GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS Índice de contenidos: I. Introducción: Sobre el tipo de evaluación y autoevaluación que proponemos ................ 3 II. El marco conceptual de la evaluación: qué es un equipamiento ............................................. 5 con intencionalidad/mirada comunitaria III. Estrategias e instrumentos para evaluar las tres dimensiones ...............................................11 de la mirada comunitaria 1. Estrategias e instrumentos para evaluar la dimensión del diálogo .......................................12 2. Estrategias e instrumentos para evaluar la dimensión de accesibilidad ............................15 3. Estrategias e instrumentos para evaluar la dimensión ...............................................................18 de participación comunitaria GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS I. INTRODUCCIÓN: SOBRE EL TIPO DE EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN QUE PROPONEMOS Este documento quiere ser un ejercicio modesto, e intentaremos que claro, que permita acompañar la reflexión sobre cómo hacer que nuestros equipamientos tengan una mirada comunitaria, o se puedan convertir en motores de acciones y proyectos comunitarios en el barrio o zona en la que se ubican. El documento se dirige a las personas y equipos que tienen la voluntad o la responsabilidad de trabajar en equipamientos, y que quieren incorporar esta mirada comunitaria, esta intencionalidad; y tendría que servir para facilitar la construcción de esta mirada y su implementación. Hablamos de evaluación (y autoevaluación), y sabemos que se trata de una idea que tiene siempre una doble cara: por un lado queremos y reivindicamos la evaluación, y solemos ser muy conscien- tes de que necesitamos estrategias e instrumentos para hacerla; pero, a la vez, y por varios motivos, siempre es una fuente de desazón, porque nos sentimos evaluadas y fiscalizadas en nuestro trabajo, porque los instrumentos utilizados no recogen los aspectos que para nosotras son centrales, porque da mucho trabajo y no está claro el valor que aporta, etcétera. Así pues, por todas estas reflexiones, pensamos que hay ciertas consideraciones en relación con la evaluación que siempre hay que tener presentes: 1. Evaluar siempre es un ejercicio de renuncia: no lo podemos mirar, contar, medir o explicar todo: ¡es imposible! 2. Para que la evaluación sea “bien vivida” —no como una amenaza— debe estar bien enmarcada: ha de quedar claro por qué y para qué la hacemos. 3. Finamente, no puede ser un ejercicio que cueste mucho y no valga mucho: debe tener una utili- dad ajustada al esfuerzo hecho para realizarla. Así pues, reconozcamos y reivindiquemos la importancia y la necesidad de la evaluación, pero sin per- der de vista estas tres consideraciones. Por otra parte, no olvidemos tampoco que hay muchos tipos de evaluaciones, que presentan unas exi- gencias técnicas y tecnológicas muy dispares. No todo tiene que ser siempre generar bases de datos para elaborar sofisticados indicadores cuantitativos. No perdamos de vista que en ciertos momentos, y para ciertos tipos de proyectos, puede ser muy útil, y quizás lo único que tenga un cierto sentido, en- contrar los espacios, momentos y grupos idóneos para detenerse a compartir una reflexión que, eso sí, debe estar mínimamente pautada y ordenada para que dé frutos. Hecha esta pequeña introducción a la tarea evaluadora, apuntamos a continuación el tipo de ejercicios de evaluación que proponemos en esta guía. Hablamos de evaluación multiestratégica para señalar la diversidad de caminos (instrumentos y metodologías) que proponemos utilizar. Concretamente, nos moveremos por tres caminos, por tres estrategias: • Recogiendo impresiones: utilizamos unos instrumentos que denominamos impresionistas, en el sentido de que sirven, por encima de todo, para recoger impresiones; se trata de ejercicios totalmente subjetivos, pero que nos dan pistas de por dónde estamos yendo. • Preguntas para compartir: plantearemos algunas preguntas que nos ayuden a generar debate en los equipos/grupos motores, y a construir colectivamente un cierto “estado de la cuestión”. 3 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS • Indicadores: trataremos de apuntar algunos indicadores, con alguna pauta sobre cómo recoger la información y cómo leer los resultados obtenidos. Y para acabar esta introducción, presentamos el itinerario lógico que sigue esta guía. Primero procederemos a definir y dimensionar lo que queremos evaluar: la intencionalidad o mi- rada comunitaria de los equipamientos. Definir está claro qué significa. Dimensionar quiere decir aquí identificar por separado los diversos aspectos, las diversas dimensiones y subdimensiones, que salen en la definición, y que nos ayudan a saber dónde tenemos que fijar nuestra mirada. De todo ello habla- remos en el marco conceptual de la evaluación. Una vez construido el marco conceptual, pasamos a presentar los instrumentos y las estrategias, que en este caso se regirán por cinco principios: • Autoevaluación. La propuesta de planteamientos e instrumentos está especialmente pensada para facilitar la autoevaluación por parte de los equipos que trabajan en los equipamientos. • Autorreferencia. No estamos pensando en instrumentos que tengan que permitir comparar equi- pamientos y hacer clasificaciones para ver cuál es mejor o peor. Eso no tendría mucho sentido si ha- blamos de equipamientos tan diferentes entre sí como una biblioteca y una instalación deportiva, por ejemplo. Esta guía nos tiene que servir para ver nuestra evolución, nuestro aprendizaje, nuestro cam- bio a lo largo del tiempo. • Multiestrategia. Apostamos por la articulación de métodos y técnicas diferentes, combinando lo cualitativo y lo cuantitativo, lo intersubjetivo y lo objetivo. • Sencillez. Hemos querido hacer una guía sencilla, con instrumentos fáciles de aplicar. • Utilidad. Esperamos, finalmente, que la autoevaluación que proponemos sea útil, cuya finalidad sea la de hacer de los equipamientos de proximidad motores de acción comunitaria en los barrios. • Flexibilidad. Esta herramienta no pretende marcar un modelo único al que llegar, sino que cada equipamiento debe evaluarse desde su realidad. Hay diferentes puntos de partida y, también, diferen- tes puntos de llegada; hay que profundizar en la mirada comunitaria desde las propias posibilidades y enmarcadas en los propios contextos (del entorno, de tipología de equipamiento y usuarias, nuestros objetivos y proyectos, de modelo de gestión, de directrices políticas, entre otros). 