EL RETO INVISIBLE: LA SOLEDAD NO DESEADA EN LA INFANCIA Sandra Escapa 1 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad Autoría Sandra Escapa Solanas Doctora en Sociología por la Universidad de Zaragoza, profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona Otoño del 2023 Proyecto Estrategia municipal contra la soledad 2020-2030 Dirección y coordinación Dirección de Servicios de Infancia, Juventud y Personas Mayores Concejalía de Salud, Personas con Discapacidad y Estrategia Municipal contra la Soledad Área de Cultura, Educación, Deportes y Ciclos de Vida © Ayuntamiento de Barcelona Se permite la reproducción de los datos y la información que provienen de fuentes municipales citando su procedencia. El artículo es responsabilidad única del autor. 2 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad EL RETO INVISIBLE: LA SOLEDAD NO DESEADA EN LA INFANCIA Sandra Escapa Solanas. Doctora en Sociología por la Universidad de Zaragoza, profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona En los últimos años, sobre todo a raíz de la pandemia de la COVID-19, se ha hablado bastante de la soledad no deseada, este sentimiento definido como un desajuste entre la cantidad y la calidad de las relaciones que tenemos y las que desearíamos tener (Peplau y Perlman, 1982). Aunque a menudo todavía nos viene la imagen de una persona mayor (sobre todo una mujer) cuando pensamos en la soledad no deseada, cada vez tenemos más evidencias de que son las etapas más jóvenes del ciclo de vida en las que hay una mayor proporción de personas que se sienten con frecuencia solas.1 De hecho, la Estrategia municipal contra la soledad del Ayuntamiento de Barcelona publicó en 2020 los datos de la encuesta Ómnibus, donde se observaba que eran las personas de 16 a 24 años y las de 25 a 34 años las que manifestaban sentirse a menudo solas con mayor proporción (7,1% y 4,7%, respectivamente), por encima de las personas de 65 años o más (con el 4,1%).2 La mayoría de encuestas diseñadas para conocer características de la población en general utilizan muestras de población a partir de los 16 o 18 años (a excepción de muestras de colectivos específicos según el estudio), como en el caso de la encuesta Ómnibus (que pregunta a población de 16 años o más). Sin embargo, ¿qué sabemos de la soledad no deseada antes de los 16 años? Para conocer exactamente el alcance del sentimiento de soledad entre las personas más jóvenes del ciclo de vida, necesitamos encuestas específicas en estos colectivos y, por suerte, en Barcelona las tenemos y debemos ponerlo en valor, ya que no es fácil realizar encuestas a población infantil y adolescente. Por un lado, disponemos de los datos de la Encuesta de factores de riesgo en la escuela secundaria (conocida como encuesta FRESCO), que realiza la Agencia de Salud de Barcelona y se distribuye entre alumnos de 2.º de ESO (13-14 años), 4.º de ESO (15-16 años), 2.º de Bachillerato y 2.º de ciclos formativos de grado medio (2.º CFGM) (17-19 años). Por otro lado, tenemos la Encuesta de bienestar subjetivo de la infancia de Barcelona (EBSIB), realizada por el Instituto de Infancia y Adolescencia e impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona, que encuesta a alumnado de 3.º a 6.º de primaria. Ambas encuestas incluyeron la pregunta “¿Con qué frecuencia te sientes solo/a”? en sus últimas ediciones (las dos en 2021) a raíz del arranque de la Estrategia municipal contra la soledad, lo que nos permite conocer la soledad no deseada en las edades más tempranas.3 En el Gráfico 1 podemos observar el porcentaje de población que indicó que se sentía a menudo o muy a menudo sola por grupos de edad teniendo en cuenta las diferentes encuestas realizadas en la 1 Comisión Europea (2018). Loneliness - an unequally shared burden in Europe. http://ow.ly/9vQN50MGm8N 2 Ayuntamiento de Barcelona (2021). Estrategia municipal contra la soledad. http://ow.ly/ZZVS50MGlSE 3 La EBSIB21 solo realizó la pregunta sobre soledad no deseada a una submuestra de alumnado de 5.º y 6.º de primaria. Así, aunque la EBSIB21 encuestó a 5.000 niños y niñas, las preguntas relacionadas con la soledad solo se realizaron a 684 niños y niñas de 5.º y 6.º de primaria residentes y escolarizados en Barcelona ciudad. 