Refugios climáticos: proceso participativo El proyecto Refugios Climáticos se enmarca en el programa Urban Innovation Action (UIA) de la Comisión Europea, que tiene como objetivos probar nuevas soluciones para el desarrollo urbano sostenible que tengan impacto en el conjunto de los miembros de la Unión Europea. Refugios climáticos, Urban Innovation Action” (UIA) i Unió Europea Proyecto cofinanciado con fondos europeos FEDER en el marco de la tercera convocatoria UIA Índex 1 Contexto ........................................................................... 04 2 Objetivos del proceso participativo ................................ 05 3 Personas destinatarias ................................................... 06 4 Proceso participativo ....................................................... 07 - Antes de iniciar el proceso participativo ......................... 07 - Sesiones del proceso participativou .............................. 07 Sessión 1.......................................................................... 07 Sessión 2 ......................................................................... 10 Sesión de retorno ............................................................ 12 Sessión 3 ......................................................................... 14 Sessión 4 ......................................................................... 16 5 Valoración breve ............................................................... 18 1 Contexto El proyecto Refugios Climáticos, que el Ayuntamiento de Barcelona despliega con el ‘apoyo y la financiación del FEDER en el marco de la tercera convocatoria del programa Urban In- novative Actions (UIA), es un proyecto que busca transformar las escuelas para adaptarlas al cambio climático. Estas transformaciones se realizan a partir de la introducción de solucio- nes verdes (incorporando árboles y plantas), azules (puntos de agua) y grises (elementos de sombra y ventilación) en los patios y edificios escolares. Como prueba piloto, el proyecto transforma un total de once escuelas. En el proceso de di- seño de la transformación participa el conjunto de la comunidad educativa como parte activa de la selección de soluciones que deben desplegarse en su centro educativo. Las interven- ciones se evalúan con el fin de cuantificar los impactos en el medio ambiente, la salud y el bienestar de todas las personas usuarias: alumnado, profesorado y vecindario. La experiencia aporta conocimiento sobre cómo adaptarse y combatir el cambio climático en todas las escuelas participantes, que también reciben recursos y una formación específica. La transformación se comparte con el barrio mediante la apertura de los patios a la comuni- dad fuera del horario lectivo. 3 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo 2 Objetivos del proceso participativo El proceso participativo persigue el objetivo general de implicar a la comunidad educati- va en el proyecto. También busca cumplir los objetivos específicos siguientes: 1) Ayudar a los técnicos a definir las medidas que se desplegarán en cada escuela de acuerdo con sus necesidades y caracterís- ticas particulares. 2) Evaluar el impacto de las medidas desplegadas. 4 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo 3 Personas destinatarias El proceso participativo va dirigido a toda la comunidad educativa: profesorado, alum- nado, familias y personal no docente. También se puede contar con asociaciones, enti- dades del barrio y comercios. Equipo directivo El equipo directivo asume la coordinación del proyecto en el centro educativo. Su papel es el de dinamizar la comunidad educativa en relación con el proyecto, y supervisar e impulsar las actividades asociadas al proyecto. Maestros/as El claustro es clave para contribuir a hacer llegar al alumnado los contenidos pedagógi- cos asociados al proyecto de refugios climáticos. Dentro de este colectivo, tiene una re- levancia especial el profesorado de 5.º y 6.º, en la medida en que forma parte del grupo motor del proyecto en la escuela. Alumnado El conjunto del alumnado participa en el proceso participativo, especialmente el grupo de 5.