4 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS II. MARCO CONCEPTUAL: LA MIRADA/INTENCIONALIDAD COMUNITARIA DESDE LOS EQUIPAMIENTOS Existen varias formas de gestión de los equipamientos, la interna y la externa. En el caso de la gestión externa, nos fijaremos en el contrato de servicios, la concesión y el convenio de gestión cívica. Lo que suele definir a un equipamiento 1: un equipamiento es una infraestructura física, un edificio, des- tinando a prestar o acoger un servicio público (cultural, deportivo, asistencial, de promoción económi- ca o social, etc.). Ahora bien, independientemente del tipo de servicio que preste el equipamiento, este puede tener, con mayor o menor intensidad e intencionalidad, una mirada más o menos comunitaria. Un equipamiento es más que un local, un edificio o una instalación. Lo que define a un equipamiento es el servicio que presta. Es muy importante tener presente esta diferenciación entre equipamiento y local, pues nos permite diferenciar entre políticas diversas de fortalecimiento comunitario. Veámoslo con un ejemplo: El Ayuntamiento dispone de patrimonio, de locales, que puede ceder a entidades en función de los criterios de interés general que se consideren. Se entiende que la entidad podrá hacer sus actividades en dicho local. Por otra parte, el Ayuntamiento, en su función de gestión cívica, también puede ceder a una entidad la gestión de un equipamiento. No obstante, ambas situaciones son muy diferentes: en este segundo caso, el del equipamiento, la entidad no puede hacer lo que quiera con el local del equipamiento, ni de- jar de prestar el servicio para el que fue creado, ni hacer un uso particular o restrictivo bajo condiciones que vulneren la accesibilidad general que se le presupone a cualquier equipamiento público. Sabemos de bibliotecas, de centros deportivos o culturales, de casales de todo tipo, etc. que incor- poran clara y fuertemente una mirada comunitaria, frente a otros equipamientos similares que no lo hacen, o no lo hacen tanto. Este documento está pensado para todo tipo de equipamientos, sea cual sea su especificidad, su servicio, siempre y cuando este equipamiento quiera incorporar una mirada y una intencionalidad comunitaria a su manera de hacer y estar presente en el territorio. En el marco del VI Encuentro de las energías comunitarias, se celebró un debate sobre el papel de los equipamientos de proximidad. Se intercambiaron reflexiones entre profesionales provenientes de equipamientos diversos: bibliotecas, centros cívicos, centros de promoción del emprendimiento, es- cuelas, casales de barrio, etcétera. El conjunto de las diversas intervenciones fue configurando a lo largo del debate una idea bastante compartida de lo que tiene que ser un equipamiento con mirada comunitaria: • Tiene que ser un equipamiento PÚBLICO, es decir, “para todo el mundo”, sin establecer de entrada exclusiones de ningún tipo. • Tiene que ser, por encima de todo, un espacio de RELACIÓN y de HUMANIDAD. Un lugar donde la gente se encuentre y se relacione. • Tiene que ser un espacio donde la gente pueda DAR, mostrarse y ser protagonista. • Para que eso sea posible tiene que ser un equipamiento ABIERTO, que facilite la entrada y la salida. 1. Local = recurso Equipamiento = local + servicio Proyecto = servicio + intencionalidad 5 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS • La idea de “salir” estuvo muy presente, y se asoció rápida y directamente a la idea de IR A BUSCAR: a la gente que falta, a quien no suele venir, a servicios y otros equipamientos del entorno, etcétera. • Ir a buscar, salir, relacionarse con el entorno para dialogar: el DIÁLOGO como estrategia de relación que escucha y reconoce al otro. • Pensar el equipamiento más como PROYECTO que no como servicio (o como la descentralización de un servicio): donde muy probablemente ciertos roles quedarán desdibujados o reconfigurados a partir de otras visiones, misiones y encargos. Otros espacios de trabajo y encuentro han apuntado, si más no, ideas muy similares, añadiendo otros aspectos que también habría que considerar, como los relacionados con la participación: • Tiene que facilitar y promover la PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, es decir, la participación que se basa en organizarse y en hacer, o en organizarse para hacer colectivamente. • Tiene que procurar incorporar usuarios y proyectos a los espacios de GOBERNANZA del equipa- miento. A pesar de que la misma idea de qué es y qué no es la acción comunitaria está siempre abierta al debate, y no todo el mundo la concibe siempre de la misma manera, el marco de acción comunitaria municipal, junto con el trabajo compartido con muchos agentes comunitarios (profesionales, entida- des, gestoras de equipamientos, etc.) nos permite, y hasta cierto punto nos obliga, a proponer una definición, o como mínimo algunos elementos centrales, que permitan acotar el campo y saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a