1 La economía social y el tercer sector: aproximación a su impacto en el empleo y en la economía Agradecemos la participación, en este proyecto, a todas las organizaciones y personas que han colaborado en su elaboración: Pau Vidal, Observatorio del 3r. Sector; Toni Codina, Mesa de Entidades del Tercer Sector Social; Anna Estella y Cristina Palés, Departamento de Medio Ambiente y Marta Llatchà, Departamento de Cultura; Sara Berbel, Línea de Economía Social, Barcelona Activa y Guillermo Perdrix, Federación de Cooperativas de Trabajo de Catalunya. También a las personas que han formado el equipo de trabajo del CESB: Àngels Guiteras, Mesa de Entidades del Tercer Sector Social; Eva Pino, UGT; Raquel de Haro, CCOO de Catalunya y Yésica Aguilar, Fomento del Trabajo Nacional. 2 ÍNDICE 1.- Antecedentes 4 2.- Definición de economía social, tercer sector y sector no lucrativo 5 3.- Marco legislativo 9 4.-Entidades que conforman la economía social y/o el tercer sector 11 a) Asociaciones b) Fundaciones c) Cooperativas d) Sociedades laborales e) Centros especiales de trabajo f) Empresas de inserción g) Cofradías de pescadores 5.- La economía social y tercer sector. Dimensión económica 29 5.1. El peso económico de la economía social y el tercer sector: una aproximación a) El volumen económico de la economía social y del tercer sector en España b) El volumen económico de la economía social y del tercer sector en Catalunya c) El volumen económico del tercer sector en Barcelona 5.2. Empleo en la economía social y en el tercer sector a) Empleo en la economía social y en el tercer sector en la Unión Europea b) Empleo en la economía social y en el tercer sector en España c) Empleo en la economía social y en el tercer sector en Catalunya d) Empleo en el tercer sector en Barcelona 5.3. Efectos socioeconómicos vinculados a las empresas de la economía social a) Cuantificación del impacto sobre la cohesión social b) Cuantificación del impacto territorial 6.- Personas destinatarias y actividades desarrolladas por el tercer sector 51 7.- Conclusiones 53 8.- Bibliografía 58 3 1. - Antecedentes El año 2001 el Consejo Económico y Social de Barcelona publicó el informe El tercer sector y la economía social en Barcelona, en la colección Cuadernos del CESB. El informe fue dirigido por Isabel Vidal i Martínez del Centro Investigación de Economía y Sociedad y coordinado por José A. Fernández del CESB. El equipo del CIES estaba formado por Isabel Vidal, Francisco Iglesias, Ángela Gabas y Cristina Valls. También colaboraron Ignasi Camós y Mercè Pizarro y la FSALC, la FTAC, la Universidad Pompeu Fabra, el Consejo de la Juventud de Catalunya y Cáritas. El estudio exponía la complejidad de definir con exactitud este concepto, así afirmaba que “el estudio de las empresas y entidades que pertenecen a la economía social, tercer sector o tercer sistema se encuentra con el problema de una carencia sistemática de información periódica para realizar un análisis de su evolución “. El concepto de economía social lo definíamos como “el conjunto de entida- des y de empresas que no forman parte del sector privado convencional ni del sector público”; especificábamos que nos referíamos a un sector económico, cuyos agentes son organizaciones privadas sin ánimo de lucro que incorporan a sus objetivos intereses sociales y colectivos; remarcábamos la importancia de entender que, aunque para su funcionamiento y mantenimiento necesitan disponer de un margen de beneficio, este no es el motivo principal de la orga- nización, ya que los beneficios obtenidos se distribuyen de acuerdo al objetivo social que persigue la entidad. En cuanto al tercer sector clarificábamos que es un término que afecta a todas las organizaciones que, formalmente, son entidades no lucrativas. Ello implica que, por normativa legal, son entidades que no pueden distribuir los beneficios obtenidos de la actividad económica desarrollada entre sus miem- bros, patrones o trabajador(a)s. Todos los beneficios han de reinvertirse en la actividad económica y social de la entidad. Recientemente, el alcalde de Barcelona, s eñor Xavier Trias, en el pleno del CESB de septiembre de 2011, invitó al Consejo Económico y Social de Barcelona a re- flexionar sobre la importancia económica del tercer sector y de la economía social, con el objetivo que este sector se pueda modernizar y se convierta en factor generador de empleo. Es voluntad del CESB asumir este reto, poniendo de relieve el valor, económico y social, de la labor realizada por del tercer sector y la economía social en la inserción laboral de las personas, especialmente de las que tienen mayores dificultades. 4 2. – Definiciones de economía social, tercer sector y sector no lucrativo Hemos anticipado que no existe un consenso a la hora de considerar las re- laciones entre las definiciones de economía social, tercer sector y sector no lucrativo. El concepto de economía social, es de raíz francesa, mientras que el de sector no lucrativo que, identifica a las organizaciones no lucrativas (NPO), es de origen anglosajona. El término tercer sector nace en Estados Unidos; Theodor Levitt escribió The Third Sector: New Tactics for a Responsive Society (1973) en el que se usaba esta expresión para identificar al sector no lucrativo. En La Economía Social en la Unión Europea, el informe de Rafael Chaves y José Luis Monzón, promovido por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) se realiza un repaso a los distintos enfoques teóricos en la relación con el con- cepto de economía social. Así, mientras el término tercer sector en el ámbito anglosajón describe al sector no lucrativo privado constituido fundamental- mente por asociaciones y fundaciones, en Europa se usa como un sinónimo de economía social. Afirman, en el documento del CESE, que “el tercer sector se ha configurado como el punto de encuentro de diferentes conceptos, fundamen- talmente sector no lucrativo y economía social y, aunque describen realidades con numerosos espacios comunes, no son plenamente coincidentes”. Como recoge la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de economía social, este con- cepto nace con las primeras experiencias cooperativas, asociativas y mutualis- tas que surgen a finales del siglo XVIII en países como Inglaterra, Italia, Francia o España. En el siglo XX este concepto englobó las cooperativas, mutualidades, fundaciones y asociaciones y se elaboraron diferentes declaraciones sobre el tema. Durante las décadas de los 70 y 80 aparecieron distintas declaraciones, como la Charte de la économie sociale que la define como “el conjunto de enti- dades no pertenecientes al sector público que, con funcionamiento y gestión democráticos e igualdad de derechos y deberes de los socios, practican un régimen especial de propiedad y de distribución de las ganancias, utilizando los excedentes del ejercicio para el crecimiento de la entidad y para mejorar los servicios a la comunidad “. A nivel europeo se han producido diferentes iniciativas, reglamentos del Consejo de Europa, directivas e informes. Uno de los más conocidos, es el In- forme sobre economía social (2008/2250 (INI)) del Parlamento Europeo, -con Patrizia Toia como ponente-, en el que se explica cómo la economía social pone de relieve un modelo de empresa que no se caracteriza por el tamaño o sector de actividad, sino por el respeto de valores comunes como la prima- cía de la democracia y la participación del actores sociales, de la persona y 5 del objeto social sobre el beneficio individual, la defensa y la aplicación de los principios de solidaridad y de responsabilidad, la conjunción de intereses de los miembros con el interés general, el control democrático ejercido por sus miembros; la adhesión voluntaria y abierta; la autonomía de gestión e inde- pendencia respecto a los poderes públicos y la movilización de los excedentes para conseguir objetivos como desarrollo sostenible, interés de los servicios para sus miembros y el interés general. El informe subraya, además, que la economía social desempeña un papel esencial en la economía europea con valores democráticos que sitúan a la per- sona en el centro, al permitir la creación de puestos de trabajo de calidad, y refuerza, entre otros lementos, la cohesión social, económica y territorial. Está vinculada a la generación de capital social, al fomento de una ciudadanía acti- va y la solidaridad, y apoya el fomento del desarrollo sostenible y la innovación social, medioambiental y tecnológica. La opinión de José L. Monzón (2008), de CIRIEC España, concreta que el cri- terio democrático es imprescindible, según el Manual de Cuentas Satélite de la Comisión, por los productores de mercado de la economía social, ya que la actividad económica desarrollada no se apoya en la utilidad social, sino que proviene de su finalidad y de los valores democráticos y participativos que in- corpora en su funcionamiento. Por el contrario, el informe del Consejo Económico y Social Europeo acepta la inclusión de las entidades voluntarias o lucrativas productoras de servicios de no mercado para las familias, aunque no tengan estructura democràtica. Con ello se facilita incluir entidades que producen bienes sociales o preferen- tes de utilidad social. Por último hay que recordar la definición operativa de economía social in- cluida en el informe de Chaves y Monzón: “Conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, con autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacer las necesidades de sus socios mediante el mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la even- tual distribución entre los socios de beneficios o excedentes así como la toma de decisiones, no está directamente relacionada con el capital o cotizaciones aportadas por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. La economía social también agrupa a las entidades privadas organizadas formal- mente con autonomía de decisión y de libertad de adhesión que producen ser- vicios de no mercado para las familias; los agentes económicos que los crean, controlan o financian no se pueden apropiar de sus excedentes, si los hubiera.” 6 Según la corriente anglosajona, frente al sector privado y al sector públi- co, aparece un tercer sector formado por organizaciones de carácter privado, pero de interés colectivo. Lester Salamon, y Helmut K. Anheier, afirman que durante los últimos tiempos se ha despertado un enorme interés por estas organizaciones que actúan fuera de los márgenes del Estado y del mercado que conocidas por diversas denominaciones: sector no lucrativo, tercer sector. Según estos autores estas organizaciones presentan características comunes: Son organizaciones con presencia y estructura institucional Tienen carácter privado No reparten beneficios (no generan beneficios para los gestores o titulares) Son autónomas Participan voluntarios La definición operativa del Libro Blanco del Tercer Sector cívico-social sólo incluye a las organizaciones con personalidad jurídica, sin ánimo de lucro e inscritas en un registro público, por lo tanto, no reparten beneficios, y son de titularidad privada. Por tercer sector entendemos el conjunto de organizaciones con finalidades de interés social y sin ánimo de lucro. Sus finalidades están orientadas a mejorar el entorno social. Podemos encontrar organizaciones del tercer sector en acti- vidades muy variadas: medio ambiente, cultura, ocio y juventud, actividades sociales, lucha contra la pobreza y la exclusión, cooperación internacional, etc. Para José Luis Monzón, la mayoría de organizaciones del tercer sector se crean para satisfacer y resolver necesidades de colectivos sociales diversos que no encuentran solución adecuada en otras instituciones (sector público o privado). Estas necesidades pueden resolverse mediante el mercado, en el que las cooperativas y las mutualidades obtienen la mayor parte de sus recursos, o fuera de mercado mediante asociaciones y fundaciones que consiguen la mayor parte de sus recursos mediante donaciones, cuotas de socios, subven- ciones, etc . El informe “Diagnóstico y propuestas para la economía social y solidaria y la emprendeduría social en Barcelona” de Barcelona Activa, SAM-Xarxa de Inser- ción Sociolaboral ilustra esta realidad en la siguiente tabla: 7 Sector institucional Organizaciones microeconómicas de la economía social en Espanya Mercado Empresas no financieras Cooperativas (de trabajo asociado, de consumidores, agrarias, de enseñanza, mar, transportes, vivienda, sociales, sanitarias, etc.) Sociedades laborales Sociedades agrarias de transformación Empresas mercantiles no financieras controladas por la economía social Instituciones de crédito Cooperativas de crédito (Cajas rurales y cajas laborales y populares) Secciones de crédito de las cooperativas Cajas de ahorro de determinadas CC.AA. Empresas de seguros Mutualidades de seguros Mutualidades de previsión social Cooperativas de seguros No mercado Asociaciones Fundaciones Instituciones religiosas, partidos políticos, sindicatos Por otra parte, el Libro Blanco del Tercer Sector Cívico-Social toma como punto de partida, para analizar el tercer sector, la definición de economía social de la comisión internacional de CIRIEC, concepto con el que está muy relacionado. Según CIRIEC “está formado por organizaciones que trabajan en el mercado para producir bienes y servicios, asegurar o financiar; en las que la distribución de beneficios y la toma de decisiones no están vinculadas al capital aportado por cada socio (les corresponde un voto a cada uno de ellos). Estas organiza- ciones, a pesar de participar en el mercado y poder repartir beneficios, suelen considerarse fuera del sector privado lucrativo porque, por su constitución y forma de operar, se les atribuye una cierta función social”. El Anuario 2009 del Tercer Sector Social de Catalunya define las característi- cas básicas de las organizaciones del tercer sector social: Están formalmente constituidas: asociaciones, fundaciones, entidades reli- giosas, cooperativas de iniciativa social o empresas de inserción. Son organi- zaciones privadas. No tienen ánimo de lucro: reinvierten los beneficios en su actividad. Su misión está dirigida a la inclusión social de colectivos vulnerables. Actúan siguiendo principios de proximidad al territorio o al entorno. Se trata de un ámbito complejo, de límites difusos, como lo confirman las opiniones expuestas. 