º y 6.º, que forma parte del grupo motor del proyecto en la escuela. El alumnado de 5.º y 6.º, además de formar parte del grupo motor que participa en las sesiones del proceso participativo, trabaja la emergencia climática en la escuela. Familias/AFA Muchas de las escuelas participantes en el proyecto de refugios climáticos cuentan con familias muy implicadas en los asuntos de la escuela, e incluso las respectivas AFA tienen grupos de trabajo y comisiones que tratan sobre patios, sostenibilidad y cambio climático. Por eso, su participación puede significar una aportación muy positiva para el proyecto. Otros grupos En algunas escuelas, puede ser conveniente incorporar en el debate al equipo de moni- tores (de acogida, comedor, casales...), y otros agentes (conserjería, personal de limpie- za y/o mantenimiento...) o equipamientos asociados (escola bressol o instituto próximo, entidades con las que se tiene una colaboración estrecha, etc.). Cada centro educativo se encarga de la convocatoria de los encuentros, procurando conseguir la máxima representatividad de todas las sensibilidades y perfiles presentes en la escuela. 5 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo 4 Proceso participativo Antes de iniciar el proceso participativo Durante las sesiones de formación inicial se pide a los centros constituir un grupo motor, formado por todos los agentes mencionados anteriormente. También se pide en los equipos de los centros que hagan un trabajo previo a la primera se- sión para explicar el contexto del proyecto europeo al conjunto de la comunidad educativa de su escuela, dando a conocer el concepto de refugio climático y otros conceptos impor- tantes aprendidos durante las sesiones de formación, para que todos los que vayan a parti- cipar en la sesión tengan la misma información de partida. Sesiones del proceso participativo Las sesiones del proceso participativo tienen lugar de manera individualizada en cada es- cuela piloto, adaptando la fecha y algunos elementos de la sesión a las necesidades y los requisitos de cada comunidad educativa. Sesión 1 Objetivos específicos de la sesión • Dar a conocer el proyecto de refugios climáticos a la comunidad educativa. • Validar las necesidades que tiene cada centro en clave de adaptación climática. • Priorizar las medidas que deben desplegarse (de acuerdo con el catálogo de soluciones disponibles). • Proponer aspectos de detalle de las medidas que deben desplegarse. Dinámicas realizadas Después de una explicación sobre el concepto de adaptación al cambio climático, el con- cepto de refugio climático, una exposición sobre los objetivos generales, ejes de trabajo, programación y presupuesto global del proyecto, así como la dotación máxima por escuela piloto por parte de representantes del Ayuntamiento, se inicia la primera dinámica. La prime- ra dinámica consiste en una explicación en clave climática sobre las necesidades que tiene cada centro educativo, detectadas por parte del equipo técnico del proyecto. Los participan- tes validan el análisis técnico, aportando observaciones al diagnóstico sobre necesidades que no hayan sido detectadas en el diagnóstico técnico. Posteriormente se presenta el catálogo de soluciones técnicas y se pide a los asistentes que, mediante una dinámica en la que participan los distintos colectivos de la comunidad educati- va en grupos mixtos, prioricen las soluciones que consideran más adecuadas para su centro educativo, teniendo en cuenta el análisis técnico. 