La Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 fue aprobada por el Pleno del Consejo Económico y Social de Barce- lona de 14 de septiembre de 2011 . Presidente (en funciones): Vicenç Tarrats, Comisiones Obreras del Barcelonés Vicepresidentes: Juan José Casado, Unión General de Trabajadores de Cataluña Agustí Bonavia, Fomento del Trabajo Nacional Secretario general: José A. Fernández El grupo de trabajo estuvo formado por: Agustí Bonavia, Vicenç Tarrats, Juan José Casado, José Miguel Beneroso, Francesc Gisbert, Eli Pallars, Dolors Cotrina, Àngels Santigosa, Teresa Udina, José A. Fernández, Pascual Bayarri y Elena Alarcón Colaboración extraordinaria del decano del Colegio de Economistas de Cataluña, Joan. B. Casas Con datos e informes proporcionados por: Ayuntamiento de Barcelona: Gabinete Técnico de Programación, Barcelona Economía, Área de Estudios de Comunicación y Prospectiva Económica, Consejo Municipal de Bienestar Social, Barcelona Activa, Fundación Barcelona Formación Profesional, Consejo Municipal de Personas con Discapacidad de Barcelona, Agencia de Salud Pública de Barcelona. Gabinetes técnicos y departamentos de formación de CC.OO, UGT i FTN Generalitat de Catalunya: ACC1O, Servicio de Autoempresa y Servicio de Ocupación de Cataluña Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña Delegación provincial del INEM. Inserción laboral de las personas con trastornos mentales en Barcelona, Enric Arqués, presidente de Forum Salud Mental y codirector de la Asociación JOIA y Sara Berbel, directora de la Red de Inserción Sociolaboral de Barcelona Cruz Roja, Fundación Banco de Alimentos y Cáritas Colaboraciones especiales para el capítulo 5 Joana Ortega, vicepresidenta del Gobierno de la Generalitat de Catalunya y consejera de Governación y Relaciones Institucionales Xavier Trias, alcalde de Barcelona Jordi Hereu, Presidente del grupo municipal del PSC del Ayuntamiento del Barcelona Salvador Guillermo, Director de Estudios Económicos y Fiscales de Fomento del Trabajo Nacional Pilar Castellà y Eva Pino, Secretaría de Igualdad y Políticas Sociales de la UGT de Cataluña Jordi Merino i Noé, Unidad de Sociología. Universidad de Gerona M. Carme Verdaguer i Montanyà, directora general de la Fundación Bosch i Gimpera – Universidad de Barcelona Guillem López i Casasnovas, catedrático de Economía de la UPF y miembro del CAREC Dirección editorial y coordinación: José A. Fernández Diseño y maquetación: sSB Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 2 Presentación. Vicenç Tarrats, presidente en funciones del CESB Introducción. Joan B. Casas, decano del Colegio de Economistas de Cataluña Capítulo 1. Situación económica en 2010 Marco económico internacional Situación económica en España en 2010 La economía catalana en 2010 La economía de la ciudad enl 2010 Barcelona, una economía abierta y conectada al mundo: indicadores y posicionamiento internacional Capítulo 2. Mercado laboral 2010 Población activa e inactiva Población ocupada y afiliación a la Seguridad Social Contratación Población parada Evolución de los datos de la EPA Mercado laboral: comparación con otros ámbitos Expedientes de regulación de empleo Prestaciones por desempleo Encuesta trimestral de coste laboral Salud laboral y siniestralidad Capítulo 3. Políticas activas de empleo Ayuntamiento de Barcelona Agentes económicos y sociales Generalitat de Cataluña Red de parques científicos y tecnológicos de Cataluña Mediación laboral, negociación colectiva y formación profesional Inserción laboral de las personas con trastornos mentales en Barcelona, Enric Arqués Martí, presidente de Fórum Salud Mental y codirector de la asociación JOIA y Sara Berbel, directora de la Red de Inserción Sociolaboral de Barcelona Capítulo 4. Calidad de vida Población Calidad de vida Vivienda Salud pública en Barcelona Políticas de bienestar social en Barcelona Entidades y voluntariado contra la pobreza Capítulo 5. Perspectivas El futuro del Estado del bienestar Del Estado del bienestar a la sociedad del bienestar, Joana Ortega, vicepresidenta del Gobierno de la Generalitat de Cataluña y consejera de Gobernación y Relaciones Institucionales Barcelona, una ciudad referente en bienestar y calidad de vida, Xavier Trias, alcalde de Barcelona El futuro del Estado del bienestar, Jordi Hereu, presidente del grupo municipal del PSC del Ayuntamiento del Barcelona Reflexiones sobre el Estado del bienestar, Salvador Guillermo, director de Estudios Económicos y Fiscales de Fomento del Trabajo Nacional El Estado del bienestar, cuestión de voluntades, Pilar Castellano y Eva Pino, Secretaría de Igualdad y Políticas Sociales de la UGT de Cataluña El sistema de protección, ¿en el umbral de la transformación?, Jordi Merino y Noé, Unidad de Sociología, Universidad de Girona Innovación y competitividad El papel de la Fundación Bosch i Gimpera en el desarrollo de la función de transferencia de la Universidad de Barcelona, M. Carme Ver- daguer y Montanyà, directora general de la Fundación Bosch i Gimpera Enseñanzas derivadas de la crisis, Guillem López i Casasnovas, catedrático de Economía de la UPF y miembro del CAREC Capítulo 6. Valoraciones y propuestas Sobre la actividad económica Sobre el mercado de trabajo Sobre las políticas activas de ocupación Sobre la calidad de vida Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 3 Presentación Vicenç Tarrats Presidente en funciones del CESB El CESB presenta la Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 con el objetivo de dar a conocer los datos socioeconómicos y ocupacionales más significativos de nuestra ciudad. Creo que esta memoria mantiene el espíritu de mejora permanente del CESB y de las personas e instituciones que han colaborado con sus análisis y propuestas. Como cada año, mantenemos la inclusión de novedades para mejorar y ampliar los contenidos de la pu- blicación. Si en años anteriores decidimos, para garantizar mayor coherencia en la presentación de los datos, separar en dos capítulos los indicadores relativos al mercado de trabajo y los relacionados con la gestión de las políticas activas de empleo desarrolladas por los agentes sociales y las administraciones en la ciudad de Barcelona; e incluimos un apartado sobre el papel de los parques científicos y las universidades en la creación de empresas y puestos de trabajo, así como datos sobre la salud de ciudadano(a)s y trabajadore(a)s de la ciudad, este año hemos introducido dos nuevos aspectos: un informe del Área de Estudios de Comunicación y Prospectiva Económica del Ayuntamiento de Barcelona que analiza diferentes aspectos de la economía de Barcelona centrado en la posición internacional de la ciudad y un apartado sobre la actividad de organizacio- nes no gubernamentales que participan activamente en la lucha contra la exclusión social en la ciudad que complementan los datos de las actuaciones públicas. También, por primera vez, aparece a la Memoria, en el capítulo de Mercado laboral, un apartado dedicado a la encuesta trimestral de coste laboral y otro que analiza la evolución de los datos del EPA en la ciudad. Como siempre, la Memoria pretende ir más allá de una mera presentación y recogida de datos relativos a la actividad económica, al mercado de trabajo, a las políticas activas de empleo, o indicadores de población, calidad de vida de la ciudadanía, vivienda y, con especial interés, de las políticas sociales municipales. Por ello, introducimos elementos de prospectiva relacionados con los retos capitales que Barcelona ha que resolver o mejorar sustancialmente. Este año, estos artículos se han centrado, por un lado, en el futuro del Estado del Bienestar, cuestión que abordan los artículos de la vicepresidenta del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, del alcalde y del presidente del grupo municipal socialista de Barcelona y responsables y expertos de los agen- tes sociales con representación en el CESB, y, por otra, abordamos el papel de la universidad en el campo de la innovación como factor clave para la competitividad, aspecto que ha tratado Mª Carme Verdaguer directora de Fundación Bosch i Gimpera y un análisis de la crisis y de sus enseñanzas firmado por el catedrático de eco- nomía de la UPF y miembro del CAREC, Guillem López i Casasnovas. Finalmente, la Memoria Socioeconómica de Barcelona da a conocer las valoraciones y propuestas de los agentes sociales. De nada sirve contextualizar la actividad económica de la ciudad en los marcos internacional, de España y de Cataluña o analizar la calidad de vida de Barcelona, si no es para aportar propuestas con las que intentar salir una situación económica marcada por la desaceleración económica en la que nos hallamos inmersos y sus consecuencias sobre la actividad económica, el consumo y, especialmente, el empleo. Conside- ramos que esta es una vía para avanzar sin dejarnos llevar por el pesimismo. Debemos trasladar el acento del pesimismo que provoca la situación global de la economía y, desde un optimismo moderado, poner en valor la posición internacional de Barcelona siendo conscientes de sus potencialidades para reinventarse y para encarar con éxito el futuro socioeconómico a corto y a largo plazo, manteniendo la apuesta de la ciudad por la cohesión social que siempre ha caracterizado a Barcelona. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 4 Introducción Joan B. Casas Decano del Colegio de Economistas de Cataluña El año 2010 pasará a la historia como el ejercicio en el que se inició una reactivación inacabada, en el que las esperanzas alimentadas por resultados mejores que los de 2009 quedaron truncadas a partir del primer trimestre y sobre todo del verano de 2011. No está claro si es fruto de los altibajos típicos de un clásico proceso de recuperación o de una crisis profunda con fases recesivas sucesivas y diferenciadas. Desde 2007 nos encon- tramos inmersos en una crisis de aristas muy afiladas (internacional, multisectorial, privada-pública...) que evi- dencia distintas etapas, pero en la que parece que no tenemos claras las verdaderas causas de cada momento y, especialmente, las soluciones más acertadas. Nos encontramos en una calle oscura en la que no acabamos de ver la luz. La crisis se inició con problemas en la construcción y las finanzas, se trasladó a la industria y al consumo; ahora, el problema radica en el endeudamiento de las administraciones públicas de determinados países y de los mercados financieros. Los indicadores económicos relativos a 2010 son, a grandes rasgos, positivos. Según el Fondo Monetario Internacional, la economía mundial creció un 5,0%, tras la bajada del año anterior. Este hecho se explica, prin- cipalmente, por la marcha de los países emergentes y en desarrollo, así como por el cambio de tendencia en algunas economías desarrolladas que cambiaron los resultados negativos de 2009 por ascensos en 2010. Justo es señalar que el ejercicio se caracterizó por un dinamismo lento en las grandes economías occidentales y por el riesgo de calentamiento en algunas de las principales economías emergentes. Todo ello, acompañado, la última parte del año, de una subida de los precios internacionales de las materias primas y de la inflación, de una moderación en la inestabilidad y de la incertidumbre de los mercados financieros. Esto permitía ser opti- mistas de cara a 2011. Estados Unidos registró, en 2010, un crecimiento del 2,9% del PIB, frente al descenso del 2,6% del ejercicio anterior con un mejor comportamiento en los trimestres centrales del año. El consumo privado y la inversión en equipamientos fueron los protagonistas claros de la mejora, animados por políticas expansivas y costes contenidos. Sin embargo, en el lado negativo, destacó el elevado endeudamiento público y la resistencia de la tasa de paro a bajar. Por otra parte, la economía de la zona euro se caracterizó, en 2010, por una evolución di- vergente desde el punto de vista territorial. Alemania registraba -junto a países de su entorno- un dinamismo importante; los demás países, especialmente, los meridionales, tenían crecimientos suaves y, en ciertos casos, incluso, bajadas. En conjunto, la zona euro experimentó un incremento de un 1,7% del PIB, este superaba el descenso del 4,0% del año anterior. Alemania logró un alza del 3,5% (-4,7% en 2009), acompañada por otros estados como Suecia, Finlandia y Polonia. En el otro extremo, los resultados más negativos correspondieron a Grecia, Irlanda y Rumanía; los dos primeros con una grave crisis de la deuda soberana, junto a Portugal, que los llevó al rescate financiero internacional. El repunte de la inflación, la elevada tasa de paro y la inestabilidad de los mercados financieros fueron algunos de los principales problemas europeos en 2010. Japón fue la gran sorpresa del ejercicio, ya que logró un crecimiento del 4,0% de su PIB, lo que invertía el des- censo del 6,3% de 2009 gracias al dinamismo exportador de la primera mitad del año y a los estímulos públicos al consumo privado. Sin embargo, el último trimestre tuvo lugar una desaceleración significativa de la veloci- dad de crecimiento por la debilidad de la demanda interna y el alto endeudamiento público. Para finalizar, las economías emergentes registraron, en 2010, un aumento del 7,1%, animadas por la recuperación del comer- cio mundial, el alza del consumo de materias primas y la mejoría de su demanda interna. Como viene siendo tradicional, destacó el continente asiático, con China al frente. En 2010, China experimentó un crecimiento del PIB del 10,3%, superior al 9,2% de 2009, se convirtió en la segunda potencia económica mundial, en lugar de Japón y por detrás de Estados Unidos. No obstante, se acentuaron los riesgos de un sobrecalentamiento evidenciados en el intenso rebrote de la inflación con el consiguiente endurecimiento de la política monetaria. El comercio internacional experimentó, en 2010, un aumento sin precedentes logrando niveles anteriores a la crisis, aunque sin recuperar la tendencia a largo plazo. El volumen de exportaciones se incrementó un 14,5% frente a la contracción del 12% de 2009; el de las importaciones aumentó un 13,5%, lo que invertía el descenso del 12,8% de 2009. El continente asiático encabezado por China, Japón y la India destacó por su dinamismo. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 5 A diferencia de lo sucedido en 2009, las tensiones inflacionistas internacionales reaparecieron en 2010 im- pulsadas por el aumento de los precios de las materias primas y por la recuperación económica de algunos países. Así, el índice de precios al consumo creció en la Unión Europea un 2,1%, frente al 1,0% del año anterior (el 1,6% y el 0,3%, respectivamente, en la zona euro) y en Estados Unidos un 2,3%, por encima del 1,6% de 2009. En cuanto a los precios de las materias primas, el índice de The Economist evidenció en 2010 una subida entorno al 32% que contrasta con la bajada de 2009. El perfil anual denota incrementos en los primeros me- ses siguiendo la impronta alcista del ejercicio anterior, una caída a mediados de año y una fuerte progresión posterior para acabar con fuertes subidas. Destacaron, principalmente, los elevados aumentos de los precios de los alimentos (azúcar, trigo...), seguidos a distancia por los de los metales (cobre...). Por otro lado, el precio del petróleo Brent del Mar del Norte creció casi un 20% y acabó el ejercicio por encima de los 90 dólares barril. A grandes rasgos, la política monetaria de diversos bancos centrales se mantuvo en la línea de 2009 orien- tada a facilitar liquidez a la economía. De esta forma, el Banco Central Europeo contuvo los tipos oficiales en el 1,00% durante todo el ejercicio, la Reserva Federal Norteamericana en el 0,25% y el Banco de Inglaterra en el 0,50%. Aún así, las dificultades financieras provocaron un aumento de los tipos de interés interbancarios en la zona euro, Estados Unidos y Gran Bretaña. Los resultados fueron limitados, a pesar de la política monetaria desplegada por los países occidentales. Lo mismo sucedió con la política de gasto público. En este caso el es- trangulamiento de las haciendas provocó la puesta en marcha de duros programas de ajuste presupuestario, con repercusiones negativas en la confianza de los agentes económicos y en la marcha de la actividad, que condujeron a tensiones en los mercados financieros y, sobre todo, en la deuda soberana de los países europeos periféricos, con Grecia, Irlanda y Portugal al frente. Durante el año 2010 la cotización del euro en los mercados internacionales de divisas se apreció un 7,9% frente el dólar norteamericano, pero perdió posiciones respecto a otras monedas, como el yen japonés, el fran- co suizo y la corona sueca (18,3%, 18,3% y 16,1%, respectivamente). El dólar se depreció en comparación con otras divisas, sobre todo respecto al yen nipón y al franco suizo. La economía española continuó en el centro del huracán en 2010. Organismos internacionales, mercados financieros y autoridades europeas se erigieron en vigilantes de la marcha de la economía exigiendo la puesta en marcha de profundas reformas estructurales y la implementación de medidas coyunturales, especialmente de ajuste del gasto público. El PIB estatal experimentó una caída del 0,1%, frente al retroceso del 3,6% del año anterior. Hay que remarcar la progresiva recuperación registrada durante el ejercicio, dado que empezó con un descenso del 1,4% en el primer trimestre y creció durante el tercero y el cuarto (0,2% y 0,6%, respectivamente). Sin embargo, la reactivación española fue muy ligera y más lenta que la del conjunto de los países de la zona euro. En Cataluña, la economía en 2010 tuvo una evolución similar a la estatal, si bien con un comportamiento ligeramente mejor. El PIB catalán inició el año con tasas negativas (1,5% el primer trimestre), pero rápidamente tomó la senda positiva (0,2% el segundo y 0,5% el tercero) y acabó con un incremento significativo (1,2% el cuarto). Este diferencial, más favorable para el Principado, permitió un crecimiento anual del 0,1%. El mayor peso específico de la industria en Cataluña y la importante contribución del sector exterior de una economía más internacionalizada fueron los dos principales factores que explican la conducta más positiva del PIB cata- lán que del español. La comunidad autónoma que registró el comportamiento económico más positivo, en 2010, fue la de Nava- rra, seguida por el País Vasco y Castilla-León, mientras que las más afectadas por resultados negativos fueron Andalucía, Castilla-La Mancha y Canarias. Nuevamente, la contracción de la demanda interna fue la protagonista de la carencia de una reactivación económica sostenible. En 2010 sufrió un descenso de un 1,1% (0,3% en Cataluña), por debajo del 6,0% del ejercicio anterior (5,4% en el Principado), con una recuperación los dos primeros trimestres y un estancamien- to posterior. Sin embargo, redujo su aportación negativa al aumento del PIB respecto a 2009. En demanda interna, el consumo de los hogares testimonió una evolución relativamente positiva (1,3% en España y 1,7% en Cataluña), gracias al consumo no duradero y de servicios, pero el freno del gasto público (-0,6% y -0,2%, respectivamente) y, especialmente, la debilidad de la inversión (-7,0% y -5,6%, respectivamente), sobre todo en construcción, provocaron un retroceso general. Por otra parte, la demanda externa incrementó su contribu- ción al crecimiento de la economía y fue el principal motor de la moderada recuperación del PIB. El conjunto Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 6 de los intercambios con el exterior aumentó, destacando las exportaciones (10,3% en España y 12,6% en Cata- luña) superiores a las importaciones (5,4% y 8,4%, respectivamente). La buena marcha del comercio mundial, la evolución positiva del turismo y las estrategias de internacionalización de las empresas explican este com- portamiento de las exportaciones. En la parte de la oferta, en 2010, en España se ha de remarcar el comportamiento positivo de los sectores energéticos, industrial y de servicios -con incrementos en sus PIB del 3,0%, el 0,9% y el 0,5%, respectivamente- mientras que la construcción continuó el proceso de ajuste -en la misma línea que el año anterior- (-6,3%), y la agricultura invirtió el crecimiento de 2009 por un retroceso (-1,3%). En Cataluña la evolución de los sectores productivos fue más positiva que la del Estado (5,1% energía, 1,4% industria y 0,3% agricultura), y, la de la construcción y los servicios, similar (-6,1% y 0,4%, respectivamente). En industria hay que destacar, por su perfil favorable, los productos farmacéuticos, el refino del petróleo, el cuero y calzado, la maquinaria y el equipa- miento eléctrico y el textil. En servicios, se puede señalar que mientras la marcha de los servicios de mercado era ligeramente más positiva en el Principado que en el conjunto estatal, la de los servicios de no mercado resultó negativa en Cataluña y positiva en España. Se tienen que remarcar por su dinamismo las actividades de transporte y almacenamiento y el comercio al por mayor. El apartado que en 2010 se mantuvo como más perjudicado por la crisis económica el mercado de trabajo. La relativa mejoría de las grandes magnitudes económicas no fue suficiente para iniciar un proceso de cambio en la marcha de puestos de trabajo y de paro. El ejercicio finalizó con un descenso de la ocupación del 2,3% en España (-6,8% en 2009) y del 1,6% en Cataluña (8,7% en 2009). El número de parados creció en el Estado y en el Principado con tasas del 11,6% y del 9,4% respectivamente, de forma que las tasas de desempleo se situaron en el 20,1% y el 17,8%. Hay que decir que el número de personas sin trabajo en España era, a final de 2010, de casi 4,7 millones, duplicaban el total de 2007. Sin embargo, hay que mencionar que el fuerte y rápido ajuste laboral de los últimos años ha permitido mejorar los niveles de productividad de la economía. La inflación experimentó, en 2010, un repunte preocupante en relación al año anterior con los consiguien- tes efectos negativos sobre la competitividad de la economía y sobre las rentas y su capacidad de compra. Si en 2009 el índice de precios de consumo finalizó, en España, con una subida del 0,8%, tras meses con tasas interanuales negativas (ocho de los doce meses ), en 2010 se cerró con un incremento del 3,0% (1,2% y 3,0% en Cataluña, respectivamente). Hay que destacar el fuerte alza en los últimos meses del ejercicio por el enca- recimiento de las materias primas, sobre todo el del petróleo, y por la subida de los impuestos indirectos des- pués del verano, principalmente el IVA. Los apartados más inflacionistas fueron bebidas alcohólicas y tabaco, y transportes. Finalmente, en España, el sector público acabó el ejercicio con una corrección a la baja que mejoró las pre- visiones realizadas por el gobierno. El déficit estatal se situó, en 2010, en un 9,2% del PIB (11,2% en 2009), lo que puso de relieve la eficacia de las medidas implementadas durante el año para corregir las cuentas públicas, máxima prioridad de la política de austeridad en España y en Cataluña. El principal motivo fue el incremento de los ingresos superiores a lo previsto, gracias a una recaudación impositiva superior, básicamente por el aumento del tipo del IVA, al mismo tiempo, los gastos se mantuvieron estables dado que el ahorro impulsado por las medidas de austeridad compensó la subida de los gastos financieros. Se ha de añadir el ligero déficit re- gistrado por el saldo de la Seguridad Social después de más de diez años de superávits. Pero la marcha positiva del déficit estatal contrastó con la desviación de las cuentas públicas de las comunidades autónomas y de las entidades locales, próximo a los 4.000 millones de euros. La economía de Barcelona y la de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB) patentizaron, en 2010, un perfil similar al del conjunto de Cataluña: un cambio de tendencia en relación a 2009 con registros ligeramente positivos o menos negativos. El PIB creció por debajo del 1%, lo que contrasta con el descenso de casi un 4% del ejercicio anterior. Al mismo tiempo, el número de establecimientos empresariales de la RMB cayó un 2,0% y el de trabajadores un 0,9%, descensos más moderados que los de 2009 (5,5% y 4,5%, respectivamente). Hay que destacar que los servicios comenzaron a crear puestos de trabajo por la vía de los servicios públicos, servi- cios a empresas y, especialmente, servicios asociados al turismo; la industria desaceleró su evolución negativa por las exportaciones, mientras que la construcción mantuvo un fuerte proceso de ajuste. Todo ello, refleja una estructura económica que se caracteriza por unas bases que son imprescindibles para la salida ordenada y Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 7 sostenible de la crisis, como son la vocación internacional de la economía y de las empresas y actividades cada vez más intensivas en conocimiento e innovación. La evolución de las economías internacional, estatal, catalana y metropolitana durante los meses transcu- rridos de 2011 contrasta ampliamente con las esperanzas despertadas por la marcha de la segunda mitad del ejercicio pasado y con las expectativas creadas a principios de este año. Para la economía doméstica, los prime- ros meses mantuvieron la impronta marcada por la evolución positiva de los mercados exteriores y por el cre- cimiento de las exportaciones, con atonía de la demanda interna y la intensificación de la política de recortes de gasto del sector público. Pero desde el primer trimestre y, especialmente, a partir del verano, la moderación en la economía internacional y la inestabilidad y desconfianza de los mercados financieros intensificaron las dudas sobre la posibilidad de que 2011 fuera el ejercicio de remontada de las economías estatal y catalana. De hecho, los meses de julio, agosto y septiembre parecen marcar el inicio de una nueva etapa en la crisis actual en la que la incertidumbre se tiene que generalizar a todos los niveles. La reducción de las previsiones de crecimiento económico, la crisis de la deuda soberana y la elevación de la prima de riesgo de algunos paí- ses comunitarios, como España, están a la orden del día, mientras que los índices bursátiles sufren continuos altibajos con tendencias descendentes. Mientras tanto, en Europa las economías en situaciones más críticas y las autoridades públicas anuncian medidas de choque con un ritmo frenético, encaminadas a tranquilizar a los agentes económicos y a enderezar algunos de los principales problemas actuales, como el déficit público. En este contexto, el sentido común ha de imperar y se deben diseñar acciones con objetivos claros que permitan construir un modelo económico de futuro, más que responder a exigencias coyunturales marcadas por merca- dos movidos, en parte, por factores que rehuyen la racionalidad económica. En esta línea, hay que tener presente la necesidad de buscar complicidades encaminadas a un pacto social en diferentes ámbitos (rentas, competitividad, ocupación, productividad, ajuste público...) e impulsar verda- deras y profundas reformas estructurales que permitan construir un modelo realista incardinado en la actual economía mundial. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 8 Situación económica en 2010 1 Situación Marco económico internacional Situación económica de España en 2010 La economía catalana en 2010 económica La economía de la ciudad en 2010 Barcelona, una economía abierta y conectada al mundo en 2010 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 9 Situación económica en 2010 Marco económico internacional Con los datos macroeconómicos de 2010 en la mano, se puede dar por superada la fase más dura de la rece- sión, iniciada en 2007 como consecuencia de la crisis financiera en el mercado hipotecario de Estados Unidos que, afectó, con diferentes grados de intensidad, a casi toda la economía mundial y, especialmente, a los países más desarrollados. La variación del PIB no siempre refleja una imagen ajustada de la situación real de la economía. Así, mientras las bajadas generalizadas que sufrieron los agregados en las principales economías mundiales durante 2009 fueron incuestionables y se tradujeron en un incremento inmediato y notable de las cifras de paro, la mejora relativamente general de este indicador durante 2010 no se reflejó en el mercado de trabajo. Ha servido, lo que no es poco, para estabilizar los volúmenes de empleo. Desgraciadamente, las previsiones a corto plazo no son optimistas en cuanto al mercado laboral. Una vez recuperada y, mínimamente, consolidada la tendencia alcista del PIB, adquiere especial protagonismo la lucha contra los desequilibrios fiscales y la deuda pública. Un escenario que, en los primeros meses de 2011, se vió enrarecido por tensiones inflacionistas más persistentes de lo previsto. Principales indicadores económicos de las economías avanzadas Producto interior bruto Precios de consumo armonizados Tasa de paro Tasa de variación real Tasas de variación en % Población activa en % Medias anuales %   2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Alemania 0,7 -4,7 3,5 2,6 0,3 1,1 7,8 8,1 7,7 Francia 0,1 -2,5 1,5 2,8 0,1 1,5 7,4 9,1 9,3 Italia -1,3 -5,2 1,2 3,3 0,8 1,5 6,7 7,8 8,4 Reino Unido -0,1 -4,9 1,3 3,6 2,2 3,3 2,8 4,7 4,7 España 0,9 -3,7 -0,1 4,1 -0,3 1,8 11,3 18,0 20,1 Zona Euro 0,3 -4,1 1,7 3,3 0,3 1,6 7,6 9,5 10,0 Unión Europea 0,4 -4,2 1,8 3,7 1,0 2,1 7,0 8,9 9,6 Estados Unidos 0,0 -2,6 2,9 3,8 -0,4 1,6 5,8 9,3 9,6 Japón -1,2 -6,3 4,0   1,4 -1,4 -0,7   4,0 5,1 5,1 Fuente: Eurostat y OCDE Una vez constatado que el impacto de la crisis en términos de PIB y de pérdida de empleo fue, en términos generales, más moderado en las economías emergentes de Asia y de América del Sur que en las más desarro- lladas, aprovecharemos los datos de 2010 para centrar el análisis en la reacción de estas últimas y constatar en qué condiciones comienzan a salir de la crisis. Si se centra la atención en la evolución del PIB se observa que el repunte más intenso lo protagonizó la eco- nomía japonesa como reacción al descenso más acentuado del año anterior. Una salida de la crisis que, en el caso del Japón, parecía que podía poner el punto final a dos décadas de deflación y de escaso crecimiento. Esta aspiración se ha visto aplazada a raíz del desastre nuclear originado tras el devastador tsunami del terremoto de marzo de 2011. Alemania, gracias a su capacidad exportadora –un hecho que comparte con la japonesa- ha liderado con autoridad la recuperación de la economía de la Unión Europea. Quizás el caso más relevante, por la efectividad mostrada, es el de la economía de Estados Unidos que en un año logró volver a situar el PIB en los volúmenes de actividad anteriores a la crisis, gracias, todo se ha de decir, a la aplicación de políticas monetarias expansivas que facilitaron la recuperación de la demanda interna, no obstante, esto es algo que no se puede mantener indefinidamente. Además de Alemania y con la excepción de la española, el resto de grandes economías europeas han con- seguido cambiar el signo de la coyuntura. Con la diferencia de que la intensidad del cambio ha sido menor a pesar de que Francia, con un crecimiento del PIB del último año de sólo un 1,5%, el saldo del bienio 2009-2010 estimado en un -1% es comparable al de Alemania. No es este el caso de Italia y de Reino Unido, con tasas de crecimiento más débiles que las francesas, en las que el saldo de la recesión, en términos de PIB, se estima entre el 4 y el 5%. España, fue la única gran economía europea que no consiguió cambiar de signo de la evolución Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 10 Situación económica en 2010 del PIB y acumula una pérdida de actividad próxima al 4% durante los últimos dos años. La Unión Europea, a pesar de las tensiones provocadas por la magnitud de los déficits y las deudas públicas de Grecia e Irlanda, también de Portugal y de España, consiguió enderezar la fuerte contracción de 2009 y limitar la pérdida del PIB del bienio a un 2,5%. Un impacto similar al registrado por la economía japonesa, pero muy corto si se compara con el saldo levemente positivo que registró la economía de Estados Unidos. Producto interior bruto. Variación anual 6 Japón 4 España 2 EEEUU Alemania 0 -2 -4 -6 -8 -10 2006 I 2007 I 2008 I 2009 I 2010 I 2010 IV Conforme avanza 2011 se constatan dificultades para mantener un ritmo de crecimiento sólido y de su- ficiente magnitud para mejorar la situación del mercado de trabajo. Desde una óptica macroeconómica es incuestionable que la recuperación avanza, pero mientras las cifras de paro no revelen signos claros de cambio positivo –las tasas de paro de 2010 son similares o levemente superiores a las del año anterior tanto en la UE cómo en Estados Unidos- se estará lejos de la fase de consolidación del crecimiento y el riesgo de recaída per- manecerá latente. En cuanto a los precios de consumo, la recuperación, relativamente firme, de los volúmenes de producción que refleja la evolución del PIB, fue fundamental para desvanecer la amenaza deflacionista que parecía acom- pañar a la recesión y que propició variaciones interanuales negativas en los meses centrales de 2009. Un hecho que favoreció que Estados Unidos y Japón tuvieran variaciones anuales medias negativas y que la zona euro registrara el aumento más bajo –unas pocas décimas- de su existencia. Crecimiento del PIB 2010 (%) 0,8-1,8 1,8-2,1 2,1-2,5 2,5-3,8 3,8-4,5 N/A Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 11 Situación económica en 2010 La combinación de políticas de gasto efectivas en las dos partes del Atlántico norte y el crecimiento, relati- vamente sostenido, de las principales economías emergentes y exportadoras de materias primas propició una mejora significativa y rápida de las expectativas de los agentes económicos y una revisión al alza de las previ- siones de demanda de energía y de productos básicos que se tradujo en un repunte de los precios y en la apari- ción de tensiones inflacionistas a comienzos de 2011. La situación cambió de signo y la variación de los precios de consumo durante 2010 se situó en la parte positiva con crecimientos medios del 1,6% en EEUU y en la Zona Euro. La economía japonesa fue la excepción más significativa, ya que combinó un repunte del PIB de los más altos en la línea del crecimiento de la economía mundial con un leve retroceso, por segundo año consecutivo, de los precios de consumo. Esta combinación responde al peso del sector exterior en la economía nipona y al pasado reciente caracterizado por años de deflación o precios estables y bajas tasas de crecimiento. Es prematuro intentar dilucidar el impacto de la crisis sobre cada uno de los países o sobre las diferentes áreas económicas del mundo. Básicamente, porque a pesar de los resultados esperanzadores de 2010 en términos de PIB y de precios de consumo, la ocupación no se ha recuperado y muchos desequilibrios, que estuvieron en la génesis de la recesión, continúan vivos y amenazantes. Deberá pasar más tiempo para ampliar la pers- pectiva y disponer de más información. Así, clasificaciones como, por ejemplo, la de los 27 países miembros de la Unión Europea según PIB per cápita sólo tienen la función de plasmar gradualmente la realidad que deja la crisis más severa que ha vivido la economía mundial en décadas. La clasificación de 2009 recoge el impacto del primer año de crisis en cada país. A pesar de las diferencias de intensidad, el retroceso generalizado del PIB explica que, salvo pocas excepciones, las posiciones relativas se PIB per cápita 2009. En paridad de poder adquisitivo UE=100 271 119 121 124 127 131 108 112 113 116 116 103 104 94 98 73 80 81 82 88 61 64 65 44 46 52 55 Fuente: Eurostat mantengan como el año anterior. Hay que remarcar el notable retroceso de Irlanda que cede la posición de pri- vilegio que ocupaba a los Países Bajos. De tener de un PIB per cápita que superaba, más de un 40% la media de la UE en 2008, un año después este era inferior al 30%. Reino Unido es otro de los grandes perjudicados y pierde tres posiciones en la clasificación en sólo un año. Alemania, por el contrario, sube un puesto, igual que Italia. España pierde la posición que gana Italia, pero se mantiene ligeramente por encima de la media de la UE. Perspectivas económicas para 2011 A medida que nos alejamos de 2009, el año de máxima intensidad de la crisis, el efecto del “rebote técnico” se diluye. Se puede afirmar que la mayor parte de este efecto ha sido absorbido por el alza de 2010. En conse- cuencia, las previsiones para 2011 y 2012 son, en la mayoría de los casos, de retraso de la trayectoria levemente alcista. En parte, por la contracción de las políticas de consolidación fiscal que han de aplicar las economías más endeudadas. En los países de la zona euro, el abanico iría desde la leve corrección de la trayectoria ex- pansiva en Alemania a la consolidación de la recuperación de la economía española a pesar de una tasa de crecimiento situada en la parte baja del grupo. Las últimas previsiones disponibles sobre EEUU apuntan a una tasa de crecimiento entre el 2,5 y el 3%, en línea con los resultados de 2010. Las previsiones para Japón, elaboradas tras la dramática sucesión de desastres que lo golpearon el primer trimestre del año, apuntan a un crecimiento inferior al 2%, la mitad del registrado Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 12 Bulgaria Rumanía Letonia Lituania Polonia Estonia Hungría Eslovaquia Portugal Malta República Checa Eslovenia Grecia Chipre España Italia Francia Reino Unido Finlandia Alemania Bélgica Suecia Dinamarca Austria Irlanda Países Bajos Luxemburgo Situación económica en 2010 el año anterior. Los paises emergentes, con China, India y los exportadores de materias primas al frente, conti- nuaran liderando la expansión de la economía mundial y ganando cuotas de mercado. PIB. Previsiones macroeconómicas para 2011 y 2012. Tasa de crecimiento real en % OCDE * FMI* Comisión Europea* The Economist   2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 Alemania 2,5 2,2 2,5 2,1 2,2 2,0 2,7 2,1 Francia 1,6 2,0 1,6 1,8 1,6 1,8 1,7 1,7 Italia 1,3 1,6 1,1 1,3 1,1 1,4 1,1 1,3 Reino Unido 1,7 2,0 1,7 2,3 2,2 2,5 1,6 1,9 España 0,9 1,8 0,8 1,6 0,7 1,7 0,5 1,1 Zona Euro 1,7 2,0 1,6 1,8 1,5 1,8 1,7 1,7 Unión Europea - - - - 1,7 2,0 - - Estados Unidos 2,2 3,1 2,8 2,9 2,1 2,5 2,9 3,1 Japón 1,7 1,3 1,4 2,1 1,3 1,7 0,7 2,3 China 9,7 9,7   9,6 9,5   - -   9,0 8,7 Fuente: OCDE, FMI y Comisión Europea y The Economist * Abril 2011 Que este escenario se haga realidad dependerá, entre otros factores, de que las tensiones inflacionistas de inicios de 2011 no se desboquen, ni se mantengan durante todo en el año. De hecho, ya han propiciado un endurecimiento de la política monetaria que podría ir a más si no se moderan y no se puede esperar una mo- deración significativa si la economía mundial mantiene un ritmo de expansión cercano al 5%. Inflación. Previsiones macroeconómicas para 2011 y 2012. Tasas de variación en % OCDE1 FMI2 Comisión Europea3 The Economist4   2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 Alemania 1,2 1,4 2,2 1,5 1,8 2,0 2,1 Francia 1,1 1,1 2,1 1,7 1,6 1,6 2,0 Italia 1,4 1,4 2,0 2,1 1,8 1,9 2,2 Reino Unido 2,6 1,6 4,2 2,0 2,6 1,4 3,9 España 0,9 0,3 2,6 1,5 1,5 1,4 2,5 Zona Euro 1,3 1,2 2,3 1,7 1,8 1,7 2,3 Unión Europea - - - - 2,1 1,8 - Estados Unidos 1,1 1,1 2,2 1,6 1,1 1,5 2,5 Japón -0,8 -0,5 0,2 0,2 -0,7 0,0 0,2 China 3,3 3,0   5,0 2,5   - -   5,0 Nota: para los países europeos, el dato corresponde al índice de precios de consumo armonizado, mientras que para Estados Unidos y Japón, es el índice de precios de consumo nacional. Fuente: OCDE, FMI y Comisión Europea. 1 Marzo 2010 2 y3 Abril 2010 4 Mayo 2010 El elemento de mayor incertidumbre será, un año más, la evolución de la crisis financiera, anidada, cada vez más, en el endeudamiento público que, en algunos países, presenta volúmenes immanejables. Grecia y la más que probable reestructuración de su deuda pública es sólo el primero de los grandes obstáculos que la eco- nomía europea y el sistema financiero mundial tienen que abordar sin dilaciones. Sin olvidar, obviamente, la deriva que puede tomar el cambio político iniciado en el norte de África y la crisis nuclear de Fukushima Precio del petróleo. $/barril Brent 114,5 Demanda de petróleo. Millones de barriles día 97,2 100 80 Resto del mundo 38,2 60 28,4 40 China Japón 15 19,3 20,7 Europa 20 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2011-marzo Estados Unidos 0 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 13 Situación económica en 2010 Situación económica en España 2010 El año 2010 ha sido un ejercicio difícil de definir desde la óptica de la economía española. Tras más de una década de expansión intensa y sostenida –con un crecimiento anual medio del PIB del 3,8%-, seguida de una recesión especialmente acentuada y centrada en 2009, la coyuntura económica ha empezado a remontar en 2010. Sin abandonar el signo negativo el PIB español pasó de un retroceso del 3,7% en 2009 a un inapreciable -0,1% en 2010. La variación del “trienio negro” (2008-2010) deja como saldo que la economía española ha asumido una pérdida del PIB que supera por algo más de 1 punto porcentual la experimentada por la Unión Europea. El impacto de la recesión, en términos de PIB, no fue tan intenso en España como en el resto de Euro- pa, pero el proceso de relanzamiento de la actividad se revela más débil. El fuerte endeudamiento del sector privado, incluido el financiero, lubricante del crecimiento en la fase expansiva, ha sobrevenido en una losa que lastra la salida de la crisis. Los resultados de 2010 de la Contabilidad Nacional Trimestral, que estima y difunde el INE, ponen de mani- fiesto la notable debilidad del proceso de recuperación del crecimiento. Después de un primer semestre, en el que gracias a una política pública de incentivos y de anuncios de aumentos inminentes en la imposición indirecta, el gasto privado registró un ligero repunte contribuyendo a que la evolución del PIB pusiera punto final a seis trimestres consecutivos de descensos interanuales, la evolución del segundo semestre se mantuvo en terreno positivo, pero con una manifiesta debilidad de fondo que únicamente permitió crecimientos inter- anuales de escasas décimas. El resultado avanzado para el conjunto del año se vió condicionado negativamen- te por la evolución, aún, bajista del primer trimestre. Evolución del PIB 1985-2010. Variación anual 4,6 4,5 3,5 3,6 3,1 2,5 3,5 2,8 2,3 2,9 1,3 2,4 2,5 2,9 1,8 2 Unión Europea 0,9 -0,1 España 1985 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 Fuente: INE y Eurostat La crisis que ha sacudido a la economía española los últimos tres años ha obligado a un cambio de modelo de crecimiento que tiene su plasmación en los principales componentes del PIB. Nos referimos a los cambios que la crisis ha introducido en la aportación de la demanda interna y externa al total del PIB. En concreto, el agobiante protagonismo de la demanda interna durante la fase expansiva del ciclo económico –con creci- mientos que superaban ampliamente a los del PIB durante el quinquenio (2003-2007) y que equivale a ex- portar potencial de crecimiento- se transforma radicalmente a partir de 2008 cediendo todo el protagonismo a la demanda externa. La disponibilidad de recursos financieros a buen precio, en parte por la debilidad del crecimiento de la economía europea, favoreció que la demanda interna fuese más expansiva que la externa. Esto hizo que una parte considerable del crecimiento del PIB español anterior a la crisis se financiara vía deuda exterior de manera recurrente. Este modelo entró en crisis repentinamente a partir del estallido de la crisis financiera internacional iniciada en 2007. Aunque la crisis que sacudió al sistema financiero mundial a raíz de las hipotecas subprime norteamericanas se puede considerar el detonante del descalabro que sufre la economía española desde 2008, no es menos cierto que este detonante dejó al descubierto la debilidad y los riesgos del modelo español de crecimiento vigente en aquellos momentos: un modelo inflacionista, sustentado en actividades de poco valor añadido e intensivas en mano de obra y en un sector constructor con un peso desproporcionado en relación a las econo- mías avanzadas de nuestro entorno y sostenido por la disponibilidad de crédito más que por criterios de renta- bilidad. La crisis financiera, intensa y persistente, acabó con este modelo y obligó al tejido productivo a buscar en el exterior el sustitutivo de la demanda interna perdida. La demanda externa asumió el protagonismo y la responsabilidad de devolver al PIB a una trayectoria expansiva, aunque con la dificultad del escaso peso rela- Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 14 Situación económica en 2010 tivo de un tejido productivo con escasa capacidad y experiencia para competir en mercados internacionales. Esta es una de las causas que explican por qué la economía española es incapaz de salir de la crisis con el im- pulso con que lo estan haciendo la mayoría de las economías de nuestro entorno. PIB y componentes de la demanda. Contribución al crecimiento 6 Demanda interna 4 2 PIB 0 -2 Demanda externa -4 -6 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INE Un análisis de los componentes de la demanda interna puede ayudar a entender mejor la evolución del PIB en 2010. A diferencia del año anterior, en el que el PIB retrocedió un 3,6% y el consumo y la inversión –a pesar del esfuerzo anticíclico del gasto público- registraron pérdidas significativas de volumen, en 2010 el gasto pri- vado en consumo se recuperó levemente. Una variación que, parcialmente, compensó la contracción del gasto público, expansiva un año antes y que en 2010 se instaló, seguramente por un largo periodo, en el terreno de la austeridad. La evolución de la inversión mantuvo una trayectoria favorable que queda escondida en el signo final del conjunto del año: un descenso del 7,6%. A lo largo del año, la inversión redujo su crecimiento negativo en 4,4 puntos, aunque con notables discrepancias internas: mientras la formación bruta de capital en construcción continúa hundida, la de bienes de equipo remonta significativamente instalándose en terreno positivo los últi- mos tres trimestres del año. Es un hecho vinculado a la recuperación de la producción, de la cartera de pedidos y de las exportaciones sectoriales. Las exportaciones es uno de los capítulos de la economía española que ha brillado con mayor fuerza en 2010. De hecho, el comercio mundial retomó un tono más dinámico derivado de la recuperación de la econo- mía mundial y del fuerte impulso que mantienen las economías emergentes. Apoyado en la recuperación de la demanda nacional de los grandes países de la Unión Europea, principales destinatarios de nuestras exporta- ciones, este segmento avanzó con fuerza durante el año, en la vertiente de bienes y en la de servicios. Las im- portaciones también registraron una tendencia positiva durante el año, aunque con un perfil más suave. Igual que en el caso de las exportaciones, el componente más dinámico fue el de bienes, principalmente energía y bienes intermedios. Producto interior bruto a precios constantes, 2010. Demanda. Variación interanual (%)   I II III IV 2010 Consumo final -0,5 1,5 0,9 0,9 0,7 Gasto en consumo final de los hogares -0,3 2,2 1,5 1,7   1,3 Gasto en consumo final de las AAPP -1,1 -0,1 -0,7 -0,9   -0,7 FBCF -10,5 -6,7 -6,7 -6,1 -7,6 Bienes de equipo -4,6 8,7 2,4 1,2   1,8 Construcción -11,3 -11,3 -11,2 -10,6   -11,1 Variación de existencias1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 Demanda nacional1 -3,0 -0,3 -0,7 -0,6 -1,2 Exportaciones de bienes y servicios 9,4 11,9 9,4 10,5 10,3 Importaciones de bienes y servicios 2,0 9,6 5,0 5,3 5,4 PIB a precios de mercado -1,4 0,0 0,2 0,6 -0,1 1 Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado. Nota: Datos corregidos de estacionalidad y calendario. Volumen encadenado de referencia 2000. Fuente:INE El análisis de la economía española en 2010, desde el punto de vista de las ramas productivas, muestra una Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 15 Situación económica en 2010 clara y progresiva recomposición de la situación en comparación con la abundancia de signos negativos del año anterior. En 2010, únicamente la construcción presenta un perfil de clara caída, con una trayectoria similar a la de 2009 en consonancia con la situación de atonía que vive el segmento de la construcción residencial privada y las restricciones presupuestarias que marcan el tono de la licitación de obra pública y, si bien, en este terreno negativo está acompañada por las ramas primarias, la magnitud del descenso de estas es inferior. En este último caso, el último trimestre del año registró una corrección de la tendencia bajista por un repunte positivo en la actividad agrícola y ganadera. En el otro extremo, el avance de las ramas energéticas, industriales y de servicios fue progresivo y sólido desde la primavera de 2010 con avances, particularmente notables, en el terreno energético en el que el cre- cimiento se aceleró dos puntos durante el último trimestre del año. También destacan los avances en bienes de consumo no duradero y en bienes intermedios. El dinamismo de la actividad manufacturera se evidencia en diferentes indicadores como el Índice de Producción Industrial, la capacidad productiva utilizada o las ex- portaciones, todos ellos se han asentado con firmeza en terreno positivo y tienen perspectivas de mantenerse por la mejora de las expectativas de la producción y de la cartera de pedidos de final de año. Por el contrario, la ocupación sectorial, de la EPA y la de los puestos de trabajo, no participa en este cambio de panorama. Producto interior bruto a precios constantes, 2010. Oferta. Variación interanual (%) I II III IV 2010 Agricultura y pesca -1,2 -2,1 -2,2 0,3 -1,3 Energía 0,1 0,6 4,6 6,6 3,0 Industria -2,0 2,5 1,7 1,4 0,9 Construcción -6,4 -6,5 -6,6 -5,8 -6,3 Servicios -0,6 0,4 0,8 1,1 0,5 PIB a precios de mercado -1,4 0,0 0,2 0,6   -0,1 Nota: Datos corregidos de estacionalidad y calendario. Volumen encadenado de referencia 2000. Fuente:INE Reducida a un esquema básico, la actividad en el sector de la construcción estuvo marcada, durante 2010, por dos tonos: el inerte de los indicadores de producción y el amargo de los constructores y de los trabajado- res. Los datos, en términos absolutos, de construcción de obra residencial no resisten comparación con los de la década 1997-2007. Finalizó un ciclo irrepetible y planea la sensación de que se tardará mucho en asimilar los excesos de los años de expansión. Por medio, una demanda latente considerable –la efectiva es más exigua- que no se decide a comprar, en primer lugar, por prudencia ante el deterioro de la situación económica y del mercado laboral; en segundo, porque para acceder a financiación ajena se han de traspasar barreras, hasta hace poco prácticamente inexistentes, que en estos momentos, se han vuelto casi herméticas y, en tercer lugar, porque los stocks acumulados –buena parte de los mismos han pasado a manos de las entidades que habían financiado a los promotores- alimentan la idea que el descenso de los precios todavía no ha tocado fondo. Viviendas libres iniciadas y tipos de interés hipotecario en España 800 6 700 600 5 500 400 4 300 200 3 100 0 2 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Viviendas protegidas (planes estatales y autonómicos) Vivendas libres Tipos de interés hipotecario Nota: la serie de viviendas de protección o‚cial homogénea se inicia en 2004. Fuente: Ministerio de Vivienda y Banco de España Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 16 Viviendas iniciadas. Miles Tipos de interés hipotecario Situación económica en 2010 De esta manera, aunque promotores y constructores alerten de próximas subidas de precios, la demanda continúa a la espera de que se consolide la mejora económica. A pesar de esto, los datos de compra-venta de 2010 muestran un dinamismo repentino por un adelanto de las compras que aprovechan los descensos de precios acumulados y los bajos tipos de interés. La demanda ha tratado de anticiparse a los aumentos del IVA y del ITP que entraron en vigor en julio de 2010 y para beneficiarse de las desgravaciones fiscales por adquisición de vivienda habitual antes de su eliminación a final de año para las rentas medias y altas. Un dinamismo, por lo tanto, efímero. En cuanto a la licitación oficial, la edificación y la inversión en infraestructuras recogen el impacto de los re- cortes de gasto orientados a reducir el déficit público. En esencia, y dejando de lado que los descensos en obra civil fueron inferiores en más de un 40% en 2010, lo que está en cuestión no es la programación o congelación de nuevas propuestas, sino la simplificación o aplazamiento de obras en curso. Un ejemplo son los avatares de la línea 9 de metro, con tramos en funcionamiento, con un trazado central en construcción y con un debate abierto sobre la conveniencia de mantener todas las estaciones previstas. Por último, el aspecto más penoso de esta rama de actividad continúa gravitando sobre los trabajadores. Por tercer año consecutivo el registro de afiliados a la Seguridad Social y los datos de la EPA coinciden en mostrar un empeoramiento relacionado con el mantenimiento del tono de debilidad imperante. Crédito hipotecario y precios en el mercado residencial Importe medio Precio €/m2 150 2.500 120 2.000 90 1.500 60 1.000 30 0 500 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Importe medio de los créditos (miles €) Precio de las viviendas nuevas (€/m2) Fuente: INE y Ministerio de Vivienda La trayectoria de la rama de servicios tuvo un tono progresivamente expansivo durante el año hasta cerrar el ejercicio con una tasa media de crecimiento del 0,5%. Los dos principales componentes –servicios de mer- cado y de fuera de mercado- tuvieron un comportamiento dispar. Así, los primeros iniciaron el año con valores negativos y se enderezaron aceleradamente durante el año y los de no mercado mantuvieron una posición más estable con oscilaciones insignificantes. En el último tramo del año, el comercio –excluyendo la venta de vehículos- y los servicios personales registraron el ritmo de crecimiento más elevado, mientras que hostelería y transportes se desaceleraban. Aun así, en el total del año, estos dos últimos segmentos de actividad se alinean con los más dinámicos en sintonía con la recuperación del turismo internacional liderado por las economías emergentes, pero sostenido en España, sobre todo, por la recuperación económica de los países de nuestro entorno, principalmente de Alemania, Francia, Italia, Países Bajos y países nórdicos. Evolución del tránsito aéreo y pernoctaciones. Tasa de variación (%) 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 Tránsito aéreo Pernoctaciones hoteleras -8 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INE y Aena Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 17 Situación económica en 2010 La observación del comportamiento del mercado de trabajo español en 2010 revela que de los síntomas de la enfermedad que padece la economía española, la tasa de paro es de los que más claramente revelan que la fiebre es muy alta. Como breve apunte –este tema se trata en otro capítulo-, la dificultad para estabilizar la cifra de desempleados es uno de los retos más complejos en la gestión de la actual coyuntura económica. El balance per se es menos negativo que en 2009, ya que se moderó el ritmo de aumento del número de parados. El punto crítico es la dificultad para reducir el stock de parados, dado que, a pesar de los esfuerzos, creció hasta cerrar el año 2010 con 4,7 millones de personas, el doble de las de 2007. Activos, ocupados y parados 25 Activos 20 Parados 15 10 Ocupados 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INE Por segundo año consecutivo, la población activa se mantiene entorno a 23 millones de personas –presenta un leve repunte a final de año-, en parte, por causas demográficas y, en parte, porque determinados colectivos de parados dejan de buscar trabajo. Esto es especialmente significativo en las franjas de edad extremas: entre los mayores se extiende el desaliento sobre las posibilidades de encontrar trabajo y entre los más jóvenes porque algunos optan por mejorar su formación y/o cualificación. Una opción coherente dado que la tasa de paro del colectivo de jóvenes de 16 a 24 años supera el 40%, el doble de la media. Esta tasa, a su vez, dobla la media de la Unión Europea. Las tasas de los colectivos masculino y femenino mantuvieron las diferencias registradas el año anterior con una ligera ventaja de los hombres (19,7%) sobre las mujeres (20,5%). Esta variación no altera demasiado la convergencia lograda un año antes. Tasa de paro por sexo 25 Mujeres 20 15 Total 10 Hombres 5 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INE Tal como se ha afirmado anteriormente, el proceso de deterioro de 2010 fue más suave que el del bienio anterior, aunque todos los sectores productivos anotaron pérdidas de ocupación, con la excepción del sector agrario. Este es un sector peculiar dado que, en términos cuantitativos de ocupados, es el menor, ya que tiene un elevado grado de autoempleo y, al mismo tiempo, por haber encadenado, prácticamente, toda una década, con excepción de 2005 y 2010, de pérdida de efectivos. Entre las grandes ramas productivas destacan los elevados descensos de ocupación en construcción y en Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 18 Millones de personas Situación económica en 2010 industria –12,6% y 5,9%, aproximadamente, la mitad de las magnitudes del año anterior- y la estabilidad de- tectada en servicios que presentan, prácticamente, la misma cifra de ocupados que en 2009. La aproximación por situación profesional evidencia una aproximación en la evolución de asalariados y no asalariados, con ritmos de caída similares que se situan entre el 2 y el 3%. En el primer caso, esconden una nota- ble diferencia entre el sector privado con un descenso del 3,2% y el sector público con un incremento del 2,2%. Respecto a la duración de los contratos, la pérdida de puestos de trabajo fue más intensa entre los trabaja- dores temporales que entre los indefinidos. La tasa de temporalidad se situó, a final de año, en el 24,8%, tres décimas menos que un año atrás y seis puntos por debajo de las cifras que había al inicio de la crisis. Desde el punto de vista de la jornada de trabajo, los trabajadores a tiempo parcial registraron un ligero avance, mientras que los trabajadores a jornada completa registraron un descenso del 1,5%. Así, el peso relativo de los trabaja- dores a tiempo parcial aumenta hasta representar el 13,4% del total. Por último, y en coherencia con la situa- ción económica, los indicadores salariales registraron una notable desaceleración, especialmente intensa en la segunda mitad del año cuando se hizo efectiva la histórica medida de recorte del salario de los funcionarios. En cualquier caso, en el sector público y en el privado, así como entre los trabajadores temporales e indefinidos, los descensos de los salarios y de las indemnizaciones por despido han aumentado como instrumentos para mantener la ocupación. La trayectoria alcista de los precios, desde final de 2009, se acentuó el último trimestre de 2010. La relativa estabilidad de los trimestres centrales se alteró a lo largo del año hasta cerrar diciembre con un incremento del 3%, una tasa sólo homologable en las últimas décadas a la de 2007, un año con un contexto económico muy diferente del actual. El crecimiento medio anual se situó en torno al 1,8%, inferior al de diciembre, ya que como se apuntaba anteriormente, la aceleración se inició durante el verano por el encarecimiento de los derivados del petróleo, el aumento del IVA y el de algunos impuestos especiales. La inflación subyacente, que no incluye energía ni alimentos frescos, cerró el año con un 1,5% empujada al alza a final de año tras mantenerse, los tres primeros trimestres del año, en una tasa media del 0,4%. IPC y diferencial de inación con la UE. En % 5 4 3 2 IPC España 1 0 -1 Diferencial de inación con la UE IPC España -2 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Nota: los datos son medias anuales. Fuente: INE La participación del componente energético e impositivo en las subidas determinó gran homogeneidad territorial de las variaciones, de hecho, el 3% de variación del índice nacional se repite en Cataluña y en otras comunidades como Madrid. Por componentes, bebidas alcohólicas, tabaco y transportes, son los más inflacio- nistas, dado que se vieron afectados por las causas anteriormente mencionadas. En el resto de componentes destaca el leve repunte de vivienda y suministros –que viene más por la parte de suministros de energía y agua que por la de alquiler-, la mayoría evolucionaron levemente al alza, excepto medicina, comunicaciones y ocio y cultura que se anotan dos años consecutivos de descensos moderados. En cuanto al diferencial de precios con la UE, después de que el año anterior fuera negativo, en 2010 este diferencial quedó reducido a 0, señal de que el encarecimiento del petróleo y de otras materias primas también marca el tono de encarecimiento de los precios que soportan los consumidores europeos. Si bien, como se ha visto hasta ahora, los indicadores de actividad y de demanda apuntan una lenta mejoría, la perspectiva general se ha enturbiado bastante por la crisis de la deuda soberana en Europa. En España, las dificultades de financiación del sector público se unen a las dudas sobre la fortaleza del sistema bancario, a Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 19 Situación económica en 2010 las dificultades para reabsorber la deuda y al bajo tono de la recuperación hasta definir una situación plena de claro-oscuros. A final de 2010, la deuda de la administración pública se situó entorno a 635.000 millones de euros, equivalente al 60% del PIB, una cifra considerable, pero, era y es de las más bajas entre los grandes paí- ses europeos. Los ingresos fiscales aumentaron casi un 10% por las medidas de consolidación fiscal previstas en 2009: eliminación de la deducción de 400 euros, aumento del IVA y de los impuestos especiales, etc. Los gastos se redujeron un 6,8%, en un contexto en que los capítulos que se salvaron de los recortes orientados a la contención fueron minoría. Las administraciones públicas cerraron 2010 con un déficit de 98.227 millones de euros, equivalente al 9,2% del PIB. Este porcentaje representa una reducción del déficit de casi 20.000 millones respecto al resultado de 2009 que representó el 11,1% del PIB. A pesar de que el resultado final se aproxima a las previsiones, las desviaciones más significativas se produjeron en Seguridad Social –por el bajo tono del mercado laboral- y en algunas comunidades autónomas. Deuda y Décit/Superávit públicos. En % del PIB 80 2 Deuda 70 Décit/Superávit 0 60 -2 50 -4 40 -6 30 -8 20 10 -10 0 -12 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Nota: La deuda corresponde a la escala de la izquierda Capacidad (+) o necesidad (-) de financiación. En % del PIB (pm)  2006 2007 2008 2009 (p) 2010 (p) Administración central 0,7 1,1 -2,8 -9,4 -5,0 Comunidades autónomas 0,0 -0,2 -1,6 -2,0 -3,4 Corporaciones locales 0,1 -0,3 -0,5 -0,6 -0,6 Seguridad Social 1,3 1,3 0,8 0,8 -0,2 Total 2,0 1,9 -4,1 -11,1 -9,2 Fuente: Banco de España Los datos de la contabilidad regional de España de 2010 revelan importantes diferencias con los de un año antes. En 2009 todas las comunidades registraron un retroceso del PIB, mientras que en 2010 el hecho do- minante es el de estabilización del ritmo de descenso o de un incipiente repunte al alza. Excepto Navarra –la mejor posicionada con un aumento del 1,2%- el resto de comunidades se sitúan entre el -1 y el 1%. Una escasa variabilidad que contrasta con la observada el año anterior. Mientras once comunidades registraron tasas superiores a la media española -descenso del 0,1%-, la totalidad de comunidades quedó por debajo del crecimiento medio de la UE situado en un 1,8%. A diferencia de años anteriores, cuando las actividades más dinámicas como la construcción o la inmobiliaria marcaban el ritmo de las comunidades que más crecían, la situación actual da pocas pistas al margen de que todas las que registran tasas de crecimiento positivo están situadas en la mitad norte de España. Considerando, como se ha dicho anteriormente que la variabilidad territorial es mínima, algunos argumentos explican que el avance de estas comunidades se apoya en una mejoría del sector industrial, particularmente en el subsector del automóvil en Navarra y Cataluña, de la metalurgia en el País Vasco y de la química y metalurgia en Asturias. En Castilla y León, el impulso fue producto del avance de las ramas agrícola y ganadera. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 20 Situación económica en 2010 Crecimiento medio anual 2009-2010. En % Fuente: INE Respecto al PIB por habitante, la media nacional se situó en 23.063€, un 0,5% más que el año anterior y un 5,8% inferior a la media de la UE. Una vez más, la clasificación territorial la lidera el País Vasco, con 31.314€. Navarra, Madrid, Cataluña y la Rioja se mueven entre 29.900€ y 25.000€. En este grupo destaca el retroceso de Madrid que, con un descenso del 0,6%, ha pasado a ocupar la tercera posición después de haber perdido la pri- mera posición de 2007. Extremadura y Andalucía cierran de la lista con medias situadas entorno a los 17.000€, un 45% menos que el País Vasco. Esta dispersión evidencia que las divergencias registradas en años anteriores se mantienen. De la misma manera, el centro, el nordeste peninsular –la ribera del Ebro- y las Islas Baleares continuan siendo los territorios con mayor riqueza por habitante. PIB per càpita. Espanya=100 Més de 120 De 100 a 120 De 80 a 100 Menys de 80 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 21 -0,94 Andalucía -0,94 Castilla-La Mancha -0,82 Canarias -0,63 Com. Valenciana -0,56 Murcia -0,47 Aragón -0,33 La Rioja -0,27 Islas Baleares -0,14 España -0,14 Melilla -0,01 Extremadura -0,00 Madrid Ceuta 0,04 Galicia 0,06 Cataluña 0,12 Cantabria 0,16 Asturias 0,30 Castilla-León 0,77 País Vasco 0,79 Navarra 1,23 Situación económica en 2010 La economía catalana en 2010 Evolución del producto interior bruto Las primeras estimaciones oficiales referidas a la evolución del PIB de Cataluña durante 2010 muestran un estancamiento que sigue a la intensa bajada registrada el año anterior. De acuerdo con la tónica del resto de España y de la mayoría de las economías europeas, la catalana vivió un año de progresiva recuperación de la trayectoria expansiva. A pesar de la precariedad que se desprende de los datos – crecimiento anual medio de sólo una décima porcentual- es un objetivo que se puede considerar logrado, ya que la economía catalana, a final de año, acumulaba tres trimestres consecutivos de crecimiento interanual. Estos resultados permiten dar por superada la parte más aguda de la recesión. Producto interior bruto a precios constantes. Cataluña. Variación interanual (%)   2009 I II III IV 2010 Agricultura 6,4 1,8 0,3 -1,0 0,3 0,4 Industria -12,9 -0,6 3,1 2,0 2,7 1,8 Construcción -6,6 -7,7 -6,7 -5,5 -4,5 -6,1 Servicios -1,2 -0,9 0,1 0,8 1,5 0,4 PIB a precios de mercado -4,0 -1,5 0,2 0,5 1,2 0,1 Nota: Datos corregidos de estacionalidad. Fuente: Idescat El proceso de reactivación protagonizado por la economía catalana durante la mayor parte de 2010 presenta numerosos aspectos débiles que invitan a contemplar, con cierta cautela, el punto final de la etapa recesiva que los datos macroeconómicos parecen certificar. Uno de estos aspectos es la dificultad de revertir la pésima evo- lución del mercado de trabajo. El moderado repunte de la actividad económica no fue suficiente para reducir las elevadas cifras de parados, tampoco para generar nuevos puestos de trabajo. Una situación de atonía que, en un contexto de contracción del gasto público y de dificultades para acceder a nueva financiación, previsi- blemente, se alargará durante la mayor parte de 2011. Un año en el que la evolución de la economía catalana dependerá, casi exclusivamente, de la capacidad de arrastre de las economías de nuestro entorno para absor- ber nuestras exportaciones y para elegir a nuestro país como destino turístico. La deseada recuperación de los flujos de inversión directa extranjera requerirán más tiempo. Otro aspecto que resta solidez al reciente cambio de tendencia de la economía catalana es que se ha apoya- do, casi exclusivamente, en un único sector productivo: la actividad industrial susceptible de exportación. Una salida de la crisis que, otras economías sectorialmente menos diversificadas que la catalana, ni siquiera pueden plantearse, no obstante, tiene un recorrido limitado por la pérdida de tejido productivo acumulada en el último periodo expansivo y por la creciente competencia en los mercados internacionales de productos manufactu- rados procedentes de las economías emergentes. La construcción continuó el proceso de reajuste iniciado en 2008 y no se espera que pueda abordar un cambio significativo de coyuntura a corto plazo. El sector en el que se prevé una mejora, más o menos significativa, es en el terciario, básicamente de la mano de la actividad turística y de los servicios a las empresas. En este caso, el lastre más remarcable vendrá de los servicios de no mercado directamente afectados por la aplicación ineludible de las políticas de contención del déficit público. Evolución del PIB industrial. % 3,1 2,2 2,0 2,3 2,7 2,4 -0,6 -1,6 -5,6 -10,2 -11,5 -14,3 -13,6-13,5 Cataluña España -17,7 -17,3 2009 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 22 Situación económica en 2010 El análisis detallado de la evolución del PIB por sectores permite constatar el reencontrado protagonismo de la actividad industrial en el proceso de reanudación de la economía catalana. Tras más de dos años de caída intensa y sostenida, la industria catalana y la española vuelven a una trayectoria expansiva por la reanudación de la demanda externa y las ayudas públicas para la renovación del parque automovilístico. A pesar de la me- jora observada en los datos trimestrales, se trata de un repunte relativamente débil dada la bajada acumulada y el perfil plano que dibujó 2010. Un perfil que, en línea con la evolución de la demanda interna, no se espera que mejore sustancialmente a corto y medio plazo hasta que se normalice el acceso al crédito y se modere la presión inflacionista sobre el petróleo y las materias primas. Un obstáculo con el que tropieza el tejido industrial catalán en este momento de cambio de ciclo es que, si bien, y en teoría, tiene suficiente capacidad productiva ociosa para afrontar incrementos de producción a corto plazo, transformar este potencial en plenamente efectivo requiere nuevas inversiones en bienes de equipo y nuevas líneas de financiación. Este es, y continuará siendo durante la mayor parte de 2011, uno de los cuellos de botella que limitarán la expansión de la actividad industrial catalana. El año 2010 fue otro ejercicio en el que se recortó la actividad y la capacidad productiva en la construcción. Y van tres. Una evolución que ni siquiera puede disimularse por una irrelevante desaceleración del ritmo de caída. Es un proceso de ajuste largo y costoso, en términos económicos y sociales, que pone de manifiesto los excesos cometidos en el pasado reciente en el que la abundancia de recursos y de financiación a bajo coste fa- vorecieron una expansión de la capacidad productiva del sector por encima de lo requerido por una economía desarrollada. El endeudamiento que arrastra el sector privado frena la reactivación de la demanda interna. Evolución del PIB en la construcción. % -4,5 -5,0 -5,4 -5,4 -5,5 -6,1 -5,8 -6,3 -6,4 -6,5 -6,6 -7,0 -6,7 -7,1 -7,7 -8,5 España Cataluña 2009 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV El perfil levemente expansivo que muestra el crecimiento trimestral de los servicios pone el contrapunto al de la construcción. La heterogeneidad del sector ayuda a entender que el crecimiento anual sea de pocas décimas en términos relativos. Junto a subsectores que en 2010 se mostraron levemente expansivos como hos- telería y restauración, servicios de información y comunicación, algunos servicios a empresas y la mayor parte de los servicios de no mercado, otros evolucionaron a la baja: transporte y logística, finanzas y seguros, algunos servicios a la actividad productiva y la mayor parte de los servicios personales además del comercio. Evolución del PIB en los servicios. % 1,5 Cataluña España 1,1 0,8 0,8 0,4 0,1 -0,5 -0,6 -0,8 -0,9 -0,9 -0,9 -0,9 -1,1 -1,5 -1,6 2009 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 23 Situación económica en 2010 Desde la perspectiva de la oferta, la economía catalana mostró dos caras en 2010: la contractiva de la cons- trucción y la moderadamente expansiva del resto de sectores. Por ello, el 0,1% de variación estimada para el conjunto se transforma en un 0,6% si se descuenta el impacto negativo de la construcción. Desde la óptica de la demanda se observa un comportamiento dual entre de una demanda interna con dificultades evidentes para salir de la recesión, consecuencia del endeudamiento que arrastra y una demanda externa que, por tercer año consecutivo, presenta un saldo positivo. Un hecho que contribuye a paliar los efec- tos de la debilidad de la demanda interna sobre el crecimiento del PIB. Producto interior bruto a precios constantes. Cataluña. Components de la demanda. Variación anual. (%)   2005 2006 2007 2008 2009 2010 Demanda interna 4,6 5,6 4,6 -1,1 -5,4 -0,3 Consumo privado 4,0 3,9 3,3 -1,2 -4,2 1,7 Consumo público 5,3 5,4 7,1 6,4 6,1 0,2 Formación bruta de capital 5,6 9,5 6,1 -4,6 -14,6 -5,6 Bienes de equipo y otros 11,0 10,5 9,2 -2,3 -17,9 -1,5 Construcción 3,6 6,9 3,8 -5,9 -11,7 -10,7 Saldo exterior -0,9 -1,0 -1,2 1,1 1,0 0,3 Exportaciones 3,9 6,1 4,6 0,2 -12,3 12,6 Importaciones 5,9 8,0 8,4 -6,0 -17,0 8,4 PIB a precios de mercado 3,2 3,7 3,3 0,1 -4,2 0,1 Nota: El saldo exterior incluye el saldo con el extranjero y con España y equivale a la aportación al crecimiento. Fuente: Idescat De los diferentes componentes de la demanda interna el que evolucionó más negativamente fue la inversión en capital fijo. Tras dos años de recortes que exceden el 10% anual, la construcción acumula una pérdida del 30% en el volumen de producción en relación a 2007. Sin abandonar el signo negativo, la inversión en bienes de equipo moderó la fuerte bajada de 2009 limitando la pérdida a un 1,5%. Una variación imputable al cambio de tendencia del terciario y, especialmente, a la reactivación de la actividad industrial por las exportaciones. El consumo privado retomó la senda de la variación positiva, aunque no recuperó los volúmenes anteriores a la crisis. El recorte del número de empleados y de las tasas de ocupación y la incertidumbre que domina el mercado de trabajo condicionaron el gasto privado en consumo. El estancamiento del consumo público en 2010 se explica, en última instancia, por la imposibilidad de mantener, indefinidamente, las políticas expansi- vas de años anteriores. Comercio exterior Además de la leve recuperación de los flujos turísticos, el dinamismo de las exportaciones fue uno de los elementos que contribuyó, con más intensidad, a que el sector exterior mantuviera una aportación positiva al crecimiento del PIB catalán. A diferencia del año anterior las importaciones comenzaron a recuperarse y con ello se truncó el proceso de corrección del déficit del saldo comercial que caracterizó el último periodo expan- sivo de la economía catalana. A un recorte, desde máximos del 47% en sólo dos años (2008-2009), ha seguido un repunte del 15% en 2010. Comercio exterior de Cataluña. Millones de euros   2006 2007 2008 2009 2010 2010/09 Total exportaciones 47.219 49.680 50.516 41.462 48.600 17,2% Bienes de consumo 18.377 17.732 18.787 16.040 16.245 1,3% Bienes de capital 4.561 5.068 4.694 3.072 3.597 17,1% Bienes intermedios 24.281 26.880 27.035 22.350 28.758 28,7% Total importaciones 74.788 80.363 77.234 57.664 67.247 16,6% Bienes de consumo 22.725 23.637 22.358 18.371 19.170 4,3% Bienes de capital 6.935 7.586 6.427 4.709 4.832 2,6% Bienes intermedios 45.128 49.141 48.449 34.584 43.245 25% Saldo comercial -27.569 -30.683 -26.718 -16.202 -18.647 15,1% Fuente: Idescat. Elaboración propia Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 24 Situación económica en 2010 Las exportaciones repuntaron el 17,2% en 2010 acercándose a los valores máximos de dos años antes. El detalle de los datos pone de manifiesto que la mayor parte de este aumento se centró en el segmento de bienes intermedios. El resultado es que estos productos –básicamente inputs para la industria de otros países europeos- representa casi el 60% de las exportaciones catalanas, 6 puntos relativos más que dos años atrás. También se produjo cierta recuperación –más importante en términos relativos que absolutos- en bienes de capital. Por el contrario, el importante segmento de los de consumo registró una variación mínima que frenó la caída de 2009, pero que lo ha dejado relativamente al margen del repunte exportador. Como se ha avanzado, las importaciones se recuperaron con fuerza. Tras una caída de casi 23.000 millones de euros en el bienio 2008-2009 el último año recuperó el 40% de esta pérdida. Aunque en términos relativos este aumento es levemente más bajo que el de las exportaciones, en términos absolutos lo supera amplia- mente. Esto explica el aumento del deficit del saldo comercial. De la misma manera que en las exportaciones, el crecimiento más significativo se produjo en el segmento de bienes intermedios que incluyen, como partida relevante, los inputs energéticos. Los bienes de consumo crecieron ligeramente -impulsados por la necesidad de reponer stocks más que por el aumento de la demanda-, mientras que los bienes de capital sufrieron el estancamiento inversor de la eco- nomía catalana. El sector exterior fue la válvula de seguridad que permitió, en el peor momento de la recesión, mitigar el impacto que habría tenido el fuerte descenso de la demanda interna sobre la evolución del PIB. Sin embargo, según el detalle de estos datos el efecto compensador es imputable, tanto o más, al descenso de las importaciones que al aumento de las exportaciones. Si esto se confirmara, el comercio exterior no sería el mo- tor que impulsaría la senda expansiva de la economía, especialmente, si se ratifica que la exportación catalana es cada vez más de bienes intermedios. Precios, salarios y crédito Una síntesis, a grandes rasgos, de la evolución de la economía catalana en 2010, cuando parece que se ha superado lo peor de la crisis –salvo la situación del mercado de trabajo, que se trata en otro capítulo- tiene que incluir una referencia a la evolución de la inflación, de los salarios y del crédito. Salarios y precios de consumo en Cataluña. Variación anual 5 4 IPC 3 Salarios pactados en convenio 2 IPC (UME) 1 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Si durante 2009, como consecuencia del fuerte retroceso de la demanda interna y como reacción a un 2008 especialmente inflacionista por la evolución de los precios del petróleo, el IPC en Cataluña registró valores mí- nimos –0,2% de variación media anual y 1,2% de crecimiento interanual a final del año-, la evolución en 2010 fue al alza: 2% de media anual y 3% a final del año. Las tensiones inflacionistas, probablemente, se mantendrán la primera mitad de 2011 y responden a la mejoría de la coyuntura y de las expectativas de la economía, al encarecimiento de la energía y de las materias primas básicas como consecuencia de la creciente demanda de las economías emergentes y al punto de salida relativamente bajo. Del temor a la deflación que imperó los primeros meses de 2010 se pasó a tensiones inflacionistas incompa- tibles con un contexto de debilidad manifiesta en la demanda de consumo. Tensiones manejables, y en buena medida importadas, pero que si se mantienen pueden perjudicar la reactivación económica. En principio, han vuelto a situar el diferencial de precios de la economía catalana en positivo, en relación con el de la Unión Eu- ropea. Un primer paso en el proceso que puede anular las pequeñas ganancias de competitividad logradas el año anterior. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 25 Situación económica en 2010 La inflación sostenida también acaba incidiendo en los costes de producción, ya sea, vía encarecimiento de la financiación si comporta aumentos de los tipos de interés, o bien, –la vía más directa y general- por aumento de los costes salariales. En este sentido, los datos de 2010 muestran que el incremento salarial pactado en con- venios continuó el ajuste a la baja por segundo año consecutivo. Un proceso que, previsiblemente, se tendrá que mantener a corto plazo mientras el mercado de trabajo no presente señales de mejoría. Crédito al sector privado. Variación anual del saldo vivo. Diciembre 30 25 20 España 15 10 Cataluña 5 0 -5 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 La disponibilidad de crédito, uno de los factores que permitió la fuerte expansión de la economía catalana desde la implantación efectiva del euro, continuó bajo mínimos en 2010. Se revela complicado dejar atrás la crisis financiera internacional iniciada con las hipotecas de alto riesgo, ahora centrada en la crisis de la deuda y en la desconfianza sobre la solvencia de una parte del sistema financiero, especialmente, en las entidades con mayor riesgo hipotecario en el caso español y catalán. La necesidad de sanear balances explica que el saldo vivo del crédito de bancos y cajas en manos del sector privado se haya mantenido estable sin satisfacer una parte de la demanda revelada. La amortización de créditos preexistentes se han convertido, de hecho, en la única fuente de nueva financiación. Una restricción especialmente dura para una economía que, estos últimos años, se había acomodado a un crecimiento muy dependiente del crédito. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 26 Situación económica en 2010 Economía de la ciudad en 2010 Evolución general El proceso de recuperación de la economía, en la mayor parte de Europa en 2010, tuvo poca incidencia en Cataluña y, por supuesto, en Barcelona. Mientras la Unión Europea vivía un moderado repunte del PIB –recupe- ró casi un tercio del descenso de 2009- la economía metropolitana se ha de conformar con un cambio de signo testimonial. El grado de apertura que caracteriza la economía catalana, que funcionó de canal de transmisión de la crisis financiera y de la recesión del bienio anterior, fue insuficiente para enderezar la coyuntura. A pesar de la reanudación de las exportaciones, los desequilibrios de la economía catalana y española: so- breendeudamiento privado, exceso de inversión residencial, sector público deficitario, tasa de paro elevada, etc. han condicionado el acceso de los agentes económicos y de los consumidores a nueva financiación y han limitado la reactivación de la economía aprovechando el crecimiento de los flujos comerciales con el exterior. La crisis de la deuda soberana y la desconfianza con la que los mercados financieros internacionales observan las economías periféricas europeas está siendo un lastre en el proceso de reactivación económica. Variación del PIB a precios constantes % 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 2006 2007 2008 2009 2010 Barcelonés RMB Cataluña España UE La progresiva pérdida de peso relativo que, durante la última fase de expansión económica, sufrió la activi- dad industrial metropolitana en favor de la construcción y del terciario es un factor que limita la capacidad de reacción del tejido productivo. La imposibilidad de volver al modelo de crecimiento anterior a la crisis –basa- do en abundancia de factores productivos y sin demasiada preocupación por la productividad- provoca una situación de desconcierto. La salida de la crisis parece que ha de pasar, necesariamente, por un proceso de renovación y de modernización de la capacidad productiva difícilmente compatible con el anterior modelo. La atonía del consumo y de la inversión y las magras expectativas que la rodean a medio plazo hacen invia- ble que la economía metropolitana continúe apoyándose en los servicios personales y en el terciario de no mercado financiado vía presupuestos públicos. La construcción, a pesar del ajuste realizado los últimos años, tampoco está en condiciones de liderar el deseado cambio de tendencia del ciclo económico. Evolución del tejido productivo metropolitano Los datos de cierre de 2010, correspondientes al número de establecimientos empresariales y de trabaja- dores en activo, mantienen la tendencia bajista por tercer año consecutivo, a pesar de que se han moderado considerablemente. En relación al año anterior, los centros de trabajo con algún ocupado asalariado se redu- jeron el 2,0% y el de trabajadores, incluidos los autónomos y los de regímenes especiales, el 0,9%. Según estos registros, desde el inicio de la crisis económica, el tejido productivo de la región metropolitana ha perdido más del 10% de las empresas y un porcentaje similar de puestos de trabajo. El detalle, por grandes sectores económicos, pone de manifiesto que la intensidad del recorte registrado por la construcción frenó la reactivación de la economía. Las políticas de contención del gasto público obligarán al sector a continuar ajustando su capacidad productiva durante 2011. La reordenación y el saneamiento del sistema financiero también tendrá impacto, previsiblemente contractivo, sobre la construcción. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 27 Situación económica en 2010 Número de establecimientos empresariales y de trabajadores en la RMB Dic. 2006 Dic. 2007 Dic. 2008 Dic. 2009 Dic. 2010 2010/09 Establecimientos   Total 184.810 185.429 176.869 167.155 163.859 -2,0% Industria 22.930 22.434 20.851 18.318 17.401 -5,0% Construcción 23.278 23.521 19.252 18.761 16.903 -9,9% Servicios 138.037 138.854 136.108 129.790 126.269 -2,7% Trabajadores  Total 2.338.954 2.373.740 2.285.114 2.181.854 2.162.100 -0,9% Industria 404.187 399.598 368.585 328.277 314.338 -4,2% Construcción 214.103 216.709 177.489 162.573 144.941 -10,8% Servicios 1.655.153 1.697.448 1.668.130 1.612.725 1.630.726 1,1% Nota: El total incluye los afiliados del primario y los de los regímenes especiales de la Seguridad Social. Fuente: Departamento de Trabajo e Industria El aumento de las exportaciones de productos manufacturados del sector industrial permitió una desacele- ración efectiva del proceso de recorte de su capacidad productiva iniciada en 2008. Ahora bien, sin una mínima reactivación de la demanda interna –condicionada por la debilidad del mercado de trabajo y las dificultades de acceso a nueva financiación- tiene difícil reencontrar una trayectoria mínimamente expansiva. El leve repunte del número de ocupados en los servicios se tiene que considerar un hecho puntual, ya que no está acompañado de un cambio similar en el número de empresas. Este es un indicio de que la mayor parte del aumento se ha concentrado en servicios de no mercado –enseñanza y sanidad básicamente-, aunque también se beneficiaron hostelería y restauración y algunos servicios a las empresas. Coyuntura industrial Los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial de 2010 confirman un cambio de tendencia a mejor tras un bienio de fuerte descenso. Es un cambio gestado a lo largo del año. Mientras que a final de 2009 casi la mitad de los empresarios encuestados se mostraban preocupados por la marcha de su negocio, un año más tarde esta valoración es minoritaria, pero la esgrimen casi un tercio de los encuestados. Que se ha recuperado cierta normalidad es la postura que cuenta con más adhesiones. Evolución de la actividad industrial metropolitana Saldos 20 10 0 -10 -20 -30 Producción Ventas totales Exportaciones Precios venta Ocupación 2006 2007 2008 2009 2010 Según estas manifestaciones, la actividad industrial de la región metropolitana conseguió enderezar las cifras de producción y de ventas, especialmente vía exportaciones. La ocupación y los precios de venta se mantienen al margen de este escenario de recuperación. Ello y que la mejora de la cartera de pedidos no es demasiado perceptible, obliga a ser prudente en la valoración de este repunte de la actividad manufacturera. De los resultados de la encuesta también se desprende un aumento del grado de utilización de la capacidad productiva utilizada hasta el punto de que algún sector se aproxima al nivel previo al estallido de la crisis. Igual- mente se confirma lo que se intuía un año antes: las empresas medianas y grandes valoran más positivamente la marcha de su negocio que las pequeñas. Posiblemente se explique por su diferente exposición respecto a Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 28 Situación económica en 2010 los mercados exteriores y a la disponibilidad de crédito. Dos aspectos directamente relacionados con algunos de los factores que más limitaron la expansión de la actividad industrial: debilidad de la demanda, aumento de la competencia y problemas de tesorería y financieros. Factores a los que, a final de año, se ha añadido el aumento de los costes de producción derivado del encarecimiento del petróleo y de las materias primas. El sistema financiero y la crisis La larga y cambiante crisis financiera internacional, muy centrada en 2010 en la solvencia de algunas econo- mías periféricas de la Unión Europea, ha repercutido a nivel local en una política de casi parálisis del mercado crediticio, lo que dificulta la refinanciación de las empresas y de las economías familiares. A final de año, el sal- do vivo del crédito bancario en manos del sector privado en la provincia de Barcelona superaba por sólo 2 dé- cimas porcentuales el del año anterior y continuaba sin recuperar los máximos logrados a mediados de 2009. Número de oficinas de las entidades de crédito 2006 2007 2008 2009 2010 Var. 2010/09 Barcelona 2.076 2.112 2.097 1.978 1.888 -4,7% Resto provincia 3.642 3.767 3.769 3.583 3.439 -4,0% Resto Cataluña 2.215 2.281 2.289 2.201 2.133 -3,1% Cataluña 7.933 8.160 8.155 7.762 7.458 -3,9% Madrid 3.140 3.258 3.312 3.221 3.127 -2,9% Resto provincia 2.552 2.714 2.798 2.676 2.587 -3,3% España 43.690 45.499 46.064 44.431 43.163 -2,9% Fuente: Banco de España. Boletín estadístico En paralelo, la reducción de los volúmenes de actividad típica del sistema financiero como facilitar crédito comportó que el proceso de aligerar estructuras y la red de oficinas iniciado en 2009 se alargase un año más, al tiempo que continuaba el proceso de concentración de entidades para ganar volumen y solvencia. A final de 2010, en Barcelona había 1.888 oficinas de entidades de crédito operativas, un 10% menos que dos años atrás. En el resto de Cataluña –con menor dotación de oficinas bancarias/1.000 habitantes que la ciudad central- la reconversión del sector significó el cierre de, aproximadamente, el 7% de las oficinas. Una reconver- sión que no había discriminado entre bancos y cajas, pero que el último año se centró, casi en exclusiva, en el sector de las cajas. Construcción residencial y mercado inmobiliario En línea con la evolución, aún recesiva, que mostró la aportación del sector de la construcción al crecimiento del PIB de Cataluña, 2010 continuó siendo un año de recortes de actividad y de capacidad productiva sectorial en Barcelona. Según los registros de la Seguridad Social, el saldo anual de creación y de cierre de empresas de la construcción y de actividades inmobiliarias presenta un retroceso del 4,8%, similar al del año anterior. Precios en el mercado immobiliario residencial (€/m2) (%) 5.000 8 Tipo de interés hipotecario 7 4.000 6 3.000 5 4 2.000 3 1.000 Precio de las viviendas 2 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 En medio del abanico de indicadores que certifican que en 2010 la construcción residencial – también el resto- continuó sin reaccionar, se encuentra algún dato aislado como, por ejemplo, el obtenido a partir de la ex- plotación de los visados de obra que refleja un aumento del número de viviendas iniciadas en Barcelona. Una Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 29 Situación económica en 2010 variación significativa en términos relativos, pero que hay que poner en cuestión porque va a contracorriente de las cifras de actividad que se obtienen de las licencias de obras aprobadas. Según esta fuente, los únicos segmentos de la construcción que en 2010 ejecutaron o tenían previsto un volumen de obra igual o superior a la del año anterior fueron aparcamientos, equipamientos y hoteles. El techo residencial nuevo continuó a la baja, igual que sucedía en Cataluña. Las razones de esta parálisis giran alrededor de la incapacidad de dar salida a un stock de viviendas en cons- trucción o acabadas que se ha revelado excesivo por el fuerte recorte de la demanda efectiva como conse- cuencia del aumento del paro, el oscurecimiento de las expectativas y las restricciones para acceder a finan- ciación. En el caso de Barcelona, la relativa contención de la tendencia descendente del precio medio de venta de techo nuevo se tiene que relacionar, básicamente, con la dinamización de la demanda por motivos fiscales que hizo adelantar algunas compras. Un movimiento de difícil consolidación si se confirma el contexto de res- tricción y de encarecimiento del crédito que parece que se impondrá en 2011. Actividad aeroportuaria El aumento de los flujos comerciales internacionales a remolque de la reactivación de la economía mundial propiciaron que el puerto de Barcelona cerrara 2010 en positivo con un crecimiento del 2,6% y limitara la pér- dida de actividad a sólo un año. Tráfico de mercancías. Puerto de Barcelona. 2010 Entradas* Salidas* Total* Var. 2010/09 Graneles líquidos Cabotaje 1.090.860 107.966 1.198.826 4,4% Exterior 9.780.582 578.749 10.359.331 -2,3% Total 10.871.442 686.715 11.558.157 -1,7% Graneles sólidos Cabotaje 59.832 9.242 69.074 -85,7% Exterior 2.607.837 865.307 3.473.144 1,2% Total 2.667.669 874.549 3.542.218 -9,5% Carga general Cabotaje 1.588.639 3.259.506 4.848.145 -3,3% Exterior 10.766.540 12.161.895 22.928.435 8,7% Total 12.355.179 15.421.401 27.776.580 6,4% Total Cabotaje 2.739.331 3.376.714 6.116.045 -8,0% Exterior 23.154.959 13.605.951 36.760.910 4,6% Total 25.894.290 16.982.665 42.876.955 2,6% Nota: Datos provisionales. Fuente: Puerto de Barcelona. *Toneladas Que el impulso fundamental es, y lo será cada vez más, imputable a los flujos internacionales está corrobora- do porque el tráfico de cabotaje continuó bajando por tercer año consecutivo. Son flujos internacionales vin- culados al aumento de las exportaciones de las empresas ubicadas en su área de influencia y a la potenciación de la actividad logística del puerto. La atonía de la demanda interna se reflejó en la evolución descendente del tráfico de materias primas y de derivados del petróleo. La carga general, agregado que incluye la mercancía de mayor valor añadido, que en volumen reúne casi dos terceras partes de la que pasa por el puerto, asume todo el protagonismo del aumento del tráfico comercial cerrando 2010 con un aumento del 6,4%. También se ha de destacar el buen comporta- miento de la carga de mayor valor añadido que se dio en el tráfico aéreo que superó, por segunda vez en la historia del aeropuerto, la cifra de cien mil toneladas anuales. En la línea de recuperación de la trayectoria alcista anterior a la crisis, el tránsito de pasajeros por el puerto en 2010 sumó un 7,6% más de viajeros al total de los del año anterior y se aproximó a a 3,5 millones. Un creci- miento que, a diferencia del de la mercancía, se apoyó tanto en el segmento de cruceros que lograron nuevos hitos históricos, como en el transporte regular. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 30 Situación económica en 2010 Tránsito de pasajeros por el aeropuerto de Barcelona. En millones 20 Internacional Interior 15 10 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 El transporte aéreo de pasajeros también consiguió resultados que cambiaron radicalmente la trayectoria del bienio 2008-2009. Se consiguieron resultados positivos en los vuelos interiores un vez estabilizado el im- pacto del AVE Barcelona-Madrid. El tránsito internacional lidera el crecimiento, en términos relativos y abso- lutos, por la mejoría de la economía mundial y el aumento de las conexiones internacionales transoceánicas del aeropuerto. Los algo más de 13 millones de desplazamientos anuales en el ámbito de la Unión Europea superan, ligeramente el volumen de 2006, mientras que los 4,3 millones de viajes con origen o destino fuera de este ámbito equivalen al doble de los registrados cinco años atrás. Actividad hotelera Los principales indicadores de actividad hotelera acabaron 2010 en positivo. El número de visitantes y las pernoctacions en hoteles de la ciudad repuntaron con fuerza logrando máximos históricos. Una evolución que permite al sector hotelero recuperar la trayectoria expansiva truncada en 2008. Indicadores de actividad hotelera en Barcelona Millones 15 Pernoctaciones Visitantes 12 9 6 3 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Turismo de Barcelona Según Turismo de Barcelona, los 7,1 millones de visitantes que se estima que pernoctaron en los hoteles de la ciudad en 2010 –10,2% más que el año anterior- superan el máximo registrado en 2007. La estancia media se mantiene, un año más, en dos noches de hotel/visitante, las pernoctacions superaron los 14 millones, el 9,6% más que el año anterior. Los visitantes del resto de España cedieron protagonismo a los extranjeros. Además de la UE, 43% de los visitantes, los procedentes del resto de Europa y de América Latina son los segmentos que más crecieron. Los viajes de ocio, tal y como se deduce de la expansión que registró el sector de cruceros, fueron los prin- cipales protagonistas de la recuperación de la actividad hotelera. También repuntaron, aunque algo menos, los viajes por negocios y profesionales. El número de congresos y de convenciones, así como el de asistentes, repuntaron y recuperaron una parte significativa del volumen de la actividad perdida en 2009. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 31 Situación económica en 2010 A modo de resumen, si el menor peso de la construcción residencial sobre el tejido productivo de la ciudad sirvió para explicar que el impacto de la recesión fue más moderado que en el resto del país, la terciarización, basada en turismo, servicios a las empresas y especialmente servicios centrales y estratégicos, además de la importante base industrial que concentra la región metropolitana, son algunos de los motores que lideran la reactivación de la economía barcelonesa. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 32 Situación económica en 2010 Barcelona, una economía abierta y conectada al mundo Indicadores y posición internacional La economía barcelonesa experimentó, en las últimas décadas, un intenso proceso de apertura al exterior. Se inició en los años 801 y recibió un impulso decisivo con la organización y celebración de los Juegos Olímpicos de 1992. El acontecimiento olímpico situó a Barcelona en el mapa global y generó un importante salto en la proyección internacional de la ciudad. Contribuyó, junto al intenso crecimiento de la actividad a partir de me- diados de los años 90, a la eclosión de Barcelona entre las ciudades de referencia europeas en ámbitos como el económico, el turístico o el de calidad de vida. En un contexto en el que el dinamismo de los países emergentes y el de las principales economías de la OCDE contrasta con la debilidad de la demanda interna profundizar en el proceso de internacionalización que conecta a los agentes económicos del territorio con las cadenas de valor global es un elemento estratégico, desde la perspectiva de la competitividad. Actualmente, las ciudades desarrollan un papel clave en la competitividad global al ser nodos físicos funda- mentales de la actividad económica, de los sistemas de información, de las infraestructuras, de la cultura, de la creatividad y de la sostenibilidad. Sin embargo, los sistemas públicos de información nacionales e interna- cionales, a menudo, impiden comparar las dinámicas económicas urbanas de forma rigurosa. Por otro lado, los expertos otorgan una relevancia creciente a los llamados factores soft de competitividad de las ciudades -cali- dad de vida, dinamismo cultural, tolerancia...-, factores que, por otra parte, son difíciles de medir en términos cuantitativos. En este contexto, los estudios, indicadores y rankings internacionales de ciudades y de regiones elaborados por instituciones, empresas y centros de investigación de reconocido prestigio constituyen un ele- mento de referencia imprescindible. El seguimiento y la comunicación de los mismos deviene en un instrumen- to de gran utilidad para la promoción económica e internacional de las ciudades. Revisaremos tres indicadores clave para medir y monitoritzar el grado de apertura al exterior de la economía barcelonesa –exportaciones, inversión extranjera y actividad turística- y la evolución reciente de la posición internacional de la ciudad según los resultados del informe 2011 del Observatorio de Barcelona2 y otras fuentes solventes. También se valora el impacto de la crisis sobre ellos y su relevancia para impulsar la reactivación. Indicadores de internacionalización de la economía de Barcelona Exportaciones Las ventas al exterior de la provincia de Barcelona registran una progresión extraordinaria desde 1995 (158,8%). En 2010 alcanzaron un volumen de 37.979,1 millones de euros. En el periodo 1995-2010 su valor se incrementó más de 20.000 millones de euros3. El área de Barcelona constituye el principal núcleo exportador de la economía española con más de una quinta parte (20,4%) de las ventas al exterior en 2010. El liderazgo se mantiene año tras año: en el cuadrienio 2007- 2010 la demarcación generó el 20,8% de las exportaciones del Estado, más que la suma de Madrid (11,4%) y Valencia (5,7%), las áreas urbanas que la siguen en el ranking. La capacidad exportadora de Barcelona, en particular la de la industria manufacturera de la Región Metropolita- na, se revela como un factor clave de competitividad para las economías catalana y española. Exportaciones de la provincia de Barcelona. Millones de euros 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* *Dato provisional. Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 33 14.673,5 17.327,1 20.455,3 22.572,4 23.243,6 28.024,0 30.586,7 30.814,2 30.169,6 31.182,1 33.761,9 37.898,1 39.422,4 39.911,2 32.480,8 37.979,1 Situación económica en 2010 La evolución de las exportaciones está estrechamente ligada a las fases del ciclo económico y, en particular, a la demanda exterior. En Barcelona, este fue uno de los primeros indicadores afectados por el colapso del comercio internacional de final de 2008, ya que registró descensos interanuales significativos durante cinco trimestres consecutivos y una contracción del -18,6% en 2009. Exportaciones. En millones de euros 2007 2008 2009 2010* Porcentaje Variación s/España 2010 2010/09* Barcelona 39.442,37 39.911,17 32.480,78 37.979,14 20,44% 16,93% Cataluña 49.678,31 50.514,43 41.460,90 48.594,51 26,15% 17,21% España 185.023,22 189.227,85 159.889,55 185.799,02 100,00% 16,20% *Datos provisionales. Fuente: Ministerio de Industria Turismo y Comercio No obstante, en 2010 las exportaciones de Barcelona se recuperaron con fuerza y lograron un crecimiento interanual de dos dígitos (16,9%) –por encima de la media española (16,2%)-, esta cifra las sitúa en un volumen similar al de 2006. El primer trimestre del 2011 es el quinto consecutivo en el que registran una variación inte- ranual superior al 15%, lo que las convierte en uno de los principales motores de recuperación de la actividad económica en la actual coyuntura. Variación interanual por trimestres de las exportaciones de Barcelona. En % 25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 *Dato provisional. Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Las principales características de las exportaciones de Barcelona en el año 2010 son las siguientes: El 59% de las ventas al exterior de la provincia son de nivel tecnológico alto y medio-alto. El área de Barcelona genera, por sí sola, la 4ª parte de estas exportaciones de España –donde su peso sobre el total es del 48,3%- . Lidera el ranking estatal tras experimentar un aumento interanual (15,8%) superior a la media (14,8%). El principal destino de las exportaciones de la provincia de Barcelona es la Unión Europea (64,1%). La zona euro concentra más de la mitad (53,2%), con Francia (18,3%), Italia (9,1%) Alemania (8,8%) y Portugal (8%) como principales receptores. De todas maneras, y siguiendo una tendencia iniciada años anteriores, crecen más intensamente las ventas a América Latina (32,6%) y Asia (26%) y se ha de remarcar, especialmente, la fuerte expansión de las ventas a economías emergentes como Sudáfrica ( 57,5%), India ( 55,7%), Brasil ( 43,5%) y China ( 30,8%). Los principales sectores exportadores de Barcelona son el químico –que genera el 24,6% de las ventas al exterior, una tercera parte de las cuales co- rresponde a medicamentos- el de bienes de equipo y maquinaria ( 20,2%) y el automovilístico (con el 16,1%). Todos ellos registran crecimientos de dos dígitos en el año 2010. Inversión extranjera directa En el contexto competitivo de la economía global –caracterizado por una elevada movilidad del capital- los flujos de inversión extranjera directa (IED) recibida en un territorio tienen un papel de gran relevancia en la generación de riqueza y de ocupación y, al mismo tiempo son un excelente reflejo de su atractivo. En 2010, la inversión extranjera bruta productiva total en Cataluña fue de 3.951,9 millones de euros, lo que significa el mejor registro desde el 1993 y un incremento del 180% respeto al año anterior. La inversión bruta total se situó en 4.519,7 millones de euros, el 141,2% más que en 2009. La inversión extranjera bruta productiva en Cataluña representa más de un tercio (el 34%) de la realizada en España en 2010, el peso más elevado de la serie disponible. Su fuerte incremento interanual en el Principado contrasta con la contracción de este indicador a nivel estatal (-5%). En el caso de la inversión bruta total, el Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 34 I 2007 II 2007 III 2007 VI 2007 I 2008 II 2008 III 2008 VI 2008 I 2009 II 2009 III 2009 VI 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 010 I 2011 Situación económica en 2010 Principado concentra casi una quinta parte (19,3%) del total español después de que el valor de este indicador fuera más del doble (141,2%), mientras que en el Estado creció un 41,5%. La evolución del flujo de inversión extranjera directa presenta una relación menos clara con el ciclo econó- mico que la de las exportaciones y muestra un comportamiento más errático por el peso determinante, en esta estadística, de operaciones puntuales de grandes dimensiones. Así, por ejemplo, en el caso catalán la caída del volumen de IED el año 2009 fue menos acusada que la registrada en el bienio 2001-03 y, a pesar del crecimien- to económico posterior, 2010 fue el primer año en el que este indicador superó el nivel de 2001. Por otro lado, este año, el peso de Cataluña sobre el total de IED en España casi triplica el de 2009 (11,5%). Inversión extranjera* en Cataluña. Millones de euros 3.951,92 2.677,97 2.670,36 2.345,63 2.162,50 2.140,82 1.968,54 1.406,59 1.546,82 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 *Inversión bruta sin ETVEs. Fuente: Registro de Inversiones Exteriores Inversión extranjera en Cataluña. Millones de euros 2009 2010 Variación Peso 2010/09 Cat/Esp 2010 Inversión bruta total* 1.874,10 4.519,69 141,17% 19,3% Inversión bruta sin ETVEs 1.410,01 3.951,92 180,28% 34,0% Inversión bruta en ETVEs 464,09 567,77 22,34% 4,8% *Millones de euros. Fuente: Registro de Inversiones Exteriores La Unión Europea genera la mayor parte de la IED en Cataluña. El año 2010 aumentó su peso relativo hasta alcanzar el 87,7% del total. Por países y origen último, la inversión procede, principalmente, de los Países Bajos (48,8%), Francia (18,1%) y Reino Unido (9,8%). Estados Unidos gana posiciones y se sitúa como el cuarto país del ranking (7,1%). Por sectores de destino destacan transportes y almacenamiento (45,1%), actividades financieras y de segu- ros (17,3%) e industrias manufactureras (14,1%). Se produce un descenso significativo de la inversión extran- jera en el principal sector receptor el año anterior: comercio al por mayor y al por menor (-54,7%). En cambio, se registraron fuertes aumentos del volumen de IED en transportes y almacenamiento (1393,6%), actividades financieras y de seguros (1390,9%) y energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado ( 2876,8%). La presencia del capital extranjero también se manifiesta en que, en 2010, las empresas extranjeras instala- das en Cataluña fueron 3.407 lo que supone 26 empresas más que el año anterior. Las empresas francesas y alemanas son las más numerosas (18,2 y 18%, respectivamente), seguidas por las de EstadosUnidos e Italia que concentran casi el 10% del total. Turismo A partir de los años 90 la actividad turística experimentó una progresión sin precedentes en Barcelona. Este hecho la sitúa como referente del turismo urbano a nivel internacional y convierte al sector en una fuente estratégica de riqueza y de ocupación para la ciudad. En el periodo 1993-2010 el número de turistas casi se triplicó (190,5%) logrando, en 2010, el registro máximo de la serie histórica disponible: 7.133.524. El mismo año, el número de pernoctacions hoteleras superó, por primera vez, los 14 millones, tras un incremento del 9,6% respecto al 2009. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 35 Situación económica en 2010 Después del impacto de la crisis, la reactivación de las principales economías de nuestro entorno propició que el sector iniciara la recuperación de sus niveles de actividad en la segunda parte del 2009 y que haya mantenido un intenso dinamismo y excelentes indicadores. Son buenos ejemplos de ello la elevada tasa de ocupación de las habitaciones (75%), el incremento del gasto de los turistas con tarjeta de crédito (14,7%) o el máximo histórico de viajeros de cruceros (2,35 millones) logrados en 2010. Número de turistas en Barcelona 6.709.173 7.133.524 6.659.075 3.580.986 2.663.887 2.969.490 4.549.587 3.061.994 3.141.162 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Fuente: Turismo de Barcelona El turismo de Barcelona presenta dos características singulares: creciente desestacionalización y notable equilibrio entre turismo vacacional y de negocios. En el segundo apartado, la ciudad recuperó el pulso en 2010 tras el descenso de la actividad de 2009. Logó incrementos interanuales del 15,1% en el número de congresos y de convenciones organizados y del 7,1 % en el de delegados asistentes. La progresión de los años previos a la crisis hizo que entre 2000 y 2010 las reuniones celebradas en Barcelona multiplicaran por 1,5 y los delegados por 2,3, con un peso creciente (70,4% en 2010) de las de carácter internacional. En la actualidad, el turismo es uno de los motores de la economía de Barcelona. Constituye una de las forta- lezas de la ciudad para hacer frente a las dificultades de la actual coyuntura, ya que: los visitantes de la ciudad generan un gasto aproximado de 20 millones de euros diarios y tienen un impacto económico de entre el 8% y el 10% del PIB. El Plan Estratégico de Turismo de Barcelona 2015, recientemente aprobado, establece las bases de un modelo turístico sostenible que potencia el equilibrio entre residentes y visitantes, y consolida el liderazgo internacional de la ciudad como destino innovador y de referencia. La posición internacional de Barcelona, un factor de competitividad Barcelona, entre las cinco primeras ciudades de negocios de Europa En un entorno marcado por la salida de la recesión de la economía global y en un contexto internacional en el que economías como la española padecen un elevado grado de incertidumbre, la ciudad de Barcelona se mantiene, en 2010, por sexto año consecutivo, como una de las cinco mejores ciudades europeas para ubicar negocios según los ejecutivos consultados para elaborar el informe European Cities Monitor 2010 de la consultora Cushman & Wakefield. Está por detrás de Londres, París, Frankfurt y Bruselas. Además, este informe destaca a Barcelona como la segunda ciudad de Europa que mejor se promueve como centro de negocios y la cuarta en familiaridad de los ejecutivos. Los resultados están en línea con los resultados de otros rankings de repercusión internacional como el ela- borado por el «FDI Magazine» (revista del Financial Times) que sitúa a Barcelona en la quinta posición entre las ciudades y regiones europeas del futuro 2010/11 y en el primer puesto entre las ciudades del sur de Europa. El informe Scorecard on Prosperity 2010 (elaborado por Toronto Board of Trade) ubica a Barcelona en la tercera posición del ranking general de ciudades más prósperas del mundo y en el primero de ciudades más atractivas del mun- do en el ámbito laboral. En cambio, como resultado de la crisis, la posición de Barcelona evoluciona desfavorablemente en el ranking de Brookings Institution en Global Metro Monitor sobre el camino de la recuperación económica de 150 metrópolis del mundo. En esta clasificación Barcelona obtenía la 35ª posición en la etapa de crecimiento (1993-2007) y retrocedía al puesto 148 en el periodo 2009-2010. Aún así, esta institución situó a Barcelona entre los cuatro referentes metropolitanos de desarrollo estratégico competitivo junto a Munich, Turín y Seul1. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 36 Situación económica en 2010 En cuanto a la inversión extranjera direct, en 2009 Cataluña ocupó, por segundo año consecutivo, el sexto lugar entre las regiones europeas receptoras de proyectos según European Investment Monitor de Ernst and Young, con 66 superó a regiones de gran peso económico como Milán, Frankfurt o Dublín. En cambio, la recesión económica ha dado lugar a una pérdida de posiciones de la provincia de Barcelona en la tasa de actividad em- prendedora del Global Entrepreneurship Monitor que, en 2010, se sitúa en el 5,55 % de la población a pesar de ser más elevado que la media catalana, española y de la Unión Europea. Por otro lado, en Cataluña, las perspectivas empresariales para el año 2011 son mejores que las del año anterior en cifra de negocios y en exportaciones e inversión. Según la encuesta de Eurochambres estas pers- pectivas son más favorables que las de nivel español y las de las regiones de Londres o Austria del Este, pero no son tan optimistas como las de los empresarios del conjunto de la zona euro donde se prevé un crecimiento moderado de la inversión. Mejores ciudades europeas para negocios. Posición de Barcelona 1 2 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 6 7 8 9 10 11 11 12 1990 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Cushman & Wakefield , European Cities Monitor 2010 Masa crítica de capital humano para la economía del conocimiento y la creatividad La estrategia de cambio hacia un modelo productivo basado en el conocimiento y la creatividad desarrolla- da en Barcelona desde los años 90 ha significado una clara progresión en este ámbito. Por un lado, Barcelona progresa como polo de ciencia de excelencia, ya que mantiene el sexto lugar en Eu- ropa y se sitúa en el 18º puesto mundial en producción científica en el año 2010. El número de publicaciones es similar al de ciudades como Chicago, Cambridge, Massachussets o Berlín y superior al de Munich, Oxford o San Francisco. Así mismo, de acuerdo con la Revista Nature, la ciudad gana 11 posiciones en el ranking mun- dial entre 2000 y 2008 y se sitúa en el lugar 54 del mundo, 22 de Europa y primero de España para trabajar en ciencia de excelencia. Además, el área de Barcelona es uno de los mercados laborales de Europa con mayor masa crítica en los sectores de alto valor añadido y Cataluña se mantiene entre las cinco regiones europeas con mayor número de ocupados en sectores manufactureros de intensidad tecnológica alta y media-alta y ciencia y tecnología, mejorando tres posiciones en servicios intensivos en conocimiento y alta tecnología, logra el séptimo lugar y se sitúa entre las seis primeras regiones europeas con más ocupación en la industria creativa y cultural. Al mismo tiempo, se observa que el clima económico afectó negativamente a la evolución de algunos indi- cadores de ocupación en sectores de conocimiento alto, así como al número de patentes PCT, mientras desta- ca un mejor comportamiento de las patentes tecnológicas. En el nivel formativo, se ha de señalar que el porcentaje de trabajadores con estudios universitarios en Ca- taluña es del 36,9%, un valor cercano o superior al de regiones europeas como Alta Baviera, Stuttgart o Roine- Alpes, además, respecto al último año, experimentó un crecimiento del 2,5%. Barcelona ofrece formación empresarial de prestigio a nivel europeo y mundial y se consolida como la única ciudad con dos escuelas de negocios -IESE y ESADE-, situadas entre las diez primeras de Europa. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 37 Situación económica en 2010 Barcelona, referente de turismo urbano Barcelona es un referente del turismo urbano en Europa. Este es uno de los elementos fuertes con que cuen- ta la ciudad en el complejo contexto actual. En 2010, por segundo año consecutivo, fue la segunda ciudad del mundo organizadora de congresos internacionales -después de Viena- según la International Congress and Conventions Association (ICCA). Este mismo año, Barcelona obtuvo la séptima posición del ranking de la Union of International Associations (UIA) de ciudades que acogen más congresos2. Hay que destacar la primera posición de Barcelona como puerto base de cruceros de Europa y del Medite- rráneo desde el año 2001 y la posición del aeropuerto del Prat entre los diez principales de Europa, tras lograr el crecimiento más elevado entre los grandes aeropuertos en 2010. En cuanto a oferta turística, en 2009 se convirtió en la segunda área urbana con más plazas hoteleras de la Unión Europea después de París. Ganó dos posiciones respecto a 2008. Barcelona, ciudad de calidad de vida y comprometida con el medio ambiente El año 2010 Barcelona se consolidó por 13º año consecutivo como la mejor ciudad de Europa en calidad de vida para los trabajadores en el ranking del European Cities Monitor de Cushman & Wakefield. En esta línea, los rankings de revistas americanas e inglesas como Forbes, Askmen, Monóculo’s o Time Out sitúan a Barcelona entre las mejores ciudades del mundo para vivir, según sus lectores. Otros rankings mundiales de prestigio la sitúan entre las 50 primeras ciudades del mundo en calidad de vida: The Economist Intelligence Unido le otor- ga el 35º en el Livability Index del 2010, mientras que en el ranking global de calidad de vida de Mercer Human Resource Consulting en 2010 obtiene la 44ª posición mundial, sólo dos puestos por debajo de los obtenidos los años 2008 y 2009. Mejores ciudades europeas en calidad de vida 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 7 8 8 8 8 9 10 10 11 11 12 12 13 13 14 Barcelona 15 15 Munich 16 17 17 17 Amsterdam La sostenibilidad y el medio ambiente están ganando peso en las políticas estratégicas de desarrollo de las ciudades y Barcelona avanza en esta dirección. Así, por ejemplo, las empresas de la demarcación se sitúan en los primeros lugares del ranking europeo respecto al número de certificaciones Eco Management Audit Sche- me (EMAS). La ciudad se posiciona entre las que generan menos emisiones de gases CO2 per cápita –según solventes estudios científicos- y la sexta ciudad de Europa en relación al transporte interno. Barcelona gana competitividad en materia de costes El 2010 fue un año de recuperación de los precios en el entorno internacional, pero Barcelona ganó compe- titividad en materia de costes. La ciudad mejoró su posición en el ranking del coste de la vida de ciudades del mundo y ocupa la posición 49ª, de forma que descience 11 puestos en 2010. Los precios de alquiler de las ofici- nas, de locales comerciales y de suelo industrial también experimentaron descensos como consecuencia de la debilidad de la demanda y del proceso de ajuste del mercado inmobiliario, lo que puede suponer que aumente el atractivo de Barcelona para hacer negocios y establecer empresas cuando la actividad se reactive . Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 38 Situación económica en 2010 Paralelamente, hay que destacar la posición intermedia de Barcelona en el ranking de niveles salariales de las ciudades del mundo analizadas en el informe de la Unión de Bancos Suizos en 2010, ya que se produjo una disminución de los niveles salariales en relación a los de ciudades de referencia como Nueva York, en buena medida, como consecuencia del abaratamiento del euro respecto al dólar. El ajuste dell mercado de trabajo aleja la ciudad de la media europea Los indicadores con resultados menos favorables son los relacionados con el mercado de trabajo. La tasa de ocupación de Cataluña en 2009 disminuyó hasta situarse por debajo de la media europea y el incremento de la tasa de paro aumentó su diferencia con la tasa europea y la de otras regiones de referencia. Aunque las tasas de ocupación y de paro de la ciudad son más favorables, la relevancia socioeconómica de estos indicadores son el objetivo prioritario de las políticas públicas basadas en el consenso con agentes para promover la creación de ocupación de calidad y para fomentar la creación de nuevas empresas. Síntesis de indicadores de posición Mejores Perspectivas Proyectos Organización Población ciudades para empresariales inversión de reuniones ocupada en Pasajeros de Pasajeros Calidad de vida Coste Niveles exportaciones extranjera internacionales ciencia y aeropuertos de cruceros trabajadores de la vida salariales Escuelas negocios 2010 2011 1,2 2009 2 2009 tecnología 2010 2009 2010 2010 2010 1 de negocios 2011 2009 1 Londres Barcelona Barcelona Londres - London Londres Lisboa Londres Viena París Luanda Zurich Heathrow (LHR) Business School 2 Barcelona Paris Roissy Fontainebleau - París Copenhaguen Paris Londres Civitavecchia Munich Tokioo Ginebra (CDG) Insead 3 Piraeus Madrid - IE Frankfurt Stuttgart Lyon París Madrid Frankfurt (FRA) Estocolmh N’Djamena Nueva York (Atenas) Business School 4 Barcelona Barcelona - IESE Bruselas Düsseldorf Berlín Copenhaguen Madrid (MAD) Venecia París Moscu Sidney Business School 5 Barcelona Amsterdam Palma Estocolmo Madrid Singapur Barcelona Zurich Ginebra Los Angeles Lausana - IMD (AMS) Mallorca 6 Amsterdam Viena Barcelona Roma- Copenhaguen Varsovia Southampton Madrid Osaka Oslo París - HEC Paris Fiumicino (FCO) 7 Barcelona - ESADE Berlín Valencia Moscu Estocolmo Milà Munic (ZHR) Savona Copenhaguen Libreville Luxemburgo Business School Cambridge - 8 Estambul Madrid Munich Frankfurt Amsterdam Sofía Copenhaguen Edimburgo Zurich Copenhaguen University of (IST) Cambridge: Judge 9 Londres Oxford - University of Munich Varsovia Milan Lisboa Lyon Génova Ginebra Hong Kong Dublín Gatwick (LGW) Oxford: Saïd 10 Barcelona Copenhaguen Tokio Düsseldorf Frankfurt Dublín Beijing Munich Kiel Londres Milà - SDA Bocconi (BCN) 49 Barcelona 29 Barcelona 1 El ranking es de una muestra seleccionada. 2 El ranking es de regiones o provincias. 3 El ranking es de países. Fuente: Observatorio Barcelona. Informe 2011 Conclusiones Tras dos décadas de intenso crecimiento y del impacto de la crisis, los principales indicadores de internacio- nalización de la economía de Barcelona –exportaciones, inversión extranjera y turismo-, se erigen en adalides de la recuperación económica al lograr incrementos de dos dígitos en 2010, todo ello en un contexto catalán marcado por la atonía de la actividad. Barcelona mantiene una buena posición internacional tras la recesión experimentada en turismo, calidad de vida y negocios y muestra un avance significativo en los ámbitos del conocimiento y de sostenibilidad mante- niendo precios y costes competitivos. Profundizar el proceso de internacionalización que conecta a los agentes económicos del territorio con las cadenas de valor globales y velar y promover la fortaleza de la marca Barcelona serán elementos estratégicos capitales para impulsar la recuperación de la economía de la ciudad y para redefinir su rol en un contexto in- ternacional en el que las economías emergentes asumirán liderazgos crecientes. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 39 Situación económica en 2010 1Especialmente a partir del 1986, año de la entrada de España en el Mercado Común Europeo. 2Proyecto que surge de la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona con la Cámara de Comercio de Barcelona que monitoritza año tras año la evolución de la posición internacional de la ciudad mediante un amplio conjunto de indicadores referidos a varios factores clave de competitividad. En www.observatoribarcelona.org podéis consultar la versión íntegra del informe 2011. 3Se trata del mayor incremento absoluto registrado a nivel español seguido de los de Madrid y Pontevedra, que se aproximan a los 14.000 y 5.800 millones de euros, respectivamente. 4El análisis hace referencia al conjunto de Cataluña, ya que los datos del Registro de Inversiones Exteriores no permiten aproximarse al ámbito territorial barcelonés. 5Se considera inversión productiva la inversión total descontando los ETVES que son sociedades establecidas en España, el objetivo de las mismas es la tenencia de acciones de sociedades extranjeras. Las operaciones de estos tipos de sociedades suponen la transferencia en un mismo grupo empresarial. La existencia de las ETVEs obedece a estrategias de optimización fiscal en el mismo grupo. 6Primer año de la serie estadística disponible. 7Tal como analiza el artículo “Policy lessons and opportunities from metros in the EU and Asia” . Ricky Burdett et. al. LSE Cities, London School of Economics and Political Science. The Next Urban Economy. Chicago 7-8 December 2010. Conference papel, que también apa- rece como uno de los monográficos del informe 2011 del Observatorio Barcelona. 8Incluye las reuniones de instituciones como la ONU (Ginebra y Viena), la UNESCO (Paris) y la Unión Europea (Bruselas). Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 40 Mercado de trabajo 2010 2 Mercado Población activa e inactiva. Datos de la EPA Población ocupada y afiliación a la Seguridad Social Contratación de trabajo Población parada Evolución de los datos de la EPA 2010 Mercado laboral: comparación con otros ámbitos Expedientes de regulación de empleo Prestaciones por desempleo Encuesta trimestral de coste laboral Siniestrabilidad y salud y trabajo Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 41 Mercado de trabajo 2010 Población activa e inactiva. Datos de la EPA Una radiografía de las principales magnitudes de la EPA para la ciudad de Barcelona indica que la población activa suponía, el cuarto trimestre de 2009, el 61,4% de la población total. El 53,1% de esta población estaba ocupada y el 9,3% en paro. Un año después, en 2010, el porcentaje de población activa había disminuido hasta el 60,7%. Esta reducción se refleja en un aumento del 9,7% del paro. Los ocupados bajaron su peso 1,1 puntos porcentuales, hasta el 51%. Entre la población inactiva, que el cuarto trimestre de 2010 representaba el 39,3% de la población total, destaca el incremento del número de pensionistas que aumentaron un 3,1%, mientras que el resto de colectivos disminuyeron: las personas que se ocupan del hogar bajaron el 9,3%, el de personas con incapacidad el 9,1% y los estudiantes el 1%. Principales datos de la EPA en Barcelona 2010. Miles de personas 2009 2010 I II III IV I II III IV Var. IV trim. 09/10 Población total 1.338,3 1.338,5 1.327,2 1.319,7 1.307,5 1.314,6 1.304,4 1.310,0 -0,7% Población activa 813,4 803,6 811,8 810,4 791,1 793,1 791,2 795,7 -1,8% % s/ total 60,8% 60,0% 61,2% 61,4% 60,8% 60,0% 61,2% 60,7%   Ocupados 704,3 699,9 704,2 687,4 672,2 658,7 657,2 668,6 -2,7% % s/ total 52,6% 52,3% 53,1% 52,1% 51,4% 50,1% 50,4% 51,0%   Parados 109,1 103,7 107,6 123,0 118,9 134,4 134,0 127,1 3,3% % s/ total 8,2% 7,7% 8,1% 9,3% 9,1% 10,2% 10,3% 9,7%   Población inactiva 24,9 534,9 515,4 509,3 516,4 521,5 513,2 514,3 1,0% % s/ total 39,2% 40,0% 38,8% 38,6% 39,5% 39,7% 39,3% 39,3%   Estudiantes 78,3 83,9 61,5 67,9 65,6 71,0 57,6 67,2 -1,0% % s/ total 5,9% 6,3% 4,6% 5,1% 5,0% 5,4% 4,4% 5,1%   Pensionistas 306,3 299,0 307,7 299,5 311,6 309,3 309,3 308,7 3,1% % s/ total 22,9% 22,3% 23,2% 22,7% 23,8% 23,5% 23,7% 23,6%   Tabajos del hogar 113,1 127,4 120,9 115,8 109,7 112,3 120,8 105,0 -9,3% % s/ total 8,5% 9,5% 9,1% 8,8% 8,4% 8,5% 9,3% 8,0%   Incapacitados 17,1 19,6 16,1 19,7 20,7 19,7 17,0 17,9 -9,1% % s/ total 1,3% 1,5% 1,2% 1,5% 1,6% 1,5% 1,3% 1,4%   Otros 10,1 5,0 9,2 6,4 8,8 9,2 8,5 15,5 142,2% % s/ total 0,8% 0,4% 0,7% 0,5% 0,7% 0,7% 0,7% 1,2%   Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona La población activa en Barcelona, en diciembre de 2010, era de 795.700 personas. Esta cifra representa una reducción del 1,8% respecto a 2009. No obstante, la reducción no afecta a todos los sectores como pasó en diciembre de 2009, ya que que la industria que había bajado un 8,2% en 2009, creció el 12,5% este año. La po- blación activa relacionada con la construcción continúa descendiendo. El año anterior cayó el 18,5% y este año la reducción fue del 23,4%. Los servicios presentan un descenso (6,6%) superior al de 2009 (0,6%). Las personas con más de un año en paro subió el 71,2%, mientras que las personas que buscan primer empleo subieron el 8,1% -entre diciembre de 2008 y diciembre de 2009 lo hicieron un 41,4%-. Evolució de la población activa en Barcelona, IV trimestre. Miles de personas 2009    2010 Var. 2009/10 2009 2010 Var. 2009/10 Población activa 810,4 795,7 -1,8% Agricultura 0 1,1 100,0% Parado > 1 any 35,4 60,6 71,2% % s/ Total 0,0% 0,1%   % s/ Total 4,4% 7,6% Industria 86,3 97,1 12,5% Demandante de 1r. empleo 12,3 13,3 8,1% % s/ Total 10,6% 12,2%   % s/ Total 1,5% 1,7% Construcción 49,5 37,9 -23,4% % s/ Total 6,1% 4,8%   Servicios 626,9 585,7 -6,6% % s/ Total 77,4% 73,6%   Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 42 Mercado de trabajo 2010 Los cuatro trimestres del año presentan reducciones interanuales del número de personas activas en la ciu- dad, oscilan entre el 2,7% del primer trimestre y el 1,3% del segundo. El análisis de la evolución de los últimos años muestra que la población activa del primer trimestre de 2010 es la menor de los últimos cinco años. Evolución de la población activa de Barcelona Miles 900 800 700 600 I 2001 I 2002 I 2003 I 2004 I 2005 I 2006 I 2007 I 2008 I 2009 I 2010 IV 2010 Principales variables de la población activa de Barcelona. Media anual 2009  2010 Var. 2009/10 2009 2010 Var. 2009/10 En miles 809,8 792,8 -2,1% Por sexo Por nacionalidad Hombres 424,1 420,0 -1,0% Española 637,0 620,0 -2,7% % s/ Total 52,4% 53,0%   % s/ Total 78,7% 78,2% Mujeres 385,7 372,8 -3,4% Extranjera 172,8 172,8 0,0% % s/ Total 47,6% 47,0%   % s/ Total 21,3% 21,8% Por edad Por nivel formativo De 16 a 19 años 11,1 10,1 -9,7% Sin estudios y primaria 115,4 116,4 0,9% % s/ Total 1,4% 1,3%   % s/ Total 14,2% 14,7% De 20 a 24 años 55,2 54,9 -0,5% Secundaria 1ª etapa 132,3 138,3 4,6% % s/ Total 6,8% 6,9%   % s/ Total 16,3% 17,4% De 25 a 54 años 615,4 611,5 -0,6% Secundaria 2ª etapa 192,9 169,8 -12,0% % s/ Total 76,0% 77,1%   % s/ Total 23,8% 21,4% Mayores de 55 años 128,2 116,4 -9,2% Educación superior 369,3 368,4 -0,3% % s/ Total 15,8% 14,7%   % s/ Total 45,6% 46,5% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona De la comparación de las medias de población activa de 2009 y 2010 destacamos los siguientes elementos: Por sexo. La mayoría de la población activa de Barcelona continúa siendo masculina (53%), experimenta un ligero aumento de 0,6 puntos respecto a la media de 2009. Por edad. El grupo de 25 a 54 años representa el 77% de las personas activas de la ciudad. Todos los grupos presentan una media anual inferior a la del año 2009, aunque con reducciones importantes en los dos grupos extremos: los jóvenes de 16 a 19 años y las personas mayores de 55 años que bajan un 9,7% y un 9,2%. Por nacionalidad. La población activa extranjera permanece estable en 2009 y 2010. Representa el 21,8%, 0,5 puntos más que el año anterior. Con datos de diciembre, los extranjeros suponen el 21,7% de los activos, un 7,2% más que en diciembre de 2009. La población activa española disminuye el 4% en el mismo periodo. Por nivel formativo. El 46,5% de la población activa ha cursado estudios superiores y sólo el 14,7% tiene, como máximo, estudios primarios. El grupo que más aumenta respecto a 2009 es el de personas con secundaria de primera etapa, crece el 4,6%. El de secundaria de segunda etapa presenta la reducción más importante: 12%. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 43 Mercado de trabajo 2010 Población ocupada y afiliación a la Seguridad Social Las estadísticas parten de dos fuentes: EPA y registro de afiliados a la Seguridad Social. Población ocupada según la EPA El año 2010, la población ocupada media de Barcelona, según datos de la EPA, fue de 664.200 personas, un 5% menos que el año anterior. La reducción interanual de diciembre a diciembre es inferior (2,7%) y llega a 668.600 ocupados en diciembre de 2010, un nivel próximo a las cifras de ocupados de final de 2002 y alejado del máximo (776.800 personas) del segundo trimestre de 2008. Evolución de la población ocupada de Barcelona Miles 800 700 600 I 2001 I 2002 I 2003 I 2004 I 2005 I 2006 I 2007 I 2008 I 2009 I 2010 IV 2010 Principales variables de la población ocupada de Barcelona. Medias anuales 2009    2010 Var. 2009/10 2009 2010 Var. 2009/10 Población ocupada. Miles 699,0 664,2 -5,0% Por situación profesional Por nacionalidad Asalariados sector privado 487,9 470,7 -3,5% Española 564,5 534,9 -5,2% % s/ Total 69,8% 70,9%   % s/ Total 80,8% 80,5% Asalariados sector público 104,0 96,5 -7,2% Extranjera 134,5 129,3 -3,8% % s/ Total 14,9% 14,5%   % s/ Total 19,2% 19,5% Empresarios 103,9 95,7 -7,9% Por nivel formativo % s/ Total 14,9% 14,4%   Sin estudios y primaria 93,8 90,1 -3,9% Otros 3,2 1,4 -57,1% % s/ Total 13,4% 13,6% % s/ Total 0,5% 0,2%   Secundaria 1ª etapa 103,3 102,9 -0,4% Por sexo % s/ Total 14,8% 15,5% Hombres 364,4 347,3 -4,7% Secundaria 2ª etapa 159,6 141,8 -11,1% % s/ Total 52,1% 52,3%   % s/ Total 22,8% 21,4% Mujeres 334,6 316,9 -5,3% Educación superior 342,3 329,4 -3,8% % s/ Total 47,9% 47,7%   % s/ Total 49,0% 49,6% Por edad Asalariados. Duración contrato 483,3 462,5 -4,3% De 16 a 19 años 5,3 3,6 -32,7% Indefinido 81,6% 81,6% % s/ Total 0,8% 0,5%   % s/ Total 108,7 104,6 De 20 a 24 años 39,2 37,5 -4,5% Temporal 18,4% 18,4% -3,7% % s/ Total 5,6% 5,6%   % s/ Total De 25 a 54 años 536,5 519,3 -3,2% % s/ Total 76,8% 78,2%   Total asalariados. Miles 591,9 567,1 -4,2% Mayores de 55 años 118,0 103,9 -11,9% % s/ Total 16,9% 15,6%   Por sector económico Agricultura 0,8 0,6 -20,0% % s/ Total 0,1% 0,1%   Industria 86,7 86,6 -0,1% % s/ Total 12,4% 13,0%   Construcción 40,8 34,1 -16,4% % s/ Total 5,8% 5,1%   Servicios 570,7 542,8 -4,9% % s/ Total 81,7% 81,7%   Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona  Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 44 Mercado de trabajo 2010 El análisis comparativo de las medias de población ocupada de 2009 y 2010 ofrece los datos siguientes: Por sexo. El empleo masculino cayó menos (-4,7%) que el femenino (-5,3%). En 2010 se mantuvo el predomi- nio de los hombres en la población ocupada (52,3%) que incrementaron su peso del 52,1% al 52,3% del total. Por situación profesional. Casi el 71% de los ocupados de Barcelona son asalariados del sector privado. Los asalariados del sector público y los empresarios presentan un peso prácticamente idéntico: 14,5% y 14,4%, respectivamente. Todos los colectivos presentan reducciones interanuales durante 2010, con tasas que van del -3,5% de los asalariados del sector privado al -7,9% de los empresarios. En la ciudad, el número de asalariados se redujo el 4,2% respecto al año 2009. Entre los 567.100 asalaria- dos de la ciudad predominan los que tienen contrato indefinido (462.500), representan el 81,6% del total. Sin embargo, hay que señalar que en media anual son los que más bajan respecto a 2009: un 4,3%. Los contratos temporales disminuyeron el 3,7%. En cambio, los datos del cuarto trimestre presentan una situación totalmen- te diferente, ya que mientras los contratos indefinidos disminuyeron el 1,3% de diciembre a diciembre, los temporales lo hicieron el 5,9%. Si entendemos como tasa de temporalidad de la ciudad el porcentaje de ocupados con contrato temporal sobre el total de asalariados según el EPA, vemos que en el cuarto trimestre de 2010 esta tasa llegó al 18% de los asalariados, 0,7 puntos menos que en el mismo periodo de 2009. Tasa de temporalidad según ocupados asalariados de la EPA 2008 2009 2010 I trimestre  19,2 I trimestre 17,2 I trimestre 18,6 II trimestre   21,0 II trimestre  18,4 II trimestre  19,2 III trimestre   19,9 III trimestre  19,1 III trimestre  18,0 IV trimestre    17,4 IV trimestre   18,7 IV trimestre   18,0 Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona. Nota: tasa de temporalidad igual a ocupados con contrato temporal sobre total de ocupados asalariados Por edad. Tomando medias anuales, en 2010 el 78,2% de los ocupados tenían entre 25 y 54 años, mientras que los menores de 25 años sólo suponían el 6,1% de la población ocupada. Todos los colectivos presentan variaciones negativas respecto a 2009. Los menores de 20 años presentan la reducción anual más significativa (32,7%), seguidos por los mayores de 55 que bajaron el 11,9%. Por nacionalidad. En 2010 se redujo ligeramente el peso de los nacionales en la población ocupada, pasaron del 80,8% al 80,5%, dado que el descenso del empleo entre los extranjeros (-3,8%) fue menor que entre los nacionales (-5,2%). Por nivel formativo. La mayoría de las personas ocupadas de la ciudad tienen estudios de educación superior: el 49,6%. Este grupo, y el de las las personas que cursaron secundaria de primera etapa, son los colectivos que presentan las reducciones más pequeñas respecto al año 2009: -3,8 y -0,4%, respectivamente. Por sector productivo. Los servicios dieron empleo al 81,7% de las personas que trabajaban en la ciudad en 2010, un porcentaje que se mantuvo invariable respecto al año anterior. En el otro extremo encontramos la construcción que pasó de representar el 5,8% de los ocupados en 2009 al 5,1% en 2010, lo que significa una reducción anual del 16,4%. El número de empleados en la industria no varió prácticamente, puesto que sólo bajó el 0,1%. Dado que el sector industrial es el que sufre la menor bajada, su peso, respecto al total, subió del 12,4% en 2009 al 13% en 2010. Si tomamos los datos del último trimestre, la situación de la industria es aún más positiva, ya que en el cuarto trimestre de 2010 el empleo en la industria subió el 10,6% y su peso sobre el total de ocupados llegó al 13,6%. Si observamos la población ocupada media no agraria de Barcelona según ramas de actividad (CNAE 2009), vemos que las actividades que concentran más ocupación son administración pública, educación y sanidad (22,2% ), comercio, reparaciones y hostelería (20,8%) y actividades financieras, inmobiliarias, profesionales, administrativas y servicios auxiliares (18%). Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 45 Mercado de trabajo 2010 Población ocupada de Barcelona por ramas de actividad. Media anual. CCAE-2009 2009    2010 Var. 2009/10 Población ocupada no agraria. Miles 698,2 663,6 -5,0% Alimentación, textil, madera, papel y artes gráficas 23,7 22,6 -4,9% % s/ Total 3,4% 3,4%   Energía, agua, química, caucho y metal, maquinaria, material eléctrico y de transporte 63,0 64,1 1,8% % s/ Total 9,0% 9,7%   Construcción 40,8 34,1 -16,4% % s/ Total 5,8% 5,1%   Comercio y reparaciones, hostelería 144,4 138,3 -4,2% % s/ Total 20,7% 20,8%   Transportes y almacenamiento 38,9 34,7 -10,7% % s/ Total 5,6% 5,2%   Información y comunicaciones 40,5 42,3 4,4% % s/ Total 5,8% 6,4%   Actividades financieras, inmobiliarias, profesionales, administrativas y servicios auxiliares 136,3 119,5 -12,4% % s/ Total 19,5% 18,0%   Administración pública, educación y sanidad 148,1 147,3 -0,5% % s/ Total 21,2% 22,2%   Actividades culturales y deportivas, y otras 62,6 60,7 -3,0% % s/ Total 9,0% 9,2%   Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona Energía, agua, química, caucho y metalurgia, maquinaria, material eléctrico y de transporte, es decir, la ma- yor parte de la industria manufacturera, junto a la de información y comunicaciones presentan variaciones positivas respecto a 2009, el 1,8% y el 4,4% respectivamente. El peor comportamiento se observa en los secto- res de construcción, actividades financieras, inmobiliarias, profesionales, administrativas y servicios auxiliares y transportes y almacenamiento que, en los tres casos, bajan más del 10%. Evolución de la ocupación en Barcelona por grandes sectores. IV trimestre Agricultura Industria Construcción Servicios 2001 0,7% 22,3% 5,9% 71,1% 2002 0,4% 23,0% 5,4% 71,2% 2003 0,3% 18,0% 7,0% 74,7% 2004 0,2% 14,7% 9,8% 75,3% 2005 0,4% 14,2% 7,3% 78,1% 2006 0,3% 14,6% 8,0% 77,1% 2007 0,0% 14,5% 8,3% 77,2% 2008 0,1% 12,0% 7,1% 80,9% 2009 0,0% 11,9% 5,2% 83,0% 2010 0,2% 13,5% 4,8% 81,6% Distribución de la ocupación en Barcelona por grandes sectores. En % 100 Industria Construcción Servicios 80 60 40 20 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 46 Mercado de trabajo 2010 El peso de los servicios se incrementó los últimos nueve años hasta alcanzar el 81,6% de los ocupados en el último trimestre de 2010, a pesar de haber bajado casi 1,5 puntos. La construcción mantiene la tendencia des- cendente y alcanza el menor nivel de los últimos diez de años. La industria, que había llegado al mínimo el año pasado, ganó protagonismo durante 2010 y pasó del 11,9% de la población ocupada en 2009 al 13,5% en 2010. Afiliados a la Seguridad Social Según los datos del registro de afiliados a la Seguridad Social, el número de trabajadores asalariados (régimen general y regímenes especiales) y de ocupados por cuenta propia (régimen de autónomos) en Barcelona era de 1.015.007 personas el cuarto trimestre de 2010, un 0,7% menos que en el mismo periodo de 2009. Se ha de tener en cuenta que las reducciones de los últimos dos años fueron superiores: 3,2% en 2008 y 3,9% en 2009. Aliación a la Seguridad Social. Régimen general y autónomos 1.200.000 1.000.000 Autónomos 800.000 600.000 Régimen 400.000 general 200.000 0 Igual que en el cuarto trimestre de 2009, el descenso más importante se produjo en el régimen de autóno- mos que bajó el 1,6%, mientras que el régimen general, que representa más del 86% del total de afiliados, cayó un 0,6%. Los regímenes especiales aumentaron el 1,8%. Afiliación a la Seguridad Social en Barcelona Número de afiliados Variaciones mismo periodo año anterior Régimen Régimen Regímenes Total Régimen Régimen Regímenes general autónomos especiales general autónomos especiales Total 2006        I trimestre   914.313 121.003 30.055 1.065.371 II trimestre 924.799 121.544 29.359 1.075.702 III trimestre   932.213 121.048 27.209 1.080.470 IV trimestre   935.931 122.218 24.837 1.082.986 2007        I trimestre   953.648 122.723 23.255 1.099.626 4,30 1,42 -22,63 3,22 II trimestre 961.775 123.361 22.743 1.107.879 4,00 1,49 -22,53 2,99 III trimestre   950.463 122.954 21.663 1.095.080 1,96 1,57 -20,38 1,35 IV trimestre   953.000 123.958 21.762 1.098.720 1,82 1,42 -12,38 1,45 2008        I trimestre   953.143 123.909 22.398 1.099.450 -0,05 0,97 -3,69 -0,02 II trimestre 949.027 123.750 23.854 1.096.631 -1,33 0,32 4,89 -1,02 III trimestre   933.404 122.066 24.294 1.079.764 -1,79 -0,72 12,15 -1,40 IV trimestre   917.061 121.170 25.021 1.063.252 -3,77 -2,25 14,98 -3,23 2009     I trimestre   898.339 118.891 25.297 1.042.527 -5,75 -4,05 12,94 -5,18 II trimestre 890.414 117.718 25.647 1.033.779 -6,18 -4,87 7,52 -5,73 III trimestre   877.654 115.947 25.406 1.019.007 -5,97 -5,01 4,58 -5,63 IV trimestre   880.584 115.972 25.418 1.021.974 -3,98 -4,29 1,59 -3,88 2010 I trimestre   870.258 114.932 25.665 1.010.855 -3,13 -3,33 1,45 -3,04 II trimestre 868.676 114.869 26.289 1.009.834 -2,44 -2,42 2,50 -2,32 III trimestre   871.932 113.605 25.942 1.011.479 -0,65 -2,02 2,11 -0,74 IV trimestre   874.976 114.151 25.880 1.015.007 -0,64 -1,57 1,82 -0,68 Fuente: Instituto General de la Seguridad Social Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 47 2006-I 2006-II 2006-III 2006-IV 2007-I 2007-II 2007-III 2008-I 2007-IV 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III 2010-IV Mercado de trabajo 2010 La evolución de la afiliación al régimen general en Barcelona, con datos de diciembre, indica que subió, ininterrumpidamente, entre 1998 y 2007 y, posteriormente, bajó durante los años 2008, 2009 y 2010, aunque la tasa de disminución del último año fue inferior a las de los dos años precedentes (-3,8, -4 y 0,6%, respecti- vamente). En diciembre de 2010, el número de afiliados al régimen general era de 874.976, el más bajo de los últimos cinco años. Aliación al régimen general de la Seguretat Social en Barcelona 953.000 904.935 935.931 880.584 855.341 917.061 832.548 866.964 874.976 780.195 841.322 820.913 745.462 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 En diciembre de 2010 el 71,7% de los afiliados al régimen general y el 61% de los autónomos trabajaban en otros servicios (sector servicios, menos comercio y reparaciones). El comercio y las reparaciones suponían el 15,1% y el 24,6%, respectivamente, mientras que la industria ocupaba al 8,9% de los trabajadores del régimen general y al 6,5% de los autónomos. Otros servicios presenta la menor reducción interanual comparando los datos de 2009 y 2010, ya que son los únicos que crecen, tanto en el régimen general como en el de autónomos, aunque con tasas mínimas. Afiliación a la Seguridad Social en Barcelona. Por sectores. Diciembre Régimen general Régimen de autónomos 2009 2010 Variación 2009 2010 Variación Total trabajadores 880.584 874.976 -0,6% 115.972 114.151 -1,6% Agricultura, ganadería y pesca 297 261 -12,1% 147 156 6,1% % s/ Total 0,0% 0,0%   0,1% 0,1%   Industria 83.411 78.216 -6,2% 7.809 7.366 -5,7% % s/ Total 9,5% 8,9%   6,7% 6,5%   Construcción 42.653 37.165 -12,9% 9.891 9.012 -8,9% % s/ Total 4,8% 4,2%   8,5% 7,9% Comercio y reparaciones 132.862 132.169 -0,5% 28.550 28.030 -1,8% % s/ Total 15,1% 15,1%   24,6% 24,6%   Otros servicios 621.361 627.165 0,9% 69.575 69.587 0,0% % s/ Total 70,6% 71,7%   60,0% 61,0%   Fuente: Instituto General de la Seguridad Social La industria presenta descensos inferiores al 6,5% en ambos regímenes (menores que los del pasado ejer- cicio). La afiliación en la construcción bajó casi un 13% en el régimen general (porcentaje similar al de 2009) y alrededor de un 9% en el de autónomos (descenso inferior en casi 4 puntos al del año 2009). Comercio y reparaciones muestran un comportamiento mejor, puesto que, en ningún caso, las reducciones son superiores al 2% y también se mantuvieron por debajo de las del año anterior. Afiliación al régimen general de la Seguridad Social. Por sectores Año Industria Construcción Servicios Agricultura Año Industria Construcción Servicios Agricultura 1998 16,9% 5,0% 77,9% 0,0% 2005 12,4% 5,6% 81,9% 0,2% 1999 16,3% 5,4% 78,2% 0,1% 2006 11,4% 5,6% 82,9% 0,2% 2000 15,6% 5,6% 78,7% 0,1% 2007 10,6% 5,4% 83,7% 0,2% 2001 14,6% 5,4% 79,8% 0,1% 2008 10,1% 5,4% 84,5% 0,0% 2002 14,0% 5,6% 80,2% 0,1% 2009 9,5% 4,8% 85,7% 0,0% 2003 13,6% 5,4% 80,7% 0,1% 2010 8,9% 4,2% 86,8% 0,0% 2004 13,0% 5,2% 81,6% 0,2% Nota: hasta el año 2007 se utiliza el censo de actividades según CCAE-93. Para los años siguientes se toma el CCAE 2009 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 48 Mercado de trabajo 2010 La evolución de las cifras de afiliados al régimen general por grandes sectores económicos muestra la pre- ponderancia del sector servicios en la ciudad, en este caso engloba comercio y reparaciones. Muestra un incre- mento continuo en su peso. El sector servicios presenta la dinámica más positiva de los últimos años. Pasa del 77,9% de los afiliados en 1998 al 86,8% en 2010. Por su parte, la industria perdió, de forma ininterrumpida, 8 puntos en este periodo. Aliación al régimen general de la S.S. por sectores. En % 77,9 78,2 78,7 79,8 80,2 80,7 81,6 81,9 82,9 83,7 84,5 85,7 86,8 Servicios 5 5,4 5,6 5,4 5,6 5,4 5,2 5,6 5,6 5,4 5,4 4,8 4,2 Construcción 16,9 16,3 15,6 14,6 14 13,6 13 12,4 11,4 10,6 10,1 9,5 8,9 Industria 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Esta situación es similar a la que indicaban los datos de ocupación de la EPA del último trimestre de 2010. Recordamos que, según la EPA, el 81,6% de los ocupados de la ciudad se encontraban en el sector servicios, mientras que los datos de afiliación hablan del 86,8%. Por otra parte,las cifras de ocupación de la EPA muestran un peso mayor de la industria y de la construcción que los mostrados en los datos de afiliación: según la EPA, el 13,5% de los ocupados pertenecen a la industria y el 4,8% a la construcción, sin embargo, los datos de afiliación bajan estos porcentajes al 8,9% y al 4,2%, respectivamente. Afiliación en Barcelona al régimen general de la Seguridad Social por actividad económica. Diciembre CCAE 2009 2009 2010 Variación 2009 2010 Variación Total trabajadores 880.584 874.976 -0,6% Agricultura, ganadería y pesca 297 261 -12,1% Industrias extractivas 67 55 -17,9% % s/ Total 0,03% 0,03% % s/ Total 0,01% 0,01% Industrias manufactureras 68.895 65.373 -5,1% Energía eléctrica y gas 2.513 2.403 -4,4% % s/ Total 7,82% 7,47% % s/ Total 0,29% 0,27% Agua, saneamiento, residuos 11.936 10.385 -13,0% Construcción 42.653 37.165 -12,9% % s/ Total 1,36% 1,19% % s/ Total 4,84% 4,25% Comercio y reparaciones 132.862 132.169 -0,5% Transportes y almacenamiento 40.332 40.340 0,0% % s/ Total 15,09% 15,11% % s/ Total 4,58% 4,61% Hostelería 55.394 58.243 5,1% Información y comunicaciones 45.322 45.844 1,2% % s/ Total 6,29% 6,66% % s/ Total 5,15% 5,24% Activ. financieras y seguros 41.546 40.051 -3,6% Act. inmobiliarias 9.179 9.429 2,7% % s/ Total 4,72% 4,58% % s/ Total 1,04% 1,08% Servicios a las empresas 159.783 162.766 1,9% Administración pública 79.447 77.134 -2,9% % s/ Total 18,15% 18,60% % s/ Total 9,02% 8,82% Educación 58.415 60.602 3,7% Activ. sanitarias y servicios sociales 80.965 82.199 1,5% % s/ Total grupo 6,63% 6,93% % s/ Total 9,19% 9,39% Activ. artísticas, recreativas 19.788 20.039 1,3% Otros servicios 26.326 25.612 -2,7% % s/ Total 2,25% 2,29% % s/ Total 2,99% 2,93% Hogares con personal doméstico 4.544 4.589 1,0% Organismos extraterritoriales 320 317 -0,9% % s/ Total 0,52% 0,52% % s/ Total 0,04% 0,04% Fuente: Dirección de Estudios de Actividades Económicas y Ocupación. Ayuntamiento de Barcelona La evolución del peso de los diferentes sectores en la ciudad presenta una disonancia entre los datos de la EPA y los de afiliación en el régimen general de la Seguridad Social. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 49 Mercado de trabajo 2010 El sector de la construcción baja durante el último año según las dos fuentes analizadas, el industrial perdió peso según la Seguridad Social (9,5% de los afiliados en diciembre de 2009, 8,9% en diciembre de 2010), y según la EPA pasó del 11,9% al 13,5% en el mismo periodoy el sector servicios ganó peso según los datos de afiliación a la Seguridad Social (del 85,7% al 86,8%) y bajó, ligeramente, si utilizamos los datos de ocupados de la EPA, ya que pasaron del 83% en diciembre de 2009 al 81,6% un año después. Del análisis desagregado por actividades económicas según CCAE 2009, hay que remarcar que en 2010 algu- nas de las principales ramas del terciario crearon ocupación neta: hostelería (5,1%), educación (3,7%), servicios a las empresas (1,9%), actividades sanitarias y servicios sociales (1,5%) e información y comunicaciones (1,2%). Estas cinco ramas representan el 46,8% de los afiliados al régimen general en la ciudad el año 2010. Finalmente, hay que destacar que, según tamaño de los centros de cotización, el grupo de centros que em- plean de 101 a 1.000 trabajadores son lo más numerosos en la ciudad dando ocupación al 31% de los trabaja- dores afiliados (el año 2009 este porcentaje fue del 30,3%). En Cataluña, en cambio, el grupo más numeroso es el de centros de entre 11 y 100 trabajadores (34,8%) y los centros de cotización más pequeños son más importantes que en Barcelona. Así, mientras en Cataluña el 58,4% de los trabajadores están en centros de hasta 100 trabajadores, en Barcelona este porcentaje baja al 47,1%. En cambio, en la ciudad los centros con más de 1.000 trabajadores ocupan casi el 22% de los trabajado- res afiliados al régimen general de la Seguridad Social por sólo el 13,2% en Cataluña. En cuanto a la evolución interanual, se ha de destacar que todos los centros de cotización, al margen de su tamaño, presentan reducciones en el número de trabajadores, excepto el de centros de 101 a 1.000 trabaja- dores, que lo incrementan un 1,9% en Barcelona y un 2,7% en Cataluña y el de empresas con más de 1.000 trabajadores en Cataluña que aumentó un 0,2%. En Barcelona y en Cataluña los grandes centros responden mejor a los efectos de la crisis en cuanto a número de trabajadores afiliados. Tamaño de los centros de cotización en Barcelona y Cataluña. Afiliación en diciembre Barcelona Cataluña 2009 2010 Variación 2009 2010 Variación Trabajadores 880.584 874.976 -0,6% 2.453.538 2.439.995 -0,6% De 1 a 10 trabajadores 164.032 160.799 -2,0% 588.889 575.211 -2,3% % s/ total 18,6% 18,4% 24,0% 23,6% De 11 a 100 trabajadores 255.650 251.299 -1,7% 868.294 849.415 -2,2% % s/ total 29,0% 28,7% 35,4% 34,8% De 101 a 1.000 trabajadores 266.414 271.530 1,9% 675.880 694.114 2,7% % s/ total 30,3% 31,0% 27,5% 28,4% Más de 1.000 trabajadores 194.488 191.348 -1,6% 320.475 321.255 0,2% % s/ total 22,1% 21,9% 13,1% 13,2% Centros de cotización 73.524 72.124 -1,9% 256.248 251.014 -2,0% De 1 a 10 trabajadores 63.175 61.977 -1,9% 221.021 216.538 -2,0% % s/ total 85,9% 85,9% 86,3% 86,3% De 11 a 100 trabajadores 9.235 9.018 -2,3% 32.268 31.476 -2,5% % s/ total 12,6% 12,5% 12,6% 12,5% De 101 a 1.000 trabajadores 1.038 1.055 1,6% 2.812 2.855 1,5% % s/ total 1,4% 1,5% 1,1% 1,1% Más de 1.000 trabajadores 76 74 -2,6% 147 145 -1,4% % s/ total 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 50 Mercado de trabajo 2010 Contratación Por duración de contrato y sexo El número de contratos formalizados el año 2010 en la ciudad fue de 777.611, cifra que supone un incremento del 2,8% respecto a 2009 y rompe, por lo tanto, la tendencia a la baja de los años 2008 y 2009 (con una reducción que llegó al 15% el año 2009). El número de contratos indefinidos disminuyó un 5,8%, mientras que los tempo- rales, en cambio, aumentaron un 4,1%. El año 2010 los contratos indefinidos representaron el 11,9% de los con- tratos formalizados, 1,1 puntos menos que en 2009 y 5,2 puntos por debajo de los del año 2007. El porcentaje de contratos indefinidos sobre el total anual es el más bajo de este siglo. Los contratos temporales aumentaron su peso sobre el total 5,2 puntos en los últimos cuatro años, tras la importante reducción del año 2006. Contratación en Barcelona por duración del contrato 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Var. 2009-10 Total 771.212 714.928 671.879 835.524 887.269 912.761 915.196 889.354 756.279 777.611 2,8% Indefinidos 119.564 107.054 92.194 106.186 115.529 150.217 156.412 144.588 98.147 92.490 -5,8% % total 15,5% 15,0% 13,7% 12,7% 13,0% 16,5% 17,1% 16,3% 13,0% 11,9%   Temporales 651.648 607.874 579.685 729.338 771.740 762.544 758.784 744.766 658.132 685.121 4,1% % total 84,5% 85,0% 86,3% 87,3% 87,0% 83,5% 82,9% 83,7% 87,0% 88,1%   Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona Contratación en Barcelona por duración del contrato. En % 84,5 85 86,3 87,3 87 83,5 82,9 83,7 87 88,1 Temporales 15,5 15 13,7 12,7 13 16,5 17,1 16,3 13 11,9 Indenidos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Contratación indefinida La mayoría de los 92.490 contratos indefinidos formalizados en Barcelona el año 2010 son contratos ordina- rios, suponen el 51,8% del total, seguidos por los contratos convertidos en indefinidos, que suponen el 34,6%. Si comparamos estas cifras con las del año anterior observamos que el peso de los contratos ordinarios sube más de cinco puntos en un año y el de los contratos de fomento de la contratación indefinida descienden del 18,4 al 13,1% del total de indefinidos. Contractación indefinida en Barcelona según tipo de contrato 2009 2010 Var. 2009-10 Ordinario tiempo indefinido 45.647 47.950 5,0% % s/ total indefinidos 46,5% 51,8%   Fomento de la contractación indefinida 18.043 12.102 -32,9% % s/ total indefinidos 18,4% 13,1%   Minusválidos 468 428 -8,5% % s/ total indefinidos 0,5% 0,5%   Convertidos en indefinidos 33.989 32.010 -5,8% % s/ total indefinidos 34,6% 34,6%   Total indefinidos 98.147 92.490 -5,8% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Trabajo Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 51 Mercado de trabajo 2010 En 2010, la contratación indefinida disminuyó en todas las modalidades, excepto los contratos ordinarios que subieron un 5%. Rompiendo la tendencia iniciada el año 2006, el año 2010 los hombres fueron mayoría en el total de contratos indefinidos (51,9%). Su peso aumentó en todas las modalidades, mientras que las mujeres sólo tienen un peso mayor en los contratos ordinarios y en los de minusválidos (56,1% en ambos casos). Contratación indenida en Barcelona por sexo 150.000 100.000 Total Hombres 50.000 Mujeres 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Contratación indefinida en Barcelona según sexo y tipo de contrato 2010 Var. 2009-10 2010 Var. 2009-10 Ordinario tiempo indefinido Fomento de la contratación indefinida Total 47.950 5,0% Total 12.102 -32,9% Hombres 26.884 5,5% Hombres 5.154 -25,0% % s/ total modalidad 56,1% % s/ total modalidad 42,6% Mujeres 21.066 4,5% Mujeres 6.948 -37,8% % s/ total modalidad 43,9% % s/ total modalidad 57,4% Minusválidos Convertidos en indefinidos Total 428 -8,5% Total 32.010 -5,8% Hombres 240 -5,1% Hombres 15.706 -3,3% % s/ total modalidad 56,1% % s/ total modalidad 49,1% Mujeres 188 -12,6% Mujeres 16.304 -8,2% % s/ total modalidad 43,9% % s/ total modalidad 50,9% Total indefinidos Total 92.490 -5,8% Hombres 47.984 -1,7% % s/ total indefinidos 51,9% Mujeres 44.506 -9,7% % s/ total indefinidos 48,1% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña Contratación temporal En términos globales, los contratos temporales presentan, al contrario que el ejercicio anterior, una evolu- ción al alza puesto que aumentan un 4,1%. Contratación temporal en Barcelona por sexo 800.000 700.000 Total 600.000 500.000 400.000 Mujeres 300.000 Hombres 200.000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 52 Mercado de trabajo 2010 Por sexos, la contratación temporal continúa siendo mayoritaria entre las mujeres, estas formalizan el 54% del total de los contratos temporales registrados el año 2010 en la ciudad. A pesar de ello, el número de contra- tos temporales creció más entre los hombres (5,6%) que entre las mujeres (2,9%). Las mujeres predominan, con gran diferencia, en los contratos temporales de interinidad, prácticas e inserción y, con diferencias menores, en los de formación y relevo. Los hombres lo hacen en las modalidades de jubilación, minusválidos, obra o servi- cio y otros. En los eventuales por circunstancias de la producción, la distribución por sexos es similar. El año 2010, la contratación subió tras cuatro años de descensos. La contratación masculina y la total presen- taban reducciones anuales desde 2006, mientras que la femenina presentó un ligero repunte en 2007. Contratación temporal en Barcelona según sexo y tipo de contrato 2010 Var. 2009-10 2010 Var. 2009-10 Prácticas Minusválidos Total 3.211 13,8% Total 719 16,2% Hombres 1.334 22,5% Hombres 399 2,3% % s/ total modalidad 41,5% % s/ total modalidad 55,5% Mujeres 1.877 8,3% Mujeres 320 39,7% % s/ total modalidad 58,5% % s/ total modalidad 44,5% Obra o servicio Eventuales circunstancias de la producción Total 246.231 1,0% Total 282.747 9,2% Hombres 132.500 1,2% Hombres 141.147 10,9% % s/ total modalidad 53,8% % s/ total modalidad 49,9% Mujeres 113.731 0,8% Mujeres 141.600 7,6% % s/ total modalidad 46,2% % s/ total modalidad 50,1% Interinidad Substitución jubilación 64 años Total 146.151 1,4% Total 58 26,1% Hombres 36.205 6,1% Hombres 33 26,9% % s/ total modalidad 24,8% % s/ total modalidad 56,9% Mujeres 109.946 0,0% Mujeres 25 25,0% % s/ total modalidad 75,2% % s/ total modalidad 43,1% Jubilación parcial Formación Total 1.508 -20,4% Total 845 -8,1% Hombres 988 -17,7% Hombres 401 -27,1% % s/ total modalidad 77,9% % s/ total modalidad 47,5% Mujeres 520 -25,2% Mujeres 444 20,3% % s/ total modalidad 41,0% % s/ total modalidad 52,5% Relevo Temporales de inserción Total 1.268 -33,5% Total 45 114,3% Hombres 587 -39,9% Hombres 16 700,0% % s/ total modalidad 46,3% % s/ total modalidad 35,6% Mujeres 681 -26,9% Mujeres 29 52,6% % s/ total modalidad 53,7% % s/ total modalidad 64,4% Otros Total temporales Total 2.338 -24,9% Total 685.121 4,1% Hombres 1.375 -22,8% Homes 314.985 5,6% % s/ total modalidad 58,8% % s/ total temporales 46,0% Dones 963 -27,7% Mujeres 370.136 2,9% % s/ total modalidad 41,2% % s/ total temporales 54,0% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña La mayor parte de los contratos temporales formalizados en Barcelona el año 2010 se concentraron en tres modalidades: eventuales por circunstancias de la producción (41,3%), obra o servicio (35,9%) e interinidad (21,3%). Respecto al año 2009, y centrándonos en las modalidades más relevantes, observamos que aumentan por encima de la media de los contratos temporales (4,1%), las modalidades de prácticas (13,8%) y los eventua- Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 53 Mercado de trabajo 2010 les por circunstancias de la producción (9,2%) y por debajo de la media los de obra o servicio (1%) e interinidad (1,4%). Las modalidades de jubilación parcial y de relevo presentan reducciones superiores al 20%. Contratación temporal en Barcelona por tipo de contrato 2010 Var. 2009-10 2010 Var. 2009-10 Prácticas 3.211 13,8% Minusválidos 719 16,2% % s/ Total temporales 0,5% % s/ Total temporales 0,1% Obra o servicio 246.231 1,0% Eventuales circunstancias de la producción 282.747 9,2% % s/ Total temporales 35,9% % s/ Total temporales 41,3% Interinidad 146.151 1,4% Substitución jubilación 64 años 58 26,1% % s/ Total temporales 21,3% % s/ Total temporales 0,0% Jubilación parcial 1.508 -20,4% Relevo 1.268 -33,5% % s/ Total temporales 0,2% % s/ Total temporales 0,2% Formación 845 -8,1% Temporales de inserción 45 114,3% % s/ Total temporales 0,1% % s/ Total temporales 0,0% Otros 2.338 -24,9% % s/ Total temporales 0,3% Total temporales 685.121 4,1% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Trabajo Por nacionalidad Contratación en Barcelona por nacionalidad Extranjeros Españoles 2006 2007 2008 2009 2010 Los contratos formalizados por extranjeros bajaron ligeramente el año 2010 (-0,8%), mientras que la contra- tación de nacionales, al contrario que el año anterior, que descendió el 14,2%, aumentó el 4,2%. En cambio, la evolución del periodo 2006-2010 es más positiva para los extranjeros que para los españoles: los primeros presentan una reducción del 10,4%, mientras que para los segundos es del 16,4%. Contratación en Barcelona según nacionalidad 2009 2010 Var. 2006-10 Var. 2009-10 Total contratos 756.279 777.611 -14,8% 2,8% Españoles 542.776 565.717 -16,4% 4,2% Indefinidos 69.227 65.555 -42,2% -5,3% % s/ total grupo 12,8% 11,6% Temporales 473.549 500.162 -11,2% 5,6% % s/ total grupo 87,2% 88,4% % total contratos 71,8% 72,8% Extranjeros 213.503 211.894 -10,4% -0,8% Indefinidos 28.920 26.935 -26,9% -6,9% % s/ total grupo 13,5% 12,7% Temporales 184.583 184.959 -7,3% 0,2% % s/ total grupo 86,5% 87,3% % total contratos 28,2% 27,2% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Trabajo Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 54 676.383 236.378 652.785 262.411 632.438 256.916 542.776 213.503 565.717 211.894 Mercado de trabajo 2010 La contratación temporal subió entre los españoles y entre los extranjeros (5,6 y 0,2%, respectivamente). La indefinida disminuyó en ambos casos, aunque con menor intensidad en el colectivo nacional (reducción inte- ranual del 5,3%) que entre los extranjeros (6,9%). Los porcentajes son inferiores a los del año 2009 que fueron superiores al 27%. En los dos casos, la temporalidad de los contratos formalizados en 2009 es similar: 88,4% entre los españoles, 87,3% entre los extranjeros. y aumenta, en los dos colectivos, respecto al año anterior. Por edad El 40% de los contratos formalizados en 2010 en la ciudad fueron para personas de 30 a 44 años. Tras este grupo se situó el colectivo de 25 a 29 años con el 21,4% del total de contratos. Excepto el grupo de menores de 20 años, todos los grupos experimentaron aumentos en la contratación respecto a 2009, lo contrario del com- portamiento del año 2009. El colectivo que subió más fue el de 30 a 44 años (6,2%), seguido por el de mayores de 44 años que aumentó el 2,5%. La contratación de jóvenes menores de 20 años, en cambio, bajó el 5,6%. Todos los grupos de menores de 30 años presentan un comportamiento peor que la media de ciudad, situa- ción que no es nueva, ya que si la comparamos con los datos de en 2006 el comportamiento se repite. En todos los casos, los contratos indefinidos presentan reducciones respecto a 2009 con tasas superiores al 10% en los mayores de 44 años y en los menores de 25 años, e inferiores al 3,5% en los grupos intermedios. La contratación temporal, en cambio, subió en todos los grupos con tasas que van del 0,7% de los jóvenes de 20 a 24 años, al 7,8% de las personas de 30 a 44 años. Los menores de 20 años que presentaron un descenso del 4,8%. Contratación en Barcelona según edad 2009 2010 Var. 2009-10 2009 2010 Var. 2009-10 Total contratos 756.279 777.611 2,8% Menores de20 años 34.514 32.592 -5,6% De 20 a 24 años 158.410 160.575 1,4% Indefinidos 3.164 2.750 -13,1% Indefinidos 15.200 13.611 -10,5% % s/ total grupo 9,2% 8,4% % s/ total grup 9,6% 8,5% Temporales 31.350 29.842 -4,8% Temporales 143.210 146.964 2,6% % s/ total grupo 90,8% 91,6% % s/ total grupo 90,4% 91,5% % sobre total contratos 4,6% 4,2% % sobre total contratos 20,9% 20,6% De 25 a 29 años 165.857 166.177 0,2% De 30 a 44 años 292.529 310.662 6,2% Indefinidos 21.754 21.054 -3,2% Indefinidos 42.293 40.906 -3,3% % s/ total grup 13,1% 12,7% % s/ total grupo 14,5% 13,2% Temporales 144.103 145.123 0,7% Temporales 250.236 269.756 7,8% % s/ total grupo 86,9% 87,3% % s/ total grupo 85,5% 86,8% % sobre total contratos 21,9% 21,4% % sobre total contratos 38,7% 40,0% Mayores de 45 años 104.969 107.605 2,5% Indefinidos 15.736 14.169 -10,0% % s/ total grupo 15,0% 13,2% Temporales 89.233 93.436 4,7% % s/ total grupo 85,0% 86,8% % sobre total contratos 13,9% 13,8% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona El porcentaje de contratos temporales sobre el total de contratos formalizados en 2010 fue del 91,6% para los menores de 20 años y del 86,8% para el grupo de mayores de 45 años. A medida que aumenta la edad de las personas contratadas se reduce, aunque no mucho, el porcentaje de temporalidad en la contratación. Todos los colectivos presentan un incremento de este porcentaje respecto al año 2009. Por sectores El sector servicios obtuvo el 92% de los contratos formalizados en 2010, porcentaje casi un punto superior al del año anterior y también al de años precedentes: 89% en 2006, 89,6% en 2007 y 91,1% los años 2008 y 2009. Si en 2009 la construcción fue el sector con menor reducción en la contratación (9,3%, por un 14,9% en ser- vicios y 25,8% en industria), en 2010 es el único sector (sin contar agricultura) que muestra una reducción en la Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 55 Mercado de trabajo 2010 contratación (alrededor del 13%). Por el contrario, industria y servicios, tras dos años de descensos, experimen- taron incrementos en la contratación anual: 7,1 y 3,8%, respectivamente. Servicios es el sector con más contratos temporales: 88,4%. La industria, por el contrario, es el sector que mantiene el menor porcentaje de temporalidad: 81,9%, 6,5 puntos inferior a la tasa de los servicios. Igual que el año anterior, el porcentaje de contratos temporales creció más en la industria que en los servicios: 0,9 puntos en servicios y 4,4 en industria. La contratación indefinida disminuyó en todos los sectores con tasas que oscilan entre el 4,1% en servicios y el 20% en construcción. En cambio, la contratación temporal aumentó en industria (13,1%) y servicios (4,9%) y bajó en construcción (12%). Contratación en Barcelona por sectores 2007 2008 2009 2010 2007 2008 2009 2010 Total contratos 915.196 889.354 756.279 777.611 Agricultura 1.502 1.637 750 650 Construcción 62.387 51.694 46.883 40.691 Indefinidos 279 324 140 114 Indefinidos 10.273 8.061 7.265 5.810 % s/ total sector 18,6% 19,8% 18,7% 17,5% % s/ total sector 16,5% 15,6% 15,5% 14,3% Temporales 1.223 1.313 610 536 Temporales 52.114 43.633 39.618 34.881 % s/ total sector 80,2% 81,3% 82,5% % s/ total sector 83,5% 84,4% 84,5% 85,7% % sobre total contratos 0,2% 0,2% 0,1% 0,1% % sobre total contratos 6,8% 5,8% 6,2% 5,2% Industria 31.101 26.259 19.493 20.882 Servicios 820.206 809.764 689.153 715.388 Indefinidos 9.138 7.637 4.379 3.785 Indefinidos 136.722 128.566 86.363 82.781 % s/ total sector 29,4% 29,1% 22,5% 18,1% % s/ total sector 16,7% 15,9% 12,5% 11,6% Temporales 21.963 18.622 15.114 17.097 Temporales 683.484 681.198 602.790 632.607 % s/ total sector 70,6% 70,9% 77,5% 81,9% % s/ total sector 83,3% 84,1% 87,5% 88,4% % sobre total contratos 3,4% 3,0% 2,6% 2,7% % sobre total contratos 89,6% 91,1% 91,1% 92,0% Por nivel de estudios La mayoría de las personas (57,7%) que formalizaron contratos durante 2010 en Barcelona tienen un nivel de estudios de secundaria general (bachillerato). Contratación en Barcelona según nivel de estudios 2007 2008 2009 2010 2007 2008 2009 2010 Total contratos 915.196 889.354 756.279 777.611 Hasta primaria 113.304 104.188 83.699 79.861 Secundaria general 539.552 513.161 436.115 448.503 Indefinidos 15.703 16.132 12.571 10.660 Indefinidos 89.274 80.249 53.102 49.469 % s/ total sector 13,9% 15,5% 15,0% 13,3% % s/ total sector 16,5% 15,6% 12,2% 11,0% Temporales 97.601 88.056 71.128 69.201 Temporales 450.278 432.912 383.013 399.034 % s/ total sector 86,1% 84,5% 85,0% 86,7% % s/ total sector 83,5% 84,4% 87,8% 89,0% % sobre total contratos 12,4% 11,7% 11,1% 10,3% % sobre total contratos 59,0% 57,7% 57,7% 57,7% Programas de FP 90.232 91.933 78.031 85.967 Técnicos prof. superiores 41.100 36.282 31.263 30.914 Indefinidos 11.716 10.907 7.555 6.843 Indefinidos 9.021 7.862 5.225 4.863 % s/ total sector 13,0% 11,9% 9,7% 8,0% % s/ total sector 21,9% 21,7% 16,7% 15,7% Temporales 78.516 81.026 70.476 79.124 Temporales 32.079 28.420 26.038 26.051 % s/ total sector 87,0% 88,1% 90,3% 92,0% % s/ total sector 78,1% 78,3% 83,3% 84,3% % sobre total contratos 9,9% 10,3% 10,3% 11,1% % sobre total contratos 4,5% 4,1% 4,1% 4,0% Universitarios 131.008 143.790 127.171 132.366 Indefinidos 30.698 29.438 19.694 20.655 % s/ total sector 23,4% 20,5% 15,5% 15,6% Temporales 100.310 114.352 107.477 111.711 % s/ total sector 76,6% 79,5% 84,5% 84,4% % sobre total contratos 14,3% 16,2% 16,8% 17,0% Los universitarios son el segundo grupo en importancia con un 17% del total. El 15,1% de las personas con- tratadas cursaron estudios relacionados con la formación profesional (programes de FP y técnicos profesiona- les superiores). Estos porcentajes se mantienen en un nivel similar a los del año 2009. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 56 Mercado de trabajo 2010 Contratación en Barcelona por nivel de estudios. En % 13,8 14,3 16,2 16,8 17 Universitarios 5,3 4,5 4,1 4,1 4 Técnicos profesionales superiores 60,6 59 57,7 57,7 57,7 Secundaria general 8,7 9,9 10,3 10,3 11,1 Programas FP 11,6 12,4 11,7 11,1 10,3 Hasta primaria 2006 2007 2008 2009 2010 Los porcentajes de contratación temporal son, en todos los casos, superiores a los del año 2007. El grado de temporalidad más elevado se observa entre las personas que han cursado programas de FP (92%), mientras que el más bajo es el de los universitarios (84,4%) y el de los técnicos profesionales superiores (84,3%). Los por- centajes de temporalidad convergen los últimos años entre los diferentes grupos. En 2007 la diferencia entre la tasa de temporalidad más alta (programas FP) y la más baja (universitarios) era de 10,4 puntos, en 2010 esta diferencia se redujo a 8,7 puntos. Por meses Si bien, en 2009 sólo hubo incrementos interanuales positivos en la contratación en dos meses (noviembre y diciembre), en 2010 fueron ocho los meses con variaciones positivas con incrementos que van del 2% en septiembre al 17,5% en marzo. Los cuatro meses que experimentaron reducciones en la contratación (enero, febrero, octubre y diciembre) lo hicieron con tasas moderadas e inferiores al 4%, excepto enero (-13,8%), mes que, como sucedió en 2009, fue el peor del año. Contratación en Barcelona por meses Contratos formalizados Var. 2009-10 Contratos formalizados Var. 2009-10 Enero 50.929 -13,8% Julio 79.629 6,4% Febrero  58.495 -0,1% Agosto 45.125 5,3% Marzo   68.433 17,5% Septiembre 71.665 2,0% Abril   60.867 6,4% Octubre  71.295 -3,7% Mayo   68.757 12,0% Noviembre  69.824 2,5% Junio   69.839 3,6% Diciembre 62.753 -2,6%    Total 777.611 2,8% Fuente: Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 57 Mercado de trabajo 2010 Población parada Las estadísticas sobre población parada provienen de la Encuesta de Población Activa que suministra datos trimestrales y estimados y del registro de personas desempleadas que proporciona, mensualmente, el Departamento de Trabajo. Paro según la EPA Según la EPA, Barcelona tuvo una media de 128.600 parados en 2010. Esta cifra supone un incremento del 16% respecto a 2009, un aumento importante, pero más moderado que el de 2009 (78,4%). Si comparamos los datos del último trimestre del año, el aumento interanual del paro es aún menor (3,3%): la ciudad llegó a 127.100 parados en diciembre. De los cuatro trimestres del año, el cuarto presenta el menor aumento inte- ranual, lejos del 30% del segundo trimestre. Población parada en Barcelona según la EPA. Medias anuales 2009   2010 Var. media Var. media 2009/10 2009 2010 2009/10 En miles 110,9 128,6 16,0% Por sexo Por tiempo de búsqueda de trabajo Hombres 59,7 72,8 21,9% Encontrada 4,5 2,8 -36,9% % s/ Total 53,9% 56,6% % s/ Total 4,0% 2,2% Mujeres 51,1 55,8 9,1% < 3 meses 33,5 24,4 -27,3% % s/ Total 46,1% 43,4% % s/ Total 30,2% 19,0% Por edad De 3 a 11 meses 45,2 50,1 11,0% De 16 a 19 años 5,9 6,5 10,2% % s/ Total 40,7% 39,0% % s/ Total 5,3% 5,0% De 1 a 2 años 20,0 36,1 80,6% De 20 a 24 años 15,9 17,4 9,6% % s/ Total 18,0% 28,1% % s/ Total 14,3% 13,5% > 2 años 7,7 15,2 96,8% De 25 a 54 años 78,9 92,3 16,9% % s/ Total 6,9% 11,8% % s/ Total 71,2% 71,7% Mayores de 55 años 10,2 12,5 22,4% % s/ Total 9,2% 9,7% Por sector económico Agricultura 0,0 0,3 100,0% % s/ Total 0,0% 0,2% Industria 7,2 5,4 -24,1% % s/ Total 6,5% 4,2% Construcción 11,4 8,0 -30,2% % s/ Total 10,3% 6,2% Servicios 50,5 51,7 2,3% % s/ Total 45,6% 40,2% Parado > 1 any 28,625 49,1 71,5% % s/ Total 25,8% 38,2% Demandante de 1r. empleo 13,1 14,2 7,8% % s/ Total 11,8% 11,0% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona Según la media anual de 2010, proporcionada por la EPA, el perfil de la persona parada de la ciudad es hom- bre (56,6% ), de 25 a 54 años (71,7%), ocupado anteriormente en el sector servicios (40,2%) y que lleva entre 3 y 11 meses sin empleo (39% ). Si comparamos las medias de los años 2009 y 2010 vemos que el incremento de los hombres es superior al de las mujeres: 21,9 y 9,1%, respectivamente. Por edad, hay que resaltar que los ma- yores de 54 años son los que presentan la mayor subida (22,4%), y los jóvenes de 20 a 24 años son el grupo con menor incremento con una tasa del 9,6%. En cualquier caso, las variaciones son inferiores a las del año 2009. La evolución del paro por sectores durante el último año fue diferente a la del año precedente. En 2009 desta- caba el fuerte incremento de parados procedentes de la industria (204,7%), y en 2010 el sector industrial y el de la construcción presentan reducciones interanuales del número de parados, superiores al 24% , en ambos casos. El paro en los servicios se incrementa ligeramente (2,3%) y el grupo de desempleados que lleva en esta situación más de un año vuelve a experimentar un fuerte incremento: en 2009 era del 79,5% y en 2010 del 71,5%. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 58 Mercado de trabajo 2010 Evolución de la población parada en Barcelona según la EPA Miles 150 120 90 60 I 2001 I 2002 I 2003 I 2004 I 2005 I 2006 I 2007 I 2008 I 2009 I 2010 IV 2010 Los datos que la EPA proporciona sobre el tiempo de búsqueda de trabajo de las personas sin empleo mues- tran que los incrementos más elevados se dan entre personas que llevan más de dos años sin empleo (casi 97% de aumento en un año). Las que permanecen en esta situación entre 1/2 años presentan una variación del 80,6% en 2010. El peso de estos dos grupos, respecto al total de parados, se ha disparado en sólo un año: en 2009 el 25% de los parados que llevaba un año o más en paro y en 2010 este porcentaje llegó al 39,9%. El incremento del número de parados ha sido importante los últimos dos años. En el cuarto trimestre de 2007 se llegó a un mínimo histórico de desempleados en la ciudad según datos de la EPA con un total de 46.700 personas. En sólo tres años, esta cifra ha subido a 127.100 parados según los datos del cuarto trimestre de 2010 (un incremento del 172,2% en sólo tres años). Evolución de la tasa de paro en Barcelona según la EPA 20 Hombres Total 15 Mujeres 10 5 0 I 2006 I 2007 I 2008 I 2009 I 2010 IV 2010 Según la EPA, la tasa de paro en la ciudad baja entre 2001 y 2006. Llega al mínimo histórico el tercer trimestre de 2006 (5,6%). Se mantiene estable el año 2007, crece en 2008 y aumenta, con gran intensidad, en 2009. El año 2010 se llegó a un nuevo máximo histórico en el segundo y tercer trimestres (16,9%) y bajó, ligeramente, el cuarto. Evolución de las tasas de paro en Barcelona. Total y por sexo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2007 2008 I trimestre  6,6 7,2 6,9 I trimestre 6,7 7,9 7,3 II trimestre   7,1 6,7 6,9 II trimestre  7,5 6,5 7,0 III trimestre   6,2 6,9 6,5 III trimestre  8,7 6,8 7,8 IV trimestre    5,6 6,0 5,8 IV trimestre   7,7 9,0 8,3 2009 2010 I trimestre  13,2 13,6 13,4 I trimestre 15,9 14,1 15,0 II trimestre   14,2 11,5 12,9 II trimestre  15,9 18,1 16,9 III trimestre   13,0 13,5 13,3 III trimestre  18,7 14,9 16,9 IV trimestre    15,9 14,4 15,2 IV trimestre   18,8 12,8 16,0 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 59 Mercado de trabajo 2010 Paro según el registro del Departamento de Trabajo de la Generalitat El paro registrado en Barcelona, en diciembre de 2010, fue de 100.868 personas, un descenso del 0,2% res- pecto a diciembre de 2009. Es una reducción interanual pequeña, pero es la primera desde diciembre de 2007 tras 35 meses de incrementos interanuales. Los datos son menos negativos que los reflejados por la EPA, ya que, según esta fuente Barcelona tenía 127.100 parados en diciembre en 2010, un incremento interanual del 3,3%. Las dos fuentes coinciden en que el comportamiento del paro mejoró en 2010. Evolución mensual de la población parada registrada en Barcelona Miles 120 Total 100 80 60 Hombres 40 Mujeres 20 Enero 2006 Enero 2007 Enero 2008 Enero 2009 Enero 2010 Dic. 2010 Por sexo El paro creció entre las mujeres (2,2%) y bajó entre los hombres (-2,3%). El peso de los hombres sobre el total de parados disminuyó en 2010 y pasó del 53,1% en diciembre 2009 al 51,95% en diciembre de 2010. Población parada registrada en Barcelona. Datos de diciembre 2009 2010 Var. diciembre 2009 2010 Var. diciembre 2009/10 2009/10 Total 101.069 100.868 -0,2% Por sexo Por nacionalidad Hombres 53.634 52.374 -2,3% Españoles 78.536 77.961 -0,7% % s/ total 53,1% 51,9%   % s/ total 77,7% 77,3% Mujeres 47.435 48.484 2,2% Extranjeros 22.533 22.907 1,7% % s/ total 46,9% 48,1%   % s/ total 22,3% 22,7% Por edad Por tiempo de búsqueda de trabajo De 16 a 19 años 1.306 1.245 -4,7% Hasta 6 meses 51.884 47.498 -8,5% % s/ total 1,3% 1,2%   % s/ total 51,3% 47,1% De 20 a 24 años 6.111 5.088 -16,7% De 6 a 12 meses 22.384 18.950 -15,3% % s/ total 6,0% 5,0%   % s/ total 22,1% 18,8% De 25a 54 años 75.079 74.889 -0,3% Más de 12 meses 26.801 34.420 28,4% % s/ total 74,3% 74,2%   % s/ total 26,5% 34,1% Mayores de55 años 18.573 19.646 5,8% % s/ total 18,4% 19,5%   Por nivel formativo Por sector económico Hasta primaria incompleta 2.998 2.939 -2,0% Agricultura 311 372 19,6% % s/ total 3,0% 2,9%   % s/ total 0,3% 0,4% Estudios primarios completos 5.636 5.397 -4,2% Industria 11.992 11.214 -6,5% % s/ total 5,6% 5,4%   % s/ total 11,9% 11,1% Secundaria general 62.097 62.127 0,0% Construcción 12.365 11.741 -5,0% % s/ total 61,4% 61,6%   % s/ total 12,2% 11,6% Formación profesional 7.880 8.014 1,7% Servicios 72.314 73.078 1,1% % s/ total 7,8% 7,9%   % s/ total 71,5% 72,4% Técnicos prof. superiores 7.031 6.964 -1,0% Sin empleo anterior 4.087 4.463 9,2% % s/ total 7,0% 6,9%   % s/ total 4,0% 4,4% Educación superior 15.427 15.427 0,0% % s/ total 15,3% 15,3%   Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 60 Mercado de trabajo 2010 Por edad La mayoría de los parados registrados en la ciudad en diciembre de 2010 tienen entre 25 y 54 años (74,2%). El colectivo que presenta la reducción más importante, el último año, es el de personas de 20 a 24 años (16,7%), seguido por el de jóvenes menores de 20 años (-4,7%). El único grupo que presenta un incremento interanual de parados es el de mayores de 54 años que subió el 5,8%. Por nivel formativo El único grupo en el que crece el número de parados (1%) es el de personas que han cursado formación pro- fesional secundaria, mientras que las personas con educación superior y educación secundaria se mantienen en los niveles de 2009. El resto de grupos presentan reducciones interanuales del número de parados. El grupo mayoritario es el de personas con educación secundaria general con un 61,6% de personas desempleadas. Si agrupamos los parados por grandes tipologías en función del nivel formativo el 70% de las personas en paro han cursado hasta secundaria general, el 14,8% tienen estudios relacionados con formación profesional (se- cundaria y superior) y el 15,3% son universitarios. No hay cambios sustanciales respecto al año 2009. Por nacionalidad Aumentó el porcentaje de parados extranjeros en la ciudad. Han pasado de representar el 22,3% en diciem- bre de 2009 al 22,7% en diciembre de 2010. La causa de este comportamiento es que , lógicamente, mientras el paro creció durante 2010 un 1,7% entre los extranjeros, la variación de los nacionales fue negativa: -0,7%. De los 22.907 parados extranjeros registrados en Barcelona en diciembre de 2010, el 63% son hombres y el 37% mujeres. Recordamos que, globalmente, en la ciudad, el porcentaje de mujeres desempleadas sobre el total era del 48,1%. Este dato demuestra que en el conjunto de trabajadores extranjeros el paro ha castigado más a los hombres que a las mujeres. Evolución de las tasas de variación interanual del paro registrado en Barcelona Miles 120 100 80 Extranjeros 60 Españoles 40 20 0 -20 Enero 2007 Enero 2008 Enero 2009 Enero 2010 Dic. 2010 Si analizamos la evolución de las tasas de variación interanual de los últimos cuatro años del paro según nacionalidad, vemos que en 2007 había tasas de variación negativas para los nacionales y para los extranjeros. El año 2008 presentó tasas de crecimiento cada vez más elevadas, especialmente entre los inmigrantes. Esta situación continuó hasta mediados de 2009, año en el que las tasas de incremento interanual comenzaron a disminuir, aunque se mantuvieron en niveles altos. Esta tendencia continuó en 2010, al mismo tiempo que se producía un movimiento de convergencia entre las tasas de nacionales e inmigrantes que culminó, en los últimos meses del año, en una situación de crecimiento nulo del paro en ambos colectivos. Por tiempo de búsqueda de trabajo El porcentaje de desempleados que llevan, como máximo, 6 meses buscando trabajo continúa disminuyen- do. En 2009 lo hizo casi 8 puntos y en 2010 la reducción fue de 4,2 puntos, no obstante, continúa siendo el grupo más numeroso (47,1%). En 2010 los parados que llevan hasta un año en esta situación bajaron y los que superan el año crecieron un 28,4% pasando del 26,5% en diciembre de 2009 al 34,1% en diciembre de 2010. Por sector económico Más del 72% de los parados procedían del sector servicios. Mientras la construcción y, especialmente, la industria, presentaron variaciones negativas del número de parados (5% y 6,5%, respectivamente), los des- Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 61 Mercado de trabajo 2010 empleados procedentes de los servicios aumentaron el 1,1%. El crecimiento más importante del paro, con un 9,2%, exceptuando la agricultura, se produjo entre las personas sin empleo anterior . Según los datos desagregados por actividades económicas (CCAE 2009) las actividades con mayor número parados en diciembre de 2010 fueron comercio y reparaciones (14,7%), actividades administrativas y servicios auxiliares (13,6%) y actividades profesionales y técnicas (12,9%), todas del sector servicios. La situación es dife- rente de la mostrada por la media catalana, ya que que en Cataluña las actividades con mayor peso sobre el total de parados fueron construcción (17,2%), industrias manufactureras (16%) y comercio y reparaciones (13,9%). Población parada en Barcelona por actividades económicas según CCAE 2009. Diciembre Barcelona Cataluña 2009 2010 Variación 2009 2010 Variación Total parados 101.069 100.868 -0,2% 561.761 562.673 0,2% Agricultura, ganadería y pesca 311 372 19,6% 7.371 9.857 33,7% % s/ Total 0,3% 0,4%   1,3% 1,8% Industrias extractivas 41 45 9,8% 644 687 6,7% % s/Total 0,0% 0,0%   0,1% 0,1% Industrias manufactureras 11.249 10.319 -8,3% 99.353 89.845 -9,6% % s/ Total 11,1% 10,2%   17,7% 16,0% Energía eléctrica y gas 81 209 158,0% 480 906 88,8% % s/Total 0,1% 0,2%   0,1% 0,2% Agua, saneamiento, residuos 621 641 3,2% 3.971 4.146 4,4% % s/ Total 0,6% 0,6%   0,7% 0,7% Construcción 12.365 11.741 -5,0% 101.571 96.735 -4,8% % s/Total 12,2% 11,6%   18,1% 17,2% Comercio y reparaciones 15.008 14.870 -0,9% 79.619 78.467 -1,4% % s/ Total 14,8% 14,7%   14,2% 13,9% Transportes y almacenamiento 3.294 3.216 -2,4% 18.636 17.938 -3,7% % s/ Total 3,3% 3,2%   3,3% 3,2% Hostelería 8.562 9.018 5,3% 42.821 46.117 7,7% % s/ Total 8,5% 8,9%   7,6% 8,2% Información y comunicaciones 3.449 3.456 0,2% 8.426 8.492 0,8% % s/ Total 3,4% 3,4%   1,5% 1,5% Actividades financieras y seguros 1.024 1.158 13,1% 3.527 3.927 11,3% % s/ Total 1,0% 1,1%   0,6% 0,7% Actividades inmobiliarias 1.118 995 -11,0% 4.761 4.062 -14,7% % s/ Total 1,1% 1,0%   0,8% 0,7% Actividades profesionales y técnicas 14.216 13.044 -8,2% 39.114 37.101 -5,1% % s/ Total 14,1% 12,9%   7,0% 6,6% Actividades administrativas y serv. auxiliares 13.604 13.742 1,0% 72.776 74.440 2,3% % s/ Total 13,5% 13,6%   13,0% 13,2% Administración pública 844 865 2,5% 8.508 9.804 15,2% % s/ total 0,8% 0,9%   1,5% 1,7% Educación 2.491 2.964 19,0% 8.311 9.417 13,3% % s/ Total 2,5% 2,9%   1,5% 1,7% Actividades sanitarias y servicios sociales 3.184 3.695 16,0% 14.575 16.579 13,7% % s/ Total 3,2% 3,7%   2,6% 2,9% Actividades artísticas y recreativas 1.971 2.026 2,8% 7.209 7.333 1,7% % s/ Total 2,0% 2,0%   1,3% 1,3% Otros servicios 3.108 3.473 11,7% 14.017 15.745 12,3% % s/ Total 3,1% 3,4%   2,5% 2,8% Hogares que ocupan personal doméstico 416 523 25,7% 1.313 1.802 37,2% % s/ Total 0,4% 0,5%   0,2% 0,3% Organismos extraterritoriales 25 33 32,0% 62 79 27,4% % s/ Total 0,0% 0,0%   0,0% 0,0% Sin empleo anterior 4.087 4.463 9,2% 24.696 29.194 18,2% % s/ Total 4,0% 4,4%   4,4% 5,2% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 62 Mercado de trabajo 2010 En cuanto a la evolución entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010, las actividades con mayor aumen- to de desempleados son: energía eléctrica y gas (158%), agricultura (19,6%), educación (19%) y actividades sanitarias y servicios sociales con un incremento del 16%. Los parados sin empleo anterior crecieron el 9,2%. Presentan importantes reducciones las actividades inmobiliarias (-11%), las industrias manufactureras (-8,3%) y las actividades profesionales y técnicas (-8,2%). En Cataluña, el sector de energía eléctrica y gas también presenta el incremento más considerable de para- dos (88,8%), seguido por agricultura (33,7%) y parados sin empleo anterior (18,2%), no obstante, en todos los casos, son aumentos inferiores a los del año 2009. Barcelona Variación Cataluña Variación Actividades inmobiliarias -11,0% Actividades inmobiliarias -14,7% Industrias manufactureras -8,3% Industrias manufactureras -9,6% Actividades profesionales y técnicas -8,2% Actividades profesionales y técnicas -5,1% Construcción -5,0% Construcción -4,8% Transportes y almacenamiento -2,4% Transportes y almacenamiento -3,7% Comercio y reparaciones -0,9% Comercio y reparaciones -1,4% Total parados -0,2% Total parados 0,2% Información y comunicaciones 0,2% Información y comunicaciones 0,8% Actividades administrativas y serv. auxiliares 1,0% Activitats artístiques i recreatives 1,7% Administració pública 2,5% Actividades administrativas y serv. auxiliares 2,3% Activitats artístiques i recreatives 2,8% Agua, saneamiento, residuos 4,4% Agua, saneamiento, residuos 3,2% Industrias extractivas 6,7% Hostelería 5,3% Hostelería 7,7% Sin empleo anterior 9,2% Actividades financieras y seguros 11,3% Industrias extractivas 9,8% Otros servicios 12,3% Otros servicios 11,7% Educación 13,3% Actividades financieras y seguros 13,1% Actividades sanitarias y servicios sociales 13,7% Actividades sanitarias y servicios sociales 16,0% Administración pública 15,2% Educación 19,0% Sin empleo anterior 18,2% Agricultura, ganadería y pesca 19,6% Organismos extraterritoriales 27,4% Hogares que ocupan personal doméstico 25,7% Agricultura, ganadería y pesca 33,7% Organismos extraterritoriales 32,0% Hogares que ocupan personal doméstico 37,2% Energía eléctrica y gas 158,0% Energía eléctrica y gas 88,8% En Cataluña y en Barcelona, las actividades inmobiliarias, las industrias manufactureras, las actividades profe- sionales y técnicas, la construcción, los transportes y el comercio presentan reducciones en el paro registrado. Por distritos Entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010 el paro creció por encima de la media de la ciudad -que pre- senta una reducción del 0,2%- en los distritos de Ciutat Vella (3,5%), Sant Andreu (2,3%) y Eixample (0,4%). En el resto de distritos, se redujo con porcentajes superiores al 1,5%: Les Corts (-1,6%), Sarriá-Sant Gervasi (-1,7%), Sant Martí (-2%) y Gràcia (-2,7%). Paro registrado en Barcelona por distritos. Diciembre 2010 Sant Martí Ciutat Vella 15,4%   9,6%    Sant Andreu Eixample 14,2%   9,8%   Nou Barris Sants-Montjuïc 1 12,5%    Sar L r es C 11,9%   ià- or 5 ts , S. G 3 Horta-Guinardó 1 e , % 9 r %   10,6%   Gràcia    vas 6,9%   i Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 63 Mercado de trabajo 2010 Parados registrados por distritos. Datos de diciembre % total parados ciudad Pobl. distrito/ 2009 2009 Var. 2009- 10 2009 2009 pobl. ciudad * Barcelona   101.062 100.868 -0,2% Ciutat Vella    9.355 9.682 3,5% 9,3% 9,6% 6,7% Eixample   14.297 14.357 0,4% 14,1% 14,2% 16,7% Sants-Montjuïc   12.030 12.007 -0,2% 11,9% 11,9% 11,4% Les Corts   4.024 3.958 -1,6% 4,0% 3,9% 5,1% Sarrià-St. Gervasi   5.195 5.108 -1,7% 5,1% 5,1% 8,6% Gràcia   7.153 6.961 -2,7% 7,1% 6,9% 7,7% Horta-Guinardó   10.778 10.730 -0,4% 10,7% 10,6% 10,5% Nou Barris    12.667 12.595 -0,6% 12,5% 12,5% 10,3% Sant Andreu   9.678 9.896 2,3% 9,6% 9,8% 9,0% Sant Martí   15.880 15.568 -2,0% 15,7% 15,4% 14,1% NC   5 6 20,0% 0,0% 0,0% (*) Población de 16 años o más. Datos junio 2010. Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona Los distritos que en diciembre de 2010 concentraban el número más elevado de parados de la ciudad eran los de Sant Martí (15,4%), Eixample(14,2%) y Nou Barris (12,5%) con cifras similares a las de diciembre de 2009. Tasas de paro La tasa de paro que en diciembre de 2009 era del 12,5, subió al 12,7. El mes de marzo de 2010 tuvo la tasa más elevada de los últimos (13,7), casi 7 puntos superior el mínimo de los últimos tres años (6,8 en enero de 2008). Tasa de paro según paro registrado en Barcelona, por sexo 2008 2009 2010 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Enero 5,8 8,1 6,8 9,8 9,9 9,9 13,4 13,2 13,3 Febrero 6,0 8,3 7,0 10,4 10,3 10,4 13,6 13,4 13,5 Marzo 6,1 8,3 7,1 10,9 10,8 10,8 13,8 13,6 13,7 Abril 6,0 7,9 6,9 11,1 11,3 11,2 13,5 13,5 13,5 Mayo 6,2 8,0 7,0 11,1 11,3 11,2 13,1 13,2 13,1 Junio 6,2 8,2 7,1 10,7 11,2 10,9 12,6 12,9 12,8 Julio 6,5 8,6 7,5 11,0 11,3 11,2 12,1 13,2 12,6 Agosto 6,9 8,9 7,8 11,5 11,8 11,7 12,4 13,6 13,0 Septiembre 7,2 8,9 8,0 11,8 11,9 11,9 12,5 13,4 12,9 Octubre 7,9 8,9 8,4 12,0 12,1 12,1 12,6 13,3 12,9 Noviembre 8,5 9,1 8,8 12,4 12,3 12,3 12,6 13,2 12,9 Diciembre 8,9 9,3 9,1 12,6 12,3 12,5 12,4 13,0 12,7 Media anual 6,8 8,6 7,6 11,3 11,4 11,3 12,9 13,3 13,1 Fuente: Gabinete Técnico de Programación del Ayuntamiento de Barcelona Evolución de la tasa de paro según paro registrado en Barcelona por sexo 15 12 9 Mujeres Total 6 Hombres 3 Enero 2008 Enero 2009 Enero 2010 Dic. 2010 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 64 Mercado de trabajo 2010 La tasa de paro media del año 2010 fue del 13,1. La tasa de paro femenina se mantuvo por debajo de la de los hombres desde noviembre de 2009 hasta abril de 2010, pero después volvió a ser superior, tal como pasaba históricamente. En diciembre de 2010 la diferencia era de 0,6 puntos y en agosto de 1,2. La evolución de la tasa de paro registrado en la ciudad los últimos tres años muestra un crecimiento a lo largo del periodo. Llegó al máximo en marzo de 2010, mes en el que, por otra parte, se inició una ligera reducción. Las tasas masculina y femenina mostraron un proceso en su convergencia durante 2008 que se mantuvo hasta mediados de 2010 y volvió a mostrar diferencias a final de año. Grado de cobertura del subsidio de paro Si comparamos la cobertura del subsidio de paro entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010 vemos que baja 4,7 puntos durante el año y 6,7 puntos desde el mes de marzo, mes en el que alcanza el máximo de los últimos dos años. En diciembre de 2010 las ayudas públicas llegaron al 66,4% de los parados de la ciudad. Grado de cobertura del subsidio de paro Tasas de variación (*) 2009 2010 2009 2010 Enero 65,3 72,9 7,6 Febrero  65,6 72,9 7,3 Marzo   66,5 73,1 6,6 Abril   68,0 72,9 4,9 Mayo   67,2 72,4 5,2 Junio   67,4 70,9 3,5 Julio 68,3 68,1 -0,2 Agosto  68,5 67,9 -0,6 Septiembre  66,6 66,1 -0,5 Octubre  68,6 66,4 -2,2 Noviembre  69,6 65,5 -4,1 Diciembre 71,1 66,4 -4,7 (*) En puntos porcentuales Evolución del grado de cobertura del subsidio de paro 75 70 65 Enero 09 Abril Julio Oct. Enero 10 Abril Julio Oct. Dic. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 65 Mercado de trabajo 2010 Evolución de los datos de la EPA Si ampliamos el periodo de análisis de la evolución de los datos de la EPA hasta el año 1994, primer ejercicio del que disponemos de datos desagregados para Barcelona, podemos afirmar que, en términos de media anual, la población activa de la ciudad aumentó un 12,5% en el periodo 1994-2010, mientras que los ocupados se incrementaban un 19,2%. La población parada bajó el 12,9% (más de 19.000 personas), haciendo que la tasa de paro cayera 4,7 puntos, del 21% el año 1994 al 16,2 el año 2010. Evolución de los datos de la EPA en Barcelona 1994-2010. Miles de personas Medias anuales Población Población Población Tasa de activa ocupada parada paro 1994 705,0 557,3 147,7 21,0 1995 691,7 555,5 136,1 19,7 1996 661,3 528,3 133,0 20,1 1997 655,8 537,4 118,5 18,1 1998 638,4 535,2 103,2 16,2 1999 605,6 528,5 77,2 12,7 2000 600,2 535,2 65,0 10,8 2001 639,6 571,2 68,4 10,7 2002 627,6 555,1 72,6 11,6 2003 652,6 582,4 70,3 10,8 2004 672,0 599,7 72,3 10,8 2005 795,5 736,2 59,3 7,5 2006 815,6 761,7 53,9 6,6 2007 808,2 755,6 52,6 6,5 2008 818,2 756,0 62,2 7,6 2009 809,8 699,0 110,9 13,7 2010 792,8 664,2 128,6 16,2 Variación 1994-2010 En términos absolutos 87,8 106,9 -19,1 -4,7 Variación 12,5% 19,2% -12,9% Variación 1994-2000 En términos absolutos -104,8 -22,1 -82,8 -10,1 Variación -14,9% -4,0% -56,0% Variació 2001-2010 En términos absolutos 153,2 93,0 60,2 5,5 Variación 24,0% 16,3% 88,0% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona Pero esta serie no es homogénea, dado que desde del primer trimestre de 2005 el INE modificó la metodo- logía de la EPA. A partir de los cambios metodológicos introducidos el año 2005, la serie temporal se puede dividir en dos periodos: 1994-2000, con datos elaborados a partir de la metodología antigua, y 2001-2010, periodo en el que la elaboración se hizo con la nueva metodología. A pesar de que el cambio se produjo el año 2005, los resultados se pueden comparar con los del periodo 2001-2004, dado que el INE recalculó los datos de estos años de acuerdo con la nueva metodología. Teniendo en cuenta este elemento, podemos afirmar que la población activa de Barcelona disminuyó un 14,9% entre 1994 y 2000, caída que afectó en mayor grado al paro (se redujo un 56%) que a la ocupación (de- creció el 4%). En cambio, los datos correspondientes al periodo 2001-2010 muestran un significativo aumento de la población activa (24%) que, si bien, suponen un incremento de la ocupación (16,3%), mayoritariamente aumentó las cifras de paro (subió un 88%). Se ha de señalar que esta situación es consecuencia de la evolu- ción de los dos últimos años. La población parada que se había reducido en 6.200 personas en el periodo 2001-2008, en media anual, desde ese momento se incrementó alrededor de 66.000 personas. Un incremento superior al 106% en dos años. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 66 Mercado de trabajo 2010 Esta evolución se refleja en la tasa de paro. Bajó del 21% al 10,8% en el periodo 1994-2000. Con la nueva metodología, a partir del año 2001, se observan dos situaciones diferenciadas: de 2001 a 2007, la tasa cayó, en media anual, del 10,7% al 6,5%. En cambio, después, se produjo una fuerte subida que elevó la tasa hasta el 16,2% en el año 2010. Evolución de la población ocupada y parada según la EPA. En miles 1.000 800 Población ocupada Población parada 700 800 600 500 600 400 400 300 200 200 100 0 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Si comparamos esta situación con la evolución de los datos estatales, el comportamiento de la ciudad sigue, básicamente, las pautas que se observan en el conjunto del Estado, pero con matices. Centrándonos en el periodo 2001-2010, con los datos obtenidos a partir de la metodología actual, la población activa creció más en España (27,9%) que en la ciudad (24%). En cambio, la ocupación aumentó más en Barcelona (16,3%) que en España (14,3%). En cuanto al paro, la evolución de España fue más negativa, dado que aumentó un 143%, 55 puntos porcentuales más que en Barcelona. Por otra parte, la tasa de paro en España cayó de un 10,6% (año 2001) a un 8,3% (año 2007), coincidiendo, por lo tanto, con la evolución de la ciudad (aunque con tasas ligeramente superiores). Desde entonces, la tasa de paro estatal se aumentó hasta el 20,1%, muy por encima del 16,2% de Barcelona. Evolución de la tasa de paro* según la EPA. Periodos 1994-2000 y 2001-2010 21,0 16,2 19,7 20,1 18,1 13,7 16,2 11,6 10,7 10,8 10,8 12,7 7,5 7,6 10,8 6,6 6,5 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 *Media Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 67 Mercado de trabajo 2010 Mercado laboral: comparación con otros ámbitos Población activa y tasa de actividad Mientras en Barcelona, el año 2010, la población activa descendió el 2,1% respecto al año anterior (compa- rando medias anuales), en Cataluña y en España se incrementó un 0,2%. En los tres casos bajó de nuevo (igual que en 2009) la población activa masculina (0,8% en Cataluña y 1% en Barcelona), mientras que la femenina se redujo un 3,4% en Barcelona, pero subió en Cataluña (1,4%) y en España (1,7%). A pesar de esta reducción, en 2010 Barcelona sigue siendo el ámbito en el que las mujeres tienen el mayor peso sobre el total de activos, el 47,0%. En Cataluña representan el 45,2% y en España el 44,5%. En los dos casos su peso se incrementó los últimos dos años. En Barcelona, en cambio, bajó 0,6 puntos el último año. La evolución de activos por grupos de edad varía en función del ámbito territorial. En Barcelona la población activa disminuyó en todos los grupos de edad (con incrementos superiores al 9% entre los menores de 20 años y los mayores de 54); en España y en Cataluña creció la población activa mayor de 25 años y, especialmente, la de mayores de 54 (con incrementos superiores al 2%). En España y en Cataluña, desde 2008 el peso de los me- nores de 25 años muestra una reducción sobre el total de activos (en Cataluña 1 punto y en España 1,6 puntos), mientras que en Barcelona crece el peso del grupo de 20 a 24 años, pero baja el de menores de 20 años. Población activa por ámbitos territoriales. Media anual Barcelona Cataluña España Variación 2009/10 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Barcelona Cataluña España En miles 818,2 809,8 792,8 3.840,4 3.807,6 3.814,7 22.848,2 23.037,5 23.088,9 -2,1% 0,2% 0,2% Por edad De 16 a 19 años 10,9 11,1 10,1 86,1 77,9 73,0 535,6 450,4 385,8 -9,7% -6,3% -14,3% % s/ total 1,3% 1,4% 1,3% 2,2% 2,0% 1,9% 2,3% 2,0% 1,7% De 20 a 24 años 47,4 55,2 54,9 300,9 282,5 269,9 1.872,4 1.772,8 1.661,9 -0,5% -4,5% -6,3% % s/ total 5,8% 6,8% 6,9% 7,8% 7,4% 7,1% 8,2% 7,7% 7,2% De 25 a 54 años 635,7 615,4 611,5 2.971,7 2.965,4 2.980,5 17.886,0 18.173,4 18.334,0 -0,6% 0,5% 0,9% % s/ total 77,7% 76,0% 77,1% 77,4% 77,9% 78,1% 78,3% 78,9% 79,4% Mayores 55 años 124,3 128,2 116,4 481,7 481,8 491,3 2.554,3 2.640,9 2.707,3 -9,2% 2,0% 2,5% % s/ total 15,2% 15,8% 14,7% 12,5% 12,7% 12,9% 11,2% 11,5% 11,7% Por sexo Hombres 440,8 424,1 420,0 2.159,4 2.105,9 2.089,5 13.031,7 12.938,5 12.819,2 -1,0% -0,8% -0,9% % s/ total 53,9% 52,4% 53,0% 56,2% 55,3% 54,8% 57,0% 56,2% 55,5% Mujeres 377,4 385,7 372,8 1.681,1 1.701,7 1.725,2 9.816,5 10.099,0 10.269,7 -3,4% 1,4% 1,7% % s/ total 46,1% 47,6% 47,0% 43,8% 44,7% 45,2% 43,0% 43,8% 44,5% Por nivel formativo Hasta primaria 106,7 115,4 116,4 709,5 713,8 708,6 3.604,5 3.512,0 3.389,8 0,9% -0,7% -3,5% % s/ total 13,0% 14,2% 14,7% 18,5% 18,7% 18,6% 15,8% 15,2% 14,7% Secundaria. 1ª etapa 135,8 132,3 138,3 951,1 938,0 942,0 6.497,1 6.583,9 6.529,7 4,6% 0,4% -0,8% % s/ total 16,6% 16,3% 17,4% 24,8% 24,6% 24,7% 28,4% 28,6% 28,3% Secundaria. 2ª etapa 210,4 192,9 169,8 967,3 922,2 905,3 5.492,9 5.543,7 5.532,2 -12,0% -1,8% -0,2% % s/ total 25,7% 23,8% 21,4% 25,2% 24,2% 23,7% 24,0% 24,1% 24,0% Educación superior 365,3 369,3 368,4 1.212,6 1.233,6 1.258,8 7.253,7 7.398,0 7.637,2 -0,3% 2,0% 3,2% % s/ total 44,6% 45,6% 46,5% 31,6% 32,4% 33,0% 31,7% 32,1% 33,1% Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística Barcelona es el ámbito en el que el porcentaje de población activa con educación superior es más elevado, alcanza el 46,5% del total, casi 2 puntos más que en 2008. En Cataluña y en España el porcentaje baja al 33%. Si en el cuarto trimestre de 2009 la tasa de actividad total crecía en Barcelona, mientras bajaba en Cataluña y en España (impulsada por la tasa femenina, dado que la tasa de actividad masculina bajaba en los tres ámbi- tos), en el cuarto trimestre de 2010 la situación es muy diferente, ya que Barcelona es el único ámbito en el que la tasa de actividad total no crece (se mantiene invariable). La tasa de actividad femenina mantuvo la tendencia alcista en los tres ámbitos, sin embargo la masculina presentó un comportamiento distinto, ya que de nuevo bajó en Barcelona, se mantuvo en España y subió en Cataluña. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 68 Mercado de trabajo 2010 La tasa total y la tasa de actividad femenina son más elevadas en Barcelona que en Cataluña y España en el cuarto trimestre de 2010, pero con diferencias menores en el caso de la tasa total (5,1 puntos sobre la media española en diciembre de 2009, 3,5 puntos un año después). En cambio, desde el segundo trimestre del año 2010 Cataluña supera a Barcelona en la tasa de actividad masculina (1,2 puntos en el cuarto trimestre), a pesar de que se mantiene 1,5 puntos por encima de la media estatal (3,1 puntos en diciembre de 2009), mientras que en la tasa femenina la diferencia es considerablemente más elevada: 7,7 puntos. En este caso se mantuvo la diferencia durante el año 2010. Tasa de actividad por ámbitos territoriales Barcelona Cataluña España Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2007 I trimestre 77,2 83,0 71,0 76,5 85,1 67,7 72,2 82,3 61,9 II trimestre 77,0 83,6 70,1 76,7 86,0 67,2 72,6 82,8 62,1 III trimestre 77,0 84,2 69,8 77,3 86,8 67,5 72,8 83,1 62,3 IV trimestre 77,4 84,8 70,2 77,4 86,4 68,0 72,8 82,6 62,8 2008 I trimestre 78,2 86,6 69,9 77,7 86,6 68,5 73,1 82,8 63,2 II trimestre 80,3 86,4 74,2 78,1 86,4 69,4 73,6 83,1 63,9 III trimestre 79,0 86,1 72,1 77,8 86,2 69,2 73,9 83,4 64,1 IV trimestre 78,9 85,2 72,8 78,2 86,0 70,1 74,1 82,7 65,3 2009 I trimestre 78,9 83,2 74,8 78,2 85,7 70,4 74,2 82,7 65,5 II trimestre 78,0 83,4 72,7 77,2 84,9 69,3 74,2 82,5 65,7 III trimestre 79,0 83,7 74,4 77,6 84,3 70,7 73,9 82,0 65,7 IV trimestre 79,0 84,7 73,4 77,0 83,9 70,0 73,9 81,6 65,9 2010 I trimestre 79,1 84,2 74,1 77,1 84,1 70,0 74,1 81,6 66,4 II trimestre 79,2 83,9 74,5 77,9 84,7 70,9 74,5 82,2 66,6 III trimestre 79,8 84,4 75,1 78,5 85,8 71,1 74,5 82,2 66,8 IV trimestre 79,0 83,1 75,0 78,0 84,3 71,7 75,5 81,6 67,3 Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona Nota: la tasa de actividad se calcula para el colectivo de 16 a 64 años Población ocupada y tasa de ocupación según la EPA Si comparamos la población ocupada media de los años 2009 y 2010, Barcelona presenta una reducción (-5%) superior a la catalana (-1,6%) y a la del conjunto del Estado (-2,3%). En Barcelona, el descenso de la ocu- pación fue más significativo en el caso de las mujeres, mientras que en Cataluña y en España se redujo más la ocupación masculina, ya que las bajadas de ocupación femenina fueron inferiores al 1%. Esta evolución hizo que la ocupación masculina, que continúa siendo mayoritaria en los tres ámbitos, perdie- ra peso los últimos dos años: 1,5 puntos en Barcelona, 2 puntos en Cataluña y 2,1 puntos en España. Barcelona es el ámbito en el que el peso de la población ocupada femenina fue más elevado en 2010: 47,7%, 3,5 puntos por encima de la tasa del Estado. Por edad, la evolución es idéntica en todos los ámbitos. Se observa una reducción de la ocupación en todos los grupos de edad en los tres ámbitos territoriales, excepto entre los mayores de 54 años en el conjunto del Estado (con un incremento de sólo un 0,3%). Los menores de 20 años presentan la reducción más importante: superior al 22% en los tres ámbitos. Barcelona presenta el mejor comportamiento en el grupo de 20 a 24 años que cae menos en la ciudad que en Cataluña y España. En el resto de colectivos la ocupación desciende más en la ciudad. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 69 Mercado de trabajo 2010 Población ocupada por ámbitos territoriales. Medias anuales Barcelona Cataluña España Variación 2009/10 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Barcelona Cataluña España En miles 756,0 699,0 664,2 3.494,6 3.188,9 3.137,6 20.257,7 18.888,0 18.456,5 -5,0% -1,6% -2,3% Por sexo Hombres 407,1 364,4 347,3 1.964,4 1.745,7 1.699,8 11.720,7 10.646,4 10.289,9 -4,7% -2,6% -3,3% % s/ total 53,8% 52,1% 52,3% 56,2% 54,7% 54,2% 57,9% 56,4% 55,8% Mujeres 348,9 334,6 316,9 1.530,2 1.443,2 1.437,7 8.537,0 8.241,6 8.166,6 -5,3% -0,4% -0,9% % s/ total 46,2% 47,9% 47,7% 43,8% 45,3% 45,8% 42,1% 43,6% 44,2% Por edad 16-19 años 6,7 5,3 3,6 55,8 35,4 27,5 324,5 201,3 149,0 -32,7% -22,3% -26,0% % s/ total 0,9% 0,8% 0,5% 1,6% 1,1% 0,9% 1,6% 1,1% 0,8% De 20 a 24 años 38,7 39,2 37,5 252,2 191,4 180,1 1.490,5 1.180,4 1.046,6 -4,5% -5,9% -11,3% % s/ total 5,1% 5,6% 5,6% 7,2% 6,0% 5,7% 7,4% 6,2% 5,7% De 25 a 54 años 592,1 536,5 519,3 2.728,5 2.528,2 2.498,8 16.067,6 15.169,6 14.917,8 -3,2% -1,2% -1,7% % s/ total 78,3% 76,8% 78,2% 78,1% 79,3% 79,6% 79,3% 80,3% 80,8% Másde 54 años 118,5 118,0 103,9 458,1 434,0 431,2 2.375,1 2.336,7 2.343,2 -11,9% -0,7% 0,3% % s/ total 15,7% 16,9% 15,6% 13,1% 13,6% 13,7% 11,7% 12,4% 12,7% Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística La industria fue el sector que menos disminuyó en Barcelona, Cataluña y España. La ocupación en los servicios se mantuvo estable en Cataluña y España y bajó casi un 5% en la ciudad. La construcción, igual que en 2009, presenta las reducciones más elevadas con variaciones que van del -12,6% de España al -16,4% de Barcelona. Población ocupada por ámbitos territoriales y sectores económicos. Medias anuales Barcelona Cataluña España Variación 2009/10 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Barcelona Cataluña España En miles 756,0 699,0 664,2 3.494,7 3.188,8 3.137,5 20.257,7 18.888,0 18.456,5 -5,0% -1,6% -2,3% Agricultura 0,4 0,8 0,6 60,8 57,9 66,5 818,9 786,1 793,0 -20,0% 14,9% 0,9% % s/ total 0,0% 0,1% 0,1% 1,7% 1,8% 2,1% 4,0% 4,2% 4,3% Industria 101,6 86,7 86,6 749,1 625,2 603,6 3.198,9 2.775,0 2.610,5 -0,1% -3,4% -5,9% % s/ Total 13,4% 12,4% 13,0% 21,4% 19,6% 19,2% 15,8% 14,7% 14,1% Construcción 54,9 40,8 34,1 398,5 325,2 279,4 2.453,4 1.888,3 1.650,8 -16,4% -14,1% -12,6% % s/ total 7,3% 5,8% 5,1% 11,4% 10,2% 8,9% 12,1% 10,0% 8,9% Servicios 599,1 570,7 542,8 2.286,3 2.180,6 2.188,0 13.786,4 13.438,7 13.402,2 -4,9% 0,3% -0,3% % s/ total 79,2% 81,7% 81,7% 65,4% 68,4% 69,7% 68,1% 71,1% 72,6% Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística El sector con mayor peso en los tres ámbitos es el de servicios, pero su importancia varía bastante en los tres casos. Si analizamos la población ocupada media de 2010 nos encontramos que en España los servicios ocu- pan al 72,6% del total, en Cataluña al 69,7% y en Barcelona este porcentaje sube al 81,7%. Peso de los diferentes sectores en la ocupación Medias anuales. En % 81,7 81,7 68,4 69,7 71,1 72,6 Servicios 10,2 8,9 10 8,9 Construcción 5,8 5,1 19,6 19,3 14,7 14,2 Industria 12,4 13,0 1,8 2,1 4,2 4,3 Agricultura 2009 2010 2009 2010 2009 2010 Barcelona Cataluña España Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 70 Mercado de trabajo 2010 Si en lugar de comparar las medias anuales partimos de los datos del cuarto trimestre de 2009 y 2010 la reducción de la ocupación es menor en los tres ámbitos territoriales analizados. La reducción interanual del empleo en el cuarto trimestre de 2010 en Barcelona, España y Cataluña fue del 2,7%, 1,3% y 0,1%, respecti- vamente. Por sectores, hay que resaltar que mientras la construcción, en el cuarto trimestre, mantuvo una evolución negativa en los tres ámbitos, que va del -10,4% de Barcelona al -13,9% de Cataluña, la industria y los servicios mostraron mejores resultados en diciembre que en la media anual. La mejor evolución de la ocupación en la industria se produjo en Barcelona, es el único ámbito en el que au- menta (10,6%), mientras que en Cataluña y España presentó reducciones inferiores al 2,3%. El sector servicios muestra mejor comportamiento en España y Cataluña, con incrementos del 0,2 y del 1,7% respectivamente, mientras en Barcelona la ocupación de este sector bajó el 4,3% en el cuarto trimestre de 2010. Evolución de la tasa de ocupación por ámbitos territoriales Cataluña hombres 80 Barcelona hombres España hombres Barcelona mujeres 60 Cataluña mujeres España mujeres 40 I-2007 I-2008 I-2009 I-2010 IV-2010 Si entre el cuarto trimestre de 2008 y el cuarto trimestre de 2009 la tasa de ocupación bajó 5,4 puntos en Barcelona, en 2010 la reducción fue de 0,6 puntos, en España de 0,7 puntos y en Cataluña subió 0,1 puntos. A pesar de estos datos, en diciembre de 2010 Barcelona aún mantenía una tasa de empleo (66,2%) superior a la catalana (63,9%) y a la española (59,2%). La diferencia es especialmente importante en la tasa de ocupación fe- menina, ya que en Barcelona es 5,6 puntos superior a la de Cataluña y 12,1 puntos superior a la media estatal. Tasa de ocupación por ámbitos territoriales Barcelona Cataluña España Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2007 I trimestre 71,8 77,4 65,8 71,3 80,3 62,1 66,0 77,0 54,8 II trimestre 71,6 77,6 65,3 72,1 81,2 62,6 66,8 77,7 55,6 III trimestre 72,0 78,9 64,9 72,1 81,9 61,9 67,0 77,9 55,7 IV trimestre 72,9 80,0 66,0 72,2 81,5 62,6 66,5 76,9 55,9 2008 I trimestre 72,4 80,7 64,3 71,8 80,7 62,5 66,0 76,2 55,6 II trimestre 74,7 80,0 69,3 72,1 79,7 64,2 65,9 75,6 56,0 III trimestre 72,7 78,5 67,2 70,8 78,0 63,5 65,5 74,7 56,0 IV trimestre 72,2 78,5 66,2 68,9 75,5 62,1 63,8 71,9 55,4 2009 I trimestre 68,2 72,0 64,5 65,5 71,1 59,7 61,2 68,7 53,7 II trimestre 67,9 71,5 64,3 64,9 70,5 59,1 60,8 67,9 53,6 III trimestre 68,4 72,6 64,2 65,1 70,3 59,8 60,6 67,3 53,7 IV trimestre 66,8 71,1 62,7 63,8 68,6 59,0 59,9 66,3 53,3 2010 I trimestre 67,1 70,6 63,5 63,2 68,0 58,4 59,1 65,2 53,0 II trimestre 65,6 70,4 60,8 64,0 69,2 58,7 59,4 65,9 52,9 III trimestre 66,1 68,4 63,8 64,7 70,1 59,3 59,7 66,2 53,1 IV trimestre 66,2 67,1 65,3 63,9 68,0 59,7 59,2 65,2 53,2 Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona Las diferencias crecieron en 2010, dado que en diciembre de 2009 eran de 3,7 y 9,4 puntos, respectivamente. Entre los hombres, en cambio, la tasa de ocupación de Barcelona evolucionó peor que en España y Cataluña y sólo supera la tasa española en 1,9 puntos y, desde el tercer trimestre de 2010, es inferior a la catalana. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 71 Mercado de trabajo 2010 En Barcelona, Cataluña, España y UE 15 aumentó la tasa de ocupación femenina en2008, pero cayó en todos los casos en 2009 y 2010. Barcelona es el ámbito que tiene la tasa de ocupación femenina más elevada (63,4 de media en 2010), 4 puntos por encima de la media de la UE 15. Es el único ámbito de los analizados que cumple con el objetivo establecido para la tasa de empleo femenino en la cumbre de Lisboa para el año 2010. Tasa de ocupación femenina por ámbitos territoriales. Medias anuales 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Barcelona 54,3 54,6 56,6 58,7 60,2 63,4 65,5 66,8 63,9 63,4 Cataluña 52,8 52,5 54,9 57,0 59,7 61,3 62,3 63,1 59,4 59,0 España 43,8 45,1 47,0 49,0 51,9 54,0 55,5 55,8 53,6 53,1 UE 15 55,0 55,6 56,2 57,0 57,8 58,8 59,7 60,4 59,9 59,5 Objectivo europeo 2010 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 Fuente: Gabinete Técnico de Programación del Ayuntamiento de Barcelona Tasa de ocupación femenina por ámbitos territoriales. Medias anuales 70 Barcelona Objetivo europeo 2010 60 UE 15 50 Cataluña España 40 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Afiliación y contratación Afiliación La pérdida de afiliación en la ciudad de Barcelona se mantiene durante los últimos tres años. Presenta doce trimestres con tasas de variación interanual negativas. En la provincia de Barcelona, Cataluña y España la evolución es parecida, aunque las reducciones comenza- ron un trimestre más tarde. Barcelona es el ámbito que presentó las reducciones más moderadas durante 2009, igualándose con las de España durante el cuarto trimestre de este año, al mismo tiempo, convergieron con las de Cataluña y las de la provincia en los dos últimos trimestres de 2010. Evolución de las tasas interanuales de variación de aliados 4 2 0 -2 -4 -6 -8 España Cataluña Provincia Barcelona Los cuatro ámbitos presentan una evolución similar durante 2010. Las reducciones interanuales fueron máxi- mas en el primer trimestre y bajaron, progresivamente, hasta el cuarto trimestre que presentó las menores caídas de afiliación del año. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 72 2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III 2010-IV Mercado de trabajo 2010 Evolución del número de afiliados. Datos del último día del trimestre Número de afiliados Variaciones mismo periodo año anterior Barcelona Provincia Cataluña España Barcelona Provincia Cataluña España 2007        I trimestre 1.099.626 2.564.828 3.403.062 19.085.110 3,22 2,65 3,18 3,95 II trimestre 1.107.879 2.582.668 3.458.835 19.358.772 2,99 2,56 2,94 3,84 III trimestre 1.095.080 2.560.927 3.424.527 19.307.990 1,35 1,54 1,92 2,63 IV trimestre 1.098.720 2.564.016 3.398.642 19.195.755 1,45 1,49 1,80 2,27 2008        I trimestre 1.099.450 2.568.838 3.416.517 19.230.480 -0,02 0,16 0,40 0,76 II trimestre 1.096.631 2.561.953 3.428.567 19.184.842 -1,02 -0,80 -0,88 -0,90 III trimestre 1.079.764 2.517.823 3.351.065 18.837.302 -1,40 -1,68 -2,15 -2,44 IV trimestre 1.063.252 2.462.060 3.252.560 18.305.613 -3,23 -3,98 -4,30 -4,64 2009 I trimestre 1.042.527 2.404.701 3.184.207 17.967.287 -5,18 -6,39 -6,80 -6,57 II trimestre 1.033.779 2.380.199 3.183.193 17.917.981 -5,73 -7,09 -7,16 -6,60 III trimestre 1.019.007 2.350.344 3.130.967 17.791.858 -5,63 -6,65 -6,57 -5,55 IV trimestre 1.021.974 2.343.736 3.099.878 17.640.018 -3,88 -4,81 -4,69 -3,64 2010 I trimestre 1.010.855 2.324.165 3.081.899 17.479.448 -3,04 -3,35 -3,21 -2,72 II trimestre 1.009.834 2.325.310 3.109.445 17.587.252 -2,32 -2,31 -2,32 -1,85 III trimestre 1.011.479 2.330.892 3.105.691 17.554.774 -0,74 -0,83 -0,81 -1,33 IV trimestre 1.015.007 2.334.644 3.086.563 17.478.095 -0,68 -0,39 -0,43 -0,92 Fuente: Instituto General de la Seguridad Social En Barcelona, el cuarto trimestre del año 2010, se redujo la afiliación (-0,68%) más que la provincia (-0,39%) y Cataluña (-0,43%), pero fue inferior a la variación de la afiliación en el conjunto del Estado (-0,92%). Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre Barcelona Cataluña España 2009 2010 Var. 2009 2010 Var. 2009 2010 Var. Total 1.021.974 1.015.007 -0,7% 3.099.878 3.086.563 -0,4% 17.640.018 17.478.095 -0,9% Régimen general 880.584 874.976 -0,6% 2.464.906 2.460.739 -0,2% 13.275.386 13.161.364 -0,9% % s/ Total 86,2% 86,2% 79,5% 79,7% 75,3% 75,3% Autónomos 115.972 114.151 -1,6% 547.653 537.418 -1,9% 3.157.046 3.100.479 -1,8% % s/ Total 11,3% 11,2% 17,7% 17,4% 17,9% 17,7% Regímenes especiales 25.418 25.880 1,8% 87.319 88.406 1,2% 1.207.586 1.216.252 0,7% % s/ Total 2,5% 2,5% 2,8% 2,9% 6,8% 7,0% Por sectores* 996.556 989.127 -0,7% 3.012.559 2.998.157 -0,5% 16.432.432 16.261.843 -1,0% Agricultura 444 417 -6,1% 35.029 34.254 -2,2% 343.569 333.499 -2,9% % s/ Total 0,0% 0,0% 1,2% 1,1% 2,1% 2,1% Industria 91.220 85.582 -6,2% 498.252 480.604 -3,5% 2.299.316 2.233.741 -2,9% % s/ Total 9,2% 8,7% 16,5% 16,0% 14,0% 13,7% Construcción 52.544 46.177 -12,1% 268.533 239.808 -10,7% 1.570.424 1.422.948 -9,4% % s/ Total 5,3% 4,7% 8,9% 8,0% 9,6% 8,8% Servicios 852.348 856.951 0,5% 2.210.745 2.243.491 1,5% 12.219.123 12.271.655 0,4% % s/ Total 85,5% 86,6% 73,4% 74,8% 74,4% 75,5% Rég. gral. nacionalidad** 1.899.951 1.896.966 -0,2% 2.464.906 2.460.739 -0,2% 13.275.386 13.161.364 -0,9% Nacionales 1.676.777 1.677.636 0,1% 2.160.262 2.161.710 0,1% 12.100.320 12.015.642 -0,7% % s/ Total 88,3% 88,4% 87,6% 87,8% 91,1% 91,3% Extranjeros 223.174 219.330 -1,7% 304.644 299.029 -1,8% 1.175.066 1.145.722 -2,5% % s/ Total 11,7% 11,6% 12,4% 12,2% 8,9% 8,7% Fuente: elaboración propia con datos del Instituto General de la Seguridad Social. (*) No incluye regímenes especiales (**) Datos provinciales en el caso de Barcelona La reducción de la afiliación observada, entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010, en Barcelona, Catalu- ña y España afectó más intensamente al régimen de autónomos que al régimen general. Los afiliados al régi- Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 73 Mercado de trabajo 2010 men general cayeron un 0,6% en Barcelona, un 0,9% en España y un 0,2% en Cataluña (caídas menos intensas que las del año 2009). Los autónomos presentaron variaciones negativas más elevadas que oscilan del 1,6% en Barcelona al 1,9% en Cataluña (igual que en el régimen general, las reducciones son inferiores a las del año an- terior que superaron el 4% en los tres ámbitos territoriales). En cambio, los regímenes especiales presentaron incrementos en los tres casos con aumentos que van del 1,8% en Barcelona al 0,7% en el Estado. El peso de los autónomos sobre el total de afiliados se redujo ligeramente en 2010 en todos los ámbitos terri- toriales, igual que sucedió en 2009. En diciembre de 2010, los autónomos representaban el 17,7% de los afilia- dos en España, un porcentaje similar al de Cataluña (17,4%). En Barcelona este porcentaje es inferior: 11,2%. Todos los sectores económicos sufrieron descensos en el número de trabajadores afiliados en 2010. La cons- trucción, igual que el año anterior, sufrió la mayor reducción de afiliación en los tres ámbitos con tasas que oscilan entre el -9,4% de España y el -12,1% de Barcelona. Servicios, por el contrario, fue el sector que mejor se comportó en 2010, ya que presenta incrementos del número de afiliados en los tres ámbitos. La agricultura y la industria también mostraron importantes reducciones de afiliados, especialmente, en Barcelona. El sector servicios, mayoritario en los tres ámbitos, incrementó su peso entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010 con porcentajes comprendidos entre el 74,8% de Cataluña y el 86,6% de Barcelona. En este último ámbito el peso de los servicios se sitúa 11 puntos por encima de la media de España. El peso de los extranjeros sobre el total de afiliados se mueve, en diciembre de 2010, entre el 8,7% de España y el 12,2% de Cataluña. En todos los ámbitos, igual que el año anterior, la reducción de la afiliación es más in- tensa en el caso de los extranjeros. Las reducciones de los primeros son superiores al 1,7% (el año 2009 supera- ban el 8%). La afiliación de los españoles subió en Barcelona y en Cataluña un 0,1% y en España bajó el 0,7%. Contratación En 2009, la contratación bajó en todos los ámbitos territoriales con tasas superiores al 15%, sin embargo, en 2010 aumentó en todos los casos. En Barcelona y España subió el 2,8%, cifra inferior a la de Cataluña (4,7%). Este aumento fue más intenso en la contratación de hombres que de mujeres. La primera presentó incremen- tos que oscilan entre el 5,6% de Barcelona y el 7,8% de Cataluña; mientras que los aumentos de las mujeres estuvieron entre el 1,2% de España y el 5,6% de Cataluña. Contratación por ámbitos territoriales Barcelona Cataluña España 2009 2010 Var. 2009 2010 Var. 2009 2010 Var. Indefinidos 98.147 92.490 -5,8% 282.630 259.712 -8,1% 1.312.414 1.228.214 -6,4% % sobre total 13,0% 11,9% 13,6% 11,9% 9,4% 8,5% Hombres 48.838 47.984 -1,7% 146.016 139.487 -4,5% 696.050 666.491 -4,2% % s/ indefinidos 49,8% 51,9% 51,7% 53,7% 53,0% 54,3% Mujeres 49.309 44.506 -9,7% 136.614 120.225 -12,0% 616.364 561.723 -8,9% % s/ indefinidos 50,2% 48,1% 48,3% 46,3% 47,0% 45,7% Temporales 658.132 685.121 4,1% 1.794.450 1.914.713 6,7% 12.709.423 13.188.936 3,8% % sobre total 87,0% 88,1% 86,4% 88,1% 90,6% 91,5% Hombres 298.329 314.985 5,6% 903.020 973.649 7,8% 6.739.225 7.146.248 6,0% % s/ temporales 45,3% 46,0% 50,3% 50,9% 53,0% 54,2% Mujeres 359.803 370.136 2,9% 891.430 941.064 5,6% 5.970.198 6.042.688 1,2% % s/ temporales 54,7% 54,0% 49,7% 49,1% 47,0% 45,8% Total 756.279 777.611 2,8% 2.077.080 2.174.425 4,7% 14.021.837 14.417.150 2,8% Hombres 347.167 362.969 4,6% 1.049.036 1.113.136 6,1% 7.435.275 7.812.739 5,1% % s/ Total 45,9% 46,7% 50,5% 51,2% 53,0% 54,2% Mujeres 409.112 414.642 1,4% 1.028.044 1.061.289 3,2% 6.586.562 6.604.411 0,3% % s/ Total 54,1% 53,3% 49,5% 48,8% 47,0% 45,8% Fuente: elaboración propia con datos del Instituto General de la Seguridad Social y del Departamento de Trabajo Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 74 Mercado de trabajo 2010 El peso de la contratación femenina cayó, en 2010, en todos los ámbitos. Cataluña fue el ámbito en el que más aumentó la contratación: la femenina y la masculina. En Barcelona la contratación femenina fue más rele- vante, ya que es el único ámbito en el que es mayoritaria: el 53,3% de los contratos registrados en 2010 fueron formalizados por mujeres, 8,2 puntos por encima de la media española. Siguiendo la tendencia observada el año 2009 la contratación indefinida se comportó peor que la temporal en los tres ámbitos analizados. La primera presentó reducciones superiores al 5% en los tres casos, mientras que los contratos temporales se incrementaron en los tres ámbitos con tasas que oscilaron entre el 3,8% de España y el 6,7% de Cataluña. El peso de los contratos temporales sobre el total de contratos formalizados su- bió en los tres ámbitos. El año 2010, Barcelona presenta un porcentaje de contratos temporales del 88,1%, 3,4 puntos por debajo de la media estatal e igual a la tasa catalana. Evolución de la contratación por ámbitos territoriales. Duración del contrato 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Var. 2000-10 Barcelona Indefinidos 119.564 107.054 92.194 106.188 115.529 150.217 156.412 144.588 98.147 92.490 -5,8% % s total 15,5% 15,0% 13,7% 12,7% 13,0% 16,5% 17,1% 16,3% 13,0% 11,9% Temporales 651.648 607.874 579.685 729.338 771.740 762.544 758.784 744.766 658.132 685.121 4,1% % s total 84,5% 85,0% 86,3% 87,3% 87,0% 83,5% 82,9% 83,7% 87,0% 88,1% Total 771.212 714.928 671.879 835.526 887.269 912.761 915.196 889.354 756.279 777.611 2,8% Cataluña Indefinido 301.808 290.507 273.405 317.610 341.822 472.770 485.787 425.932 282.630 259.712 -8,1% % s total 13,8% 13,6% 13,1% 12,6% 12,8% 16,5% 17,0% 16,9% 13,6% 11,9% Temporales 1.892.222 1.838.366 1.811.982 2.202.407 2.326.021 2.394.557 2.375.118 2.095.960 1.794.450 1.914.713 6,7% % s total 86,2% 86,4% 86,9% 87,4% 87,2% 83,5% 83,0% 83,1% 86,4% 88,1% Total 2.194.030 2.128.873 2.085.387 2.520.017 2.667.843 2.867.327 2.860.905 2.521.892 2.077.080 2.174.425 4,7% España Indefinido 1.304.087 1.282.957 1.269.768 1.419.718 1.542.838 2.177.245 2.220.384 1.902.605 1.312.414 1.228.214 -6,4% % s total 9,3% 9,0% 8,7% 8,7% 9,0% 11,8% 11,9% 11,5% 9,4% 8,5% Temporales 12.752.397 12.896.288 13.398.295 14.931.066 15.622.127 16.349.527 16.401.724 14.698.632 12.709.423 13.188.936 3,8% % s total 90,7% 91,0% 91,3% 91,3% 91,0% 88,2% 88,1% 88,5% 90,6% 91,5% Total 14.056.484 14.179.245 14.668.063 16.350.784 17.164.965 18.526.772 18.622.108 16.601.237 14.021.837 14.417.150 2,8% Fuente: Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona La tasa anual de temporalidad, entendida como porcentaje de contratos temporales sobre el total de con- tratos formalizados anualmente, mostró una tendencia similar los últimos diez años en Barcelona, Cataluña y España. En los tres casos se incrementó la temporalidad en el periodo 2001-2004, año en el que se alcanza el máximo del periodo analizado: 87,3% en Barcelona, 87,4% en Cataluña y 91,3% en España. Evolución de la tasa de temporalidad anual por ámbitos territoriales 95 España 90 Cataluña 85 Barcelona 80 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Posteriormente, se produjo una reducción de la tasa de temporalidad. 2007 fue el año que presentó el por- centaje anual de temporalidad más bajo de esta década (82,9% en Barcelona, 83% en Cataluña y 88,5% en España). Finalmente, observamos que en los últimos tres años la temporalidad volvió a subir con incrementos especialmente elevados durante 2009. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 75 Mercado de trabajo 2010 España mantuvo, durante los últimos diez años, un porcentaje de temporalidad anual superior al de Catalu- ña y al de Barcelona. La ciudad presentó la tasa anual más baja de los tres ámbitos hasta 2007. En 2008 y 2009 Barcelona tuvo una temporalidad anual superior a la media catalana y en 2010 se igualaron. Comparación de las tasas de temporalidad por ámbitos territoriales. IV trimestre 2010 Ámbito territorial Tasa de temporalidad Barcelona 18,0 Cataluña 18,8 España 24,8 UE-15* 14,5 UE-27* 14,4 Fuente: elaboración propia con datos del CERES. (*) Datos del tercer trimestre de 2010 Si comparamos los datos de temporalidad anual obtenidos a partir de la contratación anual y las tasas de temporalidad según ocupados de la EPA, que incluyen el total de asalariados ocupados con contrato temporal sobre el total de asalariados, observamos que la temporalidad en Barcelona ciudad es, el cuarto trimestre de 2010, inferior a la media estatal (casi 7 puntos) y catalana, pero 3,5 puntos superior a la media europea. Evolución de la contratación por ámbitos territoriales y nivel de estudios Barcelona Cataluña España 2009 2010 Var. 2009-10 2009 2010 Var. 2009-10 2009 2010 Var. 2009-10 Total contratos 756.279 777.611 2,8% 2.077.080 2.174.425 4,7% 14.021.837 14.417.150 2,8% Hasta primaria 83.699 79.861 -4,6% 288.850 268.359 -7,1% 2.754.987 2.813.891 2,1% % sobre total 11,1% 10,3% 13,9% 12,3% 19,6% 19,5% Programas FP 78.031 85.967 10,2% 176.678 189.648 7,3% 865.316 905.285 4,6% % sobre total 10,3% 11,1% 8,5% 8,7% 6,2% 6,3% Secundaria general 436.115 448.503 2,8% 1.288.052 1.371.526 6,5% 8.712.661 8.978.789 3,1% % sobre total 57,7% 57,7% 62,0% 63,1% 62,1% 62,3% Técnicos prof. superiores 31.263 30.914 -1,1% 75.328 79.682 5,8% 472.951 472.839 0,0% % sobre total 4,1% 4,0% 3,6% 3,7% 3,4% 3,3% Univ., postsecundarios 127.171 132.366 4,1% 248.172 265.210 6,9% 1.215.922 1.246.346 2,5% % sobre total 16,8% 17,0% 11,9% 12,2% 8,7% 8,6% Fuente: elaboración propia con datos del Instituto General de la Seguridad Social y del Departamento de Trabajo Si analizamos la contratación del año 2010 según el nivel de estudios de las personas que formalizaron con- tratos, los datos muestran que, en Barcelona, el peso de las que tienen estudios universitarios casi duplican los de la media estatal, ya que en Barcelona el 17% de los contratos son para personas con este nivel formativo. En España el peso de los universitarios es del 8,6% y en Cataluña del 12,2%. En sentido contrario, los contratos formalizados por personas que cursaron hasta primaria suponen el 10,3% en Barcelona, dos puntos menos que en Cataluña (12,3%) y 9,2 puntos por debajo de la media estatal (19,5%). Las personas que estudiaron formación profesional, grado medio o superior, en 2010 representan el 15,1% en Barcelona, en Cataluña este porcentaje baja al 12,4% y en España al 9,6%. En los tres ámbitos creció el peso de la contratación de personas con estudios universitarios y de formación profesional.La evolución de la con- tratación 2009-2010 muestra que en Barcelona y en Cataluña los contratos formalizados por personas con es- tudios hasta primaria vuelven a ser, igual que el año anterior, los que más bajan (4,6% y 7,1%, respectivamente); en España, en cambio, la contratación de este colectivo subió el 2,1%. Población parada y tasa de paro Según la EPA En Barcelona el incremento del paro en 2009, tomando como referencia las medias de los años 2008 y 2009, fue superior 18 puntos a la media española (incrementos del 78,4% y el 60,2%, respectivamente), aunque lige- ramente inferior al aumento del paro en Cataluña (78,9%). En 2010 esta situación presentó dos cambios impor- tantes: en primer lugar, el incremento del paro, según la EPA, es inferior al observado en 2009, con tasas que no superan el 16% (el año anterior fueron superiores al 60%) y, por otra parte, hay que destacar que Barcelona es Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 76 Mercado de trabajo 2010 el ámbito en el que el incremento del paro es más significativo (16%), ya que se situó por encima de la tasa del Estado (11,6%) y de Cataluña (9,4%). Evolución de la población parada media anual. Por sexo, edad y sector económico Barcelona Cataluña España Variación 2009-10 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Barcelona Cataluña España En miles 62,2 110,9 128,6 345,8 618,7 677,1 2.590,6 4.149,5 4.632,4 16,0% 9,4% 11,6% Por edad De 16 a 19 años 4,1 5,9 6,5 30,3 42,5 45,6 211,1 249,1 236,8 10,2% 7,1% -4,9% % s/ total 6,6% 5,3% 5,0% 8,7% 6,9% 6,7% 8,1% 6,0% 5,1% De 20 a 24 años 8,7 15,9 17,4 48,7 91,1 89,8 381,9 592,4 615,3 9,6% -1,5% 3,9% % s/ total 13,9% 14,3% 13,5% 14,1% 14,7% 13,3% 14,7% 14,3% 13,3% De 25 a 54 43,6 78,9 92,3 243,2 437,2 481,7 1.818,4 3.003,8 3.416,2 16,9% 10,2% 13,7% % s/ total 70,2% 71,2% 71,7% 70,3% 70,7% 71,1% 70,2% 72,4% 73,7% Mayores de 55 años 5,8 10,2 12,5 23,7 47,8 60,1 179,3 304,3 364,2 22,4% 25,7% 19,7% % s/ total 9,3% 9,2% 9,7% 6,8% 7,7% 8,9% 6,9% 7,3% 7,9% Por sexo Hombres 33,7 59,7 72,8 194,9 360,2 389,6 1.311,0 2.292,1 2.529,3 21,9% 8,2% 10,3% % s/ total 54,2% 53,9% 56,6% 56,4% 58,2% 57,5% 50,6% 55,2% 54,6% Mujeres 28,5 51,1 55,8 150,9 258,5 287,5 1.279,6 1.857,5 2.103,1 9,1% 11,2% 13,2% % s/ total 45,8% 46,1% 43,4% 43,6% 41,8% 42,5% 49,4% 44,8% 45,4% Por sector económico Agricultura 0,0 0,0 0,3 4,1 6,2 10,4 132,3 193,3 218,9 100,0% 68,4% 13,3% % s/ total 0,0% 0,0% 0,2% 1,2% 1,0% 1,5% 5,1% 4,7% 4,7% Industria 2,4 7,2 5,4 42,9 79,6 57,9 211,6 363,7 261,6 -24,1% -27,3% -28,1% % s/ total 3,8% 6,5% 4,2% 12,4% 12,9% 8,5% 8,2% 8,8% 5,6% Construcción 8,1 11,4 8,0 61,8 100,4 64,9 424,4 670,6 507,3 -30,2% -35,4% -24,3% % s/ total 13,1% 10,3% 6,2% 17,9% 16,2% 9,6% 16,4% 16,2% 11,0% Servicios 27,9 50,5 51,7 116,9 203,8 190,9 955,0 1.432,8 1.435,9 2,3% -6,4% 0,2% % s/ total 44,9% 45,6% 40,2% 33,8% 32,9% 28,2% 36,9% 34,5% 31,0% Parado > 1 año 16,0 28,6 49,1 81,1 171,1 287,6 635,6 1.189,2 1.853,4 71,5% 68,0% 55,9% % s/ total 25,7% 25,8% 38,2% 23,5% 27,7% 42,5% 24,5% 28,7% 40,0% Demandante 1r. empleo 7,8 13,1 14,2 38,9 57,5 65,6 231,7 300,1 355,2 7,8% 14,0% 18,4% % s/ total 12,5% 11,8% 11,0% 11,2% 9,3% 9,7% 8,9% 7,2% 7,7% Fuente: elaboración propia con datos del INE y del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña Mientras en Barcelona el paro masculino (22%) aumentó más que el de las mujeres (9,1%), en Cataluña y en España el paro femenino fue el que más creció presentando tasas superiores al 11% al incremento anual de Barcelona, en los dos casos. En cuanto a la distribución por edad, las tasas de incremento medias de Barcelona son superiores a las de España en todas las franjas de edad, por otra parte, son más elevadas que las de Catalu- ña en todos los grupos, excepto en el colectivo de mayores de 54 años. Por sectores, en los tres ámbitos , se ha de destacar que el paro estimado bajó de forma importante en indus- tria (reducciones superiores al 24%) y construcción (con tasas que oscilan entre el 24,3% de España y el 30,2% de Barcelona), al mismo tiempo, presenta incrementos generalizados e importantes de parados que buscan primer empleo (con incrementos superiores al 7% en los tres casos), de los que llevan más de un año en paro (que crecen casi un 56% en España, un 68% en Cataluña y un 71,5% en Barcelona) y de los relacionados con el sector agrícola. El paro en los servicios creció en Barcelona un 2,3%; se mantuvo en España con un 0,2% y en Cataluña bajó el 6,4%. Según los datos del cuarto trimestre del año la situación mejoró en los tres ámbitos, especialmente en Bar- celona. La ciudad fue el ámbito en el que el paro creció más, en media anual, aunque esta situación cambió drásticamente el cuarto trimestre y Barcelona tuvo el crecimiento más bajo del paro, 5 puntos por debajo de la tasa española. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 77 Mercado de trabajo 2010 España y Cataluña los aumentos interanuales de paro, el cuarto trimestre de 2010, fueron del 8,6 y 6,8%, -tasas inferiores a sus medias anuales-, en Barcelona el incremento del paro durante el cuarto trimestre fue del 3,3%, casi 13 puntos por encima de la media anual. Evolución de la tasa de paro 2007-2010 según la EPA. Por trimestres Barcelona Cataluña España Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2007 I trimestre 6,9 6,7 7,2 6,8 5,6 8,3 8,5 6,4 11,4 II trimestre 7,0 7,2 6,7 6,1 5,5 7,0 8,0 6,1 10,5 III trimestre 6,6 6,3 7,0 6,8 5,7 8,2 8,1 6,3 10,6 IV trimestre 5,8 5,7 6,0 6,7 5,6 8,0 8,7 6,9 11,1 2008 I trimestre 7,3 6,8 8,0 7,6 6,8 8,8 9,7 7,9 12,0 II trimestre 7,0 7,4 6,5 7,6 7,7 7,5 10,5 9,1 12,3 III trimestre 7,9 8,8 6,8 9,0 9,6 8,3 11,4 10,4 12,7 IV trimestre 8,4 7,8 9,1 11,9 12,3 11,5 14,0 13,0 15,2 2009 I trimestre 13,6 13,4 13,7 16,3 17,1 15,3 17,5 17,0 18,1 II trimestre 13,0 14,2 11,6 16,0 16,9 14,7 18,0 17,7 18,4 III trimestre 13,4 13,2 13,7 16,1 16,6 15,4 18,0 17,9 18,3 IV trimestre 15,4 16,1 14,7 17,1 18,3 15,7 18,9 18,7 19,2 2010 I trimestre 15,2 16,1 14,2 18,1 19,2 16,7 20,2 20,1 20,3 II trimestre 17,2 16,1 18,4 17,6 18,4 17,2 20,2 19,8 20,7 III trimestre 17,2 19,0 15,1 17,9 18,3 16,7 19,9 19,4 20,5 IV trimestre 16,2 19,2 12,9 18,1 19,4 16,6 20,5 20,1 20,9 Fuente: Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona Esta situación se refleja en la evolución de la tasa de paro. El cuarto trimestre de 2010, Barcelona fue el ámbi- to territorial analizado con la menor tasa de paro (16,2%), en Cataluña fue del 18,1% y en España del 20,5%. La evolución de las tasas de 2010 fue totalmente diferente a la observada en 2009. En el cuarto trimestre de 2008 la tasa de paro de Barcelona estaba a 3,5 puntos de la media catalana y 5,6 puntos por debajo de la esta- tal, un año después las diferencias eran inferiores (1,7 puntos respecto a Cataluña y 3,5 respecto a España). Evolución de la tasa de paro según la EPA. Por trimestres 25 España 20 Cataluña 15 Barcelona 10 5 2001/I 2002/I 2003/I 2004/I 2005/I 2006/I 2007/I 2008/I 2009/I 2010/I 2010/IV En el último trimestre del año 2010 la situación había cambiado, ya que las diferencias respecto a Cataluña y España crecían de nuevo durante el año y en el cuarto trimestre eran de 1,9 y 4,3 puntos, respectivamente. La tasa de paro femenina es inferior a la masculina en Cataluña y, especialmente, en Barcelona. En España la tasa de paro de las mujeres es 0,8 puntos superior a la tasa masculina y superior a las de Barcelona y Cataluña. En España, la tasa de paro femenina es del 20,9%, en Cataluña del 16,6% y en Barcelona un 12,9%. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 78 Mercado de trabajo 2010 Los datos trimestrales de los años 2001-10 indican que en los tres ámbitos la tasa de paro presenta una ten- dencia a la baja hasta 2005, se mantuvo los dos años siguientes, subió con gran intensidad en 2008 y con menor intensidad en 2009 y 2010. Barcelona que, normalmente, mantuvo una tasa de paro superior a la catalana y cercana a la media estatal hasta el año 2004, de 2005 a 2010 tiene una tasa inferior a la catalana y a la española. Según paro registrado Comparando los datos de diciembre con los obtenidos de paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo se puede afirmar que, en todos los casos, el incremento del paro estimado según la EPA es superior al reflejado por los datos de paro registrado. Evolución del paro registrado. Por meses Barcelona Provincia 2009 2010 Var. 2008-09 Var. 2009-10 2009 2010 Var. 2008-09 Var. 2009-10 Enero 80.207 105.073 46,35% 31,00% 338.971 434.881 58,52% 28,29% Febrero  84.278 106.961 49,59% 26,91% 357.229 444.145 62,23% 24,33% Marzo   88.206 108.292 55,11% 22,77% 373.364 451.255 67,55% 20,86% Abril   89.865 106.836 55,78% 18,88% 380.650 444.064 66,49% 16,66% Mayo   89.941 103.907 53,41% 15,53% 381.415 431.451 63,29% 13,12% Junio   87.917 101.089 48,07% 14,98% 371.206 418.019 55,50% 12,61% Julio   90.563 99.844 47,49% 10,25% 378.667 408.410 53,17% 7,85% Agosto   94.853 102.648 47,36% 8,22% 396.592 421.102 51,30% 6,18% Septiembre   96.250 101.972 47,27% 5,94% 402.123 418.931 49,77% 4,18% Octubre   97.722 102.704 42,99% 5,10% 408.478 421.963 43,92% 3,30% Noviembre   99.798 102.364 39,56% 2,57% 415.635 419.303 38,18% 0,88% Diciembre 101.069 100.868 36,02% -0,20% 419.988 416.795 33,14% -0,76% Cataluña España 2009 2010 Var. 2008-09 Var. 2009-10 2009 2010 Var. 2008-09 Var. 2009-10 Enero 455.757 583.883 61,10% 28,11% 3.327.801 4.048.493 47,12% 21,66% Febrero  479.487 597.287 64,82% 24,57% 3.481.859 4.130.625 50,38% 18,63% Marzo   498.352 604.038 70,88% 21,21% 3.605.402 4.166.613 56,69% 15,57% Abril   505.262 593.656 68,77% 17,49% 3.644.880 4.142.425 55,86% 13,65% Mayo   505.041 574.736 65,45% 13,80% 3.620.139 4.066.202 53,81% 12,32% Junio   488.247 554.261 56,78% 13,52% 3.564.889 3.982.368 49,13% 11,71% Julio   495.911 539.191 54,03% 8,73% 3.544.095 3.908.578 46,03% 10,28% Agosto   519.129 555.894 51,76% 7,08% 3.629.080 3.969.661 43,44% 9,38% Septiembre   531.352 557.268 50,01% 4,88% 3.709.447 4.017.763 41,29% 8,31% Octubre   543.603 566.496 43,81% 4,21% 3.808.353 4.085.976 35,14% 7,29% Noviembre   555.405 564.541 37,87% 1,64% 3.868.946 4.110.294 29,43% 6,24% Diciembre 561.761 562.673 32,73% 0,16% 3.923.603 4.100.073 25,40% 4,50% Fuente: Departamento de Trabajo de la Generalitat de Catalunya y Servicio Público de Empleo Estatal En diciembre de 2010, el paro registrado en Barcelona, según el Servicio de Ocupación de Cataluña, se redujo un 0,2%. Aunque es inferior al de la provincia (-0,8%), tiene un comportamiento mejor que el de Cataluña y España, ámbitos en los que el paro registrado subió el 0,16% y el 4,5%, respectivamente. La ciudad presenta el mejor comportamiento de los tres ámbitos durante el año. En Barcelona, en diciembre de 2009, el paro registrado subía el 36%, en la provincia el incremento fue del 33,1%, en Cataluña del 32,7% y en España la tasa interanual creció el 25,4%.La tasa de incremento interanual de paro registrado bajó durante 2010 en los cuatro ámbitos analizados, pero sólo se observan reducciones de paro en diciembre en Barcelona y en su provincia. De diciembre de 2009 a diciembre de 2010 el paro masculino descendió un 2,3% en Barcelona, una re- ducción similar a la de Cataluña (-2,2%), mientras que en el Estado creció un 2%. El femenino, en cambio, se incrementó en los tres ámbitos, pero Barcelona volvió a tener el mejor comportamiento, ya que mientras en la ciudad aumentó un 2,2%, en Cataluña lo hizo un 3% y en España el 7,1%. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 79 Mercado de trabajo 2010 Por edad, hay que señalar que el paro sólo creció, de diciembre a diciembre, en el colectivo de mayores de 44 años, tanto en Barcelona como en el resto de ámbitos. Entre los menores de 25 años bajó en todos los ámbitos. Este fue el grupo que presentó la evolución más positiva en 2010 con descensos que estuvieron entre el 2,9% de España y el 14,8% de Cataluña. En el grupo de 25 a 44 años el paro se redujo en Barcelona (3%) y en Cataluña (-2,1%), pero subió en España (2,4%). Principales variables del paro registrado por ámbitos territoriales. Datos de diciembre Barcelona Cataluña España 2009 2010 Variación 2009 2010 Variación 2009 2010 Variación En miles 101.069 100.868 -0,2% 561.761 562.673 0,2% 3.923.603 4.100.073 4,5% Por sexo Hombres 53.634 52.374 -2,3% 303.377 296.648 -2,2% 2.012.536 2.053.188 2,0% % s/ Total 53,1% 51,9% 54,0% 52,7% 51,3% 50,1% Mujeres 47.435 48.494 2,2% 258.384 266.025 3,0% 1.911.067 2.046.885 7,1% % s/ Total 46,9% 48,1% 46,0% 47,3% 48,7% 49,9% Por edad De 16 a 24 años 7.417 6.333 -14,6% 54.421 46.344 -14,8% 446.769 433.774 -2,9% % s/ Total 7,3% 6,3% 9,7% 8,2% 11,4% 10,6% De 25 a 44 años 55.677 54.006 -3,0% 307.716 301.352 -2,1% 2.156.220 2.206.955 2,4% % s/ Total 55,1% 53,5% 54,8% 53,6% 55,0% 53,8% Mayores de45 años 37.975 40.529 6,7% 199.624 214.977 7,7% 1.320.614 1.459.344 10,5% % s/ Total 37,6% 40,2% 35,5% 38,2% 33,7% 35,6% Por sector económico Agricultura 311 372 19,6% 7.371 9.857 33,7% 106.133 126.829 19,5% % s/ Total 0,3% 0,4% 1,3% 1,8% 2,7% 3,1% Industria 11.992 11.214 -6,5% 104.448 95.584 -8,5% 508.802 491.638 -3,4% % s/ Total 11,9% 11,1% 18,6% 17,0% 13,0% 12,0% Construcción 12.365 11.741 -5,0% 101.571 96.735 -4,8% 781.724 753.067 -3,7% % s/ Total 12,2% 11,6% 18,1% 17,2% 19,9% 18,4% Servicios 72.314 73.078 1,1% 323.675 331.303 2,4% 2.241.065 2.371.939 5,8% % s/ Total 71,5% 72,4% 57,6% 58,9% 57,1% 57,9% Sin ocupación anterior 4.087 4.463 9,2% 24.696 29.194 18,2% 285.879 356.600 24,7% % s/ Total 4,0% 4,4% 4,4% 5,2% 7,3% 8,7% Por sectores, el paro registrado en Barcelona y en el resto de ámbitos durante 2010 disminuyó en industria y construcción y subió, de forma importante, en agricultura. Lo mismo sucedió con los demandantes de primer empleo con porcentajes que van del 9,2% de Barcelona al 24,7% de España. Servicios presentó una subida moderada con incrementos inferiores al 2,55 en Cataluña y Barcelona. Este sector es el que más paro registrado acumula en diciembre de 2010, aunque con una diferencia cuantitativa relevante: en Barcelona el 72,4% de los parados pertenece a este sector y en Cataluña y España el porcentaje no llega al 59%. Evolución mensual de la tasa de variación interanual de paro registrado 70 60 50 40 30 20 10 0 España Cataluña Provincia Barcelona -10 Enero 2007 Enero 2008 Enero 2009 Enero 2010 Dic. 2010 La evolución de la tasa mensual de variación interanual mantiene, los últimos dos años, pautas similares en los cuatro ámbitos territoriales analizados, Barcelona ciudad, Barcelona provincia, Cataluña y España, aunque Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 80 Mercado de trabajo 2010 con algunas diferencias. En 2007, el paro presentó tasas de crecimiento negativas en todos los ámbitos durante el primer semestre, mientras que en el segundo España primero y a continuación Cataluña y la provincia de Barcelona comenzaron a tener variaciones interanuales positivas, en la ciudad esta situación no se produjo hasta enero de 2008. Durante 2008 y hasta marzo-abril de 2009, en los cuatro ámbitos, se observa un crecimiento permanente de las tasas interanuales de variación del paro, siendo particularmente intenso en la provincia de Barcelona y en Cataluña. A partir de esta fecha se produjo una reducción en el ritmo de crecimiento del paro muy importante en España y con menos intensidad en Barcelona, Cataluña y provincia. Esta tendencia se mantuvo en 2010, a pesar de que en España, volvió a crecer por encima del resto a partir de julio. En diciembre, Barcelona y su pro- vincia presentaron, después de tres años, reducciones interanuales en el número de parados. Variación interanual del paro registrado. Provincias . Provincias Parados Variación Provincias Parados Variación Provincias Parados Variación diciembre interanual diciembre interanual diciembre interanual Barcelona 416.795 -0,76 Sevilla 209.069 5,05 Teruel 8.715 7,61 Gerona 55.016 0,99 Palencia 12.432 5,24 Málaga 183.713 7,69 Madrid 461.928 2,21 Valencia 239.649 5,45 Vizcaya 76.129 7,99 Jaén 44.475 2,38 Burgos 25.925 5,59 Cuenca 16.701 8,12 Guipuzcoa 39.449 2,48 Zaragoza 70.867 5,62 Salamanca 30.134 8,19 Tarragona 63.410 2,70 León 37.956 5,74 Segovia 9.965 9,18 Sta. C. Tenerife 116.740 3,01 Granada 89.269 5,89 Albacete 42.349 9,50 Castellón 57.495 3,52 Àlava 20.383 6,10 Lugo 23.352 10,32 Valladolid 42.480 3,79 Badajoz 79.688 6,35 Zamora 15.388 10,46 Cadiz 175.246 4,30 Orense 26.480 6,48 Toledo 72.515 11,21 Córdoba 76.960 4,39 Ciudad Real 53.215 6,72 Almería 69.493 11,30 Cantabria 44.157 4,40 Guadalajara 20.354 7,37 Huelva 55.774 11,68 La Coruña 93.673 4,55 Cáceres 40.209 7,54 Ávila 14.985 13,26 Alicante 204.171 4,68 Pontevedra 93.808 7,57 Soria 5.344 13,70 Fuente: INEM Variación interanual del paro registrado. CC.AA. . CC.AA, Parados Variación Parados Variación Parados Variación diciembre interanual CC.AA, diciembre interanual CC.AA, diciembre interanual Cataluña 562.673 0,16 Aragón 92.669 5,76 Castilla y León 194.609 6,91 Baleares 91.288 0,21 Navarra 43.011 5,80 Asturias 81.199 7,07 Canarias 254.620 2,35 País Vasco 135.961 6,05 Ceuta 9.046 8,18 La Rioja 22.406 3,03 Andalucía 903.999 6,17 Castilla- La Mancha 205.134 9,03 Com. Valenciana 501.315 4,91 Galicia 237.313 6,50 Melilla 9.913 18,70 Murcia (Región de) 128.935 5,44 Extremadura 119.897 6,75 Total nacional 4.100.073 4,50 Fuente: INEM El incremento interanual del paro registrado en la ciudad y la provincia es, de diciembre a diciembre, cómo hemos visto, inferior a la media estatal. De hecho, Cataluña, en diciembre de 2010, fue la comunidad autónoma en la que el incremento interanual del paro fue menor (0,16%), seguida por Baleares (0,2%) y Madrid (2,2%). Nos encontramos ante una situación inversa a la observada en 2009. Por otra parte, entre las provincias, la de Barcelona es la que presenta el mejor comportamiento durante 2010. Es la única provincia en la que el paro bajó entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010. En el extremo contrario se encuentran Melilla, Soria y Avila, con incrementos superiores al 13%. La tasa mensual de paro registrado en Barcelona fue inferior a la media estatal y catalana de los tres últimos años. En diciembre de 2010 fue del 12,7, en Cataluña subió al 14,7 y en España llegó al 17,8. En todos los casos, excepto en Cataluña, se trata de los valores más elevados de los últimos años, pero si observamos la media anual de 2010 tenemos la más alta de los últimos años en los tres ámbitos. La diferencia entre Barcelona y la media española aumentó el último trienio: en diciembre de 2008 el diferen- cial era de 4,5 puntos, en diciembre de 2009 de 4,6 y en diciembre de 2010 llegó a 5,1 puntos. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 81 Mercado de trabajo 2010 Evolución mensual de la tasa de paro registrado 20 España 15 Cataluña Barcelona 10 5 Enero 2008 Enero 2009 Enero 2010 Dic. 2010 El diferencial entre la tasa de paro de Barcelona y España se incrementó en 2008, se mantuvo estable en 2009 y se amplió en 2010. Respecto a Cataluña, el diferencial aumentó en 2008 y 2009 (en enero de 2008 era de 0,6 puntos y en diciembre de 2009 fue de 2,4 puntos) y se redujo el año 2010, especialmente, durante la primera mitad del año. Evolución mensual de la tasa de paro registrado 2008 2009 2010 Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Barcelona Cataluña España Enero 6,8 7,4 10,0 9,9 11,8 14,4 13,3 15,5 17,6 Febrero 7,0 7,6 10,3 10,4 12,4 15,1 13,5 15,8 18,0 Marzo 7,1 7,6 10,2 10,8 12,9 15,6 13,7 16,0 18,1 Abril 6,9 7,8 10,3 11,2 13,3 15,8 13,5 15,6 17,9 Mayo 7,0 7,9 10,3 11,2 13,3 15,7 13,1 15,1 17,6 Junio 7,1 8,1 10,5 10,9 12,9 15,4 12,8 14,5 17,2 Julio 7,5 8,4 10,6 11,2 13,0 15,4 12,6 14,0 16,9 Agosto 7,8 8,9 11,0 11,7 13,6 15,8 13,0 14,5 17,2 Septiembre 8,0 9,2 11,4 11,9 14,0 16,1 12,9 14,5 17,4 Octubre 8,4 9,8 12,2 12,1 14,4 16,6 12,9 14,8 17,7 Noviembre 8,8 10,5 13,0 12,3 14,7 16,8 12,9 14,8 17,8 Diciembre 9,1 11,0 13,6 12,5 14,9 17,1 12,7 14,7 17,8 Media 7,6 8,7 11,1 11,3 13,4 15,8 13,1 15,0 17,6 Fuente: Gabinete Técnico de Programación del Ayuntamiento de Barcelona Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 82 Mercado de trabajo 2010 Expedientes de regulación de empleo (ERE) Los expedientes de regulación de empleo1 tramitados en la ciudad de Barcelona en 2010 fueron 661, el 18,6% menos que el año anterior. Después de dos años de fuertes incrementos (en 2009 llegaron al 283%), el año 2010 presentó una reducción significativa del número de EREs. Todas las categorías presentaron reduccio- nes excepto los de reducción de empleo que aumentaron el 85%. Las categorías de rescisión y de suspensión de empleo bajaron más del 32%, mientras que los desistidos lo hicieron un 48,5%. Los expedientes de suspen- sión son la categoría más numerosa en 2010, igual que el año anterior. Expedientes de regulación de empleo en Barcelona y Cataluña 2008 2009 2010 Var. 2008-09 Var. 2009-10 Barcelona 212 812 661 283,0% -18,6% Autorizados 194 729 613 275,8% -15,9% Rescisión 158 237 144 50,0% -39,2% Suspensión 25 377 256 1.408,0% -32,1% Reducción 11 115 213 945,5% 85,2% No autorizados 5 17 14 240,0% -17,6% Desistidos 13 66 34 407,7% -48,5% Cataluña 944 4.331 3.441 358,8% -20,5% Autorizados 861 3.981 3.215 362,4% -19,2% Rescisión 511 841 560 64,6% -33,4% Suspensión 293 2.573 1.581 778,2% -38,6% Reducción 57 567 1.074 894,7% 89,4% No autorizados 30 82 63 173,3% -23,2% Desistidos 53 268 163 405,7% -39,2% % Barcelona/Cataluña 22,5% 18,7% 19,2% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Trabajo En Cataluña, los datos son similares a los expuestos, ya que también disminuyeron los expedientes de resci- sión y de suspensión con incrementos superiores al 33% y aumentaron los de reducción con una tasa superior a la de la ciudad (89,4%). La reducción del número de expedientes de regulación de empleo en el caso catalán fue del 20,5%. El peso de la ciudad sobre el total de Cataluña, que había bajado del 28% en 2007 al 18,7% el año 2009, subió durante 2010 el 19,2%. Expedientes de regulación de empleo. Por sectores económicos 2008 2009 2010 Variación Variación Expedientes Sobre total Expedientes Sobre total Expedientes Sobre total 2008-09 2009- 10 Barcelona 212 812 661 283,0% -18,6% Agricultura 0 0,0% 0 0,0% 14 2,1% 0,0% 100,0% Industria 72 34,0% 276 34,0% 163 24,7% 283,3% -40,9% Construcción 25 11,8% 63 7,8% 88 13,3% 152,0% 39,7% Servicios 115 54,2% 473 58,3% 396 59,9% 311,3% -16,3% Catalunya 944 4.331 3.441 358,8% -20,5% Agricultura 16 1,7% 14 0,3% 211 6,1% -12,5% 1407,1% Industria 539 57,1% 2.483 57,3% 1.311 38,1% 360,7% -47,2% Construcción 104 11,0% 374 8,6% 557 16,2% 259,6% 48,9% Servicios 285 30,2% 1.460 33,7% 1.362 39,6% 412,3% -6,7% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña En Barcelona, la mayoría de los expedientes de regulación de empleo de 2010 corresponden al sector ser- vicios (59,9%), seguido por la industria (24,7%). Respecto al año 2009, hay que destacar que el peso de la in- dustria sobre el total de expedientes cayó más de 9 puntos porcentuales, mientras que la construcción fue el sector que más aumentó: 5,5 puntos. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 83 Mercado de trabajo 2010 En Cataluña, se observa una fuerte reducción del peso de la industria sobre el total de expedientes presen- tados, bastante más intensa que en Barcelona, ya que supera los 19 puntos porcentuales (del 57,3% al 38,1%). Esta reducción hizo que en 2010, en Cataluña, los servicios superaran a la industria por primera vez como sector que sufre con mayor intensidad la regulación de empleo: el 39,6% de los expedientes afectaron al sec- tor servicios en 2010, a pesar de que el número total de expedientes del sector bajó un 6,7% respecto al año anterior. La construcción y la agricultura fueron los sectores que más aumentaron el número de expedientes de regulación de empleo durante el último año: 48,9% y 1.407%, respectivamente. El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo también mostraron reduc- ciones importantes en 2010. Si en Barcelona el número de trabajadores afectados por expedientes de regula- ción de empleo aumentó espectacularmente los últimos dos años (290% en 2008 y 231% el año 2009), durante 2010 el número de trabajadores afectados disminuyó un 53,2%. El sector industrial, en el periodo 2007-2009, fue el que perdió más ocupación (de 937 trabajadores afecta- dos en 2007 pasó a 17.539 el año 2009), por el contrario, en 2010 fue el sector que presentó la reducción más significativa de trabajadores afectados (73%). La construcción fue el único sector (sin contar agricultura que tiene un peso testimonial) que registró un aumento de la regulación de empleo: 42,3% de incremento del número de trabajadores afectados. El resultado es que en 2010 la industria perdió el primer lugar, en cuanto al peso sobre el total de trabajadores afectados, que era lo que pasaba en 2009 y 2010, fueron los servicios, con el 54% del total, el sector en el que más trabajadores se vieron afectados por regulaciones de empleo. Trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo. Por sectores y sexo 2008 2009 2010 Variación Variación Trabajadores Sobre total Trabajadores Sobre total Trabajadores Sobre total 2008-09 2009-10 Por sector Barcelona 8.542 28.272 13.225 231,0% -53,2% Agricultura 0 0,0% 0 0,0% 65 0,5% 0,0% 100,0% Industria 5.701 66,75 17.539 62,0% 4.715 35,7% 207,6% -73,1% Construcción 281 3,3% 913 3,2% 1.299 9,8% 224,9% 42,3% Servicios 2.560 30,0% 9.820 34,7% 7.146 54,0% 283,6% -27,2% Cataluña 44.083 149.721 66.923 239,6% -55,3% Agricultura 85 0,2% 81 0,1% 824 1,2% -4,7% 917,3% Industria 38.362 87,0% 122.443 81,8% 41.843 62,5% 219,2% -65,8% Construcción 1.278 2,9% 4.459 3,0% 5.938 8,9% 248,9% 33,2% Servicios 4.358 9,9% 22.738 15,2% 18.318 27,4% 421,8% -19,4% Por sexo Barcelona 8.542 28.272 13.225 231,0% -53,2% Hombres 6.862 80,3% 22.114 78,2% 10.295 77,8% 222,3% -53,4% Mujeres 1.680 19,7% 6.158 21,8% 2.930 22,2% 266,5% -52,4% Catalunya 44.083 149.721 66.923 239,6% -55,3% Hombres 33.141 75,2% 112.101 74,9% 51.132 76,4% 238,3% -54,4% Mujeres 10.942 24,8% 37.620 25,15 15.791 23,6% 231,0% -58,0% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña En Cataluña la evolución en 2010 fue similar a la de Barcelona, pero con reducciones inferiores a las de la ciudad: 55% global, 65,8% en el caso de la industria y 19,4% en el sector servicios. En Cataluña, en cambio, igual que aconteció los últimos dos años, la industria volvió a ser, el sector con mayor peso sobre el total de trabajadores afectados. No obstante, si en 2009 casi el 82% de los afectados pertenecían a la industria, en 2010 este porcentaje bajó al 62,5%. La evolución de los últimos tres años es similar en Barce- lona y en Cataluña: reducción del peso de la industria en cuanto a trabajadores afectados por regulaciones de empleo e incremento del peso de la construcción y de los servicios. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 84 Mercado de trabajo 2010 Barcelona Cataluña 66,7 62,1 35,7 Industria 87 81,8 62,5 9,8 Construcción 3,2 3,3 8,9 3 2,9 30 34,7 54,5 Servicios 9,9 15,2 27,4 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Los expedientes de regulación de empleo, en Barcelona y en Cataluña, afectan más a los hombres que a las mujeres. En 2010, el 77,8% de los trabajadores afectados en Barcelona y el 76,4% de Cataluña fueron hombres. Por otra parte, en Barcelona y en Cataluña, los expedientes de suspensión de empleo autorizados son los que afectaron a más trabajadores durante el año 2010, a pesar de que su peso se redujo considerablemente, respecto a 2009. Si el año anterior el 73% del total de trabajadores de la ciudad y el 80% de los empleados de Cataluña estuvieron afectados por estos expedientes, en 2010 estos porcentajes bajaron al 45,6% y al 42,7%, respectivamente. Los trabajadores afectados por expedientes de reducción de empleo son el colectivo que más aumentó en 2010, en Barcelona (248,5%) y en Cataluña (302,7%). Trabajadores afectados por expedientes de regulació de empleo 2008 2009 2010 Variación Variación Trabajadores Sobre total Trabajadores Sobre total Trabajadores Sobre total 2008-09 2009-10 Barcelona 8.542 28.272 13.225 231,0% -53,2% Autorizados 7.724 90,4% 26.330 93,1% 12.358 93,4% 240,9% -53,1% Rescisión 3.403 39,8% 4.996 17,7% 3.993 30,2% 46,8% -20,1% Suspensión 4.235 49,6% 20.666 73,1% 6.037 45,6% 388,0% -70,8% Reducción 86 1,0% 668 2,4% 2.328 17,6% 676,7% 248,5% No autorizados 210 2,5% 193 0,7% 458 3,5% -8,1% 137,3% Desistidos 608 7,1% 1.749 6,2% 409 3,1% 187,7% -76,6% Cataluña 44.083 149.721 66.923 239,6% -55,3% Autorizados 30.223 68,6% 142.357 95,1% 63.268 94,5% 371,0% -55,6% Rescisión 9.688 22,0% 16.918 11,3% 12.898 19,3% 74,6% -23,8% Suspensión 19.640 44,6% 120.030 80,2% 28.586 42,7% 511,2% -76,2% Reducción 895 2,0% 5.409 3,6% 21.784 32,6% 504,4% 302,7% No autoritzats 9.192 20,9% 1.496 1,0% 1.254 1,9% -83,7% -16,2% Desistidos 4.668 10,6% 5.868 3,9% 2.401 3,6% 25,7% -59,1% % Barcelona/Cataluña 19,4% 18,9% 19,8% Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña En 2010, el 19,8% de los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo en Cataluña se encuentran en Barcelona, casi un punto más que el año anterior. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 85 Mercado de trabajo 2010 Prestaciones por desempleo A partir del año 2009, el Servicio Público de Empleo Estatal no ofrece datos desagregados por municipios del número de recibos e importe de las prestaciones. Sólo disponemos de estos datos a nivel provincial El importe de las prestaciones por desocupación que el Servicio Público de Empleo Estatal pagó en la pro- vincia de Barcelona en 2010 fue de 3.212,04 millones de euros, un 2,4% más que en 2009 (incremento inferior al 60,5% del año 2009). Los beneficiarios fueron 328.138, un 5,7% menos que el año anterior y los recibos 4.893.978, cifra que supone un incremento del 8,6% respecto a 2009. Estos incrementos son consecuencia del aumento de las prestaciones no contributivas (subsidios y RAI), que de diciembre de 2009 a diciembre de 2010 crecieron un 14% en número de beneficiarios y un 68,6% en el importe pagado. En cambio, los beneficiarios de prestaciones contributivas disminuyó un 16,7% y el importe un 8,2%. Prestaciones del Servicio Público de Empleo Estatal. Provincia de Barcelona Dic. 2008 Dic. 2009 Dic. 2010 Var. 2007-08 Var. 2008-09 Var. 2009-10 Recibos 2.866.162 4.505.330 4.893.978 28,4% 57,2% 8,6% Contributivas 2.274.769 3.418.819 3.077.463 30,8% 50,3% -10,0% % s/ Total 79,4% 75,9% 62,9% No contributivas 590.666 1.082.690 1.812.976 20,0% 83,3% 67,5% % s/ Total 20,6% 24,0% 37,0% Otros 727 3.821 3.539 -6,8 425,6% -7,4% % s/ Total 0,0% 0,1% 0,1% Beneficiarios 253.919 348.082 328.138 56,0% 37,1% -5,7% Contributivas 197.941 224.472 187.058 62,2% 13,4% -16,7% % s/ Total 78,0% 64,5% 57,0% No contributivas 55.978 123.610 141.080 37,5% 120,8% 14,1% % s/ Total 22,0% 35,5% 43,0% Importe 1.955.029.286 3.137.833.313 3.212.039.141 35,3% 60,5% 2,4% Contributivas 1.722.489.213 2.705.417.750 2.483.447.296 36,9% 57,1% -8,2% % s/ Total 88,1% 86,2% 77,3% No contributivas 231.847.413 431.823.516 728.243.144 24,7% 86,3% 68,6% % s/ Total 11,9% 13,8% 22,7% Otros 692.660 592.047 348.699 -8,2% -14,5% -41,1% % s/ Total 0,0% 0,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia. Datos del Observatorio de las Ocupaciones-Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona Servicio Público de Empleo Estatal. Nota: las prestaciones contributivas incluyen LPD (Llei de protecció a la desocupació) y paro agrícola. En los dos casos corresponden a personas contratadas que han contribuido previamente. Las prestaciones no contributivas incluyen subsidio de paro, subsidio agrícola y renta activa de inserción (RAI). Son prestaciones para colectivos que no han cotitzado y que por su nivell de renta, edad o situación fa- miliar son beneficiarios de una ajuda pública. El apartado otros incluye, básicamente, prestaciones de exportados, que son prestacions de paro que paga el INEM per delegación de otros paises de la UE Beneciarios en la provincia de Barcelona Importe en la provincia de Barcelona. Millones No contributivas No contributivas Contributivas Contributivas Beneciarios Importe total 2007 2008 2009 2010 2007 2008 2009 2010 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 86 162.718 122.021 40.697 253.919 197.941 55.978 348.082 224.472 123.610 328.138 187.058 141.080 1.444.589.639 1.257.907.107 185.927.870 1.955.029.286 1.722.489.213 231.847.413 3.137.833.313 2.705.417.750 431.823.516 3.212.039.141 2.483.447.296 728.243.144 Mercado de trabajo 2010 Los beneficiarios de prestaciones de la ciudad de Barcelona disminuyeron un 4,2%, cuando el año anterior habían aumentado casi un 40%. El 38,4% de son beneficiarios de prestaciones no contributivas, colectivo que aumentó el 11% este año. En diciembre de 2010, el 24,4% de los beneficiarios de prestaciones de la provincia de Barcelona están domiciliados en la ciudad de Barcelona. Beneficiarios de prestaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona Dic. 2008 Dic. 2009 Dic. 2010 Var. 2008-09 Var. 2009-10 Beneficiarios 59.900 83.702 80.164 39,7% -4,2% Por tipo de prestación Contributivas 47.040 56.000 49.414 19,0% -11,8% % s/ Total 78,5% 66,9% 61,6% No contributivas 12.860 27.702 30.750 115,4% 11,0% % s/ Total 21,5% 33,1% 38,4% Barcelona/ provincia 23,6% 24,0% 24,4% Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio de las Ocupaciones-Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona En Barcelona, el SEPE gestionó 187.317 prestaciones el año 2010, un 7,11% más que en el año anterior. Au- mentaron las prestaciones no contributivas (subsidios, un 35,2%, PRODI, un 175,5%) y las contributivas descen- dieron un 9,9%. Las oficinas con más expedientes de prestaciones son las de Guineueta y Sepúlveda. Prestaciones del SEPE en Barcelona, por oficinas Oficina Contributivas Subsidios RAI + Renta agraria 2009 2010 Variación 2009 2010 Variación 2009 2010 Variación Aragó 10.283 11.201 8,93% 1.962 3.115 58,77% 90 172 91,11% Barri Gòtic 14.031 11.138 -20,62% 3.416 3.924 14,87% 191 268 40,31% Dante 10.602 9.604 -9,41% 2.455 3.522 43,46% 85 209 145,88% Guineueta 17.383 15.524 -10,69% 5.349 7.495 40,12% 302 464 53,64% Lesseps 13.192 11.730 -11,08% 2.821 3.622 28,39% 133 269 102,26% Mallorca 7.452 11.650 56,33% 1.382 2.980 115,63% 90 183 103,33% Poble Nou 10.076 8.778 -12,88% 2.385 3.247 36,14% 86 110 27,91% S. Andreu 11.561 10.892 -5,79% 2.600 3.813 46,65% 157 228 45,22% Sants 11.374 9.963 -12,41% 2.524 3.344 32,49% 117 239 104,27% Verneda 9.583 8.287 -13,52% 2.300 2.878 25,13% 101 230 127,72% Sepúlveda 17.992 11.542 -35,85% 5.061 5.670 12,03% 207 235 13,53% Total 133.529 120.309 -9,90% 32.255 43.610 35,20% 1.559 2.607 67,22% % provincia 26,1% 27,7% 22,2% 23,2% 24,5% 24,0% Oficina PRODI Total 2009 2010 Variación 2009 2010 Variación Aragó 620 2.243 261,77% 12.955 16.731 29,15% Barri Gòtic 974 2.547 161,50% 18.612 17.877 -3,95% Dante 488 1.322 170,90% 13.630 14.657 7,53% Guineueta 863 2.602 201,51% 23.897 26.085 9,16% Lesseps 717 2.093 191,91% 16.863 17.714 5,05% Mallorca 415 1.637 294,46% 9.339 16.450 76,14% Poble Nou 498 1.213 143,57% 13.045 13.348 2,32% S. Andreu 654 1.517 131,96% 14.972 16.450 9,87% Sants 718 1.860 159,05% 14.733 15.406 4,57% Verneda 447 1.313 193,74% 12.431 12.708 2,23% Sepúlveda 1.153 2.444 111,97% 24.413 19.891 -18,52% Total 7.547 20.791 175,49% 174.890 187.317 7,11% % provincia 28,4% 29,3% 25,3% 26,6% Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio de las Ocupaciones-Servicio Público de Empleo Estatal de Barcelona Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 87 Mercado de trabajo 2010 Encuesta de coste laboral La Memoria Socioeconómica de Barcelona ofrece, por primera vez, datos sobre la evolución del coste laboral según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral. Se comparan los resultados estatales y catalanes, dado que no existen indicadores para ámbitos territoriales inferiores.Según estos datos, el coste laboral total se incrementó en Cataluña un 0,3% en 2010, mientras que en el conjunto del Estado disminuyó un 0,3%. El ligero incremento del coste laboral en Cataluña se explica por el aumento del coste salarial (1,1%), que compensa la reducción de costes no laborales (cotizaciones y bonificaciones de la seguridad social, percepciones no salariales). Evolución del coste laboral. Datos generales y por sectores. IV trimestre Cataluña España 2009 2010 Variación 2009 2010 Variación Coste total 2.819,14 2.826,64 0,27% 2.649,12 2.642,19 -0,26% Coste salarial total 2.119,35 2.143,38 1,13% 1.993,15 1.992,90 -0,01% Otros costes 699,79 683,26 -2,36% 655,97 649,29 -1,02% Percepciones no salariales 123,74 107,20 -13,37% 111,07 106,60 -4,02% Cotizaciones obligatorias 602,01 601,75 -0,04% 567,89 565,79 -0,37% Bonificaciones Seguridad Social 25,96 25,69 -1,04% 22,99 23,10 0,48% % coste salarial/ coste total 75,2% 75,8% 75,2% 75,4% Datos per sectores Industria Coste total 3.316,24 3.295,19 -0,63% 2.969,63 3.038,10 2,31% Coste salarial total 2.468,30 2.501,28 1,34% 2.215,34 2.277,28 2,80% % coste salarial/ coste total 74,4% 75,9% 1,98% 74,6% 75,0% 0,48% Construcción Coste total 3.078,99 3.034,49 -1,45% 2.737,43 2.743,32 0,22% Coste salarial total 2.256,08 2.224,01 -1,42% 1.957,63 1.969,86 0,62% % coste salarial/ coste total 73,3% 73,3% 0,02% 71,5% 71,8% 0,41% Servicios Coste total 2.658,73 2.689,00 1,14% 2.567,13 2.547,25 -0,77% Coste salarial total 2.012,22 2.046,22 1,69% 1.949,74 1.935,81 -0,71% % coste salarial/ coste total 75,7% 76,1% 0,54% 76,0% 76,0% 0,06% En España, el año 2010, el coste salarial de los trabajadores prácticamente no varió (reducción de un 0,01%), mientras que otros costes laborales presentan una reducción de un 1%. En Cataluña, los costes laborales ba- jaron entre el cuarto trimestre de 2009 y el cuarto trimestre de 2010 en industria (0,6%) y construcción (1,5%) y aumentaron en servicios (1,1%). En España, sin embargo, la evolución fue la contraria: aumentaron en cons- trucción (0,2%) e industria (un 2,3%) y bajaron en servicios (0,8%). En 2010, Cataluña se encontraba en el grupo de 8 comunidades autónomas con incrementos anuales del coste laboral. Galicia fue la comunidad en la que más creció el coste laboral (3,2%) y Extremadura la que pre- sentó la mayor reducción (2,1%). Si observamos los datos anuales de evolución del coste salarial, Cataluña presentó el cuarto mayor incremento, por detrás de Galicia, Navarra e Islas Baleares. Castilla León, con una reducción del 2,7%, fue la comunidad autónoma en la que más descendió el coste salarial. La Encuesta Trimestral de Coste Laboral también ofrece datos sobre la evolución de las horas trabajadas. En Cataluña, las horas pactadas por trabajador y mes, el cuarto trimestre de 2010, incluyendo jornadas a tiempo completo y a tiempo parcial, fue de 152,2 horas, un 0,6% menos que en el mismo periodo de en el año anterior. La industria, con una jornada de 164,8 horas, fue el sector con la jornada más larga. La jornada a tiempo completo se redujo un 0,1% durante 2010, mientras que la jornada a tiempo parcial se incrementó el 1,1%. La situación es similar en el conjunto del Estado, ya que la jornada mensual pactada bajó ligeramente (0,8%) para ambas jornadas, hasta 152,5 horas. El sector de la construcción presentaba la jornada más larga en el caso español: 165 horas. Comparando ambos ámbitos observamos que Cataluña tiene jorna- das superiores a la media estatal en industria y más reducidas en construcción y servicios. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 88 Mercado de trabajo 2010 Tasa de variación interanual del coste laboral por CCAA. Total y salarial Coste total Coste salarial IV 2010 IV 2009 Variación IV 2010 IV 2009 Variación Extremadura 2.258,87 2.307,03 -2,1% Castilla - León 1.828,00 1.879,42 -2,7% Asturias 2.634,66 2.685,99 -1,9% Asturias 1.997,72 2.042,00 -2,2% Canarias 2.165,68 2.202,86 -1,7% Extremadura 1.698,01 1.730,24 -1,9% Andalucía 2.427,48 2.466,91 -1,6% Canarias 1.608,90 1.633,10 -1,5% Castilla - León 2.446,30 2.480,01 -1,4% Andalucía 1.810,30 1.835,29 -1,4% Madrid 2.990,45 3.027,45 -1,2% Madrid 2.268,79 2.291,79 -1,0% Rioja, La 2.526,90 2.536,51 -0,4% Castilla - La Mancha 1.781,69 1.792,09 -0,6% Aragón 2.595,89 2.603,41 -0,3% Aragón 1.967,33 1.970,97 -0,2% Nacional 2.642,17 2.649,13 -0,3% Nacional 1.992,90 1.993,15 0,0% Castilla - La Mancha 2.393,47 2.397,90 -0,2% Murcia 1.883,94 1.877,19 0,4% Com. Valenciana 2.361,25 2.358,04 0,1% Cantabria 1.873,93 1.866,64 0,4% Cataluña 2.826,65 2.819,14 0,3% Com. Valenciana 1.772,76 1.761,28 0,7% País Vasco 3.090,83 3.078,26 0,4% País Vasco 2.371,00 2.347,93 1,0% Murcia 2.505,12 2.494,75 0,4% Rioja, La 1.932,98 1.912,74 1,1% Cantabria 2.514,90 2.475,66 1,6% Cataluña 2.143,38 2.119,35 1,1% Navarra 2.837,52 2.786,59 1,8% Baleares 1.943,34 1.920,82 1,2% Baleares 2.609,37 2.560,07 1,9% Navarra 2.174,23 2.126,11 2,3% Galicia 2.400,00 2.325,32 3,2% Galicia 1.804,33 1.746,51 3,3% Fuente: elaboración propia con datos del INE Horas pactadas Horas extras IV 2009 IV 2010 Variación IV 2009 IV 2010 Variación Cataluña Ambas jornadas Total 153,1 152,2 -0,6% 0,81 0,79 -2,5% Industria 164,6 164,8 0,1% 1,21 1,33 9,9% Construcción 162,7 162,7 0,0% 0,88 0,76 -13,6% Servicios 149,0 148,0 -0,7% 0,70 0,65 -7,1% Tiempo completo Total 169,0 168,9 -0,1% 0,93 0,93 0,0% Industria 170,9 170,9 0,0% 1,26 1,42 12,7% Construcción 170,2 170,0 -0,1% 0,96 0,77 -19,8% Servicios 168,3 168,1 -0,1% 0,82 0,80 -2,4% Tiempo parcial Total 83,8 84,7 1,1% 0,27 0,21 -22,2% Industria 79,5 80,4 1,1% 0,43 0,13 -69,8% Construcción 88,6 86,1 -2,8% 0,03 0,65 2066,7% Servicios 83,9 84,9 1,2% 0,27 0,20 -25,9% España Ambas jornadas Total 153,8 152,5 -0,8% 0,64 0,66 3,1% Industria 163,6 163,4 -0,1% 0,95 1,12 17,9% Construcción 165,3 165,0 -0,2% 0,58 0,64 10,3% Servicios 150,1 148,8 -0,9% 0,58 0,56 -3,4% Tiempo completo Total 168,0 167,8 -0,1% 0,73 0,75 2,7% Industria 170,2 170,1 -0,1% 1,01 1,20 18,8% Construcción 170,7 170,6 -0,1% 0,61 0,67 9,8% Servicios 167,0 166,8 -0,1% 0,68 0,65 -4,4% Tiempo parcial Total 84,9 86,2 1,5% 0,20 0,27 35,0% Industria 80,8 84,0 4,0% 0,20 0,17 -15,0% Construcción 83,2 83,8 0,7% 0,09 0,15 66,7% Servicios 85,3 86,4 1,3% 0,21 0,28 33,3% Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 89 Mercado de trabajo 2010 Las horas extras mensuales por trabajador disminuyeron un 2,5% en Cataluña en el año 2010, mientras que en España aumentaron el 3,1%. En Cataluña y en el conjunto del Estado, el sector industrial incrementó el número de horas extras realizadas (9,9 y 17,9%, respectivamente), mientras que el sector servicios, en ambos casos, mostró reducciones (3,4% en España y 7,1% en Cataluña). La construcción, por el contrario, tuvo un comportamiento diferente según el ámbito territorial: en Cataluña se redujeron el 13,6% las horas extras men- suales por trabajador entre el cuarto trimestre de 2009 y el cuarto trimestre de 2010 y, en España, en el mismo periodo, aumentaron el 10,3%. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 90 Mercado de trabajo 2010 Siniestrabilidad y salud y trabajo Lesiones por accidente de trabajo El año 2010 se produjeron en Barcelona 35.276 lesiones por accidente de trabajo (LAT) con baja, 295 fueron graves y 23 mortales. En relación al año anterior se produjo un ligero descenso del número total de lesiones (2,4%) y de las leves (2,3%), mientras que las graves y, sobre todo, las mortales disminuyeron con mayor inten- sidad: 17,6% y 32,4%, respectivamente. El 59,8% de los accidentados fueron hombres y, al mismo tiempo, fueron los que sufrieron las lesiones más importantes: 76,6% de las graves y 87,0% de las mortales. El 70% eran personas de clases sociales manuales. Las ocupaciones más frecuentes: entre los hombres, trabajadores cualificados de la industria y de la cons- trucción seguidas por el grupo de no cualificados; entre las mujeres, trabajadoras de servicios y de comercio seguidas por las de ocupaciones no cualificadas. Un porcentaje significativo de las LAT graves y mortales se produjeron in itinere: 45,4% y 39,1%, respectiva- mente, sobre todo entre las mujeres (dos terceras partes de estas lesiones más graves acaecieron en el trayecto del domicilio al puesto de trabajo). Entre los hombres las lesiones graves y mortales más frecuentes fueron las traumáticas durante la jornada laboral (42,3%). Desde el año 2000 se observa una disminución importante del número y de la incidencia de las lesiones graves. Esta disminución se acentuó el último bienio y, sobre todo, durante el año 2010. Esta tendencia, proba- blemente, esté relacionada con la actual crisis económica. La evolución de las LAT mortales ha sido más inesta- ble dado el bajo número de estas lesiones, aún así, se observa una magnitud estable hasta 2003 con tasas de entre 6 y 7 por 100.000 y un descenso los últimos años con tasas de entre 3 y 4 por 100.000. En estas lesiones, también se observa una disminución el año 2010. La incidencia de LAT con baja durante la jornada laboral en Barcelona en 2010 fue inferior a la de Cataluña (3230,6 y 4.107,7 por 100.000, respectivamente), mientras que la de las producidas in itinere fue superior (817,4 y 644,1 por 100.000, respectivamente). Evolución de las lesiones por accidentes de trabajo graves y mortales 600 80 500 70 60 400 50 300 40 200 30 20 100 10 0 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Graves (N) Mortales (N) Graves (tasa) Mortales (tasa) Lesiones por sector y tipo de contrato (Barcelonés) Para valorar el impacto de los accidentes laborales, por sector económico y tipo de contrato, hemos que utilizar los datos del Barcelonés, que es el ámbito más próximo sobre el que disponemos de datos. Los accidentes laborales con baja en la comarca del Barcelonés fueron 34.757 en 2010, el 5,3% menos que en 2009. La mayoría, más del 99%, se produjeron en el sector servicios (73%). Respecto a la situación del año 2009, hay que destacar la importante reducción experimentada en el sector de la construcción (20,3%). Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 91 Frecuencia absoluta Tasa de incidencia 1/100.000 Mercado de trabajo 2010 Accidentes laborales con baja. Por sectores 2010 Variación 2009-10 Leve Grave Mortal Total Leve Grave Mortal Total Agricultura 73 1 0 74 -30,5% 0,0% 0,0% -30,2% Industria 4.969 36 3 5.008 -4,1% 9,1% 50,0% -4,0% Construcción 4.258 34 2 4.294 -20,2% -27,7% -66,7% -20,3% Servicios 25.231 138 12 25.381 -2,2% -4,8% -33,3% -2,3% Total 34.531 209 17 34.757 -5,2% -7,5% -34,6% -5,3% Fuente: Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña El año 2010, el 63,8% de los accidentes con baja afectaron a hombres, a pesar de que son el colectivo que presenta la mayor reducción respecto a 2009 (7,4%) y a trabajadores con contrato fijo (que son los mayoritarios en el mercado de trabajo). Accidentes laborales con baja. Por sexo y tipo de contrato 2010 Variación 2009-10 Eventual Fijo Total Eventual Fijo Total Sexo Hombre 6.192 15.822 22.014 -12,6% -5,2% -7,4% Mujer 3.218 9.250 12.468 -3,0% -1,3% -1,7% Total 9.410 25.072 34.482 -9,5% -3,8% -5,4% % sobre total tipo contrato Hombre 65,8% 63,1% 63,8% Mujer 34,2% 36,9% 36,2% Fuente: Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña Para valorar el impacto de los accidentes por sectores se ha calculado su incidencia sobre el total de traba- jadores afiliados (régimen general, autónomos y régimen especial del carbón). Los resultados indican que los accidentes fueron, proporcionalmente, más numerosos en agricultura y construcción. Porcentaje de accidentes sobre afiliación del sector. 31 de diciembre 2009 2010 Agricultura 21,6% 15,9% Industria 4,7% 4,7% Construcción 7,7% 7,0% Servicios 2,6% 2,6% Total 3,1% 3,0% Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña Enfermedades profesionales En 2006, año con últimos datos disponibles, en Barcelona se notificaron 617 enfermedades profesionales (EP) con baja que afectaron con porcentajes similares a mujeres y hombres. La mayoría fueron por fatiga de las vainas tendinosas (80,8% en hombres y 70,9% en mujeres), seguidas por las producidas por parálisis de los nervios por presión (5,8% en hombres y 17,9% en mujeres). La mayoría de las EP declaradas afectaban a la población ocupada de clases manuales. Las ocupaciones más frecuentes fueron: entre las mujeres, trabajadoras no cualificadas seguidas por las de servicios y comercio; entre los hombres, trabajadores cualificados de la industria y de la construcción seguidos por operadores de instalaciones y maquinaria. El número y la incidencia de las enfermedades profesionales experimenta una ten- dencia decreciente desde el año 2001, siendo especialmente significativa en 2006. En comparación con el resto de regiones sanitarias de Cataluña, la incidencia de las EP es significativamente más baja en Barcelona. Enfermedades relacionadas con el trabajo En 2010 los Centros de Atención Primaria (CAP) notificaron 591 trastornos de salud relacionados con el tra- bajo a la Unidad de Salud Laboral (USL) de Barcelona (en Cataluña, los trastornos de salud relacionados con el Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 92 Mercado de trabajo 2010 trabajo que se atienden en los CAP son notificados voluntariamente por los profesionales sanitarios a las USL). De estos, el 61,4% afectaron mujeres. Entre los hombres fueron más frecuentes en clases manuales (59,4%). La ocupación más usual entre las mujeres fue la de trabajadoras de servicios y comercio (27,2%) seguida por la de profesionales de apoyo (22,1%); entre los hombres, los trabajadores cualificados de la industria y de la cons- trucción seguidos por los trabajadores de servicios y comercio, 19,1% y 17,3%, respectivamente. La patología más frecuente, tal y como viene sucediendo los últimos años, fue la de tipo ansioso y depresivo que constituyó el 73,3% de los casos femeninos y el 61,4% de los masculinos. Respecto al año anterior, hubo un incremento del 15,7% en el número de casos tras de la disminución de 2009. Esta evolución podría estar relacionada con los efectos de la crisis económica en la salud: la disminución de 2009 por la caida del número de personas ocupadas (los casos disminuyeron entre los hombres, entre los que también se perdieron más puestos de trabajo) y el aumento de 2010 por el empeoramiento de las condi- ciones de trabajo que podrían suponer un aumento de la exposición a riesgos laborales. Evolución de las enfermedades relacionadas con el trabajo según diagnóstico y sexo 2006 2007 2008 2009 2010 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total (N) 144 258 151 266 206 319 178 333 228 363 E del sistema musculoesquelético (%) 22,2 16,3 20,5 20,9 25,7 18,8 20,8 16,2 22,4 17,6 E. del sistema respiratorio (%) 4,9 1,9 2,0 3,0 3,4 2,2 1,7 1,8 4,4 1,1 Trastornos mentales y de comportamiento (%) 63,9 70,5 66,9 63,1 58,7 66,8 62,4 73,9 61,4 73,3 E. del sistema nervioso (%) 0,7 3,5 2,0 3,4 3,4 2,2 2,2 1,2 0,4 1,4 Traumatismos y envenenamientos (%) 3,5 1,9 2,6 2,7 2,4 3,1 3,9 1,5 4,4 3,0 Otros (%) 4,9 5,8 6,0 6,8 6,3 6,9 9,0 5,4 7,0 3,6 Fuente: Registro de enfermedades relacionadas con el trabajo. Unidad de Salud Laboral de Barcelona. Agencia de Salud Pública de Barcelona 1 La Encuesta de Población Activa (EPA, realizada por el INE desde 1964, es una investigación continua de periodicidad trimestral dirigida a las familias. Su finalidad es obtener datos laborales de las personas entrevistadas. Entre los datos más significativos estan los referidos a población activa, población ocupada y población parada. La EPA se realiza en todo el territorio del Estado y se dirige a la población resi- dente en viviendas familiares. Dado el gran número de entrevistas (los residentes de, aproximadamente, 65.000 viviendas familiares con casi 200.000 personas), la encuesta es representativa para el conjunto del Estado, comunidades autónomas y provincias. Para ciudades, el INE considera que, por el volumen de encuestas realizadas, es representativa para Madrid, Barcelona y Valencia. Habitualmente, el INE realizaba la explotación y difusión de los datos para los ámbitos estatal, autonómico y provincial. Desde el 1994 también lo hace para ámbitos de ciudad. Un ERE es el procedimiento administrativo en el que se pide a la autoridad laboral autorización para llevar a cabo determinadas reducci- ones de plantilla. Está basado en causas económicas, técnicas, organizativas, productivas o de fuerza mayor. Puede ser: Rescisión de contrato o despido colectivo. Se considera despido colectivo el expediente que pretende la extinción de contratos funda- mentada en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción cuando, durante un periodo de noventa días, la extinción afecte a un porcentaje mínimo de personas (10% de la plantilla como mínimo). En caso de expedientes basados en causas de fuerza mayor no se requiere un número mínimo de personas afectadas. Suspensiones temporales de contratos de trabajo. Es el procedimiento en que el empresario pretende una suspensión temporal de contratos de trabajo por causas coyunturales de la empresa (por ejemplo: 30 días consecutivos de suspensión de contratos). Reducciones temporales de contratos de trabajo . Es el procedimiento en que el empresario pretende, con carácter temporal, una reduc- ción de entre un 10% y un 70% de la jornada de trabajo computada sobre la base de una jornada diaria, semanal, mensual o anual, por causas coyunturales. La Encuesta Trimestral del Coste Laboral es una operación estadística continua elaborada por el INE, de carácter coyuntural y periodici- dad trimestral, que aporta resultados nacionales y por comunidades autónomas. Su objetivo es proporcionar información sobre el coste laboral medio por trabajador y mes, el coste laboral medio por hora efectiva de trabajo y el tiempo trabajado y no trabajado. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 93 Políticas activas 3 Políticas Ayuntamiento de Barcelona Agentes económicos y sociales Generalitat de Cataluña activas Red de parques científicos y tecnológicos Mediación laboral, negociación colectiva, fomación e inserción laboral de personas con trastornos mentales Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 94 Políticas activas Ayuntamiento de Barcelona Barcelona Activa Barcelona Activa es la agencia de desarrollo local del Ayuntamiento de Barcelona. Su misión es acompañar la transformación de Barcelona en clave de iniciativa emprendedora, crecimiento empresarial, innovación, opor- tunidades profesionales y calidad de la ocupación. El año 2010 estuvo marcado por los retos derivados de la situación económica global y por la necesidad de avanzar hacia un nuevo paradigma de crecimiento económico. Como principal instrumento municipal para acompañar a las personas sin empleo e impulsar la reactivación económica, la actuación de Barcelona Activa se caracterizó por un despliegue, sin precedentes, de dispositivos de apoyo para la ocupación, la formación, la empresa y la actividad económica, con una implicación determinante y coordinada con los agentes que actúan y que tienen capacidad de impacto en la ciudad. Todo ello, en el marco de los objetivos estratégicos del Programa de actuación municipal 2008-2011 del Ayuntamiento de Barcelona y del Pacto para la Ocupación de Calidad de Barcelona 2008-2011. La acción coordinada, en el marco del Pacto para la Ocupación de Calidad de Barcelona 2008-2011, con los sindicatos CCOO y UGT, las organizaciones empresariales Fomento del Trabajo y Pimec y con la Generalitat de Cataluña, fue clave para promover una oferta de programas y de servicios deacuerdo con las necesidades de la ciudad y de sus ciudadano(a)s. Fue clave en la construcción del nuevo modelo de gestión de las políticas acti- vas de empleo en Barcelona y para que el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya diseñaran, conjuntamente, un mapa de programas y de recursos estables para avanzar eficazmente en la ocupación de las personas y para mejorar la competitividad de las empresas. Las acciones derivadas del Pacto para la Ocupación de Calidad de Barcelona 2008-2011 permitieron atender, desde su entrada en funcionamiento, a casi 224.000 participantes, ayudó a crear más de 3.400 empresas y a generar 15.000 puestos de trabajo, a través de los siguientes ejes: Apoyo a las personas desempleadas: 9.000 personas formadas, con un porcentaje de inserción laboral del 68% y 21.000 personas orientadas en el programa Actívate para la Ocupación, impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña desde noviembre de 2008. Apoyo a los colectivos más vulnerables: 1.200 personas atendidas, al mismo tiempo se promovía el trabajo colaborativo de 57 entidades a través de la Red de Inserción Sociolaboral de Barcelona. Acciones específicas para la ocupabilidad de lo(a)s jóvenes: orientación académica y profesional para 28.700 alumno(a)s s de enseñanza secunda- ria, nuevo módulo del programa Actívate para la Ocupación para 1.500 jóvenes parado(a)s y nuevas Casas de nuevos oficios para 290 jóvenes sin empleo. Impulso a la reactivación y generación de actividad económica: 3.400 empresas creadas con 6.500 puestos de trabajo generados. Desarrollo económico de los barrios: 2.500 personas paradas atendidas con acciones específica, con un resulado de un 49% de inserción. Mejora del capital humano: 42.000 participantes en acciones de progreso profesional y 102.000 en mejora de las competencias tecnológicas. El Pacto para la Ocupación de Calidad de Barcelona 2008-2011 demostró ser un instrumento excelente de consenso y de concertación de las políticas de emprendeduría para avanzar en la salida de la crisis, para la atención a las personas paradas y para la recuperación económica. En el despliegue del Pacto, la cooperación público-privada entre agentes tuvo un rol principal, ya que logró la participación de casi 100 instituciones de diferentes ámbitos que tienen mucho que aportar, como, por ejemplo, diferentes niveles de administraciones (Ayuntamiento, a través de distintas áreas, Generalitat de Cataluña y Diputación de Barcelona), agentes so- cioeconómicos, universidades, escuelas de negocios, entidades de financiación empresarial, instituciones de atención e inserción que trabajan con los colectivos menos favorecidos o empresas y otras entidades privadas referentes en sectores estratégicos de la ciudad, entre otros. En 2010, la agencia municipal atendió 263.735 usuario(a)s en más de 70 programas, lo que representa un incremento del 18% respecto a 2009. Se ampliaron programas como los de formación ocupacional con más 6.900 plazas; los de contratación y experiencia laboral mediante los que se contrataron 3.300 personas sin em- pleo y los de orientación laboral, en los que participaron más de 15.000 personas. El impacto de estas acciones ocupacionales es destacable en el marco del actual mercado laboral, ya que se logró una tasa de inserción del 61% de lo(a)s participantes. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 95 Políticas activas En relación al apoyo a personas emprendedoras, se acompañaron acompañaron casi 2.500 nuevos proyectos empresariales. Se estima que originarán 1.700 nuevas empresas y más de 3.200 nuevos puestos de trabajo. A continuación se detallan los hechos más significativos de la acción de la agencia municipal durante 2010. Resumen de actividades. 2010   Participantes 263.735 Participantes empleo 65.836 Personas desempleadas contratadas 3.300 Participantes formación 6.906 Índice de inserción programas ocupacionales 61% Participantes capital humano 73.041 Participantes divulgación y capacitación tecnológica 70.996 Proyectos empresariales acompañados 2.490 Empresas creadas con apoyo municipal (estimación) 1.700 Puestos de trabajo generados por estas empresas (estimación) 3.200 Empresas acompañadas crecimiento 464 Empresas instaladas incubadoras y parque tecnológico 109 Participantes Bizbarcelona 11.354 Ocupación de calidad Ante las repercusiones de la crisis económica Barcelona Activa multiplicó los recursos y los programas para apoyar y mejorar la ocupabilidad de las personas. Se reforzaron las políticas ocupacionales municipales para aumentar la cobertura y las oportunidades de ocupación de las personas desempleadas. En este sentido, y en el marco del Pacto para la Ocupación, la atención a las personas en paro no tiene precedentes. Se alcanzó la cifra de 65.836 participantes en 2010, un aumento del 23% respecto a 2009. Barcelona Activa también reforzó la estrategia de desarrollo del capital humano de la ciudad. El resultado es un incremento del número de participantes en las acciones impulsadas. Se atendieron 73.041 usuario(a)s interesa- dos en recibir orientación académica y profesional y en trabajar en su progreso profesional. Las actuaciones más significativas en el ámbito ocupacional son las siguientes: Más de 20.000 personas paradas orientadas, casi 7.000 formadas en sectores con futuro profesional. Se triplicó la oferta formativa de 2007. Esta oferta formativa acredita un grado de inserción de casi el 70% de los participantes. 3.300 personas paradas contratadas (3,3 veces más que en 2007), 2.081 mediante planes extraordinarios de ocupación local. Se logró un 49% de inserción con estos programas. Plan de acción de orientación e inserción juvenil: nuevo programa de formación-inserción para 1.700 jóvenes parados con posibilidad de ofrecer contratos de formación; 290 jóvenes parados en Nuevas Casas para Nuevos Oficios; 1.500 orientados en Actívate-Joven; 1.000 orientados en transición escuela-trabajo mediante el Plan Joven. Durante el curso escolar 2010-2011, el 100% de alumnos de enseñanza secundaria (22.000) de los 361 centros educativos de Barcelona habrán recibido orientación académica y profesional. 1.901 personas paradas orientadas mediante el programa Trabajo en los Barrios (multiplicó por 12 la oferta de 2007). 49% inserción de las acciones formativas. Nueva web municipal para encontrar trabajo en Barcelona www.bcn.cat/treball: guía de los recursos ocupacionales de la ciudad, más de 900 perfiles profesionales tratados en detalle, 24 sectores económicos y más de 6.700 ofertas de trabajo reales. Convenio entre el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña: 25 millones de euros para políticas activas de empleo en Barcelona 2010-2011. 22.499 participantes en 1.137 actividades del programa Progreso Profesional (triple de la cifra de 2007). Inicio de actividades en inglés para el progreso profesional de personas extranjeras en el marco de la iniciativa de atracción de talento Don It in Barcelona. Creación y crecimiento empresarial Esta estrategia tuvo un importante liderazgo en el impulso de creación de nuevas actividades económicas. Actuó sobre diferentes aspectos: promoviendo avances en la simplificación administrativa, favoreciendo el acceso a financiación o fomentando la aparición y el crecimiento de empresas en sectores estratégicos para Barcelona, sin olvidar a los colectivos de emprendedores más vulnerables, entre otros. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 96 Políticas activas Los hechos más destacables de 2010 fueron: Apoyo a la creación de 1.700 nuevas empresas (2.490 proyectos empresariales acompañados, más del doble que en 2007) creadoras de 3.200 puestos de trabajo. Nuevas acciones en inglés para emprendedores extranjeros en el marco del programa de atracción de talento Don it in Barcelona. 1.437 empresas en acciones de crecimiento y competitividad, de las que 464 fueron acompañadas en sus estrategias de crecimiento. Avance de la simplificación administrativa, con la incorporación del autónomo al servicio de constitución de empresas vía telemática: 267 nuevas empresas constituidas telemáticamente (el 55% de las constituidas como SL por esta vía en Cataluña). Acciones para facilitar el acceso a la financiación: convenios con 5 entidades financieras, apoyo en la tramitación de ayudas y subvenciones, pro- grama de atracción de inversores internacionales BCN Venture Hub y nuevos programas de investment readiness y foros de inversión. Más de 4,5 millones de euros captados para la creación de empresas y 2,3 millones de euros en operaciones presentadas para obtener financiación pública para la I+ D+i. Nuevo programa EcoEmprenedorXXI de creación de empresas en el sector del medio ambiente, que se suma a los realizados en bio, media y TIC. Nueva oficina de creación de empresas en Ciutat Vella y en fase de finalización la incubadora Almogávares. Salto de escala del Día del Emprendedor hacia BizBarcelona. Acontecimiento de emprendeduría e innovación de alcance internacional realizado en la Feria de Barcelona: más de 11.000 participantes y 116 millones de euros para proyectos innovadores. Nuevo programa aXelera for Global Growth para acelerar 28 empresas metropolitanas con gran potencial de crecimiento. 5 puentes tecnológicos y de innovación en Silicon Valley y Nueva York, China, Corea y Brasil, puente inverso con empresas de Japón. 12 empresas se instalaron en la incubadora Plug&Play de Silicon Valley mediante el acuerdo con Barcelona Activa y la Cámara de Comercio. Nova web para la cooperación empresarial BizNetBarcelona, de referència para la ciudad y el área metropolitana. 3 proyectos de transferencia del modelo a Monterrey, Quito y Cape Town. Divulgación y capacitación tecnológica Recogiendo el testigo de Cibernàrium, tras 11 años de crear contenidos y de formar en internet y nuevas tecnologías a empresas y a la ciudadanía, Barcelona se dotó de una estrategia integral con el Plan de alfabe- tización y de capacitación digital de Barcelona 2010-2015. Fue diseñado como herramienta para mejorar la competitividad y la inclusión laboral de la población activa de la ciudad. En el marco de este plan, las principales acciones realizas por Barcelona Activa fueron: Plan de alfabetización y de capacitación digital de Barcelona 2010-2015. Despliegue de 10 antenas Cibernàrium para la formación tecnológica en la red de bibliotecas públicas. 4.025 seminarios y talleres de divulgación y capacitación tecnológica para 49.746 participantes (76% más que en 2007), el 53% de ellos estaban en paro y han mejorado sus competencias tecnológicas. 623 personas realizaron pruebas de acreditación de competencias tecnológicas en Cibernàrium, centro colaborador de ACTIC. Se trabajó para poner en funcionamiento, en 2011, el Centro de Formación para profesionales y pymes en el nuevo edificio MediaTIC que cuenta con un Consejo Asesor integrado por Microsoft, Google, Telefónica, Bdigital Centro Tecnológico, BioCat, UOC, facultad de informática de la UPC y el Colegio de ingenieros informáticos de Cataluña. Do it in Barcelona 2010 fue el año del despliegue de las aciones del programa Don It In Barcelona. Este se puso en marcha en agosto de 2009 para atraer y de retener talento global creativo emprendedor. Es un programa reconocido por su innovación en políticas públicas por la red Eurocities de ciudades innovadoras. Las actuaciones más destacadas realizadas en el marco de este programa en 2010 fueron: Se progresó en la configuración de la cartera de servicios del programa. Se adaptaron contenidos de creación de empresas y de orientación profesional al inglés y, en algunos casos, al chino y árabe. También se desarrolló una guía para facilitar el aterrizaje en la ciudad con información relativa a trámites de inmigración, vivienda, escuelas, etc. Se diseñó un módulo de formación en inglés para la creación de empresas específico para personas extranjeras que tuvo 378 participantes. Asimismo, se diseñaron acciones específicas de formación dedesarrollo profesional en Barcelona en inglés. Se impartieron a 178 participantes. Se crearon 13 espacios de aterrizaje empresarial para emprendedores, profesionales e inversores recién llegados que desean realizar una estancia temporal en Barcelona para conocer el mercado y un buscador de espacios permanente para su instalación definitiva en Barcelona. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 97 Políticas activas Fundación BCN Formación Profesional En Barcelona, el curso 2009-2010 lo iniciaron 26.649 alumnos de formación profesional. 10.670 se matricula- ron en cursos grado medio y 15.979 en cursos de grado superior. Según la titularidad de los centros11.971 lo hicieron en centros públicos y 14.678 en centros privados/concertados. La red de FP está integrada por 93 centros y la oferta formativa es de 98 titulaciones en 20 familias profesio- nales. Barcelona lidera la oferta formativa de FP en Cataluña con un 30% de alumnos matriculados (36,6% en CFGS y 23,4% en CFGM). Evolución de la matriculación La evolución de los estudios postobligatorios en la ciudad de Barcelona apuntan un crecimiento generali- zado de las personas matriculadas en estudios profesionales. En los cursos 2004-05 y 2009-10 supusieron el 20,5%. La formación profesional de grado medio es la que crece con mator intensidad en porcentaje. La FP es la única enseñanza postobligatoria que experimenta un aumento de alumnado, a tenor de la evolución negativa de los matriculados en bachillerato (-8,65) y en universidades (-0,53%). Evolución del alumnado de estudios postobligatorios. Barcelona Curs 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 Ev. 2004-10 CFGM 8.586 8.860 9.064 9.320 9.988 10.670 24,27 CFGS 13.520 13.502 13.700 14.357 14.876 15.979 18,19 Total FP 22.106 22.362 22.764 23.677 24.864 26.649 20,55 Bachillerato 24.248 23.599 22.900 22.552 22.412 22.161 -8,61 Universidad 188.170 190.141 187.689 185.055 187.179 - -0,531 Fuente: Elaboración propia com datos del Consorcio de Educación de Barcelona y Ayuntamiento de Barcelona. 1Evolució 2004-09 Pruebas de acceso a FP Si comparamos la participación en las pruebas de acceso a CFGM con las pruebas a CFGS se observa un ma- yor porcentaje de personas que realizan las de grado superior. En 2009, 2.638 personas realizaron las pruebas de acceso a grado superior y 1.903 las pruebas de CFGM. Se constata que la participación en ambas pruebas aumentó, de forma significativa, los últimos años. En 2009, la participación en las pruebas de acceso a grado medio aumentó un 82% respecto a 2006 y las de grado superior lo hicieron el 76%. Participación en las pruebas de acceso a Barcelona. Por ciclos 2006 2007 2008 2009 Var. 2006-09 CFGM 1.045 1.443 1.666 1.903 82% CFGS 1.497 1.987 2.066 2.638 76% Total 2.542 3.430 3.732 4.541 78,6% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consorcio de Educación de Barcelona Dado el aumento de demanda en las pruebas de acceso, parece que toma fuerza la concepción de la FP como vía de formación a lo largo de la vida y como opción de reciclaje y/o reinserción laboral Acceso a la universidad Distribución de la preinscripción universitaria según procedencia 2007 2008 2009 2010 Estudiantes provenientes PAU 59,1% 59,3% 59,8% 60,5% Estudiantes provenientes FP/CFGS 12,9% 13,8% 14,5% 16,7% Estudiantes universitarios (canvio de carrera) 21,2% 19,9% 19,0% 16,0% Otras vías 6,8% 6,9% 6,7% 6,8% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Departamento de Innovación, Universidad y Empresa Entre las vías de acceso para acceder a la universidad, los estudios de grado superior son los que experimen- taron el mayor aumento, casi 4 puntos frente a los 1,5 de los estudiantes procedentes de las PAU (selectividad). Esta evolución indica que los titulados en FP de grado superior incrementan su peso entre el alumnado univer- sitario. Puede afirmarse que muchos futuros universitarios contemplan, de manera creciente, la FP como vía de entrada a la universidad. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 98 Políticas activas Tendencias de futuro detectadas Según los datos y el contexto descritos, en Barcelona, la FP gana posiciones año tras año. Así, lo demuestra el incremento de alumnado de FP, de manera absoluta y proporcional. Por otra parte, el incremento de la deman- da de estudios de FP y la proporción de alumnado universitario procedente de la FP indica que, estos estudios profesionalizadores, cada vez más, se consideran una opción formativa de futuro. Graduación e inserción laboral por familia profesional De las 20 familias profesionales contempladas en la oferta de FP de Barcelona, cinco presentan tasas de inserción superiores al 60%. Destacan las siguientes familias: Agraria, Instalación y mantenimiento y Sanidad. Sólo dos familias profesionales presentan tasas de inserción inferiores al 40%: Comercio y marketing y Textil confección y piel . También hay que señalar que la FP se sitúa como una opción dinámica, ya que, sólo el 11% se estanca en una situación en la que ni estudia ni trabaja. Situación profesional de los graduados por familia. Curso 2008-2009 Busca Continúa Estudia y Total Trabajo relacionado trabajo estudiando trabaja Trabaja trabajando con los estudios Agraria 9,5% 4,8% 7,1% 78,6% 85,7% 73,8% Instalación y mantenimiento 10,4% 20,8% 15,3% 56,8% 72,1% 55,2% Sanidad 7,7% 27,2% 19,9% 45,3% 65,2% 53,2% Madera, mueble y corcho 22,5% 10,0% 10,0% 57,5% 67,5% 52,5% Servicios socioculturales y comunitarios 5,1% 34,3% 25,8% 34,8% 60,6% 46,3% Electricidad y electrónica 11,4% 33,1% 15,5% 40,0% 55,5% 44,7% Hostelería y turismo 9,9% 35,3% 17,3% 37,5% 54,8% 43,6% Transporte y mantenimiento de vehículos 14,5% 32,8% 17,4% 35,2% 52,6% 41,1% Actividades físicas y deportivas 4,3% 41,5% 37,2% 17,0% 54,2% 41,0% Química 13,0% 28,1% 17,8% 41,1% 58,9% 38,4% Informática y comunicaciones 9,0% 46,2% 13,1% 31,8% 44,9% 38,2% Edificación y obra civil 8,6% 43,4% 22,3% 25,7% 48,0% 37,7% Administración y gestión 10,0% 42,1% 16,9% 31,0% 47,9% 35,9% Artes gráficas 9,0% 36,0% 17,0% 38,0% 55,0% 33,0% Imagen personal 12,5% 35,5% 12,2% 39,8% 52,0% 31,5% Fabricación mecánica 18,9% 39,5% 11,4% 30,3% 41,7% 28,6% Industrias alimentarias 12,1% 39,4% 24,2% 24,2% 48,4% 27,3% Imagen y sonido 16,2% 33,3% 11,8% 38,8% 50,6% 25,9% Comercio y marketing 7,1% 54,8% 17,5% 20,6% 38,1% 23,8% Textil, confección y piel 33,3% 33,3% 16,7% 16,7% 33,4% 0,0% Total 10,8% 34,4% 17,6% 37,2% 54,8% 40,2% Fuente: Elaboración propia. Datos del Consorcio de Educación de Barcelona y del Departamento de Educación Los graduados tienen la opción de continuar estudiando en lugar de trabajar o hacer ambas cosas a la vez. Desde esta perspectiva, los datos señalan que el 52% cursa algún estudio (suma de Continuar estudiando y Es- tudia y Trabaja). Si analizamos esta información por familias profesionales se observa, en muchos casos, como a menor tasa de inserción corresponde una mayor proporción de graduados que siguen estudiando. Inserción laboral de los graduados en FP. Barcelona 69,1% 66,9% Treballa 66,9% 54,8% 53,1% 50,2% 52,0% 46,2% Continua estudiant Curso 2005-06 Curso 2006-07 Curso 2007-08 Curso 2008-09 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 99 Políticas activas Las prioridades de las personas graduadas en formación profesional han variado los últimos años. La elec- ción entre buscar trabajo o continuar los estudios una vez finalizados los profesionales, depende de múltiples factores, sin embargo, es presumible que se vea condicionada por la actual coyuntura económica. Las crisis económica y sus repercusiones en el mercado de trabajo y en la actividad económica, de servicios o producti- va, se puede traducir en una disminución de las personas que consiguen empleo, pero también en un aumen- to de los graduados que optan por continuar los estudios y especializarse. Encaje entre formación y ocupación. Situación respecto a los objetivos europeos Según organizaciones internacionales como la OCDE, UNESCO y UE, un buen ajuste entre formación, nece- sidades del mercado laboral y tejido productivo condiciona los resultados individuales y, por consiguiente, el desarrollo económico de la sociedad. Por otra parte, diversos estudios del CEDEFOP señalan que, en Europa, el 50% de los puestos de trabajo exigirán cualificaciones de nivel medio en 2020. También apuntan que el porcen- taje de mano de obra cualificada con este nivel formativo se aproximará al 48%. Ello obedece a diversos factores, seguramente, el más importante es que una sociedad que base su sistema productivo en la modernización de la industria o en servicios intensivos en conocimiento requerirá, cada vez más, profesionales con conocimientos y habilidades capaces de desarrollar tareas básicas y, al mismo tiempo, muy concretas y especializadas para apo- yar el proceso de cambio de modelo productivo. El sistema educativo europeo debe adaptarse, en 10 años, a los requerimientos previstos para lograr un desarrollo económico y de empleo basados en el conocimiento. España, y por extensión Cataluña y Barcelona, tienen una de las tasas de graduados medios de las más bajas de los países de la UE y de la OCDE. Uno de los puntos débiles de la economía española es el déficit estructural de graduados medios. España parte con desventaja para alcanzar niveles de competitividad europeos. Según las previsiones del CEDEFOP, a 10 años, España se encuentra 42 puntos por debajo de la proporción estimada de población activa con titulación de técnico medio, Cataluña 39 y Barcelona 44. Estudios postobligatorios. Población de 25 a 64 años 20,2 7,8 19,4 23,9 34,4 Universitarios 21,6 9,2 8,4 8,9 CFGS 7,8 8,6 6,2 CFGM 23,4 14,1 13,9 15,3 Bachillerato OCDE España Cataluña Barcelona En Cataluña y en Barcelona se observan elevados índices de población graduada universitaria. En Barcelona, más de un tercio de la población de 25 a 64 años dispone de título universitario, mientras que en los países de la OCDE este tipo de graduados representan el 20%. Los datos apuntan una situación de sobrecualificación y que el nivel postobligatorio más importante, con creces, es el universitario. Área Observatorio El Observatorio de la FP de Barcelona tiene como finalidad proporcionar información sistemática y perma- nente de la situación de la formación profesional desde la perspectiva de las necesidades del tejido productivo y de las empresas de Barcelona y su área Anuario FP 2010: Mercado de trabajo y formación profesional en Barcelona. En 2010 se diseñó y elaboró un sistema de indicadores de formación profesional para dar respuesta a dos líneas estratégicas de actuación preferentes. Por una parte, se monitorizó el sistema de formación profesional de Barcelona mediante una recopilación sis- temática y permanente de indicadores y, por otra, se analizaron los subsistemas de formación profesional para evaluar su evolución, estado y encaje con el mercado de trabajo. Los sectores económicos emergentes y FP en la RMB. Este estudio se realizó en colaboración con la Cámara de Comer- cio, Diputación de Barcelona, Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona. Fue presentado el 21 de octubre Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 100 Políticas activas de 2010. Proporciona evidencias relevantes que pueden contribuir al diseño de una oferta de FP sensible a las transformaciones de los empleos y a la representatividad empresarial en el territorio, desde el convencimiento de que sólo con la implicación de todos los actores se puede planificar una oferta formativa adecuada que aporte valor al tejido empresarial. Las conclusiones y propuestas, a grandes rasgos, que plantea el estudio son las siguientes: Planificación integrada del sistema de formación y cualificación profesional. Agregación estratégica de la oferta formativa a los clusters económicos del territorio. Apuesta por profesorado especialista en los centros de formación inicial. Impulsar políticas de formación y cualificación profesional basadas en la evidencia. Ciclo de conferencias Tribuna. El ciclo Tribuna FP iniciado en 2010 es un espacio de análisis y de tratamiento de los elementos que afectan a la FP. Trata de abrir líneas de debate y de discusión colectivas, estimular la coopera- ción entre centros y el aprendizaje mutuo, impulsar la mejora de la calidad y la innovación y revisar y analizar las políticas que se desarrollan. Campaña FP 2010. Se editó la guía Formación Profesional en Barcelona 2010/11. Información y Recursos. Re- coge una relación de centros de la ciudad que ofertan más de 200 títulos, las vías de acceso y la posibilidad de reciclarse, reengancharse, reorientarse o recualificarse. La guía está dirigida a estudiantes, trabajadores en paro, trabajadores que desean formación continua, trabajadores sin titulación que buscan acreditar sus cono- cimientos o experiencia, empresas que necesitan recualificar a sus trabajadores, etc. Espacio web Observatorio FP. Este espacio pone a disposiciónn de la comunidad académica y profesional una reco- pilación de indicadores, informes y estudios sobre la FP y los sectores económicos (www.fundaciobcnfp.cat). Área FP y Empresa Premios FPemprèn. Los premios son un reconocimiento a los mejores proyectos de carácter emprendedor desa- rrollados por alumnos matriculados en ciclos de grado superior de FP. El concurso trata de dar visibilidad a los proyectos y potenciar el reconocimiento social de la formación profesional motivando a los centros de FP y al alumnado a diseñar proyectos empresariales viables. Los objetivos del proyecto son: Impulsar la creación y el diseño de proyectos empresariales innovadores. Detectar la calidad y la excelencia de los proyectos empresariales de FP. Fomentar la cultura emprendedora entre los estudiantes y los centros de FP. Favorecer la inserción laboral desde el trabajo por cuenta propia. Potenciar iniciativas empresariales para convertirse en empresas del territorio. Los tres proyectos finalistas fueron: Healthy live, Kartec I y Clip in. El ganador fue Healthy live de creación de un espacio de relajación y de terapias alternativas destinado a trabajadores con jornada partida elaborado por el curso del ciclo de grado superior de Administración y Finanzas de la Escuela Técnica Profesional Xavier. Cultura del trabajo. El objetivo de este proyecto es fomentar la cultura de los valores del trabajo para mejorar el capital humano y optimizar el tránsito de los jóvenes que cursan FP al mundo laboral, en el contexto de una ocupación de calidad que refuerce el desarrollo económico y social de Barcelona. Al mismo tiempo, trata de recopilar buenas prácticas que sirvan de referencia para la transmisión de estos valores entre los estudiantes. El proyecto, además, trata de elabora un listado de buenas prácticas que sirva de referencia para transmistir los valores citados a los estudiantes de FP. Es un proyecto estratégico del PEC y contó con el apoyo de la Funda- ción la Caixa y la colaboración del Consorcio de Educación de Barcelona, el Consejo de la FP de Barcelona y el Instituto Municipal de Educación de Barcelona. El proyecto se trabajó en 4 jornadas sectoriales con estudiantes y profesores, contó con el testimonio de empresarios y directivos. Se editó el libro “Cultura del Trabajo, clave de la competencia profesional” que fue distribuido entre las direcciones de los Institutos y centros de FP de la ciudad y el profesorado asistente a cada jornada. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 101 Políticas activas Concurso MECASEAT. En colaboración con SEAT, el curso 2009-10, se celebró la primera edición del concurso ME- CASEAT. Es un reconocimiento, a los estudiantes más capacitados de grado medio, del ejercicio de la profesión de mecánico en las especialidades de mecanización e instalación y mantenimiento electromecánico de ma- quinaria y conducción de líneas. Su objetivo es potenciar el reconocimiento y el prestigio social de la FP en el ámbito de la industria automovilística y recuperar los valores del trabajo y del esfuerzo entre los estudiantes de formación profesional. Participaron 22 estudiantes. La entrega de los premios se realizó el 8 de mayo de 2010 en el salón de actos de la Escuela de aprendices SEAT del paseo de la Zona Franca. Los ganadores recibieron un galardón y una beca de especialización en mecánica en la Escuela de aprendices SEAT y la posibilidad de participar en los procesos de selección de la compañía. Colaboración con la comisión de bomberos. En colaboración con Instituto Catalán de Cualificaciones Profesionales y Bomberos de Barcelona se realizó un estudio sobre la adecuación del plan de formación interna y las cualifica- ciones profesionales de seguridad y extinción de incendios publicadas en el catálogo de cualificaciones pro- fesionales. El resultado concluye que la adecuación es total, recomienda trabajar en la definición de un título de formación profesional que reconozca la cualificación asociada al nivel de adquisición de competencia de la formación recibida, se puede extrapolar al cuerpo de bomberos de la Generalitat de Cataluña. Área de Movilidad y de Relaciones Internacionales Becas Erasmus para estudiantes. Se otorgaron 47 becas a estudiantes de ciclos de grado superior de los centros de formación profesional de Barcelona. Las becas, de 6 semanas de duración, supusieron 81 meses de prácticas en países de la Unión Europea de estudiantes de Barcelona. Los estudiantes pertenecían a15 centros que forman parte del Consorcio Erasmus de la Fundación BCN Formación Profesional. Familia profesional Ciudad de destino Motivación del alumno Administración y gestión 9 Antwerpen 3 Experiencia de trabajo 75,6% Comercio y marketing 2 Berlin 5 Competencia linguística 71,1% Edificación y obra civil 3 Göteborg 1 Visita extranjero 71,1% Hostelería y turismo 2 Kuopio 3 Conocimientos profesionales 71,1% Imagen y sonido 9 München 14 Conocimientos culturales 60% Imagen personal 4 Nimes 1 Expectativas de trabajo 55,6% Informática y telecomunicaciones 1 Paris 1 Independencia personal 46,7% Química 3 Roma 6 Conocimientos académicos 33,3% Sanidad 4 Rovaniemi 5 Sevicios socioculturales 10 Sète 2 Torino 4 Westerburg 1 Lyon 1 Los becados realizaron prácticas en 13 ciudades europeas de 6 países. 11 ciudades pertenecen a la Asocia- ción Xarxa FP (organismo que movilizó 239 estudiantes en 2010). La valoración de los estudiantes fue positiva y resaltan como aspectos más valorados la importancia de la experiencia profesional de esta estancia en su aprendizaje y currículum, así como, la posibilidad de mejorar sus competencias lingüísticas. Becas para directivos. Conocimiento y contraste de los sistemas europeos de FP. La movilidad de directivos durante la semana del 15 al 19 de noviembre se realizó en ciudades de los Países Bajos. El grupo estuvo compuesto por 6 directores de centros públicos, 3 de centros concertados, 2 representantes del Consorcio de Educación de Barcelona, 1 representante del gremio de electricidad y 3 representantes de la Fundación BCN Formación Pro- fesional. Las principales objetivos fueron: Conocer en profundidad el sistema educativo holandés, ya que, la política educativa de este país ha dado resultados excelentes en los análisis de la OCDE Conocer la política educativa de la FP holandesa y, concretamente, la relación entre sistema educativo y productivo, las acciones orientadas a mejorar el éxito escolar, el análisis de la gestión y el papel de las prácticas en empresas, la organización de los centros formativos y la transición escuela-trabajo. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 102 Políticas activas Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD) En cuadro siguiente se pueden ver las políticas activas de ocupación gestionadas por el Instituto Municipal de Personas con Discapacidad. Participantes en los programas gestionados por el IMPD. Año 2010 Discapacidad Itinerarios ocupacionales Itinerarios integrales Hombre Mujer Hombre Mujer Física 39 11 41 21 Auditiva 1 2 5 2 Trastorno mental 4 9 4 Visual 2 1 3 1 Intelectual 1 1 24 20 Total 47 15 82 48 Fuente: Instituto Municipal de Personas con Discapacidad Esta primera línea de actuación se enmarca en la Orden TRE/560/2009, de 22 de diciembre, y tiene como hechos significativos fundamentales los siguientes: Discapacidad Itinerarios ocupacionales Itinerarios integrales Hombre Mujer Hombre Mujer Inicio 1/7/2010 1/1/2010 Finalización 31/12/2010 31/12/2010 Itinerarios 62 130 Coste total del proyecto 40.171,53 € 283.200,68 € Contratos conseguidos 18 94 Indefinidos 1 5 1 Temporales 16 1 70 18 Fuente: Instituto Municipal de Personas con Discapacidad Programa de prospección y acompañamiento a la inserción de personas con discapacidad y/o enfermedad mental en el mercado de trabajo ordinario El programa de prospección y acompañamiento en la inserción a personas con discapacidad y/o enferme- dad mental en el mercado de trabajo ordinario se enmarca a la Orden TRE/267/2008, de 22 de mayo Participantes en los programas. Año 2010 Discapacidad Discapacidad severa Discapacidad Discapacidad severa Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Inicio 1/1/2010 1/1/2010 Física 1 3 Finalización 31/12/2010 31/12/2010 Trastorno mental 3 Número de itinerarios 8 3 Intelectual 3 1 Coste total subvencionado 25.000 € 25.000 € Total 7 1 3 Contratos conseguidos 3 3 Fuente: Instituto Municipal de Personas con Discapacidad Indefinidos 1 1 2 Temporales 1 1 Fuente: Instituto Municipal de Personas con Discapacidad Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 103 Políticas activas Agentes económicos y sociales Comissiones Obreras del Barcelonés Las acciones formativas que CCOO desarrolló, en 2010, en la ciudad de Barcelona, mediante la Fundación “Paco Puerto” fueron de formación continua. No se impartió ningún curso de formación ocupacional. No obs- tante, los participantes fueron personas ocupadas y desempleadas, ya que así lo permite la normativa regula- dora de las subvenciones1.Los cursos realizados y las características del alumnado, excluida la formación sindi- cal, se exponen a continuación. Cursos Se realizaron 276 cursos con 4.402 alumnos y se impartieron 9.259 horas de formación. Esta formación está subvencionada por el Consorcio para la Formación Continua de Cataluña básicamente, por el Fondo Social Europeo y, en menor medida, por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. La mayoría de los cursos duraron entre 11 y 30 horas. Participaron 2.620 alumno(a)s. La media por curso fue de 16 personas. Familia Cursos % Por sexo Informática y comunicaciones 95 34,42 Mujeres 2.804 64% Formación complementaria transversal 53 19,20 Hombres 1.598 36% Idiomas 41 14,86 Total 4.402 100% Sanidad 26 9,42 Enseñanza y formación 26 9,42 Transporte y mantenimiento de vehículos 10 3,62 Modalidad Alumnos % Administración y gestión 7 2,54 Presencial 3.547 81 Seguridad y medio ambiente 5 1,81 Mixta 855 19 Hostelería y turismo 4 1,45 Total general 4.402 100 Comercio y marketing 3 1,09 Agraria 2 0,72 Duración (horas) Cursos Alumnos Servicios socioculturales y a la comunidad 1 0,36 1-10 52 819 Química 1 0,36 11-30 161 2.620 Energía y agua 1 0,36 31-60 44 690 Edificación y obra civil 1 0,36 Más de 60 19 273 Total 276 100 La familia profesional mayoritaria fue informática y comunicaciones. Hay que señalar que para CCOO esta es un área prioritaria para romper o minimizar la brecha digital. Mayoritariamente la formación impartida es presencial a pesar de ello se introdujo formación mixta con horas a distancia o teleformación. Edad Número % Estudios Número % Estado laboral Número % Menores de 25 205 5 Sin estudios 190 4 Ocupado(a) 3.268 74,24 De 25 a 29 412 9 ESO-Graduado escolar 828 19 Desempleado(a) 1.119 25,42 De 30 a 34 648 15 FP grado medio 490 11 Demandante de 1r. empleo 15 0,34 De 35 a 39 682 15 Bachillerato 707 16 Total 4.402 100 De 40 a 44 839 19 FP grado superior 644 15 De 45 a 49 659 15 Universidad 1.543 35 Mayores de 50 957 22 Total 4.402 100% Total 4.402 100,00% Características del alumnado Los 4.402 alumnos de los cursos de 2010 presentan las siguientes características: En Barcelona se formaron más mujeres que hombres. La mayor participación corresponde a personas con edades comprendidas entre 30 y 44 años, casi la mitad de los participantes. El grupo de edad que Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 104 Políticas activas más formación recibió fue el de mayores de 50 años seguido por el de 40 a 44 años. El 37% del alumnado tenía una edad igual o superior a 45 años y sólo el 5% fue menor de 25 años. 1.543 alumnos tienen estudios universitarios, 589 son participantes en el plan de la administración pública de enseñanza, como mínimo, son diploma- dos universitarios. En el resto de cursos este dato no se comprobó por lo que se considera que el nivel de formación podría ser inferior al manifestado. La mayoría del alumnado fueron personas ocupadas, a pesar de la importante participación, 25%, de personas sin empleo. El 11% de los participantes eran extranjeros. Distribución por edad Distribución por nivel de estudios Menores de 25 Sin estudios 5% 4% Mayores de 50 De 25 a 29 22% 9% ESO-Graduado escolar Universidad 19% De 30 a 34 35% De 45 a 49 15% FP grado medio 15% De 35 a 39 11% De 40 a 44 15% FP grado superior Bachillerato 19% 15% 16% Categoría Número % Área funcional Número % Nacionalidad Número % Directivo 130 5 Dirección 126 4,26 Nacional 3.908 89 Mando intermedio 53 2 Administración 753 25,44 Extranjero 494 11 Técnico 465 18 Comercial 204 6,89 Total 4.402 100 Trabajador cualificado 1.337 50 Producción 1698 57,36 Trabajador no cualificado 670 25 Mantenimiento 179 6,05 Total 2.655 100 Total 2960 100 3 La categoría profesional, el área funcional y el tamaño de la empresa son datos facilitados por los alumnos ocupados. Sin embargo, no todos los alumnos ocupados rellenaron esta opción, por lo que los datos disponibles son de quienes voluntariamente contestaron. Distribución por sexo Distribución por nacionalidad Extranjero Mujeres 11% Hombres 64% 36% Nacional 89% El 75% de los alumnos formados en CCOO fue personal cualificado y de baja calificación, el 18% personal técnico y únicamente el 7% fueron mandos intermedios o directivos. La formación impartida fue mayoritariamente recibida por trabajadore(a)s del área de producción, seguidos, a gran distancia, por personal del área administrativa. Según el tamaño de la empresa la mayoría del alumnado ocupado asistente a los cursos de CCOO en la ciu- dad de Barcelona, el 55%, trabaja en pequeñas y medianas empresas. Distribución según tamaño de la empresa Plantilla Número % Plantilla Número % Menos 10 757 28 De 150 a 199 72 3 De 11 a 24 415 15 De 200 a 250 165 6 De 25 a 49 332 12 De 250 a 500 223 8 De 50 a 99 328 12 Más de 500 291 11 De 100 a 149 143 5 Total 2.726 100 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 105 Políticas activas Distribución por área funcional Producción 57,36% 6,05% Mantenimiento Distribución por categoría profesional Administración 25,44% Mandos intermedios 6,89% Directivo 2% 4,26% 5% Comercial Dirección Trabajador no cualicado Técnico 18% 25% Estado laboral Trabajador cualicado 50% Ocupado(a) 72,49% Demandante de 1r. empleo 0,34% Desempleado(a) 25,42% La formación impartida por CCOO en la ciudad de Barcelona, en 2010, en su mayoría, fueron cursos de me- nos de 30 horas de duración y del área de informática y comunicaciones. El alumnado estuvo formado, en gran parte, por trabajadore(a)s ocupado(a)s, mujeres, la edad era superior a 35 años, de categorías profesionales cualificadas y no cualificadas, del área de producción y trabajadore(a)s de pymes. Fomento del Trabajo Nacional Fomento del Trabajo Nacional es la confederación de empresarios y organizaciones empresariales de Catalu- ña. Agrupa todos los sectores de la actividad económica: agricultura, industria, comercio y servicios. Su centro de formación, con más de 30 años de experiencia, tiene como objetivo ofrecer actividades forma- tivas y servicios a las empresas para facilitar la adaptación de los trabajadores a los cambios continuos que, aceleradamente, se imponen en todas las áreas de actividad y que afectan, transversalmente, a los puestos de trabajo de todos los sectores de la actividad empresarial. El conocimiento privilegiado de las necesidades formativas de las empresas, a nivel sectorial y territorial, permite que el centro de formación de FTN ofrezca un amplio programa de actividades formativas. El centro de formación dispone de 30 aulas con equipos audiovisuales de alta calidad: 2 aulas VIP 6 aulas informáticas 22 aulas teóricas Sala polivalente y cafetería Tecnología: Virtualización delos equipos informáticos Sistemas de audio Pantallas de TV LED de 55” Red wifi Videoprojectores Modalidades de formación en Barcelona Teleformación Mixta 6 Presencial Mixta Teleformación 49 482 6 49 Presencial 482 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 106 Políticas activas Cursos 2008 2009 2010 Número de cursos Intersectorial 519 559 500 600 Sectorial 40 80 26 500 FOAP - 4 10 400 Plan Avanza - 24 - 300 Eficacia directiva - - 1 2008 2009 2010 200 Total 559 677 100 0 Intersectorial Sectorial FOAP Pla Avanza Ecacia directiva Alumnos  2008 2009 2010 Número de alumnos Intersectorial 10.032 11.434 10.713 12.000 Sectorial 694 1.249 426 10.000 FOAP - 197 135 Plan Avanza - 93 - 8.000 Eficacia directiva - - 16 6.000 2008 2009 2010 Total 10.726 13.173 11.290 4.000 2.000 0 Intersectorial Sectorial FOAP Pla Avanza Ecacia directiva Por estudios 2010 Doctor 0% Sin estudios 1% Licenciado 33% FPI 7% Diplomado 21% FPII 15% Bachillerato 16% Licenciado 33% Técnico FPII 15% Bachillerato16% Prim Técnico FPI 7% aria 6 Diplomado 21% % Estudios primarios 6% Otros 1% Sin estudios 1% Otros 1% Perfil del alumnado AA PP General 2010 5% Parados 10% Mujeres 42% Mujeres 42% Mayores de 45 años 13% IME 30% Mayores de 45 años 13% PYME 30% Parados 10% Administración pública 5% Por áreas 2010 Administración 55% Producción 14% Producción 14% Administración 55% Comercial 14% Comercial 14% Mantenimiento Mantenimiento 9% Dirección 9% 8% Dirección 8% Por categorías 2010 Trabajadores cualificados 45% Trabajadores cualicados 45% Técnicos 31% Mandos intermedios 11% Directivos 5% Baja cualificación 8% icación 8% Técnicos 31% Baja cual Directivos 5% Mandos intermedios 11% Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 107 Políticas activas Unión General de Trabajadores de Cataluña Intermediación laboral UGT de Cataluña dispone, desde hace 15 años, de un servicio de intermediación laboral de calidad que tiene como objetivo favorecer la búsqueda de trabajo sistematizado y mejorar la capacitación profesional. En 2010, se atendieron, en Barcelona, 69 personas (14% de las atendidas en Cataluña). La distribución por edad fue ho- mogénea y según género el 42,03% fueron hombres y el 57,97% mujeres. Orientación profesional Es una herramienta necesaria para mejorar la ocupabilidad de lo(a)s trabajadore(a)s. En 2010, el Instituto de Desarrollo de Formación y la Ocupación (IDFO) orientó a 1.000 personas. El 67,20% hombres y el 32,80% muje- res. Por edad, el 31,10% tenían entre 25 y 35 años y el 28,90% entre 35 y 45 años. Formación La formación es otro de los elementos fundamentales para mejorar la ocupabilidad de las personas. En 2010 se impartió formación a personas trabajadoras ocupadas, paradas, formación de adultos y formación sindical. Se realizaron más de 800 cursos, superando las 68.800 horas lectivas para más de 10.500 personas. Cursos Horas Alumnos Cursos Horas Alumnos Intersectorial 434 15.660 5.683 Ocupacional 3 560 52 Sectorial Personas adultas n.d. n.d. 980 Servicios financieros y oficinas 128 21.728 611 Formación sindical 62 1.410 859 Educación y formación 14 400 222 Total 879 68.809 10.506 Hostelería y turismo 6 88 71 Sanidad 21 697 258 Química 5 134 74 Alimentación 3 140 28 Comercio 30 1.855 381 Otros servicios e industrias afines 128 21.728 611 Transportes 20 1.654 310 Servicios colectivos y personales 28 2.755 366 El Instituto de Desarrollo de la Formación y la Ocupación (IDFO) impartió cursos para personas trabajadoras ocupadas y desempleadas, para obtener el graduado escolar o acceder en la universidad, así como formación en idiomas y en nuevas tecnologías. Formación ocupacional Se realizaron 3 cursos de formación ocupacional para trabajadore(a)s en paro con una duración de 560 horas para 52 alumnos. Formación continua Se impartieron 817 cursos en la ciudad de Barcelona de formación sectorial e intersectorial para trabajadore(a) s ocupado(a)s. Supusieron 66.399 horas de docencia y 8.667 alumnos formados. 434 de los cursos pertenecían a formación intersectorial y 380 a formación sectorial. Formación de adultos El Centro de Formación para Personas Adultas Maria Rúbies, ofrece la posibilidad de mejorar la ocupabilidad mediante cursos de enseñanzas iniciales y de formación básica (castellano, catalán y graduado de educación secundaria) y enseñanzas no regladas (reciclaje de conocimientos, preparación para las pruebas de acceso a los CFGM, preparación para las pruebas de acceso a los CFGS, acceso a la universidad para mayores de 25 años, informática básica de usuario e internet, inglés y francés). En 2010 pasaron por el centro 980 alumnos. Formación sindical También se impartió formación sindical a delegado(a)s sindicales, de comités de empresa y de personal. El objetivo es mejorar las habilidades que requiere el desarrollo de sus funciones como representantes de los trabajadore(a)s. En Barcelona, se realizaron 62 cursos, con 1.410 horas lectivas para 859 alumnos. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 108 Políticas activas Atención a grupos de población con dificultades de inserción laboral Mujeres El SIAM -Servicio de Información, atención y mediación para las mujeres- es un servicio que trabaja para de- fender los derechos de las mujeres. Ofrece información y asesoramiento gratuito, prestando especial atención a las mujeres que padecen problemas en el mundo laboral, familiar o de violencia de género. En 2010, atendió 113 usuarias que formularon 164 consultas, de las que 134 estaban relacionadas con el ámbito laboral (90% del total). Las personas atendidas fueron en su mayoría mujeres (99%) de 30 a 40 años. Jóvenes Avalot -Jóvenes de la UGT de Cataluña- impulsa la Red de Asesoramiento y Mediación Sociolaboral Juvenil Eixam! para proporcionar a lo(a)s jóvenes los recursos que necesitan para una inserción laboral satisfactoria. La colaboración entre Avalot y la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Barcelona permitió ofrecer un servicio de calidad y facilitar una herramienta para resolver los conflictos laborales de lo(a)s jóvenes. En 2010, informó, orientó y asesoró en temas relacionados con la búsqueda de trabajo y aspectos laborales a 638 jóve- nes, bien de manera individual o en sesiones de grupo. Las actividades se desarrollaron en espacios jóvenes, centros de educación secundaria, el CIAJ y en las oficinas de Avalot.El 52% fueron mujeres y el 48% hombres. La franja de edad más frecuente fue la de 26 a 30 años, el 36% de las personas atendidas, seguida por la franja de 21 a 25 con un 21% de participación. Personas inmigradas AMIC -Asociación de Ayuda Mutua de Inmigrantes en Cataluña- desarrolla iniciativas, proyectos, servicios y actividades para la integración sociolaboral de las personas inmigrantes que viven en Cataluña. Apoya y asesora a personas afectadas por problemas originados por la inmigración. AMIC ofrece servicios de asesora- miento jurídico en materia de extranjería, orientación sociolaboral, trabajo comunitario y mediación intercul- tural, sensibilización y formación. En 2010, atendió 1.093 visitas en las que se formularon 1.571 consultas. Los usuario(a)s fueron 701 personas con una media de más de dos consultas por persona. El 56% fueron hombres y el 44% mujeres. El 38,70% provenían de países de América del Sur, el 10% de Marruecos y el 6,42% de países del Centro-Sur asiático. Por edad, el 51% tenían entre 25 y 39 años, seguidas por las personas de 40 a 64 años con un porcentaje de un 29%. Mediante el SAIER -Servicio de Atención a Inmigrantes, Extranjeros y Refugiados- AMIC colabora con el Ayun- tamiento de Barcelona ofreciendo información y orientación laboral y formativa. Para conseguir la integración sociolaboral de la población inmigrada, en 2010, AMIC atendió a 1.046 usuario(a)s del SAIER con un total de 1494 visitas. Se atendieron 592 hombres (56,60%) y 454 mujeres (43,40%). Por edad, la franja de 25 a 39 años presenta el mayor número de usuario(a)s, 52,77% del total. Por origen, el 41,68% proviene de América latina, el 20,75% del Centro-Sur Asiático, el 11,09% del África Subsahariana y el 10,80% del Magreb. Colectivos con especiales dificultades Mediante el SIS -Servicio Institucional Social- se informa, orienta y asesora sobre temas sociales y se trabaja para reducir las diferencias sociales promocionando la igualdad y la integración social y laboral, especialmen- te la de los colectivos con mayores dificultades. En 2010, se realizaron 41 consultas, de las que el 54% fueron mujeres. La edad de las personas atendidas se concentró en la franja de 41 a 55 años, el 54% de las personas atendidas. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 109 Políticas activas Generalitat de Catalunya Servicio de 0cupación de Catalunya (SOC) Las acciones del SOC durante 2010 se presentan a continuación. Son datos provisionales, corresponden a otorgamientos. Acciones Beneficiarios Importe previstos otorgado Orientación profesional Itinerarios personales de inserción destinados a ESAL n. d. n. d 1.193.425,86 € Formación y recualificación Acciones de formación de oferta mediante planes formativos en áreas profesionales prioritarias 1.795 30.336 19.823.686,83 € Acciones formativas dirigidas prioritariamente a trabajadore(a)s en paro dirigidas a entidades locales 300 5.872 3.005.493,00 € Centros de innovación y formación ocupacional (CIFO) 68 996 n. d. Acciones formativas dirigidas prioritariamente a trabajadore(a)s en situación de desempleo por convenio 4 60 194.745,60 € Convenio FIAP 34 578 563.728,75 € E-formación n. d. 38.200 no aplicable Programa de cualificación profesional inicial 26 428 1.331.060,00 € Programa forma y contrata 19 279 786.097,35 € Programa FPcat 5 75 70.425,30 € Planes de formación de oferta de carácter intersectorial para trabajadore(a)s prioritariamente ocupado(a)s 1 532 22.794 10.145.936,00 € Planes de formación de oferta de carácter sectorial para trabajadore(a)s prioritariamente ocupado(a)s 1 926 16.396 6.371.603,00 € Oportunidades de empleo y fomento de la contratación Planes de empleo extraordinarios para paliar los efectos del temporal de nieve 2 18 41.666,67 € Planes extraordinarios de empleo locales 1 2.081 15.398.679,89 € Planes de empleo con entidades locales 2 90 625.967,89 € Planes de empleo con entidades sin ánimo de lucro y universidades públicas 124 356 2.318.028,87 € Proyectos de colaboración en las campañas agrarias de temporada 2 49 328.545,21 € Planes de empleo - convenios 21 2.099 15.679.023,08 € Oportunidades de empleo y formación Programa Nuevas casas para Nuevos oficios 8 320 3.656.665,60 € Promoción del desarrollo y la actividad económica territorial Agentes de empleo y desarrollo local 20 20 535.813,52 € Proyectos integrales Proyecto Trabajo en los barrios 70 618 2.803.480,97 € Proyectos innovadores 9 4.018 3.029.248,06 € Plan de implementación de políticas activas de empleo y de desarrollo local en Barcelona 2010-11 2 n. d. n. d. 10.526.610,12 € Total 3.968 125.683 98.429.931,57 € Notas: (1) Fuente: Consorcio para la Formación Continua. Previsión de ejecución, plazo de finalización de los planes de formación (2) Las acciones que se desarrollarán en estos 2 años están configuradas en 6 grandes líneas: Orientación y progreso profesional: Acciones para fomentar la empleabilidad de las personas desempleadas: 1.350 personas beneficia- rias en el programa Actívate para el empleo. Apoyo al tejido emprendedor: 25.990 beneficiarios de las acciones de la Red Inicia. Fomento del empleo: 270 beneficiarios, proriza las personas que reciben PRODI. Desarrollo local y políticas activas de proximidad: 150 proyectos empresariales, 500 consultas de asesoramiento empresarial, 2.000 con- sultas de asesoramiento de orientación profesional. Línea específica para jóvenes y acciones singulares de fomento del capital humano: 618 personas en el programa Jóvenes con futuro y 45.000 personas beneficiarios de acciones de capacitación, alfabetización digital y divulgación digital. línea específica para el año 2011: Formación ocupacional y cualificación profesional. El importe total del convenio es de € 25.172.757,59. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 110 Políticas activas ACC1Ó En 2010, ACC1Ó, como agencia de apoyo a la competitividad, puso a disposición de las empresas catalanas programas y servicios de impulso a la innovación e internacionalización empresariales con los que trata de ayudar a las empresas a aprovechar los cambios del entorno potenciando aquellos elementos que les permi- tan ganar competitividad. Para este objetivo, la agencia cuenta con un equipo en la oficina central de Barcelona que, junto a las cinco delegaciones territoriales, la de Madrid y la red exterior (4 oficinas en todo el mundo), refuerzan el efecto mul- tiplicador y de proximidad para las empresas. Los principales resultados de los programas desarrollados en 2010 son: Innovación empresarial Innovación empresarial Este programa está compuesto por acciones e instrumentos destinados a incrementar la competitividad de las empresas catalanas mediante el estímulo de la I+D+i en aspectos estratégicos y operativos, en cualquier punto de la cadena de valor y en todos los procesos de la empresa. Servicio de asesoramiento personalizado. Ofrece asesoramiento técnico, personalizado permanente para ayudar a las empresas en la estructuración y financiación de sus proyectos. En 2010, realizó 280 asesoramientos, de los que 87 fueron en I+D y 193 fueron proyectos de innovación. Programa InnoEmpresa. Su objetivo es ayudar a las pequeñas y medianas empresas a desarrollar proyectos in- novadores que aumenten su competitividad. Durante 2010, se destinaron 7,5 millones de euros a financiar 273 proyectos de innovación, de sistematización del proceso I+D+i y de innovación en colaboración. Generaron una inversión de 22 millones de euros. Asesoramiento tecnológico. El equipo de asesores tecnológicos ayuda a las empresas a ser más competitivas en un entorno global. Da respuestas a problemas tecnológicos y apoya a las empresas en todos los procesos asociados a la gestión de proyectos de I+D+i de producto, proceso o servicio. En 2010, el equipo realizó 1.346 actuaciones, 403 fueron acciones de apoyo a proyectos. Cooperación tecnológica Núcleos. Su objetivo es favorecer proyectos catalanes de investigación y desarrollo realizados en colaboración entre empresas, centros tecnológicos, centros de investigación y centros universitarios para situar a Cataluña en posiciones pioneras en investigación aplicada. Se impulsaron 32 proyectos de núcleos de innovación tecnológi- ca que, con una ayuda otorgada de 12 millones de euros, generaron una inversión de 40,4 millones de euros. Acompañamiento a CDTI y FEDER. Fruto de la relación profesional establecida con el CDTI, ACC1Ó facilita el proceso de presentación de proyectos al CDTI con los siguientes resultados hasta octubre de 2010: 22 proyectos de I+D de empresas catalanas acompañados y aprobados con un presupuesto total: 24.429.715 euros y una aporta- ción de CDTI de18.137.649 euros. Participación en Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica. Se aprobaron, a nivel estatal, 12 grandes pro- yectos de cooperación público-privada en I+D. Son proyectos presentados por grandes consorcios a nivel es- tatal en los que participan grandes empresas, Pymes y organismos públicos de investigación (centros tecnoló- gicos, universidades, etc.) con el objetivo de realizar grandes proyectos plurianuales de elevada complejidad tecnológica y presupuestos de más de 15 millones de euros.La convocatoria de 2010 contó con un presupues- to de 120 millones de euros. De los proyectos presentados, 8 estuvieron liderados por empresas catalanas y en 7 participan centros TECNIO de forma destacada. Transferencia tecnológica El objetivo es mejorar la competitividad de las empresas catalanas mediante la incorporación sistemática de la tecnología como eje clave de diferenciación. Facilita acceso y estructura la oferta tecnológica de Cataluña y proporciona los instrumentos necesarios para que la tecnología y las capacidades tecnológicas lleguen al mercado. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 111 Políticas activas TECNIO. La creación de TECNIO responde a la voluntad de integrar a todos los agentes tecnológicos que apor- tan valor a la empresa para que se conviertan en aliados tecnológicos para desarrollar proyectos de I+D+i. En 2010, TECNIO estuvo integrada por: Centros Tecnológicos Avanzados. Son los que superan determinados umbrales de masa crítica y de gestión de gran- des proyectos, que se encuentran en fase de expansión internacional y cuentan con capacidad para elevar sus aspiraciones para afrontar grandes retos de país. Su objetivo es elevar el nivel de I+D, de transferencia de tecnología y, a la vez, ser centros tecnológicos de excelencia situados en la frontera del conocimiento aplicado y capaces de competir en el mercado global. Los CTA recibieron ayudas por más de 12 millones de euros. Ob- tuvieron ingresos superiores a 50 millones de euros. Centros Tecnológicos. Estos centros, especializados en transferencia de tecnología en entornos locales, dan servi- cios tecnológicos y apoyan la rápida difusión de las innovaciones en su entorno. Su objetivo es fomentar las eco- nomías externas de carácter tecnológico propias de los distritos industriales y de sistemas productivos locales con una determinada especialización industrial existente en Cataluña. Los 16 centros tecnológicos recibieron, en 2010, ayudas por más de 2,7 millones de euros. Obtuvieron ingresos por valor de 24,6 millones de euros. Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica. Son grupos de investigación, principalmente universitarios, con voca- ción y experiencia en transferencia tecnológica. Tienen como objetivo facilitar la transferencia directa del co- nocimiento generado en las universidades catalanas a las empresas. En 2010, se incorporaron 5 nuevos centros IT a TECNIO. Los 79 centros de apoyo a la innovación tecnológica trabajaron con 2.566 clientes y ejecutaron 623 proyectos de I+D con empresas. Programa de Valorización Este programa se centra en la investigación generada en las universidades y centros públicos o privados sin ánimo de lucro (centros tecnológicos, centros de investigación, institutos hospitalarios). Su objetivo es detec- tar las tecnologías generadas en estas instituciones que, potencialmente, sean útiles a las empresas e impulsar procesos para valorizar algunas de ellas hasta convertirlas en aplicables por las empresas. El año 2010, la línea de ayudas de este programa destinó más de 4 millones de euros a impulsar 45 proyectos. Nuevas empresas de base tecnológica Préstamo nuevas empresas de base tecnológica. Línea de préstamos para nuevas empresas de base tecnológica, con un máximo de 4 años de vida, orientados a impulsar la consolidación de su proyecto empresarial. El año 2010 se destinaron 4 millones de euros a 24 proyectos. Generaron una inversión de 8,2 millones de euros. Capital concepto. Préstamo participativo para empresas de base tecnológica, de hasta dos años de vida, destina- do a impulsar estrategias de crecimiento. Se aprobaron 27 proyectos de los que, a 31 de diciembre, se habían firmado 25. El resto están pendientes de formalizar. Investment Readiness. Este programa, impulsado por el Departamento de Innovación, Universidades y Empresa, el Departamento de Trabajo y el Departamento de Economía y Finanzas, tiene como objetivo acompañar y ayudar a las empresas innovadoras catalanas en su proceso de crecimiento, incidiendo en tres aspectos clave del proceso: financiación, equipo y modelo de negocio. En 2010 se seleccionaron 30 empresas. I+D+i Internacional El programa tiene como objetivo incrementar la capacidad innovadora de las empresas catalanas mediante el fomento de la I+D en colaboración a nivel europeo e internacional. Servicio de apoyo a la participación empresarial en el 7º Programa Marc. Se realizaron 137 entrevistas de asesoramiento a empresas y se atendieron 210 consultas. Además, se realizaron 11 asesoramientos de proyectos me- diante consultores externos. ACC1Ó organizó 4 partnering events y participó en 3 partnering events organizados por otras agencias europeas. 302 personas participaron en estas jornadas. Se hizo llegar a las empresas catalanas 72 búsquedas europeas de socios para proyectos del 7º Programa Marc que fueron contestadas por 79 empresas. Dinamización de clusters Su objetivo es fomentar el cambio de la base competitiva de las empresas y de los sectores productivos del territorio catalán, a partir de un cambio del modelo estratégico, de la estructura de los sectores maduros y de la potenciación de sectores emergentes. Actúa con criterios de coordinación y subsidiariedad en relación al resto de áreas de ACC1Ó y de los agentes territoriales de promoción económica y de desarrollo empresarial. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 112 Políticas activas Ayudas a la red de dinamización de clusters. Se presentaron 85 solicitudes y se aprobaron 69. Con una dotación presupuestaria de 2.400.000 euros se generó una inversión de 7.208.324,81euros. Agrupaciones empresariales innovadoras (AEI). Este programa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio es un instrumento que complementa ACC1Ó con la Secretaría de Industria y Empresa para apoyar, económicamen- te, la elaboración de planes estratégicos y el diseño y ejecución de proyectos de cluster. ACC1Ó actúa como entidad catalitzadora, acompaña y apoya a los clusters en la confección de propuestas para las ayudas a AEI: elaboración del plan estratégico, solicitud de ayudas para gastos de estructura de gestión de AEI para proyec- tos específicos y para proyectos consorciados. En 2010 el listado estuvo formado por 26 AIE. Parques tecnológicos (Polos de innovación). Se impulsó una línea de préstamos para proyectos de implantación de empresas en polos de innovación. Se destinaron 10 millones de euros para ayudar a 7 empresas a instalarse en 6 parques científicos y tecnológicos. Línea de apoyo a los sistemas territoriales de innovación. Se recibieron 35 solicitudes y se aprobaron 21. Con una do- tación presupuestaria de 605.000 euros generaron una inversión de 838.161,50 euros. Programa de nuevas oportunidades de negocio. Es una línea de ayudas para proyectos que desarrollan nuevas opor- tunidades de negocio medante un cambio de la base competitiva, estratégica y estructural de la empresa, para iniciar actividades no habituales y garantizar su viabilidad económica. Se presentaron 230 proyectos y se aprobaron 87 con un importe concedido de 3 millones de euros. Generaron una inversión de 13,1 millones de euros. Financiación El programa de financiación de ACC1Ó tiene por misión impulsar la puesta en marcha, el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas catalanas, facilitando acceso a la financiación más adecuada a sus necesidades y generando y difundiendo prácticas de mercado. Línea de préstamos para proyectos de I+D. Está dotada con 30 millones de euros para apoyar empresas con proyec- tos estratégicos de investigación y desarrollo. Los préstamos, a partir de 1 millón de euros, al 0% de interés %, requieren aportación de aval financiero. En 2010, se aprobaron 8 proyectos por un importe de 16,7 millones de euros. Línea crédito innovación para proyectos de I+D+i. Préstamos en condiciones preferentes para financiar proyectos de investigación, desarrollo e innovación. La línea, a cargo de ACC1Ó, estuvo dotada con 57 millones de euros y se amplió 12 millones de euros en la segunda convocatoria. Se distribuye a través de las cajas y bancos adheridos al convenio. Los préstamos tienen un tipo de interés fijo del 1,75% sin comisiones. En la primera convocatoria de 2010 se formalizaron 68 préstamos por un valor de 22,2 millones de euros. Línea de préstamos para proyectos de instalación de empresas en polos de innovación. Está dotada con 10 millones de euros para empresas que deseen instalarse en polos de innovación. Se consideran polos de innovación los parques científicos, tecnológicos, de innovación o polígonos industriales especializados que tengan como fi- nalidad principal dinamizar los sistemas territoriales de innovación. Los préstamos, de 150.000 a 400.000 euros y al 0% de interés, requieren la aportación de aval financiero. Durante 2010 se aprobaron 7 proyectos por un importe de 1,7 millones de euros. Línea de préstamos ICF-ACC1Ó para innovación. Dirigida a financiar proyectos de inversión que fomenten la investi- gación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la modernización tecnológica industrial. El Instituto Catalán de Finanzas otorga préstamos para financiar hasta el 80% de la inversión por importes de 300.000 a 5 millones de euros. ACC1Ó aporta una ayuda equivalente al 4% del importe efectivamente dispuesto. En 2010, se forma- lizó una operación de 440.000 euros y quedan 2 en estudio por valor de 5 millones euros. Línea de préstamos ICF-ACC1Ó inversión exterior. Orientada a financiar proyectos de inversión en el exterior que fo- menten la internacionalización y la mejora competitiva de las empresas. El Instituto Catalán de Finanzas otorga préstamos para financiar hasta el 80% de la inversión a realizar por importes de 300.000 a 5.000.000 euros, Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 113 Políticas activas tienen un plazo máximo de amortización de 12 años. ACC1Ó aporta una ayuda equivalente al 4% del importe efectivamente dispuesto. Se formalizaron 4 operaciones con un valor de 9.240.000 euros. Queda una opera- ción de 2.048.726 euros en estudio. Línea ACC1Ó-Internacionalización. Línea de préstamos de activo circulante en condiciones preferentes en colabo- ración con 19 entidades financieras. Está dirigida a financiar el desarrollo de un plan de promoción internacio- nal. La entidad financiera otorga préstamos de 60.000 a 1.200.000 euros, en condiciones preferentes. ACC1Ó aporta una ayuda consistente en la reducción en 1 punto del tipo de interés de formalización. El año 2010 se impulsaron 696 líneas, de las que se concedieron 664 correspondientes a una ayuda de 2,4 millones de euros que equivalen a préstamos por valor de 242 millones de euros. Las 32 restantes, con una ayuda de 93.901,55 euros, se encuentran en estudio y/o pendientes de aprobación. Servicio de orientación financiera. Este servicio asesora, de forma individualizada, a empresas con necesidades financieras para desarrollar proyectos de crecimiento; orienta a las empresas en la definición de estas necesi- dades, ofrece elementos de reflexión, información sobre los diversos instrumentos y contactos para facilitar la estrategia y el mix de financiación más adecuado, ya sea, en capital o en deuda, de origen público o privado. El servicio se articula mediante el contacto directo con más de 50 proveedores de financiación de capital, las 7 redes de inversores privados del programa XIP, acuerdos de colaboración con otras entidades públicas y el co- nocimiento de la oferta financiera de Cataluña. En 2010, se atendieron 322 empresas a las que se les facilitaron 1.025 contactos de fuentes de financiación. Apoyo a las empresas que solicitan el préstamo NEOTEC. NEOTEC es un préstamo que ofrece el CDTI a empresas de base tecnológica, en fase inicial, con condiciones preferenciales. Este programa apoya a las empresas que soli- citan este producto, las asesora en la redacción del plan de negocio, las acompaña en los proyectos de negocia- ción de concesión del crédito y en la redacción del informe de apoyo. En 2010, se informó de este instrumento a 43 empresas y se asesoró en profundidad a 10. Apoyo a empresas que solicitan el préstamo ENISA. ENISA PYME es un préstamo participativo ofertado por ENISA para financiar proyectos empresariales de modernización de la estructura productiva y de gestión, incluye innova- ción no tecnológica. Desde el programa de financiación se apoya a las empresas que solicitan este producto asesorándolas en la redacción del plan de negocio, en la definición del mix de financiación por el importe total del proyecto y el envío directo, mediante el convenio firmado entre ambas entidades, para agilizar, al máximo, los trámites pertinentes. En 2010, se informó de este instrumento a 140 empresas y se asesoró a 13. Red de inversores privados. Impulsa la emprendeduría y la inversión privada en Cataluña a través de inversores privados. Canaliza recursos hacia empresas innovadoras, en etapas iniciales, para asegurar su conocimiento y competitividad. En 2010, se realizaron 51 foros de inversión en los que se presentaron 216 proyectos. Las redes de ESADE y de IESE realizaron dos escuelas de inversores privados a las que asistieron más de 80 inversores po- tenciales. Los inversores privados adscritos cerraron 25 operaciones de inversión por un valor de 4,4 millones de euros. Para incentivar el cierre de operaciones ACC1Ó otorgó subvenciones por importe de 126.175 euros. Capital riesgo. ACC1Ó participa, de forma minoritaria, en varios fondos y sociedades de capital riesgo para mo- vilizar recursos de privados hacia empresas de base tecnológica o innovadoras y para fomentar el capital riesgo en Cataluña y otros servicios relacionados. Los fondos de capital riesgo invierten en una cantidad significativa de empresas que, previamente, tuvieron el apoyo de alguno de los programas de ACC1Ó para empresas en fase inicial. Internacionalización Asesoramiento internacional La misión del Área de Asesoramiento y de Transferencia Tecnológica Internacional es potenciar los elemen- tos de la cadena de valor de las empresas que mejoren su posición internacional desde el inicio de la expor- tación, hasta consolidar su presencia en mercados internacionales, con especial incidencia en los ámbitos de estrategia, tecnología y talento. Programa primera exportación. Destinado a pequeñas empresas que pretenden incorporar la visión internacional Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 114 Políticas activas al día a día de la empresa y mejorar su sistema de gestión empresarial. Participaron 62 empresas, lo que signi- fica un incremento del 24% respecto al año anterior. El perfil de la empresa usuaria del programa es el de una empresa que factura menos de 500.000 euros sin experiencia en exportación. Programa nuevos exportadores. Orientado a las PYMES en fase de inicio de su internacionalización que exporten menos del 20% de la cifra de su negocio. Su objetivo principal es desarrollar, mediante la ayuda de un experto en comercio internacional, las tareas necesarias para abordar y consolidar el proceso de apertura de la empresa al exterior. En 2010, participaron 152 empresas. Priorización de mercados. Servicio para PYMES que han iniciado su internacionalización. Tiene como objetivo principal diversificar los mercados en los que la empresa está presente y priorizarlos con la ayuda de un profe- sional externo, experto en comercio internacional. En 2010, participaron 8 empresas. Programa 2BDigital: Internet como herramienta de marketing internacional. Su objetivo es impulsar la participación de las empresas catalanas en los mercados digitales y favorecer su promoción mediante asesoramiento especiali- zado en estrategias de marketing digital. En 2010, participaron 62 empresas. Consiguieron mejorar los resulta- dos de su presencia en Internet alineando sus estrategias de marketing digital e internacionalización. Programa de nuevas estrategias de internacionalización. Su objetivo es facilitar a las empresas que operan, regular- mente, en mercados exteriores las herramientas de gestión que necesitan para crecer internacionalmente. Se ofrecieron 6 tipos de NEI diferentes. Se gestionaron 40 proyectos, de los que 37 se aprobaron con un importe aproximado de 280.000 euros. Programa de defensa de la propiedad industrial. Para proporcionar a las empresas catalanas instrumentos de protec- ción y de defensa legal de los títulos de propiedad industrial en cualquier modalidad: invenciones industriales (patentes y modelos de utilidad), diseños industriales (dibujos y modelos industriales) o signos distintivos (mar- cas y nombres comerciales). En 2010 se aprobaron 106 proyectos por un importe superior a 580.000 euros. Programa de apoyo a las marcas catalanas. Su objetivo es proporcionar a las empresas orientación y asesoramiento para crear y potenciar su marca en mercados internacionales. En 2010, se aprobaron 45 proyectos con un im- porte de 354.000 euros. Programa IDE. Su objetivo es fomentar y favorecer la realización de proyectos de inversión en el exterior. Se asesoró a 260 empresas y se recibieron y evaluaron 249 proyectos otorgando 2,4 millones de euros en ayudas. El 51% de los proyectos fueron de implantación comercial y el resto de implantación productiva. Transferencia tecnológica internacional. El Servicio de Transferencia Tecnológica Internacional (Enterprise Europe Network, EEN) tiene como objetivo promocionar ofertas y demandas tecnológicas catalanas, así como ofrecer el Servicio de Vigilancia Tecnológica (Automatic Matching Tool, AMT) vía corred electrónico y un servicio de acompañamiento en el proceso de negociación de acuerdos de transferencia tecnológica. En 2010, se asistió a 1.386 empresas y centros Tecnio. Se organizó/participó en 14 encuentros entre sesiones formativas, brokera- ges, misiones y seminarios informativos de misiones tecnológicas (Connect). Participaron 573 personas. Se organizaron encuentros tecnológicos (brokerage events) en el Mobile World Congress, en la feria Alimen- taria y se participó en 7 brokerages europeos, destacando los de la feria Médica de Düsseldorf, IFAT o Biotech- nica. Se generaron 155 nuevas altas de usuarios, por lo que ya cuenta con 1.629 usuarios (63% empresas) y el resto son universidades y centros tecnológicos. Mercados internacionales La misión del área es promover la presencia de las empresas catalanas en una amplia variedad de mercados internacionales, especialmente, en mercados de fuera de la Unión Europea. ACC1Ó estructura su conocimiento y experiencia en mercados exteriores agrupando a los expertos por áreas geográficas: UE y ampliación, África- Oriente Medio, América y Asia-Pacífico. Red de centros de promoción de negocios. ACC1Ó contó, el año 2010, con una red de 35 oficinas en grandes capi- Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 115 Políticas activas tales comerciales de 29 países. Su ámbito abarca más de 70 países. Los Centros de Promoción de Negocios desarrollaron 803 proyectos individuales de internacionalización para 510 empresas y entidades catalanas. Servicio de diversificación exterior. Su objetivo es dotar a las empresas catalanas de herramientas para identificar, seleccionar y priorizar los mercados exteriores con más oportunidades de negocio, así como revisar y adaptar la estrategia empresarial según los imputs recibidos de los mercados estudiados y, de esta manera, diseñar la estrategia más adecuada. En 2010, se realizaron 43 estudios de mercado en 28 países para 14 empresas o entidades, participaron 19 Centros de Promoción de Negocios de la red de ACC1Ó. Servicio de plataformas empresariales. Con el objetivo de potenciar la creación de multinacionales catalanas, el servicio de Plataformas Empresariales pone a disposición de las empresas un espacio físico en el mercado de destino, así como las herramientas que necesitan para minimizar los costes de implantación mediante el apo- yo, la experiencia y los conocimientos de la Red de Centros de Promoción de Negocios (CPN) de ACC1Ó. Hay 13 CPN’s que ofrecen este servicio. Áreas de aterrizaje. El objetivo de este programa es fomentar la multinacionalización de las empresas catala- nas facilitando procesos de multiubicación, en cualquier de sus fases, en mercados emergentes del exterior. Durante 2010 se detectó interés en 87 empresas para implantarse en Rumanía o China. Se presentaron 24 proyectos de multinacionalización. Programa grupos de exportación. El objetivo del programa es potenciar la creación de agrupaciones de empresas que, mediante acuerdos de colaboración, se planteen introduccir conjuntamente sus productos o servicios en un determinado mercado o mercados. En 2010, se apoyó a 20 grupos de exportación en los que participaron 82 empresas. Programa misiones inversas. Su objetivo es apoyar la visita a Cataluña de grupos de potenciales compradores, operadores o prescriptores económicos extranjeros, para que participen en jornadas, seminarios técnicos, en- cuentros empresariales u otras acciones de promoción o comercialización. En 2010, se apoyaron 15 misiones inversas. Programa misiones empresariales. Para impulsar la organización y coordinación de misiones colectivas de contacto con potenciales clientes y prospección de nuevos mercados. En 2010, se apoyaron 97 misiones empresariales. Cooperación internacional Tiene la misión de promover el rol del sector privado como mecanismo de desarrollo, en este sentido, realiza actividades directas y de apoyo para que otros agentes las protagonicen en los siguientes ámbitos: Cooperación técnica y empresarial. ACC1Ó presta servicios de consultoría internacional. Participa en programas de asistencia técnica y de cooperación empresarial de organismos multilaterales para desarrollar el comercio exterior, la promoción y la captación de inversiones exteriores y mejorar la competitividad internacional de las empresas. En 2010, ACC1Ó presentó 13 expresiones de interés, logrando 10 listas cortas y 11 ofertas resultando adjudicataria de 8. También se implementaron programas de cooperación técnica en Ecuador, Paraguay, Áfri- ca, Palestina, Túnez, Siria, Argelia, India y Brasil, entre otras. Contratación pública internacional (CPI). Este servicio potencia la participación de las empresas catalanas en las oportunidades de negocio que generan los proyectos con financiación pública en el exterior. Durante 2010, 56 empresas participaron en distintos servicios del programa de asesoramiento en CPI. Fomento de la participación empresarial en la política catalana de cooperación al desarrollo. ACC1Ó impulsa el papel de las empresas y de las asociaciones empresariales como agentes de la sociedad civil que participan, en el compro- miso de Cataluña, con la cooperación para el desarrollo mediante proyectos de cooperación técnica. Durante 2010, ACC1Ó y la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo concedieron 900.726,05 euros a 11 pro- yectos de los 33 presentados. Los países en los que se desarrollaron los proyectos son: Colombia (1), Marruecos (2), El Salvador (1), Argelia (1), Senegal (1), Camerún (1), Bolivia (1), Nicaragua (1), Guatemala (1) y Perú (1). Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 116 Políticas activas Programa base de la pirámide. Su objetivo es apoyar a las empresas catalanas para que desarrollen nuevos pro- ductos y servicios, de forma rentable, con los que satisfacer la demanda de las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza. Invest in Catalonia Su misión es impulsar inversiones empresariales de alto impacto, económica y tecnológicamente sólidas, generadoras de riqueza y de ocupación estable y de calidad en Cataluña. Ofrece asesoramiento adaptado a las necesidades de las empresas que estudian establecerse o expandir su negocio en Cataluña. Los servicios se ofrecen de forma confidencial, gratuita y personalizada. Principales resultados Invest in Catalonia. Se gestionaron 279 proyectos de inversión. Se materializaron 34 que generaron un volumen de inversión de 76,3 millones. de euros, la creación de 1.101 puestos de trabajo y el mantenimiento de 1.659 puestos de trabajo adicionales. Programa multiplicadores. Invest in Catalonia dispone de una extensa red de multiplicadores para fomentar el networking y devenir en un referente indiscutible para la atracción de inversiones para Cataluña. En 2010, rea- lizó 128 visitas a multiplicadores (60% a nuevos y 40% de mantenimiento). Incorporación de nuevos CPNs en tareas de captación de inversiones. En 2010, 13 Centros de Promoción de Negocios (CPNs) de la Red Exterior de ACC1Ó realizaron tareas de captación de inversiones. Presentación del mapa de localización de alto impacto en el palacio de la Generalitat. En mayo de 2010 se presentó el Mapa para atraer inversiones de alto impacto a Cataluña potenciando 10 polos de competitividad que dispo- nen de infraestructuras de primera magnitud para crear empresas de alto valor añadido, entre otras. Barcelona economic triangle. Invest in Catalonia continuó, en 2010, la promoción de Cataluña en el marco del Bar- celona Economic Triángulo (BET). Es una iniciativa conjunta de INCASÒL, Ayuntamiento de Barcelona, Departa- mento de Economía y Finanzas de la Generalitat e Invest in Catalonia. Se participó en dos ferias internacionales formando parte del BET: MIPIM en marzo en Cannes y Exporeal en octubre en Munich. Dirección General de Economía Cooperativa y de Creación de Empresas La Dirección General de Economía Cooperativa y de Creación de Empresas del Departamento de Trabajo es, en la actualidad, la Dirección General de Economía Social y Cooperativa y Trabajo Autónomo, está adscrita al Departamento de Empresa y Ocupación según el DECRETO 52/2011, de 4 de enero, de estructuración del Departamento de Empresa y Ocupación. En 2010, bajo su anterior denominación, la Dirección general tenía como objetivos prioritarios impulsar, promocionar y fomentar la creación de empresas de autoempleo en Cataluña. Con fecha 16 de marzo de 2010 se publicó la Orden Tre/143/2010 y la Resolución Tre/664/2010. Es- tablecían las bases reguladoras de las subvenciones de apoyo a los programas locales de fomento y asesora- miento para la creación de empresas, para proyectos singulares y/o experimentales de apoyo a la creación de empresas (entidades colaboradoras de la Dirección general de Economía Cooperativa y Creación de empre- sas, denominadas Inicia: para la creación de empresas). La Orden TRE/143/2010 estableció dos líneas de subvenciones para acciones de promoción y de apoyo a la creación de empresas: Línea A: programas de los entes locales de fomento y asesoramiento a la creación de empresas Esta línea de subvención apoya la puesta en marcha y/o consolidación de programas locales de fomento y asesoramiento a la creación de empresas, llevados a cabo por las entidades previstas. Una entidad dispone de un programa cuando este desarrolle de forma estable, continua, estructurada y profesional, acciones y presta- ciones destinadas a esta finalidad. Son acciones y prestaciones básicas de este programa las que reunen las características siguientes: Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 117 Políticas activas Uno de los ejes principales ha de ser la programación de acciones de sensibilización de la población del fomento del espíritu emprendedor. Disponer de mecanismos de información y orientación para personas emprendedora.s Desarrollar programas de formación para personas emprendedoras. Proporcionar asesoramiento en el proceso de creación de empresas. Ofrecer seguimiento técnico en los procesos de consolidación de las empresas creadas. Línea B: proyectos singulares y/o experimentales de apoyo a la creación de empresas Esta línea tiene por objetivo promocionar y apoyar programas específicos que respondan a las necesidades de las personas emprendedoras no suficientemente cubiertas por las acciones de la línea A y/o que hagan aporta- ciones innovadoras respecto al tipo de actividad, metodología empleada, colectivos destinatarios o implicación con los agentes sociales. Cada año el Departamento de Trabajo convoca subvenciones para promocionar la ocupación autónoma y para financiar proyectos de constitución en trabajadore(a)s autónomo(a)s o por cuenta propia de personas en situación de paro inscritas en las oficinas de Trabajo de la Generalitat. La Orden Tre/123/2009 establece las ayudas siguientes: Subvención para el establecimiento como trabajador(a) autónomo(a) o por cuenta propia. Subvención financiera. Subvención para asistencia técnica. Subvención para formación. La Dirección General también ayuda y apoya la creación y consolidación de cooperativas y de sociedades laborales; fomenta proyectos de intercooperación, programas de difusión y de apoyo de la economía coope- rativa, a sus entidades representativas y al sistema local y a sus plataformas de desarrollo económico. La experiencia de los últimos años demuestra la conveniencia de fomentar empresas cooperativas y so- ciedades laborales por diversas razones, como por ejemplo: la aportación que estas entidades realizan a la creación de ocupación estable, su capacidad para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales y el grado de innovación que aporta el modelo a los mercados y sectores económicos. Desde esta perspectiva, la orden de líneas de actuación de las subvenciones destinadas al fomento de la economía cooperativa tiene como objetivo el apoyo integral a este tipo de economía. Entre las acciones impulsadas se fomentan las producciones y los actos que divulguen buenas prácticas de la economía cooperativa y los programas de fomento del cooperativismo en el mundo educativo. Se apoyan proyectos de economía cooperativa durante sus dos primeros años de existencia. Se contribuye a consolidar a empresas con más de dos años de antigüedad. Finalmente, se incentiva la implicación de la sociedad y del sector en el fomento de la economía cooperativa. Por otro lado, se apoya a las empresas de economía coope- rativa mediante productos financieros específicos para estas empresas con convenios de colaboración que la Dirección General tiene firmados con entidades como: Avalis de Cataluña (Sociedad de Garantía Recíproca), Instituto Catalán de Finanzas (ICF), Instituto Catalán de Crédito Agrario (ICCA) y SICOOP (sociedad de capital riesgo parar empresas de economía cooperativa). Dado que algunas de estas empresas se encuentran con barreras para acceder a productos financieros ade- cuados a sus necesidades para mejorar su crecimiento sostenible y contribuir al desarrollo social y a la creación de ocupación, se impulsan estos productos financieros, facilitando la máxima información y difusión. Información sobre creación de empresas en Barcelona. Inicia: para la creación de empresas. Año 2010 Barcelona Activa SA SPM- Centro Iniciativa Emprendedora Glorias es la entidad colaboradora de Inicia para la línea A: programas de los entes locales de fomento y asesoramiento a la creación de empresas en Barcelona. Se realizaron las siguientes acciones: 37 de sensibilización de fomento del espíritu emprendedor. Participaron 1.219 persona.s 226 de información y orientación. Participaron 9.166 personas. 9.599 personas asesoradas en el proceso de creación de empresas. Finalizaron 702 planes de empresa. Las empresas creadas fueron 1.700. 966 programas de formación para 3.432 personas. Seguimiento técnico durante el proceso de consolidación de 464 empresas. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 118 Políticas activas Las entidades colaboradoras que realizaron proyectos singulares y/o experimentales de apoyo a la creación de empresas, Línea B, en la ciudad de Barcelona son las siguientes: Acción Solidaria Contra el Paro As. de Fed. y As. de Empresarias del Mediterráneo (AFAEMME) Asociación Promocional de Empleo y Desarrollo Asociación CREAR-EMPRESA Associació de Mentors i Emprenedors Asociación Independiente de Jóvenes Empresarios de Cataluña Business Angels Network Catalunya Cámara de Comercio de Perú en España Cambra de Comerç, Indústria i Navegació de Barcelona CEDEL Centro de Estudios de Desarrollo Local Creant, SCCL Federació Sindical Trade FESALC FIDEM Subvenciones para promocionar la ocupación autónoma en Barcelona. 2010 Solicitudes Importe Subvenciones financieras 119 305.371,79 Subvenciones establecimiento 391 1.765.510,00 Subvenciones asistencia técnica 1 1.000,00 Subvenciones a empresas de economía cooperativa de Barcelona. 2010 Proyectos Importe Nueva creación (ayudas para asistencia técnica e inversiones) 13 381.456,50 Proyestos de refuerzo e intercooperación 27 950.311,47 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 119 Políticas activas Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña (XPCAT) Según la IASP (Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos), un parque científico es una organización gestionada por profesionales especializados. Su objetivo es incrementar la riqueza de su comuni- dad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de conocimiento instaladas o asociadas al parque. Un parque tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, ins- tituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innova- doras mediante mecanismos de incubación y generación centrífuga (spin-off). Proporciona servicios de valor añadido y espacios e instalaciones de gran calidad. Los objetivos principales de los parques científicos y tecnológicos son promover y facilitar la investigación, facilitar el contacto universidad-empresa, difundir los resultados de la investigación universitaria en la socie- dad y crear empresas tecnológicamente innovadoras. En Cataluña, desde 2003, existe una red que agrupa a los parques científicos. En 2010, la XPCAT mantuvo su tendencia de crecimiento sostenido con la incorporación, a la red, de tres nuevos parques científicos y tecnoló- gicos: BZ Barcelona zona innovación, Parque del Alba y Orbital40, Parque científico y tecnológico de Terrassa. La XPCAT tiene 24 parques asociados, grandes espacios de producción, transferencia, difusión y uso del cono- cimiento. Se integran en un sistema grupos y de centros de investigación universitarios, centros tecnológicos, incubadoras de empresas, grandes empresas con centros de I+D asociados, empresas centradas en la innova- ción y nuevas empresas basadas en el conocimiento. La relación de los parques asociados a 31 de diciembre de 2010 es, además de los nuevos miembros mencionados, la siguiente: Parque científico de Barcelona, Parque científico y tecnológico agroalimentario de Lleida, Parque científico y tecnológico de la Universidad de Girona, Parque tecnológico de Tarragona , Parque de investigación biomédica de Barcelona (prbb), Parque de investi- gación de la UAB, La Salle Technova Barcelona, Parque de investigación e innovación de la UPC (Parque UPC), Parque tecnológico del Vallés, SA, TecnoCampus Mataró-Maresme (TCM), Tecnop@rc-Parque tecnológico del Campo, 22 @ Barcelona, Parque tecnológico Barcelona Nord (Barcelona Activa), Parque aeroespacial y de la movilidad de Viladecans (Deltabcn) y Consorcio Biopol’H. También son miembros asociados de la XPCAT: b_TEC Barcelona innovación tecnológica, Parque tecnológico de la Cataluña Central, Esade Creapolis, Parque de investigación UPF -Ciencias sociales y humanidades, Parque científico y tecnológico de turismo y ocio y Parque científico y tecnológico de la industria enológica (VITEC). En 2010, la XPCAT desarrolló proyectos en los que colaboraron parques asociados, instituciones públicas y privadas: fem.talent Proyecto subvencionado por el Departamento de Empresa y Ocupación y el Servicio de Ocupación de Ca- taluña para el programa Proyectos Innovadores. Está cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Pretende for- talecer el perfil y la posición de las mujeres en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la empresa y, al mismo tiempo, generar espacios proclives y abiertos a la igualdad en la red de parques. El objetivo es fortalecer el espí- ritu empresarial y el perfil técnico y directivo de las mujeres empresarias, científicas y tecnólogas que trabajan en las empresas y entidades ubicadas en los parques potenciando el desarrollo de su talento. En 2010, se inició la segunda edición del proyecto que desarrollará las siguientes acciones durante el periodo 2010-2011: Sensibilizar a las empresas de la necesidad y el beneficio que las nuevas medidas de gestión del tiempo y los planes de igualdad aportan a la producti- vidad y a la eficiencia económica . Combatir la segregación vertical. Acciones para detectar talento femenino en los ámbitos de la ciencia y la tecnología que puedan tener acompañamiento profesional y formación para acceder a cargos en consejos de administración. Combatir la segregación horizontal. Contribuir a la incorporación de mujeres en el sector de la ciencia, la tecnología y la innovación, mediante acciones directas en centros educativos para estimular la vocación científico-tecnológica de las niñas y romper estereotipos de su entorno. Visibilizar el talento femenino y ponerlo en valor mostrándolo a la sociedad para que sirva de referente y modelo y, al mismo tiempo, cree masa crítica para llevar a más mujeres al sector y mejorar su perfil profesional. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 120 Políticas activas World Atlas for Innovation Es una iniciativa de World Alliance for Innovation (WAINOVA), pretende crear un directorio internacional de datos, estadísticas e información de los parques asociados. Durante ejercicio la base de datos se actualizó. Proyecto VALUEPARC Pretende apoyar estrategias comercializadoras para ayudar a los grupos y a las empresas a llevar su tecnolo- gía al mercado. En la sociedad actual, el conocimiento se ha convertido en factor clave del desarrollo económi- co y social. La productividad y el crecimiento económico pasan a depender, en gran parte, de la inversión en nuevo conocimiento o innovación. Por este motivo, la XPCAT impulsa, desde 2008, proyectos de valorización de la investigación que apoyan la transferencia de tecnología, actúa como motor y difusor del conocimiento y la tecnología. En la segunda edición se evaluaron, positivamente, quince tecnologías de grupos y spinoff de diferentes parques catalanes. El proyecto se presentó en colaboración con Knowledge Innovation Market Barcelona (KIMbcn) y tuvo el apoyo de ACC1Ó. Por otra parte, los proyectos EVALPARC y EVALXPCAT tienen como objetivo revisar y evaluar el stock de conocimiento acumulado en los parques científicos y tecnológicos de Cataluña e identificar las tecnologías prioritarias. Son dos ediciones de un proyecto de valorización de tecnología. VALUEPARC ayuda a comercializar las tecnologías evaluadas de forma positiva en el proyecto EVALPARC. Hikma Trata de potenciar el intercambio de conocimiento y experiencias en el área mediterránea entre parques científicos y tecnológicos, su personal y agentes-emprendedores, licenciados, agentes innovadores-, enfati- zando la consolidación de redes innovadoras y emprendedoras ubicadas en parques científicos y tecnológicos de la región y refuerza el papel de los parques para el desarrollo del área euromediterránea. En el proyecto participan Cataluña y Andalucía por España, Latakia por Siria, Irbid por Jordania, Beirut por Líbano y Ariana por Túnez. La XPCAT también organizó, en 2010, congresos, jornadas, seminarios y cursos de formación sobre temas relacionados con la gestión cotidiana de los parques, la promoción de la innovación, etcétera. Estadísticas 2010 El 26% de los propietarios o promotores de los parques de Cataluña son administraciones públicas de ámbi- to local o regional tales como ayuntamientos, diputaciones, etc.; el 19% universidades y centros de educación superior y, en tercer lugar, el 18% son empresas privadas o entidades de apoyo a las empresas como asociacio- nes o agrupaciones de empresas. Las entidades con mayor presencia en los PCTs son dos universidades -la de Barcelona y la Politécnica de Cataluña-y la Generalitat de Cataluña. Los PCTs de Cataluña ofrecen, fundamentalmente, alquiler de espacios para la instalación de empresas, gru- pos y centros de investigación y otras entidades relacionadas con la investigación pública y privada. Según los datos de 2010, la tendencia central de ocupación (la media) es de un 88%. Respecto al origen de las empresas instaladas en los PCTs de Cataluña, continúa la tendencia creciente de empresas de Cataluña, el 80,87%. Han disminuido las empresas provenientes del resto del Estado: el decrecimiento es continuo desde 2008, según los datos de la XPCAT. No obstante, es importante observar cómo se incrementan, casi 5 puntos, las empresas de origen internacional hasta llegar al 9%, respecto a 2009. En cuanto a los sectores productivos con presencia en los parques, el primer sector es el de las TIC, Telecomu- nicaciones y Media: el 54,17% de los Parques catalanes tienen este sector en sus áreas prioritarias; el segundo es el de Tecnologías Medioambientales-en un 50% de los PCTs -; les siguen Biotecnología y Ciencias de la vida, 37,50%; Agroalimentación, 29,17% y Tecnologías de los materiales con el mismo porcentaje, 29,17%. Respecto a 2009, aumentan los parques que tienen entre sus sectores Tecnologías medioambientales, el sector agroali- mentario y las Tecnologías de los materiales. Los trabajadores de los PCTs de la XPCAT son 65.043. El 47% son trabajadores de I+D. Casi el 90% de los par- ques tienen un promedio de 4.000 trabajadores o menos. Los PCTs de Cataluña, en general, son parques de dimensiones pequeñas: el 35% tienen entre 50.000 y 100.000 m2 construidos. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 121 Políticas activas La facturación de los PCTs catalanes se incrementa año tras año. En 2010 fue de 7.196.141.184 €, el 7,8% más que el año anterior. Es un importe elevado si tenemos en cuenta que sólo disponemos de datos de un 25% de los casos. Teniendo en cuenta esta limitación, la media de facturación de los parques catalanes oscila entre 50 y 2.000 millones de euros. En el ámbito de la investigación pública, hay 192 centros de I+D y centros tecnológicos. Se mantiene el cre- cimiento de los últimos años. Respecto al ámbito privado, el 84% de los PCTs tienen 100 empresas o menos. Las empresas de base tecnológica e innovadoras instaladas, en 2010, en los parques de la XPCAT son 2.385, el 10% más que el año anterior. Respecto al tamaño de las empresas, el 54,75% son microempresas y el 26,21% pequeñas empresas, es decir, más del 80% de las empresas de los PCTs tienen menos de 49 trabajadores. Si analizamos los datos de 2009, vemos que se produjo un incremento por los extremos: microempresas y grandes empresas. Lo que se explica porque uno de los objetivos de los PCTs es apoyar la formación de nuevas empresas y ayudar a su crecimiento y consolidación. El aumento de parques miembros de la XPCAT, con nue- vos proyectos en fase inicial, incrementó el número de microempresas; mientras que el aumento de grandes empresas se puede explicar como un efecto directo del crecimiento de las empresas instaladas en PCTs conso- lidados y por la incorporación de parques con modelos orientados a la atracción de grandes empresas. La mayoría de los parques tienen, como mínimo, una incubadora. En el 71,43% de los casos funcionan y en el 14,29% están en proceso. En 2010, en las 26 incubadoras en funcionamiento hubo 328 empresas. El número de incubadoras se mantiene estable desde 2008 con un incremento sostenido del número de empresas acogidas. Por último, se han de destacar las 452 patentes concedidas en el periodo 2006-2010, de las que 108 fueron comercializadas. Hay que tener en cuenta que el porcentaje de respuestas es muy bajo, menos de un 25%. Sectores de actividad en los parques. 2010 Parque 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Tecnológico del Vallès X X X X X X Científico de Barcelona X X X X X X X Recerca UAB X X X X X X X X 22@Barcelona X X X X Innovación La Salle X X X Recerca Biomédica de Barcelona (prbb) X X X Investigación e innovación de la UPC X X X X X X X X X X X X X X Científico y tecnológico de la UDG X X X X X X X X X X Científico y tecnológico agroalimentario de Lleida X X X X X X Tecnológico de Tarragona** X X Tecnológico del Parque Tecnop@rc X X X X X X X X X X Tecnológico Barcelona Nord X X X Tecnocampus Mataró (TCM) X X X X BTEC_ Barcelona Innovación tecnológica X X X X Tecnológico de la Catalunya Central X X ESADE- Creapolis Campus Recerca UPF ( Ciencias sociales y humanidades) X Científico y tecnológico de Turismo y Ocio X X Científico y tecnológico de la industria enológica X Deltabcn Aeroespacial y de la Movilidad.Viladecans X X Biopol’H X X X X BZ Barcelona zona innovación X X Parque del Alba X X X X X X X X X Orbital 40. Científico y tecnológico de Terrassa X X X X X X X X 1 Aeronáutica, Aeroespacial 2 Agroalimentario 3 Arquitectura 4 Biotecnología y Ciencias de la Vida 5 Ciencias humanas y sociales 6 Diseño y Servicios de ingeniería 7 Electrónica, Microelectrónica 8 Enología 9 Farmacia 10 Finanzas 11 Formación, Educación 12 Industrial y Sistemas de Manofacturas 13 Informática, Software 14 Metal, Metalúrgico 15 Movilidad 16 Nanobioingeniería, Nanotecnología 17 Óptica 18 Servicios a las empresas 19 Tecnologías de los alimentos 20 Tecnología de la energía 21 Tecnología de los materiales 22 Tecnologías medioambientales 23 Tecnologías médicas 24 TIC, Telecomunicaciones, Media 25 Turismo y ocio 26 Salud 27 Seguridad alimentaria y nutrición 28 Química Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 122 Políticas activas Mediación laboral, negociación colectiva, formación profesional e inserción de personas con trastornos mentales Este apartado presenta cuatro artículos. El primero, elaborado por Fomento del Trabajo Nacional (FTN) sobre mediación; el segundo, redactado por Comisiones Obreras del Barcelonés presenta los datos de la negociación colectiva y el tercero elaborado por la UGT de Cataluña trata sobre el papel de la formación profesional. Finalmente, se incorpora un artículo sobre la integración laboral de las personas con trastornos mentales en Barcelona, elaborado por Enric Arqués Martí, Presidente de Foro Salud Mental y Sara Berbel Sánchez, Directora de la Red de Inserción Sociolaboral de Barcelona. Mediación laboral Como consecuencia del Acuerdo Interprofesional de Cataluña (Fomento del Trabajo Nacional, Comisión Obrera Nacional de Cataluña y Unión General de Trabajadores de Cataluña), firmado el 7 de noviembre de 1990 nació el Tribunal Laboral de Cataluña. Se constituyó formalmente el 21 de febrero de 1992. Funciona regularmente desde mayo de 1992. Los resultados de la experiencia iniciada en 1992 con la instauración del Tribunal Laboral de Cataluña son altamente significativos: En el año 2010, en relación a los conflictos colectivos, en Cataluña se desconvocaron 36 huelgas que supusieron 154.674 horas desconvocadas. Si mul- tiplicamos estas horas por su coste (15,10 euros/hora que es el coste salarial medio por hora efectiva por comunidad autónoma. (Anuario 2009”. Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración) el valor de las horas desconvocadas fue de 2.335.577,40 euros. El año 2010 se presentaron 1.157 expedientes, entre conciliaciones y arbitrajes, es decir, un 16,05% más que en 2009. Respecto a las conciliaciones (1.125), 939 fueron tramitaciones efectivas. Afectaron a 22.669 empresas y 683.435 trabajadores. De este tipo de tramitaciones el 41,43% resultaron con avenencia y afectaron a 1.754 empresas y a 87.577 trabajadores. El 1,28% de las conciliaciones efectivas acabaron con avenencia parcial. Por provincias, en la de Barcelona se gestionó el 84% de los procedimientos: 981 expedientes que afectaron a 22.509 empresas y a 662.605 trabaja- dores. Por comarcas, el Barcelonés generó el 38% de los procedimientos de Cataluña, es decir, 379 expedientes, por delante del Vallés Occidental (17%) y del Baix Llobregat (13%). Finalmente, en la ciudad de Barcelona, encontramos que de las 273 conciliaciones presentadas, 231 (84,62%) finalizaron con tramitación efectiva y 42 (15,38%) fueron tramitaciones no efectivas. De las conciliaciones efectivamente tramitadas, el 41,13% (95 conciliaciones) acabaron con resultado de avenencia (en el año 2005 fueron el 50% con avenencia, en 2006 el 51,10% , en 2007 el 50,5% y en el 52%). Todas las delegaciones. 2010 Concepto Expedientes Empresas Trabajadores Expedientes presentados 1.157 22.701 694.345 Arbitrajes 32 2,77% 32 10.910 Conciliaciones 1.125 97,23% 22.669 683.435 Tramitaciones efectivas 939 81,16% 22.469 663.209 Con avenencia 389 41,43% 1.754 87.577 Avenencia parcial 12 1,28% 12 1.086 Sin avenencia 538 57,29% 20.703 574.546 Tramitaciones no efectivas 186 16,53% 200 20.226 Intentadas sin efecto 142 76,34% 153 13.403 Desistidas 23 12,37% 23 3.212 Archivadas 21 11,29% 24 3.611 Evolución anual 1.157 Tramitaciones efectivas 868 924 716 570 Con avenencia 483 Sin avenencia 41,43% 348 364 57,29% 245 11 Avenencia parcial 1,28% 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 123 Políticas activas Procedimientos por provincias.2010 Procedimientos por provincias Provincia Procedimientos Empresas Trabajadores Barcelona 981 22.509 662.605 Girona 89 100 13.401 Barcelona 981 Lleida 18 23 4.272 Tarragona 69 69 14.067 Girona Total 1.157 22.701 694.345 89 Fuente: TLC Tarragona Lleida 18 69 Procedimientos por comarcas. 2010 Comarca Procedimientos Empresas Trabajadores % procedimientos Alt Penedès 29 29 2.881 3% Bages 31 31 5.796 3% Baix Llobregat 124 130 11.214 11% Barcelonès 450 21.938 585.889 39% Gironès 35 43 7.931 3% Maresme 41 41 12.355 4% Osona 16 16 4.055 1% Tarragonès 34 34 7.886 3% Vallès Occidental 179 213 27.132 15% Vallès Oriental 74 74 6.329 6% Otras 144 152 22.877 12% Total 1.157 22.701 694.345 100% Fuente: TLC Procedimientos por comarcas Alt Penedès 3% Bages 3% Vallès Oriental 6% Altres 2% Baix Llobregat 11% Vallès Occidental 15% Barcelonès Tarragonès 3% % 39% Maresme 4 Osona 1% Gironès 3% Procedimientos en la ciudad de Barcelona. 2010 Expedientes 342 Arbitrajes 7 Conciliaciones efectivas en Barcelona Conciliaciones 335 Tramitaciones efectivas 277 Con avenencia 89 Sin avenencia Sin avenencia 188 32,13% Con avenencia Tramitaciones no efectivas 58 67,87% Intentadas sin efecto 45 Desistidas 8 Archivadas 5 Horas de huelga desconvocadas Huelgas desconvocadas Horas desconvocadas(*) Convocatorias indefinidas desconvocadas Valor mensual horas desconvocadas (**) 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 18 36 13.946 154.674 5 11 210.584,60 € 2.335.577,40 € (*) No incluye las correspondientes a huelgas indefinidas desconvocadas. (**) Horas desconvocadas por 15,10.