Memoria Socioeconómica de Barcelona 2008 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 La Memoria Socioeconómica de Barcelona 2008 fue aprobada por el Pleno del Consejo Económico y Social de Barcelona de 22 de junio de 2009. Presidenta: Rosa Virós Vicepresidente(a)s: Àngel Crespo, Comisions Obreras del Barcelonés Carles Martí, Ayuntamiento de Barcelona Neus Munté, Unión General de Trabajadores de Catalunya Agustí Bonavia, Fomento del Trabajo Nacional Secretario general: José A. Fernández El grupo de trabajo estuvo formado por: Agustí Bonavia, Vicenç Tarrats, Neus Munté, José Miguel Beneroso, Francesc Gisbert , Pilar Solanes, Carles Gil, Dolors Cotrina, José A. Fernández, Pascual Bayarri. Recogida de datos y redacción de los capítulos I, II, III i IV: Gabinete Técnico de Programación y Barcelona Economia, Consejo Municipal de Bienestar Social de Barcelona. Y con la participación de: Gabinetes técnicos y departamentos de formación de CCOO, UGT i FTN; Barcelona Activa, Fundación Barcelona Formación Profesional y Consejo Municipal de Personas con Discapacidad de Barcelona, del Ayuntamiento de Barcelona; CIDEM, Servicio de Autoempresa y Servicio de Ocupación (SOC), de la Generalitat; Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Catalunya (XPCAT); y Delegación provincial del INEM. Con la supervisión y colaboración extraordinaria del decano del Colegio de Economistas de Catalunya, Joan. B. Casas. Colaboraciones especiales del capítulo 5 Anton Costas, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona Joan Trullén, director del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona F. Xavier Mena, catedrático de economía ESADE. Àngels Martínez i Castells, doctora en ciencias económicas por la Universidad de Barcelona Josep Oliver Alonso, catedrático de economia aplicada (UAB) Mireia Franch, directora general de Economía Cooperativa, Social y Autoocupación Luis de Sebastián, catedrático emérito de economia ESADE Business School, Universidad Ramon Llull. Sara Berbel Sánchez, directora general de Igualtat de Oportunidades en el Trabajo Carme Bañeres Torra, jefe del servicio de programes de Inserció Laboral Miquel Perdiguer, director de la Obra Social de Caixa Catalunya Jaume Lanaspa, director general de la Fundación la Caixa Joan Bellavista, presidente de IASP. Delegat presidente del PCB. Gerente de XPCAT Dirección editorial y coordinación: José A. Fernández Fotografías: Carlos Bartolomè Disseño, infografía y maquetación: sSB 3 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Presentación. Rosa Virós, presidenta del CESB 7 Introducción. Joan B. Casas, decano del Colegio de Economistas de Catalunya 9 Situación económica año 2008 13 Marco económico internacional Situación económica a Espanya Evolució de la economía catalana Actividad económica en la ciudad Mercado de trabajo 2008 45 Población activa Población ocupada Paro Contratación Extinción de las relaciones laborales Salud laboral y siniestralidad laboral Prestaciones por desempleo Políticas activas de ocupación 2008 67 Ayuntamiento de Barcelona Agentes económicos y sociales Generalitat de Catalunya Red de paques científicos y tecnológicos Mediación, negociación y racionalización del tiempo de trabajo Población, calidad de vida y bienestar social 115 Población Calidad de vida Vivienda Bienestar social Perspectivas 159 La crisis económica: efectos sobre la ciudad de Barcelona. Anton Costas, Joan Trullen, F. Xavier Menay Àngels Martinez La crisis y el futuro de la economía de Barcelona, Josep Oliver La economia cooperativa en Barcelona: ¿crisis u oportunidad?, Mireia Franch La pobreza y las perspectivas ante la crisis actual, Luis de Sebastián Nuevas fórmulas para resolver nuevos problemas: la igualdad de oportunidades como estrategia, Sara Berbel i Carme Bañeres Obra social en tiempos de crisis, Miquel Perdiguer Mecenazgo y demanda social, Jaume Lanaspa Preparando las universidades y los parques científicos y tecnológicos para la postcrisis, Joan Bellavista Prospectivas 197 Actividad económica Mercado de trabajo Políticas activas de ocupación Calidad de vida 5 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Presentación Rosa Virós, presidenta del CESB El CESB presenta este año la Memoria Socioeconómica de Barcelona 2008 con el obje- tivo de siempre: exponer los principales datos socioeconómicos y de trabajo de nuestra ciudad. Creo que esta memoria mantiene el espíritu de mejora constante del CESB y de las personas e instituciones que han colaborado con sus análisis y propuestas. En este sentido, quiero indicar, como novedad, que para conseguir mayor coherencia en la presen- tación de los datos hemos separado en dos capítulos los referentes al mercado de trabajo y a las políticas activas que, en Barcelona, gestionan los agentes sociales y las adminis- traciones. Asimismo, por primera vez, incluimos datos sobre los parques científicos y las universidades sobre creación de empresas y puestos de trabajo. Pretendemos ir más allá de una simple presentación y recogida de datos relativos a activi- dad económica, mercado de trabajo y políticas activas de ocupación, o de indicadores de población, calidad de vida de la ciudadanía, vivienda y, con especial interés, las políticas sociales municipales. Por ello, incluye elementos sobre los retos que consideramos que Barcelona tiene que resolver o mejorar sustancialmente. Este año, el capítulo de Perspec- tivas, por las repercusiones de la crisis en la situación socioeconómica de la ciudad, tiene como eje vertebrador esta cuestión. El primer bloque de artículos refleja la opinión de destacados economistas sobre su alcance, consecuencias y soluciones; el segundo, son artículos que tienen como objetivo analizar las políticas sociales y su papel para combatir los efectos de la crisis actual. Hemos querido dar especial relevancia a las políticas sociales ante la situación económica actual incluyendo artículos de instituciones públicas y privadas y de expertos reconoci- dos en este ámbito. En este sentido quiero mencionar especialmente la colaboración del profesor Luis de Sebastián, el cual, desgraciadamente, nos dejó días después de escribir su artículo. Desde el CESB queremos que esta Memoria sea un homenaje su trabajo y sensibilidad social. La cuestión de la crisis es de especial relevancia para el CESB. No sólo es el eje del capítu- lo de Perspectivas, sino que también ha sido protagonista de un Pleno extraordinario que el CESB celebró el 3 de junio de 2009, en el que participaron los grupos municipales, los agentes sociales, los representantes de diversas instituciones (Colegio de Economistas de Catalunya, Cámara de Comercio) y los expertos que componen el Pleno del Consejo Económico y Social de Barcelona. La Memoria Socioeconómica de Barcelona 2008 contextualiza la actividad económica de la ciudad en el marco internacional, de España y de Catalunya, un ejercicio ambicioso, pero necesario para entender las coordenadas en las que se mueve Barcelona. En este sentido, refleja la desaceleración económica de las economías occidentales más fuertes y las consecuencias negativas de las turbulencias financieras, iniciadas en el mercado norteamericano con las hipotecas de alto riesgo, que se extien por todas partes, con los efectos subsiguientes sobre la actividad económica, el consumo y, muy especialmente, la ocupación. 7 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 No nos hemos de dejar llevar por el pesimismo económico, sino que tenemos que tras- ladar el acento y analizar la posición de Barcelona con un optimismo moderado y siendo conscientes de sus potencialidades para reinventarse y encarar con éxito el futuro socio- económico a corto y a largo plazo. 8 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Introducción Joan B. Casas, decano del Colegio de Economistas de Catalunya El año 2008 marca el inicio de una crisis caracterizada por gran número de incertidumbres. Ciertamente, no por el hecho de ser esperada y prevista, la crisis ha dejado de sorpren- der. En primer lugar, por su intensidad. A pesar del asunto de las subprimes de mediados de 2007, el inicio de 2008 con tasas moderadas de crecimiento, pero con una evolución dinámica hasta el verano, fue positivo. El mes de octubre estableció, repentinamente, la frontera entre el ciclo pasado (expansivo) y el presente (recesivo). La caída de los indica- dores fue brusca en todos los frentes. Por otra parte, hay que remarcar la globalidad de la crisis en dos sentidos. Por un lado, la globalidad, porque todos los países y territorios están afectados –antes o después, de una forma u otra- por la crisis, con un origen claro de ésta en Estados Unidos. Por otro, globalidad porque todos los sectores de actividad sufren su impacto. Aunque los inicios hay que buscarlos en la construcción y en las finan- zas, el carácter de arrastre y estratégico de éstas ha hecho que el resto de ramas hayan cambiado rápidamente su dinámica. En comparación con otras crisis recientes, destaca que la actual se inicia por problemas en el sistema financiero, que más tarde se extienden a otros ámbitos de la economía, y no por una caída de la demanda en los mercados. En este contexto se multiplicaron las revisiones a la baja de las previsiones económicas de los expertos, con independencia de países y sectores, y se extendió el pesimismo y la preocupación sobre el verdadero alcance de la crisis. El panorama económico mundial de 2008 se caracterizó por un crecimiento moderado de los países, pero más importante, por la desaceleración progresiva de las constantes vitales el primer semestre, el estancamiento del tercer trimestre y las tasas negativas de los últimos tres meses del ejercicio que pusieron de relieve el brusco deterioro de la situación. El 2008, la economía mundial creció por debajo del 3%, mientras que los cuatro años anteriores lo hizo en torno al 5% por término medio. Los países más avanzados re- gistraron una evolución menos dinámica que la de los países en desarrollo, especialmente los emergentes. Por ejemplo, la Unión Europea tuvo un crecimiento del 0,9%, que con- trastó con la subida del 2,9% del año anterior, mientras que Estados Unidos registró un incremento del PIB del 1,1% (2,0% en 2007). Hay que decir que el PIB real de las econo- mías avanzadas se redujo un 7,5% el cuarto trimestre, una tasa sin precedentes. Aunque Estados Unidos fue el país más perjudicado, inicialmente, por las tensiones financieras y en la construcción, Europa y los países más desarrollados de Asia también se vieron afectados vía comercio, inversiones internacionales y problemas domésticos. Se puede señalar que las economías emergentes sufrieron un retroceso del 4% el cuarto trimestre. Los llamados países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) lideraron el crecimiento mundial en 2008, pero sufrieron una pérdida significativa de dinamismo. En este contexto, el comercio internacional experimentó un crecimiento del 2% en volu- men, con una brusca parada en la segunda mitad, esta tasa es, significativamente, inferior a la del 6% de 2007. Destacaron por su dinamismo las exportaciones de China, India, CEI (Comunidad de Estados Independientes, es decir, los países de la antigua URSS) y Esta- dos Unidos. En la Unión Europea-27 se produjo un estancamiento de las exportaciones. 9 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 En 2008, la rápida desaceleración de la actividad económica mundial coincidió con la de- sactivación de las tensiones inflacionistas. Los precios internacionales de las materias pri- mas comenzaron a invertir la marcha de años anteriores. En general, el índice de materias primas no energéticas registró un aumento del 12,4%, en dólares, subida que se explica por el ascenso del 15,2% de las alimenticias, ya que las industriales sufrieron un descen- so de casi el 7%. Hay que remarcar, especialmente, la tendencia alcista hasta mediados de ejercicio y una intensa caída posterior. Así, el máximo del índice general se alcanzó el mes de julio y, a partir de éste y hasta diciembre, disminuyó un 42,3%, con una bajada especialmente intensa el mes de octubre. El precio del petróleo siguió una línea similar. Entre 2008 y 2007, el aumento de la cotización del barril de la variedad brent del mar del Norte fue del 33,2%. También, en este caso, durante la primera mitad, se registró una tendencia alcista, hasta el máximo de julio, a partir del cual el precio cayó un 70% hasta final de año. En este contexto, los gobiernos de los países industrializados tomaron diversas medidas de carácter expansivo, muchas de ellas poco convencionales. Sin embargo, las acciones centradas en inyección de recursos públicos y de flexibilidad de las políticas fiscales y monetarias -encaminadas a estabilizar la crisis de los mercados financieros, detener la caída de la actividad y estimular la economía-, no alcanzaron los objetivos perseguidos. Hay que remarcar la evolución divergente de la política monetaria de Estados Unidos y la de la zona euro durante la primera mitad de 2008, con un relajamiento de la primera -para animar la economía- y el endurecimiento de la segunda -para contener la inflación-. Sin embargo, desde el verano ambas marcaron una línea expansiva. De esta forma, los tipos de interés a corto plazo acabaron el ejercicio con un 0,25% en Estados Unidos y un 2,50% en la zona euro. En 2008 se continuó apreciando la cotización del euro en los mercados internacionales de divisas, siguiendo la tendencia de años anteriores. Frente al dólar norteamericano, la moneda comunitaria creció más del 10%, y con relación al yen japonés el ascenso fue superior al 20%. Lógicamente, esto continuó deteriorando la competitividad de las empre- sas exportadoras de la zona euro, sobre todo, de las que operan en el área del dólar. España y Catalunya se caracterizaron por una evolución económica similar a la del con- junto internacional. El agotamiento de un modelo expansivo basado en el consumo y la construcción quedó patente plenamente, así como la urgencia de buscar nuevas líneas de crecimiento más sostenibles. El PIB estatal acabó en 2008 con un crecimiento del 1,2%, por debajo del 3,7% del ejercicio anterior, mientras que el catalán aumentó el 0,7%, ante el 3,6% de 2007. Hay que señalar que España y el Principado mostraron tasas de creci- miento superiores a la media de la eurozona. Sin embargo, la moderación de registros caracterizó la evolución durante 2008, de manera tal que el primer trimestre la subida del PIB fue muy dinámica, pero tras el verano el estancamiento fue la tónica dominante con un descenso de resultados el último trimestre. Desde la perspectiva de la demanda, la pérdida de dinamismo fue evidente en la demanda interna y en las exportaciones. La primera, manifestó un estancamiento arrastrado por la falta de tono del consumo familiar y por la caída de la formación bruta de capital fijo, sobre todo, la vinculada a la construcción. Esta evolución provocó una bajada de las im- 10 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 portaciones de bienes y servicios, que cayeron un 2,5% en el Estado. Las exportaciones experimentaron un aumento del 0,7% en 2008. Esto hizo que la contribución negativa del sector exterior al crecimiento económico se redujera durante el ejercicio en relación a años anteriores y favoreciera un comportamiento más equilibrado de las demandas interna y externa. Respecto a la oferta, hay que apuntar que durante 2008 se intensificó, de manera impor- tante, el ajuste del sector de la construcción. La contracción de la demanda y el frenazo de la actividad constructora determinaron un paro casi total de la rama y un proceso bajista de los precios de los mercados. Esto condujo a un reposicionamiento de la oferta. En 2008, la construcción sufrió un descenso del PIB del 3,3% en España y del 3% en Catalunya, en contraste con el largo periodo de expansión de más de diez años. Paralelamente, la industria también registró caídas, del 2,0% en el Estado y del 2,6% en el Principado. El sector servicios fue el único que capaz de lograr crecimientos de actividad, el 3,1% en España y del 2,5% en Catalunya. Finalmente, el PIB del sector agrario disminuyó un 0,6% en el Estado y el 1,3% en el Principado. El mercado de trabajo fue el más perjudicado por el cambio de ciclo económico y por el inicio de la crisis. El dinamismo en la creación de puestos de trabajo de años anteriores se convirtió en destrucción durante 2008 a partir del segundo trimestre y de manera es- pecialmente grave los últimos tres meses. Globalmente, el empleo en España sufrió una reducción del 0,6%, mientras que en 2007 había experimentado una subida del 2,9%. Al mismo tiempo, la tasa de paro estatal se incrementó de manera significativa y pasó del 8,3% en 2007 al 11,3% en 2008. Por otra parte, la inflación manifestó una aceleración a lo largo del ejercicio, animada por el aumento de los precios de las materias primas y del petróleo y por el dinamismo que caracterizó la coyuntura económica el primer semestre. El índice de precios al consumo creció el 4,1%, por encima del 2,8% de 2007. No obstan- te, en el último trimestre la tendencia alcista se moderó bastante, por la marcha menos dinámica de los indicadores básicos de la economía, de forma que el aumento interanual, los últimos tres meses, fue del 2,5%. Hay que decir que el diferencial de inflación de España con la eurozona continuó creció el 2008 en contra del Estado, lo que perjudicó, nu- evamente, la competitividad de la economía doméstica. Finalmente, se ha que remarcar que la crisis determinó un cambio en el panorama de las cuentas públicas, estas pasaron de un superávit del 2,2% sobre el PIB de 2007 a un déficit del 3,8% en 2008 como con- secuencia del incremento de los gastos realizados para afrontar la coyuntura negativa y la contracción de los ingresos públicos. La economía de Barcelona y de su región metropolitana no escapó a la crisis global. La inercia positiva de años anteriores se convirtió en desaceleración en 2008, afloraron resul- tados negativos en algunos ámbitos, especialmente, en los últimos meses del ejercicio. El PIB metropolitano creció en torno al 0,7%, por debajo del 3,5% de 2007, arrastrado por la marcha de las exportaciones y del turismo, muy dependientes de la economía europea. Hay que señalar que la ciudad tuvo mejor comportamiento que la región metropolitana. El número de establecimientos empresariales de la región metropolitana disminuyó el 4,6% y los asalariados un 3,7%, con una bajada bastante notable en la construcción. El resto de ramas también sufrió una contracción en sus constantes vitales. No obstante, hay que remarcar que el área metropolitana tiene un modelo productivo definido y con bases sufi- 11 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 cientes para superar con éxito el contexto depresivo actual. Éstas son el conocimiento, la innovación y un alto grado de apertura económica al exterior y de liderazgo internacional, por un lado; y por otro, un peso creciente de los servicios de elevado valor añadido. Durante los primeros meses de 2009 la crisis mostró su aspecto más crudo y manifestó, en muchos casos, los peores resultados de la historia reciente. Todo parece indicar que en el primer trimestre se ha tocado fondo, pero, sin embargo, se mantienen grandes in- certidumbres sobre la duración de la actual coyuntura y los efectos que finalmente se de- rivarán. Para Catalunya, la crisis ofrece una importante oportunidad para asentar las bases de lo que debiera ser el futuro de la economía. Para ello es fundamental diseñar, lo antes posible, un sistema de financiación adecuado para el Principado, capaz de responder a las necesidades actuales y futuras. Éste, es básico para definir un modelo con unos rasgos determinados u otros. Asimismo, el momento actual es el idóneo para abordar determi- nadas reformas estructurales, algunas de ellas hace tiempo que se debieron poner en marcha (mercado laboral, enseñanza...). Finalmente, no tenemos que olvidar la urgencia de disponer de un marco de infraestructuras eficiente, son fundamentales para dotar de más competitividad al tejido productivo. 12 Situación económica Situación económica el año 2008 13 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Marco económico internacional El 2008 la economía mundial inició una desaceleración acusada en relación al fuerte crecimiento que mantuvo el cuatrienio anterior que las estimacio- nes de los organismos internacionales lo sitúan en una tasa anual en torno al 5%. El rápido deterioro de la coyuntura, incluyendo la entrada en recesión de algunas de las principales economías mundiales, hace prever que el creci- miento global de este último año no supere el 3%. Una pérdida significativa de dinamismo que las nuevas economías industriales y emergentes han em- pezado a notar y que sufrirán más intensamente si se confirman las previ- siones. Las revisiones de crecimiento más recientes de las perspectivas para 2009 dan por hecho que la desaceleración se acentuará durante la mayor parte del año y abren la puerta a una recesión mundial puntual. Si el detonante de la primera gran crisis global fue la crisis financiera del verano de 2007 en el mercado hipotecario de alto riesgo americano, en 2008 se extendió la desconfianza a la mayor parte del sistema financiero. El contagio a la economía productiva, por el endurecimiento del acceso al crédito, ha sido inevitable. Las consecuencias de pasar de un modelo de crecimiento adicto a crédito abundante y barato, a otro, estricto en el acceso a los recursos financieros, se resumen en una caida general de la demanda de consumo y de la inversión, lo que deriva en un aumento insostenible de capacidad productiva ociosa. En consecuencia, en pocos meses, la econo- mía mundial pasó de una coyuntura marcada por la presión de la demanda a otra en la que sobra oferta. Principales indicadores económicos de las economías avanzades Producto interior bruto Precios de consumo armonizados Tasa de paro Tasa de variación real Tasas de variación en % % de la población activa Medias anuales % 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 Alemania 3,0 2,5 1,3 1,8 2,3 2,8 9,8 8,4 7,3 Francia 2,2 2,2 0,8 1,9 1,6 3,2 9,2 8,3 7,7 Italia 2,0 1,6 -1,0 2,2 2,0 3,5 6,8 6,1 Reino Unido 2,8 3,0 0,7 2,3 2,3 3,6 5,4 5,3 5,6 España 3,9 3,7 1,2 3,6 2,8 4,1 8,5 8,3 11,3 Zona euro 2,9 2,6 0,8 2,2 2,1 3,3 8,3 7,4 7,5 Unión Europea 3,1 2,9 0,9 2,2 2,3 3,7 8,2 7,1 7,0 Estados Unidos 2,8 2,0 1,1 3,2 2,8 3,8 4,6 4,6 5,8 Japón 2,0 2,4 -0,6 0,3 0,0 1,4 4,1 3,9 4,0 Fuente: Eurostat i OCDE Numerosas opiniones apuntan a los desequilibrios macroeconómicos de la eco- nomía norteamericana como responsables últimos de la magnitud de la crisis. Otras, recuerdan que los desequilibrios han sido posibles porque ha habido paí- ses dispuestos a financiarlos y han generado excesos de signo contrario. 14 Situación económica La conclusión es que el modelo de crecimiento de los últimos años es in- sostenible. En el fondo, la crisis pone de manifiesto que mejorar la calidad de vida del 80% de la población mundial no puede depender, de manera indefinida, del consumo desaforado del otro 20%. Producto interior bruto Variación anual 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 2004 2005 2006 2007 2008 Alemania Estados Unidos Japón España Producto interior bruto A pesar de la sensación de que la economía norteamericana, junto a la japo- nesa, cerró 2008 en la situación más incierta y complicada, la mayoría de los indicadores disponibles lo desmienten. La variación del PIB trimestral fue negativa a partir del tercer trimestre, igual que en la UE y un trimestre más tarde que en Japón. Las fuertes tensiones inflacionistas del primer semestre se corrigieron más rápidamente que en la zona euro y a comienzos de 2009 preocupa el riesgo de deflación. El mercado de trabajo empeoró especialmente en Estados Unidos, ya que la tasa de paro creció dos puntos porcentuales hasta rozar el 7% el último año, mientras que en la UE, que cerró el año con tasas ligeramente superiores a esta cifra, el incremento en 2008 fue inferior al medio punto porcentual. La debilidad que caracteriza al dólar los últimos años se revela como ventaja a la hora de incentivar la producción interna en un entorno de contención de los precios internacionales de la energía y de las materias primas. La economía de la UE, como hemos avanzado, siguió un patrón similar a la de Estados Unidos, pero presenta las peculiaridades reseñadas que responden, en parte, a la mayor velocidad de respuesta de una economía integrada y con una sola dirección efectiva que la que ofrece la suma de economías diversas con intereses inmediatos, no siempre coincidentes y con direcciones con amplio margen de autonomía. Los indicadores de la UE esconden un amplio espectro de realidades que van desde un crecimiento 15 ( % ) Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 notable del PIB, en la mayor parte de los países de la última ampliación, al estancamiento e, incluso, a la recesión de las principales economías de la zona euro, con Italia al frente. La desaceleración del crecimiento también se notó fuera de las áreas eco- nómicas más desarrolladas. Salvando las diferencias de escala, el impacto fue de igual o mayor intensidad en algunas de estas economías que en las de los países más desarrollados. La contención de la demanda, de los precios del petróleo y de otras materias primas, la paralización de proyectos inversores extranjeros, el descenso de las exportaciones y de las remesas de los emigrantes son factores que, a medida que avanzó 2008, fueron mo- tivo de preocupación en la mayoría de las economías asiáticas, africanas y de América del Sur. Brasil, India y China, representantes de las nuevas economías industriales, que junto a Rusia son las economías más potentes fuera de la OCDE, han liderado el crecimiento mundial, pero muestran una pérdida evidente de dinamismo tras años de expansión a remolque de una demanda externa agotada. Crecimiento del PIB 2008 Más del 3% (9) Entre 0,1 y 3% (15) 0% (1) Inferior al 0% (6) Para acabar este repaso de la evolución económica mundial y completar la vi- sión europea es interesante presentar, gráficamente, la clasificación de los 27 países de la UE según PIB per cápita y comprobar que el primer año de crisis no conlleva cambios sustanciales en la clasificación, más allá de la pérdida de dos posiciones de Finlandia y un primer y leve retroceso de la posición privilegiada de Luxemburgo, como consecuencia de la crisis financiera. 16 Situación económica PIB per cápita 2008 (en paridad de poder adquisitivo UE = 100) Resto UE UEM Fuente: Eurostat Perspectivas económicas para 2009 Si en 2008 las discrepancias iniciales sobre la evolución de la economía obligaban a revisiones a la baja para ajustarlas a la realidad, parece que du- rante 2009 no será necesario, ya que casi todas las previsiones disponibles a inicios de año descuentan que 2009 será un año de recesión mundial sin paliativos. PIB. Previsiones macroeconómicas para 2009 y 2010 Tasa de crecimiento real en % OCDE FMI CE The Economist Marzo 09 Enero 09 Enero 09 Febrero 09 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 Alemania -5,3 0,2 -2,5 0,1 -2,3 0,7 -4,3 0,3 Francia -3,3 -0,1 -1,9 0,7 -1,8 0,4 -2,7 0,3 Italia -4,3 -0,4 -2,1 -0,1 -2,0 0,3 -3,7 0,1 Reino Unido -3,7 -0,2 -2,8 0,2 -2,8 0,2 -3,5 0,3 España -0,9 0,8 -1,7 -0,1 -2,0 0,2 -3,1 -0,5 Zona euro -4,1 -0,3 - - -1,9 0,4 -3,4 0,2 Unión Europea - - - - -1,8 0,5 - - Estados Unidos -0,4 0,0 -1,6 1,6 -1,6 1,7 -2,7 1,4 Japón -6,6 -0,5 -2,6 0,6 -2,4 -0,2 -6,5 0,4 China 6,3 8,5 6,7 8,0 - - 6,0 7,0 Fuente: OCDE, FMI, Comissió Europea y The Economist 17 Bulgaria 39,7 Rumania 44,9 Polonia 55,2 Letonia 55,3 Lituania 60,6 Hungria 61,7 Estonia 64,3 Eslovaquia 70,3 Portugal 75,4 Malta 77,9 República Checa 83,1 Eslovenia 92,1 Chipre 93,1 Grecia 96,6 Italia 99,1 España 104,3 Francia 108,5 Finlandia 115,0 Alemania 116,0 Bélgica 117,7 Reino Unido 117,8 Dinamarca 119,9 Suecia 123,1 Austria 124,5 Paaíses Bajos 129,0 Irlanda 144,4 Luxemburgu 269,2 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Cada vez más, parece evidente que la expansión que se espera que man- tengan los principales países de industrialización más reciente, que durante los últimos años conseguieron tasas de crecimiento por encima de la me- dia mundial, será insuficiente para evitar el estancamiento de la economía mundial. También parece fuera de discusión que hasta 2010 no se deben esperar señales de recuperación. Las previsiones más recientes, en el momento de escribir estas notas, corresponden a la OCDE y apuestan por una contracción aproximada del 4% en la Unión Europea y superior al 6% en Japón. Una variación, ésta última, de la misma magnitud, pero de signo positivo, se espera para China. La evolución más favorable, entre las grandes potencias occidentales se reserva para Estados Unidos con un retroceso de pocas décimas, que se intuye excesivamente optimista, aunque las políticas de expansión monetaria, la debilidad del dólar y la cotización del petróleo abonan esta hipótesis. Para España, las previsiones apuntan un comportamiento similar al de la media europea. Inflación. Previsiones macroeconómicas para 2009 y 2010 Tasas de variación en % OCDE. Marzo 09 FMI. Enero 2009 CE. Enero 09 The Economist. Febrero 09 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 Alemania 0,6 0,5 1,4 1,7 0,8 1,4 0,3 Francia 0,4 0,6 1,6 1,8 0,8 1,5 0,3 Italia 0,7 0,7 1,9 2,0 1,2 2,2 0,8 Reino Unido 2,0 1,7 2,9 9,0 0,1 1,1 1,2 España 1,8 1,5 2,6 2,4 0,6 2,4 0,3 Zona euro 0,6 0,7 1,9 1,9 1,0 1,8 0,4 Unión Europea - - 2,4 2,1 1,2 1,9 - Estados Unidos -0,4 0,5 1,8 2,1 0,4 0,7 -0,8 Japón -1,2 -1,3 0,9 1,5 -1,4 -0,5 -1,0 XChna -0,2 1,5 4,3 3,3 - - -0,8 Nota: para los paises europeos, la cifra corresponde al índice de precios de consumo armonizados, mientras que para EE.UU. y Japón es el índice de precios de consumo nacional Fuente: OCDE, FMI y Comisión Europea Asumido que 2009 será un año de recesión económica para la mayoría de los países desarrollados, preocupa la posibilidad de deflación que, vista la evo- lución de los precios de consumo registrada a comienzos de año, amenaza a algunas economías desarrolladas. Según las estimaciones más recientes de la OCDE es un escenario que no se debe descartar, ya que para Japón, EE.UU. y China se prevé una variación anual levemente negativa de los precios de consumo. La zona euro escaparía por poco de esta situación. A grandes rasgos, las previsiones para 2009 estarán condicionadas por la evolución de la crisis financiera. Si, como es de esperar, el sistema financie- ro no da ningún susto más e inicia una trayectoria sin altibajos, se podría esperar que 2010 fuera el año de inicio de salida de la crisis. 18 Situación económica Precio del petróleo Dólares/barril brent 90 70 50 30 10 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Demanda de petróleo Millones de barriles por día 90,0 67,5 Resto del mundo 45,0 China Japón 22,5 Europa Estados Unidos 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Fuente: Agencia Internacional de la Energia 19 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Situación económica de España La acentuación de las incertidumbres del panorama económico internacional durante 2008 incidieron plenamente en la trayectoria de la economía española, que ya había manifestado síntomas de moderación en su ritmo de crecimiento en 2007 tras, prácticamente, tres lustros de crecimiento intenso y sostenido. Aunque la situación de la economía española no es una anomalía en el panora- ma internacional, queda el regusto amargo de que tras años de fuerte impulso buena parte de los avances se hayan desvanecido rápidamente. Lo que tal vez resulta más desconcertante para una parte de la población ha sido descubrir que el largo periodo de prosperidad y de abundancia -en el que la economía nacional creció por encima de la europea, los flujos mi- gratorios de entrada fueron intensos, la tasa de paro registró valores muy bajos, las cuentas públicas se situaron en zona de superávit y los beneficios empresariales crecieron año tras año, por citar sólo algunos indicadores-, ha tenido bases relativamente débiles, en especial, por el peso de la construc- ción en el último tramo del ciclo. La situación de confusión y desconcierto afecta a la ciudadanía en general y a expertos, analistas y gestores que de forma dubitativa y tanteando ensayan argumentos para explicar cómo se llegó a la situación actual y, sobre todo, cómo superarla. Por el momento, la clave es reconocer los éxitos y los fracasos del pasado para identificar las reformas estructurales necesarias y afrontarlas con decisión y optimismo. Evolución del PIB 6 España 4 2 Unión Europea 0 -1 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 Fuente: INE y Eurostat El detalle de la contabilidad nacional elaborada por el INE pone de manifies- to una progresiva e intensa pérdida de impulso de la economía española durante 2008. De tasas de crecimiento moderadas, pero elevadas el primer trimestre (2,7%) se pasó a una acusada ralentización hasta traspasar las fronteras del crecimiento negativo el cuarto trimestre, con un descenso del PIB del 0,7%. El avance anual del PIB es de 1,2%, dos puntos y medio menos que en 2007. El crecimiento estimado para la Unión Europea es del 0,9%, lo que sitúa el diferencial de crecimiento en 3 décimas favorable a España; en relación a la zona euro, este diferencial es de medio punto. 20 Situación económica Un aspecto significativo del ajuste de la economía española en 2008 es la in- versión del patrón de comportamiento del PIB desde el punto de vista de la demanda, ya que aumenta el peso de la demanda externa en detrimento de la demanda nacional. La causa es el debilitamiento de la demanda nacional que redujo su aportación al crecimiento en más de cuatro puntos en rela- ción al año anterior, situándose, ligeramente, por encima de cero. El sector exterior actuó en sentido inverso contribuyendo positivamente al avance del PIB -1,1 puntos, 1,8 puntos más que un año atrás-, lo que no sucedía desde hacía once años. El análisis de la demanda por componentes se centra en el acentuado retro- ceso del gasto en consumo final de los hogares y de la formación bruta de capital fijo en la segunda mitad del año, especialmente el cuarto trimestre. Respecto al gasto en consumo final de los hogares, el avance anual del 0,1% refleja el impacto que sobre la renta disponible tiene el deterioro de los indicadores del mercado laboral, sobre todo, los relacionados con las remuneraciones salariales. Destaca el marcado acento negativo de la inversión en construcción (-5,3%) y en bienes de equipo (-1,1%). El impulso de las políticas públicas permitió que el gasto de las administraciones públicas - en compra de bienes y en presta- ción de servicios- evolucionara en sentido contrario a las anteriores partidas, con un avance anual del 5,3%, cuatro décimas más que el año anterior. PIB y componentes de la demanda Contribución al crecimiento 6 4 Demanda interna 2 PIB 0 Demanda externa -2 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: INE En un escenario de contracción de las exportaciones y de las importaciones, la mejora de la contribución de la demanda exterior a la economía proviene, básicamente, de que el ritmo de descenso de las segundas es superior al de las primeras. La reducción de las exportaciones, acorde con el deterioro de la situación económica de la mayor parte de los países destinatarios, especialmente visible en la exportación de bienes y en el gasto turístico de los no residentes, es un hecho que contrasta con el avance moderado de los servicios no turísticos. 21 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Respecto a las importaciones, la fuerte contracción del cuarto trimestre refle- ja la pérdida de tono general de la demanda nacional. Se manifiesta en bie- nes, servicios no turísticos y compras de residentes en el resto del mundo. La situación financiera de la economía española en relación a la del resto del mundo mejoró ligeramente en 2008 en términos nominales, con una necesidad de financiación de 99 mil millones de euros, el 9,1% del PIB, seis décimas menos que el año anterior. Una aproximación al análisis de la economía desde la óptica de la oferta, revela que las cuatro grandes ramas productivas registran, en primer lugar, una evolución peor en relación al año anterior y, en segundo, un patrón de debilitamiento progresivo a lo largo del año. Producto interior bruto a precios constantes, 2008. Demanda Variación interanual (%) I II III IV 2008 Consumo final 2,4 1,8 1,4 -0,1 1,4 Gasto en consumo final de los hogares 2,0 0,8 -0,2 -2,3 0,1 Gasto en consumo final de las administraciones públicas 3,7 5,0 6,1 6,3 5,3 FBCF 2,4 -0,8 -4,1 -9,3 -3,0 Bienes de equipo 5,2 1,8 -1,3 -9,7 -1,1 Construcción 0,2 -3,1 -7,3 -10,9 -5,3 Variación de existencias1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 Demanda nacional1 2,6 1,2 -0,2 -3,0 0,1 Exportaciones de bienes y servicios 4,8 4,4 1,5 -7,9 0,7 Importaciones de bienes y servicios 3,6 1,8 -2,0 -13,2 -2,5 PIB a precios de mercado 2,7 1,8 0,9 -0,7 1,2 1 Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado Nota: datos corregidos de estacionalidad y calendario. Volumen encadenado de referencia 2000 Fuente: INE A pesar de una trayectoria muy errática y tener un peso relativo escaso, hay que anotar el notable retroceso de las ramas agraria y pesquera, que pasan de un avance del 3% en 2007 a una contracción del 0,6% en 2008. En las ramas energéticas e industriales aparece uno de los escasos avances que, además, representa una aceleración del crecimiento respecto al año anterior; se trata del subsector de la energía, que avanza el 1,9%, más de un punto respecto 2007. Por el contrario, las ramas industriales cerraron el año con un retroceso del 2,7%, prácticamente el mismo valor que el año anterior, pero con signo in- vertido. La tendencia recesiva de la actividad manufacturera proviene de de la contracción de la demanda interna y de las exportaciones, con caídas en la cifra de negocios (-2,5%), en la capacidad productiva utilizada (situada en el 76,4%), así como del índice de producción (-7,3%). Destaca, especialmen- te, la pérdida de tono de los bienes intermedios. 22 Situación económica El oscurecimiento de los indicadores adelantados y de indicadores cualita- tivos, como el índice de confianza empresarial, anuncian que el proceso de ajuste a la baja se prolongará los próximos meses. Producto interior bruto a precios constantes, 2008. Oferta Variación interanual (%) I II III IV 2008 Agricultura y pesca 1,1 -0,1 -0,5 -2,7 -0,6 Energía 1,6 3,5 2,5 0,0 1,9 Industria 0,0 -2,2 -2,9 -5,5 -2,7 Construcción 1,5 -2,0 -4,6 -8,0 -3,3 Servicios 4,0 3,7 2,9 1,7 3,1 PIB a precios de mercado 2,7 1,8 0,9 -0,7 1,2 Nota: cifras corregidas de estacionalidad y calendario. Volumen encadenado de referencia 2000 Fuente: INE La construcción pasó de ser un sector protagonista de la expansión de los últimos años a un ajuste particularmente rápido y drástico. El valor añadido bruto de la actividad sectorial, con tasas positivas el primer trimestre del año, intensificó su decrecimiento hasta cerrar el cuarto trimestre con una bajada del -8%. Estas tasas contextualizan la magnitud del descenso del nivel de producción, muy intensa en el subsector residencial; también fue negativa, aunque menos, la edificación no residencial. Se registró un ligero incremento en la obra pública Las repercusiones del frenazo de la actividad sectorial se manifestaron en infinidad de sectores y ámbitos, desde el mercado laboral al tejido empre- sarial -el implicado directamente y el asociado-, al sector financiero, etc. Los indicadores sintéticos de empleo y de producción registran descensos acusados el último tramo del año. Un indicador clásico es el consumo de cemento: en el mercado español descendió el 23,8% en relación a 2007. Por grandes segmentos de actividad, la licitación oficial presenta un panorama ambivalente: un fuerte descenso en edificación (-7,3%) y un avance equiva- lente en obra civil, sobre todo, por el impulso de carreteras y aeropuertos. Aquí. hay anotar el papel de la obra pública como impulsora de la actividad sectorial con iniciativas como el Plan-E, recientemente aprobado, un fondo estatal extraordinario de inversión local. Los signos negativos imperan a lo largo del año en cualquier comparación de la producción residencial privada en relación a un año antes. Lo han he- cho de forma generalizada, en términos geográficos, en toda España. Los descensos interanuales del número de viviendas iniciadas alcanzan magnitudes insólitas en la historia reciente, con bajadas que oscilan entre el - 40% y el -75% según los ámbitos analizados y reflejan un cierre abrup- to del ciclo expansivo y el retorno a valores equiparables a los de la etapa anterior a la expansión. 23 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 En un contexto de inestabilidad del mercado laboral, de restricciones cre- diticias severas y de expectativas de mayores caidas de los precios de venta, la demanda se ha retirado y, a pesar del bajo nivel de los tipos de interés, renuncia a absorber la oferta construida. Así, lo testimonian las hipotecas constituidas y de compra venta realizadas, con descensos del 32,4% y del 28,6%, respectivamente. El contrapunto lo pone el impulso de la vivienda protegida, con un avance interanual del 8,5%. Por otra parte, el mercado de alquiler registra una moderación en el ritmo de ascenso de los precios, básicamente como un efecto de la agitación del mercado de compra venta, tanto respecto a movimientos de los precios a la baja como al traspaso de viviendas de este mercado al de alquiler. Viviendas libres iniciadas y tipo de interés hipotecario 700 20 600 15 500 400 10 300 200 5 100 0 0 Fuente: Ministerio deVivienda y Banco de España Crédito hipotecario y precios del mercado residencial Miles de euros Euros/m2 150 2.500 120 2.000 90 1.500 60 1.000 30 500 0 0 Fuente: INEy Ministerio de Vivienda Las estimaciones de la contabilidad nacional sitúan el crecimiento anual de sector servicios en el 3,1%, la tasa más elevada de las grandes ramas productivas, pero inferior en 1,5 puntos a la de 2007. Como en el resto de sectores, los subsectores manifestaron una pérdida progresiva de ritmo a 24 Importe medio de los créditos Viviendas libres iniciadas 1997 1991 1998 1992 1993 1999 1994 2000 1995 2001 1996 2002 1997 2003 1998 2004 1999 2000 2005 2001 2006 2002 2007 2003 2008 2004 2005 2006 2007 Precio de las viviendas nuevas 2008 Tipo de interés hipotecario Situación económica lo largo del año. Los servicios de mercado son el mejor exponente de este comportamiento con un avance anual del 2,6%, dos puntos menos que en 2007. De entre las muchas actividades que engloba este subsector, las re- lacionadas con las tecnologías de la información y las telecomunicaciones son las únicas que registran un dinamismo destacable. Al otro lado de la balanza, el comercio y los servicios a las empresas se situaron en terreno negativo casi todo el año, con registros de cierre de -4,5% y -3,1%, respectivamente. Un aspecto visible, que ilustra la modera- ción de los servicios, es el comportamiento del transporte de pasajeros y del turismo. En el primer caso, excepto los pasajeros por vía marítima o por carretera con valores similares a los del año anterior, destaca el retroceso generalizado de viajeros en la mayoría de aeropuertos (-3,1%), mientras que el transporte ferroviario ganó pasajeros (10,6% en términos de pasajero/ km.), sobre todo, por la ampliación de la red ferroviaria de alta velocidad. Respecto al turismo, las primeras señales de moderación del gasto registra- das en 2007 dieron paso a incipientes retrocesos en la entrada de visitantes (-1,1%), número de turistas (-2,3%) y de pernoctaciones (-1,2%). Igual que en el transporte aéreo de pasajeros, la contracción fue más intensa en el sector de origen nacional que en el extranjero. En contraste con esto, el subsector de servicios de no mercado es, junto con el de la energía, uno de los pocos que mantuvo una trayectoria expansiva incuestionable durante el año. Tráfico aéreo y pernoctaciones hoteleras Tráfico aéreo Pernoctaciones hoteleras 15 12 9 6 3 0 -3 -6 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: INE y AENA El rápido e intenso deterioro de la situación económica en 2008 se refleja, con crudeza, en el mercado de trabajo. Las tasas máximas de actividad, empleo o volumen de asalariados -y su reverso, tasas de paro mínimas- han dado paso a caídas que, en pocos meses, han hecho retroceder, de forma importante, las ganancias acumuladas los últimos años. 2008 se cerró, con un aumento de la población activa del 3,0% y un retroceso mínimo de ocu- pados -0, 5%-, por encima del umbral de veinte millones de personas. 25 Tasa de variación % Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 La sacudida cuantitativa más importante proviene de la contabilización de los parados que aumentan el 41,3% en términos interanuales. En el cuarto trimestre del año se alcanzó la cifra de 3,2 millones de parados, 1,2 millones más que los registrados a final de 2007. Un aspecto destacable de estas cifras es que al ingreso de nuevos activos se ha de sumar el aumento del desempleo, esto amplifica el impacto del vo- lumen total de parados. La tasa de paro, superior a las tasas de los grandes países europeos, aumentó un 11,3%, tres puntos más que el año anterior. Todo apunta a que el deterioro de estos indicadores se prolongará hasta bien entrado 2009, en paralelo con la evolución del resto de indicadores económicos. Activos, ocupados y parados 24 Activos 20 Parados 16 12 Ocupados 8 4 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: INE Del análisis de las tasas de paro según sexo, se desprende mayor debilidad en la ocupación masculina que en la femenina. Aunque, el empeoramiento es generalizado, la tasa de paro femenina aumentó menos que la masculina (2,1 puntos la primera y 3,7 la segunda). Tasa de paro según sexo 30 Mujeres 25 Total 20 Hombres 15 10 5 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Fuente: INE Por grupos de edad, la tasa de paro juvenil se disparó al 29,2% el cuarto trimestre del año, un repunte espectacular que la sitúa en niveles similares a los del bienio 2000-01. 26 En % de la población activa Millones de personas Situación económica Desde una perspectiva sectorial, el debilitamiento de la actividad repercu- tió, con diferente intensidad, en todos los sectores económicos. Los servi- cios registraron un tono más favorable en términos relativos, ya que fue el único sector que cerró en positivo con creación neta de ocupación. El resto de grandes ramas, lideradas por la construcción en la que los ocupados disminuyeron el 10,9% y duplicó el número de parados, tuvieron retrocesos interanuales en el número de empleados. Los afiliados en alta en la Seguridad Social repiten el mismo patrón: la me- dia anual refleja una pérdida escasa (-0,8%) que se intensificó en los datos de final de año (-3,6%), la construcción recibió el impacto más fuerte del frenazo de la actividad, con un descenso anual del 11,1%, una sacudida tras años de liderar la creación de empleo. Una mirada a la composición de las cifras de asalariados, desde el punto de vista del tipo de contrato, refleja mejor tono en los registros de trabajadores con contratos indefinidos que entre los de trabajadores con contrato tem- poral. De igual manera, atendiendo a la duración de la jornada, la evolución de la ocupación diverge si es a tiempo completo (disminuye) o a tiempo parcial (aumenta). Por último, respecto a los costes laborales, casi todos los indicadores sa- lariales evolucionaron al alza en 2008, si bien, hacia la segunda mitad del año se extendieron señales de moderación. Una tendencia que, sin duda, se mantendrá en 2009. IPC y diferencial de inflación con la UE (%) Diferencial de inflación con la UE (%) 5 5 4 4IPC España 3 3 2 2 1 1 0 0 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 Nota: las cifras son medias anuales. Fuente: INE 2008 fue un año movido en términos de precios. Durante los primeros meses, la escalada de los precios del petróleo y de otras materias primas llevó la tasa de inflación a niveles superiores al 5%, mientras que el rápido e intenso descenso de los precios de estos productos, añadido a la moderación del con- sumo derivada del empeoramiento de la situación económica provocó una 27 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 fuerte caída de la inflación en los últimos meses del año. En un solo año, se detectadan registros mensuales que se encuentran entre los más altos (julio, 5,3%) y los más bajos (diciembre, 1,4%) de los últimos años. La dispersión de los valores mensuales se traduce en una notable diferencia entre los dos registros que habitualmente se utilizan para medir los precios: la media anual, quedó en el 4,1%, y la cifra de cierre de año, en el 1,4%. Por otra parte, el deno- minado núcleo estable de la inflación o inflación subyacente, cerró 2008 con un 2,4%, nueve décimas menos que el año anterior. Por componentes, carburantes y combustibles experimentaron la variación más acusada. De una subida del 14,4% en diciembre de 2007 pasaron a una caída del 12,9% un año después. Los precios de los alimentos sin elaborar registraron una moderación notable durante el año, mientras que los de los productos alimenticios elaborados y bienes industriales no energéticos se mostraron contenidos, relativamente. Los componentes más inflacionistas se concentraron, casi sin excepción, en el sector servicios, especialmente enseñanza, vivienda y suministros y hostelería y restauración. Por último, hay que destacar que el tradicional diferencial negativo de inflación con Europa se redujo (si se mira en medias anuales) o cambió de signo (si se hace con datos de cierre de año). Deuda y déficit/superávit públicos en % del PIB % Deuda % 70 4 Déficit/Superávit 3 60 2 1 50 0 -1 40 -2 -3 30 -4 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Nota: las cifras son medias anuales. Fuente INE El deterioro de la actividad económica y las medidas lanzadas por la Ad- ministración para combatirlo tienen repercusión directa en el saldo presu- puestario de las administraciones públicas. Tras años de cierre positivo, la disminución de ingresos, 6,9% menos que el año anterior y el 8,7% de au- mento del gasto público por el aumento de las prestaciones sociales, prin- cipalmente, invirtieron el signo positivo hasta alcanzar un déficit del 3,2%, en porcentaje del PIB. 28 Situación económica Capacidad (+) o necesidad (-) financiera En % del PIB (pm) 2004 2005 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) Administración central -1,3 0,2 0,7 1,3 -2,7 Comunidades autónomas -0,1 -0,3 0,0 -0,2 -1,0 Corporaciones locales 0,0 -0,1 0,1 -0,2 -0,5 Seguridad Social 1,0 1,1 1,3 1,3 0,8 Total -0,4 1,0 2,0 2,2 -3,4 Fuente: Banco de España El deterioro de las finanzas públicas fue generalizado en 2008. El déficit ma- yor correspondió a la Administración Central, que pasó de un superávit del 1,3% en 2007 a un déficit del 2,7% en 2008, en buena medida porque sobre esta administración recae la mayor parte de las medidas de ajuste aproba- das para superar la crisis. La Seguridad Social fue la única que mantuvo un saldo presupuestario positivo. Aunque el empeoramiento de las cuentas públicas aumentó la ratio deuda/PIB, aún se mantiene más de 30 puntos por debajo de la media de la zona euro. La situación de los mercados monetario y financiero, en el epicentro de la crisis, hizo que 2008 fuera un año extraordinariamente movido. Los índices bursátiles retrocedieron a valores de 2004-05 ( Íbex-35) e, incluso, anterio- res (Dow Jones y Nikkei, al cierre de 2008 se situaron en niveles de 2003). Que los principales índices bursátiles perdieran los valores acumulados los últimos años convierte a 2008 en un año para la historia bursátil e ilustra la globalidad de la crisis financiera y las debilidades del modelo sobre el que se apoyó el crecimiento estos últimos años. El crecimiento del PIB por comunidades obtenidas, a partir de la contabili- dad regional de España realizada por el INE, sitúan al País Vasco y a Navarra en posiciones punteras, con aumentos del 2,1 y del 1,9%, en términos rea- les. La pérdida de ritmo, en relación al año anterior, fue generalizada yendo de menos a más a lo largo del año. En términos de ritmo de avance, Catalunya se encuentra, con un 0,7%, en las posiciones más retrasadas, sólo por delante de Castilla-La Mancha y de la Comunidad Valenciana y por debajo de la media de la UE (0,9%). En el acumulado del periodo 2000-08, el crecimiento medio anual de España se sitúa en un 3,13%; con una destacable convergencia en torno a esta me- dia. Los ritmos máximos y mínimos de crecimiento corresponden a Murcia (3,61%) y Baleares (2,45%). La media española del PIB per cápita son 24.020 euros, un 4,3% inferior a la media comunitaria. Las cifras de 2008 confirman, por segundo año con- secutivo, tras haber desplazado a Madrid en 2007, que el País Vasco ocupa la primera posición, con 32.133 euros por habitante, a continuación Madrid con 31.110 euros, Navarra con 30.614 euros y Catalunya, con 28.095 euros. 29 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 En el extremo opuesto de nuevo aparece Extremadura, con 16.828 euros, esta vez, acompañada de Castilla-La Mancha con 18.471 euros, en lugar de Andalucía que pasa a la antepenúltima posición con 18.507 euros. Crecimiento anual medio del PIB Variación en términos reales % 2 1,5 1 0,5 0 Fuente: INE Igual que en 2007, las comunidades con un PIB/habitante superior a la media europea son siete. La distancia entre los extremos se mantiene casi intac- ta. La riqueza por habitante del País Vasco prácticamente dobla a la de los extremeños. Desde el punto de vista geográfico, dejando aparte a Madrid y a las islas, el cuadrante nordoriental peninsular concentra los niveles de riqueza/habitante más elevados. PIB per cápita. España = 100 >1 2 0 (3 ) Entre 1 0 0 y 1 2 0 (5 ) En tre 8 0 y 1 0 0 (8 ) Me n os d e 8 0 (3 ) 30 Com. Valenciana Cast.-La Mancha Catalunya Andalucía Castilla-León Aragón España Melilla Asturias Cantabria Canarias Murcia La Rioja Madrid Ceuta Galicia Extremadura Baleares Navarra País Vasco Situación económica Evolución de la economía catalana Crecimiento del producto interior bruto La extensión y duración de la crisis financiera internacional impactó con fuerza en la economía catalana, ya de por si debilitada por la crisis inmobiliaria. El crecimiento del PIB en 2008 se estima en un 0,7%, aproximadamente la quinta parte de la tasa registrada el año anterior. Es una desaceleración intensa que se explica por el perfil bajista mostrado por el crecimiento interanual del PIB catalán durante el año. Descendió el 1,3% el último trimestre de 2008. Producto interior bruto a precios constantes. Catalunya Variación interanual 2007 I II III IV 2008 Agricultura -3,5 -2,9 -1,4 -0,5 -0,3 -1,3 Industria 1,9 1,3 -1,3 -3,2 -7,2 -2,6 Construcción 3,6 -0,1 -2,0 -4,1 -5,7 -3,0 Servicos 4,9 3,5 3,3 2,2 1,1 2,5 PIB a precios de mercado 3,6 2,3 1,5 0,2 -1,3 0,7 Nota: cifras corregidas de estacionalidad Fuente: Idescat El análisis sectorial manifiesta, con más crudeza que hace un año, la urgencia de avanzar hacia un cambio de modelo económico para superar, con un mínimo de garantía, la recesión actual. Si se acepta que la crítica situación actual es imputable al abuso de un modelo de crecimiento basado en mano de obra abundante y barata y de acceso, relativamente fácil y casi ilimitado, a créditos asequibles, incentivar indiscriminadamente la construcción no deja de ser una solución de emergencia a corto plazo. La construcción no debe continuar siendo el motor de la economía catalana. El 0,7% de crecimiento medio anual del PIB catalán es poco representativo de la evolución sectorial registrada en 2008. Únicamente, el sector terciario, muy apoyado en servicios fuera de mercado y con financiación pública, con un crecimiento del 2,5%, evitó que la economía catalana se adentrara en una coyuntura recesiva desde principios de año. El sector industrial, la construcción y el sector primario cerraron 2008 con variaciones negativas en sus tasas de crecimiento sectorial. El debilitamiento del crecimiento del terciario en 2008, especialmente el segundo semestre, no ha frenado el proceso de terciarización de la economía catalana; en cambio propició mayor protagonismo a los servicios personales, especialmente a los servicios fuera de mercado. Una característica que penaliza el avance de la productividad total y que no evita la evolución negativa del PIB per cápita. 