Plan para el fomento de las estancias académicas y la movilidad internacional por motivos de aprendizaje Diagnosis Cifras de movilidad internacional anteriores a la COVID-19 Universidades Barcelona, destino preferente en el marco de la movilidad internacional por razones de estudio, con un volumen de estudiantado internacional que llegaba anualmente a las 30.000 personas Desde el 2014, la Secretaría de Universidades e Investigación (SUR, por sus siglas en catalán) hace públicas las cifras de movilidad de los estudiantes a partir de los datos proporcionados anualmente por las universidades, referidas siempre al curso dos años anterior al de su publicación. Estas cifras han con- firmado año tras año que Cataluña, y sobre todo Barcelona, es un destino preferente en el marco de los diferentes programas de movilidad internacional. El curso 2019-2020, la cifra de personas que vinieron de universidades de fuera de Cataluña a estudiar en las universidades catalanas mediante un programa de movilidad fue de 11.732, de las que 5.299 lo hicieron en el marco del programa Erasmus+, el más relevan- te cuantitativamente. El resto del estudiantado de fuera de Cataluña llegó bajo el paraguas de una gran variedad de programas de movilidad propios que las universidades catalanas tienen firmados con nume- rosas universidades extranjeras; en el caso de las universidades privadas, estos programas particulares pueden suponer en conjunto un volumen de estudiantado similar o incluso superior al que reporta el pro- grama Erasmus+, razón por la que estas universidades a menudo hacen más énfasis en estos programas propios. Las universidades representadas en el Consejo Asesor Municipal de Universidades (UB, UAB, UPC, UPF, UOC, URL, UIC y UAO-CEU), con la mayor parte de su actividad en la ciudad de Barcelona, incluido el campus de Bellaterra, tuvieron durante dicho curso un conjunto de 10.778 estudiantes proce- dentes de fuera de Cataluña (6.339 mujeres y 4.107 hombres). De esta cifra global, 4.140 correspondían al programa Erasmus+ (2.353 mujeres y 1.592 hombres), y el resto, a los otros programas. Si bien estas cifras no representan al conjunto de la comunidad universitaria o de investigación, puesto que no incluyen personal investigador o docente, la SUR amplía la cantidad afirmando que Cataluña “es un polo de atracción de estudiantado internacional de grado, máster y doctorado, con más de 24.000 estudiantes matriculados de todo el mundo”, situándose, así, “como el cuarto sistema universitario presencial más inter- nacionalizado del espacio europeo de educación superior (EEES), detrás del Reino Unido, Suiza y Austria, y con un porcentaje (12 %) similar al de los Países Bajos (11 %) y Dinamarca (10,8 %)”. En línea con esta cifra global, en un reciente artículo de El País se afirma que el estudiantado extranjero supone el 13 % de un total de 170.000 personas matriculadas en universidades catalanas, es decir, aproximadamente 22.000. Por su parte, la cifra estimada por Barcelona Centre Universitari (BCU), también a partir de datos del curso 2019-2020 extraídos de las memorias anuales de las universidades (publicadas en sus respectivas webs), cuantifica en 35.403 personas el estudiantado de fuera del Estado español que llega a Barcelona cada año. En este caso, las universidades públicas acogen 28.148, mientras que las privadas 7.255, con la distribución siguiente: UB 12.000 URL 4.233 UAB 9.947 UVIC-UCC 2.449 UPC 4.325 UIC 388 UPF 1.876 UOA-CEU 185 2 Formación profesional Desde 1999, con el desarrollo por parte de la Unión Europea de los diferentes proyectos de movilidad internacional (Leonardo da Vinci y, posteriormente, Erasmus+), los estudiantes y graduados en formación profesional han podido llevar a término estancias formativas y laborales en instituciones y empresas de otros países de la Unión Europea. Actualmente, en el ámbito europeo y ante la inexistencia de un Plan Bolonia que armonice los diferentes sistemas de formación profesional de la Unión Europea, la movilidad internacional que desarrollan el estudiantado y las personas graduadas en FP consiste en la realización de prácticas profesionales en empresas de otros países europeos. Estas prácticas laborales permiten el reconocimiento académico en toda la Unión Europea, ya que las prácticas profesionales son el único elemento en común que tienen la mayoría de ciclos formativos y estudios profesionalizadores en los dife- rentes estados europeos. Desde el 2009, la Fundación BCN Formació Professional, en colaboración con la asociación de ciudades europeas Xarxa FP y con más de cuarenta centros