PROPUESTAS DE LA ASAMBLEA CIUDADANA PARA EL CLIMA ENERO 2023 Edita: Área de Ecología Urbana. Ayuntamiento de Barcelona. Enero de 2023 Coordinación de contenidos: Oficina de Cambio Climático y Sostenibilidad y Departamento de Participación de la Gerencia de Ecología Urbana Apoyo a la redacción: Manel Riu Fotografías: Eduard Pedrocchi y Pep Herrero Ilustradora: Clara Tanit Arqué Corrección lingüística y traducción: Linguaserve Maquetación: La Page Original Web de Barcelona por el Clima: https://www.barcelona.cat/barcelona-pel-clima/es Web del Decidim: https://www.decidim.barcelona/processes/ AssembleaClima Imprimido en papel 100 % reciclado. Las emisiones de CO2 asociadas a la publicación y a todo el proceso se han compensado a través del proyecto Clean CO2. ¿QUÉ PODEMOS HACER EN BARCELONA PARA HACER FRENTE A LA EMERGENCIA CLIMÁTICA? 1. ¿POR QUÉ ES NECESARIA UNA ASAMBLEA M9 Revisar y ampliar la red de autobuses para CIUDADANA PARA EL CLIMA EN BARCELONA? 4 hacerla más accesible 37 M10 Transformar la zona de bajas emisiones (ZBE) 2. LA ORGANIZACIÓN DE LA ASAMBLEA 5 para basarla en un límite de kilómetros anual 38 M11 Crear una aplicación pedagógica para 3. LAS SESIONES 7 mejorar la huella de carbono personal 39 5.3 CONSUMO Y RESIDUOS 40 4. LAS VOTACIONES 10 C1 Realizar campañas de sensibilización sobre consumo responsable y reducción 5. LAS PROPUESTAS 14 de residuos 42 5.1. ENERGÍA 16 C2 Mejorar la información de la separación de residuos en los contenedores 43 E1 Reducir el consumo energético del Ayuntamiento 18 C3 Crear una aplicación y una tarjeta que fomenten el consumo responsable 44 E2 Facilitar los trámites de la transición energética 19 C4 Reducir los costes de los productos ecológicos y de proximidad 45 E3 Difundir las comunidades energéticas a través del tejido asociativo de la ciudad 20 C5 Crear talleres de autorreparación y reutilización en cada barrio 46 E4 Crear la normativa necesaria para impulsar las comunidades energéticas en Barcelona 21 C6 Auditar a las empresas para asegurar que cumplen con las ordenanzas sobre E5 Generar cultura y sensibilización medioambiente 47 en torno a la transición energética 22 C7 Revisar la concesión de licencias E6 Garantizar un consumo energético mínimo comerciales en función de las 7R 48 vital y desincentivar el consumo excesivo 23 C8 Impulsar los mercados municipales como E7 Crear un polo de empresas dedicadas a espacios de consumo ético 49 la reducción del consumo energético y la transición ecológica 24 C9 Crear un sistema de depósito, retorno y reutilización de envases en los mercados E8 Sustituir y reciclar los electrodomésticos municipales 50 poco eficientes cuando finalice su vida útil 25 C10 Garantizar normativas y acciones más E9 Garantizar el reciclaje de las instalaciones contundentes contra el desperdicio de energía renovable y monitorizar sus alimentario 51 impactos 26 C11 Implementar el contenedor inteligente E10 Regular el precio del alquiler según la o el sistema de recogida puerta a puerta eficiencia energética de la vivienda 27 según las necesidades de cada barrio 52 5.2 MOVILIDAD 28 C12 Ampliar las aulas ambientales M1 Impulsar el uso de vehículos compartidos 29 y acercarlas a la ciudadanía 53 M2 Crear intercambiadores y buses lanzadera C13 Potenciar el sello Barcelona + Sostenible en las entradas de Barcelona 30 y otros sellos similares 54 M3 Crear una aplicación que coordine la movilidad sostenible 31 PARTICIPANTES DE LA ASAMBLEA CIUDADANA M4 Crear ejes verdes de bicicletas y peatones 32 PARA EL CLIMA DE BARCELONA 55 M5 Naturalizar las calles de Barcelona 33 Anexo 1: Relación con los objetivos M6 Abaratar el transporte público 34 de desarrollo sostenible 59 M7 Impulsar el teletrabajo 35 M8 Crear centros de distribución en los barrios 36 Anexo 2: Relación de colaboradores/as 61 Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 3 1. ¿Por qué es necesaria una Asamblea Ciudadana para el Clima en Barcelona? La emergencia climática afecta a todas las regiones del mundo y a todos los sectores de la sociedad. Es el mayor reto técnico, científi co y político al cual se enfrenta la humanidad, y no se alcanzará sin la participación del conjunto de la sociedad ni sin un amplio apoyo social a unas políticas públicas ambiciosas. Por eso, la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas y el trabajo por consenso son herramientas muy potentes para hacer frente a la emergencia climática. Es por eso que Barcelona ha puesto en marcha la Asamblea Ciudadana para el Clima (ACC). Es una asamblea deliberativa ciudadana: un espacio donde personas empadronadas en la ciudad, escogidas de forma aleatoria y manteniendo la representatividad social y territorial, han debatido presencialmente las medidas necesarias para hacer frente a la emergencia climática. Gracias a la concienciación ecológica y a la creciente voluntad de participación de la ciudadanía sobre las políticas que le afectan, este tipo de proceso deliberativo se está popularizando en todas partes. Cada vez hay más ejemplos de estas iniciativas, especialmente a nivel europeo: Francia, Reino Unido, Irlanda, Escocia y Suecia ya han desarrollado sus asambleas climáticas, así como las ciudades de Oxford, Grenoble, Berlín o Ámsterdam. 4 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima 2. La organización de la asamblea Cada ejemplo de asamblea ciudadana para el clima ha tenido un formato, número de participantes y duración distintos. Para diseñar la ACC de Barcelona, se han tomado como referencia especialmente tres procesos deliberativos celebrados durante el 2021: la Asamblea Ciudadana para el Clima del Estado español, la Scotland’s Climate Assembly de Escocia y el Foro Joven BCN de la ciudad de Barcelona. La ACC de Barcelona ha sido liderada por la Concejalía de Emergencia Climática y Transición Ecológica, con el acompañamiento de la Concejalía de Participación. La Oficina de Cambio Climático y Sostenibilidad y el Departamento de Participación de la Gerencia de Ecología Urbana han asumido el apoyo técnico a la asamblea. Como primer paso, el Ayuntamiento de Barcelona envió una carta a 20.000 vecinos y vecinas de la ciudad de entre 16 y 75 años invitándoles a participar en la Asamblea Ciudadana para el Clima, con el llamamiento “¿Qué podemos hacer para hacer frente a la emergencia climática?”. De estas personas, unas 1.500 respondieron positivamente al llamamiento. Posteriormente, se escogieron 100 de estas personas al azar, siguiendo criterios que garantizaran que el grupo escogido fuera demoscópicamente representativo de la sociedad barcelonesa en términos de diversidad de género, edad, distrito de empadronamiento, lugar de nacimiento y nivel de estudios. Estas 100 personas se comprometieron a participar durante todo el proceso y han recibido una compensación económica por su participación en las sesiones de la asamblea, equivalente a participar en una mesa electoral. La metodología de la asamblea se ha basado en diferentes criterios: priorización temática, potenciación de espacios de reflexión individual y diálogo colectivo, diversidad de miradas y sensibilidades en los temas tratados y atención a las inquietudes de las personas asambleístas. Asimismo, durante todo el proceso de deliberación, se ha velado por mantener la confidencialidad de las deliberaciones y la confidencialidad, la privacidad y el anonimato de las personas participantes para asegurar un buen desarrollo de la asamblea. TABLA 1. FASES FASE 0 FASE 1 FASE 2 FASE 3 DE LA ASAMBLEA CIUDADANA PARA EL CLIMA Preparación Información y Deliberación y Consenso y capacitación concreción votación de las propuestas Del 24 de junio Del 17 de Del 1 de octubre Del 1 al 16 de de 2022 al 16 de setiembre de de 2022 al 30 de diciembre de setiembre de 2022 al 30 de noviembre de 2022 2022 setiembre de 2022 2022 Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 5 Además de los espacios presenciales, la ACC tiene una página pública dentro del espacio web decidim.barcelona que recoge la información general y un blog con la actualidad pública sobre el proyecto. Durante la asamblea, esta web también ha sido un espacio de debate y aportaciones de acceso limitado a las personas asambleístas. Paralelamente a la ACC, se ha constituido una comisión de seguimiento con la función de velar por el buen funcionamiento de todo el proceso. En concreto, la comisión se encarga de supervisar las metodologías e instrumentos específicos de la asamblea y de garantizar la eficacia de los debates. Una vez finalizada la fase de consenso y votación de las propuestas, esta comisión hará el seguimiento de las propuestas. La comisión de seguimiento ha estado integrada por personal técnico municipal, personas representantes de los diferentes grupos políticos municipales del consistorio, representantes de entidades ciudadanas vinculadas a la emergencia climática, representantes de entidades firmantes del Compromiso Ciudadano por la Sostenibilidad, una persona del Grupo de expertas y expertos para la emergencia climática y cinco integrantes de la ACC. Las personas de la ACC que forman parte de la comisión de seguimiento lo hacen de forma voluntaria y han sido escogidas según criterios de representatividad demográfica. Esta comisión se ha reunido en cuatro ocasiones entre julio y diciembre de 2022, y tiene previsto un nuevo encuentro para encarar el seguimiento de las propuestas resultantes de la ACC. 6 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima 3. Las sesiones La Asamblea Ciudadana para el Clima se celebró entre los meses de setiembre y diciembre de 2022. En total, hubo 10 sesiones, divididas en tres fases. TABLA 2. SESIONES DE LA ASAMBLEA FASE 1 personas CIUDADANA PARA EL CLIMA. 17/09/2022 Presentación del proceso y de las asambleistas 80 17/09/2022 Formación introductoria en cambio climático 78 30/09/2022 Formación introductoria en cambio climático 90 y elección de temas de debate FASE 2 personas 21/10/2022 Identificación de retos y proyectos inspiradores y 78 creación de grupos 22/10/2022 Debate sobre los retos y recopilación de preguntas 87 a expertas 04/11/2022 Resolución de dudas por parte de las referentes 79 municipales y debate en grupos sobre aspectos positivos y negativos 05/11/2022 Identificación de oportunidades, personas 78 beneficiarias y acciones iniciales y debate en grupo 18/11/2022 Resolución de dudas por parte de las referentes 78 municipales y desarrollo de la ficha de las propuestas 19/11/2022 Desarrollo de la ficha de las propuestas y puesta 77 en común según ámbitos temáticos FASE 3 personas 16/12/2022 Presentación y votación de propuestas 74 FASE 1: INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN La primera sesión, celebrada el 17 de setiembre, se dedicó a informar sobre el proceso y dar a conocer la variedad de intereses de las personas asambleístas. Las siguientes dos sesiones, todavía dentro de la fase de información y capacitación, se dedicaron a hacer una introducción temática a las personas asistentes sobre diferentes ámbitos vinculados con el cambio climático en la ciudad: urbanismo, energía, consumo, educación... Estas presentaciones eran a cargo de una persona experta independiente vinculada al mundo académico y de una persona testimonio en clave Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 7 más vivencial. Estas personas fueron propuestas por el Grupo de expertas y expertos para la emergencia climática del Ayuntamiento de Barcelona y por los miembros de la comisión de seguimiento. Posteriormente, se acotaron los temas y la asamblea escogió los tres ámbitos en que se centraría: energía, movilidad y consumo y residuos. FASE 2: DELIBERACIÓN Y CONCRECIÓN En las seis sesiones de la fase 2, se dividió la asamblea en los tres ámbitos temáticos y nueve grupos: tres grupos de cada ámbito. La división en grupos se hizo en base a las preferencias de los y las asambleístas y garantizando la participación de personas menores de 29 años y mayores de 65 en cada uno de los grupos. También se buscó, en la medida de lo posible, la paridad de género en cada grupo. A lo largo de las seis sesiones, se combinó el trabajo en estos grupos pequeños –unas diez personas– con sesiones conjuntas de intercambio entre los tres grupos del mismo ámbito temático, entre 30 y 40 personas. Al mismo tiempo, se habilitó la plataforma digital decidim.barcelona como espacio informativo. En este espacio virtual cada asambleísta podía añadir comentarios sobre los ámbitos temáticos en que no participaba presencialmente. 8 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Durante esta fase se elaboraron fi chas de propuestas. Para ello, las personas participantes empezaron identifi cando los retos de cada una de las temáticas. A continuación, se recogieron los aspectos positivos y negativos de cada reto, así como las diferentes oportunidades que se detectaban. En estas sesiones, se puso más énfasis en las argumentaciones que en los resultados a fi n de que las propuestas de la asamblea recojan las diferentes sensibilidades. A partir de aquí, se elaboraron las propuestas con una serie de acciones vinculadas y agentes benefi ciarios e implicados en cada una de ellas. FASE 3: CONSENSO Y VOTACIÓN DE LAS PROPUESTAS Una vez fi nalizada la novena sesión, la redacción y el formato de las propuestas se revisó con la colaboración de un periodista externo a la asamblea. Esta edición de las propuestas se enmendó y validó por parte de las personas portavoces de cada grupo para asegurar que se respetaba el espíritu original del texto. Las propuestas resultantes se publicaron en el portal decidim.barcelona para ser leídas y comentadas con antelación a las votaciones. Los comentarios se incorporaron a las propuestas, a excepción de aquellos que hacían referencia a nuevas propuestas no trabajadas durante las sesiones anteriores. En cuanto a los comentarios que podían modifi car sustancialmente el sentido de las propuestas, su incorporación o exclusión se votó separadamente durante la sesión fi nal. La incorporación o no de las propuestas en el documento defi nitivo se votó en la sesión fi nal de la ACC. Previamente, se ofreció la opción de indicar los votos por anticipado a las asambleístas que no podían asistir presencialmente. Cada propuesta se votó separadamente y de forma presencial mediante una aplicación electrónica. En primer lugar se consultó a la ACC cuál era el porcentaje mínimo de consenso necesario para la aprobación de una propuesta. El resultado de la votación fue que el consenso mínimo sería de un 51 % de los votos. En segundo lugar se validó el porcentaje mínimo de personas que tenía que votar una propuesta para considerar válida la votación. Se estableció un mínimo del 50 % de las personas asistentes. De las 36 propuestas presentadas, se validaron 34, mayoritariamente con un alto grado de consenso. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 9 4. Las votaciones 51% 66% 75% 80% 90% TABLA 3. CUESTIONES PREVIAS ¿Qué porcentaje mínimo de consenso ha de conseguir una propuesta para ser incluida en las recomendaciones de la 23 14 19 3 1 Asamblea Ciudadana para el Clima de Barcelona? 25% 33% 50% 66% 75% ¿Qué porcentaje mínimo de personas ha de votar una propuesta para considerar que el porcentaje de consenso de la 5 7 27 10 13 propuesta es representativo de la Asamblea Ciudadana para el Clima de Barcelona? 10 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima % De % En TABLA 4. PROPUESTAS acuerdo desacuerdo ENERGÍA 1.- Reducir el consumo energético del Ayuntamiento 100 % 0 % 2.- Facilitar los trámites de la transición energética 99 % 1 % 3.- Difundir las comunidades energéticas a través del tejido asociativo de la ciudad 95% 5 % 4.- Crear la normativa necesaria para impulsar las comunidades energéticas en Barcelona 97 % 3 % 5.- Generar cultura y sensibilización en torno a la transición energética 90% 10 % 6.- Garantizar un consumo energético mínimo vital y desincentivar el consumo excesivo 80 % 20 % 7.- Crear un polo de empresas dedicadas a la reducción del consumo energético y la transición ecológica 81 % 19 % 8.- Sustituir y reciclar los electrodomésticos poco eficientes cuando finalice su vida útil 86 % 14 % 9.- Garantizar el reciclaje de las instalaciones de energía renovable y monitorizar sus impactos 94 % 6 % 10.- Regular el precio del alquiler según la eficiencia energética de la vivienda 72 % 28 % MOVILIDAD 1.- Impulsar el uso de vehículos compartidos 74 % 26 % 2.- Crear intercambiadores y buses lanzadera en las entradas de Barcelona 78 % 22 % 3.- Crear una aplicación que coordine la movilidad sostenible 84 % 16 % 4.- Crear ejes verdes de bicicletas y peatones 73 % 27 % 5.- Naturalizar las calles de Barcelona 89 % 11 % 6.- Abaratar el transporte público 93 % 7 % 7.- Impulsar el teletrabajo 67 % 33 % 8.- Crear centros de distribución en los barrios 74 % 26 % 9.- Revisar y ampliar la red de autobuses para hacerla más accesible 97 % 3 % 10.- Transformar la zona de bajas emisiones (ZBE) para basarla en un límite de kilómetros anual 52 % 48 % 11.- Crear una aplicación pedagógica para mejorar la huella de carbono personal 80 % 20 % Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 11 12 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima % De % En acuerdo desacuerdo CONSUMO Y RESIDUOS 1.- Realizar campañas de sensibilización sobre consumo responsable y reducción de residuos 97 % 3 % 2.- Mejorar la información de la separación de residuos en los contenedores 97 % 3 % 3.- Crear una aplicación y una tarjeta que fomenten el consumo responsable 83 % 17 % 4.- Reducir los costes de los productos ecológicos y de proximidad 97 % 3 % 5.- Crear talleres de autorreparación y reutilización en cada barrio 89 % 11 % 6.- Auditar a las empresas para asegurar que cumplen con las ordenanzas sobre medioambiente 97 % 3 % 7.- Revisar la concesión de licencias comerciales en función de las 7R 84 % 16 % 8.- Impulsar los mercados municipales como espacios de consumo ético 96 % 4 % 9.- Crear un sistema de depósito, retorno y reutilización de envases en los mercados municipales 90% 10% 10.- Garantizar normativas y acciones más contundentes contra el desperdicio alimentario 94 % 6 % 11.- Implementar el contenedor inteligente o el sistema de recogida puerta a puerta según las necesidades de 61 % 39 % cada barrio 12.- Ampliar las aulas ambientales y acercarlas a la ciudadanía 90 % 10 % 13.- Potenciar el sello Barcelona + Sostenible y otros sellos similares 91 % 9 % Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 13 5. Las propuestas 14 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima La Asamblea Ciudadana para el Clima aprobó 34 propuestas de las 36 presentadas. Diez son sobre energía, once sobre movilidad y trece sobre consumo y residuos. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 15 5.1 ENERGÍA CONTEXTO Barcelona consumió 13.222,09 GWh de energía fi nal en el año 2020. Es el equivalente a 7,95 MWh por término medio por habitante. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Barcelona del mismo año, considerando el mix eléctrico de Cataluña, fueron de 2.741.710 toneladas de CO2-e (1,65 t de CO2-e/hab.). La mayor parte de la energía que se consume en Barcelona proviene de combustibles fósiles (65,2 %). La energía nuclear provee un 25,5 % y las fuentes renovables representan un 9,3 %. FIGURA 1. ORIGEN DE COMBUSTIBLES RENOVABLES LA ENERGÍA FINAL SEGÚN MIX CATALÁN FÓSILES (TOTAL) (TOTAL) (2020) 65,2 % 9,3 % Fuente: Balance de energía Gas natural (gas Hidráulica y otras de Barcelona, 2020. Agencia de Energía de Barcelona ciclo combinado + renovables: 5,8 % (Ayuntamiento de Barcelona). distribución directa): ----- 40 % Eólica: 2,8 % ----- ----- Combustibles líquidos: Solar: 0,5 % 18,9 % ----- ----- Residuos municipales Fuel/gas con e industriales: 0,2 % cogeneración: 5,2 % ----- NUCLEAR GLP: 1,0 % ----- 25,5 % Fuel/gas: 0,1 % En el 2020 se generaron 359,54 GWh a partir del aprovechamiento de energías renovables y residuales locales. Esta cantidad de energía supuso el 2,72 % de la energía consumida en la ciudad el mismo año. La principal fuente de energías renovables y residuales es la procedente de la valorización de los residuos sólidos urbanos de la planta de Sant Adrià de Besòs (43 %) y la solar térmica (25 %). 16 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima FIGURA 2. FUENTES DE ENERGÍA Biomasa (generación RENOVABLE Y LOCAL incluye Ecoenergies) (GWh), 2020. 