8 3. - Marco legislativo general En este apartado presentaremos el marco normativo general. La normativa específica, según el tipo de entidades, se detallará en el epígrafe siguiente. En España, la economía social está regulada por la Ley 5/2011, de 29 de mar- zo. La define como el conjunto de actividades económicas y empresariales, que, en el ámbito privado, son realizadas por entidades que persiguen el inte- rés colectivo de sus integrantes, ya sea interés general económico o social, o ambos. Estas entidades actúan de acuerdo con los siguientes principios: Primacía de las personas y del fin social sobre el capital. Se materializa en gestión autónoma y transparente, democrática y participativa que prioriza la toma de decisiones más en función de las personas y de sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o en función del fin social, que en relación a sus aportaciones al capital social. Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica en función del trabajo aportado y servicio o actividad realizada por las socias y socios o por sus miembros y, en su caso, al fin social de la entidad. Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad para favorecer su com- promiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad. Independencia respecto a los poderes públicos. Según la ley, forman parte de la economía social: Las cooperativas Las mutualidades Las fundaciones Las asociaciones que realizan una actividad económica Las sociedades laborales Las empresas de inserción Los centros especiales de trabajo Las cofradías de pescadores Las sociedades agrarias de transformación Las entidades singulares 9 Otras entidades que realicen una actividad económica y empresarial creadas por normas específicas que se rijan por los principios mencionados. Corresponde a la Generalitat de Catalunya la competencia exclusiva en ma- teria de cooperativas según el Estatuto de Autonomía de Catalunya (Artículo 124, Cooperativas y Economía Social). Esta competencia incluye la organiza- ción y el funcionamiento de las cooperativas, lo que implica su definición, denominación y clasificación; criterios de fijación del domicilio; criterios rec- tores de actuación; requisitos de constitución, modificación de los estatutos sociales, fusión, escisión, transformación, disolución y liquidación; calificación, inscripción y certificación en el registro correspondiente; derechos y deberes de los socios; régimen económico y documentación social; conciliación y me- diación; grupos cooperativos y formas de colaboración económica de las coo- perativas. La competencia también incluye: regulación y fomento del movimiento co- operativo, especialmente la promoción de formas de participación en la em- presa; acceso de los trabajadore(a)s a los medios de producción y la cohesión social y territorial. La regulación y el fomento del movimiento cooperativo incluyen: regulación del asociacionismo cooperativo, enseñanza y formación cooperativista, fijación de criterios, regulación de las condiciones, ejecución y control de las ayudas públicas al cooperativismo. Corresponde a la Generalitat la competencia exclusiva de fomento y ordenación del sector de la economía social. El tercer sector como conjunto no está regulado normativamente, en cam- bio lo están las entidades que lo forman como asociaciones y fundaciones que, por ejemplo, están reguladas en el artículo 118 del Estatuto de Autonomía. 10 4. Entidades que forman la economía social y/o el tercer sector a) Asociaciones ¿Qué son? Una asociación es una agrupación de personas que se unen voluntaria, libre y solidariamente para lograr, sin ánimo de lucro, una finalidad común de inte- rés general o particular. Para ello, se comprometen a poner en común conoci- mientos, actividades o recursos económicos, con carácter temporal o indefini- do. Para constituir una asociación son necesarias, como mínimo, tres personas, que pueden ser físicas o jurídicas, privadas o públicas. ¿Qué las regula? Estatuto de Autonomía de Catalunya 2006. Artículo 118. Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación. Real Decreto 1740/2003, de 19 de diciembre, sobre procedimientos relativos a asociaciones de utilidad pública. Ley 11/2005, de 7 de julio, de modificación y derogación parcial de varias leyes relativas a entidades públicas y privadas en materia de personal. Los artí- culos 8 y 9 están derogados por la Ley 4/2008, de 24 de abril, del libro tercero del Código Civil de Catalunya. Real Decreto 1266/2007, de 24 de septiembre, de traspaso de funciones de la Administración del Estado a la Generalitat de Catalunya en materia de decla- ración de utilidad pública de las asociaciones y de aplicación de los beneficios fiscales a asociaciones y fundaciones. Decreto 6/2008, de 21 de enero, por el que se asignan al Departamento de Justicia las funciones traspasadas a la Generalitat de Catalunya en materia de declaración de utilidad pública de las asociaciones y aplicación de los benefi- cios fiscales a asociaciones y fundaciones. Ley 4/2008, de 24 de abril, del libro tercero del Código Civil de Catalunya, relativo a las personas jurídicas. Decreto 259/2008, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el plan de con- tabilidad de las fundaciones y las asociaciones sujetas a la legislación de la Generalitat de Catalunya. Decreto 125/2010, de 14 de septiembre, de modificación del plan de conta- bilidad de las fundaciones y las asociaciones. Ley 10/2011, de 29 de diciembre, de simplificación y mejora de la regulación normativa. 11 DOGC núm. 6035, de 30.12.2011. Esta Ley modifica la Ley 25/2010, de 29 de julio, del libro segundo del Código Civil de Catalunya, relativo a la persona y la familia y deroga los artículos 30, 31, 32, 36, 37 y 38 de la Ley 7/1997, de 18 de junio, de asociaciones, y el Decreto 207/1999, de 27 de julio sobre la estructura y el funcionamiento del Consejo Catalán de Asociaciones. Ley 7/2012, de 15 de junio, de modificación del libro tercero del Código Civil de Catalunya relativo a las personas jurídicas Las asociaciones de Barcelona Las Normas Reguladoras de Participación Ciudadana, aprobadas en el Con- sejo Plenario de 22 de noviembre de 2002, dotan al Ayuntamiento de Barcelo- na de un instrumento, el Fichero General de Entidades, para su relación con las entidades de ámbito de ciudad y de distrito. El funcionamiento está regulado en las Normas Reguladoras del Fichero General de Entidades publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el año 2004. Las normas establecen que la orga- nización del fichero se basará en ámbitos temáticos. Pueden solicitar inscripción en el Fichero General de Entidades Ciudadanas: a) Entidades sin ánimo de lucro con sede social en Barcelona con un marco territorial de actuación en el ámbito de Barcelona que tengan por objeto fun- damental estatutario de su actividad los intereses generales de la ciudad y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. b) Entidades sin ánimo de lucro que, en del marco territorial de Barcelona, representen intereses sectoriales, económicos, comerciales, profesionales, científicos, culturales o análogos. c) Entidades sin ánimo de lucro con sede social en Barcelona que tengan por objeto fundamental estatutario de su actividad mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de cualquier lugar del mundo. Además, las normas reguladoras de participación ciudadana, recogidas en el artículo 9.2, exponen que al ayuntamiento le corresponde analizar y difundir los datos del fichero para conocer la situación y evolución del tejido asociativo de la ciudad y favorecer el debate de las propuestas de mejora de este sector. En el Fichero General de Entidades de Barcelona, en junio de 2012, había ins- critas 5.511 entidades distribuidas en: culturales, 1.484; educación y formación, 585; deportivas, 504; salud y discapacidad, 409; cooperación, 303; juveniles, 250; apoyo social, 250; vecinales 244, gremios y profesionales 238, promoción ciudadana activa 238, personas mayores, 192; género, 165; inmigración, 119; ecologistas y medio ambiente, 115; religiosas, 108; comunicación, 88; econo- mía social, 68; derechos humanos, 47; defensa de los animales, 39; políticas y sindicales, 37 y orientación sexual, 28. 12 Culturales 26,9% Educación y formación 10,6% Deportivas 9,1% Salud y discapacidades 7,4% Cooperación 5,5% Juveniles 4,5% Apoyo social 4,5% Vecinales 4,4% Gremios y profesionales 4,3% Promoción ciudadanía activa 4,3% Personas mayores 4,3% Género 3,0% Inmigración 2,2% Ecologistas medioambiente 2,1% Religiosas 2,0% Comunicación 1,6% Economía social 1,2% Derechoshumanos 0,9% Defensa animales 0,7% Políticas y sindicales 0,7% Orientación sexual 0,5% Fuente: Participación ciudadana y asociacionismo. Ayuntamiento de Barcelona. b) Fundaciones ¿Qué son? Son organizaciones sin ánimo de lucro que, por voluntad de las personas físicas o jurídicas fundadoras, tienen afectado su patrimonio a la realización de fines de interés general. ¿Qué las regula? Estatuto de Autonomía de Catalunya 2006. Artículo 118. Ley 5/2001, de 2 de mayo, de fundaciones, derogada por la Ley 4/2008, de 24 de abril, del libro tercero del Código Civil de Catalunya, salvo los artículos 51 y 52. Ley 11/2005, de 7 de julio, de modificación y derogación parcial de varias leyes relativas a entidades públicas y privadas en materia de personal. Los artí- culos 8 y 9 están derogados por la Ley 4/2008, de 24 de abril, del libro tercero del Código Civil de Catalunya. Orden JUS/281/2006, de 6 de junio, por la que se determinan los formularios y las condiciones para presentar las cuentas anuales de las fundaciones en so- porte digital o por vía telemática. 13 Ley 4/2008, de 24 de abril, del libro tercero del Código Civil de Catalunya. Ley 16/2008, de 23 de diciembre, de medidas fiscales y financieras. Decreto 259/2008, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el plan de con- tabilidad de las fundaciones y de las asociaciones sujetas a la legislación de la Generalitat de Catalunya. Decreto 125/2010, de 14 de septiembre, de modificación del plan de conta- bilidad de las fundaciones y las asociaciones. Ley 10/2011, de 29 de diciembre, de simplificación y mejora de la regulación normativa. Ley 7/2012, de 15 de junio, de modificación del libro tercero del Código Civil de Catalunya relativo a las personas jurídicas. La Coordinadora Catalana de Fundaciones realizó el Estudio de las Fundacio- nes de Catalunya 2008. Tomó como muestra las 2.571 fundaciones registradas en Catalunya en 2008, contestaron el cuestionario el 36,7%, es decir, 840. El estudio estimó que 2.288 se mantenían activas. La mayoría están inscritas en el protectorado de la Generalitat de Catalunya y 8 en un registro canónico. Fundaciones según el protectorado (Base: fundaciones activas) Protectorado Número % Generalitat de Catalunya 1.997 87,3 Ministerios 190 8,3 Trabajo y asuntos sociales 68 3,0 Educación y ciencia 67 2,9 Cultura 50 2,2 Medioambiente 5 0,2 Obispados 105 4,6 Arzobispado de Barcelona 70 3,1 Tarragona 2 0,1 Girona 2 0,1 Lleida 2 0,1 Solsona 2 0,1 Registro de entidades religiosas (sin especificar obispado) 27 1,2 Total 2.288 - Fuente: Estudio de las Fundaciones de Catalunya 2008. Coordinadora Catalana de Fundaciones 14 Distribución territorial de las fundaciones La provincia de Barcelona aglutina al 81% de las fundaciones del país, 1.859 entidades; Girona el 8%, 173 entidades; Lleida el 5%, 109 entidades y Tarragona el 6%, 143 entidades. En la comarca del Barcelonés se ubican 1.256 entidades. La mayoría de las entidades, el 58% operan en Catalunya (el 13,2% en el ám- bito local y el 13,1% en el comarcal), el 12,3% en el Estado español, el 3,2% en la Unión Europea y a nivel internacional el 23,1%. Las principales áreas de actividad de estas fundaciones son: cultura (36,8%), educación (33,5%), servicios sociales (30,8%), investigación (19,3%), salud (14,6 %), cooperación, desarrollo internacional (11,5%), medio ambiente (6,1%), res- ponsabilidad social corporativa (4,9%) y deportivas (3,6%). En relación a los recursos humanos el estudio de las fundaciones de Catalun- ya 2008, al que respondieron 662 fundaciones de las 840 entrevistadas, cifró en 35.575 el número de personas ocupadas en. EL estudio hizo una extrapolación y estimó que las fundaciones de Catalunya ocupaban a casi 70.000 personas. El estudio destaca que el 55% de las organi- zaciones son microfundaciones con plantillas que no superan las 10 personas trabajando, de ellas el 13,4% no tienen ninguna persona asalariada. Número de trabajadore(a)s. Comparación 2001-08 Fundaciones % %/total %/total trabajadores Fundaciones % trabajadores Ninguno 52 11,3 0,0 89 13,4 0,0 1 54 9,8 0,2 66 10,0 0,2 De 2 a 5 107 19,5 1,3 140 21,1 1,3 De 6 a 10 87 15,8 2,4 68 10,3 1,5 De 11 a 50 152 27,7 13,8 182 27,5 13,3 De 51 a 500 79 14,4 52,4 102 15,4 44,0 Más de 500 8 1,5 20,0 15 2,3 39,7 Total 24.481 100,0 100,0 35.575 100,0 100,0 Base 549 549 24.481 662 662 35.575 Mediana 7 - - 8 - - Fuente: Estudio de las Fundaciones de Catalunya 2008. Coordinadora Catalana de Fundaciones En mayo de 2012 la Coordinadora Catalana de Fundaciones presentó el es- tudio La financiación de las fundaciones de Catalunya. El trabajo de campo se realizó en 2011 y participaron 391 fundaciones. El estudio incluye un aparta- do de recursos humanos en el que se exponía que 74,7% de las fundaciones tenían personal remunerado, frente a un 23,2% que no tenía. Estimó que en Catalunya ocupaban a casi 65.000 profesionales. 15 Porcentaje de fundaciones según trabajadores en plantilla % Ninguno 23,2 De 1 a 5 31,6 De 6 a 10 7,4 De 11 a 50 21,9 De 51 a 250 10,3 De 251 a 500 1,9 Más de 500 1,6 Ns/Nc 2,1 Base 391 Total trabajadore(a)s 65.000 Mediana 9 Fuente: Estudio de las Fundaciones de Catalunya 2008. Coordinadora Catalana de Fundaciones Respecto a la composición del Patronato, el estudio del año 2008, exponía que las 763 entidades que aportaron datos sumaban 7.244 patrones. La media era de 9,5 patronos por fundación. El estudio de 2001 y el de 2008 sitúan que el 45/44% de las fundaciones tienen alguna persona voluntaria, estimando que alcanzan un volumen de 23.530 personas. Personas voluntarias % fundaciones De 1 a 5 36,2 De 6 a 10 16,1 De 11 a 50 33,2 De 51 a 250 8,7 De 251 a 500 3,4 Más de 500 2,3 Base (n) 298 No es correcto hablar socios o asociados en las fundaciones, sino de colaboradore(a)s. Las cifras de las 247 fundaciones ofrecen más 533.560 perso- nas colaboradoras, pero matizan que las fundaciones Intermón Oxfam y Vicen- te Ferrer alcanzan el 78% del total. 