BARCELONA GREEN DEAL UNA NUEVA AGENDA ECONÓMICA PARA BARCELONA JAUME COLLBONI UNA NUEVA AGENDA ECONÓMICA PARA BARCELONA JAUME COLLBONI, PRIMER TENIENTE DE ALCALDÍA Nuestro tiempo es el tiempo de las ciudades y de las regiones me- tropolitanas. Vivimos en un mundo en el que la revolución digital ha traído consigo un cambio en los valores, en nuestra manera de ser, de actuar y de relacionarnos; y, al mismo tiempo, vivimos en un planeta que muestra síntomas evidentes de agotamiento y que pide cambios radicales para afrontar una transición ambiental y social- mente justa, de acuerdo con los objetivos de la Agenda 2030 fijada por las Naciones Unidas. Barcelona no puede ser ajena a los grandes debates del mundo, tiene que ser protagonista. Barcelona tiene que poseer voz propia, tiene que crear alianzas con las instituciones, con la ciudadanía y la sociedad civil, con el resto de ciudades del mundo para expresar la voz de una sociedad abierta, plural, ambiciosa y emprendedora. Así lo hemos hecho a lo largo de nuestra historia, y contamos con todos los elementos para volver a hacerlo y proyectar una nueva década de progreso compartido. Barcelona es, en todas sus dimensiones, una ciudad maravillosa, llena de retos, inquietudes y, sobre todo, llena de futuro. Una ciudad que entre sus prioridades necesita afrontar el salto de escala metropoli- tano para abordar de manera eficiente los retos que nos esperan en la próxima década. El presente documento es la explicación de una nueva agenda eco- nómica para Barcelona. Porque la ciudad es también una realidad económica. Una realidad económica que requiere proyectarse de nuevo hacia el futuro con ambición, con una agenda para un progreso económico compartido, socialmente justo, ambientalmente responsable y con capacidad para generar alianzas entre ciudadanía, instituciones y sociedad civil. Y, a la vez, en cada uno de los grandes retos que afrontamos como sociedad, existe una oportunidad económica si somos capaces de jugarla con ambición. Y por ello, amigos y amigas, la ciudad necesita un plan. Ese plan supone dos cosas: una nueva agenda económica para la próxima década y un pacto entre sociedad civil y Administración para poder llevarlo a cabo e impulsar la creación de puestos de trabajo de calidad en Barcelona. Vivimos en una época de cambio de paradigma en la era digital. Hablo de una transición integral en la que la información es energía, los datos son petróleo, los derechos y las franquicias se convierten en combustible fósil; una época en la que la formación y la investigación son infraestructuras básicas, los mercados son líquidos y globales, y la competitividad tiene que lucharse día tras día. Vivimos un cambio de paradigma de una dimensión tan descomunal como el que supuso, hace casi 600 años, la aparición de la imprenta. Por todo ello, necesitamos un gran pacto socioeconómico para afron- tar ese cambio con éxito. Y ese es nuestro BCN Green Deal, una hoja de ruta abierta al con- junto de agentes económicos y sociales para trazar las grandes líneas estratégicas que han de guiar el futuro económico de la ciudad y su impulso municipal. UNA NUEVA AGENDA ECONÓMICA PARA BARCELONA BCN GREEN DEAL: 10 PRIORIDADES Y 38 MEDIDAS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Una agenda para alcanzar el BCN Green Deal, compuesta por 10 prioridades y 38 medidas pensadas para fortalecer la ciudad a través de la competitividad, la sostenibilidad y la equidad, que hoy abro a debate público y para cuyo despliegue les pido ayuda, tal como ha hecho Barcelona en las grandes ocasiones. EN CLAVE DE COMPETITIVIDAD: • PRIORIDAD 1: CIUDAD EMPRENDEDORA • PRIORIDAD 2: CAPITAL DIGITAL • PRIORIDAD 3: CIUDAD DE TALENTO • PRIORIDAD 4: BARCELONA ABIERTA AL MUNDO EN CLAVE DE SOSTENIBILIDAD: • PRIORIDAD 5: ECONOMÍA CIRCULAR Y DE VALOR • PRIORIDAD 6: NUEVOS POLOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA • PRIORIDAD 7: LA ECONOMÍA DEL VISITANTE EN CLAVE DE EQUIDAD: • PRIORIDAD 8: ECONOMÍA MÁS SOCIAL Y SOLIDARIA • PRIORIDAD 9: PEQUEÑA ECONOMÍA PARA HACER GRANDE LA CIUDAD • PRIORIDAD 10: BUEN TRABAJO: CALIDAD Y EMPLEABILIDAD EN CLAVE DE COMPETITIVIDAD: PRIORIDAD 1: CIUDAD EMPRENDEDORA La primera de las prioridades se centra en hacer de Barcelona una ciudad facilitadora de la actividad económica. Una ciudad amiga de los negocios, de las iniciativas empresariales y del emprendi- miento, de la gran economía y también de la pequeña economía. Hoy en día, en Barcelona, una empresa se constituye en una media de 48 horas, pero hay más elementos que deben abordarse y que pueden dificultar que una empresa pueda operar en la ciudad. En definitiva, queremos que la ciudad de Barcelona se convierta en una zona franca para personas emprendedoras y autónomos durante sus primeros años de actividad. MEDIDAS: 1. PLAN BARCELONA FÁCIL Impulsaremos una reducción de los trámites y las barreras para la actividad económica de las empresas, del conjunto de profe- sionales y de la ciudadanía en general, con el fin de favorecer y facilitar que toda persona que tenga una idea pueda desarrollarla en la ciudad. En este sentido, adscribiremos Barcelona a la Ventanilla Única Empresarial y pondremos en marcha nuestro propio Portal Único Empresarial, con la voluntad de simplificar, agilizar y mejorar la eficiencia en la relación ciudad-Administración. 2. CERO IMPUESTOS PARA EMPRENDEDORES Desde este mes de enero, los nuevos emprendedores y autónomos no tendrán que pagar la tasa de inicio de actividad económica durante su primer año de actividad en la ciudad. Esta medida puede ayudar a esos profesionales a dar sus primeros pasos y a poner en marcha su actividad. Dentro de esta misma línea, para favorecer el crecimiento y la consolidación de la actividad de los autónomos, incrementare- mos el millón de euros anual del programa “Llança’t”, que ya se inició durante el mandato 2015-2019, y que tiene como objetivo subvencionar los costes de las tasas municipales y de la Seguridad Social y los gastos de gestoría a esos profesionales durante su primer año de actividad. PRIORIDAD 2: CAPITAL DIGITAL La segunda prioridad es, sin duda alguna, la capitalidad digital de Barcelona: mantenerla, impulsarla y protegerla. Somos una ciudad puntera en el mundo digital: en el 2019 he- mos sido la cuarta ciudad más innovadora de Europa y la tercera preferida para iniciar una start-up, según el prestigioso StartUp Heatmap Europe. El sector TIC se acerca a los 60.000 puestos de trabajo en la ciudad, dato que constituye un aumento consolidado durante los últimos seis años. Representa el 5,5 % de los puestos de trabajo y cerca del 4 % del tejido empresarial en la ciudad. A ojos del mundo, somos el epicentro digital y emprendedor de nuestro país y tenemos que aprovechar esta fortaleza para la construcción de nuestro modelo económico para el futuro, avan- zando en la capacitación digital de la ciudad, impulsando nuevos espacios para fomentar la economía digital y asegurando que Barcelona pueda seguir contando con el Mobile World Congress más allá del año 2023. En este sentido, tenemos que considerar también el concepto de humanismo tecnológico, como un concepto clave que nos ayude a entender que la tecnología debe servir para dar respuesta tanto a los problemas cotidianos como a los grandes asuntos a los que se enfrenta una ciudad como Barcelona. Un primer paso para conseguirlo es que la innovación tecnológica se base en una ética pública que otorgue capacidades a la ciuda- danía y las fomente, y que no la convierta en un sujeto pasivo susceptible de anular su libertad o su creatividad. Dentro de esa prioridad, es necesario también velar por la protec- ción de los derechos digitales de las personas y por que aquellas tecnologías que cada vez tienen más impacto, como la inteligencia artificial o el big data, sirvan realmente para mejorar los servicios públicos y no para generar nuevas desigualdades. Todos estos elementos tienen que confluir en el epicentro de nuestra agenda económica y convertirse en una de las puntas de lanza que hagan girar la rueda de nuestra economía, ejerciendo al mismo tiempo de motor transformador para el conjunto de sectores de la ciudad. MEDIDAS: 1. ECOSISTEMA DIGITAL: FORMAREMOS A 3.000 PROFESIONALES DIGITALES EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS Nuestro ecosistema requiere de un mayor volumen de personas con capacidades digitales avanzadas que la ciudad no puede pro- veer (programadores/as web, analistas de big data, diseñadores/ as de videojuegos y expertos/as en realidad virtual o encriptación, entre otros). En este sentido, impulsaremos una iniciativa a gran escala para formar talento digital como una de las mayores iniciativas para impulsar la capitalidad digital. Formaremos a 3.000 profesiona- les digitales en los próximos cinco años mediante una ambiciosa iniciativa, la IT Academy, impulsada a través de Barcelona Activa y el centro de formación digital Cibernàrium, contando, también, con el sector privado. Será un programa dirigido a jóvenes em- prendedores, pero también al reskilling de profesionales de otros sectores que deseen reciclarse en el mundo digital. Este es un aspecto fundamental para Barcelona. La digitalización es una constante en la vida de la ciudad y, como tal, tenemos que asegurarnos de que esté al servicio de las personas y no al revés, con una acción pública que priorice el interés general y la ética frente a la influencia cada vez mayor de la tecnología. 2. NUEVOS ESPACIOS PARA LA ECONOMÍA Y EL EMPRENDIMIENTO La capitalidad digital en términos de innovación tiene que seguir contando con el impulso de los poderes públicos para establecer nuevos espacios facilitadores de la actividad económica en la ciudad. Para ello, y a través de Barcelona Activa y otros operadores, en este mandato abriremos tres nuevos espacios destinados a la actividad económica: • Palo Alto • Estadio Lluís Companys • Puerto Olímpico Todos ellos serán espacios que tendrán que abrirse necesaria- mente a la colaboración con la sociedad civil, orientándolos a diferentes sectores económicos, a través de un llamamiento a sumarse a los proyectos. 3. CAPITALIDAD MUNDIAL DEL MÓVIL: UN FUTURO MÁS ALLÁ DEL 2023 No podemos hablar de capitalidad digital sin referirnos a un elemento clave de nuestro posicionamiento global como ha sido el Mobile World Congress. Este congreso es un ejemplo de lo que Barcelona puede conseguir cuando combina ambición, colabora- ción interinstitucional y el apoyo de la sociedad civil. Queremos que la ciudad dé lo mejor de sí misma durante la ce- lebración del Mobile World Congress. Pero no basta con su funcionamiento ordinario: la ciudad tra- bajará su candidatura para que Barcelona siga siendo la sede de este acontecimiento más allá del año 2023, de modo que, en clave externa, aseguremos nuestro posicionamiento global en este ám- bito y, en clave interna, podamos seguir fortaleciendo la economía digital a escala local. Se trata de una iniciativa que lideraremos en colaboración con todas las instituciones impulsadas por la Fundación Mobile World Capital Barcelona. PRIORIDAD 3: CIUDAD DE TALENTO Año tras año, empresas y sociedad hemos tomado conciencia de que el talento es el elemento primordial de nuestra economía. La fortaleza de nuestra economía no radica, como en otros países, en el petróleo ni en los recursos naturales. La fortaleza de nuestra economía radica en las personas, en nuestra capacidad de formar, atraer, retener y acoger el talento que hay en la sociedad, en nuestros centros educativos y de investigación, en las start-up o en las grandes compañías. La transformación digital, la globalización, la emergencia climá- tica o el envejecimiento de la población son factores que están transformando nuestras sociedades y modelos económicos, y el talento del futuro deberá tener los conocimientos y las compe- tencias necesarios para dar respuesta a esos retos. Hemos de situar en el centro de todas las políticas municipales las iniciativas públicas y privadas que fomenten la generación, atracción y promoción del talento, impulsando una serie de ac- tuaciones distribuidas en torno a lo que podríamos denominar ciclo de vida del talento. MEDIDAS: 1. IMPULSO GLOBAL DEL TALENTO El Ayuntamiento de Barcelona quiere hacer una apuesta estruc- tural por el talento, un concepto que parte del potencial de las personas como motor para la innovación social y la competitividad empresarial y para la creación de un empleo de calidad e inclusivo que impulse el progreso social. Para lograrlo, impulsaremos una medida de gobierno específica, que refuerce y ponga en valor las alianzas necesarias para la generación, el desarrollo y la atracción de talento en la ciudad, y que también vincule la promoción del talento con los valores de la marca Barcelona, como destino referente para llevar a cabo proyectos vitales y profesionales. 