31 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Además de la evolución expansiva, en términos relativos, de actividades rela- cionadas con las nuevas tecnologías y tareas de investigación y desarrollo, el aumento más relevante, en términos absolutos, se concentró en enseñanza y sanidad y servicios sociales, sectores en los que la financiación pública es determinante. El cajón de sastre de servicios a las empresas muestra signos evidentes de retroceso en consonancia con la coyuntura recesiva de la actividad industrial y constructora. Especialmente acentuada es la caida de los servicios inmobi- liarios. La actividad comercial, un pilar del terciario catalán, tampoco escapa a la creciente debilidad de la demanda de consumo. Evolución del PIB de los servicios Catalunya España 5,0 2,5 0 I.07 II.07 III.07 IV.07 I.08 II.08 III.08 IV.08 Las primeras señales de debilidad mostradas por la actividad industrial ca- talana a final de 2007 dieron paso a la trayectoria descendente de la evo- lución del PIB trimestral en 2008. El dinamismo mostrado por las exporta- ciones, la mayor parte del año, fue insuficiente para compensar la caida de las ventas en el mercado interno como consecuencia del estancamiento de la demanda, especialmente de inversión y de la fuerte dependencia, de una parte de la industria, de la construcción. La evolución a lo largo del año fue especialmente negativa. Tras un primer trimestre con crecimiento inte- ranual levemente positivo, los tres siguientes se cerraron con caídas, cada vez más importantes, hasta el -7,2% del último. Evolución del PIB industrial 4 0 -4 Catalunya España -8 I.07 II.07 III.07 IV.07 I.08 II.08 III.08 IV.08 32 % % Situación económica Además de los factores mencionados de estancamiento de la demanda in- terna y de crisis de la construcción, la producción industrial catalana se vio perjudicada por la atonía de la demanda europea y la creciente y fuerte competencia de productos procedentes de las nuevas economías emergen- tes, en todos los mercados. En la construcción, las primeras estimaciones de crecimiento trimestral del PIB son tan contundentes como las de la industria. En síntesis, durante 2008 se perdió, prácticamente, todo lo ganado un año antes. Tras un crecimiento medio del 3,6% en 2007, el último año se cerró con un descenso del 3% del PIB sectorial. Una pérdida de producción centrada en el segmento residen- cial básicamente, ya que la obra pública y, en menor medida, la edificación privada no residencial mantuvieron un tono menos negativo. Evolución del PIB de la construcción 6 4 2 0 -2 -4 Catalunya -6 España -8 I.07 II.07 III.07 IV.07 I.08 II.08 III.08 IV.08 Al tratar de identificar los factores que provocaron este cambio radical de tendencia en un sector productivo dedicado, sobre todo, a satisfacer la de- manda interna hemos de apuntar la coincidencia, en el tiempo, de una ofer- ta de vivienda cara y excesiva en volumen para la capacidad adquisitiva de la demanda efectiva. Una demanda que, a medida que avanzó el año, era cada vez más escasa y desconfiada. Las expectativas de revalorización a corto plazo de los activos desaparecieron hace tiempo y con ellas la deman- da en inversión. Además, los problemas de liquidez del sistema financiero se tradujeron en restricciones de crédito al sector privado. La moderación del crecimiento económico hizo que la ocupación se estancara y aumentara el desempleo con virulencia. Todo esto dibuja un escenario que invita a los posibles compradores a esperar una mejora de la situación y una bajada significativa de los precios. La consecuencia es que el stock de viviendas en oferta creció ininterrumpidamente en 2008, paralizó proyectos y forzó un ajuste significativo de la capacidad productiva del sector. Desde la óptica de la demanda, lo más destacable del precario incremen- to del PIB catalán en 2008 es que se basó en el sector exterior, en lugar 33 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 de la demanda interna, como era habitual. Mantener la tendencia alcista del consumo público fue insuficiente para compensar el estancamiento del consumo privado más el descenso de la inversión en bienes de equipo y en construcción. El resultado fue un retroceso de dos décimas de la demanda interna. En sentido contrario, la aportación negativa del sector exterior al crecimiento del PIB los últimos años de fuerte crecimiento económico, mostró un cambio de signo sorprendente -aumentó nueve décimas en relación a 2007- lo que compensó el retroceso de la demanda interna y mantuvo el crecimiento eco- nómico positivo en 2008. El rasgo más destacable del cambio de signo del saldo exterior es que se produjo por el descenso de las importaciones y no, como sería deseable, por el repunte de las exportaciones. Producto interior bruto a precios constantes. Catalunya Componentes de la demanda. Variación anual 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Demanda interna 4,0 5,0 5,3 5,0 4,2 -0,2 Consumo privado 3,1 4,5 4,5 3,8 3,2 -0,3 Consumo público 5,4 7,9 7,7 4,9 5,5 4,7 Formación bruta de capital 5,3 4,7 6,0 7,4 5,6 -2,4 Bienes de equipo y otros 5,2 4,0 8,9 7,8 8,9 -0,4 Construcción 5,8 5,4 5,8 6,3 4,0 -4,6 Saldo exterior -0,3 -1,0 -1,7 -1,0 -0,5 0,9 Exportaciones 1,7 4,1 3,5 6,4 4,9 -1,5 Importaciones 5,4 8,7 7,7 7,3 6,0 -6,1 PIB a precios de mercado 3,3 3,7 3,3 3,8 3,6 0,7 Nota: el saldo exterior incluye el saldo con el extranjero y con el resto de España. Equivale a la aportación al crecimiento * Les variaciones de 2008 soin provisionales Fuente: Idescat En definitiva, el crecimiento del PIB catalán en 2008 es imputable al aumen- to del gasto público y a la contracción de las importaciones. Por otra parte, la contención del crédito bancario al sector privado es una de las claves que explican la fuerte desaceleración del crecimiento de la actividad económica durante 2008. Después de un quinquenio (2003-07) en el que el saldo vivo del crédito en manos de empresas y familias creció por encima del 20% anual, en 2008 sólo aumentó el 7% de media. Comercio exterior de bienes En 2008, Catalunya exportó mercancías por más de 50.000 millones de euros, el 0,7% más que el año anterior. El resultado anual de las importacio- nes, valoradas en algo más de 76.000 millones de euros, fue de un recorte de casi el 4% en relación a 2007. Este comportamiento diferente explica que la tasa de cobertura aumentara tres puntos porcentuales aproximadamente y se situara alrededor del 66%. 34 Situación económica Comercio exterior de Catalunya Millones de euros 2004 2005 2006 2007 2008 2008/07 Total exportaciones 39.485 42.703 47.219 49.952 50.314 0,7% Bienes de consumo 14.795 16.664 18.377 18.166 18.781 3,4% Bienes de capital 2.668 3.394 4.561 4.751 4.633 -2,5% Bienes intermedios 22.022 22.645 24.281 27.034 26.900 -0,5% Total importaciones 60.731 67.813 74.788 79.230 76.255 -3,8% Bienes de consumo 18.905 21.189 22.725 23.675 21.782 -8,0% Bienes de capital 5.503 6.331 6.935 7.369 6.334 -14,0% Bienes intermedios 36.323 40.293 45.128 48.185 48.139 -0,1% Saldo comercial -21.246 -25.110 -27.569 -29.278 -25.941 -11,4% Fuente: Idescat. Elaboración propia La contracción de la demanda interna, vía consumo e inversión privada, fue determinante para el descenso de las importaciones. Esta secuencia explica que el saldo deficitario de la balanza comercial catalana exterior se redujera más del 11% tras años de crecimiento ininterrumpido. Si en su momento, el incremento del déficit se asociaba a pérdida de competitividad y al proceso de terciarización del tejido productivo catalán, la reducción del déficit no implica, de momento, cambios en ninguno de estos dos factores. Una mirada a los productos permite ver que el recorte de las importaciones se produjo, básicamente, en agregados de bienes de capital y de consumo, mientras que las exportaciones consiguieron mantenerse con signo positivo gracias a estos últimos. La fuerte dependencia del mercado europeo, a pesar de los esfuerzos privados y públicos para abrir nuevos mercados a la exportación, condiciona la capacidad de la economía catalana para esquivar o limitar el impacto de crisis, incluso, menos globales que la actual, a través del sector exterior. Hay que insistir en políticas de diversificación de los mercados de exportación. Precios y salarios La evolución de los precios de consumo, la mayor parte de 2008, estuvo condicionada por los valores registrados el año anterior. Las tensiones in- flacionistas manifestadas, el último trimestre de 2007, se mantuvieron hasta el otoño de 2008. Los últimos dos meses se caracterizaron por una sensible desaceleración de estas tensiones, acentuada los primeros meses de 2009. La suma de tendencias tan dispares da resultados anuales que pueden in- ducir a valoraciones contradictorias. Es distinto considerar que la inflación de 2008 se moderó porque el acu- mulado anual del aumento de los precios de consumo fue del 1,6%, en torno a la media europea, o defender que fue un año inflacionista porque la variación media anual superó el 4% y se situó en máximos desde que la economía catalana forma parte de la zona euro. 35 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Salarios y precios de consumo. Catalunya Variación anual % 5 4 IPC 3 Salarios pactados en convenio 2 IPC (UME) 1 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 A grandes rasgos, la espiral inflacionista del primer semestre respondía al encarecimiento del petróleo y de las materias primas básicas en los mer- cados internacionales. A medida que se constataba que la crisis financiera internacional llevaba a las principales economías mundiales a la recesión, se debilitaban las expectativas de la demanda de estos productos y sus cotizaciones caían con la misma facilidad con la que habían subido un año antes. En Catalunya y España, a estos impactos se ha de añadir el estancamiento del consumo privado que propició políticas de precios agresivas para mo- derar la caida de las ventas. La realidad es que 2009 empieza con un dife- rencial negativo de precios en relación al entorno europeo, un paso para corregir la pérdida de competitividad que sufrió la economía catalana los últimos años. Con tasas de final de 2008, los componentes de gasto más inflacionistas fueron vivienda y suministros para el hogar -el encarecimiento de la energía pesó más que la moderación de los alquileres- y la enseñanza, con creci- mientos anuales superiores al 5%. En segundo nivel, se sitúan bebidas alco- hólicas y tabaco y hostelería y restauración con incrementos de precios por encima de la media, cuatro componentes del gasto que también han sido de los más inflacionistas en la Unión Europea. La contrapartida proviene de sectores como los del transporte -con una caida significativa de los pre- cios por la evolución de los carburantes- comunicaciones, medicina, ocio y cultura y ropa y calzado, caracterizados por una estabilidad relativa de los precios medios durante el año. En 2008, el aumento salarial medio pactado en convenio fue del 3,7%, nue- ve décimas más que el año anterior y uno de los incrementos más elevados de los últimos diez años. A pesar de este repunte, por quinto año consecu- tivo fue inferior al aumento medio de los precios de consumo, pero superó la tasa de inflación de la UE. La dispersión sectorial de los incrementos sa- 36 Situación económica lariales pactados según convenio fue mínima. El más elevado, aunque sólo una décima por encima de la media, lo registró el sector servicios compen- sando el moderado crecimiento del año anterior. El peso del terciario sobre el total explica el repunte del incremento salarial medio, ya que la industria y la construcción pactaron incrementos levemente más moderados que el terciario, entre dos y tres décimas menos. Mercado de trabajo El progresivo oscurecimiento de la coyuntura económica en 2008 acabó con contundencia con casi tres lustros de crecimiento sostenido del empleo. Si 2007 se cerró con volúmenes crecientes de ocupación -entre el 2 y el 3% según la fuente estadística- 2008 lo hizo con un recorte de más del 4% de la población ocupada. La coincidencia del aumento de la población activa por los flujos migratorios y un volumen de desempleo relativamente bajo, cómo corresponde a un largo periodo expansivo, ayudan a entender que el desempleo registrado en Catalunya a final de 2008 presentara una tasa de crecimiento del 59% y que la tasa de paro repuntara hasta el 11% de la po- blación activa, cuatro puntos más que un año antes. 37 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Actividad económica en la ciudad Evolución general de la economía En el contexto de la primera gran crisis económica de efectos globales era previsible que la economía metropolitana, muy dependiente de la europea respecto a las exportaciones y al turismo, no pudiera esquivarla. La primera estimación de la evolución del PIB metropolitano en 2008 sitúa la tasa de crecimiento en torno al 0,7% por término medio anual, la misma magnitud que se imputa a Catalunya. La comarca del Barcelonés y especialmente Bar- celona registraron una evolución levemente más expansiva por el menor peso de la construcción residencial en su estructura productiva. Para explicar la fuerte desaceleración del crecimiento del PIB en la región metropolitana el último año, similar a la del resto del país, se ha de tener en cuenta que la crisis industrial coincidió con la de la construcción residencial que afectó notablemente a la actividad y a la ocupación del terciario de mer- cado más dependiente de la actividad empresarial. Variación del PIB Precios constantes 4 3 2 1 0 2004 2005 2006 2007 2008 Barcelonés RMB Catalunya España UE Fuente: Idescat, INE y Caixa de Catalunya. Elaboración Barcelona Economía La amplitud de la base productiva afectada contrarrestó el dinamismo mos- trado, en primera instancia, por otros servicios. De un crecimiento basado, hasta mediados de 2007, en la expansión de todos los sectores productivos liderados por la construcción, los servicios personales y los de no mercado, la recesión económica, que caracterizó el último tercio de 2008, sólo respe- tó el terciario de los servicios públicos y al más innovador. Evolución del tejido productivo metropolitano Las cifras de cierre de 2008 relativas al número de establecimientos y de trabajadores en activo y, especialmente, la variación respecto al año anterior 38 Situación económica transmiten los primeros efectos de la crisis financiera y económica al teji- do productivo de la región metropolitana. Los establecimientos productivos con algún trabajador en situación de alta en el régimen general de la Segu- ridad Social se redujeron un 4,6% y el número de trabajadores, incluidos autónomos y regímenes especiales, un 3,7%. Establecimientos empresariales y trabajadores en la RMB Dic. 2004 Dic. 2005 Dic. 2006 Dic. 2007 Dic. 2008 08/07 Establecimientos Total 175.216 183.335 184.810 185.429 176.869 -4,6% Industria 24.406 23.786 22.930 22.434 20.851 -7,1% Construcción 20.336 22.762 23.278 23.521 19.252 -18,1% Servicios 129.939 136.217 138.037 138.854 136.108 -2,0% Trabajadores Total 2.168.720 2.288.300 2.338.954 2.373.740 2.285.114 -3,7% Industria 429.448 418.102 404.187 399.598 368.585 -7,8% Construcción 184.163 203.304 214.103 216.709 177.489 -18,1% Servicios 1.510.186 1.589.533 1.655.153 1.697.448 1.668.130 -1,7% Fuente: Departamento de Trabajo de la Generalitat En sólo un año se esfumó el equivalente al aumento del número de estable- cimientos del trienio anterior y el volumen de ocupación retrocedió al nivel de 2005. Una evolución que no habría sido tan contundente sin el largo periodo de expansión previo basado en abundancia de recursos financieros y mano de obra barata. La construcción fue el sector productivo que más notó el cambio de co- yuntura económica. La crisis financiera, de la que deriva la recesión actual, afectó, en primer lugar y con mucha intensidad, a la construcción residen- cial. Lo hizo encareciendo el precio del dinero y limitando el crédito al pro- motor y a los escasos compradores potenciales. Esto explica la mayor parte de la bajada del 18% del número de establecimientos y de trabajadores en 2008. Hay cierta unanimidad al considerar que la crisis forzó una correc- ción, inevitable a corto plazo, del crecimiento excesivo y que parte del tejido productivo sectorial amortizado este último año se ha de dar por perdido definitivamente. La actividad estrictamente industrial perdió en un año casi el 7% de las empresas del sector y el 8% de sus trabajadores. En este caso, a diferencia del resto de sectores, la reducción de la capacidad productiva, en sentido estricto, tiene un componente estructural que en el último quinquenio de crecimiento del PIB comportó un descenso medio en torno al 2% anual. Es un proceso relacionado con la modernización del tejido industrial y de sus procesos productivos, que la crisis actual pone en peligro. A diferencia de otros sectores, el tejido industrial que se pierda en esta crisis será difícil de recuperar. 39 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 El terciario también cerró el ejercicio con pérdidas moderadas de puestos de trabajo y de establecimientos productivos. La caida de los servicios a las empresas y el impacto de la contención del consumo privado fueron contrarrestados, parcialmente, por el aumento de los servicios públicos re- lacionados con enseñanza y sanidad, básicamente. Coyuntura industrial Los escuálidos resultados, en términos de producción y de ventas, con los que cerró el sector industrial de la región metropolitana en 2007 se han revelado como un avance de la fuerte contracción de la actividad sufrida por el sector la mayor parte de 2008. La mayoría de los empresarios del sector declaran que su negocio disminuyó y que cerraron el año con recortes significativos en los volú- menes de producción y de ventas. La responsabilidad de esta evolución se im- puta básicamente a la debilidad de la demanda y a problemas de financiación. Tomando como referencia los datos trimestrales se confirma que la situa- ción empeoró conforme avanzaba el año, hasta tal punto que los resultados de cierre de 2008 contagian las perspectivas a corto plazo, normalmente positivas. Ni tan siquiera las exportaciones, que en algunos sectores fueron determinantes para complementar los ingresos perdidos por la disminu- ción de las ventas intermas, consiguen desmarcarse del clima pesimista con el que el sector industrial metropolitano encara 2009. Evolución de la actividad industrial metropolitana Saldos 15 5 0 -5 -15 -25 Producción Ventas totales Exportaciones Precios venta Ocupación 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Cámara de Comercio Industria y Navegación de Barcelona. Elaboración Barcelona Economía De las respuestas de los empresarios encuestados se desprende que al saldo negativo registrado por la ocupación sectorial en 2008 se ha de añadir un notable recorte en las inversiones realizadas. Por sectores, las perspectivas a corto plazo son moderadamente favorables entre los fabricantes de bienes de consumo cotidiano y, especialmente, negativas en la producción de bienes de inversión y de materiales para la construcción. 40 Situación económica Construcción residencial y mercado immobiliario En Barcelona, como en el resto del país, la construcción residencial sufrió las consecuencias del repliegue de la demanda. Uno de los efectos más visibles fue el aumento de stocks de productos acabados puestos a la ven- ta. Contrariamente a lo que sucede en buena parte de las principales áreas urbanas del país, el volumen de este stock, aún siendo significativo, es poco relevante en relación al parque total de viviendas y de población poten- cialmente demandante. Esto ayuda a explicar que la contracción de este segmento de actividad en Barcelona -durante 2008 se redujo un 42%- fuera más moderada que la registrada en la región metropolitana y en Catalunya, donde bordeó el 70%. A destacar, en el caso de la ciudad, el papel jugado por la diversificación de la actividad constructora a la hora de moderar la caida de la producción sectorial. La construcción de techo terciario, básicamente equipamiento ho- telero; la rehabilitación, que en 2008 afectó a casi un 40% más de techo que un año antes y el impulso sostenido de la obra pública compensaron una parte de la pérdida de actividad imputable a la construcción residencial. Precios del mercado inmobliliario residencial Euros /m2 Tipo de interés 6.000 Tipo de interés hipotecario % 10 5.000 8 4.000 6 3.000 2.000 4Precio de la vivienda euros/m2 1.000 2 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Fuente: Barcelona Economia Este proceso recesivo, en el que se vio envuelta la construcción residencial tras años de fuerte expansión, también se dejó sentir en la evolución de los precios de compra venta. Dejando de lado la oferta nueva, poco representativa del total de transacciones inmobiliarias realizadas en Barcelona, el precio medio de las viviendas en oferta durante 2008 fue casi un 10% más bajo que el del año ante- rior. Una evolución que se explica, por el aumento de la oferta, el descenso de la demanda solvente y el aumento de los tipos de interés, básicamente. Actividad portuaria y aeroportuaria Las infraestructuras aeroportuarias de Barcelona cerraron 2008 acusando el impacto de la contracción de la actividad económica y la pérdida de dina- mismo del comercio internacional. 41 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Las variaciones fueron más intensas en el tránsito de pasajeros que en el tráfico comercial. Las mercancías transportadas por vía marítima mantu- vieron volúmenes similares a los de 2007 y superaron los 50,5 millones de toneladas. Un resultado poco representativo de un 2008 moderadamente expansivo que no mostró signos recesivos hasta final de año, pero suficien- te para poner punto y final a tres lustros de expansión sostenida, con una tasa media anual del 12%. Aparte del tráfico de productos energéticos, claramente expansivo por las importaciones de gas natural y la bajada registrada por el agregado de gra- neles sólidos, básicamente materias primas para alimentación animal y ma- teriales de construcción, el grueso de la mercancía de mayor valor añadido acabó 2008 con un descenso testimonial centrado en el tráfico de cabotaje. Un indicio más de la debilidad de la demanda interna. Tráfico de mercancías del puerto de Barcelona. 2008 Entradas Salidas Total Variación Toneladas Toneladas Toneladas 2008/2007 Líquidos a granel Cabotage 1.495.032 151.140 1.642.172 21,1% Exterior 9.996.921 465.987 10.462.908 8,6% Total 11.487.953 617.127 12.105.080 10,1% Carga general Cabotage 1.866.184 4.003.192 5.869.376 -10,1% Exterior 14.412.170 14.652.032 29.064.202 1,4% Total 16.278.354 18.655.224 34.933.578 -0,7% Total Cabotage 3.874.297 4.196.963 8.071.260 -5,05 Exterior 26.887.650 15.586.220 42.473.870 2,2% Total 30.761.947 19.783.183 50.545.130 1,0% Nota: cifras provisionales. Fuente: Puerto de Barcelona El contrapunto positivo a estos datos está en el tránsito de pasajeros, bási- camente en el segmento de cruceros. Sumando los viajeros de cruceros en tránsito y los que tienen el puerto de Barcelona como punto de salida y de llegada, en 2008 se contabilizaron casi 2,2 millones de pasajeros, un 17,5% más que el año anterior. Han evolucionado, igualmente al alza, el número de usuarios de los ferrys regulares que unen Barcelona con diversas ciuda- des italianas. 42 Situación económica Tránsito de pasajeros. Aeropuerto de Barcelona Millones 20 Internacional 15 Interior 10 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Una cara distinta presenta el tránsito del aeropuerto. Conforme avanzaba 2008 se acentuaba el descenso del número de pasajeros, especialmente de vuelos interiores. Los poco más de 30 millones de viajeros que utilizaron el aeropuerto el último año suponen una pérdida del 8,2% en comparación con 2007. Este cambio de escenario se produjo tras casi quince años de ex- pansión sostenida, periodo en el que el número de usuarios se triplicó. Para explicar el cambio de tendencia que, seguramente, se mantendrá la mayor parte de 2009, se ha de pensar en la coincidencia de dos factores, como mínimo. Por una parte, la contundencia con la que avanzó la crisis económica que obligó a recortar gastos a las empresas y a las familias y, por otra, el éxito de la entrada en servicio del tren de alta velocidad entre Barcelona y Madrid que se traduce en una pérdida, significativa y creciente, de usuarios del puente aéreo. Como consecuencia, el tránsito interior, en 2008, retrocedió el 16% y el internacional poco más del 1%. Indicadores de actividad hotelera deBarcelona Millones 15 Visitantes 12 Pernoctaciones 9 6 3 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Turismo de Barcelona En 2008, los resultados de la actividad turística también se vieron afectados por el enrarecido clima de incertidumbre y de desconfianza que la crisis financiera y económica extendió en la mayor parte de las economías mun- 43 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 diales más adelantadas, incluida la UE, principal área emisora de visitantes hacia Barcelona. Según estimaciones de Turismo de Barcelona, los hoteles acogieron 6,7 mi- llones de personas y facturaron 12,5 millones de pernoctaciones el último año, 6,3% y 8,3% menos que un año antes, respectivamente. Una variación que, igual que la del transporte aéreo, rompe la tendencia ascendente de tres lustros que situó a la actividad turística entre los sectores más relevan- tes de la economía de la ciudad, en facturación y en ocupación. En la Memoria de 2007, comentábamos que el sistema financiero había ad- quirido un notable protagonismo a contracorriente. Este protagonismo se mantuvo vivo la mayor parte de 2008, aunque, cada vez más compartido con las consecuencias de una recesión económica que afecta a la mayoría de las principales economías. En el caso español y catalán, la crisis financie- ra se ha de traducir como crisis de sobreendeudamiento, básicamente del sector inmobiliario y constructor y de las unidades familiares, que se inten- ta corregir,en primera instancia, con restricción crediticia. En este escenario, el debilitamiento de la coyuntura económica incide en el incremento de los índices de morosidad que soportan las entidades de crédito. Este cambio de coyuntura, aparentemente inesperado, fuerza a bancos y cajas de ahorro a replantear sus planes estratégicos de expansión territo- rial. Si hasta 2007 el objetivo básico era el crecimiento a cualquier precio, a partir de 2008 la atención se centra en mejorar la eficiencia de su negocio tradicional en un contexto de crecimiento históricamente bajo. Una de las primeras medidas es reducir el número de empleados y la red de oficinas de atención al público, un proceso que se acentuará este año. A modo de resumen, desde la óptica de la economía de la ciudad, 2008 fue un año convulso. La actividad económica, condicionada por la coyuntura española y europea, no pudo evitar evolucionar de más a menos a lo largo del año. Además de la fuerte sacudida, esperada y hasta cierto punto in- evitable, que sufre la construcción y las actividades relacionadas con ella, lo más preocupante, a medio y largo plazo, es la acelerada destrucción de tejido industrial en la región metropolitana. Las políticas paliativas a corto plazo no tendrían que hipotecar las acciones dirigidas a revertir este proce- so desindustrializador. 44 Mercado de trabajo Mercado de trabajo 45 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Población activa En el cuarto trimestre de 2008 la población activa de Barcelona era de 814.800 personas. Esta cifra representa un incremento de 3.200 personas respecto al mismo periodo de 2007, el 0,39% más. En Catalunya y España la población activa aumentó el 1,47% y el 2,95%, respectivamente. Evolución de la población activa de Barcelona Miles 850 810 770 730 690 650 IV 2001 IV 2002 IV 2003 IV 2004 IV 2005 IV 2006 IV 2007 IV 2008 Población activa por ámbito territorial. 2008 Barcelona Catalunya España Miles Tasa Miles Tasa Miles Tasa I trimestre 801,9 78,2 3.825,3 77,7 22.576,5 73,1 II trimestre 835,4 80,3 3.842,6 78,1 22.806,6 73,6 III trimestre 820,5 79,0 3.838,9 77,8 22.945,1 73,9 IV trimestre 814,8 78,9 3.854,8 78,2 23.064,7 74,1 Media anual 818,2 79,1 3.840,4 78,0 22.848,2 73,7 Variación IV 08/IV 07 0,39 1,47 2,95 Fuente: Departamentoo de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Nota: la tasa de activitat se calcula para al colectivo de 16 a 64 años La tasa específica de actividad aumentó respecto a 2007. El cuarto trimestre fue del 78,9 (1,7 puntos superior a 2007), similar a la de Catalunya y 4,8 pun- tos superior a la de España. Por sexos, destaca el 2,7% de disminución de la población activa masculina en Barcelona, mientras que la femenina aumentó el 4,1%. En Catalunya la población activa masculina también disminuyó y la femenina aumentó. En España y en la UE15 aumentaron ambos sexos, aunque la femenina lo hizo con mayor intensidad. 46 Mercado de trabajo Población activa según por sexo y ámbito territorial. IV trimestre 2008 Hombres Mujeres Mujeres sobre el total Miles Variación Variación 08/07 Miles 08/07 2007 2008 Barcelona 429,1 -2,7% 385,7 4,1% 45,6% 47,5% Catalunya 2.149,9 -0,4% 1.704,9 3,9% 43,2% 44,9% España 13.029,5 1,2% 10.035,2 5,3% 42,5% 44,8% UE15 * 105.595,3 0,6% 86.122,6 1,6% 44,7% 44,9% Fuente: Departamentoo de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona * Cifra correspondiente al tercer trimestre de 2008 En Barcelona el peso de las mujeres, sobre el total de población activa, el cuarto trimestre del 2008, fue del 47,5%, casi dos puntos superior al del mis- mo trimestre de 2007, también es superior a los correspondientes al resto de ámbitos territoriales que se sitúan en niveles similares. La tasa de actividad de las mujeres aumentó 2,6 puntos respecto a 2007 y se situó en el 72,8%, mientras que la masculina sólo aumentó 4 décimas. Las tasas femeninas son superiores a las de los otros ámbitos analizados. Tasa de actividad según sexo y ámbito territorial. IV trimestre 2008 Hombres Mujeres Total Barcelona 85,2 72,8 78,9 Catalunya 86,0 70,1 78,2 España 82,7 65,3 74,1 UE15 * 79,9 65,7 72,8 Fuente: Departamentoo de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Nota: la tasa específica de actividad se calcula para el colectivo de 16 a 64 años. * Cifra correspondiente al tercer trimestre de 2008 Por edad, en Barcelona, los menores de 24 años aumentaron notablemente respecto al cuarto trimestre de 2007, en Catalunya subieron ligeramente y en España disminuyeron. La población activa de mayores de 55 años aumentó en todos los casos, significativamente. Población activa por grupos de edad y ámbito territorial. IV trimestre 2008 Menores de 24 años De 25 a 54 años Mayores de 55 Miles Variación 08/07 Miles Variación 08/07 Miles Variación 08/07 Barcelona 62,3 7,6% 624,3 -1,3% 128,2 5,9% Catalunya 392,0 1,6% 2.974,2 0,9% 488,6 4,7% España 2.348,8 -1,4% 18.102,6 3,0% 2.613,2 6,6% Fuente: Departamento d’Estadística. Ayuntamiento de Barcelona 47 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Población ocupada Las estadísticas de ocupación provienen de dos fuentes: la Encuesta de Po- blación Activa (EPA) y el registro de afiliados a la Seguridad Social. Población ocupada según la EPA Según la EPA, el cuarto trimestre de 2008, en Barcelona, había 746.900 per- sonas ocupadas, lo que representa una reducción de 18.000 personas, el 2,35% menos que el año anterior. En Catalunya las personas ocupadas dis- minuyeron el 4,18% y en España el 3,03%. La tasa de ocupación específica de Barcelona (72,2%) fue 3,3 puntos supe- rior a la de Catalunya y 8,4 por encima de la de España. Población ocupada por ámbito territorial. 2008 Barcelona Catalunya España Miles Tasa Miles Tasa Miles Tasa I trimestre 743,7 72,4 3.534,5 71,8 20.402,3 66,0 II trimestre 776,8 74,7 3.549,7 72,1 20.425,1 65,9 III trimestre 756,5 72,7 3.495,3 70,8 20.346,3 65,5 IV trimestre 746,9 72,2 3.399,0 68,9 19.856,8 63,8 Media anual 756,0 73,0 3.494,6 70,9 20.257,6 65,3 Variación IV 08/IV 07 -2,35 -4,18 -3,03 Fuente: Departamento d’Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Nota: la tasa específica de ocupación se calcula para el colectvo de 16 a 64 años Según sexo, la evolución de la ocupación de las mujeres fue más positiva que la de los hombres. El peso las mujeres en la población ocupada de Barcelona aumentó cuatro décimas, mientras que en el resto de ámbitos se mantuvo estable. Población ocupada según sexo y ámbito territorial. IV trimestre 2008 Hombres Mujeres Mujeres sobre el total Miles Variación 08/07 Miles Variación 08/07 2007 2008 Barcelona 396,0 -4,9% 350,9 0,7% 45,5% 45,95 Catalunya 1.888,4 -7,3% 1.510,6 0,0% 42,6% 42,6% España 11.340,6 -5,5% 8.516,2 0,4% 41,4% 41,6% Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona La tasa de ocupación masculina en Barcelona bajó 1,5 puntos respecto al cuarto trimestre de 2007, la femenina aumentó 2 décimas. En Catalunya y España la tasa de ocupación masculina disminuyó considerablemente (6 y 5 puntos respectivamente) y la femenina se redujo medio punto en ambos casos. 48 Mercado de trabajo Tasa de ocupación según sexo y ámbito territorial. IV trimestre 2008 Hombres Mujeres Total Barcelona 78,5 66,2 72,2 Catalunya 75,5 62,1 68,9 España 71,9 55,4 63,8 UE15 * 74,7 60,7 67,7 Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona * Cifra correspondiente al tercer trimestre de 2008 La tasa de ocupación femenina experimentó un importante incremento los últimos años. Desde 2001 la media anual ha ganado más de 12 puntos y se ha mantenido por encima de las medias española y europea y superior al objetivo europeo del 2010, superado el año 2005. Tasas de ocupación femeninas por ámbito territorial. Media anual 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Barcelona 54,3 54,6 56,6 58,7 60,2 63,4 65,5 66,8 Catalunya 52,8 52,5 54,9 57,0 59,7 61,3 62,3 63,1 España 43,8 45,1 47,0 49,0 51,9 54,0 55,5 55,8 UE 15 55,0 55,6 56,2 57,0 57,8 58,8 59,7 n.d. Objectivo europeo 2010 60 60 60 60 60 60 60 60 Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Tasas de ocupación femeninas por ámbitos territoriales 70 Barcelona Catalunya Objetivo europeo 2010 60 UE España 50 40 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Por edad, el número de ocupados en Barcelona disminuyó en los grupos de menores de 24 años y de 25 a 54 años. En el grupo de los más jóvenes la reducción es menos intensa que en Catalunya y España. La ocupación de mayores de 55 años aumentó en todos los ámbitos territoriales. 49 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Población ocupada por grupos de edad y ámbito territorial. IV trimestre 2008 Menores de 24 años De 25 a 54 años Mayores de 55 años Miles Variación 08/07 Miles Variación 08/07 Miles Variación 08/07 Barcelona 48,2 -3,0 577,4 -3,6 121,3 4,5 Catalunya 288,1 -13,3 2.651,1 -4,3 459,9 3,4 España 1.664,0 -14,0 15.801,5 -2,6 2.391,3 3,4 Fuente: Departamento d’Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Respecto a la distribución sectorial de la ocupación, los pesos disminuyen en industria y construcción (0,7 y 1,4 puntos, respectivamente), mientras que en el sector servicios aumentó dos puntos. Tasas de ocupación según edad en Barcelona IV trimestre 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 De 16 a 19 años 15,6 9,6 15,4 15,0 21,7 19,7 12,5 12,7 De 20 a 24 años 57,6 53,8 58,1 56,9 58,6 61,7 57,3 51,9 De 25 a 54 años 74,8 74,5 78,2 77,9 82,0 84,9 83,8 82,5 Mayores de 55 años 15,3 15,7 18,5 19,3 24,4 21,5 22,3 23,6 Total* 46,8 46,8 50,9 51,2 56,7 55,9 56,2 55,5 Fuente: Departamento de Estadística. Tasa de actividad calculada para el colectivo de más de 16 Años Evolución de la ocupación en Barcelona por sectores 2001-08. IV trimestre Agricultura Industria Construcción Servicios 2001 0,7% 22,3% 5,9% 71,1% 2002 0,5% 23,0% 5,4% 71,2% 2003 0,3% 18,0% 7,0% 74,8% 2004 0,2% 14,7% 9,8% 75,2% 2005 0,3% 14,2% 7,3% 78,1% 2006 0,2% 14,6% 8,0% 77,1% 2007 0,0% 14,5% 8,3% 77,2% 2008 0,1% 13,8% 6,9% 79,2% Población ocupada según el registro de afiliados a la Seguridad Social Según el registro de afiliados a la Seguridad Social, los asalariados (régi- men general) y los ocupados por cuenta propia (régimen de autónomos) en Barcelona era de 1.038.231 personas el cuarto trimestre de 2008, un 3,6% menos que en 2007. 50 Mercado de trabajo Ocupados en Barcelona por sectores. IV trimestre 2008 Agricultura 0,1% Industria Construcción 13,8% 6.9% Servicios 79,2% Afiliació a la Seguridad Social a Barcelona por sectores. IV trimestre 2008 Agricultura Industria Construcción Servicios Total Miles Régimen general 2.410 93.589 43.018 778.044 917.061 Régimen especial de autónomos 238 9.193 9.876 101.857 121.170 Total 2.648 102.782 52.894 879.901 1.038.231 Variación 2008/07 Régimen general 10,8% -7,8% -16,0% -2,5% -3,8% Régimen especial de autónomos 37,6% -5,5% -8,5% -1,4% -2,2% Total 12,8% -7,6% -14,7% -2,4% -3,6% Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Por sectores económicos, al margen la agricultura, el sector servicios, con un descenso del número de afiliados del 2,4%, es el que presenta una diná- mica menos negativa, mientras que la construcción perdió el 14,7%. Afiliados al régimen general de la Seguridad Social en Barcelona. Sectores. % 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Industria 18,1 17,0 16,3 15,7 14,6 14,0 13,7 13,1 12,4 11,4 10,7 10,2 Construcción 4,8 5,0 5,4 5,6 5,4 5,6 5,5 5,2 5,6 5,6 5,4 4,7 Servicios 77,1 78,0 78,3 78,8 79,9 80,4 80,9 81,7 82,0 83,0 83,9 85,1 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona El terciario representa el 85% de los afiliados al régimen general, porcentaje que creció la última década, continuamente. La industria y la construcción perdieron peso y se situaron en el 10,2% y 4,7%, respectivamente. 51 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Afiliados al régimen general de la Seguridad Social en Barcelona 960.000 900.000 800.000 700.000 600.000 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Si analizamos la evolución de los afiliados al régimen general por ámbitos territoriales, vemos que en la RMB y en Catalunya la pérdida del número de afiliados es superior a la de Barcelona. Afiliados al régimen general de la Seguridad Social por ámbito territorial 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Barcelona 832.548 841.322 855.341 866.964 904.935 935.931 953.000 917.061 RMB 1.685.863 1.704.468 1.740.669 1.780.982 1.861.948 1.916.608 1.951.077 1.862.689 Catalunya 2.284.506 2.347.764 2.395.824 2.464.413 2.588.601 2.672.993 2.727.728 2.588.983 Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Afiliados al régimen general de la Seguridad Social 2.000.000 1.500.000 RMB -Barcelona 1.000.000 Barcelona 500.000 0 1998 2000 2002 2004 2006 2008 52 Mercado de trabajo Desempleo Las estadísticas de población desempleada también provienen de dos fuen- tes diferentes: la Encuesta de Población Activa, que ofrece datos trimestra- les estimados y el registro mensual de personas desempleadas del Depar- tamento de Trabajo de la Generalitat. Desempleo según la EPA Según la Encuesta de Población Activa, Barcelona tenía 67.800 parados el cuarto trimestre de 2008, ello supone un incremento de 21.100 personas respecto al año anterior, el 45,2% más. La tasa de paro fue del 8,4%, supe- rior al 5,8% del cuarto trimestre de 2007. Comparando ámbitos territoriales, la evolución del desempleo en Barcelo- na fue más favorable que en Catalunya y en España donde aumentaron el 81% y el 66%, respectivamente. Tasa de paro según la EPA. Barcelona 13 11 9 7 5 Población desempleada por ámbito territorial. 2008 Barcelona Catalunya España Miles Tasa Miles Tasa Miles Tasa I trimestre 58,2 7,3 290,8 7,6 2.174,2 9,7 II trimestre 58,6 7,0 292,9 7,6 2.381,5 10,5 III trimestre 64,0 7,9 343,7 9,0 2.598,8 11,4 IV trimestre 67,8 8,4 455,8 11,9 3.207,9 14,0 Media anual 62,2 7,7 345,8 9,0 2.590,6 11,4 Variación IV 08/07 45,2% 81,0% 66,4% Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Por sexo, en la ciudad el desempleo masculino aumentó el 34,6%, mientras que el femenino lo hizo el 57%. El porcentaje de mujeres desempleadas so- bre el total aumentó casi cuatro puntos respecto a 2007 siendo superior al de Catalunya y al de España. 53 IV 2001 IV 2002 IV 2003 IV 2004 IV 2005 IV 2006 IV 2007 IV 2008 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Población desempleada según sexo y ámbito territorial. IV trimestre 2008 Hombres Mujeres % mujeres sobre total Miles Variación 08/07 Miles Variación 08/07 2007 2008 Barcelona 33,1 34,6% 34,7 57,0% 47,3% 51,2% Catalunya 261,5 116,5% 194,3 48,4% 52,0% 42,6% España 1.688,8 92,1% 1.519,0 44,9% 54,4% 47,4% Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona En Barcelona la tasa de paro masculina fue del 7,7%, dos puntos superior a la de 2007. La femenina del 9%, tres puntos superior. Tasas de paro según sexo y ámbito territorial. IV trimestre 2008 Hombres Mujeres Total Barcelona 7,7 9,0 8,4 Catalunya 12,2 11,4 11,8 España 13,0 15,1 13,9 Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Tasa de paro en Barcelona según sexo Por trimestres 16 Mujeres 14 12 10 8 Hombres 6 4 Por grupos de edad, el desempleo aumentó con más intensidad en el grupo de los más jóvenes en Barcelona y en Catalunya. En España fue el grupo de 25 a 54 años fue el que tuvo mayor incremento porcentual de parados. Población desempleada por edad y ámbito territorial. IV trimestre 2008 Menores de 24 años De 25 a 54 años Mayores de 55 años Miles Variación 08/07 Miles Variación 08/07 Miles Variación 08/07 Barcelona 14,1 72,0% 46,9 40,0% 6,8 36,0% Catalunya 103,9 93,8% 323,1 83,4% 28,8 30,9% España 684,9 53,0% 2.301,1 71,6% 221,9 59,2% 54 IV 2001 IV 2002 IV 2003 IV 2004 IV 2005 IV 2006 IV 2007 IV 2008 Mercado de trabajo Paro registrado Según el Departamento de Trabajo, el desempleo registrado en Barcelona se situó en 74.304 personas. Un aumento del 45% respecto a diciembre de 2007, es decir, 23.061 personas más. En Catalunya el desempleo registrado aumentó el 59,2% y en España el 46,9%. Paro registrado por ámbitos territoriales Barcelona Catalunya España Miles Tasa* Miles Tasa* Miles Tasa* Diciembre 2007 51.243 6,4 265.789 6,8 2.129.547 9,2 Diciembre 2008 74.304 7,6 423.232 8,7 3.128.963 11,1 Variación % 2008/07 45,0% 59,2% 46,9% Fuente: Departamento d’Estadística. Ayuntamiento de Barcelona.* Medias anuales En Barcelona la tasa de paro osciló entre el 6,8% y el 9,1%, con una media anual del 7,6%, inferior a la de Catalunya y a la de España. Evolución de la tasa de paro según sexo. Barcelona 2008 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Enero 5,8 8,1 6,8 Julio 6,5 8,6 7,5 Febrero 6,0 8,3 7,0 Agosto 6,9 8,9 7,8 Marzo 6,1 8,3 7,1 Septiembre 7,2 8,9 8,0 Abril 6,0 7,9 6,9 Octubre 7,9 8,9 8,4 Mayo 6,2 8,0 7,0 Noviembre 8,5 9,1 8,8 Junio 6,2 8,2 7,1 Diciembre 8,9 9,3 9,1 Media anual 6,8 8,6 7,6 Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Según sexo, la tasa de paro masculina registrada en Barcelona fue del 6,8%, 1,6 puntos superior a la media de 2007; la femenina fue del 8,6%, seis déci- mas superior. Por edad, el desempleo aumentó en todos los grupos, si bien, los de 20 a 24 años y los de 25 a 39 presentan los mayores incrementos porcentuales. Desempleados en Barcelona según edad y sexo 2008 (%) Hombres Mujeres Total Menores de 20 años 9,1 35,6 17,9 De 20 a 24 años 59,9 32,8 47,3 De 25 a 39 años 65,7 32,9 48,8 De 40 a 54 años 58,3 20,8 37,0 Mayores de 55 años 17,3 7,6 11,9 Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona 55 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Parados por grupos de edad. Barcelona Diciembre 2008 16.000 14.000 12.000 Hombres Mujeres 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Menores de De 20 a 24 De 25 a 39 De 40 a 54 Mayores de 20 anys años años años 55 años Por sectores económicos, el desempleo registrado en Barcelona aumentó en todos los sectores, destacando el incremento porcentual en construcción y entre los demandantes de primer empleo. Parados por sectores en Barcelona Enero 2008 Diciembre 2008 Variación Agricultura 322 432 34,2% Industria 7.385 9.741 31,9% Construcción 3.668 6.839 86,5% Servicios 41.268 53.831 30,4% Sin ocupación anterior 2.110 3.400 61,1% No consta 51 61 19,6% Total 54.804 74.304 35,6% Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona El peso del desempleo del sector servicios, sobre el total, es del 72,5%, seguido por la industria 13,1% y la construcción 9,2%. Paro por sectores. Barcelona . Diciembre 2008 Sin ocupación anterior 4,6% Industria 13,1% Construcción 9,2% Servicios Agricultura 72,5% 0.6% 56 Mercado de trabajo Paro en Barcelona según nivel de formación Enero Diciembre Variación 2008 2008 Sin estudios 135 204 51,1% Estudios primarios incompletos 1.353 1.994 47,4% Estudios primarios completos 3.094 4.060 31,2% Formación profesional 4.182 5.678 35,8% Educación general 34.288 46.233 34,8% Técnicos profesionales superiores 3.619 5.109 41,2% Universitarios primer ciclo 2.676 3.500 30,8% Universitarios segundo ciclo 5.320 7.359 38,3% Otros estudios postsecundarios 86 106 23,3% No consta 51 61 19,6% Total 54.804 74.304 35,6% Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Por nivel de estudios, el desempleo aumentó en todos los grupos. La mayor intensidad porcentual corresponde a los grupos sin estudios, estudios pri- marios incompletos y técnicos profesionales superiores. Los desempleados extranjeros registrados en diciembre de 2008 eran 15.213, lo que representa el 20,5% del total de Barcelona, un aumento del 109,1% respecto al año anterior. Según sexo, el desempleo tuvo mayor incidencia en los hombres que en las mujeres. Por edad, el mayor peso, respecto al total de parados de la ciudad, corresponde al grupo de 25 a 44 años. Paro registrado de extranjeros en Barcelona Hombres Mujeres Total Diciembre 2008 9.905 5.308 15.213 Total Barcelona 25,9% 14,7% 20,5% Variación 2008/07 125,1% 84,6% 109,1% Paro registrado de población extranjera en Barcelona, por edad < 20 años De 20 a 24 años De 25 a 44 años > 45 años Total Diciembre 2008 108 944 11.480 2.681 15.213 Total Barcelona 9,7% 19,9% 29,0% 9,3% 20,5% Variación 2008/07 54,3% 128,0% 109,8% 103,1% 109,1% Fuente: Departamento de Trabajo de la Generalitat de Catalunya Contratación Los contratos formalizados el año 2008 en la ciudad fueron 889.354, ello supone una reducción del 3,8% respecto a 2007. Los contratos indefinidos disminuyeron el 7,6% y los temporales el 1,8%, estos representan el 83,7%. 57 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Contratación en Barcelona. Por meses y tipo de contrato. 2008 Indefinidos Temporales Número S/total Número S/total Total Enero 14.538 17,4% 68.892 82,6% 83.430 Febrero 13.520 18,1% 61.022 81,9% 74.542 Marzo 12.778 18,6% 55.985 81,4% 68.763 Abril 14.076 17,6% 65.696 82,4% 79.772 Mayo 12.695 17,1% 61.748 82,9% 74.443 Junio 12.252 15,6% 66.487 84,4% 78.739 Julio 12.260 13,1% 81.589 86,9% 93.849 Agosto 6.254 13,6% 39.782 86,4% 46.036 Septiembre 14.236 18,2% 64.145 81,8% 78.381 Octubre 14.660 16,7% 73.384 83,3% 88.044 Noviembre 9.681 15,9% 51.154 84,1% 60.835 Diciembre 7.638 12,2% 54.882 87,8% 62.520 Total 144.588 16,3% 744.766 83,7% 889.354 Variación 2008/07 -7,6% -1,8% -2,8% Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Contratación indefinida La contratación indefinida disminuyó en todas las modalidades de contratos, especialmente en los de fomento de la contratación indefinida. Por sexo, la reducción del número de contratos indefinidos es superior en el caso de las mujeres. Los contratos ordinarios continúan siendo más habituales entre los hombres, mientras que en los de fomento de la contratación indefinida y en los convertidos en indefinidos son mayoría las mujeres. Contratos indefinidos en Barcelona, por sexo. 2008 Hombres Mujeres Total 2008/07 Número s/total Número s/total Ordinarios 40.795 55,5% 32.747 44,5% 73.542 -3,3% Fomento contr. indefinida 8.880 35,1% 16.422 64,9% 25.302 -21,1% Minusválidos 343 56,9% 260 43,1% 603 -14,7% Convertidos en indefinidos 21.626 47,9% 23.515 52,1% 45.141 -5,2% Total 71.644 49,6% 72.944 50,4% 144.588 -7,6% Variación 2008/07 -5,6% -9,4% Fuente: Departamento d’Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Contratación temporal Los contratos temporales presentan una evolución a la baja, excepto los de interinaje, relevo, jubilación parcial y sustitución por jubilación. Según sexo, la contratación temporal disminuyó menos intensamente en el caso de las mujeres. Éstas, son mayoría en los contratos eventuales, de interina- je y prácticas. 58 Mercado de trabajo Contratos temporales en Barcelona, según sexo. 2008 Hombres Mujeres Total 2008/07 Número s/total Número s/total Obra o servicio 145.545 53,2% 127.806 46,8% 273.351 -0,6% Eventuales 154.827 49,0% 161.163 51,0% 315.990 -9,7% Interinos 33.234 23,3% 109.448 76,7% 142.682 17,8% Minusválidos 413 59,9% 276 40,1% 689 -12,6% Inserción 0 0,0% 7 100,0% 7 --- Relevo 1.084 52,7% 974 47,3% 2.058 21,7% Jubilación parcial 1.284 67,3% 624 32,7% 1.908 22,4% Substitución jubilació 64 años 31 68,9% 14 31,1% 45 45,2% Prácticas 1.467 42,6% 1.974 57,4% 3.441 -16,5% Formación 519 64,3% 288 35,7% 807 -26,8% Otros 2.369 62,5% 1.419 37,5% 3.788 8,8% Total 340.773 45,8% 403.993 54,2% 744.766 -1,8% Variación 2008/07 -3,3% -0,5% Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Contratación por grupos de edad La contratación disminuyó con mayor intensidad en los menores de 20 años. Los indefinidos disminuyeron en todos los grupos de edad y los temporales aumentaron en las franjas de 30 a 44 años y mayores de 45 años. Contratación en Barcelona por grupos de edad 2008 Variación 2008/07 Indefinidos Temporales Total Indefinidos Temporales Total Menores de 20 años 7.190 46.654 53.844 -12,0% -16,8% -16,2% De 20 a 24 años 24.511 170.519 195.030 -8,0% -3,6% -4,1% De 25 a 29 años 33.886 162.618 196.504 -10,0% -2,6% -4,0% De 30 a 44 años 58.625 268.260 326.885 -5,8% 1,8% 0,4% Mayores de 45 años 20.376 96.715 117.091 -6,2% 1,3% -0,1% Total 144.588 744.766 889.354 -7,6% -1,8% -2,8% Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Contractación por grupos de edad 2008 Menores de 20 años 6,1% Más de 45 años 13,2% De 20 a 24 años 21,29% De 30 a 44 años 36,8% De 25 a 29 años 22.1% 59 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 El grupo de 30 a 34 años presenta el mayor porcentaje de nuevos contratos. Los menores de 20 años y los mayores de 45 son los de menor peso. El porcentaje de contratos temporales sobre el total es superior a la media en el grupo de los más jóvenes (menos de 20 años y de 20 a 24 años) y au- menta en todos los grupos de edad respecto del año anterior. Temporalidad en Barcelona por grupos de edad 2007 2008 Menores de 20 años 87,3% 86,6% De 20 a 24 años 86,9% 87,4% De 25 a 29 años 81,6% 82,8% De 30 a 44 años 80,9% 82,1% Mayores de 45 años 81,5% 82,6% Total 82,9% 83,7% Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Contratación por sectores Por sectores, el 88,5% de los contratos formalizados corresponden al sector de servicios. Este es el sector que presenta una evolución menos negativa respecto a 2007. Contratación en Barcelona por sectores económicos. 2008 Indefinidos Temporales Total % total Variación 08/07 Agricultura 324 1.313 1.637 0,2% 9,0% Industria 7.637 18.622 26.259 2,9% -15,6% Construcción 8.061 43.633 51.694 5,6% -17,1% Servicios 128.566 681.198 809.764 88,5% -1,3% Total 144.588 744.766 889.354 100% -2,8% Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Comparación con otros ámbitos En Barcelona, la evolución de la contratación laboral fue menos negativa que en el resto de ámbitos territoriales analizados. El porcentaje de con- tratación indefinida es similar en Barcelona, RMB y Catalunya; en España, presenta un porcentaje inferior. El peso de la contratación indefinida dismi- nuyó en todos los ámbitos territoriales respecto a 2007. Contratación por ámbitos territoriales. 2008 Barcelona RMB Catalunya España Indefinidos 144.588 298.688 425.932 1.902.605 Temporales 744.766 1.488.515 2.095.960 14.698.632 Total 889.354 1.787.203 2.521.892 16.601.237 % variación 2008/07 -2,8% -10,6% -11,8% -10,9% Indefinidos ( s/total) 16,3% 16,7% 16,9% 11,5% Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona 60 Mercado de trabajo Contratación por sexo en Barcelona y RMB. 2008 Barcelona RMB RMB-Barcelona Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Indefinidos 71.644 72.944 144.588 153.605 145.083 298.688 81.961 72.139 154.100 Temporales 340.773 403.993 744.766 734.612 753.903 1.488.515 393.839 349.910 743.749 Total 412.417 476.937 889.354 888.217 898.986 1.787.203 475.800 422.049 897.849 Indefinidos (s/total) 17,4% 15,3% 16,3% 17,3% 16,1% 16,7% 17,2% 17,1% 17,2% Mujeres (s/total) 53,6% 50,3% 47,0% Fuente: Departamento d’Estadística. Ayuntamiento de Barcelona En Barcelona, el 53,6% de los contratos formalizados el 2008 fueron para mujeres, en el resto de la RMB este porcentaje bajó al 47% y en el total de la RMB el 50,3%. Contratación de población extranjera En Barcelona el 28,9% de los contratos formalizados en 2008 fueron para po- blación extranjera, con una disminución del 2,1%. Por sexo, los contratos de hombres extranjeros son el 32,3% y los de las mu- jeres el 26%. Contratación de población extranjera en Barcelona. 2008 Hombres Mujeres Total Indefinidos 21.491 18.509 40.000 Temporales 111.625 105.291 216.916 Total 133.116 123.800 256.916 Total Barcelona 32,3% 26,0% 28,9% Variación 2008/07 -2,3% -1,8% -2,1% Fuente: Departamento d’Estadística. Ayuntamiento de Barcelona Por sectores económicos destaca que el 58,6% de los nuevos contratos for- malizados en el sector de la construcción son de población extranjera. Contratación de población extranjera en Barcelona por sectores. 2008 Total Total Barcelona Variación 08/07 Agricultura 633 38,7% 19,7% Industria 5.451 20,8% -12,6% Construcción 30.304 58,6% -12,8% Servicios 220.528 27,2% -0,2% Total 256.916 28,9% -2,1% Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona 61 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Extinción de las relaciones laborales. Evolución de los ERE En Barcelona, el año 2008, se presentaron 184 expedientes de regulación de empleo. Se autorizaron 166 que afectaron a 6.891 trabajadores. Los trabaja- dores afectados por EREs, en relación a 2007, son más del triple. Expedientes y trabajadores afectados según tipo y forma de finalización Barcelona Expedientes Variación 08/07 Trabajadores Variación 08/07 Autorizados 166 25% 6.891 336% Suspensión 22 29% 4.184 1.405% Reducción 10 233% 84 1.580% Extinción 134 19% 2.623 48% No autorizados 5 0% 210 357% Desistidos 13 44% 608 568% Total 184 25% 7.709 252% Catalunya Expedientes Variación 08/07 Trabajadores Variación 08/07 Autorizados 664 127% 27.904 350% Suspensión 285 164% 19.521 1.352% Reducción 56 600% 893 1.388% Extinción 323 82% 7.490 56% No autorizados 30 200% 9.192 4.789% Desistidos 53 23% 4.668 -68% Total 747 116% 41.764 98% Fuente: Departamento de Trabajo de la Generalitat En Catalunya, los expedientes autorizados fueron 664 con 27.904 trabajadores, 4,5 veces superior a 2007. De los expedientes autorizados en Barcelona, 22 fueron de suspensión de la relación laboral, con 312.288 días de suspensión; 56 de reducción, con 47.192 horas y 134 de extinción. El 18% de los trabajadores afectados por expedientes autorizados fueron mujeres y el resto hombres. Trabajadores afectados por expedientes de ocupación autorizados Barcelona Hombres Mujeres Total s/total Variación 08/07 Industria 4.380 681 5.061 73% 473% Construcción 186 30 216 3% 58% Servicios 1.088 526 1.614 23% 57% Total 5.654 1.237 6.891 100% 237% Catalunya Hombres Mujeres Total s/total Variación 08/07 Agricultura 85 0 85 0% 5% Industria 18.152 6.290 24.442 88% 414% Construcción 894 77 971 3% 322% Servicios 1.634 772 2.406 9% 113% Total 20.765 7.139 27.904 100% 350% Fuente: Departamento de Trabajo de la Generalitat 62 Mercado de trabajo Por sectores, en Barcelona, el 73% de los trabajadores afectados por expe- dientes autorizados pertenecen a la industria y el 23% al sector servicios. En Catalunya, el 88% son trabajadores del sector industrial. En Barcelona y en Catalunya, el mayor número de trabajadores afectados pertenecen a la división económica de fabricación de vehículos a motor, remolques y semi- rremolques, el 57,2% en Barcelona y el 44,2% en Catalunya. Salud laboral y siniestralidad Los accidentes con baja en el puesto de trabajo disminuyeron el 7,6% en la provincia de Barcelona, Los accidentes mortales aumentaron ligeramente, aunque los dos últimos años se redujeron notablemente. Los accidentes in itinere disminuyeron el 0,3%. Destaca la importante reducción del número total de accidentes con baja y el número de accidentes mortales del sector de la construcción (16,6% y 29,2%, respectivamente). Los accidentes mortales en la industria aumentaron con- siderablemente, en 2008. Siniestralidad laboral en la provincia de Barcelona 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Accidentes con baja 144.664 139.985 129.677 120.022 114.155 121.415 119.989 110.916 Construcción 25.858 25.025 23.900 21.321 20.499 23.728 23.604 19.681 Industria 52.902 48.650 43.787 41.381 38.446 39.256 36.474 32.367 Servicios 64.416 65.011 60.894 56.160 54.088 57.336 58.791 57.738 Accidentes mortales* 108 114 106 99 61 106 66 70 Construcción 27 33 28 32 18 30 24 17 Industria 28 25 26 21 14 24 11 20 Servicios 51 54 52 44 28 50 31 32 Accidentes in itinere 9.524 9.666 10.671 14.212 14.531 15.409 15.307 15.255 *incluye el sector agrícola. Fuente: Departamento de Trabajo, Generalitat de Catalunya Accidentes laborales con baja 150.000 120.000 Accidentes con baja 90.000 Servicios 60.000 Industria 30.000 Construcción 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 63 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Prestaciones por desempleo El importe de las prestaciones por desempleo pagadas por el INEM en la ciudad de Barcelona fue de 458,5 millones de euros. Un incremento del 33%, variación superior al 6,2% de 2007. El número de recibos se incremen- tó casi un 27%, hasta 696.538 recibos. La crisis económica con un fuerte aumento del desempleo tiene un importante efecto sobre la ocupación y, como consecuencia, un aumento relevante de las prestaciones por desem- pleo. Se mantiene, por otra parte, la tendencia a la baja del peso de la ciu- dad en el importe pagado en la provincia y pasa del 27,18% en 2005 al 24,6% en 2008. Prestaciones abonadas por el servicio público de empleo Provincia de Barcelona. 