16 Colaboradore(a)s % fundaciones De 1 a 5 11,7 De 6 a 10 8,1 De 11 a 50 22,3 De 51 a 250 30,4 De 251 a 500 13,8 Más de 500 13,8 Base (n) 247 c) Cooperativas ¿Què son? Son sociedades con plena autonomía regidas por principios de libre ad- hesión y baja voluntaria, de capital variable y gestión democràtica. Asocian a personas físicas o jurídicas con necesidades o intereses socioeconómicos comunes para mejorar la situación económica y social de sus miembros y del entorno comunitario. Realizan una actividad empresarial de base colectiva, en la que el servicio mutuo y la aportación pecuniaria de todos sus integrantes permite cumplir una función que tiende a mejorar las relaciones humanas y anteponer los intereses colectivos al beneficio particular. Cualquier actividad económica o social puede ser objeto de las sociedades cooperativas. El fun- cionamiento y la organización de las cooperativas se rigen por los principios cooperativos formulados por la Alianza Cooperativa Internacional. ¿Qué las regula? Estatuto de Autonomía de Catalunya 2006. Artículo 124. Ley 18/2002, de 5 de julio, de cooperativas. Tipos de coopetativas El artículo 92 de la ley de cooperativas las clasifica en: agrarias, marítimas, de seguros, consumidores y usuarios, crédito, enseñanza, vivienda, sanitarias, servicios, trabajo asociado y mixtas. Cooperativas agrarias: asocian a titulares de explotaciones agrícolas, gana- deras o forestales que tienen por objeto la realización de cualquier actividad u operación encaminada a mejorar las explotaciones de los socios, de sus ele- mentos o componentes y de la cooperativa, así como de la población agraria y desarrollo del mundo rural, y a cualquier otra finalidad o servicio propios de la actividad agraria, ganadera o forestal o directamente relacionados con ellas. (Ley 18/2002, de 5 de julio, de cooperativas, art. 93). 17 Cooperativas marítimas, fluviales y lacustres: asocian a personas físicas o jurí- dicas titulares de explotaciones dedicadas a actividades pesqueras o industrias de pesca marítima y derivadas, en cualquier modalidad de mar, ríos o lagos y lagunas, que tengan por objeto actividades y operaciones orientadas a mejo- rar económica y técnicamente las explotaciones de los socios, sus elementos o componentes y de la cooperativa, así como cualquier otra finalidad o servicio propios de la actividad marítima y pesquera o de acuicultura o que estén rela- cionados directamente con ellas. (Ley 18/2002, de 5 de julio, de cooperativas, art. 96). Cooperativas de seguros: ejercen su actividad aseguradora de acuerdo a la le- gislación sectorial vigente. (Ley 18/2002, de 5 de julio, de cooperativas, art. 97). Cooperativas de consumidores y usuarios: tienen por objeto fundamental la entrega de bienes o la prestación de servicios para consumo directo de sus socios y de familiares, y el desarrollo de las actividades necesarias para aumen- tar la información, formación y defensa de los derechos de los consumidores y usuarios. Tienen entre 50 y 300 socios según el número de habitantes de la población en la que realizan la mayor parte de la actividad. (Ley 18/2002, de 5 de julio, de cooperativas, art.98). Cooperativas de crédito: asociación de personas físicas o jurídicas que tiene por objeto satisfacer las necesidades de financiación y potenciación de los ahorros de los socios y de terceras personas. Para constituirse y funcionar de- ben cumplir la normativa sectorial dictada por las autoridades económicas. (Ley 18/2002, de 5 de julio, de cooperativas, art. 102). Cooperativas de enseñanza: se consideran cooperativas de enseñanza las que tienen por objeto procurar u organizar cualquier tipo de actividad escolar o docente, en alguna rama del saber o de la formación técnica, artística, de- portiva u otras y prestar servicios que faciliten la actividad docente, como ven- ta de material, práctica deportiva o servicios de cocina, entre otros. También pueden tener por finalidad educar a los alumnos de los centros escolares en la práctica cooperativista. Las cooperativas de enseñanza estan formadas por la libre asociación de padres y madres del alumnado o de las personas que lo representan legalmente, de personal docente y de personal no docente, salvo lo dispuesto en los estatutos sociales. . (Ley 18/2002, de 5 de julio, de coope- rativas, art.105). Cooperativas de viviendas: Son cooperativas de viviendas las que tienen por objeto ofertar, a precio de coste, viviendas, servicios o edificaciones comple- mentarias a los socios, organizar el uso con respecto a los elementos comunes y regular su administración, conservación y mejora. Las cooperativas de vivien- 18 das podrán adquirir, parcelar y urbanizar terrenos y, en general, ejecutar las actividades necesarias para cumplir sus objetivos sociales. (Ley 18/2002, de 5 de julio, de cooperativas, art.106). Cooperativas sanitarias: su actividad empresarial consiste en cubrir riesgos relativos de la salud de los socios o de los asegurados y sus beneficiarios. Estan reguladas por las normas establecidas en esta ley, la legislación vigente sobre seguros privados, con respecto a las cooperativas de seguros de prima fija, y la normativa en materia de entidades de seguro libre de asistencia médica y farmacéutica. (Ley 18/2002, de 5 de julio, de cooperativas, art.112). Cooperativas de servicios: son cooperativas de servicios las que asocian a per- sonas físicas o jurídicas titulares de explotaciones industriales o de servicios y profesionales o artistas que ejercen su actividad por cuenta propia. Las coope- rativas de servicios tienen por objeto la prestación de suministros y servicios y la ejecución de operaciones para mejorar económica y técnicamente las acti- vidades profesionales o las explotaciones de sus socios. (Ley 18/2002, de 5 de julio, de cooperativas, art.113). Cooperativas de trabajo asociado: Son cooperativas de trabajo asociado las que asocian, como mínimo, a tres personas físicas que, mediante su trabajo, se proponen producir bienes o prestar servicios para terceras personas. (Ley 18/2002, de 5 de julio, de cooperativas, art. 114). Cooperativas mixtas: cumplen finalidades de diversas clases de cooperativas y unifican diversas actividades en una única cooperativa de primer grado. (Ley 18/2002, de 5 de julio, de cooperativas, Art.119). Evolución de las cooperativas de Barcelona, Barcelonès y Catalunya Año Barcelona Barcelonès Catalunya 2007 757 1.398 4.797 2008 786 1.133 4.056 2009 820 1.085 3.952 2010 855 1.118 4.023 2011 886 1.143 4.071 Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación. Datos de diciembre Como podemos observar en el gráfico, el número de cooperativas en Ca- talunya experimente su máximo el año 2007 con 4.797 entidades. En 2008 sufren una reducción del 15’4%, situándose en 4.056 las cooperativas. El año 2010 cambió el signo y tuvieron una recuperación moderada de casi un 2%. En la comarca del Barcelonés la evolución es similar a la de Cataluña, aunque la 19 variación de 2008 respecto a 2007 es del 19%. más acusada. También empeza- ron a recuperarse en 2010 con un crecimiento interanual del 3%, en 2011 fue del 2,2%. En Barcelona ciudad, por el contrario, las variaciones interanuales de 2007 a 2011 son superiores al 3%. Tasa de variación anual en Barcelona, Barcelonès y Catalunya. 2007-11 3,8% Barcelona 5 3,6% 2,2% 0 Catalunya 1,2% -5 Barcelonès -10 -15 -15,4% -20 -19,0% 2008 2009 2010 2011 Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación. Datos de diciembre Evolución de las cooperativas en Barcelona, Barcelonès y Catalunya. 2007-11 4.797 4.071 Catalunya 1.398 Barcelonès 1.143 757 Barcelona 886 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación. Datos de diciembre Como podemos vemos en la tabla, el 21,72% de las cooperativas de Catalun- ya se encuentran en Barcelona ciudad. Además, Barcelona atrae las sedes de las confederaciones y de las federaciones, teniendo la sede de las 7 existentes en Catalunya. Por el contrario, lógicamente, las cooperativas agrarias son prác- ticamente inexistentes, sólo 2 de un total de 464, es decir, el 0,4%. 20 Cooperativas por ámbito territorial. 2011 Tipo Barcelona Barcelonès Catalunya Trabajo asociado 687 910 3.025 Vivienda 41 45 94 Consumo 30 35 128 Enseñanza 21 31 87 Mixtas 16 17 31 Segundo grado 15 16 50 Confederación y federaciones 7 7 7 Seguros 0 0 0 Agrarias 2 3 464 Crédito 0 0 1 Grupos cooperativos 3 3 4 Sanitarias 1 1 1 Marítimas 0 0 3 Servicios 63 75 176 Total 886 1.143 4.071 Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación. Datos de diciembre Según datos del cuarto trimestre de 2011, 25.741 personas afiliadas a la Seguridad Social de la provincia de Barcelona, 37.886 de Catalunya y 290.298 de España trabajaban en una cooperativa. La provincia de Barcelona reune al 67,9% de las personas afiliadas de cooperativas de Catalunya y el 8,87% del total de España.1 Evolución del número de personas en alta en la Seguridad Social en las cooperativas. Régimen general y autónomos. 2007-11   Provincia Catalunya España 2007     30.064 42.359 317.542 2008      28.873 41.200 311.922 2009     27.590 39.545 298.013 2010 27.054 39.215 298.514 2011 25.741 37.886 290.298 Fuente: Base de datos de la economía social. MEYSS 1 En un capítulo posterior analizaremos la evolución de las personas afiliades a la Seguridad Social de las cooperativas desde el inicio de la crisis 21 d) Sociedades laborales ¿Què son? Las sociedades laborales son sociedades anónimas o de responsabilidad li- mitada en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores que ofrecen servicios retribuidos de forma personal y directa y con una rela- ción laboral por tiempo indefinido. Requieren un mínimo de tres socios para que ninguno de ellos pueda tener una participación superior a un tercio del capital social. Hay dos clases de sociedades laborales: las sociedades anónimas laborales (SAL) y las sociedades limitadas laborales (SLL), según les sean aplicables las normas de las sociedades anónimas o de las sociedades limitadas en todo aquello que no esté previsto en la Ley 4/1997 de sociedades laborales. Los rasgos comunes de las dos modalidades son que la mayoría del capital social debe pertenecer a los socios trabajadores (la relación laboral debe ser por tiempo indefinido) y que ningún socio puede tener acciones (SAL) o parti- cipaciones (SLL) que representen más de la tercera parte del capital social. Como rasgos diferenciales podemos destacar que las SLL tienen el régimen jurídico de las sociedades de responsabilidad limitada con las especifidades de la ley de sociedades laborales, mientras que el régimen jurídico de las SAL pertenece al de las sociedades anónimas con las especifidades de la ley de sociedades laborales. ¿Qué las regula? Ley 4/1997, de 24 de marzo, de sociedades laborales. En todo lo no previsto en esta ley se aplican las normas de las sociedades anónimas o de las socieda- des limitadas en función de la forma elegida. Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (modificación del artículo 21 de la Ley 4/1997 por el artículo 34 de la presente ley). Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de medidas de reforma del sistema finan- ciero (modifica el párrafo primero, apartado 2, del artículo 1 de la Ley 4/1997 por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social). El párrafo segundo de la disposición adicional cuarta de la Ley 4/1997 es de- rogado por la disposición derogatoria única del real decreto legislativo 4/2004, de 5 de marzo, que aprueba el texto refundido de la ley del impuesto de so- ciedades. 22 Sociedades laborales en España, Catalunya y provincia de Barcelona Sociedades laborales por ámbitos territoriales   Barcelona prov. Catalunya España 2007 4.125 5.319 19.737 2008 4.288 5.516 17.560 2009 4.291 5.526 15.679 2010 4.249 5.444 14.574 2011 4.269 5.417 13.465 Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación Como podemos observar, las sociedades laborales crecen desde 2007, al- canzan su punto álgido en los años 2008 y 2009 y, posteriormente, en el año 2010, experimentan un descenso. En 2011, en Barcelona provincia aumenta su número, mientras en Cataluña y España siguen disminuyendo. Personas afiliadas a la S.S de sociedades laborales Barcelona prov. Catalunya España 2007 8.790 10.834 124.784 2008 7.741 9.411 101.331 2009 6.338 7.775 88.241 2010 6.190 7.421 81.772 2011 5.612 6.635 74.438 Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación En 2011, 5.612 personas afiliadas a la Seguridad Social en la provincia de Barcelona trabajaban en una sociedad laboral, lo que supone el 84,58% del total de Catalunya (6,635 personas) y el 7,54% del total de afiliados en España (74.438).2 2 En un capítulo posterior analizaremos la evolución de las personas afiliades a la Seguridad Social de las sociedades labo- rales desde el inicio de la crisis. 23 e) Centros especiales de trabajo ¿Qué son? Los centros especiales de trabajo (CET) son empresas que aseguran un tra- bajo remunerado a personas con discapacidad y les garantizan su integración laboral. También son un medio de inserción de personas con discapacidad en el régimen de trabajo ordinario. La plantilla debe tener, como mínimo, el 70% de personas trabajadoras con un grado de discapacidad igual o superior al 33%. Su finalidad es asegurar un empleo remunerado y la prestación de servicios de ajuste personal y social que requiera su personal con discapacidad. ¿Qué las regula? Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos. Orden de 16 de octubre de 1998 por la que se establecen las bases regula- doras para la concesión de las ayudas y subvenciones públicas para el fomento de la integración laboral de los minusválidos en centros especiales de empleo y trabajo autónomo. Ley 27/2009, de 30 de diciembre, de medidas urgentes para el mantenimien- to y el fomento del empleo y la protección de las personas desempleadas. Real decreto Ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la refor- ma del mercado de trabajo. Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, que modifican diferentes preceptos de la ley 27/2009. Real decreto Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la re- forma del mercado laboral. Número de centros, de contratos y tipo Según el catálogo de servicios y productos de los centros especiales de empleo, los CET en Catalunya el año 2009 eran 201. De estos, 66, es decir el 32,84%, estaban ubicados en la comarca del Barcelonès. En relación a los contratos, el Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya cifraba el número de contratos en 2.137.449, 8.149 de los cuales corresponden a personas con discapacidad. 24 Contratos de personas con discapacidad y contratos totales en Catalunya Personas con discapacidad Total 2008 7.810 2.521.892 2009 6.603 2.077.080 2010 8.249 2.174.425 2011 8.149 2.137.449 Fuente: Observatorio del Trabajo. Departamento de Empresa y Ocupación Por otro lado, en 2011, el mayor número de contratos para personas con dis- capacidad o trastorno mental lo encontramos en los centros especiales de tra- bajo, con 5.161, mientras en las empresas del mercado ordinario había 2.988. Contratos en los CET y en el mercado ordinario en Catalunya CET Mercado ordinario 2008 3.774 4.036 2009 3.666 2.937 2010 5.137 3.112 2011 5.161 2.988 Fuente: Observatorio del Trabajo. Departamento de Empresa y Ocupación Contratos de personas con discapacidad en los CET y en el mercado ordinario. Catalunya Contratos CET 5.161 4.036 3.774 Contratos mercado ordinario 2.988 2008 2009 2010 2011 Fuente: Sistema de indicadores de la situación y evolución laboral de las personas con discapacidad. Observatorio del Trabajo Como observamos en el gráfico, en 2008, los contratos formalizados por los CET eran inferiores a los contratos formalizados por el mercado ordinario. Des- de 2009 la situación se invierte y la diferencia se incrementa año tras año. 25 Contratación de personas con discapacidad o trastorno, según tipo de empresa. 