3 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad ciudad de Barcelona. Se trata de encuestas realizadas con muestras y en momentos diferentes y que, por lo tanto, no son estadísticamente comparables, pero nos permiten hacernos una idea del alcance de la soledad a lo largo del ciclo de vida. Los datos nos muestran la tendencia que veníamos observando anteriormente y es que el sentimiento de soledad afecta en mayor proporción a los más jóvenes, en especial a niños y adolescentes. Así, el 12,6% de los niños y niñas de 5.º y 6.º de primaria residentes y escolarizados en Barcelona dicen sentirse a menudo solos (datos de la EBSIB21). También se sienten así el 12,5% de los adolescentes de 2.º de ESO y el 11,3% de los de 4.º de ESO (encuesta FRESC21). Estos porcentajes doblan los de los más jóvenes (datos de la EJOB20) o incluso triplican los de las personas adultas o mayores de 65 años (datos del Ómnibus 2020). Gráfico 1. Porcentaje de personas que indican sentirse a menudo solas según encuesta y grupos de edad. Barcelona 2020-2021 Nota: Los datos de la EBSIB21 hacen referencia a estudiantes de 5.º y 6.º de primaria (10 y 11 años aproximadamente). Los datos de FRESC21 son de estudiantes de 2.º de ESO (13-14 años) y de 4.º de ESO (15-16 años). Los datos provienen de encuestas diferentes, realizadas en momentos diferentes y con muestras diferentes. Por lo tanto, no son estadísticamente comparables. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las encuestas: Encuesta de bienestar subjetivo de la infancia en Barcelona 2021 (EBSIB21), Encuesta de factores de riesgo en la escuela secundaria 2021 (FRESC21), Encuesta a la juventud de Barcelona 2020 (EJOB20) y Encuesta Ómnibus 2020 BCN. Los datos de niños que manifiestan sentirse a menudo solos de la EBSIB21 son similares a los datos recogidos en otros países, como el Reino Unido, donde desde 2018 tienen en marcha la Estrategia nacional de lucha contra la soledad.4 El año 2018 el 14% de los niños de 10 a 12 años y el 8,6% de 4 A connected society. A strategy for tackling loneliness: laying the foundations for change. Londres. HM Government, 2018. http://ow.ly/sEy150MGmeL 4 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad los de 13 a 15 años del Reino Unido indicaban sentirse a menudo solos.5 La diferencia entre estos dos porcentajes la atribuyen justo a los 12 años, el momento de transición de la primaria a la secundaria. Desgraciadamente en Barcelona no disponemos de datos específicos sobre soledad a los 12 años (1.º de ESO) para poder analizarlo. En la EBSIB21 se preguntó a niños de 5.º y 6.º de primaria de escuelas de Barcelona (entre 10 y 11 años aproximadamente) sobre la soledad no deseada de dos maneras diferentes. En primer lugar, se utilizó la pregunta directa “¿Con qué frecuencia te sientes solo o sola?” (los resultados son los del Gráfico 1, en concreto, el 7,6% indicaba que se sentía solo a menudo y el 5% muy a menudo). En segundo lugar, se hicieron tres preguntas sobre los sentimientos asociados a la soledad: “¿Con qué frecuencia... (1) sientes que no tienes nadie con quien hablar?, (2) te sientes excluido/a? y (3) te sientes aislado/a de los demás?”. Estas tres preguntas comprenden una versión adaptada de la escala de soledad de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), que utiliza un enfoque indirecto para valorar el sentimiento de soledad sin utilizar explícitamente la palabra “soledad” (y así evitar, por una parte, la confusión que puede suponer respecto al hecho de “estar sol/a”, y por la otra, la estigmatización de sentirse sol/a). A la respuesta a cada pregunta se le asigna una puntuación y se calcula una puntuación total de soledad no deseada sumando las puntuaciones de cada persona. Así, a cada encuestado se le asigna una puntuación de soledad entre 3 (se siente sol/a pocas veces) y 9 (se siente sol/a la mayoría de veces). Siguiendo los criterios de otras investigaciones (Steptoe et al. 2013; Pikhartova et al. 2016), las puntuaciones obtenidas se dicotomizan y aquellas personas que han obtenido puntuaciones entre 3 y 5 (tres cuartiles inferiores) se considera que no se sienten solas y aquellas que tienen puntuaciones por encima de 6 (cuartil superior) que sí se sienten solas. Gráfico 2. Porcentaje de niños y niñas (5.º y 6.º de primaria) que se sienten a menudo solos (pregunta directa e indicador UCLA (>6)) según sexo. Barcelona, 2021) Fuente: elaboración propia a partir de la EBSIB21. 