MEDIDA DE GOBIERNO PLAN DIRECTOR DE LA GUARDIA URBANA DE BARCELONA MAYO DE 2016 – V01 MAIG 2016 MENSAJE DE LA ALCALDESA DE BARCELONA Barcelona es una ciudad viva, compleja, magnífica, que crece y mejora gracias al esfuerzo y la colaboración de todo el mundo —ciudadanía, administraciones públicas, entidades y cuerpos policiales— en la labor común de gestionar problemas y reducir desigualdades. Dentro de este proceso, la Guardia Urbana de Barcelona ejerce un papel clave en el mantenimiento de la cohesión y la seguridad dentro de nuestra ciudad, el que le ha valido la estima y el reconocimiento de la ciudadanía barcelonesa, que valora muy positivamente tanto su proximidad, una policía que responde a sus requerimientos, como la vocación de servicio público que la caracteriza. Actualmente, nos encontramos en un momento de cambio que afecta no solo a nuestra ciudad, sino también al resto de ciudades europeas. A medida que nos convertimos en una ciudad global y que la ciudadanía recupera su protagonismo en la toma de decisiones, los retos y demandas que debemos afrontar como Administración local son cada vez más complejos y se vuelve urgente repensar y actualizar los servicios municipales. El Plan director de la Guardia Urbana de Barcelona se inscribe dentro de esta línea de actualización y necesaria adaptación de la Administración local a los nuevos retos y demandas. Este plan debe servir como hoja de ruta e instrumento de definición de las labores principales de la GUB manteniendo su identidad y profundizando en aquellas características que constituyen su ADN: la función de proximidad, el trabajo en red y la ejemplaridad. Quiero destacar que el proceso de elaboración se ha llevado a cabo de forma participativa, como no podía ser de otro modo, ya que sois los y las profesionales encargados de velar por la convivencia y la seguridad de nuestras calles quienes disponéis del conocimiento y la experiencia para detectar necesidades, generar soluciones y, al mismo tiempo, quienes deberéis impulsar los objetivos y acciones que harán posible este plan. Como alcaldesa quiero agradecer a todas a las personas que han participado en la elaboración de este plan director, que debe servirnos para mejorar, fortalecer y actualizar la contribución que diariamente realiza la Guardia Urbana para hacer de Barcelona una ciudad mejor, más cohesionada y más segura. Ada Colau Ballano 1 MENSAJE DEL COMISIONADO DE SEGURIDAD Barcelona, como la mayoría de grandes ciudades, ha experimentado en los últimos años profundos cambios demográficos, económicos y sociales. Una transformación en la que la seguridad constituye un elemento esencial al servicio del libre ejercicio de derechos y libertades de todos quienes conviven en la ciudad. En este marco, es necesario establecer claramente cuáles son las políticas de seguridad, cómo se determinan y cómo se ejecutan; y la Guardia Urbana es actora esencial. Por eso impulsamos esta reforma importante del cuerpo a través de la elaboración del Plan director de la Guardia Urbana, donde se dibuja cómo es el cuerpo hoy y cómo debe dirigirse hacia el futuro, adaptándose a las políticas públicas de seguridad del Ayuntamiento. Este modelo que planteamos estará centrado en la proximidad y el territorio, así como en la exigencia insoslayable para toda institución democrática en el siglo XXI, la transparencia, en el marco de la coparticipación ciudadana en el establecimiento de políticas públicas. A lo largo de los más de 170 años de historia del cuerpo, la Guardia Urbana de Barcelona ha sabido adaptarse a las realidades cambiantes de la ciudad y ha propiciado que el conjunto de los vecinos y las vecinas de la ciudad encuentren en su cuerpo policial de referencia el servicio que esperan y merecen. La Guardia Urbana es un operador clave en el sistema de seguridad de Barcelona. Un sistema que se configura en torno a toda una serie de operadores públicos y actores relevantes, y que solo con la coordinación y el trabajo conjunto de todos puede garantizar una buena capacidad de respuesta a los retos de seguridad y convivencia que tiene la ciudad. Por eso, el plan director debe suponer una optimización de funciones y de recursos, en clave de modernización y efectividad —entendida como eficacia y eficiencia— que contribuya a que la Guardia Urbana, como parte del Ayuntamiento de Barcelona, mejore la seguridad de la ciudad, en estrecha relación con sus habitantes. Queremos, por tanto, mirar al futuro con optimismo y entusiasmo, convencidos de la oportunidad que supone para un cuerpo con una larga historia poder repensarse y adaptarse con decisión a los cambios profundos que han vivido y viven constantemente nuestra sociedad y nuestra ciudad. Amadeu Recasens Brunet 2 MENSAJE DEL GERENTE DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN El plan director es un ejercicio de detección de demandas y necesidades y de medidas organizativas para hacerles frente. A través de un proceso donde ha habido una amplia participación, se han analizado las funciones y las unidades, se han considerado las amenazas y las oportunidades, se han elaborado propuestas de mejora y de ampliación de funciones, y se ha generado un importante inventario de posibles acciones, las más relevantes de las cuales se presentan en este documento de síntesis. Se ha prestado especial atención a aquellos aspectos que forman el núcleo de los servicios de la Guardia Urbana de Barcelona, como son la proximidad y la figura del policía de barrio, los servicios de apoyo y refuerzo necesarios para mantener y dar valor añadido a la proximidad programada, la deontología como elemento garante de buenas conductas, la importancia estratégica de la formación, la necesidad de un sistema de itinerarios profesionales transparente que ponga en valor los méritos y los conocimientos, y la gestión del talento en toda la organización. También se ha puesto en evidencia que la complejidad de las nuevas demandas exige un tratamiento de la información que incorpore la inteligencia como método para innovar soluciones y un tratamiento multidisciplinario con otros servicios policiales, municipales o de otras administraciones. Pero, por encima de todo, nos ha mostrado el valor de las personas que han participado en la elaboración de este plan, porque lo han hecho además de sus obligaciones ordinarias, porque lo han hecho defendiendo sus opiniones y propuestas, pensando en lo mejor para la organización, y porque han demostrado la iniciativa y capacidad de innovación del cuerpo, que es, y será, un referente entre las policías locales. Este documento es, pues, un punto de partida y, por lo tanto, la participación de otros actores comprometidos en la mejora de la Guardia Urbana de Barcelona queda abierta. Jordi Samsó Huerta 3 MENSAJE DEL JEFE DE LA GUARDIA URBANA DE BARCELONA El Plan director de la Guardia Urbana de Barcelona que se presenta en este documento pretende ser una guía, una hoja de ruta encaminada a desarrollar los nuevos criterios de actuación de un cuerpo policial tan emblemático y con tanta historia como la Guardia Urbana de Barcelona. Gracias a este plan, se deben poder establecer los ejes estratégicos y las líneas principales de intervención que deben servir para garantizar y mejorar la seguridad y la convivencia en la ciudad de Barcelona. Es evidente que una propuesta de este tipo no debe ser un documento rígido y cerrado, puesto que vivimos en un entorno y en una sociedad muy cambiante donde el ciudadano pide o espera de sus instituciones la capacidad de adaptación, así como las habilidades sociales y profesionales necesarias para la resolución de los conflictos y los nuevos problemas emergentes que van surgiendo. Para alcanzar este objetivo, la Guardia Urbana de Barcelona debe dotarse de los medios y procedimientos necesarios para adaptarse y continuar ofreciendo el mejor servicio a los ciudadanos y ciudadanas, garantizando sus derechos y libertades, así como su convivencia. Debemos poder alinear la Administración pública y la ciudadanía en la misma dirección y con el mismo objetivo, puesto que son los receptores finales de la aplicación de las políticas de seguridad y, por lo tanto, se hace también necesaria su participación como un actor imprescindible dentro de la globalidad de la seguridad. Por eso la policía, por sí sola, no debe diseñar estrategias o implementar planes de actuaciones de forma unilateral, puesto que, si quiere tener éxito y que la ciudad funcione dentro de los parámetros de convivencia, solidaridad, seguridad y civismo, debe contar con el resto de servicios, operadores y agentes sociales actuando desde la transversalidad. Finalmente, quiero dar las gracias a todas aquellas personas que habéis participado, por la profesionalidad y dedicación con la que trabajáis día tras día defendiendo la justicia y ayudando a los más débiles y a los que lo necesitan. Sé que también conseguiremos hacer frente a los nuevos retos con la implicación y compromiso que demostráis como verdaderos servidores y servidoras públicos. Evelio Vázquez Sánchez 4 ÍNDICE DE CONTENIDOS Introducción 0 Marco estratégico general 1 Diagnosis de la Guardia Urbana 2 Justificación y definición del Plan Director de la Guardia Urbana 3 Líneas organizativas y de filosofía de trabajo 4 Ámbitos de actuación 4.1 Proximidad 4.2 Territorio 4.3 Organización 4.4 Transparencia 5 Desarrollo y seguimiento del Plan Director 6 Anexos 5 INTRODUCCIÓN Diversos cambios demográficos, tecnológicos, culturales y económicos han incidido en la transformación de la sociedad y han conducido a formas diferentes de vivir y entender el mundo. Estas variaciones han afectado a la composición social y de población en las ciudades y, en consecuencia, de los barrios, pero también han cambiado los ritmos, las formas de entender y de usar el espacio público, lo que ha repercutido en la convivencia y en el civismo. La ciudad de Barcelona, desde el proyecto internacional de resiliencia urbana UN-Habitat, es un referente en la capacidad de adaptación de la ciudad a las modificaciones sociales y estructurales. En esta misma línea, la Guardia Urbana de Barcelona (GUB), a lo largo de su historia, ha ido modelando su organización a las demandas de la ciudad: el arraigo al territorio permite conocer y anticiparse a las necesidades para adecuarse y dar respuesta a los conflictos en el uso de los espacios públicos y garantizar la seguridad de los acontecimientos que suceden en la ciudad. Bajo la premisa de que el conflicto es algo inherente a toda sociedad, las políticas públicas de prevención y seguridad no sólo deben ir encaminadas a la erradicación de los problemas delictivos, sino también a velar y garantizar la convivencia. Con la voluntad de adaptar el Cuerpo a las demandas y necesidades reales de la ciudad se ha llevado a cabo un proceso introspectivo en todos los ámbitos de la organización a fin de detectar las áreas de mejora actuales y futuras en el servicio a la ciudadanía. Este proceso de carácter estratégico ha planteado como debe ser el cuerpo policial en el futuro: desde su dimensionamiento, la estructura organizativa, los mecanismos de relación, el trabajo transversal con el resto de instituciones y entidades así como las mejoras tecnológicas y de herramientas de trabajo. Las conclusiones y líneas estratégicas que se derivan de este proceso, se han plasmado en un documento clave que quiere ser una guía permanente, revisable y adaptable de forma constante en el tiempo. El presente documento es una síntesis del conjunto de 77 documentos de revisión del Cuerpo, en el que han participado 237 profesionales internos y de otros organismos. El Plan director, como documento guía, establece un modelo organizativo que permite la adaptación constante de la organización en su entorno. Un modelo definido, por un lado, a partir de los ejes principales establecidos en el Plan Local de Prevención y Seguridad 2016- 2019: proximidad, territorio y transparencia; por otro lado, de la exposición de las fortalezas de la GUB y, por último, del estudio internacional de nuevos paradigmas en las organizaciones policiales. Este modelo gira en torno a dos ámbitos principales: la anticipación a las problemáticas y la implicación transversal en su resolución. 6 Por una parte, este modelo organizativo tiene como fundamento la voluntad de dar un impulso a la proximidad, entendida como una filosofía de trabajo que debe estar presente en todos los ámbitos de la organización teniendo presente la colaboración de las unidades que aportan un refuerzo desde su ámbito especializado o haciendo tareas específicas. Esta filosofía tiene como objetivo principal situar al ciudadano en el epicentro del servicio y convertir al guardia en un referente experto que aporta herramientas en la superación de obstáculos y conflictos diarios. El Plan Director idea un método y aporta herramientas de trabajo que ayudan a situar el guardia como referente de la ciudadanía, ya que el recurso más importante de la GUB son las personas que trabajan. Con este punto de partida se quiere generar un cambio de enfoque en el trabajo policial: un rol del guardia en el que, aparte de dar soluciones efectivas a corto plazo, pueda aportar herramientas de convivencia que generen autonomía y corresponsabilidad ciudadana. Esta tarea necesita una gestión eficaz de la información: el guardia es el profesional que, como primer contacto, hace una detección precoz de los problemas en el territorio y deriva la información relevante que generará planes de acción específicos que deben involucrar diferentes unidades internas, organismos externos y a la misma ciudadanía. En este giro hacia la anticipación a las problemáticas se quiere dar un paso más en la prevención. De hecho, los sucesos que han acontecido en el mundo, en Europa y en la misma ciudad de Barcelona ponen de manifiesto la necesidad de prever, prevenir y gestionar las emergencias y los grandes eventos. Una tarea de seguridad en la que los cuerpos de policía de las grandes ciudades deben asumir un rol relevante. En esta línea, uno de los objetivos del Plan Director es potenciar la Guardia Urbana de Barcelona como referente en la anticipación y coordinación de las emergencias y eventos, mediante una unidad especializada de refuerzo a la proximidad que prevenga y gestione situaciones de riesgo o emergencias en espacios urbanos, pero también forestales, así como el tratamiento de incidentes que alteren la convivencia. Por otra parte, otro elemento que prevé el modelo organizativo que se plantea, es la voluntad de implicación de la ciudadanía en la gestión del bien público. El Plan director de la Guardia Urbana de Barcelona tiene el objetivo interno de potenciar los mecanismos de calidad que permitan garantizar la ética y deontología del Cuerpo, con herramientas que destaquen la ejemplaridad de los agentes y velen por reforzar la legitimidad social, la valoración y la confianza de la ciudadanía hacia la Guardia Urbana de Barcelona. En esta línea, se han redefinido las funciones que debe desarrollar la Unidad de Deontología y Asuntos Internos (UDAI). Esta unidad depende de la Gerencia de Seguridad y Prevención y supone un modelo más amplio, ya que suma al actual Servicio de Investigación un Servicio de Prevención desde la detección de ámbitos y entornos de riesgo, como es la aplicación de la deontología y buenas prácticas en todos los ámbitos de la formación. Por último, el presente Plan Director y su implementación quieren apuntar hacia el refuerzo directivo, hacia el análisis, la estrategia, la innovación y el desarrollo, dando un salto adelante para poner en marcha sistemas de trabajo transversal con equipos con participación interna y externa que desarrollen proyectos de optimización aprovechando las potencialidades del personal del Cuerpo y que, también, garanticen el flujo de información constante entre todos los niveles de la organización 7 0/ MARCO ESTRATÉGICO GENERAL 8 La sociedad y, en consecuencia, las ciudades viven un proceso de cambio constante. Las estimaciones hechas por la Organización de las Naciones Unidas (UN-Habitat) 1 prevén que en el año 2030 un 60% de la población vivirá en entornos urbanos. Estos cambios hacen necesario que las instituciones que la sirven deban adaptarse y adecuarse tanto su organización como su manera de trabajar a las nuevas demandas que surgen. Según un estudio internacional2 realizado por The Economist 2015, Barcelona es la undécima ciudad del mundo en seguridad a las personas para la prevención por parte de los agentes de policía en las calles y el metro. Por otro lado, es la primera ciudad de España en calidad de vida3. Sin embargo, cabe preguntarse cuál es la situación actual y cuál es la demanda de la ciudadanía de Barcelona para poder adaptarse a las nuevas realidades. La globalización ha desvanecido los límites entre lo local y lo global. El acceso inmediato a la información ha aumentado la interdependencia entre personas, comunidades y países. Los hechos que suceden en el ámbito global tienen repercusión local, como anuncia Zygmunt Bauman: "Las ciudades se han convertido en el vertedero de los problemas de origen mundial"4. Para poder anticiparnos a los conflictos es necesario conocer el entorno y prever sucesos. Esta conexión global ha reforzado la capacidad ciudadana para decidir sobre los asuntos públicos. La ciudadanía quiere implicarse en la gestión de lo que le afecta, y quiere que las instituciones y administraciones públicas sean más humanas, que formen parte de la solución y no del problema5. Las migraciones internacionales, las desigualdades, los conflictos y la globalización financiera se han convertido en los detonantes más importantes de los cambios sociodemográficos y espaciales en las ciudades desde hace más de una década. Estos fenómenos han incidido en la evolución del sistema residencial, del mercado de trabajo, del asiento de la inmigración y en la forma del turismo. Unas dinámicas locales que han transformado la composición social y demográfica de los barrios, las maneras de relacionarse entre las personas y el espacio público y compartido, y todo esto afecta las actividades cotidianas. Todos estos cambios hacen necesaria una revisión objetiva de diferentes indicadores sociodemográficos, socioeconómicos, de inmigración y turismo con el fin de obtener una visión más amplia en materia de seguridad y convivencia de nuestra ciudad y que permita a la GUB poder dar un servicio más cuidadoso a la ciudadanía. 1 Population facts Review 2014/2 (2014) Departamento de Economía i Asuntos Sociales de las Naciones Unidas 2 Assessing Urban security in the digital age-Safe Cities Index (2015) The Economist Intelligence Unit 3 Quality of Living Surveys – Ranking (2016) Consultora Mercer 4 Bauman, Z. Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Barcelona: Arcadia 2006 Pàg. 21 5 HubSpot (2014) Human-to-Human Marketing : A Trend for 2015 and Beyond. Recuperado de: http://blog.hubspot.com/marketing 9 INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Barcelona es una ciudad con una población de 1,6 En el ámbito estatal, la crisis económica ha millones de habitantes distribuida en diez distritos, incrementado la desigualdad social y ha incidido de los cuales el más poblado es el del Eixample. A en la vulnerabilidad. Ha aumentado el número de su vez, también es el distrito con mayor densidad personas sin hogar 7 y ha incrementado casi de población, seguido de Gràcia y Ciutat Vella. Hay exponencialmente el número de menores en otros aspectos sociodemográficos que pueden riesgo de exclusión social 8 . Los problemas incidir en la calidad de vida en Barcelona, como el emocionales como la soledad o la angustia son número de personas por hogar o la edad. considerados elementos de empobrecimiento emocional9. En 2013, el Eixample es el distrito con más hogares numerosos, pero es Ciutat Vella el distrito De hecho, Según el informe de la Agencia de Salud de la ciudad que tiene un mayor número de Pública de Barcelona 2012, se detecta un fuerte hogares con más de ocho personas (773)6. sufrimiento emocional en las personas atendidas por Cáritas en riesgo de exclusión social. Otro factor a tener en cuenta es el envejecimiento de la sociedad. Hoy día, la media de edad actual En Barcelona, esta crisis ha potenciado las de los barceloneses (a enero de 2014) se sitúa en desigualdades en la renta por distritos y ha 43,9 años. Este envejecimiento incide en la afectado a los barrios: la renta media de Pedralbes vulnerabilidad y el aislamiento social de las multiplica por siete la de la Trinitat Nova10. personas mayores y sitúa la atención a este Barcelona. Distribución de la renta familiar colectivo como uno de los requerimientos disponible por distrito en 2015 principales de la ciudad para los próximos años. Barcelona, Relación de la población de más de 75 años que vive sola por distrito en 2015 Fuente: Elaboración propia. Datos Estadística, Ayuntamiento de Barcelona – www.bcn.cat Fuente: Elaboración propia. Datos Padrón Municipal – El sistema residencial se ha visto modificado por el OpenDataBCN, Ayuntamiento de Barcelona aumento de la pobreza en todos los barrios de la La demanda de servicios al 092 por personas que ciudad y que afecta a la vulnerabilidad social de han caído o no contestan dentro del domicilio en sus residentes. Como veremos, estas dinámicas los últimos siete años se ha duplicado en la también están afectando a las pautas de mayoría de distritos, e incluso se ha triplicado en asentamiento de la población de origen extranjero. algunos como Sants-Montjuïc o Horta-Guinardó, y donde más ha aumentado ha sido en Nou Barris. 7 Informe (2013) Barcelona: Red de Atención a Persones sin Hogar 8 Informe (Marzo 2015) Cataluña: Cruz Roja 9 Informe (Marzo 2015) Cataluña: Cruz Roja 6 Padrón Municipal de Habitantes (junio 2013). Barcelona: 10 Informe Renta Familiar Disponible (2014) Barcelona: Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona.. 10 INDICADORES DE POBLACIÓN MIGRADA INDICADORES DE TURISMO En cuanto a la población de origen extranjero, la Barcelona es, desde los últimos años, uno de los ciudad experimentó un fuerte aumento de la destinos principales de turismo urbano en Europa, población inmigrante durante la última década11, y así como un importante foco de atracción de actualmente la población extranjera representa el visitantes por motivo de negocios y encuentros 16,3% de la población. Se trata de una inmigración profesionales. Actualmente es la quinta ciudad del muy diversa, con cerca de 150 nacionalidades mundo en organización de reuniones distintas. internacionales. Barcelona, Relación de la población extranjera por En 2015 han visitado Barcelona casi nueve distritos, en 2015 millones de personas 12 , lo que representa un incremento del 14%. También el número de cruceristas13 ha aumentado un 6,4% respecto al año anterior. Barcelona, Relación de alojamientos (hoteles, pensiones i HUT) por distrito, en 2014 Fuente: Elaboración propia. Datos Padrón Municipal – OpenDataBCN. Ayuntamiento de Barcelona Analizando las nacionalidades de procedencia, el país con más presencia es Italia con un 9,3% del total, asentados principalmente en el Eixample. Le siguen los originarios de Pakistán con un 7,5%, asentados principalmente en Ciutat Vella y Sant Fuente: Elaboración propia. Datos del Informe anual de turismo en Barcelona – Barcelona Turismo Martí. Y, en tercer lugar, la población china, con un 6,1% y distribuidos mayoritariamente en el A fecha de 2014, el Eixample es el distrito con Eixample y Sant Martí. más oferta hotelera y residencial de tipo turístico con unos 239 hoteles y hostales y unas 4.607 En el caso de la inmigración de países viviendas de uso turístico. comunitarios como Francia, Reino Unido o Italia, el asentamiento se produce principalmente en Distritos como Sants-Montjuïc, Horta-Guinardó, distritos como el Eixample, Ciutat Vella, Sant Martí San Martí y Gràcia, por su tradición residencial o o Gràcia. de negocios, muestran un contraste entre oferta hotelera y viviendas de uso turístico: Gràcia, por Por otra parte, la inmigración procedente de países ejemplo, dispone de unos 22 hostales y hoteles, de América Latina se establece en distritos como pero concentra alrededor de 1.081 viviendas de Nou Barris, Sants-Montjuïc o el Eixample. uso turístico. En San Martí, el asentamiento de origen extranjero proviene principalmente de Pakistán, China e Italia. 12 Datos estadísticos de Barcelona Turismo (2015) recuperados de 11 Datos de la población extranjera en Barcelona (eero 2015). www.barcelonaturisme.com/estadístiques Barcelona: Departamento de Estadística del Ayuntamiento de 13 Nota de Prensa 16/01/16. 2015, año récord por el tráfico del Barcelona Puerto Barcelona. Puerto de Barcelona 11 Los procesos que se acaban de mencionar no sólo han incidido en la transformación de la composición social y demográfica de los barrios, sino que también han cambiado los ritmos, las formas de entender y de usar el espacio público, y han generado problemas en la convivencia y en el civismo. El conflicto es inherente a cualquier sociedad. De hecho, las políticas de seguridad no sólo van encaminadas a la erradicación de los problemas delictivos, sino también a velar y garantizar la convivencia. Este segundo factor es especialmente relevante en situaciones de cambio social y en coyunturas de crisis, en que es más probable que disminuya la tolerancia hacia el conflicto. En esta línea, la seguridad ciudadana se compone de dos dimensiones: la seguridad objetiva y la seguridad subjetiva. La primera se basa en acciones y resultados cuantificables, mientras que la segunda tiene como fundamento las percepciones de los ciudadanos. Esta seguridad subjetiva responde a múltiples factores, no sólo los de seguridad, y debe abordarse de manera transversal. De hecho, de los talleres de participación del Plan local de prevención y seguridad 2016-2019 se han identificado una serie de ámbitos que inciden en la inseguridad subjetiva: Relaciones Calidad del Usos del espacio Inclusión social Seguridad ciudadana sociales entorno Falta de Deterioro o mal Difícil conciliación de Pobreza, Hechos delictivos relaciones de estado del prácticas en exclusión social, hacia las personas convivencia o espacio urbano, espacios de uso la vulnerabilidad o hacia sus bienes. debilidad de las como los compartido, con presencia en Existencia de relaciones destrozos en molestias entre el espacio zonas públicas de existentes. Desde bienes privados, vecinos, molestias público. atracción delictiva. el aislamiento el vandalismo en por ruidos, el individual hasta la el mobiliario consumo de alcohol falta de relación urbano y los en parques y plazas, entre individuos espacios públicos, etcétera (escasa la suciedad, o participación y bien en la calidad asociacionismo). de los servicios urbanos. La Encuesta de victimización de Barcelona (EVB) de 2014 muestra la dicotomía barrio-ciudad. Establece que la vecindad de Ciutat Vella, Sants-Montjuïc y Nou Barris considera su barrio menos cívico que el conjunto de la ciudad. Esta percepción es a la inversa en Sarrià-Sant Gervasi y Les Corts. En este sentido, la EVB del 2015 revela que las personas que se han visto inmersas en un conflicto de convivencia se sienten más inseguras en el barrio y, sobre todo, perciben menos civismo que las personas que han sido víctimas de un hecho delictivo. Por lo tanto, el hecho de haber sufrido un conflicto de convivencia deteriora la percepción de seguridad en el barrio de manera más significativa que el hecho de haber sido víctima de un delito. 12 El EVB cuantifica la proporción de personas que han sufrido un conflicto de convivencia en su barrio durante el último año. En este periodo se observa un incremento destacable de población que dice haber sufrido un conflicto de convivencia. Según la encuesta de servicios municipales de 2015, son los distritos Ciutat Vella y Nou Barris los que piden más seguridad. En cuanto a los barrios, Trinitat Vella, Barón del Vivero y el Buen Pastor, así como Huerta y la Font d'en Fargues o Hostafrancs hacen demanda concreta de seguridad. Otros, como el Gótico o el Poble Sec, asocian las molestias por ruidos a una demanda de más seguridad, mientras que la Villa de Gracia, la Villa Olímpica o San Antonio piden más limpieza. Las demandas a la Guardia Urbana de Barcelona (GUB) por incidentes relacionados con la convivencia también se han incrementado de manera significativa en todos los ámbitos durante este periodo14. La tipología que más ha incrementado son las actividades indebidas en el espacio público. El ámbito policial que responde a todos estos conflictos es el administrativo, en cumplimiento de las ordenanzas municipales, pero también mediante la mediación y resolución de conflictos con el vecindario. Hay que remarcar que la labor policial en estos ámbitos genera muchas expectativas y, a la vez, frustraciones, puesto que no siempre dispone de respuestas adecuadas ya que los conflictos ciudadanos recaen en una multiplicidad de factores y la respuesta por parte de la administración suele tener procedimientos complejos que tardan tiempo en resolverse. Estas molestias y conflictos vecinales están más presentes en Sants- Montjuïc, Sant Andreu y Nou Barris. Es en este último distrito, junto con el de la Ciutat Vella, donde también se puede constatar un aumento de los incidentes por degradación del espacio público. Por tipología de demanda ciudadana, las relacionadas con el ámbito administrativo y de circulación son las que tienen valores más altos en el 2015. En los últimos años han aumentado en Barcelona las incidencias que pueden generar inseguridad subjetiva 15 pero que a menudo no se denuncian, bien porque los hechos delictivos son de baja gravedad (intentos de robo, robo de accesorios de vehículo, etcétera), como por la percepción de un sistema policial y judicial con margen de mejora. 14 Base de datos MYCELIUM (2015) Barcelona: Guardia Urbana. 15 Plan Local de Prevención i Seguridad de Barcelona 2016-2019 (2016) Barcelona: Gerencia de Seguridad y Prevención 13 1/ DIAGNOSIS DE LA GUARDIA URBANA 14 La necesidad de adaptación al cambio requiere una diagnosis rigurosa de la Guardia Urbana, tanto de los servicios que ofrece (respuesta a las demandas reales de la ciudad), como del modelo organizativo que tenga o de la adecuación a los objetivos estratégicos del Gobierno Municipal. La Guardia Urbana de Barcelona, a lo largo de su historia, ha ido modelando su organización a las demandas de la ciudad (variaciones demográficas, naturaleza de la delincuencia, condiciones de trabajo, conflictos en la comunidad, transformación tecnológica), con el objetivo de poder dar un servicio adecuado y una respuesta más eficaz, anticipada y rápida, a la ciudadanía de Barcelona. El arraigo en el territorio permite conocer y anticiparse a las necesidades que van apareciendo, ya sea en el ámbito de la proximidad, la convivencia, la seguridad, la movilidad o la asistencia, a fin de adecuarse y dar seguridad en los espacios públicos para que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos y obligaciones sociales y libertades con seguridad y confianza, o planificar de manera precisa la actuación en los acontecimientos que se van produciendo en la ciudad. La Guardia Urbana es la policía de Barcelona desde hace 173 años de manera ininterrumpida, con el compromiso de servicio en el cumplimiento de la normativa municipal, la garantía de la seguridad y tranquilidad, la convivencia, la seguridad vial, la movilidad y la calidad de vida. 15 El cuerpo ha evolucionado, ha ido creciendo con la ciudad, adaptándose a las necesidades de cada momento, y ha participado en los eventos, actos y emergencias que se han producido en la ciudad dando respuesta a las necesidades de la ciudadanía de Barcelona, así como de las personas que nos visitan. Para comprender las tareas de la Guardia Urbana y sus deberes, hay que tener en cuenta las competencias establecidas por ley para las policías locales, así como al Convenio Marco de Coordinación y Colaboración en Materia de Seguridad Pública y Policía en Barcelona entre los cuerpos policiales de la Guardia Urbana y la Policía de la Generalitat–Mossos d’Esquadra y a la Carta Municipal de Barcelona. Según la Ley 16/91, de 10 de julio, de las policías locales, la Guardia Urbana de Barcelona tiene como principales funciones las siguientes: • Cooperar en la resolución de los conflictos privados, cuando sea requerida para ello. • Ejercer como Policía administrativa, a fin de asegurar el cumplimiento de Reglamentos, Ordenanzas, Bandos, Resoluciones y demás disposiciones y actos municipales, de acuerdo con la normativa vigente. • Ordenar, señalizar y dirigir el tráfico en el núcleo urbano, de acuerdo con lo establecido en las normas de circulación. • Instruir atestados por accidentes de circulación acaecidos dentro del núcleo urbano, • Llevar a cabo acciones destinadas a garantizar la seguridad vial en el municipio. • Velar por el cumplimiento de la normativa vigente en materia de medio ambiente y de protección del entorno. • Prestar auxilio en accidentes, catástrofes y calamidades públicas, participando, de acuerdo con lo dispuesto en las leyes, en la ejecución de los planes de protección civil. • Vigilar los espacios públicos. • Proteger a las autoridades de las Corporaciones Locales y vigilar y custodiar los edificios, instalaciones y dependencias de dichas Corporaciones. • Colaborar con las Fuerzas o Cuerpos de Seguridad del Estado y con la Policía autonómica en la protección de las manifestaciones y en el mantenimiento del orden en grandes concentraciones humanas, cuando sean requeridas para ello. • Ejercer de policía judicial y llevar a cabo diligencias de prevención y actuaciones destinadas a evitar que se cometan actos delictivos. • Cualquier otra función de Policía y de seguridad que, de acuerdo con la legislación vigente, les sea encomendada. 16 Dentro del Convenio marco de coordinación y colaboración en materia de seguridad pública y policía entre el Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona, con fecha de 26 de septiembre de 2005, en el apartado 8 del punto tercero del capítulo I del acuerdo se recoge: "la intervención mínima obligada del cuerpo policial que, por razones de proximidad o disponibilidad inmediata, actúe ante un hecho sobre el que no tenga competencia hasta que el cuerpo competente se haga cargo " Asimismo, en el quinto punto del capítulo II establece cuáles son los órganos de coordinación, colaboración y participación de los cuerpos policiales y servicios en el ámbito de la seguridad, del que cabe destacar la Junta Local de Seguridad con la participación de los cuerpos de seguridad el Estado. Al mismo convenio marco figura el catálogo de responsabilidades de los dos cuerpos en la ciudad de Barcelona y se establece el grado de titularidad (T) o colaboración (C) en la gestión del incidente: hecho que genera la intervención de una dotación policial y que queda reflejada en la aplicación informática de gestión de cada cuerpo. Titularidad % GUB - CME (T-T) 38,2 GUB (T-C) 38,9 CME (C-T) 22,9 La GUB es titular en el 77,1 % del total de incidentes que aparecen en el catálogo de responsabilidades. Fruto de los cambios expuestos al marco estratégico y en la realidad de la ciudad de Barcelona surge la posibilidad de revisar el marco de competencias para adaptar las funciones y tareas de los diferentes operadores en seguridad en la ciudad. En este sentido, el marco normativo y los indicadores de ciudad también serán esenciales para poder establecer los recursos humanos y materiales. A finales de abril de 2016 la plantilla de la Guardia Urbana de Barcelona cuenta con un total de 2.904 efectivos. La presencia de la mujer dentro del cuerpo es de un 11,5%, y la media de edad de la plantilla ronda los 43,3 años, con una proporcionalidad en las franjas de edad. De la revisión de la organización mediante el Plan Director surgen necesidades y objetivos respecto a los recursos humanos que se detallarán más adelante. Dentro del proceso de revisión de la Guardia Urbana de Barcelona y asociado a la confección del Plan Director, se llevaron a cabo unas sesiones de trabajo con grupos de agentes y mandos del cuerpo. Estos participantes aportaron un input cualitativo y destacaron una serie de fortalezas de la institución con valor diferenciador. Por un lado, valoraron muy positivamente la experiencia y el conocimiento de la realidad de Barcelona, elementos que consideran que dan la capacidad a los agentes para adaptar las actuaciones a cada situación. Hay una defensa y reafirmación en la figura de la Guardia Urbana desde esta capacidad experta e intuitiva en la toma de decisiones y resolución de 17 conflictos. Se visualiza la organización como una navaja suiza: un cuerpo con un abanico de servicios muy diverso, herramienta de la ciudadanía y que realiza mucho trabajo que puede parecer irrelevante pero que es esencial para que todo funcione. Junto a esta figura experta, también se valora la capacidad de adaptación del conjunto de personas que forman el colectivo: se considera la Guardia Urbana de Barcelona un cuerpo veterano, sólido, con más de 170 años de historia que ha crecido con la ciudad. Se considera que esta veteranía permite resolver cualquier situación desde el conocimiento y la experiencia, estudiando todas las variables y dando una respuesta u otra en función de cada situación. Describen esta experiencia desde una capacidad de idear soluciones y tomar decisiones importantes. Un último elemento clave que se defiende es la innovación y la tecnología. Es un cuerpo pionero, con un despliegue tecnológico potente en cuanto a herramientas operativas informáticas de consulta y gestión de información: el ordenador en los vehículos, la PDA, el incipiente lector de matrículas en el vehículo o el resto de fuentes de información virtuales presentes a la sociedad. A pesar de estos aspectos considerados como fortalezas, también se cree que hay una oportunidad de digitalización de sistemas, así como de formación y empoderamiento del guardia como agente capacitado en la resolución de conflictos y la gestión de la comunidad en aspectos de seguridad. Surge la oportunidad de definir el modelo de policía de proximidad que quiere seguir en Barcelona y se destaca la voluntad de los agentes y mandos de hacer partícipe a la ciudadanía en la seguridad, en una relación cercana que sitúe la Guardia Urbana como parte de la solución. También se pide una organización transparente en sus procesos tanto internos como externos: desde una comunicación interna y una formación que den respuesta a las necesidades emocionales y motivacionales de las personas que forman de la Guardia Urbana de Barcelona, hasta una gestión de los recursos humanos que extraiga el potencial humano de la organización. Otro aspecto que se debe destacar es la voluntad de mejorar los mecanismos de prevención y anticipación en los conflictos desde la coparticipación de la ciudadanía y del entorno. Una organización capaz de detectar estos fenómenos incipientes y los posibles riesgos para la seguridad y la convivencia, con capacidad para contrastar cualitativamente estos fenómenos y proponer posibles planes de prevención y gestión del conflicto o la emergencia. 18 2/ JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DIRECTOR 19 Fruto de estos cambios sociales y la capacidad de resiliencia, el Gobierno Municipal ha impulsado la elaboración de un Plan Director de la Guardia Urbana. Este plan permitirá que se abran toda una serie de retos y oportunidades para poder responder a las necesidades de la ciudadanía y adaptar el cuerpo a la realidad actual: ¿Cuál es el reto de ¿En qué entorno ¿Cómo lo haremos? la Guardia trabaja la GUB? ¿Con qué valores? Urbana? Vivimos en una sociedad La GUB debe trabajar para Con vocación, integridad, cambiante con voluntad de resolver los obstáculos y las eficacia, eficiencia y voluntad de implicación y participación. problemáticas ciudadanas innovación. con eficacia: aportando Barcelona es un reflejo de soluciones, definiendo otras Un modo de trabajo experto e la sociedad: una ciudad nuevas o derivando la intuitivo que forma un criterio poliédrica, multicultural, demanda a otras entidades. en la toma de decisiones. desigual, con vulnerabilidades y peligros Debe implicar a la Anticipación a las emergentes. ciudadanía en la seguridad problemáticas: un refuerzo de la y la convivencia: tiene que experiencia y del traspaso de la hacerla partícipe y información. corresponsable. El modelo de Guardia Urbana que se plantea estará centrado en la proximidad, en la ciudadanía, que con su implicación será partícipe de la mejora de la seguridad ciudadana y la calidad de vida. En este modelo, las unidades territoriales serán el eje de respuesta a la demanda y del desarrollo de los servicios. Estas unidades territoriales recibirán el apoyo de las diferentes unidades centralizadas en aquellas problemáticas en las que se haga necesario un conocimiento o especialización más precisos. Para poder realizar estos pasos hacia la adaptación permanente y dinámica de este cuerpo policial a las nuevas demandas y necesidades que van apareciendo o que en un futuro puedan aparecer, es necesario dar un paso más, lo que se puede hacer con la elaboración de un Plan director de la Guardia Urbana de Barcelona en el que se plantee cómo debe ser este cuerpo policial en el futuro, el dimensionamiento, la organización, la interrelación con la ciudadanía, la relación con los servicios municipales, las entidades e instituciones, la gestión del conocimiento, las mejoras tecnológicas y cómo se abordan los diferentes campos de actuación. Este cambio de paradigma apuesta por un modelo de ciudad garante de los derechos sociales y la convivencia. Se quiere definir un modelo policial y de seguridad basado en la proximidad, en la adaptación al territorio; un enfoque desde la transparencia y la participación ciudadana en la gestión de los conflictos. 20 El Ayuntamiento de Barcelona tiene como objetivo principal en seguridad el diseño de un modelo que priorice la convivencia desde la escala calle/barrio y que ayude a dimensionar mejor los fenómenos emergentes. Una revisión de la gestión organizativa para adaptarla a la prevención de riesgos y garantizar un espacio público confortable y accesible. Se abren, así, una serie de objetivos en las políticas de prevención y de seguridad ciudadana16 :  Un modelo policial pionero en seguridad urbana, de colaboración y coordinación con el resto de organizaciones y cuerpos competentes en la materia.  Fortalecer la percepción de los ciudadanos de vivir en una ciudad segura, confortable y tranquila.  Anticiparse a los conflictos, riesgos y amenazas, incorporando una visión y unas políticas de actuación fundamentadas en la prevención y la coproducción con los actores sociales.  Reforzar el ejercicio de la autoridad en el cumplimiento de la normativa municipal.  Atender y participar en la prevención y resolución de conflictos de la comunidad en contacto con el tejido asociativo y las personas. El Plan director tiene la voluntad de adentrarse en la búsqueda de la mejora en todos los ámbitos de la organización. Es, por tanto, una reflexión estratégica y profunda de cómo queremos que sea la Guardia Urbana de Barcelona y de cuáles serán las acciones que habrá que emprender para conseguirlo. Se presenta un trabajo colaborativo que ha implicado a más de doscientas personas, desde los mandos de la Guardia Urbana hasta agentes de base y personal externo en la revisión y la optimización de la organización, y que tiene la voluntad de incorporar un número más elevado de personas y actores en su debate y despliegue posterior. PARTICIPANTES POR CATEGORÍA Intendentes mayores 6 Tanto los agentes como los mandos Intendentes/as 19 de la GUB y personal del Inspectores/as 13 Ayuntamiento de Barcelona han Subinspectores/as 15 sumado conocimientos y experiencia para liderar y ofrecer Sargentos/as 21 una visión de futuro del Cuerpo. Cabos 39 Agentes 67 Personal no uniformado 57 TOTAL 237 La participación no es algo que se improvisa; se debe planificar para conseguir la máxima implicación del colectivo. La elaboración del Plan director ha vivido un amplio proceso de consulta entre todas las categorías profesionales del cuerpo, además de otros actores municipales, a partir de un marco operativo donde el flujo de información ha sido bidireccional incorporando un buzón de correo específico para recibir las aportaciones que quisiera realizar cualquier miembro del Cuerpo (PDGUB@bcn.cat). 16 Plan Local de Prevención i Seguridad 2016-2019 (2016) Gerencia de Seguridad i Prevención del Ayuntamiento de Barcelona 21 Como se aprecia en el gráfico, se ha establecido una estructura organizativa que ha velado por el desarrollo del Plan Director: la Dirección Técnica, que ha hecho un seguimiento de todas las fases del Plan; el Comité Técnico, que ha revisado las propuestas y ha hecho nuevas, y la Comisión del Plan director, que ha validado las propuestas y eleva al Gobierno Municipal el contenido del Plan. Del Plan director se han elaborado un total de 77 documentos. A partir de esta información hemos redactado el documento que presentamos. Con el fin de consultar la fuente de origen, el documento cita estos program as y proyectos de la manera siguien te: Este documento pretende ser una guía para gestionar la seguridad y la convivencia de la ciudad, un marco de trabajo. Una herramienta: • Permanente, puesto que se quiere elaborar un documento que tenga un largo recorrido en el tiempo. • Revisable, porque las circunstancias del entorno son cambiantes y, por tanto, las maneras de hacer también deben serlo. Es, después de revisarlas y evaluarlas, cuando se van incorporando a la dinámica de los servicios y de la ciudad acciones desarrolladas en los planes anteriores, a la vez que se contemplan las modificaciones necesarias y se incorporan nuevas respuestas desde una perspectiva comprensiva. • Adaptable, ya que debe ajustarse y acomodarse a las nuevas problemáticas que surjan y que no se hayan tenido en cuenta en el momento de redactarlo. De todos los cambios y optimizaciones se debe hacer un seguimiento y coordinar su puesta en marcha. Este documento está vinculado a un cronograma y a una metodología de control de la implantación de las acciones. Cada uno de los documentos elaborados contiene una serie de acciones que pretenden pasar de la situación actual del ámbito tratado a un escenario futuro deseado. 22 3/ LÍNEAS ORGANITZATIVAS Y DE TRABAJO 23 El modelo planteado quiere dar un impulso hacia una policía de proximidad, consciente de las problemáticas sociales, con capacidad de adaptación a las múltiples realidades y con experiencia y conocimiento para proponer soluciones. Se inicia desde una filosofía de trabajo que requiere una organización que lidere este modo de gestionar la seguridad. Del Plan local de prevención y seguridad 2016-2019 se extraen una serie de objetivos articulados en cuatro ejes principales, que hemos definido como "líneas organizativas y de trabajo": PROXIMIDAD Construir con la ciudadanía el nuevo modelo de convivencia y seguridad de la ciudad Poner a las personas como la prioridad en materia de seguridad. Un conocimiento y escucha activa a fin de que ayuden a detectar con tiempo los conflictos de convivencia emergentes y participen activamente en su resolución. Proponemos una participación activa de la Guardia Urbana en la gestión de los conflictos, una gestión que se hace desde el criterio, el bagaje profesional y el conocimiento transversal. Consiste en aportar herramientas que faciliten la comprensión de los conflictos e involucren a todos los actores implicados. Una gestión de la convivencia basada en encontrar puntos de entendimiento y de equilibrio. Un empoderamiento del ciudadano con el fin de ayudarle a tomar decisiones y a convivir con el conflicto, que es inherente en la sociedad. TERRITORIO Adecuar los servicios y los recursos municipales para la convivencia y la seguridad de acuerdo con el territorio, sus características y sus necesidades El espacio público y el espacio privado como escenarios de convivencia, referentes a la hora de configurar los servicios y modelos de actuación en la prevención y gestión del conflicto, así como a la hora de redistribuir los recursos humanos, económicos y materiales disponibles de manera más eficaz y eficiente. De esta visión surge la demanda de potenciar los servicios de convivencia y definir otros nuevos a partir de la anticipación de estos, compaginando las problemáticas en seguridad y convivencia del barrio con las necesidades de la ciudad para poder dimensionar mejor los fenómenos emergentes. Un trabajo de adaptación de los recursos y herramientas operativas a la idiosincrasia de cada barrio y distrito, dada la realidad poliédrica de la ciudad. 24 ORGANITZACIÓN Dotar a la Guardia Urbana de Barcelona de todas las herramientas de coordinación y de planificación necesarias para poder trabajar bajo los principios anteriores De la voluntad de anticiparse a los problemas y de gestionar de forma transversal los conflictos, surge la demanda interna de potenciar y optimizar la estructura organizativa actual a fin de que pueda alcanzar los retos fijados. Proporcionar herramientas y recursos que permitan planificar y coordinar las acciones que el Plan Director establezca que deben ponerse en funcionamiento, así como los dispositivos que hay que desplegar a corto y medio plazo bajo los criterios de eficacia y eficiencia. La organización, al mismo tiempo, debe estar en proceso de actualización constante con el fin de agilizar los procesos y hacer una gestión que incorpore las novedades tecnológicas y de conocimiento. TRANSPARENCIA Garantizar el acceso a una información pública de calidad en el conjunto de acciones en seguridad y convivencia de manera permanente y comprensible Garantizar un comportamiento ejemplar y ético es clave e imprescindible para desarrollar el ejercicio de la seguridad en sus diferentes formas. Los servicios municipales se regirán por el principio de transparencia, y ello en mayor medida cuando lo que se quiere es orientar la actuación hacia el diálogo, la mediación y, en su caso, la resolución pacífica del conflicto, y –como último recurso– intervenir con el uso de la fuerza con criterio de oportunidad, proporcionalidad y congruencia para garantizar y preservar la convivencia y la seguridad. Es necesario prever y ejercer pautas de transparencia que atiendan estos requerimientos y que acerquen a la ciudadanía todas las garantías sobre la buena práctica en el ejercicio de sus funciones. Es necesario impulsar mecanismos que acerquen la información a la ciudadanía y reforzar las medidas comunicativas dirigidas a todos los públicos de la organización. Hay que establecer un sistema de formación y de gestión de los recursos humanos basado en la transparencia, que permita la participación integral, ya que la formación es esencial para el desarrollo profesional en toda organización. 25 4/ ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 4.1/ PROXIMIDAD Evolución de la policía comunitaria y de proximidad La estrategia de proximidad en la Guardia Urbana de Barcelona Un sistema de trabajo en proximidad: el método CASA 4.2/ TERRITORIO 4.3/ ORGANITZACIÓN 4.4/ TRANSPARENCIA 26 4.1/ PROXIMIDAD Evolución de la policía comunitaria y de proximidad Ref: 02 01 02 Si bien es cierto que la proximidad es algo inherente a la Guardia Urbana, sea por la trayectoria histórica como por el tipo de servicios que efectúa el cuerpo y que lo acercan día a día a la ciudadanía, se quiere dar un paso adelante y, a partir de una introspección en el mismo cuerpo que refuerce las ideas básicas y aporte de nuevas fruto de un benchmarking y exploración de casos de otros policías de Cataluña, el Estado español y el mundo, poder plantear un modelo que parta de los retos y aprendizajes para definir una gestión pionera de los conflictos y la seguridad. Tabla resumen de las tres eras de la policía de proximidad ERA POLÍTICA (1840-1930) ERA REFORMISTA (1930-1980) ERA COMUNITARIA (1980-2010) Descentralizada por razón de Descentralizada con funciones ESTRUCTURA Centralizada y clásica territorio especializadas REL. CON LA La distancia es respeto (Thin Blue Próxima y preventiva Cercana, proactiva y preventiva COMUNIDAD Line) Patrullaje preventivo y respuesta TIPOS DE Patrullaje a pie, presencia en el Relaciones institucionales y rápida a avisos (indicadores por RESPUESTA barrio resolución de problemas minutos) Calidad de vida y satisfacción RESULTADOS Satisfacción pública y política Control de la criminalidad ciudadana /17 /18 Desde que surgió la estrategia de la policía de proximidad, cada país ha dado un enfoque policial diferente según las características de la sociedad a la que pertenece. Encontramos desde modelos policiales más proactivos, basados en la detección de problemáticas sociales incipientes, hasta modelos reactivos propios de la era reformista (1930-1980), en los que la policía se distancia de la ciudadanía (Thin Blue Line) y resuelve las problemáticas colectivas aplicando más presencia policial para disuadir la actividad criminal. Para poder plantear un modelo futuro de proximidad adecuado a la realidad del cuerpo, se ha hecho un estudio de la casuística de la Guardia Urbana de Barcelona en la implantación de planes de proximidad, así como de la experiencia de otros cuerpos policiales de todo el mundo para poder estudiar los puntos fuertes y débiles de su implantación. De los otros casos, podemos destacar como elemento positivo la concepción de la proximidad como una filosofía de trabajo que involucra todo el cuerpo de policía, una visión compartida a los modelos nacionales e internacionales. En esta línea, los proyectos aportaron la concepción /17 /18 Elaboración propia a partir de les siguientes fuentes: 17 BRODGEN and NIJHAR (2005)Community oriented policing: Community Policing: National and International Models and Approaches (p.28) Regne Unit: William Publishing 18MILLER, MATISON and HESS (2014) COP, Partnerships for problem solving: Evolution of Community policing (p.17) Nova York: Delmar Cengage Learning 27 de que la proximidad es una filosofía de trabajo que, a pesar de sus carencias, debe impregnar todas las capas de la organización. Por otra parte, algunas policías locales de Cataluña centraron esfuerzos en codificar todos los servicios de proximidad e incluirlos en el sistema informático, y otras promovieron la formación transversal (técnica y motivacional) a todos los guardias en la gestión de los conflictos con la comunidad donde se trabajó la aceptación de los problemas sin solución o con respuesta a medio o largo plazo y la convivencia por parte del guardia y de la ciudadanía con esta problemática. Un último caso que podríamos exponer es el de la Policía Municipal de Madrid y su Sección de Convivencia y Prevención. Una unidad que se entiende centralizada y que se encarga de las sinergias transversales con diferentes operadores. Sobre los diferentes abordajes que ha vivido la GUB en proximidad, podemos extraer en positivo la definición y trabajo de los equipos de policía comunitaria desde el conocimiento, la vocación y las capacidades de los agentes destinados a estas tareas. Sin embargo, una serie de problemáticas inherentes a la realidad de la ciudad y del cuerpo han hecho difícil implementar de manera homogénea el modelo teórico de proximidad: El territorio: diez distritos y setenta y tres barrios. Una presencia garantizada con el despliegue de la flota de vehículos pero que, a la vez, supone un patrullaje reactivo y menos en contacto directo con la ciudadanía. El carácter rotativo de los efectivos supone que se cubra el barrio y el microterritorio con patrullas cambiantes, asegurando la presencia pero no las relaciones y vinculaciones con el vecindario. Recursos limitados en el territorio hace que se prioricen los servicios urgentes y de reacción. A partir de 2010, algunos cuerpos policiales empezaron a estudiar la posibilidad de incorporar tecnología para prever conflictos en las ciudades. Era el inicio de la era del Predictive Policing y de la gestión de los equipos de inteligencia en los cuerpos policiales. En el marco del Predictive Policing19, la Policía de Nueva York puso en marcha en el año 2015 en su central de mando un software algorítmico que analiza cuantitativamente múltiples bases de datos (Big Data) para prever escenarios delincuenciales y puntos de la ciudad con más conflicto. Este sistema americano ha recibido críticas por parte de la ciudadanía y los medios de comunicación, ya que sólo se basa en datos cuantitativos y presenta un margen de error significativo. Focaliza recursos y define operativos de control a partir, sólo, de los datos del software, y se percibe una gestión poco flexible e incluso discriminatoria. Hay que tener en cuenta estos avances tecnológicos en la gestión de bases de datos como una herramienta de información innovadora y potente, pero que necesita el contraste cualitativo de los agentes en el territorio: según lo que se detecte de las múltiples bases de datos se evalúa el afectación al territorio y microterritorio, y a partir de esta evaluación se definen servicios y se planifican dispositivos adaptados a cada idiosincrasia. 19 TREVERTON, WOLLMAN, WILKE I LAI (2011) The intelligence-Led policing era Moving toward the future of policing. California: RAND Corp. National Security Research Division 28 La estrategia de proximidad en la Guardia Urbana de Barcelona Por medio de la valoración del marco evolutivo del trabajo policial en proximidad, se quiere adaptar a las demandas y necesidades actuales el tipo de prestación y de servicio, que define la Guardia Urbana. Una herramienta útil para orientar esta definición es el Modelo de Orientación Estratégica (MOE)20. Los MOE son modelos ideales, es decir, no son reales. Sirven para la prospección estratégica: se definen a partir de variables clave y permiten definir el posicionamiento deseado para establecer las acciones que hay que desarrollar tanto en la estructura como en el funcionamiento organizativo. El MOE que planteamos se basa, por una parte, en el enfoque de las problemáticas: si este enfoque es desde la reacción a las demandas ciudadanas o desde una anticipación a los conflictos. Es decir, si la policía detecta las problemáticas a partir de la demanda ciudadana, o si hace un estudio del entorno para anticiparse y detectar conflictos potenciales. Por otra parte, el MOE que proponemos se centra en el tipo de resolución que se da: un trabajo desde la colaboración interna pero también externa (suma esfuerzos y conocimientos tanto de dentro de la organización como de otras organizaciones o de la ciudadanía), o un enfoque más basado en la experiencia individual, de manera más autónoma, en la que las responsabilidades están definidas y delimitadas y donde no existe esta interconexión en la resolución de problemáticas. Proponemos un modelo que convierta el conocimiento en inteligencia: un modelo en el que la Guardia Urbana se centre en la anticipación de los problemas detectándolos de manera precoz para poder articular después, y conjuntamente, un plan de acción para cada problemática que involucre y haga partícipes diferentes unidades internas, así como organismos y administraciones externas y la misma la ciudadanía. 20 Ramió, Carles i Salvador, Miquel (1999), Gestión y Análisis de Políticas Públicas (GAPP): Los Modelos de Orientación Estratégica (MOE): una adaptación del enfoque estratégico arar el rediseño organizativo de las Administraciones Públicas. (nº. 16, pp 89-105) 29 Un sistema de trabajo en proximidad: el método CASA Ref: 02 01 03 Teniendo como objetivo final establecer un modelo organizativo que priorice la anticipación a los problemas desde una gestión del conocimiento y de las problemáticas de manera compartida y transversal, es necesario establecer un método que permita desarrollar la labor policial en esta perspectiva de la proximidad. Como ya se identificaba en otros planes locales, autonómicos, estatales e internacionales, es esencial involucrar a todo el cuerpo en esta filosofía de trabajo. Planteamos un método aplicable a todo el trabajo que desarrolla la Guardia Urbana21: el método CASA. Este es un método de trabajo de proximidad, que evoluciona del Problem Oriented Policing (POP) y que se define en cuatro fases: Búsqueda, Acción, Seguimiento y Evaluación (Cerca, Acció, Seguiment, Avaluació). 1 2 3 4 Búsqueda Acción Seguimiento Evaluación Anticipación de los Resolución compartida Acompañamiento Revisión y optimización conflictos desde la desde el conocimiento en el despliegue de los de las herramientas y inteligencia experto planes de acción recursos - Coparticipación - Gestión del - Establecimiento - Evaluación interna activa de la conflicto desde el de la unidad o del (equipo y ciudadanía. conocimiento y organismo titular de colaboradores) y - Tipología y experiencia. la problemática externa (otras relevancia de cada - Trabajo transversal (interno o externo) y unidades, organismos conflicto detectado. interno y externo sus colaboradores. o entidades). - Contraste de la para resolver un - Análisis de las - Propuestas de información. conflicto o mejorar acciones realizadas mejora. - Búsqueda de en ellos la y su resultado. - Puesta en marcha de tendencias cívicas y coexistencia. - Establecimiento las mejoras. de seguridad con - Definición un plan de indicadores de afectación. de acción de seguimiento. manera colaborativa. 21 Police Executive Research Forum. 2014. Future Trends in Policing (p.7). Washington, D.C.: Office of Community Oriented Policing Services 30 En esta sintonía, actualmente, a parte de los equipos de policía comunitaria de cada distrito que trabajan orientados a la resolución de problemas, todos los guardias y mandos deben trabajar en la filosofía de la proximidad. Hoy en día los guardias trabajan con experiencia y conocimiento del entorno y detectan problemáticas, las resuelven si están a su alcance y, si no, las derivan al equipo policial o la Administración competente. Si bien ya hay bastantes unidades, mandos y agentes que trabajan en línea con la filosofía que plasma el método planteado, es un objetivo esencial normalizar y estandarizar el método de trabajo y hacerlo extensivo a todos los niveles de la organización. Un proceso que requerirá el refuerzo de las herramientas actuales de la Guardia Urbana de Barcelona afines al modelo y al método de proximidad presentado, así como el desarrollo de nuevas propuestas en el ámbito territorial y organizativo. 31 4/ ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 4.1/ PROXIMIDAD 4.2/ TERRITORI0 4.2.1 La proximidad en la División Territorial 4.2.2 El apoyo centralizado en la proximidad El trabajo del agente en el territorio División de Tráfico El apoyo a la proximidad especialista y Unidad Central de Tráfico (UCT) descentralizado Unidad de Investigación i Prevención de la Equipo de Policía de Barrio (EPB) Accidentalidad (UIPA) Servicio de Educación para la Movilidad Unidad de Denuncies por Imágenes Segura (SEDUM) Grabadas (UDIG) Equipo de Asistencia Técnica Operativa: EATO División de Seguridad e Investigación Grupo de Delincuencia Urbana (GDU) Unidad de Refuerzo a la Proximidad y Oficina de Recepción de Denuncias (ORD) Emergencias (URPE) Equipos de patrullaje forestal Unidad Montada (UM) El apoyo a la proximidad centralizada Unidad de Investigación (UI) Oficina de Proximidad Unidad de Información y Documentación (UID) Unidad de Apoyo Diurno (USD) Unidad de Protección (UP) Grupo de Playas 4.3/ ORGANITZACIÓN 4.4/ TRANSPARENCIA 32 4.2 / TERRITORIO La proximidad en la División Territorial Ref: 02 01 02 La Guardia Urbana de Barcelona debe imbuir la filosofía de proximidad a todas las unidades de las que se compone; por lo tanto, como se ha mencionado en el punto anterior, es un objetivo esencial para toda la organización. La ciudad se divide en 10 distritos y 73 barrios. La Guardia Urbana se establece de manera descentralizada en el territorio con una Unidad Territorial por distrito (UT) y cuatro Unidades Nocturnas Operativas (UNO). Organización de las UNO: UNO 1 / Ciutat Vella y Sant Martí UNO 2 / Eixample y Gràcia UNO 3/ Sants-Montjuïc, les Corts y Sarrià-Sant Gervasi UNO 4/ Horta-Guinardó, Nou Barris y Sant Andreu Dentro de estas unidades territoriales (UT) trabajan, por un lado, los agentes de proximidad que hacen un patrullaje dirigido al barrio, los agentes de apoyo a la proximidad que trabajan en tareas específicas como la demanda proveniente del 092/112, los equipos radar, los equipos de patrullaje forestal, los equipos de vigilancia de espacios públicos o las oficinas de recepción de denuncias. Estos tres últimos equipos tienen presencia en unas UT o en otras en función de las necesidades de cada territorio. Además las UT cuentan con agentes que desempeñan una labor específica de apoyo a la comunidad como el Servicio de Educación para la Movilidad Segura (SEDUM), los actuales Equipos de Policía Comunitaria o los Equipos de Asistencia Técnica Operativa (EATO). Como apoyo a las necesidades de proximidad de cada territorio, la Guardia Urbana de Barcelona dispone de una serie de unidades centralizadas como la Unidad de Apoyo Diurno (USD) que aporta efectivos a las unidades que lo necesitan en horario diurno y festivos. En cuanto al apoyo a la proximidad centralizado, el cuerpo tiene diferentes divisiones de apoyo como la División de Tráfico (Unidad Central de Tráfico, Unidad de Denuncias por Imágenes Grabadas, Unidad de Investigación y Prevención de la Accidentalidad), y la División de Seguridad e Investigación (Unidad de Investigación, Unidad de Información y Documentación, Unidad de Protección, Unidad Montada, Unidad de Apoyo Policial). Con todo, hay unidades que se crean de manera estacional fruto de las necesidades de la ciudad, como la Unidad de Playas. El trabajo de los agentes de la Guardia Urbana se hace desde la proximidad a la ciudadanía, adaptándose a cada problemática y para resolver los incidentes. El objetivo en este ámbito es revisar el funcionamiento de las diferentes unidades y proponer optimizaciones tanto en metodología como en operatividad. 33 El trabajo del agente en el territorio Ref: 02 01 02 El agente de la Guardia Urbana trabaja en el territorio, en los distritos, a los que también nos referimos como Unidad Territorial (UT). Para poder cubrir todo el territorio, la Guardia Urbana aglutina los setenta y tres barrios de la ciudad en cuarenta Sectores Policiales Operativos (SPO), que pueden coincidir con un barrio o más de uno. Estos SPO son variables en función de los efectivos disponibles; de hecho, en períodos de vacaciones y festivos a menudo la cobertura de estos SPO se hace de manera diferente. La dimensión geográfica y fisonomía de los distritos hace que el patrullaje sea diferente en cada territorio. Cada distrito tiene su casuística y la labor de la proximidad es adaptarse a las necesidades específicas de cada uno. Los agentes de territorio prestan servicio en vehículos de cuatro ruedas, en motocicleta o a pie. También tienen presencia, como refuerzo a la proximidad, las patrullas ciclistas. En el 2005 se regularon los efectivos mínimos imprescindibles para poder cubrir el servicio mediante el Procedimiento Operativo 49/200522. Para garantizar el patrullaje de proximidad, se estableció que todas las unidades territoriales dispusieran de una patrulla, un equipo de reacción para los servicios del 092-112 y que el resto de equipos se distribuyeran por los SPO cubriendo el territorio. El patrullaje a pie se destinó a zonas delimitadas por la demanda comercial y vecinal en el microterritorio. Bajo esta distribución, el equipo de reacción recibe prioritariamente los servicios que encomienda la Sala Conjunta de Mando (SCC), sala donde agentes de Guardia Urbana gestionan los efectivos de cada distrito de manera coordinada con el cuerpo de Mossos d'Esquadra, Bomberos y el SEM (Servicio de Emergencias Médicas). Los equipos presentes en los SPO están a disposición, en un segundo término, de los requerimientos de la SCC, así como de los incidentes que se encuentren a lo largo de la jornada. Además, los diferentes equipos destinados a los SPO deben llevar a cabo los servicios planificados por el jefe operativo y por el jefe de turno: • Los jefes de las unidades territoriales23 son los encargados de definir los servicios solicitados vía las asociaciones de los distritos, las audiencias públicas, las demandas ciudadanas ... • Los jefes de turno operativos, de acuerdo con las indicaciones superiores, hacen la distribución de efectivos para dar cobertura a los servicios puntuales como la protección escolar en el horario de entrada y salida de los centros, la operación “Xarxa” en el metro, los puntos de control del tráfico (Punto Alfa) o de vigilancia de los espacios públicos en el ámbito de civismo y seguridad ciudadana (Punto Beta), los controles de alcoholemia y drogas o las operaciones conjuntas con Mossos d’Esquadra. En el momento que todas las funciones han sido distribuidas, si se tienen efectivos disponibles y por necesidades concretas de servicio, se asignan con frecuencia equipos que son desplegados en puntos concretos del territorio y con tareas específicas. Estas patrullas pueden utilizar vehículos sin logotipos para para trabajar en puntos de riesgo por accidentalidad y detectar infracciones de tráfico de movimiento, que disponen de alcoholímetro y etilómetro, o para la vigilancia de espacios públicos (VEP). Bajo la concepción de que la proximidad es una filosofía de trabajo que debe impregnar todos los niveles operativos, a todo lo anterior se suma el objetivo y el compromiso de hacer un patrullaje planificado y preventivo, que se anticipa a las problemáticas y que permite al guardia establecer vínculos con su entorno: el barrio y el microterritorio. 22 GUB (2005) Procedimiento Operativo 49/05 Organización Operativa 23 GUB (2010) Procedimiento Operativo 36/10 Cooper Servicios - Sistema de gestión de recursos humanos y recursos materiales (COOPER) -Tercera Fase: Planificación y asignación de servicios-Agenda-Asignación de recursos materiales y adición. 34 A pesar de tener este objetivo, la realidad choca con toda una serie de retos que dificultan a menudo la labor de proximidad del día a día. Hay que dimensionar y tener en cuenta estos retos: La dimensión de Barcelona: 10 distritos i 73 barrios. Una presencia garantizada de patrullaje en vehículo. La limitación de recursos disponibles en el territorio hace necesario priorizar los servicios urgentes en detrimento de los servicios planificados y el patrullaje preventivo en cada SPO. El nivel de alerta actual, 4/5, de máxima alerta por riesgo alto de atentado, que da preferencia a la autoprotección, la vigilancia del entorno y dependencias y el apoyo a las patrullas que puedan encontrarse en situaciones de riesgo24. El carácter rotativo de los efectivos supone que se cubra el barrio y el microterritorio con patrullas cambiantes, asegurando la presencia, pero no las relaciones con el vecindario. Para hacer frente a estos retos surgen unos objetivos para garantizar la efectividad en la labor policial de proximidad: Optimizar el patrullaje en el territorio Extender la filosofía de proximidad a todos los efectivos La proximidad en la Guardia Urbana debe entenderse como una filosofía de trabajo, como un modelo que hay que extender con unas técnicas específicas para establecerla. Optimizar la planificación y gestión del operativo de servicio Revisar las demandas del 092-112 en el distrito vía la aplicación informática Mycelium para situar los puntos del distrito con más asignación y ver el tipo de problemática que motiva la llamada para mejorar la designación de recursos. Garantizar un mínimo de efectivos en servicio en las UT y en las UNO Actualizar el Procedimiento Operativo 49/05 de organización operativa para establecer el mínimo de efectivos y revisar el compromiso de efectivos en servicio en periodos de vacaciones: optimizar la gestión del personal en fechas con más número de incidentes y menos disponibilidad de efectivo25. Optimizar los procesos de agregación de personal. Actualizar el Procedimiento Operativo 30/09 de Organización Operativa de los compromisos en el patrullaje a pie: poder establecer unos estándares de presencia mínima diaria. Asegurar que se cumplen los servicios planificados Priorizar los servicios planificados Se quiere aumentar el porcentaje de servicios planificados con el objetivo de dar respuesta a las demandas procedentes de la ciudadanía. 