equipamientos con mirada o intencionalidad comunitaria, y a partir de aquí poder identificar las preguntas que debemos hacernos para proyectar- nos y autoevaluarnos como tales. Independientemente de cuál sea el servicio que acoge el equipamiento (cultural, deportivo, educativo, etc.), diremos que este equipamiento tiene una intencionalidad y una mirada comunitarias cuando desarrolla su proyecto 2 y sus actividades desde el diálogo con el entorno, procurando ser accesible para todo el mundo y promoviendo la participación comunitaria de las personas que lo utilizan y de los actores comunitarios del entorno. En esta definición sobresalen tres dimensiones que nos tienen que ayudar a saber hasta qué punto tenemos o no incorporada la perspectiva comunitaria: diálogo, accesibilidad y participación comu- nitaria. Pensamos que tirando del hilo de estas tres dimensiones, definiéndolas y profundizando en su contenido, podemos encontrar bastantes elementos que nos ayuden a orientar la visión y la acción de aquellos equipamientos que quieran ser motores de acción comunitaria en su territorio. Antes de entrar en detalle en estas dimensiones es necesario hacer un breve apunte sobre la idea de comunidad. La dimensión de comunidad más común y que más se utiliza en política pública es la que vincula la comunidad a las personas, servicios, entidades y grupos que conviven en un territorio deter- minado, donde se dan relaciones significativas entre actores. Son espacios territoriales de referencia que articulan una identidad y se convierten en marcos de referencia. Pero esta idea no es la única, hay que tener en cuenta que actualmente las comunidades no están siempre adscritas a un territorio y que la variable geográfica no siempre es determinante en la definición de comunidad. Podemos encontrar comunidades virtuales, de afinidad temática o generacional, y comunidades étnicas que escapan a la dimensión territorial. Por lo tanto, también haremos referencia a comunidades temáticas o sectoriales que pueden articularse en torno a los equipamientos. 2. El proyecto de equipamiento es el conjunto de valores, principios, intenciones, objetivos, métodos, estrategias, etcétera que se pondrán en práctica a la hora de prestar o desarrollar el servicio que le corresponde. Lo que diferencia y da sentido a un equipamiento es su proyecto (y no solo el servicio). 6 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS En el siguiente apartado definiremos con más detalle qué entendemos por diálogo, accesibilidad y participación comunitaria cuando hablamos de equipamientos de proximidad. Las tres dimensiones de la intencionalidad comunitaria de un equipamiento A. ¿Qué entendemos por DIÁLOGO? Incluso cuando pensamos que ya somos lo bastante dialogantes, vale la pena hacerse ciertas pre- guntas: ¿Solo con nuestra gente o también con los otros? ¿Solo con quienes nos vienen a buscar, o también salimos del castillo para ir a encontrarnos con los otros? ¿Solo por placer o interés en el propio diálogo, sin ninguna otra intencionalidad ni incidencia? Bien, no es este el tipo de diálogo que aquí nos interesa. En el centro de toda estrategia comunitaria se sitúan las relaciones humanas. De hecho, una meto- dología comunitaria no es más que una estrategia relacional, una manera concreta e intencionada de relacionarse que se basa en la voluntad de conocer y reconocer al otro para tratar de vincularlo a un proyecto colectivo, a un nosotros. Si decimos que queremos ser motores de acción comunitaria, no nos podemos conformar con par- ticipar solo cuando nos invitan, o con abrir nuestras puertas solo si nos vienen a buscar: hemos de ser proactivos. Queremos estar presentes en el territorio: conocer y que se nos conozca. Tenemos voluntad de relación con el entorno, por eso salimos a relacionarnos, a dialogar, ¡a escuchar! Vivimos en sociedades cada vez más diversas y somos un equipamiento público, eso no lo podemos perder nunca de vista. La diversidad no tiene que ver únicamente con orígenes geográficos y cultura- les: nos habla también de diversidades en género, de estructuras familiares diversas, de visiones e in- tereses plurales y a veces contrapuestos, de usos del espacio público diversos también, etcétera. Por su parte, a la vez que reconocemos la diversidad, defendemos lo público como algo que es de todas y todos, y de entrada nadie puede quedar excluido. Por ello, nos interesa mucho apuntar que en el tipo de diálogo que estamos buscando hablamos de escucha pública para señalar esta doble vertiente o razón que la justifica: vivimos en sociedades diversas y somos un equipamiento público, lo que nos obliga a escuchar a todo el mundo. Finalmente, si queremos ser proactivos en nuestro diálogo con el entorno, reconociendo las comple- jidades y diversidades que nos rodean, es para dar algún tipo de respuesta mediante nuestras acti- vidades, programaciones, ofertas, usos del equipamiento, etcétera. Esta respuesta se puede encauzar mediante los objetivos y proyectos del equipamiento, derivando a otros espacios las demandas que no tengan relación con el objetivo o la línea del equipamiento. Así, podemos decir que el equipamiento se convertirá en motor de acción comunitaria en tanto en cuanto seamos proactivos a la hora de mantener una escucha pública (diálogo abierto y plural), que después se reflejará en la respuesta que daremos desde nuestra actividad como equipamiento. Proactividad, escucha pública y respuesta son, pues, las ideas fuerza, o subdimensiones, que aso- ciamos a la dimensión del diálogo. 