de formación profesional de Barcelona, posibilita que estudiantado y personas graduadas en ciclos formativos de otros países europeos puedan llevar a cabo estancias profesionales en Barcelona. Así, se calcula que aproximadamente mil jóvenes europeos com- plementan sus estudios profesionalizadores mediante estancias de prácticas profesionales en empresas de Barcelona. Al mismo tiempo, en torno a doscientos docentes y equipos directivos de centros formativos europeos hacen estancias docentes o de aprendizaje en centros de formación profesional de la ciudad. Desde la Fundación BCN Formació Professional y en colaboración con la asociación de ciudades euro- peas Xarxa FP, así como con setenta centros de formación profesional de Barcelona y su área metropoli- tana, se posibilita también que entre 800 y 1.200 jóvenes barceloneses y barcelonesas puedan desarrollar estancias de prácticas internacionales en los diferentes estados de la Unión Europea, en este caso, a través de la gestión de diferentes programas Erasmus+ y de Garantía Juvenil. 3 Impacto de la COVID-19 en la movilidad internacional Universidades Bajada importante de afluencia del estudiantado internacional durante el curso 2020-2021, pero con un impacto muy inferior en las residencias públicas y los colegios mayores La movilidad internacional de estudiantes fue uno de los primeros espacios en los que se pusieron de ma- nifiesto los efectos de la pandemia. A principios del mes de junio del 2020, el Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC), formado por el Gobierno de la Generalitat y las doce universidades catalanas, determinó el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2020 y la finalización del curso académico 2020-2021 como fase excepcional para el sistema universitario catalán, estableciendo varios acuerdos y recomendaciones sobre las características académicas del curso 2020-2021, la adaptación de la docencia y la movilidad internacional. En este sentido, se recomendó al estudiantado con voluntad de hacer una estancia en las universidades de Cataluña que siguiera las orientaciones de su universidad de origen y que consultara la información sobre los programas de movilidad que ofrecían las universidades catalanas para el curso 2020-2021, ya que algunas mantuvieron sus programas para el primer semestre, mientras que otras los programaron para el segundo. Dado que los datos de matriculación en programas de movilidad internacional que proporcionan las univer- sidades corresponden siempre al curso dos años anterior al actual, en el momento de la confección de este plan todavía no se encuentran disponibles los datos referentes al curso 2020-2021 con los que poder evaluar con precisión el impacto de la pandemia en la movilidad internacional de la comunidad universitaria. Con todo, los datos sobre la ocupación de las residencias de estudiantes disponibles al principio del curso 2020-2021 son también un buen indicador para evaluar indirectamente el impacto de la pandemia en la movilidad inter- nacional. En este caso, el Grupo de Trabajo sobre Infraestructuras y Equipamientos del CAMU hizo balance el pasado octubre sobre el estado de ocupación tanto de los colegios mayores como de las residencias de estudiantes de Barcelona, públicas y privadas, balance reflejado en los dictámenes 2020 del consejo. En el caso de los colegios mayores, el impacto no ha sido tan importante, ya que son equipamientos que se suelen contratar por cursos enteros y que ofrecen un formato de convivencia más tradicional, arraigado sobre todo entre el estudiantado del resto del Estado español. Según datos facilitados por la UB, si en cursos anteriores se llegaba a una ocupación del 100 %, sus colegios mayores se encontraban este curso entre el 80 % y el 90 %. En cambio, el impacto de la pandemia en la ocupación de las residencias ha sido superior, especialmente en las de titularidad privada o de más reciente creación, ya que suele ser la opción elegida por la comu- nidad universitaria extranjera. Durante el inicio de curso se registraron bastantes casos de cancelaciones a causa de los cambios más o menos repentinos en el formato de la docencia. Tal como se preveía, el formato semipresencial o telemático que ha dominado este curso, así como un periodo de matrícula re- trasado respecto de otros años, han perjudicado la ocupación de las residencias. Según datos de BCU, mientras que las de RESA (a precio más asequible) estaban el pasado setiembre al 80 % de ocupación (en el 74 % en mayo), residencias privadas como XIOR, Livensa o The Student Hotel se encontraban entre el 