EL AÑO 2007 EN LA ATM Pasados diez años de la creación de la ATM, esta Memoria de 2007 contiene muchos elemen- tos de gran importancia y singularidad que señalan el orden de prioridades del Govern de la Generalitat y de todas las administraciones consorciadas. En primer lugar, un repaso del Plan Director de Infraestructuras (PDI) 2001-2010, del cual se desprende la urgente necesidad de su revisión y actualización, ya iniciadas. El dato financiero clave es que a 2007 se ha superado en mucho, en términos absolutos, la cantidad de dinero comprometida para todo el período de vigencia del PDI. Más dinero y, no obstante, todavía no todas las obras. Y algunas de ellas discutidas o modificadas. Es el caso de la línea 12 del metro, la cual se ha acordado sustituir por la prolongación de algunas líneas y la construcción de una nueva línea ferroviaria, Cornellà-Castelldefels. Es, pues, urgente disponer de un PDI revisado y adaptado a la nueva realidad. JOAQUIM NADAL I FARRERAS La traducción física de las obras previstas en el PDI se acredita sobradamente en el mapa Consejero de Política Territorial de seguimiento. El mapa es espectacular y expresa la dimensión del proceso de moderniza- y Obras Públicas y presidente de la ATM ción, cambio y adaptación a la accesibilidad de tota la red de transporte público de la región metropolitana. El hecho de que este enorme volumen de obras sea aún poco visible plantea un problema que debemos resolver. Se trata de hacer compatible el proceso de obras y las molestias correspondientes a su materialización, con el disfrute sucesivo de las mejoras que se van realizando y finalizando. La desviación del tráfico en la calle Balmes y el corte de la calle Rosselló pueden ser un paradigma de la distancia entre los inconvenientes visibles y la mejora todavía invisible. Tiene que llegar un día en que el mapa de las obras se convierta en el mapa de las realizaciones, y acredite así una labor de planificación y obras sin precedentes. En segundo término debemos subrayar la importancia de los trabajos culminados de redacción del Plan Director de Movilidad de la Región Metropolitana. La ATM, constituida también en autoridad territorial de la movilidad, ha elaborado un trabajo ambicioso y muy consensuado que debe repre- sentar un salto cualitativo en la valoración integrada de los sistemas de transporte y en la mejora de las prestaciones, hasta hacer de la movilidad un derecho ejercido y disfrutado en plenitud por la ciudadanía, como respuesta a los retos de la congestión. Somos más y nos movemos más. Movernos de forma colectiva e inteligente es un reto para una sociedad avanzada. El progreso de la integración tarifaria se ha transformado en el faro que guía el proceso de integración de todas las redes de transporte de Catalunya. Siguiendo el modelo de éxito de la integración tarifaria de la ATM, Catalunya se plantea conseguir la plena integración tarifaria de todo el territorio en 2012. Mientras, la creación de las ATM de Girona, Tarragona, Lleida y la Catalunya central ha anticipado el proceso de la integración tarifaria en estos territorios. Lejos quedan los primeros intentos de integración, y el horizonte de 2012 ha dejado de ser una uto- pía y es ahora una realidad ya plausible. En cuarto lugar quisiera destacar el proceso cada vez más sólido de integración entre los mu- nicipios de la primera corona metropolitana y los de la segunda, integrados en la AMTU y cada vez más comprometidos con los mismos objetivos por una movilidad inteligente que en su día dieron origen a la ATM. Finalmente, la vigencia del contrato programa para el período 2007-2008 nos marca la agenda de un nuevo contrato programa, que debería contener todos los ingredientes para abordar el salto de escala y de dimensión que realizará el sistema con la finalización del sistema tranviario, la apertura de las líneas 3 y 5 del metro en todos los tramos en obras y el inicio de la puesta en servicio de la línea 9, como punto álgido de un ambicioso plan que el Govern de Catalunya está comprometido en culminar al servicio de todos los ciudadanos, que esperan respuestas eficaces a los nuevos retos de una nueva sociedad. La ATM avanza con paso firme y una gestión esmerada por el complejo camino del transporte público, y supera las tormentas coyunturales que ponen en entredicho algunos de los servicios. La superación de este horizonte de crisis por uno de clara esperanza es la tarea que la ATM tiene por delante y que está dispuesta a desplegar. Índice C1 Presentación del consorcio 8 El consorcio ATM 10 Órganos de gobierno, asesoramiento y consulta 11 Estructura organizativa de la ATM 14 C2 Actuación del ejercicio 2007 16 Planificación de infraestructuras 18 Estado de ejecución de las actuaciones 19 Inversiones en curso 27 Estudios derivados del PDI 2001-2010 32 Plan Director de Movilidad de la RMB 33 Gestión del sistema tranviario 36 Tranvía Diagonal - Baix Llobregat 36 Tranvía Sant Martí - Besòs 40 Evolución de la demanda del sistema tranviario 44 Sistema tarifario integrado 45 Títulos y tarifas 47 Ventas y utilización del sistema 48 Índice de intermodalidad 51 Financiamiento del sistema 53 Otras actuaciones 55 Material móvil 55 Sistema de ayuda a la explotación - SAE 56 Sermetra, SL 57 Proyección exterior 59 C3 Estadísticas del sistema 62 TransMet Cifras 2007 64 Las encuestas 67 Resultados de la encuesta de movilidad cotidiana 2006 (EMQ) 67 La encuesta de movilidad en día laborable 2007 (EMEF) 76 C4 Informe de auditoría 80 C5 Presupuesto 2008 124 C1 Presentación del consorcio C1 Presentación del consorcio EL CONSORCIO ATM La Autoritat del Transport Metropolità (ATM) es un consorcio interadministrativo de carácter voluntario, creado en 1997, al cual pueden adherirse todas las administraciones titulares de servicios públicos de transporte colectivo, individualmente o a través de entidades que las agrupen y representen, que pertenezcan al ámbito formado por las comarcas de Alt Pe- nedès, Baix Llobregat, Barcelonès, Garraf, Maresme, Vallès Occidental y Vallès Oriental. El consorcio está integrado por la Generalitat de Catalunya (51%) y por las administraciones locales (49%): Ayunta- miento de Barcelona, Entitat Metropolitana del Transport (EMT) y Agrupación de Municipios titulares de servicios de Transporte Urbano de la región metropolitana de Barcelona (AMTU). Cabe destacar la presencia de representantes de la Administración General del Estado en los órganos de gobier- no de la ATM, en calidad de observadores. La ATM tiene como finalidad articular la cooperación entre las administraciones públicas titulares de los servicios y de las infraestructuras del transporte público colectivo del área de Barcelona que integran la ATM, así como la colaboración con aquellas otras que, como la Administración del Estado, están comprometidas financieramente o son titulares de ser- vicios propios o no traspasados. ATM, 10 años de historias “ Es el esfuerzo más notable de participación conjunta de todas las adminis-traciones en la toma de decisiones en relación con el sistema, en la red de transporte público, con una clara vocación integradora y solidaria y con la creciente incorporación de nuevas autoridades locales y de nuevas líneas de transporte.” Joaquim Nadal Farreras, Consejero de Política Territorial y Obras Públicas y presidente de la ATM 10 ÓRGANOS DE GOBIERNO, ASESORAMIENTO Y CONSULTA En los órganos de gobierno, asesoramiento y consulta de la ATM están representados los diferentes organismos y admi- nistraciones relacionados con el transporte público colectivo. 1. Consejo de Administración El Consejo de Administración es el órgano rector de la ATM. Se compone de dieciocho miembros de pleno derecho –nue- ve en representación de la Generalitat de Catalunya, siete en representación de las administraciones locales constituyentes (Ayuntamiento de Barcelona y EMT), dos en representación de la AMTU–, y dos en representación de la Administración del Estado, con carácter de observadores. Asiste también a las reuniones el director técnico de la ATM. La composición del Consejo de Administración el 31 de di- ciembre de 2007 era la siguiente: Presidente Joaquim Nadal Farreras Vicepresidente 1º Ramon García-Bragado Acín Vicepresidente 2º Antoni Poveda Zapata Vocales Antonio Balmon Arévalo Martí Carnicer Vidal Assumpta Escarp Gibert Jordi Follia Alsina Josep Mayoral Antigas Lluïsa Melgares Aguirre Manel Nadal Farreras Oriol Nel·lo Colom Eduard Pallejà Sedó Jordi Portabella Calvete Matilde Sala Manuel Lluís Tejedor Ballesteros Esteve Tomàs Torrens Manel Villalante Llauradó Vocal y director general Ramon Seró Esteve Observadores José Luis Marbán García Ángel Rodríguez González Secretaria Carme Sardà Vilardaga 11 C1 Presentación del consorcio ÓRGANOS DE GOBIERNO, ASESORAMIENTO Y CONSULTA 2. Comité Ejecutivo El Comité Ejecutivo del Consejo de Administración está for- mado por seis miembros, tres en representación de la Ge- neralitat de Catalunya, dos en representación de las admi- nistraciones locales constituyentes y uno en representación de la AMTU. Tiene la función general de examinar y elevar al Consejo de Administración las propuestas sobre instrumentos de pla- nificación del Sistema Metropolitano de Transporte Público Colectivo, convenios de financiación y contratos de servicio con administraciones y operadores, sistema tarifario y presu- puestos anuales, entre otros. El Comité Ejecutivo, el 31 de diciembre de 2007, tenía la composición siguiente: Presidente Ramon Seró Esteve Vocales Assumpta Escarp Gibert Manel Nadal Farreras Antoni Poveda Zapata Antoni Prunés Santamaria Manel Villalante Llauradó Secretaria Carme Sardà Vilardaga 3. Comisión de Asesoramiento Jurídico Esta comisión presta asistencia y asesoramiento jurídico al Consejo de Administración y a la dirección general de la ATM. Está formada por representantes de la Generalitat de Catalunya, del Ayuntamiento de Barcelona, de la EMT, de la AMTU y de la propia ATM. 4. Ponencia Técnica de Operadores La Ponencia Técnica de Operadores del Transporte Colec- tivo Metropolitano es el órgano de colaboración y consulta del Consorcio en cuestiones de carácter técnico y está com- puesta por representantes de los operadores de transporte público de la región metropolitana. 12 5. Consejo de la Movilidad La aprobación de la Ley de la Movilidad 9/2003, de 13 de junio, comportó la modificación de los estatutos de la ATM al objeto de convertirse en Autoridad de la Movilidad. Esta ley también prevé la constitución de consejos territoriales de la movilidad. Los nuevos estatutos de la ATM, aprobados en junio de 2005, definen el Consejo de la Movilidad de la ATM como el órgano de consulta y participación cívica y social en el funcionamiento del sistema de transporte público colectivo y de la movilidad. Está integrado por los siguientes miembros: Presidente: el vicepresidente segundo de la ATM. Un vocal del Consejo de Administración de la ATM por cada administración consorciada y entidad adherida. Representantes de la Federación de Municipios de Catalunya y de la Asociación Catalana de Municipios y Comarcas. Representantes de las organizaciones empresariales con más implantación en Catalunya. Representantes de los sindicatos con más implantación en Catalunya. Representantes de las asociaciones de consumidores y usuarios más representativas en Catalunya. Representantes de asociaciones o colectivos de especial relevancia en el transporte público y la movilidad. El director general de la ATM. Actúa como secretario del Consejo un miembro del cuadro directivo del Consorcio, propuesto a tal efecto por el direc- tor general. 13 C1 Presentación del consorcio ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ATM El 31 de diciembre de 2007 la composición de la plantilla de la ATM era la siguiente: D irectivos y responsables de gestión Ramon Seró Esteve Director general Marc A. Garcia López Director técnico Lluís Alegre Valls Jefe del servicio de Movilidad Josep Caldú Cebrián Jefe del servicio de Administración Francesc Calvet Borrull Jefe del servicio de Planificación Mayte Capdet Sorribes Jefe del servicio de Integración tarifaria y Comunicación Carme Fàbregas Casas Jefe del servicio de Sistemas Xavier Roselló Molinari Adjunto al director técnico Àngel Sangrós Bondia Jefe del servicio de Desarrollo de proyectos Maria Montaner Maragall Jefe de la unidad de Relaciones con operadores Lluís Rams Riera Jefe de la unidad de Financiación del sistema 14 Personal técnico y de soporte Montserrat Alegrí Garcia Xavier Andreu Sedó Lluís Avellana Pla Magda Baró Callejas Elisabet Bassi Riera Jordi Clària Martínez Marta De Domingo Peña Anna Farrero Vallès Núria Fontova Jordana Sonia Gómez Gil Montserrat Hernández Rovira Carolina Lages Llopis Miquel Lamas Sánchez Mònica Lladó Garcia Agustí López Marín Mireia Lora Falip Alberto Miguel Sans Josep Moya Matas Alfred Pallardó Beltran Sílvia Sanchón Llausí Rosa Solans Castells 15 C2 Actuación del ejercicio 2007 C2 Actuación del ejercicio 2007 Planificación de infraestructuras El Consejo de Administración de la ATM aprobó el PDI 2001-2010, en su versión definitiva, el 25 de abril de 2002. El PDI (Plan Director de Infraestructuras) se concibe como un plan flexible, deslizante, a desarrollar en programas quin- quenales que sean la base de los Convenios de Financiación a firmar entre la Generalitat y la Administración General del Estado. El seguimiento se efectúa en dos ritmos temporales mediante: Un informe anual, que indica el grado de realización de las actuaciones previstas en el PDI y las contrasta con la evolución de la población y la movilidad vehículo privado/ transporte público en los distintos ámbitos territoriales. Una revisión quinquenal del cumplimiento del programa de actuaciones y de las previsiones de localización resi- dencial, de actividad y de grandes centros de atracción/ generación de viajes, y de la movilidad que de ellos deriva, que permita definir el nuevo programa de actuaciones in- troduciendo incluso, llegado el caso, nuevas infraestructu- ras que se considerasen necesarias. Se ha realizado ya el quinto informe anual de seguimiento del PDI 2001-2010, analizando la evolución socioeconómica de la región metropolitana de Barcelona (RMB), comparan- do la situación actual (datos 2006-2007) de las principales magnitudes −población e índice de motorización− con los datos de los últimos años. 18 1. Estado de ejecución de las actuaciones Se describe el estado de cada una de las actuaciones in- cluidas en el PDI, por programas: ampliación de red (AX), intercambiadores (IN) y modernización y mejora (MM), con el detalle de la inversión ejecutada en cada actuación. El programa de red estatal (XE), la responsabilidad de la cual corresponde a la AGE, se ha excluido del análisis económico agregado dado que no se dispone de información suficiente- mente detallada. Los datos utilizados para realizar este informe han sido pro- porcionados principalmente por la Dirección General del Transporte Terrestre y GISA, y complementariamente por los operadores públicos TMB (actuaciones MM01 a MM08 del Programa de modernización y mejora) y FGC (actuaciones MM09 a MM16). La fuente de información correspondiente a la red tranviaria son los propios servicios técnicos de la ATM. En la tabla resumen adjunta se indica el estado de ejecución de las distintas actuaciones del PDI el 31.12.2007, con la siguiente clasificación según grado de ejecución: Obras finalizadas ( ) Obras ya licitadas y/o en ejecución ( ) Actuaciones cuyo proyecto ya se ha realizado o se está re- dactando (estudio informativo o proyecto constructivo) ( ) Actuaciones pendientes de proyecto ( ) “ El PDI 2001-2010, aprobado por el Consejo de Administración de la ATM, se concibe como un plan flexible, estructurado en programas quinquenales, que son la base de los convenios de financiación entre la Generalitat y el Estado.” 