7 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS B. ¿Qué entendemos por ACCESIBILIDAD? La idea de accesibilidad que planteamos es próxima a las ideas de público y de inclusivo, y conecta directamente con la necesidad anteriormente mencionada de que el diálogo se traduzca en algún tipo de respuesta. Lo que queremos destacar es que un equipamiento con mirada comunitaria no puede cerrar las puer- tas a nadie. De entrada tiene que ser abierto a todo el mundo, y todo el mundo se tiene que sentir invitado. Este “todo el mundo” no tiene que ver únicamente con “personas diversas”, por muy impor- tante que eso sea, que lo es; hablamos también de grupos sociales, de entidades y de servicios y otros equipamientos. Aun así, cabe reconocer que cuando hablamos de equipamientos inclusivos, abiertos a todo el mundo, públicos, etcétera, esta accesibilidad siempre tendrá límites: no todo cabe, no todo es posible, no todo es igual de importante, hay personas y organizaciones que no son respetuosas con los derechos de los demás, etcétera. De modo que se trata de saber quién, cómo y en base a qué se ponen estos lími- tes, y a qué gente y a cuánta dejan fuera, bajo qué criterios. Que sea accesible no tiene que ver solo, ni principalmente, con barreras de tipo físico o arquitectónico, aunque también haya que tenerlas en cuenta. Existen barreras culturales, simbólicas, sociales que ha- cen que nos sintamos o no acogidos cuando entramos en un equipamiento, de igual manera que las normativas de uso y acceso a las instalaciones modelan el tipo de accesibilidad. Por último, cabe señalar que será difícil acoger y ser accesibles sin modificar nuestras lógicas de traba- jo, ni los usos esperados por el equipamiento en función del servicio que le corresponde prestar (de- porte, cultura, salud, etc.); por ello, la accesibilidad normalmente deberá traducirse en ciertos grados de flexibilidad y polivalencia con los usos y las actividades que se desarrollan. Todo ello nos hace pensar en tres subdimensiones principales de la accesibilidad: la relacionada con la inclusión de personas diversas; la que hace referencia a la pluralidad de actores comunitarios del entorno, y la que viene condicionada por la propia instalación, que puede convertirse en una infraes- tructura más o menos polivalente. C. ¿Qué entendemos por PARTICIPACIÓN COMUNITARIA? Hay dos elementos centrales para entender la esencia de esta participación que denominamos co- munitaria. En primer lugar, la participación comunitaria se basa en el “hacer”. Es la participación que nace de la dimensión social de las personas y también de los grupos. La participación de hacer cosas con los otros. La participación entre la gente (sobre todo entre la gente). No es una participación basada solo en opinar, o en priorizar o votar propuestas para hacerlas llegar a las administraciones. Participamos a través de nuestras acciones. Claro que, a la hora de “hacer” tomamos decisiones, opinamos y priorizamos si es necesario, pero no estamos construyendo una agenda que únicamente tiene que ver con lo que deben hacer “los otros”, normalmente las administraciones. Hablamos, opinamos, dialogamos y priorizamos para seguir ade- lante con nuestro proyecto. La clave, la base, es la acción: la acción comunitaria. En segundo lugar, destacamos que este tipo de participación que se sustenta más en la acción que en la mera opinión, tiene que permitir que todo el mundo que participa pueda dar. Estamos hablando de 8 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS que las personas, los vecinos y vecinas y el resto de actores comunitarios del entorno, no sean única- mente receptoras, espectadoras o consumidoras de las actividades que se les ofrecen. Dado que los proyectos comunitarios son colectivos, su sostenibilidad depende de manera central de la autonomía de los grupos a la hora de funcionar: sin depender siempre y para todo de profe- sionales externos que nos organizan las actividades que después realizamos (o consumimos). Así, la participación comunitaria tiene que perseguir la sostenibilidad de los proyectos y el fortalecimiento individual y colectivo, a través de la promoción de la autonomía y la autorganización de la gente, en nuestro caso de los usuarios del equipamiento. Finalmente, tiene todo el sentido tratar de averiguar la escala en la que se produce la participación co- munitaria que estamos buscando para el conjunto de los usuarios y usuarias del equipamiento. ¿Solo en el ámbito de mi taller, de mi actividad, de mi grupo, o también en los espacios de toma de decisio- nes, de gobernanza, de todo el equipamiento? Los espacios de gobernanza son aquellos donde se toman decisiones sobre qué pasa en el equipa- miento, pero estos no siempre tienen que ser DEL equipamiento. A veces, hay espacios fuera del equipamiento, en el territorio próximo, donde también se toman decisiones sobre qué pasa en el equi- pamiento: mesas sectoriales o mesas de entidades, entre otros. De modo que “participar haciendo”, autorganización y gobernanza participativa son las ideas fuerza o subdimensiones que asociamos a la dimensión de la participación comunitaria. Mapa conceptual de las dimensiones y subdimensiones de la intencionalidad comunitaria Dimensiones Aspiración Subdimensiones Aspiraciones A. Diálogo Somos proactivos (no esperar A.1. Proactividad Iniciativa por parte de los a que vengan) y hacemos una equipamientos para detectar escucha pública (escuchar a necesidades e inquietudes de todo el mundo) que genera la población. No esperar a que respuesta. vengan, “salir a buscar” a la gente, a los otros equipamientos de proximidad, al tejido asociativo y a los servicios de la política social (servicios sociales, educación, salud y cultura). A.2. Escucha pública Escuchamos a todo el mundo porque somos un equipamiento público: no solo a los nuestros o a los que son como nosotros. A.3. Respuesta Las actividades que hacemos tienen que responder a las demandas, necesidades, intereses, etc. del entorno. B. Accesibilidad La buena accesibilidad se da B.4. Inclusión de personas El equipamiento es un espacio cuando el equipamiento se diversas acogedor, abierto a todo el convierte en un espacio público mundo y que trabaja para la acogedor de la pluralidad de cohesión social de la sociedad personas del entorno y de diversa. El equipamiento es propuestas y actividades de el reflejo de la diversidad entidades, grupos, proyectos de población que vive en y servicios del barrio. el entorno. 