b.mm | N. 65 | INVIERNO 2005 | www.bcn.es/publicacions | PVP 2,70 EUROS CELO BAR N metròpolis mediterrània A 65 b.mm | N. 65 | CUADERNO CENTRAL Los cronistas de la ciudad INVIERNO 2005 PVP 2,70 EUROS LA ENTREVISTA OPINIÓN REPORTAJE 2 MONTSERRAT TRUETA Desarrollo, ONG y Objetivos Companyia Elèctrica Dharma del Milenio Viaje a los orígenes de un toque “De niña todo me daba miedo, 6 5 TONO ALBAREDA diferencial ahora no le temo a nada” REPORTAJE ÚLTIMA PÁGINA El cementerio de Poblenou: Juan Goytisolo, memoria de la Barcelona puente entre culturas 8 400214 062153 contemporánea b.mm INVIERNO 2005 EDITORIA1 L Dos iniciativas paralelas Con más de quinientas actividades –exposiciones, ferias, quista de esta civilidad, decíamos, cambiaría la fisonomía debates, ediciones especiales, conferencias, acciones sensi- y el talante de nuestra vida de un día para otro. De una bilizadoras, etc.–, el Año del Libro ha de imprimir un privacidad, de una intimidad, personal y éticamente fuerte componente cultural y cívico en la vida ciudadana enriquecida por la lectura, se proyectaría hacia fuera ese del año 2005. “Més llibres, més lliures” (Más libros, más tono de cordialidad y de progreso confortable –no con- libres) reza el lema de la celebración. No se podía encon- formista ni aletargante– al que debe aspirar la gran ciu- trar uno mejor. Sólo de una colectividad de hombres y dad del siglo XXI que quiere aniquilar el tópico de la mujeres libres, personal, social, políticamente libres, se “jungla urbana” y todas las funestas secuelas derivadas. puede esperar la única empresa común capaz de condu- Así, ninguna energía invertida en la sensibilización lectora cirnos hasta las mismísimas puertas de la utopía, la y cívica de los barceloneses tiene que ser superflua. Y en el Arcadia mítica, siempre inalcanzable. ámbito que le es propio, B.MM quiere aportar unos mate- 2005: Año del Libro y la Lectura. Mientras tanto, y simul- riales informativos y de reflexión que puedan contribuir a táneamente, sigue la campaña para erradicar las actitudes este objetivo. Además, la revista, en realidad, ha estado inciviles que, desgraciadamente, se han enquistado en los vinculada a los orígenes del Año del Libro, pues fue en la hábitos y las rutinas, en los quehaceres cotidianos de presentación del número que incluía un Cuaderno algunos barceloneses viejos y Central dedicado a la tradición y nuevos, en algunos sectores y al presente del sector editorial ámbitos de la ciudad... Año del barcelonés cuando, precisamente, Libro y promoción del civismo: la idea de la celebración de este ¿acaso encontraríamos a alguien año fue recogida por el concejal que pudiera negar la estrecha de Publicaciones y aceptada con complementariedad de estas dos entusiasmo, pocas semanas des- operaciones, de las más ambicio- pués, por la Comisión de sas de entre todas las que ha podi- Gobierno presidida por el alcalde do liderar la iniciativa municipal Joan Clos. El Cuaderno Central de los últimos años? Es evidente: que ofrecemos ahora, en este si por algún prodigio ultraterrenal número, y que supone un esfuer- en este momento fuera posible zo por inventariar los nombres multiplicar por cinco o por seis el propios y títulos que integran la número de personas que integran gran crónica de la ciudad –con la los censos de los clientes habitua- colaboración del historiador les de las librerías que hay en la Ainaud de Lasarte–, y las edicio- ciudad, la conquista de una civi- nes monográficas de B.MM dedi- lidad decorosa en los dominios cadas al civismo y a las ideas fundamentales de la convivencia dominantes en la manifestación –limpieza, ruidos, educación del año 2005, en curso de elabora- vial, tolerancia, respeto hacia el ción, quieren ser la contribución peatón y hacia el vecino, relacio- de la revista a estas dos inestima- nes multiculturales...–, la con- bles empresas paralelas. B.MM Eva Guillamet NÚMERO 65 INVIERN0 2005 B.MM “Sobre todo esto florece en Barcelona el comercio de libros, y sus impresores pudieran ser, y lo serían sin duda, los venecianos de España (...)” Jaime Villanueva (s. XVIII), erudito. “Viaje literario a las Iglesias de España”. 65 http://www.bcn.es/publicacions 1 EDITORIAL 30 3 OBSERVATORIO CUADERNO CENTRAL 6 OPINIÓN Un recorrido por la labor de Desarrollo, ONG y Objetivos del Milenio los cronistas ciudadanos, TONO ALBAREDA completado con una 8 REPORTAJE exhaustiva propuesta El cementerio de Poblenou DANIEL VENTEO bibliográfica. Historiadores, 20 LA ENTREVISTA periodistas, fotógrafos y Montserrat Trueta NÚRIA ESCUR autores literarios han dejado 28 LA OPINIÓN DE JOAN CLOS una serie de retratos de la Más de un siglo de miradas sobre la ciudad que son testimonios ciudad vivos de su tiempo. 30 CUADERNO CENTRAL Los cronistas de la ciudad 71 CIUDADANOS/AS 6 OPINIÓN JORDI CASANOVAS Tono Albareda, presidente de 74 DESDE EL CAMPUS Cooperacció, valora la situación JOSEP PLAYÀ MASET de las ONG para el desarrollo y 75 PRENSA INTERNACIONAL los retos a que se enfrentan en el 76 ENTREVISTA/2 actual contexto económico Pius Alibek ABRIL MARTÍ internacional. 79 LIBROS 80 INFORME 8 REPORTAJE MNAC: el gran museo del siglo XXI se Los cementerios son espacios de pone en marcha EDUARD CARBONELL memoria extraordinarios y una 84 REPORTAJE/2 fuente singular de conocimiento. Viaje a los orígenes de un toque Auténtico museo al aire libre, el diferencial KARLES TORRA recinto de Poblenou espera 88 ESCENARIOS todavía su plena rehabilitación. Casa Asia, la embajada oriental ANTONI CAPILLA 20 LA ENTREVISTA 92 EXPOSICIONES. NOMBRES Las duras experiencias de una PROPIOS infancia presidida por el exilio 95 ÚLTIMA PÁGINA determinaron que Montserrat Juan Goytisolo BEGOÑA BARRENA Trueta, impulsora de la Fundació Catalana Síndrome de Down, PORTADA: (de izquierda a derecha) Carles Soldevila, dedicara su vida al mundo de los Agustí Duran Sanpere, Lluís Permanyer, Sempronio, niños con carencias. Xavier Miserachs, Carlos Pérez de Rozas, Joaquim Nadal, Josep M. Huertas, Jaume Fabre, Josep Tarín, Pilar Aymerich, Joan Guerrero BARCELONA. METRÒPOLIS MEDITERRÀNIA NÚMERO 65 INVIERNO 2005 Editor: Direcció de Comunicació Corporativa i Qualitat de l’Ajuntament de Barcelona. Edición: Imatge i Producció Editorial. Paseo Zona Franca, 60. 08038 Barcelona. Tel. redacción: 93 402 31 11/ 04 / 05. Secretaria de dirección: Tel. 93 402 33 18. Fax: 93 402 30 96. Direcciones electrónicas: bcnrevistes@mail.bcn.es, http://www.bcn.es/publicacions. Dirección: Joan-Anton Benach. Coordinación editorial: Carme Anfosso. Coordinación Cuaderno Central: Jordi Casanovas. Secciones fijas: Josep Playà Maset, Núria Escur. Colaboradores: Pilar Parcerisas, Xavier Güell i Ferrer, Vladimir de Semir, Jordi Balló, Tono Albareda, Daniel Venteo, Abril Martí, Eduard Carbonell, Karles Torra, Antoni Capilla, Jordi Casanovas, Xavi Ayén. Consejo de Ediciones y Publicaciones: Ferran Mascarell, Enric Casas, Joaquim Balsera, Alfredo Jorge Juan, Màrius Rubert, Joan Conde, Glòria Figuerola, Joan A. Dalmau, Oriol Balaguer, Josep M. Lucchetti, José Pérez Freijo. Selección cita sumario: Lluís Permanyer. Diseño original: Pintó Fabregat Pinós. Maquetación: Santi Ferrando, Olga Toutain. Fotografía: Antonio Lajusticia, Eva Guillamet, Carlos Bosch, Ana Portnoy, Rafael Escudé, Manel Armengol, Joan Guerrero, Pepe Encinas, Pere Virgili, Albert Fortuny, Dani Codina, Maria Birulés, Anna Boyé. Archivos: AHCB-AF, Brangulí, Miserachs, Maspons. Ilustración: Silvia Alcoba. Corrección y traducción: Tau Traductors, L’Apòstrof, SCCL. Edición de web: Miquel Navarro. Diseño y maqueta- ción de web: Elisenda Bonet. Fotomecánica e impresión: Impremta Municipal. Suscripciones: M. Àngels Alonso. Administración: Ascensión Garcia. Tel. 93 402 31 10. Distribución: Tel. 93 402 31 30. Paseo Zona Franca, 60. Depósito legal: B. 37.375/85 ISSN: 0214-6223 BARCELONA. METRÒPOLIS MEDITERRÀNIA se edita en castellano y catalán. Información: Tel. 93 402 31 30. Los artículos de colabora- ción que publica B.MM expresan la opinión de sus autores, que no tiene necesariamente que ser compartida por los responsables de la revista. OBSERVATORI3O Poéticas inmateriales en la colección dibujos de Nancy Spero, Henri Michaux y Philip El discurso de las últimas compras del Macba Guston, entre otros. A la vez, se sitúa el construc- cruza de forma transversal los lenguajes expandi- tivismo como estética precursora del arte en el dos de las décadas de los sesenta y setenta con la Macba espacio, ámbito que protagoniza la película noción de alteridad y espacio social y político, y Operación H, de Néstor Basterretxea, realizada en concluye con las poéticas relacionales generado- colaboración con Oteiza y con música de Luis de ras de procesos artísticos autónomos y anónimos Pablo, una película publicitaria encargada por las de disolución del arte en la sociedad. industrias Huarte que, por su acusado esteticis- TEXTO Pilar Parcerisas mo, no pudo ser empleada con esa función. El cine de exposición o el vídeo con relación al espacio tiene un papel preponderante en las nuevas incorporaciones, con David Lamelas, L as últimas adquisiciones del Museu d’Art Dara Birnbaum, Malcolm Le Grice, el tándem Contemporani de Barcelona amplían y Warhol-Nameth o la colaboración de Hélio proyectan algunas de las vías ya apuntadas Oiticica con Neville d’Almeida. Destacan el en su colección, como lo pone de manifiesto la carácter escultural del cono de luz que proyec- última puesta en escena, que concede una ta Anthony McCall y que envuelve la obra y al importancia primordial a las poéticas del arte espectador en el espacio, así como el expandido de las décadas de los sesenta y setenta Anarchitekton (2002-2004), de Jordi Colomer. del siglo XX y a la relectura que de ellas ha hecho No se olvida tampoco la experimentación en la nueva generación de la década de los noventa. torno a la narrativa y a la performatividad Si en otras presentaciones se había optado por feminista con acciones esenciales y pioneras de una reconstrucción de un paisaje histórico de Valie Export, como Cutting (1967-1968) u acuerdo con la evolución del arte contemporá- Organic Honey’s Visual Telephaty (1972), de neo de las últimas décadas, la opción actual tiene Joan Jonas. Dentro de este espíritu multimedia Massagué, un discurso abierto, basado en el arte como de las poéticas pop, minimalistas y conceptua- experiencia estética, que integra tanto al autor les, hay que citar la adquisición de la revista entre los cincuenta como al espectador, con formatos tan diversos Aspen (1965-1971). mejores científicos como el dibujo, la escritura, la fotografía, el El activismo y las prácticas poético-políticas en vídeo, la acción o el cine, que destacan por su un mundo global también tienen cabida, con del mundo inmaterialidad. toda la documentación del grupo argentino Siguiendo el rastro de la reciente exposición Arte Tucumán arde (1968). Hay que añadir otros y utopía. La acción restringida, se da más énfasis a agentes de creación, como los colectivos españo- la dimensión textual y poética de la obra de arte, les CVA y Agustín Parejo School (1982-1994), y la relación entre pintura y poesía, con la incor- las publicaciones de los Arxius F. X. sobre la fi de TEXTO Vladimir de Semir poración de las nueve pinturas literarias de l’art, de Pedro G. Romero, cuyo tema es la ico- Marcel Broodthaers L’art et les mots (1975) y los noclastia española. Las novedades se cierran con las poéticas rela- cionales de aquellos artistas que trabajan con espíritu crítico en la esfera pública en el marco J oan Massagué es el único científico español que figura entre los cincuenta de procesos artísticos y/o sociales, como Harun más citados del mundo. Nació en Farocki, con la trilogía de películas sobre la Barcelona en 1953, donde se doctoró en guerra del Golfo titulada Eye Machine (2000- Bioquímica por la Universidad de Barcelona 2003); las obras de Alice Creischer y Andreas (1978). Se trasladó en 1982 a la Universidad de Siekmann; organizadores artísticos del proyec- Brown, en Rhode Island (EE. UU.) y allí realizó to Ex-Argentina sobre la crisis de 2001; como su primer descubrimiento relevante: la estruc- Krzysztof Wodiczko, creador de artefactos tura del receptor de la insulina. En 1989, el ortoterapéuticos para homeless y minusválidos Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de sociales, etc. Nueva York le contrató para dirigir su departa- mento de Biología Celular y Genética, en el que dirige el Programa de Biología y Genética Helio Oiticica & Neville d'Almeida del Cáncer. En 2004 recibió, junto con otros CC3-Maileryn / Cosmococa Programa-in-Progress (1973) cuatro expertos en la lucha contra el cáncer, el Foto: Galería Fortes Vilaá, Sao Paulo y Prometo H.O., Rio de Janeiro / César Oiticica Filho premio Príncipe de Asturias de Investigación © Hélio Oiticica / Neville d’Almeida, 2004 Científica. Sus trabajos se han centrado, sobre NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 4 OBSERVATORIO todo, en el estudio de algunas glicoproteínas responsables de la transformación celular. Con ellos persigue combatir el cáncer atacando el proceso de la metástasis, que es la responsable de la muerte del 90 por ciento de las personas afectadas por un tumor sólido. Hace cuatro años que colabora como asesor del Francisco Rico Parque Científico de la Universidad de Barcelona. La situación que vive la ciencia en y el Año del Libro nuestro país, la gran distancia que la separa de la que él mismo vive día a día en Estados Unidos y el papel de la Administración en su desarrollo son algunas de las preocupaciones de Massagué. Considera que “a pesar de que hay algunos cere- bros fugados, la mayoría del talento se encuentra en España”. Estima que tienen que dedicarse más recursos a la investigación científica si España quiere ocupar un lugar en el tren de la sociedad del conocimiento y valora positivamente el cre- cimiento de la comunicación y divulgación cien- tífica que ha experimentado nuestro país, con- cretamente en lo que se refiere a ciencias de la salud. “Conforme crezca la especialización del TEXTO Sergi Doria periodista y el conocimiento del público en estos temas, habrá más y mejor ciencia”, expresó tras el reciente premio recogido en Oviedo. “En este sentido, es esencial que el público español esté uarto centenario del Quijote en summa quijotesca. El primer volumen se abre mejor informado sobre las figuras científicas de Barcelona, capital de la edición. La con el estudio de Fernando Lázaro Carreter, y la gran valor que hay dentro del país, y de sus C complicidad de la ciudad condal con novela cuenta con notas a pie de página que ayu- logros, oportunidades y retos. Y que sea crítico Cervantes desprende un viejo y conocido olor dan a la lectura sin entorpecerla. Como apunta con personajes más dados a cultivar su propia de afinidades electivas. El escritor pasea a su Martí de Riquer: “Parece que Cervantes nos imagen que a hacer buen trabajo”. héroe por el paseo de Colom, Santa Maria del cuente la historia al oído”. Esta proximidad del Su receta actual para la lucha contra los cánce- Mar o la imprenta de Sebastià de Comellas, de autor también ha sido subrayada por Rico: el res es una mejor prevención, diagnóstico más la calle del Call: Aquí se imprimen libros, toda mérito de Cervantes es evitar la grandilocuencia, preciso y precoz, mejor conocimiento de la pre- una declaración de principios. A lo largo de los escribir como hablaba. Si en el primer volumen disposición genética de cada individuo a diver- siglos, las letras catalanas glosaron al caballero se recoge el caudal narrativo, en el segundo se sos cánceres, mejor conocimiento del compor- de la triste figura. Pau Piferrer captaba, a media- desmonta el artefacto literario: cada capítulo es tamiento de la célula cancerosa, mejores dianas dos del siglo XIX, la visión romántica del peri- resumido y comentado por un especialista; se para ataque con nuevos fármacos, reducción de patético desasosiego a lomos del idealismo. Con hace un cribado de la oceánica bibliografía cer- gastos de producción de los mismos y un mejor el Año del Libro y la Lectura en marcha, la tría- vantina y se argumentan los cambios que intro- conocimiento de las mutaciones que existen en da Cervantes-Quijote-Barcelona cobrará vida duce la presente edición con respecto a las edi- cada tumor para atajarlas con la combinación otra vez entre las piedras góticas del Museu ciones príncipes de 1605 y 1615. En los apéndi- más apropiada de fármacos. d’Història de Catalunya y resonará con rumor ces encontramos una exhaustiva deconstrucción Según informaba El País el 22 de noviembre de de galeras en las Drassanes. de la materia prima que nutrió la escritura: 2004, el Gobierno catalán ha propuesto a Joan El cervantismo cuenta en Cataluña con una desde el lenguaje a los dichos, pasando por una Massagué que dirija una línea de investigación generosa nómina de estudiosos. Martí de deliciosa antología de los libros de caballería que sobre el cáncer, que sería complementaria de su Riquer, Carme Riera y Francisco Rico interven- pudieron inspirar a Cervantes. No faltan tampo- actual labor en el Memorial Sloan-Kettering drán en abril en un simposio que indagará en la co las ilustraciones: cartografías, indumentaria, Cancer Center de Nueva York. Por el momento, relación del autor del Quijote con Barcelona. El armas y objetos de la vida cotidiana del siglo el investigador ha remitido a los departamentos profesor Rico, catedrático de Literaturas XVII. En otra sección, la biblioteca de Alonso de Salud y universidades un documento en el Hispánicas Medievales en la UAB y miembro de Quijano reaparece con las tipografías que que enumera las condiciones que serían necesa- la RAE, es un pertinaz explorador literario: de la reblandecieron el cerebro del caballero. rias para poder llevar a cabo una hipotética Edad Media al siglo XVII. Al frente de un cente- Tres mil páginas en total. Ahora sólo queda colaboración en la investigación sobre los pro- nar de cervantistas presentaba, el pasado octu- abrir el libro: acariciar la finura del papel y cesos de metástasis. El Gobierno catalán está bre, la edición conmemorativa del cuarto cente- saborear cada palabra. Leer a Cervantes en la dispuesto a realizar, en principio, el esfuerzo nario: dos volúmenes que publica Galaxia ciudad que inspiró la segunda parte de una obra presupuestario y estructural necesario para que Gutenberg-Círculo de Lectores en los que se inmortal. Porque, como advierte el profesor el investigador acepte la oferta, ya que la investi- amplían los contenidos de la edición de 1998. Rico, no tenemos que olvidar que, además de gación biomédica es una prioridad de la Más que del Quijote es conveniente hablar de un centenario, el Quijote, es, sobre todo, una Generalitat y de la ciudad de Barcelona. una auténtica enciclopedia cervantina, una novela: la más universal que tenemos. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 OBSERVATORIO 5 la que ha sido considerada la fábrica de España y uno de los motores económicos de Europa. Mientras avanza el proceso de transformación y once años de expansión modernización del tejido productivo catalán, que en pocos años nos debe conducir a ser altamente competitivos en actividades con un elevado com- Crecer ponente de conocimiento, las macromagnitudes por crecer económicas ofrecen la imagen de un país que vive por encima de sus posibilidades, que derrocha no es el objetivo capacidad de crecimiento a la vez que hipoteca –un poco más cada día– su futuro. ¿Cómo se tiene que interpretar, si no, el hecho de que se incentive, por activa o por pasiva, el aumento del Secuencia de la película “La muerte de nadie. El enigma Heinz Chez”, con guión y dirección de Joan Dolç. gasto corriente de las familias mediante la asun- TEXTO Xavier Güell i Ferrer ción de niveles de endeudamiento preocupantes según voces muy autorizadas? El hecho de que de narrar lo que parece oculto, de cumplir una para bancos y cajas sea menos arriesgado y pro- función reveladora. Y es aquí donde encuentran blemático financiar “ladrillos” que dar apoyo a su mayor sentido, su repercusión trascendente. N unca está de más pararse a reflexionar proyectos empresariales mediante créditos no Estas películas han generado un movimiento cre- sobre cuestiones que acostumbramos a significa que sea lo mejor para el conjunto de la ativo muy fértil, en el que coinciden directores de aceptar como verdades incuestionables. sociedad. El desequilibrio cada vez más acentua- varias generaciones que trabajan al mismo tiem- En el mundo de la economía, uno de estos dog- do entre el crecimiento inflacionista de la deman- po. Esta interrelación –que tiene un substrato for- mas de fe es la variación del PIB (producto inte- da interna y el déficit exterior se dilata demasiado mativo– es excepcional, porque propone un rior bruto). He dicho variación cuando debería en el tiempo, lo que obliga a desconfiar de una modelo totalmente genuino de cómo edificar las haber dicho crecimiento, porque siempre crece. corrección automática a medio plazo, dado que la nuevas poéticas creativas. En la confianza mutua Sirva como ejemplo la práctica, entre los erudi- evolución prevista de la coyuntura mundial no entre directores más consagrados y otros más tos en la materia, de no hablar de recesión si no ayudará a ello. jóvenes radica la mayor originalidad de lo que se registran, como mínimo, dos trimestres con- está pasando en el documental en Barcelona, lo secutivos de descenso. Los signos negativos no que resulta más interesante para los observadores son de fiar y generan malestar. Por el contrario, internacionales. El prestigioso festival Cinéma du con que uno sea positivo es suficiente para cali- Réel, que organiza anualmente el Centro ficar de crecimiento la variación del PIB. Pompidou de París, dedica la retrospectiva prin- La actual coyuntura económica del área de cine documento cipal de su próxima edición de 2005 al documen- Barcelona y, por extensión, de Cataluña, no nos tal contemporáneo en España e intenta establecer plantea este dilema. Con el año 2004 ya llevamos los rastros de filiación anteriores reconociendo once años de expansión sostenida. Un creci- así una de las características centrales de esta miento real del PIB que provisionalmente se esti- La exigencia topografía creadora, particularmente la que se ma en torno al 2,6%, con lo que se supera la produce desde Barcelona: el hecho de seguir el media europea. Un proceso liderado, en térmi- de lo real hilo de una tradición con autores que han abier- nos relativos y por cuarto año consecutivo, por la to el camino. Se trata de todo un síntoma. construcción. En lo que respecta a la demanda, el Nos encontramos en medio de una situación consumo, tanto público como privado, ha sido el viva, con dificultades, pero que no se puede con- protagonista en este último cuatrienio. Sin aña- siderar fruto de una moda pasajera. Es un movi- dir más detalles, nadie diría que esta radiografía TEXTO Jordi Balló miento en el que el proceso de filiación no deter- del crecimiento corresponde a una de las regio- mina una rutina imitativa, sino que establece un nes más desarrolladas de Europa y de las más encadenamiento en el que una película “bebe y apreciadas en cuanto a calidad de vida. aprende”, por decirlo en terminología kantiana, A estos dos rasgos hay que añadir un crecimiento a percepción positiva que tienen del cine de la anterior. Algunas películas abren perspecti- del sector terciario estabilizado en torno al 3% y L documental los ciudadanos se debe al vas, grietas a partir de las que otras van amplian- un repunte de la producción industrial que se cruce de diversas estrategias que han con- do las posibilidades creadoras. El alimento de acerca a la cota del 2%. Si los resultados definiti- fluido en el tiempo. La primera, la más decisiva, este modelo será la pieza esencial del futuro. Los vos lo confirman, el valor de este dato no radica es la exigencia por parte del público de un tipo de que debutan en los largometrajes documentales tanto en su magnitud como en el hecho de que cine que afronte los retos de la verdad, que res- han sabido alertar sobre nuevas posibilidades parece cerrar un periodo de diez trimestres con- ponda a su deseo de realidad. Cada época creativas, pero no lo han hecho contra su entor- secutivos de casi estancamiento. Esta evolución encuentra el lenguaje más afín para formalizar no, como si cada película sólo fuera fruto de una más o menos puntual no se tiene que desvincular este reto. Y es evidente que lo que llamamos “cine excepcionalidad autosuficiente. Este dispositivo, de la tendencia, de carácter más estructural, que, documental” o “documental de creación” (para este espíritu de “comunidad de cineastas” es lo desde 1999, se desprende de un crecimiento de la separarlo del modelo instalado en la televisión de que se tiene que mantener, lo que garantiza que producción industrial claramente inferior al del continuidad) responde eficazmente a esta expec- el cine documental no siga las leyes implacables conjunto de la economía. Todo un símbolo para tativa. Estas películas asumen la responsabilidad de la uniformización. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM OP6 INIÓN Las ONG luchan en buena medida a contracorriente: contra las tendencias neoliberales del Fondo Monetario y del Banco Mundial, contra la falta de políticas públicas de desarrollo y de ayuda internacional, contra la tendencia caritativa de los financiadores locales y también contra su propia dispersión. En este contexto, su trabajo debería ir orientado más bien a fortalecer las capacidades de los agentes de desarrollo y no tanto a crear infraestructuras o a llevar a cabo acciones paliativas de la pobreza. Desarrollo, ONG y Objetivos del Milenio ● En el año 2000 se reúnen en la sede de Naciones Unidas do en cuenta, además, que los cambios provocados por los más de 180 jefes de Estado y primeros ministros en la lla- atentados del 11 de septiembre han llevado a priorizar, en mada Cumbre del Milenio con la intención de establecer muchos casos, la seguridad frente a la lucha contra la unos objetivos para paliar significativamente la pobreza en pobreza o cualquier otro de los objetivos. el mundo. Se trata de conseguir que en el año 2015 la La falta de voluntad en la mayoría de los países para gene- pobreza y sus consecuencias (el hambre, la mortalidad rar políticas públicas que impulsen el desarrollo y las difi- infantil, el analfabetismo, la falta de acceso al agua potable, cultades para llevarlas a cabo cuando esa voluntad existe etc.) se erradiquen o se reduzcan a la mitad. El último de –cuando se debe hacer frente al pago de la deuda o a los TEXTO los Objetivos del Milenio marca la necesidad imprescindi- condicionamientos del FMI o del BM– hacen que la labor Tono Albareda ble de incrementar la ayuda para el desarrollo con el fin de de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo Presidente de poder alcanzar esta meta. (ONGD), aunque necesaria, esté muy condicionada. Si no Cooperacció y de Esta cumbre se realiza en un panorama económico inter- hay políticas de desarrollo, ¿qué desarrollo podemos con- la Federación Catalana de ONG nacional bastante crítico: la situación de 54 países ha seguir las ONGD? para el Desarrollo empeorado entre 1990 y 2001. El hecho de que en China Cuando el Banco Mundial “recomienda” (más bien exige) 150 millones de personas hayan podido salir de la pobreza a los países de África sumidos en la miseria, que se pague ILUSTRACIÓN Silvia Alcoba ha sido determinante para que podamos contemplar los por asistir a la escuela, poniendo en peligro todo el sistema FOTO datos mundiales sin un pesimismo total. de enseñanza de un país, cuando las políticas públicas que Ana Portnoy Por otra parte, la cumbre se celebra en un panorama mun- se impulsan consideran que la enseñanza es una mercan- dial en el que el modelo económico dominante es el neo- cía y no un derecho, ¿no se está reduciendo entonces el liberalismo y en que los organismos económicos multila- papel de las ONG a poner “parches” para que las reformas terales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario sean menos traumáticas? Internacional, condicionan con dureza la política econó- Con una ayuda al desarrollo cuantitativamente pequeña mica de la práctica totalidad de los países. La característi- (aproximadamente el 0,2% del PIB de los países ricos), ca básica de esta situación es la preponderancia del merca- con un panorama de crecimiento lento, con unas relacio- do sobre cualquier otra consideración. nes de intercambio comercial injustas, con barreras para Estos dos elementos, una realidad objetiva y una determi- los productos que podrían exportar los países pobres y con nada política dominante a escala internacional son las un peso de la deuda que absorbe partes sustanciales de los referencias que deberíamos tener presentes para plantear- presupuestos, parece evidente que resulta difícil, por no nos cómo podemos actuar para conseguir avanzar hacia decir imposible, que países empobrecidos puedan entrar un desarrollo acorde con los Objetivos del Milenio, tenien- en la vía del desarrollo. China, y de forma más limitada, la B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 OPINIÓN 7 el futuro. En cualquier caso, el trabajo que se realiza pare- ce tan necesario que difícilmente estamos dispuestos a considerarlo discutible. Otro hecho que hay que tener en cuenta es el elevado número de ONG, más de ochenta federadas y más de 350 grupos de cooperación o solidarios en Cataluña. Si bien esto permite llegar a multitud de sectores y pueblos que difícilmente realizarían actividades solidarias sin una ONG específica, también significa una dispersión de esfuerzos apenas justificable que, además, dificulta que una parte importante del sector cuente con los medios necesarios para realizar un debate en condiciones. Así pues, podemos afirmar que las ONG de desarrollo estamos luchando, en gran medida, a contracorriente: contra las tendencias neoliberales del Fondo Monetario y del Banco Mundial, contra la falta de políticas públicas de desarrollo, contra la falta de ayuda internacional, contra la tendencia caritativa de los financiadores loca- les, tanto institucionales como privados, contra nuestra propia dispersión, etc. Trabajar para conseguir los Objetivos del Milenio requie- re necesariamente trabajar de forma consecuente para emprender acciones que ayuden a generar el desarrollo, es decir, que ayuden a implantar políticas públicas de desarrollo, lo que significa que debemos ser muy cons- cientes de quiénes son nuestros aliados en esta labor de India, serían la excepción y, precisamente, por no seguir las “Se está impulso del desarrollo. recomendaciones del BM y del FMI, por no tener una produciendo Si hasta el siglo pasado los grandes promotores del desa- deuda externa significativa y por contar con un número de un incremento rrollo eran los estados, ahora también tienen un papel sig- habitantes que garantiza un mercado interno inmenso. de las nificativo las empresas y los sindicatos. Hoy son pocos los desigualdades Al mismo tiempo, tanto a escala internacional como en el tanto a escala estados con capacidad para afrontar las reglas de los orga- interior de los países, se está produciendo un fuerte incre- internacional nismos financieros internacionales y, por tanto, nos mento de las desigualdades, de forma que nunca antes en como en el encontramos con que las instituciones que adoptan un la historia de la humanidad había habido una concentra- interior de los papel más activo en pro del desarrollo de los derechos de ción de la riqueza como la actual y, por otra parte, se ha países, de sus ciudadanos (que de eso se trata), son más bien las demostrado que la teoría de que primero se debe crear forma que administraciones locales que tienen alianzas más o menos nunca antes riqueza y después ya se producirá un efecto de reparto no había habido explícitas con los movimientos sociales (por los derechos funciona y menos aún si va acompañada de prácticas des- una laborales, ecologistas, feministas, etc.) y el mundo de la tinadas a debilitar la función social de los estados. concentración pequeña empresa, ya sea privada o cooperativista. Todo ello nos lleva a una situación realmente complicada de la riqueza En consecuencia, y partiendo del hecho de que las ONG, que, de hecho, obliga a las ONG de desarrollo a plantearse como la incluidas las más potentes, tienen una capacidad financie- cuál es su función en el mundo actual y qué requisitos actual”. ra muy limitada, sus iniciativas de desarrollo deberían deben cumplir para poder asumir esta función. estar más orientadas a fortalecer las capacidades de estos En la práctica, la mayoría de las ONGD están tan inmersas agentes de desarrollo (administraciones locales, movi- en su trabajo cotidiano que les queda poco tiempo para mientos sociales, cooperativistas) y no tanto a crear infra- pensar y discutir sobre su función social en el presente y en estructuras o realizar acciones paliativas de la pobreza. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM RE8 PORTAJE Es un auténtico museo al aire libre que aún está a la espera de su total rehabilitación, pese a que, desde hace algunos años, la Administración municipal se ha concienciado de la riqueza artística e histórica que esconden los cementerios de Barcelona y de la necesidad de velar por su preservación. El cementerio de Poblenou: memoria de la Barcelona contemporánea TEXTO ● A pesar de la atención que le han dedicado historiadores literaria del escritor más prestigioso y querido de este Daniel Venteo y arquitectos, el cementerio de Poblenou sigue siendo un barrio: Xavier Benguerel i Llobet. Desde su primera nove- FOTOS gran desconocido para muchos barceloneses. Sin duda, el la, Pàgines d’un adolescent (1930), hasta su emblemática Carlos Bosch abandono al que ha sido sometido durante décadas ha con- Icària, Icària… (1974), pasando por otras ambientadas en tribuido a este desconocimiento. Afortunadamente, esta Poblenou, como Suburbi (1936) o Llibre del retorn (1977), tendencia ha cambiado en los últimos años gracias a unos el cementerio viejo es un escenario más de la vida cotidia- renovados Servicios Funerarios de Barcelona, muy cons- na de los personajes de la rica obra de Benguerel. cientes del patrimonio histórico, artístico y cultural que Sin embargo, históricamente el barrio y el cementerio se representan los cementerios de la ciudad. La puesta en han ignorado mutuamente y han vivido el uno a espaldas marcha de iniciativas como, por ejemplo, la Ruta de los del otro, ya que la imponente tapia de la acera de la calle Cementerios (junio de 2004) y la exposición sobre el arte Taulat se contrapone a los edificios de viviendas de la acera en los cementerios barceloneses (Casa Amatller, noviembre de enfrente, lo que elimina cualquier posible diálogo. En los de 2004), contribuyen a popularizar unos espacios que, siglos XVIII y XIX, como veremos después, este camposan- pese a conservar necesariamente su naturaleza íntima y to fue el cementerio de Barcelona, orientado hacia esta ciu- familiar, ya han pasado a formar parte del patrimonio dad, pero ubicado en terrenos del municipio de Sant Martí urbano de Barcelona. de Provençals; tras la inauguración del cementerio de El cementerio de Poblenou, cementerio General de Montjuïc, en 1883, poca gente fue enterrada en él, puesto Barcelona, del Este, de Levante o viejo, forma parte de la que se había quedado pequeño. Después de la agregación de trama urbana y del imaginario colectivo de Barcelona. Para Sant Martí a Barcelona en 1897, se convirtió en un obstácu- los vecinos de Poblenou es una referencia más del barrio y lo para el proceso de crecimiento urbano, aunque para así aparece, como no podía ser de otro modo, en la obra muchos, el cementerio, y más concretamente su tapia, pasó B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 REPORTAJE 9 a ser una de las paredes de las centenares de barracas que Maria del Mar, Santa Maria del Pi, Sant Pere de les Puel·les, existían entre el recinto y la vía del tren, donde actualmente Sant Cugat, Sant Just i Pastor o Sant Pau del Camp, que el se encuentra el paseo de Carmen Amaya y donde, durante Ayuntamiento se esforzaba en convertir en un nuevo espa- décadas y hasta la remodelación olímpica de 1990, existió cio público. un núcleo de barraquismo en el que han vivido miles de La singularidad del caso de Barcelona deriva de que la cons- barceloneses: el Transcementiri. trucción del primer cementerio de nueva planta fuera de la Acercarnos a la historia bicentenaria del cementerio de ciudad, edificado entre 1773 y 1775, se adelantó a las dispo- Poblenou nos ayudará a conocer la propia historia de la ciu- siciones reales en más de una década, e incluso su proyecto dad y de sus ciudadanos, porque, como dijo el historiador inicial de construcción es anterior. La idea se remonta a Manuel Arranz, el recinto es una auténtica “lección de his- 1768, cuando el obispo Josep Climent consigue del monar- toria barcelonesa”. ca unos terrenos que habían sido de los jesuitas, expulsados de España un año antes. EL CEMENTERIO DECANO DE BARCELONA El primer cementerio de nueva planta de Barcelona y el pri- Los estragos que causaron los brotes de epidemias origina- mero del país fue inaugurado y bendecido por el obispo ron una gran preocupación por la higiene a lo largo de los Climent exactamente a las tres de la tarde del 13 de marzo siglos XVIII y XIX. En España, la epidemia originada en el de 1775. En la Biblioteca de Cataluña se conserva impresa la cementerio parroquial del puerto guipuzcoano de Pasajes, intervención que pronunció en catalán, con todos los deta- en 1781 –al tiempo que la Academia Medico-Práctica de lles de la ceremonia. El recinto se reducía a un muro de cie- Barcelona denunciaba la insalubridad de los de Santa rre para evitar las profanaciones y a una capilla que alber- Maria del Mar y del Pi–, provocó un debate en la corte que gaba huesos exhumados procedentes de parroquias y con- culminó con las reales cédulas de Carlos III de junio de ventos. Nunca tuvo un carácter monumental, por lo que fue 1786 y abril de 1787, que ordenaban la supresión de los criticado por los sectores acomodados de la ciudad, que cementerios parroquiales y la construcción de nuevos pretendían seguir siendo enterrados en el interior de los recintos funerarios fuera de los núcleos urbanos. Carlos III templos centenarios. Al cementerio del obispo fueron a La fachada del cementerio según un hacía realidad en España los avances en materia de cemen- parar, fundamentalmente, los cadáveres de personas sin modelo de Ginesi. En la terios que se habían producido en Francia y en Italia recursos y de las que fallecían en los hospitales. página anterior, el grupo “El beso de la muerte”, durante las dos décadas anteriores. Estas medidas de higie- Unos años más tarde, la guerra de la Independencia no sólo de Jaume Barba (1930), ne y de aprovechamiento del suelo se producían en un con- frenó la realización de un proyecto para construir nuevos en que un esqueleto alado sustituye al texto de gran crecimiento demográfico, aunque de estanca- cementerios, después del brote de fiebre amarilla de 1804, tradicional ángel de la iconografia religiosa miento urbano. sino que ocasionó la destrucción del cementerio del obispo, funeraria. No hay que olvidar que durante la segunda mitad del siglo construido dentro de la milla estratégica de defensa de la XVIII el aprovechamiento de las escasas reservas de suelo se ciudad. Fue derribado por las tropas napoleónicas junto convirtió en una preocupación destacada de las políticas con otras construcciones, como el cementerio de Jesús, en urbanas. Muchos de estos espacios eran los numerosos sola- Gràcia, durante el verano de 1813 porque molestaba desde res de los cementerios parroquiales, como los de Santa el punto de vista militar. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 10 REPORTAJE El panteón neoclásico del comerciante Carlos Torrens Miralda, obra de Josep Fontserè. En la página siguiente, cruz de inspiración celta de Leandre Albareda. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 REPORTAJE 11 “El diseño propuesto por Ginesi constituyó una aportación personal al lenguaje neoclásico dominante, lo que le valió la crítica del máximo exponente de la arquitectura académica”. Después de la polémica sobre el emplazamiento del nuevo cementerio, las máximas autoridades civiles y militares y el obispo Pau de Sitjar determinaron finalmente que el mejor espacio era el que había ocupado el del obispo Climent. En 1818 el Obispado, que de nuevo dirigía y sufragaba las obras, encargó el proyecto al joven arquitecto italiano Antonio Ginesi (1790-1824), que residía en Barcelona en calidad de vicecónsul del Gran Ducado de Toscana. El nuevo cemente- rio era bendecido e inaugurado el 15 de abril de 1819 y esta- ba totalmente bajo control eclesiástico. La situación cambió pocos meses después con la restauración del régimen consti- tucional, que intentó dar más repercusión social a las juntas de obreros de las parroquias con una mayor representación, a pesar de que el dominio episcopal se restituyó plenamente con el regreso al poder de Fernando VII a finales de 1823. UN ARQUITECTO “CISMÁTICO” El diseño propuesto por Ginesi –que es el que se puede con- templar en la actualidad, con las ampliaciones posteriores– constituyó una aportación personal del arquitecto italiano al lenguaje neoclásico dominante, lo que le valió la crítica del máximo exponente de la arquitectura académica, Antoni Celles, director de la Academia de Arquitectura de y romanos, que he visto las órdenes de arquitectura, que sé Barcelona, con quien Ginesi mantuvo un encendido debate (como sabe todo pobre estudiante) a que servían las ejederas en las páginas del Diario de Barcelona a lo largo de 1823. y el destino que los antiguos daban al friso y le suplicaré Celles calificó al joven italiano de arquitecto “cismático” por finalmente tenga la bondad en adelante de dejarse de estas no respetar las leyes de la arquitectura y afirmaba, entre otras frioleras escolásticas y de hacerme la justicia de creer que cosas, que “el que se separe pues de estos preceptos hasta el quien ha perdido su juventud y su salud en los desiertos de grado de hacer de forma piramidal las casas de habitación, y la Grecia y del Egipto, y dado a luz los más pequeños detalles las capillas de los cementerios enriquecidas con nimios ador- de los mejores monumentos de todas épocas, sabría sin duda nos, y formadas de partes eterogeneas, tendrá la desgracia de si lo juzgara a propósito, dibujar un orden de arquitectura asemejarse a Borromini y a Churriguera, que corrompiendo completo, sin que le faltasen ni una siquiera de sus muchas los bellos principios del arte solo hallaron su celebridad demasías” (13 de mayo de 1823). entre los que no raciocinaron” (17 de abril de 1823). A Celles se le escapaba que, como resultado de sus viajes, Sin perder el buen humor, Ginesi le contestó que “infeliz la Ginesi había escrito la obra Nuovo corso d’architettura civile obra que no merece siquiera la crítica”, para, acto seguido, dedotta dai migliori monumenti greci, romani, e italiani del sentenciar de manera kantiana que “en obras de gusto cada cinquecento (Florencia, 1813, reeditada en 1997) y que, efec- uno tiene su modo de ver; y no todos alcanzan el verdadero tivamente, su estado de salud no debía ser demasiado bueno modo de ver por más que hayan leído el librito que trata de porque el arquitecto italiano moría un año después a la edad este arte y que con el mismo en la mano ecsaminen las obras de treinta y cuatro años, y fue enterrado en el mismo cemen- que se proponen criticar” (30 de abril de 1823). Unos días terio que él había proyectado. En Barcelona Ginesi dejó más tarde, cerrando la polémica, Ginesi concluía que “dejo viuda a Dolores Rodríguez, a quien, en 1832, el cónsul gene- aparte de contestar a otras impertinentes puerilidades, pues ral de Toscana intentaba localizar infructuosamente en las no somos aquí entre niños del aula y me contentaré con ase- páginas del Brusi por un asunto relativo a la sucesión del gurar al Sr. A. C. que he visto, como desea, los jónicos, griegos arquitecto italiano. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 12 REPORTAJE Panteón proyectado en 1907 por Mariano de Thós, uno de los pocos ejemplos modernistas del cementerio. En la página siguiente, panteón neogótico del arquitecto Josep Oriol Mestres, y otra muestra de construcción modernista, obra de Enric Sagnier. Una de las principales características del proyecto de Ginesi una plaza semicircular; una capilla y dependencias auxiliares es el tratamiento igualitario de las galerías de nichos –lo que al final del eje principal del recinto, en cuyo centro se también irritó a la sociedad acomodada–, complementadas encuentra un monumento –habitualmente una cruz–, y cua- con unas cuantas sepulturas en el suelo, con losas exacta- tro departamentos para las inhumaciones. En el caso del de mente iguales, y de la misma tipografía, que las del interior Poblenou, este monumento central es el cenotafio dedicado de las iglesias, como las que aún se conservan justo después a la memoria de las víctimas del brote de fiebre amarilla de de la entrada en el recinto, de fabricantes de indianas y gran- 1821, que ocasionó más de 6.000 muertos. des comerciantes, como Gabriel Bonaplata y Esteve Guilla, La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, como ya que datan de 1819. hacían otras academias similares del resto de Europa, fijó su El referente que Ginesi imitó es el denominado cementerio canon de cementerio prototípico a partir de las principales de tipo mediterráneo, inspirado en el de Pisa, construido a características del cementerio mediterráneo. Los académicos finales del siglo XIII. Sus principales características son una viajaron por toda Europa y redactaron memorias sobre los planta rectangular, de tipo claustral, rodeada de muros peri- cementerios de otras ciudades que había que imitar, como metrales elevados; una entrada monumental rodeada por los de Módena, Turín, Liorna o Viena. Como institución B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 REPORTAJE 13 encargada de aprobar los programas arquitectónicos de las “El tira y afloja entre Obispado y Ayuntamiento nuevas construcciones de edificios monumentales en por la gestión del cementerio fue una constante España, la Academia impuso su canon estético, que se tradu- desde su construcción, pero en 1835, en plena revolución liberal, se decantó del lado municipal”. jo nítidamente en los grandes cementerios construidos durante las primeras décadas del XIX en Madrid, Cádiz, Sevilla, Granada, Zaragoza y también Barcelona. En el archivo de la Academia se conservan veintisiete pro- yectos, resultado de los ejercicios realizados por los estu- diantes entre 1787 y 1845; uno de estos proyectos guarda una gran similitud con el de Antonio Ginesi. Se trata de un pro- yecto de Miguel Arévalo, sin datar, para la ciudad de Valladolid. La fachada, de las mismas características que la del de Barcelona, también integra dos pirámides idénticas a las del italiano. El gusto por la estética egipcia se llevó hasta el límite en otro proyecto no realizado: en noviembre de 1832, Ramon Moler proponía un nuevo cementerio general para Barcelona, basado en una gran pirámide en el centro de una cruz griega. LA MONUMENTALIZACIÓN DEL RECINTO El tira y afloja entre el Obispado y el Ayuntamiento por la gestión del cementerio fue una constante desde su construc- ción, pero en 1835, en plena revolución liberal, se decantó hacia el lado municipal, cuando una ley transfirió a los ayun- tamientos la titularidad de los recintos. El cementerio no pasó de forma irreversible a la esfera del Ayuntamiento hasta el periodo del célebre gobernador civil progresista José Melchor Prat, personaje que se implicó decididamente en la revitalización de la sociedad y la política barcelonesas de mediados del siglo XIX. La nueva etapa tuvo algunas conse- cuencias relevantes, como la formación del núcleo del recin- to protestante, la redacción de un nuevo reglamento que sus- tituía al de 1819 de la época del obispo Sitjar, el proyecto de la ampliación e incluso la normalización lingüística de los textos de los epitafios con la colaboración de una institución, la Acadèmia de Bones Lletres, que pasaba en aquellos años por un rico e influyente periodo que la convertía en una auténtica academia nacional, mucho antes de la creación del Institut d’Estudis Catalans. Convertido en lugar de paseo para los barceloneses, se tiene constancia de que a mediados del siglo XIX se redactaba una publicación que recogía las inscripciones funerarias más singulares. Una de ellas es, sin duda, el testimonio de un hombre que supuestamente narra en primera persona la causa de su muerte: “Josep Verneda me llamé. Yo, que sin padecer males ni enfermedades, pasa- dos setenta y nueve años, robusto y sano viví, un médico… no diré quién, sólo me visitó una vez, un vomitivo me pres- cribió, respondí que no lo quería; me dijo que me curaría y morí al día siguiente” (Dpto. 1º, perímetro, nicho 3719). A principios de 1840, Josep Mas i Vila, al mismo tiempo que trabajaba en la construcción de la fachada neoclásica de la Casa de la Ciutat, construye el pórtico de la entrada princi- pal al cementerio, que anteriormente había sido una simple puerta de acceso, tal y como se puede observar en grabados de títulos de propiedad de diversos años. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 14 REPORTAJE “Medio siglo después del brote de fiebre amarilla del Trienio Liberal, en 1870, en un nuevo contexto revolucionario, un nuevo brote puso de manifiesto el problema del estado del cementerio”. En 1846 –una vez instaurado en el país el régimen modera- do conservador–, el arquitecto Miquel Garriga i Roca, en un artículo publicado en las páginas del Boletín Enciclopédico de Nobles Artes, propone monumentalizar el conjunto, median- te su ampliación para las clases acomodadas y la construc- ción de panteones familiares. Un año antes del inicio de los trabajos a cargo del arquitecto Juan Nolla Cortés, en 1848, el Ayuntamiento conseguía anexionar los terrenos en los que estaba situado el cementerio y el paseo que conducía a él (hoy avenida Icària), que hasta entonces aún pertenecían al municipio de Sant Martí de Provençals. Con los años, en el nuevo departamento se irán concentran- do los panteones y capillas monumentales de las grandes familias industriales y financieras de la segunda mitad del siglo XIX, como los Bonaplata, Arañó, Ricart, Jaumeandreu, Muntadas, Güell y Arnús; indianos como Daniel Arabitg; los alcaldes Marià de Cabanes y Manuel Porcar; los Brusi; el músico y político Anselm Clavé, y nichos como el del ideó- logo Valentí Almirall, entre muchos otros. Una de las aportaciones de gran calidad de Nolla a la amplia- ción del recinto de Ginesi fue, sin duda, la nueva sala de jun- tas. Este espléndido edificio de 1852, que se conserva actual- mente intacto en todos sus elementos originales, tanto exte- En 1858, cuarenta años después de su puesta en marcha, se riores como interiores, entre los que destaca el estucado del calculaba que desde 1819 se habían enterrado unos 151.000 interior, todavía no dispone en la actualidad de luz eléctrica cuerpos en 12.250 sepulturas. Durante las décadas de 1860 y al igual que el resto del cementerio –a excepción de las ofici- 1870 la densificación del cementerio fue espectacular ya que nas–, que se cierra cuando se pone el sol. En la actualidad, se autorizó la construcción de nuevos panteones y capillas este edificio neoclásico acoge el archivo histórico del cemen- laterales en el interior de las manzanas del primer departa- terio, que reclama una actuación de mejora urgente. En este mento que, hasta aquel momento, habían sido zonas ajardi- valioso fondo se conservan los expedientes de edificación de nadas, y la construcción de nuevas galerías de nichos y pan- los panteones del recinto y los libros de registro de inhuma- teones en el departamento tercero, antiguamente llamado ciones de los siglos XIX y XX, así como otros expedientes “de los pobres”, donde aún hoy se conservan los pilares de las históricos de los cementerios de Montjuïc, Sarrià, Sant fosas comunes posteriores a 1855, testimonio genuino de la Andreu, Sants, Les Corts y Horta, entre otros. Barcelona trabajadora, popular y anónima. Las divergencias entre el Ayuntamiento y la junta autónoma LA ASFIXIA DEL CEMENTERIO del cementerio, sumadas a la inestabilidad política general, En su plano de ensanche, Cerdà suprimía el cementerio de provocó la paulatina degradación del recinto. Medio siglo Poblenou y ubicaba uno nuevo en una zona limítrofe entre después del brote de fiebre amarilla del Trienio Liberal, en los municipios de Gràcia y Sant Martí, una vez más en terre- 1870, en un nuevo contexto revolucionario, un nuevo brote nos que no pertenecían al municipio de Barcelona, ubican- puso de manifiesto el problema del estado del cementerio y do en el exterior las infraestructuras incómodas, lo que pro- el Ayuntamiento recuperó por completo su dirección para vocó el rechazo de los municipios del llano, que, aunque intentar dar respuesta a los retos que tenía planteados. consiguieron abortar el proyecto concebido desde la plaza de Aunque la ley municipal de 1877 determinaba que la admi- Sant Jaume, finalmente serían anexionados a finales de siglo. nistración de los cementerios era competencia municipal, el B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 REPORTAJE 15 fortalecimiento de la Iglesia durante el régimen conservador Con la regeneración de la vida política municipal, a raíz de las Arco-capilla de de la Restauración reavivó el debate entre el Ayuntamiento elecciones de 1901, el recinto de Poblenou experimentó una Francesc de Paula del Villar y detalle del y el Obispado, tanto con respecto a la gestión del cemente- nueva etapa de vitalidad. En 1906 la Comisión de panteón de Evarist Arnús, obra de Elies rio como con respecto al emplazamiento del nuevo que se Cementerios propone en el pleno municipal la “neutraliza- Rogent. En la página iba a construir. En el trasfondo de la discusión también pla- ción”, es decir, la secularización, de todos los cementerios, no anterior, el cementerio con la torre Agbar al neaba una cuestión económica: la mayor capacidad que sólo de la ciudad, sino de España. Sin embargo, la iniciativa fondo. En las páginas reclamaba el Ayuntamiento para imponer arbitrios sobre no contó con el apoyo en los demás ayuntamientos y no pros- siguientes, nicho de “El Santet”, escultura de los entierros, en detrimento de los que percibía la Iglesia. peró. La competencia exclusiva de los cementerios civiles no Rafael Atché y panteón Del enfrentamiento entre el obispo Urquinaona y el alcalde pasará a ser municipal hasta medio cuarto de siglo después, en mármol de Carrara de Andrés Anglada. Rius i Taulet, que había prometido una nueva necrópolis en con la proclamación de la II República, lo que supuso el derri- la montaña de Montjuïc, salió victorioso el célebre alcalde bo de las tapias que separaban los recintos católicos de los liberal, que, en 1883, inauguraba el nuevo recinto. Como ya civiles y de los de otras confesiones. En noviembre de 1931, a había sucedido con el de Poblenou, poco después de su la vez que el gobierno municipal republicano acordaba el inauguración, el cementerio de Montjuïc se estrenó dramá- derribo de estas tapias, también se acordaba la “continuación tica y masivamente con otra epidemia, la de cólera de 1885, imprescindible de las obras de reparación de los nichos y con más de 1.300 muertos. sepulturas en estado ruinoso del cementerio del Este”. La falta de panteones modernistas en el de Poblenou denota En diciembre de 1938, desde Burgos, el franquismo deroga claramente que el centro de atención se ha trasladado a todas las leyes republicanas y ordena la reconstrucción de los Montjuïc. A partir de entonces ya son pocas las familias que muros de separación, obra que se hizo realidad después de la construirán nuevos panteones en la zona noble del de ocupación en el mes de febrero siguiente. En las décadas de Poblenou, como el caso de la familia Prats-Marsó, cuyo pan- los años cincuenta y sesenta, las obras de mantenimiento teón se encuentra en la actualidad muy degradado. (pasa a la página 17) NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 16 REPORTAJE UN ESPEJO DE LAS CLASES SOCIALES EN LA BARCELONA DEL PERIODO 1819-1890 esconde las profundas diferencias que dad y determinaron su carácter. Las existieron entre los emprendedores de sepulturas de los industriales Bonaplata, principios de siglo y sus nietos. Entre el ingeniero Narcís Monturiol, el político una generación y otra está la distancia Valentí Almirall o el novelista Narcís Oller, que separa la determinación revolucio- entre muchos otros, nos hablan de la naria de un grupo social en ascenso y en agitada historia de la ciudad. También lucha contra el poder de la aristocracia y encontramos allí numerosos homenajes la Iglesia y el carácter profundamente a personalidades distinguidas por sus conservador de una clase, que una vez virtudes sociales de trabajo y honradez. completada su revolución y conseguido Epitafios de la época reconocen la apor- el poder, está plenamente consagrada a tación de las nuevas profesiones libera- preservar sus ganancias y su statu quo. les al progreso de la ciudad. Las dedica- La potencia económica de la nueva das a médicos y magistrados son las clase de industriales, comerciantes y más numerosas. Los nuevos valores financieros barceloneses, así como la eran la ley, la ciencia y el trabajo, y los consolidación de su poder político, se nuevos héroes, los magistrados, los pone de manifiesto cuando, en el año científicos y los hombres de negocios. 1854, comenzó el derribo de las mura- Ellos representaban y tenían que garan- El cementerio viejo, del Este o de llas de la ciudad. La caída de la muralla tizar la justicia, el progreso y la riqueza Poblenou es parte integrante de los pro- inició la gran expansión urbana de la ciu- contra la amenaza siempre presente de yectos de futuro que durante el siglo XIX dad por el llano de Barcelona con la los privilegios y las desigualdades, la promovieron el desarrollo de Barcelona, construcción del nuevo Eixample. superstición y la pobreza. El nuevo y también es resultado de las iniciativas Si el derribo de las murallas de la ciudad campo de batalla era la ciudad y los nue- culturales y políticas que dieron forma a simboliza la pujanza de la burguesía bar- vos héroes aquellos que la servían. la ciudad moderna. Construido en 1819 celonesa, la construcción del nuevo La Barcelona popular tiene también sus por Antonio Ginesi, y ampliado entre recinto funerario para mausoleos en el héroes en el cementerio viejo. Algunos, 1848 y 1852 por Joan Nolla, sus años cementerio viejo manifiesta su voluntad como los serenos que perdieron la vida de esplendor llegan hasta la celebración de diferenciación social y distinción cul- ayudando a vecinos en una de las de la Exposición Universal de 1888. tural. La elite barcelonesa destruyó las muchas epidemias que asolaron la ciu- Durante esos años, el cementerio viejo barreras físicas que impedían su pleno dad, representan las virtudes cívicas. participó plenamente en los procesos desarrollo económico (las murallas) al Otros, como los trabajadores que murie- históricos que marcaron la evolución de mismo tiempo que levantaba muros ron fusilados por defender la libertad, la ciudad, recreó los ideales y ambicio- sociales y culturales para diferenciarse nos recuerdan la lucha de la clase traba- nes de sus ciudadanos y fue escenario del resto de la sociedad (el nuevo recin- jadora por el reconocimiento de sus de los conflictos que los enfrentaron. La to funerario). La creación del nuevo derechos políticos. El más conocido es inauguración del cementerio de Montjuïc recinto de los mausoleos, la fundación Francesc Canals Ambrós, “el Santet”. en 1883 inició el lento declive del del Banco de Barcelona (1844) y la inau- Este joven de origen humilde, conocido cementerio de Poblenou. A finales del guración de la nueva sede del Liceo en por su gran bondad y caridad, se convir- siglo XIX, el viejo recinto funerario se la Rambla (1848) son hechos similares tió inmediatamente después de su había quedado pequeño para amoldar- que expresan la pujanza económica y el muerte, a la edad de veintidós años, en se al crecimiento de la ciudad y a la deseo de prestigio social de la burguesía objeto de la devoción religiosa del pue- riqueza de sus clases acomodadas. barcelonesa de la época. blo de Barcelona. El culto al “Santet” La continuidad de los esfuerzos de tres El cementerio viejo contiene la sepultura llega hasta nuestros días. generaciones de comerciantes e indus- de muchos hombres y mujeres que pro- triales barceloneses y el éxito de sus rea- tagonizaron momentos o acontecimien- lizaciones económicas y políticas no tos que marcaron la evolución de la ciu- Elisa Martí López B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 REPORTAJE 17 “Durante la dictadura franquista el abandono del cementerio fue total. Varias generaciones de vecinos de Poblenou no pudieron enterrar allí a sus familiares porque no cabía nadie más”. (viene de la página 15) fueron las mínimas, como preludio de la anunciada desapa- rición del cementerio a causa del Plan de la Ribera de 1966, amparado por Porcioles, que pretendía convertir el espacio en una zona verde en medio de flamantes promociones inmobiliarias. Durante la dictadura franquista el abandono del cementerio fue prácticamente total, tal y como se reco- nocía a principios de los años setenta en un informe del Colegio de Arquitectos de Cataluña. La historia del cementerio de Poblenou a lo largo del siglo XX estuvo marcada por su progresivo declive y deterioro, hasta alcanzar extremos prácticamente insostenibles. Este proceso de empobrecimiento fue paralelo a una situación paradójica. Varias generaciones de vecinos de Poblenou no pudieron enterrar a sus familiares en el cementerio porque, sencillamente, no cabía nadie más. Aquellos que no tenían en propiedad un nicho o un panteón tuvieron que recurrir a las plazas disponibles en los cementerios más cercanos, sobre todo en el de Sant Andreu. Sin duda, uno de los prin- cipales retos con los que se enfrentaba el cementerio –como los del resto de la ciudad, a excepción del más moderno, Collserola– era el régimen de propiedad a perpetuidad que no imponía ninguna obligación con respecto a su manteni miento, lo que ocasionaba el abandono de miles de sepul- turas, bien porque las familias no se hacían cargo de ellas, bien por la desaparición de los descendientes. La reforma de las ordenanzas municipales de cementerios llevada a cabo por los primeros consistorios democráticos contribu- yó a mejorar esta situación, aunque también dejó la puerta abierta a acciones tan controvertidas como la supresión del recinto de los protestantes en 1985. DESTRUCCIÓN DEL RECINTO PROTESTANTE A mediados del siglo XIX, la llegada a Barcelona de nume- rosas familias europeas de creencias protestantes propició la construcción de nuevos cementerios civiles, al margen de la administración de la Iglesia. En abril de 1855 una ley autorizaba la construcción de recintos no católicos, aun- que estas construcciones no se generalizaron en todo el país hasta la década de 1870, gracias a los avances sociales de la revolución de 1868. En este sentido, Barcelona fue una ciudad pionera porque ya contaba con un recinto para los no católicos desde mediados de siglo. Las mejoras en la gestión de los cementerios durante la década de 1980 también supusieron, desgraciadamente, la supresión del recinto de los protestantes del de Poblenou, que fue ampliamente contestada por entidades ciudadanas como, por ejemplo, el Arxiu Històric del Poblenou. Los NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 18 REPORTAJE restos reclamados por familiares fueron exhumados y tras- lo sido en la Barcelona preolímpica. Años después de la ladados a otras partes del cementerio. Otras muestras del amputación del recinto protestante, el cementerio fue patrimonio del conjunto desaparecieron, a pesar de su incluido en el Catálogo de Patrimonio Histórico y gran valor social, cultural e histórico y todo ello para dar Artístico. El caso de Poblenou contrasta con lo que ha cabida a una cincuentena de nuevas sepulturas y eliminar sucedido recientemente en Santander, cuyo cementerio un espació que se había convertido en un cercado lleno de protestante ha sido incluido en el Inventario General de malas hierbas por la falta de mantenimiento, tanto por Patrimonio Cultural de Cantabria por su singularidad his- parte de las familias como del Ayuntamiento. Con fre- tórica y social. cuencia, en la gestión del cementerio ha primado más la En la actualidad, los restos del recinto protestante se redu- rentabilidad económica que su valor cultural e incluso cen a poco más de tres elementos –un ángel amputado, humano. Afortunadamente, la situación ha cambiado de una lápida y una figura yaciente femenina– que ahora se forma sustancial en los últimos años y ahora los cemente- han integrado en la ornamentación de este departamento rios barceloneses no sólo tienen la perspectiva de la que acoge buena parte de las sepulturas de familias de modernización integral sino su plena revalorización. etnia gitana, con sus características figuras humanas de Lo que fue práctica común en los periodos más reacciona- grandes dimensiones, algunas de tamaño real, permanen- rios de los siglos XIX y XX, sin embargo, no debería haber- temente embellecidas con numerosas flores. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 REPORTAJE 19 “Hay que seguir recuperando los panteones y nichos deteriorados y mejorando la pavimentación interna. Se necesitan fórmulas imaginativas para implicar a la sociedad civil en su mejora”. ayudas de las instituciones europeas: recientemente se ha llevado a cabo el proyecto Scene, financiado por el pro- grama Cultura 2000 de la Comisión Europea e impulsado por las ciudades de Bolonia, Liubliana, Estocolmo y Vilna con el objetivo de restaurar panteones monumentales de sus respectivos cementerios. Los cementerios de Barcelona forman parte de la red de cementerios históricos y monumentales de la Asociación Europea de Cementerios Significativos desde su constitución en noviembre de 2001. Esta asociación reúne a las ciudades anteriores y a una cincuentena más de todo el continente cuyo objetivo es, precisamente, revalorizar los cementerios como patrimonio cultural. Aunque a nadie le pasa por alto el potencial turístico del cementerio de Poblenou –la Ruta es un claro ejemplo–, aún se está lejos de sacar todo el provecho a los cementerios de Barcelona, al contrario de lo que sucede con otros del resto del continente. Un ejemplo paradigmático es el de Père- Lachaise en París, que dispone de una página web (www.pere-lachaise.com) que ofrece, entre otras cosas, una El reto del cementerio de Poblenou del siglo XXI es conse- En la página anterior, espectacular visita virtual al recinto mediante fotografías guir la plena aceptación de su significado por parte de las peristilo de la capilla del cementerio, proyectada interactivas de 360º, con información detallada sobre la his- instituciones y de la propia sociedad. Hay que seguir recupe- por Antonio Ginesi. toria del conjunto, sepulturas de personajes públicos, etc. Sobre estas líneas, rando los nichos y panteones deteriorados, que aún son grupo del escultor También debería estudiarse la constitución de una asocia- muchos, y mejorando la pavimentación, que se limita a una genovés Fabiani, en un ción de amigos de los cementerios, tal y como existe en otras panteón construido en de urgencia que no se ajusta a la significación del espacio. 1880 por Pere ciudades, como la del Highgate de Londres, donde está ente- Bassegoda. rrado Karl Marx, que cada año recibe miles de visitantes. IMPLICAR A LA SOCIEDAD CIVIL Aunque el cementerio está incluido en el Catálogo de Asimismo, se necesitan fórmulas imaginativas para impli- Patrimonio, la realidad es que, más allá de la protección de la car al resto de la sociedad civil en la mejora del cemente- estructura del conjunto y la prohibición de sustraer elemen- rio. Su riqueza artística e histórica es evidente, pese a que tos de interés, el recinto está sujeto al marco, quizás poco esta constatación probablemente no vaya acompañada de ambicioso, de las actuales ordenanzas. Decenas de panteones las medidas oportunas. El de Poblenou, como tantos otros de gran valor artístico, de estirpes que han ejercido un papel cementerios, es un auténtico museo al aire libre. Ya hace determinante en la historia social y política de Barcelona, se años que Oriol Bohigas, cuando otros arquitectos se atre- degradan por la inexorable acción del tiempo y el incom- vían a pedir la desaparición del recinto, defendió su natu- prensible abandono de sus legítimos propietarios. raleza como catálogo de la arquitectura de la época. Su Los cementerios son extraordinarios espacios de memoria y conservación y las medidas encaminadas a su restaura- una fuente singular de conocimiento. El de Poblenou ya ción deberían figurar en un lugar destacado de las políti- cuenta con algunos trabajos de investigación de referencia cas de conservación y protección del patrimonio. Las ineludible, como los de Jordi Pujol y Margarida Nadal y la campañas del Instituto Municipal de Paisaje Urbano y guía de Elisa Martí; y es de esperar que en el futuro otros Calidad de Vida también deberían extenderse a los contribuyan a reavivar un tema que, aunque aparentemente cementerios municipales, así como los programas ocupa- no lo parezca, ofrece una nueva perspectiva sobre la vida de cionales de Barcelona Activa. Y no podemos olvidar las los ciudadanos de la Barcelona contemporánea. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM LA20 ENTREVISTA Las duras experiencias de una infancia presidida por el exilio fueron determinantes para que Montserrat Trueta, hija del famosísimo doctor Trueta, dedicara su vida al mundo de los niños con carencias. Viuda del economista y político Ramon Trias Fargas, esta “Senyora de Barcelona”, que está en posesión de la Creu de Sant Jordi de 1992 y de la Medalla de Oro concedida por el Parlament el pasado mes de octubre, impulsó en 1984 la creación de la Fundació Catalana Síndrome de Down, una institución que ha ayudado a miles de personas afectadas por el síndrome y ha dado esperanzas a unas familias que, como ella misma, llegaron en algún momento a sentirse abandonadas por la sociedad. Montserrat Trueta: “De niña todo me daba miedo. Ahora no le temo a nada” ENTREVISTA ● Montserrat Trueta nació en Barcelona el año del pri- alza la voz, el tono de su discurso es casi imperceptible aun Núria Escur mer Estatut, el de Núria, concretamente el 20 de marzo cuando denuncia –y lo hace– las actitudes más lacerantes e RETRATOS de 1932. Al estallar la guerra civil empezó su particular injustas del ser humano. Anna Boyé periplo por diversos países. Primero es enviada a Italia. No verá a su padre en los siguientes tres años y tan sólo Hace poco apareció en la prensa un artículo de Oriol una vez a su madre. La derrota de la República lleva a la Pi de Cabanyes recordando la figura de Ramon Trias familia Trueta, esta vez al completo, al exilio, a Francia. Fargas. En él se comenta que “siempre se permitió Todavía no ha cumplido diez años cuando Montserrat el lujo de decir lo que pensaba”. cambia de país por tercera vez. En esta ocasión es trasla- Es cierto. Él siempre fue así. Yo también, pero sin su ímpetu; dada a Oxford, donde asiste a la Rye St. Anthony School él era mucho más valiente… y donde años más tarde llegará incluso a matricularse en la facultad de Biología. Usted desde muy pequeña supo lo que era huir. Barajar todos esos precedentes es básico para quien se Cuando yo tenía cuatro años mis padres, con la intención de disponga a entender a esta mujer mucho más resistente alejarnos a mí y a mi hermana mayor Amelia de las bombas de lo que su frágil apariencia podría delatar. De sus aza- de Barcelona, nos llevaron a un internado en el norte de rosas estancias en el extranjero le queda, por fuera, ese Italia. Allí me dejaron sin muchas más explicaciones. estilo inglés de pantalones “tapizados” en crema, fulars Recuerdo que me sentí absolutamente abandonada. Todas y estampados. Por dentro, mucha soledad transformada las otras niñas tenían dos o tres años más que yo. Muchos en prudencia y en sabiduría. Montserrat Trueta nunca años después, con el tiempo, entendí que mis padres habían B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 LA ENTREVISTA 21 decidido ese traslado para protegerme; pero en aquel ron a mi padre y a mi madre a pasar quince días en Inglaterra momento me sentí la persona más desdichada y más sola de para enseñarles ese nuevo ingenio. Otra vez se decidió que este mundo. las niñas nos quedáramos en un internado. ¿Se aprende algo de ser refugiada? Otro cambio, una estancia más larga de lo esperada. Creo que eso me ha servido después para afrontar algunas Esta vez fue un internado vasco francés. Allí estábamos rode- cosas en la vida. Tanta soledad te descubre que, en este adas de niños huérfanos, de modo que vivíamos como si no mundo, o tú mismo te abres camino o nadie va a hacerlo tuviéramos padres. Mi hermana mayor, con catorce años, por ti. tuvo que hacerme de madre a mí, que tenía seis. Recuerdo que solamente comíamos patatas y leche de la granja, con lo ¿Cuál es la última imagen de Barcelona que le cual me engordé mucho, pero me alimenté muy mal. Lo que quedó en la retina? debían ser dos semanas se convirtieron en tres meses. La veo, perfectamente. El puerto, de noche, nosotros huyen- do, mi madre con mi hermana pequeña en brazos despi- Mientras tanto a su padre le pidieron que se que- diéndose de mí. Aquello fue lo más duro, me arrancaron de dara en Inglaterra. los míos y de golpe aparecí en un lugar del que no conocía ni Y otra vez un nuevo destino. Esta vez nos llevaron a mi her- siquiera el idioma. La mía fue una infancia de niña refugia- mana y a mí hasta París, en tren, y pasamos una noche en un da, de esas que salen en los manuales. hotel que alguien pagó por nosotras porque no teníamos dinero. De allí nos dirigimos a la estación de Victoria. Sus padres también eran exiliados. Siempre recordaré el rostro de mi madre cuando, de golpe, Ellos residieron un tiempo en Francia con unos amigos ínti- lo vi aparecer a través de los cristales de la ventana. mos, la familia del doctor Nicoló, con la que les unían muchas vivencias. Más tarde nos reuniríamos todos allí. Pero ¿Cómo hubiera sido usted sin esa infancia tan inu- desde Inglaterra enviaron a dos doctoras a visitar a mi padre. sual? Se habían enterado de que el doctor Trueta había elaborado Bueno, eso me ha marcado para siempre. Desde entonces un sistema especial para tratar las heridas de guerra e invita- siempre he desarrollado un especial interés por las criaturas, por el mundo de los niños con carencias. Porque yo fui uno de “Tuve una ellos. Los abusos a menores, abusos de todo tipo, es algo que infancia de niña no puedo tolerar; es algo más fuerte que yo y no lo resisto. refugiada. Tanta soledad ¿De qué tiene miedo? te descubre Ahora de nada. De pequeña, de todo. Pasé auténtico pánico que, o te en mis internados. Recuerdo que las mayores querían hacer abres camino que me endureciera a costa de sustos, y aquello era todavía por ti misma, peor; era peor el remedio que la enfermedad. A medianoche o nadie lo hará por ti”. se ponían debajo de mi colchón y sin previo aviso me levan- taban; aquello era torturador. De ahí tal vez haya quedado en mi cerebro y mi actitud un exceso de protección hacia las personas con discapacidades, pero no para solucionarles la vida, sino para enseñarles a defenderse solos. Una de sus mejores amigas de infancia fue una niña que se desplazaba en silla de ruedas. Y usted estuvo presente, a menudo, cuando su padre, el doctor Trueta, adaptaba brazos y piernas a niños afectados por la talidomida. ¿Se acostumbra uno al dolor cercano? Sí. Yo tuve la suerte de conocer en uno de mis internados a una niña con parálisis cerebral. Y no recuerdo que nadie la tratara de modo distinto; para mí esa amistad era lo más lógico del mundo. Tal vez en España hubiera sido distinto. Parece que el destino, a veces, juega por adelantado, porque mi amistad con aquella niña puede que fuera el primer esca- lón para asumir lo que me llegaría después en la vida. Allí estuve hasta los dieciocho años. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 22 LA ENTREVISTA Montserrat Trueta en la sede de la Fundació Síndrome de Down, con Pol y Laura. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 LA ENTREVISTA 23 “Hasta los ¿Cómo experimentó la vuelta a casa? ¿Cómo es la Montserrat Trueta que se casa a los dieciocho Como si no fuera la vuelta a casa. De hecho, para mí no era veintidós años? años fui una “volver al hogar”, porque hasta donde me alcanzaba la Pánfila, inocente. extranjera en memoria nunca había tenido hogar en tierra catalana. Hasta todas partes. los dieciocho años yo fui una extranjera en todas partes. Para ¿Por qué? Llegar a mí, más que “volver a casa”, llegar a Barcelona era “estrenar Para empezar, yo había iniciado la carrera de Biología en Barcelona fue casa”. Mi único recuerdo de Barcelona, el único que me que- Oxford. Pero no la continué porque mi padre prefirió que para mí daba o que al menos registraba entonces mi memoria, se volviera a Cataluña. Aquí me empecé a dar cuenta de que la estrenar casa, limitaba a la imagen de mi niñera llevándome al Palau Reial vida tampoco sería mucho más fácil, no correspondía a ese más bien que a pasear con mi triciclo. paraíso idílico que mi padre, el doctor Trueta, quiso atesorar volver a para nosotros. El país que yo veía cada día no era ese país casa”. La casa de sus padres, en Oxford, se convirtió en hermoso, libre y prometedor. una verdadera embajada. Comparado con lo que había experimentado en Oxford, el Catalán que pasaba por aquellas tierras, catalán que recalaba nuestro era un país gris, tristemente gris. Muy pronto en casa. Cuando era poco más que adolescente, en casa me Ramon y yo nos hicimos de la Internacional Liberal y acudí- encargaron el trabajito de servir el té, de modo que tenía que amos a sus reuniones anuales, por supuesto clandestinas. recibir a todas las visitas: algo que a mí no me gustaba para nada, por cierto. Y recuerdo que, en una ocasión, a princi- ¿Ideológicamente siempre coincidió con su esposo? pios de los años cincuenta, al entrar en casa vi la silueta de Pensábamos, paralelamente, casi lo mismo de todo. Yo ya me dos figuras masculinas en el salón. Antes de que me cazaran había identificado con el partido liberal incluso antes que él, para servir el té, decidí escapar escaleras arriba hasta mi o al menos como una fan reconocida del señor Madariaga. cuarto. Al día siguiente mi madre me preguntó, extrañada, De algún modo, seguí la línea de mi padre, para quien “libe- dónde me había metido... ral” no significaba que fueras de derechas, sino que creías en la libertad individual para decidir tu propia vida. Tengo entendido que aquel día usted se perdió una cita importante. A los veintisiete años tiene el primero de sus cua- Sí. Al día siguiente mi madre me riñó: “¿Dónde te habías tro hijos. metido? Quería que sirvieras el té ayer porque vinieron los Entre los dos mayores –Toni y Katy– y los dos menores hermanos Miquel y Ramon Trias y quería presentarte a –Mireia y Andy– hay mucha distancia, son como dos fami- Ramon… ¡es tan guapo ese chico!”. De modo que, durante lias; como dos mundos distintos con distintas necesidades. años, mi esposo me gastó la broma de “yo vine a tu casa, en Oxford, y tú no quisiste salir a conocerme. Pero encima del El punto de inflexión en su vida llega con el naci- mueble vi tu fotografía y me quedé con tu rostro para siem- miento de su cuarto hijo, Andy. ¿Recuerda el pre”. En realidad, a Ramon no llegué a conocerle hasta un momento en que le dijeron que era síndrome de año después de esa cita predestinada con el té de las cinco. Down? Concretamente en una de mis vacaciones en Barcelona, con Perfectamente. Fue muy pronto, después de nacer. En aquel mis primas, tendría yo unos diecinueve años. momento no se practicaban amniocentesis. Recuerdo que se me vino el mundo encima. Porque cuando estás emba- ¿Qué le conquistó de Ramon Trias Fargas? razada imaginas, fabulas, el niño o niña que llegará, y yo Su complicidad. Teníamos muchas cosas en común. Para lo imaginé moreno –luego fue rubio–, supongo que ima- empezar los dos éramos ex exiliados, habíamos conocido el giné que el día de mañana sería algo importante, ponga- miedo, la soledad, el desarraigo... Él cursó primero la carrera mos catedrático... Pero lo que no entraba en mis cálculos de abogado en Colombia y se desplazó para hacer un máster es que fuera como Andy; de modo que de golpe te de economía a Chicago. encuentras en los brazos a un niño que no cuadra, que no entra en los esquemas que habías tejido, todo se te rompe, ¿Es cierto que durante muchos años usted y su no sabes qué puedes o debes hacer con él, no sabes hasta esposo se hablaron en inglés? qué punto la angustia será para siempre o habrá algo de Sí, durante mucho tiempo, al principio. Para nosotros el esperanza. inglés era la lengua común en la que habíamos tenido que defendernos, con la que aprendimos a manejarnos por el ¿De dónde sacó las fuerzas entonces? mundo. Y nos hablábamos los dos en inglés. Después, cuan- Los profesionales de aquí no me animaron. Yo pregunté do tuve a mis hijos y los matriculamos en el Liceo francés, qué podía hacer por él y me respondieron que muy poca nos planteamos una situación algo cómica: “Bueno, creo que cosa, aparte de resignarme. Pero tanto mi esposo como deberíamos hablar en catalán, porque con tanta mezcla de yo decidimos entonces que aceptábamos el diagnóstico, idiomas en casa no sé qué va a resultar...” pero no el pronóstico. Nunca aceptamos la evolución NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 24 LA ENTREVISTA como una condena. En algún lugar del mundo debía tener el privilegio de contar con más información que otros existir alguien que nos dijera qué más podíamos hacer padres? Quería compartir mis respuestas. Y en 1984 creamos por Andy. la Fundació Catalana Síndrome de Down. Acabamos de cumplir veinte años. Hasta que apareció una mujer que, desde Estados Unidos, le abrió el horizonte de la estimulación pre- Su primer cargo fue el de vicepresidenta de ASPANIAS. coz… Pero en su currículum se suceden muchas otras responsa- Exactamente. Fue gracias a mi padre como descubrimos una bilidades, aunque su discreción no le permita reconocerlo universidad en Seattle en la que funcionaba un grupo pione- hasta que se le recuerda. Miembro de la Comissió de ro, experimental, con un programa piloto. Le escribí una Benestar Social de la Caixa de Barcelona, presidenta y carta a la directora y me contestó rápidamente con una misi- directora de Fundació Catalana Síndrome de Down, profe- va que me animaba. Era la primera vez que alguien me decía sora de Pedagogía Terapéutica en la Universidad de que había un futuro para Andy y que sólo había que trabajar Barcelona, realizó prácticas en psicología infantil en el por él. Después yo invitaría a esta excepcional mujer a venir departamento de Pediatría del Hospital Santa Creu i Sant aquí, donde impartió cinco seminarios. Pau, fue miembro del Consejo de Educación del Depar- tamento de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña en la “Quería ¿Qué le aconsejó el doctor Trueta? sección de Educación Especial, miembro fundador de la compartir mis Mi padre estaba muy preocupado. Pertenecía a ese tipo de European Down Síndrome Association y, en los años respuestas, y personas para quienes el intelecto es realmente importante y ochenta, miembro de diversas comisiones de la Generalitat en 1984 encontrarse, de golpe, con un nieto cuya inteligencia no era de Cataluña. creamos la la esperada fue un golpe difícil de encajar. Después, en cam- Montserrat Trueta, además, fue premiada con la Creu de Fundació bio, se hicieron cómplices y me quedan imágenes grabadas Sant Jordi en 1992 y fue nombrada Senyora de Barcelona Catalana de la muerte de mi padre: Andy a los pies de la cama de su en el año 2002. Pero ni sus múltiples publicaciones, ni los Síndrome de abuelo, con apenas cuatro años, acariciándole la cara mien- seminarios a los que acudió, ni los congresos que organizó Down”. tras le decía “¡Avi, maco; avi, maco!”. Esa ternura, mi padre la en el extranjero, ni sus conferencias, ni siquiera los galar- aprendió de él. dones más preciados, dice, le han hecho tan feliz como con- seguir que el ejemplo de su hijo Andy haya ayudado a Hace pocos meses le entregaron a usted la Medalla muchos otros familiares de síndromes de Down. de Honor del Parlament, en la categoría de oro, por su labor profesional. En el texto inicial que resumía Andy tiene ahora 32 años y su caso, en Cataluña, fue su biografía recordaba usted el tiempo en que le pionero. Salió en los medios de comunicación, se asaltaban deseos hacia Andy a medida que supera- hizo popular y ustedes lograron algo especial: erra- ban obstáculos: “Si algún día camina, yo ya estaré dicar los nombres con los que se denominaba desde contenta; si algún día habla, si algún día aprende, hacía décadas a los niños con síndrome de Down. si algún día se emancipa...” Se les llamaba “subnormales” o “mongólicos” (que, por cier- Claro. Luego resultó que a los cinco años ya leía. Pero lo que to, sólo es una característica geográfica asiática), pero no era más me sorprendió, sin duda, fue que un día me pidiera ir a el nombre correcto. Sencillamente, había que llamarles “sín- vivir con su novia, Mónica. Fui feliz. Jamás hubiera imagina- drome de Down”, lo que son. Esa fue una de mis batallas per- do eso de Andy, y su padre mucho menos. De él lo había sonales. Además, legalmente, hace casi tres décadas estaban esperado todo, que terminara la escuela, que trabajara, muy desatendidos; alguien tenía que velar por ellos. que..., pero no que se fuera de casa; eso que significaba la independencia y la autonomía, no podía aspirar a tanto. El Y un día usted, con cincuenta años, decide matri- tema de tener hijos lo plantearon alguna vez, pero creo que cularse en la universidad y licenciarse en Filosofía ellos mismos lo aparcaron: “¿Hijos y nietos? ¡Qué pesado!”. y Ciencias de la Educación, para especializarse en Psicología Clínica... ¿Cuándo decidió que debía hacer algo más, social- Yo quería entender mejor a mi hijo. Por eso lo hice. Y para mente, por las personas con síndrome de Down, poder reunirme alrededor de una mesa con otros profesio- aparte del trabajo personal con su hijo? ¿Por qué nales con conocimiento de causa, para discutir con ellos no decidió comprometerse para siempre más allá de sólo como madre. De modo que no lo pensé mucho, y me su particular experiencia? apunté. Fue una experiencia fantástica, debo reconocer que Siempre lo supe, desde el principio noté que eso que me ocu- me ayudaron mucho mis compañeras de la Universidad de rría reclamaba de mí solidaridad y el principio de un cami- Barcelona, que me pasaban apuntes y me facilitaban el tra- no de mucho trabajo. Creamos un pequeño centro junto con bajo. Recomiendo encarecidamente a todas las mujeres otros padres de niños con síndrome de Down, padres que se maduras que no “se aparquen”, que sigan activas, que apren- sentían tan desorientados como nosotros. ¿Por qué iba yo a dan, que no teman... B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 LA ENTREVISTA 25 NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 26 LA ENTREVISTA ¿Qué asignatura pendiente le queda a la socie- El pasado 19 de octubre, día en que Montserrat Trueta i dad por saldar ante los discapacitados? Llacuna recibía la Medalla de Oro del Parlament, sabía que Queda la integración. Parece extraño que diga esto ¿verdad?, era un premio que había sido otorgado anteriormente a parece obvio. Los ciudadanos, los políticos, los sociólogos, personalidades tan relevantes como el reverendo Desmond creen que eso ya está superado. Pero no es así. No se puede Tutu, el jesuita Miquel Batllori, Ernest Lluch (a título pós- permitir, por ejemplo, que continúe un fenómeno que se ha tumo), Francesc Vendrell o Jordi Savall. Pero no fue eso lo detectado en los últimos estudios en Barcelona: en esta ciu- que más le impresionó, sino recibir, al final del acto, a hom- dad existen muchos casos de síndrome de Down mayores, bres y mujeres que le felicitaban, muchos de ellos padres de con treinta, cuarenta, cincuenta años, que casi no salen de personas con síndrome de Down a los que hacía años que casa. Cuando mueren sus padres, se quedan en el más abso- no veía. Todavía hoy, al reproducir las palabras que le diri- luto abandono o en una residencia donde acaban traumati- gieron, las lágrimas acuden a los ojos de Montserrat Trueta. zados. Eso no debería permitirlo un gobierno. Durante todos estos años han pasado por su fun- ¿Cuál es la pregunta más difícil de contestar de dación muchos padres angustiados. ¿Qué caso las que le ha formulado su hijo Andy? recuerda especialmente? La primera. Yo ya estaba preparada, pero un día llegó de Me quedo con una cita de hace poco. El día en que me entre- la escuela, tenía cinco años, y muy enfadado me dijo: garon la Medalla de Honor me encontré con padres ya “¿Por qué todos los niños de mi clase son más pequeños mayores que hacía veinte años que no veía: sus hijos habían que yo?”. Entonces me senté y le expliqué: “Tú tienes algo crecido, ellos habían sorteado conflictos, y se acercaron para distinto a ellos que siempre te acompañará; sólo significa saludarme e hicieron que me emocionase; todavía me con- que para aprender necesitarás más tiempo, deberás esfor- muevo ahora al recordarlo. Me dijeron: “Usted nos dio espe- zarte”. Y punto. ranza cuando nadie nos la daba”. Esa es la frase que más feliz puede hacerme. En una ocasión Andy escribió una carta a “La Vanguardia”. Se lamentaba de que se hablara de ¿Qué temor quisiera ahorrarles a esos padres los síndrome de Down como “enfermos”. cuyos niños están naciendo ahora mismo con sín- Lo recuerdo, fue idea suya y me consta que muchos opi- drome de Down? namos lo mismo. Le felicitaron. En mi caso parece que he conseguido erradicarlo. El más Más de 400 familias asisten cada semana a la Fundació Síndrome de Down para recibir sus servicios. En la página siguiente, Trueta con la autora de la entrevista. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 LA ENTREVISTA 27 común, el mayor miedo que tenemos los padres de niños con síndrome de Down es pensar qué será de ellos cuando nosotros hayamos muerto. Pero Andy ha roto nuestros esquemas: decidió vivir en pareja, hablamos con los padres de Mónica y con la comunidad de vecinos, nos asesoramos y ahora viven felizmente su vida, autónomos. Había que con- trolar temas como la economía, la distribución de gastos, etcétera, pero por lo demás, no hay problema. Le explicaré una anécdota. En una ocasión sonó el teléfono a las once de la noche. Pensé en lo peor. Andy me comentó que había goteras en el techo de su casa. Quise indicarle qué debía hacer, pero me cortó: “He puesto un cubo y he llamado al fontanero”. “Ok, buenas noches, hijo”, pensé. Hizo exacta- mente lo mismo que hubiera hecho cualquiera de nosotros. ¿Qué asignatura pendiente le queda por aprobar? Ninguna, mi trayecto profesional ha terminado. Estoy orgu- llosísima del relevo que ha tomado mi hija Katy, hoy direc- tora general. Ha realizado unos cambios organizativos impresionantes en la fundación. Por lo que a mi vida respec- ta, yo ya solamente aspiro a escaparme los fines de semana al campo, pasearme entre los árboles y recoger aceitunas. Por las salas de la Fundació Síndrome de Down, que pron- to cambiará de sede –“no cabemos, ya figuran en nuestro archivo 1.600 historias clínicas informatizadas en diecio- cho especialidades”–, no cesan de entrar niños que van al médico, padres angustiados por las dudas o familias más veteranas que consideran que esa es su segunda casa. Cada año, quienes en ella trabajan han ido incorporando nuevos Usted no es especialmente creyente. instrumentos de ayuda, proyectos, cursos, sesiones de ase- Podríamos decir que mi religión la llevo desde dentro, no soramiento, incluso bolsa de trabajo. Más de 439 familias desde la iglesia católica ni desde la práctica. Mi hijo Andy es asisten semanalmente para recibir sus servicios y su centro más creyente, mucho más que yo, por supuesto. Acude a médico ha realizado ya 2.211 visitas. Todo ese despliegue misa, y no me parece mal, creo que incluso es algo que le va no se hubiera producido sin el empeño, hace más de trein- bien. ta años, de Montserrat Trueta. Laura y Pol, dos de los más pequeños, andan jugando con piezas de colores y colcho- Para nada tiene que ver su apariencia frágil con su netas elásticas cuando Montserrat Trueta se les acerca. espíritu, que parece que no lo doblega nada ni Nunca juzga ni les exige, sencillamente les felicita. Y así es nadie. como esta mujer ofrece su vertiente más sólida, así es como Es consecuencia directa de haber sido una niña refugiada, de lo resuelve todo. Basta con esperar. Cuenta que más de uno guardar dolor y saber que, al final, sólo tú puedes salvarte. le ha instado a escribir su biografía, pero todavía no se ha Esto consigue inmunizarte. decidido. De hacerlo, tal vez termine con la misma frase que dedicó a su auditorio en una ocasión:“Me siento orgu- Eso también le debió ocurrir ante la muerte de su llosa de mi hijo Andy y su esposa Mónica. Sin ellos tal vez esposo, que usted ha definido como “inesperada y nunca hubiera conocido este mundo ni esta realidad. desconcertante”. Gracias a todas las personas que me habéis acompañado en Sí, todavía hoy añoro todo lo que le pertenece; era un hom- este apasionante recorrido…” bre sólido, con mucho sentido del humor, con el que me unían demasiadas cosas. Mi hija y yo hemos dedicado ¿Ser abuela cambia la vida para mejor o sólo para muchas horas –y era de justicia– a recuperar textos que él comprobar que uno envejece? había escrito, a repasarlos, analizarlos, refundirlos… Para pensar. Tengo seis nietos. Dos de ellos, dos niñas, han sido adoptadas en Madagascar y esa es una experiencia Pero usted ha conseguido no quedarse en “señora extraordinaria que nunca imaginé que viviría. Jamás he visto de”... a unas niñas más queridas, más besadas, más deseadas… Sí, yo soy Trueta. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM LA28 OPINIÓN DE JOAN CLOS Más de un siglo de miradas sobre la ciudad ● Barcelona es una ciudad atenta a sí misma. Las razones sodios concretos de la historia de la ciudad: arquitectura, de ello deben de ser muchas, pero en cualquier caso no tie- industria, vida rural..., temas diversos, que son tratados en nen que ver con los complejos, sino con el desamparo que profundidad y divulgados de manera amena. Creo que son hemos vivido durante buena parte de la historia. Ciudad una contribución interesante al conocimiento de la sin rey, ciudad sin Estado, a menudo sin gobierno que la Barcelona pequeña, la Barcelona de los barrios. Pero tene- cobijase, Barcelona ha tenido que inventarse contra la mos que hablar de cronistas, y la crónica, pese a que es intemperie. Y supongo que por eso los barceloneses han prima de la historia, tiene personalidad propia. prestado mucha atención a la ciudad, se han sentido sus No hay que remontarse hasta el barón de Maldà para protagonistas, han escuchado el latido de sus calles. Somos encontrar la estirpe de los cronistas actuales. A lo largo de una ciudad estudiada por nuestros propios ojos y, quién todo el siglo XX, el siglo del periodismo entendido en sen- sabe si debido a eso, también estudiada por urbanistas y tido moderno, Barcelona ha contado con cronistas esplén- teóricos de otras latitudes. En el fondo, somos una ciudad didos. No me corresponde a mí hacer un repaso de los presumida: a Barcelona le gusta ser observada. mismos, que para ello está el magnífico trabajo de BMM, Como contrapartida de este interés constante –o precisa- pero sí quiero subrayar tres aspectos que corresponden a mente por este interés inmediato–, tenemos relativamente diferentes épocas. El primero, la cultura: el grueso cultural pocos libros de historia (pese a que una observación mera- de aquellos que reflejaban con una viveza y una profundi- mente espontánea me hace sospechar que en este momen- dad envidiables la Barcelona en ebullición política, social y TEXTO Joan Clos to existe la tendencia de hacer novela histórica sobre cultural que llega hasta el 36. Es periodismo en estado de Alcalde de Barcelona, como si a la mirada sobre la ciudad se sumase la gracia: Josep Maria Planas, Sagarra, Sebastià Gasch, Irene Barcelona clásica pregunta de quién somos y de dónde venimos). Polo, Carles Sentís, Carles Soldevila... Son, todos ellos, Cuando digo que no hay libros de historia, me refiero a producto de una sociedad que valoraba la cultura como aquellos dirigidos al público en general, que van más allá construcción personal y casi como obligación de alguien de la fijación de los hechos del pasado. La historia de que expresa opiniones en un medio público. Todo ello se Barcelona está muy bien estudiada y, pese a que esta cien- cia no admite nunca respuestas exactas, creo que pocas sor- presas podremos encontrarnos en el camino global que ha recorrido la ciudad en sus mil años de vida. Pero por más que los profesionales de la historia han elabo- rado todo lo que se podía trabajar, y que de ello existen ver- siones populares, nos faltan libros de autor, con intención, que van más allá de la erudición y que aportan una inter- pretación; lo que, en el terreno estético y cultural, nos brin- dó Robert Hughes al escribir su Barcelona, y cito este nom- bre conscientemente, porque creo que este género tan difí- cil de definir pertenece a la tradición anglosajona. Lo que sí quisiera destacar, ya que estoy en ello, es la espléndida tarea que llevan a cabo los distritos de Barcelona, con el trabajo conjunto de historiadores y archiveros, en el estudio de epi- AHCB-AF B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 LA OPINIÓN DE JOAN CLOS 29 “La labor de los cronistas nos permite reconstruir la historia de la ciudad desde su lado más vivo, la de los anhelos y los sinsabores, la de la curiosidad y la reflexión”. Xavier Miserachs trunca con la guerra y sobre todo con la larga y seca pos- porque –y éste es el segundo aspecto que quería destacar– guerra franquista, pero no del todo, puesto que se mantie- la democracia y la propia ciudad han abierto canales de nen a flote ejemplares tan notables como, por ejemplo, las participación y la crónica se libera de la obligación de ser crónicas de Néstor Luján o de Josep Pla en Destino –una portavoz de las necesidades de la gente. Puede pasar a ser revista genuinamente barcelonesa– o, en otro terreno, las expresiva, observadora, irónica. Estoy pensando también entrevistas del célebre Del Arco. en algunas columnas de Josep Maria Espinàs. En los años setenta, antes y después de la transición, la Y el tercer y último aspecto es el que corresponde a la crónica se vuelve reivindicativa de la mano de periodistas situación actual y que definiría con una sola palabra: frag- jóvenes, una generación dura, con frecuencia radical, que mentación. La mirada sobre la ciudad está repartida en explica lo que pasa en la ciudad y también lo que no pasa diferentes soportes, géneros, actos, como una imagen cali- y debería pasar. Pero en los años ochenta, con nombres Los fotógrafos dejan doscópica que quizás ni siquiera podemos abarcar com- como Patrícia Gabancho o Rafael Vallbona, la crónica es testimonio de su tiempo pletamente. Cada tipo de actividad genera su propia cró- con imágenes que son más sosegada; muy crítica aún, pero ya no combativa, auténticas crónicas vivas. nica –la comunicación para que pueda compartirse– y tenemos desde flyers o mensajes de móviles hasta los espa- cios de las radios, sin olvidar la tarea tenaz de BTV, como epítome de las teles de barrio, que siguen no sólo la vida cotidiana, sino también el debate que ésta genera. O el Diari de Barcelona, digital, y el sinnúmero de weblogs en un estado de alerta perpetuo. Y junto a todo esto (y junto a la crónica convencional) tenemos una gran cantidad de opinión crítica firmada por arquitectos, urbanistas, dise- ñadores, periodistas y expertos, que ejercen el derecho a analizar palmo a palmo la ciudad. Si se elaborara una antología de los artículos publicados a lo largo del año, tendríamos la noticia de lo que ha pasado y de lo que ha sido “tema” en cada momento. Sea como fuere, la labor de los cronistas nos permite reconstruir la historia de Barcelona desde su vertiente más viva, la de los anhelos y los sinsabores, la de la curio- sidad y la reflexión. Desde la generosidad, en definitiva, de ir más allá de la propia experiencia y pensar la ciudad como casa común. Joan Guerrero NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM cc La celebración del Año del Libro nos lleva a dedicar un Cuaderno Central a aquellos autores que han hecho de Barcelona, de los grandes y los peque- ños hechos de su curso vital, el objetivo de su interés. Historiadores, perio- distas y también creadores literarios han dejado una serie de retratos e investigaciones sobre la ciudad y sus habitantes, que representan testimo- nios vivos de su tiempo, o que aportan luz sobre períodos del pasado. Estas páginas suponen un recorrido por la labor de los cronistas ciudada- nos, que se abre con un artículo del historiador Josep Maria Ainaud de Lasarte, autor igualmente de una exhaustiva propuesta bibliográfica sobre los libros más significativos, en su opinión, que se han escrito sobre Barcelona. Josep Maria Cadena resume los rasgos y los principales nom- bres de la historia gráfica de la ciudad. Dos grandes figuras merecen artícu- los específicos: Agustí Duran i Sanpere y Carles Soldevila, vistos por Josep Maria Muñoz y Núria Santamaria, respectivamente. Sempronio, Josep Maria Carandell, Lluís Permanyer, Josep Maria Huertas y Jaume Fabre ejemplifican la tarea de las generaciones más recientes de periodistas cuyo principal esfuerzo se ha centrado en la vida ciudadana. También se efectúa un repa- so bibliográfico a las obras literarias que han situado los paisajes y la gente de Barcelona en el centro de sus tramas. A fin de asegurar mejor la utilidad del Cuaderno, se ha optado por repetir un mismo título cuando la selección de los libros ha sido responsabilidad de colaboradores externos de la revista y no de la redacción. Los cronistas de la ciudad 32 CUADERNO CENTRAL Historia de las historias de Barcelona Ana Portnoy ● O mejor dicho: “de las historias de las Barcelonas”, ya que la ciudad de Barcelona cuenta con una historia de más de dos mil años, que es mucho tiempo, y en ese periodo ha sufrido toda suerte de avatares. Por esta razón, merece la pena echar una ojeada a las diferentes formas de verla a lo largo de los siglos. La historia entendida como una biografía –considerando la ciudad como una persona– la encontramos ya en tiempos del Renacimiento. Jeroni Pau, TEXTO Josep M. un canónigo de Vic, erudito y humanista que se formó en Roma, en el cír- Ainaud de Lasarte Historiador culo de Rodrigo de Borja –el futuro papa Alejandro VI–, y que, de vuelta a Barcelona, fue canónigo de La Seu y escribió obras de jurisprudencia, de humanismo y de lexicografía, nos interesa especialmente por su obra Barcino, escrita en el año 1491. Se trata de una notable descripción de la ciu- dad de Barcelona, en la que aporta datos muy seleccionados. Este canónigo, apasionado por la historia, colaboró con su sobrino, Pere Miquel Carbonell, en la redacción de las Cròniques de Catalunya. Murió en Barcelona en 1497. Pere Miquel Carbonell (Barcelona, 1434-1517) dejó escrita, entre otras muchas obras históricas, una curiosa relación De la conservació e duració de la ciutat de Barcelona. Aquel núcleo humanista tuvo continuidad con la obra de Dionís Jeroni Jorba, humanista y erudito barcelonés de la misma familia, autor de una interesante Descripción de las excelencias de la muy ilustre ciu- dad de Barcelona, escrita en catalán, traducida al latín y publicada en lengua castellana en 1589. Este primer intento renacentista contiene elementos valiosos para fundamentar una historia de la ciudad de Barcelona más allá de las leyendas y las tradiciones que predominaban por aquel entonces. El siglo XVII se caracterizó por la tendencia barroca a valorar fantásticas leyendas y a promover falsificaciones de supuestas crónicas y cronicones, como las de Joan Gaspar Roig i Jalpí (Blanes 1624-Manresa 1681), autor de numerosas obras hagiográficas, de historia religiosa y de historia local de Cataluña. Cronista real de la Corona de Aragón, que falsificó el Cronicón de B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 33 El sitio de Barcelona en 1711, en un grabado francés de la época. A la izquierda, pàgina del “Calaix de sastre”, dietario del Barón de Maldà, y Antoni de Capmany, autor de las “Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona”. de exiliados, que vuelve a Barcelona, y el propio Serra i Postius, qcue lo guía por la ciudad de sus padres. El conjunto más extenso de memorias que conocemos escrito en Barcelona es el de Rafael d’Amat i de Cortada (Barcelona 1746-1818), Fototeca.com Fototeca.com más conocido por su título de Barón de Maldá, que describió la vida de Barcelona en un extensísimo dietario que tituló Calaix de sastre, Liberato, y el Llibre dels fets d’armes de Catalunya, que atribuyó al escrito en un catalán directo y vivo, sin pretensiones literarias, que, rector de Blanes, Bernat Boades. Siglos más tarde, la paciencia y el debido a su extensión, 60 volúmenes, tuvo que ser publicado parcial- rigor de un auténtico historiador, Miquel Coll i Alentorn, pusieron mente entre los años 1769 y 1816. Se trata de una mezcla de periodis- las cosas en su sitio. La historia de la ciudad de Barcelona se con- mo y de cotilleos que ofrece una imagen pintoresca sobre toda clase funde a menudo con la historia general de Cataluña; lo que es natu- de acontecimientos locales, de personajes y de costumbres que per- ral, dada su condición de capital y de cap i casal de Cataluña. mite reconstruir buena parte de la vida de su tiempo. El desastre de 1714 y la voluntad del nuevo régimen de borrar el La persona y la obra de Antoni de Capmany i de Montpalau pasado de Cataluña y de Barcelona ponen en peligro la continuidad (Barcelona 1742-Cádiz 1813), historiador y político ilustrado, cons- de nuestra conciencia histórica. Pero no faltan personajes que tra- tituyen un contrapunto impresionante. La Junta de Comercio le bajan para mantener o recuperar los elementos históricos, entre los encargó la redacción de unas Memorias históricas sobre la marina, que hay que destacar tres muy diferentes: uno es Pere Serra i Postius comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona, publicadas entre (1671-1748), un mercader de telas barcelonés muy aficionado a la los años 1779-1792, en una monumental obra realizada con rigor y historia, que reunió una interesante biblioteca y escribió numerosas documentación que resulta básica para recuperar la historia medie- obras de valor desigual, entre las que sobresale Lo perquè de val de Barcelona y de Cataluña. Una nueva edición, publicada por la Barcelona, escrita después de la caída de Barcelona en 1714 y que no Cámara de Comercio de Barcelona, actualiza los datos y la obra. fue publicada hasta 1929. Se conserva en la Reial Acadèmia de Bones Bien entrado el siglo XIX aparecen unos libros que tienen interés para Lletres y es una interesante visión de la Barcelona de los años poste- la historia local: las Guías urbanas que, siguiendo el ejemplo francés, riores a 1714; se presenta en forma de diálogo entre un joven, hijo se publican también en Barcelona. Hay que recordar la Guía de NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 34 CUADERNO CENTRAL “El gran cambio se produce con el inicio del siglo XX y la publicación de una obra fundamental: el volumen ‘La ciutat de Barcelona’ dentro del conjunto ‘Geografia general de Catalunya’, de Francesc Carreras Candi”. cBarcelona, de Fernando Patxot, publicada en 1840; la Guía-cicerone de era un historiador competente y riguroso, Francesc Carreras Candi Barcelona, del historiador y archivero Antoni Bofarull i de Brocà, y la (Barcelona 1862-1937), promotor de muchas iniciativas culturales clásica de Manuel Saurí, Guía general de Barcelona, de 1849. barcelonesas, como la edición del Dietari del Antich Consell Barceloní Un historiador romántico, el liberal Víctor Balaguer (Barcelona 1824- y de las Rúbriques de Bruniquer, fundamentales para conocer la histo- Madrid 1901) es autor de un libro que intenta explicar el porqué de ria medieval de la ciudad. Carreras Candi fue concejal del los nombres de las calles de la ciudad, especialmente interesante en lo Ayuntamiento de Barcelona y presidente de la Acadèmia de Bones que se refiere a los nombres de las calles del Eixample, nombres que Lletres. El volumen La Ciutat de Barcelona tiene 1.138 páginas, ilus- el propio autor había propuesto al Ayuntamiento y que pretendían ser tradas con unos 500 grabados, además de 38 láminas y planos fuera un compendio de la historia catalana. Se trata de Las calles de Bar- de texto. Unas 2.800 notas a pie de página indican las fuentes utiliza- celona, publicado en 1865 con el apoyo del Ayuntamiento. das. Sabemos que el autor trabajó en esta obra, prácticamente perso- Al mismo tiempo se publica una de las obras importantes de la histo- nal, durante más de veinte años, tanto en la investigación de los docu- riografía barcelonesa, mejor documentada y más rigurosa que las mentos como en la búsqueda de las ilustraciones, algunas inéditas. demás. Se trata de la obra Barcelona antigua y moderna, recogida en Hasta este momento no se ha superado el conjunto de materiales que dos extensos volúmenes escritos por Andreu Avel·lí Pi i Arimon, y forman esta obra fundamental para la historia de Barcelona. considerada la primera historia moderna de la ciudad. La obra dispersa y abundante de Agustí Duran i Sanpere fue cuidadosa- El siglo acaba con el inicio de la publicación por fascículos de una mente reunida, revisada y publicada por su hija, Eulàlia Duran i Grau, ambiciosa, aunque inacabada obra: la Historia de Barcelona (1890), también historiadora, y por el editor Max Cahner, en tres grandes volú- escrita por Salvador Sanpere i Miquel (Barcelona 1840-1915), políti- menes, bien ilustrados y anotados, con unos índices que facilitan su con- co republicano y francmasón, que constituye una ampliación del sulta. El primer volumen, titulado La formació d’una gran ciutat, reúne material que ya había aparecido en 1878 con el título Barcelona. Son unos setenta artículos agrupados en diez apartados. Tras un ensayo de passat, son present i porvenir. síntesis histórica, con el examen de la evolución experimentada por la ciudad a lo largo de veinte siglos, inicia la crónica de las obras llevadas a CARRERAS CANDI Y DURAN I SANPERE cabo en busca de la primitiva forma urbana de la ciudad de Barcelona, El gran cambio en la historia de la ciudad se produce con el nuevo que corresponden a exploraciones directas del subsuelo, primero en un siglo y la publicación de una obra fundamental: el volumen La Ciutat ambiente de relativa protección oficial, conseguido poco a poco, pero de Barcelona dentro del conjunto Geografia general de Catalunya, siempre con un intenso interés popular. En la obra analiza la transfor- publicado en fascículos y finalmente en un volumen en 1916. El autor mación de la ciudad a partir del núcleo territorial hasta llegar a una B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 35 El historiador Víctor Balaguer rodeado de sus amigos, en una imagen de 1908. Debajo, cuarto volumen de la serie de divulgación histórica dirigida per Agustí Duran i Sanpere, i el “Llibre de les Solemnitats de Barcelona”, en edición de Duran i de Josep Sanabre. En la página anterior, la “Guía-cicerone de Barcelona”, de Antoni Bofarull; “Las calles de Barcelona, de Víctor Balaguer; el volumen dedicado a Barcelona de la “Geografía general de Catalunya”, de Carreras Candi, y el primer volumen de las divulgativas “Monografías históricas de Barcelona”, de Editorial Millà. Fototeca.com Arxiu Mas urbanización compleja, con un centro vital que se desplaza en varias los grandes maestros de la pintura gótica, como Lluís Borrassà, Jaume ocasiones según las circunstancias, hasta llegar al derribo de las murallas Huguet, Lluís Dalmau o Bernat Martorell. No se omiten hechos artís- y la aprobación del Plan Cerdà, con sus alternativas. ticos relacionados con autores extranjeros residentes en Barcelon La historia de la construcción de las tres murallas sucesivas, desde los de paso por la ciudad y también se incluye la visión de la ciudad enca o la tiempos de los romanos, se presenta en forma de itinerario descripti- obra de los diferentes artistas, propios o extranjeros. Se recogen datos vo, una forma de narración que se mantiene al explicar el denomina- del mundo del libro: de impresores, libreros, autores de dietarios, his- do Barrio Gótico y sus edificios de gobierno y los vestigios más anti- toriadores y cronistas. El final del volumen se centra en una institu- guos de la ciudad de Barcelona. En el itinerario, se visita la Catedral, ción dedicada a la historia de Barcelona, el Institut Municipal d’His- el Palau Reial Major, el Ayuntamiento y el Palau de la Generalitat; tòria de la Ciutat, creada por el propio autor, quien dedica esta parte continúa por los demás barrios barceloneses: el barrio marítimo, en a la historia de esta institución desde sus inicios hasta su evolución los alrededores de Santa Maria del Mar, la Llotja y la calle Montcada; posterior, que llega hasta el momento de su jubilación. El conjunto el barrio entre las calles Santa Anna y Pi; y la plaza Nova y La Rambla, forma un libro fundamental para el conocimiento de muchos de los con sus dos cambios geográficos e históricos. aspectos de la historia de la ciudad de Barcelona, escrito con rigor y El segundo volumen, La societat i l’organització del treball, recoge unos con un buen estilo literario. ochenta artículos dedicados a la estructura social de la ciudad y sus estamentos con la organización del trabajo y el comercio a lo largo de LAS MONOGRAFÍAS DEL SIGLO XX los siglos. En él se hace una revisión de la relación de la ciudad con la A lo largo del siglo XX se publican varias colecciones de monografías corte real, de las estancias de los reyes en la ciudad de Barcelona y de su dedicadas a temas históricos barceloneses, entre las que hay que citar relación con los edificios o las obras de arte destinadas a ellos. El esta- obras de carácter divulgativo, como los libros de la Editorial Millà, mento militar nos lleva a la descripción de las justas y torneos que orga- Monografías históricas de Barcelona; los ocho volúmenes de la serie nizaba la nobleza. El municipio es el tema central de una serie de artí- Barcelona. Divulgación histórica, dirigida por Agustí Duran i Sanpere, culos sobre la iconografía, los nombres y linajes de los consejeros, la cuidadosamente editados por Aymà, con índices y buenas ilustraciones defensa de la ciudad, el derecho de carreratge y su evolución, los privi- (1946-1951); el conjunto de monografías Biblioteca de Turismo, editadas legios más importantes y el símbolo heráldico tradicional de la ciudad. por la Sociedad de Atracción de Forasteros de Barcelona desde 1922 El tercer y último volumen de esta obra, L’art i la cultura, incluye los hasta 1936; y la revista Miscellanea Barcinonensia, dirigida por Frederic artículos dedicados al arte y a otras manifestaciones culturales de la Udina, con unos buenos resúmenes de la vida cultural, publicada por la vida ciudadana, sobre todo medieval. En la primera parte se estudian Delegación de Servicios de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 36 CUADERNO CENTRAL La revista “Miscellanea Barcinonensia”, La serie Diàlegs a Barcelona, iniciada en el año 1983, reúne entrevistas dirigida por Frederic Udina, y la monumental “Història de Barcelona” dirigida por Jaume con personajes vinculados a la vida cultural barcelonesa que constitu- Sobrequés. Abajo, dos ejemplos bien conocidos de novelas que ofrecen un yen valiosos elementos para la historia de la ciudad dentro del género testimonio histórico de la vida ciudadana. de la “historia oral”. Esta serie fue impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona y editada por Laia, S.A. Hay que recordar algunos proyectos de historias de Barcelona con pro- pósito divulgativo, pero de calidad, como Barcelona. Imatge i història d’una ciutat, del escritor Rafael Tasis i Marca (Barcelona 1906-París 1966), publicada en el año 1961 por el editor Dalmau; y la de Frederic Udina y Josep Maria Garrut, bien ilustrada, publicada por Aymà en el año 1968. Un proyecto más ambicioso es Història de Barcelona, de la edi- torial Aedos, dirigida por Agustí Duran i Sanpere, ayudado por varios colaboradores, que cuenta con ilustraciones en blanco y negro y color de gran formato, y forma parte de la serie Enciclopèdia Catalana Aedos. Y finalmente, como una culminación de todas estos ensayos, aparece la monumental Història de Barcelona, dirigida por el profesor Jaume Sobrequés, con la colaboración de diferentes especialistas, que cuenta con una buena ilustración en blanco y negro y en color, y fue acabada en el año 2000 y publicada por Editorial Proa. Esta obra es la más com- pleta publicada desde la pionera La Ciutat de Barcelona que Carreras Candi había resuelto como una tarea personal. En la actualidad, una obra de estas características tenía que ser colectiva; y una gran obra. CUANDO Existen textos literarios que tienen cen la atención de los historiadores sociedad barcelonesa de la cLA LITERATURA un auténtico valor histórico. No son y de las personas interesadas en la Dictadura de Primo de Rivera y de un documento como lo enten- historia de la ciudad de Barcelona y los bajos fondos barceloneses, en ES HISTORIA demos científicamente, pero ofre- de su gente, sin ninguna pretensión Vida privada (1932), de Josep cen detalles y matices que no se erudita. Ya en el siglo XIX encontra- Maria de Sagarra; y de la guerra, encuentran en los documentos tra- mos desde novelas románticas en en La plaça del Diamant (1962), dicionales. Por eso hemos querido castellano, como El pendón de de Mercè Rodoreda. Como testi- destacar unas novelas que mere- santa Eulalia (1858), de Manuel monio de la mediocridad de la Angelón, o El poeta y el banquero posguerra podemos citar Nada (1842), de Pere Mata, hasta obras (1945), de una joven Carmen que resultan básicas para com- Laforet, o las novelas de Juan prender una época, como La febre Marsé, como Últimas tardes con d’or (1892), de Narcís Oller, o Teresa (1965) o Si te dicen que caí L’auca del senyor Esteve (1907), de (1973). Y el duro contraste de la Santiago Rusiñol. vida del suburbio queda reflejado en Como muestra de una evocación Donde la ciudad cambia su nombre bien documentada podemos citar (1957), de Paco Candel. No olvide- Mariona Rebull (1943), de Ignasi mos dos obras tan diferentes como Agustí, La teranyina (1983), de las Històries barcelonines (1926), de Jaume Cabré, sobre 1909, o La Carles Soldevila, o Els plàtans de ciudad de los prodigios (1992), de Barcelona (1972), de Víctor Mora, Eduardo Mendoza. Pero encon- de un ambiente opuesto, como lo tramos un testimonio más directo es la vida ciudadana, o el contraste en obras como Tres, de Rafael de La família Rouquier (1953), de Tasis (1962), de los tiempos de la Xavier Benguerel, y Un idil·li a la República, o La Rambla fa baixa- plaça de Sant Just (1935), del da (1994), de Nèstor Luján; de la proustiano Miquel Llor. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 37 UNOS LIBROS BÁSICOS • Amades, Joan. Històries i llegen- • Bertrand, J.J.A. Barcelone, cité PARA CONOCER LA des de Barcelona. Edicions 62. d’art et de sciences. Barcelona,1932. HISTORIA DE BARCELONA Barcelona, 1984. • Bofarull, Antoni de. Guía-cicerone Como complemento de su artículo, • Amades, Joan. Auca de les fun- de Barcelona. Barcelona, 1859. Josep M. Ainaud propone una selec- cions de Barcelona. Ilustrado. • Bohigas, Oriol. Barcelona entre el ción de 150 obras, de diferentes géne- Editorial Hesperia. Barcelona, 1947. Pla Cerdà i el barraquisme. Edicions ros y estilos, dedicadas a la historia de • Ametlla, Claudi. Memòries políti- 62. Barcelona, 1963. Barcelona desde una perspectiva ques (1918-1936). Editorial Pòrtic. • Bohigas, Oriol. Combat d’incerte- generalista o bien centrándose en Barcelona, 1979. ses. Ilustrado. Edicions 62. aspectos o periodos concretos de la • Angelón, Manuel. Guía satírica de Barcelona, 1989. vida de la ciudad. Barcelona. Editorial Millà. • Bonet Armengol, Jordi. Temple Barcelona, 1946. Sagrada Família. Ilustrado. Ed. • Autores varios. Exposició Universal • Ainaud de Lasarte, Joan. Museos • Arranz, Manuel; Batlle, Carme. La Escudo de Oro. Barcelona, 1992. de Barcelona. Llibre del Centenari. de Barcelona. Ilustrado. Editorial Rambla de Barcelona. Ed. Rafael • Broggi, Moisès. Memòries d’un 1888-1988. Comissió Ciutadana per la Patrimonio Nacional. Madrid, 1972. Dalmau. Barcelona, 2003. cirurgià. Ilustrado. Edicions 62. Commemoració del Centenari de • Ainaud de Lasarte, Joan. El Palau • Artís, Andreu-Avel·lí. Barcelona tal Barcelona, 2001. l’Exposició Universal de Barcelona de de la Generalitat de Catalunya. com és. Dibujos de J. Commeleran. • Bruguera, M. Historia del memora- l’any 1888. Editorial L’Avenç. Ilustrado. Generalitat de Catalunya. Edición de bibliófilo. Aymà Editor. ble sitio y bloqueo de Barcelona, en Barcelona, 1988. Barcelona, 1988. Barcelona, 1948. 1713 y 1714. 2 vol. Barcelona, 1871. • Autores varios. L’Exposició • Ainaud de Lasarte, Joan; Castillo, A. • Aulèstia i Pijoan, Antoni. • Caballé y Clos, Tomás. Barcelona Internacional de Barcelona del del; Pericot, Lluís; Vicens Vives, J. Barcelona. Ressenya històrica. roja. Dietario de la revolución (julio 1929. Grans Temes l’Avenç. Barcelona a través de los tiempos. Barcelona, 1878. 1936-enero 1939). Librería Argentina. Barcelona, s/d. Ed. Mercedes. Barcelona, 1944. • Aymamí Baudina, Lluís. El 6 d’octu- Barcelona, 1939. • Autores varios. Històries il·lustra- • Ainaud de Lasarte, Joan; Gudiol, bre tal com jo l’he vist. Editorial • Calvet, Agustí (“Gaziel”). Història de des de Sarrià. 2 vol. Columna Josep; Verrié, F.P. La ciudad de Atenea. Barcelona, 1935. La Vanguardia. Estudio preliminar de Edicions. Barcelona, 1997-98. Barcelona. Dentro del Catálogo • Ayuntamiento de Barcelona. Catàleg Manuel Llanas. Editorial Empúries. • Autores varios. La Model, cent anys Monumental de España. CSIC, del Patrimoni Arquitectònic Barcelona, 1994. i un dia. Barcelona, 2004. Madrid, 1947. 2 vol., texto y láminas. Històrico-artístic de la ciutat de • Camps i Arboix, Joaquim de. • Aisa, Ferran. Una història de Barcelona. Barcelona, 1987. Josep M. Pi Sunyer. Ilustrado. Barcelona. Ateneu Enciclopèdic • Balaguer, Víctor. Las calles de Biografías populares. Editorial Popular. 1902-1999. Barcelona. 2 vol. Barcelona, 1865. Alcides. Barcelona, 1963. • Aisa, Ferran; Vidal, Mei M. Camins • Barey, André. Barcelona: de la ciu- • Candel, Francisco. Donde la ciudcad utòpics. Barcelona, 1868-1888. tat pre-industrial al fenomen cambia su nombre. Ed. J. Janés. Edicions de 1984. Barcelona, 2004. modernista. (Traducido del francés Barcelona, 1957. • Albertí Gubern, Santiago. Perill de por Joaquim Martí). Ilustrado. Editorial • Cañellas i Toran, Rosa. Política bombardeig! Barcelona sota les La Gaya Ciencia. Barcelona, 1980. escolar de l’Ajuntament de bombes (1936-1939). Con la cola- • Barral, Carlos. Años de penitencia. Barcelona: 1916-1936. Prólogo de boración de Elisenda Albertí. Albertí Alianza Editorial. Madrid, 1973. Josep M. Ainaud de Lasarte. Editorial Editor, S.L. Barcelona, 2004. • Bassegoda i Nonell, Joan. Els tre- Barcanova. Barcelona, 1982. • Altadill, Antoni. Barcelona y sus balls i les hores a la catedral de • Capmany, Antoni de. Memorias his- misterios. Editorial Taber. Barcelona. Barcelona, 1995. tóricas sobre la marina, comercio y Barcelona, 1969. • Bassegoda i Nonell, Joan. El Círculo artes de la antigua ciudad de • Altadill, Antoni. Barcelona y sus del Liceo. Ilustrado. Barcelona, 1973. Barcelona. 2 vol. Madrid, 1779-1792. misterios. Ilustrado por Eusebi • Benet, Josep; Martí, Cassimir. Planas. 2 vol. Editorial Font y Torrens. Barcelona a mitjan segle XIX. El Barcelona, 1884. moviment obrer a Barcelona • Autores varios. La Casa Granell de • Altisent, Aurora. Barcelona tendra. durant el bienni progressista. la Gran Via de Barcelona. Ilustrado. Dibujos de Aurora Altisent. Textos de Curial. Barcelona, 1976. Fundació Restaura. Barcelona, 2004. Alexandre Cirici. Josep Maria • Benet, Josep. Maragall i la • Autores varios. La Barcelona rebel- Carandell y Lluís Permanyer. Editorial Setmana Tràgica. Edicions 62. de: guía de una ciudad silenciada. Lumen. Barcelona, 1991. Barcelona, 1992. Ed. Octaedro. Barcelona, 2004. • Altisent, Aurora. Salons de • Bertran, Marc-Jesús. El Gran Teatre • Ainaud de Lasarte, Joan. El Toisó d’Or Barcelona. Dibujos de Aurora Altisent. del Liceu de Barcelona, 1837-1930. a Barcelona. Ilustrado. Col. Guió d’Or, Textos de Josep Maria Carandell. Ilustrado. I.G. Oliva de Vilanova. VII. Editorial Aymà. Barcelona, 1949. Editorial Lumen. Barcelona, 1984. Barcelona, 1931. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 38 CUADERNO CENTRAL • Cirici Pellicer, Alexandre. El arte • Escofet, Frederic. La desfeta • González Sugrañés, M. La modernista catalán. Ilustrado. (6 d’octubre de 1934). Edicions República en Barcelona. Henrich. Editorial Aymà. Barcelona, 1951. Catalanes. París, 1973. Barcelona, 1903. • Cirici Pellicer, Alexandre. Barcelona • Estapé, Fabián. De tots colors. • Huertas, Josep Maria. La Barcelona pam a pam. Ilustrado. Editorial Teide. Memòries. Ilustrado. Edicions 62. desapareguda. Ilustrado, con la Barcelona, 1973. Barcelona, 2000. colaboración de Guillem Huertas. • Clapés, Joan. Fulles històriques • Estivill, Àngel. 6 d’Octubre, l’en- Angle Editorial. Manresa, 2004. de Sant Andreu de Palomar. sulsiada dels jacobins. Imp. Alfa. Llibreria Catalònia. Barcelona, 1930. Barcelona, 1935. • Comissió de Cultura. • Fabre, Jaume. Els que es van Construccions escolars a quedar. 1939: Barcelona, ciutat Barcelona. Ayuntamiento de ocupada. Publicacions de l’Abadia Barcelona, 1922. de Montserrat. Barcelona, 2003. •Coroleu, Josep. Memorias de un menestral • Fabre, Jaume; Huertas, Josep M. de Barcelona (1792-1854). J. Asmarats, editor. La construcció d’una ciutat. Diari Barcelona, 1916. de Barcelona, 1987/88. • Carandell, Josep Maria. L’Eixample • Costa i Deu, Joan; Sabaté, Modest. • Fabre, Jaume; Huertas, Josep M. de Barcelona. Fotografías de Colita y La nit del 6 d’octubre a Barcelona. Nou Barris. La penúltima Pilar Aymerich. Editorial HMB, S.A. Prólogo de F. Maspons i Anglasell. Barcelona. Ilustrado. Ayuntamiento Barcelona, 1982. Tipografia Emporium. Barcelona, 1935. de Barcelona. Barcelona, 1991. • Carrera i Pujal, Jaume. La Barcelona • Cruanyes, Josep. L’Eixample. • Figueres, Josep M. Diari de del segle XVIII. Ilustrado. Bosch, edi- Ilustrado por Fina Rifà. Editorial Pirene / Barcelona (1792-1992). Episodis tor. 1951. Distrito del Eixample. Barcelona, 1988. de la Història, 293. Rafael Dalmau, • Carreras i Bulbena, Josep Rafael. • Dencàs, Josep. El 6 d’octubre des editor. Barcelona, 1992. Villarroel, Casanova, Dalmau. del Palau de Governació. Curial • Finestres, Jordi. BARÇA. • Huertas, Josep Maria; Alòs, Ernest; Nueva edición, actualizada e ilustrada. Edicions. Barcelona, 1979. Fotografies de Jordi Play y Marc Vila. Díez, Desideri. Torre Llobeta. De Generalitat de Catalunya. • Dexeus, Josep Maria. El món Angle Editorial. Barcelona, 2004. palau medieval a Centre Cívic. cBarcelona, 1995. que us deixem. (Memòries d’un • Fontseré, Carles. Memòries d’un Ilustrado. Ayuntamiento de • Carreras Candi, Francesc. La ciutat metge). Ilustrado. Ed. Columna. cartellista català (1931-1939). Barcelona, 1993. de Barcelona (dentro de la Geografia Barcelona, 2004. Pòrtic. Barcelona, 1995. • Hurtado, Amadeu. Quaranta anys General de Catalunya). 1 vol. ilustra- • Galofré, Jordi. Rossend Arús i d’advocat (1894-1930). 2 vol. do. Ed. Martín. Barcelona, s/d (1916). Arderiu (1845-1891). Ilustrado. Editorial Ariel. Barcelona, 1968-69. (Edición facsímil en 2 volúmenes, revi- Ayuntamiento de Barcelona. • Imbert, Erasme d’. Erasmo de sada por Jaume Sobrequés. Barcelona, Barcelona, 1989. Gónima, 1746-1821. Edición del 1980). • García-Martín, Manuel. autor. Barcelona, 1952. • Carreras Candi, Francesc; Schwartz, Casa Lleó-Morera. Ilustrado. • Jardí, Enric. Història del Col·legi Frederic (editores). Manual de Novells Catalana de Gas i Electricitat S.A. d’Advocats de Barcelona. 2 vol. Ardits. 3 vol. Imp. Henrich. Barcelona, Barcelona, 1988. Ilustrados. Barcelona, 1988-89. 1892-1922. • García-Martín, Manuel. Benvolgut • Jardí, Enric. Companys i el • Carrère. Claude. Barcelona, 1380- Palau de la Música. Ilustrado. 6 d’octubre. Edicions Proa. 1462. Fundació Salvador Vives i Catalana de Gas i Electricitat S.A. Barcelona, 1997. Casajuana. Barcelona, 1978. Barcelona, 1987. • Lacruz, Francisco. El Alzamiento, • Català i Roca, Pere. El dia que • García-Martín, Manuel. Estatutària la revolución y el terror en Barcelona va morir (6 juliol 985; pública de Barcelona. Ilustrado. 3 Barcelona. Lib. Arysel. Al Mansur). Episodis de la Història vol. Catalana de Gas i Electricitat S.A. Barcelona, 1945. 256. Rafael Dalmau, editor. Barcelona, Barcelona, 1984-85-86. • Luján, Nèstor. Vint segles de cuina 1984. • Garriga, Teodor. La meva vida i a Barcelona. Ilustrado. Ediciones • Cerdà, Ildefons. Teoría General de • Duran i Sanpere, Agustí; Sanabre, Ràdio Associació de Catalunya. Folio, S.A. Barcelona, 1993. la Urbanización y aplicación de sus Josep. Llibre de les Solemnitats de Edicions Proa. Barcelona, 1998. • Mackay, David. L’arquitectura principios y doctrinas a la reforma y Barcelona. (I) 1424-1546. (II) 1564- • Garriga Marquès, Ramon. Círculo moderna a Barcelona. Edicions 62. ensanche de Barcelona. Vol. I i II. 1719. Edición de bibliófilo. 2 vol. Imp. Ecuestre 1856-1981. Círculo Barcelona, 1989. Imprenta Española. Madrid, 1857. Elzeviriana. Barcelona, 1930. Ecuestre, ed. Barcelona, 1982. • Madrid, Francisco. Ocho meses y (Reedición por Fabián Estapé a • Escofet, Frederic. La victòria. 19 • González Masip, Albert. Els tram- un día en el Gobierno Civil de Vida y obra de Ildefonso Cerdá, de juliol de 1936. Edicions vies de Barcelona. Ed. Rafael Barcelona. Ed. de la Flecha. Madrid, 1968). Catalanes. París, 1973. Dalmau. Barcelona, 1997. Barcelona, 1932. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 39 • Madurell i Marimon, Josep Maria. Publicacions de l’Abadia de • Sempronio. L’accent de Documentos para la historia de la Montserrat. Barcelona, 1998. Barcelona (1938). Con una introduc- imprenta y librerías en Barcelona • Renart, Joaquim. Diari 1918-1961. ción de Josep Faulí. Edicions 62. (1474-1553). Anotaciones del Dr. Jordi 8 vol. Ilustrados. Edicions Proa. Barcelona, 1985. Rubió. Gremio de Libreros y Maestros Barcelona, 2003. • Serraclara, Maria Teresa; Martí i Impresores. Barcelona, 1955. • Roig, Montserrat. Barcelona a vol Ayxelà, Montse. Hospital de la • Maluquer, Joaquim. Memòria amb d’ocell. Fotografias de Xavier Santa Creu i Sant Pau. Fotografías figures. Ilustrado. Editorial Thassalia. Miserachs y notas de Josep M. de Daniel Rovira. Fundació Privada Barcelona, 1997. Ainaud de Lasarte. Edicions 62. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. • Maluquer i Viladot, Joan. Les Barcelona, 1987. Barcelona, 2001. meves noces d’or amb el Molt • Romero-Maura, Joaquín. La rosa Il·lustre Col·legi d’advocats de de fuego. El obrerismo barcelonés Barcelona. 1877-1927. Impremta de 1899 a 1909. Alianza Universidad. Altés. Barcelona, 1929. Madrid, 1989. • Martí i Lòpez, Elisa. Un passeig pel • Roure, Conrad. Recuerdos de mi cementiri del Poblenou. Ilustrado. larga vida. El Diluvio. Barcelona, 1925. Ayuntamiento de Barcelona. • Moreu-Rey, Enric. Revolució a • Rubió i Tudurí, Marià. Barcelona Barcelona, 2004. Barcelona el 1789. Institut d’Estudis 1936-1939. Publicacions de l’Abadia • Masriera, Artur. Los buenos barce- Catalans. Barcelona, 1967. de Montserrat. Barcelona, 2002. loneses. Barcelona ochocentista • Muñoz Pujol, Josep Maria. Agustí • Sanpere i Miquel, Salvador. (1850-1870). Ed. Políglota. Duran i Sanpere. Ilustrado. Proa, Topografía antigua de Barcelona. Barcelona, 1924. ECSA. Barcelona, 2004. Ayuntamiento de Barcelona. • Masriera, Artur. Barcelona isabeli- • Nadal, Joaquim M. de. Cromos de Barcelona, 1890. na y revolucionaria. Ed. Políglota. la vida vuitcentista. Memòries • Sanpere i Miquel, Salvador. Barcelona, 1930. d’un barceloní. Editorial Dalmau. Fin de la Nación Catalana. • McDonough, G.W. Las buenas Barcelona, 1946. Barcelona, 1905. • Nadal, Jordi; Sudrià, Carles. Sanromà, Joaquín-María. • Sindreu, Carles. La singular his- Història de la Caixa de Pensions. Mis memorias (1828-1868). toria de un club de tenis. Barcelona, 1981. Barcelona, 1887. Ilustrado. Imp. J. Ferrer Coll. • Obiols, Isabel; Ferrer, Pere. El mer- • Saurí, Manuel. Guía general de Barcelona, 1952. cat de la Boqueria. Ilustrado. Salsa Barcelona. Barcelona, 1849. • Soldevila, Carles. Del llum del gas Books. Barcelona, 2004. • Sempronio. Barcelona pel forat al llum elèctric. Editorial Aedos.c • Patxot, Fernando. Manual del via- del pany. Editorial Selecta. Barcelona, 1951. jero. Barcelona, 1840. Barcelona, 1985. • Soldevila, Carles. Barcelona vista • Patxot i Jubert, Rafael. Guaitant • Sempronio. Aquella entremaliada pels seus artistes. Ilustrado. enrera. Edición privada. Barcelona. Editorial Selecta, 1978. Editorial Aedos. Barcelona, 1957. Ginebra, 1952. • Sempronio. Secretos de • Soldevila, Carles. Un siglo de • Permanyer, Lluís. Història de Barcelona. Editorial Barna. Barcelona. Editorial Argos. l’Eixample. Plaza & Janés, editores. Barcelona, 1960. Barcelona, 1945. Barcelona, 1990. • Soldevila, Carles. Barcelona. • Permanyer, Lluís, i al. La Fotografías de Forcano. Barceloneta, un quart de mil·lenni. “Guías de España”. Ed. Destino. Ayuntamiento de Barcelona, 2003. Barcelona, 1964. familias de Barcelona. • Pi i Arimon, A.A. Barcelona antigua • Sucre, Josep Maria de. Barcelona, 1988. y moderna. 2 vol. Barcelona, 1854. Memorias. 2 vol. Editorial Barna. • Maragall, Joan A. Història de la • Pla, Josep. Un senyor de Barcelona, 1963. Sala Parés. Ilustrado. Prólogo de Barcelona. Editorial Destino. • Tarradell, Miquel. Una biografia Joan Ainaud de Lasarte. Editorial Barcelona, 1977. de Barcelona. Edición de bibliófilo, Selecta. Barcelona, 1975. • Pons, Agustí. Maria Aurèlia ilustrada con grabados. • Mendoza, Cristina i Eduardo. Campmany, l’època d’una dona. Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona modernista. Ilustrado. Ilustrado. Editorial Columna. Barcelona, 1988. Editorial Planeta. Barcelona, 1989. Barcelona, 2000. • Tasis i Marca, Rafael. Barcelona. • Mestres, Apel·les. La casa vella. • Pujadó, Judit. Oblits de reraguar- Imatge i història d’una gran ciu- Il·lustrada. Edición privada. da: els refugis antiaeris a tat. Ilustrado. Editorial Rafael Barcelona, 1912. Barcelona (1936-1939). Dalmau. Barcelona, 1961. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 40 CUADERNO CENTRAL • Torres, Estanislau. La caiguda de • Vázquez Montalbán, Manuel. • Villar, Paco. Historia y leyenda Barcelona, 1939. Galba Edicions. Barcelones. Traducción de Xavier del Barrio Chino. Editorial La Barcelona, 1978. Lloveras. Ed. Empúries. Barcelona, Campana. Barcelona, 1996. • Torres, Estanislau. La caiguda de 2004. • Villaroya, Joan. Els bombardeigs de Barcelona. Pagès editors. Lleida, • Ventalló, Joaquim. Les escoles Barcelona durant la guerra civil 1999. populars, ahir i avui. Ilustrado. Nova (1936-1939). Publicacions de l’Abadia • Udina Martorell, Frederic. L’escut Terra. Barcelona, 1968. de Montserrat. Barcelona, 1999. de la ciutat de Barcelona. • Vila, Pau; Casassas, Lluís. • Voltes Bou, Pedro. Historia de Ilustrado. Ayuntamiento de Barcelona i la seva rodalia al llarg Montjuich y su castillo. Barcelona. Barcelona, 1979. dels temps. Prólogo del Dr. Lluís Ayuntamiento de Barcelona. • Udina, Frederic; Garrut, Josep Solé Sabarís. Ilustrado. Editorial Barcelona, 1960. Maria. Barcelona, vint segles Aedos. Barcelona, 1974. • Xammar, Eugeni. Seixanta anys d’història. Ilustrado. Aymà S.A. • Vilanova, Emili. Narracions, Aymà, d’anar pel món. Editorial Pòrtic. Editora. Barcelona, 1963. editor. Barcelona, 1948. Barcelona, 1974. CONOCER LA Han matado a un hombre, han Barcelona. 1966. El tramvia CIUDAD A TRAVÉS roto un paisaje. 