PRESENTACIÓN En una época compleja para la ciudadanía y para las administraciones públicas, el trans- porte público es, quizás más que nunca, una prioridad en la acción de gobierno. Aun con las dificultades presupuestarias, la Generalitat y las administraciones locales han priorizado la aportación de recursos a la ATM, con el fin de mantener los niveles actuales de calidad y servicio. Debe garantizarse el derecho a la accesibilidad de las personas y, para poder ofrecerlo en condiciones, debemos dotarnos de un sistema de transporte público eficaz y eficiente, siguiendo siempre los principios de movilidad sostenible. Además, deben consi- derarse especialmente las personas que, debido a circunstancias personales o familiares, LLUÍS RECODER I MIRALLES necesitan apoyo por parte de la administración. En este sentido, la apuesta por los títulos Consejero de Territorio y Sostenibilidad sociales es clara, tal como lo demuestra la creación del nuevo título para personas en y Presidente de la Autoritat del Transport Metropolità situación de paro, la baja en el precio de los títulos T-Jove y T-Trimestre y la ampliación de la tarjeta T-12 hasta los 13 años. Para la Autoritat del Transport Metropolità de Barcelona, el 2011 ha sido un buen año desde el punto de vista de la demanda. En el ámbito del Sistema Tarifario Integrado de Barcelona se ha alcanzado un máximo histórico, sumando 935,5 millones de viajes, un 1,4% más que en el año anterior. En conjunto, ha aumentado la utilización del transporte público, tanto del autobús como del ferroviario, en un 0,6% y en un 1,9%, respectivamen- te. Se consolida así el incremento de la demanda del 2010, tras el brusco descenso en 2009. Para seguir mejorando la capacidad del transporte público metropolitano se prosigue con la ejecución de infraestructuras de gran importancia, como la L9/L10, la prolongación de la L4 y también las prolongaciones de FGC en Terrassa y Sabadell. Al mismo tiempo sigue desarrollándose un conjunto de actuaciones de mejora de la accesibilidad para las personas de movilidad reducida en distintas estaciones, entre otras muchas obras de mejora. Igualmente, la entrada en servicio de nuevas líneas y frecuencias es un factor a considerar. Cabe recordar, por ejemplo, la puesta en marcha de la línea R8 de Rodalies, que, por primera vez, permite realizar desplazamientos entre Martorell y Granollers evitando entrar en la ciudad de Barcelona. El transporte público es una pieza clave de la movilidad y una herramienta que debe servir para reducir emisiones contaminantes y evitar congestiones viarias. Será necesario seguir avanzando también hacia el establecimiento de un marco financiero estable y equilibrado entre administraciones públicas y usuarios. En términos de futuro, deberá beneficiarse a los usuarios recurrentes y, al mismo tiempo, mantener los títulos y las bonificaciones sociales que garanticen el uso equitativo de los servicios. Índice C1 Presentación del consorcio 8 El consorcio ATM 10 Órganos de gobierno, asesoramiento y consulta 11 Estructura organizativa de la ATM 13 C2 Actuación del ejercicio 2011 14 Planificación de infraestructuras 16 1. Estado de ejecución de las actuaciones 17 2. Resumen de la inversión en curso 30 Plan Director de Movilidad de la RMB 31 Gestión del sistema tranviario 34 1. Tranvía Diagonal - Baix Llobregat 34 2. Tranvía Sant Martí - Besòs 36 3. Evolución de la demanda del sistema tranviario 38 Gestión de Rodalies de Catalunya 39 Sistema Tarifario Integrado 43 1. Zonificación del Sistema Tarifario Integrado 43 2. Gama de títulos integrados y tarifas 48 3. Ventas y utilización del Sistema Tarifario Integrado 52 4. Índice de intermodalidad 57 Financiación del sistema 58 Otras actuaciones 62 1. Sistema de Ayuda a la Explotación 62 2. SERMETRA, SL 63 3. Proyección exterior 64 C3 Estadísticas del sistema 68 TransMet Cifras 2011 70 Encuesta de movilidad en día laborable EMEF 2011 74 C4 Informe de auditoría 82 C5 Presupuesto 2012 130 C1 Presentación del consorcio El consorcio ATM La Autoritat del Transport Metropolità (ATM) es un consorcio interadministrativo de carácter voluntario, creado en 1997, al cual pueden adherirse todas las administraciones titulares de servicios públicos de transporte colectivo, individualmen- te o a través de entidades que las agrupen y representen, que pertenezcan al ámbito formado por las comarcas Alt Pe- nedès, Baix Llobregat, Barcelonès, Garraf, Maresme, Vallès Occidental y Vallès Oriental. El consorcio está integrado por la Generalitat de Catalunya (51%) y por las administraciones locales (49%): Ayuntamien- to de Barcelona, Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y Agrupación de Municipios titulares de servicios de Transpor- te Urbano de la región metropolitana de Barcelona (AMTU). Cabe destacar la presencia de representantes de la Adminis- tración General del Estado en los órganos de gobierno de la ATM, en calidad de observadores. La ATM tiene como finalidad articular la cooperación entre las administraciones públicas titulares de los servicios y de las infraestructuras del transporte público colectivo del área de Barcelona que integran la ATM, así como la colaboración con aquellas otras que, como la Administración del Estado, están comprometidas financieramente o son titulares de ser- vicios propios o no traspasados. 10 Órganos de gobierno, asesoramiento y consulta En los órganos de gobierno, asesoramiento y consulta de la ATM están representados los diferentes organismos y admi- nistraciones relacionados con el transporte público colectivo. Consejo de Administración El Consejo de Administración es el órgano rector de la ATM. Se compone de dieciocho miembros de pleno derecho –nue- ve en representación de la Generalitat de Catalunya, siete en representación de las administraciones locales constituyen- tes (Ayuntamiento de Barcelona y AMB) y dos en represen- tación de la AMTU–, y dos en representación de la Adminis- tración del Estado, con carácter de observadores. La composición del Consejo de Administración a 31 de di- ciembre de 2011 es la siguiente: Presidente Lluís Recoder i Miralles Vicepresidente 1º Joaquim Forn i Chiariello Vicepresidente 2º Antoni Poveda i Zapata Vocales Xavier Baiget i Cantons Antonio Balmon i Arévalo Damià Calvet i Valera Isabel de Diego i Levy-Picard Maria Assumpta Farran i Poca Jordi Follia i Alsina Ricard Font i Hereu Josep Mayoral i Antigas Joan Mora i Bosch Sònia Recasens i Alsina Constantí Serrallonga i Tintoré Lluís Tejedor i Ballesteros Enric Ticó i Buxados Pau Villòria i Sistach Antoni Vives i Tomàs Observadores Dolores Morán Laorden Ángel Rodríguez González Secretaria Carme Sardà i Vilardaga 11 C1 Presentación del consorcio Órganos de gobierno, asesoramiento y consulta Comité Ejecutivo Consejo de la Movilidad El Comité Ejecutivo del Consejo de Administración está for- La aprobación de la Ley de la Movilidad 9/2003, de 13 de mado por seis miembros, tres en representación de la Ge- junio, comportó la modificación de los estatutos de la ATM neralitat de Catalunya, dos en representación de las admi- al objeto de convertirse en Autoridad de la Movilidad. Esta nistraciones locales constituyentes y uno en representación ley también prevé la constitución de consejos territoriales de de la AMTU. la movilidad. Tiene la función general de examinar y elevar al Consejo Los nuevos estatutos de la ATM, aprobados en junio de de Administración las propuestas sobre instrumentos de pla- 2005, definen el Consejo de la Movilidad de la ATM como nificación del Sistema Metropolitano de Transporte Público el órgano de