9 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS Dimensiones Aspiración Subdimensiones Aspiraciones B.5. Pluralidad de agentes El equipamiento es referente comunitarios de actividades y proyectos impulsados por los actores comunitarios del entorno o que participan de ellos: asociaciones, servicios, otros equipamientos, etc. B.6. Infraestructura La instalación es accesible y permite usos/actividades polivalentes (más allá del servicio específico). C. Participación El casal trabaja de forma C.7. Participación en el “hacer” La gente que participa del comunitaria comunitaria cuando propicia proyecto no se lo encuentra la participación a través de la todo hecho: no se limita a acción y la autorganización consumir un servicio o una de los usuarios, y la autonomía actividad, y contribuye a la de los proyectos que acoge, tarea organizativa de la y los incorpora a la toma de propia actividad. decisiones globales del centro. C.8. Autorganización de los El equipamiento tiene que ser usuarios / Autonomía de el instrumento de apoyo para los proyectos el fortalecimiento autónomo de los proyectos comunitarios. C.9. Incorporación de usuarios Capacidad de incorporación y proyectos a los espacios de de la ciudadanía no organizada, toma de decisiones del casal grupos informales y entidades en los órganos de toma de decisiones del proyecto del equipamiento y del desarrollo del cotidiano. Antes de entrar en las herramientas, hay que hacer algunos apuntes: 1. Hay territorios donde la acción comunitaria de los equipamientos se centra en el trabajo con otros servicios y no con entidades, dada la naturaleza del tejido del territorio. Esta es una dimensión de la acción comunitaria que se debe contemplar y trabajar, procurando trabajar, también, con la ciudadanía y el tejido asociativo. 2. Muchos equipamientos no tienen la acción comunitaria como objetivo, sino que la ponen en prácti- ca como una manera de estar en el territorio. Esta herramienta evalúa no la totalidad de la actividad del equipamiento, sino la que se relaciona con la acción comunitaria. 3. Cuando hablamos de servicios nos referimos a los de la política pública: servicios sociales, de salud, educativos, ocupacionales, etcétera. Eso no quita que si hay servicios concretos en el territorio tam- bién se tenga relación. 4. La voluntad de la herramienta es que sirva a la máxima diversidad de equipamientos. Quizás no to- das las preguntas son pertinentes para todos los casos. 5. Hay que tener claro que la participación comunitaria no se basa en que nos digan qué tenemos que hacer (o cómo podemos hacerlo), sino en hacerlo juntos. 10 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS III. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para presentar las estrategias y los instrumentos de evaluación mantendremos las tres dimensiones de la mirada/intencionalidad comunitaria de un equipamiento (diálogo, accesibilidad y participación comunitaria), tal como las hemos definido en el marco conceptual. Para cada dimensión, la estructura de este apartado será la misma: primero fijaremos lo que cono- cemos por (1) aspiraciones: lo que nos gustaría que pasase en cada dimensión. Después, tal como se anunciaba en la introducción, propondremos algunas (2) preguntas que nos ayuden a pensar, a mantener un debate y, muy especialmente, a centrarnos en la autoevaluación. De hecho, uno de los elementos clave para hacer una buena evaluación es disponer de buenas preguntas que nos ayuden a saber lo que estamos buscando. En tercer y cuarto lugar, respectivamente, presentaremos algunos de los (3) instrumentos que hemos denominado impresionistas y los (4) indicadores. Finalmente, el quinto apartado nos servirá para empezar a (5) proyectar el cambio que queremos en función de los resultados obtenidos. 11 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS 1. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LA DIMENSIÓN DEL DIÁLOGO 1. Aspiraciones 1. El equipamiento tiene voluntad de relación con el entorno y toma la iniciativa (es proactivo). 2. Para detectar necesidades e inquietudes de la población, de las entidades y de los servicios del ba- rrio/zona, mantiene una escucha pública: plural, diversa y sin exclusiones. 3. La actividad que realiza responde a demandas, necesidades e intereses del entorno. 2. Preguntas Pensando en el periodo global que queremos evaluar, por ejemplo, el último curso o año: · Nos preguntamos primero si el equipamiento ha fortalecido y ampliado a lo largo del periodo evaluado su “base social” (personas usuarias y gente que participa en las actividades) y la “red de coproducción con agentes comunitarios” del barrio/territorio/sector (entidades, servicios, otros equipamientos, etc.). · Después intentamos construir explicaciones: por qué se han ampliado, o no, base social y red copro- ductora del equipamiento. · Finalmente nos preguntamos qué depende de nosotros en este cambio. ¿Los que ahora estamos, los que ahora somos, con los recursos que ahora tenemos, qué podemos hacer para cambiar [algunas] cosas? 