6 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo Las soluciones que han estado mejor valoradas por parte de todo el grupo motor se ubican en un mapa del centro educativo y se reflexiona sobre las oportunidades pedagógicas que ofrece. Fechas Esta sesión tuvo lugar en cada una de las escuelas piloto durante las fechas indicadas a continuación: Escuela Distrito Fecha Participantes Cervantes Ciutat Vella 26/09/2019 21 Els Llorers L’Eixample 26/09/2019 18 Ramon Casas Sants-Montjuïc 03/10/2019 14 Ítaca Les Corts 02/10/2019 19 Poeta Foix Sarrià - Sant Gervasi 01/10/2019 21 Rius i Taulet Gràcia 10/10/2019 17 Font d’en Fargas Horta-Guinardó 27/09/2019 19 Antaviana Nou Barris 01/10/2019 16 Can Fabra Sant Andreu 30/09/2019 19 El Poblenou Sant Martí 25/09/2019 17 Vila Olímpica Sant Martí 04/10/2019 20 Total 201 7 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo Resultados generales para todas las escuelas En general, se puede valorar la sesión 1 del proceso participativo destacando los elementos siguientes: • La comunidad educativa de los centros ha estado bien representada en las sesiones (equipo directivo, maestros, personal no docente, alumnado, familias, entidades del barrio, etcétera). • El trabajo previo en las aulas ha sido muy variado y diverso según el centro, con una fuerte implicación del alumnado de 5.º. • Las dinámicas (y la duración) de las sesiones han sido bien valoradas por parte de los equipos directivos y el resto de los participantes. • Existe un elevado grado de interés y de implicación por parte de todos los participantes. ¡El proyecto despierta las ganas y el entusiasmo! • Demanda generalizada de los centros de continuar con más participación. 8 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo Sesión 2 Objetivos específicos de la sesión • Explicarla priorización de soluciones hecha por el CEB a partir del diagnóstico técnico y los resultados de la primera sesión (priorización incluida en las bases del concurso). • Comentar y debatir la priorización de soluciones con la comunidad educativa. • Explicar el calendario y los próximos pasos a partir de ahora (visitas, obras, etcétera). • Acompañar a los equipos de arquitectos adjudicatarios de los proyectos a fin de que examinen las instalaciones del centro. Metodología utilizada El equipo de arquitectos presenta las soluciones priorizadas para que se implementen en cada centro, agrupadas en soluciones principales y actuaciones complementarias (que se ejecutarán en caso de que haya presupuesto disponible después de ejecutar las actuaciones principales). Para cada una de las soluciones propuestas, los y las miembros de la comuni- dad educativa pueden realizar sus aportaciones. Después de detallar el calendario de las obras y los próximos pasos del proceso participativo, el equipo de arquitectos visita los espacios de la escuela que serán objeto de las obras constructivas. Fechas Esta sesión tuvo lugar en cada una de las escuelas piloto durante las fechas indicadas a continuación: Escuela Distrito Fecha Participantes Cervantes Ciutat Vella 05/02/2020 10 Els Llorers L’Eixample 14/02/2020 19 Ramon Casas Sants-Montjuïc 07/02/2020 9 Ítaca Les Corts 03/02/2020 10 Poeta Foix Sarrià - Sant Gervasi 04/02/2020 13 Rius i Taulet Gràcia 12/02/2020 9 Font d’en Fargas Horta-Guinardó 07/02/2020 7 Antaviana Nou Barris 05/02/2020 27 Can Fabra Sant Andreu 10/02/2020 10 El Poblenou Sant Martí 13/02/2020 9 Vila Olímpica Sant Martí 07/02/2020 9 Total 132 9 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo 10 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo Sesión de retorno Una vez que se ha llevado a cabo la sesión de intercambio entre el equipo de arquitectos y la comunidad educativa de cada escuela, los equipos que se encargan de la redacción de los proyectos de transformación de los centros incorporan las observaciones del equipo técnico del proyecto y de las personas participantes de la sesión 2. En esta sesión de retorno, se expone a la comunidad educativa el proyecto final. Dada la situación de emergencia sanitaria del momento en el que tuvo lugar esta sesión du- rante el proyecto piloto, se realizó en formato virtual. Objetivos específicos de la sesión • Exponer a la comunidad educativa los detalles del proyecto de refugio climático propuesto por cada centro educativo. • Explicar cómo se llevarán a cabo las obras (calendario, logística, espacios afectados...). • Resolver dudas y aclaraciones que pueda tener la comunidad educativa. Fechas Esta sesión tuvo lugar en cada una de las escuelas piloto durante las