consulta y participación cívica y social en el Colectivo, convenios de financiación y contratos de servicio funcionamiento del sistema de transporte público colectivo con administraciones y operadores, sistema tarifario y presu- y de la movilidad. puestos anuales, entre otros. Está integrado por los siguientes miembros: El Comité Ejecutivo, a 31 de diciembre de 2011, tiene la presidente: el vicepresidente segundo de la ATM siguiente composición: un vocal del Consejo de Administración de la ATM por Presidente Damià Calvet i Valera cada administración consorciada y entidad adherida Vocales Ricard Font i Hereu representantes de la Federación de Municipios de Catalu- Antoni Poveda i Zapata ña y de la Asociación Catalana de Municipios y Comarcas Antoni Prunés i Santamaria representantes de las organizaciones empresariales con Constantí Serrallonga i Tintoré más implantación en Cataluña Enric Ticó i Buxados representantes de los sindicatos con más implantación en Secretaria Carme Sardà i Vilardaga Cataluña representantes de las asociaciones de consumidores y Comisión de Asesoramiento Jurídico usuarios más representativas en Cataluña Esta comisión presta asistencia y asesoramiento jurídico representantes de asociaciones o colectivos de especial al Consejo de Administración y a la dirección general de la relevancia en el transporte público y la movilidad ATM. Está formada por representantes de la Generalitat de el director general de la ATM Catalunya, del Ayuntamiento de Barcelona, de la AMB, de la AMTU y de la propia ATM. actúa como secretario del Consejo un miembro del cuadro directivo del consorcio, propuesto a tal efecto por el direc- Ponencia Técnica de Operadores tor general La Ponencia Técnica de Operadores del Transporte Colectivo Metropolitano es el órgano de colaboración y consulta del consorcio en cuestiones de carácter técnico y está compues- ta por representantes de los operadores de transporte públi- co de la región metropolitana. 12 Estructura organizativa de la ATM La composición de la plantilla de la ATM es la siguiente: Directivos y responsables de gestión Personal técnico y de soporte Ramon Seró i Esteve Montserrat Alegrí i Garcia Director general Xavier Andreu i Sedó Marc A. Garcia i López Director Técnico Lluís Avellana i Pla Lluís Alegre i Valls Magda Baró i Callejas Jefe del Servicio de Movilidad Elisabet Bassi i Riera Josep Caldú i Cebrián Jordi Clària i Martínez Jefe del Servicio de Administración Marta De Domingo i Peña Francesc Calvet i Borrull Jefe del Servicio de Planificación Anna Farrero i Vallès Mayte Capdet i Sorribes Núria Fontova i Jordana Jefa del Servicio de Integración Tarifaria y Comunicación Sonia Gómez i Gil Carme Fàbregas i Casas Jefa del Servicio de Sistemas Montserrat Hernández i Rovira Jaume Garcia i Soler Carolina Lages i Llopis Jefe del Servicio de Asesoría Jurídica Miquel Lamas i Sánchez Lluís Rams i Riera Mònica Lladó i Garcia Jefe del Servicio de Financiación del Sistema Josep Moya i Matas Xavier Roselló i Molinari Adjunto al Director Técnico Alfred Pallardó i Beltran Àngel Sangrós i Bondia Sílvia Sanchón i Llausí Jefe del Servicio de Desarrollo de Proyectos Rosa Solans i Castells Maria Montaner i Maragall Jefa de la Unidad de Estudios y Comunicación Marta Vancells i Morón 13 Actuación del ejercicio 2011 C2 Actuación del ejercicio 2011 Planificación de infraestructuras El Consejo de Administración de la ATM aprobó el Plan Di- rector de Infraestructuras (PDI) 2001-2010, en su versión definitiva, el 25 de abril de 2002. El PDI se concibió como un plan flexible, deslizante, a desarrollar en programas quin- quenales que fueran la base de los Convenios de Financia- ción entre la Generalitat de Catalunya y la Administración General del Estado (AGE). El seguimiento del PDI 2001- 2010 se ha efectuado anualmente mediante un informe que indica el grado de realización de las actuaciones previstas en el Plan y las pone en contraste con la evolución de la pobla- ción y la movilidad vehículo privado / transporte público en los distintos ámbitos territoriales. También el Consejo de Administración de la ATM, en fecha 15 de abril de 2011, encargó a los servicios técnicos del con- sorcio la elaboración del nuevo Plan Director de Infraestruc- turas de la región metropolitana de Barcelona 2011-2020. Actualmente, el PDI 2011-2020 está en fase de elaboración. En esta situación de tránsito los servicios técnicos de la ATM han mantenido la tarea de realización del informe anual del estado de ejecución de las infraestructuras definidas en el PDI 2001-2010. Se ha realizado, pues, un nuevo informe anual sobre el esta- do de las actuaciones en infraestructuras metropolitanas de transporte público colectivo, analizándolo a la luz de la evolu- ción socioeconómica de la Región Metropolitana de Barcelo- na (RMB), comparando la situación actual de las principales 16 magnitudes !población, índice de motorización y construc- Importe de las obras adjudicadas: importe de adjudicación ción de viviendas! con los datos de los últimos años. en M! IVA excluido. Modificados, revisión de precios, complementarios y otros: 1. Estado de ejecución de las actuaciones sobrecoste de la obra adjudicada por estos conceptos, en Se describe el estado de cada una de las actuaciones inclui- M! IVA excluido. das en el PDI 2001-2010, por programas y con el detalle de Pendiente de licitación y adjudicación: mejor estimación la inversión ejecutada en cada actuación. actual del coste de las obras que quedan por licitar y adju- Los datos económicos que se proporcionan en este informe dicar, en M! IVA excluido. para cada actuación son los siguientes: El Programa de red estatal (XE), cuya responsabilidad corres- Importe PDI 2002: es la inversión estimada cuando se ponde a la AGE, ha sido excluido del análisis económico agre- aprobó el PDI, en M IVA excluido. gado, en tanto que no se dispone de información suficiente- ! mente detallada, aunque sí se reporta su estado de ejecución. Importe PDI 2009: es la inversión estimada en la Memoria actualizada del PDI 2001-2010 (julio 2009), en M IVA Los datos empleados para realizar el informe han sido pro- ! excluido. porcionados principalmente por la Dirección General de Transportes y Movilidad y GISA, y complementariamente por Mejor estimación actual del coste total de la obra: es una los operadores públicos TMB (actuaciones MM01 a MM08 previsión del coste total de la actuación, en M! IVA excluido, del Programa de modernización y mejora) y FGC (actuacio- obtenida a partir del importe del proyecto, del de licitación o nes MM09 a MM16). La fuente de información correspon- del de adjudicación, y del coste adicional para modificados, diente a la red tranviaria son los propios servicios técnicos de revisión de precios y proyectos complementarios. En el caso la ATM, y los datos relativos a la red estatal de cercanías han de obras acabadas, este coste total equivale al importe total sido facilitados por el Ministerio de Fomento. liquidado. En el caso de las actuaciones sin proyecto o estu- dio informativo, este importe coincide con el de la Memoria Se describe, para cada programa y actuación, su estado de actualizada del PDI 2001-2010, de julio de 2009. realización a 31.12.2011, y se detalla el nivel de ejecución de la inversión en la misma fecha. Importe de las obras licitadas: importe de licitación en M! IVA excluido. 