24 GUB (2015) Procedimiento Operativo 52/15 Medidas de autoprotección y seguridad. Niveles de alerta. 25 Información ampliada en el punto Implementación del Plan Director que hace referencia a los RRHH (pp. 116). 35 Actualizar la hoja de novedades Potenciar la evaluación del grado de cumplimiento de los servicios. Propuesta de hoja de novedades como un formulario cerrado que permita el tratamiento y la gestión de la información de todas las tareas realizadas por los agentes. Una optimización tecnológica que permita vincular información de diferentes fuentes y gestione datos que hoy solo se encuentran en actas en papel.26 Actualizar la hoja de servicio Revisión de formato para incluir más información para una mejor y más fácil asignación de recursos de servicio diario. Potenciar el trabajo de proximidad entre los agentes Implantar el método CASA entre los agentes de territorio: Búsqueda: formación en el análisis Acción: formación en la capacidad de variables, valoración de la argumental y relacional de hacer gravedad y detección de las causas entender a la ciudadanía la dimensión del conflicto, en la capacidad de de una problemática, así como de identificar situaciones de mejorar la convivencia cuando la vulnerabilidad o de riesgo en la solución no es sencilla ni inmediata. convivencia. Herramientas digitales: acceso vía PDA/APP a toda la información sobre situaciones detectadas o en tratamiento. Seguimiento: potenciar el traspaso Evaluación: fomentar los espacios de información de tipo social y de autoevaluación, de refuerzo de las comunitario. Se propone dar espacio experiencias en equipo y del estímulo semanal o quincenal al briefing a la carrera profesional según las donde el Equipo de Policía de Barrio inquietudes y los conocimientos informe a los agentes de territorio personales. sobre las problemáticas detectadas: fase de la situación y objetivo de los servicios planificados. Equipos VEP para la convivencia Una orientación de los equipos VEP en la que, aparte de velar por que se cumpla la normativa local de convivencia y civismo en los espacios públicos, se trabaje en una gestión y mejora de la convivencia ciudadana. 27 Designados a trabajar en conflictos ciudadanos concretos como apoyo al Equipo de Policía de Barrio llevando a cabo tareas específicas. Perfil de agentes con interés por la gestión de conflictos y la convivencia. 26 Información ampliada en el punto Organización que hace referencia al Servicio de Análisis e Inteligencia. 27 Información ampliada en el punto Equipos de Policía de Barrio. 36 NECESIDADES Optimizaciones tecnológicas de la PDA i las diferentes aplicaciones de trabajo diario. Espacios de formación prácticos, basados en experiencias: aprendizaje de casos reales. Formación emocional sobre estereotipos sociales de colectivos vulnerables: trabajar para neutralizar las posibles ideas preconcebidas de los agentes sobre los colectivos vulnerables. Formación teórica en policía asistencial a todos los agentes: acercamiento y respuesta policial a colectivos vulnerables, aprendizaje de los protocolos de derivación de situaciones de riesgo de exclusión en colectivos vulnerables, formación sobre la normativa que recoge los delitos de odio y discriminación y las denuncias administrativas en conductas de este tipo. Creación de un motor de búsqueda de recursos asistenciales (base de datos): entidades, instituciones y recursos de la Administración por temática concreta donde consten los datos de contacto y el servicio ofrecido. Formación y reconocimiento del agente que trabaja proactivamente en proximidad. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Actualizar el Procedimiento Operativo 49/05 Organización Optimizar el Operativa: efectivos mínimos de servicio. patrullaje en el • Actualizar el Procedimiento Operativo 30/09 Organización territorio Operativa: compromisos de patrullaje a pie, es necesario que se revisen y se adapten a las necesidades de cada Unidad Territorial. Asegurar que se • Estandarizar los servicios por orden de prioridad de cumplimiento. cumplen los • Actualización de la hoja de servicio. servicios • Optimización digital y en red de la hoja de novedades. planificados • Equipos de agentes VEP en apoyo de loas Equipos de Policía de Barrio haciendo funciones de convivencia. Potenciar el trabajo • Optimización de la PDA con una aplicación que consulte la "Carpeta de proximidad de Barrio" y permita hacer seguimiento de los casos detectados. entre los agentes • Formación a todos los agentes en detección de conflictos, en la atención y trato policial a colectivos vulnerables. • Motor búsqueda de recursos asistenciales. 37 El apoyo a la proximidad especialista y descentralizado El modelo que se quiere definir de proximidad en el territorio se plantea desde un apoyo especializado a cada UT, y con énfasis en el refuerzo de los equipos destinados a dar herramientas específicas a la comunidad. El planteamiento que se propone pasa por una unión de estos equipos bajo la figura del jefe de Comunidad. Los equipos que dependen de este mando serán más o menos extensos en función de las necesidades sociales de los distritos. Esta nueva propuesta organizativa permite vehicular toda la información bajo un mando, para evitar duplicidades y de este modo se agiliza el traslado de imputs así como el contraste en el territorio. La relación constante de este mando con el segundo jefe de la UT, así como el jefe operativo, garantiza el flujo bidireccional constante de la información, y permite el contacto constante de los equipos dedicados a la gestión de la comunidad con la operatividad de los agentes en el barrio y en el distrito. Equipo de Policía de Barrio (EPB) Ref. 02 01 03 / 02 01 04 / 02 01 05 Hoy en día todas las unidades territoriales de la Guardia Urbana (una por distrito de la ciudad) disponen de Equipo de Policía de Barrio (EPB). Generalmente, este equipo está formado por un cabo por jornada o por turno y entre cuatro y seis agentes. Hay distritos, sin embargo, en los que el equipo lo forman un cabo y dos agentes. El objetivo es revisar el funcionamiento de estos equipos y dar una estructura sólida que potencie y amplíe sus tareas y funciones. Unas funciones que remarquen el carácter anticipativo, de coordinación y de contención y recuperación social de los conflictos antes de que estallen o se extiendan generando situaciones crónicas. 38 Actualmente, les tareas de los Equipos de Policía de Barrio son las siguientes: La realidad actual supone que gran parte del trabajo de los agentes de Policía de Barrio se centre en el nivel 0. Los procesos de gestión de la información con las aplicaciones y sistemas actuales representan un volumen de trabajo de backoffice bastante alto. Con el objetivo de conseguir más presencia de los agentes de EPB en la calle, se abre el reto de agilizar los procesos de recogida y gestión de información (niveles 0 y 1) con el fin de reducir las tareas de backoffice. Este reto no significa disminuir la búsqueda y gestión de la información, sino al contrario. Con este objetivo surge la oportunidad de dotar a los equipos de Policía de Barrio de un método científico, el método CASA, con el fin de agilizar las tareas. Búsqueda: Considerando las múltiples fuentes de origen de la información que le llega al EPB, se propone un sistema de valoración de la información y clasificación del conflicto teniendo en cuenta los factores siguientes: Origen de la Definición del Calificación del problema información problema Demanda única: si la genera o Causa del problema Leve: puntual. No pone en peligro afecta a alguien de manera Tipo de conflicto que la convivencia ni hay individual, un colectivo y estudio genera. vulnerabilidad. Prioridad: baja de la reincidencia. Manera en la que se ha Grave: situación reiterada y que Agrupación de demandas: hecho visible. implica a uno o más colectivos. incidentes similares que permiten Públicos afectados y nivel Posible situación de detectar un problema de fondo. de afectación. vulnerabilidad. Prioridad: media Territorio afectado: espacio Expectativas de la Muy grave: situación crónica que público (calle, plaza, comunidad. afecta de manera grave o microterritorio) o privado Daños/molestias imposibilita la convivencia. (domicilio, nave, solar, espacio ocasionadas. Situación descontrolada. comercial, etcétera). Frecuencia y temporalidad Situación de exclusión social. de incidencias Prioridad: alta Ámbitos de incidencia. 39 Este análisis, hecho por el jefe del Equipo de Policía de Barrio, permitirá valorar la problemática y, en caso necesario, comprobar los hechos. De acuerdo con la definición del conflicto se podrá establecer el rol de la GUB en la gestión: Si es un conflicto de seguridad, circulación o convivencia será la EPB el titular en la gestión del conflicto y contará con la colaboración de otros organismos (Servicios Sociales, centros educativos, asociaciones de vecinos...). Sin embargo, en otros casos, como los de vulnerabilidad o exclusión social, el acoso o drogodependencia será titularidad de los Servicios Sociales o del centro educativo, y éstos contarán con la estrecha colaboración del Equipo de Policía de Barrio de la Unidad Territorial. Esta clasificación de las problemáticas también permite una definición de objetivos que se pueden plasmar en indicadores de proximidad evaluables en el tiempo. Acción: Basándose en el análisis de la información obtenida puede crearse un plan de acción de respuesta al conflicto. Este plan deberá ser validado por el jefe de la UT o por el segundo jefe. A la hora de planificar este plan, se consultará la aplicación de Proximidad donde figuran las buenas prácticas, a fin de poder buscar acciones valoradas positivamente y que puedan ayudar a resolver las situaciones detectadas. Para los conflictos leves se dará una resolución telemática (gestión de backoffice) y desde la experiencia del Equipo de Policía de Barrio. Para los conflictos graves, la EPB intervendrá operativamente desplazándose y entrevistándose con el requirente. Para los conflictos muy graves se plantea un marco colaborativo para formular propuestas. Un espacio compartido con los agentes de EPB, el EATO, representantes de los ciudadanos afectados y técnicos en los ámbitos que inciden en la problemática (educación, urbanismo, turismo, inmigración, servicios sociales...) y donde generar propuestas de acciones que deben llevar a cabo los diferentes organismos y otros cuerpos policiales. En las acciones emprendidas por la resolución de los conflictos graves y muy graves se propone la coordinación del Equipo de Policía de Barrio con los agentes de territorio de la UT vía servicios planificados o designando un equipo que se coordine de manera temporal con la EPB. Se prevé, incluso, el apoyo especializado de unidades centralizadas. En estos casos se propone que se inserten automáticamente a la aplicación informática “Mapa de Conflictos Emergentes” donde se ubican los conflictos detectados, por la fase en que se encuentran y las acciones desarrolladas. Seguimiento: A cada acción se le vincula un incidente con la aplicación informática Mycelium. De esta manera se puede acceder y tratar la información obtenida: desde el número de identificaciones, inspecciones, denuncias confeccionadas o el porcentaje de resolución hasta el tiempo invertido en el servicio o la información cualitativa de las entrevistas con los afectados y de las observaciones realizadas. Actualmente, si el Equipo de Policía de Barrio no dispone de efectivos suficientes para llevar a cabo los seguimientos programados, puede requerir agentes de territorio para hacer estos seguimientos con servicios planificados. Para este refuerzo, como ya se ha mencionado, se propone vincular esta tarea a los actuales equipos de Vigilancia de Espacios Públicos (VEP). Una orientación de los equipos VEP en que, aparte de velar por el cumplimiento de la normativa local de convivencia y civismo en los espacios públicos, se trabaje en la gestión y mejora de la convivencia ciudadana desde la información que provean los Equipos de Policía de Barrio. 40 Trabajarán bajo las indicaciones del EPB y los EATOS y sobre los factores que incidan: urbanismo, culturas, colectivos vulnerables, religión, etcétera Se hará un seguimiento operativo con los interlocutores válidos. Por este motivo, resulta importante garantizar el flujo de información entre el EPB y los agentes de territorio. Hay varias propuestas en este sentido: desde un briefing semanal o quincenal donde los agentes del EPB expliquen los conflictos en el distrito, medidas tomadas y resultados; hasta hacer accesible en la intranet o PDA / teléfono inteligente la información sobre los conflictos detectados para que dispusieran de ella en caso que fuera necesario. Se propone que el mando responsable de la comunidad valore los indicadores de seguimiento de forma que, cuando se detecte que el conflicto se puede considerar como prácticamente inexistente, proceda a su cierre e inicie la fase de evaluación. Evaluación: Se concibe una evaluación interna del Equipo de Policía de Barrio sobre la gestión del método en la problemática, la coordinación con los agentes de territorio y con otras unidades para extraer los puntos fuertes y los extremos que hay que optimizar, y así, poder extraer buenas prácticas. Se propone una evaluación externa por parte de otros organismos, de los técnicos y de los colectivos afectados para poder conocer lo que ha funcionado y lo que hay que mejorar. Para conseguir todos estos retos es necesario, por un lado, optimizar y agilizar los aplicaciones informáticas “Carpeta de Barrio” y “Mapa de Conflictos Emergentes”. Por otra parte, dotar de formación especializada a los agentes de los EPB en gestión informática de las aplicaciones para agilizar las tareas de backoffice, así como de formación en habilidades sociales en la resolución de conflictos (programación neurolingüística). Estructura de los Equipos de Policía de Barrio por distrito: En este nuevo contexto, se considera clave asignar un agente de policía como referente en cada uno de los 73 barrios de la ciudad, un interlocutor con la ciudadanía en la gestión de la seguridad y la convivencia. El despliegue sobre el territorio de los Equipos de Policía de Barrio comporta, entre otros, la asignación de un guardia responsable por cada uno de los 73 barrios de la ciudad. Este agente de Policía de Barrio es el referente dentro del tejido asociativo en prevención, seguridad y convivencia activando los recursos necesarios en relación con la policía asistencial. Internamente, este agente aporta el conocimiento de las casuísticas del territorio y el microterritorio, propone soluciones, hace partícipe e implica a la ciudadanía y hace seguimiento de las problemáticas. Hace una gestión del conocimiento aplicando inteligencia. Además del contraste de las problemáticas detectadas en el territorio y propuesta de soluciones, los equipos de Policía de Barrio realizan sesiones informativas y de concienciación a colectivos vulnerables donde ofrecen herramientas para la convivencia. 41 Personas mayores Población migrada A los hogares de ancianos o en la sede de En colaboración con los voluntarios de Avismón, dirigidas a las personas mayores o a sus acogida: información comprensible familiares o cuidadores. sobre la normativa penal, administrativa Consejos asistenciales: fortalecer la autonomía, y de tráfico. prevenir caídas, incendios en el hogar, Refuerzo a la juventud: ayuda en el desorientación en la vía pública, prevención de la proceso de acogida. Dar a conocer los inseguridad (fraudes, hurtos) y los conflictos espacios en el distrito con colectivos comunitarios (usos del espacio público y entre voluntarios. vecinos). Prevención y gestión de los conflictos en La seguridad vial: prevención de la accidentalidad el barrio. de peatones y pasajeros. UN GUARDIA REFERENTE POR BARRIO Se convierte en una necesidad dotar a cada Unidad Territorial (UT) y a cada Unidad Nocturna Operativa (UNO), de una estructura sólida y estable en Equipos de Policía de Barrio. Tal como se explica previamente, Barcelona es una ciudad poliédrica. Por tanto, a la hora de definir la estructura de los Equipos de Policía de Barrio (EPB), ampliar las funciones o definir los ámbitos de trabajo es necesario estudiar las particularidades de cada territorio. El equipo de un distrito como Les Corts, que es uno de los distritos con menor densidad de población y una de las rentas más altas, deberá trabajar de manera diferente que los equipos de distritos como Ciutat Vella, Eixample o Nou Barris, este último con la media de renta per cápita más baja y uno de los distritos con más inmigración de la ciudad. Por lo tanto, se ha propuesto una estructura de equipo básica en unidades territoriales (UT) de menos problemática social y de convivencia; y una estructura ampliada en las UT que se detecte, por un lado, más vulnerabilidad social (media de la renta familiar disponible baja o muy baja, tasa de formación insuficiente, tasa de personas mayores de 65 años alta, viviendas con más de cinco y seis personas empadronadas, tasa de personas extranjeras alta, 42 etcétera), y por otro lado un mayor número de incidentes de civismo y convivencia (molestias por ruido en la vía pública, conflictos de vecindario, conflictos en los usos de los espacios públicos, molestias por ruido en interior de domicilio, infracciones de la ordenanza de civismo ...). • Estructura básica en: Les Corts (UT4), Sarrià-Sant Gervasi (UT5) y Gràcia (UT6). Mando: cabo. Equipo con los recursos necesarios. • Estructura ampliada en: Ciutat Vella (UT1), Eixample (UT2), Sants-Montjuïc (UT3), Horta-Guinardó (UT7), Nou Barris (UT8), Sant Andreu (UT9) y Sant Martí (UT10). Mando: sargento. Equipo con los recursos necesarios para desarrollar la tarea y ser referente interno y externo. El turno de noche, se propone que cada Unidad Nocturna Operativa disponga de un cabo y cinco agentes destinados a solucionar los problemas de carácter comunitario en turno nocturno general: de 22.00 a 6.00 horas, pero de carácter flexible en caso de que sea necesario entrevistarse con el vecindario, o poner información en común con el turno diurno. La ampliación de estos equipos y sus recursos dependerán de las nuevas incorporaciones de agentes y del dimensionamiento de la plantilla del cuerpo. Respecto al organigrama, el Equipo de Policía de Barrio actualmente depende del jefe de organización junto con el equipo encargado de la gestión de personal: oficina, precintos, permisos. Se propone que, junto con los equipos de educación vial y los agentes especialistas en el territorio, los SEDUM y los EATO, se vinculen bajo un mismo mando y así poner más énfasis en la coordinación constante que debe haber entre las tareas de los agentes de territorio y de aquellos encargados de la gestión más específica con diferentes aspectos de la comunidad. Definición del perfil de los integrantes de los Equipos de Policía de Barrio (EPB) Se requiere un perfil de agente proactivo, crítico, con capacidad para detectar problemáticas, motivado por el trabajo y con capacidad para trabajar en equipo. Con voluntad de mejorar la ciudad, que se implique con la comunidad y aporte diversas soluciones a un problema. Estos agentes, por las características de su trabajo, deberían tener disponibilidad a la demanda ciudadana, flexibilidad y adaptabilidad al horario, responsabilidad en la gestión de conflictos, etcétera Se propone que los equipos dispongan de un personal que sea estable y continuado en el tiempo. Por lo tanto, la selección de los mandos y agentes de los EPB es un elemento clave en el éxito del proyecto. El proceso de selección debe ser objetivo y riguroso. • Los agentes de apoyo se encargarían principalmente de las tareas administrativas y de backoffice: gestión de las quejas vecinales (aplicación informática IRIS), gestión de la aplicación "Relaciones con la Comunidad", etcétera • Los miembros de los equipos de Policía de Barrio (EPB) requieren un perfil profesional muy determinado, con habilidades y competencias muy específicas. Son en muchas ocasiones la imagen y la voz de la GUB ante colectivos cualificados; por eso, su selección debe responder a un perfil muy concreto, el cual debería reunir las siguientes habilidades: 43  Habilidades relacionales: la comunicación, la inteligencia emocional, una falta de estereotipos, sensibilización con los colectivos vulnerables. → La mediación y la negociación: la gestión del conflicto. Comprensión transversal de los conflictos, las múltiples causas de una problemática que no es puntual, sino crónica; conocimiento en urbanismo, en culturas migratorias y religión, en problemáticas juveniles actuales, etcétera  Habilidades técnicas → Capacidad para trabajar en equipo. → Iniciativa para tomar decisiones. → Voluntad de hacer propuestas de mejora. → Planificación y gestión del conocimiento. → Dominio básico de ofimática y aplicaciones informáticas corporativas. De todas las acciones, estas son las principales que hay que poner en marcha y las necesidades que de estas se derivan. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Selección de los agentes de acuerdo con sus motivaciones, inquietudes, voluntad de mejora del entorno, habilidades Crear equipos expertos relacionales y habilidades técnicas. en la gestión de • Formación especializada en la comprensión transversal de los conflictos ciudadanos conflictos y en la gestión coordinada de las soluciones. • Formación especializada en los riesgos y las necesidades de los colectivos vulnerables con presencia en su territorio. • Reconocer la labor y compensar la implicación de los agentes de los equipos de Policía de Barrio en el territorio. Asignar un agente de • Dotar a los equipos de Policía de Barrio de herramientas para policía como referente agilizar sus labores de backoffice. en cada uno de los 73 • Actualizar, en función del enfoque del método CASA, las aplicaciones barrios de la ciudad informáticas "Relaciones con la Comunidad", "Carpeta de Barrio" y "Mapa de Conflictos Emergentes". • Poner en marcha los equipos con estructura ampliada (Ciutat Vella, Eixample, Sants-Montjuïc, Horta-Guinardó, Nou Barris, Sant Andreu y Sant Martí) y los de estructura básica (Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi Dotar a las UT y UNO de una estructura sólida y y Gràcia). estable en Policía de • Crear y establecer los equipos de Policía de Barrio por la noche. Barrio • Seleccionar y formar los mandos. • Establecer una relación de los equipos con el resto de las unidades territoriales. • Ofrecer formación a colectivos vulnerables para una mejor Abrir espacios nuevos convivencia social y minimizar riesgos. con los colectivos • Organizar charlas con estos colectivos o con su entorno (familiares, vulnerables cuidadores o entidades del barrio). 44 Servicio de Educación para la Movilidad Segura (SEDUM) Ref. 02 01 07 / 02 07 Hace muchos años que la Guardia Urbana imparte sesiones de seguridad vial y convivencia en las escuelas de nuestra ciudad. Actualmente, la Guardia Urbana ofrece el programa educativo "La Guardia Urbana en las escuelas", a los centros educativos de Barcelona. Es un trabajo en el territorio y de proximidad en coordinación con los diferentes operadores que intervienen en el mundo de la enseñanza y adaptado a la realidad y las necesidades de cada centro. La GUB ha trabajado durante el año 2015 en el 63% de los centros educativos de la ciudad con casi 60.000 participantes. Estas sesiones responden a un triple objetivo: por una parte, informan y aportan conocimiento; por otra parte, invitan a la reflexión y generan conciencia, y, por último, permiten detectar casos de abusos o riesgo de exclusión social en menores. El objetivo final del programa educativo es formar personas autónomas, críticas y capaces de dar respuesta a retos, problemas y situaciones de la vida, pero, a la vez, enseñar a no ser víctimas y no ser autores de estos abusos y exclusiones. Un objetivo que se plantea desde la relación de los diferentes tipos de saberes (saber, saber hacer, saber ser). Esta labor educativa se realiza de manera coordinadamente con los equipos de Mossos d’Esquadra para dar un servicio integral. Ámbito de aprendizaje Detección del factor de riesgo Actividades La identidad y el entorno más La errónea o insuficiente Dramatización de Educación próximo. La figura del guardia percepción del riesgo. cuentos y situaciones infantil urbano como elemento de Casuísticas particulares de vividas. 3-6 años seguridad y protección en la vulnerabilidad. calle. El entorno (barrio, distrito, La errónea o insuficiente Dramatización de ciudad), la movilidad (el percepción del riesgo. cuentos, juegos de rol y Educación camino escolar, el transporte Las influencias. Casuísticas yincanas. Curso de primaria público, la bicicleta), los particulares de vulnerabilidad o prácticas de circulación 6-12 años servicios públicos. acoso escolar. en bicicleta en el Parque Infantil de Tráfico (ciclo superior). Educación secundaria, Conducta y autoestima. El La influencia (presión de grupo). bachillerato y consumo y abuso de alcohol y Simulaciones de Detección de absentismo, otras drogas. Las situaciones reales, formación drogodependencia, violencia de consecuencias de los debates y juegos de rol. género, acoso escolar... profesional de accidentes de tráfico. grado medio El uso de la bicicleta. 12-18 años Ayudar en la transición a la Las actividades se vida adulta (uso seguro de la concretan con el bicicleta, fomento del profesorado especialista Educación transporte público, etcétera). teniendo en cuenta las especial El agente de la Guardia Urbana características del como elemento de seguridad y alumnado. protección en la calle. El Parque Infantil de Tráfico está situado en el Castillo de Montjuïc. Actualmente, se está valorando la posibilidad de ubicarlo en otro lugar de la ciudad. El proyecto educativo también tiene como público las empresas y organizaciones de ámbito laboral. En el 2015, la GUB estuvo presente en 33 empresas y se impartieron 223 sesiones con más de 4.600 participantes. Nuevos ámbitos temáticos 2015-2016: a raíz de los cambios sociales y culturales, de relación y convivencia y del incremento de la violencia interpersonal entre los jóvenes y adolescentes, 45 este año se han incorporado nuevos ámbitos en el Plan educativo para alertar, concienciar e, incluso, detectar casos de riesgo en los niños y jóvenes. Estos cursos se pueden adaptar también para las AMPA y dar consejos específicos a padres y madres. Redes Sociales Violencia de género Acoso escolar • La privacidad y las relaciones • Desnormalizar la violencia en el • Se propone impulsar un protocolo virtuales. hogar y los tipos de violencia física de detección de la violencia escolar • Informar a los alumnos sobre el y psíquica. entre iguales. cyberbullying, el sexting y • Sensibilizar, y también detectar y • Trabajo en los roles de víctima, grooming: nuevos delitos en el prevenir estas situaciones de agresor y espectadores. Código Penal. violencia. • Formar en la aceptación de las • Actividades ilícitas en las que los diferencias. El acoso en el aula y el menores pueden incurrir o ser cyberbullying. víctimas. PROPUESTAS Más coordinación externa Presencia en la Mesa de Educación del Distrito, vínculos con el equipo de psicólogos de los centros educativos, colaboración con el resto de operadores, en especial con el CME, el IMEB y el Consorcio de Educación de Barcelona. Ser más accesibles a las problemáticas de los niños y jóvenes: díptico con teléfono del Equipo de Policía de Barrio (EPB) o perfiles en las redes sociales para establecer un canal confidencial y directo. Más coordinación interna Flujo de información de los agentes del SEDUM de las problemáticas en un centro (consumo de sustancias, circulación y transporte, etcétera) al equipo EPB y al resto de agentes de territorio para los servicios de protección escolar. Potenciar la comunicación interna del trabajo de los SEDUM, reconocer y realzar su labor. Coordinación con la Oficina de Proximidad: formación y evaluación de su labor. Ampliar el catálogo de cursos Vista la demanda, la GUB pone en marcha tres líneas de trabajo: en redes, violencia de género y acoso escolar en primaria, secundaria y bachillerato. Incentivar la presencia en los cursos considerados sensibles: tercero y quinto de educación primaria, y primero de ESO28. Ampliar el público del SEDUM Abrir la posibilidad, en caso de falta de recursos de equipos de Policía de Barrio, de impartir cursos a colectivos de especial atención como las aulas hospitalarias: Hospital Clínic, Escuela para Infants (Santa Creu), Escuela Els Pins (Sant Joan de Déu), Hospital de la Vall d'Hebron. 28 Servició de Formación de Guardia Urbana de Barcelona (1993) Organización y Estructura de la Guardia Urbana de Barcelona 46 NECESIDADES Formación actualizada en los nuevos retos, sobre delitos y victimización infantil y juvenil con la fiscalía menores, en psicopedagogía y en redes sociales, en características de los colectivos vulnerables. Puesta al día de los medios actuales incorporando las innovaciones tecnológicas: actualización y mantenimiento de la página web, renovación del material didáctico para los nuevos contenidos y públicos. Incrementar el uso de materiales audiovisuales. Se propone que los agentes adscritos al SEDUM trabajen junto con los Equipos de Policía de Barrio, bajo la dirección de un mismo mando con el fin de coordinar y gestionar la información más ágilmente. OBJETIVOS ACCIONS MÁS RELLEVANTES Aumentar la • Impulsar los cursos a alumnos y a padres en aceptación presencia en los social de las diferencias, en acoso escolar, convivencia en el centros espacio público, consumo de drogas y violencia educativos - interpersonal. cursos sensibles • Presencia de los equipos SEDUM en las aulas hospitalarias. Abrir espacios • Impulsar un protocolo de detección de la violencia escolar nuevos educativos entre iguales. • Participación del SEDUM en las reuniones sobre la Impulsar los SEDUM operatividad en la UT, en las mesas de barrio y los consejos como una fuente de de distrito. detección de • Potenciar la comunicación interna y externa sobre la labor problemáticas y de de los SEDUM. acción hacia estas • Reconocer la labor de los agentes del SEDUM. 47 Equipo de Asistencia Técnica Operativa:(EATO) Ref. 02 01 04 Este equipo surgió en la década de los noventa con la voluntad de dotar al jefe y al segundo jefe de las unidades territoriales de un equipo experto en ámbitos de planificación, inspecciones de obras en la vía pública, policía administrativa y circulación en el distrito. Según un documento interno de Guardia Urbana de 199329, los agentes de servicio EATO, como su nombre indica (Equipo de Asistencia Técnica Operativa), están orientados a facilitar asistencia técnica operativa a su Unidad Territorial (UT). Se especifica que el EATO es el referente en una serie de ámbitos concretos, como en policía de seguridad ciudadana, de circulación o administrativa, y cita un ámbito de policía de prevención. Según el documento, el EATO necesita una formación específica, una preparación técnica continuada y actualizada. Se entiende, por lo tanto, que el EATO debe aportar un trabajo de análisis e inteligencia que facilite y oriente el trabajo de las patrullas operativas. Recoge las peticiones tanto externas (de asociaciones de vecinos, de comerciantes, de la ciudadanía en general) como internas (de los mandos del distrito) y elabora informes y propuestas de resolución desde su ámbito experto. El EATO busca y aporta soluciones a problemáticas crónicas, funciones que el servicio ordinario no puede cubrir. Hoy en día, la figura del EATO depende del mando de organización. Trabaja en horario diurno y principalmente en turno de mañana. El EATO ya trabaja con el método CASA: analiza toda la información sobre su ámbito, estudia los indicadores, asesora técnicamente a los mandos en su materia, elabora los informes técnicos solicitados, propone la confección de los servicios planificados y participa en ella, y asiste a las reuniones de las mesas de distrito de su ámbito para hacer seguimiento de las acciones implantadas. Actualmente, los distritos disponen de EATO en los ámbitos de circulación, seguridad ciudadana y policía administrativa. Estos están situados con los agentes de staff y son un apoyo al jefe y el segundo jefe de la Unidad Territorial. Esta figura experta es necesario que tenga el reconocimiento interno y externo que corresponde, ya que es quien tiene el conocimiento en este ámbito y por lo tanto se pierde la oportunidad de extraer todo su potencial. Se propone redefinir las tareas del EATO según su ámbito de especialidad e impulsar su figura dentro de la UT para que se entienda como un referente experto: El EATO de Circulación Es el referente en materia de tráfico en el distrito. Puede acceder a los datos de accidentalidad compartidos con la División de Tráfico (DTR) vía aplicación Apres, para detectar y comprobar los puntos negros en el distrito (causas, temporalidad y frecuencia). Esta información es de relevancia para los mandos operativos a la hora de confeccionar los servicios planificados, como los controles de alcoholemia o el patrullaje para detectar las infracciones de tráfico. También confecciona informes sobre la planificación de obras y el impacto en la circulación cuando afecta únicamente a su Unidad Territorial. De los casos que afectan a más unidades o que, por el volumen o incidencia movilizan muchos recursos, se ocupan unidades centralizadas, y el EATO se convierte en el referente de la materia en el distrito. También lleva a cabo inspecciones en las obras programadas en la vía pública del distrito. 29 Servició de formación de Guardia Urbana de Barcelona, 1993. Organización y estructura de la Guardia Urbana de Barcelona. 48 El EATO de Policía Administrativa Propone servicios planificados, inspecciones de cierta complejidad técnica. Asesora a agentes en su materia y supervisa las actas administrativas que estos agentes elaboran, para evitar o corregir errores en su confección. Los EATO de Policía Administrativa planifican inspecciones determinadas basándose en las quejas ciudadanas o en las decisiones tomadas en las mesas de policía administrativa del distrito. En los casos en los que se requiera más especialización, solicita la colaboración de la División de Seguridad e Investigación. El EATO de Seguridad Ciudadana Es la persona referente en el análisis delincuencial en su territorio y da apoyo a los agentes y a los Grupos de Delincuencia Urbana (GDU). Conoce la problemática en el microterritorio, así como los referentes del tejido asociativo y tiene los conocimientos para colaborar en la planificación de servicios operativos adecuados según cada problemática. El EATO de Seguridad Ciudadana es una pieza clave en la derivación de información emergente en el equipo centralizado de información: busca, detecta, hace seguimiento y cartografía las problemáticas que puedan derivar en un riesgo para la seguridad y la convivencia. PROPUESTAS Impulsar la figura de los EATO Concepción del EATO como primera figura de inteligencia en la práctica territorial: recibe la información y la transforma en conocimiento. Referente en el territorio Relación EATO-agentes: formación o Relación agentes-EATO: recepción de información puntual sobre aspectos de información cualitativa que no consta en su ámbito de relevancia, como las ningún informe ni estadística. El EATO obras en la vía pública, calles con comprueba los hechos y pone esta problemática de estacionamiento, información al alcance del equipo de PC, locales con conflictos de convivencia, el jefe o el servicio encargado de etcétera analizarla. Coordinación con unidades centralizadas Potenciar el intercambio de información y conocimiento vía el jefe de la UT con el resto de unidades centralizadas en apoyo a la proximidad. Establecimiento del rol del EATO como referente en las problemáticas del territorio: desde los agentes que tienen alguna duda o los mandos que solicitan un informe hasta las unidades centralizadas que necesitan la información sobre el ámbito concreto en el territorio. 