3. Evaluación impresionista Instrumento 1. Valorad los siguientes aspectos relativos al DIÁLOGO El equipamiento dispone de conocimiento actualizado (1 año) (sociogramas, diagnósticos, 5 - 4 - 3 - 2 - 1 mapas o similares) sobre la realidad comunitaria del entorno/sector (población, entidades, servicios, proyectos, mesas, etc.) generados propiamente o facilitados por otros. A lo largo del último año hemos tenido reuniones/conversaciones con agentes del territorio 5 - 4 - 3 - 2 - 1 con los que no hemos podido mantener ningún tipo de colaboración porque no hay ámbitos de contacto. Tenemos relaciones continuadas (reuniones, encuentros, intercambio de información, 5 - 4 - 3 - 2 - 1 escucha, etc.) con agentes comunitarios que no participan de la actividad regular del equipamiento. 5 = máxima satisfacción, máximo cumplimiento o información cumplida Instrumento 2. ¿Cuál es vuestro grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones? Nuestra actividad consiste en ofrecer servicios, cursos y talleres (las personas usuarias 5 - 4 - 3 - 2 - 1 participan desde una lógica de “consumidor”). Si dialogamos con nuestro entorno, es normal ofrecer lo mismo que se ofrece en otros barrios. 5 - 4 - 3 - 2 - 1 Nuestra programación es bastante estándar, y en la mayoría de casos se podría ofrecer 5 - 4 - 3 - 2 - 1 prácticamente igual en cualquier otro barrio de la ciudad. Las actividades realizadas responden a los criterios, demandas o propuestas de los equipos 5 - 4 - 3 - 2 - 1 técnicos o la entidad gestora del equipamiento. Entidades y servicios del barrio/sector organizan buena parte* de las actividades del 5 - 4 - 3 - 2 - 1 equipamiento de forma autónoma o coproducida. 12 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS 4. Indicadores Instrumento 3. Indicadores de dos subdimensiones del diálogo comunitario PROACTIVIDAD ¿Participa el equipamiento de proyectos compartidos con entidades, servicios u otros equipamientos de la zona/barrio? (Se puede escoger más de una opción.) SÍ, relacionados solo con el calendario festivo (fiestas mayores y otros) SÍ, en otro tipo de proyectos NO A largo del último año, ¿ha sido el equipamiento impulsor de algún proyecto nuevo en relación con otros actores comunitarios de la zona/barrio? (Se puede escoger más de una opción.) SÍ, relacionados solo con el calendario festivo (fiestas mayores y otros) SÍ, en otro tipo de proyectos NO En el último trimestre, ¿a cuántas reuniones ha asistido el equipamiento con entidades, servicios u otros equipamientos de la zona/barrio? Para organizar el calendario festivo (número total):__ Por otros proyectos/actividades (número total):__ De las reuniones apuntadas anteriormente, ¿en qué porcentaje de estas se ha acabado asumiendo tareas derivadas de la reunión? Para organizar el calendario festivo (número total):__ Por otros proyectos/actividades (número total):__ Indicad cuántos proyectos realizados por otros agentes han surgido tras vuestra intermediación, conexión de actores, apoyo u otras acciones. RESPUESTA En los últimos seis meses, ¿se ha realizado alguna actividad (en el equipamiento o fuera de este), organizada por el propio equipamiento, a demanda de...? Usuarios Sí/No Entidades (formalizadas) Sí/No Servicios Sí/No Grupos comunitarios (no formales) Sí/No Otros: ¿quiénes? RESPUESTA Número total de actividades abiertas (1) programadas por el equipamiento en el último año, que hayan sido producidas o coproducidas con entidades o servicios del entorno/barrio/sector. (1) Hablamos de actividades abiertas para descartar la cesión de espacios u otras reuniones o encuentros cerrados a los organizadores o por estos. Instrumento 4. Índice de coproducción Porcentaje de la actividad total (todas las actividades abiertas) del centro que se ha hecho en colabo- ración o coproducción con otros agentes: _______ %. 13 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS 5. Proyectando el cambio Instrumento 5. Proyectando el cambio en el diálogo comunitario Identificad un elemento central de la situación actual del equipamiento, y proyectad lo que os gustaría que pasase de aquí a tres años en relación con este elemento. Después planificamos lo que habría que hacer en los próximos 6 meses y 18 meses. Los periodos establecidos de proyección de objetivos/ acciones (6 meses, 18 meses, 3 años) invitan a ser lo más concretos posible en las respuestas. DIÁLOGO Lo que pasa Lo que nos gustaría que pasase Qué estrategia trazamos ahora Proactividad 3 años 18 meses 6 meses Escucha 3 años pública 18 meses 6 meses Respuesta 3 años 18 meses 6 meses 14 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS 2. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LA DIMENSIÓN DE ACCESIBILIDAD 1. Aspiraciones 1. La gente que hace actividad o pasa por el equipamiento se parece en su diversidad a la población que vive en los alrededores, a la gente del barrio. 2. El equipamiento se convierte en un recurso para la realización de actividades y proyectos por parte de gente organizada, grupos del barrio y otros equipamientos y servicios próximos (escuela, centro de salud, etc.). 3. El equipamiento quiere ser flexible y polivalente a la hora de incorporar al equipamiento usos y acti- vidades diversas que responden a demandas, intereses o necesidades del entorno. 2. Preguntas — ¿Cuáles podríamos identificar como principales frenos o resistencias a la accesibilidad al equipa- miento? ¿Qué factores determinan una mayor accesibilidad? — ¿Acoger diversidad en el equipamiento genera conflicto? ¿Entre quiénes? ¿Cómo reaccionamos ante este conflicto? — ¿El nuestro es un equipamiento polivalente, que sirve para usos y actividades diversas? ¿Somos flexibles, o somos más bien estrictos a la hora de incorporar “novedades” al equipamiento (nuevas actividades, nuevos usos, nuevos actores protagonistas, etc.), teniendo en cuenta nuestros limitantes? 3. Evaluación impresionista Instrumento 6. Percepción de la diversidad Valorad la representación de la diversidad en el equipamiento: en relación con su presencia en el en- torno/barrio. ¿Cómo creéis que están presentes en el equipamiento las siguientes diversidades? Bien representada Sobrerrepresentada Infrarrepresentada Diversidad de edades Diversidad de géneros Diversidad de procedencias y etnias Diversidad funcional Diversidad de nivel socioeconómico 15 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS Instrumento 7. Rompiendo barreras En esta tabla se pueden detallar las respuestas del anterior apartado. Anotad, si lo creéis oportuno, actores que faltan en la red comunitaria (que están en el territorio/sector pero no se coordinan con el equipamiento). ¿Quién falta? (colectivos) ¿Quién o qué hace de barrera, ¿Cómo se pueden dificulta o impide el acceso? eliminar estas barreras? Instrumento 8. Valoraciones de la accesibilidad Valorad los siguientes aspectos relativos a la accesibilidad del equipamiento. Conocimiento del entorno por parte del equipamiento 5 - 4 - 3 - 2 - 1 Información a participantes o usuarios/as sobre cómo podrían implicarse más en las actividades que se realizan en el equipamiento* 5 - 4 - 3 - 2 - 1 Realización de una difusión/información diferenciada atendiendo a la diversidad 5 - 4 - 3 - 2 - 1 de potenciales usuarios/as* Flexibilidad y usos diversos que puede permitir la propia instalación 5 - 4 - 3 - 2 - 1 (las características del propio edificio) Facilidad en los protocolos y mecanismos para que se puedan hacer solicitudes 5 - 4 - 3 - 2 - 1 o demandas de uso del equipamiento por parte de externos de proximidad Conocimiento que tiene vuestro entorno sobre el equipamiento 5 - 4 - 3 - 2 - 1 5 = muy alto; 1 = muy bajo * Se valora más el esfuerzo de brindar esta información diferenciada y hacer difusión y no tanto el éxito. Ahora bien, si se hace el esfuerzo y no se tiene éxito de forma reiterada, hay que replantear las estrategias o, al menos, hacer una reflexión al respecto. 4. Indicadores Instrumento 9. Indicadores de accesibilidad INCLUSIÓN DE PERSONAS ¿Disponéis de información actualizada (mínimo anualmente) DIVERSAS sobre la estructura sociodemográfica de la población del entorno/barrio (extraída del Anuario estadístico del Ayuntamiento de Barcelona)? SÍ/NO USO POR PARTE DE ¿Cuántas actividades nuevas y abiertas al barrio (1) se han realizado en el último año, ENTIDADES, GRUPOS organizadas por actores comunitarios del entorno/sector (no por el equipo del Y SERVICIOS equipamiento)? Número de actividades _______ (1) Hablamos de actividades abiertas para descartar la cesión de espacios u otras reuniones o encuentros cerrados a los organizadores o por estos. 16 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS PLURALIDAD DE USOS ¿Cuál es el principal uso del equipamiento (de todas las horas de apertura, a qué se destina más tiempo: talleres, actividades, cursos, cesiones, acompañamiento a proyectos o ámbito temático concreto)? .......................... ¿Cuántas actividades se han realizado durante el último trimestre que no responden o encajan con este uso principal? Número de actividades _______ 5. Proyectando el cambio Instrumento 10. Proyectando el cambio en la accesibilidad Identificad un elemento central de la situación actual del equipamiento, y proyectad lo que os gustaría que pasase de aquí a tres años en relación con este elemento. Después planificamos lo que habría que hacer en los próximos 6 meses y 18 meses. Los periodos establecidos de proyección de objetivos/ acciones (6 meses, 18 meses, 3 años) invitan a ser lo más concretos posible en las respuestas. DIÁLOGO Lo que pasa Lo que nos gustaría que pasase Qué estrategia trazamos ahora Proactividad 3 años 18 meses 6 meses Escucha 3 años pública 18 meses 6 meses Respuesta 3 años 18 meses 6 meses 17 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS 3. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LA DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 1. Aspiraciones 1. La gente que participa del proyecto no se lo encuentra todo hecho: no se limita a consumir un ser- vicio o una actividad, y contribuye a desarrollar la propia actividad: la gente no solo “recibe”, también “da”, aporta, contribuye (PARTICIPACIÓN EN EL “HACER”). 2. El equipamiento tiene que ser el instrumento de apoyo para el fortalecimiento autónomo de los proyectos comunitarios que acoge o en los que participa (AUTONOMÍA / AUTORGANIZACIÓN DE USUARIOS). 3. La ciudadanía no organizada, los grupos informales y las entidades participan en los órganos de toma de decisiones del proyecto del equipamiento y del desarrollo de lo cotidiano (INCORPORA- CIÓN DE USUARIOS Y PROYECTOS A LOS ESPACIOS DE TOMA DE DECISIONES). 2. Preguntas — ¿Qué frena y qué facilita al equipamiento la participación comunitaria, tal como la hemos definido en el marco conceptual? — ¿Qué rol juegan en el equipamiento los profesionales que trabajan en él? ¿Cuál es su misión? ¿Cuál es su encargo, y quién les hace este encargo? 3. Evaluación impresionista Instrumento 11. Espacios, canales e instrumentos de participación comunitaria ¿Con qué espacios, canales, etcétera cuenta el equipamiento para promover y facilitar la participación comunitaria dentro del equipamiento? Participantes Espacios / Canales / Función Uso de estos por parte Instrumentos / ... * de los participantes (se utilizan y cómo) Usuarios y usuarias Encuesta: Sí/No Buzón de sugerencias: Sí/No Escucha activa: Sí/No Canales telemáticos: Sí/No Comisiones de participación: Sí/No Otros: ¿cuáles? Asociaciones del entorno Encuesta: Sí/No Buzón de sugerencias: Sí/No Escucha activa: Sí/No Canales telemáticos: Sí/No Comisiones de participación: Sí/No Otros: ¿cuáles? Otros equipamientos del entorno Respuesta abierta Servicios públicos del entorno Respuesta abierta El Ayuntamiento (área o distrito) Respuesta abierta * — Espacios: lugares de encuentro de varias personas donde se participa (comisiones, mesas, asambleas, etc.). — Canales: vías de participación, cómo las personas pueden hacer llegar su voz. — Instrumentos: recursos para la participación (encuestas, buzones, jornadas, encuentros, etc.). 