin consenso con el comercio y los vecinos, así como que estas modificaciones puntuales se vuelvan permanentes por una decisión unilateral del Gobierno. A continuación, recuerda que en la sesión de mayo de la Comisión de Economía se aprobó una proposición del PP con el voto a favor del Gobierno que instaba a acordar con el tejido comercial de cada zona toda actuación para adaptar los espacios públicos y de movilidad, y lamenta que la investigación de diálogo y de consenso por parte del Gobierno haya llegado tarde: el sector comercial y económico se sigue quejando de la falta de diálogo por parte del Gobierno, y hace tres días varias asociaciones de Barcelona, algunas importantísimas, no quisieron firmar el Pacto de Barcelona porque no estaban de acuerdo precisamente por las cuestiones de movilidad. Subraya que hay que escuchar a estas personas, que saben mucho de la ciudad, y por eso hoy este grupo presenta esta proposición, para instar al Gobierno municipal a profundizar mucho más en el diálogo —ya hay diálogo con algunas asociaciones importantes— y, si no es posible este diálogo y fuera necesario, montar una mesa que permita a los comerciantes y los restauradores expresarse. A continuación, dice a la Sra. Sanz que, cuando Barcelona recupere el cien por cien de su economía y, por lo tanto, haya más vehículos de reparto, etc., algunas vías quedarán colapsadas, ya que incluso hay problemas en estos momentos, con los taxis en el 40 %- 60 % de la facturación y muchos vehículos en que no están entrando en la ciudad. Por eso, aunque está de acuerdo en que algunas calles se cierren y se dejen para peatones, si los vecinos lo desean —es lo que parece que ocurre en Creu Coberta de Sants—, entiende que hay otros que son vías rápidas o arterias importantes que hay que respetar. Observa que si una de estas calles es de un solo carril para coches y un coche se detiene, la calle “desaparece”. Explica que no habla a partir de una base ideológica, sino a partir de una base puramente técnica, pragmática y empresarial, y sabe que muchas personas con empresas, restaurantes, comercios, el sector de la distribución y asociaciones o plataformas empresariales muy importantes no han estado de acuerdo con la medida porque ven lo que provocará. Por eso, pide a la Sra. Sanz que hable con otras personas, y le dice que es normal que los vecinos digan que sí que quieren más espacio para ellos y que él también lo diría, pero también es consciente de que necesita servicios y que estos deben tener zonas de carga y descarga, entre otros elementos que hay que aceptar si vives en Barcelona y no en un pueblo idílico. Para acabar, dice a la Sra. Sanz que está convencido de que es una profesional de la política, que si hablan con todo el mundo y escuchan a todo el mundo se darán cuenta de que hay cosas que no se pueden hacer, y que ahora mismo hay carriles que no sirven para nada porque no se sabe si son para bicicleta, para peatones, para motos o para aparcar. El Sr. CASTELLANA indica que, como ha dicho el concejal Max Zañartu en el debate de la proposición anterior, el Grupo Municipal de ERC habla con todo el mundo, y observa que comerciantes y vecinos y vecinas son las mismas personas, ya que el comercio son vecinos y vecinas y hay muchos vecinos y vecinas de Barcelona que trabajan en un comercio o tienen uno, de modo que plantear un falso debate de vecinos contra CP 7/20 40/80 comercio no entiende que sea la manera de abordar esta cuestión. Por otra parte, subraya que su grupo está inequívocamente comprometido con la lucha contra el cambio climático, como ha demostrado reiteradamente. Dicho esto, señala que esta proposición del Grupo Municipal del PP se diferencia de la que presentó el mismo grupo en mayo en la Comisión de Economía porque aquella exigía un consenso solo con el sector comercial, mientras que esta plantea una mesa de diálogo con todos los agentes implicados, y el Grupo Municipal de ERC no solo se suma a todas las mesas de diálogo, sino que las propone para cualquier tema, y considera que hace falta consenso y trabajar con todos los agentes implicados, de manera que vota a favor. Concluye que es positivo crear una mesa para hacer de Barcelona una ciudad con más espacio público y con más comercio, que es lo que ahora necesita. La Sra. MUNTÉ expresa el voto favorable del Grupo Municipal de JxCat, que considera que las consecuencias de la pandemia son devastadoras para mucha gente y que para los gobiernos, sobre todo para los de más proximidad como los ayuntamientos, tiene que ser una prioridad encontrar medidas eficaces que se adopten de forma rápida y que sean muy flexibles, y lamenta que el Gobierno municipal haya llevado a cabo medidas sin consulta previa y sin consenso que afectan gravemente tanto a la movilidad como a la economía de la ciudad. Subraya que estas medidas, implementadas sin consenso y al margen del Pacto por la movilidad, afectan al funcionamiento de dinámicas urbanas que hasta ahora siempre habían sido fruto de un diálogo y de un pacto entre el Ayuntamiento y el conjunto de la sociedad civil. A continuación, indica que el Grupo Municipal de JxCat entiende perfectamente la frustración y la indignación de comerciantes y restauradores que ven que el Gobierno, por una parte, pone carriles bici y corta calles con una gran rapidez y sin consultar a nadie, pero, por otra parte, aborda con una lentitud extrema la tramitación de nuevas licencias o el impulso de medidas de apoyo o de difusión en el comercio, o entra en un absurdo regateo a la hora de subvencionar las luces de Navidad. Observa que los grupos de la oposición gestionan estas iniciativas, estas propuestas y estas quejas porque es su trabajo, y lamenta que el Gobierno municipal no haga lo mismo. Acto seguido, califica de absolutamente lamentables las intervenciones de la Sra. Sanz en el punto 18 —ha cuestionado el legítimo voto de su grupo— y en el punto anterior, cuando se ha dedicado a reñir la oposición, a interpelarla y a decirle qué tiene que presentar como iniciativas y qué puede o no puede votar. Subraya que es responsabilidad de todo buen gobernante hablar con todo el mundo, pero hacerlo de verdad, no solo con unos cuantos, sino escuchar a todo el mundo y, sobre todo, adoptar medidas a partir de este diálogo y de esta escucha, y califica de absolutamente impropias de un Gobierno responsable algunas de las referencias que se han hecho. Pregunta a la Sra. Sanz si de verdad quiere hacer creer que hablan con todo el mundo y si han hablado con todos los padres y madres, con todos los comercios, con los comerciantes del Mercado de Santa Caterina y con los comercios que se han visto obligados a cerrar a causa de la supermanzana del Poblenou, y subraya que el Gobierno se cree que posee la verdad absoluta y que puede reñir la oposición como ha hecho la Sra. Sanz en el anterior punto del orden del día. Dice a la concejala que, según su opinión, se equivoca muchísimo. En último lugar, repite que su grupo, que presentó un ruego a la Comisión de Economía CP 7/20 41/80 que fue aceptado por el Gobierno con el fin de generar un grupo de trabajo donde se pudieran debatir los cortes de tráfico que están afectando enormemente a comerciantes, restauradores y comerciantes del Mercado de Santa Caterina, da apoyo a la proposición, y pide al Gobierno que escuche a todo el mundo y que no dé lecciones. El Sr. SIERRA expresa el voto favorable del Grupo Municipal de Cs y dice a la Sra. Sanz que los comercios y restaurantes de Barcelona hace meses que están cerrados, sin ningún ingreso, y han tenido que seguir pagando gastos, entre las cuales hay una tasa impuesta por el Gobierno de hasta el 400 % porque eran zona prémium de turistas, una tasa que se mantuvo (los grupos de BC, el PSC y ERC votaron en contra de eliminarla), a pesar de la ausencia de turistas, reconocida por la misma concejala Sanz, y en la que solo se dio marcha atrás después de la presión del gremio y de algunos grupos municipales, como el de Cs. A continuación, subraya que el problema del comercio y la restauración no ha sido la pandemia, sino el Gobierno municipal, y dice a la Sra. Sanz, que ha dicho que la ciudadanía no se merece esta oposición, que lo que no se merece es tenerla a ella en Ciutat Vella, porque tiene la cara como los peligrosos bloques de cemento que ha puesto en la ciudad, ya que dice que habla con todo el mundo y ni siquiera contesta a los concejales de la oposición ni a la principal asociación de comerciantes del centro de Barcelona: después de dos meses en Ciutat Vella, no ha dado respuesta a la mayoría de los restauradores, a pesar del compromiso del Gobierno de contestarles en quince días. Añade que, cuando sí les responden, mayoritariamente es para denegarles los permisos de ampliación de terraza, aunque en la mayoría de los casos hay espacio más que suficiente para que convivan peatones y personas con movilidad reducida y que personas que se juegan el trabajo, el dinero y la vida puedan seguir avanzando. Subraya que lo que conseguirá el Gobierno es que estas personas cierren y se tengan que marchar de Barcelona, y dice a la Sra. Sanz que tienen su ciudad soñada, sin coches, ni empresas ni turistas, y tienen la satisfacción de haber aprovechado una pandemia para implantar un modelo ideológico de movilidad. Por otra parte, le dice que los aparcamientos del centro de la ciudad, cuando se cierra la Vía Laietana, tienen una ocupación del 5 %, mientras que, cuando no se cierra, la ocupación es del 85 %, y observa que, si multiplica el número de coches por el número de ocupantes por coche, se puede hacer una idea de lo que les está quedando al comercio y a la restauración del centro de Barcelona. Para acabar, pide al Gobierno que tenga una pizca de vergüenza y de sensibilidad y que hable realmente con todo el mundo. El Sr. VALLS empieza la intervención explicando que en el punto anterior no ha vuelto a intervenir a pesar de tener tiempo porque le ha sorprendido mucho la respuesta de la Sra. a Sanz, con una violencia verbal desproporcionada. Dicho esto, indica que el Grupo Municipal de BxCanvi siempre exigirá que haya diálogo con los agentes sociales, con los sectores productivos, con los vecinos, con los comerciantes, con los padres y las madres que están preocupados por este tema, y subraya que los comerciantes, las pymes y otras empresas de la ciudad hace mucho tiempo que reclaman diálogo, inexistente con algunos sectores. A continuación, aclara que él no dice que todo se haga mal —sería absurdo—; recuerda que hace unos días participaron en un pacto —una responsabilidad del Gobierno, pero también en gran medida de la oposición—; observa que hoy han votado a favor de cuestiones importantes o se han abstenido, en temas presupuestarios, de manera que CP 7/20 42/80 la oposición hace su papel, y pide al Gobierno que escuche lo que le dicen. Por otra parte, asegura que no están en contra de medidas contra los coches, contra la contaminación o para cerrar de forma provisional o definitiva algunas calles o espacios, pero observa que el 80 % del Born ya es un espacio para los peatones y que los comerciantes de la zona, por ejemplo los restauradores, tienen grandes dificultades y piden diálogo, en estos momentos insuficiente. Se muestra convencido de que la Sra. Sanz puede cambiar —ya lo ha demostrado con las terrazas a raíz de las consecuencias de la COVID, y está seguro de que dentro de unos meses se replanteará el tema—, y observa que lo que pide esta proposición del PP es un espacio de diálogo para encontrar las soluciones adecuadas y el equilibrio necesario. Subraya que el debate no es entre los que quieren el coche por todas partes y los que luchan por el cambio climático, o entre los que entienden qué es el espacio público y los que no, sino que es un poco más complicado y por eso hace falta este diálogo. Por los motivos expuestos, el Grupo Municipal de BxCanvi vota a favor de la proposición. La Sra. BALLARÍN pone de manifiesto que la situación provocada por la COVID-19 ha obligado a todas las entidades a adoptar medidas temporales en relación con el espacio público y la movilidad para garantizar la salud y el bienestar de las personas, y una de estas medidas ha sido el cierre de carriles o calles de circulación para generar nuevos espacios en los que la ciudadanía pueda moverse y relacionarse sin peligro de contagio, una medida que, lógicamente, ha afectado a la movilidad. Confirma que algunos representantes de los sectores comerciales y económicos de la ciudad consideran que algunas de estas medidas se han adoptado sin todo el diálogo deseado, y observa que estas medidas se añaden a los factores que en estos momentos están perjudicando verdaderamente al comercio de la ciudad, como son, en primer lugar y por encima de todo, el cierre motivado por el estado de alarma, la caída del turismo, el aumento de las compras a las grandes operadoras de comercio, la bajada de consumo en vista de las incertidumbres sobre el futuro o el teletrabajo, que hace que las personas estén más tiempo en casa y consuman menos. Señala que la situación complicada que le ha tocado vivir al comercio es la suma de todos esos elementos y, por eso, desde el primer momento de la pandemia el Gobierno ha estado en diálogo permanente con los representantes del sector comercial con el objetivo de diseñar una hoja de ruta compartida entre todo el comercio de la ciudad y el Ayuntamiento que ayudara a superar la situación. Explica que, como resultado de este diálogo, el Ayuntamiento estableció el plan de choque y medidas pos-COVID para el comercio, el mercado y la restauración en la medida de gobierno que presentó en la última sesión del Plenario. Por otra parte, indica que, cuando empezó el estado de alarma, la movilidad fue uno de los primeros temas que se abordaron junto con el sector comercial y de la distribución y, por ejemplo, fruto de este diálogo con el sector, se suprimieron las limitaciones que generalmente tiene la distribución de mercancías en Barcelona con respecto a los horarios, para que se pudieran reponer todos los productos de primera necesidad en los establecimientos tantas veces como fuera necesario y que no hubiera desabastecimiento. A continuación, señala que la situación de emergencia que vivimos desde marzo ha impedido que se abordaran algunos aspectos sobre movilidad y espacio público con más profundidad en los ámbitos específicos ya creados para tratarlos, como son la CP 7/20 43/80 Mesa de Emergencia Climática y el Pacto por la movilidad, entre otros, espacios donde están presentes los agentes económicos —si alguna entidad representativa del sector económico no está, se tiene que solucionar—. Añade que, además de estos espacios formales de participación, el Ayuntamiento también ha dado respuesta a la demanda de diálogo de los representantes del sector comercial y de la restauración. Así, por ejemplo, la semana pasada, la segunda teniente de alcaldía y ella misma se reunieron con una amplia representación del sector comercial de toda la ciudad y con entidades que representaban el centro, y se comprometieron a trabajar juntos para ver si se podían identificar alteraciones del comercio derivadas de las nuevas medidas sobre el espacio público y, en caso de que fuera así, buscar la manera de solucionarlas, y ayer mismo se volvieron a reunir. Explica que, en esta segunda reunión, el sector facilitó dos documentos al Gobierno, que ahora los tiene que estudiar, y el sector tiene que aportar más datos objetivos, y acordaron que se volverían a encontrar en setiembre para poner en marcha las medidas que consideraran oportunas. Para acabar, expresa la abstención del Grupo Municipal del PSC. La Sra. SANZ agradece al Sr. Bou el tono y todo el relato que ha hecho en la proposición, en la que ha notado empatía: si bien su parte de especificidad profesional lo lleva a defender unas propuestas muy concretas, hace un esfuerzo por intentar entender al otro. Le agradece también que diga que está a favor de la ampliación del espacio público para pasear, aunque eso a veces pueda generar conflictos con otras actividades. Entiende que en la resolución del conflicto es donde seguramente el Sr. Bou tendría una posición y el Gobierno otra, pero considera que del debate y del diálogo pueden surgir cosas que beneficien a todo el mundo, y subraya que economía y salud tienen que ir de la mano, y contraponerlas es un error, como también lo es pensar que la crisis económica que estamos sufriendo no tiene unos efectos vinculados a la salud y que, si no se da respuesta a esta salud, los efectos económicos no irán a peor. Remarca que, por consiguiente, es muy importante prever cómo se prepara la ciudad ante estas adversidades. A continuación, observa que a veces se hacen afirmaciones sin base ni rigor y, por eso, ha pedido un diagnóstico minucioso al sector comercial, al sector de la actividad económica de la ciudad, con el que el Gobierno se está encontrando. Añade que el diálogo siempre ha estado y siempre estará, pero otra cosa es que no se haga todo lo que el sector querría, lo cual es legítimo porque gobiernan para todo el mundo y, por lo tanto, tienen que intentar equilibrar los diferentes intereses. Acto seguido, indica que los problemas que afectan hoy al sector comercial del centro de la ciudad están relacionados con la bajada del turismo, la implantación del e- commerce y los cambios de hábitos motivados por la crisis sanitaria, y subraya que hay que hacer este debate desde la complejidad de todo eso y no con los datos que planteaba el Sr. Sierra, que le pedía que hiciera una regla de tres y que obvia algunos datos, como que, según la última encuesta de informe de hábitos de compra, el 67 % de las compras en la ciudad de Barcelona se hacen a pie, el 15 % en transporte público y el 15 % en coche —están reforzando que el 67 % y el primer 15 % vayan a más—, o