;-«2S^í APELES MESTRES LILIANA m POEMA Wè ILUSTRACIONS PER L'AUTOR TRADUCCIÓ CASTELLANA PER J. M. ARTEAGA PEREIRA D'aquesta obra se n'han imprès : 12 exemplars en paper de les Ma- nufactures Imperials del Japó; 1000 exemplars en paper fabricat expressament. A MA ESPOSA LAURA APELES PRÒLECH LA SELVA - í- PRÒLECH La destral. Que l'Home, al traspassar el llindar de la vida, du l'estigma del mal com emblema en el front; qu' els homes tots (qui molt, qui molt més) neixen pèrfits, és la soma vritat si vritat hi há en el món. Però entre tant pervers, el primer que va néixer, no un pervers entre tants, no un llop més al manat, sinó un geni, un colós, un gegant de perfidia, concebí un pensament genïalment malvat. a*' 12 APELES MESTRES Era una nit d'hivern. Aplegà un troç de sílex, y durant els tres toms de la lluna hivernal el va estar refregant y aplanant y afüantlo y polintlo al demunt d'un altre pedrenyal. Quan va fondres la neu entorn de sa caverna y un cant de cotolíu li senyalà '1 bon temps, el roch, ja planejat, de tan llis relluïa y termenava en tall per un de sos extrems. L'Home '1 mirà, somrient; el prengué en sa mà destra, en l'esquerra un manyoch de cànem destriat, y partí victoriós al peu de la montanya ont un roure brancut s'alçava ab majestat. Era '1 roure més fort, el patriarca dels roures. L'Home s'hi va atançar (ab ulls pèrfidament tendres, com ulls d'isart) y ab veu tendrament pèrfida li va parlar aixís, tot fentli acatament: «—Salut a tu, germà; salut y bona sava!» «—Primavera y salut!», el Roure contestà. «—Et vinch a demanar un res, una miseria: «un troç de branquilló... com el meu braç, germà.» «—Pots trïar a ton pler», bondadós, digué l'arbre, «Acabo justament de llençar a mos peus «tot el brancall ressech. Al entorn de ma soca «hi há llenya a cor que vols; pren tota la que veus.» LILIANA i5 L'Home, brandant el cap, avençà dúes passes: «—No m'entens. Lo que'm cal no és un branquilló mort, «sinó, ben al revés, un tronch viu, ple de sava, «ben venat, ben fornit y ben dret y ben fort. «M' explicaré millor.» Y alçant el troç de sílex, digué : «¿Veus aquet roch? A força de travail, «¡travail de tot l'hivern!, li he dat aquesta forma, «l'he aplanat, l'he polit, l'he afinat, l'hi he fet tall. «Ab aquestos lligams vull are subjectarlo «al extrem d'un garrot; ¿comprens bé lo que't dich? «Y ja que la Natura, injusta o descuidada, «va crearme indefens entre tant d' enemich; «una arma jo 'm faré per poguer defensarme «de singlars, óssos, llops... y tot altre animal «que'm reganyi les dents.» ..... El Roure va somriure y gronxantse va dir ab accent paternal : «—¡Pensament enginyós! No crech pas qu'en ma vida «se m'hagués acudit, per molts anys que visqués! «Veritat és també que de re 'm serviría «qu' a mi se m'acudís, tot enginyós com és. «A mi ningú 'm vol mal.» Y sacudint ab força el més alt y fornit de sos braços gegants, en una extremitut feu caure als peus del Home una branca qu' aquét va pendre entre ses mans. i6 APELES MESTRES Va ajustarhi a un extrem el tallant troç de sílex, va lligar y encreuar, nüar y renüar; y aixís, aquell matí de rient primavera, la primera destral nasqué com per atzar. II La Selva. Mes l'home, ¿qué va fer sentint sa destra armada, tan forta desde avuy com fins are impotent? ¿Regraciar de tot'cor, beneïr al bon Roure y besar el seu tronch en just agraïment? ¿Partir montanya amunt, per afraus y cingleres, cercant óssos y llops y xacals y singlâs, y a tots sos enemichs, crudels y sanguinaris, mostrarlos el poder y força de son braç? No, per cert; res d'això. Lo primer que féu l'Home (aixís ens ho ha trasmès la llegenda fatal), lo primer que va fer va ser estellar l'arbre qui li dongué'l garrot ab què armà la destral. Llavors, al contemplar tan negra fellonía, alzines, roures, pins y altres arbres fidels, exhalant un murmull de rabia y d'anatema, arrencaren del sol les convulses arrels. LILIANA Y escalant, plens d'horror, el cim de la montanya, gambejant afollats en falange brunzent, van juntarse allá dalt com poble fort y lliure. Y la Selva era feta al caure'l Sol ponent. CANT PRIMER ELS GNOMOS CANT PRIMER III Els Gnomos. Els Gnomos immortals, els genis de la Terra (uns homuncles creats desde'l començ dels temps per vetllar y assistir, per atendre solicits a tots els sers petits, flors y animals ensemps). desde aquell día infaust dintre llurs cors, els Gnomos, per l'Home van sentir tal brufada d'horrors, qu'internantse en la Selva amatents van jurarli ser sos fidels guardians y sos braus defensors. 24 APELES MESTRES ¿Quán havien nascut? Tal volta'l meteix día en què la Terra (esquitx d'escoria incandescent escupida pel Sol un jorn de cataclisme) fóu condemnada a errar pel buit eternament... 0 nasqueren, potser, el dia en què la Terra, recullint en son pit tot el foch sideral, fecundada en un bés per la boira primera, engendrà '1 primer sér en son flanch maternal... Nasqueren ; això és tot. Quàn y còm, ho ignoraven, y ells, qu'ho savien tot, no savien res d'ells. ¿No sentien l'orgull d'ésser vells com la Terra? ¡Honor, donchs, als que's fan gran honor d'esser vells! Nasqueren, y això és tot. Mes, fora això, savien que comptaven els anys per milers de milers : «—Hem vist caure la neu centenars de mils voltes «y altres tantes hem vist florir els atmetllers!» Aixis ho deyen ells y ab això s'envanien. Eren menuts de cos, camacurts y barbuts; lleugers com esquirols, intrèpits com musteles, prudents com gats-mesquers y com fúines astuts. Y eren molts, un sens fi, un estol innombrable, visquent sempre avinguts en armonía y pau, cosa aquèsta que may conseguí un grapat d'homes lloant un meteix Déu adins d'un meteix cau. LILIANA 25 Propensos per instint a viure al aguait sempre, cercaren llur refuig, y'n feren llurs palaus, en els caus conillers, en els cataus de fures y en les mines sens fi de rapbufos y taus. Actius y bons feiners, no van trigar pas gaire a engrandir més els caus y enfondir més y més, y tant van feinejar dintre'l cor de la Terra, que 's varen convertir, sens pensarho, en minés. IV Soia ierra. Els arcans sempiterns del gran laboratori ont reneix tot lo mort y ont s'adorm tot lo viu, lentament, fatalment van anar atrayentlos y encenent en llurs cors un extrany incentiu. Pel trist fosforisar de tot lo putrefacte van oblidar el Sol, la joya del gran tot; pel baf anguniós de lo qu'arrela y furga, el voluptuós perfum de lo qu'esclata en brot; els xiuxiueigs y cants de tot lo que's desperta, pel silenci tombal de tot lo condormit; la lliure immensitat, pel feixuch sota-terra; la vida, per la mort; el dia, per la nit. 4 4 26 APELES MESTRES Y a la fi, quan, a cop d'enfondir, descobriren el primer dïamant qu'a llurs ulls llampegá, l'afany de descobrir va convertirse en febre de posseir, avuy; d'atresorar, demà. Y la febre fatal va ferse abrusadora! Y una volta assolit el cobejat tresor, el terror usurer (el gran terror de pèrdrel, de serne despullats) va punyirlos el cor. Van tornarse, llavors, esquerps y recelosos; quiscú va travallar per quiscú solament, sedejant d'assolir sempre més y més sempre y servar son tresor de l'enveja neixent. La galeria humil devingué laberinte de vies y viaranys. Y en totes direccions s'estengué terra endins la colossal trenyina de caminals sens fi solcats de pous sens fons. Arbres, mates, matolls, y besties y bestioles, papellons d'un sol jorn y alzines seculars, els pacífichs y amants pobladors de la Selva havien tots perdut llurs genis tutelars. LILIANA 29 V Flok, Mik y Puk. Tres Gnomos solament, \no més tres!, romangueren devots a llur missió y al sagrat jurament. Indiferents al brill d'aquelles pedres fredes (que semblaven dormir el sòn indiferent de llur mort de cristall en el pit de la Terra), conservaren llurs cors a la Selva fidels, com sempre enamorats de sos perfums y cántichs, del espay, de la llum, del gran Sol y els estels. Orgullosos de ser, vibrants del goig de viure ab tot allò que viu y vibra y s'estremeix, deixant a llurs germans encanarse per sempre en les tristes negrors ont res canta y floreix, congregats en concell sota un bosquet de retjos (ufanós a mitjorn, al capvespre, caduch), renovaren ensemps en veu alta, ben alta, llur antich sagrament. — Eren Flok, Mik y Puk. «—Aqueixos insensats», digué Flok, «y nosaltres «desde are no podem posarnos ja d'acort. «Ells amen ab afany les pedres que rellúen; «per' ferne bon aplech, viuen vida de mort. 30 APELES MESTRES «En tant, aixuts de cor y cluchs de seny, desdenyen «les flors, les pobres flors, tan gracioses y humils, «eixos sers odorants, eixes germanes nostres, «encare que millors, més belles y gentils. «Nosaltres, al revés, adorem les coroles, «per que són totes vida, armonía y perfum; «per que cauen rïent y rïent se renoven; «per que parlen al cor ab llenguatge de llum. «Les pedres, lluny d'això, per molt que resplandeixin, «són pedres y res més, sense veu, sense cor; «cendres d'un foch extint, son coses fredes, mortes, «ja esclatin en cristalls, ja les serpeji l'or. «¡Que visquen, donchs, les flors, nostres gentils amigues! «¡Visca tot lo que viu! ¡Dormi en pau tot lo mort! «Aqueixos insensats, oh germans, y nosaltres «no podem desde avuy ja posarnos d'acort.» «—¡Visca tot lo que viu!», van exclamar a l'hora tots tres, Flok, Mik y Puk. « ¡Visca tot lo que creix, «lo que floreix y riu, lo que perfuma y canta, «lo que 's desplega y clou, lo que brota y reneix!» Y agafantse les mans enardits, els tres Gnomos, entre crits d'alegroys y rialles ressonants, van empendre ab ardor una dança rodada qu'acabà en salts mortals y picaments de mans. LILIANA Y era un quadro grotesch y tendre a la vegada la roda d'aquells vells blancbarbats y fornits, rient com infantons, gambejant com insectes y saltant al través del brins d'herba florits. CANT SECÓN LA TRENYINA CANT SECÓN VI L'alcàçar, Van passar com un buf centuries de centuries per miriades de mils Espay blau a través, van rodar astres nous, roents de vida nova, y astres vells, apagats per' no encendres may més. Un any y altre any y altre any, sens fatich ni mudança, del somni del hivern la Selva 's despertà : ab flors de tots perfums l'herbey va renflorarse y ab vert de tots els verts l'arbreda rebrotà. 38 APELES MESTRES Y jamay per jamay ni un punt se va interrompre son travail armoniós ni sa lluita de pau; al demunt de son front bramularen tempestes, mes sempre al sentdemá tornà a riure el cel blau. El prudentíssim Flok; Mik, l'adalit intrèpit, y Puk, el tendre Puk, somniador exquisit, sempre junts y d'acort (tres esperits, tres cossos), semblaren formar sols un cos y un esperit. Entre '1 teixit d'arrels d'un roure milenari, el més antich del bosch, més brancut y més fort, tots tres y per' ells tres van contruírse'ls Gnomos llur alcàçar, a un temps palau y castell-fort. Vidauba y lligabosch van vestir les muralles; els arços y escardots van tancar el portal; els líquens argentats van cobrir la teulada, y adornà '1 carener la flor del penical. Les aranyes de creu (les més destres puntaires) devant dels finestrals van creuar fil ab fil; va encatifar el sol la molça envellutada, y el sostre enteixiná la falzía subtil. Y dins d'aqueix palau, qu'un rey envejaria, que cap poeta al món jamay ha somniat, celebraven en pau llurs concells, els tres Gnomos, imparcials, justiciers y ab franca majestat. LILIANA 39 Allá dins, inspirats pels perfums qu'exhalaven, brandant com incensers, viudaba y lligabosch, en el llibre sagrat d'amples fulls de papirus escrivien els fets y les gestes del bosch. VII Posta de Sol. És l'hora solemnial; és l'hora augusta; l'hora en què tot parla baix com pregant recullit; en què '1 Sol, devallant de la fornal eterna, per forjar el nou jorn pren consell de la nit. És l'hora en què '1 cel blau, majestuós esqueixantse, dóna pas a un esclat d'irisacions sens fi, deixant endevinar algún sagrat misteri, quelcom de gran, de bell, de sublim, de diví. És l'hora en què, vibrant armoniosa y serena per ubagas y ermots y montanyes y plans, se desplega amplament la magna sinfonía dels perfums bosquetans. És el choral etern ont llurs notes més graves hi posen el timó, donzell y romaní; llurs aguts, el fonoll, l'esparnellá y la menta; llurs mitjos tons, l'hisop, la broida y mordají; 40 APELES MESTRES ont du la veu cantant la tímida violeta ab arpegis fragants de suaus modulacions, y ont els pins a compás, en discreta sordina, relliguen els motius ab punts d'orga profons. VIII La trenyina. En aqueixa hora breu, en què a la llum que fina diu adéu el gripau ab notes de cristall, en què penombra, olors y veus, tot és poesia, baixava '1 prudent Flok selva avall, selva avall. ¿Per què? Desde allá dalt, desde '1 cor de la Selva, allá baix, lluny molt lluny, havia percibit un zumzit llastimós clamant misericordia, un crit desesperat, un penós alarit. Y el bon Flok, rastrejant ab precaucions de guilla, fits els ulls devant d'ell y l'orella amatent, arrivá silenciós al Gorch de les Nadales, d'ont semblava muntar el dolorós llament. Al peu d'un pi retort aclivellat d'arrugues, qu'en les aigües del gorch enfonzava l'arrel, el Gnomo 's deturà; separà ab dos braçades millaroques y jonchs... y aixecà 'Is ulls al cel. LILIANA 43 Estesa al devant d'ell, arrencant dels brins d'herba y escalant el brancall del arbre corpulent, va veure irradïar una trenyina immensa com estrella lligant la terra al firmament. Y al bell mitj (centre y cor d'eixa garba radiada de lluminosos raigs) bategant, forcejant, sacsejant ab furor, vejé a Zumza, la vespa, presonera en els fils de la xarxa gegant. «—Oh bon Flok!, amich Flok!», clamà la presonera; «sálvam!; romp aquets fils ont m'espera la mort. «L'aranya és lluny; mes ay, no pot trigar. Desllíuram ! «Só feble y lluito en vá; tu ets magnànim y fort.» «—L'aranya», digué Flok ab gravetat solemne, «és un ser industriós, actiu, perseverant. «Respectada de tots, mereix ser respectada; «nascuda pel travail, viu y mor travallant. «Mes si fila y teixeix, y va y vé, y puja y baixa «sens descans ni repòs, día y nit, si convé, «no és per amor al art ni cult per la bellesa... «si no, com sabem tots, pel compte que li té. «Y l'incaut qu'ella atreu, el que cau en ses urpes, «¡ay d'ell! está perdut, perdut sens remissió; «és fruit de son travail, és botí de sa lluita. «Ella ho troba molt just y potser té raó.» APELES MESTRES 44 Oh Flok», Zumza exclamà, «has parlat com un «— ¡ savi, «però avuy mal m'escau ton llenguatge eloqüent. «Al pobre presoner, no li calen discursos; «un bon acte val més qu'el més bell parlament. «jTórnam la llibertat! Romp els dogals que'm lliguen!» Flok, gratantse el clatell, murmurà : «.— Rompre ray!...» «—No n'heurá esment ningú!... Faràs un' obra bona; «y un' obra bona, Flok, no és perduda jamay!» Com en movible nau, el mariner intrèpit graons de corda amunt sembla escalar el cel, aixís el prudent Flok, escalant la trenyina, engambá, fil per fil, el tramat d'aquell vel. Ab ses nervudes mans rompent y añuixant malles llibertà al presoner « — ¡Parteix, filla del Sol!» «—Mercès y compta ab mi! », digué Zumza llençantse. Y ab ulls commosos, Flok la vegé pendre '1 vol. IX El Gorch. Sospès en el gran buit, breçat suaument per l'aire, així 's deya en son cor, mitj content mitj penat : «—¿He fet bé o he fet mal? Si he fet mal per l'Aranya, «per la Vespa he fet bé... Y el fer bé sempre és grat.» LILIANA 47 Y exhalant un sospir d'inefable tendresa, vejé l'estel primer que '1 guaytava d'endalt; y creyent que l'estel ab sos raigs li somreya : « — ¡He fet bé!, va afegir, y el fer bé may es mal.» Y al mirar a sos peus tanta terra adormida y al demunt de son cap tant de cel, tant d'espayl, se sentí lliure y gran, poderós y magnànim, y son cor va glatir com no hagués glatit may. iQue'n sentia d'amor! ¡Quina pietat tan dolça li inspirava '1 vell món entorn d'ell ensopit... Al lluny, tanta verdor!, els seus arbres! la Selva!... A baix, tanta aygua!, el Gorch, mirall del infinit!... ¡El Gorch!... ¡Que silenciós sota un vel de boirina s'acotxava ensomniat!... Y ¡qu'amorosament besava '1 blanch estol de nadales florides qu'obrint els ullets d'or l'enrotllava somrient!... De sobte, els ulls de Flok fit a fit se clavaren en un reclau del Gorch perdut en un fondai... ¿Què pot ser lo qu'ha vist?... ¿Es pura fantasia? ¿Es un somni potser?... ¿S'ha adormit allá dalt? No, no dorm. Ho veu bé. Ho veu malgrat la boira, malgrat l'ombra creixent qu'el Gorch va embolcallant; és quelcom que vé y va, que s'agita a flor d'aygua, clapotejant suaument, submergintse y surant. 48 APELES MESTRES ¿És nenúfar atret pel brill d'alguna estrella?... o libélula ardent de vol enjogassat?... No, 'Is nenúfars s'han clos y dormen les libèlules! És quelcom de may vist ni en tal lloch sospitat. És quelcom de gentil, de graciós, d'admirable, ab fresseig voluptuós y ondular exquisit... Voldria veure més; mes l'ombra va enfosquintse... la foscor s'ennegreix... la negror se fa nit. CANT TERCER EL GORCH DE LES NADALES CANT TERCER X Retorn de Flok. Quan, encara atuït y entrenyinat encare, la porta del palau el prudent Flok passà, ab burles y alegroys Mik y Puk el reberen tot estirantli els fils enganxats ça y enllà. «—¿Y què?», deyen rient, «¿el gran Flok, tal vegada, «en un niu d'aranyons ha caygut presoner? «¿Quin perill t'ha sorprès? ¿D'ónt vens tan a deshora «y entrenyinat tot tu com mosquit volander?» 52 APELES MESTRES «—No SÓ jo qui ha caigut al parany de l'Aranya», respongué Flok capcót y ab el front arrugat. «No, per cert, no só jo, sinó Zumza, la vespa, «y... res! el cor m'ho ha dit... li he donat llibertat.» «—Mal fet, Flok; molt mal fet, no has obrat ab justicia. «L'Aranya no pren res: espera, solzament; «son taller es sagrat y per tant inviolable; «qui'l viola, deu morir. Has obrat malament.» «—Ho sé, germans, ho sé... Y malgrat el saberho «ni 'm dol haverho fet ni me'n sento el cor trist; «he violat, certament, un sagrat inviolable, «però és gràcies a això qu'he vist lo qu'are he vist.» «—¿Y qu'has vist? —He vist molt... y res, ala vegada; «però sé qu'en el bosch no som sols,» digué Flok. Mik y Puk novament van esclafir de riure : « — ¡Malaguanyat travail per apendre tan poch!» Sens darse per ofès el bon Flok, ab veu grave, referí punt per punt l'extranya aparició. «—¿Y aixó és tot?» digué Mik. «¡Alguna salamandra «qu'ha pres son banydenit! — No! salamandra, no! «Era cosa subtil y graciosa y lleugera...» «—Una granota, donchs! —Ni granota tampoch! «¿Tal volta ha sabut may ondular la granota? «Y ¿tal volta no sab què són granotes, Flok? LILIANA 55 «He vist poch torno a dir, però prou per convèncem «de què al Gorch hi há quelcom que no és bestia ni és flo; «quelcom que no sé qu'és, però may vist fins are... «—Anit», botzinà Mik, «faré la guaita jo.>> XI La guaita de Mik. Y ho féu tal com digué. Quan l'estrella primera (com patge que portés el ròssech d'or del Sol) resplandí dalt del cel entre núvols de grana, del alcàçar del bosch el brau Mik surti sol. Y baixà sens remor al Gorch de les Nadales. Y arrivât vora '1 pi, fins reprimint l'alè, va posarse al aguait entre un matoll de jonça; guaità ençà... guaità enllà... mes no va veure re. Sí, vegé; mes vegé, com totes les vesprades, els nenúfars fitant llurs grans ulls en l'estel, les libèlules d'or esmunyintse a flor d'aygua y els teixidors teixint llur invisible vel. Y res més... Brandà '1 cap, y, arronsantse d'espatlles, disposaves de nou a tornar selva enllà; quan, de sobte, entrobint el tapiç de falzía, en la bauma del fons quelcom se bellugà. 56 APELES MESTRES ¿Qu'era? No ho pogué dir... una silueta esbelta qu'en les aiguës del Gorch avençà ab pas incert; va enfonzarbi les mans... bracejà... y aixecantne dos braçats de cenill s'en féu un mantell vert. Y 's capbossá... y nedà com neden les serps-noyes, ondulant mansament, submergintse y surant, sens gairebé arrugar el pur mirall de l'aigua ni fer vinclar els joncbs y bogues del voltant. Y és tot lo que vegé. L'extranya criatura se va perdre nedant entre un mural d'alocb; y, cansat d'esperar, quan la nit fóu nit negra, Mik tornà selva amunt més concirós que Flok. XII Retorn de Mik. «—Y bé!» preguntà aquèt. «—L'be vista.» «—Doncbs ¿l'bas vista?» «—Gairebé com vos veig.» «—¿Y és salamandra?» « — No.» «—¿Libélula?» «—Tampocb.» «—¿Nenúfar?» «—No és nenúfar. «De tot té y no n'és res ¡Extranya aparició!» LILIANA 59 Y, com la nit d'avants, restaren muts els Gnomos: si capcót el brau Mik, més capcót el bon Flok. «—Anit», exclamà Puk, «só jo qui faig la guaita; «y he d'aclarar l'enigma, o tinch de poder poch.» XIII La guaita de Puk. ¿Haveu vist algún cop ab quanta lleugeresa escala l'esquirol l'escarrotxa del pi, fins arribar al cim, saltant de branca en branca, ont li ofereix la pinya un saborós festí? Donchs aixís mateix Puk escalà '1 cim del arbre, més silenciós, més llest qu'el més llest esquirol; y ab majestat de rey assegut en son trono, contemplà desde allí la caiguda del Sol. ¿FÓU més afortunat? ¿L'ull de sa fantasia vegé tal volta més qu'els ulls dels seus germans? Lo cert és qu'ai tornar, ja nit feta, al alcàçar, «—¡Victoria!» va cridar joyós picant de mans. «Ja está esqueixat el vel que cobria 1'esfinge! «Lo qu'he vist ho he ben vist. No és granota ni flor, «salamandra ni serp. ¡No és res més qu'una Silfa. «Puch ferne jurament les mans demunt del cor.» 6o APELES MESTRES Llavores varen ser Flok y Mik qui rigueren ! «—I Una Silfa en el Gorch! ¡Sublim descobriment! «¿Y per ont hi ha vingut? —En ales d'un buf d'aire... «—May cap Silfo ha nedat!» digué Flok gravement. «¿Has oblidat potser què són y ont són els Silfos?... «Fills follets de la vall, may deserten les valls; «aire y flor tot a un temps, a un temps ala y corola, «dancen demunt dels brins y corejen llurs balls. «Pobres boives de llum, floten al clar de Lluna; «riuen al raig del Sol; en les tenebres, may. «L'ombra 'Is fa horror; la pau del bosch ab sos misteris «els ompla el cor d'esglay. «Oh no! Els Silfos són llum, són aire, són riallades, «follia, llibertat, papelloneig sens fi... «¡Cap Silfo de la vall ha entrat may en la Selva «¡Allí s'hi riu per res, y 's viu per res, allí!...» «—Y no obstant,» digué Puk, «l'he vista y l'he sentida; «l'he sentida cantar y riure a cor obert; «son riure és argentí... sa veu és armoniosa... «Si és bonica, no ho sé; però ho dono per cert. LILIANA 63 XIV Tots al aguait. Aquella nit, tantost en un cel d'or y nacre la Lluna arrodoní son bell arch argentat, els tres Genis (tots tres!) atravessant la Selva van devallar al Gorch ab pas adalerat. ¿Quina força fatal bosch enllà els empenyia? ¿Quin malèfich influix foguejava en llurs cors?... Deixant per cop primer desamparat l'alcàçar, torbaven el repòs de les dormides flors. Per cop primer, avuy, ¿quin poder obelen o quin decret ignot, que haguessin desertat la llar, aquella llar, sacrossant tabernacle del gran llibre del Bosch ab tant zel custodiat? Y, com si 'Is rosegués el corch de la conciencia, murmuraven entre ells per aplacar el corch : «—¿De la salut del Bosch no som els responsables? «Donchs es força saber del nou hoste del Gorch.» « — ¡Flok!» de sobte una veu gairebé imperceptible al demunt de llurs caps digué ab indignació. «¡Flok! et creya un guardià y ets un traidor indigne! «¡Caiga, donchs, demunt teu el pes de ta traició!» 