17 C2 Actuación del ejercicio 2011 Planificación de infraestructuras Programa de ampliación de red Actuación Situación actual (31 de diciembre de 2011) AX01 - Prolongación L1 Feixa Llarga - El Prat Talleres: obra ejecutada, pendiente de puesta en servicio. Cola de maniobras recepcionada AX02 - Prolongación L1 Fondo - Badalona Centre Estudio informativo finalizado; acabada la información pública del tramo Fondo - Lloreda Sant Crist AX03 - Conexión L2 Sant Antoni - Parque Logístico Proyecto constructivo redactado (pendiente de aprobación DGTM) AX04 - Prolongación L2 Pep Ventura - Badalona Pompeu Fabra* Obra en servicio desde julio de 2010 AX05 - Prolongación L3 Canyelles - Trinitat Nova* En servicio desde octubre de 2008 AX06 - Prolongación L4 La Pau - Sagrera TAV Pendiente proyecto constructivo estación Santander L4 y desafección L9/L10 AX07 - Prolongación L5 Horta - Vall d’Hebron* Obra en servicio desde julio de 2010 AX13 - Prolongación FGC Pl. Espanya - Gràcia Licitado un nuevo estudio informativo en octubre de 2011 AX14 - Prolongación Terrassa Rambla - Can Roca Obra en ejecución AX15 - Prolongación FGC Sabadell Rambla - Ca n’Oriac Obra en ejecución AX16 - Teleférico Esparreguera - Olesa* (incluido en actuación En servicio desde 2005 MM11) AX17 - Línea Castelldefels - Sant Boi - Sarrià Aprobados los estudios informativos y de impacto ambiental de la prolongación de la L3 de FMB Zona Universitària - Sant Feliu y pro- longación de la L6 de FGC Reina Elisenda - Sant Joan de Déu. El Ministerio de Fomento ha redactado el estudio informativo de la línea Cornellà - Castelldefels - Zona Universitària de cercanías AX18 - L11. Metro Ligero Trinitat Nova - Can Cuiàs* En servicio desde diciembre de 2003 AX19 - Plataforma reservada autobuses Caldes de Montbui - Estudio previo redactado Mollet / Santa Perpètua Línea L9 (Actuaciones AX08-11) L9. Tramo Sagrera Meridiana - Can Zam / Gorg En servicio desde diciembre de 2009 L9. Tramo Parque Logístico - Sagrera Meridiana Obras en ejecución L9. Tramo Aeropuerto - Parque Logístico Obras en ejecución L9. Proyectos sectoriales (ascensores, escaleras mecánicas, Obras en ejecución. En servicio las instalaciones del tramo Sagrera sistemas de peaje) Meridiana - Can Zam / Gorg Tranvía AX12a - Tranvía Diagonal - Baix Llobregat En servicio desde abril de 2004 AX12b - Tranvía Diagonal - Besòs En servicio desde mayo de 2004 Material móvil (L9, renovación L5 y otros) Recibido todo el parque adjudicado * Actuación incluida en el Convenio de Financiación de Infraestructuras. 18 Programa de intercambiadores Actuación Situación actual (31 de diciembre de 2011) IN01 - Intercambiador Pl. Catalunya (Metro L1-L2-L3-L4, FGC Proyecto constructivo de la cola de maniobras Pl. Catalunya y Rodalies) en redacción IN02 - Intercambiador Torrassa (Metro L1-L9 y Rodalies) Redactado proyecto básico (en colaboración con el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de L’Hospitalet) IN03 - Intercambiador Sagrera Meridiana En servicio el transbordo L1-L5 desde marzo de 2007, y con L9 desde 2010. En funcionamiento la nueva estación de cercanías des- de febrero de 2011 IN04 - Intercambiador Arc de Triomf* Obra en ejecución (vestíbulo Paseo Sant Joan en servicio) IN05 - Intercambiadores relacionados con el TAV Actuación vinculada a la construcción de la LAV IN06 - Intercambiador Martorell Central (FGC, Rodalies y Estación Bus) En servicio la estación FGC desde mayo de 2007 IN07 - Intercambiadores El Papiol - Mollet (Rodalies y FGC) Estación de Volpelleres de FGC en servicio desde junio de 2010 IN08 - Intercambiadores delta del Llobregat Actuación vinculada a la AX17 IN09 - Intercambiador Quatre Camins* En servicio, inaugurado en julio de 2003 IN10 - FGC. Aparcamientos de disuasión (FGC) Finalizado el estudio de alternativas y demanda de la plaza Doctor Pearson en Rubí IN11 - Nuevas estaciones de autobús y aparcamientos Estudio informativo de la estación de Diagonal Zona Universitària en estaciones de metro sometido a información pública * Actuación incluida en el Convenio de Financiación de Infraestructuras. 19 C2 Actuación del ejercicio 2011 Planificación de infraestructuras Programa de modernización y mejora Actuación Situación actual (31 de diciembre de 2011) MM01 - Conversión de L4 en L2. La Pau - Pep Ventura* En servicio MM02 - Nuevas estaciones de Metro Maresme (L4)* En servicio Metro Ernest Lluch (L5)* Obra de infraestructura: finalizada. Obras de urbanización: finaliza- das. Proyecto de arquitectura e instalaciones: en redacción Virrei Amat (L4)* Proyecto constructivo redactado. Actuación en obras MM03 - Mejora de estaciones + nuevos vestíbulos (Vallcarca, Obra en ejecución: Llacuna (adaptación a PMR del vestíbulo existen- Sants, Hospital de Bellvitge) te), Bogatell. Selva de Mar (L4): en servicio. Poble Nou (L4): obra por licitar. Ciutadella - Vila Olímpica (L4): proyecto en redacción. Vallcarca (L3): reestudio en curso de la solución proyectada MM04 - Adaptación estaciones Metro a PMR (Líneas 1, 3, 4 y 5)* Están adaptadas a PMR 116 de 139 estaciones. Redefinición de pro- yectos de intercambiadores: Urquinaona, Plaza de Sants, Clot, Mara- gall, Verdaguer y Plaza Espanya. Proyectos en redacción para adaptar el vestíbulo existente: Jaume I, Poblenou, Poble Sec, Vallcarca, Ram- bla Just Oliveras MM05 - Renovación de vía de Metro Tramos finalizados en L3. Finalizado tramo Bogatell - Selva de Mar de L4 MM06 - Mejoras en explotación y mantenimiento A cargo de FMB MM07 - Seguridad en la red de Metro A cargo de FMB MM08 - ATP-ATO Línea 4 Adjudicado el pliego de bases MM09 - Soterramiento en Pallejà (FGC)* En servicio desde octubre de 2007 MM10 - Desdoblamiento vía El Palau - Martorell (FGC)* Desdoblamiento en servicio desde el 21 de mayo de 2007 MM11 - Desdoblamiento Martorell - Olesa (FGC)* Obra finalizada MM12 - Supresión pasos a nivel (FGC)* Callús: cuatro pasos a nivel finalizados. Masquefa: dos pasos a nivel finalizados (56 y 57). Masquefa: finalizada la obra de mejora de la permeabilidad transversal. Vallbona: redactado el proyecto constructi- vo. Manresa y Monistrol de Montserrat: en fase de ejecución de obras MM13 - Adaptación a PMR (FGC) Están adaptadas 72 de 76 estaciones. Sarrià: en redacción el pro- yecto de remodelación de vías y adaptación a PMR; acceso desde C. Cardenal Sentmenat: obra en servicio. Gràcia: obras en ejecución. Pie de Funicular: proyecto en redacción MM14 - Prolongación de andenes y nuevos accesos (FGC)* En servicio: Bonanova, Tres Torres y Sant Gervasi - Plaza Molina. Gràcia: en obras MM15 - Señalización y control de la circulación (FGC) A cargo de FGC MM16 - Nueva estación Europa/Fira Obra finalizada (mayo de 2007) * Actuación incluida en el Convenio de Financiación de Infraestructuras. 20 Estado de las actuaciones a 31.12.2011 En la tabla resumen adjunta se indica el estado de ejecución de las distintas actuaciones definidas en el PDI 2001-2010, a 31.12.2011, con la siguiente clasificación por grado de ejecución: Obras finalizadas ( ) Obras ya licitadas y/o en ejecución ( ) Actuaciones cuyo proyecto ya se ha realizado o se está redactando (estudio informativo o proyecto constructivo) ( ) Actuaciones pendientes de proyecto ( ) Ampliación de la red Código Actuación Importe PDI 2002 Importe PDI 2009 (M! IVA excluido) (M! IVA excluido) AX01 L1. Feixa Llarga - El Prat 114,0 296,1 AX02 L1. Fondo - Badalona Centro 111,1 402,4 AX03 L2. Sant Antoni - Parque Logístico 126,6 659,5 AX04 L2. Pep Ventura - Badalona Centro 103,6 69,5 AX05 L3. Canyelles - Trinitat Nova 74,8 140,5 AX06 L4. La Pau - Sagrera TAV 69,1 277,6 AX07(1) L5. Horta - Vall d’Hebron 119,4 286,3 AX08 - AX11 L9 de Metro 1.938,3 5.510,2 Material móvil L9 234,4 304,9 AX12a Tranvía Diagonal - Baix Llobregat 241,2 300,4 AX12b Tranvía Diagonal - Besòs 168,9 232,0 AX13 FGC. Pl. Espanya - Gràcia 137,6 294,8 AX14 FGC. Terrassa Rambla - Can Roca 123,3 294,3 AX15 FGC. Sabadell Estació - Ca n’Oriac 117,8 384,5 AX16 Aéreo Olesa - Esparreguera 3,1 4,5 AX17a L3 Zona Universitària - Sant Feliu de Llobregat 554,5 1.055,3 AX17b FGC L6 Reina Elisenda - Finestrelles 98,3 187,0 AX18 L11. Metro Ligero Trinitat Nova - Can Cuiàs 33,6 49,0 AX19 Plataforma reservada bus corredor de Caldes 62,1 120,7 AX20 Material móvil – 270,0 Subtotal 4.431,9 11.139,4 (1) Pendiente de la reposición del campo de tiro. 21 C2 Actuación del ejercicio 2011 Planificación de infraestructuras Intercambiadores Código Actuación Importe PDI 2002 Importe PDI 2009 (M! IVA excluido) (M! IVA excluido) IN01 Pl. Catalunya 110,2 110,2 IN02 Torrassa 26,7 69,0 IN03 Sagrera Meridiana 19,1 177,5 IN04 Arc de Triomf 8,3 43,1 IN05 Intercambiadores relacionados con el TAV 25,9 51,7 IN06 Martorell Central 2,6 44,6 IN07 Intercambiadores El Papiol - Mollet 9,8 9,8 IN08 Intercambiadores delta del Llobregat 13,0 13,0 IN09 Quatre Camins 4,6 4,6 IN10 FGC. Aparcamientos de disuasión 2,4 39,5 IN11 Nuevas estaciones de bus 3,7 22,0 Subtotal 226,2 584,9 22 Modernización y mejora Código Actuación Importe PDI 2002 Importe PDI 2009 (M! IVA excluido) (M! IVA excluido) MM01 Conversión L4 a L2 18,7 21,7 MM02 Nuevas estaciones 25,0 151,6 MM03 Mejora de estaciones 135,0 148,8 MM04 Adaptaciones a PMR 100,5 222,7 MM05 Renovación de vía 21,8 30,4 MM06 Mejoras en explotación y mantenimiento 34,7 130,2 MM07 Seguridad en la red 15,5 29,3 MM08 Conducción automática (ATO) en L4 15,5 20,0 MM09 Soterramiento en Pallejà 50,8 71,4 MM10 Desdoblamiento El Palau - Martorell 18,9 56,6 MM11 Desdoblamiento Martorell - Olesa 9,3 59,1 MM12 Supresión de pasos a nivel 4,7 13,0 MM13 Adaptación a PMR 11,6 51,7 MM14 Prolongación de andenes 10,1 41,6 MM15 Señalización y control de la circulación 11,1 11,1 MM16 Nueva estación Europa/Fira 5,2 17,0 Material móvil Metro. Renovación TMB 198,3 214,5 Material móvil FGC 78,1 78,1 Integración tarifaria – 12,0 Subtotal 764,8 1.380,8 Total 5.422,9 13.105,1 Nota: Dentro del programa de modernización y mejora, las actuaciones MM01 a MM08 corresponden a la red de metro de TMB y las actuaciones MM09 a MM16, a FGC. 23 C2 Actuación del ejercicio 2011 AX19 AX14 AX15 AX16 IN07 MM11 XE05 XE12 XE01 IN06 XE06 IN07 IN07 XE13 AX04 MM10 AX18 AX05 AX02 AX11 MM02 MM01 AX07 MM09 IN03 AX06 AX12b AX10 XE15 MM02 IN09 XE08 IN04 AX13 AX12a IN08 IN01 XE11 XE14 IN08 MM02 IN02 IN08 AX09 AX03 MM16 AX01 AX08 AX17 XE10 IN05 IN05 IN08 24 Actuaciones definidas en el PDI 2001-2010 Estado de ejecución – 31 de diciembre de 2011 Actuaciones XE04 Ampliaciones de red ferroviaria AX01 Metro L1 Prolongamiento Feixa Llarga - El Prat Pl. Catalunya AX02 Metro L1 Prolongamiento Fondo - Badalona Centre AX03 Metro L2 Conexión Sant Antoni - Fira 2 AX04 Metro L2 Prolongamiento Pep Ventura - Badalona Centre - Casagemes-Morera - Can Ruti AX05 Metro L3 Prolongamiento Canyelles - Roquetes - Trinitat Nova AX06 Metro L4 Prolongamiento La Pau - Sagrera TAV XE03 AX07 Metro L5 Prolongamiento Horta - Vall d’Hebron AX08 Metro L9 Tramo Aeroport - Parc Logístic AX09 Metro L9 Tramo Parc Logístic - Zona Universitària AX10 Metro L9 Zona Universitària - Sagrera Meridiana AX11 Metro L9 Tramo Sagrera Meridiana - Gorg / Can Zam AX12a Tranvía Diagonal (Pl. Francesc Macià) - Baix Llobregat AX12b Tranvía Diagonal (Pl. Glòries) - Besòs AX13 FGC Prolongamiento Pl. Espanya - Pl. Francesc Macià - Gràcia/Provença AX14 FGC Prolongamiento Terrassa Rambla - Can Roca AX15 FGC Prolongamiento Sabadell Estació - Pl. Espanya AX16 FGC Aeri Olesa - Esparreguera AX17 Línea Castelldefels - Sant Boi - Sarrià AX18 Metro Ligero Trinitat Nova - Can Cuiàs AX19 Plataforma reservada para bus en el corredor Caldes - Mollet / Santa Perpètua Modernización y mejora de la red (Metro y FGC) MM01 Metro Conversión de L4 a L2 MM02 Metro Nuevas Estaciones: Maresme - Fòrum, Virrei Amat y Cardenal Reig M M03 Metro Mejora de estaciones (no grafiada) M M04 Metro Adaptación a PMR’s (no grafiada) M M05 Metro Renovación de via (no grafiada) M M06 Metro Mejoras en explotación y mantenimiento (no grafiada) M M07 Metro Seguridad en la red (no grafiada) M M08 Metro Conducción automática de trenes (ATO) a L4 (no grafiada) MM09 FGC Semisoterramiento enPallejà MM10 FGC Desdoblamiento el Palau - Martorell XE02 MM11 FGC Desdoblamiento Martorell - Olesa MM12 FGC Supresión pasos a nivel (no grafiada) MM13 FGC Adaptación PMR’s (no grafiada) MM14 FGC Alargamiento de andenes y nuevo acceso a Reina Elisenda (no grafiada) MM15 FGC Señalización y control de la circulación (no grafiada) MM16 FGC Nueva estación a Amadeu Torner Intercambiadores IN01 Intercambiador Pl. Catalunya (Metro L1-L2-L3-L4, FGC y RENFE) IN02 Intercambiador l’Hospitalet Centre (Metro L1-L9 y RENFE) IN03 Nueva Estación intermodal en Sagrera Meridiana (Metro L1-L5-L9 y RENFE) IN04 Intercambiador Arc de Triomf (Metro L1, RENFE, Estación Bus) IN05 Intercambiadores relacionados con el TAV IN06 Intercambiador Martorell Central (FGC, RENFE y Estación Bus) IN07 Intercambiador línea el Papiol - Mollet (RENFE y FGC) IN08 Intercambiadores en la línea Castelldefels - Sant Boi - Sarrià IN09 FGC Intercambiador Quatre Camins (FGC y Estación Bus) IN10 FGC Aparcamiento de disuasión (no grafiada) IN11 Nuevas estaciones de autobús y aparcamiento en estaciones de metro (no grafiada) Ampliaciones, modernización y mejora de red ferroviaria estatal XE01 Reconversión en viajeros línea El Papiol - Mollet XE02 Ampliación de capacidad. Tramo Badalona - Mataró XE03 Desdoblamiento de vía Arenys de Mar - Tordera XE04 Conexión de las líneas de Vic y Girona XE05 Desdoblamiento de vía Montcada - La Garriga XE06 Túnel de Montcada XE07 Nuevas estacions a Sabadell, Terrassa, Sant Adrià y Granollers XE08 Soterramiento de vía en Sant Feliu de Llobregat XE09 Nuevo Túnel Sants - Sagrera (Actuaciones GIF) XE10 Remodelación nus Aeroport XE11 Estación de Vilafranca del Penedès XE12 Soterramiento parcial en Mas Rampinyo XE13 Servicio ferroviario en el túnel de Meridiana XE14 Mejora del acceso sur a la estación de Sants XE15 Mejora del acceso norte de la estación en Sagrera TAV XE16 Nuevas instalaciones logísticas (no grafiada) XE17 Modernización y mejora de las instalaciones de seguridad (no grafiada) XE18 Aparcamiento de disuasión (no grafiada) XE19 Nuevo material móvil de Cercanías (no grafiada) Estudio informativo o Proyecto construc- tivo en redacción o finalizado Actuación en servicio Obra ya licitada y/o en ejecución Actuación pendiente de proyecto 25 C2 Actuación del ejercicio 2011 Planificación de infraestructuras Actuaciones finalizadas Actuaciones en ejecución Durante 2011 no han finalizado nuevas actuaciones de am- En la red de Metro sólo están en ejecución las obras de la pliación de red (AX). En cuanto al programa de intercam- línea L9/L10. La prolongación de la línea L4 La Pau - Sa- biadores, se ha finalizado el de La Sagrera - Meridiana con grera Meridiana se ejecutará una vez la línea L9/L10 libere la puesta en marcha de la estación de Rodalies (febrero de la infraestructura destinada a la línea L4. 