2011 Ámbito metropolitano Catalunya Contratos en CET 3.580 5.161 Contratos en el mercado ordinario 1.921 2.988 Como vemos, la contratación de personas con discapacidad o trastorno en el ámbito metropolitano se realiza, en un 34,9% de los casos, en empresas or- dinarias y en el 65,1% en centros especiales de trabajo. En Catalunya, la contra- tación de estas personas en empresas ordinarias es más elevada y alcanza el 36,7%, mientras que en los CET se sitúa en el 63,3%. Ámbito metropolitano Catalunya Mercado ordinario Mercado ordinario 34,9% 36,7% CET CET 65,1% 63,3% Fuente: Sistema de indicadores sobre la situación y evolución laboral de las personas con discapacidad. Observatorio del Trabajo Departamento de Empresa y Ocupación f) Empresas de inserción ¿Qué son? Las que realizan cualquier actividad económica de producción de bienes o de prestación de servicios y su objeto social tiene como finalidad primordial la integración sociolaboral de personas en situación o riesgo grave de exclusión social. ¿Qué las regula? a) Ley 27/2002 sobre medidas legislativas para regular las empresas de in- serción. b) Ley 44/2007 para la regulación de las empresas de inserción de ámbito estatal. Las empresas de inserción deberán cumplir los siguientes requisitos: Proporcionar procesos personalizados y asistidos de trabajo remunerado, formación en el puesto de trabajo, hábitos sociales y laborales y, cuando sea necesario, servicios de intervención o medidas de acompañamiento social que permitan la incorporación posterior al mercado de trabajo ordinario. 26 En esta línea, la ley estatal requiere que las empresas de inserción dispongan de los medios necesarios para cumplir los compromisos derivados de los itine- rarios de inserción sociolaboral. Mantener, en cómputo anual, un mínimo de un 30% y un máximo de un 70% de trabajadores en proceso de inserción respecto al total de la plantilla, sin perjuicio de los límites establecidos por la normativa específica de las socie- dades cooperativas y de las sociedades laborales en materia de contratación. El número de personas en proceso de inserción no debe ser, en ningún caso, inferior a dos. Evolución del registro administrativo de empresas de inserción en Catalunya y del censo de entidades colaboradoras de inserción (ECI) Empresas ECI 2004 1 123 2005 14 137 2006 28 154 2007 39 169 2008 45 182 2009 48 207 2010 51 233 2011 52 254 Fuente: Informe Diagnosi i propostes per a l’economia social i solidària i l’emprenedoria social El informe Diagnosi i propostes per a l’economia social i solidària i l’emprenedoria social pone de manifiesto el aumento de las empresas de in- serción y de las entidades colaboradoras. Recoge que el 44,23% de las empre- sas de inserción se concentran en la comarca del Barcelonés (23) y el 35,54% en la ciudad de Barcelona (19). Según datos del año 2009 de FAEDEI,3 en España hay 183 empresas de inser- ción con 1.518 trabajadore(a)s que desarrollan los itinerarios de inserción para 1.622 personas en riesgo de exclusión social. En Catalunya son 48 las empresas con 711 trabajadore(a)s que realizan itinerarios de inserción para 640 personas en riesgo de exclusión social. 3 Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción. 27 g) Cofradías de pescadores ¿Qué son? Las cofradías de pescadores y sus federaciones son corporaciones de dere- cho público sin ánimo de lucro que ejercen funciones de representación del sector pesquero y de colaboración y consulta de la Administración. Realizan actividades de gestión, impulso y promoción de los intereses pesqueros, de acuerdo con la regulación que establece la normativa de las cofradías. En torno a las cofradías se reúnen todos los que intervienen directamente en el proceso extractivo: armadores y marineros. ¿Qué las regula? a) Ley 2/2010, de 18 de febrero, de pesca y acción marítimas. Datos de la Cofradía de Pescadores de Barcelona Según la Cofradía de Pescadores de Barcelona, en el puerto hay 38 embarca- ciones censadas que se distribuyen en 21 de cerco, 15 de arrastre y 2 de artes menores. En ellas prestan servicio 324 trabajadores clasificados en las siguien- tes categorías: 59 patrones, 37 mecánicos, 2 prácticos de pesca, 2 rederos y 224 marineros. 28 5. La economía social y el tercer sector. Dimensión económica Diferentes estudios y memorias han tratado de cuantificar el impacto del tercer sector y de la economía social en la economía y en el empleo. El im- pacto socioeconómico de las entidades de economía social, de CEPES, expone que existen pocos estudios relativos a esta cuestión y recopila los más rele- vantes. Con carácter general destaca La Economía Social de la Unión Europea, del Comité Económico y Social Europeo (R. Chaves y JL Monzón), y el Estudio económico-financiero de las empresas de economía social en España. Años 2002-2003, centrado en las cooperativas y las sociedades laborales. 5.1. El peso económico de la economía social y el tercer sector: una aproximación a) Volumen económico de la economía social y del tercer sector en Espanya El informe Las grandes cifras de la economía social en España (CIRIEC) expo- ne que, el año 2008, en España, 200.000 entidades facturaron más de 116.000 millones de euros y suponen más de 1,2 millones de puestos de trabajo direc- tos. Teniendo en cuenta que el PIB español de 2008 fue de 1.087.749 euros, la facturación de estas entidades supuso el 10% del PIB. Tipo, entidades y facturación en España. 2008 Entidades Facturación Cooperativas 24.738 66.285.893.350 Sociedades laborales 17.637 12.095.806.704 Cofradías de pescadores 90 320.702.792 Centros especiales de trabajo 1.775 1.067.303.310 Empresas de inserción 183 54.142.735 Mutualidades de previsión social 393 2.401.933.624 Mutuas 35 3.739.902.832 Fundaciones privadas al servicio de los hogares 4.279 4.878.036.000 Asociaciones 151.725 22.642.225.200 Entidades singulares 3 2.818.296.000 Total 200.858 116.304.242.547 Fuente: Las grandes cifras de la Economía Social en España. Ámbito, entidades y cifras clave. Año 2008 Para la elaboración de las cifras clave de la economía social que se exponen en el informe de CIRIEC, y que se recogen anteriormente, se recurrió a bases de datos de varios ministerios y gobiernos autonómicos, entidades representati- vas de la economía social , memorias de grupos de empresas y de entidades 29 singulares y bases de datos de la economía social, además de realizar cuatro grandes encuestas a cooperativas, sociedades laborales, asociaciones y funda- ciones. El universo de referencia de las encuestas era de 370.000 entidades, a las que se enviaron 48.000 cuestionarios de los que se procesaron 4.500. Como vemos en la tabla, las cooperativas españolas facturaron 66.285.893.350 euros, el 57% del total. También destaca la magnitud alcanzada por las socie- dades laborales con 12.095.806.704 euros y las fundaciones privadas al ser- vicio de los hogares con 4.878.036.000 euros, el 10,40% y el 4,19% del total, respectivamente. A la cola se sitúan las cofradías de pescadores (320.702.792 euros) y las empresas de inserción (54.142.735 euros). Las mutualidades de previsión social y las mutuas facturaron 6.139.060.456 euros y los centros especiales de empleo 1.607.303.310 euros. Finalmen- te, debemos señalar que las asociaciones de acción social se situaron en 13.439.053.448 euros y las de otro tipo en 9.203.171.752 euros, con una suma total de 22.642.225.200 euros, es decir, el 19,47% del total. Las tres entida- des singulares (ONCE, Cáritas y Cruz Roja) movieron 2.818.296.000 euros, el 2,42%. Tipo, número de cooperativas y facturación en España. 2008 Entidades Facturación Cooperativas agrarias 3.757 20.141.549.046 Cooperativas explot. comun. tierra 428 162.394.017 Cooperativas de trabajo asociado 18.019 14.793.789.115 Cooperativas de consumidores y usuarios 332 12.467.647.816 Cooperativas de servicios 419 12.298.694.951 Cooperativas de transportes 546 1.218.518.330 Cooperativas de enseñanza 303 567.261.093 Cooperativas sanitarias 1 59.187.302 Cooperativas de vivienda 626 688.000.112 Cooperativas de crédito 81 3.020.000.000 Otras cooperativas 226 868.851.568 Total 24.739 66.285.893.350 Fuente: Las grandes cifras de la Economía Social en España. Ámbito, entidades y cifras clave Encabezan la facturación las cooperativas agrarias con 20.141.549.046 euros y las de trabajo asociado con 14.793.789.115 euros, cifras que suponen el 30,4% y el 22,3% del total. El 59,35% de la facturación de las asociaciones de España corresponde a las asociaciones no lucrativas de acción social. 30 Tipo, número de asociaciones y facturación en España. 2008 Entidades Facturación No lucrativas de acción social 27.345 13.439.053.448 Otras asociaciones 124.380 9.203.171.752 Total 151.725 22.642.225.200 Fuente: Las grandes cifras de la Economía Social en España. Ámbito, entidades y cifras clave. Año 2008 b) Volumen económico de la economía social y el tercer sector en Catalunya El citado estudio identifica algunos datos de Catalunya y recoge que las coo- perativas catalanas facturaron 7.235.044.787 euros, el 11% del total español. No facilita los datos de los tipos de las cooperativas catalanas, pero sí de las cooperativas agrarias, con 1.787.756.714 euros, y las de trabajo asociado, con 1.861.594.683 euros. También es importante la facturación alcanzada por las sociedades laborales, con 1.065.428.350 euros, y la de las mutualidades de pre- visión social, con 333.776.000 euros. Destaca la implantación de los centros especiales de trabajo que facturaron 267.192.550 de euros, y las empresas de inserción, es decir, el 25% y 31% del total de España. Tipo, número de entidades y facturación en Catalunya. 2008 Entidades Facturación Cooperativas 4.466 7.235.044.787 Sociedades laborales 1.635 1.065.428.350 Cofradías de pescadores 15 90.801.272 Centros especiales de trabajo 206 267.192.550 Empresas de inserción 48 17.000.000 Mutualidades de previsión social 57 333.776.000 Fundaciones privadas al servicio de 403 179.111.793 los hogares de acción social El Anuari del tercer sector social a Catalunya 2009 estima que las entidades sociales catalanas facturaron más de 5.500 millones de euros, cifra que repre- senta el 2,83% del PIB catalán y el 0,52% del PIB español de 2007. c) Volumen económico del tercer sector en Barcelona El Anuario del tercer sector social en Barcelona 2009 estimaba que, en 2007, las entidades sociales de la ciudad movían más de 1.900 millones de euros, es decir, el 0,97% del PIB catalán. Las organizaciones sociales de Barcelona cons- tituían un tercio del tercer sector social catalán. 31 5.2. La ocupación en la economía social y el tercer sector a) La ocupación en la economía social y en el tercer sector en la UE Trabajadore(a)s en la economía social en la UE. 2009-10 Cooperativas Mutuas Asoc., fund. y otras Total Alemania 830.258 86.497 1.541.829 2.458.584 Austria 61.999 1.416 170.113 233.528 Bélgica 13.547 11.974 437.020 462.541 Dinamarca 70.757 4.072 120.657 195.486 España 646.397 8.700 588.056 1.243.153 Finlandia 94.100 8.500 84.600 187.200 Francia 320.822 128.710 1.869.012 2.318.544 Grecia 14.983 1.140 101.000 117.123 Irlanda 43.328 650 54.757 98.735 Italia 1.128.381 - 1.099.629 2.228.010 Luxemburgo 1.933 - 14.181 16.114 Países Bajos 184.053 2.860 669.121 856.054 Portugal 51.391 5.500 194.207 251.098 Reino Unido 236.000 50.000 1.347.000 1.633.000 Suecia 176.816 15.825 314.568 507.209 EU-15 3.874.765 325.844 8.605.750 12.806.379 Bulgaria 41.300 - 80.000 121.300 Eslovaquia 26.090 2.158 16.658 44.906 Eslovenia 3.428 476 3.190 7.094 Estonia 9.850 - 28.000 37.850 Hungría 85.682 6.676 85.852 178.210 Letonia 440 - - 440 Lituania 8.971 - - 8.971 Malta 250 - 1.427 1.677 Polonia 400.000 2.800 190.000 592.800 República Checa 58.178 5.679 96.229 160.086 Rumanía 34.373 18.999 109.982 163.800 Chipre 5.067 - 5.067 Nuevos estados miembros 673.629 36.788 611.338 1.321.755 Total EU-27 4.548.394 362.632 9.217.088 14.128.134 Candidatos a la UE Croacia 3.565 1.569 3.950 9.084 Islandia - 221 - 221 El adelanto de los datos del estudio de Monzón y Chaves, The Social Economy in the European Union,4 permite ver la evolución del peso de la economía social en los países de la UE y países candidatos, entre 2002-03 y 2009-10. Ofrece una idea global de los cambios en este periodo, pero como no incluye datos de los 4 CIRIEC Internacional y Comité Económico y Social Europeo. 