- €/hora. “Coste salarial medio por hora efectiva, por comunidad autónoma. Anuario 2009”. Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 124 Políticas activas Negociación colectiva La negociación colectiva durante 2010 ha estado marcada por la profundidad de la crisis económica que ha provocado una pérdida significativa de puestos de trabajo y una tendencia al retroceso en muchas materias objeto de negociación. Algunas características relevantes de los procesos de: Retraso general en la negociación colectiva, provocad por la incertidumbre económica y por las dudas suscitadas por las previsiones oficiales del IPC, instigado por el Gobierno. Esta situación ha dificultado la revisión de los convenios y, a menudo, la judicialización de la aplicación de las cláusulas. Las políticas de los gobiernos, central y autonómicos, de ajuste duro del 5% del salario de los empleados públicos, ha influido negativamente en esto sector y ha provocado una presión a la baja sobre los salarios del sector privado. La puesta en duda del valor de la negociación colectiva y, específicamente, de los valores de los acuerdos sociales como factores de certeza y de estabilidad de la vida económica y social, que puede parecer mediática, ha tenido efectos reales. Al cierre del año 2010, el grave retraso en la negociación era evidente. Basta observar como los convenios fir- mados el año anterior era 951 y este año sólo 775, Lo que que significa que quedan abiertos muchos procesos y que corren el riesgo de solaparse con los del año 2011. Las cláusulas no salariales, no han sido, en general, significativas, en la mayoría de los casos casi inapreciables. También hay que mencionar las cifras de siniestralidad laboral, ya que se ha producido una reducción del 6% de accidentes de trabajo con baja, respecto a 2009. En la construcción el descenso fue del 18,8%, en la industria del 8,9% y en los servicios del 2,9%. Es un dato positivo, pero no se puede obviar que esta tendencia está estrechamente relacionada con la caída de la actividad laboral, especialmente en la construcción, uno de los sectores más sensibles. Esta estadística positiva se trunca en la accidentalidad “in itinere”, que aumenta un 3,25%, lo que llama la atención, una vez más, sobre la movilidad obligada por razones laborales. En el periodo de enero a diciembre 2010 se negociaron 775 acuerdos colectivos en el ámbito de Cataluña. Afectan a 1.369.326 trabajadore(a)s. El incremento salarial medio pactado fue un 1,29 %, que sumado a los procesos de revisión pactados, situa el incremento salarial medio en un 2,06%. Desglosando las cifras globales, podemos observar que se negociaron 656 convenios de empresa, con un aumento salarial pactado del 0,38%, que con la revisión alcanzaron el 1,09 %. Es un incremento sensiblemente inferior a la media global. Se han negociado 119 convenios de sector. El aumento pactado fue del 1,39% y con la revisión alcanzaron el 2,17% de aumento medio. Hay que destacar que, durante 2010, la protección de las cláusulas de revisión continúa siendo alta, ya que hace referencia al 82,4% de las personas afectadas por la negociación colectiva. En cuando a la jornada laboral los avances, un año más, han sido insignificantes. En los 656 convenios de empresa, la media de horas de trabajo en cómputo anual es de 1,693,0 y en los 119 convenios sectoriales de 1.758,6 horas. Especialmente significativos son los resultados de la media de los 41 acuerdos colectivos firmados por trabajadore(a)s del sector público. En este sector, la negociación colectiva afectó a un número poco significati- vo de trabajadores, sólo 4.792. Es un dato atribuible a las dificultades para establecer el acuerdo para negociar y a convenios que van más allá del año natural. Los resultados, no obstante, son de un decrecimiento salarial de un -2,42% de media. Hay que destacar que esta disminución, al ser una iniciativa gubernamental, afecta a todos lo(a)s funcionario(a)s, más allá de haber conseguido negociar o no. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 125 Políticas activas La formación profesional, un instrumento estratégico y prioritario En el marco de un mundo cambiante, cada vez más globalizado y en un contexto marcado por la gravedad, cada vez mayor, de la crisis económica y por el incremento del paro, la educación y la formación, entendidas como herramientas de libertad, de igualdad y de cohesión, se sitúan en la agenda política europea como valores esenciales y como motor de crecimiento y de competitividad para la Europa social y económica del siglo XXI. Desde esta perspectiva, la educación, la formación, la innovación y la transferencia de conocimiento devienen en ejes fundamentales para la economía basada en el conocimiento. En la Estrategia UE 2020, sucesora de la Estrategia de Lisboa, la educación se incluye entre los 5 objetivos prioritarios para lograr una salida sostenible de la crisis y para contribuir al cambio del modelo que se ha de producir en la próxima década en los países miembros de la Unión Europea. Para el año 2020 se planteó lograr una tasa de ocupación del 75 % de la población de 20 a 64 años; reducir al 10 % la población de 18 a 24 años con educación secundaria de 1ª etapa que no estudian ni se forman y aumentar al 40 % la población de 30 a 34 años con formación terciaria. En la Unión Europea, durante los próximos 10 años, estos retos se concretan en incrementar la tasa de ocupa- ción de las personas en edad de trabajar, crear más y mejores puestos de trabajo y aumentar la productividad y la competitividad. En este escenario, en el que lo(a)strabajadore(a)s durante su vida activa efectúan sucesivas entradas y salidas del mercado de trabajo, se necesita fomentar un marco de acciones que acompañe a las personas trabajadoras en la fase de preparación para la inserción laboral y en las transiciones que se producen en sus carreras profesionales. Colectivos de personas desempleadas de la ciudad de Barcelona A de 31 de diciembre de 2010, según los datos publicados por el Observatorio de Trabajo del Servicio de Ocu- pación de Cataluña, en la ciudad de Barcelona había registradas 100.868 personas en situación de paro (52.374 hombres y 49.494 mujeres). Por grupos de edad Edad Personas % Edad Personas % Menores de 20 años 1.245 1,23 De 40 a 44 años 12.171 12,07 De 20 De 24 años 5.088 5,04 De 45 a 49 anys 10.720 10,63 De 25 a 29 años 11.794 11,69 De 50 a 54 años 10.163 10,08 De 30 a 34 años 15.215 15,08 De 55 a 59 años 10.712 10,62 De 35 a 39 años 14.826 14,70 De 60 a 64 años 8.934 8,86 Total 100.868 Si agregamos estos grupos de edad en 3 tramos, observamos que el 17,96 % de las personas desempleadas son menores de 30 años, el 52,48 % tienen entre 30 y 49 años y el 29,56 % oscilan entre 50 y 64 años. En un nivel más detallado de observación, es preocupante ver la situación en la que se encuentran nume- rosos jóvenes de la ciudad de Barcelona. Si consideramos que la población joven es el grupo que, por edad y oportunidades de formación, debería tener los niveles más altos de formación y, al mismo tiempo, constituye el grupo que está llamado a renovar la fuerza de trabajo, se desprende que el paro de este grupo -el 17,96 % de la población parada registrada es menor de 30 años- se está convirtiendo en un grave problema estructural al que no se le está dando una solución efectiva. Nivel formativo de las personas en paro El grueso del desempleo de la ciudad de Barcelona se concentra en los colectivos de personas trabajadoras con formación primaria o secundaria de nivel medio, es decir, formación no profesionalizadora o formación de muy bajo nivel de cualificación profesional. La composición de la población parada de la ciudad de Barcelona indica que amplios sectores de la pobla- ción activa carecen de formación profesional específica, es decir, de formación que los capacite o recalifique para acceder y/o permanecer en puestos de trabajo cualificados. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 126 Políticas activas Personas % Sin estudios 312 0,31 Estudios primarios incompletos 2.627 2,60 Estudios primarios completos 5.397 5,35 Programas de FP, estudios secundarios 8.014 7,95 Educación general, estudios secundarios 62.127 61,59 Técnicos y profesionales superiores, estudios postsecundarios 6.964 6,90 Universitarios 1r. ciclo, estudios postsecundarios 4.868 4,83 Universitarios 2º y 3r. ciclo, estudios postsecundarios 10.394 10,30 Otros estudios postsecundarios 165 0,16 Total 100.868 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Observatorio de Trabajo Nos encontramos ante una situación que consolida una preocupante dualidad entre las personas que, como máximo, han cursado estudios obligatorios o postobligatorios de nivel medio y las que han cursado estudios superiores. Estrategias para mejorar la situación actual En el actual escenario sociolaboral, caracterizado por altas tasas de paro y por carencias importantes del nivel formativo de una parte considerable de la población activa, Barcelona, que posee una larga experiencia en FP, ha de realizar un esfuerzo complementario para dar a conocer a la ciudadanía el potencial de esta forma- ción y, como consecuencia, lograr un cambio cultural y de percepción social respecto a la misma e incrementar, definitivamente, el número de personas que puedan acreditar cualificación o formación profesional. Es aconsejable emprender acciones coordinadas en el ámbito de la educación, la formación y la cualificación profesional. A corto plazo, deberían priorizarse actuaciones que se pudieran implementar rápidamente y, a medio y largo plazo, acciones que se mantuvieran, de forma estable, durante periodos prolongados. Estas estrategias deberían tener el triple objetivo de mejorar la formación de la población joven, mantener la ocupabilidad de la población que trabaja y formar o recualificar a la población en situación de paro. Se pueden agrupar en diferentes líneas de actuación: Procurar mayor adecuación de la programación de la oferta educativa y formativa a las necesidades de cualificación que demanda nuestro te- jido productivo y a las necesidades futuras previstas, como pueden ser, entre otras, las relacionadas con la informática y las comunicaciones; instalación y mantenimiento; gestión y eficiencia de energía y agua; industria alimentaria y hostelería y turismo. Facilitar que las personas jóvenes que se han de insertar por primera vez en el mercado de trabajo lo hagan en las mejores condiciones de ocu- pabilidad con especial orientación a los jóvenes que no obtienen el graduado de educación secundaria, jóvenes que ni trabajan ni estudian, jóvenes inmigrantes, jóvenes con discapacidad, jóvenes que forman parte de colectivos con especiales dificultades de inserción, … Organizar y dotar de personal suficiente un servicio especializado de información y de orientación profesional al alcance de la población registrada como demandante de ocupación. Establecer un registro informático, accesible desde la red, en el que cada demandante de ocupación incorpore las acciones de asesoramiento reali- zadas, los itinerarios formativos profesionalizadores que necesitan y las acciones formativas iniciadas y finalizadas. Facilitar que las personas que han perdido el trabajo inicien y finalicen procesos de recualificación en los sectores con mayor necesidad de mano de obra y que, a medio y largo plazo, serán generadores de ocupación, con especial atención a las personas que llevan más de 6 meses paradas. Fomentar la ocupación y/o nueva contratación de los mayores de 55 años y mantener su ocupabilidad. Avanzar en la integración de la formación profesional para adecuarla a las necesidades de las personas, empresas y territorios y conseguir un uso más eficiente de los recursos disponibles en cada momento. Explotar, de forma integrada, los datos disponibles para evaluar la incidencia de las actuaciones realizadas en las necesidades detectadas, a corto y medio plazo . Otras estrategias que se pueden implementar Complementariamente se debería poner en funcionamiento un plan de choque de acciones que permitie- ran, a medio y largo plazo, mejorar los resultados de las iniciativas que se emprendan: Incorporar y potenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras a las ofertas profesionalizadoras. Esta acción, especialmente en una situación de crisis como la actual, aporta ventajas para las personas y para nuestro tejido productivo. Tener competencias en idiomas, a nivel personal incrementa las oportunidades de desarrollo académico y profesional y, a nivel productivo, contribuye a potenciar que nuestras empresas se decidan a competir en los mercados internacionales y lo hagan mejor. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 127 Políticas activas Potenciar que más personas, de las que cursan ofertas profesionalizadoras, complementen, en otros países, una parte del módulo pro- fesional de formación en centros de trabajo (FCT), o bien, que realicen estancias formativas de mayor duración. Al mismo tiempo que se profundiza el aprendizaje de otra lengua, el contacto con otras formas de organizar el trabajo y de ejecutar los procesos productivos mejora la formación y la expe- riencia profesional. Para este objetivo, es necesario incrementar las becas Erasmus y Leonardo y, además, sería deseable que la sociedad civil hiciera un esfuerzo. Incorporar nuevas figuras profesionales que, interviniendo de forma coordinada en diferentes dispositivos de la ciudad, asesoren y orienten a las personas que necesitan formarse o cualificarse. El importante número de personas que, en Barcelona, siguen ofertas de formación profesional -sólo en ciclos formativos son casi 27.000-, aconseja que haya profesionales que acompañen a las personas en los momentos clave: procesos de elección para iniciar las acciones formativas más adecuadas para seguir un itinerario profesionalizador y, en los periodos de formación, conseguir que las personas finalicen con éxito su itinerario formativo. A medio plazo, estas acciones mejorarían los niveles de formación y de cualificación de lo(a)s ciudadano(a)s de Barcelona, de acuerdo con los retos de la Estrategia 2020 y, al mismo tiempo, incrementarían el porcentaje de población activa con nivel medio o alto de cualificación profesional. Los datos nos muestran, año tras año, que les personas que cursan FP y realizan prácticas profesionalizado- ras, prácticas en otros países y conocen bien una lengua estranjera tienen una inserción laboral satisfactoria: por una parte, trabajan en ocupaciones relacionadas con su formación y con mejores condiciones contractua- les y salariales iniciales, y por otra, tienen una mejor progresión en su carrera profesional. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 128 Políticas activas Inserción laboral de personas con trastornos mentales Enric Arqués, presidente del Forum Salud Mental y codirector de la asociación JOIA Sara Berbel, directora de la Red de inserción sociolaboral de Barcelona Perderé como tú, si se da el caso, la cabeza, pero nunca las alas1 Es difícil encontrar una situación humana que haya tenido una respuesta social comparable a la que ha tenido el trastorno de salud mental. Pocas situaciones de exclusión social han sido justificadas, en algún momento, desde ámbitos tan dispares como el científico o el económico. La idea fundamental que aún permanece en el discurso es que la exclusión es producto de las características individuales de las personas, especialmente las asociadas al trastorno que provocan que no se adapten bien a las condiciones del contexto, en este caso, al con- texto económico y del mercado de trabajo. Desde esas visiones se descuidan las barreras que las personas con trastornos de salud mental encuentran en su proceso de inserción social y laboral cuando, en realidad, son muy intensas y difíciles de modificar y se insiste en dirigir el foco a las dificultades individuales, exclusivamente. La discriminación de las personas con trastornos mentales es tan amplia que no sólo afecta a aspectos obje- tivos del entorno laboral como un menor índice de actividad, un nivel de desempleo muy superior a la media o menores salarios, sino que alcanza al aspecto simbólico o cultural. Nos referimos a que las personas con un trastorno mental no son, en general, consideradas parte de la esfera pública. No suelen participar en la elección de los principios básicos de la sociedad, con frecuencia están excluidas de las elecciones políticas. En el ámbito laboral, la percepción social considera que difícilmente pueden promocionarse en un trabajo, no pueden acceder a determinados cargos de decisión, contribuyen a generar tensiones o conflictos en el clima laboral, etc. Se trata de prejuicios no contrastados producto del temor o del desconocimiento que configuran un estigma difícil de eliminar. Acabar con el estigma es, tanto o más, imprescindible que subsanar las discrimi- naciones económicas objetivas, ya que no es posible una igualdad real mientras en el imaginario colectivo se mantengan unas percepciones tan negativas y alejadas de la realidad. El problema es conseguir igualdad de derechos y de libertades para las personas con trastornos mentales en una sociedad acostumbrada a tratarlas como ciudadanos de segunda categoría. Probablemente, será ne- cesaria una nueva forma de pensar la ciudadanía y un nuevo análisis de la finalidad de la cooperación social, en la que ésta no de en una sola dirección hacia colectivos considerados vulnerables sino multidireccional, de todos para todos, independientemente del colectivo al que, socialmente, se esté adscrito. Cabría esperar, por lo tanto, que la solución no es una nueva aplicación de las viejas teorías sino, como acertadamente señala la filósofa Martha Nussbaum (2007), una reformulación de las estructuras teóricas en relación a la justicia social. Una reformulación que de cabida a las personas con trastorno mental desde el inicio de la planificación y en el desarrollo de las estrategias políticas y sociales, en el ejercicio de su plena ciudadanía. Las épocas de crisis, como la actual, agravan esta situación ya que las personas, en general, pierden centrali- dad en las acciones públicas y las políticas se orientan a objetivos económicos, exclusivamente. Sin embargo, la clave de la recuperación y del éxito económico requiere combinar políticas sociales y económicas, justo lo que representa, en Europa, la economía social. Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía, afirma que la economía social es un sector fundamental que debe tener un peso creciente en nuestra sociedad ya que favorece el equi- librio económico. El experto propone, frente al fundamentalismo del mercado, el fomento de una economía equilibrada entre mercados privados, políticas públicas desde las administraciones y la economía social. A través de la economía social y de los instrumentos que de ella se derivan (organizaciones cooperativas, centros especiales de empleo, empresas de inserción) es cuando la inclusión de las personas con trastornos mentales se produce de forma natural y positiva, cuando se reconocen sus aportaciones y se convierten en protagonistas de sus propias vidas. La participación laboral de las personas con discapacidad es, sin duda, una cuestión de derechos, pero conviene recordar que contribuye a un nuevo modelo socioeconómico en el que todas las personas tienen cabida. Dejar fuera del mercado a la población discapacitada y con enfermedad mental (aproximadamente un 10% de la población) es ineficiente, significa despreciar una parte importante de la capacidad productiva de nuestra sociedad y su aportación a la creación de riqueza, que algunos estudios Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 129 Políticas activas cifran en una pérdida de un 5% del PIB en Cataluña. Este artículo tratará de demostrar como un modelo inno- vador e integral que facilite la inclusión sociolaboral de las personas con trastornos mentales requiere de un entorno en el que las políticas económicas y sociales se combinen y retroalimenten. Situación actual Los trastornos mentales son los que mayor crecimiento experimentan las últimas décadas. Seguramente, debido a ello, algún medio de comunicación ha calificado la enfermedad mental como la epidemia invisible del siglo XXI. En el año 2006, las personas con trastornos mentales en edad laboral representaban el 17% de las personas con discapacidad reconocida en Cataluña. En 2009, las personas con enfermedad mental con discapacidad reconocida representaban el 23,7% (DASC, 2009). Se constata un fuerte incremento en este período. Debemos destacar su incidencia especialmente en las mujeres, ya que representan el 25,4% de las personas con discapa- cidad reconocida, mientras que en otras tipologías su incidencia es menor. El porcentaje de mujeres con discapacidad o enfermedad mental que trabaja es casi 10 puntos porcentua- les inferior al de los hombres (33,4% frente a un 23,7%). Los datos de los servicios de empleo de la ciudad de Barcelona muestran que se contrata a más hombres que mujeres con discapacidad y trastorno mental, que se deriva a menos mujeres a los servicios de inserción laboral y que el resultado de la inserción es superior en los hombres (EDAD, 2008). En relación al trabajo protegido en centros especiales de empleo se ha producido un incremento progresivo en la ocupación de personas con trastorno mental, pasando de un 10,9% en 2007 a un 13% en 2009, de los cuales el 68% corresponde a varones frente a un 30% de mujeres empleadas. En Barcelona, hay 67 centros especiales de empleo de los que se estima que un 10% son especialistas en salud mental, es decir, no más de siete respecto al total. Se trata de centros que, o bien, se dedican íntegramente a la atención y contratación de personas con trastornos de salud mental, o bien, las acogen entre otros colectivos. Estas empresas son fundamentales para la inserción laboral de las personas con trastornos de salud mental, para su transición al mercado de trabajo ordinario y para el mantenimiento del Estado del Bienestar ya que, al mismo tiempo que ofrecen productos y servicios de calidad, aportan valor añadido al formar y acompañar a personas con dificul- tades importantes en el mercado laboral. Hacia un nuevo modelo de inserción sociolaboral Un proyecto realista y ambicioso que persiga el objetivo de mejorar la inserción laboral de las personas con trastornos de salud mental debe empezar por cuestionar la idea de que su exclusión laboral es inevitable. Esta idea se justifica apelando a las dificultades que comporta padecer un trastorno de salud mental y a los requisi- tos, cada vez más exigentes, del mercado de trabajo de una economía globalizada. Este planteamiento olvida que, a pesar de las dificultades, hay personas que consiguen éxitos en sus pro- cesos de inserción (una buena muestra son los 22 itinerarios de éxito profesional publicados en 2010 por la Dirección General de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo de la Generalitat de Cataluña), lo que demues- tra que tienen capacidades y competencias para su desarrollo profesional y que existen empresas que valoran esas competencias sin dejarse cegar por el estigma y los prejuicios existentes. Por otro lado, creer en la imposi- bilidad de desarrollo profesional de las personas con trastorno mental conlleva una generalización acerca del mundo de las empresas que niega la existencia de la economía social, en sus diferentes formas empresariales, a pesar de que este sector existe hace tiempo y ha sido parte fundamental en la creación de empleo y en la igualdad de oportunidades para muchos colectivos. Finalmente, no tiene en cuenta que algunas empresas de la economía que podríamos llamar lucrativa, las más vinculadas al tejido social y al territorio, las orientadas a la calidad (Caussa A, Faura R, 2004) apuestan por la integración laboral de colectivos excluidos como forma de mejorar su capacidad de innovación, así como su adaptación al entorno, elementos que se han mostrado fundamentales para mejorar la competitividad. La exclusión no es inevitable. Las experiencias lo demuestran en términos cualitativos, aunque cuantitativa- mente la inactividad laboral de las personas con trastornos de salud mental -algunos estudios la cifran en el 80% (CERMI Aragón, 2006)- es muy elevada. Este dato sólo muestra el amplio margen que tenemos para mejorar. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 130 Políticas activas Una acción integral e innovadora debería articularse entorno a cuatro retos fundamentales (Arqués, 2010): el primero, desarrollar estrategias específicas, combinadas con las genéricas, que tengan en cuenta las diferencias y necesidades del colectivo, pero también las de cada persona. Las diferencias son notables y pueden necesitar desde intervenciones precoces que eviten la pérdida del puesto de trabajo en procesos de ILT (incapacidad laboral transitoria), a servicios de orientación y de apoyo en procesos de inserción en empresas ordinarias y programas de empleo con apoyo, hasta trabajo en empresas de inserción o en centros especiales de empleo. El segundo, desarrollar estrategias de igualdad de oportunidades estables y prolongadas en el tiempo. Una situación de exclusión estructural que no varía ni en ciclos económicos generadores de ocupación debe modi- ficarse, necesariamente, con estrategias estables que se mantengan en momentos de contracción del empleo. La idea de que sólo se pueden abordar estrategias de igualdad de oportunidades en ciclos económicos expan- sivos está superada por las evidencias. En términos de sostenibilidad económica y de cohesión social, la cuestión es si podemos permitirnos una in- actividad laboral tan alta cuando los costes indirectos de la inactividad (en términos de incapacidad transitoria o permanente) pueden ser muy superiores a los costes directos (tratamiento, hospitalización, medicación). El tercero, establecer sistemas que articulen políticas públicas, economía social y economía lucrativa en la corresponsabilización de crear empleo de calidad para las personas con trastornos mentales. El cuarto reto abordaría estrategias para reducir, hasta erradicar, el estigma de las personas con trastornos de salud mental, ya que afecta negativamente a la integración social y laboral de quienes los padecen. Estas acciones deben formar parte de las políticas públicas, combinar acciones globales y locales, definidas por los actores implicados (especialmente por los directamente afectados), deben ser sostenidas en el tiempo y apli- car estrategias de comunicación globales y sectoriales al mismo tiempo. Únicamente, con acciones integrales y multidimensionales, como las citadas, se ha conseguido una reducción efectiva del estigma. En definitiva, son necesarias estrategias integrales que aborden la inserción laboral de las personas con tras- tornos de salud mental en toda su complejidad. Hemos tratado de mostrar que la igualdad de oportunidades y la cohesión social son factores fundamentales en una sociedad que pretenda incluir a todas las personas de acuerdo a sus potencialidades, justo lo contrario de lo que produce un individualismo exacerbado. El contexto social en el que nos desarrollamos deviene en decisivo para comprender y abordar los trastornos de los que hablamos. Una sociedad creativa, dinámica, autónoma y emprendedora deberá contar con todos los talentos, saberes y experiencias de su ciudadanía y, ahí, las personas con trastornos mentales tienen, sin duda, mucho que aportar. 1Extraído de Sonetos de la Desesperanza, Poesía conocida de Lucía Sánchez Saornil, editorial Pretextos, Valencia. Referencias bibliográficas Arqués, E. (2010). Reptes de futur en la inserció laboral de les persones amb trastorn mental. La inserció laboral de persones amb trastorn mental. Departament de Treball, Generalitat de Catalunya. Caussa A Faura R, ( 2004) Estudi qualitatiu dels factors psicosocials implicats en la conciliació de la vida familiar i laboral de les persones amb trastorns mentals. Associacio JOIA DASC (2009). Observatori de Treball. Departament d’Acció Social i Ciutadania, Generalitat de Catalunya. Direcció General d’Igualtat d’Oportunitats en el Treball (2010). 22 itineraris d’èxit professional. Departament de Treball, Generalitat de Catalunya. EDAD (2008). Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia. Nussbaum, M.C. (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona, Ed. Paidós. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 131 Calidad de vida 4 Calidad Población Calidad de vida Vivienda de vida Salud pública Bienestar social Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 131 Calidad de vida Población Desde hace un par de años el número de habitantes de la ciudad está estabilizado entorno a 1,62 millones de personas. La tendencia decreciente del último año responde al estancamiento de la población inmigrada. Aun así, la primera década de siglo se ha caracterizado por un aumento de la población del 8% . Actualmente, Barcelona tiene 120.000 habitantes más que en el año 2000. Población total 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Var. 2000-10 Var. 2009-10 1.505.325 1.527.190 1.582.738 1.578.546 1.593.075 1.605.602 1.595.110 1.615.908 1.621.537 1.619.337 8,2% -0,1% La población extranjera disminuyó casi 6.300 personas durante 2010 y su peso sobre la población total se situó en el 17,3%. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Población extranjera 113.809 163.046 202.489 230.942 260.058 250.789 280.817 294.918 284.632 278.320 % extranjeros/total 7,4 10,4 12,8 14,2 15,9 15,6 17,3 18,1 17,6 17,3 Nota: Población a 1 de enero de cada año Al margen del distrito de Ciutat Vella, sólo Sants-Montjuïc y Eixample mantienen porcentajes de población extranjera superiores a la media de la ciudad (17,3%). Sarrià-Sant Gervasi y Les Corts mantienen un peso alre- dedor del 11%, los más bajos de la ciudad. Peso s/total Peso s/población extranjeros del distrito Ciutat Vella 14,7% 40,5% Eixample 16,4% 17,4% Sants-Montjuïc 12,5% 19,2% Les Corts 3,2% 11,1% Sarrià-Sant Gervasi 5,5% 10,8% Gràcia 6,4% 14,9% Horta-Guinardó 7,6% 12,6% Nou Barris 9,7% 16,3% Sant Andreu 6,8% 12,9% Sant Martí 12,5% 15,2% Barcelona 100% 17,3% Las principales nacionalidades son las originarias de Pakistán e Italia (8% cada una), Ecuador (6,5%), China (5,4%) y Bolivia (5,3%). Los pakistaníes aumentaron más de 4.000 personas, esta es la nacionalidad que más creció durante el último año, seguida por la de los chinos (600 personas). Estas cinco nacionalidades repre- sentan casi un tercio de la población inmigrada. Además, hay que contabilizar 22 nacionalidades con más de 4.000 personas empadronadas y otras 40 con más de 1.000. La población inmigrante continúa siendo muy heterogénea. Los hogares en los que todos sus miembros extranjeros representan el 8,8%, el 9,4% son hogares mixtos de españoles y extranjeros y en el resto (81,8%) todos los miembros son de nacionalidad española.En junio de 2010 había 658.623 en Barcelona con una ocupación media de 2,5 habitantes por hogar. Por primera vez, el número de hogares en los que sólo vive una persona superó la cifra de 200.000, de estos, el 30,5% están formados por una mujer sola. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 132 Calidad de vida Calidad de vida Educación y formación El curso escolar 2010-2011 los alumnos de enseñanza básica (de 3 a 16 años) aumentaron 953 en relación al curso anterior. Así, el número total de alumnos fue de 173.121. Sin embargo, los de enseñanza secundaria (bachillerato y FP de grado medio) disminuyeron 625, siendo el total de casi 31.000. Si a esta cifra se añaden los alumnos de FP de grado superior y los de educación especial el número se sitúa en 220.577, una cifra un 1,9% superior a la del curso 2009-2010. La menor afluencia de población extranjera explica la estabilización del número de alumnos en centros edu- cativos de la ciudad. El porcentaje de alumnos extranjeros que comenzó a disminuir a partir del curso 2008- 2009 se sitúa, este curso, en el 11,5%. El 58,2% de los alumnos de enseñanza básica estudian en centros concertados, el 39,5% en centros públicos y el 2,3% restante en centros privados. Los porcentajes varían en función del tipo de enseñanza: el porcentaje de alumnos en centros concertados alcanza el 62,7% entre los estudiantes de ESO y baja al 56,3% en alumnos de infantil y primaria, en cambio, en centros públicos, el porcentaje de alumnos de infantil y primaria supone el 41,3% del alumnos. Centros públicos Centros concertados Centros privados Infantil y primaria 41,3% 56,3% 2,5% ESO 35,5% 62,7% 1,8% Total 39,5% 58,2% 2,3% También se observan diferencias entre distritos. En cuatro distritos el porcentaje de alumnos en centros públicos supera el 50%: Sant Martí, Nou Barris, Ciutat Vella y Sants-Montjuic. También superan la media de la ciudad los distritos de Sant Andreu, Gràcia y Horta-Guinardó. En cambio, este porcentaje se sitúa en el 28-29% en Eixample y Les Corts, mientras que en Sarrià-Sant Gervasi no llega al 12%. Distribución de los alumnos de enseñanza básica. Por tipo de centros (%) Ciutat Vella 54,8 45,2 0,0 l'Eixample 28,4 70,2 1,4 Sants-Montjuïc 50,1 49,4 0,5 Les Corts 29,0 52,6 18,4 Sarrià-Sant Gervasi 11,4 85,5 3,1 Gràcia 41,4 58,0 0,6 Horta-Guinardó 40,7 57,7 1,6 Nou Barris 56,2 43,8 0,0 Sant Andreu 47,8 52,2 0,1 Sant Martí 60,9 39,0 0,1 Barcelona 39,5 58,2 2,3 Públicos Concertados Privados En el curso 2010-2011 entró en funcionamiento una nueva escuela pública en el distrito Sant Andreu y 10 nuevas guarderías municipales distribuidas en ocho distritos de la ciudad. Una de las novedades de este curso fue, sin duda, la puesta en marcha del primer Instituto-Escuela de la ciudad: el Instituto Escuela Costa Llobera. Es un centro público que garantizará la continuidad educativa de los alumnos desde la etapa de educación infantil hasta bachillerato. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 133 Calidad de vida Cultura, ocio y deportes La coyuntura económica tuvo repercusiones negativas en algunos sectores culturales. Los espectadores de cine disminuyeron un 13,5% en relación al año anterior y los de de artes escénicas un 6,3%. En cambio, las visitas a las exposiciones en museos aumentaron tanto en los públicos como en los privados superando los 15,8 millones. También disminuyó un 2,2% el número de visitas a las bibliotecas. Sin embargo, los documentos prestados aumentaron el 1,1%. La ciudad ganó otra biblioteca este año y, en la actualidad, cuenta con 36. El Zoo de Barcelona superó nuevamente el millón de visitantes durante 2010 con un ligero incremento en relación a 2009. Por cinco años consecutivos, esta instalación, supera el millón de visitantes. Igualmente creció el número de asistentes a visitas comentadas y talleres: se superaron las 41.000 visitas (1.200 más que en el año anterior). 2006 2007 2008 2009 2010 Visitantes del Zoo 1.017.427 1.102.939 1.064.541 1.049.422 1.054.885 Las fiestas de la Mercè congregaron más de 1,4 millones de personas en sus espectáculos y actividades. La edición de 2010 ofreció más de 500 propuestas gratuitas que incluían espectáculos de danza, conciertos, circo, actividades relacionadas con la cultura tradicional y artes de calle con la voluntad de llegar al gran público. La Fiesta del Cielo reunió 500.000 personas en el frente marítimo de la ciudad. En la decimonovena edición estrenó nuevo horario, entre las 14.00 y las 18.30 horas. Se pudo contemplar el avión comercial más grande del mundo, el Airbus 380, además de aviones históricos. Las playas de la ciudad recibieron la visita de 3.446.000 personas durante la temporada de baño (entre mayo y octubre). Según el recuento bianual realizado por el Ayuntamiento, este fue uno de los mejores años de la década, tras 2006, superando la cifra de 3,6 millones de visitantes. Las playas más visitadas fueron las de Barce- loneta Norte; Sant Sebastià, tanto la zona norte como la sur; Nova Icaria y Bogatell. Auencia a las playas Banys-Fòrum 0,8% Nova Icària Sant Sebastià-sur 13% 14,1% Bogatell 11% Sant Sebastià-norte Mar Bella 7.6% 13,9% a 7,6% Barcelon ar Bell a- % sur 9, 6 4% Nova M t 6, levan Barcelona-norte L 16% El año 2010 se celebró el campeonato Europeo de Atletismo, un acontecimiento que consolida a la ciudad como referente deportivo internacional. Barcelona cuenta con una larga tradición de carreras que congregan a gran cantidad de participantes y en las que, a menudo, se combina deporte y solidaridad. Así, la Cursa de la Mercè con 12.000 participantes colaboró con el Movimiento por la Paz y la realizada contra el cáncer de mama reunió a más de 10.000 participantes en su sexta edición. Otras carreras tradicionales continúan batiendo récords de participación: la 87ª edición de Jean Bouin (10.215), la del Corte Inglés (58.000) o el Maratón en el que participaron más de 12.000 personas por primera vez en treinta ediciones. Igualmente hay que destacar la 15ª edición de la Caminata a Montjuic, celebrada el mes de noviembre, en la que más de 2.000 personas recorrieron los 12 km que constituían esta propuesta de senderismo urbano. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 134 Calidad de vida Medio ambiente y sostenibilidad 2010 fue el primer año completo de la nueva contrata de limpieza. Ha supuesto la extensión de la recogida selectiva de las cinco fracciones de residuos en toda la ciudad, además del despliegue de la recogida de la fracción orgánica domiciliaria en todos el barrios. La cifra de residuos generados fue un 1,4% superior a la de 2009. Aumentó el porcentaje de recogida selec- tiva que representa el 39,5% del total de residuos. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Residuos recogidos (T) 858.867 849.364 865.095 861.620 832.484 844.140 % recogida selectiva 29,6 31,4 33,2 33,6 33,6 39,5 En la recogida selectiva destaca el porcentaje de la fracción orgánica, la parte que más creció a raíz de la implantación de la nueva contrata. Supone el 42% del total de la recogida selectiva. El papel-cartón alcanza el 26% y el resto de fracciones tienen un peso menor. Recogida selectiva (%) Otros 8 Vidrio 9,8 Voluminosos 7,9 Papel 26 Orgánica 42,1 Envases 6,2 La racionalización del consumo doméstico de agua que se produjo durante la grave sequía de 2007 se ha mantenido los últimos años. En 2010, el consumo de agua per cápita en la ciudad se situó en 108,3 litros por habitante y día, lo que representa una disminución del 5% en relación a la media del periodo 2005-09. Este consumo se encuentra en la media del área metropolitana (107,5 litros/hab.día). La tendencia a la baja en el consumo de agua es especialmente significativa si se tiene en cuenta la recuperación de la situación hídrica con valores superiores al 80% de la capacidad de los embalses durante todo el año 2010. En 2010 se celebró el décimo aniversario del programa Agenda 21 Escolar de Barcelona, un programa impul- sado por el área de medio ambiente del Ayuntamiento de Barcelona al que se adherieron 352 centros escolares y en el que participaron más de 80.000 alumnos. El programa fue galardonado con el premio internacional de Dubai de buenas prácticas para mejorar las condiciones de vida. Otra iniciativa medioambiental premiada, este año, por la Comisión Europea fue la red de calor y frío del dis- trito del 22@. Esta red de distribución aprovecha la energía residual de la planta energética del Besòs y permite cubrir necesidades de climatización con menor impacto ambiental y menor consumo de energía eléctrica. Es- tas redes estan muy desarrolladas en algunos países europeos, pero no en los países del sur, por ello, Barcelona es un referente, en este campo, del sur de Europa. Movilidad La intensidad del tráfico se mantuvo en las principales vías de la ciudad y en la Ronda del Litoral. En cambio, disminuyó ligeramente en los accesos, sin embargo, la Ronda de Dalt experimentó mayor afluencia de vehícu- los recuperando los valores del año 2007. La movilidad en transporte público se incrementó casi un 1% por el aumento del 5,4% de viajeros de metro. La entrada en funcionamiento de las líneas L9 y L10 así como las ampliaciones de la L2 y L5 explican el aumen- to de usuarios de este medio. Los viajes realizados en ferrocarriles de la Generalitat y tranvía se mantuvieron, mientras que los de autobu- ses y cercanías disminuyeron el 1,4% y el 5,8% respectivamente. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 135 Calidad de vida 2007 2008 2009 2010 Intensidad de tráfico (vehículos en día laboral) Principales vías de la ciudad (muestreo 17 calles) 884.397 869.630 846.799 846.125 Accesos de Barcelona 1.218.934 1.166.382 1.120.823 1.111.612 Ronda Litoral (Poblenou) 108.968 108.456 106.481 106.698 Ronda de Dalt (Collserola) 167.559 166.611 165.319 167.468 Viajeros transporte público (millones) 934,8 934,5 914,0 922,3 Metro 366,4 376,4 361,6 381,2 Autobús 351,3 339,5 338,6 333,8 FFCC 79,1 80,9 79,8 79,8 Cercanías 117,1 114,4 110,1 103,7 Tranvía 20,9 23,2 23,9 23,8 En 2010 se redujo un 7,3% la siniestralidad viaria en Barcelona. Se registraron 9.052 accidentes con 10.792 heridos (5,6% menos que en 2009). El número de muertos prácticamente no varió (39 frente a los 40 del año anterior). En la primera década de este siglo, el número de accidentes en la ciudad se redujo un 30%, y el 27% el de las víctimas implicadas y el del número de muertos. De las 39 víctimas mortales, 16 fueron peatones y 16 conductores de motocicletas. Sólo dos víctimas fueron ciclistas a pesar del incremento de usuarios de este medio. Se ha de destacar que, por primera vez en cuatro años, el número de bicicletas implicadas en accidentes disminuyó, igual que el número de ciclomotores. En cambio, la cifra de motocicletas implicadas en accidentes se mantuvo estable en relación a 2009. En Barcelona el número de motos ha aumentado, ininterrumpidamente, desde hace 10 años. En la actuali- dad suponen el 21% del parque de vehículos de la ciudad. En cambio, los turismos y el total del parque dismi- nuyen desde el comienzo de la crisis económica en 2007. % turismos y motos s/vehículos 72,7 65,1 64,5 63,0 61,5 60,9 Turismos 16,5 15,9 17,7 19,6 21,0 15,3 Motos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Para potenciar el uso de la bicicleta en la ciudad, el Ayuntamiento aumentó la extensión de la red de carril bici. Esta cuenta con 159 kilómetros, 13 más que en 2009. Igualmente, continúa aumentando el uso y los kiló- metros recorridos por los usuarios de Bicing con una media de 40.000 viajes diarios. Salud El número de nacimientos se estabilizó el último año y la tasa de fecundidad se situó en el 38,7% por cada 1000 mujeres en edad fértil. Las adolescentes que dan a luz disminuyó tras años de crecimiento. En cambio, las interrupciones de embarazos crecieron, aunque con un ligero descenso entre las mujeres más jóvenes. La incidencia de la tuberculosis a la ciudad ha disminuido un 5%, pero entre las mujeres aumentó el 12%. Entre la población autóctona, el grupo de edad más afectado corresponde a los mayores de 65 años, mientras que entre la población inmigrada la enfermedad es más frecuente entre los más jóvenes. A pesar de que esta enfermedad infecciosa tiene una incidencia menor, en la ciudad aún se registran casi 400 casos nuevos cada año, de forma que los avances en su conocimiento, tanto diagnóstico como tratamiento, resultan fundamen- tales. La Agencia de Salud Pública de Barcelona y el Hospital Clínico coordinarán la participación de Barcelona en una red de investigación mundial contra la tuberculosis durante los próximos 10 años. En los centros de investigación de la red, el formado por estas dos instituciones de la ciudad será el representante europeo. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 136 Calidad de vida El último trimestre del año entró en funcionamiento el nuevo Centro Integral de Salud Cotxeres. Integra centro de atención primaria, centro de urgencias, servicio de rehabilitación, dos dispositivos de salud mental ambulatorios y centro sociosanitario. Ofrecerá atención integral a los problemas de salud de los pacientes, ya que permite realizar programas de atención compartida entre los dispositivos que lo integran. Percepción de la ciudad Principales problemas de Barcelona y Cataluña, según los ciudadanos de Barcelona Barcelona 2007 2008 2009 2010 Paro/condiciones de trabajo 2,4 18,8 17,6 28,3 Inseguridad 10,5 10,4 19,6 17,4 Inmigración 9,3 11,8 8,1 7,0 Problemas económicos 1,5 7,0 5,5 7,0 Limpieza 7,8 7,1 7,8 5,0 Circulación 8,3 5,8 3,5 4,4 Aspectos políticos 3,5 3,0 3,0 4,1 Falta de civismo 2,8 2,9 4,1 3,8 Gestión pública municipal 1,9 2,4 2,5 3,0 Transportes, infraestructuras y comunicaciones 16,6 7,1 3,0 2,4 Acceso a la vivienda 14,6 3,8 2,8 1,9 Cataluña 2007 2008 2009 2010 Paro/condiciones de trabajo 5,1 29,4 27,8 39,9 Problemas económicos 6,0 12,6 11,8 15,4 Encaje de Cataluña en España 8,4 9,5 9,9 9,0 Aspectos políticos 6,6 4,9 4,8 6,1 Inmigración 7,5 10,8 5,9 6,1 Inseguridad 4,4 3,3 4,0 3,5 Gestión Generalitat 3,0 2,8 3,4 2,5 Transportes, infraestructuras y comunicaciones 18,9 4,5 3,1 2,1 Falta de civismo 1,1 0,1 1,4 2,0 Nuevo Estatut 0,4 0,6 3,5 0,6 Acceso a la vivienda 8,8 2,5 1,1 0,4 El contexto de crisis económica y sus consecuencias en el mercado de trabajo es la mayor preocupación de los ciudadanos de Barcelona. Se produce un fuerte aumento del porcentaje de esta cuestión en relación al año anterior. Este es también el principal problema que padece Cataluña según los barceloneses. En ciudad preocupa también la inseguridad y, en menor medida, la inmigración aunque esta ha perdido peso relativo como preocu- pación de los ciudadanos, igual que la limpieza, los transportes y el acceso a la vivienda. En relación a Cataluña, además de los temas económicos, las cuestiones políticas aparecen entre las principales preocupaciones. 30 25 20 2007 2008 2009 2010 15 10 5 0 Paro/condiciones Inseguridad Inmigración Problemas Limpieza Circulación Aspectos Falta de Gestión pública Transportes, Acceso a de trabajo económicos políticos civismo municipal infraestructuras la vivienda y comunicaciones Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 137 Calidad de vida Vivienda Construcción de viviendas En 2010, por tercer año consecutivo, el sector de la construcción acusó una fuerte recesión en Cataluña y en el resto de España. En Cataluña fue la única rama de actividad que mostró una variación interanual negativa con una caída del 6,1%, semejante a la española (-6,3%) como consecuencia de la reducción de edificación y obra civil, no obstante, la construcción de viviendas ha sido, un año más, el subsector más recesivo. En España se iniciaron 123.888 viviendas, una cifra tan baja que no tiene precedentes en la serie histórica del Ministerio de Fomento. Respecto a 2009, que fue muy débil, 2010 se cerró con una caída del 22%. Casi la mitad de las viviendas iniciadas (49%) fueron protegidas. Las 63.090 viviendas libres iniciadas en 2010 no llegan al 10% de las casi 665.000 de 2006, el año más álgido del boom inmobiliario. En cambio, en Cataluña los datos de 2010 muestran un aumento del 9,4% debido al crecimiento que experi- mentó la provincia de Barcelona (40%), dado que el resto de demarcaciones, por el peso de las zonas turísticas, acumulan una importante bolsa de viviendas nuevas por vender y presentan tasas negativas. Construcción de viviendas en Barcelona 6.558 Viviendas iniciadas 5.803 5.090 4.634 4.404 4.790 4.641 Viviendas acabadas 3.696 3.675 2.729 1.913 Protegidas acabadas 1.806 1.913 1.672 1.072 1.116 898 944 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 En la ciudad de Barcelona, las viviendas iniciadas fueron 1.913 unidades, a pesar de ser una cifra histórica- mente baja, supuso un incremento del 46% en relación al año anterior y superior al del resto de ámbitos. El peso relativo de las viviendas iniciadas en Barcelona sobre el total de Cataluña aumentó un 14% en 2010. El volumen de viviendas acabadas fue inferior por la finalización de las escasas obras iniciadas, especialmen- te en 2009. Las 1.672 unidades acabadas en Barcelona en 2010 representan una bajada del 47% respecto al año anterior, de forma similar a lo sucedido en Cataluña (-46%). En Barcelona y su entorno metropolitano, donde la presión demográfica es más intensa que en el resto de Cataluña, el proceso de reducción del stock de viviendas acabadas pendientes de vender es más rápido, ya que se trata, básicamente, de un mercado de vivienda principal que estimuló una recuperación de la actividad después de tocar fondo en 2009. No obstante, el mantenimiento de una elevada tasa de paro, la reducción de la renta disponible de los ho- gares y las dificultades de acceso al crédito, agravadas por las perspectivas de aumento del precio del dinero, son indicadores de signo negativo que acentúan el riesgo de una nueva recaída de la demanda de vivienda y pueden dificultar la recuperación del sector en 2011. Construcción de viviendas de protección oficial Hay que destacar el importante papel de la promoción de vivienda de protección oficial en la actual etapa de atonía del mercado. De las 13.523 viviendas iniciadas en Cataluña en 2010, más de la mitad (56%) fueron pro- tegidas, este es un porcentaje similar al de la provincia de Barcelona (54%). En Barcelona, el 47% de las nuevas viviendas iniciadas el último año y el 56% de las acabadas pertenece a algún régimen de protección. En los dos últimos quinquenios (2001-2005 y 2006-2010) se incrementó significativamente la cuota que re- presentan las viviendas de protección oficial sobre el total de viviendas iniciadas en la ciudad, ya que alcanza- Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 138 Calidad de vida ron el 43% de la media de los últimos cinco años. Por otra parte, bajó casi 4 puntos, hasta algo más del 16%, el peso de la vivienda de protección oficial iniciada en Barcelona sobre el total de Cataluña por el intenso aumen- to de la promoción de viviendas con algún tipo de protección oficial en relación al quinquenio anterior (37%). En cuanto a las viviendas acabadas en la ciudad, la cuota de protección aumentó 6 puntos durante el último quinquenio hasta representar el 33% del total. Por otro lado, de acuerdo con la política de aumento del parque público de alquiler social, el 44% de las viviendas de protección oficial acabadas en Barcelona en el periodo 2006-2010 fueron en régimen de alquiler. Viviendas iniciadas y acabadas y % de viviendas de protección oficial Iniciadas Acabadas 2001-05 2006-10 Variación 2001-05 2006-10 Variación Barcelona ciudad Total protegidas 1 6.612 7.123 7,7% 5.958 5.419 -9,0% Total viviendas 2 25.866 16.458 -36,4% 21.943 16.301 -25,7% % protegidas 1/2 25,6% 43,3% 17,7* 27,2% 33,2% 6,0* Cataluña Total protegidas 1 33.108 43.964 32,8% 27.207 27.558 1,3% Total viviendas 2 435.256 266.082 -38,9% 345.699 286.059 -17,3% % protegidas 1/2 7,6% 16,5% 8,9* 7,9% 9,6% 1,7* (*) Variación en puntos porcentuales. 1Viviendas de protección oficial: Calificaciones provisionales y definitivas de protección oficial de la DGAH y viviendas del programa de remodelación de barrios. 2Viviendas iniciadas y acabadas: Visados de obra nueva y certificados de final de obra de los colegios de aparejadores. Viviendas libres y protegidas. Fuente: GTP del Ayuntamiento de Barcelona, con datos del departamento de Vivienda de la Generalitat. Evolución de los precios Durante el año 2010 los precios de las viviendas continuaron el proceso de desaceleración iniciado en 2007, aunque se moderó el ritmo de descenso. El precio medio de oferta de viviendas libres de nueva construcción en la ciudad se situó, en el segundo semestre de 2010, en 5.242 euros/m2, lo que supone una reducción del 3,7% en términos nominales en relación al año anterior. Es una reducción de menor magnitud que la observa- da en Cataluña que fue del 7,6%. Precios en el mercado de viviendas de Barcelona Euros/m2 Tipo de interés 6.000 12 Tipo de interés hipotecario % 5.000 10 4.000 8 3.000 6 2.000 4 Precio de nuevas construcciones. Euros/m2 1.000 2 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Hay que tener en cuenta que la oferta de obra nueva es escasa en Barcelona y que en muchos barrios no hay promoción de vivienda nueva en venta en el mercado libre. Desde los máximos alcanzados en 2006-2007, la rebaja acumulada en la ciudad en términos reales es del 18%. En términos del precio total medio de la oferta de nueva planta la reducción, en términos nominales en 2010, en la ciudad fue de aproximadamente 28.500€ respecto el año anterior. El precio medio de la vivienda nueva se situó en 521.422€. En cuanto a la vivienda de segunda mano, con una oferta abundante y que cubre toda la trama urbana, pre- senta precios que se sitúan un 30% por debajo de los nuevos. El mayor dinamismo de las transacciones durante Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 139 Calidad de vida 2010 los empujó ligeramente al alza: 356.000 euros de media, lo que supone un aumento del 1,5% en relación a 2009, los precios en euros/m2 aún presentan una leve reducción del 2,1% en términos nominales. Estos datos corresponden a precios de oferta y es probable que las transacciones, tanto las de nueva planta como especialmente las de segunda mano, se materialicen a precios inferiores y, por lo tanto, los descensos podrían ser superiores a los reflejados por los datos. Los precios publicados por el Ministerio de Fomento, en base a los valores de tasación de viviendas libres, engloban viviendas nuevas y de segunda mano y permiten comparar el nivel de precios de Barcelona en el contexto español. De acuerdo con los datos expuestos y teniendo en cuenta que el segmento de segunda mano es el más im- portante en el conjunto -especialmente en Barcelona, dado que representa el 92% del número de tasaciones -, en 2010 los precios presentaron descensos generalizados en todos los ámbitos. En Barcelona, la reducción fue del 4% en términos nominales, similar a la de España, pero inferior a la experimentada en Madrid. Precio medio de la vivienda libre. €/m2 2009 2010 Variación San Sebastián 3.869,90 3.672,10 -5,11% Barcelona 3.511,40 3.366,70 -4,12% Madrid 3.421,90 3.204,90 -6,34% AMB (*) 3.185,00 3.045,48 -4,38% Cataluña 2.303,15 2.233,10 -3,04% España 1.918,53 1.843,03 -3,94% (*) 20 Municipios del AMB, incluida Barcelona. Fuente: Gabinete Técnico de Programación del Ayuntamiento de Barcelona, con datos del Ministerio de Fomento. Nota: Los valores anuales corresponden a la media de 4 trimestres. En un momento en que la rebaja de precios era significativa y los tipos de interés se mantuvieron en niveles históricamente bajos, las ayudas fiscales para compra, aún vigentes en 2010, supusieron un estímulo adicional para la demanda, de forma que las compraventas repuntaron el 31% en Barcelona, según la estadística de tran- sacciones inmobiliarias del Ministerio de Fomento, con datos facilitados por el Colegio de Notarios. El aumento también fue importante en la provincia de Barcelona (23%) y superior al de Cataluña (15,9%) y al de España (5,9%), donde el peso de los stocks de vivienda secundaria es mayor. Las hipotecas de viviendas registradas en Barcelona ciudad en 2010 presentaron un aumento del 21% res- pecto al año anterior. En Cataluña se produjo un descenso del 1,5% y en España, aún, es más elevado (-7,3%). En la ciudad, se formalizaron 16.935 hipotecas de viviendas por un importe medio de 168.000€, ligeramente inferior al del año anterior. A pesar de la mejora en la accesibilidad a la vivienda de propiedad por tercer año consecutivo, las decisiones de adquirir vivienda pueden experimentar nuevas retracciones o aplazamientos, tanto por el fin del periodo histórico del tipo de interés mínimo del 1% como por la falta de confianza de los consumidores a consecuencia de los persistentes y elevados niveles de paro. Estos son factores que podrían tener repercusiones en bajadas adicionales de los precios. El mercado de alquiler también experimentó, en 2010, un ligero recorte de precios: inferior al 2% según los datos publicados por la Secretaría de Vivienda. La incorporación a esta oferta de viviendas que no consiguen ser vendidas y la mayor demanda derivada de las dificultades de acceso a la propiedad son las causas de esta moderada reducción. El alquiler medio en la ciudad se situó en 1.023 €/mes en 2010, los contratos formaliza- dos fueron casi 37.000, lo que representa un aumento del 15% respecto al año anterior. Continuó la tendencia expansiva detectada en 2007. Política de vivienda La reducción de los precios del mercado libre acortaron distancias con los precios de venta de las viviendas de protección oficial. Estos mantuvieron, en 2010, los topes máximos vigentes el año anterior en todas las modalidades (régimen general, especial y precio concertado). Según el Ministerio de Fomento, en 2010, los Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 140 Calidad de vida precios de las viviendas de protección oficial (valores de tasación) se situaron en 1.312 euros/m2 de media en la demarcación de Barcelona, un incremento del 4,3% en relación a 2009. Precios máximos de las viviendas de protección oficial en Barcelona Promoción de viviendas de protección oficial de venta. €/m2 2010 Vivienda concertada. Cataluña 4.000,00 Precio concertado 3.001,68 Régimen general 1.940,48 Régimen especial 1.705,50 El Ayuntamiento de Barcelona, de acuerdo con el Plan de Vivienda 2008-2016, destina en todos los planea- mientos urbanísticos más del 40% del techo a viviendas de protección oficial. No obstante, para dar respuesta a las diferentes problemáticas relacionadas con la vivienda, el Plan, desde su aprobación, fue más allá del pla- neamiento y de la construcción de vivienda de protección oficial. Una de las novedades del Plan fue la creación de una nueva fórmula: derecho de superficie. Esta es una figura intermedia entre alquiler y compra , ya que contempla la transmisión de la vivienda durante un periodo de 75 años. Hasta 2010 se impulsaron 1.359 viviendas bajo esta fórmula, el 50% están en fase de construcción o fina- lizadas. El Patronato Municipal de la Vivienda (PMHB) y Regesa son los principales promotores. Otra figura destacada del Plan es la de viviendas con servicios para personas mayores, promovidas por el PMHB. Al parque de 609 viviendas existentes, se han de añadir 316 finalizadas en el periodo 2008-2010 y 281 en construcción. Los programas de fomento de alquiler se desarrollaron gestionados por el Consorcio de la Vivienda de Barce- lona. Se otorgaron ayudas a los colectivos con mayores necesidades a través de dos programas: renta básica de emancipación financiada por el Estado que tuvo a 15.424 jóvenes como beneficiarios en 2010, y el programa de prestaciones permanentes Alquiler Justo, financiado por la Generalitat, que contó con 5.645 beneficiarios. 16.522 jóvenes recibieron ayudas para alquiler de estos programas, en 2010. Adicionalmente, para evitar desahucios, la Generalitat ofreció prestaciones económicas de urgencia. En 2010, fueron 610 en Barcelona. Además, teniendo en cuenta las ayudas para pagar el alquiler de los servicios sociales del Ayuntamiento, se alcanzó la cifra de 22.681 ayudas por un importe superior a 55 millones de euros, un aumento del 22% en relación al año anterior. La captación de viviendas para la Bolsa de Alquiler -un servicio de mediación a los propietarios de viviendas vacías- fue un programa clave para incrementar el alquiler a precio asequible, . Casi 300 nuevos contratos se firmaron mediante esta iniciativa durante 2010. A 31 de diciembre los contratos vigentes eran 1.103. Por otra parte, 6.652 nuevos contratos de alquiler, el 18% de los firmados en la ciudad en 2010, se formalizaron al ampa- ro de la figura de Avalloguer, mediante la cual la Generalitat garantiza al arrendador el cobro de hasta 5 meses de alquiler impagado. En cuanto a la actividad del Patronato Municipal de la Vivienda, el parque de alquiler o de derecho de superficie gestionado a 31 de diciembre de 2010 fue de 5.792 viviendas, casi el 40% correspon- dieron al programa de jóvenes. Para corregir las disfunciones del mercado inmobiliario, además de los programas para personas mayores y jóvenes, el Ayuntamiento creó nuevos programas de contingentes especiales de reserva de viviendas para personas con discapacidad, o socialmente vulnerables, así como para mujeres víctimas de violencia machista. En 2010, se constituyó la Red de Viviendas de Inclusión de Barcelona como plataforma de recursos residen- ciales para personas en peligro de exclusión social. De las 296 viviendas gestionadas por la red, coordinada por entidades sociales de la ciudad, 40 fueron cedidas por el Ayuntamiento. Por otra parte, la Mesa de Valoración de adjudicación de viviendas para emergencias sociales, integrada por representantes del Ayuntamiento y de la Generalitat, adjudicó 215 viviendas procedentes del fondo de alquiler social. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 141 Calidad de vida El Registro de Solicitantes de Vivienda de Protección Oficial de Barcelona aumentó un 33%, en relación a 2009, las inscripciones, alcanzando 25.496 unidades de convivencia a 31 de diciembre de 2010. Este hecho evi- dencia su utilidad como herramienta eficaz para conocer la demanda real de vivienda de protección oficial. En 2010, 1.600 viviendas de protección oficial se incluyeron en los procedimientos de adjudicación del regis- tro. A 31 de diciembre 799 viviendas estaban adjudicadas. El perfil del solicitante es el de personas de 18 a 35 años (52%). El régimen de alquiler y el alquiler con opción de compra fueron las modalidades más solicitadas. La red de Oficinas Locales de Vivienda, a la que se puede acudir para inscribirse en su Registro, se consolidó en 2010 con el traslado de las oficinas de Eixample, Les Corts y Gràcia a nuevas ubicaciones. Las consultas atendidas presencialmente fueron 172.306, la mayoría relacionadas con ayudas para el alquiler (51%) y registro (34%). La atención multicanal, en 2010, llegó a 973.850 consultas teniendo en cuenta las visitas a la página web y las consultas telefónicas. Política de rehabilitación Una vez aprobadas las bases reguladoras de ayudas para rehabilitación específicas para Barcelona en di- ciembre de 2009, el año 2010 fue el primer año en el que el Consorcio de la Vivienda realizó la primera convo- catoria de ayudas a través de la ventanilla única de la Red de Oficinas de Vivienda. El Consorcio, concedió ayudas por valor de 15,5 millones de euros y una inversión privada de 43,6 millones de euros. Se beneficiaron 674 edificios y 10.544 viviendas de la ciudad. De estas, 3.817 viviendas (36%) están in- cluidas en algún ámbito de las áreas de rehabilitación integral (ARI) y 808 viviendas (8%) en el área Especial de Rehabilitación Integral (AERI) de Sants-Badal, el resto pertenecen al programa de ayudas de ámbito general. Resumen de ayudas 2010. Consorcio de la Vivienda Financiación ministerio Generalitat Ayuntamiento Total Ayudas generales 500.000 € 9.165.718 € 9.665.718 € ARI’s 4.792.946 € 4.792.946 € AERI de Sants 1.066.259 € 1.066.259 € Total 5.859.205 € 500.000 € 9.165.718 € 15.524.923 € En 2010, a las ayudas del Consorcio hay que añadir las tramitadas en el marco de la campaña Barcelona Posa’t Guapa del Instituto Municipal del Paisaje Urbano y la Calidad de Vida (IMPUQV) correspondientes a obras fi- nalizadas antes de 2010 que quedaron fuera de la convocatoria del Consorcio. Se beneficiaron 24.646 con una inversión directa de 59,3 millones de euros y 13,6 millones de euros de subvención. También hay que tener en cuenta las ayudas derivadas de las leyes de barrios vigentes anteriores a la apro- bación de las bases únicas que gestiona la Sociedad Municipal Barcelona Gestión Urbanística (Bagursa). El número de viviendas con ayudas resueltas fue de 865 con una inversión de 4,2 millones de euros y 2,2 millones de euros de subvención. Hay que añadir las ayudas del área Extraordinaria de Rehabilitación Integral del Carmel, gestionadas por la Agencia de Promoción del Carmel, con 2.006 ayudas resueltas, un presupuesto de inversión de 6,2 millones de euros y casi 3 millones de euros de subvención. Ayudas para rehabilitación. Barcelona 2010 Viviendas Presupuesto inversión Subvención Ámbito ciudad Consorcio 5.919 26.473.334 9.665.718 ARI’s 3.817 14.841.785 4.792.946 AERI de Sants 808 2.330.658 1.066.259 AERI Carmel 2.006 6.169.063 2.979.959 Ley de Barrios 865 4.237.020 2.243.569 Ámbito ciudad IMPUQV 24.646 59.317.683 13.637.185 Total* 38.061 113.369.543 34.385.636 Plan de ascensores 4.977 28.240.864 12.783.726 (*) Incluye Plan de ascensores Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 142 Calidad de vida El balance del año 2010 presenta un volumen de ayudas concedidas, incluyendo las de instalación de ascen- sores, que benefició a más de 1.800 edificios y alrededor de 38.000 viviendas. La inversión directa fue de 113 millones de euros y 34 millones de euros de subvención, un 7,7% más que el año anterior. El programa de ayudas para la instalación de ascensores de 2010 permitió financiar esta instalación en 341 edificios. Se beneficiaron casi 5.000 viviendas. La inversión fue de 28,8 millones de euros, de los que 12,8 millo- nes fueron subvenciones públicas. Para fomentar la instalación de ascensores en polígonos de viviendas en las que sólo es posible hacerlo ubicándolo en el exterior, se redactaron, durante 2010, seis Planes de Mejora Urbana (PMU), cuatro de ellos - Guineueta, Polígono Parera, Sant Genís dels Agudells y Bon Pastor- están aprobados definitivamente, lo que beneficiará a 3.280 viviendas. En relación a la Ley de Barrios de la Generalitat, en 2010 se aprobaron 2 nuevos proyectos en Barcelona (La Vinya-Can Clos–Plus Ultra en Sants-Montjuic y Raval Sur en Ciutat Vella). Tienen un presupuesto de 12 y 15 millones de euros, respectivamente. Las áreas de atención especial son 12 en la ciudad con motivo de este pro- grama y de las 7 convocatorias de 2004 a 2010. Tienen comprometida una inversión pública de 183 millones de euros, una parte de la misma está destinada a rehabilitación de edificios (2,2 millones de euros en 2010). Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 143 Calidad de vida Salud pública En 2009 se registraron 392 casos de tuberculosis. La incidencia fue de 24 casos por cada 100.000 habitan- tes, siendo mas elevada en los hombres (28,8) que en las mujeres (19,6). Durante este último año disminuyó más de un 15% entre la población masculina y aumentó casi un 12% entre la población femenina, situando el descenso anual medio, desde el año 2000, en un 4,3% en los hombres y en un 1,5% en las mujeres. Entre la población autóctona, el grupo de edad más afectado fue el de mayores de 65 años, en hombres y en mujeres, sin embargo, entre la población inmigrante la enfermedad es más frecuente en edades más jóvenes, tanto en hombres como en mujeres. En 2009 se registraron 266 de VIH en la ciudad y 92 de sida. El retraso en el diagnóstico de la infección por el VIH, aún es muy elevado. Más de la mitad de los nuevos diagnósticos de infección por VIH (54,4%) se realizan, bien, cuando son subsidiarios de tratamiento, o bien, cuando la persona tiene sida. Las infecciones de transmisión sexual se configuran como infecciones emergentes que afectan, sobre todo, a hombres con prácticas homosexuales y a poblaciones inmigrantes. Desde 2006, su presencia ha aumentado en Europa y en el Estado español. En 2009 se registraron 231 casos de sífilis, 196 de infección gonocócica y 11 de linfogranuloma venere. Las tres enfermedades tienen tratamiento y se curan si los pacientes siguen la pauta correctamente. Entre abril y diciembre de 2009 se registraron 455 casos de gripe A/H1N1 entre los residentes en Barcelona. 342 se confirmaron por laboratorio, la mayoría fueron graves. De estos, el 31,6% (108) tenían al menos una pa- tología crónica, el 76,3% (261) estuvo hospitalizado y el 16,4% (56) requirió ingreso en una unidad de cuidados intensivos. La mortalidad fue de 10 personas de los casos confirmados por laboratorio. Por otro lado, se han notificado 102 brotes de gripe nueva en escuelas, especialmente el mes de octubre. En 2008 (último año disponible) se observó una estabilización en el número de nacimientos, mientras que los abortos mantienen la tendencia creciente de los últimos años entre mujeres de 15 a 49 años. En las mujeres más jóvenes (de 15 a 19 años) se produjo un moderado descenso de abortos y un ligero incremento de naci- mientos: 316 en 2008 y 292 en 2007. Ciutat Vella Nou Barris Sants-Montjuïc Sant Martí Horta-Guinardó Hombres Mortalidad2 1.659,2 1.476,1 1.212,4 1.248,3 1.251,7 Mortalidad prematura3 5.535,2 4.305,8 4.360,4 3.644,1 3.457,4 Esperanza de vida al nacer4 75,2 78,2 79,0 79,7 79,6 Mujeres Mortalidad2 841,9 757,4 784,4 777,4 731,1 Mortalidad prematura3 2.385,4 1.870,0 2.246,1 1.913,8 2.440,8 Esperanza de vida al nacer4 84,0 85,6 84,9 85,3 85,2 Sant Andreu Gràcia Eixample Les Corts Sarrià-Sant Gervasi Barcelona Hombres Mortalidad2 1.285,7 1.255,0 1.256,3 1.280,0 1.131,3 1.300,8 Mortalidad prematura3 4.150,3 3.632,4 3.417,2 3.579,8 3.207,7 3.744,6 Esperanza de vida al nacer4 79,4 79,9 79,5 80,0 80,6 79,0 Mujeres Mortalidad2 721,3 743,5 747,7 749,1 698,6 763,4 Mortalidad prematura3 1.596,8 1.943,4 1.356,9 1.781,5 1.912,0 1.969,4 Esperanza de vida al nacer4 85,8 85,1 85,9 85,6 86,2 85,2 Fuente: Registro de mortalidad, Agencia de Salud Pública de Barcelona. Notas: 1 Índice sintético de desigualdad social de 2001. Anuario estadístico 2009. Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona. 2 Tasa por 100.000 habitantes. 3 Tasa de años potenciales de vida perdidos de 1 a 70 años por 100.000 habitantes. 4 Esperanza de vida a los 0 años. Desde el año 2000, la cifra de personas lesionadas en accidentes de tráfico en Barcelona muestran una ten- dencia decreciente. En 2009, respecto al año 2005, se redujo el número de heridos un 16,4% entre los hombres Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 144 Calidad de vida y el 12,2% entre mujeres; en el número de heridos graves los porcentajes fueron del 35,9% y 43,5%, respectiva- mente y el número de muertos del 22,0% entre los hombres y no se registró variación entre las mujeres. En Barcelona, los últimos años, se ha producido una disminución en las desigualdades territoriales de mor- talidad. Ciutat Vella, el distrito con mayores privaciones y desigualdades sociales de la ciudad (según el índice sintético de desigualdades sociales), mantiene los indicadores más elevados de mortalidad, al mismo tiempo, se observa que las diferencias con el resto de la ciudad son superiores entre los hombres. La mortalidad pre- matura, más elevada entre hombres y en Ciutat Vella, repercute en las desigualdades de esperanza de vida. Las principales causas son los años potenciales de vida perdidos por cáncer de pulmón en los hombres y por cáncer de mama en las mujeres. Indicadores de mortalidad ordenados según el índice de desigualdad social1 en los distritos. Barcelona, 2008. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 145 Calidad de vida Bienestar social Políticas de bienestar social, políticas inclusivas El Área de Acción Social y Ciudadanía, en 2010, continuó el despliegue de las políticas sociales e inclusivas planteadas al inicio del actual mandato. Estas políticas respondían a dos retos fundamentales: Por una parte, la prioridad de lograr que las políticas de cohesión y de inclusión social sean un elemento identificador de la calidad de vida en la ciudad, impulsando y reforzando políticas efectivas, integrales y participativas; por otra, impulsar un compromiso de ciudad para conseguir una ciudad más inclusiva y solidaria, con mayor capacidad para abordar los problemas y retos planteados por la actual complejidad social y el impacto de la crisis econó- mica, en el que participen todos los actores públicos, comunitarios, asociativos, organizaciones empresariales y sindicales, universidades, colegios profesionales y ciudadanía en general. El Plan municipal de inclusión social 2005-2010 fue el motor del despliegue de las políticas inclusivas en la ciudad. Estas se concretan en los programas de actuación del ayuntamiento: Marco municipal de acción comunitaria, 2005. Programa municipal para las personas mayores 2006-2010. Programa municipal de atención para personas sin techo, 2006. Programa municipal para las familias 2006-2010. Programa municipal para la infancia y la adolescencia 2007-2010. Modelo de servicios sociales básicos, 2009. Programa de acción social contra la pobreza, 2009. El Plan municipal de inclusión social apostó, en primer lugar, por el refuerzo de las políticas sociales y la uni- versalización del derecho a los servicios sociales; en segundo, por desplegar políticas activas de lucha contra la exclusión social en las situaciones o con colectivos con mayor riesgo de desarrollar procesos de exclusión social; en tercer lugar, por el trabajo tranversal, desde la acción social, con las tres grandes palancas de la au- tonomía personal: vivienda, ocupación y salud. Finalmente, para conseguir que la participación ciudadana y la acción comunitaria sean los ejes vertebradores de la construcción de una ciudad con cohesión y bienestar, mediante el refuerzo y extensión de los programas y de los planes de acción comunitaria a todos los distritos de la ciudad, al tiempo que se consolidaban los consejos sectoriales de participación social y se promovía el Acuerdo ciudadano para una Barcelona inclusiva como instrumento básico para avanzar hacia un determinado modelo de ciudad. Balance de las políticas inclusivas Refuerzo de las políticas sociales y universalización del derecho a los servicios sociales La crisis económica ha tenido impacto directo en la calidad de vida de lo(a)s ciudadano(a)s de Barcelona. Ha dado lugar a un incremento sustancial de las necesidades sociales y a la aparición de nuevas necesidades que afectan a diferentes colectivos, especialmente a los más vulnerables. Para hacer frente a esta situación, los años 2008, 2009 y 2010, amentaron, significativamente, los recursos municipales y los gastos sociales. Se reforzaron los dispositivos del Plan municipal de inclusión social y los derivados del despliegue de la Ley de servicios sociales de Cataluña y de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a la depen- dencia. Se definieron nuevas respuestas vinculadas a la crisis económica en el marco del Programa de acción contra la pobreza y aumentó la acción comunitaria y el trabajo en red de las entidades e instituciones en el marco del Acuerdo ciudadano para una Barcelona inclusiva. En 2010, en el contexto de crisis económica, el Ayuntamiento de Barcelona, a pesar de la contención de gasto general derivada el plan de austeridad económica, continuó fortaleciendo las áreas prioritarias del gobierno, es- pecialmente, las vinculadas a la acción social. Así, el gasto social en 2009 y 2010 se incrementó un 10,6%, el gasto social per cápita lo hizo el 11,2%. El gasto social representa, aproximadamente, el 30% del gasto municipal. En cuanto a la cooperación y apoyo a las entidades sociales, en 2010 se destinaron a subvenciones, con- ciertos y convenios vinculados a las políticas de inclusión 6,7 millones de euros, un incremento del 7,5% en relación al año 2009. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 146 Calidad de vida Gasto social 2008 2009 2010 Gasto social Ayuntamiento 547.385.154 560.569.274 620.206.123 Gasto social per cápita 336,21 342,21 380,38 Gasto social relativo 1 29,10% 27,57% 29,05% 1Gasto social sobre gasto municipal Apoyo a las entidades de acción social 2008 2009 2010 Gasto 5.731.269 6.310.440 6.785.066 Fuente: Acción Social y Ciudadanía. Ayuntamiento de Barcelona Nuevo modelo de servicios sociales básicos En cuanto a la actuación de los servicios sociales, en 2010 finalizó el despliegue del nuevo modelo de los servicios sociales. Ello significó una nueva organización de estos servicios municipales orientada a mejorar la atención a la ciudadanía y la capacidad de respuesta del sistema para avanzar en la universalización de los derechos sociales. Los aspectos clave de este nuevo modelo fueron: garantizar la equidad en las respuestas y recursos en toda la ciudad, mejorar la accesibilidad de la atención prestada, incrementar su eficacia y agilizardo las respuestas y la garantía de atención personalizada y de calidad. El despliegue de este nuevo modelo se desarrolló a partir de una inversión sin precedentes en la mejora de la red de servicios sociales. Se realizaron 45 intervenciones en equipamientos por importe de 44,5 millones de euros que se tradujeron en la construcción, durante el último mandato, de 17 equipamientos para nuevos centros de servicios sociales o para trasladar los que había a espacios más adecuados. También se remodelaron 22 equipamientos para adaptarlos al nuevo modelo. Así, la red de centros de servicios sociales fue totalmente remodelada y se construyeron seis nuevos centros. En la actualidad hay 40 centros de servicios sociales. Otro aspecto clave del modelo son lo(a)s profesionales del sistema. De 2007 a diciembre de 2010 la plantilla se incrementó un 24,3%, básicamente con trabajadore(a)s sociales y educadore(a)s sociales de la red territorial de atención social básica para garantizar la eficacia y calidad de la atención a la ciudadanía. Recursos municipales: equipamientos y profesionales 2008 2009 2010 Equipamientos de atención social 97 103 119 Profesionales de servicios sociales básicos y de los equipos de atención a la infancia y a la adolescencia 889 951 953 Fuente: Acción Social y Ciudadanía. Ayuntamiento de Barcelona En 2010, los servicios sociales básicos, mejorados y renovados, garantizaron atención a 61.300 personas, un incremento del 11% respecto al año 2009. También posibilitaron que 31.758 personas tuvieran un plan de atención individual, en el marco de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas con dependencia (LAPAD). Han aumentado, significativamente, las personas atendidas perceptoras de la renta mínima de inserción, pasaron de 6.640 en 2009 a 7.675 el año 2010, un 15,6% de incremento de las personas en seguimiento por los servicios sociales básicos. El ayuntamiento de Barcelona también destinó 8,3 millones de euros para ayudas económicas de urgencia, estuvieron gestionados por los servicios sociales para atender necesidades urgentes de personas y de familias vulnerables. Personas atendidas por servicios sociales 2008 2009 2010 Personas atendidas 50.658 55.188 61.300 Servicios de atención domiciliaria 11.640 13.799 16.285 Servicio de teleasistencia 38.525 42.645 49.863 Personas mayores frágiles y en situación de dependencia 24.894 24.804 25.027 Infancia en situación de riesgo 6.090 5.947 5.545 Personas con discapacidad 22.363 25.097 25.978 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 147 Calidad de vida Perceptores de ayudas económicas 2008 2009 2010 Personas perceptoras 20.623 21.872 22.415 Pensiones no contributivas (PNC) 15.551 15.232 14.740 Renta mínima de inserción (RMI) 5.072 6.640 7.675 Ayudas de urgencia y becas (en euros) 2008 2009 2010 Gasto en ayudas económicas de servicios sociales 6.913.694 n. c. 8.279.826 Gasto en el programa de becas de comedor 2.700.000 3.061.125 3.061.125 Gasto en ayudas para actividades extraescolares 352.100 727.080 796.240 Fuente: Acción Social y Ciudadanía. Ayuntamiento de Barcelona Políticas activas contra la exclusión social Además de la red general de servicios básicos, que garantiza la universalización del derecho a los servicios sociales, también se mantuvo el impulso de políticas activas centradas en situaciones o colectivos que tienen un riesgo más elevado de exclusión social. Personas recién llegadas Las personas recién llegadas, la mayoría como consecuencia de una inmigración de raíz social, necesitan un proceso de asentamiento de su proyecto de vida en la ciudad. La política municipal es ofrecer un acceso normalizado a la red de servicios públicos. Uno de los servicios que ofrece Barcelona es el SAIER. Este servicio atiende alrededor de 18.000 personas. En 2010, se ha de destacar un ligero incremento (1,3%) de las personas atendidas, no obstante, se confirma una disminución en la demanda, como consecuencia del descenso produ- cido en la entrada de personas inmigradas en la ciudad, constatado el año 2009 (-15,2%). Acción social para personas recién llegadas 2008 2009 2010 Servicios de acogida (SAIER) Personas atendidas 21.103 17.889 18.128 Unidades de atención 49.773 49.767 40.990 Servicio de mediación intercultural Intervenciones de mediación interpersonal 2.292 2.341 2.059 Intervenciones de mediación vecinal y comunitaria 47 61 202 Servicios lingüísticos Recién llegados inscritos en cursos de catalán 27.600 28.771 28.319 Intervenciones de traducción telefónica 635 697 539 Intervenciones de traducción presencial 4.074 1.097 2.219 Fuente: Acción Social y Ciudadanía. Ayuntamiento de Barcelona. (*). El año 2008 el indicador de intervenciones de mediación veci- nal y comunitaria recoge el número de sesiones. Personas sin hogar Las personas en situaciones de exclusión intensa, fundamentalmente personas sin hogar que, aunque es- tadísticamente, no son tan relevantes como las que sufren otros tipos de exclusión social, son un colectivo prioritario en la acción social en la ciudad, ya que requieren políticas intensivas y especializadas para que lo(a)s afectado(a)s puedan rehacer su proyecto de vida. Actualmente, 50 profesionales trabajan en medio abierto, en la calle, con las personas sin techo. Se dispone de centros de primera acogida, de atención integral, de día y de una red de viviendas de inclusión. En 2010, se ha de destacar el incremento de las plazas en centros de día (17%) y de los servicios de alimentación dirigidos a la cobertura de necesidades básicas (15,3%). El 29,8% incremento de plazas en viviendas de inclusión fue significativo. En la actualidad son 148 viviendas y constituyen un recurso básico para la inclusión social. Estas viviendas son la consecuencia del despliegue de la política de inclusión residencial para las personas más vulnerables. Forman parte de la Red de viviendas de inclusión de Barcelona (XHIB), impulsada por las áreas de Vivienda y Acción Social. La red está formada por el ayuntamiento y 30 entidades que han permitido disponer de 245 viviendas en la ciudad a final de 2010. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 148 Calidad de vida Acción social con personas sin hogar y cobertura de necesidades básicas. Plazas 2008 2009 2010 Centros de acogida 624 624 634 Viviendas de inclusión 114 114 148 Centros de día 315 235 275 Servicios de alimentación 942 942 1.086 Fuente: Acción Social y Ciudadanía. Ayuntamiento de Barcelona Personas mayores frágiles Las personas mayores frágiles representan un colectivo muy relevante en la ciudad, en términos estadísticos. Su fragilidad viene determinada por tres características: dependencia desde el punto de vista sociosanitario, aislamiento o carencia de vinculación relacional y niveles de renta muy bajos. Su calidad de vida se ha de asegurar con apoyos públicos para que puedan superar esta situación: teleasistencia, atención domiciliaria, viviendas con servicios, red de casales para personas mayores o el programa de comida en compañía. Estos apoyos son alternativas a situaciones de exclusión social y relacional y les permiten mantenerse en sus entor- nos domiciliarios, comunitarios y familiares habituales. En cuanto a la atención de personas mayores frágiles, hay que destacar el esfuerzo realizado por el ayunta- miento en el servicio de teleasistencia. Este servicio da cobertura al 14% de las personas mayores de 65 años. También se triplicó el gasto en prestaciones del SAD: 45.000.000 euros para 12.000 personas. El incremento económico no es proporcional al del número de usuarios, sino por la aplicación de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas con dependencia (LAPAD) que triplicó las horas de servicio y, por lo tanto, la intensidad de la atención a los hogares beneficiarios. Acción social con personas grandes frágiles 2008 2009 2010 Teleasistencia a 31.12.2010. 37.600 41.429 48.221 Hogares con servicios de atención domiciliaria 9.312 10.524 12.599 Programa RESPIR 551 517 492 Acogidas de urgencia 519 490 476 En viviendas con servicios 968 1.085 1.070 Fuente: Acción Social y Ciudadanía. Ayuntamiento de Barcelona Familias vulnerables e infancia en riesgo Esta fue otra apuesta de las políticas inclusivas en la ciudad. Se concretó en políticas de atención a la infancia en riesgo: acción socioeducativa, ocio inclusivo y apoyo socioeducativo a familias con niños. Se ha de desta- car el despliegue de una red socioeducativa y de ocio muy potente en la ciudad: ludotecas, casales infantiles, espacios familiares y centros abiertos; la elaboración de un nuevo modelo municipal de casales y ludotecas infantiles y la universalización del programa de becas de comedor o de actividades extraescolares. Y, final- mente, atención a niños y jóvenes en situaciónes de riesgo mediante servicios especializados y la intervención socioeducativa en la calle en 35 zonas de la ciudad. Acción social. Infancia y adolescencia 2008 2009 2010 Casales y ludotecas municipales 41 41 46 Niños inscritos en la red de centros abiertos y ludotecas n. c. 2.207 3.754 Participantes en el Programa de verano (ocio socioeducativo) 54.268 67.478 57.168 Red de centros abiertos (públicos /privados) 14 16 17 Espacios familiares municipales 4 5 5 Infancia atendida por los equipos de atención a la infancia y a la adolescencia en riesgo 3.207 3.361 3.195 Acción socioeducativa a partir de la calle con adolescentes y jóvenes Grupos de jóvenes en los que se intervino 215 159 134 Jóvenes atendidos en el programa 2.802 2.094 2.145 Fuente: Acción Social y Ciudadanía. Ayuntamiento de Barcelona Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 149 Calidad de vida Participación ciudadana y acción comunitaria Acción comunitaria Las personas y los colectivos vulnerables presentan vínculos sociales y afectivos muy débiles que dificultan la inclusión social. El Plan de inclusión contiene acciones preventivas en la línea de crear espacios relacionales que aumenten los vínculos sociales de las personas en su ciclo vital y, de esta manera, favorecer la inclusión social. También contempla la promoción de proyectos de proximidad y de acciones comunitarias con el tejido asociativo que favorezcan una ciudad vertebrada, solidaria e inclusiva. La acción comunitaria quiere transformar y construir ciudadanía mediante procesos cooperativos y de cons- trucción de vínculos solidarios para conseguir mejoras sociales. En Barcelona, encontramos acciones comuni- tarias de diferentes tipos: planes comunitarios y proyectos en el marco de los planes; acciones comunitarias de intercambio (bancos de tiempo y de intercambio, cooperativas de consumo agroecológico), y acciones comunitarias de solidaridad (programas de voluntariado social y de buena vecindad). En 2009, se contabilizaron 135 acciones comunitarias y, en 2010, se podían identificar 212, este incremento consolida una línea de actuación con impacto directo en la cohesión social de los barrios. Acción comunitaria Evolución 2008 2009 2010 Planes, proyectos comunitarios y redes de intercambio solidario 63 135 212 Acción Comunitaria 2010 Planes Proyectos Acciones Redes de comunitarios comunitarios comunitarias intercambio solidario Ciutat Vella 2 11 5 7 Eixample 1 10 8 6 Sants-Montjuic 1 11 5 5 Las Corts 1 0 0 1 Sarriá-Sant Gervasi 1 4 0 1 Gràcia 2 8 2 10 Horta-Guinardó 1 8 1 3 Nou Barris 4 35 12 2 Sant Andreu 2 4 4 3 Sant Martí 2 17 4 6 Total 17 108 41 46 Fuente: Acción Social y Ciudadanía. Ayuntamiento de Barcelona Consejos de participación social Los consejos de participación son un instrumento de mejora e innovación para las políticas sociales a la ciudad, así como para ejercer la responsabilidad política, entendida como defensa del interés general de la ciudad. Analizan, proponen y realizan un seguimiento de las políticas sociales del ayuntamiento; consensúan fórmulas para aplicar las políticas sociales, incorporan la sociedad civil al diseño y a la implantación de estas políticas y fomentan la concertación entre los agentes implicados. Son organismos reconocidos formalmente que proponen orientaciones para las políticas de bienestar social. Estan formados por representantes de entidades, personas de reconocido prestigio expertas en los temas obje- to del consejo, y por representantes políticos del consistorio, instituciones y técnicos municipales, entre otros. Consejo Municipal de Bienestar Social El objetivo del CMBS es promover una cultura de bienestar social a la ciudad, validar las líneas de actuación en política social y fomentar la concertación entre los agentes implicados. Se organiza en grupos de trabajo que, desde una visión amplia de la política social, elaboran propuestas y sugerencias para mejorar la calidad de vida en la ciudad. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 150 Calidad de vida Consejo Municipal de Bienestar Social 2010 Entidades representadas 162 Persones participantes 624 Asistentes a las actividades 1.548 Consejo Asesor de las Personas Mayores Su objetivo es implicar activamente a las personas mayores de Barcelona en la construcción de la ciudad y fomentar su participación en el impulso y seguimiento de las políticas, servicios y recursos municipales desti- nados a las personas mayores. Consejo Asesor de las Personas Mayores 2010 Entidades representadas (ciudad) 58 Persones participantes (distritos) 289 Participantes (ciudad) 92 Participantes (distritos) 309 Asistentes a las actividades 1.755 Consejo Municipal del Pueblo Gitano El objetivo del consejo es implicar las entidades representativas del pueblo gitano en la mejora del bienestar, la lucha contra la discriminación y la defensa de la cultura gitana y como plataforma estable de participación para mejorar la calidad de vida de este sector de población. Consejo Municipal del Pueblo Gitano 2010 Entidades representadas 14 Persones participantes 97 Asistentes a las actividades 1.254 Consejo Municipal de Gays y Lesbianas y de Hombres y Mujeres Transexuales Tiene como objetivo fomentar la igualdad de derechos, las libertades y el reconocimiento social de este colectivo. En 2010, se ha de destacar su participación en la elaboración del Plan Municipal para el colectivo lésbico, gay, transexual y bisexual y en el proyecto europeo de políticas locales contra la homofobia. Consejo Municipal de Gays y Lesbianas y de Hombres y Mujeres Transexuales Entidades representadas 39 Persones participantes 80 Asistentes a las actividades 80 Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Inclusiva El Acuerdo Ciudadano ha devenido, en sus cinco años de funcionamiento, en un espacio de relación y de compromiso a favor de la acción conjunta de instituciones y entidades de la ciudad para favorecer y fortalecer la inclusión social y lograr el hito común de una Barcelona más inclusiva y solidaria. La finalidad del Acuerdo es aumentar el capital social de la ciudad, es decir, la capacidad de organización y de actuación conjunta. Lo hace mediante la promoción de la cooperación y la articulación de redes de acción para avanzar en la construcción plural y democrática de un bien común primordial: la inclusión social. En 2010, se celebró el quinto aniversario de la firma del Acuerdo, que se ha consolidado con 428 entidades adheridas, un marco estratégico, un plan director, ocho redes de acción en funcionamiento y multitud de proyectos de cooperación, espacios de trabajo digitales y presenciales y mesas de deliberación que tejen la realidad del capital social vinculado a la lucha contra la exclusión y la pobreza. Se ha consolidado como una experiencia singular y casi única en nuestro entorno, como espacio de compromiso, diálogo y concertación y, también, de promoción de nuevas acciones y proyectos en el campo de la acción social en la ciudad. Redes de acción del Acuerdo Ciudadano El número de redes del Acuerdo ha evolucionado progresivamente durante los cinco años de su existencia. De las tres redes de abril de 2006 se ha pasado a ocho redes constituidas en 2010. Están previstas dos nuevas redes durante el primer trimestre del 2011: Red de derechos de los niños y Red de prevención y convivencia. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 151 Calidad de vida Evolución del número de entidades, organizaciones e instituciones. 2006-11 421 428 404 375 235 Abril 06 Abril 07 Juny 08 Des 09 Des 10 Red de atención para personas sin techo 2006 Red de centros abiertos deatención a la infancia y a la adolescencia Red d’inserció sociolaboral Red de empresas con proyectos de responsabilidad social 2007 Red de acogida Red de apoyo a familias cuidadoras 2010 Red de cultura para la inclusión social Red de viviendas de inclusión social 2011 Red de derechos de los niños Red de prevención y convivencia Entitades y organizaciones de las redes del Acuerdo. 2007-10 Red de viviendas de inclusión social 30 Red cultura para la inclusión social 22 Red de apoyo a 14 familias cuidadoras 10 Red de acogida 114 99 56 Red de inserción sociolaboral 50 47 17 Red de centros abiertos de atención a la infancia y a la adolescencia 17 10 25 Red de atención Dic. 2010 a personas sin techo 24 Dic. 2009 13 Abril 2007 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 152 Calidad de vida Entidades y voluntariado contra la pobreza Este año, en la Memoria Socioeconómica el Consejo Económico y Social de Barcelona destaca la tarea de diversas entidades de la ciudad que luchan contra la pobreza, para minimizar las repercusiones de la crisis económica y para mejorar la calidad de vida. Se recogen algunas prácticas de la importante tarea social que llevan a cabo algunas de estas entidades con el apoyo de un número significativo de personas voluntarias. No es una recopilación exhaustiva, sino una pincelada del trabajo de algunas de las que trabajan en este campo. Un efecto importante de la crisis, junto al incremento de necesidades las personas, ha sido un aumento del voluntariado, en muchas ocasiones se han incorporado personas en situación de paro y pensionistas, y nue- vos socio(a)s. La implicación de estas personas es clave para mantener el nivel y la calidad de los servicios de atención. En Barcelona, a modo de ejemplo, Cruz Roja cuenta con 2.018 voluntario(a)s, el 38,12% más que el año anterior; por otra parte, las personas asociadas aumentaron el 10% y ya son 42.424. La Fundación Banco de Alimentos aumentó de 92 a 136 su voluntariado permanente y el voluntariado de Càritas creció el 16% con 468 nuevas incorporaciones. Cruz Roja Cruz Roja interviene en un amplio espectro de ámbitos sociales que abarcan desde apoyo a colectivos espe- cíficos hasta defensa de los derechos humanos, promoción de la salud o acciones de socorro y emergencias, entre otros. Esta institución ha reorientado su actividad a causa a la crisis. En este sentido, mientras que en el conjunto de actuaciones las personas atendidas se redujeron el 12,88% respecto a 2009, las personas benefi- ciarias de los programas sociales para paliar el impacto de la crisis económica experimentaron un aumento del 18,35% en Cataluña. Desde 1987, la Cruz Roja tiene diversos convenios de colaboración con el ayuntamiento de Barcelona en materia de acción social. Los cifras de los programas del año 2010 son las siguientes: Programas de intervención personal y grupal. Se atendieron 651 demandas, un incremento del 9%. Programas de promoción y de atención a las personas mayores. Transporte adaptado, talleres de memoria y productos de apoyo. Dispositivos de emergencias. Cinco oleadas de frío y 904 personas sin techo contactadas y atendidas en el albergue. Kits de apoyo social. Se repartieron 852 kits para 520 personas beneficiarias (478 kits en centros de servicios sociales municipales). Servicio de localización para personas con enfermedades cognitivas. Se dió servicio a 61 usuarios derivados por el ayuntamiento. Atención a personas inmigradas. Se atendieron 2.848 personas, el 92% son personas en situación irregular. Gestión de dos espacios en la ciudad para apoyo a personas sin techo. El centro de primera acogida Nou Barris atendió a 920 usuario(a)s y el Centro residencial de atenciones básicas Horta a 45. Programas de drogodependencias y sida de las salas de atención primaria de salud. En 2010 atendió 2.017 usuario(a)s, un incremento de más del 50% respecto a 2009. Otros proyectos de Cruz Roja teniendo en cuenta el contexto de crisis superando el asistencialismo: Piso Puente. Es un servicio de vivienda temporal con estancia máxima de un año para personas sin techo, en que se promueven acciones educativas y de inserción laboral. Durante 2010 lo usaron cinco personas. Programa de alimentos de la Unión Europea. Las personas beneficiarias del fueron 12.854, un aumento cercano al 10% respecto a 2009. aCredita. Es un programa nacido a raíz de la crisis que proporciona ayudas materiales o económicas, de un máximo de 300 euros por solicitud, retor- nables sin intereses. El pago puede ser en efectivo, en un plazo máximo de 24 meses, o en acción social, ya sea en el banco del tiempo o en proyectos similares. En 2010 se concedieron 46 ayudas por un importe de 13.734.39 euros. Programas de ocupación. 417 personas atendidas en Barcelona, lo que significa un incremento aproximado del 12% respecto a 2009. En cuanto a la formación, se produjo un fuerte incremento en el número de cursos (27%) y de alumnas (22%). Fundación Banco de Alimentos La Fundación del Banco de Alimentos tiene como objetivo ayudar a paliar la pobreza y la exclusión social. Recibe productos alimenticios de empresas, entidades y Unión Europea. Los distribuye mediante entidades que los hacen llegar a las personas necesitadas en su entorno. En 2010 contó con la colaboración de 136 voluntario(a)s que dedicaron, a esta tarea, casi 40.000 horas; 285 empresas donantes que aportaron 8.245.005 kilos de alimentos y 308 entidades que los distribuyeron entre 103.925 beneficiario(a)s Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 153 Calidad de vida Alimentos gestionados 2010 2009 Var. 2010-09 Alimentos recogidos 4.493.848 3.554.062 24% Programa de la UE 3.751.157 3.847.398 -3% Total 8.245.005 7.402.000 10% El plan de ayuda para los más necesitados de la UE facilitó el 45,5% de los alimentos gestionados en 2010. Esta aportación se redujo un 3% respecto al año anterior. Sin embargo, los alimentos recogidos experimenta- ron un aumento del 24% llegando a 4.493.848 kilos. La mayoría de los alimentos provienen de la industria alimentaria (61,63%), el 12,08% de Mercabarna, el 11,38% del programa de fruta retirada, el 5,53% de recogidas solidarias, el 2,59% del proyecto zumos y el 4,5% aproximadamente de la suma del salón Alimentaria, mercados municipales, otros bancos de alimentos, opera- ciones kilo, escuelas y el Tió solidario de Catalunya Ràdio. Por sectores de población, la distribución de lo(a)s 103.925 beneficiarios es la siguiente: 42,2% familias y personas solas, 42,4% inmigrantes y refugiados, 4,11% transeúntes y personas marginadas, 2,2% personas ma- yores, 2,15% niño(a)s, 1,73% drogodependientes y el 5,19% restante mujeres, jóvenes, discapacitados, exreclu- sos, minorías étnicas, enfermos crónicos, afectados de sida, religiosos y lactantes. Cáritas. Diócesis de Barcelona Según la Memoria de Cáritas 2010, las personas atendidas en las diócesis de Barcelona, Sant Feliu y Terrassa aumentaron el 11% respecto al año anterior. Las personas atendidas ya lo habían sido con anterioridad. Barcelona tiene el porcentaje más elevado de personas atendidas por primera vez, supera el 40%. La mayoría son personas adultas, el segundo grupo es el de menores de edad. Esta es una señal de alarma del crecimiento de la pobreza infantil. La acción social de Cáritas a menudo se cuenta con la colaboración de otras entidades. Las 56.789 personas atendidas recibieron 68.577 servicios en los 430 puntos de atención de las tres diócesis. En Barcelona: 92 puntos de atención prestaron servicios de acogida y acompañamiento a 20.930 personas. Los servicios incluyen, entre otros, centros de acogida y acompañamiento individual, espacios de relación grupal, asesoría jurídica general y servicios de ayuda para necesidades básicas y ayuda económica. 26 puntos de atención dieron apoyo a familias y a la infancia. Atendieron a 1.054 personas. Los servicios incluyen, entre otros, centros abiertos y de día para niños y adolescentes y centros de ocio, casales de jóvenes, espacios de refuerzo educativo individuales y de grupo, centros de apoyo para madres e hijos y casas de acogida, y servicios de ayuda al hogar para familias. 55 puntos de atención en formación y orientación sociolaboral. Atendieron a 6.394 personas. Realizaron proyectos de orientación sociolaboral y de búsqueda de trabajo, cursos de formación relacionados con el mercado laboral y cursos de catalán y de castellano. 43 puntos de atención a las personas mayores más desprotegidas. Atendierondo a 908 personas. Los servicios incluyen, entre otros, grupos de acompañamiento individual de voluntariado en domicilios y residencias, un edificio de viviendas tutelado, un centro de día, dos servicios de apoyo a cuidadores, un servicio de vacaciones para a personas mayores, ocho unidades de convivencia y 16 espacios de relación grupal. 24 puntos de atención para personas sin hogar. Atendieron a 361 personas. Los servicios incluyen, entre otros, 32 pisos compartidos para adultos, seis centres de acogida diurnos y tres centros residenciales para personas sin hogar. Una asesoría jurídica de extranjería y cuatro proyectos de codesarrollo que dan servicio a 991 personas. 6 puntos de atención de la salud mental. Atienden a 468 personas y comprenden servicios de atención y orientación psicológica y de atención a enfermos severos. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 154 Perspectivas 5 Perspectivas El futuro del Estado del Bienestar Sostenibilidad e innovación, factores de competitividad Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 155 Perspectivas El futuro del Estado del Bienestar Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 156 Perspectivas Del Estado del Bienestar a la Sociedad del Bienestar Joana Ortega, vicepresidenta del Gobierno de la Generalitat de Cataluña y consejera de Gobernación y Relaciones Institucionales Cíclicamente, en cada crisis, aparece la necesidad de repensar el Estado del Bienestar. En épocas difíciles hay quién lo señala como el primer culpable de la situación económica, sin recordar el cojín que supone su función asistencial. Se afirma, y es cierto, que el EB, especialmente en cuanto a pensiones y otras prestaciones, fue pen- sado en una época en la que había siete u ocho personas trabajando por cada pensionista y en la que, además, la esperanza de vida no iba mucho más allá de la edad de jubilación. Sea como fuere, el EB ha crecido y se ha convertido en uno de los fundamentos de nuestro modelo social y de- mocrático. Los avances en sanidad, enseñanza, prestaciones sociales... han contribuido a desarrollar un modelo de sociedad acomodada, en la que las administraciones han pretendido y prometido cuidar de las personas, desde que nacen hasta que fallecen. Esta voluntad de estar presente en todas partes ha convertido al Estado del Bienestar en un modelo difícilmente sostenible y, en tiempos de crisis, está más cuestionado que nunca. A primera vista, nos hemos acostumbrado, de tal forma, a este modelo de protección que parece que sea algo natural. Durante muchos años hemos cargado más y más competencias a los hombros de las administra- ciones y cada vez esperamos más y más. En ningún momento nos hemos detenido a plantearnos el coste de todo lo que recibimos, ni la manera de financiarlo. Incluso, hemos llegado a aceptar como verdades incuestio- nables algunos planteamientos que, como mínimo, exigirían un examen profundo de su racionalidad. Se nos dice, por ejemplo, que la mejor situación es aquella en la que las administraciones dedican más esfuerzos al gasto social, sin considerar que un gasto abundante en materia de desempleo o en prestaciones básicas es una prueba evidente del mal funcionamiento de la economía. Tampoco hay consenso sobre los efectos que puede comportar para la economía grabar unos u otros tipos de renta; además, en determinadas épocas de bonanza se ha defendido simultáneamente el crecimiento del Estado del Bienestar y la adopción de políticas de reduc- ción de la presión fiscal. Las discrepancias académicas e ideológicas en esta materia son casi escalofriantes. Y en medio de estos debates, la crisis económica nos recuerda, una y otra vez, la limitación de los recursos disponibles y la urgencia de asignarlos a las necesidades más básicas. El Estado del Bienestar no puede llegar a todo. Es muy difícil en tiempos de crisis y de disminución de ingresos fiscales atender los compromisos en materia de pensiones, de sanidad, de educación y de prestaciones por desempleo. Incluso, un proyecto como la ley de dependencia ha quedado, prácticamente, en papel mojado por carencia de recursos. Además, son prestaciones que tampoco se pueden reducir demasiado, ya que el gasto público en estas materias es inferior al promedio de la OCDE y, por ejemplo, las pensiones percibidas tampoco son demasiado elevadas. El debate sobre el futuro del Estado del Bienestar conlleva consideraciones a corto y a medio plazo. En primer lugar, la necesidad de cuadrar los presupuestos y de mantener la sostenibilidad del sistema nos obliga a a rec- tificación inmediatas. Todos recordamos políticas que fueron descartadas o modificadas rápidamente, como la bonificación fiscal de cuatrocientos euros o el cheque bebé, que se aplicaron universalmente y sin relación con las rentas de las personas beneficiarias. También, por primera vez en la historia reciente, a corto plazo, todas las administraciones, incluida la catalana, han tenido que adoptar medidas de contención de gasto y de atención a los objetivos prioritarios. Para el ejercicio 2011 todos los departamentos han tenido que conformarse con pre- supuestos inferiores a los del ejercicio anterior, a pesar del incremento del porcentaje dedicado a gasto social. Se trata de atender las prioridades esenciales con un cuidado absoluto de los recursos disponibles. Esta acción es imprescindible para evitar el derrumbe del modelo por ahogo económico y, además, es una contención ne- cesaria para luchar contra la crisis. El control de las cifras macroeconómicas y del gasto es una condición sin la que no podemos aspirar a ningún tipo de recuperación. Contener el Estado del Bienestar, sin dejar de atender ninguna necesidad esencial, es necesario para mantener su existencia y para salir de la crisis económica. La reflexión, a medio y largo plazo, es otra. Incluso, sin crisis, es evidente que el Estado del Bienestar no puede crecer sin indefinidamente, porque el gasto acabaría engullendo todos los ingresos. Obviamente, tiene que haber un límite que hay que encontrar entre todos. Al mismo tiempo, hay un límite moral del EB que es la libertad de las personas y de las familias. Los dos están estrechamente vinculados. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 157 Perspectivas En primer lugar, ¿cuál es el límite económico? Se trata, hay que decirlo, de una cuestión compleja. En la pri- mera mitad del siglo XX, un economista reconocido como Colin Clark afirmaba que un Estado que controlara más de una cuarta parte de la economía sería un peligro para la democracia. El tiempo ha demostrado que no es totalmente así. También, en gasto social las cifras son muy diferentes entre países y, mientras en el Estado esta magnitud se sitúa, aproximadamente, en el 21% del PIB, en Suecia y en otros países nórdicos se llega, prác- ticamente, al 30%. Pero estas cifras no tienen demasiado que ver con la sostenibilidad del modelo. En cuanto a las pensiones, por ejemplo, disponemos de un sistema piramidal en el que las percepciones de los mayores se satisfacen con las aportaciones de quienes trabajan. Esto se ha demostrado letal en épocas de crisis, de manera que, indudablemente, hay que pensar en retrasar la edad de jubilación o en cotizar más tiempo. Pero el problema es la competitividad: aumentar las cotizaciones sociales implica mayores precios de los productos fabricados y dificultades crecientes para competir con otros países. Sin una economía productiva ágil y compe- titiva, cualquier esperanza de bienestar es una entelequia. Esto nos debe hacer reflexionar, y mucho. La otra cuestión es de cariz moral. Los últimos años hemos asistido a una progresiva intervención de las admi- nistraciones públicas en nuestra vida. Las administraciones han intentado controlarlo todo y reglamentar cada acto, incluso, las más mínimas particularidades. Hemos visto normas incomprensibles que intentan regular lo que debemos hacer en cada casa o lo que tenemos que decir o de dejar de decir a nuestros hijos. El Estado, las administraciones, no pueden aspirar a controlarlo todo porque sería incompatible con la libertad. Las personas y las familias sólo se pueden sentir libres si se sienten con capacidad para decidir y, obviamente, son respon- sables de si mismas. El EB, no se puede convertir en un despotismo blando o agradable que, bajo la trampa de cuidarnos permanentemente, anule nuestra libertad. La libertad responsable es el otro límite del bienestar. Es bueno que el Estado del Bienestar redistribuya la riqueza y garantice, para todos, sanidad de calidad, pen- siones justas y, naturalmente, educación óptima en función de las capacidades intelectuales y por encima de las capacidades económicas. Es evidente que el Estado del Bienestar, al prestar cuidados a las personas, actúa como motor de la justicia social. La igualdad de oportunidades en materia de enseñanza es una de sus grandes conquistas. Pero la actuación del Estado ha de ser subsidiaria. La primera responsabilidad del bienestar no es de las administraciones, sino de las personas y de las familias. Cataluña, por ejemplo, devino en una sociedad avanzada no por el peso de una administración pública de la que carecíamos, sino por el peso y el esfuerzo de la sociedad civil. Somos una sociedad que se caracteriza por su espíritu emprendedor, por las ganas de trabajar y por la voluntad constante de superar las dificultades que nos encontramos. Estos valores no se han extingui- do, ni resultan inadecuados en los momentos actuales, por el contrario, ahora, se ha de redefinir un modelo de bienestar que devuelva libertades y no ahogue la competitividad, es más necesario que nunca. Sociedad del Bienestar En los últimos años ha hecho fortuna la expresión Sociedad del Bienestar contrapuesta a la de Estado del Bienestar. Quiere decir que, por razones económicas y de sostenibilidad, las personas no podemos esperar a que el Estado lo resuelva todo y se haga cargo de todas nuestras necesidades. Esto no puede perdurar en el tiempo, ni es compatible con la libertad. Los primeros responsables del bienestar propio han de ser las personas y las familias. El Estado y las administraciones deberían limitarse a un papel subsidiario, especialmente dirigido a erradicar cualquier supuesto de exclusión social. Las administraciones, en definitiva, en lugar de ser provee- dores exclusivos de educación o de sanidad han de garantizar que nadie quede excluido de estos servicios por circunstancias personales, familiares o económicas. Esto, no tiene nada que ver con políticas liberales, tampoco con las políticas expansivas. Es un objetivo para pasar del Estado del Bienestar a la Sociedad del Bienestar. El futuro de la Sociedad del Bienestar creo que, a pesar de la crisis y de los vientos que soplan en su contra, es bueno, pero, hay que saber adecuar la Sociedad del Bienestar a una medida óptima y justa, que nos permita ser competitivos económicamente y que, al mismo tiempo, estimule a profundizar en los valores del trabajo y de la responsabilidad. Si es así, la Sociedad del Bienestar tiene un gran futuro. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 158 Perspectivas Barcelona, una ciudad referente en bienestar y calidad de vida Xavier Trias, alcalde de Barcelona Nos encontramos inmersos en una crisis económica estructural, una crisis de larga duración que, aunque en sus inicios se intentó minimizar, desgraciadamente cada vez es más dramática. La crisis actual es económica, pero también tiene implicaciones sociales innegables y, por lo tanto, desde las administraciones más próximas a los ciudadanos tenemos que ofrecer una respuesta a las personas que más lo necesitan. Ante esta situación general, cualquier acción política municipal se tiene que orientar y enmarcar en una nueva cultura política. Una nueva cultura de gobierno que incorpore la imaginación, la capacidad de priorizar, las ideas claras, la atención a todas las personas y el buen servicio público, como valores que cobran una nueva dimensión. Es imposible salir de momentos difíciles como los que estamos viviendo bajo patrones de trabajo apren- didos, desde la simple resistencia. Hacen falta nuevos rumbos, nuevas actitudes y nuevas prioridades. No a corto plazo, sino a medio y largo plazo; no a cuatro años, sino a diez o a veinte. Una estrategia similar a la que construyeron los estados del bienestar que fueron una verdadera innovación económica y social surgida de la derrota de la guerra europea. Finalizada la II Guerra Mundial los países europeos se recuperaron gracias a un gran esfuerzo colectivo. Los dos bandos perdieron a la guerra. Y en un contexto nada complaciente para nadie, todo el mundo cedió en algo que consideraba propio para reconstruir unos países malogrados y levantarlos económica y socialmente. Actualmente, los valores colectivos que hicieron posible, en Europa, el nacimiento de los estados del bienes- tar no han desaparecido, pero se han diluido en una sociedad dominada por el individualismo, el consumismo y la atomización social. Nada es perfecto ni inmutable, y los valores sólidos de la posguerra europea, como nos recuerda el añorado historiador Tony Judt, han dado lugar a valores menos sólidos, a una pérdida de referentes y, en algunos casos, a una carencia de responsabilidad política y social. Vivimos en una sociedad en la que demasiada gente cree que la felicidad se consigue a través del consumo, en la que los patrones usados para consumir cualquier bien o servicio se utilizan para el consumo de servicios públicos. Cuando se piensa más en si mismo que en la colectividad, se exigen servicios de calidad prestados con inmediatez y proporcionados por un sistema de fácil acceso y, aparentemente, gratuito. Cuando esto sucede el riesgo de abusos aumenta. El abuso, lejos de fomentar la equidad, promueve discriminación e insolidaridad. El reto de nuestras familias y sociedad es reeducar a los ciudadanos y ciudadanas en los valores que hicieron posible y sostenible el Estado del Bienestar. No podemos pretender disponer de las ventajas de este modelo y no estar dispuestos a ningún sacrificio. Hay que recuperar el significado del concepto de equidad que, a di- ferencia del concepto de igualdad en el acceso a los bienes y servicios públicos, quiere decir trabajar para que las prestaciones sociales lleguen a todos los que las necesitan. El hecho de que nuestros sistemas de bienestar, especialmente los sanitarios, sufran insuficiencia financiera crónica, se ve agravado por la crisis económica y ello hace que se tenga que pedir a todos los que participan (ciudadanos, profesionales, gestores, políticos, patronales, sindicates...) algún sacrificio. Este sacrificio, a veces, por las elevadas expectativas puestas en la funcionalidad de los servicios, a una parte de la ciudadanía legíti- mamente le cuesta entenderlo. Mi apuesta como alcalde de Barcelona es ofrecer servicios a las personas basados en la equidad, la proxi- midad al ciudadano y la definición de una red de utilización pública como modelo de colaboración pública- privada. Nuestro objetivo es definir estándares de calidad obligatorios para todo el sistema. La evaluación será objetiva y periódica y su objetivo será mejorar los procesos internos. La evaluación se centrará, fundamental- mente, en la eficiencia, la atención a los ciudadanos y el grado de satisfacción de las personas por los servicios recibidos. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 159 Perspectivas Entre otras cosas, las políticas realizadas por el Ayuntamiento garantizarán, a toda la población, la posibilidad de vivir, desarrollarse, trabajar y progresar en la ciudad. También la de acceder, de manera cualitativa, a los bie- nes y servicios básicos y, de manera equitativa, a la educación, la sanidad, los servicios sociales y la cultura. Uno de los objetivos de la ciudad de Barcelona será que todos sus ciudadanos y ciudadanas puedan desa- rrollar sus potencialidades independientemente de su origen y edad. Esto no significa que la ciudad deba ser uniforme en todas las escaleras, ni que en todas partes haya servicios idénticos. Significa que, desde el Ayun- tamiento, se tiene que garantizar que en todos los distritos existan las condiciones básicas para una buena calidad de vida, oportunidades de prosperidad y las bases, de lo que el profesor López-Casasnovas, denomina bienestar intergeneracional. Como decía, es imprescindible reencontrar la complicidad y la proximidad de los ciudadanos con Barcelona para atender a las personas y cuidarlas en este esquema de crisis de larga duración. Es el momento de marcar prioridades. La prioridad máxima para un ayuntamiento como el de Barcelona es garantizar que nadie se que- de atrás, evitar los desequilibrios, asegurar las prestaciones sociales y afrontar las reformas estructurales que se necesitan. En nuestra ciudad, cada día hay más personas con más necesidades. La realidad de las necesidades sociales de la ciudad de Barcelona y de su gente supera los balances académicos e institucionales que, a menudo, no incluyen la saturación, retrasos y listas de espera en los servicios. A pesar del incremento presupuestario en acción social, estamos lejos de dar respuesta a las necesidades reales de nuestra ciudad. Los conceptos de inclusión y exclusión social reflejan con claridad las situaciones de riesgo a las que se en- frentan las ciudades. La creciente desigualdad que caracteriza a las sociedades avanzadas sitúa a la pobreza como principal factor de exclusión social y de vulnerabilidad de las personas. Los efectos del paro y la precarie- dad laboral, las situaciones de discapacidad y dependencia, la debilidad de las relaciones familiares y comuni- tarias, la ruptura constante de vínculos afectivos o la inmigración, acentúan la necesidad de construir ciudades más inclusivas entre todos. Continúan existiendo bolsas de pobreza y de exclusión a las que no se puede llegar por razones de eficiencia, por carencia de recursos y por una gestión deficiente. Disfrutar de servicios de calidad también significa establecer alianzas entre las administraciones públicas, el tercer sector y la iniciativa privada. Históricamente, en Barcelona, igual que en Cataluña, la sociedad civil organizada ha detectado y dado respuesta a determinadas necesidades de cobertura y de atención social. Con el paso del tiempo, buena parte de estos servicios se han incorporado como servicios básicos a lo que deno- minamos Estado del Bienestar, convirtiéndose en derechos sociales de los ciudadanos y, al mismo tiempo, en obligaciones para los poderes públicos. Por esta razón, los poderes públicos, cuando tienen que proveer estos servicios, han de priorizarlos teniendo en cuenta la aportación del tercer sector. El tercer sector tiene que actuar como agente activo generador de riqueza, creador de puestos de trabajo, prestador de servicios de calidad y eje en la atención a las personas. En nuestro caso, queremos potenciar y prestigiar el tercer sector de la ciudad de Barcelona, apostando por la profesionalidad, la acreditación y la eva- luación de los servicios que ofrecen. Hay que tener en cuenta al tercer sector a la hora de planificar los recursos y los servicios que ofrece la ciudad. Las ciudades de éxito son las que tienen dirigentes que las sirven con honestidad y dedicación y en las que las personas que viven en ellas se implican e ilusionan con objetivos comunes. La ciudad conseguirá establecer una nueva complicidad con los ciudadanos si recuperamos la confianza mutua y trabajamos conjuntamente para lograrlo. Esto, como hemos visto, es posible si en la sociedad se deposita la máxima confianza, si se cree que la fórmula del éxito ha de salir de ella misma, de su interior, de los valores que Barcelona ha proyectado al exterior, de la corresponsabilización en los objetivos y del ejercicio de los deberes y de las responsabilidades. Desde el ayuntamiento de Barcelona deseamos emprender un programa riguroso de ayuda a las entidades sociales, empezando por las locales. Las personas, organizadas en entidades, son un valor de primera mag- nitud en cuanto son generadoras de complicidad, responsabilidad y calidez en la mejora educativa, social y cultural. Optamos por estas actuaciones. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 160 Perspectivas Es necesario fortalecer las entidades sociales, culturales y educativas del municipio con programas de apoyo a sus actividades, entre las que formación, asesoramiento y voluntariado tienen un papel clave. Se ha de dotar a las entidades de contratos programa y/o convenios que garanticen la prestación de servicios de calidad a los barceloneses y barcelonesas y que garanticen su continuidad. Defendemos un cambio de modelo para tender nuevos puentes entre la política y la sociedad y para recu- perar una nueva complicidad con la ciudadanía. Desde el ayuntamiento de Barcelona gobernaremos la ciudad con el objetivo de que los ciudadanos formen parte de la ciudad y participen de su éxito y desarrollo. Sin la ayuda, la complicidad, la participación y la implicación de los barceloneses y barcelonesas, la ciudad no podrá avanzar ni superar los retos pendientes que tiene que afrontar. Por ello, apostamos por un sistema integral de calidad. Un sistema más ágil, en el que nuevas formas de ges- tión y una colaboración más amplia entre el sector público y el privado tengan cabida. Un sistema que motive e implique a todos los profesionales y que garantice, mediante la red de utilización pública, la calidad de los servicios prestados. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 161 Perspectivas La crisis no puede ser una excusa para retroceder Jordi Hereu, Presidente del grupo municipal del PSC del Ayuntamiento del Barcelona Una de las principales consecuencias de la crisis económica son las dudas sobre la sostenibilidad y el futuro de nuestro sistema de bienestar, cuando menos, en los términos en los que se ha desarrollado hasta el mo- mento actual. La necesaria austeridad y el control del déficit público van acompañadas de discursos que defienden la ne- cesidad de empequeñecer nuestro Estado del Bienestar en un momento en el que, paradójicamente, es más necesario que nunca. Ante las dificultades generadas por la crisis económica la razón de ser de las políticas sociales cobra toda su dimensión. Sin embargo, al mismo tiempo, el sistema de bienestar está más cuestionado que nunca. Un hecho que, a pesar de parecer alejado de las ciudades, afecta de pleno a muchas políticas que se realizan desde las instituciones locales. Las ciudades han devenido, los últimos años, en las grandes protagonistas de la acción política. A la dimen- sión global, cada vez más presente en la sociedad actual, consecuencia de los procesos de internacionaliza- ción y de globalización, se ha sumado la dimensión local. Lo local se ha convertido en un marco de referencia fundamental para el diseño e implementación de las políticas en la medida en que las ciudades se han convertido en escenarios y, a menudo, en gestoras de fenó- menos globales. Especialmente, en el ámbito de las políticas sociales. En este sentido, la crisis económica pone de relieve la importancia de las ciudades como garantía de nuestro Estado del Bienestar. Desde las ciudades hemos realizado grandes esfuerzos ante situaciones de riesgo social, para proteger a los ciudadanos a los que la crisis ha abocado a situaciones de enorme dificultad. Barcelona es un gran ejemplo. A pesar de la crisis, los últimos años, se ha realizado una gran inversión social: 1.086 millones de euros destinados a políticas de atención a las personas. Es una manera de hacer que responde a una convicción y a un modelo de ciudad muy determinado. Porque, desde mi punto de vista, una ciudad o está cohesionada o no es ciudad. Sin cohesión Barcelona no sería Barcelona. Hablaríamos de un lugar sin alma, de un conjunto de viviendas y de personas que conviven unas junto a otras; pero no hablaríamos de Barcelona. Nosotros, la estrategia social no la hemos potenciado a partir de la crisis, sino que forma parte inherente del proyecto que concebimos cuando crecíamos al 3%. Esta estrategia, de amplio alcance, ha permitido que la ciudad aguante mejor los efectos de la crisis. Estas bases sólidas nos permitirán salir, de ella, reforzados. Estoy convencido. Ahora, los desafíos de la crisis, la extensión del riesgo social a personas o familias sin problemas sociales previos, sumada a las desigualdades que aún persisten, nos obligan a estar más atentos que nunca, a no bajar la guardia. Tampoco podemos olvidar que una ciudad cohesionada es una ciudad atractiva para la inversión y para la nueva economía. Esto, en épocas de crisis es fundamental. Porque más inversión y más empresas significan más puestos de trabajo y, por lo tanto, más cohesión. Las crisis son momentos de cambio. Pero pueden ser cambios en distintas direcciones: hacia el progreso o en sentido contrario. Hay que estar atentos porque la crisis no puede ser una excusa para retroceder, sino para avanzar en el modelo de ciudad cohesionada. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 162 Perspectivas Es en este sentido, en Barcelona, hemos blindado las políticas sociales. Se blinda algo cuando se ve que al- gunas políticas pueden estar amenazadas. Blindar también quiere decir priorizar, dejar de lado otras políticas, pero no tocar y defender las políticas sociales. Lo hemos hecho al tiempo que conteníamos el gasto. Por lo tanto, se puede ser austero, gestionar bien y contener el gasto, eso sí, teniendo claro qué priorizamos y qué recortamos. En Barcelona redujimos el presupuesto el 9%, pero continuamos prestando servicios esenciales, invirtiendo en lo que no podemos dejar de hacerlo e impulsando proyectos de futuro. Y el Ayuntamiento es la administra- ción más solvente. Somos la muestra de que la ecuación es posible y Barcelona, una vez más, puede volver a ser una ciudad de referencia, la que marque el camino de como garantizar políticas de bienestar asegurando la solvencia y la austeridad que se necesitan para superar la crisis económica. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 163 Perspectivas Reflexiones sobre el Estado del Bienestar Salvador Guillermo, Director de estudios económicos y fiscales de Fomento del Trabajo Nacional Esta aportación sólo tiene la voluntad de contribuir al debate sobre el denominado “Estado del Bienestar”. Esta breve compilación de reflexiones están enfocadas a tratar de dilucidar si sólo hay un modelo de Estado del Bienestar; si es flexible y variable en el tiempo y las circunstancias, como se financia y sobre quien se carga, espe- cialmente en cuanto a relaciones intergeneracionales o las variables queinfluyen en su definición, entre otras. Un primer vector importante que tiene y, especialmente, tendrá incidencia, será la demografía por su ele- vado impacto económico a largo plazo. En este sentido, cobra relevancia la tendencia el envejecimiento de la población que, en términos económicos, supone un incremento de la población inactiva, respecto al total de población. El porcentaje de inactivos aumentará significativamente los próximos años. A una baja tasa de fe- cundidad –situada en 1,4 nacimientos por mujer- hay que añadir, afortunadamente, el aumento de la esperan- za de vida de la mujeres en España que pasará de 83,9 años en 2008 a 89,6 años en 2060, según las previsiones de Eurostat. La de los hombres, el año 2060, se situará en 84,9 años frente los 77,4 actuales. Este envejecimiento de la población conllevará un aumento significativo de la tasa de dependencia. Así, por ejemplo, cuando en una familia aumenta el número de dependientes, ya sean niños o personas ma- yores, se puede realizar un reparto esmerado del tiempo y de los recursos que cada miembro de la familia les dedica, o bien, aumentarlos, esto último se hará a expensas del tiempo y de los recursos del resto de personas de la familia. Todas y cada una de las opciones son legítimas, sólo hay que definir si queremos más solidaridad intergeneracional, es decir, si queremos que a la herencia que dejaremos a nuestros hijos haya más cargas, por ejemplo, más impuestos para financiar las prestaciones derivadas del mayor volumen y porcentaje de personas mayores, o si hay que ajustarlas cuidadosamente para lograr un equilibrio intergeneracional entre las prestaciones que podrán tener unos y las cargas que podrán asumir los otros. Las proyecciones de la Comisión Europea sobre la sostenibilidad del gasto público, a largo plazo y en el ho- rizonte del año 2060, suponen un fuerte aumento del gasto público por el envejecimiento de la población. El incremento del gasto público en la UE-27 será de 4,6 puntos del PIB entre 2010 y 2060, a consecuencia del mayor gasto en pensiones (2,7 puntos); salud (1,3 puntos) y dependencia (1,3 puntos), aunque serán compensados, ligeramente, por una reducción (0,2 puntos) del gasto en desempleo y educación. (Tabla 1). En España el incremento del gasto, aún, resultará más significativo. Los servicios de la Comisión Europea lo cifran en 8,3 puntos del PIB, esencialmente, por el aumento del gasto en pensiones (6,2 puntos) y salud (1,6 puntos). Así, nos encontramos que la sostenibilidad de las finanzas públicas españolas serán más difíciles, o que el esfuerzo en los ingresos deberá ser bastante más significativo para cubrir el aumento destacado del gasto público asociado al envejecimiento de la población. Sin duda, las prestaciones derivadas por pensiones es el gasto cuantitativo más importante y el que tendrá mayor impacto en el periodo 2010-2060, según las previsiones. En este sentido, según se puede ver en la tabla 2, la ratio de beneficio de las pensiones -entendida como el porcentaje que representa la previsión o la generosidad del sistema de pensiones en relación al salario medio de cada país- se sitúa, en el caso español, el año 2060, en la parte alta con un 52%, baja 6 puntos del 58% estimado en 2007. Los grandes países europeos se situarán, el año 2060, en el 48% en Francia, baja del 63% de 2007; Italia en el 47%, baja del 68% de 2007; Alemania en el 38% en 2060, la ratio casi no varía y, finalmente, el Reino Unido en el 37%. La generosidad del sistema público de pensiones de España, comparado con los principales países europeos, se sitúa en la parte alta, por ello esta tiene que ser una consideración a tener en cuenta en el proceso de sostenibilidad, a largo plazo, de las finanzas públicas españolas, lo que se ha hecho, en parte, con la reforma del sistema de pensiones, de aplicación gradual, recientemente aprobada por las Cortes españolas. Todo esto arroja luz sobre la necesidad de articular un Estado del Bienestar flexible y de rehuir de una defensa numantina del status quo existente ajeno a los brutales cambios demográficos y económicos que esto comporta. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 164 Perspectivas Hay que señalar que el Estado del Bienestar no es una categoría en el sentido de posicionar a unos a favor y a otros en contra. Esta es una dialéctica engañosa. La pregunta es qué Estado del Bienestar podemos pagar y, la segunda, como se paga. O si bajo el principio de defensa del Estado del Bienestar, por razón de cohesión social, nos cargamos la cohesión social que debe haber entre generaciones -trasladando cada vez más endeudamien- to y cargas a las generaciones futuras- que las sufrirán más intensamente. No podemos olvidar que la tasa de fecundidad es muy baja y, por lo tanto, una población activa más pequeña tendrá que soportar más inactivos. Todo ello implica, sin duda, que debemos reflexionar serena y abiertamente sobre lo que deseamos para nosotros, para nuestros hijos y nietos. No podemos plantear el problema pensando sólo en nosotros y en la de- fensa de nuesto status quo, sino que hay que contemplarlo en el conjunto de la sociedad activa y de las futuras. Estas reflexiones no ponen en entredicho el modelo existente en Europa y en nuestro país. Es un modelo social junto a un modelo económico competitivo. No son contrapuestos, sino todo lo contrario, ambos se necesitan. No tiene sentido, por la cultura y valores europeos, una economía competitiva sino existe un papel desta- cado de la cohesión social, pero esta no puede existir sin una economía competitiva. Son las dos caras de la misma moneda y no hay que enfrentarlas, sino armonizarlas para que caminen juntas con este modelo de sociedad que habrá que reformar para adaptarlo a la nueva realidad, pero sin perder la filosofía que en Europa se ha tenido para desarrollar el modelo de economía social de mercado. Precisamente, este año, nos encontramos con que la crisis ha golpeado fuertemente las finanzas públicas y el ajuste del gasto público se ha tenido que hacer independientemente del color del partido del gobierno. Por ello, la lucha por la competitividad de nuestra economía es la condición necesaria para desarrollar políticas de cohesión, siempre y cuando estas se dimensionen de acuerdo con la realidad económica y no ahoguen los incentivos y el crecimiento económico. También hay que señalar que los problemas a largo plazo son rápidamente olvidados por la clase política y más cuando pueden tener algún riesgo o coste político. Los problemas de la productividad en España, del dé- ficit exterior y de la elevada dependencia energética están presentes desde hace muchos años, no han llegado con la crisis. Entre todos deberemos resolverlos si queremos un crecimiento continuo y sostenible a largo pla- zo. La ocupación y la mejora de la productividad ha de ser el principal objetivo económico para los próximos años haya o no recuperación coyuntural a corto plazo. La revisión del Estado del Bienestar se ha de hacer prestando atención a las necesidades de cada uno, rehu- yendo de restricciones lineales –que en términos políticos tienen menos costes puesto que todos perdemos o ganamos, en términos relativos- y priorizando el gasto. Nos debemos preguntar si el gasto en transportes públicos ha de tener el nivel de subvención actual; o si al gasto universitario han de contribuir más los alumnos, reforzando el principio de oportunidad mediante becas para los que no se lo pueden permitir; o si hay que in- troducir mecanismos de copago y valorar si suponen, o no, cambios en la cohesión social, aunque provoquen un rechazo fuerte y generalizado. Son muchas preguntas y muchas más las que nos debemos hacer en estos momentos de crisis y de dificultades de las cuentas públicas. Finalmente, deberemos preguntarnos si el Estado del Bienestar es un Estado de derechos o también de obli- gaciones. Si es verdad que hay que apoyar a las personas, también hay que exigir responsabilidades. ¿Podemos continuar pagando los gastos universitarios, con un alto grado de subvención, cuando el 40% de los univer- sitarios dejan, o abandonan, los estudios y, al mismo tiempo, alargar las listas de espera de la sanidad pública como consecuencia de los ajustes necesarios de nuestras finanzas públicas? No se puede pensar en un Estado del Bienestar sin responsabilidad y sin una prestación cuidadosa de servi- cios públicos que necesitan mejorar la eficiencia de la gestión pública para potenciar su productividad y que, al mismo tiempo, sea sensible, y no ajeno, a la competitividad de nuestra economía. Tal como había expuesto al inicio, no se trata de posicionarse frente el Estado del Bienestar, sino de reflexio- nar para hacerlo viable y factible en el futuro, obviando posiciones de defensa numantinas que pueden ser loables, pero nada útiles. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 165 Perspectivas Incremento del gasto público (en % del PIB) por envejecimiento Pensiones Salud Dependencia Desempleo y educación Total 2010 2010/60 2010 2010/60 2010 2010/60 2010 2010/60 2010 2010/60 Bélgica 10.3 4.5 7.7 1.1 1.5 1.3 7.3 -0.3 26.8 6.6 Bulgaria 9.1 2.2 4.8 0.6 0.2 0.2 3.0 0.2 17.1 3.2 Chequia 7.1 4.0 6.4 2.0 0.2 0.4 3.3 0.0 17.0 6.3 Dinamarca 9.4 -0.2 6.0 0.9 1.8 1.5 8.0 0.1 25.2 2.2 Alemania 10.2 2.5 7.6 1.6 1.0 1.4 4.6 -0.4 23.3 5.1 Estonia 6.4 -1.6 5.1 1.1 0.1 0.1 3.2 0.3 14.8 -0.1 Irlanda 5.5 5.9 5.9 1.7 0.9 1.3 5.3 -0.2 17.5 8.7 Grecia 11.6 12.5 5.1 1.3 1.5 2.1 3.8 0.1 21.9 16.0 España 8.9 6.2 5.6 1.6 0.7 0.7 4.8 -0.2 20.0 8.3 Francia 13.5 0.6 8.2 1.1 1.5 0.7 5.8 -0.2 29.0 2.2 Italia 14.0 -0.4 5.9 1.0 1.7 1.2 4.3 -0.2 26.0 1.6 Chipre 6.9 10.8 2.8 0.6 0.0 0.0 5.8 -0.6 15.5 10.7 Letonia 5.1 0.0 3.5 0.5 0.4 0.5 3.3 0.3 12.3 1.3 Lituania 6.5 4.9 4.6 1.0 0.5 0.6 3.5 -0.4 15.1 6.0 Luxemburgo 8.6 15.3 5.9 1.1 1.4 2.0 4.0 -0.3 19.9 18.2 Hungría 11.3 2.6 5.8 1.3 0.3 0.4 4.5 -0.3 21.8 4.0 Malta 8.3 5.1 4.9 3.1 1.0 1.6 5.0 -0.7 19.2 9.2 Países Bajos 6.5 4.0 4.9 0.9 3.5 4.6 5.6 -0.2 20.5 9.4 Austria 12.7 1.0 6.6 1.4 1.3 1.2 5.2 -0.2 25.7 3.3 Polonia 10.8 -2.1 4.1 0.8 0.4 0.7 3.8 -0.6 19.1 -1.1 Portugal 11.9 1.5 7.3 1.8 0.1 0.1 5.6 -0.4 24.9 2.9 Rumanía 8.4 7.4 3.6 1.3 0.0 0.0 2.7 -0.2 14.7 8.5 Eslovenia 10.1 8.5 6.8 1.7 1.2 1.7 5.1 0.7 23.1 12.7 Eslovaquia 6.6 3.6 5.2 2.1 0.2 0.4 2.9 -0.6 14.9 5.5 Finlandia 10.7 2.6 5.6 0.8 1.9 2.5 6.4 0.0 24.7 5.9 Suecia (SE) 9.6 -0.2 7.3 0.7 3.5 2.2 6.6 0.0 27.1 2.7 Reino Unido 6.7 2.5 7.6 1.8 0.8 0.5 4.0 0.0 19.2 4.8 UE 27 10.2 2.3 6.8 1.4 1.3 1.1 4.9 -0.2 23.2 4.6 Estados de la UE 11.2 2.7 6.8 1.3 1.4 1.3 5.0 -0.2 24.5 5.1 Fuente: Comisión Europea Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 166 Perspectivas Beneficio - Ratio Pensiones públicas Pensiones pública y privadas Cambio en PIB 2007 2060 % canvi 2007 2060 % canvi Ratio-beneficio  Bélgica 45 43 -4       -1.0 Bulgaria 44 36 -20 44.4 40.9 -7.8 -1.8 Chequia 45 38         -1.2 Dinamarca 39 38 -4 64.0 74.6 16.6 -0.5 Alemania 51 42 -17 51.4 42.5 -17.3 -2.2 Estonia 26 16 -40 26.5 21.8 -17.7 -3.1 Irlanda 27 32 16       0.7 Grecia 73 80 10       0.8 España 58 52 -10 62.1 56.9 -8.3 -1.7 Francia 63 48 -25       -4.0 Italia 68 47 -31       -5.5 Chipre 54 57 5       -0.3 Letonia 24 13 -47 24.0 24.8 3.5 -3.9 Lituania 33 28 -16 33.1 32.5 -1.9 -1.8 Luxemburgo 46 44 -4 45.8 44.0 -3.9 1.2 Hungría 39 36 -8 38.9 37.6 -3.2 -1.1 Malta 42 40 -6       -0.5 Países Bajos 44 41 -7 73.8 80.9 9.6 -0.6 Austria 55 39 -30       -5.0 Polonia 56 26 -54 56.2 31.2 -44.4 -7.1 Portugal 46 33 -29 47.3 32.6 -31.2 -4.5 Rumanía 29 37 26 29.4 41.4 41.0 1.7 Eslovenia 41 39 -6 40.9 40.2 -1.7 -0.7 Eslovaquia 45 33 -27 45.2 40.2 -19.9 -2.4 Finlandia 49 47 -5       -0.9 Suecia 49 30 -39 63.9 46.4 -27.5 -4.3 Reino Unido 35 37 7       0.5 Fuente: Comissión Europea Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 167 Perspectivas El Estado del Bienestar, cuestión de voluntad Pilar Castellano Orradre y Eva Pino Sánchez, Secretaría de igualdad y políticas sociales de la UGT de Cataluña Nuestro Estado del Bienestar es significativamente mejorable. Aún no está totalmente desarrollado y le que- da recorrido por hacer. En estos momentos, con la crisis sobre nosotros, cuando los recursos públicos disminu- yen, en los que muchas personas se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y en los que las desigualdades pueden abocarnos a una fractura social, es más necesario que nunca invertir en políticas sociales y en servicios públicos. Son condiciones necesarias para cubrir las necesidades de la ciudadanía y para garantizar una socie- dad cohesionada y más igualitaria, al mismo tiempo, son garantía de crecimiento económico y de creación de ocupación. Si los recursos públicos disponibles son el problema para mantener el Estado de Bienestar, tendría- mos que analizar qué debemos hacer para incrementarlos sin presuponer que el problema radica en causas económicas, ya que realmente el problema es político. Las posibilidades para financiar un Estado de Bienestar más fuerte son reales, si no se ponen en práctica es porque las políticas que se toman no las apoyan. Deberíamos preguntarnos por qué queremos tener Estado del Bienestar y por qué tenemos que invertir más en él en lugar de potenciar un mercado privado de servicios y seguros: por justicia social. El filósofo John Rawls planteó que los principios de la justicia se eligen tras un velo de ignorancia que anula los efectos de las contingencias que ponen a las personas en situaciones desiguales y en tentaciones de explotar las circunstan- cias naturales y sociales en beneficio propio. Si todos nos pusiéramos este velo, ignorando nuestra posición o clase social, nuestro sexo, nuestra inteligencia, salud y habilidades, etc., seguramente llegaríamos a principios justos para todos sin privilegiar a un colectivo determinado. El Estado del Bienestar debería extenderse bajo este principio y potenciar una sociedad más igualitaria. En la lógica del mercado ni la justicia, ni la solidaridad, ni los principios colectivos, y escasamente los principios éticos, tienen cabida. Aprovechando el momento actual de gran incertidumbre y de crisis económica, brotan, más que nunca, las voces defensoras del desmantelamiento del Estado del Bienestar con discursos persistentes que pretenden debilitar e, incluso, liquidar las conquistas sociales de las personas trabajadoras. Estos días, asistimos a un ata- que sin tregua al Estado de Bienestar desde dogmas neoliberales que perciben el gasto público social como un peligro para la estabilidad económica del país. Emplean la crisis como gran excusa para adelgazar el Estado del Bienestar y recortar, aún más, el gasto en políticas sociales, educativas, sanitarias, etc. El Estado del Bienestar se sustenta sobre dos pilares. Uno, el gasto social en educación, sanidad y protección social, básicamente, pero ampliable a otros aspectos como la promoción de la autonomía personal, vivienda, promoción o fomento de la ocupación, etc. El otro pilar son los ingresos obtenidos a partir de un sistema fiscal progresivo. En los últimos años estos dos pilares están recibiendo duros golpes por una tendencia política ten- dente a aumentar la regresividad fiscal a la que hay que sumar la contención del gasto social. Esta tendencia, en nuestro país, aumenta la brecha social del gasto social y fiscal de la sociedad española y catalana respecto a la europea. La presión fiscal en España se sitúa en un 32% frente al 43% de algunos países nórdicos. El gasto público social, como porcentaje del PIB, se sitúa en un 20,3% frente al 27% de la media de la Unión Europea de los 15. Esta brecha, en parte, se explica por el tardío desarrollo del sistema fiscal y de bienestar español, conse- cuencia de los años perdidos durante la dictadura. En cambio, en Europa, el modelo de posguerra implantó en el ideario político, principalmente en los gobiernos socialdemócratas, que lo deseable era que una nación obtuviera un nivel adecuado de producción y que una parte de esta se materializara en renta disponible para las familias. También era importante la recaudación de una parte de los recursos generados por el Estado para una posterior redistribución de la renta justa y equilibrada. A partir de ese momento, a las administraciones públicas se les otorga una de sus principales funciones: la reasignación de los recursos de que dispone un país mediante políticas sociales, creando, de esta manera, un incipiente Estado del Bienestar. El nivel e intensidad de la capacidad de reasignar recursos, obviamente depende, en un alto grado, de la intensidad y de la manera en la que el Estado recauda a partir de la cual se podrán desarrollar diferentes polí- Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 168 Perspectivas ticas. En cambio, la tendencia de los gobiernos, en política fiscal durante los últimos 30 años, ha sido favorecer las rentas provenientes del capital –eliminación del Impuesto de sucesiones y eliminación del Impuesto de patrimonio, entre otros- ante las del trabajo. Al mismo tiempo, se incrementaban los impuestos indirectos en detrimento de los directos. Ahora, como consecuencia, la ciudadanía con rentas más altas, la que habitualmen- te dispone de rentas de capital, soporta una carga fiscal menor que la de las rentas más bajas, lo que conlleva una disminución de la presión fiscal media. A esta estructura cada vez más regresiva del sistema fiscal, en la que cada vez pagan menos quienes más tienen, hay que añadir los “agujeros” a través de los que se esfuman los recursos que no tributan. Los paraísos fiscales y los centros offshore son instrumentos para evadir impuestos al servicio de las clases dominantes y no de los asalariados. Por otro lado, el fraude fiscal –que equivale a una cuarta parte del PIB- se comete en mayor medida, y en términos relativos, por los propietarios de capital y no por las personas asalariadas. Los mecanismos de control están establecidos sobre las rentas del trabajo. Es más fácil para quien no está en nómina cometer fraude. De lo anterior se desprende la tesis que sustenta que las clases trabajadoras soportan mayor presión fiscal que las capitalistas y adineradas. Durante los últimos años, la política fiscal española, en lugar de aproximarse a estándares fiscales europeos, ha agrandado la brecha iniciada en la dictadura y favorece la acumulación y no redistribución de la riqueza. Las últimas reformas fiscales aprobadas en España han aumentado la regresividad del sistema: Se eliminó el Impuesto sobre el patrimonio. Este impuesto grababa y, sobretodo, controlaba las grandes fortunas. Se eliminó la progresividad de la tributación de las rentas del capital en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas aplicando una única tarifa del 18% sobre las mismas, independientemente de la cuantía o procedencia. Posteriormente, se aplicó una medida de progresividad insuficiente para hacer tributar más a las rentas de capital superiores a 6.000 euros. Se rebajó sustancialmente la tributación de las rentas empresariales. La tarifa del Impuesto sobre sociedades se redujo 5 puntos porcentuales (la tarifa general del impuesto pasó del 35% al 30% y la tarifa para Pymes de un 30% a un 25%). Además, a final de 2010, se amplió la reducción impositiva a las empresas. Se aprobó un aumento de 2 puntos del Impuesto sobre el valor añadido. Este es un impuesto indirecto que obvia la capacidad económica del sujeto. Afecta, en mayor medida, a las personas de rentas mas bajas, ya que dedican un porcentaje mayor de sus ingresos al consumo. Se eliminó, o redujo sustancialmente, el Impuesto sobre sucesiones y donaciones a través de consecutivas reformas por los gobiernos autonómicos. La última fue la del gobierno de la Generalitat de Cataluña. Las últimas reformas fiscales han reducido la progresividad de la estructura del Impuesto sobre la renta de las personas físicas que graba fundamentalmente las rentas del trabajo. La reducción de los tramos del impuesto ha supuesto un aumento de la presión fiscal para las rentas del trabajo medias y bajas y no para las altas. Estos cambios han configurado un sistema tributario cada vez más regresivo que ejerce mayor presión fiscal sobre las personas que su principal fuente de ingresos es el salario, a la vez que se renuncia a un importante número de recursos tributarios. Antes de las reformas las administraciones disponían de estos recursos para políticas públicas. No es cierto que no hayan recursos suficientes para sustentar nuestro Estado del Bienestar. Existen y han aumentado exponencialmente durante los años de la burbuja inmobiliaria, el problema es que no se recaudan, bien porque sus propietarios no están obligados a tributar o, si lo están, disponen de mecanismos para evadir el pago de impuestos, o bien porque no declaran estos ingresos cometiendo fraude fiscal. Esto acontece por- que no existe una voluntad política, real y firme, de hacer frente a los intereses y privilegios de unos pocos que, bajo la excusa de la globalización del capital, consiguen mantener su estatus quo de clase privilegiada. No es casual que, algunos, pongan el acento sobre el futuro del Estado del Bienestar únicamente en reducir los gastos económicos que comporta. Para muchos otros, el acento se ha de poner en conseguir incrementar los ingresos. Consideramos, totalmente necesario, que el Estado del Bienestar disponga de más recursos eco- nómicos. El gasto social se ha de contemplar como una inversión de futuro, de otro modo generaremos un Estado meramente asistencial, de cobertura mínimas. Únicamente las personas que pudieran lo complemen- tarían contratando servicios y seguros privados. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 169 Perspectivas Cuando un gobierno no prioriza, ni satisface las necesidades sociales, pone en peligro la cohesión, no actúa como garante del principio de igualdad de oportunidades y deja a las personas más desfavorecidas y vulne- rables sin posibilidad de recuperación, ya que las empuja a conseguir estos servicios en la oferta privada. La oferta regida por la ley del mercado es más cara, puede excluir a las personas que más la necesitan al tiempo que, posiblemente, hará que otras se endeuden, pero como los gobiernos no serán los endeudados, sino que lo seremos nosotros, se fomentarán nuevos negocios para una banca encantada de tenernos endeudados, dado que le será más fácil imponer las condiciones que quiera a nuestros préstamos. Es difícil defender que la mayoría quiera primar los intereses económicos de unos pocos y los intereses que representan por encima del bienestar de las personas que conforman el país. Para diluir la voluntad y la de- cisión de la mayoría los defensores del desmantelamiento del Estado del Bienestar atesoran las imposiciones neoliberales que venden en Europa, y las de los organismos económicos internacionales, para intentar, de esta manera, camuflar sus propios intereses. La cuestión es que no hacen falta velos de ignorancia para saber que la voluntad de la mayoría de la ciuda- danía es disponer y sostener un Estado del Bienestar fuerte que permita que las personas se desarrollen en igualdad de condiciones. Esto debería legitimar y comprometer a cualquier gobierno a sostenerlo y garanti- zarlo. El compromiso para mantener un Estado del Bienestar que no sea recortado con la excusa de que no es sostenible, es de todos. Son motivos económicos, pero no problemas, los que cuestionan el futuro del Estado del Bienestar. Para garantizar su futuro sólo hay que tomar las decisiones acertadas. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 170 Perspectivas El sistema de protección, ¿en el umbral de la transformación? Jordi Merino y Noé, Unidad de Sociología. Universidad de Girona El no traspaso de la riqueza al ámbito de la protección social La última etapa de crecimiento económico –el anterior a 2007- de España se caracterizó por un desarrollo ininterrumpido con tasas de ocupación elevadas, por la incorporación masiva de las mujeres y de mano de obra inmigrada al mercado de trabajo, por la generación de riqueza... pero, también, por la no inversión social, en relación al nivel de riqueza que correspondía. La inversión social, durante este periodo, se distanció en re- lación a la media europea1. Tampoco se dieron respuestas estructurales a las bolsas de pobreza y de exclusión social persistentes2, ni a las nuevas problemáticas, ni a las desigualdades sociales de las transformaciones demográficas, en términos generales3. El momento actual está marcado por una crisis económica profunda con consecuencias importantes en muchos ámbitos de la organización económica y social. Todavía no tenemos suficientes estudios empíricos para valorar las consecuencias de la última crisis del ca- pitalismo avanzado sobre la población en general; pero algunos informes, memorias, adelanto de datos y es- tudios4, apuntan a un aumento de las necesidades de las familias, de las demandas de protección social y a un incremento acelerado de los indicadores de riesgo. Esta tendencia plantea la necesidad de ampliar los sistemas de protección social, dado que las condiciones, de una parte importante de la población, han empeorado. Se observa como los derechos sociales, tal y como se habían conocido en la etapa de construcción del Estado del Bienestar, disminuyen en lugar de aumentar5. Risc de pobresa després de les tranferències socials a diferents països de la UE comparats amb Espanya. 2009 19,5% Països amb risc de pobresa per sota d’Espanya Països amb risc de pobresa per sobre d’Espanya Dades no disponibles per a l’any 2009 Parece que se obvia que el sistema económico y social es el capitalista, sin embargo, hay que recordarlo de vez en cuando. En este sistema de capitalismo avanzado, informacional, posmoderno, reflexivo... el enfoque dominante, en estos momentos, es el neoliberalismo. Esta ideología política concibe el Estado del Bienestar como una carga por sus pretensiones y considera que el gasto social es muy elevado, dado que el modelo de intervención social que pregona es otro. Así, el camino impuesto a los gobiernos con la Ley de estabilidad presupuestaria, el Pacto del euro y las condiciones propuestas o impuestas por organismos no democráticos como el FMI y el BCE, por citar algunos, y muchos otros gestores económicos es ir hacia un gasto social mínimo. Este camino se ha acelerado los últimos años. Los que detentan el poder político manifiestan que los sistemas de protección social no se tocarán, pero las acciones de gobierno demuestran otra cosa. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 171 Perspectivas La última crisis y la protección social En los países en los que el Estado del Bienestar está más desarrollado, el sistema de protección social es un pilar fundamental junto al sistema de salud, al educativo...6-7, aunque existen diferencias entre los diferentes regímenes de bienestar8. Se han categorizado varias clasificaciones sobre estas divergencias, así la referente al Estado español lo denomina modelo familiarista, o latino-mediterráneo, o subdesarrollado... Riesgo de pobreza antes y después de transferencias sociales en %. Año 2009 25,1 24,4 19,5 16,3 Antes Después UE-27 España A grandes rasgos, el Estado del Bienestar español se caracteriza por un bajo gasto social en comparación con el resto de la UE, por un retraso y subdesarrollo de algunos ámbitos, a pesar de los avances logrados; por una fragmentación normativa del sistema de protección social; por la existencia de grandes diferencias territoria- les; por el no abordaje de las políticas familiares y por una tasa de riesgo de pobreza y de exclusión social que se sitúa entre las más elevadas de la UE. Estas características comportan que el sistema español de protección social sea uno de los menos eficientes de la UE, en el que mayoritariamente se reproducen desigualdades en su estructura social. Aunque las políticas de protección social tienen un efecto de redistribución importante, existen diferencias importantes entre países9: En España, después de aplicar transferencias sociales, se reduce poco el riesgo de pobreza a diferencia de otros países en los que el impacto de su aplicación es superior10. El Consejo Europeo11 informa que, hasta ahora, los sistemas de protección social han soportado el impacto de la crisis en la población, pero existen dudas de si podrán seguir haciéndolo en todos los países. Se apunta a que el grueso de la protección social en los países miembros son las pensiones y que las reformas introducidas, los últimos años, han mejorado el grueso de la sostenibilidad financiera. No obstante, las futuras pensiones serán de menor cuantía que las que se podrían haber percibido en otras condiciones y, también, quedaran afectados otros subsistemas de protección. Hogares con muchas dicultades para llegar a n de mes 13,7* 12,2 11 10,4 10,7 10,3 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Plan Nacional para la inclusión social. ECV 2008 INE. *Datos provisionales 2010 fue el “Año Europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social”, con el presidente del Gobierno español en el turno de presidencia durante el primer semestre. Años antes, se había trabajado para poner de manifiesto las grandes dificultades y retos que afrontaba Europa en esta dimensión, pero la crisis económica y su gestión comportó cambios en su aplicación y priorización. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 172 Perspectivas Centremos la atención en la acción protectora de la Seguridad Social española. Esta comprende asistencia sanitaria, prestaciones económicas ante situaciones de incapacidad temporal, maternidad, muerte y supervi- vencia, desempleo, invalidez y jubilación; prestaciones de servicios y asistencia social. La gestión de estos ser- vicios de protección pública corresponde a la administración del Estado, a las comunidades autónomas y a las corporaciones locales, aunque con diferentes competencias y financiación. En el desarrollo de los servicios tam- bién colaboran entidades de carácter semipúblico y privado que conforman el marco general de prestaciones públicas. La relación más evidente se produce en servicios sociales que es el ámbito que concentrará un espacio más extenso, dado que se trata de una competencia muy definida en el ámbito de las corporaciones locales. A diferencia del sistema de salud o educativo, el Estado no dispone de competencias en servicios sociales de atención primaria o en servicios comunitarios, sino que son de las comunidades autónomas, aunque la gestión es, básicamente, municipal. Esto ha dado lugar, a pesar de coincidir en el fondo12, a que se desarrollen múltiples sistemas que las comunidades autónomas regulan y que los ayuntamientos, mayoritariamente, ges- tionan, administran soportando la mayor parte de su financiación13. Así, existe un complejo desigual con pluralidad de actores que participan e interactúan en el desarrollo- gestión, donde la responsabilidad pública es compatida con la iniciativa social privada del tercer sector y una creciente influencia del sector empresarial privado14. La relación competencial entre administraciones, las dificultades de financiación de los entes locales y el nivel de cobertura de los diferentes servicios, configura un sistema con un alto grado de fragilidad15. Un sistema desarrollado hace pocos años que se enfrenta a un momento decisivo porque, sobre la mesa, está el debate de su consolidación como verdadero cuarto pilar del Estado del Bienestar social, o su debilita- ción y absorción por el sistema de atención a la dependencia o, incluso, su transformación en un modelo más selectivo y restrictivo y contrario a la línea de los últimos años16. Todo ello, en un momento en el que lo(a)s usuario(a)s potenciales de determinados servicios se han triplicado por las consecuencias de la crisis sobre las familias. Aparece, pues, un escenario en el que Estado y las autonomías condicionan las medidas de gestión del dé- ficit dada la política de gestión de gasto público, pero en el que no se tiene en cuenta al principal actor en la realización del sistema de servicios sociales que son los ayuntamientos. Estos soportan más del 60% de su coste, aunque en numerosas ocasiones, no llega al 4% del presupuesto de su presupuesto17. Financiación Plan concertado de prestaciones básicas de servicios sociales a corporaciones locales Remanentes 0,02% Ministerio SIPS 9,48% CCLL 60,08% CCAA 30,42% Los servicios sociales están en un contexto de cambio importante. En la etapa anterior a la crisis se caracteri- zaron por un cambio cualitativo y por un incremento de recursos -a pesar de estar lejos de la media europea-; por la aparición de nuevos modelos familiares que afectaron al modelo tradicional como espacio de solidari- dad, organización, identidad, necesidades...; por el aumento de la esperanza de vida; por el envejecimiento de la población; por situaciones de discapacidad; por la inmigración; por la concentración urbana y por retos como integración, diversidad.... Todo ello ha dado pie a que se incremente la demanda en este sector18. También hubo un incremento de la concepción más selectiva hacia principios de universalidad de los servi- cios gracias a una apuesta política clara y definida, junto a un incremento en la dotación de recursos19: El siste- ma catalán de servicios sociales aumentó su cartera de servicios sustancialmente e incrementó el presupuesto de 305 a 2.250 millones de euros entre 1998 y 201020. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 173 Perspectivas Ahora, en la gestión del gasto de los entes públicos, aparece un cambio de tendencia. El presupuesto del Departamento de Bienestar y Familia21 presentó, para el año 2011, un presupuesto inferior, un 4,6%, al del año anterior. “Ayuda a las familias” es la partida presupuestaria que más disminuye, un 75% - se suprimen las ayu- das universales a familias con hijo(a)s-. También bajan las de atención a la inmigración, un 8,7%; servicios a la juventud, un 11% y servicios a personas discapacitadas, un 1,8%. Los recursos destinados a la dependencia22 aumentan el 20%. Esto no se produce sólo en la Generalitat, también bajan los ingresos del Estado y de la UE destinados a protección social. No es este el único Departamento con impacto sobre el sistema. Para poner otro ejemplo, los recursos para los ayuntamientos del Departamento de Gobernación son un 15% inferiores a los del año anterior. Esta rebaja afecta directamente a las inversiones y a los gastos de los ayuntamientos. Pero la rebaja de ingresos a los entes locales no es actual. En el pasado se suprimieron impuestos como el IAE que ahora se suma la bajada de licencias de obras y de otros impuestos y tributos municipales que recortan drásticamente sus ingresos. En Cataluña, los ayuntamientos ofrecen servicios y recursos a los ciudadanos y, aunque no son de su com- petencia los organizan basándose en el principio de subsidiariedad y de proximidad al ciudadano. A nivel pre- supuestario los servicios que no están obligados a hacer23 suponen casi un 30% del total. Son elementos que afectan a la calidad de los servicios públicos por los recursos disponibles para ejecutarlos. Atención social en Barcelona La ciudad de Barcelona es un referente en el campo de la atención social desde la recuperación de los ayun- tamientos democráticos. Ha desarrollado planes municipales y programas de intervención en acción social, partiendo del principio de que esta es generadora de inclusión, vínculos comunitarios y cohesión social24. Este planteamiento ha definido un modelo de servicios sociales básicos potente y con objetivos claves de interven- ción. Además, el marco normativo planteado por la Ley de promoción de la autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia y por la Ley de servicios sociales facilita trabajar bajo criterios como universalismo, atención a la diversidad y acción comunitaria. El ayuntamiento y las entidades coinciden en la necesidad de continuar trabajando para lograr una Barcelo- na más cohesionada, una ciudad integradora con políticas públicas, basadas en la justicia social, la solidaridad y la voluntad responder a las nuevas necesidades para reducir las desigualdades sociales. Desde el año 2008, el ayuntamiento comenzó a diseñar los principios del nuevo modelo de servicios sociales básicos mejorando los procesos de atención y la estructura de personal, las herramientas y los equipamientos. No obstante, este despliegue se está ralentizando. Ante este escenario, el tercer sector25 dirigió, en la última campaña electoral, a todas las fuerzas políticas del Parlamento de Cataluña 35 propuestas de mejora social. La mitad fueron recogidas en los programas electo- rales de todas las opciones políticas; el partido en el Gobierno demuestra, inicialmente, no estar en la línea de las propuestas. La protección social en la encrucijada del cambio La protección social está en una encrucijada26. Se aborda el debate del gasto y de la contención fiscal27, pero no el de los ingresos. La obsesión para equilibrar las partidas del ámbito social en función de las cotizaciones, las subvenciones a otras administraciones o ingresos propios es otro error: muchas otras partidas públicas no están equilibradas, sino que están vinculadas a otras. Las propuestas de copago por los servicios, que las familias sean el soporte de los mismos, que se busque en el mercado la solución a las necesidades, huyen de la propuesta de apostar por la solidaridad de los ingresos a nivel general. El sistema de protección social, en muchas dimensiones, está estrechamente vinculado al mercado de tra- bajo. Existe una relación importante entre cotizaciones y prestaciones. Pero el mercado de trabajo también se está transformando: las medidas de reforma laboral aplicadas el último año y el decreto de negociación colec- tiva, apuntan a un proceso desregulador importante. Es necesario mencionar los elevados datos de paro, la alta Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 174 Perspectivas precarización laboral, los bajos salarios y la aparición de mercados de trabajo duales. El modelo de protección social y el tipo de mercado de trabajo son dos variables que explican las desigualdades sociales. ¿Hacia donde se dirige el modelo de protección social? Hay que mencionar que es un sistema joven, que a principios de siglo la lucha social organizada consiguió avances. Desde la recuperación de la democracia, el sistema se ha tenido que articular a través de formas jurídicas, administrativas y económicas determinadas. Los progresos han ido de la mano de luchas organizadas por estructuras sólidas, se han mediatizado por la vía del pacto y del acuerdo para beneficiar a la mayoría. A ello hay que añadir los cambios sociodemográficos -en constante transformación- a los que hemos hecho mención como el envejecimiento, los cambios en las estructuras familiares, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, el fenómeno migratorio, la concentración y la segregación social urbana ... Ahora, aparece el reto de mantener la acción realizada los últimos años y más en un contexto social y econó- mico como el actual28. El cambio de escenario económico y su gestión hace difícil financiar algunos ámbitos del sistema de protección social. Se plantea la necesidad de repensar su financiación y abandonar la concepción de que únicamente son una dimensión más de un gasto que se ha de equilibrar y rehuir del camino de mante- ner sólo servicios esenciales; son una inversión para mejorar toda la sociedad. Da la sensación que, en estos momentos, algunos actores, y una parte considerable de la ciudadanía, olvi- dan que los niveles de bienestar y de protección fueron un compromiso económico y social que tardó años en desarrollarse. Fue un acuerdo entre agentes económicos, sociales y Estado basado en los principios de la justicia social, la solidaridad y la lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales. Ahora, la vía parece ser un adelgazamiento del bienestar, el aumento de derechos de carácter selectivo, el inicio de la mercantilització de una parte de los derechos traspasando al ámbito privado y familiar su provisión y la continuación de la comunitarización29-30 de la iniciativa social privada. Las luchas sociales y la democracia permitieron, en el pasado, mejorar el bienestar; ahora, esta democracia apoya las opciones políticas que apuntan a los recortes del gasto como la única, e inevitable, vía que tenemos para combatir la crisis. Se presenta una Europa más austera en la que se afirma que hay que gastar menos porque tenemos menos: en el mundo de la abundancia se ha instaurado la escasez. Sin embargo, la cultura de la austeridad no afecta a todos por igual. La pretensión de la política neoliberal instalada en las sociedades occidentales, en las relacio- nes internacionales y en los organismos económicos es la que ha tomado las riendas. Y esto se produce en un momento en el que las políticas neoliberales31 dejan en evidencia sus consecuencias y su impacto dualizador en la estructura social y en la provisión del riesgo. Pero la historia indica que la acción humana cambia las situaciones y que pueden modificarse. Un ejemplo fueron las movilizaciones, luchas, acuerdos, negociaciones y concertación para lograr los derechos sociales que tenemos y que en otras zonas del mundo no existen o nunca los han conocido32. Como sociedades de- mocráticas o con el nivel de democracia representativa lograda, y tan cuestionado últimamente, está en juego abordar qué modelo de bienestar cotidiano se desea para toda la población. 1 Navarro, V. (2005). La situación social en España I. Madrid: Fundación F. Largo Caballero Ed. Biblioteca Nueva. 2 Subirats, J.(2007) (decir.) Los servicios sociales de atención primaria ante el cambio social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 3 El año 1996 el gasto social en España sobre el PIB fue de 21,5% mientras que en 2007 fue del 21%. En Cataluña fue del 17,8% mientras que la media de la UE fue del 26,2%. 4 IV informe sobre exclusión social y desarrollo social en España,( 2008). Madrid: Cáritas y Fundación FOESSA, datos aportados por Ides- cat, Cruz Roja, Servicios Sociales de Base, Observatorio Social de España. 5 Etxezarreta, Miran (2009) Qué pensiones, qué futuro. El Estado de Bienestar en el siglo XXI. Madrid: Icaria. 6 Op cit. 1. 7 En el caso español la aprobación de la Ley de la Dependencia puede ser el cuarto pilar – tanto por los recursos que se empezaron a destinar, como por el volumen de población atendida -, más allá de los llamados servicios sociales de atención primaria o comunitarios. 8 G. Esping Andersen (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia: Alfons el Magnánimo. 9 Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 175 Perspectivas 10 A pesar de que en España las pensiones no tienen un efecto redistrutivo muy fuerte, el 68% de los jubilados no son pobres gracias a ellas. 11 Comisión Europea (2010) Crecimiento, Trabajo y Progreso Social en la UE. Retrieved from: http://europa.eu/generalreport/pdf/ rg2010_es.pdf 12 Muñoz, J. (2009) Servicios sociales de atención primaria en España. La situación social en España III.Madrid: Fundación F. Largo Caba- llero Ed. Biblioteca Nueva. 13 No sólo Ayuntamientos, también mancomunidades de municipios, consejos comarcales, consorcios... 14 Adelantado, J. (2002) Política de servicios sociales, Gallego, Gomà, R. Subirats, J. Los regímenes autonómicos de bienestar, Barcelona,:IEA, Generalitat de Cataluña. 15 Subirats, J. (decir.) (2007) Los servicios sociales de atención primaria ante el cambio social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 16 Peregrino, X. (2010) El sistema catalán de servicios sociales (1977 - 2007): cultura y política. Colección servicios sociales número 1, Departamento de Acción Social y Ciudadanía. Generalitat de Cataluña. 17 Plan concertado de prestaciones básicas de servicios sociales en corporaciones locales. (cd-rom) Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. Gobierno de España. 18 Retos para la protección social en la Cataluña del 2030. (2010) Cuadernos de Acción Social y Ciudadanía, nº 9 19 Moreno, L.(ed) (2009) Reformas de las políticas de bienestar en España. Madrid: s.XXII. 20 Observatorio Catalán de la pobreza, la vulnerabilidad y la inclusión. http://www15.gencat.cat/ecofin_wpres11/03_projecte.htm 22 Habrá que esperar al presupuesto de2012 de la Generalitat para ver como se plantean estas partidas. 23 Segundo informe sobre federalismo fiscal en España del Instituto de Economía de Barcelona. http://www.eventosempresariales.com/aplicacio/fitxers/2011/6/informeff2010_er_1.pdf. 24 Libro blanco de los servicios sociales Ayuntamiento de Barcelona, Programa de actuación municipal del área de Acción Social y Ciuda- danía 2008-2010,y Programa de Actuación Municipal 2010-2011. 25 Dossier de prensa del Tercer Sector de Cataluña. http://www.tercersector.cat/default.asp?idmenu=55 26 Goerlich, F., Villar, A. (2009) Desigualdad y bienestar social: de la teoría a la práctica. Bilbao: Fundación BBVA 27 Desde el año 1996 se inició una línea progresiva de bajar los impuestos en el Estado español; pero fue en la etapa del segundo mandato del PSOE en la que se aplicaron líneas de contención del gasto muy duras, sin embargo, las propuestas del Gobierno de la Generalitat están consideradas de las más duras de la UE porque hacen caer la presión fiscal, no abordan la subida de impuestos. Incluso, el FMI ha dicho que 2/3 partes del déficit es estructural por haber bajado impuestos en las etapas anteriores. 28 Servicios sociales en la encrucijada. Conclusiones de la jornada celebrada el 7 de junio de 2010 del Observatorio Catalán de Servicios Sociales. http://www20.gencat.cat/docs/dasc/03ambitstematics/15Serveissocials/Búsqueda_y_innovacio/prospectiva/02_documen- tos_bloque_observatorio/conclusiones_jornada_v2.pdf. 29 Un modelo de comunitarización en el que la iniciativa social privada presta un nivel importante de la protección ya sea vía de aso- ciaciones, empresas de economía social, fundaciones, o simplemente organizadas a través de las diferentes sociedades empresariales o incluso las AAVV y las AMPES. 30 Adelantado, J- (2000). Cambios en el Estado del Bienestar : políticas sociales y desigualdades en España. Barcelona:Icaria. 31 Navarro, V. (1997). Neoliberalismo y Estado del Bienestar. Barcelona: Ariel. Catálogo. 32 Martínez de Pisón, J.(1998) Políticas de bienestar. Madrid:Tecnos. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 176 Perspectivas Innovación y competitividad Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 177 Perspectivas La Fundación Bosch i Gimpera y el desarrollo de la función de transferencia de la Universidad de Barcelona Carme Verdaguer i Montanyà, Directora general de la Fundación Bosch y Gimpera La universidad ha desarrollado, a lo largo de la historia, dos actividades principales: la formación, que consti- tuye su función básica y la investigación, para generar nuevos conocimientos. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se introdujo en las universidades europeas más innovadoras una nueva función, la de transferencia de conocimientos a la sociedad. Esta tercera misión implica transmitir al entorno socioeconómico los conoci- mientos y las tecnologías generadas en la universidad, contribuyendo, así, a mejorar la competitividad del te- jido empresarial y el bienestar social. La función de transferencia se incorporó a las universidades españolas al final de la década de los años 80. La Ley de reforma universitaria de 1983 y la Ley de la ciencia de 1986 hicieron posible iniciar esta función. El cumplimiento de la tercera misión ha hecho que las universidades se conviertan en motores de desarrollo económico y social en sus respectivas comunidades, en una sociedad y en una eco- nomía basadas en el conocimiento. La Universidad de Barcelona es una institución con 561 años de historia, innovadora y adalid en investiga- ción, valorada y reconocida internacionalmente. Figura entre las mejores 200 universidades del mundo, según el Academic Ranking of World Universities (ARWU 2010). Es la única universidad española entre las 50 mejores de Europa, según el ranking de The Times Higher Education Supplement 2010 (THES 2010). Tiene más de 106 departamentos y más de 5.000 investigadores, técnicos y becarios, la mayoría vinculados a 243 grupos consolidados, 14 grupos singulares y 22 grupos emergentes reconocidos por la Generalitat de Cataluña. Dispone de 23 institutos y centros de investigación y 13 participados. La Universidad de Barcelona es líder en investigación universitaria en el Estado español. En 2009, la UB recibió el reconocimiento del programa Campus de Excelencia Internacional del Ministerio de Educación en la primera convocatoria del proyecto Barcelona Knowledge Campus (BKC), presentado junto a la Universidad Politécnica de Cataluña. En la convocatoria del año 2010, el Health Universidad de Barcelona Campus (HUBc) también fue elegido campus de excelencia internacional. Desde 2010, la UB es la única universidad española que pertenece a la Liga de Universidades Europeas de Investigación (LERU) formada por 22 universidades europeas muy activas en investigación científica. La Universidad de Barcelona es una universidad comprometida con el principio de que el conocimiento de- sarrollado y los resultados de la investigación lleguen a la sociedad para mejorar la competitividad regional y el desarrollo de la Sociedad del Bienestar. En el desarrollo de esta tercera misión de la UB, la Fundación Bosch i Gimpera juega un papel destacado. La Universidad de Barcelona creó la Fundación el año 1983 para facilitar la colaboración entre la universidad y la sociedad. Es el centro de transferencia de conocimiento, tecnología e innovación de la UB. Su objetivo es conseguir que las capacidades científico-técnicas y los resultados de la investigación generados en la Univer- sidad de Barcelona lleguen al mercado y a la sociedad mediante contratos de I+D+i, de consultoría, asesoría técnica, dictámenes, mejora de procesos productivos, trabajos artísticos y servicios, o bien, a través de la pro- tección, valorización y licencia de patentes o de la creación de empresas basadas en el conocimiento. Además, la Fundación Bosch i Gimpera promueve la colaboración de los grupos de investigación de la Uni- versidad de Barcelona con empresas e instituciones y busca la financiación más adecuada para los proyectos de colaboración Universidad-Empresa. Para esta promoción, las capacidades cientificotecnològiques y la pe- ricia de los grupos de investigación de la UB se agrupan por sectores empresariales y se elaboró un catálogo disponible a través de la web de la FBG y de la UB. La promoción activa de la pericia investigadora de la UB se desarrolla, principalmente, participando en ferias nacionales e internacionales, organizando y colaborando en jornadas técnicas, en plataformas tecnológicas y con entidades del entorno empresarial y participando en consorcios público-privados. En 2010, la Fundación se puso en contacto con 245 empresas e instituciones a través de las vías mencionadas de promoción activa. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 178 Perspectivas La Fundación Bosch i Gimpera asesora a los investigadores de la UB en aspectos vinculados a los contratos y convenios de investigación tales como: formalización de acuerdos de confidencialidad, asesoramiento pre- supuestario, formas de pago, negociación sobre la propiedad de los resultados de los proyectos, derechos de publicación y preparación de solicitudes de ayudas públicas para I+D+i, entre otras. LA FBG dinamiza los 11 Centros IT que forman parte de la marca TECNIO, promovida por ACC1Ó, los apoya con acciones de promoción, crecimiento y consolidación, coordina las acciones en su relación con ACC1Ó, pro- mueve y gestiona las solicitudes de ayudas destinadas de miembros de la red TECNIO, facilita la entrada de nue- vos grupos de investigación de la UB en la red y realiza el seguimiento de los resultados de la transferencia. La Fundación impulsa el Centro de Innovación y Tecnologías Avanzadas de la UB (CITA-UB). Su objetivo es desarrollar dinámicas abiertas y sinergias entre los investigadores del centro y las empresas del entorno en los procesos de generación de conocimiento, así como en proyectos de mayor impacto, dimensión e internacio- nalización de valorización del conocimiento. El CITA-UB, inicialmente, está formado por los grupos de la UB que pertenecen a la marca TECNIO de ACC1Ó y orientado a la transferencia tecnológica y de conocimiento en los ámbitos siguientes: Seguridad y calidad alimentaria, Desarrollo sostenible, Mejora de procesos industriales, Sociedad de la información y el conocimiento, Salud y calidad de vida y Ciencias socioeconómicas. En 2010, la FBG contrató 495 proyectos de I+D+i con empresas, administraciones e instituciones por un importe de 14,8 millones de euros; 281 convenios de colaboración y servicios por un valor de 8,3 millones de euros y 43 proyectos con financiación europea por 25,5 millones de euros. Por otro lado, la Fundación Bosch i Gimpera se responsabiliza de trasladar al mercado los resultados de la investigación de la Universidad de Barcelona con potencial comercial a través de dos vías principales: licencia de patentes y creación de empresas basadas en el conocimiento. La misión de la Fundación, en este ámbito, es asegurar la identificación, protección, valorización y comercia- lización de las invenciones realizadas por investigadores de la UB para llevar los beneficios de estos descubri- mientos a la sociedad y, al mismo tiempo, conseguir un retorno para la Universidad y sus investigadores. Para desarrollar esta misión se desarrollan las siguientes acciones: Identificación y evaluación de los resultados de la investigación de la Universidad de Barcelona con potencial co- mercial que deban ser protegidos. Protección. Cuando la evaluación de las tecnologías identificadas es positiva, se protegen los resultados de la investigación -antes de ser divulgados- mediante la solicitud de una patente o su registro en la propiedad intelectual. Las tecnologías protegidas, altamente innovadoras, están descritas de manera no confidencial en la web de la FBG. Valorización. Las tecnologías protegidas por la universidad, a menudo, no son suficientemente maduras para que el mercado las absorba. Por ello, es necesario realizar pruebas de concepto de las tecnologías protegidas para dar solidez a los resultados de la investigación y facilitar su transferencia al mercado. La financiación para las pruebas de concepto se obtiene de convocatorias públicas y de entidades privadas como el Banco Santander. Comercialización. Se buscan empresas interesadas en obtener licencias de explotación de las tecnologías prote- gidas y que las puedan llevar al mercado. Se negocian contratos de licencia y se realiza su seguimiento. El año 2010 se recibieron 55 propuestas de invenciones, se presentaron 27 solicitudes prioritarias de paten- tes y 17 extensiones PCT. Actualmente, hay 65 solicitudes de patentes para transferir y 20 proyectos que tienen ayudas de valorización. También, en 2010, se firmaron 8 contratos licencia. Una vía importante para transferir tecnología y know-how es la creación de empresas basadas en el cono- cimiento y empresas espín-offs. La Fundación Bosch i Gimpera ofrece asesoramiento a proyectos de creación de empresas basadas en el conocimiento o la tecnología generados en el Grupo UB, desde que el proyecto es una idea de negocio hasta la constitución y financiación inicial de la empresa. La Fundación ofrece servicios especializados de propiedad industrial, transferencia de tecnología, definición del modelo y plan de negocio y acceso a recursos financieros públicos y privados para proyectos empresariales tecnológicos propuestos por profesores, investigadores, estudiantes y exalumnos de la UB. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 179 Perspectivas Desde el año 2001, la FBG ha asesorado más de 70 proyectos de creación de empresas, ha ayudado a crear más de 20 empresas espín-off y ha conseguido más de 10 millones de euros de ayudas públicas, capital semilla y otras fuentes de financiación para las empresas asesoradas. La UB fue pionera en el desarrollo de un modelo de transferencia de tecnología a las empresas espín-off participando en el capital accionarial de las mismas, como socia minoritaria. Este modelo de transferencia, diseñado y gestionado por la FBG, ha generado una cartera de 6 empresas participadas que se agrupan en la sociedad Cultura Innovadora y Científica-Universidad de Barcelona (CIC-UB). La FBG se responsabiliza del seguimiento de las empresas espín-offs participadas por la UB a través de CIC-UB. La Fundación Bosch i Gimpera promociona activamente la cultura emprendedora en la UB junto con la Cá- tedra de Emprendeduría de la UB y Alumni UB -red de exalumnos de la UB-, así como, con otros agentes del sistema de innovación catalán como Barcelona Activa, ACC1Ó y Bioregió de Cataluña. El año 2010 puso en mar- cha la Red de Emprendeduría Universitaria que, liderada por la Cátedra de Emprendeduría de la UB mediante la FBG, tiene como objetivos fomentar el espíritu emprendedor en la universidad catalana, apoyar y promover ideas innovadoras en proyectos empresariales surgidos del entorno universitario, hacer crecer y consolidar iniciativas empresariales y generar conocimiento para valorizar la emprendeduría universitaria. La red está formada por las principales universidades públicas de Cataluña. Recibió financiación de la convocatoria de Proyectos Innovadores del Servicio de Ocupación de Cataluña del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña. El año 2002 se puso en funcionamiento la primera Bioincubadora del Estado español, impulsada por la UB, a través del Parque Científico de Barcelona, la FBG y la Generalitat de Cataluña. Su objetivo es facilitar un espacio de calidad para el desarrollo y crecimiento de nuevas empresas del sector de la biotecnología, proporcionando un entorno innovador, infraestructura científico-tecnológica de apoyo, así como servicios de asesoramiento de gestión empresarial y de refuerzo financiero. En 2008, se inició la segunda fase de la Bioincubadora con el apo- yo del Banco Santander para continuar impulsando empresas de base biotecnológica en Cataluña. A final de 2010, la Bioincubadora PCB-Santander acogía 19 empresas de diferentes ámbitos de ciencias de la vida: desde servicios bioinformáticos hasta desarrollo de productos farmacéuticos y biotecnológicos. El Parque Científico de Barcelona (PCB) es una institución clave en el sistema de innovación y de transferencia de tecnología del Grupo UB. El año 1997, la Universidad de Barcelona, la Fundación Bosch i Gimpera y la Caixa Cataluña fundaron el primer parque científico del Estado español: la Fundación Parque Científico de Barce- lona, una nueva estructura de transferencia de conocimiento, ubicada en el campus universitario, en la que empresas y grupos de investigación públicos puedan compartir conocimientos, intereses, espacios y servicios tecnológicos de alto nivel. El PCB se define como una estructura de intermediación del sistema ciencia-tec- nología-empresa que concentra grupos de investigación universitarios, institucionales y empresariales en un único espacio equipado con una amplia oferta tecnológica. Actualmente, el PCB acoge a 3 institutos públicos de investigación, 75 empresas, la Bioincubadora para empresas biotecnológicas y una amplia oferta de plata- formas tecnológicas y de servicios científicos. En este artículo se han descrito las actividades que desarrolla la FBG en las modalidades de transferencia de conocimiento, tecnología e innovación: la investigación por contrato, la valorización y licencia de patentes y la creación de empresas basadas en el conocimiento. A continuación, se expresan los retos: Promover y facilitar que investigadores de la UB, que no tienen actividades de transferencia de conocimientos, colaboren con empresas e instituciones, haciendo énfasis en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales. Potenciar activamente nuevos proyectos de investigación colaborativa. Consolidar las actividades de protección, valorización y comercialización de los resultados de investigación del Grupo UB. Fomentar la cultura emprendedora en todos los estamentos de la UB y potenciar la creación y el desarrollo de empresas espín-off de la UB de acuerdo con el nuevo marco normativo. Mejorar la comunicación y el seguimiento de los proyectos desarrollados y de los resultados obtenidos. Explicar la función de transferencia a la sociedad. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 180 Perspectivas Enseñanzas de la crisis Guillem López i Casasnovas, Catedrático de Economía de la UPF y miembro del CAREC Es más que probable que de la crisis salgamos reforzados. Ya lo dicen los clínicos: una vez pasada la crisis, las cosas sólo pueden ir a mejor. La crisis tiene efectos terapéuticos, nos reubica, nos hace evidente lo que somos y no lo que nos pensábamos que éramos. Nos obliga a hacer músculo, a hacer más ávidas las iniciativas de em- prendeduría. Quién lo duda: el problema es siempre no desfallecer por el camino arriándose y tirando la toalla; al contrario hay que mostrarse ‘resilients’ (palabra inglesa intraducible que identifica la capacidad de encajar el golpe y volver hacer músculo). De la situación vivida, seguro que se podrán extraer diversas enseñanzas. La principal ha de ser la de la necesidad de una nueva regulación financiera. La prudencia de la prevención se ha de poder llevar, en caso extremo, a la efectividad de la prohibición para evitar los abusos de quienes se saben protegidos, en último término, por salvaguardas públicas que se dan, supuestamente, para conveniencia de muchos, aunque se ex- presan en beneficios para unos pocos. La nueva governança financiera mundial es un campo en el que se ha hablado más de lo que realmente se ha hecho, especialmente en la escala global que es la importante, a pesar de las penurias locales España está a punto de culminar un nuevo ordenamiento de cajas y bancos. En Europa, la solución aceptada de dar liquidez, desde el Banco Central Europeo, a las entidades financieras, colaterizando cualquier activo tóxico potencial, esperando que ello se tradujera en crédito a los agentes económicos pro- ductivos, no ha funcionado. En un mercado interbancario ‘seco’, el dinero que salía por una puerta del BCE en forma de préstamos volvía al BCE en forma de depósitos para cubrir las entidades el vencimiento de sus, y no las de otros, obligaciones. Como en su momento lo escribí, lo repito ahora: mejor hubiera sido dar liquidez a quién antes había dado crédito, debajo determinados parámetros convencionales o públicamente priorizados, y se permitía descontarlos después para obtener liquidez propia si le era necesario. Primero crédito y después liquidez y no al revés como se ha hecho. Esta situación también ha revertido en situaciones particulares: no hemos sido capaces de flexibilizar hipote- cas, increíbles en valores y plazos, hacia propuestas de usufructo. No un alquiler, obviamente, que se ve como pérdida de la propiedad, sino mediante la separación del usfructo de la nuda propiedad, al menos en un plazo y de manera reversible. Un derecho de uso que en plazos de 50 años, resulta arrendable, cedible en legados, etc y que permitiría reducir la carga financiera, a menudo, a la mitad de lo que hoy han de pagar muchas familias. Esto hubiera reducido la morosidad de cajas y bancos respecto de los particulares y, posiblemente, hubiera permitido titularizar estas nudas propiedades hacia inversores de largo plazo, reforzando la solvencia financiera. Podría mejorar la situación de las entidades financieras, y seguro, que mejoraban los hipotecados que se ven hoy desahuciados por impago o ahogados de por vida, no pudiendo invertir en la educación y el capital humano de sus hijos lo que han invertido en capital físico, ‘tocho’ que, como herencia, podrán dejar tar- de y mal a unos hijos de capital “obsoleto”. En la Compilación civil catalana teníamos “Cartas de garantía” como vieja forma jurídica adaptable a este propósito, de forma que la transición se hubiera podido realizar con la suficiente flexibilidad mercantil. Flexibilidad de la que, a menudo, carece el regulador y el agente cuando actúa sobre premisas centralizadas alejadas de la idiosincrasia local. Hay que decir, finalmente, que la ayuda pública hubiera podido encontrar en la simetría que permite el im- puesto sobre sociedades un vehículo de actuación mejor: de un Estado que cobra impuestos cuando las cosas van bien (hay beneficio) y que, como mucho, permite trasladar pérdidas contra beneficios futuros; consuelo que no está al alcance de demasiadas empresas que, previsiblemente, fallarán a corto plazo sin posibilidad de beneficiarse a medio y largo plazo. Capitalizando bajo forma de créditos y avales a las empresas lo que serían los impuestos pagados por estas durante los últimos, pongamos por caso, cinco años, permitiría garantizar cré- dito a quien, hasta la crisis, había mostrado capacidad para generar excedentes con una cartera de proyectos viables, y reconocería el cumplimiento fiscal favoreciendo una cultura fiscal que, aún, no progresa adecuada- mente en España. Escribo esto para levantar actas de cosas que creemos que se habrían podido hacer mejor y que aquí reitera- mos con la legitimidad de haberlo dicho con anterioridad en tiempo y forma y con poco éxito, está claro. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 181 Perspectivas Para hacer politica económica conviene ir “llorado” Aceptamos, cuando menos, que a la política económica, y más a la vista de las dificultades del momento, se ha de venir ‘llorado’, que mirando por el retrovisor constantemente no se puede conducir bien en el oscuro túnel de la economía en el que estamos instalados. A la vez que todo esto pasa, o ha pasado, el tejido productivo de Cataluña, particularmente, todavía sufre la crisis con toda virulencia. Es una crisis aguda sin el antídoto de un crédito oficial que no acaba de encontrar su lugar. Empresas, en muchos casos, sin liquidez y con proyectos de solvencia debilitada forzosamente, han perdido el sensor que le suponía su director de oficina, típicamente de caja, para acceder al crédito. Nuestras pequeñas empresas se ven, así, ahogadas con pólizas que no se renuevan sin saber por qué (más allá de las políticas centralizadas de disminuición de riesgos), a menudo no se conceden créditos de recursos que, en estos momentos, muchas cajas no tienen o que los han de emplear para solucionar sus ‘frobs’ particulares, y sin explicaciones claras de los parámetros que condenan los ‘ràtings’ de los proyectos presentados. Para peor remedio, nuestra economía ha estado siempre muy bancarizada, con gran dependencia de esta intermediación, con poco acceso directo a las formas de capital “público” (que quiere decir, abierto a la gente, al accionista particular). No ayuda tampoco a la desintermediación un sistema fiscal que desgrava el coste del apalancamiento, pero no la autofinanciación, es decir, la aplicación de beneficios a reservas. Muchos de estos cambios no se improvisan, pero la crisis permite reconocerlos, que es la primera cuestión para solucionarlos. Nos iría bien, como país, que la reinversión de excedentes y la capitalización propia, se equiparara con la ventaja fiscal que supone que el coste financiero del endeudamiento se sustrajera de la base imponible de sociedades, pues son muchas las empresas, pequeñas y medianas, que mantienen la práctica de no distribuir beneficios para mejorar sus dotaciones de futuro. Un futuro que, en la medida en que se empiece a recuperar el consumo interno, encontrará en la oferta de las empresas que sobrevivan una concentración de demanda que puede dar alas para impulsar la reactivación. Cuando este resurgimiento acontezca, la respues- ta industrial será, previsiblemente, más estable y constante –en el arrastre de la inversión y en la creación de puestos de trabajo- que el empujón que reciben, actualmente, algunas empresas por la demanda exterior, la exportación. De aquí que sea esencial que cuando esto suceda nos encuentre con los deberes hechos, habien- do “hecho la crisis” realmente. Básicamente, con una reforma del mercado de trabajo que haga transparente para el inversor cuanto cuesta una contratación, cuanto un despido, quién y cómo estimará la circunstancia económica de esta oportunidad y en qué plazo se resolverá. Y es que, vista la situación en la que está la eco- nomía española, los reguladores tendrían que poner las cosas fáciles a los que quieren arriesgar su dinero en nuestros sectores productivos. Si hace falta -y lo he escrito otras veces- suspendiendo las regulaciones más básicas por un periodo determinado y para la nueva contratación, mientras los políticos, los empresarios y los sindicatos se aclaran sobre los nuevos marcos legales. Está claro que esto no es lo óptimo, pero estamos, desde hace tiempo y en perspectiva baja, fuera de ello, en un segundo o tercer grado que nos puede dejar un creci- miento de encefalograma plano durante casi una década. Calculemos si no el tiempo que podemos tardar en recuperar los niveles de ocupación si para crear unos doscientos mil puestos tenemos que crecer por encima del 2% en términos reales anuales, lo cual –si lo lográramos- requeriría unos diez años, y el 2% no está en la previsión de nadie, a día de hoy, para los próximos años. En realidad, la crisis nos recuerda la importancia del crecimiento, de la creación de ocupación. Sin generación de riqueza, nada aguanta: ni el gasto social –que financiamos a partir de los impuestos-, ni la morosidad finan- ciera –que se soluciona con la generación de excedentes de particulares y empresariales. Es seguro que por ello tenemos que mejorar lo que entendemos por crecimiento y bienestar. Pero se entiende fácilmente que los ciudadanos desean trabajo y no subsidios de paro, formación y no obsolescencia, libertad de emancipación y no parasitismo obligado con la parentela. Que no hiciera falta gasto social porque la renta torna a crecer con fuerza –con una ratio cada vez menor entre gasto público y PIB - por mucho que nos aleje de los estándares medios de alguno otro país, seguro que es mejor recibido por las familias que un elevado gasto social que per- mite columpiarse a algunos de sus activos, fuera de la deseada ocupación, perdiendo iniciativa emprendedora, por mucha complacencia que genere en algunos entusiastas del Estado de Bienestar que, con su ingenuidad o insensatez, casi lo han hecho entrar en quiebra. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 182 Valoraciones y propuestas 6 Valoraciones Sobre la actividad económica Sobre el mercado de trabajo Sobre les políticas activas de ocupación y propuestas Sobre la calidad de vida Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 183 Capitulo 6wcas.indd 183 14/10/11 14:00 Valoraciones y propuestas Sobre la actividad económica La situación económica ha cambiado repentinamente durante los últimos años. Veníamos de una situación en la que la financiación era fácil y barata; la demanda interna potente, en consumo y en inversión; el déficit exterior muy elevado; la energía y las materias primas, relativamente baratas; el crecimiento de los precios mo- derado, aunque con un diferencial positivo y persistente respecto a los principales países europeos; la política monetaria laxa con tipos de interés reducidos; un cojín al alcance de la política fiscal que había logrado supe- rávit presupuestario; un crecimiento del que disfrutaban todos los sectores económicos. Todo ello se reflejaba en una fuerte generación de empleo. Sin embargo, desde hace 2 ó 3 años la situación es la contraria. No hay financiación o es difícil conseguirla y sensiblemente más cara; la demanda nacional contribuye negativa o exiguamente al crecimiento económico, pero el sector exterior está adquiriendo mucha fuerza en Cataluña y en España -a diferencia de lo que acontece en la zona euro en la que la demanda nacional es más fuerte que la externa-; el incremento de los precios, ten- sado por el encarecimiento del precio del petróleo ha hecho subir el índice de precios y endurecer, ligeramen- te, la política monetaria mediante un aumento de los tipos de interés de referencia; hay que sanear al sector público en todos sus niveles por el elevado volumen de su déficit, y la crisis ha tenido un impacto sectorial muy diferenciado afectando, principalmente, al sector de la construcción, residencial y obra civil, y a los sectores orientados al mercado interior. Todo ello, ha incidido, de forma abrupta e importante, en la destrucción de empleo y en el liderazgo de la tasa de paro que ocupa la primera posición en Europa. En 2010, el impacto de la crisis continuó siendo significativo, aunque dió señales, no de una recuperación rápida e intensa, sino del comienzo de una recuperación que estará caracterizada por su lentitud y por un im- pacto cuantitativo relativamente reducido para los años 2011 y 2012, con tasas de crecimiento positivas, pero inferiores al 2%. Es decir, no volveremos, de manera inmediata, a los ritmos de crecimiento precedentes. No se trata de una situación coyuntural sino estructural, en la que las políticas de gestión de la demanda no serán suficientes ni, del todo, apropiadas. Habrá que iniciar políticas de oferta y, por lo tanto, reformas estructurales. En este contexto, y con una cierta recuperación más intensa en los principales países europeos, hay que aprovechar el tirón del sector exterior para la recuperación gradual de nuestra economía. En este sentido, hay que señalar, de forma positiva, la evolución de las exportaciones -el crecimiento de la exportación de bienes en Cataluña, en 2010, fue del 18,1%- que se mantiene en 2011, así como la recuperación y las previsiones, pro- nosticadas por las reservas, de una buena temporada turística. Hay que señalar que, a pesar de la pérdida de competitividad de los últimos años -derivada del diferencial de precios- tenemos un sector exportador que tira fuerte y que ha encontrado nichos de mercado en los que posicionarse. Las acciones para sanear las finanzas públicas no permitirán su utilización como mecanismo para impulsar la actividad, sino más bien lo contrario, tal y como muestra la reducción del gasto público en los presupuestos presentados y la fijación del techo de gasto público recientemente aprobado por el Gobierno español en el presupuesto del ejercicio 2012. En este escenario, se prevé que la destrucción neta de puesto de trabajo finalice y que se produzca una ligera creación de puestos de trabajo, pero esta no permitirá absorber, en poco tiempo, el elevado nivel de de paro de nuestra economía. Con todo ello encontramos nuevos problemas, económicos y de cohesión social, a los que se tendrá que hacer frente a partir de la realidad y de los recursos disponibles. No se resolverán buscando “culpables” sino centrándose en las vías para solucionarlos. Con toda seguridad, habrá que tomar medidas en todos los ámbi- tos, económicos y sociales, que tal vez serán difíciles o no muy fáciles, pero no podemos poner excusas, sean de inocencia –“yo no he sido”- o dilatorias –“no hay que hacer nada”-, ya que la situación volverá a cambiar, son simplemente ciclos. Atrasar el problema no ayuda a solucionarlo sino que lo agrava e intensifica sus efectos negativos. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 184 Capitulo 6wcas.indd 184 14/10/11 14:00 Valoraciones y propuestas En este contexto hay que ser riguroso en la adopción de medidas, en la potenciación del diálogo social y en favorecer medidas predecibles que den seriedad y generen confianza en los operadores para tirar hacia ade- lante sus proyectos, así como evitar cambios repentinos, imprevistos y reiterados, sin causa suficientemente justificada. Sin duda, una de las características del año 2011, iniciada en 2010, es el saneamiento de las cuentas públicas. Ha recaído, excesivamente, en gastos de inversión y, especialmente, en infraestructuras fundamentales para situar a nuestra economía en el mundo y mejorar nuestra productividad. En este ámbito, hay que señalar la necesidad de asignar los escasos recursos existentes -tras el fuerte recorte de gastos en infraestructuras- a los proyectos más rentables -no hay que recordar las importantes y elevadas inversiones realizadas en algunos territorios en el tren de alta velocidad, un servicio que se ha tenido que anular por falta de demanda-. En este aspecto, el corredor mediterráneo es, a todas luces, necesario para la movilidad de la zona exportadora espa- ñola a los mercados europeos. Hay que señalar la necesidad de licitar e iniciar la construcción de las conexiones terrestres (ferroviarias y viarias) del puerto de Barcelona. No se puede olvidar que la gran ampliación del puerto de Barcelona para el aprovechamiento estratégico del comercio con el sudeste asiático no tiene sentido sin estos accesos, ya que son un cuello de botella de primera magnitud. Además, hay que señalar el incumplimien- to, por el Gobierno central, de la disposición adicional tercera del Estatuto de Autonomía de Cataluña, ya que, existen recursos y compromisos para hacerlos realidad. Finalmente, hay que decir que de esta crisis únicamente saldremos si somos capaces de hacer competitivas a nuestras empresas y si conseguimos que el espíritu emprendedor goce de mayor reconocimiento social y despegue con intensidad. Nuestro país es tierra de emprendedores a los que hay que ayudar, no pensando en subvenciones, sino ayudándoles a encontrar financiación mediante el desarrollo de instrumentos adecuados -business angels, fondos de capital riesgo, capital semilla...-, estableciendo un marco normativo y regulatorio sensible al mundo de la empresa, que no la tenga delante -enfrentada-, sino al lado para levantar el país entre todos. Es necesario simplificar y racionalizar la normativa existente, favorecer que las ideas se materialicen en proyectos y que los proyectos se conviertan en creación de actividad económica y empresarial; que la forma- ción, especialmente la profesional, no esté alejada de la empresa sino presente, potenciando el papel de la em- presa en los estudios y desarrollando, simultáneamente, prácticas en las empresas, añadiendo el valor social de la actividad emprendedora como valor a potenciar en nuestra sociedad. En definitiva, todos hemos de ser conscientes de estos momentos dificiles y todos tenemos que asumir los sacrificios que nos correspondan. También tenemos que ser conscientes de que debemos desplegar un proyecto de futuro que de confianza para tirar adelante nuestro país, este es el trabajo que hoy nos tiene que ocupar y en el que nadie puede permitirse excusas ni falta de compromiso y responsabilidad. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 185 Capitulo 6wcas.indd 185 14/10/11 14:00 Valoraciones y propuestas Sobre el mercado de trabajo El Consejo Económico y Social de Barcelona constata que la población que ha alcanzado, como máximo, hasta primera etapa de secundaría es el 32,1% y que, en el otro extremo, la población con educación superior es del 45,5%. El elevado porcentaje de población sin formación o con carencia de formación professionalitzadora por de- bajo de los niveles de otros países de la Unión Europea es un problema que consideramos prioritario resolver para dar respuesta a las necesidades del tejido productivo y ocupacional de nuestra ciudad y de su entorno, para mejorar la integración y evitar la dualització del mercado de trabajo. Por otra parte, hay que destacar el excelente porcentaje de población con estudios superiores, dada su po- tencialidad para reponder y cubrir las necesidades de las actividades económicas intensivas en conocimiento. Pero también se ha de garantizar que estos trabajadores y trabajadoras puedan hacer realidad sus expecta- tivas. Hemos de señalar que la falta de expectativas para desarrollar una carrera profesional de acuerdo con las capacidades personales, como consecuencia de la subocupación y del trabajo poco cualificado, puede generar un sentimiento de frustración profesional. No podemos dejar pasar demasiado tiempo porque corremos el riesgo de que este talento busque salidas profesionales en otros lugares. Si nuestra sociedad no es capaz de generar alternativas que garanticen un desarrollo satisfactorio de estos profesionales excelentemente formados, Barcelona puede convertirse en una ciudad de ocupaciones de escasa cualificación, con pérdida progresiva del nivel de calidad de vida y dificulta- des para avanzar hacia un modelo productivo diversificado y sostenible. Barcelona tiene una reserva de talento excelente que se ha de potenciar y poner en valor para impulsar la competitividad de nuestro tejido productivo y para generar nuevas actividades económicas. Retener este ta- lento es imprescindible para la ciudad, así como para atraer a profesionales de otras partes del mundo que ven a Barcelona como un espacio en el que desarrollar su carrera profesional. El Consejo Económico y Social de Barcelona constata que la actual crisis ha dado como resultado una pro- gresiva pérdida de puestos de trabajo, una disminución de la contratación registrada y el cierre de centros de cotización que afecta, sobre todo, a las empresas de menor volumen. El CESB constata que la evolución de la población ocupada, a pesar de que la ocupación masculina aún es mayoritaria en los tres ámbitos, ha reducido su peso durante los últimos dos años: 1,5 puntos en Barcelona, 2 puntos en Cataluña y 2,1 puntos en España. En 2010, Barcelona es el ámbito en el que el peso de la población ocupada femenina -47,7%- es mayor: 3,5 puntos por encima de la tasa estatal. El elevado nivel de empleo de la población femenina en Barcelona da como resultado que la diferencia entre las tasas de ocupación de hom- bres y mujeres sólo sea de 4 puntos. Según edad, el mayor volumen de contratos corresponde a los menores de 30 años, seguido por el colectivo de 30 a 44 años y, en último lugar, los mayores de 45 años. Por género, los hombres son mayoritarios en los contratos indefinidos y las mujeres en la contratación temporal. En cuanto a la duración de los contratos se registra un descenso brusco de la contratación indefinida desde el año 2007. A pesar de que la aprobación de la reforma laboral es reciente, podemos afirmar que, por ahora, su impacto en la ciudad y en Cataluña es insignificante.Últimamente han disminuido los nuevos contratos de fo- mento y se mantienen los tipos de contratación indefinida más habituales. Para valorar la reforma, deberemos permanecer atentos a sus efectos en el mercado laboral a medida que aumente el periodo de implantación. Todos los indicadores muestran la creciente terciarización del tejido económico de Barcelona y la pérdida de peso de la industria y de la construcción. Los datos de afiliación a la Seguridad Social revelan que el 81,7% de las personas afiliadas pertenece al sector servicios. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 186 Capitulo 6wcas.indd 186 14/10/11 14:00 Valoraciones y propuestas El CESB destaca que el 71% de las personas afiliadas a la Seguridad Social son asalariadas del sector privado, mientras que los trabajadores y trabajadoras del sector público representan el 14%, un porcentaje similar al de empresarios y empresarias. En cuanto al nivel de formación, las personas más formadas (universitarias y FP) son las que registran mayo- res aumentos en el número de contratos formalizados. Así mismo, señalamos, como elemento a corregir, las altas tasas de temporalidad, especialmente entre mujeres y jóvenes, que en nuestro caso son superiores a la media europea. Nuevamente apreciamos que la formación es un elemento clave para acceder a un puesto de trabajo, por lo cual instamos a los departamentos de Enseñanza y de Ocupación y Empresa de la Generalitat, como organis- mos competentes, a continuar potenciando el diseño y la puesta en marcha de políticas activas de formación y ocupación para conseguir que las personas con mayores carencias logren las cualificaciones profesionales que demanda nuestro tejido productivo, ya que es una herramienta indispensable para mejorar nuestra com- petitividad. Por otra parte, consideramos preocupante que las pequeñas y medianas empresas, así como los autónomos, base de nuestro tejido productivo, sean quienes están sufriendo con mayor intensidad los efectos de la crisis, por lo que consideramos que hay que poner en práctica políticas para mejorar la competitividad, basadas en la renovación e innovación de sus actividades, así como las orientadas a conseguir un rendimiento que las haga competitivas en los mercados interiores y exteriores. En este apartado, consideramos que se han de continuar potenciando los programas orientados al fomento del espíritu emprendedor y a la creación de nuevas empre- sas, imprescindibles para la generación de ocupación. También es necesario un nuevo marco para mejorar la financiación empresarial. Por una parte, las institucio- nes financieras tienen que facilitar el crédito y la financiación que las empresas necesitan y, por otra, se han de mejorar los mecanismos de capital riesgo existentes. Al mismo tiempo, son necesarias ayudas para las empresas con planes de innovación y/o apertura a nuevos mercados, políticas que favorezcan la adquisición de masa crítica por las pequeñas empresas y mecanismos para favorecer su crecimiento hasta que dispongan de las condiciones y capacidad necesaria para competir y abrir nuevos mercados en las mejores condiciones posibles. Instamos a los organismos competentes en esta materia a impulsar y mejorar estos programas. Los datos sobre la población parada en Barcelona presentan diferencias según la fuente empleada: EPA y paro registrado. La primera divergencia se produce en el número de personas sin empleo: según la EPA, el cuarto trimestre de 2010 las personas paradas eran 127.100, mientras que según los datos de paro registrado el mes de diciembre eran 100.868. Estas diferencias se repiten en cuanto a edad, género y sector económico. Es una disparidad achacable al margen de error y probable desviación de la muestra utilizada por la EPA en la ciudad de Barcelona. Para el análisis y las valoraciones de este apartado utilizaremos los datos de paro registrado por las oficinas del Servicio de Ocupación de Cataluña el mes de diciembre de 2010, es decir, los de las personas que buscan trabajo según el registro oficial. Según esta fuente, en Barcelona el paro disminuyó un 0,2% entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010. En primer lugar, constatamos que, respecto a diciembre de 2009, la cifra de mujeres sin ocupación aumentó un 2,2%, mientras que la de hombres disminuyó un 2,3%. Por edad, el paro se redujo en todos los grupos, ex- cepto en el de mayores de 55 años, que aumentó un 5,8% hasta alcanzar 19.646 personas sin empleo. Por otra parte, nos parece preocupante el incremento de personas que buscan trabajo hace más de 12 me- ses, dado que son las más vulnerables y con mayor riesgo de llegar a situaciones de pobreza extrema. Este hecho es particularmente inquietante en el colectivo de personas mayores de 55 años, ya que tienen muchas dificultades a la hora de volver a encontrar trabajo. Sin medidas preventivas y programas específicos para este colectivo como, por ejemplo, políticas de incentivos para su contratación que eviten que se pierda su capa- Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 187 Capitulo 6wcas.indd 187 14/10/11 14:00 Valoraciones y propuestas cidad productiva y que pongan en valor su experiencia laboral, esta situación puede dar lugar a un empeo- ramiento de la calidad de vida, presente y futura, de un importante sector de población que, incluso, podría caer en situaciones de exclusión social. Para hacer frente a este peligro se deberían diseñar y poner en marcha políticas de choque que incluyeran planes de empleo, específicos y extraordinarios, para este colectivo y para las personas con responsabilidades familiares sin recursos. En este contexto, el Pacto para la Ocupación de Calidad nos parece el marco adecuado para profundizar en estas medidas. También observamos que, según el nivel de formación, la mayoría de las personas paradas (69,9%) han cur- sado, como máximo, secundaria general. Consideramos que es un dato elocuente en cuanto a la importancia de la formación para mantener el trabajo y/o encontrar uno nuevo, por ello creemos imprescindible elevar y mejorar el nivel formativo de las personas desocupadas y, al mismo tiempo, intensificar los esfuerzos contra el abandono y el fracaso escolar de las nuevas generaciones que de manera inmediata se incorporarán al mer- cado de trabajo. Para conseguirlo hace falta un nuevo impulso a la FP teniendo en cuenta las necesidades de nuestro tejido productivo que ponga énfasis en las competencias transversales y en los valores del trabajo. En cuanto a la distribución del paro registrado por distritos, constatamos que entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010 el paro creció por encima de la media de la ciudad en Ciutat Vella, Sant Andreu y Eixample, mientras que en el resto de distritos se redujo. Los distritos que concentran el mayor número de parados son Sant Martí, Eixample y Nou Barris, mientras que las Corts y Sarriá-Sant Gervasi son los distritos con menor nú- mero de desempleados. Las cifras oscilan entre 15.568 personas desocupadas a Sant Martí y 3.958 en las Corts. Si comparamos el peso que cada distrito representa sobre el total de parados y sobre la población mayor de 16 años de la ciudad, constatamos que Sants-Montjuic, Horta-Guinardó, Sant Andreu, Sant Martí y, especialmen- te, Ciutat Vella y Nou Barris, tienen el mayor peso sobre el total de paro de la ciudad que el que representa la población mayor de 16 años sobre el total de Barcelona. En cuanto a los expedientes de regulación de empleo, el año 2010 presenta una reducción significativa del número de expedientes tramitados en la ciudad de Barcelona: un 18,6% menos que el año anterior. Por secto- res, la mayoría corresponden al sector servicios (59,9%), seguido por la industria (24,7%). En Barcelona, los trabajadores afectados que habían aumentado significativamente los últimos dos años, han disminuido un 53,2%. Por sectores, la industria presenta la reducción más significativa (73%) y la construcción es la única actividad en la que aumenta el número de trabajadores afectados: un 42,3%. La mayoría (77,8%) de los trabajadores afectados en Barcelona el año 2010 son hombres. Según el tipo de expedientes, destacan los de suspensión y los afectados por expedientes de reducción son el colectivo que más aumenta: un 248,5%. En relación a la siniestrabilidad laboral, constatamos que en la comarca del Barcelonés los accidentes labo- rales con baja fueron 34.757 en 2010, un 5,3% menos que el año anterior. La mayoría de los accidentes fueron leves (más del 99% del total) y en el sector servicios (73%). Respecto al año 2009, destaca la reducción en el sector de la construcción (20,3%) que se explica, en parte, por la reducción de la contratación (13%). Este conti- núa siendo un tema prioritario. No se puede bajar la guardia y hay que continuar profundizando en las políticas de prevención de riesgos laborales. Otro aspecto a tener en cuenta, cómo recogía la memoria del año pasado, es que en una situación de con- tracción del mercado de trabajo hay que esperar efectos que auguran un incremento de las tasas de pobreza en la ciudad, probablemente un aumento de la economía sumergida -con lo que ello representa de subocupa- ción y de pérdida de derechos– y una bajada del consumo. En este escenario deberían emerger con fuerza políticas de protección social y de inversión pública genera- dora de puestos de trabajo y definir políticas contra el fraude fiscal y al aumento de los ingresos por esta vía. Cuestión aparte la constituyen las políticas fiscales, que aún no han sido reformadas y que podrían tener efectos positivos a la hora de repartir proporcionalmente el peso de los costes de la crisis con las tasas de riqueza de la población. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 188 Capitulo 6wcas.indd 188 14/10/11 14:00 Valoraciones y propuestas Sobre las políticas activas de empleo Cómo hemos visto, la crisis financiera y económica ha tenido efectos graves en el mercado de trabajo y en la ocupación en la ciudad de Barcelona y su entorno metropolitano. La destrucción de puestos de trabajo ha llevado a muchas personas a una situación de desocupación de la cual no es fácil salir. Las políticas activas de empleo son un instrumento imprescindible para hacer frente a esta situación, si bien es necesario que afronten una renovación profunda para adaptarlas a las nuevas realidades y necesidades del mercado de trabajo y de las personas. El Consejo Económico y Social de Barcelona hace tiempo que se pronun- cia sobre la necesidad de mejorar las políticas activas de ocupación dado que son el eje central en la lucha con- tra el paro y la mejora de la ocupabilidad. Así mismo, hemos señalado que estas fueron diseñadas para tasas de desocupación de hace décadas, razón por la que reiteramos la necesidad de dimensionar los presupuestos, los servicios y los programes de empleo a la situación actual. Se necesitan reformas en el ámbito autonómico y estatal que permitan que, desde el ámbito local, las ac- ciones ocupacionales se puedan adaptar a las características de las personas que, en número cada vez mayor, engrosan las listas del paro. Los jóvenes, las personas inmigrantes, las que trabajan por cuenta propia, las que tienen un nivel de cualificación bajo y las personas desempleadas de larga duración, presentan necesidades que no se pueden resolver con políticas que no han variado desde los años ochenta. Las políticas activas, en general, están sometidas a una convocatorias rígidas que no se pueden adaptar con facilidad a las necesidades actuales y, al mismo tiempo, están sujetas a una temporalidad limitada. No son servicios permanentes, sino programas de vigencia determinada. Además, se ejecutan como programas in- dependientes sin que en numerosas ocasiones se valoren las necesidades laborales y/o personales de las per- sonas beneficiarias. En este contexto, la orientación profesional es un factor fundamental, dado que hay que diseñar itinerarios profesionalizadores con una atención más personalizada que hasta ahora. Para conseguirlo son necesarios más recursos humanos y económicos y una coordinación efectiva entre el servicio público au- tonómico, los servicios locales de ocupación y el resto de agentes que intervienen en el mercado de trabajo, compartiendo información, medios y experiencias. La formación y la orientación son herramientas fundamentales para mejorar la ocupabilidad de las personas y para ayudarlas a transitar hacia una nueva ocupación. La formación para para el empleo se ha de orientar, prioritariamente, a los sectores que son o pueden ser generadores de ocupación y, a la vez, tiene que ser más flexible y adaptable a los perfiles de las personas que acceden. El CESB considera que la formación es el mejor instrumento para garantizar la ocupabilidad y la igualdad de oportunidades y, por lo tanto, para minimizar el impacto de la crisis. Es fundamental conseguir mecanismos estables en el diseño, seguimiento y coordinación de las políticas de ocupación entre el Departamento de Ocupación y Empresa de la Generalitat de Cataluña, el mundo local y los agentes económicos y sociales para alcanzar estos objetivos, por lo que instamos a profun- dizar en esta línea de trabajo. El CESB considera que se ha de mejorar la capacidad de intermediación de los servicios públicos de ocupa- ción, dado que sus resultados están en niveles prácticamente testimoniales. Es imprescindible que exista con- trol y tutela de los servicios públicos sobre las agencias de colocación para garantizar la igualdad de oportuni- dades en el acceso al mercado de trabajo y evitar que la intermediación de los servicios públicos se reduzca a ocupaciones de baja cualificación o para personas con escasas posibilidades de inserción. Desde hace años, en Barcelona, el Ayuntamiento y los agentes sociales y económicos trabajan en un marco de concertación. El año 2008 firmaron el Pacto para la Ocupación de Calidad en Barcelona 2008-2011. Dado que esta firma se realizó en un momento de desaceleración de la economía a escala mundial y de importantes reajustes en el mercado laboral de nuestro país, los firmantes del Pacto consideraron adecuado renovarlo, lo que se hizo en una adenda firmada en 2009. La renovación trataba reforzar el sentido estratégico de disponer del Pacto como instrumento de diálogo y de concertación social y económica, reconociendo la necesidad de impulsar mecanismos estables entre la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona para desplegar políticas activas deocupación y de desarrollo local. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 189 Capitulo 6wcas.indd 189 14/10/11 14:00 Valoraciones y propuestas El CESB valora positivamente el acuerdo que promueve impulsar mecanismos estables entre la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona para desplegar políticas activas de empleo y de desarrollo local. Para el CESB, la coordinación es básica para incrementar la eficacia de las medidas de promoción de la ocupa- ción y el número de beneficiarios, por lo que considera que estos mecanismos han de devenir en una estruc- tura permanente y conseguir recursos económicos estables. El CESB insta a redimensionar los presupuestos y los servicios de ocupación de acuerdo a la actual situación de paro, y a mejorar la coordinación entre adminis- traciones y el trabajo en red con la participación de los agentes económicos y sociales. Para el CESB, el diálogo y la concertación han ser el punto de partida para continuar avanzando en el objetivo de promover un mercado de trabajo de calidad. La aprobación por el SOC del Plan de desarrollo de políticas activas de ocupación ha de permitir avanzar en la definición de un modelo de descentralización de estas políticas. En la ciudad de Barcelona tiene que contribuir a impulsar y consolidar mecanismos estables entre la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona para desplegar las políticas activas de ocupación. El año 2010 nos encontramos inmersos en un contexto de recortes del gasto público que obliga al conjunto de administraciones públicas y que se añade a la aprobación del Real decreto Ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo que introdujo modificaciones que afectan a la inter- mediación y a los servicios públicos de empleo. Este año, se aprobó el Real decreto Ley 3/2011, de medidas urgentes para la mejora de la ocupabilidad y la reforma de las políticas activas de ocupación, fruto del Acuerdo social y económico para el crecimiento, el em- pleo y la garantía de las pensiones, firmado por los agentes económicos y sociales y el Gobierno, en el que se manifiesta la necesidad urgente de abordar la reforma de las políticas activas de ocupación (PAO) para mejorar la ocupabilidad de las personas, mejorar la respuesta a las necesidades de personal de las empresas y reforzar los servicios públicos de ocupación. El CESB considera necesario mantener instrumentos que han demostrado su validez en el aprendizaje y adquisición de conocimientos y hábitos laborales y, en definitiva, para la inserción laboral de los colectivos especialmente castigados por el mercado de trabajo. Las políticas activas de ocupación han de continuar siend el eje central en la lucha contra el paro y para mejorar la ocupabilidad de las personas. El objetivo es promover un mercado de trabajo de calidad, inclusivo, de alta productividad, que genere oportunidades profesionales para todas las personas, que apueste por un crecimiento económico de mayor valor añadido e innovación y que aumente las cuotas de bienestar y de co- hesión social. En este sentido reiteramos la necesidad de dimensionar los presupuestos, servicios y programes de ocupación de acuerdo con la situación actual. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 190 Capitulo 6wcas.indd 190 14/10/11 14:00 Valoraciones y propuestas Sobre la calidad de vida La población de Barcelona se ha estabilizado entorno a 1.620.000 habitantes, presenta una tendencia decre- ciente el último año que responde al estancamiento de la población inmigrada. La ciudad mantiene su atractivo internacional como ciudad de alto nivel de calidad de vida y es considera- da, en diferentes rankings de revistas como Forbes, Askmen, Monocle’s o Time Out, como una de las mejores ciudades del mundo para vivir, en European Cities Monitor de Cushman and Wakefield aparece como la mejor ciudad de Europa en cuanto a calidad de vida para los trabajadores. Otros rankings mundiales de prestigio también la sitúan entre las cincuenta primeras del mundo en calidad de vida. Para mantener esta posición hay que mejorar aspectos como la formación de los profesionales y las infraestructuras, básicamente las de transporte, con objetivo de potenciar el talento y el atractivo de la ciudad para las empresas y ofrecer, además, trabajo de calidad. La calidad de vida está directamente relacionada con la apuesta por la cohesión social. Durante 2010, conti- nuando la tarea de los últimos años, el Ayuntamiento desplegó un conjunto de políticas sociales e inclusivas que responden a dos retos fundamentales. Por una parte, la prioridad de hacer de las políticas de cohesión y de inclusión social un elemento identificador de la calidad de vida en la ciudad; por otra, impulsar un compro- miso de ciudad en el que todos los actores públicos, comunitarios, asociativos, organizaciones empresariales y sindicales, universidades, colegios profesionales y ciudadanía en general trabajen para conseguir una ciudad más inclusiva y solidaria, con mayor capacidad para abordar conjuntamente los problemas y retos que plantea la actual complejidad social y el impacto de la crisis económica. Se apostó por fortalecer las políticas sociales y la universalización del derecho a los servicios sociales, por el despliegue de políticas activas de lucha contra la exclusión social para os colectivos con mayor riesgo de desarrollar procesos de exclusión, por el trabajo tranversal desde la acción social con las tres grandes palancas de la autonomía personal: vivienda, ocupación y salud y, finalmente, para hacer de la participación ciudadana, de la acción comunitaria y de la corresponsabilidad un eje vertebrador en la construcción de una ciudad con cohesión y bienestar. Consideramos que mantener la calidad de vida y el desarrollo del Estado de bienestar contribuyen a fortale- cer la cohesión social y son elementos clave para el desarrollo económico y social de Barcelona. En esta línea, instamos al Ayuntamiento a continuar desarrollando y fortaleciendo estas estrategias. También se ha de destacar la tarea de entidades de la ciudad en la lucha contra la pobreza, para minimizar las repercusiones de la crisis económica y para mejorar la calidad de vida con el apoyo de un número signifi- cativo de voluntarios y voluntarias. Queremos poner de relieve que la ciudad ha respondido a la crisis con un aumento de la solidaridad y un incremento del voluntariado lo que ha permitido reducir el impacto negativo de algunas problemáticas sociales y contribuir, así, a la cohesión económica y social. Consideramos que la tarea de las entidades y personas que actúan de forma voluntaria y altruista merece un especial reconocimiento social e institucional. En esta línea, proponemos la creación de instrumentos que recojan las buenas prácticas que se están desarrollando en nuestra ciudad y propuestas para que sean recono- cidas de forma efectiva. Este año, como no podría ser de otra manera, la crisis económica y sus consecuencias en el mercado de trabajo son lo que más preocupa a los ciudadanos de Barcelona, con un fuerte aumento en relación al año an- terior. También preocupa la inseguridad y, en menor grado, la inmigración, esta ha perdido peso relativo como preocupación de los ciudadanos, igual que la limpieza, los transportes y el acceso a la vivienda. Estas cuestiones han sido objeto de las actuaciones de diferentes administraciones públicas. Por un parte, 2010 ha sido el primer año completo de la nueva contrata de limpieza, esta ha supuesto la extensión de la recogida selectiva de las cinco fracciones de residuos a toda la ciudad, además del despliegue de la recogida de la fracción orgánica en todos el barrios. En cuanto a la movilidad, la utilización del transporte público se incrementó casi un 1% por el aumento del 5,4% de los viajes en metro. Laa entrada en funcionamiento de las Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 191 Capitulo 6wcas.indd 191 14/10/11 14:00 Valoraciones y propuestas nuevas líneas L9 y L10, así como las ampliaciones de las líneas L2 y L5, explican el incremento de usuarios en este medio de transporte. Los viajes con Ferrocarriles de la Generalitat y tranvía se mantuvieron, mientras que los de autobuses y cercanías disminuyeron. Los datos muestran claramente las preocupaciones de la ciudadanía y ponen en primer plano que la mejora de la red de transporte público, especialmente la de metro y ferrocarril, tiene un fuerte impacto positivo en la movilidad ciudadana. El CESB considera necesario reforzar estas redes mediante la finalización de los proyectes de infraestructuras de transporte urbano pendientes, entre los que destacamos la mejora de la red de trans- porte metropolitano y el plan de cercanías, acciones que junto a proyectos relacionados con la actividad eco- nómica (corredor mediterráneo, TAV hasta Francia, internacionalización del aeropuerto y logística), dotarían la ciudad de un nivel adecuado de infraestructuras. La vivienda continúa siendo un ámbito susceptible de mejora. A pesar de que, en Barcelona y en el entorno metropolitano, donde la presión demográfica es más intensa que en el resto de Cataluña, el proceso de reduc- ción del stock de viviendas acabadas y pendientes de vender está resultando más rápido, el mantenimiento de una tasa de paro elevada, la reducción de la renta disponible de los hogares y las dificultades de acceso al crédito, agravadas por las perspectivas de aumento del precio del dinero, son indicadores de signo negativo que acentúan el riesgo de una nueva recaída de la demanda de vivienda y que pueden dificultar la recupera- ción del sector en 2011. Hay que destacar el importante papel que ha tenido la promoción de viviendas de protección oficial en la ac- tual etapa de atonía del mercado. En Barcelona, el 47% de las nuevas viviendas iniciadas el último año y hasta el 56% de las viviendas acabadas se enmarca en alguno de los regímenes de protección. Consideramos positivo que el Ayuntamiento de Barcelona destine, en todos los planeamientos urbanísticos, más del 40% del techo a viviendas con algún tipo de protección, pero para dar respuesta a las diferentes pro- blemáticas relacionadas con la vivienda se ha de ir más allá del planeamiento y construcción de viviendas de protección oficial. En este sentido, creemos necesario mantener e impulsar un parque público de viviendas para responder a las demandas no cubiertas por el mercado libre y, a la vez, mantener la actividad del sector más afectado por la crisis económica. Tenemos que destacar la constitución de la Red de viviendas de inclusión de Barcelona como red única de recursos residenciales para personas en peligro de exclusión social, esta debería disponer de un stock suficien- te para hacer frente al incremento de las necesidades de la población, fruto de la crisis económica. También consideramos necesario intensificar las políticas orientadas a facilitar el alquiler y potenciar la rehabilitación como elemento para mejorar la calidad de las viviendas y el dinamismo del sector. Memoria Socioeconómica de Barcelona 2010 192 Capitulo 6wcas.indd 192 14/10/11 14:00