64 APELES MESTRES Guaitaren cap endalt y vegeren l'Aranya, que sa xarxa radiant de nou havia estès. Ferit per la negror de sos vuit ulls immòvils, Flok no osá replicar y restà com ullprès. L'Aranya prosseguí: «¡Qui sospitar poguera «qu'el fruit de mon travail me '1 robés un amich! «¡Has forçat mon taller y n'has romput les malles!... «IQu'el mal se't torni mal! Flok, só jo qui t'ho dich.» Llavores, arrogant, digué Flok: «—¿Què pot ferme «que me'n guardis rencor ni m'ho tingas retret? «Lo fet ben fet está!» Y Mik y Puk, tot d'una, van afegir : «—¡Diu bé! ¡Lo fet está ben fet!» Y 's feren més enllà; y amagats sota un èrbol (sens respirar, de por de torbar la quietut), van posarse al aguait abocats a la bauma, fits els ulls en el Gorch a llurs peus ajegut. Mentrestant, allá dalt, en la branca d' un sálzer, desgranà '1 Rossinyol son cant maravellós; y son cant era dolç y era suau y era tendre, ja enjogassat y ardent, ja grave y melangiós. Y cantava l'Amor, sos torments y ses joyes, l'Amor misteriós, tot sufrir, tot gosar, l'Amor rey, l'Amor déu, foch etern, vida eterna, font de tot lo creat y tot lo per crear... LILIANA Els Gnomos, malgrat ells, bocaoberlts l'escoltaven. « — jMaravellós cantar!», digué Puk recullit. «—Es cert», murmurà Flok, «la melodia es bella; «¡mal és que lo que diu no tinga cap sentit.» Y el brau Mik, convençut, repetí : «—¡Cap sentit!» CANT QUART LILIANA CANT QUART XV VEnigma. Tantost van dir el naixement del día, saltironant, els còbits y obrint llurs ulls morats les vïoletes, de llur amagatall van esmunyirse resoltament els Gnomos. «—Espereu me «o seguiume, si us plau», digué ab coratge Mik impacient. «Si és monstre o cuca-fera, salamandra o serp-noya, o cosa mala APELES MESTRES «qu'amenaci la Selva, aquestos braços «fentli dogal ne donarán bon compte.» Digué, y semblant al caminant intrèpit que passa un pont de barcas, va llençarse (saltant de fulla en fulla per demunt dels nenúfars que flotaven al llarch del Gorch, alçant florides veles), fins al fons de la bauma ont silenciosa y encortinada d'eura y de falzía badallava la gruta misteriosa. ^ Sos companys l'han seguit : Flok, ab mesura; Puk, volent y dolent. Y aixís qu'aborden la verda portalada de la gruta, separant ab bravura 'Is cortinatjes regalimants,... se queden erts, immòvils. jOh pasme! ¡oh maravella! ¡prodigi de prodigis! A llur vista apareix la més bella criatura que may han vist ni han entrevist en somnis; tan divinament bella, que's diria no qu'és criatura bellament formada, sinó la casta y virginal y eterna, la Bellesa encarnada. Per que és essencia pura y carn a l'hora! Sos ulls són llum; llum, el somrís qu'arqueja sos llavis deleitosos; LILIANA 75 y llum, sos moviments armoniosos; y aureola de llum, sa cabellera; aparició tan bella y lluminosa, que semblava mirada al través d'una gota de rosada. XVI Liliana. ¡Oh maravella! ¡oh pasme!... L'intrèpit Mik caigué postrat en terra; el tendre Puk posà ab. fervor els llavis en la falguera qu'aquells peus trepitjen sense quedarhi impresos; Flok solzament, el prudent Flok, impávit, fent un esforç suprem, trová prou forces per desplegar els llavis y aixís digué: «—Visió ma ravel losa, «criatura vivent o flor de somni «que tal volta esvaeixi «el ressò de una veu,... sigas qui sigas, «el vell Flok te saluda «y et dóna en nom del Bosch la benvinguda.» L' hermosa aparició brandà la testa com fent acatament. Sos llavis dolços somrigueren serens y ab tanta gracia. APELES MESTRES que semblà que la gruta resplandía ab clarors d'una aurora d'un nou día. Flok, enardit, va prosseguir: «—No temis. «No és pas ab mal intent que nostres plantes «han profanat esta mansió discreta, «ni cóva en nostres pits la fellonía. «Som els genis del Bosch; som els vells Gnomos, «els guardians de la Selva. Donchs, no temis.» «—No temo res», ab majestat de verge digué somrient l'aparició. ¿Qu'és témer? «¿Creure en el mal? No hi crech... La terra és bella; «y lo bell ¿no es lo bo?... Vos maravella «que parli aixís!... Jo no sé res. Vosaltres, «envellits en el món, me sembleu savis; «tal volta ho sabeu tot. Per vostres llavis «parli la veritat.» «—És cert; nosaltres», respongué Flok, «ens crèyem «saberho tot, com dius; aixís pensàvem... «Avuy veyem ben clar que'ns enganyàvem. «Avuy... no sabem res; avuy... creuríem «qu'ets tu qui tot ho sab, y ho juraríem. «Dígans, dígans qui ets tu, d'ont ets vinguda, «cóm ets vinguda aquí; si 'ns en creus dignes, «dígans ton nom.» LILIANA 77 «—Al fons del fons de l'aigua, «allá ont el Sol no abrusa; «allá ont el vent no açota «ni les tempestes brunzen; «allá ont és iris l'ombra «y és el silenci música; «ont tot hi viu en somnis, «ont tot suaument ondula, «ont se teixeix dels lliris «la delicada túnica, «allá he nascut; dels lliris só germana «y el meu nom és Liliana.» XVII Éxtasis. Aquet nom va sonar a llurs orelles com la més celestial, més inefable, més pura melodia que haguessin may sentit. Per escoltaria sempre, sempre, sens fi, i què no dongueren! Y tement, tal vegada, profanaria, no digueren res més aquell sant dia. Solzament al tornar a llur alcázar, quan foren lluny, ben lluny, dintre la Selva, com lliurantse d'un pes qu'els oprimia, en veu baixa, molt baixa: «—¡Qu'hermosa!» digué Flok. «j Que n'és d'hermosa !...» 78 APELES MESTRES «—i Quin foch», exclamà Mik, «té sa mirada!...» «—i Que suau,» súspirá Puk, «sa veu melosa!...» XVIII Nit d'insomni. La nit que va seguir aquell gran dia, Flok, Mik y Puk, en llurs coixins de molça van dormir poch... o gens. La nit fóu llarga y el sòn esquerp. En llurs ulls cluchs flotaven llumenetes de foch, d'or y de púrpura; ferien llurs orelles notes dolces com drinchs de gotes d'aigua cristallines; y en llurs cors... ¡oh, en llurs cors creyen sentirhi com si una flor de celestial fragancia hi esclatés, s'hi esbandis, gegant, superba, y els omplis tot el pit, la Selva tota, la Terra, el firmament... ¡Oh maravella! ¡Oh flor desconeguda, y bella!... bella! Y no obstant, quan l'aurora matinera trucà ab sos dits de grana en la trenyina dels discrets finestrals subtil vidriera; després d'obrir els ulls (cansats tal volta de mirar molt endins) y d'esforçarse en fer semblant de despertar d'un somni del quin, en veritat, no 's despertaven: «—¡Qu'hermosa!» digué Flok, «¡que n'és d'hermosa !...» liliana 8i «—¡Quin foch», exclamà Mik, «té sa mirada!...» «—¡Que suau,» sospirà Puk, «sa veu melosa!...» Y afegiren a chor ;—«¡Oh maravella!» sense dir cap dels tres de qui parlaven; mes, ¡qui havia de ser, que no fos Ella, si sols d' Ella y en Ella somniaven ! CANT CINQUÈ U ENCÍS CANT CINQUÈ XIX Mudança. D'aquella hora endavant (no bé l'alba somreya), corrent com a llagarts, saltant com esquirols, sens pararse a mirar les flors qu'els saludaven ni escoltar els pinsans, merlots y rossinyols, davallaven al Gorch, com si llur vida entera fos allá y sols allá, en aquell antre ombriu; allá 'Is semblava '1 Sol més ardent, més pur l'aire, més superbes les flors, el temps més fugitiu. 86 APELES MESTRES ¿Y la Selva? Ella ray! Ben poch se'n recordaven. ¿Y llur missió?... ¿Missió?... Llur missió, ¿no era allá? No 'n tenían cap més qu'adorar. Y adoraven, avuy, molt més qu'ahir; molt més qu'avuy, demà. Y a voltes ab despit llurs cors s'avergonyien de què haguessin pogut durant mils de mils anys viure en vá, sens glatir, y envellir sense viure, sens morirse d'enuig ni trovarsen estranys. XX «^Qu'és l'home?» ¡Ah, que dolces y breus transcorrien les hores vora l'aigua del Gorch reflectint el cel blau, discursejant els vells y escoltantlos Liliana, desde '1 cant de l'alosa al flauteig del gripau ! Y parlaven d'això, d'allò, de totes coses (¡com ells ho saben tot, lo d'ençà y lo d'enllà i): del Mamut, mort fa temps; del Home, viu encare... «—¿Qu'és l'home?» alçant el cap Liliana preguntà. Signà Flok un llacsó granat, copoll de boyra, titilant a prop d'ell, y exclamà somrient : «—¿Veus això? Re, un llacsó, una mísera planta... «Donchs l'Home n'és el fill y el pare juntament.» LILIANA 89 Liliana brandà '1 cap. «—No t'entench pas. Explicat.» «—M'explicaré millor. El brot que reverdeix, «de la terra fa carn; y ab sa carn y ab sa vida «nudreix el bestïà de què l'Home 's nudreix. « Y ell viu de devorar y devora per viure, «fins que mor, com mor tot, quan ha devorat prou; «y a la terra tornant, de nou torna a ser planta, «y la planta, bestiá... y el bestiá, un home nou. «—¿Y res més?»—«¡No molt més», respongué Mik, enfátich, «si en son cor no florís un planter de passions : «regoisme, el despit, la recança, l'enveja, «l'anyorament amarch, les folles ilusions, «l'ira, l'odi, l'orgull, el rencor, la venjança, «el xorch remordiment, el desencant feixuch... «l'ambició de pujar, el temor d'estimbarse...» «—Y l'amor», va afegir, a flor de llavis, Puk. Fóu potsé '1 primer cop que parlava Liliana, mirántsel fit a fit, preguntà : — «¿Qu'és amor?» Mes Puk, sens contestar, acalà els ulls en terra y son front se tenyí d'encesa vermellor. «—Tot lo nat», digué Flok, «a un mal está subjecte «(com la fusta an el corch, com el ferro al rovell, «com la flor al pugó)... La malura del Home, «son terrible enemich, és l'Amor. ¡Gap com ell! 90 APELES MESTRES «L'Amor és mal de mals; és una lepra interna «que li rosega '1 cor trasbalsantli 'Is sentits, «qu'ai sabi torna orat y foll al méspacífich, «que fa ardits als cobarts y cobarts als ardits; «fa traidor al fidel; al prudent, temerari; «pròdich, al usurer; criminal, al més bo... «¡És terrible, monstruós, absurd... però, ¿què ferhi? «¿Ho veus? L'Home y l'Amor, tot junt, no és més qu' això.» Digué y bufà '1 llacsó. Cent boives voladores en totes direccions va dispersar el vent, y, mirant el tronch ert, els tres vells y la verge van esclafir a riure estrepitosament. XXI Escoli. Y aquell vespre, al tornar a llur palau els Gnomos, tot pujant Selva endins, més que may gravement, el prudentíssim Flok, ab zumzit de pregaria, murmurà alçant els ulls humits d'agraïment: «—Donguem gracies al Cel generós y magnànim «qu'a nosaltres sos fills, els genis immortals, «en sa eterna bondat se dignà deslliurarnos «del gran mal del Amor y dels mals dels seus mals.» LILIANA 93 XXII Boires alies. ¡Ah, que dolces y breus transcorrien les hores vora l'aigua del Gorch reflectint el cel blau, discursejant els vells y escoltantlos Liliana, desde '1 cant de l'alosa al flauteig del gripau!... Cert és que més d'un cop, distreta o cavilosa, signant al horitzó, preguntà : «—¿Y més enllà? «—Hi há la Selva.—¿Y després?—La Selva y Selva sempre! «—Y ont la Selva fineix, després d'ella, ¿què hi há?» Flok arrugava '1 front no atrevintse a respondre; Puk acotava '1 cap trasmudant de color; y sols Mik, audaciós, contestava ab fermesa : «—Més enllà no hi há res!... el cáos!... la buidor!» - Y Liliana, llavors, restava pensativa ab despit infantil de preguntar en vá; y un sospir contingut semblava inflar sa gorja, papelló presoner glatint pel més enllà. i Sí, el sentien glatir, bategar pit endintre l'impacient papelló sedejant d'horitzonts!... Y al alçar ella 'Is ulls, en ses nines serenes hi veyen llampegar una llàgrima al fons. 94 APELES MESTRES XXIII La vella cançó. éf Quan al caure la nit al alcàçar tornaven ab el pas ronceguer del qui vol y no vol, algún cop, per atzar, van passar sota '1 sálzer ont sempre enamorat cantava '1 Rossinyol. Y sens dirse perquè, van pararse a escoltarlo, fascinats, encisats, bocaoberts y l'ull fit; y és estrany! cap dels tres osá dir en tal hora qu'el cant del Rossinyol no tingués cap sentit. CANT SISÈ ELS PRESENTS CANT SISÈ XXIV El lliri. Aixís un raig de Sol, un mateix raig benèfich, en bell matí d'Abril quan se desperta '1 món, fa germinar a un temps dugués llevors germanes, l'una al fons de la vall y l'altra al cim d'un mont; així un mateix anhel (un bell matí a trench d'auba, quan la boira del Gorch filava '1 primer floch) a un temps féu germinar dos pensaments idèntichs en el cervell de Mik y en el cervell de Flok. 13 98 APELES MESTRES Silenciós, arraulit, lliscant sota les fulles encare perlejant del ruixim matinal, Mik l'intrèpit, tot sol, llambregant banda y banda. Selva avall s'esmunyí de fondai en fondai. Era aquella hora suau en què com verges castes s'engalanen les flors per rebre al Sol ixent. Ja gallarts, ja colltorts, llurs coroles els lliris ab el cor ensomniat obrien dolçament. Mik resolt, delirant, anà de lliri en lliri, y, semblantli tots bells, cap li 'n semblava prou; aquèt per massa encès, aquèll per massa pàlit, quin per massa desclòs, quin per que no 's desclou. Rebutjà lliris jonchs, lliris blaus, lliris llàgrimes; rebutjà 'Is surinochs, morats y blanchs y grochs; les nadales humils, les aromoses fresies, y els esclopets alats cosins dels surinochs. A la fi 's va trovar devant del rey dels lliris. Era un esclat de llum ab vermellors de sanch; una garlanda d'or penjava de sa testa, demunt son mantell roig llengotejat de blanch. Deturant Mik el pas, va contemplarlo extátich; aixamplántseli '1 cor, exhalà un llarch sospir; y espurnejantli 'Is ulls y els llavis foguejantli, va acostarse a la flor y en veu baixa va dir: LILIANA 101 «—i Oh flor, flor esplendent, la més bella y perfecta «que '1 jardiner diví jamay imaginés! «Concebinte com ets, ab tu s'ha mostrat pròdich; «portantme al teu devant, se n'ha mostrat molt més.» Va caure de genolls, alçant al Gel els braços, y Déu li semblà just y magnànim sens fi (Quan a nostre desitj se conformen les coses, Déu sempre 'ns sembla just.) S' aixecà y prosseguí : «—Oh flor, ditxosa tu, qu'has nascut bella y digna «de què 't mirin sos ulls y oprimeixin ses mans! «Ditxosa tu mil cops, que viuràs a prop d'Ella, «dant fragancia a sos peus molt més bells y fragants! «Ah! qui pogués ser tu, per esser sa joguina «y alegrar son esguart y captivar son cor! «Qui pogués esser tu, per morir en sos llavis... «si és que mati son bes, oh benhaurada flor!» Y afollat, sens dir més, al lliri abraonantse, l'esplendorós joyell arrencà d'un braçat; y al cruixit dolorós de la flor arrencada, no va punyirli '1 cor ni un' ombra de pietat! 102 APELES MESTRES XXV El papelló. Mentrestant (mentres Mik entre l'ombra rosada devaliava al fondai), en tal hora y tal punt, el discretíssim Flok, també sol y en silenci, partint Selva a través pujava costa amunt. Era l'hora llustral en què les papellones, sedegoses de llum, dalint d'alçarse al vol, s'entreguen palpitants a una dança graciosa per rebre dignament al primer raig del Sol. Va colocarse Flok al mit] de l'ampla roda, de l'espiral sens fi que flotava entorn seu, de tanta ala batent, tants iris, tants matiços d'or, d'argent, de coral, de cel, de foch, de neu. Quan la roda 's parà, Flok, com eixint d'un somni, ab gest imperatiu deturà un Papelló : «—Ets hermós,» li digué; «ton esclat enllüerna; «tes ales són un maig; ton vol, una cançó. «Mes tot ton esplendor y tota ta hermosura «són res, ¿ho sents?, son res, així ho dech proclamar, «comparats ab uns ulls molt més esplendorosos «y ab uns llavis riallers més hermosos encar. LILIANA 107 «¡Papelló venturós, enorgulleixte! vina! «beneeix el Destí que 't creá per ser goig «d'aquells ulls rutilants, estels miraculosos, «y rebre '1 bes diví d'aquells llavis tan roigs.» Digué Flok; y commós, pantejant d'alegria abraçà al papelló y el besà tendrament; y cenyint el seu cos ab un lligam de rafia, dongué un tom y dos toms y el va nüar, prudent; s' enrotllà l'altre cap entorn del puny, a usança dels antichs falconers, y, signant devant seu, s'entomà bosch avall al ritme de les ales, orgullós com un rey y triomfant com un déu. XXVI Mans buides. Per camins oposats, radiosos arrivaren, portant son lliri Mik, com Flok son papelló; y de sobte, emergint d'una toia de trébol, Puk, ab aire espectral, els surti tras-cantó. ¡Pobre Puk! ¡Qui '1 vejés, les mans buides, caigudes, espurnejantli els ulls, avançant poch a poch y clavant, aterrat, la vista enterbolida en el lliri de Mik y el papelló de Flok!... Y el Sol demunt del Gorch llençà son primer foch. io8 APELES MESTRES XXVII Revelació. Liliana, en un transport d'infantil alegría, acceptà de tot cor l'un y l'altre present; els mirà y admirà, va trovarlos hermosos, y are aquèt, are aquèll, els besà somrient. Y prenent en sos dits els grans pètals de porpra, va esqueixarlos jugant; y ab el gest més graciós posántsels al demunt, se 'n va fer una túnica, que vestí de dalt-baix son cos maravellós. La flor va sospirar (fóu un sospir dolcíssim, un llament suau, molt suau, d'esperit que s'en va) y son cor desfullat caigué als peus de Liliana, rebotí tristament y lliscà riu enllà. Mes ningú va sentir el llament d'agonia, ni un ull mirà '1 cos mort, ni un cor se'n estremí; les orelles, els ulls, els cors estaven presos!... El cos mort, riu avall giravoltà y partí. Radiant de majestat va aixecarse Liliana, y al contemplar sa imatge en l'aigua transparent, trovás, per cop primer, hermosa! hermosa! hermosa! L' indiscreta rojor va dirho clarament. LILIANA m Però en tant que sos ulls : «Ets hermosa!» li deyen, ja li cridava el cor : «Pots serho encare més! », y mestra en destroçar y savia en embellirse desalá '1 papelló com ignorant que ho fés. Y ab ses aies radiants enjoyá ses espatlles y hermosa doblement la retratà '1 mirall... mentre '1 cos mutilat, convulsat agitantse, camí de tot lo mort partia riu avall. En fi, per derrer cop, al saltar la cascata, vers els Gnomos girà sos grans ulls ab tristor... Tampoch el van mirar! Ni llurs cors s'estremiren ni fulgurà en llurs ulls un llampech de dolor. No més Puk va sentir al fons del fons de l'ànima penetrar un fibló que li féu molt de mal; ¿fóu enveja? ¿o despit? ¿o pietat per la víctima?... i Déu sab lo que va ser, mes li semblà mortal ! Y el gran Sol, més roent, foguejava allá dalt. CANT SETÈ PUK CANT SETÈ XXVIII L'insomni de Puk. Puk, el sensible, el delicat, el tendre, aquella nit (nit estrellada y plácida) per cop primer dintre son cor sentía fonda tristesa. Y veya, ull cluch, a Flok y Mik alçarse transfigurats, ubrïagats de joya, com resplandint de la gran llum dels mágichs ulls de Liliana. APELES MESTRES Veya sangnar la pobra flor malmesa, veya agitarse '1 papelló sens ales, vèyal partir ab convulsions agòniques, molt lluny! per sempre! Veya '1 cor seu, ja papelló ja lliri (lliri esqueixat y papelló sens ales), partir com ells, també sangnant y agònich, molt lluny! per sempre!... Y es trová sol y desvalgut y míser, y entorn del coll sentí un dogal de ferro que l'ofegava!... Y en sos ulls dos llàgrimes varen encendres. Y alçant el cap (car es endalt, enlayre, molt, molt enlayre, lluny del món, ont sempre cerquem remey a nostres mals sens cura) aixís pensava: —«Oh, estrelles d'or! oh, rutilants estrelles! «deume consell!... Totes les coses dormen; «ningú 'ns escolta. ¿Quin present puch ferli «que 'n siga digne? «¿Què puch donarli qu'els seus ulls alegri? «¿Hi há cosa al món per què son cor sospiri?... «¡Ah, estrelles d'or! ¡Ah, qui tingués dos ales «prou poderoses LILIANA 117 «per remuntarse a les regions serenes «ont resplandiu! ¡Ah, qui pogués robarvos! «pèndreus en braços y a Liliana durvos «per presentalla!...» Puk va callar. Ab la mirada ficsa (ficsa en el carro d'argentades rodes que majestuós en el zenit voltava), romangué immóvil. XXIX El Rossinyol. ¿Sentiu?... ¿Quina veu, quin doll d'armonía ja tendre ja ardent, ab suau melangia ressona en la nit y munta y s'estén y escampa y destria semblant inondar el blau firmament? ¿Quin' és eixa veu que pareix a l'hora un himne y un plany, que riu y que plora, ja alegre y vibrant com un raig de Sol, ja trist y esllanguit com un raig de Lluna?... És el rey dels cants, és el Rossinyol que plora, que riu, que canta tot d'una : és el Rossinyol. APELES MESTRES El Rossinyol « — Cor meu, amor meu, «hermosa, «graciosa, «mon déu, mon sol déu, «mon ésser, mon viure, «mon somni més blau, «que més me fa lliure «com més me fa esclau, «que canto, que prego, qu'invoco, qu'honoro «gaudintme en sufrir; «t'adoro! t'adoro! t'adoro! t'adoro!... «¿Què més te puch dir?» Com si un raig de llum iris d'esperança hagués penetrat en el cor de Puk, quan el Rossinyol terminà sa estança va exhortarlo aixís ab accent poruch : « — Rossinyol amich. Rossinyol cantaire, «dolç enamorat, exquisit trobaire, «vols venir ab mí? «No 't duré molt lluny ni 't torbaré gaire! «Baixarem al Gorch, tu volant per l'aire; «jo a través la jonça m'obriré camí. «A la que m'ha pres la pau y alegría «cantarem un lay : jo t'el dictaria, «tu m' el brodaràs ab arpegis d'or; «tu ho dirás millor que jo no ho diria «lo que duch al cor. LILIANA 121 «El servey és gran, la mercè és immensa; «mes, en recompensa, «pren tot lo que tinch, lo que valch y puch!» El bon Rossinyol, ab accent d'ofensa, va respondre a Puk : «—Jo canto no més per la meva amiga «y és pagat mon cant si '1 cor li commou. «Jo no só juglar de siga qui siga; «les meves cançons no's posen a sou. «Del dolor o '1 goig qu'en ton cor espleta, «¿qui millor que tu pot donar raó? «Si vols fer sentir, sigas ton poeta; «si vols cantar bé, canta ta cançó.» Y aixecant el vol al cim d'una branca que gronxa suaument el sálzer brandant, revestit de llum per la Lluna blanca, reprengué son cant ab veu més vibrant: «...Mon ésser, mon viure, «mon somni més blau, «que més me fa lliure «com més me fa esclau, «que canto, que prego, qu'invoco, qu'honoro, «gaudintme en sufrir : «t'adoro! t'adoro! t'adoro! t'adoro!... «¿Què més te puch dir?» i6 i6 CANT VUITÈ TURBONADA CANT VUITÈ XXX Les granotes. Va alçarse Puk; y en son cervell dant voltes a les vagues paraules del Rossinyol (paraules misterioses com sentencia d'oracle), devallá dret al Gorch. Sota una to fa de florides gencianes s'assegué pensatiu; els ulls va cloure per mirar en son ánima, 126 APELES MESTRES y ab sorpresa dolcíssima va veure que lo que hi bategava (joya y torment ensemps, llum y tenebres, y dubtes y esperances) era poesía tot, ¡poesía excelsa!... Y ab delicia aplegantla, com qui aplega cent flors y en fa una toya, va ferne una complanta. Orgullós com un héroe, va esmunyirse entre bogues y canyes al altre cap de Gorch, ont les Granotes llur choral salmodiaven. Les congregà entorn d'ell; y a la sordina repetí cent vegades son cant d'amor, fins qu'incrustà en llurs testes melodía y paraules. «—Y are, seguiumel», murmurà ab misteri. Va seguirlo a flor d'aigua el viscós orfeó, qui formà cèrcol al palau de Liliana; y en chor solemne, acompassada y lenta com devota pregarla, ais resplandors de la neixent aurora ressonà la complanta. LILIANA 129 XXXI La cançó de Puk. «Salve! Salve! Salve, Liliana! «Salve, Liliana, qu'és gracia y bellesa, «y és llum «y alegría, «perfum «y armonía. «Salve! Salve! Salve, Liliana! «Sense Liliana no re existiría, «ni llum «ni alegría, «perfum «ni armonía. «Salve! Salve! Salve, Liliana! «Ella ho és tot, perque tot está en ella, «la llum, «r alegría, «perfum «y armonía... «Salve! Salve! Salve, Liliana!...» 