2011). También han finalizado obras parciales del Programa En la red de FGC se están ejecutando las obras de prolonga- de modernización y mejora, como adaptaciones a PMR de la ción Terrassa Rambla - UPC/Vallparadís - Can Roca y se sigue red de Metro (estaciones de Torrassa y Selva de Mar). Tam- construyendo la prolongación Sabadell Estación - Ca n’Oriac. bién se ha puesto en servicio la estación de Santa Rosa, de la línea L9 (septiembre de 2011). Se está finalizando también la adaptación de estaciones de FGC a personas de movilidad reducida (destaca, por su envergadura, la obra en curso en la estación de Gràcia) y la supresión de pasos a nivel en la línea Llobregat - Anoia Actuaciones finalizadas (en M", IVA excluido) Importe Importe Mejor es- PDI PDI timación Importe Importe Modificados, Pendiente revisión de de Código Actuación 2002 2009 del coste de las de las total de la obras obras precios, licitación y (M!) (M!) obra licitadas adjudicadas complemen- adjudica- tarios y otros ción AX04 L2. Pep Ventura - Badalona Pompeu 103,6 69,5 62,4 56,7 48,5 13,9 0,0 Fabra AX05 L3. Canyelles - Trinitat Nova 74,8 140,5 140,4 134,8 125,6 14,8 0,0 AX07 L5. Horta - Vall d’Hebron 119,4 286,3 311,4 304,4 254,8 53,4 3,2(4) AX12a Tranvía Diagonal - Baix Llobregat 241,2 300,4 300,4 217,3 217,3 83,1 0,0 AX12b Tranvía Diagonal - Besòs 168,9 232,0 264,5 205,2 205,2 59,3 0,0 AX16 Aéreo Olesa - Esparreguera 3,1 4,5 4,5 4,8 4,5 0,0 0,0 AX18 L11. Metro Ligero Trinitat Nova 33,6 49,0 49,0 42,2 42,0 7,0 0,0 - Can Cuiàs AX20 Material móvil L1 0,0 270,0(1) 270,0 270,0 270,0 0,0 0,0 IN03 La Sagrera - Meridiana 19,1 177,5 99,8(2) 93,1 78,2 21,6 0,0 IN06 Martorell Central 2,6 44,6 18,8(2) 16,5 15,8 3,0 0,0 IN07 Intercambiadores El Papiol - Mollet 9,8 9,8(3) 16,4 24,8 16,4 0,0 0,0 IN09 Quatre Camins 4,6 4,6 4,4 3,7 3,8 0,6 0,0 MM01 Conversión L2 a L4 18,7 21,7 21,7 21,7 20,9 0,8 0,0 MM09 Soterramiento a Pallejà 50,8 71,4 71,4 72,2 63,3 8,1 0,0 MM10 Desdoblamiento El Palau - Martorell 18,9 56,6 56,6 62,8 53,4 3,2 0,0 MM11 Desdoblamiento Martorell - Olesa 9,3 59,1 59,1 62,3 56,5 2,6 0,0 MM16 Nueva estación de Europa/Fira 5,2 17,0 17,0 17,0 17,0 0,0 0,0 MM17 Material móvil Metro. Renovación TMB 198,3 214,5 214,5 214,5 214,5 0,0 0,0 MM18 FGC 78,1 78,1 78,1 78,1 78,1 0,0 0,0 SN03 Metros comarcales – – 38,5 32,3 31,9 6,6 0,0 1.160,0 2.107,1 2.098,9 1.934,4 1.817,7 278,0 3,2 (1) Incluye L1 y otras líneas de Metro. / (2) No incluye la inversión de la Administración General del Estado. / (3) Incluye sólo el intercambiador de Volpelleres. / (4) Pendiente de la reposición del campo de tiro olímpico. 26 (Manresa y Monistrol de Montserrat). En la red de FMB, se está acabando la adaptación de estaciones sin correspon- dencia y se ha emprendido la adaptación de las estaciones de transbordo. Actuaciones en ejecución (en M", IVA excluido) Importe Importe Mejor es- PDI PDI timación Importe Importe Modificados, Pendiente revisión de de licita- Código Actuación 2002 2009 del coste de las de las (M ) (M ) total de obras obras ad- precios, ción y adju- ! ! la obra licitadas judicadas complemen- dicación tarios y otros AX01 L1. Feixa Llarga - El Prat(1) 114,0 296,1 298,2 66,2 56,7 0,4 241,1 AX06 L4. La Pau - Sagrera TAV 69,1 277,6 275,4 167,2 167,2 0,0 108,2 AX08-AX11 L9 de Metro(2) 1.938,3 5.510,2 5.870,3 3.720,2 3.727,2 2.143,1 0,0 AX08-AX11 Material mòbil(3) 234,4 304,9 304,9 304,9 304,9 0,0 0,0 AX14 FGC. Terrassa Rambla - Can Roca 123,3 294,3 361,9 254,8 200,8 91,9 69,2 AX15 FGC. Sabadell Rambla - Ca n’Oriac(4) 117,8 384,5 356,8 257,2 218,1 30,5 108,2 IN04 Arc de Triomf 8,3 43,1 37,0 39,3 30,5 2,0 4,5 IN11 Nuevas estaciones de bus 3,7 22,0 22,0 0,2 0,2 0,0 21,8 MM02 Nuevas estaciones(5) 25,0 151,6 76,9 77,3 55,5 7,9 13,5 MM03 Mejora de estaciones 135,0 148,8 217,3 123,7 115,2 2,7 99,4 MM04 Adaptaciones a PMRs 100,5 222,7 213,0 145,6 80,4 47,0 85,6 MM05 Renovación de vía 21,8 30,4 39,3 38,3 37,1 0,0 2,2 MM06 Mejoras en explotación y mantenimiento(6) 34,7 130,2 132,7 136,2 126,9 2,4 3,4 MM07 Seguridad en la red 15,5 29,3 31,1 24,4 24,4 0,0 6,7 MM08 Conducción automática (ATO) en L4 15,5 20,0 20,0 8,3 8,3 0,0 11,7 MM12 Supresión pasos a nivel 4,7 13,0 13,0 10,2 7,5 1,3 4,2 MM13 Adaptación a PMR 11,6 51,7 51,8 25,6 23,7 1,2 26,9 MM14 Prolongación de andenes / nuevos accesos 10,1 41,6 41,6 33,6 18,2 1,7 21,7 MM15 Señalización y control de la circulación 11,1 11,1 11,1 5,9 5,9 0,0 5,2 SN02 Otras actuaciones en estaciones FGC(7) 0,0 – 53,4 50,1 34,6 13,7 5,1 2.994,4 7.983,1 8.427,7 5.489,2 5.243,3 2.345,8 838,6 (1) Ejecutados talleres y cola de maniobras. / (2) A 31.12.11 está en servicio el tramo Sagrera Meridiana - Can Zam / Gorg. / (3) No incluye gastos financieros. / (4) El importe Pen- diente de licitación y adjudicación incluye la previsión de los importes futuros de complementarios y revisión de precios. / (5) La obra del segundo vestíbulo de Can Vidalet (L5) está englobada en la actuación MM03. / (6) Incluye alimentación tracción eléctrica. Se han invertido 39,4 M! (IVA excluido) en subcentrales. / (7) Actuaciones en Diagonal - Provença. 27 C2 Actuación del ejercicio 2011 Planificación de infraestructuras Actuaciones en proyecto Las principales actuaciones que están en proyecto corres- En relación con el intercambiador de Plaza Catalunya y la ponden a las prolongaciones de la línea L2 entre Sant Anto- conexión de FGC Barcelona - Vallès, está en redacción el ni y Parque Logístico (proyecto constructivo redactado, pen- proyecto constructivo de la nueva cola de maniobras. diente de aprobación por parte de la DGTM) y de la línea L8 hacia el centro de Barcelona (estudio informativo licitado en Actuaciones pendientes de proyecto octubre de 2011). En el programa de ampliación de red no quedan actuaciones Del corredor Castelldefels - Sant Boi - Sarrià (actuación AX17), pendientes de estudio informativo o proyecto. los estudios informativos de la prolongación de L3 de FMB Zona Universitària - Sant Feliu y la prolongación de L6 de FGC Reina Elisenda - Sant Joan de Déu ya han sido aprobados inicialmente. Actuaciones en proyecto (en M", IVA excluido) Importe Importe Mejor Modificados, PDI PDI estimación Importe Importe Pendiente revisión de licitación Código Actuación 2002 2009 del coste de las de las de precios, (M ) (M ) total de la obras obras ad- y comple- ! ! adjudica- obra licitadas judicadas mentarios ción y otros AX02 L1. Fondo - Badalona Centro 111,1 402,4 402,4 0,0 0,0 0,0 402,4 AX03 L2. Sant Antoni - Parque Logístico 126,6 659,5 659,5 0,0 0,0 0,0 659,5 AX13 FGC. Pl. Espanya - Gràcia 137,6 294,8 294,8 0,0 0,0 0,0 294,8 AX17a L3 Zona Universitària - Sant Feliu 554,5 1.055,3 1.055,3 0,0 0,0 0,0 1.055,3 de Llobregat(1) AX17b FGC L6 Reina Elisenda - Finestrelles 98,3 187,0 187,0 0,0 0,0 0,0 187,0 AX19 Plataforma reservada bus corredor 62,1 120,7 120,7 0,0 0,0 0,0 120,7 de Caldes IN01 Pl. Catalunya 110,2 110,2 130,9 0,0 0,0 0,0 130,9 IN02 Torrassa 26,7 69,0 26,7(1) 0,0 0,0 0,0 26,7 IN05 Intercambiadores relacionados con el TAE 25,9 51,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 IN08 Intercambiadores en delta del Llobregat 13,0 13,0 13,0 0,0 0,0 0,0 13,0 IN10 FGC. Aparcamientos de disuasión 2,4 39,5 39,5 0,0 0,0 0,0 39,5 Integración tarifaria – 12,0 12,0 0,0 0,0 0,0 12,0 1.268,4 3.015,1 2.941,8 0,0 0,0 0,0 2.941,8 (1) No incluye la inversión de la Administración General del Estado. 