que el 82 % de la población de la ciudad afirma que se desplaza a los centros comerciales a pie, en transporte público o con otros modos sostenibles, no en coche o en moto. Remarca que hay que trabajar también con estos datos. CP 7/20 44/80 En último lugar, expresa la abstención del Grupo Municipal de BC y pone énfasis en la necesidad de defender que salvar vidas no es negociable y hay que impulsar medidas para evitar que a Barcelona le pase como a Madrid, donde un juez ha dicho que se tiene que reinstaurar Madrid Central porque se ha echado atrás. El Sr. BOU da las gracias al Grupo Municipal de ERC (concretamente, al Sr. Castellana), al Grupo Municipal de JxCat (concretamente, a la Sra. MUNTÉ), al Grupo Municipal de Cs (concretamente, al Sr. Sierra) y al Grupo Municipal de BxCanvi (concretamente, al Sr. Valls), y dice a la Sra. Sanz que espera que sus palabras le hayan servido, al menos, para hacerla reflexionar. El Sr. CASTELLANA dice al Sr. Sierra, que siempre quiere autoatribuirse la bajada de las tasas y las medidas de espacio público para las terrazas, que el Grupo Municipal de ERC a principios de abril ya hizo llegar esta propuesta, tal como les consta a la concejala Ballarín y al Gobierno, y califica de muy atrevido que un grupo se quiera atribuir una propuesta que han impulsado todos. Por otra parte, indica que su grupo celebra que se haya aprobado esta proposición y espera que salga adelante. El Sr. SIERRA dice al Sr. Castellana que es una evidencia que el Grupo Municipal de ERC votó en contra de la reducción de las tasas, y dice a la Sra. Sanz que, tal como ha dicho el Sr. Bou, es una política profesional. SE APRUEBA esta proposición-declaración de grupo con diecisiete abstenciones — emitidas por los Sres. y las Sras. Colau, Subirats, Sanz, Pérez, Martí Grau, Badia, Martín, Serra y Tarafa; los Sres. y las Sras. Collboni, Bonet, Batlle, Ballarín, Escudé, Marcé, Alarcón y Alemany— y veintitrés votos a favor del resto de los miembros del Consistorio. Del Grupo Municipal Barcelona pel Canvi: 3. (M1923/1098) El Plenario del Consejo Municipal del Ayuntamiento de Barcelona acuerda instar al Gobierno municipal a estudiar el modelo help to buy e impulsar la creación de un plan que proporcione el aval necesario para acceder hasta el 95 % de la financiación hipotecaria a los jóvenes que, disponiendo de la renta mensual para hacer frente a la cuota de la hipoteca, no tengan los ahorros para cubrir la entrada que solicitan las entidades financieras antes de formalizar una hipoteca, con el objetivo de garantizar el acceso de los jóvenes a la vivienda. La Sra. PARERA explicita que esta proposición quiere ayudar a los jóvenes que, desafortunadamente, hoy no pueden elegir entre adquirir una vivienda o alquilarla, sino que se ven sistemáticamente abocados al alquiler, ya que la corta vida laboral que tienen, el coste de la vida actual y las condiciones bancarias, que hacen que se tenga que dar una entrada de un 20 % por conseguir una hipoteca, además de reservar el 10 % para pagar los impuestos correspondientes, les hace imposible tener los ahorros necesarios para poder hacer frente a este gasto de prácticamente el 30 % de lo que supone adquirir una vivienda. Por lo tanto, muchos jóvenes están destinando una parte importante de su sueldo a pagar un alquiler porque no tienen ninguna opción de invertir en una propiedad. CP 7/20 45/80 Puntualiza que la proposición no pide que se den fondos a nadie, sino que se estudie una medida que puede ayudar a los jóvenes a transformar su gasto en vivienda en una inversión en vivienda. Concreta que lo que pide que se estudie es una medida para, como ya hacen muchas otras ciudades europeas, facilitar los avales necesarios para cubrir al menos el 15 % del gasto inicial, una medida que no representaría prácticamente ningún coste para el Ayuntamiento, ayudaría a los jóvenes a invertir en un patrimonio propio y, de paso, liberaría mercado de alquiler, de manera que contribuiría a bajar los precios. El Sr. ZAÑARTU dice a la Sra. Parera que el Grupo Municipal de BxCanvi a menudo acusa a otros grupos de venir aquí a hacer ideología, y no entiende qué es esta proposición si no es ideología en estado puro, ya que está pidiendo a la Administración pública que ayude a la gente joven a endeudarse. Por otra parte, observa que el grupo proponente también suele pedir al resto que busque soluciones para los barceloneses y las barcelonesas, y él como joven considera que el único objetivo de esta proposición es ayudar a la banca. Pregunta a la Sra. Parera si piensa que el joven precario, con contrato temporal a quien no concederán ningún crédito, puede llegar a plantearse la compra de un piso. Subraya que los jóvenes cobran por término medio entre un 33 % y un 66 % menos que cualquier otro barcelonés y sufren la temporalidad de los contratos y el paro estructural (la tasa de paro juvenil es 20 puntos porcentuales superior a la media de la ciudad), e insiste en que, según su opinión, esta proposición no ayudaría a nadie más que la banca. En este sentido, indica que fue la Sra. Botín quien hizo una proposición casi calcada a esta que hoy presenta el Grupo Municipal de BxCanvi. A continuación, explica que a la juventud de hoy, que ha aprendido de las consecuencias de la crisis de la burbuja inmobiliaria de los años 2000, no le gusta el modelo de fomento de la compra y, por eso, no pide políticas de promoción de la propiedad ni de promoción del endeudamiento de las personas jóvenes, sino políticas de promoción del alquiler y dinamización del mercado de alquiler: más allá de la creación de vivienda protegida de alquiler, hay que atraer más vivienda a este mercado para que aumente la oferta y se reduzca el precio, así como trabajar para conseguir precios asequibles y justos como está haciendo el Departamento de Justicia con una proposición de ley que han entrado los grupos parlamentarios para limitar el aumento desorbitado del precio del alquiler. El Sr. MASCARELL celebra que se hable de vivienda en un momento en que la pandemia, la inseguridad, la crisis económica y la desconfianza en el futuro de la ciudad pueden minimizar problemas que están y que seguirán estando, desafortunadamente (en el barómetro hecho público ayer la vivienda se sitúa entre los siete primeros problemas de la ciudad). El Grupo Municipal de JxCat valora esta iniciativa desde el punto de vista de la oportunidad, puesto que incide en un problema básico, pero considera que no tiene ningún recorrido, ya que la medida help to buy, que se aplica a Londres desde hace unos cuantos años, no es aplicable a Barcelona, con una realidad muy diferente a la de la capital inglesa. Por ejemplo, en Londres hay un 21 % de vivienda de alquiler social, mientras que en Barcelona esta no llega al 1,5 %. Por otra parte, observa que los principales promotores de la idea en el caso español son los grandes promotores y los bancos, con unos antecedentes que hacen dudar del interés de este tipo de iniciativas, y observa también que el Ayuntamiento no puede CP 7/20 46/80 actuar como avalista. Explica que, para su grupo, la prioridad debería ser la que ya tienen asignada: el énfasis se tendría que poner en el alquiler, al conseguir un parque de alquiler público a la altura de las ciudades europeas más decididas. Subraya que la emergencia habitacional no se resuelve de otro modo: uno de los pocos antídotos contra el encarecimiento de la vivienda es más alquiler público. A continuación, pone de manifiesto que la propiedad del alquiler está en manos de los grandes tenedores y se concentra en la periferia de las ciudades, y ayer mismo el Observatorio de la Vivienda Metropolitana explicaba que hace falta alquiler de propiedad pública, cosa que implica adquirir suelo, movilizar patrimonio municipal, estimular la iniciativa privada en la construcción de viviendas protegidas e impulsar la colaboración público-privada, iniciativas que se han ido manifestando a lo largo del tiempo. Concluye que la iniciativa, a pesar de tener buena intención, no es aplicable y no se corresponde con lo que necesitan los jóvenes de la ciudad, motivo por el cual el Grupo Municipal de JxCat se abstiene. El Sr. RAMÍREZ expresa el voto favorable del Grupo Municipal del PP, que considera que la medida propuesta permitiría agilizar la entrada de los jóvenes de la ciudad en el mercado de la compraventa de vivienda. También entiende que a menudo se olvida de que también hay que apostar por políticas que faciliten la compra de una vivienda — hoy la mayoría de políticas de vivienda para jóvenes se centran en el alquiler—, una opción de acceder al mercado de la vivienda tan aceptable como el alquiler. Acto seguido, observa que el hecho de que los jóvenes solo puedan optar a vivir en régimen de alquiler hace que destinen la mayoría de su renta y que nunca lleguen a tener un nivel de ahorro suficiente para poder hacer frente a la compra de su propia vivienda —el arrendamiento exige una mayor tasa de esfuerzo que el pago de un crédito hipotecario—, y se crea una espiral de la que no pueden salir y que condena toda una generación. A continuación, indica que el modelo que se propone en esta iniciativa es el que han aplicado gobiernos autonómicos como el del PP a la Comunidad de Madrid, que lo aplica a partir de una evolución del Plan de emancipación joven ya existente; también ha previsto que se implemente en el Ayuntamiento de la capital, y permitiría la concesión de hipotecas a personas sin ahorros, pero con renta suficiente para hacer frente a las cuotas mensuales derivadas de la hipoteca solicitada. Insiste que el modelo help to buy permitiría otorgar a los jóvenes un aval para que pudieran pagar la entrada y acceder a la compra de la vivienda, que podrían ir pagando sin haber desembolsado esa cuota de entrada, y remarca que este modelo, que ya funciona con éxito en países como Inglaterra o Canadá, ha permitido el aumento de operaciones inmobiliarias y ha contribuido a la dinamización y al crecimiento económico de las ciudades. Señala que, como ya se ha dicho, la cuota de entrada suele ser una gran barrera a la que los jóvenes no pueden hacer frente, ya que supone entre el 20 % y el 30 % del precio final de la venta, y manifiesta la opinión de su grupo que el Ayuntamiento tiene camino por recorrer con respecto a estas ayudas que facilitan la emancipación de los más jóvenes. En último lugar, expone que, según los últimos datos del informe del Observatorio Nacional de Emancipación, solo el 18 % de los jóvenes entre 16 y 29 años se han podido emancipar, una tendencia que hace años que es negativa —en el 2014 este porcentaje CP 7/20 47/80 era del 21 %—, y a este dato también hay que añadir que los jóvenes son un colectivo que cada vez se encuentran en mayor riesgo de pobreza o de exclusión social, o con trabajos que son precarios. La Sra. BARCELÓ señala que el Gobierno municipal en cinco años no ha sido capaz de afrontar el problema de la vivienda en la ciudad, que requiere una solución de ámbito metropolitano (recuerda que el Gobierno municipal también gobierna en el AMB). Acto seguido, dice a la Sra. Martín —ya se lo dijo hace pocos días— que el Gobierno todavía no ha presentado la evaluación del Plan de vivienda y, por lo tanto, no ha explicado qué ha hecho durante estos cinco años y qué medidas piensa hacer los próximos tres años, hasta que acabe la legislatura, y pide —el Grupo Municipal de Cs es muy crítico con la gestión que ha hecho el Gobierno, pero también es propositivo— que se construya en los solares de los que dispone el Ayuntamiento de Barcelona y que son de titularidad pública. Observa que hay que construir vivienda de protección oficial y que, de esta, el 75 % debería ser de régimen de alquiler a precio asequible. Dicho esto, vota a favor de la proposición del Grupo Municipal de BxCanvi, que plantea estudiar un modelo que está funcionando en ciudades de otros países y que también se está estudiando en Madrid, una medida que habla de colaboración público-privada — este término produce un poco de rechazo al Gobierno municipal— y que quiere hacer facilitar la concesión de hipotecas a jóvenes que no pueden cubrir el 20 % del capital de entrada. Indica que el Grupo Municipal de Cs estará a favor de cualquier iniciativa que sea estudiar una medida que puede ser positiva para la emancipación de los jóvenes, uno de los colectivos más afectados tanto por la pandemia como por la crisis del 2018, y subraya que esta es la generación de jóvenes más formada y con menos oportunidades, y que el 50 % de la pérdida de trabajo es de jóvenes. A continuación, afirma que el Gobierno en cinco años de mandato ha hecho muy poco por la vivienda de los jóvenes, a pesar de que ayer sí presentó unas viviendas para ellos, y señala que una medida que presentó en diciembre del 2019 con viviendas para jóvenes fue profundamente criticada porque los alquileres estaban fuera del alcance de los jóvenes. Para acabar, manifiesta la opinión de su grupo de que hay que aumentar las ayudas para acceder a una vivienda con un alquiler asequible a lo largo de la vida de una persona —no son iguales las necesidades que puede tener un joven estudiante que las que puede tener una unidad familiar de cuatro personas—, pero también piensa que esta es una medida que se tiene que estudiar. La Sra. MARTÍN expresa el voto contrario, que justifica, en primer lugar, profundizando en datos que la Sra. Parera apunta, aunque parcialmente, en su proposición, en la que, ante una situación en que las personas jóvenes tienen un riesgo significativo de sufrir pobreza y exclusión, tienen dificultades para pagar los precios de los alquileres y no se pueden ir a vivir por su cuenta hasta muy tarde, el Grupo Municipal de BxCanvi pide que el Ayuntamiento los avale para que puedan hipotecarse. Así, expone algunos datos más del informe mencionado por la Sra. Parera: las personas jóvenes entre 16 y 29 años tienen una mayor temporalidad en el trabajo (más del 55 %), una tasa de paro de casi el 25 %, un sobreempleo del 16 % y jornadas a tiempo parcial de casi el 25 %, y el segundo trimestre del 2019 el importe de una cuota hipotecaria suponía el 62,4 % del salario de una persona joven, un porcentaje muy alejado del nivel de endeudamiento recomendable, que es como máximo del 30 %. CP 7/20 48/80 Por otra parte, señala que el Ayuntamiento no puede avalar a particulares directamente, y que, más allá de eso, es muy irresponsable que, después de todo lo que hemos vivido en los últimos años, se quiera hacer creer que hipotecarse es la mejor opción de acceder a una vivienda para gente con ingresos bajos, inestables e irregulares. Coincide que el objetivo principal de la proposición parece que sea reactivar el negocio hipotecario, ya que no hace ni tres meses la Sra. Botín, responsable de una entidad financiera de alcance global que a través de su financiera llevó a cabo algunos de los peores abusos y malas prácticas durante la burbuja hipotecaria de este país, hizo la misma propuesta al ICO. Además, indica que el modelo mencionado por la Sra. Parera está en cuestión: el Gobierno británico puso en marcha un programa muy ambicioso de help to buy en el 2013, con préstamos de hasta el 20 % del valor de la construcción que llegaban al 40 % en el caso de viviendas en Londres, y un estudio de junio del año pasado de un profesor importante de la London School of Economics, Christian Hilber, demostraba que la introducción de este programa en zonas de mercado tensionado como Londres había producido un incremento del 6 % del precio de las viviendas de nueva construcción. Acto seguido, recuerda que, entre el 2008 y el 2019, más de 1,5 millones de personas han sido expulsadas de sus hogares en todo el Estado como consecuencia de los casi 700.000 desahucios que se han producido, desahucios que en gran medida tienen su origen en el impago de préstamos hipotecarios que durante años fueron concedidos masivamente a personas que se sabía que tendrían dificultades de pago, y ahora no se puede repetir esta política que se ha sustentado en ayudas públicas millonarias, que ha servido para enriquecer a entidades financieras y que acabó generando la peor crisis habitacional en décadas, sino que hay que dejar atrás estas políticas fallidas e impulsar un cambio de paradigma en las políticas públicas de vivienda. Explica que por eso han propuesto un pacto de estado por el derecho a la vivienda, un pacto que debe incluir un compromiso de todas las administraciones públicas; un aumento del presupuesto e inversión en vivienda, como ya está haciendo el Ayuntamiento para poder ampliar el parque de vivienda asequible de alquiler público y no público; unas nuevas reglas de juego con respecto a la fiscalidad y a la financiación, para intentar promover la colaboración público-privada que ayude a generar vivienda asequible de alquiler de calificación indefinida y sin perder suelo público, y, quizás, una política de regulación de los precios de los alquileres. Respecto de este último punto, dice al grupo proponente que habla de lo caros que son los alquileres, pero no de cómo abaratarlos y regular los abusivos, y subraya que todos estos elementos son básicos para cambiar el modelo y no repetir errores. Concluye, que, si bien el Grupo Municipal de BC comparte plenamente el objetivo de garantizar el acceso a la vivienda de las personas jóvenes, no considera que la solución sea repetir las propuestas que dieron lugar a la crisis hipotecaria del 2008 o implementar propuestas que en otros países han hecho subir el precio de las viviendas, propuestas que son inasumibles para una gran mayoría de las personas jóvenes, y propuestas que lo que quieren es volver a ir en la línea de proteger los intereses y las posibles pérdidas de las entidades financieras. La Sra. PARERA lamenta los votos contrarios, aunque no le sorprenden, y observa que lo único