17 17 APELES MESTRES 130 XXXII El poeta. La cançó, certament, no era un prodigi d'ardenta inspiració ni d'inventiva; però Puk va trobaria immillorable y en quedà satisfet. La cregué digna del ídol de son cor, puig va semblarli qu' en sa simplicitat quasi infantívola sintetisava a maravella l'èxtasis que per Liliana dintre '1 cor sentia. «—¿Y és del cap aplanat de les Granotes «que la cançó és surtida?» digué Liliana ab un somrís hierátich, barreja d'ignocencia y d'ironia. Una rojor sobtada de rosella encengué del bon Puk les galtes lívides; y fent un gran esforç (que va semblarli titánich més qu' heròich), ab accent digne però ab veu tremolosa, va contestar tot acalant la vista : «—No és del cap aplanat de les granotes «qu'ha brollat la cançó. Rimes y ritme, «pensaments y paraules, són mon obra. «Só jo qui l'he composta, dolça amiga, «per què ab ella brecessin el teu somni... «Però és dolenta... molt dolenta y mínsima.» LILIANA 131 Y al dir això ¡quán allunyat estava de dir lo que pensava '1 pobre artista! Per primera vegada en sa existencia, Puk, el bon Puk, per cop primer mentia. (L'Amor ja començava a obrar en ell el seu influix maligne!) ¿Perquè mentia Puk? Per l'imperiosa necessitat qu'en el seu cor sentia de recullir dels llavis de Liliana una frase agraïda, un compliment graciós... Mes ay, la verge permanesqué distretament pensivola; y alçant de sobte sos ulls verts, que plácits clavà en els ulls de Puk llampants de ditxa, li preguntà somrient : «—¿Ets donchs poëta?» «—Parlant de tu, Liliana, y ab justicia, «qualsevol és poëta.» Altra vegada Liliana va somriure y mirant com d'atzar sa imatge en l'aigua, canturrejá distreta, a la sordina, la tornada del cant : «—Salve, Liliana, «qu'és bellesa y és gracia y armonía...» Puk tremolava d'emoció; y al oure les notes de son himne cantades per tal veu (que més semblava l'eco maravellós d'un' harpa empírea), llençà un sospir tan fondo. APELES MESTRES tan feixuch d'esperança y melangia, que, lliscant a flor d'aigua, al llarch del pèlach, va rissarne la tersa superficie. XXXIII Esclat. En tal punt, una doble riallada ressonà estrepitosa en la bardissa ; aixís de tallarets una parella se 'n aixeca de cop y s' esbarría y es perd entre les branques, omplint l'aire d'esbojerrats tritlleigs y cridadiça. Y Flok y Mik, apunyegantse el ventre, mostrant dugués rengleres de dents fines, avençaren rïent, l'alè perduda y ab els ulls llagrimosos del gran riure. «—¡Magnífich! ¡Sorprenent! ¡Gloria al poeta! «Sublim, sublim! ¡Inspiració divina! «¡Visca '1 gran Puk, l'improvisat trobaire! «¡Muses, no sóu ja nou,... sóu nou y mitja! «¡Teixim una garlanda d'argelagues «ab ruda y rabanices, «y coronem sa venerable testa, «qu'el grill més enutjós per sí voldria! «¡Cántala, Puk, cántala tu la glosa! «que si cantada per tan vils choristes «ens ha partit el cor, creu que cantada «per tu mateix... ens partirá les tripes! LILIANA 133 «Y digues, Puk; revèlans en confiança «ont portaves tal cúmul de poesía; T «per què qu'aqueix tresor de sapiencia «capigués en ton cap... no apar possible!» Puk, el sensible Puk, va redreçarse com la tímida serp a qui trepitja la cúa el caminant y se sent forta. Sos llavis van contraures; en ses nines va fulgurar aquell llampech presagi de les grans tempestats, y ab veu sinistra, guaytantlos cara a cara, respongué fredament : «—No 'm dol fer riure! «Fer plorar me dolguera!... Si mos versos «(o '1 que 's vulga que siguen) «són extrafets y contrafets... al menos «no fan mal a ningú... ni costen vides.» L'intrèpit Mik, deixant de ser intrèpit, contorbada la vista, banyat en süor freda, va respondre ab malicia femenina : «—Puk, oh Puk! tes paraules «són buides de substancia com tes rimes, «però són més perverses! ^ «Les flors no són sérs vius sinó joguines, «agradables presents que tota planta «ofereix al qui passa; així '1 cullirles APELES MESTRES «és acceptar una graciosa ofrena, «no destroçar cap vida. «No, la flor no és sér viu, com tal vegada... «¡com tal vegada els papellons ho siguen! «que, si neixen alats, no és per ser presos «sinó per volar lliures!» Flok el prudent, perduda la prudencia, va respondre arrogant y encès en ira : «—Calla, Mik! Els teus llavis «destil-len més verí que no 'n destil-la «la dent del escorçó. ¡Son bén germanes «la perfidia de Puk y ta perfidia! «Respon, cuch verinós, larva envejosa, «respon : ¿què val la vida, «no ja del papelló més miserable «sinó de tots els papellons que giren «y dels aucells que canten «y de tot lo que viu y que respira?; «¿què la terra y el cel, y Sol y estrelles «y la vida infinita, «què val, vos torno a dir, en comparança «de l'inefable ditxa «d'alegrar les mirades de Liliana «y espirar a sos peus, si l'en creu digna!» LILIANA 135 XXXIV L'Amor preludia. Aixís respongué Flok. Un gran silenci (silenci de sepulcre prenyat d'ires) va seguir ses paraules Sols Liliana^ tal vegada inconscient, posà la vista are en l'un, are en l'altre... y contemplantse en l'aigua va somriure. (Els Gnomos no ho van veure.) L'Amor totpoderós, el déu esfinge havia començat son obra pèrfida, curull de mel y fel, de fiors y espines! L'Amor era en els cors y ah l'Amor l'odi... com l'ombra és ab la llum al ferse dia. XXXV L'Amor triomfa. Aquella nit (per la primera volta desde mil y mil anys) quan pensativa se reculli Liliana derrera 'Is cortinatges de falzia que son palau tancaven, els tres Gnomos, els tres germans, aquella nit fatídica. 136 APELES MESTRES no remuntaren junts la Selva mare | ni junts en llur alcàçar s'adormiren. | Cad' un per son cantó, com tres espectres j vagant entorn del Gorch a la celistia, poch varen adonarse | de què en llurs cors, y en amalgama horrible, } com dintre un cau immens s'hi revolcaven ! rossinyols y escorpins, baume y matzines, I raigs de Sol y tenebres, cants de joya | y rugits de dolor, mestrals y brises, i y rancúnies sens nombre, y dolçors infinites!... j 1 , I ¡Ja havia començat son obra pèrfida l'Amor totpoderós, el déu esfinge I | í [ CANT NOVÈ INTERMEDI CANT NOVÈ XXXVI Flok fantasieja. Y Flok deya per si ; «—Oh Liliana, Liliana! «Jo no sé quán será, mes será, té d'essé, «(per què no 'm cab al cor! per qué cal que t*ho diga!) «y en veu baixa a tos peus aixís te parlaré : «Oh Liliana, partim! Jo conech de la Selva «els antres més ombrius, més placents y ignorats; «vina ab mi, partim junts avants el foch del dia «desperti en el brancall els nius endormiscats. r ■I .'i • •• •'"•J •'■51 j 140 APELES MESTRES «Trïarem el més vell, el més gegant dels roures, «qu'ab son front, sempre vert d'una eterna verdor, «detura '1 raig del Sol, se corona ab els núvols T «y desvía en son curs el llamp zigzagador. «Jo 't menaré allá dalt a la cima més alta, I «breç d'argent al hivern, trono d'or al istiu, | «y allá dalt, vora '1 Cel, ignorats de la terra, | «com dos aucells de Déu abraçats farem niu. j - -I «Jo 'm miraré en tos ulls sempre, sempre, tothora; «jo dormiré despert al ressò de ta veu; j «jo 't contaré un per un els secrets de la Selva, i «de la Terra, del Cel, de tot lo que no 's veu. : i «Jo ho sé tot!, y a pleret aniré revelante «els misteris sens fi del no ser y del ser, «de tot lo qu' ha sigut, lo qu'ha d'esser encare, «del ahir, del demà, de lo fet y per fer. «Y ho sabrás tot com jo : la llum, l'escalf, la vida, «la força, el moviment, y el florir y el granar. «Tu, Liliana, per mi sabrás que cosa és sebre; «jo, Liliana, per tu sabré qu'és adorar.» f i LILIANA XXXVII Mik fantasieja. Y Mik pensava en tant : «—Oh Liliana, Liliana! «¿Perquè guardar més temps lo que duch dintre '1 pit? «És un secretfeixuch que m'abrusa y m'ofega; «escolta y et diré lo que cap Gnomo ha dit : «Oh Liliana, partim! partim lluny de la Selva! «Avants la creya gran y l'amava de cor; «avuy, no sé perquè, m'apar erma y mesquina... «No més tu 'm sembles gran ygemada y en flor. «Partim lluny, allá baix, ben enllà, més lluny sempre! «La Terra és vasta! El món té montanyes y plans, «y platjes d'or granat y mars escumejantes «jas de monstres marins y breçol d'huracans. «Jo 'm faré rey de tot, y te 'n faré regina; «tot lo nat, tot lo viu, ho posaré a tos peus... «¡L'Home! ¿el veus allà baix? Ell aplana montanyes, «posa fites al mar, desvia rius... ¿el veus? «¿El veus bé? Se creu fort, se creu senyor y mestre, «rey de tot, déu de tot; la Terra és son palau... «Donchs jo lluitaré ab ell, y en tos ulls beuré forces «per ferme son senyor y ferio ton esclau. 144 APELES MESTRES «Y si '1 món no 't bastés, si 't semblava algun día «massa breu, massa trist, massa pobre per tu; «si 'm diguessis : «Vull més; vull el Sol, vull la Lluna, «vull tanta estrella d'or com en el Gel rellú»; «jo escalaré l'espay, y en dos braçats, Liliana, «per catifa a tos peus estendré '1 firmament; «¡sí, Liliana! per tu; per tos ulls, per tos llavis, «per ta veu, ton somrís, ta gracia omnipotent.» XXXVIII Puk fantaúeja. Y Puk deya en son cor : «—Oh Liliana, Liliana! «Avuy, demá potser, amor meu, dolç amor, «no sé si ho podré dir, mes caldrà que t'ho diga «(potser serán mos ulls qui t'ho dirán millor);... «però ho tens de saber, y això és lo que vull dirte : «Liliana, prenme ab tu, partim junts ont voldràs; «no sé ont, ¡tant se val!, però allá ont ningú 'ns veja, «sens qu'el rastre més lleu traeixi '1 nostre pas. «Per sempre abandonem la remorosa Selva! «Partim al fons, si vols, de l'aigua ont has nascut; «sa fredor, vora teu, será un ardent solstici; «son repòs, un festí; un himne, sa quietut. LILIANA 145 «¿Què hi fa que may el Sol hi filtri sa riallada, «si tothora tos ulls hi veuré resplandir? «¿Qué hi fa que may les flors odorants s'hi esbandeixin, «si tos llavis fragants hi he de veure esbandir? «¿Què hi fa que may per may els rossinyols hi cantin, «si hi sentiré ta veu d'armonía sublim?... «Allá baix, sol ab tu, sola ab mi, tota meva, «l'espay blau ple de llum semblará un negre abim! «¡Ni un abim! ¡El no-res!... Y postrat a tes plantes, «mentre enfeinat el temps fili l'eternitat, «allá, oblidats de tot, filarem nostre somni «fet ab llum de tos ulls y ab ma felicitat.» XXXIX Responemeni. Aixís, ubriach d'amor, afollat, cada Gnomo, fits els ulls devant seu, Gorch endins, Gorch enllà, aixecava en son cor aquell castell fantástich d'esperances sens fi, d'ilusions sens demà. Y entretant, entorn d'ells, en la pau del capvespre, les granotes eixint del llot, com de costum, cantaven totxament : «Salve! salve, Liliana! «qu' és alegria y llum, armonía y perfum...» 19 19 CANT DESÈ FLOR-DE-LLI CANT DESÈ XL I / Hi há en la vida un matí molt semblant a tants altres : l'aire es suau, el Sol riu, res sospita de res... y ay!, de sobte '1 Destí, demunt de nostra testa, deixa caure son puny eternament sospès. És l'alba indiferent del brutal cataclisme f (més brutal, més crudel, per què res se'n commou): per l'aucell és el llaç; com pel blat és la dalla; com pel xay, el coltell; com la maça, pel bou. APELES MESTRES És l'alba d'aquell jorn en què cau demunt nostre (demunt nostre no més, sens ferir al entorn) quelcom que puny, que romp, que xafa, qu'esmicola... ¡Benhaurat qui no 't veu, aurora d'aital jorn! XLI L'intrús. Com els altres matins aquell matí 'Is tres Gnomos devallaven al Gorch per oposats camins; sens sentirse potser, però sí pressentintse, com pressent el pastor la jaça d'escorpins. Portats d'igual desitj, d'una mateixa febre, s'aturen vora '1 Gorch, y costat per costat, retinguts malgrat ells per una força mágica, com si en terra llurs peus haguessin arrelat. ¿Quinas veus han sentit?... ¿Quin xerroteig insòlit (com de merles fent niu) ressona dolçament allá al fons, al portal del palau de Liliana, qu'ofega '1 degotall y a flor d'aigua s'estén?... ¿Quines rialles vïbrants, sonores, argentines, fan joyós tornàveu a un riure més vibrant?... Ah! bé '1 coneixen prou el riure de Liliana! Mes no és sola que riu!... Y escolten tremolant. LILIANA Y reprimint l'alè, saltantlos de les conques els ulls sanguinolents, contemplen ab esglay; y veuen allá baix a Liliana, ¡Liliana!, més riallera qu'ahir, més hermosa que may. A prop d'ella, garlant en veu baixa y manyaga, devorantla ab els ulls (fascinantla ab l'esguart com la serp al aucell), Flor-de-llí, rey dels silfos, s'arrocega a sos peus ab dolçors de llagart. Y el gentil Flor-de-llí, l'alat geni del aire, irisat, voluptuós, va garlant y somrient, y ella '1 mira y somriu y es complau escoltantlo y una rojor de foch per son rostre s'estén... ¿Gòm ha vingut l'intrús? ¿Tal vegada un buf d'aire, d'allà baix, de la vall, per atzar l'ha portat? ¿És tal volta la llum dels grans ulls de Liliana, o és el so de sa veu qui de lluny l'ha cridat? Misteri! Enigma etern! Però 'Is cors dels tres genis batien fortament com malls de forjador; el cap els dava toms... y aterrats, escoltaven, mentre '1 Silfo, radiant, murmurava ab dolçor. 20 20 APELES MESTRES XLII Flor-de-lli. «¿Qué fas soleta, sola en la Selva, «sola en el Gorch, «entre flors pálides, aigües somortes, «branques nusoses, soques retortes, «ombra y tristor? «El Sol hi llisca sens penetrarhi, «ni '1 raig de Lluna gosa mirarhi, «l'aire 'n té horror; «les flors no hi riuen com a les planes! «Órfanes d'aire les flors boscanes, «glatint en l'ombra pel bés del Sol, «els caps aixequen, els colls estiren... «guaiten en l'aire, mes res oviren, «j verdor a dreta, verdor a esquerra! « ¡ verdor feixuga per cel y terra ! « ¡ sempre verdor ! - «La plana és ampla, lliure, sens fites, y «sens més muralla que l'horitzó. «¡La plana és lliure! « ¡Vina a la plana, vina a la vida, vina ab els Silfos, «vina a mon regne, regne d'amor! «Allá s'hi canta, s'hi riu, s'hi dança, «ja al clar de Lluna, ja al pich del Sol; ' ■r :. ér . i; : '"-■'iï.: ■ íí-S;' LILIANA «allá 's viu lliure pel goig de viure! «¡La plana és lliure! «sols l'estelada té per trespol! «Vina a les planes ont se riu sempre, «sempre! tothora! «ni '1 pi hi rondina ni la font plora; «sols hi ressonen les riallades «y el vibrar d'ales enjogassades «dels vols de Silfos cantant en chor, «que llisquen, passen, volten, onejen, «y en festa eterna papellonejen «de ratxa en ratxa, de flor en flor. «¡Vina a la plana, flor de la Selva! «¡Vina a la vida! ¡vina ab els Silfos, cor de mon cor!... «¿No sents tes ales vibrar lleugeres «com flors dalintse pel Sol ixent? «¿Què més esperes? «¡Déixales batre camí del vent!...» «—És cert, tinch ales,» respon Liliana, tímidament; «més són els Gnomos qui varen dármeles; «són llur present.» Somrient sarcàstich murmura '1 Silfo : «—Els pobres Gnomos són genis-terra, «nosaltres Silfos som genis-aire, «som llum, som flaire, «som la rialla del firmament. APELES MESTRES « j Pobres vells Gnomos, nanos ridícols, «sers tenebrosos, «misteriosos, «àmfores Hordes plenes de vent!... «¿Y de què 't parlen?» «—De tot... Em conten «de la gran Selva velles histories, «gestes y glories... «Ells tot ho saben... passat, present...» Y esclata '1 Silfo la riallada més insolent. «—¡Saber!» exclama. «Digues, Liliana, «saber ¿sabs qu' és? «Saber és viure com sabem viure, «saber és riure com tu sabs riure, «mirar com mires «ab ulls encesos plens de guspires, «parlar com parles ab veu tan dolça, «petjar com petjes els brins de molça «sense vinclarlos... «¡Això és la Ciencia!, la gran, l'eterna, la que may muda, «la d'are y sempre, d'avants y après; « ¡ això y res més ! » LILIANA i6i XLIII Persuasió. ¡ Ah, com lluíen els ulls esplèndits de Lilïana! ¡Ah, quin incendi à'hi congriava de més en més! ¡Còm s'entrobríen sos llavis trèmuls, flors de magrana! ¡semblaven ávits de dar un bés! Y en tant ses ales suament vibraven y malgrat ella se desplegaven com si un buf d'aire, subtil, malèfich, les agités. Y contemplantla fit en les nines en veu molt baixa prosseguí '1 Silfo ple d'ardiment : «—¿No sents tes ales vibrar lleugeres? «¿Què més esperes? «¡déixales batre camí del vent! «¡Vina a la plana! La plana és lliure! «¡Vina a ensenyarnos d'amar, de viure, «gosar y riure «molt més encare que no 'n sabem : «¿No ets bella, bella?... Suprema ciencia! «¿No t'amo, t'amo?... Saber suprem! «Posa tos llavis en els meus llavis «y serem sabis entre els més sabis. «¡Tot ho sabrem!» 102 APELES MESTRES XLIV Les ales s'obren. D'un braçat, Fior-de-llí va assèurela en sa espatlla, va descloure radiós son ala trasparent, y, remuntant el vol per demunt de la Selva, com una estrella errant se llençà al firmament. Sí, una estrella fugaç, vertiginosa, folla, qu'atravessa l'espay sens marcar son camí; una ratxa de llum... després una guspira... després ni rastre... ¡Res!... El cel blau, blau sens fi. CANT ONZÈ DESPERTAMENT CANT ONZÈ XLV Preludi. De la Selva en la quietut se sent un aglà caigut que de fulla en fulla truca, fins qu'ofega '1 cop fatal el rebroll primaveral que vesteix l'arrel caduca. Després cau un altre aglà, y enllà un altre... y més enllà... y are, y sempre y a tothora; APELES MESTRES y aquet truch seguit, seguit, aquet colpeig repetit, d'estalactita que plora, sembla el tich-tach dolorós d'un rellotje misteriós enfunyit en la bosquina, qu'igualment aquí qu'arreu va cantant a mitja veu : «Tot parteix... tot cau... tot fina...» XLVI Esperant. Ajeguts ça y enllà demunt l'herba rosada que les aigües del Gorch besen bombollejant, Flok y Mik y el bon Puk, com estàtues caigudes, passen dies y nits esperant... esperant... Tots tres semblen dormir; mes ¿qui dirá que dormin aquells ulls sempre fits estranyament oberts?... ¿Somnien? ¡Certament! Són joguina d'un somni tormentós, llarch, sens fi, que somnien desperts. Si un idèntich amor un dia 'Is desunía encenent en llurs cors gelosia y rencor, un mateix desencant torna avuy a juntarlos y els lliga pertinaç en un mateix dolor. LILIANA ¿No amen tots per igual aquet lloch de misteris, temple august d'un amor, sublim divinitat? Donchs tots tres guarden junts el sagrat santüari; que, si '1 déu n'ha fugit, el temple no ha mudat. El temple és el meteix. El degotall que dringa té notes de sa veu, llum de sos ulls el Sol, les flors són incensers que la incensen encare... Tot parla a mitja veu del déu qu'ha pres el vol. Y ells, fidels sense fe, sense esperança esperen, revivint lo que fóu com si encare sigués. ¿Tornará a son altar el déu que hi veneraven?... ¡Ay! ¡els déus que se'n van ja no tornen maimés! XLVII Recança, ¡Ab quin buit dintre el cor, ab quina angoixa en 1'ánima recorren aquells llochs cent cop recorreguts, ahir tan riallers, avuy tan erts, tan tristos!... Tan trasmudats están, qu'els són desconeguts. ¿Què hi falta?... ¿Igual qu'avants no clapoteja l'aigua? ¿No vibra ab iguals sons l'arpa verda dels pins?... ¡Ah! ¿què hi falta en el món quan l'esperança hi falta? ¿Será qu'el món no és més qu'el que portem a dins?... 22 22 APELES MESTRES Filant y desfilant l'esbullada madeixa, volent en vá nusar l'estisorat fil d'or, plens de recança y fel, ¡cóm envejen al Home!... ¿Qu'és per l'Home '1 sufrir, si tart o d'hora mor! Y ells, no; ¡són immortals! Ells han de viure sempre, y arrocegar ab ells eternament llurs mals; no, no poden morir; viurán, mal que sufreixin... Llurs torments, igual qu'ells, ¿serán donchs immortals? ¡Morir! ¡deixar de ser, d'anyorar, d' esser víctima! Dormir un sòn etern, per maimés despertar! ¡maimés!... ¡Maimés sufrir!... ¡Oh inefable esperança, oh hermosa certitut, quin consol deus portar! ¡Consol que no és per ells!... Y alçant la vista enlaire per clamar y implorar, no veuen més qu'el Cel, aqueix sarcasme blau resplandint implacable y qu'als días de dol resplandeix més crudel. XLVIII Fòbia. ¿És un cop de mestral qui brunzint a ran d'herba capola, esqueixa y romp branques, fulles y brots? ¿És el torb desfermat? ¿És espectre fatídich qui s'avença furient a gambades y bots?... LILIANA 1 L'espectre s'ha aturat Era Fòbia, la Ilebra, qui, plantántsels devant y desfent tot l'encís, ab els braços oberts, ab mirada entelada, ab veu trèmula d'ira, y de por, parlà aixís : «—¿Què s'és fet aquell temps, què s'han fet aquells dies «de confiat repòs y benhaurada pau, «en què ab sòn virginal s'adormia la Selva «al zumzit del oreig y al abrich del cel blau? «¿Què s'és fet aquell temps en què, amorosa mare, «ignorant el temor, forjant vides sens fi, «la Selva, nostre amor, nostre bé, nostra patria, «cantava a tots sos fills : «Reposeuvos en mi»? «En què 'Is roures sagrats, barbats de verda molça, «aixecant cel amunt els braços arrogants, «sostenien en pes al demunt de llurs testes «tot un món de verdor y de nius y de cants?... «jOh venturosos temps en què 'Is fills de la Selva, «dels més grans als més xichs, indefensos o armats, «se sentien tots uns, poderosos y lliures, «tots volguts per igual, per igual defensats! «¡Oh venturosos temps, desvanescuts per sempre, «en què la Selva, jay, lás!, tenia guardadora, «tenia genis seus : tot un estol de Gnomos, «zelosos vigilants y amatents defensors! 