110577_C.fh11 3/4/08 20:07 P gina 1 C M Y CM MY CY CMY K Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras Santillana Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 3 Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras Santillana Volumen editado con motivo del X Congreso de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE) Comité Ejecutivo de la AICE: Adelaida, Barcelona (Presidencia y Secretariado), Budapest, Génova, Lisboa, Lomé, Lyon, Rennes (Tesorería), Rosario (Vicepresidencia), São Paulo, Tampere y Turín Edición a cargo de Eulàlia Bosch Soporte técnico a cargo de M.ª Ángeles Cabeza Maquetación y diseño: Santillana Educación, S.L. Traducciones del catalán: Albert Salarich, M.ª Ángeles Cabeza y Assumpta Ibáñez del francés: M.ª Rosa Vallribera y Tona Gustà del inglés: Pilar Vázquez, Aida González del Álamo y M.ª del Mar Vilanova del italiano: Carles Fernández Giua del portugués: Marta Ferré © de esta edición: AICE © de los artículos: los autores © del epílogo y de la biografía de Koïchiro Matsuura: UNESCO 2008. Publicado con la autorización de la UNESCO. © de las traducciones: los traductores Agradecimientos: a los miembros del Comité Ejecutivo, a los autores/autoras y alcaldes/alcaldesas que participan en el libro, al Ayuntamiento de Barcelona, a la UNESCO, a CGLU y al equipo del Secretariado de la AICE. Agradecemos a la Editorial Anagrama la autorización para reproducir en este libro el capítulo «A la deriva» del libro «La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo» del Dr. Richard Sennett. PRINTED IN SPAIN Impreso en España por ISBN: 978-84-294-6157-2 CP: 110577 Depósito legal: M-19595-2008 Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (artícu- los 270 y siguientes del Código Penal). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 5 Índice Al lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Eulàlia Bosch Introducción La ciudad de las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Pasqual Maragall Ciudades Educadoras, una apuesta de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Pilar Figueras Bellot El concepto de Ciudad Educadora, hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Joan Manuel del Pozo Barcelona: el compromiso de una ciudad con la educación . . . . . . . . . . . . . . 37 Jordi Hereu 1. Los nuevos retos de la vida urbana Utopías dialécticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 David Harvey Espacio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Zygmunt Bauman La organización de la heterogeneidad: las migraciones, los cambios demográficos y sus consecuencias culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Blair A. Ruble Los media, la ciudad y la educación. Entre el hiperactivismo y la indiferencia . . 79 Josep Ramoneda Competitividad y cooperación. Justicia y paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Arcadi Oliveres Cultura urbana: en busca de la autenticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Sharon Zukin La ciudad y la comunidad desde la mirada de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . 113 Olivia Guaraldo Para siempre jóvenes: la nueva realidad de las personas mayores . . . . . . . . . . 125 Antón Costas Los nuevos retos de la vida urbana: la redefinición del concepto «comunidad» en la era de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Genís Roca La voz de los gobiernos locales en la gobernanza mundial . . . . . . . . . . . . . . . 147 Elisabeth Gateau 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 6 2. Educación: el presente es el futuro Comunicaciones, conocimiento y ciudad: un debate intercultural . . . . . . . . . 159 Néstor García Canclini A la deriva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Richard Sennett La biblioteca como ciudad-estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Alberto Manguel La ciudad como archivo: transformaciones urbanas contemporáneas y la posibilidad de la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Vyjayanthi Rao Escolarización, educación y transformación urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Maxine Greene La ciudad y sus caminos educativos: escuela, calle e itinerarios juveniles . . . . 217 Jaqueline Moll Educación y sociedad justa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Juan Carlos Tedesco Gobernanza y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Joan Subirats La educación permanente: una opción política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Entrevista a Philippe Meirieu por Joan Manuel del Pozo 3. Ciudades Educadoras: 20 años Ciudades Educadoras. Congresos Internacionales Testimonios Belo Horizonte: ¡Ciudad que educa! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 Un distrito educativo de Budapest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Córdoba, Ciudad Educadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Las cosas son así en Dakar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 La dimensión educativa de las políticas del gobierno local en Génova . . . 311 ¿En qué medida Lomé, la Capital de la República de Togo en África Occidental, es una Ciudad Educadora? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 Montevideo: un espacio de aprendizajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 La educación no formal, un proyecto para los habitantes de Rennes . . . . . 319 São Paulo, Ciudad Educadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Vallenar Ciudad Educadora, un desafío permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Epílogo Epílogo de Koïchiro Matsuura, Director General de la UNESCO . . . . . . . . . . 331 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 7 Al lector Eulàlia Bosch Eulàlia Bosch (Barcelona 1949) es profesora en filosofía. Uno de sus principales centros de interés profesional ha sido y sigue sien- do explorar la relación entre las instituciones educativas y la vida cultural de las ciudades. Desde la dirección del IREF (Institut de Recerca per l’Ensenyament de la Filosofia), potenció el programa de educación estética a través de las exposiciones de arte contem- poráneo Criaturas Misteriosas (1992) y La Caja Mágica (1993). Como Directora del Departamento de Educación del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona profundizó en esta línea de tra- bajo, organizando exposiciones como Ver la Luz ( 1996) o La ciu- dad de las palabras (1988). Actualmente, como miembro de la agencia Gao lletres (www.gao- lletres.net) trabaja en la organización de exposiciones (Oteiza, San Sebastián, 2000), la edición de libros (Te mando este rojo Cadmio: una correspondencia sobre el color entre John Berger y John Christie, Actar 2000), la creación de proyectos educativos en Internet (www.lapedreraeducacio.org, 2005) y el asesoramiento artístico-educativo a escuelas, museos y centros cívicos. Ha publi- cado numerosos artículos y los libros: El Placer de mirar (Actar, 1998) y ¿Quién educa a quién? (Laertes, 2003). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 9 Educación y vida urbana: 20 años de Ciu- mos separar el tipo de ciudad que desea- dades Educadoras es una publicación que mos de la forma de vida que queremos lle- forma parte de las actividades con las que var, del tipo de personas que quisiéramos la Asociación Internacional de Ciudades ser. Esta observación, tan íntimamente Educadoras quiere celebrar no solo sus relacionada con el concepto mismo de años de historia, sino también el inicio de educación, vertebra este capítulo inicial nuevos proyectos que faciliten la integra- que se detiene en las mutaciones contem- ción en sus programas de los cambios poráneas del espacio público –Zygmunt sociales y políticos que han marcado tan Bauman–, en los procesos migratorios y profundamente el cambio de siglo. sus implicaciones culturales –Blair Rubble–, en el poder de los medios de La idea de esta antología es favorecer el comunicación –Josep Ramoneda–, en las debate y establecer un punto de referencia insostenibles desigualdades socio-econó- común para responsables políticos de los micas a escala internacional –Arcadi gobiernos locales, de instituciones y colec- Oliveres–, en la búsqueda de «autentici- tivos implicados en tareas educativas, y dad» en las formas de desarrollo urbano para enseñantes de los distintos niveles –Sharon Zukin–, en la inclusión de la pers- educativos. Es decir, el libro quiere ser un pectiva de género en la construcción del punto de encuentro entre aquellas perso- sentido de comunidad –Olivia Guaraldo–, nas que tienen la responsabilidad de orien- en las respuestas culturales al envejeci- tar y regular la vida de las ciudades y la de miento de la población –Antón Costas–, en las que ejercen la práctica diaria de la edu- los nuevos vínculos sociales que genera cación. Dos ámbitos estos que, con dema- Internet –Genís Roca– y en la relevancia de siada frecuencia, están tan alejados entre sí los gobiernos locales en la gobernanza que no solo no se reconocen como aliados mundial –Elisabeth Gateau. inevitables, sino que, en su mutua ignoran- cia, dejan al descubierto un espacio de El segundo apartado tiene como eje verte- vital importancia para la existencia y el brador la educación, esa relación que exis- desarrollo de las sociedades democráticas: te entre el conocimiento y sus formas de la formación política de los ciudadanos. transmisión, entre los procesos de aprendi- zaje y el desarrollo personal, entre el saber El libro se articula en tres grandes aparta- acumulado y la singularidad única que dos: define a cada persona… en definitiva, entre la privacidad y la sociabilidad nece- El primero está dedicado a examinar algu- saria que requiere la ciudadanía. La educa- nos de los procesos de transformación que ción entendida como la capacidad que nos afectan hoy los sistemas urbanos y que permite recrear constantemente nuestra están modificando profundamente nuestra forma de entender y estar en el mundo. vida colectiva. El Profesor Richard Sennett, en su revisión Como señala el Profesor David Harvey en del concepto clásico de carácter, contex- las primeras líneas de su artículo, no pode- tualiza esa consigna contemporánea, «nada 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 10 10 Al lector a largo lazo», que define un nivel de con- Finalmente, aunque no por ello menos im- ciencia presente hoy en la vida cotidiana portante, la tercera sección del libro presen- de mucha gente. Esta percepción de fragi- ta, de forma sintética, la memoria de los con- lidad tan generalizada supone un reto difi- gresos celebrados cada dos años por la cilísimo de afrontar. No hay cualidades más Asociación Internacional de Ciudades alejadas de los procesos del aprendizaje y Educadoras. La historia de estos encuentros de la consolidación del saber que la ines- muestra el desarrollo de una idea que hace tabilidad, la falta de permanencia y la in- solo veinte años parecía un tanto extemporá- mediatez. nea y hoy acoge y promueve múltiples inicia- tivas en cerca de 400 ciudades del mundo. En este capítulo se reunen aportaciones en torno al debate intercultural que tiene lugar También en este capítulo se recoge el testi- hoy en las ciudades –Néstor García Can- monio de algunas de estas ciudades que clini–, a la función contemporánea de las bi- han apostado decididamente por hacer bliotecas, reservas indiscutibles del saber des- visible el componente educativo existente de la antigüedad –Alberto Manguel–, a la en su acción política regular. idea de ciudad como archivo –Vyjayanthi Rao–, a la conexión entre escolarización y El libro concluye con un texto del Director educación en las ciudades contemporáneas General de la Unesco, Koïchiro Matsuura, –Maxine Greene–, a la concepción del pro- en el que se señala que la educación y la pio medio urbano como espacio educativo formación son los tesoros más valiosos que básico –Jaqueline Moll–, a la relación entre tienen las ciudades en el contexto de la educación y justicia –Juan Carlos Tedesco–, globalización. Espero que este libro sirva a los vínculos entre educación y vida políti- para hacer extensiva esta idea y sugiera ca en las ciudades –Joan Subirats– y a la in- nuevos modos de entender la educación evitabilidad de la formación permanente de estrechamente ligados al deseo de plenitud los ciudadanos –Philippe Meirieu y Joan al que aspiran y tienen derecho todos los Manuel del Pozo. seres humanos. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 11 Introducción 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 13 La ciudad de las personas Pasqual Maragall Pasqual Maragall i Mira (Barcelona, 1941) es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y licen- ciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Impulsor de Convergència Socialista de Catalunya, uno de los grupos funda- cionales del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC-PSOE). Fue alcalde de la ciudad de Barcelona durante quince años, de 1982 a 1997. El año 1986 la ciudad fue escogida como sede de los Juegos Olímpicos de 1992. La organización de los mismos supuso una transformación y una proyección de la ciudad sin pre- cedentes. Fue Presidente de la Generalitat de Catalunya del 2003 al 2006 y bajo su mandato se aprobó en referéndum la reforma del Estatut d’Autonomia de Catalunya el 18 de junio de 2006. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 15 La ciudad de las personas «What is the city but the people?» ción democrática que la dictadura de William Shakespeare, Coriolanus (1608), Franco había interrumpido de forma san- act. 3, sc. 1 grienta y se había afanado en eliminar. Era la generación de los años treinta, la gene- Hace veinticinco años, el tiempo de una ración de la República, aquella que, en generación, Barcelona, mi ciudad, se años convulsos y en un país quebrado, encontraba inmersa en un proceso de había confiado en los valores supremos de reconstrucción urbana. La ciudad salía la educación y de la cultura para resolver entonces de un largo período caracteriza- los problemas de atraso secular y de difícil do por la falta de democracia y de autogo- convivencia que arrastraba España. Era la bierno, por la negligencia urbanística, por generación de la Institución Libre de la falta de inversiones públicas y privadas y Enseñanza, del «Institut-Escola», que, por la falta de ambición y de autoestima junto a personalidades como la Pedagoga colectiva. Salíamos de una dictadura y y Concejala de Educación de Barcelona todo, o casi todo, estaba por hacer. Pero no (1987-1995) Marta Mata, representaban en partíamos del vacío, de la nada. No tenía- sí mismos, una declaración de principios. mos que construir una ciudad: la teníamos que reconstruir, rehacer. Estos eran los ver- Era necesario recuperar los valores de bos que utilizábamos entonces. Porque aquella generación y hacer de ellos el eje sabíamos que, dentro de la misma ciudad, de nuestra actuación. Hacer un urbanismo existían los elementos, las herramientas, educado, respetuoso con el pasado históri- las personas finalmente, que harían posible co, pero empeñado en proyectar la ciudad la renovación. Éramos herederos a la vez hacia el futuro. Que cosiera las heridas que de Mies van der Rohe (Pabellón de 1929) y el urbanismo no democrático había infringi- de Gaudí, del funcionalismo y del barroco do en el tejido urbano y social de la ciudad. moderno. Que fuese capaz de implicar a las personas, de devolverles el orgullo legítimo de ser ciu- Todo había empezado en 1979, con una dadanos y de crear consenso entre diferentes reconquista de la democracia municipal, agentes sociales. Y que aprovechase, en el mismo año que se aprobaba el Estatuto beneficio de todos, la fuerza creadora del de Autonomía de Cataluña, fruto de la libre mercado (en aquella época, los laboris- Constitución española de 1978. Al frente tas británicos decían: «No veneramos el de esta responsabilidad nos encontrába- mercado, lo utilizamos»). Todo esto fue con- mos una generación, la de Narcís Serra y la figurando una manera de hacer, un modelo. mía, la de Xavier Rubert de Ventós, Josep Un modelo que, en cierta forma, culminó A. García Durán, Josep Maria Vegara, etc. con la organización de los Juegos Olímpicos nacidos en la inmediata postguerra civil. de 1992 y que se llamó, precisamente, el Éramos hijos de una generación marcada «modelo Barcelona». Aquel modelo desper- por la República y la guerra. Sentíamos, tó interés en todas partes. En los años previos porque muchos de nosotros la habíamos a 1992, hicimos diversos viajes a Europa y vivido en casa, con nuestros padres, la Estados Unidos, para explicar lo que estaba- necesidad de volver a enlazar con la tradi- mos haciendo, lo que queríamos. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 16 16 Introducción Me acuerdo particularmente de uno. díamos que las escuelas debían ser gestio- Estábamos en Boston, la ciudad inglesa de nadas por la ciudad, por el municipio, los Estados Unidos. En una charla en el cerca de las familias y del profesorado. Ateneo de Boston, utilicé una expresión que Pero también, y puede que esto sea lo más entonces usaba a menudo para resumir, importante, sabíamos que las ciudades para concretar lo que estábamos haciendo: educan. Que una ciudad «con maneras», «la ciudad es la gente». Y un hombre mayor, con una arquitectura bien educada, con un entre el público, me hizo notar: «¡Esto es urbanismo al servicio de todos, con un Shakespeare!» En efecto, sin ser consciente, tránsito pacificado, con una tasa de victi- yo estaba citando a Shakespeare. Coriolano, mización reducida, con la voluntad de concretamente. Una tragedia sobre el acercar la toma de decisiones a las perso- mundo de la política y de los políticos, una nas, a los barrios, a los colectivos diversos, reflexión sobre la forma de gobierno. es más probable que cree ciudadanía que Cuando los tribunos mandan arrestar a no muchos programas educativos, por Coriolano, utilizando la fuerza de la plebe, bienintencionados que sean. Sicinio recuerda: «¿Y qué es la ciudad, sino la gente, el pueblo?». Es con este espíritu, con la idea que, efec- tivamente, la ciudad puede y deber ser a la Esta era nuestra convicción. Defendíamos vez marco y agente educador, que ahora un poder próximo a las personas (después, hace casi veinte años, surgieron las «ciuda- la Unión Europea acabaría adoptando, des educadoras». Un proyecto dirigido a la entre sus principios fundamentales, lo que ciudad y al mundo, si se me permite la se conoce con el nombre de «subsidiarie- expresión. Dirigido a las personas, y con la dad», utilizado en la enseñanza social de voluntad de que fuese asumido, comparti- la Iglesia católica: es decir, que aquello do, redefinido, por tantas otras ciudades, que puede hacer la administración más por tanta otra gente. Este libro les explica próxima no lo haga una superior). Defen- la experiencia. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 17 Ciudades Educadoras, una apuesta de futuro Pilar Figueras Bellot Pilar Figueras Bellot es maestra, licenciada en Música y en Psi- cología. Profesora Titular de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha sido Directora de Departamento, Directora de la Escuela de Formación del Profesorado y Vicerrectora. Anteriormente ejerció como maestra de escuela Infantil, Primaria y Secundaria, y como Especialista de Música. En el Ayuntamiento de Barcelona ha sido Directora de Servicios Pedagógicos; Directora del Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona y Directora de Enseñanzas Musicales. Impulsó y dirigió el I Congreso Internacional de Ciudades Educa- doras y fue Secretaria de la Comisión Interdepartamental «Barce- lona, Ciutat Educadora». Desde 1994 es Secretaria General de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE). Es autora de diversas publicaciones referidas a la educación musi- cal y a «Ciudades Educadoras». 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 19 Ciudades Educadoras, una apuesta de futuro La idea de ciudad educativa quedaba apun- Creo que, con el paso del tiempo y con tada ya en el año 1972 por Edgar Faure y mucho trabajo, la incorporación, la con- otros1 en la obra colectiva «Apprendre à creción y el desarrollo de esta idea se va être». haciendo cada vez más de acuerdo con su alcance, y que la traducción diversa en las Teniendo como transfondo este sugerente diferentes ciudades constituye, para todas planteamiento, el Ayuntamiento de ellas, una fuente de inspiración y una Barcelona acuñaba y asumía el año 1989 riqueza innegables. el concepto ciudad educadora2 y lo pre- sentaba, a la vez, como el significante de El decálogo aprobado por la Asamblea una propuesta integradora de la educación General en Jerusalén (1999) con motivo formal, no formal e informal que se genera del V Congreso Internacional (www.edci- en la ciudad, para todos los que la habitan; ties.org), dejaba constancia de la necesi- y también reveladora de un compromiso dad que las propuestas de ciudad educa- político, público y activo que concierne, dora transcendiesen las primeras edades y además de a las familias y las escuelas, a la escuela, para incluir a toda la población los ayuntamientos, las asociaciones, las y todos los ámbitos (urbanismo y planifica- industrias culturales, las empresas y otras ción, cultura, servicios sociales, medio instituciones y colectivos. ambiente, deportes, economía, salud, etc.). A modo de reflexión personal y visto en Los cambios en las sociedades y en las ciu- perspectiva, creo que el hecho de centrar dades, nos condujeron a actualizar la Carta5 inicialmente el contenido del I Congreso –ateniéndonos al contenido de su último Internacional de Ciudades Educadoras en artículo («...Esta carta, por tanto, deberá ser la infancia y la juventud, y que el redacta- ampliada con los aspectos no tratados en do de la Carta3 pusiera el acento claramen- esta ocasión»)– y a incorporar nuevos te en estas edades, limitó de manera aspectos y nuevas oportunidades, sin ocul- importante la comprensión del alcance del tar las dificultades (la formación a lo largo concepto y, por tanto, de sus posibles tra- de la vida, el diálogo intercultural e interge- ducciones a la práctica, a pesar de la edi- neracional, la accesibilidad a la ciudad de ción de un libro al respecto4 (donde se las personas con dependencia, el desarrollo abordaba el concepto desde diferentes sostenible, la formación en las TIC, etc.). perspectivas) y de los contenidos de las conferencias dictadas en el propio Con- El paso del tiempo nos permite afirmar que greso. la Carta sirve, al mismo tiempo a cada una 1 Edgar Faure et al.: «Apprendre à être» UNESCO, 1972. «Aprender a Ser» Alianza Editorial-UNESCO, 1973 (pág. 239 y siguientes.) 2 Adoptado con motivo del I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras. Barcelona, 1990. 3 Carta de Ciudades Educadoras: elaborada y adoptada en el citado Congreso. 4 AA. Varios: «La Ciudad Educadora». Ajuntament de BCN, 1990. 5 (www.edcities.org) Génova, 2004. VIII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 20 20 Introducción de las ciudades y también a todas ellas, doras...», precisamos que la ciudad es edu- como una herramienta de construcción y cadora cuando imprime esta intencionali- evolución individual y también colectiva. dad en la forma en como se presenta a sus ciudadanos. Hoy, la experiencia nos permite ratificar algunas afirmaciones apuntadas en el año Confirmamos la importancia de los gobier- 1990 e incorporar otras nuevas. nos locales en la construcción de unas ciu- dades educadoras: los representantes de La educación es una tarea compartida: los ciudadanos escuchan, animan, sugie- familia y escuela pero también una multi- ren, coordinan, proponen, lideran y ejecu- tud de otros agentes no reconocidos hasta tan, según los casos. hoy, forman un nuevo escenario, un nuevo «sistema» educativo, que se extiende a lo La ciudad educadora es, a la vez, una pro- largo de toda la vida de todos los ciudada- puesta y un compromiso necesariamente nos y que es necesario desvelar, considerar compartidos, básicamente por gobiernos y desarrollar. locales y sociedad civil. Reiteramos que esta tarea compartida no Como no puede ser de otra forma, para la puede escamotear de ninguna manera el ciudad que se quiere educadora, este fac- papel fundamental de las familias y las tor –la educación en sentido amplio– se escuelas y añadimos que, sin duda, ambas constituye un eje fundamental y transversal deben reposicionarse en este nuevo esce- de su proyecto político. nario. El concepto ciudad educadora está directa- Día a día comprobamos que es incuestio- mente relacionado con otros como equi- nable que la planificación urbana, la cultu- dad, ciudadanía inclusiva, cohesión, soste- ra, los centros educativos, los deportes, las nibilidad o educación para la paz. cuestiones medioambientales y de salud, las económicas y las presupuestarias, las Es importante recordar que el concepto que se refieren a la movilidad y la viabili- ciudad educadora reposa sobre tres pila- dad, a la seguridad, a los diferentes servi- res: cios, las correspondientes a los medios de comunicación, etc. contienen e incluyen buena comunicación de las oportunidades diversos valores, conocimientos y destre- que ofrece la ciudad a todos y cada uno de zas, que es necesario considerar como los ciudadanos. En lo referente a los vectores de educación de la ciudadanía. Gobiernos locales, quiere decir, además la explicación del porqué y del cómo de sus Certificamos que la ciudad educadora es políticas, es decir, de hacer de la política, un nuevo paradigma, cuyo núcleo lo cons- pedagogía; tituye el conocimiento, la consciencia y el desarrollo de estos vectores educativos participación corresponsable de los ciuda- presentes en las distintas políticas y actua- danos: definiendo y acordando previamen- ciones, en todos los ámbitos, y también la te, el alcance, los límites y los campos; evaluación de sus impactos. evaluación del impacto educativo de las Si bien en el preámbulo de la Carta de diferentes políticas y también del grado de Ciudades Educadoras se afirma que toda utilidad y de eficacia de estas. ciudad «...dispone de incontables posibili- dades educadoras, pero también pueden Es necesario que los gobiernos locales, incidir en ella fuerzas e inercias deseduca- principales promotores de la adhesión a la 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 21 Ciudades educadoras, una apuesta de futuro 21 Carta, se impliquen en una tarea de crea- estructura municipal, algunas actuaciones ción de discurso político que convenza a previas y nuevas formas de organización ciudadanos y representantes municipales interna que puedan facilitar la transversali- del interés de la colaboración transversal y dad y la interdisciplinariedad. También se cruzada del mayor número de personas y necesitan nuevas formas de participación asociaciones de la ciudad, pero también de la sociedad civil, que cada ciudad debe de la totalidad de departamentos munici- llevar a la práctica de acuerdo con sus pales. características y especificidades. Sin duda, la posición de mayor influencia Con el paso del tiempo y a través de cono- sobre este proceso –como ocurre en todas cer un poco las numerosas ciudades con las políticas transversales– es la que pueda las que trabajamos, vemos que las formas y quiera tener la persona que ostenta la de concreción y desarrollo del concepto alcaldía; su convicción es determinante de ciudad educadora son tan variadas como la actitud de sus colaboradores políticos y diversas son las ciudades. Con ritmos y técnicos y, por tanto, ella es quien debería niveles de implicación diferentes, que tie- ser líder no solo nominal sino real del pro- nen que ver con su historia propia, su ubi- ceso de adhesión primero y de aplicación cación, especificidad y también con su después, de la Carta de Ciudades proyecto político. Educadoras. La Asociación Internacional de Ciudades Los responsables municipales deben bus- Educadoras (AICE) afirma y propugna esta car y desarrollar la dimensión educativa concepción global de la educación que –que es lo mismo que decir cívica– presen- impregna el conjunto de la vida en la ciu- te en las diversas políticas locales. (La ciu- dad y que abarca a toda la ciudadanía. La dad democrática que se desarrolla en ple- razón de su existencia es el diálogo, el nitud, educa, aunque no se lo proponga intercambio y el conocimiento mutuo de formalmente). las diversas concreciones de la Carta de Ciudades Educadoras en cada una de las Es esta dimensión la que demanda y justi- ciudades que la forman. fica un trabajo interdisciplinario y transver- sal, analítico y propositivo que requiere, La vitalidad de la AICE y de las ciudades muchas veces, de nuevos modelos de ges- que cada día se incorporan impulsan a tión. Es imprescindible contextualizar y caminar hacia un horizonte común, cierto, contrastar cualquier propuesta –propia o positivo y esperanzado. Sin ignorar los ajena– con la realidad propia. desafíos, las adversidades ni las dificulta- des; pero con el coraje, el convencimiento Para que este trabajo sea posible, para que y la confianza compartidos entre cerca de realmente cada ciudad construya su propio 400 ciudades del mundo. Este es el reto. proyecto educativo son necesarias, en la Este es el futuro. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 23 El concepto de ciudad educadora, hoy Joan Manuel del Pozo Joan Manuel del Pozo es Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona y profesor titular de Filosofía de la Universidad de Girona. Ha sido vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Girona (2000-2002). Ha sido diputado al congreso entre los años 1982 y 1996. En el consistorio de Girona ha sido Primer Teniente de Alcalde, delegado de Participación, Información y Relaciones Ciudadanas (1995-1999), de Educación (1999-2003) y de Presidencia y Educación (2003-2006). Durante los años 2004 y 2005 fue coordinador del Pacto Nacional para la Educación, en el ámbito de corresponsabilidad de los ayuntamientos con la educación y miembro del Consell Escolar de Catalunya. Durante el año 2006 fue Consejero de Educación y Universidades del Gobierno de la Generalitat de Catalunya. De noviembre 2006 a enero 2008 ha sido miembro del Parlament de Catalunya. Desde enero 2008 es consejero del Consejo de Gobierno de la Cor- poración Catalana de Medios Audiovisuales. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 25 El concepto de ciudad educadora, hoy En 1990 Marta Mata, la gran maestra y peda- la Carta, una ciudad educadora fue, antes goga catalana de la segunda mitad del siglo de la reforma, y lo sigue siendo después XX, plenamente activa hasta su muerte en desde sus renovados planteamientos, la 2006, desde su responsabilidad política en que, liderada por sus representantes demo- el Ayuntamiento alumbró en Barcelona y cráticos, estimula y ofrece vías de realiza- propuso al mundo un ideal cívico y educati- ción a la capacidad educadora en sentido vo que se plasmó en el concepto de «Ciudad amplio que tienen siempre todos los miem- Educadora». Como todos los conceptos que, bros de la ciudad, individualmente o aso- lejos de los perfectos e inamovibles del cielo ciativamente considerados. Uno de los platónico, se enraizan en la complejidad y sentidos principales de la educación es la fluencia de la realidad humana, el concepto capacidad de impulsar el mejor crecimien- de ciudad educadora cambia con el cambio to posible o desarrollar las potencialidades mismo de la vida de las ciudades y sus habi- y proyectos de las personas y de los grupos tantes; ello no implica un cambio que la humanos; por su parte, es interesante aten- «subordine» concesivamente a las crecien- der al hecho de que la interacción entre las tes presiones y dificultades de todo orden, personas y las instituciones, asociaciones, pero sí un cambio que la «coordina» o adap- empresas o grupos de cualquier tipo tiene ta a las nuevas características y necesidades precisamente la virtualidad de generar estí- de las ciudades. Su genuino espíritu inicial mulo para el crecimiento y la plenitud de no tiene por qué perderse en el cambio, por- todos los que conviven en el espacio urba- que desde su origen responde a invariantes no, es decir tiene capacidad educativa. Se humanas y sociales de fondo, pero también puede decir que toda acción humana indi- es una invariante individual y social la evo- vidual o grupal tiene siempre un valor edu- lución permanente y por ello todo proyecto cativo o deseducativo, porque ninguna con sentido de la realidad –también si alber- acción humana resulta del todo neutra o ga algún ideal– debe saber articularse y indiferente para el desarrollo humano y encontrar anclaje suficiente en los nuevos cívico del resto de personas. La ciudad perfiles urbanos y en su componente huma- educadora adquiere y se esfuerza en difun- no individual y colectivo. dir la conciencia de todas las posibles repercusiones mutuas que las personas y En la línea de adaptar el concepto de grupos ejercen entre sí dentro del espacio Ciudad Educadora y sus propuestas a la público de la ciudad e intenta desvelar evolución intensa que viven nuestras ciu- todas sus potencialidades positivas en dades, la AICE elaboró y aprobó en su orden a mejorar el progreso personal y Congreso celebrado en Génova (Italia) en social de todos sus componentes. 2004, catorce años después, una nueva redacción de la Carta de Ciudades Educadoras, cuya redacción inspira las Los cambios en la ciudad consideraciones que seguirán. contemporánea Más allá de la importante formalidad de Cada ciudad contemporánea genera en su aceptar y suscribir los veinte Principios de interior una complejidad creciente que, 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 26 26 Introducción a la vez que la enriquece, la problemati- zación, en congruencia innecesaria pero za1. La complejidad no es solo un resulta- previsible con ello, de la vida en la ciudad2 do del número de personas que constante- y de todo lo que en ella se mueve; la trans- mente se incorporan a una u otra ciudad formación del espectáculo mismo en mer- en el mundo: se calcula que cada día dos- cancía de consumo; la ciudad, finalmente, cientas cincuenta mil personas, en todo el en permanente relectura de sí misma como planeta, se incorporan a la vida urbana espectáculo cambiante. procedentes de zonas rurales. Esto es un cambio cuantitativo relevante, pero viene Algunos de sus efectos, aquí también solo acompañado –y en cierta medida los indu- enunciados, son el movimiento y la acele- ce– de cambios cualitativos de la ciudad ración constante de las personas, los vehí- tal como la vivíamos, reconocíamos y culos y toda clase de productos y bienes pensábamos hasta el último cuarto del materiales o inmateriales; la progresiva siglo XX. Estos cambios cualitativos derivan sustitución –o como mínimo relativiza- especialmente del proceso de globaliza- ción– de la realidad cívica y humana por ción fundamentado en el intenso cambio las imágenes, símbolos y escaparates que de todas las formas de comunicación, faci- la representan y la muestran; la instrumen- litadas además por una acelerada evolu- talización de los individuos al servicio del ción tecnológica. interés mercantil y consumista; la progresi- va pérdida de conciencia y memoria histó- Algunos de los principales cambios cuali- rica de la ciudad, sustituida por la presen- tatitivos –principalmente los que generan cia intensiva de noticias y mensajes de mayor desasosiego–, aquí simplemente todo tipo que inducen a vivir un presente mencionados sin entrar en mayores análi- mediatizado, facilitado por la inconscien- sis, son: la digitalización de prácticamente cia del movimiento constante y la estimu- todos los procesos y la progresiva virtuali- lación publicitaria para el consumo; la zación de la existencia; la intensificación multiplicación de las conexiones persona- del uso, a menudo hasta el abuso, del les lejanas y virtuales, que desplazan a las espacio urbano para el intercambio de cercanas y presenciales; el individualismo toda clase de bienes y valores; la multipli- que interpreta la vida urbana como un ries- cación y aceleración de todo género de go, donde subjetivamente predomina más flujos y movimientos al servicio del inter- el factor de oportunidad que el de peligro cambio y la mercantilización; la prolifera- y donde se acentúa la competencia para ción de mensajes y símbolos, singularmen- ganar posiciones de dominio en el inter- te los publicitarios; la abundancia y la pre- cambio constante que la ciudad facilita; sión de las imágenes que genera la publici- individualismo que, al mismo tiempo, dad que nos convierte sobre todo en reclama una protección creciente –a espectadores; la progresiva espectaculari- menudo desmedida– contra los peligros 1 La parte principal de los contenidos de este análisis de cambios y sus efectos en la ciudad contemporánea se obtiene de diversos estudios del libro de González Quirós, José Luis (ed. e intr.) y varios autores, Ciudades posi- bles, elaborado en la Escuela Contemporánea de Humanidades, ed. Lengua de Trapo, Madrid, 2003. 2 Como ejemplo que retorna con regularidad a la provocación colectiva, las fotografías publicitarias de Oliviero Toscani para firmas internacionales de ropa: tales fotografías y campañas constituyen un ejemplo de la espec- tacularización y mercantilización de verdaderos problemas humanos y sociales –la inmigración, el VIH, la ano- rexia–; es interesante reflexionar sobre cuál es el elemento predominante: ¿es el «arte» fotográfico por sí mismo, la «temática humana» o, finalmente –mejor, finalistamente– el puro y crudo comercio? En todo caso, ¿las ciu- dades y sus habitantes, se ven convertidos respectivamente en escenario y espectadores de un impúdico exhi- bicionismo –pero tal vez útil como toma colectiva de conciencia? o ¿perjudicial como «homologador» de anor- malidades como en el caso de la anorexia? o ¿descaradamente inmoral por su instrumentalización interesada del dolor humano?–. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 27 El concepto de ciudad educadora, hoy 27 que el riesgo –inicialmente asumido como integración culturales.» Recientemente, oportunidad– conlleva. Bauman ha vuelto a insistir en la trascen- dencia del espacio físico de la ciudad con Por su parte, y de forma parecida, otros aquella capacidad «mixturante», conde- análisis3 insisten en los efectos de la acele- nando la política urbana de «homogenei- ración de los cambios como escenario zar los barrios y después reducir al mínimo óptimo para una «cultura del instante», un inevitable todo comercio y comunicación tiempo ya ni circular ni lineal, sino estric- entre ellos (...), fórmula infalible para avi- tamente «puntillista» que crea en los habi- var e intensificar el deseo de excluir y tantes de nuestras ciudades una concep- segregar. (...) La fusión que requiere el ción presentista de la cultura, marcada por entendimiento mutuo solo puede provenir la precariedad de las identidades indivi- de la experiencia compartida; y compartir duales y de los vínculos entre unas y otras, la experiencia es inconcebible si antes no hasta el punto de que ello parece represen- se comparte el espacio»6. tar la sustancia de la libertad individual en nuestra cultura. Esta cultura, ya claramente Entre los progresos que muchos movimien- líquida –carente de referentes seguros o tos ciudadanos, junto a sus gobiernos loca- sólidos–, no fomenta el afán de aprender y les democráticos, han impulsado para la acumular, sino que más bien parece una mejora de la calidad del espacio público, cultura del distanciamiento, la discontinui- se destaca la revalorización del ambiente dad y el olvido. En esa situación –casi en el urbano, la calidad de vida en los barrios, o grado cero de definición y compromiso– el la creación y equilibrio de nuevas centrali- espacio público democrático y la cohesión dades urbanas; asimismo, la mejora de la social y territorial de la ciudad se ven fuer- democracia ciudadana, la concertación y temente amenazados4. la participación en planes y proyectos y el reforzamiento por ello mismo de los En relación con el fecundo concepto de gobiernos locales en la política urbana; y, espacio público, señala Jordi Borja5 la rela- como culminación, la recreación del con- ción existente entre su configuración física cepto de ciudadano como sujeto de la y el ejercicio de la ciudadanía, entendida política urbana en permanente renovación como el estatuto que permite ejercer un por su actitud participativa. conjunto de derechos y deberes cívicos, políticos y sociales; así lo precisa: «La cali- Por su parte, Bauman, al finalizar su análi- dad del espacio público se podrá evaluar sis7 de los retos educativos en la moderni- sobre todo por la intensidad y la calidad de dad líquida, indica algunas vías de avance las relaciones sociales que facilita, por su que, como veremos después, enlazan en fuerza mixturante de grupos y comporta- muchos puntos tanto con lo expresado en mientos y por su capacidad de estimular la relación con la idea de espacio público identificación simbólica, la expresión y la democrático como con la propuesta de la 3 Consideraciones extraídas del opúsculo de Zygmunt Bauman, Els reptes de l’educació en la modernitat líqui- da, Ed. Arcàdia, Barcelona, 2007. 4 Ya en 1998 Jordi Borja en «Ciudadanía y espacio público» señalaba el «temor al espacio público. No es un espacio protector ni protegido. En unos casos no ha sido pensado para dar seguridad sino para ciertas funcio- nes como circular o estacionar, o es sencillamente un espacio residual entre edificios y vías. En otros casos ha sido ocupado por las clases peligrosas de la sociedad: inmigrados, pobres o marginados». Colaboración publi- cada dentro de AAVV, Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern, «Urbanitats» núm. 7, Centro de Cultura Contemporánea, Barcelona, 1998. 5 Ibid. 6 Bauman, Z., Confianza y temor en la ciudad, Ed. Arcadia, Barcelona, 2006, pág. 38. 7 Bauman, Z., Els reptes... pág. 38 ss. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 28 28 Introducción nueva Carta de Ciudades Educadoras. tantes, en inteligente combinación con las Entre otros aspectos, señala la necesidad nuevas capacidades y técnicas de comuni- de la construcción y reconstrucción de los cación, tiene en su mano la posibilidad de lazos o vínculos entre las personas; el construir y difundir mensajes libres de mer- fomento de una convivencia hospitalaria y cantilismo y consumismo. La ciudad que amistosa; la cooperación mutuamente aspire a ser educadora debe amoldarse a enriquecedora para facilitar la autoestima las exigencias del nuevo mundo globaliza- individual y colectiva; el desarrollo de las do y digital para ganar en eficacia en la potencialidades latentes y el uso adecuado defensa del espacio público democrático, de las aptitudes de cada uno/a; todo lo utilizando las mismas técnicas y estilos de cual queda resumido en la idea, literal- comunicación que resultan eficaces para mente expresada en el sentido de «recons- otras finalidades. Con toda seguridad será trucción del espacio público» como diálo- indispensable que la ciudad, de acuerdo go constante entre individuo y comunidad con los educadores formales y no formales, y entre derechos y deberes de todos los oriente la formación de sus habitantes, actores cívicos; y una educación a lo largo especialmente pero no exclusivamente los de la vida que no solo renueve habilidades más jóvenes, hacia el dominio conceptual para el cambio laboral y técnico, sino y la orientación ética de los «nuevos alfa- sobre todo para la renovación del espíritu betos» comunicacionales, las armas y las de ciudadanía. infinitas argucias de la comunicación y la información del siglo XXI. Seguramente este La ciudad educadora, ante la compleja, es el núcleo desde el cual se puede reo- cambiante y por otra parte estimulante rientar, con mucha dificultad y modestas situación analizada y sus grandes retos, no previsiones de éxito, el cambio cualitativo puede pretender por sí sola ser la clave de de nuestras ciudades. Al tiempo que se la resolución de todas las dificultades y de deja claro que la formación «conceptual y la superación de todos los retos, pero ética» quiere decir, evidentemente, mucho puede aspirar, como veremos, a generar un más que simple habilidad técnica o domi- clima de calidad cívica y de convivencia nio de toda la diversidad de instrumentos: urbana que permita tomar conciencia de quiere decir sobre todo conciencia de los los cambios, orientarse mejor en su com- objetivos, de los valores y del trasfondo plejidad, atenuar y superar algunos de sus humano y social que se juega diariamente efectos negativos y contribuir a la poten- en la inmensa galaxia comunicativa en que ciación de las oportunidades y elementos se ha convertido el mundo; sistemas ente- positivos que también acompañan al cam- ros de comunicación, con sus estrellas, bio descrito. Consideramos que puede sos- planetas, satélites y asteroides de todo tipo tenerse que una de las mejores lecturas de que circulan alocadamente en torno a indi- los principios de la Carta es la de un verda- viduos atolondrados que, paradójicamente dero programa de atención y promoción y muy ingenuamente, creen que dominan de la calidad del espacio público democrá- el mundo con su mando a distancia. tico, con el vector educativo como uno de los ejes, en absoluto exclusivo ni excluyen- Además de esta formación, que ahora ya te, pero sí principal y cooperativo. hay que considerar básica, la ciudad edu- cadora tiene que concentrar esfuerzos en el La ciudad contemporánea sigue siendo sostenimiento y reforzamiento de los víncu- –tanto o más que antes– un espacio de los comunitarios que todavía perviven en libertad y de comunicación; y aunque la muchas ciudades y promover su recupera- comunicación esté mediatizada por intere- ción donde se hayan debilitado o estén en ses mercantiles y busque objetivos consu- riesgo de pérdida. La dimensión comuni- mistas, la pluralidad intrínseca de sus habi- taria de la ciudad es esencial desde una 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 29 El concepto de ciudad educadora, hoy 29 perspectiva educadora: los ciudadanos no La reforma de la Carta pueden entenderse en ningún caso como en Génova 2004 individuos separados que se sitúan unos respecto a otros en una fría yuxtaposición, En el esfuerzo de la AICE por adaptar la pri- sino como personas en activa cooperación mera Carta de Ciudades Educadoras a los y convivencia. La mera yuxtaposición no cambios en las ciudades, se desarrollaron produce ciudad, simplemente construye algunas ideas que permiten ampliar y pro- almacén. Solo la convivencia participativa fundizar en su concepto general. e interactiva construye espacio ciudadano y da contenido a proyectos políticos en su Un elemento nuevo respecto a la primera sentido más noble: hay que recordar que, redacción de 1990 fue la explicitación de entre los fundadores griegos de la idea y de un hilo conductor que, incluso si en algún la conciencia de ciudad –«polis»–, el verbo grado se consideraba implícito en la pri- «politéuesthai» no significaba «hacer políti- mera redacción, merecía hacerse explícito ca» –pobre literalismo– en su sentido profe- para subrayar aspectos que la redefinen y sional actual, sino «vivir como ciudadano», mejoran. Ello se hacía a través de los tres «ejercer los derechos de ciudadanía activa títulos que ahora reagrupan, con mayor y participativamente»; es decir, el vivir orden o sentido, los veinte artículos o prin- como ciudadano estaba intrínsecamente, cipios de la Carta; se conservó, para no íntimamente unido a la actividad pública modificar su perfil global, el mismo núme- de la comunidad. Además, esa forma de ro de artículos, aunque notablemente vida estaba en íntima relación, como mos- modificados en su contenido y posición. tró en su momento Jaeger, con la «educa- ción para» o la «cultura de» –«paideía», en El hilo conductor se traba entre las siguien- sus dos sentidos principales– la acción o tes ideas en este orden: primero, «el dere- participación ciudadana («política», en su cho a la ciudad educadora», que alberga sentido etimológico): «La educación no es seis artículos; segundo, «el compromiso de una propiedad individual, sino que perte- la ciudad», con otros seis; y tercero, «al nece, por su esencia, a la comunidad. El servicio integral de las personas», con los carácter de la comunidad se imprime en ocho restantes. Su función no es tanto la de sus miembros individuales y es, en el hom- agrupar temáticamente a los respectivos bre, el «zoón politikón», en una medida artículos de cada parte, sino la de expresar, muy superior que en los animales, fuente cada uno por sí mismo y especialmente de toda acción y de toda conducta»8. Sobre por su interrelación, un espíritu global de el fondo de ese modelo cultural-político la Carta, que facilite comprender sus fina- griego se podría, pues, afirmar que en el lidades últimas. momento presente, «hacer ciudad educa- dora» debe ser, ni más ni menos y esencial- Veámoslo: con la idea del «derecho a la ciu- mente, «hacer plenamente ciudad». En este dad educadora» se pretende un paso ade- hacerse en plenitud de las ciudades, con la lante en la dirección de dotar a los habitan- participación de sus habitantes, está su tes de todas las ciudades de una legítima mejor educación posible –incluida la for- aspiración a la redefinición de su ciudad mal– y se hacen plenamente educadoras; a como educadora, es decir, como dotadora su vez, en la educación –también pero no de las oportunidades de calidad de vida per- solo la formal– de los ciudadanos/as para la sonal y democrática y de mejora del espa- plena ciudadanía está el germen de la cio público donde desarrollar en plenitud su mejor ciudad pensable y posible. ciudadanía; en este sentido, el ideal de la 8 Jaeger, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega, F.C.E., México, 2ª ed., 2ª reimp., 1971, pág. 3. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 30 30 Introducción ciudad educadora pasa de ser una propues- de la Carta la que leyera solo como sujeto ta voluntariosa y desde luego bienintencio- de ese compromiso a los administradores nada para convertirse en algo que, en tanto municipales; en realidad, se habla no del que derecho, pudiera ser reclamado por compromiso del «ayuntamiento», sino de todas las personas en su respectiva ciudad. la ciudad; por tanto, y aunque siempre con Ni que decir tiene que la efectividad de ese el natural liderazgo de los representantes derecho dependerá, en la vida real, de otras democráticos, el deber del compromiso se instancias que no son las de la propia Carta, entiende que lo es para toda la ciudad. De pero ella puede ser el germen de un avance esa forma, el derecho a la ciudad educado- en esa dirección. Por ello, en el artículo pri- ra se convierte, en el mejor de los sentidos, mero, se habla de tal derecho a la ciudad en un verdadero derecho-deber para todos: educadora como una «extensión» del efec- los representantes sin duda, pero también tivamente existente –en los Derechos los ciudadanos y ciudadanas. Ese compro- Humanos, en las constituciones democráti- miso, por demás, lo es «al servicio integral cas– derecho fundamental de todas las per- de las personas», como reza el título terce- sonas a la educación. En su interpretación ro que, voluntariamente, conecta en su sen- más elemental, se está diciendo que solo en tido gramatical con el título segundo. En el contexto de una ciudad educadora efecto, se pretende que cada persona que adquiere plenitud el derecho fundamental vive en la ciudad se sienta de manera efec- de cada persona a una educación en el sen- tiva punto de atención del conjunto de la tido formal o escolar. Dicho de otro modo, ciudad y especialmente de sus representan- la educación puramente escolar de las per- tes democráticos en tanto que sujeto de sonas es esencial y necesaria, pero no sufi- derechos de ciudadanía y especialmente en ciente: en la ciudad educadora hay un valor tanto que persona con posibilidad real, en añadido al que los ciudadanos tienen tam- toda edad y circunstancia, de desarrollar en bién derecho. plenitud sus capacidades diversas –objeto clásico y principal de la educación– y El segundo y tercer epígrafes pueden expre- alcanzar la mejor calidad de vida –objeto sar conjuntamente mejor que por separado genérico y básico de toda gobernanza la respuesta al primero: siendo así que se democrática, única posible en una ciudad reconoce tal derecho, la ciudad debe res- educadora–. ponder precisamente con un «compromiso de la ciudad» –título segundo– puesto «al Sin entrar en el detalle de descripción de servicio integral de las personas» –título ter- los veinte artículos singularizadamente, cero–. Es importante subrayar en primer puede ser útil para completar la compren- lugar la idea de compromiso, que desborda sión del concepto de «ciudad educadora» con su connotación de exigencia eticopolí- señalar resumidamente los aspectos que en tica la simple obligación de una ciudad y la reforma de 2004 se incorporaron de su administración democrática de gestionar nuevo o mejoraron claramente su presen- eficaz y honestamente los asuntos ordina- cia o definición en relación con la Carta rios; con la idea de compromiso se reclama inicial, con la finalidad de adaptar la carta una posición proactiva de reconocimiento a las nuevas características y necesidades del derecho de los ciudadanos a lo que lla- de las ciudades a principios del nuevo mábamos hace un momento «valor añadi- siglo. Los vectores principales de la refor- do» al de la educación puramente escolar y ma fueron, en primer lugar, la insistencia la de fomento práctico y efectivo de ese en la necesidad y el derecho de todas las valor. Con todo, sería una interpretación personas a la formación a lo largo de la reduccionista y no concorde con el espíritu vida9, principio asumido en los más diver- 9 Arts. 1 y 19 de la Carta de Ciudades Educadoras, reformada en Génova 2004. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 31 El concepto de ciudad educadora, hoy 31 sos foros internacionales como una exigen- medio ambiente saludable y la participa- cia esencial en un mundo de cambios tan ción general en las buenas prácticas de un acelerados, no solo pensando en la perma- desarrollo sostenible13. Otra sostenibilidad nente mejora de capacidades laborales, está también reclamando nuestra atención: sino también familiares, cívicas, comuni- la sostenibilidad democrática, que, como cacionales y sociales. Un segundo criterio se dice en el Preámbulo de la Carta, no importante fue el de la mejora y la univer- tiene una configuración suficiente en el salidad del acceso de todas las personas, nuevo ámbito o dimensión global de todo en especial las que tienen discapacidades cuanto ocurre; por ello, la nueva Carta funcionales o dependencias debidas a incorpora en diversos puntos referencias cualquier circunstancia, a todos los servi- más fuertes y explícitas a las que tenía la cios, edificios y equipamientos urbanos10, redacción inicial dedicadas a la promo- necesidad principal en un contexto de cali- ción de los valores esenciales de la vida dad de la convivencia urbana. También se democrática, la libertad, la igualdad, la insistió en un aspecto que, por sí mismo y diversidad cultural o la cooperación soli- por la evolución de las poblaciones, mere- daria internacional14; y especialmente se ce consideración: el diálogo y la coopera- insiste, en el artículo final como cierre, en ción intergeneracional11, con la finalidad lo que podríamos llamar fundamentos de de la mayor integración social posible de la cultura democrática, la formación de las personas de todas las edades y del todas las personas en valores de respeto, aprovechamiento mutuo de la diversidad tolerancia, participación, responsabilidad de conocimientos y experiencias vitales. e interés por la cosa pública, sus progra- En relación próxima con los criterios ante- mas, sus bienes y sus servicios15. riores –que tienen que ver con la edad adulta o avanzada y con la accesibilidad–, y en conexión con la nueva sociedad glo- Los principios básicos de la Carta balizada del conocimiento, se insistió en la necesidad de que la ciudad educadora Sin embargo, sería injusto y deformante garantice a todas las personas, con aten- ceñirnos exclusivamente a los criterios o ción singular a los sectores alejados de la vectores de la reforma de la Carta; como formación por edad u otras causas, el acce- decíamos al principio, la nueva Carta man- so a la formación en tecnologías de la tiene un espíritu globalmente fiel al inicial; información y las comunicaciones12; no y el sentido de las reformas no es otro que solo con el objeto de manipular con cierta el de consolidarlo mediante su reconoci- habilidad los útiles informáticos, sino espe- miento y adaptación a las nuevas circuns- cialmente de saber seleccionar, entender y tancias. tratar el gran caudal de información dispo- nible y evitar con ello una de las nuevas Por ello, debemos cerrar nuestra exposición causas de exclusión social, tiempo atrás del concepto actual de «ciudad educado- inimaginable. La reforma, en otro orden, ra» con lo que son sus principios básicos o atendió también al nuevo y cada vez más valores permanentes –y por ello también necesario concepto de «desarrollo sosteni- actuales– aunque reordenados y renovados ble», con mención expresa al equilibrio en su redacción, pero tan sólidos como lo entre ciudad y naturaleza, el derecho a un eran desde el momento inicial. No es una 10 Arts. 1, 8 y 10 11 Art. 3 12 Art. 19 13 Art. 11 14 Arts. 1 y 2 15 Art. 20 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 32 32 Introducción descripción de detalle, sino una síntesis vida democrática urbana está en directa conceptual de los aspectos esenciales. proporción a la real participación de los ciudadanos/as en la vida colectiva: así, se El primero, el derecho a disfrutar, en con- establece que la ciudad educadora fomen- diciones de igualdad, de las oportunidades tará la participación ciudadana desde una de formación, entretenimiento y desarrollo perspectiva crítica y responsable, a partir de personal que el conjunto de la propia ciu- la suficiente información y de la organiza- dad ofrece16, constituye uno de los pilares ción asociativa de las personas21. de toda ciudad educadora. Es también, como resulta lógico, un rasgo esencial el Otros aspectos fundamentales son el des- interés específico por las políticas munici- arrollo, a través de la cultura, el ocio o la pales educativas, a las que se impulsa a información, de actitudes de iniciativa y desarrollarse en un marco de justicia autonomía de los niños y jóvenes22 y su social, civismo democrático, calidad de orientación para una buena articulación de vida y promoción de sus habitantes17; y, de su formación con las necesidades laborales una forma especial en tanto que le crea del entorno23. Como condición para una valor añadido, a buscar amplitud, transver- buena colaboración educativa de sus salidad, innovación y modalidades de edu- hijos/as, las familias recibirán, como los cación también no formal e informal y las mismos educadores, formación y estímulo diversas vías posibles de conocimiento de que les ayuden en su corresponsabilidad la realidad entera de la ciudad18, que tradi- educativa24, siendo esta una variante muy cionalmente quedaban al margen de la significativa de la formación a lo largo de educación formal. la vida; asimismo, esta se hace extensiva a los trabajadores de los servicios públicos, Como deducción natural de ese conoci- incluidas las fuerzas de seguridad, lo que miento de la propia ciudad, se establece el subraya el estilo deseable de toda una ciu- valor de la preservación de la identidad dad dispuesta a educar, siempre en su sen- propia, en su complejidad, de cada ciudad; tido amplio, como un conjunto coherente de sus costumbres y orígenes y de las len- y cohesionado. En esa línea, se postula la guas, siempre en orden a la integración y coordinación entre administraciones y con cohesión sociales19. La planificación urba- la sociedad civil, especialmente el llamado na se orientará, con palabras sinónimas, a tercer sector25. la creación de espacio público accesible, identificador, cohesionador, para facilitar el Un aspecto fundamental, que inspira el desarrollo personal, social, moral y cultural conjunto de la Carta, es el que puede resu- de las personas20. Un elemento clave del mirse en el concepto de cohesión social. espíritu de la ciudad educadora, especial- Aparece de forma recurrente en diver- mente útil para la planificación en el senti- sos artículos, con expresiones no siempre do indicado, es la participación; más allá iguales, pero coincidentes en el fondo: se del tópico, es evidente que la calidad de trata de trabajar por una ciudad donde 16 Art. 1 17 Art. 4 18 Art. 5 19 Art. 7 20 Arts. 8 y 10 21 Arts. 9, 12 y 18 22 Arts. 13 23 Arts. 15 24 Arts. 14 25 Arts. 17 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 33 El concepto de ciudad educadora, hoy 33 todas las personas encuentren su lugar en la tiva formal y en la vida adulta, de los recur- sociedad26; donde se facilite, mediante sos y la potencia formativa de la ciudad políticas activas, la inclusión especialmente con el desarrollo ordinario del sistema de personas procedentes de la inmigración educativo, laboral y social. El derecho a la o refugiadas, con derecho a sentir la ciudad ciudad educadora tiene que ser una garan- como propia27; donde, valga la expresión, tía relevante de los principios de igualdad solo sea excluida la exclusión misma, por entre todas las personas, de justicia social ser la menos educadora de todas las actitu- y de equilibrio territorial. Todo esto acen- des individuales y colectivas. túa la responsabilidad de los gobiernos locales en el sentido de desarrollar todas Las palabras finales del Preámbulo de la las potencialidades educativas que alberga Carta son especialmente adecuadas para el la ciudad, mediante la incorporación a su cierre de esta exposición: «Debe producir- proyecto político de los principios de la se una verdadera fusión, en la etapa educa- ciudad educadora». 26 Arts. 15 27 Arts. 16 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 35 Barcelona: el compromiso de una ciudad con la educación Jordi Hereu Jordi Hereu (Barcelona, 1965) es Alcalde de Barcelona por el Partido Socialista desde 2006 cargo en el que fue ratificado en las urnas por los ciudadanos barceloneses en las elecciones munici- pales de 2007. Tiene la licenciatura y un máster en Administración y Dirección de Empresas por la prestigiosa Escuela Superior de Administración de Empresas (ESADE). Antes de empezar la trayec- toria en el consistorio barcelonés, su actividad profesional estuvo relacionada con diversas empresas del puerto de Barcelona. En cuanto a su trayectoria en el Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Hereu ha estado vinculado al mundo público local desde 1997 ostentando a lo largo de 10 años diferentes cargos en los niveles públicos más cercanos al ciudadano. Cohesión social, desarrollo económico y proyección internacional; convivencia y seguridad en la proximidad; sostenibilidad y lucha contra el cambio climáti- co, y capitalidad, son los ejes estratégicos y las prioridades políti- cas que se ha marcado Jordi Hereu para su acción política al fren- te del gobierno local de Barcelona. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 37 Barcelona: el compromiso de una ciudad con la educación He vuelto a leer la Carta de Ciudades y lo hizo de la mejor manera posible: Educadoras, que se impulsó en el primer poniendo en circulación una idea genero- congreso internacional celebrado en nues- sa y elevada de la ciudad. La ciudad como tra ciudad el 1990 y que se revisó en dos educadora de la población, de todas las ocasiones más, en 1994 y en 2004. Las pri- edades, de todas las condiciones, de todas meras palabras del preámbulo afirman: las procedencias. Sin menospreciar las más «Hoy más que nunca la ciudad, grande o poderosas herramientas educadoras: las pequeña, dispone de incontables posibili- familias y la escuela. dades educadoras, pero también pueden incidir en ella fuerzas e inercias deseduca- Estamos en un momento de redifinición de doras». Es un buen comienzo. Sobre todo la educación en el que las nuevas tecnolo- si tenemos en cuenta que el último de los gías –con sus toneladas de información sin artículos de la Carta dice: «La ciudad edu- cribar– inundan el espacio mental y físico cadora deberá ofrecer a todos sus habitan- de los adolescentes y jóvenes. Pero es que tes, como objetivo crecientemente necesa- estamos redefiniendo toda nuestra socie- rio para la comunidad, formación en valo- dad, de arriba a bajo: la manera de vivir, de res y prácticas de ciudadanía democrática: relacionarnos, de trabajar, de agruparnos, el respeto, la tolerancia, la participación, la de enriquecernos y empobrecernos, todo responsabilidad y el interés por lo público, está hoy en transformación– porque el por sus programas, sus bienes y sus servi- fenómeno de la globalización ha sacudido cios.» las antiguas parcelas que habitábamos y que conocíamos como la palma de nuesta Este es un objetivo compartido en la actua- mano. No obstante, los cambios son bue- lidad por centenares de ciudades alrededor nos: nos hemos abierto al mundo, tenemos del mundo, cada una con sus propias con- el mundo entero en nuestra casa, dispone- diciones culturales y sociales, económicas mos de más instrumentos y más eficaces y políticas. Pero revinculadas por la volun- para enfrentarnos a los retos. Aún así, todo tad de elevar la calidad de vida de los ciu- cambio profundo implica una crisis. Es dadanos, no solo en el plano material –el necesario ser conscientes de que estamos entorno, los servicios–, sino también en viviendo una crisis del sistema educativo, cuanto a la construcción cívica. Es una entendiendo el término «crisis» en un sen- manera entusiasmante de ver la ciudad, tido constructivo. Saldremos adelante pre- porque nos da el vínculo entre lo indivi- cisamente porque sabemos lo que nos está dual y lo colectivo. Es cierto que el impul- pasando. so de este programa –de esta concepción– surgió de una Barcelona entusiasmada con Barcelona es una ciudad que, desde siem- el proceso de transformación que arrancó pre, se ha comprometido con la educa- con la democracia y que era la vocación ción pública de calidad. Hace ya más de de construir una ciudad más justa, más cien años que trabajamos, desde el amable, más equitativa, más digna. En Ayuntamiento de Barcelona, en esta línea cierto modo, Barcelona quería compartir y podemos decir, sin pecar de exagera- con el mundo este impulso, esta fuerza, ción, que la ciudad ha vivido hitos impor- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 38 38 Introducción tantísimos de renovación pedagógica y, del transporte público, los carriles-bici, los más que nada, de voluntad de avanzar equipamientos sociales y culturales nos hacia un modelo educativo equitativo, dicen en que tipo de valores colectivos democrático, abierto y cívico. Por esto, no confiamos. Finalmente, los servicios que la es extraño que, hace ya veinte años, ciudad ofrece, y que no son visibles a sim- Barcelona propusiera con entusiasmo el ple vista, acaban constituyendo el alma de proyecto de ciudad educadora, un con- la relación entre administración y ciudada- cepto que me es especialmente grato, por- nos, porque es a través de los servicios que que yo defiendo la ciudad como gestora el Ayuntamiento hace posible la igualdad de valores. Creo en la ciudad como trans- de oportunidades, la autonomía de las per- misora de los valores básicos que gobier- sonas, el apoyo a los proyectos que cada nan la buena convivencia. uno sueña llevar a cabo. ¿No son valores, estas cosas? Es cierto que parte de esta convivencia corresponde a las administraciones, desde No obstante, para «leer» la ciudad en tér- el momento que hemos de procurar un minos de valores hace falta estar entrena- marco de cohesión social, pero los entra- do. Y esta es una enseñanza que compar- mados humanos que se generan en la ciu- ten –o deberían compartir– escuela y fami- dad son un aspecto más sutil: herencia, lia. La simbiosis entre estos dos sistemas carácter, entorno y esta educación tácita, insustituibles es la que da como resultado no reglada, que se produce cada día, de la un nuevo ciudadano preparado, solidario, que a menudo no somos conscientes, pero crítico, activo, seguramente participativo. que es fundamental en la formación de los El tercer factor que incide en la formación ciudadanos, sobre todo los nuevos ciuda- es el entorno, el barrio, y aquí es donde las danos –y me refiero al mismo tiempo a los administraciones deben poner recursos recién llegados y a aquéllos que estrenan para que el barrio juegue un papel positivo ciudadanía: los jóvenes. Pero sin olvidar el en este proceso de formación. Lo ideal es papel de las viejas generaciones que nos conseguir que los tres factores actúen al dan ejemplo y apoyo. La ciudad es patri- mismo tiempo y con los mismos objetivos, monio de todo el mundo y el aprendizaje, y las administraciones municipales debe- también. Estoy convencido de que la ciudad mos esforzarnos para hacerlo posible. ejemplariza determinados valores a través de su organización, de las prioridades que Quiero destacar un par de iniciativas, ¡no se marca el equipo de gobierno municipal, todas!, que Barcelona está planteando o de las propuestas que le hacen los ciuda- está llevando a cabo para que la ciudad danos y, finalmente, a través de las campa- sea, de verdad, educadora más allá de la ñas de difusión y de participación. escuela. Una está relacionada con este ele- mento fundamental de la herencia urbana En este sentido, el urbanismo es ya un libro que es el patrimonio. El patrimonio, como abierto sobre los valores de una ciudad, y sabemos, es la concreción de la memoria y yo defiendo con orgullo, que la prioridad las ciudades necesitamos memoria tangi- del espacio público como punto de reu- ble, presente en las calles, para construir su nión de los ciudadanos es bien visible en identidad, que al fin y al cabo es parte de nuestra trama urbana. Es importante que la identidad de los ciudadanos. Buena una ciudad se organice alrededor del espa- parte de la memoria moderna de Barcelo- cio que compartimos, allá donde se produ- na es industrial y tenemos, en los antiguos cen interacciones espontáneas entre dife- barrios obreros, fábricas ya desamortizadas rentes grupos sociales. Pero el urbanismo que vamos recuperando para convertirlas da también, al observador atento, otros en equipamientos de signo diverso, muy relatos sobre la ciudad, la preeminencia a menudo cultural. Pues bien, uno de los 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 39 Barcelona: el compromiso de una ciudad con la educación 39 proyectos inmediatos es utilizar estos edifi- nuestra convivencia. La escuela es, desde cios como «fábricas de cultura», espacios los primeros años, una herramienta de donde los jóvenes puedan crear, experi- integración y un instrumento para hacer mentar, hacer. ¿No es este un mensaje a las posible la igualdad de oportunidades. nuevas generaciones muy propio del si- Hemos conseguido una escuela para todo glo XXI –un siglo que valora creatividad y el mundo; ahora debemos avanzar hacia talento–? una escuela de más calidad, exigente, moderna, integrada plenamente en nuestra En segundo lugar, querría poner el acento compleja sociedad de hoy en día. Pero sobre Barcelona como ciudad que resuelve todo esto no es suficiente: la ciudad entera sus conflictos a través del pacto y entende- debe ser coherente con los valores que mos los procesos que conducen a él como ofrece la escuela, ha de ser también exi- educativos en sí mismos. No es un camino gente consigo misma y con los ciudada- fácil, ya que a menudo se trata de encon- nos, un proceso que ya vivimos aquí, pero trar el punto de equilibrio entre grupos y que debemos intensificar hacia este hori- sectores que tienen, cada uno, un punto de zonte de excelencia no solo educativa sino razón, ante los cuales el Ayuntamiento también cívica. debe actuar como árbitro, pero no solo eso: debe marcar el lugar del «bien Volvamos, para acabar, a nuestra historia común» por encima de las «razones indivi- común como ciudades educadoras. El duales. Hemos avanzado en pactos sobre Ayuntamiento de Barcelona asumió desde la movilidad, sobre el antagonismo entre el primer día este compromiso, con la ocio nocturno y descanso de los vecinos, vocación de ejercer un liderazgo social: incluso ante la presencia de grupos de con la vocación de hacer de la política, jóvenes inmigrantes latinos que, lejos de pedagogía. Estamos convencidos de que el caer en el peligro de la segregación o de potencial educativo de la ciudad es su las conductas antisociales, hemos conse- potencial cívico, y viceversa: la calidad guido transformar, por voluntad de los cívica de la ciudad se convierte en educa- implicados, en... ¡entidades culturales! Es dora para los nuevos (y también los anti- cierto que en este cambio se avanza más guos) ciudadanos. De manera que nuestra lentamente, pero se consigue en definitiva responsabilidad es profundizar en la una legitimación de la autoridad, que tam- democracia, la participación, la cohesión bién debe existir y debe ejercerse demo- social y, en definitiva, los valores. Lo que cráticamente. plasma, atenta y minuciosamente, la Carta fundacional de este movimiento que se ha Una ciudad que transforma la memoria en extendido por el mundo como una emba- creación y que pacta la salida a sus con- jada de buena voluntad. flictos es una ciudad educadora. Son valo- res puestos en práctica. Y estos valores ciu- Cada día, nuevos municipios se suman al dadanos deben aliarse estrechamente con compromiso de las ciudades educadoras. la escuela, y con todos los niveles de for- Como presidente de la Asociación mación que se ofrecen, para fortalecerse. Internacional de Ciudades Educadoras me La calidad de la enseñanza es crucial tanto siento satisfecho de ello. Estamos trabajan- para la competitividad futura de nuestra do para construir un mundo mejor y, día a economía como para la viabilidad de día, lo vamos consiguiendo. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 41 1 Los nuevos retos de la vida urbana 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 43 Utopías dialécticas David Harvey David Harvey (Gillingham, Kent, Reino Unido 1935) es en la actualidad profesor del departamento de Antropología de la City University of New York (CUNY). Doctorado en geografía por la Universidad de Cambridge, Harvey ha destacado a lo largo de los últimos 30 años por la publicación de una extensa obra con fun- damentos comunes como son la crítica al neoliberalismo y al imperialismo o el análisis geográfico de la ciudad desde una pers- pectiva marxista. Libros como Social Justice and the City (1973), The Limits to Capital (1982), The Condition of Postmodernity (1989), The Urban Experience (1989), Justice, Nature and the Geography of Difference (1996), Spaces of Hope (2000), el estudio geográfico histórico Paris, Capital of modernity (2003), New Imperialism (2003) y el número de ensayos que ha publicado a lo largo de su carrera han convertido a David Harvey en uno de los geógrafos más reconocidos a nivel mundial. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 45 Utopías dialécticas El sociólogo urbano Robert Park decía que Pero ¿qué significa esto? La escala y el es en la ciudad donde: ritmo de la urbanización del planeta durante los últimos cien años hacen más «la humanidad ha intentado recrear el compleja la reflexión sobre la tesis de Park. mundo de una forma más consecuente Una y otra vez, hemos sido creados y con sus deseos más profundos y donde, recreados por unas fuerzas que, al parecer, en general, mejor lo ha conseguido. somos incapaces de controlar. La insacia- Pero si la ciudad es el mundo que ha ble sed de beneficios, la necesidad de acu- creado el hombre, también es el mundo mular y monopolizar luego unos exceden- en el que está condenado a vivir. De tes de capital cada vez mayores, con el res- modo que, indirectamente y sin una paldo de las leyes capitalistas de la compe- idea clara de la naturaleza del intento, tencia, ha sido la fuerza motora de quienes al crear la ciudad, el hombre se ha construyen la ciudad: los promotores y los recreado a sí mismo.»1 grupos inmobiliarios y financieros, ayuda- dos y, a veces, inducidos por los gobiernos El tipo de ciudad que deseemos depende- municipales y estatales. La preocupación rá, por lo tanto, del tipo de personas que por el bienestar humano ha sido secunda- queramos ser: de qué relaciones sociales ria. Al mismo tiempo, los inmigrantes que valoremos, de qué sistemas de producción inundan las ciudades y que las han trans- y de relaciones laborales consideremos formado de una forma radical no llegan a creativas y satisfactorias, de qué clase de ellas tras una reflexión consciente de la relación con la naturaleza nos interese, tesis de Park, sino llevados por la desespe- de qué sentido estético queramos cultivar, de ración. qué tecnologías privilegiemos y, sobre todo, de cómo queramos vivir. Sería preo- El derecho a transformar la ciudad no es cupante que existiera un consenso social un derecho abstracto, sino que es un dere- en todas estas cuestiones. Lo fundamental cho que se ejercita en la vida diaria. La es situarlas en el centro del debate públi- dialéctica de la urbanización y la de la co, máxime si tenemos en cuenta que en transformación social están funcionando el momento actual hay cada vez más continuamente a nuestro alrededor, y en gente «condenada a vivir» en asentamien- nuestra vida, en nuestro trabajo, cuando tos urbanos de un tipo u otro y que a estas compramos, nos relacionamos con los alturas es evidente que estos no nos hacen otros, construimos o circulamos por los di- mejores. Sí debemos estar de acuerdo, al ferentes entornos urbanos, nos tropeza- menos, en que el derecho a crear y re- mos con ellas y colaboramos, bien, mal o crear la ciudad y, por consiguiente, a no- regular, en sus consecuencias. Pero ¿cómo sotros mismos, conforme a nuestros de- podemos llegar a ser más conscientes de seos, es uno de los derechos humanos más la naturaleza de nuestro cometido? ¿Pode- preciados. mos imaginarnos moderando nuestros mo- 1 Park, R., On Social Control and Collective Behaviour, Chicago: Chicago University Press, p. 3. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 46 46 Los nuevos retos de la vida urbana dos de actuar y limitando el entorno urba- seguridad y en nuestras perspectivas. Como no a fin de dar una forma a la ciudad que se suele decir: «no hay mayor desigualdad se adecue mejor a nuestros deseos? ¿Po- que la de tratar por igual a quienes no son dría proporcionarnos algunas claves el iguales». Los mercados libres no pueden retorno a la tradición utópica? Al fin y al producir igualdad cuando se parte de la cabo, las utopías urbanas han sido a lo desigualdad, cuando se ejerce el poder del largo de la historia humana una expresión monopolio y cuando existen asimetrías recurrente del deseo de una vida mejor, con respecto al poder y a la información, cuando no perfecta. asimetrías que afectan a las estructuras institucionales de intercambio. En nombre La mayoría de los proyectos y de los planes del libre mercado, en muchos países se que calificamos de utópicos son modelos llevan a cabo graves violaciones de los fijos y formales. Son lo que yo denomino derechos humanos y se quebranta el dere- «utopías de la forma espacial»: esas ciuda- cho a la subsistencia de aquellos de cuyo des y comunidades planificadas que en trabajo suelen depender las ventajas com- todas las épocas nos han convencido de petitivas. La liberalización, no solo del que puede reinar la armonía y de que se comercio, sino también de los mercados podrían satisfacer por completo, de una financieros en todo el globo, ha desenca- vez y para todos, los deseos humanos. El denado una tormenta de fuerzas especula- problema que plantean estas utopías es doras, en particular en el mercado de la que acaban reprimiendo el espíritu huma- vivienda y en la industria de la construc- no y frustran todo deseo de exploración y ción, con las que el capital predador ha de novedad. En la medida en que se han saqueado el mundo, en detrimento de llevado a la práctica, los resultados han todo lo demás (sobre todo de las relacio- sido más autoritarios y represivos que libe- nes sociales y el medio ambiente). Unos radores. Suponen estas utopías que la his- cuantos fondos de protección, amparados toria se detiene, lo que significa que no se por la ficción legal de que las entidades espera que suceda nada nuevo y que no se financieras son de hecho personas indivi- pueden contar historias nuevas. Las únicas duales y en el ejercicio de su derecho al innovaciones que se permiten son aquellas beneficio por encima de todo, hacen que ayudan a mantener la armonía existen- estragos de un lado al otro del mundo, te. Al igual que la idea cristiana del paraí- destruyendo las economías nacionales so, profundamente estática, estas utopías (como la de Indonesia en 1997-98 y la de son tan aburridas que nadie las quiere. 2 Argentina en 2001). Y peor todavía: para funcionar, el libre mercado neoliberal ne- Luego están las utopías del sistema social. cesita que haya escasez. Si no la hay, se ha En época reciente, los neoliberales han de crear. Esto es lo que hacen la propiedad intentado convencernos de que la liberali- y el beneficio privados. La privatización zación del mercado y el libre comercio, de lo público, con la consiguiente destruc- junto con la propiedad y la iniciativa pri- ción de los derechos a la propiedad co- vadas crearán riqueza, seguridad y felici- mún, y la conversión de todo en artículos dad para todos y de que el sistema mer- de consumo son requisitos indispensables cantilista nos proporcionará las ciudades para que pueda darse la acumulación de de nuestros sueños. Pero en la práctica, capital. Por eso, se privatizan la educa- esta utopía neoliberal ha tenido unos efec- ción, la sanidad y el agua y se ponen bajo tos no deseados en nuestras oportunidades un régimen de derechos favorable a la cir- vitales, en nuestras ciudades, en nuestra culación y acumulación del capital. Lo 2 Harvey, D., Spaces of Hope (Edimburgo: Edinburgh University Press, 2000). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 47 Utopías dialécticas 47 que yo denomino «acumulación mediante poder en sectores tales como el energético, el desposeimiento» se convierte en el pro- los medios de comunicación, el farmacéu- cedimiento dominante.3 tico, el transporte e incluso la construcción y el comercio. A fin de cuentas, el merca- Se ha perdido el derecho colectivo a la do libre no ha sido más que el medio ciudad. La ciudad se ha entregado a las empleado para extender sin trabas ni res- máquinas del crecimiento: los grupos tricciones el poder monopolista de las financieros, los promotores inmobiliarios, empresas transnacionales, para llevar la los especuladores y los usureros. El resul- Coca-Cola al último rincón del planeta y tado ha sido la aparición de una escasez para no dejar un pedazo de tierra sin cons- innecesaria (de puestos de trabajo, de truir. En Estados Unidos, para tomar un vivienda) en medio de la abundancia. De ejemplo paradigmático, ha permitido ade- ahí, las personas sin hogar que pueblan más un incremento de los ingresos de la nuestras calles; de ahí, los mendigos que población con mayor nivel de renta, de tal piden en el metro. En medio de unos forma que lo que gana el 1% de la pobla- gigantescos excedentes de alimentos, hay ción más rica constituye hoy casi el 20% gente que pasa hambre. Ciertas necesida- de la renta nacional de ese país, mientras des básicas, como el agua limpia, se les que en los años setenta del siglo pasado niega a quienes no pueden pagarlas. Los suponía menos de un 8%. Más impresio- excluidos se ven obligados a beber el agua nante todavía ha sido el incremento en el de los ríos infectados con el virus del cóle- caso de 0,1% de la población con mayores ra. Eso es lo que hacen en realidad los ingresos, cuya parte proporcional de la mercados libres. Y, pese a las santurronas renta nacional ha pasado de un 2% a un afirmaciones que emanan de los centros 6% entre 1978 y 1998 (hoy esa proporción del poder capitalista, ésa es la verdadera será todavía mayor). Algo parecido ha consecuencia de optar por los derechos sucedido en todos los países donde se ha inalienables de la propiedad privada y del implantado el neoliberalismo. Se podría índice de beneficios. Hasta el Banco decir que el neoliberalismo solo ha servido Mundial admite que esa pobreza, tanto para devolver el poder de clase a una absoluta como relativa, no disminuyó sino pequeña elite de altos ejecutivos y finan- que se incrementó a escala mundial cieros. Esta elite influye desproporcionada- durante los «prósperos y alegres» tiempos mente en los medios de comunicación y del neoliberalismo. Pero tras admitirlo, se en los procesos políticos e intenta conven- apresura a insistir en que la pobreza solo cernos de que bajo el poder político y eco- se podrá eliminar propagando aún más los nómico del neoliberalismo estamos mucho principios neoliberales. Sin embargo, el mejor que antes. Y para ellos, que viven en resultado real, algo que reconoce hasta la guetos dorados, el mundo sí parece un Organización de Naciones Unidas, es la lugar mejor. Las ciudades contemporáneas creación de un «planeta de barrios chabo- están más segregadas y fragmentadas que listas». 4 nunca a causa de la riqueza. Desde luego, no son las ciudades socialmente justas de Por razones obvias –e interesadas–, quie- mis sueños. nes poseen riquezas y poder defienden los derechos y las libertades que acompañan a «Cada gobierno dicta las leyes en su pro- la máquina de los sueños neoliberal. pio provecho», dice Trasímaco en la Treinta años de libertades neoliberales han República de Platón, de modo que «en producido importantes concentraciones de todas partes se identifica lo justo con lo 3 Havery, D., A Brief History of Neoliberalism (Oxford: Oxford University Press, 2005). 4 Davis, M., Planet of Slum (Londres: Verso, 2006). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 48 48 Los nuevos retos de la vida urbana que es útil para el más fuerte». Karl Polanyi chos, decide el del más fuerte», decía destaca lo mismo con otras palabras: cuan- Marx. Sin duda habrá que luchar, pero ¿en do la idea de libertad «degenera en una qué ha de consistir esa lucha? Si todas las simple defensa de la libre empresa» pasa a utopías de la forma espacial presentan significar «libertad total para aquellos que fallos porque pretenden eliminar la fuerza no necesitan incrementar sus ingresos, ni del cambio histórico, y todas las utopías su ocio ni su seguridad, y unas migajas de del sistema social son igualmente represo- libertad para toda esa gente que intenta, tal ras porque niegan la importancia constitu- vez en vano, hacer uso de sus derechos tiva de la organización espacial urbana, democráticos a fin de protegerse del poder ¿por qué concepción de la ciudad hemos de los propietarios».5 de luchar entonces? Diferentes movimientos se han opuesto a La respuesta se encuentra, en parte, en la la utopía neoliberal. Conforme a los defen- formulación de Park. Esta –al crear la ciu- sores de estos, existen otros sistemas, tales dad, nos recreamos a nosotros mismos– es como la lucha de clases, la lucha contra el una proposición dialéctica a la que corres- racismo o la lucha feminista, que termina- ponde una utopía dialéctica. Hay en la his- rán llevándonos a la perfección del comu- toria abundantes elementos relacionados nismo, del socialismo, del anarquismo, del con esa idea. Según Saint-Simon, ningún feminismo, del ecologismo o del sistema orden social puede cambiar si no están que sea. Por desgracia, estos proyectos utó- presentes en él de forma latente algunas de picos alternativos también presentan las características del nuevo. Las revolucio- defectos fatales (como se pone de mani- nes no son una ruptura completa, sino que fiesto en las raras ocasiones en que se esta- lo que hacen es darle la vuelta a las cosas. blecen medidas para llevarlos a la prácti- Se pueden resucitar antiguos derechos y ca). Prescinden completamente de los pro- definir los nuevos: como el derecho a la blemas que surgen cuando se crean estruc- ciudad que, como he empezado diciendo, turas espaciales sobre el terreno. La territo- no es simplemente el derecho a acceder a rialidad del poder y de la organización lo que marcan los especuladores y los pla- política se considera neutra en los asuntos nificadores estatales, sino que es un dere- humanos (cuando sabemos en la práctica cho activo a hacer la ciudad más acorde que las formas espaciales son elementos con nuestros deseos y a recrearnos confor- constitutivos de las relaciones sociales). me a una imagen distinta. Las utopías del sistema social ignoran lo que sucede cuando los muros, los puentes El utopismo dialéctico no puede ser algo y las puertas se transforman en estructuras individual precisamente porque la ciudad de la acción social, cuando se establecen es un producto colectivo. Por consiguiente, comunidades cerradas, líneas divisorias y ha de ser un proyecto colectivo, un dere- fronteras estatales que dan lugar a la exclu- cho colectivo cuyo ejercicio depende sión y la discriminación (consideremos la esencialmente de la creación de unas historia de los kibutz israelíes, que comen- medidas colectivamente adoptadas para zaron siendo un proyecto socialista y ter- remodelar, conforme a nuestra nueva ima- minaron en empresas privadas). gen, los espacios urbanos, las condiciones medioambientales y las prácticas sociales. Raramente o nunca renunciarán volunta- Para crear un nuevo terreno comunal urba- riamente a sus derechos y libertades quie- no, que incluya espacios para la política y nes detentan el poder. «Entre iguales dere- la discusión públicas, una esfera pública 5 Polanyi, K., The Great Transformation: The Political and Economic Origins of our Time, Boston: Beacon Press, 1957, pp. 249-58. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 49 Utopías dialécticas 49 de participación democrática activa, es cesidades y deseos colectivos y recrear así necesario que se retire la ola de privatiza- nuestras vidas cotidianas, a remodelar ciones que fue el lema del neoliberalismo (como si dijéramos) nuestras prácticas destructor de estos últimos años. ¡Libere- arquitectónicas; es, sencillamente, el dere- mos los centros comerciales de las estruc- cho a definir una manera alternativa de ser turas de vigilancia y poder! Tenemos que humano. Este derecho ha de permanecer imaginarnos una ciudad más incluyente, permanentemente abierto. Si, como señaló aunque no por ello carente de tensiones, alguna vez Alfred North Whitehead, toda no solo basada en un diferente orden de la naturaleza humana consiste en la bús- derechos, sino también en unas prácticas queda y la creación permanente de nove- políticas y económicas distintas y en un dad, y si los seres humanos, como parece acceso más abierto a sus espacios. El dere- quedar claro en la historia, son asombro- cho individual a ser tratado con dignidad, samente inventivos y creativos en la bús- como un ser humano, y el derecho a la queda de esa novedad, la ciudad no puede libertad de expresión son demasiado valio- ser una forma espacial esclerotizada, para- sos para dejarlos de lado, pero a estos lizada. Mantener los espacios urbanos hemos de añadir otros: el derecho a unas abiertos y flexibles, crear puntos de apro- oportunidades vitales adecuadas y a una piación y de discusión públicas y modelar ayuda material básica, el derecho a la en formas construidas y configuraciones es- inclusión, a la eliminación de barreras y a paciales de esperanza permanente los la diferencia. La tarea, como sugería mundos de la memoria y del deseo son Polanyi, es ampliar la libertad y los dere- elementos esenciales para la práctica del chos allende los estrechos límites en los utopismo dialéctico. que los tiene confinados el neoliberalismo. Si una vez imaginamos y construimos El derecho a la ciudad es un derecho acti- nuestro mundo urbano, podemos volver a vo: a construir la ciudad de una forma dis- imaginarlo y a construirlo otra vez, y otra, tinta, a modelarla conforme a nuestras ne- y aún otra más. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 51 Espacio público Zygmunt Bauman Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925) fue profesor emérito de Sociología de la Universidad de Leeds, centro donde impartió docencia desde 1972 hasta 1990. Anteriormente, también dio cla- ses en la Universidad de Varsovia y la Universidad de Tel Aviv. Zygmunt Bauman es conocido alrededor del mundo por trabajos como Legisladores e intérpretes (Universidad Nacional de Quilmes 1997), Modernidad y Holocausto (Sequitur, 1998), Modernidad y ambivalencia (Anthropos, 1996), Posmodernidad Etica (Siglo XXI, 2004). Asimismo, también destacan sus últimos trabajos sobre la «Sociedad líquida»: Amor Líquido (Fondo de cul- tura económica, 2005), Vida Líquida (Paidós, 2006) o Miedo Líquido (Paidós, 2007). A lo largo de su carrera ha recibido nume- rosos premios a nivel europeo y mundial entre los que destacan el Premio Amalfi en 1990, galardón de sociología y ciencias socia- les europeo, y el Premio Adorno en 1998. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 53 Espacio público El «ágora» es el lugar donde coinciden el trarse cautelosa con las ansias de conquis- oikos (lo doméstico, el dominio de lo «pri- ta que podrían llevar alguno de los interlo- vado») y el oikoumene (lo político, el cutores a apropiarse del punto de encuen- dominio de lo «público»). Se encuentran tro, a adjudicarse su administración exclu- en ella para conversar, y el objetivo explí- siva y a limitar de forma permanente el cito o implícito del intercambio (en todas derecho de entrada del otro, reservándose sus formas: discursos formales recibidos para sí el derecho monopolista o casi mo- con aplausos, silbidos o abucheos; discu- nopolista de ofrecer la traducción autoriza- siones más o menos acaloradas, arengas y da. Al igual que el aire solo existe cuando sermones, acuerdos y disputas, etcétera) se sopla, y el río, si fluye, así también el alcanza allí una doble traducción satisfac- ágora solo existe por la acción de una tra- toria o, al menos, aceptable: las preocupa- ducción continua y libre de trabas. ciones y deseos privados se traducen en cuestiones públicas; y las necesidades y las Idealmente, pues, ambas fronteras, la que ambiciones públicas, en derechos y obli- separa el ágora del dominio de lo privado, gaciones privadas. Es en el ágora donde se por un lado, y la que la separa del domi- vuelve a negociar el pacto conforme al nio de lo público, por el otro, estarán mar- cual los individuos se integran en una tota- cadas por un intenso tráfico en ambas lidad social (ya sea una tribu, una comuni- direcciones. A veces, sin embargo, puede dad local, un estado-nación o, en una suceder que el tráfico en una u otra de mayor perspectiva, la humanidad). estas fronteras quede reducido a un goteo que podría hacer inadecuada o ineficaz la Por consiguiente, el ágora ha de ser un traducción, la raison d’être del ágora y su espacio simultánea e igualmente hospita- modo mismo de existencia; podría incluso lario para lo que llega del dominio de lo paralizarse por completo. Ninguna de privado y del domino de lo público. Pero estas fronteras está fortificada; apenas vigi- para ser y continuar siendo hospitalario ladas y eminentemente permeables, las tiene que defender su independencia por dos son vulnerables y están permanente- encima de todo. No puede ser la propie- mente expuestas a la invasión. Puesto que dad o un simple reducto de ninguno de a ambas partes les puede resultar inquie- los dos. De serlo, el flujo de traducción se tante o pesada la necesidad de dejar la tra- vería constantemente entorpecido y se po- ducción a la ventura de la libre iniciativa drían distorsionar los resultados. Llevado o de la libre oposición, invadir el ágora a al extremo, la traducción se estancaría y fin de reprimir esa necesidad o de desha- se produciría una ruptura definitiva de la cerse de ella por completo, al menos por comunicación, al eliminar una de las dos un tiempo, será siempre una tentación lenguas a la otra, con la que debería ha- para sus actores. El ágora nunca está a berse encontrado en igualdad de condi- salvo y casi nunca tiene seguridad en sí ciones. misma. No puede contar con la buena voluntad de los ocupantes de cualquiera Al invitar tanto al oikos como al oikoume- de los dos reinos vecinos ni con su sumi- ne, el ágora ha de permanecer alerta y mos- sión voluntaria al código de comporta- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 54 54 Los nuevos retos de la vida urbana miento (a la norma del respeto mutuo, en ma recorría Europa: el fantasma del totali- particular) que se ha de observar a fin de tarismo, ya fuera en su vertiente fascista o mantener vivo el diálogo. La superviven- comunista. Y la característica más conspi- cia del ágora depende exclusivamente de cua de ese totalitarismo fue la coloniza- su espíritu de independencia, de su vigor ción absoluta del ágora por parte del esta- y de su ritmo. do y su sometimiento a la autoridad exclu- siva del estado. A lo largo del siglo XX, lo que interesaba y acaparaba la atención de la mayoría de las La tentación de invadir y colonizar el mentes más perceptivas y perspicaces de ágora y la amenaza de que los estados todas y cada una de las denominaciones sucumbieran a esta tentación parecía aún políticas era la frontera/el frente que sepa- más realista debido a la realidad de unas raba/conectaba el ágora y el oikoumene, ambiciones estatales a una soberanía terri- en su interpretación moderna de la bürger- torial exclusiva y completa. Aunque las liche Gesellshaft1 y el estado-nación, res- realidades del poder siempre se quedaran pectivamente. La mayor parte del siglo XX por debajo del ideal implícito en la reivin- se vivió bajo el influjo de dos potencias dicación de soberanía, se aproximaron totalitarias, proclives a querer imponer su más a ese modelo completo e inflexible de dominio a escala mundial, y de su traumá- soberanía estatal que en cualquier otro tica memoria reciente. período de la historia; y, desde luego, mucho más que en el período actual de La influencia de ambos regímenes totalita- globalización acelerada, con un planeta rios se extendió allende sus fronteras esta- entrecruzado por las autopistas de la tales. Las respuestas radicales e implaca- comunicación y donde el valor defensivo bles a esa enojosa incertidumbre asociada del espacio es cada vez menor. Hacia el a los sistemas sociales basados en el diálo- final del proceso de creación nacional go despreocupado del ágora (sistemas asociado con la fase más «sólida» de la conocidos bajo el nombre de «democra- modernidad, la posibilidad de integrar cia») fueron tomadas como modelos y social, cultural y económicamente gran- copiadas por muchos ciudadanos de unos des territorios y sus pobladores en totali- regímenes nominalmente demócratas: los dades políticas vino emparejada con la reporteros de los periódicos más importan- capacidad técnica para rodear esas totali- tes de los países democráticos –esos sím- dades con unas fronteras casi impermea- bolos de la democracia que pocas décadas bles, tras las cuales se podía procurar, antes parecían abrumar al mundo posterior establecer y, por consiguiente, defender a la Ilustración y se consideraban la cúspi- una soberanía completa y la necesaria tri- de del progreso político y ético– se desha- ple autarquía, económica, cultural y polí- cían en elogios cuando describían la situa- tica, sobre la que tenía que basarse. ción de orden, estabilidad, paz social y disciplina ciudadana que había descendi- Aunque se diría que un ágora fuerte y con do sobre Italia y Alemania tras el brutal recursos, compuesta por una red de aso- desmantelamiento de sus instituciones ciaciones e instituciones autónomas, pare- democráticas y la invasión y la conquista cía el medio más fiable y duradero de del ágora por parte del estado. Se podría hacer realidad esa posibilidad, dado el decir, parafraseando a Marx, que durante aumento de las capacidades y de los recur- la mayor parte del siglo pasado un fantas- sos de los poderes estatales, había que 1 Su equivalente inglés, «civil society»[en español, «sociedad civil], es bastante equívoco. En la traducción se pierde la relación entre el propietario /administrador del oikos y el ciudadano de la polis que la compresión de sus nombres en alemán deja suponer. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 55 Espacio público 55 contar con que surgiera la «inclinación un mecanismo de silenciamiento cada totalitaria» (como la denominaba Hannah vez más fiable. Arendt), la tendencia a tomar atajos, en lugar de seguir unas rutas más largas, lle- Es del todo probable que este método de nas de revueltas y pobladas de riesgos. Los distorsión de la comunicación, más sofisti- «atajos», para tomar un término de Jürgen cado y refinado (pero por esa misma razón Habermas, se reducen, en definitiva, a más difícil de notar y de combatir) adquie- multiplicar las «distorsiones comunicati- ra cada vez más importancia a expensas de vas» por el procedimiento de impedir que los recursos ortodoxos. Por una vez, su se articulen todos o algunos de los postula- radicalidad lo hace más eficaz: lleva la dos provenientes del otro extremo del represión política fuera del dominio del ágora, del dominio de lo «privado»; y en discurso político y de la acción que se los casos en los que ya se haya dado esa reconoce como práctica política, golpean- articulación, apoderándose de las posibili- do antes, en el punto en el que los postula- dades de darles voz. La regulación de los dos que se pretende excluir del ágora toda- medios y la censura de sus contenidos son vía no han alcanzado el umbral de la arti- las armas más conocidas y en su momento culación y, por consiguiente, de la política. fueron la más utilizadas para llevar a cabo Al margen de las ventajas que pueda tener la distorsión deliberada. Pero también hay el «silenciamiento silencioso», todavía más otras maneras menos toscas, menos evi- importante es el hecho de que las alterna- dentes y menos obstruccionistas (y, por tivas ortodoxas, como la regulación de los consiguiente, con menos probabilidades medios y la censura, son cada vez más difí- de encontrar resistencia) de conseguir el ciles de emplear con cierto éxito, ya que la mismo efecto: unas maneras que constitu- globalización del flujo informativo ha yen (como indica Thomas Mathiesen2) un alcanzado un punto inalcanzable para el «silenciamiento silencioso», un proceso poder de control estatal. Esas alternativas «que no hace ruido, es subrepticio, pasa se hacen cada vez más irrelevantes y hasta desapercibido y es sigiloso e inmaterial». se podría decir que contraproducentes: la El «silenciamiento silencioso»: intensidad en la producción y la rapidez en la distribución («distribución en el sentido es estructural, forma parte de nuestra de «poner a disposición», pero no necesa- vida cotidiana, es ilimitado y, por lo riamente en el de «entregar» ni mucho tanto, se imprime en nosotros; es sigilo- menos en el de «adquirir», por no mencio- so y, por consiguiente, pasa desapercibi- nar en el de «retener») han transformado la do; y es dinámico en el sentido de que información, que ha dejado de ser la fuen- se extiende y cada vez abarca más par- te de conocimiento más valiosa y se ha celas de nuestra sociedad. El carácter convertido en el mayor impedimento para estructural del silenciamiento «exonera» la formación del conocimiento. Cuando el a los representantes del estado de toda dominical de un periódico como The New responsabilidad; su carácter cotidiano lo York Times contiene más bits de informa- hace ineludible desde el punto de vista ción de la que podía llegar a acumular el de quienes son silenciados; su carácter más culto de los hombres renacentistas en ilimitado lo hace especialmente eficaz toda su vida, y puesto que el volumen de en relación con el individuo; su carácter información creado en los últimos 30 años sigiloso lo hace más fácil de legitimizar; es superior al volumen producido durante y su carácter dinámico lo convierte en los anteriores quince mil años de historia 2 Véase Thomas Mathiesen, Silently Silenced: Essays on the Creation of Acquiescence in Modern Society (Waterside Press, 2004, pp. 9,14). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 56 56 Los nuevos retos de la vida urbana humana, la información y el conocimiento La mentira política es aparentemente lo han tomado caminos diferentes, y parece opuesto al secreto (a diferencia de los que la distancia entre ellos será cada vez secretos de estado, se vocea a los cuatro mayor. vientos en nombre del «conocimiento público» y se machaca con ella a los ciu- Entre los principales factores opuestos al dadanos «por su propio bien»), pero para ágora (porque distorsionan la comunica- ser eficaz en el asalto contra la libertad del ción) hay otros dos fenómenos que, tal ágora, ha de basarse en el supuesto de que vez, mantienen vivo en la actualidad el el estado sabe cosas que sus súbditos son temor de su invasión por parte del estado: incapaces de aprender y es mejor que no los secretos de estado y las mentiras políti- las sepan, a no ser que saberlas les sea nece- cas, cuyo volumen y frecuencia, e incluso sario «para su propio bien». Al contrario se podría decir que su impacto en la efica- del secreto (es decir, de la ocultación por cia del debate político, son cada vez parte del estado de una información que mayores. posee), en el caso de la mentira política, el estado fabrica una información que finge Ya Georg Simmel demostró que todas las tener, aunque, de nuevo por «el propio partes en conflicto recurren al secreto por bien de los ciudadanos», no puede desve- la ventaja que supone sobre un adversario lar ni sus contenidos ni sus fuentes. Toda privado de acceso a unos factores poten- pregunta, toda duda que puedan plantear cialmente importantes para la situación y, los escépticos resulta así descalificada de por consiguiente, obligado a avanzar a antemano y está abocada a quedar para tientas donde y cuando la otra parte se siempre sin resolver. Recurrir a la mentira puede mover con confianza. Además, la política apenas entraña riesgos: puesto que conciencia (o la mera suposición) de que todas las pruebas y argumentos potencia- la «otra parte» mantiene en la oscuridad les están firmemente instalados en el ámbi- ciertas partes (desconocidas e indefinibles) to inaccesible de los secretos de estado, es de la escena genera una atmósfera de imposible dejar a este en evidencia, al incertidumbre y, en consecuencia, puede menos sin que quede un «razonable mar- minar profundamente la confianza y el gen de duda». En el caso de que ciertos poder de decisión de sus detractores acontecimientos desenmascaren el engaño potenciales. Estos son efectos generales e y lo expongan al público (como sucedió intemporales del secreto. En la actualidad, con la armas de destrucción masiva que se sin embargo, gracias a las facilidades técni- decía que podía lanzar Saddam Hussein cas para reunir, almacenar y procesar la sobre las islas Británicas de la noche a la información, puede que el dominio del mañana), el estado siempre sigue contan- secreto haya aumentado enormemente. do con que la memoria pública es lamen- Hoy puede incluir (y sin duda, incluye) tablemente breve y no deja de acortarse y información «personal», con frecuencia con que la atención pública es notoria- íntima y potencialmente comprometedora mente voluble. La mentira se olvidará y difamadora, la cual puede exponer (y enseguida o en el momento de quedar al probablemente expone) a los individuos descubierto ya no ocupará un lugar central que muestran su disconformidad y/o que en la atención del público. En la mayoría defienden unas demandas o unas posicio- de los casos, ni las dudas llegan a esclare- nes opuestas al poder a la amenaza de una cerse ni los escépticos consiguen probar represalia instantánea o incluso de una nunca que estas eran fundadas: al menos, incapacitación preventiva: un golpe más a no antes de que acabe el periodo estable- la confianza y poder de determinación, ya cido por la ley (30 años en Gran Bretaña), de por sí disminuidos, de los actores tras el cual los archivos pasan al dominio potenciales del ágora. público. Si las advertencias estatales de la 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 57 Espacio público 57 posibilidad de un desastre inminente no se tira política es un recurso ideal a la hora de confirman (como sucedió en el caso del mantener la sensación de emergencia con- cierre temporal de los aeropuertos y la tinua, de incertidumbre y de angustia por introducción de nuevas «medidas de segu- lo que pueda pasar: una estratagema que ridad», más severas y rigurosas, tras el probablemente se inventaría, de no estar anuncio del descubrimiento del complot ya firmemente consolidada en la práctica de las «bombas líquidas»), nunca podre- política. mos decidir con certeza si la amenaza no llegó a materializarse gracias a la eficacia El secreto de estado, la mentira política y el y a las contramedidas del gobierno o por- ascenso de la seguridad personal al rango que estaba basada en una información de cuestión política de máxima prioridad errónea y mal recabada, además de poco ejercen una influencia debilitadora en el fidedigna, cuando no directamente inven- ágora. Frenan la articulación y el avance tada. de otras cuestiones públicas alternativas, anulando así la posibilidad de someter a Todo esto parece garantizar que en un consideración pública su gravedad y su futuro próximo la mentira política se urgencia, por un lado, y la de formar una encontrará entre las prácticas guberna- opinión pública equilibrada y bien infor- mentales más comunes. En una época en mada, por el otro. A la larga erosionan la la que los estados tratan de encontrar ur- capacidad pública de traducción de los gentemente unas nuevas bases en las que intereses privados en cuestiones públicas y asentar su autoridad y su exigencia de obe- a la inversa, una traducción que es la savia diencia (habiéndose debilitado o en riesgo del ágora –y a través de ella de la democra- de quedar completamente desmanteladas cia viable– y la condición indispensable las existentes, fundamentalmente la pro- para una comunicación eficaz entre el mesa y en gran medida la práctica de un oikos y el oikoumene. De este modo dejan «estado benefactor» que aseguraba a sus el espacio del ágora preparado para otra ciudadanos contra los reveses de la fortuna invasión y conquista, proveniente del lado y las desgracias sufridas individualmente, menos esperado: la invasión de los intere- aunque causadas por los desajustes socia- ses y preocupaciones individuales y priva- les), una alternativa atractiva es hacer hin- dos, que ya no llegan al ágora en busca de capié en la seguridad personal (la protec- ser traducidos al vocabulario de las tareas ción contra los alimentos, las drogas y los comunitarias, sino para reconfirmar y humos perjudiciales para el cuerpo, contra reforzar su individualidad y su carácter pri- los abusos sexuales, los pedófilos y los vio- vado, quieras que no y por defecto, más ladores, contra los merodeadores y los men- que deliberadamente, y como consecuen- digos molestos, contra la conducta incivil cia directa o indirecta de la futilidad de en los espacios públicos, contra los con- cualquier intento de buscar soluciones ductores que sobrepasan la velocidad per- colectivas a los problemas individuales. mitida, los ladrones y los asaltadores, con- Me atrevería a sugerir que esta invasión, tra los agresores armados, los terroristas, hasta no hace tanto tiempo impensable y los fumadores, etcétera). Sin embargo, a hoy en plena actividad, constituye la prin- fin de hacer efectiva esta nueva legitima- cipal amenaza para la vida y la eficacia del ción de la autoridad estatal, los gobiernos ágora, además de ser la más difícil de com- se ven tentados a exagerar el volumen y la batir. Pero ¿cuáles son las fuentes de esta intensidad de las amenazas a la seguridad; nueva amenaza? asimismo necesitan desesperadamente de- mostrar en público su decisión de comba- El debilitamiento gradual de la soberanía tirlas y su diligencia para eliminarlas antes del estado-nación, tras la cesión de mu- de que lleguen a hacerse realidad. La men- chos de sus poderes a organismos suprana- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 58 58 Los nuevos retos de la vida urbana cionales y la evaporación de otros tantos todo intento de traducir los problemas en el «espacio de flujos» global (para utili- individuales a cuestiones públicas termine zar la terminología de Manuel Castell), lo repercutiendo en la esfera de la vida perso- inhabilita para llevar a cabo muchas de las nal o de las políticas más próximas a esta y funciones que anteriormente realizaba o retornando a la lista de tareas a las que han intentaba y prometía realizar. Los restantes de hacer frente e intentar resolver por sí poderes del estado no alcanzan el volu- mismos los individuos, aceptando además men que requieren sus órganos e insti- toda la responsabilidad en el caso de que tuciones para abarcar toda la gama de fun- fracasen. ciones que ejercían en el pasado. Bajo estas nuevas circunstancias, los gobiernos Se abandona a los individuos, se les sen- de los estados-nación se ven obligados a tencia a no poder compartir sus preocupa- «contratar» una parte cada vez más grande ciones, a no tener otra referencia que ellos de su repertorio tradicional a unas fuerzas mismos, ni otra ayuda que la que se den a del mercado políticamente incontroladas, sí mismos. Desconsolados por la pérdida al tiempo que «entregan subsidiariamente» del tipo de comunidad prediseñada, prefa- gran parte del resto al dominio de la vida bricada y preestablecida a la que pertene- personal o de las políticas más próximas, cían antes de empezar a actuar, tienen que al dominio de la iniciativa individual, los tejer sus propias redes sociales para prote- recursos individuales y la responsabilidad gerse, hilando el hilo, fino y quebradizo, individual, un dominio confinado a los lí- de los vínculos interpersonales (y los vín- mites del oikos. culos no pueden ser muy estrechos, a fin de que sea más fácil deshacerlos si se Este proceso le confiere un poder aparente diera la necesidad, como seguramente al universo del oikos y a sus residentes; será el caso). Una vez que entran en una u tanto es así que la «desregulación» y la otra de las muchas agorae de «iniciativa «individualización», dos corrientes geme- local», los individuos solo se ven entre las que fueron ampliamente difundidas, ellos, a excepción de unos cuantos com- llegaron a calificarse de pasos decisivos pères, animadores y consejeros profesio- hacia la emancipación de los individuos nales o voluntarios, que trazan y comple- de la debilitadora dependencia del «estado mentan sus tácticas y se pronuncian sobre nodriza» y de sus desagradables y obstacu- sus resultados. No se ve por ningún lado lizadoras injerencias. Por añadidura, se las nada que se pueda identificar con el oikou- consideraba una expansión sin preceden- mene. Cualquier «totalidad» que uno tes del poder individual para elegir y actuar alcance a distinguir dentro de un ágora, de acuerdo con esa elección. Numerosos solo será un producto secundario tempo- observadores, sin embargo, informan de ral de su interacción, tan volátil y tan que- que gran parte de los individuos –el objeti- bradizo como las redes que tejen y el hilo vo de ese ejercicio emancipador– conside- que utilizan para tejerlas. Esta suerte de ran que los retos vitales resultantes de esa «totalidad» siempre está por completar y emancipación los abruman y a su manera dura lo que dura; es eminentemente revo- los incapacitan, que superan sus recursos y cable a demanda de los interesados y capacidades y finalmente acaban por des- desde el principio se supone (y se espera) poseerlos de todo poder. Abrir el ágora a que durará solo lo que se desee que dure las cuestiones privadas es un aspecto del y ni un minuto más. No se espera ni se proceso; pero la provisión de un escudo desea que esta «totalidad» venga a susti- que proteja a quienes podrían sufrir indivi- tuir a la comunidad ausente; su función es dualmente los inconvenientes que tal vez cubrir el vacío dejado por las comunida- surjan al establecer la agenda de las tareas des de antaño, que estaban ya estableci- comunes, es otro. Lo más probable es que das y solo había que utilizarlas. Una tarea 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 59 Espacio público 59 que es imposible y por eso se ha de repe- dad tradicionalmente transmitía la imagen tir infinitamente. de salidas cerradas y de una estancia prede- terminada y difícil de interrumpir; la «red» Yo sugiero la denominación de «comuni- está compuesta tanto de conexiones como dades de guardarropa» para las «totalida- de desconexiones. La participación en la des» que emergen y desaparecen a diario comunidad ortodoxa estaba «objetivamen- en los agorae de hoy en día. Con esta te» definida, pre-asignada, y no era una expresión metafórica me refiero al «objeti- cuestión de elección personal. La red vo unitario» que emerge en el guardarropa envuelve al individuo, la urden las acciones de un teatro, cuando numerosos indivi- individuales y su composición es perpetua- duos llegados al mismo tiempo desde mente variable; es tan fácil salir de la red lugares diferentes y distantes entre sí se como entrar en ella. La razón de ser de la reúnen durante un rato en un mismo lugar comunidad ortodoxa era garantizar que los para colgar sus abrigos, solo para descol- vínculos interpersonales fueran duraderos y garlos y tomar cada cual su camino cuan- que sus miembros permanecieran unidos do baje el telón. mediante una serie de lealtades y obliga- ciones mutuas, a las que no podían renun- Las «comunidades de guardarropa» son ciar. En las redes y en las comunidades de comunidades a la carta. Comparten con las guardarropa ni se espera ni se desea que los «comunidades de pertenencia» la cualidad vínculos sean duraderos, ni mucho menos de reunir a la gente, dándoles un mismo para siempre: en principio todo se puede objetivo, inspirando unas acciones sincro- volver a negociar y a todo se le puede nizadas y legitimando (simplemente por el poner un fin inmediato. tamaño del grupo en el que se ejecutan las acciones) la pauta de conducta que sigue * individualmente cada uno de los presentes (aunque esta sea sorprendentemente simi- La popularidad de los programas de «Gran lar en todos ellos). No comparten, sin Hermano» solo se puede explicar por el embargo, y hacen gran hincapié en ello, la hecho de que son la versión contemporá- autoridad que detentan las «comunidades nea de los dramas alegóricos o morales de pertenencia» para determinar la com- medievales, en los que se representaba, de posición de sus miembros y, sobre todo, una forma condensada y reducida a sus para convertir la participación (a tal fin, elementos esenciales, la lógica interna y descrita como «pertenencia») en una obli- las pautas, a menudo desapercibidas, pero gación y representarla como si fuera un fielmente seguidas, de la vida cotidiana de derecho. A diferencia de las comunidades los espectadores. de pertenencia, la «pertenencia» en las «comunidades de guardarropa» (se refiera A los millones de adictos a las sucesivas a lo que se refiera ese término en su caso) entregas del programa televisivo les resul- ni precede a las interacciones ni predeter- ta muy fácil identificarse con los aprietos mina su carácter, sino que emerge en el que viven los personajes de esta intermi- transcurso de las mismas y se para y «pasa nable saga: reconocen sus propias expe- a ser historia» en el momento en que aca- riencias en las de los residentes de la ban dichas interacciones. «casa» y les descubren un sentido que hasta ese momento les había pasado des- Es sintomático que el término «comuni- apercibido, nunca habían sospechado o dad» esté actualmente siendo sustituido no solo intuían vagamente. Los programas de solo en el vocabulario de las ciencias socia- «Gran Hermano» recalcan –y lo hacen sin les, sino también en el habla cotidiana, por vergüenza, abiertamente, a plena luz y el concepto de «red». La idea de comuni- sin dejar resquicio alguno a la imagina- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 60 60 Los nuevos retos de la vida urbana ción– la verdad oculta de un mundo en el y de astucia. A fin de cuentas, la causa últi- que los individuos están continuamente ma de la exclusión no es que las víctimas entrando y saliendo de unas comunidades se lo merezcan, sino que el orden de cosas de guardarropa endémicamente precarias no es negociable. Y las ceremonias de y efímeras. exclusión, regulares y repetitivas, constitu- yen los momentos más destacados del pro- Y así es. Con cada nueva entrega, una grama. Esos son los días que los adictos al nueva serie de personas se instala de forma programa aguardan conteniendo la respira- aleatoria en la Casa de Gran Hermano, sin ción; esos son los acontecimientos sobre que exista entre ellos una historia o unos los que se hacen apuestas, los aconteci- vínculos previos que justifiquen su unión, mientos hacia los que se dirigen y para los una unión que todos consideran temporal. que se preparan los residentes y quienes Todos llegan con sus propias biografías a siguen sus pruebas y tribulaciones por la cuestas, todo lo diferentes que pueden ser pantalla del televisor… las biografías individuales, y también con sus idiosincrasias particulares, sus multico- Cuando se pone fin a la serie de exclusio- lores experiencias, sus caracteres, sus tem- nes, los residentes desaparecen de nuestra peramentos, sus expectativas y sus prefe- vista y vuelven a ese no lugar del que rencias… Obviamente tendrán que empe- emergieron al principio del programa, al zar por invocar, esforzarse en mantener tiempo que los espectadores, habiendo y negociar partiendo de cero lo que vaya desaparecido el foco de atención que a unirlos o separarlos en las semanas durante un tiempo mantuvo precariamente siguientes. A los residentes no se les da unidos sus dispersos intereses, también se mucho tiempo para llevar a cabo unas separarán y se desperdigarán, siguiendo tareas tan complejas y, en principio, tan cada cual su propia trayectoria en pos de desalentadoras. No se les garantiza la hos- sus objetivos particulares. Es de esperar, sin pitalidad del dueño y gestor de la casa; por embargo, que el tiempo que han pasado el contrario, a los residentes se les advierte viendo y hablando sobre el drama de con la mayor claridad que hagan lo que «Gran Hermano» no sea un tiempo des- hagan su estancia en la casa será limitada, aprovechado y que en algo se hayan enri- que no depende de ellos determinar ese quecido. Tal vez, ahora serán capaces de límite y que el límite de la negociación no dar una respuesta cuando se planteen la es negociable. Pueden escoger la forma de cuestión de cómo es la vida: la vida es tal proceder, pero no pueden elegir continuar cual se ve en «Gran Hermano». en la casa o abandonarla… «Gran Hermano» es un retrato de la vida Los más lentos e ineptos no tardarán en ser contemporánea. Yo sugiero, además, que eliminados de las pruebas subsiguientes. Si podría servir también de representación del quieren permanecer en la casa, todos ellos ágora contemporánea. Al igual que en el tendrán que ser más espabilados que el escenario estrechamente vigilado y reclui- resto, antes de que el resto los elimine a do del esotérico mundo de «Gran Herma- ellos. La exclusión del juego no depende no» presentado a los espectadores bajo la de lo listos o lo entusiastas que sean en sí rúbrica de «reality show televisivo», solo mismos, sino de demostrar que son más lis- los intereses, las empresas y los asuntos pri- tos y más entusiastas que los demás. El día vados acceden al equivalente/sustituto del de la exclusión llegará inevitablemente; de ágora contemporánea, mientras que las hecho, todas las semanas un miembro del «cuestiones públicas» y sus futuros porta- grupo ha de ser expulsado, al margen de voces guardan sus distancias y dejan que la que haya más personas que no llegan al actividad privada «se muestre en lo que nivel requerido de ingenio, de dedicación vale» enfrentada a la rivalidad y la mutua 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 61 Espacio público 61 competencia, siempre dispuestos a mani- solución duradera, que no provoque dis- festar su neutralidad y apegados a la norma crepancia o que la que provoque sea míni- inquebrantable del «no nos llame; nosotros ma: solo se puede recurrir a los «acuerdos» le llamaremos a usted». Las ambiciones y (los «acuerdos» no se supone que duren: los intereses privados reconfirman y refuer- son arreglos temporales que siempre se zan el ágora contemporánea con su condi- consideran y muchas veces se presentan ción quo ante: la de los individuos que se explícitamente como condicionales, pasa- impulsan a sí mismos, que se mantienen a jeros y sobre todo revocables). Todo equili- sí mismos y que en sus esfuerzos por resol- brio entre compromiso y elección termina- ver sus problemas individuales, por articu- rá encontrándose antes o después insatis- lados que estos estén, apenas obtienen de factorio, y todo acuerdo terminará siendo la compañía de los otros sino un refuerzo suspendido y sometido a una nueva nego- de su propio empeño en concentrarse en la ciación, y así continuará la búsqueda de consecución de sus intereses individuales, una fórmula ideal (e inalcanzable). En la al margen del coste que esto pueda tener variedad contemporánea del ágora, sin para los demás. Menos obtienen todavía de embargo, los dados están trucados. Invaria- la lealtad, la cooperación y la solidaridad, blemente, es al compromiso al que se obli- y nada en absoluto de los compromisos de ga a justificarse en términos de los servi- lealtad, cooperación y solidaridad a largo cios que le presta a la elección, mientras plazo (por no hablar de los indefinidos). que se le niega el derecho de esperar y exi- gir lo mismo de esta. En caso de conflicto La resolución del conflicto entre compro- entre ambos, el resultado a favor de la miso y elección es de hecho el tema cons- elección viene predeterminado por las tante de la creciente familia de los reality reglas del juego de la vida. En esta lucha shows televisivos, para los cuales es sin fin entre la libertad de elección y la imprescindible el ritual recurrente de la seguridad de la existencia, la realidad tal guerra de desgaste de todos contra todos, cual se ve en la TV y la realidad tal como al estilo de lo que sucede en Gran Herma- la experimentan cotidianamente los espec- no, que es el miembro más popular y más tadores de la TV toman partido. aclamado públicamente. El conflicto entre compromiso y elección (que no es sino Y lo mismo hicieron todas las realidades una de las muchas manifestaciones de la conocidas hasta la fecha creadas para la oposición fundamental entre seguridad y cohabitación humana o mediante esta. libertad) es desde luego real. A mayor com- Ninguna de las realidades conocidas ha promiso, menor posibilidad de elección; llegado a alcanzar el extremo que con cuanto más fuerte sea la elección más tanto ahínco y no menos confianza en sí débil será el compromiso. La libertad de misma defendía y/o imponía. Más bien, elección pone en peligro al compromiso; cada una de ellas desequilibró la balanza mientras que el compromiso hace insegura al inclinarse hacia uno u otro de los valores la viabilidad de la elección. No se puede en conflicto. Cada una de esas realidades concebir una resolución ideal de ese con- facilitó e hizo más probable la preferencia flicto (y todavía menos una resolución que dada a uno de ellos, y más difícil e impro- se pueda mantener), pues los dos valores bable la del otro. Pero en ningún caso ha en liza, el de la libertad y el de la seguri- alcanzado su objetivo aparente la guerra de dad, son igualmente indispensables para desgaste entre estos dos valores inextrica- una vida decente y agradable, al tiempo blemente relacionados. Por severas que que su reconciliación es tan plausible fueran las limitaciones impuestas y por como la cuadratura del círculo o la cons- infatigables, abrumadoras y carentes de trucción de un perpetuum mobile. No es escrúpulos las fuerzas que intentaban probable que se llegue a encontrar una imponerlas, la libertad humana ha demos- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 62 62 Los nuevos retos de la vida urbana trado ser indestructible; ni siquiera los minando hasta aquí no implica en modo comandantes de los campos de concentra- alguno que el triunfo actual de la elección ción y de los gulags consiguieron extirpar- sobre el compromiso sea un veredicto final la plenamente. Y por opresivo que pueda o completo. El tribunal todavía no ha dado ser el compromiso incondicional, no era por cerrado el caso, que permanecerá probable que dejara de tener atractivo; sin abierto todavía mucho tiempo, tal vez para duda ha demostrado que sobrevive, aun- siempre. Pese a todas las presiones actua- que solo sea en una forma rudimentaria y les (ya sean coercitivas, persuasivas o relegado a los márgenes, al más virulento directamente de lavado de cerebro, que es de los resentimientos. Como ya ha sucedi- una mezcla de persuasión y coerción), do otras veces en la larga historia de las tor- todavía sigue siendo posible renunciar a mentosas relaciones entre la defensa de la una parte o incluso a la totalidad de la individualidad y la defensa de la comuni- libertad de elección en nombre del com- dad, es muy probable que en el futuro los promiso. Simplemente se ha puesto más gritos de «vuelve comunidad, todo ha que- difícil hacerlo, más arriesgado y más costo- dado olvidado» se oigan alternativamente so (para el ingenio, menos popular…). o simultáneamente con las trompetas de Dada la magnitud de las fuerzas a las que quienes luchan por la libertad individual. ha de hacer frente, no parece que el com- promiso sea el camino que vaya a tomar la Al contrario de lo que pretenden inculcar «mayoría estadística» de hombres y muje- las variedades más favorecidas del ágora res en una «mayoría estadística» de sus contemporánea, lo que hemos venido exa- situaciones vitales. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 63 La organización de la heterogeneidad: las migraciones, los cambios demográficos y sus consecuencias culturales1 Blair A. Ruble Blair A. Ruble es en la actualidad director de Kennan Institute of the Woodrow Wilson Center de Washington, donde también ejerce la función de director del Programa de Estudios Urbanos Comparados. Se graduó y doctoró en Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto (1973, 1977). Es asimismo licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de North Caroline (Chapel Hill, 1971). Nacido en Nueva York, Blair A. Ruble ha trabajado también en el Social Science Research Council de la ciudad de Nueva York (1985-89) y el National Council for Soviet and East European Research (1982-85). Ha sido editor de una docena de volúmenes y autor de cinco estu- dios monográficos. Entre sus libros se incluyen una trilogía consa- grada al estudio de la situación y el futuro de cinco ciudades rusas tras los cambios políticos acaecidos en el siglo XX: Leningrad: Shaping a Soviet City (1990), Money Sings! The Changing Politics of Urban Space in Post-Soviet Yaroslavl (1995) y Second Metropolis: Pragmatic Pluralism in Gilded Age Chicago, Silver Age Moscow and Meiji Osaka (2001). Su estudio monográfico más reciente –Creating Diversity Capital (2005)– examina los cambios que ha producido la reciente llegada de grandes comunidades transnacionales en ciuda- des tales como Montreal, Washington, D.C. y Kyiv. 1 El autor quiere dar las gracias a Marjorie Balzer, Lisa Hanley, Galina Levina, Boris Koptin, Renata Kosc- Harmaty, Liz Malinkin y Mejgan Massoumi por la ayuda que le prestaron en la preparación de este ensayo. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 65 La organización de la heterogeneidad Hace un par de años apareció una noticia res del siglo XXI. Filipinos, latinos proce- curiosa en la prensa de Montreal.2 En lo dentes de todos los rincones de América, más crudo de uno de esos febreros riguro- sacerdotes ortodoxos griegos y católicos sos típicos de Quebec, se empezaron a ver romanos acuden ahora a Saint Laurent en procesiones de familias filipinas y latinoa- busca de un icono cristiano milagroso des- mericanas por las calles nevadas de St. cubierto por un musulmán piadoso. Laurent, un barrio de la periferia de la ciu- dad. Eran madres y padres desesperados La metrópolis del Canadá francés no es un que iban a suplicarle a una imagen de la caso único. Migrantes de todo tipo –inmi- Virgen, encontrada en un pequeño bloque grantes, emigrantes, refugiados, desplaza- de pisos de ese barrio, que curara a sus dos, trabajadores temporales extranjeros– hijos enfermos. Abderezak Mehdi, el se han convertido en una presencia signifi- musulmán que estaba a cargo del edificio, cativa en las comunidades urbanas de todo había descubierto esa imagen, semejante a el mundo. Conforme a la División de un icono, en los contenedores de la basu- Población de Naciones Unidas, unos 200 ra; y según él y un sacerdote griego ortodo- millones de personas –o un 3% de la xo, Michel Saydé, la Virgen lloraba lágri- población mundial– vive fuera de su país mas de un aceite que sanaba a los enfer- natal.3 Puede que estas cifras no tengan en mos y los afligidos. Michel Parent, el porta- cuenta a aquellos que viven indocumenta- voz de la archidiócesis católica de dos en sus nuevos países, ni engloben a los Montreal, pedía cautela y observaba que migrantes que se mueven de un lado al «aunque es cierto que para Dios nada es otro de la frontera de un país determinado. imposible, la historia nos dice que Dios no La población del mundo está en movi- obra así». miento constante, y ninguna sociedad se libra de sus efectos. Esta pequeña escena de curación se des- arrollaba en un barrio bastante tétrico, construido en los años centrales del siglo La diversidad en movimiento XX, en una época en la que Montreal esta- ba absolutamente dividida entre francófo- La gente no se limita a moverse, sino que se nos y anglófonos. Esa primera barrera lin- asienta en un lugar determinado. En un güística ha quedado inmersa a lo largo de mundo en el que, por primera vez, la mayo- las tres últimas décadas más o menos en la ría de la población vive en ciudades, cada nueva mezcla de culturas y religiones que vez son más los migrantes que se estable- caracteriza la vida de Montreal en los albo- cen en entornos urbanos de un tipo o de 2 La historia la contaba Ann Carroll en «Faithful Flock to See Virgin Mary’s Tears of Oil», publicado en Montreal Gazette (28 de febrero, 2004). Esta misma historia ha aparecido previamente en Blair A. Ruble, Creating Diversity Capital. Transnational Migrants in Montreal, Washington and Kyiv (Washington, D.C./Baltimore, Maryland: Woodrow Wilson Center and John Hopkins University Presses, 2005), pp. 43-44; y en Blair A. Ruble, «Mélange Cities», The Wilson Quaterly, vol. 30, nº 3 (2006), pp. 56-59. 3 Jason DeParle, «In a World on the Move, a Tiny Land Strains to Cope», The New York Times (24 de junio, 2007). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 66 66 Los nuevos retos de la vida urbana otro. Los recién llegados –ya sea desde el excluyente de la sociedad y aceptar un extranjero, desde otra ciudad o desde el pluralismo incluyente. En otras palabras, campo– trastocan unos sistemas de domi- la identidad cívica ha de abarcar una nio social y político que llevan tiempo variedad de grupos e individualidades arraigados. Su presencia fuerza a las comu- urbanas. Aun cuando hayan estado dividi- nidades de acogida a enfrentarse a proble- das en el pasado, las ciudades han de mas que permanecían latentes y que en crear un sentido compartido de la respon- muchos casos se suponía que habían que- sabilidad por el futuro común. Las comu- dado resueltos en un pasado distante. nidades urbanas tienen que ampliar sus repertorios de respuestas a la diversidad a Los procesos mediante los cuales las comu- fin de acomodar a los recién llegados, nidades migrantes se incorporan en una exactamente igual que los inmigrantes han región urbana concreta varían de una ciu- de adaptarse al nuevo entorno. Las estrate- dad a otra. La historia del lugar, la identidad gias locales concebidas para aumentar el de la comunidad y las políticas públicas «capital de diversidad» tienen que intentar influyen en el proceso. Además de tener maximizar los beneficios y minimizar los que enfrentarse a barreras lingüísticas, a la problemas derivados de las fuerzas globa- discriminación racial, a culturas desconoci- les que promueven la migración en todas das y a unos mercados de trabajo hostiles, las regiones del planeta.4 que convierten su integración en un inmen- so desafío, los migrantes han de encontrar La ampliación de la reserva de capital de una manera equilibrada de mantener su diversidad de una comunidad se basa en integridad cultural y étnica al tiempo que una estrategia holística que trata de resol- acceden a las oportunidades sociales, polí- ver simultáneamente múltiples necesida- ticas y económicas de su nueva ciudad. Se des humanas. Las comunidades tienen que hace cada vez más necesario tratar las reconfigurar la vida local de tal manera cuestiones de método e integración, puesto que esta dé acomodo a la diversidad y que las fuerzas de la globalización aumen- reconozca el «derecho a la ciudad» de tan la disparidad de renta en las zonas todos los residentes.5 Las comunidades urbanas y las oportunidades de trabajo, han de proporcionar lugares de encuentro educación y otros servicios básicos han ido en los que la gente entre y salga y se rela- reduciéndose. ¿Cómo se adaptan las comu- cione desde sus diferencias sin que se pro- nidades urbanas y las migrantes a las nue- duzcan conflictos ni confrontaciones. Los vas realidades de este siglo de masivas miembros de la comunidad tienen que migraciones trasnacionales? aprender a usar el espacio –tanto en un sentido literal como figurativo– de una En una época con un flujo de población forma nueva. Es necesario que en los cole- global tan rápido como lo está siendo el gios y los institutos se enseñe a los alum- inicio del siglo XXI, a fin de adaptarse con nos a aceptar que la diversidad forma parte éxito a la nueva situación, las comunida- del mundo que los rodea. El concepto de des urbanas tendrán que aceptar la dife- diversidad debe transformarse, de modo rencia e identificar los puntos de referen- que deje de sentirse como una amenaza al cia compartidos. Las leyendas locales, los bienestar de una comunidad y se reconoz- recuerdos colectivos y el relato histórico ca como una oportunidad de desarrollo han de ir más allá de toda concepción económico. 4 Para un estudio más específico del concepto de «capital de diversidad», véase Blair A. Ruble, Creating Diversity Capital. Trasnational Migrants in Montreal, Washington, and Kyiv. 5 Para un estudio más específico del concepto de «derecho a la ciudad», véase Don Mitchell, The Right to the City. Social Justice and the Fight for Public Space (Nueva York, The Guilford Press, 2003). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 67 La organización de la heterogeneidad 67 No es fácil conseguir que se cambien los nes con una economía capitalista global.6 modos de vida. Son muchas las ciudades No es de sorprender que haya habido tan en diferentes puntos del globo que han pocos intentos de dar un nuevo vigor a los intentado infructuosamente lograr estos centros urbanos, a fin de atraer el capital objetivos; y con demasiada frecuencia los internacional y ampliar simultáneamente fracasos han venido acompañados de bro- la presencia y la participación de los resi- tes de violencia en el seno de la comuni- dentes menos favorecidos económicamen- dad. Conseguir acomodar la diversidad te. Quito constituye un importante ejemplo creada por los inmigrantes recién llegados de cómo oponerse a la corriente global –ya sean nacionales o trasnacionales–, explícita de exclusión social. aunque solo sea de una forma parcial o temporal, es el objetivo primordial a la Como casi todas las ciudades de América hora de pensar cómo debemos organizar la Latina, Quito está dividido en zonas muy heterogeneidad. Los casos que siguen diferenciadas, siendo en las zonas peri- sugieren algunas vías posibles de acomodo urbanas y en el extrarradio donde se de la diferencia. encuentran las barriadas de chabolas o los asentamientos de precaristas. Su deteriora- do centro histórico tiene un origen colo- Una nueva configuración del espacio: nial y precolombino, y una miríada de la experiencia de Quito barreras físicas, psicológicas y simbólicas separan las zonas residenciales de las cla- Volver a configurar el espacio público a fin ses media y alta del resto de la ciudad.7 de fomentar que las diferentes comunida- Estas divisiones cuentan con una larga his- des que integran la ciudad participen de toria. Los colonizadores españoles trans- una misma experiencia comunitaria supo- formaron la ciudad –que hacia finales del ne un cúmulo de problemas para las auto- siglo XIV se había convertido en un centro ridades municipales, sobre todo en una importante en la frontera norte del imperio época en la que lo que buscan aquellos inca– en un centro colonial planificado que disponen de medios económicos es conforme a las Leyes de Indias de 1523, separarse del resto de la sociedad. Las que se inspiraban en la Grecia clásica. A recompensas políticas y económicas finales del siglo XIX y principios del XX un recaen en la privatización del espacio, arranque de industrialización post-colo- tanto en términos de privilegiar los proyec- nial provocó la espectacular expansión de tos comerciales o de permitir que se cons- la ciudad, y a finales del siglo, un nuevo truyan vallas en torno a las zonas reserva- desarrollo, ya orientado hacia la sociedad das para los más acomodados. La fragmen- del automóvil, vino a añadirle los nuevos tación del paisaje urbano resultante no centros comerciales y los barrios residen- fomenta la idea de un destino compartido, ciales ricos.8 sino que acentúa las diferencias. Así suce- de sobre todo en aquellas ciudades que Hacia 1990, el centro histórico de Quito están intentando gestionar la inmigración era todavía el núcleo de la vida política y procedente de unas zonas rurales muy religiosa, mientras que al norte de la ciu- pobres al tiempo que establecen conexio- dad emergía un nuevo centro comercial 6 Susan Chrisopherson, «The Fortress City: Privated Spaces, Consumer Citizenship», en Ash Amin (ed.), Post- Fordism: A Reader (Oxford: Blackwell Publishing, 1994), pp. 409-427. 7 Para un etudio más específico del desarrollo de Quito, véase Fernando Carrión y Lisa M. Hanley, Urban Regeneration and Revitalization in the Americas: Toward a Stable State (Washington, D.C. Woodrow Wilson Center for Scholars, 2007). 8 Lisa M. Hanley y Meg Ruthenberg, «The Symbolic Consequences of Urban Revitalization: The Case of Quito, Ecuador», en Ibid., pp. 177-202. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 68 68 Los nuevos retos de la vida urbana para alojar a las grandes compañías inter- del centro de la ciudad. El objetivo era nacionales. Los barrios más antiguos de ampliar la participación ciudadana en los Quito, con sus plazas y monumentos colo- asuntos municipales; para ello plantearon niales, se convirtieron en el escenario de debates sobre la manera de preservar el una vibrante economía informal, domina- centro histórico. Una ciudadanía muy da fundamentalmente por la venta calle- diversa opinó con respecto al significado jera, que atraía a los inmigrantes que lle- de esa preservación. Por ejemplo, se die- gaban huyendo de la pobreza rural. Por ron respuestas muy dispares en relación entonces, los dirigentes municipales empe- con el equilibrio apropiado entre la preser- zaron a investigar las maneras de atraer al vación del patrimonio indígena y el colo- turismo internacional y de convencer a la nial. Los dirigentes municipales trataron de burguesía local de que volviera a un centro potenciar al máximo la participación y la histórico que proporcionaba los símbolos transparencia a fin de unir al sector públi- de un pasado otrora compartido. co y al privado en una estrategia de des- arrollo común, y se sirvieron del transpor- El deseo de impulsar el valor simbólico de te, la seguridad pública y las políticas un barrio histórico de rancio abolengo no medioambientales no solo para fomentar era especialmente raro en un continente en la creación de empleo estable, sino tam- el que las elites locales llevaban bastante bién como una forma de dar voz a los inte- tiempo intentando integrar la preservación reses colectivos.12 Se mantuvieron amplias del patrimonio histórico y cultural en los negociaciones con los vendedores ambu- planes de desarrollo económico.9 Por lo lantes, tras las cuales estos aceptaron insta- general, el objetivo de estos planes era des- larse en mercados y tiendas más formaliza- plazar a los residentes indígenas pobres y dos.13 carentes de todo pintoresquismo mediante formas varias de control y de coerción El esfuerzo de Quito no fue un éxito com- social a fin de aumentar el grado de con- pleto. La delincuencia ha disminuido en el fort de los visitantes de clase media.10 Las centro histórico, el turismo ha aumentado elites de Quito tomaron la dirección y los vendedores ambulantes se han incor- opuesta. Partiendo de los debates previos porado a una economía comercial flore- sobre el futuro del centro histórico, crearon ciente. Además, las imágenes simbólicas y símbolos cívicos compartidos por todos los los espacios públicos del centro han empe- residentes e incrementaron la participa- zado a crear un sentido de lo que significa ción ciudadana entre comunidades antes vivir en Quito que es compartido por cien- desplazadas.11 tos de miles de ciudadanos, quienes ape- nas tienen nada más en común. No obs- A principios de este siglo, los dirigentes tante, las barreras para entrar en la econo- políticos de Quito adoptaron una estrate- mía formal siguen siendo muchas, lo que gia urbana basada en la «recuperación» fuerza a menudo a los residentes más 9 Fernando Carrión M., «The Historic Center as an Object of Desire», en Ibid., pp. 19-65: Eduardo Kingman Garcés y Ana María Goetschel, «Patrimony as Disciplinary Device and Banalization of Memory: An Historic Reading from the Andes», en Ibid., pp. 67-78; y Silvia Fajre, «Cultural Heritage and Urban Identity: Shared Management for Economic Development»; en Ibid., pp. 143-150. 10 Como fue el caso en la ciudad más grande de Ecuador, Guayaquil, durante los últimos quince años. Véase X. Andrade, « ‘More City’, Less Citizanship: Urban Renovation and the Annihilation of the Public Space», en Ibid., pp.107-141. 11 Diego Carrión Mena, «Quito: The Challenges of a New Age», en Ibid., pp. 151-156. 12 Ibid. 13 Lisa M. Hanley y Meg Ruthenberg, «The Symbolic Consequences of Urban Revitalization: The Case of Quito, Ecuador, en Ibid, 214-215. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 69 La organización de la heterogeneidad 69 pobres a optar por la periferia de la ciudad casi endémicas, no han dejado de truncar física y por los márgenes de la sociedad. La trágicamente la vida de muchos hombres población de Quito continúa fragmentada de la ciudad. La esperanza de vida de los por las clases sociales, las etnias, las len- varones, que, en la Unión Soviética y, sub- guas, las razas y la región de procedencia; siguientemente en Rusia, había alcanzado y su identidad sigue siendo muy discutida los 65 años en 1987, había descendido a y refutada.14 La experiencia de Quito no menos de 59 en 2003.16 Esta alta tasa de solo demuestra las posibilidades que entra- mortalidad se incrementaba en la ciudad ña el desarrollo de espacios públicos inclu- de San Petersburgo.17 Como en el resto del yentes, sino también los límites que se le país, simultáneamente descendían las tasas imponen en ausencia de cambios más pro- de nacimientos y de fecundidad.18 fundos en la estructura social. El impacto combinado de estas dos ten- dencias ha sido devastador para la pobla- Una lección de diversidad: ción de la ciudad. Desde febrero de 1988, La experiencia de San Petersburgo cuando nació el habitante número cinco millones, hasta el censo oficial del 9 de Una fragmentación urbana y social de dife- octubre de 2002, la población de San Pe- rente tipo ha tenido lugar durante la pasa- tersburgo perdió casi 350.000 habitantes, da década y media en San Petersburgo, la descendiendo a 4.661.219.19 Para 2007, la segunda ciudad más grande de Rusia. El población había descendido a 4.596.000 trauma que acompañó al colapso de la habitantes, lo que no impide que San Pe- Unión Soviética aceleró el declive que tersburgo siga siendo la cuarta ciudad más vivía la población en términos de salud y grande de Europa, después de Londres, de tamaño. Durante los primeros años Moscú y París.20 noventa del siglo pasado, la esperanza de vida de los varones y la curva de nacimien- Ocultos tras este panorama de declive se tos descendieron en esta ciudad a un ritmo encuentran los miles de nuevos habitantes más rápido que en el resto de las ochenta llegados en respuesta a la demanda de tra- y nueve regiones del país, a excepción de bajo de las empresas locales, muchos de unas pocas.15 Y desde entonces las enfer- ellos de allende las fronteras de la Fe- medades cardiovasculares, los accidentes deración Rusa. La economía de la ciudad y el cáncer, convertidos en enfermedades entró en un periodo de crecimiento ex- 14 Ibid., pp. 198-199. 15 Peder Wlaberg, Martin McKee, Vladimir Shkolnikov, Laurent Chenet, David A. Leon, «Economic Change, Crime, and Morality Crisis in Russia: Regional Analysis», British Medical Journal, v. 317 (7154), 1 de agosto, 1998. 16 Irina Titova «Russian Life Expectancy on Downward Trend», St. Petersburg Times (17 de enero, 2003). 17 Vladimir M. Shkolnikov, Alexander D. Deev, Ystein Kravdal, Tapani Valkonen, «Educational differences in male mortality in Russia and northern Europe. A comparison of an epidemiological cohort from Moscow and St. Petersburg with the male populations of Helsinki and Oslo», Demographic Research, vol. 10, artículo 1, op. 1-26 (9 de enero, 2004). 18 Julie Da Vanzo and Gwen Farnsworth, Russia’s Demographic «Crisis» (Santa Mónica, California: RAND Corporation, 1996). 19 El nacimiento de Pavel Viacheslavovivh Rusakov, el 25 de febrero de 1988, fue anunciado a bombo y plati- llo. La ciudad había alcanzado los cinco millones de habitantes: «S dnem rozhdeniia, Leningradets!», Sovetskaia Rossiia (26 de febrero, 1988). La cifra oficial del Censo de la Federación Rusa, se puede encontrar en el Servicio Estatal de Estadística de la Federación Rusa, Numbers and Distribution of the Population: Results of the All Russian 2002 Census (Moscú: Servicio Estatal de Estadística de la Federación Rusa , 2004) Vol. 1, p. 93. 20 Para la población actual de San Petersburgo, véase la página web oficial del Ayuntamiento de San Petersburgo [http.//eng.gov.spb.ru/figures/population]. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 70 70 Los nuevos retos de la vida urbana plosivo hacia 1999, un crecimiento lidera- atraer a esos inmigrantes, tanto nacionales do por un puerto en crecimiento, junto como extranjeros, que son esenciales para con la rápida recuperación de los astille- mantener el crecimiento económico de la ros y las industrias automotrices.21 Como ciudad.26 consecuencia de estas tendencias, la que al final del periodo soviético había sido El incremento de las tensiones intercultura- étnicamente una ciudad casi exclusiva- les y de las tendencias ultra-nacionalistas mente rusa se ha convertido en el lugar de preocupa profundamente a las autoridades residencia de más de un millón de extran- municipales. El espantoso asesinato de la jeros.22 niña tayika de nueve años, Khursheda Sultanova, que tuvo lugar el 9 de febrero Este cambio no parece haber agradado a de 2004, a manos de una banda de adoles- nadie en la ciudad. Como en muchas otras centes locales, llevó a la alcaldesa de San partes del mundo, el pensamiento racista Petersburgo a denunciar por primera vez la tiene en Rusia unas profundas raíces inte- creciente violencia racista que asolaba la lectuales.23 Parece que el aumento de la ciudad.27 Las autoridades locales y los hostilidad racial y étnica que se dio en líderes políticos empezaron a diseñar fór- Rusia tras el colapso de la Unión Soviética mulas diversas para responder al conflicto vino en parte alentado por la aparición de intercultural. una tendencia parecida en el resto de Europa.24 Con demasiada frecuencia el En julio de 2006, el Ayuntamiento de San pensamiento conduce a la acción. La cre- Petersburgo lanzó un «programa de toleran- ciente violencia de los «cabezas rapadas» cia» destinado a «fomentar la armonía en ha supuesto un grave problema para las las relaciones interétnicas e interculturales, autoridades de un extremo al otro del prevenir las tendencias ultranacionalistas y país.25 En San Petersburgo, en particular, reforzar la tolerancia en San Petersburgo».28 se han dado muchos ataques racistas y Las autoridades municipales formularon el xenófobos contra individuos que no tení- programa basándose en las extensas consul- an aspecto «ruso». La difusión de estos tas previas mantenidas con los cuerpos y ataques a través de los medios informati- fuerzas de seguridad, con especialistas del vos rusos y extranjeros supone una ame- mundo académico, con líderes de la socie- naza para los esfuerzos de la ciudad por dad civil y con educadores. 21 Conforme a la página oficial del Ayuntamiento de San Petersburgo la producción industrial creció en un 131,4% solo en 2002 [http.// eng.gov.spb.ru/figures/industry] 22 Entrevista con Boris Aleksandrovich Koptin, Jefe del Departamento de Relaciones con las Asociaciones Nacionales del Comité de Relaciones Externas del Ayuntamiento de San Petersburgo, San Petersburgo, 25 de abril, 2007. Para un análisis más específico de la evolución de la composición étnica de la ciudad a lo largo de la historia, véase, Blair A. Ruble, Leningrad. Shaping a Soviet City (Berkeley, California: University of California Press, 1990),pp. 54-56: N.V: Iukhneva, Etnicheskii sostav I sotsial’naia struktura naseleniia Perburga: Vtoraia polovina XIX – nachalo XX veka: Statisticheskii analiz (Leningrado: Nauka – Leningradskoe otdelenie, 1984); y G.V. Starovoitova, Etnicheskaia gruppa v sovremennom Sovetskom gorode. Sotsiolgicheske ocherki (Leningrado: Nauka –Leningradskoe otdelenie, 1987). 23 Para un análisis de las raíces del racismo en Rusia, véase V.A. Shnirel’man, Ocherki sovremennogo racizma (Petrozavodsk: K.R.O. «Molodzehnaia pravozaschitnaia gruppa», 2007). 24 Ibid., pp. 30-37. 25 Para un estudio más detallado de la nueva «Skinkul’tura» en Rusia, véase V.A.Shnirel’man, «Chistil’shchiki moskovskikh ulits»: skinkhedy, SMI i obshchestvennoe mnei (Moscú: Academiia, 2007). 26 Véase, por ejemplo, «Four Get Lengthy Terms in African’s Slaying», The Moscow Times (20 de junio, 2007). 27 V.A. Shnirel’man, «Chistil’shchiki moskovskikh ulits»: skinkhedy, SMI i obshchestvennoe mnei, pp. 86-87. 28 Pravitel’stvo Sankt-Peterburga Komitet po vneshnim sviaziam, «Programma garmonizatsii mezhetnicheskikh i meshkul’turnykh otnoshenii, profilaktiki proiavlenii ksenofobii, ukrepleniia tolerantnosti v Sankt-Peterburge na 2006 - 2010 gody (programma ‘Tolerantnost’)» (Sankt-Peterburg: Pravitel’stvo Sankt-Peterburga, 2006). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 71 La organización de la heterogeneidad 71 Entre los objetivos del programa se en- niños y los jóvenes aprenderán a tratarse cuentran mejorar la coordinación en cues- pacíficamente con quienes son diferentes a tiones de tolerancia entre los diferentes ellos.31 organismos municipales, ampliar las ini- ciativas encaminadas a integrar en la vida Además de hacer que la diversidad y la pública y cultural a las diferentes naciona- tolerancia parezcan «mejores», las auto- lidades presentes en la ciudad, preservar ridades municipales y los residentes a y desarrollar el patrimonio cultural de los quienes preocupa la cuestión están inten- diferentes grupos, hacer respetar las leyes tando «ponerlas de moda». Ciertas orga- dirigidas a la prevención de la violencia nizaciones no gubernamentales, como étnica y castigar adecuadamente a quienes «Funky Tolerance» patrocinan eventos cometan delitos motivados por prejuicios por toda la ciudad en los que se fomenta raciales, étnicos o religiosos, así como in- la tolerancia entre los jóvenes, presentán- crementar la comunicación entre las dife- dosela como algo «divertido» y con rentes comunidades y las autoridades mu- «buen rollo». Sus chats, fiestas y concier- nicipales a través de una línea directa «San tos son cada vez más populares entre los Petersburgo: una ciudad en paz».29 La ciu- estudiantes, los jóvenes gestores y otros dad presta ayuda económica a las aso- miembros de la creciente clase media ciaciones étnicas locales –especialmente local, que quieren pasarlo bien y cuentan las que representan a los 200.000 azerbai- con los medios suficientes para relacio- yanos y los 150.000 tártaros, así como narse a través de Internet o en los típicos otros grupos más pequeños, como la bares subterráneos locales (traktir) y en comunidad judía histórica de San Peters- los conciertos.32 burgo– en la organización de festivales culturales.30 Al generar una forma relativamente espon- tánea de socialización, «Funky Tolerance» Con una visión aún más ambiciosa, las y otras organizaciones autogestionadas autoridades municipales están trabajando ponen en contacto a las elites procedentes con el Ministerio de Educación de la Fe- de diferentes comunidades étnicas, religio- deración Rusa para introducir un programa sas o sexuales. Los dirigentes municipales de tolerancia que abarque todo el sistema quieren asociar la difusión de la interac- educativo de la ciudad. Con ello pretenden ción cultural con la idea de pasárselo bien. introducir en los planes de estudios, en Trabajando en conjunto con las asociacio- todas las disciplinas de la primera y la nes étnicas locales, el Ayuntamiento de segunda enseñanza, «una comprensión San Petersburgo ha financiado una serie de positiva de la diversidad étnica y religiosa, festivales anuales destinados a fomentar la el interés por otras culturas y el respeto por diversidad cultural. Con mucho, el más sus valores, tradiciones y modos de vida grande y más concurrido ha sido el particulares». Al mismo tiempo, se revisa- Sabatunyi, el festival de verano de los tár- rán y volverán a diseñar los planes de estu- taros, celebrado a mediados de junio, en el dio a fin de eliminar de ellos toda insinua- momento álgido de las famosas «noches ción de chovinismo o de extremismo. Los blancas» de San Petersburgo. 29 Ibid., pp. 8-19. 30 Entrevista con Boris Aleksandrovich Koptin, 25 de abril, 2007. 31 Pravitel’stvo Sankt-Peterburga Komitet po vneshnim sviaziam, «Programma garmonizatsii mezhetnicheskikh i meshkul’turnykh otnoshenii, profilaktiki proiavlenii ksenofobii, ukrepleniia tolerantnosti v Sankt-Peterburge na 2006 - 2010 gody (programma ‘Tolerantnost’)» 32 E.E. Chebotareva, «Funky Tolerance: Conceptual Analysis of Corporate Management in Multi-Cultural Surroundings», ponencia presentada en «International Academic-Practical Conference on Tolerance and Intolerance in Modern Society», Universidad Estatal de San Petersburgo, San Pertersburgo, 25-25 de abril, 2007. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 72 72 Los nuevos retos de la vida urbana El festival de Sabantuyi se celebraba tradi- Para las autoridades locales, el Sabantuyi es cionalmente en los pueblos del Volga una representación de su empeño por «nor- Medio antes de la llegada del Islam y se malizar» la diversidad y hacer que deje de fusionó con otros festivales locales a fina- ser percibida como algo «incómodo». les del siglo XIX, convirtiéndose en un sím- Consideran que la obvia popularidad del bolo de la nación tártara.33 Posteriormente festival constituye una oportunidad de ha- secularizado durante el periodo soviético, cer que corra la voz de que no hay nada Sabantuyi constituye en la actualidad una amenazante en convivir con gente distinta, celebración anual de las tradiciones tárta- al menos en el medio controlado de un en- ras, su música, su danza, su gastronomía y cuentro patrocinado por el municipio y las sus deportes. En la mayoría de las celebra- empresas locales. Y juzgan que esta forma ciones del Sabantuyi se pueden presenciar domesticada de interacción cultural consti- los peculiares combates de lucha libre tra- tuye un refuerzo de energía para su ciudad. dicionales entre los tártaros, carreras de Por último, pero no por ello menos impor- caballos y otras competiciones de un tante, los dirigentes municipales creen que carácter más ligero, así como asistir a exhi- el Sabantuyi ayuda a la gente a comprender biciones gastronómicas y conciertos, que «la diversidad puede ser divertida».35 desde los coros de música popular hasta el rock más estridente. Los presidentes Boris La puesta en marcha de este programa de Yeltsin y Vladimir Putin han aceptado la tolerancia podría parecer sorprendente a la celebración como una forma al parecer luz de la difundida opinión de que la evo- benigna de demostrar la diversidad de su lución política de la Rusia contemporánea país, aunque el Sabantuyi sigue siendo una ha supuesto un alejamiento de las institu- poderosa afirmación de la identidad autó- ciones de la sociedad civil, una tendencia noma tártara. hacia la retórica nacionalista y una crecien- te separación entre el estado y la sociedad. En San Petersburgo, el festival de Sabantuyi La experiencia sugiere que esa visión con- se celebra fuera de la ciudad, en la región vencional de la política rusa contemporá- de Leningrado, y cuenta con financiación nea es limitada. Y lo que parece aún más de todas las administraciones, municipal, significativo es que el programa de toleran- regional, federal y tártara, así como con el cia implantado en San Petersburgo indica patrocinio de las empresas locales más que las limitaciones políticas impuestas a importantes.34 Más de 60.000 personas nivel nacional no impiden necesariamente asistieron al festival en 2006, duplicándose que los dirigentes municipales se enfrenten casi en 2007 el número de quienes hicie- y traten de resolver los problemas que en- ron el recorrido de una hora desde el norte traña la organización de la heterogeneidad. de la ciudad hasta una gran pradera situa- da junto a la autopista de Siargi, a las afue- No se puede saber con ninguna certeza ras de Kuzmolovo. Una vez allí los peter- qué impacto tendrá el programa de tole- burgueses pasaron el día disfrutando de las rancia en el futuro de San Pertersburgo. Las carreras, de la música que se ofrecía en bandas de inspiración racista siguen atacan- tres grandes escenarios y explorando las do en las calles de la ciudad, en los trans- exposiciones de la cultura tártara. portes, en los parques y en otros espacios 33 «Saban tuyi», en Tatar Enyclopedia (Kazan’: Institute of the Tatar Encyclopedia, Tartarstan Republic Academy of Sciences, 2002). 34 Por ejemplo, el Grupo Interlasting fue uno de los patrocinadores del festival de Sabantuyi de San Petersburgo en 2007. 35 Entrevista con Boris Aleksandrovich Koptin, 25 de abril, 2007. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 73 La organización de la heterogeneidad 73 públicos. La respuesta de la policía a esos glesa– para convertirse en una compleja ataques sigue siendo decepcionante, aun- metrópoli intercultural, arraigada en el co- que el sistema judicial intenta acelerar la nocimiento generalmente compartido del vista de los procesos. Por último, el presu- francés.37 En los últimos años, la economía puesto municipal asignado a los programas de la ciudad ha vivido un crecimiento con- de actividades ha sido escaso. siderable debido a que la empresa privada, la municipalidad y los dirigentes políticos No obstante, es cierto que durante los dos han aprendido a capitalizar ese cambio. o tres últimos años se han visto cambios Ciertamente, la inmigración trasnacional profundos en las respuestas que ha dado la durante los primeros años de este siglo ha ciudad a la intolerancia cultural y racial. La sido esencial para el bienestar de la ciudad municipalidad y sus dirigentes han conde- de Montreal, dado el rápido declive previs- nado pública y firmemente la intolerancia to, de no ser así, en su población total y en y la violencia. Los organismos municipales su mano de obra.38 potencian toda iniciativa que ayude a real- zar las contribuciones que los diferentes La inmigración reciente en Canadá ha grupos económicos aportan al bienestar ge- cambiado en tres dimensiones, las cuales neral de la ciudad. Los dirigentes munici- han dado origen a una nueva configura- pales han aceptado la diversidad, pública- ción de la experiencia urbana de Mon- mente y con un entusiasmo nunca visto en treal.39 En primer lugar, los flujos migrato- la historia de Rusia. Y para terminar, se es- rios trasnacionales han cambiado de tán realizando serios esfuerzos a largo pla- Montreal a Toronto y al Oeste del país zo a fin de garantizar que los peterburgue- debido a que la incertidumbre económica ses del siglo XXI vivan la diversidad como el generada por el debate sobre la soberanía estado normal de la existencia.36 de Quebec devaluó la región de Montreal como destino de la inmigración trasnacio- nal.40 En segundo lugar, la mayoría de los Aprovechar la diversidad. inmigrantes que llegan a Montreal, al igual La experiencia de Montreal que al resto de Canadá, proceden del Caribe, África, Asia y América Latina.41 Y Durante los últimos treinta o treinta y cinco en tercer lugar, los inmigrantes llegados a años, Montreal ha dejado de ser una ciudad Montreal proceden cada vez más de socie- dividida en las dos comunidades lingüísti- dades francófonas de África, el Caribe y el cas y culturales fundadoras –francesa e in- Sureste asiático.42 Una consecuencia de 36 El objetivo de «normalizar» la diversidad entre los escolares se considera uno de los objetivos fundamenta- les del programa. Ibid. 37 Para un análisis más exhaustivo de estas tendencias en Montreal, véase Blair A. Ruble, Creating Diversity Capital. Transnational Migrants in Montreal, Washington and Kyiv, pp. 34-44. 38 Muchos estudios lo señalan, como se informaba en Radio-Canada. «L’immigration: apport essentiel à l’éco- nomie montréaliste» (30 de diciembre, 2003). 39 Peter S. Li, «Deconstructing Canada’s Disocourse of Immingrant Integration», Journal of International Migration and Integration/Revue de l’integration et de la migration internationale, vol. 4, nº 3 (2003): 315-333. 40 En 2001, un 43,7% de la población metropolitana de Toronto no era nativa, al igual que el 37,5% de la de Vancouver. Ambas cifras son significativamente más altas que el estimado 18,4% de los residentes en Montreal metropolitano (y el 2,9% de los residentes en la región metropolitana de Quebec ciudad) que no eran nativos canadienses. Las cifras del censo de 2001 se pueden consultar on line en la página web de Statistics Canada: http://www.statscan.ca 41 D.F. Levy and L.S. Bourne, «The Social Context and Diversity of Urban Canada», p.23. Para un estudio más específico de la experiencia de la inmigración asiática en Canadá, véanse los artículos contenidos en Eleanor Laquian, Aprodicio Laquian and Terry McGee (ed.), The Silent Debate: Asian Immigration and Racism in Canada (Vancouver, B.C.: Institute of Asian esearch, The University of British Columbia, 1998). 42 Denis Helly, L’inmigration por quoi faire (Montreal: Institut Québécois de Recherche sur la culture, 1992). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 74 74 Los nuevos retos de la vida urbana estas tendencias salió a relucir en el censo Montreal entró en el siglo XXI con una mez- canadiense del 2001, en el que se revela- cla sorprendente de comunidades étnicas, ba que las «minorías visibles» habían lle- religiosas, raciales y lingüísticas, a menudo gado a constituir casi un quinto (18,7%) de sin que existieran unas fronteras definidas la población total de la ciudad.43 entre ellas. Dada la animadversión históri- ca entre los anglófonos y los francófonos Esta transformación es sobre todo evidente –así como entre protestantes y católicos– en Côtes-des-Neiges y el vecino Notre- «parece un milagro que Montreal no se Dame de Grâce, que constituyen las prin- convirtiera en una segunda Irlanda del cipales zonas de asentamiento de la inmi- Norte», como señalaba la periodista de La gración trasnacional.44 En su momento Presse, Laura-Julie Perreault.48 En lugar de conocido como el «Bronx» de Montreal, ello, como sigue señalando Perreault, el ré- Côtes-des-Neiges, en particular, se ha con- gimen multiconfesional, establecido ya vertido en el lugar de residencia de africa- hace 350 años, se ha convertido en un ins- nos, árabes, camboyanos, judíos, filipinos, trumento de mercadotecnia para la flore- laosianos, vietnamitas, chinos, latinoame- ciente industria turística de la ciudad. El re- ricanos, portugueses, haitianos y de miem- sultado no siempre es feliz, como se puede bros de otros grupos diversos, todos los ver en las populares novelas de Stephen cuales viven en una estrecha proximidad.45 Henighan, ambientadas en el Montreal de Durante los años noventa del siglo pasado, los últimos años del siglo XX. Para citar al Côtes-des-Neiges y Notre-Dame de Grâce autor de un reseña de una de las últimas no- tenían una población que superaba los velas de Henighan, The Street of Winter, pu- 154.000 habitantes, quienes mantenían blicada en 2004, «en su búsqueda de «le pequeñas empresas y negocios florecientes vrai Montreal, [los habitantes de Montreal] de gestión mayormente étnica.46 Los nego- no pueden, o no quieren, renunciar a unos cios locales producían entonces la publici- prejuicios individuales y culturales, a una dad suficiente para financiar dos docenas nostalgia y unas expectativas, que los ena- de periódicos étnicos y locales publicados jenan». Otrora absolutamente dividida por en diferentes lenguas africanas, en árabe, la lengua, Montreal se ha convertido hoy en camboyano, hebreo, filipino, laosiano, una «retícula de muchas soledades».49 vietnamita, chino, lenguas indígenas de América, francés criollo, francés de Que- Esta «retícula de soledades» ha recupera- bec e inglés.47 do algo de su histórico dinamismo econó- 43 L’INRS-Urbanisation, Culture et Societé, Portrait des populations immigrante et non immigrante de la ville de Montréal et de ses 27 arrondissements [www.vill.montreal.qc.ca/diversite/ portrait.htm]. El censo identificaba canadienses de origen africano, surasiático, chino, árabe, latinoamericano, coreano, japonés, filipino, del sures- te asiático y de Oriente Medio, los cuales constituían las «minorías visibles» del país. 44 Côte-des-Neiges ha sido objeto de extensos estudios sociológicos, en parte debido a su carácter complejo y diverso y, en parte, debido a que es el barrio en donde se encuentra la Universidad de Montreal y tiene una amplia población estudiantil. Una excelente colección de artículos en los que se analizan aspectos diversos de la vida del barrios durante el decenio de 1990 se puede encontrar en: Deidre Meintel, Victor Piché, Daniell Juteau y Sylvie Fortin (editores), Le Quartier Côtes-des Neiges à Montreal. Les interfaces de la pluriethnicité (Montreal/París: L’Harmattan, 1997). 45 Myriame El Yamani con la ayuda de Jocelyne Dupuis, «La construction médiatique du ‘Bronx’ de Montreal», en Ibid., pp.29-52. 46 Daniel Juteau y Sylvie Paré, «L’entrepreneurship à Côtes-des-Neiges: Le perimètre Victoria/Van Horne », en Ibid., pp. 129-160. 47 Myriame El Yamani con la ayuda de Jocelyne Dupuis, «La construction médiatique du ‘Bronx’ de Montreal», p. 35. Para un estudio más extenso de la prensa «étnica» de Montreal, véase, Sylvie St-Jaques, «Des nouvelles de leurs mondes», La Presse (21 de abril, 2004). 48 Laura-Julie Perreault, «Embouteillage sur le prie-dieu montréalais», La Presse (12 de junio, 2004). 49 Karen Solie, «The Many Solitudes of Montreal», Globe and Mail (12 de junio, 2004). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 75 La organización de la heterogeneidad 75 mico gracias, en parte, a los nuevos resi- pital de diversidad. Muchos políticos lo- dentes que cada día se establecen en la cales en diferentes ciudades del mundo ciudad. Los inmigrantes llegados de Que- han decidido explícitamente oponerse a la bec, del resto de Canadá y de otras partes corriente global de fragmentación y aisla- más lejanas representan un refuerzo im- miento social. portante para una mano de obra que, de no ser por ellos, estaría cayendo en pica- Estos breves ejemplos revelan lo ardua que do. El crecimiento futuro de la economía puede ser la tarea de reorganizar las comu- regional de Montreal depende de que se nidades urbanas con vistas a una mayor eleve el nivel de capacitación de esa heterogeneidad. En Quito se ha vuelto a mano de obra y de que se integre a los jó- configurar el espacio público a fin de venes trabajadores en un población enve- hacerlo más incluyente; en San Petersburgo jecida, que lleva años a la zaga de otras se han reelaborado los programas escolares regiones metropolitanas de Canadá y de a fin de fomentar la tolerancia; y la iniciati- Estados Unidos en lo que a sus logros edu- va empresarial entre los inmigrantes trasna- cativos se refiere.50 Los inmigrantes han cionales ha creado más puestos de trabajo ayudado a revitalizar la economía de la en Montreal. Pocos visitantes y residentes, ciudad y de la región y han de continuar sin embargo, verían en estas ciudades un haciéndolo si la ciudad quiere prosperar. ejemplo del ideal urbano. La experiencia de Montreal demuestra la necesidad de inculcar en los inmigrantes Las políticas públicas siempre se quedan aquellas estrategias que contribuyen al cortas porque la mejora de un solo dominio desarrollo económico urbano. Y cuán im- urbano produce inmediatamente la deman- portante es reconocer en la diversidad una da de mejoras en otras áreas. Si se pretende oportunidad de desarrollo económico generar más puestos de trabajo, habrá que para la ciudad y la región. crear más espacio público incluyente habi- tado por unos residentes dotados de mejor educación. Para que la ciudad cambie, los Multiplicar la inversión en diversidad habitantes de la ciudad, educados en la tolerancia, han de contar con el espacio Las experiencias de Quito, San Petersburgo físico y las oportunidades económicas y Montreal sugieren que quienes dirigen la necesarias para operar con otros grupos, y política urbana de muchas ciudades del los residentes dotados de formación para mundo están embarcados en un empeño sostener y aumentar el crecimiento deben por organizar la heterogeneidad de nuestro poder acceder a la creación de nuevas siglo de tal modo que mejore el bienestar empresas. La tarea de organizar la hetero- de todos. Estas experiencias son solo pe- geneidad de la ciudad en una época de queños ejemplos de una tendencia cada rápidos cambios demográficos requiere vez más importante en los gobiernos muni- unas estrategias a largo plazo, multifacéti- cipales de muchas partes del mundo. Las cas, complejas, que solo emergen cuando ciudades están intentando crear los entor- la propia ciudad se transforma en un foco nos adecuados para que las comunidades compartido de atención y preocupación. La ya establecidas y los inmigrantes –tanto na- ciudad ha de devenir un agente organizati- cionales como trasnacionales– se adapten vo y educador y dejar de ser simplemente a la convivencia, incrementando así el ca- un objeto sobre el que actúan los otros. 50 «OECD Territorial Review of Montreal», OECD Observer Policy Brief (París, OECD, 2004), pp. 2-3 [www.oecd.org/publications/Pol_brief]. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 77 Los media, la ciudad y la educación. Entre el hiperactivismo y la indiferencia Josep Ramoneda Josep Ramoneda Molins es filósofo y periodista. Fue profesor de Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona (1975-1990), director del Instituto de Humanidades (1986-1989), director-fundador de la colección «Textos filosòfics» de Edicions 62, fundador de la revista cultural «Saber» (1980) y colaborador del periódico La Vanguardia (1980-1996). Actualmente, dirige el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y es colaborador del periódico El País y de la radio Cadena Ser. Ha publicado numerosos libros, entre los cuales des- tacan: Después de la pasión política (Taurus, 1999) y Del tiempo condensado (Random House Mondadori, 2003). Algunos títulos pu- blicados en Edicions 62 son: Apologia del present; Mitològiques, y El sentit íntim. Libros colectivos: Frontera i Perill; Coneixement, me- mòria i invenció, y Ediciones de Foucault, Locke, Nietzsche y Montesquieu en la colección «Textos filosòfics». 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 79 Los media, la ciudad y la educación. Entre el hiperactivismo y la indiferencia 1. Julien Gracq, un peculiar escritor fran- difícil de monumentalizar, de reducir a una cés que siempre se ha considerado total- imagen. Si tuviéramos que recurrir a una mente inadaptado a los tiempos que sola imagen para definir la forma de corren, en un libro sobre su ciudad natal Barcelona nos sería más útil el Ensanche –Nantes– habla de la forma de la ciudad1. que la Sagrada Familia, Gracia que La La forma de la ciudad tiene que ver con su Pedrera. En el fondo, la forma de Barcelona representación pero también con la mane- es una serie de pueblos atrapados en una ra de vivir. Cuando la ciudad pierde su telaraña, el Ensanche, que les informa de la forma –la caligrafía propia e irrepetible– en nueva vida. Por esto, a menudo, Barcelona cierto sentido deja de ser ciudad para con- ha sido narrada en plural: Barcelonas vertirse en urbanalización, utilizando la (Manuel Vázquez Montalbán) o las expresión con que Francesc Muñoz identi- Barcelonas de Barcelona. El resultado es fica la multiplicación de espacios de una forma peculiar en que la racionalidad vivienda y residencia sin voluntad cívica, de fondo solo ha podido penetrar, en parte, consagración de la peor versión del indivi- los espacios más retorcidos de los viejos dualismo burgués, que van tomando los pueblos que hoy componen Barcelona. círculos concéntricos de habitación que se Este doble juego es la forma de esta ciudad. expanden como las ondas de agua en el La misma que ahora acoge a un alud des- río, en los alrededores de las ciudades. conocido de inmigración extranjera, haciendo realidad aquella idea de Dipesh De la forma de la ciudad, hablan poco los Chakrabarty de que siempre vivimos en medios de comunicación. Probablemente moradas, lugares donde otros han estado es una cuestión demasiado sutil para cap- antes que nosotros2. Precisamente, por tarla. Y ya se sabe que las sutilezas no tie- esto, la forma de la ciudad es como un nen demasiado espacio en la simplifica- deje, que desde la forma arquitectural y ción mediática. La forma de la ciudad es urbana, marca y determina el espíritu de la física pero física vivida, para decirlo así, ciudad. Esto la hace diferente de las otras. habitada. El Plan Cerdà no es la forma de ¿Los media son transmisores de la forma de Barcelona, es el Ensanche en tanto que el la ciudad? Me temo que no demasiado. Plan Cerdà convertido en carne, esto es, trabajado por las personas. Pero la forma 2. Los media se dirigen a la ciudadanía. Y de la ciudad no la configuran los edificios la ciudadanía es la pieza angular de la ciu- emblemáticos, los museos, las tiendas, los dad. A día de hoy, no se ha conocido espa- bares, los restaurantes que aparecen en las cio más abierto a un reconocimiento más guías turísticas. amplio de la condición de ciudadano que la ciudad. Los Estados ponen todo tipo de Esto en todo caso puede ser la propaganda. problemas al reconocimiento de la condi- La forma de la ciudad es más compleja, ción de ciudadano a los que vienen de 1 Me refiero al libro de Julien Gracq: «La forme d’une ville». Ed. José Corti. París, 1986. 2 Dipesh Chakrabarty: «Humanism in An Age of Globalization», borrador de la conferencia pronunciada en Essen, 2006. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 80 80 Los nuevos retos de la vida urbana fuera. Los Estados viven de la división entre La televisión simplifica y banaliza. Simpli- nacionales y extranjeros lo que determina fica porque exige un lenguaje corto, sin un nosotros como factor de cohesión espacio para los matices. Sobre todo que la colectiva. Aún en tiempos de restricciones frase no tenga más de diez segundos. El a los fenómenos migratorios como los ac- ideal televisivo es la confrontación simple tuales, las ciudades tienen la mano más convertida en espectáculo. En este sentido, abierta que los Estados. En Barcelona basta tendría algo de prolongación de la escena con empadronarse para tener derechos democrática: si el parlamento es la sublima- básicos como la asistencia médica. De esta ción dialéctica del conflicto, la escena tele- manera, los ilegales empiezan el camino visiva sería un estadio más en este ejercicio. hacia la ciudadanía. Pero al mismo tiempo la televisión banali- La relación desigual entre media y ciuda- za. La crueldad convertida en imagen repe- danos determina eso que denominamos tida es cada vez menos impactante. La ruti- opinión pública, decisiva en la formación na de las atrocidades las deshumaniza, las de las verdades sociales de cada momento. convierte en puro espectáculo. Y aquella Vivimos en un estadio del capitalismo en imagen que la primera vez nos dejó con- el que, en sociedades abiertas como la mocionados, al cabo de unas cuantas veces nuestra, casi todo se puede decir, pero la in- de verla (aquélla u otras equivalentes) ya no mensa mayoría de las cosas que se dicen nos dice nada. Con una consecuencia gra- solo quedan inventariadas. Esta es la capa- vísima; para llamar la atención no hay más cidad del sistema de integrar y disolver sus remedio que aumentar la dosis. De esta contradicciones culturales que ya vieron manera, hemos llegado a las snuff movies y en la posguerra autores hoy bastante olvi- a la provocación de actos de violencia real dados como Daniel Bell o Herbert Marcu- para filmarlos y hacerlos llegar a las panta- se3. Por tanto, somos muchos los que con- llas. Internet está lleno de éllos4. Acostum- figuramos la verdad social y muy pocos los brados a comer y a cenar cada día con imá- que la determinan. Y en sociedades de do- genes de atentados llevadas al comedor de minancia televisiva la simplificación y la casa, la escalada a la búsqueda de emocio- banalización son la ley. nes fuertes no tiene límite. Y, al mismo tiem- po, el ciudadano responde a las imágenes La televisión es un medio de comunica- con una indiferencia creciente. Este es el ción frío. Por esto tiene cierta virtud pacifi- doble juego de la televisión. Por un lado, cadora en el sentido que difícilmente hace crea verdad social –se ha llegado a afirmar levantar al personal de la butaca. Todo se que solo existe lo que sale en televisión–. convierte en ficción, la realidad patina Por otro lado, nos aleja de la realidad por- sobre el televisor. Las revoluciones alimen- que lo convierte todo en ficción. tadas por la televisión han sido general- mente más pacíficas que las alimentadas En la aparente transparencia de la imagen por la radio. No obstante, por la misma televisiva se produce un múltiple sistema razón, tiene también una cierta virtud des- de ocultación: ocultación por acumula- movilizadora. La televisión es el media ción; ocultación por velocidad (que impo- propio del totalitarismo de la indiferencia ne una hiperbolización de la información); que, a veces, parece amenazar a las aco- ocultación por obscenidad (el exhibicio- modadas sociedades europeas. nismo de la imagen); ocultación por sim- 3 Véase Daniel Bell: «Las contradicciones culturales del capitalismo» Alianza Editorial. Madrid, 1976 y Herbert Marcuse: «One Dimensional Man» Beacon, Boston 1964 (edición española de Seix Barral, 1968). 4 Sobre este tema es muy interesante el ensayo de Michela Marzano: «La mort espectacle. Enquête sur l’horreur- realité». Gallimard. París, 2007. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 81 Los media, la ciudad y la educación. Entre el hiperactivismo y la indiferencia 81 plificación, ocultación por simplificación, cosmopolitismo con el discurso identitario ocultación por homologación. La televi- y entre las mínimas pautas compartidas sión contribuye a la degradación de la emergen formas varias de transversalidad physis5. He aquí la invitación de algunos cultural y nuevos imaginarios que, aunque autores a crear realidad a través de la lite- sean tejidos aquí, tienen la música original ratura como forma de resistencia al éxtasis en lugares bastante lejanos. (exasperación y descomposición) de la información y como respuesta al eufemis- Lo primero a tener en cuenta es que los mo como lenguaje político6. medios de comunicación de masas son una ventana al exterior del ámbito privado El paradigma televisivo es el que domina la que da una cantidad de información que escena política. Es cierto que siempre han nunca habían tenido la mayoría de los ciu- fracasado las profecías que enunciaban la dadanos. Puede ser una información su- muerte de los medios de comunicación an- perficial, banal, todo lo que se quiera. Pero tiguos cuando aparecía uno nuevo. Ni la solo viendo la televisión –y casi todo el radio se cargó a la prensa escrita, ni el cine mundo la ve– se aprenden cosas y se acce- a la radio, ni la televisión a la radio ni al de a una variedad de informaciones de to- cine, ni, de momento al menos, el teléfono das partes que antes de la televisión eran móvil e Internet a la televisión, a la radio, al privilegio de una reducidísima minoría. cine y a la prensa. Pero, a día de hoy, el pa- radigma televisivo es el que manda. Y es fá- Esta información evidentemente fluye a cil ver como otros medios –hasta la totali- chorros, poco organizada desde el punto dad de la prensa escrita– intentan adaptarse de vista pedagógico. Y más orientada al a sus leyes. Basta con ver la evolución de entretenimiento y a una socialización pla- las maquetas y del tipo de letras de los pe- na de las personas. No obstante, el que riódicos de los últimos años. Es a través de pensara que tiempos pasados eran mejores la televisión que se hace efectivo lo que los se equivocaría. estrategas de comunicación llaman efecto resonancia. Lo importante es el run-run que Precisamente, el flujo informativo que nos una información deja, el ruido que llega a envían los medios de comunicación de ma- aquéllos que no leen nunca un periódico. sas convierten en natural la diversidad de opiniones y de maneras de ser. Y no es ba- 3. En este panorama, sucintamente descri- nal porque este reconocimiento del otro, de to ¿cuál es la contribución de los medios que no existe una sola manera de entender de comunicación de masas –prensa, radio el mundo, ha costado mucha sangre a la y televisión, Internet es otro mundo a humanidad. Los medios de comunicación parte– a la educación de las personas y, hacen que la libertad de expresión se vaya por tanto, a la construcción de ciudadanía? incorporando como una segunda piel a la ciudadanía. Y que cuando no exista se note Afirma Zygmunt Bauman que la ciudad «es y se viva como una mutilación inaceptable. un lugar donde los extraños coexisten sin dejar de ser extraños»7. Es decir, es un espa- Más información, consagración de la di- cio de relación polivalente y a niveles muy versidad como propia de la ciudad moder- distintos. Y esto significa una complejidad na. Dos factores que suman en la buena di- cultural grande. En la ciudad se mezcla el rección de la educación democrática. 5 Estos temas los he tratado en mi libro «Después de la pasión política», Taurus. Madrid, 1999. 6 En este sentido querría señalar el prólogo de James G. Ballard a su novela «Crash». 7 Zygmunt Bauman: «Noves fronteres i valors universals» («New Frontiers and Universal Values». Breus. CCCB. Barcelona, 2006. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 82 82 Los nuevos retos de la vida urbana 4. Pero avancemos un poco más. No todos cuencias en la formación de las personas, los media actúan de la misma manera. La sometidas al deber de comprarse perma- prensa escrita se está convirtiendo cada vez nentemente la felicidad9. Cada vez es más más en minoritaria, destinada a un sector difícil concentrar el esfuerzo, fijar la aten- de la población: los que leen. Tiene, por ción. No es ya el olvido de cualquier forma tanto, una función cada vez más comple- contemplativa o deliberativa, es la necesi- mentaria. Últimamente, algunos periódicos dad de estar pendiente de media docena han optado ya por liberarse, como forma de de cosas a la vez. Ante la televisión, no hay supervivencia, de la atracción fatal del calma para el espíritu, todo conduce a los paradigma televisivo para situarse en un extremos: la hiperacción o la indiferencia. terreno de reflexión y debate más propio de Y, en cierto sentido, uno alimenta a lo otro. la cultura democrática. La radio que llega Interesarse por todo e interesarse por nada directamente a la oreja del oyente estimula es bastante parecido. más que cualquier otro media las reaccio- nes de carácter más sentimental. No en En tiempos en que a diferencia de lo que ha vano es un medio caliente. Importante pasado a lo largo de la humanidad, la infor- en las batallas políticas es, en muchos as- mación no es un bien escaso sino todo lo pectos, un medio de combate. Para ilustrar contrario excesivo, el problema es como el poder de la voz explicaré una experien- orientarse en un mar de inputs. La jerarqui- cia personal. Preparando la exposición zación y la ordenación son decisivas. Y la «Occidente visto desde Oriente» estuvimos televisión es el máximo jerarquizador. Por considerando si debíamos poner o no víde- esto, su responsabilidad educativa es ex- os de las ejecuciones de ciudadanos occi- traordinaria. Y por esto también podríamos dentales secuestrados por el terrorismo isla- dar la vuelta a la cuestión: la única manera mista. Ante la crudeza de las imágenes, de positivar el impacto de la televisión es intentamos la opción de mostrar exclusiva- una enseñanza muy buena, que coloque mente el sonido. Era mucho más insoporta- ante la pantalla a personas intelectualmen- ble. Pero, en fin, me ceñiré a la televisión te adultas. Pero la televisión es el media al que sigue siendo el alimento espiritual prin- que se llega cuando se es más pequeño. cipal de los ciudadanos. De una manera acrítica se ha ido aceptan- Era Georg Simmel quien decía que la vida do un tópico de la sociedad liberal moder- urbana genera ansiedad, unos estímulos na: que los medios de comunicación priva- nerviosos que determinan la sentimentali- dos tienen barra libre para hacer lo que le dad del hombre moderno8. Yo creo que la plazca a su amo en la lucha, sin límites, por televisión con la pareja publicidad-zap- la audiencia y que son los medios públicos, ping se ha convertido en un mecanismo de financiados con los impuestos de los ciuda- activación nerviosa que convierte sus danos los que deben compensar los déficits usuarios en potenciales hiperactivos. Pero comunicativos. No obstante, cuando lo hiperactivos especialmente orientados a único que acostumbra a diferenciar a los una tarea precisa: la insatisfacción perma- media públicos de los privados es que, en nente en el consumo. La necesidad, cada general, los informativos de los primeros vez más acelerada, de luchar para conse- están bajo la tutela directa del gobierno de guir una compra nueva aún antes de po- turno, esta distinción todavía es más absur- seer la última que se acaba de pagar. Esta da. La audiencia es la obsesión de toda dinámica, en unos tiempos acelerados, televisión, pública o privada. Y esta audien- tengo la sensación que tiene serias conse- cia es el resultado de un sistema sesgado en 8 Georg Simmel: «La metrópolis y la vida moderna». De este texto hay varias versiones en español en Internet. 9 Por ejemplo, Pascal Bruckner: «La vida bona» («La vie bone»). Breus. CCCB. Barcelona, 2006. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 83 Los media, la ciudad y la educación. Entre el hiperactivismo y la indiferencia 83 el que la oferta está pautada y restringida y de las cosas. Por esto, la opinión formada la demanda tiene una capacidad limitada sobre la televisión es a menudo tan equivo- para hacerse oír. El discurso sobre la cada. De un país en el que sucede un aten- audiencia se construye sobre una trampa: tado terrorista solo nos llegan las imágenes los emisores dicen que hacen lo que la del horror, no sabemos nada de la absolu- gente quiere ver y la gente dice que solo ta normalidad del resto. Y esto nos condu- puede ver aquello que le ofrecen que, basta ce a un punto, para mí, esencial: la televi- decirlo, cada vez se asemeja más de una sión tiene un papel fundamental en la cadena a otra. Los programadores de televi- construcción de la ideología del miedo tan sión son, por tanto, personas de una impor- viva en Occidente donde, en nombre de la tancia determinante en la formación de la seguridad, cada día se recortan libertades ciudadanía. Y, aún así, su criterio no es la ante la indiferencia general. El miedo, ciudadanía sino la audiencia. como es conocido, es desmovilizador: linda con la indiferencia y la insolidaridad. 5. En la televisión no hay voluntad educa- ¿Qué sentido tiene una educación que tiva. Fundamentalmente, hay voluntad de haga prevalecer estas dos actitudes? negocio y de control político que emana de un equilibrio complejo entre propieta- 6. Conclusión: La sociedad de dominancia rios de los medios de comunicación (y su televisiva tiene más cantidad de informa- sistema de intereses), Estado regulador y ción que cualquier otra hasta el tiempo profesionales de los medios. La capacidad presente. Pero esta información no contri- de incidencia de la televisión es grande. Y, buye forzosamente a mejorar la capacidad por tanto, es un instrumento que los pode- de emancipación de los ciudadanos –esto res quieren bajo su control. Hay montones es, a pensar y a decidir por ellos mismos. de ejemplos de utilización político-econó- Justo lo contrario, tiende a activar en ellos mica de la televisión. Y, a veces, se les va los frames, como definen los sociólogos la mano como pasó en Francia en vísperas americanos, aquellos hábitos mentales ins- de las Presidenciales del 2002. Durante talados que hacen que vivamos determina- meses, las televisiones privadas estuvieron das cosas como propias, sencillamente repletas de información sobre criminali- porque así nos las han ido inculcando dad. Se trataba de crear un clima de inse- desde pequeños. La televisión no es una guridad ciudadana que hiciera perder al escuela de actitud crítica. Esta o se apren- entonces primer ministro Jospin. Pero el de antes o una vez ante el televisor ya es resultado fue que Le Pen pasó a la segunda tarde. El televisor favorece la acomodación vuelta en medio del pánico general. De y la indiferencia. Y, al mismo tiempo, tien- golpe, desde la primera noche electoral, la de a aislar: fomenta un individualismo criminalidad desapareció de las portadas acrítico que tiene pocas de las virtudes del de los informativos como si la delincuen- individualismo moderno y, en cambio, cia hubiera desaparecido de milagro. algunos de sus vicios, por ejemplo, el des- interés por los otros. Hay, no obstante, un problema estructural en la relación entre información y forma- La televisión debería ser «para mayores ción. Este se origina en la misma definición con reparos». Pero afortunadamente esta- de noticia. La singularidad del hecho que mos en una sociedad abierta. Y es el media merece la condición de noticiable –aque- que está más al alcance de todo el mundo. llo que se dice siempre: no es noticia que Tengo la sensación que si se enseñara a ver un perro muerda a un hombre; es noticia la televisión, el rendimiento educativo que que un hombre muerda a un perro– desvía se podría sacar de ella sería mayor. Pero la información al lado más negativo, sin entonces, quizá, la primera consecuencia ofrecer al mismo tiempo una visión crítica sería que la veríamos menos. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 85 Competitividad y cooperación. Justicia y paz Arcadi Oliveres Arcadi Oliveres Boadella es doctor en Ciencias Económicas y pro- fesor titular del departamento de Economía Aplicada de la Universitdad Autónoma de Barcelona. Es Presidente de «Justícia i Pau»; de la Universidad Internacional de la Paz de Sant Cugat del Vallès, y del Consell Català de Foment de la Pau y miembro de la Societat Catalana d’Economia del Institut d’Estudis Catalans. Ha realizado investigaciones en temas de comercio internacional, globalización económica, deuda externa, cooperación al desarro- llo y economía de la defensa. Asimismo, ha escrito y colaborado en la elaboración de varias obras, entre ellas: El militarismo en España (editor junto a Pere Ortega. Editorial Icaria, Barcelona, 2007), Un altre món (Angle Editorial, Barcelona, 2006), Contra el hambre y la guerra (Angle Editorial, Barcelona, 2005). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 87 Competitividad y cooperación. Justicia y paz 1. Introducción La ciudad se ha convertido en el paradig- ma del cambio social. Todos los riesgos El 50% de la Humanidad vive en zonas para la justicia, la libertad, la paz y la pro- urbanas. La urbanización es un proceso tección del entorno que veremos a conti- creciente y claramente palpable en las nuación se manifiestan allí con su máxima últimas décadas. A mediados del siglo XX, fuerza de la misma manera que se mani- tan solo el 33% de los habitantes del pla- fiestan allí todas las propuestas de cambio neta vivía en las ciudades, mientras que se que, en buena lógica, van surgiendo de la prevé que el porcentaje llegue ya al 63% conciencia crítica de la sociedad. el año 2030. La urbanización, a medida que progresa, marca actitudes en la vida económica y social que se alejan, para 2. La injusticia siempre creciente bien y para mal, de los parámetros tradi- cionales. A pesar de los progresos científico-técnicos que ciertamente lo posibilitarían, buena En efecto, por un lado, son innegables los parte de la población mundial padece beneficios que las concentraciones de todavía de una falta de cobertura de sus población suponen al facilitar el acceso a necesidades básicas. No obstante, a menu- una buena asistencia médica, a unas do la falta de voluntad política, los objeti- mayores posibilidades educativas, a unos vos lucrativos de las empresas y los egoís- mínimos servicios sociales, a una mayor mos de los particulares conducen a milla- oferta cultural, a la generación de un res de millones de personas a unas condi- intenso tejido social y a la disponibilidad ciones de vida deplorables. Así, por ejem- de un amplio instrumental que permite plo, los muertos de SIDA por imposibilidad desde la cocina de nuevas ideas hasta la de acceso a medicamentos que los labora- capacidad organizativa de propuestas torios farmacéuticos no quieren facilitar alternativas. celosos de sus patentes, las condiciones inhumanas que son aprovechadas por las Pero resulta también evidente que es preci- subcontractaciones deslocalizadoras de las samente en el ámbito urbano donde apare- grandes empresas, la debilidad de recursos cen con más fuerza las desigualdades y la para luchar contra el hambre cuando se insolidaridad, el consumismo, los episo- invierten enormes cantidades en la guerra, dios de violencia, las dificultades de el inconsciente e inmoral negocio de las vivienda, los guetos residenciales y la cre- armas, el cierre de fronteras a las migracio- ciente proliferación de los «no espacios» nes, el comercio internacional en condi- como referencia, en los grandes centros ciones de desigualdad, la corrupción mez- comerciales, en las estaciones de servicio, clada con los negocios ilícitos y los paraí- en los aeropuertos, en las cadenas de cafe- sos fiscales, la fuga de cerebros, la especu- terías, restaurantes, hoteles y centros, cali- lación financiera, la deuda externa abusi- ficados de ocio, en los que puedes estar de va, la explotación sin fin de los recursos forma indiferente en cualquier parte del naturales, el deterioro ambiental y la urba- mundo. nización indiscriminada son algunos de los 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 88 88 Los nuevos retos de la vida urbana mecanismos generadores de las carencias A nivel estatal, las cosas no mejoran y indicadas. No es difícil constatar, por otro vemos como se discrimina entre ciudada- lado, que las citadas carencias tienen un nos de primera y de segunda al no conce- impacto más doloroso cuando se trata de derse el derecho de voto a los inmigrantes. poblaciones concentradas especialmente Se observa al mismo tiempo la práctica en las periferias de las grandes ciudades. imposibilidad de llevar a término las ini- ciativas legislativas populares y se constata Tales mecanismos impiden asimismo, no finalmente que los municipios, el primer tan solo el mantenimiento de la dignidad escalón de la democracia, tan solo dispo- de mucha gente sino que también son nen del 16% de los fondos públicos frente generadores de diferencias crecientes entre al 53% que corresponde al gobierno cen- las poblaciones del Norte y del Sur y de tral. diferencias en el interior de cada uno de los países. Si en los años cincuenta del Si ascendemos a escala europea y mundial siglo XX nos referíamos a una relación de debemos lamentar forzosamente la prácti- 30 a 1 en la dimensión del PIB por cápita ca inexistencia de democracia. Un entre el 20% más rico y el 20% más pobre Parlamento Europeo sin plenas facultades de la población mundial, en la actualidad legislativas, unas Naciones Unidas con un este diferencial se sitúa en una relación de voto para cada estado y, por tanto, comple- 103 a 1. Y el mismo, aunque en una pro- tamente desproporcionado en relación a la porción menor, lo encontraríamos también población, un Consejo de Seguridad con en el ámbito interno de los estados donde un incomprensible derecho de veto para al mismo tiempo aumenta la participación cinco países privilegiados, unas institucio- de las rentas de capital y disminuye la de nes como las de Bretton Woods (Banco las del trabajo en el PIB total. En última ins- Mundial y Fondo Monetario Internacional) tancia, las ciudades repiten el mismo donde el voto corresponde a la cuota apor- esquema y probablemente de una forma tada, nos lo demuestran de forma manifies- más agravada todavía. ta. Y todo esto sin olvidar que, además, por encima de los organismos formales existen los poderes fácticos que desde el G-8 al 3. La gobernabilidad Fórum Económico de Davos, desde la democrática en cuestión Cámara de Comercio de Bruselas hasta el Club Bilderberg determinan impunemente En sentido estricto, la política es el nombramientos, políticas, decisiones eco- gobierno de la «polis», esto es, de la urbe nómicas y acciones bélicas. y parece seguro que las primeras expe- riencias democráticas aparecieron en las Por otro lado, si la libertad de las personas ciudades. No obstante, las actuales for- es un imperativo de la democracia, pode- mulaciones de la democracia representa- mos observar como tal libertad mengua a tiva dejan mucho que desear en todos los marchas forzadas en función del creci- niveles. Empezando desde uno de los ins- miento del control social. Las cámaras trumentos básicos de la participación ciu- fotográficas en lugares públicos y privados, dadana como son los partidos políticos, los ilegales pinchazos telefónicos, la disec- observamos inmediatamente tres déficits ción fotográfica del territorio, el segui- importantes: la falta de elecciones «pri- miento de correos electrónicos y de entra- marias» para escoger a sus candidatos, la das en Internet, la informatización de cual- práctica inexistencia de listas abiertas, y quier tipo de datos personales, etc. funcio- las pleitesias que sus necesidades de nan a pleno rendimiento justificados por financiación generan hacia los poderes unos falsos miedos ante terrorismos que, a económicos. menudo, son promovidos por los gobier- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 89 Competitividad y cooperación. Justicia y paz 89 nos y, que cuando no lo son, precisan de como hemos podido ver, entre otros, en otras formas de respuesta. Nuevamente, Argelia, Colombia, Congo Kinshasa y resultan ser los pobladores de las ciudades Congo Brazzaville. Es necesario decir tam- los que se llevan la peor parte de estos ata- bién, que, en ocasiones y sin estallar en ques a la intimidad y la privacidad. guerras, estos intereses de los privilegiados se mantienen mediante formas dictatoria- les basadas en la tortura, la represión y los 4. La pacificación es posible asesinatos extrajudiciales muchas veces producidos con el apoyo de las potencias Es dudoso que las guerras hayan tenido extranjeras. Tal es el caso, por ejemplo, de algún sentido a lo largo de la historia pero Guinea Ecuatorial, Nigeria, Zimbabwe, es evidente que ahora mismo tienen Myanmar y Uzbekistán. menos sentido que nunca. En épocas de economías eminentemente agrarias some- Por otro lado, encontramos detrás de las tidas a los avatares climáticos y de los guerras una serie de desencuentros políti- fenómenos naturales podía, en algunas cos, sociales y étnicos que, a menudo, épocas, convertirse en imposible la super- enraízan su expresión en marginaciones vivencia de las personas y, aunque no era sociales, en ocupaciones territoriales, en justificable, podía ser al menos comprensi- mayorías que oprimen a minorías o, hasta ble la voluntad de atacar al vecino con tal en minorías que oprimen mayorías. Lo de acceder de esta manera a los bienes encontramos, solo por citar algunos casos, que escaseaban. Actualmente, pese a los en el de Israel versus Palestina, de Serbia y millones de personas famélicas, existen Croacia versus Bosnia y Kosovo, de la recursos más que suficientes para satisfa- Federación Rusa versus Chechenia, del cer las necesidades básicas de los pobla- Norte versus el Sur del Sudán, de dores de la Tierra. Y cuando de forma local Marruecos versus el Sahara, y, hasta hace y circunstancial se producen algunos défi- no mucho tiempo, del Reino Unido versus cits, estos son perfectamente superables Irlanda del Norte. con los actuales sistemas de comunica- ción, los medios de transporte, conoci- Al margen de los orígenes de los conflictos mientos científicos y técnicas existentes que hemos señalado, lo más preocupante disponibles. A partir de aquí, la guerra no es la obsesión que tienen la práctica totali- es otra cosa que el egoísmo en grado dad de los estados de mantener permanen- superlativo y la competitividad llevada a temente en marcha una maquinaria de su máximo extremo. guerra que sobre todo sirve para incitar al otro a hacer lo mismo; una maquinaria de Aun así, las guerras existen y si se analizan guerra cuya justificación se encuentra casi sus razones podremos ver que, por un siempre en la fabricación de falsas y sobre- lado, figuran los intereses económicos dimensionadas amenazas y enemigos básicamente vinculados a las materias pri- inexistentes. De todo esto se encargan con mas y a los recursos energéticos. Guerras, bastante eficiencia una parte de los medios por tanto, que lo que pretenden es mante- de comunicación tras los que encontramos ner cuando no aumentar, el estado de casi siempre grandes corporaciones indus- bienestar de una quinta parte de la pobla- triales, importantes poderes financieros, ción mundial en detrimento del resto. Los responsables de los departamentos de actuales conflictos armados en Iraq, defensa y fabricantes de armamentos. Afganistán y los ya menguantes en Angola Constatamos, por ejemplo, el caso de la y Somalia responden exactamente a este prensa francesa en buena parte en manos esquema; esquema de intereses que se de Serge Dassault (Le Figaro), primer parti- mantiene a nivel interno de los estados cular fabricante de aviones de combate, y 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 90 90 Los nuevos retos de la vida urbana de Arnaud Lagardère (prensa regional e suministrador de municiones en guerras imperio editorial Hachette), accionista africanas, tal como ha denunciado principal de las industrias bélicas privatiza- Intermón-Oxfam. das del país. Si decíamos, no obstante, que la pacifica- El ciclo armamentista, expresión más ele- ción es posible, es que de verdad pode- gante de la maquinaria de guerra, se pre- mos creer en ello. Siempre y cuando, senta en diferentes facetas a cuál más per- naturalmente, la voluntad personal y polí- niciosa. En primer lugar, encontramos el tica nos lleve al logro de determinadas gasto militar. De acuerdo con las estima- condiciones. Como elemento básico, y ciones de los organismos internacionales como bien dice la UNESCO en su carta en la actualidad este ya llega a la cifra de fundacional hace falta sacar las guerras de 1.200.000 millones de dólares anuales, nuestra mente. Es evidente que hoy no se esto es, 22 veces más de lo que la puede hablar de guerra justa bajo ningún Organización Mundial de la Agricultura y concepto y si entendemos, tal como algu- la Alimentación (FAO) cree que haría falta nos han dicho, como guerra justa la que para la eliminación anual del hambre en los aliados llevaron a término el año 1991 el mundo. En segundo lugar, aparecen las para reconquistar Kuwait con las bajas de sorprendentes cifras de personal adscrito 300 soldados norteamericanos, con a las fuerzas armadas, unos 26 millones 270.000 iraquíes muertos y el posterior de personas, cuando según las Naciones embargo que generó, según la Unicef, más Unidas habría más que suficiente con de un millón de víctimas entre los niños medio millón de cascos azules en todo el menores de cinco años, será necesario mundo para apaciguar los posibles focos que revisemos de forma inmediata y pro- y situaciones de conflicto. En tercer lugar, funda nuestros conceptos morales. No la más que perversa investigación con obstante, si el conflicto ya ha estallado finalidades militares pese a su inaceptable deberemos proceder con rapidez a nego- dimensión ética se justifica con la excusa ciaciones de paz incondicionales. del aprovechamiento civil de sus innova- ciones. Excusa inservible ya que está más El proceso de pacificación deberá conti- que demostrado que este aprovechamien- nuar con el desarme nuclear y convencio- to es escasísimo, que la vía de transferen- nal, con la reducción de los efectivos de cia de tecnología sigue partiendo de lo las fuerzas armadas, con la destrucción de civil a lo militar y que los nuevos hallaz- los arsenales y la reconversión de la indus- gos en armamento alcanzan niveles abso- tria militar hacia finalidades civiles. Si bien lutamente degradantes en el respeto a las casi siempre se trata de decisiones políticas personas humanas. En cuarto lugar, la se debería tener en cuenta que estas han producción y transferencia de armamen- de ser impulsadas por la presión de los ciu- tos que supone, a menudo, un flujo dadanos mediante los movimientos socia- Norte-Sur que llena de beneficios a los les y los compromisos individuales. Nadie países ricos al mismo tiempo que llena de negará a estas alturas la razón moral que guerra a los empobrecidos. En paralelo, el acompañaba a todos los que se manifesta- tráfico de droga se produce en la direc- ron en contra de las pruebas nucleares, de ción contraria, y en muchas ocasiones se la guerra de Vietnam o de la invasión de puede hablar de armas que se pagan con Iraq por hablar de casos manifiestos. De la droga y de drogas que se pagan con misma manera que ahora todo el mundo armas. De otro lado, esta actividad de ya ha entendido las razones de los objeto- venta de armas es indigna e indignante en res de conciencia al servicio militar y el caso español que ocupa un lugar desta- empiezan a ser entendidas las objeciones cado como exportador mundial y como fiscales, financieras, laborales y científicas 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 91 Competitividad y cooperación. Justicia y paz 91 con todo aquello que tenga relación con la sociedad civil y a las instituciones políticas preparación de la guerra. en temas de paz. En este capítulo hemos dejado para el final un aspecto central como es la educa- 5. La inmigración, clave de la vida ción por la paz. Se debe entender de ciudadana entrada la educación por la paz y, sin duda, la paz misma, en un sentido amplio La ciudad es el espacio migratorio por que exige previamente de la justicia, del excelencia. Las injusticias citadas en el desarme, del respeto a los derechos huma- segundo capítulo y las guerras analizadas nos, de la equidad social, del desarrollo en el tercero evidencian las razones de las de los pueblos, del cuidado del entorno y salidas y de los flujos de población. Nos de muchos otros requisitos. En este senti- interesa ahora conocer cómo desde el do, educación por la paz será toda aqué- Norte acogemos estos flujos. La respuesta lla que nos lleve a los objetivos citados. resulta desgraciadamente bastante negati- Pero evidentemente la educación por la va. Cerramos nuestras puertas a su venida paz nos remite también a la toma de con- y posibilitamos un tráfico mafioso de per- ciencia de los privilegios de los que disfru- sonas que origina su muerte, no les damos tamos los ciudadanos del Norte, a la la documentación necesaria y les coloca- renuncia de la competitividad, a la exclu- mos en situaciones de precariedad laboral sión de cualquier tipo de discriminación, y social, no les damos la plenitud de dere- de fanatismo y de patriotismo y a la consi- chos como ciudadanos y permitimos su deración del valor de la dignidad humana maltrato y su discriminación. por encima de cualquier interés material, individual o colectivo. En última instancia, Es necesario corregir todos estos malenten- la educación por la paz ha de suponer didos y ser conscientes de que las migra- también una eliminación cada vez más ciones son un hecho tan antiguo como la presente de la violencia virtual en las pelí- humanidad misma, que se ha movido culas, en los cómics, en las consolas, en siempre huyendo del hambre y de la gue- los ordenadores, en los juegos de rol, en rra. Es preciso entender que para las socie- los juguetes bélicos y en cualquier instru- dades envejecidas como las europeas la mento formativo y de ocio para niños, inmigración es un maná de juventud y de jóvenes y adultos. fuerza de trabajo, aunque no es por esto por lo que debemos recibirlos sino porque De forma simultánea y complementaria a tienen todo el derecho. En última instan- la educación por la paz, la investigación cia, es ineludible entender que contraria- para la paz resulta básica si debemos mente al choque cultural del que tanto se escrutar los orígenes de los conflictos y sus habla, las migraciones se encuentran en el posibles soluciones. Paradójicamente está origen de nuestros hábitos, costumbres, poco valorada en comparación a la inves- riqueza artística y patrimonios literarios. tigación para la guerra. Es bueno conocer que en esta dirección y siguiendo modelos No obstante, es preciso reconocer que las ya consolidados en el Norte de Europa, se mutuas interrelaciones no se han produci- está poniendo en marcha, con la aproba- do siempre de la misma manera. En oca- ción del Parlamento de Cataluña, el siones, los procesos de enriquecimiento y Instituto Catalán Internacional por la PAZ de ósmosis respectiva han funcionado bas- (ICIP) que encuentra sus raíces en la Ley tante bien mientras que en otras circuns- del Fomento de la Paz y la posterior crea- tancias se han dado enfrentamientos, crea- ción del Consejo Catalán de Fomento por ción de guetos y, hasta situaciones de la Paz, órgano consultivo que vincula a la dominación de unos a otros. En nuestras 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 92 92 Los nuevos retos de la vida urbana realidades, se trata más bien de discrimina- 6. Consumismo: limitación ciones sociales que no étnicas. Así, por de los recursos ejemplo cuando nos enteramos de los dis- turbios en las banlieues francesas, debemos El último elemento que debemos conside- pensar sobre todo en la protesta por la quie- rar dentro de los grandes retos que afectan bra del «ascensor social» debida a las polí- a las sociedades actuales y, muy particular- ticas laborales y de rentas de los gobiernos mente a la vida urbana tiene que ver con el de derechas más que a las luchas entre gru- crecimiento exponencial del consumismo pos de población procedentes de etnias o y la progresiva limitación de los recursos, territorios diferentes. el origen del cual se constata desde los años cincuenta y cuya efervescencia Aun así, cuando paseando por Barcelona empieza a partir de los años setenta del úno tiene la posibilidad de pasar un rato en siglo XX. En efecto, una vez rehechas las la Rambla del Raval te das cuenta que la sociedades del golpe de la Segunda Guerra convivencia es perfectamente plausible y Mundial, el mundo occidental, y de una que todavía estamos a tiempo de no caer manera particular sus empresas, nos en las duras realidades vividas en algunas damos cuenta que en el consumo se ciudades europeas. Eso sí, siempre que encuentra la base del lucro y a partir de seamos capaces de frenar los trazos racis- aquí empieza una cuidada planificación tas que sobresalen en algunos medios de que mediante la psicología y las técnicas comunicación, de eliminar los espíritus publicitarias investiga las motivaciones de xenófobos de determinados grupos de los compradores, los hipnotiza ante los población autóctona y de practicar políti- productos, les ofrece espacios en los que cas públicas abiertas y respetuosas con los predisponen los cinco sentidos a la atrac- inmigrantes. ción hacia las mercaderías, se les propor- cionan accesos, horarios y facilidades de Pequeña nota al margen, antes de acabar pago y se coloca a los ciudadanos ante un este apartado, nos la ofrece el trato nada falso sentimiento de felicidad. favorable que en España se da desde hace casi 30 años a los refugiados y a los exilia- A los gobiernos democráticos o no, les dos políticos. No deja de ser una paradoja conviene ya que crea ciudadanos confor- que en la medida en que las prácticas de la mistas con modelos de vida, especialmen- libertad en la vida pública hayan mejora- te de consumo y ocio, uniformes y poco do, se haya perdido en cambio la capaci- dispuestos a elevar la voz contra el sistema dad de acoger a aquéllos que huyen de la sobre todo si, además, como en el caso guerra y de la represión y que llegan a español, tienen encima la responsabilidad nuestra casa no solo para mejorar sus con- de unos pagos hipotecarios de larga dura- diciones de vida sino más bien para salvar- ción. El mayo francés del 68 fue evidente- la. Ha desaparecido de nuestras ciudades mente un toque de alerta ante esta situa- la pluralidad y la riqueza que representó la ción comprendido solamente por determi- llegada de expulsados por las dictaduras nadas minorías. Para el resto, la puerta del latinoamericanas de los años setenta del pensamiento único quedaba completa- siglo XX y, en una absurda posición contra- mente abierta. ria a la que nosotros disfrutamos tras el fin de la Guerra Civil, nos hemos negado a Los resultados no se han hecho esperar recibir refugiados, excepto en cantidades demasiadas décadas y en la actualidad ya simbólicas procedentes de Bosnia, de nos hemos podido dar cuenta de dos Kosovo y de Chechenia por no hablar de cosas. Primera, que el actual nivel de con- los totalmente inexistentes de Ruanda, del sumo es imposible generalizarlo a la to- Sudán o de Iraq a título de ejemplo. talidad de la población mundial. Como 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 93 Competitividad y cooperación. Justicia y paz 93 muy bien se dijo en la Cumbre Mundial década de los años noventa del siglo XX sobre el Desarrollo Sostenible que tuvo una vez hundida la mal nombrada alterna- lugar en Johannesburgo el año 2002, si la tiva del socialismo real que, en realidad, Humanidad entera quisiera tener acceso a no era otra cosa que un capitalismo de los mismos recursos naturales (agua, mine- estado con un altísimo nivel de militariza- rales, fuentes de energía, madera, etc.) de ción. La segunda mitad de la década vio los que disponemos los habitantes del ya, primero en Chiapas y después en mundo industrializado, una quinta parte Seattle como desde el Sur y desde el Norte del total, se necesitarían tres planetas. En se levantaban voces de rechazo que se consecuencia, si partimos de la idea de consagraron a partir de enero del 2001 con justicia que figura en el título de este capí- la celebración, sucesiva y hasta el momen- tulo debemos admitir que la única vía para to actual, de los llamados Fórums Sociales aplicarla en el ámbito material es median- Mundiales que bajo su ampliamente cono- te la puesta en práctica de la teoría del cido lema de «Otro mundo es posible» decrecimiento. No estamos éticamente presentan muchas propuestas para trans- autorizados a crecer más –naturalmente sí formar el actual sistema de globalización. a desarrollarnos– en la medida que la mayor parte de la población de la Tierra Aunque se podría tomar como una excesi- deberá abstenerse a hacerlo. Va siendo va simplificación, el conjunto de aporta- hora que así lo expresen las autoridades ciones de los Fórums iniciadas en Porto económicas de los países y den, de esta Alegre pero que han tenido continuidad en manera, ejemplo a empresarios y ciudada- varias ciudades –nuevamente el papel de nos que tienen que encaminarse al mismo la ciudad– de todo el mundo, en encuen- objetivo. tros de diferente nivel, representan en buena forma el intento de construcción de Segundo elemento: que la injusticia que una economía comunitaria y substitutiva cometemos con el consumo afectará toda- de la actual, injusta y depredadora. vía más a las generaciones que han de venir. Los síntomas son claros: agotamien- Algunos trazos que se infieren de las temá- to de los recursos, disminución de la biodi- ticas tratadas, apuntan claramente en esta versidad, contaminaciones de todo tipo, dirección. El mejor reparto en el acceso a calentamiento del planeta. Y también se las tierras para las explotaciones agrarias, empiezan a vislumbrar guerras por los las transferencias gratuitas de tecnología, recursos, nuevas enfermedades, deseca- la cancelación de la deuda externa, el ción de los lagos, desaparición de algunos incremento de la cooperación al desarro- espacios emergentes, etc. No cumplimos llo, el freno a la economía especulativa y de ninguna manera con el proverbio indio no a la productiva, las prácticas de comer- que nos habla de la disponibilidad en cio justo, la promoción de las finanzas éti- alquiler de la Tierra que hace falta conser- cas, el establecimiento de fórmulas var en buen estado para los que vendrán empresariales cooperativas, el reparto de tras nosotros. trabajo entre todos los que opten, el con- sumo responsable, los vínculos a poten- ciar entre los países del sur, la ocupación 7. No todo está perdido y recuperación de fábricas abandonadas, las iniciativas empresariales llevadas a El sistema socioeconómico imperante que, cabo por mujeres, la creación de instru- a grandes trazos, hemos intentado identifi- mentos de fiscalidad internacional, la car en los apartados anteriores, aunque reducción del gasto militar hacia finalida- todavía se presenta con mucha fuerza, dis- des sociales, la puesta en práctica de la frutó de la vigencia punzante durante la renta básica, las «ollas populares», los 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 94 94 Los nuevos retos de la vida urbana intercambios no monetarios, y muchos usuarios, con los proveedores, con los otros serían un buen ejemplo de ello. competidores comerciales, con los sub- contratistas, con las haciendas públicas y En todo caso, esta nueva manera de ver la con las administraciones a todos los nive- economía exige al menos tres requisitos les. Por parte de las administraciones, es que corresponden a los tres «partenaires» necesario que lleguen a entender de una sociales, esto es, individuos, empresas y manera definitiva que su misión es el servi- administraciones. Por parte de los indivi- cio público a todos los ciudadanos y no a duos, consumidores pero a la vez trabaja- los más poderosos o privilegiados, que la dores e inversores, es preciso que abando- fiscalidad debe ser verdaderamente distri- nen la filosofía del «tener» por la del «ser», buidora y que los derechos económicos, la de la competencia por la de la coopera- sociales y culturales deben ser tan respeta- ción y la de las ganancias materiales por la dos como los derechos civiles y políticos. del bienestar colectivo. Las empresas, por su parte, deben asumir verdaderamente el En este contexto, la ciudad no es más que concepto de Responsabilidad Social en el un espacio de constataciones poco afortu- sentido pleno de la palabra y no, como a nadas y a la vez un laboratorio de pruebas menudo sucede, como una estrategia más que podrían ser, de verdad, herramientas de marketing. En el bien entendido que la de transformación. Si esto fuera así podría- Responsabilidad Social es preciso tenerla mos hablar, con todo conocimiento de con los trabajadores, con los clientes y causa, de ciudades educadoras. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 95 Cultura urbana: en busca de la autenticidad Sharon Zukin Sharon Zukin es profesora de Sociología en el Brooklyn College y en la Universidad de Nueva York. Escribe sobre las ciudades, la cultura y la economía, y ha sido galardonada con el Premio Lynd de la American Sociological Association por sus investigaciones en sociología urbana, y con el premio C. Wright Mills de la Society for the Study of Social Problems. Su libro más reciente es Point of Purchase: How Shopping Changed American Culture (Routledge, 2004). Entre sus obras anteriores se incluyen: After the World Trade Center (co-editada con Michael Sorkin, Routledge, 2002), The Cultures of Cities (Blackwell, 1995), Landscapes of Power (University of California Press, 1991) y Loft Living (John Hopkins University Press, 1982). En la actualidad está escribiendo un libro sobre las ciudades y la autenticidad. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 97 Cultura urbana: en busca de la autenticidad En un momento como el actual, en el que muelles destrozados y torres de oficinas la mayor parte de la población mundial semivacías. Las fábricas, las oficinas y los vive en ciudades, se diría que la cultura residentes más ricos habían empezado a urbana debería ser una expresión impor- trasladarse a las afueras o incluso a otras tante de la identidad colectiva. Pero pocas partes del mundo, y los artistas y los pro- ciudades están seguras de tener una identi- pietarios de pequeñas empresas –desde dad. Más vulnerables que nunca a las ole- vendedores callejeros inmigrantes hasta adas migratorias y a los movimientos de aspirantes a chefs, pasando por galeristas– capital, son asimismo más variadas social- poco a poco empezaron a sacar partido mente, y, sin embargo, cada vez se pare- del centro que ellos abandonaron. Sus cen más las unas a las otras. Grandes trans- actividades revitalizaron los antiguos cas- formaciones sobre las que las ciudades no cos urbanos, mientras que surgían nuevos tienen control alguno ponen en peligro su centros financieros, donde las sedes cen- continuidad cultural: el fin de las industrias trales de los bancos, las empresas y las tradicionales –la textil, la del acero, la nuevas firmas mediáticas se elevaban automovilística o los astilleros–, la apari- como faros de una nueva era. Escritores, ción y el ascenso de unas influyentes elites profesores, abogados y otros profesionales trasnacionales y la presencia de nuevos con espíritu de aventura se trasladaron a inmigrantes en todas las áreas de la vida las antiguas casas, almacenes y naves in- social. Los medios de comunicación glo- dustriales reconvertidas en viviendas bales, en combinación con la Red, que (lofts), creando un nuevo estilo de vida alcanza de una esquina a la otra del plane- urbana entre bohemia y burguesa. Los lu- ta, promueven y popularizan nuevas atrac- gares que crearon –espacios públicos, como ciones al tiempo que hacen posible la eli- cafés, restaurantes y tiendas de moda, y los minación de las interacciones cara a cara. propios espacios privados de sus casas– no Nuevas formas de cultura urbana, desde la tardaron en atraer la atención por sus ele- arquitectura icónica a los restaurantes de gantes diseños industriales y su clientela. comida rápida y los grupos de hiphop, Con el crecimiento constante de las em- imponen una modernidad universal en la presas mediáticas y artísticas, estos espa- percepción espacial y temporal de los cios adquirieron una dinámica irresistible: habitantes de las ciudades. La cultura urba- eran los signos visibles de una nueva cul- na padece una crisis de autenticidad que tura urbana. expresa la ansiedad que esas transforma- ciones provocan en muchos hombres y Entrados los años setenta, el ascenso gra- mujeres. dual de estos espacios urbanos a la catego- ría de «barrios de artistas» o de «sitios bur- Esta crisis se hace sobre todo evidente en gueses» les sugirió un modelo de actua- los centros de las ciudades. Hacia los pri- ción a los gobiernos locales y a los inver- meros años sesenta del siglo pasado, en las sores privados: usar el capital cultural para ciudades más ricas del mundo, décadas de llevar a cabo una rehabilitación urbana de descuido y abandono habían dejado un mayor envergadura. Esta estrategia prome- legado de naves industriales abandonadas, tía la renovación de los centros urbanos 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 98 98 Los nuevos retos de la vida urbana sin tener que pasar por el trauma de derri- cia de los centros comerciales no solo bar edificios históricos y de desplazar a un como lugares para el consumo y el ocio elevado número de sus antiguos residen- individual, sino también como emplaza- tes; en lugar de ello respetaba los gustos mientos para la cultura pública.1 culturales de un grupo social con un nivel alto de educación y con una movilidad Aunque los nuevos centros comerciales relativa. En Estados Unidos y Europa establecidos en los antiguos centros urba- Occidental, la preferencia de ese grupo de nos atrajeron un elevadísimo número de hombres y mujeres por los barrios anti- compradores, estos no circulaban por sus guos, los edificios históricos y las áreas calles. Los promotores de estos nuevos con un rico significado estético ofreció mercados urbanos crearon espacios cerra- una nueva definición de autenticidad. Al dos, casi se podría decir que físicamente tiempo que los situaba en medio de unos cerrados, por donde los compradores podí- residentes urbanos de más edad, con an pasearse, comprar, comer, beber, visitar menos recursos económicos y menor algún museo o exposición, ir al cine, ver movilidad, cuyo derecho a la ciudad un acuario, etcétera, envueltos en una sen- dependía de la familia, la costumbre y los sación de seguridad, abundancia y diver- vínculos sociales locales. sión. Los peligros desconocidos de la vida urbana se mantenían alejados gracias a los Una iniciativa más amplia de remodela- servicios privados de seguridad contrata- ción de la ciudad empezó al mismo tiem- dos por los mismos promotores inmobilia- po en Estados Unidos, donde ya desde los rios que poseían y gestionaban el espacio años cincuenta los comercios locales habí- y a las leyes locales que prohibían la pre- an comenzado a abandonar los cascos his- sencia de mendigos y otros elementos per- tóricos de las ciudades para trasladarse a turbadores. Esto provocó que se alzaran las zonas suburbanas y a los nuevos cen- algunas voces críticas, que se quejaban de tros comerciales. Las inmobiliarias locales que estos proyectos urbanísticos imponían y las autoridades municipales soñaron con en el centro urbano, de por sí diverso y convertir la ciudad en un nuevo tipo de difícil de controlar, un orden social, seme- espacio comercial que devolviera al centro jante al de un parque temático del tipo de un vecindario de clase media al tiempo Disneylandia, que privaba a los residentes que atrajera a visitantes de la periferia y a y visitantes de todo encuentro espontáneo turistas, recreando así el antiguo centro en y distinto, con lo que la experiencia de la un «mercado festivo». Al igual que el pro- ciudad dejaba de ser la de la Otredad. ceso de «aburguesamiento» de ciertas Estos mercados festivos establecidos en los zonas del casco histórico de las ciudades, centros históricos de las ciudades «repre- estos proyectos de desarrollo urbano sentaban» la autenticidad como si esta siguieron también una estrategia cultural. fuera una experiencia de consumo, de la Los promotores no solo utilizaron los edifi- misma manera que lo hacían los famosos cios antiguos como telón de fondo históri- parques de atracciones, los cuales, según co de la identidad local, sino también el propio Walt Disney, debían tener algo como marca de distinción. Ese «mercado en el centro (ya fuera un puesto de perritos festivo» dependía de una nueva conciencia calientes o una atracción). Pero este tipo del valor que tenían esos edificios históri- de «autenticidad representada» convenció cos en cuanto que patrimonio cultural. Y tanto a los promotores como a los compra- asimismo reflejaba la creciente importan- dores de correr el riesgo de invertir en la 1 Lizabeth Cohen, A Consumers’ Republic: The Politics of Mass Consumption in Postwar America (Nueva York: Knopf, 2003); Bernard J. Frieden y Lynne B. Sagalyn, Downtwon Inc.: How America Rebuilds Cities (Cambridge MA: MIT Press, 1989). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 99 Cultura urbana: en busca de la autenticidad 99 vida de la ciudad. El éxito comercial de incluidas, hasta finales de los años sesenta. Faneuil Hall, en Boston, la dársena de Pero siendo una zona de mucho tránsito y Baltimore y el Horton Plaza de San Diego, de diversión, también atrajo el peligroso no tardaron en inspirar a muchas otras ciu- comercio del sexo y de la droga. Como los dades en Estados Unidos, y generaron promotores privados no mostraban interés otros espacios todavía más ambiciosos, alguno por la zona, el gobierno municipal con salas de cine IMAX, acuarios, centros propuso varios proyectos distintos, ningu- de congresos y tiendas, desde Barcelona a no de los cuales llegó a prosperar, hasta Singapur. 2 que en los años ochenta una compañía inversora presentó un proyecto que impli- caba la demolición de algunos edificios y Times Square la construcción de torres de oficinas, un proyecto muy alejado, por supuesto, de la La remodelación de Times Square, la famo- idea del «mercado festivo» y en absoluto sa zona de ocio y espectáculos enclavada consistente con la naturaleza de la zona, en el centro de Manhattan, muestra hasta que combinaba la dureza con el glamour. qué punto la autenticidad representada de Este proyecto encontró mucha oposición y ciertos espacios plantea un dilema a quie- se fue posponiendo durante años, hasta nes quieren mantener la cultura popular de que su financiación potencial desapareció la ciudad, pero reconocen la necesidad de debido al declive de la bolsa.3 renovación económica. Con sus múltiples teatros y cines, sus neones, sus vallas Gran parte de la oposición provenía de los publicitarias y las riadas de gente que la hombres y mujeres que defendían la con- cruzan a todas las horas del día y de la servación histórica y dirigían muchas de noche, Times Square fue una zona de las instituciones culturales de la ciudad. diversión llena de vida durante la mayor Encabezados por la Municipal Art Society, parte del siglo XX. A principio de los años los oponentes hicieron una extensa cam- noventa, su aura cosmopolita permitió que paña para proteger la autenticidad de los neoyorquinos la llamaran, no sin cierta Times Square valiéndose de un argumento exageración, «la encrucijada del mundo». estético, el de conservar su apariencia. En términos nacionales, Times Square era Propusieron que se decretara una ley local el centro geográfico y también metafórico que obligara a que todos los edificios del de la cultura popular estadounidense. La distrito tuvieran un gran letrero luminoso gente se reunía en Times Square a leer las en la fachada, convirtiendo así todos y últimas noticias que iban apareciendo en cada uno de ellos en una inmensa valla el inmenso «Motogram», y fue allí donde publicitaria electrónica. Los teatros de Alfred Eisenstadt tomó la famosa fotografía Broadway, amenazados de venta por parte del marinero que levanta en volandas a de los propietarios del suelo y en peligro una joven y la besa para celebrar el final de de verse tragados por los nuevos proyectos la Segunda Guerra Mundial. Times Square de construcción de rascacielos de oficinas, siguió atrayendo visitantes, familias enteras inspiraron otra ley. Esta ley permitía a los 2 Sharon Zukin, Landscapes of Power: From Detroit to Disney World (Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, 1991); John Hannigan, Fantasy City (Nueva York: Routledge, 1998); Don Mitchell y Lynnn A. Staeheli, «Clean and Safe? Property Redevelopment, Public Space, and Homelessness in Downtown San Diego», en Sethe Low y Neil Smith, eds., The Politics of Public Space (Nueva York: Routledge, 2006),pp. 143- 75. El concepto de «autenticidad representada», tomado de Dean MacCannell, The Tourist: A New Theory of the Leisure Class, 3º ed. (Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, 1999). 3 William R. Taylor, ed., Inventing Times Square: Commerce and Culture at de Crossroads of the World (Nueva York: Russel Sage, 1991); Lynne B. Sagalyn, Times Square Roulette (Cambridge MA: MIT Press, 2001); Sharon Zukin, The Cultrues of One Hunded Years of Spectacle in Times Square (Nueva York: Random House, 2006). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 100 100 Los nuevos retos de la vida urbana propietarios de los teatros vender «dere- esos visitantes se sintieran a gusto. Por chos de aire» a los dueños de las propieda- suerte, a principios de los años noventa, des próximas; esto era algo importante por- Disney estaba considerando la idea de que ofrecía la oportunidad de construir diversificar la empresa, vía la producción edificios mucho más altos en esos solares. de espectáculos para el teatro comercial La venta de derechos de aire protegería la con sus personajes cinematográficos y sus concentración de los edificios más bajos parques temáticos. Así pues, introducir que contienen los teatros en las calles late- Disney en Broadway era una perspectiva rales, mientras que los rascacielos se alza- que atraía tanto a los urbanistas de la ciu- rían en las anchas avenidas que las circun- dad como a la propia empresa. dan, empezando por la propia Broadway. Al mismo tiempo, el departamento de poli- El emplazamiento de Disney en Times cía de Nueva York empezó a peinar las Square sugería una saludable sinergia entre aceras y los negocios porno a fin de elimi- la cultura popular de orientación familiar nar la presencia en ellas de los proxenetas, que ofrecían los espectáculos y atracciones de las prostitutas y de sus clientes, algunos de esa empresa y la renovación moral de la de ellos de aspecto amenazante, que habí- ciudad que deseaban las autoridades an convertido la calle 42 en un lugar peli- municipales. Las nuevas leyes que protegí- groso por la noche, sobre todo para las an el espacio de la zona para los teatros mujeres. Como medida supletoria, valién- permitieron que los promotores privados dose de la ley de dominio eminente, la empezaran a proyectar nuevos locales de municipalidad expropió, por el bien ocio para alquilar a otras compañías del común, los locales ocupados por aquellas sector que quisieran estar al lado de tiendas de productos pornográficos que se Disney. En los años noventa, cuando negaron a cambiar la línea comercial o a Disney todavía era un gigante invencible cerrar, y los vendió a inmobiliarias que los con un atractivo popular universal, la com- sustituyeron por negocios menos proble- pañía abrió unos grandes almacenes máticos. Disney en Times Square y renovó uno de los teatros históricos, el New Amsterdam, La combinación de la «legislación estéti- contiguo al edificio de los almacenes, ca», la acción policial y la expropiación donde se estrenaría La Bella y la Bestia. No forzosa por motivos de interés público pre- tardaron en unírseles MTV, el canal de pararon la zona de Times Square para un música por cable para jóvenes, una larga cambio de cultura popular, un cambio que serie de restaurantes y bares, y espacios de se asentaba, no por casualidad, en la com- ocio y espectáculo con nombres de marcas pañía Disney. En el conocido arquitecto tan conocidas como el Museo de cera de neoyorquino Robert A. M. Stern se reunirí- Madame Tussaud, el super almacén de an todas estas estrategias, pues era miem- Virgin, el Club B.B. King Blues y un gran bro de la junta directiva de la compañía y almacén Hello, Kitty. al mismo tiempo se encargaba de supervi- sar un proyecto local de conservación de Para los estándares de estos proyectos de la zona de los teatros de Broadway. Stern remodelación urbana, Times Square ha recuerda que al pasar un día a finales de tenido un éxito clamoroso. Veintiséis millo- los años ochenta por Times Square se fijó nes de visitantes acuden cada año a dejar- en cuanta gente, sobre todo mujeres, llega- se sorprender por sus brillantes luces, a ba en autocares desde las áreas suburbanas comer en los restaurantes, comprar en el para acudir a las funciones de tarde de los Toys «R» Us y, tal vez, ir al teatro, al menos teatros. Entonces se le ocurrió la idea de al teatro de Disney. Según la Times Square construir otras atracciones que hicieran de Alliance, un grupo de empresas locales, el Times Square un lugar seguro, en el que impacto económico de la zona equivale a 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 101 Cultura urbana: en busca de la autenticidad 101 las economías nacionales de Bolivia y y en directo, como el espectáculo de ver Panamá juntas. Mientras que las atraccio- caer una bola brillante desde la Times nes culturales atraen a las masas que llenan Tower el día de Fin de Año. día y noche la zona comprendida entre las calles 42 y la 50, las torres que la rodean La cultura urbana auténtica debe transmitir alojan las oficinas y sedes centrales de los la fuerza del destino. La vemos en los anti- sectores económicos que simbolizan la ciu- guos edificios y calles y en la inmensa dad y constituyen sus fundamentales fuen- variedad de gente, negocios, tiendas y tes de empleo –medios de comunicación y lugares de interés que nos salen al encuen- fianzas–. Las oficinas centrales de Condé tro en toda gran ciudad. Se trata de una Nast, de Hearst Corporation y del New York sensación arquitectónica que hemos inte- Times se encuentran en la zona, así como riorizado hasta la médula y que no pode- la sede de NASDAQ y de compañías finan- mos separar de una escala histórica de la cieras, como Lehman Brothers y Morgan ciudad que entraña edificios de menor Stanley, y varios de los bufetes más impor- altura, pequeñas tiendas locales y calles tantes. Los promotores de la remodelación abarrotadas: una estética distinta. También del distrito de Times Square afirman que se trata de una sensación social: un orgullo esta ha mantenido el particular atractivo cívico espontáneo entre los foráneos y un popular de la zona, al tiempo que la ha lim- estrecho vínculo social entre los autócto- piado para el uso del público en general y nos. Tanto desde el punto de vista social la ha convertido en un buen emplazamien- como desde el estético, el deseo de auten- to para las sedes de las empresas trasnacio- ticidad es un grito contra la modernidad, nales del ranking más elevado. contra la uniformidad de los nuevos e impecables edificios, contra la ineludible Pero ¿es auténtica esta nueva Times presencia de las cadenas de grandes alma- Square? Desde el inicio de la renovación, cenes y la opresiva retícula de rascacielos hubo voces críticas que se quejaron de su sobre nuestras cabezas. Pero la idea de «disneyficación»: una serie monótona, autenticidad también hunde sus raíces en insulsa y embrutecedora de nombres de la Modernidad. Ser fiel a un carácter histó- marcas, mala comida y espectáculos bana- rico o propio solo se puede valorar en una les. Algunas sucursales de empresas trasna- época en la que todo se percibe como tran- cionales, como el Museo de Madame sitorio y a todos se nos puede considerar Tussaud, no tienen nada que ver con ese capaces de ser falsos. La autenticidad es la emplazamiento único y lo separan de la apariencia de veracidad. Hoy buscamos la historia de Nueva York y de la viva repre- autenticidad en las ciudades porque nos sentación de las raíces de su cultura popu- rebelamos contra la falsedad que vemos en lar que era la zona. Pese a los brillantes la representación de lo hogareño en las neones y las masas que hacen vibrar de urbanizaciones suburbanas y en la repre- expectación sus aceras, Times Square se ha sentación de la historia en los centros convertido en una franquicia de comida urbanos «disneyficados». Intentamos esca- rápida y ocio popular. Es una expresión parnos de la producción de diversión en moderna y estandarizada de la cultura masa, aunque esto nos lleve al consumo urbana, una expresión que corre el riesgo masivo de antiguos edificios de piedra, de de caer en el cliché, por más importancia almacenes industriales de hierro forjado y que se les dé a las representaciones en vivo de calles adoquinadas.4 4 Para otros puntos de vista similares, véase Marshall Berman, All That Is Solid Melts Into Air (Nueva York: Simon and Schuster, 1982) y Richard Sennet, The Conscience of the Eye (Nueva York: Norton, 1990). En Real Black: Adventures in Racial Sincerity (Chicago: University of Chicago Press, 2005), Jon L. Jackson, Jr., utiliza el térmi- no sinceridad para indicar la interpretación («performance») individual de una identidad auténtica. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 102 102 Los nuevos retos de la vida urbana Aunque la valoramos como «real», la clandestinas. Este es el terroir de la paranoia autenticidad nunca surge por sí sola. y también de la creatividad, de los trileros y Siempre la producen los hombres y mujeres otros estafadores actuando a plena luz, en la que la reconocen, escriben sobre ella, la acera, así como de aquel himno a la buena fomentan y se la venden a los otros. En su vecindad entre tenderos, niños de escuela y sentido más estricto, la autenticidad es un amas de casa que Jane Jacobs llamaba «el sello con el que los expertos dan su aproba- balé de la calle». La autenticidad no es el ción a unos objetos únicos –como un retra- ego que acompaña a los grandes planes to autentificado de Rembrandt–, pero en un urbanísticos: los usos creativos son la libido sentido estético más amplio, puede ser tam- que mueve el alma de la ciudad.5 bién el reconocimiento por parte del crítico musical de la autenticidad del género de un cantante, o del elogio de un estilo culinario El Museo Guggenheim en Bilbao auténtico por parte del gastrónomo. La autenticidad es algo que se puede fabricar En la mayoría de las ciudades, fue el ego con unos productores inteligentes y una que entraña planificar y dar vida a un buena campaña de marketing. Es un nuevo centro urbano lo que impulsó la «recurso renovable», como dice el sociólo- construcción de nuevos barrios culturales go Richard Peterson, y en esta contradic- en lo que habían sido zonas industriales, ción encontramos tanto la originalidad en muelles en desuso y en fábricas y naves única de la autenticidad como su potencial industriales vacías. Homólogos del «mer- para la innovación. La autenticidad entraña cado festivo», estos nuevos barrios cultura- casi siempre un descubrimiento: encontrar les se desarrollan en torno a una «atrac- el diamante en bruto, una rara grabación en ción» de categoría, por lo general un vinilo, o al viejo cantante de blues, famoso museo de arte moderno, pero también en su día, en un club de jazz cutre de un puede ser una Ópera (Sydney), teatros barrio perdido. La autenticidad requiere, (Singapur) o una isla prefabricada de insti- pues, de un consumidor de cultura. Al con- tuciones culturales (antigua, como en el trario de lo que sucede con la autenticidad caso de Berlín, o nueva, como en el de representada en los nuevos clubs de jazz Abu-Dhabi). Al contrario de los cascos his- destinados a los turistas, para extraer «lo tóricos y culturales de las ciudades anti- autentico» o «la próxima novedad» no solo guas, que se alzaban en territorio sagrado y se necesita ser entendido, sino también cuyas prácticas rituales los convertían en tener las ganas de ir a según qué antros y iconos, los centros culturales de hoy día se según qué naves industriales reconvertidas conciben desde el principio como iconos en salas de actuación. profanos que simbolizan la ciudad y movi- lizan la inversión en una nueva economía. En la estética de los espacios urbanos, la Son las fichas que juega la ciudad en el autenticidad se ve en los bordes mellados casino de la globalización. del desarrollo desigual, que dan testimonio de una ciudad desnuda, con una densa Desde los años sesenta, cuando se proyec- población, calles oscuras y actividades taron la Ópera de Sydney y el Centro 5 Richard A. Peterson, Creating Country Music: Fabricating Authenticity (Chicago: University of Chicago Press, 1997); David Grazian, Blue Chicago: The Search for Authenticity in Urban Blues (Chicago:Chicago University Press, 2003); Jane Jacobs, The Death and Life of Great American Cities (New York: Random House, 1961); con respecto a la «pérdida de la líbido» de la ciudad de Nueva York, véanse las opiniones de productor teatral Rocco Landesman, en Sewell Chan, «Panel Discussion: Has New York Lost Its Soul?», http://cityroom.blogs.nyti- mes.com/2007/10/04has-new-yor-lost-its-soul/ , 4 de octubre, 2007, pero oí al escritor Samuel L. Delanay expresar la misma idea en un coloquio sobre Times Square celebrado en la Universidad de Columbia a princi- pios de los años noventa. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 103 Cultura urbana: en busca de la autenticidad 103 Pompidou de París, los centros culturales vez son más las revistas de arte, las guías han venido cumpliendo varias funciones: de de viaje y los sitios de Internet dedicados a imán que atrae la rehabilitación urbana, de las ciudades y al ocio que promocionan símbolo de prestigio para la nación y de estos nuevos escenarios de la cultura como fuente de energía para la creatividad y la destinos turísticos. Aunque el público en innovación. Casi siempre están emplazados general no tiene ni idea de qué arte exac- en terrenos que han perdido su uso indus- tamente se muestra en las nuevas instala- trial y su valor económico, con frecuencia al ciones culturales, les ha llegado la voz. Los borde del agua. En París, el Centro vuelos baratos, el aumento del tiempo libre Pompidou se proyectó, en parte, para revita- y un mayor hincapié en la movilidad indi- lizar la zona circundante a la rue vidual fomentan el turismo cultural, espe- Beaubourg, un terrain vague de ruinosos cialmente entre las clases acomodadas, los inmuebles de pisos de renta antigua, peque- hombres y las mujeres con educación a ños talleres y comercios, situado entre el quienes les gusta coleccionar esas expe- Marais, una zona que todavía no se había riencias viajeras cual signos de distinción. «aburguesado» y el mercado de Les Halles, Los jóvenes, incluso los extranjeros, suelen que todavía seguía en pie. Los patronos de estar más en sintonía con la emergencia de estos nuevos centros culturales –por lo estos distritos culturales y con las institu- general políticos y empresarios– dieron ciones en concreto de lo que muchas prioridad a los diseños innovadores y orga- veces lo están los adultos o los autóctonos. nizaron concursos en los que participaban (Pienso en la pareja de jóvenes italianos arquitectos de todo el mundo y que solían que vi hace no mucho tiempo en la Quinta ganar los arquitectos extranjeros. Hoy los Avenida intentado subir a un autobús y ganadores de estos concursos son las «estre- preguntándole al conductor si aquél pasa- llas» de la profesión, con muchos premios ba por el MOMA; el hombre se quedó per- en su haber y muchos proyectos en sus estu- plejo, pues no conocía el nombre del dios. En el caso del Centro Pompidou, la Museo de Arte Moderno por sus siglas.) Al elección de un diseño industrial, que deja- igual que Times Square y otros centros de ba al descubierto muchas partes de la ocio urbanos, estos barrios culturales sue- estructura del edificio y estaba pintado en len ser muy frecuentados, pero no todos vivos colores, respondía al deseo de crear ellos tienen mucho éxito entre la pobla- una serie de programas e instituciones inno- ción autóctona. El gran espacio que se vadoras que necesariamente convirtieran extiende delante del Centro Pompidou se París (y, por extensión, Francia) en una de llenó de turistas y músicos callejeros, jóve- las etapas fundamentales de los circuitos nes y bailarines de break, en su mayoría artísticos y musicales. En los años noventa, franceses, desde el momento en que se cuando las autoridades locales de Bilbao y abrió el museo. Sin embargo, el espacio de Hong Kong proyectaron unas instalacio- que hay delante del Museo Guggenheim nes culturales de gran envergadura, pensa- de Bilbao está por lo general vacío, salvo ron en las diferentes maneras en que estas los turistas que entran y salen. podrían ayudar a sus ciudades a alcanzar y mantener un papel importante en los mer- A diferencia del Centro Pompidou, que es cados financieros globales. Lo que apenas propiedad del estado francés, quien lo ges- preguntaron fue si estas ayudarían a los tiona directamente, el Museo Guggenheim artistas locales, ya fuera porque expondrían de Bilbao es una sucursal de la cadena de sus obras o porque atraerían hacia ellos la museos Guggenheim. Concebido como un atención de los medios de comunicación. símbolo del triple objetivo de la ciudad –deshacerse de unas industrias poco renta- Los nuevos distritos culturales atraen sin bles, limpiar la ría de los detritos dejados duda a los medios de comunicación. Cada por los altos hornos y los astilleros y llevar 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 104 104 Los nuevos retos de la vida urbana a cabo una campaña incruenta contra el a los mejores de la arquitectura mundial y separatismo vasco–, el museo tiene la fabricación local para producir una serie muchos usos locales. Pero al igual que los de nuevos símbolos urbanos. Esto repre- directivos de la compañía Disney que sentaba una ruptura importante con la tra- decidieron instalarse en Times Square, el dición local y un paso hacia una econo- director del Museo Guggenheim, con base mía más abierta, orientada hacia el turis- en Manhattan, ya estaba en el camino de la mo.6 expansión. Thomas Krens llevaba planean- do desde los años ochenta abrir nuevas Pero tanto dentro del museo como en su instalaciones en otras ciudades del mundo, entorno urbano, el Museo Guggenheim de así como patrocinar el nuevo Museo de Bilbao tiene problemas de autenticidad. Si Arte Contemporáneo de Massachusetts, en autenticidad significa «original» en el sen- North Adam, una ciudad industrial en tido de ser fiel a la cultura local, el museo decadencia situada en las montañas carece de ella, pues ni su diseño arquitec- Berkshire. El Museo Guggenheim tenía tónico ni su patrocinio tienen sus raíces en más obras de arte que espacio en el que Bilbao. La intención del arquitecto Frank mostrarlas, y muchas de las adquisiciones Gehry era que los paneles de titanio curvos recientes eran tan grandes que necesitan de color plateado representaran las on- un museo solo para ellas. dulaciones del río Nervión y sugirieran la dureza de los altos hornos que habían esta- Al igual que el proyecto de rehabilitación do próximos al emplazamiento. Pero la de Times Square, la remodelación de la forma sinuosa del museo y sus reflejos de margen industrial de la ría representaba luz podrían también sugerir un glamour una sinergia deseada entre las estrategias cosmopolita, el de la actriz Marilyn Monroe, económicas de los empresarios vascos, los como señalaba Herbert Muschamp, el urbanistas de la ciudad y Krens, un empre- crítico de arquitectura del New York Times, sario de la cultura. Y asimismo al igual que cuando acudió a la inauguración del Times Square, que el Centro Pompidou y museo en 1997. El edificio sugiere un otros nuevos barrios culturales de todo el «estilo de libertad muy americano», decía mundo, el Museo Guggenheim de Bilbao Muschamp. «Ese estilo es voluptuoso, vendría acompañado del desarrollo inmo- emocional, intuitivo y exhibicionista». biliario de la zona: nuevos edificios de Nada podía estar más alejado de la cultura viviendas y tiendas de lujo. Pero a diferen- vasca tradicional o de la actitud general de cia de lo que sucedió en la mayoría de las la ciudad de Bilbao, que en el pasado otras ciudades, Bilbao tenía una estrategia había rechazado tanto las esculturas mini- más amplia y más ambiciosa de moderni- malistas del artista estadounidense Richard zación de la infraestructura urbana, y para Serra como la obra del artista vasco Jorge llevarla a cabo convocó concursos para el Oteiza.7 diseño del nuevo metro, los nuevos puen- tes y el nuevo aeropuerto. La cuestión fun- Dado que cuando escribió esto todavía no damental, sin embargo, era la misma: unir se habían derribado ni los astilleros ni las 6 El museo provocó un interminable debate entre una visión de la revitalización de Bilbao basada en la indus- tria y otra basada en el arte y las finanzas. Véase Lorenzo Vicario y P. Manuel Martínez Monje, «Another Guggenheim Effect?» Central City Projects and Gentrification in Bilbao», en Gentrification in a Global Context, Rowland Atkinson y Gary Bridge (eds.) (Londres: Routledge, 2005), pp. 151-167; Joseba Zulaika, Crónica de una seducción: el Museo Guggenheim de Bilbao (Madrid: Nerea, 1997). Sobre North Adams, véase, Zukin, Cultures of Cities. 7 Herbert Muschamp, «The Miracle in Bilbao», New York Times, 7 de septiembre, 1997; JosebaZulaika, «Tough Beauty: Bilbao as a Ruin, Architeture and Allegory, en Joan Ramon Resina, ed., Iberia Cities (Nueva York y Londres. Routledge, 2001), pp. 1-17. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 105 Cultura urbana: en busca de la autenticidad 105 plantas de laminación de acero, a la desigualdad del reciente desarrollo de Muschamp le resultaba más fácil que al la ciudad.)8 visitante actual decir que Gehry se había inspirado en la potencia industrial que Muchos son los que felicitarían a las auto- había sido Bilbao en el siglo XIX. Pero ridades bilbaínas por haber tomado las Gehry tradujo ese legado industrial a una riendas de su destino y reconocer que forma abstracta, y el museo remplazó a había llegado el final de una economía una fábrica que, según cuentan algunos, basada en la industria, recibir gustosos el todavía estaba en funcionamiento. Las cambio y desarrollar un futuro cultural transformaciones materiales de la cultura para la ciudad. Pero esta misma visión ha urbana representan la posición dominante modelado la manera de pensar de los diri- del nuevo museo en la ciudad, la cual le gentes políticos y económicos de bastantes permite tanto ignorar al centro de la ciu- otras ciudades en la era post-industrial. Ha dad como llevarse la mayor parte del pre- pasado un cuarto de siglo y el «efecto supuesto de cultura del gobierno regional. Beaubourg» se ha convertido en el «efecto Tampoco hay un lugar para el arte local en Bilbao», y esta vez, las esperanzas de un el Guggenheim bilbaíno. Todas las exposi- desarrollo urbano basado en la cultura han ciones son de artistas extranjeros. Puede originado una serie ilimitada de centros que esto sea bueno para la ciudad, donde culturales, festivales y concursos. La selec- el Museo de Bellas Artes cuenta con una ción anual de la Capital Europea de la excelente colección de arte local, pero Cultura es solo el caso más difundido de carece de una buena colección de arte ciudades que intentan crearse una nueva moderno. Sin embargo, arroja cierta duda imagen cívica, pero estos proyectos plan- sobre la integración del distrito cultural tean cuestiones importantes sobre el futu- entre los artistas locales que viven y traba- ro de la cultura urbana. ¿Ha llevado su jan hoy en la ciudad. Tampoco se puede repetición a la imposición de un solo decir que el museo se ocupe más de la modelo de creatividad? Un modelo que población local que de los turistas. El pre- excluye a los residentes, quienes no son cio de la entrada es alto para los bilbaínos, productores ni consumidores del nuevo donde el desempleo juvenil alcanza un arte. ¿Disminuye asimismo la singularidad 60%, y la mayoría de los visitantes proce- de los museos, que se convierten, como el den de otras partes del estado español y Guggenheim, en una operación de fran- del extranjero. Además, los hoteles que se quicias globales? El Bilbao industrial del han construido para alojar a estos turistas siglo XIX mantenía vínculos con las poten- culturales son caros, de lujo. Los visitantes cias económicas extranjeras –con los ban- suelen ir una vez, quedarse una o dos cos europeos y con las fábricas inglesas noches y partir sin haber visitado el resto que invertían en los altos hornos y en los de la ciudad. (Cuando me alojé en un astilleros–. Pero los museos de arte moder- hotel próximo al museo y le pedí un plano no de hoy día son, en muchos sentidos, de la ciudad al recepcionista, este hizo un simples incubadoras de una nueva globali- círculo alrededor del casco histórico y me zación. No son solo fuente de placer y de aconsejó que no fuera: un signo visible de aprendizaje, sino tecnologías diseñadas 8 Hay un debate en curso sobre el valor económico y social que tiene para la ciudad este turismo, parte del cual ha llegado a los medios de comunicación globales. Véase, Beatriz Plaza, «Evaluating the Influence of a Large Cultural Artifact in the Attraction of Tourism», Urban Affairs Review 36 (2000) pp. 264-74 y «The Return of Investment on the Guggenheim Museum Bilbao», International Journal of Urban and Regional Research 30 (2006) pp. 452-67; Denny Lee, «Bilbao Ten Years Later», Travel Section, New York Times, 23 de septiembre, 2007. El museo Guggenheim acapara un 80% del presupuesto del gobierno regional destinado a los museos: Zulaika, «Tough Beauty», p. 12. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 106 106 Los nuevos retos de la vida urbana para obligar a las culturas urbanas a abrir- tuvo una breve existencia. Algunas ciuda- se al exterior, adaptarse a los mercados des reúnen las condiciones materiales para trasnacionales y hacerse más cosmopoli- que se formen estos grupos: zonas de edifi- tas.9 cios industriales, o incluso de oficinas en desuso, con alquileres bajos, próximas a las empresas financieras o mediáticas que 50 Moganshan Lu comprarán los trabajos creativos, a veces mediante una relación de trabajo más o Las áreas culturales sugieren que promover menos regular, y con pequeño comercio, un nuevo tipo de economía no consiste bares y restaurantes locales; unas zonas solo en discos duros y chips de silicona: cuyas culturas étnicas y su población tra- los «polos tecnológicos», como el Silicon bajadora proporcionan una diversidad de Valley, donde se reunían ingenieros infor- material original y una sensación de auten- máticos innovadores con capitalistas inte- ticidad. Desde el punto de vista de los jó- resados en la inversión en las nuevas tec- venes trabajadores de la cultura, compartir nologías, no atraen a aquellos pensadores las calles con los inmigrantes y trabajado- creativos que serán probablemente quie- res les aporta aquella energía creativa que nes encuentren nuevos usos para los pro- se atribuía antaño a la vida bohemia. Y ductos de alta tecnología que hacen atrac- también reproduce la tensión de los en- tiva y popularizan la economía basada en cuentros inesperados con quienes son dis- la información. Menos monumental en su tintos a uno; de algo tradicional en las tamaño que un área o barrio cultural, pero ciudades: lo desconocido. La nueva pro- igualmente ambicioso en su visión de futu- ducción cultural florece en los bordes me- ro, el «foco creativo» constituye un esfuer- llados del desarrollo desigual, en las zonas zo diferente de recrear los aspectos pro- que todavía no han sido saneadas o «dis- ductivos de la cultura urbana. El «foco neyficadas».10 creativo» consiste en un grupo de artistas y diseñadores que se juntan intencionada- Ya estén subvencionados o sean espontá- mente en un barrio o en unas manzanas. A neos, los grupos de productores creativos veces están subvencionados por el gobier- cumplen una importante función económi- no local o nacional, como los focos creati- ca. Contribuyen a formar redes que conec- vos que reciben financiación del Ayunta- tan entre sí a los «creativos», uniéndolos miento de Londres desde el 2004, pero en productivas sinergias y colaboraciones, con frecuencia surgen del agrupamiento al tiempo que los hacen visibles para sus espontáneo de jóvenes artistas, músicos o clientes potenciales. Poco a poco, algunos artistas establecidos, como sucede en el de estos productores creativos se convier- SoHo (Manhattan), en Williamsburg (Bro- ten en empresarios culturales, y abren oklyn) y Hoxton (Londres), así como el «Si- galerías de arte, cafés y espacios para licon Alley» del sur de Manhattan, que representaciones, que pasan a ser, a su vez, 9 Sobre el uso de los nuevos museos para promover el desarrollo económico, véase Graeme Evans, «Hard Branding the Cultural City: From Prado to Prada», International Journal of Urban and Regional Research 27 (2003) pp. 417-40; Chris Hammet y Noam Shoval, «Museums as Flagships of Urban Developement, en Cities and Visitors, Lily M. Hoffamn, Susan S. Fainstein y Dennis R.Judd, eds. (Malden MA y Oxford: Blackwell, 2003), pp. 219-36; Georges Yudice, The Expediency of Culture (Durham NC y Londres: Duke University Press, 2003). Sobre el efecto franquicia y la globalización económica en Bilbao, véase Donald McNeil, «McGuggenization? National Identity and Globalisation in the Basque Country», Political Geography 19 (2000), pp. 473-94. 10 Sharon Zukin, Loft Living: Culture and Capital in Urban Change, 2ª edición (New Brunswick NJ: Rutgers University Press, 1989); Richard Lloyd, Neo-Bohemia: Art and Commerce in the Post-Industrial City (Nueva York: Routledge, 2006): Michael Indergaard, Silicon Alley: The Rise and Fall of a New Media District (Nueva York: Routledge, 2004). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 107 Cultura urbana: en busca de la autenticidad 107 lugares en los que establecer contactos. mación, de proveedores y de los clientes Estos espacios también muestran y promo- que necesitan los productores. Hay estu- cionan el trabajo de los nuevos creadores dios que demuestran que la producción que llegan a la zona. Con el tiempo, se cultural, desde los medios de comunica- convierten en lugares de consumo cultural, ción convencionales hasta la moda, la que atraen la atención de los medios de música y el arte alternativos, es una fuente comunicación, los coleccionistas de arte, de puestos de trabajo que crece de año en los galeristas comerciales, los conservado- año; el valor financiero de la compra y res de museos y comisarios de exposicio- venta de estos artículos y servicios crece en nes, así como de los caza-talentos de la importancia, a medida que declina la fabri- industria musical y otros reclutadores cación tradicional. Además, los producto- potenciales para el mundo de la cultura. res culturales idean nuevas formas de Estos espacios empiezan a cambiar la cul- incrementar el valor de la alta tecnología tura local. Ofrecen un lugar más agradable (creando software para juegos de video, a los creadores que los bares y tiendas por ejemplo) y de los artículos normales de locales y crean una comunidad visible, producción masiva (creando innovadoras más sofisticada a su manera, más «en la campañas de publicidad para coches o onda», que la de los residentes de toda la cervezas), al tiempo que popularizan nue- vida. Muchas veces, las nuevas ofertas de vos productos específicos para unos mer- consumo cultural tienen el efecto de subir cados especializados (llevando a cabo los alquileres de la zona, lo que significa campañas indetectables basadas en el que el «foco creativo» o el «barrio de artis- boca a boca para grupos de música indie, tas» es un lugar dinámico tanto en térmi- zapatillas deportivas personalizadas y vod- nos económicos como culturales. Pero la kas especiales).11 subida en los precios del alquiler puede provocar el desplazamiento no solo de las Los líderes políticos y empresariales en las comunidades «auténticas» existentes en el crecientes economías asiáticas se han entorno –como ha venido sucediendo en aprendido esta lección, especialmente en Nueva York desde los años setenta– sino ciudades como Shangai, donde las anti- también de los propios artistas. Reciente- guas industrias se están trasladando a mente, en Londres, la nueva demanda por regiones más baratas de China, y las auto- parte de las empresas de diseño gráfico y ridad municipales y regionales quieren de publicidad, que solían alquilar espacio fomentar otros tipos de desarrollo. Aunque a bajo precio en este tipo de focos creati- el gobierno chino respalda oficialmente las vos ubicados en antiguas fábricas de la industrias creativas en cuanto que piedras periferia, hizo que subieran los precios de angulares del desarrollo económico y el los alquileres, con lo que poco a poco se prestigio nacional, los dirigentes locales se redujo el espacio a precios asequibles para arriesgan tanto política como económica- los artistas individuales. mente cuando apoyan a artistas emergen- tes cuya obra puede considerarse crítica La lógica en la que se basa el apoyo oficial con respecto a la línea del partido y, al a los focos creativos, sin embargo, es que menos hasta hace pocos años, no tenía un estos grupos contribuyen al desarrollo de valor previsible en el mercado. En cual- una nueva economía. Constituyen una quier caso, en la década de 1990 y los pri- forma muy eficaz de crear redes de infor- meros años 2000, gracias a la iniciativa 11 Allen J. Scott, The Cultural Economy of Cities (Londres: Sage, 2000); Andy C. Pratt, «The Cultural Industries in South East England: Towards a Sectoral Strategy», en Dominic Power y Allen J. Scott, eds., The Cultural Insdustries and the Production of Culture (Londres: Routledge, 2004), pp. 19-36; Elizabeth Currid, The Warhol Economy: How Fashion, Art and Musice Drive New York City (Princeton NJ: Princeton University Press, 2007). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 108 108 Los nuevos retos de la vida urbana individual de algunos artistas, se formaron innovadora unión de las nuevas tecnologí- en Beijing y Shangai cierto número de as y la moda. Además 50 Moganshan Lu estos «focos creativos». gozó del apoyo de la rama local del partido y del gobierno municipal. En 2002, el En Shangai, el artista Xue Song trasladó su Comité Económico Municipal designó ofi- estudio a un complejo fabril de los años cialmente el complejo fabril, que consta de treinta ubicado en 50 Moganshan Lu, cerca 21 edificios, parque industrial; dos años del río Suzhou; la fábrica había quedado después modificaron la denominación, que vacía al trasladarse la empresa propietaria, pasó a ser «parque de arte industrial».12 Shangtex, un gran holding del sector textil, a un nuevo complejo industrial al otro lado La creación de un «foco creativo» en 50 del río, en la zona de Pudong, más cerca Moganshan Lu encaja perfectamente con del aeropuerto. No solo los artistas, sino la ambición de Shangai de transformarse también ciertos líderes empresariales y en una ciudad global que superara a sus políticos vieron el potencial del lugar como contrincantes más próximas –Hong Kong y «foco cultural», especialmente a la luz del Beijing– en términos financieros y cultura- éxito que había tenido Factory 798, un les y como capital de la economía simbó- complejo de estudios de artistas y galerías lica. Los espacios del antiguo complejo que se había abierto en Beijing en 2001 y industrial están ocupados por toda una que inmediatamente impulsó el desarrollo variedad de actividades creativas: galerías de la zona, la cual se pobló de galerías, de arte, talleres y empresas de artes gráfi- cafés y boutiques alternativas. Atraídos por cas, estudios de arquitectos y diseñadores, los bajos alquileres y su emplazamiento, no y productoras de cine y televisión. No es lejos del centro de una ciudad cosmopolita de sorprender que «la marca comercial», que además estaba creciendo rápidamente, como si dijéramos, de este «foco creativo» muchos artistas de Shangai no tardaron en saca partido de unas representaciones esté- trasladarse al complejo fabril de Shangtex; ticas y espaciales que se originaron en Es- a ellos se unieron algunos empresarios cul- tados Unidos y luego emigraron a Europa y turales llegados de Europa y de Estados a Asia: su eslogan es «Suzhou/Soho/Loft». Unidos, quienes abrieron galerías especia- Como dice en su página de Internet, estas lizadas en arte chino contemporáneo, en conexiones «representan que M50 [50 donde exhibían un arte que hasta hacía Moganshan Lu] integra la historia, la cultu- poco no solo había sido mal recibido, sino ra, el arte, la boga [sic] y la originalidad». incluso prohibido por el gobierno y los diri- Punto de encuentro entre las viejas naves gentes del partido. Estas obras pasaron a ser industriales del SoHo de Manhattan y la entonces una atracción positiva para los nueva maravilla de titanio del Guggenheim turistas y los inversores extranjeros, que de Bilbao, Monganshan Lu contribuirá a estaban tan deseosos de «descubrir» nue- que se mejoren las condiciones del margen vos artistas chinos en el marco de una anti- de un río con un alto grado de contamina- gua zona industrial de Shangai como de ción, demostrará que existen formas de encontrar la obra de otros artistas en un reutilizar los edificios antiguos en lugar de entorno similar en SoHo o en el East Eand derribarlos y unirá la tecnología y el arte. A londinense. Shangtex se convirtió en un fin de justificar el proyecto, sus gestores entusiasta patrocinador –o casero– de los evocan no solo la apariencia, sino también nuevos artistas, pues la empresa, que pro- la experiencia de la autenticidad: «Las duce nuevas fibras sintéticas para las indus- maltrechos edificios fabriles contienen trias de confección, se enorgullece de su cierto valor porque la estructura de acero 12 Wang Jie, «Shanghai SoHo–50 Moganshan Road», http://www.chinadaily.com.cn./city/life, 29 de agosto, 2006; http://www.shangtex.biz.en/ . 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 109 Cultura urbana: en busca de la autenticidad 109 desnuda, así como los muros de ladrillo y Shangai. Aunque entre los objetivos de la el hormigón veteado, hacen que la gente municipalidad se encuentran la limpieza del sienta la verdad y la perfección de existir». río Shuzhou y la creación de una zona verde La cultura urbana no puede llegar a ser peatonal en sus orillas, las obras de demoli- más ambiciosa.13 ción continúan día y noche, derribando fábricas similares a 50 Monganshan Lu y Monganshan se ha convertido en un lugar destruyendo la antigua ciudad que creció a muy frecuentado por los artistas y los tu- su alrededor a lo largo del siglo XX. Por otro ristas tanto extranjeros como chinos. Las lado, tampoco este tipo de «foco creativo» guías turísticas y las páginas de Internet beneficia a todos los artistas. Algunos de dedicadas a Shangai, al mundo del arte y ellos se han hecho famosos y sus obras se al turismo recomiendan la visita. La tarde venden a unos precios considerables sobre que yo lo visité, había unos cuantos turis- todo a turistas y en subastas fuera del país. tas comiendo en un pequeño café o visi- Pero a otros, sin embargo, incluso los bajos tando las galerías; pero cuando hay expo- alquileres de 50 Moganshan Lu les resultan siciones especiales, pueden acudir cientos caros. Dado que el precio del suelo es muy de visitantes en un solo día. Muchos de los alto en el centro de la ciudad, la mayoría de artistas que exponen en Monganshan pro- los artistas no se pueden permitir vivir allí. ceden de Hong Kong o de Taiwan; les Algunos ni siquiera se pueden permitir traba- resulta más barato vivir en la China conti- jar allí y han decidido alquilar estudios más nental, y en Shangai pueden acceder al baratos en la periferia de la ciudad, utilizan- mercado internacional. Aunque una parte do Monganshan Lu solo para exponer. El del arte que allí se produce es de un estilo alto valor del suelo en el centro tiene, pues, tradicional, la mayoría es sorprendente- el mismo efecto que en Nueva York y mente moderno e irónico: tienden a paro- Londres, donde la producción de arte pasa a diar los artefactos y poses de la era maoís- segundo plano con respecto al consumo cul- ta o a sugerir que algunos de los resultados tural de lujo. No es solo el hecho de que el más flagrantes del auge actual de la socie- arte chino contemporáneo se venda a unos dad de consumo en China son tan grotes- precios cada vez más altos, sino el éxito cos como los capitalistas que caricatura- comercial del mismo Shangai, lo que pone a ban los expresionistas alemanes en los pri- la ciudad en peligro de perder su alma.14 meros años del siglo XX. El peligro es que el éxito de 50 Moganshan Conclusión Lu no baste para compensar o contrarrestar la agresiva demolición de edificios y barrios En la mayoría de los casos, la autenticidad antiguos que se está llevando a cabo en es un gusto que se ha empezado a cultivar 13 www.m50.com.cn . Sobre la ambición cultural y la competitividad entre ciudades, véase Lily Kong, «Cultural Icons and Urban Development in Asia: Economic Imperative, National Identity, and Global City Status», Political Geographie 26 (2007), pp. 383-404. 14 En Beijing, el alto precio de los alquileres y el desarrollo inmobiliario tuvieron un efecto similar en la Factory 798 (Henri Benaim, Rendering Modernity: 798, an avant-garde arti district in Beijing, tesis de doctorado, Departamento de Estudios Asiáticos, Yale College, 2006). Para los artistas de Shangai y el mercado del arte inter- nacional, véase Charlotte Higgins, «Is Chinese Art Kicking Butt… Or Kissing It?», The Guardian, 9 de noviem- bre, 2004. Además de 50 Moganshan Lu, otros «focos creativos» de Shanghai puede que tengan más espacio para estudios de arquitectos y artistas gráficos (como Bridge 8) o más espacio para talleres de artistas (como Tianzifang), al tiempo que otros (como Yifei Originality Street, en Pudong) podrían considerarse más bien zonas de ocio y diversión del tipo Disney, ya que combinan la producción creativa y varios tipos de consumo cultu- ral: «También se han establecido pubs temáticos, restaurantes, tiendas de arte y clubs en esta misma calle, cuyos árboles y muros están iluminados y tiene una plaza central» (Yang Li Fei, «Chen’s Creative Cluster Opens»; Shangai Daily, 10 de octubre, 2007). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 110 110 Los nuevos retos de la vida urbana recientemente en la cultura urbana. Cuan- El resultado, pues, es la reproducción y la do hablamos de autenticidad nos referimos estandarización de un lado al otro del a una experiencia específica con respecto mundo de las culturas urbanas auténticas; a unos edificios y zonas de la ciudad que una reproducción que es reflejo simultá- se sienten como locales, históricos y dife- neo de una antigua cultura material que la rentes; y nos sale al encuentro en un industria ha abandonado en su expansión momento determinado en los bordes global y de la nueva cultura material de mellados entre la ciudad abandonada y la consumo de cultura trasnacional que se ha ciudad reconstruida. El carácter local, la creado tras ese abandono. Basta con mirar importancia histórica y la diferencia que- a la antigua fábrica de cerveza Carlsbas del dan acreditadas y confirmadas, si no por barrio de Vesterbro, en Copenhague, que un experto autorizado, al menos por unos se ha convertido en la atracción central de consumidores culturales de alto estatus la zona, ahora uno de los lugares de moda que siguen a los artistas y otros producto- en la ciudad, y compararla con la antigua res culturales hasta los espacios abandona- refinería de azúcar de Williamsburg, la lla- dos o ruinosos que ocupan las clases mada «Domino», una antigua estructura sociales inferiores, a las que no tardan en industrial sorprendentemente similar a la desplazar. Las empresas inmobiliarias, las otra y ubicada en una zona de Brooklyn ambiciosas elites económicas y las admi- que también se ha puesto recientemente nistraciones locales pueden subvertir esas de moda. En torno a ambas fábricas nos dimensiones de la autenticidad. «Local» se encontramos con un barrio obrero que convierte en una marca para promover la desaparece a pasos agigantados para dar inversión, el turismo y el crecimiento futu- paso a un complejo creciente de galerías ro de la ciudad; «histórico», en una estra- de arte, restaurantes, tiendas y calles mul- tegia de reutilización y adaptación para la ticulturales (aunque muy pocos inmigran- industria de la conservación del patrimo- tes siguen viviendo en la zona). La autenti- nio cultural; «original» o «diferente», en la cidad, aún más que el suelo, se ha conver- sirena que atrae a los visitantes a las bouti- tido en un recurso renovable en las ciuda- ques, cafés y bares de los distritos de moda des, y en su soga de salvación de cara al y de los «barrios de artistas». futuro. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 111 La ciudad y la comunidad desde la mirada de las mujeres Olivia Guaraldo Olivia Guaraldo se doctoró en Ciencias Políticas en la Universidad de Jyväskylä (Finlandia), tras lo cual comenzó a ense- ñar e investigar en la Universidad de Verona (Italia), donde en la actualidad es catedrática de Filosofía Política. Su campo de inves- tigación abarca el pensamiento político moderno y contemporá- neo, en particular, la importancia política de la filosofía, siendo sus temas de estudio fundamentales el pensamiento de Hannah Arendt y la teoría política feminista. Guaraldo intenta combinar el planteamiento político de la filosofía con un enfoque «de género» basado en el «pensamiento de la diferencia sexual», una perspec- tiva teórica que permite la deconstrucción de la tradición filosófi- ca occidental desde un punto de vista feminista. Entre sus publicaciones se incluyen: Storylines. Narrative, history and politics from an Arendtian Perspectiva (SoPhi, Jyväskylä, 2001), Politicare racconto. Trame arendtiane della modernità (Roma: Meltemi, 2003). Guaraldo ha editado recientemente las traducciones al italiano de las últimas obras de Judith Butler, Precarious Life (Roma, 2004) y Undoing Gender (Roma, 2006). Asimismo ha editado la traducción al italiano del ensayo de Hannah Arendt Lying in Politics (Milán, 2006). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 113 La ciudad y la comunidad desde la mirada de las mujeres 1. educadora de la ciudad, la antigua polis no En el étimo del término «política» existe un debe ser hoy enfocada como una especie sentido, todavía abierto a posibles declina- de hallazgo arqueológico, sino, muy ciones, que va más allá de la esfera de la arendtianamente, y más allá de sus conoci- filología. Política deriva, evidentemente, dos matices patriarcales y etnocéntricos, de polis: nombre griego para una forma como un paradigma relacional e interacti- peculiar de comunidad con la que se ali- vo de política. nearon más adelante, a lo largo del deve- nir histórico que pasa por Roma, los térmi- En este momento de transición entre épo- nos urbs, civitas y, finalmente, en un cas, recientemente marcado por los colap- amplio abanico de lenguas europeas, ciu- sos del viejo orden –los cuales reciben los dad. Aunque la Europa de las ciudades, nombres más diversos, pero que, en esen- desde la Edad Media hasta nuestros días, cia, se integran en el marco de la denomi- traza escenarios de cultura e historia inol- nada «globalización»– y las catástrofes, vidables, la mayor aportación de Europa al una valiosa aportación podría proceder, léxico político moderno –es decir, la sobre todo, de la recuperación innovadora invención del término «Estado» y el con- del modelo de la polis o, por lo menos, del junto de categorías que se estructura alre- replanteamiento del sentido originario del dedor del mismo– parece dirigirse en la término política. A aquella originalidad dirección contraria. El nombre política, en pertenece pues, por derecho propio, la ciu- su acepción moderna, acaba por desmen- dad, que debe ser sustraída al imaginario tir el sentido originario de aquella polis estatal para ser transformada en lugar privi- que, sin embargo, es parte fundacional de legiado para replantear la política y, con su aventura etimológica. Siguiendo a esta, en sintonía con la proximidad que en Hannah Arendt, el modelo de la política Grecia se daba entre polis y paideia, la basado en el Estado, de hecho, elimina la educación destinada a la política. idea de espacio compartido –interactivo, contextual, actual y, sobre todo, horizon- Lejos de añorar la instancia concreta e his- tal– que caracterizaba a la polis como tórica de la polis –que, como se sabe, esta- comunidad1. ba profundamente marcada por una matriz masculina y patriarcal– la presente aporta- La presente aportación pretende ser una ción se propone traer a la luz, hacer visi- relectura de la ciudad que toma como ble, el protagonismo de la ciudad como punto de partida la crítica de Hannah lugar de experiencias políticas aún inéditas Arendt a la modernidad política moderna. y aparentemente indescifrables, ofreciendo Una crítica que se basa en una relectura una lectura en clave femenina. Sustraer la –se podría decir incluso: una recuperación política, marcada por la proliferación de la sin prejuicios– del fenómeno de la polis violencia y los excesos respecto de las griega. Si se pretende replantear la función finalidades de ordenación, al modelo esta- 1 Hannah Arendt, The Human Contidion, Chicago, The University of Chicago Press, 1958. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 114 114 Los nuevos retos de la vida urbana tal a fin de recolocarla en el espacio de la evento. Con frecuencia se ha dicho que el ciudad, no es un acto de buena voluntad 11 de septiembre de 2001 fue un día que sino algo que, en cierto sentido, impone el cambió el mundo. Cada una y cada uno de rumbo que toma el presente. nosotros, asistiendo a aquel hecho ante el televisor, se sintió partícipe de una realidad 2. que, si bien a muchísimas millas de distan- La importancia decisiva de la ciudad, en cia, parecía estar ahí, presente e inquietan- otros términos, se revela cuando los tiem- te, imprevista y terrorífica, como una espe- pos devienen oscuros, y cuando los viejos cie de monstruo alienígena que invadía ordenamientos institucionales parecen nuestra sala de estar y nuestra anodina desmoronarse. Así ocurrió al final del cotidianidad. Algo cambió ese día, espe- Imperio Romano, en la Edad Media y en cialmente en lo que se refiere al modo con los albores de la modernidad política. Ya que nos relacionamos con la catástrofe, en tiempos más cercanos a nosotros, a con la tragedia de grandes proporciones mediados del siglo pasado, la fractura del transmitida por televisión. En este sentido, continente europeo en dos bloques enfren- se puede, sin ningún escándalo, afirmar tados tiene precisamente en una ciudad, que el atentado del 11/9 tuvo éxito en Berlín, su lugar-símbolo. Testigo y partícipe todos los sentidos, pero, sobre todo, en el de la laceración de aquella ciudad, John mediático y, por tanto, simbólico. El Fitzgerald Kennedy, de visita en Berlín en impacto sobre el imaginario de occidente 1961, afirmó de forma provocadora: «Ich fue enorme, tanto como para llevarnos a bin ein Berliner», manifestando su solida- pensar que algo en la propia naturaleza del riedad con los ciudadanos alemanes que trauma ha quedado transformado para vivían en una ciudad irremisiblemente siempre. dividida por el muro. En nuestra proximidad al dolor y la pérdi- El once de septiembre de 2001, la frase da no nos sentíamos, instintivamente, ciu- que circuló inmediatamente tras el ataque dadanos americanos (quizás también por terrorista al World Trade Center de Nueva la conciencia de que ser ciudadanos ame- York fue «todos somos americanos». Pero ricanos significa muchas otras cosas, la desde Berlín, quizás en memoria de la soli- última de las cuales coincide con el ser daridad de Kennedy hacia la ciudad ale- víctima) sino que nos sentíamos neoyor- mana, se hizo eco de la misma una frase quinos, unidos por el trauma, por el even- aún más significativa: «todos somos neo- to inesperado que ponía en evidencia la yorquinos». Aquella frase expresaba de fragilidad y vulnerabilidad de un espacio forma eficaz la solidaridad con las víctimas urbano y sus habitantes. La memoria de y los supervivientes del atentado terrorista, aquel atentado no quedó ligada al porque, en un cierto sentido, era verdad Pentágono –símbolo principal de la poten- que el corazón –simbólico y real– del ata- cia del Estado en tanto que detentador del que, por lo menos en el imaginario occi- monopolio de la violencia– sino a la ciu- dental, no era –o, por lo menos, no solo– dad de Nueva York, y, para ser más preci- América, sino la ciudad de Nueva York. Por sos, al espacio circunscrito a la isla de lo demás, es bien sabido que el impacto de Manhattan. los dos aviones sobre las torres gemelas y el número de víctimas que causaron supe- La frase «todos somos neoyorquinos» raron con creces el del resto de objetivos incluye una densidad de significados que atacados. van mucho más allá de la solidaridad con las víctimas de una violencia inesperada y Más allá de la diferencia cuantitativa, no terrorífica. Es significativa, en primer lugar, obstante, lo novedoso fue la calidad del porque disloca, desplaza el núcleo del 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 115 La ciudad y la comunidad desde la mirada de las mujeres 115 trauma de la nación a la ciudad y, de este estado soberano, entidad autónoma, titular modo, localiza en el espacio urbano una del derecho a gobernar un territorio dado nueva realidad política, inédita hasta ese sin justificar sus acciones frente a ninguna momento. autoridad superior. Salir de ese modelo implica asumir su etérea eficacia, teniendo No se trata de un acto fundacional cons- en cuenta los complejos procesos de glo- ciente, sino, precisamente, de un evento balización; pero salir de ese modelo signi- que transforma –o transformó durante un fica también rechazar la lógica de la res- breve momento– la propia adscripción puesta al ataque y la venganza (un actuar política. Desde los escombros de ese espa- aparentemente «racional», basado en la cio circunscrito y urbano, leído en su fun- lógica instrumental) que opone la guerra a ción simbólica y constructora de imagina- la guerra, la violencia a la violencia, el rio –¿qué ciudad en el mundo es más sim- terror al terror. Si entendemos la palabra bólica y constructora de imaginario colec- «educar» según su sentido etimológico de tivo que Nueva York?– desde el Ground «conducir hacia fuera», resulta claro que la Zero de Manhattan, pareció emerger algo actual situación requiere urgentemente de nuevo, una insospechada reacción hecha una renovada educación política que esté de silenciosísima solidaridad, de ordenada en condiciones de conducirnos hacia fuera cercanía y comunión, en un círculo virtuo- de las categorías ya obsoletas de la moder- so de ayuda y compasión. nidad (Estado, individuo, soberanía, guerra entre estados) y orientarnos en lo descono- Esta es mi tesis: la escena que presenta cido de la constelación post-estatal. «El Manhattan el once de septiembre de 2001 colapso de la constelación de lo Político puede ser sustraída al imaginario de odio, moderno, constituido por la obsesión por terror y venganza en que la retórica de la identidad, la espacialidad definida, la Estado y del presidente Bush la ha enmar- teología política, el binomio amigo-enemi- cado, para convertirse en símbolo de una go, Estado-nacional y derivados» requiere forma de pertenencia diferente a la comu- pues ser re-definido a la luz de eventos que nidad que encuentra en la ciudad el «lugar suceden ante nuestros ojos, que son ojos ideal» para repensar la ciudadanía y elabo- de mujer, es decir, ojos acostumbrados a rar nuevas modalidades de educación polí- mirar con un cierto distanciamiento, o con tica y para la participación. En otras pala- una cierta ironía, la retórica e historia mas- bras, aquel evento, así como su escenario, culinas. Para citar a una brillante pensado- la ciudad, pueden constituir la oportuni- ra italiana, «concluida esta constelación, dad (quizás no perdida todavía) de salir de ¿qué es lo que empieza? Es aquí donde se los modelos políticos tradicionales, ya siente el vértigo del vacío»2. puestos en crisis por los emergentes proce- sos de globalización. Siguiendo algunas lecturas femeninas de aquel evento se pone de relieve hasta qué 3. punto la perspectiva sexuada, o de género, Como es bien sabido, el modelo político está en condiciones de captar las noveda- de la modernidad se basa en la antropolo- des del presente, de tener la valentía de gía individual, aquélla según la que el indi- nombrarlas y de proponer nuevos marcos viduo es la medida de lo humano y es con- categóricos que consigan iluminar el reco- siderado como un ser autónomo y racional rrido –todavía desconocido y oscuro– de la que actúa y piensa como tal. Ello tiene su constelación post-estatal. Dicho de otro correspondencia a nivel institucional en el modo, propongo analizar cómo el vínculo 2 Ida Dominijanni, Nella piega del presente, en Diotima, Approfittare dell’assenza, Nápoles, Liguori 2002, págs. 187-212. 206-207. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 116 116 Los nuevos retos de la vida urbana mujeres-ciudad-educación, si es definido a cuita espacio y tiempo, es como si también partir del evento-trauma del 11 de septiem- aquel imaginario cinematográfico hubiese, bre, se revela insuperablemente productivo después del 11/9, perdido su inocencia: en el enfoque de la crisis del presente y la cada vez que vemos una película o una necesidad de elaborar nuevos instrumentos teleserie que nos presenta una Nueva York interpretativos. La mirada de mujer, o, ya con las torres aún en pie, inmediatamente fuera de la metáfora, la perspectiva femeni- acude a nuestra mente la imagen de su na, hace visible el vacío y palpable el vér- destrucción. Una imagen que, a pesar de tigo que ello produce, especialmente res- tener todas las características de una fic- pecto de lecturas masculinas que, al día ción espectacular, era crudamente real. En siguiente del 11/9, parecían incapaces de virtud de aquel imaginario cinematográfi- manejar la «novedad» que estaba surgien- co, Nueva York, tras el trauma, asume las do e insistían en subsumirla en categorías facciones de una «ciudad ideal» aún más conocidas. de lo que lo fuera con anterioridad. El trau- ma la ha transformado tal como ha trans- Pero, bien lejos de pronosticar un horizon- formado nuestro modo de verla e imagi- te catastrófico y apocalíptico, la mirada narla: ahora Nueva York es un icono que femenina capta en el evento traumático la vive de sus heridas, que sigue fascinándo- oportunidad de repensar la comunidad, a nos porque en ella se mezcla la familiari- partir de la pérdida, del trauma, del duelo, dad del imaginario televisivo con la igual- pero, sobre todo, de la vulnerabilidad. mente familiar sensación de la destruc- ción, del miedo, de la vulnerabilidad. 4. Todos somos americanos, todos somos 5. neoyorquinos. ¿Qué imagen de la ciudad Familiar y, no obstante, desconocida resul- nos ha dejado el 11/9? En primer lugar, se ta la medida de aquella vulnerabilidad trató de asistir, desde aquella extraña posi- que los neoyorquinos experimentaron con ción de espectadores privilegiados y de el 11/9. Aquel día perdieron, por así decir- «víctimas en diferido», a la fragmentación lo, su «invulnerabilidad primermundista», y destrucción de un imaginario compacto, viviendo en sus carnes una violencia familiar y sólido, encarnado por las dos improvisa e inesperada. Aquello que por torres. El coloso arquitectónico del World un lado resulta familiar, por el otro es lo Trade Center ha sido frecuentemente asi- que Freud definía como «perturbador», milado a un símbolo fálico, epítome admo- umheimlich. En lo perturbador, se esconde nitorio de la potencia financiera americana la cara monstruosa de lo que es familiar. que, como un nuevo leviatán, confía en la Para muchos americanos, para el gobierno geométrica perfección de sus líneas para USA especialmente, el 11/9 representa un reafirmar una indiscutida superioridad y espectro perturbador, una especie de una fuerza inigualables. Pero las Twin «lado oscuro» de la violencia que, desde Towers, lejos de encarnar solamente la hace mucho tiempo, se ha infligido a superpotencia financiera de los EE.UU. y otros. Quizás por ello, la reacción casi de occidente, forman parte también de inmediata al ataque fue, ante todo, una otro imaginario, más inocente quizás, el invitación a superar el trauma, a reaccio- imaginario cinematográfico. En virtud de nar y salir adelante. La exhortación a reac- aquella extraña familiaridad transterritorial cionar en la esfera privada propia, conti- que nos es ofrecida de la mano del cine, nuando con la vida de siempre, fue rápi- miramos con nostalgia las imágenes cine- damente seguida por la puesta a punto de matográficas de Manhattan que se repre- la reacción estatal «ordinaria», la del uso sentan todavía con las torres al fondo. de la violencia y la guerra: la «vida de Debido a una extraña espiral que cortocir- siempre» del estado. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 117 La ciudad y la comunidad desde la mirada de las mujeres 117 Lejos de la retórica de estado y de la justi- daron, ante todo, que los miles de muertos ficación de la guerra, lo que, a pesar de del 11 de septiembre murieron uno a uno, todo, sucedía en la inmediatez del espacio y uno a uno son añorados por sus familia- urbano de Manhattan era una curiosa y res y por aquellos que, mirando su rostro, espontánea reacción comunitaria: las per- comparten la nostalgia por ellos. Aparen- sonas deambulaban por la ciudad con las temente, se trató de una respuesta emotiva, fotos de sus seres queridos, bajo las que y, no obstante, desde otro punto de vista, rezaba la inscripción «missing». Quienes no solo se trató de una respuesta política estaban en paradero desconocido o des- más eficaz que la llamada a la bandera aparecidos, quienes literalmente se sustraí- nacional, sino, quizás, la respuesta más an al afecto y la presencia de sus familiares política de todas las dadas hasta ese o amigos tenían un nombre y una cara, o, momento» 3. para decirlo con los términos empleados por Hannah Arendt, un «quién», una per- Inmediatamente, Ida Dominijanni se hizo sona de carne y hueso con la cualidad pro- eco de sus palabras, en un ensayo de 2002, pia e irrepetible de ser un «existente en el que analizaba, con una mirada único». La insistencia de los neoyorquinos exquisitamente femenina, dos grandes en llorar y recordar, en su calidad de eventos que en 2001 tuvieron como prota- «aquellos que faltan», a sus seres queridos gonistas a ciudades que ya habían sido ele- quedó impresa en nuestras mentes precisa- vadas a símbolo de una época – Génova y mente porque reafirmaba el lado familiar, Nueva York. La «dirección del presente», cotidiano e íntimo de aquella tragedia. El vivida y leída a través de una mirada feme- impacto mediático que la búsqueda de nina, revelaba cómo la catástrofe neoyor- aquellas personas perdidas, «missing», quina, lejos de atacar el corazón del capi- tuvo sobre la opinión pública occidental talismo global –como quizás los autores de fue extraordinario. los atentados pretendían y como muchos, incluso en occidente, esperaban– tuviese Pero saber leer aquel duelo es una opera- características totalmente nuevas respecto ción difícil, sobre todo porque, inmediata- del pasado. Lo que sucedió, antes del mente después de lo sucedido, la retórica derrumbamiento definitivo de las dos del estado y de la guerra se llevaron la torres, y lo que todos nosotros seguimos mejor parte, haciendo de las víctimas ame- viendo por televisión, en una especie de ricanas una especie de sagrario inviolable reality show de la masacre, fue un inaudi- que debía ser vengado con la máxima con- to «holocausto multiétnico»: «cuerpos des- tundencia. En efecto, a la compartida y pojados de sus indumentos y de su propia lamentada vulnerabilidad experimentada piel caen desde los pisos más altos, miles por los neoyorquinos siguió, de inmediato, de hombres y mujeres de sesenta y tres la afirmación orgullosa de una invulnerabi- etnias diferentes mueren atrapados entre lidad programada, preparada para declarar las llamas en una suerte de holocausto una «guerra infinita» a quienes habían cau- multiétnico, que envía a morir ya no la glo- sado esas víctimas. balización de los capitales gestionada desde lo alto del poder sino el cosmopoli- No es casual que aquella difícil lectura tismo vivido desde abajo, desde la vida en fuera asumida por mujeres pensadoras, común.» 4 Adriana Cavarero ante todas, quien, en un artículo publicado en otoño de 2001 escri- Es precisamente esta perspectiva «desde bió: «Los muros de Nueva York nos recor- abajo» de la vida en común la asumida 3 A. Cavarero, Il locale assoluto, en «Micromega. Almanacco di filosofia», 5/2001, págs. 64-73, pág. 71. 4 Dominijanni, cit., pág. 203. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 118 118 Los nuevos retos de la vida urbana por la mirada femenina que observa y se corren, sino de estar en condiciones de inspira en aquel evento para reafirmar la percibir «que esta antropología y esta polí- importancia y la centralidad de la reflexión tica ya han nacido: en la práctica de la femenina acerca de la política. Se trata, es diferencia sexual, de la singularidad en el cierto, de una reflexión que, ya desde hace ámbito relacional, de un pacto social ya no tiempo, critica la falsa neutralidad de los edípico y sacrificial .»6 modelos y la ontología política moderna, vinculadas al Estado, a la nación y al indi- La novedad consiste en la elaboración de vidualismo de filiación liberal. No obstan- nuevas categorías de lectura e interpreta- te, la emergencia del presente, su rumbo ción de la realidad, porque la realidad está inesperado –y el vacío al que la misma nos constantemente expuesta a lo novedoso e ha enfrentado– parecen confirmar que es imprevisto y somos nosotros mismos los indispensable, ahora más que nunca, que tenemos dificultad en darnos cuenta poner en marcha de nuevo el pensamiento de ello. femenino, crítico e imaginativo, como diría Virginia Woolf, reafirmando su prota- No es causal, lo reitero, que tal novedad, gonismo e importancia en la detección de que aún hoy no consigue ser acogida, haya errores, omisiones y violencias, tanto sim- sido percibida por mujeres. En el subrayar bólicas como materiales, de una civiliza- los aspectos concretos, materiales, los ción aún demasiado masculina y patriar- detalles (la atención típicamente femenina cal. por los detalles) de la tragedia del 11/9, la perspectiva feminista se detiene sobre lo 6. que los grandiosos esquemas, tanto de un Así pues, hay algo más además del vértigo lado como de otro, no consiguen ver. del vacío. Existe ante todo un pensamien- ¿Quién murió? ¿Quién fue llorado? Si to, como puede ser el pensamiento de la Adriana Cavarero subraya el hecho de diferencia sexual, que desde hace años se cómo la ciudad recordó inmediatamente a mueve fuera de la tradición (masculina) y sus propios muertos «uno por uno», y re-define la política a partir de nuevos tér- Dominijanni cómo el holocausto multiét- minos: «diferencia, relación, singulari- nico ahogó la «globalización desde abajo, dad/comunidad» términos que ocupan el desde la vida en común» la pensadora lugar de «identidad, amigo/enemigo, indi- americana Judith Butler –en sorprendente viduo/estado.» El desafío consiste en hacer sintonía con las pensadoras italianas– pro- valer la perspectiva de género en la políti- pone tomar la experiencia de la vulnerabi- ca no solo «en teoría» sino en la práctica, lidad y el ataque sufrido por los neoyorqui- desde la «confianza de que, realmente, nos como oportunidad para repensar la sobre esta base puede nacer algo que condición humana a partir del protagonis- podremos llamar «política», la definición mo del duelo y la pérdida. de una nueva figura antropológica que esté en condiciones de traerla al mundo y per- En el texto que escribe el día siguiente al mitirle caminar»5, es decir que esté en 11/9, Vidas Precarias, Butler sostiene que condiciones de educarla, de construir un el error fundamental que siguió al trauma recorrido de crecimiento que salga decidi- fue precisamente el de leer todo lo sucedi- damente de un horizonte que ya no logra do como una narración en primera perso- dar sentido a la realidad. No obstante, no na, con el gigante estadounidense –herido se trata de inventar, ex-novo una fórmula en su presunta invulnerabilidad– como que permita descifrar los tiempos que único protagonista. La invisibilidad y la 5 Ídem, pág. 207. 6 Ibidem. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 119 La ciudad y la comunidad desde la mirada de las mujeres 119 indecibilidad devinieron, en cambio, las aquella instancia, efímera si se la compara características de todo lo que no hallaba con la inmediata reacción violenta del espacio en aquella narración autofocaliza- Estado, se configuró, quizás durante un da y autoensalzadora de un dolor incon- breve momento, aquella que Butler, preco- mensurable, injustificable, inexplicable, y nizándola, define una «comunidad política que como tal debía permanecer.7 Butler se de la pérdida». convierte en voz crítica de la retórica esta- tal que pretende restablecer su propia Nueva York, si es leída por una mirada soberanía e invulnerabilidad, mostrando femenina, se configura pues como «ciudad como, incluso en la retórica conmemorati- ideal» no en el sentido tradicional, arqui- va de las víctimas, se priorizó una perspec- tectónico y renacentista del término, sino tiva centrada en la identidad, excluyendo en el sentido, muy actual, de lugar simbó- del discurso público a las víctimas «aje- lico en el que es posible repensar la comu- nas» o aquéllas que quedaban excluidas nidad, no a partir del Estado-nación, sino a de la retórica estatal (inmigrantes ilegales, partir de aquello que Adriana Cavarero ha homosexuales y, después de poco tiempo, llamado lo «local absoluto»: «El horizonte las víctimas de los bombardeos en de lo local absoluto no es el fruto directo Afganistán, los rostros y los cuerpos de los de lo global, sino que es precisamente militares caídos en Irak, las víctimas pales- aquello cuya apertura la globalización per- tinas de la violencia israelí). mite […]»8. Un lugar percibido antes que pensado – como desligado, desvinculado Butler propone desplazar la narración de de su pertenencia a un estado, el cual se aquellos hechos de la perspectiva en «pri- convierte en un espacio limitado capaz de mera persona» sustrayendo el padecimien- acoger un nuevo tipo de comunidad, una to y el ataque sufrido a la lógica estatal. comunidad que «sucede» a raíz de un Existe, sugiere Butler, otra narración posi- evento traumático, y que clava el evento, ble, que constata la pérdida y se dedica a el trauma de la pérdida, en el corazón de una elaboración compartida del duelo, la propia comunidad. convirtiéndolo en parte integrante de la propia identidad, individual, social y polí- El evento crucial del 11/9 redibuja, en tica. No se trata, tampoco aquí, de una Nueva York, las fronteras de la ciudad que, reacción emotiva o ensalzadora del sufri- si por una parte se contraen y se intensifi- miento: el trauma colectivo puede encon- can alrededor de los escombros del trar otra respuesta, diferente de la vengan- Ground Zero, por la otra se amplifican za. Esta consiste en tomar plena concien- atravesando las fronteras nacionales. Es cia de la condición ineludible de la vulne- cierto que todos somos un poco neoyor- rabilidad como medida de lo humano, una quinos porque sabemos, en general, donde condición que fue traumáticamente desve- se encuentra Central Park y la 5th Avenue, lada a los americanos precisamente en el reconocemos inmediatamente el Empire 11/9. State Building o las Torres Gemelas. No obstante, el evento del 11/9 ha agudizado Quizás fuera ese el camino recorrido por esta familiaridad. Efectivamente, todos las personas que cubrieron Nueva York con somos neoyorquinos también en el sentido sus muertos, llorándoles y honrándoles de que la experiencia del trauma, la pérdi- «uno por uno», con nombre y apellidos, da, el duelo nos tocó de cerca, no solo por- rostros individuales que «eran echados en que participamos en directo en el atenta- falta» en vidas también individuales. En do, sino porque desde entonces se inició 7 J. Butler, Precarious Life. The Powers of Mourning and Violence, London and New York, Routledge 2003. 8 Cavarero, A più voci, Feltrinelli, Milano 2003, pág. 223. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 120 120 Los nuevos retos de la vida urbana una escalada de violencia que aún hoy no La universalidad de la categoría de vulne- deja de convertirnos en espectadores rabilidad permite, en todo caso, una aten- perennemente traumatizados por constan- ción a lo «local», a lo singular que resulta tes masacres, horrores que hoy ya se han indispensable para salir de los modelos tra- convertido en cotidianos y, a pesar de ello, dicionales (todavía eurocéntricos) de incomprensibles. Es como si el haber sido humanidad y ciudadanía. A través de la víctimas secundarias de aquel evento nos misma, efectivamente, es posible distinguir obligase a reflexionar políticamente sobre los diferentes grados de vulnerabilidad sus consecuencias pero también sobre sus experimentada, siempre manteniendo posibilidades: el trauma nos impulsa a firme la comunión humana en la vulnera- replantear de forma nueva la ciudadanía, bilidad. Todos somos neoyorquinos, enton- el espacio compartido, la relación entre las ces, significa que, a intervalos de tiempo diferencias (étnicas, económicas, cultura- irregulares e imprevisibles, podemos a les, de género). nuestra vez convertirnos en víctimas. Ahora bien, la comunión en la vulnerabili- Precisamente a la luz de las reflexiones de dad no implica una glorificación de la Judith Butler, es posible pensar que la patria y una deshumanización del enemigo medida de este nuevo modo de concebir la –como sucedió en América después del ciudadanía es la de la vulnerabilidad: esta 11/9– sino un replanteamiento de la condi- se presenta, ante todo, como un nuevo uni- ción humana a partir de una comunión versal que no permite asimilar los seres que debe ser transformada en recurso polí- diferentes al modelo (eurocéntrico) del tico. Las fotos y rostros de los desapareci- individuo. Todos somos vulnerables en el dos en la Zona Cero representan el dolor sentido de que todos somos humanos. Pero como recurso político, son la conciencia la vulnerabilidad como característica de lo de aquello que fue atacado aquel día –y humano, a diferencia de la categoría de desde ese día infinitas veces, hasta hoy– «mortalidad» celebrada por los filósofos, representan la posibilidad de una interac- no se basa en una fuga de lo corporal sino ción de existencias individuales tomadas que se enraíza en lo corporal, en la cons- en su radical unicidad: no en tanto que tante exposición del cuerpo tanto al cuida- amigos o enemigos, ni en tanto que árabes do como a la violencia ajenas. u homosexuales, sino en tanto que existen- cias únicas con nombre y apellidos. El Se produce una ambigüedad constitutiva holocausto multiétnico que se consumó el de lo humano en este horizonte de vulne- 11/9 en Nueva York y las reacciones inme- rabilidad que debe, a pesar de todo, ser diatas al mismo constituyen el ejemplo preservada. Se trata de la ambigüedad ins- embrional de una experiencia política que crita en la doble respuesta que se puede halla, en el dolor y la vulnerabilidad, un dar a la propia vulnerabilidad: reaccionar a momento (fundacional) de comunión. Pero la vulnerabilidad a través de la percepción únicamente palabras formuladas por muje- de una comunión que puede devenir polí- res han sabido nombrar de una forma dife- ticamente productiva, a través de rechazar rente este evento, confiriéndole su adecua- el infligir más violencia como respuesta a da e innovadora calidad. un ataque sufrido. Por otra parte, también es posible reaccionar a través de una res- Por lo demás, no es casual que la perspec- puesta que obstinadamente intenta elimi- tiva femenina sea más adecuada que la nar la vulnerabilidad potenciando los ins- masculina para recoger y acoger la vulne- trumentos de coerción y ataque. Ser cons- rabilidad. Las mujeres son, desde siempre, cientes de esta duplicidad representa un sujetos privilegiados de una vulnerabilidad modo nuevo de leer los fenómenos del que asume muchas formas: desde la vio- presente. lencia doméstica a la explotación laboral, 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 121 La ciudad y la comunidad desde la mirada de las mujeres 121 desde el comercio del cuerpo a la juridifi- y deba honrarlos transformándolos en sím- cación de su capacidad procreadora. Pero bolos y justificación de más violencia. No las mujeres están más familiarizadas con la obstante, subsiste la experiencia común de vulnerabilidad también en el sentido con- la pérdida, que atraviesa las adscripciones trario, el del cuidado: ellas, en el fondo, estatales y religiosas, que abre el telón a la han sido y siguen siendo las principales posibilidad de compartir, de forma local, depositarias de lo vulnerable por excelen- un duelo que reúne vulnerabilidad y cia, el niño. La mirada femenina, por tanto, dependencia. Mucho más allá de la lógica está en condiciones de captar la vulnerabi- Estatal, del enemigo y de la guerra, el hori- lidad desde su perspectiva, ya sea como zonte de la vulnerabilidad pone en escena víctimas vulnerables o como depositarias aquella que Cavarero denomina la política de lo vulnerable. El protagonismo político de lo «local absoluto», que «efectivamen- de la vulnerabilidad puede ser apreciado te, tras haberse liberado finalmente de las mejor y de forma más lúcida desde la pers- naciones, no cae en el error de anteponer pectiva femenina. El universal de lo vulne- la pertenencia a una identidad frente a la rable no puede ser tal sin la originaria dife- unicidad irrepetible de todo ser humano. rencia sexual que se da en la vulnerabili- En cambio, esta política tiene la osadía de dad. poner en juego la unicidad sin adscripcio- nes y confiar a la misma el sentido de las 7. relaciones». Qué ha surgido de la expe- Educar en la vulnerabilidad, a la luz de riencia del trauma y de la pérdida que una lectura feminista del 11/9, implica sigue de forma inmediata al 11/9 si no un entonces un esfuerzo teórico e imaginativo «local absoluto» un espacio circunscrito, que sitúa en la ciudad, antes que en la desligado y desvinculado de la retórica nación o el Estado, el espacio político y la estatal y nacional en el que, más que por pertenencia a la comunidad. Se trata, en las banderas, la escena fue tomada por los otros términos, de imaginar otra historia, rostros y los nombres de personas de carne alternativa, a la beligerante, reactiva, apo- y hueso y donde, llorándoles, había otras calíptica –masculina y estatal– de la «gue- tantas personas de carne y hueso. En virtud rra al terror». Una historia que sitúa, en el de la fuerza simbólica de la ciudad de centro de la escena narrativa, a la ciudad Nueva York, nos gusta imaginar que aquel como espacio de una experiencia común y «local absoluto» no tiene las características compartida. Pero esta historia, en el caso del localismo, del particularismo, sino que paradigmático del 11/9, no remite a la se proyecta más allá de las fronteras de la luminosidad y la armonía de la paideia ciudad misma pudiendo regenerarse allí griega, sino al vértigo y el vacío provoca- donde otros individuos, existentes únicos, dos por el trauma. Solo en la experiencia estén en condiciones de crear las condicio- del trauma leída a través de una mirada nes de comunión y relación a partir de la femenina, atenta a lo singular, a lo existen- percepción de una vulnerabilidad compar- te como algo único y a su vulnerabilidad tida. «Lo local, precisamente por el conta- es posible transformar el vértigo del vacío gio que pertenece esencialmente a lo sim- y de lo insensato en una ocasión para bólico, tiene el poder de multiplicarse. refundar la comunidad a partir de la pérdi- «Uno, cien, mil locales absolutos», podría da. Una a una, uno a uno, en su insustitui- ser, algo irónicamente, pero sin duda sin ble unicidad –y también en su diversidad nostalgia alguna, su eslogan. Habiéndose multiétnica– los muertos del World Trade liberado de la lógica del territorio, que la Center nos recuerdan que no existe bande- enmascaraba bajo el concepto de indivi- ra, no existe identidad nacional que pueda duo, la ontología de la unicidad tiene una 9 Cavarero, Il locale assoluto, cit., pág. 72. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 122 122 Los nuevos retos de la vida urbana extensión global. La política de lo local otros lugares, en otros espacios destroza- puede aparecer en todo lugar: imprevisible dos por la violencia, por el duelo y la pér- e intermitente, incontrolable y sorprenden- dida, algunos seres, existentes únicos, a te» 9. Nos gusta pues imaginar, aunque partir del sufrimiento y el dolor, intentan incluso a nuestra mirada femenina le cues- fundar de nuevo su muy vulnerable ciudad ta vislumbrarla todavía, que también en ideal. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 123 Para siempre jóvenes: la nueva realidad de las personas mayores Antón Costas Antón Costas Comesaña es Economista e Ingeniero T. Industrial. Es catedrático de Política Económica, director del Centro de Investigación en Políticas Públicas y Regulación Económica y director del Máster en Regulación de los Servicios Públicos de la Universidad de Barcelona. Su interés académico e investigaciones recientes se relacionan especialmente con el análisis de las políticas de privatización, liberalización y regulación de los servicios públicos. Ha publica- do varios libros y numerosos artículos sobre estas cuestiones. Ha sido el primer Defensor del Cliente de ENDESA. En la actuali- dad es presidente del Consejo Consultivo de ENDESA en Cataluña, vicepresidente del Círculo de Economía, consejero de varias empresas privadas y miembro de diferentes comisiones de expertos de Corporaciones públicas y privadas. Es colaborador habitual de opinión del diario «El País» y «El Periódico de Cataluña» y otros medios. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 125 Para siempre jóvenes: la nueva realidad de las personas mayores 1. Una nueva realidad social, confirman esa mirada. El 95 % de las per- un viejo lenguaje sonas mayores de 65 años en España viven autónomamente, en viviendas privadas, sin Me ocurrió hace unos días. Conociendo dependencia de ningún tipo, y tan solo un que mi padre había sufrido un amago de porcentaje reducido de personas de entre infarto, un amigo me preguntó por su 65 y 80 años muestran síntomas pronun- edad. Es joven, contesté, tiene ochenta ciados de senilidad. años. Quede sorprendido al caer en la cuenta que había empleado la palabra Este panorama de autonomía de los mayo- joven para referirme a una persona de 80 res, de por sí muy alejado de la visión tra- años. Nunca la hubiese utilizado con mis dicional que asocia envejecimiento con abuelos. dependencia, se verá muy mejorado en los próximos años con la llegada a la jubila- También hace poco escuché a un amigo, ción de las personas que forman la llamada conocido empresario, comentar irritado generación del baby boom. Se trata de una que acababa de escuchar en la radio una generación numerosa, nacida entre finales noticia en la que el periodista se refería al de la década de los cuarenta y los cincuen- protagonista de una noticia como «un ta, con un nivel educativo y cultural eleva- anciano de 64 años». Mi amigo estaba irri- do, y en buenas condiciones de salud. tado, el superaba esa edad y no se veía, en modo alguno, como un anciano. Estas nuevas generaciones de jubilados van a cambiar de forma radical las percepciones La nueva realidad social que representan sociales sobre la vejez. El hecho, además, actualmente las personas mayores no res- de ser muy numerosas traerá consigo un ponde al patrón tradicional que definimos cambio profundo en su visibilidad social. Y con la palabra «anciano». En los últimos también influencia política creciente, dado dos años he tenido la oportunidad de pro- que representarán una parte creciente del nunciar un ciclo de conferencias a lo largo censo electoral y tienen una mayor propen- de toda España dirigido a personas mayo- sión a votar. Algunos hablan ya del nuevo res jubiladas. La experiencia me hizo des- «poder gris» para referirse a la influencia cubrir una realidad social de la que no era política creciente de los mayores. del todo consciente: la mayoría de las per- sonas mayores de 60 años disfrutan de una Para estas nuevas generaciones de mayores, salud y calidad de vida excelente, y tienen los años de jubilación aparecen como una un enorme deseo y necesidad de sentirse época de grandes oportunidades para via- útiles y ocupados. jar, profundizar en la educación, mantener las habilidades adquiridas a lo largo de su Esta nueva realidad social choca con la vida laboral y para adquirir otras nuevas. mirada y con el lenguaje convencional- mente utilizado en relación con la vejez, a Habrá que inventar un nuevo lenguaje y la que se la ve como una situación de una nueva cultura que nos permita describir dependencia y pasividad. Los datos nos mejor esa nueva sociedad sin edades que 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 126 126 Los nuevos retos de la vida urbana está llegando. Una sociedad sin edades, o superará al porcentaje de población menor en la que convivirán en activo tres genera- de 5 años. Para el resto de la historia es ciones diferentes: abuelos, hijos y nietos. O improbable que los menores sean más que dicho de otra forma: jóvenes, adultos y los «cabellos canosos». Los mayores de 60 mayores. años que a lo largo de la historia conocida raramente habían significado más de un 2- El lenguaje aún dominante para referirse a 3% de la población de la mayoría de los las personas mayores de 60 años utiliza países, constituirán el 15% de la población términos como «viejos» o «ancianos», dos de los países ricos. palabras que tienen un sentido peyorativo evidente y no describen bien la nueva rea- El aumento de la proporción de personas lidad. Responden más bien a una realidad mayores dentro de la población mundial social que está en retirada: la de las perso- será la tendencia demográfica que definirá nas no activas de las sociedades agrarias o a este siglo. Esa mayor proporción de per- manufactureras del siglo XIX y buena parte sonas mayores es el resultado de tres ten- del siglo pasado, con niveles culturales dencias que actúan simultáneamente. bajos y que llegaban a la jubilación, cuan- do llegaban, en condiciones de salud y de La primera es un aumento del número de vida en muchos casos precarias. jubilados. Este fenómeno, como he dicho antes, será más evidente en los próximos Necesitamos un lenguaje adecuado para años. Entre el año 2008 y el 2015 se esti- referirnos a esta nueva realidad social que ma que las grandes empresas van a jubilar ha comenzado a emerger en los inicios de a la mitad de sus actuales plantillas. Este este nuevo siglo. Los japoneses, que ten- dato nos tiene que llevar a reflexionar drán millones de centenarios a mediados sobre la necesidad de alargar, aunque sea de este siglo, hablan de la «Silver de forma parcial, la vida laboral. Century». Los anglosajones se refieren a ella como «elderly society». Mientras no La segunda tendencia que hace que la pro- tengamos nuevas palabras no podemos porción de mayores vaya aumentando es la describir esa nueva realidad adecuada- caída generalizada de las tasas de natali- mente. A falta de un término más adecua- dad. En América, los nacimientos llegan do, en este ensayo utilizaré el término con dificultad a igualar a las defunciones. «mayores» para referirme a la población En el caso de algunos países europeos las mayor de 65 años, que es una palabra más tasas de nacimiento están por debajo del neutral y descriptiva que el de «viejos» o reemplazo de la población. «ancianos». La tercera, y la más relevante, es el aumen- to de la esperanza de vida. Esta tendencia 2. El aumento de la esperanza posiblemente constituye el fenómeno de vida como motor de la nueva demográfico más relevante de los últimos realidad social de los mayores siglos y con mayor impacto potencial en la organización de la economía, la sociedad En marzo de 2004, el conocido e influyen- y la política. te semanario económico The Economist publicaba un reportaje especial sobre el Hace un siglo, la esperanza de vida al fenómeno del nuevo envejecimiento que nacer estaba alrededor de los 35 años y la comenzaba con esta afirmación: Algo sin mayoría de las personas trabajaba hasta el precedentes e irreversible está ocurriendo fin de sus días. Hoy, la esperanza de vida a la humanidad. Este año o el próximo la media al nacer ha sobrepasado los 80 proporción de personas de 60 años o más años, y a la edad de 65 años solo un 16% 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 127 Para siempre jovenes: la nueva realidad de las personas mayores 127 de hombres está aún en edad activa en Estados Unidos se verá plagado de «inesta- América, y solo un 4% en Europa conti- bilidad política, desempleo, huelgas labo- nental. Las personas mayores tienen ahora rales y tasas de criminalidad elevadas y en una larga vida después de su etapa laboral- aumento». mente activa que antes no tenían. ¿Es correcto este panorama? El prestigio- Si del conjunto de la población pasamos a so economista norteamericano Paul población que vive en las ciudades, el Krugman ha puesto sordina a ese tipo de fenómeno se intensifica. En general la análisis. Diferencia las consecuencias de esperanza de vida de la población urbana la tedencia demográfica del alargamiento es mayor que la del conjunto de la pobla- de la esperanza de vida, del problema del ción. Así, en el caso de la ciudad de Barce- aumento del gasto público en materia lona, el informe sobre «La salud de Bar- sanitaria. En su opinión, este último pro- celona en 2005» señala que la esperanza blema se produciría aún en el caso de de vida continúa creciendo en la ciudad. que no hubiese aumento de personas En esa fecha era de 77,5 años para el caso mayores. de los hombres y de 84,3 años para las mujeres. En los últimos diez años, la espe- Es cierto, como señalé al inicio, que esta- ranza de vida entre los hombres que viven mos ante un cambio demográfico sin pre- en la ciudad ha mejorado en 4 años, y la cedentes e irreversible. El aumento de la de las mujeres en 2,5 años. Estos niveles esperanza de vida, con el horizonte a sitúan a la ciudad de Barcelona entre las medio plazo en los 100 años, está cam- tasas de supervivencia más altas del biando la sociedad en la que hemos naci- mundo. Pero es una tendencia general a la do. Pero el problema de la sanidad no está mayoría de ciudades. Esta nueva realidad vinculado directamente con el envejeci- social constituye todo un desafío para las miento de la población, sino a los grandes ciudades educadoras. y rápidos avances de la medicina. El aumento del gasto sanitario se hubiera 3. ¿Maldición o bendición producido tanto si la vida aumenta como si de Matusalem? no. Por eso conviene separar ambas cues- tiones. Al contrario, es presumible que el La mayor parte de los análisis sobre las crecimiento del gasto sanitario de las per- consecuencias económicas, sociales y sonas mayores se modere como conse- políticas de ese aumento de la proporción cuencia de que las condiciones de salud de gente mayor son alarmistas. de las generaciones que están llegando a la jubilación no tendrán nada que ver con las Es frecuente encontrarse con estudios que condiciones y circunstancias personales de nos alertan de la llegada inminente de la las generaciones que se jubilaron a lo largo «maldición de Matusalén». Según esta de la segunda mitad del siglo pasado. visión, la sociedad crecientemente pobla- da de personas mayores provocará una Y algo similar se puede argumentar respec- situación insoportable para la economía y to de la idea de que el aumento de la una crisis para los presupuestos públicos población mayor introducirá elementos de como consecuencia del coste de atender fuerte conservadurismo político, rigidez social y sanitariamente a los mayores. Ese social y resistencia al cambio en nuestras es, por ejemplo, el panorama dibujado por sociedades. los economistas Laurence Kotlikoff y Scout Burns en The Coming Generational Storm Es sorprendente que un hecho tan positivo en el que concluyen que hacia el 2030 como es el alargamiento de vida de la 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 128 128 Los nuevos retos de la vida urbana mayoría de la población provoque tanto za de vida se está alargando tanto? ¿Es ade- temor. Probablemente una de las razones cuado que se produzca una ruptura radi- de que proliferen estos análisis tan alar- cal, brutal y completa de las trayectorias mistas sobre las consecuencias económi- laborales y profesionales? ¿No sería lógico cas, sociales y políticas del aumento del y racional que el paso desde la vida labo- número de mayores en nuestras socieda- ral activa a tiempo completo a la jubila- des es el hecho de que seguimos mirando ción se produjese de forma gradual esta nueva realidad de las personas mayo- mediante formulas mixtas de trabajo a res con la mirada, el lenguaje y las pautas tiempo parcial? ¿No sería mejor aprove- culturales de los viejos de las sociedades char, mientras la generación del baby agrarias e industriales de los dos siglos boom aun está en activo, para entre todos pasados. –gobiernos, empresas y trabajadores– pre- parar el nuevo escenario? Construir una nueva mirada y un nuevo lenguaje sobre la nueva sociedad sin eda- ¿Qué hace la gente mayor con el uso de su des exige elaborar una nueva cultura sobre tiempo? Como el fenómeno de la jubila- la nueva sociedad postindustrial, una ción es aún nuevo no es posible encontrar sociedad en la que las personas serán per- investigaciones exhaustivas que respondan manente jóvenes a lo largo de la mayor a esta cuestión, como sí existen en el caso parte de su vida. Hablo de cultura entendi- del uso del tiempo por parte de las perso- da no en sentido artístico, sino en sentido nas que están laboralmente activas. Hoy antropológico. Una nueva cultura que nos planteamos cómo cambiar las cosas fomente y desarrolle un nuevo tipo de para hacer posible la conciliación del tra- capacidades personales y formas de vida, bajo con la familia de las personas laboral- así como una nueva forma de organizar la mente activas. Lo mismo hemos de plante- economía, el mundo del trabajo, la políti- arnos para las personas mayores. ca y la sociedad, de tal forma que logre desplegar todas las posibilidades positivas La ausencia de estudios de este tipo no es que trae el aumento de la esperanza de sino una manifestación concreta del apa- vida de la población. Dicho de otra forma, gón informativo –de la falta de datos y, lo necesitamos elaborar un manual de ins- que es más, de interés en obtenerlos– que trucciones para el uso del tiempo en la existe sobre las personas mayores. De una nueva sociedad de los mayores que tene- cierta forma de discriminación por motivos mos delante. de edad. La imagen que hoy tenemos de nuestros 4. Manual de instrucciones jubilados en los países ricos es la de un del uso del tiempo de los mayores grupo de personas de la tercera edad yendo de un lado a otro, especialmente en ¿Qué hacer con esos 20, 25 ó 30 años que las temporadas bajas del ciclo turístico, en el progreso científico y económico conce- busca de algún tipo de entretenimiento den a las nuevas generaciones de jubila- con el que ocupar el tiempo libre. Pero dos? ¿Cómo aprovechar el potencial de esta es una visión simplista. Necesitamos creación de riqueza que significan las per- conocer algo más sobre los comportamien- sonas mayores? ¿Que tipo de cambios son tos y deseos de los mayores. necesarios en la organización empresarial, social, política y familiar para aprovechar Uno de los pocos estudios del que tengo ese potencial? ¿Es lógico que la jubilación noticia es el de la periodista inglesa Victo- siga siendo a una edad tan temprana como ria Cohen, que se planteó la cuestión de si los 60 o los 65 años ahora que la esperan- a los actuales pensionistas ingleses les 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 129 Para siempre jovenes: la nueva realidad de las personas mayores 129 motiva el mismo espíritu consumista que a dar excluidos y que hasta ahora no las demás personas: ¿Qué compra real- encuentran canales más productivos y mente la gente de 75 a 85 años? ¿Licua- satisfactorios. Ese es el reto que tenemos doras y objetos de uso personal, como por delante: crear una nueva cultura que suponemos, o, por el contrario, juegos de permita a los mayores dejar de ser jubila- ordenador y los últimos modelos de repro- dos ociosos para convertirse en jubilados ductor DVD como la población más joven? ocupados. De su estudio se deduce que los jubilados anglosajones compran de todo. Pero el problema es que no saben como hacerlo. Las actuales generaciones de jubi- Pero la cosa no acaba aquí. Dos días des- lados son las primeras que van a vivir pués de comprar vuelven a la tienda a colectivamente, es decir, como generación devolver los productos comprados. Y vuel- plena, entre 20 y 30 años más de lo que ven a comenzar el juego con otro tipo de vivían las generaciones anteriores. Nunca productos. También les gusta comprar por antes había ocurrido. Y no saben qué hacer catálogo desde su casa. Hacen el pedido y con su tiempo. Se trata de una generación acto seguido de recibir la mercancía vuel- que ha llegado masivamente a la jubila- ven a embalar el producto y proceden a su ción pero no dispone de un manual de ins- devolución. trucciones para el uso de esta nueva etapa de su vida. Esta conducta parece, a juicio de la autora de la investigación, explicar el hecho de Es necesario crear una nueva cultura que que frente a los mostradores de devolucio- permita desarrollar buenas prácticas en re- nes de los grandes almacenes británicos de lación con el uso del tiempo a ese manual Mark&Spencer solo se ven octogenarios. de instrucciones para nuevos jubilados. Pienso que ese es uno de los desafíos más ¿Cómo interpretar esta conducta de las importantes que tienen nuestras sociedades. personas mayores? La explicación de la Entre otras cosas, hay que reorganizar la so- autora es que el acto de comprar y devol- ciedad y el mundo del trabajo para evitar ver les entretiene y, lo que es más revela- que la salida brusca, repentina, del mundo dor, les hace entrar en el circuito de la acti- laboral y profesional signifique una pérdida vidad comercial. Lo que les interesa no es de capacidades cognitivas y habilidades ad- la compra en sí, sino el simulacro de estar quiridas a lo largo de la vida, en perjuicio participando en una actividad social de la de las personas que lo sufren y de la econo- que se sienten excluidos. El ciclo de gasto- mía y la sociedad en su conjunto. compra-devolución no añade nada a las rentas de los mayores, pero usa su tiempo. Pero mientras, vamos elaborando ese Y es precisamente este consumo del tiem- manual, lo primero que hay que cambiar es po lo que les da la sensación de estar par- la imagen que tenemos de la vejez. Hasta ticipando en la vida económica y social. ahora, el discurso político y las políticas De sentirse útiles. públicas vinculan vejez con dependencia. Es decir, la imagen que se tiene de las per- Lo que nos dicen esta y otras investigacio- sonas mayores es la de personas con limita- nes es que los jubilados desean intervenir ciones para vivir y llevar una vida plena de activamente, de alguna manera, en la vida forma autónoma. Sin que eso signifique económica, laboral, social y política, aun- dejar de lado a las personas mayores que que solo sea para disfrutar de experiencias necesiten ayuda, esas percepciones y ese sociales que ahora les están vedadas. Son discurso oficial no responden a la nueva mayores laboriosos que se niegan a que- realidad de las personas mayores. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 130 130 Los nuevos retos de la vida urbana 5. Necesidad de una nueva mecanismos de colaboración, a una parte cultura sobre los mayores importante de esas personas. Necesitamos con urgencia una nueva cul- Hace falta, por tanto, una nueva cultura tura que evite la exclusión que hoy padecen del trabajo en relación con los mayores. las personas mayores, a la vez que facilite Existe una idea estereotipada y falsa que su integración en todos los ámbitos de la sostiene que los trabajadores mayores son vida social. Hemos de preguntarnos qué menos competentes, poco productivos y tipo de valores, prácticas y políticas públi- más absentistas que los más jóvenes. Sin cas hay que crear y desarrollar para que, a embargo, los datos estadísticos dicen todo la vez que permitan a los mayores mante- lo contrario. Los promedios de productivi- nerse activos y útiles, la sociedad pueda dad y asistencia al trabajo de los emplea- aprovechar todo el potencial de conoci- dos de 60 y más años son más elevados miento y habilidades que tienen. que los de los grupos de trabajadores más jóvenes. Y la pérdida de ciertas habilidades En el ámbito empresarial, la pauta cultu- relacionadas con la rapidez de reflejos ral hoy dominante es la ruptura radical de para desarrollar algunas actividades se ve las relaciones con el mundo laboral y pro- compensada por una mayor experiencia y fesional en el momento de la jubilación. habilidades. Es una ruptura brusca, violenta, frustante. De un día para otro pasas de ser un médi- Durante muchos años, los científicos habí- co a dejar de serlo, de profesional o arte- an creído que nuestras funciones mentales sano en cualquier oficio a desocupado se deterioraban sin remedio con la edad. total. Esto provoca una descapitalización Sin embargo, investigaciones más recientes enorme tanto para las personas, como de la neurociencia moderna revelan que para las empresas y la economía en su eso no es así. Los neurólogos como conjunto. Es necesario abrir nuevos cami- Elkhonon Goldberg (La paradoja de la nos y desarrollar nuevas prácticas que sabiduría. Como la mente puede mejorar permitan a las personas un tránsito más con la edad) nos enseñan que las estructu- gradual entre la situación de laboralmen- ras del cerebro cambian a lo largo de la te activo a jubilado. vida, creando nuevas neuronas, adquirien- do y almacenando datos y reforzando los Según la OCDE, hacia 2025-2030, 12 senderos neuronales. La condición para millones de personas al año dejarán de que todo eso ocurra es que no se rompa la pertenecer a la población activa. Los motivación y el vínculo de la persona con empresarios y los responsables públicos de la vida activa. la economía no pueden seguir ignorando esta realidad demográfica y la consiguien- Sin embargo, es sorprendente la pobreza te pérdida y destrucción de talento que eso de los programas e iniciativas educativas y significa. La baja natalidad y el freno al culturales orientados a los mayores. Esta flujo de emigrantes cualificados no permi- nueva realidad social que constituyen los tirán sustituir esa perdida de talento de las mayores en nuestras sociedades es una rea- personas mayores que abandonarán la vida lidad desconocida por las instituciones laboral en los próximos años. El impacto educativas, culturales. La mayor parte de negativo sobre la productividad y las las grandes instituciones educativas y cul- empresas es tan grande que se hace urgen- turales no contempla a los mayores como te el diseño de una nueva cultura laboral y un segmento de población susceptible de empresarial que permita a las empresas ser identificado como un colectivo al que retener, aunque sea mediante nuevas figu- dirigir sus ofertas culturales y educativas. Y, ras de trabajo a tiempo parcial, u otros en aquellos casos en los que existe algún 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 131 Para siempre jovenes: la nueva realidad de las personas mayores 131 tipo de programa dirigido a mayores, el los mayores a alguna comunidad u organi- enfoque acostumbra a ser de tipo asisten- zación, ya sea eclesial o laica. cial o de entretenimiento. Sin menospreciar en modo alguno este tipo Lo mismo ocurre con las actuales políticas de prácticas, el riesgo del voluntariado es, públicas: o tienen un sesgo asistencial rela- como señala Richard Sennett, reducir la uti- cionado con la dependencia o un sesgo lidad a un hobby. El servicio voluntario es hacia el entretenimiento. A los mayores no una práctica valiosa que conviene fomentar. se les ve como personas capaces de de- Pero es necesario conferir estatus, profesio- sarrollar una actividad socialmente útil. nalidad, a las personas mayores que realizan un trabajo útil. El marchamo diferenciador La nueva cultura en relación con los mayores de la utilidad es su reconocimiento público. tiene que afrontar dos grandes desafíos. El primero tiene que ver con el tiempo: ¿cómo El sector público –estatal, regional y local– dar continuidad al relato de vida de las per- tiene una gran capacidad para conferir ese sonas jubiladas, manteniéndolas activas y estatus de profesionalidad o utilidad. Eso es útiles? El segundo desafío tiene relación con lo que se logra cuando se reconoce un sa- el mantenimiento del talento: ¿cómo des- lario a las personas del entorno familiar que arrollar nuevas prácticas que permitan man- cuidan de una persona dependiente. Lo tener y aprovechar las habilidades y conoci- mismo tiene que ocurrir con aquellas per- mientos de las personas mayores? sonas mayores que se ocupan del cuidado de sus nietos. Así como con otro tipo de ac- La jubilación rompe el relato de la vida de tividades útiles que desarrollan las personas las personas mayores. Rompe la conexión mayores pero que actualmente no tienen con sus conocimientos, con la experiencia ese reconocimiento. Si los gobiernos re- acumulada a lo largo del tiempo y, en compensan esas tareas, la gente mayor que muchas ocasiones, con las vivencias coti- las desarrolla saldrá del olvido. dianas durante la etapa laboral. Por eso es necesario crear nuevas instituciones y prácticas que den continuidad al hilo 6. Personas mayores y ciudades narrativo de la vida de las personas mayo- educadoras res y les permitan mantener la capacidad de interpretar lo que sucede a su alrededor, Las ciudades juegan un papel esencial en en el mundo y sentirse útiles. esta nueva cultura en relación con las per- sonas mayores. La tendencia de la segunda Sentirse útil es aportar algo que interesa a mitad del siglo pasado a escapar de la ciu- los demás. Cuando se observa lo que hace dad no ha desaparecido; pero otras ten- la gente jubilada en nuestras sociedades, y dencias sugieren que al lado de ese movi- lo que ofrecen las políticas culturales miento centrífugo existe otro centrípeto actuales en relación con los mayores, la que va creciendo en las últimas décadas: a conclusión que se extrae es que pretenden mucha gente le gusta la vida urbana, parti- aumentar las relaciones informales y entre- cularmente vivir en el centro. tener, mientras el tiempo va pasando. Entre los que prefieren vivir en la ciudad La mayor parte de los programas e iniciati- están los mayores, una proporción, como vas que las instituciones públicas y priva- he señalado, creciente dentro de la pobla- das ofrecen actualmente a los mayores ción total. Buscan mayor y más fácil acce- para vincularse a algún tipo de actividad so al transporte público, a la atención sani- que les haga sentirse útiles son actividades taria, a la vida cultural, a la relación con la que buscan la vinculación voluntaria de familia y los amigos. Pero, por encima de 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 132 132 Los nuevos retos de la vida urbana todo, a las oportunidades de mantenerse tanto de las instituciones públicas como pri- activos y útiles. vadas, tienen que ser conscientes de esta nueva realidad que representa la existencia Las ciudades son la personificación de la de una población de personas mayores con modernidad. La Providencia creó la natu- un elevado nivel cultural y de potencialidad. raleza, pero los hombres crearon las ciuda- des. Las ciudades son construcciones Resulta sorprendente que, aún hoy, la mayo- humanas en constante transformación. ría de programas culturales y educativos de las principales instituciones públicas y pri- Hasta ahora, el factor de mayor intensidad vadas desconocen casi totalmente esta nue- transformadora a lo largo de la historia han va realidad. Las instituciones educativas se sido posiblemente las migraciones. Pero a concentran en las etapas de escolarización partir de ahora, los mayores serán también y reducen sus ofertas a esos niveles de edad. un factor muy poderoso de cambio en la Desconocen totalmente esa nueva realidad vida de las ciudades. que representan los mayores. Las ciudades son el espacio natural para las Las universidades y otros centros de ense- «clases creativas». Y las generaciones que ñanza superior tampoco son más activos e están llegando a la jubilación están formadas innovadores. Solo recientemente comienzan por personas con un elevado nivel profesio- a surgir programas en las instituciones de alta nal y cultural, y por tanto de creatividad. educación dirigidos a las personas mayores. Algunos reconocidos analistas y académi- Sin embargo, es en este terreno donde exis- cos, como es el caso de Bruce Katz, de la te más recorrido. Se necesitan enseñanzas Brookings Institución, señalan que hay universitarias específicas para personas mucha más capacidad de innovación y de mayores, que permitan la integración y par- creación de nuevas culturas para respon- ticipación de estas personas en la sociedad der a nuevos desafíos sociales a nivel y fomenten las relaciones intra e inter gene- municipal que a nivel estatal. De ahí que raciones. Iniciativas que contribuyan al estemos observando como progresivamen- mantenimiento de las habilidades y capaci- te las políticas públicas se van centrando dades adquiridas a lo largo del tiempo por en las ciudades. las personas mayores. Y que, de esa forma, den continuidad al relato de sus vidas. Este rasgo es lo que hace pensar que la nueva cultura que requiere una sociedad Necesitamos, por lo tanto, una nueva cul- sin edades, donde los mayores son y serán tura y nuevas políticas en relación con las cada vez más una parte mayor de la pobla- personas mayores. Unos nuevos valores y ción, posiblemente tiene en la ciudad el prácticas sociales, laborales, económicas y mejor laboratorio para experimentar la cre- culturales que posibiliten su plena autono- ación de nuevos valores, nuevas prácticas mía personal y que las haga sentirse útiles y nuevas políticas en relación con los e integradas en la sociedad. Una nueva mayores. Una nueva cultura que abandone cultura que nos traiga una nueva forma de la superficialidad y el mero entretenimien- entender la nueva sociedad de los mayores to que tienen las políticas y programas cul- y el llamado envejecimiento. turales actuales, para orientarse hacia acciones capaces de dar un sentimiento de Tal vez esta nueva cultura en relación con utilidad a la vida de los mayores. las personas mayores sea la nueva página de la historia humana. Y las ciudades edu- Los gestores de políticas –educativas, cultu- cadoras tienen un protagonismo indudable rales, sociales, de vivienda o laborales–, en su redacción. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 133 Los nuevos retos de la vida urbana: la redefinición del concepto «comunidad» en la era de Internet Genís Roca Genís Roca es especialista en la gestión del impacto de las nuevas tecnologías en las organizaciones, en especial en el movimiento de la Web 2.0, el desarrollo de redes sociales y la definición de modelos de presencia en la red. En estos temas es un ponente reconocido y ha desarrollado trabajos de consultoría estratégica para empresas e instituciones tanto nacionales como internacio- nales, como la Organización Mundial de la Salud, Telefónica, La Caixa, Generalitat de Catalunya o la Unión Europea. Ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad en los Servicios Informáticos de la Universidad Autónoma de Barcelona, y ha diri- gido las áreas de Internet y de red social en la Universitat Oberta de Catalunya. Desde el 2006 es el Director general de Infonomía, un think tank de innovación con más de 16.000 miembros en todo el mundo. Ha formado parte de diferentes Consejos de Administración y ha sido profesor invitado en diferentes universi- dades y escuelas de negocios. Genís Roca es arqueólogo, licenciado en Historia en la Univerdad Autónoma de Barcelona y Master MBA en ESADE. Mantiene su propio blog en: www.genisroca.com 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 135 Los nuevos retos de la vida urbana: la redefinición del concepto «comunidad» en la era de Internet «El significado de ‘saber’ ha lugar de trabajo mientras que 1 de cada 2 cambiado de ser capaz de recordar hace menos de 5 años. Los niños, que y repetir información a ser capaz actualmente se encuentran en edad esco- de encontrarla y utilizarla» lar, habrán tenido entre 10 y 14 trabajos cuando tengan 38 años. Según Richard Herbert Simon (1916 - 2001) Riley, Secretario de Estado de Educación Premio Nobel de economía de los EEUU, en el 2004 no existían las empresas que en el 2010 crearán más puestos de trabajo. Qué está pasando La gente que ahora tiene 21 años ha visto Verdaderamente está pasando algo y este 20.000 horas de televisión, ha jugado algo está relacionado con la evolución de 10.000 horas con videojuegos, ha hablado la demografía, la tecnología, la informa- 10.000 horas por teléfono, y ha enviado y ción, Internet..... De este maremágnum recibido 250.000 mensajes de correo elec- está surgiendo un nuevo modelo, posible- trónico y mensajería instantánea. En 2002 mente social, al que nos tendremos que Nintendo invirtió más de 120 millones de adaptar. Dos investigadores norteamerica- dólares en I+D. nos, Karl Fisch y Scott McLeod han edita- do un vídeo muy corto y divulgativo, Did Más del 50% de los habitantes de EEUU you know?1 en el que se dan datos que con 21 años han creado algún contenido ayudan a tomar consciencia de que ver- en Internet. Y más del 70% con 4 años de daderamente está pasando algo y se pre- edad ya han utilizado un ordenador. guntan si realmente políticos, escuelas, padres y ciudadanos en general nos esta- La radio tardó 38 años en alcanzar una mos preparando para el mundo que se audiencia de 50 millones de personas. La está configurando: televisión lo consiguió en 13 años. Internet en 4. En 1984 había mil dispositivos En el año 2006, 1’3 millones de personas conectados a Internet. Un millón en 1992. acabaron sus estudios universitarios en Seiscientos millones en 2006. EEUU, 3’1 millones en la India, y 3’3 en China. El 100% de los licenciados univer- El público pudo empezar a usar Internet en sitarios indios hablan inglés. De aquí a 10 1995. En 2005, una de cada ocho parejas años, el país con más personas que hablen que se casaron en EEUU se habían conoci- inglés será China. do a través de Internet. Según el Departamento de Trabajo de los eBay se fundó en 1996 y en el 2006 factu- EEUU, 1 de cada 4 trabajadores hace ró seis millones de dólares en ventas. menos de un año que ocupa su actual Google se creó en 1998 y actualmente la 1 Fisch, Karl y McLeod, Scott, «Did you know?» en http://www.youtube.com/watch?v=pMcfrLYDm2U 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 136 136 Los nuevos retos de la vida urbana gente realiza cada mes más de 2.700 casa las nuevas tecnologías. También son millones de búsquedas. YouTube se creó en los únicos que realmente las dominan y 2005 y, en 2006, ya servía cada mes 2’5 entienden y por tanto los que las explican billones de vídeos. y enseñan; igual que nosotros ayudamos a nuestros padres a programar el vídeo o a La información técnica que existe en el configurar la melodía de su móvil. mundo se duplica cada dos años, y se prevé que en 2010 se duplique cada 72 horas. Década Total 1900 34,76 Ciertamente está pasando algo; algo que 1910 41,73 no es atribuible tan solo a la tecnología y 1920 41,15 al auge de Internet. Es algo que tiene raíces 1930 49,97 sociales, culturales, demográficas, econó- 1940 50,10 micas; algo estructural, que afecta de 1950 62,10 manera inevitable a las maneras que las 1960 69,85 personas tienen de relacionarse, de traba- 1970 72,36 jar, de aprender y de participar. 1975 73,34 1980 75,62 1985 76,52 Colaborar para sobrevivir 1990 76,94 1994 77,93 Los arqueólogos que trabajan en los oríge- 1996 78,31 nes de la humanidad datan los restos fósiles 1998 78,71 con un margen de error de miles de años. Desde esta perspectiva macro de las crono- Esperanza de vida en España logías, el momento actual presenta una a lo largo del siglo XX novedad radical: somos la primera genera- ción en la historia de la humanidad en la Volviendo al símil de la arqueología, en que el padre aprende del hijo. Están conflu- parámetros de macro-historia una tecnolo- yendo, como mínimo, dos novedades deter- gía es relevante en la medida que altera la minantes. Por una parte, la aceleración manera en que las personas se ganan la exponencial de la evolución tecnológica, vida en un sentido literal. La tecnología líti- que produce cambios radicales en períodos ca permitió mejorar las técnicas de caza y de tiempo muy breves. Por otra, una mayor manipulación y mejoró las posibilidades esperanza de vida que comporta que los de supervivencia de aquellos que la domi- padres ya no mueran a los 30 ó 40 años de naban. La tecnología neolítica consistió en promedio de edad (como pasaba a princi- la domesticación de ciertas especies, tanto pios del siglo XX)2 sino a los 80 ó 90. vegetales como animales, y quien apren- dió a gestionar un cultivo o un rebaño A nuestros abuelos les cuesta seguir el mejoró sus posibilidades de alimentarse y ritmo de la telefonía móvil, a nuestros sobrevivir. Y así sucesivamente con el hie- padres les cuesta entender las consolas de rro, el vapor, la electricidad, la informática videojuegos, y a nosotros, quizás, nos cos- y ahora Internet... Todas estas tecnologías tará entender la realidad virtual o lo que han alterado la manera como los humanos sea que nos prepare el futuro más inmedia- (o algunos de ellos) encuentran la manera to. Los hijos son los que introducen en de sobrevivir. 2 Francisco José Goerich y Rafael Pinilla (2006). Esperanza de vida en España a lo largo del siglo XX. Fundación BBVA. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/goerlich-esperanza-01.pdf 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 137 Los nuevos retos de la vida urbana: la redefinición del concepto «comunidad» en la era de Internet 137 Pero si hasta ahora nuestros padres nos basan su conocimiento y su aprendizaje en podían enseñar a criar ovejas, a plantar la colaboración. Quien comparte y distri- avena, a forjar hierro o a tejer el lino... ya buye información se convierte en un nódu- no son igual de útiles cuando se trata de lo valorado por la red. Es útil. Aquel que desenvolverse en esta sociedad de la infor- bloquea la información no es útil y la red lo mación, de relacionarse telemáticamente rechaza. Si la red te rechaza quedas fuera con diferentes países y en diferentes idio- del circuito de información y conocimiento mas, y tampoco cuando se trata de cam- y pierdes valor, competitividad, empleabili- biar de ocupación cada cinco años (no de dad... probabilidad de sobrevivir. empresa, sino de profesión), ni cuando se trata de gestionar la incertidumbre como Este indispensable intercambio de conoci- un activo y no como un problema, o cuan- mientos entre iguales se lleva a cabo en for- do se trata de vivir conectado las 24 horas mato digital (fotos, vídeos, webs, blogs, del día. Los padres nos transmiten valores, chats, sms, correo electrónico) e Internet es la que no es poco, pero en cuanto a los gran plataforma a través de la cual se articu- aspectos técnicos tanto padres como profe- lan las relaciones digitales. En Internet todo el sores nos pueden ayudar cada vez menos, mundo puede dar y recibir todo aquello que y en este contexto la principal ayuda pro- esté en formato digital y es, por tanto, en viene de los compañeros. Es el denomina- Internet donde se están constituyendo las do peer-to-peer, una nueva manera de nuevas comunidades, los nuevos espacios aprender y de relacionarse que da pie a un sociales y educadores donde la gente se nuevo modelo social: colaborar o morir. puede relacionar, desarrollarse y aprender. El mercado laboral valora cada vez más un conjunto de habilidades y recursos que en Llegan los nativos digitales muchas ocasiones los hijos no pueden alcanzar basándose solo en los padres. Los Los nativos digitales tienen entre 15 y 25 padres les pueden enseñar una profesión, o años y utilizan con normalidad todo tipo facilitarles contactos, pero difícilmente les de tecnologías digitales desde que tienen enseñaran a manejar grandes cantidades uso de razón. De la misma manera que de datos y fuentes de información o a utili- nosotros fuimos capaces de utilizar el zar recursos tecnológicos de nueva genera- reproductor de vídeo sin leer las instruc- ción. Y lo que es peor, el resto de los siste- ciones, ellos encuentran muy sencillo fil- mas sociales para formar a nuestros hijos mar un vídeo con el teléfono y publicarlo tampoco parecen ser muy eficaces en este en YouTube. Gestionan recursos y ficheros sentido. No queda claro que estos recursos digitales con tanta naturalidad que con- (tecnología punta, redes sociales de infor- ceptos como propiedad, privacidad o auto- mación, millones de datos) se resuelvan ría están solicitando ser reinterpretados. correctamente desde la escuela o la uni- Como dijo el profesor del MIT Alan Kay, versidad. En este contexto, los hijos perci- «una tecnología es tecnología solo para los ben un mensaje inherente: la competitivi- que nacieron antes de que fuera inventa- dad, la capacidad de encontrar trabajo, la da». Son los propietarios de la Web 2.0, la supervivencia en última instancia, depen- web social basada en conceptos colabora- de de técnicas y habilidades que son más dores, donde la gente comparte todo tipo fáciles de aprender entre iguales, entre de recursos y donde la premisa básica es la pares, que con padres y/o profesores. capacidad para el diálogo. Este es uno de los ejes en que se basa este Los que hoy tienen 18 años y derecho a movimiento social colaborador que se ha voto nacieron casi una década más tarde llamado Web 2.0. Son ciudadanos que que el primer PC de IBM y disponen de 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 138 138 Los nuevos retos de la vida urbana acceso a Internet desde que tienen uso de muy bueno en algo si no hay ninguna razón. Son los nativos digitales, y aprove- referencia en la red que lo manifieste. chan Internet de manera natural tanto para explorar oportunidades como para cons- • Tienen la capacidad de trabajar en para- truir señales de identidad. En ellos, la orto- lelo, en multitarea. Sorprende ver a un grafía se convierte en un código impene- niño de 8 años relajado y divirtiéndose trable; son capaces de teclear SMS con una mientras atiende cinco, siete o diez sola mano y a una velocidad más que razo- sesiones de chat a la vez. nable, pueden llegar a mantener 10 con- versaciones diferentes simultáneamente a • Dominan los medios de producción través de mensajería instantánea mientras digital. Sorprende que no les sorprenda que los inmigrantes digitales necesitamos ninguna de las posibilidades que ofrece acabar una conversación antes de empezar el mundo digital. Cortan y pegan vídeos la siguiente. Incluso utilizan los blogs de para publicar en la red con la misma una manera diferente: mientras los inmi- facilidad que antes se cortaba y pegaba grantes los utilizan para compartir conoci- un texto para hacer un documento. mientos, los nativos los usan para compar- tir emociones. Y es que la relación con la • Ven el mundo como prosumidores5 (con- información es diferente: los inmigrantes sumidores proactivos) en clara oposición aún quieren guardar en secreto la informa- a la actitud del consumidor pasivo. Solo ción («el conocimiento es poder») mientras les interesan las empresas con las cuales que a los nativos les encanta compartir y pueden tener un diálogo. Si no hay posi- distribuir tanto como sea posible la infor- bilidad de conversación no hay rela- mación que reciben y lo hacen tan rápida- ción... Y esto ya lo anunciaron los visio- mente como pueden («compartir el cono- narios del Cluetrain Manifesto6 en 1999. cimiento es poder»). • El mundo como un terreno de juego, John Palfrey3, director ejecutivo del con la eliminación que esto supone Berkman Center of Internet and Society4 de tanto de las barreras geográficas como la Universidad de Harvard resume alguno de las temporales. Todo es global y todo de los principales atributos de los nativos está siempre conectado. Se relacionan a digitales: todas horas y con normalidad con perso- nas de diferentes países y situaciones. • Para ellos la identidad digital en la red es tan importante o más que la identi- Pero fue Marc Prensky7 quien utilizó por dad que se desarrolla en la vida real. Lo primera vez el concepto de nativos e inmi- que dice la red de ti (cuando buscas tu grantes digitales en un artículo8 publicado nombre en Google) es tanto o más en el año 2001 y quien, en trabajos poste- importante que lo que dicen de ti tus riores9, ha ido identificando las áreas en compañeros de trabajo o los vecinos de que los nativos se desenvuelven de mane- tu calle. Ya no es creíble decir que eres ra diferente a los inmigrantes digitales: 3 John Palfrey, http://blogs.law.harvard.edu/palfrey 4 Berkman Center of Internet and Society, http://cyber.law.harvard.edu 5 Prosumidor, http://es.wikipedia.org/wiki/Prosumidor 6 Cluetrain Manifesto, http://www.cluetrain.com/book/ 7 Marc Prensky, http://www.marcprensky.com/writing 8 Marc Prensky (2001). Digital natives, digital immigrants, http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20- %20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf 9 Marc Prensky (2004). The Emerging Online Life of the Digital Native: What they do differently because of techno- logy, and how they do it. http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-The_Emerging_Online_Life_of_the_Digital _Native-03.pdf 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 139 Los nuevos retos de la vida urbana: la redefinición del concepto «comunidad» en la era de Internet 139 • Comunican diferente. No les gusta el • Crecen diferente. Basándose en la red correo electrónico porqué es asincrónico antes que en los padres. y prefieren la mensajería instantánea y los SMS; reconocen a sus interlocutores Un montón de diferencias que no hacen por nicknames y no les importa cuál es más que evidenciar que los unos y los su nombre real; inventan un lenguaje otros no son iguales, pero tampoco ni peo- paralelo, utilizan emoticones para expre- res ni mejores. Ni los nativos digitales son sar sensaciones...... un modelo a seguir ni los inmigrantes una especie en vías de extinción. Pero lo que sí • Crean diferente. Una de las característi- es cierto es que los unos no quieren pare- cas que mejor les define: les gusta crear, cerse a los otros y que existen un montón quieren crear, y el soporte digital les per- de espacios donde ambos colectivos mite hacerlo de múltiples formas: mante- deben encontrarse y trabajar juntos. Uno ner un blog, crear webs, animaciones en de ellos es la escuela. Ya hay quien trabaja flash, retocar fotografías, editar vídeos, en identificar el que podría ser un proble- programar mashups10, crear sus avatares ma de relación entre algunos estudiantes y hasta modelar su identidad en la red. «nativos digitales», y algunos profesores «inmigrantes digitales», Ian Jukes y Anita • Se reúnen y se coordinan diferente. Dosaj, ya trabajaron este tema en 2004 en Quedar con alguien ya no implica un la Universidad de Wright11 y elaboraron encuentro presencial. Tienen múltiples este cuadro mostrando las diferencias entre recursos para coincidir a pesar de no ambos colectivos: estar en el mismo sitio. Son capaces de coordinarse en línea, implicando a cen- Estudiantes Profesores tenares de personas. «nativos digitales» «inmigrantes digitales» • Evalúan diferente. En un entorno en el Prefieren recibir informa- Prefieren un suministro cual se relacionan con personas que qui- ción ágil proveniente de lento y controlado de la múltiples fuentes multi- información, que proven- zás no conocerán nunca presencialmen- media ga de un número limita- te, los nativos desarrollan la habilidad de do de fuentes evaluar la reputación, la confianza y la credibilidad que merece el otro interlo- Prefieren procesos en pa- Prefieren un único proce- ralelo y la multitarea so y realizar solo una ta- cutor y consideran múltiples variables rea cada vez para hacerlo, algunas realmente sutiles y difíciles de parametrizar. Prefieren procesar imáge- Prefieren procesar textos nes, sonido y vídeos an- antes que imágenes, so- tes que texto nidos o vídeos • Buscan diferente. Cuando no saben el teléfono de alguien lo buscan en Prefieren acceder a la in- Prefieren acceder a la in- Google. Y cuando buscan información formación de forma casi formación de manera line- de algún tema buscan tanto documentos aleatoria mediante hipe- al, lógica y secuencial renlaces fiables como personas fiables. Prefieren interactuar en Prefieren que los estu- • Socializan diferente. También se sociali- red y de forma simultá- diantes trabajen de ma- zan en la red cosa que no hacen la nea con muchas otras nera individual mayoría de inmigrantes digitales. personas 10 Mashup, http://es.wikipedia.org/wiki/Mashup 11 Ian Jukes y Anita Dosaj (2004), Understanding Digital Kids, http://www.wright.edu/%7Emarguerite.veres /786syl/growingupdigit.pdf 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 140 140 Los nuevos retos de la vida urbana Estudiantes Profesores se construyen por igual tanto en espacios «nativos digitales» «inmigrantes digitales» físicos como en espacios virtuales. Prefieren aprender «just Prefieren aprender «just Si comunidad es un grupo humano que in time» in case» (el examen) logra construir identidad, compromiso, Prefieren satisfacciones y Prefieren satisfacciones y participación, intereses comunes, voluntad recompensas inmediatas recompensas diferidas de influir, sentimiento de pertinencia, rela- ciones y señales externas de identidad. Ya Prefieren aprender aque- Prefieren seguir el plan podemos afirmar que estos ecosistemas llo que es inmediatamen- de estudios y las pruebas también se están desarrollando en la red, te relevante, aplicable y estándar divertido en unos espacios que no tienen nada de virtuales, ya que son tan reales como para influir de manera decidida en la educación y la socialización de sus miembros. De la Ciudad e Internet, espacios misma forma que las ciudades. sociales y educadores Los alcaldes ya saben que los ciudadanos El sociólogo Manuel Castells ha llegado a desarrollan con toda normalidad senti- la conclusión12 que actualmente la len- mientos de pertenencia con más de un gua, la nación, el territorio o la religión municipio a lo largo de la vida. Cada vez tienen un lugar muy subordinado en la es más difícil responder a la pregunta consciencia de identidad de la población «¿De dónde eres?» Pues uno puede sentir en general. El sentimiento de pertenencia que pertenece a la ciudad en la cual se construye más sólidamente allá donde nació, pero también a la ciudad en la que tenemos una telaraña de relaciones e creció, a la ciudad donde estudió, a la ciu- interacciones, y es por eso que nos senti- dad en que se enamoró, a la ciudad en mos más implicados en el ámbito de ciu- que vivió, a la ciudad donde trabaja, a la dad que de región, comarca o país. Y es ciudad donde duerme... y si la máxima por ello, también que los nativos digitales expresión de carta de ciudadanía es poder han desarrollado fuertes sentimientos de votar para elegir los dirigentes de tu ciu- comunidad y de pertenencia a Internet, dad, cada vez se vuelve más incómodo y donde no hay necesariamente un marco más incongruente tener derecho a voto en físico concreto de referencia. una única población. Las ciudades son co- munidades con muchos miembros sin dere- El contexto urbano ha sido y es un espacio cho legal a la participación solo por la li- educativo y socializador. Es el espacio de mitación del sistema censal basado en la la escuela, de los amigos, de los vecinos, domiciliación física. Esto queda superado del juego, del ocio, del trabajo, del asocia- en Internet, donde uno puede construir cionismo... de los intereses particulares y señales de identidad y sentimientos de de los sociales, de los personales, de los pertenencia no vinculados a coordenadas culturales y de los profesionales. Y para los físicas. Ahora hay gente que crece en In- nativos digitales, Internet es exactamente ternet, estudia en Internet, se enamora en lo mismo: un espacio en el cual las perso- Internet, trabaja en Internet, se divierte nas se relacionan, aprenden y se desen- en Internet... La condición para pertenecer vuelven. Un espacio de diálogo y de inter- a un lugar es participar. cambio de experiencias. En este nuevo siglo que acaba de empezar los valores de Aparecen nuevos ciudadanos reales con comunidad y sentimientos de pertenencia múltiples identidades, pertenecientes a 12 Projecte Internet Catalunya (PIC), http://www.uoc.edu/in3/pic/cat/ 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 141 Los nuevos retos de la vida urbana: la redefinición del concepto «comunidad» en la era de Internet 141 múltiples comunidades, y que conjugan vídeos, la música, la correspondencia, las sin ningún problema lo presencial con lo llamadas, la televisión, las redes de co- virtual. Son ciudadanos del mundo y de la municación. No hace tanto se hablaba, y red, y ya existen los que se sienten más mucho, del problema de la brecha digital. cómodos, más realizados, más útiles, más La dificultad de acceso a la tecnología iba reconocidos y más desarrollados en la red a comportar una fractura digital que ex- que en las calles de su ciudad. Las ciuda- cluiría a los menos favorecidos e impediría des y la red han llegado a ser un binomio su incorporación a la nueva sociedad de la indivisible para el desarrollo personal, información y del conocimiento. No todo social y profesional de muchos ciudada- el mundo podía permitirse un ordenador nos. Los espacios donde se educan y se conectado a la red y menos aún disponer socializan las personas ya no pueden ser de los conocimientos básicos para utilizar- solo físicos de la misma manera que la. Contra todo esto se lanzaron planes y nunca podrán ser solo digitales. Es necesa- campañas más o menos afortunadas. rio tener referencias físicas de la misma manera que es necesario estar conectados La evolución de Internet ha derivado ha- sin fronteras. cia una web más participativa, más cola- borativa, más social. De la web de las em- El alcalde de Santo Domingo, en la Re- presas e instituciones a la web de la pública Dominicana, no puede obviar gente. De la web 1.0 a la web 2.0. Los no- que tiene centenares de miles de sus ciu- dos de la red ya no son ordenadores sino dadanos viviendo en Nueva York. Ciuda- personas. La gente está construyendo sus danos que físicamente están en la Costa propias redes de confianza, de circula- Este de los Estados Unidos pero que cultu- ción de información, de colaboración: sus ralmente, socialmente y telemáticamente comunidades. Cada persona escoge lo están permanentemente conectados e im- que quiere leer, sobre qué temas, y de que plicados con su ciudad de origen en el fuentes de información. Y cada uno esco- Caribe. Y este es un aspecto que el alcal- ge de lo que quiere hablar, con quién, de de Nueva York tampoco olvida: que cómo y dónde lo publicará. La informa- tiene centenares de miles de ciudadanos ción fluye de tal manera que en sí misma, que pertenecen a otras comunidades. In- ya no supone ningún poder. Ahora es más ternet está jugando un papel determinante interesante participar de una comunidad, en la creación, mantenimiento y desarro- de una red, de un conjunto de nodos y, llo de las comunidades sociales, y el fenó- por tanto, de personas, a través de los meno de las comunicaciones digitales cuales circula información relevante para está haciendo posible que muchas perso- la construcción de opinión y la toma de nas mantengan su pertenencia a múltiples decisiones. comunidades y, por tanto, a múltiples en- tornos (virtuales o no) de socialización y En paralelo, las formas de acceso a la red educación. se han diversificado y simplificado. Y con- tinuarán haciéndolo. Las capas menos favorecidas utilizan con normalidad la La nueva brecha digital tecnología IP y las videoconferencias desde locutorios y cibercafés para comu- Buena parte de lo que está pasando guarda nicarse con aquellos familiares que viven relación con el fenómeno digital. En la lejos. El proyecto OLPC (One Laptop Per actualidad todo es digital. Las fotos, los Child13) y sus derivadas ofrecen ordena- 13 OLPC, http://es.wikipedia.org/wiki/Olpc 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 142 142 Los nuevos retos de la vida urbana dores portátiles por menos de 100 dóla- todos aquellos que dicen estar al servicio res. Los teléfonos móviles permiten nave- de los ciudadanos, sean políticos, funcio- gar por Internet. Cualquier ejecutivo va narios o maestros. Los desconectados no armado con un terminal que le permite son los más indicados para diseñar las so- despachar el correo mientras espera en la luciones del futuro y la nueva y verdadera terminal de un aeropuerto. Ya existen ciu- brecha digital que marcará las diferencias dades con planes para ofrecer cobertura es la de los responsables –políticos, socia- inalámbrica de acceso a Internet en todo les y empresariales– que se enfrentan a las su territorio y un etcétera de novedades decisiones de nuestro futuro sin estar co- que difuminan las barreras técnicas para nectados. acceder a la red. La llegada de los nativos digitales provoca La brecha digital ya no es la de las clases la transición de la Sociedad de la Infor- menos favorecidas y con dificultades para mación y el Conocimiento a la Sociedad en acceder a la tecnología. La brecha digital Red. La información ya no tiene valor por- que hará daño será la de los desconecta- que es muy fácil acceder a ella, en múlti- dos. La de aquellos que no pertenecen a ples formatos, con múltiples dispositivos, ninguna comunidad en la red. La de aque- en cualquier momento, desde cualquier si- llos que no se educan en red y la de los tio y al alcance de todo el mundo. Lo rele- que desprecian los señales digitales de vante son las redes, las comunidades, los identidad digital. Es preocupante el núme- circuitos desde donde se genera esta infor- ro de personas que ocupan posiciones re- mación y los circuitos por los que circula y levantes tanto en el mundo de la empresa se enriquece. La inteligencia colectiva se como de la Administración que no están construye a partir de las aportaciones he- conectadas a ninguna de las nuevas redes chas desde la individualidad. Sirva esta digitales de conocimiento y que, por tan- anécdota como indicador: la asociación de to, no son competentes para utilizar la red sindicatos del Reino Unido (TUC) ha recla- como un entorno educador y socializador. mado que los empleados puedan acceder La estadística de políticos que abren webs en horas de trabajo a las redes sociales de y blogs en periodo electoral para abando- Internet14, pues lo contrario, atenta seria- narlos la mañana siguiente de las eleccio- mente a su competitividad. nes es preocupantemente alta. Muchos van a Internet solo durante la campaña Cuando todavía existen amplios sectores de electoral para hacerse la foto y aparentar la población incorporándose a la Sociedad comprensión con la cultura digital, pero de la Información y del Conocimiento, sur- no valoran o no han entendido que la red ge un sector incipiente que ya ha hecho la es un espacio donde muchos de sus ciuda- transición a la Sociedad Red. Mientras los danos se educan y socializan, un espacio primeros dan valor a la información («la in- de conversación y participación, implica- formación es poder») los segundos dan va- ción y acción. Los espacios digitales son lor a formar parte de una red («la informa- un nuevo espacio público, necesitado de ción solo es útil si la quieres compartir») y personas y organismos que salvaguarden esto supone cambios relevantes en las esca- tanto el interés público como el privado, las de valores. Por una cuestión de curva de necesitado de servicios y representantes edad, los dos colectivos han chocado por de la comunidad sensibles con las necesi- primera vez en las aulas, pero cada vez se dades de los ciudadanos que ocupan este encuentran más espacios de relación y con- nuevo espacio urbano. Ausentarse de este vivencia (el trabajo, la política, el asociacio- espacio público tendría que inhabilitar a nismo, el comercio) y progresivamente se 14 BBC News (30/08/2007), Let staff use network sites - TUC, http://news.bbc.co.uk/1/hi/uk/6969791.stm 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 143 Los nuevos retos de la vida urbana: la redefinición del concepto «comunidad» en la era de Internet 143 va confirmando la transformación de con- quier proceso educativo. No estamos ha- ceptos como la autoridad, la propiedad in- blando de acceso a las nuevas tecnologías, telectual, la pertenencia, la reputación o la estamos hablando de comprensión de los identidad; todos ellos relevantes en cual- cambios sociales. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 145 La voz de los gobiernos locales en la gobernanza mundial Elisabeth Gateau Elisabeth Gateau es la primera Secretaria General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. Tras adquirir una amplia experiencia como electa local en su país de origen, Francia, fue Secretaria General del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE). El CMRE es la Sección Europea de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. A continuación fue la responsable de los asuntos relacionados con los gobiernos locales en la Secretaría de la Con- vención Europea, encargada de elaborar la Constitución de la Unión Europea. La contribución de Elisabeth Gateau a favor de los gobiernos loca- les y regionales fue reconocida en julio de 2004, cuando fue galardonada con el “Premio Emperador Maximiliano”. Este pre- mio, otorgado por un jurado internacional, pretende distinguir a las personalidades que han actuado en favor del fortalecimiento de la política regional y local en Europa. Reconoce especialmen- te los esfuerzos realizados para implementar el principio de sub- sidiariedad y los contenidos de las Cartas europeas de la autono- mía local y regional del Consejo de Europa. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 147 La voz de los gobiernos locales en la gobernanza mundial La irrupción de los gobiernos locales sión, de competencias y de recursos del en la escena internacional gobierno central y de sus agencias hacia los gobiernos intermedios y locales. Pero persis- “Una revolución democrática, silenciosa, ten grandes diferencias entre regiones. se extiende actualmente por el mundo. La Mientras que en la Unión Europea el peso de democracia local avanza en todas las los gobiernos locales en el gasto público regiones, llega a los pueblos de la sabana supera el 10% del PIB y en América del africana, del Altiplano latinoamericano, a Norte se acerca al 9%, en África no llega al los barangayes de Filipinas, pasando por 2,5% y en América Latina es inferior al 4%. los pueblos de Euro-Asia.” 1 Paralelamente, también se expandió consi- Con estas palabras se inicia el Primer derablemente, sobre todo a partir de los Informe Mundial sobre la Descentralización años 1980-1990, la acción internacional y la Democracia Local que detalla la evolu- de los gobiernos locales. En una encuesta ción de los gobiernos locales en el mundo realizada en 1994-95 sobre una muestra actual. El Informe pone en evidencia que, a de cincuenta países, se identificaron más de lo largo de los últimos veinte años, la mayo- 16.000 ciudades que desarrollaban accio- ría de los países se han dotado de gobiernos nes internacionales2. En un estudio más locales electos por sufragio popular los cua- reciente de la OCDE (2003), se calculaba les, en grados distintos, responden de sus que la cooperación de los gobiernos loca- actos ante los ciudadanos. La emergencia les movilizaba más de 1,2 billones de dóla- de nuevos liderazgos políticos a nivel local res anuales3. ha permitido la creación de asociaciones de gobiernos locales en más de ciento treinta Actualmente, en un mundo en el que más países, y a nivel regional, en todos los con- del 50% de la humanidad vive en zonas tinentes. urbanas, los gobiernos locales participan crecientemente de las soluciones de la Si bien la noción de “autonomía local”, mayoría de los grandes desafíos contempo- “local self-government”, “Selbstverwaltung”, ráneos: desafíos democráticos ya que es en “libre administration” no es nueva, la difu- el nivel local donde la noción de ciudada- sión mundial de la descentralización es un nía adquiere sentido y donde se construyen fenómeno relativamente reciente que está las identidades ante el avance creciente de vinculado con las transformaciones políticas la globalización; retos ecológicos, puesto y socio-económicas de las dos últimas déca- que es en el nivel local donde se llevan das del siglo pasado. A grandes rasgos, se adelante las acciones contra el cambio cli- trata de la transferencia de poder de deci- mático y por la preservación de nuestro 1 United Cities and Local Governments, First Global Report on Decentralization and Local Democracy, Barcelona, UCLG, 2007, p. 9. 2 G. Jan Schep, F. Angenent, J. Wismans, M. HIllenius, Local Challenges to Global Change, A global perspecti- ve on Municipal International Cooperation, SGBO-VNG-SDU Publishers, The Hague, 1995. 3 OCDE, Aide allouée par les collectivités locales, dossiers du CAD 2005, Vol 6, nº 4. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 148 148 Los nuevos retos de la vida urbana planeta, acciones que requieren transfor- ciones Unidas y los gobiernos locales que maciones de los modelos de producción y desembocará, tras varios años, en: de consumo, principalmente urbanos; retos económicos, puesto que es en las ciudades a) la unificación de las grandes organiza- y en su periferia donde se concentran gran ciones mundiales de gobiernos locales parte de las riquezas y oportunidades, pero con la creación de Ciudades y Gobier- también las mayores desigualdades; y, final- nos Locales Unidos (CGLU); y mente, retos sociales y de solidaridad, puesto que las políticas de inclusión social, b) un mayor reconocimiento institucional y de respeto de la diversidad cultural y de político del rol de los gobiernos locales. lucha contra la inseguridad, se desarrollan en primer lugar a nivel local. Creación de Ciudades y Gobiernos Esta evolución explica el interés creciente Locales Unidos de las organizaciones internacionales por la dimensión institucional de lo local. En 2004, las autoridades locales ingresan Durante la década de 1990, las Naciones en una nueva era de la cooperación inter- Unidas “descubren” la cuestión local al nacional. La creación de Ciudades y Go- preocuparse por el desarrollo sostenible y biernos Locales Unidos (CGLU) es el resul- por la problemática de las grandes metró- tado de un proceso de casi diez años que polis. Entre 1991 y 1995, las Naciones Uni- permitió la fusión de las tres principales or- das consagran varias conferencias interna- ganizaciones internacionales de gobiernos cionales a la gestión de las grandes ciuda- locales existentes –la Unión Internacional des concluyendo en una conferencia en de Autoridades Locales (IULA), la Federa- Quito con la adopción de una declaración ción Mundial de Ciudades Unidas (FMCU) conjunta de alcaldes y expertos a favor de y Metrópolis. una nueva gobernanza metropolitana. Paralelamente, en 1992, durante la Cum- La fundación de CGLU fue impulsada por bre de la Tierra de Río de Janeiro, las Na- alcaldes y líderes locales del mundo para ciones Unidas reconocen por primera vez fortalecer su interlocución con la comuni- que los gobiernos locales juegan un rol dad internacional y, particularmente, con mayor en la protección del medioambien- las Naciones Unidas. Hoy en día, la orga- te y en la realización de la Agenda 21 para nización mundial aglutina gobiernos loca- el desarrollo sostenible. les provenientes de 136 de los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas. Sus ad- En 1996, en Estambul, durante la 2ª Cum- herentes son ciudades, gobiernos regiona- bre Mundial sobre los Asentamientos Hu- les y la casi totalidad de asociaciones na- manos –Hábitat II–, los Estados afirman que cionales e internacionales de gobiernos los gobiernos locales son sus “socios más locales del mundo; una de ellas es la Aso- cercanos y esenciales para la implementa- ciación Internacional de Ciudades Educa- ción del programa Habitat y para impulsar doras (AICE), cuyo marco de actuación es el desarrollo sostenible”. Se comprometen a la ciudad como agente educador. CGLU descentralizar responsabilidades y recursos cuenta además con siete secciones con- hacia los niveles locales e invitan a los tinentales (África, América Latina, Asia, gobiernos locales a intervenir con una voz Eurasia, Europa, Medio Oriente-Asia Occi- unificada para facilitar la interlocución con dental, Norteamérica) y con una sección la comunidad internacional. metropolitana, Metrópolis, que reagrupa a 80 de las ciudades más grandes del plane- Se inicia desde entonces un proceso de ta. Su secretariado mundial se encuentra colaboración más directo entre las Na- en Barcelona. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 149 La voz de los gobiernos locales en la gobernanza mundial 149 Los principales objetivos de la nueva orga- • la participación de los gobiernos locales nización mundial son: en la campaña mundial contra el SIDA. a) Aumentar el rol y la influencia de los CGLU ha realizado también avances signi- gobiernos locales y de las organizacio- ficativos para transformarse en la principal nes que los representan en la gobernan- fuente mundial de información y análisis za global. sobre los gobiernos locales. En particular, ha publicado el Primer Informe Mundial b) Ser la principal fuente de apoyo a sobre Descentralización y Democracia gobiernos locales democráticos, eficien- Local y la primera compilación sobre indi- tes e innovadores, próximos de la ciuda- cadores básicos de los gobiernos locales danía. en 82 países del mundo. c) Promover una organización mundial de La consolidación de la organización mun- gobiernos locales democrática y eficiente. dial unificada no es un proceso finalizado, sino un proceso en constante progresión. Desde su creación, CGLU se dedicó a Requiere un esfuerzo sostenido para pro- reforzar la presencia de las autoridades mover el acercamiento de las múltiples locales en los principales temas de la agen- redes regionales o sectoriales que siguen da mundial que tienen una influencia desarrollándose. Obliga a considerar las directa sobre lo local: grandes diferencias en el nivel de estructu- ración y de representatividad de las seccio- • la solidaridad activa entre gobiernos nes continentales que la conforman. Exige locales y entre sus poblaciones ante además una compleja arquitectura demo- acontecimientos mundiales, como por crática que permita articular de manera ejemplo: con las víctimas de las catástro- equilibrada la diversidad de las facetas del fes naturales tras el Tsunami en el Sureste mundo local. asiático (diciembre 2004-enero 2005), o en favor de los damnificados por la gue- rra en el Líbano (julio-agosto 2006); Un progreso hacia el reconocimiento de los gobiernos locales • la acción de los gobiernos locales en fa- en el derecho internacional vor de la agenda mundial de desarrollo, en particular: los Objetivos de Desarrollo Durante el proceso que lleva a la constitu- del Milenio promovidos por la comuni- ción de Ciudades y Gobiernos Locales dad internacional para luchar contra la Unidos, y sobre todo desde el año 2004, pobreza extrema, en favor del acceso de las autoridades locales refuerzan y consoli- los más necesitados a la educación, a la dan los lazos con las principales institucio- salud y a los servicios básicos (Campaña nes internacionales. Cabe reseñar los prin- de las Ciudades del Milenio de junio- cipales hitos: septiembre 2005); • la creación del Comité Consultivo de • el apoyo a la Paz y al Diálogo entre las Autoridades Locales ante las Naciones civilizaciones, a través de la diplomacia Unidas (UNACLA), en el año 2000, que de las ciudades y el acercamiento a la constituye una de las primeras experien- Alianza de Civilizaciones de las Nacio- cias de institucionalización del diálogo nes Unidas; entre las autoridades locales y las Naciones Unidas. Su mandato se ha visto • la lucha contra el cambio climático y por circunscrito, por el momento, a la realiza- el desarrollo sostenible; ción de la agenda del programa Hábitat4. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 150 150 Los nuevos retos de la vida urbana • el lanzamiento de la Alianza de Ciuda- cionales: el Programa de Naciones des, en 1999, por parte del Banco Mun- Unidas para el Desarrollo (PNUD), el dial y ONU Hábitat. La Alianza reúne Instituto del Banco Mundial, la UNES- actualmente una coalición de más de 15 CO. También se mantienen colaboracio- países donantes y cinco organismos in- nes con UNITAR (organismo de la ONU ternacionales y ha movilizado desde su para la formación e investigación), la creación más de 88 millones de dólares OIT y el Programa conjunto de las en inversiones para la reducción de la Naciones Unidas sobre el VIH/Sida pobreza urbana. Las autoridades locales (ONUSIDA). participan del Comité Consultivo de la Alianza a través de CGLU y de su sec- • Muy recientemente, en enero de 2008, ción metropolitana, Metrópolis. CGLU ha firmado un acuerdo marco con la Alianza de Civilizaciones de las • la incorporación de representantes de las Naciones Unidas y ha integrado el autoridades locales como observado- “Grupo de Amigos de la Alianza”. De res en el Consejo de Administración de esta forma, una organización de las ONU Hábitat (2003), representación Naciones Unidas reconoce por primera asumida por CGLU desde el año 20055. vez la diplomacia de las ciudades Desde entonces, otras agencias han in- como un trampolín para el diálogo corporado a representantes de CGLU y/o entre los pueblos del mundo y para de autoridades locales en sus órganos de actuar en favor de la paz y el respeto de administración (UNITAR), pero a título la diversidad. transitorio. Estos avances deben ser considerados en el • Asimismo, el reconocimiento explícito en marco del debate sobre la reforma de las varios textos de las instituciones interna- Naciones Unidas y la renovación de la cionales del rol de las autoridades locales: gobernanza global. Iniciado bajo el impul- so del anterior Secretario General, Kofi – el Plan de Acción de la Cumbre Annan, con el fin de fortalecer la eficiencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y la eficacia del sistema multilateral mun- (Johannesburgo, 2002); dial, democratizar y ampliar su legitimi- dad, el debate ha dado lugar a diferentes – el informe de Kofi Annan, “Dentro de informes y propuestas, algunas de las cua- una libertad más grande hacia el des- les hacen referencia explícita al rol de los arrollo, la seguridad y los derechos hu- gobiernos locales. manos para todos” (Nueva York, marzo de 2005); Cabe destacar en particular el informe so- bre la relación entre las Naciones Unidas y – la Declaración de los Jefes de Estado y la sociedad civil presentado por el grupo de de Gobierno en la Cumbre del Milenio personalidades presidido por el ex presiden- + 5 (Nueva York, septiembre de 2005). te de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, quien propuso en junio de 2004 a Kofi • La firma de acuerdos de colaboración Annan corregir el déficit democrático en la entre CGLU y diversas agencias interna- gobernanza global mediante una mayor im- 4 UNACLA se crea por recomendación del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, bajo la responsabilidad del programa ONU-Hábitat para la realización de su programa y para apoyar la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (resolución 17/18, del Consejo de Administración de ONU Hábitat). 5. Resolución 19/1, sobre las reglas de procedimientos del Consejo de Administración de ONU Hábitat, artícu- los 64, 65 y 66. [mayo de 2003]. Su aplicación data del año 2005. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 151 La voz de los gobiernos locales en la gobernanza mundial 151 plicación de los representantes electos (par- En uno u otro caso, un largo camino será lamentarios y autoridades locales), reforzan- necesario hasta que estos avances puedan do los lazos entre lo local y lo global. Los concretizarse y permitan a las autoridades autores del informe postulan asimismo el re- locales alcanzar un nuevo status institucio- conocimiento, por parte de la Asamblea nal en el seno de las instituciones interna- General de las Naciones Unidas, de la au- cionales. En la actualidad, las autoridades tonomía local como “principio universal” y locales son consideradas miembros de la la consideración de Ciudades y Gobiernos sociedad civil, al mismo nivel que una Locales Unidos como un órgano consultivo ONG, un sindicato o una organización para asuntos de gobernanza6. Lamentable- profesional o empresarial. Se les reconoce mente, pocas de estas propuestas se concre- su calidad de gobernantes locales y de taron. representantes democráticamente electos de sus comunidades. Un paso decisivo dentro de la ONU en esa dirección ha sido la adopción en abril de Este reconocimiento dependerá principal- 2007 de las Directrices sobre la Descentra- mente de la capacidad de las autoridades lización y el Fortalecimiento de las Autori- locales para contribuir a solucionar los dades Locales, primer texto de referencia grandes temas de la agenda mundial. Estas mundial que reconoce el papel de los go- aspiraciones son recogidas en la reciente biernos locales en la realización de la go- declaración final del 2º Congreso de CGLU bernanza democrática y el desarrollo. La que se realizó del 28 al 31 de octubre de adopción de las Directrices concretiza una 2007 en Jeju, Corea del Sur, y cuyos aspec- de las grandes ambiciones de las autorida- tos más destacables son: des locales7. Se espera que este texto sea sometido en un futuro próximo a la Asam- • la lucha contra el calentamiento climáti- blea General de las Naciones Unidas para co y la protección del medio ambiente consolidar este precedente en el derecho como una prioridad de la agenda local; internacional. • la promoción de los derechos humanos y Paralelamente, se logran avances en otros del respeto de la diversidad en las ciuda- foros internacionales. La Unión Europea des y territorios como fundamentos para reconoce en el año 2005 a las autoridades la paz y el desarrollo; locales como “actores plenos” de la coo- peración al desarrollo (Acuerdo de Coto- • la consecución de los Objetivos de nou revisado y Declaración sobre el Con- Desarrollo del Milenio y de la democra- senso Europeo para el desarrollo8). El cia local, para potenciar a través de ellos Parlamento europeo adopta a su vez en el lugar de los gobiernos locales en la marzo de 2007 una resolución sobre El pa- gobernabilidad mundial. pel de los gobiernos locales en la coopera- ción al desarrollo en la cual se reconoce En relación al primer tema, CGLU junto un lugar importante a los gobiernos locales con las principales redes de gobiernos lo- dentro de la política de cooperación inter- cales sobre el cambio climático (ICLEI, el nacional de la Unión Europea9. Consejo Mundial de Alcaldes sobre el 6 A/58/817, Informe del Grupo de Personas Eminentes encargado de examinar la relación entre las Naciones Unidas y la sociedad civil, 11 de junio de 2004. 7 21st UN-Habitat Gouverning Council, Resolución 21/3,16-20 abril 2007, (http://www.unchs.org/downloads/ docs/5181_19348_Resolution%2021-3.pdf). 8 Diario Oficial de la Unión Europea L 209 del 11.8.2005 y C 46 del 24.2.2006. 9 Resolución del Parlamento europeo del 15 de marzo de 2007 sobre las entidades locales y la cooperación al desarrollo (2006/2235(INI)), P6_TA(2007)0083. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 152 152 Los nuevos retos de la vida urbana Cambio Climático, el Grupo de grandes donde se desarrollan políticas innovadoras ciudades para el clima -C40– y los Alcal- de inclusión social, que promueven el des americanos signatarios del Acuerdo de acceso universal a los servicios públicos protección del clima) lanzaron en Bali, en básicos para avanzar en la realización de diciembre de 2007, en el marco de la Con- los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, una llamada para redu- Sin embargo, ocurre a menudo que los cir en sus territorios las emisiones de gas gobiernos locales reciben nuevas compe- de efecto de invernadero (entre 60% y tencias sin que se les transfieran los recur- 80% hacia 2050), promover el uso de tec- sos adecuados. Esto, sumado a la debilidad nologías limpias y de energías renovables, de los medios con que cuentan en muchos a promover la planificación y el desarrollo países en vías de desarrollo, hace que la para facilitar la prevención y adaptación capacidad de los gobiernos locales para de las ciudades más vulnerables al cambio asumir sus responsabilidades y responder a climático. También solicitaron que los go- las demandas de la ciudadanía se vea fuer- biernos locales sean asociados a sus go- temente afectada. Esta debilidad es deter- biernos nacionales en las futuras negocia- minante cuando se pretenden promover ciones de la Convención Marco de políticas para limitar o prevenir conflictos. Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Y cuando estos ocurren, son las ciudades y su población las primeras víctimas de la Numerosas ciudades han elaborado o guerra o de la violencia terrorista. están elaborando planes locales de lucha contra el cambio climático con el fin de promover una urbanización más densa, A modo de conclusión sistemas de transporte y de construcción mejor adaptados, fomentar la reforestación Inexorablemente, la creciente urbaniza- y promover una gestión de recursos natura- ción y la ampliación de sus competencias les más respetuosa del medio ambiente. llevan a los gobiernos locales a compartir responsabilidades con los gobiernos nacio- Asimismo, las ciudades son espacios nales para hacer frente a los grandes des- donde se experimentan cotidianamente afíos del mundo contemporáneo. soluciones a los grandes desafíos contem- Asimismo, para ampliar su margen de poráneos. En un mundo cada vez más acción, los Estados también necesitan complejo y urbanizado, los gobiernos beneficiarse del compromiso y del papel locales son los primeros en asumir cotidia- creciente de los gobiernos locales. Pero namente la defensa de los derechos de los para ello es necesario que se permita a ciudadanos en las ciudades multicultura- estos últimos asumir un papel más activo les, canalizando las tensiones, superando en la elaboración y en la implementación los conflictos y promoviendo el diálogo de los acuerdos internacionales en los entre todas las culturas y las religiones. En ámbitos relacionados con las competen- este contexto, la educación ciudadana es cias de los gobiernos locales. una dimensión fundamental para alcanzar esos objetivos: apostar por la educación La historia de la articulación política de las integral de todos los individuos significa autoridades locales y su inserción en el sis- combatir la exclusión, reducir las desigual- tema de las Naciones Unidas es aún recien- dades y trabajar por la equidad y la convi- te. Sin duda, las Naciones Unidas han juga- vencia entre los ciudadanos. Es en las ciu- do un papel importante en la emergencia de dades donde se experimentan nuevas for- Ciudades y Gobiernos Locales Unidos como mas de democracia directa (presupuestos nuevo actor internacional. Con la adopción participativos, consejos de barrios, etc.) y de las Directrices sobre la Descentralización, 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 153 La voz de los gobiernos locales en la gobernanza mundial 153 también se han dado pasos decisivos hacia guardar el mayor optimismo en cuanto al la creación de un marco normativo universal reconocimiento futuro del rol de los go- que respalde la demanda de un reconoci- biernos locales en las instituciones interna- miento de la autonomía local. Al mismo cionales y en la gobernanza mundial. tiempo se han hecho avances decisivos para Como lo expresó el Secretario de las Na- hacer oír la voz de los gobiernos locales ante ciones Unidas, Ban Ki-moon, en el mensa- la comunidad internacional. je que dirigió a las autoridades locales reu- nidas en el Congreso de CGLU en Jeju, “el Si bien los Estados siguen marcando limita- futuro de la humanidad depende de la ma- ciones al reconocimiento de los gobiernos nera en que las ciudades actúen frente a locales, la interacción cada vez más direc- los grandes desafíos que plantea la globali- ta entre el nivel local y el global permite zación”. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 155 2 Educación: el presente es el futuro 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 157 Comunicaciones, conocimiento y ciudad: un debate intercultural Néstor García Canclini Néstor García Canclini es profesor-investigador distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I) e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores, en México. Ha sido profesor visitante en las universidades de Austin, Duke, Nueva York, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y Sao Paulo. Recibió la beca Guggenheim y varios premios internacionales por sus libros, ente ellos el Book Award de la Latin American Studies Association por Culturas híbridas, considerado en 2002 el mejor libro sobre América Latina. Su último libro es Diferentes, desigua- les y desconectados: mapas de la interculturalidad. Sus obras están traducidas al inglés, francés, italiano y portugués. En los últi- mos años sus temas de investigación son los nuevos hábitos cultu- rales y las relaciones entre estética y antropología. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 159 Comunicaciones, conocimiento y ciudad: un debate intercultural La ciudad comunicacional Pero la persistencia de movimientos socia- les y ecológicos que protestan sugiere un Las ciudades, sobre todo las grandes ciuda- malestar con este despedazamiento de lo des, son sistemas espaciales y redes de urbano. Los medios de comunicación cap- comunicación. Una ciudad se habita y se tan ese descontento de los habitantes de circula por ella, y ambos modos de ocupar- las ciudades que no se resignan a vivir la se complementan: desplazarse para tra- entre redes difusas e inaprehensibles. bajar y consumir es, por supuesto, una Entonces la radio, la televisión e Internet manera de usarla. Por tanto, la ciudad forma –que son redes parcialmente deslocaliza- a sus habitantes por los procedimientos en das– construyen relatos de localización. que organiza la ocupación del espacio y por Mientras la expansión territorial de las las oportunidades que ofrece de informarse, megaciudades debilita la conexión entre conocer y actuar comunicándose. sus partes, las redes comunicacionales lle- van la información y el entretenimiento a Esta doble perspectiva de análisis ha lleva- todos los hogares. La desordenada explo- do a redefinir lo que entendemos por ciu- sión hacia las periferias, que hace perder a dad y por vida urbana. También conduce a los habitantes el sentido de los límites de reconsiderar lo que en las grandes urbes «su» territorio, se compensa con informes desintegra y re-integra. Se ha escrito de los medios sobre lo que ocurre en sitios mucho sobre la descomposición, la pérdi- alejados de la urbe. En otros tiempos, las da de orden y sentido del conjunto experi- crónicas literarias y periodísticas cumplían mentado por las ciudades expandidas en esta función de configurar relatos integra- los procesos de industrialización y afluen- dores para superar de algún modo la dis- cia masiva de migrantes en la segunda persión urbana. En los estudios sobre la mitad del siglo XX (Davis, 1998; Koolhaas, relación entre usos del espacio y procesos 2002). El desorden urbano y la crítica a los comunicacionales en la ciudad de México, relatos totalizadores de lo social llevaron a hallamos que el helicóptero que sobrevue- descalificar la planificación megaurbana, la la ciudad y transmite cada mañana, a especialmente bajo la influencia del pen- través de la pantalla televisiva y las voces samiento posmoderno. Las ciudades que- radiales, ofrece el simulacro de una mega- daron sin visión ni proyectos de conjunto y lópolis vista en conjunto, su unidad apa- se tendió a pensarlas como suma de frag- rentemente recompuesta por quienes vigi- mentos: se buscó, en vez del ordenamien- lan. Como analicé en otro lugar, los des- to integral, la atención aislada a lo que se equilibrios e incertidumbres engendrados juzgaba potencialmente más dinámico. La por la urbanización que desurbaniza, por teorización de la ciudad como flujo, y su expansión irracional y especulativa, como territorio atravesado por los flujos parecen compensados por la eficacia tec- globales de la economía, las comunicacio- nológica de las redes comunicacionales. nes y el turismo, contribuyó a alejar a un Por eso, la caracterización únicamente sector del pensamiento urbano de cual- sociodemográfica del espacio urbano no quier aspiración a ejercer control sobre la alcanza a dar cuenta de sus nuevos signifi- totalidad urbana (Castells, 1995). cados si no incluye también la recomposi- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 160 160 Educación: el presente es el futuro ción que les imprime la acción imaginaria dad de los agrupamientos societales para de los medios. (García Canclini, 1998) participar en esas funciones de comunica- ción a gran escala, y aun para comprender La radio y la televisión, comprometidas en la dinámica y el valor sociocultural de esas esta tarea de narrar y dar coherencia a la redes comunicativas; c) las presiones mer- ciudad, rediseñan sus tácticas comunica- cantiles derivadas de las altas inversiones cionales para arraigarse en espacios deli- requeridas para producir en forma indus- mitados. Las adaptaciones del discurso trial y comunicar masivamente radio, tele- internacional de la CNN, emitido desde visión, cine y servicios digitales. Atlanta, para combinarse con información local en muchos países ejemplifican esta No siempre estos tres factores se articula- versatilidad. Aunque se trate de empresas ron, como ahora, en beneficio de los transnacionales, saben que sus audiencias empresarios y para priorizar la videocultu- esperan que les hablen de lo que significa ra comercializada. Al comienzo de la difu- estar juntos en un sitio particular. Se pre- sión radial y televisiva, algunos Estados sentan, entonces, en este doble papel: nacionales fueron propietarios de emisoras como informadores macrosociales, que y orientaron su acción con sentido públi- divulgan lo que sucede en lugares lejanos, co. La concepción del espacio público y como confidentes microsociales, que moderno estuvo ligada, dice John Keane, al cuentan los embotellamientos y las pertur- modelo de «radiodifusión de servicio baciones emocionales de la ciudad en la público». Este autor ha mostrado la impor- que estamos viendo el noticiero. Los ritua- tancia que tuvo este modelo en Gran les de la diplomacia internacional y los Bretaña, los Países Bajos, la República espectáculos íntimos de nuestros vecinos Federal Alemana y Canadá para aminorar se conectan en la sucesión informativa. las presiones financieras, limitar la canti- dad y el tipo de publicidad, así como dar Veamos más de cerca cómo se reconfigura acceso a los ciudadanos para que partici- el sentido de la ciudad mediante el papel pen en los debates de cada sociedad. «urbanizador» de la videocultura. Consi- Encontramos un análisis semejante de las deraré la videocultura en dos dimensiones: funciones sociales y políticas de los por una parte, la constituye el conjunto de medios en estudios sobre la radiodifusión y redes y mensajes electrónicos (radio, tele- la televisión en América Latina (Martín visión, vídeos, Internet); por otra, el con- Barbero, Ortiz, Winocur, entre otros). junto de mensajes visuales que conforman la imagen de la ciudad, es decir su arqui- Debido a la creciente influencia de la tectura, el orden y el desorden urbanístico, radio, la televisión e Internet, suele decirse los carteles publicitarios y políticos, las se- que estos recursos son ahora las nuevas ñalizaciones, los grafitis y demás referentes ágoras, los lugares de información masiva visibles en la urbe. (Ferry, Wolton). Efectivamente, en los medios de comunicación conocemos la La actual reorganización de los espacios mayoría de las noticias, oímos comentarios urbanos y de las redes comunicacionales y debates sobre la esfera pública, y a veces se efectúa con una lógica que combina tres participamos en esa conversación. Al movimientos: a) el enorme poder tecnoló- mismo tiempo que los partidos políticos gico y económico de los medios para redujeron su credibilidad y capacidad de comunicarse con la mayoría de la pobla- representación de los intereses públicos, ción, entretejer la cotidianidad local con los medios fueron ocupando los viejos y redes de información y entretenimiento los nuevos lugares de intermediación y nacionales y globales; b) la declinación de deliberación social. La videopolítica reem- los organismos estatales y la baja capaci- plaza los mítines y la militancia partidaria. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 161 Comunicaciones, conocimiento y ciudad: un debate intercultural 161 Diarios y radios, mucho más la televisión, México DF, Tijuana y en decenas de ciuda- dan a conocer mejor que en el pasado, y a des latinoamericanas. más ciudadanos, actos de corrupción y violaciones de derechos humanos, o difun- den explicaciones sobre crisis ecológicas o ¿Sociedad de la información políticas. El acceso cada vez más extendi- o del conocimiento? do a Internet contribuye a que múltiples sectores se conecten de forma inmediata Las cuestiones relativas a la información y con informaciones antes restringidas y con la gestión urbana se han elaborado en los frecuencia las discutan en blogs. años recientes en el marco de la redefini- ción de las sociedades contemporáneas Así como en los años noventa los estudios como sociedades del conocimiento. Las sobre sociología política y de la comuni- ciudades ocupan una posición central en cación descubrieron la importancia de la esta línea de pensamiento y acción. Se videopolítica, debemos prestar ahora más habla de ciudades del conocimiento para atención a otros modos de informarse, referirse a ciudades diseñadas con el fin de comunicarse y participar socialmente que propiciar un desarrollo económico basado se sitúan en las nuevas escenas digitales en el conocimiento científico, las tecnolo- de la lectura. Las políticas culturales, por gías avanzadas de información y una fluida tanto, no pueden ser ya solo gutember- interconectividad global, o a partes de guianas, desubicadas en relación con los urbes reestructuradas para cumplir con lugares y medios donde la mayoría se estos objetivos. Algunos de los rasgos de informa y entretiene. No es posible centrar estas ciudades son el usar la creación e el debate sobre la democratización social innovación como recursos claves para aña- solo en la comunicación escrita. Ni tam- dir valor a la producción y propiciar un poco en la manipulación televisiva. Una desarrollo acelerado, con mayor competiti- mirada hacia los nuevos modos de leer y vidad internacional; fomentar la articula- comunicarse revela que no se lee tan ción entre universidades, empresas y crea- poco, ni menos que en el pasado. Se ven- dores; facilitar el acceso a las nuevas tec- den menos periódicos, pero centenares de nologías comunicacionales de todos los miles los consultan diariamente en ciudadanos; orientar la educación formal e Internet. Disminuyen las librerías, pero informal para elevar el nivel educativo de aumentaron los cibercafés y los medios toda la población, especialmente los portátiles por los cuales circulan mensajes aprendizajes de conocimientos e insercio- escritos y audiovisuales. nes en redes que favorezcan la adquisición de este tipo de capital social. Boston y Sería ingenuo pensar que la ciberciudada- Seattle en Estados Unidos, Cambridge y nía va a canalizar suficientemente las Manchester en Gran Bretaña, son algunos necesidades de información, representa- ejemplos de esta rearticulación entre infor- ción y participación en las ciudades. La mación, conocimiento, conectividad, contrainformación por celulares entre cen- infraestructura urbana, educación y partici- tenares de miles de ciudadanos españoles pación social en el desarrollo. logró desautorizar la manipulación del gobierno y el PP, que atribuían los atenta- El Fórum Universal de las Culturas realiza- dos de Atocha a ETA (y presionaron a la do en 2004 en Barcelona ya auspició una prensa, la radio y la televisión para que lo articulación entre el crecimiento urbano y transmitieran). Pero también las mafias la expansión del saber. La segunda edición organizan desde las cárceles, a través de del Fórum, desarrollada en Monterrey a celulares, los secuestros y ataques urbanos, partir de septiembre de 2007, explicita como ocurrió en Sao Paulo, Río de Janeiro, mejor aún el vínculo entre el desarrollo 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 162 162 Educación: el presente es el futuro cultural sostenible y los avances científico- esta fórmula a las miles de etnias y decenas tecnológicos. «Monterrey, ciudad del cono- de naciones en las que los saberes prevale- cimiento» es el lema con el que se promue- cientes no siguen las estrategias cognitivas ve este evento internacional en la sede de occidente o de las ciencias modernas. mexicana, la segunda ciudad del país por De acuerdo con las investigaciones de la volumen de población, donde la mayor antropología, y su conceptualización di- compañía siderúrgica de América latina versificada de los modos de producir y (entre otras muchas fábricas) le dio prestigio transmitir el saber, todas las sociedades, en como capital industrial. Sin embargo, cuan- todas las épocas, han sido sociedades de do la industrialización disminuyó su poder conocimiento, es decir que todo grupo impulsor del desarrollo ante el avance de la humano ha dispuesto de un conjunto de informatización tecnológica, los altos hor- saberes apropiado a su contexto y sus de- nos cerraron y sus edificios, transmutados safíos históricos. El cuestionamiento con- en Parque Fundidora, se reconvirtieron en secuente de las pretensiones de superiori- pinacoteca y cineteca. Ahora –con el estí- dad europea u occidental condujo al rela- mulo del Fórum– el espacio postfabril crece tivismo cultural. Así, se quiso resolver las agregando nuevos museos y paseos en desigualdades reduciéndolas a diferencias torno de un canal de 2,5 kilómetros que –siempre legítimas– entre culturas. Mien- comunica la ex zona industrial con el cen- tras las naciones, y muchas etnias, logra- tro histórico de la urbe. ban gestionar con autonomía dentro de sus territorios la mayor parte de sus procesos Dos formas de conocimiento: del saber económicos, sociales y culturales, la solu- que nutría el desarrollo industrial, expresa- ción de valorar la independencia de cada do físicamente en fábricas y hornos «tan cultura, con sus saberes propios, mantenía resistentes como el material que produci- cierta consistencia. Al globalizarse los rían: el acero» (según una nota sobre el intercambios económicos, las migraciones, Fórum publicada en 2007), pasamos al res- los medios de información y entreteni- cate simbólico de los edificios vaciados miento, las condiciones ecológicas y de que se reconvierten en «Museo del Acero», desarrollo sociocultural, se requiere una planetario y centros para exhibir arte. En concepción que reconozca las diferencias las conferencias y mesas del Fórum se está junto con las desigualdades. Las distancias debatiendo sobre los aportes de los nuevos entre sociedades desarrolladas con formas conocimientos a la diversidad cultural y un distintas de conocimiento se organizan no desarrollo «sustentable» basado en la solo como consecuencia de vías diversas información más que en la producción de elaboración cultural, sino en relaciones material. ¿Reconversión o eufemización? asimétricas y dispares. Para responder puede ser útil vincular estas Ya no resulta satisfactoria ni la sustitución transformaciones urbanas con las dudas evolucionista de los saberes tradicionales sobre si llamar a la sociedad actual de la por las ciencias, ni el reconocimiento información o del conocimiento. Se insiste separado de la simple legitimidad de todas en Monterrey y en otros foros en vincular las formas de conocimiento. El problema la diversidad cultural con los movimientos es identificar cómo se realiza hoy la cons- juzgados de mayor adelanto en el saber trucción multicultural de los saberes y ela- tecnológico de origen occidental. Pero ¿es borar en esa trama los dilemas intercultura- legítimo generalizar el concepto de socie- les. El formidable incremento de conoci- dad del conocimiento a todo el mundo? mientos puede efectivamente comunicar (que no es lo mismo que informar) si se usa Una mirada antropológica sobre este deba- para construir formas nuevas de «cohabita- te ayuda a ver las dificultades de incluir en ción cultural» (Wolton, 2003: 12). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 163 Comunicaciones, conocimiento y ciudad: un debate intercultural 163 La situación global del desarrollo urbano ción y su procesamiento digital para rees- se presenta, en esta óptica, más compleja tructurar los procesos productivos, abaratar que la concebida por las teleologías «pro- de ese modo el costo de la producción e gresistas» de la historia o por el relativismo incrementar exponencialmente la capaci- cultural. La creciente modernización de dad de acumulación económica. Entonces, países orientales con rápido desarrollo, lograr un desarrollo social y cultural más como China, India y Japón, ha acercado el equilibrado en el mundo dependería de diseño de algunas ciudades al urbanismo que todos los países se integren a la revo- occidental sin prescindir de su herencia lución digital e informacional, todos los histórica. En tanto, en las sociedades lati- sectores de cada sociedad accedan a «tra- noamericanas con amplia población indí- bajos inteligentes» a través de las nuevas gena la medicina tradicional, las prácticas destrezas y la conexión con las redes artesanales y las formas nativas de organi- donde se obtiene información estratégica. zación del conocimiento coexisten con las Se supone que la tecnologización produc- ciencias. Pese a la enorme desigualdad tiva, la expansión de los mercados y su entre los conocimientos científicos y los integración transnacional incrementarán tradicionales, y a las tendencias evolucio- los beneficios económicos. En la medida nistas que tienden a descalificar a las cul- en que se logre el acceso directo y simul- turas indígenas, los saberes autóctonos táneo a la información avanzada, se demo- siguen siendo utilizados por vastos secto- cratizará la educación y mejorará el bien- res como recursos para la salud, la educa- estar de la mayoría. En lo político, crecerán ción bilingüe y las prácticas campesinas y las oportunidades de participación y se urbanas (notoriamente, en Bolivia, descentralizará la toma de decisiones. Guatemala y México). ¿Cómo explicar con este esquema la A estos cambios cabe sumar la vasta difu- degradación de la vida social y política de sión de saberes tradicionales y no occiden- las ciudades aun en aquellas con alto de- tales en Europa y Estados Unidos, así como sarrollo tecnológico? La concepción de en zonas urbanas y, por supuesto, rurales una sociedad del conocimiento habilita, de Asia y América Latina desarrolladas con en cambio, para percibir y explicar dife- orientación moderna. Ya no parece contra- rencias, desigualdades y contradicciones dictorio que recursos comunicacionales que hacen patentes otras dinámicas socia- modernos como la televisión e Internet les. Así, la sociología de la educación ha contribuyan a la expansión de medicinas podido mostrar que no existe una «simul- tradicionales, o que grupos indígenas utili- taneidad sistémica» entre todas las dimen- cen programas computacionales para siones del desarrollo, porque los educan- registrar y dar continuidad a sus mitos y dos no son iguales, no tienen idénticas cosmovisiones. Existe una interacción a posibilidades de aprender ni se interesan veces cooperativa, a veces conflictiva, por los mismos contenidos. Una educa- entre formas antiguas y modernas, tradicio- ción homogénea basada en una informa- nales y científicas, de conocimiento. ción universal y estandarizada no genera mayor equidad ni democratización partici- A la luz de esta coexistencia compleja pativa. Si prestamos atención a las múlti- entre saberes, modos de vida y comunica- ples formas de pertenencia y cohesiona- ción, podemos reexaminar si es más perti- miento social, escuchamos pluralidad de nente hablar de sociedad de la informa- demandas. Son necesarias «adaptaciones ción o del conocimiento. Sociedad de la programáticas a los grupos específicos» información refiere a un conjunto de pro- (por ejemplo, el bilingüismo en zonas mul- cesos tecnológicos y sociales que organi- ticulturales), «buscar la pertinencia curri- zan el empleo sistemático de la informa- cular en función de las realidades territo- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 164 164 Educación: el presente es el futuro riales en que se desenvuelve la escuela, y tintas regiones geográficas de una nación, asignar fondos especiales en las zonas de sino de la proximidad e interculturalidad mayor vulnerabilidad social y precariedad en una misma ciudad: la convivencia de económica» (Hopenhayn, 2002: 315-316). cristianos, islámicos y no creyentes en Nueva York, Londres, Berlín, París y Reducir el conocimiento a la información muchas ciudades europeas, estadouniden- lleva a reincidir, en esta nueva etapa, en ses, latinoamericanas y asiáticas. Las los problemas criticados al paradigma ilu- megalópolis, y también centenares de ciu- minista, o sea ver la educación como dades medianas y pequeñas, ven alzarse imposición de un tipo de racionalidad que templos de distintas religiones, fusionarse aseguraría a priori la producción y transmi- músicas de culturas y épocas diversas, sión de conocimientos universales y verda- arquitecturas y modos de usar la ciudad deros. La desigualdad dentro de cada país originados en concepciones urbanísticas y cada ciudad en las vías de acceso a los diversas. Estamos alejándonos de los mercados del saber y laborales, aun para modelos homogeneizadores, así como de quienes disponen de los nuevos conoci- las fantasías, reproducidas espacialmente mientos y destrezas, pone de manifiesto la en las ciudades estadounidenses, de que la intervención de otras variables no contem- segregación en barrios distintos garantiza- pladas por los modelos iluministas o tecno- ría una multiculturalidad sin conflictos cráticos. La variedad de compromisos entre afroamericanos, latinoamericanos, identitarios, de simbolizaciones del senti- angloparlantes y asiáticos. do social, muestran que los conocimientos necesarios para situarse significativamente Además de las nuevas dificultades que en el mundo deben obtenerse tanto en las plantea gestionar las formas históricas de redes tecnológicas globalizadas como en diversidad (étnica, nacional) que coexisten la transmisión y reelaboración de los patri- en una ciudad, el desarrollo tecnológico y monios históricos de cada sociedad. comunicacional genera otras. Los recursos audiovisuales y electrónicos, que en otro tiempo fueron vistos como amenazas La ciudad intercultural homogeneizadoras, están suscitando for- mas de multi e interculturalidad al poner a ¿Puede una ciudad contribuir a educar interactuar, en condiciones de desigual- para un desarrollo cultural a la vez tecno- dad, las culturas letradas, audiovisuales y lógicamente avanzado y socialmente inte- digitales. En las ciudades conviven a pocos grador? La pregunta no abarca, como hace pasos librerías, teatros, cines, tiendas de años, solo la capacidad de renovar sus discos y vídeos, negocios de videojuegos, equipamientos incorporando las innova- y –sobre todo en los países de menor nivel ciones científico-tecnológicas y atrayendo económico– cibercafés en los que se capitales que impulsen las formas más democratiza el acceso a las redes digitales. avanzadas de producción. Se trata, ade- Aun en sociedades monolingües, los más, de combinar el conocimiento históri- modos distintos de informarse en libros o co-territorial con las comunicaciones tec- pantallas, de conocer músicas en concier- nológicas recientes, y quizá con lo que tos, vídeos y discos piratas, descargas gra- queda de etapas anteriores de desarrollo tuitas o intercambios electrónicos, van urbano e industrial. configurando diferencias y distancias entre grupos y generaciones. La noción de espa- Cuando hablamos de multiculturalidad ya cio público urbano, que sigue presentan- no nos referimos solo a la coexistencia de do fractura entre barrios más o menos cali- etnias, lenguas y modos de conocer e ima- ficados, entre zonas mejor o peor equipa- ginar, como ocurría y aún sucede, en dis- das, se complejiza por las prolongaciones 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 165 Comunicaciones, conocimiento y ciudad: un debate intercultural 165 virtuales de otros modos de comunicación, municación en la ciudad de México, pri- convivencia o segregación. mera parte, México, Grijalbo, Universi- dad Autónoma Metropolitana, 1998. Me asombró hace pocos años, apenas co- menzando este siglo, ver cómo un GPS DAVIS, MIKE, Ecology of fear. Los Angeles orientaba con seguridad el coche que me and the Imagination of Disaster, New llevó de San Gemignano a Siena, tanto en York, Metropolitan Books, 1998. el recorrido por la autopista como por las HOPENHAYN, MARTÍN. «Educación y cultura calles de trazado medieval. Las novedades en Iberoamérica: situación, cruces y electrónicas, digitales e informacionales perspectivas», en Néstor García Cancli- que nos traen los avances de la llamada so- ni (comp) Culturas de Iberoamérica. ciedad del conocimiento están expandien- Diagnóstico y propuestas para su de- do notablemente las vías de acceso al sa- sarrollo. Madrid, Santillana, 2005. ber y facilitan relecturas y usos de la sociedad y de su historia. Combinan lo tra- KEANE, JOHN. «Structural transformations of dicional, lo moderno y lo hipermoderno. the public sphere» en The Communica- Pero son insuficientes para construir mo- tion Review, 1 (1), San Diego, Califor- dos adecuados de gestión de los muchos nia, 1995. modos de conocer y representar lo social. KOOLHAAS, REM, «Junk-space», October, Nº Construir ciudad, educar en y con la ciu- 100, primavera 2002 dad, requiere hoy una articulación de es- pacios y circuitos que no se limita a la MARTÍN-BARBERO, JESÚS. De los medios a las escuela y las instituciones tradicionalmen- mediaciones, México, Gustavo Gili, te encargadas de estas tareas. Apenas co- 1987. menzamos a entrever qué significa hacer ORTIZ, RENATO. A moderna tradição brasi- una ciudad del conocimiento. leira. Cultura brasileira e indústria cul- tural, São Paulo, Editora Brasilense, 1988. Bibliografía WINOCUR, ROSALÍA. Ciudadanos mediáti- cos. La construcción de lo público en la CASTELLS, MANUEL. La ciudad informacio- radio, Buenos Aires – Barcelona – nal, Madrid, Alianza, 1995. México, Gedisa, 2002. GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (coord.) «Las cua- WOLTON, DOMINIQUE. L’autre mondialisa- tro ciudades de México», Cultura y co- tion. París, Flammarion, 2003. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 167 A la deriva1 Richard Sennett Richard Sennett (Chicago, EEUU, 1941) es profesor de Sociología en la London School of Economics y profesor de Ciencias Sociales en el Instituto Tecnológico de Massachussets. En Londres, da cla- ses en el Programa de Ciudades y tutela doctorados de estudian- tes en sociología de la cultura. En el pasado, presidió el Consejo Americano del Trabajo y fue director del Instituto de Humanidades de Nueva York. Asimismo, es miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias, de la Sociedad Real de Literatura y de la Sociedad Real de Artes del Reino Unido y también de la Academia Europea. Tres de sus libros más recientes son estudios del capita- lismo moderno: La cultura del nuevo capitalismo (Anagrama, 2006), El respeto (Anagrama, 2003) y La corrosión del carácter (Anagrama, 2000). Su último libro The Craftsman (Allen Lane, 2008) acaba de publicarse. El profesor Sennett ha sido galardona- do con los prestigiosos premios Amalfi y Ebert de sociología. 1 Sennett, Richard: «A la deriva» en La corrosión del carácter. Las consecuencias personales en el nuevo capi- talismo. Barcelona, Editorial Anagrama, 2000, Pág 13-31. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 169 A la deriva Hace poco me encontré en un aeropuerto su vida: año tras año en empleos que rara- con alguien a quien no había visto desde mente presentaban cambios en lo cotidia- hacía quince años. Veinticinco años antes no; en ese tiempo lineal, los logros eran había entrevistado al padre de Rico (como acumulativos. Enrico y Flavia comproba- lo llamaré en adelante), cuando escribí un ban todas las semanas cómo crecía su libro sobre la clase obrera americana titula- cuenta de ahorros. Medían su vida domés- do The Hidden Injuries of Class. Enrico, su tica por las diversas mejoras y añadidos padre, trabajaba entonces como portero, y que hacían en su casa. Además, la época tenía muchas esperanzas puestas en su que vivían era predecible. Las sacudidas hijo, que estaba entrando en la adolescen- de la Gran Depresión y de la Segunda cia y era un chico que destacaba en los Guerra Mundial habían quedado atrás; los deportes. Cuando, diez años más tarde, sindicatos protegían sus puestos de trabajo. dejé de ver al padre, Rico acababa de com- Por eso, aunque en el momento en que lo pletar sus estudios universitarios. En la sala conocí Enrico apenas tenía cuarenta años, de espera de nuestra compañía aérea, Rico ya sabía exactamente cuándo iba a jubilar- daba la impresión de haber realizado todos se y con cuánto dinero contaría entonces. los sueños del padre: llevaba un ordenador en un elegante estuche de piel, iba vestido El tiempo es el único recurso del cual pue- con un traje que yo no podría permitirme y den disponer gratuitamente los que viven lucía un grueso anillo de sello. en el escalón más bajo de la sociedad. Para acumular tiempo, Enrico necesitaba lo que Cuando nos conocimos, Enrico llevaba el sociólogo Max Weber llamó una «jaula veinte años limpiando lavabos y suelos de de hierro», una estructura burocrática que un edificio de oficinas del centro. Lo hacía racionalizaba el uso del tiempo; en el caso sin rechistar, pero tampoco pretendía estar de Enrico, las normas de antigüedad por encarnando el sueño americano. Su traba- las que se regía su pensión estatal propor- jo tenía un único objetivo a largo plazo: cionaban ese armazón. Añadiendo a estos servir a su familia. Había tardado quince recursos su disciplina, el resultado fue más años en ahorrar el dinero necesario para que rentable. comprar una casa en un barrio residencial de las afueras de Boston, rompiendo así los Enrico diseñó para sí mismo un relato per- lazos que lo mantenían unido a su viejo fectamente claro en el que la experiencia barrio italiano; una casa en las afueras era se acumulaba desde el punto de vista mejor para los críos. Luego Flavia, su espo- material y psíquico; su vida, por tanto, sa, comenzó a trabajar como planchadora tenía sentido en cuanto narración lineal. en un centro de limpieza en seco; cuando Aunque un esnob evitaría a Enrico por conocí a Enrico en 1970, él y Flavia esta- aburrido, él experimentaba los años como ban ahorrando para poder pagar la educa- una historia dramática que avanzaba repa- ción universitaria de sus dos hijos. ración tras reparación, pago de intereses tras pago de intereses. El portero sentía que Lo que más me sorprendió de Enrico y su se convertía en el autor de su vida, y, aun- generación fue cuán lineal era el tiempo en que ocupaba los últimos peldaños de la 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 170 170 Educación: el presente es el futuro escala social, ese relato le proporcionaba ba era la gente de clase media. Decía que una sensación de respeto por su propia nosotros lo tratábamos como si fuera invi- persona. sible, un «cero a la izquierda»; el resenti- miento del portero se complicaba con su Si bien es clara, la historia de la vida de miedo a que, a causa de su falta de educa- Enrico no es sencilla. Me sorprendió espe- ción y su baja categoría social, tuviéramos cialmente cómo vivía a caballo entre el un secreto derecho a hacerlo. A su capaci- mundo de su antigua comunidad de inmi- dad de resistencia oponía la lastimera grantes y el mundo de su nueva y neutral autocompasión de los negros, la injusta vida suburbana. Entre sus nuevos vecinos intrusión de los extranjeros y los privilegios Enrico vivía como un ciudadano tranquilo inmerecidos de la burguesía. y modesto; no obstante, cuando regresaba al viejo barrio, los que seguían allí le Aunque Enrico sentía que había alcanzado brindaban mucha más atención por ser un cierto honor social, no toleraba la idea de hombre al que le había ido bien, uno de los que su hijo Rico repitiera su historia. El veteranos dignos que regresaba todos los sueño americano de movilidad social domingos para ir a misa, actividad seguida ascendente era un poderoso motor para mi de almuerzo y de tardes de café en las que amigo. «No entiendo una sola palabra de se hablaba de todo un poco. Se ganó el lo que dice», alardeó ante mí Enrico varias reconocimiento de persona única entre veces cuando su hijo llegaba del colegio y aquellos que lo conocían lo suficiente para se ponía a hacer los deberes de matemáti- comprender su historia; de sus nuevos veci- cas. Oí también a muchos otros padres nos, en cambio, se ganó un tipo de respeto decir de sus hijos cosas como «No lo más anónimo haciendo lo que todo el entiendo», en tonos más duros, como si los mundo hacía: mantener limpia la casa y críos los hubieran abandonado. Todos vio- bien cuidado el jardín y vivir sin incidentes. lamos de una manera u otra el lugar que La espesa textura de la experiencia particu- nos ha sido asignado en el mito familiar, lar de Enrico residía en el hecho de que era pero la movilidad ascendente le da a ese reconocido de dos maneras según la comu- pasaje un giro peculiar. Rico y otros jóve- nidad en que se moviera, dos identidades nes que ascendieron en la escala social a que eran el producto del mismo y discipli- veces sentían vergüenza por el acento de nado manejo del tiempo. clase trabajadora y por los modales toscos de sus padres, pero con mayor frecuencia Si el mundo fuera un lugar feliz y justo, los se sentían ahogados por la interminable que disfrutan de respeto devolverían por estrategia de contar hasta el último cénti- igual la consideración que se les tiene. Así mo y manejar el tiempo con cuentagotas. pensaba Fichte en Los fundamentos del Estos niños privilegiados querían embar- Derecho natural, donde hablaba del «efec- carse en un viaje menos forzado. to recíproco» del reconocimiento; pero la vida real no actúa con tanta generosidad. Ahora, muchos años más tarde, gracias a mi encuentro en el aeropuerto, tuve oportuni- A Enrico, por ejemplo, no le gustaban los dad de ver cómo le habían ido las cosas al negros, aunque había trabajado pacífica- hijo de Enrico. Debo confesar que no me mente muchos años con otros porteros que gustó mucho lo que vi en la sala del aero- eran negros; no le gustaban tampoco los puerto. El costoso traje de Rico puede haber inmigrantes no italianos, como los irlande- sido solo el plumaje requerido por el traba- ses, aunque su propio padre solo cha- jo, pero el anillo –signo distintivo de una purreaba el inglés. Tampoco podía admitir historia familiar de élite– parecía al mismo las peleas familiares, y no tenía aliados de tiempo una mentira y una traición al padre. clase. Sin embargo, lo que menos le gusta- No obstante, las circunstancias quisieron 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 171 A la deriva 171 que Rico y yo coincidiéramos en un largo cuando Flavia comenzó a trabajar; Rico ve vuelo. Ni él ni yo hicimos uno de esos típi- a Jeannette, su mujer, como a una colega cos viajes americanos en que un desconoci- en pie de igualdad, y se ha adaptado a ella. do vomita todas sus emociones encima de Fue entonces, en el momento en que la otro, recoge un equipaje más tangible cuan- carrera de Jeannette despegó, cuando do el avión aterriza y desaparece para siem- comenzaron a llegar los niños. pre. Me senté a su lado sin que me invitara, y durante la primera hora de un largo vuelo En el parque de oficinas de Missouri, las de Nueva York a Viena tuve que sacarle la incertidumbres de la nueva economía afec- información con sacacorchos. taron también al joven Rico. Mientras Jean- nette era ascendida, Rico se vio afectado por Fue así como me enteré de que Rico había un recorte de plantilla, pues su empresa fue realizado el deseo de su padre en la ascen- absorbida por otra mayor con sus propios sión en la escala social, si bien en el fondo analistas. Y por este motivo la pareja se rechazó el camino de su padre. Rico se mudó por cuarta vez y regresó al Oeste, para burla de los «esclavos del tiempo» y demás instalarse en un barrio residencial de las personas prisioneras en la armadura de la afueras de Nueva York. Jeannette dirige burocracia, y cree que hay que estar abierto ahora un importante equipo de contables, y al cambio y asumir riesgos. Y ha prospera- él ha montado una pequeña consultoría. do; mientras los ingresos de Enrico se situa- ban en la cola del escalafón, Rico ha ascen- A pesar de ser una pareja próspera, la viva dido hasta el 5% superior. Y, sin embargo, imagen de una pareja amoldable en la que no es una historia totalmente feliz para él. ambos se apoyan mutuamente, tanto el marido como la mujer temen a menudo Tras graduarse en ingeniería eléctrica en estar al borde de la pérdida del control de una universidad local, Rico fue a una sus vidas, un miedo enraizado en sus res- escuela de empresariales en Nueva York. pectivas historias laborales. Allí se casó con una compañera, una joven protestante hija de una familia de mejor En el caso de Rico, el miedo a perder el posición. Los estudios prepararon a la control es fácil de comprender: tiene que pareja para mudarse y cambiar de trabajo ver con el manejo del tiempo. Cuando Rico con frecuencia, y así lo hicieron. Desde les dijo a sus colegas que iba a abrir su pro- que terminaron la carrera, Rico se ha pia consultoría, la mayoría lo aprobó; una mudado cuatro veces en catorce años. consultoría parece ser el camino de la in- dependencia. Sin embargo, al comenzar se Rico empezó como asesor tecnológico en vio metido de cabeza en tareas de catego- una empresa de capital de riesgo de la ría inferior, como tener que hacerse él Costa Oeste, en los primeros y emocionan- mismo las fotocopias y otras cosas que tes días de la industria informática en antes ni se planteaba. Se encontró sumergi- Silicon Valley; luego se trasladó a Chicago, do en el flujo de una red de conexiones; donde tampoco le fue mal. Sin embargo, la tenía que responder a todas las llamadas, y siguiente mudanza se hizo a favor de la perseguir a las más raras relaciones. Para carrera de su mujer. Si Rico fuera un perso- encontrar trabajo se veía supeditado a las naje ambicioso sacado de las páginas de agendas de personas que no estaban en Balzac, nunca lo habría hecho, pues aparte absoluto obligadas a responderle. Como de no ganar más en su nuevo trabajo, deja- otros consultores, aspira a trabajar con con- ba los semilleros de la alta tecnología por tratos que estipulen con exactitud lo que le un parque de oficinas en un lugar retirado, corresponde hacer. Sin embargo, me dijo aunque arbolado, de Missouri. En cierto Rico, la mayoría de estos contratos son una modo, Enrico se había sentido avergonzado mera ficción. Un consultor suele tener que 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 172 172 Educación: el presente es el futuro trabajar de una manera u otra en respuesta do iba a las asambleas del sindicato de a los caprichos o los cambios de ideas de porteros, pero el hijo encuentra que las los que pagan. Rico no tiene un papel fijo comunicaciones on line son breves y preci- que le permita afirmar: «Esto es lo que pitadas. «Es como con los hijos: cuando uno hago; de esto soy responsable.» no está ahí, se entera de todo más tarde.» La falta de control de Jeannette es más sutil. En cada una de sus cuatro mudanzas, los El pequeño grupo de contables que ahora nuevos vecinos de Rico han tratado su llega- dirige se divide entre aquellos que trabajan da como un hecho que cierra capítulos pasa- en casa, los que suelen trabajar en el des- dos de su vida; le preguntan por Silicon pacho y una falange de empleados admi- Valley o el parque de oficinas de Missouri, nistrativos de bajo nivel, a mil o dos mil pero, según Rico, «ellos no ven otros luga- kilómetros de distancia y conectados con res», su imaginación no entra en juego. Este ella por ordenador. En su actual empresa, es un miedo muy americano. El clásico unas reglas estrictas y la vigilancia de los barrio residencial antes era una ciudad dor- teléfonos y el correo electrónico discipli- mitorio; durante la última generación apare- nan la conducta de los que trabajan desde ció un nuevo tipo de barrio residencial, más casa; para organizar el trabajo de los independiente del núcleo urbano desde el empleados conectados por ordenador, punto de vista económico, pero sin ser tam- Jeannette no puede hacer juicios prácticos poco una ciudad o un pueblo. Un lugar cara a cara y debe trabajar ajustándose a crece de repente al toque de la varita mágica estrictas directrices escritas. En este trabajo de un promotor inmobiliario, florece y aparentemente flexible, no siente que la empieza a declinar al cabo de una genera- burocracia sea menor; de hecho, sus pro- ción. Esas comunidades no carecen total- pias decisiones cuentan menos que en los mente de una componente social o de barrio, días en que supervisaba a trabajadores que pero en ellas nadie se convierte en un testigo estaban siempre juntos en la misma oficina. de por vida de la historia de otra persona. Como decía, al principio no estaba muy dis- El aspecto fugaz de la amistad y de la puesto a derramar muchas lágrimas por esta comunidad local constituyen el fondo de pareja, encarnación del sueño americano. la más aguda de las preocupaciones ínti- Sin embargo, cuando las azafatas nos sirvie- mas de Rico: su familia. «Llegamos a casa ron la cena y Rico se puso a hablar de cosas a las siete, preparamos la cena, tratamos de más personales, lo sentí más cercano. Su que nos quede una hora para ayudar a los miedo a perder el control tenía raíces niños con los deberes, y luego nos dedica- mucho más profundas que la preocupación mos a nuestro papeleo.» Cuando las cosas por perder poder en su trabajo. Rico teme se ponen duras en su consultoría durante que las medidas que necesita tomar y la meses enteros, «casi ya no sé quiénes son manera como tiene que vivir para sobrevivir mis hijos». Le preocupa también la fre- en la moderna economía hayan lanzado a cuente anarquía en la que se hunde su la deriva su vida interior y emocional. familia, y le preocupa no ocuparse lo sufi- ciente de sus hijos, cuyas necesidades no Rico me contó que él y Jeannette se habían pueden programarse para que se adapten a hecho amigos de la mayoría de la gente con las exigencias de su trabajo. la que trabajan, y que con los cambios de los últimos doce años perdieron la mayoría Al oírlo, intenté tranquilizarlo; mi mujer, de esas amistades, aunque, como dijo él, mi hijastro y yo hemos soportado una vida «seguimos conectados». Rico busca en las de alta presión muy similar a la suya, y comunicaciones electrónicas el sentido de hemos sobrevivido bastante bien. «No eres comunidad que Enrico disfrutaba más cuan- justo contigo mismo», le dije. «El hecho de 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 173 A la deriva 173 que te preocupes tanto significa que estás de organizar el tiempo, y en especial el haciendo por tu familia todo lo que pue- tiempo de trabajo. des.» Aunque mis palabras lo reconforta- ron, yo lo había comprendido mal. El signo más tangible de ese cambio podría ser el lema «nada a largo plazo». En el Yo ya sabía que de niño a Rico le había irri- ámbito del trabajo, la carrera tradicional tado la autoridad de su padre; ya entonces que avanza paso a paso por los corredores me había dicho que se sentía agotado por de una o dos instituciones se está debili- las reglas inamovibles que gobernaban la tando. Lo mismo ocurre con el despliegue vida del portero. Ahora que él es padre, lo de un solo juego de cualificaciones a lo obsesiona el miedo a perder la disciplina largo de una vida de trabajo. Hoy, un joven ética, en especial el temor a que sus hijos se americano con al menos dos años de uni- vuelvan unas «ratas de centro comercial» versidad puede esperar cambiar de trabajo que anden dando vueltas por las tardes sin al menos once veces en el curso de su vida nada que hacer por los aparcamientos de laboral, y cambiar su base de cualificacio- las grandes superficies mientras los padres nes al menos tres veces durante los cuaren- permanecen inaccesibles en sus despachos. ta años de trabajo. Rico quiere ser, para su hijo y sus hijas, un Un ejecutivo de ATT señala que el lema ejemplo de determinación, de alguien que «nada a largo plazo» está alterando el sig- tiene una meta en la vida; tiene que poner nificado mismo del trabajo: un ejemplo. Y el ejemplo objetivo que podría ponerles, su movilidad social En ATT tenemos que fomentar el concepto ascendente, para ellos es algo natural, una de que la fuerza de trabajo es contingente, historia que pertenece a un pasado que ya aunque la mayoría de trabajadores contin- no es el suyo, una historia terminada. Pero gentes estén dentro de nuestra empresa. su preocupación más honda es no poder Los «puestos de trabajo» se reemplazan ofrecer la sustancia de su vida profesional con «proyectos» y «campos de trabajo».2 como ejemplo para que sus hijos vean cómo han de comportarse éticamente. Las Las empresas también han subcontratado cualidades del buen trabajo no son las cua- con pequeñas empresas e individuos lidades del buen carácter. empleados con contratos a corto plazo muchas de las tareas que antes se hacían Como comprendería más tarde, la grave- siempre dentro. En Estados Unidos, el sec- dad de este temor procede de la brecha tor de la fuerza de trabajo que crece más que separa a la generación de Enrico de la deprisa, por poner un ejemplo, está forma- de Rico. Los líderes de la economía y los do por personas que trabajan para agen- periodistas especializados hacen hincapié cias de trabajo temporal.3 en el mercado global y en el uso de las nuevas tecnologías, dos aspectos que «La gente está ávida [de cambio]», afirma ellos consideran el sello distintivo del James Champy, el gurú de la dirección de capitalismo de nuestro tiempo. Si bien es empresas, porque «el mercado puede lle- bastante cierto, no contemplan otra gar a ser «orientado al consumidor» como dimensión del cambio: nuevas maneras nunca antes.»4 En esta visión, el mercado 2 Citado en New York Times, 13 de febrero de 1996, págs. D1, D6. 