32 años anteriores a la crisis no se puede valorar el impacto directo de la crisis económica en su evolución. El 90,64% de los puestos de trabajo de la eco- nomía social se concentran en la UE-15. Los nuevos miembros concentran el 9,36% del empleo en este sector. El 2,54% de las personas trabajadoras de este sector en la UE-15 trabajan en mutuas, el 30,26% en cooperativas y el 67,20% en asociaciones, fundaciones y entidades similares. Los porcentajes en la UE- 27 son similares: el 2,57% trabajan en mutuas, el 32,19% en cooperativas y el 65,24% en asociaciones, fundaciones y otras. Peso de la economía social en la ocupación en la UE. 2009-10 Ocupación en econ. social Total ocupación % Suecia 507.210 4.545.800 11,16% Bélgica 462.540 4.488.700 10,30% Países Bajos 856.050 8.370.200 10,23% Italia 2.228.010 22.872.300 9,74% Francia 2.318.540 25.692.300 9,02% Finlandia 187.200 2.447.500 7,65% Total UE-15 12.806.370 172.790.400 7,41% Luxemburgo 16.110 220.800 7,30% Dinamarca 195.490 2.706.100 7,22% España 1.243.150 18.456.500 6,74% Estonia 37.850 570.900 6,63% Total UE-27 14.128.134 216.397.800 6,53% Alemania 2.458.580 38.737.800 6,35% Austria 233.528 4.096.300 5,70% Reino Unido 1.633.000 28.941.500 5,64% Irlanda 98.740 1.847.800 5,34% Portugal 251.100 4.978.200 5,04% Hungría 178.210 3.781.200 4,71% Bulgaria 121.300 3.052.800 3,97% Polonia 592.800 15.960.500 3,71% República Checa 160.090 4.885.200 3,23% Grecia 117.120 4.388.600 2,65% Eslovaquia 44.910 2.317.500 1,94% Rumanía 163.350 9.239.400 1,77% Chipre 5.070 385.100 1,32% Malta 1.680 164.200 1,02% Eslovenia 7.090 966.000 0,73% Lituania 8.970 1.343.700 0,67% Letonia 440 840.900 0,05% Candidatos a la UE Croacia 9.080 1.541.200 0,59% Islandia 220 165.800 0,13% 33 En la tabla podemos observar el peso de la ocupación de este sector en la economía de cada país de la Unión Europea. Suecia, Bélgica, Países Bajos, Italia, Francia y Finlandia superan la media europea del 7,41%. España, con un creci- miento del 6,74%, se encuentra por debajo de la media de la UE-15, pero lige- ramente por encima de la media de la UE-27. Entre los nuevos Estados miem- bros, el que tiene el porcentaje más alto es Estonia, con un 6,63%, seguido por Hungría (4,71%). La media de los países de la UE-27 es del 6,53%. Puestos de trabajo en cooperativas y asociaciones en la UE-27 2002-03 2009-10 Variación Coop. Asoc. Coop. Asoc. Coop. Asoc. Alemania 466.900 1.414.937 830.258 1.541.829 77,82% 8,97% Austria 62.145 190.000 61.999 170.113 -0,23% -10,47% Bélgica 17.047 249.700 13.547 437.020 -20,53% 75,02% Dinamarca 39.107 120.657 70.757 120.657 80,93% 0% España 488.606 380.060 646.397 588.056 32,29% 54,73% Finlandia 95.000 74.992 94.100 84.600 0,95% 12,81% Francia 439.720 1.435.330 320.822 1.869.012 -27,04% 30,21% Grecia 12.345 57.000 14.983 101.000 21,37% 77,19% Irlanda 35.992 118.664 43.328 54.757 20,38% 53,86% Italia 837.024 499.389 1.128.381 1.099.629 34,81% 120,19% Luxemburgo 748 6.500 1.933 14.181 158,42% 118,17% Países Bajos 110.710 661.400 184.053 669.121 66,25% 1,17% Portugal 51.000 159.950 51.391 194.207 0,77% 21,42% Reino Unido 190.458 1.473.000 236.000 1.347.000 23,91% 8,55% Suecia 99.500 95.197 176.816 314.568 77,70% 230,44% Total UE-15 2.946.302 6.936.776 3.874.765 8.605.750 31,51% 24,06% Bulgaria - - 41.300 80.000 - - Eslovaquia 82.012 16.200 26.090 16.658 -68,19% 2,83% Eslovenia 4.401 - 3.428 3.190 -22,11% - Estonia 15.250 8.000 9.850 28.000 -35,41% 250,00% Hungría 42.787 32.882 85.682 85.852 100,25% 161,09% Letonia 300 - 440 - 46,67% - Lituania 7.700 - 8.971 - 16,51% - Malta 238 - 250 1.427 5,04% - Polonia 469.179 60.000 400.000 190.000 -14,74% 216,67% Rep. Checa 90.874 74.200 58.178 96.229 -35,98% 26,69% Rumanía - - 34.373 109.982 - - Chipre 4.491 - 5.067 - 12,83% - The Social Economy in the European Union pone de relieve que, a pesar del impacto de la crisis económica al final del periodo, el empleo en el sector de 34 la economía social, en cooperativas y asociaciones, en la UE-15 aumenta res- pecto a 2002 y 2003 un 31,51% y un 24,06%, respectivamente y llega a casi 12,5 millones de personas. En España, más de 1,2 millones de personas están ocupadas en el tercer sector. Las tasas de crecimiento son superiores a las de la media de la UE-15, tanto en cooperativas como en asociaciones. Por otro lado, no se pueden establecer conclusiones respecto a la evolución de los puestos de trabajo en los estados de incorporación reciente a la Unión Europea, ya que falta un buen número de datos. b) Ocupación en la economía social y en el tercer sector en España En España, los datos más recientes pertenecen al estudio Las grandes cifras de la Economía Social en España, en él podemos observar que, en España, la economía social supone 1.243.596 millones de puestos de trabajo directos . Si tenemos en cuenta que, según la EPA, en 2008 España tenía una población ocupada de 20.257.600 personas y una población activa de 22.848.300, se pue- de estimar que la economía social en nuestro país supone el 5,44% de la pobla- ción activa y el 6,14% de la población ocupada. Tipo de entidades y puestos de trabajo directos en España. 2008 Puestos de trabajo directos Cooperativas 456.870 Sociedades laborales 133.756 Coradías de pescadores 442 Centros especiales de trabajo 52.631 Empresas de inserción 3.140 Mutualidades de previsión social 2.609 Mutuas 6.091 Fundaciones privadas al servcicio de los hogares 52.106 Asociaciones 470.348 Entidades singulares 65.603 Total 1.243.596 Fuente: Las grandes cifras de la Economía Social en España. Ámbito, entidades y cifras clave. Año 2008 Por otro lado, en el subsector de entidades que actúan en el ámbito de los mercados,5 las cooperativas, con 456.870 puestos de trabajo directos y las so- ciedades laborales, con 133.756, suponen el 36,74% y el 10,76% del total de puestos de trabajo de la economía social (el 2, 26% y el 0,66% de la pobla- 5 La distinción entre organizaciones de mercado y de no mercado se desarrolla en el apartado de definicióe de la economíoa social, tercer sector y sector no lucrativo. 35 ción ocupada española). En el subsector de no mercado, las asociaciones, con 470.348 y las fundaciones privadas al servicio de los hogares, con 52.106 em- pleos directos, suponen el 37,82% y el 4,19% del total. Las personas que traba- jaban en asociaciones en 2008 suponían el 2,37% de la población ocupada. Los datos son similares a los facilitados por el Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España 2010, que estima en 529.029 las personas remunera- das en las entidades del tercer sector de acción social, 43.765 de las cuales (el 8,3% del total) trabajaban en las tres organizaciones singulares. Supondrían el 2,44% de la población ocupada en el año 2008 en España, sin incluir a las tres entidades singulares. Puestos de trabajo directos según tipo de asociaciones en España. 2008 Asociaciones 470.347 Asociaciones de acción social 287.285 Otras asociaciones 183.062 Entidades singulares 65.603 Fuente: Las grandes cifras de la Economía Social en España. Ámbito, entidades y cifras clave. Año 2008 En el sector de las cooperativas destaca la importancia de las de trabajo aso- ciado, que agrupan 221.844 trabajadore(a)s, es decir, al 48,56% del total de puestos de trabajo directos de las cooperativas. También es relevante el papel de las cooperativas agrarias con 90.308 puestos de trabajo directos (19,77%), y el de las cooperativas de consumidores y usuarios (65.618 personas trabaja- doras, el 14,36% del total). Puestos de trabajo directo según tipo de cooperativas en España. 2008 Puestos de trabajo directos Cooperativas agrarias 90.308 Cooperativas explot. comun. terra 3.835 Cooperativas de trabajo asociado 221.844 Cooperativas de consumidores y usuarios 65.618 Cooperativas de servicios 9.830 Cooperativas de transporte 17.038 Cooperativas de enseñanza 14.828 Cooperativas sanitarias 807 Cooperativas de vivienda 2.981 Cooperativas de crédito 20.940 Otras cooperativas 8.841 Total 456.870 Fuente: Las grandes cifras de la Economía Social en España. Ámbito, entidades y cifras clave. Año 2008 36 c) Ocupación en la economía social y en el tercer sector en Catalunya El CIRIEC únicamente identifica algunos de datos catalanes. Según esta fuen- te, las personas ocupadas en las cooperativas eran 58.086, el 12,71% del total de España. Seguían en número de puestos de trabajo directos las sociedades laborales, con 11.438 personas ocupadas (el 8,55% de los puestos de trabajo que generan las sociedades laborales en España). Destacamos la importancia de las las empresas de inserción en Catalunya, ya que con 1.351 empleados suponen el 43% del Estado. Los centros especiales de trabajo, con 10.790 trabajadore(a)s, ocupaban al 20% del total de empleados en estos centros en el Estado. Puestos de trabajo directo según tipo de entidades en Catalunya. 2008 Puestos de trabajo Cooperativas 58.086 Sociedades laborales 11.438 Cofradías de pescadores 93 Centros especiales de trabajo 10.790 Empresas de inserción 1.351 Fundaciones privadas al servicio de los hogares de acción social 6.050 Fuente: Las grandes cifras de la Economía Social en España. Ámbito, entidades y cifras clave. Año 2008 Hay que destacar la aproximación realizada en el Anuario del tercer sector en Catalunya 2009, que estimaba las personas contratadas por el tercer sector social en Catalunya en casi 100.000. Dado que según los datos del cuarto tri- mestre de la EPA, la población ocupada en Catalunya era de 3.547.300 perso- nas y la población activa de 3.799.100, las personas contratadas en este sector, en Catalunya, representaban el 2,82% de la población ocupada y el 2,63% de la población activa catalana. La primera conclusión que debemos extraer del análisis de los datos ante- riores es que estos varían según los estudios y las fuentes consultadas, espe- cialmente en el caso catalán. A modo de ejemplo, podemos afirmar que los datos del Estudio de las Fundaciones en Catalunya 2008, de la Coordinadora Catalana de Fundaciones, estimó que las fundaciones ocupaban a casi 70.000 personas. En cambio, el estudio Las grandes cifras de la Economía social en España rebajaba esta cifra a 52.106 personas. También resulta curioso que el número de personas ocupadas que declaraba tener la Cofradía de Pescadores de Barcelona superaba, ampliamente, la cifra de personas contratadas por to- das las cofradías catalanas, según los datos contenidos en el estudio de CIRIEC- España. 37 Otra fuente interesante para conocer el tipo de personas contratadas en el sector lo ofrece el Observatorio del Tercer Sector Social de Catalunya que publi- có, en noviembre de 2009, del estudio Empleo del tercer sector en Catalunya, tomando como base el Anuario del tercer sector en Catalunya 2009, que inclu- ye 6.300 entidades del tercer sector social (casi el 61% del tercer sector social de Catalunya). A partir de las respuestas a 484 cuestionarios realizó una aproxi- mación a las grandes cifras en relación al empleo en el tercer sector social. Según este informe, los equipos de las entidades sociales están compuestos mayoritariamente por un 67% de personas voluntarias, el peso de las contrata- das es de un 30%. El estudio señaló que el tercer sector tiene un personal pre- dominantemente femenino (de las 100.093 personas contratadas estimadas, el 73% son mujeres); el 69% de las personas contratadas tenía contrato indefi- nido (incluido el 5 % de fijos discontinuos) y, en relación al tipo de jornada, el 62% trabajaban a tiempo completo y el 38% a tiempo parcial. En relación a la categoría profesional, el 39% de las personas contactadas por el tercer sector social eran personal técnico, el 27% de apoyo, el 19% auxi- liar, el 9% responsables de área y el 6% tenían funciones de coordinación o dirección. Por otra parte, hay que destacar que se trata de un equipo joven, ya que el 49% tenían entre 20 y 35 años, el 36% entre 36 y 50 años, el 12% entre 51 y 65 años y el 3% menos de 20 años . Además hay que señalar que el 40% de las personas contratadas tenían es- tudios universitarios, el 34% secundarios, el 23% primarios y el 3% sin estu- dios. Según la antigüedad en la entidad, el 48% de las personas contratadas llevaban menos de 3 años, el 21% entre 3 y 5 años, el 14% entre 6 y 10 años, el 12% entre 11 y 20 años y sólo el 5% más de 20 años. Entre las entidades encuestadas predominan las organizaciones pequeñas, ya que el 30% tenían una plantilla entre 4 y 10 trabajadore(a)s, el 46% entre 11 y 50, el 19% de 51 a 250 y el 5% más de 250. Según el estudio, las entidades del tercer sector tienen mayor capacidad para crear empleo entre las personas de los colectivos con mayores dificulta- des para acceder a un puesto de trabajo, como por ejemplo las personas con baja cualificación. En Catalunya, según el informe Empleo en el tercer sector social, el 17,17% de las personas trabajadoras no tienen estudios o tienen estu- dios primarios, mientras que entre las organizaciones que conforman el tercer sector el porcentaje se sitúa en el 26%. Por otra parte, observamos que el porcentaje de personas trabajadoras con contrato de duración determinada en el tercer sector social (31%) es superior a la media catalana (23%). 38 d) Ocupación en el tercer sector en Barcelona A partir de las cifras de Catalunya, el Anuario del Tercer Sector Social de la ciudad de Barcelona 20096 estimó que las personas contratadas en 2007, per las entidades con sede en la ciudad eran casi 37.000, lo que supone el 37% del total de la contratación del sector en Catalunya. e) Afiliación a la Seguridad Social Como podemos observar en la tabla, la crisis económica comienza a visuali- zarse a partir del año 2008 en la provincia de Barcelona, en Catalunya y España, cuando decrece la afiliación a la Seguridad Social a los tres ámbitos territoria- les, reducción que llega a su punto álgido en 2009 en la provincia de Barcelona y Catalunya, mientras que en España se había alcanzado en 2008. En 2010, la pérdida de afiliación se ralentiza y la variación interanual es inferior al 1% en los tres ámbitos territoriales, sin embargo al año siguiente vuelve a superar el 2%. La pérdida de afiliación en la SS entre 2007 y 2011 es del 11,3% en la pro- vincia de Barcelona, del 11,7% en Catalunya y del 10,9% en España. Afiliación por ámbitos territoriales. Datos del último día del trimestre   Afiliados SS IV trimestre Variaciones interanuales   Barcelona prov. Catalunya España Barcelona prov. Catalunya España 2007 2.564.016 3.398.642 19.195.755 1,49 1,80 2,27 2008 2.462.060 3.252.560 18.305.613 -3,98 -4,30 -4,64 2009 2.343.736 3.099.878 17.640.018 -4,81 -4,69 -3,64 2010 2.334.644 3.086.563 17.478.095 -0,39 -0,43 -0,92 2011 2.274.116 3.001.447 17.111.792 -2,59 -2,76 -2,10 Fuente: Instituto General de la Seguridad Social Las 31.353 personas afiliadas a la Seguridad Social en cooperativas y so- ciedades laborales en la provincia de Barcelona, las 44.521 en Catalunya y las 364.736 en España suponen el 1,38% de la afiliación de la provincia, el 1,48% de Catalunya y el 2,13% de la afiliación en España. Afiliación por ámbitos territoriales en cooperativas y sociedades laborales. Datos del último día del trimestre   Cooperativas y sociedades laborales Variaciones   Barcelona prov. Catalunya España Barcelona prov. Catalunya España 2007 38.854 53.193 442.326 2008 36.614 50.611 413.253 -5,77 -4,85 -6,57 2009 33.928 47.320 386.254 -7,34 -6,50 -6,53 2010 33.244 46.636 380.286 -2,02 -1,45 -1,55 2011 31.353 44.521 364.736 -5,69 -4,54 -4,09 6 Mesa de entitades del Tercer Sector Social de Catalunya y Observatorio del Tercer Sector (OTS) 39 Los datos muestran que la reducción de la afiliación en cooperativas y socie- dades laborales es más acusada que en el conjunto de la economía. La pérdida de afiliación de cooperativas y sociedades laborales entre 2007 y 2011 fue del 19,3% en la provincia de Barcelona, del 16,3% en Catalunya y del 17,5% en el Estado español. En el mismo periodo, la pérdida de afiliación global fue del 11, 3% en la provincia, del 11, 7% en Cataluña y del 10,9% en España. En 2008, se observan los efectos de la crisis económica en las cooperativas y en las sociedades laborales, con reducciones generalizadas del número de afi- liados. En las sociedades laborales, en 2008, las reducciones fueron superiores al 11% en los tres ámbitos territoriales y llegaron al máximo en 2009 con baja- das próximas al 19% en la provincia de Barcelona. Desde 2007, las sociedades laborales han perdido el 36,2%, el 38,8% y el 40,3% de afiliados a la Seguridad Social en Barcelona provincia, Catalunya y España, respectivamente. Afiliación en sociedades laborales. Datos del último día del trimestre   Afiliación Variaciones interanuales   Barcelona prov. Catalunya España Barcelona prov. Catalunya España 2007 8.790 10.834 124.784  -  -  - 2008 7.741 9.411 101.331 -11,93 -13,13 -18,79 2009 6.338 7.775 88.241 -18,12 -17,38 -12,92 2010 6.190 7.421 81.772 -2,34 -4,55 -7,33 2011 5.612 6.635 74.438 -9,34 -10,59 -8,97 Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación. Dirección General de Cooperativas Las cooperativas tienen una variación interanual menos acusada que las so- ciedades laborales, también empieza el año 2008 y alcanza el máximo en 2009. La caída se moderó en 2010 y volvió a incrementarse en 2011. En el período 2007-11, las cooperativas perdieron el 14,4%, el 10,6% y el 8,6% de afiliados a la Seguridad Social en Barcelona provincia, Catalunya y España, respectivamente. Afiliación en cooperativas. Datos del último día del trimestre   Afiliación Variaciones interanuales   Barcelona prov. Catalunya España Barcelona prov. Catalunya España 2007 30.064 42.359 317.542  -  -  - 2008 28.873 41.200 311.922 -3,96 -2,74 -1,77 2009 27.590 39.545 298.013 -4,44 -4,02 -4,46 2010 27.054 39.215 298.514 -1,94 -0,83 0,17 2011 25.741 37.886 290.298 -4,85 -3,39 -2,75 Las características de las personas trabajadoras en situación de alta a la Se- guretat Social en cooperativas y sociedades laborales7 son: 7 Base de datos de la economía social. Cuadro resumen de resultados a 30 de junio de 2012. 40 El 24% tienen contrato temporal con su empresa. Hasta el 33,7% en las socie- dades limitadas laborales y casi el 23% en otros modelos societarios. El peso de los trabajadore(a)s que tienen relación temporal es más elevado en el colectivo de jóvenes. El 18,7% de las personas trabajadoras realizan su actividad a tiempo parcial (en las sociedades laborales este porcentaje oscila entre el 15,3% en las anóni- mas y el 27,5% en las limitadas). Casi el 63% de las personas lleva trabajando más de un año en las coopera- tivas y sociedades laborales. El porcentaje aumenta al 80% en las sociedades anónimas laborales. La distribución de las personas trabajadoras por categorías ofrece una enor- me disparidad según el tipo de sociedad. En las cooperativas, el 24% de las personas trabajadoras son no cualificadas y el 21,8% oficiales. En las socieda- des anónimas laborales y en las limitadas, el 52% y el 43,3%, respectivamente, son oficiales, mientras que las personas no cualificadas disminuyen el 17%. En relación al género, cuanto mayor es la sociedad más elevada es la presen- cia de mujeres, llegando a superar a los hombres en las empresas de más de 50 trabajadore(a)s. 41 5.3. Efectos socioeconómicos vinculados a las empresas de la economía social Los efectos positivos de la acción de las empresas de la economía social no se limitan al impacto sobre el empleo y la actividad económica. El estudio El impacto socioeconómico de las entidades de economía social de CEPES valoró los efectos en términos de “utilidad social”, tal como la define Jean Gadrey. El estudio define este concepto como la actividad propia de una familia de la economía social que tiene por objetivo “contribuir a la reducción de desigual- dades económicas y sociales y lograr la afirmación de nuevos derechos, a la solidaridad (nacional, internacional o local), a la sociabilidad, y a la mejora de las condiciones colectivas del desarrollo humano sostenible (incluyendo edu- cación, sanidad, cultura, medio ambiente y democracia)”.8 El estudio de CEPES identifica el concepto de utilidad social en cuatro ám- bitos mediante una metodología basada en la medición y valoración del im- pacto económico de la economía social. Parte de la muestra continua de vidas laborales,9 comparando el comportamiento de diferentes variables en una muestra de empresas de economía social con un grupo de control de empre- sas ordinarias. Los cuatro ejes identificados son: 1) contribución a la cohesión social y te- rritorial, poniendo de relevancia los efectos relacionados con la ocupación de colectivos con dificultades de acceso al empleo, 2) la calidad de la empleo; 3) la mejora de la igualdad de oportunidades y 4) la oferta de servicios sociales. A continuación describimos con detalle las principales conclusiones de los enunciados anteriores: a) Respecto a la cohesión social. El estudio demuestra que las empresas de economía social tienen mayor capacidad para crear empleo para los colectivos de trabajadore(a)s con mayores dificultades para acceder a un puesto de tra- bajo: mujeres mayores de 45 años; personas mayores de 55, con discapacidad, en situación de riesgo de exclusión social y con baja cualificación. En este sentido, a pesar de que el grado de feminización es 3,3 puntos infe- rior en las empresas de economía social, las mujeres mayores de 45 años tienen mayor peso que en las empresas ordinarias (3,8 puntos). Lo mismo sucede con las personas mayores de 55 años: los hombres 4,6 puntos por encima y las mu- jeres 5,4 puntos. Especialment, destaca el peso, en estas empresas, de las per- sonas con discapacidad (las de grado superior al 33% y las de grado superior 8 Gadrey, J. (2006): L’utilité sociale en question, à la recherche de conventions, de critères de méthodes d’évaluation, a Jean- Noël Chopart, Guy Neyret et Daniel Rault (dir.), Les dynamiques de l’économie sociale et solidaire, París, La Découverte, col. 9 La MCVL és un conjunt de microdades individuals però anònimes extret dels registres de la Seguretat Social. La informació de la Seguretat Social es completa amb informació fiscal aportada per l’AEAT i amb la del Padró continu facilitat per l’INE. 42 al 65%), ya que según los datos de afiliación a la Seguridad Social el porcentaje de estas personas es claramente superior en las empresas de economía social. En el primer caso lo supera en 31,1 puntos y en el segundo en 10 puntos. b) Con relación a la calidad del empleo. El estudio aporta datos que demues- tran que el balance es favorable a las empresas de economía social compara- das con las del grupo de control. Una de las principales conclusiones es que existe mayor estabilidad del empleo en las empresas de economía social. En éstas, el porcentaje de trabajadore(a)s que ha tenido una o más experiencias de ocupación continuada es 38,6 puntos superior al grupo de control. Salarios de los trabajadore(a)s a jornada completa en las empresas de economía social y en el grupo de control. Detalle por características de las personas trabajadoras y puesto de trabajo. Diferencias en el salario medio total de cada grupo (100) Valor de la mediana Grupo de control Economía social Total trabajadore(a)s, n = 30.906 100,0 100,0 Hombres 108,8 105,3 Mujeres 88,1 88,9 Menores de 25 años 74,8 71,4 De 25 a 44 años 98,8 93,5 De 45 a 54 años 110,8 112,1 De 55 años y más 114,2 113,5 Nacionalidad española 102,2 101,6 Nacionalidad extranjera 78,8 70,6 Personas con ingenierías, licenciadas y alta dirección 263,3 162,1 Personas con ingenierías técnicas y ayudantes titulados 149,5 148,1 Jefes administrativos y de taller 189,0 164,5 Ayudantes no titulados 152,5 115,4 Oficiales administrativos 110,5 127,5 Subalternos 78,5 92,6 Auxiliares administrativos 78,9 100,9 Oficiales de 1ª y 2ª 95,8 93,3 Oficiales de 3ª y especialistas 87,2 77,5 Peones y asimilados 76,5 69,6 De duración indefinida 101,0 101,8 De duración determinada 86,8 82,8 Ámbito urbano 107,0 105,1 Ámbito rural 84,1 96,4 Fuente: El impacto socioeconómico de las entidades de economía social. Identificación, medición y valoración de los efectos vinculados a los principios de actuación de las empresas de economía social 43 El estudio también menciona el tipo de jornada: la parcial en las empresas de economía social es menos frecuente y la diferencia en las mujeres es de 6,6 puntos y en los hombres de 0,2. Por otra parte, destaca la similitud salarial que existe entre ambas clases de empresas, aunque las de economía social son ligeramente más igualitarias, dado que hay menores diferencias entre diversas categorías de trabajadore(a)s. c) Otro eje que ha analizado el estudio es la igualdad de oportunidades en las empresas, sus efectos en las condiciones de trabajo, en las retribuciones y en el tipo de jornada. En las empresas de economía social hay mayor presencia de mujeres, de personas trabajadoras con discapacidad, de menores de 25 años y de mayores de 55 en puestos de alta dirección y cualificación. En relación al nivel salarial, las mujeres de 45 a 54 años que trabajan a jornada completa en puestos de alta dirección y cualificación de una empresa de economía social cobran un 34,1% menos que los hombres, esta diferencia se amplía al 50,5% en las empresas ordinarias. El diferencial también es inferior en el grupo de mujeres de 25 a 44 años y en el de los trabajadores mayores de 55 años. En las empresas de economía social se observan menores diferencias en las trayectorias laborales entre hombres y mujeres. Las de las mujeres, aunque, significativamente menos estables que las de los hombres, son más similares a las masculinas que en el grupo de control y el número de episodios de desem- pleo con prestación es, incluso, el doble que el de los hombres. La temporalidad de las personas trabajadoras de 25 a 44 años es superior en la economía social. El 72,2% de los hombres y el 68,2% de las mujeres tienen contrato indefinido, mientras que en el grupo control son el 77,8% y el 77,5%, respectivamente. También es superior el porcentaje de trabajadore(a)s que disfrutaron de excedencias para el cuidado de los hijos. d) El informe pone de manifiesto que existe especialización productiva de las empresas de economía social en servicios relacionados con servicios sociales y educativos, es decir, en el cuidado de las personas, especialmente en activida- des y servicios que la economía ordinaria y el Estado del bienestar no cubren o que no están suficientemente desarrollados en cuanto a colectivos específicos o ámbitos geográficos. De cada 100 empresas que desarrollan una actividad relacionada con servi- cios para personas mayores y personas con discapacidad, 10 son empresas de economía social. También tienen una elevada presencia en servicios educati- vos, en los que alcanzan el 8,6% de la oferta. Las especialidades en las que las empresas de la economía social tienen mayor peso son educación preprimaria (14%), primaria (13%) y cuidado diurno de niños (9,8%). 44 Participación de las empresas de economía social en actividades económicas relacionadas con servicios sociales y educativos. Marzo 2010 CNAE Empresas ordinarias Empresas econ. social Asistencia en establecimientos residenciales de perso- 872 nes con discapacidad intelectual, enfermedad mental 92,6 7,4 y drogodependencias 873 Asistencia en establecimientos residenciales de perso- nas mayores con discapacidad física 97,8 2,2 881 Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas mayores con discapacidad 83,9 16,1 Total dependencia 89,9 10,1 851 Educación preprimaria 86,0 14,0 852 Educación primaria 97,0 13,0 853 Educación secundaria 90,8 9,2 854 Educación postsecundaria 95,6 4,4 855 Otra educación 95,1 4,9 856 Actividades auxiliares de educación 100,0 0 85 Total educación 91,8 8,6 879 Otras actividades asistenciales en establecimientos residenciales 94,3 5,7 889 Otras actividades de servicios sociales sin alojamiento (cuidado diurno infancia y otras) 90,2 9,8 Otros servicios sociales 91,1 9,9 Total economía 96,1 3,9 Fuente: El impacto socioeconómico de las entidades de economía social. Identificación, medición y valoración de los efectos vinculados a los principios de actuación de las empresas de economía social Hay que señalar que las empresas de la economía social tienen mayor pre- sencia en actividades de servicios considerados socialmente necesarios y vin- culados al concepto de desarrollo humano sostenible. Finalmente, destaca que el peso de las empresas de economía social sobre el total de la economía es del 3,9%. El informe de CEPES valora los efectos socioeconómicos vinculados a las em- presas de la economía social y cuantifica su impacto sobre la cohesión social, el impacto territorial y las personas destinatarias. Cuantificación del impacto en la cohesión social CEPES se aventuró a realizar una simulación en la que las empresas de eco- nomía social se comportaban como las empresas de la economía ordinaria. Los resultados fueron que casi 158.000 personas trabajadoras de colectivos con dificultades para acceder al empleo perderían el trabajo, es decir, 85.403 45 trabajadore(a)s con discapacidad, 1.622 en riesgo de exclusión social, 6.635 personas trabajadoras mayores de 55 años, 3.664 mujeres mayores de 45 y 61.562 personas trabajadoras con baja cualificación. En relación a las condiciones laborales, muchas personas las verían modifica- das. A modo de ejemplo, 6.800 tendrían que cambiar la jornada completa por una jornada parcial no deseada y, aproximadamente, 156.000 verían reducido su salario. Anualmente 10.500 personas trabajadoras no tendrían continuidad en el trabajo y pasarían a tener una o más experiencias de desempleo. Respecto a la igualdad de oportunidades, las personas trabajadoras de co- lectivos infrarrepresentados en puestos de dirección (mayores de 55 años, personas con discapacidad y mujeres) dejarían de estar en estos puestos de dirección. Contribución de las empresas de economía social a la cohesión social. Personas que per- derían su puesto de trabajo y empresas que desaparecerían. Marzo 2010 Contribución a la cohesión social Personas trabajadoras Ocupación colectivos con dificultades de acceso a la ocupación Trabajadore(a)s que perderían el empleo 157.886 Trabajadore(a)s con discapacidad 84.403 Trabajadore(a)s en riesgo de exclusión social 1.622 Trabajadore(a)s > 55 años (sin discapacidad) 6.635 Mujeres > 45 años (sin discapacidad y < 55 años) 3.664 Trabajadore(a)s de baja cualificación (no incluidos en los colectivos anteriores) 61.562 Calidad en la ocupación Trabajadore(a)s que verían modificadas sus condiciones laborales, descontados los colectivos anteriores Estabilidad en el empleo 10.524 Jornada completa (deseada) 6.714 Mejores salarios 155.934 Igualdad de oportunidades. Trabajadore(a)s que verían modificadas sus condiciones laborales Diversidad en alta dirección y cualificación 4.148 > 55 años 477 Trabajadore(a)s con discapacidad 2.385 Mujeres 1.286 Más facilidad para acogerse a excedencias 335 Condiciones de empleo de las personas de 25 a 44 años 267.115 Oferta de servicios sociales y educativos. Empresas que quebrarían Servicios sociales para personas mayores y personas con discapacidad 958 Otros servicios de interés social (educación y otros servicios sociales) 2.444 Fuente: El impacto socioeconómico de las entidades de economía social. Identificación, medición y valoración de los efectos vinculados a los principios de actuación de las empresas de economía social 46 La economía social completa, en numerosas ocasiones, la oferta de servi- cios sociales y otros de interés social. Si no existiera esta especialización, casi 1.000 empresas que se ocupan de las personas mayores y de las personas con discapacidad y entorno a 2.500 en el ámbito de educación y servicios sociales desaparecerían dejando sin sus servicios a gran número de personas. El informe de CEPES muestra los beneficios netos directos vinculados a la contribución de estas empresas a la cohesión social: 3.405 millones de euros anuales. Desgraciadamente, no se pueden determinar con tanta exactitud los beneficios indirectos, ya que son difíciles de cuantificar. Calcula los beneficios totales (directos e indirectos) del empleo en los co- lectivos con especiales dificultades de acceso que generan casi 3.072 millones de euros anuales. El empleo de personas con discapacidad representa 1.624 millones de euros anuales y la personas con baja cualificación 1.094 millones. Los beneficios asociados a la calidad del empleo se cifran en 332,8 millones, 257 de ellos provienen de un incremento de estabilidad en el empleo. Des- graciadamente, los relacionados con la igualdad de oportunidades no se han podido determinar. En cuanto a la distribución del beneficio entre los agentes, hay que destacar que el beneficio neto de los hogares alcanza 2.260 millones de euros prove- nientes de las rentas salariales netas. Las administraciones públicas obtienen un beneficio de 984 millones de euros anuales por ingresos fiscales del IRPF y cuotas de la Seguridad Social, que bajan a 470 millones una vez descontadas las bonificaciones de determinados colectivos y empresas como los CET. Contribución de las empresas de economía social a la cohesión social. Marzo 2010 Familias Empresas AA.PP Total % Contribución a la cohesión social 2.260.069.770 158.887.544 984.828.536 3.404.785.850 100 Beneficios en la ocupación de colecti- vos con dificultades especiales 2.154.813.469 115.307.396 801.807.660 3.071.928.524 90,2 Trabajadore(a)s con discapacidad 1.403.619.204 113.928.969 107.076.914 1.624.624.815 47,7 Trabajadore(a)s en riensgo de exclusión 34.684.204 1.378.700 6.743.114 42.806.018 1,3 Trabajadore(a)s > 55 años 129.460.736 S.D. 107.219.800 236.680.536 7,0 Trabajadore(a)s de 45 a 55 años 34.618.955 S.D. 39.155.239 73.774.194 2,2 Trabajadore(a)s con baja cualificación 552.430.369 S.D. 541.619.592 1.094.042.961 21,1 Beneficio a la calidad de la ocupación 105.256.301 44.580.148 183.020.876 332.857.325 9,8 Estabilidad de la ocupación 60.112.181 44.580.148 152.992.706 257.685.035 7,6 Jornada completa (deseada) 36.051.994 S.D. 24.447.087 60.499.080 1,8 Mejores salarios 9.092.126 S.D. 5.581.084 14.673.210 0,4 Fuente: El impacto socioeconómico de las entidades de economía social. Identificación, medición y valoración de los efectos vinculados a los principios de actuación de las empresas de economía social 47 El beneficio neto para las empresas se calcula en 115 millones de euros anuales y recoge las bonificaciones de las cuotas de la Seguridad Social y otras subvenciones recibidas por algunas entidades de la economía social. En el total, tenemos beneficios indirectos difíciles de cuantificar relaciona- dos con el gasto que no realizado por el comportamiento diferencial de las empresas de la economía social cifrado en 560 millones euros anuales. Este ahorro del sector público se basa en prestaciones asociadas al desempleo. Se ha computado un beneficio indirecto de 44,5 millones de euros anuales para las empresas o personas empleadoras por la disminución de los costes de renovación (selección y formación) de personas trabajadoras. Los beneficios directos e indirectos de la ocupación de colectivos con difi- cultades de acceso al empleo son, básicamente, el incrementp de las rentas de las familias, la reducción de recursos (monetarios, tiempo ...) en el entorno de estas personas y el bienestar derivado de la satisfacción personal de las perso- nas trabajadoras y de su entorno por este hecho. El empresario obtiene los ingresos asociados a un aumento de la oferta y la diversificación del trabajo y el sector público los ingresos fiscales (IRPF) y las co- tizaciones sociales, a lo que hay que añadir el ahorro que supone la disminución del coste de las prestaciones contributivas o no relacionadas con el empleo. La sociedad, en general, obtiene un incremento del bienestar social relacionado con el aumento del empleo en los colectivos con mayores dificultades. La calidad del empleo supone mejor retribución media, mayor estabilidad, ampliación a jornada laboral completa por quienes realizan una jornada par- cial no deseada, mejor desarrollo de las carreras profesionales y mayor grado de satisfacción con la ocupación de los ocupados y de los empleadores. Estas variables repercuten, directamente, en la economía de los hogares que, ade- más de no tener pérdida de rentas por desempleo, incrementan su satisfac- ción, así como la de su entorno. El sector público también obtiene una recaudación fiscal y de cotizaciones más elevada y una disminución de los costes por desempleo. En lo que res- pecta a los empresarios, la estabilidad laboral de los trabajadore(a)s le supo- ne ingresos asociados a la mejora de la productividad y, dada la experiencia adquirida, menores costes por accidentes laborales y de los derivados por la renovación de las personas trabajadoras. La satisfacción de las personas contribuye a incrementar los ingresos por productividad, disminuir los costes asociados al absentismo y a las bajas por enfermedad y genera ingresos vinculados a la imagen de marca, es decir, más 48 satisfacción de los clientes y de los trabajadores. El sector público consigue una disminución de los costes asociados a las bajas por estrés y enfermedad, y la sociedad se beneficia del bienestar social resultante de la calidad del trabajo y del crecimiento económico relacionado con las mejoras de la productividad y de la competitividad de las empresas. Además de estos beneficios, hay que mencionar los vinculados a la igualdad de oportunidades, como la diversidad en la dirección (edad, nacionalidad, dis- capacidad, etc.), la reducción de las diferencias de género en las trayectorias laborales, la mejora de las condiciones de empleo de las personas de 25 a 44 años o facilidad para disponer de excedencias. La mayor diversidad en puestos directivos supone un aumento de las rentas salariales y mayor satisfacción en el desarrollo de la carrera profesional, satis- facción extensiva al entorno de las personas trabajadoras. Para el empresaria- do se generan beneficios asociados a las buenas prácticas en la promoción de personas a puestos directivos y por disponer de una oferta más amplia de candidatos experimentados para estos puestos. En cuanto a la sociedad, reper- cute en forma de un crecimiento económico asociado a menores discrimina- ciones, así como a un aumento del bienestar social vinculado al avance de la igualdad de oportunidades. La menor discriminación laboral de las mujeres de 35 a 44 años aumenta las rentas de las familias, su satisfacción y la de su entorno. En la empresa produce beneficios asociados a la mayor satisfacción de las mujeres en el trabajo, y el sector público sale ganando por la disminución de los costes asociados al des- empleo y/o inactividad. La sociedad, en su conjunto, se beneficia del crecimiento económico rela- cionado con la menor discriminación por sexo y por el aumento del bienestar social vinculado a niveles más elevados en la igualdad de oportunidades y por la posibilidad de incrementar las tasas de natalidad. Las excedencias para las personas trabajadoras (y las de su entorno) con- llevan una oportunidad de conciliación de la vida laboral y personal. En las empresas generan beneficios asociados a la permanencia de las personas con hijos a cargo, pero también costes de sustitución asociados a la excedencia. La sociedad se ve reforzada positivamente por el aumento del bienestar derivado de la conciliación de la vida laboral y personal y la posibilidad de incrementar las tasas de natalidad. Otros beneficios de las empresas de economía social son los relacionados con una mejor oferta de servicios sociales y educativos, especialmente para personas mayores, personas con discapacidad y hogares, que obtienen un 49 bienestar asociado por la satisfacción de sus necesidades. El sector público es el gran beneficiado, dado que reducen los costes asociados a la provisión de nuevos servicios para necesidades no satisfechas de la población (ayuda a domicilio en vez de plazas de residencia, etc). Además, se producen ingresos fiscales y de cotizaciones vinculados a esta oferta y menores costes asociados a la provisión privada del servicio. La sociedad, lógicamente, se ve compensada por una mejora del bienestar social producido por la satisfacción de las nece- sidades de la población. Cuantificación del impacto territorial El estudio identifica una mayor presencia relativa de empresas de economía social en el ámbito rural. Simuló lo qué pasaría si las empresas de economía social se comportaran como las empresas ordinarias. Las conclusiones son: se perderían 59.000 puestos de trabajo en las zonas rurales y la población resi- dente en estas zonas se reduciría en 102.000 personas; los beneficios directos son de 393 millones de euros, correspondientes, en gran parte, a rentas sala- riales netas de las personas trabajadoras, además de la recaudación fiscal y de cuotas de la Seguridad Social; hay que añadir 132 millones de euros por el ahorro en prestaciones contributivas y asistenciales por desempleo. En total, 525 millones de euros anuales de beneficios relacionados con el crecimiento de la economía rural y la creación de actividad económica y empleo. Las empresas de economía social no solo benefician la cohesión territorial. Aunque no se puede cuantificar, es evidente la influencia positiva de estas em- presas en la mejora de la competitividad de la economía rural (promoviendo una diversificación productiva y una estructura productiva adaptada a poten- cialidades y necesidades) y en el mantenimiento de la población, que conlleva efectos positivos sobre la conservación del patrimonio histórico artístico y cul- tural y el medio ambiente. 50 6. Personas destinatarias y actividades desarrolladas por el tercer sector Al margen de los efectos económicos y de utilidad social analizados en los apartados anteriores, no se puede cerrar una aproximación al papel de las em- presas de economía social sin hacer referencia al impacto sobre las personas destinatarias de su actuación. Es obvia la importante tarea realizada por el tercer sector social en el campo de la inclusión social, ya que defiende los colectivos más vulnerables a los que, en muchas ocsiones, da servicios y, frecuentemente, se convierte en el último recurso de la red de protección social. En España, en actividades de primer nivel, se estima que se beneficiaron más de 42 millones de personas, lo que supuso un incremento de más de 5 millo- nes de beneficiarios respecto al año anterior, un 14,5%. Entidades de primer nivel, según grupo prioritario de beneficiarios. España. 2008 Grupos de personas beneficiarias % Personas en situación de emergencia 0,1 Gays, lesbianas, transexuales y bisexuales 0,3 Personas que ejercen la prostitución 0,4 Personas maltratadas 0,4 Refugiadas/solicitantes de asilo 0,6 Reclusos, exreclusos 0,7 Personas de minorías étnicas 0,7 Personas sin techo/hogar 0,9 Personas desempleadas 0,9 Personas voluntarias y/o profesionales 1,4 Otras 2,4 Personas en situación de pobreza 3,4 Personas inmigradas 4,7 Jóvenes 5,3 Familias 5,7 Personas drogodependientes o adicciones 6,4 Mujeres 7,2 Personas mayores 8,1 Población en general 10,0 Infancia 10,7 Personas con discapacidad 29,5 Base (n) 729 Fuente: Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España 2010. Fundación Luis Vives 51 En Cataluña existen 7.500 entidades que emplean 100.000 personas y con las que, además, colaboran 250.000 personas voluntarias que prestan servicios a 1.700.000 personas. Dado que la población catalana en 2007 era de 7.210.508 personas, podemos estimar que el 23,6% de la población catalana participó en algún momento en alguna actividad del tercer sector. El Anuario 2009 del Tercer Sector Social en Catalunya establece nueve cate- gorías de organizaciones clasificadas según los colectivos con los que trabajan prioritariamente. Son los siguientes: adiciones, mujeres, personas mayores, infancia y juventud, personas con discapacidad, inmigrantes, cuarto mundo, salud y general y otros. El 65% de las entidades realiza funciones de información y orientación, el 52% de educación y formación, el 39% de educación en tiempo libre, el 37% de sensibilización de la opinión pública, el 36% de asistencia e inserción laboral, el 35% de promoción del voluntariado social, el 31% de asistencia psicosocial, el 28% de asesoramiento jurídico, el 31% de alimentación, el 18% de ayuda a domicilio, el 17% de atención diurna, el 17% ayudas económicas individuales, el 16% de atención residencial permanente, el 14% de asistencia médica, el 8% de ayuda o subvenciones a instituciones de ámbito social y el 27% otras. En Barcelona, se estimó que 600.000 personas habrían participado en acti- vidades de alguna entidad social durante el año 2007; este dato no tiene en cuenta las personas destinatarias residentes en Barcelona vinculadas a entida- des con sede fuera de la ciudad 52 7. Conclusiones De caracter general El CESB constata que bajo las definiciones de tercer sector y economía social, a pesar de existir realidades y metodologías diferentes se producen aproxima- ciones entre las finalidades de las distintas entidades que se agrupan en cada uno de los ámbitos mencionados. Conviene señalar que el concepto de tercer sector tiene sus origen en la tradición anglosajona y surge como un conjun- to de actividades emparentadas con la denominada beneficencia o caridad, mientras que la economía social es un concepto francófono que aparece como respuesta a las necesidades no cubiertas por la economía liberal. Recogemos aquí, como síntesis, las dos definiciones del CIRIEC, la economía social, que en nuestro país está regulada por la Ley 5/2011, de 29 de marzo, “está formada por organizaciones que trabajan en el mercado para producir bienes y servicios, asegurar o financiar, en las que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están vinculadas directamente al capital aportado por cada socio (les corresponde un voto a cada uno de ellos). Estas organiza- ciones, a pesar de participar en el mercado y poder repartir beneficios, suelen considerarse fuera del sector privado lucrativo porque, por su constitución y forma de operar, se les atribuye una cierta función social.”10 Por otra parte, “la mayoría de organizaciones del tercer sector se crean para satisfacer y resol- ver necesidades de colectivos sociales diversos que no encuentran solución adecuada en otras instituciones (sector público o privado). Estas necesidades se pueden solucionar a través del mercado, del que las cooperativas y mu- tualidades obtienen la mayoría de recursos, o fuera del mercado mediante las asociaciones y fundaciones que obtienen la mayor parte de sus recursos mediante donaciones, cuotas de socios, subvenciones, etc.”11 Por ley, el tercer sector debe reinvertir todos los beneficios en la actividad económica y social de la entidad. El CESB considera que la diversidad y tipos de organizaciones que operan bajo ambos conceptos, así como la dispersión de las normas jurídico-legales, son una dificultad a la hora de analizar y cuantificar sus impactos sociales y económicos. Es evidente que el contexto en el que el tercer sector y la economía social desarrollan sus actividades actualmente viene determinado por una realidad diferente a la del momento en que nacieron. Hay que tener presente que el 10 Comisió internacional del CIRIEC, recogida en el Llibre blanc del tercer sector. 