174 APELES MESTRES «De nit (lluny de dormir), ab els ulls ben descloses «vetllaven pels humils lo mateix que pels forts; «de dia, eren son goig ab llurs cants y llurs dances... «Tos genis tutelars, oh Selva, ¿són tots morts? «¿Han mort els immortals que morir no podien? «¿Ont són els teus guardians? ¿Ónt tos braus defensors?... «jSelva, desapareix! ¡Gosa inútil, sotèrrat! «¡Els amichs d'altre temps se t'han tornat traidors!» La Llebra va callar. Un solemnial silenci, fet d'angoixa y terror, a sos mots respongué. Després de pendre alè, sacudi les orelles y, gratantse '1 carpó, tremolant reprengué : «—Si m'escoltés algú, si algú volgués sentirme, «si per doldres ab mi tingués un cor condol «(¡per desgracia no hi és, no hi hán cors!), li diria : «L'Home és dintre del Bosch... y, ¡ay de tots!, no hi és sol. «Arriva acompanyat de son esclau més pèrfit, «més traidor, més ingrat, més sanguinari : el gos; «y d'aquella arma vil (més vil que '1 gos, encare) «que du '1 llamp y la mort en son flanch tenebrós.» LILIANA 177 XLIX Vatach. L'horror, l'ira, l'esglay, en llarga esgarrifança varen fer estremir del més feble al més fort, y un brunzit dolorós, flotant de branca en branca : «i L'home al Bosch ! », repetí. « ¡Ha entrat al Bosch la mort!» De sobte, com si '1 món saltés d'arrel fet troços, com si s'esmicolés la nau del firmament, retimbá al cor del Bosch un retrò formidable, refrech de peus trotant y esclat d'ales batent. 23 23 I CANT DOTZÈ VICTORIA CANT DOTZÈ Pro Patria. Com llençats per un llamp, d'un bot se redreçaren els tres Genis del Bosch, enrogíts per l'afront; cad' ull era un llampech; cada llavi, un ultratge; una arruga sinistra urpava cada front. Guaitantse fit a fit, les mans s'han allargades, y entrelligantles fort, s'han fos els tres en un. «—¡La Selva está en perill! ¡ La Selva! ¡Nostra Patria! «¡Sus! quiscún per tothom y tothom per quiscún!» I82 APELES MESTRES Revivantse a llur crit, la Selva estemordida, juntant totes ses veus en majestuós conjunt, com gegant tornàveu repetí : «¡Per la Patria! «¡Sus! ¡quiscún per tothom y tothom per quiscún!» Entre '1 concert de veus fonentse en una sola, un brunzit estrident muntà del horitzó, y aixecant Flok el cap vejé a Zumza la vespa, que, posantse en son puny, va exclamar : «¡Aquí só!» Llavors li semblà a Flok qu'una trenyina immensa s'esqueixava entorn d'ells. «—¡Benvinguda!» digué : «¡Zumza, instrument fatal, arma del mal un dia, «sígaho de gloria avuy, y el mal se torni bé! «¡Obra l'ala! ¡Parteix, ardida missatjera! «Parteix a convocar al poble del fibló. «¡ La Selva está en perill! — li dirás en nom nostre— «y en ton esforç heroich está sa salvació.» Zumza partí brunzint. De cap a cap de Selva volà d'eixam a eixam, repetint d'un a un : «—¡La Selva está en perill! ¡Per la Selva, la Patria! «¡Sus! ¡quiscún per tothom y tothom per quiscún!» LILIANA i85 LI Armament. Mentrestant els tres braus, els tres llamps de la guerra, s'armaven de capells y de llances y escuts. Flok (com sempre prudent) cenyí sa blanca testa ab un cargol marí de caires dentelluts. Era un corn del temps vell, relíquia veneranda que, millers d'anys avants que la Selva brotás, el Mar, senyor del món, al escalar les serres va deixarhi al bell cim com recort de son pas. Mik, l'intrèpit, armà son cap ab una tosca casanella d'aglà qu'arrencà ab tal intent; d'una fulla fa escut, y ab mà de ferro empunya com a pica un esqueix d'argelaga punxent. Puk, el sensible Puk, per tot capell encalça d'una gola-de-llop la corola fragant, y un' ampla partesana eriçada de púes arrenca al escardot y blandeix arrogant. Ab sos braços forçuts, Flok enarbola un vímet ont puja, en espiral y ab cimbreigs impacients, la corretjola en flor de bat a bat oberta, blanquíssim estandart que flota a tots els vents. 24 24 i86 APELES MESTRES I LU L'host. En mitjdía estival, quan.demunt de la Terra SOS raigs rebat el Sol com aram derritit, quan aixuts els arenys al llarch de les rubines aclivellats de sed boquejen ab neguit, ¿haveu vist avençar y alçarse amugronantse el núvol tempestuós prenyat de pedra y llamps?; ¿heu sentit bramular en sos flanchs cavernosos la veu ronca del tro que fa estremir els camps? Aixís meteix avuy, per demunt de la Selva, tapant la llum del Sol, s'alça y creix y s'estén un núvol paorós igualment prenyat d'ires llençant rugits de mort y roncant sordament. ¿Ont va, d'ont vé, què vol eixa lleuva monstruosa, tota ella espurnejant de llampechs d'or y foch?... És r exèrcit fidel dels fiblons de la Selva ! Són els soldats de Mik y de Puk y de Flok. Devant de tot l'estol formades en batalla avencen bravament les Vespes en legió, ab llurs coraces d'or esmaltades de negre, les ales planejant y enristrat el fibló. i • V LILIANA Ab llurs reines al cap segueixen les Abelles, de pelfuts cosselets encercolats els pits; y derrera els eixams, formant la retraguarda, Brumarots y Abubots y Tabans I y Mosquits. i Frenant de sopte el vol de tanta ala impetuosa s'ha deturat l'estol en cèrcols palpitants; el tumultuós brunzit s'ha fet august silenci y sols vibren les veus dels tres braus capitans. «i Via sus! ¡Guerra a mort! ¡Llibertat per la Selva!» criden Flok, Mik y Puk ab veu forta y cor fort; y del cèrcol gegant de darts y ales esteses munta al cel un sol crit, un sol rugit : «¡ A mort!» ' Y aixecant Flok, ben alt, l'enarbolada ensenya, seguit de Mik y Puk, obre el camí resolt; y ab un brunzit suprem, aixordador, frenètich, parteix derrera d'ells. Selva enllà, tot l'estol. LUI El combat. ¡Vía sus tot l'estol! Gom negra fumarada (que vomita '1 volcà despertantse ab furor) f fa tornar negra nit la claretat del dia y a son pas va sembrant desolació y horror, APELES MESTRES aixís, brunzint, roncant, fent estremir la Terra, vinclant els cims dels pins y entenebrant el Sol, ab remolins de tórb, ab fragor de tempesta l'estol va caminant jVía sus tot l'estol! A un senyal dels capdills s'ha deturat de sobte vora '1 llindar del Bosch. Y prenent per baluart un mural d'esbarzer emmarletat de punxes, s'encastellen els tres... Y enllà claven l'esguart. i L'han vist, al enemich ! ¡ Guay d'ell, en vá s'amaga ! Avençant pas a pas l'han descobert al lluny Ell, que 's creu dur la mort, camina a son encontre, aquissant al llebrer, l'ull atent, l'arma al puny. i Ah, qui 'Is vegés en tant als tres Genis superbos pel sant amor al Bosch de cop transfigurats! En llurs venes la sanch (la sava de la Selva) jCÒm fogueja y rebull en torrents desbordats! «¡An ell! ¡al enemich!» criden tots tres alhora; y l'exèrcit frisós, llençantse al descobert, ales, coraces, darts. Home y gos, fet un núvol tot roda a tomballons, s'alça, s'allunya, 's pert... «¡Victoria!» crida Mik! «—Victoria!» repeteixen radiosos Flok y Puk surtint del castell-fort; y devallant al camp, abandonada en terra troben l'arma fatal, cego instrument de mort. LILIANA 193 L'aixequen triomfants. Demunt de llurs espatlles l'estenen com trofeu els tres braus paladins y ab peu ferm, alt el cap (y als rugits de victoria del estol vencedor), retornen Selva endins. Y ¿què fóu del vençut? ¿del enemich? ¿del Home? ¡Bah! De vils malfactors, ja tirans o ja esclaus, de traidors, de cobarts, que n'escriga l'Historia! La Poesia 'n té prou ab els bons y ab els braus! LIV Escoli. Y vosaltres, els forts, els grans, els poderosos, soberans y magnats, vosaltres que podeu dur la pau a tants cors, aixugar tantes llàgrimes, alentar tant d'esforç, fer tant bé que no feu; vosaltres que, ben lluny d'esmersar vostres forces en alçar els humils qu'os confía l'etzar, brutals les malverseu en festins sanguinaris ont feriu per ferir y mateu per matar; no mireu ab desdeny la turba enverinada, l'estol gran dels petits, l'enfurismat torrent de fiblons amagats! ¡Són les Vespes! ¡El Poble! Sa fiblada es mortal; son ala, omnipotent. 25 25 CANT TRETZÈ POST NUBILA t ' CANT TRETZÈ LV Repòs. Y renasqué la pau y ab ella '1 goig de viure. La Selva tornà a ser la Selva d'altre temps: un temple consagrat a la pau, la justicia, la bellesa y l'amor; temple y castell ensemps. Els Gnomos altre cop foren lo qu'avants eren : sos genis tutelars, sos guardians fidels. Reprengueren llurs cants els aucells en les branques y els arbres llur travail en llurs potents arrels. LILIANA Y la tardor vingué; y al alcàçar dels Gnomos, en romiatge sens fî, palpitants de fervor, tots els hostes del Bosch a admirar acudiren el gloriós trofeu Y passà la tardor. Tothom cercà aixopluch : qui en un replech d'escorxa, qui sota un roch molsut o en un cau protector; cada arbre, dolçament, va adormirse en sa soca; l'arbust, en ses arrels; la planta, en sa llevor. En fi, 'Is assedegats d'aire y llum emigraren bosch enllà, terra enllà, mar y cel a través : el derrer rossinyol, al país de les roses, y la derrera flor... al país del maimés. Y a pleret s'estengué de cap a cap de Selva el gran silenci anyal del hivern... Y un matí el primer floch de neu (posantse en una branca com un blanch reyetó) va cantar : «Ja só aquí ! » LVI La nadala. ¡Oh prodigi!... Llavors, quan ja la gran dormida tantes ales, tants ulls hagué closos arreu, quan en la pau del Bosch, pau de mort aparenta, no s'oía un sospir ni'l trepitj d'un sol peu; LILIANA 201 del cim del carener del alcàçar dels Gnomos faltà com per mal'art la flor del penical; y, adreçantse en son lloch, una blanca nadala afrontant el mal temps va florir allá dalt. ¿D'ont havia vingut? ¿Qui l'havia portada?... Ningú va sébreho may ni ho preguntà tampoch. ¿L'havia duta '1 vent?... ¡No és el vent qui va duria, ni tampoch el brau Mik, ni '1 discretíssim Flok. ¿D'ont havia vingut eixa estrella esquisida? ¿Era filla del Gorch? ¿Era un astre caigut?... Era allá y va florir entre neus y entre boires... y ningú preguntà com havia vingut. LVII El llibre de la Selva. Dintre l'alcàçar clos (baluart inespugnable a boirades y neus, tramontana y mestral) la pinaça, el garrich y el secall de llambrusca apilats en la llar flamejaren ben alt. Ab un sospir de goig, goig de tasca complerta, s'assegueren entorn els tres Gnomos en pau. «L'hivern!» van murmurar. «Un hivern més! Bévinga! «La Selva s'ha adormit; podem dormir si 'ns plau.» 26 26 APELES MESTRES 202 Y al gay espetegar de la reïna al fondres, romangueren ullcluchs, dormint sense dormir, mirant endins, refent visions, despertant ecos qu'el cor sab evocar y el llavi no sab dir. En fi, quan una nit, fent estremir la Selva, trucant als finestrals el mestral udolà : «Es mitja nit! El món ha dat un' altra volta! «L'any fineix, l'any se mor per renéixer demà»; llavores els tres vells obriren l'antich llibre, r evangeli del Bosch, el missal sempitern ont ses gestes y fets, ses glories y misteris, al dir adeu al any escriuen cada hivern. Y ab un cálam d'agram sucat en sanch de mores traçaren mot per mot la gran gesta del any, el titánich combat, la derrota del dèspota, la victoria del Bosch, sens omissió ni engany. Dels héroes més ardits de tan fausta jornada tots els noms, un per un, van quedar consignats : dels primers en ferir, dels qu'invictes caigueren, la mort del enemich, sos rugits afollats... Y íóu tot Mes avants de tancar el gran llibre (arca santa qu'enclou de la Selva 'Is secrets), el discretíssim Flok, més que may discretíssim, traçà ab póls tremolós aquestos mots discrets : LILIANA 203 U oAvuy, día primer de la ¡luna d'(¿Abril, ha aparegut a flor del Gorch de les nadales una ratxa de llum, una bolva somrient, una bombolla d'aygua, (sAvuy, día darrer de la lluna de 3V[aig, ha desaparegut del Gorch de les nadales aquell enigma hermôs, aquell res esquisit... aquell tot tal regada. Y res més, ni un mot més.—Si la sort algún día vos du al cor de la Selva ont no du cap camí, si llur franca amistat vos dispensen els Gnomos y os reben benvolents com m'han rebut a mi; si 's dignen confiar a vostres mans profanes el gran llibre del Bosch ont reviu son passat, no busqueu en sos fulls l'historia de Liliana. No hi és pas Ni '1 seu nom hi ha sigut consignat. LVIII Nom Primavera. Dalt del cel un matí rigué la Primavera. Sa riallada esqueixà la mortalla hivernal; y al través del polsim roig-daurat de l'aurora, colcant un raig de Sol, devallá d'allá dalt. 204 APELES Y va entrar a la Selva. Ab sos ditets de rosa en els tronchs adormits va trucar ça y enllà; va esbargir ab un bés el sòn de la Violeta, la Violeta s'obrí y el Bosch se despertà. Aixís, al penetrar en la cambra encantada l'arrogant paladí ja esperat de tant temps, al despertar d'un bés la princesa adormida, patjes, dames, guerrers se desperten ensemps; y tot canta y tot riu, y ab alarits de festa aclama ab frenesí son brau llibertador; així en el Boch avuy tot frisa y vibra y canta y esclata en un transport de perfums y verdor. Juntant llurs veus vibrants a les veus de la Selva surten Flok, Mik y Puk com tres moixons del niu «j Visca tot lo que viu!» ab to d'heralts pregonen, y la Selva respon : «—jVisca tot lo que viu!» «—¡Visca tot lo que viu, lo que perfuma y canta, «lo que sens fi reneix, sava o sanch, ala o ñor! «¡Visca lo bell, lo etern, la Selva, nostra patria, «nostre amor, que may fuig!; nostre sér, que may LILIANA 207 LIX Epilech. La festa va durar fins a l'hora de posta; fins qu' el brill d' un estel va invitar al repòs. Veus, colors y perfums tot s'ha extingit; tot calla. Les ales s'han plegat, les coroles s'han clos. Mes vinguda la nit, en silenci els tres Gnomos van partir costa avall sense dirse perquè; van baixar fins a ran del Gorch de les nadales, que semblava dormir la gran sòn del no re. Y sentint que del fons del fons de l'aigua morta se n' exhalava un baf de quelcom de difunt, als ulls de cadascun llampeguejà una llàgrima, que caigué rodolant als peus de cadascún. Y donantse les mans van tornar Selva amunt. LILIANA TRADUCCIÓN CASTELLANA POR J. M. ARTEAGA PEREIRA Prólogo : La Selva I El Hacha. \ S" Que el Hombre, al traspasar el umbral de la vida, trae I por emblema, en la frente, el estigma del mal ; que los hom- I bres, todos (quién mucho, quién mucho más) nacen pér- I fidos, es la suma verdad, si hay verdad en el mundo. Pero entre tanto perverso, el primero que nació, no un I perverso más entre tantos, no un lobo más en la manada, sino un genio, un coloso, un gigante de perfidia, concibió i un pensamiento genialmente malvado. ! Era una noche de invierno. Recogió un trozo de sílice, y I durante las tres lunas invernales, estuvo restregándolo y apla- I nándolo y afilándolo y puliéndolo, sobre otro pedernal. I Guando en torno de su caverna se derritió la nieve, y el canto de la farlusa le señaló el buen tiempo, la piedra, llana ya, de puro lisa relucía, y por uno de sus extremos termi- ^ naba en corte. j El Hombre la miró sonriendo; la asió en la mano derecha. I 212 Apeles Mestres en la izquierda un manojo de cáñamo deshebrado, y partió victorioso hacia el pie de la sierra en donde un frondoso roble se alzaba con majestad. Era el roble más fuerte, el patriarca de los robles. Acercó- sele el Hombre, con ojos pérfidamente tiernos (ojos de ga- muza), y con voz tiernamente pérfida, y haciéndole acata- miento, le habló así : — [Salud, hermano; salud y buena savia! — ¡Primavera y salud! — contestó el Roble. —Vengo á pedirte un nada, una miseria : un trozo de ramilla... como mi brazo, hermano. —Puedes elegir á tu gusto;—dijo bondadoso el árbol — justamente acabo de soltar á mis pies todo el ramaje seco. En torno de mi tronco hay leña á pedir de boca : coge toda la que ves. El Hombre, meneando la cabeza, avanzó dos pasos. — No me entiendes. Lo que he menester no es una rami- lla muerta, sino, muy al contrario, una rama viva, llena de savia, bien venosa, bien fornida, bien derecha y bien fuerte. Me explicaré mejor. Y alzando el trozo de sílice, añadió : —¿Ves esta piedra?  fuerza de trabajo, ¡trabajo de todo el invierno!, le he dado esta forma; la he aplanado, la he pulido, la he adelgazado, le he sacado filo. Ahora, con estas ataduras, quiero sujetarla al extremo de un garrote : ¿en- tiendes bien lo que te digo? Y ya que la Naturaleza, ó injusta ó descuidada, me crió indefenso entre tantos enemigos, haré un arma, para defenderme de jabalíes, osos, lobos... y cual- quier otro animal que me enseñe los dientes. El Roble sonrió, y meciéndose, dijo con acento paternal : — ¡Pensamiento ingenioso! No creo que en mi vida se me hubiese ocurrido, por muchos años que viviera! Verdad también que si á mí se me ocurriese, de nada me serviría. Liliana 213 ingenioso y todo como él es. A mí nadie me quiere mal. Y sacudiendo con fuerza el más alto y fornido desús bra- zos gigantes, dejó caer, á los pies del Hombre, una rama. Éste la cogió en sus manos; ajustó á un extremo el cortante pedazo de sílice; ató y cruzó, anudó y reanudó; y así, en aquella mañana de riente primavera, la primer hacha na- ció como por acaso. II La Selva. Mas ¿qué hizo el Hombre, al sentir armada su diestra, tan fuerte, desde entonces, como impotente antes? ¿Regra- ciar de todo corazón, bendecir al buen Roble, y besar su tronco en justo agradecimiento?... ¿Partir, montaña arriba, por hondonadas y cimas, en busca de osos, lobos, chacales y jabalíes, y mostrar á sus fu- riosos, crueles y sanguinarios enemigos el poder y la fuerza de su brazo? No por cierto; nada de eso. Lo primero que hizo el Hom- bre (así nos lo ha transmitido la leyenda fatal), lo primero que hizo... fué astillar el árbol que le había dado el garrote para enmangar el hacha. Entonces, al contemplar tan negra felonía, encinas, ro- bles, pinos y otros árboles fieles, exhalando un murmullo de rabia y de anatema, arrancaron del suelo las convulsas raíces : y escalando, llenos de horror, la cima de la monta- ña, enloquecidos, á trancos, en falanje zurriadora, se jun- taron allá arriba, como pueblo fuerte y libre. Y la Selva estaba hecha al caer el Sol. 214 Apeles Mestres Canto I : Los Gnomos III Los Gnomos. Los Gnomos inmortales, los genios de la Tierra (unos homúnculos creados desde el comienzo de los tiempos, para velar y asistir, para atender solícitos á todos los seres peque- ñuelos, á flores y animales juntamente), desde aquel día infausto, los Gnomos, dentro de sus corazones, sintieron por el Hombre tal ráfaga de horror, que internándose en la Sel- va, le juraron, al punto, ser sus fieles guardianes y bravos defensores. ¿Cuándo habían nacido? Tal vez el mismo día en que la Tierra (salpicadura de escoria incandescente, escupida por el Sol en horas de cataclismo) fué condenada á errar eterna- mente por el vacío... Ó nacieron, quizás, el día en que la Tierra, recogiendo en su pecho todo el fuego sideral, fecundada en un beso por la primera niebla, en su seno maternal engendró el primer ser... Nacieron; eso es todo. Cuándo y cómo lo ignoraban; y ellos, que lo sabían todo, nada sabían de sí mismos. ¿No sentían orgullo en ser viejos como la Tierra? ¡Honor, pues, á los que tienen á grande honor ser viejos! Nacieron, y eso es todo. Mas fuera de eso, sabían que con- taban los años por millares de millares : — I Hemos visto caer la nieve centenares de miles de veces, y otras tantas hemos visto florecer los almendros! Así lo decían ellos, y de eso se gloriaban. Liliana 2i 5 Eran diminutos de cuerpo, pernicortos y barbudos; lige- ros cual ardillas, intrépidos cual comadrejas, prudentes cual gatos monteses y astutos cual garduñas. Y eran muchos, un sin fin, un gentío innumerable, y vivían siempre avenidos, en armonía y paz; cosa ésta que jamás logró un puñado de hombres, dentro de una misma guarida y loando á un mis- mo Dios. Propensos, por instinto, á vivir siempre en acecho, bus- carón su refugio, é hicieron sus palacios, en las gazaperas, en las huroneras, y en las minas sin fin de las musarañas y de los topos. Activos, y buenos trabajadores, no tardaron en agrandar las madrigueras y en ahondar más y más; y tanto labraron en el corazón de la Tierra, que sin pensarlo se convirtieron en mineros. IV Debajo de tierra. Los arcanos eternos del gran laboratorio donde todo lo muerto renace, donde todo lo vivo se aduerme, lentamente, fatalmente, fueron atrayéndolos y encendiendo en sus co- razones un extraño incentivo. Por el triste fosforecer de todo lo putrefacto, olvidaron el Sol, alegría del gran todo; por el angustioso vaho de lo que arraiga y hoza, el voluptuoso perfume de lo que rompe en brote; los susurros y cantos de todo lo que despierta, por el sepulcral silencio de todo lo dormido; la libre inmensidad, por la pesadez de lo subterráneo; la vida, por la muerte; el día, por la noche. Y al fin, cuando, á fuerza de ahondar, descubrieron el pri- 2i6 Apeles Mestres mer diamante que centelleó á sus ojos, el afán de descubrir se convirtió en fiebre : de poseer, hoy; de atesorar, mañana. Y la fiebre fatal se hizo abrasadora! y una vez alcanzado el tesoro que codiciaban, el terror usurario (el gran terror de perderlo, de ser despojados) se les clavó en el corazón. Tornáronse entonces huraños y recelosos : cada cual tra- bajó tan sólo para sí; sedientos de alcanzar más, y más, y más siempre, y ansiosos de guardar su tesoro de la nacien- te envidia. La humilde galería llegó á ser laberinto de vías y veredas; y en todas direcciones, se extendió, por dentro de la tierra, la red colosal de caminos sin fin, cortados por pozos sin fondo. Árboles, arbustos, matas, bestias y bestezuelas, encinas se- culares y mariposas de un día, todos los pacíficos y amantes pobladores de la Selva habían perdido sus genios tutelares. V Flok, Mik y Puk. Tres Gnomos solamente, ¡no más tres!, permanecieron devotos de su misión y de su juramento sagrado. Indiferen- tes al brillo de aquellas piedras frías (que parecían dormir el sueño indiferente de su muerte de cristal, en el seno de la Tierra), conservaron sus corazones fieles á la Selva, ena- morados, como siempre, de sus perfumes y cánticos, del espacio, de la luz, del gran Sol y de las estrellas. Orgullosos del ser, vibrando de gozo al vivir con todo aquello que vive y vibra y se estremece, dejando á sus her- manos encovarse para siempre en las tristes negruras don- de nada florece ni canta; congregados en consejo, bajo un Liliana 217 bosquecillo de setas doradas (ufano al mediodía, caduco al anochecer), renovaron á una, y en voz alta, bien alta, su antiguo juramento. Eran Flok, Mik y Puk. —Esos insensatos—dijo Flok — y nosotros, desde ahora, no podemos ya ponernos de acuerdo. Ellos aman, con afán, á las piedras que relumbran; para hacer un buen acopio, viven vida de muerte. Y en tanto, secos de corazón, y á cierra ojos de juicio, desdeñan á las flores, á las pobres flores, tan graciosas y humildes, á esos seres olorosos, á esas hermanas nuestras, aunque mejores, más bellas y más gentiles. Nos- otros, al contrario, adoramos las corolas, porque son todo vida y armonía y perfume; porque riendo caen y riendo se renuevan; porque hablan al corazón en su lenguaje de luz. Las piedras, lejos de eso, por mucho que resplandezcan, son piedras nada más, sin voz, sin corazón; cenizas de un fuego extinto, cosas frías, muertas, ya rompan en cristales, ya las serpee el oro. ¡Vivan, pues, las flores nuestras gentiles ami- gas! ¡Viva todo lo que vive! ¡duerma en paz todo lo muer- to!... ¡Oh hermanos míos, esos insensatos y nosotros no po- demos ya, desde ahora, ponernos de acuerdo! — ¡Viva todo lo que vive!