3 Las agencias como Manpower crecieron en un 240% desde 1985 a 1995. Mientras escribo, la empresa Manpower, con seiscientas mil personas en nómina, es el mayor empleador del país, mayor aún que General Motors con cuatrocientas mil, e IBM con trescientas cincuenta mil. 4 James Champy, Re-engineering Management, Nueva York, Harper-Business, 1995, pág. 119, págs. 39-40. [Reingeniería de la dirección, Díaz de Santos, 1996.] 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 174 174 Educación: el presente es el futuro es demasiado dinámico para permitir Walter Powell; «se pueden desmontar o hacer las cosas del mismo modo año tras redefinir más rápidamente que los activos año, o, simplemente, hacer la misma cosa. fijos de las jerarquías.»5 Esto significa que El economista Bennett Harrison cree que la los ascensos y los despidos tienden a no fuente de dicha avidez de cambio es el estar estipulados en normas claras y fijas, «capital impaciente», el deseo de un rendi- como tampoco están rígidamente definidas miento rápido; por ejemplo, el tiempo las tareas: la red redefine constantemente medio de mantenimiento de las acciones su estructura. en las bolsas británica y americana ha bajado en un 60% en los últimos quince Un ejecutivo de IBM le dijo una vez a años. El mercado cree que el rendimiento Powell que la empresa flexible «debe llegar rápido se genera mejor si se instaura un a ser un archipiélago de actividades interre- rápido cambio institucional. lacionadas».6 El archipiélago es una imagen adecuada para describir las comunicacio- Hay que decir que el orden «a largo plazo» nes en una red, comunicaciones que se ve- que el nuevo régimen quiere destruir fue rifican como un viaje interinsular, si bien en sí mismo efímero: las décadas de –gracias a las modernas tecnologías– a la mediados del siglo XX. El capitalismo del velocidad de la luz. El ordenador ha sido siglo XIX fue tambaleándose de desastre en clave para reemplazar las comunicaciones desastre en los mercados bursátiles, con lentas y atascadas de las cadenas de man- una inversión empresarial irracional; los do tradicionales. El sector de la fuerza de cambios bruscos del ciclo comercial pro- trabajo con crecimiento más rápido ofrece porcionaban poca seguridad. En la genera- servicios informáticos y de procesamiento ción de Enrico, la generación posterior a la de datos, el ámbito en el que trabajan Segunda Guerra Mundial, este desorden se Jeannette y Rico. En la actualidad, el orde- controló hasta cierto punto en la mayoría nador se emplea en casi todos los trabajos, de las economías avanzadas; unos sindica- de muchas maneras y por personas de dife- tos fuertes, las garantías del Estado del rente categoría profesional (véanse las bienestar y las empresas a gran escala se Tablas 1 y 2). combinaron para producir una era de rela- tiva estabilidad. Este periodo aproximado Por todas estas razones, la experiencia de de treinta años define el «pasado estable» Enrico –un tiempo a largo plazo, una narra- ahora amenazado por un nuevo régimen. tiva lineal en canales fijos– se ha vuelto dis- funcional. Lo que Rico trataba de explicar- Un cambio en la moderna estructura insti- me, y quizá también de explicarse a sí tucional ha acompañado el trabajo a corto mismo, es que los cambios materiales inclui- plazo, con contrato o circunstancial. Las dos en el lema «nada a largo plazo» también empresas han intentado eliminar capas se han vuelto disfuncionales para él, pero en enteras de burocracia para convertirse en cuanto guías para el carácter, particularmen- organizaciones más horizontales y flexi- te en relación con su vida familiar. bles. En lugar de organizaciones con estructura piramidal, la dirección de Tomemos, por ejemplo, la cuestión del com- empresas prefiere ahora concebir las orga- promiso y la lealtad. «Nada a largo plazo» es nizaciones como redes. «Las estructuras de el principio que corroe la confianza, la leal- red son más ligeras en la base» que las tad y el compromiso mutuos. Por supuesto, jerarquías piramidales, afirma el sociólogo la confianza puede ser algo meramente 5 Walter Powell y Laurel Smith-Doerr, «Networks and Economic Life», en Neil Smelser y Richard Swedberg, eds., The Handbook of Economic Sociology, Princeton University Press, 1994, pág. 381. 6 ídem. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 175 A la deriva 175 formal, como cuando las personas acuerdan plano más personal, dependen de una dis- hacer un trato comercial o confían en que el posición a establecer compromisos con los otro respete las reglas del juego; pero, por lo demás. Dados los lazos típicamente débi- general, las experiencias más profundas en les y de corta duración imperantes hoy en materia de confianza son más informales, las instituciones, John Kotter, profesor de la como cuando la gente aprende en quién Harvard Business School, aconseja a los puede confiar al recibir una tarea difícil o jóvenes que trabajen «en el exterior, más imposible. Estos vínculos sociales tardan en que en el interior de las organizaciones». desarrollarse, y lentamente echan raíces en Defiende el trabajo de consultoría más que las grietas de las instituciones. «enredarse» en empleos de larga duración; la lealtad institucional es una trampa en La organización a corto plazo de las insti- una economía en la que «los conceptos tuciones modernas limita la posibilidad de comerciales, el diseño de los productos, el que madure la confianza informal. Una espionaje de los competidores, el equipo violación especialmente atroz del compro- de capital y toda clase de conocimientos miso mutuo suele producirse cuando las tienen unos periodos de vida verdaderos nuevas empresas se venden por primera mucho más breves».8 Un consultor que vez. En las empresas que están empezan- dirigió una reciente reducción de plantilla do, a todo el mundo se le pide horas extras en IBM declara que una vez que los emple- y un esfuerzo intensivo; cuando las empre- ados «comprenden [que no pueden depen- sas salen a bolsa –es decir, cuando ofrecen der de la empresa] se vuelven comerciali- públicamente por primera vez acciones–, zables».9 Para hacer frente a las realidades los fundadores están habilitados para ven- actuales, el desapego y la cooperación der y cobrar y dejan en la cuneta a los superficial son una armadura mejor que el empleados de menor nivel. Si una comportamiento basado en los valores de organización, sea vieja o nueva, opera lealtad y servicio. como una estructura de red flexible más que con una rígida estructura de mando en Es la dimensión temporal del nuevo capita- la cumbre, la red también puede debilitar lismo, más que la transmisión de datos con los vínculos sociales. El sociólogo Mark alta tecnología, los mercados bursátiles Granovetter dice que las modernas redes globales o el libre comercio, lo que más institucionales están marcadas por «la fuer- directamente afecta a las vidas emociona- za de los vínculos débiles», con lo cual en les de las personas que ejercen su activi- parte quiere decir que las formas fugaces dad fuera del lugar de trabajo. Trasladado de asociación son más útiles que las cone- al terreno de la familia, el lema «nada a xiones a largo plazo, y en parte, también, largo plazo» significa moverse continua- que los lazos sociales sólidos –como la mente, no comprometerse y no sacrificar- lealtad– han dejado de ser convincentes.7 se. En un momento del vuelo Rico estalló Estos lazos débiles están integrados en el de repente: «No puede usted imaginarse lo trabajo de equipo, en el cual el equipo estúpido que me siento cuando les hablo a pasa de una tarea a otra y el personal que mis hijos de compromiso. Para ellos es una lo forma cambia durante el proceso. virtud abstracta; no la ven en ninguna parte.» Durante la cena sencillamente no Por el contrario, unos vínculos sólidos comprendí el porqué del estallido, que no dependen de una asociación larga; en un parecía venir a cuento de nada, pero ahora 7 Mark Granovetter, «The Strength of Weak Ties», American Journal of Sociology 78, (1973), págs. 1.360-1.380. 8 John Kotter, The New Rules, Nueva York, Dutton, 1995, págs. 81, 159. 9 Anthony Sampson, Company Man, Nueva York, Random House, 1995, págs. 226-227. [Hombres de empresa, Barcelona, Grijalbo, 1996.] 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 176 176 Educación: el presente es el futuro su significado se me ha vuelto más claro, no se ve mucho de eso»–, pero luego me entendido como un reproche que Rico se respondió: «Bueno, no, yo no hablo de esa hacía a sí mismo. Lo que Rico quiere decir manera.» es que los niños no ven que el compromi- so se practique en la vida, o en la genera- El comportamiento que cosecha buenos ción de sus padres. resultados, o incluso solo la supervivencia en el trabajo, le deja a Rico poco que ofre- Rico también detesta el hincapié que se cer en el papel de padre modélico. En rea- hace en el trabajo de equipo y el debate lidad, para esta pareja moderna, el proble- abierto que caracteriza a un lugar de traba- ma es precisamente el contrario: cómo jo flexible y progresista una vez que esos proteger las relaciones familiares para que valores se trasladan a la intimidad. Si se no sucumban a los comportamientos a practica en casa, el trabajo en equipo es corto plazo, el modo de pensar inmediato destructivo, y refleja una falta de autoridad y, básicamente, el débil grado de lealtad y y de orientación en la educación de los compromiso que caracterizan al moderno niños. Él y Jeannette –me dijo– han visto a lugar de trabajo. En lugar de los valores demasiados padres discutir hasta la sacie- cambiantes de la nueva economía, la fami- dad todos los asuntos familiares por miedo lia –tal como Rico la concibe– debería a decir «¡No!»; padres que escuchan valorar la obligación, la honradez, el com- demasiado bien, que comprenden todo promiso y la finalidad. maravillosamente en lugar de imponer la ley. Y han visto el resultado: demasiados Este conflicto entre familia y trabajo plan- niños desorientados. tea algunas cuestiones sobre la experiencia de la vida adulta en sí. ¿Cómo pueden per- «Las cosas tienen que tener lógica», me seguirse objetivos a largo plazo en una dijo Rico. Una vez más, al principio no lo sociedad a corto plazo? ¿Cómo sostener entendí, y me explicó lo que quería decir relaciones sociales duraderas? ¿Cómo en relación con la actividad de ver la tele- puede un ser humano desarrollar un relato visión. Quizá de manera excepcional, Rico de su identidad e historia vital en una y Jeannette discuten con sus dos hijos varo- sociedad compuesta de episodios y frag- nes la relación entre las películas o teleco- mentos? Las condiciones de la nueva eco- medias que los niños ven por televisión y nomía se alimentan de una experiencia los sucesos de los periódicos. «De lo con- que va a la deriva en el tiempo, de un lugar trario, todo es solo un batiburrillo de imá- a otro lugar, de un empleo a otro. Si pudie- genes.» Sin embargo, la mayor parte de las ra establecer el dilema de Rico en términos veces esas conexiones tienen que ver con más amplios, diría que el capitalismo del la violencia y la sexualidad que los niños corto plazo amenaza con corroer su carác- ven por televisión. Enrico utilizaba siempre ter, en especial aquellos aspectos del sencillas parábolas para plantear en casa carácter que unen a los seres humanos cuestiones relacionadas con el carácter; la entre sí y brindan a cada uno de ellos una fuente de estas parábolas era su trabajo: sensación de un yo sostenible. portero. Por ejemplo: «Puedes darle la espalda a la suciedad, pero no por eso va a Al terminar la cena nos quedamos los dos desaparecer.» Cuando conocí a Rico en su cada cual absorto en sus pensamientos. Un adolescencia, reaccionaba con cierta ver- cuarto de siglo antes había imaginado que güenza a esta filosofía casera. Por eso, al el capitalismo tardío había conseguido reencontrarlo, le pregunté si él también algo parecido a una consumación final; hacía parábolas o extraía reglas éticas de hubiera o no más libertad de mercado y su experiencia en el trabajo. Primero evitó menos control gubernamental, el «siste- responder directamente –«En la televisión ma» aún entraba en la experiencia cotidia- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 177 A la deriva 177 na de la gente como siempre lo había durismo preservador del pasado; por ejem- hecho, es decir, por medio del éxito y del plo, cada vez que se mudaba lo han trata- fracaso, de la dominación y la sumisión, la do como si la vida acabara de empezar y alienación y el consumo. Para mí, las cues- el pasado estuviera destinado al olvido. El tiones relativas a la cultura y al carácter conservadurismo cultural que suscribe caían dentro de esas categorías conocidas. forma un testamento a la coherencia que él Hoy, sin embargo, estos viejos hábitos de siente que le falta a su vida. pensamiento no interesarían a la experien- cia de ninguna persona. En lo que respecta a la familia, sus valores no son una mera cuestión de nostalgia. De Obviamente, lo que Rico me había conta- hecho, a Rico le desagradaba la experiencia do sobre su familia lo había llevado a pen- real de una estricta norma paternal tal como sar en sus valores éticos. Cuando nos él la había padecido bajo la autoridad de su retiramos a fumar en la cola del avión, me padre. No tenía intención de regresar al señaló que antes era liberal, en el genero- tiempo lineal que había organizado la exis- so sentido americano de preocuparse por tencia de Enrico y Flavia, incluso si pudiera; los pobres y comportarse bien con las me miró con cierto disgusto cuando le dije minorías, como los homosexuales y los que, como profesor universitario, yo tenía la negros. La intolerancia de Enrico hacia los titularidad para toda la vida. Para él, la negros y extranjeros avergonzaba a su incertidumbre y el riesgo son desafíos en el hijo. No obstante, desde que empezó a tra- trabajo; como consultor ha aprendido a ser bajar dice que se ha vuelto un «conserva- un hábil jugador en equipo. dor cultural». Al igual que la mayoría de la gente de su edad, detesta a los parásitos Sin embargo, estas formas de comporta- sociales, encarnados para él en la figura de miento flexible no le han servido a Rico en la madre a cargo de la beneficencia, que su papel de padre o de miembro de una se gasta en alcohol y drogas los cheques comunidad; quiere mantener las relacio- del Estado. También cree sin concesiones nes sociales y ofrecer una orientación en los criterios draconianos y fijos de com- duradera. Es contra los vínculos rotos en el portamiento en comunidad, como opues- trabajo, contra la amnesia deliberada de tos a esos valores de «educación liberal de sus vecinos y el fantasma de sus hijos con- los hijos» que son el paralelo a la reunión vertidos en «ratas de centro comercial» abierta en el trabajo. Como ejemplo de que postula la idea de valores duraderos. Y este ideal de vida en común, Rico me dijo por eso, Rico se encuentra atrapado en una que aprobaba la propuesta, habitual en trampa. algunos círculos conservadores, de quitar- les los niños a los malos padres y meterles Todos los valores específicos que mencio- en orfanatos. nó son reglas fijas: un padre o una madre dice no; una comunidad exige trabajo; la Yo me indigné, y nos pusimos a discutir el dependencia es un mal. Los vaivenes de asunto con vehemencia, mientras a nues- las circunstancias no forman parte de estas tro alrededor se alzaban nubes de humo. normas éticas; después de todo, es de ese Hablábamos los dos a la vez (y, al repasar azar variable que Rico quiere defenderse, mis notas, veo que Rico también disfrutaba pero es difícil llevar a la práctica esas un poco provocándome). Él sabe que su reglas intemporales. conservadurismo cultural es solo eso, una comunidad simbólica idealizada. No tiene Esa dificultad se manifiesta en el lenguaje la esperanza real de encerrar a los niños en que Rico emplea para describir sus mudan- orfanatos. Seguramente ha tenido muy zas de los últimos catorce años a lo largo y poca experiencia adulta de conserva- ancho del país. Aunque muchas de esas 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 178 178 Educación: el presente es el futuro mudanzas no han sido por deseo propio, Enrico tenía una idea algo fatalista y anticua- rara vez empleó la voz pasiva al recordar da de la gente que nace en el seno de una los acontecimientos. No le gusta, por clase con unas condiciones de vida deter- ejemplo, la expresión: «Me despidieron en minadas y hacen todo lo que pueden dentro un recorte de plantilla»; en cambio, refi- de esos límites. A él le ocurrieron cosas que riéndose a este hecho que destrozó su vida estaban más allá de su control –como el des- en el parque de empresas de Missouri, pido– y tuvo que hacerles frente. Como dijo: «Tuve que hacer frente a una crisis y puede dejar claro este ejemplo de sparring tomar una decisión.» Respecto de esa cri- que he citado, el sentido de responsabilidad sis afirmó: «Creé mis propias opciones; de Rico es, por decirlo de alguna manera, asumo toda la responsabilidad por haber- más absoluto. Él quiere llamar la atención me mudado tantas veces.» Me recordó a su sobre su férrea disposición a que se le consi- padre. «Hazte responsable de ti mismo» dere responsable, sobre ese aspecto del era la frase más importante del repertorio carácter, más que sobre un particular curso de Enrico. Sin embargo, Rico no compren- de los acontecimientos. La flexibilidad lo ha día cómo actuar de acuerdo con ella. empujado a afirmar que la auténtica fuerza de voluntad es la esencia de su ética. Le pregunté: «Cuando te despidieron en Missouri, ¿por qué no protestaste, por qué Asumir la responsabilidad por los hechos no te defendiste?» que escapan a nuestro control puede pare- cerse a una vieja amiga, la culpa, si bien esto «Claro que me enfadé, pero eso no sirve de no caracterizaría correctamente a Rico, al nada. No había nada injusto en el hecho menos según me pareció a mí. Él no se acusa de que la empresa redujera su volumen de a sí mismo con autoindulgencia. Tampoco operaciones. Al margen de lo que ocurrie- ha perdido el valor ante una sociedad que a ra, tuve que hacer frente a las consecuen- él le parece fragmentada. Las reglas que for- cias. ¿Le iba a pedir a Jeannette que nos mula para lo que debería hacer una persona mudáramos una vez más por mí? Era nega- de carácter sólido pueden parecer simplistas tivo para los niños y para ella. ¿Debía o infantiles, pero tampoco así lo juzgaríamos pedírselo? ¿A quién podía escribirle una correctamente. En cierto sentido, Rico es rea- carta contándole lo que me pasaba?» lista; en efecto, para él habría carecido de sentido escribirle una carta a su empresa No podía hacer nada. Aun así, se siente contando los estragos que había provocado responsable de este suceso, que está más en su familia. Por lo tanto, Rico se concentra allá de su control; literalmente, carga con en su pura determinación de resistir: no per- él, como quien carga su propia cruz. Pero derá el rumbo. Quiere resistir, y en especial ¿qué significa «hacerse responsable»? Sus a la acida erosión de esas cualidades del hijos aceptan la movilidad como la cosa carácter, como la lealtad, el compromiso, los más natural del mundo, y su esposa le está objetivos y la resolución, cualidades que, por agradecida por haber estado dispuesto a naturaleza, son «a largo plazo». Rico afirma mudarse por ella. Sin embargo, la afirma- los valores intemporales que caracterizan a ción «asumo toda la responsabilidad por la persona que él es, para siempre y de una haberme mudado tantas veces», sale de manera permanente y esencial. Su voluntad Rico como un rebelde desafío. En este se ha vuelto estática; está atrapado en la punto de nuestro viaje, comprendí que lo mera afirmación de los valores. último que debía responder a ese desafío era «¿Cómo pudiste imputarte a ti mismo la Lo que falta entre los polos opuestos responsabilidad?». Habría sido una pre- –experiencia a la deriva y aseveración está- gunta razonable y, a la vez, un insulto: en tica– es un relato que organice su conduc- el fondo, tú no cuentas. ta. Los relatos son más que simples cróni- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 179 A la deriva 179 cas de los acontecimientos; dan forma al lugar y el trabajo no son únicas, como avance del tiempo, sugieren motivos que tampoco lo es su respuesta emocional. Las explicarían por qué ocurren las cosas, especiales características del tiempo en el muestran sus consecuencias. Enrico tenía neocapitalismo han creado un conflicto un relato para su vida, lineal y acumulati- entre carácter y experiencia, la experiencia vo, un relato con sentido en un mundo de un tiempo desarticulado que amenaza altamente burocratizado. En cambio, Rico la capacidad de la gente de consolidar su vive en un mundo marcado por la flexibili- carácter en narraciones duraderas. dad y el cambio a corto plazo; este mundo no ofrece muchas cosas que se parezcan a A finales del siglo XV, el poeta Thomas una narración, ni económica ni socialmen- Hoccleve escribió en el Regimiento de los te. Las empresas se desintegran o se fusio- príncipes: «¡Ay!, ¿dónde está la estabilidad nan, los puestos de trabajo aparecen o des- de este mundo?», un lamento que aparece aparecen, como hechos desconectados. también en Homero, o en Jeremías en el Según Schumpeter, la destrucción creativa, Antiguo Testamento.10 A lo largo de la el pensamiento empresarial, requiere gente mayor parte de la historia humana, la gente que se sienta cómoda sin calcular las con- ha aceptado que la vida cambia de repen- secuencias del cambio, o gente que no te por culpa de las guerras, las hambrunas sepa qué ocurrirá a continuación. La y otras catástrofes, y también que, para mayoría, sin embargo, no se siente tranqui- sobrevivir, hay que improvisar. En 1940, la con los cambios que se producen de nuestros padres y abuelos estaban desbor- esta manera despreocupada y negligente. dados por la angustia, tras haber resistido el desastre de la Gran Depresión y hacer Es cierto que Rico no quiere vivir como un frente a la sombría perspectiva de una gue- hombre schumpeteriano, aunque en la cruel rra mundial. lucha por la supervivencia no le haya ido mal. «Cambio» solo significa «a la deriva»; a Lo que hoy tiene de particular la incerti- Rico le preocupa que sus hijos naveguen dumbre es que existe sin la amenaza de un ética y emocionalmente, pero, igual que con desastre histórico; y en cambio, está inte- sus jefes, tampoco a sus hijos puede escribir- grada en las prácticas cotidianas de un les una carta capaz de orientarlos a lo largo capitalismo vigoroso. La inestabilidad es del tiempo. Las lecciones que quiere en- algo normal, y el empresario de señarles son tan intemporales como su pro- Schumpeter sirve como ejemplo de pio sentido de la determinación, lo cual sig- Everyman ideal. Es posible que la corrosión nifica que sus preceptos éticos se aplican a del carácter sea una consecuencia inevita- todos los casos y a cualquiera en particular. ble. La consigna «nada a largo plazo» des- Las confusiones y ansiedades que provoca el orienta la acción planificada, disuelve los cambio han generado en él ese paso al ex- vínculos de confianza y compromiso y tremo opuesto; tal vez ésa sea la razón que separa la voluntad del comportamiento. le impide presentarles a sus hijos su propia vida como un relato ejemplar, y la razón por Creo que Rico sabe que es, a la vez, un la cual, al escucharlo, uno no tiene la sensa- hombre de éxito y un hombre confuso. El ción de que su carácter se desarrolla y sus comportamiento flexible que le ha traído el ideales evolucionan. éxito está debilitando su propio carácter en modos que no tienen una solución prácti- He contado este encuentro porque las ca. Si es un Everyman de nuestro tiempo, su experiencias de Rico con el tiempo, el universalidad puede residir en ese dilema. 10 Citado en Ray Pahl, After Success: Fin de Siecle Anxiety and Identity, Cambridge, Reino Unido, Polity Press, 1995, págs. 163-164. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 180 180 Educación: el presente es el futuro APÉNDICE TABLAS ESTADÍSTICAS TABLA 1. Empleo por sector, con proyecciones: 1979-2005 TASA DE CRECIMIENTO INDUSTRIA EMPLEO (en miles) ANUAL 1979 1992 2005 (Pro.)* 1979-92 1992-2005 (Pro.)* Manufacturas 21.040 18.040 17.523 -1,2 -0,2 Finanzas, seguros, inmobiliaria 4.975 6.571 7.969 2,2 1,5 Servicios de personal 508 1.649 2.581 9,5 3,5 Servicios informáticos y de procesamiento de datos 271 831 1.626 9,0 5,3 Gobierno federal 2.773 2.969 2.815 0,5 -0,4 Gobiernos local y estatal 13.174 15.683 19.206 1,4 1,6 * Basado en estimaciones de crecimiento moderado. Datos tomados de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Statistical Abstract of the United States: 1995, Washington, D.C., 1995, pág. 417. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 181 A la deriva 181 TABLA 211. Trabajadores que utilizan ordenadores en tareas administrativas, 1993 TIPO DE APLICACIÓN1 Sexo Masculino 24.414 41,1 45,2 39,4 35,2 25,3 18,1 40,7 Femenino 26.692 31,6 44,8 38,1 33,8 19,6 14,5 47,8 Raza/Etnia Blancos 43.020 37,2 45,8 39,3 35,2 23,0 16,7 45,9 Negros 4.016 27,5 38,3 37,3 31,2 16,8 12,9 35,5 Hispanos 2.492 29,1 45,6 32,1 27,6 18,7 16,0 33,6 Otros 1.578 39,7 39,4 37,2 33,5 22,6 10,2 44,5 Nivel de estudios Sin e/m* 1.190 19,1 54,4 20,4 22,2 9,9 20,6 16,0 Con e/m 13.307 23,7 52,5 29,4 25,8 13,3 17,6 30,8 Alguna Facultad 11.548 33,5 49,5 38,5 33,9 20,6 18,0 40,9 Colegiados 5.274 37,5 47,0 39,7 34,7 21,7 14,9 41,6 Licenciados 13.162 46,9 40,0 45,1 41,5 28,8 17,0 54,8 Con máster 4.628 47,9 29,3 48,5 41,9 35,3 10,4 63,8 Doctores/profesores 1.999 42,8 27,9 45,9 39,2 28,3 5,2 66,5 1 La misma persona puede incluirse en más de una aplicación. * e/m = enseñanza media. Datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, Statístical Abstract of the United States: 1995 (Washington, D.C.), pág. 430. 11 En el libro original Tabla estadística 7 CATEGORÍA NO USAN (en miles) Contabilidad / Inventario Procesamiento de datos Comunicación Análisis / Hoja de cálculo Bases de datos Edición electrónica Ventas / Telemárketing 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 183 La biblioteca considerada como ciudad-estado Alberto Manguel Alberto Manguel (Buenos Aires, Argentina, 1948) es un escritor de nacionalidad canadiense y argentina afincado en Francia destaca- do por sus ensayos y críticas sobre el mundo literario y cultural y por sus columnas en numerosos periódicos de todo el mundo (Le Monde, El País, The Guardian, New York Times, Washington Post, etc.). Doctor Honoris causa por la Universidad de Lieja en 2007, ha ganado numerosos premios como el Premio Cavour, el Premio Roger Caillois o el premio McKitterick canadiense. A lo largo de su trayectoria ha escrito numerosos libros tanto de ensayo como de ficción entre los que destacan: Diccionario de lugares imagina- rios (Alianza, 1993), Una historia de la lectura (Alianza, 1997), Stevenson bajo las palmeras (Alianza, 2004), Diario de lecturas (Alianza, 2004) o La Librería de Noche (Alianza, 2007). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 185 La biblioteca considerada como ciudad-estado Empiezo con una pregunta. observaba que cada gruta, cada matojo estéril le recordaban a su héroe las antiguas Si exceptuamos la teología y la literatura leyendas homéricas. «No hay ni una piedra fantástica, pocos pueden dudar de que las que no tenga un nombre», decía Lucano al características fundamentales de nuestro describir el novelesco viaje de César. Algo universo son la carencia de sentido y la de esta cualidad fantasmal se encuentra ausencia de un objetivo claro. Y, sin también en las bibliotecas. Los libros que embargo, con un optimismo apabullante, custodian contienen entre sus tapas todas conmovedoramente decididos a darle al las historias que en el mundo han existido; mundo una apariencia de sentido y de llenan el espacio que nos rodea de voces orden, seguimos recopilando todo retazo antiguas y nuevas. Cuenta Lucano que de información que pueda quedar almace- César avanzaba cauteloso por el paisaje nado en pergaminos y libros y chips infor- troyano por miedo a pisar algún fantasma. máticos, en un estante tras otro, ya sea En las bibliotecas, los fantasmas pueden material, virtual o de cualquier otro tipo; y hablar. «Una gran biblioteca», reflexionaba lo hacemos a sabiendas, por más que nos Northrop Frye en uno de sus muchos cua- guste creer lo contrario, de que nuestro dernos de notas, «posee realmente el don empeño está abocado al fracaso. de lenguas y un potencial inmenso para la comunicación telepática». ¿Por qué lo hacemos, entonces? Pero como la mayoría de los amores, el Todas las bibliotecas, ya sean las privadas o amor a las bibliotecas es un amor que se las compartidas con un público lector más aprende. Nadie que entre por primera vez numeroso, pese a su apariencia de orden, en un espacio construido con palabras me han parecido siempre unos lugares deli- puede saber instintivamente cómo compor- ciosamente enloquecidos, y desde que tarse, qué se espera de él, qué se le prome- tengo memoria, me ha seducido siempre su te, qué está o no está permitido. Y esto suce- lógica laberíntica, que sugiere que la razón de tanto en las bibliotecas virtuales como en (por no decir el arte) gobierna la disposi- las de piedra y mortero. La aglomeración o ción cacofónica de los libros. Sé que las la vastedad, el silencio, el recordatorio bur- bibliotecas siempre han alojado otros obje- lón de todo lo que no sabe, la misma vigi- tos, pero lo que a mí me afecta sobre todo lancia pueden espantarle a uno, y puede es la presencia de las palabras. Me produce que ese espanto, esa sensación abrumado- un placer de aventurero perderme entre las ra, no llegue a desaparecer del todo, aún grandes estanterías, supersticiosamente después de haber aprendido los rituales y seguro de que cualquier jerarquía estable- las convenciones, de haber cartografiado la cida de letras o de números me conducirá geografía, de haber encontrado amistosos a algún día a un destino prometido. En el los nativos y de haber comprendido las siglo I, en su Farsalia, donde narra las gue- leyes que rigen el favor de la fortuna. rras civiles que habían tenido lugar cien años antes, Lucano describía a Julio César Las bibliotecas no son solo lugares de caminando entre las ruinas de Troya y orden y caos; son también lugares donde 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 186 186 Educación: el presente es el futuro reina el azar. Todas las bibliotecas tienen bibliotecas. Tan constantes y trascendenta- esa cualidad caprichosa de los mercados les son estos intentos de inclusión y de callejeros. Las manías de un coleccionista, exclusión que cuentan con sus respectivos los avatares de una comunidad, el paso de emblemas literarios: dos monumentos que la guerra y el tiempo, la desidia, el cuida- se podría decir que representan todo lo do, la imponderabilidad de la superviven- que somos. El primero, construido para cia, la azarosa selección del mercado de alcanzar los cielos inalcanzables, surgió de lance se encargan de juntar los libros, y nuestro deseo de conquistar el espacio, un pueden pasar siglos hasta que su unión deseo que resulta castigado con una plura- adquiera la forma de una biblioteca o de lo lidad de lenguas que incluso hoy constitu- que normalmente identificamos con ella. ye una barrera cotidiana en nuestros inten- Porque los libros, aun después de habérse- tos de darnos a conocer los unos a los les asignado un estante y un número, retie- otros. El segundo, construido para reunir lo nen su propia movilidad. Abandonados a que esas lenguas habían dejado registrado su suerte, se reúnen en formaciones ines- en todo el mundo conocido, nació de peradas conforme a unas leyes secretas del nuestra esperanza de vencer al tiempo y parecido, a unas genealogías nunca descri- terminó con un fuego legendario que con- tas, a ciertos intereses y temas comunes. sumió incluso el presente. La Torre de Almacenados en rincones olvidados o en Babel, en el espacio, y la Biblioteca de montones al lado de la cama, en cajas o en Alejandría, en el tiempo, son los símbolos estantes, esperando a ser clasificados y gemelos de esos intentos. Emulándolas, mi catalogados algún día futuro que siempre pequeña biblioteca es un recordatorio de se acaba posponiendo, diseminados en ese estos dos anhelos imposibles: el deseo de espacio casi infinito de la Web, los textos contener todas las lenguas de Babel y la preservados en nuestras bibliotecas se ambición de poseer todos los volúmenes agrupan en torno a una «intención gene- de Alejandría. ral», en torno a aquello que, en palabras de Henry James, se les suele escapar a los lec- La historia de Babel se cuenta en el capítu- tores: «el hilo en el que están enfiladas las lo undécimo del Génesis. Tras el Diluvio, perlas, el tesoro enterrado, el dibujo de la los pueblos se desplazaron hacia el alfombra». Toda biblioteca, como descu- Oriente, a la tierra de Sennaar, y allí deci- brió Dewey, ha de tener un orden, pero no dieron construir una ciudad y una torre todo orden es el deseado ni está lógica- que llegara al cielo. «Bajó Yahvéh a ver la mente estructurado. Hay bibliotecas que ciudad y la torre que habían edificado los deben su creación a un gusto extravagante, humanos, y dijo Yahvéh: «He aquí que a donaciones y encuentros casuales, a los todos son un solo pueblo con un mismo sueños y a los deseos. Pero todas las biblio- lenguaje, y este es el comienzo de su obra. tecas, por muy caprichosas que sean, o Ahora nada de cuanto se propongan les estrictas, comparten la voluntad explícita será imposible. Ea, pues, bajemos, y una de armonizar nuestro saber y nuestra ima- vez allí confundamos su lenguaje, de ginación, de agrupar y parcelar la informa- modo que no entienda cada cual el de su ción, de reunir en un lugar nuestra expe- prójimo».» Dios, nos dice la leyenda, riencia vicaria del mundo y de excluir la inventó la multiplicidad de lenguas a fin de de otros muchos lectores ya sea por inte- impedir que trabajáramos juntos y que lle- rés, por ignorancia, por incapacidad o por gáramos a ambicionar su poder. Según el miedo. Sanedrín, el lugar en donde se erigió la torre nunca perdió su índole peculiar e Llegado a este punto, quisiera hacer una incluso hoy quienes pasan por allí olvidan pausa para considerar estas cualidades todo lo que saben. Hace años, me mostra- aparentemente contradictorias de las ron un pequeño cerro de escombros al otro 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 187 La biblioteca considerada como ciudad-estado 187 lado de las murallas de Babilonia y me nuestras ambiciones; en 2005, solo la Bi- dijeron que aquello era el único vestigio de blioteca del Congreso recibía el doble de lo que había sido Babel. esa cantidad de artículos por año, de los cuales guardaba para su custodia una can- La biblioteca de Alejandría era un centro tidad moderada: más o menos cuatrocien- del saber fundado por los reyes ptolomeos tos mil.) a finales del siglo III a.C. para seguir mejor las enseñanzas de Aristóteles. Según el La Torre de Babel se alzaba (mientras se geógrafo griego Estrabón, quien escribió en mantuvo en pie) como prueba de nuestra fe el siglo I a.C., la biblioteca podría haber en la unidad del universo. Según la leyen- contenido los libros personales del filóso- da, a la sombra creciente de Babel, la fo, legados a uno de sus discípulos, humanidad habitaba un mundo sin barreras Teofrasto, quien a su vez se los dejaría a lingüísticas y vivía en la creencia de que el otro, Neleo de Scepsis, quien terminaría cielo les pertenecía tanto como la tierra siendo uno de los responsables de la crea- firme. La Biblioteca de Alejandría (construi- ción de la biblioteca. Hasta la fundación da en un terreno tal vez más firme que el de de la Biblioteca de Alejandría, las bibliote- Babel) se erigió para demostrar lo contrario: cas de la Antigüedad habían sido coleccio- que el universo contenía una variedad des- nes privadas de las lecturas de una persona concertante y que esta variedad poseía un o almacenes gubernamentales en donde se orden secreto. La primera reflejaba nuestra guardaban los documentos legales y litera- intuición de una sola divinidad, continua y rios solo con el fin de mantener un registro monolingüe, cuyas palabras las hablaban oficial. El impulso que llevó a la creación todos tanto en la tierra como en el cielo; la de estas primeras bibliotecas no fue tanto segunda, la convicción de que cada libro la curiosidad como la idea de poner a construido con estas palabras constituía en buen recaudo, y surgió más de la necesi- sí mismo un complejo cosmos, cada libro dad de consultar aspectos específicos que en su singularidad aspiraba a relacionarse del deseo fantástico de abarcar todo el con la totalidad de la creación. La Torre de saber. La Biblioteca de Alejandría reveló Babel se derrumbó en la prehistoria del arte una nueva imaginación que superó a todas de narrar; la Biblioteca de Alejandría se las bibliotecas existentes en ambición y alzó cuando las narraciones tomaron la alcance. forma de libros y se afanó en la búsqueda de una sintaxis que diera a cada palabra, Un curioso documento, tal vez apócrifo, cada tablilla, cada pergamino el sitio que del siglo II a.C., la Carta de Aristeas, recoge era necesario para esclarecerlas. Indefinida, una historia sobre los orígenes de la Biblio- majestuosa, siempre presente, la arquitec- teca de Alejandría que simboliza este colo- tura tácita de esa biblioteca infinita sigue sal sueño. A fin de reunir una biblioteca poblando nuestros sueños de un orden uni- universal (dice la carta), el rey Ptolomeo I versal. Nunca se ha vuelto a lograr nada escribió «a todos los soberanos y gober- parecido, aunque otras bibliotecas (incluso nantes de la tierra» rogándoles que le en- la Web) hayan intentado copiar su asom- viaran todos los libros, fueran del tipo que brosa ambición. Es el único lugar de la his- fueran, escritos por autores de toda suerte, toria del mundo que, habiéndose creado «poetas, prosistas, retóricos, sofistas, doc- para registrarlo todo, del pasado y del futu- tores y adivinos, historiadores y todos los ro, también haya previsto y almacenado la demás». Los eruditos consejeros del rey crónica de su propia destrucción y resu- habían calculado que para reunir en Ale- rrección. jandría «todos los libros de todos los pue- blos del mundo» serían necesarios qui- Dividida en áreas temáticas conforme a nientos mil manuscritos. (El tiempo aumenta unas categorías establecidas por sus biblio- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 188 188 Educación: el presente es el futuro tecarios, la Biblioteca de Alejandría devino una gota de agua, el propio rey– tendrán una multitud de bibliotecas, cada una de un lugar aquí, registrados en las palabras las cuales insistía en un aspecto de la varie- del poeta, del narrador, del historiador, dad del mundo. En este lugar (presumían para siempre jamás o, al menos, mientras los alejandrinos) se mantenía viva la queden lectores que algún día abran la memoria, toda idea escrita tenía su lugar, página señalada. Hay un verso, una frase cada lector podía encontrar su propio iti- de una fábula, una palabra en un ensayo nerario, trazado línea tras línea en libros que justifican mi existencia: si los encuen- que tal vez todavía no habían sido abier- tro tendré asegurada la inmortalidad. Los tos, y el propio universo se reflejaba en las héroes de Virgilio, de Herman Melville, de palabras. Como medida añadida a fin de Joseph Conrad, de la mayor parte de la lite- llevar a cabo su ambición, el rey Ptolomeo ratura épica hicieron suya esta creencia decretó que todo libro que llegara al puer- alejandrina. Para ellos, el mundo (al igual to de Alejandría sería requisado y copiado, que la Biblioteca) está compuesto de una con la solemne promesa de que el original miríada de historias que conducen, a tra- sería devuelto (como muchas otras prome- vés de intrincados laberintos, a un momen- sas reales, esta no siempre se mantuvo y to de revelación que solo los esperaba a con frecuencia lo que se devolvía era la ellos, aun cuando en ese último momento, copia). A causa de esta despótica medida, esta se les niegue, como comprende el los libros reunidos en la Biblioteca llegaron peregrino de Kafka, quien, parado ante las a ser conocidos como «la colección de los Puertas de la Ley (que tanto y tan extraña- barcos». mente recuerdan a las puertas de una biblioteca), descubre en el momento de Me exaspera no poder decir cómo era la morir que «permanecerán cerradas para Biblioteca de Alejandría. Parece que a todos siempre, porque solo a ti estaban destina- los cronistas (aquellos cuyo testimonio ha das». A los lectores no se les garantiza una llegado hasta nosotros) les parecía superfluo epifanía, como tampoco se les garantizaba describirla, un orgullo desmedido este, aun- a los héroes épicos. que comprensible. El geógrafo griego Estrabón, contemporáneo de Diodoro, des- En nuestra época, una época desprovista cribió la ciudad de Alejandría en detalle, de sueños épicos –que hemos sustituido pero misteriosamente ni siquiera menciona por sueños de saqueo–, es la tecnología la la Biblioteca. «¿Para qué hablar de ella si que crea una ilusión de inmortalidad. La permanece indeleble en nuestra memoria?», Web, y su promesa de una voz y de un si- escribía Ateneo de Náucratis, apenas siglo y tio para todo, es nuestro equivalente del medio después de su destrucción. La mare incognitum, ese mar desconocido Biblioteca, que quería ser el depósito de la que atraía a los viajeros de la Antigüedad memoria del mundo, no fue capaz de salva- con su promesa de nuevos descubrimien- guardar para nosotros su propio recuerdo. tos. Inmaterial como el agua, demasiado Lo único que sabemos, lo único que queda vasta para la aprehensión de los mortales, de su inmensidad, de sus mármoles y de sus las extraordinarias cualidades de la Web rollos de pergamino, son sus diferentes rai- nos llevan a confundir lo inasible con lo sons d’être. eterno. Como el mar, la Web es volátil: un 70% de sus comunicaciones duran menos Una razón contundente era la búsqueda de de cuatro meses. Su virtud (su virtualidad) la inmortalidad propia del antiguo Egipto. consiste en suponer un presente constante, Si se puede reunir y preservar bajo un solo algo que para los sabios medievales consti- techo una imagen del cosmos (tal como tuía una de las definiciones del infierno. La debía de pensar el rey Ptolomeo), todos los Biblioteca de Alejandría y quienes en ella detalles de esa imagen –un grano de arena, estudiaron, sin embargo, nunca confundie- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 189 La biblioteca considerada como ciudad-estado 189 ron la naturaleza real del pasado; sabían do para dar lugar a un hermoso libro», es que era la fuente de un presente siempre decir, a un solo libro, cualquier libro, una cambiante, en el cual nuevos lectores en- destilación o compendio del mundo que traban en contacto con libros antiguos, los ha de abarcar todos los demás libros. De cuales se hacían nuevos en el proceso de esta manera, ciertos libros prefiguran otros, lectura. Cada lector existe a fin de garanti- como la Odisea anuncia las aventuras de zar una modesta inmortalidad a un libro Jack Kerouac y la historia de Dido prevé la determinado. La lectura es, en este sentido, de Madame Bovary; o son un eco de ellos, un ritual de renacimiento. como las sagas de Faulkner contienen los destinos de la Casa de Atreo y las peregri- Pero la Biblioteca de Alejandría se estable- naciones de Bouvier rinden un homenaje a ció para algo más que inmortalizar. Iba a los viajes de Ibn Jaldún. registrar todo lo que había sido registrado o era susceptible de serlo, y estos registros Pero la Biblioteca de Alejandría era, sobre se compendiarían en otros, en una secuen- todo, un lugar para la memoria, una cia infinita de lecturas y glosas que a su memoria necesariamente imperfecta. «Lo vez engendrarían nuevas glosas y nuevas que la memoria tiene en común con el lecturas. Sería un taller de lectura y no solo arte», escribía Joseph Brodsky en 1985, «es un lugar en el que se preservaran los libros la habilidad para seleccionar, el gusto por ilimitadamente. A fin de llevarlo a cabo, el detalle». Por elogiosa que le pueda pare- los reyes ptolomeos invitaron a los sabios cer al arte esta observación (al de la prosa más famosos de muchos países –como en particular), a la memoria le parecerá Euclides y Arquímedes– a establecer su insultante. Sin embargo, es un insulto residencia en Alejandría, remunerándolos merecido. La memoria contiene detalles generosamente y no exigiéndoles nada a precisos, pero no la imagen general; lo más cambio, salvo que hicieran uso de los teso- destacado, si se quiere, pero no todo el ros de la Biblioteca. Así, estos lectores espectáculo. La convicción de que en cier- especializados podrían llegar a conocer un to sentido nuestra memoria lo abarca todo, gran número de textos, que leerían y con- precisamente la misma que permite que la densarían, produciendo compendios críti- especie continúe viviendo, carece de fun- cos para las generaciones futuras, quienes damento. A lo que más se parece la memo- a su vez sintetizarían estas lecturas en nue- ria es a una biblioteca desordenada alfabé- vos compendios. Una sátira del siglo III ticamente y en la que no constan las obras a.C., de Timón de Fliunte, describe a estos completas de nadie. sabios con el nombre de charakitai, «escri- torzuelos», y dice que «en la populosa tie- Cumpliendo el remoto objetivo de la rra de Egipto, muchos charakitai bien ali- Biblioteca de Alejandría, todas las bibliote- mentados garabatean en los papiros mien- cas que le sucedieron han reconocido esta tras discuten incesantemente en la jaula de función mnemotécnica imperfecta. Toda las Musas». biblioteca, por el mero hecho de existir, da a los lectores una idea de en qué consiste En el siglo II, y como resultado de las reco- verdaderamente su labor como lectores: pilaciones y compendios alejandrinos, se luchar contra los rigores del tiempo por el establecieron unas normas epistemológi- procedimiento de traer al presente frag- cas de lectura, conforme a las cuales «los mentos del pasado. Les permite asomarse, textos más recientes sustituyen a los ante- aunque solo sea fugazmente, secretamen- riores, puesto que se supone que los con- te, a las mentes de otros seres humanos y, tienen». Siguiendo esta interpretación y a través de las historias que reúne para su más próximo a nuestro tiempo, Stéphane estudio, les otorga cierto conocimiento de Mallarmé sugería que «el mundo fue crea- su propia condición. Sobre todo les dice a 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 190 190 Educación: el presente es el futuro los lectores que su tarea, su arte, consiste da de estas con Egipto. Y no solo griegas. en el poder de recordar, activamente, gra- Mediante la recopilación de libros de pasa- cias al auxilio de la página, momentos dos varios, los bibliotecarios esperaban in- selectos de la experiencia humana. Esta fue fundir en sus lectores un conocimiento de la gran práctica inaugurada por la Biblio- las raíces inextricablemente unidas y de las teca de Alejandría. Por eso, cuando siglos ramas entrelazadas de la cultura humana, después, en Alemania, se sugirió que se un conocimiento que se podría definir levantara un monumento en recuerdo de como «formación de la atención» (así lo las víctimas del Holocausto, la propuesta haría mucho más tarde Simone Weil). A más inteligente (que desgraciadamente no este fin, se formaron para prestar atención sería la que se elegiría) fue construir una al mundo que había allende sus fronteras, biblioteca. reuniendo e interpretando la información, ordenando y catalogando toda suerte de li- En cuanto espacio público, sin embargo, la bros, tratando de relacionar textos diferen- Biblioteca de Alejandría era una paradoja: tes y de transformar así el pensamiento por un edificio destinado a un arte esencial- la vía de la asociación. mente privado (la lectura) que pasaría a ejercerse de una forma comunitaria. Bajo Alojando el mayor número posible de su techo, los sabios y estudiosos compartí- libros bajo un solo techo, los bibliotecarios an una ilusión de libertad, convencidos de de Alejandría pretendían asimismo prote- que el reino entero de la lectura estaba a su gerlos del riesgo de destrucción que corrí- disposición. En la realidad, sus elecciones an si se dejaban en manos que considera- se veían obstaculizadas de varias maneras: ban menos cuidadosas (un argumento que por la estantería (abierta o cerrada) en la hoy han adoptado muchos museos y que se encontrara el libro, por la sección bibliotecas occidentales, como lo demos- de la biblioteca en la que había sido cata- tró la reciente polémica que suscitó el lla- logado, por la idea de privilegio que entra- mado Evangelio de Judas). Así, además de ñaban las salas reservadas o las coleccio- constituir un símbolo de la facultad huma- nes especiales, por generaciones de biblio- na para pensar y actuar, la Biblioteca se tecarios cuya ética y cuyos gustos habían convirtió en un monumento construido dado forma a la colección, por las líneas con la intención de vencer a la muerte, la directrices oficiales basadas en aquello cual, como nos dicen los poetas, pone fin que los reyes ptolomeos consideraban a la memoria. «adecuado» o «valioso», por normativas burocráticas cuyas razones de existir se No obstante, a pesar de la dedicación de habían perdido en las mazmorras del tiem- sus gobernantes y bibliotecarios, la po, por consideraciones de presupuesto, Biblioteca de Alejandría desapareció. Al tamaño y disponibilidad. igual que apenas sabemos nada sobre el as- pecto que tenía cuando la construyeron, Los ptolomeos y sus bibliotecarios eran sin tampoco sabemos nada seguro sobre su duda conscientes de que la memoria era desaparición, súbita o gradual. Las diferen- poder. Hecateo de Abdera, en su libro de tes historias que narran su final son bien co- viajes, un relato semi-ficticio titulado Egyp- nocidas. Según Plutarco, durante la estan- tiaca, había afirmado que la cultura griega cia de Julio César en Alejandría, en el año debía su existencia a Egipto, cuya cultura 47 a.C., un incendio en el Arsenal se pro- era más antigua y moralmente muy supe- pagó y «puso fin a la gran Biblioteca», pero rior. Pero no bastaba con esa simple afir- su crónica es defectuosa. Otros historiado- mación, y los bibliotecarios de Alejandría res (Dión Casio y Orosio) sugerían que el se aplicaron a formar una vasta colección fuego de César no destruyó la biblioteca, de obras griegas a fin de confirmar la deu- sino unos cuarenta mil volúmenes almace- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 191 La biblioteca considerada como ciudad-estado 191 nados cerca del Arsenal, donde posible- tar su propia muerte. Una biblioteca que mente esperaban a ser enviados a Roma. crece constantemente requiere una sede Casi siete siglos después, se ofreció otro po- cada vez mayor y puede llegar a tener unas sible final. Una crónica cristiana, extraída dimensiones de pesadilla. Cuenta la leyen- de la Crónica de los Sabios de Ibn al-Kifti y da que una médium le dijo a Sarah hoy muy desacreditada, culpaba de la des- Winchester, la viuda del famoso fabricante trucción al general musulmán Amr ibn al- de armas cuyo rifle «conquistó el Oeste», As, quien, tras tomar Alejandría en el año que mientras no parara la construcción de 642 d.C., habría ordenado al califa Omar I su casa californiana, lograría mantener a que quemara el contenido de la Biblioteca. raya a los fantasmas de los indios muertos Los libros, conforme al narrador cristiano, a consecuencia del rifle fabricado por su se emplearon para alimentar las calderas de difunto marido. La casa creció y creció, los baños públicos; solo se salvaron del fue- como algo onírico, hasta que sus ciento go las obras de Aristóteles. sesenta habitaciones cubrían dos hectáreas y media; este monstruo todavía es visible Históricamente, a la luz del día, el fin de la en el corazón del Silicon Valley. Toda Biblioteca sigue siendo tan nebuloso como biblioteca es víctima de esta necesidad de su aspecto real; históricamente, la Torre de crecer a fin de calmar nuestros fantasmas Babel, de haber existido, no fue sino una literarios, de la necesidad de diversificarse empresa inmobiliaria fracasada, aunque y abarrotarse hasta que en un último día no por ello menos ambiciosa. Como mitos, inconcebible incluya todos los volúmenes sin embargo, en la imaginación nocturna, jamás escritos sobre todos los temas imagi- la solidez de ambos edificios es impecable. nables. Podemos admirar la mítica torre, alzándo- se ante nuestros ojos para demostrar que Este aspecto monstruoso del mito de la merece la pena intentar lo imposible, aun- Biblioteca de Alejandría ha dado origen a que el resultado sea devastador; podemos muchos relatos aleccionadores. Una tibia verla emerger, cual fruto de una sociedad tarde a finales del siglo XIX, dos funciona- unánime, invasora, semejante a un hormi- rios de mediana edad se conocieron en un guero; podemos presenciar su final en la banco del Boulevard Bourdon de París e dispersión de sus individuos, cada cual en inmediatamente se hicieron grandes ami- el aislamiento de su propio círculo lingüís- gos. A través de su amistad, Bouvard y tico. Podemos deambular entre las estante- Pécuchet descubrieron que compartían un rías abarrotadas de la Biblioteca de mismo interés: la búsqueda del saber uni- Alejandría, que reúnen toda la imagina- versal. A fin de alcanzar este ambicioso ción y todo el saber; podemos ver en su objetivo, comparado con el cual el de los destrucción un aviso de que todo lo que reyes ptolomeos resulta de una modestia reunimos se perderá, pero también de que maravillosa, intentaron leer todo lo que gran parte de ello se puede volver a reco- encontraran en todas las ramas del conoci- pilar; podemos aprender de su maravillosa miento humano y seleccionar los hechos y ambición que lo que era la experiencia de las ideas más sobresalientes, una empresa un hombre se transforma, por la alquimia que, claro está, no tenía fin. Bouvard y de las palabras, en la experiencia de todos, Pécuchet se publicó, como cabía esperar, y que esa experiencia, destilada de nuevo, inacabada, en 1880, un año después de la puede servirle a cada lector individual para muerte de Flaubert, pero no antes de que un fin secreto y particular. los dos valientes exploradores se hubieran leído muchas bibliotecas especializadas en El mito de Alejandría, uno de los más resis- agricultura, literatura, ganadería, medici- tentes, también nos enseña que una biblio- na, arqueología y política, siempre con teca ha de imponerse unos límites o decre- unos resultados decepcionantes. Los dos 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 192 192 Educación: el presente es el futuro payasos de Flaubert descubrieron algo que decía, no le permitía ver la cara de la per- siempre hemos sabido, pero no llegamos a sona con la que estaba hablando. «Me creernos: que la acumulación de conoci- parece que estoy hablando con un fantas- miento no es conocimiento. ma», explicaba. La ambición de Bouvard y Pécuchet es hoy El texto electrónico que no necesita la casi una realidad, por supuesto, gracias a página de papel puede acompañar amisto- la Web, donde todo el conocimiento del samente a la página de papel que no nece- mundo parece encontrarse ahí, haciéndo- sita electricidad; no tienen por qué excluir- nos señales luminosas tras la pantalla-sire- se a la hora de servirnos mejor. La imagina- na. Borges, quien una vez imaginó la ción humana no es monógama, ni necesi- biblioteca de todos los libros posibles, tam- ta serlo; no tardaremos en ver nuevos ins- bién creó un personaje que, a semejanza trumentos al lado de los PowerBooks que de Bouvard y Pécuchet, intenta compilar ahora vemos al lado de nuestros libros en una enciclopedia universal tan completa la biblioteca multimedia. Sin embargo, hay que nada quedara excluido de ella. Al una diferencia. Si la Biblioteca de final, al igual que sus predecesores france- Alejandría era el símbolo de nuestra ambi- ses, fracasa en su intento, pero no del todo. ción de omnisciencia, la Web lo es de La misma tarde en la que decide abando- nuestra ambición de omnipresencia: la nar su gran proyecto, alquila una calesa y biblioteca que contenía todo se ha conver- se da un paseo por la ciudad. Ve muros de tido en la biblioteca que contiene cual- ladrillo, gente corriente, casas, un río, un quier cosa. Alejandría pensaba que era el mercado, y siente que en cierta medida centro de un círculo delimitado por el todas estas cosas son obra suya. Se da mundo conocido; la Web, como la defini- cuenta entonces de que su proyecto no era ción de Dios que se empezó a dar en el imposible, sino redundante. La enciclope- siglo XII, se considera a sí misma un círcu- dia universal, la biblioteca universal, exis- lo cuyo centro está en todas partes y su cir- te, y es el mundo. cunferencia en ninguna. La sociedad actual acepta el libro como un dato cono- Como nos lo demuestra el mito de la cido, pero, con la mayor condescendencia, Biblioteca de Alejandría, esta ambición no ve en el acto de leer –antaño considerado es nueva. Siempre hemos querido recordar útil e importante, así como potencialmente más y creo que seguiremos tejiendo redes peligroso y subversivo– un pasatiempo, un para atrapar más y más palabras, en la lento pasatiempo ineficaz que no aporta esperanza de que en su mera acumula- nada al bien común. Leer hoy no es más ción, ya sea en un libro o en una pantalla, que un acto secundario; y el gran depósito encontraremos un sonido, una frase, una de nuestra memoria y de nuestra experien- idea formulada que constituirá una res- cia, la biblioteca, ha dejado de ser una puesta. Todas las nuevas tecnologías pre- entidad viva para quedar relegada a la con- sentan ventajas sobre sus predecesoras, dición de molesto almacén. pero necesariamente carecen de algunos de los atributos de aquéllas. No aprecia- Y, sin embargo, aunque el libro ya no mos lo que conocemos o aquello con lo ocupa un lugar en el centro simbólico de que estamos familiarizados, aun cuando nuestra sociedad, el nuevo sentido de infi- también sea fuente de consuelo; y descon- nitud creado por la Web no ha menoscaba- fiamos de lo desconocido. Mi abuela, naci- do aquel viejo sentido de infinitud que ins- da en la campiña rusa a finales del siglo piraban las antiguas bibliotecas: simple- XIX, temía utilizar ese nuevo invento llama- mente le confiere una especie de intangibi- do teléfono cuando lo instalaron en su lidad tangible. Llegarán nuevas técnicas de barrio de Buenos Aires, porque, según recopilación de la información, compara- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 193 La biblioteca considerada como ciudad-estado 193 das con las cuales la Web nos parecerá de permitirnos concebirlo», y asimismo algo cotidiano y acogedor en su inmensi- nos ofrece la posibilidad de tener una dad, como los antiguos edificios que en su experiencia, un conocimiento y una día alojaban las bibliotecas nacionales de memoria de algo intuido en un cuento o París y Buenos Aires, Beirut y Salamanca, adivinado tras una reflexión poética o filo- Londres y Seúl. sófica. Y, sin embargo, las bibliotecas de madera y San Juan, en un momento de confusión, papel, así como las bibliotecas de fantas- nos recomienda que no amemos el mundo males pantallas luminosas, son una prueba ni las cosas que hay en el mundo, porque de nuestra arraigada creencia en un orden «todo lo que hay en el mundo –la concu- intemporal, trascendental, que intuimos o piscencia de la carne, la concupiscencia percibimos vagamente. Durante la insu- de los ojos y la jactancia de las riquezas– rrección checa contra los Nazis de mayo no viene del Padre, sino del mundo». Esta de 1945, cuando las tropas rusas estaban recomendación es en el mejor de los casos entrando en Praga, la bibliotecaria Elena una paradoja. Nuestra herencia, humilde y Sikorskaja, hermana de Nabokov, se dio sorprendente, es el mundo y solo el cuenta de que algunos de los oficiales mundo, cuya existencia comprobamos (e nazis que en ese momento preparaban su investigamos) constantemente contándo- retirada no habían devuelto los libros que nos historias sobre él. La sospecha de que habían sacado de la biblioteca en la que nosotros y el mundo fuimos creados a ima- trabajaba. Ella y otra colega decidieron gen y semejanza de algo maravilloso y reclamarles los volúmenes extraviados, y caóticamente coherente, fuera por com- se lanzaron a una misión de rescate por las pleto de nuestro alcance y de lo cual tam- mismas calles por las que avanzaban victo- bién somos parte; la esperanza de que riosos los tanques rusos. «Llegamos a la nuestro cosmos explosionado y nosotros, casa de un piloto alemán que nos devolvió el polvo de sus estrellas, tenemos un senti- los libros sin inmutarse», le escribía a su do y un método inefables; la delicia de hermano unos meses después. «Pero ahora contar una y otra vez esa vieja metáfora no te permiten cruzar la calle mayor, y hay del mundo, según la cual el mundo es un alemanes en todas las esquinas armados libro que leemos y en el que nosotros tam- con metralletas», se quejaba más adelante. bién somos leídos; la idea de que lo que En medio de la confusión y el caos, le podemos conocer de la realidad son ima- pareció importante intentar preservar en lo ginaciones que construimos con lenguaje: posible el precario orden de la biblioteca. todo ello encuentra su manifestación material en ese autorretrato que llamamos Pero este es un orden que, pese a todo su biblioteca. Y nuestro amor por ella y la atractivo, debemos considerar con cautela. concupiscencia con la que deseamos ver Por atractivo que nos resulte el sueño de un más de ella y la manera en la que nos jac- universo conocible construido con papel y tamos de sus logros cuando deambulamos de un cosmos coherente hecho con pala- entre sus estantes llenos de unos libros que bras, ninguna biblioteca, ni siquiera la más nos prometen más y más delicias, son colosal en sus proporciones o la más ambi- algunas de las pruebas más felices y más ciosa e infinita en su alcance, podrá ofre- conmovedoras de que, a pesar de todas las cernos jamás un mundo «real», en el senti- desgracias y de todas las penas de esta do en el que es real el mundo cotidiano de vida, tenemos fe en la existencia de un sufrimiento y felicidad. Lo que nos ofrece, método en la locura, una fe más íntima, en su lugar, es una imagen asimilable de más consoladora y, tal vez, más redentora ese mundo real, una imagen que (en pala- de lo que podría desearnos cualquier celo- bras de Jean Roudaut) «tiene la amabilidad sa deidad. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 194 194 Educación: el presente es el futuro Responde esto a mi pregunta inicial: ¿Por búsqueda». La historia de cualquier biblio- qué lo hacemos? En parte. Solo en parte. teca comenzó ciertamente con encuentros: el encuentro con los libros en cualesquiera La Biblioteca de Alejandría, implícita en que sean sus formas, rollo, códice o disco; las narraciones de los viajeros y en las cró- el encuentro con el lugar que los va a alo- nicas de los historiadores, reinventada en jar; el encuentro con la forma de trabajar los relatos y en las fábulas, ha llegado a con ellos en el espacio asignado. Pero si la representar el enigma de la identidad historia debe concluir con una búsqueda, la humana, que, de un estante a otro, se plan- pregunta ha de ser: una búsqueda ¿de qué? tea la misma pregunta: «¿Quién soy?» En la novela Die Blendung (Auto de Fe) de Elias Northrop Frye observó una vez que si hu- Canetti (1935), Peter Kien, el académico biera presenciado el nacimiento de Cristo que en las últimas páginas se prende fuego probablemente no habría oído cantar a los junto con sus libros cuando siente que no ángeles: «Lo creo porque ahora no los oigo puede soportar la intromisión del mundo y no hay razón para suponer que hayan de- exterior, encarna a todos los herederos de jado de cantar». Así, cuando creamos una la Biblioteca, a todos y cada uno de los biblioteca no lo hacemos buscando una re- lectores cuyo ser está enredado en los velación, pues todo lo que se nos pueda libros que posee y que, al igual que los revelar estará necesariamente limitado por antiguos eruditos de Alejandría, ha de con- lo que somos capaces de oír y de com- vertirse en polvo en la noche cuando des- prender. Ni tampoco un saber fuera del aparezca la biblioteca. En parte, creamos que, de alguna forma secreta, ya tenemos. bibliotecas para saber quiénes somos. Ni una iluminación, a la que, razonable- mente, no podemos aspirar. Ni una expe- Pero sin duda esto no es todo. Hay todavía riencia, dado que, a fin de cuentas, solo otra pregunta. podemos ser conscientes de lo que ya está en nosotros. ¿Qué buscamos, entonces, en En su novela La flor azul, Penelope nuestras perseverantes bibliotecas? Fitzgerald dice: «Si una historia comienza con un encuentro, debe terminar con una Consuelo, tal vez. Tal vez, consuelo. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 195 La ciudad como archivo: transformaciones urbanas contemporáneas y la posibilidad de la política Vyjayanthi Rao Vyjayanthi Rao es profesora asociada de Antropología y Relaciones Internacionales en The New School for Social Research, en Nueva York. Es doctora en Antropología Socio-cultu- ral por la universidad de Chicago y trabajaba como profesora aso- ciada, con una beca post-doctoral, en la Universidad de Yale antes de unirse al equipo de The New School. Su trabajo de investigación se centra en la globalización, el de- sarrollo y las ciudades y, en especial, en los problemas relaciona- dos con infraestructuras, violencia, memoria y las políticas cultu- rales de la modernidad en Asia Meridional en los períodos con- temporáneo y colonial. En la actualidad centra su investigación en la infraestructura urbana contemporánea de la ciudad de Mumbai (Bombay) y en el impacto de los procesos internacionales en el futuro urbano de esta ciudad. Ha publicado varios artículos basa- dos en esta investigación en diversas revistas y diarios especializa- dos como Public Culture y Built Environment, además está traba- jando en un manuscrito que se publicará en forma de libro, con el título «Globalization and the Speculative Ethic: Space, Violence and Subjectivity in Post-Industrial Mumbai». 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 197 La ciudad como archivo: transformaciones urbanas contemporáneas y la posibilidad de la política «Supongamos ahora … que Roma no fuese archivos como con el modo en el que un lugar de habitación humana, sino un entendemos la ciudad contemporánea. ente psíquico con un pasado no menos rico y prolongado, en el cual no hubiera La ciudad moderna es fundamentalmente desaparecido nada de lo que alguna vez un grupo de desconocidos que supera los existió y donde junto a la última fase evo- límites de cualquier forma singular de lutiva subsistieran todas las fases anterio- identidad y pertenencia. De aquí que la res… Si pretendemos representar espacial- cuestión sobre cuál es el tipo de archivo mente la sucesión histórica, solo podremos que le corresponde a la ciudad como espa- hacerlo mediante yuxtaposiciones en el cio demográfico esté básicamente relacio- espacio, pues este no acepta dos conteni- nada con el problema de pertenencia a la dos distintos... Su única justificación es la ciudad y con la determinación de los dere- de mostrarnos cuán lejos nos encontramos chos sobre la propia ciudad. Sin embargo, de poder captar las características de la puesto que la ciudad reúne a grupos dispa- vida psíquica mediante la representación res de personas, también es necesario tener descriptiva.» Sigmund Freud, El malestar en cuenta que la ciudad, entendida como en la cultura. medio puede hacer las veces de un archi- vo, que crea conexiones entre sus residen- tes de forma activa, en lugar de ser un Ciudades y archivos mero reflejo de los mismos. En este artícu- lo, voy a tener en cuenta estos dos aspec- Comprender la relación existente entre la tos, a través de los que es posible elaborar ciudad y el archivo plantea numerosas la idea de la ciudad como archivo. En rea- paradojas interesantes, a las que ya había lidad, están íntimamente conectados y, tal hecho referencia Freud en sus reflexiones y como he sugerido antes, tienen relación sobre Roma. La cuestión que se presenta tanto con el modo en el que entendemos de una forma más directa es la de la yuxta- las ciudades contemporáneas como con la posición de varias fases en el tiempo y las manera en la que entendemos los archivos. posibilidades de representar estas fases y las experiencias históricas que suponen en términos espaciales. En su nivel más funda- La metrópolis como medio mental, los archivos cuentan con conexio- nes profundas e históricas con la memoria No se puede negar que la experiencia y, en concreto, con las formas autorizadas urbana contemporánea está profundamen- de memoria. Las características formales te mediatizada, condicionada, sobre todo, de los archivos suponen lenguajes a través por la difusión de imágenes cinemáticas, de los que se constituye la memoria de los así como por otros tipos de imágenes y diferentes grupos de personas. En este con- estímulos sensoriales. El artículo funda- texto, situar a la ciudad como un tipo de mental de Georg Simmel, «La metrópolis y archivo plantea numerosos retos éticos y la vida mental», escrito a principios del filosóficos relacionados tanto con el modo siglo XX, ya exploraba el impacto sensorial en el que entendemos la naturaleza de los de la ciudad en el residente urbano, en su 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 198 198 Educación: el presente es el futuro percepción del espacio, el tiempo y el con- También afectan de manera profunda a la cepto de su propia persona. «El fundamen- personalidad urbana. Fundamentalmente, to psicológico sobre el que se alza el tipo ponen en duda el papel de la memoria en de individualidades urbanitas», escribe el contexto de la identidad urbana. Lo que Simmel, «es el del acrecentamiento de la Simmel entendió por metrópolis subraya la vida nerviosa, que tiene su origen en el idea de que la ciudad es un tipo de medio rápido e ininterrumpido intercambio de que satura la vida de sus residentes. Este estímulos internos y externos.» La metró- espacio de saturación es objeto de rápidos polis es tanto la causa como el efecto de cambios y transformaciones de los estímu- las formas que han adoptado las relaciones los y, por este motivo, está relacionado con sociales en los tiempos modernos, en par- las formas de interacción social y la repro- ticular, de la transformación de las relacio- ducción de formas socio-espaciales dentro nes sociales en relaciones de cálculo. de la ciudad, mejor entendida como Simmel escribe que, «las relaciones y los «lugar». intereses del residente urbano típico son tan variadas y complejas que, especial- En la mayoría de los razonamientos lógicos mente como resultado de la confluencia de se relaciona a los archivos directamente tanta gente con preocupaciones tan dispa- con la conservación de algunas partes del res, sus actividades se engarzan entre sí pasado que, colectivamente, son conside- formando un solo organismo con múltiples radas importantes. En el caso de la metró- miembros.» Para Simmel, entender la polis, fundada sobre el problema de la metrópolis como un medio es fundamental constante novedad y las experiencias tem- para su teoría del desarrollo del tipo de porales, así como sobre la breve duración personalidad metropolitana. del vínculo entre los residentes de la ciu- dad, la propia noción del archivo resulta La forma metropolitana en sí misma equi- problemática. Sin embargo, siempre se ha vale a la economía del dinero y, por lo luchado contra este sentido de brevedad tanto, se convierte en un tipo de medio en el tiempo y transición suscitado por la muy particular dentro del que se negocian «metrópolis como medio». las relaciones sociales. «La persona,» escri- be Simmel, «no termina con los límites de Esta resistencia se vuelve más evidente en su cuerpo o del área que comprende su los debates sobre el espacio y la creación de actividad inmediata; sino más bien, es el lugar o la forma socio-espacial más signifi- propio rango de la persona, el que se cons- cativa, creando un nuevo concepto de la tituye por la suma de efectos que emanan ciudad como archivo. En este caso, diferen- de él en el tiempo y en el espacio. De la tes agentes distribuyen la creación de un ar- misma manera una ciudad consiste en la chivo a través de actos deliberados de con- totalidad de efectos que se extienden más servación y conmemoración para, así, allá de sus confines inmediatos.» Estos garantizar su lugar dentro del latir de la ciu- efectos, conectados a la avanzada división dad. Los actos de destrucción deliberada económica del trabajo, pueden considerar- también se utilizan cada vez más a modo de se un tipo de archivo a través del que estrategia en la creación de archivos. En queda constituida la metrópolis moderna y efecto, la conservación histórica puede en- sus residentes. Las «impresiones internas y tenderse como un acto de destrucción y externas» que ofrece la metrópolis no como un acto de conservación, tal y como poseen una importancia determinada de explicaré más adelante. En la comprensión antemano sino que, en lugar de eso, traba- del concepto de la «metrópolis como me- jan para producir conexiones entre los resi- dio», que crea intercambios sociales, el ar- dentes, independientemente de lo tempo- chivo se convierte en un concepto emergen- rales y frágiles que estas puedan ser. te, un principio de orden para los estímulos 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 199 La ciudad como archivo: transformaciones urbanas contemporáneas y la posibilidad de la política 199 que se utilizará para imaginar las futuras Sin embargo, la importancia de la conser- transacciones y que será una noción presen- vación histórica en el mundo contemporá- te en lugar de un concepto concreto del pa- neo está abierta a debate. Tal y como el so- sado que ha sido considerado de cierta im- ciólogo Ackbar Abbas ha expuesto en varios portancia y ha sido elegido para su artículos sobre Shanghái, la conservación conservación. Esta idea de la ciudad como histórica cumple una función que no es tan- archivo está siempre en conflicto –en oca- to la de fraguar una memoria colectiva siones es un conflicto productivo y en otras como la de reconciliar y naturalizar el cam- resulta corrosivo– con la idea de ciudad bio. Los políticos, urbanistas y promotores como archivo que surge en actos de conser- inmobiliarios venden a los ciudadanos y a vación y estrategias cuyo fin es inscribir el los turistas la «imagen-ciudad» creada por espacio de acuerdo a unos programas socia- estos actos de conservación, como una les y políticos concretos. Ahora haré referen- fuente de ingresos generados a través del tu- cia a la forma construida como otro sitio en rismo de masas, los festivales, los alquileres, el que la ciudad surge como archivo. etc. En lugares como Mumbai (Bombay), donde, en la actualidad, se están llevando a cabo transformaciones de gran importan- Conservación y destrucción cia en un intento de convertirla en una ciu- dad de «primera categoría internacional», Los entornos urbanos siempre están en tran- el naciente movimiento de conservación del sición, se han ido completando de forma patrimonio histórico sigue estando domina- gradual mediante añadidos al tejido cons- do por los ciudadanos de la elite social. truido de la ciudad, a través de iniciativas Debido a una legislación extremadamente de nuevas infraestructuras y, cada vez más, particular en cuanto al control de los alqui- con la reurbanización. En el momento ac- leres, que se promulgó hace casi seis déca- tual, una transición como esta significa vi- das, gran parte de los barrios más antiguos talidad y la ausencia de cambio y, en oca- de la ciudad se encuentran en pésimo esta- siones, los cambios radicales significan do. Sin embargo, la misma legislación evi- incluso estancamiento. De este modo, las ta el desalojo y el desahucio de los antiguos ciudades más «vitales» hoy en día, como inquilinos que pagan la misma renta desde Dubai, Shanghái y Pekín parecen estar en la década de 1940 y ello, de hecho, ha de- perpetuo movimiento. Su superficie está cu- tenido la reurbanización de estos barrios. bierta por zonas en construcción y, en el caso de Pekín y Shanghái, también por Aunque los promotores inmobiliarios y los abundantes zonas de demolición. En otras políticos han descubierto recientemente la ciudades, como es el caso de Beirut, que manera de subvertir todas estas normativas han sido destruidas en repetidas ocasiones y de obtener los permisos para demoler una por la guerra, el proceso de reconstrucción serie de edificaciones del siglo XIX y princi- provoca debates sobre cuestiones de patri- pios del siglo XX, el estado de estos barrios monio histórico y conservación. Sin embar- también ha generado un importante debate go, incluso si una ciudad no se ve sometida sobre la cuestión de la conservación. Al ser a transformaciones drásticas por culpa de la ejemplos de los primeros intentos arquitec- guerra o de la inversión financiera, la con- tónicos autóctonos, populistas y locales en servación del tejido histórico modifica inva- una ciudad colonial, estos barrios han al- riablemente el entorno construido de la ciu- bergado generaciones enteras de familias de dad al alterar su atmósfera y significado. La Mumbai con profundas conexiones históri- conservación se lleva a cabo como un me- cas y raíces en la ciudad. Sin embargo, en dio a través del que se puede crear una me- la actualidad estos ciudadanos se encuen- moria colectiva, al señalar determinados lu- tran atrapados en una situación paradójica gares como sitios de importancia. al estar ocupando algunos de los inmuebles 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 200 200 Educación: el presente es el futuro más caros del mundo, situados muy cerca formaciones del entorno construido trasmi- del distrito financiero en el centro de la ciu- ten otro tipo de señales. En estas últimas dad, mientras que al mismo tiempo ven ciudades, la arquitectura a menudo se con- como rápidamente se les priva del derecho vierte en una herramienta monumental, en a decidir en medio del ambicioso proceso un intento de obtener una respuesta de un de reurbanización que convertirá el antiguo mundo nuevo, fraguado por las fuerzas de puerto y la zona comercial de la ciudad en la globalización contemporánea. ¿Qué un centro internacional de servicios. tipo de señales emiten estos paisajes urba- nos nuevos y monumentales? En el contex- Dentro de este contexto, las prácticas de to de las rápidas alteraciones de la fisono- conservación equivalen a lo que Mustansir mía urbana que cada vez más está hacien- Dalvi, un arquitecto afincado en Mumbai, do que distintas ciudades se asemejen en calificó de manera evocadora como «euge- apariencia, la especificidad cultural, mar- nesia arquitectónica» o como la congela- cada por el entorno construido, se ha pues- ción del entorno construido para corrobo- to en entredicho. rar una imagen que se considera «auténtica desde un punto de vista objetivo». Sin em- Si los archivos se asocian con la creación y bargo, esta forma de eugenesia es en gran la difusión de formas concretas a modo de medida la imposición de una visión y esté- significantes de un pasado ausente, la falta tica concretas, basándose en alegaciones de de especificidad cultural marcada por la fi- autenticidad que es fácil rebatir y que no sonomía urbana complica el proyecto de tienen en cuenta la historia real de estos ba- imaginar la ciudad como un archivo, al me- rrios. Los conservacionistas, que utilizan el nos a nivel de la forma construida. Estos entorno construido a modo de guía, asocian nuevos paisajes urbanos están trasmitiendo estos barrios con determinadas comunida- nuevos tipos de señales relacionadas con la des, incluso cuando las pruebas empíricas aparición, la declaración y la resistencia a demuestran la cohabitación de múltiples la integración global de la cultura. De he- comunidades en estas zonas. Es por esto cho, incluso es posible sostener que proyec- que las estrategias de conservación a menu- tos monumentales de construcción, como do se convierten en proyectos de limpieza los que se están llevando a cabo en Pekín étnica y terminan por borrar la contribución para las Olimpiadas, reflejan la intención de de ciertos grupos a la creación de la ciudad. conseguir un nuevo tipo de hermetismo cul- De este modo, se difunden las narrativas au- tural, utilizando un lenguaje internacional torizadas, basadas en la llamada experien- de diseño y estilo. La pregunta es cómo cia histórica de ciertos especialistas. Este puede la ciudad surgir como archivo, como proceso representa una de las maneras en un archivo que trasmita unas señales cultu- las que el pasado queda atrapado en el pro- rales concretas, en contextos tan diversos ceso de eliminación al recurrir a la narrati- como son las ciudades asiáticas, ciudades va autorizada. El entorno construido se con- como Mumbai, Beirut, Shanghái, Pekín y vierte en un archivo en el que se consigue Dubai, que he descrito en esta sección. Para silenciar de forma eficaz los múltiples pasa- dar una respuesta a esta pregunta, tendría- dos y la diversidad. mos que revisar brevemente la teoría del concepto de archivo. Ciudades con poblaciones heterogéneas como Mumbai y Beirut presentan quizás una relación diferente cuando se trata de la Recorrer los espacios vacíos creación de un entorno construido en forma de archivo en comparación con Los archivos no son ni formas universales otras ciudades como Dubai, Shanghái o ni instituciones uniformes que recogen Pekín, donde las rápidas y masivas trans- determinados tipos de información al ser- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 201 La ciudad como archivo: transformaciones urbanas contemporáneas y la posibilidad de la política 201 vicio de proyectos de historia, ya sean con- procesos a través de los cuales se constitu- cretos o universales. En lugar de eso, pode- yen los archivos. Para ir un poco más allá, el mos pensar en los archivos como lengua- concepto de la ciudad como archivo sugie- jes, cuyas características formales constitu- re una relación analógica entre las ciudades yen la memoria de diferentes maneras para y los archivos en términos de forma y, asi- diversos grupos de personas. Esta postura mismo, plantea la cuestión de los límites de asume que el propio pasado, entendido cada forma. Al formular de este modo la como una ausencia, es inherentemente relación entre ciudades y archivos, creo que inestable y es reconstituido de manera podemos cuestionar tanto los límites de los constante como memoria a través de for- principios de acuerdo a los cuales se cons- mas activas de recopilación y a través de tituyen los archivos, como el problema de formas institucionales como los archivos. pertenencia a través del cual la ciudad se El problema de un archivo, tal y como constituye como un espacio demográfico. muchos sociólogos han señalado, es la suposición de una importancia a priori de En concreto, si concebimos los archivos no la información recopilada dentro de un solo como formas institucionales sino tam- archivo formal, que normalmente se consi- bién como procesos, esta relación analógi- dera que refleja algo más, algo que es ca entre ciudades y archivos empieza a ad- menos tangible, como la cultura genuina o quirir una forma que se corresponde con las una verdad superior. De hecho, la autori- condiciones específicas de las ciudades dad del archivo se basa en esta suposición. contemporáneas. La idea de la metrópolis como medio conectado a flujos continuos En las secciones anteriores, he esbozado y efímeros de información y estímulos, que por una parte la naturaleza fundamental- ya se ha explorado previamente en este ar- mente efímera de los flujos que constitu- tículo, es un poderoso recordatorio de que yen el espacio urbano y, por otra parte, los necesitaremos un entendimiento sistemáti- problemas para situar cualquier archivo en co del proceso del archivo para poder com- lo que parece ser el aspecto menos efíme- prender la naturaleza de estos flujos. Como ro del espacio urbano, es decir, el entorno un principio de orden, los archivos ofrecen construido. También en este último punto, una base sobre la que la historia, la memo- nos vemos obligados a hacer frente al ria y los recuerdos tienen lugar. Así, este hecho de que los entornos urbanos están tipo de relaciones de estructuras de memo- constituidos por un proceso continuo y ria entre desconocidos producen un senti- acumulativo de reducción y destrucción, miento de localidad urbana y de lugar. De que crea uno de los estratos fundamentales ahí que la relación entre las ciudades y los de la historia de casi todas las ciudades archivos y el concepto de ciudad como ar- contemporáneas. En mi opinión, incluso la chivo tengan una importancia significativa, conservación histórica termina siendo una especialmente en el contexto de la globali- forma de destrucción. zación, la profunda transformación socio- económica a la que se enfrenta el mundo Teniendo en cuenta las relaciones entre las en la actualidad. En definitiva, sugiero que ciudades y los archivos, nos resultaría útil la forma urbana contemporánea puede pro- explorar el entorno construido como un veer un cuerpo teórico para explorar la archivo de la ciudad. Pero, dada la comple- constitución de los archivos y viceversa. jidad tanto de las ciudades como de los archivos como formas históricas, sugiero el concepto alternativo de la ciudad como La ciudad más allá de los mapas archivo, a modo de herramienta con la que podamos explorar tanto las complejidades Los mapas y la cartografía han proporcio- de las ciudades contemporáneas como los nado a lo largo de la historia importantes 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 202 202 Educación: el presente es el futuro herramientas de tipo funcional en el estu- y desplazados al no poder moverse. Es por dio de la relación entre la «realidad» y sus esto que ahora la «ciudad más allá de los abstracciones. Subrayo específicamente los mapas» incluye no solo el movimiento de aspectos funcionales de los mapas porque fuerzas económicas internacionales sino el concepto de «realidad» es en sí mismo también los estratos de información que las muy rebatido y los debates sobre la natura- personas llevan consigo cuando se ven leza de la «realidad» son legendarios. En desplazadas de un hábitat familiar o de un cierto modo, los mapas proporcionan hábitat peligroso y temporal a medida que anclajes para la creación de archivos pues- recuperan la capacidad para moverse. La to que reflejan las transformaciones del ciudad en sí misma adquiere una nueva plano urbano. Tal y como han sugerido relación con la densidad, la relación carac- numerosos análisis recientes, la transfor- terística entre las personas y el entorno, mación epocal que dará paso a una socie- que define la creación de la localidad dad urbana está teniendo lugar en la actua- urbana. La densidad basada en el lugar se lidad a nivel mundial. Sin embargo, el transforma en un valor físico absurdo pero papel que desempeñan los planes arqui- se desplaza formando parte de las historias tectónicos en el proceso de determinar el que las personas se llevan consigo a través urbanismo contemporáneo está disminu- de dominios urbanos mientras se esfuerzan yendo en lugar de aumentar. Tal y como por reestructurar su lugar dentro de la ciu- comenta el arquitecto Kazys Varnelis, el dad. Para la investigación urbana se con- modo en el que funciona la economía con- vierte en algo necesario encontrar modos temporánea, basada en la información, ha de trazar mapas de las estructuras invisi- pasado por alto «la necesidad de un plan bles y nacientes de la información urbana arquitectónico» (Varnelis 2005). De este para, así, poder comprender los procesos modo, sugiere que ya existe una «ciudad por los que los residentes son reincorpora- más allá de los mapas», una ciudad de la dos, a través de diversos espacios y escalas que no se puede levantar un mapa en tér- de tipo geográfico, en nuevas redes de minos de arquitectura e infraestructuras intercambio e interdependencia. Este tipo visibles. Esta nueva percepción, sobre lo de transformaciones nos permiten explorar que podríamos denominar «urbanismo la idea de la ciudad como archivo con invisible», también es un fenómeno que ha cierta profundidad. sido estudiado por los antropólogos, que aseguran que es necesario estudiar la ciu- Como ejemplo, voy a hacer referencia aquí dad no solo en relación con sus aspectos a algunas de las transformaciones que tie- físicos, sino también teniendo en cuenta nen lugar en la actualidad en Mumbai, sus habitantes y la red que da lugar a las usándolas para examinar la utilidad de la actividades, así como la infraestructura que ciudad como archivo. Como es bien sabi- permite que la ciudad funcione (véase do, se calcula que aproximadamente la Simone 2004). mitad de la población de Mumbai vive en asentamientos no reconocidos ni controla- A menudo, la transformación física de las dos oficialmente, que reciben pocos servi- ciudades en el contexto de la globaliza- cios y se encuentran en gran medida des- ción va acompañada de un desplazamien- conectados de la red de infraestructuras. to masivo de personas, ya sea de forma físi- Estos asentamientos, que los residentes, así ca, como es el caso de Mumbai y Beirut, o como los urbanistas, políticos y promoto- desde un punto de vista intangible, como res inmobiliarios suelen llamar popular- es el caso de las barriadas de las afueras de mente barriadas marginales o slums, ape- París, las banlieues, cuyos habitantes se nas ocupan un 8% del espacio total de la encuentran cada vez más privados del ciudad dentro de los límites municipales. derecho a decidir, aprisionados en el sitio Sin embargo, se extienden geográficamen- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 203 La ciudad como archivo: transformaciones urbanas contemporáneas y la posibilidad de la política 203 te por toda la ciudad y, a menudo, se sí. Es por esto, que el desplazamiento de es- encuentran situados muy cerca de los tos residentes también puede ser visto como barrios ricos, lo que crea la propia antitesis una separación de la densidad de su infraes- del asentamiento urbano apartado y aisla- tructura informal de las relaciones y redes do que se creó con el apartheid, con las del propio lugar. Aunque muchas de las lu- barriadas marginales o banlieues de París o chas actuales en la ciudad se articulan alre- con los guetos. Esta proximidad a barrios dedor de la idea de hacer valer un derecho con un mejor desarrollo ha provocado que sobre la ciudad, estas luchas sirven princi- se inflen los precios especulativos de las palmente para crear un punto muerto des- parcelas de terreno en las que se han cons- de el punto de vista político y para mante- truido los asentamientos, incluso si ner el statu quo. Entretanto, el capital muchas de estas parcelas solo existen gra- especulativo sigue prosperando e incluso cias a un concienzudo proceso para recu- beneficiándose de estas luchas mientras se perar el terreno o si están situadas encima realizan apuestas sobre la futura forma que de instalaciones de infraestructura y son, adoptará la ciudad y se obtienen beneficios por lo tanto, zonas precarias o si se trata de en el momento presente, basándose en la terrenos cuya propiedad es objeto de liti- anticipación. gio. A medida que el flujo de terrenos dis- ponibles para la construcción se está libe- Dentro de este contexto, el reto tanto para ralizando y la propia urbanización se está el urbanismo como para la política es la privatizando, estos asentamientos no con- identificación de nuevas formas de interés trolados se están convirtiendo en un obje- general o común. Los conceptos normati- tivo muy preciado puesto que se erigen vos de la planificación urbana utilizan las como obstáculos para el completo «lavado infraestructuras como punto de partida y de cara» de la ciudad, una reurbanización como punto final, por lo que se estudian las en la línea de los proyectos de Shanghái y condiciones urbanas subyacentes en rela- Dubai. Dentro de este contexto, una nueva ción con la infraestructura existente. Se forma de lucha ha aparecido, una lucha considera que la infraestructura proporcio- que es diferente al esfuerzo por conservar na el punto de unión organizativo para una los barrios históricos de Mumbai, del que esfera pública constituida automáticamente ya he hablado previamente. y que les aporta un indicio preciso de las condiciones existentes, incluyendo las A medida que las parcelas de terreno sobre demográficas. Pero este modo de entender las que se erigen estos asentamientos no las bases de la política corre un claro peli- controlados se ven absorbidas dentro del gro a medida que el urbanismo avanza al paisaje controlado y construido de la nue- ritmo que marca la noción de la «ciudad va ciudad, que aspira a convertirse en la más allá de los mapas,» es decir, el ritmo de nueva Shanghái, un gran número de resi- una arquitectura invisible de fuerzas. Aquí, dentes han sido desplazados y enviados a se puede articular de manera útil un nuevo nuevos edificios de bloques de pisos, cons- concepto de política urbana al hacer refe- truidos en parcelas designadas, a menudo a rencia a la ciudad como archivo. Siguiendo una considerable distancia de sus hogares el análisis que expuse antes, los archivos se originales. En cierto modo, la barriada cons- pueden considerar anclajes en la reconsti- tituye una expresión material de la densidad tución de las relaciones sociales en lugar de en el espacio. Sin embargo, la densidad por reflejos de un conjunto ya existente de con- sí misma puede ser reconceptualizada, no diciones subyacentes. Es más, si considera- solo como la ocupación espacial de un lu- mos la densidad como un reflejo de una gar por una población dada sino también red de información y de relaciones en lugar como una red de información y relaciones, de como un indicador demográfico de la que también pueden separarse del sitio en calidad y naturaleza de la experiencia del 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 204 204 Educación: el presente es el futuro lugar, entonces, sugiero que veamos estas interpretación que no esté anclado en las nuevas formas móviles de densidad como políticas de conservación y de creación de un tipo de archivo. En ese caso, la nueva pruebas para el conocimiento histórico. ciudad, que está empezando a existir, podrá ser considerada como un archivo y En contextos como el de la ciudad de será posible reubicar las luchas políticas de Mumbai, aunque también en muchos otros la urbe en la zona de la anticipación en contextos urbanos contemporáneos, este lugar de la zona de la nostalgia. tipo de enfoque es inestimable debido a que señala las posibilidades de una políti- ca basada en la anticipación en lugar de La pedagogía de lo urbano una política basada en las formas conoci- das de lugar y orden demográfico. El con- Esta ciudad como archivo, que incluye la cepto de la ciudad como archivo permite reestructuración de la densidad urbana la creación de herramientas de diseño como factor clave, puede ofrecer un con- urbano que se plantean la densidad demo- trapunto importante a la hora de compren- gráfica y su relación con la infraestructura der el modo en el que deben ser entendi- urbana desde un punto de vista muy dife- das las relaciones emergentes dentro de la rente. De acuerdo con este punto de vista, nueva ciudad. Al proporcionar un medio la densidad es parte de un paisaje móvil de para registrar e incluir la inestabilidad de la infraestructuras en pleno proceso de trans- falta de control urbano oficial como infor- formación, en lugar de un indicador estáti- mación vital, la ciudad como archivo ofre- co que hay que cambiar mediante un ce una lente que nos permite tanto ver los nuevo aporte en infraestructura. En otras elementos emergentes, como catalogar las palabras, el perfil demográfico de la ciu- formas históricas. He sugerido antes que, dad, visto a través de la lente del concepto en lugar de subrayar la capacidad del de la ciudad como archivo, subraya la archivo para representar con precisión un información relacionada con el futuro en pasado, deberíamos utilizar el concepto de lugar de la información que tan solo hay archivo como un medio para recorrer los que reorganizar y depurar o, dicho de otra espacios vacíos del presente, como una manera, aquella información que pertene- práctica para intervenir en y descifrar el ce a un archivo que tan solo traza las tran- tejido urbano creado por estos vacíos, no siciones históricas al almacenar la informa- para descifrar el tejido urbano como si se ción como prueba. Partiendo del hecho tratase de una colcha formada a base de sencillo de la centralidad de las transfor- retazos o un palimpsesto de las formas his- maciones espaciales, podemos alejarnos tóricas, que se ha conservado dentro del de la necesidad de considerar estas trans- archivo. Estos vacíos del presente no solo formaciones espaciales como una prueba se originan por la destrucción del entorno, para el archivo sobre la comprensión del las catástrofes o los actos estratégicos de tejido urbano y la política de la época con- terrorismo, sino que también se deben a temporánea. En lugar de eso, defendemos las transformaciones cotidianas del espa- un nuevo cambio en la metodología, para cio urbano causadas por políticos, promo- proponer que la propia ciudad en proceso tores inmobiliarios y urbanistas. En una era de transformación sea vista como un archi- marcada tanto por la destrucción y estimu- vo que se está creando; una forma que ten- lación de la memoria y de las identidades drá una profunda relación con nuestra como por la proliferación masiva, y la comprensión del pasado como una historia recogida y organización de datos e infor- del presente. mación, debemos replantearnos el con- cepto de archivo para poder abarcar un Un enfoque como este tiene implicaciones sentido dinámico de la ordenación y la pedagógicas, sobre todo para los profesio- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 205 La ciudad como archivo: transformaciones urbanas contemporáneas y la posibilidad de la política 205 nales relacionados con el diseño, que de pruebas del pasado, siempre dirigido aprovechan la creatividad para dar lugar al hacia un supuesto futuro. Sin embargo, al futuro urbano. En el sentido más amplio, adoptar un punto de vista más ecuménico esto nos permite replantearnos el tipo de sobre qué tipo de información o activida- herramientas que son necesarias para los des deberían incluirse en un archivo, proyectos de regeneración urbana, al ser empezamos a ver una relación analógica en sí misma una característica constante de entre ciudades y archivos. En el contexto las ciudades contemporáneas. La ciudad de la rápida transformación de las ciuda- como archivo, al proporcionar un cuerpo des contemporáneas, es necesario que nos teórico para trazar un mapa de las relacio- alejemos del concepto inherentemente nes emergentes en lugar de aislar y clasifi- conservador y de preservación de los car determinadas formas en aquellas que archivos, porque ese punto de vista tiene pertenecen al pasado y las que pertenecen una influencia inevitable sobre el modo al presente, también nos sirve para interve- en el que percibimos la política urbana. nir, utilizando la metodología, en la recre- En su lugar, podríamos beneficiarnos si ación de las relaciones cotidianas. En este utilizamos la idea de la metrópolis moder- sentido, la ciudad como archivo es funda- na como un medio, considerándola un mentalmente una herramienta pedagógica, prototipo del concepto de la ciudad como que fomenta que la creatividad conceptual archivo, un método para recorrer las pro- sea la base para la transformación política. fundas transformaciones sociales del pre- Sin esta creatividad conceptual, la base sente sin sucumbir a una visión del pasa- analítica para la acción política sigue sien- do entendido como una sucesión de for- do conservadora en esencia. Si el diseño mas históricas, conservadas dentro de un como actividad profesional está relaciona- archivo que, a su vez, está separado del do con la imaginación y la creación del presente. En vez de eso, sugiero que la futuro, entonces, el concepto concreto del ciudad como archivo sea un modo de archivo que se ha presentado en esta expo- introducir el pasado dentro del presente sición, puede ser la base de esa creativi- como un fenómeno temporal ausente pero dad. En otras palabras, la ciudad como que aún no ha terminado, un fenómeno archivo funciona fundamentalmente como que no considera que la ciudad sea un una herramienta que da una nueva forma a palimpsesto de formas históricas y que no nuestra relación con el futuro a través de su concibe al archivo como un mero depósi- potencial para intervenir en la educación to de dichas formas. de los diseñadores urbanos. Referencias Conclusión ABBAS, ACKBAR. 2000. «Cosmopolitan Tanto las ciudades como los archivos jue- Descriptions: Shanghái and Hong gan un papel central en el proceso que Kong,» en Public Culture, Vol. 12, Nº. nos permite entender la vida social. La 3, pp. 769-786. metrópolis moderna como medio interfie- re en, crea y conserva constantemente las SIMMEL, GEORG. 1950. «La metrópolis y la relaciones entre desconocidos. De un vida mental,» traducción de Juan modo similar, una vez que nos liberamos Zorrilla, en Revista Discusión, Nº 2, de las restricciones de los archivos, enten- Barcelona, 1977. didos como formas específicas, oficiales e SIMONE, A. M. 2004. «People as institucionales, nos encontramos en una Infrastructure: Intersecting Fragments in mejor situación para comprender el archi- Johannesburg,» en Public Culture, Vol. vo más allá de su función como depósito 16, Nº. 3, pp. 407-429. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 206 206 Educación: el presente es el futuro VARNELIS, KAZYS. 2005. «The City Beyond lis.net (publicado originalmente en Maps: from Bonaventure to One español en Pasajes de Arquitectura y Wilshire,» disponible en: kazys.varne- Crítica, septiembre, 2003). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 207 Escolarización, educación y transformación urbana Maxine Greene Maxine Greene es profesora emérita de Filosofía de la Educación en la Universidad de Columbia, Nueva York. Licenciada en Barnard College y doctorada en la Universidad de Nueva York, es asimismo doctora honoris causa en las universidades de Lehigh, Hofstra, Colorado (Denver), Indiana, Mcgill, Binghamton, y Bank Street, Goddard, Misericordia y Nazareth Colleges. Ha sido presi- denta de la Philosophy of Education Society, de la American Educational Studies Association y de la American Educational Research Association. Fue filósofa residente del Lincoln Center Institute for the Arts in Education. Entre sus libros se incluyen: The Release of Imagination, Teacher as Stranger, The Dialectic of Freedom: Variations on the Blue Guitar. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 209 Escolarización, educación y transformación urbana Las instituciones educativas ejercían un economía rural: la siembra, la siega, la ela- papel fundamental en las comunidades, boración de herramientas, el tejido. No se prácticamente homogéneas, de finales del consideraba que era una formación voca- siglo XIX. La escolarización no solo signifi- cional. Las técnicas y los conocimientos caba la transmisión de unos conocimien- que se inculcaban formaban parte de una tos básicos, sino también la imposición de realidad que se daba por supuesta y que una serie de valores y creencias. Estas se definía la cultura misma. Las fiestas patro- derivaban de unas leyes morales que se nales, las ferias y los servicios religiosos creían fijas e inalterables y que para venían a añadirse a la cohesión comunal. muchos constituían la base de la coopera- ción y de la cohesión que definían en Cuando aparecieron en el horizonte las buena parte a las comunidades rurales. altas chimeneas fabriles y se abrió de pron- Solo si los códigos y las pautas de compor- to la posibilidad de nuevos trabajos a lo tamiento (escritos o no) parecían incuestio- largo de las carreteras recién adoquinadas, nables quedaba garantizada la continui- aquellos que veían amenazada su subsis- dad; y a los jóvenes se les inculcaba desde tencia no tuvieron más remedio que cargar los primeros años de la vida la necesidad sus enseres y a sus hijos en carretas y de acatarlas para su seguridad. Apenas se carromatos y trasladarse a la confusión de prestaba atención a la diferencia indivi- unas ciudades que empezaban a transfor- dual, y no se tenían en cuenta los intereses marse. Es tan importante intentar trazar de cada niño en particular. Se estableció mentalmente el plano de esa ciudad como una norma en cada escuela y cada clase, lo es imaginar las respuestas de los recién los alumnos eran «normalizados» sin llegados desde el campo que habían deja- excepción. Aun cuando compartieran la do atrás. Había que encontrar un lugar, un experiencia que venía dada por los ritmos simple chamizo, una pensión o una habi- de la naturaleza, se partía siempre del tación de alquiler en un edificio destartala- supuesto de que la manera de pensar de do, donde alojarse mientras se buscaba tra- todos y cada uno de los niños se oponía bajo. Con frecuencia se ponía también a profundamente a las actitudes aceptadas trabajar a los niños. Karl Marx, entre otros, en el entorno. En todas las materias se dio cuenta del sufrimiento de los pequeños hacía un gran hincapié en la moral, y su que trabajaban en los telares o en la objetivo era alcanzar cierto equilibrio y penumbra de los alfares. Herman Meville evitar todo extremismo. Si un alumno sor- describió a las endebles niñitas obreras de prendía al maestro por su «malsana» dedi- las fábricas de papel. Había jóvenes solas e cación al dibujo o a la música, se le decía indefensas o directamente solteronas que que debía centrarse en las matemáticas o vivían de pupilaje con gente desconocida en la lógica a fin de equilibrar sus inclina- y enseñaban en las escuelas que poco a ciones. El niño que era sencillamente dife- poco iban apareciendo. Y estaban las rente corría el riesgo de ser tachado de legiones de trabajadoras, como las de tonto, de raro y de imposible. El contenido Lenox, algunas de las cuales habían sido de los programas se inspiraba en los presionadas para dejar las granjas familia- momentos y tareas fundamentales de la res con la promesa de una educación y de 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 210 210 Educación: el presente es el futuro una vida mejor, a las que se les exigían lar- intereses y orientaciones, la extraña cohe- gas jornadas de un trabajo agotador y una sión y concordia de las antiguas comuni- obediencia ciega. dades solo se podía concebir en la forma de posibilidad futura bajo otras circunstan- Pero aún así, las avalanchas de gentes pro- cias, en un mundo democrático. Según cedentes de los lugares más recónditos ciertas definiciones, la democracia es una seguían llegando a unas ciudades mal pre- «comunidad en formación», una situación paradas para alojarlas, para asistirlas médi- que viene dada por el hecho de que los camente y para educarlas. Todos ellos se seres humanos también están «en forma- veían a sí mismos como forasteros, como ción» y solo se realizan plenamente en la recién llegados condenados a vivir con el participación, la conversación y el diálogo. Otro. Cultivando la indiferencia o gracias a una experiencia del poder arraigada en la La educación en la confusión de la ciudad convicción de una nueva libertad, algunos requiere un ejercicio deliberado e imagi- se las apañaban para salir adelante y aco- nativo por parte de las personas involucra- modarse a las demandas del capitalismo. das para abrirse, para afirmarse como Pues ciertamente fue el capitalismo, con su agentes activos de la misma y para recha- enfoque en la explotación y en el beneficio zar las certezas y lo que se da por supues- de los más pudientes, el que estratificó las to. La educación siempre ha de ser un pro- vidas de los ricos y de los pobres. Pero para ceso inacabado, a punto de transformar la entonces las viejas certezas y restricciones posibilidad en práctica, en continua evolu- se habían «desvanecido», y la energía ción, un proceso que lata al ritmo de esas humana encontró múltiples modos de ciudades que experimentan cambios cons- expresión. La industria y el comercio, la tantes. investigación social y científica y los esfuerzos por impulsar reformas cívicas se Si ha habido un momento, en los últimos expandieron en diferentes lugares y en tiempos, en el que haya sido necesario diferentes momentos. A medida que se concebir la educación como un proceso desarrollaban la banca, las empresas y los permanente de trasformación de la posibi- grandes monopolios, iba siendo menos lidad en práctica, ese momento ha sido el probable que aparecieran comunidades en periodo que siguió a la tragedia del 11-S. el sentido tradicional. Se daban agrupa- mientos en los guetos y en los barrios Primero un estruendo amortiguado, casi bajos; y había asociaciones vecinales más familiar entre los otros sonidos de la ciu- o menos definidas. Empezaron a tomar dad; pero luego un silencio penetrante lo forma los grupos de teatro y los centros de invadió todo, como niebla que entrara por arte. Fuera de las iglesias y de las sinago- debajo de las puertas. Quienes estaban gas, la homogeneidad era mínima. Parecía demasiado lejos del World Trade Center que los tiempos de los valores comparti- para saber qué había pasado, les dijeron a dos, fuera de los límites de la ortodoxia, los niños y a las niñas que siguieran sacan- habían quedado atrás. do los libros de las carteras y se prepararan para la lectura; los que estaban un poco En las nuevas ciudades dejó de parecer más cerca de las torres les dijeron tranqui- viable aquella escolarización concebida lamente a sus alumnos que se alejaran de como una empresa dedicada a moldear a las ventanas, sin saber exactamente por los jóvenes desde fuera, conforme a unos qué se lo decían. Y entonces vino el estándares y prácticas derivadas de los siguiente estruendo, y algunos se encontra- acuerdos y de los valores compartidos que ron de pronto corriendo por la calle, orde- definían a cada sociedad en particular. nándoles a los niños que se dieran la mano Dada la variedad extrema de tradiciones, y que no rompieran la fila. Otros se trasla- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 211 Escolarización, educación y transformación urbana 211 daron a sótanos; llegaron padres corrien- Se profundizó la brecha entre lo que nor- do, y no había manera de saber cuáles malmente tenía sentido y la sospecha de habían encontrado a sus hijos y cuáles no. que a partir de entonces nada lo tendría. Más cerca del World Trade Center, algunos Atrapados por la televisión, los más pe- niños vieron cómo lo que ellos creían que queños creían que las torres caían y vol- eran pedazos de materiales volando por vían a caer incesantemente. No había res- los aires se transformaban, al caer a toda puesta para algunas de las preguntas que velocidad ante sus ojos, en personas con hacían. Muchos enseñantes suprimieron corbata; otros creyeron ver pájaros en lla- toda referencia al 11-S, al considerar que mas. Entre el denso humo negro y las mul- perturbaba profundamente a los más pe- titudes, los profesores y profesoras condu- queños. jeron a sus clases al otro lado de un puen- te. Los alumnos de secundaria de los insti- Y sí, claro, siguieron momentos en los que tutos más cercanos a los edificios en llamas los desconocidos se abrazaban en la calle, y a punto de derrumbarse tomaron trans- en los que gente de todo tipo intentaba bordadores y barcos hasta el otro lado del prestar ayuda. Los niños y las niñas lleva- río. Una confusión de mensajes, de órde- ron comida y poesías a los parques de nes. Ambulancias vacías; cristales rotos. bomberos. Aparecieron banderas por todas Brotes de pánico: no se sabía con certeza partes, a falta de algo mejor con que dónde trabajaban los familiares de los demostrar la unión, y se dieron muchas niños. muestras de solidaridad. En su deseo de hacer algo, algunos intentaron formar gru- Hoy, los profesores y las profesoras recuer- pos de apoyo en los que se animaba a sus dan que estaban completamente concen- miembros a colaborar en poner fin a la trados en proteger a los niños y niñas, en confusión, a ayudar a la gente a enfrentar- salvarlos, en tranquilizarlos. Muchos se re- se al dolor, al abandono. Desde las altas fugiaron en la lengua de costumbre, como instancias se empezó a sugerir, en tono si bajar a los niños a los sótanos o reunir- firme, que había que volver a la normali- los en las esquinas, lejos de las ventanas, dad. Y luego, de pronto, se dio una expli- fuera algo completamente normal. Pero no cación: Saddam Hussein, el dictador, el se dejaban de oír carreras por la calle y los asesino de millones de ciudadanos ira- pasos cansados de quienes se vieron obli- quíes, era el culpable. El provocador gados a hacer largas caminatas en ausen- Osama bin Laden, que había alardeado de cia del transporte. Lo más inquietante era su papel en el ataque, sería perseguido y que todas aquellas cosas que constituían apresado; y Al Qaeda sería aplastada. Y nuestros apoyos y pautas habituales se ha- entonces, pese a la falta de pruebas evi- bían hecho añicos. Súbitamente, nuestra dentes de que nos estuvieran amenazando, sensación de invulnerabilidad había que- se lanzó una «guerra preventiva» contra dado profundamente mermada, en parte Irak. porque no encontrábamos una explica- ción a lo que estaba sucediendo. Empezó Bajo un manto de silencio, vimos el ataque a oírse cada vez con mayor frecuencia el denominado «conmoción y pavor», las lla- adjetivo «terrorista». Mientras tanto, co- mas y el humo sobre las cúpulas y las menzaron a aparecer pegadas en los mu- torres, silueteadas en negro contra el cielo. ros las fotos de hombres y mujeres desapa- Se nos presentó Bagdad como una ciudad recidas y se veían personas que llevaban vacía, como una especie de decorado de en algún lugar visible la foto del familiar película. En ningún momento nos mostra- que habían perdido. Se produjo un vacío. ron imágenes de los heridos o de los muer- Parecía que se habían hecho realidad al- tos, de los padres que llevaban en brazos a gunos de los grandes temores de los niños. sus hijos heridos, desesperados en busca 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 212 212 Educación: el presente es el futuro de ayuda. ¿Hasta dónde no queríamos ver? temor de los profesores y profesoras a decir ¿Hasta qué punto nos habíamos tragado la lo que piensan suele bloquear las conversa- idea de que estábamos combatiendo con- ciones con sus alumnos y alumnas. Todavía tra el «eje del mal», de que esta era la bajo la sombra de la nueva ley federal de única solución dados los acontecimientos educación introducida por el gobierno del recientes? ¿Y qué enseñamos a nuestros presidente Bush en 2002, la llamada «No niños y adolescentes? Las promesas de una Child Left Behind» («Que ningún niño se pronta «resolución del conflicto» se desva- quede atrás»), obsesionados por cumplir los necieron en cuanto vimos las imágenes requisitos requeridos en los controles esta- desgarradoras de las mujeres y los hombres tales, los profesores y las profesoras apenas secuestrados, suplicando que no les deja- pueden prestar atención a las historias, los ran morir, y nos enteramos de las decapita- recuerdos y los temores de los jóvenes a su ciones que en tantos casos les siguieron. cargo. Se les empuja, por lo general en con- ¿Teníamos que entender todo aquello solo tra de su voluntad, a mostrarse conformes en términos de diferencia cultural? ¿Eran con la idea de que se ha de tratar a los jó- aquellos hombres vestidos de negro que venes como si fueran recursos humanos y posaban detrás de sus víctimas representa- educarlos de acuerdo con las necesidades tivos del pueblo iraquí o se trataba solo de tecnológicas, económicas y militares de la una minoría islámica radical? Pero enton- nación. Vienen a complicar aún más todo ces nos llegaron las vergonzosas imágenes esto los cambios que ha supuesto la globa- de los soldados americanos degradando y lización (para todos, en la escuela y fuera), torturando a los prisioneros iraquíes, las las profundas escisiones culturales y las in- imágenes de los «detenidos» en Guantá- certidumbres relativas a la inmigración y al namo… ¿Es que ya no había un sentido del papel que queremos jugar en el mundo. valor de la persona? ¿Sabemos lo suficien- te para fomentar las preguntas o los posi- Dada la creciente oposición a la guerra y a cionamientos críticos? ¿Justifica una exhi- las maquinaciones que llevaron al país a bición de brutalidad a la otra? entrar en ella, cada vez se expresa más malestar cuando sale a relucir un nuevo Y entonces nos invadió la perplejidad al en- caso de mentira o de mala administración frentarnos a esa afirmación de «misión gubernamental. Sin embargo, las preguntas cumplida», a las celebraciones de la victo- relativas a si los costes de la guerra mere- ria de la libertad y la democracia, una afir- cen la pena, a si debemos «aguantar hasta mación y unas celebraciones que hasta los el final», son siempre acalladas de algún niños vieron grandilocuentes. ¿Cuándo po- modo. La distancia creciente entre lo que demos permitirnos sembrar la semilla de la la gente sabe realmente de esta guerra y lo duda con respecto a los dirigentes de la na- que desean hacer al respecto es cada vez ción? En el momento actual, los profesores más difícil de comprender. Por lo general, y las profesoras se encuentran atrapados en- se opina que lo que está sucediendo es tre su propio escepticismo y todo lo que les inaceptable, pero no acaba de levantarse recuerda que no deben salirse del progra- el manto de silencio. Basta con recordar a ma ni decir nada que perturbe el orden de- los 2000 muertos de los que tuvimos noti- seado en el aula. Lo que sucede con mucha cia recientemente, los miles de heridos frecuencia a los jóvenes cuando se les im- graves, los ataúdes cargados en camiones pone el estudio de los temas «exigidos» –te- en el mismo campo de batalla, el aturdi- mas que no guardan relación ni con sus in- miento en los rostros de los jóvenes en la tereses ni con sus interrogantes– es que se reserva, muchos de los cuales no superan sienten olvidados o excluidos. Hoy, cuando los diecinueve años, a quienes no se ha los jóvenes están tan desprotegidos, cuan- preparado para lo que les aguarda. Y están do abundan las preguntas sin respuesta, el las jóvenes viudas que aguardan la llegada 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 213 Escolarización, educación y transformación urbana 213 de los cadáveres, muchas con niños que ficientes. Si se quiere dotar de posibilida- no han llegado a conocer a sus padres. Y des a los jóvenes, hay que dejar actuar a la sin olvidar (aunque casi nunca se recuerda) imaginación. ¿Cómo sería Nueva Orleans que han muerto decenas de miles de hom- si los diques hubieran estado bien construi- bres, mujeres y niños iraquíes, la mayoría dos, si se hubiese dado a toda la población de ellos civiles inocentes. la posibilidad de vivir en terrenos más altos, tal como debería ser? ¿Sería Irak dife- Pero hay que seguir capacitando a los jóve- rente si los jóvenes estuvieran acostumbra- nes y enseñándoles los conocimientos fun- dos a los modos democráticos, al pensa- damentales, por más inquietud que les miento crítico, a la participación en la cause todo lo que ven en la televisión, lo resolución de problemas, a la coexistencia que leen en la prensa y lo que oyen. de puntos de vista divergentes? ¿Cómo se Probablemente nunca se había vivido una pueden abrir espacios para la ortodoxia y época en la que los jóvenes estuvieran mantener al mismo tiempo abierta la posi- inmersos en el mismo océano de informa- bilidad de una sociedad libre? ción (y desinformación) que sus mayores o en la que hubiera una necesidad tan deses- La idea importante es la de posibilidad. Y perada de comprender lo que se absorbe, junto a ella el reconocimiento de que todo de darle un sentido. Hay muchas maneras está inacabado. Siempre hay preguntas sin de explicar las cosas: la del sentido respuesta, y porque en este momento no común, la empírica, la religiosa, la imagi- tenemos respuesta para tantas, también nativa. No solo existen los significados hay una necesidad extrema de nuevas implícitos en la cultura circundante, sino perspectivas, de métodos recién acuña- que también están los significados que se dos, y un remanente constante de duda y desarrollan en la cultura infantil y en la la improbabilidad de toda prueba definiti- juvenil. Podría haber una posibilidad de va. El cuestionamiento incesante y la vita- ayudar a los alumnos a transformar la lidad del diálogo. Adrienne Rich decía información en conocimiento si la ense- que la poesía empieza llena de miedos y ñanza tuviera lugar en un contexto en el acaba llena de posibilidades; y lo mismo que se dieran preguntas abiertas, unas pre- podría decirse de muchas formas de arte. guntas que se expresarían en distintas for- Hamlet parte de la oscuridad y la sospe- mas dependiendo de la edad y la situación cha, de la conciencia de que hay algo vital de quién las plantea. Sin duda se pue- «podrido», y termina con Hamlet mori- den buscar conexiones entre el horror que bundo diciéndole a Horacio: «Retarda un nos revelaron los huracanes y el coste de la poco esa felicidad que apeteces… y divul- guerra. Se puede llegar a tener un conoci- ga mi historia». Contar una historia es bus- miento fáctico en relación con los niveles carle el sentido sin estar nunca seguro del del mar y el control de las inundaciones, final. Es imaginarse lo que puede haber exactamente igual que se pueden recopilar más allá de la incomprensibilidad del datos con respecto a las elecciones en Irak, momento, es impedir que la torre siga la constitución y los intereses involucra- cayendo una y otra vez, es empezar a dos. Pero los hechos por sí solos son insu- construir de nuevo. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 215 La ciudad y sus caminos educativos: escuela, calle e itinerarios juveniles Jaqueline Moll Jaqueline Moll es pedagoga, especialista en Alfabetización y Educación Popular. Se doctoró en Educación por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, tras haber realizado parte de sus estudios en la Universidad de Barcelona. Profesora de la Facultad de Educación y del Programa de postgra- do en Educación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Porto Alegre) y profesora colaboradora del Programa de postgra- do en Educación de la Universidad de Brasilia (Brasilia). Entre los años 1993 y 2001 ha formado y coordinado los equipos pedagógicos de la Secretaría de Educación de la ciudad de Porto Alegre y desde 2005 trabaja en el Ministerio de Educación del gobierno Lula. Autora y coordinadora de varios libros, entre ellos: Alfabetização possível: reinventando o ensinar e o aprender (Ed. Mediação, 1996); Para além do fracasso escolar (Ed. Papirus, 1997); Por uma nova esfera pública: a experiência do orçamento participativo (Ed. Vozes, 2000); Histórias de vida, histórias de escola: elementos para uma pedagogia da cidade (Ed. Vozes, 2000), Educação de Jovens e Adultos (Ed. Mediação, 2005), además de numerosos artí- culos. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 217 La ciudad y sus caminos educativos: Escuela, calle e itinerarios juveniles ¿Es posible entender la calle como una para los «sin casa», «sin familia», «sin «gran escuela ignorada» o como una posi- escuela». Para ellos, grupos o individuos, ble «escuela para los sin escuela»? ¿Puede perdidos y aislados en el flujo de las ciuda- la calle formar parte de los caminos educa- des, la calle, por norma, representa la inse- tivos transitados por hombres y mujeres, guridad, la violencia y la creación de gue- especialmente por las nuevas generacio- tos. Se entiende que la calle puede ser edu- nes, en la actualidad? cativa cuando es un camino trazado por acciones colectivas, intencionales e identi- Este texto nace de reflexiones sobre estas tarias de grupos que viven y exploran de cuestiones; desde la concepción que la forma pedagógica, política y cultural la ciudad es potencialmente educadora ciudad y sus múltiples territorios. tanto para el conjunto de relaciones sociales, políticas y culturales que cruzan Estas reflexiones no caminan en la direc- la vida cotidiana de sus ciudadanos y ciu- ción de la desescolarización social o de la dadanas, así como por la densidad de sus minimización de los efectos y posibilida- territorios físicos –arquitectónicos, históri- des del trabajo escolar. Al contrario, pro- cos, naturales. ponen un enfoque que (re)sitúe la institu- ción escolar en las redes educativas que Teniendo en cuenta el contexto de un país se configuran en el espacio de la ciudad y como Brasil, que solamente a finales de los en la propia ciudad como espacio educa- años 90 «universalizó» el acceso a la «edu- tivo; es decir, un enfoque que sitúe calle y cación fundamental»1, para niños y niñas escuela como territorios educativos com- de 7 a 14 años, este debate propicia la dis- plementarios. Y como trasfondo, la idea cusión sobre problemáticas de dos tipos: de la reconceptualización de la esfera por una parte, el debate sobre la propia público-gubernamental como instancia institución escolar, como locus social irre- educadora. nunciable para los procesos educativos de las nuevas generaciones, y, por otro, el Se propone reflexionar sobre los caminos debate sobre las posibilidades educativas educativos que los jóvenes establecen y de los caminos de la ciudad, en los que se desean en un contexto urbano. Los princi- encuentran las calles. pios de la democracia, de la convivencia y de la diversidad estarán en el horizonte de Desde la perspectiva de la calle, se presu- análisis como elementos posiblemente pone la necesidad de «desromantizar» lo estructuradores de aprendizajes significati- que se podría entender como un espacio vos para la vida en sociedad y que desea- de absoluta libertad y de aprendizaje con- ríamos que penetraran las acciones educa- tinuo: la calle no es el espacio educativo tivas en la escuela y en la calle. 1 La educación básica en Brasil se estructura en «educação infantil» (0 a 6 años), «educação fundamental» (7 a 14 años) y «educação média» (15 a 17 años). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 218 218 Educación: el presente es el futuro Ciudad, contemporaneidad fundamentales en la resolución de los pro- y reinvención del espacio escolar blemas sociales y de convivencia humana y en la construcción/consolidación de El contexto contemporáneo de masificación identidades locales, en medio de procesos urbana creciente y de complejidad de los de globalización y de creciente ampliación problemas de la vida cotidiana poco a poco de los territorios urbanos. se va haciendo irreducible a la linealidad y a las polarizaciones de las categorías de Pensando la ciudad como espacio de con- análisis, creencias y lugares producidos por vivencia humana, bajo sus diferentes for- la modernidad hasta ahora disponibles. mas, funciones y conceptos, se pueden señalar como emblemáticos los contornos La institución escolar, como espacio privi- y papeles históricos que ha desempeñado: legiado para la educación de las nuevas generaciones, va perdiendo su monopolio. • en la polis griega – espacio de la demo- Cada vez más nos damos cuenta de que cracia naciente, de la palabra, de la los individuos se educan y son educados plaza pública, en diversos y distintos espacios sociales. La escuela conforma, aún sin tenerlo en con- • en la ciudad medieval con sus murallas sideración, una red de espacios sociales que protegían de los «bárbaros» y, por (institucionales y no institucionales) que consiguiente, de todos los «diferentes», construye comportamientos, juicios de valor, conocimientos y formas de ser y de • en la ciudad moderna forjada bajo el estar en el mundo. La «calle», en tanto que escudo de las demandas del capitalismo experiencia de no institucionalidad, forma naciente, de la Revolución Industrial que parte de esta red; una red invisible para las no hace distinciones entre individuos, lecturas que insisten en enfoques rígidos. convirtiéndolos a todos (hombres y mujeres, niños, jóvenes y viejos) en po- Como locus creciente de ocupación socie- tenciales trabajadores-operarios. taria podemos decir que la ciudad se cons- tituye como escenario en el cual estas redes Como espacio caracterizado estructural- se engendran. Es interesante mencionar mente por la diversidad –étnica, lingüísti- que, a lo largo del siglo XX, alrededor del ca, racial, religiosa, económica, generacio- 70% de la población mundial ha pasado a nal, sexual– la ciudad (sobre todo la ciu- habitar las ciudades; en América Latina, 3 dad moderna) propició las condiciones de cada 4 habitantes viven actualmente en para el florecimiento de las diversidades, ciudades; y, en Brasil, hemos pasado de un entre otros factores, gracias al anonimato 30% a un 81%, en cuestión de población de las masas. Sin embargo, al mismo tiem- urbana, entre los años 30 y los años 90. po, procuró «civilizar la diversidad» a tra- vés de acciones institucionales forjadas a Como parte de un fuerte movimiento de partir de ideales como el blanco de la piel, revisión paradigmática del modus vivendi la cristiandad, la escolaridad, la adultez, la moderno, considerar la ciudad un lugar de masculinidad... educación, resucitando la escuela con su importancia histórica y simbólica, se pre- Y es en esta polarización (diversidad vs. senta como una posibilidad que gana con- homogeneización) donde reside lo que tornos más precisos en la medida en que denomino tensión fundadora de la ciudad mundialmente se discute el papel de las contemporánea2, que, agudizada por la ciudades como actores sociales y políticos actual crisis civilizadora, lleva a los que 2 MOLL, Jaqueline. Histórias de Vida, Histórias de Escola: elementos para uma pedagogia da cidade. Petrópolis: Vozes, 2000. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 219 La ciudad y sus caminos educativos: Escuela, calle e itinerarios juveniles 219 viven en la ciudad a construir nuevas iden- Y desde la calle, desde el barrio, nos pode- tidades y nuevas formas de relación con mos hacer ciudadanos del mundo, con tal sus territorios. Los jóvenes, como bárbaros que el espacio local posibilite el acceso al en estos territorios urbanos, aparecen mundo adulto, no como imposición, sino como los que no hablan la lengua de los como posibilidad de ampliación de este que ya están establecidos, y como outsi- diálogo vital que nos hace humanos, como ders, son los que intentan construir otros diría Bernard Charlot4. caminos con códigos, vestimentas, gustos, maneras de ser que no alcanzamos a com- A modo del holograma propuesto por el prender. Son los que no encajan en los pensador francés Edgar Morin5, en los roles sociales preestablecidos. pequeños espacios se reconfiguran los grandes espacios. Así, en las tiranías y en Desde esta perspectiva, la discusión sobre las intolerancias cotidianas como en un la democracia y sobre una nueva esfera juego de espejos están imagéticamente pública se presenta como posibilidad para reflejadas, en menor escala, las tiranías y la reinvención de la ciudad no como espa- las intolerancias de los fundamentalismos cio de semejanzas y de homogeneidades, generadores de los genocidios que nos ate- sino como escenario de la expresión y el morizan. De este modo, la comunidad reconocimiento de las diversidades huma- refleja la ciudad. nas. Varios autores van más allá de este argumento cuando apuntan la democracia Analizar la ciudad desde la perspectiva no solamente como posibilidad sino como aquí propuesta implica revisar esquemas condición para que la humanidad siga exis- de lectura del mundo, recuperar utopías tiendo. Es el caso de Alberto Melucci3 presentes en la historia de la pedagogía6 y cuando dice que «el factor crucial que cam- proyectar la ciudad como espacio distinto bia actualmente el significado de la demo- al que nos presenta el sentido común, dis- cracia es que sin el reconocimiento de las tinto a la percepción generalizada de la diferencias y sin un acuerdo sobre los lími- ciudad como lugar cada vez más inseguro, tes que se deben imponer, no habrá espacio lleno de miedos, de peligros, un lugar en el para las diferencias ni para las decisiones, cual la única alternativa es aislarse en el sino únicamente para la catástrofe». ámbito doméstico, como respondiendo a la tiranía imaginaria de una manera de ver Las comunidades, en el macro escenario de y de vivir el mundo7. En la ciudad caben las ciudades, constituyen pequeños centros muchas ciudades, con todas las formas que en los cuales redes de relaciones persona- somos capaces de atribuirle. les y sociales se enlazan en la vida cotidia- na con todas sus disputas y tensiones. En las comunidades se reproducen los movi- Jóvenes y caminos educativos mientos de los grandes escenarios. La en la ciudad comunidad puede ser, por consiguiente, en la perspectiva de un contexto policéntrico, Dos estudios, recientemente realizados, un pequeño escenario en el que se llevan a pueden ofrecer elementos para pensar cabo los ensayos para la vida en la ciudad. sobre los caminos urbanos de jóvenes que 3 MELUCCI, Alberto. Vivencia y convivencia. Teoría social para una era de la información. Madrid: Editorial Trotta, 2001. 4 CHARLOT, Bernard. Da relação com o saber. Elementos para uma teoria. Porto Alegre: Artmed, 2001 5 MORIN, Edgar. Introdução ao pensamento complexo. Lisboa : Instituo Piaget, 1991. 6 Referencia a partir de TRILLA BERNET, Jaume. Ciudades Educadoras: bases conceptuales Cidades Educadoras. Curitiba : Ed. da UFPr, 1997. 7 Vale la pena la lectura de la obra de Francesco Tonucci, La citá dei bambini, (Laterza, Roma-Bari, 1996). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 220 220 Educación: el presente es el futuro viven en regiones periféricas: uno de ellos número de chicas a quienes les gusta el quiso escuchar a los jóvenes de la ciudad barrio superior al número de chicos. A de Porto Alegre sobre su inserción en la pesar de señalar diversos problemas en el ciudad8 y el otro nos aporta elementos barrio, solo 35 dicen que no les gusta. sobre el papel del poder público municipal Como problemas y necesidades del barrio, junto a la juventud urbana9. 54 señalan la falta de seguridad, 116 se quejan de la inexistencia de un gimnasio Entendiendo a los grupos juveniles en el donde practicar deportes, 88 de la limpie- territorio urbano como parte de un univer- za, 53 piden un campo de fútbol y a 11 les so outsider10 que viene instaurando nuevas gustaría que hubiese unas instalaciones formas de ser, expresarse y vivir, formas para fiestas. amenazadoras y hostiles para lo preesta- blecido, propongo pensarlos como sujetos, Llama la atención el sentimiento de inter- posibles interlocutores cuya originalidad dicción expresado por casi 200 jóvenes en cuestión de modus vivendi y operandi que afirman que no circulan por la ciudad puede colaborar en la reinvención institu- por no tener dinero para pagar el billete de cional y social del presente. Propongo que transporte público. Los espacios por donde consideremos a los jóvenes como posibles circulan son, en general, casas de amigos y articuladores de un «nuevo» presente. familiares. Cerca de 50 jóvenes, menos de una quinta Jóvenes de periferia urbana parte del total, señalan frecuentar parques, y sus caminos plazas y centros comerciales, espacios más allá de su casa y de su calle. Entre las chi- En el primer estudio, realizado en la perife- cas son más las que declaran la casa de ria de la ciudad de Porto Alegre11, fueron amigos y familiares como sitio más fre- escuchados, a través de cuestionarios, 266 cuentado, a parte de su propia casa. Como jóvenes – 149 chicas y 115 chicos12, 160 lugares donde les gusta estar, su casa y su de la «enseñanza fundamental» y 106 de habitación aparecen como los espacios la «enseñanza media», con edades que prioritarios para las chicas, mientras que varían entre los 13 y los 24 años. para los chicos, el gimnasio de la escuela Aproximadamente el 25% de los jóvenes es el local más apreciado y, a continua- vive en familias cuya renta es de 1 salario ción, su casa y eventos. Tanto para las chi- mínimo13, mientras que 129, un 50% de cas como para los chicos, la escuela no se los jóvenes, viven en familias cuya renta es encuentra entre sus preferencias. Como de 2 a 5 salarios mínimos. Entre el conjun- espacios de menor preferencia de estos to de estos jóvenes, 218 afirman que les jóvenes encontramos la iglesia, seguida del gusta el barrio en donde viven, siendo el campo de fútbol para las chicas. 8 BRUNEL, Carmem. A casa, a escola e a rua: espaços de múltiplas práticas no cotidiano de meninos e meni- nas que freqüentam três escolas públicas da periferia da cidade de Porto Alegre. Tesis Doctoral. PPGEDU. UFRGS, 2005. 9 «Juventude, escolarização e poder local», estudio realizado en los años 2004 y 2005, coordinado en el ámbi- to nacional por Marília Spósito (USP) y Sergio Haddad (PUC-SP) y en el ámbito local (Porto Alegre y área metro- politana) por Nilton Bueno Fischer y Jaqueline Moll (UFRGS). 10 ELIAS, Norbert; SCOTSON, John L. Os estabelecidos e os outsiders: sociologia das relações de poder a par- tir de uma pequena comunidade. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2000. 11 Ciudad del sur de Brasil con aproximadamente 1.350.000 de habitantes, conocida internacionalmente por las prácticas de participación popular en la gestión pública municipal, gobernada por el Partido dos Trabalhadores entre 1989 y 2004 y sede de los primeros Foros Sociales Mundiales. 12 Dos de los cuales no han informado sobre su nivel de inserción escolar. 13 El salario mínimo es de 147,28 euros. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 221 La ciudad y sus caminos educativos: Escuela, calle e itinerarios juveniles 221 En la escuela, el lugar indiscutiblemente ción y con recursos materiales pobres, preferido por ambos es el patio, seguido estos jóvenes creen verdaderos universos del gimnasio para los chicos de la «ense- de significado. ñanza fundamental». O sea, espacios de mayor amplitud en lo que concierne a la La reja que los separa del espacio público convivencia y a las posibilidades deporti- será de alguna forma compensada por el vas, recreativas y culturales. esfuerzo de configurar una esfera privada en la cual la vida pueda tener sentido. Este Las respuestas de estos jóvenes nos remiten cuadro me remite a Hannah Arendt cuan- a la reflexión sobre qué caminos educati- do evoca la histórica Grecia: vos están al alcance de los jóvenes cuyo poder adquisitivo no permite ni siquiera el «La principal característica del tirano acceso al transporte público. La ciudad era que privaba al ciudadano de tener para estos jóvenes se presenta como una acceso a la esfera pública, donde este se proyección de un espacio al cual no perte- podría mostrar, ver y ser visto, escuchar necen. La vida está restringida a su casa, a y ser escuchado, que prohibía el espa- sus alrededores y a la escuela, espacios de cio de la polis, limitaba los ciudadanos circulación cotidianos, razonablemente a la privacidad de la vida de sus hoga- seguros, en los cuales construyen su iden- res... Según los griegos, ser confinado a tidad y su relación con el mundo. Desde la privacidad del hogar era equivalente a esta perspectiva es posible afirmar que la ser destituido de las potencialidades de presencia del poder público, a través de la vida específicamente humana.»15 políticas que hagan visibles a estos jóvenes y que faculten su tránsito por los caminos Partiendo de este pensamiento se nos de la ciudad, es un elemento definidor de impone reflexionar sobre el concepto de su inserción urbana. esfera pública y de ciudadanía y sobre la presencia humana en los espacios que La siguiente etapa de este estudio fue transcienden el mundo privado y que pue- investigar los itinerarios cotidianos de diez den convertir a estos jóvenes en ciudada- de estos jóvenes y se explicitó la riqueza nos. Entendiendo por ciudadano una de de «mundos creados» en el contexto sus acepciones corrientes, habitante de la comunitario. En las «pedagogías practica- ciudad16, es necesario preguntarse: ¿cómo das»14 por estos jóvenes, se evidencian nos convertimos en habitantes de la ciu- caminos educativos construidos a través de dad? ¿Cómo pueden los jóvenes ser parte la experiencia de participación en la radio de la ciudad, sobre todo estos jóvenes, comunitaria, de la creación de un grupo de millones de jóvenes, que no tienen acceso rock, de las historias, poesías y letras de a ella ni posibilidad de circulación? música escritas, de los grupos de música y danza creados y del esfuerzo para acceder En el ámbito del debate propuesto por este al mundo del fútbol. La escuela está entre texto, los elementos de «realidad» que des- los principales espacios para la articula- puntan señalan la ausencia de una esfera ción de estas posibilidades. pública estructurada que proteja y ampare a los jóvenes que viven en regiones perifé- El sentimiento de interdicción explicitado ricas de una ciudad latino-americana. Sus en relación a la ciudad no imposibilita que deseos señalan la necesidad de instalacio- aun en un espacio restringido de circula- nes deportivas, un campo de fútbol y un 14 PAIS, José Machado. Vida cotidiana: enigmas e revelações. São Paulo. Cortez, 2003. 15 ARENDT, Hanna. La condición humana. Barcelona: Paidós, 2005. 16 Según FERREIRA, Aurelio Buarque Holanda. Novo Dicionário Aurélio. Rio de Janeiro : Nova Fronteira, 1986. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 222 222 Educación: el presente es el futuro espacio para celebrar fiestas. En una pers- específicamente en el área metropolitana pectiva de ciudad policéntrica estos espa- de Porto Alegre. Tuvo como objetivo cen- cios deberían existir también en las regio- tral la identificación de las políticas de nes periféricas, en las cuales la casa, que educación para jóvenes y adultos y de las ofrece cobijo de la «calle», parece ser el políticas de juventud en el ámbito de la espacio prioritario de convivencia y de acción del poder público municipal en aprendizaje, sobre todo para las chicas. nueve áreas metropolitanas brasileñas18 y Aún prevalece el miedo de la «calle» y la fue realizado a través de entrevistas con inseguridad en relación a los espacios gestores locales y cuestionarios sobre las públicos. La escuela sigue siendo para acciones desarrolladas entre los años estos jóvenes el principal espacio de socia- 2003/2004. En el caso de la ciudad de bilidad y de aprendizaje, espacio de convi- Porto Alegre se estudiaron 134 proyectos o vencia, espacio de construcción identitaria acciones en el ámbito de la juventud. y espacio que posibilita forjar nuevas mira- das sobre el mundo. La escuela es, para El primer contacto con gran parte de los ellos, el principal espacio comunitario que ayuntamientos produjo, muchas veces, in- refleja la ciudad. terjecciones de sorpresa en relación al estu- dio: «¿Políticas de/para jóvenes? No, aquí De ello se puede concluir que para los no tenemos nada específico». Y a continua- jóvenes de regiones periféricas la escuela ción: «Sí, el departamento de sanidad tiene tendrá que ser el puente hacia el universo un proyecto para jóvenes sobre ETS/SIDA» urbano en sus múltiples posibilidades. Este o en el departamento de medio ambiente lugar-puente será el resultado del proceso «...algo relacionado con la conservación...». de reinvención de las formas, tiempos y Estas respuestas demuestran que el joven es espacios de actuación de la escuela17. La un sujeto ausente en el orden del día de los «calle» como posibilidad educativa solo es ayuntamientos. Los jóvenes aparecían dilui- plausible en la medida en que su intención dos en programas para niños o en progra- sea educar e integrar a los jóvenes en el mas para alumnos con claras carencias es- horizonte de la mirada de quien vive y crea colares o, también, en programas para toda la ciudad. Entre los que «crean» la ciudad la comunidad a los cuales los jóvenes acu- está el poder público local, cuya mirada y dían en gran número, sobre todo en diferen- cuyas prácticas pueden permitir a estos tes campos artísticos como el teatro, la mú- jóvenes la circulación, la inserción y la sica, la danza o las artes plásticas. Se insistía recreación de sus propios territorios a par- también en la categoría alumnos ya que en tir de posibles caminos educativos. la escuela se concentran las acciones para los jóvenes. El poder público local En gran parte de las ciudades estudiadas, y sus caminos para los jóvenes los jóvenes se perciben como grupo social ausente, en lo que concierne a las políti- El segundo estudio mencionado presenta cas públicas, o que empieza a aparecer y, resultados preliminares al estudio en este caso, se reserva el lugar de «recep- «Juventude, escolarização e poder local», tor» de acciones del poder público. 17 Como referencia a distintas posibilidades en este proceso de reinvención se puede consultar la publicación «Bairro-Escola passo a passo» editada en Brasil en 2007 por distintos actores del campo educativo, entre los cuales UNICEF, Movimento Todos pela Educação, UNDIME, Cidade-Escola Aprendiz, Fundação Educar, Ministério da Educação. 18 Regiones metropolitanas de João Pessoa (PB), Recife (PE), Goiânia (GO), Porto Alegre (RS), Florianópolis (SC), Vitória (ES), Belo Horizonte (MG), São Paulo (SP), Rio de Janeiro (RJ). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 223 La ciudad y sus caminos educativos: Escuela, calle e itinerarios juveniles 223 Destaca la no participación de los jóvenes la amenaza representados, en el imagina- como generadores de propuestas, colabo- rio social, por los grupos juveniles (sobre radores o evaluadores de las acciones a todo los jóvenes que viven en áreas perifé- ellos destinadas. En gran parte de estas ricas). acciones, que presentan un máximo de dos años de duración, no hay evaluación Pocas actividades que transciendan el de los resultados o de su alcance social, lo currículum clásico se pueden encontrar en que apunta hacia la reiterada discontinui- el espacio escolar y las pocas que existen dad o el carácter puntual y de emergencia están relacionadas con temas medioam- de estas prácticas. bientales o deportivos. Esto evidencia la no conexión entre la escuela, la ciudad y los A pesar de las limitaciones encontradas, posibles caminos educativos construidos o cabe destacar que, a parte de las áreas que deseados por los jóvenes, deduciéndose se pueden considerar «clásicas» como así la distancia real (y simbólica) entre la sanidad y deportes, se pueden percibir institución escolar (con sus rituales, tempo- movimientos de las políticas públicas que ralidades y temas) y estos nuevos territorios apuntan hacia las «numerosas expresio- producidos en la confluencia entre intere- nes» de los jóvenes en el contexto contem- ses juveniles y políticas públicas locales. poráneo de las ciudades. Proyectos y acciones en el ámbito de las artes: danza contemporánea, hip-hop, grafitismo, que Sobre la calle, la ciudad se pueden relacionar con alternativas a la y los procesos educativos generación de trabajo y renta, en una pers- pectiva de autogestión, se esbozan como Las disertaciones sobre la ciudad y la novedades que resultan de acciones de juventud presentadas en estas páginas, sectores juveniles que provocan las rela- pensadas a partir del hecho de la irrupción ciones con el poder local. Proyectos y de los jóvenes como nuevos sujetos de la acciones relacionados con temáticas escena urbana, se podrán entender mejor ambientales, con la sexualidad, la produc- en el panorama de intensa inestabilidad y ción gráfica y la construcción de foros de de profunda crisis de los cánones sobre los debate varios, dibujan posibilidades de cuales se ha construido el modo de vida inserción en la escena urbana de grupos moderno. Muchos pensadores le llaman a juveniles, habitualmente apartados de la lo que estamos viviendo tránsito paradig- vida pública. mático, caracterizándolo en términos de revoluciones cotidianas en el mundo del Desde esta perspectiva, la ocupación del trabajo, en el universo de las relaciones territorio urbano, de las plazas, parques, humanas, en el contexto de las relaciones centros comunitarios, instalaciones depor- con la naturaleza y de la propia naturaleza, tivas, teatros, explicitada en los proyectos en el ámbito de la producción científica, inventariados, desea hacer visible las for- en el cambio de los esquemas temporales mas de ser y de estar que empiezan a mos- y espaciales hasta ahora conocidos (produ- trar a los jóvenes en el complejo escenario cidos especialmente por las nuevas tecno- de las ciudades, ampliando el territorio logías de la información), que cuestionan educativo más allá de los intramuros esco- las formas de organización que hemos pro- lares. La expresiva afirmación, en el con- ducido, empujándonos hacia la construc- junto de entrevistas y cuestionarios, sobre ción de miradas que se atreven a reinven- el uso pacífico de los espacios comunita- tar lo «existente», llevándonos a reflexio- rios hecha por los jóvenes que participa- nar sobre la historicidad y la transitoriedad ban en estos proyectos, señalan la necesi- de modelos, hace mucho presentados dad de releer el lugar de la violencia o de como inmutables. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 224 224 Educación: el presente es el futuro El conjunto de prácticas educativas realiza- Desde esta perspectiva, el diálogo es con- das en el ámbito de la escuela vive el dición sine qua non, con y más allá de las impacto de estas perplejidades e inestabili- instituciones escolares, sobre nuestros pro- dades, tanto en su relación con las nuevas yectos educativos como sociedad. generaciones, como en el campo de las ¿Contempla nuestra sociedad a los jóve- nuevas áreas de conocimiento producidas. nes? Si se les contempla, ¿qué miradas La responsabilidad con el futuro nos impo- diferentes dirigen a los jóvenes los sujetos ne una tarea fundamental: comprender lo sociales tales como asociaciones de que está pasando para construir nuevas barrios, grupos ecologistas, grupos de miradas sobre las tensiones, los desafíos y empresarios, asociaciones de servicios los límites de nuestras prácticas y sobre el comunitarios, sindicatos, partidos políticos diseño de otras posibilidades para la vida o los poderes públicos locales? ¿Qué gru- en la escuela, en la comunidad y en la ciu- pos juveniles viven y circulan por nuestras dad. ciudades y comunidades? ¿Qué espacios ocupan? ¿Cómo cambiar la mirada de En este sentido, los conceptos de ciudad aquellos que solamente ven amenazas y educadora o de ciudad como pedagogía problemas en los grupos juveniles y que pueden ampliar nuestro concepto de edu- acaban por pautar muchas de las políticas cación, permitiéndonos reinventar la públicas? ¿Cómo recuperar o constituir a escuela de la misma manera que procura- los jóvenes como actores del proceso mos reinventar la ciudad y, en ella, la social con sus convicciones, creencias, comunidad, como lugares de convivencia, conocimientos, experiencias y, sobre todo, de diálogo, de aprendizaje permanente, con su intensa capacidad creativa? ¿Cómo con el objetivo de profundizar la democra- ofrecer a los jóvenes el espacio público y cia y la afirmación de las libertades. el territorio de las ciudades con sus incon- tables posibilidades educadoras? Estos procesos desafían los cambios que, aunque también metodológicos, son cam- En este aspecto reside una dificultad funda- bios paradigmáticos que implican la pro- mental: no estamos acostumbrados al diá- ducción de nuevos esquemas para leer el logo y a la proximidad con otros sujetos mundo y para crear lo que Paulo Freire del tejido social, mucho menos con los llamó «inéditos viables». Estos no se pre- jóvenes que, aglutinados por rasgos identi- sentan como nueva panacea, ni como un tarios en numerosas «tribus urbanas», des- nuevo modelo, sino como cambios posi- afían nuestra capacidad de entenderlos y bles, a corto y largo plazo, y que solo de aceptarlos. Aproximar sujetos sociales, pueden ser construidos a partir de nuevos entre ellos los grupos juveniles, para reali- pactos sociales y educativos. En esta zar nuevos pactos educativos, pensando la dirección, el poder público local puede ciudad en su conjunto, con acciones que tener un importante papel pedagógico integren la aproximación de diferentes ins- como: tituciones, el uso de espacios urbanos, la disponibilidad de tiempo para las nuevas • articulador de fuerzas y sujetos sociales, generaciones y la afirmación de nuevos horizontes y compromisos comunes, son • financiador de acciones que nazcan de condiciones para convertir la ciudad en las necesidades y exigencias de este escenario educativo. Así, todos los que nuevo pacto, viven en la ciudad se convierten en educa- dores. • mediador de intereses no solamente dife- rentes, sino incluso antagónicos, en rela- Se trata de instaurar diálogos en los cuales ción a la ocupación del espacio público. el «otro» sea escuchado tanto por el poder 110577 _ 0001-0336.qxd 8/4/08 15:58 Página 225 La ciudad y sus caminos educativos: Escuela, calle e itinerarios juveniles 225 público como por los demás sujetos socia- colectivo y permanente de la formación, les «establecidos». No lograremos cambios de la promoción y del desarrollo de si las nuevas generaciones siguen limitadas todos sus habitantes (niños, jóvenes y al espacio doméstico, a la escuela clásica adultos)? 19 En otras palabras, ¿es posible o en los arrabales de su casa. pensar la ciudad y la comunidad desde la perspectiva de la educación? Nuestra condición civilizadora pasa, se- guramente, por estos jóvenes actores • ¿Es posible pensar la ciudad y la comu- de la escena urbana contemporánea. nidad como espacios de convivencia Contemplarlos, escucharlos, incluirlos cultural y generacional, como espacios como sujetos plenos de posibilidades, no de aprendizaje de la diversidad humana como portadores de problemas o necesida- y de superación de las intolerancias – des que nos toca a nosotros resolver, se condiciones para la vida democrática? impone como condición en los caminos educativos que podemos construir. Por lo • ¿Es posible pensar la escuela como una tanto, pensar estos caminos nos obliga a institución menos cerrada y más articula- pensar en la ampliación de la mirada sobre da alrededor de las redes sociales y del las ciudades e implica, fundamentalmente, escenario urbano que la envuelve? poner las estructuras político-administrati- vas de las ciudades al servicio de un pro- Considerando estas cuestiones, pensar la yecto educativo que ubique escuela y ciudad con sus caminos educativos, y, en calle. ella, la red de posibilidades que incluye la escuela, implica: En este sentido es necesario que nos pre- guntemos: • reconceptualizar la ciudad, entendién- dola, en su enmarañado de calles, aveni- • ¿Cómo enseñamos a los jóvenes las das, plazas y edificios, como un territo- prácticas democráticas de la convivencia rio de múltiples historias y culturas y, por y de la diversidad si nuestras prácticas ello, de incontables posibilidades educa- cotidianas de convivencia nos impiden tivas; aceptar al otro, o estar dispuestos a dar- les la palabra y ser capaces de escuchar • discutir quiénes somos, qué necesidades su modus vivendi? comunes y singulares tenemos, qué pre- sente y qué futuro deseamos; • ¿Cómo pensar los caminos educativos para estos jóvenes si la ciudad les está • asumir –gobiernos, asociaciones de veci- vetada, si están confinados a sus calles y nos, empresarios, movimientos sociales, a sus casas, sin que estas –sobre todo las grupos de jóvenes, iglesias, sindicatos, calles– se conviertan en posibilidades universidades y diferentes actores socia- pedagógicas? les del escenario urbano– tareas educati- vas en el sentido de localizar demandas • ¿Es posible que la ciudad y la comuni- y posibilidades formativas, para ofrecer dad desarrollen además de sus tradicio- y construir con el conjunto de la pobla- nales funciones económicas, sociales, ción inéditos viables que permitan hacer políticas y de servicios, una función edu- de la vida algo más o algo distinto de lo cadora, en el sentido del compromiso que es. 19 Aquí se convierte en indagación un postulado presentado en la introducción de la Carta de Ciudades Educadoras elaborada en Barcelona en 1990 y actualizada en 1994 y el 2004. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 226 226 Educación: el presente es el futuro Esta reconceptualización presupone la Estos procesos implican que cada ciudada- comprensión de la ciudad como una gran no/ciudadana, niño, joven o adulto, se red de caminos educativos, en sus espacios entienda como parte de la ciudad, com- pedagógicos formales (escuelas, jardines prometiéndose con su destino en un movi- de infancia, facultades, universidades, ins- miento pedagógico y cultural que permita titutos) e informales (teatros, plazas, muse- a todos, en la cualidad de potenciales edu- os, bibliotecas, medios de comunicación, cadores, la construcción de miradas sobre locales públicos, iglesias, además del tráfi- este gran espejo-territorio con sus temas y co, del autobús, de la calle), cuyas calles problemas para, reaprendiéndolo, atrever- sean puentes para la convivencia y el se a reinventarlo. aprendizaje y donde la intencionalidad de las acciones desarrolladas pueda convertir La ciudad democrática y educadora, espa- la ciudad en territorio educativo y hacer cio de muchos caminos es, por todo ello, de ella pedagogía. una utopía que debe ser reanimada, por- que una vez más nos remite a los sueños En este sentido, los procesos educativos colectivos de una vida feliz, sostenible y que se dan en la plaza pública, en la calle, solidaria en este planeta. Nos remite a la en el bus, en la escuela, puede ser la llave ciudad más allá de lo que en ella se produ- para la convivencia y, por consiguiente, ce materialmente y, como dice el historia- para la democracia, que presupone tanto dor Jacques Le Goff20, reanima la idea de la comprensión y el respeto por las diferen- ciudad como escenario de igualdad y fies- cias ideológicas, de edad, raza, género, ta del intercambio, como espacio del bien clase social, de modo de comprensión de común, de la seguridad y del urbanismo la vida, como el enfrentamiento colectivo como invención de la belleza – elementos y concreto de los problemas que nos preo- engendradores del imaginario de las ciuda- cupan. des del Renacimiento. 20 LE GOFF, Jacques. Por amor às cidades. São Paulo: Editora da UNESP, 1998. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 227 Educación y sociedad justa Juan Carlos Tedesco Juan Carlos Tedesco (argentino), estudió Ciencias de la Educación en la Universidad de Buenos Aires. Ejerció como profesor univer- sitario y como funcionario de la UNESCO, donde dirigió la Ofici- na Regional de Educación para América Latina y el Caribe (ORE- ALC), en Santiago (Chile), la Oficina Internacional de Educación en Ginebra (Suiza) y la sede regional del Instituto Internacional de Planificación de la Educación en Buenos Aires (Argentina). Actual- mente es Ministro de Educación de la República Argentina. Ha dictado cursos de postgrado en universidades de varios países de América Latina y ha publicado numerosos artículos y libros sobre las relaciones entre educación y sociedad. Entre ellos desta- can: Educación y sociedad en Argentina: 1800-1945 (Buenos Aires, 1972); El Proyecto Educativo Autoritario: Argentina 1976-82 (Buenos Aires, 1983); El Nuevo Pacto Educativo, (Madrid, 1995), y Educar en la sociedad del conocimiento. (Buenos Aires, 2000). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 229 Educación y sociedad justa 1. Introducción podríamos sostener que el concepto de ciu- dad educativa se enriquece actualmente En los años recientes, es frecuente que los haciendo referencia a qué tipo de ciudad (o análisis acerca de la sociedad del conoci- de sociedad) deseamos o proyectamos miento y de la información superen el opti- construir. En este texto asumimos la idea de mismo que expresaban los enfoques inicia- construcción de una sociedad justa como les acerca de las potencialidades democrá- el gran desafío que enfrentamos como civi- ticas de la centralidad del conocimiento en lización. A partir de este postulado general, la sociedad. Dichos enfoques, con diferen- se ofrecen algunas reflexiones e hipótesis tes justificaciones, asociaban la relevancia dirigidas fundamentalmente al papel de la del conocimiento con un determinado sen- educación y de los educadores en el proce- tido social, donde la democracia y el cre- so de construcción de dicha sociedad justa. cimiento económico aparecían vinculados directamente1. Ahora, en cambio, es común poner el énfasis en las característi- 2. El déficit de sentido cas excluyentes, generadoras de incerti- dumbre y de riesgo, que provoca el uso En primer lugar, es preciso referirse al défi- intensivo de conocimientos y de informa- cit de sentido que caracteriza al nuevo ción en la economía y en la sociedad. Con capitalismo, donde la ruptura con el pasa- la rapidez que caracteriza a los procesos do y la incertidumbre acerca del futuro sociales contemporáneos, en poco tiempo conducen a una fuerte concentración en el se puso de relieve que la centralidad del presente. Richard Sennett ha insistido en conocimiento provocaba fuertes tenden- este punto, a partir fundamentalmente del cias a privatizar su producción y su distri- análisis de los cambios en la organización bución. El capitalismo basado en el uso del trabajo. En su clásico estudio sobre el intensivo de información y conocimientos «carácter» y en su reciente ensayo sobre la podía ser más inequitativo que el capitalis- cultura del nuevo capitalismo, Sennett sos- mo industrial tradicional2. tiene que este capitalismo está basado en la idea de «nada a largo plazo», lo cual El debate, en consecuencia, dejó de referir- tiene consecuencias muy significativas se a la educación y al conocimiento en sí sobre la formación de los sujetos y sobre mismos, para trasladarse al tipo de socie- los procesos de transmisión cultural, tanto dad que queremos construir a partir de su en las instituciones públicas (la escuela, centralidad. En un sentido más específico, particularmente) como en la familia3. 1 La versión más popular de este optimismo es la Alvin Toffler. Ver, por ejemplo, A. Toffler. El cambio del poder. Barcelona, Plaza y Janés, 1990. 2 D. Cohen. Riqueza del mundo, pobreza de las naciones. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998. Recientemente, hasta el Fondo Monetario Internacional ha reconocido que está aumentando la desigualdad y la concentración del ingreso en el mundo, asociado al desarrollo tecnológico. Ver Daniel Muchnik, «El FMI ahora preocupado por lo social», en Clarín, Buenos Aires, 15 de octubre de 2007. 3 R. Sennett. La Corrosión del Carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama, 2000. R. Sennett. La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama, 2006. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 230 230 Educación: el presente es el futuro En última instancia, el «nada a largo 3. El sentido de la educación plazo» erosiona la posibilidad de cons- en la sociedad moderna truir vínculos de confianza, de compro- miso mutuo y de cohesión. En las empre- Recordemos que los sistemas educativos sas, por ejemplo, los empleados saben modernos nacieron asociados a la cons- que es posible que se produzcan fusio- trucción de los Estados nacionales. Si bien nes, des-localizaciones o transformacio- no es este el lugar para una larga referen- nes que pueden dejarlos a ellos de lado, cia a la historia de la educación, es preci- sin ningún tipo de compromiso por parte so recordar que, al menos en nuestra cul- de los empresarios. Hoy se aconseja tra- tura, los principios de educación universal bajar afuera de las empresas y, como dice y obligatoria estuvieron directamente vin- Sennett, el desapego y la cooperación culados a la construcción del Estado y de superficial son mucho más funcionales vínculos de adhesión a un determinado que la lealtad y el servicio. La capacidad orden, por encima de particularismos étni- de cambiar es más valorada que la expe- cos, religiosos, lingüísticos o de cualquier riencia y la práctica del consumo se otro tipo. Este proceso tuvo manifestacio- expande a todas las dimensiones de la nes distintas según los contextos, pero la vida social y personal, y no solo a las escuela y los maestros estuvieron entre las mercancías. instituciones y los actores sociales protagó- nicos del proceso de construcción de la Cuando este comportamiento se extiende modernidad, tanto en el aspecto político a otras áreas de la vida social, como la como cultural. familia o el ámbito de desempeño políti- co-ciudadano, las tensiones y contradic- La literatura sobre el proceso de moderni- ciones son muy significativas. La familia zación es muy amplia y conocida. exige compromisos y lealtades de media- Bauman, para citar a uno de los referentes no y largo plazo que expresen la solidari- actuales más reconocidos, ha caracteriza- dad intergeneracional. El desempeño ciu- do la visión típicamente moderna del dadano también exige cada vez más un mundo como aquella que lo considera una sentido fuerte de responsabilidad y soli- totalidad esencialmente ordenada. El con- daridad colectiva, que obliga a tomar trol es poco menos que sinónimo de la decisiones que demandan una visión de acción ordenadora y la efectividad del futuro. Asimismo, plantea serios proble- control depende de la adecuación del mas a la educación institucionalizada, conocimiento con el orden «natural». cuya razón de ser ha sido siempre la Dicho conocimiento es, en principio, transmisión del patrimonio cultural de la alcanzable y ascender en la jerarquía de sociedad y la preparación para un deter- las prácticas medidas por el síndrome del minado proyecto de futuro. Desde este control/conocimiento significa también punto de vista, uno de los problemas cen- avanzar hacia la universalidad y alejarse trales de la educación actual es manejar de las prácticas «provincianas», «particula- la tensión que genera este déficit de sen- ristas» y «localizadas»4. tido, tanto en los procesos pedagógicos y en los vínculos de enseñanza-aprendizaje Ya sea por necesidad de control o por ge- como en los procesos políticos e institu- nuino deseo de difundir conocimientos, la cionales con los cuales se manifiesta la educación, la escuela y los educadores fue- actividad educativa. ron un producto de la modernidad directa- 4 Z. Bauman. Legisladores e intérpretes; Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmas, 1997. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 231 Educación y sociedad justa 231 mente asociado a la necesidad de contar encima de las materiales, han sido las con personal especializado para transmitir características principales del desempeño y reproducir la nueva cultura dominante5. docente en el marco de este «programa En este sentido, los sistemas educativos mo- institucional» de la escuela. dernos pusieron el énfasis en la transmisión de conocimientos, valores y actitudes vin- En síntesis, la formación del ciudadano culados a las normas sociales que exigía el basada en las categorías de democracia y funcionamiento de la sociedad. El aprendi- nación tuvo un contenido específico, acto- zaje de estos contenidos exigía incorporar res claves y un diseño institucional y curri- una fuerte carga afectiva en el proceso de cular coherente. La fertilidad socializadora transmisión. Lo propio de la formación del de este proyecto radicaba en que era por- ciudadano en el período de construcción y tador de un sentido, entendido en la triple consolidación de los estados nacionales y dimensión del significado de este término: la democracia fue el énfasis en los aspec- fundamento, unidad y finalidad. El funda- tos simbólicos, en los rituales y en la auto- mento de la propuesta estaba dado por el ridad con la cual fueron dotados los acto- principio de Nación, democracia y merca- res y las instituciones encargadas de do como ejes articuladores sobre los cua- difundir las pautas de cohesión social, es les se apoyaba el proyecto colectivo; la decir, de aceptación de las reglas de la dis- unidad se basaba en el nivel significativa- ciplina social. mente alto de articulación de las «imáge- nes del mundo» que brindaba esta pro- La explicación y justificación teórica más puesta ideológica donde cada uno tenía su exhaustiva de este sistema la brindó Emile lugar en la estructura social; la finalidad, Durkheim en sus ensayos sobre educación, por último, estuvo basada en la proyección particularmente sobre educación moral6. de la posibilidad de un futuro siempre Todo su análisis se basa en la preocupa- mejor, de una ampliación progresiva de los ción por brindar a cada uno la educación espacios de participación, de libertad y de que le corresponde por su lugar en la esca- justicia.7 la social y en lograr la aceptación de una nueva moral, la moral laica y republicana, La evolución de la acción educativa basa- que debía reemplazar la moral religiosa da en este sentido no estuvo exenta de tradicional. contradicciones y tensiones. El saber y las prácticas pedagógicas también tendieron a Esta es la razón por la cual las prácticas autonomizarse. Tanto por los cambios en la escolares de la época insistían tanto en los estructura social como por la propia cultu- elementos rituales y otorgaban a los res- ra pedagógica, la educación y los educa- ponsables del proceso de enseñanza –los dores desarrollaron un fuerte contenido maestros y profesores– un estatus de auto- crítico de la concepción moderna de la ridad casi religiosa o sagrada. Durkheim educación, particularmente de sus aspec- definía el trabajo de los sacerdotes y de los tos reproductores, disciplinarios y autorita- maestros como una actividad «moral», rios. Desde los pedagogos clásicos como como una actividad de mediación entre los Pestalozzi, Dewey, Freinet y el movimien- valores generales y sujetos particulares, to de la Escuela Activa hasta los más con- entre un tipo de sociedad y los individuos temporáneos como Paulo Freire, la cultura que la componen. La vocación, el aposto- profesional de los educadores (mucho más lado, las gratificaciones simbólicas por que las prácticas educativas reales en las 5 Z. Bauman, op. cit. 6 Emile Durkheim. L’éducation morale. París, PUF, 1963. 7 Zakï Laïdi. Un monde privé de sens. París, Fayard, 1994. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 232 232 Educación: el presente es el futuro escuelas) estuvo dominada por principios subordinan todos los demás. Los particula- que ponían el acento en las potencialida- rismos ahora no son sinónimo de atraso y des libertarias de la educación. Pero este tradicionalismo sino que son reivindica- pensamiento «crítico» (y el sentido que dos como derecho y su negación atenta brindaba a las acciones y a la identidad de contra la convivencia democrática y la los educadores) formaba parte del mundo justicia. Desde el punto de vista socio- de la modernidad. «Contra» la imposición económico, son bien conocidas las ten- de un orden único, «contra» el autoritaris- dencias a la concentración del ingreso y a mo pedagógico, los educadores críticos la exclusión social de vastos sectores de construían su identidad tanto individual población8. Economía y sociedad tienden como colectiva. En buena medida, este a disociarse y generan un escenario donde pensamiento crítico se construyó a partir el gran interrogante (y desafío) gira alrede- de la contradicción que se planteaba entre dor de las posibilidades de construir un formar para el trabajo y formar para el ejer- sentido compartido, capaz de superar la cicio de la ciudadanía y el desarrollo inte- cohesión fundamentalista autoritaria y el gral de la personalidad. Es este escenario el individualismo asocial. que cambia radicalmente con la expansión del nuevo capitalismo. La pregunta por la posibilidad de crear un sentido compartido es, en definitiva, la pregunta por la cohesión social. ¿Qué tipo 4. El sentido en el nuevo capitalismo: de cohesión es posible y necesaria en el construcción de una sociedad justa marco de este nuevo capitalismo post- moderno?. Por un lado, sabemos que no es La literatura sobre la posmodernidad, la posible la cohesión de los modernos, basa- sociedad del conocimiento y el nuevo da en la imposición de un orden único, capitalismo, es amplia y bien conocida. Si aunque sea de carácter racional y secular. bien cada una de esas denominaciones Tampoco es posible la cohesión adscripti- alude a fenómenos distintos, su análisis se va, étnica o religiosa, que excluye al dife- refiere a un proceso de transformación rente. Por otro lado, también sabemos que que afecta todas las dimensiones de la la cohesión social exige niveles básicos de sociedad: la organización del trabajo, la equidad social, basados en el derecho al organización política, los paradigmas cul- trabajo y a una remuneración que garanti- turales y los procesos de construcción de ce el acceso a los bienes y servicios pro- las identidades personales. Las tendencias pios de una vida digna. En definitiva, esta- a la fragmentación son significativas y mos ante el desafío de construir una socie- bien conocidas. Ellas están vinculadas a dad que enfrente la desigualdad y respete un doble fenómeno: la desigualdad y la la diversidad. El gran interrogante consiste exclusión social por un lado y la explosión en saber si la meta de construir una socie- de identidades y de demandas de recono- dad justa puede tener la potencialidad sufi- cimiento a la diversidad por el otro. Desde ciente como para generar los niveles de el punto de vista cultural, la posmoderni- adhesión necesarios para contrarrestar las dad se caracteriza por la ruptura de la tendencias a la injusticia, que provienen concepción según la cual existe un solo del mercado y de las tentaciones de domi- orden cultural válido y legítimo, al cual se nación y control cultural9. 8 Para un análisis de los fenómenos de fragmentación social en las ciudades, ver Loïc Wacquant. Los condena- dos de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aaires, Siglo Veintiuno Editores Argentina, 2007. 9 Un análisis completos del tema de la cohesión social referido a los países de América Latina y el Caribe puede verse en CEPAL. Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 2007. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 233 Educación y sociedad justa 233 La adhesión a la construcción de una Lo cierto es que adherirse a la idea de sociedad justa es un tema que debe ser sociedad justa es hoy mucho más exigen- analizado en forma contextualizada. Sin te en términos cognitivos y emocionales embargo, utilizando los aportes de A. que en el pasado. Al respecto, resulta per- Giddens, es posible postular que la adhe- tinente retomar el planteamiento de sión que requiere la construcción de una Habermas11, para quien hoy los ciudada- sociedad justa es una adhesión reflexiva. El nos se ven confrontados con cuestiones nuevo capitalismo tiene grados muy bajos cuyo peso moral supera ampliamente las de solidaridad orgánica y requiere de los cuestiones políticas tradicionales. ciudadanos un comportamiento basado Estamos, según Habermas, ante la necesi- mucho más en información y en adhesión dad de «moralizar la especie humana». El voluntaria que los requeridos por el capita- desafío que tenemos por delante es el de lismo industrial o por las sociedades tradi- preservar las condiciones sobre las cuales cionales. Pero reflexividad no es sinónimo se basa nuestro reconocimiento de que de racionalidad ni tampoco de comporta- actuamos como personas autónomas, miento basado exclusivamente en el pre- como autores responsables de nuestra his- dominio de la dimensión cognitiva. La toria y de nuestra vida. adhesión a la justicia demanda una reflexi- vidad en la cual hay lugar para la emoción. Los niveles de responsabilidad que exigen No son pocos los acontecimientos históri- estas decisiones son inéditos y este aumen- cos trascendentales que provocó la lucha to de los niveles de responsabilidad exigi- por la justicia que solo se explican por la dos a las decisiones individuales y sociales fuerte adhesión emocional que ella puede se produce al mismo tiempo que disminu- suscitar. Lo novedoso, sin embargo, es la ye la posibilidad de promover una moral particular articulación que hoy exige la absoluta, una moral basada en obligacio- adhesión emocional y ética a la justicia nes frente a exigencias ya sean de tipo reli- con el conocimiento y la información que gioso o secular. Vivimos, para usar la ella exige para su desarrollo. expresión de Gilles Lipovetsky, una etapa de moral «emocional», una moral sin obli- Al respecto, puede ser útil poner el ejem- gaciones ni sanciones, una moral indolora plo de la reflexividad que exige promover y no imperativa, adaptada a los nuevos el respeto a la diversidad. Cada uno, hoy, valores de la autonomía individual12. tiene derecho a ser reconocido en su pro- pia identidad. Pero esta adherencia a lo Frente a estos desafíos, el reto que se abre propio, a su comunidad de origen, no es el que se refiere a la formación de una puede estar asociada a la idea de creer que inteligencia responsable, que supere la esa forma de pensamiento es la única idea de una moral sin base científica y de buena y legítima. Frente a esta visión limi- un desarrollo científico sin control moral. tada, es necesario promover el «pensa- La primera nos lleva a la impotencia mien- miento ampliado», que permite distanciar- tras que la segunda nos puede conducir al se de uno mismo para ponerse en el lugar desastre. El interrogante que abre esta defi- del otro, no solo para conocerlo o enten- nición es el que se pregunta por el papel derlo mejor, sino para conocerse uno de la educación en el proceso de forma- mismo más profundamente10. ción de ese tipo de inteligencia y de las 10 Sobre esta diferencia entre pensamiento limitado y pensamiento ampliado, ver Luc Ferry. Aprender a vivir; Filosofía para mentes jóvenes. Buenos Aires, Taurus, 2007. 11 J. Habermas. L’avenir de la nature humaine. Vers un eugénisme libéral?. París, Gallimard. 2002. 12 Gilles Lipovetsky. Le crépuscule du devoir. L’éthique indolore des nouveaux temps démocratiques. Paris, Gallimard, 1992. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 234 234 Educación: el presente es el futuro condiciones sociales que pueden favorecer acceso no era universal o era socialmente su desarrollo. desigual. Este fenómeno genera un estado de decepción, que puede provocar tenta- ciones reaccionarias de volver atrás en 5. Sociedad justa y escuela justa estrategias democráticas. Contra esas ten- taciones, Dubet propone tres líneas princi- En este contexto, la pregunta fundamental pales de acción. La primera de ellas se para la política educativa es la que se refie- refiere a políticas de distribución más equi- re a ¿qué es una escuela justa? Al respecto, tativa de la oferta escolar, dando más a los F. Dubet13 nos aporta algunas reflexiones e menos favorecidos, incrementando la hipótesis muy ilustrativas para alimentar el información sobre la oferta pedagógica y debate y avanzar en estrategias de acción. flexibilizando la circulación dentro del sis- En principio, Dubet aclara que sus reflexio- tema educativo. La segunda línea se refie- nes no se dirigen a definir una escuela re a cómo responde el sistema educativo a justa sino «la menos injusta posible», lo la suerte de los más débiles. En este senti- cual revela la dificultad y complejidad del do, la educación obligatoria debería estar problema. Habitualmente, la justicia esco- regida por principios de evaluación donde lar está asociada a la igualdad de oportuni- no tendrían lugar pruebas de selección por dades. Dubet polemiza con esta visión de mérito sino un principio de garantía de la justicia, de dudosa validez particular- acceso a un bien común. En la educación mente en los niveles obligatorios y univer- obligatoria no puede haber ganadores o sales de la educación. Según su plantea- perdedores sino un piso común de apren- miento, la igualdad de oportunidades dizajes que todos tienen la garantía de puede ser de una gran crueldad con los obtener. Por último, Dubet sostiene la perdedores de una competencia escolar necesidad de asegurar la igualdad indivi- encargada de diferenciar a los individuos dual de las oportunidades. Esto obliga a según su mérito. Una escuela justa no reflexionar sobre la formación de sujetos, puede limitarse a seleccionar a los que tie- sobre el modelo educativo mismo y el nen más mérito; debe también preocupar- lugar que dicho modelo otorga a los indi- se de la suerte de los perdedores. La igual- viduos, a sus proyectos, a su vida social y dad de oportunidades en estado química- a su singularidad, independientemente de mente puro no preserva necesariamente a sus desempeños cognitivos. los perdedores de la humillación del fraca- so y del sentimiento de mediocridad. La Esta última reflexión de Dubet nos indica meritocracia puede ser perfectamente into- que una escuela justa no se agota en los lerable cuando se asocia el orgullo de los procesos institucionales de selección, eva- ganadores con el desprecio hacia los per- luación, financiamiento y trayectorias de dedores. La exclusión y la violencia de un formación. Una escuela justa no puede ser gran número de alumnos muestran hoy neutral frente a los contenidos culturales que este escenario no es una ficción. que ella debe transmitir. En pocas palabras, una escuela justa debe ser capaz de brin- El modelo de igualdad de oportunidades y dar a todos una educación de buena cali- de meritocracia jamás ha podido estar dad donde la adhesión a la justicia consti- totalmente vigente. En el caso francés, las tuya un valor central. Este enfoque tiene diferencias de resultados escolares entre consecuencias directas sobre el desempe- categorías sociales permanecen tan fuertes ño de los educadores. Al respecto, es posi- como lo eran en épocas en las cuales el ble postular que la adhesión a la justicia 13 François Dubet. L’école des chances. Qu’est-ce qu’une école juste? Paris, Seuil, 2004. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 235 Educación y sociedad justa 235 debería ser un requisito para el ejercicio de procesos de formación? La escuela uni- la profesión docente. Así como los médi- versal y obligatoria a cargo de maestros cos están en muchos lugares obligados al formados profesionalmente a través de juramento hipocrático de respeto a la vida, instituciones educativas especiales fue la sería tal vez necesario introducir en la cul- respuesta a la demanda de formación del tura profesional de los docentes un com- ciudadano para el Estado-Nación. ¿Será promiso mucho mayor con los resultados esta la respuesta para las demandas de de aprendizaje de sus alumnos y con los formación del ciudadano reflexivo que valores de justicia social, solidaridad y demanda el siglo XXI? Estas preguntas cohesión14. implican también un interrogante acerca de la formación de las elites. Si bien en una sociedad democrática la distinción 6. A manera de conclusión entre los miembros de las elites dirigentes y el resto de la ciudadanía es una distin- La construcción de una sociedad justa ción dinámica, lo cierto es que la respon- coloca a los ciudadanos frente a decisio- sabilidad por las decisiones es mucho nes de una envergadura inédita: incluir o mayor en aquellos que manejan áreas no a todos, manipular o no nuestro capi- más sensibles desde el punto de vista de tal genético, proteger el medio ambiente las consecuencias de sus decisiones: los y la naturaleza, entre otros. Los niveles de científicos, los dirigentes políticos, los reflexividad que exigen estas decisiones dirigentes empresarios. Por último, estas son también muy profundos y exigen no decisiones ya no podrán ser limitadas solo un fuerte desarrollo cognitivo sino espacialmente al ámbito del territorio ético y moral. ¿Cuánto de estos niveles de local o nacional. La responsabilidad tam- reflexividad pueden ser formados a través bién asumirá una dimensión internacio- de acciones educativas intencionales y nal y al nivel del género humano. Como sistemáticas? ¿Qué formas institucionales toda etapa crucial de la historia, abre serán las más apropiadas a esta función? siempre la opción de la incertidumbre o ¿Quiénes serán los educadores de estos la esperanza. 14 La idea de extender el juramento hipocrático a otros actores sociales, como los empresarios por ejemplo, puede verse en Otfried Höffe. Ciudadano económico, ciudadano del Estado, ciudadano del mundo. Etica polí- tica en la era de la globalización. Buenos Aires, Katz, 2007. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 237 Gobernanza y educación Joan Subirats Joan Subirats es Dr. en Ciencias Económicas, Catedrático de Ciencia Política y Director del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido pro- fesor visitante en las universidades de Roma-La Sapienza, Berkeley-California y Georgetown. Editor de la Revista Española de Ciencia Política y miembro de diversos consejos editoriales de revistas y centros de investigación tanto españoles como internacionales. Especialista en temas de gobernanza, gestión pública y en el aná- lisis de políticas públicas y exclusión social, así como en proble- mas de innovación democrática, y sociedad civil. Colabora habitualmente en El País y otros medios de comunica- ción. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 239 Gobernanza y educación Governance La crisis de gobernabilidad a la cual hace- Wikipedia mos referencia contiene una doble dimen- sión, afectando tanto a los fundamentos de The term governance deals with the pro- la legitimidad democrática de los estados, cesses and systems by which an organiza- como a su capacidad para dar respuestas tion or society operates. Frequently a eficientes y eficaces a nuevas demandas y government is established to administer nuevos retos sociales. Frente a esa reali- these processes and systems. The word dad, se habla de Governance1 como una derives from Latin origins that suggest the nueva forma de regulación del conflicto, notion of «steering». This sense of «stee- caracterizado por la interacción y la coo- ring» a society can be contrasted with the peración de múltiples actores articulados traditional «top-down» approach of en red para el desarrollo de proyectos governments «driving» society or the dis- colectivos. tinction between «power to» in contrast to governments «power over». No resulta extraño que tratemos del tema de la gobernanza en un contexto de deba- Los años 70 marcan el inicio de una transi- te sobre el futuro de la educación. Hoy ción, aún no resuelta, hacia paradigmas más que nunca hablar del futuro de la edu- alternativos de regulación del conflicto cación es hablar del futuro de las socieda- social, respondiendo así a la crisis de los des en que vivimos, y de cómo afrontar los modos tradicionales de gobierno. La ideo- retos y los conflictos colectivos. Podríamos logía neoliberal, en este contexto, comen- incluso plantear la hipótesis que a mayor zará a construir un discurso alternativo desarrollo educativo, más insuficientes que, a caballo de las presiones del capita- serán los parámetros tradicionales de lismo financiero en los años 70 (crisis fis- gobierno que se basaban en elementos cal, «huelga de capitales»,...), presiona a como jerarquía y especialización, y más los gobiernos para que reduzcan y redi- necesario será buscar fórmulas de acomo- mensionen su capacidad de regulación y do social que generen capacidades colec- tasación sobre los flujos de capital. Es en tivas de gobierno. Y seguramente, a pesar ese contexto en el que se cuestiona la de lo ambiguo que resulta hoy hablar de capacidad real que tienen los gobiernos gobernanza y de su uso y abuso por parte para dirigir y controlar el cambio social de muchos actores cuya práctica es más (crisis de gobernabilidad), proponiendo a bien jerárquica, lo prometedor del término su vez el retorno al mercado como la única es precisamente esa conexión que genera forma plausible, eficiente y efectiva de con la idea de gobierno colectivo en una regulación de las necesidades sociales. sociedad educada y cohesionada. 1 En la lengua inglesa el concepto de Governance (Gobernanza) ha ido adquiriendo significado por contrapo- sición al Government (Gobierno), entendido en este caso como gobierno tradicional. En diversas lenguas se ha traducido el término Governance, pero en otros casos se utiliza como sinónimos «gobierno en red» o «gobier- no relacional». 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 240 240 Educación: el presente es el futuro 1. Gobernanza Tal como trata de reflejar la figura 1, el go- bierno democrático tradicional se encuentra Puede parecer curioso que en momentos hoy con dificultades crecientes para reaccio- en que la democracia representativa se ha nar de manera eficaz y eficiente ante un en- ido expandiendo y consolidando como sis- torno cada vez más complejo, incierto y di- tema de regulación política por todo el námico, y la legitimidad democrática de las mundo, sea justamente ahora cuando más instituciones públicas se va deteriorando percepción y conciencia existe de sus lími- ante una ciudadanía con más capacidad crí- tes y de sus insuficiencias. Es precisamente tica, con nuevos valores, que no se siente sa- en torno a estos síntomas preocupantes de tisfecha con la simple provisión tecnocráti- agotamiento, desde donde surgen nuevas ca de servicios públicos. perspectivas de gobierno y de participa- ción social. Las democracias occidentales Un punto común en la literatura existente han experimentado en los últimos años un sobre gobernanza es remarcar la compleji- aumento continuado de la abstención dad y el elevado grado de ambigüedad del electoral y un descenso significativo en las mismo concepto. En palabras de R.A.W. tasas de afiliación en los partidos políticos Rhodes, el concepto de la gobernanza ha y los grupos de interés. El desinterés, el venido a definir «un nuevo proceso de escepticismo y el distanciamiento de la gobierno, una condición distinta de regula- ciudadanía respecto a la política tradicio- ción social; un nuevo método a través del nal, basada en la participación a través de cual la sociedad es gobernada». Sin embar- los partidos, las grandes organizaciones go, una vez acordada esta definición bási- corporativas y las elecciones apuntan ca, la confusión conceptual, la ambigüedad hacia un cierto estancamiento del modelo y la controversia teórica empiezan a reinar democrático predominante. La deriva dele- en la literatura existente. La Gobernanza ha gativa de nuestras democracias comienza a tomado acepciones muy diversas: en tanto ser cuestionada en un nuevo contexto cul- que Nueva Gestión Pública, en tanto que tural marcado por el predominio de nue- un nuevo sistema de interdependencia vos valores postmaterialistas, o por la internacional, en tanto que un sistema emergencia de una sociedad más educada sociocibernético de gobierno, o en tanto y reflexiva, en la cual los individuos se que redes de política. También algunos muestran cada vez menos dispuestos a autores, como Hirsch, identifican el gobier- jugar roles pasivos y reivindican un papel no en red con la innovación democrática: más activo y protagónico en los procesos «todas aquellas nuevas prácticas de coordi- políticos. nación a través de redes, partnerships y fórums deliberativos que nacen de las rui- nas de la representación centralizada, jerár- quica y corporativa de los años 70». Con el fin de poner un poco de orden en el marco de esta disparidad de criterio pre- sentamos tres proposiciones, directamente interrelacionadas entre sí, que entendemos constituyen el núcleo conceptual del nuevo paradigma: i. La gobernanza implica el reconocimien- to, la aceptación y la integración de la Figura 1: Crisis del gobierno democrático complejidad como un elemento intrínse- tradicional (elaboración propia) co al proceso político. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 241 Gobernanza y educación 241 Esta complejidad viene motivada por la pone en interrelación a diferentes áreas diversidad implícita en la existencia de múl- temáticas, departamentos y organizacio- tiples actores que incorporan al proceso nes públicas en el marco de proyectos político una multiplicidad de valores, obje- compartidos. tivos y preferencias. Y en segundo lugar, por la incertidumbre que provoca el cambio c) la participación social, es decir, frente a permanente, la erosión de las certezas cog- la concepción tradicional que situaba a nitivas y la inestabilidad del conocimiento. la sociedad como el objeto de la acción Gobernar, no puede seguir siendo la tarea de gobierno y a los poderes públicos de unos pocos expertos aplicando conoci- como al sujeto, la Gobernanza remarca mientos contrastados, sino que debe ser el carácter confuso y ambiguo de la concebido como un proceso de aprendiza- separación entre la esfera pública y la je social en dónde múltiples actores aportan privada y, a la vez, resitúa las responsa- sus conocimientos, sus propias percepcio- bilidades colectivas en un espacio com- nes de la realidad y tratan de llegar a defini- partido entre estas dos esferas. ciones compartidas de los problemas. Y ello es cierto tanto en una perspectiva general, También en este punto, la educación nos como en políticas específicas como la edu- ofrece un buen escenario en el que ejem- cativa, sometida a presiones muy significati- plarizar lo que hemos comentado. Una vas en los últimos tiempos. política educativa sometida a intervencio- nes desde esferas de gobierno múltiples, ii. La gobernanza implica un sistema de una política educativa que requiere de gobierno a través de la participación de abordajes transversales para afrontar los actores diversos en el marco de redes nuevos retos. Una política educativa cuyo plurales. despliegue universalista y su expansión hacia los 0 años y más allá de los 25, le ha En este escenario, el conocimiento se llevado a combinar protagonismos de muy encuentra disperso entre una multiplicidad diverso orden, con actores públicos, priva- de actores con sus propias definiciones de dos, entidades y colectivos. los problemas. La autoridad es un concepto difuso que solo puede desarrollarse en un iii. La gobernanza conlleva una nueva marco de negociación permanente. Los posición de los poderes públicos en los recursos para el desarrollo eficaz de las polí- procesos de gobierno, la adopción de ticas están distribuidos entre una multiplici- nuevos roles y la utilización de nuevos dad de sujetos. Y, finalmente, las intervencio- instrumentos de gobierno. nes públicas provocan una serie de efectos difíciles de prever. Más concretamente, la La resultante de la gobernanza o del diversidad de actores susceptibles de partici- gobierno en red, no puede ser atribuida al par en el marco de estas redes responden a «ejecutivo», sino que es más bien el pro- una triple dinámica de fragmentación de res- ducto espontáneo y en cierto modo impre- ponsabilidades y capacidades de gobierno: visto de una interacción compleja entre múltiples actores de naturaleza muy diver- a) el gobierno multinivel, entendiendo sa. Mientras el paradigma tradicional esta- como tal «un sistema en el cual los dis- blecía una clara separación entre la esfera tintos niveles institucionales comparten, pública y la esfera privada, entendía que en lugar de monopolizar, decisiones los sujetos únicos de la acción del gobier- sobre amplias áreas competenciales. no eran los poderes públicos y concebía la esfera privada como el objeto pasivo de la b) la transversalidad, en tanto que sistema acción de gobierno, la gobernanza apunta organizativo del sector público que hacia un escenario en donde la frontera 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 242 242 Educación: el presente es el futuro entre las dos esferas se difumina, las res- organizaciones lucrativas nos lleva a ponsabilidades hacia lo colectivo se distri- preguntarnos qué tipo de intereses se buyen entre múltiples actores y el poder defienden en el marco de las redes, bajo político se encuentra absolutamente dis- qué criterios se toman las decisiones perso entre una gran diversidad de sujetos. públicas, quién está representado y cómo podemos garantizar que el interés Si trabajamos con una perspectiva educati- general es el criterio conductor de la va que no se circunscriba al ámbito esco- toma de decisiones públicas. lar, y entendemos que educación y vida están ligadas, es evidente que nuestra con- d) hasta qué punto las redes son inevitable- cepción sobre la política educativa se mente espacios horizontales de inter- ampliará radicalmente y exigirá un plante- cambio y negociación entre actores amiento mucho más abierto, más plural y iguales o bien, por el contrario, son con más actores institucionales o presentes espacios reproductores de las desigual- en su desarrollo. Si resulta ya difícil imagi- dades y de las jerarquías existentes en la nar el abordaje de los problemas escolares realidad. desde una perspectiva tradicional de gobierno basada en la jerarquía y en la Todos estos interrogantes tienen una especialización, lo es mucho más si parti- dimensión teórica básica pero también mos de esa concepción abierta y transver- empírica. En definitiva, la gobernanza o sal de la educación a lo largo de toda la gobierno en red no es un modelo simple e vida. inequívoco que se refleje de forma mimé- tica en cualquier situación. Las nuevas dinámicas de gobierno en red toman for- 2. Interrogantes mas muy distintas dependiendo del con- texto en que se desarrollen, de los actores A pesar de todo lo dicho y precisamente implicados y de los valores, los intereses y por la ambigüedad que rodea al término los objetivos que orienten la conformación de gobernanza, podríamos apuntar varios de los nuevos marcos organizativos. Lo interrogantes en relación con la capacidad que es innegable es que el escenario deja de producir políticas democráticas a través suficientes espacios para avanzar hacia de este nuevo paradigma: una gobernanza de proximidad, abriendo nuevos escenarios de radicalidad y profun- a) el gobierno en red implica una relativi- dización democrática. Y ello es especial- zación de la legitimidad de las institu- mente significativo cuando comprobamos ciones representativas como sujetos res- que las nuevas lógicas de gobierno relacio- ponsables de la acción de gobierno. nal y de transversalidad en las políticas conducen casi inevitablemente a reforzar b) si los procesos de gobierno se desarro- los gobiernos locales y las dinámicas terri- llan ahora en el marco de redes com- toriales como las únicas capaces de articu- puestas por múltiples y diversos actores, lar proximidad, integralidad de respuesta e ¿dónde quedan ahora los principios de implicación colectiva basada en elementos la transparencia, la responsabilidad y la de identidad con la comunidad local. accountability democráticas? ¿Cómo se han tomado las decisiones, quién es ahora el responsable y quién debe ren- 3. Educación y gobernanza dir cuentas ante los ciudadanos? Si nos referimos más específicamente al c) la presencia y el poder que se le confie- ámbito educativo, hemos de reconocer que re en este escenario a actores como las estamos en tiempos de mudanza. Y la edu- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 243 Gobernanza y educación 243 cación acostumbra a situarse en el propio las coordenadas del industrialismo. centro de las tensiones que todo proceso de Términos como flexibilización, adaptabili- cambio social conlleva. Son muchos los ele- dad o movilidad han reemplazado a espe- mentos que propician esa nueva centralidad cialización, estabilidad o continuidad. El educativa en la agenda pública. Como bien trabajo ha dejado de ser algo unido a la sabemos, estamos viviendo cambios muy trayectoria vital de cada quién, y tampoco profundos en los aspectos fundamentales funciona como predictor de los vínculos o que asentaron la sociedad industrial avan- las relaciones sociales. Todo ello genera zada del siglo XX. Y este cambio de época múltiples impactos en una gran variedad pone patas arriba los distintos modelos de de direcciones. Es evidente que se han sociedad con los que hemos ido operando y abierto nuevas posibilidades. El destino de el papel que en ellos jugaba la educación. las personas está menos escrito y definido No es extraño que las tensiones y conflictos que antes. Pero, al mismo tiempo, las per- aparezcan con profusión en nuestros cen- sonas con menores posibilidades de parti- tros educativos, ya que en ellos se reflejan da, con peores condiciones para competir, las inseguridades y los miedos ante la nueva sufren mucho más el «andar más solos por realidad. Pero el debate se ha trasladado a la vida», el contar con menos «convoyes los espacios públicos, y se discute de civis- vitales» en los que apoyarse. Los perdedo- mo, de convivencia. Y también en ese con- res históricos de la libre interacción y com- texto de comunidad, de barrio o de ciudad, petitividad capitalista, lo siguen siendo en los temas de educación aparecen mezcla- su gran mayoría, y son ahora más vulnera- dos con los temas de ciudadanía. No es bles y acumulan más riesgos. Ello genera ajeno a todo ello, la significativa presencia procesos de exclusión, que se plasman en de colectivos de personas recién llegadas, nuevas realidades conectadas a la esfera que transportan con ellas hábitos, pautas de laboral: desempleo juvenil de nuevo tipo, interacción, costumbres sobre usos de espa- estructural y adulto de larga duración; tra- cios públicos, y maneras y tiempos de diver- bajos de baja calidad sin vertiente formati- tirse o practicar su religión que chocan con va; y empleos de salario muy bajo y sin aquello que de una manera u otra se consi- cobertura por convenio colectivo. dera «lo correcto», el «mainstream» asenta- do año a año en nuestras sociedades. El impacto no es menor en las estructuras sociales. La vieja sociedad industrial nos Vuelve pues a tener pleno sentido pregun- había acostumbrado a entender como tarse, ¿qué educación para qué concepción notablemente estable y previsible la diviso- de sociedad? ¿Cómo relacionamos educa- ria de clases. Ahora tenemos una conver- ción y ciudadanía? ¿Cómo «gobernamos» sión rápida del orden clasista y estratifica- las políticas educativas? Tradicionalmente do, a una realidad social (desordenada) en se ha considerado que los tres grandes la que encontramos una significativa multi- ámbitos de socialización eran la familia, la plicidad de los ejes de desigualdad. escuela y el trabajo. En estos momentos, los Teníamos grandes agregados e importantes impactos de la nueva situación son muy continuidades, y hoy tenemos un mosaico perceptibles en las esferas productiva, cada vez más fragmentado de situaciones social y familiar, y no nos debe extrañar de pobreza, de riqueza, de fracaso y de que ello afecte en mayor o menor medida a éxito. El panorama está más individualiza- la educación en su conjunto y a las pautas do, con proliferación de riesgos y de inte- de convivencia e interacción social. rrogantes que muchas veces provoca que los que pueden, busquen espacios territo- Sabemos que en el campo productivo, los riales o institucionales en los que encon- grandes impactos de rápido cambio tecno- trarse seguros con los «suyos», cerrando lógico han modificado de arriba a abajo las puertas a los «otros». 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 244 244 Educación: el presente es el futuro ¿Qué sociedad nos va apareciendo? Des- construyeron desde lógicas de respuesta a tacaríamos, en primer lugar, una clara tran- demandas que se presumían homogéneas sición hacia una estructura social mucho y diferenciadas, y se gestionaron de mane- más compleja y, como decíamos, fragmen- ra rígida y burocrática. Mientras que hoy tada. Con mayores cotas de diversificación tenemos un escenario en el que las deman- étnica, con gran alteración de la pirámide das, por las razones apuntadas más arriba, de edades (con los subsiguientes incre- son cada vez más heterogéneas, pero al mentos de las tasas de dependencia demo- mismo tiempo llenas de multiplicidad en gráfica), y con una gran pluralidad de for- su forma de presentarse, y solo pueden ser mas de convivencia familiar. La incorpora- abordadas desde lógicas políticas de nueva ción de las mujeres al mundo laboral ciudadanía y con formas de gestión flexi- aumenta sin cesar, a pesar de las evidentes bles y desburocratizadas. discriminaciones que se mantienen. Pero, al lado de lo muy positivos que resultan Desde luego, la fragmentación de la socie- esos cambios para devolver a las mujeres dad, el impacto sobre la esfera laboral de toda su dignidad personal, lo cierto es que la economía postindustrial y los déficit de los roles en el seno del hogar apenas si se inclusividad de las políticas clásicas de han modificado, ya que las mujeres siguen bienestar no operan de forma aislada entre concentrando el gran peso de las funciones sí. Se interrelacionan y, a menudo, se de cuidado y reprodución. Crecen las ten- potencian mutuamente. De hecho, las siones por la doble jornada laboral de las dinámicas de exclusión social se desarro- mujeres, se incrementan las separaciones y llan al calor de estas interrelaciones. aumentan también las familias en las que Ciertos colectivos inmigrantes, por ejem- solo la mujer cuida de los hijos. Y, con todo plo, no solo ocupan las posiciones más ello, se provocan nuevas inestabilidades marginales en la división étnica del traba- sociales, nuevos filones de exclusión, en jo, padecen también obstáculos de acceso los que la variable género resulta determi- a los sistemas de protección social, acumu- nante. Mientras que, por otro lado, siguen lan más fracaso escolar, y son muy vulne- sin obtener una valoración adecuada tra- rables a la discriminación en el mercado bajos socialmente imprescindibles, como de la vivienda. Sectores de población los relacionados con el cuidado, el cariño, dependiente, de edad avanzada, quedan que se consideran como elementos pro- con facilidad excluidos de unos servicios pios del «amor familiar» o del trabajo sociales con tasas muy bajas de cobertura. informal, poco o mal retribuido. O bien comunidades que habitan barrios periféricos segregados sufren con mayor ¿Y qué ocurre con las políticas públicas? intensidad el desempleo de larga duración, ¿qué efectos tiene todo ello en las políticas la inserción laboral en precario o, también, educativas? Las políticas públicas desple- más fracaso escolar. En definitiva, se plas- gadas a mediados de siglo pasado en toda ma en la realidad el carácter multifactorial Europa, concretaron la filosofía del estado y multidimensional de la exclusión y de las del bienestar: intervencionismo redistribui- erosiones a una concepción de la ciudada- dor a cambio de libertad de mercado. Ese nía que se nos ha ido quedando obsoleta acuerdo, más o menos explícito, ha ido por formal y desfasada. acumulando elementos de conflicto. Por una parte, hay menos consenso sobre sus Podríamos afirmar que, al faltar un sentido bases normativas. Por otro lado, las políti- colectivo de proyecto compartido desde el cas desplegadas, se han ido volviendo punto de vista social, y al insistirse desde poco operativas, poco capaces de incorpo- posiciones neoconservadoras que lo impor- rar las nuevas demandas, las nuevas sensi- tante es aprovechar las oportunidades que bilidades. Las políticas de bienestar se existen, y que la desigualdad no tiene bases 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 245 Gobernanza y educación 245 sociales, sino que depende del esfuerzo que Si hablamos de educación y de gobernanza, cada uno despliegue, ello se traslade a las hemos de defender una concepción de la familias como un «sálvese el que pueda». educación más vinculada a su concepción de servicio público. Es decir, tratar de En este escenario, la educación aparece conectar mejor educación (y no solo escue- como garantía de mejores oportunidades la) con el conjunto de servicios y políticas individuales reforzándose el potencial seg- que buscan la mejora de las condiciones de mentador e inequitativo que la educación vida de la ciudadanía y el reforzamiento de acostumbra a tener. La política educativa su papel activo en la renovación democráti- aumenta por tanto su visibilidad y aumenta ca y participativa de las políticas de bienes- la presión social a la que están sometidos los tar tradicionales. Y por tanto con una visión diferentes agentes educativos, al convertirse, del trabajo educativo más vinculada al tra- como ya hemos avanzado, en un elemento bajo en red, a la colaboración entre profe- central de la capacidad individual y colecti- sionales de diversos servicios, a la implica- va para afrontar las dinámicas aceleradas de ción ciudadana en una educación «de la cambios en las esferas productiva, social y cuna a la tumba», un esfuerzo colectivo familiar. Pero, ¿pueden asumir la escuela y ante problemas de carácter integral que los diversos colectivos profesionales vincula- necesitan también respuestas integrales. dos directamente con los itinerarios formati- vos el gran alud de demandas que se les diri- Todos educamos, y lo hacemos más con ge desde la sociedad? ¿Pueden hacerlo nuestro «ruido» (con nuestra actitud, con solos? Hace tiempo que estas preguntas van nuestros actos), que con nuestras palabras. dando vueltas y se van planteando de modo En un volumen dedicado a la experiencia directo o indirecto en muchas de las refle- de las «ciudades educadoras», hemos de xiones y de las desazones que rodean a defender perspectivas que busquen la nuestro entorno educativo. implicación del conjunto de la ciudadanía en la «cuestión educativa», yendo más allá La educación ha visto pues extender su de lo que es la comunidad educativa en influencia mucho más allá de lo que era sentido estricto, y planteando por tanto los habitual, pero eso implica, por una parte, el debates nucleares que vinculan educación emprender el camino hacia eso que se ha y sociedad, educación y ciudadanía. En ido llamando la «sociedad del conocimien- este contexto, deberíamos ser capaces de to», en la que todos los aspectos vitales y las reflexionar sobre qué entender por partici- actividades sociales tienen componentes pación ciudadana y, muy especialmente formativos y acaban generando conoci- sobre qué elementos sería conveniente miento (con las consecuencias que eso tener en cuenta para una reconstrucción tiene en generar la sensación de que cual- práctica del ideal democrático, basada en quier aspecto vital puede ser objeto de el impulso de la participación y la educa- aprendizaje formal y de superación de pre- ción. vias incompetencias). Y por otra parte, la idea que ya que toda carencia personal o social acaba teniendo una conexión u otra 4. Participación, educación, ciudad con una real o potencial actividad formati- va, todo acaba siendo «culpa» de la educa- Este conjunto de cambios al que hemos rápi- ción, que acaba así convirtiéndose en un damente aludido, genera en opinión de gran contenedor en el que verter todo cuan- algunos autores (Bauman, Sennett, Castel...) to no acaba de funcionar, sobre todo cuan- procesos de desvinculación, de desafiliación do los agentes de socialización que le que, a diferentes niveles, afectan a buena acompañaban en esa labor, están «missing» parte de los ciudadanos y colectivos de las o muestran muchas vulnerabilidades. llamadas sociedades avanzadas. Lo que 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 246 246 Educación: el presente es el futuro entra en crisis son los propios fundamentos no, sin limitar su participación a la elección de la experiencia de vivir en comunidad, de sus representantes políticos. Al mismo entendida como un colectivo de personas tiempo, empieza a percibirse que la partici- «estrechamente entretejido» (Bauman) en pación y la implicación de los receptores de base a biografías compartidas y comprome- las políticas en su mismo diseño, ejecución y tidas a lo largo de una larga historia y de una evaluación pasa a convertirse ya no en una expectativa todavía más larga de interacción opción, sino en una necesidad. frecuente y significativa. No es extraño que en este marco la comunidad sea representa- Lo cierto es que en los últimos años, desde da incluso como una «amenaza», como un la segunda mitad de los noventa, han pro- fenómeno que acarrea la pérdida de autenti- liferado los análisis sobre las virtudes (y cidad, o un peligro para la propia individua- límites) de la participación ciudadana. Ex- lidad. Pero, como bien sabemos, otros indi- periencias, libros, artículos, cursos de for- viduos, sufren ese aislamiento, y experimen- mación, nuevas profesiones... sitúan este tan anhelos de comunidad, anhelos distintos ámbito como uno de los puntos de mayor y dispares en función de cual sea su trayec- interés en el mundo de las ciencias socia- toria biográfica y su posición en la estructu- les y la estrategia política. ra social. De entrada parece haber consenso en con- Si entramos más en las relaciones de edu- textualizar la actual reivindicación a favor cación y participación en este marco de de la participación ciudadana en el marco individualización y de comunidad, sabe- de la crisis de algunos elementos de aquella mos que, desde hace tiempo, se considera gobernabilidad que ha guiado la acción del que las estructuras de gobierno en las gobierno tradicional (democracia represen- democracias representativas, más allá de tativa), así como en el marco de la emergen- las correspondientes citas electorales, cia de un nuevo contexto en el que deviene están desprovistas de mecanismos que per- necesario tender hacia nuevas formas de miten a los gobiernos conocer y tener pre- gestión del conflicto más horizontales y sentes los intereses o preferencias de los complejas. Dentro de las dinámicas que ciudadanos. Los sentimientos de insatisfac- hemos ya presentado de gobernanza, se ha ción, impotencia o frustración ciudadana puesto de manifiesto el requerimiento de ante la pasividad o ineficacia de sus gober- contar con la implicación de la ciudadanía nantes desembocan, por un lado, en el dis- a la hora de tomar decisiones, gestionar y tanciamiento de los ciudadanos respecto a dar respuesta a los retos colectivos plantea- las vías de participación política conven- dos. Así, hablar de participación implica cionales (elecciones, partidos políticos, referirse a cualquier tipo de actividad desti- grupos de presión...) y, por otro lado, en la nada a influir de forma más o menos direc- búsqueda de nuevas formas de expresión ta en la toma de decisiones políticas. que suelen agruparse bajo la denomina- ción genérica de «movimientos sociales». Pero más allá de este valor, la participación es también central si hablamos de estructu- Ante esta situación parece evidente la nece- rar relaciones y de construir identidades. La sidad de vehicular este deseo de participa- participación crea conexión y sentimiento ción a través de nuevos mecanismos que de pertenencia. Precisamente uno de los permitan que la democracia tradicional, la problemas que la evolución actual del mer- democracia representativa, resuelva aquellas cado y de las formas de articulación social distancias entre ciudadanía y asuntos públi- contemporáneas muestran es que la auto- cos. Se trata de recuperar la política como res nomía individual puede convertirse muchas publica, corresponsabilizando al ciudadano veces en aislamiento e individualización in- de las decisiones que se toman en su entor- solidaria. Existen, en efecto, muchas «vo- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 247 Gobernanza y educación 247 ces» no escuchadas, muchas «voces invisi- un sentido amplio). Dicho de otra forma, si bles» que conviene hacer emerger y consi- entendemos el espacio público como un derar. Resulta, pues, necesario ser capaces escenario de reestablecimiento de vínculos de construir nuevas maneras de entender la entre personas, colectivos, actividades y política y la convivencia social, permitien- entorno, mediante el conocimiento y el do procesos de identidad colectiva a través reconocimiento, la conciencia sobre el sig- del diálogo, la formación cívica, la búsque- nificado de las interacciones y sobre los da de equilibrios entre intereses individua- valores que permiten la vida en común les, pertenencias particulares y reconoci- desde una perspectiva de progreso y mejo- miento de vínculos de reciprocidad más ra para todos, la reformulación participati- amplios. Ello requiere activar los valores de va de la democracia representativa, sobre la ciudadanía. Activar la participación ciu- todo a nivel local, debiera ocupar un rol dadana, en sus diferentes aspectos, puede prioritario. En este marco, por tanto, tales resultar clave para avanzar en esta línea. experiencias de desarrollo comunitario representan un papel clave. Todo ello nos lleva a reconsiderar la rela- ción público-privado. Conviene evitar caer Aun a riesgo de simplificar, podemos agru- en la trampa de confundir «público» con el par las diferentes concepciones de la parti- ámbito propio de los «poderes públicos». El cipación ciudadana bajo dos grandes epí- reto pasa por fomentar el crecimiento de los grafes: «modelo Participación» y «modelo espacios públicos en nuestras comunidades Participaciones». El Cuadro explicativo 1 y de su uso cotidiano en clave de conviven- resume tales contrastes. cia y reconocimiento, sin que ello signifique incrementar el protagonismo de los gobier- Cuadro 1. Diferentes concepciones nos. Desde este punto de vista, el objetivo de la Participación sería conseguir una mayor corresponsabili- zación colectiva con respecto a los proble- Modelo Modelo mas que genera la convivencia social. Participación Participaciones «Reinventar» la política implica, pues, saber construir nuevas formas de acción colectiva Participación: hablar y Participación: hacer y decidir (reunión – transformar (cotidiano y nuevas formas de gestión institucional que momento) – práctica) puedan recoger y hacer valer la riqueza educativa, cultural, humana y relacional de Participación: Participación: la vida social, generando responsabilidades deliberar compromisos y consensuar asumidos y compromisos más firmes en relación a los problemas colectivos. Y en este contexto, la Participación: Participación: participación, como mecanismo de respon- instrumento instrumento sabilización e implicación colectiva, como consultivo vinculante instrumento que permite la incorporación Participación: opción Participación: del conjunto de los miembros de una comu- necesidad nidad a la condición de ciudadanos, se con- vierte en una pieza central. Participación: corto Participación: medio plazo (ad-hoc) y largo plazo Si aceptamos que en la fase actual de evo- Participación: Participación: proceso lución de nuestras comunidades locales, el momento funcionamiento de la democracia requiere de una dosis mayor de participación popu- Participación: puntual Participación: lar, debiéramos considerar qué papel jue- y aislada («neutra») en el contexto de un gan en todo ello experiencias de desarrollo proyecto ideológico y político y educación comunitarias (entendidas en 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 248 248 Educación: el presente es el futuro Modelo Participación Modelo pone algo más que una simple modificación Participaciones nominal (por ejemplo en la designación de áreas institucionales o gubernamentales aho- Participación: como Participación: como ra llamadas «de educación» y antes «de en- medio finalidad señanza»). Podría hacerse aquí referencia a en ella misma la proliferación de la oferta de formación continuada ocurrida en los últimos años, o Participación: Participación: sacrificio oportunidad social, de al espectacular incremento del número de relación, etc. alumnos inscritos en programas de máster, postgrado y cursos de especialización. Podría también apuntarse la cada vez más necesa- Fuente: Elaboración propia a partir de DIBA-IGOP ria adecuación de los programas y cursos (2006): Els Projectes Educatius de Ciutat: Anàlisi de l’experiència acumulada i Nova proposta metodo- que forman parte de la genéricamente deno- lògica. Diputació de Barcelona, Col. Guies minada «educación de personas adultas». En Metodològiques 7, p.18 definitiva, el proceso educativo se ensancha en un sentido longitudinal: es cada vez más Obviamente el fomento de la participación necesario formarse a lo largo de la vida. debe partir de una clara vinculación con el territorio, desde un enfoque de proximidad Pero convendría significar al mismo tiem- abierto a las necesidades y sentidos particu- po la trascendencia de una ampliación lares del territorio. Es decir, todo proceso par- diferente, de una apertura de miras que ticipativo requiere cumplir con dos condicio- podríamos entender se produce también nes necesarias. En primer lugar, es necesario en sentido transversal. También en térmi- que el proceso se establezca en base a crite- nos genéricos, se concibe que la educa- rios de significatividad: Los agentes partici- ción es algo que va más allá de la escue- pantes han de entender y compartir el senti- la, algo más que aquello que se produce do de su participación. En segundo lugar, el en un contexto de enseñanza-aprendizaje proceso no puede olvidar razones de utili- formal y reglado con objetivos pedagógi- dad: los agentes participantes han de cono- cos y curriculares secuenciados con vistas cer y disponer de garantías de aquello para lo a la adquisición de titulaciones oficial- que servirá su implicación colectiva. Simple mente reconocidas. Muy sintéticamente, y llanamente, el ejercicio de la transversali- el marco actual nos sitúa ante todos aque- dad, de la participación, de la corresponsabi- llos aprendizajes (contenidos, habilidades, lización no es tan solo una cuestión senti- valores...) que permiten a las personas dis- mental o ideológica; es también un instru- poner de instrumentos y competencias mento práctico para la visualización, discu- para entender y saberse mover en el sión y armonización de un conjunto (muchas mundo en que viven. veces en conflicto) de intereses particulares. De aquí que los valores de proximidad y En relación con el sentido de este tránsito transparencia deban constituirse en princi- –de la enseñanza a la educación–, aparece pios básicos de todo proceso participado. como lugar común en las agendas políticas y académicas la conveniencia de incluir En los últimos tiempos, en el contexto euro- como objeto del debate educativo al con- peo, las nuevas dinámicas sociales, han ten- junto de actores que, de una forma u otra, dido a abrir nuevas perspectivas en relación generan educación. Si educación no es a la educación. En términos generales el ob- solo enseñanza (se entiende aquí, ense- jeto de trabajo y reflexión se ha ido movien- ñanza escolar), entonces cabe orquestar do de la «enseñanza en sentido estricto» a la instrumentos que permitan visualizar y «educación en sentido amplio». Es evidente armonizar el papel que desarrolla la totali- que el cambio de perspectiva apuntado, su- dad de los agentes educativos imaginables, 110577 _ 0001-0336.qxd 8/4/08 15:58 Página 249 Gobernanza y educación 249 entre ellos el mismo espacio público. Y es Fuente: Elaboración propia a partir de DIBA / IGOP, en este contexto en el que la experiencia (2006): Els Projectes Educatius de Ciutat: Anàlisi de las «Ciudades Educadoras», surgida en de l’experiència acumulada i Nova proposta me- todologica. Diputació de Barcelona, Col. Guies 1990 en Barcelona, resulta tan significati- Metodològiques 7, p. 16. va. Como se expresa en su Carta: Tales transformaciones llegan a poner en La ciudad será educadora cuando reco- cuestión la pertinencia misma de la tradi- nozca, ejercite y desarrolle, además de cional categorización de las diferentes for- sus funciones tradicionales –económica, mas de educación -educación formal, no social, política y de prestación de servi- formal e informal. Por ejemplo, en la últi- cios– también una función educadora, ma actualización de la Carta (noviembre en el sentido que asume una intenciona- 2004) puede observarse el alcance de lidad y una responsabilidad con el obje- dicha reelaboración conceptual: tivo de la formación, la promoción y el desarrollo de todos sus habitantes, El objetivo constante de la ciudad será empezando por niños y jóvenes. (Carta aprender, intercambiar, compartir y por de Ciudades Educadoras, 1990) tanto enriquecer la vida de sus habitan- tes. La ciudad educadora ha de ejercitar A partir del trabajo y profundización de los y desarrollar esta función de manera conceptos de proximidad y educación vin- paralela a las tradicionales (económica, culados a un tercer elemento clave, la par- social, política y de prestación de servi- ticipación (ver punto anterior), va surgien- cios) con una atención especial a la for- do un nuevo enfoque que desborda, en sus mación, promoción y desarrollo de coordenadas de espacio y tiempo, el signi- todos sus habitantes. Atenderá sobre ficado de lo educativo. La aportación del todo a niños y jóvenes, pero con volun- debate sobre la Ciudad Educadora es un tad decidida de incorporación de perso- claro exponente de este nuevo paradigma. nas de todas las edades a la formación a lo largo de la vida. En el Cuadro 2 se sintetizan los principales cambios en la concepción de educación A partir de la nueva Carta y de diferentes que este paradigma ha comportado. aportaciones realizadas en el campo aca- démico y político a lo largo de los últimos Cuadro 2. Cambios en la concepción años, parece replantearse en diversas di- de la Educación recciones qué implica la educación para el siglo XXI en el marco de la ciudad y el espa- Concepción Tradicional: Nueva Concepción: Educación Educaciones cio público. Podríamos sintetizar la profun- didad de estos replanteamientos manejan- Educación es escuela «Educaciones», ya que do los siguientes criterios: espacio, tiempo, (espacio) todo educa (espacios) contexto social y cotidianeidad. Plasma- mos este ejercicio en el siguiente cuadro Educación de niños Educación a lo largo explicativo: y jóvenes (tiempo de la vida acotado) (tiempo no acotado) Cuadro 3. Los nuevos ámbitos de la Educación Lejanía Proximidad Criterio Concreción educativa (Modelo Educaciones) Sectorialización Transversalidad Espacio Ciudad (urbs) Modelo top-down Participación Tiempo Educación permanente Centralización Territorialización (toda la vida) 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 250 250 Educación: el presente es el futuro Criterio Concreción educativa tivos. El énfasis recae en el ciudadano y su (Modelo Educaciones) proceso de agencia y recepción educativa. Nos educamos ejerciendo de ciudadanos, Contexto social Ciudad (civitas), participando de compromisos colectivos, relaciones sociales, responsabilizándonos con aquello que espacio público ocurre más allá de nuestra esfera privada. Cotidianidad Educación como Este es el mensaje final de un texto en el proceso constante que hemos tratado de articular y relacionar y cotidiano las reflexiones sobre el cambio de época que atravesamos, con las nuevas dimensio- Fuente: Elaboración propia. nes de la participación y de la gobernanza, tratando de ver que papel juega en todo ello la educación desde una concepción En resumen, la ciudad, el espacio público, vital y transversal de sus contenidos e no son tan solo actores y territorios educa- impactos. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 251 La educación permanente: una opción política Entrevista a Philippe Meirieu por Joan Manuel del Pozo Philippe Meirieu (Alès, Francia, 1949) es profesor universitario de Ciencias de la Educación tras una larga carrera como profesor de educación secundaria. A nivel profesional, ha sido responsable de un colegio experimental, redactor en jefe de los Cahiers pédago- giques, director del Instituto Nacional de Investigación Pedagógica (INRP) y del Instituto Universitario de Formación de Profesores de Lyon. En la actualidad, es director de la revista “Pédagogies” y respon- sable pedagógico de la cadena educativa CAP CANAL. Ha publi- cado una treintena de obras como: La escuela, modo de empleo: de los métodos activos a la pedagogia diferenciada (Octaedro, 1997), Aprender sí. Pero ¿cómo? (Octaedro, 1992), La opción de educar: Ética y pedagogía (Octaedro, 2004), Frankenstein pedago- go (Laertes, 1998), En la Escuela hoy (Octaedro, 2004), Carta a un joven profesor. ¿Por qué enseñar hoy? (Grao, 2006), Pédagogie: le devoir de résister (ESF éditeur, 2007). Por último, en octubre de 2007 publicó su última obra: Une autre télévision est possible (Chronique sociale, 2007). 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 253 La educación permanente: una opción política “Nadie educa a nadie. Los hombres se que puede continuar aprendiendo, pero educan juntos a través del mundo.” que ya no puede ser educado. Puesto que, (Paulo Freire). para ella, la educación consiste en definir aquello que otra persona debe aprender, lo Nota previa que sucede en el caso específico de la infancia. Hannah Arendt va incluso más La educación permanente en materia de lejos, ya que acentúa el hecho de que si un ciudadanía ha sido y sigue siendo una de Estado pretende educar o bien es un Estado las cuestiones fundamentales para la totalitario o bien es portador de un peligro Asociación Internacional de Ciudades de totalitarismo. Para Hannah Arendt el Educadoras. Hoy en día, cualquier tipo de paso a la edad adulta se da justamente trabajo parece requerir una puesta al día cuando el sujeto decide lo que debe constante de los conocimientos adquiri- aprender. Por ello, cuando ella dice que dos. Pero también es cierto que el acceso hay incompatibilidad entre la educación aparentemente fácil y generalizado a las de los adultos y la democracia, apunta a fuentes de información esconde, y algunas un problema político nada insignificante... veces incluso impide, el acceso al conoci- Por esta razón, en la comisión de la UNES- miento. En realidad, debemos reexaminar CO en la que he trabajado, propuse utilizar los retos de la educación permanente en el la noción de aprendizaje permanente o la contexto actual y, en particular, identificar de aprendizaje a lo largo de toda la vida. mejor el rol que podrían desempeñar las Esto permite destacar que no nos hallamos, Ciudades Educadoras en este ámbito. en ningún caso, ante la perspectiva de decidir lo que los adultos deben aprender. Para reflexionar sobre ello hemos solicita- Al contrario, estamos convencidos de que do la colaboración de Philippe Meirieu y se forman como adultos al implicarse en la de Joan Manuel Del Pozo. elección de sus aprendizajes y de su for- mación… y esta implicación es, al mismo (Pilar Figueras, Secretaria General de la AICE) tiempo, el reconocimiento y la promoción de su estatuto de ciudadano. Philippe Meirieu: En primer lugar, me parece que hay que Joan Manuel del Pozo: aclarar una ambigüedad semántica a pro- Es cierto que, sea cual sea el término asocia- pósito de la expresión educación perma- do a la responsabilidad del poder público nente. Efectivamente, puede referirse a rea- sobre lo que debería aprender cada perso- lidades muy distintas, ligadas o no a la for- na, no debe ir nunca en la línea de una edu- mación profesional, y sobre todo no debe cación-formación permanente de tipo auto- quedar reducida a esta última… Además, ritario. Sin embargo, en nuestras lenguas, yo me pregunto sobre la oportunidad de castellano y catalán, la palabra educación utilizar en el debate ideológico actual la no está cargada necesariamente de conno- palabra educación cuando se trata de adul- taciones autoritarias. La palabra formación tos. Filósofos como Hannah Arendt consi- es aceptable porque es compatible con el deran que lo que caracteriza al adulto es respeto a la autonomía del individuo. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 254 254 Educación: el presente es el futuro Por otra parte, la palabra aprendizaje tiene es un régimen en el que el lugar del poder un carácter marcadamente instrumentalista está vacío. Es un espacio que nadie está y por ello está directamente asociada a la habilitado para ocuparlo: el colectivo en formación profesional. debate ejerce el poder y nadie puede pre- tender encarnarlo. No obstante, no es P. M. cierto que la democracia quede definitiva- En el análisis de Hannah Arendt, que hoy mente instalada. Uno de los problemas del comparten la mayoría de teóricos de la siglo XXI es que las teocracias, en el senti- democracia, se define un régimen totalita- do geopolítico de la palabra, son terrible- rio como un régimen que confunde los mente poderosas en el planeta. Y que en roles. Es decir, que toma los niños por adul- los estados que se consideran democráti- tos y los adultos por niños. Para Hannah cos la nostalgia teocrática continua siendo Arendt, hay que respetar una frontera nece- poderosa. Es la tentación natural de la saria entre el momento en el que el niño, gente que se ve obligada a decidir su futu- que no es capaz de escoger por sí mismo, ro, pero que consideraría finalmente más ha de ser educado por aquellos que deben cómodo delegar en otros su decisión. El decidir “su bien” y el momento en el que el lugar del poder, que debe permanecer adulto, como ciudadano, ha de poder ser vacío, continúa siendo muy codiciado y reconocido al mismo tiempo como actor en por ello debemos ejercer en este sentido su vida y en la Ciudad… Aunque la distin- una vigilancia constante… incluso respec- ción que propone sea pedagógicamente to a nosotros mismos. Por esta razón hay discutible –en cuanto a mí, creo, precisa- que reafirmar constantemente que para mente, que la pedagogía es la habilitación nosotros la formación permanente se ins- de las transiciones necesarias–, me parece cribe esencialmente en una perspectiva que es mejor evitar que se pueda pensar democrática. Son los “usuarios” –y la que concebimos la formación permanente palabra en este contexto es particularmen- como una empresa de catequización de te inadecuada– los que deben decidir y no una población menor de edad. En el deba- una clericatura o tecnoestructura de cual- te que tiene lugar actualmente en Francia quier tipo. –con un gran aumento del pensamiento autoritario–, se toman a menudo las tesis de J. M. P. Hannah Arendt para desacreditar cualquier En este contexto, ¿qué se entiende hoy por tipo de formación en materia de autonomía “conocimiento pertinente” en materia de en la educación del niño. No habría que formación permanente? utilizar sus tesis para desacreditar la forma- ción de los adultos. P. M. Actualmente, ya nadie duda de que la edu- J. M. P. cación permanente sea una necesidad Nosotros hablamos de la educación per- ineluctable. Se dice que cualquier tipo de manente en el sentido liberal del término, trabajo requiere una actualización cons- no de una educación programada por el tante de los saberes adquiridos, pero ¿es Estado para el control de los ciudadanos. eso verdaderamente cierto? Es posible que Se trata de una educación como impulso nuestra sociedad pueda aún seguir vivien- de la autonomía. Por ello me parece que se do, o incluso desarrollándose, a base de puede hablar indistintamente de educa- mantener a una parte de la población bajo ción o formación. formas de trabajo subalternas sin ninguna exigencia de comprensión de los mecanis- P. M. mos y de los retos. Y, precisamente por Hay que recordar constantemente que la esto, para mí la necesidad de la formación democracia, según explica Claude Lefort, permanente no depende de una necesidad 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 255 La educación permanente: una opción política 255 económica, sino de un proyecto democrá- do un bachillerato profesional que cursa tico... Si examinamos los pronósticos con- un tercio de los jóvenes del país. Y a todo tradictorios de los economistas, no se el mundo le parece normal que a estos puede excluir que la economía de los paí- jóvenes no se les enseñe filosofía. O sea, ses occidentales pueda desarrollarse sin parece normal que haya una tercera parte grandes problemas aún manteniendo entre de jóvenes bachilleres franceses que, por- un 15% y un 20% de la población en un que van a tener un oficio llamado nivel de cualificación muy bajo, dedicadas manual, no tienen derecho a reflexionar solo a ejecutar tareas. En nuestras econo- sobre el amor, la muerte, el deseo, la jus- mías occidentales, a pesar de lo que dicen ticia, la verdad y todas las cuestiones exis- algunos, hay todavía multitud de tareas tenciales y políticas de la vida. Hay gente que se pueden realizar sin verdadera cultu- que considera que aquellos que van a ser ra, sin cualificación ni formación… o bien herreros o mecánicos no necesitan estu- que la formación para dichas tareas sería diar filosofía. Por eso estoy convencido de más costosa que su rendimiento. En tales que el desarrollo de la formación perma- condiciones, afirmar que cualquier tipo de nente, en el sentido más exigente del tér- trabajo requiere una actualización conti- mino, no es una cosa ineluctable: una nua del saber adquirido es evidentemente verdadera formación permanente para optar por una sociedad en la que cada todos es una opción política, una opción uno, en su trabajo, se beneficie de la evo- de la sociedad… No tenemos porque cru- lución colectiva y adquiera los medios de zarnos de brazos y esperar. Es una batalla comprender y dominar el mundo. Es una a seguir. apuesta y una voluntad política y, por lo tanto, no cabe sorprenderse de que surjan J. M. P. resistencias. En mi opinión, la educación permanente es un derecho. En realidad, si nuestras sociedades necesi- taran realmente una elevación general del P. M. nivel cultural, intelectual y conceptual de Sí, efectivamente, es una formulación que los ciudadanos, y si nuestras economías comparto completamente. Hablar de no pudieran sobrevivir sin esta elevación, “derecho” es dejar de lado el paradigma de hoy en día en Occidente no tendríamos la la oferta y considerar que no basta con televisión que tenemos. Por otra parte, ofrecer la formación para que las cosas nuestros sistemas escolares dejarían de funcionen. Se podría incluso afirmar que la funcionar enviando a los alumnos con multiplicidad de ofertas no es mecánica- más dificultades a la enseñanza profesio- mente democratizante. Es lo que indica nal, no reduciríamos sistemáticamente los Bourdieu, en los años 60, a propósito del estudios orientados a los oficios llamados desarrollo de ofertas culturales. Destaca “manuales”, etc. No es seguro que nues- que la multiplicación de las propuestas no tras sociedades necesiten, en la configura- conduce a que la gente compre más entra- ción liberal actual, mantener la distinción das de teatro o vaya más a los museos. En entre los que trabajan sin comprender y realidad, son los mismos los que compran los que comprenden sin “trabajar”… en el más entradas. Cuando las ofertas de bienes sentido de sin “trabajar” en la produc- culturales aumentan, las desigualdades ción, ni ensuciarse las manos en tareas también. Se puede hacer una comparación ejecutivas, incluso en la vida personal. con la formación. Actualmente, en todos No hay nada que nos garantice que nues- los países, el consumo de formación per- tras economías exigirán una formación de manente es proporcional al nivel de forma- alto nivel de la totalidad de la población. ción inicial. Cuanta más formación inicial En Francia, por ejemplo, hemos estableci- se haya recibido, hay mayor acceso a la 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 256 256 Educación: el presente es el futuro formación permanente. Y, recíprocamente, xionar a la gente sobre la manera de empe- cuanta menos formación inicial tiene la zar a resolver conjuntamente los proble- gente, de menos formación permanente se mas, teniendo en cuenta y desarrollando la beneficia. Nuestro problema mayor es creatividad de todos. Es un buen ejemplo invertir la tendencia y procurar, por lo de lo que puede aportar la reflexión colec- menos, que una formación inicial menor tiva plural y transversal en el desarrollo de no sea una desventaja para sacar provecho la formación. de las posibilidades de la formación per- manente. El drama y la razón del rencor Sin embargo, la formación permanente no que algunos puedan tener respecto a nues- se limita a la formación profesional. Por tras propuestas de formación permanente, mi parte, le doy mucha importancia a la se encuentran en esta paradoja: es una formación en materia de parentalidad. Los segunda oportunidad solo para los que ya países del norte de Europa han empezado se han beneficiado de la primera en la a tratar estos problemas pero, según mi escuela… cosa nada democrática. En lugar opinión, se centran demasiado en la psi- de suprimir las diferencias, nuestras políti- cología y la psicoterapia. Hay que darse cas de formación permanente tienden a cuenta de que, actualmente, las dificulta- aumentarlas. des de los padres aumentan también por culpa de un déficit de reflexión pedagógi- J. M. P. ca respecto a las cuestiones nuevas. Así, De ahí deriva el papel fundamental de las hay padres que tienen dificultades porque Ciudades Educadoras: impulsar acciones sus hijos presentan una adicción a los que permitan compensar esta tendencia, videojuegos, aunque no son necesaria- con el fin de que las personas se beneficien mente enfermos que necesiten tratamien- de una mayor formación. Para hacerlo, es to, sino personas con las que hay que necesario entrecruzar las políticas y articu- reflexionar sobre actividades alternativas y lar, de forma transversal, las diferentes sobre la manera de proponerlas a los ado- áreas y departamentos que regulan la vida lescentes. Cuando la sociedad deriva al de las ciudades. ámbito de la sanidad o de la medicina todos los problemas educativos, significa P. M. que, en realidad, ha renunciado a la edu- Es evidentemente esencial. Hay que poder cación… crear cosas colectivas donde solo hay com- partimentos. Así, Bertrand Schwartz, crea- Nadie puede negar las dificultades que tie- dor y director del Instituto Nacional de nen hoy en día muchos padres y en lugar Formación de Adultos de Nancy, proponía de estigmatizarlos o de tratarlos como que se trabajara en formación mezclando, dimisionarios, en lugar de tratar sistemáti- al menos parcialmente, los niveles de res- camente a los niños con productos farma- ponsabilidad. Estableció un método basa- céuticos o programas de reacondiciona- do en el análisis de las disfunciones. miento comportamental (para que “estén” Mediante el trabajo conjunto en la elucida- tranquilos), sería mejor instaurar verdade- ción de las disfunciones y las dificultades ros espacios de formación. Estos espacios aparecidas en el proceso global de trabajo, deben ser abiertos, sin culpabilización, a se crea una dinámica en la que cada uno fin de ayudar a cada padre a hacer frente a se implica en la comprensión de los pro- las cuestiones que le plantean sus hijos y blemas, intercambia con otros y descubre para las que no hay respuestas a punto… nuevos horizontes, nuevas necesidades y simplemente porque dichos problemas no nuevos deseos de formación. Schwartz existían cuando él era un niño y que no precisaba que la aparición de cualquier pueden referirse a la herencia educativa de disfunción es una ocasión para hacer refle- sus propios padres. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 257 La educación permanente: una opción política 257 J. M. P. ca es la magia de nuestra época. Se movi- En la Carta de Ciudades Educadoras, se liza para justificar u ocultar la ineptitud habla de la formación de padres y madres. política, la mala voluntad política, el Es un punto esencial en lo que concierne a autoritarismo o el paternalismo, es decir, la persona y a la familia. Se puede educar en las diferentes formas de sustraerse al diá- la complejidad pero hay que evitar una edu- logo democrático. Es una paradoja. cación basada en soluciones automáticas. Normalmente se supone que la técnica es la negación de la magia. Lo que permite la P. M. técnica, en principio, es tratar los proble- Por ese motivo, la formación en materia de mas de manera rigurosa y excluye la parentalidad siempre debe movilizar a los magia. Pero, en realidad, la técnica se pre- profesionales de distintos orígenes, con senta como la solución ante la que nadie distintos conocimientos. Esta formación puede decir nada. En términos filosóficos, debe abordar los problemas de dimensión es lo que se llama la tecnociencia de psicológica y también otras cuestiones, nuestra época, es decir, una ciencia que como el acceso a lo escrito, donde sabe- invadiría las responsabilidades y finalida- mos que el entorno familiar desempeña un des de la vida y que deja de ser ciencia papel determinante. Evidentemente, hay para convertirse en técnica. que trabajar con los padres sobre la forma- ción en materia de ciudadanía, la cons- P. M. trucción de las normas, la identificación de Por ello, y en el sentido que se acaba de las autoridades legítimas, etc. plantear, con mi equipo hemos elaborado un método de formación que llamamos el J. M. P. método de los escenarios. Partimos de un Incluso los políticos han de ser formadores. problema, de carácter familiar, profesional Deben proponer programas de formación o político, y trabajamos con las personas permanente. La complejidad creciente del afectadas sobre los diferentes componen- saber parece reclamar que en la formación tes del problema; intentamos ver sobre permanente ningún saber debe ser enseña- qué podemos tener influencia y entender do de forma aislada. qué produciría el hecho de actuar de este modo o de otro; imaginamos todas las P. M. opciones previsibles y construimos todos Es absolutamente esencial. El peligro en los escenarios posibles: analizamos las nuestras sociedades es el de situar a los consecuencias previsibles a corto, medio ciudadanos ante decisiones técnicas pre- y largo plazo. Yo he utilizado incluso esta sentadas como ineluctables por expertos técnica con los consejos municipales de muy especializados en sus campos. niños intentando hacerles comprender Reintroducir la complejidad es introducir que no hay soluciones que se impongan la libertad. Es mostrar que todo eso es mágicamente, sino que hay opciones, coherente y que es posible adoptar solu- posibilidades y que cada vez comportan ciones diferentes en función de las mane- consecuencias distintas y dependen de cillas que se activan y de los guiones que opciones de valores y de visiones diferen- se priorizan. Introducir la complejidad es tes del futuro. abrir el camino de la inventabilidad, ya que ante una situación compleja las solu- Para mí, uno de los roles de la formación ciones no se deducen sino que se inventan. permanente es el de desmitificar los allant- de-soi, lo que se da por descontado; el de J. M. P. desmitificar las soluciones mágicas y los Aquí es necesario denunciar el recurso a automatismos; el de imaginar otras even- la magia: la magia de la técnica. La técni- tualidades posibles como: ¿y si actuáramos 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 258 258 Educación: el presente es el futuro de forma distinta?, ¿y si adoptáramos otras J. M. P. opciones?, ¿y si depositáramos el dinero en El problema de nuestra civilización es que otro lugar? o ¿y si no hubiera fatalidad en es una civilización de medios que no todo ello? Por ejemplo, cuando hago for- conoce sus finalidades. Nuestra civiliza- mación continua con profesores planteo ción es la primera, en la historia de la preguntas del tipo: ¿cuál es el coste para el humanidad, que dispone de tantos medios instituto y para el Estado de las repeticio- refinados al servicio de finalidades tan nes de curso en su centro?; ¿y si tomára- confusas. Tenemos muchos cómos pero no mos la decisión de utilizar este dinero para sabemos muy bien para hacer qué. hacer otra cosa distinta a repetir curso? En la sociedad actual es importante que la for- P. M. mación ayude a la gente a entender que Además, la confusión es tan grande que las existen otras opciones posibles para la uti- modalidades se confunden con las finalida- lización del dinero público, como en la des. A partir de un determinado momento, organización social que se les propone, y como ya no hay finalidades claras, solo nos que las decisiones no se imponen contra- quedan las modalidades. En la escuela, por riamente a lo que ocurre en las teocracias ejemplo, la organización bajo forma de o las tecnocracias… clases no es una finalidad de la escuela, es una modalidad que ha sido eficaz y útil No es una casualidad que Harry Potter porque en un determinado momento de su ocupe actualmente todas las portadas, es historia ha hecho progresar considerable- porque estamos subyugados por la magia. mente el sistema educativo. No obstante, Vivimos en un mundo que desearía resol- esto no es más que una modalidad. En ver todos los problemas recurriendo a cambio, a partir de un determinado soluciones técnicas seguramente elabora- momento, la gente imagina que la finalidad das gracias a la inteligencia de algunos, es eso: ya no piensa en las finalidades de la pero que en realidad cortocircuitan el escuela –aprender y aprender juntos– y le ejercicio de la inteligencia de los demás. basta con preguntarse cómo hacer que las Así, la todopoderosa técnica se convierte clases funcionen con sus exigencias y sus en el instrumento de nuestra regresión horarios… Se olvidan las finalidades por- infantil individual y colectiva, de la tenta- que se totemizan las modalidades. Para mí, ción de dirigirlo todo mediante el poder la formación permanente tiene el deber de de nuestra palabra o de nuestra mirada. cuestionarse las modalidades en nombre Soñamos con un mundo en el que el de las finalidades. Así, puede abrirnos pers- debate colectivo ha desaparecido, donde pectivas, liberarnos de la influencia de la las contradicciones han sido borradas, organización y de la mera dirección, nos donde las tensiones son suspendidas, un permite tener la llave del futuro en lugar de mundo en el que cada uno de nosotros permanecer encerrados en la reproducción puede estar en la situación de Dios. Sin crispada del pasado. embargo, este mundo sería una terrible regresión bárbara: los dioses se degollan J. M. P. unos a otros. Los ciudadanos, en cambio, En mi opinión, eso significa que no hay saben que no son dioses y que por eso que enseñar solo el conocimiento sino pueden y deben discutir. Así, deben des- especialmente el gusto por el conocimien- naturalizar y destecnificar los problemas to, el gusto por el saber y la verdad, el con el fin de mostrar los retos y elegir. La gusto por la exigencia... formación continua es esencial para rein- troducir al hombre en el mundo de la P. M. modernidad, para reintroducir la libertad, Eso es verdad a todos los niveles. Los niños la responsabilidad y la temporalidad. tienen derecho a la perfección en las cosas 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 259 La educación permanente: una opción política 259 más simples, ya que el nivel de exigencia P. M. debe ser máximo sea cual sea el nivel taxo- La política de las ciudades en materia de nómico. El niño tiene el derecho de que se formación ha consistido a menudo en abrir exija de él la perfección en cada uno de espacios de encuentro, de movilización y sus actos, tiene el derecho a que se le de intercambio. Por mi parte, estoy muy ayude para alcanzar esta perfección. No es atento a un movimiento que se ha desarro- porque hayamos hecho una cosa aparente- llado en Francia, de forma algo marginal, mente banal que va a ser mediocre, inclu- que se llama redes de intercambio recípro- so puede ser perfecta y de una absoluta co del saber. Un movimiento que se inspi- pureza. El calígrafo chino que logra hacer ra por un lado en Paulo Freire o en Iván una letra de una simplicidad total llega a la Illich y, por otro, en las dinámicas locales perfección, como el ebanista o el ingenie- (el movimiento nació en Orly, localidad ro, como el campesino o el cirujano… vecina de París) y que permite a las ciuda- Todos los gestos humanos tienen acceso a des tejer redes de formación entre las per- la perfección, deben realizarse todos en sonas. Esto es ahora bastante fácil de con- este sentido. En nuestra sociedad se ha seguir gracias al software “Los árboles del confundido, desgraciadamente, la perfec- conocimiento” creado por el filósofo fran- ción y el nivel social de la tarea, la exigen- cés Michel Serres y sus colaboradores. Se cia con el elitismo. trata de una herramienta informática que permite detectar los conocimientos y las En esta cuestión, la formación permanen- competencias e intercambiarlos con distin- te tiene un rol esencial: hacer que se tas personas, sin tener que pasar forzosa- entienda desde dentro la exigencia que mente por las estructuras institucionales, ni existe en cualquier actividad –desde la comportar costes prohibitivos. Mejor aún, cocina a la creación artística, desde la las ciudades podrían ser instancias que esti- fabricación artesanal a la acción políti- mularan los intercambios de saberes, de ca…– con el fin de permitir que cada per- conocimientos, de competencias y que los sona se engrandezca y se comprometa en estimularan de tal forma que la gente de un trabajo que le lleve a utilizar sus sabe- culturas distintas, de sensibilidades distin- res, cada vez más elaborados, plantearse tas, de oficios distintos y también de edades retos y superarse, desarrollarse personal- distintas pudieran conocerse y enriquecer- mente y aportar cada vez más al colecti- se recíprocamente, de manera seria y pro- vo. Si no establecemos todo eso desde la funda, para crear nuevas solidaridades a infancia y a lo largo de la formación, través de la formación. Hemos de ser capa- siempre estaremos, respecto a los saberes, ces de poner en contacto a las personas en una relación de tipo utilitario y “eco- que son competentes y están disponibles nómico” en el sentido estricto de Adam con aquéllas que lo necesitaren. Debemos Smith, es decir, hacer el mínimo esfuerzo ser capaces de suscitar encuentros, incluso posible para conseguir el mayor número improbables, en materia de interformación. posible de efectos útiles. El verdadero ser Contribuir al desarrollo de la formación humano solo se presenta en esta relación para el intercambio entre ciudadanos, es particular con la acción que hace que sin duda una de las misiones más importan- más allá de la eficacia material y técnica tes de las Ciudades Educadoras. haya algo que tiene lugar en otro escena- rio, en el simbólico… J. M. P. A mí me gustaría introducir otras nociones, P. F. las de espíritu cooperativo y solidaridad, Cuando la conciencia educativa de las ciu- nociones que tienen un valor altamente dades se hace más visible, ¿qué cambios significativo desde un punto de vista cabe esperar de la vida colectiva? democrático. Conducen a la exclusión del 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 260 260 Educación: el presente es el futuro paternalismo y consisten en buscar la de Lyon, desarrollé un dispositivo de igualdad para aprender e intercambiar… reconversión destinado a las personas que En este sentido, los trabajadores a quienes venían de distintos oficios y que deseaban se invita a seguir una formación no debe- entrar en la enseñanza. Dicho dispositivo rían jamás correr el riesgo de perder el ha dado excelentes resultados; personas empleo. La formación debería garantizar- muy motivadas, con una experiencia pro- les que van a encontrar otro empleo en fesional y personal muy rica, que deciden función de las nuevas competencias que hacerse docentes dan a la escuela un hayan adquirido. dinamismo complementario. Cambiar de oficio es aquí una manera de realizarse y P. M. de ayudar a la institución pública a cum- Permitir la movilidad de las personas en el plir mejor su misión. espacio económico y social, es una vez más, uno de los grandes retos de la forma- De hecho, debemos negarnos a imponer a ción permanente. En efecto, las sociedades nadie un arresto domiciliario en su identi- humanas asignan demasiado a menudo dad profesional. Debemos negarnos a puestos definitivos a los individuos. En entrar en la lógica mortífera de una socie- cuanto a las sociedades inhumanas, encie- dad que clasifica, selecciona, encasilla a rran a los individuos en esos puestos. La las personas con etiquetas de las que no formación es la posibilidad de escapar de pueden deshacerse. Les decimos que es cualquier encierro, de evitar la fatalidad de posible ser otra cosa y actuar de forma dis- la herencia sociocultural, de evitar que la tinta. Más allá de las cuestiones técnicas pertenencia étnica encasille a los indivi- de gestión de los puestos de trabajo, una duos en categorías que hagan de ellos sociedad de progreso es una sociedad en seres radicalmente incapaces de pensarse la que la persona, en su globalidad, puede de forma distinta o de transformarse en otra hacer de sí misma un proyecto y no se le cosa. Nuestras sociedades modernas, con- asigna la reproducción del proyecto que trariamente a las viejas utopías de los siglos los demás tienen para ella. Debemos ayu- XIX y XX, deben ser las sociedades de la darla a que lo haga y suministrarle los movilidad asumida… Para mí, una socie- medios para realizar sus proyectos. dad que progresa es una sociedad en la Políticamente, eso está en el núcleo de la que los puestos dejan de ser ineluctables, dinámica democrática. es decir, una sociedad en la que los indivi- duos pueden proyectarse de forma distinta J. M. P. a como son. Ya no están condenados a per- Estoy completamente de acuerdo. Pero manecer en lo que han sido. además se podría completar el concepto de ciudadanía con el aspecto político, es Ello nos conduce a una banalidad: de decir, que la persona no tiene solo derecho ahora en adelante deberemos cambiar de a su proyecto individual autónomo, sino oficio varias veces en la vida. Sin embar- que tiene también el derecho y el deber de go, no debemos considerar este hecho participar libremente en proyectos colecti- como una simple obediencia al mandato vos. Es otro aspecto del que nuestra socie- de las grandes empresas que necesitan dad cojea. Conocemos las críticas de falta más flexibilidad de su mano de obra. Esto de espíritu participativo que desde hace puede ser también el derecho que se da a mucho tiempo reciben nuestras democra- una persona de reconvertirse profesional- cias occidentales. Sobre este asunto, mente cuando lo desea y piensa que muchos ciudadanos dan una respuesta puede realizarse en otras actividades. muy curiosa: dicen que se sienten incom- Cuando era director del IUFM (Instituto petentes para participar en el espacio Universitario de Formación de Maestros) público. Junto al discurso habitual sobre 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 261 La educación permanente: una opción política 261 los políticos (“los políticos son corruptos, de los impuestos. Comparé lo que costaba están alejados del pueblo…”) hay un la construcción de un establecimiento aspecto de este problema que afecta direc- escolar a, por ejemplo, un kilómetro de tamente a la formación permanente: los autopista. Expliqué asimismo lo que costa- ciudadanos declaran que no entienden la ba un educador y lo que costaba un prisio- política y no se sienten capaces de partici- nero. Un prisionero cuesta 1,5 el salario de par en el debate público. Es un aspecto a un educador. Habría que conseguir tratar tener en cuenta porque hay una demanda temas técnicos, como los impuestos y la oculta para sentirse socialmente compe- utilización del dinero público, de forma tente. En efecto, si dialogamos con estas viva e implicante y haciendo aparecer los personas descubrimos que tienen mucho márgenes de maniobra. Hay que actualizar interés y que plantean las cuestiones fun- las cuestiones financieras y salir de esta damentales. Y si como políticos no aborda- opacidad desmovilizadora para que los mos la cuestión de las representaciones de ciudadanos comprendan el coste de las la “competencia ciudadana”, la gente no cosas, el coste social a medio y largo irá a votar. Así pues, el problema es saber plazo. En efecto, uno de los problemas cómo elaborar un programa de formación importantes es que los políticos no dan de las personas que les permita compro- jamás los costes sociales, los costes con las meterse de manera lúcida con la colectivi- consecuencias derivadas de su opción. dad. Victor Hugo decía: “Cada vez que abrimos una escuela, cerramos una cárcel.” P. F. En este aspecto, tenemos una carencia fun- Actualmente, en Francia, suprimimos damental: nos falta una pedagogía de la masivamente todas las ayudas a asociacio- política. Parece que exista una incapaci- nes (en particular a las asociaciones que se dad para explicar a los ciudadanos aquello ocupan de jóvenes delincuentes) para que se hace y que se va a hacer. Es respon- invertir este dinero en la construcción de sabilidad de los políticos explicar a los ciu- centros educativos cerrados (cárceles para dadanos por qué se hacen determinadas adolescentes). Es una opción, pero es una políticas y actuaciones. Este es un tema opción que plantea graves problemas. básico desde la perspectiva de las Ciudades Educadoras. J. M. P. ¿Hay un espacio para una educación J. M. P. humanista progresista? Es sabido que la Es preciso un programa de formación per- filosofía griega asocia el humanismo al eli- manente que permita a los políticos expli- tismo: los hombres verdaderamente cultos car su trabajo cotidiano. En algunos casos no pueden ser numerosos... Mucha gente se hace, pero es todavía insuficiente. Es cree todavía que porque se habla bien se necesario para que las personas entiendan es culto y elitista. Si se dice, por ejemplo, los procesos colectivos y para que se sien- que nuestros alumnos deben hablar bien, tan motivadas a participar, a hacer mucho algunos dicen que hacemos un programa más… Pero para ello, los políticos deben humanista elitista. Para mí, una de las gran- tener una mayor proximidad con los ciuda- des finalidades de la vida es conocer, reco- danos a fin de explicar las opciones que se nocer y gozar de la belleza a la que, des- van a tomar. graciadamente, mucha gente no ha podido acceder. Creo que este aspecto debería P. M. incorporarse a la formación a lo largo de la Hay que apostar por la inteligencia de las vida; todos deberíamos conocer mejor las personas. Hace algunos años, participé en distintas formas de expresión artística y uti- emisiones de televisión sobre la utilización lizarlas en nuestra vida. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 262 262 Educación: el presente es el futuro P. M. Con nuestro trabajo contribuimos a nuestra No estoy en absoluto de acuerdo con la perfectibilidad y a la de la humanidad. idea de que la exigencia de cultura sería intrínsecamente elitista. Es una antigua cre- Digo a menudo que la cultura es lo que encia según la cual si se difunde la cultura relaciona lo íntimo con lo universal o con lo y se democratiza, se disuelve y se convier- universalizable, si se quiere ser más modes- te en mediocre. ¡Cómo si un pequeño to... La mitología grecolatina habla de cosas número de elegidos garantizara la beatitud que me son infinitamente personales e ínti- en el paraíso! ¡Como si, compartiéndose, mas –mi relación con la vida y con la muer- los saberes perdieran sus cualidades! En te, mi relación con los demás, con el miedo cambio, el conocimiento tiene una carac- a ser devorado por ellos y con mi deseo de terística extraordinaria: cuanto más se devorarlos a mi vez–, y Hesíodo u Ovidio comparte, mejor se posee y se domina consiguen darle una forma, una belleza lin- todavía mejor aquello que se da. Cuanto güística y simbólica capaz de interesarnos a más compartidos serán los saberes, más todos. Todas las culturas –occidental y afri- exigentes serán... cana, oriental y amerindia, pero también la cultura científica y la cultura literaria acadé- En particular, la exigencia relacionada con mica– pueden ayudarnos a construirnos y a la lengua, con la exactitud, con la preci- descubrir la humanitud que nos hace pro- sión y con la belleza de la expresión es una fundamente solidarios. exigencia constitutiva y constructiva de lo humano. Siempre he centrado mi trabajo J. M. P. pedagógico en la exigencia; siempre me he Somos animales simbólicos. La persona se preguntado cómo ser exigente y conseguir construye a través del símbolo. que el otro haga suya esta exigencia para progresar… Soy muy sensible a la forma en P. F. que el humanismo nos ha ofrecido este También hay que analizar, desde esta pers- ideal de perfectibilidad que nos permite pectiva, cuál puede ser el papel de la superarnos. Si lucho en las escuelas es en Asociación de Ciudades Educadoras en el nombre de este ideal de perfectibilidad futuro. Deseo que sigamos haciendo juntos de nuestras obras y de nosotros mismos. el camino. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 263 3 Ciudades Educadoras: 20 años 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 265 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales Eulàlia Bosch y Secretariado de la AICE 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 267 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales El I Congreso Internacional de Ciudades ción de formas visuales. Por lo tanto, nece- Educadoras tuvo lugar en Barcelona en sitamos descubrir lo que la ciudad nos noviembre de 1990. Sesenta y tres ciuda- cuenta sobre la narrativa más amplia con- des de veintiún países del mundo se reu- tenida en su paisaje, en sus diversos espa- nieron para discutir la importancia de la cios construidos [...] Los distintos espacios educación en el buen gobierno de la vida urbanos, que se nos presentan como des- urbana. Esta primera reunión internacional conectados los unos de los otros, son parte estuvo encabezada por la firme voluntad de una dinámica común, una dinámica del alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall que se vuelve más difícil de ver y por ende (1982-1997), de hacer visible ante la ciu- de recuperar en el nivel de los procesos dadanía la capacidad educativa inherente políticos y culturales a través de los cuales a la vida de las ciudades contemporáneas. la ciudad nos educa.» (Primer Congreso Internacional de Ciudades Educadoras. Las ponencias presentadas en este I Documentos Finales. Barcelona , España, Congreso hicieron aflorar algunos aspectos Noviembre 1990, págs. 56, 75). de la vida urbana que, de tan próximos a la cotidianeidad, pasaban con frecuencia El espacio público urbano se presentó desapercibidos no solo a un buen número como lugar de memoria, como punto de de representantes del poder local, sino encuentro y como plataforma de transfor- incluso a muchos profesionales de la edu- mación urbana. La complejidad de relacio- cación. La discusión que tuvo lugar sobre nes humanas implícitas en esta concep- la ciudad como escenario educativo, susci- ción tan multifacética de la ciudad con- tada por las presentaciones de Saskia temporánea puso el énfasis en la participa- Sassen, Fiorenzo Alfieri y Roland Castro, ción necesaria de niños y jóvenes que, en fue un buen ejemplo del cambio de enfo- aquel momento, eran grupos sociales con que que este nuevo fórum educativo se poca voz en los asuntos públicos. proponía. En palabras de Saskia Sassen: Así pues, el mensaje que se lanzaba en «Hablar de la ciudad como paisaje o esce- esta primera reunión internacional era que nario es hablar sobre los procesos eco- la administración local debía impulsar de nómicos, políticos y culturales que consti- forma decidida la identificación y el reco- tuyen la ciudad y que asumen formas nocimiento de otros actores y otros espa- visuales distintas: el distrito central de ne- cios como agentes educativos, además de gocios dominado por edificios de oficinas la familia y la escuela. Ello implicaba abrir de empresas, los espacios para la cultura cauces de participación a la totalidad de la organizada con teatros y museos, los ba- ciudadanía, al tiempo que se invitaba a los rrios donde vive la clase obrera. Estas for- educadores a considerar la ciudad como el mas visuales se nos presentan claramente; gran centro de recursos a su disposición. nos cuentan una historia bastante sencilla. Pero si nos centramos en el tema de la con- El I Congreso se cerró con la aprobación ferencia –la ciudad tal y como nos educa– de la Carta Fundacional de Ciudades necesitamos algo más que la mera descrip- Educadoras que establecía los principios y 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 268 268 Ciudades educadoras: 20 años valores que las ciudades participantes se desde el principio haber asumido las tesis comprometían a impulsar en sus actuacio- expresadas en la Carta y optó por un tema nes políticas. Como lazo permanente entre central que emplazaba la educación más las ciudades se creó un Banco Interna- allá de los centros educativos tradiciona- cional de Experiencias Educadoras gestio- les: La formación permanente en las nado por la ciudad de Barcelona. Ciudades Educadoras. La elección de este tema tenía como objetivo extender la edu- * cación de niños y jóvenes a una formación a lo largo de la vida. Como en la edición Las ciudades presentes en el I Congreso precedente se ofreció un programa que expresaron la voluntad de desarrollar los incluía junto a las ponencias marco, la pre- contenidos de la Carta de Ciudades Edu- sentación de experiencias que pudieran cadoras y acordaron darse cita dos años servir de referente a las ciudades partici- más tarde en Göteborg. Al mismo tiem- pantes –se explicaron 75 experiencias en po, se creó un Comité Permanente Inter- el curso del Congreso. Uno de los aspectos congresos, integrado por Barcelona, Ber- importantes de este Congreso fue la impli- lín, Birmingham, Ginebra, Göteborg, cación de diferentes agentes de la ciudad Montpellier, Rotterdam y Turín. El rol en la organización del mismo. principal de este comité fue decidir la frecuencia y sede de los siguientes con- Uno de los ponentes invitados a este gresos, colaborar con la ciudad organiza- Congreso fue Paulo Freire, en su conferen- dora y estudiar la conveniencia de crear cia habló de la importancia de que la jus- una organización que promoviera la co- ticia y la igualdad de oportunidades municación entre las ciudades y que po- impregnen las políticas de una ciudad al tenciara actuaciones solidarias en base a servicio de las personas: los principios de la Carta de Ciudades Educadoras. «Así, es importante afirmar que no basta con reconocer que la ciudad educa, querá- En el periodo 1990-92, el Comité Perma- moslo o no. La ciudad deviene educadora nente intervino activamente en el diseño de la necesidad de educar, de aprender, de de los contenidos del Congreso de Göte- enseñar, de saber, de crear, de imaginar. borg y la Secretaría de Barcelona colaboró Todos, hombres y mujeres, impregnamos durante los dos años de preparativos, apor- sus campos, sus montañas, sus valles y sus tando criterios y experiencia. Paralelamen- ríos; impregnamos sus calles, sus plazas, te, la Secretaría trabajó con las ciudades sus casas, sus fuentes, sus edificios, dejan- que asistieron al primer Congreso y con do la impronta de un tiempo determinado, otras, con la finalidad de dar difusión a la el estilo y el gusto de cada época. La ciu- Carta, alimentar el Banco de Experiencias dad es cultura, es creatividad, no solo por e incorporar nuevas ciudades al movimien- lo que hacemos en ella y de ella, por lo to creado. que creamos en ella y con ella, sino tam- bién por el aspecto estético propiamente Esta comisión funcionó hasta el año 1994, dicho o por los horrores sin más que hace- momento en el que se crea la Asociación mos en ella. La ciudad es lo que somos Internacional de Ciudades Educadoras. nosotros, y nosotros somos la ciudad. Pero no podemos olvidar que en lo que somos Del 25 al 27 de noviembre de 1992, 900 hay algo de lo que fuimos. Algo que nos participantes representando a 130 ciuda- llega de una continuidad histórica que no des de 43 países distintos se dieron cita en podemos eludir –aunque podamos actuar Göteborg con motivo del II Congreso sobre ella– y de las peculiaridades cultura- Internacional. Este II Congreso manifestó les que hemos heredado. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 269 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales 269 La ciudad se educa educando. Gran parte petencia genética para explicar el sufri- de su tarea como educadora depende de miento de los millones de personas que nuestra posición política y, obviamente, de mueren de hambre, que son rechazadas, a cómo ejerzamos el poder en ella y del las que se les prohíbe leer la palabra y ape- sueño y la utopía que la impregnan, de a nas saben leer su mundo? qué y a quién sirvamos: el gasto público, la educación y la cultura, la sanidad, el trans- Otro sueño fundamental, que debemos porte y el ocio. Depende incluso de las incorporar en las enseñanzas de la ciudad medidas políticas relacionadas con qué educadora, es el del derecho a ser diferen- parte de la memoria de la ciudad decidi- te –un derecho que debe existir en toda mos valorar, pues es a través de esa memo- democracia verdadera– y su prolongación: ria como la ciudad ejerce el papel de edu- que esa diferencia sea respetada.» cadora. En esto también pueden interferir (Farrington, Freire, Revans, Sapp. Four of nuestras decisiones políticas. […] the main speakers at the 2nd International Congress of Educating Cities, Göteborg, Puesto que no hay educación posible si no Suecia, noviembre 1992, pág. 18-19). existe una política educativa que establez- ca las prioridades, los objetivos, los conte- Para muchos de los participantes quedaba nidos y los medios, una política imbuida claro que el concepto mismo de Ciudad con nuestros sueños y utopías, no creo que Educadora se transformaba en un instru- pueda hacerle mal a nadie soñar un poco. mento al servicio de una mejor compren- Seamos un poco atrevidos y arriesguémo- sión del fenómeno urbano, sin exclusión nos a pensar en aquellos valores concretos alguna, y de sus mecanismos de gestión y que podríamos incorporar a nuestros reproducción. deseos, los deseos de las ciudades educa- doras, en este fin de siglo que estamos En este sentido, fue fundamental la inter- viviendo, que es también el fin de un mile- vención de la Concejala de Educación del nio. Ayuntamiento de Barcelona, Marta Mata (1987-1995) que transcribimos a continua- Uno de los sueños por los que merece la ción. pena luchar a fin de hacerlos realidad, y hacerlo realidad en este caso requiere «Los amigos organizadores del II Congreso coherencia, valor, tenacidad, sentido de la de las Ciudades Educadoras en Göteborg, justicia y fuerza para luchar por parte de han pedido a la delegación de Barcelona quienes se entregan a ello, es el sueño de una aportación sobre los objetivos comu- un mundo más hermoso, en el que haya nes de todas ellas, quizás para ayudar a menos desigualdad y en el que la discrimi- aclarar el carácter de esta criatura que nación por razones de raza, sexo y clase nació, que hicimos nacer entre todos, hace deje de ser un motivo de orgullo o de solo dos años en el I Congreso de lamento continuo y hueco, para no ser sino Barcelona, la Ciudad Educadora; esta con- motivo de vergüenza. cepción de ciudad que ahora empieza a caminar, con firmeza y rapidez. Es este un sueño esencial. Si no consegui- mos hacerlo realidad, esa democracia de ¿Hacia dónde? ¿Qué quiere? ¿Cuál es su la que tanto hablamos, especialmente en objetivo? Los amigos de Göteborg han estos momentos, no será más que una hecho la pregunta en un doble plural: farsa. Cuáles son los objetivos comunes, no el objetivo, y no de la Ciudad Educadora ¿Qué clase de democracia es aquélla que como idea abstracta, sino de las Ciudades da razones de orden climático o de incom- Educadoras, concretas y en plural; los 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 270 270 Ciudades educadoras: 20 años objetivos comunes a todas las Ciudades en Budapest, o en Cerdanyola del Vallès, la Educadoras, las que nos reunimos por pri- pequeña, activa y peleona ciudad vecina de mera vez en Barcelona, las reunidas en Barcelona, es un ejercicio que permite ver Göteborg, las que tomaron el compromiso cuán profundamente la ciudad, con su ele- firme y público de ser Ciudad Educadora, mentos característicos, imprime carácter en las que dentro de dos años nos encontra- sus ciudadanos. remos en el III Congreso, las que año tras año se irán definiendo como Ciudades Edu- Son muchos los elementos de diversidad cadoras. entre las ciudades: su historia más o menos remota o reciente, los monumentos y Y es bueno preguntarse desde el primer documentos vivos de esta historia, sus rit- momento por los objetivos comunes de las mos de evolución, sus cambios, a veces Ciudades Educadoras, porque son precisa- sorprendentes, sin ritmo o con ritmo sinco- mente los objetivos quizás lo único que pado, su urbanismo, sus fiestas, sus servi- deben tener en común las Ciudades cios, su situación geográfica en tal o cual Educadoras. Las ciudades reunidas con el continente, en la costa, en la llanura, en lo deseo de compartir experiencias en el alto de una montaña, su clima. ¡Cómo largo camino de la educación, son distin- conocemos y apreciamos mejor a los ciu- tas, quizás muy distintas, pueden ser, y aun dadanos de Göteborg conociendo lo dis- se diría que deben serlo mucho, precisa- tinto de su clima, de sus días y de sus mente porque tienen el amplio y complejo noches! objetivo común de ser Educadoras. Y más importantes son las diferencias entre Porque de la misma manera que el carác- lenguas, puesto que las lenguas codifican ter propio, la personalidad propia de cada todas las demás diferencias para marcar el maestro, y de los distintos maestros, pues- carácter de las personas, como nos decía tos al servicio de la educación de los alum- Paulo Freire. Incluso en educación hay gran- nos, es un factor de gran fuerza, imprescin- des diferencias entre ciudades. Por ejemplo, dible en la educación –educación que es entre la sede del I Congreso, Barcelona, que siempre relación entre personas–, de la no tiene competencias en el Sistema Escolar misma manera el carácter propio de cada propio y ha construido unas pocas escue- ciudad –y cuanto más característico es más las, y Göteborg que es totalmente responsa- podemos notarlo–, influye en la formación ble del suyo, y ha construido y gestionado y el carácter de sus ciudadanos, adultos, desde hace más de un siglo su sistema es- jóvenes y niños. colar. Son diferencias que se notan incluso entre Muchas diferencias posibles, muchas len- personas de un mismo país y nivel social; guas, muchas ciudades distintas, pero con- así, por ejemplo, los ciudadanos de vendrán todas en un solo amor, como Göteborg se consideran distintos de los de decía el poeta catalán Salvador Espriu. Un Estocolmo. Son diferencias que podemos solo amor. ¿O dos amores? La ciudad sí, y comprobar en general simplemente también la educación, la formación de la haciendo el ejercicio de leer la lista de persona, la humanidad. ¿O es lo mismo? comunicaciones de las ciudades ordena- La humanidad, la comunidad humana, la das según el alfabeto que se presentan en ciudad, como formadora de humanidades. el Congreso de Göteborg. Las Ciudades Educadoras partimos de El ejercicio de pensar qué significa haber esta doble realidad unificándose en una nacido, vivir, educarse, trabajar en Adelaida, sola concepción. ¿Qué concepción? o en Barcelona, o en Berlín, o en Bolonia, o Intentemos contestar en primer lugar con 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 271 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales 271 diez premisas que definen esta creación 7. Una ciudad es una oferta de diálogo del hombre y para el hombre, esta forma- organizado entre personas con unas mis- ción social, a la que llamamos ciudad. mas aficiones o situaciones y que se aso- cian para cultivar esas aficiones, hablar de 1. La ciudad agrupa a la gente en el espa- ellas y tener una voz colectiva para favore- cio, es una oferta, más o menos rica y cer el diálogo con otras voces de la ciudad, nivelada, de vivienda cercana a otras, con el diálogo ciudadano. la intimidad preservada, servicios comu- nes, y con vecinos de quien recibir, y a 8. Una ciudad es también una oferta de quien dar ayuda, y, sobre todo, con quien organización más o menos democrática, dialogar. más o menos participativa; y a partir del diálogo entre colectivos, y entre personas, 2. La ciudad es una oferta más o menos define sus objetivos, elige a sus gobernan- generosa o mezquina en su planificación, tes, construye su futuro. de espacios comunes, públicos, de calles, plazas y parques, de comunicación, de 9. Una ciudad está situada en un territorio, comunicación física y de comunicación del que debe favorecer el equilibrio ecoló- personal. gico y la relación con los núcleos vecinos de población, con sus flujos diarios de 3. Una ciudad es una oferta ascendente o comunicación y de aportación en todos los descendente de trabajo, una oferta plural y campos y sentidos, aportando nueva ciu- variada, complementaria del trabajo que dadanía a su laboratorio. Las ciudades son cada uno quiera y pueda elegir según la los centros neurálgicos de los países, dan propia afición y las propias necesidades y forma, carácter, a las naciones. que producirá servicios y bienes de utili- dad mutua. 10. Y, finalmente, una ciudad es una voz concreta, elaborada con las voces de 4. Una ciudad es una oferta de recursos de todos sus ciudadanos, tanto los nacidos en sanidad, de atención cuidadosa, sofistica- ella como los que a ella han acudido; una da, a la enfermedad, y debe ser una oferta voz concreta en el concierto colectivo de salud, con la recuperación de su equili- mundial. No puede vivir ella sola, no brio ecológico. puede ser ella sola, necesita de este diálo- go en la paz con las demás ciudades, para 5. Una ciudad es una oferta de cultura, llegar a ser ella misma, distinta de las más rica o más escasa, más popular o más demás; ofreciendo su propio tapiz, tejido elitista, más plural o más unitaria; una ofer- con fibras comunes, pero con diseño y ta de música en sus conciertos, de artes designio propios. plásticas en sus museos, de teatro, de deporte, y también de costumbres de vida, Una parte de esos diseños, la corres- de cultura profunda y, naturalmente de pondiente a educación, es la que estamos educación. A la educación se dedicará viendo en la feria de las ciudades que luego una lista especial. quieren ser educadoras. 6. Una ciudad es una oferta más o menos Pero para ser ciudad educadora no solo es rica, más o menos personal y delicada de necesario ser ciudad, con la base de las servicios sociales de compensación de lo diez ofertas que acabamos de enumerar, que puede faltar a la persona sola, o a cuanto más positivas mejor. Para ser ciudad determinadas personas, una oferta de educadora es necesario cumplir, avanzar en solidaridad y de seguridad. el cumplimiento de unas condiciones que en nuestro primer encuentro en Barcelona 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 272 272 Ciudades educadoras: 20 años discutimos y definimos en una Carta, la Así, para ser Ciudad Educadora: Carta de Ciudades Educadoras. 1. La ciudad debe garantizar a todos sus ciu- Los veinte puntos de la Carta de Ciudades dadanos el derecho a la educación, el dere- Educadoras explican y contienen diez cho a tomar posesión activa de la herencia compromisos de fondo, sobre un compro- humana, según la edad, según las circuns- miso básico que Mme. Farrington nos tancias personales y según los procesos recordaba el primer día: construir la per- educativos vigentes, que hoy día son varios. sona, construir humanidad; la persona, la humanidad que son la cumbre de la natu- Para ello debe promover los servicios obli- raleza, la base de la sociedad. Y ello exige gatorios, la escuela, el sistema formal de la un compromiso público de la ciudad, que educación, pero también estimular las ins- debe pasar de ser «educativa», como tituciones y acciones educativas para esco- todas son, a ser «educadora», como son lares extra o no formales, no perteneci- las que quieren. Se resalta aquí no tanto entes al sistema escolar formal, pero posi- un problema de vocabulario entre los tér- blemente relacionables, y debe apartar los minos «educativa» y «educadora», que obstáculos, las influencias negativas para cada lengua deberá solucionar, sino un la educación en la vida de la ciudad, para problema de fondo: la ciudad influye en la que toda su riqueza, su dinámica social educación inexorablemente y, por lo sea fuente informal de educación también. tanto, existe el peligro de que imponga esta influencia. Para que sea verdadera- Y sobre todo, debe coordinar esas fuentes mente educadora la influencia debe ser de influencia sobre los ciudadanos para definida claramente como tal y libremente pasar de ser una ciudad educativa, sin aceptada. voluntad de serlo, a ser una ciudad educa- dora, con voluntad y medios de serlo. La ciudad, como la persona, es educadora cuando tiene el objetivo de liberar, de En este primer mandamiento de la coordi- sacar de dentro del alumno, de ex ducere, nación pública de las influencias educati- de permitir que tomen forma sus capacida- vas en la ciudad educadora, está implícita des de formar su libertad. Y ello se hace sin su definición. Pero conviene explicitarla. fórmulas concretas pero con la voluntad de una gran forma: «se hace camino al 2. El segundo mandamiento es el de dar andar», «caminando con el «sí al cor», información clara y general de los recursos como se dice en catalán, con un «ay», un educativos de todo nivel y carácter que murmullo de temor, de emoción en el tiene la ciudad. Una información que debe «corazón» de quien educa. llegar de forma adecuada a todos los rinco- nes, niveles y sectores de la ciudad. Porque inspira temor la tarea de conse- guir que cada individuo, recién nacido, o 3. El tercer mandamiento es precisamente recién conocido, o recién llegado sea, el de ordenar la ciudad a través del urba- junto a nosotros persona humana, a sonar nismo, de tal manera que no se formen, o con su propia melodía y su propio ritmo, que se desintegren, los ghetos, que se evite llegue a ser protagonista de su propia his- la marginación de minorías y mayorías, toria, solidario de la historia de los suyos, que se ofrezca espacio físico y social para de sus semejantes y también de los dife- el encuentro de personas, el diálogo y la rentes, de los alejados, en un círculo colaboración entre generaciones. cada vez más amplio y que tiene como primer horizonte la ciudad, el radio de la 4. El promover y realizar, si es necesario, la ciudad. oferta de formación específica a los padres 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 273 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales 273 para la educación de sus hijos. El ofrecer a sabe recibir no podemos dejar a nuestros los jóvenes que aún no han entrado en la ciudadanos inermes, sucumbiendo con vida adulta nuevas perspectivas, nuevos obediencia ciega a la fuerza de los nue- horizontes del mundo cambiante, que ni la vos mensajes. familia ni la escuela pueden dar, ni el joven puede formarse solo. Desde el lenguaje de la circulación al de la imagen, pasando por el de la máquina, Contaba el primer día Mr. Bengtson, de la retomando el lenguaje musical, ahora OCDE, dando cuenta de su estudio del Life- invadiendo nuestras vidas, y descubriendo long Learning en distintas ciudades, cómo el código del lenguaje de las artes plás- funciona en los adultos el triángulo escue- ticas, de la arquitectura, del urbanismo, la-trabajo-ambiente ciudadano y cómo ese nuestros ciudadanos deben saber no sola- ambiente crea el apetito, es decir las ganas mente cómo se leen, sino también cómo se de participar en la propia formación para escriben. cerrar el triángulo. En realidad, no podemos leer libremente, 5. Estimular la reunión humana, el asocia- críticamente, creativamente, si no conoce- cionismo del que hemos hablado, promo- mos el arte, cómo y lo que cuesta, escribir viéndolo en los sectores y en los temas cada uno de los lenguajes. donde sea más escaso, aunque siempre es necesario, para que todas las formas de 7. De una manera especial, una ciudad vida, todos los temas vitales y todos los educadora debe ser respetuosa, debe respe- ciudadanos formen parte del concierto de tar por encima de todo a los portadores de la ciudad, participen en él. nuevos lenguajes, de nuevas formas de hu- manidad, como son las personas que vie- Eso es lo que debe promover, estimular, nen y se quedan en la ciudad. Es necesario facilitar la ciudad educadora entre los ciu- favorecer su lenguaje, romper sus miedos y dadanos adultos, capaces de participar en su silencio para que con su diversa aporta- plan de igualdad y lo que debe ayudar a ción construyan la ciudad, obliguen a la formar en los niños, forzando, en el buen ciudad a permanecer activa, a integrar, a sentido de la palabra, dando fuerza, ali- hacerse más entera, más ella, más comple- mentando la capacidad de participación ta y más abierta a la vez. humana. 8. Una ciudad educadora debe tener, no 6. Para que las corrientes de participación, solo su propia identidad histórica, plástica- de diálogo se establezcan y sean fluidas, la mente guardada en sus museos, bibliotecas ciudad educadora debe procurar la forma- y urbanismo, sino también estar abierta a ción de sus ciudadanos en todos y cada su propio cambio, a su propia creación y uno de los lenguajes que atraviesan su uni- recreación como ciudad, enlazando los verso, su espacio social. lenguajes antiguos con los nuevos, re- creándose con la participación de sus ciu- Históricamente la escuela nació para en- dadanos en el conocimiento de lo antiguo, señar el lenguaje escrito, condición de la de lo ya elaborado, y de lo que se crea y en historia y de la sociedad moderna, y se el conocimiento de lo desconocido, que enseñó no solo a leer sino también a es- ayer Paulo Freire nos predicaba. cribir, e incluso se constató que la mejor manera de aprender a leer era aprender a Una ciudad educadora es consciente de su escribir. Hoy día, cuando la ciudad está asentamiento geográfico, de su historia, cruzada por nuevos lenguajes, que emite que están presentes en su presente, pero y recibe y que a menudo el individuo solo que están sobre todo deviniendo hacia el 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 274 274 Ciudades educadoras: 20 años futuro, construyendo su futuro, su per- no de la Ciudad Educadora, para cumplir sonalidad, su forma de ser en el contexto sus objetivos, para coordinar la realización mundial. de los objetivos comunes de las Ciudades Educadoras. 9. Todas esas funciones y esos objetivos comunes de las ciudades educadoras Por este motivo pedimos el compromiso deben tener en cada ciudad un responsa- final del gobierno de la ciudad, la firma del ble concreto. Responsable de: gobierno en la aceptación de la Carta. 1. la coordinación de los estímulos edu- Quienes tengan interés en que su ciudad cativos, en una concepción de educa- sea educadora y no sean responsables de ción permanente, su gobierno, tienen un doble campo, o un campo y una vía de acceso: la elaboración 2. la información, de proyectos complejos, en el campo de la educación en la ciudad y el ir avanzando 3. la ordenación urbana, el urbanismo, en la línea, en la vía de conseguir que el gobierno de la ciudad, el único que puede 4. la formación específica de los educa- hacerlo en su totalidad, asuma y firme la dores no profesionales, responsabilidad de ser ciudad educadora, de cumplir todos los objetivos comunes a 5. el asociacionismo, las Ciudades Educadoras. 6. la comprensión de los lenguajes ur- 10. Para redondear el decálogo y para que banos, la historia siga abierta, debemos añadir algo a la Carta de las Ciudades Educado- 7. la acogida de los inmigrantes, ras, y no una pequeña coletilla, sino algo muy importante: las ciudades que quere- 8. la propia identidad. mos ser Ciudades Educadoras, debemos construir un marco que contenga el trabajo El responsable de cumplir todos los objeti- realizado, continuar trabajando y abrir una vos, los que convierten la ciudad educati- puerta para dar a conocer y ofrecer esta va en ciudad educadora, no puede ser otro concepción a todas las demás ciudades que el responsable de la ciudad, el gobier- que se interesen en ello, ofrecerles expe- no de la ciudad, el único que tiene acceso riencias e ideas y acoger, avalar e integrar a todos los resortes; mejores o peores las suyas en un proceso abierto de feed resortes, pero los resortes que mueven la back, de retroalimentación, de enriqueci- ciudad. miento. Estos resortes pueden serlo de mecanismos De ahí nace la propuesta de asociarnos, en propios o ajenos: propios del gobierno de la Asociación Internacional de Ciudades la ciudad, como el urbanismo, o el trans- Educadoras, con el fin de tener un punto porte ciudadano o la limpieza, siempre; de referencia constante para las Ciudades propios del gobierno de la nación, de la Educadoras y un proceso establecido de región o de la ciudad según los países, la alimentación del fuego de la educación y sanidad y la educación, la seguridad; de la de paso de la antorcha entre unas y otras iniciativa privada, más o menos social, más Ciudades Educadoras. o menos mercantil, más o menos mixta. Pero los resortes, los mandos de coordina- Los dos cometidos de esta asociación son ción o los controles finales deben estar en extraordinariamente importantes. Todas manos de la ciudad, en manos del gobier- las ciudades de todos los países del 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 275 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales 275 mundo con los objetivos comunes de la A las ciudades hermanadas por estos obje- Ciudad Educadora, queremos asociarnos, tivos comunes, las esperamos.» (Formación agruparnos, porque tenemos la convic- Permanente en ciudades Educadoras. ción de que estamos haciendo historia, Segundo Congreso de Ciudades Educa- historia del mundo, de la humanidad, doras, Göteborg, Suecia, noviembre 1992, con nuestra doctrina y nuestro trabajo. Y pág. 93-97). queremos también asegurar que la antor- cha portadora de ese fuego, de esa luz, * alcance sucesivamente todos los rinco- nes del mundo, toda la geografía física, La propuesta de creación de la Asociación todas la vertientes y todos los problemas Internacional de Ciudades Educadoras, de la humanidad, toda la geografía presentada por el Comité Permanente humana. Intercongresos fue recibida con entusias- mo por parte de los representantes oficiales En Barcelona, en una Barcelona que se de las ciudades reunidas en Göteborg. preparaba para vivir la fiesta mundial e his- tórica de los Juegos Olímpicos en paz y en Entre 1992 y 1994 el Comité Permanente libertad, nació la idea de definimos como pasó a llamarse Comité Ejecutivo y se re- Ciudades Educadoras. gistraron algunos cambios en su composi- ción, quedando integrado por los represen- En Göteborg, ha comenzado a caminar en tantes oficiales de Barcelona, Birmingham, este clima laborioso de ciudad profunda- Bolonia, Chicago, Ginebra, Göteborg, Li- mente afectada por el trabajo en la línea de longwe, Rennes y Turín. nunca acabar, del lifelong learning en favor de la formación del hombre completo con Durante este periodo, el Comité trabajó en su trabajo, su ocio, su personalidad. la redacción de los Estatutos y colaboró con la ciudad de Bolonia en la organiza- Bolonia nos ofrece el profundizar en la ción del III Congreso Internacional. Los apertura de la Ciudad Educadora, en la Congresos se fueron configurando como renovación de la Ciudad Educadora, a par- un espacio de encuentro entre ciudades tir de su trabajo entre antiguas y nuevas para intercambiar y contrastar experiencias culturas, entre cultura establecida y cultura sobre un tema determinado, así como para aportada, con sus problemas, seguros, y estimular la reflexión y el debate entorno a sus posibles y maravillosas soluciones. la Ciudad Educadora, con la colaboración de expertos. Pero no las avancemos. Quedamos empla- zados allí. Añadiremos las nuevas visiones En 1994, en la sala del Consiglio a la Carta de Ciudades Educadoras. Entre Comunale de Bolonia, se celebró una tanto, nuestra organización hará su rodaje. nueva Asamblea General de Ciudades, en Es, repetimos, una organización de ciuda- la que se presentaron los Estatutos de la des bajo la responsabilidad de sus gober- Asociación Internacional de Ciudades nantes elegidos democráticamente. Pero Educadoras (AICE), dando lugar a la crea- una ciudad está compuesta de ciudadanos ción de esta organización que reúne a y, por ello, hemos presentado hoy esta gobiernos locales comprometidos con la comunicación, para que todos ustedes, si Carta de Ciudades Educadoras. De las 63 lo desean, sean portadores de la luz de la ciudades que colaboraron en la redacción antorcha superadora de Babel, de la de la Carta en 1990, 40 entraron a formar Ciudad Educadora, a su propia ciudad y parte de la Asociación. Con el transcurso que de ella vuelva en forma de decisión de los años, a estas, se les han sumado más asumida con toda responsabilidad. de 300 ciudades. El tiempo ha demostrado 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 276 276 Ciudades educadoras: 20 años que una asociación de ciudades tenía máticos de la ciudad para la celebración sobradas razones para asentarse, desarro- de las reuniones y conferencias. La idea llarse y fortalecerse. latente era acercar el Congreso a la ciuda- danía y poner de manifiesto que en la ciu- Para asegurar el buen funcionamiento de la dad está escrita su historia, el sistema eco- Asociación, esta cuenta con tres órganos nómico, las relaciones sociales, la política, constitutivos: la Asamblea General (máxi- etc. Se pretendía activar la relación entre la mo órgano rector formado por todas las educación y el patrimonio cultural existen- ciudades asociadas); el Comité Ejecutivo te, tanto en el entorno inmediato (la calle, (encargado de la dirección, gestión, ejecu- el barrio y el distrito) como en museos, ción y representación) y el Secretariado bibliotecas y otras instituciones metropoli- que se ocupa del cumplimiento del plan tanas. de acción aprobado por la Asamblea General, del funcionamiento cotidiano y Tal vez, fue esta multiplicidad de voces de la administración. La Asamblea acordó que se quería presente en el Congreso lo que la Secretaría y la Presidencia de la que llevó a substituir la lección inaugural organización estuvieran en Barcelona, ciu- por una mesa redonda en la que Umberto dad impulsora del movimiento. Eco proponía a los participantes pensar en voz alta sobre el proceso de transforma- El III Congreso Internacional de Ciudades ción de Europa diciendo: «Europa se con- Educadoras se celebró en noviembre de vertirá, cada vez más, en una federación 1994 en la ciudad de Bolonia bajo el lema: de ciudades, donde puede que se produz- Re/Conocerse: para una nueva geografía can contactos entre urbes de lenguas dife- de las identidades. El incremento generali- rentes y se creen ejes comerciales y cultu- zado de procesos migratorios era una rales que atravesarán las fronteras tradicio- nueva realidad que empezaba a ser reco- nales y por lo que, quizás, sea necesario nocida como trazo fundamental de los preparar las ciudades también para este cambios implícitos en la modernización de tipo de encuentro». la vida urbana. Curiosamente, esta mesa redonda llegó a En Bolonia se presentó, pues, a debate un la misma conclusión a la que había llega- tema todavía muy nuevo en aquel momen- do Paulo Freire en Göteborg: la tolerancia to: la multicultura como fenómeno urbano es la gran virtud que las ciudades deben emergente. Esta fue la razón de ampliar de practicar y que la Asociación Internacional nuevo el marco del Congreso, que ya dis- de Ciudades Educadoras debe impulsar. ponía de un ámbito teórico y de un espa- Sin tolerancia no se puede avanzar en la cio de presentación de experiencias edu- democracia. cativas, invitando a tomar parte en él a las asociaciones y grupos de voluntarios rela- En la apertura del Congreso estaban pre- cionados con el mundo de la inmigración. sentes más de doscientas ciudades. Todas ellas oyeron y discutieron el texto con el Con las iniciativas y actividades colaterales que Franco Frabboni intentaba concretar el organizadas como en las dos ediciones concepto central del encuentro: la ciudad anteriores, los lugares y la vida diaria de la multicultural. ciudad organizadora pasaban a ser tam- bién un aspecto de referencia para los asis- «Mi cometido es el de reflejar, en esta tentes a la reunión internacional. La ciudad asamblea plenaria conclusiva del tercer de Bolonia puso a disposición de la orga- Congreso Internacional de las Ciudades nización del Congreso algunos de los edi- Educadoras, los materiales de análisis dis- ficios y servicios municipales más emble- cutidos y elaborados por la comisión de 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 277 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales 277 trabajo titulada Función de las agencias bajo riesgo (inmigrantes, desempleados, socio-educativas públicas y privadas en discapacitados). una realidad multicultural. 2ª Tesis: la ciudad multicultural está llama- Una comisión de trabajo que ha alternado da a perseguir un perfil de ecosistema que seis informes, que han disfrutado de una sea producto de interconexiones culturales mezcla de códigos, orales, icónicos, difundidas, a partir del pacto-alianza entre vídeo... y una amplia discusión a modo de el sistema formalizado, la escuela, y el sis- conclusión. tema no formalizado de los entes con intención educativa (las familias, los entes Los materiales de reflexión científica y pro- locales, el sector privado-social, las yectos socioculturales producidos por el Iglesias) en la perspectiva de un sistema grupo H han sido condensados y destila- formativo integrado, alimentado por la dos en un manifiesto, en un decálogo de idea de educación permanente. diez tesis, una especie de inventario de problemas tal como ha sido definido ante- 3ª Tesis: La ciudad multicultural está llama- riormente por Furio Colombo. da a enfrentarse al reto «estelar» de los ser- vicios y las ofertas socioculturales, a través Son las diez letras del alfabeto de lo públi- del cual es posible no solo responder de for- co y lo privado en una ciudad que hemos ma capilar a las demandas de un colectivo, definido como ciudad-proyecto, en una sino también crear nuevas y diferentes de- ciudad multi e intercultural. mandas sociales, culturales y axiológicas. Se trata de diez tesis que tocan objetos 4ª Tesis: la ciudad multicultural demanda a socioculturales de naturaleza superestruc- la escuela pública el pluralismo en el tural y que requieren de la resolución, en conocimiento, los valores y los códigos instancias superiores, de los problemas culturales. Ello significa no solo transmitir estructurales de una ciudad que pretenda y elaborar cultura, sino también la búsque- definirse como multicultural, es decir, los da y reencuentro con otras culturas. grandes problemas del trabajo, la vivienda, la salud y otros. 5ª Tesis: La ciudad multicultural requiere de las familias la multiplicación de su pre- He aquí entonces las diez tesis: sencia, su solidaridad, su responsabilidad. 1ª Tesis: la ciudad multicultural está llama- Además requiere a los padres la tarea de da a combatir las patologías sociales (ais- sensibilizar a los hijos a fin de que puedan lamiento, separación, soledad), las patolo- acoger en sí mismos las diferencias de las gías culturales (la doble homologación, que son portadores, como primer alfabeto tanto en los códigos de los medios de ineludible, para saber escribir más adelan- comunicación de masas –cuando el éter te las diferencias de los otros. está monopolizado– como en los localis- mos antropológicos) y las patologías exis- 6ª Tesis: La ciudad multicultural requiere tenciales (la jerarquización y la conflictua- de los entes locales, Ayuntamientos, lidad entre las edades generacionales y las Provincias, Regiones, una triple función diferencias de género, de clase y de etnia), político institucional: patologías generadas por la ciudad mono- cultural, por la «ciudad-monstruo» desor- a) La de gobernar la ciudad a través de la ganizada, consumista, liberal, productora, función de coordinación de macropro- por consiguiente, de marginalidad y sumi- yectos de financiación, previamente sión de los grupos sociales más débiles y difundida, pública y privada; 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 278 278 Ciudades educadoras: 20 años b) La de gestionar directamente servicios y diversidad. (Re/Conocerse: para una nueva ofertas socioculturales cuando los subte- geografía de las identidades III Congreso rritorios de la ciudad (barrios, zonas Internacional de Ciudades Educadoras. periféricas) no estén dotados de ellos; Bologna, Noviembre 1994, pág. 328-329). c) La de elaborar nuevos proyectos y expe- * rimentar «metaservicios», estos últimos no directamente dirigidos a los usuarios La ciudad de Chicago organizó el IV sino a las agencias, instituciones públicas Congreso Internacional de Ciudades y privadas, que suministran servicios. Educadoras en el año 1996. La organiza- ción se desplazaba así al continente ameri- 7ª Tesis: la ciudad multicultural requiere del cano. El tema elegido fue: Las artes y las hu- sector privado asociativo, tercer sector sin manidades como agentes de cambio social. ánimo de lucro, la construcción de una red orgánica e interconectada de microproyec- Desde 1990, fecha del I Congreso, las ciu- tos urbanos, cercanos a las necesidades in- dades impulsoras de la Asociación mediatas de la colectividad y directamente Internacional habían desarrollado un gran gestionados por los usuarios, a partir de trabajo para despertar en muchos gobier- aquellos grupos que acusan elevados índi- nos locales el interés por un concepto de ces de marginalidad, diversidad y exclusión. educación de amplio y largo alcance. La novedad que suponía el IV Congreso era 8ª Tesis: La ciudad multicultural tiene, por empezar a establecer vínculos claramente tanto, el cometido de promover una eleva- visibles entre las estructuras políticas y la da calidad de vida, a través de un plan vida cultural de la ciudadanía. regulador de la convivencia, solidaridad social y civil que esté en condiciones de El músico y compositor Wynton Marsalis transformar la multiculturalidad, entendida fue invitado a inaugurar el Congreso y como sumatorio de culturas, en intercultu- parte de las sesiones se realizaron fuera de ralidad, esto es, concebida como diálogo e la sede central del encuentro: en el Art interacción entre culturas. Institute of Chicago y en el Chicago Cultural Center. 9ª Tesis: La ciudad intercultural requiere de los hombres y mujeres que la habitan la ca- Wynton Marsalis en su discurso de apertu- pacidad de «descentralizarse», de salir para ra se refirió al papel que las artes, y en volver a su propio pensamiento, tras haber especial la poesia y la música, juegan en la dialogado con otros pensamientos, con comprensión de la condición humana. otras lógicas, con otras escrituras, de forma que el propio pensamiento se relativice y se «Nos gusta leer la versión que nos ofrece abra a otras perspectivas, a otras esperan- Shakespeare de lo que le sucedió a Julio zas, a otras utopías, de forma que se con- César porque sabemos que Marco Antonio vierta en pensamiento nómada, pensamien- no dijo aquello tan poético. Imposible que to migratorio. lo dijera. Probablemente lo que dijo fue: «Se acabó». Pero el hecho poético lo 10ª Tesis: La ciudad intercultural requiere y engrandece de tal forma que uno quiere permite por lo tanto, a todos los ciudada- creer que eso es lo que dijo. Dijo lo que nos el hecho de convertirse en actores pro- Shakespeare dijo que dijo. tagonistas en las decisiones y modificacio- nes de sus múltiples morfologías, a partir Ahí es donde entra el arte, porque el arte del ciudadano niño y la ciudadana niña, es representación. La primera persona prototipos indelebles, quizás, de auténtica que tocó la trompeta posiblemente lo 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 279 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales 279 hizo tras recoger un colmillo de elefante. da, amplió una vez más su espectro Lo observó y vio que tenía un agujero. O sumando exposiciones de arte a las presen- tal vez había oído cómo entraba el aire y taciones de experiencias y a las conferen- sonaba al salir, y se dijo [Marsalis toca cias. De esta manera, los períodos ínter una nota en su propia trompeta]. Y enton- congresuales tenían un registro muy ces lo oyó alguien. Y cogió ese colmillo amplio en el que las ciudades disponían de de elefante y dijo: «Quiero tocar con este ejemplos suficientes para inducir proyectos colmillo igual que tocaba el viejo Ulu, así específicos que luego podrían ser compar- que tocaré de este modo [Marsalis toca la tidos internacionalmente a través del trompeta]. La realidad es que ese sonido Banco de Documentos y, de forma presen- no se parecía en nada al de Ulu, pero esto cial, en los Congresos organizados cada no es más que un ejemplo de hecho poé- dos años. tico en contraste con el hecho sin más, puro y duro. * Louis Amstrong oye tocar a Buddy Bolden. El siglo XX se cerró, para la Asociación Pues bien, nadie posee una grabación de Internacional de Ciudades Educadoras, en Buddy Bolden, pero sabemos que le gusta- la ciudad de Jerusalén, sede del V ba tocar en Si bemol, de modo que posi- Congreso, que tuvo lugar en el mes de blemente tocaba parecido a esto [Marsalis marzo de 1999. Su tema central fue: Llevar toca la trompeta]. Louis Amstrong lo oye, y el legado y la historia hacia el futuro. para él suena así [Marsalis toca la trompe- ta]. Y Amstrong diría: «Bueno, intento tocar Así como en Chicago, la elección de los igual que Buddy Bolden». Hemos de dar- lugares concretos en los que se presentarí- nos cuenta de que el hecho poético perdu- an las distintas ponencias tuvo una particu- ra porque toma un fenómeno y lo engran- lar significación –museos, centros cultura- dece. Convierte en un acto majestuoso, les y auditorios respondieron con entusias- espiritual, el simple hecho de hacer un mo a la invitación de abrir sus puertas a las pastel para alguien. ciudades participantes. En 1999 fue espe- cialmente relevante el hecho que el Y tenemos que diferenciar siempre el hecho Congreso se reuniera en la ciudad de poético de la mentira, pues se pueden con- Jerusalén, para intercambiar experiencias y fundir. La mentira requiere un montón de propuestas de futuro sobre el legado patri- energía para resonar. No es armónica con el monial y la historia. entorno, mientras que el hecho poético sí que lo es. Está en armonía con las verdades Dos nuevos elementos entraban en juego: de la naturaleza humana, y por eso resuena. la importancia de los legados materiales e Y como resuena, tiene un eco y dura para inmateriales y la presencia urbana de las siempre jamás. Y ésa es la importancia del religiones. arte. Es decir, la importancia de la represen- tación, que constituye el corazón del arte. El Uno de los aspectos importantes, en el recuerdo del hecho poético: eso es lo que marco de este Congreso, que reorientó la nos hace quienes somos.» (Las Artes y las trayectoria de la AICE, fue el decálogo Humanidades como agentes de cambio so- aprobado por la Asamblea General de la cial. IV Congreso Internacional de Ciudades AICE, en el que se afirmaba: Educadoras, Chicago, EEUU, septiembre 1996, pág. 7). • La Asociación confía en la vigencia de su mensaje y en la utilidad del concepto de En Chicago, el Congreso de Ciudades Ciudad Educadora como un servicio a Educadoras, una estructura ya consolida- los ciudadanos y ciudadanas. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 280 280 Ciudades educadoras: 20 años • La Asociación hará todos los esfuerzos El VI Congreso de Ciudades Educadoras se necesarios para implantarse en el seno celebró en noviembre del año 2000 en la de todas las culturas universales. ciudad de Lisboa. Circunstancias de diver- sa índole motivaron el retraso del Congreso • La Asociación defiende un concepto glo- de Jerusalén respecto a las fechas previstas bal de educación que impregne el con- y, por tanto, el Congreso de Lisboa se cele- junto de la vida de la ciudad y que afec- bró pocos meses después de aquél. te a todos los ciudadanos y ciudadanas. Bajo el lema: La ciudad, espacio educativo • Es preciso que los Alcaldes lideren las en el nuevo milenio, el encuentro de Lisboa acciones educativas en la medida en que recogió buena parte de los temas que los ellos son quienes tienen la visión global. anteriores Congresos habían ido señalando como fundamentales. Su programa quedó • Las ciudades educadoras no pueden ni subdividido en cinco grandes ámbitos: deben renunciar a ninguna de las oportu- nidades de diálogo educador para mejo- 1. La apropiación del espacio de la ciu- rar las condiciones de convivencia y ca- dad por las personas: planificación y lidad de vida. prácticas. • El cumplimiento de los principios de la 2. Memoria e identidad de la ciudad. Carta de Ciudades Educadoras merece una aplicación de políticas globales de 3. Desarrollo local, solidaridad e inter- las cuales las acciones se deriven como dependencias. las mejores estrategias. 4. La diversidad como recurso educati- • El intercambio y evaluación de experien- vo para la ciudad y para la escuela: cias constituyen un valioso activo del nuevos modelos de participación y movimiento de Ciudades Educadoras. ciudadanía. • Los principios de la Carta y los Estatutos 5. Educación, formación, empleo y ocio: de la Asociación se analizarán y si pro- el papel estratégico de la ciudad. cede se revisarán a la luz de los cambios sociales y del nuevo milenio. En este Congreso la intervención de Raul Pont, alcalde de Porto Alegre entre 1997 y • Las reflexiones de las ciudades han de 2001, dejó constancia de la importancia ser la principal fuente de actualización en una Ciudad Educadora de la participa- de los principios que fundamentan el ción de la ciudadanía en las cuestiones movimiento de Ciudades Educadoras. públicas: • Los valores educativos que nacen de las «¿Cómo disminuir al máximo la delega- diferentes formas de cooperación entre ción del poder? Para nosotros esta es la ciudades han de ser recogidos por cuestión principal, central, que debe preo- Ciudades Educadoras como una fuente cupar a los educadores, a los militantes de actualización, sin olvidar nunca que políticos que actúan en la construcción de la ciudad tiene una responsabilidad pri- una ciudad que educa, que construye, que mordial en el desarrollo de los habitan- produce ciudadanía. Retomar este tema de tes en un marco de convivencia y pro- la disminución de la delegación, significa greso personal y colectivo. procurar superar esta falta de legitimidad creciente en las democracias representati- * vas y crear mecanismos de democracia 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 281 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales 281 participativa donde los ciudadanos pue- democráticamente, de crear mecanismos dan, efectivamente, construir su presente, para que las decisiones puedan ser al construir a cada momento, su futuro. Los mismo tiempo colectivas y democráticas. elementos que nos gustaría destacar en Todo ello es un proceso de aprendizaje esta reflexión son fundamentalmente tres: que es insubstituible. No es la Prefectura, primero, la necesidad de la participación no es el Gobierno Municipal, no son los popular efectiva; es imposible construir Partidos los que son capaces de dar cuenta una ciudad que produzca, construya, ciu- de ese proceso; las personas tienen que ser dadanía sin que no exista una participa- estimuladas por el gobierno, por los parti- ción popular efectiva, una participación de dos, pero tienen que tener los mecanismos los ciudadanos. Los ciudadanos tienen que y la posibilidad de ejercer directamente tener un espacio para discutir el presu- ese derecho. puesto. Por ejemplo, nuestra experiencia tras algunos años de Presupuesto Partici- Nuestra experiencia nos permite decir que pativo, de discusión del presupuesto de la es emocionante ver como estas personas, el ciudad, no tuvo ninguna dificultad en lle- ciudadano común, cuando tiene la oportu- gar a la escuela, a través de los Consejos nidad, cuando tiene acceso al micrófono, Escolares que implican a los padres de los cuando tiene acceso a la reunión colectiva, alumnos, la comunidad, los profesores y sabe expresar sus necesidades, sabe defen- funcionarios de la escuela y como conse- der sus intereses y también sabe ser solida- cuencia de lo que la ciudad ya producía se rio, ser capaz de tomar decisiones que no estableció una experiencia riquísima que son solamente guiadas por su problema es el Presupuesto Participativo dentro de la personal, por el problema específico de su escuela. Cuando los recursos destinados al casa, de su calle. Este proceso hace que las mantenimiento, a pequeñas reformas que personas crezcan y comprendan la comple- las propias escuelas gestionan pasan tam- jidad de la vida moderna. Puedo citar como bién a ser debatidos por profesores, alum- ejemplo una experiencia que llevamos a nos, padres, por la comunidad para que de cabo y que consistía en hacer que el deba- esta forma se integren aún más en la ges- te, la discusión sobre el Plan Director de tión de la escuela, esta consecuencia que Desarrollo Urbano de la Ciudad fuese dis- se puede establecer para la escuela tam- cutido públicamente, no solo por técnicos, bién es válida para las políticas de asisten- no solo por especialistas sino también por cia social, para un conjunto de otros meca- la población. Para ello, alteramos bastante nismos, y, para nosotros la participación lo que existía anteriormente sobre el Plan popular es decisiva, esencial, en cualquier Director de la Ciudad con la aprobación proceso de transformación de la ciudad en del poder legislativo del municipio, agre- una ciudad que educa, que construye, gándole un nuevo componente que antes efectivamente, la ciudadanía. era desconocido: la integración, el derecho de las personas por barrios, por regiones de Es por eso que decimos que la segunda la ciudad, a ejercer su participación direc- característica, el segundo elemento funda- ta en el acompañamiento, en el Concejo mental, es la acción práctica, las personas Municipal que gestiona las realizaciones de tienen que implicarse en ese proceso, es ese plan director, con la participación di- imposible formar ciudadanos sin que ellos recta, permanente, de la población a través tengan la posibilidad de ejercer directa- de foros regionales donde los ciudadanos mente ese derecho. Hablar en público, pueden hacer valer sus reivindicaciones es- usar el micrófono, la mayoría de los ciuda- pecíficas relativas al planeamiento del ba- danos nunca ha vivido la experiencia de rrio, de la región donde viven y también de organizar una reunión en la comunidad, la ciudad donde viven. Este es un proceso nunca ha tenido la oportunidad de decidir que la práctica ha demostrado que es via- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 282 282 Ciudades educadoras: 20 años ble, que es posible y perfectamente factible to público en beneficio de la población.» en un contexto democrático. (La ciudad, espacio educativo en el nuevo milenio. VI Congreso Internacional de La tercera característica, el tercer elemen- Ciudades Educadoras, Lisboa, Portugal, no- to, que marca nuestra experiencia es exac- viembre 2000, pág. 34-36). tamente el respeto por la auto-organiza- ción de las personas. Estos mecanismos, * desde nuestro punto de vista, deben forta- lecer la auto-organización. Respetar la Fue la ciudad finlandesa de Tampere, la auto-organización. Estimular la auto-orga- que organizó el VII Congreso en el año nización de las comunidades para que 2002. Su tema de estudio fue: El futuro de puedan tener el poder de decisión, la posi- la educación: el papel de la ciudad en un bilidad de acción. Nuestros programas de mundo globalizado. alfabetización para adultos, para personas que no han tenido la oportunidad de asis- A lo largo de la historia de la Asociación tir a la escuela o nuestros programas de Internacional de Ciudades Educadoras, acompañamiento garantizando a todas las cambios muy significativos estaban trans- personas el derecho a la enseñanza funda- formando la vida de las personas y, en con- mental, independientemente, de la edad, secuencia de las ciudades en las que habi- tienen en cuenta, fundamentalmente, la tan. En este período, 1990-2002, dos tér- reivindicación y la decisión de los propios minos habían hecho su aterrizaje en el interesados y no el pensamiento, la idea, el mundo entero: globalización e Internet. conocimiento del jefe de gobierno. A par- tir del momento en que permitimos a las No parece casual, pues, que fuera una ciu- personas expresarse y les transferimos el dad de Finlandia, un país destacado en el poder de decisión, nuestras escuelas regu- uso de la tecnología punta tanto en la pro- lares han pasado a incorporar cada vez ducción de bienes de consumo como en más, en los huecos de horario, tras las cla- los métodos de aprendizaje, la que asumie- ses normales, los cursos de educación de ra la organización de este Congreso. Como jóvenes y adultos exactamente porque es- tampoco resulta hoy extraño que estuviera tas personas han visto en el debate, en la disponible, a la entrada del edificio donde discusión, en su región, la oportunidad de se celebró, un autobús con ordenadores y reivindicar y exigir del poder público este conexiones permanentes a Internet para el tipo de servicio al que nunca han tenido uso privado y profesional de los asistentes. acceso anteriormente. Este autobús conocido como Netti-Nysse, que circula por toda la ciudad, forma parte Esta forma de auto-organización significa de un proyecto más amplio llamado atribuir poderes a las personas, poderes de eTampere desarrollado conjuntamente por hecho, que les permiten discutir el presu- el Ayuntamiento, diferentes empresas y las puesto, decidir políticas públicas, estable- universidades de la ciudad con el objetivo cer consejos municipales sectoriales por te- de promover el conocimiento, los nego- mas como la educación, la salud, el tráfico, cios, los servicios digitales públicos y la los derechos del niño y del adolescente. adquisición por parte de la ciudadanía de Mecanismos como estos, crean fuertes or- las habilidades necesarias en la sociedad ganizaciones de base social, independien- del conocimiento. tes de los partidos, que ejercen una presión muy fuerte sobre los gobiernos, una capa- En este Congreso, se presentó el proyecto cidad de decisión y de presión permanente La Ciudad Educadora Virtual (www.edci- sobre los gobiernos que acaban redirigien- ties.org), un nuevo portal diseñado con el do los recursos y reorientando el presupues- objetivo de favorecer el intercambio y el 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 283 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales 283 aprendizaje mutuo entre ciudades. Este Sin embargo, resulta muy significativo el portal, en funcionamiento en la actualidad, hecho de que el Congreso planteara, simul- está compuesto por una página central táneamente y con la misma intensidad, los donde el Secretariado publica periódica- aspectos filosóficos que convenía redefinir mente noticias de interés general, pero en función de estos cambios: los valores donde también cada ciudad asociada, red éticos y étnicos de la enseñanza, la igual- temática o territorial, puede disponer de dad, la desigualdad y la marginalización. una página web donde dar a conocer sus actuaciones. De esta forma, el portal ofre- Al combinar la transformación que se esta- ce información sobre la vida general de la ba produciendo a nivel mundial con las Asociación, pero también de lo que suce- repercusiones sociales que generaba, la de en las ciudades asociadas y en las Asociación Internacional de Ciudades redes, además de poder consultar en línea Educadoras aportaba una perspectiva el Banco de Documentos. necesaria para pilotar responsablemente la vida urbana en esta nueva etapa de unas Las comunicaciones se agruparon en cinco formas de cambio ya claramente percepti- ámbitos muy distintos de los examinados bles. El profesor Manuel Castells lo sinteti- en Lisboa: zaba así: 1. El papel de la ciudad en crear y man- «Los cambios de mentalidad siempre tener sistemas educativos. dependen de la transformación de las estructuras sociales básicas y, en particular, 2. Entornos de enseñanza modernos: de las estructuras de producción. Esta flexi- redes locales y globales. bilidad, esta cultura de la libertad o este proyecto individual, como quiera que se le 3. Valores: aspectos éticos y étnicos de llame, está basado en la transformación del la enseñanza. mundo: en la emergencia de un mercado laboral flexible y de una relación individua- 4. Igualdad, desigualdad y marginaliza- lizada entre el trabajador y la patronal; en ción. la aparición de organizaciones que funcio- nan en red y, por lo tanto, constituyen redes 5. Enseñanza y trabajo. de individuos en lugar de estructuras verti- cales; en un sistema de comunicación que En Tampere, seguir hablando de Ciudades es global y local al mismo tiempo ( global Educadoras requería ya una nueva termi- en cuanto a producción de los medios de nología. Nuevas palabras, nuevos concep- comunicación, pero local en relación con su tos para poder designar realidades nuevas. adaptación a las necesidades y los valores El Congreso habló de la educación como de las personas a quienes se dirigen). El un conjunto de sistemas educativos, en un proyecto individual es asimismo el resulta- momento en que el mundo había incorpo- do de la crisis de los sistemas ideológicos rado, con extraordinaria rapidez, la idea de tradicionales, tales como la iglesia o los una red informática sustentante del merca- partidos políticos; y de la crisis de la fami- do mundial único. lia patriarcal y de las formas tradicionales de la familia nuclear. De este proceso de Este planteamiento no fue desde luego cambio material del mundo en el que vivi- exclusivo del Congreso. Se respiraba desde mos emergen los individuos y los proyectos hacía ya algunos años una nueva concep- individuales como una forma de recons- ción del mundo que estaba obligando a trucción de la sociedad. Este es el material todos los sectores sociales a reconsiderar con el que se ha de trabajar en el proceso sus planteamientos y formas de desarrollo. de aprendizaje. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 284 284 Ciudades educadoras: 20 años Este cambio cultural y socioeconómico uti- ción constituye la dimensión social o la liza y desarrolla un nuevo entorno tecnoló- estructura de la innovación. gico que está caracterizado por Internet. No se trata solo de una tecnología: es la tecno- ¿Cuáles son las transformaciones que logía la que organiza el metaparadigma. El observamos en la escuela y en la ciudad, papel que tienen hoy Internet y las redes de como entornos de aprendizaje, en el ordenadores en general equivalen al que marco de este nuevo tipo de paradigma tuvo la electricidad en la sociedad indus- sociotécnico? Lo más importante es una trial. No es una forma de hacer las cosas, escuela adaptada a este tipo de sociedad y sino la herramienta, el instrumento gracias de economía. No será una escuela que al cuál se desarrolla este individualismo or- transmita conocimiento, sino una escuela ganizado en red, esta sociedad basada en el en la que el modelo esencial debe ser el de proyecto individual. En otras palabras, «aprender a aprender»; una escuela que Internet no es un instrumento de aislamien- inculque en la persona la capacidad de to y de individualización, sino el instrumen- aprender a aprender a lo largo de toda la to que permite conectar y trabajar en red a vida, la capacidad autónoma de reprogra- partir de proyectos individuales de interés. marse en el mundo y en su vida privada. Ya De nuevo, esto tiene importantes conse- no hay modelos de enseñanza y, por lo cuencias para el proceso de aprendizaje. tanto, siempre existe el riesgo de la innova- ción; hay libertad, pero se trata de una En términos generales, cuando pensamos en libertad que uno ha de desarrollar, que no la sociedad en su conjunto, el problema se limita al momento de abrir el camino. reside, por una parte, en cómo impulsar la Muy simple, el conocimiento que se trans- creatividad, la productividad y la innova- mitió hace diez años hoy es inútil si no se ción, y por la otra, en cómo gestionar este reprograma constantemente; y el conoci- proceso de constante cambio para que no miento que se transmitió sin una adapta- se desintegren ni la sociedad ni los indivi- ción de las capacidades es un conocimien- duos. Cada vez se hacen más necesarios los to que está bloqueando el desarrollo de sistemas flexibles, adecuados a la personali- cosas nuevas. No solo es inútil, sino que dad de cada individuo, lo bastante innova- además es perjudicial.» (Ciudades y apren- dores para que el individuo pueda adaptar- dizaje en la Sociedad Red. VII Congreso se continuamente a un entorno cambiante, Internacional de Ciudades Educadoras, y al mismo tiempo lo suficientemente fuer- Tampere, Finlandia, junio 2002.) tes para que no se desintegre en este proce- so de cambio constante, en el cual tiene que El VIII Congreso de Ciudades Educadoras redefinir los parámetros de su vida y recons- tuvo lugar en Génova, Italia, en el año truir su forma de comportarse. 2004 bajo el lema: Otra ciudad es posible. El futuro de la ciudad como proyecto Necesitamos innovación y al mismo tiem- colectivo. po necesitamos valores, no demasiados porque si uno tiene demasiados valores se El Congreso de Tampere había situado el paraliza, pero sí unos valores buenos, fir- debate de las ciudades adheridas a la mes y sólidos que permanezcan cuando Asociación Internacional en un nuevo todo lo demás cambia: la relación entre registro, que debía ser estudiado detalla- una personalidad flexible que combine la damente. Aquellos aspectos de la vida adaptabilidad permanente a un entorno en urbana que las ciudades aportaban a los constante cambio con la habilidad de defi- foros de debate de los Congresos habían nir los roles en base a sus valores. La inno- adquirido ahora nuevas señales de identi- vación es más efectiva cuando es a la vez dad. La facilidad que suponía ya el uso de competitiva y cooperativa, y esta coopera- las nuevas tecnologías aproximaba de 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 285 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales 285 forma sorprendente áreas geográficamente Para los congresistas reunidos en Génova, muy distantes. Muchos de los temas y pro- la tolerancia debía fortalecerse en la blemas que en el pasado se restringían al misma medida en que se habían intensifi- ámbito local eran ahora objeto de aten- cado y generalizado los procesos migrato- ción globalizada. rios, y las escuelas y centros culturales tenían que empezar a considerar como El programa final del Congreso advertía lo temas propios las condiciones políticas, siguiente: «Un proyecto educativo y cultu- lingüísticas, religiosas y sociales del públi- ral de la ciudad que sea fuertemente com- co hacia el cual dirigían su propuesta edu- partido es un pilar fundamental de cual- cativa y cultural. quier hipótesis de desarrollo local sosteni- ble que sepa conjugar positivamente a la La ciudad ya no podía contar únicamente sociedad local con los estímulos –pero con la iniciativa de las fuerzas políticas también a las potenciales desestructuracio- que la regían sino que debía buscar formas nes– que provienen de la globalización» . de participación ciudadana que aportaran nuevas dosis de pensamiento creativo El medio ambiente y la sostenibilidad, la desde las que entender los fenómenos identidad de las ciudades sometidas a una sociales nuevos. Si los ciudadanos sentían fuerte competencia internacional, la edu- la importancia y el peso de su propia voz cación permanente teñida por el cambio en el desarrollo de la vida urbana, ellos constante en los sistemas de producción y mismos se considerarían agentes de cam- distribución, las nuevas necesidades sani- bio y la vida local no se desmenuzaría ante tarias y los programas de prevención y pro- los embates de la globalización. En la cere- tección de la salud, la necesidad de pactos monia de apertura del Congreso, el como forma de gestionar la vida pública… Alcalde de Génova, Giuseppe Pericu, lo Todos estos temas no eran nuevos para la expresaba de la siguiente forma: Asociación de Ciudades Educadoras pero debían revisarse a la luz de una situación «La sociedad de hoy está cada vez más presente a la que cada ciudad estaba acce- atomizada; vivimos de forma mucho más diendo de manera desigual. individual en comparación con el pasado y cada vez más condicionados por los pro- Revisar la vida urbana desde un concepto ductos de masa que proceden de mundos de educación que, sin olvidar a los siste- diferentes. mas escolares, iba introduciéndose en las instituciones ciudadanas a través de todas Tendemos de forma inexorable a perder las formas de permeabilidad que posibili- nuestra propia identidad cultural; la comu- tan las redes internacionales de comunica- nidad no se forma sino que se disgrega en ción, era uno de los objetivos centrales de los individuos particulares. Es necesario, y este Congreso de Génova que desembocó constituye una exigencia profunda, recons- en el concepto de ciudad compartida. truir dentro de lo posible, una serie de mecanismos comunitarios; estos pueden El proceso participativo es la base misma fundarse únicamente en el conocer y com- de la ciudad compartida, de la democracia partir la realidad así como en los objetivos, contemporánea que aspira a un futuro sos- grandes y pequeños, propuestos en cada tenible para todos. Resonaba de nuevo en ocasión por la mayoría de ciudadanos.» las estancias del Congreso la idea presente ya en los primeros congresos del movi- El carácter militante de la formulación del miento en los que se defendía con ahínco tema central del Congreso, Otra ciudad es la tolerancia como valor indiscutible de las posible, concordaba claramente con los ciudades educadoras. objetivos que se propuso alcanzar. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 286 286 Ciudades educadoras: 20 años En el marco de este Congreso, se presentó ria y sus implicaciones en los programas la actualización de la Carta de Ciudades escolares, la apertura de los centros educa- Educadoras, fruto de un proceso participa- tivos y artísticos al conjunto de la pobla- tivo en el que se invitó a todas las ciudades ción sin exclusiones de ningún tipo, la uti- asociadas a realizar sus contribuciones. Esta lización de los espacios públicos como actualización respondía a la necesidad de lugares de encuentro y de convivencia… adaptar la Carta a los cambios urbanos, eran los temas que se propusieron en un educativos y sociales que experimentan las intento de profundizar en el concepto de ciudades, pero manteniendo el espíritu ini- democracia participativa, resaltado en el cial de la Declaración de Barcelona. Congreso de Génova. La nueva Carta está organizada en un pre- A este elenco de aspectos específicos que ámbulo y tres secciones: El Derecho a la cada ciudad podía hacerse suyo, el Ciudad Educadora, El Compromiso de la Congreso de Lyon añadió un apartado Ciudad y Al Servicio Integral de las Personas. nuevo consistente en analizar las formas En ella se incorporan temas como la forma- disponibles de compartir objetivos y de ción a lo largo de la vida, el acceso de todas cooperación entre ciudades. las personas, en especial, las que tienen dis- capacidades funcionales o dependencias de- Las intervenciones en este Congreso gira- bidas a cualquier circunstancia, a todos los ron en torno de cuatro ejes temáticos: servicios, edificios y equipamientos urbanos, el acceso y la formación en tecnologías de • La educación a lo largo de toda la vida: la información y la comunicación, el des- educación formal y no formal; arrollo sostenible, etc. • Relaciones humanas en la ciudad: vivir * juntos, democracia e igualdad; En el año 2006, fue Lyon la ciudad que • Los espacios urbanos y los tiempos acogió el IX Congreso de Ciudades sociales; Educadoras. Los diversos aspectos abiertos en la reunión de Génova se querían anali- • La cooperación entre ciudades. zar ahora como elementos esenciales de un nuevo humanismo que debía empezar La solidaridad digital se propuso como res- a dibujarse. El IX Congreso se propuso dis- puesta a las desigualdades creadas por y cutir: El papel de las personas en la ciudad. en la red. «La lucha contra las fracturas digitales pasa por el desarrollo de las Desde luego, se trataba de un objetivo infraestructuras destinadas a tejer la red demasiado ambicioso para ser dilucidado para que la interactividad se amplíe a la en pocos días, pero la intención era abrir creación de contenidos en línea, más allá una reflexión colectiva sobre las condicio- del comercio electrónico. La inserción nes del desarrollo interno de las ciudades digital en las redes de agentes sociales consideradas individualmente y las capaci- pasa por la formación en las nuevas herra- dades de desarrollo compartido que eran mientas y una diversidad cultural y lingüís- posibles entre las ciudades asociadas. tica de los contenidos». La educación formal estableciendo lazos El intento de reunir todos los aspectos revi- de conexión con la educación permanente sados en el Congreso en una nueva con- en el ámbito urbano, las redes locales sos- cepción del humanismo, puso en primer teniendo un nivel aceptable de cuidados término un concepto realmente maltrecho sanitarios, la sostenibilidad de la vida dia- en nuestro mundo contemporáneo: la paz. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 287 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales 287 En este Congreso, se puso de manifiesto mes de abril del 2008: Construcción de que numerosas administraciones sienten la Ciudadanía en las ciudades multiculturales, responsabilidad y perciben las ventajas de recupera este deseo y compromiso de paz. contribuir al desarrollo democrático en otros lugares del mundo, por lo que parti- Allí, se darán cita las ciudades de la cipan en proyectos de cooperación inter- Asociación que invierten en la formación nacional y descentralización con adminis- integral de cada persona y en la del conjun- traciones de otros países. Asimismo, se evi- to de la ciudadanía con la finalidad de denció que las ciudades deciden trabajar combatir la exclusión, conscientes de que en el ámbito de las relaciones internacio- la educación reduce desigualdades y es un nales para poder influir en los procesos de elemento fundamental para la cohesión so- regionalización y en las políticas interna- cial. Las conferencias y el intercambio de cionales desde el enfoque de las ciudades experiencias en el marco de este Congreso, y de los ciudadanos. aportarán reflexiones e ideas de como avanzar y afrontar los retos que plantea la La diplomacia entre ciudades es la herra- convivencia entre diferentes culturas. mienta de que disponen las administracio- nes locales para contribuir a crear situa- El nuevo protagonismo y revalorización que ciones de estabilidad en la que la ciudada- gozan las ciudades tanto a nivel político nía pueda convivir en un entorno de paz, como social y económico, hace que sus go- democracia y prosperidad. En este senti- biernos locales estén convencidos de que do, son muchas las iniciativas que se lle- tareas como la renovación y reconversión van a cabo en el ámbito municipal: los de la base productiva, la generación y man- hermanamientos y vinculaciones entre tenimiento de la infraestructura urbana, el ciudades de diferentes países, la asistencia mantenimiento de niveles aceptables de ca- técnica, el asesoramiento en el desarrollo lidad de vida y la articulación de mecanis- de la política municipal, la cooperación mos de integración social, se consideren con la ciudadanía y las organizaciones de metas que las ciudades no pueden resolver la sociedad civil, las actividades de sensi- de forma aislada. Por ello, ciudades de todo bilización, el fomento de la comprensión el mundo recurren a la cooperación inter- mutua en el ámbito local, los programas nacional en búsqueda de soluciones a sus de capacitación, la solidaridad internacio- requerimientos de desarrollo local y tam- nal, la creación de coaliciones o la acción bién en búsqueda de soluciones comparti- coordinada, etc. das y coordinadas para enfrentarse a pro- blemas comunes. Por ello, los Congresos Educar en y para la paz se perfilaba como que organiza la AICE gozan de tan buena un eje desde el cual revisar actuaciones y aceptación tanto entre las ciudades asocia- proyectos de futuro. Tal vez, de la misma das como entre las nuevas que se van in- forma que Ciudades Educadoras propuso a corporando gradualmente. los gobiernos locales pensar en la educa- ción como un componente de sus actua- * ciones más que mantenerla solamente como un sector en sí mismo, integrándola en los diferentes departamentos que confi- Carta de Ciudades Educadoras guran el cartapacio municipal. A su vez, la Carta de Ciudades Educadoras constituye Las ciudades con representación en el Pri- en sí misma una apuesta por la paz. mer Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, celebrado en Barcelona en El tema central del próximo Congreso que noviembre de 1990, recogieron en la Carta tendrá lugar en la ciudad de São Paulo en el inicial los principios básicos para el impul- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 288 288 Ciudades educadoras: 20 años so educativo de la ciudad. Partían del con- prioritariamente a los niños y jóvenes, pero vencimiento de que el desarrollo de sus con voluntad decidida de incorporación habitantes no puede dejarse al azar. La de personas de todas las edades a la forma- Carta fue revisada en el III Congreso Inter- ción a lo largo de la vida. nacional (Bolonia, 1994) y en el de Géno- va (2004) para adaptar sus planteamientos Las razones que justifican esta función son a los nuevos retos y necesidades sociales. de orden social, económico y político; orientadas, sobre todo, a un proyecto cul- La presente Carta se fundamenta en la De- tural y formativo eficiente y convivencial. claración Universal de Derechos Humanos Estos son los grandes retos del siglo XXI: en (1948); en el Pacto Internacional de Dere- primer lugar, «invertir» en la educación, en chos Económicos, Sociales y Culturales cada persona, de manera que esta sea cada (1966); en la Declaración Mundial sobre vez más capaz de expresar, afirmar y des- Educación para Todos (1990); en la Con- arrollar su propio potencial humano, con vención que se asumió en la Cumbre Mun- su singularidad, creatividad y responsabili- dial para la Infancia (1990), y en la Decla- dad. En segundo lugar, promover condicio- ración Universal sobre la Diversidad nes de plena igualdad para que todos pue- Cultural (2001). dan sentirse respetados y ser respetuosos, capaces de diálogo. Y, en tercer lugar, con- jugar todos los factores posibles para que Preámbulo pueda construirse, ciudad a ciudad, una verdadera sociedad del conocimiento sin Hoy más que nunca la ciudad, grande o exclusiones, para lo que hay que prever, pequeña, dispone de incontables posibili- entre otras necesidades, un acceso fácil de dades educadoras, pero también pueden toda la población a las tecnologías de la incidir en ella fuerzas e inercias deseduca- información y de las comunicaciones que doras. De una forma u otra, la ciudad pre- permiten su desarrollo. senta elementos importantes para una for- mación integral: es un sistema complejo y Las ciudades educadoras, con sus institu- a la vez un agente educativo permanente, ciones educativas formales, intervenciones plural y poliédrico, capaz de contrarrestar no formales (con intencionalidad educati- los factores deseducativos. va fuera de la educación reglada) e infor- males (no intencionales ni planificadas) La ciudad educadora tiene personalidad colaborarán, bilateral o multilateralmente, propia, integrada en el país donde se para hacer realidad el intercambio de ubica. Su identidad es, por tanto, interde- experiencias. Con espíritu de cooperación, pendiente con la del territorio del que apoyarán mutuamente los proyectos de forma parte. Es, también, una ciudad que estudio e inversión, bien en forma de coo- se relaciona con su entorno; otros núcleos peración directa, bien colaborando con urbanos de su territorio y ciudades de otros organismos internacionales. países. Su objetivo constante será apren- der, intercambiar, compartir y, por lo tanto, La humanidad no está viviendo solo una enriquecer la vida de sus habitantes. etapa de cambios, sino un verdadero cambio de etapa. Las personas deben formarse para La ciudad educadora ha de ejercitar y des- su adaptación crítica y participación activa arrollar esta función paralelamente a las en los retos y posibilidades que se abren con tradicionales (económica, social, política y la globalización de los procesos económicos de prestación de servicios), con la mira y sociales; para su intervención desde el puesta en la formación, promoción y des- mundo local en la complejidad mundial, y arrollo de todos sus habitantes. Atenderá para mantener su autonomía ante una infor- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 289 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales 289 mación desbordante y controlada desde cen- el equilibrio y la armonía entre identidad y tros de poder económico y político. diversidad, teniendo en cuenta las aporta- ciones de las comunidades que la integran Por otra parte, el niño y el joven han deja- y el derecho de todos los que en ella con- do de ser protagonistas pasivos de la vida viven a sentirse reconocidos desde su pro- social y, por lo tanto, de la ciudad. La pia identidad cultural. Convención de las Naciones Unidas del 20 de noviembre de 1989, que desarrolla y Vivimos en un mundo de incertidumbre considera vinculantes los principios de la que privilegia la búsqueda de seguridad, Declaración Universal de 1959, los ha que a menudo se expresa como negación convertido en ciudadanos y ciudadanas de del otro y desconfianza mutua. La ciudad pleno derecho al otorgarles derechos civi- educadora, consciente de ello, no busca les y políticos. Pueden, por tanto, asociar- soluciones unilaterales, simples; acepta la se y participar según su grado de madurez. contradicción y propone procesos de conocimiento, diálogo y participación La protección del niño y del joven en la como el camino idóneo para convivir en y ciudad no consiste solo en privilegiar su con la incertidumbre. condición. Importa además hallar el lugar que en realidad les corresponde junto a Se afirma pues, el derecho a la ciudad edu- unas personas adultas que posean como cadora, que debe entenderse como una virtud ciudadana la satisfacción que debe extensión efectiva del derecho fundamen- presidir la convivencia entre generaciones. tal a la educación. Debe producirse una Niños y adultos aparecen, a principios del verdadera fusión, en la etapa educativa for- siglo XXI, necesitados por igual de una edu- mal y en la vida adulta, de los recursos y la cación a lo largo de la vida, de una forma- potencia formativa de la ciudad con el des- ción siempre renovada. arrollo ordinario del sistema educativo, laboral y social. La ciudadanía global se va configurando sin que exista todavía un espacio global demo- El derecho a la ciudad educadora debe ser crático, sin que muchos países hayan alcan- una garantía relevante de los principios de zado una democracia efectiva y a la vez res- igualdad entre todas las personas, de justi- petuosa con sus genuinos patrones sociales cia social y de equilibrio territorial. y culturales y sin que las democracias con mayor tradición puedan sentirse satisfechas Ello acentúa la responsabilidad de los con la calidad de sus sistemas. En tal con- gobiernos locales en el sentido de desarro- texto, las ciudades de todos los países llar todas las potencialidades educativas deben actuar, desde su dimensión local, que alberga la ciudad, incorporando a su como plataformas de experimentación y proyecto político los principios de la ciu- consolidación de una ciudadanía democrá- dad educadora. tica plena, promotoras de una convivencia pacífica mediante la formación en valores éticos y cívicos, el respeto a la pluralidad de Principios las diversas formas posibles de gobierno y el estimulo de unos mecanismos representati- vos y participativos de calidad. I.- EL DERECHO A LA CIUDAD EDUCADORA La diversidad es inherente a las ciudades -1- actuales y se prevé un incremento aún mayor en el futuro. Por ello, uno de los Todos los habitantes de una ciudad tendrán retos de la ciudad educadora es promover el derecho a disfrutar, en condiciones de 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 290 290 Ciudades educadoras: 20 años libertad e igualdad, de los medios y oportu- orientarse a la realización de iniciativas y nidades de formación, entretenimiento y acciones cívicas cuyo valor consista preci- desarrollo personal que la misma ofrece. El samente en su carácter intergeneracional y derecho a la ciudad educadora se propone en el aprovechamiento de las respectivas como una extensión del derecho fundamen- capacidades y valores propios de las distin- tal de todas las personas a la educación. La tas edades. ciudad educadora renueva permanente- mente su compromiso con la formación de -4- sus habitantes a lo largo de la vida en los más diversos aspectos. Y para que ello sea Las políticas municipales de carácter edu- posible, deberá tener en cuenta a todos los cativo se entenderán siempre referidas a un grupos, con sus necesidades particulares. contexto más amplio inspirado en los prin- cipios de la justicia social, el civismo En la planificación y gobierno de la ciudad democrático, la calidad de vida y la pro- se tomarán las medidas necesarias encami- moción de sus habitantes. nadas a suprimir los obstáculos de cualquier tipo, incluidas las barreras físicas, que impi- -5- dan el ejercicio del derecho a la igualdad. Serán responsables de ello tanto la adminis- Las municipalidades ejercerán con eficacia tración municipal como otras administra- las competencias que les correspondan en ciones que incidan en la ciudad; y estarán materia de educación. Sea cual fuere el también comprometidos en esta empresa alcance de estas competencias, deberán los propios habitantes, tanto a nivel perso- plantear una política educativa amplia, de nal como a través de las distintas formas de carácter transversal e innovador, incluyen- asociación a las que pertenezcan. do en ella todas las modalidades de educa- ción formal, no formal e informal y las -2- diversas manifestaciones culturales, fuen- tes de información y vías de descubrimien- La ciudad promoverá la educación en la to de la realidad que se produzcan en la diversidad, para la comprensión, la coope- ciudad. ración solidaria internacional y la paz en el mundo. Una educación que combata cual- El papel de la administración municipal es quier forma de discriminación. Favorecerá establecer las políticas locales que se reve- la libertad de expresión, la diversidad cul- len posibles y evaluar su eficacia; además tural y el diálogo en condiciones de igual- de obtener los pronunciamientos legislati- dad. Acogerá tanto las iniciativas de van- vos oportunos de otras administraciones, guardia como las de cultura popular, inde- estatales o regionales. pendientemente de su origen. Contribuirá a corregir las desigualdades que surjan en -6- la promoción cultural producidas por crite- rios exclusivamente mercantiles. Con el fin de llevar a cabo una actuación adecuada, las personas responsables de la -3- política municipal de una ciudad deberán tener información precisa sobre la situación Una ciudad educadora fomentará el diálo- y necesidades de sus habitantes. En este sen- go entre generaciones, no solo como fór- tido realizarán estudios, que mantendrán mula de convivencia pacífica, sino como actualizados y harán públicos, y establece- búsqueda de proyectos comunes y com- rán canales permanentes abiertos a indivi- partidos entre grupos de personas de eda- duos y colectivos que permitan formular des distintas. Estos proyectos deberían propuestas concretas y de política general. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 291 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales 291 Asimismo, el municipio en el proceso de con dependencia, en su planificación toma de decisiones en cualquiera de los urbanística, de equipamientos y servicios, ámbitos de su responsabilidad, tendrá en con el fin de garantizarles un entorno ama- cuenta el impacto educativo y formativo de ble y respetuoso con las limitaciones que las mismas. puedan presentar, sin que hayan de renun- ciar a la máxima autonomía posible. 2.- EL COMPROMISO DE LA CIUDAD -9- -7- La ciudad educadora fomentará la partici- pación ciudadana desde una perspectiva La ciudad ha de saber encontrar, preservar crítica y corresponsable. Para ello, el y presentar su propia y compleja identidad. gobierno local facilitará la información Ello la hará única y será la base para un necesaria y promoverá, desde la transver- diálogo fecundo en su interior y con otras salidad, orientaciones y actividades de for- ciudades. La valoración de sus costumbres mación en valores éticos y cívicos. y de sus orígenes ha de ser compatible con las formas de vida internacionales. De este Estimulará, al mismo tiempo, la participa- modo podrá ofrecer una imagen atractiva ción ciudadana en el proyecto colectivo a sin desvirtuar su entorno natural y social. partir de las instituciones y organizaciones civiles y sociales, tomando en considera- A su vez, promoverá el conocimiento, ción las iniciativas privadas y otras formas aprendizaje y uso de las lenguas presentes de participación espontánea. en la ciudad como elemento integrador y factor de cohesión entre las personas. -10- -8- El gobierno municipal deberá dotar a la ciudad de los espacios, equipamientos y La transformación y el crecimiento de servicios públicos adecuados al desarrollo una ciudad deberán estar presididos por personal, social, moral y cultural de todos la armonía entre las nuevas necesidades sus habitantes, con especial atención a la y la perpetuación de construcciones y infancia y juventud. símbolos que constituyan claros referen- tes de su pasado y de su existencia. La -11- planificación urbana deberá tener en cuenta el gran impacto del entorno urba- La ciudad deberá garantizar la calidad de no en el desarrollo de todos los indivi- vida de todos sus habitantes. Ello supone el duos, en la integración de sus aspiracio- equilibrio con el entorno natural, el dere- nes personales y sociales y deberá actuar cho a un medio ambiente saludable, ade- contra la segregación de generaciones y más del derecho a la vivienda, al trabajo, de personas de diferentes culturas, las al esparcimiento y al transporte público, cuales tienen mucho que aprender unas entre otros. A su vez, promoverá activa- de otras. mente la educación para la salud y la par- ticipación de todos sus habitantes en bue- La ordenación del espacio físico urbano nas prácticas de desarrollo sostenible. atenderá las necesidades de accesibilidad, encuentro, relación, juego y esparcimiento -12- y un mayor acercamiento a la naturaleza. La ciudad educadora otorgará un cuidado El proyecto educativo explícito y el implí- especial a las necesidades de las personas cito en la estructura y el régimen de la ciu- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 292 292 Ciudades educadoras: 20 años dad, los valores que esta fomente, la cali- sociedad; les facilitará el asesoramiento dad de vida que ofrezca, las celebraciones necesario para su orientación personal y que organice, las campañas o proyectos de vocacional y posibilitará su participación cualquier tipo que prepare, serán objeto de en actividades sociales. En el terreno espe- reflexión y participación, con los instru- cífico de la relación educación-trabajo es mentos necesarios que ayuden a las perso- importante señalar la estrecha relación que nas a crecer personal y colectivamente. deberá existir entre la planificación educa- tiva y las necesidades del mercado de tra- bajo. 3.- AL SERVICIO INTEGRAL DE LAS PERSONAS En este sentido, las ciudades definirán -13- estrategias de formación que tengan en cuenta la demanda social y cooperarán La municipalidad evaluará el impacto de con las organizaciones sindicales y empre- aquellas propuestas culturales, recreativas, sariales en la creación de puestos de traba- informativas, publicitarias o de otro tipo y jo y en actividades formativas de carácter de las realidades que niños y jóvenes reci- formal y no formal, a lo largo de la vida. ben sin mediación alguna. Llegado el caso, emprenderá sin dirigismos acciones que -16- den lugar a una explicación o a una inter- pretación razonables. Procurará que se es- Las ciudades deberán ser conscientes de tablezca un equilibrio entre la necesidad de los mecanismos de exclusión y margina- protección y la autonomía para el descubri- ción que las afectan y de las modalidades miento. Proporcionará, asimismo, ámbitos que revisten, y desarrollarán las políticas de formación y debate, incluyendo el inter- de acción afirmativa necesarias. En espe- cambio entre ciudades, con el fin de que to- cial, atenderán a las personas recién lle- dos sus habitantes puedan asumir plena- gadas, inmigrantes o refugiados, que tie- mente las novedades que estas generan. nen derecho a sentir con libertad la ciudad como propia. Dedicarán esfuer- -14- zos a fomentar la cohesión social entre los barrios y sus habitantes de toda con- La ciudad procurará que las familias reci- dición. ban la formación que les permita ayudar a sus hijos a crecer y a aprehender la ciudad, -17- dentro del espíritu de respeto mutuo. En este mismo sentido, desarrollará propues- Las intervenciones encaminadas a resolver tas de formación para los educadores en las desigualdades pueden adquirir formas general y para las personas (particulares o múltiples, pero deberán partir de una personal de servicios públicos) que en la visión global de la persona, configurada ciudad cumplen, a menudo sin ser cons- por los intereses de cada una de ellas y por cientes de ello, funciones educativas. Se el conjunto de derechos que atañen a ocupará, asimismo, de que los cuerpos de todos. Cualquier intervención significativa seguridad y de protección civil que depen- ha de garantizar la coordinación entre las den directamente del municipio actúen administraciones implicadas y sus servi- conforme a dichas propuestas. cios. Se fomentará también la cooperación de las administraciones con la sociedad -15- civil libre y democráticamente organizada en instituciones del llamado tercer sector, La ciudad deberá ofrecer a sus habitantes organizaciones no gubernamentales y aso- la perspectiva de ocupar un puesto en la ciaciones análogas. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 293 Ciudades Educadoras Congresos Internacionales 293 -18- A su vez, establecerá programas formativos en tecnologías de la información y las La ciudad estimulará el asociacionismo comunicaciones para todas las edades y como forma de participación y corresponsa- grupos sociales con la finalidad de comba- bilidad cívica, a fin de canalizar actuacio- tir nuevas formas de exclusión. nes al servicio de la comunidad y obtener y difundir información, materiales e ideas -20- para el desarrollo social, moral y cultural de las personas. A su vez, contribuirá en la for- La ciudad educadora deberá ofrecer a mación para la participación en los proce- todos sus habitantes, como objetivo cre- sos de toma de decisiones, de planificación cientemente necesario para la comunidad, y de gestión que la vida asociativa conlleva. formación en valores y prácticas de ciuda- danía democrática: el respeto, la toleran- -19- cia, la participación, la responsabilidad y el interés por lo público, por sus progra- El municipio deberá garantizar información mas, sus bienes y sus servicios. suficiente y comprensible e incentivar a sus habitantes a informarse. Considerando el *********** valor que supone seleccionar, comprender y tratar el gran caudal de información ac- Esta Carta expresa el compromiso de las tualmente disponible, la ciudad educadora ciudades que la suscriben con todos los facilitará recursos que estén al alcance de valores y principios que en ella se han todos. El municipio identificará los colecti- manifestado. Se define como abierta a su vos que precisen de una atención singulari- propia reforma y deberá ser ampliada con zada, y pondrá a su disposición puntos es- los aspectos que la rápida evolución social pecializados de información, orientación y requiera en el futuro. acompañamiento. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 295 Testimonios A continuación se recogen diferentes testimonios de Alcaldes de ciudades miembros de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Estos testimonios nos permiten comprender cómo se concreta la Carta de Ciudades Educadoras en lugares distintos y distantes: Belo Horizonte (Brasil), Budapest (Hungría), Córdoba (España), Dakar (Senegal), Génova (Italia), Lomé (Togo), Montevi- deo (Uruguay), Rennes (Francia), São Paulo (Brasil) y Vallenar (Chi- le). Nos permiten recoger la práctica diaria de unas ciudades com- prometidas con la educación como eje transversal de sus proyectos políticos, preocupadas por mejorar la calidad de vida, individual y colectiva, de toda la ciudadanía. Estas ciudades y mu- chas otras, encuentran en la AICE una plataforma de diálogo, in- tercambio y actuación donde compartir sus problemas y éxitos co- tidianos. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 297 Belo Horizonte: ¡Ciudad que educa! Fernando Damata Pimentel Alcalde de Belo Horizonte La educación en una ciudad no es una El Programa Primera Escuela ha construido tarea fácil. En realidad es un gran reto y mantiene 44 Unidades Municipales de transformar la metrópolis en un objeto de Educación Infantil (UMEI), donde más de 13 educación en sí mismo y lograr que todos mil niños y niñas pasan el día. La mayoría los espacios públicos puedan proporcionar de ellos son hijos de madres que no tienen experiencias educadoras a sus habitantes. con quien dejarlos. Además de las unidades Es este un reto que no se acaba nunca. Es propias, más de 20 mil niños de hasta seis constante y requiere una intención política años son acogidos en las 191 guarderías por parte de los gobernantes, que, al final, subvencionadas por el Ayuntamiento. El marcará la diferencia en el concepto y la Programa Primera Escuela del Ayuntamien- ejecución de las políticas públicas en to es un referente nacional como infraes- diversas instancias. tructura de calidad para la atención a niños de hasta cinco años y medio. En Belo Horizonte, ciudad coordina- dora de la Red Territorial Brasilera de la En sanidad, hemos desarrollado diversos AICE –Asociación Internacional de proyectos, entre los cuales podemos desta- Ciudades Educadoras–, podríamos men- car el Programa BH Vida. Su eje principal cionar varias políticas que ilustran nues- es la organización de la atención básica a tro esfuerzo: través del Programa de Salud de la Familia y la organización de las vías de atención al En lo que concierne a la educación, el usuario en todos los niveles de asistencia programa Escuela Integrada beneficia ya de la sanidad pública a partir de las si- alrededor de 14 mil alumnos con edades guientes directrices fundamentales: garan- comprendidas entre los 6 y los 14 años de tía de acceso, procurando una atención 50 escuelas de la red municipal. Estos adecuada y un buen seguimiento del caso alumnos tienen actividades a tiempo com- a todos aquellos que recurren a la Unidad pleto, lo cual posibilita un aprendizaje de Salud; vínculo y sentimiento de respon- amplio, de calidad. Niños y niñas y ado- sabilidad, a través de la creación de un vín- lescentes ocupan el horario en que estarí- culo entre los equipos sanitarios y las fami- an fuera de la escuela con opciones cultu- lias, estableciendo una relación de rales y educativas, participando en pro- confianza y un sentimiento de responsabi- yectos artístico-culturales, deportivos, lidad mutuo; totalidad y resolución de la ecológico-ambientales y asistiendo a cla- asistencia, ya que los equipos sanitarios de ses de idiomas. Las actividades implican apoyo a la familia deben intentar resolver no solamente las escuelas, sino también por completo los problemas de salud de las ONG, las universidades y la propia sus usuarios y encaminarlos de la manera comunidad. Con la Escuela Integrada, los más adecuada según cada caso; trabajo en diferentes espacios de la ciudad, como equipo, ya que lograr los objetivos de los por ejemplo los museos, los cines, los tea- programas BH VIDA y Salud Integral en las tros, los parques, las bibliotecas y los cen- acciones de defensa de la vida depende tros culturales, se transforman en centros de la acción conjunta y articulada de to- educativos. dos los miembros del equipo; autonomía 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 298 298 Ciudades educadoras: 20 años del usuario, hacer que gane autonomía y ta con la colaboración del Grupo de se responsabilice de su propio cuidado; y, Estudios sobre Trabajo Humano de la por último, la participación popular en la Universidad Federal de Minas Gerais planificación y desarrollo de acciones in- (UFMG). Un ejemplo de esta colaboración tersectoriales, integrando gobierno y socie- es la Cooperativa de las Costureras que dad civil en el trabajo por la salud. confecciona los uniformes de los trabaja- dores que ejecutan las obras. Otro ejemplo En el área urbana se puede mencionar Vila es que el 80% de los 450 trabajadores de Viva, un programa urbanístico, social y am- las canteras de obras son habitantes del biental que está transformando la vida de propio Aglomerado. los 46 mil habitantes del Aglomerado da Serra, el más grande conjunto de barrios de Las políticas sociales del Ayuntamiento es- Belo Horizonte, que ocupa un área de más tán también presentes en el programa a tra- de 1,4 millones de metros cuadrados. El vés de la construcción de infraestructuras programa lleva la ciudadanía a los habitan- públicas como el Espacio BH Ciudadanía, tes, por medio de la urbanización de calle- las Unidades Municipales de Educación jones, la construcción de viviendas, la erra- Infantil y los Centros de Salud. dicación de áreas de riesgo, la implantación de parques equipados para la práctica de Sin embargo, para que una ciudad sea deporte y ocio y la recuperación de fuentes, realmente educadora, debe compartir res- además de acciones de desarrollo comuni- ponsabilidades y decisiones. En Belo Ho- tario, educación sanitaria y ambiental y rizonte no solamente el gobierno munici- cualificación profesional. Estas intervencio- pal, sino también la sociedad civil, el nes permiten que las personas tengan acce- sector privado y otras instituciones guber- so a servicios básicos como el transporte namentales, tienen una parte de responsa- público, el agua potable, la recogida de des- bilidad y algunas tareas claras en la cons- echos y el alcantarillado. trucción permanente de un compromiso con la ciudadanía. Según este modelo, El programa nació de un estudio profundo gobierno y sociedad se suman, adquieren de la vida de los habitantes, el Plan Global responsabilidades y comparten solucio- Específico del Aglomerado da Serra, que se nes. Incentivar la implicación ciudadana hizo en tres etapas: recogida de datos, ela- en las decisiones que transforman la reali- boración de un diagnóstico de los princi- dad de la ciudad es un buen camino. El pales problemas y definición de las priori- ejercicio de la democracia y el fomento dades y de las acciones necesarias para de la convivencia con la diversidad junto atenderlas. Una de las bases del programa a un fuerte estímulo al conocimiento de la es la implicación de la comunidad, con- propia historia y cultura local es proba- quistada a través de la oferta de cursos de blemente lo que mejor diferencia una ciu- formación de líderes comunitarios que se dad educadora de una ciudad común. El transforman en multiplicadores de Vila estímulo a la participación popular quizá Viva, informando a los demás habitantes sea el mejor instrumento de transforma- sobre educación ambiental y sobre cómo ción y de consolidación de los principios mejorar la vida en comunidad. Algunos de de una ciudad educadora: transparencia, los principales temas de interés son la diálogo con la ciudad, formación de ciu- forma correcta de tratar la basura, el uso dadanos conscientes de sus derechos y racional del agua y el mantenimiento de deberes. En este sentido, Belo Horizonte las áreas públicas. se está destacando. Aquí, las acciones de gobierno son discutidas con la población Otra de las vertientes del programa es el de varias maneras. Los ciudadanos se im- apoyo a la creación de empleo, que cuen- plican en el proceso de decisión a través 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 299 Belo Horizonte: ¡Ciudad que educa! 299 de diversos instrumentos formales, como mera vez, se implementó en formato digi- los consejos municipales, e informales, tal. El resultado fue la participación de cuando el poder público dialoga con la más de 200 mil ciudadanos. comunidad y la incorpora en diversas fa- ses de las políticas públicas: la identifica- Ser una ciudad educadora no es simple- ción de las principales necesidades, la mente crear políticas educativas eficientes. planificación y la ejecución. El presu- Es mucho más. Es permitir el arraigamien- puesto participativo es uno de los expo- to de la democracia, es permitir que la nentes de esta práctica, que permite que población sea parte y fin de las acciones el ciudadano tenga un papel activo en las públicas y es compartir la responsabilidad decisiones sobre la utilización de los re- y el poder con aquellos que son, al fin y al cursos públicos. En 2006, hemos innova- cabo, los mayores educadores cotidianos: do ampliando este proceso que, por pri- los ciudadanos. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 301 Un distrito educativo de Budapest Gábor Demszky, Alcalde de Budapest György Alföldi DLA, Arquitecto Apreciado lector, con unos 12.000 residentes. El barrio es el área metropolitana pobre más grande de Como Alcalde de la ciudad le doy cálida- Budapest. mente la bienvenida de parte de todos los ciudadanos de Budapest. Nuestra ciudad es desde hace años miembro de la Programas de regeneración urbana Asociación Internacional de Ciudades en Budapest Educadoras y tengo el placer de anunciar que Budapest asume el rol de centro regio- La estructura administrativa de la capital nal de la red de Europa Central y del Este. determina la ruta de su desarrollo así como las vidas de sus habitantes. Un sistema Los propósitos de la AICE son universales y administrativo de dos niveles asegura que estoy convencido que todas las ciudades se ejecute la mayor parte de las tareas: ade- miembros pueden beneficiarse de las otras más del Ayuntamiento de Budapest, 23 ciudades asociadas. Estoy encantado de consejos de distrito trabajan en la capital. presentarle una breve descripción sobre Estos consejos colaboran en las políticas uno de nuestros mayores proyectos de ciu- públicas desarrolladas a escala de ciudad. dad, el programa de regeneración urbana No obstante, queda mucho por hacer para del barrio de Magdolna. Espero que la lec- mejorar la eficacia de estas colaboraciones. tura de esta presentación aporte una infor- mación útil al lector y que sea beneficiosa En 2004, el Ayuntamiento de Budapest y el para su ciudad. Gobierno local de Józsefváros decidieron compremeterse en la regeneración urbana social integrada mediante la creación de El Barrio de Magdolna, un consorcio: Rév8 – Józsefváros Rehabi- Budapest – Distrito de Józsefváros litation and Urban Development Ltd. Se im- pulsó el Programa del Barrio de Magdolna1 En 2005 se lanzó en Hungría el Programa como iniciativa de regeneración a medio del Barrio de Magdolna (Budapest – plazo para un período de 15 años. Asi- Józsefváros). Se trata de un proyecto pione- mismo, en 2005 el municipio de Budapest ro diseñado para renovar, con la implica- decidió lanzar una serie de proyectos pilo- ción de sus residentes, un distrito urbano to de regeneración urbana sobre una base que acumula una serie de problemas. Su sociocultural y que afectarían a varias creación se basa en un programa social, zonas de la ciudad. Se definieron tres cultural y técnico integrado. zonas de regeneración urbana y social en Budapest para el período 2005-2008: El barrio de Józsefváros (Distrito VIII de Ferencváros (Distrito IX); el denominado Budapest) ocupa 34 hectáreas y cuenta Dzsumbuj by Illatos út, KŒbánya (Distri- 1 REV8 “Regeneration Program in Budapest – Józsefvaros, Magdolna Quarter program 2007” disponible en http://www.rev8.hu/csatolmanyok/eng_dokok/eng_dokok_2.pdf 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 302 302 Ciudades educadoras: 20 años to X) – Bihari út, y Józsefváros (Distrito ciones de vida adecuadas de tres formas: VIII), el barrio de Magdolna. implicando a los residentes locales en el programa, reforzando la cohesión de la comunidad local y reteniendo la diversi- Condiciones del Barrio de Magdolna dad social. En el barrio de Magdolna se concentran El objetivo económico es mejorar la gene- familias desfavorecidas con una propor- ración de ingresos y la independencia de la ción mayoritaria de familias rumanas. zona, desarrollando el mercado de trabajo Igualmente, la tasa de desempleo es la más local y reduciendo el desempleo a largo alta de Budapest y del distrito, y el tanto plazo. por ciento de población económicamente activa es la más baja. También, se registra El objetivo medioambiental es ampliar las el mayor atraso en términos de educación: zonas públicas y las verdes tanto en tama- la proporción de personas sin estudios de ño como en calidad. Esto se conseguirá Primaria es elevada y el número de perso- creando un entorno vital sostenible a tra- nas con título universitario es bajo. En vés de la mejora continuada de los edifi- cuanto al potencial económico y la situa- cios. Este punto se implementará en ción de empleo del barrio, se trata de una pequeños pasos, reteniendo los elementos de las zonas más débiles de Józsefváros. El de valor arquitectónico y construyendo número de actos criminales es elevado a edificios nuevos. pesar de que la seguridad pública ha mejo- rado. Otro problema importante es el uso y Nuestros programas son los siguientes: el comercio de drogas, así como una 1) Reformar los edificios implicando a los herencia casi histórica de la prostitución, inquilinos; 2) Renovar el espacio público a aunque prácticamente haya dejado de partir de principios sostenibles en colabo- existir en zonas públicas. ración con el proyecto Greenkeys2; 3) Cen- tro comunitario; 4) Programa educativo; 5) Prevención del crimen; 6) Empleo, pro- El programa del modelo grama para emprendedores; 7) Programa de regeneración de desarrollo comunitario; 8) Programa “Patio vivo”. El propósito general del programa es intro- ducir un esquema de regeneración urbana en Hungría en el que todos los elementos El centro comunitario y el programa del programa se estructuren sobre la base educativo de la implicación activa de las personas que viven en el barrio. Debería servir de Mediante la transformación de la antigua catalizador para las iniciativas públicas al fábrica de guantes, que actualmente está crear, de este modo, una parte de la ciudad desocupada, se creará un complejo que atractiva y con un aspecto único, a partir proporcionará espacio para programas de la construcción de nuevos lugares culturales y de formación alternativos y públicos y culturales y la renovación de los un espacio público y una oferta cultural existentes. para las personas que viven en el vecinda- rio. La característica que definirá la Casa El objetivo social es mejorar el nivel de será su carácter abierto y su multifuncio- vida general proporcionando unas condi- nalidad. 2 Véase página web del proyecto Greenkeys ((Urban Green as a Key for Sustainable Cities): http://www.green- keys-project.net/hu/home.html 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 303 Un distrito educativoEl Barrio de Magdolna, Budapest – Distrito de Józsefváros 303 Uno de los objetivos importantes del cen- También es esencial la existencia de una tro comunitario, además del desarrollo de instalación de educación abierta que pro- la comunidad y los servicios de asesora- porcione tanto una educación de calidad miento, es complementar el programa edu- como oportunidades para continuar los cativo de la Escuela de Primaria Erdélyi estudios y cursos para adultos. El efecto con sesiones únicas estructuradas alrede- principal de la reorganización de la institu- dor de la creatividad y la mejora educativa ción será aliviar la separación de la escuela de los niños con diferentes orígenes socia- primaria, que actualmente educa a casi un les y culturales que aprenden en ella. Al 100% de alumnos rumanos, así como pro- mismo tiempo, se quiere dar a los niños la porcionar a los jóvenes (y adultos) desfavo- oportunidad de medir sus conocimientos recidos del barrio la oportunidad de obte- así como de jugar y aprender juntos. ner un graduado continuando sus estudios de primaria. Este es un requisito para acce- Lo más importante para los niños desfavo- der a muchos trabajos cualificados. recidos es que puedan superar la desventa- ja acumulada durante generaciones des- La apertura y el funcionamiento de la nue- arrollando sus propios conocimientos y va escuela, que proporcionará también for- habilidades. Además de la educación tradi- mación en bellas artes, podría contribuir a cional, se debería prestar más atención a la largo plazo a que las personas cambien su creatividad, la libertad y la receptividad. El punto de vista y aprecien el valor de apren- programa digital visual y artístico propues- der y trabajar, y la utilidad de ambas cosas. to, además de ir dirigido a la escuela, podría ser una verdadera alternativa para Pasando a la escuela de Secundaria, aumen- los jóvenes interesados en el vídeo, la foto- tará la demanda de que la escuela se “abra” grafía u otros medios, o para otros jóvenes a los residentes del barrio. Además, se ge- sean o no habitantes del barrio. nerará una nueva demanda para los progra- mas del Centro comunitario en construc- Los actos culturales, gracias a su carácter ción. abierto y ameno, son idóneos para reunir a personas con diferentes orígenes culturales En 2006, se inició el programa de arte edu- y hacerlas más receptivas. La variedad de cativo y creativo Kidpix “Digital los programas organizados permite que Childhood” (“Infancia Digital”). Una vez a todo el mundo encuentre su actividad la semana, se dedica un período de cuatro favorita. Actualmente, no existe ninguna horas a la educación pedagógica y un perí- otra institución cultural ni de ningún otro odo de dos horas a los niños. 15 niños y 20 tipo para pasar el tiempo de ocio en el dis- profesores participan en el proyecto. Dado trito. La organización local encargada de la que el programa educativo se desarrolla gestión de la regeneración urbana del sobre todo por ordenador, la escuela nece- barrio también se ubicará en el edificio. sitaba desarrollar sus salas de informática, lo cual se completó en octubre. El programa educativo es un elemento clave para la renovación del barrio. Como En 2006 se inició un programa piloto edu- parte del programa educativo, la Escuela de cativo sueco, el “Tricky Fox” (“Zorro astu- Primaria Erdélyi se transformará y se creará to”), patrocinado por la Embajada de una institución con nuevas tareas educati- Suecia y el Instituto Sueco. El proyecto ofre- vas (el Centro comunitario), dando también ce cada semana una actividad interesante más énfasis a la educación preescolar. de 2x2 horas para los niños de primero a cuarto de primaria. 15 alumnos participan La renovación de la escuela de Primaria y en el programa. En diciembre se realizó un Secundaria Erdélyi es fundamental. pequeño libro con la ayuda de los niños. La 110577 _ 0001-0336.qxd 8/4/08 15:58 Página 304 304 Ciudades educadoras: 20 años característica principal del programa es la La renovación del programa educativo de colaboración con las bibliotecas. la escuela es el primer paso para ayudar a las diferentes generaciones de habitantes El trabajo de desarrollo se debería armoni- locales a obtener estas habilidades y para zar con el programa educativo de la escue- motivar a los niños a aprender. El segundo la de Primaria y Secundaria Erdélyi apo- paso es desarrollar un sistema de aprendi- yando a los alumnos desfavorecidos para zaje a lo largo de la vida. Dado que los que el paso de la guardería a la escuela sea adultos que viven aquí perdieron este pri- menos problemático. Actualmente, la pro- mer paso en sus vidas, deben recibir estí- porción mayoritaria de los niños rumanos mulos para animarse a mejorar sus habili- en las dos guarderías del barrio no llega al dades sociales (establecer contactos nue- nivel de segregación de la escuela primaria. vos) y desarrollar una ventaja competitiva Las guarderías también deberían conec- en el mercado laboral. De esta forma serán tarse a los programas de la escuela de pri- capaces de asumir la responsabilidad de su maria y de secundaria así como a los del propio futuro. Los programas del centro Centro comunitario. comunitario irán dirigidos a personas en situación de marginación social. El «Centro comunitario» y la escuela alo- jan conjuntamente el «Plan de renovación Así pues, este programa entra en territorio del área urbana» y el «Programa de em- inexplorado, no solo en Hungría, sino en pleo y formación”. Europa del Este en general. Hemos planifi- cado nuestro programa de acuerdo con los ejemplos facilitados por el programa de El distrito educativo Ciudades Educadoras y otros programas de la UE. No obstante, en la actualidad no El propósito principal de nuestro programa existen directrices para medir los logros de es reparar el tejido social dañado. Para nuestros esfuerzos. A la luz de esto, hemos conseguirlo –aparte de mejorar las condi- desarrollado un planteamiento inteligente, ciones de las viviendas– nuestra prioridad constructivo y flexible que nos permitirá es reconstruir la red social: proporcionar ver, año tras año, si vamos por buen cami- los medios para que los diferentes niveles no. A fin de tener éxito debemos aprender sociales y culturales hablen con su propia en todo momento y construir el camino a voz, representen sus propios intereses y seguir. Esta será la tercera fase de nuestro establezcan contactos sociales adecuados. proyecto de distrito educativo. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 305 Córdoba, Ciudad Educadora Rosa Aguilar Rivero Alcaldesa de Córdoba Tras veinte años, casi consecutivos, de una desde 1990 nos han servido como referen- acción política basada en la igualdad, jus- tes para construir nuestro propio modelo ticia social y libertad, podemos decir que identitario. Córdoba, fiel a sus raíces históricas se ha consolidado como Ciudad Educadora. Mantenerse firme y coherente con dichos principios en una sociedad competitiva, Para conseguir esto ha sido necesario par- consumista y utilitarista como la nuestra, tir de las siguientes premisas: no ha estado ni está exento de dificulta- des. El trabajo del día a día y una tarea de El derecho a la educación planificación integrada, basada en la La educación como herramienta de trans- coherencia, la coordinación de las dife- formación social, y rentes áreas municipales, la participación La ciudad educa. ciudadana, la transparencia, y la informa- ción: han sido nuestras herramientas de La acción de gobierno repercute en la vida gobierno. presente y futura de la ciudadanía, en su cali- dad de vida y en la identidad de la ciudad. De todo ello queremos dar cuenta en el siguiente cuadro donde los principios y Los principios contenidos en la Carta de objetivos se han materializado en actua- Ciudades Educadoras han sido los que ciones concretas: COMPROMISO DE LA CIUDAD ACTUACIONES MUNICIPALES (Cap. 2 de la Carta de Ciudades Educadoras) Art. 8.: «La planificación urbana deberá Dos Planes Generales de Ordenación Urbana. tener en cuenta el gran impacto del entorno VIMCORSA, empresa municipal de promoción de viviendas urbano en el desarrollo de todos los indivi- sociales. duos». Dos Planes Estratégicos de la ciudad. Plan de Accesibilidad. Art. 9: «La Ciudad Educadora fomentará la Proceso de Presupuestos Participativos. participación ciudadana desde una perspec- Reglamento de Participación Ciudadana. tiva crítica y corresponsable. Programa de Subvenciones para colectivos ciudadanos. Art. 10: «El gobierno municipal deberá dotar Red de Centros Cívicos (10 en toda la ciudad). a la ciudad de los espacios, equipamientos y Red de instalaciones deportivas. servicios públicos adecuados al desarrollo Red de bibliotecas. personal, social, moral y cultural de todos sus habitantes, con especial atención a la Red de Centros de Servicios Sociales. infancia y juventud». Centro de Educación Vial. Parque «La Ciudad de los Niños». Zoológico de Córdoba. Instalaciones Infantiles en todos los parques y plazas de la ciudad. Museos «Julio Romero de Torres» Alcázar de los Reyes Cristianos, Museo Arqueológico. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 306 306 Ciudades educadoras: 20 años COMPROMISO DE LA CIUDAD ACTUACIONES MUNICIPALES (Cap. 2 de la Carta de Ciudades Educadoras) Art. 11: «Equilibrio con el entorno natural, el Fundación Jardín Botánico. derecho a un medio ambiente saludable…». Programa de Cumplimiento de la Agenda 21. Programa de Recuperación del Río. Art. 12: El proyecto educativo de la ciudad Celebración de los Días Internacionales de: Los Derechos …, los valores que esta fomente, las celebra- de la Infancia, Día de la Discapacidad, Día por la paz y la ciones que organice… serán objeto de refle- no violencia, Día de la no discriminación racial, entre otros. xión y participación…». Fiesta por la Escuela Pública. Festival de la Guitarra. Concurso Nacional de Arte Flamenco. Bienales de Artes Plásticas y de Fotografía. Cosmopoética. Celebración de los Patios cordobeses, rejas y balcones. Art. 14:«La ciudad procurará que las familias Escuela de Padres y Madres. reciban la formación que les permita ayudar Servicio de Orientación a las Familias. a sus hijos a crecer…» Programa de apoyo a las AMPAS. Colaboración con la Universidad, Sindicatos y Colectivos de Renovación Pedagógica y con el Centro de Formación del Profesorado en jornadas, seminarios, encuentros, etc., de formación en la educación. Art. 15: «La ciudad deberá ofrecer a sus Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo. habitantes la perspectiva de ocupar un pues- Programas de Garantía Social. to en la sociedad…» Art. 16: «Las ciudades deberán ser conscien- Consejo Local de la Inmigración. tes de los mecanismos de exclusión y margi- I Plan de Inmigración. nación que las afectan…» Unidad de Intervención Social de calle para la prevención de la mendicidad infantil. Art. 17: «Se fomentará también la coopera- Consejo Local de Cooperación Social. ción de las administraciones con la sociedad I Plan de Cooperación Social. civil libre y democráticamente organizada en instituciones del llamado tercer sector…» Art. 18: «La ciudad estimulará el asociacio- Proceso de Presupuestos Participativos. nismo como forma de participación y II Reglamento de Participación Ciudadana. corresponsabilidad cívica, a fin de canalizar Creación de los Consejos de Distrito y Juntas Locales de Distrito. actuaciones al servicio de la comunidad…» Miembro de la Comisión de Autoridades Locales para la Inclusión Social y Democracia Participativa. Miembro del Foro Social Mundial. Participante en el Programa URB-AL. Art. 20: «La ciudad educadora deberá ofrecer Programa Educativo «Educar para la Paz, la Convivencia y la a todos sus habitantes, como objetivo crecien- Solidaridad» (infantil y primaria). temente necesario para la comunidad, forma- Programa Educativo «La Solidaridad tarea de todos». ción en valores y prácticas de ciudadanía Programa «Escuela de Padres y Madres». democrática: el respeto, la tolerancia, la parti- cipación, la responsabilidad y el interés por lo público…» Por último, no puedo dejar de manifestar los ciudadanos, los técnicos y los políticos que el proyecto cordobés es fruto y reflejo tienen para conseguir transformar las ideas de un trabajo colectivo; de la fuerza que en proyectos y estos en realidades. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 307 Las cosas son así en Dakar Pape Diop Senador- Alcalde de la ciudad de Dakar El sector de la educación es de capital inte- Ése es el interés y el verdadero objetivo de rés para todas las sociedades humanas, la creación de la Radio Municipal de Dakar, sobre todo para los países en vías de des- predestinada a servir de enlace entre las au- arrollo y, en especial, para sus colectivida- toridades municipales y los ciudadanos. des locales. Sensibilizamos, informamos, definimos y Actualmente, en la mayoría de nuestros contribuimos a la educación de la pobla- países, el ámbito del desarrollo local está ción, en especial de la juventud, para hacer experimentando profundas transforma- de ellos ciudadanos modelo, pero también ciones. Es el caso de Senegal, donde, defensores de la cohabitación pacífica en- según la Ley 96/07 de 22 de marzo de tre individuos procedentes de horizontes, 1996, la educación se enmarca dentro de etnias, culturas o religiones diferentes. los nuevos dominios de competencias transferidas a las colectividades locales, consagrando así, cada vez más, la exis- Apoyo sin fisuras a los esfuerzos tencia y el reconocimiento de un Poder nacionales local. Los deseos y las aspiraciones de las mino- En un contexto de estas características, la rías son sistemáticamente identificados y construcción de un espacio urbano de- tenidos en cuenta para evitar frustraciones sarrollado, armónico y sostenible pide que u oposiciones radicales caracterizadas por el tipo de gestión de nuestras colectivida- las luchas de poder, los levantamientos o des integre, de manera creciente y sosteni- las guerras civiles. da, la dimensión formativa y educativa de los actores sociales en la conciencia cívica En el ámbito riguroso del saber, fuera de y ciudadana, en una perspectiva en la que nuestra política audaz y voluntariosa dirigi- convivan los valores, las relaciones, el da a la educación universal y en la que se modo de vida, etc. concede gran importancia a la escolariza- ción de las niñas, hemos dedicado nuestros En este ámbito, la política de la ciudad de esfuerzos en la Dirección de la Educación Dakar se acerca a la definida por el Estado y de la Cultura (DEC) con la creación de un de Senegal, cuya finalidad es el desarrollo tejido infraestructural moderno y adecua- sostenible, la integración armónica y la do, que se refleja en la existencia de un participación de todos en la vida de la mapa escolar digno de respeto (ratio núme- nación. ro de infraestructuras/población a escolari- zar) así como en acciones meritorias dirigi- Nuestra estrategia se basa esencialmente das a obtener resultados. en la disponibilidad, la escucha, la colabo- ración y la comunicación, con objeto de Defendemos a un gobierno que consagra un conseguir una verdadera adhesión popular 40 % del presupuesto nacional a la educa- a nuestras gestiones, factor indiscutible de ción, mientras que en África el objetivo es cohesión social. alcanzar el 20 %. Una política que se ha tra- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 308 308 Ciudades educadoras: 20 años ducido en la democratización de la ense- Colectivo de los Comités de Desarrollo ñanza, sobre todo en el sector de la más tier- Local (CCDL) y la Alianza de Movimientos na infancia, con el modelo universal de la y Asociaciones de Desarrollo (EMAD), que Case des Tout-Petits [La cabaña de los más constituyen marcos de reflexión, concerta- pequeños], una iniciativa del jefe de Estado ción y acción en el seno de los cuales de Senegal, aceptada como tal por la Unesco. todas las categorías de actores (populares e institucionales) pueden evolucionar. Favorecemos, además, la accesibilidad de los ciudadanos a las tecnologías de la La experiencia de la municipalidad de información y de la comunicación, a través Dakar es sin duda modesta, pero confirma de la formación y la inserción socio-profe- nuestro optimismo en la proposición de sional. Este programa está dirigido tanto a una nueva cultura urbana más productiva y los alumnos que abandonan precozmente promotora de la ciudadanía a través de una el sistema escolar, como a las amas de casa gestión partenarial de la ciudad. y a los jóvenes en paro. Favorece el compromiso de todos los com- Pacto de colaboración ponentes de la ciudad y da vida a iniciativas y proyectos ciudadanos que contribuyen a Por otro lado, en atención a la fuerte impli- situar a nuestra ciudad entre las «Ciudades cación de la población en el desarrollo de Educadoras» y dirigen los esfuerzos decidi- la ciudad, estamos elaborando un pacto de damente a la emergencia de una «ciudad colaboración fructífero y amistoso entre la del saber». administración municipal y los actores del desarrollo basado en la sensibilización y la Sin embargo, esta experiencia dakariana, movilización en torno a las cuestiones como las demás experiencias de los países educativas y de formación. pobres, necesitará sin duda, para expandirse y mantener el rumbo, el apoyo de organiza- Este pacto concierne a dos grandes federa- ciones como la nuestra, pero también de los ciones de movimientos asociativos: el socios en proyectos para el desarrollo. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 309 La dimensión educativa de las políticas del gobierno local en Génova Marta Vincenzi, Alcaldesa de Génova ¿Participar «en qué», participar aras de delinear conjuntamente la calidad «cómo»? de vida en la ciudad. El recorrido de «Génova Ciudad Educa- La evolución de aquella idea comportó, dora» ha cumplido ocho años. Un lapso de más tarde, a través de un proceso partici- tiempo demasiado breve quizás para valo- pativo que se articuló a lo largo de tres rar posibles éxitos y resultados tangibles años, la afinación de la idea originaria en pero lo bastante largo como para observar la dirección de una reflexión de carácter el camino recorrido e imaginar vías futuras. político-institucional que se encontrara en condiciones de situar en el centro de la El análisis y revisión de su historia, realiza- discusión la función de los gobiernos loca- dos en especial durante el curso 2005, vis- les en el desarrollo local de los territorios, lumbra la necesidad de anudar de nuevo los de acuerdo con los estímulos procedentes hilos de este proyecto a la trama de los del debate internacional, pasando por la cambios, políticos y sociales, globales y lo- conexión con modelos y experiencias de cales, acaecidos a lo largo de estos años re- transformaciones urbanas y sociales que flexionando acerca de nuevos propósitos, otras ciudades aplicaban y/o sufrían como otros instrumentos y diversos compromisos. si se tratara de verdaderos laboratorios. La realización del Xº Congreso de la Aso- La exigencia de una re-actualización de la ciación Internacional de las Ciudades Carta de las Ciudades Educadoras para Educadoras, celebrado en Génova en Génova es una cuestión abierta entre el noviembre de 2004, tuvo también este pro- crecimiento de la demanda democrática pósito. Quizás no fueron halladas o utiliza- de participación efectiva y la búsqueda de das todas las respuestas y soluciones, pero, espacios, por parte de las políticas públicas seguramente, se evitó el riesgo de referirse en contextos educativos amplios. únicamente a su ámbito local. La propuesta inicial de diciembre de 1999 La propuesta inicial había puesto sobre la se caracterizó intencionadamente por la mesa temas y conceptos como gobierno, amplitud de la implicación y su contenido gobernabilidad y representatividad junto a filosófico y ofreció un contenedor para el los de esfera pública, decisiones colectivas tema de la construcción colectiva de un y descentralización. Iniciativas, seminarios proyecto educativo de ciudad. Podemos y debates fueron la ocasión de ampliar el afirmar que se trató de un proyecto cultu- área de diálogo y las posiciones dentro de ral dirigido a compartir una visión: la idea una platea que iba de los movimientos, de una ciudad atenta a las personas y, grupos y sujetos que en los años 70 habían sobre todo, a sus relaciones. La Munici- vivido el primer gran período de participa- palidad apostó por la posibilidad de que ción de nuestro país, aquellos que conju- sus propias competencias y las de los ciu- gaban sus propios intereses profesionales dadanos implicados, de forma individual u con el compromiso cívico, a aquellos que organizada, interaccionasen dentro de los se asomaban por primera vez a la vida oportunos espacios de reciprocidad en pública. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 310 310 Ciudades educadoras: 20 años Ese debate se fue erosionando de forma y la precariedad de dos frentes: el de la progresiva por la confrontación entre las búsqueda de las nuevas relaciones públi- formas del poder y la demanda de partici- co-privado de tipo asociativo y el de una pación en las decisiones sobre los bienes profunda re-orientación de los recursos comunes. Coexistían y luchaban visiones, públicos. sujetos y lenguajes diferentes: desde las instituciones influyentes a los líderes políti- La propuesta «eugénica» (nombre derivado cos iluminados, desde las experiencias de de la denominación dada al proceso geno- convivencia civil nacidas «desde abajo» a vés, el pacto de eugenia), de hecho, ha los proyectos promovidos por la municipa- tenido el mérito de elaborar, afrontar y lidad y desde las lógicas de gobierno cen- reproponer las preguntas sobre el futuro de tral a las relaciones con el territorio. la ciudad a través de un prisma interpreta- tivo que ha enseñado a superar las aproxi- La cuestión de la dialéctica existente entre maciones de gestión, administrativas y poder y participación se inscribe dentro de burocráticas poniendo de relieve la rique- la compleja discusión vinculada al signifi- za y la ineludibilidad de otras aproxima- cado postmoderno de democracia y al ciones. intento, aún en curso, de conjugar las transformaciones de los sistemas democrá- Simbólicamente, ha representado un lugar ticos occidentales con la presencia de una donde hacer emerger, poder poner a prue- noción de poder plural y cambiante. ba y contrastar posiciones, conocimientos y expectativas con el único fin de crear Los temas de esta discusión hallan hoy en relaciones, ejercer las diferencias y cuidar algunas «buenas prácticas locales» resulta- la relación de confianza generada. Ha dos delimitados y respuestas aisladas, de situado en el centro del debate a los indi- calidad para nuestra ciudad, pero que, no viduos creyendo en la superación de perte- obstante, se disponen, junto a los coros de nencias e individualismos a través de un denuncias, contra la ausencia y la incapa- concepto de participación que cabe des- cidad en las formas de la política tradicio- arrollar en la estela de una búsqueda basa- nal de ofrecer ideas e instrumentos. Es cier- da en valores, idealismo y pasiones y que to, en todo caso, que se trata de experien- es necesario promocionar como motor de cias que quizás distan mucho de poder ser cohesión social para grupos y organizacio- leídas, interpretadas y comprendidas per- nes. Ha elegido discurrir, anticipándose a fectamente. las modas subsiguientes, acerca del pacto, como forma sostenible de recomposición En realidad, el debate sobre estos aspectos colectiva, en tanto que instrumento no ha sido, y no es, indoloro porque se impregnado de capital fiduciario y alejado produce en el terreno de la conflictividad de los componentes economicistas de las surgida a la zaga de la crisis de los mode- dinámicas sociales. La identidad «eugéni- los de estado del bienestar. Las divergen- ca» se compone de todos estos datos. cias, las disfunciones y los abandonos que se han ido sedimentando a lo largo del La profunda convicción que la ha animado tiempo, no son resolubles mediante la in- es que las actuaciones de emergencia, des- geniería jurídica del concepto de subsidia- estructuradas y sin dirección clara, no son riedad, tributario del derecho europeo y útiles sino que, además, es necesario dis- hoy derecho constitucional. Las praxis po- poner del tiempo de la reflexión y la dis- líticas que se impregnan de temas como la tancia respecto de la cotidianidad para cohesión social, la responsabilidad pública asumir nuevos puntos de vista, descubrir y ciudadanía quedan, en realidad, profun- nuevos horizontes, orientar las compleji- damente hipotecadas por la accidentalidad dades... La propuesta de esta participación 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 311 La dimensión educativa de las políticas del gobierno local en Génova 311 fue una apuesta fuertemente utópica, por- mar su significado y fuerza: los ciudadanos que intentó premiar la calidad de la ciuda- deben saber utilizar los instrumentos que danía reconociendo la existencia de una la normativa pone a su disposición. Entre multiplicidad de formas de acceso a la los instrumentos que es necesario valorar vida pública a través de las cuales se figura también el Urban Center que, al pudiera tender a ser personas/ciudada- aplicar la «Resolución sobre la calidad nos/colectividad activos y conscientes. arquitectónica del ambiente urbano y rural» aprobada por el Consejo de la Por ello, hoy, tras casi un decenio transcu- Unión Europea en 2001, contribuye a la rrido desde la experiencia del Pacto de afirmación de la democracia urbana como Eugenia, después de haber atravesado el «bisagra entre la Administración Municipal período de reflexión sobre los servicios y el y la ciudadanía». Se encuentra enraizada, de afirmación de otros actores en la socie- en efecto, la convicción de que la regene- dad y tras haber puesto en marcha, en ración urbana y la cohesión social no solo 2004, un proceso de planificación social premian la calidad de vida de nuestras ciu- de la ciudad sosteniendo intervenciones y dades, sino que nos ayudan a enfrentarnos recursos conectados a la activación de la con la exclusión y la marginalidad. A la ciudadanía, la Administración Cívica intro- zaga de otras ciudades que han instituido duce en el primer punto de su propia agen- estos centros, Génova pretende poner en da política la participación como método y marcha y mantener abierto el diálogo y la esencia del gobierno. discusión sobre los grandes procesos de desarrollo urbano, divulgándolos y discu- Porque la participación sigue siendo una tiéndolos en un proceso de escucha que cuestión política que tiene que ver con la situará en el centro del debate la palabra creciente demanda de democracia y con la «corresponsabilidad» en las decisiones. exigencia de los ciudadanos de participar en las decisiones que tienen un fuerte Las diferentes visiones de la realidad deben impacto sobre la vida cotidiana de los ser constructivas, deben dictar premisas barrios y territorios. Frecuentemente, se del razonamiento, construir los presupues- trata de decisiones definidas como «públi- tos de un discurso a través del cual el espa- cas» desde el punto de vista procedimental cio público se amplíe y destine para aper- y administrativo pero, en realidad, son vivi- turas y no para usurpaciones, para inter- das como «privadas» desde el punto de cambios y no para ataques, para conflictos vista procedimental y político en sentido y no para destrucciones. lato. Ciertamente, están alejadas del reco- nocimiento y acreditación de una esfera El proyecto de redacción del Balance pública compartida. Social de Génova se sitúa, respecto de las relaciones con el exterior, en la estela de El trabajo que la Administración Cívica una reglamentación y planificación social pretende poner en marcha, dando sentido de la ciudad que ya se ha activado. La también a las palabras de la Carta de Ciu- medición del impacto de las políticas de dades Educadoras cuando reza «La ciudad gobierno local respecto del bienestar ciu- educadora fomentará la participación ciu- dadano es tanto un hito importante para dadana desde una perspectiva crítica y una administración como un punto de par- corresponsable», se centra hoy en el análi- tida fundamental para la difusión de prác- sis de los instrumentos de participación ticas e instrumentos de escucha y partici- existentes y los que cabe construir. Es pación colectiva. necesario promover con mayor dedicación y convicción la participación «técnica, Por lo demás, todos estos objetivos se ins- reglamentaria, administrativa» sin subesti- criben dentro de una finalidad que queda 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 312 312 Ciudades educadoras: 20 años representada por un salto de calidad: la las aproximaciones de conocimiento y construcción de un verdadero Proyecto apropiación de la realidad en clave pura- para Génova; un proyecto del que la mente fenomenológica, sino que no debe Administración Cívica se configura como interrumpir nunca la continuidad del ejer- promotora, pero que no puede realizar cicio del servicio atento, la proximidad y sola. El alma de esta tensión vinculada al el respeto. proyecto debe expresarse a través de ideas de futuro que los jóvenes querrán y sabrán Deseamos que todos los esfuerzos que un introducir en él y gracias a las capacida- gobierno local pone en juego para inter- des de atracción que la ciudad sabrá y ceptar fenómenos de recomposición de querrá ofrecerles. Nuestra idea de Génova las comunidades hacia la sociedad per- Ciudad Educadora conserva la conciencia mitan ver bajo una luz diferente la zona de que las ciudades exigen una formula- de penumbra, cada vez más consistente, ción nueva de la función de la política: de las relaciones entre instituciones y como práctica que no puede prescindir de sociedad. 110577 _ 0001-0336.qxd 8/4/08 15:58 Página 313 ¿En qué medida Lomé, la Capital de la República de Togo en África Occidental, es una Ciudad Educadora? Lodé Aouissi Alcalde de Lomé Capital, costera y millonaria, Lomé se Por su cosmopolitismo ipso facto, Lomé es afianza en el Togo y en la región Oeste afri- una ciudad abierta al mundo. Educa a cana con un rol de motor en el desarrollo cada uno de sus ciudadanos en la lucha social, económico y cultural de las otras contra las discriminaciones raciales, el ciudades de Togo y de los países del Sur del espíritu de la tolerancia y de la aceptación Sahara que no tienen litoral marítimo. del otro. Los barrios de la ciudad facilitan sin ninguna marginación la cohabitación Lomé ofrece todas las oportunidades de de los diferentes estratos sociales (ricos y formación a los jóvenes, a los niños y tam- pobres). La cultura del respeto permanece bién a las personas adultas a través de los viva y constituye un testimonio de la rique- numerosos establecimientos escolares de za de los valores tradicionales que dan una todos los niveles, los centros de perfeccio- gran importancia a las personas mayores, a namiento y de alfabetización, los centros los niños y a los jóvenes. La vida familiar de formación profesional, etc. educa en el cuidado de las franjas de edad más vulnerables. Estas estructuras tanto del sector privado como del público están abiertas a todos los La ciudad educa para fomentar un entor- habitantes de la ciudad que disfrutan de un no de vida sano. Para conseguir la salubri- entorno cultural muy favorable con la exis- dad urbana se organizan acciones colec- tencia de múltiples centros culturales, tivas como la «Operación Lomé Ciudad infraestructuras deportivas, socio-sanitarias, Limpia». La Municipalidad invita a cada económicas y de comunicación. Estos últi- ciudadano a participar en la limpieza de la mas permiten el desarrollo de los medios de Ciudad. información (prensa escrita, radios, televi- siones, etc.). Asimismo, el acceso a Internet La ciudad educa en el civismo y en la pre- está garantizado por una fuerte densidad de vención (viaria, sanitaria, en materia de cibercafés en el espacio urbano. seguridad, etc.) a través del marco de los movimientos asociativos que sirven de La ciudad se distingue por plazas y monu- vectores de la educación popular. La exis- mentos que constituyen símbolos fuertes tencia de lugares de encuentro es un triun- para los habitantes y turistas, especialmen- fo para Lomé que permanece ante todo te la Rotonda de la «Paloma de la Paz», como un centro de tránsito importante, un símbolo de Lomé «Ciudad Mensajera de la cruce de encuentros y de intercambios Paz», Ciudad Educadora de la Paz, Lomé interculturales. «Remanso de Paz». Para la totalidad de sus habitantes, Lomé Vivir en Lomé comporta una vida ciudada- crea espacios propicios para las acciones na diferente que permite romper con el ais- ciudadanas, para el desarrollo de deba- lamiento buscando la pertenencia a una tes y de actividades hacia una democracia comunidad a través de la religión, las acti- local. vidades, el barrio, el deporte, el ocio, etc. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 315 Montevideo: un espacio de aprendizajes Ricardo Ehrlich Intendente Municipal de Montevideo El temprano territorio de exploración que lidades particulares, el espacio urbano es se abre más allá del ámbito familiar, está un espacio educativo en sí mismo. La ciu- llamado a constituirse en un referente dad se lee, como se lee la naturaleza: se mayor para toda la vida, por encima de lee un edificio, se lee un espacio público, tiempos y distancias, cuando se alcanzan se lee el diseño de los servicios públicos. A los elementos que generan pertenencia, veces los mensajes son limitados; a veces que generan identidades y se asocian a los desbordan de calidez y poesía. afectos. Referentes que se aprende a que- rer, contextos en los que se siente ser que- Una ciudad, un espacio local, debe abrir rido y que generan ese vínculo primario de puertas y caminos a recorrer, a explorar. pertenencia, con los sonidos de una len- Recorridos que llevan a descubrimientos gua, los perfiles y colores de un paisaje, los personales y únicos, recorridos que tam- olores, sabores y sonidos que se descubren bién se reiteran una y otra vez, como los en los espacios públicos. cuentos infantiles que vuelven a contarse y que generan seguridad y confianza. Pero Los espacios urbanos que se abren genero- esas puertas y caminos también deben dar sos a su gente, siguen creando referentes paso a aprendizajes y al descubrimiento de durante toda la vida y para toda la vida: capacidades, que no solo pueden desarro- para quienes han nacido en su seno, para llarse en los ámbitos de la enseñanza for- quienes lo han adoptado en una u otra mal y que no solo están destinados a apo- etapa, para quienes lo visitan y lo descu- yar dichos ámbitos. bren. No son suficientes su belleza, su cul- tura, su historia o su riqueza material, si no La ciudad debe ser, para todos, desde los se alcanza a construir ese sutil vínculo de primeros pasos de un niño o una niña y la pertenencia. durante toda la vida, un ámbito donde aprender. Ello construye calidad y digni- El cuidado de los espacios de dimensión dad de vida. Ello construye ciudad y socie- humana en la ciudad, le confieren a esta dad. La priorización de las urgencias y del esa cualidad y son elementos claves para combate contra la exclusión, no deben la creación de convivencia y cohesión hacer postergar la construcción de ámbitos social. Pero ello incluye, muy especial- de aprendizaje, capacitación y descubri- mente, asumir plenamente el rol de la ciu- miento de capacidades, por el contrario, dad como un espacio de aprendizajes. Más pues se requieren para la construcción de allá del vínculo con el sistema educativo una sociedad con cohesión y afirmada en formal y sus diferentes niveles, que en cada los principios de equidad. ciudad puede adquirir sesgos y responsabi- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 317 La educación no formal, un proyecto para los habitantes de Rennes Edmond Hervé Alcalde de Rennes Creo que el alcalde de una ciudad educa- A) Principios dora tiene necesariamente una concepción voluntaria y global de su acción. Algunos obran en nuestras sociedades pro- moviendo «la educación no formal», una educación surgida del mundo del trabajo, I - La constatación de la ciudad, las asociaciones, los sindica- tos, los partidos políticos, las organizacio- Debemos construir «una nueva igualdad»: nes que trabajan con los establecimientos la igualdad en conocimientos. La civiliza- escolares. Cada saber exige compartir y ser ción, la sociedad del conocimiento nos de utilidad. La educación no formal no se aguardan. Nos corresponde identificar las opone a la educación formal, es decir, aca- desigualdades existentes: sociales, econó- démica y continua, cualificadora. Es con- micas y financieras, pero también cultura- veniente encontrar la articulación que las les, educativas y científicas. Nos corres- una y facilite su complementariedad. ponde identificar la fractura territorial en la que se inscriben estas desigualdades. Esta búsqueda no solo concierne al ámbito Diagnosticándolas de manera precisa, faci- educativo. Rige la relación que debe exis- litaremos la elección y la movilización de tir entre nuestras instituciones y la socie- los medios susceptibles para reducirlas. dad, que se asienta sobre la responsabi- lidad institucional y la solidaridad social. Segundo punto de nuestra constatación: ya La democracia y la eficacia imponen un no hay un «tiempo educacional» limitado diálogo societario y no solo social, que a la primera edad de la vida. El tiempo acerque a empresarios y empleados. Reco- educacional nos acompaña siempre. La nociendo «la Ciudad Educadora», consa- educación a lo largo y ancho de la vida y gramos este diálogo societario. En efecto, en todos los ámbitos de la vida: he ahí el estas expresiones designan la moviliza- desafío moderno al que nos enfrentamos. ción de todos los componentes de la ciu- dad en beneficio de la constitución de un Tercera observación: la escuela pública se saber compartido. ha dispuesto en Francia contra la sociedad a fin de imponer los valores de la Repúbli- Hablar de «Ciudad Educadora» sugiere ca –libertad, igualdad, fraternidad–. Esta modestia (hay que reconocer los límites de «escuela santuario» ha tenido sus razones la institución escolar) y exigencia, puesto y sus éxitos, pero hoy vemos claramente que hay que hacer funcionar un sistema que debemos hacerla vivir en términos complejo, producir una coeducación, aperturistas. abandonar la unilateralidad de ayer. B) Un ejemplo de métodos II - Respuestas Pienso que cada colectividad, estableci- Se sustentan a la vez en principios, en un miento público, debe dotarse de un «pro- método, una ética, una organización. yecto educativo» en función de sus compe- 110577 _ 0001-0336.qxd 8/4/08 15:58 Página 318 318 Ciudades educadoras: 20 años tencias y elaborado de forma coordinada. Más concretamente, dentro de la construc- A título de ejemplo, en calidad de pre- ción de la educación no formal, veamos la sidente del Consejo de Administración aportación de tres entidades esenciales: la del Centro Hospitalario Universitario de ciudad, el movimiento asociativo y la Rennes, he querido que en el plan estraté- empresa. gico del establecimiento se incluyera la «educación para la salud» de forma inter- – La ciudad: es un centro de recursos pró- na y externa. ximo y rico. Imaginemos los conocimien- tos que podemos extraer del saneamiento, ¿Cuáles son las características de un pro- el acondicionamiento, el transporte, el her- yecto educativo municipal? Mi opinión manamiento, el consumo energético, la como alcalde es que debe ser partenarial, historia, la demografía, la democracia global, prospectivo, concreto, firme, abier- local… to al público. Un proyecto de estas carac- terísticas sirve para movilizar, informar, – El movimiento asociativo: independien- regular, contractualizar. temente de los desafíos a los que debe enfrentarse constantemente (renovación de C) Una ética los actores, profesionalización, extensión de los territorios, demanda de proximidad, Un proyecto de estas características debe limitación de los medios…), el movimien- ser interdisciplinario y pluralista, y concer- to asociativo completa la representación nir a la educación, la instrucción, la forma- de la sociedad, aúna competencias, dispo- ción y la ciudadanía. ne de capacidad de adaptación, pone en práctica la democracia, hace vivir lo dura- D) Una organización dero y lo efímero, lo institucional y lo social. Da vida a la diferencia. Debe imperar la confianza, no la sospecha (¿el principio de precaución no deriva pre- – La empresa: también tiene su parte den- cisamente de esta?). tro de la función que nos interesa. Vive del conocimiento, lo actualiza y lo anticipa. Para una buena economía, convendría Pongamos por ejemplo una empresa de poner remedio a la crisis legislativa (léase construcción: debe conocer los materiales, su contenido, su sentido y su eficacia). proteger el medio ambiente, tener en cuen- ta al vecindario, la seguridad y la salud de La primacía de la comunicación, la excesi- sus empleados, debe calcular, valorar… va sensibilidad a los medios y a la opinión Como la ciudad y la asociación, la empre- alimentan los cambios de orientación y sa también necesita formación formal e desorientan a la administración. informal. Una buena organización pide buenas rela- ciones entre el nivel descentralizado del III- Conclusión Estado y las entidades descentralizadas (en el caso de Francia: Región, Departamento, Los pasos en educación no formal sirven Ciudad). a la democracia en beneficio de los valo- res de igualdad, libertad y fraternidad. Evocando la ciudad, señalemos la impor- Debemos ganar la batalla de su necesi- tancia de la intermunicipalidad, nivel de dad y su sentido. Para ello, la ciudad edu- aprensión perfectamente legítimo en el cadora debe reinstalar la idea de porve- momento en que se desarrolla la pertenen- nir, de futuro, en la conciencia colectiva cia multiterritorial. cívica. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 319 La educación no formal, un proyecto para los habitantes de la ciudad educadora 319 Restablecer el sentido, el futuro, pasa por clericalismo religioso, financiero, tecno- una filosofía simplemente denominada lai- crático, partidista, mediático o el del ins- cidad. La laicidad no se limita a la relación tante y de lo efímero. Esta laicidad inspira con la religión o la escuela. Concierne al un comportamiento al servicio de la perso- conjunto de la sociedad puesto que consis- na y de la sociedad que excluye toda ins- te en liberarse de los clericalismos, sea el trumentalización. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 321 São Paulo, Ciudad Educadora Gilberto Kassab Alcade de la Ciudad de São Paulo Integrante de la red mundial de Ciudades trató de perfeccionar –en lugar de abando- Educadoras desde 2004, São Paulo nació nar– iniciativas de administraciones ante- para educar, en 1554, y así permanece riores. hasta hoy. Hace más de cuatro siglos, los jesuitas portugueses subieron a la Sierra Ello fue lo que ocurrió, por ejemplo, con del Mar y, cuando llegaron a la Meseta de los Centros de Educación Unificados Piratininga, se dieron cuenta de que el (CEUs). Se mantuvo la propuesta socioedu- lugar era perfecto para implantar un cole- cativa del adversario político, mientras se gio. Desde entonces aquel sitio –el de la introdujeron cambios destinados a dar más fundación de la ciudad de São Paulo– es funcionalidad al equipamiento. De este conocido como el Patio del Colegio. modo, niños de guardería y de educación infantil permanecieron en la planta baja y Actualmente, uno de los principales pro- no fueron instalados en los pisos superio- gramas de la administración de la ciudad res, como ocurría en el proyecto original, tiene el nombre de São Paulo es una lo que dificultaba la circulación de emple- Escuela. Por medio de este programa, se ados y madres, especialmente con bebés. extiende la permanencia de los alumnos en las escuelas, donde se les ofrece activi- Cuidar de la educación es parte de la his- dades extracurriculares de naturaleza cul- toria y de la tradición de São Paulo. Desde tural, deportiva, de recreación y artesanía, los primeros años de su fundación, «se entre otras actividades. Los espacios de mezcló el colonizador portugués con el muchas escuelas son utilizados totalmente indio, lo que dio origen a un tipo original –y en periodo integral– para diversos talle- de sociedad, que hizo que São Paulo fuera res y actividades. considerada la más brasileña de las ciuda- des, creando un nuevo patrón, integrado No se trata solamente de sacar a los jóve- por el portugués, el negro y el indio».1 nes de la calle, objetivo común y meritorio de tantos proyectos destinados a la juven- La interculturalidad es un aspecto constitu- tud. Más que ello, el programa São Paulo tivo de la naturaleza de esta ciudad. Para es una Escuela consolida el reconocimien- tener una idea de la antigüedad de esta to del derecho de usufructuar actividades característica, datos del censo que se efec- que enriquecen el capital social de los tuó en 1893 muestran que, «de los alumnos y profesores, además de dar con- 130.775 habitantes de la ciudad, solo tinuidad al espíritu educador de la capital 59.307 eran brasileños, los demás 71.468 paulista. Por otra parte, la preocupación eran extranjeros: italianos (35% del total), por la continuidad constituye una caracte- portugueses (11%), españoles (4%) y ale- rística de la actual administración, que manes (2%)».2 (1) Toledo, Roberto Pompeu de. A capital da solidão, uma história de São Paulo, das origens a 1900. Objetiva, Rio de Janeiro, 2003. (2) Idem 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 322 322 Ciudades educadoras: 20 años En São Paulo, desde siempre, conviven una acción educativa que formará ciuda- diversas razas, culturas, idiomas, valores, danos más conscientes de sus deberes con creencias. Brasileños de todos los Estados la ciudad en la que viven y respiran. encuentran aquí su segunda tierra natal. Inmigrantes de todos los continentes cons- Esta administración municipal también se tituyen aquí sus familias, en perfecta paz, adhirió a la Carta de la Tierra y al conjunto sin el menor vestigio de las enemistades de medidas propuestas por la ONU para ancestrales que tumultuaban la vida en sus preservar el medio ambiente del planeta. regiones de origen. Varias acciones como la construcción de escuelas dentro de determinados patrones Como alcalde, y dentro del espíritu del ecológicos, el uso de materiales no conta- derecho a la ciudad, a la fruición estética y minantes, el incentivo a la reducción del a los espacios nuevos que crean posibilida- consumo de agua y luz, entre otras, serán des de nuevas sociabilidades, emprende- implementadas por los diversos órganos de mos en este momento una ardua batalla la Alcaldía. para rescatar el paisaje urbano. El proyec- to Ciudad Limpia intenta recuperar la iden- Recién lanzado, el proyecto Comunidad tidad arquitectónica, la armonía y la histo- Protegida prioriza a las personas y su ria de los edificios y monumentos que inte- ambiente y no a los vehículos. Por medio gran el patrimonio de la ciudad. El proyec- de esa medida, los barrios típicamente resi- to consiste en reglamentar la colocación denciales deben permanecer tal cual sin de outdoors y placas de identificación y ser invadidos por flujos alternativos de propaganda, cuyo descontrol y abuso vehículos que tratan de escapar de atascos. ocultaron la ciudad real a los habitantes y La medida todavía está en la fase de expe- crearon un ambiente caótico que era impe- riencia piloto, pero sin duda el aumento rioso extirpar. del espacio de las aceras, de la arboriza- ción y de los puntos de encuentro estimu- El proyecto Ciudad Limpia está en ejecu- lará una nueva relación de los habitantes ción, con amplio apoyo de la población y con su barrio y su ciudad. generando un impacto sorprendente. Como si fuera un trabajo arqueológico, Se estimula en São Paulo la formación de revela una ciudad nunca antes vista por nuevas generaciones sin prejuicios, habi- cerca de tres generaciones. Muchos jóve- tuadas a convivir y dialogar con los con- nes se manifestaron sorprendidos por trastes y con lo diferente. En este sentido se finalmente descubrir, en las calles y aveni- destaca el apoyo de la Alcaldía a la Parada das por las que siempre han caminado, la del Orgullo Gay, que en su edición 2007 ciudad mencionada en los relatos y mos- reunió a más de tres millones de personas trada en las fotografías de sus abuelos y en la Avenida Paulista. Esta, por otra parte, bisabuelos. es una iniciativa más que viene de admi- nistraciones pasadas. Además, en el ámbito de la influencia del ambiente en la calidad de vida, finalmente El carácter intrínsecamente educador de la vamos a controlar la emisión de contami- ciudad se manifiesta igualmente cuando nantes por medio de la reglamentación de urbanizamos favelas como las de todos los vehículos automotores. En fun- Paraisópolis y Heliópolis. En todas las fave- ción de la topografía de la ciudad, que las en proceso de urbanización, la mejora cada invierno se enfrenta a enormes difi- de las condiciones físicas y ambientales cultades para dispersar las sustancias que ocasiona un fuerte impacto en la sociabili- degradan el aire, ya no podíamos postergar dad y en la autoestima de sus habitantes. esa medida de control ambiental. Esta es En todas ellas, se crearon consejos integra- 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 323 São Paulo, ciudad educadora 323 dos por representantes de los habitantes, acciones sectoriales a partir del concepto del poder público y de las organizaciones de ciudad que educa, tenemos asimismo la sociales que allí desarrollan algún trabajo. Virada Cultural. En su más reciente edi- ción, del 5 al 6 de mayo de 2007, 3,5 Cuando promovemos programas de asis- millones de habitantes de la capital paulis- tencia a las personas que viven en la calle ta pudieron asistir gratuitamente a 350 y mantenemos empleados capacitados eventos en 80 puntos diferentes de la ciu- para ofrecer a estas personas un abrigo dad durante 24 horas ininterrumpidas. digno, la ciudad también educa. Este es Teatro, danza, música, shows, cine, canto un tema controvertido y polémico. Sin coral, saraos, conciertos populares y con- embargo, si entendemos que el derecho a ferencias de eruditos, etc. Todo ello volvió la ciudad presupone reglas de conviven- a ofrecerse desde la Alcaldía a los habitan- cia y límites que respeten el espacio pú- tes de São Paulo que ya cuentan con la blico, será más fácil que juntemos esfuer- Virada Cultural como un evento obligato- zos para encontrar salidas que respeten rio en su calendario. necesidades y deseos, y que den dignidad a las personas que se encuentran en esta De este modo, al intentar formar ciudada- situación. nos mejores, más sensibles, más capaces, la actual administración de la capital pau- Entre tantos otros ejemplos de cómo São lista preserva el legado de los educadores Paulo articula sus políticas públicas y que fundaron São Paulo. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 325 Vallenar Ciudad Educadora, un desafío permanente Juan Horacio Santana Alvárez Alcalde de la Municipalidad de Vallenar El 8 de julio de 1998, por iniciativa del Sr. sión y costo ha sido necesario realizarlo en Alcalde Don Juan Horacio Santana Álvarez y etapas sucesivas. La visión futura de este a través de un acuerdo unánime del concejo proyecto, que pretende que la ciudad no municipal, nuestra ciudad se integra formal- dé la espalda a su río incluye la incorpora- mente en la Asociación Internacional de ción en sus dos extremos de centros edu- Ciudades Educadoras (AICE). Con esta cativos de alto nivel: la sede de la Universi- acción se inicia un importante proceso en dad de Atacama y un centro tecnológico nuestra ciudad cuya finalidad es orientar el medioambiental. Con ello, se espera avan- desarrollo de nuestra comuna tomando zar definitivamente en la incorporación de como principal eje la educación. Así, este espacio urbano a la ciudad y permitir comienza una búsqueda de caminos que también que la inversión de privados gene- nos han permitido la construcción de este re nuevos polos de actividad cultural, re- sueño de forma conjunta con la comunidad. creativa, comercial, etc. Se forma entonces una mesa de trabajo para Por su parte, los departamentos de la munici- encontrar la mejor forma de desarrollar esta palidad han generado diversas acciones. El iniciativa. A poco andar, el municipio crea Departamento de Tránsito ha creado una un departamento encargado de coordinar campaña educativa, con un personaje deno- acciones con la comunidad y con las escue- minado «Transitín» cuyo propósito es generar las. Desde el gobierno local se promueve, a conciencia en la educación vial: se realizan través de las distintas direcciones municipa- actividades con los colegios y se forman gru- les, la realización de acciones que nos acer- pos de niños como inspectores de tránsito que quen paulatinamente a este camino, tenien- transmiten a sus pares y familias esta concien- do claro que la mirada es amplia e integra- cia de la responsabilidad ante el tránsito. dora hacia la comunidad. Por tanto, es nece- sario abrir espacios transversales de partici- Desde el punto de vista de la salud, se asu- pación e innovación. men campañas de promoción en una mesa comunal denominada «Comisión Comunal Poco a poco, surgen nuevas miradas. Desde Vallenar Ciudad Educadora». Esta se inició el punto de vista urbano, era necesario recu- con el objetivo de mejorar ciertos indicado- perar un sector muy degradado de la ciudad, res de salud, con una mirada amplia que la zona por la cual pasa el río Huasco. Se pro- busca generar un cambio de conductas que yectó su urbanización y la instalación de beneficien la calidad de vida. Su caracterís- diversas áreas verdes e infraestructura deporti- tica más importante es ser participativa, va y comunitaria, que han generado espacios asociativa, formativa, intersectorial y con- multifuncionales que ofrecen la posibilidad formar una red heterogénea. de realizar actividades al aire libre y tener espacios de encuentro y participación que Por otro lado, desde el punto de vista de la favorecen la calidad de vida de los habitantes. participación de las organizaciones, se creó un fondo concursable para financiar inicia- El proyecto aún está en desarrollo y cons- tivas en base a los principios de una «Ciu- trucción permanente, ya que por su exten- dad Educadora». Dentro de los proyectos 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 326 326 Ciudades educadoras: 20 años financiados, destacan los de tipo patrimo- de habilidades y competencias en función nial, deportivos, artísticos y medioambienta- de ciertos objetivos; pretenden avanzar en el les, apreciándose en ellos principios como desarrollo de la ciudad, manteniendo nues- la participación, el trabajo asociativo, la li- tra identidad, fortaleciendo a la comunidad, bertad de expresión, el diálogo entre gene- mejorando nuestra convivencia con la parti- raciones, la calidad de vida, la transversali- cipación y opinión de todos los sectores. dad en la educación e innovación, la valoración de la identidad y los orígenes, Sin embargo reconocemos nuestras debili- etc. Esta iniciativa es de gran valor para nos- dades y es preciso afrontarlas. Desde los otros, porque permite que las organizacio- inicios de Ciudad Educadora en Vallenar, nes planifiquen, desarrollen y ejecuten ac- cuando se conformó la mesa de trabajo ciones pensadas desde la construcción de la para desarrollar e implementar esta idea, ciudad educadora, con la autonomía sufi- se consideró que la actuación de esta ofici- ciente, de modo que garantice nuevos espa- na debe ser supramunicipal. Sin embargo, cios de innovación, desarrollados por la al operativizar sus funciones enfrentó misma comunidad. transformaciones permanentes, sin descu- brirse aún el mejor camino para desarrollar También se desarrollan iniciativas de tipo la experiencia, desde el punto de vista de solidario en conjunto con la comunidad. su implementación formal. Así, en el contexto de una época de difi- cultades económicas, se creó una campa- Durante estos 10 años, se han implementa- ña denominada «Vallenar Puro Corazón», do acciones exitosas. En la comuna, existe que pretende asegurar la entrega afectuosa un número creciente de personas que de los elementos necesarios para una cena conocen y se identifican con este proyecto, navideña digna, para que todos los habi- en un sentido amplio de construcción tantes puedan disfrutar del encuentro fami- entre todos (gobierno local y comunidad) liar en estas fechas. de una Ciudad Educadora. No obstante, aún falta camino que recorrer: lograr una A través de la campaña se logró involucrar mayor integración de las acciones desarro- a la comunidad organizada, para poner en lladas, perfilar todo el trabajo municipal, práctica el principio de solidaridad enmar- su planificación y gestión en general y su cándolo en los conceptos de una Ciudad imagen corporativa de modo que se pro- Educadora. La campaña se mantiene desde yecte de forma coherente con los valores y hace nueve años y evidencia un éxito cre- principios de Ciudades Educadoras. ciente. Participan en las decisiones de la Pendiente aún es el esfuerzo que permita Campaña las Juntas de Vecinos que, en sumar nuevas ciudades a este proyecto y a conjunto con los Centros de Salud y las la vez generar lazos de desarrollo con otras Escuelas de cada sector, integran los ciudades que nos hermanen y fortalezcan Consejos Sectoriales, que en su seno, defi- e incrementen así la fuerza de este. nen la forma de operar, los beneficiarios y cómo realizar la entrega del beneficio. El desafío es grande. Es necesario aunar esfuerzos, voluntades y ser capaces de Los mencionados son ejemplos del esfuerzo creer que, conjuntamente, podemos cons- de este gobierno local por construir una truir una ciudad mejor que nos integre a Ciudad Educadora en conjunto con la todos y favorezca efectivamente el desarro- comunidad. Cada una de las decisiones en llo de cada uno, dándonos mejores oportu- torno al desarrollo de nuestra ciudad y de las nidades de crecimiento y fortaleciendo el acciones concretas que se ejercen en virtud gobierno local que ha tomado una opción de esta visión ven la educación como algo de desarrollo a través del trabajo formativo más humano y complejo que el desarrollo en conjunto con la comunidad. 110577 _ 0001-0336 .qxd 4/4/08 15:07 Página 327 Epílogo Epílogo de Koïchiro Matsuura, Director General de la UNESCO Koïchiro Matsuura (Tokio, Japón, 1937) es director general de la UNESCO desde 1999. Estudió en la Facultad de Derecho de la Uni- versidad de Tokio y obtuvo un máster en Economía en el Haver- ford College (EE. UU.). Matsuura inició su carrera diplomática en Ghana, donde nacería la que sería la pasión de su vida por las cul- turas y pueblos de África. A lo largo de su completa y extensa carrera diplomática, ha sido consejero de la Embajada de Japón en Estados Unidos, cónsul general en Hong Kong y viceministro de Asuntos Exteriores, cargo durante el cual fue el sherpa japonés en las cumbres del G-7. En 1999, mientras ocupaba el cargo de embajador de Japón en Francia y de presidente del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, fue elegido director general de la UNESCO por los esta- dos miembros, cargo que continúa ejerciendo en la actualidad tras su reelección en 2005. Matsuura es autor de numerosos libros sobre la UNESCO, relaciones internacionales, la relación entre diplomacia y cooperación para el desarrollo, así como una obra sobre la historia de las cumbres del G-7. Epílogo de Koïchiro Matsuura, Director General de la UNESCO Los retos a los que se enfrentan • espacios donde los estilos de vida y los las ciudades del siglo XXI valores sociales combinan modernidad y tradición; Con una población mundial que aumenta aproximadamente en 70 millones de per- • lugares donde se redefinen las identida- sonas cada año, la urbanización se está des colectivas. desarrollando a una escala y a un ritmo sin precedentes. Esto significa que la batalla ¿Qué es necesario hacer para maximizar las para cumplir los Objetivos de Desarrollo oportunidades y minimizar los riesgos del del Milenio se decidirá para bien o para acelerado desarrollo urbano? ¿Qué es lo mal en las ciudades. A menos que se reali- que la UNESCO, en concreto, puede hacer? cen inversiones importantes en el desarro- llo urbano a lo largo de las próximas dos décadas, la mayor parte de la creciente UNESCO y las ciudades: población urbana en el sur se enfrentará a La educación para un desarrollo riesgos tales como la pobreza, unas condi- urbano sostenible ciones lamentables en las viviendas, pro- blemas de salud y falta de instalaciones La Década de la Educación para un Des- sanitarias, así como problemas de nutri- arrollo Sostenible (2005-2014) de las ción y baja productividad. Sin embargo, a Naciones Unidas, de la que la UNESCO ha pesar de la amenaza del aumento de la sido designada como agencia responsable pobreza urbana, las ciudades también son y coordinadora internacional, ofrece un un motor de desarrollo y cambio social, marco para que las partes involucradas, a además de centros de comunicación y todos los niveles, avancen un paso más en expresión cultural, innovación e intercam- la construcción de entornos urbanos soste- bio entre culturas. nibles e inclusivos. La Década llama la atención sobre el papel fundamental que Acontecimientos internacionales como el puede desempeñar la educación a la hora III Foro Urbano Mundial, que tuvo lugar en de abordar retos como la pobreza, el con- Vancouver, Canadá, en junio de 2006, dan sumo excesivo, la degradación medioam- fe del complejo e importante papel que biental, el deterioro urbano, el crecimiento juegan las ciudades como: de la población, la desigualdad de género, los problemas de salud, los conflictos y la • áreas que generan riqueza, aunque tam- violación de los derechos humanos. La bién crean exclusión y segregación Década también se plantea como un social; marco para la colaboración y la creación de redes de conexión, contando con todas • lugares de alto valor patrimonial; las partes involucradas en los esfuerzos por hacer frente a estos retos del desarrollo y • espacios que sufren los mayores ataques así poder trabajar todos unidos como un al medio ambiente; colectivo. 332 Epílogo La educación y la formación son los teso- Francia, muestran claramente que las per- ros más valiosos que tienen las ciudades sonas son la base sobre la que se plantean en el contexto de la globalización. Las los retos del desarrollo. Su conocimiento ciudades ofrecen muchas oportunidades específico, experiencia, identidad, víncu- para la educación. En los barrios, la los sociales y patrones de asentamiento escuela es un medio de excepción para son fundamentales a la hora de tomar deci- establecer conexiones entre los problemas siones políticas eficaces. globales y la vida local, para permitir el cambio y facilitar la adquisición del cono- La educación a lo largo de toda la vida, cimiento y de las destrezas que se necesi- que es un concepto esencial en las priori- tan para ser un ciudadano activo y respon- dades de la UNESCO, abarca la escolariza- sable. Las autoridades locales desempe- ción básica, la educación de personas ñan un papel estratégico al poner a dispo- adultas, la educación comunitaria y la sición de los ciudadanos estos medios de superior. Estos son elementos vitales que formación y expresión. En este área, el requieren la responsabilidad de las autori- papel de la Asociación Internacional de dades locales, que, a su vez, a menudo Ciudades Educadoras (AICE) tiene una necesitan desarrollar sus capacidades. Una gran importancia como fuerza impulsora. parte fundamental de la educación para el Socios como Ciudades y Gobiernos Loca- desarrollo sostenible es concienciar a la les Unidos (CGLU), Metropolis y las comi- gente sobre el medioambiente. Todos los siones y centros nacionales de la UNES- grupos de edad deben aprender sobre la CO, también contribuyen a estas actua- necesidad del ahorro en el consumo de ciones. energía y materias primas, la importancia de la reutilización y el reciclaje. Además Para la UNESCO, las ciudades son los cen- deben aceptar los cambios resultantes en tros principales de pensamiento y acción su estilo de vida. Si todo el mundo contase en cuanto a la educación y al aprendizaje con los conocimientos, las destrezas y la sobre el desarrollo sostenible. Para maxi- voluntad que se necesitan para vivir de una mizar este potencial, la cátedra UNESCO manera sostenible, entonces se facilitaría «Crecer en las Ciudades» («Growing up in en gran medida la gestión de conflictos, la Cities») en la universidad de Cornell, en toma de decisiones, el desarrollo de pro- Estados Unidos, ha establecido una plata- yectos y la elección de las tecnologías forma para los profesionales del urbanismo apropiadas. y del trabajo con niños, con el objetivo de dotar a los niños de las herramientas nece- sarias para que puedan dar forma a su vida Encontrar un equilibrio urbana y animar a los alcaldes de las ciu- entre el crecimiento urbano dades a que involucren a estos en la ges- y el medioambiente tión urbana (por ejemplo, ciudades como Bangalore en India, Johanesburgo en Sud- A medida que las ciudades crecen en tér- áfrica y Trondheim en Noruega). minos de población y de espacio, suponen una presión enorme para los recursos Al abordar las condiciones de la vida coti- naturales y el entorno. En concreto, el diana y los problemas socio-culturales, las agua se está convirtiendo en un recurso actividades de las cátedras UNESCO «Pai- cada vez más escaso. El Programa Hidro- saje y Medioambiente» («Landscape and lógico Internacional (PHI) de la UNESCO Environment») en la universidad de Mon- tiene como objetivo mejorar el conoci- treal, en Canadá y «Políticas Urbanas y miento de los procesos hidrológicos y des- Ciudadanía» («Urban Policies and Citi- arrollar planteamientos para la evaluación zenship») en la universidad de Lyon, en y la gestión responsable de los recursos Epílogo de Koïchiro Matsuura, Director General de la UNESCO 333 hídricos. Un proyecto especialmente La intención no es la de proponer un instru- novedoso se centra en los «conflictos del mento internacional que regule «el derecho agua urbana», con el objetivo de definir a la ciudad», sino promover un proyecto de los diferentes tipos de conflictos relacio- investigación a nivel mundial para identifi- nados con el agua que existen en las ciu- car buenas prácticas en el campo jurídico y dades. Otra iniciativa innovadora es el en la planificación urbana, como, por «Proyecto SWITCH» para la gestión del ejemplo, los consejos municipales interreli- agua en las ciudades, coordinado por el giosos, las cartas municipales de derechos Instituto UNESCO-IHE para la Educación y deberes de los ciudadanos, la participa- relativa al Agua, con el fin de desarrollar ción de la mujer en la gestión urbana y la sistemas y servicios hídricos urbanos efi- integración social y espacial de los inmi- caces e interactivos para las nuevas mega- grantes en las ciudades. Todos estos temas ciudades que están apareciendo en el forman parte de la campaña de ONU- mundo. HABITAT para el gobierno urbano y tam- bién han sido incluidos en la estrategia de El crecimiento y la contaminación de las ciu- la UNESCO para los derechos humanos, así dades afectan de manera negativa al entorno como en la Declaración Universal de la natural y a la biodiversidad, tanto dentro UNESCO sobre la Diversidad Cultural. como fuera de las ciudades. Para minimizar sus efectos, la UNESCO, dentro del marco del programa Hombre y Biosfera (MaB), de- Reinventar la democracia fiende el enfoque de un ecosistema integra- local mediante la potenciación do para la gestión urbana, aplicando el con- de la atribución de poder cepto de reserva de la biosfera a la ciudad y el espacio interior que comprende. La ciudad es un vínculo esencial entre el individuo y el estado, además de un instru- mento fundamental en la promoción de los Luchando contra la exclusión valores de la ciudadanía democrática. Los programas de la UNESCO incluyen proyec- En las grandes ciudades las políticas de tos como el de la «Coalición Internacional educación tienen que satisfacer las necesi- de Ciudades contra el Racismo», «Trabajar dades de poblaciones muy heterogéneas. con los Inmigrantes» y proyectos de inves- Por ello, poder ofrecer educación a todos tigación sobre las ciudades y la transforma- los grupos, sobre todo a las niñas, las per- ción social, las políticas urbanas y la demo- sonas con discapacidad, personas en situa- cracia, la renovación de ciudades históricas ción de pobreza y a los inmigrantes es y la formación de los profesionales del complicado y requiere la experiencia y la ámbito urbano. colaboración de varios socios. La UNESCO da máxima prioridad a las La iniciativa conjunta de ONU-HABITAT/ necesidades de los grupos de personas con UNESCO, «Políticas Urbanas y el Derecho a discapacidad y en situación marginal la Ciudad: Derechos, Responsabilidades y mediante acciones que permiten a las Ciudadanía», lanzada en el año 2005, tiene comunidades locales expresar sus necesi- como objetivo promover las «ciudades dades y participar en los procesos de toma inclusivas» y está dirigida a alcaldes, muni- de decisiones. El Programa Internacional cipios, profesionales del ámbito urbano y de la UNESCO para el Desarrollo de la ONGs internacionales, a los que se les ofre- Comunicación (PIDC) ofrece un respaldo ce información, seminarios de formación de gran alcance para ayudar a los proyec- para el desarrollo de las capacidades y ejem- tos de desarrollo de los medios y la comu- plos de buenas prácticas. nicación en las zonas urbanas. 334 Epílogo Convertir la ciudad en un lugar El papel que desempeña la AICE para el diálogo intercultural en las acciones de la UNESCO y un espacio vivo y habitable para la sostenibilidad urbana para el patrimonio cultural La AICE es un socio principal de la UNESCO A través de la historia, las ciudades han en proyectos de esta categoría, como la sido la cuna de la civilización y los princi- Coalición de Ciudades contra el Racismo y la pales motores del diálogo entre culturas. iniciativa conjunta de la ONU-HABITAT/ Iniciativas como las «Ciudades Creativas», UNESCO «Políticas Urbanas y el Derecho a la «Base de Datos de Ciudades para la la Ciudad: Derechos, Responsabilidades y Paz» o «Cultura en los Barrios» ilustran los Ciudadanía». La Carta de Ciudades Educa- esfuerzos de la UNESCO para promover doras de la AICE es un excelente ejemplo de políticas pluralistas que respalden a nivel una herramienta internacional que regula la local la diversidad de las identidades y ex- educación ciudadana y los derechos y debe- presiones culturales. El Programa «Ciu- res que tienen que compartir las autoridades dades Patrimonio de la Humanidad» se locales y los habitantes de las zonas urbanas. creó dentro del marco de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, Por lo tanto, resultaría beneficioso que la junto con las redes de ciudades como la AICE fomentase la participación de las ciuda- Organización de las Ciudades del Patrimo- des, que ya son miembros activos de su red, nio Mundial, cuyo objetivo es mejorar el a unirse a las iniciativas de la UNESCO para intercambio de experiencias a nivel inter- la creación de sociedades urbanas inclusivas; nacional. El Memorándum de Viena sobre en especial, al proyecto de investigación con- «Patrimonio Mundial y Arquitectura Con- junto sobre los indicadores y parámetros de temporánea» y la Declaración sobre la las ciudades inclusivas, que se presentará en Conservación de Paisajes Urbanos Históri- el mes de febrero de 2008 durante la cos, que se han redactado recientemente, Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de son herramientas que ofrecen una orienta- las Ciudades, en Porto Alegre, Brasil. ción para la gestión y la planificación inte- gradas de las zonas urbanas históricas. Además, la contribución de las ciudades de la AICE a la Década de la Educación para un Desarrollo Sostenible de la ONU supondría una ventaja importante que beneficiaría el lanzamiento de iniciativas innovadoras para alcanzar nuevas formas de ciudadanía, un pluralismo cultural y el uso sostenible dentro de las ciudades de los recursos naturales, cul- turales y humanos para las generaciones fu- turas de ciudadanos. 110577_C.fh11 3/4/08 20:07 P gina 1 C M Y CM MY CY CMY K Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras Santillana Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras