LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 1 La ciudad ante la cámara. bre Barcelona que se acabarían imponiendo Imaginarios urbanos gracias, en parte, a la circulación y distribución en el s. XIX1 de las imágenes y su sedimentación colectiva. Para hacerlo, a lo largo del siglo la fotografía Introducción desplegó varias estrategias de representación, En el siglo XIX, Barcelona experimentó una modi- explotando las posibilidades específicas de la ficación profunda de su forma urbana y su cuer- cámara y sus procedimientos con las propias po social. Tras estos cambios había imaginarios de otros lenguajes visuales de los que era here- procedentes del liberalismo, la modernidad in- dera, como, por ejemplo, las vistas ópticas del dustrial, el historicismo medieval o el ocio urba- siglo XVIII, los grabados de libros de viajes o la no. Y el invento de la fotografía desempeñó un pintura de vistas. 1 Esta exposición se en- papel crucial. Contribuyó a diseñar modos de marca en el proyecto de investigación Prehistorias representación y repertorios visuales que fueron Así, a lo largo del siglo se estableció una rela- de la instalación: del inte- rior eclesiástico barroco al portadores de los nuevos valores que definirí- ción estrecha entre la definición de la nueva interior moderno, IP Tomas Macsotay, Universidad an lo que era barcelonés y moderno en el siglo Barcelona, predominantemente burguesa, y su Pompeu Fabra, PGC2018- 098348-A-100 (AEI/FEDER, XIX. Sin embargo, lejos de ser un simple espe- representación visual en el siglo XIX. La fotogra- UE). Es la evolución de la investigación realizada para jo, la mirada fotográfica sobre la ciudad fue un fía desempeñó un papel relevante en estos pro- la publicación Barcelona a la butxaca. La fotografia el motor de modelado e implementación porque cesos, que no fueron meramente visuales, sino 1888: Política, art i record, Barcelona, Archivo Fotográ- dotó de entidad visual a discursos e ideas so- principalmente sociales, políticos y culturales. fico de Barcelona, 2013. LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 5 1. La ciudad neoclásica y unos años que era un motivo recurrente en los las primeras fotografías de grabados de artistas extranjeros, así como de Barcelona estudiantes de la Llotja, que practicaban el uso de la cámara oscura, el dibujo y la acuarela.3 En otoño de 1839 y con motivo de la llegada 2 Sobre la llegada de la fo- La fotografía, una nueva técnica de represen- tografía a Cataluña, con el del nuevo invento de la fotografía a Barcelona, procedimiento del daguer- tación de la ciudad, siguió el patrón que ya rotipo, ver las investigacio- la Real Academia de Ciencias Naturales y Artes nes de Jep Martí, publica- estaba establecido. Los fotógrafos elaboraron das en el blog L’àlbum del organizó una demostración pública de su fun- Jep [blog de investigación vistas del conjunto monumental, los alrededo- personal], URL: https://lal- cionamiento en el Pla de Palau.2 Esta consistió bumdeljep.wordpress.com, res del puerto y la Muralla de Mar, pero también y de María de los Santos en la toma de una vista de la plaza con la Casa de espacios nuevos como la manzana de vivi- García Felguera, como, por ejemplo, “Ramon Alabern Xifré, entonces recién construida, y el edificio endas formada por el paseo de Isabel II y las i Moles (1811-1878)”, portal Fotografía a Catalunya de la Llotja, reformado al estilo neoclásico. La calles de la Reina María Cristina y Llauder, los lu- [blog del MNAC], 30 de elección de este lugar para la primera fotogra- mayo de 2017, URL: https:// gares de ocio y socialización impulsados en las www.fotografiacatalunya. fía de la ciudad no fue casual. Desde finales del cat/es/blog/ramon-ala- Ramblas, después de su urbanización y la desa- bern-moles. También el siglo XVIII, el Pla de Palau se había convertido catálogo editado por el mortización de 1836. En estas imágenes, como Archivo Fotográfico de en el corazón de la Barcelona burguesa. Disfru- Barcelona El daguerrotipo. en la mayoría de los grabados de la época, El inicio de la fotografía, taba de un proyecto urbanístico de ensancha- Barcelona, Ayuntamiento predominan los espacios abiertos, las avenidas de Barcelona. 2014. miento y de un conjunto monumental formado en perspectiva y una mirada monumental mar- 3 Se pueden ver algunos por el Palau Reial, la aduana, el portal de Mar cada por el orden y la claridad. Finalmente, y ejemplos en Retrat de Bar- celona. Barcelona: CCCB, y la fuente del Genio Catalán, además de los de manera aún más excepcional, los fotógrafos Instituto Municipal de Histo- ria, vol. 1 (1995). edificios mencionados. Por todo esto, ya hacía LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 7 del siglo XIX también se fijaron en la ciudadela a 1848. Procedía de París, ciudad con la cual ahora la experiencia visual que se sugería era Así lo ejemplarizaron las fotografías del alemán militar para captar el conjunto y, con el paso siempre mantuvo el contacto hasta su regreso radicalmente diferente: gracias al dispositivo August Brauneck junto a otros extranjeros, como 4 Se sabe que, alrededor del tiempo, su desmantelamiento. (fotografía definitivo en 1857. Además de ser un retratista de 1853, Franck ya había del visor binocular, el espectador experimenta- el británico Charles Clifford o el francés Jean introducido la fotografía en pág. 33) destacado, enseguida sobresalió con la ela- papel en su trabajo, como ba el sentido de la visión de manera inmersiva Laurent, que fotografió las políticas de moder- boración de lo que se podría considerar como así lo anunciaba él mismo al ofrecer “retratos al daguer- en una especie de transición corpórea hacia el nización que el Estado impulsó en tiempos de rotipo sobre metal o papel”. No obstante, aunque la fotografía se adaptó a algunas de las primeras vistas de Barcelona rea- Ver a modo de ejemplo espacio, entre la irrealidad y la representación. Isabel II. En el caso de Brauneck, el encargo ve- el anuncio en Correo de una representación urbana ya establecida, a la lizadas con papel fotográfico en lugar del primi- Barcelona, 14 de agosto de Esta forma visual destacó en medio de una tra- nía del Ayuntamiento de Barcelona, que, junto 4 vez esta fue introduciendo maneras de mirar di- tivo daguerrotipo. Repitiendo motivos visuales 1853, p. 4. dición todavía muy marcada por el grabado y con la tarea de pintores y dibujantes, le enco- 5 ferentes y nuevas. En algunos casos se encuen- y puntos de vista ya establecidos de la ciudad Se conservan algunos la mirada monumental, pero que remitía a las mendó unas fotografías de la visita de la reina ejemplares en la Real tran fotografías que, si bien repetían el motivo neoclásica, la fotografía en papel le permitió Academia de Bellas Artes experiencias inmersivas que ya desde el siglo a la ciudad con motivo de la inauguración de de Sant Jordi. Hicimos un 7 visual, proponían una representación donde se