6,25: 2 % Fuente: Indicadores de sostenibilidad de Barcelona – Fotovoltaica Informe 2020 (Ayuntamiento 21,5: 6 % de Barcelona) Biogás (Ecoparques) 21,8: 6 % Residuos municipales (Sant Adrià) Biogás (Garraf) 155,4: 43 % 19,3: 5 % Calor residual 47,62: 13 % Solar térmica 87,7: 25 % En Barcelona, el sector que genera más emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es el transporte (26 %), seguido del sector doméstico (24 %) y el sector comercial (20 %). Entre los tres suman en torno al 70 % de las emisiones de GEI y más del 77 % del consumo energético total de la ciudad. Gran parte de este consumo energético corresponde, de hecho, a los propios edifi cios donde se llevan a cabo estas actividades. FIGURA 3. EMISIONES Puerto y aeropuerto DE CO -e POR Tratamiento SECTO2RES 9,71 % Doméstico (2020). de residuos 23,54 % municipales Fuente: Balance de energía de Barcelona, 2020. Agencia 10,83 % de Energía de Barcelona (Ayuntamiento de Barcelona) Otros 0,13 % Comercial Transportes 19,86 % 26,25 % Industrial 9,67 % Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 17 E1 REDUCIR EL CONSUMO taje de co n n e se c n ENERGÉTICO DEL AYUNTAMIENTO 100% Ejecutar una batería de medidas que sitúen • Repensar la iluminación de la ciudad al Ayuntamiento como un ejemplo a seguir para hacerla más efi ciente. Cambiar en reducción del consumo energético. Los bombillas, revisar que la vegetación no cambios pasan por la reducción del consumo cree espacios oscuros y dejar de iluminar en equipamientos públicos como las espacios que no sean necesarios. Cerrar escuelas, la sensibilización a trabajadores/ las luces de los equipamientos por las as y usuarios/as, la generación de energía en noches. edifi cios y espacios públicos y las mejoras • Formar e informar a trabajadores/as y de efi ciencia. usuarios/as de equipamientos públicos sobre el consumo responsable. El Ayuntamiento tiene margen para actuar • Tomar medidas para la reducción en los edifi cios y espacios públicos que efectiva del consumo energético gestiona. También es un referente para la del Ayuntamiento, como revisar la ciudadanía, y sus decisiones tienen mayor climatización o incorporar sensores visibilidad. Por todo ello, las mejoras en el de encendido de luces automático. funcionamiento de la institución tienen un Demostrar en auditorías dicha reducción. impacto positivo como motor de cambio. • En aquellos edifi cios que tengan placas Además, las mejoras tecnológicas permiten solares, facilitar información sobre la reducir el consumo sin perder calidad de producción de origen renovable de forma vida. comprensible (en pantallas, etc.). 18 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so E2 FACILITAR LOS aje de con cent sen TRÁMITES DE LA TRANSICIÓN 99% ENERGÉTICA Crear un único punto administrativo para • Crear una ventanilla única de cara gestionar los trámites necesarios para hacer a la ciudadanía para los trámites de la transición energética en las viviendas. transición energética. Simplifi car la estructura de trámites y la • Crear, en el organigrama interno difusión de la información. Esta ofi cina del Ayuntamiento, ofi cinas tiene que dar apoyo técnico a particulares, pluridisciplinarias de transición comunidades vecinales y administraciones energética en cada distrito. Estos de fi ncas para mejorar o cambiar las equipos técnicos tienen que intervenir instalaciones. y asesorar a las comunidades vecinales a través de la ventanilla única, así como Facilitar los trámites administrativos puede informarles directamente de las ayudas y impulsar la transición energética. subvenciones disponibles. A corto plazo, Actualmente, estos trámites son poco mejorar la visibilidad y efi ciencia de los ágiles y muy lentos. El lenguaje técnico puntos de asesoramiento energético administrativo resulta poco comprensible (PAE). para la ciudadanía, y muchas subvenciones • Ofrecer estudios técnicos municipales activas no se piden por la difi cultad de al vecindario para proponer mejoras de la solicitud y por desconocimiento. La efi ciencia en las viviendas e informarle propuesta pretende que el Ayuntamiento de la capacidad técnica de creación de sea más proactivo al velar por la transición energía de los edifi cios. energética. • Crear un equipo de control, información y seguimiento del cambio de modelo energético por barrios. • Incentivar las acciones de efi ciencia energética en los edifi cios privados. Ofrecer un asesoramiento global, en aspectos como la instalación de placas fotovoltaicas en las cubiertas, las mejoras de aislamiento, la reutilización de aguas o la efi ciencia de los electrodomésticos. • Facilitar el acceso a la fi nanciación para los proyectos de transición energética. Bonifi car parte de los gastos de dichos proyectos. • Impulsar una campaña creativa efectiva sobre las ayudas para la transición energética que llegue a todo el mundo. Simplifi car el lenguaje de las comunicaciones del Ayuntamiento hacia la ciudadanía. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 19 JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so E3 DIFUNDIR LAS COMUNIDADES je de co enta nse c n ENERGÉTICAS A TRAVÉS DEL TEJIDO ASOCIATIVO DE LA 95% CIUDAD Dar a conocer las comunidades energéticas • Organizar reuniones con las asociaciones a través del tejido asociativo de la ciudad para explicar qué es, cómo se hace, para llegar a la ciudadanía. Empoderar a qué tipos hay y qué ventajas tiene una las diversas organizaciones y entidades comunidad energética. Difundirlo a de Barcelona –asociaciones de familias través de materiales y conferencias. de escuelas, clubes deportivos, grupos • Firmar convenios de colaboración vecinales...– para que puedan crear sus con administradores de fi ncas (API), comunidades energéticas. distribuidoras de energía y empresas instaladoras a fi n de que informen y Las comunidades energéticas son una acompañen la creación de comunidades herramienta clave para la transición energéticas. energética, pero son desconocidas por • Asesorar a las comunidades vecinales la ciudadanía. Al mismo tiempo, el tejido para mejorar la efi ciencia energética e asociativo de la ciudad es muy fuerte, está invitar al autoconsumo fotovoltaico de su formado por personas comprometidas edifi cio. y tiene relaciones establecidas con el • Realizar estudios previos para las Ayuntamiento. Esta propuesta busca entidades interesadas sobre la viabilidad aprovechar este tejido existente para de su comunidad energética. impulsar las comunidades energéticas. Los mensajes sobre transición energética • Difundir las comunidades energéticas que hagan las entidades serán vistos a nivel de distrito y de ciudades, por la ciudadanía como más cercanos y fortaleciendo las redes ya existentes. personalizados. 20 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so E4 CREAR LA NORMATIVA taje de co n n e se c n NECESARIA PARA IMPULSAR LAS COMUNIDADES 97% ENERGÉTICAS EN BARCELONA Crear la normativa necesaria para regular • Desarrollar la normativa necesaria y, en y fomentar las comunidades energéticas y los ámbitos que no son competencia facilitar a la ciudadanía todo lo necesario municipal, exigir su desarrollo a las para constituirlas. demás administraciones. Presionar al Estado desde el Ayuntamiento para que se apruebe la ley de comunidades energéticas antes de que fi nalice 2023. Las comunidades energéticas implican la • Crear comunidades energéticas autogeneración de energía por medios no vinculadas a edifi cios públicos, como contaminantes, y su creación contribuye a escuelas, que donen el excedente de la la lucha contra el cambio climático. Además, energía renovable que produzcan a su las comunidades energéticas generan entorno. empoderamiento, satisfacción y seguridad energética a la ciudadanía. • Crear un equipo técnico municipal experto en la legislación y los trámites necesarios para hacer comunidades energéticas que entre en contacto con el tejido asociativo de la ciudad. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 21 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so E5 GENERAR CULTURA Y taje de co n n e se c n SENSIBILIZACIÓN EN TORNO A LA TRANSICIÓN 90% ENERGÉTICA Construir estructuras emblemáticas con • Aprovechar los grandes acontecimientos valor cultural y artístico para hacer visible de ciudad (Sónar, Primavera Sound...) la necesidad de la transición energética y para la autogeneración de energía a hacer uso de acontecimientos de renombre través de elementos participativos como con gran participación ciudadana para hacer bicicletas estáticas. sensibilización activa. • Organizar un concurso público para la construcción de un mínimo de 15 La sensibilización de la ciudadanía es estructuras fotovoltaicas con valor necesaria para hacer la transición de una artístico o arquitectónico en espacios cultura basada en el consumo de energía abiertos de la ciudad durante la y recursos a una cultura con conciencia legislatura 2023-2027. ecológica. Puede aprovecharse la gran • Crear acontecimientos lúdicos de cantidad de espacio horizontal y vertical sensibilización dirigidos al público disponible en plazas y parques para la infantil y familiar. instalación de placas fotovoltaicas con este • Aprovechar el espacio público (las enfoque cultural. plazas y parques de la ciudad) para generar energía renovable con placas fotovoltaicas. • Incorporar bicicletas estáticas generadoras de energía en los centros deportivos y parques municipales. 22 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so E6 GARANTIZAR UN CONSUMO aje de con cent sen ENERGÉTICO MÍNIMO VITAL Y DESINCENTIVAR 80% EL CONSUMO EXCESIVO Nuevo sistema tarifario de la electricidad • Estudiar las complejidades en la para fomentar una reducción del consumo necesidad de electricidad y defi nir un energético y al mismo tiempo combatir la mínimo vital de consumo energético pobreza energética. El sistema tiene que (MVCE) en función de estas. Aplicar el garantizar un mínimo vital de consumo MVCE como referencia del sistema de energético para cubrir las necesidades precios en todas las facturas, no solo en básicas que esté bonifi cado y, al mismo las de familias vulnerables. tiempo, impulsar la reducción del consumo • Defi nir una tarifación de la electricidad energético excesivo en viviendas y comercios en función del consumo: se bonifi ca el de la ciudad. MVCE y se penaliza de forma exponencial superarlo, pero teniendo en cuenta Existe una gran desigualdad en el consumo las complejidades de la necesidad de energético, y una importante parte de consumo eléctrico. Por ejemplo, no la población sufre pobreza energética. valorar igual la factura de un piso bien Esta propuesta permite un reparto más aislado donde vive una persona que la de equitativo de la energía y reducir el consumo un piso mal aislado donde viven cuatro energético en la ciudad. Ya existe un modelo personas. tarifario similar en el consumo de agua. • Garantizar que todo el mundo puede consumir este mínimo con un paquete de ayudas. Financiar el paquete de ayudas con los ingresos derivados de la tarifación. • Dar incentivos económicos a las familias que demuestren la reducción del consumo en su casa. • Apagar obligatoriamente las luces de los comercios, escaparates incluidos, cuando estén cerrados. • Reducir el despilfarro energético en espacios de ofi cinas. • Subvencionar las instalaciones de automatismos en las tiendas de la ciudad. • Facilitar herramientas de medición del consumo energético individual y crear campañas de comunicación y en los medios de comunicación digitales para incentivar la reducción del consumo energético. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 23 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so E7 CREAR UN POLO DE EMPRESAS taje de co n nse ce n DEDICADAS A LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO Y 81% LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Crear un hub o polo de empresas • Abrir una convocatoria de proyectos especializadas en tecnologías de reducción de I+D para potenciar y motivar la del consumo energético y de transición innovación en la reducción del consumo energética, de forma que en Barcelona se energético. desarrollen proyectos de I+D de tecnologías • Favorecer sinergias entre universidades, que reduzcan el consumo energético. empresas e instituciones para crear un círculo virtuoso en este ámbito. En el día a día y en los espacios domésticos • Dedicar una parte de los ingresos no hay recursos innovadores y efi cientes fi scales procedentes de estas empresas para reducir el consumo de energía y sus a realizar convocatorias de ayudas impactos. Por otra parte, las tecnologías que competitivas donde implementar y tenemos al alcance consumen en exceso, y desarrollar sus productos. el uso que hacen de la energía es elevado. • Celebrar un foro anual abierto a la Por lo tanto, hacen falta nuevas tecnologías ciudadanía para compartir los proyectos y recursos para poder hacer frente a desarrollados en el hub con el objetivo la crisis energética. Barcelona es una de fomentar el intercambio entre ciudad referente donde muchas empresas empresas, universidades, ciudadanía e querrían formar parte de esta innovación; instituciones. actualmente no existe una infraestructura parecida. • Ceder espacios de trabajo de Barcelona Activa para facilitar el emprendimiento en este sector. • Firmar convenios con grandes empresas para que pongan en el mercado los productos que se desarrollan en el hub. 24 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so E8 SUSTITUIR Y RECICLAR taje de con en se c n LOS ELECTRODOMÉSTICOS POCO EFICIENTES CUANDO 86% FINALICE SU VIDA ÚTIL Incentivar económicamente la sustitución • Bonifi car la sustitución de de electrodomésticos poco efi cientes, electrodomésticos antiguos poco una vez haya fi nalizado su vida útil, por efi cientes por otros aparatos más otros aparatos más efi cientes. Bonifi car su efi cientes, siempre que haya fi nalizado precio a aquellas familias que tengan una su vida útil. renta baja. Reciclar los electrodomésticos • Garantizar el reciclaje de los sustituidos. electrodomésticos entregados. • Ampliar la oferta de aparatos Actualmente, los productos más efi cientes electrónicos con efi ciencia energética. energéticamente son más caros y de gran • Crear campañas informativas para formato. Solo son accesibles para aquellas visibilizar e incentivar la reducción del personas con mayores recursos económicos. consumo energético doméstico. Eso provoca que las familias consuman más energía y, por lo tanto, tengan un gasto económico más elevado. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 25 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so E9 GARANTIZAR EL RECICLAJE taje de co n nse ce n DE LAS INSTALACIONES DE ENERGÍA RENOVABLE Y 94% MONITORIZAR SUS IMPACTOS Alargar el ciclo de vida y asegurar el • Hacer inspecciones y mantenimiento reciclaje de las instalaciones de producción periódico de las instalaciones de de energía renovable, como las placas producción energética a cargo de las fotovoltaicas o las placas solar-térmicas. empresas y particulares propietarios. • Monitorizar el ciclo de vida de las instalaciones para minimizar los impactos sociales y ecológicos que Hay escasez de materias primas para la generan. producción de instalaciones de energía renovable. Para favorecer la transición • Etiquetar los materiales de construcción energética, es necesario aprovechar todos de las instalaciones en función de dónde, los materiales. cómo y en qué condiciones se producen. • Crear un circuito de reciclaje y minería urbana de los materiales de las instalaciones de energía renovable. 26 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so E10 REGULAR EL PRECIO DEL ntaje de con e se c n ALQUILER SEGÚN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 72% DE LA VIVIENDA Limitar el precio del alquiler según las • Revisar los indicadores del certifi cado condiciones de efi ciencia energética de la energético de las viviendas. Incorporar vivienda e introducir criterios más estrictos el aislamiento de cierres y tabiques, en los indicadores del certifi cado energético. la producción de la energía de autoconsumo, la reutilización de aguas pluviales y aguas del consumo doméstico, la instalación eléctrica y la Actualmente, las personas que viven efi ciencia de los electrodomésticos como de alquiler no pueden incidir en las criterios. rehabilitaciones de las viviendas. Limitar • Obligar a todas las viviendas a tener un el precio del alquiler según la efi ciencia certifi cado energético actualizado, no energética es una buena forma de presionar solo las viviendas que estén en proceso a la propiedad para que lleve a cabo de compraventa. rehabilitaciones. También se garantiza que las personas inquilinas no se vean • Bajar el precio del alquiler de la vivienda perjudicadas cuando la propiedad no en función del nivel del certifi cado de incorpora los cambios necesarios para tener efi ciencia energética. Mantener un tope una vivienda efi ciente. máximo de precio independientemente del certifi cado. • Cambiar las ordenanzas de construcción para potenciar los materiales sostenibles como la madera, la implementación de placas solares, los sistemas automáticos de ahorro energético, la arquitectura pasiva o la aerotermia. Limitar los permisos de construcción de piscinas. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 27 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so 5.2 MOVILIDAD CONTEXTO En el año 2018 se realizaron 8.436.196 etapas de desplazamiento en Barcelona en días laborables. El 64,4 % de estas etapas corresponden a desplazamientos internos dentro la ciudad, y el resto, a desplazamientos de conexión con otros municipios. El 74,9 % de los desplazamientos internos se han realizado con medios de ecomovilidad: transporte público, bicicleta o a pie. En el caso de los desplazamientos de conexión, el porcentaje de ecomovilidad baja a un 59,8 %. TABLA 5. COMPARATIVA DE Datos Plan DATOS DE MOVILIDAD INDICADOR Clima 2016 2018 SOSTENIBLE. Desplazamientos diarios a la ciudad (nº) 8.036.260 8.436.196 Fuente: Ayuntamiento de Barcelona. Ecomovilidad respecto a los desplazamientos totales (%) 73,9 74,9 Ecomovilidad interna (%) 82,7 83,3 Ecomovilidad externa (%) 58,3 59,8 El transporte supone el 30 % de las emisiones de GEI de la ciudad. Según el informe Evaluación de la calidad del aire en la ciudad de Barcelona 2021, elaborado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona: • El impacto de la contaminación atmosférica en salud estimado es de unas 1.200 muertes anuales (el 8 % de las muertes naturales), 750 nuevos casos de asma infantil anuales (el 35 % de los nuevos casos) y 110 nuevos casos de cáncer de pulmón anuales (el 11 % de los nuevos casos). • El coste social de esta mortalidad anual se estima en 855 millones de euros (el 1 % del PIB de la ciudad y 520 euros per cápita). El coste sanitario de estos casos de enfermedad se estima en 4,7 millones de euros. 28 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima M1 IMPULSAR EL USO je de co nta nse rc e n DE VEHÍCULOS COMPARTIDOS 74% Priorizar y promover el uso de transportes • Llegar a acuerdos de colaboración compartidos con el objetivo de reducir el con cooperativas y otras empresas de consumo de materiales y energía. Impulsar movilidad compartida que ya existen. especialmente las cooperativas de movilidad • Reservar aparcamiento gratuito para ciudadana donde se puede compartir las cooperativas de movilidad en los vehículo. aparcamientos de B:SM. • Dar servicio gratuito de recarga eléctrica El coche es el sistema de transporte para los vehículos de las cooperativas menos efi ciente, y la densidad de vehículos de movilidad en los aparcamientos de privados en Barcelona provoca altos niveles B:SM (con energía procedente de origen de contaminación en el aire que generan renovable). problemas de salud. Se necesitan muchos • Mejorar e impulsar las aplicaciones de materiales y energía para producir coches movilidad para hacer más fácil el uso nuevos. Si se comparten recursos, se compartido de los vehículos. reduce el consumo y la emisión de gases contaminantes. • Recompensar con bonifi caciones los cambios de hábitos hacia una movilidad más sostenible. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 29 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES po so M2 CREAR INTERCAMBIADORES je de co enta nse c n Y BUSES LANZADERA EN LAS ENTRADAS DE BARCELONA 78% Dedicar espacio público de las zonas • Crear aparcamientos públicos en las limítrofes de Barcelona a crear puntos entradas de la ciudad que sirvan de de intercambio de movilidad. En estos intercambiadores. puntos pueden llegar buses lanzadera • Ampliar y potenciar la red de autobuses de diferentes municipios y también se que conecta Barcelona con diferentes pueden aparcar vehículos privados. Estos municipios, creando líneas de intercambiadores tienen que estar bien autobuses lanzadera que lleguen a conectados con el transporte público estos intercambiadores. Por ejemplo, urbano. crear líneas de bus que conecten el Vallès Oriental y el Maresme con la Se busca reducir el número de vehículos avenida Meridiana. privados que entran a la ciudad de • Ofrecer billetes integrados en que el Barcelona. tique de aparcamiento o de autobús interurbano permita circular por la ciudad en transporte público y Bicing. • Incluir espacios para vehículos como bicicletas, patinetes o motos en los intercambiadores. • Firmar acuerdos con otros ayuntamientos para que también creen espacios similares. 