49 NECESIDADES Reforzar y potenciar la figura del EATO en las diferentes unidades territoriales. La ampliación de los EATO y de sus recursos dependerá de las nuevas incorporaciones de agentes y el dimensionamiento de la plantilla del cuerpo. Impulsar una relación diaria y estrecha del EATO con equipos de Policía de Barrio (EPB). De esta manera no solo continúa representando una figura de referencia para los mandos, sino que la información que provee se nutre de la que aportan los EPB y hace que sus informes sean más completos y con más valor añadido. Del mismo modo, su conocimiento aporta una visión más amplia y experta en la gestión de los conflictos que administra el EPB. Con esta premisa, se propone que los EATO reciban formación específica en los posibles riesgos que pueden vivir los colectivos vulnerables en su ámbito de experiencia: menores, personas mayores, etcétera. Selección del perfil de los EATO con una vehiculación desde los itinerarios profesionales que asegure la movilidad entre unidades territoriales y centralizadas. Con una gestión correcta de los recursos humanos pueden acceder a esta función los agentes especializados en ese ámbito por carrera profesional, o con formación específica en aquel ámbito. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Convocar reuniones semestrales de coordinación con unidades centralizadas (DSI, DTR). Impulsar el EATO • Establecer en un documento del cuerpo las funciones y como referente especialista en el tareas del EATO. territorio • Formar en su ámbito y en los riesgos de los diferentes colectivos vulnerables. • Optimizar las tareas de backoffice con el fin de potenciar el Implicación operativa patrullaje del EATO en seguimientos y comprobaciones en la del EATO vía pública. • Seleccionar y formar a los EATO en sus labores. Estructura y • Establecer los efectivos necesarios de EATO por UT y UNO. despliegue territorial de los EATO 50 Grupo de Delincuencia Urbana (GDU) Ref. 02 05 Los GDU son grupos especializados que tienen algunas unidades territoriales con las funciones principales dentro del ámbito de la seguridad ciudadana, especialmente las infracciones penales contra el patrimonio, y el pequeño tráfico de drogas que genere quejas ciudadanas. Como respuesta y adaptación constante de la GUB a la realidad y demanda social, los GDU se gestaron a inicios del año 2012 en el distrito de Ciutat Vella para paliar el elevado índice de victimización detectado en aquel momento. Se daba la circunstancia de que aproximadamente el 80 % de los hechos conocidos estaban relacionados con infracciones contra el patrimonio: hurtos y tirones. La elevada victimización supuso la creación de este grupo de especialidad. Actualmente, estos grupos tienen presencia en Ciutat Vella, Eixample, Sants-Montjuïc y Sant Martí. Los GDU, en su creación, contribuyeron a un notable descenso de los hechos conocidos a lo largo del primer año, tónica que se ha ido manteniendo de manera sostenida hasta fecha de hoy. Con la finalidad de evitar desplazamientos delincuenciales en los distritos limítrofes con Ciutat Vella, se replicó la idea creando los GDU siguientes: Las principales características de los GDU son las siguientes: Aun así, los servicios de seguridad ciudadana no solo son responsabilidad de los GDU; deben responder a una estrategia combinada de transversalidad y especialidad. Es decir, todos deben trabajar esta área desde sus perspectivas singulares, pero bajo el paradigma de que todos contribuyen a la seguridad ciudadana, desde el agente de territorio en el distrito que detecta información e interviene hasta el EATO de Seguridad Ciudadana que da el enfoque especialista, el Equipo de Policía de Barrio que recibe los input del entramado asociativo o los agentes del SEDUM que conocen la realidad en los centros educativos, y, de ahora en adelante, también la de los colectivos vulnerables. El objetivo es dotar de herramientas a los grupos de delincuencia urbana (GDU) en la detección de problemáticas, la acción que hay que llevar a cabo y el seguimiento en coordinación con el resto de operadores de seguridad ciudadana y de la comunidad. Un trabajo que debe sumar esfuerzos en la detección de problemáticas sociales y también de seguridad ciudadana. 51 PROPUESTAS Coordinación interna y externa con: • Equipos en el territorio: se proponen reuniones periódicas para poner en común con el Equipo de Policía de Barrio y el EATO de Seguridad Ciudadana las problemáticas detectadas. • Unidades de investigación (tanto de Guardia Urbana como de Mossos d'Esquadra). • Otros operadores en servicios para acontecimientos de la ciudad, en el Mobile World Congress, o el seguimiento en el metro en motivo de la visita de seguidores de los partidos de la Liga de Campeones. • La Mesa de Coordinación Policial: órgano que orientará e impulsará la actividad de los GDU de acuerdo con la evolución de la criminalidad y coordinará los servicios de Seguridad Ciudadana en los acontecimientos planificados en la ciudad. Ampliación del GDU Primera fase de ampliación: GDU en la noche, en la UNO1 y en la UNO2 Segunda fase: GDU en los distritos de Nou Barris (UT8) y Sant Andreu (UT9). GDU en el metro: cubierto por los equipos GDU de las unidades territoriales. GDU desde la anticipación y adaptación Un enfoque de la seguridad ciudadana desde un análisis de todos los factores y una visión completa del fenómeno delincuencial. Por ejemplo, en Ciutat Vella, fruto de la presión ciudadana, se llevó a cabo una fuerte persecución del pequeño tráfico de drogas de la calle, y supuso un traslado del hecho delictivo a viviendas (generalmente ocupadas). En consecuencia, no se pudieron conocer a tiempo algunas situaciones médicas urgentes que se producían con los consumidores de heroína. NECESIDADES Formación y especialización de los miembros de los GDU: desde el punto de vista técnico, del conocimiento del territorio en el que trabajan y de la criminalidad de cada zona. Estandarización del servicio especializado: el ámbito territorial de los GDU es su distrito. Si por motivos sobrevenidos tienen que salir de su territorio, deberán comunicarlo. Los GDU funcionarán en horario de tarde principalmente, con capacidad para cambiar el horario o prolongarlo según las necesidades del servicio. Las acciones más relevantes que se derivan son: OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Establecer el vínculo con el EATO de Seguridad Ciudadana. Incrementar la • Definir la relación con la Mesa de Coordinación Policial y la coordinación de los Unidad de Investigación. GDU • Coordinar los GDU con los equipos de Policía de Barrio (EPB). • Formación especializada a los integrantes en modus Especialización de los operandi y grupos delictivos. agentes de los GDU • Formación especializada en los delitos perpetrados por colectivos vulnerables o de quienes son víctimas. Despliegue territorial y • Despliegue en UNO1, UNO2, Nou Barris y Sant Andreu. estandarización de los • Despliegue de los GDU en el metro. GDU 52 Oficina de Recepción de Denuncias (ORD) Ref. 03 02 Las oficinas de recepción de denuncias de la Guardia Urbana de Barcelona son oficinas dedicadas a la atención ciudadana en todo lo que se refiere a la seguridad, dando un servicio de proximidad que incide de manera directa en la seguridad de los barrios, tanto objetiva como subjetivamente. A fecha de hoy, las funciones de las ORD son las siguientes: • Atender y colaborar con las patrullas de servicio en sus turnos respectivos. • Confeccionar las primeras diligencias de prevención (identificar a las víctimas, testigos, autores de los hechos, intervención de efectos...) y entregar estas diligencias a la unidad de la GUB o al Cuerpo de Mossos d'Esquadra (CME). • Confeccionar atestados para juicios inmediatos de delitos leves. • Recibir un tipo concreto de denuncias ciudadanas: actualmente, las ORD recogen denuncias por los hechos siguientes, siempre que no haya autor conocido ni posibilidad de identificarlo: → Pérdidas de documentación → Hurto → Daños → Robo con fuerza / hurto interior de vehículo → Robo / hurto de uso de vehículo a motor o ciclomotor30: El hecho de recoger solo un tipo concreto de denuncias obliga al ciudadano a desplazarse en la mayoría de los casos a comisarías del CME. De hecho, esto tiene más incidencia en los desplazamientos en zonas de Nou Barris y de Les Corts. Este hecho es perjudicial en la victimización de colectivos vulnerables como las personas mayores, las personas con movilidad reducida o las víctimas de violencia de género, entre otros casos. Este déficit es perjudicial en la gestión de colas y tiempo de espera en las OAC de las comisarías del CME. Por otra parte, no todas las unidades territoriales de la Guardia Urbana de Barcelona disponen de ORD. Actualmente hay ORD 24 horas en Ciutat Vella, Eixample, Sarrià-Sant Gervasi y Sant Andreu. En horario diurno, en Horta-Guinardó y Sant Martí. Tal como se ha comentado previamente en la diagnosis, en la Encuesta de victimización del 2015 se detecta un descenso del índice de denuncia; el hecho de habilitar más puntos donde se puedan efectuar estas denuncias con un tiempo de espera inferior y más accesibilidad contribuiría a reducir la cifra negra de delitos sin denunciar. PROPUESTAS Valorar la creación de una ORD dinámica Presta apoyo en los grandes acontecimientos o emergencias que se desarrollen en la ciudad de Barcelona para la atención ciudadana y la recepción y tramitación de denuncias sobre hechos delictivos ocurridos. 30 Excepto de interés policial o con denuncia de sustracción 53 Estudiar la posibilidad de ampliar los ámbitos de denuncia Aumentar las competencias actuales de las oficinas de recepción de denuncias (ORD) en delitos que afecten a la convivencia en el barrio y en el distrito para evitar generar descrédito ante el ciudadano que nos ha requerido. Por ejemplo, delitos que involucren colectivos vulnerables, de compraventa de sustancias, amenazas y coacciones, etcétera. Dos excepciones: hechos delictivos en los que el autor sea menor de edad y las denuncias por violencia de género o doméstica. Las ORD confeccionarán las primeras diligencias de prevención y traspasarán los atestados a la OAM de la PG-ME. Otras propuestas que se derivan: • Estudiar la preparación de la organización territorial para poder asumir, desde cualquier UT, la apertura de ORD en caso de que se considerara oportuno para poder ofrecer más accesibilidad de los puntos de contacto con la ciudadanía. • Posibilidad de abrir, como el CME, portales informáticos de denuncia para mejorar la accesibilidad a personas con movilidad reducida, con incapacidades para desplazarse, personas mayores, etcétera NECESIDADES Estandarizar los recursos: consolidación del cabo como referente de las ORD, que se encarga de supervisar todas las diligencias instruidas en su ORD e inspeccionar los libros oficiales, y es el responsable del área de custodia de personas detenidas de su ORD. Se coordina con el EATO de Seguridad Ciudadana para confeccionar mapas delincuenciales y gestionar los efectivos de la ORD. Formación en las funciones de la ORD y el atestado policial, en policía judicial, identificación dactilar y fotográfica de personas en novedades legislativas 2015. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Aplicar de manera íntegra el punto decimocuarto del Convenio Oficinas de recepción marco de coordinación de 200531 de denuncias (ORD): • Establecer la figura del coordinador de las ORD para una sinergia ventanilla única ORD-OAC. • Abrir nuevas ORD: Ampliar las ORD en el  24 horas en la Barceloneta en época de verano. territorio  Diurnas en un inicio en Nou Barris y les Corts. Establecer la • Regular, seleccionar y formar a los jefes de ORD y los agentes de situación del personal dotación. adscrito a las ORD • Portal en línea de denuncias de la Guardia Urbana. Recibir denuncias vía • Formar y definir protocolos de asistencia a colectivos vulnerables internet en la recogida de denuncias. Integrar un sistema • Desplegar las ORD dinámicas. de ORD dinámico 31 Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona (2005) Convenio marco de coordinación y colaboración en materia de seguridad pública y Policía. 54 Equipo de patrullaje forestal Ref. 02 06 04 Barcelona dispone de una zona forestal privilegiada que forma parte del parque natural de Collserola, un macizo metropolitano de gran valor ecológico, cuya preservación es primordial. Cinco distritos de Barcelona tienen áreas forestales dentro de su territorio: Sarrià-Sant Gervasi, Horta-Guinardó y Nou Barris principalmente, y, en cantidad muy inferior, Les Corts y Gràcia. Durante el día y fuera de temporada alta son las UT de Sarrià-Sant Gervasi, Horta-Guinardó y Nou Barris las que se encargan del control de este espacio y del patrullaje preventivo, cada una con sus propios recursos. Lo realizan agentes con uniformidad, habilidades y conocimientos específicos (equipos de patrullaje forestal) que utilizan turismos y motocicletas todoterreno. Durante la temporada de alto riesgo de incendio, de mayo a setiembre, la División Territorial establece el dispositivo zona forestal del Parque de Collserola, que supone la coordinación y patrullaje conjunto de las tres unidades mencionadas, con la finalidad de una buena coordinación en caso de siniestro y de que se garantice el cubrimiento adecuado en toda la zona. Este dispositivo también involucra a la USD. Durante el turno de noche son las UNO respectivas las que realizan controles eventuales por la zona con medios de patrullaje convencionales. Los objetivos del patrullaje forestal son los siguientes: • Detectar, controlar y actuar sobre las actividades desarrolladas en la zona forestal de la ciudad que pueden afectar a la flora y fauna o al equilibrio medioambiental de este espacio público. • Prevenir siniestros provocados (incendios). • Minimizar el alcance de siniestros de carácter fortuito (incendios no provocados, nevadas, etcétera). • Proporcionar asistencia a las personas que se hayan podido perder o accidentar en zona forestal: ubicar la posición y agilizar la tarea de los grupos sanitarios o de rescate. • Patrullaje de proximidad en zonas menos pobladas para tener conocimiento de las necesidades concretas de la vecindad y ofrecer un servicio asistencial o de cualquier otro tipo a los colectivos vulnerables. PROPOSTES Labor administrativa de control Optimizar la respuesta de la Guardia Urbana en la atención a demandas por hechos contra el medio ambiente: detectar y controlar las infracciones de carácter medioambiental durante todo el año. Coordinar los equipos de patrullaje forestal de las diferentes unidades territoriales: controles específicos, patrullaje conjunto, etcétera. Controlar y gestionar el exceso de población de jabalís en el parque. Gestión integral de emergencias Todos los agentes de la Unidad Territorial deben conocer los accesos y los corredores rápidos de llegada para los equipos de emergencia en caso de siniestro medioambiental, y también los planes de actuación en caso de siniestro. Comprobar el estado de los accesos. 55 La seguridad en despoblado Poner en marcha el trabajo de los equipos de Policía de Barrio (EPB) en el medio forestal. Llevar a cabo una gestión social de los asentamientos de personas indigentes, las infraviviendas y colectivos vulnerables o con enfermedades mentales que viven en zona forestal. Aumentar la coordinación de la patrulla forestal con los EPB: reforzar las tareas de relación con los residentes en la zona y en las zonas limítrofes (individuos, asociaciones y entidades). Conocer el equipo forestal del vecindario con necesidades especiales y hacerlo constar en los planes de emergencia para posibles evacuaciones de la zona. NECESIDADES Estandarizar y formalizar los equipos de patrullaje forestal • Regular su estatus laboral para mejorar el compromiso, la formación y la coordinación. Definir plantillas de equipos de patrullaje forestal. Incluir estos equipos en los itinerarios profesionales de la GUB. • Suministrar el material adecuado a estos equipos. • Identificar, definir y programar, si conviene, las competencias técnicas necesarias para desarrollar el trabajo en cada uno de los niveles. • Formación específica para los agentes de los equipos de patrullaje forestal. Hacer un módulo de formación complementario a los agentes operativos de territorio de las unidades territoriales de Sarrià-Sant Gervasi, Horta-Guinardó y Nou Barris. Normativizar las funciones y procedimientos de los equipos de patrullaje forestal Crear un procedimiento operativo del cuerpo que explique los diferentes niveles de servicio en la zona forestal con un inventario de los servicios y recursos de colaboración y cooperación con la Guardia Urbana, para tratar problemas medioambientales y de protección civil en la zona forestal. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Coordinar los equipos de patrullaje forestal de las diferentes unidades Prevenir y territoriales. controlar la • Controlar y gestionar el exceso de población de jabalís en el parque. protección del • Detectar y controlar las infracciones medioambientales durante todo medio ambiente el año. Gestionar las • Formar a los agentes operativos de territorio en los corredores rápidos emergencias y para los equipos de emergencia y sobre los planes de actuación en siniestros caso de siniestro. medioambientales • Aumentar la coordinación de la patrulla forestal con equipos de Policía Fortalecer la sensación de de Barrio (EPB). seguridad en • Patrullaje de proximidad forestal: apoyo a la detección de necesidades despoblado por parte de colectivos vulnerables de estas zonas. 56 • Definir un procedimiento operativo que regule las tareas, funciones y estatus laboral de los equipos forestales. • Incluir la tarea de los equipos de patrullaje forestal en los itinerarios profesionales de la GUB. Formalizar a los • Definir los procesos de selección de personal y las condiciones equipos de laborales específicas en base a los calendarios específicos de riesgo. patrullaje forestal • Definir los efectivos necesarios en los equipos forestales de cada distrito y los recursos materiales específicos. • Hacer inventario de los servicios y recursos de colaboración i cooperación. 57 El apoyo a la proximidad centralizado Oficina de Proximidad Ref. 02 01 04 / 02 01 06 / 02 07 Se propone crear una oficina de proximidad adscrita a la División Territorial. Una oficina que plantea los compromisos siguientes: Adaptar, dar estructura e impulsar al modelo de trabajo de proximidad dentro de la Guardia Urbana de Barcelona. Impulsar la proximidad a todos los ámbitos de la División Territorial: desde las líneas estratégicas y de metodología hasta la selección, formación y coordinación de los equipos especializados en la comunidad: EPB, EATO y SEDUM. • Impulsar el método CASA entre los agentes de territorio:  Búsqueda: formación inicial y permanente a los agentes (todos los agentes desplegados en el territorio) en la capacidad de detección de problemáticas sociales (indicadores de vulnerabilidad, exclusión social y conflictos cívicos).  Acción: herramientas para los agentes en la resolución de problemáticas y derivación de la información, y en la aproximación y respuesta policial a los colectivos de riesgo.  Seguimiento: potenciar los canales internos de información en las UT donde los agentes puedan recibir feedback de las problemáticas y de los resultados de las acciones emprendidas.  Evaluación: establecer mecanismos de reconocimiento de los agentes con voluntad social y de gestión de conflictos/problemáticas comunitarias. • Agilizar los trámites y la información sobre proximidad:  Promover y supervisar las optimizaciones de las aplicaciones informáticas internas de gestión de los datos de tipo social y comunitario. → Compartir con más celeridad la información sobre vulnerabilidad con otros operadores de Servicios Sociales. Revisar los procedimientos de coordinación de los agentes de territorio con el CUESB (emergencias sociales) y de derivación de información a Servicios Sociales. Ampliar el modelo de acta para incluir todas las situaciones de vulnerabilidad y optimizar el sistema de transmisión de información: ∙ Vía correo electrónico (disponibilidad más inmediata por parte de Servicios Sociales). ∙ Crear una aplicación compartida con Servicios Sociales que permita hacer seguimiento de los casos detectados o su derivación automática. → Ofrecer servicios concretos a la ciudadanía: crear y definir una base de datos digital de los servicios y el amplio abanico de programas tanto de la Administración municipal como de otras entidades de tipo social agrupadas por tipología de servicio, colectivo de destino, con datos de contacto y descripción del recurso. Opción de vincularlo a la aplicación de la PDA / teléfono inteligente como motor de búsqueda.  Revisar los protocolos de actuación con menores en el ámbito penal y de aplicación en la LO 4/201532 con el fin de asegurar la comunicación de cualquier situación de vulnerabilidad. 32 Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana. 58 • Seleccionar, formar y coordinar a los equipos especializados en la comunidad:  Unificar criterios y procedimientos de actuación de los equipos de Policía de Barrio en las UT.  Compartir las buenas prácticas entre las unidades territoriales en el ámbito de proximidad: evaluar la gestión del método CASA por parte de los equipos de Policía de Barrio (EPB) para extraer los puntos fuertes y los aspectos que deben optimizarse.  Definir los documentos y los talleres pedagógicos que después cada SEDUM adaptará a cada distrito.  Definir los planes formativos e impartir los cursos de concienciación sustitutivos de sanción: Trabajos en Beneficio de la Comunidad (TBC). Impulsar la coordinación en proximidad: Por una parte, se propone crear un procedimiento operativo del cuerpo que establezca la relación con los agentes cívicos y que delimite los roles y funciones: zonas de actuación, rol informador y planteamiento que asuman potestad de corrección de los comportamientos incívicos en infracciones determinadas por conductas impropias en la Ordenanza de la Convivencia y Civismo. Por otra parte, y en sintonía con el modelo policial planteado de anticipación y gestión de la información, se propone que la GUB forme parte de los ejes de coordinación existentes en la ciudad sobre inclusión social y colectivos vulnerables aportando una visión desde la seguridad y convivencia. Este reto se basa en el objetivo del Plan de actuación municipal (2016-2019) de mejora transversal en la gestión de la convivencia, y del Plan local de prevención y seguridad (2016-2019), en el que la GUB quiere ser parte activa en los órganos de participación ciudadana y de coordinación con los Servicios Sociales. Se propone que esta participación en la ciudad se vehicule desde la Oficina de Proximidad. Además, en el ámbito de barrio y distrito se propone que esta oficina impulse mesas de proximidad, un espacio donde se compartan casos de vulnerabilidad y convivencia detectados, se definan acciones concretas y adaptadas a cada caso y se asegure un seguimiento cuidadoso junto con los otros operadores (concejalía, servicios sociales del distrito, etcétera). OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Crear la Oficina de Proximidad de la Guardia Urbana. Impulsar el modelo de • Establecer líneas estratégicas de policía y proximidad. proximidad en la • Impartir formación inicial y especializada en la gestión de los conflictos. Guardia Urbana • Ofrecer herramientas digitales y de recursos para impulsar el método de Barcelona CASA entre los agentes de territorio. • Crear un procedimiento operativo del cuerpo que establezca la relación con los agentes cívicos. Liderar la gestión • Trabajar con los ejes de coordinación existentes en la ciudad sobre transversal de los inclusión social y colectivos vulnerables aportando una visión desde la conflictos de seguridad y la convivencia. proximidad • Crear las mesas de proximidad del distrito, donde seguir con detenimiento los casos de vulnerabilidad detectados con el resto de operadores. 59 Unidad de Apoyo Diurno (USD) Ref. 02 05 La Unidad de Apoyo Diurno (USD) forma parte de la División Territorial. Su naturaleza operativa está vinculada al apoyo de las unidades territoriales en horarios flexibles y eminentemente diurnos. Este hecho comporta que el jefe de la DT valide semanalmente el servicio ordinario de esta unidad planificado por el jefe de la USD, en función de las necesidades de las unidades territoriales. Funciones: • Dar apoyo a las unidades territoriales contribuyendo a la cobertura del territorio o de los actos que previamente se determinen. • Efectuar dispositivos estáticos de control planificados con visión de ciudad. • Hacer prevención de la accidentalidad y corrección de infracciones dinámicas. • Ejercer controles de velocidad planificados. • Dar apoyo inmediato a las UT para el control y la actuación administrativa sobre actividades en el espacio público. • Dar apoyo al control y la regulación del tráfico con motivo de actos o situaciones que influyan sobre el tráfico, y colaborar en dispositivos específicos a demanda de la organización o el territorio. • Colaborar en el control de actividades en la vía pública que comporten una alteración importante de la convivencia o degradación del espacio público. Dar respuesta a las demandas territoriales en fin de semana Las demandas de apoyo del fin de semana se incrementan y, con el volumen actual de la unidad, no se pueden cubrir. En este sentido, todo lo que no pueden cubrir las unidades de apoyo se complementa con servicios extraordinarios, que no siempre se cubren. Es fundamental cubrir los servicios solicitados desde las unidades territoriales para que liberen a su personal y este pueda atender los servicios planificados. Para conseguir este objetivo se propone lo siguiente: Mejorar la cobertura de los servicios de ámbito ciudad/distrito: cubrir servicios no planificados que requieran un servicio versátil y con disponibilidad. Reforzar dispositivos con horarios que superen los turnos generales. Mejorar la coordinación de los servicios en el ámbito de División Territorial y con otras divisiones: mejorar la comunicación/información entre la USD y los receptores de los servicios, adaptar más la prestación de los servicios a los objetivos de las unidades territoriales. Definir el catálogo de servicios compatibles con la USO, para que pueda prestar servicios y liberar recursos de los agentes de territorio de las UT. Los criterios de agregación de efectivos en el territorio siguen el procedimiento siguiente: → Criterio de optimización: analiza la situación del personal de la USD. Establece los horarios más adecuados de prestación del servicio demandado. → Criterio operativo: decide el número y el destino del personal agregado: número de personal operativo de la UT destino y repaso de cada una de las incidencias (obras, acontecimientos, bajas...). → Criterio de equidad: en caso de que existan varias opciones de agregación posible, garantizar que las diferentes unidades territoriales dispongan de personal suficiente. 60 Revisar los recursos y el dimensionamiento de la USD Revisar el número, la calidad y la organización de los recursos, ya que es necesario prever la cobertura del servicio en todos los distritos de la ciudad, y disponer de una oferta de servicio consecuente con la demanda, especialmente en el apartado de los días festivos. Para poder equilibrar las demandas de servicio en festivo se tendría que aumentar la plantilla de la unidad para poder responder a las necesidades que actualmente se cubren con personal agregado de diferentes unidades territoriales. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Revisar los criterios y procedimientos de agregación de la USD a las demandas de las UT. Dar respuesta a las • Cubrir servicios no planificados, reforzar dispositivos con horarios demandas que superen los turnos generales. territoriales en fin de • Mejorar la coordinación de los servicios con la División Territorial y semana con otras divisiones. • Definir el catálogo de servicios compatibles con la USD • Revisar el dimensionamiento de la USD. • Procesos de selección y condiciones de trabajo de los efectivos de la USD. Redefinir y reestructurar los • Restringir las agregaciones de personal a la USD. recursos de la UAD • Garantizar la renovación de la plantilla en ciclos de 4 o 5 años. • Adaptar el sistema de selección para encontrar los perfiles adecuados a las nuevas condiciones de trabajo. 61 Grupo de Playas Ref. 02 05 Con una longitud total de más de 4,5 kilómetros, las playas de Barcelona pertenecen territorialmente a los distritos de Ciutat Vella y Sant Martí y son el mayor espacio de recreo de la ciudad. La última estimación es que 4 millones de usuarios utilizan las playas a lo largo del año. Fuera de la temporada alta, las unidades territoriales de Ciutat Vella y Sant Martí y la UNO1 son las que se encargan de controlar este espacio y del patrullaje preventivo. El Grupo de Playas se creó en el 2012 y, desde entonces, opera en temporada alta, de junio a setiembre, en horario diurno y una parte de horario nocturno. El Grupo de Playas de la División Territorial, de carácter estacional, asume todas las labores de policía dentro de las competencias municipales en este ámbito territorial. De la consulta del Mycelium se puede inferir que el total de demandas de servicios por cuestiones de medio ambiente en las playas durante el año 2015 ha sido de 28: 27 en las playas de Ciutat Vella y una en las de Sant Martí. Las posibles causas de la escasa demanda en Sant Martí pueden responder a la menor presencia de viviendas cerca de la franja de arena (en Ciutat Vella, en cambio, están muy cerca) y al despliegue importante de servicios de todo tipo en temporada alta (limpieza, GUB, Cruz Roja...). El Equipo de Playas se crea anualmente para los meses de temporada alta. A este equipo se incorporan agentes y mandos de otras unidades. Por el tipo de funcionamiento, se vela por la continuidad de agentes que ya hayan formado parte de la unidad en temporadas anteriores. Esta unidad se organiza en los ámbitos de trabajo siguientes: Zona marítima: • Controlar las embarcaciones que traspasan la línea de costa (200 metros): detectar o evitar actividades de ocio prohibidas o no autorizadas y el vertido de residuos en el mar. • Impedir el acceso de personas a los espigones y controlar las prácticas deportivas acuáticas en la zona de baños. • Auxiliar a personas en el mar por iniciativa propia o a requerimiento de Salvamento Marítimo o Capitanía Marítima. Zona de arena: • Controlar e inspeccionar los chiringuitos. • Llevar a cabo acciones de atención y prevención de delitos contra el patrimonio. • Evitar el vertido de residuos orgánicos e inorgánicos por parte de los usuarios de las playas y de los que llevan a cabo actividades ilícitas (vendedores ambulantes, personas que ofrecen servicios no regulados, etcétera). • Controlar la contaminación acústica: volumen elevado de los chiringuitos, música y ruido de aparatos de usuarios de la playa que molestan a otros usuarios, ruido continuado de los vendedores ambulantes, etcétera. • Evitar el vertido y el abandono de otros residuos menos habituales (embarcaciones, vehículos, bicicletas, carros de supermercado...). • Detección de posibles construcciones i/o instalaciones no autorizadas en la zona de playa y verificación de que las instalaciones autorizadas se ajustan a la autorización concedida (gestión de residuos, ruidos, ocupaciones, horarios...). 62 De estos objetivos surgen una serie de necesidades y optimizaciones que el plan director pretende revisar y valorar: Normativizar el Grupo de Playas Creación de un dispositivo específico que regule la Unidad de Playas y recoja todos los servicios y las acciones de la GUB en función de las tres temporadas establecidas. Poner en marcha de manera gradual el Grupo de Playas para que la ciudadanía no detecte una bajada de la presencia policial. Diseñar formación específica para el personal que integra el Grupo de Playas. Impartir un módulo de formación complementario a la formación permanente a los agentes de UT1, UT10, UNO1 y Unidad de Playas sobre la cuestión medioambiental en las playas. Coordinar a los operadores de gestión de playas Mantener e impulsar la coordinación entre los diferentes operadores de gestión de playas con reuniones periódicas de coordinación y seguimiento en las que se establezcan y comuniquen los circuitos de derivación en casos de detección de incumplimientos en materia de medio ambiente en este espacio público. Igualmente, inventariar los servicios y recursos de colaboración y cooperación con la Guardia Urbana, para el tratamiento de los problemas medioambientales en las playas, incluyendo los canales y la forma de comunicación. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Crear un dispositivo específico que regule la Unidad de Playas. • Seleccionar y formar a los agentes. • Tener más presencia en la zona de influencia de la playa las Normativizar el Grupo de Playas semanas previas. • Reasignar presencia de agentes en las zonas confrontantes cuando no haya tanta afluencia en las playas. • Hacer reuniones de coordinación y seguimiento. • Establecer circuitos de derivación en incumplimientos en el medio Coordinar a los operadores de ambiente. gestión de playas • Determinar servicios y recursos de colaboración en la gestión de las playas. 63 El apoyo centralizado a la proximidad Ref: 02 03 División de Tráfico La accidentalidad hoy en día debe entenderse como un problema de salud y calidad de vida en nuestra ciudad; forma parte de nuestra realidad y, por lo tanto, necesita respuestas adecuadas a las dimensiones del problema. La Guardia Urbana de Barcelona ejerce su competencia en materia de tráfico en todo el territorio municipal, donde lleva a cabo funciones de tipo informativo, educativas o de sensibilización, preventivas y funciones correctoras de la indisciplina vial. La División de Tráfico da apoyo a las demandas del territorio en materia de prevención y reducción de la accidentalidad y control de la indisciplina vial con el fin de reducir los riesgos asociados. Unas labores que desempeña desde ámbitos expertos como el control e inspección de mercancías y vehículos especiales, la investigación e instrucción de atestados por accidentes de tráfico o delitos contra la seguridad vial, o la tramitación de denuncias por medios tecnológicos. Aun así, también realiza tareas genéricas preventivas como, entre otras: • Elaborar, impulsar y hacer el seguimiento del Plan de seguridad vial de Barcelona: → Hacer propuestas de mejora para la reducción de la siniestralidad. → Realizar propuestas al jefe de la GUB de campañas y actuaciones específicas. → Establecer el procedimiento operativo del cuerpo en la intervención en accidentes de tráfico y delitos contra la seguridad vial de acuerdo con las recomendaciones recogidas en el estudio de accidentalidad. → Trabajar transversalmente con todos los operadores públicos y privados para lograr los objetivos. • Realizar un análisis de la accidentalidad de las zonas de riesgo. Elaboración del estudio de la accidentalidad y confección de informes de prevención de la accidentalidad. Estudio de los tramos de concentración de accidentes y zonas de riesgo. Estudio de la evolución de la accidentalidad en la ciudad. • Colaborar en la formación dirigida a la ciudadanía, en especial a menores, personas mayores, extranjeros, etcétera. → Colaborar en el programa de educación vial "La GUB en las escuelas" y dar apoyo a los equipos SEDUM. → Participar en el proyecto "Cambio de marcha" a estudiantes de ESO. → Colaborar en la formación y reeducación del conductor infractor de tráfico: cursos de seguridad vial para la remisión de sanciones de tráfico. → Colaborar en las sesiones informativas y de sensibilización para empresas en materia de seguridad vial laboral. • Analizar y hacer el seguimiento de la actividad del Cuerpo en seguridad vial, accidentalidad y transporte. • Hacer propuestas de mejora de ordenación o señalización del tráfico, estudios y propuestas de mejora efectuados en la aplicación Apres, evaluación de las medidas tomadas. 64 De acuerdo con las funciones actuales de la DTR, surge la siguiente propuesta: Potenciar la DTR como referente interno y externo en tráfico en Barcelona: • Participar en la modificación de las ordenanzas de circulación. • Ser referente y colaborar con la Dirección de Movilidad en la elaboración de criterios de seguridad vial para los proyectos de urbanización y de infraestructuras, así como en las propuestas de reordenación del tráfico. • Potenciar la incorporación de nuevas tecnologías asociadas al control de la indisciplina vial y la mejora de la seguridad del tráfico. • Elaborar estudios técnicos de accidentalidad. • Elaborar estudios específicos que permitan definir contenidos de formación interna para todos los agentes de la GUB y que sirvan de apoyo para las herramientas formativas dirigidas a la ciudadanía. • Proponer actuaciones de mejora urbanística y acciones preventivas para la reducción de la siniestralidad en el término municipal, en el escenario de las smart cities. Dependen de la División de Tráfico (DTR) las siguientes unidades: Unidad Central de Tráfico (UCT) Esta unidad tiene como funciones principales, entre otras: • Detectar y corregir de las infracciones de movimiento que pongan en riesgo la fluidez y la seguridad en las rondas, vías de acceso y vías de primer nivel de conectividad. Gestionar la circulación e incidencias en estas vías. • Inspeccionar el transporte de viajeros, mercancías y, especialmente, de menores y de materias peligrosas. • Participar en la protección y el desarrollo de la seguridad viaria en los actos populares y/o deportivos. • Hacer los acompañamientos de personalidades cuya responsabilidad sea de la GUB. • Acompañamiento a vehículos de transporte con necesidades excepcionales. • Atender a los requerimientos que realicen otras unidades de la GUB en relación con la seguridad vial y la movilidad. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Formación y aplicación de medios técnicos en el control de mercancías y vehículos de transporte especial. • Colaboración en la formación a agentes en apoyo a las Unidades Territoriales, así como en otras administraciones o en cursos Reforzar el rol de prácticos de conductores de vehículos de dos ruedas. expertos en el • Desplegar el Sistema de Captación Dinámica de Infracciones (SCDI). tráfico e • Incorporar en las motocicletas de gran cilindrada los lectores inspección del automatizados de matrículas OCR (Optical Character Recognition – transporte en las Reconocimiento Óptico de Caracteres) para la detección de vehículos grandes vías de interés policial. • Asumir el control de las infracciones en vías interurbanas de Barcelona y realizar controles integrales de tráfico para reducir las conductas de riesgo en vehículos de motor de dos ruedas. 65 Unidad de Investigación y Prevención de la Accidentalidad (UIPA). Esta unidad tiene como funciones principales, entre otras: • Asistir e investigar accidentes de tráfico:  Dar apoyo en el territorio haciendo una segunda asistencia a los accidentes con heridos: se desplaza al lugar del incidente para investigar las causas.  Gestionar los datos que los agentes del territorio les facilitan de las tipologías de accidentes que se determinen.  Investigar, reconstruir y analizar la accidentalidad que se produce a demanda de la autoridad judicial.  Elaborar informes técnicos de los accidentes a disposición de entidades, organismos y colectivos interesados. • Instruir atestados:  Investigar e instruir atestados por aquellos hechos que son constitutivos de delitos contra la seguridad vial según la Ley 1/2015 del Código Penal.  Instruir atestados en el caso de accidentes de tráfico en que el resultado son personas heridas de mucha gravedad o muertas. Hace el seguimiento y el acompañamiento de las víctimas y familiares de accidentes de tráfico en colaboración con el CUESB (Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona).  Instruye atestados en que los daños causados son de una cuantía muy elevada. • Hacer el análisis de la accidentalidad y zonas de riesgo esencial:  Elaborar informes de prevención de la accidentalidad: prepara informes relativos a los lugares donde se produzcan accidentes de tráfico con heridos muy graves o muertos.  Analizar las características y las condiciones de los lugares para prevenir la concentración de accidentes.  Alimentar las bases de datos para la macroinvestigación de la siniestralidad mediante un cuestionario estadístico de accidentes. • Llevar a cabo el análisis y el estudio de los resultados obtenidos de los controles de drogotest o alcoholemia. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Consolidar la figura del mando referente y del servicio de prevención y de mejora continuada (EDIRAP) para tratar de manera Reforzar el rol de integral las actuaciones y mejorar la calidad de atención a las expertos en la víctimas. investigación y la instrucción de • Convertirse en referente en la definición de contenido docente de atestados por seguridad vial encargado de preparar el temario para la formación accidentes y permanente. delitos contra la • Desarrollar una aplicación para la introducción de los datos, los seguridad vial gráficos y las fotografías por parte de las unidades territoriales en los accidentes a los que no se desplace la UIPA. 66 Unidad de Denuncies por Imágenes Grabadas (UDIG). Esta unidad tiene como funciones principales, entre otras: • Controlar, validar y tramitar las infracciones captadas a través de los sistemas tecnológicos de la indisciplina vial. • Realizar la atención al ciudadano que se dirige a las oficinas de la UDIG y solicita ver las captaciones asociadas a un expediente administrativo sancionador. En este caso, se informa a los ciudadanos de las alegaciones que pueden presentar en materia de estos expedientes. • Hacer propuestas de mejora en relación con la instalación y/o señalización del tráfico, sistemas tecnológicos o para la instalación de nuevos medios tecnológicos. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Estandarizar los procesos de trabajo de la UDIG. Potenciar la UDIG • Definir el perfil de los agentes de la UDIG. como referente en la validación y • Unificar la tecnología: estandarizar los sistemas y software. tramitación de • Incluir el estudio de uniformidad de tecnología en el pliego de denuncias condiciones. 67 División de Seguridad e Investigación Ref: 02 02 / 02 10 Actualmente la GUB dispone de diferentes unidades centralizadas que dan apoyo a la proximidad, como ya se ha explicado en la División de Tráfico. Esta vocación de apoyo y los servicios que prestan no deben ser un obstáculo para que las unidades centralizadas efectúen políticas de proximidad. Del mismo modo que las unidades de la División de Tráfico, las unidades de la División de Seguridad e Investigación (DSI) son el referente interno y externo en su ámbito de especialidad y llevan a cabo tareas de prevención y anticipación a partir de su experiencia. En los últimos años, en Europa, en otras ciudades del Estado o en la misma ciudad de Barcelona, se han producido hechos que evidencian la necesidad imperante de que las policías locales de las grandes ciudades dispongan de equipos especializados en la anticipación y la gestión de emergencias y en la coordinación y la garantía de las libertades en los grandes acontecimientos. Una emergencia es la desproporción entre necesidades y recursos; el objetivo principal es gestionarlo lo mejor posible, ser capaces de minimizar las consecuencias con nuestra intervención y ayudar a recuperar la normalidad lo antes posible en estas situaciones. Si bien hasta ahora la Guardia Urbana de Barcelona ha definido y desarrollado planes de protección junto con los organismos municipales (Servicio de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento [SPEIS], Mossos d'Esquadra, el puerto, etcétera), no ha desarrollado de manera establecida, definida y planificada la gestión de las emergencias ni tareas inspectoras que puedan prevenir o minimizar los efectos cuando afectan al medio urbano o natural. El principal objetivo en seguridad es impulsar a la Guardia Urbana de Barcelona como referente en la anticipación y la gestión de las emergencias y en el apoyo a la proximidad en el territorio desde la prevención de problemáticas en espacios donde, ya sea por las dimensiones o por el alto número de personas o la vulnerabilidad del público, se puedan generar situaciones de riesgo o de emergencia social. Esta nueva visión requiere un cambio fundamental de las tareas de apoyo policial y, por lo tanto, se propone una desconexión de la USP y la USPn. 68 Unidad de Refuerzo a la Proximidad y Emergencias (URPE) Se creará la Unidad de Refuerzo a la Proximidad y Emergencias (URPE), destinada a trabajar en la anticipación y la gestión de emergencias, a desarrollar una labor administrativa especializada en apoyo al barrio y al distrito y en la protección del medio ambiente. Esta nueva unidad adecuará su selección, organización y condiciones de trabajo según la capacidad de respuesta a las necesidades y demandas de la ciudad. Será una unidad con una imagen visual afín a la identidad corporativa de la Guardia Urbana, pero que tendrá que adaptar la indumentaria a las labores técnicas específicas derivadas de la función especializada que tiene encomendada. Esta unidad centralizada focaliza los esfuerzos en dos vertientes: Anticipación a problemáticas, detección de posibles incidentes, corrección de riesgos y gestión de las emergencias o acontecimientos desde el ámbito de experiencia. Labor desarrollada desde las diferentes secciones especializadas: • Sección de Emergencias • Sección de Medio Ambiente • Sección de Policía Administrativa especializada Labor de apoyo a la proximidad en el territorio en problemáticas detectadas: en caso de emergencia, de acontecimiento planificado o de necesidad de apoyo especializado, todos los efectivos de la URPE se encargarán de desarrollar las acciones establecidas y planificadas. Además, en caso de que sean requeridos, harán las funciones establecidas por la normativa33 vigente, especialmente: • Proteger los espacios públicos con gran afluencia o tránsito de personas. • Proteger zonas o edificios de especial riesgo. • Proteger a las autoridades municipales mediante el apoyo de la Unidad de Protección de la DSI. • Proteger edificios municipales con riesgo o cuando sean requeridos. • Colaborar en las resoluciones de las autoridades administrativas o judiciales. • Dar apoyo a las unidades territoriales en la gestión de detenidos alterados o personas agresivas. • Dar apoyo al barrio y al distrito en zonas o edificios de especial riesgo cuando sean requeridos 33 Ley Orgánica 2/1986 de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, articulo 53 i Ley 16/1991 de las Policías Locales, articulo 11 69 Sección de la URPE de anticipación y gestión de emergencias • Coordinación con el equipo de Protección Civil de la GUB en la definición de los planes de protección. Definición de los puntos de riesgo en emergencias en la ciudad. • Participación en centros de coordinación en grandes acontecimientos y emergencias en la ciudad. • Participación activa en las mesas de coordinación de emergencias y mesas de coordinación de acontecimientos. Permanentes para emergencias urbanas o puntuales: fiestas mayores de distrito o acontecimientos específicos como el MWC, Sónar, partidos del FCB, conciertos en el palacio de Sant Jordi, etcétera. • Liderazgo dentro de la GUB en el territorio de las situaciones de emergencias, accidentes graves, catástrofes o calamidad pública en funciones de grupo de orden: aislamiento de la zona, control de las vías de acceso y de evacuación, etcétera. • Apoyo técnico y operativo a las unidades territoriales en el diseño y la ejecución de planes de seguridad en espacios conflictivos. • Protección de los acontecimientos, así como de las grandes concentraciones humanas en la vía pública con motivo de actos lúdicos, festivos u otros; especialmente, los organizados por el Ayuntamiento. • Gestión en colaboración con el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) y el resto de cuerpos en los excesos de aforo relevantes en los espacios públicos cerrados de gran afluencia de personas. • Coordinación con el SPEIS y el resto de cuerpos en los incidentes puntuales en la ciudad que puedan afectar a la seguridad, la movilidad o la convivencia. • Gestión con la posible incorporación de las oficinas de recepción de denuncias (ORD) dinámicas. • Conocimiento de los planes de Protección Civil en zonas forestales y formación y coordinación con los equipos forestales en este ámbito. • Comunicación y acciones para involucrar a la ciudadanía en la gestión de las emergencias. • Simulacros y formación específica en el ámbito interno (agentes URPE, agentes de territorio, mandos) y externo (simulacros conjuntos, simulacros y formación en empresas, en escuelas, etcétera). Sección de la URPE en policía administrativa especializada • Realización de inspecciones de actividades con régimen especial y de los acontecimientos que requieran de Plan de Autoprotección: fiestas mayores de distrito, congresos, festivales de música, acontecimientos deportivos, etcétera. • Previa demanda de los jefes de las Unidades Territoriales, realizar inspecciones de actividades reguladas administrativamente en los espacios públicos que alteren de forma importante la convivencia o degraden el espacio, o que, por su complejidad normativa, requieran una intervención especial. • Apoyo a inspecciones desarrolladas por otros organismos previa comunicación al jefe de la Unidad Territorial determinada. 70 Sección de la URPE en medio ambiente: • Analizar las demandas y las quejas por ruido y realizar labores inspectoras afines. • Hacer intervenciones relacionadas con la protección del medio ambiente; por ejemplo, contaminación acústica, tratamiento, abandono y vertido de residuos. • Proteger a los animales: venta, maltrato de animales domésticos, infracciones de la normativa sobre caza. • Conocer el medio forestal y coordinarse con los equipos de patrullaje forestal de las Unidades Territoriales sobre los planes de emergencia en zona forestal. • Vinculación de la unidad canina de la GUB:  Colaborar con los SEDUM en los programas de tenencia responsable de animales.  Dar apoyo a la proximidad en la búsqueda de personas extraviadas.  Hacer prevención en espacios de alto tráfico de personas o donde se celebren acontecimientos relevantes.  Hacer prevención en espacios públicos con problemáticas específicas con perros considerados peligrosos.  Dar apoyo a la proximidad en la vigilancia específica en materia de tenencia y protección de animales por incidencias relacionadas con el bienestar o el maltrato de animales.  Colaborar como apoyo al territorio en servicios de protección escolar a demanda de las Unidades Territoriales. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Anticiparse a problemáticas y gestionar las emergencias o los Creación de la acontecimientos desde las secciones especializadas. URPE • Realizar tareas de apoyo a la proximidad genéricas derivadas de la LOFCS 2/86 y la Ley PL 16/91. • Colaborar, dentro de las competencias establecidas, en los simulacros en centros escolares, empresas, asociaciones de vecinos, etcétera. • Hacer formación especializada a los agentes y mandos de la URPE en gestión Creación de la sección de la de emergencias. URPE en • Hacer formación genérica para agentes de territorio y mandos en respuesta emergencias inmediata a las labores establecidas ante todo tipo de emergencias. • Formar a los equipos forestales en gestión de emergencias (incendios, nevadas, etcétera). • Realizar inspecciones de actividades con régimen especial y de los acontecimientos que requieran de plan de autoprotección. Creación de la • Realizar la labor inspectora, previa demanda de los jefes de las unidades Sección de la URPE en labor territoriales, de actividades y establecimientos regulados administrativa administrativamente. especializada • Dar apoyo a las inspecciones desarrolladas por otros organismos previa comunicación al jefe de la Unidad Territorial determinada. 71 • Ampliar la sección canina de la URPE. • Especializarse en medio ambiente: inspeccionar ámbitos de normativa determinada (ruido y contaminación) y coordinarse directamente con la fiscalía de delitos contra el medio ambiente (propuestas de mejora urbana). Creación de la • Adiestrar perros en búsqueda de personas extraviadas. sección de la • Hacer formación e inspección administrativa y protección de animales: URPE en medio regular e inspeccionar la venta, la tenencia de animales peligrosos y el ambiente maltrato de animales. • Colaborar con los agentes del SEDUM en la tenencia responsable de animales. • Dar apoyo al territorio en servicios de protección escolar a demanda de las Unidades Territoriales con los perros de la Canina. Unidad Montada (UM) Actualmente, las tareas y los recursos de la Unidad Montada están vinculados a un contexto urbano, no rural. Eso genera obstáculos operativos a la hora de ejercer la labor policial. Por otra parte, y en relación con el objetivo estratégico de vincular la GUB con la anticipación y la gestión de emergencias, se ha detectado un potencial en la vinculación de la Unidad Montada con el patrullaje rural. Vinculación de la Unidad Montada con el ámbito forestal • Ofrecería formación y conocimiento específico en la gestión de emergencias en los espacios naturales. • Acercaría la Guardia Urbana a lugares de acceso más complejo por la orografía y caminos no accesibles para vehículos de motor. • Permitiría un refuerzo en el patrullaje forestal y la proximidad en zonas menos pobladas pero con mucha actividad de ocio. • Permitiría llevar a cabo el control y la inspección administrativa en aspectos relacionados con el medio ambiente (incendios, vertidos, personas extraviadas, protección de la flora y la fauna, caza...). OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Hacer formación especializada en medio ambiente y planes de emergencia. Vincular la • Definir zonas patrullaje rural en zonas menos accesibles o no Montada a un accesibles. apoyo óptimo • Hacer formación en los protocolos de emergencia en zona forestal. al patrullaje • Definir el catálogo especializado en la tarea inspectora en medio forestal ambiente: tratamiento, abandono, vertido de residuos, caza, etcétera. • Definir del perfil de agentes de la Unidad Montada en la reubicación en tareas forestales. 72 Unidad de Investigación (UI) En materia de tramitación y procedimientos relacionados con la investigación criminal Las necesidades de Barcelona hacen imprescindible la creación y el desarrollo dentro de su policía, la Guardia Urbana, de la función de policía judicial, específica para la resolución de los conflictos ciudadanos provocados por pequeños delitos (delitos leves y menos graves) que afectan a vecinos y ciudadanos de los barrios de la ciudad. Debe tenerse en cuenta que este tipo de delitos son los que más afectan a los vecinos de los barrios y los que producen un grado de inseguridad mayor, de manera que una labor policial basada en la proximidad obliga a disponer de instrumentos propios para la resolución de las problemáticas demandadas por los vecinos y consideradas prioritarias en las problemáticas de seguridad. En policía judicial, la GUB empezó a trabajar en el 2013. Tiene como base la distribución de servicios y actividades en policía judicial específica del Convenio de seguridad pública, firmado entre el Departamento de Interior y el Ayuntamiento de Barcelona en el 2005. Con el objetivo de potenciar a la policía judicial de la GUB como herramienta operativa, competente y formada, y para poder dar respuesta a las demandas vecinales de los barrios relacionadas con problemáticas delincuenciales, es necesario: Crear una estructura de policía judicial en la GUB para dar solución a los problemas de seguridad que se producen en los barrios Sección de asistencia judicial: para realizar la gestión y la tramitación de citaciones y de toda la documentación judicial, con funciones de gestión ordinaria con jueces y fiscales. Sección de investigación: para investigar los asuntos que requieran los jueces y fiscales de Barcelona. Sección de investigación de delitos detectados en la labor de la policía administrativa. Impulsar la colaboración con Mossos d'Esquadra, la Fiscalía y los jueces • Impulsar la coordinación con otros cuerpos policiales y servicios de la administración. • Definir un protocolo de colaboración con jueces, fiscales y otros profesionales de la investigación. • Ampliar competencias de investigación cuando afecten a colectivos vulnerables (tráfico de sustancias con menores, estafas de escasa gravedad a personas mayores), o cuando afecten a la convivencia en el barrio como delitos de amenazas y coacciones o delitos de compraventa de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. • Desplegar la especialidad en la investigación de ciberdelitos por intrusión en las bases de datos municipales. Competencia de la GUB en una vinculación a los deberes otorgados por la Ley 16/91, de las Policías Locales, en la protección y vigilancia de los edificios e instituciones municipales. • Investigar delitos con motivo de la actividad inspectora en la policía administrativa para ganar autonomía en la celeridad de gestión e investigación, así como para evitar descrédito entre la ciudadanía que lo ha reclamado. 73 NECESIDADES Establecer mecanismos de coordinación en las investigaciones de la GUB, de la Unidad de Investigación, con las unidades territoriales para vehicular la información relevante en diferentes puntos del territorio. Este gabinete coordinaría también con la DTR la competencia instructora en casos de delitos conexos o derivados. Por ejemplo, en delitos contra la seguridad vial más falsedad documental, o en delitos contra la seguridad vial más atentado a los agentes. Se propone, en estos casos, una separación en las tramitaciones con excepción de los casos con menores, que los tramitaría íntegramente la unidad más próxima a los hechos. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Crear la sección de investigación de delitos detectados en la labor de policía administrativa. • Establecer un protocolo de coordinación en policía judicial entre la Unidad de Investigación y Prevención de Accidentalidad (UIPA) y la Unidad de Investigación (UI). Potenciar la • Ampliar las competencias de investigación de la UI en delitos que policía judicial impliquen a colectivos vulnerables o pongan en peligro la convivencia. como • Incluir competencias de investigación de intrusión en las bases de herramienta de datos de información privada de los habitantes de Barcelona. proximidad • Revisar el protocolo de custodia y traslado de detenidos. • Establecer indicadores de calidad de la labor de policía judicial. • Impulsar la coordinación con otros cuerpos policiales y servicios de la administración. • Definir un protocolo de colaboración con jueces, fiscales y otros profesionales de la investigación. Unidad de Información y Documentación (UID) Tradicionalmente, la UID ha trabajado en el seguimiento y el análisis de problemas que generan la necesidad de intervenir de la GUB en materia de identificación y tratamiento de información operativa. A la UID llega información por diferentes canales internos y externos, y según la temática se elaboran informes con el objetivo de colaborar en la planificación de los servicios operativos. Por este motivo, se puede manifestar que la unidad es una herramienta básica para la organización de prevención y detección de los actos y acontecimientos previstos e imprevistos. Por lo tanto, se puede asegurar que la Unidad de Información y Documentación de la Guardia Urbana de Barcelona es una herramienta básica de inteligencia. Una unidad que requiere una coordinación transversal dentro de la organización, que debe poder recibir y analizar datos de todos los ámbitos y hacer una valoración para extraer posibles escenarios de conflicto social, cívico o de emergencias futuras. Debe estar con contacto directo con la Oficina de Proximidad por los conflictos cívicos y de convivencia emergentes que puedan incidir en diferentes puntos de la ciudad, y con los equipos de Policía de Barrio (EPB) de los distritos donde afecte la problemática para hacer seguimiento de esta. Para detectar hechos delictivos emergentes, debe estar en contacto directo con la Unidad de Investigación y con los GDU (grupos de delincuencia urbana) de los distritos con impacto, y también para llevar a cabo la investigación de los hechos que se hayan traspasado a la unidad. 74 Para trabajar en indicios de posible emergencia en violencia debe mantener contacto continuado con los grupos de información de otros cuerpos policiales y debe trasladar la información a la URPE inmediatamente. Potenciar el sistema de obtención y contraste de la información • Impulsar los equipos de contraste en el territorio con formación en la obtención de información e investigación in situ. • Crear protocolos de derivación de la información de los agentes a la Unidad de Información y Documentación. • Habilitar canales de información directos con la ciudadanía y, en caso de que sean relevantes, derivarlos a la UID. • Gestionar la información de manera estrecha con un futuro servicio de análisis e inteligencia: uniformizar bases de datos, simplificar las búsquedas de información en las bases de datos propias. • Coordinarse y tener un flujo de información directo y continuado con las unidades de información de otros cuerpos policiales. Inteligencia y gestión de la información • Fomentar la coordinación estrecha con el jefe de la DT y con la planificación de dispositivos, ya que la UID hace un cuidadoso seguimiento de la agenda de la ciudad y analiza riesgos posibles en los acontecimientos planificados. • Promover la coordinación intrínseca con el gabinete de inteligencia para intercambiar información: Inteligencia aporta el análisis del Big Data de las bases propias y la UID contrasta la información mediante la red de contactos y el desplazamiento en el territorio y aporta nuevas detecciones. • Potenciar la colaboración con los cuerpos de policía autonómicos y estatales, compartir información y potenciar los operativos conjuntos. La UID depende actualmente de la División de Seguridad e Investigación. Como resultado de las necesidades de coordinación transversal, se propone que en un futuro se pueda vincular esta unidad al que se presenta como Servicio de Análisis e Inteligencia (SAI)34, de manera que configuren un gabinete pionero en el ámbito de las policías locales: una unidad especializada en inteligencia y gestión de la información que aporte un apoyo a la dirección del cuerpo. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Potenciar los equipos de contraste en el territorio. • Hacer formación en técnicas de investigación y obtención de información. Potenciar los • Habilitar canales de comunicación directos con la ciudadanía. sistemas de • Vehicular la transmisión de formación interna. inteligencia y • Coordinarse con las unidades territoriales para la detección y gestión de la contraste de información. información • Planteamiento de unir y vincular el trabajo de la UID con el Servicio de Análisis e Inteligencia para dotar a la GUB de un servicio de apoyo y gestión integral del conocimiento. 34 Información ampliada en el punto Organización, en el apartado del Servicio de Análisis e Inteligencia 75 Unidad de Protección (UP) Aparte de proteger a las autoridades, los edificios del Ayuntamiento y los planes de autoprotección de las infraestructuras policiales, se propone, en cumplimiento de la Ley de protección de datos vigente y con el objetivo de garantizar la efectividad de los mecanismos de vigilancia y seguridad, la creación de un servicio de control de la videovigilancia adscrito a esta unidad. Actualmente, la Guardia Urbana dispone de un total de 154 cámaras en las dependencias policiales. A estas cámaras propias se añadirán las que incorporarán los nuevos vehículos mampara. En la ciudad, por otra parte, hay un total de 63 cámaras de seguridad ciudadana. Como resultado del análisis del plan director, se han detectado oportunidades de optimización de estas cámaras. Se propone centralizar la tarea de visualizar y gestionar el contenido de estas cámaras. De hecho, vista la necesidad ante posibles emergencias o incidentes en seguridad, se propone disponer de un espacio donde se visionen las imágenes y definir un equipo que se ocupe de hacer el seguimiento. Crear un servicio de control de videovigilancia vinculado a la Unidad de Protección. Una unidad con dos ámbitos de trabajo: • Equipo de visionado y control de las filmaciones: instalación de un videowall en una sala próxima a la Sala Conjunta de Mando donde se visione en tiempo real todas las grabaciones de las cámaras mencionadas anteriormente, y que también permita vincular imágenes cedidas del metro. El equipo se ocuparía de verificar el correcto funcionamiento de las imágenes y la calidad. • Equipo de gestión de la imagen grabada: este grupo se ocuparía de comprobar el estado técnico de los aparatos, analizar los indicadores de seguridad en las zonas contiguas, valorar si hay puntos de la ciudad que necesiten cámaras y hacer propuestas de mejora técnica. En cuanto a las cámaras en las dependencias, este equipo definiría un sistema de valoración previo a la instalación. También se encargaría de gestionar los aspectos relacionados con autorizaciones, el redactado de memorias e informes, legalizaciones y auditorías de calidad de los sistemas de grabación. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Crear un servicio de control de videovigilancia vinculado a la Unidad de Protección. Crear un servicio de control de • Instalar una sala de visionado de seguridad y equipo de control. videovigilancia • Definir un equipo de gestión y análisis de la imagen grabada. • Definir un equipo de tramitación de la demanda de derivación de la imagen grabada. 76 4/ ÁBITOS DE ACTUACIÓN 4.1/ PROXIMIDAD 4.2/ TERRITORIO 4.3/ ORGANITZACIÓN 4.3.1 División de Coordinación 4.3.2 El apoyo estratégico y directivo Sala Conjunta de Mando (SCC) Servicio de Análisis e Inteligencia Planificación de dispositivos Servicio de Innovación i Calidad (SIQ) La participación de la GUB en la Protección Civil Gabinete de Relaciones Externas y Coordinación Interna i externa Comunicación (GREIC) 4.4/ TRANSPARENCIA 77 La capacidad de resiliencia y adaptación a los cambios es algo necesario en toda organización, y en especial en aquellas encargadas de gestionar el bien común. Una resiliencia que no debe entenderse de manera pasiva ni desde una óptica de organización aislada, sino como una pieza más dentro del engranaje institucional y social. Si se hace un estudio del entorno, desde la década de los noventa, la mayoría de las empresas privadas empezaron a poner en marcha en las estructuras organizativas equipos de refuerzo directivo. Unos equipos que no solo se ocupaban de gestionar los recursos humanos y materiales, sino que se dedicaban a detectar áreas de mejora y a trazar la estrategia organizativa. Las empresas que disponían de I + D y de área de planificación estratégica demostraron ser capaces de anticiparse a los problemas y de aprovechar oportunidades de mejora. En un salto adelante, en la era actual, las organizaciones públicas y privadas incorporan sistemas de gestión transversal en los que, a partir de la gestión por proyectos, se trabaja de forma más horizontal en organizaciones tradicionalmente verticales. Una vez detectada un área de mejora, se constituyen comisiones para el desarrollo en que participan miembros referentes de áreas, y de esta manera se suman conocimientos y experiencias de miembros de diferentes niveles jerárquicos, todos ellos expertos. De este modo, se quiere hacer emerger, incorporar y consolidar el talento y conocimiento interno, a menudo desconocido por la organización. En el modelo de organización estratégica (MOE), que se ha definido al inicio del documento, se plasma el hito estratégico de conseguir una organización capaz de desarrollar una gestión compartida de los procesos. Una visión innovadora y pionera en las administraciones, pero que responde a un deseo y a una demanda interna y externa. En este sentido, hay que partir de la concepción y la realidad de que la GUB es una organización por definición y normativamente jerárquica y vertical. De acuerdo con los principios y las guías estratégicas fijadas por la Alcaldía, el comisionado de Seguridad y Prevención y la gerencia a su cargo, el jefe de la Guardia Urbana lidera, gestiona y coordina el cuerpo desde las diferentes divisiones, unidades y equipos. Hasta ahora, la gestión organizativa de la Guardia Urbana se orienta, de forma genérica, en la gestión de recursos materiales y humanos desde el Gabinete Técnico de Jefatura (GTP), así como en la planificación de dispositivos desde la unidad correspondiente y en la coordinación diaria de servicios. La dinámica diaria y las cargas de trabajo reclaman un enfoque dirigido a dar respuesta al día a día y una planificación y previsión a corto y medio plazo. El presente plan director y su despliegue quieren apuntar hacia el refuerzo directivo en el análisis, la estrategia, la innovación y desarrollo, tanto en la Gerencia de Prevención y Seguridad como en la Jefatura de la Guardia Urbana. • Equipo de gerencia que, aparte de supervisar la adaptación y puesta en marcha del plan director, desarrolle una investigación nacional e internacional que prevenga y se anticipe a las problemáticas, que defina los parámetros estratégicos y que coordine y supervise los procesos de optimización interna. • Equipos internos de la GUB, reducidos pero muy formados, que velen por una adaptación constante de la Guardia Urbana de Barcelona a los cambios a medio y largo plazo, que desarrollen proyectos de optimización aprovechando las posibilidades del personal del cuerpo y que, además, garanticen el flujo de información constante entre todos los niveles de la organización. Un servicio vinculado a un gabinete de apoyo a la dirección. 