impulsar algunas iniciativas editoriales como el primer análisis en “De la era XVIII proponían las llamadas vistas ópticas. Ac- L’Eixample. En el acontecimiento conmemora- primitiva de la fotografía eliminaban los rasgos pintorescos y narrativos Álbum Fotográfico Cataluña (1852), coprodu- a su modernidad: Franck 6 Lo hizo bajo la razón social tualmente, estas fotografías se conservan en la tivo, la fotografía era cooperadora del propio de Villecholle (1816-1906)”, de Franck et Ce, con sede para mirar de manera más próxima, descripti- cido con el escritor y literato Santiago Àngel en I Jornadas sobre Inves- en el número 58 de La Rue Biblioteca Nacional de Francia, en París, ya que acontecimiento, ya que la producción de imá- Saura (1818-1882).5 Paralelamente, Franck tam- tigación en Historia de la Rochefoucauld de París. va y directa rasgos de esta modernidad urba- Fotografía, Zaragoza, Institu- Courrier de la Librairie. Jour- en 1857 el fotógrafo registró, como depósito le- genes ayudaba a construir significados políticos bién introdujo el uso de la fotografía estereos- ción Fernando el Católico, nal de la Proprieté litteraire na, como la nueva arquitectura de vivienda 2017, pp. 201-202. Sobre la et artistique, vol. II, 1857, pp. gal, 8 placas fotográficas, mayoritariamente de ligados a la efeméride. Por eso, el encargo, pre- cópica para la representación de Barcelona. llegada de Franck de Villec- 934-935. burguesa. En otros casos, fue la novedad de la holle a Barcelona se puede Barcelona, y 34 estereoscopias de vistas y mo- vio al acontecimiento, se realizó pensando en Se trataba de imágenes obtenidas con una cá- consultar Martí, Jep, «El 7 García Felguera, M. de los 6 fotografía estereoscópica la que transformó la camí cap a 1849: l’any en el Santos, “Die ersten deutsc- numentos de España. el álbum de obsequio para la propia Isabel II mirada sobre el espacio, como ocurrió con las mara de doble objetivo que, después, utilizan- que “Franck de Voyennes” hen Fotografen im Spanien”, va decidir passar uns dies a en Spanien im Fotobuch. (fotografía pág. 35). imágenes producidas por Franck de Villecholle. do un visor binocular para verlas, provocaban Barcelona», L’àlbum del Jep Von Kurt Hielscher bis Mireia Para acabar, desde finales de 1850, la extensión [blog de investigación per- Sentís, Leipzig, Plöttner, 2007, Este fue uno de los primeros retratistas extranje- un efecto de tridimensionalidad. De nuevo, el sonal], 8 de junio de 2018, pp. 39-48. Referencia facili- de la fotografía en papel estaba favoreciendo URL: https://lalbumdeljep. tada por Rafel Torrella (Arxiu ros que se establecieron en Barcelona en torno Pla de Palau era el principal protagonista, pero wordpress.com. Fotogràfic de Barcelona). nuevas utilidades, como la de la diplomacia. 8 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 9 2. En busca de una Uno de estos recursos fue la vista panorámica. panorámica se convirtió paulatinamente en un tía alzarse sobre la ciudad, poniendo la mira- gramática fotográfica de Desde 1800, era un motivo visual recurrente en rasgo distintivo del lenguaje fotográfico porque da donde había estado la cámara (fotografía la Barcelona del siglo XIX el grabado del viaje, ya que permitía al espec- el propio uso de la vista panorámica fue cam- pág. 47). La compactación del espacio, con- tador o espectadora crearse una primera im- biando. Una de las razones de este cambio fue vertido ahora en una fotografía bidimensional, Con la fotografía como nuevo utensilio visual ya presión de villas y ciudades antes de acceder el crecimiento progresivo de los grandes núcle- y el placer de la lectura del entramado urbano asumido, pronto esta empezó a explorar dife- a ellas a través de otras imágenes de calles y os urbanos como Barcelona. La ciudad indus- fueron algunos de los motivos más valorados en rentes maneras con las que captar la ciudad y detalles arquitectónicos. En el caso de Barce- trial sufría una modificación de escala porque una época en que las experiencias del viaje y la representarla. Desde la década de 1860, cuan- lona, la montaña de Montjuïc se convirtió en el cada vez era más extensa y experimentaba visión virtuales gozaban de una gran populari- do la fotografía en papel ya se había converti- lugar predilecto desde el que representar la si- transformaciones urbanísticas y arquitectónicas dad, tanto en el ámbito de las imágenes como do en el nuevo procedimiento hegemónico, y lueta cambiante de la ciudad y el entorno na- constantes, al tiempo que veía transformado su en el de la literatura.8 hasta la celebración de la Exposición Universal tural, particularmente después del trabajo co- 8 Las experiencias visuales de la imagen panorámica, tejido social. En estas circunstancias, la cáma- de 1888, se fue consolidando una gramática fo- ordinado por el francés Alexandre de Laborde en pintura (experiencia inmersiva) o en fotografía ra permitía, rápidamente y al detalle, producir Otro recurso que se convirtió en un signo foto- Voyage pittoresque et historique de l’Espagne (experiencia lectora y obje- tográfica sobre Barcelona. Por una parte, esto tual), estuvieron ampliamen- visiones de conjunto nuevas, realizadas desde gráfico por excelencia fue la imagen historicis- fue gracias a la explotación de las posibilidades (1806-1820). La fotografía incorporó este re- te extendidas a lo largo del siglo XIX. En el primer caso, lugares elevados, como azoteas y campanari- ta medieval. De hecho, el proceso de cambio propias que ofrecía la cámara y, por otra par- curso narrativo desde el principio. Las vistas de un estudio primordial es el trabajo de Oettermann, os. La panorámica permitía percibir la ciudad, que experimentó la ciudad industrial fue acom- Stephan, The Panorama: His- te, a la asimilación de temas y recursos visuales Montjuïc sobre Barcelona y desde la Muralla de tory of a Mass Medium, Nu- en vías de modernización, desde la distancia, a pañado de una nueva sensibilidad y atención eva York, Zone Books, 1997. que imitaba otros lenguajes visuales ya menci- Mar hacia Montjuïc eran uno de los motivos vi- En cuanto a la fotografía la vez que invitaba al espectador a entretener- hacia los vestigios arquitectónicos del pasado. panorámica, ver Belisle, onados. suales más comunes de las primeras fotografías Brooke, The Bigger Picture: se en identificar lo que reconocía en las calles La formulación de una idea de progreso se The Panoramic Image and realizadas en la ciudad (fotografía pág. 49). No the Global Imagination, tesis y edificios. Era un tipo de imagen que liberaba daba, en parte, a través de señalar un tiempo doctoral, Berkeley, University obstante, a medida que avanzaba el siglo, la of California, 2012. al espectador de sus límites físicos y le permi- histórico anterior y diferente. Además de esto, 10 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 11 porque la demolición de edificaciones antiguas de la imagen, hacerlos visibles