1959. blau. 1985. • Capdevila, Lluís. Memòries • Oller, Narcís. La papallona. DE LA FICCIÓN d’un llit de matrimoni. 1926. 1882. La febre d’or. 1890-1892 • Espinàs, Josep Maria. L’últim • Pedrolo, Manuel de. Es vessa replà. 1962. una sang fàcil. 1954. Domicili • Folch i Torres, Josep Maria. provisional. 1956. Aigua avall. 1907. • Plana, Alexandre. A l’ombra de El Archivo Histórico de la Ciudad • Francès, Josep Maria. La rossa Santa Maria del Mar. 1923. organiza anualmente un semina- de mal pèl. 1929. • Rabinad, Antonio. Los contac- crio sobre historia, que este año, • Garriga Vela, José Antonio. tos furtivos. 1952. coincidiendo con la celebración Muntaner, 38. 1996. • Riera Llorca, Vicenç. del Año del Libro, se ha dedicado • Goytisolo, Luis. Recuento. 1974. Fes memòria, Bel. 1972. al tema La gran novela sobre • Laforet, Carmen. Nada. 1944. • Riera, Carme. La meitat de Barcelona. De Narcís Oller hasta • Madrid, Francisco. Sangre en l’ànima. 2004. hoy. A lo largo de quince sesio- Atarazanas. 1926. • Rodoreda, Mercè. Aloma. 1938. nes, desarrolladas entre el 19 de • Mandiargues, André P. de. La plaça del Diamant. 1962. El enero y el 4 de mayo, con la par- La marge. 1967. carrer de les Camèlies. 1966. ticipación de especialistas de las • Marsé, Juan. Últimas tardes Mirall trencat. 1974. universidades catalanas y de crí- con Teresa. 1966. La oscura • Roig, Montserrat. Ramona, ticos literarios, se ha realizado • Agustí, Ignacio. Mariona Rebull. historia de la prima Montse. adéu. 1972. El temps de les una revisión histórica y crítica de 1944. El viudo Rius. 1945. 1970. Si te dicen que caí. 1973. cireres. 1976. L’hora violeta. la imagen literaria de Barcelona • Azúa, Félix de. Momentos deci- Un día volveré. 1982. Ronda del 1980. L’òpera quotidiana. 1985. construida y reelaborada desde sivos. 2000. Guinardó. 1984. El embrujo de • Rusiñol, Santiago. L’auca del el siglo XIX hasta nuestros días. • Baulenas, Lluís-Anton. Shanghai. 1993. Rabos de senyor Esteve. 1907. Las directoras del seminario, La felicitat. 2001. lagartija. 2001. • Sagarra, Josep Maria de. Vida Margarida Casacuberta y Marina • Bellmunt, Domènec de. • Mata, Pere. El poeta y el ban- privada. 1932. Gustà, han confeccionado para Les banyes del Tibidabo. 1928. quero. 1842. • Soldevila, Carles. Fanny. 1929. este Cuaderno Central una selec- • Benguerel, Xavier. Suburbi. • Mendoza, Eduardo. La verdad Eva. 1931. Valentina. 1933. ción de obras de ficción cuya 1936. Gorra de plat. 1967. sobre el caso Savolta. 1975. La Moment musical. 1936. acción se relaciona directamente Icària, Icària. 1974. ciudad de los prodigios. 1986. • Terrades, Abdó. La esplanada. con Barcelona, con la caracterís- • Campmany, Maria Aurèlia. • Moix, Terenci. El dia que va 1835. tica añadida de que contribuyen Necessitem morir. 1952. morir Marilyn. 1970. El sexe • Vallmitjana, Juli. Sota Montjuïc. de modo destacado al conoci- L’altra ciutat. 1955. El gust de dels àngels. 1992. 1908. La xava. 1910. miento de determinados aspec- la pols. 1962. • Montserdà, Dolors. • Vázquez Montalbán, Manuel. tos esenciales de la historia y de • Candel, Paco. Donde la ciudad La fabricanta. 1904. Los mares del sur. 1979. El la geografía ciudadanas. pierde su nombre. 1957. • Mora, Víctor. Els plàtans de pianista. 1985. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 41 Agustí Duran i Sanpere: retrato intelectual Ana Portnoy ● “Nadie lo habría sospechado y, no obstante, fue así”. Tal como explica Duran i Sanpere, las obras de la placita de Sant Iu, a la sombra del campa- nario de La Seu, proseguían con esmero y seriedad, dos virtudes típicas de su mayor pasión. Las obras descubrieron estancias, pavimentadas con mosaicos, que parecían haber formado parte de palacios; y en las paredes había inscripciones dedicadas a patricios de la antigua colonia romana, capiteles y fragmentos de columnas que evocaban una ciudad, quizá opu- TEXTO Josep M. lenta. Las obras lo obligaban a estudiar sin sosiego los libros y a recurrir a Muñoz Pujol Escritor los expertos y a todas las teorías disponibles que se iban sucediendo, una tras otra, para esclarecer la historia más antigua de la ciudad que emparen- taba el monte Tàber barcelonés con las siete colinas de Roma. Nadie hubie- ra sospechado que en medio de tan gloriosas ruinas destacarían unas pice- dras humildes, cuyo descubrimiento se disponía a publicar Duran i Sanpere, para quien ninguna piedra era humilde, ningún vestigio o docu- mento podía ser olvidado y cualquier testimonio merecía ser apreciado: esta pasión marcó su vida. Por ella renunció a ser un gran historiador académi- co y se dedicó en cuerpo y alma a la investigación y a la acción. Y precisa- mente gracias al ejercicio de la praxis archivística y arqueológica y a la publi- cación se convirtió en el mayor conocedor de la realidad concreta y, por tanto, en constructor de la memoria ciudadana recogida con sensibilidad de historiador humanista. Existe documentación que acredita que la familia de la que procedía, por línea paterna, había residido en Cervera al menos desde el siglo XVII. Se trata de una saga que, a finales del siglo XIX, destacó en el campo del dere- cho: el abuelo de Agustí Duran i Sanpere fue profesor de derecho en la uni- versidad cerverana (1840), y su padre, Agustí Duran i Farreres (1849-1914), también abogado, fue registrador de la propiedad en Cervera desde 1881. La casa natal de Agustí Duran i Sanpere, en la actualidad propiedad municipal, ha sido convertida en sede del Museu Comarcal de Cervera. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 42 CUADERNO CENTRAL Duran se inició en el mundo de la archivística en Cervera organizando su archivo municipal. Gracias a su gestión ganó el concurso convocado en 1914 por la Sección Histórico-Arqueológica del Institut d’Estudis Catalans. Éste fue su primer contacto con la entidad. El segundo, tuvo lugar en 1917, cuando colaboró en la constitución del Servicio de Investigaciones Arqueológicas e inició la práctica arqueológica en Sidamon (el Segrià) y en el barranco de la Valltorta (el Maestrazgo). La experiencia archivística acumulada en Cervera le sirvió para ganar, en 1917, el concurso para la plaza de archivero municipal en Barcelona. ARCHIVERO EN BARCELONA La democracia municipal era un sistema desconocido hasta entonces, cuando los alcaldes de Barcelona eran cargos de confianza nombrados por Real Orden y, por tanto, individuos sin poder moral, de un prestigio mínimo y una estabilidad política precaria. En consecuencia, los pro- yectos culturales interesaban a muy pocos o a nadie, pero los concejales elegidos en 1915, en un momento histórico inédito, necesitaban impo- ner una nueva dinámica y un sistema democrático. Aunque el partido más votado en las elecciones generales había sido el de los lerrouxistas, que proclamó unos alcaldes dotados de robustas ignorancias –la más palmaria, la relativa a los museos y a los archivos–, una Comisión Municipal de Cultura, recientemente nombrada y creada en 1916 con profunda significación catalanista, inició una labor decisiva. Esta comi- sión estaba animada por el espíritu de los fundadores y el concejal Jaume Bofill i Mates, que formaba parte de ella, demostró una gran capacidad de administración y de formulación de programas. Por si esto fuera poco, contaba con el mejor secretario técnico de aquella “santa casa”, el cseñor Manuel Ainaud, para cumplir con los proyectos, entre los que se encontraba la Oficina de Investigaciones y de Publicaciones. Desde el primer momento, Duran, que quiso crear un archivo moder- no para poner un poco de orden en el desbarajuste con el que se encon- tró, exige, en primer lugar, unificar todo el material disperso por las diferentes dependencias de las casas consistoriales de la ciudad y, en segundo lugar, controlar cualquier otro depósito en el que hubiera defi- ciencias de conservación; unas medidas que nadie se había atrevido a proponer con anterioridad, a pesar de que era de todos conocido que existían partes importantes del patrimonio que se estaban degradando en archivos desordenados. Jaume Bofill i Mates e Ignasi de Janer apo- J.M. Sagarra / AHCB-AF Arriba, la plaza del Rei en 1931. Junto a estas líneas, Pere Bosch i Gimpera, que apoyó los primeros pasos de Duran en la investigación arqueológica de la ciudad, durante una visita a Empúries en julio de 1936. En la página siguiente, la Junta de Museos visita el Palau Nacional durante su adecuación como museo (8 de noviembre de 1931), y Joaquim Folch i Torres, director de los museos de la ciudad, junto al teniente de alcalde Lluís Massot y Manuel Ainaud, durante una conferencia a los alumnos de las escuelas municipales (11 de mayo de 1930). Pérez de Rozas / AHCB-AF B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 43 “Con su pericia para identificar, resolver y exponer los descubrimientos, Duran se granjeó un sólido prestigio. La primera exploración sistemática de la plaza del Rei, entre 1931 y 1934, es un ejemplo de su excelente labor”. yaron la propuesta. No obstante, la intervención de ambos tuvo un go, tenía presente el lema clave para un investigador: a través de una serie aspecto curioso: Ignasi de Janer, secretario técnico, se encargó de poner de errores evidentes encontraremos una verdad probable. la imaginación y el sueño, y Jaume Bofill, poeta, redactó un proyecto A pesar de la dictadura, para no ser considerado basto, don Darius concreto y estructuró una administración adecuada en la que pudiera Rumeu, el alcalde, pensando que había que hacer algo para que no se sustentarse. Entonces, organizó el traslado de la documentación ante- dijera que eran unos ignorantes con respeto a la arqueología urbana, rior a 1714 del Ayuntamiento a la Casa de l’Ardiaca, que abrió sus puer- confió la investigación a Duran, un arqueólogo aficionado y, como tas en 1921 con el nombre de Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona. mucho, rural, que, no obstante le merecía una indudable confianza Más allá de la labor que desempeñaba en el Archivo, Duran intervino en desde el punto de vista personal. Y no se equivocó. La vocación de 1929, con motivo de la Exposición Universal, en la organización de un Duran era tan fuerte que ninguna autoridad posterior –y hubo pabellón que sería un primer ensayo del futuro Museu d’Història de muchas– se atrevió a trasladarlo, cosa que debían desear los ingenieros Barcelona. En el año 1932, el Servicio de Investigaciones Arqueológicas municipales y, no hace falta decirlo, los contratistas de obras. Con su del Institut d’Estudis Catalans estaba llevando a cabo la exploración de pericia para identificar, resolver y exponer los descubrimientos se un poblado ibérico en la colina de la Rovira. Duran, desde el Archivo y granjeó un sólido prestigio que los alcaldes respetaron. excediéndose en sus atribuciones, seguía de cerca las investigaciones y La primera exploración sistemática de la plaza del Rei, que tuvo lugar pronto se decidió a intervenir directamente. Él mismo lo explica de este entre 1931 y 1934, se considera un ejemplo puntual de la excelente labor modo: “Se constituyó una Junta, a semejanza de la antigua Junta de que realizó. “La obra decisiva que permitió la fundación del Museu Museos que presidió Puig i Cadafalch, de la que yo fui secretario, con d’Història provino del azar y de una decisión acertada. A raíz de la urba- representantes de la Generalitat y del Ayuntamiento. Yo era también el nización derivada de la Via Laietana, en la calle Mercaders había una director del Museo, con lo que se solucionó el problema de su sede. El casa condenada al derribo: la Casa Padellàs. La desmontaron y enume- Estado nos cedió los materiales de la Barcelona romana del antiguo raron las piedras con la esperanza de poder reconstruirla en algún para- Museu Provincial que, una vez inventariados, fueron trasladados a je más adecuado de la ciudad y, dado que, en la plaza del Rei, el derribo Montjuïc.” Duran, convencido de que en la arqueología urbana de la de unas casas sin estilo había dejado un hueco que debía cubrirse para ciudad de Barcelona quedaba mucho camino por recorrer y contando mantener el carácter recogido de la placita, fue una gran suerte que las con el apoyo de su amigo y maestro Pere Bosch i Gimpera y del conse- medidas de la Casa Padellàs y las del hueco de la plaza del Rei coincidcie- jero Bonaventura Gassol, comenzó a intervenir en ese terreno. Es verdad ran. Así pues, se tomó la decisión y, a la vez que se salvaba un edificio que se exponía a ser acusado de intromisión, pero no fue así, y, desde la representativo, se devolvía a la plaza el aspecto que le correspondía.” plataforma que le ofrecían el Archivo, el Museo y, también, la Reial Mientras tanto, el Arxiu Històric de la Ciutat solicitó la autorización y la Acadèmia de Bones Lletres, se le permitió intervenir de lleno en las consignación necesaria para estudiar su subsuelo, donde, dada la proxi- investigaciones arqueológicas urbanas como asesor y artífice. En su acti- midad con la muralla romana, era posible encontrar restos esclarecedo- tud de modestia frente a la incertidumbre que provoca cualquier hallaz- res de la organización urbana que tenía la ciudad de los primeros siglos J. Domínguez / AHCB-AF J. Domínguez / AHCB-AF NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 44 CUADERNO CENTRAL “En la posguerra, Duran fue sometido a depuración y a un consejo de guerra sumarísimo. La acusación se basaba en su actividad para salvar los archivos y por haber salido al extranjero en tres ocasiones”. Pérez de Rozas / AHCB-AF Pérez de Rozas / AHCB-AF de la era cristiana; pero la respuesta de las autoridades municipales, for- sarios unos 3.000 camiones. Sobra decir lo difícil que resultaba encon- mulada entre dudas e intrigas, fue negativa, y, sin definición oficial, trarlos en un país en guerra, con carreteras llenas de convoyes militares ccomenzaron las obras de cimentación de la casa objeto del traslado, pro- y con restricciones de gasolina. A la hora de la verdad, sólo se disponía yectadas a ciegas y con intención apresurada. Pronto crecieron implaca- de dos grandes camiones. La incautación permitió hacer un inventario bles unos anchos muros de hormigón, que luego hubo que derribar. general aproximado de los materiales (15.000 metros lineales de docu- Mientras duraban las obras de la plaza del Rei, se tuvo que verificar el mentos y más de 150.000 pergaminos enrollados que fueron cuidadosa- estado de los cimientos de la capilla de Santa Àgata porque se había des- mente planchados). Evidentemente el conocimiento que Duran –al plomado la torre del campanario. Aprovechando los trabajos de excava- igual que su equipo de expertos– adquirió de los fondos documentales ción obligados por las investigaciones, fue posible estudiar, en 1934 y catalanes durante la guerra significaría para él una base esencial en su 1935, buena parte del subsuelo de la plaza, pero la guerra obligó a relle- formación como historiador.Y no sólo para él: Pierre Vilar explica cómo nar las excavaciones para protegerlas, pues había tareas más urgentes. se sirvió de una documentación imprescindible que había sido arreba- tada del fuego y de la incuria. EL SALVAMENTO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL El inicio de la Guerra Civil supuso unas nuevas directrices. Había que LA DEPURACIÓN Y LA POSGUERRA salvar todos los archivos públicos y privados y, en especial, los eclesiásti- En la inmediata posguerra, Duran, que decidió quedarse en Barcelona, cos, que eran los que, en aquel momento, corrían más peligro. En junio fue sometido a la depuración como todos los funcionarios y, al mismo de 1936, Duran había sido nombrado jefe de la Sección de Archivos del tiempo, a un consejo de guerra sumarísimo (uno de los primeros que Servicio del Patrimonio Histórico, Artístico y Científico de la Generalitat se celebraron en Barcelona). La acusación se basaba en su actividad de Cataluña. Una vez iniciada la guerra, un decreto del 9 de agosto ponía para salvar los archivos y por haber salido al extranjero en tres ocasio- a disposición de la Generalitat toda la documentación catalana anterior nes y haber vuelto a Barcelona. Los numerosos informes favorables no al siglo XIX. Duran asumió, así, durante la guerra, entre 1936 y 1939, la evitaron que fuese llevado a juicio ante un tribunal militar, pero la sen- responsabilidad de salvar el patrimonio documental catalán, mientras tencia fue absolutoria. Una vez superados favorablemente el proceso Joaquim Folch i Torres hacía lo mismo con el fondo artístico, y Jordi militar y el posterior y normativo expediente de depuración de fun- Rubió i Balaguer, con las bibliotecas. En un primer momento, se evitó cionarios, reanudó su actividad al frente del Arxiu Municipal y las acti- que continuara la devastación mediante la incautación y protección de vidades se fueron sucediendo. los fondos archivísticos locales en las propias localidades, pero, a partir En aquellos tiempos de vencedores y vencidos, cuando tantos de sus de 1937, a causa de los bombardeos, la mayoría de los archivos catalanes compañeros navegaban hacia el exilio, Duran, en Barcelona, recibió el fueron trasladados a Viladrau para mayor seguridad. nuevo régimen como un hecho inevitable. En 1939, la ciudad quedó en La extraordinaria operación –a la vez que aventura– de salvaguarda exi- manos de un general faccioso, Orgaz, y de un gran chatarrero, don gía el traslado de estos archivos y, para llevarlo a cabo, habrían sido nece- Miquel Mateu, que ejerció de alcalde y, en una de sus acertadas prime- B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 45 La inauguración del Museu d’Història de la Ciutat tuvo lugar en abril de 1943, durante las fiestas de conmemoración del 450 aniversario de la llegada de Colón a Barcelona. Junto a estas líneas, Duran junto a los ministros de Marina y Asuntos Exteriores. En la página anterior, a la derecha, Duran junto al alcalde Mateu y otras autoridades. En la imagen de la izquierda, el marqués de Lozoya visita el Poble Espanyol (1 de febrero de 1949). Pérez de Rozas / AHCB-AF ras decisiones, resolvió incorporar a Duran i Sanpere. No sólo le confió que convenía encontrar complicidades, en la calle, en los ciudadanos. El la dirección del Archivo y la reparación inmediata de los estragos de la medio escogido fue la radio: EAJ-1, Radio Barcelona, que en la soledad guerra, sino también la reanudación de proyectos que habían quedado de aquellos años era la voz más esperada, la más presente, la que llega- paralizados, como los de arqueología urbana de excavación de la plaza ba al comedor, a la cocina, a la habitación de costura. Duran formó un del Rei, iniciada y suspendida por la guerra, y provisionalmente ente- equipo, confeccionó un programa y se enfrentó al micrófono: explicó rrada en agosto de 1936. Así pues, Mateu lo autorizó para continuar temas de historia ciudadana y, muy pronto, se hizo con una gran con el gran designio de explorar y reconstruir la ciudad soterrada y audiencia porque, aparte de la indiferencia general, había un númcero sacarla a la luz. Duran, además, entró en contacto con el etnógrafo de personas difícil de precisar, pero no escaso, que, en privado, se inte- Ramon Violant y el folklorista Joan Amades, y les pidió que organiza- resaba tanto por la antigua como por la nueva historia, más por la anti- ran un museo en el recinto del Poble Espanyol de Montjuïc, un espacio gua que por la nueva, demasiado espantosa y reciente todavía. que se había quedado sin ninguna función destacada. También encar- Durante los años del pan negro y de la desertización, los años de peni- gó al arqueólogo Josep Colominas Roca que le buscase materiales y, tencia, Duran, desde el Arxiu Municipal, desde el recientemente cons- sobre todo, que los documentase para el futuro museo, que tenía que tituido Museu de la Ciutat, desde la Reial Acadèmia de Bones Lletres, ser el espacio de referencia de lo que hoy denominaríamos “parque desde el Instituto Bernardino de Sahagún del CSIC, desde el Poble temático” de arquitectura hispánica: el Poble Espanyol. Espanyol en Montjuïc, desde el poder que todavía ejercía en la arque- ología urbana, desde el Institut d’Estudis Catalans, desde su acción en BARCELONISMO COMO DIVISA Cervera y en Madrid, y, muy especialmente, desde la ya citada tribu- Pero, ¿qué se sabe, en realidad, de la intención –en la labor pública– del na mediática en los sistemas de radiodifusión de Barcelona, ejercía un archivero Duran en los años cuarenta, en una época marcada por la poder que fue providencial para establecer las bases de la futura odiosa situación de una posguerra y de una nueva guerra en activo? estructura cultural urbana a medida de sus proyectos. Duran decide replantearse las estrategias de actuación desde los prime- Por aquel entonces, cualquier actuación exigía tener que convencer a ros días de la denominada liberación, cuando se da cuenta de que, bajo su amigo y adversario, el poderoso teniente de alcalde Tomàs Carreras la capa del restablecimiento del orden y de la unidad, se esconde un “pro- Artau que, sin ser franquista, ocupaba la máxima responsabilidad yecto genocida” del que sería necesario protegerse, ya que es una situa- política y técnica en el Ayuntamiento presidido y ocupado por caba- ción más ardua que aquella a la que los llevó la revolución anarquista, les franquistas de la confianza de las autoridades militares y políticas porque ahora se tendría que luchar contra unas disposiciones dictadas vigentes. Y, a pesar de los intereses y el poder de cada uno de ellos, y por militares y por profesores, como Antonio Tovar, que “saben cómo se de las animosidades surgidas, Duran consiguió que Carreras Artau se mantienen y conservan y cómo desaparecen las culturas”. Tendrían que tomara como algo personal la creación del Institut d’Història de luchar sin medios ni atribuciones. Tendrían que invocar un nuevo volun- Barcelona (1943). De ahí surgió el Servicio de Excavaciones, el Museu tarismo y activarlo. Y precisamente en esta nueva etapa, Duran decidió d’Història de la Ciutat, el Museu d’Arts i Indústries Populars del NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 46 CUADERNO CENTRAL “Un aspecto que puede caracterizar a Duran es el de historiador, definidor y propagador de políticas culturales. Aunque tocó diversos campos, destacó en el del arte medieval catalán y especialmente en el gótico”. Poble Espanyol y el Museu d’Etnologia de Montjuïc, en donde, bajo su dirección, ejercieron Ramon Violant y Joan Amades. Un aspecto que puede caracterizar a Duran es el de historiador, defi- nidor y propagador de políticas culturales, pero, aunque Duran tocó diversos campos, destacó en el del arte medieval catalán y especial- mente en el gótico. La solidez y las novedades que aportó a la escul- tura y pintura góticas catalanas se exponen en su obra Els retaules de pedra y en Escultura gótica. De este modo, consiguió comunicar su maestría a Joan Ainaud y a Frederic Pau Verrié. En el campo etno- Pérez de Rozas / AHCB-AF gráfico, apoyado por Julio Caro Baroja y requerido por el secretario del consejo ejecutivo del CSIC, José M. Albareda, aceptó ser nom- brado director de la delegación barcelonesa del Instituto Bernardino de Sahagún del CSIC y, posteriormente, director del Centro de Estudios Etnográficos Peninsulares. Pero lo que merecería ser estudiado es por qué en muchos aspectos Agustí Duran, Tomàs Carreras y otros se comportaron como perso- nas unidas por un espíritu que no difería mucho del que se inició con la Comisión de Cultura en 1917, respondiendo a los objetivos formu- c lados por Jaume Bofill i Mates en la línea ordenadora del presidente Prat de la Riba, su creador, y actuaron como defensores del patrimo- nio, una tarea ineludible. En algunos casos, Duran tomó la iniciativa, y, como no podía ser de otro modo, Carreras fue quien autorizó el apoyo municipal a la obra. Del mismo modo, también se debió a la gestión de Carreras –a propuesta de Duran– la compra por parte del Ayuntamiento del Tinell y la capilla real de Santa Àgata para ser incorporados al Museu d’Història. Pocos años después, habilitaron el futuro Museu Marès y el Museu d’Art Modern en el palacio de la Pérez de Rozas / AHCB-AF Ciutadella, redimiéndolo del oprobio. Políticamente, era verdad que Duran había empleado mucha energía a favor de las instituciones, por lo cual podía ser acusado de colabo- ración con el franquismo. A medida que se imponía su obra, surgie- ron las críticas de los “puros”, en especial de los exiliados que lo acu- saban de que, por el mero hecho de quedarse en Barcelona en sus car- gos, estaba justificando la impostura. Es cierto que existía una impos- tura en la nueva sociedad barcelonesa. Incluso había un amable com- portamiento de los vencedores basado en la supuesta buena educa- ción del franquismo de rostro humano. También se daba una mane- ra de construir España basada en las proféticas iluminaciones de Ortega que propugnaban algunos de sus amigos como, por citar algu- nos, Albareda, De Areilza, y quizá el propio Julio Caro, e indudable- mente Mateu, Aunós, Escalas y Carreras. Arriba, inauguración del Museu Marès en En lo que a Duran se refiere, se le puede conceder el beneficio de pen- noviembre de 1948, y el teniente de alcalde sar que, en verdad, había hecho oídos sordos a los equívocos del fran- Tomàs Carreras Artau, impulsor del Institut d’Història de Barcelona en 1943. quismo con el convencimiento de cuál era su deber: “Vencida Troya, Junto a estas líneas, edición de las quedan los troyanos... y las troyanas”. Y en estas circunstancias, la conferencias que Duran pronunció a través de Radio Barcelona en los años 40. dudosa dignidad de la ciudad queda en manos de los que se queda- B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 47 30 de abril de 1952: Duran i Sanpere en una visita a las excavaciones de la ciudad romana, explicando la intervención al teniente de alcalde de Cultura, Maluquer de Motes (con gafas y camisa oscura). Pérez de Rozas / AHCB-AF ron: los que habían superado depuraciones, calumnias, privaciones y na que dedicó su vida, y la arriesgó en más de una ocasión, al servi- desposeimientos y, por si fuera poco, habían sido considerados cola- cio de su país y procuró salvar sus raíces.” boracionistas. Con todo, los que sobrevivieron y querían o podían sal- Que fuera un historiador humanista responde a una tónica de la var lo que parecía tan condenado, y por lo que nadie se habría toma- época que también definió a sus compañeros Jordi Rubió i Balaguer, do la más mínima molestia, eran algunos de aquellos que llevaban el Pere Bosch i Gimpera, Lluís Nicolau d’Olwer y Francesc Martorecll i espíritu de la Mancomunidad perdida. Trabal, entre otros. No se planteó como objetivo adentrarse en una Por otra parte, el Institut d’Estudis Catalans logró mantenerse, a época para analizar sus mecanismos internos y sus contradicciones; pesar de la incautación de sus locales, y continuó con sus activida- su obra evoca un gran mosaico de innumerables artículos puntuales des, aunque reducidas; y continuaron como una muestra histórica que aporta, en conjunto, una lección de historia total, porque cada de la voluntad de ser, de la que constituye un ejemplo el hecho de caso que estudia sabe insertarlo en su contexto, valorar todos los fac- que el más comprometido con las autoridades, que era precisamen- tores y pasar de lo anecdótico a lo universal. te Duran i Sanpere (procesado, como ya he dicho, en consejo de El retrato quedaría inconcluso, si no se tuviera en cuenta el carácter guerra en 1940 y dependiente de un cargo oficial), aceptara ingresar divertido e irónico que le caracterizaba ya desde su dorada juventud, en 1942 en el prohibido IEC, de forma consecuente con la premisa apropiado para compensar la gran exigencia y la dureza impuesta, en de siempre: la vida continúa. primer lugar, por Prat de la Riba –la sensatez ordenadora– y, después, por Puig i Cadafalch. Sería conveniente estudiar el peculiar humor BREVES APUNTES PARA UN RETRATO INTELECTUAL barcelonés de elite que no tenía nada de madrileño y mucho menos de Cuando piensa en él, su hija no lo recuerda como un hombre inglés. Un humor contrario a la chabacanería, a los excesos, a la con- paciente y erudito, de despacho, aunque también lo era, sino más fusión o a la insoportable vulgaridad a la que tienden algunos catala- bien como una persona inquieta, activa, que caminaba deprisa por nes. En ocasiones, ellos tendían a la sobreactuación novecentista, como los caminos de la Segarra o por las calles de Barcelona. “La curiosi- lo demuestra el modo en que uno de sus amigos, Nicolau d’Olwer, dad era en él un elemento primordial, curiosidad por todo, tanto comenta la ausencia de Duran a causa de las excavaciones: “Cerverano por las cosas de la casa, como por las de fuera. Eso le dio mucha vita- indicador de prehistorias leridanas; ¡malditos sean nuestros antepasa- lidad y una cierta inquietud. No fue un político, aunque se adentró dos ibéricos, malditos los inventores de la cerámica; y canallas los que a fondo en la política cultural; no militó en la resistencia, pero ayu- le han dado interés de estudio! Acostumbrado a caminar sobre alfom- daba discretamente siempre que podía y se preocupó por incluir en bras, ¿qué pisas ahora como si fueras un descendiente de Indibil o el Archivo de forma clandestina la propaganda política catalanista Mandonio? Tú que has bebido en la delicia del jardín de Epicuro, ¿por que se difundía en los años cuarenta. Fue, sencillamente, una perso- qué nos faltas ahora?, ¿por culpa de qué –prehistórico– afán?” NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 48 CUADERNO CENTRAL Carles Soldevila, apóstol de la Barcelona moderna Ana Portnoy ● Un par de años después de haber vuelto del exilio en París, Carles Soldevila publicó en la colección “Barcelona y su Historia” de la editorial Dalmau Gracias y desgracias de Barcelona (1943), un pequeño volumen que contiene indicios de interés, pese a tener todo el aspecto de uno de aquellos encargos que el escritor se veía obligado a aceptar en aquel entonces sin andarse con remilgos. La monografía, tanto por lo que dice como por lo que no dice o insinúa, significa un cambio decisivo en la trayectoria profesional y vital de TEXTO Núria Santamaria Soldevila, y en las relaciones del autor con su ciudad, lo que queda de mani- cProfesora de Filología Catalana de la UAB fiesto desde las primeras páginas del escrito. Emboscada en el propio prólo- go, aparece una declaración que sólo puede entenderse como respuesta a los cargos de desertor que le habían llovido desde su marcha en 1939 y que habí- an influido en la fría prevención que rodeaba su regreso. Los motivos de la huída, tan sólo conocidos por sus allegados, se hacían, de este modo, explíci- tos: “El barcelonés sólo se va –y aún de mala gana– cuando sabe que lo per- siguen personalmente para matarlo. Todas las demás calamidades de direc- ción menos precisa, no logran desarraigarlo; las soporta, con paciencia o sin ella, pero sin ocurrírsele jamás la idea de cambiar de domicilio.”1 En cualquier caso, a partir de aquel momento, la profesión de fe barcelone- sa, materializada en el cuerpo del libro, se convirtió, en la práctica, en uno de los hilos de sutura más importantes de pasado, presente y futuro –bio- gráficos y literarios– de Soldevila. El posibilismo de un panorama cultural que, demolido de un modo salvaje, intentaba lamerse las heridas mediante la evocación de las grandezas de una Barcelona pretérita –reducción com- pensatoria de la utopía nacional malograda– sirvió de asidero al escritor que, con buen criterio, se apuntó a “la moda meritísima que de unos años a esta parte se esfuerza por salvar el recuerdo de una Barcelona condenada a inminente y definitivo naufragio”2, y que siguió exprimiendo hasta el umbral de los años sesenta en múltiples trabajos periodísticos y en obras como Guía de Barcelona (1951) o Barcelona vista pels seus artistes (1958). B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 49 “Estaba convencido de que se tenía que dotar a la capital catalana de poder político efectivo, tan independiente como fuera posible del centralismo de la meseta, y que de la urbe tenían que emanar las fórmulas de convivencia”. Además de la producción escrita sobre el tema, los vínculos del autor con entidades como Amics de Barcelona, el Ateneu Barcelonès o Conferència Club acabaron de perfilar el talante ciudadanista de Soldevila y fijaron el tópico de su barcelonofilia. Sin ir más lejos, en 1952, Tomàs Roig i Llop concluía el epigramático retrato de su colega con unos versos bastante elocuentes: “Una passió l’abranda, però, com una inextingible / foguera: el seu barcelonisme arravatat, total” (Una pasión lo aviva, sin embargo, como una inextinguible / hoguera: su barcelonismo arrebatado, total.)3 No hay duda de que la pasión bar- celonesa de Soldevila era arrebatada, pero no era ni fanática ni con- descendiente. Nunca lo había sido y por ello Néstor Luján, en la nota obituaria que le dedicó en 1967, se refería a él como una “de las secre- tas consciencias de Barcelona, que externamente ha mantenido sus opiniones con una serena rotundidad que veló siempre con discreta modestia.”4 Luján dio en la tecla que definía al personaje, dejando de lado sentimentalismos de poca monta y recalando en el fondo inte- lectual y ético –“consciente”– del barcelonismo del autor. Eviden- temente, el valor y la autoridad moral de Soldevila radicaban en la dimensión crítica y reflexiva de sus escritos sobre el entorno urbano pero también –y eso no era menos importante– en haber mantenido c una dedicación y una actitud firmes. No era la suya una obsesión oportunista de última hora, sino una constante decisiva en la trayec- toria de quien había contribuido de forma crucial a forjar una imagen moderna de la ciudad. en el ideal de la Cataluña-ciudad, un determinado modelo de organi- En efecto, la marca de escritor urbano iba asociada al literato desde zación civil y unos patrones de vida: “El joven y la doncella que pasan sus comienzos, lo que evidentemente constituyó un activo favorable el verano fuera pueden, sin duda, ejercer una influencia en el medio para conseguir el apadrinamiento de los sectores novecentisas que, rural que transitoriamente los rodea. Poco importa que en muchas por este motivo entre otros, podían aceptarlo e incluso promocionar- villas y pueblos el joven indígena los mire con cierta mala voluntad y, lo como continuador. El apoyo concedido al recién llegado se debía en sin más ni más, los tilde de ‘monigotes’. Pues aun siendo ‘monigotes’ gran medida al estilo que proyectaba en sus escritos para la prensa de influyen. Y seguro que tal o cual detalle de indumentaria, tal o cual temas ciudadanos. Una parte de este material, una vez refundido, se forma de expresión, tal o cual sistema de danza, será recogido por el convirtió en Plasenteries (1916), un libro que recogía las glosas sobre corazón de la juventud popular y, una vez hayan huido los veranean- las manifestaciones barcelonesas (la incorporación de las mujeres a tes, fructificará.”5 las taquillas de cines y teatros, la moda del patinaje, etc.) que anun- La obstinación en el tema ilustra la perseverancia con que Soldevila ciaban la aparición de una sensibilidad compartida diferente y que se asumió el papel de reformista civil y subraya la trascendencia conce- completaba con las “hojas de un dietario”, registro figurado de las dida al imperativo de vertebrar una identidad catalana moderna, experiencias de un barcelonés que pasa el verano fuera de la ciudad. homologable a la de las sociedades europeas consolidadas, liderada La percepción de las bellezas del campo, filtradas por una mirada por una Barcelona transformada en condigna cap i casal.6 El escritor “urbanizadora”, se alterna aquí con las críticas dirigidas a la conducta no hacía retórica en este punto y estaba convencido de que se tenía de los veraneantes que no es tan ejemplar como debería y pone de que dotar a la capital catalana de poder político efectivo, tan inde- manifiesto la esclerosis civil de una burguesía que no ha aprendido a pendiente como fuera posible del centralismo de la meseta, y que de ser lo suficientemente burguesa. Muchos años después, aún le seguía la urbe tenían que emanar las fórmulas de convivencia que las cir- pareciendo prioritaria la tarea de irradiar desde Barcelona, injertada cunstancias exigían. Lo que pretendía en la parte más extensa de su NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 50 CUADERNO CENTRAL “Soldevila era un inspector tenaz, pero sin mala intención, y sus reproches obedecían a un deseo de mejora y de ejemplaridad, que casaba con el ejercicio responsable de la ciudadanía”. obra como articulista anterior a la Guerra Civil era contribuir a cin- celar una Barcelona à la page, punta de lanza del resurgimiento nacio- nal, sin extraviarse en desmesuradas ilusiones, sino en pragmática concordancia con la vida cotidiana de la ciudad y el país. El amor de Soldevila por Barcelona, el prestigio de los referentes de la modernidad artística de finales de siglo y las inclinaciones literarias del escritor favorecieron en más de una ocasión el tratamiento poéti- co del entorno. Émulo del flâneur de Baudelaire, el periodista, deam- bulando entre la multitud, cede a la melancolía de los domingos, se detiene a ponderar las gracias de algún rincón o se libra a la vocación de curioso, a una contemplación desinteresada del panorama urbano, elevado a la categoría estética de paisaje. De hecho, deambular es un arte “netamente ciudadano (...) Un arte que no se enseña en ninguna escuela, que sólo se aprende a base de años de práctica ininterrumpi- da.”7 Probablemente fue toda esta práctica, sumada a la larga expe- riencia como anfitrión de literatos extranjeros, la que convirtió al intelectual en diligente cicerone de la ciudad. Un cicerone peculiar, por supuesto, porque cuando escribió su primera guía metropolitana –L’art d’ensenyar Barcelona (1929)– advertía claramente de que el J. Domínguez cpropósito no era la erudición documental, sino “recordar a los barce- loneses que enseñar la ciudad a un forastero puede llegar a ser, no sólo un acto de cortesía, sino una representación artística.”8 Por ello el fas- cículo iba dirigido a unos conciudadanos que, encorsetados por las inercias cotidianas, quizás habían perdido la capacidad de redescubrir los encantos del lugar en que vivían.9 A pesar de todo, justo es decir que las fugas líricas no son muy abun- dantes en el conjunto de artículos que Soldevila escribió en los perió- dicos, porque las exigencias profesionales impusieron, desde buen principio, la reconducción de la curiosidad y empujaron a rentabili- zar, desde el punto de vista periodístico, las observaciones de un tran- seúnte que recorría Barcelona a pie o en tranvía cada día, fascinado por los cambios que presenciaba. En este sentido, no faltaron pretex- tos (la evolución de las obras de la Reforma, la urbanización de la plaza de Catalunya, el alumbrado eléctrico, el metro, la emigración, el aumento del tráfico, los primeros semáforos, etc.) y las transforma- ciones de la ciudad fueron escrupulosamente recogidas y analizadas por el autor. El espíritu crítico había desplazado al embelesamiento, y con el testimonio de la innovación se unían el examen y el juicio. Soldevila era un inspector tenaz, pero sin mala intención, y sus repro- ches obedecían a un deseo de mejora y de ejemplaridad, que casaba con el ejercicio responsable de ciudadanía.10 No obstante, él mismo Arriba, portadas de “Gracias y desgracias de ironizó sobre la manía de pasar revista a la ciudad ofreciéndose al Barcelona” y de “L’art d’ensenyar Barcelona”; Ayuntamiento para ocupar un cargo de Mirón Oficial.11 el autor en una velada literaria en el Hotel Colón, con Tomàs Garcés, Josep M. de Las censuras de Soldevila tuvieron dos destinatarios preferentes: la Sagarra i Jaume Bofill i Ferro, y portada de la edición de sus obras completas. Administración y los habitantes de la ciudad. Antes, durante y des- A la derecha, escena de la comedia de pués de la dictadura de Primo de Rivera, el escritor siguió con meti- Soldevila “Els milions de l’oncle”. En la página anterior, paseando culosa atención las políticas municipales, y a menudo denunció sus por la Rambla. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 51 Las transformaciones de Barcelona –como la urbanización de la plaza de Catalunya, mostrada en las imágenes de la izquierda en 1914 y a finales de la década de los años 20– fueron recogidas y analizadas por Soldevila. Junto a estas líneas, caricatura del autor realizada por Junceda. J. Domínguez/ AHCB-AF trase el modo de conciliar la realización personal con las ventajas de una sociabilidad acendrada. Sin embargo, era preciso que nadie elu- diera los compromisos cívicos ni ignorase las normas que garantiza- ban el entendimiento y era preciso que el pacto de convivencia urba- no se mantuviera desde el voluntarismo sin candidez. Por ello, la guerra siempre le había parecido –consideraciones morales aparte– un atentado contra la razón. Tras su muerte, Joan Teixidor resumía el espíritu de Soldevila de este modo: “Fue esto Carles Soldevila: un gran esfuerzo de paliar las aristas agrias y destempladas de nuestra vida ciudadana. Jugó siempre la carta de un mundo donde los hom- bres se respetan y las cosas se ordenan.”15 Éstas son las razones por las que el escritor arrastró una dolida sensación de no encajar en la Barcelona de posguerra. J. Domínguez / AHCB-AF Notas irregularidades, corruptelas y negligencias. Nunca dejó de reñir a las 1 Carlos Soldevila, “Prólogo”, Gracias y desgracias de Barcelona, Barcelona: Libreríac autoridades responsables de las chapuzas urbanísticas, la especula- Dalmau, 1943, pág. 8-9. 2 Carlos Soldevila, “Advertencia preliminar”, Historias barcelonesas, Barcelona: Delfos ción inmobiliaria, los abusos derivados del monopolio de los trans- [1945], pág. 4. portes, el caos circulatorio, el barraquismo, la dejadez, el abandono 3 Tomàs Roig i Llop, Siluetes epigramàtiques, II, Barcelona: Airecel, 1952, pág. s/n. del patrimonio monumental, la inseguridad y un etcétera de repro- 4 Néstor Luján, “Un escritor inteligente y civilizado”, Destino, 1537, 21-1-1967, pág. 30. ches y reclamaciones que se sintetizaban en la regulación sensata y 5 Por eso advertía: “Un poco de cuidado en el lenguaje, descartando españolismos inúti- les y malsonantes; la proscripción del vostè, tratamiento de dudosa catalanidad que funcional del espacio y la vida comunitaria.12 puede sustituirse por el tratamiento de vós, ganando en elegancia y claridad; evitar ciertos Sin embargo, lejos de eludir las obligaciones que el orden ciudadano juegos de banderas; no abusar de los libros y periódicos extranjeros, aunque se hayan exigía de cada uno de sus beneficiaros, el intelectual desarrolló, desde impreso y editado en Cataluña, etc.” Carles Soldevila, “Full de dietari. La responsabilitat de las tribunas periodísticas, una prolongada campaña de pedagogía l’estiuejant”, La Publicitat, 19-7-1923, pág. 1. 6 Carles Soldevila, “Comentaris. Cap i casal”, La Publicitat, 31-5-1929, pág. 1. civil, sin grandes ambiciones redentoristas, enfocada a “obtener 7 Carles Soldevila, “Fd. L’art de badar a ciutat”, La Publicitat, 18-3-1924, pág. 1. Véase pequeñas mejoras de detalle”.13 Ciertamente, los artículos sobre además: Carles Soldevila, “Fd. El tedi dels diumenges”, La Publicitat, 19-4-1923, pág. 1; fumadores molestos o vecinos ruidosos, por citar algunos, no aspira- “Fd. El vespre del dissabte”, La Publicitat, 26-10-1924, pág. 1; “Fd. El cel d’ahir”, La ban a remover de forma drástica el sistema de valores individual, Publicitat, 26-2-1925, pág. 1; “Jardins, delícia dels ulls”, D’Ací i D’Allà, 170, noviembre 1932, pág. s/n. sino a conseguir fórmulas de convivencia que respetasen los derechos 8 Carles Soldevila, “Fd. Per compte d’un amic”, La Publicitat, 19-6-1929, pág. 1. y libertades particulares: “Un hombre puede, en nombre de la cari- 9 Carles Soldevila, “Fd. Al costat d’un estranger”, La Publicitat, 17-1-1925, pág. 1. dad, de la libertad o del respeto mutuo, felicitarse de todo aquello 10 Carles Soldevila, “Fd. Crítica positiva i crítica negativa”, La Publicitat, 17-5-1925, pág. 1. que hace menos desagradable la convivencia humana. Todos noso- 11 Carles Soldevila, “Fd. Un càrrec que em faria goig”, La Publicitat, 15-10-1930, pág. 1. 12 Tómese como escualido ejemplo: Carles Soldevila, “Fd. Esperem que l’aparell funcio- tros ya somos bastante molestos por naturaleza... ¡Evitemos serlo, narà”, La Publicitat, 27-4-1924, pág. 1; “Fd. More cathalaunico”, La Publicitat, 17-6-1932, aun por olvido!”14 La urbanidad que el periodista se esforzaba por pág. 1; “Fd. Les beceroles de l’urbanisme”, La Publicitat, 14-5-1933, pág. 1; Carlos divulgar buscaba un equilibrio entre el gregarismo disolvente que Soldevila, “Acotaciones. Semblante de Barcelona”, La Vanguardia, 9-1-1935, pág. 5; encontraba en los estadios y los alborotos de la calle y el personalis- “Acotaciones. Una amenaza que va y que viene”, La Vanguardia, 20-11-1935, pág. 5. 13 Carles Soldevila, “Fd. Sabata contra espardenya”, La Publicitat, 30-4-1927, pág. 1. mo hiperbólico que conducía a la misantropía o a la parálisis civil; 14 Ibídem. para él la ciudad era el medio idóneo para que el individuo encon- 15 Joan Teixidor, “El escritor y su tiempo”, Destino, 1537, 21-1-1967, pág. 31. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 52 CUADERNO CENTRAL Fabre, Huertas y Permanyer, cronistas de Barcelona Ana Portnoy ● Son cronistas de Barcelona porque han escrito sobre el presente y han investigado sobre el pasado de la ciudad. Pero nunca han querido aceptar el título de cronista oficial que otorga el Ayuntamiento. En eso coinciden los tres; se sienten independientes y como quieren seguir siéndolo, creen que el título les supondría un obstáculo. Jaume Fabre, Josep Maria Huertas Claveria y Lluís Permanyer también se parecen porque a los tres les gusta caminar. Siempre van a pie por TEXTO Maria Favà Barcelona, con una libreta en el bolsillo, tomando notas; son unos cotillas. cPeriodista Los tres aseguran sentirse afortunados y se confiesan felices por haberse podido dedicar a lo que querían y que, además, les pagasen por ello. En eso de la felicidad también coincidía Josep Maria Carandell, otro cronista sin título oficial que escribió menos que Huertas, Fabre y Permanyer, pero que lo hizo antes que ellos, en un libro insólito que se ha convertido en un clá- sico: La guia secreta de Barcelona. Carandell (1934-2003) también era un enamorado de Barcelona. Josep Maria era hijo de una familia de escritores y vivía en una casa con una gran biblioteca. Escribía muy bien, pero estaba obsesionado con el tema de la masonería y en todos los edificios veía signos masónicos. Y ya que hablamos de libros de culto y de cronistas de Barcelona, es cita obli- gada recordar a Alexandre Cirici Pellicer (1914-1983) y su Barcelona pam a pam, un manual imprescindible elaborado por un hombre que tampoco fue cronista oficial y que, si alguna vez se lo propusieron, seguro que debió de contestar con alguno de los exabruptos que lo hicieron tan popular entre sus alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras cuando esta entidad docente malvivía, con mucho frío o mucho calor, en los barracones de Pedralbes. Tuvo la habilidad de incorporar a sus investigaciones sobre Barcelona la savia joven que le aportaban sus alumnos. Los miércoles que había partido del Barça, él no impartía sus clases magistrales porque los gritos de los aficiona- dos le molestaban profundamente y prefería quedarse en casa. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 53 Jaume Fuster, Joan Marsé, Eduardo Mendoza y Vázquez Montalbán son algunos de los autores contemporáneos de más renombre que han utilizado la ciudad como decorado de sus obras de ficción. Además de los cronistas que se han sumergido en el pasado de la ciudad, hay que mencionar, aunque sólo sea de pasada, a los perio- distas que se han dedicado (o se dedican) a informar sobre Bar- celona con afán regeneracionista. En este grupo de periodistas crí- ticos se podría incluir desde Antonio Figueruelo hasta Josep Maria Cadena. Figueruelo fue el flagelo más molesto que sufrió el alcalde Josep Maria de Porcioles, pero no se trata de un cronista entendido como investigador histórico. En cambio, Cadena publicó durante Maria Birulés años en el Diari de Barcelona unas valiosísimas piezas de documen- tación histórica. De otra generación y de otro talante son Maria Eugènia Ibañez, Jordi Bordas, Alfred Rexach y algunos otros que, además de escribir sobre las luchas vecinales de la transición por una Barcelona mejor, se implicaron en ellas. Aún hay un tercer grupo formado por los escritores que han escrito crónicas sobre la vida urbana, que ahora son una legión y han publi- cado mucho. Los hay que recorren las calles y explican lo que ven; los hay que escriben sin moverse de casa y se inventan incluso esta- ciones de metro que nunca han existido; y también hay otros que reciben el Premio Ciudad de Barcelona de Periodismo. Dejemos que los defina Josep Maria Huertas, con su contundencia habitual: “Cuando la gente va a los sitios, ¡chapeau!, pero cuando se quedac en casa y escribe, aunque lo haga bien, eso no es ser cronista”. Entre los cronistas literarios destaca, por encima de todos, Manuel Vázquez Montalbán, por la calidad y variedad de su prosa sobre Barcelona; aunque también Joan Marsé, Eduardo Mendoza o Jaume Fuster han utilizado la ciudad como decorado de sus obras de ficción, de novela histórica o de novela negra. Maria Birulés Pere Virgili Ya sean cronistas-cronistas, periodistas de barricada o escritores que escriben sus crónicas sentados junto a la chimenea, son muchos los que se han dedicado a escribir sobre la ciudad; cuestión que también nos explica Huertas Claveria: “En los años cuarenta, como no se podía hacer catalanismo, se hacía barcelonismo”. Una justificación que se podría aplicar también a los años cincuenta, sesenta, etc. PERMANYER, UN SEÑOR DE BARCELONA Lluís Permanyer explica su barcelonismo de una forma más modes- ta. Cuando era estudiante de Derecho, decidió estudiar la carrera diplomática porque quería huir del clima de aquí y de la ciudad que lo oprimía. Nunca llegó a ser diplomático pero, durante veinte años y hasta la transición, trabajó en la sección de política internacional de La Vanguardia. “Con la democracia se produjo un cambio de ritmo, y entonces la gente, en lugar de odiar a los Porcioles de turno, empezó a querer a Barcelona. Y consideré que resultaría más Pepe Encinas NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 54 CUADERNO CENTRAL “Paseando con una máquina y un zoom, es como Permanyer hizo ‘La Barcelona lletja’, una antología de los edificios más feos de la ciudad. A pesar del varapalo, los propietarios y los arquitectos no se quejaron”. útil si me dedicaba a explicar esta ciudad por la que la gente se inte- resaba que si seguía hablando del extranjero.” Ni sus maneras –de señor de Barcelona, parafraseando a Pla–, ni su modo de hablar, ni su coquetería, son lo que más se estila en esta época de prototipos prefabricados. Todo el mundo sabe que su bigo- te novecentista desafía las leyes de la gravedad y seguro que le han dicho muchas veces que parece inglés (un inglés de tópico). Pero tras esta apariencia de dandi se esconde un sabio, un hombre culto y edu- cado que, a diferencia de los profesionales del ramo, los periodistas, no da la impresión de ser un atolondrado que va siempre de cabeza. Dice que le gusta llevar la contraria e ir a lo suyo. Y así, yendo a lo suyo, ha ido reuniendo un gran corpus sobre Barcelona, sus calles, su gente y sus tiendas que ya ha hecho historia. Pero a pesar de ser el cro- nista por antonomasia, nunca ha querido aceptar este título. Carlos Bosch “Cronista ya soy, y oficial, más vale no serlo. Dije que no hace muchos años y me resistiré de forma numantina. El mejor servicio que puedes que el director, Josep Vergés, lo despidió “por comunista”. cofrecer como periodista es transmitir una imagen de independencia. Finalmente trabajó en la editorial Aymà, con Joan Oliver. En 1966 El título oficial no me beneficiaría en absoluto”. entró en La Vanguardia y enseguida le ofrecieron trabajar de Habla con consideración de los cronistas que lo han precedido: corresponsal, primero en París y, después, en Londres. Pero no llegó resalta la vertiente crítica de Néstor Luján; de Sempronio, recuerda a marcharse nunca y se quedó en la sección de política internacio- un artículo sobre el confesor de doña Carmen Polo de Franco, que nal, en donde trabajó muy a gusto porque podía viajar, comprar era obispo de Lérida, y que le costó la dirección de Tele/eXprés; y libros y ver cómo funcionaban las democracias. Y cuando la demo- comenta que Josep Tarín tenía un estilo “más bien informativo-his- cracia llegó aquí y la gente recuperó el interés por la ciudad, deci- tórico”. Sobre la formas de investigar, cree que Sempronio se decan- dió que sería más útil al periódico escribiendo sobre Barcelona que tó por la tradición oral y, en cambio, lo que a él le interesa es bus- trabajando en la sección internacional. Pasó tres años, fines de car en los papeles. “El placer es el momento de la investigación, más semana incluidos, estudiando unos setecientos libros que hacían que cuando escribo”. No se queja de los archivos públicos pero referencia a Barcelona. “Cuando acabé este trabajo, me ofrecí al lamenta que los privados, los de la “gente que ha tenido industrias, periódico para escribir crónicas. Opinando te puedes equivocar, tiendas o los de aquellas familias cuya memoria valía la pena con- pero creo que la opinión se debe sustentar en la información y para servar” no estén en orden o hayan ido a parar al trapero. poder hacer eso, tenía que tener antes la base de datos”. De este Aunque trabaja en La Vanguardia y tiene a su disposición el archi- modo llegó a ser cronista sin haber hecho nunca información vo del periódico, asegura que su archivo está en su casa. “La municipal. Él considera que ha sido una suerte porque así se ha dis- Vanguardia nunca ha tenido biblioteca. Aquí nunca ha habido bue- tanciado de las fuentes. nas bibliotecas públicas y la gente ha tenido que hacerse las biblio- ¿Qué imagen ofrece un hombre que se divierte más estudiando docu- tecas en casa. Yo he hecho el vaciado de 1.556 libros sobre mentos que escribiendo y que vive rodeado de libros y fichas? Pues, Barcelona. Pero tengo más que tratan sobre la ciudad; quizá pasen aunque pueda parecerlo, no se trata de una rata de biblioteca. La calle de 2.000 los libros que contienen información sobre Barcelona.” es su inspiración. Se pasea mucho por Barcelona tomando nota de lo Cuando volvió de Madrid, tras quedar frustrada su idea romántica que ve –las pifias, las baldosas rotas, los agujeros del pavimento– y de la carrera diplomática, se planteó lo que iba a hacer con su futu- arrancando los carteles fijados indebidamente en las paredes y en el ro profesional. No tenía vocación de abogado, a pesar de haber mobiliario urbano (a eso se le llama quiting). “Cuando critico a los estudiado la carrera, ni tampoco de escritor, porque siempre lo sus- que gobiernan la ciudad, les digo que hacen demasiada vida de des- pendían en redacción. Lo que más le gustaba eran los libros y entró pacho y salen poco. Les cuentan la realidad, pero no la conocen. Me a trabajar en la editorial Lluís de Caralt, en donde sólo estuvo un gusta mucho andar; siempre he sentido mucha curiosidad y me fijo año. Después fue a Destino y empezó a escribir para la revista hasta mucho en todo. Nunca voy en coche, siempre voy a pie, aunque, si las B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 55 La inspiración de Lluís Permanyer –página anterior– es la calle. Se declara partidario de las grandes torres, como las del área de Diagonal Mar –a la izquierda de estas líneas– aunque reclama que tengan una categoría arquitectónica. Debajo, el edificio de la calle València que le sugirió el libro “La Barcelona lletja”, y Néstor Luján, de quien destaca su vertiente crítica. grandes obras, como el Fórum, se han hecho bien y que no hay corrupción pero que el gobierno municipal falla en las distancias cortas. De las grandes obras que ahora están en marcha, le preocu- pa el “pirulí” que se levantará frente a Les Arenes porque es un edi- ficio que queda suelto, exento. En cambio, no le inquietan en abso- luto los rascacielos. Al contrario, es partidario de las torres y sólo es preciso que estén bien construidas, que tengan una categoría arqui- tectónica y que el proyecto y los materiales sean de calidad. “Los rascacielos se deben construir donde tienen que ir. En la zona del Fórum y de Diagonal Mar, que se ha construido en una escala dife- Carlos Bosch rente a la densidad de la ciudad, creo que hay casas que no tienen la altura que deberían tener. No encajan bien; las calles pierden chispa y la arquitectura pierde fuerza. En estos espacios se deben construir estructuras que aguanten bien y en esa zona hay edificios que yo aún levantaría más”. Se reserva la opinión sobre la torre que Jean Nouvel está constru- yendo en la plaza de las Glòries por encargo del grupo AGBAR (Aguas de Barcelona), hasta que esté acabada. Le preocupa cómo se resolverán sus alrededores y los de las demás torres en construcción y en proyecto. “El problema es que, según nuestra legislación, cucan- do construyes una torre debes dejar un espacio alrededor porque se pretende evitar que ocurra como en Nueva York, donde una torre estaba pegada a otra”. Para Permanyer el problema que se plantea es que el entorno no tenga la calidad de la pieza y que dificulte la rela- ción y el diálogo con los alrededores. Se podría pensar que un cronista, acostumbrado a tratar con el Albert Fortuny pasado, tiene tendencia a conservar todo lo que es viejo. Éste no es distancias son muy largas, utilizo el transporte público. Y precisa- su caso y asegura que no tiene una mentalidad “arqueologista”. “No mente por ir por las calles, puedo ver las cosas”. soy partidario de que las casas se mantengan por el mero hecho de Fue así, paseando con una máquina y un zoom, como hizo La tener 150 años. Creo que se deben conservar las cosas que tienen Barcelona lletja. Tal y como sugiere el título, el libro es la antología algún interés. Me parece bien que en medio del Passeig de Gràcia se de los edificios más feos de la ciudad, pero, a pesar del varapalo que encuentre el edificio de la Banca Catalana. Lo que lamento es que recibieron los propietarios y los arquitectos de las obras retratadas, la arquitectura nueva, la de sustitución, no tenga la calidad que Permanyer asegura que no se han quejado. “La idea del libro me la debería tener. Se podría decir lo mismo respecto de las fábricas. dio aquel edificio de la calle València número 384, que es de una Tenemos que mantener aquellas piezas con interés. Estoy en contra época catastrófica. La fealdad de los edificios de los años veinte y de los mestizajes sin casta que permiten que en algunas casas que treinta quedaba integrada porque era discreta. Pero la de los años no se pueden derribar se hagan remiendos, como en la Clínica sesenta y setenta no, quizá porque había dinero y se construyó Pujol i Brull de la calle Enric Granados o en la Casa dels Nens de la mucho y de una forma agresiva. Sacaban pecho. Y cuando quieren calle Aribau”. dar el do de pecho, estamos perdidos”. El cronista Permanyer, que tiene ahora 64 años, va camino de seguir Antes de los Juegos Olímpicos de 1992, Permanyer dijo que la tradición de otros cronistas de la ciudad, como, por ejemplo, Barcelona se situaría entre las ciudades del mundo que funcionan Sempronio, que siguieron en activo mucho después de su jubila- bien. No se desdice de aquel vaticinio, pero lo matiza. Cree que las ción oficial. “No me doy cuenta de que estoy trabajando. Nunca he NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 56 CUADERNO CENTRAL tenido la sensación de trabajar sino de divertirme porque hago lo que me hace ilusión y no estoy pendiente del reloj ni de saber en qué día vivo. Y me paso todo el día haciendo lo mismo, porque cuando llego a casa, sigo trabajando. No tengo tiempo libre. He escrito libros durante las vacaciones, tareas que me encargo yo mismo. Como no me obliga nadie, me lo paso muy bien. Tienes razón, soy un privilegiado. Hago lo que he elegido y seguramente habría ganado más dinero vendiendo corbatas.” JAUME FABRE Y JOSEP MARIA HUERTAS, EL DUETO Son el dúo dinámico. La cara y la cruz. Aunque poseen talantes muy distintos, son grandes amigos y aseguran que nunca se han peleado pese a que han escrito un montón de libros juntos. En sus investi- gaciones, ha habido temporadas en que uno era la cabeza y el otro, las piernas. Es una manera gráfica de explicar que uno se ha espe- cializado en hacer el trabajo en el exterior y el otro, en buscar en los archivos. Cuando Josep Maria Huertas estuvo en prisión y estaban escribiendo Tots els barris de Barcelona, las piernas las ponía Jaume Fabre. Y ahora sucede lo contrario. Afirman que escriben a cuatro manos y que ni ellos mismos pueden distinguir, poco tiempo des- pués, quién ha escrito cada parte. Ambos tienen una prosa directa y fresca, aunque cuando Fabre escribe en solitario, la cuida más. Cartlos Bosch Fabre es historiador de profesión y Huertas lo es de vocación. Una vocación que ha llenado sus vidas. La otra pasión de Jaume es la tumbrista y bien escrito y que era más fiable respecto a los ambien- montaña, y la de Josep Maria, el mercado de Sant Antoni, el cine y tes que a las fechas. “Iba a su aire. Era un tío de calle, algo rarísimo Jean Peters; o quizá Ava Gardner. en los periodistas de aquella época, y lo seguía siendo incluso a los A Huertas también querían nombrarlo cronista de la ciudad. cincuenta años. Le gustaba ir a los sitios, curiosear y no sólo en los cCuando Pasqual Maragall era alcalde de Barcelona encargó a Ramon actos oficiales. Le gustaba oler la calle”, opina Fabre. Huertas cree Alberch, archivero jefe del Ayuntamiento, que sondeara tanto a que los casos como el de Sempronio son raros y lo compara con el Huertas como a Permanyer para averiguar si aceptarían el nombra- de José Tarín, que no se complicaba la vida en absoluto y que fue miento. Ambos candidatos se llamaron por teléfono y Permanyer le nombrado cronista “porque Porcioles quería quedar bien”. dijo a Huertas que él nunca aceptaría porque consideraba que “el Hablando de otros cronistas de la ciudad, Fabre recuerda a Ricard cargo le cortaría las alas de la libertad”. Fabre compara este nom- Suñé, un “carlista muy sanguíneo” que murió cuando bajaba de un bramiento con el hecho de que te concedan “la llave de la ciudad”, taxi. Huertas recuerda al comerciante y cineasta Olivé Bagué (fue un galardón que, según Huertas, sólo se lo daban a los fachas. nombrado cronista en 1973) como a una persona de trato difícil. Al Hablan sin tapujos de los cronistas que les han precedido. En cuan- recordar los documentales que Olivé filmó de Barcelona, Fabre to a Sempronio, coinciden al decir que hacía un periodismo cos- establece un paralelismo con la época actual y afirma que ahora la crónica más combativa de Barcelona se plasma en películas como En construcción, de José Luis Guerin, o La Casita Blanca, de Carles Balagué. “El documental cinematográfico ha pasado a tener una función de denuncia y combate que los periodistas han renunciado a desempeñar”. El repaso de las personalidades hoscas continúa y evocamos a Alexandre Cirici Pellicer, un hombre de carácter áspero que sabía mucho sobre Barcelona. Cuando, en 1971, publicó Barcelona pam a Arriba, Josep Maria Huertas. Junto a estas líneas, el mercado de Sant Antoni, pasión que Huertas comparte con el periodismo y la historia. En la página siguiente, Jaume Fabre; Josep Martí Gómez, con quien ambos formaron equipo durante algunos años, y portada de “Barcelona pam a pam”, de Alexandre Cirici. Eva Guillamet B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 57 “Fabre y Huertas han hecho bandera de su método de escribir a cuatro manos. De todos los libros que han escrito juntos, del que están más satisfechos es de ‘La construcció d’una ciutat’”. Carlos Bosch Eva Guillamet pam, que Fabre califica de “libro excelente más por la forma en que tenido. Y la suerte es que nunca nos hemos peleado. Es un misterio. está escrito que por los datos”, Huertas lo entrevistó para El Correo Nunca ha habido ni una discusión, ni por dinero ni por nada. Nos Catalán. Con su impertinencia habitual, le espetó que hablaba hemos respetado mucho y cada uno ha tenido la libertad de hacer demasiado de la Barcelona central y muy poco de los barrios. Cirici lo que ha querido y, cuando nos ha apetecido, hemos hecho cocsas le contestó que la descripción de los barrios la hiciera él. Aún hoy juntos. En la época en que Josep Maria estuvo en prisión, nuestra Huertas recuerda aquel exabrupto que después Cirici suavizó amistad se fortaleció mucho”. Huertas ingresó en prisión en agosto diciéndole que había leído lo que escribía en El Correo y reconoció de 1975 y quedó en libertad en abril de 1976; y durante este tiem- que sabía poco de los barrios. Así fue como se gestó Tots els barris po nunca interrumpió la confección de Tots els barris… Fabre rea- de Barcelona, que al principio sólo iba a ser un volumen y que fue lizaba el trabajo en las calles y Huertas, la investigación. “Esto sólo creciendo hasta que el editor, Josep Maria Castellet, se plantó cuan- se puede hacer con gente con la que hay feeling. Eso es la amistad”, do llegó al séptimo. dice Huertas. Jaume Fabre es nueve años menor que Josep Maria Huertas (1939). Han hecho bandera de su método de escribir a cuatro manos. Cuando sólo tenía catorce ganó el premio de redacción de Coca- Cuentan que se reúnen una mañana y van haciendo turnos de Cola y, desde entonces, quedó clara su vocación. Pero su padre no media hora delante de la máquina. Si ellos lo dicen, será verdad, quería que estudiase periodismo y lo puso a trabajar en un bazar pero lo cierto es que tienen estilos diferentes. “Si en el futuro a del puerto que se anunciaba con el eslogan “Más barato que en alguien se le ocurre leer nuestros libros, no podrá distinguir quién Marruecos”. Se conocieron en la parroquia del Guinardó: Huertas ha escrito cada parte. Hemos llegado a un nivel de simbiosis y de formaba parte del círculo católico y Fabre, de una agrupación perfección total. Nos repartimos el trabajo y después hay una labor escultista. Y fue precisamente el veterano quien habló con el direc- de revisión mutua. Uno aporta sus conocimientos sobre Barcelona tor de El Correo, Rosselló Pàmies, para que contratase al joven. Un y el otro, algo distinto. Y el resultado es absolutamente homogéneo. tiempo después, y gracias a la colección de libros “El gra de mos- Será imposible distinguirlo. Él tiene una memoria prodigiosa y yo tassa”, inició su colaboración literaria. Durante algunos años ambos he tenido que ser más sistemático, más ordenado, porque no tengo formaron equipo con Josep Martí Gómez y compartieron incluso el su memoria”, explica Fabre. dinero que ganaban con las colaboraciones. El hecho de que los tres De todos los libros que han escrito juntos, La construcció d’una ciu- trabajasen de noche hizo posible esta simbiosis. “Se ha dado una tat es del que están más satisfechos pero, en cambio, dicen que ha serie de coincidencias profesionales y de otro tipo que se han man- sido poco reconocido. El más celebrado es la primera edición de NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 58 CUADERNO CENTRAL Tots els barris..., pero consideran que la revisión que hicieron vein- “Esto no ocurre en ninguna otra profesión. No hay despachos de abo- te años después es “infinitamente superior”, aunque pasó sin pena gados ni de arquitectos que cierren con esta misma proporción, lo que ni gloria. Cuando publicaron la primera edición, no existía la obliga a que muchos planteamientos idealistas y solidarios pasen a un visión múltiple que se tiene ahora de Barcelona y fueron ellos quie- segundo plano porque primero tienes que ganarte la vida.” nes escribieron por primera vez sobre unas barriadas de las que Al igual que Permanyer, tanto Huertas como Fabre volverían a tra- nadie hablaba. bajar como periodistas. “Yo he sido un privilegiado. He vivido del Jaume Fabre fue uno de los redactores fundadores del periódico trabajo que me gustaba y me han pagado por hacerlo. Pere Calders, Avui (1976), en donde se ocupó durante unos meses de la informa- refiriéndose al primer año de la guerra, comenta que la ciudad ción municipal hasta que se fue a Tele/eXprés. A raíz de la crisis de vibraba. Pues eso, yo vibraba. Me lo pasaba bien”, concluye Huertas. este periódico, finalizó la carrera de Historia e hizo oposiciones a profesor. Un tiempo después, lo llamaron de El Punt Diari de CARANDELL, EL CRONISTA AFABLE Girona. A pesar de haber escrito cuatro libros sobre la ciudad de los El cronista no oficial Josep Maria Carandell (1934-2003) describió la cuatro ríos y de alabar constantemente su calidad de vida, cree que cara más vergonzante, más escondida y más oscura de Barcelona con nunca ha sido ni será un auténtico gerundense. Ahora trabaja como una sonrisa afable. En 1974 publicó Guia secreta de Barcelona, un libro profesor en un instituto, pero reconoce que el periodismo lo ha insólito en aquel entonces y también ahora, en el que retrata los marcado mucho. “Es como ser sacerdote. Y es una pena sentirse ambientes más marginales de la ciudad sin ningún tipo de moralina. periodista y no poder trabajar como tal. Pero también es cierto que Lo recuerdo sentado en un escenario que no podía ser más barcelo- el periodismo de ahora no me atrae demasiado. En las redacciones, nés explicando la génesis de su guía: un patio del Eixample que daba el trabajo es muy diferente. Recuerdo haberme divertido mucho al interior de una manzana y en el que aún quedaban vidrios de colo- entre 1974 y 1980. ¿Por qué tenemos tan buen recuerdo de Socias res. Había libros por todas partes. En aquellos momentos, su herma- Humbert? Pues porque nos lo pasábamos muy bien”. Y justifica el no triunfaba en Madrid con el Celtiberia Show y él acababa de publi- hecho de que su amigo haya seguido trabajando en los periódicos car su guía. Me contó que el amor por Barcelona lo había mamado porque “tiene una sangre de periodista que yo no tengo y que tam- de su padre, Joan Carandell, que se ganaba la vida trabajando como poco tiene ningún otro periodista de Barcelona. Todos hemos enve- economista, pero su auténtica afición era escribir y describir la jecido, pero él ha conservado el espíritu y se morirá un día de un Barcelona del primer tercio del siglo XX. Firmaba estas crónicas con ataque al corazón mientras hace un reportaje”. el pseudónimo de Llorens de Sant Marc. También influyó en él su tío, Huertas, aunque no lo reconoce, también contempla el pasado con Lluís Carandell, que fue jefe de información del Ayuntamiento antes cnostalgia y piensa que los tiempos que evoca Fabre “son irrepetibles y después de la Guerra Civil y que lo sabía todo acerca de la ciudad. socialmente”, pero pone el contrapunto al recordar que, de los doce Reconocía que tanto su tío como su padre tenían mucho que ver con periódicos que había en Barcelona, diez cerraron entre 1975 y 1982. la génesis de su guía. (pasa a la página 60) Josep Maria Carandell fue, además de cronista no oficial, traductor, dramaturgo, letrista de canciones, autor de una sola novela y profesor del Institut del Teatre. Arriba, su “Guia secreta de Barcelona”. Albert Fortuny B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 59 SEMPRONIO, CRONISTA PERIODÍSTICO DE LA CIUDAD Gracias a los actuales medios electrónicos es motivo de otro muy elogioso que, pese a discre- En Destino Sempronio firmó varios reportajes de relativamente fácil consultar noticias, artículos y par en algunos de sus puntos de vista, le dedicó carácter ciudadano y dirigió una sección sema- datos de la prensa diaria, ya convenientemente Josep M. Junoy en su sección diaria “Les idees nal de actualidad. En todos sus escritos incluía informatizada. En cambio, resulta muy pesado ir i les imatges” de La Veu de Catalunya. Fue todo conocimientos sobre la historia de Barcelona y a investigar en las hemerotecas y mirar, uno tras un éxito y Andreu Avel·lí Artís empezó a colabo- de su gente, demostraba tener cultura, sabía dar otro, los volúmenes en los que se encuentran, rar en La Nova Revista y, después, en el sema- noticias y resultaba ameno para los lectores. reunidos y debidamente encuadernados, los nario Mirador y en otras publicaciones de aque- Como era obligado, escribía en castellano, pero periódicos y las revistas en los que se explica lla época. También fue redactor de L’Opinió, de sus colaboraciones siempre se desprendía (hasta donde ha sido posible en cada momento) autor y crítico teatral y colaborador, ya en tiem- un indudable sentido catalán, que era lo que pre- la vida de una determinada colectividad. Tal vez pos de la Guerra Civil, de Revista de Catalunya. tendía Destino y que fue lo que más contribuyó por ello, ahora que se dedica tanta y tan oportu- al éxito que durante años tuvo aquel semanario na atención a los acontecimientos barceloneses que, si bien provenía del bando de los ganado- que se dieron entre la inmediata posguerra y la res de la Guerra Civil, acertó al decidir proyectar- recuperación de las formas democráticas, no se se con una catalanidad que aceptaban tanto los haya prestado la suficiente al testimonio dejado partidarios más razonables del sistema como por Andreu Avel·lí Artís i Tomàs, sobradamente aquellos que, sin haber sido nunca seguidores conocido por su seudónimo Sempronio, quien a de la dictadura, creían que había que aceptarla a pesar de su avanzada edad aún colabora de vez la espera de tiempos mejores. en cuando con el periódico Avui. Gracias al éxito que consiguió, el Diario de Nacido en Barcelona en 1908, Artís es hijo del Barcelona le propuso publicar un artículo-repor- periodista e historiador del arte Josep Artís i taje-noticia diario. De este modo creó la sección Balaguer, que acogió, cuando ejercía de redac- “Las cosas, como son”, que aportó a los lecto- tor del periódico El Dia de Gràcia, a Eugeni d’Ors res una visión viva de la ciudad, ajena a cual- –cuya relación con la Lliga y con La Veu de quier oficialismo y con un claro sentido de recu- Catalunya había entrado en crisis– para que peración cívica que superó en gran medida al pudiera seguir publicando su Glossari. Artís se periodismo impersonal que se practicaba en había formado en las escuelas municipales y Barcelona en los años 40 y 50. muy pronto demostró sus preferencias por el Entre los méritos de Sempronio, nombradoc mundo de la cultura y por todo lo relacionado Cronista de la Ciudad por el alcalde Porcioles, con las actividades catalanas. Así, cuando sólo también podemos citar que fue director y fun- tenía doce años, participó en la colonia de vera- dador de Tele/eXprés, que, en 1964, empezó a no organizada por el Ayuntamiento de Barcelona utilizar nuevas y ágiles formas periodísticas, y en Vilamar de Calafell, donde fue elegido por sus que dirigió Tele/estel, semanario en catalán que propios compañeros presidente de la República Anna Boyé contribuyó a recuperar el sentido de las tradi- de Niños que se constituyó para gestionar la Artís, periodista republicano y redactor del Diario ciones culturales catalanas. marcha interna de aquella organización de vaca- Oficial del Parlamento de Cataluña, no se exilió Sempronio recogió en diversos libros una selec- ciones escolares. Un presidente que actuó como muchos de sus compañeros, amigos y ción de sus miles de artículos dedicados a como redactor jefe del Diari de Vilamar, original familiares cercanos, aunque durante los prime- temas barceloneses. En los títulos de muchos publicación que, con acertada voluntad pedagó- ros meses de 1939 intentó no dejarse ver. Pero de ellos aparecía el nombre de la ciudad o se gica, se editó allí entre 1922 y 1923. como necesitaba ganarse la vida, se puso en hacía alusión a sus calles y plazas. También ha Más tarde colaboró en otras revistas estudianti- contacto con antiguos colegas que elaboraban escrito teatro y libros relativos a instituciones, les y a los dieciocho años publicó en el semana- el semanario Destino y que, buenos conocedo- gremios, artistas y personalidades de la ciudad. rio El Burinot el artículo que siempre ha conside- res de su capacidad profesional y conscientes En sus obras siempre podemos encontrar exac- rado como el de su profesionalización, ya que de que, por su carácter afable, nunca sería una tas y curiosas referencias a hechos ciudadanos por él cobró dos duros. En el artículo, titulado persona conflictiva, le dieron la oportunidad de que lo acreditan como cronista de una actuali- Professió de fe cubista, realiza un entusiasta elo- publicar reportajes y comentarios sobre espec- dad de la que sabe descubrir las raíces que la gio de la exposición de pintores que había orga- táculos. Optó por firmar con diferentes seudóni- relacionan con la historia. nizado el galerista Rafael Dalmau. Se trata de un mos y, finalmente, se quedó con el de Sem- artículo bien construido y polémico que sería pronio, inspirado en La celestina. J. M. C. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 60 CUADERNO CENTRAL El escritor, político y periodista Joaquim Maria de Nadal, nombrado cronista oficial de la ciudad en 1952. jaban. A los diecisiete años ya se fue a vivir a Alemania porque su padre sostenía que si aprendía alemán le resultaría más fácil apren- der otras lenguas. Después residió dos años en Japón con su her- mano, donde intentaron vivir de las colaboraciones con los perió- dicos de aquí. Tal vez sea fruto de esa etapa viajera aquella frase suya que definía al barcelonés como “un nórdico del sur y un meri- dional del norte”. Luchó durante once años contra un cáncer, pero conservó su buen humor y las ganas de trabajar hasta el final para poder acabar una biografía sobre Gaudí. Y murió mientras dormía; “dulcemente”, según cuentan sus hijos. LOS ÚLTIMOS CRONISTAS OFICIALES c En diciembre de 1977 el consejo plenario del Ayuntamiento aprobó un nuevo Reglamento para la concesión de los títulos de Cronista Oficial de la Ciudad de Barcelona, que contempla la posibilidad de otorgarlos no sólo a periodistas, escritores e historiadores, sino también a pintores, fotógrafos, cineastas y a los autores de “otras manifestaciones artísticas”, (viene de la página 58) con lo que se ampliaba el abanico de candidatos. Pero, desde entonces, En el capítulo de agradecimientos no se olvidaba de mencionar a no se ha vuelto a nombrar cronista oficial. Los tres últimos, anteriores los hermanos Goytisolo, sobre todo a Lluís, con quien recorrió la a 1977, fueron Josep Tarín Iglesias; Andreu Avel·lí Artís i Tomàs, Barcelona que no era la oficial de “ferias y congresos”, y juntos des- Sempronio (diciembre de 1972); y el cineasta Joan Olivé Bagué (sep- cubrieron la miseria y las barracas de Montjuïc. Su obsesión viaje- tiembre de 1973). La afición de Olivé (1906-1980), comerciante de pro- ra, que también le venía de familia, y su compromiso político (mili- fesión, era el cine y la mayor parte de su filmografía retrata la ciudad. tó en el PCE) acabaron por hacer el resto. De este combinado sur- Hay que retroceder hasta 1952 para encontrar a los penúltimos galar- gió la Guia secreta de Barcelona, de la que se hizo una edición actua- donados: Ricard Suñé i Álvarez (1913-1952) y Joaquim Maria de Nadal lizada en 1982. i Ferrer (1883-1972). Suñé trabajó en El Correo Catalán, lo que le per- Pero, aparte de cronista, Josep Maria Carandell era muchas otras mitió recoger mucha información sobre las calles y, a comienzos de los cosas: traductor, dramaturgo, letrista de canciones, autor de una sola años cuarenta, publicó una serie de artículos titulados Estampas popu- novela y profesor del Institut del Teatre, además de trabajar como lares, en los que introducía frases en catalán en una época en que esta articulista en la prensa de Barcelona. La novela, titulada Prínceps licencia se consideraba un desafío. Murió el mismo año en que recibió (1985), narra una historia ambientada en Barcelona que se desarro- el galardón y dejó inacabada su investigación sobre las calles. Nadal, lla entre los años 1951 y 1953. Los críticos la menospreciaron al til- hijo de un alcalde de Barcelona, fue escritor y político. Durante seis darla de “crónica” y se organizó una polémica mezquina en el mundo años trabajó como secretario de Francesc Cambó. Se marchó en 1936 y de los literatos. Carandell se defendió diciendo que el hecho de que a su regreso se dedicó a un periodismo suave y costumbrista. En 1950 una novela sea una crónica no podía molestar a nadie porque una fue nombrado cronista Tomàs Caballé i Clos (1870-1961), abogado, gran parte de la literatura es crónica. “Lo que resulta insidioso es musicólogo y cronista de sucesos. Es autor de la crónica de las últimas oponer crónica a literatura, porque priva a la primera de su condi- ejecuciones públicas que se hicieron en Barcelona. ción de obra literaria, que es la única justificación de su existencia en A excepción de Ricard Suñé, que murió en un accidente de forma prema- cuanto a novela”, afirmó. tura, parece ser que el galardón de cronista de Barcelona lleve implícito el Carandell viajó en una época en la que no eran muchos los que via- sello de la longevidad, ya que algunos han superado los noventa años. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 61 BIBLIOGRAFIA DE de Pepe Encinas y Guillem Huertas. Retrat de Sant Andreu, 1990-1998. LLUÍS PERMANYER Ayuntamiento de Barcelona, 2003. Barcelona, 1998. Retrobar Barcelona. En colabora- Barcelona industrial, dentro de Periodistes sota censura (editor). ción con Maria Aurèlia Campmany y Barcelona cultural. Àmbit serveis Colegio de Periodistas / Diputación Jaume Sobrequés. Lunwerg. editorials / Ayuntamiento de de Barcelona, 1999. Barcelona, 1986. Barcelona, 2003. Els que es van quedar: Barcelona Barcelona paso universal. Fotos de Paseos insólitos para descubrir 1939, ciutat ocupada. Publicacions varios autores. La Vanguardia. Barcelona. Con fotografías de de l’Abadia de Montserrat. Barcelona, 1987. Guillem Huertas. Òptima. Barcelona, 2003. Des de Barcelona, la Mediterrània. Barcelona, 2003. El llarg hivern del 1938-39: La vida Con Carlos Barral y fotógrafos. Poblenou blanc i negre. Con foto- quotidiana a la Catalunya fran- Lunwerg. Barcelona, 1987- grafías de Pepe Encinas. Archivo quista. Dentro de La Guerra Civil a Establiments i negocis que han Histórico de Poblenou. Edición del Catalunya, vol 4 (Director: Josep fet història. Edicions La Campana. autor. Barcelona, 2004. Maria Solé Sabaté). Edicions 62. Barcelona, 1990. La Barcelona desapareguda. Con Barcelona, 2005. Historia de l’Eixample. Plaza & Janés fotografías de Guillem Huertas. Editores. Barcelona, 1991. Angle. Barcelona, 2004. OBRAS EN COLABORACIÓN DE Barcelona, un museu d’escultures Melba Levick. Ed. Polígrafa. HUERTAS Y FABRE O CON a l’aire lliure. Fotos de Melba Levick. Barcelona, 1996. BIBLIOGRAFIA DE JAUME OTROS AUTORES Ed. Polígrafa. Barcelona, 1991. Jardines de Barcelona. Varios auto- FABRE Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria; res y fotógrafos. Ausa. Barcelona, 1997. Los catalanes. Epidauro, 1979. Martí Gómez, Josep. El Montjuïc del Un passeig per la Barcelona El Carnaval de Barcelona. segle XX. Pòrtic. Barcelona, 1969. modernista. Fotos de Melba Levick. Ayuntamiento de Barcelona, 1980-84 Huertas, Josep Maria, y varios auto- Ed. Polígrafa. Barcelona, 1998. Història del fotoperiodisme a res. La Barcelona de Porcioles. Els interiors d’illa de l’Eixample. Catalunya, 1885-1976. CAU/Laia. Barcelona, 1974. Fotos de Colita. Proeixample. Ayuntamiento de Barcelona, 1990. Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. Barcelona, 2003. Mig segle del Col·legi Tots els barris de Barcelona (8 vols). La Barcelona lletja. Àmbit Serveis d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics Edicions 62. Barcelona, 1976-77. Editorials. Barcelona, 2004. de Barcelona. Barcelona, 1990. Huertas, Josep Maria, y varios auto- Detalls. Barcelona modernista. Barcelona, guia del viatger. Plaza res. Las asociaciones de vecinos Fotos de Melba Levick. Ed. Polígrafa. y Janés. Barcelona, 1991. en la encrucijada. Capítulo barce- Barcelona, 2004. Los presidentes de la Junta de lonés escrito con Manuel Vilaseróc. Obras del Puerto de Barcelona. De la Torre. Barcelona, 1978. BIBLIOGRAFIA DE Barcelona, 1993. Huertas, Josep Maria, y varios auto- JOSEP MARIA HUERTAS Periodistes uniformats: diaris bar- res. La presó: quatre morts, vuit Obrers a Catalunya. L’Avenç. celonins dels anys 40: la represa i mesos i 20 dies. Laia. Barcelona, àlbum de fotos. Edicions Barcelona, 1982. la repressió. Colegio de Periodistas / Barcelona, 1978. La Campana. Barcelona, 1991. Torre Llobeta. Con Ernest Alós. Diputación de Barcelona. Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria; Barcelona tendra. Con Alexandre Ayuntamiento de Barcelona, 1993. Barcelona, 1996. Ribas, Antoni. Vint anys de resistèn- Cirici y Josep Maria Carandell. 50 vegades Barcelona. Con foto- cia a Catalunya. La Magrana, 1978. Lumen. Barcelona, 1991. grafías de Pepe Encinas. Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. Barcelona, un paisatge modernista. Ayuntamiento de Barcelona, 1995. Calles de Barcelona: cómo han Ed. Polígrafa. Barcelona, 1992. Calendari de Gràcia / Calendari evolucionado sus nombres. Cites i testimonis sobre Barcelona. de Poblenou. Con fotografías de Edhasa. Barcelona, 1982. Edicions La Campana. Guillem Huertas. La Flor del Vent. Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. Barcelona, 1993. Barcelona, 1995. Monuments de Barcelona. Biografia del passeig de Calendari del Centenari / L’Avenç. Barcelona, 1984. Gràcia. Edicions La Campana. Calendari de Sarrià i Sant Gervasi. Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria Barcelona, 1994. Con fotografías de Guillem Huertas. (editores). Histories i llegendes de Biografia de la plaça de La Flor del Vent. Barcelona, 1996. Barcelona, de Joan Amades (2 Catalunya. Edicions La Campana. La gent i els barris de Sant Martí. vols). Edicions 62. Barcelona, 1984. Barcelona, 1995. Con fotografías de Pepe Encinas y Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. Biografia de la Diagonal. Edicions Guillem Huertas. Distrito de Sant Crònica d’una suburbialització, La Campana. Barcelona, 1996. Martí. Barcelona, 2001. Dentro de Barcelona, gènesi y El Gaudí de Barcelona. Fotos de Guia de Montjuïc. Con fotografías consolidació del fet metropolità. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 62 CUADERNO CENTRAL Sansano; Sebastià, Imma. Barcelona. Barcelona en lluita. FAVB. Mirades a la plaça Reial. Ed. Cinc- Everest. Barcelona, 1992. Barcelona, 1996. cents cinc. Barcelona, 1983. Fabre, Jaume, y varios autores. Huertas, Josep Maria, y varios Guia Portaferrissa Cucurulla La Catalogne et Barcelone. autores. Gràcia. Lunwerg. Boters. Barcelona, 1985. Larouse, 1992. Barcelona, 1997. Salons de Barcelona. Lumen. Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria, Andreu, Marc; Fabre, Jaume; Barcelona, 1986. y varios autores. Barcelona olímpi- Huertas, Josep Maria. La ciutat La Rambla i els seus misteris. Ed. ca. La ciutat renovada. Àmbit serveis transportada. Transportes Nou Art Thor. Barcelona, 1986. editorials / Holsa. Barcelona, 1992. Metropolitanos de Barcelona, 1997. Cómo dárselas de experto en Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. Huertas, Josep Maria, y varios autores. Barcelona. Mondadori. Madrid, 1988. Cent anys de vida quotidiana a Gent de Poblenou. Archivo Histórico Història del restaurant de Les Set Catalunya. Edicions 62. de Poblenou. Barcelona, 1998. Portes. Barcelona, 1989. Barcelona, 1993. Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. “Els mitjans de comunicacio”. BIBLIOGRAFÍA DE SEMPRONIO “Barcelona, 1900-1936”. Dentro de Dentro de Història de la cultura cata- Aquella entremaliada Barcelona. Catalunya, imatges d’un temps. lana, vol. 10 (Pere Gabriel, director). Ed. Selecta-Catalònia. Corporación Metropolitana de Espasa Calpe. Barcelona, 1993. Edicions 62. Barcelona, 1998. Barcelona, 1978. Barcelona, 1987. Huertas, Josep Maria, y varios auto- Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria, Barcelona era una festa. Ed. Huertas, Josep Maria, y varios autores. res. Universitat i ciutat. Edicions y varios autores. Els barris de Selecta-Catalònia. Barcelona, 1980. Cinc revistes catalanes entre la 62. Barcelona, 1993. Barcelona, 4 vols (Ramon Alberch, Quan Barcelona portava barret. dictadura i la transició. Colegio de Fabre, Jaume; Huertas, Josep director). Enciclopèdia Catalana. Ed. Selecta-Catalònia. Periodistas. Barcelona, 1987. Maria. “El transport interurbà a Barcelona, 1997/2000. Barcelona, 1984. Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. Barcelona al segle XIX”. Dentro Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. Barcelona: la construcció d’una de Barcelona i el ferrocarril. RENFE. Burgesa i revolucionària: la ciutat. Plaza y Janés. Barcelona, 1989. Barcelona, 1994. Barcelona del segle XX. La flor del Huertas, Josep Maria, y varios autores. Huertas, Josep Maria, y varios auto- vent. Barcelona, 2000. Nou viatge a Icària. Archivo Histórico res. Els anys de la postguerra a Geli, Carles; Huertas, Josep Maria. cde Poblenou. Barcelona, 1989. Catalunya. Publicacions de l’Abadia Mirador, la Catalunya impossible. Alòs, Ernest; Fabre, Jaume; Huertas, de Montserrat. Barcelona, 1994. Proa. Barcelona, 2000. Josep Maria. La Barcelona del 93. Huertas, Josep Maria, y varios auto- Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. L’Avenç. Barcelona, 1990. res. Ciutat Vella: visions d’una Barcelona, memoria de un siglo. Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria; passió. Lunwerg. Barcelona, 1995. Ayuntamiento de Barcelona (Barcelona Tatjer, Mercè. Descubrir Ciutat Vella. Fabre, Jaume; Huertas, Josep Metròpolis Mediterrània), 2001. Ayuntamiento de Barcelona, 1990. Maria, y varios autores. 200 anys Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. Fabre, Jaume; Pradas, Rafael. de premsa diària a Catalunya: Com ens divertíem... com ens Sants-Montjuïc, la gent, els 1792-1992. Caixa de Catalunya. divertim. Edicions 62. barris, el futur. Ayuntamiento de Barcelona, 1995. Barcelona, 2002. Barcelona, 1990. Andreu, Marc; Huertas, Josep Maria. Huertas, Josep Maria, y varios Huertas, Josep Maria, y varios autores. autores. De les cases barates El Poblenou: 150 anys d’història. als grans polígons. Patronato Archivo Histórico de Poblenou. Municipal de la Vivienda. Barcelona pel forat del pany. Ed. Barcelona, 1991. Barcelona, 2003. Selecta-Catalònia. Barcelona, 1985. Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. Barcelona bitllo-bitllo. Ed. Nou Barris: la penúltima Barcelona. Barcelona, art públic. Edición Selecta-Catalònia. Barcelona, 1986 Barcelona, 1991. electrónica, 2004. Taula de cafè: cròniques barcelo- Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. (http://www.bcn.es/artpublic) nines. Ed. Selecta-Catalònia. “De l’enderrocament de les mura- Barcelona, 1989. lles als Jocs Olímpics”. Dentro de BIBLIOGRAFÍA DE Barcelona a mitjà veu. Ed. Barcelona, vint segles. Lunwerg. JOSEP MARIA CARANDELL Selecta-Catalònia. Barcelona, 1991 Barcelona, 1991. Segunda edición Guia secreta de Barcelona. Barcelona es confessa a mitges. puesta al día, 2005. Ed. Al-borak. Madrid-Barcelona, 1974. Ed. Selecta-Catalònia. Fabre, Jaume; Huertas, Josep Maria. Barcelona viva. Lunwerg. Barcelona, 1994. Noticiari de Barcelona. Barcelona, 1980. La Barcelona del jove Picasso Barcelona, 1991-92. L’Eixample. Ed. HMB. (1895-1904). Ed. Selecta-Catalònia. Fabre, Jaume; Miracle, Lluis; Núria Barcelona, 1982. Barcelona, 1995. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 63 Los fotoperiodistas, cronistas de una actualidad que pervive Ana Portnoy ● Las fotografías son testimonios gráficos de unos instantes que pueden convertirse en históricos por ellos mismos o por las circunstancias que los acompañaron; o, como mínimo, son representación de hechos, costumbres, modas o actividades de unas épocas que, examinadas al cabo de un tiempo y por personas que no los vivieron, se convierten en testimonios fehacientes del pasado. Casi siempre necesitan ser contextualizadas y complementadas por medio de la memoria oral o por los recuerdos escritos, pero tienen una TEXTO Josep M. Cadena viveza que nunca consiguen las palabras. Porque incluso aquellas fotografí- Periodista as que no son instantáneas sino hechas en estudio –ya que se puede apreciar que están convenientemente preparadas para provocar determinadas impresiones–, desde los retratos de personas importantes vestidas de punta en blanco hasta las escenas eróticas más subidas de tono, nos expliccan mucho más que la mayoría de memorias redactadas para poner de mani- fiesto los errores ajenos y exaltar las propias virtudes. Por este motivo, ana- lizadas en su conjunto y referidas a determinados periodos, son como cró- nicas de la actualidad que queda de un pasado que en sus días fue presente y que siempre resultará útil de cara al futuro. En este sentido y como ejemplo puedo citar la serie Visions de guerra i de reraguarda, que en los años 1937 y 1938 publicó la editorial Forja, depen- diente del Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Cataluña. Concebida para influir en la opinión pública mediante la divulgación de los estragos que producía la aviación franquista entre la población civil y tam- bién para poner de relieve la capacidad de resistencia republicana, que con- taba con el apoyo de las potencias democráticas opuestas al nazismo y al fas- cismo, esta serie ha perdurado como una de los mejores colecciones gráfi- cas –Agustí Centelles (El Grao, Valencia, 1909 - Barcelona, 1985) fue su autor principal– de aquel trágico periodo de nuestra historia colectiva. Cuando apareció, tuvo escasa difusión –cada cuaderno costaba al principio cincuenta céntimos y después pasó a sesenta y a setenta y cinco, precios NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 64 CUADERNO CENTRAL La Casa Gralla en una litografía de Francesc Xavier Parcerisa, autor de los “Recuerdos y bellezas de España”. Abajo, la casa del número 7 de la calle General Castaños, desde cuya azotea se hizo la primera fotografía de que se tiene constancia en España, en 1839. En la página siguiente, litografía del cuaderno “Las cuatro sotas”, d’Eusebi Planas, y el caricaturista Manuel Moliné. cdemasiado elevados con respecto a las pocas pesetas de que disponía siglo pasado publicó Edicions 62 sobre la Història gràfica de la mayoría de ciudadanos que, además, las necesitaban para comprar Catalunya. Preparados y redactados por el historiador Edmon Vallès alimentos y para procurarse alguna que otra distracción– y después –erudito de la actualidad, que realizó con voluntad patriótica una fue casi totalmente destruida por los ganadores. Los pocos ejempla- excelente tarea de recuperación de la memoria para la generación de res que quedaron estaban muy solicitados y se vendían en las librerí- posguerra, a la que le había sido negada–, reproducían fotografías as de libros usados a los coleccionistas de temas relacionados con la extraídas de diversos archivos y publicaciones varias e iban acompa- Guerra Civil. Cuando se reeditaron, tras la recuperación de las for- ñadas con textos relativos a la política y al trabajo, a la vida cotidiana mas democráticas, obtuvieron buenas ventas y ahora vuelven a ser y a la cultural. De este modo, los lectores podían conocer hechos que, una rareza bibliográfica. a pesar de ser muy cercanos por pertenecer a la historia contemporá- Algo parecido, aunque su alcance informativo y divulgativo era más nea de Cataluña, nunca habían sido estudiados en las escuelas y podí- amplio, sucedió con los volúmenes que en la década de los setenta del an, además, identificarlos gráficamente con sus protagonistas. RELATIVA MODERNIDAD Como se ha escrito y repetido en diversas ocasiones –yo mismo lo he hecho en artículos muy anteriores a éste–, aunque el descubri- miento de la cámara oscura puede atribuirse a Leonardo da Vinci, Joseph-Nicéphore Niepce no consigue hacer la primera fotografía estable con el sistema heliográfico hasta el año 1822. Asociado con Daguerre, introdujo muchas mejoras en el procedimiento, y tam- bién colaboraron con varias aportaciones técnicas otras personas, interesadas en aquella manera casi mágica de reproducir el entorno y las formas. Algunos estudiosos de física y mecánica de varias naciones europeas observaron con interés lo que se hacía en París, y a Barcelona corresponde el honor de haber sido la primera ciudad de España en la que se hizo una fotografía. Fue el 10 de noviembre de 1839, cuando desde la azotea de la casa número 7 de la calle Castaños se consiguió una vista de la Llotja y de la casa Xifré. La Albert Fortuny B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 65 “Aunque el primer reportaje gráfico hecho en el mundo es la panorámica del incendio de Hamburgo de 1842, la voluntad de informar por medio de la fotografía impresa aún tardaría mucho en aparecer en nuestro país”. Fototeca.com AHCB-AF fotografía se realizó con una de las máquinas inventadas por Niepce Eusebi Planas i Franquesa (Barcelona, 1833-1897), un retratista muy y perfeccionadas por Daguerre, comprada en París por el doctor hábil de las costumbres y de la gente de su época, se había forma Pere Felip Monlau por encargo de la Academia de Ciencias Físicas y en los talleres Lassalle de París, pero, a partir de 1854, de vuelta Naturales de Barcelona, de la que era corresponsal. De aquel hecho Barcelona, se convertiría en el más notable y prolífico ilustradorcdo en de da testimonio público una placa conmemorativa colocada por el las novelas por entregas. Sería el mejor dibujante litográfico de su Ayuntamiento de Barcelona a propuesta de la Agrupació Fotogràfica tiempo, tanto en negro como en color, y aceptaba toda clase de de Catalunya en el edificio antes mencionado. encargos. Algunos de sus álbumes como Historia de una mujer y La Pero, aunque el primer reportaje gráfico hecho en el mundo es, según dama de las camelias, así como el cuaderno Las cuatro sotas, consti- cuentan los historiadores del fotoperiodismo, la panorámica del tuyen magníficas manifestaciones del progreso cromolitográfico incendio de Hamburgo de 1842, la voluntad de informar y de divul- conseguido en el último cuarto del siglo XIX en Barcelona, así como gar los hechos por medio de la fotografía impresa tardaría mucho en testimonios de modas y costumbres. Pero el interés artístico con aparecer en nuestro país. Los bojes, y más tarde las litografías, eran los toques de erotismo –conviene recordar que a Eusebi Planas, en los sistemas más corrientes, y la novedad de las segundas atrajo a los últimos años de su vida, la policía le confiscó una serie de dibujos de principales dibujantes de la primera mitad del siglo XIX. Así Francesc índole galante tras haber sido denunciado por personas de moral Xavier Parcerisa (Barcelona, 1803-1876) creó los once volúmenes en muy rígida– superaba con mucho la voluntad informativa. formato folio de su célebre obra Recuerdos y bellezas de España. La iniciativa de Manuel Moliné i Muns (Barcelona, 1833-1901) se La litografía representó un evidente progreso en la difusión del acercaba mucho más a la intención de dejar testimonio de unos dibujo realista y también del interpretativo. Estoy pensando espe- hechos. Moliné, asociado con el fotógrafo Albareda, entró en con- cialmente en la caricatura social y política que tanto éxito obtuvo en tacto con el famoso funámbulo francés Jean-François Gravelet Cataluña a través de los almanaques, revistas, semanarios y, por últi- Blondin durante una visita que realizó a Barcelona para llevar a mo, periódicos. Pero la técnica de reproducción en grabados sus- cabo algunas actuaciones en el mes de mayo de 1863. Blondin ceptibles de ser impresos junto con textos de tipografía tardaría –como era conocido– se había hecho mundialmente famoso por mucho en ser perfeccionada y, mientras que el periodismo seguía haber atravesado las cataratas del Niágara sobre una cuerda, y en fomentando el artículo de fondo, el comentario doctrinal y la rese- Barcelona realizó varios ejercicios de riesgo; el más comentado fue ña cultural, con el añadido de lo que entonces se consideraban “avi- atravesar la plaza de toros llevando una persona a hombros, cami- sos y noticias”, las fotografías iban por su lado, individualizadas o en nando por una maroma colocada a 45 metros de altura y con una forma de postales coleccionables. longitud de más de 112 metros. Moliné i Albareda conseguirían el NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 66 CUADERNO CENTRAL Rus / AHCB-AF Frederic Ballell / AHCB-AF Arriba, manifestación en la Gran Vía con motivo del aniversario de la Revolución de Septiembre (4 de octubre de 1901), reflejada por Rus; a la derecha, dos imágenes de Ballell: procesión con motivo de la publicación de la bula, enero de 1910, y la infanta Isabel c en el acto de colocación de la primera piedra del Club Náutico, julio de 1912. En la página siguiente, Barcelona desde el puerto por Josep M. Gaspar, pionero de la fotografía aérea, y Alexandre Merletti en una imagen de 1934. Frederic Ballell / AHCB-AF permiso de Blondin para hacerle unos retratos que tuvieron mucho que hasta entonces existían para imprimir fotografías. Así lo pusieron éxito y de los que se hicieron numerosas copias. A pesar de todo, la de manifiesto cuando editaron el Àlbum pintoresch monumental de difusión de las mismas no consiguió el alcance que deseaban sus Catalunya, promovido por la Associació Catalanista d’Excursions autores y Manuel Moliné, que había comenzado como pintor y que Científiques. Más tarde, una vez disuelta la Sociedad Heliográfica también iluminaba con color fotografías para hacerlas más atracti- Española, Juaristi y Mariezcurrena seguirían juntos y, en el año 1885, vas, decidiría convertirse en dibujante de humor y caricaturista de la el editor e impresor Lluís Tasso i Serra, propietario del semanario La actualidad barcelonesa. Trabajó durante muchos años para ilustración. Revista Hispano-Americana, enviaría al fotógrafo a L’Esquella de la Torratxa y La Campana de Gràcia, semanarios de Andalucía como enviado especial para captar los desastres provoca- ideología republicana que consiguieron gran popularidad, al princi- dos por los terremotos de enero de aquel mismo año. Mariezcurrena, pio utilizando lápiz graso sobre papel transportable y, después, tinta que había aprendido de niño trabajando junto a su padre, fotógrafo china sobre papel de barba . en Girona, y siempre había tenido un afán perfeccionista como artis- ta-informador, cumplió su cometido con entusiasmo y competencia. MARIEZCURRENA Y LOS TERREMOTOS DE ANDALUCÍA De este modo, sus fotografías, publicadas en los números de 222 a 225 Existía ya la voluntad de difundir hechos mediante la fotografía, pero de febrero de 1885, pueden ser consideradas el primer reportaje grá- aún faltaban los medios técnicos que habrían de llegar del extranjero, fico publicado en España e, indudablemente, en Cataluña. especialmente de París. Y allí se dirigieron para aprender nuevos sis- El heliograbado fue bien recibido por los impresores y los editores de temas sobre la heliografía y la fototipia el fotógrafo Heribert publicaciones, ya que añadía atractivo visual a las páginas de los Mariezcurrena (Girona, 1846 - Barcelona, 1898) y el dibujante Joan semanarios y revistas. Y, como su denominación respondía a una rea- Serra Pausas quienes, junto con Miquel Juaristi, arquitecto, y Josep lidad –las placas eran expuestas efectivamente a la luz de Helios, el Thomas, estudiante de arquitectura, habían decidido formar, en un sol–, con el progreso de la electricidad dejaron de ser denominados taller del pasaje Madoz, la Sociedad Heliográfica Española para hacer de forma tan culta y los grabados pasaron a ser llamados de línea, si grabados industriales. La nueva empresa, aunque modesta, sería la eran de dibujo y tenían relieve, o directos, si estaban basados en foto- más avanzada de su género en Barcelona y resolvería los problemas grafías. Cuando se trataba de trabajos fotográficos, para poder impri- B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 67 mirlos con máquinas planas, eran clavados habitualmente sobre en fotoperiodistas; unos de manera profesional y otros como aficio- soportes de madera y situados entre la composición de las páginas, nados. Todos ellos, no obstante, crearon unos personales archivos de aunque también se los solía pegar sobre bloques de metal, pero se placas, contactos y, mucho después, carretes, que ahora que forman corría el riesgo de que se despegasen y estropearan las máquinas. parte del Arxiu Fotogràfic del Arxiu Històric de la Ciutat de En relación con los primitivos heliograbados, es muy ilustrativo, a la Barcelona, en el Arxiu Nacional de Catalunya y otras instituciones, par que divertido, el dibujo que Josep Llovera (Reus, 1859-1896) tienen evidente utilidad para los estudiosos de los últimos periodos publicó en L’Esquella de la Torratxa (número 722, 11-11-1892, pág. del siglo XIX, de todo el siglo XX y, a medida que vayan creciendo, de 737), en el que aparecen representados una mujer de pueblo, vista lo que depare este siglo XXI, en cuyos albores nos encontramos. de espaldas, y un aprendiz de fotograbador. La mujer, con un pañue- Entre los pioneros de la fotografía de actualidad he citado antes a lo en la cabeza y un paraguas y un cesto en las manos, se interesa por Fernando Rus, del que no dispongo de más datos que el haber lo que hace el joven, quien, con una gorra y una blusa, parece estar encontrado, a partir de 1890, muchas de sus colaboraciones –algu- ocioso a la puerta de un establecimiento con el rótulo “Taller de nas de ellas firmadas también por su operador García Escobar– en foto-gravat”. En el suelo, de cara a la luz natural de la calle, el joven L’Esquella de la Torratxa. También en ese semanario hay fotografías J.M. Gaspar / AHCB-AF AHcCB-AF ha colocado una especie de cuadro que se está insolando. La mujer, de actualidad y retratos que firman Nobas i Arñas, “Napoleón” y que conoce al joven, le pregunta: “¿Qué haces aquí, Joanet?”; el joven Xatar, entre otros. También el dibujante Joan Pellicer Montseny responde de forma concisa: “Foto-grabados”; y la mujer, enfadada, (Barcelona, 1863 - L’Escala, 1914), sobrino y discípulo del famoso replica: “¡Haz lo que quieras, pero habla bien!” Es un humor que Josep Lluís Pellicer, se sintió atraído por la fotografía y en el año ahora está ampliamente superado, pero que describe a la perfección 1982 publicó en L’Esquella una serie de retratos de personajes estra- la época en la que se produjo. falarios y de mendigos que se movían por las calles de Barcelona: Girona pobre, Lo noy de Tona, El moro de l’orgue, Lo manco del violí LA FOTOGRAFÍA EN LA PRENSA POPULAR y muchos otros (entre los que no figura La Monyos, que es posterior) Los grabados directos, basados en la fotografía, comenzaron a reali- quedaron de este modo inmortalizados, cuando, en principio, nadie zarse en Europa hacia el año 1880, y la casa vienesa Meisenbach pensaba que pudieran formar parte de la historia –anecdótica, si se ayudó a difundir por varios países la técnica para realizarlos. Juaristi quiere– de Barcelona. Y aquellas instantáneas de hace más de un y Mariezcurrena fueron quienes la introdujeron en Barcelona, y siglo me llevan a proponer que alguien debería –si es que no se ha fotograbadores como Pere Bonet y Pere D. Debàs ayudaron a hacer hecho ya– retratar de manera sistemática a los hombres y mujeres que las fotografías de Fernando Rus, Víctor Labielle, Egorzcue, que actúan como muñecos mecánicos en La Rambla, ya que forman Antoni y Emili Fernández (llamados “Napoleón”) fueran difundidas parte de la actividad diaria de la ciudad. como instantáneas de una actualidad que iba ampliando considera- Otros fotógrafos y fotoperiodistas de la actualidad de su tiempo que blemente los temas a medida que la sociedad –en nuestro caso, la merecen ser citados son, por ejemplo, Josep Esquirol Pérez (Barcelona, barcelonesa– se iba haciendo más rica, variada y compleja. 1874 - L’Escala, 1931) por sus vistas de Empúries y las postales marine- Los semanarios populares incorporaron las fotografías de actualidad ras; Frederic Ballell Maymí (Guayama, Puerto Rico, 1864 - Barcelona, y éstas, poco a poco, fueron ocupando espacios que antes parecían 1951), quien, entre 1903 y 1917, desplegó una gran actividad informati- reservados a la ilustración con dibujos y chistes gráficos. Algunos va; Cèsar Comas Llaberia (Barcelona, 1874-1956), médico de profesión fotógrafos continuaron en sus estudios acristalados o con amplios y fotoperiodista aficionado que en los primeros años del siglo XX captó ventanales, pero muchos otros salieron a la calle y se transformaron muchos aspectos de la actualidad barcelonesa; Josep M. Co de Triola NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 68 CUADERNO CENTRAL (Barcelona, 1884-1965), periodista especializado en temas excursionis- nuevo trabajo empezó a resultarle rentable. Se compró una motocicleta tas y, en general, deportivos; y Josep M. Gaspar Serra (Manresa, 1893 - para poder ir a más sitios en un día y le añadió una escalera plegable y Barcelona, 1966), pionero en los reportajes de fotografía aérea y que, una especie de sidecar para poder llevar a su ayudante. Se hizo muy antes de dedicarse al cine, captó con sus cámaras muchas instantáneas popular por su simpatía –regalaba caramelos a sus fotografiados, tanto de actos políticos y de competiciones deportivas. Y también podríamos si era el rey Alfonso XIII como si era el ganador de una carrera a pie– y añadir los nombres de Fargnoli, L. Roisin, Àngel Toldrà, Badosa, Sagarra porque siempre se encontraba donde estaba la noticia. Asistió al juicio y Adolf Zerkowitz, con sus amplias colecciones de postales. de Francesc Ferrer Guàrdia por los acontecimientos de la Semana Trágica y como el capitán de la Región había prohibido todo tipo de DE MERLETTI A LOS BRANGULÍ, VALLS Y PÉREZ DE ROZAS fotografías, escondió una pequeña cámara debajo de su corbata y, por La prensa diaria y el perfeccionamiento técnico de las rotativas y de los un agujero que había practicado en la misma, captó la única instantánea sistemas de rotograbado fueron esenciales a partir de los primeros años que existe de aquel consejo de guerra. Su hijo, Camil Merletti Carriba del siglo XX porque la afición a la fotografía se convirtió en una mane- (Barcelona, 1903-1977), continuó como fotoperiodista y fue redactor ra muy notable de contribuir a la actualidad. En Cataluña, y especial- gráfico del diario El Correo Catalán, aunque su auténtica pasión era la mente en Barcelona, dadas las muchas actividades que se realizaban en mecánica de los automóviles. El archivo Merletti fue trasladado hace la ciudad, los periódicos y semanarios de mayor difusión fueron unos años a unas dependencias de la Escola Industrial. ampliando las informaciones gráficas para dar más relieve a las infor- Otra notable familia de fotógrafos de prensa fue la de los Brangulí. El maciones escritas y para hacer lo que ahora denominamos fotonoticias. abuelo, Francesc Brangulí Royo (Barcelona, 1840-1910), había sido un Y aunque las retribuciones eran modestas, la publicación constante llevó destacado grabador en boj y uno de los últimos que utilizó el buril para a algunos fotógrafos, que comenzaron como aficionados, a profesiona- trabajos editoriales. Uno de sus hijos, Josep Brangulí Soler (Hospitalet de lizarse e, incluso, a formar grupos familiares dedicados al fotoperiodis- Llobregat, 1879 - Barcelona, 1945) escogió el fotoperiodismo y trabajó mo como principal ocupación laboral. para Cu-cut!, Diario de Barcelona, La Vanguardia, El Noticiero Universal El primero, por sus actividades y su presencia en numerosos actos, sería y ABC, entre otras publicaciones. Su hijo mayor, Joaquim Brangulí el italiano de origen y barcelonés de corazón Alejando Merletti Quaglia Claramunt (Barcelona, 1913-1992) publicó en L’instant, La Vanguardia, (Turín, Italia, 1860 - Barcelona, 1943). Residía en Barcelona desde 1889 ABC y durante muchos años fue redactor gráfico de Diario de Barcelona. y era relojero. Tenía una tienda en la calle Consolat, pero un día unos El otro hijo, Xavier Brangulí Claramunt (Barcelona, 1918-1979), trabajó ladrones le “limpiaron” el negocio. Como era aficionado a la fotografía para El Noticiero Universal. El importante fondo Brangulí, que sirvió y una persona emprendedora, decidió asociarse con un amigo de nacio- para ilustrar muchos libros de historia contemporánea y que estaba for- cnalidad alemana que tenía una galería fotográfica. Por propia iniciativa mado por más de medio millón de negativos y unas 61.000 placas de empezó a asistir a actos que consideraba de relevancia y llevaba a los vidrio, pasó, en 1993 a manos del Arxiu Nacional de Catalunya. periódicos las fotografías que en ellos realizaba por si querían publicar- También eran padre e hijo los fotógrafos Joan Bert Vila (Barcelona, las. Le pagaban por unidad, pero era tanta su capacidad de acción que el 1896-1974), ayudante en un principio de Ramon Claret Argigas (Sant La Boquería en los años 60, por Brangulí. En la página siguiente, de izquierda a derecha: libro de Francesc Català-Roca; Joaquim Brangulí y Joan Guerrero; catálogo de una exposición de Pilar Aymerich, y una imagen del Somorrostro en 1958, por Oriol Maspons. Brangulí B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CUADERNO CENTRAL 69 “La publicación constante llevó a algunos fotógrafos que comenzaron como aficionados a profesionalizarse e, incluso, a formar grupos familiares dedicados al fotoperiodismo como principial ocupación laboral”. c Oriol Maspons Pere de Ribas, 1887-Barcelona, 1965), y Joan Bert Padrey (Barcelona, Manresa, Jordi Bellver, Pedro Madueño, Joan Guerrero, Agustí 1927), ambos especializados en temas deportivos. A ellos se suman Carbonell, Roser Villalonga, Ana Jiménez, Cristina Calderer, Elisenda Antoni Campañà Bandranas (Arbúcies, 1906 – Barcelona, 1989) con sus Pons, Carles Ribes o Pepe Encinas, entre otros fotoperiodistas activos hijos, Antoni Campañà Capella (Barcelona, 1946) y Montserrat en diferentes medios, profesionales de una actualidad que se presenta sin Campañà Capella (Barcelona, 1937); Ramon Dimas Montserrat (Pont poder escoger temas ni horarios. Por eso destaco sus nombres, sin olvi- d’Armentera, 1919 – Barcelona, 1965); Francesc Alguersuari y sus hijos; dar que hay otros cronistas gráficos con más voluntad artística y con y Josep Morera Falcó (Terrassa, 1919 – Barcelona, 1994), todos ellos con posibilidad de seleccionar los temas de la actualidad gráfica. Me refiero una especial dedicación a los temas deportivos. No podemos olvidar a a grandes fotógrafos como Pere Català Pic, Francesc Català Roca, Josep Postius Saura (Puigcerdà, 1914-1993); a Josep Valls Gili Miserachs, Maspons, Ubiña, Colita, Pilar Aymerich o Manel Armengol, (Barcelona, 1905-1985) y su hijo, Josep Valls Sorolla (Barcelona, 1925); pioneros de una nómina muy amplia que, por suerte, no se interrumpe. a Juan Antonio Sáenz Guerrero (Logroño, 1926–Barcelona, 2000); y a Aunque la tradición no siempre pasa de padres a hijos y, después, a nie- Jordi Soteras Font (Barcelona, 1925) y su hijo Jordi, fotoperiodista ya de tos, en el caso de la familia Pérez de Rozas, tan importante en el fotope- las nuevas generaciones, com lo son también Salvador Sansuán, Joan riodismo barcelonés, sí ha sido así. Lo que comenzó el padre, Carlos Sánchez, Consuelo Batista, Antonio Espejo, Paco Elvira, Quim Pérez de Rozas Masdeu (Madrid, 1893–Barcelona, 1954 ) –que falleció NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 70 CUADERNO CENTRAL Una imagen de Manel Armengol que se difundió mundialmente: represión policial en una de las grandes manifestaciones proamnistía realizadas en Barcelona en 1976. Debajo, fotografía de Paco Elvira. A pie de página, el general Muñoz Grandes con los repatriados de la División Azul que llegaron en el Semíramis (2 de abril de 1954). Su autor, el fundador de la saga de los Pérez de Rozas, murió aquella misma noche. tras haber ofrecido la información gráfica de la llegada al puerto de Barcelona del barco Semíramis, que traía a los últimos liberados de la División Azul que habían quedado prisioneros en Rusia– lo continuaron cinco de sus hijos: Carlos Pérez de Rozas Sáenz de Tejada (Barcelona, 1920-1990), José Luis (1918-1988), Manuel (1924), Enrique (1930) y Manel Armengol Rafael (1932-1997). Pero dos de los nietos, Carlos y Emilio Pérez de Rozas Arribas (Barcelona, 1948 y 1952, respectivamente), aunque llevan a cabo una intensa y brillante labor dentro del periodismo barcelonés –Carlos, como director de arte de La Vanguardia, y Emilio, como subdi- rector de deportes de El Periódico de Catalunya– y saben de fotoperio- dismo, han escogido las tareas de confección y de redacción. En cierto modo la tercera generación de los Pérez de Rozas ha vuelto a los orígenes, ya que el abuelo, de la mano de su hermano José Pérez de Rozas Masdeu (Madrid, 1885-1955), que fue periodista y político, había comenzado como redactor del periódico Las Noticias y sólo era, como tantas otras personas jóvenes de su época, un aficionado a la fotografía que disponía de una sencilla máquina de retratar. Pero un día de fiesta, cmientras paseaba por el puerto de Barcelona, captó la imagen de un barco de carga que, días después, como Europa se encontraba en plena Primera Guerra Mundial, fue torpedeado y hundido en medio del Mediterráneo. Carlos Pérez de Rozas fue consciente de la importancia Paco Elvira periodística de la fotografía que había hecho y la envió al diario ABC de Madrid, que la publicó. Aquello fue decisivo para que aquel joven repor- fería el cine y, por aquel entonces, tenía un negocio hotelero en Mallorca, tero diese el paso definitivo al fotoperiodismo. Trabajó en los periódicos fue llamado por la familia para que teóricamente ocupara el puesto del El Día Gráfico, que disponía de páginas de rotograbado, y en La Noche, padre en La Vanguardia, aunque el trabajo diario se lo harían los herma- ambos propiedad del político lerrouxista Joan Pich i Pon, y en el perió- nos. Carlos, redactor gráfico de Solidaridad Nacional hasta el cierre de la dico madrileño republicano Ahora. Después de la guerra civil española prensa del Movimiento, ya con el gobierno predemocrático de Adolfo fue redactor gráfico de La Vanguardia hasta su repentina muerte. Su hijo Suárez, se convirtió en el patriarca de un grupo estrechamente unido en mayor, José Luis, que también había trabajado en la prensa, aunque pre- el que Manuel (Manolo) era fotógrafo de La Prensa, Enrique (Kike), de la agencia Efe en Barcelona, y Rafael, jefe de la sección gráfica de la misma delegación de la citada agencia. Los cuatro trabajaban estrechamente unidos, y el piso que tenían en la ronda Universitat era un auténtico cen- tro difusor de noticias gráficas: Carlos y Kike se encargaban del trabajo en la calle, Manolo revelaba y sacaba las copias necesarias para abastecer a los diferentes medios para los que trabajaban, así como a diversos orga- nismos oficiales y particulares que les pedían colecciones de fotografías, y Rafael coordinaba y comunicaba desde la delegación de la agencia Efe los trabajos que más interesaban en la central de Madrid. De este modo consiguieron formar un amplísimo archivo de carretes fotográficos con instantáneas publicadas –y también inéditas, que, o bien eran variantes de un mismo hecho, o bien no habrían sido autorizadas por la censura de su tiempo–, que desde 1994 forma parte del Arxiu Històric de la Ciutat. De este modo, el trabajo de esta importante familia de fotoperio- distas, al igual que la actividad profesional de otros de sus compañeros que ya he citado, es crónica directa y viva de Barcelona. Pérez de Rozas / AHCB-AF B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CIUDADANOS/A71S Javier García Bonomi Presidente de Fedelatina y de Red Solidaria Barcelona “La población local y los inmigrantes estamos ‘condenados’ a construir entre todos la sociedad del futuro, que es mixta; no es viable una sociedad dividida en guetos y fragmentada”. tros tenemos que asumir lo mejor de la cultura local, pero el país también tiene que permitir nuestra aportación. Vivimos un momento crucial, con un porcentaje de población inmigrada que es de un 7% en Cataluña y de un 10% en Barcelona. Estamos condenados a construir entre TEXTO ● Javier García Bonomi, abogado, nacido Bonomi era miembro de esta organiza- todos la sociedad futura, que es mixta; no Jordi hace 37 años en Buenos Aires, llegó a ción en su país y, una vez en Barcelona, es viable una sociedad dividida en guetos, Casanovas Madrid en 1999 para hacer un máster en sentó las bases de una estructura local, fragmentada, como se puede ver en FOTOS Derecho de la Unión Europea. Dos años centrada en atender los problemas de la Francia y en otros países. Por suerte, entre Anna Portnoy después vino a Barcelona, “donde me ins- inmigración, no exclusivamente latinoa- la ciudadanía hay, en general, una sensibi- talé, plenamente decidido a intentar irme mericana. “El método de trabajo de Red lidad abierta con respecto a los inmigran- convirtiendo en un catalán”. Aquí ha ejer- Solidaria es buscar el nexo entre una nece- tes, y los interlocutores sociales apuestan cido su profesión en el ámbito periodístico sidad y aquellas personas o instituciones por la participación y la integración”. y en el asociativo. En el primero, colabo- que pueden ponerle remedio”, explica. La Fedelatina se ha propuesto para el 2005 rando en el programa de radio Comunidad entidad dispone de un consultorio de ase- poner en marcha el Casal latina y en la puesta en marcha del perió- soramiento jurídico gratuito y de bolsas Latinoamericano de Cataluña, como dico El Hispano, dos puntos de referencia de trabajo y vivienda, organiza cursos y punto de encuentro de la comunidad fundamentales de la comunidad proce- grupos de asistencia psicológica e intervie- inmigrante y también de la cultura latino- dente del otro lado del Atlántico; y en el ne buscando fondos para resolver casos de americana con la cultura local. asociativo, impulsando la creación de especial gravedad. De esta forma, ha con- Javier García Bonomi valora positivamente organismos de ayuda a los inmigrantes seguido que muchas personas que habían la voluntad de la nueva Administración como Red Solidaria y, el pasado octubre, la sufrido situaciones críticas por enferme- española de regularizar la situación de Federación de Entidades Latinoamericanas dad, problemas laborales o debido a la centenares de miles de inmigrantes. No de Cataluña, Fedelatina. propia dureza de la Ley de Extranjería obstante, cree que “se tiene que hacer un Red Solidaria es una asociación de volun- hayan podido volver a su país. mayor esfuerzo para involucrar a los inmi- tarios que ya se ha extendido por cuarenta Esta asociación forma parte de la treintena grantes en la marcha de la sociedad”. Y países de todo el mundo, dedicada a con- que, el pasado mes de octubre, crearon pone como ejemplo el caso de la lengua en seguir ayuda para atender casos de margi- Fedelatina, cuya vocación es la de conver- Cataluña, que para un latinoamericano no nalidad y de especial necesidad. “Red tirse en un interlocutor común frente a la representa un problema, ya que “el oído se Solidaria argentina fue creada en 1994, y Administración. Pero, a la vez, persigue acostumbra en seguida”. Pero, en su opi- actualmente participan en ella unos unos objetivos de mayor alcance: nión, la Administración no la promueve 30.000 voluntarios. La ONU le concedió “Queremos ayudar a construir una en la medida necesaria. “Se habla mucho el Premio a las Buenas Prácticas. Es la Cataluña de todos para todos”, dice de normalización lingüística, pero no es única entidad argentina que ha recibido Bonomi. “La integración de los inmigran- nada fácil encontrar cursos; no hay sufi- dicho premio”, explica el abogado. tes se tiene que hacer a dos bandas; noso- cientes horas ni locales disponibles”. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 72 CIUDADANOS/AS Josep M. Goñi Secretario general de la Associació Nous Catalans ● Josep M. Goñi llegó de Sevilla en 1973, gados–. Tan pronto como llegan comien- por una parte, amenaza la salud de nues- con diecinueve años de edad. Este “nuevo za la odisea de buscar vivienda y un tra economía, porque obliga a algunas catalán”, técnico de tráfico, transportes e puesto de trabajo. A causa del elevado empresas a competir en inferioridad de infraestructuras en el Área Metropolitana precio de los alquileres, se buscan la vida condiciones, y, por otra, amenaza al siste- de Barcelona, recuerda así su decisión de mediante fórmulas compartidas, con lo ma público de servicios sociales al impe- dar el salto: “Quería ver mundo, y que se produce un problema de hacina- dir que esos 200.000 trabajadores colabo- Barcelona me parecía una ciudad maravi- miento en las viviendas. Es peligroso ren en su mantenimiento”. llosa y llena de oportunidades. No me dejar que actúen las leyes del mercado, La Associació Nous Catalans nació el 11 equivoqué en absoluto; la ciudad me cau- porque harán que la inmigración se con- de septiembre de 2003 por iniciativa de tivó. Además, mis padres, republicanos, centre en determinadas zonas y eso pro- un grupo de mujeres ecuatorianas, me habían inculcado los valores de la piciará la formación de guetos con con- peruanas y bolivianas que querían dotar- libertad y la justicia social, y eso me llevó secuencias imprevisibles”. se de una herramienta eficaz para mejo- a incorporarme a la lucha antifranquista. La dificultad para conseguir la documen- rar las condiciones de vida y de trabajo En ese contexto, me resultó muy fácil tación necesaria es otro de los grandes de sus comunidades. “Nous Catalans ha “Nuestros integrarme plenamente”. Su compañera problemas. “La Ley de Extranjería ha mantenido una actividad constante asociados también desempeñó un papel muy dado unos resultados nefastos, porque ha –explica Josep M. Goñi–. Se ha enfrenta- piden a la importante en este proceso. “Dicen que llevado a más de 200.000 ciudadanos do a todos aquellos que se dedican a sociedad las parejas mixtas, formadas por catalanes indocumentados a la economía sumergi- generar falsas expectativas –papeles para catalana, que y andaluces, funcionan muy bien, porque da. Si, por una parte, hay una importante todos–, y hemos sido uno de los grupos tiene una se complementan. Ella me ayudó mucho oferta laboral que no se puede cubrir con impulsores de Fedelatina. Participamos concepción con respecto al idioma y a entender los ciudadanos autóctonos y, por otra, en la redacción de El Hispano y de la positiva de la mejor a la gente. Los ciudadanos autócto- hay miles de ciudadanos que buscan un revista Catalina –Cataluña latina– y pluralidad, nos te aceptan como a uno de ellos cuan- puesto de trabajo para sobrevivir, ningu- organizamos talleres de acogida lingüísti- do hablas su lengua y asumes sus costum- na normativa podrá impedir que, al final, ca y centros de acogida. Y todo esto lo que les bres y tradiciones”. ambas partes se pongan de acuerdo”. hacemos contando sólo con 273 afiliados muestre los “Hoy en día no es nada fácil ser inmi- Goñi se manifiesta esperanzado con las al corriente de pago, que aunque parez- valores que grante en Cataluña –afirma Goñi cuando medidas de regulación anunciadas por el can pocos, en el mundo de la inmigra- hemos de se le pregunta por los problemas que tie- Gobierno socialista. “Confiemos en que ción es una cifra muy elevada”. compartir”. nen que afrontar los actuales recién lle- servirá para solucionar un problema que, Goñi, que también participa en la junta de Fedelatina en calidad de vicepresiden- te, declara su preocupación por el aumento de la violencia, agravada en el caso de los recién llegados por la falta de una política inmigratoria eficaz. “No se puede esperar otra cosa de una sociedad que promueve la competencia y la agresi- vidad. Nuestros asociados quieren ser catalanes de pleno derecho y con todos los deberes, y por eso piden que la socie- dad catalana, que tiene una concepción positiva de la pluralidad, les muestre aquellos valores que tenemos que com- partir, unos valores que impidan la into- lerancia, la agresividad y la violencia”. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 CIUDADANOS/AS 73 “En los años 50 los inmigrantes lo pasamos mucho peor que los de ahora. Trabajábamos 14 horas al día, sin comer apenas, sin ropa de abrigo, y nadie se preocupaba de nosotros”. Rosa Sinel Personalidad emblemática del Raval ● Rosa Sinel, “la Rosa de la calle de la “desafectos al régimen”. Así pues, nos que- durante la guerra se había hecho ropa para Cera”, llegó a Barcelona en el año 1952, damos sin medios de subsistencia y no los militares. Cuando me enteraba de que con las primeras oleadas de inmigrantes tuvimos más remedio que abandonar habían llegado conocidos del pueblo, iba del sur de España. Se instaló en el Raval, y nuestra tierra”. allí a buscarlos y los metía donde podía”. allí ha vivido desde entonces, sin ansias de En Barcelona pasó los primeros tiempos Rosa Sinel trabajó en una guantería de la protagonismo ni vinculada a ningún alojada en un auténtico cuchitril, “el espa- calle Villarroel y después, hasta su jubila- movimiento ni asociación, “aunque siem- cio justo para dormir, con una anchura ción, en una empresa que fabricaba tapice- pre han contado conmigo para todo”, dice, que no era mayor que la de dos bovedillas rías de coche para Seat. “Antes los empre- y dispuesta en todo momento a echar una del techo”, antes de conseguir la que sería sarios cotizaban muy poco a la Seguridad mano a quien lo necesitaba. Jubilada desde su casa hasta estos momentos. “Los inmi- Social, si es que llegaban a cotizar, y así es hace años, tampoco considera que sea grantes de aquella época lo pasaron peor como muchos de ellos se hicieron ricos, ahora un buen momento para asociarse a que los de ahora –considera–. pero los trabajadores nos encontrábamos nada, ni tan siquiera a los centros de jubi- Trabajábamos catorce horas seguidas con unas pensiones mínimas. Yo, en 1978, lados. Tanto ella como su marido lo tienen desde las seis de la mañana, sin apenas empecé a cobrar 9.000 pesetas”. claro: “No, no nos interesa; en esos sitios te comer nada durante el día, sin la suficiente Recuerda con añoranza los tiempos en los acaban calentando la cabeza, dándole ropa de abrigo, y nadie nos daba nada ni que todos se conocían en el barrio, uno de vueltas todo el tiempo a los problemas de se preocupaba de nosotros. ¡Qué hambre los más afectados por las nuevas oleadas las personas mayores...” se pasaba entonces en Barcelona! En el de inmigración. “Ahora ya casi no queda Nacida en un pueblo de Jaén, la Puebla del taller de confección en el que trabajaba no nadie de los de antes, sólo dos o tres... Era Segura, emigró a los veinte años “por tenían luz eléctrica, y utilizaban un genera- un barrio bonito, en el que se vivía muy a culpa de la dictadura de Franco”. “Soy dor de gasoil que echaba el humo allí den- gusto. Ahora la gente ni siquiera se saluda”. socialista desde que tengo uso de razón tro. Fueron tiempos muy difíciles, muy Entre los conocidos de los viejos tiempos –afirma Rosa, categórica–. Mi padre ya lo malos..., pero la gente ahora lo tiene todo estaba Manuel Vázquez Montalbán, que era, y ver lo que le hacían me llevó a com- y no deja de quejarse”. vivía muy cerca de la casa de Rosa y que, partir sus ideales. La guerra nos sorpren- Rosa recuerda la llegada de los trenes de la de niño, le tiraba pelotas de trapo a la dió en el lado republicano, y cuando inmigración. “Tal como llegaban los inmi- terraza desde su tercer piso de la calle entraron las tropas de Franco, empezaron grantes a la estación de Francia los devol- Botella, y, de adulto, “me enseñó a hacer a tomar represalias contra todo el mundo. vían a su tierra, pero se bajaban del tren a habas a la catalana”. Rosa fue una de las Lo único que había hecho mi padre era la salida de Barcelona, y por eso hubo tan- invitadas especiales al homenaje que se cultivar los campos abandonados por sus tos que se instalaron en Hospitalet y en celebró en recuerdo del escritor el otoño dueños, como toda la gente del pueblo. toda aquella zona. A otros grupos los pasado. “Pero, ¿ha visto qué placa tan Mis hermanos también fueron enviados a internaban en Montjuïc, en un edificio pequeña han puesto en la fachada de su campos de concentración, todos ellos por que llamaban las Misiones, en donde casa? Parece mentira, pero si apenas se ve.” NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM R7E4 VISTA BREVE DESDE EL CAMPUS La UPF y la UOC aterrizan en el distrito 22@ No muy lejos de la torre Agbar, convertida ya en riormente se empezará la construcción de los nue- uno de los símbolos de la nueva Barcelona antes vos edificios, aunque no se prevé que pueda finali- incluso de su inauguración, se construye otro zarse antes de septiembre de 2006. Las obras no for- equipamiento que, si bien no tendrá tanto man parte del Plan de Inversiones Plurianual apro- impacto visual o urbanístico, constituirá un polo bado por la Generalitat y, por tanto, se deben bus- económico importante y uno de los referentes de car fórmulas alternativas para financiarlas, lo que la ciudad del siglo XXI. Se trata del Parque puede retrasar su finalización. La UPF tiene previs- Barcelona Media, en el que se instalará el campus to trasladar a este campus de Ca l’Aranyó las facul- de la comunicación y la tecnología que construye tades, escuelas e institutos de investigación de las la Universidad Pompeu Fabra (UPF) en los terre- carreras de Periodismo, Comunicación Audiovisual, nos de la antigua fábrica textil de Ca l’Aranyó. Traducción e Interpretación e Ingeniería en Infor- Pasar del sector textil al de la comunicación es mática y Telecomunicaciones. El recinto dará cabida más que una metáfora, es la distancia que separa a unas 3.000 personas, entre estudiantes, personal un siglo de actividad económica. La UPF dispon- docente e investigadores y personal administrativo. drá en total de unos 25.000 metros cuadrados en Con este proyecto se acaba un largo periplo que este nuevo espacio que se desplegará dentro del comenzó hace ya casi diez años, cuando la UPF mencionado parque, entre la avenida Diagonal y empezó a estudiar la posibilidad de construir una las calles Llacuna, Roc Boronat y Tànger. Por ciudad de la imagen en el Born. Este proyecto, parte de esta universidad, se prevé la construc- presentado y defendido por Enric Argullol, Eva Guillamet ción de tres edificios y la rehabilitación de dos entonces rector, debía contar también con el naves y la antigua chimenea de ladrillo de los apoyo de las administraciones y del sector priva- la estación de França que, además, debían desa- años cincuenta. El proyecto arquitectónico ha do, pero tuvo que descartarse, no sólo por el parecer por completo con la llegada del AVE. De sido elaborado por Josep Benedito y Ramon Valls escaso interés de estos otros socios, sino porque nuevo, Argullol empezó a presionar a la adminis- y significará un paso adelante en la consolidación las primeras excavaciones en el subsuelo del Born tración económica de forma discreta y propuso del distrito 22@. Las obras se iniciaron en septiem- ya indicaron que el proyecto podía complicarse. un nuevo proyecto que debía llamarse Estación bre de 2004 con la consolidación de los tejados de Después surgió una nueva oportunidad cuando de la Comunicación. Pero de nuevo su entusias- la antigua fábrica y de un antiguo almacén y poste- Renfe ofreció en alquiler los espacios situados en mo, el mismo que le había llevado a abrir un pequeño campus en una zona de la Rambla que parecía condenada a la marginación, topó no sólo con la incomprensión del sector público sino también con las dificultades para ocupar todo el espacio de la estación tal como se reque- ría. Fue entonces cuando surgió la oferta munici- pal para consolidar el distrito 22@ en unos momentos de transición, cuando ya la rectora Rosa M. Virós había relevado a Argullol. El campus de Ca l’Aranyó, que cuenta con la ventaja de estar situado muy cerca del campus de A la izquierda, la antigua fábrica textil Ca l’Aranyó, que albergará el campus de la comunicación y la tecnología. Arriba, obras de la Universitat Oberta de Catalunya junto a Can Jaumandreu. Eva Guillamet B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 REVISTA BREVE 75 la Ciutadella, especializado en Ciencias Sociales to multidisciplinario donde confluirán cultura, vicios y departamentos de su sede del Tibidabo, y Humanidades, y del campus del Mar, centrado industria y saber en el ámbito audiovisual. La que se ha quedado pequeña. El rector Gabriel en Biomedicina, permitirá abandonar los edifi- alianza entre el mundo universitario y el empre- Ferraté, que ha cumplido ya diez años al frente de cios alquilados a Renfe y vaciar los de la Rambla, sarial es la gran apuesta de este parque y también esta universidad pionera de la enseñanza superior que se destinarán a otros usos. La UPF podrá es la asignatura pendiente de la enseñanza supe- on-line en Europa, no ha querido dejar pasar la incluso rentabilizar este último espacio para rior de Cataluña y España. oportunidad de estar presente en el distrito del financiar sus inversiones. Pero al mismo tiempo Éste no será el único proyecto universitario en la conocimiento. Y muy cerca, pero aún en una fase se beneficiará de los equipamientos del Parque zona, ya que la Universitat Oberta de Catalunya más embrionaria, se encuentra el campus de la Barcelona Media, de forma que, por ejemplo, (UOC) está construyendo ya un edificio junto a Arquitectura que la Universidad Politécnica de estudiantes de Periodismo podrán utilizar, para otra fábrica textil, la de Can Jaumandreu, entre las Cataluña tiene previsto construir también en esta sus prácticas, los platós que tenga esta empresa. calles Perú, Bolívia, Sant Joan y Rambla del zona. Cuando estos tres proyectos sean una reali- El parque está promovido por la empresa Poblenou. También en este caso el arquitecto dad, la Diagonal será entonces universitaria en Mediacomplex, en la que participan Mediapro y Josep Llinàs ha respetado la chimenea de planta sus dos extremos. la sociedad municipal 22@bcn, además de la pro- octogonal, que es un símbolo del pasado de pia universidad. Se trata de un gran equipamien- Poblenou. La UOC instalará aquí parte de los ser- Josep Playà Maset PRENSA INTERNACIONAL Emilie Guyonnet Dale Fuchs Renwick McLean 6 de octubre de 2004 30 de octubre de 2004 6 de noviembre de 2004 International International Le Monde Herald Tribune Herald Tribune EN EL CENTRO DE LA EUROPA DE ALTA EL REY DE LOS CARAMELOS ESPAÑA SE SITÚA A LA CABEZA EN VELOCIDAD Xavier Bernat, que ahora tiene 50 años, es la INFORMÁTICA (...) Después del TGV (tren de alta velocidad) cara adulta que está detrás de Chupa Chups, la IBM presentó al Gobierno español lo que deno- Mediterranée en 2002, el Arco Mediterráneo empresa de pirulíes que fundó su difunto padre minó el ordenador más potente de Europa. El unirá Francia y España a través del enlace ferro- en 1958. Cuando era niño, su rostro sonriente ordenador, llamado MareNostrum, ayudará a los viario de alta velocidad Montpellier-Barcelona. aparecía en los primeros envoltorios. investigadores en un amplio abanico de investiga- La primera fase de las obras, entre Perpiñán y Actualmente, dirige un imperio que da trabajo a ciones, como por ejemplo el estudio del genoma Figueres, debería comenzar en el primer semes- 1.600 personas y vende cada año unos 4.000 humano, la predicción del impacto medioam- tre de 2005. millones de chupa-chups en más de 150 países. biental de las políticas agrícolas e industriales y la Según las estimaciones de la SNCF, con la finali- (...) Fue nombrado director ejecutivo en 1991 y previsión de los movimientos de los incendios zación del tramo entre Perpiñán y Figueres debe- presidente en 1998, y dio paso a una nueva forestales. También servirá para investigar en las ría aumentar a 9,1 millones el tráfico de viajeros generación dentro de Chupa Chups. Sus cuatro industrias automovilística y aeroespacial, y para del TGV Mediterranée. En lo que respecta al pro- hermanos más jóvenes ocupan altos cargos eje- estudiar el cambio climático. yecto global, que unirá Montpellier con cutivos. (...) En una entrevista telefónica, Luigi Brochard, un Barcelona en el 2010, debería permitir alcanzar la Desde que tomó las riendas de la empresa, ingeniero que ha trabajado en el diseño del apa- cifra de 14 millones de viajeros. Las proyecciones Bernat intentó convertir lo que había sido una rato, afirma que, a pleno rendimiento, el ordena- para la nueva línea mixta cuentan con una pro- empresa familiar orientada hacia la exportación dor será capaz de realizar 40 billones de operacio- gresión paralela del flujo de mercancías, que en una multinacional moderna. Contrató directi- nes por segundo. pasaría de los 9 millones de toneladas actuales a vos profesionales y, siguiendo el rumbo marcado Según Brochard, una de las principales ventajas 20 millones en el 2010. por su padre, continuó extendiendo la produc- del ordenador es que consume menos energía “La parte de mercado del flete ferroviario en la ción desde México hasta Rusia y China. En la que muchos de sus rivales. El consumo de energía frontera española es muy pequeña, del orden del última década las ventas han subido como la es un aspecto importante en la informática de 3%. Pretendemos conseguir que esa cifra se espuma: de 35 millones de euros en 1991 a 424 alto rendimiento, porque el sobrecalentamiento duplique, lo que permitirá sustituir una parte de millones de euros en 2001. (...) puede aumentar el coste de explotación y perju- los camiones de transporte de largas distancias”, Bernat se enfrenta a un sector de los caramelos dicar el rendimiento. (...) Los ingenieros que han explica Christian Dubost, director regional de competitivo y no particularmente dulce. Y, a diseñado el ordenador también han tenido en RFF (Réseau ferré de France) para Languedoc- veces, pese al buen hacer de su padre, Bernat cuenta otra preocupación habitual del sector: el Rosellón. Además de un reequilibrio entre carre- tiene que remangarse y ensuciarse las manos. Es tamaño. Muchos superordenadores requieren un tera y ferrocarril, ya que el transporte ferroviario lo que pasó en 2002. (...) De repente Chupa espacio equivalente a varias pistas de baloncesto. a través de la frontera mediterránea sólo es utili- Chups empezó a perder dinero. La deuda aumen- En cambio, según IBM, el ordenador presentado zado por un 3,8% de los viajeros frente al 79,4% taba y caían los ingresos. Bernat cerró fábricas o el viernes prácticamente cabe en media pista. que viajan por carretera, se trata de una apuesta externalizó su producción a Brasil, Francia y El ordenador utiliza Linux, sistema operativo a escala europea, ya que el nuevo servicio de China, y reestructuró las finanzas. (...) Parece que cuyo código fuente todo el mundo puede utilizar transporte, que permitirá realizar el recorrido las medidas han funcionado. En 2003, la compa- y mejorar libremente. (...) Se ubicará en entre Barcelona y París en sólo 5 h 20 min., y entre ñía volvió a presentar beneficios de explotación y Barcelona, en la Universitat Politècnica de Barcelona y Ginebra en tan sólo 4 h 35 min., ser- recortó la deuda a la mitad. Las ventas se aproxi- Catalunya. Se prevé que sea plenamente funcio- virá para completar la red de alta velocidad entre maron a los 300 millones de euros y se espera nal y esté a disposición de la comunidad científi- España, Francia, Italia, Suiza y Alemania. que aumenten en el año 2004. ca en la primavera de 2005. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 76 ENTREVISTA-2 ENTREVISTA Abril Martí "La intención de Bush es cortar cualquier posiblidad de que Iraq pueda hacerle sombra al poder absoluto de Israel en la zona" Pius Alibek, filólogo y restaurador iraquí Pius Alibek (Ainkawa, 1955), licenciado en vida de nómada esperando volver, o me decidía a El Mesopotamia es, hoy en día, toda una Filología Inglesa en Bagdad y en Barcelona, es quedarme a vivir aquí. Y elegí lo último. institución entre los restaurantes exóticos. una especie de rara avis en la escasa colonia ira- ¿Cuál es el secreto de su éxito? quí de Cataluña. Nacido en el Kurdistán, proce- ¿Cómo recuerda sus inicios? Creo que es como todos los secretos, tan simple de de una minoría realmente minoritaria, la asi- Primero empecé dando clases de inglés en una que a veces nos cuesta creerlo. El del Mesopotamia, riocristiana, y, además de hablar arameo –su escuela catalana. Los alumnos eran los primeros aparte de ser un local acogedor porque es una lengua materna–, domina el inglés, el árabe y el sorprendidos de que un iraquí hablara catalán expresión personal de mi propia cultura, es que la kurdo. Conoce a fondo el universo cultural mejor que castellano. Fue mi primer trabajo... ¡y cocina la hago yo, procede de mi tradición culina- árabe, aunque no comulgue con él religiosa- me duró diecisiete años! Al cabo de dos años ria, y siempre está al mismo nivel. Por eso tiene la mente, y a menudo lo ha vinculado a múltiples fundé mi propia academia, en la que, además de aceptación que tiene. La prueba de fuego es cuan- profesiones. Desde que aterrizó en Barcelona, las lenguas oficiales, enseñábamos otras poco soli- do vienen iraquíes. La experiencia más fuerte fue en 1981, de rebote, ha hecho casi de todo: profe- citadas, como el árabe, el japonés o el tagalo. Al cuando vino mi madre, pero el primer día ya sor de idiomas, traductor, comercial, cocinero, mismo tiempo ejercía de traductor y consultor quedó maravillada. Y cuando tu hermano te dice consultor empresarial, adaptador de canciones, para empresas con intereses en el mundo árabe e “Ummm, esto huele a casa”, sabes y sientes que promotor musical, locutor publicitario... De un islámico. Incluso hice un manual de translitera- estás haciendo las cosas correctamente. tiempo a esta parte ha adquirido reputación al ción del árabe al catalán, que ahora utilizan todos frente del restaurante Mesopotamia, en el cen- los medios de la CCRTV y la edición catalana de ¿Qué distingue su cocina de otros locales tro de Gràcia, considerado el templo de la gas- El Periódico. de Oriente Medio que últimamente han pro- tronomía iraquí en Barcelona. Un oficio sabro- liferado tanto, como libaneses o sirios? so que todavía hoy compagina con su pasión Tengo entendido que también fue exporta- El Mesopotamia hace una cocina casera, mientras por las traducciones, conferencias y cursos de dor textil. que el resto se dedica esencialmente a la cocina de cultura árabe. Recientemente le han concedido Sí, al principio daba clases de inglés y, al mismo restaurante. Y cada unidad geográfica tiene su pro- la Medalla de Honor de la Ciudad por su trayec- tiempo, trabajaba en la exportación de ropa inte- pia cocina. Iraq marca la frontera entre la gran Persia toria social y su tarea en pro de la paz y en con- rior femenina a los países del golfo Pérsico. Mi y el gran mundo árabe, y este punto de encuentro tra de la guerra en Iraq. casa siempre estaba llena de bragas y sujetadores crea una cocina propia mucho más rica y variada. (se ríe). La verdad es que en aquella zona hay una Hay que recordar que es el único país por donde Usted llegó de paso y ya lleva viviendo demanda importante de lencería. Son muy exi- pasaban las dos rutas de la seda, que no llegaban más aquí más de veinte años. ¿Por qué eligió gentes, les encanta la seda para la ropa interior, allá de Palmira, en Siria. Hasta allí, de hecho, todavía Barcelona? es un detalle que las mujeres cuidan mucho allí. es Mesopotamia, y de aquí viene el nombre del res- Por casualidad. Había acabado los estudios y la Me dediqué a eso durante un tiempo hasta que taurante, que no hace una cocina estrictamente de mili en Iraq, y quería ir a Oxford a completar los me cansé. Iraq, ya que representa toda la región. estudios superiores y volver a mi país de origen. La guerra con Irán ya había estallado y sólo pude Entonces volvió a la Universidad... A veces parece que compartiesen sabores obtener un visado para España, que tenía que ser Entré en el departamento de lenguas semíticas y y texturas... el puente ideal para saltar a Inglaterra. Pero, una me ofrecieron participar en el proyecto Sí, pero hay aspectos que pueden faltar en el resto vez allí, no me dieron ninguna beca, sólo la admi- Manumed, destinado a catalogar y salvaguardar de cocinas. Las rutas de la seda llevaban grandes sión. Eso significaba tener que pasar allí muchos los manuscritos antiguos del Mediterráneo. Esto cantidades y variedades de especias que ni siquie- años para acabar el doctorado, y entonces decidí implicaba viajar a países de zonas conflictivas, ra llegaban a Siria y al Líbano. Por tanto, en la coci- hacerlo en Barcelona. sobre todo al Mediterráneo oriental, y tuvo que na iraquí hay una manipulación de especias que posponerse nueve meses. Como ya estaba cansa- escapa a la siriolibanesa tradicional. Sin restarle Y se vio obligado a quedarse aquí. do de la enseñanza, a sugerencia de un amigo, méritos, claro está. También encontramos más Cuando hacía casi un año que estaba aquí me decidí montar un restaurante. La cocina siempre productos subtropicales, ya que el sur iraquí es volvieron a llamar para el ejército, en la reserva, y me había gustado y ya había tenido una expe- prácticamente subtrópico y está conectado con el me negué. Entonces sí que me vi obligado a alar- riencia anterior en la década de los noventa, pre- golfo Pérsico. Por tanto, tenemos una manera, un gar la estancia porque la vuelta a Iraq no era nada parando cenas en el Pipa Club. Sólo duró un año, estilo, aromas y texturas propios de aquella zona segura. Hasta que llegó el momento de tomar una pero tuvo mucho éxito y me sirvió para atrever- de subtrópico que no llegan al Mediterráneo sirio- decisión: o me quedaba colgado haciendo una me a abrir el Mesopotamia. libanés. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 ENTREVISTA-2 77 Eva Guillamet ¿Podría escoger algunos platos significa- fanáticas, absurdas, que prefieren optar por solu- En la primera guerra del Golfo fue muy tivos? ciones criminales y no por las dialogadas. Que uti- crítico con la cobertura informativa, pero, Las berenjenas con yogurt. En Iraq las hacemos lizan métodos sucios y mezquinos y los justifican a la vez, colaboró con un medio de comu- con yogurt y tahina, con extracto de sésamo. El sirviéndose de los medios de comunicación. Te nicación. pollo al agua de rosas, un plato iraquí que se duele el doble, como iraquí y como persona. Si no Había una oscuridad informativa total, sólo la remonta a los tiempos del califato de Bagdad, en fuese iraquí, también habría sido de los primeros CNN tenía la exclusiva, y no sabías qué estaba donde hacían la nouvelle cuisine del siglo IX. Allí en salir a la calle a manifestarme en contra de cual- pasando realmente. Yo estuve casi un año sin saber todo era creatividad e innovación, y tenían cabi- quier fenómeno de este tipo. si mis familiares estaban vivos o no. No había da muchos ingredientes exóticos: agua de rosas, manera de contactar con ellos, ya que lo primero miel, flores, etc. O el bulgur, mi favorito por Siempre ha proclamado que la causa princi- que hicieron los americanos fue cortar el teléfono. excelencia. ¿Sabe que existe una tablilla de barro pal del conflicto de Iraq no era el petróleo. Sólo oías y veías imágenes del cielo de Bagdad sumeria de hace 5.000 años que ya habla de Al margen de los motivos principales, que son geo- oscuro y con explosiones. La única manera de cómo se elaboraba? Era la base alimentaria de políticos, el objetivo de destruir Iraq existe desde saber qué pasaba era escuchar directamente Radio toda la zona, y lo sigue siendo en el norte de la hace muchos años. En 1990, los norteamericanos Bagdad. Entonces se me ocurrió que podría ser Mesopotamia actual. mantuvieron a Sadam y aplicaron al país un interesante que las noticias de Iraq también se oye- embargo económico durante diez años, lo peor ran aquí, de primera mano. En el extranjero ha vivido tres guerras de su que se le ha hecho nunca al pueblo iraquí. El obje- país: la de Irán y las dos del Golfo. ¿Cómo se tivo era, simplemente, la destrucción total. Y en Para eso se necesitaba una radio potente. vive una situación así, tan lejos de casa y aquellos diez años siguieron destruyendo. Las Necesitaba un equipo profesional y me ofrecí a con la familia allí? incursiones aéreas superaron las 3.500, más de 350 Catalunya Ràdio. Aceptaron mi propuesta: un Mal por partida doble, porque conoces el país, por año. Ahora llega la destrucción final, sólo hay técnico me instaló una radio y una antena gigan- naciste y viviste allí y en él reside tu gente. Sabes que ver lo que ha pasado en el año y medio de ocu- te en casa, y yo captaba las noticias de Bagdad y cómo es todo eso y sufres. Y también sufres como pación. La intención básica es cortar cualquier las traducía. Tenía línea directa con la emisora y persona, al ver cómo va la política mundial, total- posibilidad de que Iraq pueda hacerle sombra al les hacía la traducción simultánea cada hora. De mente deshumanizada, en manos de personas poder absoluto de Israel en la zona. este modo, Catalunya Ràdio fue la única emisora NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 78 ENTREVISTA-2 Eva Guillamet europea en ofrecer las noticias iraquíes de la gue- que tienen que hacer los ciudadanos es velar por ¿Cree que el nuevo proceso de regulariza- rra en versión original, la visión de la otra parte su democracia y su libertad. Es lo mejor que pue- ción, basado en el arraigo laboral, será una del conflicto. den hacer por el resto del mundo. Si España hubie- medida eficaz? ra sido como es en la actualidad, no sé si se habría Todo lo que tenga como objetivo final normali- ¿Qué se puede hacer para parar la destruc- producido la ocupación. Entonces quizá fue un zar la vida del máximo número de personas es ción y el caos actual que está sufriendo Iraq? aliado aparentemente insignificante, pero muy positivo. Siempre he dicho que no me puedo Para parar un poco la política agresiva, inhuma- importante a la hora de tomar la decisión, al repre- creer que sea casual que haya tantos centenares na o deshumanizada que está aplicando la sentar el punto de conexión con el mundo ara- de miles de sin papeles. No, es intencionado. Administración de Bush y sus aliados es necesario boislámico y los países del Magreb. Si se hubiese Tantos centenares de miles no entran de golpe. que Europa se haga fuerte y exija el cumplimiento opuesto a la guerra, no sé si Bush se hubiera atre- Es un proceso muy lento, y no ha ido acompaña- de la legalidad internacional y de los principios vido. Por eso digo que es muy importante que la do de medidas para dominar el fenómeno, por- humanitarios en lo que respecta a la política inter- gente vele por su democracia y no acepte gobier- que no se ha querido. ¿Por qué? No lo sé, pero no nacional. Es la única esperanza que nos queda, nos totalitarios, por mucho que los haya escogido. se ha querido. porque con China no podemos contar, todavía es un misterio. Por tanto, la única esperanza es una Como inmigrante atípico siempre se ha ¿Qué les diría a los que se oponen a los Europa fuerte. Por eso me considero iraquí, pero mostrado crítico con la percepción social y inmigrantes argumentando que no hay sufi- también más europeo que muchos europeos. política del fenómeno de la inmigración. ciente trabajo o recursos para todos? Sobre eso, sólo apelo a una cosa muy simple: no Es una cuestión que se me escapa, no tengo datos ¿Cómo se sintió al leer el manifiesto de la recurrir al sensacionalismo. Como en todo, se para saber si es verdad. Quizá la diferencia entre multitudinaria manifestación de Barcelona necesita un manual de instrucciones. No hemos un español y un inmigrante es que este último se convocada contra la guerra? de meter a todos los inmigrantes en el mismo apuntaría a hacer cualquier trabajo, mientras que Como una persona con el corazón roto lanzando saco. Tenemos que saber un poco sobre de dónde el español se cree con derecho a escoger un traba- un grito desesperado para que no matasen a ino- procede cada uno, cómo piensa y cuál es su baga- jo mejor por ser de aquí. De hecho, me parece centes en nombre de causas nobles que no existen je cultural. Tenemos que tratar el tema de la legítimo, es normal, es ley de vida. Ahora bien, para quienes querían llevar a cabo aquella acción. inmigración de manera científica, práctica, sin decir que el otro te está robando lo que tú querí- conclusiones basadas en información incomple- as, lo dudo. ¿La movilización ciudadana puede hacer ta ni en puntos de vista sólo unilaterales. Antes más al respecto, o es imposible ir más allá? de poder ofrecerle algo a un inmigrante, hay que La gente todavía puede hacer mucho. Creo que lo saber qué quiere. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 LIBROS 79 pone de manifiesto un gran conocimien- EL HACEDOR DE PÁGINAS LIBROS to de los ambientes y de los registros Antonio Rabinad característicos del lenguaje utilizado en Editorial Lumen ellos. Una obra singular que, después 611 páginas de la publicación de La Xava en 2003, contribuye al redescubrimiento de este Una novela de novelas en que las peri- escritor, pintor y platero que vivió en pecias de su protagonista, Héctor Barcelona entre 1873 y 1937. La narra- Tortolero, lector de originales para una ción se presenta con un estudio intro- editorial en la Barcelona del franquis- ductorio de Francesc Foguet y Albert mo, se mezclan con la trama de un BCN24H Mestres y se completa con el texto de texto mecanografiado que se presenta Autores diversos un ensayo de Vallmitjana sobre la crimi- para un supuesto premio Satélite, y Brabander y Ayuntamiento de nalidad local, además de un apéndice cuya acción se ambienta en la Barcelona sobre el argot de los gitanos catalanes Barcelona de 1936, donde dos hom- 548 páginas de la época. bres tratan de redimir su pasado bur- gués en una ciudad conmocionada por Un libro de gran formato que quiere dar la violencia. Rabinad, compañero de una visión detallada de Barcelona a tra- NOSOTROS LOS MALDITOS generación de Carlos Barral, Gil de vés de los textos, las fotografías y las Pau Malvido Biedma y Juan Marsé, combina buena ilustraciones de una cincuentena de Editorial Anagrama parte de los recursos de la narrativa destacados autores, tomando como 138 páginas moderna para elaborar un texto que hilo conductor el paso por la ciudad de desborda misterio, sensualidad y vir- una hipotética visitante francesa, Julie. Una biografía de la contracultura que tuosismo estilístico. Esta diversidad adopta en el volumen enero de 1960 en la población de agitó la vida del país durante los años una exuberante estructura de mosaico, Portbou. Riera incita al lector a ofrecer sesenta y setenta del pasado siglo, de la visual y narrativa, que refleja las peque- una versión sobre el enigma diferente mano de uno de sus protagonistas, Pau ñas y grandes geografías barcelonesas, de la que propone la narradora. Malvido, seudónimo de Pau Maragall su gente de hoy y también su historia. El Mira (1948-1994), “poeta maldito” por recorrido en formato papel se comple- propia definición. El libro recoge una menta con otro virtual proporcionado PERILL DE BOMBARDEIG! serie de relatos-crónica publicados por por el DVD que acompaña al libro. BARCELONA SOTA LES Malvido en la revista Star durante la BOMBES (1936-1939) segunda mitad de la década de los Santiago y Elisenda Albertí setenta, complementados con diversos Albertí Editor SL artículos dedicados a algunos de sus 380 páginas destacados compañeros generaciona- les, que aparecieron en monográficos El historiador y editor Santiago Albertí de la revista Lletra de canvi durante la realizó a lo largo de su vida una silencio- década de los noventa, para configurar sa tarea de documentación para reunir un retrato de los ambientes de la con- testimonios de lo que fueron las campa- tracultura entre La Rambla y otros pun- ñas de bombardeo contra la población tos significativos de la Barcelona de la civil de Barcelona durante la guerra, una época y la Formentera hippie. práctica –formalmente prohibida por el convenio de La Haya– que causó 2.750 muertos y más de 7.000 heridos. De D’IMMIGRANTS A CIUTADANS. esta labor surgió un manuscrito que LA IMMIGRACIÓ A CATALUNYA, quedó inacabado a la muerte de Albertí, DEL FRANQUISME A LA ANTONI PADRÓS en 1997. Su hija, Elisenda, culminó el DEMOCRÀCIA J.M. García Ferrer y Martí Rom trabajo con un esfuerzo de investiga- Museu d’Història de la Immigració de Associació d’Enginyers Industrials de ción, análisis y ordenación del material Catalunya. Ayuntamiento de Sant Catalunya. Comisión de Cultura original del que es fruto este libro, que Adrià de Besòs 200 páginas LA MITAD DEL ALMA rescata uno de los capítulos más trági- 90 páginas Carme Riera cos de la historia de la ciudad, oculto “Yo tan sólo sé que hacer cine para mí Editorial Alfaguara por los vencedores y preservado hasta En noviembre de 2004 se inauguró el es un medio de expresión como cual- 218 páginas ahora únicamente por los relatos orales proyecto del Museu d’Història de la quier otro. Una manera de explicar his- de sus protagonistas. Immigració a Catalunya. La actividad torias (...) condicionada por mi origen La novela ganadora del premio Sant inaugural del centro fue una exposición de familia trabajadora de Terrassa y Jordi 2003 se presenta ahora en ver- sobre la situación migratoria de la lejos de los intelectualismos que a sión castellana preparada por la propia SOTA MONTJUÏC. Cataluña franquista, a la que correspon- veces me han querido adjudicar”. Así autora. El relato empieza con la investi- CRIMINALITAT TÍPICA LOCAL de este catálogo. Mediante fotografías, explica Antoni Padrós el afán creativo gación de los antecedentes familiares Juli Vallmitjana textos descriptivos y de época y docu- que le convirtió en una figura de culto de la narradora, una investigación que Arola Editores y Edicions de 1984 mentación técnica, la muestra y el libro del cine alternativo de los años sesen- supera el ámbito de la ficción para 208 páginas suponen una reflexión sobre el carácter ta y setenta, con obras como Lock-out adentrarse en la realidad extraliteraria. mestizo de los actuales habitantes de o Shirley Temple Story. Publicado jun- De esta manera, la protagonista, Sota Montjuïc es una de las obras más Cataluña, descendientes de inmigrantes tamente con un vídeo, el libro recoge desde las primeras páginas del libro, destacadas de entre las narraciones y procedentes de muchos lugares en dife- entrevistas, una filmografía, un álbum pedirá ayuda a los lectores por si algu- piezas dramáticas que Juli Vallmitjana rentes épocas, y de manera muy desta- de fotos, textos de diversos autores no de ellos puede aportar datos sobre dedicó a los bajos fondos y al mundo de cada durante los años comprendidos sobre Padrós y una selección de Cecília Balaguer, que desapareció en los gitanos de Barcelona, en las que entre 1939 y 1975. obras literarias del propio cineasta. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM IN80 FORME Las obras de rehabilitación del Palau Nacional han llegado a su fin y las colecciones del Museu Nacional d’Art de Catalunya quedan integradas en un espacio único para conformar un recorrido casi ininterrumpido a través del arte catalán, desde el románico hasta la década de los treinta del siglo XX. Con unos equipamientos y unos servicios reforzados, el museo continúa con decisión en la línea trazada para convertirse en un gran museo del siglo XXI. MNAC-Museu Nacional d’Art de Catalunya. Barcelona, 2004 MNAC: el gran museo del siglo XXI se pone en marcha TEXTO ● La visita al Museu Nacional d’Art de Catalunya es un viaje En 1934 se conseguía el objetivo más importante del proceso: Eduard que reserva algunas sorpresas. La primera, poder contemplar gracias a la actuación de la Junta de Museos, junto con el Carbonell el conjunto de las colecciones que han vuelto a ser reunidas Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, y más tarde gra- Director general del MNAC por primera vez desde 1936. Pero también poder descubrir cias al apoyo de la Mancomunitat de Catalunya y la muchas piezas que, hasta ahora, nunca se habían expuesto al Generalitat de Cataluña, en la época de la República, las público y la incorporación en el discurso museográfico del colecciones del parque de la Ciutadella se trasladaron al Palau legado Cambó y la colección Thyssen. El museo ofrece al visi- Nacional de Montjuïc, edificio construido para las grandes tante una excepcional muestra de arte catalán, presentada en manifestaciones protocolarias y culturales de la Exposición paralelo a los grandes movimientos artísticos europeos. Internacional de Barcelona de 1929. El Museu d’Art de El objetivo del MNAC es convertirse en una importante y sig- Catalunya mostraba entonces, como lo hace ahora, el arte del nificativa institución dentro del panorama museístico inter- país desde el románico hasta el siglo XX. nacional, un punto de referencia para los profesionales y el A causa de la Guerra Civil, las colecciones tuvieron que trasla- público en general, sin olvidar el refuerzo de las relaciones darse a París, Olot y Darnius, ya que el conflicto bélico repre- con los museos del resto del Estado español. sentaba una amenaza para las obras de arte. Posteriormente, Ya desde sus inicios, el Museu Nacional d’Art de Catalunya ha durante la dictadura del general Franco, las colecciones que se tenido como principal objetivo llegar a convertirse en un habían reunido de nuevo al acabar la guerra se volvieron a gran museo, un lugar de acogida de sus fondos de arte en un dispersar. En 1945 la colección de arte de los siglos XIX y XX espacio único. El proyecto es la culminación de la tarea de se instaló en el antiguo arsenal del parque de la Ciutadella, recuperación y conservación patrimonial que comienza en donde se creó el Museu d’Art Modern. En este mismo espa- 1891 con la creación del Museu Municipal de Belles Arts en cio y año se creó el Museu del Gabinet Numismàtic de el Palau de Belles Arts, que en 1915 se traslada al antiguo arse- Catalunya, en el que las colecciones de la historia de la mone- nal del parque de la Ciutadella, actual sede del Parlament. da, el papel valor y la medalla permanecieron hasta 1980. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 INFORME 81 La disgregación de las colecciones siguió hasta que, en 1990, se promulgó la Ley de Museos de Cataluña: otro hito impor- tante, ya que supone el momento en que se restablece nueva- mente la unidad de las colecciones del antiguo Museu d’Art de Catalunya. El museo se declara nacional e incorpora a la nueva estructura museística el Gabinete de Dibujos y Grabados, el Gabinete Numismático de Cataluña y la Biblioteca General de Historia del Arte. Tampoco debemos olvidar la creación, en 1996, del Departamento de Fotografía, con la voluntad de incluir esta técnica en los fondos artísticos del MNAC. Así pues, el Museu Nacional d’Art de Catalunya de 1990 es heredero de este espíritu de 1934 que, a pesar de los obstácu- los históricos, recuperamos ahora con más fuerza que nunca. Después de las numerosas obras de rehabilitación del Palau Nacional, desde el pasado mes de diciembre el MNAC vuelve a contar con sus colecciones reunidas. La voluntad de ser un gran museo queda de manifiesto en el esmero con que se exponen las colecciones del románico y del gótico, ya desde A la izquierda, fotografía las intervenciones de 1995 y 1997, respectivamente, y que, de Josep Masana. En la página anterior, aunque hayan sufrido pequeñas modificaciones museográfi- “Pierre-Louis Laideguive” (hacia cas, permanecen en los mismos espacios. En lo que a las 1761), de Quentin de la colecciones del Renacimiento y Barroco se refiere, con las Tour, perteneciente a la colección Cambó. nuevas tareas museológicas y museográficas, podemos con- MNAC-Museu Nacional d’Art de Catalunya. Barcelona, 2004 templar obras que hasta ahora habían permanecido en las reservas, en un discurso plenamente potenciado con las obras de la colección Thyssen y el legado Cambó. El cambio más importante es el que podemos ver en las colec- ciones de arte moderno, ya que se ha efectuado el traslado de la totalidad de las obras desde el antiguo Museu d’Art Modern hasta las dependencias del Palau Nacional. La adecuación de todas las colecciones ha representado un importante esfuerzo en el que debemos incluir, además, la potenciación que se ha hecho del Departamento de Archivo General y la Biblioteca General de Historia del Arte. Con estas incorporaciones, el MNAC se convierte en un gran centro de investigación destinado a conservar, documentar, investigar, explicar y difundir sus colecciones. “Pueblo escalonado”, de Joaquim Mir (hacia El traslado de la Biblioteca General de Historia del Arte 1909). (BGHA) desde su emplazamiento en el convento de Sant MNAC-Museu Nacional d’Art de Catalunya. Barcelona, 2004 Agustí, situado en la calle Comerç de Barcelona, hasta el Palau artísticas, y asesora a otros centros museísticos sobre cuestio- Nacional, implica que la BGHA representará un importante nes relativas a seguridad, museografía y conservación preven- centro de documentación y estudio, y un punto de referencia tiva. Las actuaciones de mejora de medios y condiciones lle- para los historiadores de arte, particularmente de arte cata- vadas a cabo por el Departamento de Restauración y lán, gracias al intercambio y la colaboración que mantiene Conservación Preventiva han determinado que el MNAC con otras bibliotecas, universidades y museos, tanto naciona- haya ocupado un lugar relevante como núcleo de investiga- les como internacionales. ción en el ámbito de la conservación del patrimonio. En esta De la misma manera, en el marco de las funciones que le son línea, como parte de los servicios externos que ofrece el propias en su calidad de museo, el MNAC se distingue por MNAC, debemos incluir un servicio de monitorización para dos aspectos principales que, al fin y al cabo, lo convierten en escuelas y público en general, un servicio de audioguías, una el eje vertebrador de los demás museos e instituciones cultu- importante librería especializada y la tienda, la cafetería, el rales de Cataluña. Por una parte, ofrece una serie de servicios restaurante y el servicio de aparcamiento, lo que significa que técnicos al margen del ámbito estricto del museo. En este sen- dispone de los servicios propios de un museo del siglo XXI. tido, por ejemplo, el MNAC dirige restauraciones monumen- El MNAC mantiene sus objetivos tradicionales, que ahora tales e intervenciones en pintura, escultura y otras técnicas quedan potenciados. El primero es aumentar el número de NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 82 INFORME visitantes a través de la programación de exposiciones tem- porales, unas exposiciones que significarán un trabajo de estudio e investigación multidisciplinar en los ámbitos de la historia del arte, la conservación preventiva y la restauración, y que tendrán como principal objetivo la difusión de las colecciones propias del museo. Pero, también, la colaboración con otros museos del mundo permitirá organizar exposicio- nes internacionales, poniendo al alcance del público fondos de otras instituciones. El programa de exposiciones tempora- les constituirá un intento por dar a conocer todo el rico patri- monio cultural, tanto el propio como el ajeno. El segundo objetivo es disponer de unas actividades cultura- “Le paon blanc”, de Anglada Camarasa les y educativas destinadas a escolares, al público familiar, a la (1904), perteneciente a formación del profesorado y a la difusión entre colectivos la colección Carmen Thyssen-Bornemisza. diversos, con especial deferencia a los colectivos con desven- Colección de pintura catalana Carmen Thyssen-Bornemisza MIL AÑOS DE ARTE EN CATALUÑA: LAS NUEVAS COLECCIONES A las obras del románico, del gótico y de la colección Cambó, que ya se exponían en el Palau usos de la fotografía y sigue con el período pic- Nacional, se han sumado las colecciones del Renacimiento y el Barroco, las de arte de los siglos XIX torialista, las vanguardias históricas, la guerra y XX, la colección de fotografía, el Gabinete de Dibujos y Grabados, el Gabinete Numismático y la civil, la vanguardia de la posguerra y la fotografía Biblioteca General de Historia del Arte. También se han incorporado la colección Thyssen, que se contemporánea. exponía en Pedralbes, y una selección de pintura catalana de Carmen Thyssen-Bornemisza. El MNAC ofrece en conjunto un recorrido por casi mil años de arte en Cataluña. Gabinete de Dibujos y Grabados Presenta cuatro ámbitos expositivos con un aba- Renacimiento y Barroco Colección Thyssen-Bornemisza nico cronológico que va desde el siglo XVI hasta La sección presenta dieciséis ámbitos dedicados Fue adquirida por el Estado español en 1993 y, la primera mitad del siglo XX, con una selección al arte de Cataluña y el resto de Europa desde los desde septiembre de ese mismo año, una selec- de más de ochenta obras. Los espacios se deno- inicios del reinado de Carlos V hasta la era napo- ción estuvo expuesta en el monasterio de minan Del dibujo antiguo al siglo XIX, En torno al leónica. Integran el fondo 236 pinturas y escultu- Pedralbes, desde donde se han trasladado final- Modernismo, Del Modernismo al Novecentismo y ras de autores como el Maestro de Frankfurt, mente al MNAC. Se pueden ver 64 pinturas de los Del Novecentismo a la Vanguardia. Damià Forment, Ayne Bru, Pere Fernández, Joan siglos XIII al XVIII, entre las que se encuentran de Burgunya, Vicent y Juan Macip, Pedro obras de Fra Angelico, Rubens y Canaletto. Gabinete Numismático Berruguete o Diego de Siloé. Las colecciones superan los 130.000 ejemplares, Colección Carmen Thyssen-Bornemisza que corresponden a una amplia diversidad de Arte de los siglos XIX y XX La sala reúne una veintena de pinturas proceden- materiales. La colección de monedas consta de La colección comienza con una sala dedicada al tes de la colección de arte catalán propiedad de más de 100.000 piezas, de las que destacan las escultor neoclásico Damià Campeny. El romanti- Carmen Thyssen-Bornemisza. El período crono- monedas emitidas en Cataluña. Otro gran bloque cismo está presente en dos ámbitos en los que lógico abarca desde mediados del siglo XIX –en está formado por el papel valor, con especial destacan los pintores nazarenos y retratos de especial Fortuny– hasta mediados del siglo XX. El mención al conjunto del periodo de la guerra, de artistas como Clavé, Arrau o Federico de movimiento modernista está representado por 1936 a 1939. Madrazo. Un capítulo aparte merece Fortuny: artistas como Casas, Anglada i Camarasa y Mir, y junto con La batalla de Tetuán, se exponen las el novecentismo por Torres-García y Sunyer, entre Biblioteca General de Historia del Arte mejores pinturas que conserva el MNAC, entre otros autores. El recorrido por la historia de la pin- Es la pieza clave del Centro de Investigación del ellas La vicaría. Después de las dos salas dedica- tura catalana culmina con Antoni Tàpies. MNAC. Contiene más de 120.000 volúmenes y das al realismo, el modernismo se constituye en más de 2.500 títulos de revistas. Secciones de uno de los ejes vertebradores de la colección. El La colección de fotografía especial interés son las de los catálogos de mano otro movimiento ampliamente representado es el El museo reúne obras desde el origen de la foto- de exposiciones y el Archivo de Prensa. El fondo novecentismo. Los últimos ámbitos están ocupa- grafía, en el año 1839, hasta la actualidad. La cuenta con piezas de gran valor, como libros de dos por los artistas vinculados a las vanguardias, colección supone un recorrido por los diferentes artistas, colecciones de manuscritos y encuaderna- el mundo del diseño y el interiorismo. movimientos artísticos que comienza con los ciones e incunables. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 INFORME 83 tajas, mediante la creación de programas específicos, evitan- do cualquier clase de exclusión, y conseguir que el MNAC se convierta, así, en un espacio común de integración. Las actividades realizadas en el museo se complementan con la edición de materiales didácticos, destinados a todos los niveles educativos. Hay que destacar también las activi- dades que se llevarán a cabo para dinamizar la nueva biblio- teca infantil y juvenil vinculada con el mundo del arte. También se pondrá especial interés en elaborar programas de formación de adultos, mediante una programación de seminarios y cursos para estudiantes universitarios. Del mismo modo, la formación del profesorado será uno de los objetivos a ampliar, mediante cursos destinados a formar, en el ámbito del arte, a los profesionales de la educación. Dentro de este amplio programa educacional del museo, hay que citar el servicio de monitorización propio del MNAC, con la implementación de un equipo de educadores que diri- girán las nuevas actividades. Finalmente, y como tercer objetivo, se plantea una gran difu- sión de todas estas actividades por medio de un programa de comunicación reforzado, con el objetivo de acercar el MNAC y sus colecciones al mayor número de personas posible, adap- tándolo a las diferentes necesidades del público con el fin de que sea un museo para todo el mundo. “La Virgen y el Niño En lo que respecta a la implantación en el territorio catalán, Jesús con santa Isabel y san Juanito”, de hay que mencionar la gran importancia que el MNAC debe Rubens (c. 1618). tener como eje vertebrador de los museos de arte de Colección Thyssen-Bornemysza Cataluña, una tarea que a partir de ahora podrá desarrollar plenamente. Hasta el momento hay tres museos catalanes que son secciones del MNAC: la Biblioteca Museu Víctor Balaguer, de Vilanova i la Geltrú; el Cau Ferrat, de Sitges, y el Museu Comarcal de la Garrotxa, en Olot. El MNAC realiza diversas colaboraciones con estos museos, como exposiciones temporales y conferencias, además de ser lugar de acogida de obras de sus fondos. La presencia en los circuitos internacionales se verá ahora mucho más reforzada. Se establecerán unas nuevas relaciones y se seguirán manteniendo con mayor intensidad las que exis- tían hasta el momento con el resto de museos del mundo (hay que citar, por ejemplo, la presencia del MNAC en las reuniones internacionales de directores de museos e institu- ciones organizadoras de grandes exposiciones, que se cele- bran cada año), pero que, con el museo en pleno funciona- miento, tendrán un carácter más definitivo. En lo que se refiere a las ampliaciones de las colecciones, el MNAC reanuda su política de adquisiciones, ya sea median- te la compra de obras a particulares o mediante donaciones de legados o colecciones. De esta forma, se irán configurando las nuevas colecciones y cubriendo los vacíos artísticos que puedan existir. En este sentido, seguirá desarrollándose la idea de conservación del patrimonio cultural que el MNAC siem- pre ha tenido como puntal de sus principales tareas como museo y una de las funciones básicas como institución. El MNAC ha necesitado tiempo para configurarse pero “Reposo”, de Josep Clarà (1929). ahora, por fin, ha cumplido con su objetivo. MNAC-Museu Nacional d’Art de Catalunya. Barcelona, 2004 NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM R8E4 PORTAJE-2 En el verano de 1974 nacía, en el seno de una comuna rural próxima a Girona, la Companyia Elèctrica Dharma. Los hermanos Josep, Esteve y Joan Fortuny, junto con el bajista Carles Vidal y el teclista Jordi Soley, crearon allí los temas de lo que sería su primer disco, Diumenge, publicado la primavera siguiente por Zeleste- Edigsa. Comenzaba así una trayectoria de éxito popular en la que Barcelona sería repetidamente el escenario de destacados triunfos del grupo. Treinta años después, el peculiar sonido de la Dharma, en el que el jazz-rock se fusiona con las raíces musicales catalanas, es conocido y apreciado en medio mundo. Viaje a los orígenes de un toque diferencial TEXTO ● La Companyia Elèctrica Dharma es un ejemplo de conti- celebración del vigésimo aniversario del grupo, en el Palau Karles Torra nuidad en el panorama cambiante de la música catalana y, a Sant Jordi, ante casi veinte mil aficionados y muchos invita- RETRATOS la vez, el grupo que han calado más hondo en el alma popu- dos de lujo (de Serrat a Toti Soler). Carlos Bosch lar. Mientras que aquí su Força Dharma se ha convertido en En los ochenta, la Dharma ofreció dos conciertos míticos en encendido canto de guerra en los estadios deportivos, en el Palau de la Música, por razones muy diferentes. Por una Buenos Aires se ha convertido en toda una tradición cantar parte, para honrar la memoria del desafortunado Esteve su Inana Inene en las manifestaciones. Fortuny, guitarrista y principal compositor del grupo, con un Desde hace unos años, el grupo vive un auténtico trip inter- emotivo Homenatge celebrado el 12 de marzo de 1987. Y por nacional. Los hermanos Fortuny (Josep, Joan, Lluís y Maria) otra, para recordar la memorable noche del 11 de diciembre y Carles Vidal han llevado su toque diferencial por medio de 1981, cuando compartieron con la Cobla Mediterrània la mundo, actuando en festivales tan multitudinarios como el experiencia más lograda de fusión entre sardana y rock que Rock in Rio de Brasil, y también en los clubes más vanguar- jamás haya tenido lugar. distas, como la Knitting Factory de Nueva York. Su obra ha Con motivo de la celebración del trigésimo aniversario de la sido publicada en Brasil (en otro hecho insólito dentro de la Companyia Elèctrica Dharma, hemos querido viajar a los música popular catalana), y los dos primeros discos del grupo orígenes de un toque diferencial que ha trascendido fronteras merecen una alta consideración en las principales enciclope- y ha perdurado a lo largo del tiempo. dias norteamericanas de música popular. Su última campa- nada en el exterior la dieron el año pasado en Durban LOS ANTECEDENTES (Sudáfrica), participando en el prestigioso Awesome Africa El núcleo duro de la futura Companyia Elèctrica Dharma Festival y estableciendo una interesante colaboración con recibiría la primera gran iluminación musical en un festival músicos y bailarinas zulúes. celebrado el 30 de junio de 1972 en Les Palmeres de Sants. Los Aparte de su proyección internacional, Barcelona ha sido el tres hermanos Fortuny (Josep, Esteve y Joan) actuaron allí escenario de los grandes triunfos de la Companyia Elèctrica con el nombre de Dharma, y paradojas de la vida, compar- Dharma. El más reciente, el 9 de febrero de 2003 en el Liceu, tiendo escenario con el trompeta Ricard Gili y otro miembro con el estreno de su notable adaptación de El llibre vermell. de La Locomotora Negra. “En un concierto sin historia”, Sin embargo, la fecha del 23 de abril de 1994 ha quedado fija- según el batería Josep Fortuny, “y donde lo más interesante da en su calendario con tinta roja, después de la apoteósica era el contraste entre las pintas de los unos y los otros”. B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 REPORTAJE-2 85 Inspirados por la lectura de la novela Els pirats del Dharma, 1974, cuando los antiguos Dharma se constituyen en quinte- de Jack Kerouac, los Fortuny lucían considerables cabelleras y to con la incorporación del teclista Jordi Soley, uno de los llevaban pantalones remendados, collares y chaleco. compositores más brillantes de la historia del rock catalán. Musicalmente, cambiaban continuamente de repertorio, no Los tres hermanos Fortuny y Carles Vidal venían de una expe- tenían una línea definida. Pero aquel día, en su barrio, se les riencia de comuna urbana en Horta, donde no habían encon- abrirían las puertas del cielo. Mientras asistían a la electrizan- trado demasiada tranquilidad ni buena vecindad: “Vivíamos te actuación de Toti Soler y OM, “les saltó al oído” un tema diez personas –aseguran– en un piso de tres habitaciones sin que les pareció sensacional, de otra galaxia. El autor de aque- puertas y hacíamos artesanía de cuero. Ser hippy en aquellos lla música “tan diferente” era un jazzmen llamado Miles tiempos en Barcelona era ser un freak. Cuando íbamos por la Davis, como les confirmó el propio Toti. “Para nosotros calle, los albañiles de las obras (Horta vivía un boom de la –interviene el bajista Carles Vidal– la música de Davis fue un construcción) nos tiraban piedras y ladrillos”. descubrimiento fundamental. Era como tomar conciencia de Encerrados con sus instrumentos en la masía gerundense, los la libertad de la música. Nosotros veníamos de los Cream y de miembros de la Companyia Elèctrica Dharma dan forma a Jimi Hendrix, y la verdad es que el beat davisiano, sobre todo los temas de su primer disco, Diumenge. Dos sesiones de estu- el de What I say, nos entró a fondo”. dio, el 4 y 5 de febrero de 1975, fueron suficientes para gra- Vidal, el cuarto elemento que se incorporó al grupo, se refie- barlo. Poco antes de su publicación, el desaparecido Claudi re a un descomunal viaje sonoro de más de veinte minutos Montañà –tal vez la mejor voz poética del nuevo periodismo incluido en el doble disco Live-Evil, posiblemente la obra más ibérico– contribuye a que adquiera resonancia la insólita rockera del genial Miles Davis, y que se convertiría en la músi- experiencia artístico-comunitaria de la Dharma. Montañà ca de cabecera de la futura Companyia Elèctrica Dharma. escribe un reportaje en la revista Vibraciones que causa con- moción, intitulado Comuneros rockeros, después de haber pasado una semana con ellos, compartiendo sus inquietudes y también yendo de bolos con su destartalada furgoneta Volkswagen de color amarillo. Tanto Carles Vidal como los hermanos Fortuny creen hoy desde la distancia que “la filo- sofía de la comuna de compartirlo todo te ayuda en los momentos difíciles a controlar los egos; es una gran escuela”. Diumenge, publicado en la primavera de 1975 por el flaman- te sello Zeleste-Edigsa, contiene una buena ración de jazz- rock energético, libertario y naif, impregnado de sensuales coloraciones mediterráneas. Pese a ser un disco –aún hoy– fresco y considerable, con temas de altos vuelos como Capitán Trueno, rápidamente se vio eclipsado por los acontecimientos.“En cuestión de meses –apunta el saxofonista Joan Fortuny– pasabas de una historia a la otra con una velocidad de vértigo”. Tanto era así, que cuando llegó la hora de presentar el disco en Zeleste, el emblemático local que acogía al grupo desde sus inicios, ya estrenaron parte de un nuevo repertorio que sonaba de lo más festivo. “Recuerdo que tocamos L’oucomballa y Els par- dals de la Rambla –dice el batería Josep Fortuny–, y al termi- nar la actuación, Claudi Martí ya apalabró con nosotros el siguiente disco”. Llegaba la fiebre de L’oucomballa y el responsable de la casa Edigsa no quería perder baza. BAILES DE NOCHE Y TOQUES DE FIESTA El otro referente en la nueva dirección creativa que empren- La segunda gran iluminación de la Companyia Elèctrica derían no era otro que el gran guitarrista Toti Soler. Como Dharma se había producido bajo la influencia de las obras del destaca Josep Fortuny, “Toti nos influyó mucho, primero con maestro ampurdanés Joaquim Serra, uno de los composito- el grupo OM, pero también después cuando creó La sardana res de sardanas más valorados. Según explica Josep Fortuny, flamenca; de hecho, nuestro primer disco es jazz-rock con batería e “ideólogo” del grupo: “El sonido de la cobla nos fli- mucha influencia flamenca”. paba mucho desde pequeños, y el hecho de sumergirnos en La Companyia Elèctrica Dharma nace propiamente en el las sardanas de concierto de Joaquim Serra, en las que hay seno de una comuna rural cerca de Girona, en el verano de unas armonías muy complejas, nos dio una nueva perspecti- NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 86 REPORTAJE-2 “Actuaron por va. Aquella música nos puso en contacto con un pasado que camino de la Dharma hacia el espectáculo total. El bajista y las fiestas desconocíamos o teníamos adormecido”. Para el carismático “motor rítmico” del grupo, Carles Vidal, da fe de ello: mayores junto frontman y saxo soprano Joan Fortuny, “era una época en la “Dentro de nuestro espectáculo, ellos realizaban divertidos a Comediants, emulando que teníamos la necesidad de experimentar cosas nuevas, y sketch entre tema y tema. Hasta entonces, nosotros nos desde una recuerdo que escuchar a Joaquim Serra yendo de LSD era un habíamos fijado mucho en los Rolling Stones en cuanto a perspectiva globo bestial”. A partir del descubrimiento de la música de lo escénico. Pero con los Comediants aprendimos a pintar- hippy aquellas Joaquim Serra, los componentes de la Dharma siempre solí- nos, a vestirnos, a hacer el payaso... y nos enriqueció mucho”. entrañables an hacer una coña para definir su jazz-rock con raíces catala- Con un directo trabajado, vibrante y lleno de una saludable coblas que nas: “Quim Davis o Miles Serra”. explosividad, la Companyia Elèctrica Dharma se erigió como tocaban tanto Sin embargo, la Companyia Elèctrica Dharma acababa de la gran revelación del año, no tan sólo en Cataluña, sino tam- de día, con el oficio, cambiar el paisaje montañoso del Gironès por la marina de bién en el resto del Estado español. A raíz de su paso por el el vermut Canet. “Fue conocer a Comediants –explica el bajista Carles Festival de Rock de Burgos, en el que obtuvieron un éxito y el pasacalle, Vidal– y trasladarnos a su comuna de Canet. Vivíamos más arrasador, su reputación se disparó. Josep Fortuny recuerda como de veinte personas en un edificio de tres pisos y ensayábamos que, entre otros, recibieron los elogios de periodistas tan pres- de noche, conjuntamente en el Teatre Odeon. En paralelo con nosotros, tigiosos como Diego A. Manrique, quien “publicó un artícu- en el baile”. ellos también estaban descubriendo las piezas de calle, las lo muy comentado en la revista Triunfo con el ingenioso títu- fiestas, los pasacalles; todo eso”. Pactaron con Comediants lo de Cobla (?) Elèctrica Dharma”. que se acompañarían mutuamente en sus espectáculos y En enero de 1976, los hermanos Fortuny, Carles Vidal y Jordi empezaron a ir por las fiestas mayores del Maresme, emulan- Soley entran en el estudio para grabar su segundo disco, do desde una perspectiva hippy aquellas entrañables coblas- L´oucomballa. Les acompañan el productor Rafael Moll, el orquesta que tocaban tanto de día, con el oficio, el vermut y técnico Joan Vidal y un montón de temas que han ido nacien- el pasacalle, como de noche, en el baile. do y creciendo de forma libre y espontánea a partir de inspi- Sin duda, la actuación más sonada de la Companyia radas improvisaciones colectivas, fundamentalmente en el Elèctrica Dharma con Comediants fue la del primer festi- Teatre Odeon de Canet. “El tema Mater Maritima –señala val Canet Rock, el 26 de julio de 1975. “Para nosotros –sin- Josep Fortuny– salió de un ensayo con Comediants, mientras tetiza Josep Fortuny– era como si invitásemos a toda aque- ellos intentaban representar el movimiento de las olas con lla gente a nuestra casa. Y por primera vez tuve la sensación unos papeles de váter y nosotros intentábamos hacer una de que no era yo el que tocaba, sino que me ‘tocaban’”. Por música que sonara a mar”. También en el mismo Odeon se su parte, el saxofonista Joan Fortuny, todo un icono de coció Ball llunàtic-toc, tal vez el tema más deslumbrante y aquel Canet Rock, considera que “había una alegría colec- excitante de su producción. Todo surgió de una luminosa e tiva, de la que tú eras portador, en cierto modo”. Y añade irresistible línea de bajo en clave jazz-funk de Carles Vidal, que “muchas veces, salían las cosas y no sabías cómo, te sobre la que el saxofonista Joan Fortuny empezó a improvi- sentías como un mensajero, un transmisor de lo que estaba sar una maravillosa melodía, a la vez localista y sideral. Todos flotando en el ambiente”. Pese a que sólo duró siete meses, se fueron sumando hasta pulir el tema, hoy en día ya todo un la experiencia con Comediants fue bastante positiva en el clásico de la música popular catalana. L´oucomballa sale a la calle en la primavera de 1976, coinci- diendo con el fin de la Dharma Comuna –sus miembros vuelven a Barcelona y se diseminan por la ciudad. El disco es toda una joya de la fusión mediterránea y reúne los máximos atractivos incluso en el diseño de la portada, con James Stewart y Doris Day plantados y perplejos ante un huevo que sale de una fuente pública. Como nos ilustra Josep Fortuny, responsable gráfico del grupo,“con el huevo queríamos dar la idea de génesis, un poco daliniana si quieres, de una música nueva”. Hay que añadir que la tradición de “l’ou com balla”, que inspiró al mayor de los hermanos Fortuny, es estricta- mente barcelonesa y data de comienzos del siglo XIX. TRAMONTANADA PENINSULAR Tras la muerte de Franco, el país vivía una explosión de eufo- ria y L’oucomballa era su bandera más festiva. Las actuaciones de la Companyia Elèctrica Dharma se multiplicaban y, ade- más de ir haciendo “bailar el huevo” por todas partes, aún les quedaba tiempo, inspiración y locura para crear temas nue- vos (“la música salía sola”, aseguran). En el segundo Canet B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 REPORTAJE-2 87 De izquierda a derecha, el bajista Carles Vidal y los cuatro hermanos Fortuny: Joan (saxo soprano y voz), Maria (piano, teclados y coros), Josep (batería, percusiones y voz) y Lluís (acordeón, trompeta, teclados y coros). Rock ya presentaron un extracto de lo que sería su tercer musical barcelonesa aterrizaba a primeros del mes de disco, Tramuntana, título que lleva implícito un tributo al diciembre en la capital. maestro ampurdanés Joaquim Serra. “Si L’oucomballa –sos- Y como certifica su biógrafo Xevi Planas, la del Pabellón de tiene Xevi Planas en su biografía del grupo– era el hallazgo de Deportes del Real Madrid fue “una de las actuaciones más un sonido peculiar, el enamoramiento por una música genui- memorables de toda la trayectoria de la Dharma”. Según namente autóctona, Tramuntana es la madurez de este amor, Carles Vidal, bajista y principal responsable de la demoledo- la consolidación de esta investigación sonora”. ra patada sónica del grupo, “hicimos seis bises y no olvidaré El disco tiene un arranque fulgurante, con el reprise marcho- nunca aquella aceleración brutal, era adrenalina pura”. El so de Titu-Tiru-Ritu, la danza tradicional que tocaban en sus batería Josep Fortuny aún recuerda los titulares de Cambio pasacalles, ahora bien cargada de octanaje rockero. Y a conti- 16: “Después de la Mahavishnu, Jethro Tull y Lou Reed, la nuación, en medio de la pirotecnia festiva de unos brillantes Dharma es el único grupo capaz de llenar el Pabellón del Real Focs de Sant Joan, se abre paso Esteve Fortuny para inventar Madrid”. Ciertamente, un éxito inaudito, una gesta insólita en un nuevo lenguaje de guitarra hecho de mágicos y embruja- la historia del rock catalán. De hecho, como apunta el saxo- dos punteos. En general, en Tramuntana hay menos jazz y fonista Joan Fortuny, la cosa duraría poco: “Dos o tres años una tonalidad más sinfónica, en una muy buena articulación después, cuando dejamos de ser sólo un grupo instrumental, rockera del concepto expansivo de “sardana cósmica”. El vini- en Torrejón de Ardoz nos lanzaban latas de Coca-Cola llenas lo incluye también el primer tema cantado del grupo, La de arena por cantar rock en catalán...” La primera y gloriosa Mediterrània se’ns mor, con la revelación como corista estelar etapa de la Companyia Elèctrica Dharma se cerraría poco del productor Rafael Moll. Tramuntana contó con una aco- después de haber dado la gran campanada en Madrid, con la gida espectacular, con 30.000 copias vendidas de entrada y marcha del teclista Jordi Soley. Hablamos de uno de los pia- la crítica poniéndolo por las nubes. “Sonaba muy fresco, nistas eléctricos más imaginativos del país, todo un mago del entraba limpio y contundente”, escribió el periodista de Fender Rhodes y de las armonías, formas y colores. Para el Vibraciones J. M. Martí, cuando los escuchó en directo en el bajista Carles Vidal, “no hay duda de que Jordi Soley aportó Teatre Grec, después de la frustrada (por los elementos) ideas muy buenas al grupo y que el jazz más loco era suyo”. La presentación del disco en el Parc Güell. última actuación de la formación original de la Dharma tuvo En otoño de 1977, el toque diferencial de la Dharma triun- lugar el 21 de mayo de 1978 en el Palacio de Deportes de fa por toda la península, a raíz de la presentación de Barcelona. Tramuntana en una gira por las principales ciudades de la Los hermanos Fortuny (Esteve, Joan y Josep), Carles Vidal y piel de toro. Después de haber causado sensación en Sevilla Jordi Soley habían consolidado un toque diferencial, que, con y de haber cortado el bacalao dos noches consecutivas tanto formatos diferentes y las sucesivas aportaciones de Lluís y en Granada como en Valladolid, la imparable compañía Maria Fortuny, ha perdurado hasta nuestros días. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM E8S8 CENARIOS Asia es un laboratorio para la humanidad del siglo XXI que tiene una sede en el mismo centro de la Diagonal de Barcelona, en el antiguo palacio modernista del barón de Quadras. El Gobierno español eligió la ciudad para acoger la Casa de Asia y Pacífico, una iniciativa estatal para canalizar las actividades culturales, sociales y económicas hispanoasiáticas en el marco de un plan para potenciar las relaciones con una zona en la que se concentra más del 50% de la población mundial. Casa Asia, la embajada oriental TEXTO Antoni Capilla FOTOS Dani Codina La relación entre Cataluña y Asia se reduce a mayor crecimiento económico y demográfi- que produce en torno al 25% del producto contactos esporádicos, casi accidentales y co y que, dentro de poco, exportará el neo- interior bruto del planeta. bastante folclóricos, como el origen casual de confucionismo, una nueva filosofía que dos edificios singulares de Barcelona, inspi- muestra cómo combinar la tecnología con Premio por el papel de Barcelona rados en el ecléctico exotismo de finales del las tradiciones. Asia es, en definitiva, un El ministerio consideró que España no con- siglo XIX: la denominada y discutida Casa laboratorio para la humanidad, un laborato- taba con los necesarios centros de estudios e China (Muntaner, 56) y la Casa Bruno rio del siglo XXI que tiene una sede en el instituciones culturales internacionales Quadras, con su famoso dragón chino con- centro de la Diagonal, en el antiguo palacio relacionados con Asia. De este modo, la templando la Rambla y el Pla de la Boqueria. modernista del barón de Quadras. Casa Asia nació, según un informe del Los españoles fueron los primeros occiden- El Gobierno español eligió la ciudad de ministerio, con la vocación de convertirse tales que llegaron a las costas del Pacífico. Es Barcelona como sede de la Casa de Asia y en la corresponsal de la Fundación Asia- cierto que Marco Polo abrió su famosa y Pacífico, una iniciativa estatal para canalizar Europa (ASEF), con sede en Singapur, para mítica ruta por tierra, pero fueron Maga- las actividades culturales, sociales y econó- desarrollar de forma interdisciplinaria pro- llanes y Juan Sebastián Elcano quienes lo hi- micas hispanoasiáticas dentro de un plan gramas de investigación, estudio y promo- cieron por mar en la primera circunvalación general del Ministerio de Asuntos Exteriores ción de encuentros políticos, económicos, del globo. para potenciar las relaciones con una zona en culturales y sociales. La decisión de ubicar Una ruta que abría las puertas de Asia, la la que se concentra más del 50% de la pobla- la sede de Casa Asia en Barcelona responde cuna de las grandes culturas del mundo, un ción mundial. La elección de Barcelona fue a una realidad evidente: Cataluña ha sido la continente en el que nacieron las principales una apuesta personal del ministro del PP, comunidad pionera en impulsar las relacio- religiones, como el judaísmo, el cristianismo, Josep Piqué, por convertir la capital catalana nes bilaterales con Asia-Pacífico. el islam, el budismo, el hinduismo, el sintoís- en el centro de las iniciativas para potenciar Según asegura su director general, el diplo- mo… Un continente que es la región con las relaciones entre España y Asia, una zona mático Ion de la Riva, Casa Asia supone “un B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 ESCENARIOS 89 reconocimiento al papel que tanto la ciudad Barcelona y en la Universidad Pompeu como Cataluña han desempeñado en el Fabra. Se trata de un factor cultural muy fomento de las relaciones con Asia, como importante, ya que Casa Asia ha empezado a centro de relaciones internacionales y punto trabajar por la cultura, porque, como reco- de encuentro de culturas, solidaridad y diá- nocen sus promotores, si no se forma a una logo. Por otra parte, en Cataluña conviven generación que conozca bien Asia nunca se diferentes comunidades asiáticas; ha sido podrá entrar en aquel continente, puesto que pionera en las relaciones comerciales con los el desconocimiento de Asia en España es países asiáticos, como lo constata el hecho de muy grande. que el 55% de las inversiones japonesas se encuentren aquí, y viene avalada por una tra- Futuro oriental, pasado modernista yectoria académica, ya que la mitad de las La Casa Asia ocupa el palacio modernista universidades catalanas imparten estudios del barón de Quadras, antigua sede del asiáticos”. Museu de la Música de Barcelona. El edificio La designación de Barcelona como sede de es otra obra de estilo neogótico de Puig i Casa Asia ha premiado, en definitiva, a un Cadafalch (1904) en la que el arquitecto núcleo pionero de empresas catalanas que ha catalán ofrece toda una lección de su capaci- impulsado las relaciones con Asia. Una ven- dad de diseño y elegancia, desde la reja de la taja más de la ciudad es que acoge a destaca- puerta hasta los interiores y la fachada, que dos sinólogos, como la profesora Dolors conjuga formas góticas y platerescas con una Folch, y a los primeros acupuntores forma- abundante decoración floral. El visitante de dos con rigor, además de contar con cátedras la actual Casa Asia también puede disfrutar de estudios asiáticos en la Universidad de del vestíbulo, muy adornado con esculturas NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 90 ESCENARIOS La Casa Asia, ubicada en el palacio neogótico del barón Quadras, construido por Puig i Cadafalch, combina la dimensión empresarial con la cultural y recreativa. y que contiene un curioso pozo, lo cual hace de este espacio uno de los más destacables del edificio. Las instalaciones del palacio que acoge Casa Asia tienen una doble finalidad práctica, muy de puertas abiertas: la dimensión empresarial, por medio de un centro de negocios, y la cultural y recreativa, constitui- da por la mediateca Joan Mascaró (un ilustre mallorquín formado en las mejores universi- dades inglesas, en las que tradujo del sánscri- to al catalán diversas obras espirituales y poéticas de primer orden); el auditorio Tagore, con capacidad para 150 personas; la nan centros como la francesa Maison de sociedad civil. “El objetivo que pretendemos galería de arte Manila (donde las embajadas l’Asie, la británica Asia House o la portu- alcanzar no es fácil; por ello, es imprescindi- asiáticas pueden exponer obras de sus artis- guesa Fundaçao Oriente. “Nuestro objetivo ble sumar esfuerzos para que la asignatura tas), y unos talleres artísticos y docentes principal”, reconoce Ion de la Riva, un vasco pendiente que ha sido hasta ahora el conti- orientados a la enseñanza de idiomas, quizás torrencial que ama Asia, “es el fomento y la nente asiático pase a formar parte de nuestra el gran déficit en las relaciones con Asia. realización de programas, proyectos y acti- agenda diaria y se traduzca en proyección y Para crear la Casa Asia, se siguió el modelo ya vidades que contribuyan al mejor conoci- crecimiento de nuestras economías”, afirma en funcionamiento de la Casa de América, miento y al impulso de las relaciones entre el director general. aunque los objetivos son diferentes por cues- España y los países de Asia y del Pacífico en tiones obvias. Para que Casa Asia sea una rea- los ámbitos institucionales, culturales, eco- Cultura e Internet lidad, el ministerio aporta unos tres millones nómicos y educativos”. La oferta cultural de Casa Asia es diversa. Si de euros al presupuesto anual de la entidad, Casa Asia, como entidad gestionada por un se habla de cine, la institución ha permitido mientras que los otros dos socios, Generalitat consorcio integrado por tres administracio- que, por primera vez en España, se haya y Ayuntamiento, aportan unos 600.000 euros nes (Ministerio de Asuntos Exteriores, podido ver una muestra del mejor cine cada uno. Una de las ventajas para la ciudad Generalitat de Cataluña y Ayuntamiento de mudo chino realizado entre 1920 y 1930 en es que, al igual que ya viene ocurriendo en Barcelona), tiene una evidente vocación de los estudios de Shangai. Unas proyecciones Madrid con la Casa de América, se pretende servicio a la sociedad catalana y española. que, coordinadas por la entidad, se realiza- que todos los mandatarios y personalidades Según su director general, Ion de la Riva, “la ron en diferentes filmotecas españolas como asiáticas que pasen por Barcelona pronun- iniciativa de crearla responde a la voluntad anticipo de la celebración de los cien años cien discursos o visiten la Casa Asia, lo que de establecer una nueva prioridad estratégi- del cine en China. Otro ejemplo de la oferta puede resultar muy eficaz como motor de las ca de la política exterior del Estado, dirigida cultural de Casa Asia es la I Bienal relaciones económicas, culturales e institu- a conseguir unas relaciones y una presencia Internacional de Barcelona (Japón en el arte cionales entre ambos continentes. efectiva en una de las regiones con más peso actual), una muestra que reunió en la Casa demográfico y económico del mundo”. Batlló de Barcelona 650 obras de pintura, Enmendar déficits históricos Dotar a un país como España de una dimen- caligrafía, escultura y cerámica de artistas La Casa Asia pretende enmendar el déficit sión asiática implica, sin embargo, un ingen- plásticos y poetas de Japón y de España. histórico que suponen la ignorancia cultu- te esfuerzo colectivo de las administraciones Casa Asia tiene sede en Barcelona, pero tam- ral y lingüística y las tibias relaciones públicas, pero, al mismo tiempo, también bién en todos los ordenadores del mundo. comerciales entre España y Asia, a diferen- reclama la implicación de los sectores La entidad ha entrado en la red dispuesta a cia de los países vecinos, donde ya funcio- empresarial y académico del país y de la convertirse en el referente de contenidos en B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 ESCENARIOS 91 castellano sobre Asia y el Pacífico y en un pasa por Asia. Su hora ya ha llegado y debe- punto de encuentro para instituciones, mos asumir conjuntamente este ambicioso empresas, organismos y ONG que deseen reto”, constata Ion de la Riva. obtener información y relacionarse con el Es cierto que, por cuestiones culturales e his- continente asiático. Así, Casa Asia Virtual es tóricas, España ha incidido más en América un portal con información en castellano, Latina. Sin embargo, ahora, y según De la catalán, inglés, euskera, gallego, chino y Riva, “la realidad incontestable de la región japonés que recibe unas 10.000 visitas dia- de Asia y el Pacífico no nos permite volverle rias. La página web, que ofrece miles de la espalda. Desde las diferentes administra- enlaces, proporciona información global ciones del Estado se están dando los pasos sobre la situación institucional, económica, adecuados para invertir esta situación. El cultural y educativa de Asia. Plan Asia-Pacífico del Gobierno español, que prevé medidas políticas, económicas, cultu- En busca de un papel rales y de cooperación para incrementar Asia es la próxima frontera diplomática de nuestra presencia en la zona, o la creación de España. La clave para atravesarla con éxito es una dirección general específica para Asia informar y formar. Casa Asia tendrá una van en esta línea”. buena mediateca, un programa virtual a tra- La propia creación de Casa Asia también va vés de Internet, pero también trabajará con encaminada a crear puentes y superar el défi- las universidades para elaborar cursos de cit de conocimiento mutuo que aún existe estudios orientales. entre la sociedad española y la de los países El objetivo de estas iniciativas es conseguir asiáticos. España tiene unos intereses y unos que nadie ignore la importancia estratégica objetivos estratégicos evidentes en esta área. de la región de Asia-Pacífico, una zona que, “Además, puede ejercer su influencia en los en los últimos años, se está convirtiendo en países latinoamericanos de la cuenca del uno de los polos más dinámicos del planeta. Pacífico, como Chile, México o Perú. España “Actualmente no existe ninguna otra región ya fue un país importante y ahora debemos Arriba, la galería de arte en el mundo que ofrezca tantas expectativas recuperar el protagonismo y el interés que Manila. Sobre estas económicas, ni presente unos índices de cre- perdimos después del golpe que supuso la líneas, la mediateca Joan Mascaró. cimiento tan notables Sin duda, el siglo XXI pérdida de Filipinas”, concluye De la Riva. NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 92 REVISTA BREVE EXPOSICIONES Turner y Venecia Joseph Mallord William Turner (1775-1851), uno de los mejores paisajistas británicos de la historia, dejó testimonio de su fascinación por Venecia en un millar de dibujos, 150 acuarelas y decenas de óleos. Una parte de esta producción, formada por 107 obras en diversos soportes, se muestra estos días en CaixaForum, en una exposición organiza- da por la Fundació “la Caixa” y la Tate británica que explora por primera vez la relación entre el artista y la ciudad. La muestra se organiza en once ámbitos que permiten seguir los pasos de Turner en Venecia durante los tres viajes que realizó a lo largo de su vida, en 1819, en 1833 y en 1840, y con- templar los edificios y paisajes de la ciudad del Adriático, como la Dogana, San Marco, el Palacio Ducal, el Gran Canal, el canal de la Giudecca, la isla de San Giorgio o el puente de Rialto, envueltos en la atmósfera nebulosa y luminosa característica del estilo del pintor, que ha sido considerado como gran precursor del impresionismo. La exposición se completa con obras de pintores como William © Tate, Londres 2005 / CaixaForum - Fundació “la Caixa” Marlow, Richard Parkes Bonington y Canaletto. en 1930 de Art Concret, movimiento de vanguar- primera vez todas las composiciones abstractas de CaixaForum. dia que propugnaba el arte abstracto más radical, gran formato que se han conservado principal- Hasta el 5 de junio junto con Theo van Doesburg, Otto Carlsund y mente en Estados Unidos. Léon Tutundjan. Las escenas cotidianas caracterís- Museu Picasso. Centenario de Jean Hélion ticas de su período posterior se convirtieron en Hasta el 19 de junio Ochenta pinturas y unos veinte dibujos integran la alegorías de la vida moderna que serían un refe- muestra retrospectiva de Jean Hélion (1904-1983), rente, entre otros, para el pop art de Jim Dine y, en El surrealismo desde dentro artista francés que, comprometido con la abstrac- los años sesenta, para una nueva generación de A través de un recorrido visual y textual, la expo- ción más absoluta, se alejó de ella después de la artistas como Gilles Aillaud o Eduardo Arroyo. La sición París y los surrealistas, coproducida por el Segunda Guerra Mundial, cuando el estilo triunfa- exposición, organizada por el Centre Pompidou – CCCB y el Museo de Bellas Artes de Bilbao y que ba en todo el mundo, para dedicarse a una pintu- Musée National d’Art Moderne con motivo del incluye unas trescientas obras entre pinturas, ra figurativa abierta a la vida. Hélion fue fundador centenario del nacimiento de Hélion, reúne por esculturas, fotografías, objetos encontrados, arte itinerario SALVADOR MOYÀ PILAR MALLA CARLES FONTSERÈ 19/XI/04 25/XI/04 30/XI/04 de Un equipo del Institut de Con 73 años y una larga tra- El cartelista Carles Fontserè Paleontologia Salvador yectoria de apoyo a los más fue uno de los distinguidos Crusafont encabezado por desfavorecidos, Pilar Malla ha con el premio Dignitat en el nombres Salvador Moyà hizo público el sido la persona elegida para acto que la Comisión de la 18 de noviembre un importan- estrenar el cargo de Síndic Dignidad celebró en el Palau propios te descubrimiento: el hallazgo, de Greuges de Barcelona. La de la Música para reivindicar en Hostalets de Pierola, de ex diputada del PSC- la devolución de los docu- itinerario una nueva especie de primate que vivió hace 13 millones de Pere Virgili de años y podría ser el ancestro ERNEST LLUCH común del hombre y los gran- 21/XI/04 nombres des simios. Pau, nombre con Barcelona ha homenajeado al el que se ha bautizado al profesor y político Ernest antropomorfo, es un Lluch, asesinado por ETA en propios Pierolopithecus catalanicus. el año 2000, poniendo su nombre a una plaza ubicada itinerario junto al Edificio Fòrum. En la inaguración, en el que su hija Antonio Lajusticia Pere Virgili de descubrió una placa conme- Ciutadans pel Canvi y direc- mentos que el Ejército fran- morativa, el alcalde Joan tora de Càritas entre 1993 y quista requisó en Cataluña, nombres Clos quiso destacar la perso- 1998 fue propuesta por las que están depositados en el nalidad cívica y comprometi- entidades sociales de la ciu- Archivo de Salamanca. da de Lluch, que “se dad, y obtuvo el apoyo de También se reconoció la tarea propios enfrentaba a quienes no deja- todos los grupos municipales de salmantinos que han abo- ban expresar las ideas”. del consistorio. gado por la devolución. itinerario ... Pere Virgili B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 EXPOSICIONES 93 primitivo, arte popular y naif, películas y docu- Bajo la mirada del islam mentos diversos, pretende explicar el surrealismo Siguiendo la línea temática iniciada en Fantasías desde el interior de la mentalidad surrealista, no del Harem, donde se confrontaban las visiones tan sólo desde su peculiar estética, sino también occidental y oriental sobre los temas de la mujer, la desde su espíritu moralmente transgresor, y recor- familia y el amor, el CCCB propone un paso ade- dar su posición política revolucionaria. La muestra lante y más radical en el intercambio de puntos de dedica una atención especial a los vínculos que el vista sobre las respectivas culturas: cómo se ve movimiento estableció con su ciudad de acogida y Occidente desde el mundo oriental, específica- en particular a la visión que los surrealistas dieron mente el islámico. La nueva muestra cuenta con de ella a través de la reivindicación de diversos obras orientales de diversas épocas y soportes que ámbitos urbanos. tienen como tema la visión de Occidente: carto- Centre de Cultura Contemporània de Barcelona grafía, pinturas, miniaturas, películas, programas Hasta el 22 de mayo de televisión, cómics, libros de texto, etc. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona © Robert Frank. MacGill Gallery, Nueva York Del 26 de mayo al 25 de septiembre argumentos que se sustentan en los conceptos de Los argumentos de un fotógrafo cambio, memoria, percepción, y que proponen, en Robert Frank (Zúrich, 1924) es un fotógrafo con- palabras del artista, “menos gusto y más espíritu... temporáneo con una particular mirada sobre la menos arte y más verdad”. vida cotidiana que revolucionó el lenguaje foto- Museu d’Art Contemporani de Barcelona gráfico de la posguerra y que ha cuestionado y Hasta el 8 de mayo reinventado continuamente los límites de la ima- gen a lo largo de su trayectoria. La exposición, titu- Medio siglo de Josep Lluís Sert lada Arguments, ha sido producida por la Tate La trayectoria vital y creativa de Josep Lluís Sert Modern de Londres con la colaboración del (1902-1983) puede dividirse en tres etapas muy MACBA y muestra el viaje creativo de Frank desde diferenciadas, que han dado lugar a los tres ámbi- los años cuarenta hasta la actualidad, a través de tos en los que la Fundació Miró ha distribuido la más de 270 obras, algunas de ellas nunca expues- muestra que dedica a su arquitecto: la etapa bar- tas en Europa. En ella se recorre su trayectoria celonesa, entre 1928 y 1939, cuando Sert comien- desde la observación social de sus primeras obras, za su carrera, trabaja con Le Corbusier e intenta realizadas con una cámara de mano, hasta su face- introducir en Cataluña los principios de la arqui- ta como cineasta, los trabajos en vídeo y en tectura moderna europea; la etapa de Nueva Polaroid, los fotomontajes y las últimas obras de York, que arranca con su exilio y se extiende hasta fotografía digital. 1956, período durante el cual se asocia con Paul La obra de Frank, realizada en las dos Américas y L. Wiener y Paul Schultz y juntos diseñan ciuda- en Europa, se caracteriza por la búsqueda de una des en América Latina a partir de las ideas de la historia que tenga relación con su propia vida, Ciudad Funcional y de la Carta de Atenas; y la Colección particular, París. Fotografía: Ellen Labenski ...nombres propios JOSÉ SANCHIS SINISTERRA ANTONI MUNTADAS 8/XII/04 2/I/05 JOSÉ LUIS BASSO Galardonado con el Premio El barcelonés Antoni 3/XII/04 Nacional de Literatura Muntadas ha sido el artista El Coro del Gran Teatre del Dramática el 28 de noviem- escogido para representar a Liceu estrena director: el ita- bre, el autor valenciano ha España en la próxima Bienal loargentino José Luis Basso, sido uno de los nombres más de Venecia, que se celebra- que sustituye a William destacados en la cartelera rá del 12 de junio al 6 de Spaulding. Basso, que ya ha teatral barcelonesa, donde noviembre de 2005. La trabajado en el Liceu como han llegado a coincidir dos Antonio Lajusticia Eva Guillamet elección de Muntadas ha asistente de Romano obras suyas: Flechas del EDUARD CARBONELL JUDIT MASCÓ sido decisión del crítico ibi- Gandolfi y Vittorio Sicuri, es ángel del olvido, dirigida por él 16/XII/04 27/XII/04 cenco Bartomeu Marí, jefe responsable del coro del mismo y con la que se con- Tras 18 años de obras, el El tradicional Festival de la de exposiciones del Macba, Maggio Musicale Fiorentino memoran, además, los quince Museu Nacional d’Art de Infancia de Barcelona ha a quien el Ministerio de desde 1996, y ha colaborado años de la Sala Beckett, y la Catalunya ha abierto sus puer- estrenado en esta última edi- Exteriores ha nombrado con directores como Zubin trilogía Claroscuros, en el tas. Bajo la batuta de Eduard ción una cara nueva: la mode- comisario del pabellón Metha y Riccardo Mutti. Tantarantana. Carbonell, su director desde lo Judit Mascó ha sustituido a español de esta 51ª edición hace diez años, se ha comple- Marta Ferrusola como presi- tado un proyecto muy espera- denta del certamen. La mujer do. El resultado: mil años de del ex presidente de la arte catalán (de la pintura a la Generalitat Jordi Pujol ocupó numismática) en 5.945 piezas el cargo durante veintitrés expuestas en 10.500 metros años. Este salón infantil ha cuadrados. Las obras han destinado un amplio espacio costado 122 millones de a promocionar el Año del euros, y el presupuesto para Libro que Barcelona celebra a 2005 es de 17,8 millones. lo largo de todo el año 2005. ... Archivo Gran Teatre del Liceu Pere Virgili Eva Guillamet NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM 94 EXPOSICIONES etapa de Cambridge (Massachusetts), a partir de su Bryce: imágenes del siglo XX nombramiento como decano de la Escuela de reinterpretadas Arquitectura de Harvard, cuando construye nume- Desde principios de los años noventa, Fernando rosos conjuntos de viviendas y equipamientos de Bryce (Lima, 1965) ha ido creando un archivo escala mediana en los que puede sintetizar el diálo- visual que incluye recortes de periódico, fotogra- go entre ciudad y arquitectura. fías, anuncios, publicidad promocional o propa- Fundació Miró ganda popular. De todo este material, selecciona Hasta el 12 de junio determinados documentos y los reproduce dibu- jándolos con tinta negra y reduciéndolos a su estructura gráfica básica. De este modo, crea unas series temáticas que homogenizan sus fuentes y las transforman en dibujos en blanco y negro. La exposición recoge seis series de dibujos del artista peruano: Walter Benjamin (2002) y Trotsky (2003), dedicadas a estos dos intelectuales; The Spanish Revolution (2003) y La Revolución (2004), que abordan dos momentos críticos de luchas sociales espoleadas por el pensamiento utópico del siglo XX, la guerra civil española y la revolu- ción cubana; y Visión de la pintura occidental (2002), que refleja con ironía la visión del acto cultural desde diferentes situaciones geopolíticas. Fundació Antoni Tàpies Hammer Museum, Los Ángeles, California Del 21 de abril al 3 de julio Honoré Daumier, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Visiones del Quijote Joan Ponç, Roberto Matta y Antonio Saura. En la Con motivo de la celebración del IV centenario de muestra se recoge desde un Quijote robusto, ira- la publicación de El Quijote, y en el marco de las cundo y enloquecido hasta otro romántico, asténi- actividades conmemorativas que se llevan a cabo co y sufriente; y se refleja desde una intención en Barcelona, Fundació Caixa Catalunya presenta pedagógica por parte de editores e ilustradores la exposición Visiones del Quijote, un recorrido por hasta el antirrealismo de algunos grandes artistas la evolución de las figuras de Don Quijote y Sancho contemporáneos. La exposición cuenta con obras Panza a lo largo de cuatro siglos, a través de la obra procedentes de trece colecciones, españolas, euro- de ocho artistas que expresan las peculiares mira- peas y estadounidenses. das barroca, ilustrada, romántica, moderna y con- Fundació Caixa Catalunya temporánea: William Hogarth, Gustave Doré, Hasta el 12 de junio © Fernando Bryce, 2004 ...ndeo lam bibenrael. s propios SEBASTIÀ ALZAMORA MARTÍ DE RIQUER LYDIA DELGADO 7/I/05 1/II/05 (2/II/05) JAVIER DAULTE El escritor mallorquín ha sido En el año del Quijote, uno de La diseñadora Lydia Delgado 5/VII/05 el ganador del 37º Premio los máximos expertos en la volvió a ser una de las referen- Tras sorprender a la crítica y Josep Pla con la novela La materia, el filólogo y humanista cias clave en la pasarela al público en noviembre en el pell i la princesa. Alzamora Martí de Riquer, ha sido galar- Gaudí, primer acto de la Festival Temporada Alta de había sido noticia sólo unos donado con la medalla de oro Barcelona Fashion Week, que Girona, la obra Ets aquí?, del de la Sociedad General de convirtió la ciudad en un esca- dramaturgo y director argen- Autores y Editores (SGAE) por parate mundial de las últimas tino Javier Daulte, se estrena la mejor labor literaria. En un tendencias de moda. La Pere Virgili en Barcelona el 17 de enero, acto celebrado en el MNAC y colección de Delgado fue, VENTURA PONS en el Romea, con una versión presidido por Pasqual junto con las de los también 10/II/05 catalana del texto e interpre- Maragall, se entregaron tam- catalanes Josep Font, Josep El director catalán ha pre- tada por Joel Joan y Clara bién premios a la actriz Blanca Abril y Antonio Miró, la de la sentado en el Festival Sánchez. Los tres presenta- Portillo, a la soprano Dolores vasca Miriam Ocariz y la de los Internacional de Cine de ron la obra trece días antes Travesedo y al músico Joan sevillanos Victorio&Lucchino, Berlín su última película, de levantar el telón. Guinjoan, entre otros. una de las más aclamadas. Amor idiota, protagonizada por Santi Millán y Cayetana Guillén-Cuervo. La cinta, días antes por las amenazas basada en la novela de de un grupo anticatalanista Lluís-Anton Baulenas que puso precio a su cabeza Amor d’idiota, se ha rodado por criticar a quienes niegan combinando catalán y cas- la unidad del catalán. En la tellano. Barcelona es el misma velada, el barcelonés principal escenario de un Pedro Zarraluki obtuvo el film que refleja “la necesidad Nadal por Un encargo difícil. del otro”. Archivo Focus Pere Virgili B.MM NÚMERO 65 INVIERNO 2005 ÚLTIMA PÁGIN95A Noviembre de 2005 será el mes del reencuentro solemne de Juan Goytisolo con su ciudad natal. En el marco del Año del Libro y la Lectura, Goytisolo dialogará con diversos autores de todo el mundo sobre los contactos entre las culturas musulmana, cristiana y judía, una de las principales preocupaciones de su obra narrativa. Coincidirá, además, con la publicación de sus “Obras com- pletas” en Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Juan Goytisolo, puente entre culturas ● Pocos barceloneses son tan conoci- a los inmigrantes sin papeles y ha rario para Gallimard, se casó y trató a dos en el mundo como el escritor Juan denunciado sobre el terreno los brotes intelectuales como Sartre o Jean Genet, Goytisolo Gay, nacido en 1931 y resi- racistas de la localidad andaluza de El con quien realizaría sus primeros viajes dente en Marraquech desde el año Ejido, y también ha viajado a países en a Argelia, los cuales le impactaron 1996. La pasada Feria Internacional del guerra para escribir libros que refleja- tanto que decidió aprender árabe. Libro de Guadalajara (México), la cita sen la situación: Sarajevo, Argelia, Autor de más de veinte novelas, la pri- más importante de las letras hispanas, Chechenia… Él mismo ha explicado su mera fue Juegos de manos (1954), Ana Portnoy le homenajeó con la concesión del pre- vida en los libros Coto vedado (1985) y seguida de Duelo en el paraíso (1955) o TEXTO mio Juan Rulfo, convirtiéndole en el En los reinos de Taifa (1986), recogidos La resaca (1958). Pero es Señas de iden- Xavi Ayén escritor estrella del encuentro. Su dis- posteriormente en un único volumen tidad (1966) la que marca un giro curso La rosa náutica fue todo un canto como Memorias. Sin ningún tipo de experimentalista que ya continuará en a la cultura en lengua catalana, la de su autocensura, explica su sórdida educa- sus siguientes obras, todas prohibidas madre, fallecida en 1938 en el primer ción sentimental y su evolución litera- en España entre 1962 y 1976. Hay que bombardeo franquista de Barcelona. ria y política, con un lenguaje rico que destacar el hito de Reivindicación del Su padre, encarcelado durante la gue- transmuta las más grises experiencias conde Don Julián (1970), publicada en rra y convencido seguidor de los en una realidad literaria de profundi- México (y revisada y titulada simple- “nacionales”, ocultó a sus hijos la natu- dad. En 1956, se instaló en París, donde mente Don Julián en el año 2001), un raleza de los atacantes para que no empezó a trabajar como consejero lite- psicoanálisis colectivo demoledor de odiasen los principios de su bando. los mitos españoles y las estructuras “Fui educado en el olvido total de una narrativas habituales. En este libro, y en cultura y una lengua que he conocido Juan sin Tierra (1975), manifiesta su de mayor”, nos explica, sentado junto al ruptura con España y su disidencia de jardín de un hotel de aspecto colonial. los valores hegemónicos en Occidente. Si bien Goytisolo ha abjurado de la tra- Una disidencia que incluye la asunción dición imperial-católica española, y ha tardía de su homosexualidad. hecho del desarraigo la clave de su Otras obras suyas destacables son Las obra, cree que en autores como Ramon virtudes del pájaro solitario (1988), Llull y Anselm Turmeda, o incluso en que relaciona la mística de San Juan Gaudí, se puede encontrar lo mejor de de la Cruz con la tradición sufí; o una cultura mediterránea definida por Carajicomedia (2000), donde un la mezcla, con influencias de ambos monje del siglo XVI aterriza en la lados del Mediterráneo. Barcelona actual, en un inmisericorde Hombre comprometido contra las alegato contra la doble moral de la injusticias que genera el poder, ha pres- Iglesia, con canto al hedonismo tado su apoyo –también en Barcelona– homosexual incluido. Pere Virgili NÚMERO 65 INVIERNO 2005 B.MM Tu civismo suma Más civismo. Más Barcelona