19 C2 Actuación del ejercicio 2007 Planificación de infraestructuras Código Actuación Importe PDI(ME, IVA excl.) Ampliación de red AX01 L1 Feixa Llarga - El Prat 114,0 AX02 L1 Fondo - Badalona Centre 111,1 AX03 L2 St. Antoni - Fira 2 126,6 AX04 L2 Pep Ventura - Can Ruti 103,6 AX05 L3 Canyelles - Trinitat Nova 74,8 AX06 L4 La Pau - Sagrera TAV 69,1 AX07 L5 Horta - Vall d’Hebron 119,4 AX08 - AX11 L9 Metro 1.938,3 Material móvil L9 234,4 AX12a Tranvía Diagonal - Baix Llobregat 241,2 AX12b Tranvía Diagonal - Besòs 168,9 AX13 FGC Pl. Espanya - Gràcia/Provença 137,6 AX14 FGC Terrassa Rambla - Can Roca 123,3 AX15 FGC Sabadell Estació - Pl. Espanya 117,8 AX16 Aéreo Olesa - Esparreguera 3,1 AX17 Línea Castelldefels - St. Boi - Sarrià 652,8 AX18 Metro ligero Trinitat Nova - Can Cuiàs 33,6 AX19 Plataforma reservada bus corredor de Caldes 62,1 AX20 Material móvil L1 - Subtotal 4.431,9 Intercambiadores IN01 Pl. Catalunya 110,2 IN02 L’Hospitalet Centre 26,7 IN03 Sagrera Meridiana 19,1 IN04 Arc de Triomf 8,3 IN05 Intercambiadores relacionados con el TAV 25,9 IN06 Martorell Central 2,6 IN07 Intercambiadores El Papiol - Mollet 9,8 IN08 Intercambiadores Castelldefels - St. Boi - Sarrià 13,0 IN09 Intercambiador Quatre Camins 4,6 IN10 Aparcamientos de disuasión 2,4 IN11 Nuevas estaciones de bus 3,7 Subtotal 226,2 20 Código Actuación Importe PDI(ME, IVA excl.) Modernización y mejora MM01 Conversión L4 a L2 18,7 MM02 Nuevas estaciones 25,0 MM03 Mejora de estaciones 135,0 MM04 Adaptaciones a PMRs 100,5 MM05 Renovación de vía 21,8 MM06 Mejoras en explotación y mantenimiento 34,7 MM07 Seguridad en la red 15,5 MM08 Conducción automática (ATO) a L4 15,5 MM09 Semisoterramiento en Pallejà 50,8 MM10 Desdoblamiento El Palau - Martorell 18,9 MM11 Desdoblamiento Martorell - Olesa 9,3 MM12 Supresión pasos a nivel 4,7 MM13 Adaptación a PMRs 11,6 MM14 Prolongación de andenes 10,1 MM15 Señalización y control de la circulación 11,1 MM16 Nueva estación Amadeu Torner 5,2 MM17 Material móvil Metro. Renovación TMB 198,3 MM18 Material móvil FGC 78,1 Subtotal 764,8 Total 5.422,9 Nota: en el programa de modernización y mejora, las actuaciones MM01 a MM08 corresponden a la red de metro de TMB y las actuaciones MM09 a MM16, a FGC 21 C2 Actuación del ejercicio 2007 AX19 AX14 1 AX15 1 3 1 AX16 IN07 MM11 XE05 8 2 8 XE12 7 XE01 3 1 8 IN06 XE06 IN07 IN07 XE13 AX04 MM10 AX18 AX05 AX02 AX11 MM02 MM01 AX07 MM09 IN03 AX06 2 AX10 XE15 AX12b 10 MM02 IN09 XE08 IN04 AX13 AX12a IN08 IN01 XE11 9 XE14 IN08 MM02 IN02 AX09 IN08 AX03 11 11 MM16 AX01 AX08 AX17 XE10 IN05 12 IN05 IN08 1 22 PDI 2001-2010 Estado de ejecución – 31 diciembre 2007 4 Actuaciones XE04 Ampliaciones de red ferroviaria AX01 Metro L1 Prolongamiento Feixa Llarga - El Prat - Pl. Catalunya AX02 Metro L1 Prolongamiento Fondo - Badalona Centre AX03 Metro L2 Conexión Sant Antoni - Fira 2 AX04 Metro L2 Prolongamiento Pep Ventura - Badalona Centre - Casagemes - Morera - Can Ruti 1 AX05 Metro L3 Prolongamiento Canyelles - Roquetes - Trinitat Nova AX06 Metro L4 Prolongamiento La Pau - Sagrera TAV XE03 AX07 Metro L5 Prolongamiento Horta - Vall d’Hebron AX08 Metro L9 Tramo Aeroport - Parc Logístic AX09 Metro L9 Tramo Parc Logístic - Zona Universitària AX10 Metro L9 Zona Universitària - Sagrera Meridiana AX11 Metro L9 Tramo Sagrera Meridiana - Gorg/Can Zam AX12a Tranvía Diagonal (Pl. Francesc Macià) - Baix Llobregat A X12b Tranvía Diagonal (Pl. Glòries) - Besòs AX13 FGC Prolongamiento Pl. Espanya - Pl. Francesc Macià - Gràcia/Provença AX14 FGC Prolongamiento Terrassa Rambla - Can Roca AX15 FGC Prolongamiento Sabadell Estació - Pl. Espanya AX16 FGC Aéreo Olesa - Esparreguera AX17 Línia Castelldefels - Sant Boi - Sarrià AX18 Metro Lleuger Trinitat Nova - Can Cuiàs 1 AX19 Plataforma reservada para bus en el corredor Caldes - Mollet/Santa Perpètua Modernización y mejora de la red (Metro y FGC) 6 MM01 Metro Conversión de L4 a L2 M M02 Metro Nuevas Estaciones: Maresme - Fòrum, Virrei Amat y Cardenal Reig MM03 Metro Mejora de estaciones (no grafiada) MM04 Metro Adaptación a PMRs (no grafiada) M M05 Metro Renovación de vía (no grafiada) MM06 Metro Mejoras en explotación y mantenimiento (no grafiada) MM07 Metro Seguridad en la red (no grafiada) M M08 Metro Conducción automática de trenes (ATO) a L4 (no grafiada) M M09 FGC Semisoterramiento en Pallejà MM10 FGC Desdoblamiento El Palau - Martorell XE02 MM11 FGC Desdoblamiento Martorell - Olesa 6 MM12 FGC Supresión pasos a nivel (no grafiada) MM13 FGC Adaptación PMRs (no grafiada) MM14 FGC Alargamiento de andenes y nuevo acceso a Reina Elisenda (no grafiada) 5 MM15 FGC Señalización y control de la circulación (no grafiada) MM16 FGC Nueva estación en Amadeu Torner Intercambiadores IN01 Intercambiador Pl. Catalunya (Metro L1-L2-L3-L4, FGC y RENFE) IN02 Intercambiador L’Hospitalet Centre (Metro L1-L9 y RENFE) IN03 Nueva estación intermodal en Sagrera Meridiana (Metro L1-L5-L9 y RENFE) IN04 Intercambiador Arc de Triomf (Metro L1, RENFE, Estación Bus) IN05 Intercambiadores relacionados con el TAV IN06 Intercambiador Martorell Central (FGC, RENFE y Estación Bus) IN07 Intercambiadores línea El Papiol - Mollet (RENFE y FGC) IN08 Intercambiadores en la línea Castelldefels - Sant Boi - Sarrià IN09 FGC Intercambiador Quatre Camins (FGC y Estación Bus) IN10 FGC Aparcamiento de disuasión (no grafiada) IN11 Nuevas estaciones de autobús y aparcamiento en estaciones de metro (no grafiada) Ampliaciones, modernización y mejora de red ferroviaria estatal XE01 Reconversión en viajeros línea El Papiol - Mollet XE02 Ampliación de capacidad Tramo Badalona - Mataró XE03 Desdoblamiento de vía Arenys de Mar - Tordera XE04 Conexión de les líneas de Vic y Girona XE05 Desdoblamiento de vía Montcada - La Garriga XE06 Túnel de Montcada XE07 Nuevas estaciones en Sabadell, Terrassa, Sant Adrià y Granollers XE08 Soterramiento de vía en Sant Feliu de Llobregat XE09 Nuevo Túnel Sants - Sagrera (Actuaciones GIF) XE10 Remodelación nudo Aeropuerto XE11 Estación de Vilafranca del Penedès XE12 Soterramiento parcial en Mas Rampinyo XE13 Servicio ferroviario en el túnel de Meridiana XE14 Mejora del acceso sur a la estación de Sants XE15 Mejora de acceso norte de la estación en Sagrera TAV XE16 Nuevas instalaciones logísticas (no grafiada) XE17 Modernización y mejora de las instalaciones de seguridad (no grafiada) XE18 Aparcamiento de disuasión (no grafiada) XE19 Nuevo material móvil de Rodalies (no grafiada) Estudios de viabilidad y trazado de nuevas actuaciones 1 Estudio conjunto de nueva línea ferroviaria orbital Mataró - Granollers, Granollers - Sabadell, Terrassa - Martorell y Vilafranca - Vilanova 2 Nueva línea Tibidabo - UAB (FGC) 3 Nueva línea Montcada - Sabadell 4 Desdoblamiento La Garriga - Vic 5 Variante de Badalona (o permeabilización de la línea existente) 6 Estudio de desplazamiento de la línea del Maresme hacia el interior 7 Metro ligero Can Cuiàs - Ripollet 8 Tranvía Cerdanyola - Centre Direccional - Sant Cugat 9 Paso del tranvía Diagonal - Baix Llobregat por Laureà Miró (Esplugues de Llobregat) 10 Prolongamiento tranvía Sant Feliu - Quatre Camins 11 Prolongamiento tranvía Cornellà Centre - Almeda 12 Estudio de capacidad del corredor Castelldefels - El Prat (3ª y 4ª vías) 23 C2 Actuación del ejercicio 2007 Planificación de infraestructuras Programa de ampliación de la red Actuación Situación actual (31 de diciembre de 2007) AX01 – Prolongación L1 Hospital de Bellvitge - El Prat (Pl. Cata- Talleres y cola de maniobras: en ejecución lunya) AX02 – Prolongación L1 Fondo - Badalona Centre Estudio informativo en redacción (final previsto: julio 2008) AX03 – Conexión L2 St. Antoni - Fira Montjuïc 2 Proyecto constructivo en redacción (aprobación prevista: julio 2008) AX04 – Prolongación L2 Pep Ventura - Badalona Centre* Obra en ejecución (previsión puesta en servicio: septiembre 2009) AX05 – Prolongación L3 Canyelles - Trinitat Nova* Obra en ejecución (previsión puesta en servicio: septiembre 2008) AX06 – Prolongación L4 La Pau - Sagrera TAV Pendiente proyecto constructivo estación Santander L4 y desafección L9 AX07 – Prolongación L5 Horta - Vall d’Hebron* Obra en ejecución (previsión puesta en servicio: septiembre 2010) AX13 – Prolongación FGC Pl. Espanya - F. Macià-Gràcia/Provença Entregado estudio informativo y pendiente de tramitación AX14 – Prolongación Terrassa Rambla - UPC/Vallparadís* Obra en ejecución (previsión puesta en servicio: inicio 2011) AX15 – Prolongación FGC Sabadell Rambla - Pl. Espanya Obra adjudicada (previsión puesta en servicio: finales 2012, hasta Ca n’Oriac) AX16 – Teleférico Esparreguera - Olesa* (incluida en actuación Obra inaugurada MM11) AX17 – Línea Castelldefels - St. Boi - Sarrià En redacción los estudios informativos y de impacto ambiental de la prolongación de L3 de FMB Zona Universitària - St. Feliu y prolonga- ción de L6 de FGC Reina Elisenda - St. Joan de Déu (final previsto: junio 2008). El MIFO está redactando el estudio informativo del tra- mo Cornellà - Castelldefels de la línea C3 de cercanías. AX18 – Metro ligero Trinitat Nova - Can Cuiàs* En servicio desde el 14 de diciembre de 2003 AX19 – Plataforma reservada autobuses Caldes de Montbui - Mollet/ Estudio informativo redactado Sta. Perpètua Línea L9 (Actuaciones AX08-11) L9 Tramo Sagrera Meridiana - Can Zam/Gorg Obras en ejecución (previsión puesta en servicio tramo Can Zam - Fondo (septiembre 2009) L9 Tramos Aeroport - Parc Logístic - Zona Universitària - Sagrera Obras en ejecución Meridiana L9 Túnel Aeroport - Parc Logístic Obras en ejecución L9 Proyectos sectoriales (ascensores, escaleras mecánicas, sistema Obras en ejecución peaje) Tranvía AX12a – Tranvía Diagonal - Baix Llobregat En servicio desde el 3 de abril de 2004 AX12b – Tranvía Glòries - Besòs En servicio desde el 8 de mayo de 2004 (línea T4). Pendiente puesta en servicio ramal Rambla de la Mina (junio 2008) Material móvil (L9, renovación L5 y otros) Adjudicado * Actuación incluida en los Convenios de Financiación de Infraestructuras 24 Programa de intercambiadores Actuación Situación actual (31 de diciembre de 2007) IN01 – Intercambiador Pl. Catalunya (Metro L1-L2-L3-L4, FGC y Renfe) Estudio informativo de la cola de maniobras Pl. Catalunya en redacción IN02 – Intercambiador L’Hospitalet Centre (Metro L1-L9 y Renfe) Redactado proyecto básico (en colaboración con el Ministerio de Fo- mento y el Ayuntamiento de L’Hospitalet) IN03 – Intercambiador Sagrera Meridiana En servicio el trasbordo L1 - L5 desde el 13 de marzo de 2007 IN04 – Intercambiador Arc de Triomf* Obra en ejecución (trabajos previos) IN05 – Intercambiadores relacionados con el TAV Actuación desprogramada IN06 – Intercambiador Martorell Central (FGC, Renfe y Estación Bus) En servicio la estación FGC desde el 21 de mayo de 2007 IN07 – Intercambiadores línea El Papiol - Mollet (Renfe y FGC) En redacción el proyecto constructivo de la estación de Vulpalleres IN08 – Intercambiadores línea Castelldefels - St. Boi - Cornellà Actuación vinculada a la AX17 IN09 – Intercambiador Quatre Camins* En servicio, inaugurado el 4 de julio de 2003 IN10 – Aparcamientos de disuasión (FGC) Finalizado el estudio de alternativas y demanda de la Pl. Doctor Pear- son en Rubí IN11 – Nuevas estaciones de autobús y aparcamientos Desprogramada la estación de autobuses de Cerdanyola del Vallès en estaciones de metro * Actuación incluida en los Convenios de Financiación de Infraestructuras 25 C2 Actuación del ejercicio 2007 Planificación de infraestructuras Programa de modernización y mejora Actuación Situación actual (31 de diciembre de 2007) MM01 – Conversión de L4 en L2 La Pau - Pep Ventura* En servicio MM02 – Nuevas estaciones de metro Maresme (L4)* En servicio Metro Cardenal Reig (L5)* En curso desvío de servicios y redacción nuevo proyecto constructivo (previsión puesta en servicio: julio 2010) Virrei Amat (L5)* Actuación no programada MM03 – Mejora de estaciones + nuevos vestíbulos (Vallcarca, Obra en ejecución: Llacuna, Bogatell y Selva de Mar (L4). Poble Nou Sants, Hospital de Bellvitge) (L4): obra por licitar. Ciutadella - Vila Olímpica (L4): proyecto en redacción. Vallcarca (L3): reestudio de la solución proyectada; re- querirá un nuevo proyecto. MM04 – Adaptación estaciones metro a PMRs (L1, L3, L4 y L5)* Proyectos a redactar: intercambiador de Urquinaona (proyecto redac- tado, pero requiere redactarse uno nuevo). Proyectos en redacción: intercambiador Pl. de Sants (L1). Proyectos en revisión: Virrei Amat (L5) e intercambiadores de Clot, Maragall, Verdaguer y Pl. Espanya. El resto: obras en ejecución. MM05 – Renovación de vía de metro Tramos finalizados en L3. En ejecución tramo Bogatell-Selva de Mar de L4 (final: marzo 2008) MM06 – Mejoras en explotación y mantenimiento A cargo de FMB MM07 – Seguridad en la red de metro A cargo de FMB MM08 – ATP-ATO Línea 4 No iniciado MM09 – Semisoterramiento en Pallejà (FGC)* En ejecución obras de urbanización. En servicio la obra ferroviaria desde octubre de 2007 MM10 – Desdoblamiento vía El Palau - Martorell (FGC)* Desdoblamiento en servicio desde el 21 de mayo de 2007 MM11 – Desdoblamiento Martorell - Olesa (FGC)* Obra en ejecución (fase I: apartador de Olesa, obra acabada); en finalización fases II y III MM12 – Supresión pasos a nivel (FGC)* Callús: cuatro pasos a nivel finalizados. Masquefa: dos pasos a nivel finalizados (56 y 57). Masquefa: finalizada la obra de mejora de la per- meabilidad transversal. Vallbona: redactado el proyecto constructivo MM13 – Adaptación a PMR (FGC) Almeda: finalizado el nuevo vestíbulo y la mejora de accesibilidad. Primera fase finalizada (Valldoreix, Bellaterra y St. Esteve Sesrovires). Segunda y tercera fases en obras. Reina Elisenda: obra acabada. Sarrià: en redacción el proyecto de remodelación de vías y adaptación a PMRs (aprobación prevista: octubre 2008); en proyecto, acceso desde C. Cardenal Sentmenat (aprobación prevista: mayo 2008). MM14 – Prolongación de andenes en Bonanova y Tres Torres (FGC)* En servicio: Bonanova y Tres Torres. St. Gervasi - Pl. Molina: en obras. Gràcia: entregado el proyecto constructivo MM15 – Señalización y control de la circulación (FGC) A cargo de FGC MM16 – Nueva estación en Amadeu Torner Obra finalizada (mayo 2007) * Actuación incluida en los Convenios de Financiación de Infraestructuras 26 2. Inversiones en curso El resumen de la inversión realizada en el marco del PDI el 31.12.2007 es el siguiente (en M€, IVA excluido): Programa Importe PDI Estimación Importe de Importe de Comple- Pendiente(ME) coste total licitación adjudicación mentarios licitación Ampliación de red 4.431,9 9.394,7 4.673,8 4.479,4 1.959,4 2.955,8 Intercambiadores 226,2 341,3 144,1 119,4 18,6 203,2 Modernización y mejora 764,8 1.570,6 988,8 866,8 96,7 607,2 Total (1) 5.423,0 11.306,6 5.806,7 5.465,7 2.074,8 3.766,2 (1) No incluye las inversiones de la Administración General del Estado en la red estatal Los datos económicos que se proporcionan para cada ac- tuación son: Importe PDI: inversión estimada inicialmente en el PDI, en M€, IVA excluido. Mejor estimación actual del coste total de la obra: previsión del coste total de la actuación, en M€, IVA excluido, obte- nida a partir del importe de proyecto, el de licitación o el de adjudicación, y del coste adicional por modificados, re- visión de precios y proyectos complementarios. En el caso de las obras acabadas, este coste total equivale al importe de liquidación. Importe de las obras licitadas: importe de licitación en M€, IVA excluido. Importe de las obras adjudicadas: importe de adjudicación en M€, IVA excluido. Modificados, revisión de precios, complementarios: sobre- coste de la obra adjudicada por estos conceptos, en M€, IVA excluido. Pendiente de licitación y adjudicación: mejor estimación actual del coste de las obras que quedan por licitar y adju- dicar, en M€, IVA excluido. 