gracias a nue- Por eso, devino un espacio agredido de forma La sensibilidad historicista es síntoma de cambi- para realizar reformas urbanas o su destrucción vas vistas y perspectivas. Así lo ilustra uno de los cíclica cuando se producían revueltas y mo- os profundos en la forma material de Barcelona, a causa de disturbios y revoluciones también elementos arquitectónicos más representados tines populares. Dado que la fotografía del siglo así como de la pérdida progresiva de estruc- promovió un interés por todo aquello que esta- en el siglo XIX, que fueron los campanarios de XIX era una tecnología en manos de las élites turas y vestigios arquitectónicos de la ciudad ba desapareciendo o a punto de hacerlo. La las diferentes iglesias de la ciudad, como Santa urbanas, principalmente, se convirtió en un re- amurallada. De hecho, otra manera de definir imaginación de un pasado común, que se ma- Maria del Mar, Santa Maria del Pi o la Catedral. curso para extender su visión de la ciudad. En la ciudad moderna en el siglo XIX era desde el nifestaba gracias a un legado patrimonial, era Eran las estructuras más altas y la fotografía po- este sentido, las fotografías que documentan la destripamiento y el derribo. La destrucción de parte del entramado formado por los valores día contribuir a hacerlos visibles de una manera destrucción de las revueltas son una extensión murallas y calles antiguas implicaba afirmar la asociados a la modernización de una ciudad limpia y clara, en diálogo con su entorno urba- de este discurso conservador. Se solía aplicar el idea de extensión y cambio, de apertura hacia y a la construcción de identidades nacionales. no contemporáneo (fotografía pág. 53). lenguaje ya establecido de la fotografía monu- nuevas posibilidades de infraestructuras, eco- En Barcelona, este pasado se hizo patente en mental, pero con el objetivo de denunciar las nomía y condiciones sociales. En este contexto, edificios, especialmente los de origen medieval, Sin embargo, en el siglo XIX se definía la arqui- acciones de los sublevados. Así se manifiesta en la fotografía funcionó cada vez más como un que ahora se concebían como un ejemplo ma- tectura medieval de maneras muy diversas, se- las imágenes de la Revolución de Septiembre utensilio de registro y documentación. Detrás terial de la dimensión histórica de la ciudad y su gún las motivaciones sociales y políticas subya- de 1868, en la que parte de la ciudadanía se se hallaba la creencia de que entre realidad esplendor sociopolítico en aquella época.9 En centes. Para algunas élites de la ciudad era un sumó a la revuelta militar contra Isabel II y atacó e imagen se producía una analogía visual que el siglo XIX, el repertorio fotográfico en torno al reflejo de los orígenes de la nación y prueba algunos edificios religiosos de la ciudad, ya que era objetiva y neutra. Por lo tanto, se creía que, 9 Roca Vernet, Jordi, “Els historicismo medieval era muy voluminoso, pero de la capitalidad de Barcelona en el pasado. historicismes de la revolució asociaba la Iglesia con el régimen monárquico a la hora de documentar lo que estaba a punto liberal: nous significats per señalaba siempre los vestigios religiosos o civiles En cambio, para la clase obrera y el ala pro- als espais de Barcelona”, (fotografía pág. 57). de desaparecer, la cámara resultaba infalible Cercles. Revista d’Història más útiles para explicar la genealogía de la ciu- gresista, pertenecía a la Iglesia y, como tal, era Cultural, 19, 2016, pp. (fotografía pág. 65). En Barcelona, el derribo de 305-330, DOI: 10.1344/cer- dad. Por eso, había que singularizarlos a través símbolo del antiguo régimen y apoyo del poder. cles2016.19.1012. las murallas se llevó a cabo en diferentes fases. 12 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 13 Dio comienzo en 1854 por el lado del Pla, pero se impusieron nuevas formas de utilizarla con En el plano estético, la consecuencia fue que la los que representar estructuras de grandes di- continuó hasta las décadas de 1870 y 1880 por el avance del siglo XIX. Partiendo de unos ini- fotografía contribuyó a la normalización visual mensiones. No solo se trataba de recursos que la vertiente de mar. En el transcurso de estos cios muy vinculados al grabado y la pintura, de los materiales industriales, las nuevas estruc- aportaban soluciones en su representación, años, la fotografía elaboró imágenes de estilos poco a poco, la representación fotográfica de turas arquitectónicas y de ingeniería, así como sino que también transmitían valores como los diversos, pero, con el tiempo, se impuso el do- la ciudad se fue sofisticando, al tiempo que la la maquinaria pesada y los nuevos medios de de progreso, crecimiento y expansión ilimitada. cumental, que contrastaba con la mirada más cámara asumía nuevos roles estéticos y discursi- transporte, como el ferrocarril. Por lo tanto, en En Barcelona, la maestría de este tipo de foto- nostálgica y costumbrista propias del dibujo y vos, como el del progreso tecnológico. En este el cambio del lenguaje arquitectónico del siglo grafía se produjo en el último cuarto del siglo la acuarela. Estos pertenecían al ámbito de las sentido, la consolidación del uso de la cámara XIX, la atención a las estructuras, las transpa- XIX y uno de sus máximos exponentes fue el fo- artes plásticas y, a menudo, se utilizaban tam- fotográfica como dispositivo de documenta- rencias lumínicas y las nuevas posibilidades físi- tógrafo Pau Audouard. Por ejemplo, en las fo- bién para atestiguar los cambios urbanos y la ción con un claro estatuto probatorio reforzó cas de altura y conexión se produciría en gran tografías de las obras del Puerto de Barcelona, transición de la Barcelona vieja a la Barcelona su presencia en espacios nuevos como la ad- 10 Esto significa que los parte gracias a su representación fotográfica. elaboradas en 1896, Audouard aplicó el punto lenguajes artísticos no pro- nueva. No en vano, lo hacían acercándose al ministración y la empresa. En muchos de estos ducen, de forma propia y Ya fuera por intereses administrativos o publici- de vista nuclear: la “L” invertida y oblicua. Con esencial, un tipo de imagen, registro del pintoresquismo y la estética román- casos, la imagen se complementaba con infor- sino que esta a menudo tarios, en el último cuarto del siglo proliferaron ella comprimía grandes estructuras en los límites es producto de los valores tica, evidenciando así que, en las imágenes de mación escrita y cifras que indicaban dimensio- con los que estos lenguajes imágenes que, aunque algunas se traducirían y el espacio bidimensional de la fotografía, al se definen y se usan. Esta la ciudad, los valores asociados a cada lengua- nes, como una manera de potenciar la idea de comprensión sistémica de en forma de grabado en la prensa industrial, se tiempo que acentuaba la tridimensionalidad y los campos y los lenguajes je son lo que las caracteriza, más que la reali- progreso en la evolución material y tecnológica artísticos procede de la puede afirmar que son un producto eminente- la impresión de expansión gracias a la fuga de perspectiva de estudio de dad en sí misma.10 de la ciudad. Aquí, la función de la fotografía, la sociología del arte. Nos mente fotográfico. las líneas de los espacios y objetos fotografiados basamos en Peist, Nuria, además de evidenciar o constatar, era repre- “Historia del arte, estudios vi- suales y sociología del arte: (fotografía pág. 79). Finalmente, la fotografía también se abrió a sentar la medida (fotografía pág. 75). un debate ideológico-disci- plinar”, MILLCAYAC. Revista La profusión de la fotografía de temática indus- nuevos temas y puntos de vista a medida que Digital de Ciencias Sociales, vol. 1, n.