2. PLAN DE REGRESO Además de la importancia de generar talento y de retenerlo en nuestra ciudad, también hay que hacer una apuesta por la recupe- ración y atracción del talento fugado. Para conseguirlo, impulsa- remos un plan de regreso del talento, que nos permita incentivar el regreso a Barcelona de las personas jóvenes menores de 35 años que emigraron especialmente a causa de la crisis económica. Mediante este plan, prevemos que será posible empezar a pro- mover el regreso de varios centenares de jóvenes que ya hemos detectado que están interesados en poder volver a Barcelona; de este modo, haremos que su experiencia migratoria revierta en una valiosísima aportación profesional y cultural para la ciudad, y les ofreceremos una cartera de servicios a medida de sus nece- sidades o intereses. 3. OFICINA DE BIENVENIDA AL TALENTO INTERNACIONAL Pondremos en marcha el International Welcome Desk o Center para ofrecer atención presencial al talento internacional, y lo ubicaremos en el edificio MediaTIC, en el corazón del 22@, junto con la Oficina de Atención a la Empresa. Este espacio se convertirá en una potente ventanilla única para profesionales internacionales a su llegada a Barcelona, para fa- cilitarles todo tipo de trámites municipales y también para que encuentren asesoramiento sobre aspectos vinculados a la vida social y comunitaria de la ciudad. Así reforzaremos una estrategia integral de 360 grados que tam- bién engloba el Barcelona International Community Day, el acon- tecimiento anual que, con más de 4.000 asistentes, sirve para dar la bienvenida a profesionales internacionales y facilitarles el establecimiento y la integración para convertirse en nuevos barceloneses y barcelonesas. 4. UNA APUESTA POR EL TRILINGÜISMO Haremos una apuesta en cuanto al dominio del inglés en la Ad- ministración, no solo respecto a quienes nos visitan sino como herramienta crítica contra la obsolescencia y como elemento que nos aporta valor en varios aspectos. En este sentido, impulsaremos la posibilidad de realizar trámites municipales en lengua inglesa, así como también la formación en inglés del personal municipal y la inclusión de este idioma como un elemento positivo en el sistema de acceso a la Administración pública. PRIORIDAD 4: BARCELONA ABIERTA AL MUNDO La cuarta prioridad tiene que ver con nuestra capacidad de pro- yectarnos al mundo como una ciudad global, nuestra capacidad de generar nuevos imaginarios, de transmitir una visión y unos valores y, a la vez, de ir a buscar las oportuni- dades internacionales. El posicionamiento diferenciado de Barcelona es una palanca de futuro para poder generar percepciones favorables en cuanto a la implantación de nuevas actividades económicas en nuestro territorio, para incentivar la instalación de empresas, para in- ternacionalizar la economía o para potenciar el sentimiento de pertenencia y estima de la ciudadanía. Para poder alcanzar todo eso, redoblaremos nuestros esfuerzos en proyección internacional con el objetivo de que Barcelona sea una ciudad todavía más abierta al mundo. MEDIDAS: 1. PLAN DE PROMOCIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL Impulsaremos una nueva estrategia de promoción económica internacional que fije las prioridades de la ciudad en materia de promoción de ciudad, así como la conectividad internacional y las acciones municipales en busca de oportunidades económicas y de inversiones en el exterior, en un trabajo conjunto con la sociedad civil de la ciudad. 2. MARCA BARCELONA: UNA ESTRATEGIA DE CIUDAD A principios del 2019, se presentó el brand book Identidad y posicionamiento de Barcelona. Un relato coral, como resultado del proceso participativo con agentes locales e internacionales para la cocreación del nuevo relato de Barcelona. De este proceso surgió la nueva idea de marca y la firma alwaysBarcelona. Otras ciudades globales también impulsaron procesos similares, como I Love NY, Be Berlin o I Amsterdam. Una vez definido el nuevo relato de la marca-ciudad, ahora te- nemos que construir la reputación que queremos para nuestra ciudad, y esa es una tarea constante y colectiva que impulsaremos a través del desarrollo de un plan específico de la marca Barcelo- na, que es un activo muy importante para nuestra economía. Lo llevaremos a cabo con las entidades firmantes del Memorándum de entendimiento para la identidad y la reputación de Barce- lona: Puerto, Aeropuerto, Mobile World Capital Foundation, FC Barcelona, Área Metropolitana de Barcelona, Diputación de Barcelona, ACCIÓ, Barcelona Global, Fira de Barcelona y Cámara de Comercio de Barcelona. También haremos un campaña internacional para hacer difusión del nuevo relato de Barcelona, centrándonos en pilares clave con mensajes segmentados y con el apoyo de pilares como la conexión, el talento y la iniciativa. Asimismo, impulsaremos un barómetro de resiliencia de mar- ca-ciudad para medir la evolución de la percepción internacional y el posicionamiento de la ciudad en relación con los impactos externos que puedan producirse. 3. BARCELONA Y LA AMBICIÓN INTERNACIONAL El Ayuntamiento, acompañado de iniciativas de la sociedad civil, impulsará la creación de nuevas herramientas de colaboración público-privada, como una agencia de captación de inversiones internacionales para salir al exterior a la búsqueda de compañías que quieran instalarse en Barcelona, y facilitar y acompañar su proceso de aterrizaje en la ciudad. Queremos ir a buscar, con determinación, a los grandes de la tecnología y del ecosistema empresarial para convencerles de que Barcelona es uno de los mejores lugares del mundo para ubicar la sede de sus compañías. 