Hagamos accesible nuestro comercio ACCESIBILIDAD EN EL COMERCIO La accesibilidad es un derecho que garantiza a las personas «El comercio accesible es para nosotros «Aprender que la accesibilidad es más con discapacidad participar de manera activa, autónoma y de gran importancia, ya que nos permite que una normativa me ha hecho tomar el segura en la vida en comunidad. Este derecho está protegido acceder y escoger los productos que firme compromiso para proyectar siempre por un amplio despliegue legislativo que facilita la aplicación queremos comprar y nos garantiza desde el diseño universal. La ciudad es de de soluciones orientadas a eliminar todo tipo de barreras. un trato amable y de acuerdo con las todos, trabajemos para que sea verdad.» necesidades de cada persona.» Miquel Fernández Zuzama. Arquitecto y Con esta guía, por una parte, queremos ayudarte a Carlos Gil, Santi Navarro y Carmen antiguo becario del proyecto KASBA. implementar las diversas medidas de accesibilidad y mostrarte Piquer. De la residencia Vigatans, para la finalidad de cada una; y, por la otra, animarte a ir más allá personas con diversidad funcional. «Las personas con discapacidad tienen de las obligaciones legales mínimas establecidas para cada Fundación APIP-ACAM. el mismo derecho a venir a comprar tipo de establecimiento comercial. Te proponemos soluciones a nuestras tiendas que todos los orientadas a eliminar todo tipo de barreras. «En Barcelona, todo el mundo cuenta! La ciudadanos. Hacerlo posible muchas ciudad actual solo puede ser accesible veces solo representa pequeños cambios, Avanzar en la implementación de estas medidas de e inclusiva, porque es el entorno y facilita la entrada de coches con bebés, accesibilidad te permitirá ofrecer un servicio de calidad y la arquitectura el que genera la de personas mayores, de carritos de la adecuado a las necesidades de las personas con discapacidad a las personas.» compra, etcétera. Un día coge una silla discapacidad, y eso puede ayudarte a ampliar tu clientela Sandra Bestraten. Profesora de de ruedas o tápate los ojos o los oídos potencial, a la vez que sumamos esfuerzos por hacer de arquitectura de la ETSAB de la UPC. e intenta hacer tu vida de cada día... Barcelona una ciudad más justa e igualitaria. Seguramente lo verás diferente.» Lluís Llanas, presidente de la Asociación La accesibilidad representa comodidad para todo el mundo: de Comerciantes de Creu Coberta, y familias con cochecitos, personas mayores con dificultades Alfons Solà, presidente de la Asociación de movilidad, personas que van cargadas, personas con de Comerciantes de Santa Caterina. dificultades de orientación o con poco dominio de la lengua, etcétera. Con un comercio de proximidad, accesible y abierto, todo el mundo sale ganando. 2 LA UN EL EL BAÑO, ATENCIÓN COMUNICACIÓN, ACERA, PEQUEÑO INTERIOR UNA A LA SEÑALÉTICA Y UN BIEN ESCALÓN, DE LA NECESIDAD PERSONA: WEB: COMÚN UNA GRAN TIENDA, Y UN AMABLE Y ACCESSIBLES BARRERA DEBE SER DERECHO ADAPTADA ACCESIBLE PÁGINA 5 PÁGINA 9 PÁGINA 13 PÁGINA 17 PÁGINA 21 PÁGINA 25 3 LA ACERA, UN BIEN COMÚN Si se mantiene con obstáculos, no se garantiza la circulación libre y segura de las personas. ¡Así, no! 5 ¡SOMOS FACILITADORES! 2. Línea de fachada libre Confrma que tu tienda cumple los Es el elemento de referencia que utilizan requisitos siguientes: las personas con discapacidad visual para orientarse y desplazarse. 1. Toldos y elementos salientes a una altura mínima de 2,20 m 3. Acera sin mobiliario Los elementos salientes pueden provocar Permite circular con libertad, comodidad y choques tanto a personas con discapacidad seguridad en los dos sentidos de la marcha. visual como a la gente que se distrae. 6 ¡Así, sí! Los toldos y los elementos 1 salientes deben estar situados a una altura mínima de 2,20 m respecto de la acera. La línea de 2 fachada no debe tener obstáculos. 3 En la acera no debe haber ningún tipo de mobiliario ni objetos que molesten: cajas, atriles, carteleras, taburetes, mesas en línea de fachada, etcétera. 7 UN PEQUEÑO ESCALÓN, UNA GRAN BARRERA Si en el acceso hay un escalón pequeño o grande, no se está asegurando una entrada segura y para todo el mundo en el establecimiento. Se reducen las posibilidades de negocio. ¡Así, no! 9 ¡SOMOS FACILITADORES! 4. Puertas que permiten un acceso fácil 7. Espacio plano o rampa suave a Confrma que tu tienda cumple ambos lados de la puerta Tanto el mecanismo de apertura como el los requisitos siguientes: peso de la puerta deben permitir un fácil Para poder maniobrar con la silla de ruedas manejo y acceso para todo el mundo: y acceder al local es necesaria una superficie personas mayores, niños y niñas, personas plana o rampa suave en todo el ancho de 1. Señalización correcta de las puertas con discapacidad o diversidad funcional, la puerta, así como en la parte anterior y Representan un riesgo de choques, en etcétera. posterior de la misma puerta. especial para las personas con visión Recuerda: todos los comercios están reducida, los niños y niñas y las personas obligados a tener puertas para evitar 8. Rampas y escaleras con pasamanos que se distraen. el despilfarro de energía; si es posible, o barandillas adecuadas a ambos automáticas. lados, si es necesario 2. Acceso al local sin escalones 5. Puertas con una anchura mínima de Son un elemento de seguridad imprescindible Un pequeño escalón de unos 2 cm puede entre 80 y 100 cm para personas con problemas de equilibrio, comportar un riesgo de accidente para las de visión o de movilidad. personas mayores y, sobre todo, para las Las puertas deben tener una anchura que personas usuarias de sillas de ruedas. permita el acceso tanto de las personas 9. Rampas de acceso con una El diseño de la evacuación de aguas de la usuarias de silla de ruedas como de los pendiente máxima del 10 % vía pública permite enrasar los accesos a cochecitos para niños y niñas, entre otros. Los niños y niñas, las personas mayores y las nivel de calle; no hace falta un escalón para personas que van cargadas o con problemas evitar inundaciones. 6. Pavimento duro, antideslizante y sin irregularidades de movilidad tienen dificultades para salvar escaleras y rampas con fuertes pendientes. 3. Alfombras de pelo duro y corto, Para evitar resbalones y caídas, en especial fjadas al suelo y que no sobresalgan de las personas con dificultades en la 10. Rotulación adecuada Las alfombras de pelo largo hacen imposible marcha, sobre todo en rampas y escaleras. Debe ubicarse dentro de los vacíos el control de la silla de ruedas y los arquitectónicos y por detrás del plano de cochecitos, y además pueden provocar caídas fachada para cumplir la Ordenanza de los usos a los peatones. del paisaje urbano de la ciudad de Barcelona. 10 ¡Así, sí! 10 Los letreros deben incluir el nombre comercial y cumplir las ordenanzas. 4 La puerta de Las puertas 1 acceso debe transparentes poderse abrir deben estar sin esfuerzo. señalizadas. 5 Las puertas deben tener una 8 Las rampas y las anchura mínima escaleras deben El pavimento 6 de 80 cm. tener pasamanos debe ser duro, y, si es necesario, antideslizante y sin barandillas. irregularidades. Hay que 2 evitar los El espacio debe ser 9 Las rampas 3 Las alfombras deben ser 7 escalones en el plano o con una deben tener de pelo duro y corto, rampa suave a ambos una pendiente acceso del local. fijadas al suelo y que no lados de la puerta. máxima del 11 sobresalgan. 10 %. EL INTERIOR DE LA TIENDA DEBE SER ACCESIBLE Una disposición incorrecta del mobiliario puede 10:50 € comportar una experiencia de compra insatisfactoria. ¡Así, no! 13 ¡SOMOS FACILITADORES! 