2008 2008 Variación 2007-08 Prestación Beneficiarios Recibos Importe Beneficiarios Recibos Importe Contributivas 197.941 2.274.769 1.722.489.213,03 62,2% 30,8% 36,9% No contributivas 55.978 590.666 231.847.412,98 37,55 20,0% 24,7% Otras (exportats) 727 692.660,00 -6,85 -8,2% Total 253.919 2.866.162 1.955.029.286,01 56,0% 28,4% 35,3% Por oficinas, destaca el aumento del número de recibos y del importe paga- do por las oficinas de Barrio Gótico y de Sepúlveda (en esta última se ha de tener en cuenta que recoge, temporalmente, los demandantes de la oficina de Zona Franca, cerrada el 2008). Las prestaciones abonadas por el servi- cio público de empleo estatal en Barcelona se distribuyeron de la manera siguiente: Prestaciones por desempleo abonadas en Barcelona 2007 2008 Variación 2007-08 Oficina Recibos Importe Recibos Import Recibos Import Barcelona ciutat 549.249 344.724.692,35 696.538 458.511.979,58 26,8% 33,0% Barri Gòtic 51.858 32.567.461,20 72.337 47.737.269,67 39,5% 46,6% Guineueta 76.711 46.616.081,16 98.109 63.082.522,59 27,9% 35,3% Lesseps 54.403 34.839.634,48 64.520 43.278.013,49 18,6% 24,2% Sants 50.871 31.906.114,03 62.705 41.443.738,34 23,3% 29,9% Verneda 42.548 26.050.885,81 50.144 31.984.341,94 17,9% 22,8% Sepúlveda (Castella) 58.694 36.913.670,11 92.275 60.640.313,17 57,2% 64,3% Aragó 40.319 26.648.721,52 47.476 32.503.522,52 17,8% 22,0% Berlín 33.549 22.932.844,28 38.220 26.946.574,57 13,9% 17,5% Sant Andreu 51.752 31.683.028,04 62.732 40.681.856,26 21,2% 28,4% Dante 46.517 28.270.970,12 56.560 36.435.698,37 21,6% 28,9% Poblenou 42.027 26.295.281,60 51.460 33.778.128,66 22,4% 28,5% Barcelona provincia 2.232.410 1.376.742.911,34 2.864.968 1.863.864.025,82 28,3% 35,4% % ciudad / provincia 24,60 25,04 24,31 24,60 Nota: La oficina de Zona Franca estuvo cerrada en 2008. Los usuarios fueron trasaladados a la de Sepúlveda 64 Mercado de trabajo Las prestaciones, contributivas y no contributivas, presentan fuertes incre- mentos en 2008, superiores al 37% en el número de beneficiarios y por encima el 24% en los importes pagados. Nota: las prestaciones contributivas incluyen el desempleo LPD (Ley de protección al desempleo) y el desempleo agrícola. En ambos casos corresponden a personas que han contribuido previamente y que han sido contratadas. Las prestaciones no contributivas incluyen el subsidio de desempleo, el subsidio agrícola y la renta activa de inserción (BALSA). Se trata de prestaciones para colectivos que no han cotizado o que tienen un nivel de cotización bajo y que, dado su nivel de renta, edad o situación familiar, son candidatos a ayuda pública. Las prestaciones de exportados son prestaciones de desempleo que el INEM paga por delegación de otros países de la UE a personas que han trasladado la prestación a nuestro país. 65 Políticas activas Políticas activas 67 Memòria socioeconòmica de Barcelona Ayuntamiento de Barcelona Abrimos este capítulo de políticas activas de ocupación gestionadas en la ciudad de Barcelona con los programas y las acciones realizadas por el Ayuntamiento de Barcelona mediante Barcelona Activa, la Fundación Barcelona Formación Profesional y el Instituto Municipal de Personas con Discapacidad. Barcelona Activa Barcelona Activa, la agencia de desarrollo local del Ayuntamiento de Barce- lona, tiene por misión acompañar la transformación de Barcelona en clave de iniciativa emprendedora, crecimiento empresarial, innovación, oportu- nidades profesionales y calidad de la ocupación. Creada hace 22 años, con una orientación estratégica pionera en el Estado, la agencia municipal se ha convertido en agente destacado, nacional e internacionalmente, en el dise- ño e implantación de políticas locales innovadoras de apoyo a la empresa y a la ocupación. Es reconocida por instituciones como la Comisión Europea, la OCDE, la red europea de ciudades Telecities, el Banco Mundial y el pro- grama Habitat de la ONU. Sus programas y metodologías de promoción de la ocupación y de crea- ción, crecimiento e innovación empresarial han sido transferidas a Santiago de Chile, Buenos Aires, Bogotá, Medellín, Quito, Roma, Sarajevo, Andorra, Brasil, y a ciudades españolas como Bilbao, Mataró o San Sebastián, entre otras. Para lograr su misión, en el marco de la acción municipal conceptualiza y desarrolla iniciativas cofinanciadas, en función de cada programa, por el Ayuntamiento de Barcelona y otras administraciones competentes: Gene- ralitat de Catalunya, Estado y Unión Europea; con un amplio número de socios públicos y privados estratégicos y de prestigio en diferentes sectores y colectivos de las diferentes actividades. Es una organización singular caracterizada por su acción innovadora en el diseño de programas y actividades y en la creación de entornos favorables para facilitar la actividad económica, la dinamización del mercado laboral y la atracción y retención de talento, con la cooperación de operadores que actúan en el territorio para maximizar el impacto y las potencialidades de las medidas implementadas. La agencia, trata de contribuir al progreso de la ciudad, al cambio del modelo económico y conseguir un modelo con altas dosis de competitividad y de productividad mediante actividades de alto valor añadido. En el contexto económico actual, sus actividades adquieren relevancia pri- mordial en la promoción de la ocupación y del tejido empresarial. Es una herramienta fundamental para el diseño de acciones de gobierno como el 68 Políticas activas Plan de Acción de Impulso a la Creación y Crecimiento Empresarial 2008- 11, el Plan de Acción de Orientación y Mejora Profesional para Nuevos Desempleado(a)s de la ciudad (Programa Actívate para la Ocupación) y el Pacto para la Ocupación de Calidad 2008-11. Principales resultados 2008 El año 2008 amplió e intensificó la oferta de programas y actividades para empresas y ciudadanos con acciones de proximidad en los barrios y de impulso al desarrollo de sectores económicos estratégicos. La coyuntura económica, que afecta a la economía global, supone nuevos retos para la ciudad en términos de actividad económica y de ocupación. Destaca la movilización proactiva del gobierno municipal, en colaboración con el Departamento de Trabajo de la Generalitat de Catalunya y los agen- tes sociales más representativos de Barcelona, para apuntar las líneas es- tratégicas de un nuevo modelo de crecimiento económico y de medidas, en este ámbito de acción y competencias, para recuperar la trayectoria de crecimiento, la generación de empleo de calidad y avanzar hacia un modelo sostenible basado en actividades de alto valor añadido. El consenso sobre el modelo económico de Barcelona y las medidas para avanzar se recogen en el Pacto para la Ocupación de Calidad 2008-11, firmado el 22 de mayo de 2008 por el Ayuntamiento de Barcelona, las organizaciones sindicales UGT y CCOO, las organizaciones empresariales FNT y PIMEC y, por primera vez, el Departamento de Trabajo de la Generalitat de Catalunya. La actividad de Barcelona Activa supone un avance importante en las di- rectrices estratégicas del Programa de Actuación Municipal 2008-11 y una herramienta efectiva para una implantación rápida y de amplio alcance de las medidas coyunturales y estructurales consensuadas en el Pacto. En 2008, Barcelona Activa gestionó 60 programas y atendió 162.856 usuario(a)s. Los aspectos más destacados son: Principales resultados 2008 Total usuario(a)s 162.856 Participantes del Día del emprendedor 5.557 Proyectos empresariales acompañados 1.379 Participantes en actividades para el empleo 31.806 Participantes en actividades para emprendedores 19.387 Contratos de programas de experiencia laboral 921 Proyectos acompañados constituidos en empresa 60% Alumnos en cursos de formación para el empleo 1.972 Empresas instaladas en los entornos de innovación 116 Inserción en programas de empleo 72% Empresas acompañadas en el su crecimiento 350 Participantes en el espacio Nuevas Ocupaciones 48.120 Supervivencia de empresas incubadas al 4º año 84% Participantes en Cibernarium 53.784 Creación de empresas La línea de creación de empresas amplió y consolidó el modelo mixto de apoyo a las personas emprendedoras. En 2008, la agencia activó un nuevo 69 Memòria socioeconòmica de Barcelona dispositivo, Punt PAIT (Punto de Acceso e Inicio de la Tramitación), para tramitar electrónicamente sociedades limitadas nueva empresa (SLNE) en 48 horas, en colaboración con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la Generalitat de Catalunya. Se adelantó para que en 2009 la tramitación electrónica se extienda a las sociedades limitadas. El 2008 Barcelona Activa tramitó la constitución de 37 empresas a través del Punt PAIT. Se iniciaron tres nuevos programas para estimular la creación de empresas en sectores estratégicos de alto potencial de desarrollo para la ciudad, como el sector de industrias creativas, biotecnología o TIC. Mediante los programas CreaMèdia, BioEmprenedorXXI y Microsoft Pre-Incubation Programme, con voluntad de convertirse en referentes del apoyo a la creación de empresas a través del partenariado público-privado, Barcelona Activa acompañó la puesta en marcha de 46 proyectos empresariales. En el marco del programa Emprendeduría Inclusiva, Barcelona Activa condujo cuatro ediciones del programa Ideas Maduras de creación de empresas para mayores de 40 años y el programa para mujeres emprendedoras Emprender en Femenino. El año 2008 se remodeló el Centro para la Iniciativa Emprendedora Glorias, lo que permitirá cuadruplicar su capacidad y mejorar el servicio. Destaca la participación de Barcelona Activa en el Proyecto Inicia de la Ge- neralitat de Catalunya. En él, la agencia municipal desarrolló contenidos y metodologías para el nuevo portal de la Generalitat que mejorará el proce- so de acompañamiento de creación de empresas en el país. Con el modelo mixto de apoyo a la creación de empresas, Barcelona Activa atendió 19.387 participantes y acompañó 1.379 proyectos empresariales. Crecimiento empresarial Esta actividad se desarrolló en cinco áreas determinantes del crecimiento empresarial: internacionalización, acceso a financiación, cooperación em- presarial, apoyo a la estrategia de crecimiento y capacidad de ventas. La especialización de la oferta de actividades, con programas intensivos dirigi- dos a sectores y objetivos estratégicos de crecimiento, con una importante presencia de financiación especializada y altas dosis de interrelación entre participantes y expertos, fue un elemento clave este año. Se busca mayor impacto en el crecimiento de pequeñas empresas innovadoras de la ciudad. Es el caso de los programas Investment Readiness en los sectores de tec- nologías de movilidad y media y de las acciones de apoyo a la estrategia de crecimiento como el programa Growth Academy, en el que participan los principales expertos de la ciudad. Barcelona Activa facilitó el acceso de las empresas a la oferta de actividades que diferentes operadores tienen en la ciudad. Colaboró con agentes especializados, nacionales e internacionales, que trabajan para fomentar el 70 Políticas activas crecimiento empresarial, mediante los programas SeedRocket y European Venture Contest-Eurecan, entre otros. Los entornos de innovación empresarial de la agencia fomentaron el creci- miento de 116 empresas innovadoras incubadas y de 711 empresas miem- bros del programa de cooperación empresarial Xarxactiva. Al mismo tiempo, se organizaron puentes tecnológicos con Reino Unido, Irlanda, Japón y Estados Unidos. Se cerró un acuerdo, con la incubadora de Silicon Valley Plug&Play, para establecer la primera plataforma de ate- rrizaje de empresas barcelonesas en el epicentro mundial de los negocios tecnológicos. Destaca el éxito del Día del Emprendedor en el ámbito de apoyo a las empresas con 5.557 participantes, como acontecimiento consolidado. Los programas de apoyo a la internacionalización, acceso a financiación, cooperación empresarial y apoyo a la gestión estratégica acompañaron 350 empresas en sus procesos de crecimiento. Ocupación En 2008, Barcelona Activa desplegó numerosas iniciativas a medida para facilitar el acceso al mercado laboral de las personas desempleadas, con programas de orientación-inserción, formación-inserción y experienciales de formación-ocupación, desarrollando nuevos dispositivos para reorientar y facilitar la reincorporación laboral de las personas desempleadas. Destaca la colaboración con el Departamento de Trabajo para planificar las acciones que se realizarán en 2009 en el ámbito de la ocupación. En el marco de los programas de orientación-inserción y para combatir el incremento del desempleo en la ciudad, Barcelona Activa y el Departamen- to de Trabajo de la Generalitat, en el contexto del Pacto para la Ocupación de Calidad, pusieron en marcha el programa Actívate para la Ocupación, un dispositivo de orientación y de mejora profesional de atención rápida, flexi- ble y a medida de las personas paradas de la ciudad que, en sólo 2 meses de funcionamiento, atendió casi 1.800 parado(a)s. En relación a los programas de formación-inserción, destaca Barcelona Avanza en Ocupación e Inclusión con itinerarios para 606 personas y un nuevo programa experimental de ocupación para 119 personas desemplea- das mayores de 45 años. En los programas de formación para la ocupación participaron 1.972 personas. Respecto a los programas experienciales, se iniciaron cuatro escuelas taller en las que se incorporó la cualificación en ocupaciones emergentes en 71 Memòria socioeconòmica de Barcelona artes escénicas y medio ambiente. Participaron 291 personas. También se gestionaron planes de ocupación en los que se contrataron y cualificaron profesionalmente a 572 participantes. Al mismo tiempo, la agencia municipal puso en funcionamiento una línea de trabajo de dinamización socioeconómica y del tejido asociativo inclusivo en diferentes barrios de la ciudad: el programa Trabajo en los Barrios con 721 participantes. En los 15 programas de la oferta de acciones para promover la ocupación se atendieron 31.806 participantes. Capital humano En 2008, 48.120 usuario(a)s participaron en programas de orientación profesional, desarrollo competencial y progreso profesional impulsados por la línea Capital Humano desde el equipamiento Porta22. En el marco de esta línea, se iniciaron nuevos ejes de actividad que permitirán dar un salto de escala en orientación y progreso profesional, y avanzar hasta convertir el Espacio Nuevas Ocupaciones en el espacio de encuentro entre oferta y demanda del mercado laboral. Con el Consorcio de Educación de Barcelona se establecieron las bases para ampliar la orientación académica y profesional de los alumnos de secundaria, para promover el éxito escolar y los valores del trabajo entre la juventud. Al mismo tiempo, se intensificó la estrategia de proximidad del Espacio Nuevas Ocupaciones con el despliegue de antenas de orientación profesional en los centros de enseñanza reglada de Barcelona. Desde la línea Capital Humano se ha avanzado, significativamente, en la conversión de este espacio en punto de encuentro entre el capital humano que busca trabajo y las empresas que buscan profesionales: un primer paso fue el acuerdo con Infojobs mediante el cual, desde la plataforma de contenidos de Porta22, se podrán consultar las ofertas de trabajo de las empresas para cada perfil profesional. Un conjunto de iniciativas que amplían la oferta consolidada del espacio Porta22. Este, en 2008, atendió 17.036 participantes en acciones grupales de orientación (10.500 de secundaria) y 8.874 en 492 actividades para el desarrollo competencial y el progreso profesional. En este ámbito, para ampliar las oportunidades de empleo en sectores estratégicos con potencial de crecimiento y calidad de la ocupación, se organizaron cinco jornadas sectoriales en los sectores de química, turismo, logística, aviación y aeropuertos y ciencias de la vida, complementadas con la elaboración de informes sectoriales desde el enfoque de la ocupación. 72 Políticas activas Cibernàrium La divulgación y la formación en nuevas tecnologías es un eje transversal prioritario para impulsar la ocupación y la competitividad empresarial de Barcelona. La actualización permanente de contenidos y la adaptación a la realidad es el sello distintivo de Cibernàrium. Cibernàrium organizó casi 2.500 actividades formativas y divulgativas en las que participaron 54.000 participantes aproximadamente. 33.412 realizaron formación en Internet, 2.536 participaron en itinerarios formativos grupales y 17.836 hicieron uso de los recursos de auto consulta. Destaca el programa Verano Internet, 14 cursos y 282 participantes, con actividades específicas dirigidas a profesionales del diseño web y multimedia, a emprendedores y trabajadores de PYMES y a docentes. También organizó una jornada-debate sobre networking profesional con presencia de los principales promotores de redes sociales y de profesionales de Internet. Esta jornada forma parte de las actividades que se desarrollarán para posicionar este espacio como punto de referencia de la ciudad y su área de influencia en el ámbito de divulgación de nuevas tecnologías. Promoción de la innovación y de la creatividad En 2008, se pusieron en marcha nuevos instrumentos para promocionar la innovación en Barcelona. Destaca el Mapa de la Investigación y la Innovación de Barcelona, una aplicación interactiva que sitúa sobre el plano del área metropolitana 246 activos e infraestructuras de investigación e innovación: entidades y entornos de apoyo a la innovación, los principales centros de investigación de base tecnológica y los casos de éxito en innovación aplicada. Se organizó la exposición Barcelona Investigación e Innovación para dar a conocer, de manera diferente, la investigación y la innovación que se realiza en la ciudad, así como los espacios, centros y empresas que las facilitan. Tras su inauguración, el Día del Emprendedor, la exposición recorrió diferentes espacios de la ciudad, como el congreso ESOF’08 (European Science Open Forum), el FAD durante las fiestas de la Mercè, el Salón Internacional Expoquimia y el fórum de la BioRegió. También se presentó, y se distribuyó en librerías oficiales la publicación La ruta de la innovación, que recoge una selección de activos de innovación de la ciudad organizados por zonas. También se elaboró una nueva publicación para difundir los beneficios de la cooperación universidad-empresa a través de casos de éxito que verá la luz en 2009 y se rediseñaron los contenidos de la web Barcelona Innova con nuevas aplicaciones y vídeos. 73 Memòria socioeconòmica de Barcelona Finalmente, para acercar la innovación y la investigación a las empresas de la ciudad, Barcelona Activa participó en la organización de diferentes acontecimientos. Cooperación institucional En este ámbito de actividad estratégica, la agencia centró su acción en tres ejes: participación en proyectos europeos, transferencia de metodologías y contenidos y participación en redes y relaciones institucionales. Respecto al primero, 2008 fue el año de clausura de los programas europeos Detect-IT de acceso de empresas innovadoras a financiación para I+D+i del VII Programa Marco e Invesat, para promover el sector aeroespacial fomentando el acceso a la inversión. Se aprobaron dos proyectos Interreg IVc, para promover intercambios de conocimientos y de buenas prácticas de apoyo a entornos empresariales y a industrias creativas entre regiones europeas. También destaca la jornada, organizada en Barcelona, sobre políticas locales de atracción de emprendedores y de capital humano global en el marco de las jornadas europeas Open Days, en las que Barcelona Activa recogió buenas prácticas que servirán para poner las bases del nuevo programa de atracción de emprendedores y de capital humano innovador y creativo (Do it in Barcelona) que se iniciará en 2009. En el segundo, se completó una nueva fase de transferencia del modelo de apoyo a la creación y al crecimiento empresarial a Bogotá e inició un nuevo proyecto de transferencia, de este modelo, a Anprotec y Sebrae de Brasil y continuó el proyecto de transferencia de contenidos de Porta22 a Bidasoa y Mataró. En el transcurso del año se solicitaron a la agencia 12 nuevos proyectos de transferencia y convenios de colaboración desde diferentes lugares del planeta. Esta posición, como referente nacional e internacional, en políticas públicas de apoyo a la empresa y a la ocupación queda reflejada en el volumen de visitas institucionales recibidas. Durante 2008 se recibieron 90 delegaciones, 35 nacionales y 55 internacionales, con 860 delegados. Destaca la visita de la Ministra de Ciencia y Tecnología de Costa Rica, del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), del Banco Interamericano de Desarrollo y la del Ministro de Planificación y Desarrollo de Mozambique. Finalmente, en el marco de relaciones institucionales y de participación activa en redes, Barcelona Activa es miembro fundador de REDEL, creada en 2008. Esta es la única red de entidades de desarrollo local en el Estado español. Se mantuvo la participación en redes nacionales e internacionales de apoyo a la creación, incubación y crecimiento empresarial ANCES, EBN, XPCAT, APTO, IASP, EurOffice Services y Red Inicia, en la red internacional para el desarrollo del capital humano Réseau de Métiers y en la red de ciudades europeas Eurocities. 74 Políticas activas Fundación Barcelona Formación Profesional El año 2008 representó un avance en la consolidación de esta entidad im- pulsada por el Ayuntamiento de Barcelona y entidades empresariales de la ciudad para la promoción y la calidad de la formación profesional. Sin duda, las acciones que se describen son apropiadas para las necesidades de pro- moción económica de la ciudad, pero, sobre todo, son imprescindibles para animar, promover y aumentar la capacitación, profesionalización e integra- ción laboral de nuestros jóvenes, en condiciones óptimas. La Fundación, una entidad con una historia corta, pero un largo recorrido, este año ha construido los cimientos de su estructura incorporando nuevos profesionales y ordenando su tarea a partir de tres áreas de trabajo. La primera, el Observatorio de la Formación Profesional de Barcelona, actúa como laboratorio de datos e ideas para la calidad del sistema, de los profesionales y del entorno productivo. Sus aportaciones son fundamentales para desarrollar las acciones del Consejo de la Formación Profesional de Barcelona. La segunda, el área Empresa y Trabajo, de manera troncal, relaciona las necesidades empresariales con la planificación de la FP incorporando proyectos de orientación y generando redes de relación entre los agentes implicados. La tercera, el área de Movilidad y de Relaciones Internacionales incorpora el concepto Barcelona Abierta a Europa, impulsa un consorcio de centros en el espacio Erasmus y proporciona ayuda a los jóvenes y a los profesionales para mejorar su formación en las ciudades de la Asociación Xarxa Formación Profesional. La Fundación participa en los principales proyectos de ciudad, como el Pacto para la Ocupación de Calidad de Barcelona, que desarrolla líneas de acción que permiten trabajar, en el territorio, la implementación de medidas para crear ocupación y para el desarrollo local según las necesidades existentes, de manera coordinada con otras instituciones y entidades de la ciudad. Destacan las siguientes medidas: a) diseñar un plan de choque para la inclusión sociolaboral de lo(a)s jóvenes que abandonan el sistema educativo; b) convertir Barcelona en capital emprendedora, mediante la extensión de la cultura y la iniciativa de emprendedora; c) crear un dispositivo de orientación, formación e inserción profesional a medida para las personas afectadas. Una de las prioridades de la Fundación continúa siendo incrementar el conocimiento y la relación con las empresas colaboradoras. Disponer de un patronato compuesto por empresas e instituciones de la ciudad y colaborar estrechamente con los centros de formación profesional de Barcelona, hace que tenga capacidad para trabajar y avanzar en sus objetivos. La activación del Consorcio de Educación de Barcelona y el acuerdo marco firmado con la Fundación en diciembre de 2008, establecieron un nuevo paradigma de 75 Memòria socioeconòmica de Barcelona acción y de trabajo -se pasa de 33 centros colaboradores a 92 centros de formación profesional de la ciudad- que engloba centros públicos y privados. Este cambio de ámbito de acción, sitúa a la Fundación como referente en la promoción de la formación profesional en Barcelona. En la labor de trabajar por un modelo propio de FP y por un territorio abierto a Europa, la Fundación continúa potenciando las ayudas de movilidad para estudiantes de formación profesional. Ello permitió que un número significativo de jóvenes realizaran prácticas en empresas europeas de la mano de la Fundación y de la asociación Xarxa FP. Estas estancias tienen valor en sí mismas, ya que ponen en contacto a jóvenes de formación profesional con nuevas realidades de trabajo y empresariales, permiten aprender en nuevos contextos sociales de relación, impregnan a los jóvenes de hábitos culturales diferentes y facilitan la práctica de idiomas. Estas acciones consolidan el proyecto de la Fundación y refuerzan los pilares de la marca BCN FP como modelo de gestión y de trabajo para la calidad de la formación profesional. En esta línea, destacan proyectos liderados por la Fundación como el Estudio de inserción 2008 que aporta nuevos datos en relación a las tasas de inserción laboral de los ciclos formativos y familias profesionales impartidas en la ciudad; el proyecto Cultura del Trabajo, que difunde los valores del trabajo entre gran número de jóvenes que finalizan los ciclos formativos; la movilidad de jóvenes estudiantes de FP en Europa; y el proyecto Obinelli para investigación y transferencia de créditos. Observatorio de formación profesional Es un espacio de observación permanente del estado y evolución de la formación profesional mediante el análisis y la reflexión sistematizada, rigurosa y responsable, para tener una visión global y permanente de la formación profesional. El Observatorio ha de contribuir a una relación eficiente entre el entorno formativo y el productivo de la ciudad de Barcelona y de su área metropolitana, y ha de promover un debate fundamentado en el análisis de las políticas públicas y de los aspectos considerados de interés para la mejora y la calidad de la formación profesional. Estudios e informes En mayo de 2008 se presentó el informe Formación Profesional, Estudios y Trabajo. Promoción 2004. Analiza el grado de inserción del alumnado que finalizó un ciclo formativo de grado medio y/o superior el año 2004 en los centros públicos y concertados adheridos a la Fundación. El estudio analiza una muestra de los 4.019 alumnos que acabaron el ciclo formativo en 28 centros. Respondieron 2.946 alumnos, el 73%. Estas cifras dan una visión de una formación profesional configurada como opción formativa que favorece la incorporación al mercado de trabajo de jóvenes 76 Políticas activas cualificados y permite realizar estudios superiores motivando a lo(a)s estudiantes a adquirir mayor especialización profesional. El porcentaje de estudiantes de formación profesional que encuentran trabajo relacionado con sus estudios varía según el ciclo escogido. Va del 82% en mantenimiento y servicios de la producción, al 41% en hostelería y turismo. El 34% de los jóvenes que acaban FP continúa estudiando y, de éstos, el 58% estudios universitarios. el 31% estudia otro ciclo, el 3% se prepara para la prueba de acceso en la universidad, el 2% bachillerato y el 6% otros estudios. Los resultados sugieren la utilización de la formación profesional como una vía de acceso a estudios de nivel superior. Lo que muestra los estudios de FP como itinerario de excelencia educativa. Difusión y comunicación de FP Guia de formación profesional La Fundación y el Ayuntamiento de Barcelona editaron la guía de información y recursos de Barcelona 08/09 Formación Profesional. Futuro Prometedor para la preinscripción en formación profesional. Contiene la relación de titulaciones y de centros de la ciudad. Detalla más de 130 ciclos agrupados en 22 familias profesionales. En cada ciclo constan las salidas profesionales y la situación de los estudiantes que los han cursado. También ofrece los recursos e instrumentos que la ciudad aporta para potenciar la formación profesional: Consejo de la Formación Profesional, Fundación BCN Formación Profesional, Asociación Xarxa FP, Porta22@, Consorcio de Educación e Instituto Catalán de Cualificaciones Profesionales. Se hizo la difusión siguiente: 37.000 ejemplares para familias, 800 banderolas, 95 OPIS, 15.000 guías para el Salón de la Enseñanza, etc., y cuñas radiofónicas.. Participación en el II Salón del trabajo del SOC La Fundación BCN Formación Profesional participó en el II Salón del Trabajo los días 13, 14 y 15 de noviembre en La Farga de l’Hospitalet, organizado por el Servicio de Ocupación de Catalunya (SOC) de la Generalitat para informar de las entidades que ofrecen servicios y acciones en materia de intermediación laboral, formación u orientación. El Salón presentaba los recursos ofrecidos por ayuntamientos, entidades locales y empresas y una amplia variedad de talleres o demostraciones para dar a conocer, en profundidad, las nuevas ocupaciones y cómo mejorar mediante la formación. El stand difundió nuestra tarea e informó de los servicios que presta la Fundación como instrumento de cooperación entre centros educativos y empresas. En este marco, se promocionaron las empresas y entidades colaboradoras en un panel expositor y en un catálogo. 77 Memòria socioeconòmica de Barcelona Nueva web de la Fundació BCN El mes de noviembre se inauguró el web de la Fundación. La dirección es http://www.fundaciobcnfp.cat. Pretende ser un espacio de difusión y de comunicación y una tribuna abierta a todo(a)s los ciudadano(a)s de Barcelona y a todo(a)s los interesado(a)s en la formación profesional. Los destinatarios de los servicios de la Fundación podrán encontrar recursos e información de interés. El web ofrece novedades y noticias destacadas de la Fundación y de los proyectos que desarrolla. Dirección FP, escuela y empresa Tiene como objetivo planificar y dirigir los programas y las acciones de mejora del sistema de formación profesional de la ciudad, así como la relación de éste con las empresas del entorno productivo de Barcelona y de su área metropolitana, impulsando iniciativas para mejorar el proceso de transición a la vida activa de la juventud y fomentar la cultura del trabajo de calidad para optimizar la inserción laboral de lo(a)s jóvenes de formación profesional. Acuerdos y convenios Se realizaron visitas a agentes, entidades y empresas representantes del tejido empresarial de la ciudad y de su área metropolitana para divulgar los principios, objetivos y proyectos de la Fundación. De estas visitas y del trabajo posterior surgieron 10 acuerdos de colaboración de empresas y entidades con la Fundación. Cultura de trabajo Para fomentar los valores de la cultura del trabajo, mejorar el capital humano y optimizar la inserción laboral de la juventud de formación profesional en el contexto de una ocupación de calidad y reforzar el desarrollo económico de la ciudad, desde el proyecto Cultura del trabajo se realizaron: Una campaña de información y de orientación para responsables de tutoría, profesorado de formación y orientación laboral (FOL) y equipos directivos de ciclos formativos de las acciones que realiza la Fundación para optimizar la inserción laboral del alumnado de estos ciclos Una campaña de sensibilización de la juventud que está finalizando la formación profesional respecto a las actividades impulsadas por la Fundación para optimizar sus posibilidades de inserción laboral Sesiones de trabajo para acercar y dar a conocer el entorno productivo y los perfiles profesionales asociados a los ciclos formativos cursados Un trabajo individualizado de compromiso y de búsqueda activa de trabajo 78 Políticas activas Algunos resultados significativos del proyecto se recogen en los datos siguientes: Experiencia piloto de autoevaluación de competencias profesionales a partir de la técnica de 360º, en la que participaron 40 alumnos de ciclos formativos de la ciudad Conferencia del profesor José Antonio Marina a la que asistieron a 1.700 alumnos 204 sesiones de trabajo con alumnos que finalizaban estudios de ciclos formativos en 26 centros de FP 2.653 alumnos mostraron interés por formar parte del servicio de bolsa de trabajo de la Fundación; 978 manifestaron su deseo de encontrar trabajo a jornada completa y 1.675 centran su interés en compatibilizar estudios y trabajo De las 22 familias profesionales definidas en el catálogo de ciclos formativos, se trabajó en 19 y, en cuanto a títulos, de 128 se trabajó con 73 de grado medio y superior Fueron atendidos 162 graduados con los que se realizó una sesión de trabajo sobre los valores y el compromiso del trabajo y han pasado a formar parte del servicio de bolsa de trabajo de la Fundación. Cualificaciones La Fundación apostó por la formación de lo(a)s trabajadore(a)s desde el reconocimiento de la experiencia laboral a través de las unidades de competencia de los ciclos formativos. Se firmó un convenio de colaboración con el Instituto Catalán de Cualificaciones Profesionales de la Generalitat de Catalunya (ICQP) a partir del cual se participó en el proceso de orientación y evaluación de trabajadore(a)s. En la convocatoria de 2008 del Departamento de Educación de reconocimiento de competencias profesionales adquiridas mediante experiencia laboral -en la que la Fundación participa en los tribunales de evaluación en las fases de orientación y acreditación de competencias-, se inscribieron 201 usuarios. En los ocho tribunales de evaluación constituidos hay expertos de la Fundación que evalúan las competencias acreditadas en cinco familias profesionales del catálogo de títulos de formación profesional. Se complementó la acreditación impartiendo formación a los trabajadores en los créditos del título que no están relacionados con las unidades de competencia con la colaboración de CC.OO. del Barcelonés, entidad que forma parte del patronato de la Fundación. La Fundación también participa en la elaboración del Catálogo de Cualifi- caciones de Catalunya en colaboración con expertos de empresas y el sin- 79 Memòria socioeconòmica de Barcelona dicato Unión General de Trabajadores de Catalunya, que también es patrón de la Fundación. PQPI Se participó en la planificación de la oferta de unidades y especialidades de los PQPI de Barcelona junto a otras instituciones municipales. Ello permitió dotar la ciudad de cuatro PQPI para alumnos que provienen de la ESO sin título de graduado, representan una oferta de 60 nuevas plazas escolares. Movilidad y relaciones internacionales Promociona la movilidad y las relaciones internacionales en materia de formación profesional incorporando las tendencias europeas de mejora del sistema de FP y gestiona la movilidad de profesores, alumnos y personas adultas de FP en Europa. Kuopio Pargas Goteborg Moscú Leeds Sheffield Berlín Köln Antwerpen München Lyon La Rochelle Tulouse Torino Sete Barcelona Madrid Roma GandiaMislata Denia Asociación de ciudades Xarxa FP Xarxa FP, desde una visión de unidad europea, favorece la inserción laboral de lo(a)s jóvenes mediante la movilidad y la transnacionalidad de sus 80 Políticas activas proyectos; fomenta la colaboración entre centros de formación y empresas en los entornos profesionales estratégicos de cada ciudad, el aprendizaje de lenguas y competencias lingüísticas de cada entorno profesional y facilita la movilidad para prácticas y formación de estudiantes y profesionales. Las acciones de 2008 responden a diferentes líneas de trabajo: organización interna de la estructura de la Xarxa FP, coordinación y liderazgo de proyectos Europeos (transferencia e innovación) y organización de la movilidad de estudiantes en diversas ciudades de la Xarxa. La secretaría de la asociación se reorganizó. Continuó el proceso de con- solidación y certificación ISO 9001. Se hicieron tres auditorias externas a Anvers, Mislata, Turín y una interna en Barcelona. Movilidad de los estudiantes en 2008 En 2008, el área de Movilidad de la Fundación gestionó 125 becas (Erasmus y SOC-IMEB) para prácticas en empresas en ciudades de la Xarxa FP. Distribución de la movilidad desde Barcelona. 2008 Tulouse 2 Turin 18 Séte 3 Rovaniemi 15 Roma 17 Pargas 0 Munich 13 Moscú 11 La Rochelle 4 Kuopio 9 Berlín 21 Antwerp 12 Participación en proyectos europeos Proyecto de innovación y transferencia. Proyecto Obinelli El proyecto Obinelli (Observatorio-Innovación de Electricidad, Electrónica, Informática) se inscribe en los programas de transferencia e innovación Leonardo. Su objetivo es establecer las bases para la transferencia de créditos formativos de las especialidades mencionadas, electricidad e informática, entre centros educativos participantes de las ciudades que participan en el proyecto: Barcelona, Berlín (DE), Rovaniemi (FIN) y Vilnius (LT). 81 Memòria socioeconòmica de Barcelona Instituto Municipal de Personas con Discapacidad Las políticas activas de empleo gestionadas por el Instituto Municipal de Personas con Discapacidad se resumen en el cuadro siguiente: Curso de inserción laboral Aula de formación abierta Inicio 15/10/2007. Fin 30/6/2008 Inicio 15/10/2007. Fin 30/6/2008 Tipo de Hombre Mujer Contrato Tipo de discapacidad discapacidad Hombre Mujer Contrato Física 1 Física 19 21 13 Psíquica 11 7 7 Psíquica 2 9 Trastorno mental 2 Trastorno mental 1 2 1 Auditiva 4 2 Visual 1 2 Total 14 7 7 Total 27 36 14 Programa de prospección y acompana- miento en la inserción de personas con Itinerarios integrados de inserción discapacidad y/o enfermedad mental sociolaboral. Proyectos innovadores en el mercado ordinario de trabajo Inicio 10/11/2008. Fin 31/12/2009 Inicio 15/12/2008. Fin 31/12/2009 Tipo de Tipo de discapacidad Hombre Mujer Contrato discapacidad Hombre Mujer Contrato Física 2 1 Psíquica 1 2 100 persones Trastorn mental 1 1 Total 4 4 Destacan, como novedad, la creación de dos nuevos programas: Prospección y acompañamiento en la inserción de personas con discapacidad y/o enfermedad mental en el mercado de trabajo ordinario e Itinerarios integrados de inserción sociolaboral (Proyectos innovadores). 82 Políticas activas Agentes económicos y sociales Los agentes económicos y sociales de Barcelona gestionan diversos programas de formación e inserción para personas activas: las que trabajan y las que buscan trabajo. Comisiones Obreras del Barcelonés Las acciones que realiza CCOO en Barcelona son orientación profesional y formación, básicamente. Orientación profesional En 2008 tuvo en funcionamiento una oficina para asesorar en materia de empleo, mejorar la ocupabilidad y las posibilidades de inserción o promoción de las personas en el mercado de trabajo. Los objetivos fueron: Informar sobre la realidad del mercado de trabajo: vías de acceso, condiciones laborales, sectores en crecimiento, perfiles ocupacionales más solicitados... Definir un objetivo profesional alcanzable en función de las características de la persona atendida y de las demandas del mercado laboral Desarrollar las habilidades y competencias transversales necesarias para acceder a la ocupación o al autoempleo Definir los itinerarios formativos u ocupacionales que conduzcan a la inserción laboral Facilitar el uso y conocimiento de instrumentos, técnicas y estrategias que permiten realizar una búsqueda de ocupación planificada y organizada Detectar las necesidades de las empresas del territorio Responder a las demandas formuladas desde el ámbito empresarial respecto al perfil de demandantes que nos solicitan Sensibilizar al tejido empresarial para facilitar el acceso al mercado de trabajo y poniendo de relieve los colectivos con especiales dificultades de inserción La actividad desarrollada fueron entrevistas ocupacionales, asesoramiento, seguimiento de demandantes, club del trabajo, gestión de ofertas de trabajo y prospección de empresas. Entrevistas de empleo Se realizaron 287 entrevistas ocupacionales para informar al demandante de ocupación sobre el mercado de trabajo de su entorno, de los itinerarios formativos ajustados a su perfil socioprofesional y de los canales que facili- tan el acceso a un puesto de trabajo. 83 Memòria socioeconòmica de Barcelona Asesoramiento Se realizaron 277 asesoramientos. Se pretende que el usuario(a) defina sus objetivos profesionales y planifique su proyecto profesional de inserción laboral, entendiendo por objetivos profesionales las opciones del demandante dirigidas a conseguir un hito personal en el mercado de trabajo. Seguimiento de demandantes Se realizaron 121 seguimientos de demandantes mediante llamadas tele- fónicas, básicamente. En casos minoritarios el demandante informó de su situación laboral. Club de trabajo Participaron 326 personas. En este espacio lo(a)s demandantes de ocupación encuentran recursos materiales, técnicos y humanos para completar su itinerario de búsqueda de ocupación. Se gestionaron 12 ofertas de trabajo y se realizaron 3 prospecciones de empresa. Formación La formación se organizó a través de la Fundación para la Formación y el Estudio “Paco Puerto”-CEPROM. Sólo se gestionó formación continua, no obstante, en algunos cursos participaron ocupado(a)s y desempleado(a)s. Se impartieron 309 cursos y 4.725 alumnos recibieron formación con una media de 40 horas por alumno. Características de los alumnos Distribución según sexo y grupos de edad Las mujeres realizaron más formación que los hombres. Por edad, el grupo mayoritario fue el de mayores de 45 años, seguido del de 35 a 45 años. Más del 70% del alumnado era mayor de 35 años. Sexo Edad Hombres 1.983 41,98% Menores de 25 años 118 2,50% Mujeres 2.741 58,02% De 25 a 35 años 1.204 25,49% Total 4.724 100% De 36 a 45 años 1.563 33,09% Mayores de 45 años 1.839 38,93% Total 4.724 Distribución per categoria profesional Más del 70% del alumnado fue personal cualificado y no cualificado. No llegó al 30% el porcentaje de alumnos con categoría de técnico(a), mando intermedio o dirección. 84 Políticas activas Trabajador(a) no cualificado(a) 1.676 35,47% Trabajador(a) cualificado(a) 1.687 35,71% Técnico(a) 710 15,03% Mando intermedio 402 8,51% Directivo (a) 249 5,28% Total 4.724 100% Distribución por área funcional La formación impartida fue para trabajadore(a)s del área de producción ma- yoritariamente, seguidos por personal de administración. Producción 2996 63,42% Administración 1022 21,63% Mantenimiento 404 8,54% Comercial 206 4,37% Dirección 97 2,04% Distribución por dimensión de la empresa La mayoría del alumnado fue personal de pequeñas y medianas empresas. Pyme 2.789 59,04% No Pyme 1.935 40,96% La formación impartida en 2008, fue para mujeres mayoritariamente, trabajadore(a)s mayores de 35 años, de categorías profesionales cualifi- cadas y no cualificadas, del área de producción y de pymes. Fomento del Trabajo Nacional Fomento del Trabajo Nacional es la confederación de empresarios y organizaciones empresariales de Catalunya. Agrupa todos los sectores de actividad económica: agricultura, industria, comercio y servicios. El Centro de Formación es un servicio que la patronal catalana pone a disposición de las empresas para mejorar su competitividad, mediante la cualificación de los recursos humanos que las integran y favorecer su internacionalización. El centro, con más de 30 años de experiencia acumulada, ofrece actividades formativas y servicios a las empresas para facilitar la adaptación de los trabajadores a los cambios continuos que, de manera acelerada, se imponen en todas las áreas de actividad y que afectan, transversalmente, a los puestos de trabajo de todos los sectores de la actividad empresarial. A través del conocimiento privilegiado de las necesidades formativas de las empresas durante los últimos años, a nivel sectorial y territorial, se ha elaborado un amplio programa de actividades formativas que responden a las exigencias de mejora de la competitividad y de la gestión de las empresas 85 Memòria socioeconòmica de Barcelona de las pymes, especialmente. Los programas se renuevan permanentemente, adecuándolos a las necesidades de las empresas y de los mercados. Se potencia la vinculación con organizaciones y entidades líderes en formación continua para desarrollar proyectos innovadores conjuntos y elevar el nivel de calidad adquirido y mantener la referencia del centro de formación. Actividades de formación Se ofrecen programas amplios y modulares para trabajadore(a)s en activo en las siguientes áreas: económico-financiera, recursos humanos, comercio exterior, calidad, gestión de pymes, producción y logística, informática, etc. Se combinan diferentes modalidades de formación. Acciones formativas presenciales de informática El método es presencial, activo y participativo. Se basa en el contacto directo del participante con el profesor, quién cuida el antes, el durante y el después del proceso. El experto actúa como comunicador y canalizador, creando el clima adecuado para aprovechar la experiencia y los conocimientos de los asistentes. Se utiliza un lenguaje directo, práctico y técnico cuando es necesario. La forma de trabajar es práctica, activa y participativa. Cada alumno dispone de un ordenador, ello permite que la metodología sea dinámica y adaptable a cada persona manteniendo una línea de dificultad progresiva marcada por el grupo y respetuosa, al mismo tiempo, con el ritmo personal. Las clases se desarrollan en grupos reducidos. Los conceptos técnicos son constatados con ejercicios prácticos tutorizados. Acciones formativas presenciales La metodología utilizada se fundamenta en un aprendizaje teórico-práctico basado en los contenidos de la acción formativa. El profesor, de manera clara y precisa, adapta los conocimientos a los participantes y obtiene resultados que tienen como objetivo el dominio de la materia por el alumno y su aplicación en la práctica profesional. Los conceptos teóricos son constatados e interiorizados por los alumnos mediante la realización de ejercicios prácticos. Acciones formativas mixtas Se utiliza un procedimiento mixto de metodología a distancia, comple- mentada con formación presencial, lo que permite al alumno consolidar los conocimientos adquiridos y resolver dudas. La metodología práctica utilizada se basa en el desarrollo de habilidades y competencias de la materia, fundamentalmente. Los contenidos teóricos se presentan mediante una estructuración clara y sistemática. El formador hace de facilitador y guía resolviendo dudas, para el alumno es el centro de referencia. Acciones formativas en teleformación Se utiliza una aplicación telemática y una metodología que facilita la comuni- cación y larealización de actividades. Los objetivos formativos se alcanzan a 86 Políticas activas través de la interacción entre alumnos y tutor. Éste tiene un papel facilitador, anima e incita a la participación, para el alumno es el centro de referencia. Formación in company y gestión integral de la formación en la empresa El centro ofrece soluciones específicas y a medida para las necesidades de cada una de las empresas que posibilitan la adaptación permanente de lo(a)s trabajadore(a)s al trabajo. Este servicio está avalado por una amplia experiencia formativa y por la colaboración de profesionales de reconocido prestigio que trabajan en la definición de programas adaptados a cada situación. De la misma manera, se asesora a empresas y a organizaciones en sus planes de formación, integral o parcialmente, en cualquiera de sus fases. Orientación formativa Como servicio nuevo, el centro dispone de una persona que asesora pedagógicamente sobre los itinerarios formativos que se pueden realizar y sobre la acción más adecuada a cada participante, a nivel profesional y personal. Informa de los contenidos, objetivos y metodología del curso. UGT de Catalunya La actual coyuntura económica muestra indicadores de crisis en la economía productiva catalana. En este contexto, marcado por la bajada del sector inmobiliario y la industria del automóvil principalmente, las previsiones de crecimiento económico descienden, mientras aumenta el desempleo mes a mes. En la ciudad de Barcelona, según la Encuesta de Población Activa (EPA), el último trimestre de 2008, se llegó a 320.800 personas desocupadas, un aumento del 76% respecto al último trimestre de 2007 en el que sólo había 182.500 desocupado(a)s. Ante esta situación, UGT de Catalunya trabaja para generar oportunidades para las personas con mayores dificultades para incorporarse al mercado de trabajo: mayores de 40 años, mujeres, personas con discapacidades, etc., mediante servicios de orientación profesional, información y asesoramiento en temas laborales y sociales. Políticas activas de ocupación 2008 Intermediación laboral Ofrece un servicio de intermediación laboral de calidad a todas las per-so- nas trabajadoras de Barcelona. La finalidad es favorecer la búsqueda siste- matizada de trabajo y mejorar la capacitación profesional. Se priorizan las acciones dirigidas a los colectivos de mayor riesgo de exclusión del merca- do laboral, sin detrimento del resto de personas desempleadas. Se atendieron 243 personas en los servicios de orientación, principalmente personas de 30 a 39 años, 36% de las atendidas; la franja de 40 a 49 años 87 Memòria socioeconòmica de Barcelona representó el 26%. Estas cifras significan un cambio respecto a la dinámica de los últimos años, en los que la franja de edad predominante fue la de mayores 45 años, que alcanzaron el 44% de las personas atendidas. Según nivel académico, la mayoría de lo(a)s usuario(a)s del Barcelonés no tienen estudios secundarios obligatorios. Si sumamos las personas sin certificado de estudios primarios (8,5%), las de estudios primarios (19%), las de graduado o bachillerato elemental (21%) y ESO (12%) representan el 60,5% del total. Los estudios postobligatorios no universitarios representan el 30,5% y los universitarios el 9%. Orientació profesional Se ofrecen itinerarios de orientación profesional, con tutore(a)s perso- nalizados, conocimiento de las propias capacidades y actitudes, carac- terísticas del mercado de trabajo y herramientas de búsqueda de empleo. El Instituto de Desarrollo de Formación y la Ocupación (IDFO) desarrolla los itinerarios de orientación profesional. El año 2008 atendió 525 personas, el doble de lo(a)s usuario(a)s que el año anterior (260). La intervención se centró, fundamentalmente, en el colectivo de mayores de 45 años (40%), seguido por el de 36 a 45 años (36%). Colectivo Edad Usuarios % por colectivo < de 25 19 7,10 25 - 35 39 14,50 Mujeres 36 - 45 95 35,30 > de 45 116 43,10 Total 269 100 < de 25 20 7,80 Hombres 25 - 35 50 19,50 36 - 45 94 36,70 > de 45 92 35,90 Total 256 100 Total 525 Formación IDFO imparte cursos para personas trabajadoras ocupadas y en situación de desempleo, cursos para obtener el graduado escolar o acceder a la universidad, formación en diferentes idiomas y formación en nuevas tecnologías. Formación ocupacional El año 2008 se realizaron dos cursos de formación ocupacional para desempleado(a)s, con una duración total de 554 horas. El 62% de los participantes fueron mujeres. 88 Políticas activas Formación continua Se realizaron 293 cursos en la ciudad de Barcelona de formación sectorial y formación intersectorial para trabajadore(a)s ocupado(a)s. Supusieron 24.832 horas de docencia y 3.392 alumno(a)s formado(a)s. Por edades, la mayoría del alumnado (1.141) se sitúa en la franja de 26 a 35 años, el 39%, seguidos por los de 36 a 45 años, el 32% (942 personas). Formación de adultos La formación de adulto(a)s se realiza en el centro de Autoformación Maria Rúbies. La oferta formativa engloba tanto enseñanzas iniciales y formación básica (castellano, catalán y graduado en educación secundaria) como enseñanzas no regladas (reciclaje de conocimientos, preparación para las pruebas de acceso a los CFGM y CFGS, acceso a la universidad de mayores de 25 años, informática básica e internet, inglés y francés, actividades complementarias, Punt Òmnia, intercambios lingüísticos y voluntariado lingüístico catalán). El centro ofrece la posibilidad estudiar a distancia a las personas con dificultades, personales o laborales, para asistir. El año 2008 pasaron por el centro 900 alumnos que, al mismo tiempo, se benefician del Punt Òmnia. Este año hubo 20 personas voluntarias lingüísticas. La oferta formativa fue la misma que la del año pasado, pero los cursos de informática se dividieron en dos niveles: nivel I y nivel II. Formación sindical La formación sindical para delegado(a)s de comités de empresa, delega- do(a)s de personal y delegado(a)s sindicales es fundamental para mejorar las habilidades que lo(a)s representantes de los trabajadore(a)s necesitan para desarrollar sus funciones de manera óptima y adecuada. En Barcelona, se realizaron 51 cursos, con 663 alumnos. En 2008 destaca la asistencia a los cursos de representación sindical y comités de empresa (208 asistentes), de gestión de personal, nominas y seguridad social (195 usuarios) y de prevención de riesgos laborales (104 personas). Colectivos Mujeres UGT de Catalunya cuenta con un amplio bagaje en la defensa de los derechos de las mujeres y en la lucha contra la precariedad del mercado laboral. Apoya, promueve y realiza acciones que signifiquen cambios cualitativos y cuantitativos en la mejora de las condiciones de acceso y de calidad del mundo laboral. Desde el SIAM (Servicio de Información, Atención y Mediación para Mujeres), el año 2008 se atendieron 192 usuarias que formularon 204 consultas, destacan las referidas a permisos y excedencias (49), reducción de jornada (48), lactancia y riesgo en el embarazo (47) y suspensión del contrato de trabajo por maternidad y paternidad (21). La mayoría de las consultas, casi el 80%, se realizaron en Barcelona. 