4. BARCELONA WEEK Para gozar de presencia en todo el mundo, en aquellos espacios que consideramos estratégicos desde el punto de vista de las oportunidades económicas, impulsaremos grandes misiones de carácter económico y empresarial, con alta representación ins- titucional y también con la implicación de varios sectores de la ciudad, cosa que nos permitirá potenciar el impacto promocional de estas iniciativas de diplomacia económica. Estas grandes misiones, las “Barcelona Week”, tendrían que im- pulsarse con carácter anual, aprovechando la organización de algún acto de carácter conmemorativo, cultural o deportivo, en el marco de mercados estratégicos de la ciudad de Barcelona. EN CLAVE DE SOSTENIBILIDAD: PRIORIDAD 5: ECONOMÍA CIRCULAR Y DE VALOR Barcelona acaba de aprobar la Declaración de emergencia climá- tica, con un conjunto de medidas que mayoritariamente aportan soluciones en clave ecológica, como la Agencia Pública de Energía o la zona de bajas emisiones. Tenemos que plantear alternativas para evitar que la emergencia climática se convierta en una emergencia que genere nuevas des- igualdades sociales o de competitividad. Esta es una de las claves sobre las cuales descansa la apuesta que realizamos a través del BCN Green Deal. La necesaria transición ecológica que debemos afrontar, tiene que leerse también en términos de oportunidad de crecimiento eco- nómico y generación de nuevo empleo. Necesitamos medidas que garanticen una creación de riqueza sostenible en el tiempo, con el entorno y que genere cohesión social, en lo que tiene que constituir una acción decidida para la transformación de nuestra economía. El reciente estudio de la Fundación Ellen MacArthur “Completing the Picture: How the Circular Economy Tackles Climate Change”, demuestra el papel de la economía circular en la reducción de gases de efecto invernadero y destaca que, siendo cruciales los sistemas de energías renovables, estas energías tan solo abordan el 55 % del reto que supone el cambio climático y que el resto del problema deriva de la forma en la que fabricamos y consumimos productos y alimentos. Por eso, luchar contra el cambio climático también requiere de la transformación hacia un nuevo modelo productivo de consumo que sea más social, más digital y, en definitiva, más circular. Necesitamos generar riqueza y un crecimiento económico sosteni- ble en el tiempo y con el entorno, para generar también cohesión social. Porque hablar de cambio climático también significa hablar de equidad, puesto que quienes menos emisiones generan son también quienes más sufren sus consecuencias. Por eso, impulsaremos un paquete de medidas de transformación de nuestro modelo productivo en clave económica, alineadas con la Agenda 2030 y con los objetivos de desarrollo sostenible. MEDIDAS: 1. ESTRATEGIA 2020-2030 DE LA ECONOMÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD Próximamente, presentaremos una estrategia 2020-2030 para impulsar lo que denominamos economía para la sostenibilidad, pensada con una visión holística y que incorpore actuaciones específicas inspiradas también en experiencias internacionales, articuladas alrededor de tres vectores de actuación, secuenciales y complementarios: a. Desfrenar y levantar barreras —burocráticas, administrativas y culturales— que, en este momento, representan obstáculos para la inversión en materia de economía verde. En este sentido, por ejemplo, revisaremos el conjunto de procedimientos administra- tivos que deben seguirse actualmente para poder realizar inver- siones de mejora de la eficiencia energética. Estas inversiones, a escala de agregado, son generadoras de actividad económica y de empleo. b. Acelerar la toma de decisiones de particulares y empresas que deseen invertir en eficiencia energética, creando incentivos que aceleren el cambio y que multipliquen los impactos en términos de sostenibilidad, pero también en términos de generación de actividad económica y empleo. c. Regular (obligar) para que la nueva actividad económica que quiera instalarse en la ciudad esté alineada con los valores de la sostenibilidad y que la existente se adapte a los nuevos paradigmas medioambientales. 2. ECODISTRITO DEL BESÒS Desarrollaremos el Eje Besòs como nuevo eje verde de la ciudad para dar un nuevo impulso a la actividad económica y al empleo vinculados a la actividad industrial innovadora (industria 4.0) y a la transición ecológica. Este ecodistrito del Besòs tiene que ser un espacio catalizador de actividad económica, innovación, conocimiento y talento “verdes” que articularemos alrededor de dos polos económicos: • El polo norte, como un espacio donde aglutinar las pymes industriales que apuestan por la nueva industria 4.0, por la economía verde y circular, que son generadoras de empleo de calidad y valor añadido. • El polo sur, que coincide con el Campus Besòs impulsado por la UPC y el Consorcio Besòs, como polo de conocimiento, investigación, innovación y emprendimiento vinculados con la economía verde. En este espacio tenemos previsto crear, en los próximos años, una nueva incubadora de start-up “verdes” que puedan aprovechar todo el potencial innovador y de talento que se generará desde el Campus Besòs y vincularlo al ecosistema económico y empresarial de la ciudad. 3. CREACIÓN DE UN FONDO DE INVERSIONES PARA EL PROGRAMA “BARCELONA, POSA’T SOSTENIBLE” Dentro de los paquetes de medidas de aceleración que forman parte de la estrategia del nuevo BCN Green Deal —y que acor- damos hace pocos días en el marco de la aprobación del presu- puesto 2020 del Ayuntamiento de Barcelona—, quiero destacar la creación de un fondo de hasta 50 millones de euros que han de hacer de palanca para la inversión privada, así como servir de instrumento de coinversión con otros fondos procedentes de otras administraciones y de entes privados con el fin de avanzar en la aceleración de esta transición. Este fondo no solo movilizará recursos financieros para inversio- nes productivas, equipamientos y viviendas sino que, indirecta- mente, acelerará la consolidación y el crecimiento de las empresas que trabajan en la cadena de valor de la energía y la sostenibilidad en sentido amplio, lo que supondrá un elemento generador de empleo en términos cuantitativos y cualitativos. 