que pide la proposición es que se estudie una medida, un estudio que se podría hacer en el marco de la comisión que ya hay para estudiar la regulación de los precios de los alquileres. Entiende, sin embargo, que el Gobierno ya tiene las CP 7/20 49/80 conclusiones de esta comisión aunque no ha acabado todavía. Por otra parte, subraya que están confundiendo endeudamiento con inversión, dos conceptos totalmente diferentes, y que quien está votando con ideología son los que votan en contra de la banca, cuando su grupo está proponiendo una medida a favor de los jóvenes. A continuación, señala que hoy los precios del alquiler en Barcelona son más altos que las cuotas hipotecarias, y remarca que lo que pide el Grupo Municipal de BxCanvi es una medida para jóvenes que tienen renta suficiente para poder pagar un alquiler. Observa que si un joven que está pagando un alquiler pierde el trabajo, dejará de pagar el alquiler y, por lo tanto, no podrá tener la vivienda, mientras que si tiene una hipoteca y una propiedad y pierde el trabajo, tiene la opción de alquilar la propiedad o de venderla. Subraya que los grandes defensores del derecho a decidir no dejan decidir a nadie, ni con respecto a la escuela donde llevar a sus hijos ni, en este caso, con respecto a la opción de los jóvenes de hipotecarse con una vivienda y comprar una propiedad o vivir de alquiler. Remarca que, en lugar de decidir por los jóvenes, habría que evaluar una medida que puede ser interesante, que los puede ayudar y que fueran ellos quienes tomaran una decisión sobre si quieren invertir o irse de alquiler, ya que cada uno es libre de elegir el modelo con el que quiere vivir. Añade que algunos hablan como si la única opción buena fuera el alquiler, y confunden absolutamente a la gente. Por otra parte, pregunta por qué a veces hablan de vivienda de protección oficial como si los jóvenes solo pudieran acceder a este tipo de vivienda, cuando los hay que tienen recursos para pagar un alquiler como cualquier otra persona y no necesitan la ayuda de la Administración para acceder a uno, y quizás deciden invertir en una propiedad. Insiste en que lo único que piden es que se estudie una medida que no tiene ningún coste para el Ayuntamiento, y observa que con las hipotecas hay menos de un 5 % de incumplimiento, de modo que no hay riesgo para la Administración. No entiende por qué se dan ayudas al comercio, a la restauración y a todo el mundo—cosa que le parece perfecta— y, en cambio, da miedo simplemente evaluar una medida en una comisión que ya está constituida. Añade que, si después del debate se decidiera no apostar por esta medida —el tripartito tiene mayoría—, lo aceptarían, porque eso es la democracia, pero lamenta profundamente que ni siquiera se quiera hacer el debate. Para acabar, da las gracias a los grupos que sí han entendido la medida y la han apoyado. El Sr. ZAÑARTU dice a la Sra. Parera que no es que esté en contra de la propiedad, pero que si su grupo se marcha de la comisión de estudio de regulación de los alquileres porque cree que las conclusiones están redactadas, él votará en contra de esta proposición porque cree que sus conclusiones sí están redactadas. Acto seguido, subraya que el endeudamiento, en general, no hace libres a los jóvenes —lo que sí que los hace libres son los salarios altos—, e insiste en que vota en contra de la proposición porque conocen el tema y porque sabe que a la gran mayoría de los jóvenes eso no les serviría para nada. El Sr. MASCARELL insiste en que el Grupo Municipal de JxCat se ha abstenido en esta proposición porque entiende que tiene buena intención y que la medida se puede estudiar, pero es consciente de que el Ayuntamiento no tiene capacidad para avalar y difícilmente la tendrá, de manera que la proposición es una especie de brindis al sol. Por otra parte, subraya que en Barcelona ha habido políticas sobre vivienda muy confusas y hay que establecer prioridades y desplegarlas, y observa que los jóvenes en esta ciudad viven con mucha precariedad, con muy malos salarios y con poco ahorro, y CP 7/20 50/80 endeudarse quizás no es una buena solución, de modo que, según su opinión, haría falta que todos centraran los esfuerzos principalmente en el alquiler. La Sra. BARCELÓ manifiesta sorpresa por que se diga no a una medida que lo único que plantea es un estudio de posibles soluciones para la vivienda. Pregunta qué problema hay con eso y subraya que con este voto negativo y con esta actitud el Gobierno municipal, que siempre presume de querer dialogar y negociar y ser progresista y flexible, está demostrando tener una actitud inflexible, rígida y errática. Para acabar, remarca que las administraciones tienen que facilitar que los jóvenes puedan emanciparse, de manera que hay que estudiar todas las medidas posibles. Por eso, pide al Gobierno que rectifique y que permita que se estudie esta medida. El Sr. RAMÍREZ coincide en que es lamentable que se niegue la opción de estudiar un modelo para ayudar a los jóvenes a acceder a la vivienda, con una opción tan válida como el alquiler y que tiene aspectos positivos como que incentiva el ahorro. Su grupo lamenta, una vez más, la visión ideológica del Gobierno municipal y de la izquierda del Ayuntamiento, que hace que hablen no solo de regulación de precios de alquileres, sino también de legalizar el efecto de la ocupación y de promover talleres y cursos de ocupación. Subraya que su marxismo cultural e ideológico no les permite mirar con apertura de mente, y recuerda al Gobierno que tienen que gobernar para todos los barceloneses y tienen que abrirse a estudiar diferentes modelos, no solo los que tienen incorporados a su ideología. La Sra. MARTÍN dice que es muy sorprendente escuchar a la concejala Parera decir que si no puedes pagar el alquiler, te tienes que marchar y, en cambio, si no puedes pagar una hipoteca todo son soluciones, como si no fuera consciente de todo lo que ha pasado en los últimos diez años. Le pide que les diga a todas las personas que han perdido su casa y se han quedado endeudadas que, si no puedes pagar la hipoteca, no pasa nada porque vendes el piso y todo se soluciona. Añade que no entiende qué planeta o en qué mundo de fantasía ha vivido. Por otra parte, puntualiza que no ha defendido el voto desde el punto de vista ideológico, sino con datos, argumentos, estudios y una mirada a la historia reciente de este país. Añade que parece que la Sra. Parera haya perdido la memoria o haya vivido en otro mundo. La Sra. PARERA aclara que no ha dicho que si tienes una hipoteca todo se soluciona, sino simplemente que siempre es mejor tener un patrimonio propio, y califica demencial que el Gobierno quiera dar lecciones cuando sus políticas en materia de vivienda son absolutamente fallidas. SE RECHAZA esta proposición-declaración de grupo con veintisiete votos en contra — emitidos por los Sres. y las Sras. Colau, Subirats, Sanz, Pérez, Martí Grau, Badia, Martín, Serra y Tarafa, los Sres. y las Sras. Collboni, Bonet, Batlle, Ballarín, Escudé, Marcé, Alarcón y Alemany, y también por los Sres. y las Sras. Maragall, Alamany, Puig, Benedí, Coronas, Baró, Sendra, Zañartu, Buhigas y Castellana—, cinco abstenciones —emitidas por los Sres. y las Sras. Artadi, Munté, Vila, Mascarell y Martí Galbis— y ocho votos a favor del resto de los miembros del Consistorio. b) Proposiciones con contenido de declaración institucional CP 7/20 51/80 Del Grupo Municipal de Esquerra Republicana de Catalunya: 1. (M1923/1090) El Plenario del Consejo Municipal acuerda: PRIMERO. Manifestar el pleno apoyo del Ayuntamiento de Barcelona a las personas actualmente afectadas y a las que en el futuro inmediato se reconozcan como objeto del mismo ataque informático y espionaje político. SEGUNDO. Rechazar el espionaje y el uso ilegal de aplicaciones informáticas como herramientas de carácter político para vigilar, controlar o atacar a adversarios o cargos institucionales, prácticas inadmisibles que implican la destrucción de los más elementales fundamentos de la democracia y constituyen una clara vulneración de los derechos fundamentales. TERCERO. Exigir al gobierno español que abra inmediatamente una investigación para conocer las circunstancias, los organismos y las personas responsables de la adquisición del programa Pegasus. Será necesario que esta investigación establezca qué uso se ha hecho de este programa, y cómo y por quién se tomó la decisión de espiar de forma ilegal a rivales políticos. Exigir, igualmente, que se tomen inmediatamente las medidas adecuadas para acabar con cualquier vestigio o continuidad de esta guerra sucia. CUARTO. Instar a la fiscalía a abrir una investigación de oficio ante la constatación de la comisión de varios delitos. QUINTO. Exigir las responsabilidades políticas correspondientes, incluyendo las dimisiones y ceses de aquellas personas que resulten identificadas como parte activa en la organización, la coordinación o la ejecución de los hechos denunciados. SEXTO. Trasladar estos acuerdos a las personas afectadas, a los grupos parlamentarios del Parlamento de Cataluña, a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, al Ministerio de Defensa, al Ministerio del Interior, al Ministerio de Asuntos Exteriores y al presidente del Gobierno español. La Sra. ALCALDESA indica que esta proposición y la siguiente, las dos con contenido de declaración institucional, se debatirán conjuntamente, aunque se pueden votar por separado. El Sr. CORONAS envía un abrazo, en nombre del Grupo Municipal de ERC, al presidente del Parlamento, Roger Torrent, a Anna Gabriel, a Jordi Puigneró, a Sergi Miquel, a Jordi Domingo y, evidentemente, al presidente de su grupo y también diputado en el Parlamento de Cataluña, Ernest Maragall, y se solidariza con todas las personas que han sufrido o sufren el tipo de persecuciones a las que hace referencia esta proposición, que, más allá de independentismo o no independentismo, habla de derechos y libertades, de democracia y de cómo las instituciones se tienen que comprometer con esta democracia. Dicho esto, expone que, según una investigación de El País y de The Guardian, en el 2019 el móvil del presidente del Parlamento fue objetivo de un programa espía llamado Pegasus, desarrollado por la compañía israelí NSO Group y que solo se vende a gobiernos y fuerzas y cuerpos de seguridad con el objetivo de combatir el crimen y el terrorismo. Añade que el teléfono del presidente del Parlamento fue atacado con este programa entre en abril y en mayo del 2019 a través de un error de seguridad en la aplicación de WhatsApp que abrió la puerta a la instalación del programa en unos 1.400 móviles en todo el mundo, y trascendió que no solo había sido objeto de espionaje mediante este programa el presidente Torrent, sino que también lo habían sido el compañero y presidente de grupo, Ernest Maragall, así como Sergi Miquel, director del Consejo de la República; Anna Gabriel, exdiputada de la CUP; Jordi Domingo, miembro de la ANC; y Jordi Puigneró. Señala que todos los casos han sido confirmados por Citizen Lab, un centro de investigación de la Universidad de Toronto CP 7/20 52/80 focalizado en ataques digitales. Indica que, según informa también El País, los servicios de información españoles disponen del programa espía Pegasus, información confirmada, según el diario, por fuentes próximas a la comunidad de inteligencia del Estado español, que también aseguran, aunque Interior lo ha negado públicamente, que el servicio secreto del CNI dispone de este sistema. Añade que la fecha de adquisición no está confirmada, pero sí se sabe que hasta el 2015 el CNI y la Policía habían sido clientes de Hacking Team, una compañía italiana que compite con NSO. Por otra parte, el Ministerio del Interior, la Policía y la Guardia Civil aseguran que nunca han contratado con NSO, mientras que el CNI se limita a decir que siempre actúa con pleno sometimiento al ordenamiento jurídico. Subraya que, según su opinión, hay una serie de preguntas que tienen que tener respuesta, como si el Gobierno español tenía conocimiento de la existencia de las investigaciones e intromisiones extrajudiciales que se han publicado, y, en caso afirmativo, qué conocimiento tenía, por qué se llevaban a cabo, bajo qué mando, quién las autorizaba y si se siguen produciendo, así como si el Gobierno se plantea llevar a cabo una investigación oficial para conocer las posibles vinculaciones de las estructuras oficiales con las intromisiones en la intimidad y privacidad hechas públicas recientemente, y si piensa implementar alguna medida para depurar este tipo de actuaciones si se demuestra que provienen de estamentos oficiales. Explica que lo que pide esta proposición es compromiso con la democracia, que no puede limitarse a condenar los hechos con la boca pequeña, con un tuit o verbalmente, sino que implica exigencia democrática, que hace que se tenga que instar al Gobierno español a abrir una investigación sobre estos hechos. Entiende que es de recibo que sea así, por calidad democrática y para sanear y airear tanto como sea posible las instituciones que tienen que ser democráticas en este país y en este estado. Por lo tanto, también pedirán que la Fiscalía actúe de oficio, ya que la información es lo bastante importante y lo bastante evidente para que sea investigada, así como el compromiso del Gobierno para llevar a cabo esta investigación y que, si finalmente se confirmara que efectivamente lo que se ha publicado es cierto, se depuren responsabilidades, ya sea en forma de dimisiones o de ceses de las personas que hayan podido estar implicadas. El Sr. MARTÍ GALBIS pone de manifiesto que el 14 de julio los diarios The Guardian y El País publicaron que varios políticos independentistas, entre los cuales se encuentran el presidente Torrent, el consejero Puigneró y el concejal Ernest Maragall, habían sido sometidos a seguimientos y a intervención de las comunicaciones por parte de personas u órganos del Estado entre abril y mayo del 2019 mediante el programa Pegasus, solo al alcance de gobiernos y fuerzas de seguridad de los estados. Subraya que, ante la extrema gravedad de estas informaciones, hay que intentar investigar los hechos y depurar las responsabilidades que se puedan derivar. Por eso, tanto el Grupo Parlamentario de ERC como el Grupo Parlamentario de JxCat en las Cortes del Estado han pedido la comparecencia de los ministros Grande-Marlaska y Margarita Robles, así como la constitución de una comisión de investigación. Señala que, ante este hecho, la respuesta oficial del Gobierno español ha sido simplemente que no les consta, que no es lo mismo que hacer un desmentido categórico y contundente de la implicación del Estado en el escándalo, y recuerda que, como ha dicho el Sr. Coronas, el CNI dispone de este programa denominado Pegasus. Acto seguido, observa que el seguimiento e intervención de las comunicaciones a los CP 7/20 53/80 políticos independentistas afecta a muchas otras personas, hasta 125 que han sido seguidas presuntamente sin ninguna investigación judicial en curso, y no es solo un problema o un cáncer político que afecte a un partido u otro, sino un problema del Estado en sí que ya viene de la guerra sucia de los años ochenta iniciada en los tiempos del presidente Felipe González y que nunca se ha querido investigar a fondo. Añade que nos encontramos con unas cloacas autónomas que cuando ha convenido han sido utilizadas, por activa o por pasiva, por el inquilino de turno de la Moncloa, y, si bien se dijo que con el PSOE y el presidente Pedro Sánchez las cosas cambiarían, de momento no se ha visto ningún tipo de cambio, por eso hoy el PSC no ha querido sumarse a la transacción de esta proposición. Lo lamenta y agradece a BC que sí haya negociado esta transacción. Afirma que estamos ante una causa general contra el independentismo democrático, en el que se inventan cuentas en Suiza, se ponen micrófonos en jarrones de flores en restaurantes, se ponen balizas de manera ilegal en vehículos en territorio de otros países comunitarios y se pinchan teléfonos sin orden judicial, y dice a los compañeros de BC que eso ya no les queda lejos, porque queda cerca de todos y ya no es una guerra contra el independentismo, sino que el objetivo también son otros, como demuestra el espionaje contra Podemos o los intentos de procesar a miembros del Gobierno español con motivo de las manifestaciones del 8M, antes de la declaración del estado de alarma. Subraya que estamos viviendo otro episodio indigno y de una gravedad extrema, uno más de la larga e ignominiosa lista de escándalos políticos y ataques ilegales de instituciones del Estado contra la disidencia política, unos hechos que no se pueden normalizar ni asumir aunque determinados medios de comunicación los oculten, y señala que en los últimos años hemos visto de lo que son capaces algunos resortes del Estado para impedir que los catalanes decidan pacífica y democráticamente su futuro, y ha quedado acreditado que demasiado a menudo la unidad de España pasa por delante de la democracia, de las leyes y de los derechos humanos. Pone como ejemplos el momento en que las cloacas del Estado intentaron acusar al honorable Xavier Trias de tener cuentas en Suiza —se ha demostrado sobradamente que fue una acusación falsa, infame e indigna—; el caso del excomisario Villarejo, uno auténtico lodazal dentro de un estado carcomido; el caso del exministro y el alto responsable de la lucha antifraude que compartían la alegría de haber destrozado el sistema sanitario catalán; el caso reciente de varias personas y organismos públicos y gubernamentales que intentan evitar que los presuntos delitos del rey emérito salpiquen la monarquía; y el caso del seguimiento con balizas en vehículos del presidente Puigdemont en Bélgica, investigación que sigue en curso. A continuación, expresa el voto favorable de su grupo a la proposición presentada por el Grupo Municipal de ERC, que, como la del Grupo Municipal de JxCat, ha sido transaccionada con BC y hace referencia a un caso de espionaje político y de intervenciones en las comunicaciones de políticos independentistas, y seguramente no independentistas, también para que el Plenario del Ayuntamiento de la capital del país vote a favor de la democracia y en contra de las prácticas de las cloacas del Estado. Subraya que el Estado español, con estos hechos de una gravedad sin precedentes, se sitúa fuera de los límites de un estado social y democrático de derecho, y observa que ningún país de la Unión Europea tiene un sistema institucional tan deteriorado como el español en estos momentos, lo cual les produce una profunda tristeza. Por otra parte, dice a los admiradores de la Constitución de 1978 que han olvidado el artículo 14, que dice que no puede haber discriminación ni persecución por razones CP 7/20 54/80 políticas, y comenta que, si bien hace unos años se decía que la democracia española era de baja calidad, con los hechos que ahora denuncian se puede decir que el Estado español ha perdido de facto la homologación democrática exigible para pertenecer a la Unión Europea. Para acabar, subraya que las respuestas contra los micrófonos, los seguimientos y las intervenciones de las comunicaciones son la democracia, las urnas y la ciudadanía, y pide a los grupos que condenen estos hechos y den apoyo a instar al Gobierno del Estado a abrir una investigación en sede parlamentaria para determinar y depurar las responsabilidades políticas que se puedan derivar en caso de que se confirme, una vez hecha la comisión, la intervención directa de personas u organismos del Estado. El Sr. SIERRA pone de manifiesto que el Grupo Municipal de Cs está en contra de cualquier espionaje o conducta ilícita hacia cargos públicos, ya sean políticos o miembros de la sociedad civil, por motivos políticos, e independientemente de quien lleve a cabo este espionaje o estas conductas ilícitas, y dice a los grupos proponentes que con estas proposiciones no buscan transparencia ni verdad, sino que, como siempre, aprovechan toda oportunidad para atacar a España y tapar otras vergüenzas, cuando lo que más preocupa ahora a la ciudadanía es la pandemia que estamos sufriendo. Aclara que, si bien entiende que la cuestión objeto de las proposiciones es importante, considera que en estos momentos no es una prioridad de la ciudadanía. Insiste en que su grupo está en contra del espionaje y las conductas delictivas en todas las instituciones, y recalca las palabras en todas dirigiéndose al Sr. Coronas, al Sr. Martí, a la Sra. Artadi y al Sr. Maragall. A los dos últimos, les dice que sorprende que no intervengan en estas proposiciones, pero rectifica para decir que quizás no le sorprende tanto si se tiene en cuenta que votaron en contra de investigar espionajes hechos por la Generalitat a políticos del entorno constitucionalista. Explica que su grupo propuso una enmienda tanto al Grupo Municipal de ERC como el Grupo Municipal de JxCat, pero no las han aceptado, mientras que sí han aceptado la de Podemos, el grupo del vicepresidente de España, que es el actual jefe del CNI y que afirma que las cloacas del Estado existen y ha sido víctima de ellas. Respecto al Sr. Iglesias, comenta que ya tendrá que dar explicaciones sobre sus relaciones con su asesora y con la Fiscalía —también tendrá que dar explicaciones la fiscal general del Estado—, sobre el hecho de que abogados de Podemos recibieran información por parte de fiscales del Estado. Añade que, si el Sr. Iglesias habla de cloacas del Estado, lo que están haciendo en Cataluña es el estercolero de las comunidades autónomas. Afirma que los grupos proponentes viven en una realidad paralela totalmente diferente, e insiste en que no quieren saber la verdad, tal como denunciaba también la Sra. Alamany, actualmente miembro del Grupo Municipal de ERC, cuando era portavoz de Catalunya en Comú Podem. Concreta que la concejala calificó de cutre la decisión de la mayoría independentista que frenó la comisión de investigación sobre el supuesto espionaje de los Mossos d’Esquadra a personas del entorno constitucionalista, y les preguntó si les daba miedo la transparencia y que el Parlamento tuviera paredes de cristal. Insiste en que estos grupos aprovechan cualquier oportunidad para atacar a España, y señala que en los papeles que aparecieron en la incineradora en el caso mencionado había nombres de políticos de su partido (Carlos Carrizosa, presidente del partido mayoritario en el Parlamento de Cataluña, la diputada Susana Beltrán y él mismo) y de otros partidos constitucionalistas, y su nombre también figuraba en informes de los Mossos d’Esquadra, que seguían sus movimientos por la ciudad y hacían informes ad CP 7/20 55/80 hoc, espiándolo. Remarca que no oyó a los portavoces que han presentado estas proposiciones condenar estos hechos al Ayuntamiento de Barcelona, mientras que Cs sí condena abiertamente cualquier espionaje y cualquier actividad ilícita. Acto seguido, observa que, según el diccionario de la Real Academia Española, espiar es ‘conseguir informaciones secretas’, y pregunta cómo consiguieron los datos personales de él y de todos los catalanes para hacer el referéndum de independencia del 1 de octubre. Subraya que los consiguieron de manera ilícita. A continuación, dice al Sr. Coronas que ha hablado de la relación del Estado español con una empresa israelí, que “el Sr. Mont, Puigde-mont, el 007 catalán”, ya inició los contactos con el Estado israelí, pero se lo quitaron del medio, y, no contento con eso, quiso gastar 27 millones de euros de todos los catalanes para espiarlos, para hacer algo ilegal. Subraya que los estados pueden tener un servicio de inteligencia y un servicio de información para proteger a la ciudadanía, pero una comunidad autónoma no puede, y observa que quizás habría que preguntarse si al Sr. Maragall, al Sr. Torrent y a otros políticos de su entorno los espió 007, el Estado o quién. Para acabar, expresa la abstención de su grupo, que condena los hechos, pero sabe que los grupos proponentes, como ya decía la Sra. Alamany en el 2018, no quieren transparencia ni verdad. El Sr. BOU expone que hace unos días los medios de comunicación dieron a conocer una institución extranjera de ciberseguridad que habría detectado que más de 1.400 móviles de personalidades de todo el mundo —subraya, “de todo el mundo”— habían sido intervenidos y sus comunicaciones habían sido espiadas durante los meses de marzo y abril del 2019, y los afectados más importantes en Cataluña eran el presidente del Parlamento, Roger Torrent, y el presidente del Grupo Municipal de ERC, el Sr. Ernest Maragall, aquí presente. Explica que, inmediatamente, el presidente del Parlamento, sin ninguna prueba más que el hecho de que había un programa de espías que se vendía a gobiernos e instituciones, acusó a las instituciones españolas (más concretamente, al CNI) de estar detrás de ese espionaje, y anunció la presentación inmediata de una querella criminal. Pregunta si esta querella se ha presentado. A continuación, indica que la información que se conoce hoy por hoy les presenta muchas dudas y lo único que pueden decir es que, si tienen pruebas de este espionaje, lo denuncien, porque los hechos son realmente muy graves. Con respecto a las no menos graves acusaciones hacia el Gobierno de España, señala que el ministro de Interior, el Sr. Grande-Marlaska, se desvinculó totalmente de Pegasus, el programa espía, y afirmó que el Ministerio del Interior no disponía de este programa. Observa que eso es una afirmación de un ministro del Gobierno de España y, por lo tanto, sin que haya ningún tipo de prueba en contra, el Grupo Municipal del PP le da credibilidad. Por otra parte, indica que, durante mucho tiempo, antes del golpe de estado de octubre del 2017, hubo un flirteo indisimulado con las autoridades israelíes tanto por parte del Gobierno del Sr. Artur Mas como por parte del Gobierno del Sr. Carles Puigdemont, y aparecieron noticias en los medios de comunicación que, además de asegurar que Israel reconocía un hipotético estado catalán independiente, hablaban de la compra por parte de la Generalitat de material militar y tecnológico al Gobierno de Israel. Entiende que esta también podría ser una buena vía para investigar. Dicho esto, subraya que los afectados, especialmente el Sr. Maragall, compañero en este hemiciclo, tienen todo el apoyo de su partido y su apoyo personal, ya que, CP 7/20 56/80 independientemente de las relaciones políticas contrarias que puedan tener, consideran que hay que respetar y preservar la libertad de los líderes políticos, que tiene en las comunicaciones una de las manifestaciones más clara. Insiste en que disponer solo de la información que ha aparecido en los medios de comunicación genera muchas dudas, y anima a los grupos proponentes que, si no quieren perder la credibilidad, pongan estos hechos en manos de la justicia lo antes posible para que la justicia los aclare. A continuación, dice al Sr. Coronas que el PP siempre defenderá la democracia y el respeto a la ley, y dice al Sr. Martí que ha pronunciado un discurso espectacular y que también podrían hablar de toda la familia Pujol —ahora salen todos procesados—, ya que eso también forma parte de la realidad. Acto seguido, califica de curioso que quien afirma que la unidad de España —uno de los principales motivos por los que él está aquí— se pone por delante de la democracia sea quien no ha respetado la democracia, se ha saltado la ley, hizo una declaración unilateral de independencia o colaboró e intentó enfrentar a los catalanes, un acto criminal, ya que a un pueblo no se le puede enfrentar. Observa que aquí hay sentido común, cultura y educación, pero en lugares donde no tienen tanto se pueden hacer daño, y subraya que la unidad de España es un hecho real e histórico, incluso por encima de la propia Constitución, y hace mucho más bien que mal a los catalanes. Por otra parte, comenta que otra cosa es la conciencia nacional, que él respeta y que es un tema que no tiene más de cien años, y señala que seguiremos viviendo todos juntos, que él cree que nos entenderemos y que todo el mundo puede estar tranquilo de que la unidad de España seguirá. En relación con la calidad democrática del Estado español, remarca que todos los ránquines más importantes del mundo califican a España como full democracy (democracia plena), y el país se sitúa en el puesto 19 de 198 con respecto a calidad democrática, por delante de países como Japón (puesto 22), Portugal (27), Francia (29), Israel (30), Bélgica (31) o Italia (33). Para acabar, vota en contra de las dos proposiciones. El Sr. VALLS subraya que, indudablemente, no es aceptable ninguna intervención ilegal de las comunicaciones, tanto si es de un estado como si es de un Gobierno, de una entidad pública, de una empresa privada o de un partido; condena, también por experiencia, toda utilización ilegal de medios del Estado o de empresas para espionaje, y muestra su solidaridad con Ernest Maragall, concejal de este Ayuntamiento, por convicción y por elegancia, algo que falta mucho en este Plenario. Observa, sin embargo, que están hablando de hechos que no se sabe a ciencia cierta si han sucedido ni cómo, y que presentar estas proposiciones —su grupo vota en contra de las dos— con argumentos encabezados por podría ser, posiblemente, todo indica o según parece es un auténtico despropósito, ya que se basan en asunciones como mínimo precipitadas. Además, no guardan ninguna relación con la política municipal, sino que es un tema del Parlamento o del Congreso. Manifiesta sorpresa por que grupos que se han saltado las reglas de juego, la Constitución, el Estatuto y las reglas democráticas hagan referencia al estado de derecho y a la democracia, y subraya que España, a pesar de tener defectos, como todas las democracias, es un estado democrático de derecho, y no se pueden permitir acusaciones que lo único que buscan es ensuciar el nombre de España y, dentro de la pequeña política, poner en dificultades a los comunes, que han transaccionado las proposiciones, y al PSC. CP 7/20 57/80 Añade que, con el objetivo de ensuciar el nombre de España, se habla como si en Cataluña no hubiera corrupción, como si no se hubieran utilizado los Mossos d’Esquadra con fines políticos, como si no hubiera habido espionaje, como si no se quisiera controlar el servicio público de la televisión y de la radio o como si no se jugara con empresas para atacar a responsables públicos. Recomienda el libro del expresidente del Barça para ver lo que pueden ser este tipo de políticas, que lo mezclan todo, gobiernos de España y también grandes empresas en Cataluña. Afirma que la acusación directa al Gobierno de España es, como de costumbre, mal intencionada, y lo demuestra el lenguaje que utilizan los grupos proponentes, tanto aquí como fuera, cuando hablan de guerra sucia, de cloacas del régimen del 78, de persecución constante, de amnistía, de presas y presos políticos y de exiliadas y exiliados políticos, un lenguaje indecente con la máquina de propaganda detrás, y se hacen las víctimas: juegan con el victimismo cuando en Cataluña tienen parte del poder económico y del poder de los medios públicos y privados de comunicación. Añade que han roto, han dividido y tratan de mostrar a España como un estado oscuro y autoritario, aunque saben perfectamente que es, como acaba de decir el Sr. Bou, una de las democracias que mejor funcionan en el mundo, con defectos, pero por eso hay elecciones, el Parlamento y un control, y por eso incluso el vicepresidente tercero del Gobierno de España está en la comisión que sigue en nombre del Gobierno a los servicios de inteligencia, que deben seguirse siempre. Remarca que los grupos proponentes, a pesar de saber que España es una de las democracias más reconocidas internacionalmente, aprovechan cualquier oportunidad para intoxicar, para hacer daño, para romper y para tratar de separar a Cataluña y a los catalanes del resto de España y de los españoles, y acusan directamente al Estado español cuando no existe ninguna certeza y ni siquiera saben si el programa Pegasus se ha vendido solo a estados o si, como algunos apuntan, cualquier entidad con dinero suficiente ha podido tener acceso a este. Por otra parte, subraya que este no es un asunto político por mucho que intenten politizarlo: si hay personas o grupos políticos que tienen la certeza de haber sufrido espionaje, tienen que denunciarlo donde corresponde, tienen que ir a los tribunales e iniciar los procedimientos para dirimir la causa. En último lugar, observa que, ante los numerosos interrogantes que hay en torno a esta cuestión, la prudencia más elemental aconsejaría esperar a tener respuestas antes de formular graves acusaciones, pero tanto el Grupo Municipal de ERC como el Grupo Municipal de JxCat optan por atacar a España. La Sra. BONET subraya que los hechos que se conocieron hace más de diez días a raíz de una investigación en los diarios The Guardian y El País son muy graves y tienen que ser investigados. Concreta que el caso hace referencia al espionaje de muchas personas de todo el mundo a través de un mismo sistema, el programa Pegasus, y hay dudas sobre quién utilizó el programa y por qué lo hizo, pero sí se sabe que el Gobierno de España se ha desmarcado públicamente de estos hechos; el ministro de Justicia ha admitido la gravedad del asunto y se ha mostrado favorable a abrir una investigación; y la ministra de Defensa ha hablado con el presidente del Parlamento, el presidente Torrent, como él mismo ha explicado, y ha negado que estos hechos tengan ninguna relación con el CNI. Añade que la misma ministra instó al presidente del Parlamento a presentar una denuncia —como finalmente ha hecho, junto con el concejal Ernest Maragall, aquí presente—, y se ha mostrado dispuesta también a investigar exactamente lo que haya podido pasar y quién ha podido estar tras este espionaje. CP 7/20 58/80 Se muestra convencida de que el Ministerio de Defensa investigará qué ha pasado, y señala que la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, también se ha pronunciado sobre el caso, recordando algo que es obvio, que a los adversarios políticos no se les espía, sino que con los adversarios políticos se dialoga, se habla y se negocia. Observa que eso es lo que han hecho y están haciendo el Gobierno de España y el PSOE con todos los partidos aquí representados. Subraya que no se puede decir que el Gobierno de España, que ya ha afirmado que no tolerará que se espíe a políticos ni tolerará determinadas prácticas policiales ilegales que sí se produjeron con el Gobierno de Mariano Rajoy, mire hacia otro lado. Entiende que lo ha demostrado con varias decisiones que se han tomado en los últimos meses, y el Grupo Municipal del PSC no tiene ninguna duda de que el Gobierno de España hará lo que haga falta para aclarar lo que ha sucedido, lo cual es imprescindible, ya que un estado democrático y de derecho como es el Estado español no puede tolerar estas prácticas. Repite que hoy no se sabe quién ha intentado acceder o ha accedido a estos teléfonos móviles y, por eso, ahora lo que hace falta es que actúe la justicia, y explica que, con esta convicción, el Grupo Municipal del PSC propuso una transacción, ya que el texto originario, aunque reclamaba investigar, también daba por hecho el resultado de la investigación, quiénes eran los culpables. Así, presentaba como hechos —y lo sigue haciendo con la transacción incorporada— lo que de momento solo son suposiciones. Explica que las enmiendas propuestas por su grupo pretendían que se aprobara un texto de condena de los hechos y de exigencia de investigación que no incluyera asunciones sobre la autoría, y lee estas enmiendas, que