89 Memòria socioeconòmica de Barcelona Jóvenes Están representados por AVALOT, Jóvenes de la UGT de Catalunya, que impulsa EIXAM (Red de Asesoramiento y Mediación Sociolaboral Juvenil), nacida en el año 2000, para proporcionar a lo(a)s jóvenes recursos para conseguir una inserción laboral satisfactoria. En éste línea, la colaboración entre AVALOT y CIAJ (Centro de Información y Asesoramiento para Jóvenes) del Ayuntamiento de Barcelona facilita la resolución de conflictos laborales de los jóvenes de nuestra ciudad. Inmigrantes Mediante AMIC (Asociación de Ayuda Mutua de Inmigrantes en Catalunya) desarrolla, desde 1993, iniciativas, proyectos, servicios y actividades para la integración sociolaboral de las personas inmigrantes que viven en Catalunya. AMIC ofrece asesoramiento jurídico en extranjería, orientación sociolaboral, trabajo comunitario y mediación intercultural, sensibilización y formación. En la provincia de Barcelona dispone de 30 oficinas. El año 2008, AMIC atendió en la ciudad 1.368 visitas que formularon 2.305 consultas. El número de usuario(a)s fue de 1.007 personas, de las que 538 (53,42%) fueron hombres y 469 (46,58%) fueron mujeres. Según procedencia, 116 eran comunitarias (11,52%) y 891 no comunitarias (88%). Por franjas de edad, más de mitad estaban en la de 26 a 40 años, seguida de la de 41 a 65 años. Mediante SAIER (Servicio de Atención a Inmigrantes, Extranjeros y Refugiados) AMIC colabora con el Ayuntamiento de Barcelona ofreciendo información y orientación laboral y formativa. El año 2008 atendió 1.069 visitas y 1.945 consultas. Se atendieron 961 personas, 268 más que el año 2007, cifra que implica un crecimiento del 39%. Colectivos con especiales dificultades SIS (Servicio Institucional Social) es un servicio de orientación, información y asesoramiento sobre temas sociales que vela por la reducción de las diferencias sociales mediante la promoción de la igualdad y la integración social y laboral, con especial incidencia en los colectivos con más dificultades. El 2008 realizó 135 acciones, atendió 91 personas en primera visita, realizó 41 entrevistas de seguimiento y 3 entrevistas de seguimiento de usuario(a)s del año anterior. Se ha invertido la tendencia de los últimos años, de nuevo, fueron los hombres (54%) los que realizaron más consultas. Por edad, destacan los mayores de 56 años y el grupo de 26 a 40. 90 Políticas activas Generalitat de Catalunya Desarrolla una amplia serie de políticas activas de promoción de la ocupación y de apoyo a empresas instaladas o que desean instalarse. Servicio de Ocupación de Catalunya Los datos corresponden a cifras de otorgamiento. Acciones Otorgamiento Beneficiarios Programas de desarrollo local Agentes de desarrollo local (AODL) - Entidades locales 11 297.501,05 11 Fomento del desarrollo local (FDL) - Entidades locales 3 36.060,00 - Trabajo en los barrios 31 1.203.123,18 197 Empresas cualificadas d’I+O 34 287.514,50 50 Total 79 1.824.198,73 258 Programas experimentales de ocupación y proyectos inovadores Programas experimentales de ocupación (PEMO) 13 2.803.558,34 1.655 Estimulación y fomento de la demanda 0 0,00 0 Proyectos innovadores 117 10.686.518,10 45.820 Total 130 13.490.076,44 47.475 Cualificación profesional Contrato servicios cursos FPO exp. 60/08 18 581.477,25 270 Forma y contrata - 2008 25 1.140.131,32 344 Formación oferta especialidades catálogo 2008 202 8.164.621,96 2.985 Programas de cualificación profesional inicial 31 1.951.106,64 437 Sectores prioritarios y emergentes 234 7.312.039,35 3.362 Forma’t 233 274.409,11 849 Projectes singulars (conveni INFORM 2008) 8 389.491,20 96 Total 751 19.813.276,83 8.343 Programas mixtos de formación y trabajo Escuelas taller 5 2.765.966,40 240 Talleres de ocupación 8 1.771.767,00 180 Total 13 4.537.733,40 420 Programes d’experienciació laboral Planes de empleo (entidades locales + entidades sin ánimo de lucro) 197 6.990.573,17 965 Planes de empleo convenios 16 3.450.194,63 369 Total 213 10.440.767,80 1.334 Programas de orientación profesional Itineraris personals de inserción (IPI) 1.649.743,70 5.500 Total 0 1.649.743,70 5.500 Otros programas UPD 6 122.855,34 69 Talent jove 850.107,17 451 Aulas activas 115 Total 6 972.962,51 635 Total general 1.192 52.728.759,41 63.965 Fuente: Sevicio de Ocupación de Catalunya (SOC). Fecha de los datos: marzo de 2009 91 Memòria socioeconòmica de Barcelona ACC1Ó El ejercicio 2008 fue decisivo para la integración del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDEM) y el Consorcio de Promoción Comercial de Catalunya (COPCA) en un único organismo, ACC1Ó, pero también para impulsar un nuevo proyecto, original e innovador, que continuará apoyando a la empresa catalana y para asentar las bases de un modelo económico y empresarial caracterizado por el creciente nivel competitivo y una clara tendencia a la apertura a nuevos mercados. El Plan de ACC1Ó 2009-13 representa este compromiso. Establece las inicia- tivas y las medidas que se impulsarán los próximos cinco años para situar a Catalunya como economía competitiva. Se trabajará desde dos vectores esenciales de diferenciación competitiva: innovación e internacionalización. Las acciones más relevantes realizadas por ACC1Ó para impulsar la innova- ción y la I+D en 2008 fueron: Innovación empresarial Se compone de acciones e instrumentos para aumentar la competitividad de las empresas estimulando la I+D y la innovación en las vertientes estratégica y operativa en cualquier punto de la cadena de valor y en todos los procesos de la empresa. Sus objetivos son asesorar, fomentar y apoyar a las empresas catalanas en proyectos de I+D+i; promover alianzas con empresas tractoras para liderar proyectos de I+D; e impulsar la innovación no tecnológica en las pymes. Programa InnoEmpresa Pretende aumentar la competitividad de las pymes catalanas apoyando proyectos innovadores. En 2008 se destinaron 8,4 millones de euros para financiar 301 proyectos de innovación, planes de mejora tecnológica, sistematización de procesos de I+D+i y proyectos innovadores en cola- boración con una inversión cercana a los 52 millones de euros. El 68% se realizaron en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB). Línea de plataformas tecnológicas Pretende desarrollar plataformas tecnológicas para mejorar significativa- mente los procesos operativos de las pymes. En 2008 se aprobaron 17 proyectos, 15 en el AMB con una ayuda de 1,3 millones de euros y una inversión generada de 3,3 millones de euros. Asesoramiento tecnológico El equipo de asesores tecnológicos ayuda a las empresas a ser más competitivas en un entorno global, resolviendo problemas tecnológicos y apoyándolas en los procesos asociados a la gestión de proyectos de I+D+i de producto, proceso o servicio. El equipo está integrado por profesionales 92 Políticas activas con experiencia y conocimientos en los ámbitos tecnológicos siguientes: Tecnologías de materiales metálicos, Biotecnología y ciencias de la salud, Tecnologías de la información y la comunicación, Tecnologías de alimentación, Tecnologías químicas y Tecnologías de producción. En 2008, el equipo apoyó 213 proyectos y ayudó a identificar y plantear 56 proyectos más. Gestión técnica de proyectos de I+D Asesoramiento para la estructura y financiación de más de 300 proyectos empresariales. Acompañamiento de 328 proyectos de I+D de empresas en las líneas de incentivos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Estado. Se aprobaron 58 con una ayuda de 38,6 millones de euros, 56 más están en proceso de aprobación. Apoyo a 38 grandes proyectos de I+D para generar grandes consorcios tecnológicos e industriales mediante la línea de ayudas para crear núcleos de innovación tecnológica. Las ayudas otorgadas alcanzaron los 22 millones de euros y la inversión generada fue de más de 60 millones de euros. Asesoramiento a la estructuración y financiación de más de 300 proyectos empresariales. Transferencia tecnológica Tiene como objetivo mejorar la competitividad de las empresas catalanas mediante la incorporación sistemática de tecnología como eje clave de diferenciación, facilitar el acceso y la estructuración de la oferta tecnológica existente en Catalunya, así como proporcionar instrumentos para que la tecnología y las capacidades tecnológicas lleguen al mercado. Objetivos: Impulsar el desarrollo del mercado tecnológico de Catalunya para incorporar tecnología a las empresas. Estructurar y dinamizar los agentes que ofrecen tecnología en Catalunya para satisfacer las demandas del tejido empresarial. Facilitar el proceso de incorporación de tecnología a las empresas mediante la dotación de las herramientas, instrumentos e incentivos necesarios. Generar instrumentos y herramientas para la venta empaquetada de tecnología a través del proceso de identificación, valorización y comercialización de patentes. Estructurar y dinamizar a los agentes generadores de nuevas empresas de base tecnológica. 93 Memòria socioeconòmica de Barcelona Profesionalizar la gestión de transferencia tecnológica como proceso de generación de valor en la vertiente de la oferta y en la de la demanda. Apoyo a la participación empresarial en el 7º programa marco de la UE Para fomentar la participación de las pymes del sector de las energías renovables en el 7º programa Marco, el 2008 se organizó un Brokerage Event y dos jornadas informativas en el marco del Proyecto FIRE. Además, entre los miembros del consorcio del proyecto se distribuyeron tres búsquedas de socios que permitieron abrir cinco expresiones de interés de entidades catalanas. Proyectos ERA-NET El equipo asumió la gestión del proyecto MANUNET para abrir convocatorias de subvención para proyectos coordinados con otras regiones en el ámbito de la fabricación (manufacturing) e inició la participación en el proyecto EUROTRANSBIO, que tiene como objetivo fomentar la participación de empresas biotecnológicas catalanas en convocatorias de subvención coordinadas con otras regiones europeas. Projecte I4W- Innovation for Welfare I4 W, sucesor del proyecto MATEO (Interreg IIIC), es un programa para poner en funcionamiento una línea de ayudas para financiar subproyectos de I+D gestionados en colaboración y relacionados con tecnologías para mejorar el bienestar de las personas. Sus resultados se transfieren a las políticas regionales de innovación social. Servicio de transferencia tecnológica internacional Este servicio (IRC-EEN) tiene por objeto promocionar ofertas y demandas tecnológicas catalanas, así como ofrecer el servicio Automatic Matching Tool (AMT) de vigilancia tecnológica mediante correo electrónico y servicio de acompañamiento en la negociación de acuerdos de transferencia tecnológica. En 2008 se registraron 283 nuevos clientes, que totalizan más de 1.500 usuarios del servicio. Participaron en sesiones formativas, brokerage events, misiones, visitas y asesoramientos personalizados con clientes potenciales. Redes tecnológicas empresariales Centros tecnológicos avanzados Son centros que superan determinados umbrales de masa crítica y de gestión de grandes proyectos, que se encuentran en fase de expansión internacional con tienen capacidad de elevar su nivel de aspiraciones para afrontar los grandes retos de país. La red CTA está formada por cinco centros, cuatro en el AMB: ASCAMM, LEITAT, CETEMMSA y BM-CI. 94 Políticas activas Centros tecnológicos Están especializados en transferencia de tecnología en entornos locales, prestan servicios tecnológicos y apoyan la difusión rápida de innovaciones en su entorno. De los cinco centros que conforman la red, dos se encuentran en el AMB: el Centro Tecnológico de Aeronáutica y del Espacio (CTAE) y la Fundación Barcelona Digital (FBD). Centros de difusión tecnológica El CDT es una entidad sin ánimo de lucro para mejorar la competitividad empresarial a partir de acciones dirigidas a ofrecer servicios tecnológicos avanzados, acciones de fomento y de difusión de la innovación y la tecnología, y formación orientada a las necesidades técnicas del sector. Cuatro de los nueve miembros se encuentran en el AMB: Instituto Catalán de la Viña y del Vino (INCAVI), Fundación CECOT, Centro de la Industria y de la Comunicación Gráfica y Fundación TCM Audiovisual, que se incorporó a la red el año 2008. Redes tecnológicas universitarias Red de centros de apoyo a la innovación tecnológica (Red IT) Está constituida por unidades y grupos de investigación, principalmente universitarios, que ofrecen capacidad de I+D diferencial a las empresas. Los miembros de la red reciben apoyo económico y servicios durante tres años para impulsar su actividad de transferencia de tecnología. Todos los centros trabajan en un proceso propio de calidad de la red IT y gozan de una marca de calidad, 19 centros se encuentran en esta etapa. La red está constituida por 80 centros, 60 en el AMB. Red de trampolins tecnológicos (XTT) Está integrada por universidades y escuelas de negocios que tienen como objetivo impulsar la transferencia de tecnología, la creación de nuevas empresas de base tecnológica y la explotación de la propiedad industrial. En 2008, la red estuvo formada por diez miembros, siete en el AMB, evaluaron 400 proyectos e impulsaron la creación de 40 nuevas empresas de base tecnológica, así como la transferencia de 20 tecnologías. Programa de valorización Se dirige a la investigación generada en las universidades y centros públicos o privados sin ánimo de lucro (centros tecnológicos, centros de investigación, institutos hospitalarios). Persigue un doble objetivo; por una parte, detectar tecnologías generadas en estas instituciones potencialmente útiles a las empresas y, por otra, impulsar procesos para poner en valor algunas de ellas hasta convertirlas en entendedoras y aplicables por las empresas. En 2008 se generó una línea de ayudas de valorización con 67 proyectos aprobados y 4 millones de euros de aportación. 95 Memòria socioeconòmica de Barcelona Ajudas Gènesi Ayuda a fondo perdido destinada a analizar la viabilidad empresarial de proyectos de base tecnológica. Esta ayuda se sitúa en el inicio de la vida del proyecto, en el momento de su definición, que es cuando hay que determinar si se puede convertir en empresa tecnológica viable. Capital Concepto Préstamo participativo para empresas de base tecnológica de hasta dos años de vida destinado a impulsar estrategias de crecimiento. Ajudas Dinamo Ayudas para pequeñas empresas innovadoras con alto potencial de crecimiento para determinar y ejecutar planes de dimensionamiento acelerado. Desarrollo empresarial El área de desarrollo empresarial tiene por objeto cambiar la base competitiva de las empresas y de los sectores productivos del territorio catalán a partir del cambio del modelo estratégico y de estructura de los sectores maduros y, al mismo tiempo, potenciar sectores emergentes. Actúa con criterios de coordinación y subsidiariedad respecto al resto de áreas de ACC1Ó y de los agentes territoriales de promoción económica y de desarrollo empresarial. Objetivos: Facilitar la creación de entornos de competitividad Inducir las empresas al cambio estratégico y estructural Identificar, ordenar y coordinar los proyectos de innovación que se ajusten a la estrategia de ACC1Ó Transformar las acciones sectoriales y los sistemas productivos locales en planes integrales de competitividad de clústeres Transformar los planes locales de innovación y las acciones de los PIC en sistemas territoriales de innovación Red de punts de innovación Su objetivo es desarrollar, de forma descentralizada y coordinada con los agentes del territorio, la política de innovación en Catalunya. Está constituida por organismos sin ánimo de lucro (ayuntamientos, consejos comarcales, cámaras de comercio, asociaciones empresariales sectoriales, patronales, etc.) distribuidos por todo el territorio, actúan como polos de innovación liderando proyectos de gran impacto, como, por ejemplo, planes de innovación de ámbito local, dinamización de clústeres o proyectos pilotos de tecnologías emergentes. La red está constituida por 37 organismos, 19 96 Políticas activas de ellos en el ámbito metropolitano de Barcelona. La orden de ayudas a los miembros de la red de puntos de innovación concentró la mayoría de los proyectos en el AMB (71%). Agrupaciones empresariales innovadoras (AEI) El programa de agrupaciones de empresas innovadoras del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio es un instrumento que complementa ACC1Ó con la Secretaría de Industria y Empresa de la Generalitat de Catalunya para apoyar económicamente la elaboración de planes estratégicos y el diseño y ejecución de proyectos de clústeres. ACC1Ó actúa como entidad catalizadora, acompañando y apoyando a los clústeres en la confección de propuestas para las ayudas AEI: elaboración del plan estratégico, solicitud de ayudas para gastos de estructura y de gestión de AEI para proyectos específicos y consorciados. En 2008, 37 proyectos AEI del AMB, recibieron más de 360.000 euros en ayudas. Programa de mejora de la gestió empresarial El objetivo principal del programa es fortalecer las capacidades de gestión de las pequeñas y medianas empresas a partir de estrategias previas para que se sean más competitivas en el escenario internacional. El ámbito de acción del programa es la implementación de acciones de mejora, entendidas como proceso de incorporación de conocimientos, metodologías y sistemáticas de trabajo en la empresa para solucionar problemas concretos de carácter organizativo. En 2008, el presupuesto total del programa fue de 828.000 euros, se bene- ficiaron 74 empresas, mayoritariamente de clústeres industriales de Catalu- nya, con una inversión asociada de 1,9 millones de euros. Programa de nuevas oportunidades de negocio Línea de ayudas para proyectos que desarrollen nuevas oportunidades de negocio con cambios en la base competitiva, estratégica y estructural de la empresa para iniciar actividades no habituales y garantizar su viabilidad económica. Se destinan tanto a proyectos de diversificación de producto y/o mercado, como de integración en la cadena de valor, de creación de marca, de cambio tecnológico, de obtención de producto propio, de creación de spin-offs, etc. El AMB con 60 proyectos concentra la mayoría. Las ayudas superan los 2,6 millones de euros y la inversión generada es de casi 12 millones de euros. Financiación El programa de financiación de ACC1Ó trata de impulsar la puesta en marcha, crecimiento y sostenibilidad de empresas catalanas facilitándoles acceso a la financiación más adecuada a sus necesidades y generando y difundiendo prácticas de mercado. 97 Memòria socioeconòmica de Barcelona Objetivos: Diseño de servicios y productos financieros de apoyo al crecimiento y la sostenibilidad de la empresa Creación de productos y servicios que actúen como punto de encuentro entre las necesidades de la empresa catalana y los recursos financieros y el conocimiento procedentes del mercado privado Difusión de la cultura emprendedora y de riesgo actuando, indistintamente, en la demanda y en la oferta de recursos Líneas de préstamos para proyectos de I+D Para apoyar a las empresas en proyectos de investigación y desarrollo. Están diseñadas para obtener financiación a largo plazo. Línea de préstamos para proyectos individuales de I+D con un presupuesto de 40 millones de euros: préstamos a partir de 1 millón de euros a tipo de interés 0 para financiar proyectos de investigación y desarrollo Línea de préstamos para proyectos con un presupuesto de 10 millones de euros: préstamos a partir de 150.000 euros a tipo de interés 0 para financiar proyectos conjuntos de I+D. La suma de los préstamos de los participantes en el proyecto de colaboración ha de sumar, como mínimo, un millón de euros Línea de préstamos ACC1Ó i CIDEM-ICF para innovación Dirigida a financiar proyectos de inversión que fomenten la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la modernización tecnológica industrial. El ICF otorga préstamos para financiar hasta el 80% de la inversión, con un importe máximo de 300.000 euros y un plazo máximo de amortización de 12 años. ACC1Ó aporta una ayuda equivalente al 4% del importe dispuesto. Servicio de orientació financiera Asesora, de manera personalizada, a empresas con necesidades de finan- ciación para proyectos de crecimiento; orienta a las empresas en la defi- nición de sus necesidades y ofrece elementos de reflexión e información sobre diversos instrumentos y contactos para facilitar la estrategia de finan- ciación más adecuada. Además, el programa permite identificar empresas de alto potencial de crecimiento. El servicio se articula mediante el contacto directo con más sesenta fondos de capital riesgo, cien consultores, la red de inversores, acuerdos de colaboración y el conocimiento de la oferta finan- ciera existente en Catalunya. Apoyo a empresas que solicitan el préstamo NEOTEC Es un préstamo que ofrece el CDTI a empresas de base tecnológica en fase inicial con condiciones preferentes. El programa de financiación apoya a 98 Políticas activas las empresas solicitantes y las asesora en la redacción del plan de negocio, acompaña el proyecto en la negociación del crédito y en la redacción de un informe de apoyo. Red de inversores privados Impulsa la emprendeduría y la inversión privada en Catalunya a través de inversores privados. Canaliza estos recursos hacia empresas innovadoras en sus inicios para asegurar el conocimiento y la competitividad. La red de inversores privados tiene presencia destacada en EBAN, Asociación Europea de Redes de Inversores Privados, mediante el status de federación nacional de redes y su presencia en el consejo de administración. Escuelas de inversores privados Jornadas de formación para potenciales inversores privados, que consideran todo el proceso, desde la inversión hasta el control de las empresas participadas. Realiza una tarea docente del conocimiento de los mecanismos de selección e inversión en empresas innovadoras con potencial de crecimiento. Se han realizado cuatro escuelas, tres de ellas en el AMB. Asistieron más de cien potenciales inversores y se impartieron más de 84 horas lectivas. XIV Forum de inversión ACC1Ó Es uno de los puntos de encuentro entre emprendedores con proyectos de crecimiento e inversores privados y fondos de capital riesgo, más importantes de Europa. Desayunos ACC1Ó emprenedoduría y financiación (EiF) Encuentros mensuales de trabajo que ofrecen elementos de reflexión al público asistente en relación a sus estrategias de inversión y de búsqueda de financiación. Los temas varían en función de la evolución de la situación del mercado de inversión en empresas no cotizadas. Se organizaron ocho desayunos, con una asistencia de 1.378 personas, y una media de 138 participantes: Venture Philantropy: implicación social del capital riesgo Investment Readiness: cómo preparar un proceso inversor Instrumentos de internacionalización Responsabilidad social corporativa Mercado alternativo bursátil para empresas en fase de expansión Tres puntos de vista en una inversión: red, emprendedor e inversor privado Emprendedor: ¿cabeza de ratón o cola de león? Estrategia empresarial y financiera para 2009: ¿cómo afrontar el nuevo entorno? 99 Memòria socioeconòmica de Barcelona Capital riesgo ACC1Ó participa y gestiona diversos fondos de inversión para financiar empresas catalanas y cubrir diversos estadios, como empresas en fase semilla (capital semilla) y fase de puesta en marcha (capital concepto), las iniciales en el desarrollo de una empresa, o bien, empresas en procesos de internacionalización. Dirección general de Economía Cooperativa y de Creació de Empresas La Dirección general de Economía Cooperativa y de Creación de Empresas tiene como objetivo prioritario, entre otros, impulsar, promocionar y fomentar la creación de empresas y el autoempleo. Se propone apoyar experiencias que respondan a las necesidades de las personas emprendedoras que requieran atención especializada, así como acciones innovadoras en creación de empresas y de apoyo a lo(a)s emprendedore(a)s. El 14 de julio de 2008 se publicó la Orden TRE/341/2008 de 9 de julio. Establece las bases reguladoras que rigen la concesión de subvenciones de apoyo a programas de los entes locales de fomento y asesoramiento de creación de empresas, a proyectos singulares y experimentales de apoyo para la creación de empresas y a proyectos. La Orden establece las siguientes líneas de subvenciones para acciones de promoción y de apoyo a la creación de empresas: Línea A: Programas de fomento y asesoramiento de los entes locales a la creación de empresas Trata de conseguir que los entes locales dispongan de un programa local de fomento y asesoramiento de creación de empresas, que se realice de manera estable, continua, estructurada y profesional. Se considerarán acciones y prestaciones básicas de este programa las que tengan las características siguientes: Programar acciones de sensibilización de la población de fomento del espíritu emprendedor Disponer de mecanismos de información y orientación dirigidos a lo(a)s emprendedore(a)s Desarrollar programas de formación para personas emprendedoras Asesorar en el proceso de creación de empresas Ofrecer seguimiento técnico para consolidar las empresas creadas 100 Políticas activas Línea B: Proyectos singulares de apoyo a la creación de empresas Su objeto es promocionar y apoyar programas específicos que respondan a las necesidades de las personas emprendedoras no cubiertas suficiente- mente por las acciones de la línea A: En la convocatoria anual se estable- cen los colectivos prioritarios a los que se dirigirán los proyectos singula- res. Son colectivos prioritarios los que necesitan apoyo específico para la creación de empresas. Línea C: Proyectos experimentales de apoyo a la creación de empresas Para subvencionar acciones que aporten innovación en la creación de empresas y apoyo a personas emprendedoras no cubiertas suficientemente por las acciones de la línea A. Son proyectos innovadores los que innoven el tipo de actividad, metodología, colectivos destinatarios, implicación con los agentes locales, etc. Además, cada año se convocan subvenciones para promocionar la ocupación autónoma. La finalidad es financiar proyectos de trabajadores autónomos o por cuenta propia y de personas en situación de desempleo inscritas en las oficinas de trabajo de la Generalitat. El 26 de junio de 2008 se publicó la Orden TRE/311/2008 de 20 de mayo. Establece las bases reguladoras que rigen la concesión de subvenciones para promocionar la ocupación autónoma. Se pueden conceder las ayudas siguientes: a) Establecimiento como trabajador autónomo o por cuenta propia b) Asistencia técnica c) Formación Al mismo tiempo, la Dirección general apoya cooperativas y sociedades laborales, así como a sus entidades representativas a través del fomento de la economía cooperativa. La experiencia de los últimos años demuestra que es conveniente fomentar empresas cooperativas y sociedades laborales por su aportación a la creación de ocupación estable, su capacidad para responder a las nuevas necesidades sociales y la innovación que aporta este modelo a los mercados y a los sectores económicos. Desde esta perspectiva, la Orden TRE/144/2008 de 17 de marzo de 2008 regula las líneas de acción de las subvenciones destinadas al fomento de la economía cooperativa. Su objetivo es ofrecer apoyo integral a esta economía. Entre otras acciones, se fomenta la promoción y la difusión de las buenas prácticas de la economía cooperativa y de los programas de fomento del cooperativismo en el mundo educativo. Se apoyan proyectos de economía 101 Memòria socioeconòmica de Barcelona cooperativa durante los tres primeros años de existencia, se contribuye a consolidar a las empresas con más de tres años de antigüedad y, finalmente, se incentiva la implicación de la sociedad y del sector en el fomento de la economía cooperativa. Mediante convenios con diferentes entidades se facilita el acceso a la financiación de las empresas de economía cooperativa. Así, el Instituto catalán de finanzas ofrece a las cooperativas avales para inversiones en activos fijos de inmovilizado material, inmaterial o financieros; Avalis SGR también ofrece avales para inversión en activo fijo para préstamos de hasta 1.200.000 euros y el Instituto de Crédito Agrario ofrece, a las cooperativas agrarias, un fondo de garantía de avales, una línea de préstamos para inversiones en activo fijo y otra línea de préstamos para financiar aportaciones al capital social de las cooperativas y de las entidades asociativas agrarias. Personas que han solicitado información. Barcelona 2008. Proyecto Inicia Por sexo Hombre Mujer Total 1.392 1.332 2.724 Por edad Menores de 25 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 64 >65 Total 180 1.168 820 409 129 18 2.724 Por nivel académico Sin estudios Primarios Secundarios Universitarios Total 15 332 1.075 1.302 2.724 Por sector económic Agricultura Indústria Construcció Servicios Total 22 157 108 2.437 2.724 Durante el año 2008 se realizaron las siguientes acciones en Barcelona: 17 acciones de sensibilización de fomento del espíritu emprendedor. Participaron 966 personas 181 acciones de información y orientación. Participaron 5448 personas Asesoramiento a 1.579 personas en el proceso de creación de empresas. Finalizaron 353 planes de empresa 660 programas de formación dirigidos a 7.738 personas Seguimiento técnico en el proceso de consolidación de 350 empresas creadas. 102 Políticas activas Subvenciones para promocionar la ocupación autónoma Solicitudes por sexo Hombre Mujer 1.031 1.050 Subvenciones concedidas Importe 1.740 6.397.165 Subvenciones a empresas de economía cooperativa Sociedades beneficiarias per línea Incorporación socios Asistencia técnica Inversiones Actividad difusión 80 110 137 11 Imports concedits per línia Incorporación socios Asistencia técnica Inversiones Actividad difusión 829.797 292.464,46 1.936.455,91 237.730,67 Respecto a cómo afecta la crisis económica a las sociedades de economía cooperativa será necesario un mayor intervalo de tiempo para analizar su impacto en la creación y destrucción de estas empresas y en su ocupación. Los valores de la economía cooperativa y los instrumentos de gestión de que dispone pueden suponer una fortaleza para hacer frente a la significa- tiva disminución de la actividad, al mismo tiempo, será interesante analizar las buenas prácticas de estas empresas para resistir en el contexto actual. Red de parques científicos y tecnológicos de Catalunya (XPCAT) Según IASP (Asociación internacional de parques científicos y tecnológi- cos), un parque científico es una organización gestionada por profesiona- les especializados. Su objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de conocimiento instaladas o asociadas a los parques. Para ello, el parque tecnológico estimula y gestio- na el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones investigadoras, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y gene- ración centrífuga (spin-off), y proporciona servicios de valor añadido, así como espacios e instalaciones de gran calidad. Los parques científicos y tecnológicos tienen como objetivos principales promover y facilitar la investigación, facilitar el contacto universidad-em- presa y difundir los resultados de la investigación universitaria en la socie- dad y la creación de empresas innovadoras tecnológicamente. En Catalunya, desde el año 2003, existe una red que agrupa los parques científicos del país. XPCAT agrupa 19 grandes espacios de producción, transferencia, difusión y uso del conocimiento. En su sistema se integran grupos y centros de investigación universitarios, centros tecnológicos, in- 103 Memòria socioeconòmica de Barcelona cubadoras de empresas, grandes empresas con sus centros de I+D asocia- dos, empresas focalizadas en la innovación y nuevas empresas basadas en el conocimiento. Se dispone de las mejores infraestructuras físicas y tecnológicas y de servicios especializados en nuevas estructuras y nuevos sistemas de gestión para responder a los retos globales de la economía del conocimiento. La red de parques científicos y tecnológicos de Catalunya se configura como instrumento fundamental del sistema de ciencia, tecno- logía, empresa y mercado, como fórmula de trabajo en red para el futuro científico, tecnológico, económico y social de Catalunya. La asociación tiene las siguientes finalidades: Colaborar, mediante la potenciación y difusión de los parques científicos y tecnológicos en la renovación y diversificación de la actividad productiva, al progreso tecnológico y al desarrollo económico y social de Catalunya Actuar coordinadamente como estructura de intermediación del sistema de ciencia-tecnología-empresa en Catalunya Colaborar en el desarrollo de los planes de investigación y de innovación promovidos en Catalunya Actuar como motor del proceso de transferencia y difusión del conocimiento y tecnología Los parques asociados, a 31 de diciembre de 2008, son los siguientes: Par- que científico de Barcelona, Parque científico y tecnológico agroalimentario de Lleida, Parque científico y tecnológico de la Universidad de Gerona, Par- que tecnológico de Tarragona, Parque de investigación biomédica de Bar- celona (PRBB), Parque de investigación de la UAB, Parque de innovación La Salle, Parque de investigación e innovación de la UPC (Parque UPC), Parque tecnológico del Vallès, SA, TecnoCampus Mataró (TCM), Tecnoparc, Parque tecnológico del Camp, 22@Barcelona y Parque tecnológico Barce- lona nord (Barcelona Activa).Son miembros asociados de XPCAT: b_TEC Barcelona iInnovación tecnológica, Parque tecnológico Catalunya central, Esade Creapolis, Parque de investigación UPF - ciencias sociales y humani- dades, Parque científico y tecnológico de turismo y ocio y Parque científico y tecnológico de la industria enológica (VITEC). En 2008, el XPCAT desarrolló diferentes proyectos, en los que colaboraron parques asociados e instituciones públicas y privadas: Health Challenge Systems Su misión es definir los retos de una sociedad (en principio, Catalunya) o de un sector (se empezó por el sector sanitario) y, especialmente, poner en marcha mecanismos capaces de definir e impulsar proyectos para superar- los. 104 Políticas activas CATEPI Su objetivo es convertir los parques científicos y tecnológicos en dinamiza- dores del desarrollo tecnológico de su área geográfica mediante la trans- ferencia de conocimiento y tecnología, promoviendo la colaboración em- presarial, la utilización de las infraestructuras de I+D existentes y creando un sistema de comunicación entre los diferentes agentes para fomentar el trabajo en red. EVALPARC Su misión es revisar y evaluar el conocimiento acumulado en el entorno de los parques científicos y tecnológicos de Catalunya, identificando las tecno- logías prioritarias y sus hojas de ruta. Fem.talent Pretende fortalecer el perfil y la posición de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la empresa, así como generar espacios proclives y abiertos a la igualdad en la red de parques. Se quiere fortalecer el espíritu empresarial y el perfil técnico y directivo de las mujeres empresarias, científicas y tecnó- logas que trabajan en las empresas y entidades ubicadas en los 18 parques de XPCAT, potenciando el despliegue de su talento. Word Atlas for innovation Es una iniciativa de IASP que pretende crear un directorio internacional con datos, estadísticas e información de todos los parques asociados. Este atlas recogerá las entidades relacionadas con la innovación de todo el mundo. XPCAT y sus miembros estarán representados en una publicación de difusión internacional. XPCAT también realizó, en 2008, congresos, jornadas, seminarios y cursos de formación de temas relacionados con gestión diaria de los parques, promoción de la innovación, etcétera. 105 Memòria socioeconòmica de Barcelona Empresas en los parques. 2008 2008 Parque tecnológico del Vallés 170 Parque científico de Barcelona 50 Parque de investigación de la UAB 23 22@Barcelona 1.063 Parque de innovación La Salle 86 Parque de investigación biomédica de Barcelona (PRBB) 2 Parque de investigación e innovación de la UPC 28 Parque tecnológico Barcelona Nord 116 b-TEC Barcelona innovación tecnológica 10 ESADE- Creapolis Campus Parque de investigación UPF ( Ciencias sociales y humanidades) Total área de Barcelona 1.548 Tecnocampus Mataró (TCM) 12 Parque tecnológico de Catalunya central Parque científico y tecnológico de la UDG 36 Parque científico y tecnológico agroalimentario de Lleida 38 Parque tecnológico de Tarragona Parque tecnológico del parque Tecnop@rc 16 Total empresas 1.650 Área de Barcelona/total 93,8% (*) Datos 2007 Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la Memoria 2008 de XPCAT Número de trabajadores y de centros de investigación. 2008 Trabajadores Centros I+D ycentros tecnológicos Parque tecnológico del Vallés (*) 3.260 1 Parque científico de Barcelona 2.200 5 Parque de investigación de la UAB 7.500 25 22@Barcelona 31.982 7 Parque de innovación La Salle (*) 300 2 Parque de investigación biomédica de Barcelona (PRBB) 1.300 6 Parque de investigación e innovación de la UPC (*) 264 15 Parque tecnológico Barcelona Nord 868 2 b-TEC Barcelona innovación tecnológica 1.000 7 Parque de investigación UPF ( Ciencias sociales y humanidades) 3 3 Tecnocampus Mataró (TCM) 4 Parque científico y tecnológico de la UDG 750 14 Parque científico y tecnológico agroalimentario de Lleida 630 3 Parque tecnológico de Tarragona (*) 1 Parque tecnológico del parque Tecnop@rc (*) 1 Total parques 50.058 95 *) Datos 2007. En el parque de innovación La Salle, el número de trabajadores es de 2008 Fuente: elaboració propia a partir de los datos de la Memoria 2008 de XPCAT 106 Políticas activas 107 Sectores principals d’activitat als parques Nom del Parque 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Parque Tecnológico del Vallès X X X X X X X X X X X X X X X Parque Científico de Barcelona X X X X X X X X Parque de Investigación UAB X X X X X X X X X X X X X X X 22@Barcelona X X X X X X X X Parque d’Innovació La Salle X X X X X X X X Parque de Investigación Biomèdica de Barcelona (prbb) X X X Parque de Investigación i Innovació de la UPC X X X X X X X X X X X Parque Científico i Tecnológico de la UDG X X X X X X X X X X Parque Científico i Tecnológico Agroalimentari de Lleida X X X X X X X X Parque Tecnológico de Tarragona** X X Parque Tecnológico del Parque Tecnop@rc** X Parque Tecnológico Barcelona Nord X X X X X X X X Tecnocampus Mataró (TCM) X X X X X X BTEC_ Barcelona Innovació Tecnológica X X X X X X Parque Tecnológico de la Catalunya Central n.d ESADE- Creapolis Campus n.d Parque de Investigación UPF ( Ciències Socials i Humanitats) X X 1.Aeronàutic, aeroespacial 2 Agroalimentari 3 Arquitectura 4 Biotecnologia i ciències de la vida 5 Ciències humanes i socials 6 Disseny i Servicios d’enginyeria 7 Electrònica, microelectrónica 8 Enologia 9 Farmàcia 10 Finances 11 Formació, educación 12 Industrial i sistemes de manufactura 13 Informàtica, software materials 14 Metall, metal·lúrgic 15 Nanobioenginyeria, nanotecnologia 16 Òptica 17 Servicios a l’empresa 18 Tecnologies dels aliments 19 Tecnologia de l’energia 20 Tecnologia dels materials 21 Tecnologies mediambientals 22 Tecnologies mèdiques 23 TIC, telecomunicacions, media 24 Turisme, oci 25 Salut, seguretat alimentària i nutrició 26 Química Els Sectores marcats en vermell són els Sectores principals als parques. (**) Dades 2007. Fuente: Memòria 2008 de la XPCAT Memòria socioeconòmica de Barcelona Mediación laboral, negociación colectiva y racionalización del tiempo de trabajo en Catalunya Este apartado presenta tres artículos. El primero, elaborado por Fomento del Trabajo Nacional, sobre mediación laboral. El segundo, presenta la evo- lución de la negociación colectiva redactado por CCOO del Barcelonés. Finalmente, un artículo sobre racionalización del tiempo de trabajo, por UGT de Catalunya. Mediació laboral. FTN En el marco de las relaciones laborales, el conflicto de intereses entre las partes del contrato es continuo. Hoy, ante el conflicto laboral, se han cana- lizado vías de solución, reflejadas en los últimos acuerdos de los agentes sociales y se ha permitido que las partes concentren sus esfuerzos en con- seguir acuerdos satisfactorios sobre materias de interés común, con con- senso y equilibrio. Hemos vivido una clara evolución del pensamiento y de la filosofía de las organizaciones sindicales y empresariales. Estas han visto en el consen- so, más que en el enfrentamiento, la mejor herramienta para defender sus respectivos intereses. La negociación colectiva ha regulado, con éxito evi- dente, aspectos normativos de las relaciones laborales en sectores o em- presas que sólo las representaciones de empresarios y trabajadores por su conocimiento y experiencia podían determinar y, posteriormente, aplicar valorando los precedentes y las consecuencias que comportan las normas acordadas. En Catalunya, con gran tradición de pacto, el proceso de concertación del último periodo puso de manifiesto las posibilidades de acuerdos entre agentes sociales sobre la base del esfuerzo común y la búsqueda de puntos de coincidencia. Sería excesivo enumerar los acuerdos de los últimos años, pero hay que reseñar los firmados en 2008: Renovación del Acuerdo estratégico para la internacionalización, la calidad de la ocupación y la competitividad de la economía catalana 2008-11, firmada en julio de 2008 por CCOO, UGT, Fomento, PIMEC y FEPIME Pacto para la Ocupación de Calidad de Barcelona, firmado en mayo de 2008 por el Departamento de trabajo de la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona y los agentes sociales Comisiones Obreras del Barcelonés, UGT de Catalunya, Fomento del Trabajo Nacional y PIMEC Si durante estos años ha tenido gran importancia la participación activa de los agentes sociales en la evolución y en el origen de las normas consen- suadas que han de regir las relaciones laborales, también fue importan- 108 Políticas activas te la intervención directa de empresarios y trabajadores en la solución de conflictos mediante mecanismos como los de mediación laboral. En este contexto, fruto del Acuerdo interprofesional de Catalunya, suscrito el 7 de noviembre de 1990, nació, entre otras medidas, el Tribunal laboral de Cata- lunya, que funciona desde mayo de 1992. Según el diccionario de la RAE uno de los significados del término “mediar”, del latín mediare, es llegar a la mitad de algo; es decir, buscar el equilibrio que favorezca la solución de un conflicto. De hecho, en el derecho romano existía el aforismo “in medio consistido virtus”, pues bien, para objetivar al máximo el conflicto laboral, buscando la proporción de razón de las posi- ciones de las partes y ofreciendo soluciones rápidas y eficaces, los agentes sociales crearon el Tribunal laboral como instrumento de resolución de los conflictos de trabajo. Este tribunal permite conseguir, por una parte, una verdadera desjudiciali- zación de los conflictos colectivos; con ello se consigue un ahorro de tiem- po considerable y una fórmula positiva para eludir la crispación que, en determinados casos, las discrepancias laborales producen en el seno de las empresas. Por otra, las soluciones aportadas, fruto de la experiencia de los mediadores y de la voluntad de diálogo y de negociación de las par- tes, permite reinstaurar la normalidad laboral en las empresas, aportando fórmulas consensuadas, coherentes y oportunas. Estas están, únicamente, al alcance de los que conocen los secretos de la empresa: trabajadores y empresarios. Los resultados de la experiencia iniciada en 1992 son altamente significati- vos. El año 2008: En relación a los conflictos colectivos se desconvocaron 24 huelgas, lo que ha supuesto 45.752 horas desconvocadas Se han presentado 924 expedientes, entre conciliaciones y arbitrajes Respecto a las conciliaciones (898), 763 son tramitaciones efectivas afectando a 1.160 empresas y a 120.628 trabajadores. El 55,96% de las tramitaciones efectivas lo fueron con avenencia, afectaron a 580 empresas y a 50.493 trabajadores. Por provincias, el 88% del total de los procedimientos se gestionaron en la provincia de Barcelona. 815 expedientes que afectaban a 1.014 empresas y a 141.866 trabajadores. Por comarcas, el Barcelonés generó el 35% de los procedimientos de Catalunya con 327 expedientes, el Vallés Occidental (24%) y del Baix Llobregat (13%). En Barcelona de las 198 conciliaciones tramitadas (238 presentadas), el 52% fueron con avenencia (el año 2005 hubo avenencia en el 50% de los casos; el año 2006, en el 51,10%; y el 2007, en el 50,5%). 109 Memòria socioeconòmica de Barcelona Todas las delegaciones. 2008 Concepto Número Empresas Trabajadores Expedientes presentados 924 1.186 150.453 Arbitraje 26 2,81% 26 4.090 Conciliación 898 97,19% 1.160 146.363 Tramitaciones efectivas 763 82,58% 999 120.628 Con avenencia 427 55,96% 580 50.493 Con avenencia parcial 14 1,83% 49 7.184 Sin avenencia 322 42,20% 370 62.951 Tramitaciones no efectives 135 15,03% 161 25.735 Intentadas sin efecto 92 68,15% 108 14.712 Desistidas 19 14,07% 19 1.843 Archivo 24 17,78% 34 9.180 Procedimientos por provincias. 2008 Ámbito Procedimientos Empresas Trabajadores Barcelona 815 1.014 141.866 Girona 70 133 6.210 Lleida 7 7 583 Tarragona 32 32 1.794 Total 924 1.186 150.453 Procedimientos por provincias. 2008 Lleida Tarragona 1% 3% Girona 8% Barcelona 88% Procedimientos en la ciutat de Barcelona. 2008 Total expedientes 241 Arbitraje 3 Conciliación 238 Tramitaciones efectivas 198 Tramitaciones no efectivas 40 Con avenencia 103 Intentadas sin efecto 27 Sin avenencia 95 Desistidas 6 Archivo 7 Fuente: TLC 110 Políticas activas Horas de huelga desconvocadas Huelgas desconvocadas Horas Convocatorias indefinidas Valor mensual desconvocadas(*) desconvocadas horas desconvocadas (**) 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 22 24 30.186 45.752 5 4 410.227,74 621.769,68 (*) No incluye las huelgas indefinidas desconvocadas (**) Horas desconvocadas por 13,59 euros/hora. “Coste salarial medio por hora efectiva, por comunidad autónoma. Anuario 2007”. Fuente: Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales Conciliaciones efectivas en la ciudad de Barcelona Sin avenencia 48% Con avenencia 52% Negociació colectiva. CCOO del Barcelonés Tal como apuntaban los análisis de los últimos meses de 2007 el contexto de la negociación colectiva el 2008 estuvo marcado por una crisis que afec- ta a casi todos los sectores económicos. La economía catalana, igual que la española, venía de una larga etapa de crecimiento económico sostenido. A pesar del conocimiento generalizado de la debilidad estructural de nuestra economía, deficiencias en términos cualitativos e ineficiencia de la compe- titividad, todo indica que se despreció su alcance hasta que, en la segunda mitad del año, se mostraron sus efectos con crudeza. En el proceso de negociación colectiva del año 2008, la referencia sobre el IPC previsto (2%) en los convenios con cláusulas de revisión salarial (56,9%) favoreció acuerdos que permitieron recuperar algunos puntos de poder ad- quisitivo en buena parte de los convenios, ya que, finalmente, el IPC real alcanzó el 1,4% y el aumento medio de los salarios de los convenios en Catalunya fue del 3,7%. Cláusulas de revisión salarial Las cláusulas de revisión salarial, retroactivas y no retroactivas, protegen al 80% de los trabajadore(a)s afectado(a)s. De éstos, el 63% (960.000) tie- nen cláusula retroactiva en 469 convenios que tuvieron un aumento salarial medio del 3,43%. En el caso de cláusulas no retroactivas, que afectan a 562.000 trabajadores (29%) y firmadas en 77 convenios, el aumento salarial medio fue del 4,38%. En Catalunya, hay 414 convenios sin cláusula prevista que afectan a 380.000 trabajadores, y que el año 2008 tuvieron un aumento salarial medio del 4,84%. 111 Memòria socioeconòmica de Barcelona Sectores de actividad El sector servicios agrupa 643 convenios. Afectan a 1.025.000 trabajadores (54% del total) que tuvieron un aumento salarial medio del 3,82%. En el sector industrial se firmaron 296 convenios que afectan a casi 630.000 tra- bajadores (33%), el aumento salarial medio fue del 3,57%. La construcción negoció 10 convenios que afectaron a casi 236.000 trabajadores con un au- mento del 3,50%. Vigencia De 960 convenios firmados, sólo 52 tienen vigencia anual (5%). El resto, el 95%, son plurianuales. Hay que destacar que la vigencia se alarga progresi- vamente y no son extraños los convenios de cinco años. Ámbitos de negociación Se negociaron 783 convenios de empresa, casi el 82% del total, afectaron a 206.000 trabajadores (11% del total). Los convenios sectoriales representan la masa crítica de la negociación colectiva de nuestro país. Son 177 convenios (el 18%), pero afectan a 1.700.000 trabajadores (89% del total). No se produjeron avances significativos en el ámbito de prevención de riesgos laborales, tampoco en reducción del tiempo de trabajo, prácticamente inapreciable excepto en casos contados y condicionada, casi siempre, a mejoras organizativas del trabajo. Todo ello define un proceso de negociación colectiva centrado en aspectos económicos, con presencia escasa de temas que afectan a la organización del trabajo, la movilidad, las condiciones socioambientales, la eficiencia y competitividad de los procesos productivos, etc. Evolución del tiempo de trabajo: más horas, menos calidad de vida. UGT de Catalunya La coyuntura económica muestra indicadores de crisis en la economía pro- ductiva catalana. En este contexto, marcado por la caída del sector inmobi- liario y la industria del automóvil, descienden las previsiones de crecimiento económico y aumenta el paro, mes a mes. En este sentido, un aspecto por el que se ha de apostar decididamente es la reducción del tiempo de trabajo. En nuestra sociedad, cada vez son más las personas que tienen dificultades para adaptar la jornada laboral a las obligaciones sociales y familiares. Los horarios de trabajo ocupan, en muchos casos, más del 75% de la jornada diaria de una persona. La realidad es que las personas ocupadas tienen una jornada laboral en torno a las 40 horas semanales. Consideramos que el tiempo de trabajo ha de adaptar la jornada laboral a las necesidades de nuestra sociedad. 112 Políticas activas En la tabla se presenta la evolución de la jornada laboral y se constata que estamos muy lejos de la jornada de 35 horas. La media de horas de la población ocupada (jornada completa y jornada parcial) entre 1990 y 2008 se manteniene alrededor de las 40 horas. Incluso, durante los últimos años (de 2005 a 2008) la jornada laboral se ha alargado ligeramente. Respecto a la jornada media anual, las horas totales han disminuido 31 horas en ocho años. El año 2000 la jornada era de 1.771,2 horas, el 2004 bajó a 1.749,4 horas y en 2008 fue de 1.730, 2 horas Horas trabajadas por Horas trabajadas Horas trabajadas por Horas trabajadas Año Año la población ocupada* jornada completa* la población ocupada* jornada completa* 1990 38,7 39,7 2000 38,0 39,8 1991 38,4 39,4 2001 38,1 39,7 1992 38,2 39,3 2002 38,1 39,7 1993 38,2 39,6 2003 38,0 39,8 1994 38,3 39,8 2004 37,8 39,7 1995 38,2 40,0 2005 39,0 41,7 1996 38,2 40,2 2006 39,0 41,6 1997 38,2 40,1 2007 38,3 40,9 1998 38,3 40,2 2008 38,1 40,6 1999 38,3 40,4 Font: EPA *Mitjana Por sectores, la diferencia de la jornada laboral semanal es importante: Sector Media de horas Media de horas Diferencia semana 1990 semana 2008 1990 -2008 Agricultura, ganadería y caza 45,7 44,1 -1,6 Industrias extractivas 38,9 42,5 3,6 Industrias manufactureras 40,6 40,9 0,3 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 40,0 39,2 -0,8 Construcción 41,0 41,8 0,8 Comercio, reparación vehículos motor y artículos personales 42,2 40,1 -2,1 Hostelería 46,0 41,8 -4,2 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 42,5 41,4 -1,1 Intermediación financiera 39,2 40,0 0,8 Actividades immobiliarias, alguiler servicios immobiliarios 39,7 37,7 -2,0 Administració pública, defensa i seguretat social 39,2 36,7 -2,5 Educación 34,7 32,8 -1,9 Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios sociales 38,9 36,5 -2,4 Otras actividades sociales y de servicios personales 39,6 36,9 -2,7 Hogares que tienen personal doméstico 31,8 28,4 -3,4 Organismos territoriales 39,8 41,9 2,1 UGT insiste en la necesidad de adaptar el modelo productivo al nuevo modelo social. Nadie pone en duda que el modelo actual, en relación al modelo social de hace 20 años, ha sufrido importantes cambios (el trabajo ha 113 Memòria socioeconòmica de Barcelona pasado a ser un componente más del tiempo de vida y ha dejado de ser el eje definitorio, se ha producido la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo...). En consecuencia, el modelo productivo debe adaptarse a las necesidades reales de lo(a)s trabajadore(a)s y de la sociedad. A pesar de todo, el modelo productivo continúa apostando por horarios extensivos y jornadas laborales irregulares que hacen muy difícil o imposible conciliar la vida personal, familiar y laboral. Concretamente: La jornada laboral semanal el año 2008 es casi 1 hora más larga que la de 1990 Mayoritariamente, la jornada laboral semanal es partida, con intérvalos de dos o tres horas para comer. El 2007 el 54% de la población ocupada tenía jornada partida. El resultado es una jornada laboral muy larga, que puede empezar a las 9 de la mañana y finalizar hacia las 7 o las 8 de la noche Las empresas continúan valorando positivamente la disponibilidad presencial de lo(a)s trabajadore(a)s. La idea de “cuantas más horas, más productividad,” idea no es del todo cierta. Si observamos la productividad por hora trabajada y la relacionamos con la jornada laboral semanal, los países con jornadas más cortas obtienen mayor productividad por hora trabajada País Productividad hora Horas trabajadas País Productividad hora Horas trabajadas trabajada 2007 semana 2006 trabajada 2007 semana 2006 UE (27 países) 87.9 41.8 Italia 89.2 41.1 UE (15 países) 100 41.8 Luxemburgo 170.5 39.9 Alemania 111 41.8 Holanda 121 40.9 Bélgica 124.3 41.2 Portugal 57.8 41.6 Dinamarca 103.9 40.4 Eslovaquia 60.9 41.6 Estonia 47.7 41.2 Finlandia 97.4 40.3 Grecia 71.9 43.8 Suecia 105.7 41 España 92.5 42.1 Reino Unido 90.4 43 Francia 119.7 41.1 En este sentido, UGT de Catalunya reivindica: Fomentar una mejor organización del tiempo de trabajo, garantizando nuevas políticas para conseguir reordenar el tiempo de trabajo para introducir todos los elementos implicados en la organización horaria global (perspectiva de género, movilidad, distribución territorial, jornada y horarios laborales, escolares, de servicios, ocio...) que predominan en la Unión Europea. Incentivar la creación de nuevos puestos de trabajo como consecuencia de la reordenación y la reducción del tiempo de trabajo o de las horas extraordinarias, incentivando, desde el Gobierno, acuerdos en la negociación colectiva que vinculen la reducción y la reorganización del tiempo de trabajo a la creación de ocupación o al reparto del tiempo de trabajo. 114 Población, calidad de vida y bienestar social Población, calidad de vida y bienestar social 115 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Población El año 2008 la población oficial de Barcelona superó, de nuevo, la cifra de 1,6 millones de personas. El incremento es consecuencia del aumento del 5% de la población extranjera que alcanza el 18% de la población total, respecto al año anterior. Población total 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1.496.266 1.505.325 1.527.190 1.582.738 1.578.546 1.593.075 1.605.602 1.595.110 1.615.908 Nota: cifras oficiales de población a 1 de enero de cada año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Población extranjera 113.809 163.046 202.489 230.942 260.058 250.789 280.817 294.918 % pob. extranjera/total 7,4 10,4 12,8 14,2 15,9 15,6 17,3 18,1 Nota: población a 1 de enero de cada año Los inmigrantes de América representan el 44% de la población extranjera de la ciudad, seguidos por los europeos (31%) y, en menor medida, asiáticos y africanos. Población extranjera según origen Asia y Oceanía 18% América 44% Europa 31% África 7% Peso de la población extranjera sobre la población residente Sant Martí 15,3 Sant Andreu 13,3 Nou Barris 16,8 Horta-Guinardó 13,1 Gràcia 15,8 Sarrià-Sant Gervasi 12 Les Corts 11,8 Sants-Montjuïc 19,6 Eixample 18,1 Ciutat Vella 40,9 Barcelona 18,1 116 Población, calidad de vida y bienestar social Los distritos de Ciudad Vella (40,9%), Sants-Montjuïc (19,6%) y Eixample (18,1%) superan la media del peso de la población extranjera de la ciudad. Estos distritos concentran casi el 43% de los extranjeros de Barcelona. En la ciudad hay más de 194.000 personas que viven solas, el 12% de la población, el 43% son mayores de 65 años. Si tenemos en cuenta la franja de edad de mayores de 65 años el porcentaje de las que viven solas sube al 25%. Los distritos de Ciudad Vella, Gracia y el Eixample son los que tienen porcentajes más altos. % de población mayor de 65 años que vive sola Sant Martí 23,8 Sant Andreu 23,9 Nou Barris 23,5 Horta Guinardó 22,9 Gràcia 28 Sarrià-Sant Gervasi 23,8 Les Corts 22,4 Sants Montjuïc 26,2 Eixample 27,2 Ciutat Vella 32,4 Barcelona 25,2 Tal como se aprecia en las tablas, hay barrios que superan la media de la ciudad mientras que la del distrito al que pertenecen sea inferior, este es el caso de Trinitat Nova o Barón de Viver, en los que el 30% de los mayores de 65 años viven solos mientras que en el distrito no llegan al 24%. En ocho de los setenta y tres barrios de la ciudad el porcentaje de personas mayores de 65 años que viven solas no alcanza el 20%. 