3. Probador accesible 5. Los productos, al alcance de todo Confrma que tu tienda cumple el mundo. Para permitir que las personas usuarias de los requisitos siguientes: silla de ruedas puedan probarse la ropa Una distribución correcta facilita que todo en el mismo comercio, como el resto de la el mundo vea los productos. Colocarlos clientela. a una altura adecuada permite el 1. Pasillos con una anchura de paso de entre 80 y 100 cm – La puerta debe ser preferiblemente acercamiento de las personas con silla corredera o abrirse hacia fuera y tener de ruedas o personas de talla baja y la Para facilitar la movilidad en los pasillos tiradores ergonómicos. visualización y el acceso a los productos. de las personas usuarias de silla de ruedas y de las que llevan cochecitos. – El espacio interior debe permitir el giro de la silla de ruedas y debe tener unas 6. Caja registradora que muestre el medidas mínimas de 180 × 150 cm. precio en el dorso 2. Diseño de espacios diáfanos, sin La persona compradora debe poder leer obstáculos 4. El mostrador de atención debe de manera clara el precio y complementar Para facilitar la orientación y el paso ser bajo y sin obstáculos en la parte la información que recibe verbalmente de dentro del establecimiento, sobre todo a inferior (al menos, en una parte). la persona que atiende. las personas con discapacidad visual. Para permitir que las personas usuarias de silla de ruedas puedan acercarse a la 7. Derecho de las personas a persona que las atiende e interactuar con ella. acceder con su perro de asistencia Las personas tienen derecho a acceder acompañadas del perro de asistencia a todas las zonas de los locales abiertas al público. 14 3 Como mínimo debe haber un probador ¡Así, sí! accesible y estar bien señalizado. 6 La caja registradora debe mostrar los precios en la parte 7 La persona tiene posterior. derecho a acceder acompañada del perro de asistencia. 5 Los productos deben estar al alcance de todo el mundo. Las estanterías deben tener una altura de entre 40 y 140 cm, 4 El mostrador de atención, con repisas de menos de o al menos una parte, debe 40 cm de profundidad. ser bajo (máximo 85 cm de 1 En los pasillos, la anchura altura) y sin obstáculos en 2 Los espacios deben mínima de paso debe ser la parte inferior. ser diáfanos y sin de 80 cm (recomendable: obstáculos. 100 cm). 15 EL BAÑO, UNA NECESIDAD Y UN DERECHO Un mal diseño del baño impide que sea para todo el mundo. ¡Así, no! 17 ¡SOMOS FACILITADORES! 5. Sentándose del inodoro a una altura 9. El baño no puede ser un almacén Confrma que tu tienda cumple de entre 45 y 50 cm Si se utiliza como vestuario o almacén, los los requisitos siguientes: Para facilitar que las personas mayores y las objetos que se colocan quitan espacio y personas con movilidad reducida puedan dificultan el giro de la silla de ruedas. sentarse y levantarse sin dificultad. 1. Separación de unos 15 cm como mínimo entre la taza del inodoro y la pared 10. Puertas abatibles hacia fuera o 6. Interruptores y jaboneras a una correderas La separación es necesaria para poder altura de entre 90 y 140 cm instalar correctamente las barras de apoyo. Para evitar que la puerta de acceso quede Para poder ser alcanzables por una persona bloqueada con la persona o la silla, si la de talla baja o usuaria de silla de ruedas. persona se cae al suelo. 2. La tapa del inodoro debe quedar vertical, En caso de tiendas grandes, hay que poner apoyada en la cisterna a 90 grados 7. Sin mecanismos de control de luces una alarma en el baño accesible. La persona debe poder apoyarse con temporizados seguridad para evitar caídas cuando esté 11. Tirador y pestillo de tipo palanca en sentada. Puesto que las personas con movilidad la puerta reducida pueden necesitar más tiempo a la hora de usar el baño. Para facilitar el cierre de la puerta a las 3. Espacio lateral vacío de 80 cm de personas usuarias de silla de ruedas. anchura y 75 cm de profundidad 8. Barras, dispensador de jabón, Para facilitar que las