—exclamaron á una los tres, Flok, Mik y Puk. — ¡Viva todo lo que crece, lo que florece y ríe, lo que perfuma y canta, lo que se despliega y se cierra, lo que brota y renace! Y cogiéndose de las manos, animados, los tres Gnomos, entre gritos de alegría y risotadas sonoras, emprendieron con ardor una danza en rueda, que acabó con saltos mortales y palmoteos. Y era un cuadro grotesco y tierno á la par el de aquellos tres viejos, barbiblancos y fornidos, riendo como infantuelos, perneando como insectos, y saltando por entre las briznas de la yerba en flor. 28 28 2i8 Apeles Mestres Canto II : La Telaraña VI El Alcázar. Pasaron como un soplo centurias de centurias á miría- das de miles Por el azul espacio, rodaron astros nue- vos, ardiendo en vida nueva, y astros viejos, apagados para no encenderse nunca más. Un año, y otro, y otro, sin fatiga ni mudanza, la Selva despertó del sueño del invierno; las yerbas reflorecieron con flores de todos perfumes; la arboleda retoñó con el verdor de todos los verdes : y jamás por jamás, ni un solo punto, interrumpió la Selva su trabajo armonioso y su lucha de paz : por encima de su frente bramaron tempestades; pero siempre, con el mañana, tornó á sonreír el cielo azul. Y Flok, el prudentísimo, y Mik, el adalid intrépido, y Puk, el tierno Puk, el soñador exquisito, siempre juntos y de acuerdo (tres espíritus, tres cuerpos), parecían un solo cuerpo y un solo espíritu. Entre las tejidas raíces de un roble milenario (el más an- tiguo del bosque, el más frondoso, el más fuerte), los tres, y para ellos tres, construyeron los Gnomos su alcázar, á la vez palacio y castillo. Clemátide y madreselva vistieron sus murallas, cambro- ñeras y cardenchas cerraron el portal, los argentados líque- nes cubrieron el tejado, y la flor del cardo corredor adornó Liliana 219 la cumbrera. Las arañas de cruz (las encajeras más dies- tras) delante de las ventanas cruzaron hilo con hilo; tapizó el suelo el musgo aterciopelado, y artesonó el techo la ca- pilera sutil. Y dentro de aquel palacio que un rey envidiaría, que ningún poeta, en el mundo, ha soñado jamás, imparciales, justicieros y con franca majestad, los tres Gnomos cele- braban en paz sus consejos. Allí dentro (inspirados por los perfumes que exhalaban, oscilando como incensarios, la clemátide y la madreselva), en el libro sagrado de anchas hojas de papiro escribían los hechos y las gestas del bosque. VII Puesta de Sol. Es la hora solemne, la hora augusta; la hora en que todo habla quedo como si recogido rezara; en que el Sol, bajan- do de la fragua eterna, para forjar el nuevo día se aconseja con la noche. Es la hora en que el cielo azul, rasgándose majestuoso, abre paso á un prorrumpir de irisaciones sin fin; y deja adivinar un sagrado misterio, un Algo grande, bello, su- blime, divino. Es la hora en que, vibrando armoniosa y serena, por umbrías y eriales, por montañas y llanuras, se despliega ampliamente la magna sinfonía de los perfumes del Bosque. Es el coral eterno, en que ponen sus tonos más graves el tomillo, el ajenjo y el romero; sus agudos el hinojo, la santolina y la menta; sus medios tonos el hisopo, el abró- 220 Apeles Mestres taño y la reseda : en que lleva el canto la tímida violeta, con fragantes arpegios de modulaciones suaves, y los pinos, á compás, en discreta sordina, enlazan los motivos con sus- pensiones profundas. VIII La Telaraña. En esa hora breve en que, con notas de cristal, el sapo dice adiós á la luz que muere, en que penumbra, olores y voces, todo es poesía, iba el prudente Flok selva abajo, selva abajo. ¿Por qué? Desde allá arriba, desde el corazón de la Sel- va, había percibido, allá abajo, lejos, muy lejos, un zum- bido lastimero que clamaba misericordia, un grito desespe- rado, un penoso alarido. Y el buen Flok, rastreando con precauciones de raposa, fijos allí los ojos y atento el oído, llegó silencioso á la Bal- sa de los Narcisos, de donde parecía subir el doloroso la- mento. Al pie de un pino retorcido, acribillado de arrugas, que en las aguas de la Balsa hundía sus raíces, el Gnomo se de- tuvo, apartó en dos brazadas millacas y juncos... y levantó los ojos al cielo. Delante de él, extendida, arrancando de las briznas de yerba, y escalando el ramaje del corpulento árbol, vió irra- diar una inmensa telaraña, como estrella que enlazase la tierra al firmamento; y en el punto medio (centro y corazón de aquel haz de radios luminosos), agitándose, forcejeando, sacudiendo con furor, vió á Zumza, la avispa, presa en los hilos de la red gigante. Liliana 221 — j Oh buen Flok! ¡oh amigo Flok! — clamó la prisionera — ¡ sálvame ! ; rompe estos hilos en que me espera la muerte ! La Araña está lejos, mas ¡ay! no puede tardar. ¡Líbrame! soy débil, y lucho en vano; tú eres magnánimo y fuerte. — La Araña—dijo Flok, con gravedad solemne — es un ser industrioso, activo, perseverante : respetada por todos, merece ser respetada; nacida para el trabajo, vive y muere trabajando. Pero si hila y teje, y va y viene, y sube y baja, sin descanso ni reposo, día y noche, si conviene, no es por amor al arte, ni por culto á la belleza... sino, como sabe- mos todos, por la cuenta que le tiene. Y el incauto que ella atrae, el que cae en sus garras, ¡ay de él! está perdido, per- dido irremisiblemente : es... fruto de su trabajo; es... botín de su lucha. Ella lo halla muy justo... y puede que tenga razón. — ¡Oh Flok!—exclamó Zumza — has hablado como un sabio; pero ahora mal me cuadra tu lenguaje elocuente. El pobre prisionero no ha menester discursos : más le vale una buena acción que la más hermosa arenga. ¡Tórname la li- bertad ! ¡ rompe los dogales que me ligan ! Flok, rascándose la nuca, murmuró: — ¡Romper es lo de menos!... —¡No lo sabrá nadie!... Harás una buena obra; y una buena obra, Flok, no se pierde jamás! Gomo en movible nave marinero intrépido, travesaños de cuerda arriba, parece escalar el cielo, así el prudente Flok, escalando la telaraña, atrancó, hilo por hilo, la trama de aquel cendal. Con sus nervudas manos rompió y aflojó las mallas, y libertó á la prisionera.. — ¡Parte, hija del Sol! —Gracias y cuenta conmigo! —dijo Zumza, lanzándose. Y con ojos enternecidos, Flok la vió emprender el vuelo. 222 Apeles Mestres IX La Balsa. Suspendido en el gran vacío, y mecido suavemente por el aire, así decía en su corazón, medio contento, medio apenado: —¿Hice bien ó hice mal?... Si hice mal para la Araña, para la Avispa hice bien... y el hacer bien siempre es grato. Y exhalando un suspiro de inefable ternura, vió la es- trella primera que le miraba de lo alto; y creyendo que la estrella, con sus rayos, le sonreía : — ¡Hice bien! — añadió — y el hacer bien nunca es un mal. Y al contemplar á sus pies tanta tierra dormida, y por encima de su cabeza tanto cielo, tanto espacio!, se sintió li- bre y grande, poderoso y magnánimo, y su corazón anheló como no habia anhelado nunca. ¡Qué de amor sentía! ¡Qué piedad tan dulce le inspiraba el viejo mundo adormido en torno de él!...  lo lejos, ¡tan- to verdor!, ¡sus árboles! ¡la Selva!... abajo, ¡tanta agua!, ¡la Balsa, espejo de lo infinito!... ¡La Balsa!... ¡Qué silenciosa se abrigaba soñolienta bajo un velo de niebla!... Y ¡qué amorosamente besaba la blan- ca bandada de narcisos floridos que abriendo sus ojitos de oro la rodeaban sonrientes!... De súbito, los ojos de Flok, de hito en hito, se clavaron en un seno de la Balsa perdido en una hondonada... ¿Qué puede ser lo que ha visto?... ¿Es pura fantasía?... ¿Es un sueño quizá?... ¿Se ha dormido allá arriba? Liliana 223 No, no duerme : lo ve bien : lo ve, á pesar de la neblina, á pesar de la sombra creciente que va empañando la Balsa: es algo que va y viene, que se agita á flor de agua, y cha- potea suavemente, y se sumerge, y vuelve á flote. ¿Es nenúfar atraído por el brillo de alguna estrella?... ¿es libélula ardiente de enjugazado revoloteo?... No: los ne- núfares se han cerrado; las libélulas duermen! Es algo nun- ca visto ni sospechado en aquel lugar. Es Algo gentil, gracioso, admirable, de rebullir volup- tuoso, de ondular exquisito... Flok quisiera ver más, pero la sombra va oscureciéndose... la oscuridad se ennegrece... la negrura se hace noche. Canto III : La Balsa de los Narcisos X Tornada de Flok. Guando aturdido aún, y lleno aún de telarañas, el pru- dente Flok traspasó la puerta del palacio, Mik y Puk le re- cibieron con burlas y regocijo, estirándole los hilos pega- dos acá y allá. —¿Y qué?—decían riendo—¿tal vez el gran Flok ha caí- do prisionero en un nido de arañuelas? ¿Qué peligro te ha sobrecogido? ¿De dónde vienes, tan á deshora, y lleno todo de telarañas como mosquito volandero? —No soy yo quien ha caído en el lazo de la Araña!—res- pondió Flok, cabizbajo y con fruncido ceño. —No por cier- 224 Apeles Mestres to, no soy yo, sino Zumza, la avispa; y... nada! el corazón me lo ha dicho... le he dado libertad. —¡Mal hecho, Flok; muy mal hecho! no has obrado con justicia. La Araña no coge nada; espera, tan sólo : su telar es sagrado, y por lo mismo inviolable : quien lo viola debe morir. Has obrado mal. —Lo sé, hermanos míos, lo sé... Y á pesar de saberlo, ni me duele haberlo hecho ni siento tristeza en mi corazón : cierto, he violado un sagrado inviolable; pero gracias á eso he visto lo que he visto. —¿Y que has visto? —Mucho... y nada á la vez, pero sé que en el bosque no estamos solos. Mik y Puk prorrumpieron de nuevo en una carcajada. — ¡Mal empleado trabajo para saber tan poco! Sin darse por ofendido, el buen Flok refirió con voz gra- ve, y punto por punto, la extraña aparición. —¿Y eso es todo?—dijo Mik.— ¡Alguna salamandra que ha tomado su baño nocturno! —No! salamandra, no! Era cosa sutil y graciosa y ligera... —Una rana, pues! —Rana tampoco! ¿Ha sabido jamás ondular la rana? Y tal vez no sabe lo que son ranas, Flok? Poco he visto, vuel- vo á decir, pero lo bastante para convencerme de que en la Balsa hay algo que ni es bestia ni es flor : algo que no sé lo que es, pero nunca visto hasta ahora... —Esta noche—refunfuñó Mik—me pondré al acecho yo. Liliana 225 XI Mik en acecho. Y lo hizo tal como lo dijo. Guando la primera estrella (como paje que recogiera la fimbria de oro del Sol) res- plandeció en lo alto del cielo entre nubes de grana, del al- cázar del bosque salió, solo, el valeroso Mik. Y bajó, sin rumor, á la Balsa de los Narcisos; llegó jun- to al pino, y reprimiendo el aliento, se puso al acecho en- tre una mata de juncia; miró acá... miró allá... pero no vió nada. Sí vió; pero vió, como todas las noches, los nenúfares clavando sus ojazos en la estrella, las libélulas de oro des- fizándose á flor de agua, las tejederas tejiendo su invisi- ble velo... Y nada más. Meneó la cabeza, y encogiéndose de hombros se disponía para tornar hacia la Selva, cuando, de súbito, entreabrién- dose el tapiz decapileras, en la sopeña del fondo bulló algo. ¿Qué era? No pudo decirlo... una silueta esbelta queavan- zó por la Balsa, con incierto paso; hundió en el agua las manos... braceó... y levantando dos brazadas de ovas, se hizo con ellas un verde manto. Y se chapuzó... y nadó como nadan las culebras de vi- drio, ondulando mansamente, sumergiéndose, flotando; sin rizar casi el puro espejo del agua, ni cimbrear los jun- eos y eneas de alrededor. Y es todo lo que vió. La extraña criatura se perdió, na- dando, entre un muro de sauzgatillo; y cansado de espe- rar, cuando fué noche oscura, Mik tornó selva arriba, más pensativo que Flok. 29 29 226 Apeles Mestres XII Tornada de Mik. — ¡Y bien!—preguntó Flok. —La he visto. — Conque ¿la has visto? —Casi como os veo á vosotros. —¿Y es salamandra? —No. —¿Libélula? —Tampoco. —¿Nenúfar? —No es nenúfar. De todo tiene y no es nada de eso... ¡Extraña aparición! Y, como la noche antes, los Gnomos se quedaron mudos; si cabizbajo el valeroso Mik, más cabizbajo el buen Flok. — Esta noche — exclamó Puk — soy yo quien me pongo al acecho; y poco he de poder ó aclararé el enigma. XIII Puk en acecho. ¿Habéis visto alguna vez, con cuánta ligereza escala la ardilla la corteza del pino, hasta llegar á la copa, y salta de rama en rama, á donde la piña le ofrece un sabroso festín? Pues así mismo escaló Puk la copa del árbol, más silen- Liliana 227 cioso, más listo que la más lista ardilla; y con majestad de rey sentado en su trono, contempló desde allí la caída del Sol. ¿Fué más afortunado? ¿Los ojos de su fantasía vieron más, tal vez, que los ojos de sus hermanos? Lo cierto es que al tornar, ya entrada la noche, al alcázar: — ¡Victoria!—gritó gozoso, palmoteando.— ¡Ya está ras- gado el velo que cubría la esfinge! Lo que he visto lo he visto bien. No es rana, ni flor, ni salamandra, ni sierpe : no es más que una Sílfide. Puedo jurarlo, con las manos sobre el corazón. Entonces fueron Flok y Mik los que rieron. —¡Una Sílfide en la Balsa! ¡Descubrimiento sublime! ¿Y por dónde ha venido? —En alas de un soplo de aire... —¡Jamás un Silfo ha nadado—dijo Flok gravemente.— ¿Has olvidado acaso lo que son y en dónde están los Sil- ios?... Duendecillos hijos del valle, nunca desiertan de los valles : aire y flor á un tiempo, á un tiempo alas y corola, danzan por encima de las briznas, y corean sus bailes. Po- bres átomos de luz, flotan á la claridad de la Luna, ríen á los rayos del Sol; en las tinieblas, nunca : la sombra les da ho- rror; la paz del Bosque, con sus misterios, les llena el co- razón de espanto. ¡Oh no! Los Silfos son luz, aire, risas, locura, libertad, mariposeo sin fin... ¡Ningún Silfo del valle ha entrado jamás en la Selva! ¡allí se ríe por un nada; allí con un nada se vive!... —Y no obstante,—dijo Puk—la he visto, y la he oído; la he oído cantar y reir de todo corazón : su risa es argenti- na... su voz es armoniosa... Si es linda no lo sé;, pero lo doy por cierto. 228 Apeles Mestres XIV Los tres en acecho. Aquella noche, así que, en un cielo de oro y nácar, la Luna redondeó su bello arco argentado, los tres Genios (¡los tres!) atravesando la Selva, con afanoso paso bajaron á la Balsa. ¿Qué fuerza fatal los impelía más allá del Bosque? ¿Qué influjo maléfico ardía en sus corazones?... Por vez primera, dejando desamparado el alcázar, turbaban el reposo de las dormidas flores. ¿A qué poder ó á qué decreto ignoto obedecían, para que por vez primera, entonces, desertasen de su hogar, de aquel hogar, sacrosanto tabernáculo del gran libro del Bosque, custodiado con tanto celo? Y como si les royera el gusano de la conciencia, murmu- raban entre sí, para aplacar al gusano : —¿No somos responsables de la salud del Bosque? Luégo es fuerza saber del nuevo huésped de la Balsa. — jFlokl—de súbito, por encima de sus cabezas, dijo con indignación una voz casi imperceptible: — ¡Flok! te creía un guardián y eres un traidor indigno! ¡Caiga, pues, sobre ti el peso de tu traición! Miraron hacia arriba, y vieron á la Araña que de nuevo había tendido su radiante red. Herido por la negrura de sus ocho ojos inmóviles, Flok no se atrevió á replicar, y se quedó como aojado. La Araña prosiguió : —¡Quién podía sospechar que el fruto de mi trabajo me Liliana 229 lo robase un amigo! ¡Has forzado mi telar; has roto sus ma- lias!... ¡Que el mal se te vuelva mal! Flok, soy yo quien te lo digo. Entonces, arrogante, dijo Flok : —¿Qué se me da á mí de que tú me tengas rencor y me la guardes? Lo hecho está bien hecho! Y Mik y Puk añadieron al punto : — ¡Dice bien! ¡Lo hecho está bien hecho! Y se fueron más allá; y escondidos debajo de un yezgo (sin respirar, por temor de turbar la quietud), se pusieron en acecho, asomados á la sopeña, fijos los ojos en la Balsa tendida á sus pies. Mientras tanto, allá arriba, en la rama de un sauce, des- granó el Ruiseñor su canto maravilloso : y su canto era dul- ce, y era suave, y era tierno; ya enjugazado y ardiente, ya grave y melancólico. Y cantaba el Amor, sus tormentos y sus alegrías, el Amor misterioso, todo él sufrimiento y todo él goce, el Amor rey, el Amor dios, fuego eterno, vida eterna, fuente de todo lo creado y de todo lo por crear... Los Gnomos, á pesar suyo, boquiabiertos le escucha- han. —¡Maravilloso cantar!—dijo Puk con recogimiento. — Cierto,—murmuró Flok—la melodía es bella: ¡lástima que lo que dice no tenga ningiin sentido! Y convencido el valeroso Mik repitió : — ¡Ningún sentido! 23o Apeles Mestres Canto IV : Liliana XV El Enigma. Tan pronto como anunciaron el nacer del día las collai- bas, saltando, y las violetas, abriendo sus morados ojos, los Gnomos se escabulleron resueltamente de su escondrijo. — {Esperadme, ó seguidme, si os place!—impaciente, dijo con denuedo Mik.— Si es monstruo ó endriago, salamandra ó culebra de vidrio, ó cosa mala, que amenace á la Selva, estos brazos, haciendo de dogal, darán cuenta de ella. Dijo, y á semejanza de caminante intrépido que pasa un puente de barcas, se lanzó (saltando de hoja en hoja, por encima de los nenúfares que flotaban á lo largo de la Balsa, alzando sus floridas velas) hasta el fondo de la sopeña, don- de silenciosa, y encortinada de yedra y de capileras, abría su boca la gruta misteriosa. Sus compañeros le han seguido : Flok, con mesura; Puk, queriendo y á su pesar. Y así que llegan á la verde puerta de la gruta, separan con bravura los cortinajes que gotean,... y se quedan yertos, inmóviles. ¡Oh pasmo! ¡oh maravilla! ¡prodigio de prodigios! A su vista se aparece la más bella criatura que jamás hayan visto ni entrevisto en sueños; tan divinamente bella, que se diría, no que es criatura bellamente formada, sino encarnación de la casta y virginal y eterna Belleza. Porque es, á un tiempo, esencia pura y carne! Sus ojos son luz, luz la sonrisa que arquea sus deleitosos labios, y Liliana luz SUS armoniosos movimientos, y aureola de luz su cabe- llera; aparición tan bella y luminosa que parecía mirada al través de una gota de rocío. XVI Liliana. ¡Oh maravilla! ¡oh pasmo!... El intrépido Mik cayó pos- trado en tierra; el tierno Puk puso con fervor los labios en el helécho que aquellos pies pisaban sin quedar en él impre- sos; tan sólo Flok, el prudente Flok, impávido, haciendo un esfuerzo supremo, halló fuerzas para despegar los labios, y dijo así: —Visión maravillosa, criatura viviente, ó flor de un en- sueño que tal vez desvanezca el ecode mi voz,... seas quien seas, el viejo Flok te saluda y en nombre del Bosque te da la bienvenida. La hermosa aparición movió la cabeza, como haciendo acatamiento : sus dulces labios sonrieron serenos, y con tan- ta gracia, que pareció que la gruta resplandecía con clari- dades de aurora de un día nuevo. Flok, animándose, prosiguió: —No temas. Ni con mal intento han profanado nuestras plantas esta mansión discreta, ni anida en nuestros pechos la felonía. Somos los Genios del Bosque; somos los viejos Gnomos, los guardianes de la Selva. No temas, pues. —Nada temo!