117 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 % de población mayor de 65 años que vive sola sobre el total de población mayor de 65 años Superior al 30%   Entre 20-25%   Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera 33,5 Vallcarca i els Penitents 24,9 La Barceloneta 33,0 El Baix Guinardó 24,7 El Raval 32,6 La Salut 24,6 La Vila de Gràcia 30,4 La Clota 24,6 La Marina del Port Vell 30,1 Verdun 24,4 Trinitat Nova 30,1 El Parc i la Llacuna del Poblenou 24,2 Baró de Viver 30,0 Navas 24,2 Entre 25-30%   El Clot 24,0 El Poble Sec 29,6 Vilapiscina i la Torre Llobeta 23,9 El Barri Gòtic 29,5 El Besòs i el Maresme 23,8 Antiga Esquerra de l’Eixample 29,2 Sant Andreu 23,8 Sant Antoni 28,0 Les Corts 23,4 Hostafrancs 27,7 La Prosperitat 23,0 Sants 27,7 Sarrià 22,9 El Congrés i els Indians 27,7 Provençals del Poblenou 22,8 Camp d’en Grassot i Gràcia Nova 27,4 Sant Martí de Provençals 22,8 Sagrada Família 27,1 La Vila Olímpica del Poblenou 22,7 El Putget i el Farró 27,1 Porta 22,7 La Dreta de l’Eixample 26,8 La Teixonera 22,6 El Poblenou 26,7 Bon Pastor 22,6 Nova Esquerra de l’Eixample 26,6 la Bordeta 22,0 El Turó de la Peira 26,6 Montbau 22,0 La Font de la Guatlla 26,5 La Sagrera 22,0 Camp de l’Arpa del Clot 26,4 La Maternitat 21,9 Can Baró 26,3 Trinitat Vella 21,9 El Coll 26,1 Sant Gervasi-Bonanova 21,8 El Guinardó 25,7 Canyelles 21,8 Sants-Badal 25,4 El Carmel 21,8 Fort Pienc 25,2 La Marina de Port Vell 21,6 Sant Gervasi-Galvany 25,2 Sant Genís dels Agudells 21,4 Les Roquetes 25,0 Horta 21,2 Verneda i la Pau 20,6 La Vall d’Hebron 20,0 Menos del 20% La Guineueta 19,9 Tres Torres 19,4 Pedralbes 19,3 Diagonal Mar i Front Marítim del Poblenou 18,7 Can Peguera 17,0 La Font d’en Fargues 16,4 Vallvidrera, Tibidabo i les Planes 15,1 Vallbona 11,0 118 Población, calidad de vida y bienestar social Calidad de vida Educación y formación En el curso 2008-09 se inauguraron cuatro jardines de infancia municipales, dos en Sarrià-Sant Gervasi, uno en Sant Martí y otro en Sants-Montjuïc, con 81 plazas. Forman parte del plan de jardines de infancia municipales 2007- 11, que tiene como objetivo duplicar la oferta educativa pública municipal para niños de 0 a 3 años. Está financiado por el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya (66,6% y 33,3% respectivamente). Los alumnos matriculados el curso 2008-09 superaron, ligeramente, la cifra de 220.000, con un incremento del 1,4% en relación al curso anterior. El 38,6% de los alumnos de 3 a18 años estudiaron en escuelas públicas, el 54,2% en concertadas y el 7,2% en privadas. Estos porcentajes cambian en enseñanza básica obligatoria de 3 a 16 años: 39% en escuelas públicas, 58,7% en concertadas y 2,2% en privadas. Las diferencias por distritos en la distribución de alumnos de la red pública y privada-concertada se refleja en el gráfico. Destaca el peso de la escuela privada en el distrito de Les Corts, el más alto (16%) y el de la concertada en Sarrià (84%) y Eixample (71%). La escuela pública alcanza el peso más importante en Sant Martí (60%), Nou Barris (56%) y Sants-Montjuïc (55%). Alumnos de enseñanza básica según titularidad del centro Curso 2008-09 Sant Martí 59,8 40,2 Sant Andreu 46,5 53,5 Nou Barris 56,1 43,9 Horta-Guinardó 40,7 57,7 1,5 Gràcia 41,4 58,6 Sarrià-Sant Gervasi 13 84 3,1 Les Corts 24,6 59,4 16,1 Sants-Monjuïc 55 44,5 0,5 Eixample 27,4 71,4 1,2 Ciutat Vella 53,4 46,6 Concertado Público Privado 119 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 El curso 2008-09 se integraron en una convocatoria única las ayudas de comedor del Ayuntamiento de Barcelona y las del Departamento de Educación de la Generalitat. La convocatoria dotada con 7 millones de euros se incrementó el 50%, en relación al curso anterior. Este aumento permitió conceder en torno a 12.000 ayudas. Algunas escuelas de la ciudad participaron en el programa “Tiempo de ba- rrio, tiempo educativo compartido,” que permitió a las familias disfrutar de tiempo de ocio cerca de su casa participando en actividades educativas y lúdicas fuera del horario lectivo de las escuelas del barrio. Este programa se puso en marcha en los distritos de Sants-Montjuïc, Nou Barris y Gracia, par- ticiparon 35 centros educativos, 11.300 alumnos, 19 asociaciones de madres y padres, 53 entidades y 18 equipamientos de 18 barrios. Mejorar el éxito académico es una política prioritaria del Consorcio de Edu- cación de Barcelona. Pretende aumentar la tasa de graduados en enseñanza secundaria obligatoria, reducir el abandono prematuro de los estudios y es- timular a los estudiantes a continuar la etapa postobligatoria. Las medidas previstas son: aulas de acogida, han aumentado de 127 el curso 2004-05 a 194 el curso 2007-08; atención al alumnado extranjero de 16 a 18 años recién llegado, un plan de orientación individualizado para los que no acrediten ti- tulación suficiente para determinados estudios; tratamiento del absentismo escolar y orientación académica y diversificación curricular. Cultura, ocio y deporte El número de usuarios y de préstamos en las bibliotecas de Barcelona el 2008 creció el 11% en relación a 2007, tuvieron una media diaria de 19.000 visitas. El número de asistentes a teatros y grandes auditorios de música aumentó, considerablemente, en relación al año anterior, el 18% y el 10% respectivamente. El número de visitantes a los museos fue parecido al de 2007 (según cifras del tercer trimestre de cada año), aunque la cifra supera los cuatro millones de visitas. El Museo Picasso continúa siendo el más vi- sitado, más de 1,3 millones de visitas, seguido del Museo de Historia de la Ciudad, con 482.000 visitas y el Museo de Ciencias Naturales, con 201.000. El número de filmaciones, a través de Barcelona Plató, fue de 1.375, un 1,3% superior a las de 2007. El número de espectadores de teatro creció el 18% respecto al año anterior. Al final del año se inauguró la liga BCN10K con la Carrera dels Nasos - Sant Silvestre, que celebraba diez años de existencia en la ciudad. Se compone de diez pruebas atléticas que tienen como característica su distancia: diez kilómetros. En la primera edición sólo se celebraron cinco carreras. La práctica deportiva de los más jóvenes fomenta el sistema deportivo de un país y contribuye al conocimiento de los beneficios que de ella se derivan. 120 Población, calidad de vida y bienestar social Los hábitos de la población en edad escolar han variado los últimos diez años, según el estudio Hábitos deportivos de la población en edad escolar en la ciudad de Barcelona del Instituto Barcelona Esports, realizado con una muestra de escolares de primaria y de secundaria a los que se les preguntó si practican habitualmente deporte fuera del horario escolar. Los datos permiten la comparación con un estudio similar de 1998. En primer lugar, destaca el aumento de población escolar que, habitualmente, practica deporte en relación a hace una década. 1998 2007 Practican No practican No practican 40,1% 33,2% Practican 59,9% 66,8% El aumento de la práctica deportiva se produce en los dos sexos, pero se mantienen diferencias. Los chicos practican más (75%) que las chicas (58%). % 80 Niños 70 60 Niñas 50 40 30 1998 2007 Por distritos, hay diferencias destacables. En Gracia, Sarrià-Sant Gervasi, Les Corts y Sant Martí chicos y chicas superan la media de la ciudad. Horta- Guinardó supera la media respecto a las chicas y se sitúa en la media res- pecto a los chicos. Sarrià-Sant Gervasi destaca porque la diferencia entre el porcentaje de chicas y chicos que practican deporte es menor, únicamente de 9 puntos, mientras que en el resto de distritos las diferencias se sitúan entre 14 y 20 puntos. Los datos muestran la singularidad de Ciudad Vella, la práctica deportiva masculina y femenina es menor. Este hecho se explica por el elevado peso de la población inmigrante, ya que esta es la que practica menos deporte fuera del horario escolar, especialmente, las niñas. 121 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Práctica deportiva por districtos Ciutat Vella 32,3 55,4 54,9 ChicasEixample 74,1 Chicos Sants-Montjuïc 53,5 74,7 Les Corts 64,5 83,1 Sarrià-Sant Gervasi 70,3 79,8 Gràcia 59,2 86,7 Horta-Guinardó 59 74,4 Nou Barris 51,4 71,2 Sant Andreu 54,8 68,9 Sant Martí 58,6 76,1 0 20 40 60 80 100 Otro de los equipamientos más visitados de la ciudad es el Zoo de Barcelo- na, que tuvo más de un millón el 2008. La cifra, sin embargo fue un 3,5% in- ferior a la de 2007, ya que las condiciones climatológicas del último trimestre con más días de lluvia y, al mismo tiempo, menos festivos entre semana se tradujo en menor número de visitas. Los socios del Zoo Club aumentaron un 9% en relación a 2007 superando la cifra de 100.000 miembros. 1.200.000 Visitantes 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 Socios del zoo 0 2004 2005 2006 2007 2008 El número de niños y de niñas que asistieron a programas educativos organizados por el Zoo fue un 8% superior a la de 2007. Superó los 60.000. Medioambiente y sostenibilidad La cantidad de residuos generados en la ciudad disminuyó ligeramente, en relación al año 2007 (-0,7%). Continúa disminuyendo la parte correspondiente a la fracción no selectiva y aumenta la recogida selectiva, esta representa el 33,6% de los residuos. 122 Población, calidad de vida y bienestar social 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Residuos recogidos (t) 833.455 848.771 858.867 849.364 865.095 861.096 % de recogida selectiva 24.7 27.3 29.6 31.4 33.2 33.6 La recogida selectiva de papel-cartón, vidrio y envases aumentó el 2008. El incremento acumulado de los últimos cinco años fue del 50% para papel- cartón, del 58% en el caso de los envases y del 44% para el vidrio. Recogida de residuos (t) 600.000 No selectiva 500.000 400.000 300.000 Selectiva 200.000 2004 2005 2006 2007 2008 También aumentaron las visitas a los puntos verdes, especialmente a los de barrio (45%) y a los móviles (34%). El 45% de las visitas corresponden a los 12 puntos verdes de barrio y el 34% a puntos verdes móviles. Recogida selectiva por fracciones Otras Orgánica 9,3% 29,3% Papel-Cartón 33,8% Voluminosos 10,3% Vidrio Envases 10,8% 6,4% Barcelona es una ciudad muy densa, más de 15.000 habitantes por kilómetro cuadrado, con niveles de ruido apreciables, como otras ciudades mediterráneas en las que hay convivencia de usos y un uso intensivo de la calle. De acuerdo con el último mapa de capacidad acústica, el 48% de los tramos de la ciudad se clasifican como zonas de sensibilidad acústica alta (entre 55 y 60 decibelios), el 32,6% como zonas de sensibilidad acústica moderada (60-65 decibelios) y el 19% como zonas de sensibilidad acústica baja, formada por zonas recreativas y de espectáculos, áreas de predominio de suelo de uso industrial y sectores afectados por sistemas generales de infraestructuras de transporte u otros equipamientos públicos. El tráfico es la causa principal del ruido, seguida por actividades de ocio nocturno en zonas concretas. De acuerdo con las quejas de los ciudadanos, las principales molestias de ruido provienen de obras en la vía pública, actividades, ocio nocturno y música en la vía pública. 123 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Principales quejas por ruido Activitades Activitades musicales en 11,8% la vía pública 9,8% Otros 32,5% Obras enla vía pública 13,9% Ruido sin especificar 15,4% Ocio nocturno 11,2% Domiciliarios 5,4% Movilidad El número de viajes en transporte público en el ámbito metropolitano fue casi el mismo que el año anterior, 934.8 millones. Entre los medios de trans- porte hay diferencias importantes. El tranvía con una tendencia creciente, desde que entró en funcionamiento, supera los 23 millones de viajes, un 11% más en relación a 2007. También aumentan los viajes en metro y ferro- carril de la Generalitat (2,7% y 2,5%, respectivamente), mientras que dismi- nuyeron los realizados en autobús -que sufrieron 14 días de huelga- y en trenes de cercanías. En este caso, la interrupción del servicio a final de 2007 y su posterior gratuidad, los primeros meses de 2008, afectan el cómputo de viajes de cercanías. La circulación de vehículos disminuyó, sobre todo, en los accesos en re- lación a 2007. Registraron un 4% menos de intensidad de tráfico en día la- borable, lo que refleja, también, la menor actividad económica de 2008 en comparación con el ritmo de actividad del año 2007 2007 2008  2007/08 Intensidad del tráfico (vehículos en día laboral) Principales vías de la ciudad (muestra de 17 calles) 4 884.397 869.630 -1,7% Accesos a Barcelona 1.218.934 1.166.382 -4,3% Ronda Litoral (Poblenou) 108.968 108.456 -0,5% Ronda de Dalt (Collserola) 167.559 166.611 -0,6% Viajeros en transporte público (millones) 934,8 934,5 -0,045 Metro 366,4 376,4 2,7% Autobús 351,3 339,5 -3,4% FGC 79,1 81,1 2,5% Cercanías 117,1 114,4 -2,3% Tranvia 20,9 23,2 11,1% 124 Población, calidad de vida y bienestar social Según la Encuesta de Movilidad en día laborable (EMEF, 2008), el transporte público continúa siendo mayoritario en Barcelona y disminuye a medida que nos alejamos de la ciudad. Desplazamientos en Barcelona según tipo de transporte Interns Connexió (origen i destinació Barcelona) (origen o destinació Barcelona) Total No motoritzados 51,5% 3,0% 38,2% Transporte público 32,7% 49,5% 37,3% Transporte privado 15,8% 47,5% 24,5% Total 72,5% 27,5% 100% La accidentalidad, la más baja de los últimos veinte años, disminuyó un 10% en relación a 2007, quedándose por debajo de 10.000 accidentes. También se redujo el número de heridos y de muertes en accidentes de tráfico, que pasó de 43 en 2007 a 31 en 2008. Accidentalidad en la ciutat 15.000 Heridos Accidentes 12.000 9.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 El mes de marzo se cumplió el primer aniversario de Bicing. Durante 2008 se abrieron nuevas estaciones. Todos los distritos disponen de ellas. En total hay casi 400 estaciones y 6.000 bicicletas en servicio. El número de usuarios creció hasta alcanzar la cifra de 180.000 abonados. A final de año se intro- dujo el recibo electrónico como una de las mejoras más importantes del servicio. Destaca el aumento de carril bici con casi once kilómetros más, lo que sitúa la red en 140,2 kilómetros. El 2008, se puso en marcha el Programa de Aparcamientos Municipales 2008-11, que tiene por objetivo incrementar las 53.000 plazas actuales. Se prevé un incremento de 9.445 plazas, de las que 2.772 están en proceso de construcción. Este aumento de la oferta, del 17%, supondrá disponer de 36 aparcamientos nuevos. La oferta pasará de 152 aparcamientos municipales a 188 el año 2011. 125 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Plazas en construcción Aparcamientos Plazas Eixample 1 361 Sants-Montjuïc 1 350 Les Corts 1 255 Sarrià-Sant Gervasi 3 1.001 Gràcia 1 305 Nou Barris 1 248 Sant Martí 1 252 Salud En la última década los embarazos de mujeres de 15 a 49 años aumentaron de 14.000 a 20.000. Esto repercute en el número de nacimientos y en el de interrupciones voluntarias del embarazo. La tasa de fecundidad llega a 37 por 1.000 mujeres y la de interrupciones voluntarias del embarazo a 14 por cada 1.000 mujeres. Esta última tasa aumenta respecto al año anterior entre las mujeres procedentes de países en vías de desarrollo, llegando a casi 30 por cada 1.000 mujeres y se mantiene estable respecto a las adolescentes. La tasa de natalidad no varió en relación al año anterior (8,8 por 1.000 habi- tantes). La de mortalidad aumentó ligeramente hasta situarse en el 9,7 por 1.000. De los casi 14.000 nacimientos, el 20% son de madre o padre extran- jero, mientras que las defunciones sólo suponen el 1,6%. La tasa de incidencia de la tuberculosis es de 31 casos por 100.000 habitan- tes, un descenso del 2% anual desde el principio de la década, aún lejos del objetivo de descenso del 10% anual. Nuevamente, aumentaron los pacien- tes nacidos fuera de España, representan el 46% de total. La incidencia de esta enfermedad entre la población inmigrada es tres veces superior a la de las personas nacidas en España. Los casos de sida detectados se incrementaron el 5,6%. El 87% fueron hombres y las relaciones sexuales no protegidas son la causa de transmisión más frecuente. Percepción de la ciudad La crisis y las perspectivas negativas sobre la situación económica sitúan los temas relacionados con los problemas económicos y de ocupación entre las primeras preocupaciones de los barceloneses en 2008. Los barcelonese(a)s se muestran preocupados por las condiciones de trabajo en Barcelona. Ésta es la principal preocupación que, hasta ahora, no formaba parte de los cinco o seis problemas percibidos. En segundo término, se señalan los problemas asociados a la inmigración y la inseguridad. Los problemas económicos figuran en sexta posición, pero destaca el aumento que experimenta este ítem entre las preocupaciones manifestadas. 126 Población, calidad de vida y bienestar social Problemas que sufren Barcelona y Catalunya según los ciudadanos de Barcelona Barcelona 2004 2005 2006 2007 2008 Paro/condiciones de trabajo 3,8 2,3 3,0 2,4 18,8 Immigración 11,6 11,6 11,5 9,3 11,8 Inseguridad 17,1 24,8 22,3 10,5 10,4 Limpieza 10,6 9,0 5,6 7,8 7,1 Transportes, infraestructuras y comunicaciones 3,8 4,3 4,5 16,6 7,1 Problemas económicos 1,6 2,3 1,6 1,5 7,0 Circulación 12,5 7,4 9,3 8,3 5,8 Acceso a la vivienda 13,1 8,4 18,8 14,6 3,8 Aspectos políticos 1,6 2,1 2,6 3,5 3 Falta de civismo 3,1 6,8 3,6 2,8 2,5 Catalunya 2004 2005 2006 2007 2008 Paro/condiciones de trabajo 7,3 6,4 7,5 5,1 29,4 Problemas económicos 7,3 7,6 4,3 6,0 12,6 Immigración 13,1 12,8 10,3 7,5 10,8 Encaje de Catalunya en España 8,1 12,3 5,9 8,4 9,5 Aspectos políticos 2,4 5,3 6,3 6,6 4,9 Transportes, infraestructuras y comunicaciones 9,9 7,6 7,3 18,9 4,5 Inseguridad 7,5 8,4 14,1 4,4 3,3 Gestión de la Generalitat 1,8 2,1 2,6 3,0 2,8 Acceso a la vivienda 7,3 5,8 15,40 8,8 2,5 Equipamientos y servicios 5,0 1,8 1,0 2,4 1,5 Los problemas económicos son percibidos como la segunda preocupación de los barceloneses en relación con la situación de Catalunya, donde pesan más los temas políticos en general. Principales problemas de la ciudad 25 Inseguridad Paro/condiciones 20 Transporte, infrastr. i de trabajo comunicaciones 15 Inmigración 10 Limpieza 5 0 Problemas económicos 2004 2005 2006 2007 2008 127 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Vivienda Construcción de viviendas En Catalunya, como en España, el sector de la construcción ha contribuido, de manera decisiva, a la recesión económica. Después de haber sido uno de los principales motores de crecimiento, el frenazo ha sido especialmente acentuado el año 2008 en el subsector de edificación residencial, que sufrió una caída del PIB del 16,7%, mientras que el aumento acumulado del periodo 1998-2007 fue del 130%. La drástica caída de la actividad en el sector de la construcción residencial ha sido generalizada en todo el territorio. En España, la bajada del número de viviendas iniciadas en 2008 fue superior al 40%; en Catalunya, y de manera parecida en la RMB, alcanzó el 68%. En sólo dos años se ha pasado de una cifra récord, en el número de inicio de obras (127.000 viviendas en 2006), a la segunda cifra más baja desde 1983, con sólo 27.500 visados y una intensidad media de 3,7 iniciadas por cada 1.000 habitantes. En la ciudad, el descenso de inicio de obras también ha sido acusado, cómo muestra el gráfico, con sólo 2.729 unidades, un 42% menos que en 2007 y una intensidad de construcción de tan sólo 1,7 viviendas por 1.000 habitantes. La relativamente suavizada caída de la actividad en la ciudad, comparada con Catalunya, obedece, en buena medida, al empuje de la vivienda protegida, que subió del 35% al 43% sobre el total de iniciadas. El diferente ritmo de descenso aumentó el peso relativo de las iniciadas en Barcelona sobre el total de Catalunya, casi se ha doblado, pasando del 5,5% en 2007 al 10% en 2008. Construcción de viviendas en Barcelona 6.000 Viviendas iniciadas 5.000 Viviendas acabadas 4.000 3.000 2.000 Protegidas acabadas 1.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 La cifra de obras finalizadas en Barcelona creció hasta el 30% el año 2008, en parte, como es lógico, por el importante número de iniciadas en años anteriores, pero sobre todo, por el aumento de las viviendas protegidas acabadas, que suben hasta el 43% del total, como en el caso de las iniciadas. 128 Población, calidad de vida y bienestar social Parece que la tendencia no permite esperar una recuperación significativa de la actividad del mercado libre a corto plazo. Tras años de crecimiento acelerado de la actividad constructora, actualmente hay un abundante stock acumulado de viviendas por vender y dificultadas de los promotores para comercializarlas. En Barcelona, el plazo medio de comercialización de una promoción media llegó, en 2008, a 53 meses. La demanda potencial se muestra contenida en el contexto actual de oscurecimiento de la coyuntura y de inestabilidad del mercado de trabajo, a lo que hay que añadir las dificultades de acceso al crédito por el endurecimiento de las condiciones de financiación hipotecaria derivada del aumento de las ratios de morosidad e insolvencia, motivos por los que se está a la espera de que los precios, que han iniciado un descenso moderado, bajen más o se estabilicen. El papel de la política pública se perfila, en este contexto, cada vez más relevante para estimular la construcción de viviendas protegidas y para facilitar la conversión del stock no vendido en nuevas formas de vivienda protegida, como las de precio concertado de Catalunya. Construcción de viviendas protegidas El análisis de los dos últimos quinquenios (1999-03 y 2004-08) muestra el aumento de las viviendas protegidas acabadas en la ciudad y de su cuota, que sube al 32,5% por término medio los últimos cinco años. Además, la cuarta parte de las viviendas protegidas acabadas en Catalunya en el periodo 2004-08 están en el municipio de Barcelona, mientras que el volumen total de la construcción residencial de la ciudad ha supuesto poco más del 5% de la comunidad autónoma. Viviendas iniciadas y acabadas y % de viviendas protegidas Viviendas iniciadas Viviendas acabadas 1999-03 2004-08 Variación 1999-03 2004-08 Variación Barcelona (ciudad) Total protegidas (1) 6.853 6.664 -2,8% 5.223 6.397 22,5% Total viviendas (2) 26.612 24.167 -9,2% 22.154 19.707 -11,0% Protegidas (1)/(2) 25,8% 27,6% 1,8* 23,6% 32,5% 8,9* Catalunya             Total protegidas (1) 34.324 40.657 18,5% 28.193 25.328 -10,2% Total viviendas (2) 387.727 444.516 14,6% 307.405 373.703 21,6% Protegidas (1)/(2) 8,9% 9,1% 0,2* 9,2% 6,8% -2,4* *) Variación en puntos porcentuales (1) Viviendas protegidas: calificaciones provisionales y definitivas de protecciónn oficial de la DGAH y viviendas del Programa de remodelación de barrios (2) Viviendas iniciadas y acabadas: visados de obra nueva y certificados finales de obra de los colegios de aparejadores. Viviendas libres y protegidas Fuente: Gabinete Técnico de Programación del Ayuntamiento de Barcelona, con datos de la Dirección General de Vivienda de la Generalitat 129 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 En Catalunya, la política de promoción de vivienda de protección oficial de 2004, todavía no se puede visualizar en las viviendas acabadas, pero sí en las protegidas iniciadas, que crecieron, el último quinquenio, el 18,5%, por encima del total de iniciadas. Es, especialmente, significativo el año 2008 en el que se superaron las 10.500 unidades y la cuota de protecciónn alcanzó el 38%. Evolución de los precios El 2008, confirmó el cambio de tendencia que los precios de venta de las viviendas habían empezado a mostrar en 2007. Tanto las de nueva cons- trucción como las de segunda mano presentan importantes descensos, en Barcelona y en el resto del país. Precios del mercado de la vivienda de Barcelona Euros/m2 Tipos de interés % 6.000 Tipos de interés 12 5.000 12 4.000 3.000 9 2.000 Nueva 6 1.000 Segunda mano 0 3 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 El precio medio de la oferta de viviendas libres de nueva construcción en la ciudad se sitúa, el segundo semestre de 2008, en 5.918 euros/m2, lo que supone una reducción del 5,1% en relación al año anterior (calculada con criterios metodológicamente homogéneos, ya que la serie de Tecnigrama se interrumpe en 2008. A partir de esta fecha los datos provienen del Instituto Apolda). En términos reales, descontada la inflación, la reducción es un 6,5% inferior a la del total de Catalunya, que llega al 8,6%. En las viviendas de segunda mano el precio medio, el 2008, se situó en 4.488 euros/m2, con un descenso del 9% nominal respecto al año 2007. La desaceleración más acusada de este segmento es consecuencia de una oferta disponible más amplia y diversa, ante la reducción de la oferta de nueva construcción. 130 Población, calidad de vida y bienestar social Evolución del precio medio de oferta de las viviendas en Barcelona   1998 2003 2008 2008/03 2003/98 1998=1002008 Nueva construcción1 1.569 3.476 5.918 70,3% 121,5% 377,2 Segunda mano2 1.481 3.179 4.488 41,2% 114,7% 303,0 Alquiler2 5,74 9,69 14,62 50,9% 68,8% 254,7 Fuente: (1) Tecnigrama (datos 2º semestre). (2) Departamento de Estudios Fiscales, Ayuntamiento de Barcelona (medias anuales) El proceso generalizado de ajuste a la baja de los precios de venta, aún se puede considerar relativamente moderado si se compara con los incremen- tos de los últimos años, especialmente, entre 1999 y 2006, en los que, de manera persistente, crecieron a un ritmo anual de dos dígitos. En el periodo 1998-08, el aumento más fuerte corresponde al segmento de nueva planta que, a pesar de la reducción del último año, multiplicó los precios por 3,8 veces en términos nominales, por encima de los de segunda mano y de los alquileres. Aunque en la ciudad existe una demanda de vivienda principal importante, se estima que, en la actual coyuntura económica y laboral de recesión, las transacciones continuarán bajando a la espera de una reducción más intensa de los precios. Las previsiones del FMI prevén correcciones a la baja del orden del 30%. De momento, los precios medios unitarios de nueva planta y de segunda mano en la ciudad, el 2008, se movieron en torno a 581.000 y 361.000 euros respectivamente, son niveles inferiores a los del año 2006, pero todavía bastante elevados para muchos compradores potenciales que no pueden acceder como, últimamente, a un crédito fácil y abundante. Con todo, dado que se trata de precios de oferta, es probable que, en momentos como el actual, los precios efectivos de transacción sean inferiores y los descensos reales estén siendo superiores a los que reflejan los datos. La reducción del precio medio de venta de la vivienda el año 2008 hace que se empiece a notar una disminución incipiente del esfuerzo económico para acceder a la vivienda de propiedad. La tendencia de bajada de los tipos de interés, iniciada a final de año, hace pensar que la mejora de las ratios de esfuerzo se acentuará el 2009, por el doble efecto de reducción del coste de financiación y de los precios, aunque es previsible el estancamiento o, incluso, un leve retroceso de la renta familiar disponible. Al comparar los precios de venta en Barcelona en el contexto español son útiles los datos relativos a los valores de tasación de viviendas libres publicados por el Ministerio de Vivienda, engloban los de viviendas nuevas y los de segunda mano, a pesar de ser este último segmento el más importante, especialmente, en Barcelona y en el AMB, dónde representan entre el 80% y el 85% del número de tasaciones. 131 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 De acuerdo con estos datos, el año 2008, los valores de tasación continuaron creciendo por término medio en Barcelona y su área metropolitana el 3%, de manera semejante a los del conjunto de Catalunya. Mientras que en ciudades como San Sebastian y Madrid muestran una pequeña reducción. La resistencia a la baja de los precios de tasación hace pensar que se ajustan al mercado a largo plazo. Precio medio de la vivienda libre euros/m2 2007 euros/m2 2008 Variación  San Sebastián 4.078,20 3.982,70 -2,34% Barcelona 3.698,60 3.811,13 3,04% Madrid 3.844,90 3.774,60 -1,83% AMB (*) 3.320,36 3.421,26 3,04% Catalunya 2.397,58 2.463,35 2,74% Espanya 2.056,35 2.071,08 0,72% (*) 20 municipios del CON, incluida Barcelona Fuente: Gabinete Técnico de Programación del Ayuntamiento de Barcelona, con datos del Ministerio de Vivienda Nota: los valores anuales corresponden a la media de cuatro trimestres Finalmente, hay que señalar que el desplazamiento de compradores poten- ciales al segmento de alquiler ha motivado una ligera subida de los precios medios en Barcelona (4%), en 2008. Se sitúan en 14,6 euros/m2/mes y llegan a 1.096 euros/mes de alquiler medio, de manera que mantienen la tendencia alcista iniciada el año 1999, aunque a un ritmo sustancialmente inferior al de años anteriores por la incorporación a la oferta de una parte del mercado de segunda mano que no consigue ser vendido. Política de vivienda protegida El año 2008 se impulsaron las medidas de fomento de vivienda protegida emprendidas el año anterior, en el ámbito local y desde la Generalitat. Precios máximos de las viviendas de protección oficial en Barcelona Promoció de viviendas de protección oficial destinadas a la venta (euros/m2) 2007 2008 Variación Precio concertado 2.489,76 3.001,68 20,6% Régimen general 1.863,68 1.940,48 4,1% Régimen especial 1.630,72 1.705,50 4,6% Adquisición vivienda protegida (euros/m2) 2007 2008 Variación Vivienda existente concertado 4.000,00 Vivienda usada* 2.213,12 2.668,16 20,6% Para facilitar la promoción de vivienda protegida en municipios, como Barcelona, en los que la fuerte presión urbanística ha hecho que los costes de producción puedan superar los precios de venta fijados, se revisaron 132 Población, calidad de vida y bienestar social al alza los precios máximos. Así, resulta notable la subida en relación a 2007 del precio concertado y del de vivienda usada (superior al 20%). En el régimen general y especial el incremento fue moderado, el 4%. Por otra parte, en cumplimiento del Pacto Macional para la Vivienda 2007-16 y de la Ley del derecho en la vivienda, que entró en vigor en abril de 2008, la Generalitat creó la figura de vivienda existente concertada de Catalunya, fi- jando precios máximos intermedios entre los de precio concertado y los del mercado libre, para dar salida a las viviendas promovidas los últimos años que no encuentran comprador por los precios alcanzados en el mercado. Los precios máximos en Barcelona, en 2008, se fijaron en 4.000 euros/m2, sin que se pueda superar el límite de 300.000 euros/vivienda. La vivienda concertada se puede vender, alquilar o alquilar con opción de compra. La ley establece las condiciones para el ejercicio de esta opción, a la vez que crea la tipología de viviendas de alquiler con opción de compra de régimen general. Adicionalmente, para hacer frente a la crisis, la Generalitat aprobó, en diciembre de 2008, un paquete de medidas extraordinarias entre las que destacan la moratoria del pago de préstamos hipotecarios de hogares en paro y la recompra de viviendas de protecciónn oficial hipotecadas el año 2009 con problemas de pago durante el periodo 2009-13. Para promover un alquiler asequible y, al mismo tiempo, movilizar el parque de viviendas desocupadas se creó Avalloguer, que ofrece una cobertura de hasta cinco mensualidades a los propietarios que las alquilen y para evitar avales abusivos a los arrendatarios. Esta cobertura no es compatible con las garantías de las bolsas de vivienda social y de vivienda joven, que impulsó el Ayuntamiento de Barcelona ofreciendo servicios de mediación. Por otra parte, a las ayudas vigentes para pagar el alquiler de familias en riesgo de exclusión social se añadió la renta básica de emancipación (RBE), dirigida exclusivamente a jóvenes de 22 a 30 años. Es una ayuda de 210 euros mensuales. En Barcelona se tramitaron más de 10.000 solicitudes. En el ámbito de las políticas locales, el Ayuntamiento de Barcelona empezó a implementar las medidas de fomento de vivienda protegida y dotacional del Plan de Actuación Municipal (PAM) 2008-11, que prevé 12.000 viviendas protegidas. Al mismo tiempo, considera la elaboración del nuevo Plan de Vivienda de Barcelona 2008-16, presentado a final de 2008, actualmente en fase de participación. El documento definitivo estará disponible el 2009 y tendrá como marco, además de la Ley del derecho a la vivienda, el Plan estatal de vivienda 2009-12 y la adaptación a Catalunya de las medidas de fomento que regula. Algunas de las nuevas líneas incluyen la fórmula del derecho de superficie y la propuesta de delimitación de ámbitos (áreas de rehabilitación integral, 133 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 áreas especiales de rehabilitación integral, barrios de atención especial y barrios con convenios específicos de rehabilitación) en los que el Ayunta- miento podría ejercer derecho de adquisición preferente (de tanteo y retrac- to) para ampliar el patrimonio municipal de suelo y vivienda. Desde el punto de vista de la gestión territorial, destaca la entrada en fun- cionamiento efectivo del Consorcio de la Vivienda de Barcelona, ente que reúne la administración municipal y la Generalitat en políticas de vivienda. El año 2008 se amplió su gestión a ámbitos como fomento de rehabilitación de viviendas, ayudas y prestaciones para alquiler y gestión integral de las bolsas de vivienda social. En el marco del Consorcio, el año 2008, se inició el trámite de aprobación del reglamento del registro de solicitantes de vivienda protegida. Por otra parte, para dotar la política de vivienda de la máxima agilidad y proximidad al ciudadano, se amplió la red de oficinas locales de vivienda. Hay ocho funcionando y la previsión es de diez, una por distrito, el 2009. Política de rehabilitación Uno de los principales ejes del Plan de vivienda del Ayuntamiento 2008-16 es la rehabilitación. En el momento actual, además de mejorar el parque de edificios y viviendas, puede contribuir a reactivar el sector inmobiliario residencial que últimamente ha visto reducida su actividad. El Consorcio de la Vivienda de Barcelona, en 2008, elaboró las bases que unifi- can la gestión y el procedimiento de las ayudas de rehabilitación en la ciudad, independientemente de su origen (Ministerio de Vivienda, Generalitat de Ca- talunya y Ayuntamiento), a la vez que unifica los procesos de información y solicitud mediante la Red de oficinas de la vivienda. En 2008, había nueve áreas de rehabilitación integral (ARI), nueve proyectos de la Ley de barrios y dos áreas especiales de rehabilitación integral (AERI), las áreas territoriales que se benefician de ayudas para rehabilitar. Los programas públicos de rehabilitación en 2008 contribuyeron a la reforma de 15.000 viviendas, con un coste aproximado de 30 millones de euros. En 2008, las ayudas para rehabilitación en las nueve ARI de Barcelona permi- tieron intervenir en casi 12.700 viviendas, con un volumen de inversión de 67,8 millones de euros y una subvención próxima al 30%. Desde que se declaró la primera ARI en Ciutat Vella el año 1986 hasta la actualidad, las acciones de re- habilitación han mejorado más de 53.000 viviendas, cerca del 30% de las inclui- das en las áreas. Con una subvención de 83 millones de euros, se ha generado una inversión de 353 millones, lo que pone de manifiesto la importancia de la actividad inducida generada por el gasto público en rehabilitación. 134 Población, calidad de vida y bienestar social Ayudas para áreas de rehabilitación integral tramitadas. 2008 Fecha declaración ARI Viviendas Presupuesto Subvención* ARI Ciudad Vella oct-86 3.805 26,7 6,6 ARI Poble Sec jun-94 1.485 6,7 1,9 ARI Nucli Antic Sants jun-06 1.196 6,9 1,9 ARI Nucli Antic Gràcia may-99 2.937 13,1 3,7 ARI Nucli Antic Horta may-06 519 2,1 0,8 ARI Prosperitat may-06 904 3,5 1,2 ARI Nucli Antic Sant Andreu may-06 891 4,0 1,3 ARI Nucli Antic Clot may-06 724 3,5 1,2 ARI Nucli Antic Poblenou may-06 223 1,5 0,4 Total     12.684  67,8  19,0  Font: Oficines de l’Vivienda de Barcelona * Milions d’euros En el AERI del Carmel, desde la declaración de área de rehabilitación en fe- brero de 2005 se ha actuado en más de 6.400 viviendas, con una subvención de 14,8 millones de euros y una inversión total de 21 millones de euros. La más reciente, AERI de Sants-Badal, febrero de 2008, ha recibido 1,4 millones de euros de subvención y 1.300 viviendas se han acogido a las ayudas. Balance de la Ley de barrios en Barcelona. 2004-08 Convocatoria Proyecto Presupuesto total Ejecutado 31/12/2008 % 2004 Santa Caterina i Sant Pere 14.616.000 14.243.548 97 Roquetes 11.054.445 7.292.880 66 2005 Poble Sec 16.915.500 11.748.924 69 2006 Torre Baró - Ciudad Meridiana 18.042.000 5.257.750 29 Trinitat Vella 17.442.986 6.685.849 38 2007 La Bordeta 14.765.003 974.958 7   El Coll 15.724.370 872.830 6 2008 Maresme-Besòs 14.083.472 3.993.103 28 La Barceloneta 16.106.746 879.425 5 138.750.522 51.949.267 37 En 2008, el programa de ayudas previsto por la Ley de barrios de la Gene- ralitat aprobó dos proyectos en dos áreas urbanas de atención especial en Barcelona: Barceloneta (Ciutat Vella) y Maresme-Besòs (Sant Martí), con 16,1 millones de euros de presupuesto financiados al 50% por el Ayuntamiento y la Generalitat. En el periodo 2004-08, las partidas de más peso se destinaron a mejorar el espacio público y a espacios verdes, provisión de equipamientos para uso colectivo y rehabilitación de elementos comunes de los edificios. También destaca, el año 2008, la aprobación del proyecto Iniciativa Urban, que premió al barrio de Trinitat Nova con la concesión de 8,1 millones de euros del fondo europeo FEDER para su regeneración, una subvención equivalente al 50% del coste del proyecto. 135 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Además de las acciones en los ámbitos específicos de las áreas de interés especial, el año 2008, el Ayuntamiento continuó rehabilitando edificios con patologías estructurales en Polvorín, suroeste del Besòs, Via Trajana, viviendas del Gobernador, Turó de la Peira, Canyelles y Trinitat Nova. A estas obras estructurales hay que añadir 2.289 acciones de rehabilitación aprobadas, el año 2008, en la campaña Barcelona, Posa’t guapa, del Instituto de Paisaje Urbano y Calidad de Vida para mejorar la seguridad de los elementos exteriores de los edificios (fachadas, cubiertas y medianeras). Finalmente, para mejorar la accesibilidad de los edificios de viviendas hay que destacar la puesta en marcha, en noviembre de 2008, del Plan de ayudas para instalar ascensores, con subvenciones de hasta el 60%. Se prevé su instalación en 2.400 edificios, en el marco del Plan de vivienda 2008-16. Consejo Municipal de Bienestar Social Plan Municipal de Inclusión Social El CMBS tiene como objetivos promover una cultura de bienestar social en la ciudad, validar las líneas de acción de política social y fomentar la concertación entre los agentes implicados. Actúa desde una visión amplia e integradora de la política social y del bienestar social y desde la perspectiva de la inclusión social, analizando la realidad social en su especificidad, pero sin perder de vista la visión y la acción global para transformarla. Se organiza en grupos de trabajo que, desde diferentes ámbitos, analizan y reflexionan para elaborar propuestas de mejora de los proyectos y programas relacionados con la inclusión social, con un seguimiento del grado de desarrollo de los programas de acción. Estos grupos de trabajo, en 2008, planificaron el siguiente programa anual: Grupos de trabajo Tema Acción comunitaria La dimensión comunitaria de los servicios sociales Mujer La participación social de las mujeres Drogodependencias Consumo de alcohol: perspectivas preventivas y asistencialesAportaciones a la actualitzación del Plan de acción sobre drogas de Barcelona Familias La familia y las relaciones intergeneracionales Personas mayores Calidad de vida y calidad de servicios de las personas mayores Interculturalidad e infancia Infancia Seguimiento de la nueva Ley de infancia Revisión de la Convención de los derechos de los niños Pobreza Participación en el Programa municipal de acción contra la pobreza Prioridades de actuación durante la situación de crisis económica Informe de salud de Barcelona 2007 Salud La vacuna del virus del papiloma humanoSistema sanitario: usos y responsabilidades Sistema sanitario: usos y responsabilidades 136 Población, calidad de vida y bienestar social El eje vertebrador de la programación y de la acción del CMBS es el Plan Municipal para la Inclusión Social, que el Ayuntamiento de Barcelona ponía en marcha en marzo de 2005. El plan fija el marco en el que se articulan las políticas municipales para prevenir la exclusión, atender a las personas y a los colectivos socialmente vulnerables, y promover itinerarios personales de inserción para recuperar la autonomía y los vínculos de convivencia. El PAM 2008-11 afianza el despliegue del plan en el horizonte del mandato, evaluarlo el 2011 e iniciar una nueva etapa en la estrategia por una Barcelona inclusiva y solidaria. El plan sitúa la estrategia de inclusión de Barcelona en el marco de la agenda social de la UE definida en Lisboa. Explicita el marco conceptual de partida, en los procesos de exclusión e inclusión social en el contexto de la ciudad postindustrial. Proyecta la base conceptual como instrumento de lectura e interpretación de los perfiles sociales de Barcelona. En su dimensión propositiva, concreta 37 acciones, estructuradas en 12 objetivos operativos y 6 líneas estratégicas. El entramado de compromisos de acción se vincula a los recursos presupuestarios que se destinen. Se fijan, finalmente, los mecanismos de seguimiento y se apuntan las líneas maestras del Acuerdo ciudadano por una Barcelona inclusiva. En relación al marco conceptual, apuesta por la idea de inclusión como nueva perspectiva con capacidad para describir realidades, de desigualdad y vulnerabilidad, nuevas y complejas, así como respuestas políticas inno- vadoras en el ámbito local. La exclusión y la inclusión social se sitúan en el cruce del eje de las desigualdades clásicas en la distribución de oportunida- des y recursos materiales, con el eje emergente de las fracturas en los vín- culos de integración social y comunitaria. La exclusión va más allá del con- cepto de pobreza. No lo sustituye; incorpora nuevas dimensiones de riesgo en la dimensión económica de la pobreza. La inclusión, por otra parte, se configura como apuesta estratégica orientada a la igualdad, a la cohesión y a la solidaridad, para evitar procesos de segmentación en la ciudad. Respecto a los perfiles sociales de Barcelona, constata, por una parte, la mejora evolutiva del desarrollo humano y la reducción de las desigualdades entre territorios en la ciudad. Así, por ejemplo, durante la última década, las personas con titulación superior crecen un 62%, el analfabetismo se reduce el 54% y la esperanza de vida al nacer aumenta 3 años. El índice sintético de desigualdad entre barrios muestra una evolución sólida hacia la cohesión territorial. Por otra parte, el plan pone de manifiesto la existencia de un abanico de colectivos socialmente vulnerables o en situación de exclusión a causa de su fragilidad laboral (precariedad), económica (el 18,2% de las personas con una renta inferior al 60% de la media), residencial, formativa, sociosanitaria (dependencias no atendidas) o relacional (soledad). Finalmente, en su dimensión propositiva, el plan fija los siguientes objetivos estratégicos: 137 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Proponer e impulsar el reconocimiento legal de los derechos sociales y el acceso efectivo a éstos, mediante las normas y las políticas públicas necesarias, en los ámbitos de administración competentes (autonómicos o estatales) como garantía estructural de inclusión en la ciudad Potenciar y articular, de forma integrada, la red de programas, servicios y prestaciones sociales de atención primaria vinculada a la prevención, la atención y la inserción de personas y grupos vulnerables o en situación de exclusión Potenciar, equilibradamente en el territorio, la red de servicios y equipamientos sociales de atención especializada, hasta que todo el mundo que tenga necesidad pueda acceder. Definir programas integrales de inclusión para colectivos en riesgo por edad, dependencia, origen, género o estructura del hogar Definir, de forma transversal, programas y servicios de inclusión en las dimensiones básicas del desarrollo humano: ámbitos socioeducativo y sociosanitario, acceso a la vivienda e inserción laboral de personas y colectivos vulnerables Fortalecer la dimensión de promoción social y acción comunitaria, así como la participación ciudadana y de los agentes sociales en los programas municipales de inclusión. Promover la articulación de redes de relaciones comunitarias en los barrios de Barcelona como factor favorable para una ciudad inclusiva Generar un sistema de información y conocimiento de los perfiles sociales y las dinámicas de exclusión e inclusión en la ciudad, de la evolución de las políticas de bienestar y de los niveles de acceso de la ciudadanía a los derechos sociales. Impulsar la participación de Barcelona en espacios de intercambio y cooperación sobre políticas de inclusión social Trabajo interinsitucional para la inclusión El Plan municipal para la inclusión social (PMIS) 2005-10 expresa un compromiso claro por un modelo de servicios sociales que garantice el acceso, en tanto que derecho de ciudadanía, orientado a la prevención y al desarrollo comunitario, de alta calidad en sus dispositivos de atención y gestionado desde la proximidad, como garantía ineludible para construir una Barcelona inclusiva y solidaria. Este compromiso requiere políticas municipales fuertes, espacios de trabajo conjunto y acuerdos sólidos entre Ayuntamiento y Generalitat, ya que el Gobierno de Catalunya mantiene un núcleo competencial relevante en materia de acción social. En este sentido, hay que destacar: a) constitución y fortalecimiento competencial del Consorcio de servicios sociales de Barcelona; b) progresiva consolidación del convenio marco, como instrumento de financiación, de las políticas sociales desplegadas en la ciudad. 138 Población, calidad de vida y bienestar social Consorcio de Servicios Sociales de Barcelona El Consorcio, previsto en la carta Municipal y constituido en julio de 2006, tiene por objetivo desarrollar servicios, establecimientos, programas y actividades de prevención, atención y promoción social, para garantizar el acceso a los servicios y dotar la ciudadanía de atención de proximidad. Entre sus funciones, destaca la capacidad de proponer la planificación general de la red de servicios sociales de Barcelona (art. 7.1a), así como la programación y la gestión de servicios sociales especializados dirigidos a as mujeres y niños en riesgo, personas con discapacidad y drogodependientes (art. 7.1c). La actividad del Consorcio los años 2007 y 2008 se centró en: Elaboración del Plan director de servicios sociales especializados de Barcelona, aprobado en diciembre de 2008, como instrumento de planificación territorial Recepción de la transferencia y gestión de los siguientes equipamientos: Tipo Centros Plazas Gasto Infancia y Centros de acogida 8 277 adolescencia Centros residenciales 29.832.717 de acción educativa 21 419 Mujeres Pisos de acogida 2 4 399.384 Casas de acogida 1 27 Drogodependencias Comunidad terapéutica 1 33 412.383 Personas Centros de día 1 22 discapacitadas 7.888.674 Residencias 11 196 Total 45 978 38.533.159 Convenio marco de financiación de servicios sociales Cada año el Ayuntamiento y la Generalitat firman un convenio marco por el que la Generalitat aporta recursos para financiar, parcialmente, los servicios sociales básicos y especializados que gestiona el Ayuntamiento. Entre los años 2001 y 2004, el convenio se incrementó una media anual del 7,4%. En diciembre de 2005, acordaron un incremento plurianual sostenido de las aportaciones autonómicas, sobre la base de un criterio estructurador: Se acuerda que la aportación de la Generalitat a la financiación de los servicios sociales básicos se concretará, a partir de 2005, en incrementos anuales sucesivos de manera que en 2014 la aportación del Ayuntamiento no superará el 33% del coste total de. El 2004, la aportación municipal se situaba cerca del 80%. Tras el acuerdo de financiación, la evolución de las aportaciones de la Generalitat fueron: 139 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 2004 2005 2006 2007 2008 Servicios básicos 6.632.703,77 8.772.765,98 11.905.094,00 16.139.912,30 22.174.125,39 Atención especializada 3.057.083,00 6.530.085,62 10.221.956,02 11.317.331,32 11.352.000,00 Total 9.689.786,77 15.302.851,60 22.127.050,02 27.457.243,62 33.526.125,39 La aportación de la Generalitat ha pasado del 20% al 31% del gasto en ser- vicios sociales básicos. Se sitúa, por lo tanto, en una línea de claro fortaleci- miento, pero todavía lejos del objetivo del 66% para 2014. Elementos de balance de carácter general El periodo 2005-08 de despliegue del Plan municipal para la inclusión social ha implicado un fortalecimiento de las dinámicas de crecimiento de recursos materiales, equipos profesionales, infraestructuras y tasas de cobertura de los servicios (es decir, más personas con necesidades atendidas). Recursos económicos: fortaleciendo el gasto en políticas de inclusión Incremento del gasto social del Ayuntamiento El despliegue del Plan se sitúa en un contexto de crecimiento del presu- puesto municipal de servicios a las personas. El Plan es un factor expli- cativo importante de esta dinámica de crecimiento, coherente con haber situado la cohesión social como una de las prioridades estratégicas de la acción de gobierno municipal. Entre 2005 y 2008 el gasto social del Ayuntamiento, en términos absolutos, creció 177.616.586 euros, el 48,03%. En términos por cápita, se sitúa en el 44,82%. En términos relativos, el gasto social pasó del 24,7% al 29,1%. Indicadores  2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gasto social Ayuntamiento 320.175.633 344.968.754 369.768.568 446.253.143 499.047.469 547.385.154 Gasto social per cápita 202,29 218,54 232,11 277,94 312,86 336,21 Gasto social relativo (1) 25,01% 25,36% 24,73% 27,53% 28,30% 29,10% (1) Gasto social sobre gasto municipal Incremento del gasto en servicios de inclusión social En el incremento general del gasto municipal de atención a las personas, hay que observar la evolución específica del gasto en servicios vinculados a la puesta en marcha del Plan municipal para la inclusión social. Entre los años 2003 y 2005, el gasto municipal en inclusión social creció el 19%, de 58,8 a 69,5 millones de euros. Los dos últimos años se acentuó la dinámica expansiva. En 2008, el pre- supuesto de inclusión alcanzó 120.618.818 euros, lo que representa un in- cremento del 24,8% respecto a 2007 y el 73,3% acumulado desde 2005. La participación del gasto de inclusión sobre el gasto social municipal se man- 140 Población, calidad de vida y bienestar social tiene estable entre 2003 y 2006 (en torno al 18%). Muestra una tendencia ligera, pero significativa, al alza los dos últimos años, situándose en 2008, por primera vez, por encima del 20%. En relación a la distribución de recursos entre servicios y colectivos, el despliegue del plan ha focalizado cinco ámbitos de atención prioritaria: a) personas mayores frágiles y en situación de dependencia; b) personas de alta vulnerabilidad o en situación de exclusión intensa; c) personas recién llegadas en proceso de acogida; d) niños y adolescentes vulnerables en familias desestructuradas; e) personas con discapacidad. La tabla muestra el incremento de recursos para estos colectivos en el periodo 2004-08. Los porcentajes de crecimiento acumulados, desde la aprobación del Plan en 2005 son significativos: la atención a personas vulnerables y recién llegadas se multiplica por 2,5; el gasto en personas mayores frágiles se dobla; y las de infancia en riesgo y discapacidad crecen el 40. El gasto en colectivos de atención prioritaria pasa de 44,3 a 84,3 millones de euros entre 2005 y 2008 (90% más). 2004 2005 2006 2007 2008 Servicios para personas mayores frágiles y dependientes 21.278.133 24.667.978 28.22.631 35.229.120 47.037.435 Servicios de atención a personas de alta vulnerabilidad 5.126.541 6.126.357 9.248.577 13.040.213 15.429.415 Servicios de acogida a inmigrantes 2.342.783 2.703.726 4.756.072 5.377.451 6.798.447 Servicios de atención a infancia en riesgo 5.614.397 5.888459 6.482.767 7.491.338 8.258.918 Servicios de atención a personas discapacitadas 3.914.000 5.012.000 4.888.000 5.934.000 6.820.000 Total 38.275.854 44.398.520 53.698.047 67.072.122 84.344215 Profesionales y equipamientos: fortaleciendo los dispositivos de trabajo El incremento del gasto municipal en políticas de inclusión se tradujo en un fortalecimiento de sus principales dispositivos de trabajo: equipos profesionales e infraestructuras; es decir, la red de centros de acogida, atención e inserción de las personas socialmente vulnerables. En relación a los equipos, hay que destacar la incorporación, entre 2005 y 2008, de 159 nuevos profesionales en la red básica; 71 trabajadore(a)s y educadore(a)s han reforzado los equipos de urgencias sociales y medio abierto (atención a personas sin techo, acción socioeducativa a grupos de jóvenes y espacio público); 76 nuevos profesionales de diversos perfiles se han incorporado a equipamientos ampliados o de nueva creación y 27 a los de atención a la infancia y la adolescencia. 141 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Número de profesionales 2005 2006 2007 2008 Red territorial de atención social básica 385 407 485 544 Servicios de atención social básica de ciudad Atención a urgencias sociales y en medio abierto 63 87 103 134 Red de equipamientos 47 88 93 123 Equipos de atención a la infancia y adolescencia 61 78 86 88 En equipamientos, el Plan ha comportado un impulso decisivo a la red para personas en situación de exclusión intensa, con 7 nuevos centros para per- sonas sin techo y para personas mayores frágiles, con 14 nuevas promocio- nes de viviendas con servicios. Por otra parte, se ha consolidado una red de equipamientos de proximidad de acción socioeducativa y de inclusión relacional de niños y de personas mayores: 43 centros y ludotecas infantiles y más de 60 centros y espacios municipales para personas mayores. Equipamientos 2004 2005 2006 2007 2008 Equipamientos de atención social básica 39 42 47 50 66 Equipamientos de atención social especializada 14 21 23 29 31 Equipamientos de promoción social 93 98 99 100 109 Personas atendidas: fortaleciendo la cobertura de la población de riesgo Los recursos, los profesionales y los equipamientos son, al fin y al cabo, he- rramientas al servicio de los objetivos finalistas de las políticas públicas, en este caso, el incremento de personas en riesgo atendidas hasta garantizar el derecho a procesos de inclusión social para todos los que los necesiten. Destacan tres tendencias de fortalecimiento: En primer lugar, la consolidación al alza de las personas atendidas en la red conformada por 34 centros de servicios sociales (41.793 personas en 2005; 50.658 en 2008), un incremento relativo del 21,2%. En segundo lugar, si tomamos en consideración los cinco colectivos de atención específica prioritaria antes mencionados, se observa un incremento de cobertura relevante: 98.178 personas vulnerables atendidas en 2008, un incremento del 63% respecto de las 60.109 atendidas en 2005. Destaca, aquí, la expansión de las personas cubiertas por atención domiciliaria (SAD) y la teleasistencia. A final de 2005 el SAD llegaba a 6.103 personas y la teleasistencia municipal a 6.985, a final de eran 11.640 y 38.525 las personas cubiertas, respectivamente. En relación, al resto de colectivos, los servicios llegan a un número muy superior de personas altamente vulnerables y con discapacidad; la infancia en riesgo se mantiene estable y la atención a personas recién llegadas pre- senta una punta relevante en 2005 por al proceso extraordinario de regula- rización de inmigrantes. 