º. 1, 2014, pp. 31-48. trial fue institucionalizando recursos visuales con 14 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 15 3. 1888: una encrucijada de convirtió en una encrucijada donde se encon- la Exposición y nuevas áreas que se equiparon de las más populares fueron la edificación del modelos visuales traron temas y esquemas de representación de para el acontecimiento. Finalmente, y teniendo monumento a Colón, concebido por el arqui- los inicios de la fotografía con nuevos intereses en cuenta los diferentes actos que se sucedi- tecto Gaietà Buïgas i Monravà, y la atracción Si hay un acontecimiento que puso de manifi- y fórmulas visuales que eran propias de los cam- eron alrededor de la Exposición Universal, hay del globo cautivo que, ubicado fuera del recin- esto el papel de la fotografía en la definición bios experimentados por Barcelona a lo largo una fotografía que empezó a introducir algunos to del parque de la Ciutadella, ofrecía la po- de Barcelona en el siglo XIX, este fue, sin duda, del siglo (fotografía pág. 86). aspectos sobre lo efímero y el hecho de actu- sibilidad de captar Barcelona desde el cielo. la Exposición Universal de 1888. Los preparati- alidad, como la llegada y comitiva de la reina El fotógrafo Antoni Esplugas dedicó series fo- vos en materia de urbanismo, arquitectura, re- Del corpus fotográfico de 1888 cabe destacar regente María Cristina de Habsburgo-Lorena o tográficas a las dos atracciones, con decenas laciones institucionales y público implicaron un la serie que el propio fotógrafo Pau Audouard la inauguración del monumento a Joan Güell de imágenes. En estas, el fotógrafo a menudo aumento inédito de las vistas fotográficas de la produjo en torno al recinto ferial del parque i Ferrer. También se comenzó a difundir a nivel realza las estructuras y los materiales construc- ciudad desde 1886, así como la movilización de de la Ciutadella, de la cual obtuvo la exclusi- internacional la imagen de Barcelona en diarios tivos, es decir, su condición técnica e innova- muchos fotógrafos barceloneses. Las vistas de va fotográfica. Junto a su equipo, hizo un segui- como Le Monde Illustré o L’Univers Illustré, en un dora. Aprovecha las posibilidades que le brinda los nuevos espacios que habían devenido pa- miento de la construcción de los pabellones y formato híbrido entre fotografía y grabado me- el andamio y las dimensiones colosales del mo- 11 radigmáticos de la ciudad a lo largo del siglo produjo colecciones fotográficas en diferentes diante la prensa industrial de la época. numento, así como la altura extraordinaria que empezaron a convivir con otras de la Barcelona formatos, con el objetivo de recoger los edi- ambas atracciones habían alcanzado (foto- monumental, así como de las nuevas atraccio- ficios y áreas más significativos de la feria, mi- Por otra parte, la Exposición Universal de 1888 grafía pág. 99). Por otra parte, Antoni Esplugas 11 Ver, por ejemplo, L’Univers nes urbanas impulsadas con motivo del aconte- entras que otros profesionales esquivaron las Illustré, 8 de septiembre de reunió varias novedades urbanísticas y atracci- se valió de su vínculo comercial con la explota- 1888, y Le Monde Illustré, 15 cimiento. Por lo tanto, la Exposición Universal se restricciones para fotografiar los pabellones de de septiembre de 1888. ones para el entretenimiento ciudadano. Dos ción del globo cautivo para subir equipado con 16 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 17 una cámara de fotografía y practicar algunas de sus vistas de Barcelona y otras ciudades de nuevos temas los primeros tramos urbanizados, ones sobre visualidad, como claridad, luminosi- fotografías aéreas. En su registro, conservado España. Lo que es seguro es que, en 1882, mi- como la plaza de Catalunya, el paseo de Grà- dad y amplitud. Las fotografías de Barcelona en actualmente en el Archivo Nacional de Cata- embros de la Sociedad Heliográfica Española 15 cia, la Gran Via de les Corts Catalanes, la plaza las que predominan grandes avenidas, plazas Sobre los principios que luña, constan unas cinco fotografías, aunque (Thomas, Mariezcurrena, Joarizti y Serra) habían comparten el diseño del espacio moderno y liberal, de Urquinaona y el paseo de Sant Joan. Las vis- abiertas y espaciosas, y áreas ventiladas y lumi- y la representación fotográ- se conocen tres, que hoy en día son conside- pedido a Félix Mayet que aprovechara alguno fica, la reforma urbanística tas sobre L’Eixample se enfocaron mayoritaria- nosas, a menudo fruto del derribo y la reforma de Haussmann en la ciudad radas las primeras de la historia de la ciudad de sus ascensos para fotografiar la ciudad con de París es el caso más mente en su progreso urbanístico y arquitectó- urbana, eran, en parte, producto de una con- paradigmático. Ver, por (fotografía pág. 100).12 No obstante, Esplugas se una “máquina instantánea” que le proporcio- ejemplo, Rizov, Vladimir, nico. También lo hicieron en la actividad que se cepción urbana que estaba marcada por la “The photographic city. inscribe en una tradición que ya tenía algunos narían ellos mismos.13 Modernity and the origin fue entreabriendo progresivamente en torno a cultura visual de la época y la búsqueda de ex- of urban photography”, 12 Dos de ellas están repro- City, 2019, vol. 23, n.º. 6, precedentes en Barcelona, aunque las fotogra- ducidas en Introducción a la vivienda, el ocio y el comercio de la zona. El periencias estéticas a la hora de contemplar el pp. 774-791. No obstante, la historia de la fotografía el fenómeno se produce fías no hayan sobrevivido. Entre 1850 y 1880, la Durante el primer medio siglo de fotografía en en Cataluña, Barcelona, por todas partes. Ver, por urbanismo burgués, caracterizado por espacios cuerpo material de la ciudad: lo que era bello, Madrid, Lunwerg, 2000, p. ejemplo, Jacobs, Steven; ciudad ya había alojado diferentes despegues Barcelona, la cámara se centró casi únicamen- 69. Una tercera ha sido ad- Notteboom, Bruno, “Pho- amplios y luminosos, y largas avenidas, estaba, pintoresco, armonioso y equilibrado (fotografía quirida recientemente por tography and the Spatial de aeronautas, desde los Campos Elíseos (el te en el centro histórico. Aparte de algunas ex- el Archivo Fotográfico de Transformations of Ghent, de hecho, muy influenciado por nociones de vi- pág. 108). Por consiguiente, la transformación Barcelona. 