fechas indicadas a continuación: Escuela Distrito Fecha Participantes Cervantes Ciutat Vella 27/04/2020 3 Els Llorers L’Eixample 04/05/2020 4 Ramon Casas Sants-Montjuïc 04/05/2020 4 Ítaca Les Corts 27/04/2020 3 Poeta Foix Sarrià - Sant Gervasi 05/05/2020 4 Rius i Taulet Gràcia 06/05/2020 3 Font d’en Fargas Horta-Guinardó 29/04/2020 4 Antaviana Nou Barris 30/04/2020 3 Can Fabra Sant Andreu 05/05/2020 3 El Poblenou Sant Martí 30/04/2020 3 Vila Olímpica Sant Martí 30/04/2020 3 Total 37 11 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo ¡Una comunidad educativa bien preparada y un debate constructivo muy provechoso! 12 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo Sesión 3 Objetivos específicos de la sesión • Valorar, mediante una dinámica participativa, el resultado de las intervenciones que se han ejecutadas durante el verano de 2020 y el impacto de las medidas. • Recoger la valoración de toda la comunidad educativa y presentar al equipo de arquitectos y al resto de técnicos participantes el re- torno de dicha valoración. • Dar a conocer a toda la comunidad educativa del centro los procesos y cambios que ha habido y habrá, relativos al proyecto Refugios Climáticos en las Escuelas. • Informar del estado del proyecto. • Tractar• Tratar algunas cuestiones que deben resolverse: ¿Cómo afectan los cambios en el edificio y el patio a toda la comunidad educativa? ¿Son los resultados que se esperaban? ¿Cómo han quedado las obras? Primeras impresiones. Dinámicas realizadas A raíz de las medidas de seguridad derivadas de la emergencia sanitaria, el proyecto piloto tuvo que desarrollar esta sesión en formato virtual y presencial. Esta metodología dual de sesiones de participación ha permitido evitar el contacto entre grupos burbuja. Por eso, se diferencian las sesiones destinadas al alumnado de las destinadas al resto de la comunidad educativa (adultos). Además, se combina el formado virtual y presencial, adecuando cada sesión a su perfil de asistentes. Durante las sesiones de participación con el alumnado, tanto en la versión presencial como telemática, se han planteado varias preguntas con el fin de reflexionar en torno a los cambios realizados en la escuela. Entre dichas cuestiones, se plantea al alumnado qué es lo que ha cambiado y cómo se sienten a raíz de dichos cambios. Durante las sesiones de participación con las personas adultas se presenta la valoración del equipo de expertos y se pregunta a los y las miembros de la comunidad educativa adulta cómo sienten a raíz de las acciones realizadas y qué valoración les merecen las intervenciones. Fechas Escuela Distrito Sesiones Fecha Participantes Cervantes Ciutat Vella Virtual adultos 04/03/2021 12 Sesión autónoma alumnado 03/2021 22 Els Llorers L’Eixample Virtual adultos 19/11/2021 10 Sesión autónoma alumnado 11/2021 48 Ramon Casas Sants-Montjuïc Virtual adultos 18/11/2021 7 Sesión autónoma alumnado 11/2021 47 Ítaca Les Corts Virtual adultos 03/12/2021 10 Sesión autónoma alumnado 23/11/2021 19 13 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo Poeta Foix Sarrià - Sant Virtual adultos 15/12/2021 9 Gervasi Sesión autónoma alumnado 11/2021 27 Rius i Taulet Gràcia Virtual adultos 15/12/2021 13 Sesión autónoma alumnado 14/12/2021 20 Font d’en Fargas Horta-Guinardó Virtual adultos 01/12/2021 7 Sesión autónoma alumnado 11/2021 92 Antaviana Nou Barris Virtual adultos 27/11/2021 4 Sesión autónoma alumnado 24/11/2021 19 Can Fabra Sant Andreu Virtual adultos 02/12/2021 12 Sesión autónoma alumnado 24/11/2021 52 El Poblenou Sant Martí Virtual adultos 01/12/2021 10 Sesión autónoma alumnado 04/12/2021 24 Vila Olímpica Sant Martí Virtual adultos 03/12/2021 7 Sesión autónoma alumnado 01/12/2021 24 Total 495 14 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo Sesión 4 Objetivos específicos de la sesión • Valorar mediante una dinámica participativa, el impacto climático de las intervenciones ejecutadas durante el verano de 2020. • Informar del estado del proyecto y de las tareas de evaluación realizadas por parte del equipo científico, con la