142 Población, calidad de vida y bienestar social 2004 2005 2006 2007 2008 Personas atendidas en los CSS 39.456 41.793 42.444 44.943 50.658 Personas mayores frágiles y  dependientes  CSS 19.966 21.149 20.735 22.955 24.894  Atención domiciliaria 5.473 6.103 7.234 8.204 11.640  Teleasistencia 4.373 6.985 16.438 30.024 38.525 Personas de alta vulnerabilidad  Centros de acogida 1.712 2.275 3.175 3.852 4.307  Viviendas de inclusión ----- 84 154 158 178 Inmigrantes  Servicios de acogida 20.739 26.520 21.036 19.205 21.103  Servicios de interculturalidad 615 932 1.200 1.491 2.405 Infancia en riesgo  CSS 4.569 6.237 5.337 5.326 6.090  EAIA 3.087 2.923 3.069 2.890 3.207 Personas discapacitadas 12.744 14.153 20.849 21.352 22.363 Elementos de balance por ámbitos de inclusión El Plan, de acuerdo con la concepción pluridimensional de los procesos de exclusión e inclusión, propone una distribución de ámbitos en los que ope- ran factores de exclusión y en los que, en consecuencia, habría que activar políticas y acciones de inclusión social. Ámbitos en los que se pueden dar dinámicas de exclusión Factores que operan en cada ámbito Económico  Pobreza relativa Laboral Paro  Precariedad Residencial Vivienda inaccessible Sin techo Formativo Analfabetismo Nivel formativo insuficiente Sociosanitario Vejez frágil Discapacidad Enfermedades riesgo social Migratorio No acceso  a la ciudadania social o política Relacional Entornos afectivos débiles o degradados Inclusión social en el ámbito económico-laboral Prestaciones asistenciales y ayudas ecconómicas de servicios sociales La pobreza es la dimensión económica de la exclusión. La Unión Europea considera situación de pobreza relativa la que implica ingresos por debajo del 60% de la renta media de la comunidad de referencia. Así definida, la pobreza relativa es una medida más vinculada a la desigualdad económica 143 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 que a la privación absoluta y, además, de carácter contextual. La falta de renta, que no permite acceder al nivel de vida del marco social donde se produce, se convierte en riesgo de exclusión. Más allá de políticas estructurales -ocupación, vivienda social y redes de salud, educación y atención a la dependencia-, los instrumentos de acción contra la pobreza pasan por los sistemas públicos de prestaciones económicas contributivas y de asistencia social. Estos instrumentos son competencia de la Administración central y de la Generalitat. En consecuencia, los procesos de inclusión, en el ámbito económico, dependen de la cobertura y la cuantía de las prestaciones públicas estatales y autonómicas. El ámbito municipal dispone de un instrumento de menor relevancia, pero nada despreciable: las ayudas de los servicios sociales para cubrir necesi- dades básicas puntuales por medio de una prestación económica. A este esquema de prestaciones, en Barcelona, hay que añadir un programa de becas para comedores escolares que en 2009 quedará universalizado. El cuadro muestra la evolución de: 1) principales prestaciones asistenciales (pensiones no contributivas y rentas mínimas de inserción); 2) ayudas económicas de los servicios sociales. Se ve el esfuerzo realizado por el Ayuntamiento: un incremento del 61,7% de 2005 a 2008. 2005 2006 2007 2008 Perceptores de PNC i RMI 23.281 22.164 21.775 ------- Gato en ayudas económicas de servicios sociales 4.273.407 4.984.389 6.080.471 6.913.694 Programas y serviccios de inclusión laboral El Plan Municipal para la Inclusión Social fija como objetivo operativo de- sarrollar el programa de inserción laboral para personas en riesgo de ex- clusión como recurso básico de autonomía en los itinerarios personales de inclusión social. Las acciones del plan establecen el compromiso de forta- lecer los dispositivos de inserción laboral de personas vulnerables, hasta alcanzar, en 2010, 5.000 nuevos contratos como mínimo. El año 2008, se alcanzó la cifra de 2.392 personas en riesgo de exclusión insertadas con contrato en el marco de los cinco dispositivos municipales de inclusión laboral: 1) programa Conveniat entre Acción social y Barcelona Activa para usuario(a)s de servicios sociales, con 538 participantes y 111 contratos; 2) servicio de inserción laboral del Instituto Municipal de Per- sonas con Discapacidad, con 260 contratos firmados y 573 participantes; 3) servicios de inserción laboral de personas recién llegadas a través del SAIER, con 282 nuevos contratos y 877 personas atendidas; 4) Plan joven formación-ocupación, que atendió 2.257 personas y generó 752 contratos; 5) programas ocupacionales de Barcelona Activa con 987 personas inser- tadas de las 5.195 atendidas. 9.440 personas vulnerables se encuentran en itinerarios de inserción. 144 Población, calidad de vida y bienestar social Las 2.392 personas vulnerables que completaron el proceso de inclusión laboral en 2008 representan un fortalecimiento muy relevante de la estrate- gia, respecto a 2005, en el que las personas insertadas fueron 1.300. Inclusión social en el ámbito de la vivienda y cobertura de necesidades básicas En este ámbito del Plan hay que distinguir: Estrategias de acceso y apoyo a vivienda de personas vulnerables Atención a personas sin techo en los centros de acogida Dispositivos de cobertura de necesidades básicas Acceso y apoyo a la vivienda El acceso y el apoyo a la vivienda de personas y de familias socialmente vulnerables, como recurso básico de autonomía y factor de inclusión, es un eje vertebrador del Plan. Se han desplegado, en consecuencia, un conjunto de servicios y programas: Respecto a los servicios sociales de atención primaria, destacan tres instrumentos: a) prestaciones económicas vinculadas a la vivienda (ayudas puntuales al alquiler, ayudas preventivas por riesgo de desahucio). El 2008 representaron más del 50% del total de las prestaciones económicas de los servicios sociales; b) programa de arreglos vinculado a atención domiciliaria, creció el 20,2%; c) consultas jurídicas relativas a la vivienda, 2.841 unidades de atención en 2008 (7,4% más que en 2005) Servicio de apoyo para acceder a la vivienda, es un dispositivo de Acción Social y del Patronato Municipal de la Vivienda para movilizar pisos vacíos para alquilar vinculados a las necesidades de las personas y de las familias atendidas por los servicios sociales del Ayuntamiento. La propiedad recibe compensaciones y garantías a cambio de un alquiler asequible; las personas y las familias que acceden continúan vinculadas a un plan de trabajo con los servicios sociales. En el periodo 2005-07, se formalizaron 420 contratos que cubrieron 1.469 personas (3.719 personas desde el inicio del servicio) El Ayuntamiento ha puesto en marcha el programa de viviendas de inclusión con apoyo socioeducativo para consolidar procesos de autonomía y pautas de vida cotidiana normalizadas, en personas y familias, previamente atendidas en los centros de acogida y, por lo tanto, con trayectorias de exclusión residencial intensa. El programa creció de 39 plazas en 2005 a 120 plazas disponibles a final de 2008. El compromiso es alcanzar 200 plazas en 2011 Finalmente, el programa de viviendas sociales de emancipación de la gente joven en 2008 tiene 1.960 viviendas; y el programa de viviendas con servicios y tuteladas para personas mayores, 906 145 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Inclusión social residencial. Síntesis 2008 Servicio de apoyo de acceso a la vivienda: 3.719 persones Viviendas municipales de inclusión 178 persones Viviendas para jóvenes 2.940 persones Viviendas con servicios para personas mayores 968 persones Total                                                                  7.805 persones 7.805 personas fueron atendidas en alguna de las cuatro tipologías de inclusión residencial. Estas políticas se han de contextualizar en el esfuerzo global de Barcelona en política pública de vivienda. La mejor estrategia contra la exclusión residencial es una política potente de vivienda protegida y de alquileres asequibles. El nuevo Plan de vivienda de Barcelona 2009-16 aporta un instrumentos y programas innovadores que implican un giro en la política de vivienda hacia la inclusión residencial. Atención a personas sin techo y cobertura de necesidades básicas Servicio Equipamiento  PlazasAcogida nocturna Centro de día Zona Franca 120 70  Acogida Nou Barris 90 30 Sant Gervasi 60 ---- Meridiana 50 50  Atenciones básicas Poble Sec 30 Horta 30 40 Can Planas 50 50 St. Joan de Déu 50 ----  Inserción Sta. Lluïsa Marillac 34 45 Llar Pere Barnés 20 ---- Hotels i pensions 120 ---- Viviendas  de inclusión Nord, sud i oest 114 ---- 738 315 Total                                                                                                          1.053 places El Plan fija, como compromiso, el diseño de un modelo mixto de equipamien- tos de inclusión para personas sin techo formado por una red diversificada, te- rritorialmente equilibrada y compartida, de centros municipales y concertados. El Programa municipal de atención a personas sin techo concreta el diseño de la red sobre la base de la tipología siguiente: Equipos profesionales de medio abierto, primera acogida y tratamiento Centros de día Centros de acogimiento nocturno Equipamientos integrales Servicios de cobertura de necesidades básicas (alimentación e higiene personal) 146 Población, calidad de vida y bienestar social Esta red, reforzada con el programa de viviendas de inclusión, está al servicio de la construcción de itinerarios de inclusión social de personas sin techo, para que recuperen un proyecto vital autónomo y los elementos necesarios para su vinculación social. El cuadro muestra la oferta de plazas de los centros de acogida y de día, para población altamente vulnerable.. Evolución de la oferta de servicios El año 2005, cuando se aprobó el Plan de inclusión social, la ciudad dispo- nía de 1.356 plazas de atención para personas de alta vulnerabilidad social. Actualmente el programa presenta una oferta global de 2.109, un incremen- to del 56%. 2004 2005 2006 2007 2008 Centros de acogida 309 476 656 708 738 Viviendas de inclusión ------ 39 72 72 114 Centros de día 50 50 170 205 315 Servicios de alimentación 768 768 771 845 942 Total 1.127 1.356 1.669 1.830 2.109 Evolución de los indicadores de atención El año 2008, 4.485 personas sin hogar fueron atendidas en los centros de acogida, el 51,6% más que en 2005. Las personas usuarias de los centros de día se han multiplicado por tres en el periodo de vigencia del Plan de Inclu- sión. Las personas atendidas por los servicios de alimentación aumentaron el 12,8%. Personas atendidas 2005 2006 2007 2008 Servicio de inserción social 2.874 3.459 4.158 4.164 Centros de acogida 2.275 3.175 3.852 4.307 Viviendas de inclusión 84 154 158 178 Centros de día 661 1.024 1.332 2.120 Servicios de alimentación 11.075 11.640 11.448 12.503 No sólo es importante la evolución de las personas atendidas, también la intensidad de los servicios prestados. Destacan dos indicadores vinculados a la cobertura de necesidades básicas. El año 2008, los servicios de come- dores sociales ofrecieron 339.573 servicios, 28% más comidas que en 2007 (el Ayuntamiento ofrece 942 comidas diarias en comedores sociales); y los servicios de higiene, el 22% más, pasando de 17.543 a 21.418 servicios. Inclusión social en el ámbito educativo La mayoría de los aspectos y de las políticas públicas educativas más allá del campo de acción del Plan deInclusión. Que la educación sea un servicio 147 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 público universal proporciona un contexto favorable a la inclusión social en su dimensión formativa. La calidad de las escuelas y su capacidad para vincularse a objetivos educativos socialmente definidos y a redes educativas del territorio se convierte en uno de los ejes vertebradores del proyecto de ciudad cohesionada y de convivencia. El Plan municipal para la Inclusión social enfatiza las cuestiones situadas entre, por una parte, los servicios y proyectos educativos y, por otra, la rea- lidad de la población socialmente vulnerable, o bien, las dinámicas en clave comunitaria. Fija, también, como objetivo instrumental, el despliegue de protocolos de coordinación y métodos de trabajo en red entre los equipos sociales y educativos que operan en el territorio. El cuadro muestra la evolución de indicadores que reflejan la evolución de la dimensión de la formación vinculada a la inclusión social: 2005-06 2006-07 2007-08 Educación y necesidades sociales Alunnado en régimen de inclusión 1.176 1.462 1.682 Evolución de las becas comedor 6.405 7.868 11.864 Cobertura de las becas comedorr 65% 75% 100% Gasto en becas comedor 3.962.078 4.635.640 7.021.115 Educación y pequeña infancia Jardines de infancia municipales 52 57 59 Educación y transición al trabajo Matriculados en FP 22.500 23.900 24.354 Educación y entorno (proyecto educativo ciudad) Proyectos 56 56 58 Entidades vinculadas 231 232 310 Educación y necesidades sociales, pone de manifiesto, en primer lugar, el crecimiento de la cobertura de los dispositivos de educación especial, ga- rantía social y formación de adultos (ámbito de servicios), con 1.682 per- sonas incorporadas en 2008 (43% más que en 2005); y, en segundo lugar, el aumento del programa de becas comedor (ámbito de prestaciones), con 11.864 ayudas el curso 2008-09, lo que implica lograr la cobertura total de la demanda y llegar a 7.021.115 euros (el 77,2% más que en 2005). Educación y pequeña infancia, pone de relieve la apertura de 7 jardines de infancia municipales entre 2005 y 2008, con un incremento de plazas del 14,9%, una cobertura para 3.797 niños. Educación y transición al mundo del trabajo, se evidencia el incremento del alumnado de formación profesional, el 11,5% en los últimos 5 años y más relevante, todavía, el 62,35% consigue trabajo antes de 6 meses de haber finalizado la formación y, de éstos, el 50% lo hace con contrato indefinido. 148 Población, calidad de vida y bienestar social Educación y entorno, con 58 proyectos en marcha y 310 entidades vincula- das, se convierte en una dimensión relevante del fortalecimiento del capital social de la ciudad y, por lo tanto, de las dinámicas de inclusión relacional. Inclusión en el ámbito sociosanitario La dependencia de raíz sociosanitaria se configura como factor importante de riesgo de exclusión intensificado por dinámicas de cambio social debi- litadoras del rol de cuidador, previamente ejercido por mujeres en familias tradicionales y porque aún no se dispone de un marco de servicios sociales universales. Esta vulnerabilidad se expresa, principalmente, en tres colec- tivos: Personas mayores frágiles y dependientes La prevención de riesgos de exclusión y apoyo al bienestar material y emocional de las personas mayores frágiles se traduce, en el marco del Plan de Inclusión, en dos grandes apuestas de política pública: Atención domiciliaria y apoyo a los entornos cuidadores El apoyo a personas mayores -y a sus cuidadore(a)s- en sus actividades diarias para que mantengan o mejoren su calidad de vida, sin abandonar su entorno afectivo habitual (domicilio, familia, barrio). Es una apuesta estratégica del Plan de Inclusión en tanto que define un modelo de aten- ción que sitúa la promoción de la autonomía, la proximidad y el bienestar emocional en el centro de sus principios rectores. La traducción de esta apuesta en cifras señala una dinámica claramente expansiva durante el periodo de vigencia del PMIS, la cobertura de teleasistencia se ha multi- plicado por 6; y la del SAD, por 2. Los programas respir crecieron el 45%. El 82% de los programas individuales de atención, firmados en el desplie- gue de la dependencia durante 2008, contemplan recursos de atención social a domicilio. Viviendas con servicios para personas mayores Las viviendas con servicios y tuteladas están dirigidas a personas mayores autónomas, con entornos cuidadores débiles y con necesidad de apoyo social en su vida cotidiana, para mejorar las condiciones de habitabilidad y seguridad y de bienestar material y emocional. El 2005, se pusieron en marcha 199 viviendas nuevas, un incremento del 68,1% respecto a 2004. A final de 2005, 651 personas estaban acogidas al programa en 491 viviendas. El 2006 se incorporaron 118 viviendas. Y los años 2007 y 2008 se pusieron en funcionamiento 184 viviendas en 3 nuevos equipamientos. Actualmente, el programa cuenta con 844 viviendas en 15 promociones. Hay 183 en construcción y 368 en proyecto. Desde el año 2006, el acuerdo entre Acción Social y el Patronato municipal de la vivienda enfatiza la dimensión social del programa: orientación hacia personas mayores con las rentas más bajas 149 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 e incremento de recursos de libre disposición (del 60% al 85% del índice de renta de suficiencia). Acción Social destina más de 400.000 euros el año al alquiler de las personas mayores en viviendas con servicios. 2005 2006 2007 2008 Personas mayores con resolución de grado y nivel de dependencia ----- ----- 5.298 7.040 Personas mayores atendidas con teleasistencia 6.635 15.616 28.522 36.598 Personas mayores atendidas con SAD 4.882 5.787 6.563 9.312 Personas mayores atendidas en el programa respir 379 496 571 551 Personas mayores acogidas de urgencia 355 400 468 519 Personas mayores en viviendas con servicios 707 734 818 968 Personas con discapacidad Las pautas de intervención en colectivos de personas con discapacidad, desde la perspectiva de la inclusión social, siguen parámetros parecidos a los de las personas mayores, es decir, atender la dependencia desde los entornos de vida cotidiana, promoviendo la autonomía personal y servicios de calidad. Este concepto se expresa en dos grandes ámbitos: Servicios de apoyo Políticas de accesibilidad En las políticas de apoyo, el IMPD fortaleció el servicio de orientación, ase- soramiento y tramitación. La atención ha crecido el 61,2% desde 2005; se ha mantenido una estrategia de potenciación de los servicios de atención precoz (458 niño(a)s atendidos el último año); y se ha extendido la cobertura de atención domiciliaria, que en 2008 llegó a 2.871 personas con discapaci- dad, el 90% más que en 2005. 2005 2006 2007 2008 Personas discapacitadas atendidas en el SAP Información, orientación y tramitación 9.136 16.179 14.979 14.730 Niños discapacitados atendidos en los EIPI Servicios de atención precoz 397 471 469 458 Personas discapacitadas atendidas en el SAP 1.505 1.784 2.023 2.871 Movilidad accessible Calles accessibles (km) 657 819 945 1.010 Autobuses accessibles 861 1.067 1.086 1.091 (100%) Servicio puerta a puerta Personas usuarias 2.190 2.263 2.455 2.770 Número de viajeros 189.270 237.462 243.082 253.750 Servicio de apoyo al baño Personas usuarias 234 204 218 320 Servicios prestados 1.395 1.130 1.948 2.153 150 Población, calidad de vida y bienestar social En políticas de accesibilidad destaca el bloque de movilidad con más de 1.000 km de calles adaptadas y la flota de autobuses accesible. Entre 2005 y 2008, lo(a)s usuario(a)s del servicio de transporte adaptado especial se incrementó el 26,4%; y los viajes, el 33,8%. Finalmente, el servicio integral de apoyo al baño, como expresión del ocio plenamente accesible, se consolidó al alza, con 320 personas usuarias y más de 2.000 servicios de baño. En 2007 inició un programa experimental de vida independiente en el que 14 personas autogestionan sus asistentes personales como alternativa de autonomía de los recursos residenciales y de dependencia del entorno fa- miliar. Personas con enfermedades de riesgo social Un tercer ámbito de políticas de inclusión en el campo sociosanitario viene configurado por la atención a colectivos con enfermedades de riesgo social, fundamentalmente personas con enfermedades mentales y drogodepen- dencias. El Plan Municipal para la Inclusión Social señala como objetivo fortalecer la coordinación y el trabajo compartido entre las redes sociales y de salud para mejorar la atención a estos colectivos. En la evolución de los indicadores de actividad se observa una tendencia a la estabilidad en la atención sociosanitaria; fortalecimiento de los dispositi- vos de salud mental, con incrementos del 44% y del 27%, respectivamente en plazas y personas atendidas; un ligero incremento en tratamiento inicial de drogodependencias y un ligero descenso de los programas de manteni- miento de metadona. En un plano más cualitativo, Acción social del Ayuntamiento y el Consorcio Sanitario de Barcelona empezaron a trabajar en un programa intersectorial de atención de salud mental para personas sin hogar. El programa se es- tructura en cuatro estrategias: a) apoyo psiquiátrico a la intervención social en medio abierto; b) apoyo psiquiátrico en los procesos de tratamiento so- cial; c) presencia e intervención de equipos psiquiátricos en los centros de acogida; d) protocolos de acceso-derivación hacia el centro psiquiátrico de referencia y de vinculación con la red de salud mental. 2005 2006 2007 Atención sociosanitaria Camas 2.009 2.058 2.078 Personas atendidas 7.383 6.545 7.055 Atención salud mental Plazas 205 247 296 Camas 473 490 511 Personas atendidas 40.479 46.411 51.627 Drogodependències Inicio de tratamiento 4.037 4.001 4.050 Programa de mantenimiento de metadona 9.211 8.812 8.532 151 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Inclusión social en el ámbito de la immigración El Plan Municipal para la Inclusión Social asume el objetivo de desarrollar programas sociales que incorporen la diversidad de origen y cultural como valor básico de la ciudad inclusiva. En Barcelona, las personas inmigrantes han crecido de forma importante los últimos años, actualmente, representan el 18% de la población de la ciudad. Es una inmigración joven, de origen diverso, asentada en todos los distritos, con niveles formativos próximos a los de la media de la ciudad, con una aportación relevante a la creación de riqueza y gracias a ella Barcelona gana población. Hay que añadir los retos que implica la nueva diversidad. Barcelona opta por un modelo intercultural, de reconocimiento y de acomodación positiva de las diferencias, construido sobre marcos de diálogo y de convivencia sólidos, a partir de reglas básicas compartidas y respetadas; y marcos sólidos de cohesión social, con servicios universales, próximos y de calidad. La ciudad hace esta apuesta desde el acuerdo político -el Plan de trabajo de inmigración fue avalado por los cinco grupos municipales-, la transversalidad y la responsabilidad compartida por todos los ámbitos de actuación munici- pal. La perspectiva de inclusión social, según los objetivos del Plan municipal, aporta tres elementos: a) atención normalizada de las personas inmigrantes en la red de servicios de bienestar; b) fortalecimiento de los dispositivos de acogida; c) ampliación de recursos para responder a las necesidades sin que nadie sea excluido. 2005 2006 2007 2008 Servicios de acogida (SAIER) Personas atendidas 26.520 21.036 19.205 21.103 Unitades de atención 63.180 48.255 45.446 49.773 Intervenciones de mediación intercultural 932 1.200 1.491 2.405 Servicios linguísticos Inmigrantes inscritos en cursos de catalán 13.664 17.078 20.038 27.600 Intervenciones de traducción telefónica 754 354 340 635 Intervenciones de traducción presencial 3.441 2.211 2.923 4.074 Personas atendidas programa de reagrupamiento familiar 7.535 8.916 9.741 Solicitudes de arraigo social 416 868 1.188 1.650 Las cifras recogidas apuntan en esta dirección. El SAIER, componente cen- tral de las políticas de acogida, atendió 21.103 personas -49.773 unidades de atención- en 2008, el 9,8% más que en 2007. El servicio de mediación in- tercultural ha realizado cerca de 2.400 acciones de mediación interpersonal (61,3% más que en 2007). Los servicios de acogida lingüística se reforzado para que la atención social, a cualquier persona recién llegada, se pueda ha- cer en 34 idiomas diferentes, estas cifras implican incrementos entre el 39,3% y el 86,7% respecto a 2007. Finalmente, el programa de reagrupamiento fami- liar ha crecido de manera sostenida, el 29,2% entre 2005 y 2007, aunque se 152 Población, calidad de vida y bienestar social prevé un estancamiento el año 2008, probablemente a causa de los primeros efectos de la situación de crisis económica. Las solicitudes de arraigo social continúan creciendo, el último año el 13,9%. Además, los servicios sociales de atención primaria completaron la elabo- ración y aplicación de los protocolos de acogida, y fortalecieron los equipos profesionales y las prestaciones económicas. Por otra parte, diferentes pla- nes comunitarios de la ciudad hicieron de la interculturalidad su eje vertebra- dor (Poble Sec, Casc Antic, Poblenou, Besòs, Roquetes...). Inclusión social en el ámbito relacional El Plan Municipal para la Inclusión Social enfatiza, en diversas líneas de trabajo, la dimensión relacional de la inclusión. La soledad no deseada, la debilidad de los vínculos afectivos, la falta de inserción en entornos co- munitarios, las dificultades de uso de espacios no accesibles, la falta de atención a niños y adolescentes en grupos familiares desestructurados o las relaciones interpersonales con elementos de violencia, son procesos o situaciones que comportan, todos ellos, riesgos reales de exclusión. Frente a ello, el Plan de inclusión establece el compromiso de articular políticas y servicios de: 2005 2006 2007 2008 Promoción social Infancia y adolescencia Centros y ludotecas municipales (usos) 94.427 157.183 164.397 Programa de verano (ocio socioeducativo) 34.339 47.197 53.623 54.268 Personas mayores Casals de gent gran municipals (inscrits) 41.658 47.645 49.005 Tarjeta rosa (número) 262.366 261.813 254.079 253.691 Inclusión relacional de personas vulnerables Infancia y adolescencia Niños atendidos por EAIA 2.923 3.069 2.890 3.207 Niños en la red de centros abiertos 643 876 1.031 Jóvenes Barrios con intervención socioeducativa 22 34 31 40 Grupos de jóvenes en los que se ha intervenido 68 128 189 215 Jóvenes en actividades vinculadas al programa 1.905 2.327 2.429 2.802 Mujeres Mujeres atendidas por EAD 864 917 971 1.035 Promoción social. La primera dimensión de la inclusión relacional es la arti- culada por los servicios de promoción social de proximidad: a) conjunto de servicios y programas de carácter socioeducativo para niños y adolescen- tes, b) amplio abanico de centros municipales para gente mayor que, junto con la oferta de viajes, la tarjeta rosa o la red de huertos urbanos, están orientados hacia un envejecimiento activo y saludable, insertado en marcos enriquecedores de relaciones interpersonales. 153 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Respecto a infancia, una red de más de 40 centros y ludotecas llegaba el año 2007 a 164.000 usos. 54.268 niño(a)s participó en la oferta municipal de vacaciones. Esta oferta creció, de manera importante, los últimos cuatro años (58% más de plazas). En gente mayor, una red de más de 60 casales, en proceso de crecimiento, agrupa más de 49.000 personas inscritas, y 253.691 tienen la tarjeta rosa (137.495 gratuita), esta es una herramienta de movilidad, de relaciones sociales y de acceso a actividades culturales y ciudadanas. La inclusión relacional de personas de alta vulnerabilidad. El Plan establece el objetivo de desarrollar la red de apoyo a las familias vulnerables y a la in- fancia en riesgo para que realicen sus proyectos vitales. Sobre esta base, concreta tres acciones: a) incorporar servicios socioeducativos familiares en el marco del SAD; b) mejorar los dispositivos de atención a la infancia y adolescencia en situación de riesgo; c) fortalecer la vinculación de los servi- cios de inclusión en el plan operativo contra la violencia hacia las mujeres. El nuevo modelo de SAD, que entrará en vigor el año 2009, incorpora y for- maliza una modalidad de atención domiciliaria de carácter socioeducativo con la voluntad de ampliar el servicio a las familias desestructuradas que lo necesiten. Los resultados de la acción municipal en los otros ámbitos de inclusión re- lacional de personas vulnerables en 2008, destacan los aspectos siguientes: a) 3.207 niños atendidos por los EAIA y 1.031 han participado en la red de centros abiertos; b) 2.802 jóvenes, de 215 grupos en 40 barrios de la ciudad, se vincularon a actividades del programa “A partir del carrer”; c) 1.035 mu- jeres fueron atendidas por EAD. En total, 8.075 niños, jóvenes o mujeres, todos ellos de grupos familiares de riesgo, recibieron apoyo de los disposi- tivos de inclusión el año 2008, cifra que implica un 41,8% más de cobertura, respecto a las 5.692 personas atendidas el año 2005. Participación y trabajo en red para la inclusión social El Plan contiene una apuesta nítida por la participación ciudadana y el traba- jo en red entre el Ayuntamiento y el tejido asociativo, en tanto que represen- tan estilos y métodos de elaboración e implementación de las estrategias de acción. Así pues, no sólo políticas municipales de inclusión más poten- tes, sino también más participadas y con más elementos de complicidad y corresponsabilidad: Acuerdo ciudadano para una Barcelona inclusiva El 5 de abril de 2006 se constituyó el Acuerdo ciudadano por una Barcelona inclusiva. Durante casi 3 años, su dinámica ha sido de expansión y conso- lidación: de 262 entidades a 411; y de 3 redes de acción con 81 entidades participantes a 6 redes con 191organizaciones. 154 Población, calidad de vida y bienestar social La apuesta municipal por el Acuerdo ciudadano como marco del trabajo en red con las entidades por la inclusión social queda reflejada en los datos siguientes. En 2005 el Ayuntamiento había firmado 41 convenios y conciertos de inclusión y apoyaba a 70 entidades por medio de subvenciones con un gasto de 2.989.245 euros. A final de 2008, los convenios y conciertos firmados eran 64, las subvenciones 94 y el gasto 6.545.672 euros, más del doble. 2005 2006 2007 2008 2009 05/08 08/09 Convenios inclusión social 1.491.906 1.969.097 2.067.551 3.194.957 3.354.704 114% 5% Conciertos inclusión social 1.225.654 1.262.426 1.300.300 2.149.878 2.826.834 75% 31% Total 2.717.560 3.231.523 3.367.851 5.344.835 6.181.538 96% 16% Base 100 100 118,9 123,9 196,6 227,4 Entitades con concierto, convenio o subvención de acción social Total entidades Total gasto municipal 2005 111 2.989.245 2008 163 6.545.672 2005/08 46,8% 118,9% Acción comunitaria: barrios participativos para la inclusión social El trabajo compartido entre el tejido asociativo y los servicios públicos de proximidad en el barrio y las iniciativas ciudadanas de intercambio y solidaridad con apoyo municipal configuran la aportación de las políticas de inclusión al objetivo global de una ciudad socialmente vertebrada, con una red potente de capital social y de ciudadanía activa. La acción comunitaria se estructura en cuatro grandes tipos de iniciativas: Acción comunitaria Planes de desarrollo comunitario (PDC) Proyectos comunitarios de los centros de servicios sociales Programas comunitarios de intercambio: bancos de tiempo y otras modalidades Programas comunitarios de solidaridad: voluntariado social y buena vecindad El año 2008, el Ayuntamiento apoyó 55 planes y proyectos comunitarios y 39 programas de intercambio y solidaridad, en los que están implica- das alrededor de 400 entidades. En el periodo 2005-08 se incorporaron, al marco municipal por la acción comunitaria, 11 planes y 23 programas de intercambio y solidaridad. 155 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Planes y proyectos comunitarios Programas comunitarios intercambio y solidaridad Planes 18 planes 148 progr. Bancos de tiempo y redes de intercambio 14 inic. Proyectos servicios sociales 37 proy. 207 activ. Programas voluntariado social y buena vecindad 25 progr. 55 planes y proyectos comunitarios 39 programes intercanvi i solidaritat Estas iniciativas están distribuidas en todos los distritos de la ciudad, si- guiendo la siguiente pauta de presencia territorial: Planes y proyectos  Programas intercambio Total acción  comunitarios y solidaridad comunitaria  Ciudad Vella 2 7 9 Eixample 5 3 8 Sants-Montjuïc 3 3 6 Les Corts 2 2 4 Sarrià-Sant Gervasi 3 1 4 Gràcia 7 5 12 Horta-Guinardó 8 3 11 Nou Barris 16 5 21 Sant Andreu 4 2 6 Sant Martí 5 5 10 Planes de desarrollo comunitario Distrito Planes de desarrollo comunitario Ciudad Vella Plan integral del Casc Antic (PICA) Horta-Guinardó Pla comunitario del Carmel “Carmel Amunt” PDC de continuidad Nou Barris Plan comunitariode Roquetes Previos a la aprobación Nou Barris Plan comunitario de Trinitat Nova del Marco Municipal Nou Barris Plan comunitario de Verdum Nou Barris Plan comunitario de Torre Baró Sant Andreu Plan comunitario de Baró de Viver Ciudad Vella Plan integral de Gent Gran de la Barceloneta Sants-Montjuïc Plan comunitario del Poble Sec PDC iniciados  durante 2005 Gràcia Plan comunitario del Barri de La Salut Sant Martí Plan comunitario del Besòs “Fem Besòs, fem Ciudad” Les Corts Plan comunitario de Les Corts PDC iniciados  durante 2006-2007 Nou Barris Plan comunitario de Ciudad Meridiana Sant Martí Plan comunitario de Poblenou “Apropem-nos” PDC iniciados Sarrià-St Gervasi Plan comunitario de Sarrià durante 2007-2008 Eixample Plan comunitario de Sagrada Família PDC iniciados  Sant Andreu Plan comunitario de Navas durante 2008-2009 Gràcia Plan comunitario del Camp d’en Grassot “Radars” El año 2005, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat acordaron situar los planes de desarrollo comunitario en un marco de cooperación interins- 156 Población, calidad de vida y bienestar social titucional. En este sentido, el Ayuntamiento elabora el Marco municipal de acción comunitaria, a partir del documento Catalunya: civismo y convivencia. Ambas instituciones acuerdan el número de planes a los que apoyar, su dis- tribución territorial y los recursos económicos. Ayuntamiento y Generalitat asumen el 50% de cofinanciación. Consejos de participación social Los consejos de participación social (Bienestar, Gente Mayor, Pueblo Gita- no, y Gays, Lesbianas y Transexuales), así como la Asociación Barcelona por la Acción Social (ABAS), han sido espacios de referencia en el despliegue participativo del Plan de inclusión. Consejos de participación social Entitades Consejo Municipal de Bienestar Social 259 Consejo Asesor de las Personas Mayores 35 Consejo Municipal del Pueblo Gitano 16 Consejo Municipal de Gays, Lesbianas iy Mujeres y Hombres Transexuales 50 Associación Barcelona por la Acción Social 69 En el periodo 2005-07 aumentaron las entidades y personas que participan en los consejos: 780 entidades (crecimiento del 87,9%) y 13.766 personas, casi el triple que en 2005. El presupuesto que el Área de acción social y ciudadanía asignó en 2008 para el funcionamiento de los consejos fue de 986.515,09 euros. 2005 2006 2007 Entitades vinculadas 415 616 780 Personas participantes 5.167 5.325 13.766 157 Perspectivas Perspectivas 159 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 La crisis económica: efectos sobre la ciudad de Barcelona La crisis económica es el eje de los artículos de este capítulo. El CESB intenta reflejar el contexto y las repercusiones socioeconómicas de la crisis actual en la ciudad. Para ello, en primer lugar, reconocidos economistas responden a cuatro preguntas que, consideramos, enmarcan los aspectos más relevantes de la crisis económica en Barcelona. A continuación, incluimos una serie de artículos sobre las perspectivas de determinados sectores, y sobre el papel que las políticas sociales, desarrolladas por diferentes instituciones públicas y privadas, juegan frente a la crisis. Este apartado ofrece las respuestas de un grupo de expertos a las siguientes preguntas: 1 ¿Cómo afecta la crisis al proceso de internacionalización de la economía barcelonesa? 2 ¿Cuáles son los sectores de la economía metropolitana más afectados por la crisis? 3 ¿Cuáles son los sectores estratégicos que Barcelona debería reforzar para mantener un alto grado de desarrollo económico? 4 ¿Son necesarias medidas especiales para fomentar el empleo y la actividad económica? ¿Cuáles? Anton Costas, catedrático de política económica, Universidad de Barcelona 1. Es difícil predecirlo a priori. Hay que recordar que la crisis de los primeros años noventa llevó a una fuerte internacionalización de la actividad de las empresas barcelonesas. Ahora podría volver a ocurrir lo mismo. En todo caso, si medimos la internacionalización por el volumen de transacciones econó- micas de la economía del AMB con el exterior, tanto en términos de exportación e impor- tación de bienes y servicios como de flujo de inversiones en el exterior y del exterior en el AMB, podemos afirmar que, a corto plazo, la crisis reducirá la internacionalización en la medida en que el comercio internacional está sufriendo una fuerte caída. Pero, probable- mente, esta caída será temporal y las tendencias de fondo al aumento de la internaciona- lización que se observaban antes de la crisis se mantendrán. En la vertiente exportadora, la capacidad de la economía metropolitana había crecido a un ritmo aproximado del 7,5% anual los últimos años, representando más del 25 % del PIB. Esto nos dice que las activi- dades industriales metropolitanas están muy orientadas a los mercados de exportación. Lo más probable es que esta tendencia se mantenga y se acentúe los próximos años. Dado que una parte importante de la exportación industrial metropolitana se basa en com- ponentes importados, es razonable suponer que esta dimensión de la internacionalización se mantendrá más allá de la crisis. 2. Todos, aunque unos más que otros. La razón es que esta crisis, en su origen y en sus manifestaciones principales, es una crisis financiera que ha impactado en la economía productiva a través de la sequía del crédito y de la anorexia del consumo. En la medida en 160 Perspectivas que la falta de crédito es, prácticamente, general y la disminución del consumo también lo es, todos los sectores económicos están sufriendo las consecuencias de la crisis. Ahora bien, unos sectores la están sufriendo con mayor intensidad y, probablemente, du- rante más tiempo que otros. Los más afectados son los sectores que se habían visto es- pecialmente beneficiados por la larga etapa de crédito abundante y barato. La abundancia de crédito hizo las veces de mecanismo ficticio de aumento de la renta y de la riqueza de las familias y tiró de sectores como la construcción, la industria de fabricación de vehículos (coches y motos) y de otros bienes de consumo duraderos. Estos son los que ahora se ven afectados en su actividad y empleo como consecuencia de la desaparición del efecto riqueza creado por el crédito abundante. El efecto de la restricción del crédito sobre las compras, en esos y otros sectores, se ve incrementado por la fuerte reducción del consu- mo de las familias, una verdadera anorexia, y por la pérdida de confianza en el futuro. 3. Si entendemos por sectores estratégicos los que en un futuro, más o menos inmediato, se puede suponer, razonablemente, que van a mantener mayor capacidad de generación de valor añadido y de empleo en la economía del área de Barcelona, son los principales complejos industriales que ya existen en la economía metropolitana (metalúrgico, indus- tria de automoción y transporte, agroalimentario, restauración y turístico, textil, eléctrico, editorial y cultural, madera, mueble y material de construcción, química y otros). Hemos de evitar que el deseo de incorporar lo que, aún, no tenemos no nos lleve a des- preciar, y dejar de lado, lo que tenemos, ya que constituye la fuente más importante de nuestras habilidades y know how para competir. La economía metropolitana de Barcelona fue la primera fábrica de España y esta base industrial sigue siendo el principal factor de arrastre presente y futuro. Es una economía industrial manufacturera que ha creado habilidades, conocimiento y capacidades empresariales industriales muy importantes, que hay que ser capaces de mantener, al mismo tiempo se ha de fomentar su transición gradual de manufactura simple a nuevas formas de producir y nuevas especializaciones industriales de mayor valor añadido. En general, lo nuevo surge y se levanta sobre viejas actividades. Por eso, vemos como está surgiendo una nueva industria a partir de la vieja industria; una nueva industria apo- yada en el conocimiento (ver “La nova industria: el sector central de l’economía catalana”, Ezquiel Baró y Cynthya Villafaña. Papers d’Economía Industrial, nº 26). Esta nueva indus- tria, a la vez, tira y se ve beneficiada por un fuerte sector de servicios de conocimiento a las empresas. Este sector es uno de los que más ha crecido los últimos años, aunque, en términos comparados, presenta, aún, deficiencias competitivas en el plano internacional. Pero, en cualquier caso y a pesar de un uso escaso y deficiente de las TICs en los pro- cesos industriales, ese mix de complejo industrial y de servicios de conocimiento a las empresas será un potente motor estratégico y de arrastre del conjunto de la economía metropolitana. Lo que hay que hacer no es cambiar el motor, sino mejorar su rendimiento. En este sentido, soy partidario de cambiar el lenguaje que estamos utilizando para referirnos al cambio económico. Más que hablar de cambiar de modelo económico soy partidario de que hablemos de mejorar sus prestaciones. Es decir, inyectar más conocimiento y cualifi- cación de la mano de obra en los motores del actual modelo y, a la vez, hacer frente a una ineficiencia que afecta de forma intensa a la productividad y a la competitividad de nues- tras empresas y de nuestra economía en conjunto. Se trata de la menor dimensión media comparada de las empresas catalanas con las de las economías con las que competimos. 161 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 De esa forma mejoraremos sus prestaciones en términos de eficiencia de costes, de innovación de producto y de calidad de servicio. Esto es lo que mejorará la productividad y la competitividad en los mercados domésticos y en los exteriores. Mejorar lo que tenemos no excluye fomentar y apoyar las semillas de lo nuevo que han comenzado a germinar. En este sentido, hay un sector emergente de actividad de gran potencial estratégico para Barcelona. Se trata del sector de la biotecnología y la medicina, que tiene centros de proyección internacional extraordinarios, como el Hospital Clínico de la Universidad de Barcelona. Quizá el factor estratégico más importante para la economía de Barcelona sea fortalecer y proyectar internacionalmente la marca Barcelona como modelo de crecimiento en el que la innovación y el talento son sus principales signos distintivos. 4. Quizá la medida especial más importante que surge de la crisis sea volver a integrar, en el sistema educativo y de formación profesional, a millares de jóvenes que abandonaron el proceso formativo de forma temprana y apresurada, en muchos casos sin finalizar el ciclo formativo básico y secundario, para aprovechar las oportunidades de empleo sin cua- lificación y bajos salarios que ofrecía la fuerte expansión de la construcción y el turismo. Esos jóvenes se encuentran en paro y con una carencia de habilidades y de conocimientos que les dificultará, enormemente, encontrar otro empleo. ¿Por qué no pensar en volver a reintroducirlos en el sistema educativo para dotarles de las habilidades y capacidades que ahora no tienen? De manera general, la mejora del nivel de cualificación de los ocupados es muy importante para que tengan la posibilidad de encontrar mejores empleos y para mejorar la eficiencia y la productividad de la economía. El nivel de cualificación de los ocupados catalanes es más básico que el del resto de Europa. El sistema educativo catalán presenta carencias importantes y conocidas, aún cuando hay que reconocer que la mejora de la formación ha sido considerable los últimos años. Por último, una medida que es un factor clave para regenerar y potenciar nuevas activida- des y que, normalmente, no se relaciona con la mejora de la actividad empresarial, es la vivienda. Sin una política de vivienda adecuada, la regeneración de la actividad económica barcelonesa se verá fuertemente limitada al dificultar que jóvenes emprendedores de otros lugares, deseosos de labrarse un futuro profesional o empresarial en Barcelona, puedan hacerlo sin que la vivienda sea un obstáculo. Joan Trullén, director del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona 1. El proceso de internacionalización de la economía de Barcelona tiene raíces muy pro- fundas y muy sólidas. El árbol tiene condiciones para resistir, aunque el huracán que lo está afectando es tan fuerte e intenso que, casi, no tiene precedentes. Algunas de las ramas del árbol de la economía barcelonesa (las más deterioradas) bien seguro que no re- sistirán la fuerza del viento y caerán, pero disponemos de un tronco central sólido y fuerte y de un conjunto de ramas bien estructuradas que asegurarán el crecimiento. Si actuamos con inteligencia saldremos fortalecidos de esta dura prueba que es la gran crisis. 162 Perspectivas Hemos de ser conscientes que gracias a décadas de internacionalización (desde el Plan de estabilización de 1959), al gran impulso de la transición y a los grandes proyectos de ex- pansión, empezando por las olimpíadas, Barcelona ya no es la vieja fábrica de España que orientaba su producción a un mercado interior protegido. Afortunadamente, hoy, Barcelo- na es una metrópoli europea global, la primera metrópoli del Mediterráneo, con un nivel de apertura al exterior muy alto. Algunos podrían pensar que viviríamos mejor protegidos por aranceles, con moneda propia y con un mercado interior reservado. Sabemos, desde los estudios pioneros de economistas como Romano Perpiñán y Grado, que no es así: vivimos mejor expuestos a la competencia exterior, abiertos al mundo y haciendo frente a las consecuencias de la competencia exterior y, también, de la crisis internacional. Nuestra economía ha suprimido, para siempre, la tentación del proteccionismo. Esto no quiere decir que no seamos conscientes de los retos y de las grandes oportunidades que se desprenden de la crisis internacional. La crisis empezó a mediados de 2007 como una crisis eminentemente financiera, activa- da desde Estados Unidos por la quiebra de las hipotecas subprime y su rápida transmisión a las finanzas. Desde las finanzas americanas el proceso se transmitió al sistema bancario internacional, con poca incidencia inicial sobre el sistema bancario español. Desde final del año 2008, especialmente en el primer cuatrimestre de 2009, la transmisión al sector real de la economía afectó de manera particularmente intensa al comercio internacional con una caída muy intensa de la producción industrial en todo el planeta. Si la cooperación internacional se mantiene y la coordinación de las políticas económicas prospera, como sostienen los líderes mundiales y los economistas más prestigiosos, es de esperar que no caigamos en el error del proteccionismo que el huracán de la Gran De- presión soltó y que condujo al descalabro político, económico y social de los años treinta y cuarenta. Desde esta perspectiva, Barcelona tiene que reforzar las bases competitivas de su econo- mía incrementando la productividad, tratando, por todos los medios, de mantener posicio- nes en el comercio exterior de bienes y de servicios y, al mismo tiempo, ofrecerse como una de las economías que mejor han afrontado el proceso de globalización. La metrópoli de Barcelona aporta alrededor del 21% de las exportaciones de bienes y de servicios de la economía española. Su peso es determinante en el comercio exterior de España (más que Madrid y Valencia juntas). Si falla su capacidad competitiva y pierde peso en el comercio internacional, la economía española se tambalea. Por ello, sería interesante de saber hasta qué punto la economía barcelonesa resultará afectada por la crisis al ser una economía exportadora. Tenemos que identificar bien la situación de partida. Casi todo el mundo cree que el periodo 1995-2007, cuando las economías española, catalana y barcelonesa dan el gran salto adelante se explica por la eclosión del sector de la construcción. No ha sido así. Sólo 160.000 de los 1.190.000 puestos de trabajo netos creados en Catalunya, entre 1995 y 2005, son del sector de la construcción. La industria ha generado ocupación y no lo ha destruido: 164.000 puestos de trabajo. Las exportaciones crecieron extraordinariamente y ganaron peso, absoluto y relativo, en el comercio internacional. La economía de Barcelona debe haber registrado, en 12 años, un crecimiento de ocupación neta entorno al 50% en sectores muy diversificados. 163 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 2. Para analizar qué sectores son los más afectados por la crisis, que hay que distinguir los sectores según su aportación a la demanda final y según su intensidad de conocimiento. La crisis se activa por la transmisión de las dificultades financieras al sector real, en con- secuencia, la necesidad de financiación es determinante. Las actividades que más finan- ciación necesitan, como las relacionadas con la inversión (bienes inmuebles y bienes de inversión productiva) o con bienes de consumo duradero, tenderán a sufrirla antes y más intensamente que las más vinculadas al gasto corriente. De la misma manera, las actividades de menor valor añadido y las menos densas en cono- cimiento tienden a registrar más sensibilidad a la caída de la demanda que las actividades más adelantadas. Por el contrario, las actividades de elevada intensidad en conocimiento, como las relacionadas con las TIC, son, tendencialmente, más resistentes a la crisis. Aunque Barcelona tiene una economía muy diversificada, las actividades sobredimen- sionadas en relación a etapas menos expansivas del ciclo económico, como las de ocio de más elevada elasticidad de la demanda, como restauración, tenderán a reducirse. En cualquier caso, sufrirán con más intensidad las actividades con una elevada proporción de ocupación temporal cuando se activen los mecanismos de flexibilidad externa. Por lo tanto, registrarán más la crisis los sectores más condicionados por la disponibilidad de fi- nanciación, con menor valor añadido, de intensidad económica baja, sobredimensionados y con una proporción mayor de mecanismos de flexibilidad externa. 3. Los sectores estratégicos son aquéllos sin los que no es posible abordar la competitivi- dad exterior de una economía. En primer lugar, las actividades esenciales con capacidad de atraer inversión exterior que van desde actividades que aseguran tener un nivel apropiado de conocimientos (formación de excelencia en todos los niveles, incluidos los idiomas), hasta las de I+D+i. Las relacionadas con logística y transmisión de información también son fundamentales. Más que identificar sectores conviene identificar, en el interior de los sectores, actividades e, incluso, empresas, con capacidad para competir. Empresas como Mango o Pronovias son referentes internacionales de competitividad, aunque pertenecen a un sector maduro que es el textil y la confección. Disponer de un sector bancario con empresas como la Caixa o el Banco de Sabadell será fundamental, esto nos diferencia de otras metrópolis que han sufrido la crisis financiera en profundidad. También es relevante el sector público. Disponer de un ayuntamiento como el de Barcelona que, tras un gran esfuerzo inversor (desde juegos olímpicos a 22@) tiene un nivel de endeudamiento muy bajo y un nivel de solvencia elevado es, en sí mis- mo, un factor estratégico fundamental. También lo es disponer de instituciones como la Cámara de Comercio, la Feria o el Consorcio de la Zona Franca, con capacidad de gestión y de acción inversora importantes. En general, desde el punto de vista de la economía urbana, un factor estratégico funda- mental es el relacionado con la dimensión urbana. El gran salto de escala experimentado por Barcelona en su mercado de trabajo (dos millones de puestos de trabajo) y en la dimensión de la metrópoli (más de 4,6 millones de habitantes) permite incrementar las economías de aglomeración relacionadas con la diversidad productiva (economías de ur- banización). Este gran salto de escala está acompañado por grandes infraestructuras metropolitanas 164 Perspectivas de alcance de metrópoli global: se dobla la capacidad del puerto y del aeropuerto, se construye el tren de alta velocidad (enlaza con la red central, pronto con la red francesa y con el eje Mediterráneo) y se conecta la metrópoli con la red continental europea, se extiende la red de metro y cercanías y se conecta con el conjunto del sistema de ciudades de Catalunya. Empiezan a madurar grandes proyectos de inversión pública y privada en I+D+i: 22@ (con cinco agrupaciones de empresas innovadoras), Sincrotrón, parques de investigación, en- tre otros. En general, aparecen grandes concentraciones de I+D en las universidades y en grandes empresas (autóctonas o multinacionales). Uno de los sectores estratégicos de futuro es la existencia de una base exportadora re- lacionada con la automoción (fabricantes de automóviles, de motocicletas, de compo- nentes). Las tecnologías urbanas vinculadas a la optimización de la movilidad tienen, en Barcelona, un lugar excepcional para progresar por la existencia de agentes como RACC, Abertis e industrias espaciales. Pocas ciudades del mundo pueden ofrecer soluciones nuevas a los grandes problemas urbanos activados por la crisis económica: gestión de movilidad y modelos urbanos basados en la noción de ciudad razonablemente compacta. 4. Más que nuevas medidas especiales diferenciadas de la actual estrategia hay que partir de la base de que la dirección fundamental está orientada correctamente. En todo caso habrá que acelerar las inversiones, pero no cambiar de estrategia. En ningún caso, se debe caer en el error de los años treinta de construir un proyecto de po- lítica económica y territorial proteccionista. El apartado económico del proyecto Regional Planning de los hermanos Rubió y Tudurí, o el Plan de distribución en zonas del territorio de Catalunya de 1932, en tantas cosas pionero, como en la utilización de la técnica de zoning, fue diseñado como respuesta a la Gran Depresión de 1929 en clave proteccionista. Barcelona ha iniciado un camino sin retorno, basado en el librecambismo de transforma- ción urbana, de internacionalización, de apoyo a actividades densas en conocimiento, de equilibrio social, de promoción de la ocupación. Barcelona es, hoy, una metrópoli global enlazada con una constelación de ciudades que va de Valencia a Lyon en la que es líder en lo que Richard Florida, Tim Gulden y Charlotta Mellander han identificado como la undéci- ma megaregión del planeta, con 25 millones de habitantes. Barcelona tiene que saber orientar las políticas de demanda estatal -dirigidas a impulsar la ocupación mediante políticas keynesianas- para profundizar la estrategia urbana actual e intensificar la capacidad competitiva de su economía. Deberían acelerarse las inversio- nes previstas en infraestructuras urbanas (Sagrera, línea 9 del metro, etc), en economía del conocimiento (22@bcn, proyecto euromediterráneo Sant Pau), en equipamientos de cohesión social y en consolidar la región metropolitana (ferrocarril orbital Mataró/Vilanova), entre otros. Para sintetizar: activar, todavía más, la demanda con políticas que refuercen el modelo Barcelona. Políticas de demanda que sean, al mismo tiempo, políticas de oferta de naturaleza urbana. F. Xavier Mena, catedrático de economía ESADE 1. La crisis global ha dado lugar a un aumento de la desconfianza de los inversores finan- cieros de todo el mundo. El incremento del riesgo y las tensiones de liquidez obligan a un 165 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 proceso de contracción muy importante de los balances del sistema financiero mundial e implican una fuerte restricción del crédito. La crisis financiera se ha convertido en una crisis económica que afecta a la industria, al comercio, al turismo y al conjunto de la actividad económica. Las consecuencias sociales más preocupantes son el desempleo y el reto de mantener la cohesión social. Barcelona y su área metropolitana están plenamente insertadas en la red de relaciones e interdependencias globales, por lo que participan en la evolución de la coyuntura y de los cambios económicos y sociales europeos y mundiales. La contracción del comercio internacional, de los movimientos de personas por motivos laborales (profesionales, inmi- grantes) o de ocio y el aplazamiento de los proyectos de inversión asociados tendrán una incidencia económica sobre la economía barcelonesa. No obstante, la excelente posición de Barcelona como consecuencia de un plan estratégi- co, desde el principio, proactivo; de la acción pública y de la predisposición emprendedora de los ciudadanos apuntan una gestión económico-social de éxito para el presente y el futuro inmediatos. 2. A escala global, la lluvia de meteoritos de la crisis ha impactado, especialmente, en el sector inmobiliario y en el sistema financiero y, de rebote, en las industrias de bienes de consumo duradero (automóvil, electrodomésticos, etc.). En Barcelona y en la economía española, bancos y cajas de ahorro han permanecido al margen de las inversiones en los productos financieros que han provocado pérdidas en las grandes entidades financieras. Ahora bien, la gran exposición del sistema bancario español al crédito promotor para el sector inmobiliario está incrementando la morosidad por encima de las provisiones constituidas. El cierre de los mercados internacionales de capitales que habían financiado el periodo de expansión también agrava la restricción crediticia. Esta situación es un inconveniente para financiar las actividades económicas barcelonesas (industria, comercio, turismo, etc.). Además, el elevado endeudamiento de familias jóvenes y de familias inmigrantes, en una coyuntura laboral desfavorable, se cen- tra en los segmentos sociales más afectados por la crisis. La recesión económica en los países europeos y en la economía española, así como la contracción de nuestro crecimiento, se proyectan en contracción del consumo privado y menos turistas afectando al comercio y al sector hotelero. 3. Barcelona ha definido muy bien su posición en el mundo y su modelo de convivencia y de cohesión social. Ello significa urbanismo distintivo, industria turística acogedora, vida cultural dinámica, ciudadanía amigable, comercio que combina tradición e innovación... un modelo que atrae talento profesional, estudiantes universitarios y visitantes ocasionales. A medio y a largo plazo, Barcelona debería continuar reforzando los sectores de éxito de- mostrado y actuar proactivamente en un mundo que cambia rápidamente. En particular, emplear esfuerzos y recursos para mantener el comercio vivo e integrado en la concepción urbana, una vida social activa (cultural, artística, deportiva, etc.), unas universidades y es- cuelas de negocios de referencia, una industria turística acogedora (hoteles, gastronomía, transporte), apostando, también, por sectores de valor añadido del mundo de la salud y hospitalario, del sector audiovisual, etc. 166 Perspectivas 4. Generar actividad y ocupación requiere bases institucionales y económicas que favorez- can la atracción de inversiones y de talento profesional internacional, así como el nacimiento de iniciativas emprendedoras, en la ciudad y en el país. En primer lugar, las infraestructuras de acceso son básicas (aeropuerto con buenas conexiones regionales e internacionales, puerto y zona de actividades logísticas, puerto de cruceros turísticos, red ferroviaria de alta velocidad y de cercanías, movilidad viaria). El entorno económico, financiero y comercial, la oferta comercial, deportiva y lúdica, la disponibilidad de capital humano, etc. son requisitos adicionales. Las medidas orientadas a incentivar y desarrollar estas ventajas competitivas se traducirán en más actividad, ocupación, nivel de vida y bienestar en Barcelona y su área metropolitana. Àngels Martínez i Castells, doctora en ciencias económicas por la Universidad de Barcelona. Presidenta de la Asociación DEMPEUS por la salud pública 1 y 2. Todas las crisis económicas han sido acompañadas por una disminución de la inter- nacionalización de las economías. Su repercusión, pues, se tiene que hacer evidente en una economía abierta como la catalana con un grado de apertura del 71% frente al 56% de España y con capacidad de competir en el exterior. Como recordaba el presidente Mon- tilla el 30% de las exportaciones españolas son catalanas y el 40% de las importaciones de más valor añadido, también. Por otra parte, Barcelona y Catalunya disfrutan de ventajas de localización, clima, tradición, historia y condiciones de acogida que permiten mantener una buena posición comparativa en el fomento de la internacionalización de la economía y en la acogida de servicios en particular, pero también de centros de investigación, de investigación y desarrollo para diversos sectores productivos. En este sentido, el nivel de nuestras universidades es un buen soporte. La suma de crisis financiera y de un modelo de crecimiento que había producido el espe- jismo de un milagro también catalán los últimos quince años, ha demostrado, de manera especial, su inconsistencia y quiebra en el sector de la construcción y del automóvil por diversas razones, entre las que no deja de tener un peso importante la necesidad de sostenibilidad, de mejores condiciones de vida, de patrones de consumo diferentes y un uso del territorio más respetuoso con el medio, los recursos naturales y las personas. En cualquier caso, la seria conmoción de ambos sectores demuestra, a estas alturas, la nece- sidad de cambiar el rumbo de la economía; la ciudad y su área metropolitana -en especial, si la conurbación supera la asignatura pendiente de encaje y liderazgo compartido - podrían obtener ventajas de futuro si asumen un puesto de vanguardia en esta transformación a partir de nuevos parámetros de equidad y de disminución de las desigualdades. 3. En primer lugar habría que asegurar buenas infraestructuras de servicios y de comu- nicaciones, manteniendo e incrementando, si es posible, el peso logístico del puerto de Barcelona y su atención por un turismo de calidad -en el que los cruceros ganan posicio- nes- junto al desarrollo del aeropuerto del Prat con la cuarta pista y la apertura operativa de la nueva terminal y la intervención y control decisivo en su orientación y administración por las instituciones públicas catalanas. Es importante, también, asegurar el enlace del AVE con Europa y, respecto de las infraestructuras ferroviarias hasta Francia y Europa, la mejor orientación sería que fueran interoperables para pasajeros y mercancías para redu- cir el tráfico de camiones y de mercancías peligrosas por carretera. Es importante trabajar para dar salida rápida por ferrocarril a las mercancías desde el puerto y el aeropuerto y, como nódulo básico del corredor mediterráneo, de Valencia al norte. 167 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Hay que esforzarse para mantener la industria productiva de la ciudad en los polígonos que, todavía, quedan y entorno al puerto y aeropuerto. Además, es necesario consolidar el liderazgo que se está logrando en biotecnología, ingeniería informática, fotónica, mag- netismo y biomedicina en los parques biomédicos y de investigación de la ciudad y del área metropolitana. También se debería potenciar la investigación en tecnologías marinas y en nuevos ámbitos de la industria y de la cultura, como cine de animación y, en general, en el sector audiovisual en una ciudad que es un plató abierto de calidad. Hay que dar un nuevo impulso a la industria editorial para recuperar a Barcelona como el centro editor más importante del Estado. La denominada nueva industria representa el 66% del VAB de Catalunya. Al mismo tiempo, se deberían impulsar las actividades más innovadoras de los sectores del conocimiento. Hay actividades que, por sus características, se ven favorecidas para tener su sede en Barcelona o alrededores. No se puede despreciar que Barcelona tiene, de hecho, la capita- lidad de la dieta mediterránea, es sede de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y fue impulsora, en Europa, de la investigación de nuevos alimentos funcionales y de origen marino. Precisamente, por ello, desde la ciudad se pueden impulsar, en otros territorios, empresas de energías renovables y una agroindustria de calidad que haga frente, en la medida de lo posible, a dos aspectos fundamentales de la actual crisis económica como son la vertiente energética y alimenticia. Finalmente, en un sector textil que no se aprovechara hasta límites humanos de las venta- jas de las deslocalizaciones, no rehúyo el reencuentro y expansión de un sector textil y de confección capaz de recuperar la tradición de calidad y de diseño made in Barcelona y que, nuevamente, represente una oferta importante de mano de obra cualificada que, en un mercado de trabajo tan segmentado, podría significar la reocupación de muchas mujeres con alto nivel de experiencia y formación. 4. Si queremos asegurar una economía más humana, en una sociedad con más valores civilizadores tenemos que asegurar, en el futuro, el crecimiento y desarrollo de los servi- cios de atención y cuidado de las personas por trabajadore(a)s formado(a)s y motivado(a) s. Igualmente, hay que fomentar -por las carencias actuales y por las exigencias objetivas de una economía más moderna y equitativa- el desarrollo de los servicios de prevención y de mejora de la salud y un sector público potente de enseñanza científica y laica, sin discriminaciones de género, clase ni procedencia. Las mujeres de Barcelona fueron pioneras en la discusión de ciudad y tiempos y en in- tentar encontrar medidas para reducir las tensiones cotidianas de la simultaneidad de los trabajos y de la tozuda y lesiva división, basada en el género, de las actividades fundamen- tales para la vida. Pero más importante, incluso, que la disposición y organización de los tiempos de ciudad, es la existencia de servicios amigos de las mujeres, como jardines de infancia públicos de calidad, que aporten seguridad y que ayuden a la socialización de los niños. Los bancos de tiempo permiten intercambios no remunerados de servicios y conocimien- tos y, seguramente, sería necesario que recibieran un impulso mayor en tiempos de crisis. El aumento de personas con enfermedades crónicas que han de ser atendidas en condi- ciones dignas y cualificadas representa un reto a la excelencia y atención de los servicios de salud, especialmente en una ciudad como Barcelona con población envejecida y en un siglo XXI en él que hay que esperar que continue aumentando la esperanza de vida. En 168 Perspectivas este sentido, tiene que desarrollarse y fortalecerse el servicio público de salud de Barce- lona y Catalunya. En un nuevo pacto entre instituciones, empresas y sindicatos sobre ocupación y actividad económica (también a nivel municipal) es necesario que las mujeres ocupen el sitio que les corresponde en las políticas activas de fomento de la ocupación y en la agenda de las políticas económicas, ya que son junto a las personas inmigradas el eslabón débil de la so- ciedad. Fomentar la ocupación y la actividad económica en la ciudad pasa por empoderar a las mujeres, reconocer su poder de negociación y por feminizar la ciudad. Es decir: más espacios comunes, mejor transporte de cercanías y de ciudad más frecuente, sin barreras arquitectónicas, ni escaleras imposibles de subir o bajar con un cochecito de bebé o por personas de movilidad reducida. En este sentido, Barcelona podría devenir en ciudad re- capacitadora que suprimiera barreras y discriminaciones poniendo el urbanismo al servicio de las personas y a mejorar las condiciones de autonomía y salud. Finalmente, recomendaría que al pensar y valorar las políticas económicas realizadas des- de el territorio se tuviera presente: Los trabajos de reproducción y cuidado son parte vital de cualquier sistema económico y, por lo tanto, hay que incorporarlos al análisis desde el principio El éxito económico de las ciudades y de sus áreas metropolitanas se debería medir por el bienestar de las personas. Esto tiene más relación con fomentar y desarrollar las capacidades individuales y lo que Amartya Sen identifica como «heterogeneidad de las necesidades humanas» que con la visión reduccionista de la economía a una sola variable: el crecimiento del PIB y la consiguiente distribución, cada vez más desigual, de la renta y de la riqueza Se tiene que procurar la máxima de equidad, también de género, a la hora de tomar en consideración o analizar una determinada acción económica y valorar sus resultados Hay que intentar evitar el sesgo de género en el funcionamiento de la administración, desde realizar de Presupuestos de Género hasta reivindicar de juicios de valor éticos que favorezcan la igualdad 169 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 La crisis y el futuro de la economía de Barcelona Josep Oliver Alonso, catedrático de economía aplicada (UAB) La crisis que nos afecta tiene dos componentes muy diferenciados que hay que tener en cuenta para evaluar el futuro de la economía de Barcelona y de su área. El primero, lógicamente, es el colapso del comercio internacional y de la economía del área euro (previsiones de bajada del PIB en 2009 superiores al -4%), tras la sacudida provocada por la crisis financiera el pasado octubre. El segundo, específico nuestro, es el final del boom de la construcción, con sus efectos negativos sobre la ocupación y el avance del PIB y, en especial, sobre el grado de endeudamiento de los hogares. En este contexto, la crisis no sólo no tendría que afectar negativamente a la internaciona- lización de la economía barcelonesa sino que, por el contrario, sólo se puede resolver am- pliando nuestra presencia en los mercados internacionales de bienes y servicios. Desde este punto de vista, la economía de Barcelona y de su área está bien situada para hacer frente a un endurecimiento, que puede ser muy severo, de las condiciones en las que se desarrolla nuestra presencia en el exterior (devaluaciones competitivas, reducciones sala- riales en algunos países, incremento de la competencia internacional de todo tipo...). En el ámbito industrial, el tejido productivo del área de Barcelona realizó transformaciones relevantes en la década de los 2000, antes del estallido de la crisis. Mayor profundidad del capital por hora trabajada, sesgo hacia activos directamente vinculados con las nuevas tecnologías y mejora en el stock de capital humano han sido cambios profundos de los últimos diez años. Ahora, a pesar de la transitoria caída de la producción industrial y de las exportaciones, aparecen como activos muy valiosos para hacer frente a las nuevas condiciones. En el ámbito del terciario, el modelo turístico de Barcelona, capaz de gene- rar más de una tercera parte de los ingresos de Catalunya, se ha consolidado y parece especialmente apto para afrontar una década que se avista muy dura en los mercados internacionales. Los sectores metropolitanos más directamente afectados por la crisis son, lógicamente, los más vinculados a la construcción residencial. Desde la producción de viviendas, a la ocupación directa del sector; desde las industrias transformadoras (minerales no metá- licos subsectores manufactureros vinculados al hogar) al sector financiero, que tendrá que efectuar un proceso de consolidación, tras las fuertes expansiones de la década, o desde los servicios (transporte, comercio y otros) que también han crecido sostenidos por el boom de la construcción residencial. Estos sectores se han de reorganizar desde un punto de vista estructural recuperando peso en consonancia con los más sostenibles a largo plazo. Adicionalmente, desde un punto de vista coyuntural, la industria transformadora y los ser- vicios turísticos y comerciales sufre y sufrirá los efectos de la disminución de la demanda interna, en especial, de la europea y mundial. Sin embargo, como se ha indicado, esta caída tiene un carácter más coyuntural, directamente vinculada a la fuerte contracción del PIB catalán, español, europeo y mundial que la crisis financiera ha provocado. Una vez desvanecidos los efectos más duros, al final del próximo ejercicio hay que esperar la recuperación de estas producciones. Los sectores estratégicos de futuro del área de Barcelona no pueden ser, la próxima déca- da, muy diferentes a los que han sostenido el crecimiento los últimos quince años. Cada 170 Perspectivas país, región o ciudad tiene una especialización productiva, que es una combinación de capacidades y de dotaciones factoriales que sólo se transforman de forma muy lenta. Esta transformación, además, está vinculada a su pasado y presente. Dicho de otra manera: los cambios sectoriales en la economía de Barcelona tienen que ir en la línea de subir en la escala del valor añadido en las producciones en que somos fuertes por dotación de factores, por historia productiva y por capacidad de la mano de obra, no en aquéllas otras en las que difícilmente podemos recuperar retrasos históricos. En éstas, hacen falta nuevas inversiones y, lentamente, construir una cierta masa crítica. Sin embargo, durante los próximos diez años, el grueso del crecimiento económico del país ha de proceder de sectores tradicionales en los que, como ha sucedido en la industria o el turismo de Barcelona, hemos sido capaces de mejorar la productividad y de subir en la escala de valor. La parte de la crisis que corresponde a los excesos de construcción residencial no es evitable de manera sencilla. Cualquier intento de posponer el peor de sus efectos iría en detrimento de una correcta salida de la crisis. Esto no quiere decir que las AAPP no tengan que poner en marcha instrumentos para suavizar los costes sociales del ajuste, pero éste es inevitable a corto plazo. A medio plazo, las AAPP tienen que continuar mejorando el marco en el que se desarrolla la producción, en línea de lo hecho los últimos años (me- jora educativa, de las infraestructuras, etc.). Sin embargo, la dureza que se avista para la próxima década debería obligar a los poderes públicos a acelerar las transformaciones estructurales que el país precisa. 171 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Economía cooperativa en Barcelona: ¿crisis u oportunitat? Mireia Franch, directora general de Economía Cooperativa, Social y Autoocupación Los últimos meses acumulan noticias negativas sobre la economía. La economía social y cooperativa, como el resto del tejido productivo, sufre las consecuencias de esta situación. Sin embargo, sus especiales características ofrecen buenas oportunidades para que salga reforzada. Para repasar la situación de la economía social y cooperativa y sus perspectivas, a corto y medio plazo, habrá que aclarar de qué hablamos. Economía social es un término sin una delimitación clara. En algunos contextos, incluye todas las formas de organización sin ánimo de lucro, o bien, que lo tienen limitado de alguna manera. Se trata de fórmulas de organización privada que responden a una necesidad social. Este concepto puede incluir desde economía cooperativa hasta asociaciones, fundaciones, cajas de ahorros y empre- sas, de cualquier forma jurídica, que tengan por objeto la inserción laboral de personas en situación o riesgo de exclusión. En Catalunya, se suele utilizar este concepto de forma restringida, aplicándolo, únicamen- te, a la última de las acepciones. Así, la economía social incluiría empresas de inserción y centros especiales de trabajo. Este sector es un tipo de empresa que tiene como objetivo dar servicio a las personas que trabajan, bien como paso previo para su integración en el mercado de trabajo normalizado, bien como terapia de determinadas enfermedades crónicas o discapacidades, en lugar de rentabilidad económica. Opera en sectores económicos diversos, aunque la mayoría de sus empresas se han es- pecializado en sectores de bajo valor añadido, ya que de esta manera -por el apoyo públi- co que reciben- pueden competir, en precio, con las empresas tradicionales. Encontramos empresas de manipulados, artes gráficas, jardinería, transporte y mensajería, limpieza y mantenimiento de edificios, catering... Son sectores caracterizados por la utilización inten- siva de mano de obra, en los que el conocimiento, la estrategia de marca y el valor añadido tienen poca importancia, relativamente. No obstante, algunas de estas empresas se han orientado en dirección contraria bus- cando productos de mayor valor añadido, principalmente en elaboración de productos de calidad y una estrategia de comercialización segmentada en los sectores más altos. Ambas opciones están amenazadas por la crisis. Los sectores de bajo valor añadido se deslocalizan cada vez más, o bien, se concentran en grandes compañías que, de esta manera, pueden optimizar costes y ofrecer servicios integrales a sus clientes. Esto suce- de, especialmente, en ámbitos en los que la proporción de clientes del sector público es relevante. Las empresas que han optado por productos de mayor valor añadido -el caso paradigmá- tico es La Fayeda-, en cambio, pueden encontrarse con la retracción del consumo privado en detrimento de sus ventas y favorable, como leemos estos días, a la compra de marcas blancas o que ofrezcan precios más bajos. En ambos casos, por encima de todo, está su función social y terapéutica, motivo por el que es deseable que estas iniciativas continúen teniendo buena salud y, si bien, tendrán que tomar las decisiones empresariales más adecuadas, el apoyo público, mediante subvenciones y compra social, tiene que jugar 172 Perspectivas un papel determinante en su mantenimiento. Habría que implicar, en esta dinámica de subcontratación socialmente responsable, a las grandes empresas como exigencia para la contratación pública y en forma de práctica socialmente responsable. Cuando hablamos de economía cooperativa nos referimos, específicamente, a empresas con forma jurídica de sociedad cooperativa, o bien, de sociedad laboral (anónima o limi- tada). Lo que define a estas empresas es que la propiedad es de los socios, que son los que, al mismo tiempo, se benefician de la actividad de la empresa. El beneficio lo pueden obtener a través del trabajo, como en las cooperativas de trabajo y las sociedades labo- rales; a través del consumo, como en las cooperativas de consumo o análogas, como las de vivienda; o mediante los servicios que proporciona la empresa a productores indepen- dientes asociados con finalidades diversas, sería el caso de las cooperativas agrarias o de las cooperativas de servicios. En Barcelona hay casi mil empresas de economía cooperativa. En línea con lo que suce- de en el país, la población emprendedora está dejando que las fórmulas de la economía cooperativa caigan en desuso. El año 2008, siguiendo la tónica de declive de esta fórmula desde mediados de los años 90, en Barcelona, se crearon 31 cooperativas frente a las 38 del año anterior. Respecto a las sociedades laborales, aunque no disponemos de cifras concretas podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que las cifras no son diferentes. Por otra parte, la mayoría de las cooperativas son de trabajo asociado (703); seguidas a gran distancia por las cooperativas de servicios (63), vivienda (38), consumidores y usua- rios (27) y enseñanza (22). Sin embargo, se puede afirmar que el sector cooperativo tiene grandes oportunidades en este contexto. Durante la última década el sector trabajó duramente en diversos frentes para fortalecer sus proyectos. Un sector importante de cooperativas y de sociedades laborales afrontó con éxito los principales retos de la situación económica que vivimos la década anterior al estallido de la crisis. La gestión de las cooperativas se ha profesionalizado y han introducido criterios de organi- zación empresarial modernos, como calidad o gestión por procesos. Se han enfrentado a la necesidad de crecer y, con este propósito, se crearon iniciativas de cooperación entre em- presas: cooperativas de segundo grado, grupos cooperativos y otras formas de intercoope- ración. Estas iniciativas han permitido que tengamos un grupo de empresas de economía cooperativa de dimensiones considerables que obtienen los beneficios de las economías de escala, además del enriquecimiento, no por intangible menos importante, de compartir experiencias, enfoques y conocimientos. En línea con los valores cooperativos, las coope- rativas y sociedades laborales catalanas han sido pioneras en implantación de políticas de responsabilidad social a través del programa RSE.Coop impulsado por la Confederación de Cooperativas de Catalunya en colaboración con el Departamento de Trabajo. En la lista de deberes cumplidos se ha de destacar que numerosas cooperativas se han situado en sectores emergentes como servicios a las personas o energías renovables; estos, a pesar de la crisis, continúan creciendo y tienen buenas perspectivas a corto y largo plazo. En las III jornadas organizadas por el grupo cooperativo CLADE, celebradas el mes de noviembre pasado bajo el lema La cooperación público privada se ofrecieron algunas claves para el futuro del sector cooperativo. Una de las ideas centrales es que las cooperativas se suelen situar en un punto intermedio entre el sector público y el sector 173 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 privado. Es decir, las iniciativas de economía cooperativa a menudo detectan, antes que el resto de iniciativas mercantiles e, incluso, antes que el sector público, las nuevas necesidades sociales. Por ello, comienzan a desarrollar servicios y productos y, sobre todo, un conocimiento específico de este sector que, a largo plazo, puede ser una ventaja competitiva importante. Un ejemplo paradigmático son los servicios de atención a las personas que se empezaron en empresarializar los años 80, a menudo con fórmulas cooperativas impulsadas por el sector público (principalmente ayuntamientos), el asociativo e, incluso, por la iglesia (prin- cipalmente Cáritas). Hoy, el sector cooperativo está bien posicionado en una activitat que ha recibido un importante impulso con la aprobación de la Ley de dependencia y la Ley de servicios sociales. Existe el riesgo de que este impulso genere una fuerte competencia, así está sucediendo, con iniciativas puramente mercantiles. El sector cooperativo ha de confiar en sus posibili- dades y continuar explotando, al máximo, las características propias de su modelo, ya que lo favorecen, a saber, conocimiento acumulado, implicación profesional de las personas trabajadoras-socias y las posibilidades que ofrece la intercooperación. La capacidad de la economía cooperativa para detectar necesidades sociales antes que el sector mercantil tradicional tiene que ver con el hecho de que la iniciativa empresarial está relacionada, cómo decíamos, con las personas que desarrollan el proyecto como trabajadores, consumidores, usuarios o productores. Éste es un ejemplo de cómo los valores del cooperativismo pueden transformarse en ventajas competitivas, pero hay más. El modelo cooperativo ofrece numerosas soluciones y fortalezas ante los principales retos que plantea la situación actual. Por ejemplo, hay que saber que, por las características propias del modelo, una empresa cooperativa difícilmen- te se deslocalizará, ya que el principal motivo de su existencia es la creación de activi- dad en un territorio determinado. Las iniciativas de la economía cooperativa, fuertemente arraigadas al territorio y a las personas que en él viven, muestran mejor comportamiento que otras empresas respecto del mantenimiento de puestos de trabajo. No es extraño que durante el año 2008, mientras la población ocupada respecto de la población de Cata- lunya cayó el 4,18%, en el ámbito de las empresas cooperativas (excluidas las sociedades laborales) la destrucción de ocupación fue sensiblemente inferior (2,74%). Teniendo en cuenta que el sector cooperativo ha sido considerado un sector empresarialmente débil este dato debería hacernos reflexionar y observar que el modelo tiene fortalezas que no son evidentes a primera vista. Una de estas fortalezas es que la propiedad de la empresa es de los socios. Este concepto de propiedad implica mayor compromiso y flexibilidad en caso de dificultades. Otra fortaleza, que no es evidente a primera vista, pero que gana notoriedad, es que la legislación cooperativa obliga a reinvertir una parte de los beneficios en la actividad. De esta manera, las empresas cooperativas están más capitalizadas que otras que ahora se encuentran que, ante la falta de liquidez, no disponen de recursos, ni de garantías para sacar adelante su proyecto empresarial. Otro aspecto, que a menudo se mira con condescendencia o temor, es la gestión demo- crática de estas empresas. La gestión democrática, bien estructurada y bien entendida, proporciona a las empresas una poderosa herramienta de gestión del conocimiento y de 174 Perspectivas mejora de los flujos de información y de comunicación en todos los sentidos (vertical, horizontal y ascendente) lo que genera mayor implicación de las personas que forman la organización y del conocimiento que acumulan. No es extraño encontrar similitudes entre los valores cooperativos, a veces calificados como pasados de moda y las teorías más modernas de gestión empresarial basadas en la gestión del conocimiento y en el empo- deramiento de los miembros de la organización. Finalmente, hay que destacar una fortaleza innegable del sector cooperativo: su tenden- cia a estadios de cooperación superior. Es decir, a explorar fórmulas de cooperación en- tre empresas. Es una posibilidad de la que empezamos a ver muestras interesantes en Barcelona, en particular y en Catalunya en general. Grupos cooperativos como CLADE, Grupo Cultura-03, ECOS, o Consop muestran la voluntad de las empresas cooperativas de continuar cooperando para crecer. En el contexto catalán éste es un hecho relevante, porque una de las principales debilidades de nuestro tejido productivo es, precisamente, su escasa tendencia a colaborar, a cooperar o a integrarse con otras iniciativas. El empren- dedor y el empresario catalán acostumbran a ser individualistas y celosos de su empresa, como reconocía, hace un año, el Círculo de Economía, o como demuestra, año tras año, el estudio GEM (Global Entrepreneurship Monitor). A pesar de lo dicho, el sector cooperativo aún no ha desarrollado lo suficiente, ni mucho menos, sus potencialidades. El modelo cooperativo ofrece soluciones en ámbitos de tanta importancia, en el contexto actual, como los de vivienda, consumo o servicios, sin olvidar, fuera del ámbito estrictamente barcelonés, la importante contribución del cooperativismo al sector agrario. La economía cooperativa propone nuevas fórmulas en mercados como el de la vivienda, como el derecho de cesión de uso que puede significar una alternativa real a los problemas derivados del boom inmobiliario de los últimos años. En el sector del consumo tenemos iniciativas de gran potencia, propias y foráneas, que demuestran la fuerza del sector cooperativo en la gran distribución (Abacus, Eroski, Con- sum); pero el sector tambén ofrece muchas otras oportunidades en ámbitos como los de consumo responsable, consumo cultural, etc. Finalmente, el cooperativismo de servicios, que podríamos denominar como el gran desconocido, ofrece a pequeños empresarios, comerciantes y emprendedores de todos los sectores un amplio abanico de posibilidades de colaboración para obtener beneficios en forma de servicios gestionados por una em- presa que pueden controlar, en lugar de quedar a merced de empresas que tienen sus propios intereses, a menudo incompatibles o alejados. Tiempo de crisis, sí. Tiempo de oportunidades, también, si se encuentran soluciones, que puede estar escondidas cerca, muy cerca, en las posibilidades que ofrece el modelo cooperativo. 175 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 La pobreza y las perspectivas ante la crisis actual Luis de Sebastián, catedrátice emérito de economia, ESADE Business School, Universidad Ramon Llull Permítame el lector que coja el tema aguas arriba, partiendo de la consideración de los gastos sociales en general para desembocar en la cuestión de la pobreza en la actual recesión. Introducción Entiendo por gastos sociales, los gastos de las administraciones públicas que se dedican a la producción y distribución de bienes públicos. En economía se entiende por bienes públicos aquellos de utilidad general, por cuyo disfrute no se puede cobrar a nadie en particular, de manera que su producción no se podría finan- ciar privadamente por la interacción de la oferta y la demanda. Se tiene que financiar por medio de los impuestos que pagan los ciudadanos. El disfrute de los bienes públicos no es exclusivo, de manera que varias personas pueden disfrutar del mismo simultáneamente (como un concierto en el parque), sin que el disfrute de uno excluya el de otros, cosa que sucede con el disfrute de los bienes privados. Los bienes públicos suelen ser bienes y servicios que la sociedad necesita, son de interés general, pero no necesariamente de interés particular, de manera que, si su producción se dejara a capitales privados, no se producirían por falta de estímulos económicos. O los hace el Estado o no los hace nadie. Esta es una cuestión zanjada por John Stuart Mill en sus Principios de Economía Política y Tributación en 1848. Algunos ejemplos de bienes públicos Unos ejemplos ayudaran a entender mejor el concepto La ley y el orden es uno de los ejemplos clásicos. Todos los ciudadanos tienen inte- rés en que haya orden, paz, un sistema legal, tribunales de justicia, cuerpos de policía y sistema penal. Su producción y aplicación se financia colectivamente, por medio de im- puestos. Con ello todos tienen derecho a recibir y disfrutar de los beneficios de la ley y el orden. Aunque, recientemente, han surgido policías e incluso prisiones privadas, ello no quita que la inmensa mayoría de los ciudadanos, que no se puede permitir una seguridad privada, dependa del gasto de las administraciones públicas para proveer seguridad a los ciudadanos. Otros ejemplos típicos serían: educación, sanidad, facilidades para el transporte de perso- nas y mercancías, infraestructuras de comunicaciones por tierra, mar y aire y a través de las ondas, limpieza y salubridad del medio ambiente, del aire que respiramos, de los ríos y las playas, de los bosques y en general las condiciones de habitabilidad de los espacios comunes. De la mayoría de estas cosas o se encargan las autoridades o no se hacen, y si se hicieran en algunas circunstancias (carreteras privadas, puertos deportivos privados, por ejemplo) se darían en unas condiciones tales que sólo las personas que los pudieran pagar tendrían acceso a estos bienes y servicios. Lo cual los convertiría en bienes priva- dos. Pero de estos últimos no se trata aquí. En tiempos pasados, cosas tan básicas como la educación y la salud eran exclusivas de quien las podía pagar. Los pobres no tenían acceso ni a la una, ni a la otra. 176 Perspectivas La sociedad democrática de un país desarrollado se distingue por la cantidad y calidad de los bienes públicos que produce y distribuye entre la población. Es lo que distingue a los países desarrollados de los países en desarrollo o subdesarrollados. Por esa razón los emi- grantes en paro no quieren, de ninguna manera, regresar a sus países de origen, ya que allí no disfrutarán de los bienes públicos que, aun desempleados, disfrutan aquí. Ojectivos de la producción y distribución de los bienes públicos a) El objetivo de la justicia. La producción y la distribución de bienes públicos por las autoridades competentes sirven para lograr varios objetivos de distinta naturaleza. El más importante es la redistribución de la renta y de la riqueza de los que más tienen a los que menos tienen. Es el complemento lógico de la recaudación de impuestos y lo que com- pleta el circuito de la política fiscal. La redistribución es esencial en una democracia, un sistema que reconoce los mismos derechos a todos los ciudadanos. Pero, dado que el disfrute de ciertos derechos supo- ne hacer ciertos gastos (contratar un abogado, por ejemplo), la promesa de igualdad de derechos seria una promesa vacía y una burla para los más pobres. El Estado tiene que compensar la escasez de recursos de los menos pudientes para hacer lo más efectiva posible la igualdad de derechos. La construcción de un “Estado del bienestar” tiende pre- cisamente a eso. Los seguros de enfermedad, accidente, desempleo y vejez (pensiones) son, eminentemente, redistributivos para garantizar a todos los ciudadanos los medios económicos para disfrutar de unas condiciones de vida suficientes, aun en situaciones de desgracias naturales en la vida humana. b) El objetivo económico. Los bienes públicos cumplen una función económica de pri- mera magnitud. Su producción y distribución sirven, también, para aumentar la productivi- dad del capital y del trabajo privado. La productividad del capital aumenta por la provisión de las infraestructuras de transporte y comunicaciones que necesita la empresa moderna (comercio, industria y servicios) para desarrollarse y competir. La productividad del trabajo depende esencialmente de la salud, educación y formación profesional de los trabajado- res, empleados y técnicos. Estos bienes públicos generan importantes externalidades de las que se aprovechan, sin efectuar un pago específico, las empresas privadas. c) El objetivo ecológico. La conservación del sistema ecológico es otra de las funciones del despliegue de bienes públicos en una sociedad moderna. Sin las acciones de las au- toridades, la destrucción del medio ambiente sería inevitable y desastrosa para la salud, la economía y la convivencia de los pueblos. Los intereses particulares llevan, frecuente- mente, a la destrucción del medioambiente. Cuando los daños/costos que se causan al medioambiente no los internalizan las empresas que los producen, tienen que pasar, ne- cesariamente, a la sociedad. Pero como esta no puede cargar con estos costos, tiene que procurar que, o bien, los costos no se produzcan, o bien, si se producen que las empresas causantes los internalicen (carguen con ellos), lo cual es una manera para estimularlas a que cambien de tecnología y adopten tecnologías más amigas del medio ambiente. d) El objetivo humanitario. Finalmente, tenemos el objetivo humanitario: compensar a los perdedores, a las víctimas del cambio tecnológico, de la situación geográfica, del en- torno familiar, de enfermedades, e incluso de sus propios vicios. Aquí los bienes públicos humanitarios sirven para que los perdedores y desheredados no sean excluidos de los beneficios de la democracia y del desarrollo y se vean privados de los derechos que un Estado democrático avanzado promete. 177 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Los bienes públicos en la actual recessión económica Para continuar con el tema, ahora nos tenemos que preguntar si en una recesión económi- ca, como la que está sufriendo el país y el mundo entero, hay que producir más o menos bienes públicos que antes de la recesión, cuando la economía crecía al 3 ó 4 %, hace apenas un par de años. El argumento a favor de la reducción del despliegue de bienes públicos se deriva del argu- mento de que en tiempos de recesión hay que reducir el gasto público para contener el déficit fiscal por la reducción de ingresos fiscales. No se puede, sin embargo, reducir el gasto público sin reducir el gasto en la producción de bienes públicos y en su consiguiente distribución. Supongamos por razón del argumento, que el Gobierno acepta el mantener un déficit fis- cal inferior, digamos, al 3% del PIB, que es el límite propuesto por el Tratado de Maastricht para la entrada en la Unión Monetaria. En cuanto se llegue a ese límite, y si la recaudación de impuestos no aumenta, como es de suponer que sucederá, habrá que reducir el gasto público. Pero entonces las autoridades tendrán que decidir qué tipo de bienes públicos deberán ser reducidos: ¿los redistributivos? ¿los económicos? ¿los ecológicos? ¿los hu- manitarios? Se podrían reducir los gastos internos de las administraciones públicas, sin afectar di- rectamente la cantidad de los bienes públicos, aunque su calidad pudiera disminuir. Pero las reducciones de los salarios de tres millones de funcionarios y los costos de funciona- miento y mantenimiento de las oficinas e instalaciones de la administración no sería más que una gota de agua en medio de un océano de necesidades. Como máximo tendría un cierto valor ejemplar para que todo el mundo aprendiera a administrar sensatamente los recursos de que disponen. Pero su efecto no sería notable. No; en estos momentos de recesión y de creciente desempleo, no se puede reducir el gasto público. Se tiene que mantener y aumentar la producción de bienes públicos, aunque se recauden menos impuestos. La lógica económica y el sentido común que la impregna exigen un aumento del gasto público en la producción y distribución de todos los bienes públicos, aunque los que hemos llamado redistributivos y humanitarios serían los más importantes de conservar y aumentar. Pero no se pueden despreciar los bienes públicos de carácter económico, los que generan economías externa y otras externali- dades que redundan en la productividad de las empresas, aumentan el valor añadido de los sectores productivos e introducen otro modelo de crecimiento más sostenible que el basado en el trabajo barato y poco educado, como es el que necesita masivamente la construcción de viviendas para el mercado privado. En resumen, una mayor producción de bienes públicos se necesita no sólo para evitar y atenuar los sufrimientos de la población, sino para resolver los problemas estructurales que la recesión económica ha puesto de manifiesto. La pobreza en tiempos de crisis En las circunstancias actuales, una reducción significativa del gasto público tendría pocos resultados positivos. En cambio, se agravaría la recesión y la caída del empleo por una falta creciente de oferta de los bienes públicos que la economía necesita para crear em- pleo, aumentar su productividad, ser más competitiva internacionalmente y eventualmen- te salir de la crisis, en el mejor de los casos, con un modelo de economía productiva más 178 Perspectivas sostenible y ecológica. Sin olvidar la necesidad de ayudar a las personas más seriamente afectadas por la recesión. La pobreza está creciendo rápidamente en España. Partiendo de las estadísticas de Cari- tas, desactualizadas por la crisis, que hablaban de 8 millones de pobres, y considerando que, que según las estadísticas más recientes del Instituto Nacional de Estadística, hay 1.068.400 familias con todos sus miembros activos en paro, no sería exagerado concluir que habrá en España alrededor de 12 millones de personas que sufren los efectos de la pobreza, según los estándares europeos. Esto representa un 26 % de la población, más de la cuarta parte de los habitantes del Estado español. Con el aumento de la pobreza, la cohesión ciudadana, la integración social de los emigran- tes, la convivencia, la paz social y en definitiva el orden público y la democracia misma pueden verse en peligro. Reducir la pobreza en esta recesión, que no sabemos cuándo acabará, es mucho más que una tarea puramente económica. Es una batalla, eminente- mente, social y política. En su combate no se pueden escatimar medios so color de afec- tar intereses económicos parciales, derechos adquiridos o privilegios injustificados. La producción y distribución de bienes públicos, sobre todo, los de carácter distributivo y humanitario (sin perjudicar a los que ayudan a crear valor, naturalmente) tienen que ser aceleradas urgentemente. Para ello habrá que destinar todos los recursos que las admi- nistraciones públicas sean razonablemente capaces de obtener, sin perjudicar a genera- ciones futuras. 179 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Nuevas fórmulas para resolver nuevos problemas: la igualdad de oportunidades como estrategia Sara Berbel Sánchez, Directora general de Igualdad de Oportunidades Carme Bañeres Torra, jefe del servicio de programas de Inserción Laboral La aspiración de la economía europea de convertirse, el año 2010, en la más dinámica y competitiva del mundo está fundamentada en un modelo propio de crecimiento econó- mico y de protección social concebido para consolidar una economía con bajos niveles de exclusión social y de pobreza. Éstos son los objetivos de la cumbre de Lisboa, plenamente vigentes en un contexto de crisis económica y financiera como el actual y en un momento en el que la denominada inclusión activa es un objetivo a alcanzar. Para lograrlo, hay que renovar las políticas de lucha contra las desigualdades sociales poniendo el énfasis en la lógica de la inclusión. Los profundos y rápidos cambios de los últimos años han modificado nuestra estructura social en la esfera económica y productiva y en los ámbitos sociodemográficos y cultura- les incrementando las desigualdades sociales y generalizando los riesgos de vulnerabili- dad y las situaciones de exclusión social. En este contexto, la crisis que atravesamos perjudica más a los colectivos más vulne- rables, estos acostumbran a ser los primeros en sufrir las repercusiones de estas situa- ciones y los últimos en beneficiarse de la recuperación. Por ello, hay que aumentar los esfuerzos para promover la ocupación y la inclusión social como parte intrínseca de las estrategias de abordaje de la crisis. En la actual situación económica, las acciones de inserción laboral para los colectivos más vulnerables son primordiales para garantizar una verdadera igualdad de oportunidades. Nos encontramos en un entorno en el que la crisis económica mundial aumenta y acentúa las desigualdades, el desempleo y las situaciones de pobreza severa. Para salir de esta situación es imprescindible identificar y definir las nuevas prioridades para prevenir situaciones de fragilidad, si es necesario incrementando los recursos y los programas. Por otra parte, para que los programas tengan una incidencia efectiva y real hay que crearlos, o bien, readaptar los existentes de acuerdo con las nuevas necesidades y, al mismo tiempo, difundirlos para que sus destinatarios y los agentes económicos y sociales puedan acceder o cooperar. Fortalecer las políticas de inclusión activa La Unión Europea, convencida de que desarrollar y fortalecer las políticas de inclusión activa para los más desfavorecidos es avanzar hacia un modelo social y económico más sostenible, ha declarado el 2010 año de lucha contra la pobreza y la exclusión. La Dirección general de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo (DGIOT) participará activamente en esta inciativa, ello nos permitirá fortalecer, consolidar e integrar los programas iniciados en colaboración con iniciaivas empresariales y con el resto de la sociedad. Entre las medidas que la DGIOT desarrolla destacan las dirigidas a personas en situació o en riesgo de exclusión social: 180 Perspectivas 1. Promoción de políticas activas mediante itinerarios personalizados de inserción labo- ral para adaptar las necesidades de formación a las necesidades específicas en función de la problemática de las personas y mejorar sus competencias para favorecer su inclusión en el mercado de trabajo. El diseño de las políticas contra la exclusión social combina estrategias que, por una par- te, desarrollen una amplia oferta formativa adaptada a las necesidades de cada colec- tivo (asesoramiento, información, orientación y formación) y, por otra, interviengan en el acompañamiento social para resolver los problemas y las situaciones personales que impiden la inserción laboral. Hay que fomentar acciones que incrementen la ocupación de las personas, que adecuen el puesto de trabajo a su perfil profesional y que aseguren el acompañamiento necesario para la inserción laboral. Para lograr estos objetivos, la DGIOT promueve itinerarios personales de inserción socio- laboral que incluyen un diagnóstico de la ocupación a partir del cual se articulan diferentes acciones de carácter integral que tienen en cuenta los factores económicos y sociales del entorno. Estas acciones, flexibles y personalizadas, permiten que la formación responda a las ne- cesidades especiales de cada problemática y que las acciones se adecuen a la realidad de las personas en riesgo de exclusión social y a los factores de exclusión que los apartan del mundo laboral. 2. Impulsar medidas que facilitan oportunidades de empleo y entornos laborales ade- cuados para los colectivos más vulnerables. En este sentido, se impulsan empresas de inserción que, mediante una experiencia real de trabajo y acciones formativas, garantizan una mejora de las competencias transversa- les, técnicas y profesionales de su personal en proceso de inserción. De esta manera se incrementan las posibilidades de ocupación en el mercado laboral ordinario. Las empresas de inserción generan medidas de mercado protegido para fomentar la inserción y desarro- llar una economía social y solidaria. Para favorecer los esfuerzos que realizan estas empresas, la Generalitat de Catalunya ha diseñado un plan de apoyo basado en tres líneas de trabajo: Ayudas a la contratación de personas en riesgo de exclusión social con el objetivo de suplir posibles carencias de productividad en una primera fase asegurando, así, la sos- tenibilidad de las empresas de inserción Mantenimiento y apoyo a la creación, en los gastos de contratación, de dos perfiles técnicos: uno, de acompañamiento en la inserción y, otro, de acompañamiento en la producción, para que la estructura de la empresa sea sostenible. Este personal técnico tiene la misión de mantener los puestos de trabajo del personal en proceso de inserción de la empresa La tercera línea prevé mejorar la competitividad de las empresas de inserción de acuer- do con la dinámica cambiante del mercado en el que operan. Se deja la puerta abierta a la posibilidad de incorporar nuevos sectores productivos en los que se puedan esta- blecer estrategias de colaboración entre la Administración y las empresas de inserción para potenciar la contratación de personas en riesgo de exclusión. Todo ello, al mismo tiempo que se diseñan e impulsan programas de formación gerencial para el personal directivo de estas empresas para mejorar su gestión empresarial y social 181 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 3. Impulsar medidas indirectas de apoyo y fomento de las entidades que trabajan en la inserción sociolaboral de personas en situaciones de vulnerabilidad social y de exclusión (empresas de inserción), o de personas discapacitadas o con trastornos de sa- lud mental (centros especiales de trabajo). Las medidas indirectas son complementarias de las directas. En este caso, se impulsa la compra social incorporando criterios sociales en los procesos de contratación pública. Desde la DGIOT se ha impulsado un banco de proveedores sociales que pretende facilitar y fomentar la compra de productos y servicios ofrecidos por estas entidades. En esta línea, el 31 de marzo de 2009 se aprobó un Acuerdo de Gobierno que insta a la Generalitat de Catalunya a realizar una reserva de 8,7 millones de euros para contratación social. Se contratarán bienes y servicios, por este importe, a centros especiales de trabajo de personas discapacitadas y empresas de inserción y asociaciones o fundaciones que trabajen en la inserción de colectivos excluidos. A través de esta reserva, los departamen- tos y organismos autónomos de la Generalitat están obligados a destinar un porcentaje de sus contratos menores y negociados a la compra de bienes y servicios producidos por estas entidades. La reserva social o reserva presupuestaria no es, sin embargo, la única estrategia de incorporación de criterios de política social en los contratos públicos. Nos encontramos en un momento especialmente proclive a la innovación con fórmulas valientes que incor- poran en los concursos públicos cláusulas sociales como criterios de admisión, valoración y puntuación. La nueva Ley de contratos del sector público1 admite incluir cláusulas para valorar aspec- tos sociales y medioambientales en la adjudicación de contratos. Esta situación permite ir más allá de la simple consideración de mejor oferta económica. Variables como contrata- ción de personas con discapacidad o de personas en situación de exclusión son criterios a tener en cuenta. El fomento de la compra social por la Administración, a través de la reserva presupuestaria y de las cláusulas sociales, colabora en el proceso de inserción sociolaboral de personas con graves dificultades de acceso al mercado laboral y promueve una administración pública con prácticas internas más responsables socialmente. 4. Acuerdo del Departamento de Trabajo y del Instituto Catalán de Finanzas para impulsar líneas de financiación consistes en préstamos, con aportación de garantías complementarias mediante la constitución por el Departamento de Trabajo de un fondo de garantía. Este acuerdo reduce la dificultad de las empresas que no disponen de finan- ciación para sus actividades y adaptar las iniciativas sociales a las necesidades del tejido productivo. 