27 C2 Actuación del ejercicio 2007 Planificación de infraestructuras Actuaciones finalizadas (en M€, IVA excluido) La principal actuación del PDI que está en servicio es la red Durante el año 2007 destacan la finalización del desdobla- de tranvías (Trambaix y Trambesòs); durante el año 2007 ha miento del metro Llobregat - Anoia en el tramo El Palau - llegado a St. Feliu y a Gorg, y para el año 2008 se prevé la Martorell (MM10), el semisoterramiento de Pallejà (MM09) y llegada a la Rambla de la Mina. El metro ligero de Can Cuiàs el intercambiador de Martorell Central (IN06). (L11), la conversión de la línea L4 a L2 (MM01) y el aéreo Por otra parte, la principal realización del programa de inter- Olesa - Esparreguera también son actuaciones plenamente cambiadores hasta la fecha es la puesta en servicio de Qua- en servicio. tre Camins. Mejor Modificados, Importe de Importe de Pendiente de Importe PDI estimación revisión de Código Actuación las obras las obras licitación y (ME) del coste total precios y com- licitadas adjudicadas adjudicación de la obra plementarios AX12a Tranvía Diagonal - Baix Llobregat 241,2 279,3 217,3 217,3 62,0 0,0 AX12b Tranvía Diagonal - Besòs 168,9 233,0 205,2 205,2 27,8 0,0 AX16 Aéreo Olesa - Esparreguera 3,1 4,5 4,8 4,5 0,0 0,0 AX18 Metro ligero Trinitat Nova - Can Cuiàs (1) 33,6 49,0 42,2 42,2 6,8 0,0 AX20 Material móvil L1 - 77,9 77,9 77,9 0,0 0,0 IN06 Martorell Central 2,6 8,0 8,1 8,0 0,0 0,0 IN09 Intercambiador Quatre Camins 4,6 4,4 3,7 2,3 2,1 0,0 MM01 Conversión L2 a L4 18,7 21,7 21,7 20,8 0,9 0,0 MM09 Semisoterramiento en Pallejà 50,8 71,4 72,2 63,3 8,1 0,0 MM10 Desdoblamiento El Palau - Martorell 18,9 79,9 58,9 57,5 22,2 0,0 MM16 Nueva estación Amadeu Torner 5,2 17,0 16,6 16,6 0,4 0,0 MM17 Material móvil metro. Renovación TMB 198,3 214,5 214,5 214,5 0,0 0,0 746,0 1.060,5 943,1 930,1 130,4 0,0 (1) Incluye inversión 2º Convenio de Infraestructuras 28 Actuaciones en ejecución (en M€, IVA excluido) Dentro del programa de ampliación de red cabe destacar las La construcción de la línea L9 de metro sigue su curso, una obras de prolongación de la línea L2 Pep Ventura - Badalona vez analizado y confirmado el método constructivo del tramo Centre, que están en plena ejecución. central (Barcelona). La inauguración del tramo Can Zam - Las obras de prolongación de la línea L3 hasta Trinitat Nova Fondo está prevista para el mes de septiembre de 2009. están en ejecución avanzada y acabarán en 2008. Las obras Dentro del programa de modernización y mejora, continúa la de prolongación de la línea L5 se reemprendieron en 2007 ejecución de las obras relativas al tramo Martorell - Olesa; su y avanzan a buen ritmo. finalización se prevé para mediados de 2008. En la red de FGC se están ejecutando las obras de prolongación También se está culminando la adaptación de las estaciones Terrassa Rambla - UPC / Vallparadís - Can Roca, y se han ini- de FGC a personas de movilidad reducida (PMR) y la supre- ciado las obras de prolongación Sabadell Estació - Ca n’Oriac. sión de los pasos a nivel de la línea Llobregat - Anoia. En la red de FMB se está acabando la adaptación de las estacio- nes sin correspondencia y se ha emprendido la adaptación de las estaciones de trasbordo. Dentro del programa de intercambiadores cabe destacar es- pecialmente la remodelación del intercambiador de Sagrera Meridiana, que entró en servicio el primer trimestre de 2007. La remodelación del intercambiador de Arc de Triomf se ha iniciado. Por lo que se refiere al resto de actuaciones incluidas en el programa de modernización y mejora del PDI 2001 - 2010, están en ejecución en su totalidad (algunas ya han finaliza- do). 29 C2 Actuación del ejercicio 2007 Planificación de infraestructuras Mejor estima- Modificados, Importe de Importe de Pendiente de Importe PDI ción del coste revisión de Código Actuación las obras las obras licitación y (ME) total precios y com- licitadas adjudicadas adjudicación de la obra plementarios AX01 L1 Feixa Llarga - El Prat (1) 114,0 192,4 66,2 48,9 0,4 143,2 AX04 L2 Pep Ventura - Can Ruti 103,6 153,3 52,2 32,9 2,1 118,3 AX05 L3 Canyelles - Trinitat Nova 74,8 180,6 134,8 85,0 7,3 88,3 AX07 L5 Horta - Vall d’Hebron 119,4 261,1 221,4 186,4 15,4 59,3 AX08 - AX11 L9 de metro (2) 1.938,3 4.857,8 3.074,7 3.074,7 1.783,1 0,0 AX08 - AX11 Material móvil (3) 234,4 304,9 304,9 304,9 0,0 0,0 AX14 FGC Terrassa Rambla - Can Roca 123,3 324,9 254,8 199,6 54,6 70,7 AX15 FGC Sabadell Estació - Pl. Espanya 117,8 396,6 17,4 0,0 0,0 396,6 IN03 Sagrera Meridiana (4) 19,1 93,1 93,1 78,6 14,5 0,0 IN04 Arc de Triomf 8,3 37,2 37,2 28,7 2,0 6,6 IN07 Intercambiadores El Papiol - Mollet (5) 9,8 16,7 1,9 1,9 0,0 14,8 MM02 Nuevas estaciones 25,0 147,0 111,9 71,5 14,9 60,5 MM03 Mejora de estaciones 135,0 135,0 40,4 40,4 0,0 94,6 MM04 Adaptaciones a PMR 100,5 163,2 89,1 76,6 10,6 76,0 MM05 Renovación de vía 21,8 21,8 10,2 10,2 0,0 11,6 MM06 Mejoras en explotación y mantenimiento (6) 34,7 169,2 25,6 23,6 0,0 145,6 MM07 Seguridad en la red 15,5 15,5 12,4 12,4 0,0 3,1 MM08 Conducción automática (ATO) en L4 15,5 15,5 7,4 7,4 0,0 8,1 MM11 Desdoblamiento Martorell - Olesa 9,3 73,6 61,4 51,5 0,3 21,8 MM12 Supresión pasos a nivel 4,7 11,2 9,7 7,0 1,3 2,9 MM13 Adaptación a PMR 11,6 42,0 25,6 19,5 0,5 22,0 MM14 Prolongación de andenes y nuevos accesos 10,1 70,0 33,6 17,8 1,7 50,5 MM18 Material móvil. Renovación FGC 78,1 127,7 127,7 127,7 0,0 0,0 Otras actuaciones en estaciones FGC (7) 0,0 133,4 50,1 28,5 35,8 69,1 3.324,8 7.943,6 4.863,6 4.535,6 1.944,4 1.463,7 (1) En construcción talleres y cola de maniobras (2) El importe de adjudicación incluye los modificados. Fuente: GISA (3) No incluye gastos financieros (4) Fuente: GISA (5) Incluye remodelación Sants-Estació y cuatro vestíbulos de L4 (6) Incluye integración tarifaria, tracción eléctrica y actuaciones en el triángulo ferroviario (7) Incluye las actuaciones en Diagonal-Provença y Pl. Espanya 30 Actuaciones en proyecto (en M€, IVA excluido) Las principales actuaciones que están en proyecto corres- La línea Castelldefels - St. Boi - Sarrià ha sido objeto de re- ponden a las prolongaciones de la línea L8 por el centro consideración, y durante el año 2007 se han iniciado los es- de Barcelona (pendiente de la publicación del estudio infor- tudios informativos para la prolongación de la línea L3 hasta mativo) y de la línea L2 entre St. Antoni y Fira 2 (proyecto St. Feliu de Llobregat y de la L6 hasta Finestrelles; ambos constructivo listo y pendiente de aprobación). estudios se hallan actualmente en fase de redacción. Otras actuaciones destacables en proyecto son la prolonga- En relación con el intercambiador de Pl. Catalunya y la co- ción de la línea L4 entre La Pau y Sagrera TAV y la prolonga- nexión del FGC Barcelona - Vallès, se ha iniciado la redacción ción de la línea L1 hasta El Prat. del estudio informativo de una nueva cola de maniobras. También en el último trimestre de 2007 se ha iniciado la redacción del estudio informativo correspondiente a la pro- longación de la línea L1 hasta Badalona Centre. Modificados, Mejor esti- Importe de Importe de revisión de Pendiente de Importe PDI mación del Código Actuación las obras las obras precios y licitación y (ME) coste total licitadas adjudicadas complemen- adjudicación de la obra tarios AX02 L1 Fondo - Badalona Centre 111,1 111,1 0,0 0,0 0,0 111,1 AX03 L2 St. Antoni - Fira 2 126,6 518,7 0,0 0,0 0,0 518,7 AX06 L4 La Pau - Sagrera TAV 69,1 69,1 0,0 0,0 0,0 69,1 AX13 FGC Pl. Espanya - Gràcia / Provença (1) 137,6 560,3 0,0 0,0 0,0 560,3 AX17 L12 Castelldefels - St. Boi - Sarrià 652,8 758,1 0,0 0,0 0,0 758,1 AX19 Plataforma reservada bus corredor Caldes 62,1 62,1 0,0 0,0 0,0 62,1 IN01 Pl. Catalunya 110,2 110,2 0,0 0,0 0,0 110,2 IN08 Intercambiadores Castelldefels - St. Boi - Cornellà 13,0 13,0 0,0 0,0 0,0 13,0 IN10 Aparcamientos de disuasión 2,4 2,4 0,0 0,0 0,0 2,4 SN3 Apartadores metros comarcales 0,0 30,2 0,0 0,0 0,0 30,2 IN02 L’Hospitalet Centre 26,7 26,7 0,0 0,0 0,0 26,7 IN05 Intercambiadores relacionados con el TAV 25,9 25,9 0,0 0,0 0,0 25,9 1.337,4 2.287,6 0,0 0,0 0,0 2.287,6 (1) Inversión de 650 M€ hasta Glòries según el estudio informativo 31 C2 Actuación del ejercicio 2007 Planificación de infraestructuras Actuaciones pendientes de proyecto (en M€, IVA excluido) Dentro del programa de ampliación de red ya no queda ningu- na actuación pendiente de estudio informativo o proyecto. Modificados, Mejor Importe de Importe de revisión Pendiente de Importe PDI estimación Código Actuación las obras las obras de precios y licitación (ME) del coste total licitadas adjudicadas complemen- y adjudicación de la obra tarios IN11 Nuevas estaciones de bus 3,7 3,7 0,0 0,0 0,0 3,7 MM15 Señalización y control de la circulación 11,1 11,1 0,0 0,0 0,0 11,1 14,8 14,8 0,0 0,0 0,0 14,8 Programa de actuaciones en la red ferroviaria estatal Como principal actuación cabe mencionar que el Ministerio de Fomento ha iniciado la redacción del estudio informativo del nuevo tramo Castelldefels - St. Boi - St. Joan Despí - Cor- nellà de la red de cercanías de ancho ibérico. 3. Estudios derivados del PDI 2001-2010 De los estudios de viabilidad que el Consejo de Administra- ción de la ATM acordó que se llevaran a cabo cuando se aprobó el PDI, quedaban pendientes los siguientes con fecha de 31.12.2007: Nueva línea Montcada - Sabadell Variante de Badalona Estudio de desplazamiento de la línea del Maresme hacia el interior Desdoblamiento La Garriga - Vic Estudio de capacidad del corredor Castelldefels - El Prat Otros estudios en ejecución (3ª y 4ª vías) Dentro del proceso de actualización del PDI 2008-2015, también se han contratado los siguientes trabajos: Dimensionamiento y localización de los aparcamientos de intercambio modal en las redes ferroviarias Previsión de futura implantación de un modo ferroviario en plataformas reservadas para autobús Formalización del programa de infraestructuras de trans- porte público por carretera del PDI Informe de sostenibilidad ambiental del PDI 32 Plan Director de Movilidad de la RMB Marco legal y contenido La Ley de la Movilidad tiene por objeto “establecer los princi- El PDM se ha concebido como un documento unitario es- pios y los objetivos a los que debe responder una gestión de tructurado en cinco partes y cinco anexos (documentos que la movilidad de las personas y del transporte de las mercan- pueden consultarse en www.atm.cat): cías dirigida a la sostenibilidad y la seguridad, y determinar D1−Marco y aspectos metodológicos los instrumentos necesarios para que la sociedad catalana alcance dichos objetivos y para garantizar a todos los ciuda- D2−Diagnosis danos una accesibilidad con medios sostenibles” (art. 1.1). D3−La propuesta del Plan La elaboración del Plan Director de Movilidad de la RMB es D4−Las medidas del Plan una consecuencia de las Directrices Nacionales de Movili- D5−Memoria ambiental dad, que constituyen el marco orientador para la aplicación de la Ley de la Movilidad. Anexo 1. Proyecciones de tráfico interurbano En septiembre de 2005 los servicios técnicos de la ATM Anexo 2. Evaluación de las emisiones recibieron del Comité Ejecutivo del consorcio el encargo de Anexo 3. Programa de participación ciudadana redactar el Plan Director de Movilidad (PDM) de la RMB. El Anexo 4. Informe de sostenibilidad ambiental del Plan plan se aprobó inicialmente por el consejero de Política Te- Anexo 5. Programa de nuevos servicios públicos regulares rritorial y Obras Públicas en julio de 2007, y está prevista su de transporte de viajeros por carretera en la RMB aprobación definitiva por el Govern de la Generalitat durante el primer semestre de 2008. La Ley de la Movilidad esta- Los objetivos generales del PDM se formulan a partir de la blece que el PDM debe revisarse cada 6 años; consecuente- Ley de la Movilidad y las Directrices Nacionales de Movi- mente el horizonte del Plan es el año 2012. lidad, teniendo en cuenta que la región metropolitana de Barcelona presenta unas características específicas respecto al resto de Catalunya. En particular, las altas densidades de población y equipamientos favorecen un contexto apropiado para alcanzar altas cotas de movilidad sostenible. Se ha optado por evaluar las propuestas del PDM utilizando una medida cuantitativa de la sostenibilidad. Así, además de las variables físicas convencionales (Tn de CO2 y otros gases y partículas emitidas a la atmósfera, energía consumida, ni- veles de emisión e inmisión de ruido, víctimas en accidentes, etc.), se utiliza como indicador agregado de sostenibilidad el coste total de la movilidad metropolitana en modos mecáni- cos motorizados, que incluye tanto los costes internos como las externalidades. El PDM ha sido objeto de una evaluación ambiental estraté- gica de acuerdo con la legislación establecida por la autori- dad medioambiental. “ El Plan Director de Movilidad tiene por objeto planificar la movi-lidad de la región, teniendo en cuenta todos los modos de trans- porte, tanto de las personas como de las mercancías.” 