aportación de algún dato preliminar. • Recoger la valoración del alumnado y del resto de la comunidad educativa sobre el conjunto del proyecto, tanto para poder presentar el retorno de la valoración al equipo del proyecto como para reflexionar en torno a las actuaciones azules, verdes y grises con el fin de generar aprendizajes con vistas a su implantación en otros centros. • Promover la durabilidad, la gestión y el mantenimiento del proyecto después del cierre por parte del equipo de apoyo. Dinámicas realizadas Siguiendo la línea de las terceras sesiones de participación, en las que se adaptaron las dinámicas a las condiciones de seguridad marcadas por la emergencia sanitaria, se ha plan- teado una propuesta con dos modelos de sesión en función del público: por una parte, una sesión para el alumnado y, por la otra, una encuesta para el resto de la comunidad educativa (personas adultas). Al mismo tiempo, la fecha de realización de las sesiones condicionó el diseño. Junio es un mes con mucha carga de trabajo para las escuelas, que están cerrando el curso escolar. Por eso, se planteó reducir, en la medida de lo posible, las demandas a los centros y las tareas de preparación previas. Alumnado Se entrega una caja con varios recursos y se explica al alumnado que esa será su última sesión como protagonistas del proyecto. Durante la sesión se recogerá su visión y se guar- darán los aprendizajes para la escuela. La caja con los recursos servirá como elemento de cesión del protagonismo a los alumnos de 5.º, que liderarán el proyecto durante el próximo curso, y entonces cederán el testigo al grupo de alumnos siguiente. En la caja podrán ir acu- mulando el conocimiento vinculado con el refugio y la emergencia climática. Dentro de la caja encontrarán una memoria USB con un vídeo que se ha grabado durante toda su participación en el proyecto, con testimonios del alumnado y del profesorado, y unos pequeños informes con los resultados preliminares de las evaluaciones realizadas por parte de los equipos de ISGlobal y la Agencia de Salud Pública de Barcelona. Con el fin de evaluar los cambios y valorar el proyecto, se lleva a cabo una dinámica donde se muestran las fotografías de las intervenciones pegadas en la pizarra y se van añadiendo iconos que representan la evaluación subjetiva del alumnado. Para acabar, se propone que se escriba un pequeño manifiesto a partir de una base que se les facilitará para introducirlo en la caja que recoja la energía del proyecto y evidencie la necesidad de seguir trabajando en torno al cambio climático en la escuela. 15 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo Comunidad educativa (personas adultas) Antes de hacer la encuesta, se propone la visualización de varios recursos informativos que ayudan a recordar las etapas del proyecto y las intervenciones realizadas en las escuelas, además de mostrar parte del trabajo hecho por el equipo de científicos del proyecto con respecto a la evaluación y la monitorización de los impactos. Fechas Escuela Distrito Fecha Participantes Cervantes Ciutat Vella 09/06/2021 34 Els Llorers L’Eixample 15/06/2021 36 Ramon Casas Sants-Montjuïc 18/06/2021 17 Ítaca Les Corts 10/06/2021 34 Poeta Foix Sarrià - Sant Gervasi 07/06/2021 32 Rius i Taulet Gràcia 09/06/2021 41 Font d’en Fargas Horta-Guinardó 09/06/2021 (professorat) 96 Antaviana Nou Barris 07/06/2021 21 Can Fabra Sant Andreu Dinàmica realitzada 11 per part del professorat El Poblenou Sant Martí 16/06/2021 37 Vila Olímpica Sant Martí 14/06/2021 29 Total 388 16 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo 5 Valoración breve Las personas participantes valoran muy positivamente las sesiones participativas, que ob- tienen una puntuación media superior al 8 (en una escala del 0 al 10) en cada una de ellas. Los aspectos mejor valorados son las oportunidades de participar durante la sesión y la satisfacción con la persona dinamizadora. Los detalles de la valoración de las sesiones los recogió la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB). El proceso participativo ha