5. Apoyo a las empresas para facilitar el ejercicio de la responsabilidad social median- te políticas orientadas a fomentar un mercado laboral inclusivo. Estas cinco líneas de acción no darán los resultados esperados si no existe implicación, cooperación y apoyo del mundo empresarial. El compromiso social de las empresas es un pilar del desarrollo y de la preservación de la sociedad civil. Va más allá de la legislación, es una inversión estratégica en favor de los intereses económicos de las empresas, así lo destacan diversos estudios internacionales. Se han establecido líneas de ayuda para la contratación de personas discapacitadas y para adoptar criterios de responsabilidad social accesibles, por una parte, a través de un censo 1 Llei 30/2007, de 30 d’octubre, BOE 261, de 31/10/2007 182 Perspectivas de entidades colaboradoras a disposición de las empresas que deseen contactar con personas beneficiarias de la renta mínima de inserción y, por otra, en cumplimiento de la LISMI, se obliga a las empresas de más de 50 trabajadore(a)s a tener un 2% de personas con discapacidad en sus plantillas. Más allá de una política de incentivos, desde la DGIOT queremos destacar que las empre- sas que gestionan la diversidad y cooperan en el ejercicio de la responsabilidad social evo- lucionan hacia una economía más competitiva y dinámica. Esto les permite enfrentarse a los nuevos retos que la sociedad actual les plantea y crecer de forma sostenible, hecho que garantiza la cohesión social. A través de las líneas de trabajo expuestas, la DGIOT desea conseguir una verdadera igual- dad de oportunidades que permita, a todas las personas y colectivos de nuestra sociedad, una plena inserción laboral y mejorar nuestra calidad de vida. 183 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 El papel de las fundaciones sociales ante la crisis Obra Social en tiempos de crisis Miquel Perdiguer, director de la Obra Social de Caixa Catalunya “[...] Colectivamente tenemos que esforzarnos para que los flagelos y las causas de la desigualdad desaparezcan: el miedo a la enfermedad sin asistencia, a la vejez sin recur- sos, no poder estudiar si se tienen condiciones y ganas. También queremos que la forma- ción de las personas nos permita disfrutar del ocio de manera creativa y enriquecedora. Hemos de hacerlo extendiendo nuestra mirada cerca de nosotros, pero mirando a todo el planeta que queremos conservar y en el que la inmensa mayoría viva en unas condiciones y una libertad que son un fin en sí mismas.” (Ernest Lluch, 1999) Hace pocos días leía este párrafo en la exposición sobre el querido Ernest Lluch en el Palau Robert, lo había escrito a mano y estaba expuesto en una pizarra de colegio, como si fuera un texto para copiar por los alumnos. Cuando acabé de leer el párrafo pensé que era muy adecuado para definir los objetivos de las obras sociales de las cajas de ahorros y me permití unos segundos de legítimo orgullo para contrastar que las cajas responden a los retos que Ernest Lluch planteaba a la sociedad. Desde sus orígenes, las cajas de ahorros se han caracterizado por ser instituciones fi- nancieras sin finalidad de lucro, con una misión empresarial dirigida, fundamentalmente, a promover el ahorro, desarrollar la economía de su área geográfica y realizar obra social y cultural en beneficio de la sociedad. Y, ahora, hemos de continuar dirigiendo nuestros esfuerzos a cumplir esta misión, especialmente, en momentos de recesión económica, cuando las necesidades sociales aumentan. Muchas veces se ha recordado, y hay que hacerlo, que el fundamento de la acción de las cajas es invertir parte de los beneficios en la obra social, elemento éste que las diferencia de otras entidades del sistema financiero. Algunos bancos, recientemente han desarro- llado programas de acción social con el 1% de sus beneficios, siguiendo la estela de las mejores prácticas filantrópicas y de marketing social de los bancos anglosajones. En las cajas, este porcentaje se sitúa alrededor del 25% año tras año, de forma continuada, por- que nacieron así, porque la obra social se encuentra en nuestro ADN... De esta permanencia, que no es en absoluto una moda, en el servicio a la sociedad se deriva la percepción diferente que tiene la ciudadanía de las cajas de ahorros. Es cierto, no son como los bancos. En cierta manera, sin movernos del sitio, se han convertido en entidades modernas por su compromiso financiero (lucha contra la exclusión, desarrollo del territorio...) y por el compromiso social y medioambiental que se refleja, principalmen- te, en la obra social. Es decir, las cajas son empresas ciudadanas y obtienen buena nota cuando valoramos su responsabilidad social corporativa. Esta actitud de servicio permanente ha modulado, en el tiempo, los ámbitos de actuación y ha intentado captar, en cada momento, las necesidades menos cubiertas para innovar y anticiparse con programas propios que, con el tiempo, se han convertido en programas de alcance universal facilitados por la Administración: en los años setenta las cajas ofrecían a la sociedad hospitales, colegios de educación primaria, bibliotecas y guarderías; en los 184 Perspectivas ochenta y noventa se dedicaron a construir centros culturales y centros para personas mayores; al principio del siglo XXI han reforzado las líneas de actuación sociales y medio- ambientales. Se han implicado, valientemente, en programas para favorecer la inclusión activa de los grupos más vulnerables, como personas mayores, inmigrantes, jóvenes y personas discapacitadas. También han sido pioneras en programas de protección del terri- torio y de sensibilización respecto al cambio climático. Veamos algunos datos de lo que significa la obra social de las cajas de ahorros. En 2007 se destinaron a la obra social 1.824 millones de euros: el doble del importe invertido hace 10 años y más que la suma de todos los fondos estructurales que vienen de Bruselas. Las obras sociales de las cajas destinaron el 54% de los fondos a cultura, educación e investigación, el 40% a atención social y el 6% a medio ambiente. La ocupación directa e indirecta que generaron las obras sociales en 2007, fue de 36.586 puestos de trabajo de alto valor añadido y difícilmente deslocalizables. Naturalmente, la crisis económica que estamos viviendo desde 2007, acentuada en 2008 y 2009, hará que los recursos disponibles destinados a la obra social los próximos dos o tres años se reduzcan en el conjunto de las cajas de ahorros, aunque en proporción inferior a la caída de beneficios. Es en este contexto, ahora más que nunca, habrá que concentrarse en lo esencial. De cada euro empleado en cada ámbito de actuación se ha de conseguir el máximo impacto social. Será indispensable priorizar, nuevamente, las necesidades socia- les a las que las obras sociales de las cajas de ahorros quieren dar respuesta. Aunque los presupuestos detallados de las cajas de ahorros de 2009 no se conocen, en Caja de Catalunya dedicaremos el 33% a cultura, a educación e investigación (13 puntos menos), el 9% a medio ambiente (2 puntos menos) y el 58% a atención social (aumenta 15 puntos), un incremento notable. Cultura en tiempos de crisis Una sociedad que no prioriza el acceso a la cultura y a la educación -cara y cruz de una misma moneda- como instrumentos insustituibles de autorealización personal, cierra el paso al futuro de sus ciudadanos. Sin cultura y educación, no hay formación ni convivencia posible. En tiempos de globalización y flujos migratorios y ante una crisis feroz, como la actual, son más necesarias que nunca. Por ello, la cultura tiene que ser una apuesta básica para cualquier obra social que aspire a serlo realmente: es el cuarto pilar de la sostenibili- dad y, en tiempos de crisis, la demanda de interpretación de la realidad aumenta, igual que la necesidad de buscar nuevas respuestas individuales y colectivas. Desde Caja de Catalunya, además de cuidar de la Pedrera -edificio declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, sede de nuestra Obra Social-, con voluntad de que sea un mo- delo de gestión patrimonial equilibrado en sus múltiples usos, desarrollamos programas de exposiciones -permanentes, temporales e itinerantes-, servicios culturales y educati- vos, así como mecenazgo, todos ellos presididos por voluntad de servicio, rigor, calidad, eficiencia, innovación y accesibilidad. Hemos hecho y queremos continuar haciendo de la Pedrera un auténtico pulmón cultural de la ciudad y de la sociedad catalana: que las personas - mayores, jóvenes y pequeños- la sientan suya, que acudan cada semana en busca de estímulos, conocimiento, ocio y formación. Situada en el corazón de la ciudad, la Pedrera genera un programa intenso de actividades culturales y educativas que ponen al alcance del ciudadano una oferta rica y diversificada: desde grandes exposiciones de artistas nacionales e internacionales hasta 185 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 fiestas populares de lectura o de creación para el diálogo intercultural, pasando por todo tipo de ciclos musicales, literarios y cinematográficos, o el Bus Gaudí que aproxima la Pedrera a poblaciones más pequeñas. Respecto a mecenazgo, además de numerosos convenios con instituciones y entidades de todo el país para ayudar a consolidar sus proyectos y ante las constantes peticiones de mecenazgo y de apoyo por todo tipo de entidades, ofreceremos una convocatoria de ayudas públicas, centrada en el patrimonio -mueble e inmueble, tangible e intangible-, con la que cada año ayudamos a una cuarentena de entidades sin ánimo de lucro a realizar sus proyectos en el Estado español. Apoyamos la investigación y el desarrollo con líneas de acción que pretendemos que con- tribuyan a crear las bases de la economía del futuro: promovemos la relación universidad- empresa, ayudamos a centros investigadores de referencia e impulsamos nuevos post- grados de excelencia internacionales e interuniversitarios. Con el Programa Jóvenes y Ciencia para estudiantes de secundaria colaboramos en la detección y el apoyo del talento científico. Saber que Caja de Catalunya contribuye a fortalecer y desarrollar el tejido cultural asociati- vo y la investigación es un motivo de satisfacción. Creemos que da, y dará, pleno sentido a nuestra obra social los próximos años. Medioambiente en tiempos de crisis Muchas entidades de la sociedad civil, que forman un importante tejido asociativo y su- plen carencias del sistema público, dependen, en distinto grado, del apoyo de las obras sociales de las cajas. Ahora, debemos acompañarlas en el proceso de revisión de priorida- des y ayudarlas a encontrar su nicho ecológico para que sean más eficientes y eficaces. En el ámbito del medio ambiente hay aspectos emergentes y urgentes como la lucha contra el cambio climático (en sus vertientes de mitigación, minimización y adaptación) y otros que continúan siendo de la máxima importancia, aunque no sean tan recientes, como gestión del agua y conservación de la biodiversidad. Hay, por otra parte, aspectos medioambientales vinculados, estrechamente, al contex- to socioeconómico. De los Objetivos del Milenio propuestos por las NNUU y asumidos oficialmente por 191 estados se deriva, por ejemplo, la erradicación de la pobreza y del hambre, que es la primera causa de degradación ambiental en la mayor parte del planeta, sobre todo, en las regiones menos desarrolladas. Garantizar la sostenibilidad ambiental es el objetivo número siete del milenio. Éste, a pesar de su ambigüedad y del desgaste de las palabras, está incorporado en todas las agendas políticas e institucionales y en los planes de acción de las obras sociales de las cajas. Hablar de sostenibilidad ambiental es hablar de crisis energética y del modelo que deseamos diseñar para nuestro futuro. Hablar de conservación del medio ambiente significa hacer el balance del consumo de materias primas y de la capacidad de produc- ción. El factor regulador de este equilibrio (de todo el sistema económico, al fin y al cabo) es la energía. Ante una mayor demanda energética podemos aumentar la capacidad de producción (cosa improbable con las energías basadas en combustibles fósiles), o bien, encontrar nuevos modelos, basados en nuevas fuentes energéticas y en el aumento de la eficiencia de las actuales. Éste es uno de los retos más difíciles que se nos plantea como sociedad, desde las obras sociales también tenemos que darle una respuesta adecuada. 186 Perspectivas En tiempos de crisis, lo más valioso para las personas son los aspectos más básicos: alimentación y salud, también tienen un componente medioambiental y de buen uso del territorio. En cuanto a la alimentación, la crisis traerá una nueva manera de ver nuestro sector primario, ya que con la globalización creciente sufre una profunda caída. Habrá que prestar atención a la producción cercana de alimentos y a la agroganadería como productora de comida de calidad y garante de conservación del territorio. En esta línea de acción se enmarca el programa Guardabosque. Este, promueve que las manadas pasten en espacios forestales para prevenir incendios. Hablar de salud es hablar de un entorno de calidad, sobre todo en las ciudades, no sólo referido a la presencia de contaminantes en la atmósfera o en el agua y los alimentos, es- tos son los aspectos clásicos, sino, también, de nuestro estropeado equilibrio emocional, fuente de desequilibrios y depresiones, y de la mejora que se obtiene de las actividades al aire libre en un entorno natural saludable y de calidad. Este es un aspecto al que con- tribuimos, de forma decidida, desde la obra social de Caja de Catalunya con el Programa Territorio mediante el que protegemos y gestionamos fincas propias y en colaboración que suponen el 4,75% del territorio de Catalunya. A veces encontramos personas que piensan que en momentos de crisis el medioambien- te no cuenta, que es un lujo para épocas de prosperidad, pero la realidad es que los ciuda- danos son cada vez más conscientes. En plena crisis se han publicado (marzo de 2009) los resultados del estudio de Creafutur (ESADE y Generalitat), demuestran que el 58% de los ciudadanos cambiaría de estilo de vida para reducir el impacto en el medioambiente. Ayuda social en tiempos de crisis La situación económica que vive nuestra sociedad está provocando, los últimos meses, un deterioro de los principales indicadores sociales. La evolución del número de personas desempleadas se ha incrementado de forma repentina y las previsiones apuntan a niveles de desempleo importantes. Un alto porcentaje de población activa en paro es un reto para cualquier sociedad. En las últimas décadas nuestro país ha registrado índices muy altos en otras ocasiones; por ejemplo, en la década de los años setenta y ochenta del siglo pasado. Sin embargo, hay diferencias significativas entre los dos momentos: ahora disponemos de más recursos, más infraestructuras y más Estado; anteriormente, por el contrario, la protección social se basó, principalmente, en redes familiares y afectivas. El desempleo será una de las principales consecuencias sociales de la crisis económica, pero no la única. En el terreno de las desigualdades y de la precariedad social, la sociedad catalana partía, antes de la crisis, de situaciones más deterioradas que las que le corres- ponderían por su nivel de renta. En la nueva situación resultarán agravadas. Tal y como apuntan los últimos informes publicados por la Obra Social de Caja de Cata- lunya, uno de cada cinco catalanes vive por debajo del umbral de la pobreza según los criterios de medida de la UE. De este millón largo de catalane(a)s destaca la elevada pro- porción de personas mayores con ingresos bajos, fruto de pensiones muy inferiores a los ingresos medios de la sociedad. Al mismo tiempo, el colectivo joven presenta niveles cre- cientes de vulnerabilidad como consecuencia de la precariedad laboral y de la dificultad de acceso a una vivienda asequible. Uno de los segmentos en que más incide el peso de las desigualdades es el de la infancia, uno de cada cuatro menores vive en el seno de familias pobres, lo que plantea limitaciones para su desarrollo educativo y personal en el futuro. Este escenario dibuja retos vinculados a riesgos de precariedad y vulnerabilidad social. 187 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Paradójicamente, los recursos económicos, de origen público y privado, para acciones sociales no crecerán al ritmo en que lo harán los problemas. Cualquier nueva estrategia de lucha contra la exclusión social pasará, inexorablemente, por el incremento de la eficacia y la eficiencia. Los programas que hayan funcionado razo- nablemente deberán aumentar su impacto manteniendo el volumen de recursos emplea- dos. Los que no hayan alcanzado un nivel mínimo de eficiencia tendrán que ser eliminados y sustituidos por nuevas acciones para hacer frente a los nuevos problemas, con un coste similar o inferior. El cambio sólo se alcanzará incorporando innovación en la acción social. La innovación social, eficiente y eficaz, además, se orientará ámbitos que generen un efecto multiplicador ante las desigualdades. Los terrenos clave son los que, al desarrollar- se, mejoran otros factores sociales. En estos momentos podrían ser: políticas de ocupa- ción activa y permanente, vivienda accesible, éxito escolar orientado al mercado laboral y promoción de la autonomía personal y del envejecimiento activo. Éstas son las líneas con las que se quiere comprometer la Obra Social de Caja de Cata- lunya, promoviendo programas como Accès que trabaja con las comunidades educativas menos favorecidas para que los jóvenes tengan oportunidades de prolongar sus estudios, independientemente del barrio en el que vivan; o el nuevo programa de alquiler social para jóvenes, con fórmulas innovadoras para destinar una parte del parque excedentario de inmuebles a la emancipación social de los jóvenes, incluso, de los que tienen niveles de renta bajos. El alquiler no podrá rebasar el 30% de sus ingresos. En tiempos de crisis, más obra social En definitiva, sea mediante acciones culturales, medioambientales o sociales, las obras sociales de las cajas de ahorros estamos comprometidas con la sociedad porque lleva- mos este compromiso en nuestro ADN. Incrementaremos la eficacia y eficiencia de los recursos que tenemos porque, en tiempos de crisis, es una exigencia de primer orden; trabajaremos con la Administración para encontrar complicidades y espacios de entendi- miento para conseguir el máximo impacto social de nuestros programas y redoblaremos esfuerzos para encontrar nuevas maneras de enfocar problemas nuevos y viejos. No nos conformamos con intentar cambiar algunas cosas, queremos que la obra social de las cajas de ahorros ayude a transformar a la sociedad. Un poco más arriba, en el mismo texto, de la misma pizarra, Ernest Lluch escribía: “(...) también hace falta que la moral y la ética de las personas cambie paralelamente. Tenemos que cambiar las cosas, pero tene- mos que cambiar a las personas.” Este artículo ha sido posible por la colaboración de los señores Àlex Susanna, Àngel Font y Miquel Rafa, a los que agradezco especialmente sus aportaciones 188 Perspectivas Mecenazgo y demanda social Jaume Lanaspa, director general de la Fundación la Caixa Cuando empecé a trabajar en la Caixa, hace más de veinte años, sabía que entraba a formar parte de una institución que trascendía, y mucho, el ámbito financiero. La Caixa de Pensiones era una institución con un arraigo social profundo, que calaba en el fondo en la vida, sentimientos y tradiciones de los catalanes y de los habitantes de las islas Baleares. ¿Por qué? ¿Cuál era el secreto? A estas preguntas respondíamos hace cinco años, cuando la Caixa celebró el centenario de su fundación y rescatábamos de los archivos documen- tación interminable sobre los compromisos y las acciones sociales que nuestra institución ha realizado desde su nacimiento. La dirección fue siempre muy clara: la Caixa tenía que ir donde la sociedad reclamaba solu- ciones y la iniciativa pública no llegaba. Así, la Obra Social, que hoy administra la Fundación la Caixa, tuvo acciones potentes en educación, en atención a discapacitados, como sordo- mudos, o en el tratamiento de la tuberculosis, una enfermedad que hoy está erradicada, pero que hace sesenta años incidía gravemente en la salud pública. El Instituto Santa Madrona y la Escuela de Enfermería fueron dos importantes ejemplos de esta acción. ¿Eran acciones en tiempo de crisis o de recesión? Formalmente, no, si nos atenemos al significado de estos términos; pero, sí, si entendemos por crisis las carencias de las personas en los aspectos más próximos de supervivencia y de no exclusión. Aunque sola- padas por las grandes cuestiones de la economía o de la estabilidad internacional, todavía la sociedad soporta situaciones críticas que afectan millones de personas. El mecenazgo social resulta difícilmente inteligible desde una óptica puntual, en una co- yuntura concreta en el tiempo, como la que ahora vivimos. La acción social tiene que ser permanente, enfocada a largo plazo y, sobre todo, profesional, muy profesional. Me explico con algunos ejemplos que tienen un denominador común: la misión de la Obra Social de la Caixa de dar una oportunidad a las personas, una idea que ha arraigado profun- damente en los equipos de profesionales que trabajan en la Fundación la Caixa. Un niño que vive al otro lado del umbral de la pobreza o que está por debajo de los míni- mos de salud de una buena red sanitaria de vacunación, o que no recibe atención escolar adecuada, es un niño vulnerable, que corre el riesgo de engrosar la parte de la sociedad que denominamos bolsa de exclusión. En este caso, hay que actuar desde la raíz dando respuestas de la mano de quien mejor y más de cerca conoce el problema. Este niño, si se actúa bien y de forma coordinada con las instituciones públicas y las organizaciones altruis- tas, quedará fuera de esta bolsa y tendrá oportunidades para tener una vida digna. ¿Esto pasa en tiempos de crisis? Sí, pero más evidente, con mayor contundencia. Por ello, los mecenas sociales tienen que estar bien rodeados en el difícil ejercicio de la sen- sibilidad, ya que esto no se aprende en los libros, sino que se adquiere en contacto con la realidad, estando atentos a lo que sucede a nuestro alrededor. Los jóvenes de hoy viven en un mundo que evoluciona más rápidamente a cómo lo hacía cuando nosotros iniciamos nuestro proyecto personal. Hoy todo es más rápido. Existen 189 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 auténticas barreras y peligros que la sociedad tiene que ayudar a esquivar. La difusión de los valores, el fomento del voluntariado, la formación especializada, el acceso a una vivienda digna que haga posible la emancipación, y la concienciación de los peligros de la drogodependencia son, entre otras, auténticas dianas sociales. Si acertamos, tendremos adultos integrados; si no es así, personas con dificultades. Me vuelvo a hacer la pregunta anterior. ¿Es este un problema propio de un tiempo de crisis? No, no es característico de una situación crítica; pero un mal planteamiento en las acciones que se realicen a favor de una juventud mejor agudizará la gravedad de los mo- mentos bajos del ciclo, mientras que las soluciones serán más fáciles si acertamos y los jóvenes se suman a las energías de una sociedad que quiere ser humana y equitativa. La dependencia de las personas mayores, su actividad intelectual y física, la incorporación de los discapacitados al mundo activo, la ayuda a los inmigrantes para su integración social, o dar una segunda oportunidad a los que cumplen penas de prisión por los errores cometidos, son cuestiones que tienen que generar una acción constante, sin paréntesis, para que nuestra sociedad no tenga zonas oscuras de carácter crónico. Esto se tiene que hacer en tiempos de estabilidad y no se tiene que dejar de hacer en momentos de crisis. No se han de reducir esfuerzos para estos colectivos, ya que es complicado reemprender todo de nuevo, cuando el temporal pasa. Cuando se pasa una crisis como la actual, se modera la producción y el consumo casi al mismo ritmo que aumenta el desempleo y crece la demanda de ayuda social. Éste es el escenario en el que nos encontramos, parecido al de los países de nuestro entorno. Como en otras ocasiones todo pasará, pero es importante que la factura social sea lo menos dolorosa posible. Se ha de trabajar para que los escenarios de injusticia social no crezcan incontroladamente. No se puede caer en el error de tapar los problemas, arrinco- narlos, simplemente porque haya asuntos más espectaculares. Creo que éste ha de ser nuestro camino y, por ello, vuelvo a evocar, como hacía al inicio de este artículo, los orígenes de la Caixa. Cuando, el año 1904, Francesc Moragas se reunió con representantes de la sociedad civil catalana para fundar una institución que velara por el futuro de sus trabajadores a través del ahorro en productos de pensiones, estaba mirando hacia un horizonte socialmente incierto, de gran desazón. No se equivocaron los fundadores de la Caixa. Cinco años después, tras los graves acon- tecimientos de la Semana Trágica de Barcelona, vieron hasta qué punto habían sabido sacar la cabeza por la ventana y comprobar lo que estaba pasando en la calle. Esta es la clave de todo: no perder de vista el punto al que se quiere llegar. Sin duda ,no volveremos a vivir acontecimientos como los de 1909, pero se han presen- tado crisis y volverán a presentarse. De aquí viene, precisamente, la importancia que las fundaciones, organizaciones no gubernamentales y no lucrativas, instituciones civiles y religiosas comprometidas socialmente, en definitiva, las personas trabajen para crear un tejido social resistente y solidario. Se pueden hacer muchas las cosas y, por muy diminuta que parezca una iniciativa cuando la comparamos con la gravedad y la dimensión de un problema, es una pieza clave para completar el difícil, pero resoluble, rompecabezas que es, al fin, la solidaridad. Afortunada- mente, muchas personas, entidades e instituciones trabajan denodadamente para lograr este objetivo. 190 Perspectivas Preparando las universidades y los parques científicos y tecnológicos para la postcrisis Joan Bellavista, presidente de IASP, delegado presidente del PCB y gerente de XPCAT Universidades y parques Las universidades y los parques científicos y tecnológicos pueden tener un papel clave para superar la crisis, pero también tienen la responsabilidad de marcar paradigmas para la etapa de postcrisis. En esta última década se ha redescubierto el papel de las universi- dades en el desarrollo económico y social. Al mismo tiempo, se ha producido una impor- tante ruptura de las fronteras institucionales que ha permitido integrar mejor el sistema universitario con los agentes sociales. Se puede observar un cambio importante a través del desarrollo de los parques científicos promovidos por las universidades o relacionados con éstas, en los que podemos observar un fuerte impacto de transferencia de conoci- mientos al sector productivo, al sector servicios y a la sociedad en general. Desde su inicio -California, 1951-, las universidades implicadas utilizaron este instrumento como fórmula para crear espíritu emprendedor en la comunidad universitaria, como forma de conseguir recursos para evitar la fuga de talento y para crear oportunidades de trabajo especializado para sus licenciados y doctores. Actualmente, casi la mitad de los parques están ubicados en campus universitarios o en espacios pertenecientes a éstos, un indicador, más, para observar la relevancia de la conexión entre universidades y parques. Paralelamente, la presencia universitaria se considera un importante factor de éxito de los parques. A medida que aumenta la impli- cación y la relación dinámica entre gobiernos, universidades y empresas para desarrollar el sistema de investigación e innovación, los parques han ganado protagonismo, ya que son receptores e integradores de todos los elementos del sistema. Es lo que conocemos, desde 1996, como modelo de triple hélice. Características, crecimiento y retos de los parques Un recorrido por las características fundamentales de los parques nos acerca a la com- prensión de este fenómeno. Encontramos productores y usuarios del conocimiento; dife- rentes grados de actividad en investigación e innovación; universidades emprendedoras, empresas innovadoras y otras instituciones de I+D; procesos de transferencia de conoci- miento mediante contratos y convenios; espacios, infraestructuras, servicios especializa- dos, centros y plataformas tecnológicas; investigadores convertidos en emprendedores con ayuda de incubadoras y preincubadoras de empresas; procesos protocolizados para la creación y el crecimiento de empresas de base tecnológica; políticas públicas que de desarrollo de los parques y de sus componentes; competitividad de las organizaciones y empresas ubicadas que se deduce de la disponibilidad que ofrecen los parques; capacidad para atraer talento, atraer inversión y crear puestos de trabajo especializados con el objeti- vo de impactar en el territorio; atracción de capital semilla y de capital riesgo y, finalmente, producción de productos y servicios innovadores y acceso a los mercados tecnológicos internacionales. 191 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 El modelo funciona a pleno rendimiento cuando el parque actúa en red con otros parques y organizaciones ubicadas en ellos. También cuándo se realiza una buena gestión profesio- nal de la relación entre todos los elementos de este sistema relacional dinámico. Si visualizamos la actividad interna de un parque, observamos que la mayor diferencia con otros espacios de actividad es el alcance de las relaciones informales que se establecen entre personas de diferentes empresas y centros, y las relaciones formales y contractua- les que se establecen entre instituciones y empresas. Personas, instituciones e instru- mentos combinan disponibilidad y necesidades para crear impacto y negocio. Tenemos un ámbito de relación local a través de XPCAT1 en el Estado, a través de APTE2 y en el mundo mediante IASP3. En los tres ámbitos geográficos creamos red desde hace muchos años, conectando intereses y facilitando intercambios, convenios y contratos. Diferentes tramos de nodos relacionales, desde el ámbito local hasta un nodo de nodos internacional, se configuran como una red de redes genuina gestionada porla IASP y WAINOVA4. El último año, en este sistema de intereses comunes, se desarrolló una metodología de autoanálisis de los proyectos de parques para tener herramientas y protocolos de crea- ción y desarrollo y para detectar los puntos fuertes y débiles para el inicio y crecimiento de proyectos y de iniciativas. Buena localización, buena marca, contenidos adecuados y proyecto de servicios bien estudiado explican el éxito de muchos proyectos de parques. Pero los parques no son sólo un instrumento de desarrollo, también son un laboratorio de ideas y de prácticas para innovar, para ver los resultados y el impacto de las inversiones realizadas. En los últimos 10 años, el crecimiento de la actividad de los parques es espectacular. Los indicadores muestran que en el Estado se pasó de 13.000 trabajadores en 1997 a más de 100.000, según los últimos datos disponibles de 2007. En el trabajo especializado en acti- vidades de I+D el aumento fue de 4.700 personas el año 2000 a 12.000 en 2007. La fac- turación de las empresas y entidades ubicadas en los parques, pasó de 1.000 millones de euros en 1997 a más de 13.000 millones el 2007. El fenómeno de los parques científicos y tecnológicos ha sido espectacular en Barcelona y Catalunya, sobre todo, desde finales de la década anterior. En datos agregados, observamos cómo, a pesar de la juventud del fenómeno en Catalunya, en un corto periodo de tiempo se desarrollaron 20 proyectos, con 1.650 empresas e instituciones ubicadas y trabajando en sus espacios. Barcelona es un nodo importante en el mapa mundial de parques. En 2009, gracias a las gestiones de 22@ BCN y XPCAT, se presentará en Barcelona el Mapa Mundial de la Innovación, una iniciativa de IASP en colaboración con WAINOVA. Actualmente, IASP tiene parques miembros en 72 países, crece en todos los continentes, aunque este ha sido especialmente importante en el sur de Europa, América Latina y Asia. Los datos de 2008 permiten inferir un volumen de más de 200.000 empresas innovadoras e instituciones de investigación ubicadas en estos espacios y receptoras de los servicios mencionados. Por otra parte, los parques se han convertido en un fenómeno urbano. El 66% están dentro de ciudades y el 27% en su área de influencia inmediata, lo cual los convierte en elemento destacado del desarrollo de las ciudades. El crecimiento de este instrumento, en todo el mundo, ha tenido una implicación crecien- te de la política pública. Medidas de financiación, normativas, incentivos y programas de desarrollo de parques han formado parte de la agenda y de la estrategia pública, especial- mente para desarrollar modelos de economía y de sociedad del conocimiento promovidos por los gobiernos. 192 Perspectivas En el apartado de retos no podemos obviar la necesidad de mejorar la financiación pública y privada en relación a las expectativas que estos instrumentos comportan, también la necesidad de no desistir en mejorar y adaptar los servicios disponibles, generales y especializados, ya que son los mejores creadores de valor añadido para las empresas. En tercer lugar, continuar los procesos de sofisticación de la demanda pública de servicios como tractor de creatividad e innovación y para posicionar al sector público como dinamizador esencial. Es importante, sin embargo, no perder de vista los objetivos que se plantea el proyecto o la institución y el horizonte temporal para alcanzarlos. Es importante discernir los hitos que queremos o necesitamos alcanzar y seguir una estrategia para conseguirlos. Universidades, parques y crisis Concretando las necesidades del momento actual podemos preguntarnos cuál es el papel de los parques y de las universidades en este contexto de crisis. Si nos basamos en aná- lisis de expertos internacionales como Jérome Engel o Tapan Munroe podemos conectar las dificultades de las etapas de crisis económica con el nacimiento de ideas, proyectos, creatividad, modelos de empresa, productos, procesos innovadores, prácticas de gestión, capacidades e imaginación que marcan los paradigmas para salir de la crisis y establecen las bases y los componentes para nuevos periodos de crecimiento y estabilidad econó- mica y social. En los últimos años, un número importante de empresas de éxito se crearon en perio- dos de recesión. Hay que saber reaccionar en momentos críticos. Paradójicamente, para algunos, las etapas críticas incentivan el afán de encontrar soluciones y permiten asumir riesgos para salir de la etapa más crítica: la crisis es vista como una oportunidad. Se trata de detectar nuevos problemas, nuevas necesidades y encontrar soluciones y respues- tas imaginativas e innovadoras. En este contexto los parques científicos y tecnológicos ofrecen la mejor ubicación y las condiciones idóneas con espacios, servicios, mercados y agentes; son un instrumento que agrupa todos los elementos del sistema de investiga- ción e innovación en un espacio físico y en una red organizada de transferencia de activi- dades que dibujan los paradigmas de futuro. Actualmente, percibimos y sufrimos una crisis crediticia que, con diferentes intensidades, afecta al funcionamiento de todos los sectores de la economía. También es cierto que las empresas tecnológicas e innovadoras aguantan mejor esta situación. El presidente de Estados Unidos y el primer ministro del Reino Unido afirmaban, el mes de marzo, que habrá cambios importantes en la regulación de los mercados financieros. Los cambios derivados de la vertiente política se deberán complementar desde la vertiente económica y social con innovación y creatividad como elementos clave, desde un punto de vista de incremento y de transformación. Las universidades y los parques tienen capacidad para responder a cuestiones diferentes. Sabemos que el conocimiento y la tecnología generan valor, que en etapas de crecimiento hay mucha actividad copiada; por contraste, en situa- ciones de crisis copiar es menos efectivo y se necesita más creatividad: sólo la innovación y la creatividad permiten crecer y diferenciarse. El talento es otra de las claves. Disponer, o no, de talento marca diferencias considerables entre proyectos y entre organizaciones. El reto no es sólo tecnológico. Se ha de crear la cultura de la creatividad en el seno de las organizaciones, asumir que este concepto es transversal a todas las áreas de co- nocimiento y de la práctica profesional. Además, la creatividad necesita organizaciones flexibles para actuar. Los contextos excesivamente normatizados pueden dificultar el su 193 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 afloramiento y desarrollo. Así pues, si podemos asumir el alcance del conocimiento, la in- novación y la creatividad en los tiempos que corren, las cuatro categorías del conocimien- to desarrolladas por Lundvall i Johnson pueden sernos útiles para diferenciar conceptos y marcar estrategias. Estos autores explican que tenemos que entender y discernir, correc- tamente, el conocimiento de los hechos (know-what), el conocimiento de los principios y de las leyes de la naturaleza, la mente y la sociedad (know-why), la cualificación y las capacidades para desarrollar una actividad (know-how) y, finalmente, discernir sobre quién sabe qué y quién sabe hacer qué (know-who). Futuro En el presente que se proyecta al futuro observamos cómo crece el movimiento de los parques en el marco internacional: en número de parques y de empresas, institutos, cen- tros tecnológicos, servicios y mercados del conocimiento y de tecnología. Los parques continúan apareciendo como instrumento central de las políticas de investigación, innova- ción y desarrollo empresarial. Paralelamente, se desarrollan estrategias de localización de inversiones y de atracción de talento en relación con aspectos de accesibilidad, infraes- tructuras, servicios y mercados, sin olvidar los aspectos transversales relacionados con la formación, el desarrollo profesional, la salud, el ocio, la cultura o la vivienda. Los parques y las universidades han operar en red en lo que se conoce como ámbito de ciudad-región en palabras de Jan Annerstedt y, al mismo tiempo, actuar como nodo en redes globales. En este ámbito estratégico este podría ser un objetivo para Barcelona y Catalunya buscando configurar una plataforma potente para acceder más y mejor a los recursos y a los mercados globales. Creatividad e innovación explican una parte de la evo- lución de la economía, pero, ahora, estos elementos son la clave del futuro desarrollo. Estos procesos que se presentan han de tener, en todos los casos, una dimensión bien conectada desde el punto de vista local e internacional y, aprovechando redes de refe- rencia como XPCAT e IASP, trabajar en la internacionalización de los modelos de gestión, relaciones empresariales, oferta y demanda de conocimiento, infraestructuras y servicios, procesos y mercados de productos, atracción de talento, reuniones y visitas instituciona- les, etc. La necesidad de continuar los procesos de internacionalización de la innovación hace que los parques actúen como conectores del sistema de investigación e innovación local con sistemas remotos, posicionando al sistema catalán en de las redes globales de investigación e innovación. Desde su inicio, los parques se han desarrollado en todo tipo de medios económicos, sociales y culturales; han mostrado gran vitalidad y adaptabilidad ante situaciones cam- biantes, que han trascendido barreras geográficas y temporales. Pero la salida de la crisis no acaba aquí. Tenemos que encontrar nuevos paradigmas que, como numerosos articulistas han descri- to estos últimos meses, no han de ser sólo de variable económica. Hemos de aprender de los errores del pasado y tenemos que crear los paradigmas del futuro. Las universidades, como generadoras de pensamiento e ideas, y los parques, como marcos de transferencia e impacto en un nuevo orden económico y social, han de tener un papel central en la crisis y en la postcrisis. Los parques más avanzados se plantean estas dimensiones. En primer lugar, porque reciben menos que otros sectores los efectos de la crisis, por lo que mantie- nen un margen de maniobra más amplio; en segundo, porque tienen gran capacidad para adaptarse al cambio como han demostrado durante su historia; tercero, porque se basan en la creatividad y la innovación, una de clave aceptada como básica en la postcrisis, y, en 194 Perspectivas cuarto lugar, porque contienen todas las variables necesarias, expuestas anteriormente, para marcar los nuevos paradigmas. Hemos de aprovechar la crisis para cambiar, para instaurar un nuevo contrato social y un nuevo contrato entre las personas, los recursos y las capacidades de que disponemos para salir adelante. Pero, probablemente, las variables más importantes a largo plazo son la educación y la concienciación de las actuales y próximas generaciones en los funda- mentos de los nuevos paradigmas5. No sólo la educación universitaria y la formación en investigación e innovación, que son los elementos clave del desarrollo inmediato, sino también la educación de los más pequeños para establecer, de manera pautada, el orden estratégico a largo plazo. 1 El éxito del modelo económico y social finlandés de las úñtimas décadas se basa en el apoyo sostenido a la investigación y la innovación, y en una inversión espectacular anterior en educación en todos los niveles. 2 Associació de Parcs Científics i Tecnològics d’Espanya (APTE) 3 Associació Internacional de Parcs Científics i Tecnològics (IASP) 4 Aliança Mundial per a la Innovació (WAINOVA). Gestionada des de la Seu de la IASP 195 Prospectivas Prospectivas 197 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Este capítulo presenta las valoraciones y recomendaciones del Consejo Económico y Social de Barcelona sobre los temas de cada uno de los capítulos de la memoria. Han sido aprobadas por consenso. Sobre la actividad económica
 El año pasado se señaló el cambio de tendencia de la coyuntura económica. Este cambio, como consecuencia de las dificultades de liquidez derivadas de la crisis financiera interna- cional que ha secado las fuentes de financiación, ha cogido más envergadura de la espera- da. Además, esta recesión, aunque tiene un fuerte acento internacional, ha tenido mayor incidencia en nuestro país, y no tanto en las variables económicas, que también, sino en los datos de ocupación y de desempleo que dificultarán el ritmo de recuperación. No es momento de compadecerse, sino de recuperar la ilusión y de luchar con esfuerzo en un contexto de mayores dificultades, de administrar mejor los recursos, ahora más limitados y aprovecharlos mejor. Hay que ser más exigente en el trabajo a desplegar; pero no se ha de caer ni un optimismo exacerbado, que provoque frustración por falta de resultados, ni en un pesimismo paralizador, sino contemplando el horizonte con deseos de avanzar. Será necesario actuar ante el aumento de la población desempleada, no sólo con medidas pasivas que “aparquen” el problema, sino aprovechando esta situación para profundizar y mejorar la ocupabilidad de las personas, una vía que, seguramente, no tendrá efectos inmediatos, pero permitirá situarse mejor en el momento de la recuperación. Se han de utilizar medidas para suavizar la situación, pero, desgraciadamente, no se podrá llegar a todas partes, ni a todo el mundo, por lo que habrá que administrarlas de la forma más eficiente desde el punto de vista económico y social. El trabajo y mejorar los niveles de ocupación son una necesidad primordial desde el punto de vista económico, por su efecto en la recuperación del consumo y, por lo tanto, en la demanda interna, y desde la vertiente social, ya que es la mejor manera de evitar la exclusión social. Si bien es cierto que el sistema productivo catalán tiene cosas positivas, como su internacionalización; que nuestro país ha sido siempre tierra de acogida, en los buenos y en los malos momentos; la recuperación del déficit de infraestructuras o una cuidada cohesión social, no se pueden olvidar los problemas, estos han de preocuparnos más que la coyuntura y su evolución. Como principales problemas a resolver, destaca, de manera primordial, la formación y, es- pecialmente, la formación básica y profesional que muestra ratios de rendimiento inade- cuados en función de los recursos destinados: hay que reforzar su calidad y orientación. Aunque faltan recursos, en el contexto actual será difícil que aumenten, se ha de afinar y aprovecharlos mejor. El cambio de contexto conlleva que seamos más exigentes con no- sotros mismos. Y es, en este contexto, en él que el diálogo adquiere mayor relevancia. Se- guramente hay riesgos en todas partes y son más elevados e, incluso, en algunos casos, difíciles de asumir, pero es necesario conseguir un planteamiento y propuestas comunes que, teniendo en cuenta la situación internacional, permitan acciones locales. Seguramen- te, no podrán resolver la crisis en su toda extensión, pero serán un paso adelante para recuperar los ritmos de crecimiento precedentes. La recuperación no será rápida ni fácil, pero tenemos que hacer camino y empujar para alcanzar este hito, siendo conscientes que la respuesta no será ni fácil, ni rápida, ni gratuita. Los costes de los niveles de des- empleo actuales, exigen avanzar contemplando el nuevo contexto económico en el que tendremos que convivir, especialmente, este año y, en menor medida, el próximo. En definitiva, se trata de mejorar nuestra productividad, que es la fuente que permite mejorar nuestro nivel de bienestar y de rentas. Crisis siempre han habido, no en vano la 198 Prospectivas economía es cíclica, pero no tenemos que dejarnos deslumbrar por ella y continuar traba- jando para mejorar el sistema productivo. Sobre el mercado de trabajo
 En 2008 se confirmaron los temores de una grave contracción de la economía mundial. Barcelona, que sufrió los primeros efectos de la misma más tarde, se halla plenamente inmersa en esta situación con consecuencias negativas en diferentes ámbitos económicos y sociales. En el mercado laboral es dónde se percibe con mayor intensidad esta realidad. Los datos muestran, claramente, que la tendencia positiva que, durante años, presentó se rompió en 2008: crece el desempleo, que había llegado a mínimos históricos, bajan la afiliación a la Seguridad Social y la contratación. Las perspectivas de futuro no apuntan, precisamente, a una inversión de esta tendencia negativa, al menos, a medio plazo. Aunque los datos de Barcelona se inscriben en una evolución negativa del mercado de trabajo, se ha de destacar que indicadores como los de tasa de paro, ocupación o contratación y afiliación en la Seguridad Social presentan tendencias menos negativas que en otros ámbitos territoriales analizados (RMB, Catalunya, España). La crisis y sus efectos sobre el mercado de trabajo son globales. Afectan a todos los territorios, sectores económicos y colectivos, aunque, con intensidades diferentes. La ciudad ha de reaccionar ante esta situación que afecta, como hemos dicho, a todos los sectores, agentes y ciudadanos. Dadas las negativas predicciones de futuro, que hay que valorar y tener en cuenta, todas las administraciones, en la medida de sus competencias, han de tomar medidas urgentes para paliar los efectos negativos actuales y para prevenir el futuro. Los ámbitos en los que resultan, y resultarán, más necesarias las políticas públicas son: Protección social, para apoyar a las personas que, cada vez con más intensidad, sufren los problemas del desempleo y la inadecuación del sistema de subsidios ante situaciones laborales nuevas o agravadas, como la de los autónomos que aún no han generado derecho a prestación o la de los trabajadores sin derecho al subsidio de desempleo o los que, por diferentes razones, están agotando el derecho a las prestaciones. Se han de evitar situaciones de exclusión social, un problema que se puede agravar en el futuro. Inversión productiva, como única solución para garantizar la actividad económica y la ocupación. Modelo de ciudad, con una apuesta clara para mantener la actividad productiva y su atractivo como sede de ferias, congresos y de un turismo de negocios y de calidad. Infraestructuras, con especial atención por sus efectos sobre la actividad económica y sobre la calidad de vida de los ciudadanos, de transporte público, red ferroviaria o infraestructuras vinculadas a la movilidad pública. Apuesta clara por la inversión y la contratación pública, como motores económicos y de ocupación. Obviamente, estas políticas no son, mayoritariamente, de alcance local. La reacción ante la crisis exige la coordinación de las administraciones y que los gobiernos -autonómico y del Estado-, y la Comisión Europea, afronten su responsabilidad y actúen en consecuencia. 199 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Sobre las políticas activas de ocupación
 El año 2008 se inició una desaceleración económica a escala mundial con evidentes efectos en el mercado de trabajo y la ocupación, también, en la ciudad de Barcelona. Según la EPA, el año 2008 acabó con una tasa de paro del 8,3% frente a la del 5,8% del último trimestre de 2007. Las personas en situación de desempleo a final de 2008 eran 67.800, 21.100 más que el último trimestre de 2007. La población ocupada a final de 2008 era de 746.900 personas, mientras que la de final de 2007 era de 764.900. La contratación temporal subió casi un punto la indefinida bajó, aproximadamente, la misma proporción. La primera constatación es que Barcelona ha sufrido el impacto de la crisis y la ocupación se ha resentido en la ciudad. La destrucción de puestos de trabajo ha llevado a muchas personas a una situación de desempleo de la que es difícil salir. Para hacer frente a esta situación las políticas activas de ocupación son un instrumento imprescindible, si bien hay que reorientarlas y actualizarlas para adaptarlas a las actuales realidades y a las necesidades del mercado de trabajo y de las personas. Aunque en Barcelona se ha trabajado en el marco de la concertación con los agentes sociales, hacen falta reformas en el ámbito autonómico y del Estado para que, desde el ámbito local, las acciones ocupacionales se adapten a las características de las personas que, cada vez más, aumentan las listas del paro. Los jóvenes, las personas inmigrantes, las que trabajan por cuenta propia, las que tienen un bajo nivel de cualificación, tienen necesidades que no se pueden resolver con políticas que no han evolucionado desde los años 80. Las políticas activas de empleo, en general, están sometidas a convocatorias rígidas que no favorecen su modulación ante las necesidades actuales. No son servicios permanentes, sino programas de vigencia determinada. Sólo reformando estas acciones se mejorarán los resultados. La reforma ha de empezar, inevitablemente, con el plan de desarrollo de las políticas activas de ocupación, que permanece pendiente desde la aprobación de la Ley del SOC el año 2002. La formación y la orientación son dos políticas fundamentales para mejorar la empleabilidad de las personas y ayudarlas a transitar hacia una nueva ocupación. La formación ocupacional ha de tener como objetivo prioritario los sectores que son o pueden ser generadores de ocupación y, al mismo tiempo, ser más flexible y adaptable a los perfiles de las personas. En relación a la orientación profesional hay que diseñar itinerarios profesionalizadores, con una atención más personalizada que hasta ahora. Para conseguirlo hacen falta más recursos humanos y económicos. Paralelamente, se ha mejorar la coordinación entre el servicio público autonómico de ocupación y los servicios locales para que sea más efectiva compartiendo información, medios y experiencias. En Barcelona, Ayuntamiento y agentes sociales y económicos, firmaron, el 22 de mayo de 2008, el Pacto para la ocupación de calidad en Barcelona 2008-11. Éste ha de ser el punto de partida para promover un mercado de trabajo de calidad, inclusivo, de alta productividad y que genere oportunidades profesionales para todos. Todo ello, apostando por un crecimiento económico, de mayor valor añadido y más innovador, para aumentar el nivel de bienestar y de cohesión social. El Pacto tiene pleno sentido viendo la evolución del año 2008, pero necesita una relectura y priorizar sus medidas, ya que ante situaciones extraordinarias hacen falta medidas y recursos extraordinarios. Sobre la calidad de vida
 En un escenario dominado por la crisis económica aparecen elementos que ponen de manifiesto amenazas sobre el bienestar social y la calidad de vida en los hogares conforme 200 Prospectivas aumenta la recesión. Merecen una reflexión de los agentes económicos y sociales sobre cómo abordar la recuperación del ciclo económico. Se trata de impactos que requieren una respuesta decidida de las políticas públicas, al menos en tres ámbitos: Cohesión social, mediante políticas de prevención de la pobreza y de inclusión de colectivos en riesgo por la crisis, como elemento fundamental para fomentar el progreso económico y social de la ciudad y de sus ciudadanos. La política pública integral de acceso a la vivienda es cada vez más relevante. Potenciar los sectores económicos que propiciarán la corrección del modelo de crecimiento. Cohesión social y calidad de vida No sólo se han de mantener los actuales niveles de cohesión social y de calidad de vida, sino que han de aumentar y mejorar en el horizonte de una sociedad más inclusiva y justa que evite los riesgos derivados de la exclusión. Hay que activar las políticas y las acciones del Plan municipal para la inclusión social para prevenir la exclusión atendiendo a las personas y a los colectivos socialmente vulnerables. La lucha contra la pobreza ha de contemplar, como mínimo, dos vertientes: a) políticas dirigidas a personas que viven por debajo de los umbrales mínimos y sin ingresos; b) políticas de prevención para evitar que determinados colectivos lleguen a situaciones difícilmente reversibles. Las políticas activas de prevención de la pobreza tienen costes inferiores a los de las políticas pasivas o paliativas, a la vez, son generadoras de actividad. Educación Constatamos y valoramos positivamente que mejorar el éxito académico es una política prioritaria del Consorcio de educación de Barcelona. Para conseguirlo, trata de aumentar la tasa de graduados en secundaria obligatoria, reducir la tasa de abandono prematuro de los estudios y estimular a los estudiantes a continuar la enseñanza post obligatoria. El incremento del número de jardines de infancia es una necesidad para atender las necesidades de lo(a)s trabajadore(a)s y una herramienta fundamental de las políticas de igualdad. En el curso 2008-09 se inauguraron cuatro jardines de infancia municipales. A pesar de ello, las necesidades de la ciudad piden continuar esta política de manera sostenida. Las ayudas de comedor escolar del Ayuntamiento de Barcelona y del Gobierno de Catalunya se incrementaron un 50% respecto a las del curso anterior. 
 Medio ambiente y movilidad
 Mejorar el transporte público, su frecuencia, horarios y confortabilidad, es fundamental para aumentar del número de viajeros y disminuir el uso del vehículo privado en los desplazamientos urbanos. Las políticas de fomento del transporte público tienen incidencia directa en la sostenibilidad y la mejora del medio ambiente, en la salud y la seguridad de los ciudadano(a)s y en la calidad de vida global. Igualmente, hay que mejorar la red de carril bici y su conexión entre barrios y potenciar la utilización de este medio de transporte por sus evidentes repercusiones positivas. En relación a los residuos se valora, positivamente, la mejora en la recogida selectiva y la ligera reducción de los residuos generales. 201 Memoria socioeconómica de Barcelona 2008 Acceso a la vivienda Se ha de avanzar en una rápida definición de la política integral de vivienda para: Jóvenes y personas de otros colectivos que no disponen de ella y que la necesitan para desarrollar su proyecto de vida. Personas con pocos recursos económicos que disponen de vivienda, pero no está en condiciones habitables. Personas y familias con riesgo de perderla por razones sociales o económicas Hay que mantener el impulso al proceso de aplicación de las medidas de fomento de la vivienda protegida emprendidas el año 2007, tanto a nivel local como por el Gobierno de Catalunya, en el marco del Pacto Nacional para la Vivienda 2007-16 y de la Ley del derecho en la vivienda. El Ayuntamiento de Barcelona ha de continuar aplicando las medidas de fomento de la vivienda protegida y dotacional del Plan de Actuación Municipal 2008- 11. La rehabilitación, además de mejorar las condiciones de vida de las personas y del estado físico del parque de edificios y viviendas, puede reactivar el sector inmobiliario residencial. Es necesario desarrollar el sistema de renta básica de emancipación para jóvenes de 22 a 30 años. 
 Calidad de la ciudad En relación a la encuesta cuatrienal de calidad de la ciudad el CESB considera significativo que entre el año 2004, en plena euforia económica, y el 2008, que evidencia la crisis, el grado de satisfacción por vivir en la ciudad se mantiene. La calidad de vida se calificó con un notable (7,6) y un aprobado alto (6,6). El 73,8% de la ciudadanía se considera afortunada por vivir en Barcelona, ello pone de manifiesto su autoestima y el atractivo que genera la ciudad por encima de coyunturas propicias o adversas. Para mantener este grado de satisfacción de la ciudadanía hará falta, sin duda, tomar medidas, todavía más necesarias en tiempo de crisis, para garantizar que a la satisfacción por la ubicación de Barcelona, por su reconocimiento internacional, por su dimensión, por su clima y por su urbanismo, se pueda sumar la garantía de seguridad personal, de protección social y de posibilidades de realización personal, todo ello añadido al activo que representa la valoración de las relaciones personales y sociales y de la oferta cultural y de ocio. Proponemos analizar por qué los encuestados expresan que la participación ciudadana no influye lo suficiente en las decisiones del gobierno municipal para determinar el origen de esta percepción y poner en marcha las medidas más adecuadas para conseguir que la participación sea considerada un bien y un derecho de ciudadanía. 
 202