han sido rechazadas: “Que este Plenario manifieste el pleno apoyo del Ayuntamiento de Barcelona a las personas actualmente afectadas y a las que en el futuro inmediato se reconozcan como objeto de cualquier ataque informático y espionaje político. Que se condene cualquier tipo de espionaje y el uso ilegal de aplicaciones informáticas como herramientas de carácter político para vigilar, controlar o atacar a adversarios o cargos institucionales, prácticas inadmisibles que implican la destrucción de los más elementales fundamentos de la democracia y constituyen una clara vulneración de los derechos fundamentales. Que se inste a las personas afectadas para que estos hechos sean puestos en manos de la justicia con el fin de ser investigados y aclarados, y con el fin de determinar las responsabilidades correspondientes. Que se exijan, en caso de que se produzca una resolución judicial sobre los hechos, las responsabilidades políticas correspondientes, incluyendo las dimisiones y ceses de aquellos que resulten identificados como parte activa en la organización, en la coordinación o en la ejecución de los hechos denunciados”. Explica que, como se han rechazado todas las enmiendas, que entiende que son muy claras con respecto al posicionamiento del Grupo Municipal del PSC, este grupo no puede apoyar la proposición con el texto que se presenta y que ha propuesto mejorar también por respeto a los principios más básicos de la democracia, de modo que vota en contra. Para acabar, insiste en que no se puede dar por hecho el resultado de una investigación que se está instando que se haga, y muestra el convencimiento de su grupo de que la investigación judicial permitirá saber qué ha sucedido y entonces sí se podrán sacar conclusiones y depurar, si procede, responsabilidades, pero no antes, ya que primero hay que investigar. CP 7/20 59/80 La Sra. ALCALDESA toma la palabra, antes de darla al concejal de BC que intervendrá en este punto, el Sr. Marc Serra, responsable del Área de Derechos de Ciudadanía, para decir, como alcaldesa y como presidenta del Pleno, que, como han manifestado todos aquí, hay que condenar las escuchas ilegales de cargos electos, sean del partido que sean. Por otra parte, muestra su apoyo al concejal del Pleno que ha sido afectado por esta vulneración de derechos fundamentales, el Sr. Ernest Maragall, como también el apoyo a una demanda de mínimos que es que se investiguen con todos los medios posibles estos hechos y que se aclaren todas las responsabilidades. El Sr. SERRA agradece a los grupos municipales de ERC y de JxCat que hayan traído este tema al Plenario, referente a unos hechos muy graves, especialmente teniendo en cuenta que afectan a un concejal del Ayuntamiento, a quien él también dirige unas palabras de calor y de apoyo como responsable del Área de Derechos de Ciudadanía y en nombre del Gobierno. Subraya que, como se ha dicho, la utilización ilegal de programas de espionaje es algo intolerable y puede vulnerar el núcleo fundamental de los derechos humanos, el derecho a la intimidad, a la privacidad y a la libertad de expresión, como también el derecho de asociación y de participación política. Además, cuando estas operaciones de espionaje se hacen por motivos políticos, se tambalea todo el sistema de contrapesos de la democracia, porque la democracia no es solo ir a votar cada cuatro años, sino que la talla de una democracia se mide sobre todo por la capacidad de tolerar y garantizar la crítica, la disidencia y la oposición política: es muy importante garantizar los derechos de la oposición democrática. Respecto a este punto, cita al presidente Azaña, que decía que ninguna política se puede fundar en la voluntad de eliminar o neutralizar al adversario político, y observa que es de eso de lo que hablan hoy, del papel de los estados en el espionaje y la persecución de los opositores políticos, una problemática que supera la realidad de este país y va mucho más allá del conflicto entre Cataluña y España, como confirma el hecho de que el caso lo haya revelado una investigación internacional de los diarios The Guardian y El País, y también a través de un instituto como el instituto de ciberseguridad de Toronto Citizen Lab. Añade que centenares y centenares de representantes políticos y líderes de la sociedad civil habrían sido espiados a lo largo del 2019 aprovechando un error de seguridad de WhatsApp. Acto seguido, indica que el mismo relator especial de Naciones Unidas para la libertad de expresión ha hecho un posicionamiento muy claro en contra de estas técnicas de espionaje, un posicionamiento que pide a los estados que no contraten a estas empresas hasta que no haya un marco regulador claro. Por todo ello, entiende que todos los presentes tienen responsabilidades a la hora de afrontar y de evitar estas situaciones. Volviendo al caso al que hacen referencia estas proposiciones, indica que se trata de una investigación sobre un presunto espionaje a miembros de ERC, de JxCat y también de la CUP que se habría desarrollado a lo largo del 2019, y parece que las pruebas que hay hasta ahora son concluyentes con respecto a que este espionaje sí se produjo, pero hasta ahora no se puede definir quién lo ordenó, como muy bien han explicado los ponentes, de modo que estamos ante indicios y, consiguientemente, hay que pedir más investigación. Acto seguido, señala que este no es un caso aislado en el Estado español, sino que en los últimos años ha habido muchas situaciones parecidas. Por ejemplo, el excomisario de la Policía Nacional Villarejo está en la prisión desde el 2017 acusado de perseguir, CP 7/20 60/80 espiar y hacer informes falsos, y lo que hoy los ocupa podría ser un nuevo episodio de estas cloacas del Estado. Pone de manifiesto que su grupo no se ha quedado de brazos cruzados ante eso, sino que al mismo día siguiente de conocer estas comunicaciones desde el Congreso de los Diputados entró una declaración construida con ocho grupos parlamentarios más que, básicamente, pedía dos cosas: por una parte, pedía al Gobierno del Estado que investigara los hechos y depurara responsabilidades —el Gobierno del Estado es el primer interesado en que no haya ninguna sombra de duda ante cuestiones tan graves como esta—, y, por otra parte, pedía al Congreso que creara una comisión de investigación, necesaria puesto que se trata de un entramado tan grande sobre las cloacas del Estado que la ciudadanía debe tener la información, que no se puede limitar a las investigaciones judiciales, las cuales a menudo se hacen bajo secreto de sumario. En último lugar, expresa el voto a favor de las dos proposiciones del Grupo Municipal de BC, convencido de que los derechos de los adversarios políticos son también los propios derechos, y dice a los grupos proponentes que le habría gustado que hubieran sido un poco más flexibles y que hoy más grupos hubieran votado a favor de las proposiciones. Espera que la próxima vez todos sean capaces de poner por delante lo que los une y dejar de lado las diferencias, especialmente en temas democráticos como este. El Sr. CORONAS agradece los votos favorables y la transacción del Grupo Municipal de BC, con la que entiende que se afina muy bien el texto de la propuesta. Acto seguido, cita a Bertolt Brecht, que decía que cuando la hipocresía empieza a ser de muy mala calidad es la hora de empezar a decir la verdad, y dice al Sr. Sierra que está totalmente de acuerdo con la pregunta que hizo el Sr. Alamany en el Parlamento de Cataluña, una pregunta que él también habría hecho y que hoy hace aquí. Así, pregunta a los grupos que han votado en contra de la propuesta de qué tienen miedo, si tienen miedo de que la porquería salpique tanto que su magnífica España que tanto defienden salga malparada, y les dice que lo que hacen hoy aquí, a pesar de las buenas palabras, es ponerse de perfil, y este es el peor favor que pueden hacer a la democracia. A continuación, comenta que seguro que todos, independientemente del grupo al que pertenezcan, alguna vez han tenido la sensación de que debían borrar algún mensaje de WhatsApp o alguna conversación, o que cuando los llaman por teléfono deben cuidarse de lo que dicen porque todo puede quedar grabado, y subraya que hay que poner fin a eso en el Estado español y donde se produzca, poner fin a estas prácticas, inadmisibles en cualquier democracia, independientemente del puesto que ocupen en el ranquin mundial. Remarca que el Plenario tiene una responsabilidad como cámara institucional y los políticos tienen una responsabilidad con la democracia tanto aquí como en el Congreso de los Diputados y en el Parlamento de Cataluña (en todas las instituciones), y no la pueden rehuir, no pueden mirar hacia otro lado aunque digan buenas palabras; tienen que asumir esta responsabilidad porque, si no, lo único que hacen es hacerle un favor a los dos grandes lemas del Estado español: “Atado y bien atado” y “Todo por la patria” (subraya que esto es un “Todo por la patria”, absolutamente). Dice a la Sra. Bonet que no se puede verter toda la responsabilidad en manos de la justicia, y explica que no podían aceptar las enmiendas propuestas por su grupo porque eliminaban la comisión de investigación en la sede parlamentaria del Congreso de los CP 7/20 61/80 Diputados, que para ellos es un elemento imprescindible. Insiste en que no se puede fiar todo a manos de la justicia, sino que los gobiernos y las instituciones también tienen que asumir su responsabilidad, y observa que las grandes transformaciones vienen de las cámaras institucionales, y la ciudadanía elige a los representantes políticos para que hagan estos cambios y para averiguar la verdad. A continuación, indica que los hechos a los que hacen referencia las proposiciones se produjeron en abril del 2019 no para que lo digan los medios de comunicación, sino porque así lo han acreditado Citizen Lab y WhatsApp, y aplaude al periodismo de investigación (el Watergate fue un gran escándalo gracias al periodismo de investigación, y quizás aquí hay otra muestra). Por otra parte, pregunta a quién se quiere proteger (a la Sra. Robles, al Sr. Marlaska, al presidente Pedro Sánchez, al exdirector del CNI, que ahora ha fichado por Iberdrola...) si no se quiere llegar hasta el final en este asunto y averiguar qué ha pasado, y observa que, si se mira el organigrama de toda la comunidad de inteligencia del Estado, está involucrado todo el mundo. Aclara que no culpa a nadie, porque no tiene la certeza de que eso sea así, sino que pide que se investigue porque si se ponen de perfil para proteger a personas, elementos o instituciones que forman parte del Estado lo que hacen es desproteger la democracia, y eso es inadmisible. Para acabar, pide a los grupos que reflexionen sobre su votación —piensa que los grupos que han votado en contra no lo harán— y manifiesta la opinión de que la democracia no se defiende desde la arrogancia, sino desde la transparencia, con una práctica institucional impecable y luchando contra todo lo que socava los cimientos de cualquier democracia, y en este caso estamos ante un ejemplo muy claro. El Sr. MARTÍ GALBIS empieza la intervención expresando el apoyo y la solidaridad totales de su grupo con el Sr. Maragall y el resto de las personas que han sido objeto de este espionaje y de estos seguimientos. Acto seguido, pide al Sr. Sierra que hable con propiedad y no se refiera al Sr. Carles Puigdemont llamándolo 007. Añade que no es necesario que le diga presidente legítimo ni presidente, sino que basta con que sea correcto en el lenguaje y lo llame por su nombre. Por otra parte, le lee parte de una noticia que dice que el juez archivó las querellas contra los Mossos por espionaje a políticos y líderes constitucionalistas; que la resolución judicial descartaba que la destrucción de la documentación en la incineradora del Besòs por parte de la policía catalana tuviera motivaciones políticas; y que el magistrado consideraba que la información que los Mossos tenían se había obtenido de forma legal y sin practicar espionaje, seguimientos ni escuchas. Dicho esto, subraya que su grupo se solidariza con él y con cualquier persona que haya sido sometida a seguimientos o escuchas. A continuación, dice al Sr. Bou que no sabe a quién se refiere cuando habla de actitud criminal, pero sí sabe que el 1 de octubre de 2017 hubo mil heridos, algunos graves, que fueron apaleados por muchos policías, y no al revés: las personas que fueron a votar pacíficamente, entre las que había personas mayores y niños, no pegaron a la policía, sino que fue la policía y la Guardia Civil quien pegó a la gente que iba a votar pacíficamente. Le pide moderación en el lenguaje. Al Sr. Valls, que ha dicho, con la grandeur que lo caracteriza, que hoy no toca hablar de estos temas, le dice que solo el Sr. Maragall ya es motivo suficiente para que hoy estén hablando aquí al respecto, porque él es concejal, aparte de diputado, y vale la pena que hablen de toda esta gran situación que están sufriendo, que es un escándalo político de primera magnitud. Por otra parte, niega que la intención sea ensuciar el nombre de CP 7/20 62/80 España, y subraya que el nombre de España lo ensucian otros, no quien pide la verdad y la investigación de los hechos. En relación con la intervención de la Sra. Bonet, dice que se queda con la frase de que son casos graves y que tienen que ser investigados. En último lugar, dice al Sr. Serra que a su grupo también le gustaría que estas proposiciones recibieran más apoyo, y que lo que ha habido aquí es una ruptura del Gobierno en un tema que no tendría que generar rupturas porque tiene que ver con derechos humanos. El Sr. SIERRA niega que se estén poniendo de perfil en este tema y dice al Sr. Coronas que les han propuesto una enmienda, pero no lo han aceptado. Por otra parte, insiste en que su grupo condena cualquier espionaje, tanto el que sufrió su grupo (él incluido) como el que haya sufrido cualquier otro, mientras que ERC solo ha condenado lo que han sufrido unos y no otros. La Sra. BONET dice que quiere pensar que también creen en la vía judicial e insiste en que a raíz de la denuncia habrá una investigación que aclarará qué ha pasado y las responsabilidades. Por otra parte, subraya que la democracia sobre todo se defiende, también, cuando no se cae en el error convertir la presunción de inocencia en presunción de culpabilidad, cosa que también depende de todos cada día. SE APRUEBA esta proposición con contenido de declaración institucional con doce votos en contra —emitidos por los Sres. y las Sras. Collboni, Bonet, Batlle, Ballarín, Escudé, Marcé, Alarcón y Alemany, los Sres. Bou y Ramírez, y también por el Sr. Valls y la Sra. Parera—, cuatro abstenciones —emitidas por los Sres. y las Sras. Guilarte, Sierra, Barceló y Corbacho— y veinticuatro votos a favor del resto de los miembros del Consistorio, con el siguiente texto transaccionado: El Plenario del Consejo Municipal acuerda: PRIMERO. Manifestar el pleno apoyo del Ayuntamiento de Barcelona a las personas actualmente afectadas y a las que en el futuro inmediato se reconozcan como objeto del mismo ataque informático y espionaje político, así como a los representantes políticos de otras formaciones afectados por otras operaciones de espionaje conocidas anteriormente. SEGUNDO. Rechazar el espionaje y el uso ilegal de aplicaciones informáticas como herramientas de carácter político para vigilar, controlar o atacar a adversarios o cargos institucionales, prácticas inadmisibles que implican la destrucción de los más elementales fundamentos de la democracia y constituyen una clara vulneración de los derechos fundamentales. TERCERO. Exigir al gobierno español que abra inmediatamente una investigación para conocer las circunstancias, los organismos y las personas responsables de la adquisición del programa Pegasus. Será necesario que esta investigación establezca qué uso se ha hecho de este programa, y cómo y por quién se tomó la decisión de espiar de forma ilegal a rivales políticos. Exigir, igualmente, que se tomen inmediatamente las medidas adecuadas para acabar con cualquier vestigio o continuidad de esta guerra sucia. CUARTO. Instar a la fiscalía a abrir una investigación de oficio ante la constatación de la comisión de varios delitos. QUINTO. Exigir las responsabilidades políticas correspondientes, incluyendo las dimisiones y ceses de aquellas personas que resulten identificadas como parte activa en la organización, la coordinación o la ejecución de los hechos denunciados. SEXTO. Trasladar estos acuerdos a las personas afectadas, a los CP 7/20 63/80 grupos parlamentarios del Parlamento de Cataluña, a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, al Ministerio de Defensa, al Ministerio del Interior, al Ministerio de Asuntos Exteriores y al presidente del Gobierno español. Del Grupo Municipal Junts per Catalunya: 2. (M1923/1095) El Plenario del Consejo Municipal del Ayuntamiento de Barcelona acuerda condenar la intervención de las comunicaciones que han sufrido en los últimos años varios líderes independentistas, entre ellos un miembro de este Consejo Municipal, el presidente del Grupo Municipal de ERC, el Iltre. Sr. Ernest Maragall, e insta al Gobierno de España a abrir una investigación de los hechos y la determinación de responsabilidades. Punto tratado junto con el punto anterior. SE APRUEBA esta proposición con contenido de declaración institucional con doce votos en contra —emitidos por los Sres. y las Sras. Collboni, Bonet, Batlle, Ballarín, Escudé, Marcé, Alarcón y Alemany, los Sres. Bou y Ramírez, y también por el Sr. Valls y la Sra. Parera—, cuatro abstenciones —emitidas por los Sres. y las Sras. Guilarte, Sierra, Barceló y Corbacho— y veinticuatro votos a favor del resto de los miembros del Consistorio, con el siguiente texto transaccionado: El Plenario del Consejo Municipal del Ayuntamiento