15 % y el 20 %. En este sentido, las cifras son coincidentes con las publicadas por el diario El País también a principios de este curso (24-10-2020), cuando “la llegada de estudiantado extranjero a las universidades catalanas había caído hasta el 80 %”, bajada que, si bien “según los campus no tiene un efecto económico muy relevante, perjudica la pluralidad en las aulas y las expectativas y vivencias del estudiante”. En resumen, la oferta de formato tradicional, pública o de más larga trayectoria (colegios ma- yores, RESA...) ha aguantado mucho mejor la situación actual que las residencias privadas o de reciente creación, más vinculadas a la comunidad universitaria extranjera, cuya demanda cayó sensiblemente. 4 Formación profesional Por su naturaleza laboral, la movilidad internacional en los estudios de FP sufrió una notable bajada du- rante la pandemia mundial generada por la COVID-19. Según datos de la asociación de ciudades euro- peas Xarxa FP, solo se pudieron ejecutar un 10 % de las movilidades internacionales programadas para el año 2020. Teniendo en cuenta esta naturaleza laboral y la vocación profesionalizadora de la FP, la bajada de la movilidad internacional es más notable que en otros niveles educativos por los motivos siguientes:  Imposibilidad operativa de las empresas europeas para acoger a jóvenes en prácticas por la caída o reducción de la producción o de la actividad.  Imposibilidad legal de las empresas europeas para acoger a jóvenes en prácticas por estar inmersas en un proceso de regulación de expedientes laborales.  Imposibilidad de las empresas europeas para acoger a jóvenes en prácticas por estar desarrollando su actividad en modalidad de teletrabajo.  Limitación por parte de la Comisión Europea de las movilidades Erasmus+ en formación profesional al formato telemático o virtual. 5 Movilidad internacional prevista para el curso 2021-2022 Universidades El interés del estudiantado internacional para venir a Barcelona no decae pese a la pandemia, con una previsión de afluencia igual o superior al curso 2019-2020 Según una noticia reciente publicada por el diario Ara (16-5-2021), “desde el Gobierno reconocen el efec- to que ha tenido el virus en una tendencia que se iba consolidando cada año: la creciente demanda de estudiar fuera de los universitarios catalanes. Sin embargo, aseguran que ‘la rápida respuesta de las uni- versidades’ a los nuevos formatos, como la docencia online, ha paliado un impacto que en un principio se esperaba mayor. ‘La pandemia ha afectado al incremento que teníamos en el sistema universitario, pero, si las universidades no hubieran hecho nada, probablemente la movilidad habría sido casi nula’, según Josep Ribas, secretario general del Consejo Interuniversitario de Cataluña”. Al mismo tiempo, se prevé que con el actual ritmo de vacunación, el estudiantado joven pueda estar vacunado a inicios del próximo curso, de modo que se puedan canalizar estas ganas renovadas de estudiar en Barcelona. De hecho, se- gún la misma noticia, “las principales universidades catalanas han recibido más solicitudes que antes de la pandemia. [...] La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha recibido 1.510 solicitudes para participar en programas de movilidad, una cifra que supera en un 19 % los niveles prepandemia (el curso 2019-2020 fueron 1.271, es decir, 239 solicitudes menos). El dato es similar al de otras universidades: en la UPF se espera que la cifra de estudiantes que disfruten de una estancia internacional el próximo curso llegue a doblar la de este año (309) y aumente hasta los 771. En la Universidad de Barcelona (UB), el incremento es muy leve y se prevé que se marchen a estudiar en el extranjero 1.886 alumnos, mientras que el curso 2019-20 fueron 1.883, tres menos”. En este sentido, aunque las cifras de ocupación de colegios mayores y residencias para el curso 2021-2022 no se sabrán hasta finales de julio, la previsión es llegar a una pro- porción similar a la del curso 2019-2020, puesto que el número de estudiantes que este año tiene previsto salir de intercambio el próximo curso es parecido o superior al de este último curso. Con relación al forma- to de la docencia y a la espera de las directrices por parte del Departamento de Salud sobre la presencia- lidad y el aforo en las aulas, la voluntad de las universidades es reanudar el formato presencial, si no al 100 %, sí en un porcentaje más elevado que el actual (50-70 %). En el caso de la UOC, que apuesta lógi- camente por el formato híbrido, acoge un número relativamente importante de investigadores extranjeros. 