28 Estado del programa de actuaciones en la red ferroviaria estatal La obra adjudicada en 2010 del nuevo acceso de cercanías Como principal actuación en proyecto cabe mencionar la en el Aeropuerto de El Prat permanece sin iniciar. redacción, por parte del Ministerio de Fomento, del estudio Prosiguen las obras de remodelación y adaptación a PMR informativo del nuevo tramo Castelldefels - Cornellà - Zona en distintas estaciones de la red de cercanías. La actuación Universitària de la red ferroviaria de ancho ibérico, en pro- más importante en curso, dentro de este apartado, es la ceso de aprobación definitiva. adaptación del apeadero de Paseo de Gràcia. Por otra parte, sigue en redacción el estudio funcional de la Línea Orbital Ferroviaria. Actuaciones en la red ferroviaria estatal Importe Importe Código Actuación Plan actualiza- Situación actual Observaciones (M!) do (M!) XE03 Duplicación del tramo Arenys 550,0 550,0 Licitado el Estudio funcional de Mar - Blanes de la línea R1 (BOE 12/11/2011) por 600.000 ! XE05 Duplicación del tramo Montcada - 650,0 689,5 Estudio informativo ya sometido a Vic de la línea R3 información pública, pendiente de la DIA XE06 Túnel de Montcada 185,0 185,0 Pendiente de encargo del estudio informativo XE08 Integración urbana en Sant Feliu 106,8 DIA aprobada (BOE 25/12/2009). No incluido en el de Llobregat Estudio informativo aprobado Plan de cercanías (BOE 22/02/2010) 2008-2015 XE09 Nueva línea Cornellà - Castelldefels 900,0 2.065,6 Estudio informativo sometido a informa- - Zona Universitària ción pública (BOE 5/10/2010), ampliado hasta Zona Universitària XE10 Nuevo acceso al Aeropuerto 255,0 221,8 Licitada su construcción (BOE 19/12/09) de El Prat por 253,37 M!. Adjudicado (BOE 8/5/2010) por 221,83 M!. Aplazada su ejecución XE14 Soterramiento de la línea R2 – 419,3 Estudio informativo presentado No incluido en el en L’Hospitalet, e intercambiador el 12/05/2009 Plan de cercanías en La Torrassa 2008-2015 2.540,0 4.238,0 Actuaciones de nuevas infraestructuras no incluidas en el PDI 2001-2010 Actuación Situación actual Observaciones Línea Orbital Ferroviaria Estudio funcional adjudicado (1,1 M!) el 7/10/2010. En redacción Integración urbana en Sitges Estudio licitado el 26/02/2009 por 500.000 ! No incluida en el Plan de cercanías 2008-2015 29 C2 Actuación del ejercicio 2011 Planificación de infraestructuras 2. Resumen de la inversión en curso El resumen de la inversión realizada correspondiente a obras previstas en el PDI 2001-2010 es el siguiente (en M! IVA excluido, a 31.12.2011): Programa Importe PDI Importe PDI Estimación Estimación Importe de Complementarios Pendiente 2002 (M!) 2009 (M!) coste total licitación adjudicación y otros licitación Ampliación de red 4.431,7 11.139,4 11.589,8 6.005,9 5.842,8 2.497,4 3.249,6 Intercambiadores 226,3 584,9 408,5 177,6 144,9 27,2 236,4 Modernización y mejora 764,8 1.380,8 1.470,1 1.240,1 1.073,3 99,2 297,6 Total(1) 5.422,8 13.105,1 13.468,4 7.423,6 7.061,0 2.623,8 3.783,6 (1) No incluye las inversiones de la Administración General del Estado en la red estatal. 30 Plan Director de Movilidad de la RMB Marco legal y contenido La Ley de la Movilidad tiene por objeto «establecer los princi- Eje 1 - Coordinar el urbanismo con la movilidad pios y los objetivos a los que debe responder una gestión de Eje 2 - Fomentar una red de infraestructuras de movilidad la movilidad de las personas y del transporte de las mercan- segura y bien conectada cías dirigida a la sostenibilidad y la seguridad, y determinar los instrumentos necesarios para que la sociedad catalana Eje 3 - Gestionar la movilidad y favorecer el trasvase modal alcance dichos objetivos y para garantizar a todos los ciuda- Eje 4 - Mejorar la calidad del transporte ferroviario danos una accesibilidad en medios sostenibles» (art. 1.1). Eje 5 - Alcanzar un transporte público de superficie accesi- La elaboración del Plan Director de Movilidad de la RMB ble, eficaz y eficiente (PDM) por parte de la ATM es una consecuencia de las Di- Eje 6 - Modernizar la actividad logística y acelerar las in- rectrices nacionales de movilidad, que constituyen el marco fraestructuras ferroviarias de mercancías orientador para la aplicación de la Ley de la Movilidad. El Eje 7 - Garantizar el acceso sostenible a los centros de plan fue aprobado por el Govern de la Generalitat el 2 de trabajo septiembre de 2008 y tiene vigencia hasta 2012. Eje 8 - Promover la eficiencia energética y el uso de com- Los objetivos generales del PDM se formulan a partir de la bustibles limpios Ley de la Movilidad y las Directrices nacionales de movilidad, teniendo en cuenta que la RMB presenta unas características Eje 9 - Realizar una gestión participativa del Plan Director específicas respecto al resto de Cataluña. En particular, las de Movilidad altas densidades de población y equipamientos favorecen un A la fecha del informe todos los ejes del PDM estaban inicia- contexto para alcanzar altas cotas de movilidad sostenible. dos y 82 medidas estaban en ejecución. Los ejes 1, 2, 4 y 9 El PDM ha sido objeto de una evaluación ambiental es- tenían todas las medidas comenzadas, y son también los ejes tratégica según la legislación establecida por la autoridad que presentaban un mayor grado de ejecución. El eje 6 es el medioambiental. que presentaba un mayor número de medidas no iniciadas, 5 de 10. En cuanto al ritmo de ejecución, el 62% iba a buen En 2011 se presentó al Consejo de Administración de la ATM ritmo, el 26% a ritmo lento y el 12% restante no se había el tercer informe de seguimiento del PDM, a 30 de junio de iniciado. Los ejes 3, 4 y 9 presentaban muy buen ritmo de 2011, que contiene el estado de ejecución de las medidas ejecución de la mayoría de sus medidas. Los ejes 6 y 7 pre- del PDM y los valores de seguimiento de cada una de ellas. sentaban un ritmo más lento de ejecución de las medidas. El PDM consta de 9 ejes de actuación y 93 medidas. Los En la tabla resumen siguiente se presenta el número de me- ejes del plan son: didas por eje, según su grado de ejecución: Número de medidas por eje, según su grado de ejecución a 30 de junio de 2011 18 16 4 14 1 12 2 1 7 1 Total 10 5 6 6 8 2 Avanzado 6 3 4 4 2 4 Intermedio 4 3 4 2 3 5 4 2 Inicial 2 2 3 1 1 0 2 2 2 1 2 1 1 Sin empezar Pendiente de información 31 Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje 5 Eje 6 Eje 7 Eje 8 Eje 9 C2 Actuación del ejercicio 2011 Plan Director de Movilidad de la RMB Trabajos realizados durante 2011 Además de los trabajos de seguimiento del PDM, durante 2011 se han realizado distintos trabajos con el objeto de impulsar y profundizar algunas de las medidas del PDM. Son los siguientes: Título del trabajo Descripción Despliegue del PDM de la RMB. Seguimiento y actualiza- A partir de la evolución de la ejecución de las medidas del PDM y de ción de los instrumentos de planificación de los centros ge- los resultados obtenidos en los informes de seguimiento, y utilizando una neradores de movilidad, de las proyecciones de movilidad, metodología agregada, se establecen indicadores que permitan calcular de los consumos y emisiones y adaptación de las medidas mejor los impactos del PDM sobre la movilidad, su eficiencia y los vectores propuestas a los resultados obtenidos ambientales y sociales. Despliegue del PDM de la RMB. Proyecto tecnológico Asistencia técnica para determinar el sistema de priorización semafórica de diseño y localización de semáforos con prioridad en idóneo para las carreteras de la RMB. Desarrolla la medida 5.11 del PDM. las carreteras de la RMB Aportación de las mejoras del sistema de transporte públi- Se calcula la reducción en el consumo energético, las emisiones de CO2 y de co a la calidad ambiental de la RMB (2004-2010) gases contaminantes, la accidentalidad y los costes externos que ha supuesto la captación de nuevos usuarios en el sistema de transporte público de la RMB. Estudio relativo a la accesibilidad en transporte público co- Diagnosis de accesibilidad en TPC a los polígonos industriales de la RMB; lectivo a los polígonos de actividad económica de la RMB propuestas de mejora. Desarrolla distintas medidas del Eje 7 del PDM. (dirigido por el Pacte Industrial de la RMB) 32 Servicio de Movilidad La ATM, como autoridad territorial de la movilidad de la región El Servicio de movilidad también ha participado en el segui- metropolitana de Barcelona, informa los Planes de Movilidad miento de los planes de movilidad específicos en ejecución Urbana (PMU), los planes de servicios, los planes de desplaza- que se enumeran: miento de empresa y los estudios de movilidad de su ámbito. Mesa del Delta. Corresponde al consorcio de la Zona Fran- En lo que se refiere a planes de movilidad urbana, durante ca, la ZAL y el polígono Pratenc 2011 se ha informado favorablemente el PMU de Vilafranca Polígonos Sur de Terrassa y se ha emitido informe relativo al Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) preliminar de otros tres PMUs. Polígono El Pla, de Sant Feliu de Llobregat y Molins de Rei En lo que se refiere a los planes de desplazamientos de em- Polígonos Almeda, Este, Famades y Solanes en Cornellà presa previstos en el Decreto 152/2007, que regula el Plan de Llobregat, y polígono Camí del Mig en L’Hospitalet de de actuación para la mejora de la calidad del aire en 40 Llobregat municipios de la RMB, declarados zona de protección del Ciutat de la Justícia, en Barcelona y L’Hospitalet de Llobre- ambiente atmosférico, se han tramitado seis durante 2011. gat En cuanto a los estudios de evaluación de la movilidad gene- Universitat Autònoma de Barcelona, en Cerdanyola del Va- rada, regulados por el Decreto 344/2006, se ha informado llès en 2011 un total de 65 estudios, con la siguiente distribución: Aeropuerto de El Prat de Llobregat Polígono Can Sant Joan en Sant Cugat del Vallès y Rubí Implantación singular 3 Polígonos Can Mitjans, Can Mir y Can Trias en Viladeca- Planeamiento general 7 valls Planeamiento derivado 55 Total 65 33 C2 Actuación del ejercicio 2011 Gestión del sistema tranviario 1. Tranvía Diagonal - Baix Llobregat Operación Durante 2011, el Trambaix ha consolidado su rol como red El número máximo de validaciones mensuales se alcanzó en de conexión entre la ciudad de Barcelona y el Baix Llobregat. mayo, con un total de 1.500.217 validaciones. Destaca, como hito en este contexto, la entrada en servicio de A continuación se presentan en una gráfica las validaciones cuatro nuevas unidades y la reducción del intervalo de paso anuales desde la puesta en servicio del Trambaix, así como en hora punta (4’ en el tramo común) a partir de abril. En la gráfica representativa de la evolución de la carga media 2011 se ha registrado un total de 16.142.463 validaciones, lo mensual por expedición durante 2011. Refleja la ocupación que representa un incremento de 306.740 validaciones res- media de los tranvías, mes a mes, y muestra el incremento pecto al año anterior (el 1,9% más). Ello supone un incremen- de oferta introducido en abril de 2011. to mensual medio de 25.500 validaciones. Millones de validaciones anuales. Trambaix 18,0 Mval 16,266 Mval 16,142 Mval 16,0 Mval 15,666 Mval 15,836 Mval 14,0 Mval 14,268 Mval 12,0 Mval 12,836 Mval 10,0 Mval 10,216 Mval 8,0 Mval 6,0 Mval 5,850 Mval 4,0 Mval 2,0 Mval 0,0 Mval Evolución de la carga media por expedición (número de usuarios). Trambaix 80 70 60 50 40 30 Media 20 Línea T1 Línea T2 10 Línea T3 0 34 2004 2005 Enero Febrero 2006 Marzo Abril 2007 Mayo Junio 2008 Julio Agosto 2009 Septiembre Octubre 2010 Noviembre Diciembre 2011 Inspecciones y seguimiento de la operación La velocidad comercial durante 2011 se ha mantenido en Durante 2011 ha proseguido el programa, iniciado por la valores similares a los de 2010, alrededor de 18 km/h, aun- ATM en 2009, de supervisión detallada del estado de la que con una ligera reducción debida a distintos factores co- plataforma y de las instalaciones tranviarias, así como de yunturales en los primeros meses del año. A continuación se contraste de los datos clave de calidad del servicio. presenta la gráfica de evolución de las velocidades comercia- La detección y resolución de incidencias en la plataforma ha les de cada línea, mes a mes, así como la velocidad media permitido mejorar el estado de conservación de la infraes- resultante de la ponderación de las tres líneas. tructura tranviaria y ha contribuido a que los usuarios del servicio hagan una valoración altamente positiva del mismo. Velocidad comercial media. Trambaix 18,50 18,25 18,00 17,75 Media 17,50 Línea T1 Línea T2 17,25 Línea T3 17,00 35 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre C2 Actuación del ejercicio 2011 Gestión del sistema tranviario 2. Tranvía Sant Martí - Besòs Operación En 2011 el Trambesòs ha experimentado un ligero au- El grueso de la demanda del Trambesòs recae sobre la línea mento en el número de usuarios, consiguiendo un total de T4, que transporta aproximadamente el 60% de los usua- 8.053.511 validaciones, lo que representa un incremento de rios. 67.998 validaciones respecto al año anterior (el 0,9%), ci- A continuación se presenta una gráfica de las validaciones fra que supone de promedio 5.667 validaciones mensuales anuales desde la puesta en servicio del Trambesòs, así como más que en el 2010. la gráfica representativa de la evolución de la carga media El número máximo de validaciones mensuales se alcanzó en mensual por expedición durante 2011, en la que se refleja la mayo, con un total de 773.103 validaciones. ocupación media de los tranvías, mes a mes. Millones de validaciones anuales. Trambesòs 9,0 Mval 8,0 Mval 7,680 Mval 7,986 Mval 8,054 Mval 7,0 Mval 7,503 Mval 6,0 Mval 6,588 Mval 5,0 Mval 4,0 Mval 4,104 Mval 3,0 Mval 2,0 Mval 2,822 Mval 1,838 Mval 1,0 Mval 0,0 Mval Evolución de la carga media por expedición (número de usuarios). Trambesòs 80 70 60 50 40 30 Media 20 Línea T4 10 Línea T5 Línea T6 0 36 2004 2005 Enero Febrero Marzo 2006 Abril Mayo 2007 Junio Julio 2008 Agosto Septiembre 2009 Octubre Noviembre 2010 Diciembre 2011 Respecto a la velocidad comercial, cabe mencionar que la media se ha mantenido alrededor de los 18,5 km/h. A con- tinuación se muestra la evolución de las velocidades comer- ciales de cada línea mes a mes, así como la velocidad media resultante de la ponderación de las tres líneas. Velocidad comercial media. Trambesòs 20,00 19,75 19,50 19,25 19,00 18,75 18,50 Media 18,25 18,00 Línea T4 17,75 17,50 Línea T5 17,25 Línea T6 17,00 Inspecciones y seguimiento de la operación Durante 2011 ha proseguido el programa, iniciado por ATM La detección y resolución de incidencias en la plataforma ha en 2009, de inspección detallada del estado de la platafor- permitido optimizar el estado de conservación de la infraes- ma y de las instalaciones tranviarias, y de supervisión de las tructura tranviaria y ha contribuido a que los usuarios del ser- variables básicas de calidad del servicio. vicio realicen una valoración altamente positiva del mismo. 37 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre C2 Actuación del ejercicio 2011 Gestión del sistema tranviario 3. Evolución de la demanda del sistema tranviario Trambaix 2010 2011 TAM (*) Enero 1.306.267 1.344.300 15.878.854 Febrero 1.300.857 1.311.614 15.884.912 Marzo 1.462.144 1.451.579 15.870.057 Abril 1.294.320 1.280.654 15.821.908 Mayo 1.382.934 1.500.217 15.921.572 Junio 1.340.456 1.355.861 15.937.704 Julio 1.356.319 1.299.090 15.914.515 Agosto 926.978 855.143 15.947.842 Septiembre 1.492.780 1.416.180 16.050.531 Octubre 1.660.463 1.464.502 16.083.999 Noviembre 1.391.995 1.465.640 16.107.601 Diciembre 1.350.524 1.397.683 16.142.463 Total 16.266.037 16.142.463 Trambesòs 2010 2011 TAM (*) Enero 610.263 666.361 8.041.611 Febrero 590.292 631.121 8.082.440 Marzo 670.586 685.980 8.097.834 Abril 689.496 671.974 8.080.312 Mayo 720.377 773.103 8.133.038 Junio 698.349 693.166 8.127.855 Julio 726.279 699.548 8.101.124 Agosto 556.270 567.883 8.112.737 Septiembre 638.806 664.450 8.138.381 Octubre 717.716 698.530 8.119.195 Noviembre 700.099 658.467 8.077.563 Diciembre 666.980 642.928 8.053.511 Total 7.985.513 8.053.511 (*) TAM: Media anual móvil, últimos 12 meses. 