personas usuarias de interruptores y toallas de un color 12. Lavamanos sin pedestal silla de ruedas tengan bastante espacio para diferente al de la pared poder dar el paso entre la silla y el inodoro. Permite el acercamiento a los grifos al Para ser fáciles de localizar, sobre todo quedar libre el espacio inferior. La tubería para las personas con visión reducida o con de agua caliente debe ser flexible para evitar 4. Separación de las barras de apoyo entre discapacidad visual. quemaduras, y cada persona debe poder 65 y 70 cm y una altura de entre 70 y 75 cm situarla en el lugar más adecuado. Son punto de apoyo para que la persona pueda hacer la fuerza necesaria a la hora de hacer el cambio entre la silla y el inodoro. 18 ¡Así, sí! 10 La puerta de acceso al baño debe ser abatible hacia 3 Altura de los fuera o corredera. elementos entre 90 y 140 cm. 11 Anchura libre de paso de 80 cm Luces no 2 Espacio libre de paso 6 como mínimo. temporizadas. para pasar de la silla al inodoro (80 cm anchura × 75 cm profundidad). 1 7 Lavamanos sin 90o pedestal. 8 Elementos de color que contraste con el de la pared. 4 Separación de las barras de apoyo entre 65 y 70 cm y una altura de entre 70 y 75 cm. 9 El baño no es un almacén. 19 5 45 cm ATENCIÓN A LA PERSONA: ADAPTADA Y AMABLE Un trato poco atento puede generar que la persona se sienta incómoda o desorientada. ¡Así, no! 21 ¡Así, sí! 1. Mensajes y vocabulario sencillos. Transmite de manera comprensible la información, con lenguaje sencillo; si es necesario, vuelve a repetirlo. Evita gritar si no entienden el mensaje a 3. Trato igualitario. Dirígete a la la primera, utiliza un tono suave y persona con discapacidad cuando 4. Reducir el exceso de estímulos. Es importante conciliador. quieras decirle algo, aunque venga reducir el ruido ambiental. La música y el ruido acompañada. excesivo puede dificultar la comprensión a las 2. Permitir la lectura labial. personas con audífonos y personas con discapacidad A la hora de dirigirse a una persona intelectual. También puede generar estrés a con discapacidad auditiva que hace personas en situación de trastorno de salud mental lectura labial, es necesario mirarla a o trastorno del espectro autista. Es importante los ojos y no ponerse las manos en la transmitir tranquilidad y serenidad. Se pueden cara. También se pueden escribir los ofrecer franjas horarias tranquilas. mensajes en papel. 22 ¡Así, sí! 6. Facilitar la compra a las personas 8. Trato amable y próximo. Las 5. En situaciones de pandemia, con discapacidad visual. Descríbele barreras no solo son físicas, sino que utilizar mascarillas transparentes. los productos y, si es necesario, deja también hay barreras relacionales Las personas sordas emplean la lectura que los toquen. 7. Facilitar el tiempo de espera. y emocionales. El comercio puede labial para entender mejor los mensajes. Priorizar la atención a las personas con contribuir a superarlas generando Las mascarillas opacas lo dificultan. discapacidad que lo necesiten o facilitar espacios acogedores, donde nos una zona cómoda de espera (una silla sintamos bienvenidos y recibamos con reposabrazos y respaldo). un trato amable y próximo. 23 COMUNICACIÓN, SEÑALÉTICA Y WEB: ACCESIBLES. Los canales de información no accesibles difcultan que el mensaje llegue a todo el mundo. ¡Así, no! 25 ¡Así, sí! 2. Carta del menú comprensible y en diversidad de formatos. La carta debe facilitar la elección 3. Incorporar apoyo a la comunicación, de platos de manera cómoda, fácil y autónoma. iconos fáciles de entender. Algunas Utilizando un lenguaje sencillo con letra personas con discapacidad intelectual o con 1. Las etiquetas y los carteles de precios grande, contrastada, tipografías de palo seco dificultad de comprensión necesitan iconos deben tener un tamaño de letra apropiado y acompañadas de imágenes o fotografías que fáciles de