30 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so M3 CREAR UNA APLICACIÓN taje de co n n e se c n QUE COORDINE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE 84% Creación de una aplicación pública donde • Diseñar y difundir la aplicación. Explorar poder ver las diferentes opciones de la posibilidad de integrarla en SMOU. movilidad disponibles. La app no tiene • Crear un espacio en la aplicación donde que incluir solo el transporte público, recoger las demandas de las usuarias sino también el Bicing y los trayectos sobre horarios o líneas de transporte a compartidos ofrecidos por personas reforzar. Incluir la posibilidad de registrar individuales o cooperativas de movilidad. quejas. • Ofrecer transporte público gratuito a Esta propuesta permite coordinar a las las personas que ofrezcan trayectos personas para que el trayecto no sea compartidos en vehículo privado. individual y combinar diferentes formas de • Eximir del impuesto de vehículos de moverse. Si la aplicación está bien diseñada, tracción mecánica a las personas que permitirá un uso masivo y mejorar así la ofrezcan trayectos compartidos en disponibilidad de vehículos y la coordinación vehículo privado semanalmente. entre personas con hábitos de movilidad parecidos. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 31 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so M4 CREAR EJES VERDES taje de con en se c n DE BICICLETAS Y PEATONES 73% Utilizar espacios que ahora ocupan los • Ampliar los carriles bici utilizando vehículos privados motorizados para hacer espacio que actualmente ocupan los ejes verdes para el uso de peatones, ciclistas coches. y transporte público. Estos ejes verdes • Conectar los diferentes espacios verdes tienen que convertirse en avenidas que de la ciudad a través de rutas verdes. cruzan la ciudad para ciclistas y peatones. Conectar las zonas verdes de la ciudad a • Ubicar ejes verdes a escala través de estos corredores. metropolitana, por ejemplo, en las rondas, para conectar toda la ciudad. • Eliminar barreras e intersecciones Esta propuesta busca facilitar los para minimizar las paradas durante los desplazamientos a pie, en bicicleta y en trayectos en bici. transporte público. Concretamente, se trata de reducir el tiempo de desplazamiento, mejorar la seguridad y reducir la contaminación y las islas de calor. 32 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so M5 NATURALIZAR taje de co n n ce sen LAS CALLES DE BARCELONA 89% Aumentar el verde en espacios de paso • Impulsar la vegetación en fachadas para hacer más amable la movilidad a pie y de edifi cios a través de subvenciones en bicicleta. Los elementos para facilitarlo y reducciones del impuesto de bienes pueden ser sombras, mobiliario urbano, inmuebles (IBI) y otras acciones como jardineras o vegetación. un catálogo de fachadas y muros potencialmente naturalizables. • Aumentar la vegetación en estratos A través de la vegetación puede facilitarse el inferiores (arbustos, vivaces), en aceras y transporte a pie y en bicicleta. La propuesta entre carriles de diferentes usos. también es útil para reducir el efecto isla de calor, conectar la biodiversidad de la ciudad, • Cambiar los protocolos de Parques absorber CO y mejorar la calidad del aire. y Jardines para reducir la poda de 2 arbolado, salvo en situaciones de salubridad del árbol o de seguridad ciudadana. • Cambiar la normativa urbanística para aumentar el uso de suelo absorbente y otros tipos de suelo, limitando el uso de pavimento duro. • Obligar a construir balcones en los edifi cios de nueva construcción. • Instalar mobiliario que pueda convertirse en refugios para la biodiversidad urbana (hoteles de insectos, jardines de mariposas, casitas para colonias felinas...). • Crear refugios climáticos de pequeña escala en diferentes barrios y, a largo plazo, replicarlo en toda la ciudad. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 33 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so M6 ABARATAR entaje de conse c n EL TRANSPORTE PÚBLICO 93% Redefi nir las tarifas y bonifi caciones del • Abaratar los títulos de transporte público transporte público para promover su uso y (todos los medios de transporte, incluido hacerlo más inclusivo. En concreto, reducir el Bicing). el precio del autobús y el metro y mantener • Ampliar las tipologías de tarifas el precio bonifi cado del transporte público bonifi cadas (estudiantes, parados, especialmente para las rentas más bajas. grupos estables...) según el poder Crear más títulos específi cos para incluir adquisitivo. la diversidad de la población y atender las necesidades de cada colectivo. Con esta propuesta se busca facilitar la movilidad a la ciudadanía. También favorecer el desplazamiento de grupos estables o familias en transporte público, y reconocer mejor los diferentes perfi les sociales a la hora de moverse. 34 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so M7 IMPULSAR entaje de conse c n EL TELETRABAJO 67% Establecer los criterios de regulación del • Establecer que un mínimo del 20 % teletrabajo de cada empresa: concretar el de la plantilla de una empresa esté número de días semanales y el número de teletrabajando en cada jornada, o bien trabajadores/as que tienen que teletrabajar establecer un día fi jo a la semana de simultáneamente. Incidir en las formas de teletrabajo para toda la empresa. organización de las empresas y garantizar • Reducir las tasas municipales a las el buen funcionamiento de los protocolos de empresas en función de la proporción de regulación del teletrabajo. teletrabajo. • Crear centros públicos de trabajo Esta propuesta contribuye a reducir compartido (coworking) en un radio la necesidad de movilidad. Un estudio de 15 minutos a pie desde casa de los realizado por el Instituto de Estudios trabajadores/as. Regionales y Metropolitanos de Barcelona • Introducir el teletrabajo como elemento a (IERMB) muestra que la movilidad en días valorar en la elección de proveedores del laborables se redujo en un total de 2.350.000 Ayuntamiento. desplazamientos entre 2019 y 2021 a consecuencia del teletrabajo durante la pandemia de la COVID-19. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 35 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so M8 CREAR CENTROS aje de con cent sen DE DISTRIBUCIÓN EN LOS BARRIOS 74% Instalar centros público-privados de • Ceder edifi cios públicos para la creación distribución de mercancías en los barrios. de centros de distribución. Utilizar estos espacios para centralizar el • Garantizar una buena accesibilidad a reparto de paquetería de última milla, y los centros para toda la ciudadanía. Que facilitar que la ciudadanía recoja los envíos todo vecino o vecina tenga un centro a en estos centros. menos de 1,5 km de distancia. • Reducir los gastos de envío para las Esta medida contribuye a reducir y optimizar personas que hagan uso del servicio. los desplazamientos en transporte privado, • Sensibilizar a la población sobre el en especial el transporte de mercancías de impacto ambiental del transporte de las última milla. compras en línea. • Utilizar tiendas de proximidad como puntos de la red sostenible de distribución para garantizar el servicio al conjunto de barrios de la ciudad. 36 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so M9 REVISAR Y AMPLIAR LA taje de co en nse c n RED DE AUTOBUSES PARA HACERLA MÁS ACCESIBLE 97% Facilitar la subida y bajada de los buses para • Optimizar las paradas según su hacerlos más accesibles, así como revisar la ubicación. ubicación de las paradas para hacerlas más • Revisar los criterios de accesibilidad que próximas a los equipamientos públicos como aplican los conductores/as de autobuses hospitales o casales de personas mayores. y metro. Ampliar la red con más conexiones en el área metropolitana y defi nir nuevas rutas exprés • Mejorar la frecuencia de paso y los para cruzar la ciudad en menos tiempo. horarios según las necesidades y la época del año. • Crear líneas exprés de autobuses de alta Es necesario mejorar la inclusividad del frecuencia y velocidad. transporte público, en particular para los colectivos de movilidad reducida. También • Incorporar marquesinas con bancos y son necesarias mejoras en la conectividad pantallas en todas las paradas donde con el territorio que rodea la ciudad, y sea posible. reducir los tiempos de desplazamientos de bus. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 37 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so M10 TRANSFORMAR LA ZONA DE taje de con en se c n BAJAS EMISIONES (ZBE) PARA BASARLA EN UN LÍMITE DE 52% KILÓMETROS ANUAL Cambiar la zona de bajas emisiones (ZBE) • Calcular las emisiones que provoca cada por un control en la inspección técnica de coche en la ITV. Hacerlo en función del vehículos (ITV) que implemente un nuevo kilometraje anual y la contaminación reglamento. La nueva norma tiene que poner que genera por kilómetro. Establecer un un límite de kilómetros anual a los vehículos límite anual de emisiones por vehículo. en función de las emisiones que generan. • Implementar medidas para saber La ITV hará mediciones del monóxido de cuántos kilómetros reales se han hecho carbono y las partículas contaminantes que en la ciudad, como sensores en puntos genera cada vehículo, así como del número de entrada y salida de la ciudad o de kilómetros que ha recorrido. sensores de GPS en los vehículos. • Aplicar sanciones a los vehículos Esta propuesta busca ser equitativa para que superen injustifi cadamente los todo el mundo y no discriminar según el kilómetros permitidos. estatus económico. La actual zona de bajas • Conceder permisos especiales a aquellas emisiones promueve que la gente cambie personas que necesitan circular más de coche, y eso genera impacto ambiental. kilómetros por algún motivo justifi cado. Benefi cia a las personas que pueden comprarse un coche nuevo. La medida • Evaluar las emisiones –y la asignación propuesta puede provocar la disminución de kilómetros permitidos– teniendo en de la contaminación que generan todos los cuenta todo el ciclo de vida del vehículo, vehículos privados motorizados por igual, incluyendo su fabricación. ya que la restricción no solo se basa en la tecnología, sino también en el impacto global que generan. 