6 Formación profesional Para el próximo curso 2021-2022, se prevé que las cifras de movilidad internacional en formación pro- fesional vuelvan a los niveles del curso 2019-20. Así, en el ámbito legal y operativo se han tomado las siguientes medidas para reiniciar las estancias internacionales para estudiantes de FP: Ámbito legal La Comisión Europea ha hecho una extensión de doce meses en la gestión de los diferentes proyectos en el marco del programa Erasmus+ para que los y las jóvenes que no pudieron hacer su estancia internacio- nal a causa de la COVID-19 puedan desarrollar su periodo de prácticas internacionales como graduados/ as en formación profesional hasta el mes de mayo del 2022. Ámbito operativo Según datos de la asociación de ciudades europeas Xarxa FP, a partir del mes de setiembre del 2021, todas las ciudades europeas están en condiciones de aceptar el recibimiento de estudiantes de Barcelona (y viceversa) en sus instituciones y empresas (a excepción solo de las ciudades de Finlandia, que lo harán a partir de octubre). 7 Medidas para el fomento de la Movilidad Internacional Universidades El atractivo de Barcelona como destino para cursar estudios superiores es reconocido por todas las uni- versidades de la ciudad, ya que reporta por sí solo un volumen de estudiantado muy importante. A modo de ejemplo, la marca BarcelonaTech, creada por la Universidad Politécnica de Cataluña, nace de cons- tatar en ferias internacionales de enseñanza superior el principal atractivo hacia el público extranjero de aquellas universidades cuyo nombre hace mención explícita a la ciudad. Con todo, hay consenso en que debe evitarse la imagen de Barcelona como ciudad únicamente identificada con el ocio, particularmente arraigada en el turismo joven y que distorsiona su potencial como ciudad universitaria y como lugar donde vivir y desarrollarse profesionalmente. La propuesta para fomentar las estancias académicas y la movilidad internacional por motivos de apren- dizaje se basa en cuatro medidas, entendidas como partes de una misma estrategia:  Realización de una campaña de atracción de estudiantado internacional.  Acciones para la mejora del alojamiento asequible.  Creación de una oficina de atención a la comunidad universitaria internacional.  Celebración de un acto de bienvenida de inicio de curso. Las cuatro propuestas, que se detallan y contextualizan a continuación, tienen precedentes en Barcelona y en otras ciudades universitarias internacionales que avalan su idoneidad, a la vez que son medidas que, en buena parte, cuentan ya con actuaciones orientadas en la misma dirección, impulsadas o participadas por el Ayuntamiento de Barcelona 8 01. Campaña de atracción de estudiantado internacional Campaña a través de las redes sociales, segmentada según diferentes perfiles del estudiantado internacional Por una parte, hay que dirigirse al público joven en el marco de la movilidad tradicional, vinculada al progra- ma Erasmus+, pero también a la diversidad de programas de movilidad propios de cada universidad. Por otra parte, hay que dirigirse al estudiantado ya graduado que está pensando en hacer un máster o un doc- torado en el extranjero. Como precedente, desde el Área de Economía, Recursos y Promoción Económica del Ayuntamiento, junto con BCU, se impulsó durante el otoño del 2020 una campaña a través de las redes sociales que, según el informe elaborado por ESADE Creapolis, alcanzó un impacto importante gracias, en buena parte, al flujo derivado de los mensajes compartidos internamente por la comunidad universitaria internacional. Esta campaña se dirigió sobre todo a personas jóvenes del ámbito europeo que pudieran estar valorando la opción de hacer un posgrado fuera de su país, dado que, a diferencia de la oferta de másteres, la de grados íntegramente en inglés es todavía escasa. Actualmente, según información facilita- da por BCU, las universidades públicas ofrecen un total de dieciséis grados en inglés (la UB, cinco; la UAB, cuatro; la UPC, tres; y UPF, cuatro), mientras que la URL, dos (el resto de las privadas no ofrecen ninguno). Por otra parte, junto con los programas de movilidad, otro segmento importante es el estudiantado de gra- do extranjero (degree seeking). Este perfil joven está especialmente bien valorado por las universidades, tanto por el valor añadido que supone, al generar sinergias más estables y prolongadas entre estudianta- do local y extranjero, como por el hecho de que puede ayudar a compensar el progresivo estancamiento de la demanda interna a consecuencia del envejecimiento poblacional. Este perfil