de Barcelona condena la intervención de las comunicaciones que han sufrido en los últimos años varios líderes independentistas y de otras formaciones políticas, entre ellos un miembro de este Consejo Plenario, el presidente del Grupo Municipal de ERC, el Sr. Ernest Maragall, e insta al Gobierno de España a abrir una investigación de los hechos y a determinar responsabilidades. c) Ruegos Del Grupo Municipal de Esquerra Republicana de Catalunya: 1. (M1923/1089) Que el Gobierno municipal realice y presente ante este Consejo Plenario, en el plazo máximo de seis meses, una auditoría del gasto realizado por el Ayuntamiento de Barcelona y sus entidades municipales para la gestión de la pandemia, y bajo el Estado de alarma, donde se contemplen todas las contrataciones realizadas y su idoneidad. La Sra. ALAMANY pone de manifiesto que, si bien hace unos meses se pensaba que la pandemia era una situación excepcional y temporal, ahora se sabe que es una realidad con la que se tiene que convivir, y hay que estar a la altura. Añade que vienen tiempos exigentes y que probablemente nos encontramos en un nuevo ciclo político que hay que saber leer: hace poco más de cinco años, la ciudadanía estaba alejada, desconectada y desencantada de las instituciones y pedía una nueva política, mientras que ahora, según su opinión, las coordenadas ya han cambiado y hoy la nueva política que pide la gente no es solo nuevas personas recién llegadas a la institución, sino que, sobre todo, a partir de la crisis de la pandemia lo que pide la gente es capacidad de CP 7/20 64/80 gestionar bien, dar nuevas respuestas y modernizar las ciudades y el país. Dicho esto, señala que algunos episodios que han tenido lugar en el Ayuntamiento durante la gestión de la pandemia merecen una reflexión, ya que ha habido confusión en los intereses y falta de claridad en las prioridades que se establecían (por ejemplo, en medio de una pandemia se proponían conciertos en las azoteas), así como rectificaciones sobre la marcha en algunas propuestas. Por eso, en el momento de hacer balance para poder rectificar los errores, su grupo pide una auditoría del gasto realizado por el Ayuntamiento y sus entidades municipales para la gestión de la pandemia y bajo el estado de alarma, una auditoría donde se incluyan todas las contrataciones llevadas a cabo y su idoneidad. Concluye que los nuevos tiempos exigen buen gobierno y que a la ciudadanía ya no le valen las excusas ni las buenas intenciones, porque ahora lo que está en juego es recuperar y proteger el estilo de vida de los barceloneses y las barcelonesas. La Sra. ALCALDESA observa que desde el inicio de la crisis el Ayuntamiento ha tenido que hacer frente a situaciones sobrevenidas extraordinarias y lo ha tenido que hacer reaccionando con celeridad en la acción y en la contratación, y pone de relieve la capacidad, la agilidad y la profesionalidad que han demostrado siempre los Servicios Técnicos, los Servicios Jurídicos e Intervención, que han hecho un trabajo excepcional. Les agradece este trabajo y subraya que no permitirá que nadie ponga sombra de duda sobre el trabajo profesional y técnico de los Servicios Jurídicos, de Contratación y de Intervención. Acto seguido, pone de manifiesto que el Ayuntamiento tenía un marco legal, lo mismo que el resto de las administraciones, y el estado de alarma obligaba legalmente a una fórmula de contratación de emergencia que se ha explicado, y expresa el acuerdo del Gobierno que este tiene que actuar siempre con total transparencia y que hace falta toda la fiscalización por parte de la oposición y del conjunto de la ciudadanía. En este sentido, señala que toda la contratación del Ayuntamiento está recogida en el web de Transparencia, de modo que se puede seguir con todo tipo de detalle, y expone que, tal como consta en esta web, el volumen total de contratación de todo el grupo del Ayuntamiento bajo el tipo específico de emergencia es de 36,6 millones de euros — todavía puede haber algún contrato pendiente de ser traspasado; en setiembre estarán publicados todos los datos exactos—, de los cuales 9 corresponden al Ayuntamiento como tal. Añade que el mayor gasto es el que ha hecho el Instituto Municipal de Servicios Sociales (16 millones de euros). Para acabar, indica que en los últimos años el Ayuntamiento ha dado un salto con respecto a transparencia y la ciudadanía puede ver todas y cada una de las facturas del Ayuntamiento a través de la web. La Sra. ALAMANY subraya que su grupo empatiza con la situación y observa que no está pidiendo nada que no estén pidiendo al Parlamento los grupos del Gobierno al Gobierno de la Generalitat —entiende que es su trabajo como oposición—. Por otra parte, manifiesta la opinión de que la oposición con la que se ha aprobado el presupuesto, con la cual Barcelona cuenta con el presupuesto importante para los retos que tiene, se merece más que una derivación a una web de Transparencia, ya que en los tiempos que vienen hace falta transparencia más allá de una web. Entiende, pues, que estaría bien que hoy no se rechazara este ruego. CP 7/20 65/80 La Sra. ALCALDESA responde que ni lo acepta ni lo rechaza porque ya le están dando cumplimiento: no solo está la web de Transparencia, donde están todos los datos, sino que, además, cualquier concejal o concejala puede tener acceso directo a todos y cada uno de los expedientes. Además, ya se ha hecho un informe jurídico sobre la contratación de emergencia, y el Ayuntamiento cada año hace una auditoría externa independiente. Concluye que todo este trabajo ya se hace y se seguirá haciendo con emergencia sin ella. SE DA POR TRATADO 2. (M1923/1091) Que Gobierno municipal acuerde, de manera coordinada con todos los actores implicados, un calendario para la implantación de las medidas que garanticen la convivencia, el distanciamiento social, el aumento de espacio para el peatón y hacerlo compatible con la actividad de las terrazas de manera segura. La Sra. BUHIGAS observa que a lo largo de la sesión han vuelto a discutir sobre espacio público y la utilización de este para necesidades diversas, y recuerda que en la sesión del mes pasado presentaron una propuesta muy ambiciosa para ampliar la disponibilidad de espacio para el peatón con el fin de garantizar que, a medida que se fueran desplegando las terrazas y que se fuera recuperando la actividad económica, no se entrara en la competencia que había aparecido en debates anteriores entre salud y economía, dos ámbitos que no se tendrían que plantear en términos del uno o el otro. Por eso presentan este ruego, que creen que es relevante, sobre todo teniendo en cuenta que el rebrote se focaliza claramente en situaciones que facilitan la aglomeración de personas, a fin de que se genere un espacio de diálogo y se calendarice la ampliación de medidas para garantizar la distancia física —a la que nos tenemos que acostumbrar— con todos los agentes implicados. Observa que este ruego también tiene que ver con una cuestión de corresponsabilidad por parte de todo el mundo, tanto del comercio y de la restauración —sectores imprescindibles en la economía de la ciudad que apoyan— como de todos, para garantizar que los espacios son suficientes y que se hace un uso correcto de ellos. La Sra. SANZ confirma que el Gobierno está de acuerdo con este ruego y recuerda que el decreto de la Alcaldía de la ampliación del espacio de las terrazas que se generó ya incorporaba el impulso de la actividad económica (por ejemplo, la de la restauración, que ha sido y es una de las más afectadas por la crisis sanitaria que todavía sufrimos) y el mantenimiento y la garantía de un espacio público seguro y accesible para la ciudadanía, de modo que en ningún caso se podía quitar espacio público de calidad y suficientemente amplio y, al mismo tiempo, había que garantizar todas las distancias en este espacio. Dicho esto, expone que, en vista de la complejidad del asunto —hay que encontrar el modo de incorporar los requisitos a cada medida aplicada a cada espacio—, el Ayuntamiento ha contratado a más de 70 personas que se están dedicando a este tema y la avalancha de peticiones es muy grande. Acto seguido, subraya que entiende que el sector de la restauración ha entendido la prioridad y el equilibrio y, por eso, de todas las peticiones recibidas (más de 5.500, de las cuales ya se han respondido 1.400-1.500 y las terrazas ya se están instalando), casi el 60 % se están situando en calzada. Entiende, pues, que la idea de convivencia que se tiene que acabar de concretar en cada una de las propuestas ya empieza a instalarse en CP 7/20 66/80 el momento en que cada uno de los restauradores entiende que su espacio no puede crecer mediante la restricción de espacio para el peatón. A continuación, manifiesta la opinión de que la propuesta que presentó el Grupo Municipal de ERC en la sesión de mayo del Plenario habla sobre la manera de conseguir liberar mejor las aceras y trasladar la presión que hoy tienen en el espacio que se gana a la calzada y, por lo tanto, redistribuir el espacio que utilizan los coches respeto al que utilizan las personas. Añade que hay que seguir trabajando para concretar todo lo que hace posible este equilibrio. Para acabar, insiste en que el decreto ya incorpora todos estos elementos y seguirán trabajando para dar cumplimiento al ruego, con el que está totalmente de acuerdo, y pide que, si alguien detecta desajustes, lo comunique rápidamente para que se puedan trabajar conjuntamente. La Sra. BUHIGAS agradece la respuesta y observa que posiblemente se ahorrarían muchos de los debates sobre el espacio público en que las acciones tácticas no se entienden si, aparte del decreto, hubiera un relato mucho más claro de imagen final, de fases y de situación que fuera un poco más comprensible para todos los agentes. SE ACEPTA Del Grupo Municipal Junts per Catalunya: 3. (M1923/1103) Que el Gobierno municipal retire inmediatamente de todas las calzadas de la ciudad de Barcelona el nuevo sistema de seguridad y abalizamiento rígido e inelástico (bloques de hormigón rectangulares) que ha implementado recientemente y que. en caso de accidente, compromete la seguridad de los usuarios de la vía. La Sra. VILA recuerda que en la última sesión de la Comisión de Movilidad se aprobó por unanimidad que se hiciera una auditoría de todos los carriles nuevos desde el punto de vista de la seguridad vial, y observa que cada día se implementan nuevas medidas y el Grupo Municipal de JxCat cada vez está más preocupado, en este caso, por los bloques de hormigón y otros elementos que se han instalado en los nuevos espacios para peatones, que este grupo entiende que son un riesgo evidente para la seguridad de las personas y, sobre todo, de los vehículos de dos ruedas. Por eso, exigen su retirada inmediata —la presidenta del grupo ya lo pidió hace justo dos días— y anuncian que, si no se retiran, se verán obligados a abrir vías administrativas o, incluso, vías judiciales para dejar de poner en riesgo la vida de los barceloneses y las barcelonesas. La Sra. ALCALDESA responde que el Gobierno, precisamente porque vela por la seguridad de los vecinos y las vecinas, rechaza el ruego, y explica que su política es muy clara: ganar espacio para el peatón y zonas de estancia e ir recuperando espacio que durante años se había destinado casi de forma exclusiva a los coches, que representan un 20 % de los desplazamientos que se hacen en la ciudad y, en cambio, ocupan un 60 % del espacio público. A continuación, indica que, con el objetivo de conseguir una ciudad más pacífica, más pacificada, más segura y más saludable, se llevan a cabo actuaciones estructurales, pero también actuaciones de urbanismo táctico, un urbanismo que permite CP 7/20 67/80 actuaciones rápidas que posteriormente se pueden ir adaptando y mejorando en función de las necesidades que se detecten. Concreta que, en el caso de las actuaciones tácticas de ampliación de acera en las calles de Consell, Girona y Rocafort, se utiliza una parte de la calzada como en lugar de estancia y de paso de peatones, y para delimitar el espacio hacía falta un elemento físico que evitara la invasión indiscriminada por parte de los vehículos que se observa en algunos carriles bus o carriles bici que muchos vehículos no respetan. Para acabar, observa que ya hace mucho tiempo que en la ciudad se colocan elementos como piezas de hormigón o jardineras para proteger a los peatones. La Sra. VILA lamenta profundamente que no se acepte el ruego, que hace referencia a elementos que no son blandos ni ergonómicos, de manera que no se pueden remover ni corregir ni se puede jugar con ellos, sino que son bloques de hormigón rígidos instalados en medio de la vía pública, por donde circulan personas y vehículos, de manera que ponen en peligro la vida de las personas. Aclara que el Grupo Municipal de JxCat está de acuerdo con que hay que ganar espacio para las personas, pero no a cualquier precio, y eso es lo que el Gobierno no ha calibrado. Pide a los miembros del Gobierno que reflexionen, y critica la pasividad ante la crítica, una crítica que no proviene de su grupo, sino de numerosos usuarios de las vías que se han quejado (peatones, motoristas, personas que van en bicicleta, etc.), como también critica la irresponsabilidad a la hora de implementar estos elementos. Para acabar, insiste en que, dado que el ruego no se acepta, su grupo llegará hasta el final, porque le preocupa la seguridad de los barceloneses y las barcelonesas y considera que no se puede poner en riesgo la seguridad vial de las personas y que el objetivo tiene que ser el bienestar de cada uno de los barceloneses y barcelonesas. La Sra. ALCALDESA responde a la Sra. Vila que, por supuesto, pueden llevar a cabo las acciones que consideren pertinentes, pero insiste en que el Gobierno está actuando precisamente para proteger la seguridad de los ciudadanos y las ciudadanas. Acto seguido, le dice que, como ya sabe, porque no es nueva en esta profesión, cada año se producen miles de heridos, muchos de ellos centenares, muy graves, y decenas de muertos por acción del tráfico rodado, no de los peatones ni de las bicicletas, de modo que es un problema de seguridad vial de primer orden y hay que proteger a los peatones, la parte más vulnerable. Añade que, con este objetivo, hay que revisar completamente el modelo de ciudad, la visión que hay del urbanismo y de la movilidad, ya que ahora mismo hay un desequilibrio absoluto y una priorización del coche que no se corresponde ni con las necesidades ni con el modelo que quieren los barceloneses y las barcelonesas, como demuestra el barómetro publicado recientemente, que pone de manifiesto que ocho de cada diez barceloneses y barcelonesas dan apoyo al acuerdo de ampliación del espacio para los peatones. Concluye que la política de seguridad y de movilidad tiene que incluir la ampliación de aceras, que protege a los peatones, el colectivo más vulnerable, y que los ciudadanos y las ciudadanas lo avalan y piden. NO SE ACEPTA 4. (M1923/1102) Que hasta el momento en que se pueda garantizar de nuevo la normalidad en las escoles bressol de Barcelona se garantice: — Que cada escuela disponga de un protocolo de desinfección y control diario que garantice que se toma la CP 7/20 68/80 temperatura dos veces al día a los niños y a todas las personas que trabajan en la escola bressol o que tienen que acceder en cualquier momento y que al mediodía y por la tarde los materiales de ropa, como colchones de dormir, almohadas, colchones de juego y esteras de ropa son desinfectados. — Que trimestralmente se hace el test COVID-19 a todo el personal de las escoles bressol, también el de las empresas externas como limpieza, cocina y apoyo educativo. — Más horas de personal de apoyo educativo a cada aula para poder atender a los niños, velando por la distancia de seguridad entre ellos, y poder higienizar bien. La Sra. MUNTÉ agradece la voluntad de transacción del teniente de alcaldía Subirats, que permitirá sacar adelante las demandas de este ruego, motivado por que el próximo curso escolar se tendrá que convivir con la situación generada por la COVID-19, y expone que las escoles bressol municipales abrieron ya hace más de un mes y han atendido a los niños, primero, en grupos de cinco y, después, en grupos de diez. Además, del 15 de junio al 15 de julio no todas las educadoras han tenido grupo y eso ha posibilitado que pudieran acompañar a los niños de manera individual y velar por las condiciones higiénicas y de seguridad de todos los espacios. Señala que la experiencia ha ido bastante bien, pero que la ratio está muy por debajo de la que habrá en setiembre. A continuación, pone de relieve que el modelo de escoles bressol de Barcelona es un modelo de excelencia basado en facilitar al máximo el descubrimiento, con un objetivo claramente educador con el que están alineados todos los materiales e instrumentos, y señala que, si bien no se puede concebir la escola bressol como un espacio aséptico, como si fuera un hospital, hay que encontrar el máximo equilibrio entre los requerimientos sanitarios y el hecho de que los niños puedan encontrar el entorno más seguro posible generador de desarrollo y que también ofrezca la máxima seguridad a las personas educadoras y a todos los profesionales que hay dentro de las escuelas. Por los motivos expuestos, su grupo presenta este ruego, que enuncia. El Sr. SUBIRATS agradece y acepta el ruego en nombre del Gobierno, que siempre ha actuado guiado por la lógica de la precaución y de mantener la base de todo lo que se hacía en las escoles bressol a partir de la normativa sanitaria, de las instrucciones del Departamento de Educación, y recuerda que al principio hubo muchas dudas sobre si los niños eran grandes transmisores del virus, pero al final se encontró el equilibrio y las escoles bressol pudieron abrir un mes —no fue sencillo y, si se mira el resto del sistema educativo, se puede comprobar—, del 15 de junio al 15 de julio, y se llegaron a tener cerca de 2.500 niños en el sistema, con lo que se puso a prueba el mecanismo para el próximo curso, con una experiencia muy valiosa. Acto seguido, afirma que el Gobierno tiene absolutamente previsto y pensado todo lo que comentaba la concejala Munté, y es consciente de que tiene que actualizar la normativa que había utilizado hasta ahora para adaptarla al nuevo marco que habrá en setiembre —espera que el Departamento de Educación, el Procicat y el Departamento de Salud lo faciliten pronto—, e indica que, evidentemente, están trabajando en un plan de acompañamiento y formación a los equipos directivos para mantener todos los elementos que están previstos de trazabilidad, de saturación y de máxima utilización de las buenísimas condiciones materiales de las 101 escoles bressol, que disponen de espacios al aire libre en los que se puede trabajar. En último lugar, informa que dentro de los 90 millones del fondo COVID que se acaba de aprobar hay una partida dedicada al refuerzo de los materiales de seguridad, higiene CP 7/20 69/80 y apoyo educativo de manera excepcional este comienzo de curso. La Sra. MUNTÉ agradece la aceptación del ruego, que entiende que contribuirá a transmitir un mensaje de máxima tranquilidad a la comunidad educativa, muy necesario, y pone en valor la experiencia demostrada en la red de escoles bressol municipales. Por otra parte, observa que hará falta mucha flexibilidad y que todavía hay muchas incertidumbres, pero es importante que el Ayuntamiento de Barcelona lo tenga todo previsto y a punto para al inicio del próximo curso. El Sr. SUBIRATS pone de manifiesto que el año que viene, si todo va bien, habrá 102 escoles bressol porque se abrirá una en Germanetes, de modo que se ampliará todavía más esta red de escoles bressol, que es un orgullo para la ciudad. SE ACEPTA con el nuevo redactado siguiente: Que hasta el momento que se pueda garantizar de nuevo la normalidad en las escoles bressol de Barcelona se garantice: 1) Que las escoles bressol disponen al inicio de curso de un protocolo de higiene, seguridad y prevención sanitaria que adapte y dé cumplimiento a la normativa sanitaria y a las instrucciones del Departamento de Educación relativas a la COVID-19. 