38 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so M11 CREAR UNA APLICACIÓN je de co enta nse c n PEDAGÓGICA PARA MEJORAR LA HUELLA DE 80% CARBONO PERSONAL Creación de una aplicación para mejorar • Crear una aplicación que calcule la la huella de carbono. También se puede huella ecológica de la usuaria, que aprovechar y promover una aplicación informe sobre cómo mejorarla y que existente, como Earth Hero. La app permita hacer seguimiento. tiene que poder medir la huella de los • Informar sobre las acciones que está desplazamientos, aconsejar sobre cómo llevando a cabo el Ayuntamiento y sobre reducirla, marcarse objetivos y evaluarlos. los niveles de contaminación en la aplicación. Esta propuesta promueve la información y • Sugerir cambios de hábitos. Ofrecer la sensibilización ciudadana para reducir recompensas por haber alcanzado la huella de carbono. Se sigue el modelo objetivos. Estas recompensas pueden de aplicaciones de seguimiento personal, ser reales (como descuentos) o en forma que actualmente están en auge. Estas ludifi cada e interna de la aplicación. aplicaciones pueden atraer a gente para • Recoger demandas a través de la cambiar sus hábitos. aplicación. • Difundir la aplicación en espacios como escuelas, transporte público y medios locales. • Contemplar la posibilidad de integrar esta aplicación con otras aplicaciones de movilidad o estilo de vida para facilitar su uso. • Valorar su posible vinculación con la T-Sostenibilidad (recomendación del ámbito de Consumo y Residuos). Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 39 JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so 5.3 CONSUMO Y RESIDUOS CONTEXTO Los productos que consumimos llevan asociadas emisiones de GEI, ya sea por su producción o por su transporte, uso durante su vida útil o tratamiento como residuo. La generación de residuos en la ciudad de Barcelona se situó en 730.980 toneladas en el año 2021, lo que supone en torno a 1,20 kg por habitante y día. La recogida selectiva supone un 39,75 % de estos residuos, lejos de los objetivos establecidos del 50 % en el 2020, el 55 % en el 2025 y el 60 % en el 2030. La gestión y el tratamiento de residuos representa aproximadamente el 10 % de las emisiones de GEI contabilizadas en la ciudad. 40 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima FIGURA 4. EVOLUCIÓN DE LA 2,10 GENERACIÓN DE RESIDUOS. 1,60 Fuente: Ayuntamiento de Barcelona. 1,10 0,60 Valor objetivo Estrategia residuo 0, 2020: 1,20 kg/h.día 0,10 -0,40 FIGURA 5. 50% EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE 45% DE RECOGIDA SELECTIVA. 40% Fuente: Ayuntamiento de Barcelona. 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 41 %% r reeccooglildidaa s seelelecctitvivaa kkgg/h/hab.d./íadia 2002 16,03% 2002 2003 24,68% 2004 2004 27,18% 2005 29,42% 2006 2006 31,43% 2008 2007 33,04% 2010 2008 33,44% 2009 33,35% 2012 2010 42,26% 2013 2011 40,75% 2014 2012 40,03% 2013 36,16% 2015 2014 36,12% 2016 2015 36,30% 2016 35,93% 2017 2017 36,39% 2018 2018 37,66% 2019 2019 39,47% 2020 39,50% 2020 2021 39,75% 2021 C1 REALIZAR CAMPAÑAS DE je de co enta nse c n SENSIBILIZACIÓN SOBRE CONSUMO RESPONSABLE 97% Y REDUCCIÓN DE RESIDUOS campañas de divulgación e información • Estudiar qué canales y métodos son más sobre consumo responsable y las 7R adecuados para cada público específi co: (rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, redes sociales, infl uenciadores, recuperar y reciclar). Las campañas tienen banderolas y lonas en el espacio público, que ser directas, visuales y adaptadas a marquesinas y pantallas en el transporte diferentes públicos. Pueden incorporarse público, medios de comunicación (p. ej., mensajes sobre los impactos de la sociedad series y programas de TV)... de consumo y las industrias contaminantes. • Conceptualizar, diseñar y planifi car los También pueden tratarse temas como el mensajes y recursos para cada campaña. mal uso del contenedor gris, los residuos de aceite de cocina o el impacto de los • Acompañar las campañas de una microplásticos y otros contaminantes en la programación de talleres de capacitación naturaleza. sobre las 3R. • Hacer difusión de las campañas a través de los equipamientos públicos Existe desconocimiento entre la ciudadanía municipales y supramunicipales. de los efectos de los residuos en nuestra salud y de buenas prácticas que podrían • Aprovechar acontecimientos temáticos incluirse en el día a día. Campañas como (Semana Verde, Semana de la estas contribuyen a crear una ciudadanía Sostenibilidad...) o crear nuevos eventos informada y empoderada para hacer una para difundir las campañas. mejor gestión de los procesos de reciclaje. • Llevar a cabo campañas específi cas dirigidas a centros educativos. 42 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so C2 MEJORAR LA INFORMACIÓN entaje de conse c n DE LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN LOS 97% CONTENEDORES Mejorar la información sobre separación de • Añadir un enlace o un código QR en residuos que hay en los contenedores. El los contenedores que dirija a la web grafi smo tiene que ser visual y fácilmente Cuidamos Barcelona y donde se detalle comprensible. También se puede sensibilizar claramente qué va a cada color. aprovechando recursos de los que el • Diseñar una campaña informativa sobre Ayuntamiento ya dispone, como los agentes separación de residuos con nuevo cívicos. grafi smo de los contenedores para hacerlos más claros y completos. Es necesario aumentar urgentemente • Formar a los agentes cívicos sobre la el porcentaje de recogida selectiva, y materia y destinarlos a sensibilización para hacerlo hace falta más conciencia sobre residuos. ciudadana. La inversión en esta campaña • Unifi car los criterios de qué va a cada y otros incentivos reduce el gasto en el contenedor. tratamiento de residuos, a la vez que puede crear puestos de trabajo de agentes cívicos. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 43 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so C3 CREAR UNA APLICACIÓN entaje de conse c n Y UNA TARJETA QUE FOMENTEN EL CONSUMO 83% RESPONSABLE Desarrollar una app que ofrezca El consumo responsable suele ser más recompensas a los actos de consumo caro y solo llega a colectivos con alto responsable y de recogida selectiva con un poder adquisitivo o muy concienciados. sistema de puntos. Premiar el consumo de Con esta medida se apoya al comercio de productos y servicios de proximidad y el uso proximidad, se contribuye a la reducción de de los puntos verdes con bonifi caciones residuos y se genera conciencia social. Esta en las facturas e impuestos municipales y propuesta incentiva las buenas prácticas con descuentos en actividades culturales y de la ciudadanía para mejorar en el proceso de ocio o en comercios. La aplicación debe del reciclaje. También sensibiliza sobre la incluir un recuento de puntos acumulados, necesidad de un correcto reciclaje. un mapa con los comercios adheridos e información sobre los productos que se venden y servicios que se ofrecen, entre • Crear la aplicación y la tarjeta física. La otros datos relevantes. Disminuir la brecha aplicación debe incluir un registro de digital a través de una tarjeta física que puntos, descuentos, información y mapa acompañe la aplicación (la T-Sostenibilidad, de los comercios adheridos, novedades, p. ej.). calendario de actividades y un foro para facilitar la creación y el encuentro de cooperativas de consumo. • Aplicar descuentos vinculados a estos puntos en actividades culturales y deportivas, en actividades de equipamientos municipales o en la recaudación de impuestos. • Crear la estructura necesaria para permitir hacer pedidos directos en línea. • Subvencionar a los comercios adheridos a cambio de que estos apliquen descuentos en productos sostenibles. • Incluir en esta propuesta a pequeños productores itinerantes que hagan venta directa en Barcelona. • Hacer una campaña de difusión de la nueva aplicación. • Crear puntos de referencia para resolver cualquier incidencia o duda sobre la aplicación en los puntos verdes y en las sedes de distrito. • Valorar la posibilidad de que la tarjeta sea por unidad familiar y benefi cie a las familias con menores recursos económicos. 44 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima DESCRIPCIÓN ACCIONES JUSTIFICACIÓN por so C4 REDUCIR LOS COSTES taje de co en nse c n DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y DE 97% PROXIMIDAD Crear una infraestructura de apoyo al • Cesión de espacios municipales que comercio ecológico y de proximidad. Eso pueden servir para organizar mercados incluye la cesión de espacios públicos para itinerantes de pequeños productores que pequeños productores hagan ventas y cooperativas de consumo, así como directas y apoyo técnico para la creación de puntos de referencia de entrega de y gestión de cooperativas, entre otras productos. iniciativas. • Crear una unidad municipal que aporte soluciones a las dudas y problemas Son necesarias políticas de soberanía que los productores ecológicos y las alimentaria y depender menos de productos cooperativas de consumo detecten. del exterior. Esta propuesta busca potenciar • Fomentar la aparición de productos el consumo ecológico y de proximidad y ecológicos de pequeños productores en hacerlo más accesible a la ciudadanía. los supermercados. El objetivo también es que los pequeños • Organizar con mayor frecuencia los productores ecológicos tengan más ventas y mercados de payés. Por ejemplo, un puedan abaratar el precio de los productos. mercado semanal por barrio. • Incrementar subvenciones y ayudas fi scales a los pequeños productores locales y las cooperativas de consumo con el objetivo de reducir los costes de producción. • Dar apoyo técnico, administrativo y de búsqueda de fi nanciación a las cooperativas de consumo. • Impulsar campañas comunicativas de promoción de los productos de temporada. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 45 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so C5 CREAR TALLERES DE je de co enta nse c n AUTORREPARACIÓN Y REUTILIZACIÓN EN 89% CADA BARRIO Crear un espacio por barrio donde encontrar • Encontrar un espacio adecuado para herramientas y recambios básicos para acoger el taller de autorreparación. la reparación y reutilización de objetos. El • Equipar el espacio de herramientas, espacio tiene que estar supervisado por recambios, conexión a internet, una profesional que haga de guía, garantice ordenadores y todo el material necesario. un buen funcionamiento y dé acceso a tutoriales de reparación en línea. • Contratar a una persona responsable que se encargue de la gestión de cada espacio. El aumento de la reutilización y reparación • Crear un servicio de recogida y de productos que pueden tener una segunda reutilización de muebles en buen estado. vida favorece la reducción de residuos. • Habilitar un espacio de intercambio de muebles y electrodomésticos en los puntos verdes de zona de la ciudad. • Fomentar el intercambio intergeneracional. 