78 4.3/ ORGANIZACIÓN División de Coordinación Ref: 08 01 – 02 Sala Conjunta de Mando (SCC) Ref: 04 03 Una parte imprescindible en la labor de la GUB es la gestión de la demanda ciudadana, que permite generar los servicios policiales adecuados para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía. Cuanto más eficaz sea la respuesta, mayor es la muestra de proximidad y alineación con la ciudadanía y, por lo tanto, mayor legitimidad se otorga al cuerpo policial. El Sistema de Emergencias de Cataluña canaliza su demanda a través del teléfono 112, una parte de la cual se deriva al 092, que también recoge la gran mayoría de demanda de la ciudad. Este canal debe tener un tratamiento preferencial para garantizar una respuesta policial lo más inmediata posible y un trato y gestión del servicio de calidad. Estas demandas se canalizan a través de asistentes telefónicos que derivan las peticiones de servicio a los agentes de la GUB operadores de la Sala Conjunta de Mando, desde donde se gestiona el incidente en función de su urgencia. Actualmente, los incidentes con compromiso de calidad se deben derivar a la patrulla en el territorio en menos de dos minutos y esta tiene que llegar en menos de diez. Los incidentes no urgentes, si hay equipos disponibles, se asignan a los que están de servicio, pero si no se dispone de efectivos, el servicio queda en stand-by y el operador debe contactar en la medida de lo posible con la persona para intentar gestionar la problemática telefónicamente. Si pasadas horas no se ha dispuesto de efectivos para ir, el incidente se envía a los equipos de Policía de Barrio (EPB) del territorio, que se harán cargo con un contacto a posteriori. Es importante que los operadores de la SCC, que gestionen los incidentes y se coordinen mediante sistemas de transmisión de información, sean agentes de la GUB, ya que conocen el funcionamiento del cuerpo y la labor policial y pueden responder de forma más adecuada a las demandas de los ciudadanos y a las necesidades de los agentes en la calle. Como resultado de la revisión de procesos en el plan director, surgen una serie de oportunidades de mejora: Establecer un canal bidireccional con la ciudadanía • Aportar un feedback a la ciudadanía: generar expedientes policiales asociados a diferentes incidentes y de las gestiones llevadas a cabo para profundizar en su conocimiento. • Estudiar la creación de nuevos canales para la ciudadanía, como puede ser una aplicación para teléfonos inteligentes (APP):  Medios que hagan llegar a los equipos de la GUB incidencias no urgentes para que las gestionen las unidades territoriales.  Canales de información bidireccional por los que el ciudadano que ha pedido asistencia a la GUB vía 092 pueda saber el estado de su petición, el número de incidente para poder solicitar el informe y si el incidente se ha traspasado a los Equipos de Policía de Barrio de su distrito.  Un proceso estandarizado de respuesta ciudadana cuando no se pueda atender el servicio en aquel momento. 79 Gestión de la demanda • Estudiar los códigos de incidente que necesitan una supervisión especial de calidad y formar a agentes para desarrollar la labor de seguimiento de incidentes determinados. • Este estudio tiene que permitir dimensionar los servicios y establecer prioridades en el territorio: permite al operador discernir entre los servicios demandados y los planificados. Ayuda al mando a reevaluar la prioridad de los conflictos en el distrito y la toma de decisiones en la planificación. • Evaluar el impacto de la futura integración de la GUB en el teléfono de emergencias 112: cómo se derivarán las demandas de consulta y de problemáticas de convivencia y molestias no urgentes. Operatividad de la SCC • Establecer protocolos y planes de protección de la SCC: prever situaciones de emergencia en que los servicios de comunicación puedan fallar, como la gestión e impulso de una sala de back-up externa a la SCC. • Bases de datos integrales: permiten la consulta a los operadores de datos previos del incidente para dar toda la información necesaria a la patrulla actuante. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Estudiar la apertura de nuevos canales o el uso de existentes para facilitar la interacción con la ciudadanía. Establecer • Determinar canales bidireccionales donde aportar feedback sobre el nuevos canales con la estado de las demandas de asistencia no urgentes. ciudadanía • Estandarizar el proceso de respuesta cuando no se puede atender el servicio al momento. • Establecer los códigos de incidente que necesitan de una supervisión especial de calidad. • Fomentar la formación de agentes para desarrollar esta labor de Facilitar el seguimiento. dimensionado • Ayudar al operador a discernir entre los servicios demandados y los de servicios planificados. del territorio • Ayudar al mando a reevaluar la prioridad de los conflictos en el distrito. • Evaluar el impacto que la futura integración de la GUB en el teléfono de emergencias 112. • Actualizar los protocolos y planes de protección de la SCC. Prevención de • Gestionar e impulsar una sala de back-up externa a la SCC. emergencias • Estudiar la posibilidad de establecer bases de datos integrales en los en la SCC servicios. 80 Planificación de Dispositivos Ref: 02 08 01-02-03 La realización continuada de obras, acontecimientos y actividades de diferente tipología (deportivas, lúdicas, culturales, comerciales, participativas, solidarias...) en la ciudad de Barcelona puede producir una alteración en las condiciones de la vida cotidiana de los ciudadanos que hay que minimizar, con el fin de hacer compatibles las mencionadas actividades con el uso libre de la vía pública, la seguridad, el descanso y la tranquilidad de los vecinos, asegurar la movilidad general de los peatones y del transporte público, así como facilitar la del transporte privado. La Guardia Urbana de Barcelona, junto con otros servicios municipales y operadores externos, tiene un papel primordial en el objetivo de reducir al mínimo los efectos no deseados que las actividades colectivas pueden originar en la vía pública. La responsabilidad en la preparación y la intervención en la previsión, la planificación, la organización y el seguimiento de la ejecución de los dispositivos de servicio destinados a dar la cobertura policial operativa adecuada a los acontecimientos que afectan a los espacios públicos de la ciudad se distribuye en tres ámbitos: • Unidad de Planificación de Dispositivos (UPD). Interviene en los acontecimientos que tienen un efecto en la ciudad o que, por su dimensión, aunque tengan lugar en un solo distrito, necesiten un trabajo de coordinación y relación con múltiples interlocutores o un número de recursos que superan el servicio ordinario de las unidades. • Las diferentes unidades de la GUB, tanto territoriales como centralizadas, ya que hay que afrontar desde el territorio diferentes problemáticas o acontecimientos que requieren una preparación y planificación previa. • Unidad de Obras (UO). Trabaja en relación con las obras de grandes efectos en la ciudad, tanto en la fase de planificación de la ejecución como en la implantación y el seguimiento posterior, hasta su finalización. Como resultado de la revisión del plan director, surgen toda una serie de retos y objetivos para mejorar procedimientos internos y externos, así como una optimización de las condiciones y métodos de trabajo. Se propone lo siguiente: Ámbito interno • Dotar a las unidades territoriales de un sistema que permita estandarizar procesos y validar el cumplimiento de tareas. • Hacer participar a las unidades territoriales en las diferentes fases de análisis, planificación y evaluación. • Optimizar la digitalización de procesos con la incorporación de mejoras tecnológicas (maquinaria, programas, aplicaciones informáticas, etcétera). Ámbito externo • Incluir condiciones específicas en las licencias municipales: recorridos, zona de actividad o itinerario, horarios, etcétera. • Garantizar el despliegue de los planes de seguridad (personal auxiliar y materiales suficientes necesarios). • Impulsar reuniones periódicas con los diferentes operadores para conocer los últimos aspectos relacionados con la planificación y las obras: intercambiar conocimientos. • Tener presencia en las comisiones de la ciudad de planificación y en el Comité de Obras y Movilidad. 81 La participación de la GUB en la Protección Civil Ref: 02 11 Las sociedades más avanzadas han incorporado la protección civil en la previsión y preparación de las emergencias y situaciones críticas porque han llegado a la conclusión de que, de momento, es el mejor método para proteger a la sociedad y lo que la rodea. Tenemos que ser capaces, con nuestra intervención, de ayudar a poner orden en el caos. La protección civil es algo que requiere una mirada y una intervención compartida y transversal con el resto de actores de la Administración local, autonómica y estatal. Es necesario compartir lo que hace cada uno y de lo que es responsable para evitar duplicidades, dudas y malentendidos, y crear las sinergias necesarias que conduzcan a una gestión de calidad, eficaz y eficiente. Si bien cada Administración tiene su responsabilidad, la primera respuesta a la emergencia siempre será local y, por este motivo, debe haber una especialización en los efectivos que hagan las primeras intervenciones. En Barcelona, la responsabilidad recae en el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS), según el Plan básico de emergencias municipal, los planes de actuación municipales y los específicos. /35 La participación de la GUB en el Sistema de Protección Civil consiste en servicio de orden y seguridad. Un servicio destinado a garantizar la protección de las personas, animales y bienes, y a dar una respuesta adecuada ante los diferentes tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, ya sean accidentales o intencionadas, con la participación activa de la ciudadanía. 35 Plan Básico de Emergencias Municipal 82 Se plantea un modelo de anticipación y gestión de emergencias según una diferenciación por fases. En cada fase se propone una asignación de responsabilidades: TIEMPO DE NORMALIDAD Se propone vehicular esta fase desde un servicio de protección civil vinculado a la Unidad de Planificación de Dispositivos y que se encargue de articular las acciones de los tiempos de normalidad: definir protocolos, organizar y coordinar simulacros. TIEMPO DE EMERGENCIA: la sección de emergencias de la URPE se desplazaría al conflicto y guiaría a los equipos del territorio en las tareas que habría que desarrollar. POSEMERGENCIA: evaluación y seguimiento a cargo del Servicio de Protección Civil de la Unidad de Planificación de Dispositivos y la URPE. TIEMPO DE NORMALIDAD Lo lideraría el Servicio de Protección Civil vinculado a la Unidad de Planificación de Dispositivos. Se ocuparía de lo siguiente: • Definir planos de protección y prevención de emergencias del grupo de orden. Un catálogo de protocolos según el Plan básico de emergencias municipal, con el SPEIS, en la coordinación con los planes autonómicos (PROCICAT) y los planes estatales, pero que también podría incorporar nuevos ámbitos de acuerdo con los input de la Gerencia de Seguridad y Prevención o de la Unidad de Información (tendencias emergentes). Este equipo confeccionaría los protocolos en colaboración con la sección de emergencias de la URPE, una definición sobre la seguridad en los espacios públicos y forestales, pero además tendría que coordinarse con los siguientes grupos:  Los equipos forestales de las unidades territoriales, para conocer la idiosincrasia específica del territorio y la labor inspectora de medio ambiente.  Los equipos de Policía de Barrio (EPB) de las unidades territoriales, para tener conocimiento de las necesidades concretas de la vecindad (personas vulnerables viviendo en despoblado).  La Unidad Central de Tráfico, en los planes de protección que afecten a las rondas y vías rápidas de la ciudad, así como la planificación con la gerencia de los corredores verdes (vías semafóricas para vehículos de emergencias) y la revisión y el seguimiento de la calidad de la videovigilancia del tráfico en la ciudad, en los túneles y las rondas, en especial, en las instalaciones de riesgo (túneles viarios).  La Unidad de Videovigilancia de la DSI, para la revisión y el seguimiento de la calidad de la videovigilancia de seguridad en la ciudad.  El servicio de videovigilancia de la Unidad de Protección de la DSI, para la mejora de los planes de autoprotección integrales de seguridad de las instalaciones del Ayuntamiento y de la GUB.  El Gabinete de Comunicación, para establecer protocolos de comunicación en situaciones de crisis según las directrices del plan local y del gabinete de crisis del Ayuntamiento. • Participación en la planificación y ejecución de simulacros 83  En este primer periodo, el Servicio de Protección Civil de la GUB propondrían, junto con la URPE o la UCT, simulacros en el territorio con presencia de agentes de la Unidad Territorial o UNO. Los simulacros servirían para formar a todos los agentes del territorio en la gestión de emergencias y también para estudiar el estado de la red de comunicaciones y videovigilancia: cobertura y calidad para poder plantear mejoras.  Como se ha comentado, la GUB diseñaría los planes de las tareas de grupo de orden, y debería estar presente en todas las mesas de coordinación con el resto de operadores locales, autonómicos y estatales, así como en la coordinación de simulacros compartidos con SPEIS, SEM y otros cuerpos de policía autonómico y locales y otros servicios.  Estudiar la viabilidad de vincular a los SEDUM la labor informativa y de colaboración con los centros escolares en los simulacros de emergencias, así como los equipos de Policía de Barrio (EPB) con asociaciones y escaleras de vecinos. TIEMPO DE EMERGENCIA: La sección de emergencias de la URPE se desplazaría hasta la zona de conflicto y guiaría a los equipos del territorio en las tareas que habría que desarrollar: • Los efectivos tendrían que estar preparados para adoptar las tareas y funciones de grupo de orden, ya que el equipo especializado debería haber recibido formación especializada, los agentes de territorio con formación permanente en estos ámbitos (menos los agentes de áreas forestales, que tendrían un módulo de formación específica), y los mandos, en función de sus responsabilidades. • En caso de emergencia, desde el Centro de Mando Avanzado y de acuerdo con las directrices del CECOPAL establecido en el lugar de intervención, desarrollar las tareas en el lugar estandarizando los sistemas de gestión compartida con SPEIS, CME y el resto de servicios. • Además, se propone incorporar una aplicación informática que permita:  Informar a los agentes operadores de la SCC y las patrullas sobre diferentes aspectos relacionados con las emergencias (materiales tóxicos, procedimiento...) cuando se les asigne un servicio de esta índole.  Garantizar la geolocalización de los efectivos de los grupos de orden y su visualización compartida. • Se propone otorgar algún tipo de reconocimiento, relacionado con la protección civil tanto interna y externa, a la buena gestión de las emergencias. POSEMERGENCIA: Se propone que la evaluación y el seguimiento de la emergencia sean compartidos entre el Servicio de Protección Civil y la URPE. Actualmente, se proponen los ámbitos de mejora siguientes: • Impulsar la creación de un sistema informático de gestión municipal de emergencias que coordine la información de los diferentes grupos de gestión. Garantizar el acceso en línea en los planes de autoprotección de interés local y autonómico vigentes en la ciudad. • Mejorar la gestión documental de la gestión de las emergencias a cargo de la GUB en la base documental del cuerpo. • Revisar los procedimientos y las instrucciones para adecuarlos a la normativa vigente y a sus requerimientos. • Impulsar las jornadas compartidas con los servicios de emergencia locales (Bomberos- SPEIS), en las que se pueden compartir experiencias y evaluar la gestión de las emergencias locales pasadas o de otras ciudades para detectar áreas de mejora. 84 OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Vincular Protección Civil a la Unidad de Planificación de Dispositivos. • Coordinarse con la URPE en la definición de protocolos. • Colaborar con la DTR, con la Oficina de Proximidad y las unidades Prevención de emergencias forestales en la definición de protocolos de emergencia. • Coordinarse con el servicio de videovigilancia de la DSI. • Fomentar la coordinación interna y externa de simulacros de emergencia. • Coordinarse con la URPE de la emergencia a través del Centro de Mando Avanzado y de acuerdo con las directrices del CECOPAL establecido en el lugar de intervención. Gestión • Promover la estandarización de herramientas y metodología con el coordinada resto de operadores de emergencias locales. • Definir el soporte tecnológico que informe a los agentes de todas las tareas que deben seguirse. • Crear un sistema informático de coordinación municipal. Evaluación y • Revisar los procedimientos para adecuarlos a la normativa vigente. propuestas de • Mejorar la gestión documental en la gestión de las emergencias. mejora • Impulsar las jornadas compartidas con los servicios de emergencia locales 85 Coordinación interna y externa Ref: 10 01-02 Como se ha ido avanzando, a partir del plan director se proponen órganos y unidades de coordinación de información interna y externa. Si bien el modelo que se plantea de organización estratégica se asienta sobre el principio de la transversalidad y la anticipación, la transversalidad debe ser efectiva y no una suma de elementos organizativos burocráticos. La optimización de los mecanismos de coordinación es una necesidad, como una revisión de las mesas, las comisiones y los órganos de coordinación actuales, y también los que se derivan de los diferentes programas y proyectos del plan. Una revisión que permita establecer, de entre los mecanismos territoriales, centralizados y especializados, cuáles son fundamentales y cuáles complementarios para unificar competencias y evitar duplicidades. Las conclusiones permitirán simplificar estructuras y unificar responsabilidades. Un estudio de los mecanismos de coordinación internos y externos actuales ha permitido llegar a la diagnosis siguiente: • Hay un número excesivo de órganos, grupos de trabajo, mesas, etcétera, de coordinación. • La GUB participa en múltiples órganos, grupos de trabajo y mesas sin tener un papel significativo. • Se asignan tareas a la GUB que no le corresponden por las funciones que tiene encomendadas. • En estos órganos de coordinación a menudo es complejo alcanzar los objetivos a causa de intereses opuestos. • Se detecta una sobrecarga de temáticas y materias en las que hacen falta interlocutores y coordinación. • Sobrecarga y dilatación en la recepción de información por número de interlocuciones en algunos mandos. • Hay diferencias entre la visión ciudad-distrito-barrio. Para hacer frente a estas situaciones, se propone lo siguiente: • Inventariar los mecanismos de coordinación (órganos, mesas, comisiones, etcétera).  En el territorio: determinar quién participa, con qué objetivos y con qué periodicidad.  Centralizados: determinar quién participa, con qué objetivos y con qué periodicidad. • Elaborar un procedimiento operativo que regule los aspectos relacionados con la coordinación:  Diseñar procesos de derivación de la información por materia.  Asignar referentes por temática.  Crear una sección en la base de datos informática que regule la información proveniente de los órganos de coordinación. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES Revisión de los • Revisar e inventariar los mecanismos de coordinación existentes mecanismos de en la ciudad, en los distritos y en los barrios, de modo que se coordinación establezca cuáles son fundamentales y cuáles complementarios. 86 El apoyo estratégico y directivo Servicio de Análisis e Inteligencia (SAI) Ref: 06 01-02-04-05/ 02 12 Actualmente, la GUB dispone de diferentes bases de datos que se explotan en diferentes niveles organizativos: la aplicación informática Apres, con datos de accidentalidad; las aplicaciones "Carpeta de Barrio" y "Mapa de Conflictos Emergentes", para aspectos comunitarios y de convivencia; la aplicación informática IRIS, para la gestión de demanda ciudadana; o la aplicación informática Mycelium, para consultar los incidentes y servicios diarios prestados por la GUB. La minería de datos, o data mining, es una herramienta en auge desde el 2008 que consiste en la inserción y el mantenimiento de las bases de datos, así como la extracción, la explotación y el procesamiento de estas mismas herramientas, que facilitan la toma de decisiones. Actualmente, es la Oficina de Sistemas de Información de la Gerencia de Seguridad y Prevención la que desarrolla principalmente la tarea de minería de datos. Dentro de la Guardia Urbana, trabajan de forma estandarizada y oficial, en la elaboración de informes a partir de estos datos, la Unidad de Análisis y Asistencia Técnica (UAST), la Oficina Permanente de Coordinación Operativa de la División de Coordinación y la Unidad de Investigación y Prevención de la Accidentalidad (UIPA) de la División de Tráfico. Por otra parte, de forma aislada, los equipos especializados de las unidades territoriales hacen un análisis sistemático de las diferentes bases de datos para contrastar la información que les llega o hacer seguimientos de los planes de acción emprendidos. El plan director, desde los puntos de proximidad y territorio, propone impulsar las herramientas informáticas para agilizar las tareas que se llevan a cabo en la búsqueda de datos: desde las unidades de apoyo experto a la proximidad (EPB, EATO, GDU) hasta los agentes que quieren tener conocimiento de los servicios en los que operan. Es necesario, por lo tanto, estructurar y reforzar una unidad centralizada que se encargue de lo siguiente: Liderar los procesos de digitalización: transformar los sistemas de recogida de datos, hoy día en formato papel (actas, informes), a formato digital. Crear conjuntamente: • Plataforma digital: es fundamental potenciar la PDA. Se propone la incorporación de software para las PDA y para teléfonos inteligentes (sustituto de las PDA) que permita la gestión con aplicaciones móviles de gestión y de búsqueda.  Gestionar: aplicaciones que permitan confeccionar la hoja de novedades, informes y actas, de manera que la información se inserte automáticamente en las bases de datos y se pueda tratar y monitorizar.  Buscar información útil operativamente: desde un motor de búsqueda de los recursos asistenciales disponibles hasta aplicaciones de nomenclátor de infracciones o de trámites necesarios en atestados; por ejemplo, tipología de actas que deben rellenarse. • Almacenar y codificar datos. Confeccionar un data warehouse operado por la gerencia que permita una explotación transversal de datos desde un motor de búsqueda. • Plantear la incorporación de un algoritmo que permita prever estadísticamente aumentos por tipo de conflictividad, un mecanismo de anticipación y enfoque que ayude al análisis y contraste posterior en el territorio. • Estudiar canales de comunicación internos (chats digitales, nubes donde colgar la información) que sean de un nivel de confidencialidad adecuado al establecido oficialmente. 87 Gestionar la ingeniería de datos: una tarea para ser desarrollada por una figura experta, los analistas de inteligencia, que necesitan formación específica y herramientas que agilicen su trabajo. Se propone definir un software que permita la búsqueda transversal sin tener que consultar cada base de datos para obtener toda la información sobre un aspecto. Un software que vincule y cree toda la información proveniente de las diferentes bases existentes y que, con un sistema de etiquetado, permita hacer una explotación en todos los niveles. Hacer un análisis estratégico de la información según las demandas específicas de la gerencia u otras divisiones o unidades: cruce de datos por perfil sociodemográfico, o por ámbitos o temáticas. Por ejemplo, datos de molestias por ruidos cruzados con datos de seguridad ciudadana o de accidentalidad o tráfico. Crear y gestionar una base documental virtual que contenga no solo procedimientos operativos y órdenes del cuerpo, sino que incluya una recopilación de casos de gestión operativa de la ciudad: actas, emergencias, etcétera. Una base que incluya mejoras como un buscador por ámbitos y temáticas y que sea accesible desde cualquier dispositivo, así como un tratamiento diferente para informes y documentos que puedan ser públicos, con una vinculación al Open Data del Ayuntamiento Coordinar directamente y de manera continuada con la Unidad de Información y Documentación de la División de Seguridad e Investigación: en un futuro se podría valorar que las dos unidades se integraran para sumar esfuerzos y dividir funciones; un equipo de analistas de Big Data y un apoyo operativo de contraste en el territorio. Esta coordinación permitiría no solo analizar la información del territorio, sino también garantizar un retorno mediante informes y reuniones con las diferentes unidades para orientar servicios y optimizaciones internas. Con todo, se propone la redefinición de la UAST desde una vinculación al Servicio de Apoyo a la Dirección (SSD), un servicio con suficiente personal y que sea formado en los ámbitos detallados. Esta unidad requiere agentes especializados en servicio técnico de análisis, con la posibilidad de incorporar equipo técnico externo para el análisis y la minería de datos. Se propone que esta unidad se llame Servicio de Análisis e Inteligencia (SAI). Los agentes que se incorporarán al SAI deben provenir de un proceso selectivo interno con un perfil demandado muy específico. 88 OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Optimizar la PDA que defina aplicaciones digitales de gestión de información y de búsqueda de datos intuitivas y de rápido acceso. • Impulsar la hoja de novedades y las actas policiales digitalizadas y explotables. Liderar los • Crear una base de datos integral que permita la búsqueda de procesos de datos completa. digitalización • Plantear la incorporación de un algoritmo que permita prever estadísticamente aumentos por tipo de conflictividad. • Crear una base documental digital con mejor accesibilidad. • Cruzar datos por perfil sociodemográfico, por ámbitos o por temáticas según las demandas de la gerencia, jefatura o unidades Análisis concretas. estratégico de la • Coordinarse de manera directa y continuada con la Unidad de información Información y Documentación de la División de Seguridad e Información para hacer el contraste cualitativo de información detectada. 89 Servicio de Innovación y Calidad (SIQ) Ref: 09 00 Actualmente son numerosos los cuerpos policiales que han incorporado sistemas de inteligencia y de información en la toma de decisiones a corto y medio plazo. Esta información les ha ayudado a definir planteamientos de actuación tácticos. Aun así, hoy en día los grandes retos consisten en averiguar qué tipo de información se quiere detectar y qué hacer con esta información en una escala estratégica de medio y largo plazo. En este sentido, hay muchas empresas y organizaciones que disponen de departamentos de innovación y planificación estratégica que detectan cambios externos, necesidades u oportunidades internas de optimización y que, de acuerdo con esta información, proponen y desarrollan innovaciones con un seguimiento exhaustivo de los indicadores de cumplimiento En el marco del plan director, se propone establecer este área de trabajo, imprescindible en toda organización con voluntad de adaptación y resiliencia, desde diferentes vertientes: crear un equipo permanente en la Gerencia de Seguridad y Prevención, coordinado con una nueva unidad de la Jefatura de la GUB, el Servicio de Innovación y Calidad. LÍNEAS ESTRATÉGICAS ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL GOBIERNO MUNICIPAL OPERATIVO EN LA GUB • Dependiente del comisionado y del gerente. • Está vinculado al Gabinete Técnico de • Elabora anualmente un informe sobre tendencias Jefatura (GTP). globales y locales en sociedad, convivencia, • Se coordina directamente con el Servicio de tráfico y seguridad. Análisis e Inteligencia (SAI) en la búsqueda y • Crea anualmente grupos cualitativos con el contraste de información. ciudadanos para detectar posibilidades de • Recibe líneas estratégicas y los ámbitos que adaptación y mejora. se deben impulsar por parte de la gerencia. • Establece las pautas y vías estratégicas de • Tiene capacidad para hacer propuestas y optimización e innovación de la GUB. gestionar las propuestas de optimización • Traza el marco de desarrollo. planteadas por los agentes. • Pide a la GUB información específica. • Realiza una escucha activa de la • Controla y hace seguimiento esmerado del organización para hacer mejoras. cumplimiento de objetivos en la optimización y • Despliega innovaciones específicas: resiliencia de la GUB. controla y ejecuta todo el proceso, desde la • Establece cuándo hay que revisar el plan director detección o recibimiento del encargo hasta para adaptarlo a cambios sociales y demandas la ejecución y el seguimiento de este mismo ciudadanas. encargo. 90 Esta unidad también se propone que trabaje con el método CASA: Búsqueda Acción A partir del informe elaborado por el equipo de I Una vez presentado el informe de ámbitos + D de la gerencia: esta unidad pediría al SAI clave de optimización a la gerencia y al (Servicio de Análisis e Inteligencia) un análisis jefe de la GUB, aprobar los elementos de contraste cuantitativo (incidentes existentes concretos sobre los que hay que innovar. en las múltiples bases) y cualitativo (informes Benchmarking policial de otros países elaborados por agentes y mandos). sobre cómo resuelven la problemática. Sesiones anuales de debate: con mandos y con Proceso de definición de propuestas de agentes para detectar áreas internas que innovación: requieren optimización. Posibilidad de convocar, como hace Definición de equipos interdisciplinarios: TMB, concursos de propuestas de técnicos, expertos, universidades, centros de innovación entre los trabajadores. investigación, etcétera, para hacer un estudio Participación en los procesos de sobre ámbitos de mejora. agentes expertos en cada ámbito concreto. Seguimiento Evaluación Definir indicadores cuantitativos y cualitativos Sesiones con agentes y mandos para de seguimiento de implementación y mejora evaluar si ha habido un cambio positivo a genéricos y específicos. raíz de las optimizaciones. Controlar la implantación según estos indicadores. PROPUESTAS • Crear, dentro del nuevo Servicio de Innovación y Calidad (SIQ), un área de gestión del conocimiento de la GUB, en coordinación directa con la SAI, la DTR, la DSI y la Oficina de Proximidad.  Se encargaría, junto con el SAI, de preparar una base de datos de casos de estudio en la gestión local de la seguridad: desde un motor de búsqueda interno con todo el contenido respecto a un acontecimiento o una emergencia hasta informes sobre casos similares en otros países.  Como otros cuerpos policiales, establecería contactos y puentes con universidades, start-ups y centros de investigación para buscar soluciones a problemas detectados; impulsar ámbitos de optimización y coordinación.  Coordinarse con Comunicación Interna en la gestión de los concursos internos de optimización. • Desarrollar propuestas concretas del plan director que requieran un esfuerzo y seguimiento mayor de despliegue específico. • Adaptación organizativa a la ISO-EN-UNE 9001:2015, que sustituye la norma ISO-EN-UNE 9001:2008. Se propone que coordine, junto con la nueva UDAI (Unidad de Deontología y Asuntos Internos), la Comisión de Ética y Calidad, para un seguimiento preciso de los actuales indicadores de calidad y seguir otros nuevos. • Coordinación de las auditorías de la GUB con respecto a la calidad de procedimientos y relación con la ciudadanía. • Coordinación con la gerencia y el equipo de I + D para la revisión y adaptación de la Carta de servicios, así como definir indicadores de calidad cuantitativos y cualitativos de acuerdo con sus ítems, a fin de valorar y evaluar el Sistema de Calidad de la GUB. 91 OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Coordinarse directamente con el Servicio de Análisis de Inteligencia (SAI) en la búsqueda y contraste de información. Creación de un • Recibir líneas estratégicas y los ámbitos que hay que impulsar de Servicio de la gerencia. Innovación y • Promover innovaciones específicas: controlar y ejecutar todo el Calidad de la proceso. GUB • Adaptar y poner en marcha las acciones del Plan Director de la GUB. • Definir una base de datos de casos de estudio en la gestión local Área de gestión de la seguridad. del conocimiento • Establecer contactos y puentes con universidades, start-ups y de la GUB centros de investigación para buscar soluciones a problemáticas urbanas. 92 Gabinete de Relaciones Externas y Comunicación (GREIC) Ref: 10 00 En los proyectos de gestión del cambio en las organizaciones la comunicación es esencial: constituye una necesidad la definición de un modelo comunicativo con continuidad en el tiempo que permita adaptar constantemente la Guardia Urbana a la realidad social y las necesidades que de esta se deriven, de manera progresiva y de la forma más natural posible en todos los niveles de la organización. En un entorno propio de la sociedad de la información, los input llegan desde múltiples canales y fuentes. Este fenómeno supone una ruptura con el modelo tradicional de broadcasting36 (1990-2005). Hoy en día vivimos en un nuevo ecosistema de la comunicación donde el consumidor o el público es personalizado y asume cada vez más un rol productivo. Encontramos usuarios a título individual, personas normales y corrientes, que a través de las redes sociales tienen miles e incluso millones de seguidores. Son lo que hoy se denominan “influencers”. Fruto de este cambio de realidad, es esencial en las marcas privadas e institucionales la definición y la comunicación de una identidad y un imaginario propio, capaz de trasladar una filosofía y forma de entender el mundo. En este ámbito, en el 2008, el Storytelling37 se convierte en una herramienta central de discurso. Según el plan director, el principal objetivo comunicativo es mostrar a la Guardia Urbana de Barcelona como un referente experto que se anticipa y resuelve las problemáticas desde una capacidad intuitiva, que es capaz de dar herramientas al ciudadano que le empoderen y le ayuden a superar todos los retos que encuentre. Por lo tanto, existe la necesidad de involucrar a toda la plantilla en una filosofía de trabajo38, pero también de trasladar a la sociedad una imagen de la GUB; surge la oportunidad comunicativa de definir una identidad, un imaginario y un relato en torno a este doble objetivo: "Toda persona quiere encontrar el bienestar personal, pero a lo largo del día a día, de su vida, encuentra obstáculos o retos que se interponen. Estos obstáculos a veces son pequeños y se resuelven con consejos o cambios de enfoque. A veces son mayores y necesitan la intervención de un compañero o de un experto que les ayude a superarlos. Hasta ahora, la policía ha estado por encima las personas: ha sido el héroe en los momentos más difíciles, pero también quien ha puesto dificultades; las denuncias se han entendido como obstáculos y el policía que las pone, como el enemigo. Un héroe gobernante que en algunos casos puede parecer incluso autoritario. El cambio que se propone, en sintonía con toda la información obtenida, es un cambio de roles con influencia en la filosofía de trabajo: el héroe debe ser el buen ciudadano, aquel que hace buenas acciones y se implica en el bienestar de la ciudadanía. Situamos al ciudadano en el centro de la historia. Dentro de este nuevo paradigma, la GUB tiene que asumir el rol de acompañante: un guía y referente en la prevención, la anticipación y la resolución de situaciones, quien enseña a hacer frente a problemáticas complejas y ofrece herramientas para la prevención de estas situaciones y la convivencia con ellas. 