1840-1914”, Journal of Urban actual paseo de Gràcia) y la Plaza de Toros de cepciones, como los álbumes de Joan Martí y History, 2016, pp. 1-16, DOI: sualidad, como transparencia, orden, equilibrio urbana liberal y la cultura visual moderna son 13 La Vanguardia, 23 de 10,1177/0096144216629969. agosto de 1882, p. 5366. La influencia no es solo la Barceloneta. Se especula que desde la dé- F. J. Álvarez,14 no fue hasta alrededor de 1880 y líneas de fuga. Por lo tanto, su representación dos caras de la misma moneda, vasos comu- sobre la noción de espacio, 14 En el primer caso, nos sino, en general, sobre todo cada de 1850 se habían utilizado algunos de que L’Eixample adquirió entidad urbana y devi- referimos al álbum Bellezas fotográfica era una yuxtaposición de criterios nicantes. Esto quiere decir que la concepción tipo de espacios y prácticas de Barcelona (1874) y, en donde se desarrolla el sujeto estos despegues para tomar fotografías aéreas no relevante para la fotografía (fotografía pág. el segundo, al Álbum foto- liberal y donde la visión y la espaciales y visuales compartidos. Esto significa liberal del espacio urbano se pensaba en térmi- gráfico de los monumentos “luminosidad” desempeñan 110-111). Así pues, a la abundante producción y edificios más notables que un papel central. Ver Otter, que la forma de concebir la reforma espacial nos visuales y parte de la cultura visual moderna rudimentarias, como habría podido ocurrir con existen en Barcelona, con Chris, The Victorian Eye: A de vistas de Barcelona promovida desde la Ex- su correspondiente descrip- Political History of Light and de la ciudad, sobre todo en las áreas de ac- se articulaba en torno a la representación del el artista Alfred Guesdon para elaborar algunas ción (1872). Vision in Britain, 1800-1910, posición Universal, pronto se incorporaron como Chicago, Chicago UP, 2008. ción burguesa, era interdependiente de noci- espacio.15 18 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 19 Otro fenómeno muy vinculado a la Exposición plo paradigmático de esta nueva tendencia es A un aumento de la efeméride se sumó una de la ciudad. Su protagonismo tomó forma en Universal de 1888 fue el aumento gradual de las la nevada que cayó en Barcelona en febrero presencia mayor de las personas. En la fotogra- espacios de ocio, en acontecimientos masivos imágenes de carácter informativo, basadas en de 1887. Numerosos fotógrafos y periodistas de fía urbana del siglo XIX, la ciudadanía aparecía y en la calle (fotografía pág. 127). Técnicamen- sucesos de actualidad. De hecho, la atención revistas ilustradas salieron a las calles para retra- con cuentagotas. Un sector de esta ya tenía te, la fotografía, ahora sí, disponía de procedi- que despertó la organización y celebración tarla. La cobertura gráfica fue extraordinaria en otro espacio de representación, como las ga- mientos fotoquímicos casi instantáneos: la mul- del acontecimiento supuso un aumento de la diferentes medios, que combinaban fotografías lerías de retratos. Por otra parte, la ciudad — titud, el movimiento y la acción se convirtieron imagen fotográfica en medios impresos, como y dibujos. Los lugares y los puntos de vista rei- como ente político, histórico y productivo— se en una realidad que la cámara podía captar, las revistas ilustradas. En el último tercio del siglo teraban la tradición fotográfica que se había definía por medio del urbanismo, la arquitectu- sin que el movimiento de los individuos fuera un XIX, la industria fotográfica había evoluciona- ido forjando a lo largo del siglo, pero el sentido ra, el monumento y la tecnología. Sin embargo, obstáculo. Llegados a este punto, la fotogra- do lo suficiente como para que los fotógrafos de la imagen resultaba muy diferente. Ahora el en el último tercio del siglo esto cambió radical- fía estaba en vías de tomar el relevo al dibujo dispusieran de emulsiones más sensibles y, por objetivo era representar la ciudad a través del mente. La población de Barcelona había creci- como nuevo lenguaje de la crónica y el relato lo tanto, más rápidas. Esto permitió acortar los accidente, precisamente de la alteración de su do en más de medio millón de habitantes y las realista, y se acercaba a formas de representar tiempos de exposición y poder captar la vida fisonomía habitual. Se trataba de repetir la ima- reformas urbanísticas, dejando a un lado la es- la ciudad ya eminentemente fotográficas, con en la calle. Estos cambios tecnológicos hicieron gen reconocible de Barcelona para captar su peculación inmobiliaria, habían contribuido al casi todo a punto para la cultura visual popular 16 Ver, por ejemplo, el posible la fotografía de acontecimientos, aun- aspecto más nuevo y sorprendente (fotografía grabado del incendio del saneamiento y a la disminución de la densidad y de masas del siglo XX. Palau Reial en el Pla de que ya hacía años que la prensa local recurría pág. 117). Palau, realizado partiendo de una fotografía de Joan de población. En consecuencia, la imagen fo- al grabado, a menudo a partir de fotografías Martí y un croquis de Rigalt publicado en La Ilustración tográfica de Barcelona empezó a representar Española y Americana, 8 de para ilustrar las noticias de la ciudad.16 Un ejem- enero de 1876, p. 4. la multitud como un nuevo rasgo característico 20 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 21 Epílogo: el papel de la jetos y acontecimientos que transmitían visiones mera etapa 1880-1894) o La Ilustración. Revista la Barcelona que se había ido transformando a imagen impresa de Barcelona que, con vocación de consenso, Hispano-americana, entre otras. Este fenómeno lo largo del siglo XIX, especialmente gracias a aspiraban a ser asumidas por el conjunto de la no fue exclusivo de Barcelona, sino que surgió su capacidad de redundancia y de forma pa- La fotografía no es una imagen unívoca ni es- ciudadanía. en otras ciudades de España y de América La- ralela a la circulación de fotografías y álbumes tática. Desde sus inicios y hasta finales del siglo tina, además de en otros países occidentales. sobre la ciudad. Por lo tanto, fue otra vía por XIX, se vio influenciada por otros lenguajes visu- En esta transición entre las visiones propias de Entre los denominadores comunes cabe seña- la cual la fotografía contribuyó a hacer que los ales y soportes materiales, además de que fue los imaginarios burgueses industriales y la asun- lar un tratamiento divulgativo, doméstico y de imaginarios urbanos tomaran cuerpo y fueran 18 Ver Mallart, Lucila, “Prem- variando sus propios procedimientos. Parte de ción interclasista, la imagen impresa tuvo un sa il·lustrada i construcció entretenimiento de la información, que en el asumidos gracias a su