33 C2 Actuación del ejercicio 2007 Plan Director de Movilidad de la RMB Trabajos realizados durante el ejercicio 2007 En el año 2005 se definió el guión de contenidos y la meto- Durante el año 2006 se encargaron diversos trabajos de dología de trabajo del PDM. Se contrataron 13 estudios ins- compleción del Plan, encaminados a establecer estrategias trumentales para apoyar el desarrollo de diversos aspectos en determinados aspectos del mismo. Algunos de ellos se del Plan, que permitieron presentar la diagnosis del mismo a han concluido durante el primer trimestre de 2007: mediados de 2006. Título Descripción Análisis del transporte de mercancías de la RMB Estudio de propuestas concretas de actuación en el ámbito del transporte de mercancías Cálculo de consumo de combustible y de emisiones de CO2 y Evaluación de los consumos energéticos y de las emisiones del contaminantes del aire en 2004, en los distintos escenarios del sistema de movilidad de la RMB PDM. Incidencia de las medidas propuestas en la reducción de emisiones Análisis de la evolución de los tráficos de la RMB una vez aplica- Estudio del impacto sobre la red viaria de las distintas medidas das las distintas políticas de movilidad del PDM propuestas para reducir el tráfico. Elaboración de mapas para vehículos ligeros y pesados, y por niveles de servicio Estudio de experiencias europeas de reducción de la movilidad Dossier de experiencias europeas, en las que se han estableci- en vehículo privado do políticas para disminuir la movilidad en coche, y análisis de su viabilidad en el entorno metropolitano de la RMB También en 2007 se realizaron diversos trabajos para co- nocer la evolución de las variables de movilidad y las exter- nalidades 2004 - 2006. Por otra parte se encargaron los siguientes estudios al objeto de profundizar en algunas de las propuestas del PDM: Título Descripción Cálculo de emisiones de gases efecto invernadero y de contami- Cálculo y evolución de las variables de movilidad, de consumo nantes emitidos por el transporte en la RMB. Año 2006 de combustibles y de emisiones de CO2 y contaminantes del aire Cálculo de costes sociales y ambientales del transporte. Cálculo y evolución de costes sociales y ambientales por modos Año 2006 y totalesEvolución previsible hasta 2015 Medidas de soporte a la logística nocturna Estudio de propuestas concretas en el ámbito de transporte de mercancías para potenciar la logística nocturna Buenas prácticas de logística urbana Dossier de buenas prácticas para mayor eficiencia en la distri-bución urbana de mercancías 34 Servicio de Movilidad La ATM, como autoridad territorial de la movilidad, informa También la ATM coordina, por encargo de la Secretaría para los planes de movilidad urbana, los planes de servicios y los la Movilidad de la Generalitat de Catalunya, la redacción de estudios de movilidad generada. los planes de movilidad específicos relativos a los siguientes Conforme al Decreto 344/2006, de 19 de septiembre, de centros generadores de movilidad: regulación de los estudios de evaluación de la movilidad ge- Ciudad de la Justicia, en Barcelona y L’Hospitalet de Llo- nerada (EAMG), se han informado en el 2007 un total de bregat 67 estudios: Universidad Autónoma de Barcelona, en Cerdanyola del Vallès Implantación singular 5 Aeropuerto del Prat de Llobregat Planeamiento general 27 Polígonos Almeda, Est, Famades y Solanes en Cornellà de Planeamiento derivado 35 Llobregat Total 67 Polígono Camí del Mig en L’Hospitalet de Llobregat Para facilitar la redacción de los EAMG la ATM ha elaborado Polígono Can Sant Joan en Sant Cugat del Vallès y Rubí y facilita un aplicativo informático: mediante un CD interac- Polígonos Can Mitjans, Can Mir y Can Trias de Viladeca- tivo se proporciona una guía para la aplicación del Decreto valls 344/2006. El aplicativo se presentó en una jornada técnica que contó con una gran participación de municipios, consul- Estos centros generadores de movilidad generan en conjunto torías especializadas y otras administraciones. más de 550.000 viajes / día, muchos de los cuales se rea- lizan en vehículo privado. Los planes proponen la creación de nuevas líneas de autobús así como reforzar las actuales, crear redes bien conectadas, tanto para la circulación de bi- cicletas como para la marcha a pie, e incorporar la figura del gestor de la movilidad, entre otras medidas. El objetivo de todos ellos es un cambio en el reparto modal hacia modos más sostenibles, transporte público y modos no motoriza- dos, y garantizar a todas las personas la posibilidad de acce- der a un puesto de trabajo o a la prestación de un servicio, evitando la exclusión social generada por una accesibilidad deficiente o la falta de medios de transporte. 35 C2 Actuación del ejercicio 2007 Gestión del sistema tranviario 1. Tranvía Diagonal-Baix Llobregat Proyectos Obras El pasado 21 de febrero de 2007, el Comité Ejecutivo de la El pasado 21 de abril de 2007 entró en servicio el tramo de ATM aprobó la propuesta de protocolo de colaboración con la línea T3 entre Torreblanca (P31) y Sant Feliu / Consejo el Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat, para elaborar de Comarcal (P32), hecho que supone la llegada del tranvía al manera coordinada un anteproyecto que llegara a concretar término municipal de Sant Feliu de Llobregat. las actuaciones necesarias para la mejor materialización del El volumen de obra tranviaria se ha centrado durante el año tranvía a lo largo de la nueva avenida que surgirá como con- 2007 en la ejecución del proyecto modificado núm 5, que secuencia del soterramiento de la infraestructura ferroviaria recoge las obras para la llegada del tranvía a Sant Feliu de de ancho ibérico en este municipio. Llobregat, así como un conjunto de actuaciones en la zona También el pasado 21 de febrero de 2007 el Comité Ejecu- de confluencia de la N-340 y la riera Pahissa. Estas actua- tivo acordó incorporar al proyecto modificado núm. 5 la im- ciones finalizaron en abril de 2007. plantación de una marquesina, una máquina expendedora También se ha ejecutado la adenda al proyecto modificado de títulos de transporte y equipos de interfonía, megafonía y núm 5 referente a la instalación de equipamiento en el apea- comunicación en el apeadero de Sant Martí de l’Erm (línea dero de Sant Martí de l’Erm. T2), por un importe de 300.444,41 euros, IVA excluido. Además ha finalizado la ejecución de los acabados del proyec- to complementario núm 4 en Sant Just Desvern que queda- ban pendientes, referentes a algunos elementos de mobiliario urbano y pavimentos en la urbanización de la Carretera Reial. “ Durante el año 2007 el Trambaix ha consolidado su condición de medio de conexión entre la ciudad de Barcelona y el Baix Llobregat.” 36 Resumen de certificaciones a origen Capítulos Importe certificado a origen (E) Proyecto constructivo (modificado num. 5) Obra civil 131.118.962,06 Sistemas 39.866.176,67 Material móvil 47.139.428,80 Paso inferior de la A2 3.367.740,24 Adenda mejora acceso polígono Sant Just 297.587,77 Adenda equipamiento P28 300.444,42 Proyecto complementario de urbanización núm. 1 Obra civil 10.234.468,59 Sistemas 238.674,24 Proyecto complementario de urbanización núm. 2 Obra civil 2.352.048,96 Proyecto de señalización y seguridad vial Obra civil 1.246.345,35 Semaforización 515.461,83 Proyecto complementario de urbanización núm. 4 Obra civil 1.936.479,58 Sistemas 122.264,67 TOTAL CERTIFICADO 238.435.638,76 Datos técnicos del sistema tranviario Diagonal - Baix Llobregat a 31.12.2007 Longitud T1 9.893 m P32 Longitud T2 11.667 m P22 Apeadero P28 Longitud T3 10.060 m Longitud tramo común (P01 - P16) 6.697 m Talleres Número de paradas en servicio 29 P01 19 (16 en servicio, dos en Parque móvil mantenimiento y uno en P16 reserva) 6, 4, 6 (15 min/línea) en Intervalos de paso tramo común de 7 a 22 h de día laborable Tramo común T2 Velocidad comercial 18,15 km/h T1 T3 37 C2 Actuación del ejercicio 2007 Gestión del sistema tranviario Operación Durante el año 2007 el Trambaix ha consolidado su condi- El número máximo de validaciones mensuales se alcanzó en ción de medio de conexión entre la ciudad de Barcelona y octubre, con un total de 1.413.545. el Baix Llobregat, incorporando un nuevo municipio a la red A continuación se adjunta una gráfica representativa de la tranviaria con la prolongación de la línea T3 hasta Sant Feliu evolución de carga media mensual por expedición durante de Llobregat. 2007. La tendencia al alza de estos últimos años se mantiene, pre- sentando este 2007 un incremento de 1.431.959 viajeros anuales respecto al año anterior (el 11%). Ello supone un incremento mensual equivalente a 119.330 viajeros. Evolución de la carga media por expedición (número de usuarios). Trambaix 90 80 70 60 50 40 Global 30 Línea T1 20 Línea T2 10 Línea T3 0 38 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre La siguiente gráfica muestra las diferencias existentes en el nú- mero de validaciones registradas mes a mes por tipo de día: Validaciones por tipo de día. Trambaix 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 Laborables 10.000 Sábados Domingos y festivos 0 La velocidad comercial ha mejorado considerablemente durante el tar la frecuencia de paso de los tranvías en hora punta, po- año 2007, sobre todo en la línea T3 desde la entrada en funciona- niendo en circulación el tranvía de reserva. miento del tramo Sant Feliu / Consejo Comarcal - Torreblanca. A continuación se adjunta una gráfica con la evolución de las Por otro lado, en el mes de julio de 2007 se realizaron unas velocidades comerciales de cada línea, mes a mes, así como la pruebas de explotación para analizar la posibilidad de aumen- velocidad media resultante de la ponderación de las tres líneas. Velocidad comercial media real de cada mes. Trambaix 18,8 18,6 18,4 18,2 18,0 17,8 Media Línea T1 17,6 Línea T2 17,4 Línea T3 17,2 39 Febrero Enero Marzo Febrero Marzo Abril Abril Mayo Mayo Junio Junio Julio Julio Agosto Agosto Septiembre Septiembre Octubre Octubre Noviembre Noviembre Diciembre Diciembre C2 Actuación del ejercicio 2007 Gestión del sistema tranviario 2. Tranvía Sant Martí - Besòs Obras Durante el año 2007 ha entrado en servicio la totalidad de la Posteriormente, en el mes de septiembre de 2007, se inau- línea T5 en dos fases distintas. El tramo comprendido entre guró el último tramo de la línea T5, completando su trazado, Glòries y Besòs se había puesto en funcionamiento el 14 de desde Sant Joan Baptista hasta Gorg, incorporando Badalona octubre de 2006. a la red tranviaria. En abril de 2007 se inauguró el tramo Besòs - Sant Joan Por tanto, durante el año 2007 se han finalizado todas las Baptista de la línea T5 incorporando 4 nuevas estaciones al obras en ejecución relacionadas con el trazado de esta línea. trazado. De esta forma el municipio de Sant Adrià de Besòs Por otra parte, se han emprendido las obras en la Rambla de quedaba conectado al sistema tranviario. la Mina dentro del ámbito del proyecto modificado núm 4, para la construcción y puesta en servicio de la tercera línea del sistema tranviario Sant Martí - Besòs, la T6. Resumen de certificaciones a origen Capítulos Importe certificado a origen (€) Proyecto constructivo (Modificados 3.2 y 4) Obra civil 123.171.748,44 Sistemas 44.364.961,75 Material móvil 45.184.934,21 Adenda enclavamiento Glòries Obra civil 115.497,05 Sistemas 384.501,95 Proyecto Complementario Intercambiador Renfe - Sant Adrià Obra civil 569.037,65 Proyecto complementario núm 3. Reposición de los SSAA aparcamiento Cristòfol de Moura Obra civil 1.721.609,18 Proyecto complementario núm 4. Limitar accesibilidad paradas Gran Via Obra civil 2.383.186,88 Sistemas 1.657.213,70 Proyecto complementario de señalización y seguridad vial Obra civil 283.325,21 Adenda Actuación TERSA Obra civil 13.483,66 Sistemas 19.320,92 Operadores (M3.2 Servicio Autobús) Obra civil 437.017,95 Total certificado 218.148.625,85 40 Datos técnicos del sistema tranviario Sant Martí - Besòs a 31.12.2007 P26 Longitud T4 6.458 m P18 Longitud T5 7.028 m P03 P14 Longitud T6 4.609 m (646 m en construcción) P11 Número de paradas en Para la fase 2B-2, 26 para- servicio das (de un total de 27) P30 18 (15 en servicio, dos en Parque móvil mantenimiento y uno en P20 reserva) Intervalos de paso 8 min. en hora punta T4 T5 Velocidad comercial 19,27 km/h T6 (previsión) Operación El incremento del número de usuarios en 2007 ha sido no- table. Se ha producido un aumento anual de cerca de 2 mi- llones y medio de viajeros respecto al año anterior (el 60%), cifra que supone el equivalente a 207.000 viajeros mensua- les más que en el último período. “ Durante el año 2007 se han finalizado todas las obras en ejecución realcionadas con el trazado de la línea T5 Sant Martí - Besòs.” Aun con la puesta en servicio de la totalidad de la línea T5, el peso de la demanda del Trambesòs recae sobre la T4. A pesar de ello, cabe señalar el progresivo aumento de viajeros en la nueva línea a partir de las fechas de inauguración de los nuevos tramos: desde la inauguración del tramo Sant Joan Baptista - Gorg el número de viajeros de la T5 ha sido más del doble que a principios de año, cuando sólo se hallaba en funcionamiento el tramo Glòries - Besòs. A continuación se muestra una gráfica representativa de la evolución de la carga media mensual por expedición durante 2007. Ésta refleja la ocupación media de los tanvías mes a mes. 41 C2 Actuación del ejercicio 2007 Gestión del sistema tranviario Evolución de la carga media por expedición (número de usuarios). Trambesòs 100 90 80 70 60 50 40 30 Global 20 Línea T4 10 Línea T5 0 La siguiente gráfica muestra las diferencias existentes en el número de validaciones registradas mes a mes según el tipo de día: Validaciones por tipo de día. Trambesòs 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 Laborables 5.000 Sábados Domingos y festivos 0 42 Febrero Enero Marzo Febrero Abril Marzo Mayo Abril Mayo Junio Junio Julio Julio Agosto Agosto Septiembre Septiembre Octubre Octubre Noviembre Noviembre Diciembre Diciembre La máxima cifra mensual de validaciones se consiguió el pasado mes de julio y tiene relación con la interrupción, por obras, de la línea L4 del metro de Barcelona entre las esta- ciones de Ciutadella / Vila Olímpica y La Pau. Respecto a la velocidad comercial, cabe mencionar la dismi- nución sufrida en la línea T5 en mayo. Esta disminución co- incide con la puesta en servicio del segundo tramo de línea: Besòs – Sant Joan Baptista, y es lógica, ya que en el tramo de túnel los tranvías alcanzan una velocidad de hasta 70 km/h, pero, en cambio, el tramo Besòs – Sant Joan Baptista comienza con una curva sinuosa con velocidad limitada a 10 km/h y una zona donde la velocidad máxima que puede alcanzar el tranvía es de 30 km/h. Por otro lado, distintas ac- tuaciones han permitido cierta recuperación de la velocidad comercial durante el segundo semestre del año. La siguiente gráfica muestra la evolución de las velocidades comerciales de cada línea, mes a mes, así como la velocidad media resultante de la ponderación de las dos líneas. Velocidad comercial media real de cada mes. Trambesòs 22,5 22 21,5 21 20,5 20 19,5 19 18,5 18 Media 17,5 17 Línea T4 16,5 Línea T5 16 43 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre C2 Actuación del ejercicio 2007 Gestión del sistema tranviario Evolución de la demanda del sistema tranviario Trambaix 2006 2007 TAM (*) Enero 1.026.685 1.203.528 13.012.678 Febrero 1.015.960 1.133.740 13.130.458 Marzo 1.193.901 1.281.796 13.218.353 Abril 1.010.725 1.077.257 13.284.885 Mayo 1.187.612 1.306.340 13.403.613 Junio 1.092.627 1.204.983 13.515.969 Julio 1.038.163 1.167.786 13.645.592 Agosto 646.254 751.381 13.750.719 Septiembre 1.061.873 1.148.617 13.837.463 Octubre 1.224.611 1.414.854 14.027.706 Noviembre 1.238.792 1.351.477 14.140.391 Diciembre 1.098.632 1.226.035 14.267.794 Total 12.835.835 14.267.794 (*) TAM: promedio anual móvil, últimos 12 meses Trambesòs 2006 2007 TAM (*) Enero 264.016 444.251 4.283.812 Febrero 258.414 414.190 4.439.588 Marzo 295.261 473.355 4.617.682 Abril 312.292 460.095 4.765.485 Mayo 372.524 587.470 4.980.431 Junio 339.003 591.927 5.233.355 Julio 359.437 746.525 5.620.443 Agosto 286.589 436.108 5.769.962 Septiembre 332.496 604.787 6.042.253 Octubre 426.109 644.973 6.261.117 Noviembre 443.358 605.920 6.423.679 Diciembre 414.078 578.335 6.587.936 Total 4.103.577 6.587.936 (*) TAM: promedio anual móvil, últimos 12 meses 44 Sistema Tarifario Integrado El proyecto de la Integración Tarifaria en el conjunto de la RMB, promovido por las administraciones consorciadas, fue aprobado por el Consejo de Administración de la ATM el 15 de noviembre de 2000, y tenía como objetivos: Crear un sistema de tarifas fácil de comprender y basado en principios aceptados por los usuarios Favorecer la percepción del sistema metropolitano de transporte público colectivo como red integrada Contribuir a posicionar el transporte público como sistema atractivo para los usuarios La zonificación adoptada fue de 6 coronas tarifarias sectori- zadas en zonas. Zonificación del STI “ El ámbito del sistema abarca 202 municipios, con una pobla-ción de 5,2 millones de habitantes.” 