2) Una dotación de más horas de apoyo educativo para hacer posible el cumplimiento efectivo de este protocolo, así como de los medios materiales para sectorizar los espacios, mantener el aislamiento entre grupos de convivencia estables e higienizar adecuadamente los espacios, los juguetes y otros materiales. Del Grupo Municipal de Ciutadans: 5. (M1923/1099) Que el Gobierno municipal haga posible que la empresa pública Mercabarna adopte, en el ámbito de sus competencias y posibilidades, las medidas extraordinarias necesarias para ayudar a aquellas empresas que han sufrido pérdidas económicas por la COVID-19, incluido el aplazamiento y reducción de los cánones, con el fin de garantizar la continuidad de las actividades económicas y el mantenimiento de los puestos de trabajo. El Sr. SIERRA pone de relieve la encomiable labor llevada a cabo por Mercabarna durante la pandemia, durante la cual ha provisto a los mercados municipales de producto fresco y ha colaborado activamente desde el Banco de Alimentos con varias instituciones para ayudar a los más desfavorecidos. Acto seguido, formula el ruego, que está muy relacionado con la política que está llevando a cabo el Grupo Municipal de Cs durante la pandemia, de ayuda al comercio, al empresario y al autónomo en unos momentos difíciles en que las previsiones de varios organismos internacionales sobre las consecuencias que tendrá la COVID-19 no son buenas, y observa que tanto el Gobierno municipal como las empresas en las que participa tienen que ser solidarios con los trabajadores, que, al fin y al cabo, son los beneficiados de las mejoras y las garantías que se ofrecen a los empleadores. La Sra. BALLARÍN agradece, como presidenta de Mercabarna, el trabajo a menudo invisible de las más de 7.500 personas y más de 700 empresas que trabajan en el recinto, así como el de los 138 trabajadores y trabajadoras de la empresa pública que CP 7/20 70/80 gestiona estos espacios, ya que, por ejemplo, gracias a esta gran familia, en el año 2019 se pudieron comercializar más de 2 millones de toneladas de alimento y, durante el estado de alarma, se han entregado más de 300.000 kilos de alimentos al Banco de los Alimentos o a la Cruz Roja, y observa que a menudo se acuerda la importancia vital que tienen para Barcelona los mercados municipales y las tiendas alimentarias como fruterías, pescaderías o carnicerías, pero no se acuerda que nada de eso sería posible si las paradas de los mercados y el resto de comerciantes no se pudieran abastecer directamente de Mercabarna, un espacio que también acoge a muchas otras empresas que se encargan de preparar alimentos y pedidos para hoteles y restaurantes (Canal Horeca). A continuación, pone de manifiesto que durante el estado de alarma Mercabarna fue declarada servicio esencial y no paró ni un minuto. Así, garantizó que todos los barceloneses y barcelonesas pudieran disfrutar durante estos momentos tan difíciles de alimentos frescos y de calidad. Por otra parte, señala que las empresas que están dentro de Mercabarna han tenido afectaciones económicas muy diferentes estos meses: mientras que algunas, como las de frutas y verduras, en general han mantenido su actividad económica, otras han sufrido y están sufriendo ERTE e impagados y han visto muy menguada su actividad económica; por ejemplo, las del mercado de la flor y del pescado y, sobre todo, las que abastecían el Canal Horeca, debido al cierre de los hoteles y de la restauración o la reducción de la actividad. Explica que durante estos meses Mercabarna ha sido sensible a esta situación y se ha ayudado a las empresas con aplazamientos en el pago de los cánones, e indica que el Gobierno acepta el ruego en los términos de seguir ayudando a las empresas más afectadas, tanto con aplazamientos como con flexibilizaciones, y, desde las competencias y posibilidades de Mercabarna, preservar puestos de trabajo, si bien la decisión que se plantea no puede venir del Gobierno municipal, dado que Mercabarna es una sociedad anónima con autonomía, con su junta de accionistas y consejo de administración, del que el mismo Sr. Sierra forma parte. El Sr. SIERRA agradece la aceptación del ruego, que también trasladarán al Consejo de Administración de Mercabarna, y extiende el agradecimiento a Mercabarna a su presidencia y, muy especialmente, al director general, el Sr. Josep Tejero. La Sra. BALLARÍN explica que el Gobierno comparte el objetivo y el espíritu del ruego y lo acepta para trasladarlo a Mercabarna para que lo valore. SE ACEPTA 6. (M1923/1100) Que el Gobierno municipal del Ayuntamiento de Barcelona agradezca, de forma pública, la labor de ayuda imprescindible, necesaria y de servicio público, que pusieron por delante de su propia seguridad, llevada a cabo por la Unidad Militar de Emergencias (UME) en la ciudad de Barcelona durante la crisis de la COVID-19 y se le otorgue, también públicamente, el merecido reconocimiento. La Sra. GUILARTE recuerda que las medallas de honor de este año rinden homenaje a quien representa, en gran medida, a las personas que han luchado en primera línea contra la COVID-19 en Barcelona, que han ofrecido una respuesta ejemplar y solidaria anteponiendo la salud de los demás incluso a la propia, y expresa el reconocimiento del Grupo Municipal de Cs a los miles de ciudadanos anónimos que también trabajan y CP 7/20 71/80 luchan cada día para hacerle frente. Acto seguido, manifiesta la opinión de su grupo de que habría que extender este reconocimiento a la Unidad Militar de Emergencias (UME), que llevó a cabo un trabajo esencial en Barcelona: acudió en auxilio de las residencias públicas y privadas ante la situación dramática y de abandono que sufrían multitud de personas mayores de la ciudad —destaparon una realidad dura, cruel e inhumana—; acudió también al puerto y al aeropuerto, y su despliegue fue fundamental para habilitar el albergue en la Fira que atendió a los colectivos más vulnerables. Lamenta, sin embargo, que mientras la UME se ponía a disposición de todos los barceloneses, algunos representantes públicos se dedicaran a llevar a cabo vergonzantes intentos de veto para tapar su propia incompetencia y su propio incumplimiento de responsabilidades en la gestión de la crisis sanitaria. Subraya que la coordinación de la UME con Cruz Roja, Bomberos, personal sanitario, Mossos d’Esquadra, Guardia Civil e, incluso, con el Ayuntamiento fue profesional y ejemplar, y así lo tendría que reconocer pública y formalmente el Plenario, como ya hizo la ciudadanía de manera espontánea. Por eso, su grupo presenta este ruego, que enuncia. La Sra. ALCALDESA se muestra totalmente de acuerdo con que hay que dar las gracias a la UME y a los numerosos servicios públicos del Ayuntamiento, de la Generalitat y del Estado, que han hecho un trabajo ejemplar y que, efectivamente, han puesto la vocación de servicio público por delante incluso de su propia seguridad, pero observa que solo se pueden otorgar cinco medallas y, en este caso, de entre los colectivos que han estado en primera línea se decidido galardonar al Colegio Oficial de Médicos, al Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros, al Colegio de Trabajo Social, a la Mesa de Entidades del Tercer Sector y al Gremio de Hoteles, si bien son centenares los servicios públicos (bomberos, policías...), los servicios sociales, las entidades sociales y las empresas que han colaborado de manera desinteresada. Dicho esto, señala que ha expresado su agradecimiento tanto en privado como en público, también a la UME, junto con todo el resto de colectivos públicos y privados que se han volcado en ayudar e insiste en que las medallas solo son cinco. La Sra. GUILARTE indica que también ha habido muchas personas voluntarias que han colaborado, y agradece las palabras de reconocimiento de la alcaldesa, pero observa que las palabras se las lleva el viento. En opinión de su grupo, un buen reconocimiento a la UME sería que la alcaldesa la invitara formalmente a participar en el Salón de la Infancia y en el Salón de la Enseñanza —en una edición anterior les dijo que no eran bienvenidos—, ya que, hasta que se los ha necesitado ahora, parecía que la concepción que tenía el Gobierno municipal de los cuerpos y fuerzas de seguridad es más propia de quien no cree de forma verdadera en la democracia y en el servicio público, que es lo que representa el Ejército español, los militares que forman parte de él. Concluye que el reconocimiento a la UME debería ser mucho más formal. La Sra. ALCALDESA remarca que el Gobierno municipal ha buscado muchas maneras diferentes de mostrar agradecimientos y lo seguirá haciendo —desafortunadamente, la emergencia continúa—. CP 7/20 72/80 Acto seguido, observa que el Gobierno municipal no tuvo ningún problema en pedir ayuda a la UME y le dio las gracias, como otros servicios públicos, y dice a la Sra. Guilarte que, según su opinión, es un error que politice la cuestión mezclándola con el Salón de la Enseñanza, que no tiene nada que ver con los servicios de emergencia en una emergencia sanitaria. Entiende que a la UME no le debe hacer ninguna gracia que se politice con eso, y que hay que agradecer el trabajo de todo el mundo, independientemente de si pertenece al sector público o al privado, e independientemente del tipo de servicio que preste, ya que estamos todos juntos para hacer frente a una emergencia sanitaria. SE DA POR TRATADO Del Grupo Municipal del Partido Popular: 7. (M1923/1092) Instar al Gobierno Municipal a incrementar el control para impedir las concentraciones de personas para consumir alcohol en la vía pública, ya sea de forma individual o colectiva, y a sancionarlo, atendiendo a la situación epidemiológica de la ciudad de Barcelona y a las medidas de prevención y restricciones por la COVID-19. El Sr. RAMÍREZ indica que, después de superar el estado de alarma, Barcelona ha ido recuperando poco a poco la normalidad desde el 19 de junio, manteniendo las medidas de seguridad y de prevención necesarias, especiales en el caso de la ciudad y de trece municipios más del área metropolitana desde el 17 de julio, en vista del aumento de los brotes de COVID (la Generalitat anunció este conjunto de medidas especiales para evitar la propagación del virus). Acto seguido, señala que, en relación con este preocupante incremento de casos de los últimos días, se ha puesto de manifiesto que se está produciendo un incremento de casos entre los jóvenes y adolescentes, y que es un elemento especial de preocupación porque va al alza. Añade que durante toda la desescalada han sido evidentes las imágenes de aglomeraciones de jóvenes consumiendo alcohol en la vía pública, una cuestión de responsabilidad individual, por una parte, pero también de responsabilidad colectiva e institucional, ya que la pandemia todavía nos acompañará mucho tiempo y para combatirla hace falta compromiso cívico y solidario. En este contexto, y en vista de la resolución dictada por la Generalitat en que se prevé un conjunto de medidas restrictivas para los ciudadanos de Barcelona con el objetivo de proteger la salud pública, su grupo presenta este ruego, que enuncia. Para acabar, recuerda que la conducta a la que hace referencia el ruego, el consumo de alcohol en la vía pública, ya se encuentra recogida en la ordenanza de civismo, y explicita que el objetivo del ruego es que las próximas semanas disminuyan los contagios de coronavirus en la ciudad. El Sr. BATLLE explica que el Gobierno acepta el ruego porque está en línea con sus prioridades —entiende que la preocupación expuesta por el Sr. Ramírez es compartida por todos los grupos municipales, como lo es por el Gobierno—, con el trabajo que ya está haciendo y con las medidas de seguridad sanitarias para hacer frente a la COVID- 19. Subraya que la seguridad sanitaria es una de las prioridades del Gobierno, que vela por el cumplimiento de las normas de seguridad para combatir la COVID y focaliza la labor en el espacio público, ya que hace falta un espacio público ordenado para evitar CP 7/20 73/80 situaciones que son focos de contagios, como los botellones. El Sr. RAMÍREZ agradece la aceptación del ruego y toda la labor que se está haciendo en este sentido, y confirma que comparten el mismo objetivo, que no es otro que el de priorizar y garantizar la seguridad sanitaria en la ciudad de Barcelona, e insiste en que últimamente entre los jóvenes está habiendo un foco de contagio, de contagio social, a menudo ocasionado por el fenómeno del botellón. SE ACEPTA Del Grupo Municipal Barcelona pel Canvi: 8. (M1923/1097) Que el Gobierno municipal estudie la creación de una división integral entre la nueva estructura orgánica específica de Ciencia y el departamento de Promoción Económica que actúe como ángel inversor de proyectos innovadores con salida mercantil, con espíritu disruptivo, de alto valor añadido y alta empleabilidad. Asegurando la aplicación práctica de innovaciones científicas del ámbito universitario español e internacional, buscando la colaboración con medias y grandes empresas, proporcionando financiación pública o privada con la condición de establecer el negocio en Barcelona y generar empleo. Y que al acabar el presente mandato municipal esta división especial pueda concretarse en un Instituto Municipal de Ciencias Aplicadas (IMCA) inspirándose en el ejemplo de la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación para la Energía de los Estados Unidos (ARPA-E) poniendo Barcelona como centro neurálgico europeo y mediterráneo de la investigación, la innovación y la creación de riqueza al finalizar la década. La Sra. PARERA pone de manifiesto que hace un mes escaso se conoció la buena noticia de la creación del área específica de Ciencias en el organigrama del Ayuntamiento de Barcelona, con la cual está relacionada este ruego, que pretende posicionar a la Administración como ángel inversor de proyectos innovadores con viabilidad empresarial, así como reincentivar la creación de empresas. Acto seguido, expresa la opinión de su grupo de que el Ayuntamiento tiene que contribuir a la búsqueda de nuevos proyectos económicos en ámbitos como la inteligencia artificial, la movilidad autónoma, la biotecnología, los datos masivos (big data) o la computación cuántica, y que la confección de un espacio integral entre la nueva Área de Ciencia y el Departamento de Promoción Económica ofrece una oportunidad para hacerlo. Para acabar, indica que el ruego quiere contribuir a hacer de Barcelona un referente global y que se convierta una capital tecnológica, en un objetivo que entiende que todos comparten, en vista de lo que se ha podido ver en la Mesa de Economía Digital, donde se ha producido un debate muy interesante. El Sr. COLLBONI agradece la presentación del ruego en nombre del Gobierno, que comparte totalmente el enfoque y el objetivo último, que es facilitar la transferencia de conocimiento al tejido económico de la ciudad, un objetivo recogido en el Plan Barcelona Ciencia 2020-2023, y pone de manifiesto que el Gobierno trabaja desde Barcelona Activa a través de su área de empresa y de promoción de la ciudad, así como desde el Área de Ciencia de la Quinta Tenencia de Alcaldía, liderada por el teniente de alcaldía Subirats. CP 7/20 74/80 Señala que este trabajo está dando frutos, y expone que en estos momentos, por ejemplo, se están llevando a cabo los Foros de Inversión Healthcare Barcelona con el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, ESADE y Biocat; se está trabajando en el mismo sentido con el MIT de Boston, y se