4. ACUERDO ESTRATÉGICO PARA LA PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA SOLAR Y DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA Necesitamos también dinamizar la generación de energía fo- tovoltaica y la rehabilitación energética dando un impulso a la actividad económica vinculada. Por eso, activaremos dos líneas de actuación: una interna, del Gobierno municipal (en clave de fiscalidad), y otra con la que trabajaremos para alcanzar un acuerdo estratégico con los sectores económicos de generación de energía fotovoltaica y rehabilitación energética, con el fin de fomentar comunidades energéticas, nue- vos agentes operadores y, especialmente, la generación de perfiles laborales en este ámbito. PRIORIDAD 6: NUEVOS POLOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Las políticas urbanísticas son una herramienta fundamental para poder generar nuevos polos innovadores de actividad económica, adaptando espacios de la ciudad consolidada y generando tejido económico desde la proximidad. Con esta finalidad, haremos una apuesta en favor de la creación de clústeres en los ámbitos de la digitalización, la innovación o la industria 4.0, conjugando dos elementos, urbanismo y economía, tal como la ciudad ya hizo, por ejemplo, con el 22@ (seguramente, el último momento en que Barcelona fue capaz de transformarse a gran escala con una visión económica de progreso). Con respecto al binomio urbanismo y economía, también tene- mos que tomar en especial consideración las infraestructuras y su impacto económico local e internacional, con el objetivo de mejorar la conectividad y nuestra competitividad como ciudad. Sin embargo, dentro de esta estrategia de interrelacionar la plani- ficación urbanística con la economía, tendremos muy presentes las oportunidades que se están abriendo en el sector de las industrias creativas (diseño, videojuegos, edición digital, publicidad, etc.), un ámbito que cuenta ya con 145.000 puestos de trabajo en la ciudad y que ha creado 43.000 puestos de trabajo en los últimos seis años. Las industrias creativas abarcan un amplísimo abanico de activi- dades que aportan una creatividad intensiva a procesos tecnoló- gicos y económicos y que son, por definición, un potente vector transformador de la economía tradicional, y una parte importante de la clave para impulsarlas radicará en la capacidad que tengamos de vincular la visión económica a la visión urbanística de la ciudad. MEDIDAS: 1. VISIÓN ECONÓMICA PRESENTE EN EL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD Abordaremos las grandes reformas urbanas con el fin de dotarlas de dimensión económica, trasladando esa lógica a ámbitos clave como el Puerto Olímpico, el propio 22@, la Zona Franca o las grandes infraestructuras que la ciudad impulsará en esta década. 2. ESTRATEGIA CONJUNTA ENTRE URBANISMO Y PROMOCIÓN ECONÓMICA Para pasar de la estrategia económica a la implementación urbana de los proyectos con una mayor eficiencia, y para poder prestar atención conjunta con respecto a las iniciativas de desarrollo económico en el territorio, definiremos una estrategia conjunta de urbanismo y promoción económica, iniciando esta lógica en la zona del 22@, dada su especial singularidad y como sector clave para reforzar el potencial de Barcelona respecto al sector tecnológico. 3. UN NUEVO IMPULSO EN LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES Desplegaremos un plan de ayudas a los polígonos de actividad económica, con importantes transformaciones en espacios como el Torrent d’Estadella, la Verneda Industrial, el Bon Pastor y otros emplazamientos. Y también debemos intensificar el carácter urbano de la Zona Franca mediante el planeamiento urbanístico, manteniendo la actividad productiva en ese ámbito, pero incrementando también los usos terciarios, con una apuesta por la industria 4.0, la tran- sición ecológica, la digitalización o la impresión 3D. 4. UNA ESTRATEGIA PARA REECONOMIZAR EL CENTRO DE LA CIUDAD Revisaremos los instrumentos urbanísticos que sean necesa- rios para impulsar una estrategia de reeconomización de la zona central de la ciudad, con el objetivo de implantar en el centro de Barcelona nuevos espacios de actividad económica que cumplan con una triple premisa: que sean de proximidad, que sean em- prendedores y que sean innovadores. 5. UNA AGENDA BCN DE INFRAESTRUCTURAS PARA LA COMPETITIVIDAD Trabajaremos para que el Gobierno de España cuente con una agenda compartida sobre Barcelona en materia de infraestruc- turas, para poder mejorar nuestra conectividad y competitividad, que aborde los siguientes elementos clave: • Finalización del nudo ferroviario de la Sagrera y la alta velocidad. • Inversiones de mejora en la red de Cercanías. • Ampliación y mejora de la conectividad: un puerto y un aeropuerto sostenibles. • Corredor mediterráneo. 6. UN CLÚSTER DE INDUSTRIAS CREATIVAS La creación de un clúster de industrias creativas de la ciudad, para facilitar su internacionalización y un mejor aprovechamiento de su potencial transformador sobre el conjunto de la economía local, supone una oportunidad de primer nivel para el futuro. Con la mirada puesta en el 22@ norte, convertiremos el centro Disseny Hub de Glòries en un espacio de promoción creativa y empresa- rial en torno a las industrias creativas, como el diseño o la moda. Acompañaremos esta iniciativa con el impulso de políticas que favorezcan la dinamización del sector, como la creación de una gran feria internacional sobre industrias creativas que facilite el crecimiento y la consolidación de las empresas medianas de Barcelona, o la creación de nuevos espacios que permitan hacer de Barcelona una ciudad exportadora de proyectos. 