45 C2 Actuación del ejercicio 2007 Sistema Tarifario Integrado El calendario de incorporación al proyecto de los diferentes operadores ha sido el siguiente: Año 2001 Barcelona Bus (antes Asser), Authosa, Autocars R. Font, Autocorb, Autos Castellbisbal, Cingles Bus, Cintoi Bus, Em- presa Casas, Empresa Plana, Empresa Sagalés, Ferroca- rriles de la Generalitat de Catalunya (FGC), Fytsa, Hispano Igualadina, La Vallesana, Martí Colomer, Mohn, Oliveras, Rodalies Renfe (primera corona), Rosanbus, Sarbus, Soler Año 2004 i Sauret, Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), Trambaix y Trambesòs. Servicios interurbanos de CRA La Transports Generals d’Olesa, Transports Lydia, Transports Hispania, SA, Autocars Vendrell, SL y La Hispano Hila- Públics, Tusgsal y los servicios urbanos de Sabadell (TUS) rienca, SA. y Sant Cugat del Vallès (Sarbus y Saiz Tour). Año 2005 Año 2002 Servicios interurbanos de Autocars Julià, SL y los servicios Todos los servicios de Rodalies Renfe, Bus Castellví, 25 urbanos de Cervelló, Sant Vicenç dels Horts, Sant Esteve Osona Bus (antes E. Pous), Hispano Llacunense, Marès- Sesrovires y lanzadera de Rubí, entre las estaciones de Trans, Montferri Hnos. y los servicios urbanos de Cas- FGC y Renfe Rodalies de esta ciudad. tellbisbal (A. Castellbisbal), Mataró (Mataró Bus) y Rubí (Transports Públics), y el servicio de autobús del puerto Año 2006 de Barcelona (TCC). Servicios urbanos de Castellar del Vallès (Martí i Renom) y de Vilanova i la Geltrú (TCC, SA) y la línea PR4 de El Prat Año 2003 de Llobregat a ZAL (TCC, SL). Servicios urbanos de Terrassa (TMESA), El Papiol (Autos Castellbisbal), Granollers (Autobusos de Granollers), Va- Año 2007 llirana (Soler i Sauret), Molins de Rei (Molins Bus UTE), Cerdanyola del Vallès (Sarbus), Vilassar-Cabrera de Mar - Servicio urbano de Manresa (Manresa Bus) en fecha 1 (Empresa Casas), Igualada (TUISA); se integraron también de enero. el servicio interurbano instado por el municipio de Mollet - Servicio urbano de Hostalets de Pierola (Montferri Her- del Vallès y los servicios interurbanos de las empresas manos) en fecha 5 de marzo. Hispano Llacunense y SA Masats Transports Generals. - Se han firmado los convenios de adhesión al sistema ta- rifario integrado de los servicios urbanos de El Masnou, Sitges y Vilafranca del Penedès. 46 1. Títulos y tarifas Gama de títulos Billete sencillo Título unipersonal, no integrado. T-10 10 desplazamientos integrados en todos los modos de transporte según las zonas a atravesar (de 1 a 6 zonas). Título multipersonal con límite horario. T-50/30 50 desplazamientos integrados en todos los modos de transporte según las zonas a atravesar (de 1 a 6 zonas). Validez: 30 días consecutivos desde la primera cancelación. Título unipersonal con límite horario. T-Familiar (70/30) 70 desplazamientos integrados en todos los modos de transporte según las zonas a atravesar (de 1 a 6 zonas). Validez: 30 días consecutivos desde la primera cancelación. Título multipersonal con límite horario. T-Mes Desplazamientos ilimitados dentro de las zonas delimitadas por la primera validación, en los diferentes modos de transporte según las zonas a atravesar (de 1 a 6 zonas). Validez: 30 días consecutivos desde la primera cancelación. Título personalizado mediante DNI o carnet acreditativo de los operadores. T-Trimestre Desplazamientos ilimitados dentro de las zonas delimitadas por la primera validación, en los diferentes modos de transporte según las zonas a atravesar (de 1 a 6 zonas). Validez: 90 días consecutivos desde la primera cancelación. Título personalizado mediante DNI o carnet acreditativo de los operadores. T-Dia Desplazamientos ilimitados dentro de las zonas delimitadas por la primera validación, en los diferentes modos de transporte según las zonas a atravesar (de 1 a 6 zonas). Validez: 1 día desde la primera can- celación hasta la finalización del servicio de transporte. Título unipersonal. T-Jove Desplazamientos ilimitados dentro de las zonas delimitadas por la primera validación, en los diferentes modos de transporte según las zonas a atravesar (de 1 a 6 zonas). Validez: 90 días consecutivos desde la primera cancelación. Título personalizado mediante DNI o carnet acreditativo de los operadores para personas menores de 21 años. En el caso de estar cursando estudios reglados en facultades y centros docentes, puede ampliarse la edad de utilización de la T-Jove hasta cumplir los 25 años, con la obtención previa de un carnet que acredite dicha condición. 47 C2 Actuación del ejercicio 2007 Sistema Tarifario Integrado Precios 2007 (en euros) 1 zona 2 zonas 3 zonas 4 zonas 5 zonas 6 zonas T-10 6,90 13,80 19,00 24,40 27,95 29,90 T-50/30 28,60 47,95 67,30 83,75 99,25 110,00 T-Familiar 42,00 59,25 81,20 100,00 115,00 124,00 T-Mes 44,35 63,95 86,40 103,00 118,00 126,00 T-Trimestre 122,00 176,00 239,00 284,00 324,00 335,00 T-Jove 104,00 150,00 202,00 242,00 275,00 285,00 T-Dia 5,25 8,30 10,50 11,85 13,50 15,00 Las tarjetas compradas en el ejercicio 2006 podrán utilizarse hasta el 28 de febrero de 2007 excepto la T-Trimestre y la T-Jove, que podrán ser utilizadas hasta el 31 de marzo de 2007 2. Ventas y utilización del Sistema Tarifario Integrado (STI) En 2007 se ha recaudado 366.548.059,49 € (sin IVA) por la venta de títulos integrados. Este dato de recaudación repre- senta un crecimiento del 5,77% respecto de la cifra de cierre del año 2006, que fue de 346.537.987,99 € (sin IVA). La recaudación mensual acumulada del año 2007 respecto al 2006 se presenta en el siguiente gráfico. Ventas ATM acumuladas DIC 366.548.059,47346.537.987,99 NOV 338.061.960,73319.724.618,97 OCT 307.272.525,87288.911.451,07 SEP 272.568.059,56257.093.984,02 AGO 241.651.189,94226.567.859,44 JUL 221.118.918,82207.163.012,62 JUN 191.738.887,27180.049.044,35 MAY 161.240.913,14151.296.879,53 ABR 127.450.861,06119.173.537,29 MAR 97.091.344,6591.299.360,09 63.378.442,67 Ventas acumuladas 2007 FEB 58.758.657,15 32.722.015,18 Ventas acumuladas 2006 ENE 29.987.730,42 48 0 30.000.000 60.000.000 90.000.000 120.000.000 150.000.000 180.000.000 210.000.000 240.000.000 270.000.000 300.000.000 330.000.000 360.000.000 A continuación se detalla, por tipo de título ATM y número de zonas, la recaudación del ejercicio 2007. Venta de títulos integrados por tipo de título y número de zonas Recaudación por título y zona 2007 Código Título 1 zona 2 zonas 3 zonas 4 zonas 5 zonas 6 zonas Total 401 T-Dia 1.333.897,43 54.361,12 25.602,34 18.339,81 7.128,50 9.448,60 1.448.777,80 0,40% 402 T-10 219.752.876,64 30.643.467,48 14.839.728,04 4.685.962,99 1.555.352,20 3.209.359,81 274.686.747,15 74,94% 403 T-50/30 41.286.585,79 6.952.346,68 3.810.500,84 1.144.557,24 209.723,60 244.364,49 53.648.078,64 14,64% 404 T-Mes 22.795.692,76 2.946.361,78 926.175,70 348.756,07 107.743,93 141.897,20 27.266.627,43 7,44% 406 T-3GSM/ECC 270.921,87 270.921,87 0,07% 407 T-Trimestre 1.422.269,16 442.138,32 82.868,22 51.757,01 11.809,35 65.537,38 2.076.379,44 0,57% 408 T-Jove 1.796.672,90 1.491.308,41 631.485,98 368.201,87 92.780,37 209.887,85 4.590.337,38 1,25% 409 T-Familiar 1.864.957,01 381.248,83 149.802,62 89.906,54 29.878,50 34.302,80 2.550.096,31 0,70% 419 T-2 Comerç 10.093,46 10.093,46 0,00% Total 290.533.967,01 42.911.232,62 20.466.163,74 6.707.481,54 2.014.416,45 3.914.798,13 366.548.059,49 100,00% 79,26% 11,71% 5,58% 1,83% 0,55% 1,07% 100,00% La cifra total de validaciones efectuadas con títulos integra- Las validaciones mensuales acumuladas del año 2007 res- dos ATM durante el año 2007 ha sido de 662.926.964. Ello pecto del año 2006 se representan a continuación. supone un incremento del 2,81% respecto de las validacio- nes del ejercicio 2006, que fueron 644.809.959. Validaciones ATM acumuladas DIC 662.926.964644.809.959 NOV 612.798.472594.187.549 OCT 554.462.758534.661.226 SEP 491.597.733475.054.850 AGO 440.212.808423.134.351 JUL 403.812.259388.660.193 JUN 348.361.830336.163.373 MAY 291.179.904280.526.083 ABR 228.410.074219.869.488 MAR 175.128.820169.122.693 112.618.854 Validaciones acumuladas 2007 FEB 107.768.705 57.259.826 Validaciones acumuladas 2006 ENE 54.043.626 49 0 50.000.000 100.000.000 150.000.000 200.000.000 250.000.000 300.000.000 350.000.000 400.000.000 450.000.000 500.000.000 550.000.000 600.000.000 650.000.000 700.000.000 C2 Actuación del ejercicio 2007 Sistema Tarifario Integrado Del total de validaciones de los títulos ATM en el año 2007, como muestra el siguiente cuadro. Por zonas, los títulos de la tarjeta T-10 representa el 71,05% de los viajes con tí- una zona representan el 86,84% de las validaciones, segui- tulos integrados, seguida de la T-50/30, que representa el do de los de 2 zonas, con el 8,6%. 16,56%, y la T-Mes, que supone el 9,64% de los viajes, tal Validaciones títulos ATM 2007 por tipo de título y número de zonas Validaciones por título y zona 2007 Código Título 1 zona 2 zonas 3 zonas 4 zonas 5 zonas 6 zonas Total 401 T-Dia 1.187.610 31.989 12.587 7.775 2.851 4.856 1.247.668 0,19% 402 T-10 413.605.906 37.073.124 13.798.890 3.478.955 1.046.043 1.989.777 470.992.695 71,05% 403 T-50/30 92.723.715 11.028.337 4.555.383 1.111.466 193.795 171.178 109.783.874 16,56% 404 T-Mes 56.828.751 5.256.512 1.225.310 344.142 105.741 116.237 63.876.693 9,64% 406 T-3GSM/ECC 233.306 233.306 0,04% 407 T-Trimestre 3.141.550 653.055 115.121 60.549 21.562 97.106 4.088.943 0,62% 408 T-Jove 4.062.182 2.330.087 753.944 321.181 69.732 162.781 7.699.907 1,16% 409 T-Familiar 3.893.676 661.435 205.946 93.659 30.653 114.176 4.999.545 0,75% 419 T-2 Comerç 4.333 4.333 0,00% Total 575.681.029 57.034.539 20.667.181 5.417.727 1.470.377 2.656.111 662.926.964 100,00% 86,84% 8,60% 3,12% 0,82% 0,22% 0,40% 100,00% Esta distribución en el uso de títulos integrados muestra es- El título más usado es la tarjeta T-10, con el 71,05% de las tabilidad si se compara con la distribución de los últimos validaciones realizadas con títulos integrados, seguida de la ejercicios, aunque aumentó la utilización de otros títulos de T-50/30 y la T-Mes. más fidelización. Evolución de validaciones de títulos integrados 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 T-10 71,80% 72,34% 72,18% 71,80% 71,58% 71,39% 71,05% T-50/30 11,70% 13,33% 13,32% 13,70% 14,73% 15,73% 15,56% T-Mes 16,32% 12,30% 11,90% 11,69% 10,94% 10,06% 9,64% Otros integrados 0,18% 2,03% 2,60% 2,81% 2,75% 2,82% 3,75% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Por lo que respecta a la incidencia de títulos integrados en ción del uso de títulos integrados, alcanzando una cuota del el global de los desplazamientos, se constata la consolida- 70,92% de las validaciones del sistema. Incidencia de los títulos integrados en el sistema 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Utilización de los títulos integrados 61,1% 69,0% 69,7% 70,5% 70,8% 71,0% 71,2% 50 En el siguiente gráfico se observa la evolución, desde la en- 3. Índice de intermodalidad trada en servicio del sistema tarifario integrado, de la deman- La intermodalidad de los títulos integrados ha aumentado da del sistema de transporte público colectivo, que desde hasta la actual estabilización. En 2007, de cada 100 des- su inicio ha crecido en 179,3 millones de viajeros, un incre- plazamientos realizados con títulos integrados, 24 utilizaron mento del 23,75%. cadena modal. Evolución de la demanda del sistema El índice de intermodalidad es distinto en función del núme- ro de zonas del título: un título de una zona tiene un índice 755,5 800,0 837,1 868,2 886,7 910,7 934,8 situado en torno al 20%, mientras que los títulos de más de 950 una zona de transporte realizan cadena modal en un porcen- taje superior al 50%. 900 Año 2007 Porcentaje % 850 Intermodalidad total 23,73% 800 T-10 de 1 zona 18,78% T-10 resto de zonas 50,13% 750 T-50/30 de 1 zona 23,59% 700 T-50/30 resto de zonas 53,55% 650 600 550 500 51 Viajeros en millones 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 C2 Actuación del ejercicio 2007 Sistema Tarifario Integrado La evolución del índice de intermodalidad de cada uno de los títulos integrados durante los 5 últimos ejercicios se presenta en la siguiente tabla. Evolución del índice de intermodalidad Índice 2003 (%) Índice 2004 (%) Índice 2005 (%) Índice 2006 (%) Índice 2007 (%) T-Dia 6,66 9,55 10,59 10,79 10,74 T-10 19,85 20,14 21,38 21,92 21,82 T-50/30 26,19 26,22 27,72 28,76 28,22 T-Mes 14,00 20,27 23,74 24,56 24,53 T-Trimestre 12,64 18,99 22,91 23,40 23,28 T-Jove 19,52 21,56 23,72 24,04 24,27 T-Familiar 17,36 20,11 22,36 23,63 23,62 52 Financiamiento del sistema Liquidación del contrato programa 2005-2006 Contrato programa AGE-ATM 2007-2008 La comisión de seguimiento del contrato programa AGE-ATM, Cabe destacar que en el momento de editar la presente me- en reunión celebrada el día 18 de junio de 2007, aprobó la moria ya se ha firmado el contrato programa 2007-2008 liquidación definitiva de los años 2005 y 2006, de la cual entre la Administración General del Estado y la ATM. El nue- se desprende un exceso de aportación de 21,095 millones vo contrato programa comporta unas aportaciones de 1.206 de euros por parte de las administraciones consorciadas y un millones de euros para el transporte público metropolitano y déficit de aportación de la AGE de 10,185 millones de euros, supone un incremento del 24% respecto al anterior. que esta administración ya ha consignado en los Presupues- Las subvenciones a aportar en este periodo por parte de las tos Generales del Estado del año 2008. Cabe recordar que distintas administraciones, así como su aplicación en el con- 21 millones de euros de menor necesidad son debidos di- junto de empresas de transporte del sistema, se encuentran rectamente al efecto de la sentencia del Tribunal de Justicia resumidas en el siguiente cuadro. de las Comunidades Europeas del mes de octubre de 2005 sobre la determinación de la regla de prorrata del IVA. Origen Aplicación TMB 654 FGC 158 299 Estado (AGE) G. indirecta EMT 150 554 Generalitat de Catalunya ATM Bus DGTT 51 183 Ayuntamiento de Barcelona Tranvías (tarifa técnica) 87 170 EMT Otros 26 Inversión infraestructura tranvías 80 1.206 1.206 Cifras en millones E 53 C2 Actuación del ejercicio 2007 Financiamiento del sistema El conjunto de subvenciones anuales aportadas por las dis- El coste del sistema de transporte público en la RMB tiene tintas administraciones supone un incremento del 23,7% dos vías de financiación, la recaudación derivada de la venta respecto al contrato programa 2005-2006 y del 137,4% de títulos de transporte y las subvenciones que aportan las respecto al contrato programa 1998-2001. administraciones públicas. Este contrato programa requiere la aprobación del Consejo En los últimos 10 años el peso relativo de las tarifas ha pa- de Ministros previa formalización de la firma por parte de la sado de ser el 50% al 44% de la financiación del transporte Administración General del Estado y la ATM. público, mientras que las subvenciones de las administra- ciones públicas han aumentado su participación del 50% Evolución del coste y financiamiento del sistema de transpor- al 56%. te público en la RMB En el cuadro siguiente puede verse, en valores absolutos, el La comparativa entre los cuatro contratos programa (CP) crecimiento tanto de las subvenciones de las administracio- acordados por la ATM, permite ver que el coste del sistema nes como de la recaudación, en millones de euros. de transporte público en la región metropolitana de Barcelo- na, financiado vía tarifas y subvenciones de las administra- ciones, ha pasado de 506 millones de euros anuales en el 1.200 CP 1998-2001 a 1.076 millones de euros anuales en el CP 1.100 1.076 2007-2008, lo cual supone más que doblar la cifra en 10 1.000 473 años, tal y como puede observarse a continuación. 