—con majestad de virgen dijo sonriendo la aparición.—¿Qué es temer? ¿Creer en el mal? No creo en él... La tierra es bella; y lo bello ¿no es bueno?... ¡Os maravilla que hable así!... Yo no sé nada. Vosotros, envejecidos en el 232 Apeles Mestres mundo, me parecéis sabios : quizá lo sabéis todo. Hable por vuestros labios la verdad. —Es cierto;—respondió Flok—nosotros nos creíamos sa- berlo todo, como tú dices : lo pensábamos así... Hoy, vemos bien claro que nos engañábamos. Hoy... no sabemos nada; hoy... creeríamos que eres tú quien lo sabes todo, y lo jura- riamos. ¡Dinos, dinos quién eres, de dónde has venido, cómo has venido aquí : y, si de tanto nos crees dignos, dinos tu nombre! —En el hondo del agua, en donde el Sol no quema, donde el viento no azota, ni braman las tormentas; donde la sombra es iris, donde el silencio es música, y todo vive en sueños, y suavemente ondula, y del lirio se teje la delicada túnica, allí nací : del lirio soy hermana, y mi nombre es Liliana. XVII Èxtasis. Este nombre les sonó como la más celestial, la más ine- fable, la más pura melodía que jamás hubiesen oído. Por escucharla siempre, siempre, sin fin, iqué no dieran? Y te- miendo, tal vez, profanarla, no dijeron nada más en aquel santo día. Solamente al tornar á su alcázar, cuando estuvieron lejos. Liliana 233 bien lejos, dentro de la Selva, como para librarse de un peso que los oprimía, en voz baja, muy baja : — ¡Qué hermosa! ¡qué hermosa es!...—dijo Flok. — ¡Qué fuego tiene su mirada!...— exclamó Mik. — ¡Qué suave su melosa voz!...—suspiró Puk. XVIII Noche de insomnio. La noche que siguió á aquel gran día, Flok, Mik y Puk, en sus cojines de musgo, durmieron poco... ó nada. La no- che fué larga, y el sueño esquivo. En sus cerrados ojos flotaban lucecitas de fuego, de oro, y de púrpura; herían sus oídos notas dulces como retintín de cristalinas gotas de agua; y en sus corazones... ¡oh! en sus corazones creían sentir como si una flor de celestial fra- gancia se abriese, se dilatase, gigante, soberbia, y les llena- se todo el pecho, la Selva toda, la Tierra, el firmamento... ¡Oh maravilla! ¡Oh flor desconocida, y bella... muy bella! Y no obstante, cuando la aurora madrugadora llamó con sus dedos de grana en la telaraña, vidriera sutil de las ventanas discretas; después de abrir los ojos (cansados tal vez de mirar muy adentro) y de esforzarse en aparentar que despertaban de un ensueño, del cual, en verdad, no despertaban : — ¡Qué hermosa! ¡qué hermosa es!...—dijo Flok. —¡Qué fuego tiene su mirada!...—exclamó Mik. — ¡Qué suave su melosa voz!...—suspiró Puk. Y añadieron en coro: —¡Oh maravilla! — sin decir nin- guno de los tres de quién hablaban : pero ¿quién había de ser que no fuera Ella , si sólo en Ella soñaban, y con Ella! Apeles Mestres Canto V : EI Hechizo XIX Mudanza. De aquella hora en adelante, no bien el alba sonreía, cor- riendo como lagartos, saltando como ardillas (sin pararse á mirar las flores que les saludaban, ni escuchar á los pinzo- nes, mirlos y ruiseñores), bajaban á la Balsa; como si su vida toda estuviese allí, y sólo allí, en aquel antro umbrío. Allí el Sol les parecía más ardiente, el aire más puro, más soberbias las flores, el tiempo más fugaz. ¿Y la Selva? La Selva sí que... Bien poco se acordaban de ella. ¿Y su misión?... ¿Qué misión?... Su misión ¿no estaba allí? No tenían otra que la de adorar : y adoraban; hoy, mu- cho más que ayer; mucho más que hoy, mañana. Y á veces, con despecho, sus corazones se avergonzaban de que, durante miles y miles de años, hubiesen podido vi- vir en vano, sin anhelar, y envejecer sin vivir; sin morirse de tedio, ni hallarlo extraño. XX «^Qué es el Hombre?» Î Ah, qué dulces y breves transcurrían las horas, á la ori- lla de la Balsa que reflejaba el cielo azul, discursando los Liliana 235 viejos y escuchándolos Liliana, desde el canto de la alondra hasta el flauteo del sapo ! Y hablaban de esto, de aquello, de todo (¡como ellos todo lo saben, lo de acá y lo de allá!) : del Mamut, muerto hace tiempo; del Hombre, vivo aún... —¿Qué es el Hombre?—preguntó Liliana, alzando la ca- beza. Flok señaló una cerraja granada, capullo de neblina que titilaba cerca de él, y sonriendo, exclamó: —¿Ves eso? nada, una cerraja, una mísera planta... Pues el Hombre es su hijo y su padre juntamente. Liliana meneó la cabeza. —No te entiendo: explícate. —Me explicaré mejor. El brote que reverdece, hace de la tierra carne; y con su carne y su vida, nutre la bestia de que el Hombre se nutre. Y el Hombre vive de devorar y devora para vivir; hasta que muere, como muere todo, cuando ha devorado lo bastante; y volviendo á la tierra, vuelve á ser planta, y la planta, bestia... y la bestia, un hombre nuevo. —¿Y nada más? — ¡No mucho más,—respondió Mik, con énfasis—si en su corazón no floreciera un plantel de pasiones : el egoís- mo, el despecho, el pesar, la envidia, la amarga añoranza, las locas ilusiones, la ira, el odio, el orgullo, el rencor, la venganza, el estéril remordimiento, el abrumador desen- canto, la ambición por subir, el temor á despeñarse... —Y el Amor;—añadió á flor de labios Puk. Era quizás la primera vez que hablaba —¿Qué es amor?—le preguntó Liliana, mirándole de hito en hito. Mas Puk, sin contestar, bajó los ojos al suelo, y su frente se tiñó de encendido rubor. —Todo lo nacido—dijo Flok—está sujeto á algún mal 236 Apeles Mestres (la madera á la carcoma, el hierro al herrín, la flor al pul- gón)... El mal del Hombre, su terrible enemigo, es el Amor. ¡Ninguno como él! El Amor es el mal de los males; es una lepra interna que le roe el corazón y le trastorna los senti- dos; vuelve orate al sabio, y loco furioso, al más pacífico; atrevido, al cobarde, y cobarde, al atrevido; traidor, al fiel; al prudente, temerario; pródigo, al usurero; criminal, al más bueno... ¡Es terrible, monstruoso, absurdo!... pero ¿qué se le ha de hacer?... ¿Ves? El Hombre y el Amor, en junto, no son más que esto. Dijo, y sopló la cerraja. En todas direcciones, cien áto- mos voladores dispersó el viento; y mirando el tallo yerto, los tres viejos y la virgen prorrumpieron en una estrepitosa carcajada. XXI Escolio. Y aquella noche, al tornar los Gnomos á su palacio, su- hiendo Selva adentro, más gravemente que nunca, el pru- dentísimo Flok, con un susurro de plegaria, murmuró, al- zando los ojos, húmedos de gratitud: —Demos gracias al Cielo generoso y magnánimo que á nosotros, sus hijos, los inmortales genios, en su eterna bon- dad se dignó librarnos del gran mal del Amor y de los ma- les de sus males. Liliana XXII Nieblas altas. ¡Ah, qué dulces y breves transcurrían las horas, á la ori- lla de la Balsa que reflejaba el cielo azul, discursando los viejos y escuchándolos Liliana, desde el canto de la alondra hasta el flauteo del sapo!... Es cierto que más de una vez, distraída ó cavilosa, seña- lando el horizonte, preguntó : —¿Y más allá? —Está la Selva. —¿Y después? —¡Selva y siempre Selva! —Y acabada la Selva, después, ¿qué hay? Flok fruncía el ceño, sin atreverse á responder; Puk aga- chaba la cabeza, mudando de color; tan sólo Mik, audaz, contestaba con firmeza: —Más allá no hay nada!... el caos!... el vacío! Y Liliana, entonces, se quedaba pensativa, con el despe- cho infantil de haber preguntado en vano; y parecía que hinchaba su garganta un suspiro reprimido, mariposa pri- sionera anhelante de un más allá. ¡Sí, la sentían anhelar, latir dentro del pecho, á la impa- ciente mariposa sedienta de horizontes!... Y al alzar Lilia- na los ojos, en el fondo de sus pupilas serenas veían relam- paguear una lágrima. 238 Apeles Mestres XXIII La Canción vieja. Guando al caer de la noche tornaban al alcázar, con el paso del que quiere y no quiere, alguna vez, casualmente, pasaron por debajo del sauce donde siempre enamorado cantaba el Ruiseñor. Y sin decirse por qué, se pararon á escucharle, fascina- dos, hechizados, boquiabiertos, y con los ojos fijos : y es ex- traño! entonces, ninguno de los tres osó decir que el canto del ruiseñor no tuviera ningún sentido. Canto VI : Los Presentes XXIV El Lirio. Así un rayo de Sol, un mismo rayo benéfico, en hermo- sa mañana de Abril, cuando el mundo despierta, hace ger- minar á un tiempo dos semillas hermanas, una en el hon- do del valle, otra en la cima de un monte : así un mismo anhelo (en una hermosa mañana, al romper el alba, cuan- do la neblina de la Balsa hilaba el primer copo) hizo ger- minar á un tiempo dos pensamientos idénticos, en el cere- bro de Mik y en el cerebro de Flok. Silencioso, encogido, deslizándose por debajo de las hojas Liliana 23g aljofaradas aún por el rocío matutino, Mik el intrépido, solo, atisbando á un lado y á otro, se escabulló Selva aba- jo, de hondonada en hondonada. Era aquella hora suave en que, como vírgenes castas, las flores se engalanan para recibir al Sol naciente. Ya gallar- dos, ya doblando el cuello, los lirios, con el corazón ador- mecido, abrían dulcemente sus corolas. Mik, resuelto, delirante, fué de lirio en lirio, y parecién- dole todos bellos, ninguno se lo parecía bastante; éste por demasiado encendido, aquél por demasiado pálido, cuál por demasiado abierto, cuál por no abierto aún. Desechó junquillos de noche, lirios azules, lirios de lá- grimas; desechó los iris morados, los blancos y los amari- líos; los humildes narcisos, las aromosas freesias, y los chapines alados, primos hermanos de los iris. Encontróse al fin ante el rey de los lirios : era un derro- che de luz con rojeces de sangre; una guirnalda de oro pen- día de su cabeza, sobre el manto encarnado con lengüeta- das de blanco. Mik, deteniendo el paso, lo contempló extático; se le en- sanchó el corazón, y exhaló un largo suspiro; y chispeán- dole los ojos y ardiéndole los labios, se acercó á la flor, y en voz baja le dijo: — ¡Oh flor, flor esplendente, la más bella y perfecta que el jardinero divino jamás imaginó! Al concebirte como eres, contigo se ha mostrado pródigo; al traerme ante ti, mucho más. Cayó de rodillas, alzando los brazos al Cielo, y Dios le pareció infinitamente justo y magnánimo (Siempre que las cosas se conforman á nuestro deseo, Dios nos parece jus- to.) Levantóse y prosiguió: — ¡Oh flor, dichosa tú, que has nacido bella, y digna de que te miren sus ojos y te opriman sus manos! ¡Dichosa tú. 240 Apeles Mestres mil veces, que vivirás cerca de Ella, dando fragancia á sus pies mucho más bellos y fragantes! ¡Ahí ¡quién fuera de ti, para ser su juguete, y alegrar su mirada y cautivar su corazón! ¡Quién fuera de ti, para morir en sus labios... si es que mata su beso, oh bienaventurada flor! Y enloquecido, sin decir nada más, asiéndose al lirio, ar- raneó de una brazada el esplendoroso joyel; y al doloroso crujido de la flor arrancada, no hirió su corazón ni una sombra de piedad! XXV La Mariposa. Mientras tanto (mientras Mik, entre la rosada sombra, ba- jaba á la hondonada), en tal hora y en tal punto, el discre- tísimo Flok, también solo y en silencio, partiendo Selva á través, subía cuesta arriba. Era la hora lustral en que las mariposas, sedientas de luz, ansiosas de alzar el vuelo, se entregan á una danza graciosa, para recibir dignamente al primer rayo del Sol. Flok se colocó en medio de la ancha rueda, en medio de la espiral sin fin que flotaba en derredor suyo, de tantas alas batientes, tantos iris, tantos matices, de oro, de plata, de coral, de cielo, de fuego, de nieve. Cuando la rueda se paró, Flok, como saliendo de un en- sueño, con ademán imperativo detuvo á una Mariposa : — Eres hermosa! — le dijo — tu brillo deslumhra; tus alas son un mayo; tu vuelo, una canción. Pero todo tu es- plendor y toda tu hermosura no son nada, ¿lo oyes?, nada, así he de proclamarlo, comparados con unos ojos mucho Liliana 241 más esplendorosos y con unos labios risueños más hermo- sos aún. ¡Mariposa feliz, enorgullécete! ven! ¡bendice al Des- tino que te creó para ser gozo de aquellos ojos rutilantes, estrellas milagrosas, y recibir el beso divino de tan rojos la- bios! Dijo Flok : y conmovido, palpitante de alegría, abrazó á la mariposa, y la besó tiernamente; y ciñéndole el cuerpo con una hebra de rafia, dió una vuelta, dos vueltas, y pru- dente la anudó. Se arrolló el otro cabo á la muñeca, á usanza de los anti- guos halconeros, y señalando hacia adelante, se tornó bos- que abajo, al ritmo de las alas, orgulloso como un rey, triunfante como un dios. XXVI Con las manos vacías. Por opuestos caminos, llegaron, radiantes, Mik con su lirio, Flok con su mariposa. De súbito, surgiendo de una mata de trébol, Puk, con aire espectral, les salió al paso. ¡Pobre Puk! ¡quién le viera, vacías y caídas las manos, chispeándole los ojos, avanzando poco á poco, y clavando, aterrado, la turbia vista en el lirio de Mik y en la mariposa de Flok!... Y el Sol sobre la Balsa lanzó su primera llama. 31 3» 242 Apeles Mestres XXVII Revelación. Liliana, en un transporte de infantil alegría, aceptó de todo corazón uno y otro presente; los miró y admiró, los halló hermosos, y ora éste, ora aquél, los besó sonriendo. Y cogiendo entre sus dedos los grandes pétalos de púrpu- ra, los desgarró jugando; y, con el más gracioso ademán, se los puso, haciendo de ellos una túnica, que vistió de arriba abajo su cuerpo maravilloso. La flor suspiró (fué un suspiro dulcísimo, un lamento suave, muy suave, de un espíritu que seva) y su corazón des- hojado cayó á los pies de Liliana, rebotó tristemente, y se deslizó por el río. Mas nadie oyó el lamento de agonía : ni unos ojos mira- ron el cuerpo muerto, ni un corazón se estremeció : los oídos, los ojos, los corazones estaban cautivos!... El cuerpo muerto, río abajo, dió un vuelco y partió. Radiante de majestad se levantó Liliana, y al contemplar su imagen en el agua transparente, se halló, por primera vez, hermosa! hermosa! hermosa! El indiscreto rubor lo dijo bien claro. Pero en tanto que sus ojos le decían : «Eres hermosa!», su corazón le gritaba : «Puedes serlo aun más!»; y maestra en destrozar y sabia en embellecerse, desaló á la mariposa, como ignorando que lo hiciera. Y con las radiantes alas enjoyó sus hombros, y doblemen- te hermosa la retrató el espejo... mientras el cuerpo mutila- do, agitándose convulso, camino de todo lo muerto partía río abajo. Liliana 243 En fin, por última vez, al saltar la cascada, volvió hacia los Gnomos, con tristeza, sus grandes ojos... Los Gnomos tampoco le miraron! Ni sus corazones se estremecieron, ni fulguró en sus ojos un relámpago de dolor. Sólo Puk, en lo más hondo de su alma, sintió penetrar un aguijón que le hizo mucho daño : ¿fué envidia? ¿despecho? ¿piedad para la víctima?... ¡Dios sabe lo que fué, pero le pareció mortal! Y el gran Sol, más encendido, ardía allá en lo alto. Canto VII : Puk XXVIII El insomnio de Puk. Puk, el sensible, el delicado, el tierno, aquella noche (noche estrellada y plácida), por vez primera sentía en su co- razón honda tristeza. Y con los ojos cerrados, veía á Flok, y á Mik, alzarse trans- figurados, ebrios de gozo, como resplandeciendo con la gran luz de los mágicos ojos de Liliana. Veía desangrarse la pobre flor malparada, veía agitarse la mariposa sin alas; las veía partir, en convulsiones agóni- cas, muy lejos! para siempre! Veía su corazón, ya mariposa, ya lirio (lirio desgarrado y mariposa sin alas), partir como ellos, desangrándose y ago- nizante, muy lejos! para siempre!... Y se halló solo, y desvalido, y mísero; y en torno del cuello 244 Apeles Mestres sintió un dogal de hierro que le ahogaba!... y en sus ojos dos lágrimas se encendieron. Y alzando la cabeza (porque allá arriba, en lo alto, en lo más alto, es donde siempre buscamos remedio á nuestros males sin cura), así pensaba: — ¡Oh estrellas de oro! oh estrellas rutilantes! dadme consejo!... Todo duerme; nadie nos escucha. ¿Qué presen- te puedo hacerle que de ella sea digno? ¿Qué puedo darle que alegre sus ojos? ¿Hay cosa, en el mundo, por la cual su corazón suspire?... ¡Ah estrellas de oro! ah! quién tuviera dos alas bastante poderosas para remontarse á las regiones serenas donde resplandecéis! ; ah ! quién pudiera robaros! cogeros en brazos, y llevaros á Liliana, como ofrenda!... Calló Puk : y con la mirada fija (fija en el carro de ar- gentadas ruedas que majestuoso en el zenit daba la vuelta), se quedó inmóvil. XXIX El Ruiseñor. ¿Oís!... ¿Qué voz, qué raudal de armonía, ya tierna, ya ardiente, con suave melancolía resuena en la noche, y se remonta y se extiende y se esparce y se disemina, y parece inundar el firmamento azul? ¿Qué voz es ésa que parece, á un tiempo, himno y lamen- to que ríe y que llora, ya alegre y vibrante como rayo de Sol, ya triste y lánguido como rayo de Luna?... Es el rey de los cantos, es el Ruiseñor, que llora, que ríe, que canta á la vez : es el Ruiseñor. Liliana 245 El Ruiseñor. «Amor, alma mía, hermosa, graciosa, mi dios, mi dios único, mi vida, mi ser, mi soñado cielo, que más me haces libre cuanto más esclavo ; que canto y venero, que invoco, que imploro, gozando en sufrir; te adoro! te adoro! te adoro! te adoro!... ¿Qué más, alma mía, te puedo decir?» Puk (como si un rayo de luz, iris de esperanza, hubiese penetrado en su corazón), cuando el Ruiseñor terminó su es- tancia, así le exhortó, con medroso acento : —Ruiseñor amigo. Ruiseñor canoro, dulce enamorado, trovador exquisito, ¿quieres venir conmigo? No he de lie- varte muy lejos, ni entretenerte mucho rato! Bajaremos á la Balsa ; tú volando por el aire, yo á través de la juncia me abriré camino.  la que me ha quitado la paz y la alegría le cantaremos una endecha : yo te la dictaré, tú me la bor- darás con arpegios de oro : tú dirás, mejor de lo que yo lo diría lo que llevo en el corazón. Grande es el servicio, in- mensa la merced ; pero en recompensa, toma cuanto tengo, cuanto valgo y puedo! El buen Ruiseñor, con ofendido acento, respondió á Puk : — Yo no canto más que para mi amiga; y pagado queda mi canto, si conmueve su corazón. Yo no soy juglar de quienquiera que sea : mis canciones no se ponen á sueldo. Del dolor ó del gozo que en tu corazón rebosa ¿quién pue- 246 Apeles Mestres de dar razón mejor que tú? Si quieres hacer sentir, sé tú tu poeta; si quieres cantar bien, canta tu canción. Y alzando el vuelo hasta la cima de una rama, que el sauce, balanceándose, mecía suavemente, revestido de luz por la blanca Luna, con más vibrante voz repitió su canto : « ...Mi vida, mi ser, mi soñado cielo, que más me haces libre cuanto más esclavo ; que canto y venero, que invoco, que imploro, gozando en sufrir; te adoro! te adoro! te adoro! te adoro!... ¿Qué más, alma mía, te puedo decir?» Canto VIII : Turbonada XXX Las Ranas. Levantóse Puk, y dando vueltas en su cerebro á las va- gas palabras del Ruiseñor (palabras misteriosas como sen- tencia de oráculo), descendió en derechura á la Balsa. Bajo una mata de floridas gencianas se sentó pensativo; cerró los ojos para mirar en su alma, y con sorpresa dulcísima vió que lo que allí latía (gozo y tormento á una, luz y tinie- bias, y dudas y esperanzas) era poesía todo, poesía excelsa!... Y recogiéndola con delicia, como quien coge cien flores y hace de ellas un ramo, hizo de todo una endecha. Orgullo- Liliana 247 SO como un héroe, se deslizó por entre eneas y cañas, hasta el otro extremo de la Balsa, donde las Ranas salmodiaban su coral. Las congregó en torno de él; y á la sordina, repitió cien veces su canto de amor, hasta que incrustó en sus cabezas melodía y palabras. —Y ahora, seguidme!—murmuró con misterio. Siguióle, á flor de agua, el viscoso orfeón, que formó se- micírculo ante el palacio de Liliana; y en coro solemne, acompasada y lenta como devota plegaria, al resplandor de la naciente aurora, resonó la endecha. XXXI La Canción de Puk. «iSalve! Salve! Salve, Liliana! Salve, Liliana, que es gracia y belleza, y es luz y alegría, perfume, armonía. ¡Salve! Salve! Salve, Liliana! ¡Salve! Sin Ella nada existiría; perfume, armonía, ni luz, ni alegría. ¡Salve! Salve! Salve, Liliana! Ella lo es todo; que todo está en Ella, la luz, la alegría, perfume, armonía... ¡Salve! Salve! Salve, Liliana!...» 248 Apeles Mestres XXXII El Poeta. La canción, ciertamente, no era un prodigio de ardiente inspiración ni de inventiva, mas Puk la halló inmejorable y quedó satisfecho. La creyó digna del ídolo de su corazón, pues le pareció que en su sencillez casi infantil sintetizaba, á las mil maravillas, el éxtasis que en su corazón sentía por Liliana. —¿Y de la achatada cabeza de las Ranas ha salido esa canción?