está trabajando toda la cuestión de la difusión de vocaciones científicas con varios actores de la ciudad, como el ya mencionado Biocat, el Campus del Besòs de la Politécnica, el Parque Científico de la Ciutadella o la Universidad Pompeu Fabra. Explica, sin embargo, que no puede compartir la creación de un instituto municipal, que no es la voluntad que tiene el Gobierno, que trabaja a partir de planes y programas de colaboración público-privada, de dinamización y de apoyo a universidades y centros de investigación. La Sra. PARERA responde que el Grupo Municipal de BxCanvi, cuando formula un ruego, plantea unos máximos, pero entiende que es deber de quien gobierna valorar si puede aceptar estos máximos o no. En este caso, entiende que el ruego se acepta parcialmente, cosa que agradece, y su grupo seguirá insistiendo en la parte que no queda aceptada. Por otra parte, se muestra de acuerdo con que Barcelona Activa es una buena herramienta que hay que utilizar, para ayudar a toda política económica que favorezca a la ciudad, y anuncia que el Grupo Municipal de BxCanvi seguirá trabajando en esta línea junto con el Gobierno, que le consta que comparte este objetivo en este ámbito concreto. El Sr. COLLBONI confirma que, salvo con respecto a la creación de un instituto municipal, el Gobierno está completamente de acuerdo con el ruego, de modo que lo aceptaría si los ruegos se pudieran enmendar. SE DA POR TRATADO d) Preguntas Del Grupo Municipal del Partido Popular: 1. (M1923/1093) ¿Cuáles son los acuerdos a los que ha llegado la alcaldesa y la Generalitat después de la convocatoria de la comisión mixta de seguimiento del coronavirus? El Sr. BOU expone que los barceloneses siguen con preocupación los rebrotes en la ciudad y que ya se habla de transmisión comunitaria, puesto que se ha llegado a los 50 casos por cada 100.000 habitantes, y subraya que, lejos de ser alarmistas, hay que actuar para controlar debidamente el virus después de la experiencia adquirida. Observa que, si bien la situación todavía dista mucho de la situación tan dramática que se vivió hace solo unos meses, es preocupante porque esta se puede repetir si no se trabaja de manera rápida y coordinada, sobre todo cuando surgen noticias que pueden afectar directamente a la recuperación económica de la ciudad y al aprovechamiento de la temporada de verano, y pone de manifiesto que la semana pasada se conocieron las medidas que impulsaba la Generalitat, que no habían sido comunicadas correctamente y que todo el mundo desconocía, a pesar de ser unas medidas que afectaban a Barcelona y el resto del área metropolitana. Ante ello, su grupo presenta este ruego, que enuncia. CP 7/20 75/80 La Sra. ALCALDESA pone de manifiesto que vivimos tiempos de emergencia y muchas situaciones inéditas, así como que en verano ha habido rebrotes, y afirma que el Gobierno ha ido explicando con absoluta transparencia todos los pasos. Puntualiza que la creación de la comisión mixta no es de ahora, sino del inicio de la crisis, y se creó precisamente porque el Ayuntamiento trasladó a la Generalitat que Barcelona no es un municipio cualquiera, por tamaño y por complejidad, y que, por lo tanto, había que hacer un seguimiento conjunto, y explica que esta comisión está formada por grupos para ver el detalle de la aplicación de la normativa que aprueba la administración competente para gestionar la emergencia sanitaria, que es la Generalitat de Catalunya. Así, la comisión mixta sirve, por ejemplo, para ver cómo se aplica la normativa a la movilidad, el transporte, la prevención y la seguridad, los equipamientos públicos y privados o la gestión del espacio público, entre otros ámbitos, en que ha habido numerosos ejemplos de que las normas generales después deben aplicarse a la parte concreta, y Barcelona tiene miles de casuísticas. Por otra parte, informa de que el perfil de las reuniones de la comisión suele ser bastante técnico y poco político, y que en estas reuniones no se acuerda nunca ni la nueva normalidad, ni qué implicaciones debe tener, ni cómo se gestiona el seguimiento de la emergencia sanitaria, porque, como ha dicho, eso corresponde a la Generalitat de Catalunya, y los acuerdos tomados pasan por otro organismo de la Generalitat, el Procicat: como se ha visto en las últimas medidas aprobadas, son decisiones del Gobierno las que pasan por el Procicat y que la Generalitat comunica al Ayuntamiento, que, cuando ve cosas que no funcionan, por ejemplo, el cierre de los festivales que estaban cumpliendo la normativa, hace llegar su malestar a la Generalitat y busca el mecanismo para ver si eso se puede corregir, como ha pasado en este caso concreto. El Sr. BOU entiende que las reuniones de la comisión mixta son reuniones de comunicación y de control, y poca cosa más. Dicho esto, pide que se aumente el número de rastreadores. Entiende que es indispensable y subraya que hay que hacer toda lo posible para convertir Barcelona en un lugar seguro para todos los ciudadanos y para todos los visitantes; por ejemplo, aumentando las pruebas diagnósticas. La Sra. ALCALDESA se muestra completamente de acuerdo con el Sr. Bou e insiste en que el Ayuntamiento, como ya se ha podido comprobar, respeta las medidas que decide la Generalitat, que es la autoridad competente, pero si ve cosas que no funcionan lo dice y, además, se ofrece a colaborar, como hizo, por ejemplo, cuando hace semanas fue de los primeros en alertar que el sistema de rastreo no estaba funcionando y estaba infradotado. Así, con la convicción de que, más allá de las competencias propias del Ayuntamiento, la salud pública de sus ciudadanos es cosa de todos, ha ofrecido rastreadores y una oficina técnica para cubrir posibles necesidades logísticas. Recuerda que en el caso de las residencias también aportaron bomberos y muchos más recursos municipales para ayudar ante una situación crítica. Concluye que, más allá de sus competencias, el Ayuntamiento se ofrece a colaborar y pide que el sistema de rastreo funcione al cien por cien para controlar la situación de los rebrotes que tanto le preocupa. SE DA POR TRATADA CP 7/20 76/80 Del Grupo Municipal Barcelona pel Canvi: 2. (M1923/1104) Si el Gobierno municipal dispone de una radiografía clara de cuál es la situación económica de los centros cívicos municipales gestionados por entidades bajo el modelo de gestión cívica. Y qué ayudas extraordinarias tiene previsto otorgar para que estas entidades puedan hacer frente a sus costes en un contexto de pérdida de ingresos por la caída de las actividades. La Sra. PARERA explicita que estas dos preguntas, que enuncia, son fruto de la preocupación de su grupo por los centros cívicos, una realidad consolidada en Barcelona y un referente para miles de personas que participan diariamente en una cultura activa, innovadora y muy vinculada al día a día de todos los barrios de la ciudad. Especifica que las preguntas hacen referencia a los centros de gestión cívica, que representan un alto porcentaje del total y que, desafortunadamente, tampoco han escapado de la afectación que ha provocado el decreto de estado de alarma y el cierre de todos los centros y de todas las actividades que se hacían, y pone de manifiesto que los convenios que estos centros tienen firmados con el Ayuntamiento en muchos de los casos no cubren el mantenimiento de la estructura, el mantenimiento del día a día, salarios, etc., y económicamente los centros se nutren, en parte, de las actividades que desarrollan, de manera que estar cerrados o volver a abrir con incertidumbres y con limitaciones de capacidad les genera una bajada de ingresos y están realmente preocupados. El Sr. SUBIRATS celebra la pregunta, que demuestra el interés del Grupo de BxCanvi, concretamente de la concejala Parera, por un tema que es especialmente significativo y que ella ha mencionado: la capacidad de innovación en las formas de gestión de equipamientos públicos, que, en el caso de la gestión cívica, tiene cierta trayectoria en Barcelona y en el último mandato se reforzó significativamente porque pone de relieve que el partenariado público-privado no solo es empresarial, sino también una institución en el ámbito social que quiere sacar adelante iniciativas y actividades en los distritos y en los barrios. A continuación, indica que el Gobierno, que comparte plenamente la preocupación sobre este tema, querría tener una respuesta clara sobre estas incertidumbres (cuándo podrán empezar las actividades y en qué condiciones, etc.), y está totalmente dispuesto a dar las máximas facilidades, siempre cumpliendo las condiciones sanitarias, para ayudar a estos centros. Acto seguido, señala que, en muchos casos, la subvención que reciben estos centros de gestión cívica es dos terceras partes o tres cuartas partes del presupuesto total, e informa de que el Gobierno, plenamente consciente de la situación, lo que ha previsto es, a la hora de pensar en términos de cumplimiento de contrato, tener muy en cuenta que los incumplimientos que seguro que se dan no han sido motivados por la desidia o la falta de interés, sino por la situación excepcional. Por otra parte, indica que, en muchos casos, la subvención municipal permite cubrir los gastos fijos de la estructura, sobre todo las del equipo de trabajadores, motivo por el cual también esta será una preocupación esencial. Concluye que el Gobierno coincide totalmente con el espíritu de la pregunta y trabajará al máximo para que pronto se pueda recuperar la actividad de estos centros y, mientras tanto, para proteger estas concesiones de gestión cívica que tanto interesan desde el punto de vista político y social. CP 7/20 77/80 La Sra. PARERA lamenta no haber obtenido una respuesta clara, cuando las entidades que gestionan los centros, que no tienen ánimo de lucro y que trabajan con una clara vocación de servicio, necesitan saber qué ayudas recibirán por parte de la Administración y cómo afrontarán el pago de los gastos que tienen, entre otros, los salarios, que no pueden esperar a setiembre, y dice al Gobierno que no pasa nada si hoy no puede darle la información a ella, pero que, por favor, se la dé a las entidades. El Sr. SUBIRATS dice a la Sra. Parera que sabe perfectamente que si le hubiera planteado esta pregunta hace un mes su respuesta habría sido muy diferente, ya que ahora hay que tener en cuenta las decisiones tomadas hace una semana, el viernes 17 de julio, y observa que está pidiendo una respuesta muy concreta que tenga en cuenta la situación, pero el problema es que la situación no se sabe cuánto dure. Añade que, como ha dicho, el Gobierno es consciente del problema y coincide en la necesidad en mantener esta estructura de gestión cívica y ayudar a estas entidades tanto como sea posible, pero, hoy por hoy, no puede responder cuándo y cómo se facilitará esta ayuda porque no se sabe el alcance del problema. SE DA POR TRATADA e) Seguimiento de proposiciones-declaraciones de grupo Del Grupo Municipal Junts per Catalunya: Único. (M1923/1096) Que el Gobierno municipal informe sobre el estado de ejecución del ruego aceptado en el plenario del 29 de mayo del 2020 con el siguiente contenido: Que el Ayuntamiento de Barcelona facilite a los CAP de la ciudad que no puedan adecuar sus instalaciones actuales a los nuevos requerimientos técnicos fruto de la pandemia de la COVID-19 espacios alternativos donde ubicar instalaciones de manera transitoria y urgente. Trabajar, en el marco del Consorcio Sanitario, para una ubicación definitiva que pueda garantizar las buenas condiciones de trabajo del personal sanitario, la seguridad de las personas usuarias y su buen funcionamiento. La Sra. VILA explica que el Grupo Municipal de JxCat presentó el ruego del que pide seguimiento porque le preocupaba la situación de muchos CAP de la ciudad, especialmente en esta época de pandemia que ha exigido que haya más distanciamiento social y, por lo tanto, que las instalaciones cumplan unos requisitos diferentes a los de antes de la pandemia. Acto seguido, señala que, más allá de ampliaciones y de agravios acumulados en inversiones de hace tiempo, las nuevas exigencias afectaban especialmente al CAP Gòtic y al CAP del paseo de Sant Joan, que se quedaban pequeños, no se podían hacer consultas y, por lo tanto, si no se encontraba una solución inmediata se veían abocados a cerrar y a no prestar el servicio. Especifica que su grupo quiere saber cuál es el calendario de estos dos CAP, especialmente del CAP Gòtic, tanto con respecto al largo plazo (ubicaciones definitivas) como con respecto al corto plazo (situación que habrá en otoño, si finalmente dispondrán de espacios temporales para poder seguir prestando el servicio), e indica que en el caso del Gòtic se había hablado de un calendario que se atrasaba y se había dicho que habría unas instalaciones de campaña, y hay mucha preocupación tanto por CP 7/20 78/80 parte de usuarios de estos equipamientos sanitarios como por parte de trabajadores. La Sra. TARAFA pone de manifiesto que, tal como comentaron en la respuesta que dieron al ruego, el trabajo se está haciendo en el marco de un espacio mixto entre el Consorcio Sanitario, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona, y recuerda que es la Generalitat quien es responsable del mantenimiento y la construcción de los CAP, pero el Ayuntamiento colabora en este espacio conjunto para la búsqueda de terrenos o espacios posibles. Dicho esto, informa, aunque quizás la Sra. Vila ya lo sabe por el Gobierno de la Generalitat, de que ya hay un acuerdo tanto en el caso del CAP Gòtic como en el caso del CAP Fort Pienc con respecto a la ubicación transitoria (en los dos casos se pasará por un espacio provisional antes de ir al espacio definitivo): el CAP Gòtic —ya está el acuerdo entre el CatSalut, el Consorcio y el Ayuntamiento, y se ha hablado con la dirección del centro y el vecindario— irá a unos módulos en la plaza de Joaquim Xirau que permitirán poner nueve consultas, de manera que agilizarán el espacio y el proceso del CAP, y en el caso del CAP Fort Pienc se construirán unos módulos en el interior de la manzana Alí Bei, 18-20, donde habrá diez salas que también permitirán trabajar en mejores condiciones. Con respecto a los calendarios, explica que el Ayuntamiento ya ha hecho todo el trabajo que le correspondía en esta fase y está esperando al CatSalut, que es quien tiene que poner los calendarios sobre la mesa porque es quien está haciendo los análisis topográficos y el proyecto geotécnico y está trabajando con el Consorcio Sanitario. Añade que en el caso del Gòtic se ha puesto sobre la mesa un calendario aproximado de cuatro meses, pero no está el calendario definitivo, y las últimas semanas el Gobierno municipal ya ha pedido al CatSalut que lo facilite, ya que los vecinos y las vecinas, como también la dirección del CAP, lo necesitan. Espera que lo faciliten los próximos días. La Sra. VILA agradece la respuesta y pregunta si en el caso del CAP Gòtic será necesaria la instalación de un CAP de campaña. La Sra. TARAFA responde que en los dos casos habrá lo que el CatSalut ha denominado módulos (en el caso del CAP Gòtic, en la plaza Joaquim Xirau, y en el caso del Fort Pienc, en el interior de manzana Alí Bei, 18-20), como soluciones transitorias que se han pactado con el CatSalut y el Consorcio Sanitario de Barcelona para después seguir trabajando las ubicaciones definitivas. SE DA POR TRATADO E) Mociones F) Declaraciones institucionales Única. Para conmemorar los hechos ocurridos en la Gran Redada, el intento de exterminio contra el pueblo gitano, el Plenario del Consejo Municipal de Barcelona quiere manifestar: PRIMERO. El compromiso de la ciudad de Barcelona en la lucha contra el antigitanismo: fenómeno estructural, históricamente construido, persistente y cotidiano en nuestra ciudad, y de toda otra forma de racismo y discriminación existente. SEGUNDO. La importancia de la celebración de actos y jornadas de divulgación y sensibilización en la lucha contra la discriminación y los discursos de odio, CP 7/20 79/80 así como la firme voluntad de recuperar la memoria histórica del pueblo gitano, especialmente la vivida en la ciudad. En este sentido, el día 30 de julio estaba prevista la celebración de un acto organizado por el Consejo Municipal del Pueblo Gitano y el Ayuntamiento de Barcelona, con el título de “La historia silenciada del Pueblo Gitano”, que ha quedado suspendido debido a la pandemia de la COVID-19. TERCERO. El reconocimiento al trabajo realizado por las entidades que forman parte del Consejo Municipal del Pueblo Gitano que concluye con el acuerdo para la colocación de un atril con la semblanza histórica de los hechos ocurridos en Barcelona en la Gran Redada en el Convent de Sant Agustí. El proyecto resultante deberá definirse con las entidades en el marco del Consejo Municipal del Pueblo Gitano. CUARTO. Comunicar estos acuerdos al Consejo Municipal del Pueblo Gitano, al Consejo Asesor del Pueblo Gitano y a la Generalitat de Catalunya, así como al resto de las entidades y asociaciones que trabajan contra la discriminación del Pueblo Gitano. SE APRUEBA, por unanimidad, esta declaración institucional que ha sido leída por la Sra. Baró. La Sra. ALCALDESA explicita que esta es la última sesión antes de agosto, mes durante el cual el Plenario no se reúne, y observa que este será un verano extraño y difícil, en el que el Gobierno municipal continuará plenamente activo ofreciendo ayuda a la Generalitat para controlar los rebrotes que está habiendo. Por otra parte, desea a todos que puedan descansar algunos días y recobrar fuerzas para los próximos meses, que seguirán siendo complicados. No habiendo otros asuntos por tratar, la Presidencia levanta la sesión a las quince horas. Firmado electrónicamente por :CPISR-1 C Anna Martori Salichs Fecha: 2020.09.16 13:34:56 CEST Razón: Levantamiento Acta Lugar: Barcelona CP 7/20 80/80