11 José Luís Monzón, El Tercer Sector no lucrativo en el Mediterráneo. La Economía Social de no mercado. CIRIEC. 53 actual escenario es más complejo: la sociedad padece una crisis económica global en la que la destrucción de empleo y las tasas de pobreza avanzan a rit- mos desconocidos y los colectivos más vulnerables se encuentran, a menudo, en situación de indefensión. Otros elementos que también han dado lugar a un cambio de paradigma del contexto social en el que las entidades de este sector desarrollan sus acti- vidades han sido: la ola migratoria de los últimos años y la llegada masiva de personas con culturas y hábitos diferentes, lo que ha dado paso a una sociedad multicultural y diversa que ha roto la homogeneidad que caracteriza a las so- ciedades cerradas. Por otro lado, la crisis del Estado del Bienestar y el envejecimiento de la po- blación potencia nuevos sectores económicos emergentes como el de aten- ción a las personas. En este sector, y en la economía verde, el tercer sector y la economía social tienen un rol protagonista. Así, los operadores que conforman los ámbitos de actuación del tercer sec- tor y de la economía social se encuentran sometidos a una nueva dinámica social y económica, y a valores emergentes como la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Sus estructuras internas de funcionamiento también están sujetas a nuevas formas de presión social y a una alteración de la defi- nición de sus objetivos. En este nuevo contexto, la innovación organizacional, de productos y de servicios se impone como elemento clave para continuar avanzando y consolidando su papel. El CESB cree que un cambio del modelo de gobernanza del marco legal, una reordenación de las fórmulas jurídicas con las que operan, podrían ser medi- das para ganar operatividad y eficiencia. Este cambio hay que ponerlo en mar- cha mediante la participación de las agrupaciones de entidades, pero también debe abrirse a la participación ciudadana. El Comité Económico y Social Europeo señaló el potencial de estas activida- des para dar respuesta a las necesidades de la sociedad civil y de la reactiva- ción económica, así como su contribución a la mejora de la calidad del empleo y de la cohesión social . La sociedad, en su conjunto, se enfrenta a los retos derivados de los cam- bios que se están produciendo en la organización y el funcionamiento de las administraciones públicas, a la creciente externalización de servicios, a la crisis del Estado del bienestar, a la articulación de nuevas demandas sociales, entre otros y, en este marco, el tercer sector y la economía social están llamados a explorar y poner en marcha nuevas formas de colaboración, de producción y prestación de servicios. 54 Al margen del impacto económico y en el empleo que ejerce la economía social y el tercer sector, su actuación también hay que valorarla desde la pers- pectiva de “utilidad social”, ya que fomentan un modelo socioeconómico más cohesionado social y territorialmente. El CESB considera de gran importancia fomentar la colaboración entre las administraciones, las entidades del tercer sector y los agentes económicos y sociales para mejorar la respuesta conjunta a las necesidades sociales de la población, impulsando nuevos sistemas de concertación público-privada en el ámbito de los servicios de atención a las personas asimilados a los que exis- ten en los ámbitos educativos y sanitarios. Habría que establecer mecanismos para profundizar en la creación de empleo, garantizar la calidad del mismo y garantizar la defensa de los derechos de ciudadanía en la prestación de deter- minados servicios. Por otro lado, la crisis económica y las políticas de austeridad han puesto de manifiesto, en algunos casos, una excesiva dependencia de las subvenciones que ponen en riesgo la continuidad de algunas actividades y puestos de tra- bajo. Ante la trascendencia de ofrecer un servicio dirigido a la atención de per- sonas en situaciones de vulnerabilidad, con especiales dificultades o en ries- go de exclusión, se debe tratar de garantizar, en todo caso, la estabilidad y/o continuidad de estos servicios y programas. En este sentido, el CESB considera que se debe facilitar la continuidad de vías de financiación que den seguridad a la hora de garantizar estos servicios mediante el seguimiento y la evaluación correspondientes. Las administraciones públicas son parte fundamental del proceso de con- solidación del tercer sector y de la economía social. Entre los instrumentos de que disponen y en los que podemos incidir se encuentran los pliegos de cláu- sulas sociales y medioambientales que, por extensión, también favorecerán el desarrollo de las empresas del sector privado que actúan bajo principios de la responsabilidad social corporativa (RSC). En este sentido, desde el CESB queremos poner en valor, aunque no es obje- to del informe, que cada vez son más las empresas del sector privado mercantil que operan bajo parámetros de responsabilidad social empresarial. De caracter específico Sobre la cohesión social El CESB considera que el papel del tercer sector y de la economía social son relevantes a la hora de hablar de la mejora de la cohesión social. Estos sectores 55 son de gran importancia a la hora de crear empleo para colectivos con dificul- tades de acceso al mercado de trabajo: mujeres mayores de 45 años, personas mayores de 55 años, personas con discapacidad, colectivos en situación de riesgo de exclusión social y personas con baja cualificación. Asimismo, inciden en una mejor calidad del empleo y de la igualdad de oportunidades de sus trabajadore(a)s. En este sentido, el estudio Empleo en el tercer sector en Catalunya estimó que el 73% de las personas que trabajaban en 2008 eran mujeres y que el 26% de las personas trabajadoras no tenían estudios o tenían estudios primarios, casi 9 puntos por encima de la media catalana. Hemos podido observar, a través de los estudios reseñados, que las em- presas de economía social contribuyen más a la igualdad de oportunidades, entre otros motivos porque existe mayor presencia de mujeres, de personas trabajadoras con discapacidad, de menores de 25 años y de mayores de 55 en puestos de alta dirección y cualificación, al mismo tiempo se observa menos disparidad en las trayectorias laborales entre hombres y mujeres. Queremos poner de relieve que también presentan mayor estabilidad en el empleo, menor uso de la jornada parcial y diferencias salariales más reducidas entre las categorías de personas trabajadoras. Por otra parte, la disparidad de las trayectorias laborales de hombres y mujeres son más reducidas y ofrecen más apoyo a medidas de conciliación como la excedencia para el cuidado de los hijos. Al mismo tiempo, es oportuno destacar que este sector tiene un alto gra- do de especialización en servicios sociales y educativos que complementa la oferta pública de servicios del Estado del Bienestar, y que se convierte en un ámbito de colaboración público-privado. Sobre la dimensión económica El CESB constata que la economía social y el tercer sector son agentes so- cioeconómicos importantes. Junto a sus contribución a la cohesión social, hay que destacar y potenciar su rol como generadores de actividad económica y empleo. La potencialidad de la economía social es enorme, especialmente en época de crisis y, además, es una fórmula alternativa y sostenible para crecer económica y socialmente. Los datos demuestran que tanto en Europa y en Es- pañal incrementaron el empleo en el período 2002-2010 y que ciertas entida- des de la economía social, como las cooperativas, responden mejor a la crisis económica. 56 A modo de ejemplo, podemos afirmar que la economía social en España, en 2008, supuso el 10% del PIB y 1,2 millones de puestos de trabajo directos. Si nos centramos en el ámbito catalán, conviene destacar que en en el mismo pe- riodo las cooperativas crearon 58.086 puestos de trabajo directos. El Anuario del tercer sector social en Cataluña 2009 estimaba que, en 2007, las entidades sociales catalanas tuvieron un volumen económico del 2,8% del PIB catalán y contrataban a casi 100.000 personas. Los beneficios directos e indirectos de la economía social y del tercer sector, aunque algunos son difíciles de cuantificar, han demostrado ser, cuantitativa y cualitativamente, importantes. Los poderes públicos deberían reconocer insti- tucionalmente a estos actores como agentes y potenciar su actividad con po- líticas de crecimiento. El CESB considera que las empresas y las entidades del tercer sector, los agentes económicos y sociales y las administraciones deben establecer ámbitos de diálogo e interlocución. Sobre el voluntariado Para el CESB, el voluntariado desempeña un papel importante como activi- dad solidaria y como factor que promueve una ciudadanía activa, contribuye a dar respuesta a situaciones problemáticas y facilita la cohesión económica y social. El CESB cree importante mejorar la percepción social del voluntariado potenciando la creación de un marco que promueva el reconocimiento social de las personas voluntarias. A modo de ejemplo, el reconocimiento de la labor voluntaria como crédito universitario de libre elección. El CESB considera que en épocas de crisis como la actual, caracterizada por restricciones presupuestarias en las administraciones públicas y por un incre- mento de las necesidades sociales, el papel de las personas voluntarias es aún más importante, sin ambargo que hay que tener cuidado para que no se pro- duzca, en ningún caso, una sustitución de puestos de trabajo. 57 8. Bibliografía CIRIEC-España. Las grandes cifras de la Economía Social en España. Ámbito, entidades y cifras clave. Año 2008. Va- lència: CIRIEC-España, 2010. CEPES. El impacto socioeconómico de las entidades de economía social. Identificación, medición y valoración de los efectos vinculados a los principios de actuación de las empresas de economía social. Abay Analistas Económicos y Sociales. CEPES, 2011. Taula d’entitats del tercer sector social de Catalunya. Anuari 2009 del tercer sector social de Catalunya. Observatori del Tercer Sector. Taula d’entitats del tercer sector social de Catalunya. Anuari 2009 del tercer sector social de la ciutat de Barcelona. Observatori del Tercer Sector. Fundación Luis Vives. Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España 2010. EDIS, Equipo de Investigación So- ciológica, SA, 2010. Generalitat de Catalunya. Catàleg de serveis i productes dels centres especials de treball de Catalunya.Polítiques laborals per a la diversitat. Centres especials de treball (CET).Departament de Treball. Barcelona, 2009. Barcelona Activa, SAM - Xarxa d’Economia Social de Barcelona . Diagnosi i propostes per a l’economia social i soli- dària i l’emprenedoria social a Barcelona. Cívic iniciatives socials i ocupació. Barcelona, 2011. Observatori del Tercer Sector. L’ocupació al tercer sector social de Catalunya. Fundació Caixa Catalunya. Barcelona, 2009. CIRIEC-España. Economía social y sector no lucrativo: actualidad científica y perspectivas. Rafael Chaves y José Luis Monzón. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 37, abril 2001, p. 7-33. Coordinadora Catalana de Fundacions. Estudi Fundacions a Catalunya 2008. Barcelona, 2009. Coordinadora Catalana de Fundacions. El finançament de les fundacions a Catalunya. GAPS. Barcelona, 2012. Taula d’entitats del tercer sector social de Catalunya. El valor añadido del Tercer Sector en la prestación de servicios públicos. Guía práctica de cláusulas sociales en la contratación pública de servicios sociales y de atención a las personas. Barcelona, 2009. Taula d’entitats del tercer sector social de Catalunya. Dossiers del Tercer Sector. Hacia un nuevo modelo de financia- ción del Tercer Sector. Número 18, Barcelona, 2012. Parlamento Europeo. Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de febrero de 2009, sobre economía social (2008/2250(INI) (2010/C 76 E/04). Congreso de los Diputados. Informe de la subcomisión para el fomento de la economía social creada en el seno de la comisión de economía y hacienda del congreso de los diputados. Diario del Congreso de los Diputados, núm. 581. 2 de juny de 2011 Parlamento Europeo. Informe sobre economía social (2008/2250(INI)) Ponente: Patrizia Toia. Comisión de Empleo y Asuntos Sociales. Comité Económico y Social Europeo (CESE). La economía social en la Unión Europea. Centre international de recher- ches et d’information sur l’économie publique, sociale et coopérative. Núm. CESE/COMM/05/2005. Fundación BBVA. La sociedad civil global: las dimensiones del sector no lucrativo. Lester M. Salamon. Bilbao, 2001. 58 Generalitat de Catalunya. Llibre blanc del tercer sector civicosocial, Departament de Presidència, CETC, 2003. CIRIEC. El Tercer Sector no lucrativo en el Mediterráneo. La Economía Social de no mercado. José Luís Monzón, 2005. Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya. Informe sobre les empreses d’inserció a Catalunya. Barcelona, 2010. Resumen situación de empresas de economía social y sus trabajadores en situación de alta en la Seguridad Social. 31 diciembre 2007. Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas. Resumen situación de empresas de economía social y sus trabajadores en situación de alta en la Seguridad Social. 31 diciembre 2008. Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas. Resumen situación de empresas de economía social y sus trabajadores en situación de alta en la Seguridad Social. 31 diciembre 2009. Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas. Resumen situación de empresas de economía social y sus trabajadores en situación de alta en la Seguridad Social. 31 diciembre 2010. Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas. Resumen situación de empresas de economía social y sus trabajadores en situación de alta en la Seguridad Social. 31 diciembre 2011. Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas. 59