entender como complemento a la distancia de lectura; nunca puede ser ilustren las diferentes opciones para elegir. a la comunicación. Estos iconos son útiles inferior a 7 mm. Hay que garantizar que Para llegar a todo el mundo, se debe disponer para todo el mundo y, especialmente, para todo el mundo lo pueda ver con facilidad, de la carta en diferentes formatos, como carta las personas con poco conocimiento del en especial las personas con baja visión o física impresa, carta impresa en braille, carta idioma. discapacidad visual. digitalizada y accesible mediante un código QR enmarcado en alto relieve y carta en formato PDF accesible disponible en la web, entre otros. 26 ¡Así, sí! 6. Diseñar la web teniendo en cuenta los criterios de accesibilidad para que todo el mundo lo pueda utilizar. 4. Utilizar diferentes canales de comunicación – Estructurar la web para que la información contenida sea fácil de con los formatos adecuados. Hay que entender y localizar (incorporando menús, índice de contenidos o mapas ofrecer diferentes canales de comunicación, web). información y de atención a la clientela con formatos útiles y usables para todo el – Presentar la información en textos cortos, claros y acompañados de imá- 5. Incorporar bucles magnéticos mundo (webs accesibles, códigos QR, correo genes siempre con textos alternativos (que sirvan a las personas ciegas portátiles. Los bucles magnéticos electrónico, teléfono, WhatsApp, etcétera). para entender lo que se ilustra). mejoran la audición de las personas La diversidad de canales y formatos asegura portadoras de audífonos o implantes – Comprobar que se puede navegar por la web solo con el teclado (sin el que el mensaje llegue a más personas y tiene cocleares. Son necesarios en el ratón) y minimizar el número de clics para llegar a una información. en cuenta las preferencias y las necesidades de punto de caja, y si son portátiles se – Ubicar la información de contacto en un punto visible con facilidad. comunicación de todo el mundo. pueden utilizar en todo el ámbito – Utilizar una letra grande, contrastada y de palo seco. del comercio. – Tener alternativas al color para transmitir informaciones (si marcamos los días que está cerrado en rojo, también tenemos que añadir un asterisco u otro elemento para que las personas que no ven los colores reciban la misma información). 27 ¡Así, sí! 7. Los letreros y carteles, bien situados, con mensajes sencillos e imágenes explicativas. Los letreros exteriores deben ubicarse en los vacíos – Tipografía de letra de palo seco con un color 8. Iluminar espacios y letreros de manera arquitectónicos, por detrás del plano de fachada y sin que contraste con relación al fondo adecuada. Se deben iluminar lo suficiente los efectos lumínicos para cumplir la Ordenanza de los – Evitar textos en negrita, en mayúsculas y letras espacios y los productos. Deben poderse leer usos del paisaje urbano de la ciudad de Barcelona. demasiado finas porque dificultan la lectura adecuadamente los letreros y las señales de Los letreros o carteles interiores deben facilitar la orientación. Evitar que se produzcan sombras orientación en el espacio. – Ubicación y tamaño adecuados según la distancia o reflejos. Hay que ofrecer un espacio de Letreros interiores, exteriores y carteles deben – Texto redactado con un lenguaje sencillo confort y seguridad. Las zonas oscuras o seguir la norma UNE 170002 de requisitos de – Materiales no reflectantes demasiado iluminadas pueden incomodar accesibilidad para la rotulación: – Incorporar pictogramas universales, cuando a las personas en situación de trastorno de estos refuerzan la comprensión del texto escrito salud mental o trastorno del espectro autista. 28 Cada establecimiento tiene una especifcidad concreta. Para mayor información, contacten con los servicios técnicos de vuestro distrito. barcelona.cat/accessible