36 SCOLARI, Carlos y CARLÓN, Mario El fin de los medios masivos 37 COLEMAN, John Harvard Business Review: Use Storytelling to explain you company’s purpose 38 LUNNEY, Robert F. Parting Shots: My Passion for Policing 93 Por todo ello, hay que crear un plan de comunicación integral que defina la identidad de la GUB, con un imaginario, un tono y una identidad afines al rol planteado. Un plan de comunicación que se concibe de trayectoria en el tiempo, ya que se asienta sobre las bases estratégicas de la organización, y que debe incluir las campañas de comunicación específicas de ámbito interno y externo. Se propone definir con lenguaje comunicativo cuál es la visión, misión y los valores de la GUB para adaptarlos a los cambios sociales y objetivos estratégicos. Se plantea también que, desde el gabinete de comunicación de la GUB, se defina un mapa que incluya a todos los públicos internos y externos en contacto con la GUB para planificar campañas específicas. Sería óptimo revisar también el lema actual "Seguridad cerca de ti" para validar la adecuación a la definición y el rol propuesto de comunicación. Una revisión que pasa por una concreción del posicionamiento de la GUB. Con todo, se propone crear un documento marco del plan de comunicación en el ámbito de las directrices definidas desde el Departamento de Comunicación del área y del Ayuntamiento. Un documento que incluya todos los puntos anteriores y añada contenido en cuanto al imaginario de marca y tono de comunicación: imágenes y fragmentos de texto de ejemplo de cómo se puede transmitir la personalidad en la comunicación de la GUB en los diferentes puntos de contacto y por medio de múltiples canales internos y externos, así como la posibilidad de diferenciar las posibles variaciones en la adaptabilidad de la GUB en la comunicación interna y la externa (niños, jóvenes, adultos, personas mayores, etcétera). De hecho, en un ámbito genérico se pide a los agentes y mandos que han participado en los grupos de participación que el tono de comunicación sea próximo y de tú a tú, y que la comunicación destaque todo el trabajo diario que hace la GUB. En esta línea, se propone que este documento del plan de comunicación incluya ejemplos de acciones con valor comunicativo (afines al modelo estratégico planteado en el plan director) para planificar el contenido comunicativo y agilizar los procesos internos de transmisión de información o las acciones de potencial comunicativo institucional. Se sugiere vincular también a este dosier clave del plan de comunicación las bases de la identidad corporativa: una revisión de la identidad visual de la Guardia Urbana que indique posibles optimizaciones y establezca parámetros para desarrollar a posteriori. Una identidad corporativa que tiene que ser moderna y vehicular el rol y la imagen a todos los elementos visuales corporativos: coches, uniformes, icono o panel de la puerta de las comisarías, mobiliario, etcétera. Un diseño que destaque un azul corporativo GUB, que modernice el damero y lo potencie, y que refuerce una imagen de solidez y trayectoria. 94 El plan de comunicación será esencial como guía en la planificación y la definición de campañas de comunicación específicas tanto internas como externas. De acuerdo con la idea creativa de campaña (siempre afín a la identidad definida y al relato, storytelling), se definirán cuáles son los medios o las acciones que ayudan a plasmar mejor el mensaje, que pueden ser clásicos, convencionales o nuevos (redes sociales, acontecimientos, nuevas tecnologías, etcétera). Por ejemplo, con el objetivo de mostrar la experiencia de la GUB en la gestión de emergencias y grandes acontecimientos, se abre la posibilidad de participar en foros y congresos mundiales en los que se puede mostrar todo el bagaje de la GUB en la seguridad en la ciudad, como por ejemplo en la Smart City Expo (Barcelona, noviembre 2016) o en los acontecimientos de ONU-Hábitat, de la que Barcelona forma parte como ciudad resiliente. Este refuerzo del gabinete de comunicación (GREIC) se considera necesario, sobre todo en la planificación y el desarrollo de la comunicación interna, ya que requiere un alto conocimiento de la organización y sus trabajadores. De hecho, de los grupos que se configuraron con agentes y mandos han surgido una serie de propuestas de mejora, muy vinculadas a tres objetivos: • Generar comunicación interna que responda a las necesidades de pertenencia.  Potenciar los espacios de encuentro y de actividades que establezcan vínculos entre agentes y mandos.  Transformar en formato 2.0 la revista institucional de la GUB y definir nuevos espacios de participación e información de la plantilla y para la plantilla.  Canal audiovisual interno: una herramienta comunicativa interna que emita reportajes sobre las acciones de las unidades del cuerpo, entrevistas a agentes y mandos, documentales sobre unidades especializadas, etcétera. • Impulsar la comunicación interna que responda a las necesidades de motivación y reconocimiento.  Promover la comunicación interna de los reconocimientos a los guardias.  Difundir las actividades solidarias desarrolladas por agentes: aprovechar que hay un buen número de iniciativas altruistas de grupos de agentes, poder unificar las causas en un solo club social vinculado a la GUB. • Impulsar canales de comunicación interna que salven distancias entre los agentes y la escala intermedia y ejecutiva.  Mejorar el briefing: buscar el momento diario de máxima audiencia, revisar la instrucción que lo regula para sacarle más provecho, comunicar las novedades diarias que afecten a la seguridad de la Unidad Territorial, así como los objetivos vinculados a los servicios planificados. Estandarizar un formato visual semanal o quincenal en el que se explique las novedades del distrito, se detallen los objetivos de trabajo, se actualice normativa y procedimientos y en el que, especialmente, se reconozca el trabajo del día a día. • Por otra parte, los gabinetes de comunicación de crisis son una parte fundamental en los departamentos de comunicación de las organizaciones. En caso de crisis, el GREYC se incorporaría a los gabinetes de información previstos en los diferentes planes de Protección Civil y en los creados ad hoc para gestionar la comunicación del incidente. 95 OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Elaborar un documento que defina el posicionamiento de la GUB, Creación de un documento su imagen de marca y el tono de comunicación. marco del plan • Un documento que sirva de guía en la definición de campañas de comunicación internas y externas y para la aplicación de elementos visuales de la GUB corporativos. • Generar comunicación interna que responda a las necesidades de Refuerzo e pertenencia. impulso de la • Impulsar comunicación interna que responda a las necesidades de comunicación motivación y reconocimiento. interna de la GUB • Impulsar canales de comunicación interna que salven distancias entre los agentes y la escala intermedia y ejecutiva. • Incorporación en los gabinetes de información previstos en Coordinación en diferentes planes de protección civil y en los creados ad hoc para caso de crisis gestionar la comunicación del incidente. 96 4/ ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 4.1/ PROXIMIDAD 4.2/ TERRITORIO 4.3/ ORGANITZACIÓN 4.4/ TRANSPARENCIA 4.4.1 Unidad de Deontología y Asuntos 4.4.3 Recursos materiales Internos (UDAI) 4.4.2 Gestión de los efectivos del Cuerpo 4.4.4 Guardia Urbana en el modelo de Gestión del potencial interno dentro transparencia municipal: El RTG de la Guardia Urbana de Barcelona (Referente de la transparencia en la Itinerarios y desarrollo profesional GUB) Formación Reconocimiento profesional Plan de igualdad Mejoras en la gestión de la participación ciudadana Demanda Ciudadana: quejas, sugerencias y felicitaciones 97 Como ya se ha valorado al inicio de este documento con el análisis del marco estratégico general, la globalización, internet y las redes sociales han permitido a la ciudadanía acceder a grandes volúmenes de información de manera inmediata. Esta realidad ha comportado una forma diferente no solo de relacionarse, sino de entender el entorno: se pide a las instituciones y empresas, además de transparencia en sus datos, inmediatez y facilidad en el acceso a estos. Se produce un cambio de paradigma: antes empresas e instituciones definían el marco de relación, ahora es la ciudadanía la que establece las demandas. De este modo, a partir del 2008 se inicia una etapa en la que fijan y hacen públicos sus compromisos, en la que establecen como uno de los ejes primordiales, la transparencia. Las administraciones públicas, en este sentido, son consideradas en los barómetros del CIS del 2009 y el 201039 organizaciones opacas y poco próximas a la ciudadanía. En respuesta a esta percepción, ayuntamientos de todo el Estado han diseñado portales de Open Data en los que ponen al alcance de la ciudadanía datos y resultados estadísticos del trabajo municipal. A la evolución tecnológica se añade una crisis económica, social y de valores que evidencia una crítica a la gestión política de los derechos y las garantías fundamentales, y que pone en relevancia y hace emerger el deseo de un empoderamiento ciudadano y una voluntad de implicación en la gestión del bien público y compartido. Esta tendencia reivindica la existencia de canales y procedimientos de gestión horizontal y pide la transformación de las estructuras administrativas, a menudo verticales y piramidales, en organizaciones capaces de incorporar las demandas colectivas con mayor celeridad y coordinación. Para dar respuesta a estas demandas, el Ayuntamiento de Barcelona crea, en el 2010, la plataforma GO!BCN, un portal donde los ciudadanos pueden hacer propuestas de mejora de la ciudad y opinar sobre los proyectos puestos en marcha. Ante todas estas demandas, el Plan director de la Guardia Urbana de Barcelona tiene como objetivo interno restablecer mecanismos de calidad que permitan garantizar la ética y deontología del cuerpo, así como el correcto desarrollo profesional dentro de la GUB. Unos mecanismos que destaquen la ejemplaridad de los agentes y que velen por la consecución de las diferentes etapas profesionales sin pérdida de motivación ni vocación. Por otra parte, como eje básico, el plan pretende situar a los ciudadanos en el epicentro del servicio y convertir a los guardias urbanos en referentes expertos que aporten herramientas en la superación de los obstáculos con los que se pueden encontrar las personas día a día y que afectan a su calidad de vida. Una ayuda de la Guardia Urbana como organismo que adopta un rol constructivo en que no solo ofrece la solución al problema, sino que también muestra el camino para generar autonomía y corresponsabilidad ciudadana. 39 Barómetro de confianza de Edelman - 2013. 98 4.4/ TRANSPARENCIA Unidad de Deontología y Asuntos Internos (UDAI) Ref: 08 01-02-03 Con el objetivo de mejorar y reforzar los mecanismos de garantías existentes para los ciudadanos y los agentes del cuerpo, así como la legitimidad social, la valoración y la confianza de la ciudadanía hacia la Guardia Urbana de Barcelona, y para velar por el sistema de garantías del cuerpo de policía barcelonés, la Unidad de Régimen Interior (URI) de la Guardia Urbana de Barcelona ha pasado a depender directamente de la Gerencia de Seguridad y Prevención del Ayuntamiento de Barcelona. Con este cambio se pretende reforzar la eficacia, la transparencia y la transversalidad de sus funciones, tal como sucede en otros cuerpos policiales. Esta ampliación de funciones se plasmará en la modificación de su modelo y también del nombre de la unidad, que pasará a denominarse Unidad de Deontología y Asuntos Internos (UDAI), un modelo esencialmente disciplinario dentro de otro modelo más amplio que incluya ética y buenas prácticas. Al actual servicio de investigación encargado de hacer un seguimiento específico de los casos detectados se propone sumar un segundo servicio, el de prevención: Servicio de Investigación Servicio de Prevención Investigar conductas contrarias al Poner el énfasis en la prevención y las buenas régimen disciplinario o al código prácticas, el ajuste al derecho y a la ética deontológico policial en las que profesional. Elaborar estudios para la detección se puedan ver implicados de ámbitos y entornos de riesgo. miembros de la Guardia Urbana Proporcionar formación en buenas praxis: de Barcelona. aplicación de la deontología a todas las actividades formativas aplicadas a la práctica de cada materia. La UDAI tiene objetivos a corto y largo plazo para poner el acento en el ejercicio de la eficacia y la eficiencia, la transparencia, la prevención, el ejemplo, la pedagogía y la corresponsabilidad. Objetivos a corto plazo: Objetivos a largo plazo:  Identificar buenas prácticas policiales para  Contribuir a reforzar la legitimidad social de promover el ejemplo y el reconocimiento. la GUB y la confianza ciudadana. Incrementar las acciones para promocionar  Colaborar con los objetivos de las buenas prácticas policiales. transparencia de la GUB.  Contribuir en la prevención y la detección de  Velar por que el servicio público que presta conductas contrarias a la ética policial o a la la GUB sea ejemplar en cuanto al ejercicio legalidad vigente. de la ética policial.  Contribuir a incrementar la eficacia y la  Mejorar la comunicación y la colaboración eficiencia de investigaciones por posibles interna y externa de la unidad. conductas constitutivas de infracción penal,  Conseguir la corresponsabilidad de toda la contrarias al régimen disciplinario o al código organización policial para alcanzar una de ética policial en las que puedan estar mayor eficiencia en los procedimientos del implicados efectivos de la GUB. régimen disciplinario.  Dimensionar los recursos humanos y  Incrementar las potencialidades de las materiales de la unidad para poder asumir funciones de asuntos internos. las nuevas funciones y requerimientos. 99 Los objetivos propuestos pondrán el acento en dos ámbitos específicos: Deontología y buenas prácticas de la GUB: • Garantizar el trato correcto y respetuoso a la ciudadanía. • Establecer contenidos formativos de deontología aplicables a la praxis de cada acción o ámbito policial:  Adaptar la deontología a cada formador especializado: instructores de tiro, de circulación, de seguridad, etcétera.  Adoptar un enfoque pragmático y didáctico. • Ofrecer una imagen externa que genere el reconocimiento de la función policial:  Estandarizar y establecer un protocolo en el uso de la uniformidad con las diferencias establecidas por el tipo de tarea o servicio: material en uso, en desuso, no autorizado, etcétera.  Regular las normas de uso de la uniformidad. Supervisión de actuaciones policiales: • Tenencia, custodia y uso de las armas de fuego reglamentarias. • Revisión de los procedimientos relacionados con el mantenimiento de las herramientas de uso policial. • Conducción ordinaria y en emergencia de los vehículos policiales. Para alcanzar los objetivos desde la UDAI se propone lo siguiente: Crear la Comisión de Ética y Calidad de la GUB Encargada de coordinar y garantizar: • El conocimiento y la devolución por parte de la UDAI de expedientes con relevancia ética y deontológica. • El seguimiento de los indicadores de calidad en la relación con la ciudadanía: necesidad de adaptarse a la ISO-EN-UNO 2017, que valora estos ítems. • La recopilación de buenas prácticas de la GUB. • La actualización de la Carta de servicios de la GUB. • Propuestas de mejora en la transparencia de: o Procesos de selección de nuevo ingreso y de promoción interna. o Reglamento de honores y distinciones de la GUB. o Contenidos para cursos de formación de acogida: permanente, básica y especializada. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES • Hacer estudios para la detección de ámbitos y entornos de riesgo. Ampliación del • Impartir formación en buenas praxis: aplicación de la deontología a servicio de todas las actividades formativas aplicadas a la práctica de cada prevención materia. • Controlar y hacer el seguimiento de las actuaciones policiales sensibles. • Fomentar el conocimiento y la devolución por parte de la UDAI de Creación de la expedientes con relevancia ética y deontológica. Comisión de Ética • Adaptar los indicadores de calidad a la ISO-EN-UNO 2017. y Calidad de la • Actualizar la Carta de servicios de la GUB. GUB • Hacer propuestas de mejora en la transparencia en todos los niveles de la GUB. 100 Gestión de los efectivos del Cuerpo Ref: 05 01 / 10 01 La gestión interna de los recursos humanos requiere un amplio conocimiento de las particularidades y necesidades específicas de la plantilla. En el marco del programa de imagen y comunicación se formaron grupos de agentes de diferentes unidades y turnos para que opinaran sobre las demandas en comunicación. Aun así, los agentes pusieron de relieve una serie de necesidades en la gestión del personal de la GUB. Según las características, necesidades y demandas que tengan, se han definido un grupo de etapas en la vida profesional de los agentes de la Guardia Urbana (inicial, de consolidación y experta), en las que si se cumplen las demandas profesionales concretas, los agentes continúan motivados por el trabajo, pero que si no se establecen mecanismos para garantizarlo, llegan a un rol en la etapa de consolidación o en la experta desmotivado, burned out. Estas necesidades requieren mecanismos que garanticen el cumplimiento. Unos mecanismos en cuanto a formación, itinerarios y desarrollo profesional, igualdad, reconocimiento profesional y, sobre todo, un impulso en las herramientas y los canales de comunicación interna. Creación y definición de un Servicio de Desarrollo Profesional Un servicio vinculado al Gabinete Técnico de Jefatura que aporte, desde un amplio conocimiento interno, información de seguimiento y propuestas de mejora en formación y recursos humanos de la Gerencia. Este equipo se encargaría de las áreas siguientes: • Gestión del potencial dentro de la GUB • Itinerarios y desarrollo profesional • Formación emocional y motivacional de los agentes • Formación en liderazgo y gestión de equipos por mandos • Plan de igualdad • Mejoras en la comunicación interna 101 Gestión del potencial interno dentro la Guardia Urbana de Barcelona Ref: 05 02 Actualmente hay en la organización un potencial humano muy alto en formación y especialización del que la GUB debe saber sacar provecho, generando espacios de intercambio de conocimiento y permitiendo la especialización horizontal. Se trata de aplicar soluciones a la demanda (evidenciada socialmente) de una gestión más horizontal en las estructuras organizativas. La respuesta a este reto pasa por un trabajo en el conocimiento de las personas que forman parte de la organización: una gestión del talento desde la innovación. Conocer las habilidades y la experiencia del personal facilitará un despliegue de la gestión para proyectos, definir equipos puntuales y transversales que sumen esfuerzos en el desarrollo de acciones organizativas concretas. Por ejemplo, agentes de la GUB con formación de técnicos informáticos, criminólogos, arquitectos, sociólogos, etcétera, que puedan formar parte de proyectos de optimización específicos de la GUB. Para alcanzar este objetivo es necesaria la creación y el establecimiento de un banco de potencial interno que a la vez sirva de motor de búsqueda de recursos humanos: un banco donde consten, por ámbito de especialidad o trabajo, el currículum de los agentes (actual y previo a la GUB). Los currículums podrían estar vinculados a la aplicación Cooper y ser válidos para la promoción interna. En este sentido, figurar en el banco de conocimiento es opcional para los agentes. Para complementarlo, se establecerá un procedimiento de inscripción e inserción individual desde la intranet corporativa, un perfil que constará de forma permanente como un apartado más con posibilidad de modificarlo o ampliarlo por parte del titular. En la filosofía de implicación y motivación, se propone que en el perfil también se puedan incluir los proyectos internos de optimización en los que se ha participado, de modo que se puedan valorar como méritos en las promociones internas. 102 Itinerarios y desarrollo profesional Ref: 05 03 En el marco del plan director surge la oportunidad de constituir una estructura sólida y permanente que regule la movilidad interna del cuerpo, que aporte transparencia y que disponga de los criterios de selección y asignación de profesionales a determinados grupos de trabajo o unidades. De esta manera, se garantizará la transparencia en los procesos y se adecuarán las condiciones de trabajo, así como la formación en las áreas de trabajo vinculadas a los itinerarios profesionales. Se hace necesaria la regulación mediante un procedimiento operativo de los itinerarios profesionales, que se propone diferenciarlos en tres tramos, los requisitos o los perfiles especializados por las tareas y los criterios de acceso y movilidad. Por una parte, se propone un itinerario profesional de aprendizaje a lo largo de los primeros cinco años en el cuerpo para garantizar que todos los agentes conozcan lo máximo posible la organización: el primer año, en prácticas en un aprendizaje en dos momentos (en dos unidades diferentes en el territorio) y en el que se desarrolle la labor básica de proximidad en el territorio con la posibilidad de formar parte de la Unidad de Playas. Se propone que durante las prácticas se confeccione una ficha de seguimiento que evalúe las competencias. Por otra parte, en los cuatro años siguientes, como funcionariado de carrera, se propone potenciar la posibilidad de cambiar de destino territorial o formar parte de la gestión de la Sala Conjunta de Mando (SCC). Dentro del territorio, la posibilidad de unirse a un equipo especializado de manera complementaria. Una vez que han transcurrido los primeros cinco años de formación profesional, el personal tendrá acceso a todas las unidades especializadas. Para el correcto desarrollo de las unidades especializadas, se propone que las nuevas incorporaciones estén en la especialidad durante un mínimo de dos años, a causa del alto nivel de formación específica que se quiere impartir. En esta línea, se propone que la formación especializada se limite a los miembros de las unidades y grupos específicos. Aun así, y garantizando el objetivo de gestión y conocimiento del talento, se propone que en caso de necesitar la colaboración específica de unos agentes en un proyecto determinado, se pueda incorporar al agente temporalmente en la unidad de demanda con el establecimiento y el acuerdo de unas condiciones laborales específicas. Los itinerarios profesionales también nos facilitan una visión de las necesidades de formación específica en los criterios de permanencia y renovación de las unidades. 103 Formación Ref: 05 01 En toda organización, la formación y la selección deben entenderse como una herramienta estratégica que tiene que permitir mejorar las competencias técnicas y genéricas de sus profesionales para el correcto desarrollo de su puesto de trabajo, y deben adaptarse a las necesidades operativas y organizativas que surjan. Actualmente, la GUB dispone de un gabinete de formación y de recursos humanos adscrito a la Gerencia de Seguridad y Prevención. Este equipo gestiona y coordina la formación: Curso de acogida Formación permanente Los nuevos agentes, una vez que han superado • Procedimientos operativos, métodos de el curso básico de nueve meses en el ISPC en el intervención y protección y autoprotección. que formadores del CME les proporcionan Vincular los objetivos específicos y los contenido genérico policial, es preciso que resultados operativos a los que responde en reciban una formación más adecuada a la cada aspecto. realidad de Barcelona y del día a día de la GUB. • Organización, los valores, la imagen, etcétera. • Habilidades o competencias transversales Hoy en día, el curso de acogida no se asociadas a la temática del trimestre. aprovecha del todo, ya que se realiza justo • Formación genérica impartida por mandos: después del ISPC, en el que se desarrolla un adecuarla a la experiencia del formador y al periodo académico muy intenso. Habría que día a día de los agentes. llevar a cabo una revisión pedagógica del curso para dotarlo de un formato más dinámico. Formación específica Formación del Ayuntamiento Accesible para el personal adscrito a las Formación del plan de empleo de las unidades o los equipos especializados. También administraciones públicas. Es una está la formación para formadores. De todas las formación generalista para toda la plantilla propuestas definidas en el plan director, surge la y de acceso voluntario. demanda generalizada de formación de especialidad en las áreas de la GUB. Los nuevos programas formativos lo tendrán que incorporar en los contenidos. Aun así, de los grupos configurados con agentes en el programa de imagen y comunicación del plan director surgen demandas de formación en relación con: • Espacios de aprendizaje sobre experiencias laborales y estudiar las casuísticas. • Simulaciones y valoración en la gestión de situaciones complejas, como la intervención con personas nerviosas, con actitud violenta o agresivas. • Jornadas y mesas abiertas a la plantilla con expertos sobre diferentes ámbitos: arquitectos en gestión de los espacios públicos, psicólogos, fiscales, etcétera. De los grupos configurados en el programa de imagen y comunicación del plan director con mandos surge la voluntad de realizar: • Cursos continuos de formación a mandos en liderazgo y gestión de equipos, cursos para aprender nuevas técnicas organizativas y de mando, en los que aportar herramientas para la gestión de problemáticas y conflictos internos, así como formación en estrategia y liderazgo. Con todo, se plantea la oportunidad de mejorar los espacios docentes, establecer un grupo estable de formadores, preparados y motivados, así como establecer mejoras en el sistema de seguimiento y evaluación de todo el proceso de formación que incorpore también la valoración del impacto en la organización y en el servicio de GUB. 104 Reconocimiento profesional Ref: 11 07 En toda organización el reconocimiento profesional y el acompañamiento en situaciones complejas es algo que se valora y es un elemento motivador que enlaza con el sentimiento de pertenencia. En este sentido, hay que revisar y actualizar los sistemas de reconocimiento a los miembros de la GUB para que respondan al valor de la transparencia y la equidad, un sistema que destaque tanto el trabajo hecho a lo largo del tiempo como las situaciones puntuales destacadas que desarrollan los miembros del cuerpo. Para adecuar esta necesidad de revisión a las demandas actuales se proponen dos vertientes: Formal: • Reconocimiento formal a los miembros del cuerpo de trayectorias profesionales y acciones destacadas. Esta vertiente implica una revisión del Reglamento de honores y recompensas por adaptarlo a la realidad actual. También necesita mejorar en la comunicación interna de los motivos y de las felicitaciones. • Apoyo y acompañamiento a los miembros del cuerpo en situaciones complejas. Redacción de un protocolo de representación institucional en los funerales de los miembros del cuerpo y de sus familiares en primer grado. Un protocolo que incluya las vías de apoyo a los miembros del cuerpo que estén sufriendo una enfermedad grave o hayan tenido un accidente grave. Informal: • Procedimiento interno para hacer evidente el reconocimiento horizontal entre compañeros (no jerárquico). • Procedimiento externo para comunicar el reconocimiento externo realizado por y para otros cuerpos policiales, instituciones, entidades vecinales, comerciales, educativas, etcétera, y particulares (hacer partícipe a la ciudadanía en la seguridad y la convivencia). • Reconocimiento de la experiencia de los guardias veteranos o jubilados. Reafirmación en su rol de expertos: facilitar la participación en la formación desde la transmisión de experiencia. En un estadio inicial (curso de acogida, en el ISPC) y en la formación permanente. 105 Plan de igualdad Ref: 11 06 A escala internacional, la igualdad por razón de género y el empoderamiento de las mujeres se consideran prioritarios en la elaboración de la agenda para el desarrollo. La demanda de una igualdad de condiciones está presente en las redes y en la agenda pública. A esta demanda se añade la creación de leyes y planes de la administración para promover políticas a favor de la igualdad efectiva. En Barcelona, por ejemplo: • El Plan municipal para la igualdad de oportunidades real y efectiva entre mujeres y hombres (2012-2015): creación de espacios de trabajo para planificar, gestionar y evaluar las políticas municipales desde la perspectiva de género, la promoción del uso de un lenguaje no sexista y el fomento de la igualdad de oportunidades entre el personal de la Administración. • El segundo Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (IIPIOMH), marzo del 2015: diagnosis sobre diferentes aspectos, como la cultura de la organización, la situación de hombres y mujeres en la plantilla del personal del Ayuntamiento, la política retributiva y la selección, la formación continua, la promoción y la provisión. En el marco de las políticas de paridad de género, la GUB dispone de mecanismos de promoción e impulso de las políticas internas de igualdad. Lo hace desde la Comisión de Igualdad de la Mujer de la GUB: • Participa, desde hace dos años, en la Red Europea de Mujeres Policía (European Network of Policewomen [ENP]). • Tiene presencia en el Salón de la Enseñanza con un estand para informar y hacer accesible la GUB y promover la incorporación de mujeres. Un estand con presencia de agentes de diferentes unidades y turnos que participan de manera vocacional. Este año se ha contactado con casi 3.600 mujeres. • También se organizará conjuntamente con la International Association of Women Police y con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la 54ª edición de la Training Conference: Equality and Security. • Envío interno con la agenda de género con información de las acciones que se llevan a cabo periódicamente. A continuación se presentan los datos a fecha 31 de diciembre de 2015 con la presencia de mujeres en la plantilla de la Guardia Urbana: 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Presentadas 13% 6% 11% 8% 12% 11% 13% 21% 14% 23% Seleccionadas 14% 7% 10% 12% 7% 6% 6% 23% 23% 16% 2015 % Jefe/a GUB 0,0% Intendentes/as mayores 0,0% Intendentes/as 9,5% Inspectores/as 11,1% Sotsinspectores/as 0,0% Sergentos/as 6,3% Cabos 10,3% Agentes 12,8% Total 11,5% Ante la situación que revelan los datos estadísticos, es necesario continuar impulsando las políticas de igualdad de género dentro del cuerpo de la GUB: 106 Desde la Guardia Urbana el objetivo es reactivar la Comisión para la Igualdad de la Mujer en la GUB. Esta comisión trabajará para alcanzar los objetivos siguientes: • Promover una presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los puestos de trabajo que integran las diferentes escalas y categorías y en todos los niveles de responsabilidad del cuerpo.  Promover un incremento sustancial del número de mujeres candidatas a las pruebas de selección para las próximas convocatorias de acceso en la categoría de guardia, así como las que se presenten a la convocatoria de promoción interna de cabos.  Proponer medidas que incentiven, motiven y favorezcan la incorporación, la permanencia, la promoción y el desarrollo de las mujeres. • Identificar los aspectos y procesos que pueden ser susceptibles de mejora para poner en marcha políticas a favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. • Identificar las problemáticas asociadas a los procesos de promoción interna en las escalas intermedia, ejecutiva y superior para favorecer una mayor presencia de mujeres en consonancia con su representación en el conjunto del cuerpo. • Elaborar un catálogo de buenas prácticas para impulsar el desarrollo de las mujeres en los diferentes puestos de trabajo del cuerpo. • Estudiar cuál es la situación actual de las mujeres en el cuerpo de la Guardia Urbana y su perspectiva en relación con el plan de igualdad del Ayuntamiento. En resumen, con respecto al ámbito de gestión de los efectivos, se derivarían, entre otros, los siguientes objetivos y acciones: OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES Este equipo se encargaría de las áreas siguientes: • Gestionar el conocimiento dentro de la GUB: establecer un banco de potencial interno que al mismo tiempo sirva de motor de búsqueda de recursos humanos. • Itinerarios y desarrollo profesional: regular mediante documento Creación y oficial del cuerpo los itinerarios profesionales, los requisitos o los definición de un servicio de perfiles especializados para las tareas y los criterios de acceso y desarrollo movilidad. profesional • Formación emocional y motivacional de los agentes: revisar y actualizar los sistemas de reconocimiento a los miembros de la GUB para que respondan al valor de la transparencia y la equidad. • Formación en liderazgo y gestión de equipos para mandos. • Plan de igualdad: reactivar la Comisión para la Igualdad de la Mujer en la GUB. 107 Mejoras en la gestión de la participación ciudadana Ref: 04 00/04 04 Las comunicaciones que se hacen con los ciudadanos son la base de la participación ciudadana. Fruto de una buena experiencia con la GUB, los ciudadanos no solo pueden cambiar su opinión del cuerpo y dejar de lado posibles prejuicios, sino que los animará a participar y colaborar en la convivencia y la seguridad. Por lo tanto, se hace necesario un abordaje transversal para mejorar la calidad de la atención a la ciudadanía sobre temas relacionados con la GUB. Se han detectado diversos ámbitos de optimización, entre otros, duplicidad de información, desconocimiento interno de todos los recursos que se pueden ofrecer a los ciudadanos, procesos internos poco ágiles y complejos, dificultad para controlar el estado del trámite cuando intervienen diversos actores, etcétera. Con todo, el principal objetivo recae en la definición de un modelo que incorpore elementos para mejorar la accesibilidad y coordinar (internamente y con los operadores competentes en la materia) la información de forma más ágil para garantizar un feedback con la ciudadanía. De acuerdo con estos objetivos se propone una serie de acciones: • Crear una base de datos (motor de búsqueda) de los recursos sociales y asistenciales del Ayuntamiento, de instituciones y de organizaciones, un recurso que esté al alcance de los agentes de la GUB para dar apoyo en las tareas de proximidad que desarrollan. • Mejorar los procedimientos y la adecuación de las nuevas tecnologías a las nuevas necesidades. • Tener en cuenta la opinión de la ciudadanía para mejorar el servicio, incorporar esta funcionalidad en la web y hacer un análisis de las opiniones recogidas. Racionalizar la información de los diversos portales. • Facilitar el acceso a la información a través de los dispositivos de la organización. • Posibilitar el seguimiento telemático del estado de los trámites. Garantizar la comunicación a todo el personal a través de los canales internos. • Llevar a cabo acciones formativas presenciales dirigidas al personal de las oficinas y a los agentes de la SCC. • Definir indicadores de seguimiento cualitativos y cuantitativos en la participación ciudadana. 108 Demanda ciudadana: quejas, sugerencias y felicitaciones Ref: 04 04 El modelo de proximidad que plantea el plan director quiere situar a los ciudadanos en el centro, convirtiéndolos en el motor de cambio de la organización. Se trata de un enfoque de la GUB al servicio de las personas desde una filosofía de trabajo que consiste en dotar a los ciudadanos de herramientas y recursos para una gestión autónoma y eficaz de las problemáticas sociales. Cuando los ciudadanos emiten una queja, sugerencia o felicitación (en adelante, QSF), están respondiendo directamente al rol deseado de ciudadano implicado. Los ciudadanos no solo deben hacer llegar fácilmente sus QSF en relación con un servicio recibido, sino tener la certeza de que serán atendidas y tomadas en consideración; también que obtendrán una respuesta de calidad, lo cual mejorará su satisfacción. El Ayuntamiento de Barcelona ha sido, y es, abanderado en el uso de las TIC, elemento decisivo en la modernización de las administraciones públicas, no solo en los procesos de interacción con la ciudadanía y en la mejora de las prestaciones de más calidad, sino también en los procesos de gestión interna, con una mejora de la productividad, la eficiencia, la fiabilidad, la trazabilidad, la sostenibilidad y la usabilidad. En este ámbito surgen demandas, entre otras, de accesibilidad, de vehiculación de los canales de entrada de información, en la homogeneización de los criterios de atención y respuesta de las QSF. En respuesta, el principal objetivo organizativo responde a una homogeneización y centralización de la gestión para alinear actores internos y externos. Una centralización que permita la elaboración de un manual de procesos que recoja, si procede, la transversalidad de los procedimientos en estrecha coordinación con el departamento del Ayuntamiento responsable de la recepción y análisis de las QSF. En un segundo nivel, se quiere mejorar el sistema de comunicación con los ciudadanos. En este sentido, se propone: • Aumentar la usabilidad del portal web de la Guardia Urbana como canal de tramitación de QSF. • Revisar y adaptar el procedimiento general (PG-12) del Manual de Calidad sobre gestión de quejas y sugerencias. • Revisar y adaptar el Procedimiento Operativo 11/2011 en el sistema informático IRIS (incidencias, reclamaciones y sugerencias). • Modificar la hoja de incidencias, quejas, sugerencias y agradecimientos para que recoja también las felicitaciones. • Ampliar los campos de selección de los formularios del buzón de quejas y sugerencias con tres opciones más:  Disconformidad con el servicio prestado.  