18 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS Instrumento 11.1. Espacios, canales e instrumentos de participación comunitaria ¿El contenido del equipamiento (lo que pasa a dentro o en lo que participa el equipamiento) viene condicionado, también, por la participación en espacios externos al equipamiento (mesas temáticas, comisiones, espacios de participación, etc.)? Sí/No ¿Podéis enumerar estos espacios y de qué manera influyen en el equipamiento? Espacios Actividades/proyectos u otros que hace el equipamiento raíz de su participación en el espacio (enumerar) Instrumento 12. Diversidad participativa Pensando en el funcionamiento del equipamiento en el último año/curso, valorad el grado de partici- pación de los siguientes colectivos, servicios y equipamientos en las actividades que se especifican. Año/curso .................... Usuarios Asociaciones Otros Servicios El Ayuntamiento Grupos y y usuarias del entorno/ equipamientos públicos (área o distrito) colectivos sector del entorno del entorno A la hora de hacer Alta Alta Alta Alta Alta Alta propuestas y Media Media Media Media Media Media programar Baja Baja Baja Baja Baja Baja actividades Nula Nula Nula Nula Nula Nula En el desarrollo Alta Alta Alta Alta Alta Alta de actividades Media Media Media Media Media Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Nula Nula Nula Nula Nula Nula En la evaluación Alta Alta Alta Alta Alta Alta de las actividades Media Media Media Media Media Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Nula Nula Nula Nula Nula Nula Instrumento 12.1 Diversidad participativa Reflejad la intensidad de participación de cada colectivo. ¿Participa todo el mundo, participa una ma- yoría, una minoría...? Indicad, del 1 al 5, si participa una minoría o una mayoría.* Usuarios y usuarias 1 - 2 - 3 - 4 - 5 Asociaciones del entorno/sector 1 - 2 - 3 - 4 - 5 Grupos y colectivos 1 - 2 - 3 - 4 - 5 * Si participa, aproximadamente, menos del 20 %, marcad 1; entre el 20 % y el 40 %, 2; entre el 40 % y el 60 %, 3; entre el 60 % y el 80 %, 4; y más del 80 %, 5. 19 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS Instrumento 13. Termómetro de la participación comunitaria Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones 5 4 3 2 1 Máximo Máximo acuerdo desacuerdo Participación en Por norma general, la gente que viene al el HACER equipamiento se lo encuentra todo hecho y se limita a consumir actividades (NO contribuye de ninguna manera a la tarea organizativa de las actividades). Participación en El tipo de organización ordinaria de el HACER actividades, talleres, etcétera no permite la implicación de los usuarios y usuarias en tareas organizativas. Participación en Sí que hay personas usuarias el HACER (o entidades) del equipamiento que se implican en la organización de actividades, pero son pocas y siempre las mismas. Autorganización El equipamiento promueve activamente de usuarios/as que usuarios y usuarias participen en la organización de actividades (aunque finalmente no lo hagan). Autorganización Varios grupos/actores comunitarios del de usuarios/as entorno/sector vienen al equipamiento a hacer sus reuniones. Autorganización El equipamiento sirve para que varios de usuarios/as grupos/actores comunitarios del entorno/ sector organicen actividades abiertas desde (y con) el equipamiento. Usuarios en Es el equipo técnico quien toma las la gobernanza decisiones sobre lo que se hace en el equipamiento. Usuarios en Entidades y servicios del territorio/ la gobernanza sector participan de la toma de decisiones sobre lo que se hace en el equipamiento (programación). Usuarios en Diversos usuarios y usuarias participan la gobernanza de la toma de decisiones sobre lo que se hace en el equipamiento. 20 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA MIRADA COMUNITARIA DE LOS EQUIPAMIENTOS 4. Indicadores Instrumento 14. Indicadores de participación comunitaria PARTICPACIÓN Se promueve activamente por parte del equipamiento la implicación de los usuarios EN EL “HACER” y usuarias, o entidades, en la organización y el desarrollo de las actividades. SÍ/NO Poned tres ejemplos concretos de momentos o tipo de actividad en que eso sucede (no enumerar, explicar cómo se promueve activamente la implicación). 1 ..... 2 ..... 3 ..... AUTONOMÍA / ¿Se realizan en el equipamiento actividades organizadas por usuarios/as? AUTORGANIZACIÓN SÍ/NO* DE USUARIOS ¿Cuántas de estas actividades autorganizadas se realizaron el trimestre pasado? Número total ...... INCORPORACIÓN ¿Existen espacios de gobernanza del equipamiento abiertos a la participación DE USUARIOS/AS de los usuarios/as? Y PROYECTOS EN SÍ/NO LOS ESPACIOS DE GOBERNANZA ¿Cuántos usuarios/as se han incorporado en el último año a los espacios de toma de decisiones del equipamiento? Número total ...... * Nos referimos a actividades abiertas. 5. Proyectando el cambio Instrumento 15. Proyectando el cambio en la participación comunitaria Identificad un elemento central de la situación actual del equipamiento, y proyectad lo que os gustaría que pasase de aquí a tres años en relación con este elemento. Después planificamos lo que habría que hacer en los próximos 6 meses y 18 meses. Los periodos establecidos de proyección de objetivos/ acciones (6 meses, 18 meses, 3 años) invitan a ser lo más concretos posible en las respuestas. DIÁLOGO Lo que pasa Lo que nos gustaría que pasase Qué estrategia trazamos ahora Proactividad 3 años 18 meses 6 meses Escucha 3 años pública 18 meses 6 meses Respuesta 3 años 18 meses 6 meses 21