prioriza que los estudios de grado, particularmente los del ámbito tecnológico y empresarial, se ofrezcan de manera íntegra o ma- yoritaria en inglés, una adaptación actualmente desarrollada de forma desigual en las universidades de la ciudad. Por eso, actualmente, las universidades que ofrecen grados íntegramente en inglés tienen más capacidad de atracción en este campo. A modo de ejemplo, en la última década, la URL ha incrementado su estudiantado propio (no de movilidad), gracias al estudiantado internacional de grado. Así, la tendencia actual indica una reducción del porcentaje de movilidad vinculada a Europa en beneficio de la movilidad vinculada a Norteamérica y Asia, tendencia que requiere un esfuerzo importante de simplificación y agi- lización de los trámites burocráticos vinculados al permiso de residencia por parte de la Administración competente, así como una reflexión de las universidades sobre las posibilidades de adaptar estudios de grado al inglés o la atención a la diversidad cultural. En todos sus segmentos, pero especialmente en el de jóvenes que han completado el grado, la campaña tiene que hacer énfasis en el potencial de Barcelona no solo como ciudad para estudiar, con un sistema universitario potente y cohesionado, sino también por su calidad de vida y por las posibilidades de desa- rrollar carreras profesionales en varios ámbitos. En este sentido, cabe destacar el potencial de la ciudad en el ámbito tecnológico y digital, que se muestra, por ejemplo, por el hecho de que Barcelona es la región del sur de Europa con más empresas emergentes o start-ups, o las posibilidades que ofrece también en el ámbito científico —tanto en investigación, ya que es la cuarta ciudad de la UE en publicaciones científicas según el índice Science Cities de la revista Nature, como en transferencia de conocimiento a la empresa. 9 02. Alojamiento flexible y asequible Facilitar plazas en residencias a precio asequible y para estancias de corta y media duración En relación con el alojamiento de la comunidad universitaria, se considera fundamental, por una parte, garantizar un acceso equitativo. El precio medio de las plazas en colegios mayores y, sobre todo, en resi- dencias de estudiantes (públicas y privadas) es muy elevado, a la vez que el número de plazas a precio asequible no es suficiente. El Ayuntamiento tiene en curso una reforma de la normativa urbanística que afectará a las nuevas residencias ubicadas en suelo tipificado de equipamiento, incluidas las que actual- mente se encuentran en fase de proyecto o en construcción. Esta reforma es parte de un esfuerzo decidi- do que el Ayuntamiento está haciendo por crear una bolsa de plazas de residencia a precios asequibles, ya sean públicas o concertadas a precio público (bastante inferior al precio medio), que se adjudicarán mediante unos criterios definidos desde el Departamento de Ciencia y Universidades, entre los cuales consta el nivel de renta, la diversidad funcional o las necesidades educativas especiales. Esta iniciativa municipal, muy bien valorada por las universidades, debe convertirse en una herramienta para cubrir no solo la demanda existente de alojamiento a precio asequible, sino para contribuir indirectamente a una bajada de los precios de las plazas en residencias privadas. Aunque puede producirse una limitación cuantitativa de esta bolsa a corto y medio plazo, la voluntad clara del Ayuntamiento es avanzar para la mejora de la vivienda asequible para la comunidad universitaria visitante e internacional. Por otra parte, habría que buscar opciones para flexibilizar la oferta facilitando el alojamiento en residen- cias para periodos inferiores a un curso académico, siempre garantizando que su uso se destine efec- tivamente a la comunidad universitaria. Si bien el programa Erasmus+ no prevé la enseñanza virtual, el progresivo impulso de la movilidad híbrida o blended mobility, que implica movilidad física en periodos de menos de dos meses combinada con movilidad virtual, hace necesario facilitar alojamiento para estan- cias de pocos meses. Hay que destacar también la relevancia de las escuelas de verano, no solo por el creciente número de participantes y el impacto positivo que eso supone para el sistema universitario de Barcelona, sino también por sus posibilidades como herramienta para la captación de futuro estudiantado de grado, máster o doctorado. Es precisamente en el marco de estas escuelas de verano, que implican estancias cortas, en el que el estudiantado extranjero encuentra más dificultades para acceder a aloja- miento asequible. 