—dijo Liliana, con una sonrisa hieràtica, mezcla de inocencia y de ironía. Un súbito rubor de amapola encendió las lívidas mejillas del buen Puk, quien, haciendo un gran esfuerzo (que le pareció, más que heroico, titánico), con acento digno, pero con voz trémula, contestó, bajando la vista : —No es de la achatada cabeza de las Ranas de donde ha salido la canción. Rimas y ritmo, pensamientos y palabras, son obra mía. Soy yo quien la he compuesto, dulce amiga, para que con ella arrullaran tus ensueños... Pero es mala... muy mala, y mezquina. Y al decir esto, ¡cuán lejos estaba el pobre artista de decir lo que pensaba! Por primera vez, en su vida, Puk, el buen Puk, por primera vez mentía. (El Amor ya comenzaba á ejercer en él su maligno influjo!) ¿Por qué mentía Puk? Por la imperiosa necesidad, que en su corazón sentía, de recoger de los labios de Liliana una frase de agradecimiento, un gracioso cumplido... Mas ¡ay! la virgen se quedó distraídamente pensativa; y alzando de súbito sus verdes ojos, que plácidos clavó en los ojos de Puk radiantes de dicha, le preguntó sonriendo : —¿Conque eres poeta? Liliana 249 — Hablando de ti, Liliana, y con justicia, cualquiera es poeta. Otra vez Liliana sonrió, y mirando, como por casualidad, su imagen en el agua, canturreó distraída, y á la sordina, el estribillo del canto : «jSalve, Liliana, que es belleza yes gracia y armonía!...» Puk temblaba de emoción ; y al oir las notas de su him- no cantadas por aquella voz (que más bien parecía el eco maravilloso de un arpa empírea), lanzó un suspiro tan hon- do, tan lleno de esperanza y de melancolía, que resbalando á flor de agua, á lo largo del piélago, rizó su tersa sobrehaz. XXXIII Ruptura. Al punto, estrepitosa, una doble carcajada resonó en el zarzal : así una pareja de currucas se levanta de golpe, y se descarría, y se pierde entre las ramas, llenando los aires de locos trinos y gritería. Y Flok y Mik, apuñeándose el vientre, y enseñando dos hileras de dientes finísimos, avanzaron riendo, y sin alien- to, y con los ojos llorosos de tanto reir. — ¡Magnífico! sorprendente! ¡Gloria al poeta! ¡Sublime, sublime! ¡Inspiración divina! ¡Viva el gran Puk, el impro- visado trovador! ¡Musas, ya no sois nueve... sois nueve y media! ¡Tejamos una guirnalda de aliagas con ruda y ra- banizas, y coronemos su venerable cabeza que el grillo más enojoso quisiera para sí! ¡Cántala tú, Puk, cántala tú la glosa! que si cantada por tan viles coristas nos ha partido el corazón, cree que cantada por ti... nos partirá las tripas! 32 32 25o Apeles Mestres Y dinos, Puk, revélanos, en confianza, donde llevabas tal cúmulo de poesía; porque el que ese tesoro de saber cupie- ra en tu cabeza... no parece posible! Puk, el sensible Puk, se irguió como la tímida sierpe, á quien pisa la cola el caminante, y se siente fuerte : sus la- bios se contrajeron; en sus pupilas fulguró aquel relámpa- go, presagio de las grandes tempestades, y con voz siniestra, y mirándolos cara á cara, respondió fríamente : —No me duele hacer reir! Hacer llorar me dolería!... Si mis versos (ó lo que se quiera quesean) son extraños y defor- mes... al menos no hacen daño á nadie... ni cuestan vidas. El intrépido Mik, dejando de ser intrépido, turbada la vista, y bañado en frío sudor, respondió con malicia femenil : — ¡Ah Puk, Puk! tus palabras son insubstanciales, como tus rimas, pero más perversas! Las flores no son seres vivos, sino juguetes, agradables presentes que toda planta ofrece á quien pasa ; así el cogerlas es aceptar una gracio- sa ofrenda, y nó destrozar vidas. No, las flores no son seres vivos, como tal vez... ¡como tal vez lo sean las mariposas!, que si nacen aladas, no es para ser prisioneras, sino para volar libres! Flok, el prudente, perdida la prudencia, respondió arro- gante y encendido en ira : — ¡Calla, Mik! Tus labios destilan más veneno que los dientes de la víbora. ¡ Bien hermanas son la perfidia de Puk y tu perfidia ! Responde, bicho venenoso, envidiosa larva, responde : ¿qué vale la vida, no ya de una miserable ma- riposa, sino la de todas las mariposas que revolotean, y de las aves que cantan, y de todo lo que vive y respira?; ¿qué la tierra, y el cielo, y el Sol, y las estrellas, y la vida infini- ta; qué valen, vuelvo á deciros, comparados con la inefable dicha de alegrar las miradas de Liliana, y de expirar á sus pies, si de eso los cree dignos ! Liliana XXXIV El Amor preludia. Así respondió Flok. Un gran silencio (silencio sepulcral preñado de ira) si- guió á sus palabras Sólo Liliana, tal vez inconsciente, puso la vista ora en el uno, ora en el otro... y contemplán- dose en el agua, sonrió. (Los Gnomos no lo vieron.) El Amor todopoderoso, el dios esfinje, había comenzado su obra pérfida, cúmulo de miel y hiél, de flores y espinas! El Amor estaba en sus corazones; y con el Amor el odio... como la sombra está con la luz, al hacerse de día. XXXV El Amor triunfa. Aquella noche (por primera vez, después de mil y mil años), cuando Liliana se recogió pensativa, detrás de los cortinajes de capilera que cerraban su palacio, en aquella noche fatídica, los tres Gnomos, los tres hermanos, no su- bieron juntos por la Selva madre, ni en su alcázar se adur- mieron juntos. Cada uno por su lado, como tres espectros, vagando á la celistia (*), en torno de la Balsa, poco se dieron cuenta de que en sus corazones, como dentro de una madriguera inmen- sa, se revolcaban, en amalgama horrible, ruiseñores y es- (*) Luz de las estrellas. 252 Apeles Mestres corpiones, bálsamos y venenos, rayos de Sol y tinieblas, cantos de gozo y rugidos de dolor, mistrales y brisas, y ren- cores sin número y dulzuras infinitas! ¡Ya había comenzado su obra pérfida el Amor todopode- roso, el dios esfinje! Canto IX : Intermedio XXXVI Flok fantasea. Y Flok decía para sí : — ¡Oh Liliana, Liliana! no sé cuándo será, pero será, tiene que ser (porque no me cabe en el corazón! porque precisa que te lo diga!), y á tus pies, en voz baja, te hablaré así : Oh Liliana, partamos! yo conozco de la Selva los an- tros más umbríos, más plácidos é ignorados : ven conmigo, partamos juntos, antes que la lumbre del día despierte en el ramaje los nidos que dormitan. Elegiremos el más viejo, el más gigante de los robles, que con su frente, verde siem- pre, de verdor eterno, detiene el rayo del Sol, se corona de nubes, y desvía de su curso la centella serpeante. Yo te lie- varé allá arriba, á la cima más alta, cuna de plata en in- vierno, trono de oro en estío; y allá arriba, junto al Cielo, ignorados de la tierra, como dos avecillas de Dios, abraza- dos haremos nido. Yo me miraré en tus ojos, siempre, siem- pre, á todas horas; dormiré despierto al son de tu voz; te contaré, uno por uno, los secretos de la Selva, de la Tierra, del Cielo, de todo lo que no se ve. Yo lo sé todo!, y á placer Liliana 253 iré revelándote los misterios sin fin del no ser y del ser, de todo lo que ha sido, de lo que ha de ser aún, del ayer, del mañana, de lo hecho y de lo que está por hacer. Y lo sabrás todo, como yo : lo que es la luz, el calor, la vida, la fuerza, el movimiento, la florescencia y la granazón. Tú, Liliana, por mí, sabrás lo que es saber; yo, Liliana, por ti, sabré lo que es adorar. XXXVIÍ Mik fantasea, \ Y Mik pensaba en tanto: — ¡Oh Liliana, Liliana! ¿Por qué guardar más tiempo lo que llevo dentro del pecho? Es un secreto abrumador que me abrasa y me ahoga. Escucha, y te diré lo que nin- gún Gnomo ha dicho. ¡Oh Liliana, partamos! partamos le- jos de la Selva! Antes la creía grande y la amaba con todo mi corazón : hoy, no sé por qué, me parece yerma y mez- quina... sólo tú me pareces grande, y lozana, y en flor. ¡Partamos lejos, allá abajo, bien allá, siempre más lejos! La Tierra es vasta! : el mundo tiene montañas y llanuras, y playas de oro en grano, y mares espumosos, lecho de mons- truos marinos y cuna de huracanes. Haréme rey de todo, y de todo te haré reina : todo lo nacido, todo lo viviente, lo pondré á tus pies... ¡El Hombre! ¿le ves allá abajo? Él alia- na montañas, pone hitas al mar, desvía ríos... ¿le ves? ¿le ves bien? Se cree fuerte, se cree señor y dueño, rey de todo, dios de todo; la Tierra es su palacio... Pues yo lucharé con él, y en tus ojos beberé fuerzas para hacerme señor de él y hacerle tu esclavo. Y si el mundo no te bastara, si te pare- ciera, algún día, demasiado breve, demasiado triste, dema- Apeles Mestres siado pobre para ti; si me dijeras : «Quiero más; quiero el Sol, quiero la Luna, quiero tantas estrellas de oro como relumbran en el Cielo», yo escalaré el espacio, y en dos bra- zadas, ¡oh Liliana!, por tapiz, á tus pies, tenderé el firma- mento. ¡Sí, Liliana! por ti, por tus ojos, por tus labios, por tu voz, por tu sonrisa, por tu omnipotente gracia. XXXVIII Puk fantasea. Y Puk decía en su corazón : —¡Oh Liliana, Liliana! Hoy, mañana quizás, amor mío, dulce amor, no sé si podré decirlo, pero será preciso que te lo diga... (quizá sean mis ojos los que te lo digan mejor);... pero tienes que saberlo, y esto es lo que quiero decirte : Li- liana, llévame contigo, partamos juntos á donde quieras : no sé á dónde, ¡tanto vale!, pero allá donde nadie nos vea, y sin que ni el rastro más leve descubra nuestro paso. ¡Abandonemos para siempre la rumorosa Selva! Partamos, si quieres, al fondo del agua en donde has nacido : cerca de ti, su frescor será un ardiente solsticio, su reposo un festín, un himno su quietud. ¿Qué le hace que jamás el Sol infil- tre allí su risa, si á todas horas veré resplandecer tus ojos? ¿Qué le hace que jamás se abran allí las olorosas flores, si veré abrirse tus fragantes labios? ¿Qué le hace que allí, ja- más por jamás, los ruiseñores canten, si oiré tu voz de una armonía sublime?... Allá abajo, solo contigo, sola conmigo, toda mía, el espacio azul, lleno de luz, parecerá un negro abismo ! ¡Ni un abismo ! ¡ la nada !... Y postrado á tus plan- tas, mientras el tiempo, atareado, hile la eternidad, allí, ol- Liliana 255 vidado todo, hilaremos nuestro ensueño, con la luz de tus ojos y la felicidad mía. XXXIX Estribillo. Así, ebrio de amor, enloquecido, cada Gnomo, fijos los ojos allá delante. Balsa adentro, más allá de la Balsa, levan- taba en su corazón aquel castillo fantástico de esperanzas sin fin y de ilusiones sin un mañana. Y en tanto, al derredor de ellos, en la paz del anochecer, las ranas, saliendo del lodo, como de costumbre, cantaban tochamente : «¡Salve, salve, Liliana! que es alegría y luz, y armonía y perfume...» Canto X : Flor-de-lino XL Hay en la vida una mañana semejante á muchas otras : el aire es suave, el Sol ríe, nada recela de nada... y ¡ayl, de súbito, el Destino deja caer, sobre nuestra cabeza, su puño eternamente suspendido. Es el alba indiferente del brutal cataclismo (más brutal, más cruel, porque nada se conmueve) : para el ave es el 256 Apeles Mestres lazo, para el trigo es el dalle, para el cordero el cuchillo, la maza para el buey. Es el alba de aquel día en que cae sobre nosotros (sobre nosotros no más, sin herir en torno) algo que traspasa, que rompe, que aplasta, que tritura... ¡Aurora de tal día, bien- aventurado quien no te ve! XLI El Intruso. Como las otras mañanas, aquella mañana, los tres Gno- mos bajaban á la Balsa por opuestos caminos; puede que sin sentirlo, pero sí presintiéndolo, como presiente el pastor la camada de escorpiones. Llevados de igual deseo, y de una misma fiebre, se paran á la orilla de la Balsa, y lado por lado, retenidos, á pesar suyo, por una fuerza mágica, como si sus pies hubiesen echado raíces. ¿Qué voces han oído?... ¿Qué parloteo insólito (como de mirlos que hacen nido) resuena dulcemente allá en el fon- do, en el portal del palacio de Liliana, y ahoga el gotear, y se extiende á flor de agua? ¿Qué risas vibrantes, sonoras, argentinas, hacen regoci- jado eco á una risa más vibrante?... Ahí bien la conocen la risa de Liliana 1 ; pero no es ella sola quien ríe !... Y escuchan temblando. Y reprimiendo el aliento, y saltándoseles de las cuencas los sanguinolentos ojos, contemplan con espanto; y ven allá abajo á Liliana, ¡á Liliana!, más risueña que ayer, más her- mosa que nunca. Liliana Y cerca de ella, charlando en voz baja y zalamera, devo- rándola con los ojos (fascinándola con la mirada, como la serpiente al pájaro), Flor-de-lino, el rey de los silfos, se ar- rastra á sus pies con la dulzura de un lagarto. Y el gentil Flor-de-lino, el alado genio del aire, irisado, voluptuoso, va charlando y sonriendo-, y ella le mira, y son- ríe, y se complace en escucharle, y un rubor de fuego se ex- tiende por su rostro... ¿Cómo ha venido el intruso? ¿Tal vez un soplo de aire, de allá abajo, del valle, por casualidad lo ha traído? ¿Es tal vez la luz de los rasgados ojos de Liliana, ó es el sonido de su voz, quien de lejos le ha llamado? Misterio! enigma eterno! Pero los corazones de los tres genios latían fuertemente como mazas de fragua; se les iba la cabeza... y escuchaban aterrados, mientras el Silfo, ra- diante, murmuraba con dulzura : XLII Flor-de-lino. —¿Qué haces sólita, sola en la Selva, sola en la Balsa, entre flores pálidas, aguas mortecinas, ramas nudosas, tron- cos retorcidos, sombra y tristeza? Aquí el Sol resbala sin penetrar, el rayo de la Luna ni á mirar se atreve, el aire á estos sitios les tiene horror : aquí las flores no ríen como en las llanuras! Huérfanas de aire, las flores del Bosque an- sían, en la sombra, el beso del Sol, levantan la cabeza, alar- gan el cuello, miran al aire, mas nada ven, ¡verdor á un lado, verdor al otro! verdor que abruma, en lo alto y en la tierra! siempre verdor ! La llanura es ancha, libre, sin hi- 33 33 258 Apeles Mestres tas, sin más muralla que el horizonte. ¡La llanura es libre! i Ven á la llanura, ven á la vida, ven con los Silfos, ven á mi reino, reino de amor! Allí se canta, se ríe, se danza, ya á la luz de la Luna, ya cuando pica el Sol : allí se vive libre, por el mero gozo de vivir! ¡La llanura es libre! sólo el es- trellado cielo tiene por techo! Ven á la llanura donde se ríe siempre, siempre! á todas horas! Allí ni el pino rezonga ni llora la fuente : allí sólo resuenan las risas y el vibrar de las enjugazadas alas de las bandadas de Silfos que cantan en coro, resbalan, pasan, dan vueltas, ondulan, y en eterna fiesta, mariposean de ráfaga en ráfaga, de flor en flor. ¡Ven á la llanura, flor de la Selva ! ¡ ven á la vida ! ¡ ven con los Sil- fos, alma de mi alma!... ¿No sientes vibrar ligeras tus alas, como flores que anhelan por el naciente Sol? ¿Qué más espe- ras? ¡ Déjalas batir por el camino del viento!... — Es cierto, tengo alas, — responde Liliana, tímidamen- te;—pero fueron los Gnomos quienes me las dieron : son un presente suyo. Sonriendo con sarcasmo, murmura el Silfo : — Los pobres Gnomos son genios-tierra; nosotros, los Silfos, somos genios-aire; somos luz, somos perfume, so- mos una sonrisa del cielo. ¡Pobres Gnomos, pobres viejos, enanos ridículos, seres tenebrosos y misteriosos, ánforas groseras llenas de viento!... ¿Y de qué te hablan! — De todo... Me cuentan de la gran Selva historias vie- jas, gestas y glorias... Ellos todo lo saben... lo pasado, lo presente... Y el Silfo prorrumpe en la más insolente carcajada. — ¡Saber!—exclama.—Di, Liliana, ¿sabes lo que es sa- ber? Saber es vivir como nosotros sabemos vivir ; saber es reir como tú sabes reir; mirar como tú miras, con encendi- dos, centellantes ojos; hablar como tú hablas, con esa voz tan dulce; pisar como tú pisas las briznas de musgo, sin Liliana cimbrearlas... ¡Eso es la Ciencia! la grande, la eterna, la que nunca muda, la de ahora y siempre y antes y después; ¡eso y nada más! XLIII Persuasión. I Ah, cómo relucían los espléndidos ojos de Liliana ! ¡ Ah, qué incendio se acumulaba en ellos más y más! ¡Cómo se entreabrían sus labios trémulos, flores de granado! ¡pare- cían ávidos de dar un beso! Y en tanto, sus alas vibraban suavemente, y á pesar de ella, se desplegaban, como si un soplo de aire, sutil, maléfico, las agitase. Y el Silfo, mirándole fijamente á las pupilas, en voz muy baja, prosiguió lleno de ardimiento : —¿No sientes vibrar ligeras tus alas? ¿Qué más esperas? ¡déjalas batir por el camino del viento! ¡Ven á la llanura! la llanura es libre! ¡Ven á enseñarnos á amar, á vivir, á gozar y reir, mucho más aún de lo que sabemos. ¿No eres bella, muy bella?... suprema ciencia! ¿No te amo, no te amo?... saber supremo! Pon tus labios en mis labios y se- remos sabios entre los más sabios. ¡Lo sabremos todo! XLIV Las alas se abren. De una brazada, Flor-de-lino la sentó en su hombro, des- plegó radiante sus transparentes alas, y remontando el vue- 200 Apeles Mestres lo por encima de la Selva, como una estrella errante se lan- zó al firmamento. Sí, una estrella fugaz, vertiginosa, loca, que atraviesa el espacio sin señalar su camino; una ráfaga de luz... después una chispa... después ni rastro... ¡Nada!... El cielo azul, azul sin fin. Canto XI ; Despertamiento XLV Preludio. En la quietud de la Selva se oye caer una bellota que lia- ma de hoja en hoja, hasta que ahoga el golpe fatal el reto- ño primaveral que viste la raíz caduca. Después cae otra bellota, y allá otra... y otra más allá... y ahora, y siempre, y á todas horas; y este llamar seguido, seguido, este golpear repetido, de estalactica que llora, pa- rece el doloroso tic-tac de un reloj misterioso escondido en el boscaje, que, lo mismo aquí que en donde quiera, va can- tando á media voz : «Todo seva... todo cae... todo fina...» XLVI Esperando. Tendidos acá y allá sobre la yerba cubierta de rocío, que las aguas de la Balsa, burbujeando, besan, Flok y Mik y el Liliana 261 buen Puk, como estatuas caídas, pasan días y noches espe- rando... esperando... Los tres parecen dormir; mas ¿quién dirá que duerman aquellos ojos extrañamente abiertos, y siempre fijos?... ¿Sue- ñan? Ciertamente! Son juguete de un sueño atormentador, largo, sin fin, que sueñan despiertos. Si un mismo amor, un día, los desunía, encendiendo en sus corazones celos y rencores, un mismo desencanto vuel- ve hoy á juntarlos, y los liga pertinaz en un mismo dolor. ¿No aman todos por igual aquel sitio misterioso, templo augusto de un amor, sublime divinidad? Pues los tres guar- dan juntos el sagrado santuario; que si el dios ha huido, el templo no ha mudado. El templo es el mismo. La estalactita que gotea tiene no- tas de su yoz ^ el Sol luz de sus ojos, las flores son incensa- rios que la inciensan aún... Todo, á media voz, habla del dios que ha emprendido el vuelo. Y ellos, fieles sin fe, sin esperanza esperan, reviviendo lo que fué como si aun fuese. ¿Volverá á su altar el dios que allí veneraban? ¡Ay! ¡los dioses que se van no vuelven nun- ca más ! XLVII Pesar. Con qué vacío en el corazón, con qué angustia en el alma, recorren aquellos lugares recorridos cien veces, ayer tan ri- sueños, hoy tan ateridos, tan tristes!... Tan mudados están que les son desconocidos. ¿Qué falta allí?... ¿No chapotea, igual que antes, el agua? ¿no vibra con igual son la verde arpa de los pinos?... ¡Ah! 202 Apeles Mestres ¿qué falta en el mundo, cuando falta la esperanza? ¿Será que el mundo no es más que lo que llevamos dentro?... Ovillando y desovillando la enmarañada madeja, querien- do en vano anudar el cortado hilo de oro, llenos de pesar y de hiél, ¡ cómo envidian al Hombre!... ¿Qué es para el Hom- bre el sufrir, si tarde ó temprano muere! Y ellos no; ¡son inmortales! Ellos han de vivir siempre, y arrastrar sus males consigo eternamente : no, no pueden morir; vivirán mas que sufran... Sus tormentos, al igual de ellos, ¿serán, pues, inmortales? ¡Morir! ¡dejar de existir, de añorar, de ser víctima! Dor- mir el sueño eterno, para no despertar nunca más! ¡nunca más!... ¡Nunca más sufrir!... ¡Oh esperanza inefable, oh hermosa certidumbre, qué consuelo debes de traer contigo! ¡Consuelo que no es para ellos!... Y alzando al aire la vista para clamar é implorar, no ven más que el Cielo, ese sar- casmo azul que resplandece implacable, y que en los días de duelo resplandece más cruel. XLVIII Fobia. ¿Es un golpe de mistral que, zurriando ras con ras de la yerba, tronza, desgaja y rompe, ramas, hojas y brotes? ¿Es el turbión desatado? ¿Es espectro fatídico que avanza furio- so á trancos y á brincos?... El espectro se ha parado Era Fobia, la liebre, que plantándoseles delante y deshaciendo todo el hechizo, con los brazos abiertos, con empañada vista, con voz trémula de ira, y de miedo, habló así : —¿Qué se han hecho aquellos tiempos, qué se han hecho Liliana 263 aquellos días, de confiado reposo y bienaventurada paz, en que en sueño virginal se adormía la Selva, al susurro del oreo y al abrigo del cielo azul! ¿Qué se han hecho aquellos tiempos en que, amorosa madre, ignorando el temor, for- jando un sin fin de vidas, la Selva, nuestro amor, nuestro bien, nuestra patria, cantaba á todos sus hijos : «j Desean- sad en mí !» En que los sagrados robles, barbados de verde musgo, levantando al cielo sus arrogantes brazos, sostenían en peso, sobre sus cabezas, todo un mundo de verdor y de nidos y de cantos!... ¡Oh tiempos venturosos en que los hi- jos de la Selva, desde los más grandes hasta los más peque- ños, indefensos ó armados, se sentían todos unos, podero- sos y libres, queridos todos por igual, y por igual defendidos! ¡Oh tiempos venturosos, desvanecidos para siempre, en que la Selva, ¡ay triste!, tenía sus guardianes, tenía sus genios; toda una muchedumbre de Gnomos, celosos vigilantes, y di- ligentes defensores! De noche (lejos de dormir), con los ojos bien abiertos, velaban por los humildes lo mismo que por los fuertes; de día, eran regocijo de ella con sus cantos y sus danzas... ¡Oh Selva! tus genios tutelares ¿han muerto to- dos? ¿Han muerto los inmortales que no podían morir? ¿Dónde están tus guardianes? ¿dónde tus bravos defenso- res?... ¡Selva, desaparece! ¡cosa inútil,sotiérrate! ¡Losami- gos de otro tiempo se te han vuelto traidores! Calló la liebre. Un silencio solemne, todo angustia y te- rror, respondió á sus palabras. Después de tomar aliento, sacudió las orejas, y rascándose la rabadilla, prosiguió tem- blando : —Si alguien me escuchara, si alguien quisiera oirme, si para condolerse conmigo tuviera un corazón piedad (¡por desgracia no lo hay, no hay corazones!), le diría: ¡El Hom- bre está dentro del Bosque... y ¡ay de todos!, no está solo. Llega acompañado de su esclavo más pérfido, más traidor. 