Sugerencia sobre un servicio.  Felicitación por un servicio prestado o por una actuación de la GUB. OBJETIVOS ACCIONES MÁS RELEVANTES Accesibilidad y • Análisis de las opiniones e incorporación de las propuestas y coordinación de demandas de la ciudadanía para una mejora del servicio de la GUB la información en la ciudad. • Usar el portal web de la Guardia Urbana como canal de tramitación Impulsar la de quejas, sugerencias y felicitaciones (QSF). recepción y • Revisar y adaptar el Procedimiento Operativo 11/2011 en el feedback de las sistema informático IRIS (incidencias, reclamaciones y QSF. sugerencias). 109 Recursos materiales Ref: 07 01-02-03 / 12 01-02-03 Desde la Dirección de Servicios de Gestión Económica y Control de Recursos, en colaboración con el Gabinete Técnico de Jefatura (GTP), se encargan de hacer un estudio y propuesta técnica en la supervisión y el control de la actividad y los recursos de la GUB para asegurar la eficiencia y la eficacia. Cuando se habla de recursos materiales en el marco del PDGUB, se hace referencia al material técnico, al material operativo de dotación de los agentes y a los vehículos policiales; se deja en un segundo término lo que se refiere a vestuario. El material policial de la Guardia Urbana se adecua a unos criterios establecidos de necesidad, idoneidad y legalidad. Estos criterios se actualizan de manera constante: se incorporan nuevos elementos para adaptar la organización a las nuevas realidades sociales y se descartan los que queden obsoletos para las funciones policiales. Las propuestas de mejora, incorporación o adecuación de nuevo material son evaluadas por una comisión en la que también se toman en consideración las aportaciones de los sindicatos. La optimización de los recursos materiales de la GUB se hace de acuerdo con criterios técnicos operativos, racionales y económicos. El circuito de flujos para la adquisición de cualquier producto pasa por el estudio de la situación actual, la aportación desde diferentes ámbitos (plantilla, sindicatos, proveedores...) de propuestas, modificaciones, evaluación de estas, incorporación si es conveniente e inicio del proceso de compra. Aun así, se propone establecer un procedimiento de valoración de los materiales y una mejora de la ficha técnica de cada elemento. Vehículos/parque móvil GUB: los criterios de adquisición y renovación se basan en la eficacia, eficiencia y efectividad y se valoran factores como los de tipos medioambientales, económicos, operativos y de mantenimiento. La apuesta por el medio ambiente se ha iniciado con la adquisición de seis vehículos híbridos y 32 motocicletas escúter eléctricas. El objetivo de futuro recae también en la adaptación de los vehículos a las nuevas tecnologías para mejorar las funciones policiales (lectores OCR, cámaras, etcétera). Archivo y gestión documental: el mes de mayo del 2015 se empezó una prueba piloto en tres unidades de la GUB en relación con la implantación operativa del sistema de gestión documental corporativo AIDA en las dependencias de la GUB. La valoración positiva de la prueba ha servido para que se recoja como propuesta para incorporar a todas las dependencias del cuerpo. Con el objetivo de desarrollar y adecuar los sistemas de información, así como estandarizar el tratamiento de la documentación, se ha propuesto una metodología de trabajo en el archivo y la catalogación documental: 110 Seguridad y protección de edificios de las instalaciones de la GUB: el plan director ha permitido la definición del Plan estratégico de infraestructuras de seguridad. Este estudio ha revelado una diagnosis del estado de las edificaciones de la GUB, la normativa en riesgos laborales, la accesibilidad, la sostenibilidad y la seguridad de estas construcciones. Se han establecido unos objetivos: • Llevar a cabo actuaciones estratégicas y transversales para reducir el impacto ambiental y social de la actividad de la Gerencia de Seguridad y Prevención. • Introducir criterios de sostenibilidad, ambientales y sociales, en el proceso de compra y contratación de productos y servicios públicos. • Extender la cultura de la sostenibilidad en la organización para fomentar un comportamiento ambientalmente correcto y socialmente responsable. • Desarrollar el plan de manera coordinada con las actuaciones estratégicas por la sostenibilidad del nuevo Compromiso 22 (Agenda 21). De esta diagnosis ha surgido una serie de mejoras en torno a la vigilancia de los edificios, el apoyo material de estas construcciones, la homogeneidad de recursos e imagen así como su gestión presupuestaria. Es un objetivo de futuro recuperar la gestión y el presupuesto de las edificaciones de seguridad por parte de la Gerencia de Seguridad y Prevención, infraestructuras que actualmente dependen de cada distrito, con el fin de homogeneizar recursos y velar por una gestión especializada. En relación con todas las infraestructuras vinculadas a la GUB se propone lo siguiente: • Establecer un sistema de recuperación y actualización de los planos de todas las edificaciones adscritas a la Gerencia de Seguridad y Prevención. • Hacer una diagnosis de las necesidades y deficiencias de las diferentes infraestructuras. • Diseñar cuadros de ocupación en las tareas de mantenimiento y vigilancia de los edificios. • Vincular las nuevas tecnologías para monitorizar las incidencias en el mantenimiento de todos los edificios. 111 • Dotar de visualización uniforme a todas las infraestructuras, en especial a las de acceso ciudadano: que muestren que son dependencias policiales y que reflejen la identidad corporativa de la GUB y el Ayuntamiento. Además, se propone establecer un procedimiento operativo de la GUB que defina el concepto de seguridad integral para las dependencias, que determine las características de seguridad, que informe de los plazos de renovación o las causas de revisión del Plan integral de seguridad y que defina el marco de colaboración interdepartamental GUB-Prevención de Riesgos Laborales y Bomberos. 112 Guardia Urbana en el modelo de transparencia municipal: el RTG (referente de la transparencia en la GUB) La Guardia Urbana de Barcelona, como servicio y organización funcionalmente integrada en la organización municipal, con el fin de dar cumplimiento al despliegue de la normativa y los principios que inspiran la transparencia, se integra en el modelo de información al ciudadano diseñado por el Gobierno Municipal con el fin de: • Asegurar que se publica toda la información que dicta la normativa vigente. • Concentrar en un lugar centralizado el acceso a la información publicada. • Ordenar los enlaces a la información publicada para que sea fácil localizarla. Conscientes de la especial dimensión y transversalidad que el servicio de la Guardia Urbana presta a la ciudad en el ejercicio de las funciones atribuidas por la legislación y la propia dimensión organizativa, con el fin de desarrollar las finalidades referidas: a) Ha diseñado, en el marco del Plan y en referencia a cada uno de los programas, un conjunto de instrumentos para vehicular la publicidad activa de aquellos aspectos definidos en la norma y el modelo municipal. b) Designa un órgano como referente de la transparencia y compromiso responsable. El Gabinete Técnico de Jefatura (GTP) en el marco de la supervisión de la gerencia y el jefe de la Guardia Urbana y la coordinación con los órganos de la transparencia municipales, se establece como órgano referente dentro de la organización del cuerpo que evaluará la información que debe ser objeto de publicidad activa y asegurará que se publique y se actualice periódicamente toda la información que establezca la normativa vigente y que se encuentre en posesión de la Guardia Urbana. 113 5/ IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DIRECTOR RECURSOS HUMANOS DESPLIEGUE Y SEGUIMIENTO 114 5/ IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DIRECTOR Recursos humanos Ref: 11 01-03-04-05 Aunque la plantilla de la Guardia Urbana se mantiene estable en el tiempo, hay que considerar una serie de factores y posibles escenarios de futuro que podrían afectar a la disponibilidad de efectivos y recursos humanos de la GUB: 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* Plantilla 2.412 2.453 2.457 2.560 2.726 2.892 2.948 2.871 2.923 2.926 2.904 * Plantilla a 30 de abril de 2016 A causa de la Ley presupuestaria 20/201140 en el año 2012 no hubo oposiciones para acceder a la Guardia Urbana. Por otra parte, la posible aprobación a corto plazo de la normativa que modifique el Real Decreto 1698/201141 generaría la posibilidad de anticipar la edad de jubilación a los 60 años en los cuerpos policiales. En caso de que se apruebe esta modificación se produciría una reducción considerable del personal adscrito a segunda actividad y la GUB debería replantear las tareas que actualmente asume este personal. Además, hay que tener en cuenta que la previsión de jubilaciones para los próximos años es la siguiente: 2016 2017 2018 2019 Total Previsión jubilaciones 75 89 92 122 378 Estos factores indican que ante un aumento en las necesidades y demandas ciudadanas en la convivencia y la seguridad, como se ha visto en el marco estratégico general, la plantilla de la GUB podría quedar estancada o reducida. Estos retos plantean la necesidad de revisar todo el ciclo que comporta la gestión de los recursos humanos dentro de la GUB, desde los procesos de acceso, promoción y selección hasta la segunda actividad, pasando por la gestión operativa cotidiana. Todo ello con el objetivo no solo de optimizar los mecanismos y garantizar la presencia de la Guardia Urbana en la ciudad, sino también un servicio de atención y resolución eficaz y de calidad. Desde el Área de Recursos Humanos, entendida como un elemento estratégico de las organizaciones, se proponen las mejoras siguientes: Procesos de acceso: los ámbitos de mejora se consideran fundamentales, ya que son estos los momentos en los que se define y construye cómo debe ser la organización policial. Es necesario: • Optimizar el proceso de oferta de empleo público: evitar que se alargue en el tiempo. Establecer y cumplir un calendario anual de convocatorias, concretar las plazas en oferta y revisar la normativa que puede afectar a estas convocatorias. • Conseguir mayor calidad en la selección de oferta de empleo público: revisar las bases según los contenidos y el nivel de conocimiento exigido y valorar la incorporación de nuevas pruebas (temario, idiomas...), así como también la posibilidad de disponer de un equipo de personal uniformado y no uniformado que analice los perfiles competenciales durante la entrevista. 40 Real Decreto-Ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público. 41 Real Decreto 1698/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico y el procedimiento general para establecer coeficientes reductores y anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social. 115 • Aumentar la capacidad de gestión en los procesos de selección: las pruebas de acceso no están totalmente vinculadas a las competencias definidas de la GUB. • Revisar las bases para adecuarlas a la perspectiva de género. • Mejorar el seguimiento en la formación básica y las prácticas de las nuevas incorporaciones con la elaboración de una ficha de seguimiento. Promoción interna: impulsar y revisar los procesos de promoción interna de la GUB para incorporar mandos de escala intermedia y ejecutiva. Es necesario: • Concretar anualmente y calendarizar el número de convocatorias. • Elaborar y adecuar los temarios para las promociones internas. Gestión de recursos humanos: la determinación del número de efectivos que se requieren para cada unidad territorial responde, por una parte, al cumplimiento del procedimiento operativo que identifica los servicios y las funciones que se deben cubrir diariamente para ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos, basándose en la eficacia y en la eficiencia y, por la otra, a garantizar la atención a las demandas de proximidad, seguridad, tráfico, asistencia y policía administrativa de los distritos y barrios. La realidad exige garantizar la presencia de efectivos en el territorio en periodos de alta demanda ciudadana o máxima afluencia en la ciudad y, por lo tanto, es necesario impulsar mecanismos que garanticen la disponibilidad de efectivos en determinados meses del año, fines de semana, franja nocturna... El gráfico siguiente muestra la presencia de agentes en la GUB en los meses del año en contraste con la demanda y las pernoctaciones en los hoteles de la ciudad. Julio y agosto son los meses en los que el gap diferencial entre demanda- alojamiento y plantilla es mayor. DETALLE DE NO PRESENCIA 21,8% (16,5% + 5,3%) Aparte de la temporalidad del servicio, hay otros aspectos que considerar, como la presencia real del personal que presta servicios finalistas a los ciudadanos. La Guardia Urbana tiene actualmente un índice de no presencia del 21,8 %. 116 Por todo ello, se propone una revisión de las condiciones laborales e impulsar mecanismos operativos que faciliten o estimulen la presencia de agentes en estos periodos. Para alcanzar este objetivo hay que revisar lo siguiente: • Índice de dotación: la incorporación del índice de dotación responde a la necesidad de disponer de una metodología que permita hacer una distribución porcentual de los efectivos disponibles, resultado del análisis de los diferentes indicadores y variables de gestión, que definen las características y las necesidades de cada distrito municipal en particular, por medio del estudio estadístico de los datos oficiales propios del Ayuntamiento y el análisis de su coeficiente. Este índice tendrá una revisión de carácter bianual. • Condiciones de trabajo: con respecto a las necesidades y propuestas en el PDGUB, hay que analizar los temas que plantear a los órganos de negociación, en los que hay que evaluar y prever las prioridades respecto de cada cuestión y los efectos respecto de la eventual consecución del acuerdo. Planificar y coordinar con las gerencias de Seguridad y Prevención y de Recursos Humanos y Organización el calendario para abordar las cuestiones pertinentes, de manera vinculada a la previsión de desarrollo que determine el PDGUB. Se plantea vincular la implantación de los acuerdos con su comunicación interna. Entre otros, pueden ser las cuestiones siguientes: horarios, jornadas, normas con respecto a la carrera profesional, retribuciones complementarias, normas con respecto a los concursos internos de provisión de plazas, movilidad de destino, etcétera. • Segunda actividad: es un derecho de aplicación a los policías locales por razones médicas o por edad. En aplicación de la normativa vigente42 todos los policías que hayan llegado a los 57 años que lo decidan o por razones médicas podrán solicitar ocupar un puesto de trabajo de segunda actividad adecuado a su experiencia y capacidad. En este reglamento no se concretan los criterios de asignación y de ocupación de los puestos de trabajo que se ponen a disposición de las diferentes unidades de la GUB. Actualmente, este personal no está distribuido homogéneamente en el territorio, ya que la gran mayoría está destinado por la mañana a Eixample y a distritos como Gràcia, Horta- Guinardó, Nou Barris y Sant Andreu. Hay que regular lo siguiente:  El paso a la segunda actividad por razones de edad para todos los policías de la GUB y la distribución homogénea de la segunda actividad en las diferentes unidades y turnos, así como el procedimiento de ocupación de la oferta que se ponga a disposición de los policías que accedan a esta situación.  En caso de que se aprobara la modificación del Real decreto 1698/2011, se reduciría considerablemente el personal adscrito a segunda actividad y la GUB debería replantearse las tareas que actualmente asume este personal. Se plantean las acciones siguientes: → Revisar el Reglamento de segunda actividad. → Llevar a cabo un estudio de todos los puestos de trabajo susceptibles de ser ocupados por personal de segunda actividad y mantenerlo actualizado. → Elaborar un documento estandarizado de petición de preferencias de asignación en función de la experiencia y capacitación. 42 Reglamento de segunda actividad de la Guardia Urbana de Barcelona aprobado por acuerdo del Consejo Municipal de fecha 15 de febrero de 2002. 117 Más allá de las demandas específicas en la gestión de los recursos humanos en la GUB, las propuestas de cambios organizativos que surjan del PDGUB, una vez analizadas, evaluadas y valoradas positivamente por la jefatura del cuerpo, incidirán en la modificación de la estructura organizativa y en el organigrama de la GUB. Desde la jefatura se impulsarán los protocolos para ir adecuando y haciendo efectiva la nueva estructura con las modificaciones que se consideren, ya sea en la creación o en la desaparición de elementos de la organización, en el cambio de dependencias jerárquicas o en los cambios de funciones o prioridades operativas. El organigrama actual del cuerpo es el siguiente: Un posible organigrama de base resultante, una vez que se desplieguen todas las acciones propuestas en el PDGUB, en el que el peso específico más importante estaría en la División Territorial (68,5 %), teniendo en cuenta la propuesta de incluir en el GTP servicios de apoyo a la dirección como el Servicio de Innovación y Calidad, el Servicio de Análisis e Inteligencia y el Servicio de Desarrollo Profesional, podría ser el siguiente: 118 El organigrama estándar de la Unidad Territorial podría quedar de la manera siguiente: Se elaborará un estudio profundo sobre el dimensionado óptimo de la plantilla de la GUB en función de lo que se recoge en este plan director y también teniendo en cuenta las restricciones legislativas en el crecimiento de plantillas y la optimización en la gestión de los recursos disponibles. En todo caso, se valora que la revisión debe ser al alza para ofrecer un servicio de calidad adaptado a todas las demandas, funciones y competencias que de este cuerpo policial. 119 Despliegue y seguimiento Ref: 09 03 Las modificaciones en cuanto a la organización y funciones de las diferentes unidades que se deriven del PDGUB incidirán en la estructura organizativa y en la distribución de los efectivos disponibles, ya que se propone la modificación del Procedimiento Operativo 30/09 y, por lo tanto, pueden incrementar los servicios de carácter permanente de las unidades territoriales y también la creación o modificación de diferentes unidades de la GUB para adecuarse a las nuevas demandas ciudadanas. La fase de definición actual del Plan Director acabará, por una parte, con la elaboración documental de un compendio de las acciones propuestas para desarrollar, y por otra, en una organización de estas mismas acciones por ámbito y temática. La fase de desarrollo del Plan Director se iniciará con la constitución de la Comisión de Seguimiento del Plan Director, que la liderará el Comisionado de la Gerencia de Seguridad y Prevención y del que formará parte la estructura directiva de la gerencia y de la GUB. El comisionado y el gerente designarán un equipo encargado de hacer el seguimiento exhaustivo de la ejecución del plan, y el jefe de la GUB, desde la Comisión de Seguimiento, asignará un servicio interno de apoyo directivo para el seguimiento del desarrollo de las acciones específicas del plan en coordinación con los gabinetes, divisiones y unidades responsables. El equipo designado por la gerencia y encargado de hacer el seguimiento del cumplimiento de las acciones también tendrá la responsabilidad de proporcionar la visión estratégica y de futuro que se desprenda del mandato del Gobierno Municipal. Por este motivo, se propone que, a partir del documento con la totalidad de acciones para desarrollar, se elabore un informe con las acciones que son prioritarias a corto y medio plazo y que incluya un cronograma orientativo. Este informe se presentará a la Comisión de Seguimiento y, una vez aprobado, se facilitará al servicio de la GUB designado para su desarrollo, que también se encargará de diferenciar las acciones por ámbitos de trabajo y de proponer a los responsables. Este servicio de la GUB coordinará el despliegue con las unidades responsables y validará las tareas realizadas a partir de indicadores de calidad. Se propone que este equipo elabore un cronograma de despliegue y un seguimiento de acciones que hará llegar a la Comisión de Seguimiento del Plan director. También se reunirá y coordinará con el equipo de la gerencia periódicamente para dar feedback del estado de despliegue de cada una de las acciones priorizadas. Igualmente se coordinará con el Departamento de Comunicación de la gerencia y el Gabinete de Comunicación y Relaciones Externas de la GUB para difundir interna y externamente el despliegue de acciones del plan, ya que, entendiendo la comunicación como un factor clave en los procesos de gestión del cambio en las organizaciones, se propone definir campañas de comunicación para trasladar cada una de las acciones desplegadas en el marco del plan director. El equipo de la gerencia, de acuerdo con todas las medidas emprendidas y las acciones desarrolladas, se encargaría de elaborar un informe anual del estado del desarrollo del plan director con las acciones desplegadas y el seguimiento de indicadores de resultado. 120 Se propone una reunión semestral de la Comisión de Seguimiento del Plan director para hacer un seguimiento de las aportaciones del equipo designado de la gerencia sobre el estado de desarrollo del plan. La implementación de las diferentes acciones derivadas del plan director debe estar unida a una definición de los costes de estas y, por lo tanto, vinculada a los presupuestos. Como se ha comentado, el Plan director de la GUB se ha diseñado para ser permanente y adaptable en el tiempo; su revisión es implícita y requiere de una evaluación y adecuación a los camb ios sociales, económicos y demográficos y a las demandas que estos cambios originen. 121 6/ ANEXOS 122 Bibliografía • Population facts Review 2014/2 (2014) Department d’Economic i Afers Socials de les Nacions Unides • Population Facts Review 2014/2 (2014). Departamento de Economía y Asuntos Sociales de las Naciones Unidas. • Assessing Urban Security in the Digital Age-Safe Cities Index (2015). The Economist • Intelligence Unit. • Quality of Living Surveys-Ranking (2016). Consultora Mercer. • BAUMAN, Z. (2006): Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Barcelona: Arcadia, p. 21. • Informe (2013). Barcelona: Red de Atención a Personas Sin Hogar. • Informe (marzo del 2015). Cataluña: Cruz Roja. • Estudio sobre la afectación mental en la población infantil y adolescente en situación de riesgo (junio del 2014). Cataluña: FEDAIA. • Padrón municipal de habitantes (junio del 2013). Barcelona: Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona. • Plan local de prevención y seguridad 2016-2019 (2016): Gerencia de Seguridad y Prevención del Ayuntamiento de Barcelona. • Informe de la renta familiar disponible (2014). Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona. • HubSpot (2014): Human-to-Human Marketing: A Trend for 2015 and Beyond. Recuperado de http://blog.hubspot.com/marketing. • Datos de la población extranjera en Barcelona (enero del 2015). Barcelona: Departamento de Estadística Ayuntamiento de Barcelona. • BROGDEN y NIJHAR (2005): Community Policing: National and International Models and Approaches. Community Oriented Policing, Reino Unido: William Publishing, p. 28. • MILLER, MATISON y HESS (2014): "Evolution of Community Policing", COP, Partnerships for Problem Solving. Nueva York: Delmar Cengage Learning, p. 17. • TREVERTON, WOLLMAN, WILKE y LAI (2011): "The Intelligence-Led Policing Era", Moving Toward the Future of Policing. California: RAND Corp. National Security Research Division. • RAMIÓ, C.; y SALVADOR, M. (1999): "Gestió i anàlisis de polítiques públiques (GAPP)", Els models d'orientació estratègica (MOE): adaptació de l’enfoc estratègic per al redisseny organitzatiu a les administracions públiques, n.º 16, pp. 89-105. • Police Executive Research Forum (2014): Future Trends in Policing. Washington D. C.: Office of Community Oriented Policing Services, p. 7. • GUB (2005): Procedimiento Operativo 49/05, Organización operativa. Convenio de colaboración GUB-CME. • GUB (2010): Procedimiento Operativo 36/10, Cooper Servicios-Sistema de gestión de recursos humanos y recursos materiales (Cooper)-Tercera fase: Planificación y asignación de servicios-Agenda-Asignación de recursos materiales y adición. • GUB (2015): Procedimiento Operativo 52/15, Medidas de autoprotección y seguridad. Niveles de alerta. • GONZÁLEZ, A. (2015): Tutoria entre iguals. Programa TEI (Tutoria entre iguals), Innovació Educativa, n.º 25, p. 17. • Servicio de Formación de la Guardia Urbana de Barcelona (1993): Organització i estructura de la Guàrdia Urbana de Barcelona. 123 • Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya y Ayuntamiento de Barcelona (2005): Convenio marco de coordinación y colaboración en materia de seguridad pública y policía. • COLEMAN, J.: "Use Storytelling to Explain Your Company's Purpose", Harvard Business Review. • Estudio sobre la afectación mental en la población infantil y adolescente en situación de riesgo en Cataluña (2014). FEDAIA. • Real decreto ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público. • Reglamento de segunda actividad de la Guardia Urbana de Barcelona aprobado por acuerdo del Consejo Municipal de fecha de 15 de febrero de 2002. • SCOLARI, C.; y CARLÓN, M. (2009): El fin de los medios masivos. Buenos Aires: La Crujía. • Organització i estructura de la Guàrdia Urbana de Barcelona (1993). Servicio de Formación de la Guardia Urbana de Barcelona. • Relació d’icones: 124 Glosario SIGLA DESCRIPCIÓN Plan ABITS (abordaje integral del trabajo sexual). Agencia ABITS (abordaje integral del ABITS fenómeno de la prostitución y el tráfico de seres humanos con finalidades de explotación sexual). ABP Área Básica Policial (CME) AIDA Administración Integral de Documentos y Archivos APP Appication: tipo de programa informático diseñado como herramienta para permitir a un usuario hacer trabajo diverso B:SM Método de trabajo definido en cuatro fases: búsqueda, acción, seguimiento, evaluación CASA Barcelona de Servicios Municipales CCT Centro de Control de Tráfico CIS Centro de Investigaciones Sociológicas de España CME Cuerpo de Mossos d'Esquadra CNP Cuerpo Nacional de Policía COOPER Sistema de gestión de los recursos humanos y materiales de la GUB CUESB Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona DC División de Coordinación DEC Dispositivo Estático de Control DSI División de Seguridad e Investigación DT División Territorial DTR División de Tráfico EATO Equipo de Asistencia Técnica Operativa EDIRAP Equipo de Investigación, Reconstrucción, Análisis y Prevención EPB Equipos de Policía de Barrio EVB Encuesta de victimización de Barcelona GALILEO Aplicación de gestión de boletines de denuncia y actas de la GUB GAR Gestor de Análisis y Recursos GDU Grupo de Delincuencia Urbana GPS Global Positioning System o Sistema de Posicionamiento Global GREiC Gabinete de Relaciones Externas y Comunicación GTP Gabinete Técnico de Jefatura GUB Guardia Urbana de Barcelona IRIS Aplicación de gestión de quejas, incidencias y sugerencias del Ayuntamiento de Barcelona ISO International Organization for Standardization (Organización Internacional para la Estandarización) ISPC Instituto de Seguridad Pública de Cataluña KEPLER Transporte de equipos informáticos en vehículos de cuatro ruedas LGTBI Lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales LOFCS Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad MOE Modelo de Orientación Estratégica MYCELIUM Aplicación de gestión de incidencias de la GUB OAC Oficina de Atención al Ciudadano (CME) 125 SIGLA DESCRIPCIÓN OAM Oficina de Atención al Menor (CME) OCR Optical Character Recognition (Reconocimiento Óptico de Caracteres) OIT Oficina de Información y Trámites OPAB Oficina de Protección de Animales de Barcelona OPC Oficina Permanente de Coordinación Operativa ORD Oficinas de recepción de denuncias PBEM Plan básico de emergencias municipal PC Policía Comunitaria PDA Personal digital assistant (asistente personal digital) PDGUB Plan director de la Guardia urbana de Barcelona PESI Plan estratégico de sostenibilidad interna PLPSB Plan local de prevención y seguridad de Barcelona PLSVB Plan local de seguridad vial de Barcelona RESCAT Red de telecomunicaciones de Cataluña RFDB Renta familiar disponible en Barcelona SAI Servicio de Análisis e Inteligencia SCC Sala Conjunta de Mando SEDUM Servicio de Educación para la Movilidad Segura SEM Servicio de Emergencias Médicas SIQ Servicio de Innovación y Calidad SPEIS Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento SPO Sector Policial Operativo SSD Servicio de Apoyo a la Dirección SSTO Servicio de Asistencia Técnica Operativa STA Servicio Técnico de Análisis TBC Trabajo en Beneficio de la Comunidad TMB Transportes Metropolitanos de Barcelona UAST Unidad de Análisis y Asistencia Técnica UCT Unidad Central de Tráfico UDAI Unidad de Deontología y Asuntos Internos UDIG Unidad de Denuncias por Imágenes Grabadas UI Unidad de Investigación UID Unidad de Información y Documentación UIPA Unidad de Investigación y Prevención de la Accidentalidad UM Unidad Montada UNO Unidades operativas nocturnas UO Unidad de Obras UP Unidad de Protección UPD Unidad de Planificación de Dispositivos URI Unidad de Régimen Interno URPE Unidad de Refuerzo, Proximidad y Emergencias USD Unidad de Apoyo Diurno USP Unidad de Apoyo Policial 126 SIGLA DESCRIPCIÓN USPn Unidad de Apoyo Policial Nocturna UT Unidad Territorial VEP Vigilancia de Espacios Públicos 127 128 129 Agraïments GUILLERMO ABALOS SÁNCHEZ ANGEL CASTELLÀ BARCELO JUAN M AGUILAR LINDE JAVIER CASTRO DOMINGO AGUILO INGLADA FRANCISCO CASTRO FERNÁNDEZ JOAN ALABAU XAVIER CAVEDO SACRISTÁN RAFAEL ALACUART PASTOR MANUEL CEBALLOS RODRÍGUEZ JORDI ALBA CORREDOR MANUEL CEBALLOS ROSA CARLOS ALCARAZ CASTILLO JUAN M CECILIA RUIZ XAVIER ALCODORI LAZARO FELIX CEREZAL SAEZ BEGOÑA ALDAY LÓPEZ J. MANUEL CERRO RUIZ PASCUAL ALEIXANDRE HERNÁNDEZ CARLOS CHICO MARTORELL JORDI ARTUR ALEMANY IGLESIAS CARLOS CIDÓN PASCUAL JUAN JOSÉ ALONSO GONZÁLEZ SERGIO CIRUEÑO COLLADO SEBASTIAN ALONSO MEDIAVILLA MARISA CLARES MERCEDES ÁLVAREZ ÁLVAREZ LLUIS CLEMENTE MARÍN SERGI AMPOSTA ESPUNY JOSEP CLOTET CIRUELO CARLOS ARAGÓN FLORES TERESA COEDO SUÁREZ JOAQUIM ARANDES MOIX CASIMIRO CONDE ESPAÑA MIGUEL A ARCOS MORALES CARLOS CORIA VILLANUEVA ALBERT ARTERO NUALART FRANCISCO CORPAS MORAL SANTIAGO ARTIAGA GIL ESTEL CRUSELLES GINÉS AZNAR LEON BEGOÑA CURTO FERRÉ CARLOS BAILÓN LÓPEZ ALEJANDRO DELGADO DÍEZ BASILIO BALLESTA CERVANTES JOSE M DÍAZ DÍAZ LIDIA BALLESTEROS GARCÍA RAMON DURÁN CARRERA JOSEP BARJUAN SANZ DOMENEC ESCARRÉ GARCÍA ARANZAZU BEL AMAYA JOAN A ESTALLÓ MARTÍ JOAN A BIGORRA PAEZ SERGIO ESTRUCH CEGARRA XAVIER BOBI GARCÍA CLARA FÁBREGAS HERMIDA JESÚS BORDAS LUQUE MIGUEL A FERMÍN MARTÍNEZ ALFREDO BRETONES VERGARA JORGE FERNÁNDEZ AUGUSTO FRANCISCO BUENO OLMO MONICA FERRÁN MARIA BUENO ORTIZ EDUARD FORNELLS PÉREZ LUIS BUITRÓN CRESPO SERGIO GALÁN CLAVERIA JOSE A BURREL FERRER JUAN GÁLVEZ PULIDO EMILIA BUSQUETS CANAL FRANCISCO GÁLVEZ SMITH ALEJANDRO CABANES GÓMEZ ELOI GARCÍA CONESA ALFREDO CALAHORRA ALBACETE TAMARA GARCÍA DE LA CALLE DIEGO CALERO TORTA XAVIER GARCÍA GARCÍA GERARD CAMBEIRO CABRÉ CONCHI GARCÍA LÓPEZ MAR CANOSA BRAVO XAVIER GARCÍA LORA EMILIO CARMONA CARNERERO URSULA GARCÍA MARCÉ 130 MAR GARCÍA MARTÍNEZ FRANCESC MÁRQUEZ BOSCH ENCARNA GARCÍA ROSADO MARTA MARTÍ BESAS IVAN GARRIDO MIRIAM MARTÍN LOBO CRISTINA GAYOSO MERINO LUIS MARTÍN MARCOS JOSEP M GIBANEL SALVADOR PERE L. MARTÍNEZ AGELL HERMENEGILD GIMÉNEZ RIERA ANA B MARTÍNEZ ESCRIBA FRANCISCO GODOY NAVAS JOSE M MARTÍNEZ GONZALEZ DAVID GONZÁLEZ MAYTE MARTÍNEZ PAREDES HECTOR GONZÁLEZ CARRETE DAVID MARTÍNEZ VICIEN JOSEP GONZALEZ FENOLL ALBERT MASDEU LOBERA DANIEL GONZÁLEZ GARCÍA JOSE M MATAMOROS FELIX CARLOS GONZÁLEZ SAVE ALFREDO MEDINA GINÉ JAUME GRACIA ALCACER CARME MELÚS NUÑO BENITO GRANADOS SANTAELLA AMALIA MESTRES LECHÓN ALBERT GUERRA GUTIERREZ GEMMA MIRÓ PUIG J.JORDI GUERRERO NIEVAS ANTONI MOLINA DEL AGUILA PILAR GUINXART GEORGINA MONGE LÓPEZ MONTSE GUIRAO PINA MIQUEL MONTAÑES SISCARTE JUAN GUZMAN MORENO FRANCISCO MORAL MOLINA ANTONIO HARO PÉREZ ADOLFO MORENO MÁRTINEZ ANNA HARO RUIZ MANUEL MOYA GALLEGO MANUEL HARO RUIZ RICARDO NAVARRO CARRION ROCIO HERMOSO ARREBOLA PILAR NAVARRO CEREZO JUAN A HERNÁNDEZ MORENO JAVIER NAVARRO LINARES JESÚS HERNANDO MALDONADO EMILIO G. NÚÑEZ DÍAZ LUCAS HERRERA DAZA EDUARD NUS GIMÉNEZ JOSE HERRERA LOZANO BRENDA O'FLAHERTY JOSEP HERRERO GIMÉNEZ JOSE C. OLIVA MATEOS LLUIS ISERN I BERNAT JORDI OLIVERAS CALVERAS FRANCISCO JIMÉNEZ ALVÁREZ JOSE A OTAL SÁNCHEZ PEDRO JIMÉNEZ LAHUERTA SOUFIANE OUAARAB ESSADIK JOSE M JIMÉNEZ THIENPONT CARLES OVEJAS ALCALDE ALBERT JORDÁN POCH XAVIER OVEJAS MARTÍNEZ ANTONI LAMARCA LÓPEZ MANUEL PARRADO PLA MARÍNA LERMA GÓMEZ TOMAS PARREU FRASQUET ROSA M. LILLO ESPINOSA JOAN C PASCUAL TÉLLEZ YOLANDA LLERONA CARLOS PASTOR VALLE EVA LLORACH FREIXES JOSE RAMON PEDRIDO RODRÍGUEZ MAXIMINA LÓPEZ TOLEDANO ELENA PÉREZ MANEL LOSADA TELLO SERGIO PÉREZ MULTÓ SILVIA LUNA PAREDES MONTSERRAT PINA MARTÍNEZ CONCEPCIO MAGRIÑA JIMÉNEZ ALBERTO PIÑOL MORTE MARÍNA MAJO PLANA ERIC PINTOR GONZÁLEZ JOAN MAÑOSA CAMPOS LIDIA PITARCH RODRÍGUEZ JOAQUIN MARCHENA MORALES JESÚS POMBO QUIROGA PILAR MARÍN FERNANDEZ JOAN PONS DEL CAMPO 131 MARTA PONS MAÑOSA ANTONI SANCHO GONZÁLEZ EDUARD PUEYO MAS JOSEP MARIA SANS I RODRÍGUEZ PAU PUJOL GARRIGA ASUNCION SANTOLARIA ROBERT PUJOL SOLER CARLOS SARMIENTO ROMERO MONTSE RAMIS JUAN JOAN SEQUEIROS YUSTE AMADEU RECASENS BRUNET LLUIS SERRA TRUJILLO JOSEP REINA RINCÓN FERNANDO SERRANO CARLES REYNER XIOL VICTOR SERRANO CLIMENT JOSE RIBALTA FERNÁNDEZ MERCÈ SERRANO TARAFA ROBERTO RIOS OSCAR SOAZ PLAZAS MANEL RIVAS MURIAS PABLO SOLANO LÓPEZ JULIO RIVERA FERNÁNDEZ SERGI SOLANS RODRÍGUEZ MARIA RODRÍGUEZ M ANGELS SOLÉ SANOSA JOSE MANUEL RODRÍGUEZ BARBA JOAN SOLER SERRATOSA JUAN RODRÍGUEZ FERNANDEZ BETTINA STOLAR ANSELM RODRÍGUEZ ROS GEMMA SUBIRÀ PIFARRE XAVIER ROIG RODRÍGUEZ EVA SZUMLAKOWSKI MORODO JOSE ROJAS HERRERA JUAN A TORRES POO POL ROMEU MIRAVALLES MIQUEL A URBALLA HERRERAS JORGE ROS VICENTE YOLANDA VALDIVIELSO POZA CRISTIAN ROSALES LATRILLA DAVID VÁZQUEZ FERNÁNDEZ DAVID ROSILLO SERRANO CELESTINO VÁZQUEZ RODRÍGUEZ JOSEP ROYUELA DOMINGO EVELIO VÁZQUEZ SÁNCHEZ JOSE T. RUDA LORENZO PEDRO VELÁZQUEZ MORENO SONIA RUIZ JOAN VILA BOLDÚ FRANCISCO RUIZ SÁNCHEZ JUAN J VILANOVA JUANOLA RICARDO SALAS HERNÁNDEZ JORDI VILARDELL MOLAS ARTUR SALINAS MARÍN JORDI VILASALO FÁBREGA JORDI SAMSO HUERTA CAROLINA VILLAVERDE BRAVO F. SÁNCHEZ SAMUEL VILLAZÓN ROYO SANTIAGO SÁNCHEZ BARQUILLA F.JAVIER ZARAGOZA AMEJEIRAS JUAN M SÁNCHEZ SÁNCHEZ 132