46 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so C6 AUDITAR A LAS EMPRESAS taje de co n n e se c n PARA ASEGURAR QUE CUMPLEN CON LAS ORDENANZAS SOBRE 97% MEDIOAMBIENTE Crear un documento vinculante de • Redactar y fi rmar con las empresas el compromiso con la reducción, reutilización y convenio de compromiso con las 3R. reciclaje de los residuos que sea obligatorio • Licitar los servicios de las empresas para las empresas que trabajan en la ciudad. que tendrán que hacer las auditorías Auditar externamente a las empresas ambientales. para evaluar su sostenibilidad y califi carla según un distintivo ambiental (tipo A, B, C). • Hacer seguimiento de las auditorías Financiar públicamente esas auditorías. Se realizadas y comprobar el cumplimiento. puede estudiar dar bonifi caciones fi scales a • Revisar anualmente la medida. las empresas que forman parte del convenio y puntúan mejor. • Crear una entrega de premios a las mejores memorias en sostenibilidad empresarial. El esfuerzo de gestionar los residuos acaba • Crear un servicio municipal de recayendo sobre la ciudadanía, y, mientras inspección de medioambiente. tanto, no se perciben medidas claras para que las empresas se responsabilicen de sus impactos. Con esta medida, se hace un reconocimiento público a las empresas con mejores prácticas. Aparte, las compañías reciben recomendaciones gratuitas sobre cómo mejorar sus procesos después de la auditoría externa. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 47 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so C7 REVISAR LA CONCESIÓN DE je de co enta nse c n LICENCIAS COMERCIALES EN FUNCIÓN DE LAS 7R 84% Revisar, en el plazo de un año, la normativa • Revisar la normativa de licencias de de licencias comerciales. Priorizar aquellos comercios en el plazo de un año. proyectos que incorporen una reducción del • Limitar el otorgamiento de licencias consumo energético y criterios de consumo a establecimientos 24/7 –que abren sostenible y de proximidad. 24 horas, siete días a la semana– para proteger al pequeño comercio. • Limitar los centros comerciales y defi nir Los establecimientos comerciales de criterios de sostenibilidad en sus gran superfi cie hacen que el pequeño licencias. Por ejemplo, que dediquen comerciante no pueda competir. En este obligatoriamente una parte de su ámbito, el Ayuntamiento tiene competencias suelo a espacios verdes, que tenga en el otorgamiento de licencias. En este que haber una tienda ecológica cada marco, la propuesta busca fomentar el 15 establecimientos o que tengan que consumo responsable. autoproducirse la energía instalando placas solares. • Defi nir criterios de diversidad de comercios, según población y barrio, de forma que vivas donde vivas tengas acceso a todo tipo de establecimientos comerciales, evitando así desplazamientos para satisfacer necesidades básicas. 48 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so C8 IMPULSAR LOS MERCADOS taje de co n n e se c n MUNICIPALES COMO ESPACIOS DE CONSUMO 96% ÉTICO Transformar los mercados municipales para • Ceder espacios de los mercados y mejorar su sostenibilidad en ámbitos como otorgar ayudas para que productores y envases, venta de proximidad o residuos. payeses puedan tener su propio puesto. • Instalar en cada mercado municipal un punto verde y un punto de retorno de envases. Implementar un sistema de recompensas vinculadas a la Los mercados son uno de los equipamientos app y tarjeta que acumula puntos estrella de la Administración local, y es intercambiables por descuentos en adecuado transformarlos para fomentar facturas, puestos del propio mercado, el consumo responsable, el producto de comercios responsables o tasas proximidad y las 3R. (T-Sostenibilidad). • Ampliar los horarios de apertura de los mercados municipales para que más gente pueda comprar en ellos. Reducir el coste de las concesiones de los puestos para hacerlo posible. • Impulsar el uso de envases propios, como fi ambreras, en los mercados municipales. Eliminar, en el plazo de un año, los plásticos desechables en los puestos de los mercados. Sustituirlos por materiales reutilizables o, durante un periodo transitorio, por materiales más sostenibles como el papel o el cartón. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 49 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so C9 CREAR UN SISTEMA DE je de co enta nse c n DEPÓSITO, RETORNO Y REUTILIZACIÓN DE ENVASES EN 90% LOS MERCADOS MUNICIPALES Crear un sistema de depósito y retorno de • Generar la línea de envases reutilizables envases en la red de mercados municipales en colaboración con los puestos de los para reutilizarlos. Evaluar su funcionamiento mercados. y ampliar progresivamente el sistema a • Crear una tarjeta de fi delización e otros comercios. Acompañar la medida de incorporar vales de descuento. una tarjeta de fi delización en que, tras 10 usos de este sistema, se obtengan vales de • Crear un sistema de limpieza y puesta descuento para próximas compras. a punto de los envases para permitir su reutilización. Esta medida reduce la producción de envases y residuos, y permite reutilizar los ya existentes. También permite una reactivación de los mercados municipales mediante la fi delización de los clientes y aumenta la conciencia social sobre la necesidad de reducir los residuos desechables. 50 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so C10 GARANTIZAR NORMATIVAS taje de con cen sen Y ACCIONES MÁS CONTUNDENTES CONTRA EL 94% DESPERDICIO ALIMENTARIO Crear una comisión de estudio e • Creación de una comisión fomentada implementación de acciones para reducir por un técnico municipal experto en el desperdicio alimentario. La comisión seguridad alimentaria, representantes de tendría que estudiar qué hacer para que los entidades como el Banco de Alimentos colectivos vulnerables puedan aprovechar y representantes de empresarios la comida que caduca o ha sobrado en alimentarios. restaurantes, escuelas y hospitales. Instar a • Implementar y hacer seguimiento de las la Generalitat a aprobar un reglamento de la acciones que proponga la comisión. Ley 3/20 contra el desperdicio alimentario. • Estudiar las siguientes posibles acciones: 1) Utilizar todos los alimentos En un contexto de crisis económica e con fecha de consumo preferente. 2) infl ación de precios, no es ético que se Consumir los alimentos no caducados tiren diariamente alimentos que podrían que tiran los supermercados. 3) Hacer consumirse de forma segura. Actualmente, formaciones para cocinar utilizando es difícil reducir el desperdicio alimentario solo la comida necesaria. 4) Fomentar por la actual legislación de seguridad que toda la comida que se tire en alimentaria y la responsabilidad de los los supermercados vaya a la basura establecimientos al respecto. orgánica. 5) Facilitar lugares de encuentro para el reparto de alimentos. 6) Campaña para fomentar la cocina de aprovechamiento. • Instar al Govern a aprobar un reglamento de la Ley 3/20 contra el desperdicio alimentario. En caso de no realizarse, copiar el texto de la ley y adaptarlo al ámbito municipal. • Permitir a los restaurantes reutilizar la comida que no se haya servido para hacer recetas de aprovechamiento: croquetas, canelones, empanadas... • Fomentar el compostaje con los restos orgánicos de mercados municipales y supermercados. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 51 JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so C11 IMPLEMENTAR EL CONTENEDOR taje de co n nse ce n INTELIGENTE O EL SISTEMA DE RECOGIDA PUERTA A PUERTA SEGÚN 61% LAS NECESIDADES DE CADA BARRIO Escoger el sistema de contenedor inteligente • Realizar estudios previos sobre la o de recogida puerta a puerta en todos los organización y los efectos en la higiene barrios de Barcelona donde sea posible. de implantar estos nuevos sistemas de Los contenedores inteligentes tienen un recogida (contenedores inteligentes y sistema de identifi cación del usuario (a puerta a puerta) en cada zona. través de un llavero o tarjeta), que registra • Implantar el puerta a puerta de forma las aportaciones que hace cada ciudadano progresiva en los barrios donde sea más o comercio a cada contenedor. El sistema viable, empezando por las comunidades puerta a puerta consiste en entregar los vecinales más pequeñas. residuos (previamente separados en origen) al servicio municipal de recogida delante • Fomentar la organización interna de las de la puerta de casa, en unos días y horas comunidades vecinales para un buen determinados para cada fracción objeto de funcionamiento de los nuevos sistemas este tipo de recogida. de recogida. Combinarlo con descuentos en el impuesto • Fijar en las nuevas edifi caciones un de gestión de basuras en las comunidades espacio reservado para almacenar los vecinales que realicen una gestión comunal residuos al que el equipo de BCNeta de los residuos. pueda acceder. Esta medida puede incrementar mucho el porcentaje de separación de residuos, a la vez que evita el turismo de residuos entre barrios. Con los contenedores inteligentes se consiguen niveles de recogida selectiva de entre el 50 % y el 70 %, mientras que con el sistema puerta a puerta este nivel asciende hasta el 80-90 %. 52 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so C12 AMPLIAR LAS AULAS entaje de conse c n AMBIENTALES Y ACERCARLAS A LA CIUDADANÍA 90% Promover las aulas ambientales y crear • Identifi car qué espacios son adecuados aulas nuevas e itinerantes en zonas muy para acoger la ofi cina verde municipal en frecuentadas. Las aulas ambientales cada distrito. son equipamientos orientados a la • Crear la fi gura de ofi cina verde municipal acción ciudadana tanto individual como en todos los distritos. colectiva que disponen de una oferta estable de recursos, charlas, talleres y • Ampliar el calendario de actividades visitas para ampliar conocimientos sobre dirigidas al empoderamiento y a la medioambiente y crisis climática. Utilizar implicación ciudadana en proyectos puntos verdes, centros cívicos y otros de acción transformadora y hacer una equipamientos municipales como puntos de adecuada difusión de las mismas. información y asesoramiento. • Concienciar sobre las 7R en los centros educativos. Esta medida ayuda a combatir la • Hacer difusión de los equipamientos en desinformación. También es un activo espacios y acontecimientos públicos de de concienciación y hace más accesible la ciudad. la cultura de la sostenibilidad. Esta sensibilización impulsa la disminución de residuos y de emisiones de gases de efecto invernadero en un futuro. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 53 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so C13 POTENCIAR EL SELLO taje de con en se c n BARCELONA + SOSTENIBLE Y OTROS SELLOS SIMILARES 91% Unir a las empresas con buenas prácticas • Defi nir qué criterios tiene que cumplir ambientales en un nuevo sello verde o un producto, empresa o comercio para integrarlas en los sellos ya existentes, como obtener el sello. Barcelona + Sostenible. Dar facilidades para • Agilizar los trámites burocráticos para acceder al sello a las pequeñas empresas y obtenerlo. comercios. Tener en cuenta criterios como mostrar la huella de carbono y los impactos • Hacer difusión de la iniciativa a través de ambientales en el etiquetado a la hora de actos de entrega de sellos. añadir empresas al sello. Estudiar si ofrecer • Elaborar un catálogo de empresas, descuentos en las tasas municipales a organizaciones y comercios que las empresas que forman parte del sello, disponen del sello en cada barrio y poniendo como foco a la ciudadanía. hacer difusión de este en mercados, equipamientos municipales, medios de comunicación local y otros canales Esta propuesta contribuye a visibilizar habituales del Ayuntamiento de buenas prácticas. Se aporta información a Barcelona. la ciudadanía sobre comercios sostenibles, y permite crear sinergias entre buenas • Promover la cata de muestras gratuitas prácticas de los comercios y consumo de productos ecológicos para impulsar responsable de la ciudadanía. su consumo. • Hacer difusión internacional. 54 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES por so PARTICIPANTES DE LA ASAMBLEA CIUDADANA PARA EL CLIMA DE BARCELONA Montserrat Arbós Figueras Miguel Gimenez Montes Alexandre Partera Ortega Fernando Ariel Arriola Laura Esthefany González Marta Pascual Romero Lezcano García Anna Paytuvi Gaspart Mireia Bartomeus Ricart Yolanda González Rivero Helena Paz Perea Jorge Humberto Bedoya Marian-M.Ángeles José Pérez Murcia Aristizabal González Serrano Robert Pique Pico Marco Bernardi Claudia Grossi Juvenci Portillo Araújo Adrian Brinkmann Piquero María Teresa Guerrero Eva Prado Encinas Amanda Lucía Buitrago Barragán Reyes Jessica Hamilton Max Pruden Szakváry Joseba Canduela Sofía Houtman Gerbaudo Gemma Puigfel Dalmau Cristina Cano Bastidas Sandra Iáñez Jiménez Lua Quiñones Ruiz Encarna Carrasco Ruiz Maria Ibañez Mena Mari Carmen Ramajo Campa Marcelo Carvajal Cristian Iordache Jose Antonio Ribas Ana Georgina Castañeda Nazarus Iriarte Jauregui Fuentes Maza Arturo Lasaosa Pere Ribas Punsola Francisco Catena Castellanos Fernández Carme Rodríguez Daniel Librado Armisen Rodriguez Pilar Cerdà Garcia Carme López Matheu Isabel Rosselló Vidal Inés Chilla Yanez Elisabet Manich Vallès Xavier Royo Coloma Domingo Clua i Martí Susanna Marín i Borràs David Ruiz Carballo Roc Codina Rovira María M Martínez Alba Miquel Ruiz Quintilla Montserrat Cuadrat Oriol Martínez Trabado Xiqués Joan Carles Sánchez Parra Alexander Medal Medal Viktoriia Danylovych Augusto Terreno Alejandro Medina Santos Roc del Rio Vanessa Tilly Puri Mera Lostal José Antonio del Río José Tomás Pera García Jordi Mercadé Molné Núria Torrebadella Jose Manuel Domínguez Luna Millán Pindado Mestres Nieto Xavier Monclús Capsanes Berta Torres Garcia Patricia Espinach Calvet Sergi Monfa Martín María Teresa Tortajada Mayte Fernández Juánez Berta Moya Canovas Lorente Alejandra Finol Martinez Andrea Murillo Picco Beatriz Elina Vargas Carosi Giovana Flores Crespo Magatte Ndao Gabriel Vargas Rodriguez Maria Rosario Garcia Ávila Laura Nieto Cavia Albert Vilardaga Gaillard Margarita Garrabella Josep Maria Ordoñez Edo Biljana Vuletic Koleva Salvador Gilabert Sanz Fernando José Palacio Zhengyi Yu Raúl Giménez Mejías Hidalgo Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 55 ASAMBLEISTAS 56 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima personas que han dado el consentimiento para el uso de su imagen en comunicaciones de la Assamblea Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 57 58 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Anexo 1: RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Todas las recomendaciones de la Asamblea Ciudadana para el Clima están alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas, especialmente con los siguientes: ODS 13: Aplicar medidas ODS 11: Lograr que urgentes para combatir las ciudades y los el cambio climático y asentamientos humanos sus efectos. sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Las propuestas Las propuestas Las propuestas de energía de movilidad e de consumo y están relacionadas infraestructuras están residuos están con: relacionadas con: relacionadas con: ODS 7: Garantizar el ODS 3: Garantizar y ODS 12: Garantizar acceso a una energía promover el bienestar modalidades de asequible, segura, de las personas. consumo y producción sostenible y moderna sostenibles. para todas las personas. Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 59 60 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Anexo 2: RELACIÓN DE COLABORADORES/AS PERSONAS EXPERTAS/PONENTES TESTIMONIOS Javier Martín Vide, climatólogo y Marc Romera, ambientólogo catedrático de Geografía Física de la especializado en energías renovables, Universidad de Barcelona (UB) gerente de la Asociación SEBA y miembro del colectivo Granollers en Gara Villalba, profesora catedrática del Transició Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de la Universidad Laura Bosch, secretaria de Foodcoop BCN Autónoma de Barcelona (UAB) Francisco Vera Manzanares, activista Oriol Marquet, doctor en Geografía climático colombiano de 13 años, e investigador Ramon y Cajal en el fundador de la plataforma ciudadana de Instituto de Ciencia y Tecnología niños y niñas Guardianes por la vida Ambiental de la UAB Marta García, ambientóloga, máster ASESORAMIENTO EN REDACCIÓN en Energías Renovables y Eficiencia Y COMUNICACIÓN Energética por la Universidad de Barcelona (UB) y posgrado en Estudios Manel Riu, periodista y politólogo Europeos por la UOC especializado en contenidos sobre emergencia climática, energía y Enric Tello, doctor en Geografía e medioambiente Historia por la Universidad de Barcelona (UB) y catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la misma universidad PERSONAS OBSERVADORAS Teresa Franquesa, doctora en Ecología y Jordi Serra, representante de la máster en Psicología Social, consultora, Asamblea Ciudadana para el Clima facilitadora de educación ambiental (estatal) para la sostenibilidad, escritora y comunicadora sobre medioambiente y Universidad Pompeu Fabra cambio climático Miembros de la comisión de Rosa Garcia, doctora en Sostenibilidad, seguimiento directora general de Rezero Ole Thorson, ingeniero de Caminos y COMISIÓN DE SEGUIMIENTO activista por la movilidad sostenible Concejalía de Emergencia Climática y Laura Garcia, ingeniera industrial, Transición Ecológica directora ejecutiva en Onsen Energia Concejalía de Participación Miguel López, presidente del Eje Comercial Poblenou Oficina de Cambio Climático y Sostenibilidad de Ecología Urbana Gisela Torrents, ambientóloga, técnica de Justicia Climática del Observatorio Departamento de Participación de DESC Ecología Urbana Agenda 2030 Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima Ecología Urbana 61 Grupos municipales con representación SUPERVISIÓN Y APOYO EN en el Ayuntamiento de Barcelona: BCN en PARTICIPACIÓN POR EL PERSONAL comú, PSC, ERC, JxCat, Cs, PP, Valents TÉCNICO MUNICIPAL Federación de Asociaciones de Vecinas y Gerard Lillo, Departamento de Vecinos de Barcelona (FAVB) Participación de Ecología Urbana XES - Red de Economía Solidaria Anna Sánchez, Departamento de Participación de Ecología Urbana Consejo de Juventud de Barcelona Rebel·lió o Extinció Marcel Fernández, Departamento de Participación de Ecología Urbana Greenpeace Miquel Domínguez, Departamento de Ecologistas en Acción de Cataluña Participación de Ecología Urbana Asociación SomlaClau - Ecologia i Arnau Monterde, Dirección de Innovación Transició Urbana Democrática Grupo de expertas y expertos para la Josan Minguela, Dirección de Innovació emergencia climática Democrática ASESORAMIENTO EN CONTENIDOS SOPORTE EN LA LOGÍSTICA Y POR EL PERSONAL TÉCNICO COMUNICACIÓN POR EL PERSONAL MUNICIPAL TÉCNICO MUNICIPAL Frederic Ximeno, Gerencia de Medio Margarita Fuertes, Oficina de Cambio Ambiente y Servicios Urbanos Climático y Sostenibilidad Manuel Valdés López, Gerencia de Movilidad e Infraestructuras Elena Forcada, Oficina de Cambio Climático y Sostenibilidad Cristina Castells, Agencia de Energía de Barcelona Maribel Hernández, Oficina de Cambio Climático y Sostenibilidad Manel Torrent, Agencia de Energía de Barcelona Maria Làzaro, Secretaría Barcelona + Sostenible Maria Solé, Dirección de Servicios de Economía Cooperativa, Social y Solidaria Ana Cristina Gilaberte, Departamento y Política Alimentaria de Comunicación de Ecología Urbana Montse Mateu, Dirección de Servicios de Economía Cooperativa, Social y Solidaria y Política Alimentaria Ariadna Miquel, Gerencia del Arquitecto Jefe Cooperativa Raons, dinamización y Irma Ventayol, Oficina de Cambio facilitación del proceso participativo Climático y Sostenibilidad Nihao Films, filmación y realización de Helena Barracó, Oficina de Cambio los vídeos de las sesiones Climático y Sostenibilidad Airun, técnico de sonido y soporte Mar Campanero, Oficina de Cambio logístico Climático y Sostenibilidad Abarka, servicio de cátering Toni Pujol, Oficina de Cambio Climático y Sostenibilidad Talent intérpretes, servicio de traducción simultánea Marta Cuixart, Oficina de Cambio Climático y Sostenibilidad Espai Jove la Fontana 62 Ecología Urbana Propuestas de la Asamblea Ciudadana para el Clima BCN PROPUESTAS DE LA ASAMBLEA CIUDADANA PARA EL CLIMA ENERO 2023