900 864 800 376 710 700 506 710 864 1.076 324 600 1.200 507 603 500 1.100 253 488 400 1.000 386 300 900 200 254 800 Subvenciones 100 700 Tarifas 0 600 500 400 300 200 100 Coste del sistema 0 Las cifras ponen de manifiesto el gran esfuerzo del conjunto de las administraciones en el financiamiento del sistema de transporte público metropolitano, que ha permitido llevar a cabo actuaciones tan importantes como la implantación del sistema tarifario integrado, la puesta en servicio de la nueva red de tranvías, el programa de renovación de material móvil tanto en el Metro de Barcelona como en Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, y todo el conjunto de programas de mejora de las distintas redes de autobús. “ 54 Media anual CP 1998-2001 Media anual CP 2002-2004 Media anual CP 2005-2006 Media anual CP 2007-2008 Media anual CP 1998-2001 Media anual CP 2002-2004 Media anual CP 2005-2006 Media anual CP 2007-2008 Otras actuaciones 1. Material móvil En el transcurso de los últimos años la ATM ha formaliza- Por otra parte, el día 27 de septiembre de 2007 se firmó un do las siguientes operaciones de arrendamiento operativo de acuerdo entre la ATM y Alstom que comprendía los siguien- material móvil, con el objetivo de ampliar y rejuvenecer la tes aspectos: flota de trenes de la red de metro: 1º) Modificación del calendario de entrega de los últimos Arrendamiento de 39 trenes para las líneas L5, L2 y L3, 16 trenes: retrasándolo un año respecto a lo establecido en formalizado con CAF y la Sociedad Arrendadora “Alquiler adenda de 5 de septiembre de 2006, con el fin de adaptar- de Trenes AIE” el día 8 de agosto de 2003. lo al calendario de disponibilidad de la infraestructura de la Arrendamiento de 50 trenes para la línea L9, formalizado línea L9. con la sociedad de propósito específico “Arrendadora Fe- 2º) Gastos de diferimiento de la entrega de los últimos 16 rroviaria, SA” y Alstom Transporte, SA el día 23 de julio de trenes: la ATM se compromete a compensar a Alstom los 2004. gastos fijos y variables en que debe incurrir por causa del Arrendamiento de 10 trenes para la línea L1, formalizado diferimiento en la entrega de los últimos 16 trenes. con CAF y la Sociedad Arrendadora “Trenes en Arrenda- 3º) Modificación del régimen de revisión de precios: se miento, AIE” el día 18 de abril de 2005. acuerda limitar el impacto total de la revisión de precios de El tipo de contrato es de arrendamiento operativo y se esta- los 50 trenes a un importe máximo de 94.503.000 euros. blece por un período de 18 años; una vez transcurrido este Dicha cuantía deriva de calcular cuál habría sido el impacto periodo la ATM podrá optar por prorrogar el arrendamiento de la revisión de precios, utilizando la fórmula que prevé el o bien por adquirir definitivamente los trenes a un precio en contrato, pero suponiendo que éste se hubiera firmado un torno al 50% de su precio inicial. año antes. El día 5 de septiembre de 2006 se firmó una adenda al 4º) Piezas de parque: se acuerda que el objeto del Contrato Contrato Marco y de Arrendamiento de los 50 trenes desti- Marco y de Arrendamiento se ampliará a las piezas de par- nados a la línea L9, con el objetivo de adaptar técnicamente que necesarias para el mantenimiento de los 50 trenes sin estos trenes para que puedan ser utilizados transitoriamente revisión de precios aplicable. en el resto de la red de metro, a la espera de que finalicen las obras de infraestructura de la línea L9. Esta actuación ha supuesto una inversión adicional de 8,325 millones de euros respecto a la inversión inicial de los 50 trenes, que ya se habían acordado en el contrato marco por un total de 296,605 millones de euros. “ A 31 de diciembre de 2007 ya se habían firmado las actas de entrega de los 39 trenes de la serie 5000, los 10 trenes de la serie 6000 y 27 trenes del total de 50 trenes a entregar de la serie 9000.” 55 C2 Actuación del ejercicio 2007 Otras actuaciones 2. Sistema de ayuda a la explotación - SAE En el ejercicio 2007 se ha completado el proyecto de migra- ción del sistema de comunicaciones del SAE, dando como resultado la adaptación de todos los autobuses y paneles de información a un sistema basado en GPRS/GSM de altas prestaciones. El funcionamiento de este nuevo sistema ha constatado su gran fiabilidad en la eliminación de sombras, así como la capacidad de esta red para servir de plataforma de comuni- caciones para nuevos sistemas de futuro. Las ventajas de este nuevo sistema se pueden situar en to- dos los terrenos: el de los operadores de transporte, el de las administraciones titulares de las concesiones y el de la ATM. Desde el punto de vista de la explotación del sistema, no so- lamente se mantienen las prestaciones anteriores, sino que aparece una nueva, como es la posibilidad de comunicación directa hacia y desde los vehículos desde cualquier punto, eliminando las restricciones físicas territoriales que imponía el anterior sistema basado en radio. Ello ha comportado un alto grado de satisfacción al sector, y, desde el primer momento, un incremento exhaustivo en la utilización del sistema SAE, lo cual a corto o medio plazo debe revertir necesariamente en una mejora en la gestión del binomio oferta / demanda por parte de las empresas. Un ejemplo que demuestra estos aspectos es el crecimiento principal que se ha producido en los últimos tiempos por la integración o adhesión de empresas prestadoras de servicios urbanos, las cuales se han beneficiado de la flexibilidad de la plataforma SAE multiflota, implantada en su día para las líneas interurbanas integradas tarifariamente. 56 Desde la perspectiva de la administración, las ventajas que el nuevo sistema supone se sitúan principalmente en la ca- pacidad del sistema de ofrecer una mayor fiabilidad en la explotación de indicadores de calidad de servicio, conse- cuencia directa de la mayor utilización del sistema por parte de las empresas. Todo ello además de destacar la mejora económica del nuevo sistema, que comporta en este caso para la ATM un ahorro en costes de explotación por comuni- caciones superior al 50%. A la vista de este escenario y de la responsabilidad centra- lizada en la ATM de garantizar el funcionamiento de la pla- taforma de SAE 24X7 todos los días del año, se ha promo- vido la externalización para el alojamiento y mantenimiento operativo de los servidores de comunicaciones y datos en un entorno especializado, aspecto que se ha gestionado ad- ministrativamente en el último trimestre del año, mediante el correspondiente concurso público, y que se prevé ejecutar a lo largo del próximo ejercicio. 3. Sermetra, SL Durante el año 2007 Sermetra, SL ha insistido en la cons- tante mejora en los estándares de calidad en relación con los servicios de mantenimiento de los sistemas a bordo de los autobuses, Validación y Venta (SVV) y Ayuda a la Explo- tación (SAE), que incluyen también la gestión eficiente de compras, tanto de elementos fungibles como de equipos. “ En 2007 se ha completado el proyecto de migración del sistema de comunicaciones del SAE. El resultado es la adaptación de todos los autobuses y paneles de información a un sistema basado en GPRS/ GSM de altas prestaciones.” 57 C2 Actuación del ejercicio 2007 Otras actuaciones Por lo que se refiere a los operadores, tras el boom del año 2006 con la entrada de 12 empresas a sumar a las 18 iniciales, durante el año 2007 se ha incorporado una más, totalizando 31 clientes actuales de Sermetra. Paralelamente se ha seguido dando soporte técnico a operadores externos a Sermetra, cuando éstos lo han solicitado, principalmente en ocasiones relacionadas con la creación de nuevos títulos (T2-Comerç) o problemas en el envío de información a la ATM, consolidándose Sermetra de esta forma como empre- sa prestadora de servicios de mantenimiento preventivo, co- rrectivo y evolutivo de los actuales sistemas tecnológicos del transporte en la RMB. Concretamente referido a los Sistemas de Venta y Validación, la evolución positiva iniciada en 2006 en relación con la dis- minución del volumen de equipos objeto de mantenimiento correctivo gracias a las tareas de mantenimiento preventivo, se ha consolidado durante el año 2007. A destacar que uno de los aspectos que más positivamente ha influido en ello es la consecución de un inventario actualizado de todo el parque de equipos SVV, inventario que se ha llevado a cabo a lo largo del año. En relación con el SAE, durante el año 2007 y coincidien- do con la finalización por parte de la ATM del proceso de migración del sistema de comunicaciones a GSM/GPRS, se ha iniciado una etapa muy activa en la utilización del SAE por parte de los operadores, de manera que se ha com- probado la consolidación del modelo de gestión de inciden- cias promovido por Sermetra. Este modelo, procedimentado documentalmente, atiende asimismo la gestión de nuevas instalaciones, sobre las cuales se realiza un seguimiento por- menorizado. Cabe destacar que el número de incidencias ha disminuido en relación con el número total de autobuses, como indicador objetivo de la eficacia de los servicios pres- tados por la sociedad. Finalmente cabe destacar que el boletín de información tri- mestral de Sermetra ha empezado a editarse al inicio del año 2007 y se está consolidando como una herramienta impor- tante de comunicación de todo aquello relacionado con el funcionamiento de Sermetra, acompañándose de indicado- res, estadísticas y reseñas de hechos notables relacionados con el transporte y ocurridos durante el período de análisis en cuestión. 58 4. Proyección exterior Proyecto Avatars Se trata de un proyecto europeo dentro del sexto Programa Marco, en el cual participa la ATM, junto con FGC como socios catalanes. Tiene por objeto la modelización de movi- mientos de grupos humanos en espacios cerrados, como son las estaciones de metro o de tren, o los intercambiadores. El socio líder es la Universidad de Greenwich, responsable del desarrollo del motor de la simulación. El objetivo de la ATM en este proyecto es analizar la idonei- dad del diseño físico del futuro Intercambiador Central de la Pl. Catalunya y Passeig de Gràcia, que consta en el PDI, y que debe permitir la conexión de 4 líneas de metro, la nueva terminal de FGC y dos estaciones de Renfe. El proyecto se inició en mayo de 2005 y se ha concluido en el mes de noviembre de 2007. Durante este último año, se ha llevado a cabo la prueba del software con la carga pre- vista para el Intercambiador Central en 2015. Los hitos del proyecto durante el año han sido: 3 y 4 de mayo: reunión de seguimiento en Barcelo- na, en la sede de ATM. 8 y 9 de octubre: reunión de clausura del proyecto en Greenwich, en la sede de su universidad. European Metropolitan Transport Authorities - EMTA La EMTA es la sociedad europea de autoridades del transpor- te, de la cual la ATM forma parte. Durante 2007 ha partici- pado en las reuniones generales de Bilbao y de Estocolmo. Además de las sesiones plenarias, la ATM participa en dos grupos de trabajo. El primero, sobre accesibilidad, celebró una reunión en la sede de París. El otro grupo de trabajo, sobre E-ticketing, inició su actividad en la reunión de consti- tución el 10 de octubre, también en París. Por otra parte, la EMTA participó en el grupo de trabajo EUR- Forum, que celebró la reunión en Bruselas, contando con la asistencia de la ATM. 59 C2 Actuación del ejercicio 2007 Otras actuaciones Observatorio de la Movilidad del Ministerio de Medio Ambiente El Observatorio de la Movilidad es un grupo de trabajo pro- movido por los Ministerios de Medio Ambiente y de Fomento, que reúne las distintas autoridades del transporte españolas. Es un grupo en crecimiento constante, que ya reúne quince regiones metropolitanas. Además de constituir un grupo de discusión que organiza seminarios sobre temas de interés para los participantes, edita anualmente el Observatorio de la Movilidad y lo presenta en una de las ciudades miembro en el transcurso de una jornada de trabajo. Este año se celebró la IV Jornada, donde se presentó la ver- sión del año 2005, teniendo la ATM el honor de acoger la jornada y colaborar en la preparación del acontecimiento. El acto se celebró el 27 de marzo en la sede del Institut d’Estudis Catalans de Barcelona. Presencia exterior Durante el año 2007 se han realizado los siguientes actos de representación exterior, ya sea presentando ponencias en diversos congresos u ocupando la totalidad del acto: Jornada sobre el sistema Galileo. San Lorenzo de El Escorial Jornada técnica en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Ca- nales y Puertos de Granada VII Congreso Nacional sobre Sistemas Inteligentes de Transporte. Valencia Congreso de ITS en Santiago de Chile. Presentación de la ATM, el SAE y el proceso de integración tarifaria Salón BCN Rail Conferencia sobre IT en la Fundación Tarraco (Tarragona) Jornada sobre Sistemas Integrados. ATM de Lleida Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Jornada “Infraestructuras nodales asociadas a la intermodalidad” 60 Visitas atendidas en la ATM Las visitas recibidas en la ATM han sido numerosas, y mu- chas de ellas con el propósito de recibir asesoramiento en te- mas en que nuestro consorcio es experto. En otros casos se ha tratado de acoger visitas recibidas por otros organismos barceloneses, como el Ayuntamiento de Barcelona o TMB. Se recibió la visita de la ministra de Movilidad de Flandes y el equipo directivo de la empresa operadora de esta nación, De Lijn, interesados en los contratos de concesión de los sistemas tranviarios. En la misma línea cabe mencionar la visita del secretario de Estado de Transporte de Rumanía y del equipo dirigente de Metrorex de Bucarest. Se ha recibido a las delegaciones del ministro de Transportes de Israel, representantes electos de la región de Noruega del Este, la directora general de Transporte de la Xunta de Gali- cia, Trenno Transportes, engenharia, modelação de Portugal, representantes del Ayuntamiento de Amsterdam, represen- tantes de la región de Rogaland, Noruega, directivos de em- presas de transporte de Lituania, Ayuntamiento de Montevi- deo, Uruguay, el alcalde de Tours (Francia), Urban Transport & Planning Consultant, el Conseller de Movilidad y Territorio de Islas Baleares, representantes de la región metropolitana de Amsterdam, el ministro de la Movilidad de la región de Bruselas, el grupo de trabajo europeo Cities Emissions Zero, el Consejo Insular de Menorca y directivos de empresas de transporte de Rusia, Ucrania, Kazajstán i Uzbekistán, entre otros. 