10 03. Oficina de atención a la comunidad universitaria internacional Oficina de atención a la comunidad universitaria y de investigación internacional que unifique toda la información y servicios de apoyo disponibles para el estudiantado extranjero Se propone crear una oficina o servicio de atención a la comunidad universitaria internacional que unifique toda la información disponible sobre estudios, tramitaciones y alojamiento, entre otros, ofreciéndola de la manera más comprensible y simplificada posible, haciendo especial énfasis en los trámites relativos a per- sonas procedentes de países de fuera del espacio Schengen. En este sentido, hay que citar el caso de la universidad UCLA (California), que ya en los años noventa resolvía de manera centralizada y por teléfono todas las necesidades básicas del estudiantado de fuera, tanto en la matriculación y los permisos de resi- dencia como en alojamiento o manutención, entre otros. También como referencia internacional de cariz similar, Study Buenos Aires incorpora un kit de bienvenida que incluye tarifas especiales en alojamiento, descuentos en transporte público o en escuelas de idiomas, una tarjeta SIM o becas. Habría que valorar las posibilidades de ofrecer algunas de estas facilidades también en el marco de esta segunda medida. Alineada con esta medida y emulando a otras ciudades universitarias, en los próximos meses se pondrá en marcha Barcelona International Welcome Desk, oficina presencial y virtual a la vez, en estrecha colabo- ración con BCU. Este organismo ha centralizado y desarrollado buena parte de las tareas propias de esta oficina, atendiendo de forma personalizada las necesidades de la comunidad universitaria, vinculadas sobre todo al alojamiento, poniendo a disposición una bolsa de alojamiento siempre abierta, versiones traducidas de la documentación necesaria en cada caso y protección legal ante malas praxis, así como información útil de la ciudad, recogida sobre todo en su Talent Guide. Una de las principales dificultades, que supera incluso a la del acceso a alojamiento a precio asequible, con las que se encuentra el estudiantado extranjero que quiere cursar un grado completo en Barcelona es la compleja burocracia en la obtención de permisos de residencia o los visados (incluso en la obtención de cita previa para obtener el NIE o la falta de versiones traducidas de una parte de la documentación). En este sentido, es pertinente hacer notar las diversas demandas que en los últimos meses han llegado en el marco del programa Prometeus por parte de jóvenes extranjeros, residentes en Barcelona o en países no europeos, solicitando asesoramiento para poder matricularse en alguna universidad de Barcelona. Este hecho demuestra la demanda existente y, al mismo tiempo, las grandes dificultades para resolver los trá- mites necesarios o incluso para obtener la información necesaria. Es necesario, pues, encontrar maneras de simplificar los trámites, asesorar en origen y ayudar a las universidades a tener una interlocución más fluida con la autoridad o administración competente (Subdelegación del Gobierno en Barcelona, emba- jadas, consulados...). Desde el 2010 hasta el 2017, aproximadamente, AGAUR lideró un grupo de segui- miento con todas las universidades para ayudar a resolver periódicamente las dificultades relacionadas con expedientes en trámite. Actualmente, habría que reactivar esta tarea conjunta y sistemática mediante un espacio transversal de interlocución, con capacidad resolutiva. 11 04. Acto de bienvenida Acto de bienvenida a la comunidad universitaria internacional con presentaciones, talleres o visi- tas vinculadas al patrimonio histórico y cultural y al tejido científico de la ciudad. Siguiendo ejemplos de otras ciudades españolas y europeas, se propone un acto de bienvenida a la co- munidad universitaria y de investigación internacional, ubicado en un espacio emblemático de la ciudad. Durante los años 2000, se habían celebrado actos similares en el Palacio de Pedralbes, si bien no habían resultado lo bastante eficientes en términos de coste e impacto. En los últimos años, se ha celebrado en la ciudad el Barcelona International Community Day, que podría ser un marco muy adecuado para incor- porar esta acogida a la comunidad universitaria y de investigación, sin necesidad de duplicar esfuerzos. En ediciones anteriores, se ha constatado la asistencia de estudiantado internacional y su participación activa en talleres diversos. En este caso, el acto de bienvenida podría incluir talleres, exposiciones o vi- sitas vinculadas al tejido científico de la ciudad de