representación visual. d’imaginaris nacionals a su incidencia a la hora de sedimentar represen- papel determinante en la prensa ilustrada de la la Catalunya de finals del fondo sostenía cierta educación en las formas segle XIX: La Ilustració cata- taciones y significados de Barcelona pasó por época, en aquel entonces emergente y en vías lana com a cas d’estudi”, de mirar y comprender los fenómenos de la mo- Núria F. Rius en Imaginaris nacionals esta mutabilidad que le permitió ser cada vez de proliferación, gracias también al aumento moderns. Segles XVIII-XXI, dernidad industrial, urbana y nacional en su he- Universitat Pompeu Fabra ed. Joaquim Capdevila, del hábito de la lectura,17 porque hizo que los Mariona Lladonosa y Joana más ubicua y persuasiva. Adaptándose a las di- terogeneidad. Estas formas de mirar se comuni- Soto, Lérida, Edicions de la ferentes posibilidades técnicas que le ofrecían discursos contemporáneos sobre Barcelona pa- Universitat de Lleida, 2015, caban a base de utilizar un repertorio visual que pp. 197-214; D’Argenio, saran del debate público al ámbito doméstico, Maria Chiara, “Visualidad, los medios de impresión del siglo, la fotografía se ha destacado a lo largo del texto y que, de modernidad y prensa ilustrada en América Latina fue inscribiéndose en el ámbito del libro de viaje, contribuyendo a la familiarización y divulgación (1880-1950)”, Revista Ibero- hecho, era a menudo transnacional, ya que se 17 Ver el estudio que hace americana, vol. 85, n.º. 267, la prensa industrial, los cromos, los calendarios y de los rasgos distintivos de la ciudad moderna Isaura Solé en La configu- abril-junio de 2019; Rodrí- encontraba con formas muy parecidas en otras ració de la indústria gràfica guez-Galindo, Vanesa, Ma- las guías urbanas. Por lo tanto, sola o amalga- gracias a las numerosas fotografías impresas en a Barcelona durant la drid on the Move: Feeling publicaciones, procedentes de otros países y segona meitat del segle XIX Modern and Visually Aware mada con otras técnicas visuales, la fotografía las páginas de revistas como La Ilustración Es- 18 (1845-1900), tesis doctoral, in the Nineteenth Century, ciudades. La imagen impresa ayudó a natura- Barcelona, Universidad de Mánchester, Manchester UP, representó, una y otra vez, áreas, fachadas, ob- pañola y Americana, La Ilustració Catalana (pri- Barcelona, 2020, pp. 41-45. 2021. lizar los nuevos espacios y puntos de vista sobre 22 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 23 pág. 25: Puerto de Barcelona y Muralla de Mar c.1876 Autoría desconocida Fondo Ajuntament de Barcelona pág. 26: Pla de Palau c.1876 Autoría desconocida Fondo Ajuntament de Barcelona Pla de Palau. La Llotja de Mar c.1860 Autoría desconocida Fondo Ajuntament de Barcelona LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 27 Pla de Palau. Pla de Palau. Portal de Mar Palau Reial 1852 1863 Alexis Gaudin Ernest Lamy Fondo Família Colección de positivos d’Alòs i de Dou sobre papel del AFB 28 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 29 pág. 30: Casa Vidal-Quadras desde el paseo de la Muralla de Mar c.1860 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB Paseo de la Muralla de Mar Muralla de Mar c.1860 c.1860 Autoría Autoría desconocida desconocida Colección de positivos Colección de positivos sobre papel del AFB sobre papel del AFB LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 31 Puerta del Socors La Ciutadella Vista panorámica de la Ciutadella 1874 de la Ciutadella c.1888 Joan Martí c.1860 Autoría desconocida Colección de positivos Autoría sobre papel del AFB desconocida Colección de positivos Fondo Antoni sobre papel del AFB Bulbena Tusell 32 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 33 pág. 35: Visita de la reina Isa- bel II a Barcelona. Pla de Palau adornado Septiembre del 1860 August Brauneck Colección de positivos sobre papel del AFB 34 pág. 37: Visita de la reina Isabel II a Barcelona Puerto de Barcelo- na, pabellón para la recep- ción de la reina Septiembre del 1860 August Brauneck Colección de positivos sobre papel del AFB Visita de la reina Pabellón de la Exposició Industrial i Isabel II a Barcelona Artística del Principat de Catalunya Camps Elisis, Llotja organizada con motivo de la visita Reial de la reina Isabel II a Barcelona Septiembre del 1860 Septiembre del 1860 August Brauneck August Brauneck Colección de positivos Colección de positivos sobre papel del AFB sobre papel del AFB 36 pág. 38: Plaza Reial c.1874 Joan Martí Colección de positivos sobre papel del AFB Gran Teatro del Liceu La Rambla. Casino Mercantil adornado c.1873 para celebrar la paz de Tetuán Marcos Sala Marzo del 1860 Fondo Ajuntament Autoría desconocida de Barcelona Fondo Editorial López LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 39 Vista panorámica de Barcelona 1888 Antoni Esplugas Colección de positivos sobre papel del AFB 40 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 41 pág. 43: Vista de la ciudad desde Montjuïc c.1870 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB Puerto de Barcelona desde Miramar c.1885 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB 42 pág. 45: Vistas de la ciudad desdel el campanario de la iglesia de Santa Maria del Pi c.1860 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB 44 págs. 46 y 47: Vistas de la ciudad desdel el campanario de la iglesia de Santa Maria del Pi c.1860 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB 46 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 47 pág. 49: Playa de Sant Bertran, portal de Santa Madrona y baluard del Rei desde el Morrot 1852 Franck de Villecholle Colección de positivos sobre papel del AFB 48 pág. 51: Vista de Ciutat Vella desde una azotea de la calle de Ferran c. 1860 Autoría desconocida Fondo Antoni Bulbena Tusell 50 pág. 52: Ábside y campanario de la iglésia de Santa Maria del Pi desde una azotea de la calle d’en Quintana c.1860 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB Campanarios y ábside de la Catedral de Bar- celona desde la iglesia dels Sants Just i Pastor c.1860 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 53 Palau Reial Menor 1850-1856 Franck de Villecholle Catedral de Barcelona. Torre del Rellotge Colección de positivos sobre papel del AFB c.1860 J. E. Puig Fondo Joan Roura 54 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 55 Derribo de la Iglesia de Sant Miquel. 1868 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB 56 Iglesia de Sant Miquel. Catedral de Barcelona. Catedral de Barcelona. Catedral de Barcelona. Hombre armado Soldado haciendo Soldado delante de la Antiguo basamento de la haciendo guardia guardia en el claustro puerta de la Pietat fachada principal demo- durante la Revolución durante la Revolución durante la Revolución lida el 1888 de Septiembre de Septiembre de Septiembre 1888 1868 1868 1868 Autoría Joan Martí Joan Martí Joan Martí desconocida Colección de positivos Fondo Comissió Provincial Fondo Comissió Provincial Colección de positivos sobre papel del AFB de Monuments Històrics i de Monuments Històrics i sobre papel del AFB Artístics de Barcelona Artístics de Barcelona 58 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 59 pág. 60: Catedral de Barcelona. Fachada principal Abril del 1887 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB Plaza Nova. Torres de la muralla romana c.1860 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 61 pág. 63: Playa de Sant Bertran y muralla desde el Morrot c. 1852 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB 62 pág. 64: Les Drassanes de Barcelona c.1855 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB Derribo del baluard del Rei de la muralla c.1888 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 65 pág. 67: Portal de Santa Madrona y baluard del Rei c.1860 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB Baluard del Rei y portal de Santa Madrona c.1860 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB 66 pág. 69: Estación de Barcelona c. 1860 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB 68 pág. 70: Estación de Sant Bertran c.1886 Antoni Esplugas Fondo Narcís Cuyàs Tren de la Compañía Anónima de Tranvías y Ferrocarriles Económicos de Barcelona c.1885 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 71 pág. 72: Construcción del mercado del Born c.1875 Manuel Maury Colección de positivos sobre papel del AFB Construcción del mercado del Born c.1875 Manuel Maury Colección de positivos sobre papel del AFB LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 73 pág. 74: Mercado de Sant Antoni 1882 Adrià Torija Colección de positivos sobre papel del AFB Torre de les Aigües del Besòs de la Companyia d’Aigües de Barcelona 1888 Autoría desconocida Colección de positivos sobre papel del AFB LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 75 pág. 77: Obras del Puerto de Barcelona 1896 Pau Audouard Colección de positivos sobre papel del AFB 76 págs. 78 y 79: Obras del Puerto de Barcelona 1896 Pau Audouard Colección de positivos sobre papel del AFB 78 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 79 pág. 81: Parque de la Ciutadella. Construcción del pabellón de la Galería de Máquinas de la Exposición Universal de Barcelona 1887 Pau Audouard Colección de positivos sobre papel del AFB 80 pág. 82: Parque de la Ciutadella. Construcción de los pa- bellones de la Exposición Universal de Barcelona 1887 Antoni Esplugas Fondo Narcís Cuyàs Paseo de Colón c.1886 J. E. Puig Fondo Joan Roura LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 83 pág. 85: Parque de la Ciutadella. Exposición Universal de Barcelona 1888 Autoría desconocida Fondo Joan Roura Parque de la Ciutadella. Invernadero de la Exposición Universal de Barcelona 1888 Pau Audouard Colección de positivos sobre papel del AFB 84 pág. 87: Parque de la Ciutadella. Sección Marítima de la Exposición Universal de Barcelona 1888 J. E. Puig Colección de positivos sobre papel del AFB Paseo de Colón. Hotel Internacional 1888 Centro Fotográfico Colección de positivos sobre papel del AFB 86 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 87 Maqueta de la estatua de Colón. Fotomontaje 1888 Antoni Esplugas Colección de positivos sobre papel del AFB 88 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 89 pág. 91: Base del monumento a Colón 1887 Antoni Esplugas Familia Pellicer i Martí 90 Construcció del Construcción del Construcción del monumento a Colón monumento a Colón monumento a Colón 1888 1888 1888 Autoría Antoni Esplugas Antoni Esplugas desconocida Fondo Narcís Cuyàs Fondo Joan Roura Colección de positivos sobre papel del AFB 92 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 93 pág. 94: Andamio del monumento a Colón 1888 Antoni Esplugas Fondo Narcís Cuyàs Vista del andamio del monumento a Colón desde una azotea 1888 Antoni Esplugas Fondo Narcís Cuyàs LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 95 págs. 97 y 98: Exposición Universal de Barcelona. Globo cautivo 1888 Antoni Esplugas Colección de positivos sobre papel del AFB 96 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 97 Exposición Universal de Exposición Universal de Barcelona. Globo cautivo Barcelona. Globo cautivo 1888 1888 Antoni Esplugas Autoría desconocida Fondo Narcís Cuyàs Fondo Joan Roura 98 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 99 págs. 100 y 101: Exposición Universal de Barcelona Vista aérea tomada desde el globo cautivo 1888 Antoni Esplugas Colección de positivos sobre papel del AFB 100 pág. 103: Plaza de Catalunya. En primer termino, el Circo Ecuestre Barcelonés; a la izquierda, el Panorama Waterloo; al fondo La Pajarera y el paseo de Gràcia 1888-1890 Autoría desconocida Fondo Antoni Bulbena Tusell 102 pág. 104: Plaza de Catalunya y calle de Fontanella 1888 J. E. Puig Fondo Joan Roura Plaza de Catalunya Plaza de Catalunya 1887 1892-1895 Autoría A. S. Xatart desconocida Colección de positivos Colección de positivos sobre papel del AFB sobre papel del AFB 104 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 105 pág. 107: Plaza de Urquinaona c.1887 Pau Audouard Colección de positivos sobre papel del AFB 106 pág. 109: Gran Via de les Corts Catalanes c.1880 Antoni Esplugas Colección de positivos sobre papel del AFB Paseo de Sant Joan c.1888 J. E. Puig Colección de positivos sobre papel del AFB 108 Construcción del Edificio Histórico de la Universi- dad de Barcelona 1865 Marcos Sala Colección de positivos sobre papel del AFB 110 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 111 pág. 113: Paseo de Gràcia c.1887 Pau Audouard Colección de positivos sobre papel del AFB 112 pág. 115: Nevada en Barcelona. Gran Via de les Corts Catalanes 10-11 de febrero de 1887 Pau Audouard Colección de positivos sobre papel del AFB 114 Nevada en Barcelona. Nevada en Barcelona. Nevada en Barcelona. Nevada en Barcelona. Azoteas Plaza Reial Plaza de Antonio López Puerto de Barcelona de Ciutat Vella. En primer termino, 10-11 de febrero de 1887 10-11 de febrero de 1887 10-11 de febrero de 1887 el campanario de la iglesia dels Sants Just i Pastor Antoni Esplugas Antoni Esplugas Antoni Esplugas 10-11 de febrero de 1887 Fondo Narcís Cuyàs Fondo Narcís Cuyàs Fondo Narcís Cuyàs Antoni Esplugas Fondo Narcís Cuyàs 116 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 117 pág. 118: Nevada en Barcelona. Patio del Hospital de la Santa Creu 10-11 de febrero de 1887 Antoni Esplugas Fondo Narcís Cuyàs Nevada en Barcelona. La Rambla, pla de l’Ós 10-11 de febrero de 1887 Antoni Esplugas Fondo Narcís Cuyàs LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 119 pág. 121: Paseo de Colón desde el monumento a Colón 1888 Antoni Esplugas Fondo Narcís Cuyàs 120 Paseo de Colón Paseo de Colón. Fiestas del IV Avenida del Marquès 1888 centenario del descubrimiento de l’Argentera de Amèrica Antoni Esplugas 1888 1892 Fondo Narcís Cuyàs J. E. Puig Antoni Esplugas Colección de positivos Colección de positivos sobre sobre papel del AFB papel del AFB 122 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 123 pág. 125: Plaza de toros El Torín c.1890 Antoni Esplugas Colección de positivos sobre papel del AFB Paseo de Colón 1888 J. E. Puig Colección de positivos sobre papel del AFB 124 pág. 126: Frontón Barcelonés c.1900 Antoni Esplugas Fondo Narcís Cuyàs La Rambla Calle de Ferran c.1888 c.1890 J. E. Puig J. E. Puig Colección de positivos Fondo Joan Roura sobre papel del AFB LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 127 Bibliografía MALLART, Lucila. “Illustrated Media, the Built En- OTTER, Chris. The Victorian Eye: A Political History RODRÍGUEZ-GALINDO, Vanesa. Madrid on the vironment and Identity Politics in Fin-de-siècle of Light and Vision in Britain, 1800-1910. Chica- Move: Feeling Modern and Visually Aware in the Catalonia: Printing Images, Making the Nati- go: Chicago UP, 2008. Nineteenth Century, Manchester: Manchester BELISLE, Brooke. The Bigger Picture: The Pano- on”, Cultural History, 4(2), 2015, p. 113-135. DOI: UP, 2021. ramic Image and the Global Imagination, tesi 10.3366/cult.2015.0090 PEIST, Nuria. “Historia del arte, estudios visuales y doctoral. Berkeley: University of California, 2012. sociología del arte: un debate ideológico-disci- SOLÉ, Isaura. La configuració de la indústria grà- – “Premsa i·lustrada i construcció d’imaginaris plinar”. MILLCAYAC. Revista Digital de Ciencias fica a Barcelona durant la segona meitat del D’ARGENIO, Maria Chiara. “Visualidad, mo- nacionals a la Catalunya de finals del segle XIX: Sociales, vol. 1, núm. 1, 2014, p. 31-48. segle XIX (1845-1900), tesi doctoral. Barcelona: dernidad y prensa ilustrada en América Latina La Ilustració catalana com a cas d’estudi”. A: Universitat de Barcelona, 2020. (1880-1950)”. Revista Iberoamericana, vol. 85, Imaginaris nacionals moderns. Segles XVIII-XXI, Retrat de Barcelona. Barcelona: CCCB, Institut núm. 267, abril-juny 2019. ed. Joaquim Capdevila, Mariona Lladonosa i Municipal d’Història, vol. 1 (1995). Joana Soto. Lleida: Edicions de la Universitat de Recursos electrónicos GARCÍA FELGUERA, M. de los Santos. “Die ersten Lleida, 2015, p. 197-214. RIZOV, Vladimir. “The photographic city. Moder- deutschen Fotografen im Spanien”. A: Spanien nity and the origin of urban photography”. City, MARTÍ, Jep. “L’àlbum del Jep” [blog de inves- im Fotobuch. Von Kurt Hielscher bis Mireia Sentis, NAVAS FERRER, Teresa. “La construcción simbóli- 2019, vol. 23, núm. 6, p. 774-791. tigación personal], URL: https://lalbumdeljep. Leipzig, Plöttner, 2007. ca de una capital. Planeamiento, imagen turís- wordpress.com. tica y desarrollo urbano en Barcelona a principi- Roca Vernet, Jordi, “Els historicismes de la re- Introducción a la historia de la fotografía en Ca- os de siglo XX”. Scripta Nova. Revista Electrónica volució liberal: nous significats per als espais GARCÍA FELGUERA, M. de los Santos. “Ramon taluña. Barcelona, Madrid: Lunwerg, 2000. de Geografía y Ciencias Sociales, 493(13), 2014. de Barcelona”, Cercles. Revista d’Història Cul- Alabern i Moles (1811-1878)”. Portal “Fotografia JACOBS, Steven; NOTTEBOOM, Bruno. “Pho- URL: https://revistes.ub.edu/index.php/Scripta- tural, 19, 2016, p. 305-330, DOI: 10.1344/cer- a Catalunya” [blog del MNAC], 30 de maig de tography and the Spatial Transformations of Nova/article/view/15002/18355 cles2016.19.1012. 2017, URL: https://www.fotografiacatalunya.cat/ es/blog/ramon-alabern-moles Ghent, 1840-1914”. Journal of Urban History, 2016, p. 1-16, DOI: 10,1177/0096144216629969. OETTERMANN, Stephan. The Panorama: History of a Mass Medium. New York: Zone Books, 1997. 128 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 129 Edita Publicación Créditos Soporte: Corrección lingüística David García / AFB y traducciones: Organitzación: exposición Montserrat Casanovas / AFB Ayuntamiento de Barcelona Linguaserve Internacionalización Maria Mena / AFB Arxiu Fotogràfic de Barcelona. de Servicios, SA Consejo de Ediciones y Publicacio- Institut de Cultura. La ciudad ante la cámara. Administración: nes del Ayuntamiento de Barcelona: Agradecimientos Ajuntament de Barcelona Imaginarios urbanos en el s. XIX Elena Sigalés / AFB Jordi Martí Grau, Marc Andreu El Arxiu Fotogràfic de Barcelona Autora de los textos: 17 de junio - 23 de octubre de 2022 Copia digital: Acebal, Águeda Bañón Pérez, agradece su colaboración en este Núria F. Rius NIT New Image Texture SL Xavier Boneta Lorente, Marta Clari Organitzación: proyecto expositivo a Núria Bosom Padrós, Núria Costa Galobart, Sonia Disseño y maquetación: Arxiu Fotogràfic de Barcelona. Diseño gráfico exposición del Arxiu Històric Ciutat de Barce- Frias Rollon, Pau Gonzàlez Val, Laura Julia Rubé Rivarola. Tinta en lata Institut de Cultura. Ajuntament de y difusión: lona, a Imma Navarro del Arxiu Pérez Castaño, Jordi Rabassa Mas- Barcelona Julia Rubé Rivarola. Tinta en lata Nacional de Catalunya, a la Biblio- sons, Joan Ramon Riera Alemany, Digitalitzación: teca Nacional de Francia, a Lucila Pilar Roca Viola, Edgar Rovira Jordi Calafell / AFB Director del proyecto: Diseño y maquetación Mallart, a Jep Martí y a Pep Parer. Sebastià i Anna Giralt Brunet. Oleguer Benaiges, responsable de publicación digital: Corrección lingüística l’Arxiu Fotogràfic de Barcelona Julia Rubé Rivarola. Tinta en lata Colabora Directora de Comunicación: y traducciones: Producción y montaje exposición: Esta exposición cuenta con el Águeda Bañón Linguaserve Internacionalización Comisariado: de Servicios, SA Núria F. Rius Maud Gran Format S L apoyo del proyecto de investiga- Directora de Servicios Editoriales: ción PGC2018-098348-A-100 (MCIU/ ©de la edición 2022 Asesoramiento y coordinación: Prestador: Núria Costa Galobart AEI/FEDER, UE): «Prehistòries de la Ajuntament de Barcelona Jordi Calafell / AFB Arxiu Històric Ciutat de Barcelona instal·lació: de l’interior eclesiàstic Direcció de Serveis Editorials Rafel Torrella / AFB (AHCB) barroc a l’interior modern», de la Passeig de la Zona Franca, 66 ©del texto Conservación preventiva: Aseguradora piezas: Universidad Pompeu Fabra. 08038 Barcelona Núria F. Rius tel. 93 402 31 31 Rafel Torrella / AFB HISCOX S A www.barcelona.cat/barcelonallibres Las fotografías son de dominio público Comunicación: Enmarcado: Este catalogo se ha publicado con ISBN 978-84-9156-423-2 Mariona Teruel / AFB Acutangle SL motivo de la exposición: “La ciudad Digitalitzación: Impresión postales: ante la cámara. Imaginarios urbanos NAOP SL Jordi Calafell / AFB en el s. XIX” (Arxiu Fotogràfic de Barcelona, del 17 de junio al 23 de Reconocimiento – No comercial - Sin obra derivada Distribución postales: (BY-NC-ND): No se permite un uso comercial de la obra Documentación: octubre de 2022). original ni la generación de obras derivadas (copyright). Quasar. Difusió cultural Montserrat Ruiz / AFB 130 LA CIUDAD ANTE LA CÁMARA. Imaginarios urbanos en el s. XIX. 131 132