5 Office for National Statistics. Children’s and young people’s experiences of loneliness: 2018. https://www.ons.gov.uk/peoplepopulationandcommunity/wellbeing/articles/childrensandyoungpeoplesexperiencesoflone liness/2018 5 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad En ambos indicadores se observa una mayor proporción de chicas que de chicos. El 15,6% de las niñas admiten sentirse a menudo o muy a menudo solas, siete puntos porcentuales por encima de los niños (con el 9,9%). Esta distancia es similar cuando nos fijamos en el indicador de soledad UCLA. El 23,4% de los niños y el 28,9% de las niñas se sienten solos (Gráfico 2). Aunque la soledad no deseada puede sufrirla cualquier persona a cualquier edad, es más habitual en personas de contextos socioeconómicos más bajos. En el caso de los niños se observa también, sobre todo cuando nos fijamos en los resultados de la pregunta directa. Los niños que viven en entornos socioeconómicos bajos manifiestan sentirse más solos (16,9%) que aquellos que viven en un contexto económico más alto (9,2%), tal como se observa en el Gráfico 3. Sin embargo, estos datos no dejan de ser aproximaciones a la situación económica del hogar, porque desconocemos los datos económicos reales de los hogares donde viven los niños y niñas encuestados. Ahora bien, sí contamos con algunas preguntas sobre elementos de privación (como no disponer de internet, no poder calentar la casa cuando hace frío, entre otros) que nos pueden ayudar a entender situaciones de vulnerabilidad económica de estos niños y niñas, así como el efecto que tienen sobre ellos. Así, en el Gráfico 4 se observa que en torno al 10% de los niños sin ninguna privación o solo una se sienten a menudo solos, aunque el porcentaje se duplica cuando se incrementa el número de privaciones. Las diferencias son todavía más sustanciales al fijarnos en el indicador de soledad de UCLA. Casi uno de cada tres niños y niñas con dos privaciones se siente solo, una cifra que llega al 44,4% cuando tiene tres privaciones o más. Gráfico 3. Porcentaje de niños y niñas (5.º y 6.º de primaria) que se sienten a menudo solos (pregunta directa e indicador UCLA (>6)) según nivel socioeconómico del barrio. Barcelona, 2021 Nota: Niveles socioeconómicos del barrio calculados a partir del indicador de Renta Disponible del Hogar (RDL) de 2018 del Ayuntamiento de Barcelona. Fuente: elaboración propia a partir de la EBSIB21. 6 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad Gráfico 4. Porcentaje de niños y niñas (5.º y 6.º de primaria) que se sienten a menudo solos (pregunta directa e indicador UCLA (>6)) según número de privaciones en el hogar. Barcelona, 2021 Nota: Para calcular el número de privaciones se han tenido en cuenta 10 ítems: su hogar no dispone de lavaplatos, su hogar no dispone de ordenador, su hogar no dispone de internet, no tienen coche, no pudieron ir de vacaciones el último año, a menudo no pueden calentar la casa cuando hace frío, a menudo no pueden refrescar la casa cuando hace calor, no tiene ropa y zapatos en buen estado, no dispone del material escolar que necesita y no dispone de un escritorio para hacer los deberes. Fuente: elaboración propia a partir de la EBSIB21. La (buena) relación con la familia es muy importante para el bienestar de los niños y niñas. Aquellos que no se sienten seguros en su hogar, que sienten que no tienen el apoyo de su padre y/o madre, que no se sienten lo bastante escuchados o que dicen no pasarlo bien con la familia cuando están todos juntos se sienten más solos. Así, por ejemplo, dos de cada tres niños que se sienten poco o nada seguros en su casa se sienten solos (indicador UCLA), tal como se observa en el Gráfico 5. Una cifra similar a la de los niños y niñas que consideran que, en caso de tener un problema, su familia no los ayudaría o bien los ayudaría poco. 7 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad Gráfico 5. Porcentaje de niños y niñas (5.º y 6.º de primaria) que se sienten solos (indicador UCLA (>6)) según grado teniendo en cuenta las siguientes afirmaciones relacionadas con su familia. Barcelona, 2021 Fuente: elaboración propia a partir de la EBSIB21. En la misma línea, el apoyo y la seguridad en el entorno escolar son importantes en el bienestar de los niños y niñas. En el Gráfico 6 podemos ver cómo, a medida que los niños se sienten menos seguros en la escuela, crece el porcentaje de niños que se sienten solos. También destaca la importancia de percibir que se cuenta con el apoyo de los maestros y maestras en caso de tener algún problema. 8 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad Gráfico 6. Porcentaje de niños y niñas (5.º y 6.º de primaria) que se sienten solos (indicador UCLA (>6)) según grado teniendo en cuenta las siguientes afirmaciones relacionadas con la escuela. Barcelona, 2021 Fuente: elaboración propia a partir de la EBSIB21. Las relaciones de amistad son uno de los pilares del bienestar de los niños. Tener suficientes amistades está muy relacionado con el sentimiento de soledad. El 63% de los niños y niñas que dicen no hacer amistades con facilidad se sienten solos. Por otra parte, más de la mitad de los niños que consideran que no tienen suficientes amistades (que han respondido que están poco o nada de acuerdo con la afirmación “Tengo suficientes amigos y amigas”, así como los que han respondido “más o menos”) se sienten solos. En cambio, cuando se está totalmente de acuerdo con la cantidad de amistades el porcentaje de soledad disminuye hasta el 16%. Otros aspectos destacables (véase el Gráfico 7) son el apoyo de las amistades en caso de tener algún problema (cuando se considera que se tiene poco o nada de apoyo, el 73,1% se siente solo) y el trato que reciben por parte de las amistades. El 73,7% de los niños y niñas que indican que los amigos y las amigas no los tratan bien se sienten solos. Por lo tanto, el sentimiento de soledad no solo está vinculado a tener un número de 9 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad amistades suficiente o a la facilidad de hacer amistades, sino también a la calidad de estas amistades. Gráfico 7. Porcentaje de niños y niñas (5.º y 6.º de primaria) que se sienten solos (indicador UCLA (>6)) según grado teniendo en cuenta las siguientes afirmaciones relacionadas con sus amistades. Barcelona, 2021 Fuente: elaboración propia a partir de la EBSIB21. Justamente el sentimiento de soledad de los niños y niñas está muy relacionado con el acoso escolar y el trato por parte del grupo de iguales. Los datos de la EBSIB21 muestran que los niños que a menudo sufren acoso (físico o verbal) por parte de otros compañeros/as o bien han recibido un trato desagradable se sienten a menudo más solos. Por ejemplo, dos de cada tres niños que dicen que otros niños y niñas a menudo les obligan a hacer cosas que no quieren se sienten solos. También se sienten más solos aquellos que dicen que a menudo les hacen daño físicamente o los insultan (Gráfico 8). 10 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad Gráfico 8. Porcentaje de niños y niñas (5.º y 6.º de primaria) que se sienten solos (indicador UCLA (>6)) según la frecuencia con que otras niños y niñas les han hecho las cosas siguientes a lo largo del curso escolar. Barcelona, 2021 Fuente: elaboración propia a partir de la EBSIB21. Para terminar, el entorno del barrio también está relacionado con el sentimiento de soledad de los niños y niñas aunque en menor medida que las relaciones familiares, escolares y de amistad. El 44,6% de los niños que dicen sentirse poco o nada seguros en el barrio donde viven se sienten solos, más del doble que aquellos que indican que se sienten totalmente seguros. Este porcentaje es similar al que se obtiene cuando se les pregunta sobre los vecinos y vecinas. Casi la mitad de los encuestados que dicen que los vecinos del barrio son poco o nada amables con los niños y niñas se sienten solos (Gráfico 9). 11 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad Gráfico 9. Porcentaje de niños y niñas (5.º y 6.º de primaria) que se sienten solos (indicador UCLA (>6)) según el grado teniendo en cuenta las siguientes afirmaciones relacionadas con el barrio donde viven. Barcelona, 2021 Fuente: elaboración propia a partir de la EBSIB21. Los datos presentados en este artículo revelan que los niños son uno de los colectivos con mayor sentimiento de soledad, aunque a menudo no se habla de ello a causa de la falta de información y conocimiento sobre este sentimiento durante esta etapa de la vida. Es probable que en la mayoría de los casos este sentimiento de soledad sea temporal por motivos puntuales relacionados con experiencias y expectativas del momento, pero puede comportar problemas en caso de cronificación (por ejemplo, puede derivar en problemas de salud mental y física) (Qualter et al. 2010). Los niños y niñas en situación de pobreza y/o privación material se sienten más solos, aunque hay niños sin ningún tipo de privación que también se sienten así. Por lo tanto, puede afectar a cualquier nivel socioeconómico (al igual que en la adultez). Sentirse seguros en casa, en la escuela y en el entorno donde viven es muy relevante para mejorar su bienestar. Saber que pueden contar con la familia, las amistades y los maestros en caso de tener un problema también está muy relacionado con el sentimiento de soledad. Es importante, por lo tanto, 12 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad procurar una buena comunicación con los niños y niñas en todos los ámbitos, garantizar un buen trato y generar entornos seguros para minimizar el riesgo de sufrir soledad no deseada. Fomentar el sentimiento de pertenencia a la escuela y al barrio, así como promover la participación de los niños y que perciban que se tienen en cuenta sus opiniones y decisiones, puede ser un trabajo interesante en los centros educativos y también en los barrios. Investigaciones anteriores realizadas en el Reino Unido señalan que el momento de la transición de la primaria a la secundaria es uno de los que más influyen en el bienestar de los niños y adolescentes a causa de los retos que acompañan el paso a la adultez y el cambio de relaciones de amistad y confianza.6 Es un momento difícil en el que pueden perder sus referentes y el sentimiento de pertenencia, y en el que la calidad de las relaciones y el apoyo social pueden ser más frágiles. Ni la EBSIB ni la encuesta FRESCO disponen de datos para alumnos de 1.º de ESO, motivo por el que no podemos analizar el impacto del cambio de la primaria a la secundaria, pero sí tenemos datos de la importancia de recibir apoyo por parte de las amistades, los maestros y seguridad en la escuela, que son aspectos que pueden cambiar en el momento de la transición a la secundaria. Contar con datos de este momento vital nos ayudaría a entender la importancia de la transición y a aplicar medidas de apoyo y acompañamiento para la prevención de la soledad no deseada, así como otros malestares emocionales que puedan surgir. El sentimiento de soledad es un proceso complejo en el que intervienen muchos factores relacionados con circunstancias biográficas y del entorno de cada individuo. Este artículo aporta algunos datos descriptivos sobre el sentimiento de soledad en la infancia, pero hace falta una investigación más exhaustiva para conocer cuáles son los factores que tienen mayor relevancia al tratar de explicar este sentimiento. Asimismo, hay que ampliar los indicadores de soledad en el colectivo específico de la infancia.7 Un primer paso es preguntar directamente a los niños y niñas qué entienden por soledad, cómo la definen, cómo les hace sentir.8 En casa y en la escuela es necesario hablar de sentimientos y no menospreciar los sentimientos de soledad (evitar el “ya se te pasará” o “es cosa de la edad”). Proyectos como la Agenda de los niños y niñas, en el que preguntan a niños y niñas sobre las cuestiones más destacables relacionadas con los temas que les preocupan según la EBSIB, es un primer paso que permite poner a los niños en el centro. Precisamente, en la segunda edición de la Agenda de los niños y niñas que se presentará próximamente, los niños piden pasar 6 Office for National Statistics. Children’s and young people’s experiences of loneliness: 2018. https://www.ons.gov.uk/peoplepopulationandcommunity/wellbeing/articles/childrensandyoungpeoplesexperiencesoflone liness/2018 7 En el Reino Unido, por ejemplo, han iniciado varias investigaciones financiadas por la Estrategia Nacional de Lucha contra la Soledad para aportar nuevos indicadores de soledad en jóvenes, ya que se considera que no se está capturando lo suficiente el fenómeno de la soledad no deseada en las primeras etapas del ciclo de vida con los indicadores actuales (pensados inicialmente para población adulta o mayores de 65 años), especialmente durante la infancia. 