7. UN CLÚSTER DE ECONOMÍA AZUL La transformación del Puerto Olímpico que vamos a impulsar, con el fin de recuperarlo como un espacio atractivo de actividad para toda la ciudadanía, supone una oportunidad para generar también un clúster dedicado a la economía azul, donde se desarro- llen todas las iniciativas innovadoras relacionadas con el mundo de la náutica, la sostenibilidad, el comercio, la restauración o los servicios vinculados al sector marítimo. PRIORIDAD 7: LA ECONOMÍA DEL VISITANTE Barcelona se debate entre dos posibilidades: convertirse en una ciudad turística o bien ser una ciudad con turismo. Y creo, ob- viamente, que queremos ser una ciudad con turismo: una ciudad para la cual el turismo sea un aliado. Se trata de un debate abierto en toda Europa, porque, al margen de la riqueza y la creación de puestos de trabajo que supone, la sobresaturación turística existente en algunas zonas centrales de muchas ciudades ha implicado evidentes alteraciones del modus vivendi local, ha influido en la subida de precios y ha incremen- tado los conflictos medioambientales. El turismo es, hoy por hoy, una realidad incuestionable. En este sentido, conviene que diferenciemos entre congresistas, feriantes, expatriados, artistas deslocalizados y turistas de fin de semana. En Barcelona, por ejemplo, los visitantes por motivos de trabajo son millones cada año. Por eso, hablando mal del turismo y de nuestros visitantes solo conseguiremos hablar mal de Barcelona. Así, resulta imprescindible gestionar con criterios de ciudad los distintos flujos de visitantes, teniendo para cada caso una oferta clara, unas propuestas concretas y la máxima capacidad para anticiparnos a los conflictos que supone ser, como somos, una ciudad que quiere ser visitada por mucha gente. Tenemos que conseguir que los 150.000 visitantes que recibimos cada día se sientan parte de Barcelona, como si fueran el undéci- mo distrito de la ciudad, y que los residentes apreciemos el valor esencial que nos aportan los visitantes que recibimos. MEDIDAS: 1. MAYOR CONTRIBUCIÓN DE LOS VISITANTES AL CONJUNTO DE LA CIUDAD Uno de los objetivos que nos hemos fijado es aumentar la contri- bución del turismo a Barcelona. Cada año duermen en la ciudad más de 18.000.000 de visitantes que generan riqueza para nuestra economía, pero que también suponen un gasto para nuestros ser- vicios públicos, desde la limpieza hasta la seguridad, retos que nos obligan a controlarlo, y a controlar también las viviendas ilegales de uso turístico y los desafíos de convivencia que el Ayuntamiento tiene que mitigar mediante sus servicios públicos. Para conseguirlo, resulta imprescindible aumentar la contribución de los visitantes, del mismo modo en que ya hacen otras ciudades europeas como Ámsterdam, Berlín, Roma o París. Por este motivo, hemos acordado con la Generalitat la creación de un recargo de la llamada tasa turística, que destinaremos a mejorar la promoción, a dotarnos de nuevas herramientas de gestión, a invertir en mejores servicios públicos para el conjunto de la ciudadanía y también a mejorar el potencial de la ciudad en materia digital o cultural, entre otras cuestiones. 2. AMPLIACIÓN DE LOS ESPACIOS TURÍSTICOS DE LA CIUDAD CON VISIÓN METROPOLITANA Y DE PAÍS Del mismo modo que Barcelona será economía y cultura o no lo será, Barcelona será metropolitana o no lo será. Por ello, les propongo que Turismo de Barcelona, uno de los mayores expo- nentes de la colaboración público-privada, se convierta en una institución que debemos “metropolitanizar”. Para gestionar el reto turístico, tenemos que ser capaces de pro- yectarnos en el mundo ampliando el perímetro turístico de la ciudad y diversificando nuestra oferta más allá de los iconos patrimoniales que nos han reportado un extraordinario recono- cimiento mundial. Para lograrlo, incentivaremos y ayudaremos a las industrias creativas, la cultura, el deporte, la investigación y el territorio a crear nuevos espacios turísticos, nuevos imagi- narios, que congreguen el máximo interés de los barceloneses y, al mismo tiempo, se conviertan en nuevos centros de atracción para conseguir que nuestros visitantes se conviertan también en ciudadanos a tiempo parcial de Barcelona. 3. FONDO “TURISMO Y CULTURA” Crearemos un fondo económico para incentivar la producción o la importación de nuevos contenidos culturales, siempre que eso suponga e implique un valor ejemplificante y culturizante. Ese fondo tiene que crearse con la colaboración de la sociedad civil, siguiendo así una tradición de complicidad y mecenazgo que ha permitido poner en marcha en Barcelona instituciones culturales tan relevantes como el Macba, la Fundación Miró o la Fundación Tàpies, y que mantiene la llama de iniciativas privadas tan exitosas como los proyectos artísticos Vila Casas o el Museo Egipcio, por citar solo algunos ejemplos de referencia. EN CLAVE DE EQUIDAD: PRIORIDAD 8: ECONOMÍA MÁS SOCIAL Y SOLIDARIA La economía social y solidaria es cada vez más visible y reconocida como un ámbito económico con una importante contribución al conjunto de la economía de Barcelona (se estima que actualmente ya supone el 7 % del PIB de la ciudad y el 8 % del empleo). Más allá de actividades que cuentan con formas jurídicas sin- gulares, como las cooperativas o las mutualidades, este es un ámbito económico y empresarial que pone mucha atención sobre principios que son fundamentales desde el punto de vista de la justicia social y que también contribuyen a definir los valores que defendemos como ciudad: sostenibilidad, equidad, inclusión, democracia económica, etcétera. Por todo ello, se trata de un ámbito económico que resulta especialmente interesante para la política pública. Queremos una economía social y solidaria fuerte e integrada en el tejido económico, que aporte lo mejor a la economía de la ciudad y que pueda enriquecerse de la mezcla y la suma con el resto de actores económicos. 1. ESTRATEGIA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA A través de un impulso compartido con las federaciones y el tejido de empresas y entidades que representan la diversidad de familias de la economía social y solidaria, elaboraremos una estrategia de ciudad 2020-2030 en la que definiremos el rumbo y las priorida- des en esta materia para toda la década. Esta estrategia tiene que poner sobre la mesa muchos de los retos y oportunidades comunes a todo el tejido económico (digitalización, calidad laboral, economía de plataforma, transición ecológica, etc.). Queremos asegurar un crecimiento de este ámbito en la ciudad sin perder de vista sus valores específicos, consolidando las políticas y los servicios municipales, así como impulsando nuevas infraestructuras de referencia, como la que probablemente sea la mayor incubadora de cooperativas de Europa, en el complejo de Can Batlló. 