264 Apeles Mestres más ingrato, más sanguinario : el perro ; y de aquella arma vil (más vil que el perro, aún) que lleva el rayo y la muer- te en su seno tenebroso. XLIX El Ataque. El horror, la ira, el espanto, en largo escalofrío, hicieron estremecer desde el más débil hasta el más fuerte, y un zum- bido doloroso,flotando de rama en rama, «¡El Hombre en el Bosque ! », repitió : « ; Ha entrado en el Bosque la muerte ! » De súbito, como si el mundo saltara de raíz en pedazos, como si se hiciera añicos la nave del ñrmamento, retronó en el corazón del Bosque un retumbo formidable, restregar de pies que corren y restallar de alas que baten. Canto XII : Victoria L Pro Patria. Como lanzados por un rayo, los tres Genios del Bosque se levantaron de un salto, enrojecidos por la afrenta : cada ojo era un relámpago, cada labio un ultraje; rasguñaba cada frente una arruga siniestra. Liliana 265 Mirándose de hito en hito, se alargaron las manos, y en- trelazándolas con fuerza, los tres se fundieron en uno solo : — La Selva está en peligro! ¡La Selva! ¡nuestra Patria! ¡Sus! ¡cada uno para todos, y todos para cada uno! Reviviendo á su grito, la Selva, estremecida, juntando to- das sus voces en majestuoso conjunto, como tornavoz gi- gante repitió : — ¡Por la Patria! ¡Sus! ¡cada uno para todos, y todos para cada uno ! Entre el concierto de voces que se fundían en una sola, subió del horizonte un zumbido estridente; y Flok, levan- tando la cabeza, vió á Zumza, la avispa, que posándosele en el puño, exclamó : — ¡Aquí estoy! Entonces le pareció á Flok que una telaraña inmensa se rasgaba en torno de ellos. —¡Bienvenida!—dijo.—¡Zumza, instrumento fatal, arma del mal un día, sélo de gloria hoy, y que el mal se torne en bien! ¡Abre las alas! parte, atrevida mensajera! parte á con- vocar al pueblo del aguijón. ¡La Selva está en peligro! (le dirás en nuestro nombre) y su salvación está en tu heroico esfuerzo. Zumza partió zumbando. De cabo á cabo de la Selva, voló de enjambre en enjambre, repitiendo del uno al otro : — ¡La Selva está en peligro! ¡ Por la Selva, por la Patria ! ¡Sus! ¡cada uno para todos, y todos para cada uno! LI Armamento. Mientras tanto, los tres valientes, los tres rayos de la gue- 34 34 206 Apeles Mestres rra, se armaban de capacetes y de lanzas y de escudos. Flok (prudente como siempre) ciñe su blanca cabeza con un ca- racol marino de cantos dentellados. Era una bocina del tiempo viejo, reliquia veneranda, que, millares de años antes de que brotase la Selva, el Mar, se- ñor del mundo, al escalar las sierras, dejó en su misma cumbre, como recuerdo de su paso. Mik, el intrépido, arma su cabeza con un tosco cascabillo de bellota, que arranca con ese intento ; de una hoja hace escudo, y con mano de hierro empuña por pica un esqueje de punzante aliaga. Puk, el sensible Puk, por todo capacete se cala de una digital la fragante corola, y una ancha partesana, erizada de púas, arranca á la cardencha, y la blande arrogante. Flok, con sus nervudos brazos, enarbola un mimbre, por el que, en espiral, y con cimbreos impacientes, sube la co- rrehuela en flor, abierta de par en par, blanquísimo estan- darte que á todos vientos ondea. LII La Hueste. En mediodía estival, cuando contra la Tierra el Sol reba- te sus rayos como cobre derretido, cuando secos los arenales á lo largo de los pozancos, resquebrajados de sed, boquean con angustia, ¿habéis visto avanzar, y alzarse, aborregán- dose, la nube tempestuosa preñada de piedra y de rayos? : ¿habéis oido bramar, en sus entrañas cavernosas, la ronca voz del trueno que estremece los campos? Así hoy, por encima de la Selva, cubriendo la luz del Sol, Liliana 267 se alza, y crece, y se extiende, una nube pavorosa, igual- mente preñada de ira, lanzando rugidos de muerte y ron- cando sordamente. ¿A dónde va, de dónde viene, qué quiere ese alud mons- truoso, centellante todo él con relámpagos de oro y de fue- go?... Es el ejército fiel de los aguijones de la Selva! son los soldados de Mik y de Puk y de Flok. Delante de toda la hueste, formadas en batalla, brava- mente avanzan en legión las Avispas, con sus corazas de oro esmaltadas de negro, extendidas las alas y enristrado el aguijón. Con sus reinas al frente, siguen las Abejas, ceñidos los pechos de afelpados coseletes; y detrás de los enjambres, formando la retaguardia. Abejones y Avispones y Tábanos y Mosquitos. De súbito, frenando el vuelo de tanta ala impetuosa, la hueste se detiene en palpitantes círculos : el tumultuoso zumbido se ha convertido en augusto silencio; sólo vibran las voces de los tres bravos capitanes. — ¡Sus, adelante! jGuerra á muerte! ¡Libertad para la Selva! —gritan Flok, Mik y Puk, con voz fuerte y fuerte co- razón. Y del círculo gigante de dardos y de alas extendidas sube al cielo un solo grito, un solo rugido : — ¡A muerte! Y Flok, levantando bien en alto la enarbolada enseña, se- guido de Mik y de Puk, abre resuelto el camino; y con un zumbido supremo, ensordecedor, frenético, parte en pos de ellos, á través de la Selva, toda la hueste. 268 Apeles Mestres LUI El Combate. ¡Sus, adelante toda la hueste! Gomo negra humare- da (que, despertando con furor, vomita el volcán) convier- te en negra noche la claridad del día, y va sembrando, á su paso, desolación y horror, así, zumbando, roncando, estre- meciendo la Tierra, cimbreando las cimas de los pinos, y entenebreciendo el Sol, en torbellinos, con fragor de tem- pestad, la hueste va caminando ¡Sus, adelante toda la hueste! Á una señal de los caudillos, junto al lindero del Bosque se ha parado de súbito. Tomando por baluarte un muro de zarzamoras almenado de pinchos, se encastillan los tres... y allá lejos clavan la mirada. ¡ Lo han visto al enemigo ! ¡ Ay de él ! en vano se esconde ! Avanzando paso á paso lo han descubierto á lo lejos Él, que se cree traer la muerte, camina á su encuentro, azuzan- do al lebrel, atentos los ojos, empuñada el arma. ¡Ah! ¡quién viera, en tanto, á los tres soberbios Genios, transfigurados de pronto por el santo amor al Bosque! En sus venas, la sangre (la savia de la Selva) ¡cómo arde y bulle, en torrentes desbordados ! — ¡A él! ¡al enemigo!—gritan los tres á un tiempo; y el ejército, frenético, se lanza al descubierto, y alas, corazas, dardos. Hombre, y perro, todo, hecho una nube, rueda á tumbos, se levanta, se aleja, se pierde... — ¡Victoria!—grita Mik. — ¡Victoria!—repiten radiantes Flok y Puk, saliendo de la fortaleza; y bajan al campo, y abandonada en tierra, ha- lian el arma fatal, ciego instrumento de muerte. Liliana 269 La levantan triunfantes. Los tres bravos paladines la tienden como trofeo sobre sus hombros; y con pie firme, y alta la cabeza (y entre los rugidos de victoria de la hueste vencedora), tornan Selva adentro. ¿Y qué fué del vencido? ¿del enemigo? ¿del Hombre? ¡Bah! de viles malhechores, ya tiranos, ya esclavos, de trai- dores, de cobardes, que escriba la Historia!  la Poesía le bastan los buenos y los valerosos! LIV Escolio. Y vosotros, los fuertes, los grandes, los poderosos, sobe- ranos y magnates, vosotros que podéis llevar la paz á tantos corazones, enjugar tantas lágrimas, alentar tantos esfuer- zos, hacer tanto bien que no hacéis; vosotros, que, lejos de emplear vuestras fuerzas en levantar á los humildes que os confía el acaso, las malversáis, brutales, en sanguinarios festines, en que herís por herir y matáis por matar; ¡no miréis con desdén la turba enconada, la gran hueste de los pequeños, el enfurecido torrente de escondidos aguijones! ¡Son las Avispas! ¡El Pueblo! Su aguijonazo es mortal, sus alas son omnipotentes. 270 Apeles Mestres Canto XIII : Post nubila LV Reposo. Y renació la paz, y con ella el gozo de vivir. La Selva tornó á ser la Selva de otro tiempo : un templo consagrado á la paz, á la justicia, á la belleza y al amor; templo y cas- tillo juntamente. Los Gnomos fueron otra vez lo que eran antes : sus ge- nios tutelares, sus guardianes fieles. Los pájaros renovaron sus cantos, en las ramas, y los árboles su trabajo, en sus potentes raíces. Y llegó el otoño : y al alcázar de los Gnomos, en romería sin fin, palpitantes de fervor, todos los habitantes del Bos- que acudieron á admirar el glorioso trofeo Y pasó el otoño. Todos buscaron abrigo : quién en un repliegue de corte- za, quién bajo musgosa roca, ó en protectora madriguera: el árbol se durmió dulcemente en su tronco, el arbusto en sus raíces, la planta en su simiente. En fin, los sedientos de aire y de luz emigraron más allá del Bosque, más allá de la tierra, á través de mar y cielo : el último ruiseñor al país de las rosas, y la última fior... al país del nunca más. Y apaciblemente, de cabo á cabo de la Selva, se extendió el gran silencio anual del invierno... Y una mañana, el pri- mer copo de nieve (posándose en una rama como blanco reyezuelo) cantó : « ¡Ya estoy aquí ! » Liliana 271 LVI El Narciso. ¡Oh prodigio!... Entonces, cuando ya la gran dormida había cerrado, por donde quiera, tantas alas, tantos ojos; cuando en la paz del Bosque, paz de muerte aparente, no se oía ni un suspiro ni una sola pisada; de encima de la cumbrera del alcázar de los Gnomos faltó, como por encan- to, la flor del cardo corredor; é irguiéndose en su lugar, y afrontando el mal tiempo, floreció allí arriba un blanco narciso. ¿De dónde venía?... ¿Quién lo había traído?... Nadie lo supo jamás ni lo preguntó tampoco. ¿Lo había traído el viento? No fué el viento quien lo trajo, ni tampoco el bra- vo Mik, ni el discretísimo Flok. ¿De dónde había venido aquella estrella exquisita? ¿Era hija de la Balsa? ¿Era un astro caído?... Allí estaba, y flo- reció entre nieves y neblinas... Cómo había venido nadie lo preguntó. LVII El Libro de la Selva. Dentro del cerrado alcázar (baluarte inexpugnable á ne- blinas y nieves, á tramontana y mistral), la pinocha, la eos- coja y el reseco de lambrusca, apilados en el hogar, llamea- ban muy alto. Con un suspiro de gozo, gozo de tarea cumplida, los tres Gnomos, en paz, se sentaron al derredor. 272 Apeles Mestres —¡Elinvierno!—murmuraron.—¡Un invierno más! Bien venga! La Selva se ha dormido; podemos dormir, si nos place. Y al alegre estallar de la resina que se derretía, se queda- ron con los ojos cerrados, durmiendo sin dormir, mirando hacia adentro, reanimando visiones, despertando ecos, que el corazón sabe evocar y el labio no sabe decir. En fin, cuando una noche, el mistral, estremeciendo la Selva, llamando á las ventanas, aulló : «¡Es media noche! El mundo ha dado otra vuelta! El año acaba, el año mue- re para renacer mañana»; entonces, los tres viejos abrieron el antiguo libro, el evangelio del Bosque, el eterno misal, en que sus hechos y gestas, sus glorias y misterios, al decir adiós al año, escriben cada invierno : y con un cálamo de grama tinto en sangre de moras, trazaron, palabra por pa- labra, la gran gesta del año, el combate titánico, la derrota del déspota, y la victoria del Bosque, sin engaño ni omisión. De los héroes más atrevidos de tan fausta jornada queda- ron consignados, uno por uno, todos los nombres; de los primeros en herir, de los que invictos cayeron; la muerte del enemigo, sus locos rugidos... Y fué todo Pero antes de cerrar el gran libro (arca santa que guarda los secretos de la Selva), el discretísimo Flok, más que nunca discretísimo, trazó, con pulso trémulo, estas discretas palabras : Hoy, día primero de la luna de Abril, ha aparecido á flor de agua, en la Balsa de los Narcisos, una ráfaga de lu^, un átomo sonriente, una burbuja. Hoy, día último de la luna de Mayo, ha desaparecido, de la Balsa de los Narcisos, aquel hermoso enigma, aquella no- nada exquisita... aquel todo, qui^á. Y nada más, ni una palabra más. Si la suerte, algún día, os lleva al corazón de la Selva, á Liliana 273 donde no lleva ningún camino; si los Gnomos os dispensan su franca amistad, y os reciben benévolos como á mí me han recibido; si á vuestras manos profanas se dignan con- fiar el gran libro del Bosque, en que revive su pasado; no busquéis en sus hojas la historia de Liliana. No está allí Ni han consignado su nombre. LVIII Nu&Pa Primavera. Arriba, en el cielo, una mañana rió la Primavera. Su risa rasgó la mortaja invernal y á través del polvillo rojo- dorado de la aurora, cabalgando en un rayo de Sol, bajó de allá arriba. Y entró en la Selva. Con sus deditos de rosa, llamó acá y allá en los dormidos troncos; disipó, con un beso, el sueño de la Violeta : la Violeta se abrió, y se despertó el Bosque. Así, al penetrar en la encantada estancia el arrogante pa- ladín tanto tiempo esperado, y al despertar con un beso á la princesa dormida, pajes, damas, guerreros, se despiertan á una. Y todo canta, y todo ríe, y, con alaridos de fiesta, aclama frenéticamente á su bravo libertador : así hoy, en el Bosque, todo ansia y vibra y canta, y estalla en un transporte de perfumes y verdores. Juntando sus vibrantes voces á las voces de la Selva, sa- Ien Flok, Mik y Puk, como tres pajarillos del nido. -—¡Viva todo lo que vive!—pregonan en tono de heraldos. Y la Selva responde : — ¡Viva todo lo que vive ! 35 35 274 Apeles Mestres — ¡Viva todo lo que vive, lo que perfuma y canta, lo que sin fin renace, savia ó sangre, ala ó flor! ¡Viva lo bello, lo eterno, la Selva, nuestra patria; nuestro amor, que nunca huye!, nuestro ser, que nunca muere! LIX Epilogo. La fiesta duró hasta la puesta del Sol, hasta que el brillo de una estrella invitó al reposo. Voces, colores y perfumes, todo se ha extinguido, todo calla : se han plegado las alas, se han cerrado las corolas. Pero al llegar la noche, los tres Gnomos, en silencio, par- tieron cuesta abajo, sin decirse por qué : bajaron hasta el borde déla Balsa de los Narcisos que parecía dormir el gran sueño de la nada : y sintiendo que, de lo más hondo del agua muerta, se exhalaba un vaho de algo difunto, en los ojos de cada uno relampagueó una lágrima, que cayó, ro- dando, á los pies de cada uno. Y dándose las manos, tornaron Selva arriba. FIN TAULA DEL TEXT Dedicatoria PRÒLECH I : La Destral . . . 11 II : La Selva i6 CANT PRIMER III : Els Gnomos .... p. 23 IV : Sota terra » 26 V : Flok, Mik y Puk. . » 29 CANT SEGÓN VI : L'Alcàçar p. 37 VII : Posta de Sol .... » 39 VIII : LaTrenyina .... » 40 IX : El Gorch » 44 CANT TERCER X : Retorn de Flok . . p. 5i XI : La Guaita de Mik . » 55 X : Retorn de Mik.. . P- 56 XIII : La Guaita de Puk. » 59 XIV : Tots al aguait. . . » 63 CANT QUART XV : L'Enigma P- 71 XVI : Liliana » 75 XVII : Èxtasis » 77 XVIII : Nit d'insomni. . . » 78 CANT CINQUÈ XIX : Mudança P- 85 XX : «¿Qu'és l'Home?» » 86 XXI : Escoli » 90 XXII : Boires altes .... » 93 XXIII : La vella Cançó . . » 94 CANT SISÈ XXIV : El Lliri P- 97 XXV : El Papelló » 102 « 278 APELES MESTRES : LILIANA XXVI Mans buides . . P- 107 XLII Flor-de-llí. . . . P- 164 XXVII Revelació. . . . » 108 XLIII Persuasió .... » 161 XLIV Les ales s'obren.. » 162 CANT SETÈ XXVIII : L' insomni de CANT ONZÈ Puk P- 115 XLV Preludi P- i65 XXIX EI Rossinyol » 117 XLVI Esperant » 166 . . XLVII Recança » 169 CANT VUITÈ XLVIII Fòbia » 170 XXX Les Granotes. . P- 125 XLÏX L'Atach » 177 XXXI La Cançó dePuk » 129 El Poeta CANT DOTZÈ XXXII .... » 130 XXXIII Esclat » 132 L Pro Patria .... P- 181 XXXIV L'Amorpreludía » 135 LI Armament. . . . » i85 XXXV L'Amor triomfa » 135 LII L'Host » 186 LUI El Combat. . . . » 189 CANT NOVÈ LIV Escoli » 193 XXXVI Flok fantasieja. P- 139 CANT TRETZÈ XXXVII Mik fantasieja. . » 143 XXXVIII Puk fantasieja . » 144 LV Repòs P- 197 XXXIX Responement. » 145 LVI La Nadala .... » . 198 LVII El Llibre de la CANT DESÈ Selva » 201 XL ¡ ! P- 149 LVIII Nova Primavera. » 203 XLI L'Intrús » i5o LIX Epílech « 207 i ÍNDICE DE LA TRADUCCIÓN Portada • P- 209 xiii : Puk en acecho . . P- 226 XIV : Los tres en acecho » 228 PRÓLOGO Ï : El Hacha CANTO IV » 211 II : La Selva 213 XV : El Enigma .... » 230 XVI : Liliana » 231 CANTO I XVII : Éxtasis 232 III : Los Gnomos . . . . » 214 XVIII : Noche de insom- IV : Debajo de tierra . . » 2I5 nio » 233 V : Flok, Miky Puk . . » 216 CANTO V CANTO II XIX : Mudanza » 234 VI : El Alcázar .... 218 XX : «^Qué es el Hom= VII : Puesta de Sol. . . . » 219 bre?» » 234 VIII : La Telaraña » . . . . » 220 XXI : Escolio 236 IX : La Balsa 222 XXII : Nieblas altas . . . » 237 XXIII : La Canción vieja . » 238 CANTO III X : TornadadeFlok CANTO VI . . » 223 XI : Mik en acecho . . . » 225 XXIV : El Lirio » 238 XII : Tornada de Mik . . » 226 XXV : La Mariposa . . . » 240 APELES MESTRES : LILIANA 280 XXVI Con las manos XLI : El Intruso .... P- 256 vacías P- 241 XLII ; Flor-de-Iino. . . » 257 XXVII Revelación . . . » 242 XLIII : Persuasión. . . . » 259 XLIV : Las alas se abren . » 259 CANTO VII T-í 1 • • 1 El CANTO XI XXVIII insomnio de Puk » 243 XLV : Preludio » 260 XXIX El Ruiseñor. . . . » 260 . . » 244 XLVI : Esperando. XLVII : Pesar » 261 CANTO VIII XLVÏII : Fobia » 262 XXX Las Ranas . . . » 246 XLIX : El Ataque.... » 264 XXXI La Canción de Puk CANTO XII » 247 XXXII El Poeta .... » 248 L : Pro Patria .... » 264 XXXIII Ruptura .... » 249 LI : Armamento . . . » 205 XXXIV El Amor prelu- LII : La Hueste .... » 266 dia » 261 LUI : El Combate . . . » 268 XXXV El Amor triunfa » 201 LIV : Escolio » 269 CANTO IX CANTO XIII XXXVI Flok fantasea. . » 202 LV : Reposo » 270 XXXVII Mik fantasea . . » 263 LVI : El Narciso. . . . » 271 XXXVIII Puk fantasea . . » 264 LVII : El Libro de la XXXIX Estribillo.... » 255 Selva » 271 LVIII ; Nueva Primave- CANTO X ra » 273 XL ¡...! » 255 LIX : Epilogo » 274 TAULA DE DIBUIXOS i. Nadala marina {por- 18. Al través de lliris tadella) P- 3 JONCHS p. 45 2. Exlibris universal . . » 4 19. La vespa » 48 3- Falguera {portada) . » 5 20. Nadales {fris) ... » 5i 4- Liliana {justificació 21. M ik al aguait . . . . » 53 del tiraje) » 6 22. puk al aguait. . . . » 57 5. Orquidia [cipripe- 23. Lo fet está ben fet. » 61 dium] » 7 24. Tots al aguait. . . . » 65 6. Roure {fris) » 11 25. Trompeta [datura]. . » 67 7. La destral » 13 26. Falguera » 68 8. La Selva. • » 17 27. Aranya {fris) .... » 71 9- Carátula de roure . . » 19 28. Liliana » 73 10. Llacsó » 20 29. Tornant del Gorch. » 79 ii. Els Gnomos {fris). . » 23 30. Arrel de gerani gelat » 81 12. Flok, Mik y Puk. . . » 27 31. Escardot de bola. . . » 82 13. i Visca tot lo que viu! » 31 32. Eupomea doble (/ris) » 85 14. Dragons » 33 33. «^Qu'es l'Home?» . » 87 i5. Escardot » 34 34. Escoltant el Rossi- 16. Dança d'insectes (/ris) » 37 nyol » 91 17. La trenyina » 41 36. Passió » 94 36 36 282 APELES MESTRES : LILIANA 36. Pionias (fris) p. 97 56. .... Sargantana de tres (i) Ko esnniíi 37. El present de M ik . » 99 cues y gamonet. . 162 tasía, com podria s 38. La sardana dels pa- 57. Cuca-fera [arrel de posarse, sinó un à ple estudi del natK^ (fris) i65 L' autor té la sorti pellons » 103 canya] . . posseir aquetrarlsîi^ exemplar, trobataP 39. El present de FlOK » I05 58. B uidor 167 dralbes. 40. Transformació de 59. Fòbia 171 L iliana » 109 60. Dança de Gnomos 175 41. Roser baccia marina . .... » m 61. Nadala 177 42. Rosella » 112 62. Lliga-bosch . . . 178 43. Passionera (/rzs) . . » ii5 63. Goçada (fris). . 181 marxa 44. PuK invoca al ros- 64. L'estol en 183 sinyol » 119 65. A l baluart. . . . 187 45. Llinet » 122 66. El combat .... 191 46. Baralla de dragons 67. El trofeu 194 (Jris) » 126 68. La Selva armada 47. puk y les granotes. » i27 (fris) 197 48. Naixement del pa- 69. Retorn al alcàçar 199 pello » 136 70. Festa de Primavera 205 49. Pensaments (fris) . p. 139 71. Els tres Gnomos 207 50. Fantasiant » 141 72. Llagosta y Cigala 208 51. Surinochs » 146 73. Silfa (fris) . . . 277 52. Silfo y cosconilla 74. Chor de granotes 278 (fris) » 149 75. Dragoli (fris). . 279 63. L'Intrús » i5i 76. Silfo 280 54. Dança de silfos. » i55 77. Cardina(/m). . 281 . . 55. Les ales s'obren . . » i59 78. Llagost 282 p ,1 o esunjít m podríaî sinó unsio li del natur; té la sott« quetratlssi^ r, trobata[ TAULA GENERAL Liliana : original català ps. i á 208 Liliana : traducció castellana » 209 á 274 Taules del text, traducció y dibuixos .... » 276 á 282 EL POEMA «LILIANA», COMPOST Y ILUSTRAT PER APELES MESTRES, AB TRADUCCIÓ CASTELLANA PER J. M. ARTEAGA PEREIRA, ESSENT GRAVATS ELS DIBUIXOS PER MARIÁN SOLANO AL TALLER DE LA VIUDA DE PERE BONET, DE BARCELONA, FOU ACABAT D'ES- TAMPAR PER OLIVA, IMPRESSOR DE VILANOVA Y GELTRÚ, LA VETLLA DE NADAL DEL ANY MIL NOUCENTS SET. V-r^ ~í -Z. I iP >^x^%i^íví^ Bp-1^^ M % » - -N^ » V-í \->X^ ~ó.^::^¿íáí>Cí^áf>' ^ \-^ \ N \ '^ V -vXM f H íïMi ex V \-.r.\\\ M^-: .x4%»»É mm . >V^x.vV ^ i- ^■^, '• MíívM-S&íb4''íí'5 V xr V \V"V'X-\"^V tCr \ H-i\í :.-^ "v-^ \ ^<. \-- v.;. A- .-v . ^ ^YVVV^V^ > ■ -"v . -■vx- ^-x.:rT->.-^ V- .x,íXv-^í.|^VÍ\Ht^' \ \ r>r*v-^ - ^ - . ~^ Z-^-r-X- ^ V■*^-^T - ï?C'VXtrSX -v¿vt- ^V^ \>\-y^ ^ír^^ r ' . --;;"V- , //y. 7-,^7".- -^f "S ' ,' -' V í -v,'. 'J~\ ..■ -^1 ,,•, A AV ; "V" ^ fr >^i jX... • X-' ^ ^%r--;2fCXi. S:>X " X XXígf-S xX TV rtóv. .•Í:?T>V3ÍÍ - ^ * i- Apeles Mestres Liliana La levantan triunfantes. Los tres bravos paladines la tienden como trofeo sobre sus hombros; y con pie firme, y LUI alta la cabeza (y entre los rugidos de victoria de la hueste El Combate. vencedora), tornan Selva adentro. ¡Sus, adelante toda la hueste! Como negra humare- ¿Y qué fué del vencido? ¿del enemigo? ¿del Hombre? da (que, despertando con furor, vomita el volcán) convier- ¡Bah! de viles malhechores, ya tiranos, ya esclavos, de trai- te en negra noche la claridad del día, y va sembrando, á su dores, de cobardes, que escriba la Historia! A la Poesía le paso, desolación y horror, así, zumbando, roncando, estre- bastan los buenos y los valerosos ! meciendo la Tierra, cimbreando las cimas de los pinos, y entenebreciendo el Sol, en torbellinos, con fragor de tem- pestad, la hueste v elante toda la hueste!  una señal de 1 se ha parado de sú Escolio. zarzamoras almen y allá lejos clavan ¡ los poderosos, sobe- ¡ Lo han visto al levar la paz á tantos Avanzando paso á tentar tantos esfuer- que se cree traer la )sotros, que, lejos de do al lebrel, atento los humildes que os ¡Ah! ¡quién viei les, en sanguinarios transfigurados de j |táis por matar; ¡no sus venas, la san^ la gran hueste de los bulle, en torrentes] iondidos aguijones! — ¡A él! ¡al eneJ [uijonazo es mortal, ejército, frenético, dardos. Hombre, y tumbos, se levanta — ¡Victoria!—g — ¡Victoria!—r la fortaleza; y baja lian el arma fatal.