61 C3 Estadísticas del sistema C3 Estadísticas del sistema TransMet Cifras 2007 Líneas Red (km) Veh-km h oferta Viajes h demanda Recaudación (millones) 07 / 06 (%) (millones) 07 / 06 (%) (M e) Metro FMB 6 86,6 73,2 7,0% 366,4 3,7% 188,74 FGC 2 143,9 30,1 2,6% 79,1 1,4% 56,61 Renfe Rodalies 6 447,7 78,6 15,6% 117,1 -4,1% 113,19 Tranvía metropolitano 5 28,4 2,2 12,7% 20,9 23,1% 9,14 Subtotal ferroviario 19 706,6 184,1 9,8% 583,5 2,3% 367,68 Bus TB (Barcelona) 109 921,5 44,1 4,8% 210,5 1,3% 116,60 Otros bus 1a corona 101 1.166,7 31,4 19,2% 71,6 8,4% 40,85 Bus interurbano 306 6.866,5 30,2 6,6% 29,2 2,9% 30,19 Otros bus urbanos 108 967,5 13,1 14,9% 40,0 5,4% 21,57 Subtotal bus 624 9.922,2 118,8 9,8% 351,3 3,3% 209,21 TOTAL 643 10.628,8 302,9 9,8% 934,8 2,7% 576,89 64 Modo ferroviario Líneas Red (km) Estaciones Trenes / Veh-km Viajes Recaudación h punta y sentido (millones) (millones) (M e) Primera corona STI Metro L1 20,7 30 17 18,0 112,3 L2* 13,2 19 23 12,2 41,1 L3 16,6 24 19 14,3 84,3 L4 17,2 22 15 12,5 46,1 L5 16,6 23 22 15,9 81,6 L11 2,3 5 9 0,4 0,9 Subtotal 6 86,6 123 105 73,2 366,4 188,74 FGC Barcelona - Vallès 12,0 18 30 7,3 31,2 Llobregat - Anoia 12,0 11 11 4,7 12,0 Subtotal 2 24,0 29 41 12,0 43,2 17,96 Renfe Rodalies R1 29,1 7 10 nd 5,4 R2 35,1 10 8 nd 6,0 R3 3,3 6 3 nd 1,3 R4 26,5 4 8 nd 5,8 R7 - - 3 nd 0,6 R10 3,9 2 2 1,9 3,2 Subtotal 6 97,9 29 34 1,9 22,4 nd Tranvía metropolitano Trambaix 3 15,1 29 12 1,3 14,3 Trambesòs 2 13,3 26 8 0,9 6,6 Subtotal 5 28,4 55 20 2,2 20,9 9,14 Total primera corona STI 19 236,8 236 200 89,3 452,8 215,84 Resto STI FGC Barcelona - Vallès 32,0 14 20 9,3 27,6 Llobregat - Anoia 87,0 31 7 8,8 8,1 Funicular de Gelida 0,9 3 2 0,0 0,1 Subtotal 2 119,9 48 29 18,1 35,8 38,65 Renfe Rodalies** R1 61,8 16 10 22,4 26,5 R2 94,8 20 8 23,5 29,5 R3 56,4 12 3 3,1 6,6 R4 119,0 27 8 24,4 28,6 R7 17,8 3 3 3,4 3,5 Subtotal 5 349,8 78 32 78,6 94,8 113,19 Total resto STI 7 469,7 126 61 94,8 130,6 151,84 TOTAL SISTEMA FERROVIARIO 19 706,5 362 202 184,1 583,4 367,68 * L2 incluye el funicular de Montjuïc ** Los datos de recaudación y vehículos-km de Renfe Rodalies son del total STI 65 C3 Estadísticas del sistema TransMet Cifras 2007 Vehículos Modo bus Líneas Red (km) Veh-km Viajes h demanda Recaudación en servicio (millones) (millones) 07 / 06 (%) (M e) Primera corona STI: bus de titularidad EMT Transports de Barcelona, SA 109 921,5 901 44,1 210,5 1,3% 116,60 Authosa 2 8,1 8 0,4 2,4 8,4% 0,82 Mohn, SL 22 379,7 125 8,6 15,0 12,7% 7,41 Oliveras, SL 12 112,7 41 2,9 6,4 6,4% 2,65 Rosanbus, SL 9 89,5 47 2,8 9,1 8,7% 3,89 TCC (SA, SL) 3 33,4 28 2,8 4,0 13,0% 11,17 Tusgsal 41 483,2 259 12,9 32,9 6,5% 14,27 Soler i Sauret, SA 8 39,5 12 0,7 1,4 8,6% 0,50 Transports Lydia, SL 4 20,5 4 0,3 0,4 -1,3% 0,14 Total primera corona STI 210 2.088,2 1.425 75,5 73,2 3,1% 157,45 Resto STI: bus de titularidad DGTT - transporte interurbano Autocars R. Font, SA 8 116,0 10 0,8 0,9 5,3% 0,76 Barcelona Bus, SL 7 191,0 26 0,9 0,2 30,3% 0,37 Cingles Bus, SA 24 385,0 18 1,6 1,2 9,8% 1,21 CRA La Hispania, SA 18 294,0 16 1,5 1,7 10,7% 1,41 Empresa Casas, SA 17 316,0 33 3,4 3,0 6,7% 3,31 Empresa Sagalés, SA 53 884,0 37 3,2 2,9 7,4% 3,00 Empresa Plana, SL 4 85,9 11 0,6 1,4 -1,8% 1,06 FYTSA 28 623,5 30 2,6 2,9 2,8% 3,22 La Hispano Igualadina, SA 41 1.688,0 61 2,9 1,7 3,3% 3,00 La Vallesana, SA 8 293,0 10 1,1 1,2 4,5% 0,95 Sarbus (Marfina Bus, SA) 16 303,0 34 3,4 4,7 -3,3% 4,02 Soler i Sauret, SA 21 386,0 35 2,1 3,0 -5,7% 2,47 Otros (16) 61 1.301,1 114 6,1 4,3 5,8% 5,41 Total interurbano resto STI 306 6.866,5 435 30,2 29,2 2,9% 30,19 Resto STI: bus de titularidad municipal - transporte urbano Autobusos de Granollers 5 56,3 8 0,3 1,3 15,8% 0,91 CTSA - Mataró Bus 6 34,9 22 1,2 5,3 2,6% 2,92 CTSA - Rubí Bus 3 30,5 10 0,5 1,2 -4,5% 0,63 Manresa Bus, SA 4 67,6 12 0,6 2,1 11,9% 0,93 Sarbus + Saiz (Sant Cugat) 9 72,1 15 1,0 1,1 5,0% 0,35 TCC (Vilanova i la Geltrú) 4 19,7 10 0,5 0,8 5,3% 0,53 TMESA (Terrassa) 12 96,5 45 2,5 11,0 3,2% 6,12 TUS, S. Coop. CL (Sabadell) 13 114,5 65 3,1 14,0 4,5% 7,10 Otros (24) 52 475,5 53 3,5 3,3 19,4% 2,07 Total urbano resto STI 108 967,5 240 13,1 40,0 5,4% 21,57 TOTAL SISTEMA BUS 624 9.922,2 2.100 118,8 351,4 3,3% 209,21 66 Las encuestas 1. Resultados de la encuesta de movilidad cotidiana 2006 La encuesta de movilidad cotidiana (EMQ) en Catalunya del año 2006 es una estadística oficial que, a través de los datos recogidos por encuesta telefónica a una muestra de más de 100.000 personas residentes en Catalunya, pro- porciona información sobre distintos aspectos de la movi- lidad cotidiana. La actuación fue promovida por la ATM y el departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya, y la encuesta EMQ 2006 fue presentada públi- camente en el mes de julio de 2007. A modo de resumen de los principales resultados de la encuesta en todo el ámbito de Catalunya cabe destacar: I Desplazamientos diarios en Catalunya Los 6,8 millones de personas residentes en Catalunya realizan 147,9 millo- nes de desplazamientos semanales, 21,64 desplazamientos por persona a la semana. En un día laborable el promedio es de 3,38 desplazamientos por persona y en un día festivo es de 2,37 desplazamientos / persona. 147,9 millones de desplazamientos semanales 21,64 desplazamientos / persona a la semana 23,1 millones de desplazamien- 16,2 millones de desplazamien- tos en día laborable tos en fin de semana y festivo 3,38 desplazamientos / persona 2,37 desplazamientos / persona en día laborable en fin de semana y festivo Los desplazamientos en día laborable se refieren al promedio diario de los desplazamientos realizados de lunes a viernes, mientras que los datos de desplazamientos en fin de semana y festivo se refieren al promedio diario de los realizados en sábado, domingo y días festivos. “ Más de 100.000 catalanes y catalanas informan sobre la realidad de la movilidad cotidiana.” 67 C3 Estadísticas del sistema Las encuestas II Desplazamientos según ámbito territorial Desplazamientos Desplazamientos / persona Ámbito territorial Día laborable Fin de semana y festivo Total Día laborable Fin de semana y festivo Total Región metropolitana BCN 15.801.351 11.095.768 101.198.291 3,41 2,39 21,83 Comarcas de Girona 2.049.407 1.447.875 13.142.785 3,18 2,25 20,41 Camp de Tarragona 1.849.355 1.310.330 11.867.435 3,51 2,48 22,49 Terres de l’Ebre 581.128 411.687 3.729.014 3,39 2,40 21,77 Comarcas centrales 1.475.502 1.031.365 9.440.240 3,21 2,24 20,53 Ponent 1.076.164 724.629 6.830.078 3,33 2,24 21,13 Alt Pirineu y Aran 251.383 192.912 1.642.739 3,63 2,78 23,70 TOTAL CATALUNYA 23.084.291 16.214.568 147.850.591 3,38 2,37 21,64 III Desplazamientos de conexión entre ámbitos territoriales y autocontención municipal Principales desplazamientos de conexión entre ámbitos territoriales Día laborable Fin de semana y festivo 01 02 01 02 3,5 2,99,2 18,8 03 25,8 03 132,8 7,2 3,0 37,7 7,4 10,0 12,4 2,6 252,2 04 173,3 04 18,5 248,4 20,0 39,9 8,4 3,1 05 21,7 2,9 05 8,0 100,2 3,3 228,0 18,8 06 06 14,0 26,2 15,3 07 07 * Sólo se han considerado los flujos > 2.500 desplazamientos 01. Alt Pirineu y Aran * Resultados expresados en miles de desplazamientos * No se incluyen los desplazamientos, realizados por los residentes en Catalunya, que tengan origen y destino fuera de Catalunya 02. Centrales 03. Girona 04. Ponent 05. RMB Día laborable: media diaria de lunes a viernes 06. Tarragona Fin de semana y festivo: media sábado, domingo y festivo 07. Ebre 68 Autocontención municipal según ámbito de residencia La autocontención municipal corresponde al porcentaje de desplazamientos in- En día laborable la autocontención municipal del conjunto de Catalunya es del tramunicipales respecto al total de desplazamientos realizados en cada uno de 71,2%, mientras que en fin de semana y festivo desciende al 64,2%. los ámbitos territoriales de Catalunya. Día laborable Fin de semana y festivo 01 01 73,5% 70,4% 184* 135* 03 03 02 02 67,0% 57,3% 04 65,5% 1.373* 04 54,9% 828* 965* 565* 75,4% 64,4% 811* 466* 05 05 71,7% 65,8% 11.310* 7.271* 06 06 72,5% 62,6% 07 1.339* 07 810* 77,3% 69,4% 449* 284* * Resultatdos expresados en miles de desplazamientos 01. Alt Pirineu y Aran 02. Centrales 03. Girona 04. Ponent 05. RMB Día laborable: media diaria de lunes a viernes 06. Tarragona Fin de semana y festivo: media sábado, domingo y festivo 07. Ebre IV Desplazamientos diarios en la región metropolitana de Barcelona (RMB) Los 4,6 millones de personas residentes en la RMB realizan 101,2 millones de 101,2 millones de desplazamientos semanales desplazamientos semanales, 21,83 desplazamientos por persona a la semana. En un día laborable el promedio es de 3,41 desplazamientos por persona, y en un día festivo es de 2,39 desplazamientos / persona. 21,83 desplazamientos / persona a la semana Los datos de desplazamientos en día laborable hacen referencia a la media diaria de los desplazamientos realizados de lunes a viernes, mientras que los datos de desplazamientos en fin de semana y festivo hacen referencia a la media diaria de sábados, domingos y días festivos. 15,8 millones de desplazamientos 11,1 millones de desplazamientos en día laborable en fin de semana y día festivo 3,41 desplazamientos / persona 2,39 desplazamientos / persona en día laborable en fin de semana y día festivo 69 C3 Estadísticas del sistema Las encuestas V Desplazamientos de conexión entre comarcas y autocontención municipal. RMB Principales desplazamientos intercomarcales El 83,2% de los desplazamientos intercomarcales en día laborable y el 78,4% destino. Las relaciones de mayor magnitud se dan entre el Barcelonès y dos de en fin de semana y festivo, tienen a la comarca del Barcelonès como origen o sus comarcas vecinas: Baix Llobregat y Vallès Occidental. Día laborable Fin de semana y festivo 02 02 01 110 01 31 85 50 20 23 03 163 03 421 281 04 87 154 216 04 58 201 22 23 481 720 05 05 46 4428 06 06 07 07 Desplazamientos expresados en miles 01. Vallès Occidental Sólo se han considerado los flujos > 20.000 desplazamientos / día, excepto en las conexiones con el Barcelonès, que se han considerado todas 02. Vallès Oriental 03. Maresme 04. Alt Penedès 05. Barcelonès Día laborable: media diaria de lunes a viernes 06. Baix Llobregat Fin de semana y festivo: media sábado, domingo y festivo 07. Garraf Autocontención municipal por comarca de residencia La comarca que presenta un grado más elevado de autocontención municipal es el Barcelonès, y la que presenta un menor grado de autocontención municipal es el Vallès Oriental. Día laborable Fin de semana y festivo 02 02 01 58,0% 01 48,6% 68,0% 694,7* 64,6% 411,0* 1.862,3* 1.139,1* 03 03 67,1% 58,5% 890,1* 579,5* 04 05 04 05 60,5% 76,4% 48,9% 73,6% 196,2* 5.676,4* 3.551,9*06 110,2* 06 07 61,3% 07 57,7% 1.422,8* 907,2* 68,2% 58,4% 283,3* 199,3* Miles de desplazamientos de los residentes con origen y destinación en la comarca 01. Vallès Occidental 02. Vallès Oriental 03. Maresme 04. Alt Penedès 05. Barcelonès Día laborable: media diaria de lunes a viernes 06. Baix Llobregat Fin de semana y festivo: media sábado, domingo y festivo 07. Garraf 70 VI Motivos de los desplazamientos. RMB En relación con el motivo de los desplazamientos se observan diferencias signi- La importante proporción de desplazamientos de regreso al domicilio (45,5%) ficativas según el día analizado. Mientras en fin de semana casi el 50% de los confirma la tendencia pendular de la movilidad. desplazamientos son por motivos personales, y sólo el 3,7% lo son por motivos ocupacionales, en día laborable 1 de cada 4 desplazamientos se realiza por motivos de trabajo (17,0%) o de estudios (7,8%). Motivo Día laborable Fin de semana Total y festivo semanal Día laborable Fin de semana Total y festivo semanal Trabajo 2.680.682 386.993 14.177.398 17,0% 3,5% 14,0% Estudios 1.228.705 23.360 6.190.245 7,8% 0,2% 6,1% Movilidad ocupacional 3.909.388 410.352 20.367.643 24,7% 3,7% 20,1% Compras cotidianas 943.992 772.533 6.265.023 6,0% 7,0% 6,2% Compras no cotidianas 212.695 259.279 1.582.034 1,3% 2,3% 1,6% Acompañar a personas 767.466 186.387 4.210.105 4,9% 1,7% 4,2% Ocio / diversión 721.978 1.514.235 6.638.359 4,6% 13,6% 6,6% Paseo 598.544 1.125.767 5.244.256 3,8% 10,1% 5,2% Visita a amigo / familiar 522.279 995.622 4.602.640 3,3% 9,0% 4,5% Gestiones personales 431.205 232.277 2.620.580 2,7% 2,1% 2,6% Médico / hospital 297.399 32.381 1.551.755 1,9% 0,3% 1,5% Formación no reglada 167.887 53.504 946.442 1,1% 0,5% 0,9% Comida fuera no de ocio 73.149 96.641 559.026 0,5% 0,9% 0,6% Otros 33.852 182.187 533.633 0,2% 1,6% 0,5% Movilidad personal 4.770.445 5.450.814 34.753.852 30,2% 49,1% 34,3% Regreso al domicilio desde motivo ocupacional 3.161.695 349.739 16.507.953 20,0% 3,2% 16,3% Regreso al domicilio desde motivo personal 3.959.824 4.884.863 29.568.846 25,1% 44,0% 29,2% Regreso al domicilio 7.121.519 5.234.602 46.076.799 45,1% 47,2% 45,5% TOTAL DESPLAZAMIENTOS 15.801.351 11.095.768 101.198.291 100,0% 100,0% 100,0% VII Uso de los modos de transporte: general, según género y según grupos de edad. RMB De los 15,8 millones de desplazamientos realizados por los residentes en la En fin de semana y festivo la proporción de desplazamientos realizados en vehí- RMB en día laborable, el modo de transporte más utilizado es el no motorizado culo privado se eleva al 44,7%, mientras que la proporción realizada en trans- (45,5%), el 35,8 de los desplazamientos se realizan en vehículo privado y el porte público es inferior (11,1%). 