8 En el marco de la Estrategia municipal contra la soledad impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona se realizaron unos talleres de cocreación con niños y niñas para descubrir qué entendían por soledad no deseada que van en esta dirección: https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/sites/default/files/arxius-documents/amb_ulls_dinfant.pdf 13 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad más tiempo con la familia y hablar sobre sus sentimientos para no sentirse solos, así como hacer más actividades en la escuela para hacer amistades y estar atentos para no excluir a nadie.9 Finalmente, algunas recomendaciones para luchar contra la soledad en la infancia: 1. Fortalecer las relaciones sólidas con la familia, por ejemplo, con programas de ayuda a la crianza no solo dirigidos a padres y madres primerizos durante los primeros años de vida del niño (que ahora mismo son la mayoría), sino también para familias con niños de edades más avanzadas. El Centro para Familias con Adolescentes del Ayuntamiento de Barcelona puede ser un buen apoyo. 2. Mejorar las relaciones de amistad entre iguales, por ejemplo, con programas en la escuela en los que se trabaje el juego inclusivo (donde no dejar a nadie atrás por sus capacidades o predilección por un juego concreto, como puede ser el fútbol), la gestión de las emociones y la resolución de conflictos entre iguales. 3. Fortalecer el sentimiento de pertenencia del niño o niña a la escuela y al barrio, implicándolo en las decisiones importantes que lo afectan, en la comunidad escolar o en el entorno donde vive. El papel de niños mayores o incluso adultos que hagan el papel de mentor para acompañar al niño o niña en el transcurso de transiciones escolares también puede ser útil para luchar contra la soledad, sobre todo en la transición a la secundaria. 4. Disponer de entornos seguros, libres de delincuencia y con espacios de juego inclusivo también puede facilitar la vida comunitaria en el barrio. 5. Combatir las desigualdades económicas y las situaciones de privación de los niños y niñas que generan exclusión e incrementan el sentimiento de soledad. Aparte de las ayudas económicas a las familias con niños, velar por la igualdad de oportunidades en material escolar, comedor, salidas, excursiones y actividades extraescolares es indispensable para luchar contra las desigualdades y la soledad no deseada. La soledad no deseada puede afectar a cualquier persona, de cualquier edad y condición social. En la infancia es un tema poco explorado, pero eso no significa que no exista. Estamos ante un “reto invisible” que hay que conocer, conceptualizar y, sobre todo, abordar para mejorar el bienestar de los niños y niñas. Este artículo pretende hacer un poco más visible el fenómeno de la soledad no deseada en la infancia. 9 El 21 de noviembre de 2023 se publicó la 2.ª edición de la Agenda de los niños y niñas, que recoge sus 11 demandas para mejorar el bienestar de la infancia, con 30 propuestas concretas y más de 100 ideas de acción para todo el mundo. Forma parte del programa de investigación social y participación infantil “Hablan los niños y niñas” (que incluye la EBSIB y los talleres participativos para la elaboración de la agenda). Es un programa promovido por el Ayuntamiento de Barcelona y desarrollado por el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona: https://institutinfancia.cat/mediateca/agenda-dels- infants-2a-edicio/ 14 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad Referencias bibliográficas Peplau, L. y Perlman, D. (1982). “Perspectives on loneliness”. En Loneliness: A sourcebook of current theory, research and therapy. Wiley. Pikhartova, J., Bowling, A. y Victor, C. (2016). Is loneliness in later life a self-fulfilling prophecy? Aging & mental health, 20(5), 543–549. https://doi.org/10.1080/13607863.2015.1023767 Qualter, P., Brown, S.L., Munn, P. et al. (2010). Childhood loneliness as a predictor of adolescent depressive symptoms: an 8-year longitudinal study. Eur Child Adolesc Psychiatry 19, 493–501 . https://doi.org/10.1007/s00787-009-0059-y Steptoe, A., Shankar, A., Demakakos P., y Wardle, J. (2013). Social isolation, loneliness, and all- cause mortality in older men and women. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 110(15), 5797–5801. https://doi.org/10.1073/pnas.1219686110 15 El reto invisible: la soledad no deseada en la infancia Estrategia municipal contra la soledad barcelona.cat/soledat #Reconectemos Dirección de Servicios de Infancia, Juventud y Personas Mayores 16 Querer y sentirse queridos en tiempos líquidos Estrategia municipal contra la soledad