2. CAPITAL DE LA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE En el 2015, junto con otras 200 ciudades de todo el mundo, Barce- lona firmó el Pacto de Milán propiciado por la FAO en el que nos comprometíamos a trabajar por nuevos modelos agroalimentarios sostenibles, sanos y justos para todo el mundo. Barcelona será la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible en el 2021 y acogerá el encuentro mundial del Pacto de Milán, lo que supone una oportunidad para poder marcar la agenda de las ciudades dentro de este ámbito. Por lo tanto, durante todo el año 2021, la alimentación será una cuestión central en nuestra ciudad, en una propuesta en la que queremos sumar a la sociedad civil partiendo de una triple visión: • Afrontar necesariamente los problemas de salud derivados de la evolución de nuestras dietas y alimentos. • Replantear nuestro modelo agroalimentario, que es responsable de entre el 20 % y el 30 % de las emisiones que provocan el cambio climático. • Aprovechar una oportunidad económica, especialmente para el sector agroalimentario y para el sector del comercio de proximidad y la restauración, ya que cada vez hay una mayor demanda ciudadana de productos locales y directos de los productores, con criterios ecológicos. PRIORIDAD 9: PEQUEÑA ECONOMÍA PARA HACER GRANDE LA CIUDAD El comercio, la restauración y los servicios de proximidad son el cuerpo y el alma económicos de la ciudad. Estos sectores integran lo que podemos denominar pequeña economía, un espacio que resulta clave en términos de peso económico y en generación de empleo, pero que también resulta determinante en la configu- ración de la estructura de la ciudad. Por eso decimos que estos sectores no solo forman parte de la historia y del ADN de Barce- lona sino que, además, desempeñan un papel clave en el modelo de ciudad que queremos proyectar hacia el futuro. Constatada esta realidad, somos conscientes de los retos que afronta el sector comercial en estos momentos: las nuevas formas de comercialización (e-commerce), los cambios en los hábitos de consumo (sobre todo, de las personas jóvenes) o la falta de profe- sionalización y de digitalización de los comercios, principalmente los de menor dimensión. Tenemos que contribuir de forma decisiva a fortalecer el comercio y la restauración, generando sinergias entre ambos sectores y con los 43 mercados municipales que integran uno de los servicios públicos mejor valorados por la ciudadanía y que suponen un orgullo para la ciudad. Y tenemos que hacerlo con el propio sector, avanzando en parámetros de competitividad y sostenibilidad. MEDIDAS: 1. CREACIÓN DEL OBSERVATORIO DEL COMERCIO Y LA RESTAURACIÓN A partir de la puesta en funcionamiento del censo de locales de Barcelona, que ha de permitirnos identificar y mantener actualiza- da la información de toda la actividad que se realiza en Barcelona, podremos también obtener información sobre los locales vacíos. Esta medida servirá, pues, para detectar oportunidades y carencias para operadores económicos y también para preservar el modelo urbano y comercial de la ciudad a través de una actuación pública. 2. IMPULSO DE LA CULTURA DE LA PLANIFICACIÓN EN EL SECTOR COMERCIAL Y LA RESTAURACIÓN Realizaremos acompañamiento en los ejes y asociaciones co- merciales para que todos cuenten con su propio plan estratégi- co, ofreciendo modelos de planes estratégicos con un abanico especializado de planes y programas adecuados al comercio y la restauración, y complementándolos a través de un apoyo econó- mico para su impulso y fortalecimiento. 3. PROFUNDIZACIÓN E INNOVACIÓN EN LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA CON LA CONSTITUCIÓN DE LAS PRIMERAS ÁREAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA URBANA DE CATALUÑA Y DE ESPAÑA El futuro del comercio y el resto de actividades y servicios de proximidad pasa, de forma inexcusable, por la importación y adecuación a nuestras ciudades de los Business Improvement Districts (BID). Existe un amplio consenso privado y político a favor de las áreas de promoción económica urbana (APEU) y un anteproyecto de ley de la Generalitat que nos aportará el cobijo normativo que nos faltaba en el pasado mandato cuando se iniciaron las dos pruebas piloto en Sant Andreu y el Born. Por eso, acompañados por la Fundación Barcelona Comerç, por Barcelona Oberta y por el resto del sector comercial de la ciudad, volveremos a ponernos manos a la obra para hacer realidad esta magnífica expresión de colaboración público-privada. 4. ESTRATEGIA DE ÚLTIMA MILLA Diseñaremos una estrategia desde la visión de eficiencia y de sostenibilidad y en colaboración con los sectores implicados en la eclosión de las plataformas de transporte de última milla. Consideraremos la necesidad de implantar centros de distribución urbana de mercancías de última milla, el uso de vehículos de cero emisiones y de tecnologías de transporte inteligente, así como la posible aplicación de medidas fiscales para reducir el impacto de las externalidades negativas derivadas de la distribución física a domicilio por parte de grandes empresas, con el objetivo de poder contribuir al fortalecimiento del comercio de proximidad. 5. SEGUIR FORTALECIENDO Y MODERNIZANDO LA RED DE MERCADOS MUNICIPALES Hemos completado la remodelación de 28 de los 40 mercados de la red de la ciudad, con la apertura de los mercados del Bon Pastor y de la Vall d’Hebron y la reapertura del servicio del Mercado de Núria, y seguimos con las remodelaciones de Sant Andreu y la Abacería de Gràcia. También se encuentran en fase de estudio y anteproyecto los mercados de Montserrat y de Horta, y estamos iniciando estudios de futuro en Galvany. Apostaremos por desarrollar actuaciones dirigidas a mantener la competitividad de los mercados municipales en ámbitos como la digitalización, la introducción en el e-commerce, la ampliación de servicios como el horario o el servicio a domicilio y otros, haciendo uso de las nuevas tecnologías. Seguiremos impulsando los mercados como espacios centrales de los barrios, a los que las actividades lúdicas, sociales, culturales y gastronómicas les permiten ser no solo motores comerciales en su entorno sino lugares de encuentro y cohesión social de los barrios. Y, por supuesto, trabajaremos con los comerciantes para reducir su impacto medioambiental en cuanto a energía y reducción de la utilización de plásticos. Por último, cabe resaltar el trabajo de estos equipamientos como referentes de la promoción y distribución de alimentación sa- ludable y sostenible que van a tener un papel relevante en el marco de la celebración, en el 2021, de Barcelona Capital de la Alimentación Sostenible. 6. LA PROTECCIÓN DE LOS COMERCIOS EMBLEMÁTICOS Abordaremos la protección de los comercios emblemáticos, que son símbolo y expresión de la identidad de Barcelona, a través de un trabajo conjunto con el sector comercial que nos permita diseñar estrategias que conjuguen tradición e innovación. PRIORIDAD 10: BUEN TRABAJO: CALIDAD Y EMPLEABILIDAD Un empleo de calidad es fundamental para garantizar unas con- diciones de vida dignas, una sociedad civil fuerte y cohesionada y también una Barcelona que ofrezca un buen equilibrio entre trabajo y vida personal. La lucha contra las desigualdades y la defensa de los derechos sociales, la diversidad, el feminismo y el progreso económico compartido forman parte de los principios programáticos sobre los que el Gobierno de la ciudad desea hacer pivotar su acción. Estos principios son especialmente relevantes en todo lo que tenga que ver con las políticas de empleo, en cuanto que la gene- ración de un trabajo de calidad y la mejora de las condiciones de empleabilidad de las personas requieren de progreso económico y de competitividad, puesto que solo así será posible incidir en la reducción de las desigualdades y garantizar los derechos sociales. En los últimos años, se ha producido un fenómeno de precarización de las condiciones de trabajo que afecta a todos los sectores y que ha incrementado la vulnerabilidad de las personas trabajadoras. Por lo tanto, resulta necesario desplegar medidas que vayan a favor de la mejora del trabajo, en términos de mayor calidad y mejor empleabilidad. MEDIDAS: 1. PROMOCIÓN DEL EMPLEO DE CALIDAD: ACUERDO PARA EL EMPLEO DE CALIDAD EN BARCELONA Impulsaremos un acuerdo para el empleo de calidad en Barcelona para concertar políticas y medidas concretas con los sindicatos y los agentes socioeconómicos de la ciudad, así como con el trabajo en red con las entidades que colaboran desarrollando acciones de mejora de la empleabilidad y la inserción de las personas. En este sentido, también reimpulsaremos el debate sobre el salario mínimo de referencia, acompañándolo de medidas que tengan necesariamente en cuenta la evolución del coste de la vida con respecto a la igualdad, la estabilidad y la calidad del empleo. Entre otras cuestiones, tendremos también que concretar medidas para impulsar una mayor calidad del empleo respecto de las nuevas formas de trabajo (economía de plataforma), que apuesten por la recuperación salarial y que reduzcan la brecha salarial. 2. NUEVAS CLÁUSULAS SOCIALES A LA CONTRATACIÓN Queremos realizar una apuesta por los sectores económicos que creen empleo de calidad. Por eso, profundizaremos en la inclu- sión de cláusulas sociales en la contratación pública, tanto como elemento de creación de empleo para colectivos vulnerables como desde el punto de vista de la garantía del cumplimiento de unos estándares de calidad en el empleo o de igualdad de género, para luchar contra la precariedad laboral desde el sector público. 3. MÁS ACOMPAÑAMIENTO EN LOS PROCESOS DE MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD Y EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS La transformación económica debe ir acompañada de transfor- mación y adaptación en las capacidades de las personas. Por eso, reforzaremos y mejoraremos los procesos de acompañamiento y de mejora de la empleabilidad de los colectivos que más lo nece- siten, poniendo énfasis en la adaptación continua a los cambios tecnológicos y en las demandas del mundo laboral. Lo haremos implementando un nuevo modelo de servicio inte- gral de empleo que englobe la orientación profesional, la inter- mediación, el modelo de oficina y las aplicaciones tecnológicas necesarias para una actuación más integrada, y diseñaremos un sistema de información para el empleo en la ciudad. 4. UN NUEVO ACUERDO CON EL SERVICIO DE EMPLEO DE CATALUÑA Trabajaremos para conseguir un nuevo acuerdo con el Servicio de Empleo de Cataluña (SOC, por sus siglas en catalán), que nos permita acelerar la creación de un consorcio para la gestión de competencias en materia de planificación, gestión y ejecución de las políticas activas de empleo. UNA FORMA CONJUNTA DE HACER CIUDAD: SUMAR PARA MULTIPLICAR, LA NUEVA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Para poder abordar una respuesta global a la construcción de una ciudad fuerte, potente, dinámica y referente como la que he expuesto, resulta imprescindible trabajar de manera conjunta con los actores privados y con unos objetivos alineados para avanzar en la planificación a medio y largo plazo. Esta colaboración público-privada requerirá de estabilidad y de marcos de gobernanza claros, con eficiencia, profesionalidad y transparencia. Se trata, en definitiva, de afrontar el reto de sumar esfuerzos para poder multiplicar los resultados. Esta es, para mí, una de las grandes claves de hoy: el desarrollo del BCN Green Deal implica una serie de medidas concretas, pero también requiere de una colaboración, concertación y acuerdo con los sectores privados y con el conjunto de la sociedad. No se trata solo de plantear una nueva agenda económica para Barcelona. Se trata también de hacer un llamamiento a todos los sectores de la ciudad para que nos emplacemos a hacerla posible y a trabajar juntos, como ya hemos hecho en el pasado y como tendremos que volver a hacer en el futuro. Si aspiramos a que Barcelona aproveche las oportunidades de esta década para convertirse en una de las mejores ciudades del mundo desde el punto de vista del talento, la calidad de vida y la actividad económica, tenemos que aliarnos, creer que es posible y hacerlo posible. Trabajando juntos, haremos que Barcelona sea imparable. BARCELONA, ENERO DEL 2020