18,6% en transporte público. Día laborable Fin de semana y festivo Transporte público 18,6% Transporte público 11,1% Vehículo privado 35,8% Vehículo privado 44,7% No motorizado 45,5% No motorizado 44,2% Ocupación del coche: 1,29 Ocupación del coche: 1,74 Día laborable: media diaria de lunes a viernes Fin de semana y festivo: media sábado, domingo y festivo 71 C3 Estadísticas del sistema Las encuestas Movilidad según género. RMB Día laborable 3,39 desplazamientos / día Hombres 3,42 desplazamientos / día Mujeres Medio de transporte Motivo del desplazamiento Género No Transporte Transporte Total Género Movilidad Movilidad Regreso motorizado público privado ocupacional personal al domicilio Total Hombre 39,8% 16,0% 44,2% 100,0% Hombre 28,9% 26,0% 45,1% 100,0% Mujer 51,0% 21,1% 27,9% 100,0% Mujer 20,8% 34,1% 45,1% 100,0% Total 45,5% 18,6% 35,8% 100,0% Total 24,7% 30,2% 45,1% 100,0% Fin de semana y festivo 2,53 desplazamientos / día Hombres 2,26 desplazamientos / día Mujeres Medio de transporte Motivo del desplazamiento Género No Transporte Transporte Total Género Movilidad Movilidad Regreso motorizado público privado ocupacional personal al domicilio Total Hombre 42,8% 9,7% 47,5% 100,0% Hombre 4,0% 48,6% 47,4% 100,0% Mujer 45,8% 12,5% 41,6% 100,0% Mujer 3,4% 49,7% 46,9% 100,0% Total 44,2% 11,1% 44,7% 100,0% Total 3,7% 49,1% 47,2% 100,0% Día laborable: media diaria de lunes a viernes Fin de semana y festivo: media sábado, domingo y festivo 72 Movilidad según grupos de edad. RMB Día laborable 3,57 desplazamientos / día De 4 a 15 años 3,60 desplazamientos / día De 16 a 29 años 3,55 desplazamientos / día De 30 a 64 años 2,63 desplazamientos / día 65 años y más Medio de transporte Motivo del desplazamiento Género No Transporte Transporte Mobilidad Mobilidad Regreso motorizado público privado Total Género ocupacional personal al domicilio Total De 4 a 15 años 65,7% 9,0% 25,4% 100,0% De 4 a 15 años 38,5% 15,2% 46,2% 100,0% De 16 a 29 años 33,7% 27,7% 38,6% 100,0% De 16 a 29 años 30,0% 24,8% 45,2% 100,0% De 30 a 64 años 39,9% 17,6% 45,2% 100,0% De 30 a 64 años 25,3% 30,5% 44,2% 100,0% 65 años y más 69,8% 17,3% 12,9% 100,0% 65 años y más 1,3% 51,4% 47,2% 100,0% Total 45,5% 18,6% 35,8% 100,0% Total 24,7% 30,2% 45,1% 100,0% Fin de semana y festivo 2,37 desplazamientos / día De 4 a 15 años 2,73 desplazamientos / día De 16 a 29 años 2,46 desplazamientos / día De 30 a 64 años 1,82 desplazamientos / día 65 años y más Medio de transporte Motivo del desplazamiento Género No Transporte Transporte Mobilidad Mobilidad Regreso motorizado público privado Total Género ocupacional personal al domicilio Total De 4 a 15 años 46,3% 6,3% 47,5% 100,0% De 4 a 15 años 0,5% 51,5% 48,1% 100,0% De 16 a 29 años 34,1% 16,2% 49,7% 100,0% De 16 a 29 años 5,1% 49,8% 45,1% 100,0% De 30 a 64 años 43,4% 8,9% 47,7% 100,0% De 30 a 64 años 4,6% 47,9% 47,5% 100,0% 65 años y más 64,0% 15,2% 20,8% 100,0% 65 años y más 0,3% 51,0% 48,7% 100,0% Total 44,2% 11,1% 44,7% 100,0% Total 3,7% 49,1% 47,2% 100,0% Día laborable: media diaria de lunes a viernes Fin de semana y festivo: media sábado, domingo y festivo 73 C3 Estadísticas del sistema Las encuestas VIII Distribución horaria de la movilidad. RMB Día laborable 1.500 1.400 1.300 1.200 1.100 1.000 900 800 700 TOTAL 600 Movilidad ocupacional 500 400 Movilidad personal 300 Regreso al domicilio 200 desde motivo ocupacional 100 Regreso al domicilio 0 desde motivo personal Fin de semana y festivo 1.200 1.100 1.000 900 800 700 TOTAL 600 Movilidad ocupacional 500 400 Movilidad personal 300 Regreso al domicilio 200 desde motivo ocupacional 100 Regreso al domicilio 0 desde motivo personal Resultados expresados en miles de desplazamientos Día laborable: media diaria de lunes a viernes Fin de semana y festivo: media sábado, domingo y festivo 74 0 a 1 h 146 0 a 1 h 79 1 a 2 h 83 1 a 2 h 46 2 a 3 h 60 2 a 3 h 23 3 a 4 h 46 3 a 4 h 21 4 a 5 h 35 4 a 5 h 31 5 a 6 h 52 5 a 6 h 139 6 a 7 h 99 6 a 7 h 275 7 a 8 h 143 7 a 8 h 844 8 a 9 h 238 8 a 9 h 1.390 9 a 10 h 488 9 a 10 h 789 10 a 11 h 795 10 a 11 h 735 11 a 12 h 1.031 11 a 12 h 786 12 a 13 h 988 12 a 13 h 875 13 a 14 h 913 13 a 14 h 1.096 14 a 15 h 642 14 a 15 h 1.097 15 a 16 h 346 15 a 16 h 851 16 a 17 h 506 16 a 17 h 869 17 a 18 h 793 17 a 18 h 1.448 18 a 19 h 928 18 a 19 h 1.276 19 a 20 h 832 19 a 20 h 1.215 20 a 21 h 838 20 a 21 h 943 21 a 22 h 581 21 a 22 h 534 22 a 23 h 305 22 a 23 h 296 23 a 24 h 203 23 a 24 h 136 IX Valoración de los medios de transporte. RMB Los entrevistados han evaluado en una escala del 0 (satisfacción nula) al 10 usuarios. El siguiente gráfico muestra la valoración otorgada a cada uno de los (plena satisfacción) aquellos modos de desplazarse de los que se consideran medios de transporte según el nivel de uso (esporádico o habitual). 10 9 8 7 6 5 4 TOTAL 3 Usuario esporádico “a veces” 2 1 Usuario habitual “a menudo” 0 X Gasto mensual percibido. RMB Gasto mensual en transporte público y transporte privado El gasto mensual en transporte, declarado por los usuarios de los diferentes medios en la RMB, es de 327,2 millones de euros: 88,8 millones en transporte público (27,1%) y 238,4 millones en transporte privado (72,9%). Población usuaria Gasto mensual Gasto mensual global medio por usuario (en miles) Transporte público colectivo 3.235.223 19,81 E 64.090 E Taxi 1.122.852 21,98 E 24.680 E Total transporte público 3.359.236 26,43 E 88.770 E Gasolina 2.254.798 73,61 E 165.976 E Aparcamiento 2.158.586 19,80 E 42.740 E Peaje 2.025.979 14,66 E 29.701 E Total transporte privado 2.254.798 105,74 E 238.416 E Día laborable: media diaria de lunes a viernes Fin de semana y festivo: media sábado, domingo y festivo 75 7,91 Moto conductor 8,71 7,34 A pie 8,41 7,57 Bicicleta 8,49 6,89 Coche conductor 7,67 7,48 Tranvía 7,99 7,39 FGC 7,78 6,88 Metro 6,88 6,72 Taxi 7,20 6,87 Tren regional 6,34 6,61 Autobús urbano 6,68 6,50 Autobús interurbano 6,48 6,56 Renfe Rodalies 5,81 C3 Estadísticas del sistema Las encuestas 2. La encuesta de movilidad en día laborable 2007 Nivel de uso según ámbito de residencia Desde el año 2003 se realiza, conjuntamente con el Ayunta- miento de Barcelona, una encuesta de movilidad en día labo- Como se puede observar en la tabla adjunta, según el ámbito de residencia de los entrevistados se establecen diferencias en el nivel de uso de los dife- rable (EMEF) a los residentes en la región metropolitana de rentes modos. Los residentes en la ciudad de Barcelona son quienes utilizan Barcelona mayores de 16 años. en mayor grado el transporte público. Las cifras cuantitativas de la EMEF 2007 no presentan dife- Corona rencias significativas respecto a años anteriores. En un día tipo Modo Resto se realiza un total de 15,7 millones de desplazamientos, que de transporte BCN 1a corona Resto RMB Total RMB suponen un promedio de 3,8 desplazamientos por persona. De estos desplazamientos, cerca de un millón se realizan por A pie 7,3 7,1 6,8 7,1 parte de transportistas, mensajeros y otras profesiones que Transporte público 6,3 5,2 3,6 4,9 implican un gran número de desplazamientos laborales: por Coche 4,8 6,1 7,0 6,0 ello, la movilidad de la población general, sin incluir estos des- Moto 1,6 1,1 1,3 1,3 plazamientos por motivos profesionales y de la logística, es de 14,7 millones de desplazamientos al día. En la realización de la EMEF 2007 se ha puesto el acento en Nivel de uso según contexto urbano y tipo de vivienda analizar la dimensión subjetiva de la movilidad, solicitando el autoposicionamiento de la población respecto a los medios Vivir en el centro del municipio facilita los desplazamientos a pie y en trans- de transporte, los motivos de uso de los distintos medios y la porte público. Por otro lado, ir a pie y en transporte público es más habitual si se habita en un bloque de pisos que si se habita en una casa adosada. En valoración de los mismos. viviendas aisladas, el modo de transporte preferente es el coche. Contexto urbanístico Evaluación sobre el nivel de uso de los modos de transporte Modo Urbanización Barrio Barrio Se ha invitado a los entrevistados a realizar una evaluación de su nivel de de transporte periférico del centro uso de los medios. En una escala de 0 a 10, los entrevistados declaran que el modo a pie es el que utilizan de forma más intensiva, seguido del modo A pie 5,8 6,9 7,4 transporte público. Transporte público 3,1 5,1 5,1 7,1 4,9 4,1 3,8 0,9 0,6 Coche 7,8 6,0 5,8 10 Moto 1,5 1,2 1,4 9 8 Contexto arquitectónico 7 6 Modo de transporte Bloque de pisos Casa adosada / Casa aislada / medianera chalet 5 4 A pie 7,3 6,8 5,6 3 Transporte público 5,3 3,7 2,7 2 Coche 5,7 6,8 7,9 1 Moto 1,3 1,3 1,4 0 76 Ir a pie Transporte público Coche conductor Coche acompañante Moto conductor Moto acompañante Uso del transporte privado El principal motivo manifestado por los entrevistados para usar el transporte privado frente al público es su mayor comodidad (86,2%), seguido de la liber- tad de movimiento que proporciona (79,6%) y su mayor rapidez (75,9%). Ámbitos territoriales Motivos para la utilización del transporte privado Barcelona Resto 1a corona Resto RMB Total RMB Porque es más cómodo 83,2% 85,9% 88,4% 86,2% Porque tiene más libertad 76,4% 79,4% 81,9% 79,6% Porque es más rápido que el transporte público 68,9% 74,9% 81,3% 75,9% Porque es fácil aparcar donde va 45,9% 44,8% 51,3% 48,1% Porque no tiene más remedio 36,4% 42,2% 49,7% 43,7% Porque hace muchas gestiones 24,3% 26,3% 35,0% 29,5% Porque es más barato que el transporte público 20,9% 20,7% 23,8% 22,1% Porque desconoce el transporte público 6,8% 11,4% 16,2% 12,1% Porque quedaría mal aparcado y sería sancionable 8,1% 8,1% 5,3% 6,9% Uso del transporte público Asimismo el motivo más argumentado para no utilizar el transporte público es la corta distancia de los trayectos a realizar (57,8%), seguido de la falta de idoneidad del recorrido hacia el destino (47%) y la baja frecuencia del servicio (40,4%). Ámbitos territoriales Motivos para la no utilización del transporte público Barcelona Resto 1a corona Resto RMB Total RMB Porque me muevo cerca y prefiero ir a pie 53,0% 55,1% 59,8% 57,8% Porque no me lleva adonde voy habitualmente 34,8% 46,8% 49,9% 47,0% Porque pasa poco a menudo 31,1% 42,0% 42,3% 40,6% Porque es lento 41,9% 46,9% 37,1% 40,0% Porque no hay parada cerca del domicilio 30,7% 33,5% 37,2% 35,4% Porque debo realizar demasiados transbordos 31,7% 43,7% 32,9% 35,1% Porque es poco puntual 34,8% 41,1% 28,6% 32,3% Porque es incómodo 30,3% 28,4% 22,3% 24,9% 77 C3 Estadísticas del sistema Las encuestas Modos de transporte según nivel de uso La valoración media de los modos de transporte es bastante distinta según cuál personas que hacen un uso mayor de un modo de transporte, le dan una mejor sea el nivel de uso que se realiza, y cabe destacar el que los ciudadanos aprue- valoración global respecto de los que presentan un nivel de uso inferior. ban todos los modos de transporte público. La tendencia general es que las 10 9 8 7 6 5 4 TOTAL 3 Bajo 2 Medio 1 Alto 0 Nivel de calidad de los modos de transporte Por lo que se refiere a la valoración específica de los parámetros de calidad de bado de los ciudadanos son la seguridad en la bicicleta y la moto, y el impacto los distintos modos de transporte, los únicos aspectos que no reciben el apro- ambiental en el caso del coche. Transporte privado Ítem A pie Bicicleta Transporte público Coche Moto Rapidez 6,22 5,93 6,68 7,30 8,65 Comodidad 6,70 5,73 6,82 8,55 7,78 Seguridad* 6,99 4,32 6,82 7,10 4,41 Impacto ambiental - 8,54 6,27 4,51 5,14 * En el caso del transporte público se trata de la seguridad personal, mientras que en el resto de modos se refiere a la accidentalidad 78 5,8 Moto / ciclomotor 7,2 8,6 5,7 Coche 7,1 8,1 5,7 Bicicleta 7,0 8,7 6,4 Tranvía 7,0 7,7 5,9 FGC 6,6 7,7 5,6 Taxi 6,1 7,7 5,3 Bus TMB 6,2 7,2 5,3 Metro 5,9 6,8 5,2 Otro bus urbano 5,8 7,0 4,8 Bus interurbano 5,4 6,6 5,1 Renfe Rodalies 5,4 5,8 Valores de los diversos medios de transporte En la comparativa de los distintos aspectos entre los diversos medios de trans- superior a 5 puntos en todos los aspectos analizados, alcanzando una nota porte público, destacan la comodidad del tranvía (8,01 puntos) y la rapidez del media de 6,6 puntos. metro (7,79). Todos los modos de transporte público han obtenido una nota Ítem Tranvía FGC Metro Bus TMB Otro bus Bus Renfe Transporte urbano interurbano Rodalies público Frecuencia de paso 6,56 7,17 7,15 5,50 5,55 5,23 6,04 6,26 Rapidez 7,18 7,43 7,79 6,09 5,92 5,69 6,25 6,68 Fiabilidad 7,57 7,54 7,21 5,79 5,88 5,70 5,23 6,58 Comodidad 8,01 7,39 6,26 6,33 6,44 6,31 6,30 6,82 Seguridad personal 7,59 7,31 5,81 6,40 6,78 6,64 6,28 6,82 Impacto ambiental 7,48 6,78 6,50 5,41 5,74 5,43 6,18 6,27 Valoración global 7,04 6,82 6,22 6,18 5,85 5,58 5,46 6,61 79 C4 Informe de auditoría C4 Informe de auditoría 82 83 C4 Informe de auditoría 84 85 C4 Informe de auditoría 86 87 C4 Informe de auditoría 88 89 C4 Informe de auditoría 90 91 C4 Informe de auditoría 92 93 C4 Informe de auditoría 94 95 C4 Informe de auditoría 96 97 C4 Informe de auditoría 98 99 C4 Informe de auditoría 100 101 C4 Informe de auditoría 102 103 C4 Informe de auditoría 104 105 C4 Informe de auditoría 106 107 C4 Informe de auditoría 108 109 C4 Informe de auditoría 110 111 C4 Informe de auditoría 112 113 C4 Informe de auditoría 114 115 C4 Informe de auditoría 116 117 C4 Informe de auditoría 118 119 C4 Informe de auditoría 120 121 C4 Informe de auditoría 122 123 C5 Presupuesto 2008 C5 Presupuesto 2008 Presupuesto ATM 2008 Estado de gastos Art. Denominación Importe 2008 (E) Capítulo 1 - Gastos de personal 13 Personal laboral 1.530.925,00 16 Seguros y cotizaciones sociales 323.950,00 17 Otras prestaciones sociales 12.540,00 Total capítulo 1 1.867.415,00 Capítulo 2 - Gastos de bienes corrientes y de servicios 20 Alquileres 59.059.000,00 21 Conservación y reparación 1.178.162,84 22 Material, suministros y otros 397.564.405,75 23 Indemnizaciones por razones de servicio 135.510,00 24 Gastos de publicaciones 130.000,00 Total capítulo 2 458.067.078,59 Capítulo 3 - Gastos financieros 31 De préstamos del interior 448.000,00 34 De depósitos, fianzas y otros 1.200,00 Total capítulo 3 449.200,00 Capítulo 4 - Transferencias corrientes 40 Al sector público estatal 7.300.000,00 44 A empresas públicas y otros entes públicos de la Generalitat 48.500.000,00 46 A entidades locales 382.533.000,00 47 A empresas privadas 81.959.000,00 48 A instituciones sin finalidad de lucro 50.250,00 49 Al exterior 12.000,00 Total capítulo 4 520.354.250,00 Capítulo 6 - Inversiones reales 62 Inversión en maquinaria, instalaciones y utillaje 36.300,00 64 Gastos en inversiones inmateriales 6.300,00 65 Inversiones en equipos de proceso de datos y telecomunicaciones 1.258.097,41 Total capítulo 6 1.300.697,41 Capítulo 7 - Transferencias de capital 77 A empresas privadas 38.861.222,82 Total capítulo 7 38.861.222,82 Capítulo 9 - Variación de pasivos financieros 91 Amortización préstamos en euros 7.396.000,00 Total capítulo 9 7.396.000,00 TOTAL ESTADO DE GASTOS 1.028.295.863,82 126 Estado de ingresos Art. Denominación Importe 2008 (E) Capítulo 3 - Tasas, bienes y otros ingresos 31 Prestación de servicios 59.144.000,00 39 Otros ingresos 401.315.141,00 Total capítulo 3 460.459.141,00 Capítulo 4 - Transferencias corrientes 40 Del sector público estatal 173.284.000,00 41 De la administración de la Generalitat 193.744.000,00 46 De entes y corporaciones locales 160.964.000,00 Total capítulo 4 527.992.000,00 Capítulo 5 - Ingresos patrimoniales 52 Intereses de depósitos 70.000,00 Total capítulo 5 70.000,00 Capítulo 7 - Transferencias de capital 71 De la administración de la Generalitat 39.774.722,82 Total capítulo 7 39.774.722,82 TOTAL ESTADO DE INGRESOS 1.028.295.863,82 127 Edición Autoritat del Transport Metropolità c/Muntaner, 315 - 321 08021 Barcelona Teléfono +34 93 362 00 20 Fax +34 93 362 00 22 e-mail: atm@atm.cat web: www.atm.cat Depósito legal: B - 32867 - 08 Impresión: Agpograf Realización y producción: Angle Editorial, SL Diseño: Gruyere-bcn Fotografía: Txema Salvans Barcelona, junio de 2008