demostrado ser una de las claves del éxito del proyecto. Ha servido para adecuar las medidas implementadas a las necesidades de cada centro, pero también para hacer partícipes a las comunidades educativas de los procesos de transfor- mación que han tenido las escuelas y, al mismo tiempo, ha permitido que conocieran los retos asociados a la emergencia climática. A continuación se valoran varios aspectos transversales de las cuatro sesiones de partici- pación realizadas entre los años 2019 y 2021. Organización del proceso • Es conveniente crear un grupo motor que se mantenga constante a lo largo de todo el proceso. Si eso no es posible, hace falta que los representantes que asisten a las sesiones de participación tengan toda la información obtenida en las fases anteriores. • La participación de todos los perfiles de la comunidad educativa, en especial del alumnado, es esencial para la toma de decisiones sobre los cambios en la escuela. Es aconsejable organizar sesiones participativas en las que estén presentes todos los agentes de la comunidad educativa, pero hay que velar por que las dinámicas sean adaptadas a todos los perfiles. ¡Todo un reto, vaya! • Deberían unificarse sesiones y actuaciones de los diferentes socios de proyecto en la escuela para liberar de carga al profesorado y no ser repetitivos. • Intercalar sesiones de participación con sesiones de formación o de seguimiento del proyecto facilita el desarrollo del proyecto. • En procesos de transformación física de los espacios educativos, es necesario velar por que los ritmos de las escuelas y los ritmos de elaboración de los proyectos puedan adecuarse. • Cada centro educativo y comunidad educativa es diferente, y tienen un talante propio que hace que el proceso participativo se tenga que adecuar. Por ejemplo, algunos centros agradecen un contacto más próximo, otros tienen una relación poco participativa con las familias, etcétera. 17 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo Comunicación del proceso e interacción con los centros • En algunos casos, habría sido conveniente tener una persona de interlocución directa entre el equipo de apoyo y las familias del centro para evitar la falsa sensación de que se tomaban decisiones unilaterales por parte del equipo directivo. • Es deseable que haya un único interlocutor del proyecto con el centro educativo que coordine todas las actuaciones de los diferentes socios, para no abrumar al profesorado y centralizar la información y las demandas. • Se deben coordinar bien las fechas de las sesiones y evaluaciones valorando la carga de trabajo interno de las escuelas para no saturar al profesorado o al resto de la comunidad. • Si no es posible que todo el alumnado participe en las sesiones participativas, debe garantizarse el traslado de información a todos. • Se considera conveniente dedicar esfuerzos a dimensionar y comunicar adecuadamente el alcance real del proyecto para que las escuelas no se creen falsas expectativas con res- pecto a los cambios que se podrán conseguir en los centros y que, de esta manera, eso ayude a aumentar su grado de satisfacción con las intervenciones. • Igualmente, conviene aportar un retorno adecuado de los resultados del proceso a la comunidad educativa para destacar la contribución de la participación en los resultados de la intervención a los centros educativos, y para reforzar la confianza de la comunidad en las prácticas participativas. Ejecución de las sesiones • Contar con personal específico (equipos de arquitectos, expertos en cambio climático, personal del CEB) en las sesiones sirvió para transmitir conocimiento de manera funda- mentada. • Conviene visitar el espacio con los miembros de la comunidad educativa y los equipos de arquitectos para valorar las posibles soluciones in situ. 18 Ajuntament de Barcelona Refugios climáticos: proceso participativo Refugios climáticos: Refugios climáticos, proceso participativo Urban Innovation Action” (UIA) i Unió Europea Proyecto cofinanciado con fondos europeos FEDER en el marco de la tercera convocatoria UIA