ciencia, así como otras actividades de descubrimiento de Barcelona, que, más allá de los itinerarios de cariz más turístico, incorporen un guía histórica, cultural y social por la ciudad que permita tener una visión más completa y rica. 12 Formación Profesional 01. Fomento de la Fundación BCN Formació Professional Desde el 2007, el Ayuntamiento de Barcelona ha impulsado la Fundación BCN Formació Professional, entidad que tiene como misión el desarrollo socioeconómico de la ciudad de Barcelona y su área metro- politana a partir del fomento de la relación entre la formación profesional y el entorno económico y social, potenciando una formación adecuada y compatible con las necesidades del sistema productivo y facilitan- do la transición al mundo del trabajo y la plena integración del estudiantado mediante proyectos y accio- nes específicas dirigidas a las empresas e instituciones, así como a los centros de formación. Uno de los objetivos estratégicos de la fundación es consolidar Barcelona y el AMB como territorio abierto al mundo con la gestión de acciones de movilidad para la juventud y profesorado de FP, así como otros proyectos internacionales que generen conocimiento en el sector. Actualmente, la Fundación BCN Formació Professional es la institución que más becas de movilidad inter- nacional gestiona en Cataluña después del Departamento de Educación de la Generalitat, y es un referen- te de los centros de formación profesional de Barcelona en gestión de proyectos europeos y un referente estatal en la gestión del programa Erasmus+. De cara al próximo curso 2021-2022, tiene aprobados por parte de la Comisión Europea los siguientes proyectos de movilidad internacional:  Erasmus+ para estudiantes y personas graduadas en formación profesional superior. Proyecto que permite a estudiantes o graduados en los ciclos formativos de grado superior llevar a cabo estan- cias internacionales en empresas de la Unión Europea.  Erasmus+ para estudiantes y personas graduadas en formación profesional. Proyecto que per- mite a estudiantes o graduados en los ciclos formativos de grado medio llevar a cabo estancias inter- nacionales en empresas de la Unión Europea.  Erasmus+ para estudiantes y personas graduadas en formación profesional básica (PFI). Pro- yecto de inclusión social y laboral que permite a estudiantes de los programas de formación inicial llevar a cabo estancias internacionales en empresas de la Unión Europea.  TLN Mobilicat y Proyecto Singular (Programa de garantía juvenil). Proyectos que permiten a graduados y graduadas en formación profesional en situación de paro llevar a cabo estancias inter- nacionales en empresas de la Unión Europea. 13 02. Fomento de la asociación de ciudades europeas Xarxa FP Desde 1999, el Ayuntamiento de Barcelona impulsa y lidera la red de ciudades europeas de formación profesional en el ámbito europeo. La asociación reúne a 38 ciudades de 16 estados europeos con el ob- jetivo principal de fomentar la internacionalización de la formación profesional a escala local y europea. Anualmente, entre ochocientos y mil jóvenes realizan prácticas en empresas europeas gracias a la insti- tución. La Xarxa FP se ha convertido en una de las instituciones de referencia para la Comisión Europea en gestión de la movilidad internacional en formación profesional. Los diferentes grupos de trabajo han participado en el diseño e implantación de los programas Erasmus+ o de movilidad internacional entre la Unión Europea y el resto del mundo. 03. Incorporación de los y las jóvenes de FP a las redes de educación superior Se propone la incorporación del estudiantado de formación profesional europeo que realice movilidades internacionales en Barcelona a las redes destinadas actualmente al estudiantado universitario. Aunque en Barcelona toda la parte operativa y profesional de las estancias internacionales de formación profe- sional queda amparada y cubierta por la Fundación BCN Formació Professional, sería positivo para el estudiantado recién llegado a la ciudad poder contar con el apoyo de instituciones como BCU (Barcelona Centre Universitari), u otras similares, en el asesoramiento y la búsqueda de alojamiento asequible, así como en las diferentes campañas de atracción de estudiantado o en los actos de bienvenida sugeridos en el presente plan. 14 Aquest pla és fruit de la col·laboració de: • Barcelona Ciència i Universitats • Consell Assessor Municipal d’Universitats • Barcelona Centre Universitari • Consell de la Formació Professional de Barcelona • Consorci d’Educació de Barcelona • Fundació BCN Formació Professional