38 Gestión de Rodalies de Catalunya Rodalies de Catalunya es el nombre que recibe la organi- tarifario integrado como los títulos propios del operador) y zación funcional en la que se han integrado los servicios la aprobación de sus tarifas. de cercanías y regionales de titularidad de la Generalitat de La coordinación técnica de los servicios de Rodalies de Catalunya, que presta Renfe Operadora en la región metro- Catalunya, incluyendo el seguimiento y la supervisión politana de Barcelona y el resto de Cataluña. de la prestación de los servicios, la verificación de que Actualmente Rodalies de Catalunya está configurada como se ajusten a los niveles de calidad establecidos como una «estructura sin paredes», con una dirección que perte- compromisos contractuales del operador, la formulación nece al Departamento de Territorio y Sostenibilidad, la cual es de propuestas de acción encaminadas a la mejora de la ejercida a través de la Secretaría de Territorio y Movilidad, y un oferta y la coordinación de los servicios de Rodalies de operador (la Dirección de Rodalies de Catalunya de Renfe Ope- Catalunya con el resto de servicios de transporte público radora) dotado de los recursos humanos y técnicos necesarios de titularidad de la Generalitat. para prestar los servicios requeridos por la Generalitat. La Se- El director técnico de la ATM es el coordinador técnico de cretaría de Territorio y Movilidad ejerce una parte substancial Rodalies de Catalunya y actúa como secretario del Órgano de sus funciones tutelares a través de la Autoritat del Transport mixto de coordinación y control Generalitat de Catalunya - Metropolità, que tiene encomendadas las siguientes tareas: Renfe Operadora, que preside el secretario de Territorio y El establecimiento de la gama de títulos de transporte del Movilidad. servicio de cercanías de Barcelona (tanto los del sistema 39 C2 Actuación del ejercicio 2011 Gestión de Rodalies de Catalunya Indicadores de servicio a 31 de diciembre de 2011 A continuación se presentan los datos principales que carac- terizan los servicios ofertados por Rodalies de Catalunya en la región metropolitana de Barcelona durante 2011. Servicio de Rodalies de Barcelona(1) 2011 2010 2011 vs. 2010 (%) Oferta Trenes-km (miles) 17.635 17.201 +2,5 Ramas-km (miles) 30.033 28.582 +5,1 Plazas-km (millones) 8.134 8.064 +0,9 Demanda Viajeros (miles) 106.182 103.701 +2,4 Viajeros-km (millones) 2.257 2.204 +2,4 Rendimiento Viajeros/tren 128 128 +0,0 Viajeros-km / plazas-km (%) 27,8 27,3 +1,5 Nivel de servicio Puntualidad (%)(2) 94,06 93,88 +0,2 Vel. comercial (km/h) 49,03 48,69 +0,7 Núm. reclamaciones 13.099 11.803 +11,0 Incidencias relevantes(3) 374 392 -4,6 Núm. de trenes afectados(4) 12.826 13.864 -7,5 Índice de calidad percibida 6,71 6,47 +3,7 Satisfacción percibida (%)(5) 62,4 56,2 +11,0 (1) Datos acumulados desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. / (2) Trenes llegados a su destinación con menos de 3 minutos de atraso. / (3) Incidencias que han producido una pérdida global de tiempos de circulación superior a los 100 minutos (calculada como sumatorio del tiempo perdido por cada tren afectado). / (4) Número total de servicios afectados por incidencias relevantes. / (5) Viajeros que se declaran muy o bastante satisfechos. 40 Principales realizaciones durante 2011 La mejora de calidad en el ámbito del servicio de cercanías de Barcelona se enmarca principalmente en el Plan de Ac- ción 2010-2012 de Rodalies de Catalunya, dotado con un presupuesto plurianual de 50 M!. Durante 2011, los princi- pales logros del Plan han sido los siguientes: Programa de mejora de la oferta y nuevos servicios Elevación hasta el 70,3% (dato de la media acumulada a 31 de diciembre de 2011) del porcentaje de circulaciones en doble composición, para eliminar las situaciones de falta de capacidad detectadas en las líneas R2 sur y R4 durante 2010. Homogeneización de frecuencias de las líneas R1 (Barcelona - Mataró) y R4 (Barcelona - Terrassa) en día laborable. Remodelación como servicio lanzadora de la línea R7 (Sant Andreu Arenal - Cerdanyola UAB), liberando dos surcos por sentido y hora en el túnel de Plaza Catalunya. Implantación de la nueva línea transversal R8 (Martorell - Granollers). Operación del tren blanco a La Molina (línea R3) los fines de semana durante la temporada de esquí. Programa de mejora del confort en la cadena de transporte Puesta en marcha del nuevo apeadero de La Sagrera - Meridiana. Contratación de la remodelación del interiorismo de 14 UT de la serie 447 asignadas a trayectos largos. Acciones específicas del plan de choque y sostenibilidad de limpieza de estaciones. Programa comercial, marco tarifario y lucha contra el fraude Extensión de la nueva señalización e identidad del servicio de Rodalies de Catalunya a trenes y estaciones (a 31 de diciembre de 2011, implantada en 44 UT y 14 estaciones). Estación piloto para el ensayo de nuevo mobiliario y soportes de información (Calella). Puesta en marcha del teléfono gratuito de Rodalies de Catalunya (900 41 00 41), con una media de 307 llamadas por día, y de un canal Twitter para la información sobre incidencias, con aproximadamente 4.500 seguidores (datos a 31 de diciembre de 2011). Gestión del Plan alternativo de transporte por el corte en la cabecera sur de Sants (agosto de 2011). Refuerzo del programa de lucha contra el fraude. 41 C2 Actuación del ejercicio 2011 Gestión de Rodalies de Catalunya La opinión de los usuarios Los resultados agregados de los dos sondeos de opinión Por líneas, las mejores valoraciones recaen sobre la nueva efectuados por Renfe Operadora (en los meses de abril y línea R8 y sobre la R1, la R2 sur y la R7, que son también las octubre) entre los usuarios de los servicios de cercanías de que más incrementan su IQP respecto a 2010. La única línea Barcelona muestran avances destacables tanto en índice de cercanías que disminuye en valoración es la R3. En cuanto global de calidad percibida –IQP– (6,77 en 2011 vs. 6,47 a otros atributos, destacan las mejoras en la valoración de la el 2010) como en porcentaje de clientes que se declaran relación con el cliente, la comodidad y confort, la actitud del satisfechos o muy satisfechos del servicio (62% en 2011 personal, la limpieza y la seguridad, aspectos influidos positi- vs. 56% el 2010). vamente por las actuaciones del Plan de Acción 2010-2012. Servicio de Rodalies de Barcelona Línea IQP 2011 IQP 2010 11/10 Global Rodalies de Barcelona 6,71 6,47 +0,24 R1 Maçanet M. - Mataró - l’Hospitalet/Molins R. 6,91 6,62 +0,29 R2 St. Vicenç Calders - Vilanova- Barcelona 6,91 6,51 +0,40 Barcelona - Granollers C. - Maçanet 6,94 6,70 +0,24 R3 L’Hospitalet - Vic - Puigcerdà 5,82 5,99 -0,17 R4 St. Vicenç Calders - Martorell - Barcelona 6,47 6,30 +0,17 Barcelona - Terrassa - Manresa 6,44 6,44 = R7 Barcelona - St. Andreu Arenal - Cerdanyola UAB 6,62 6,23 +0,39 R8 Martorell - Granollers Centre 6,91 – – IQP: índice global de calidad percibida. Servicio de Rodalies de Barcelona Concepto 2011 2010 11/10 Fiabilidad del transporte de Rodalies 6,49 6,36 +0, 13 Oferta general de trenes 6,43 6,23 +0,20 Velocidad 6,83 6,71 +0,12 Facilidad de llegada a la estación 7,22 7,17 +0,05 Comodidad/confort en la estación 6,80 6,34 +0,46 Comodidad/confort en el tren 7,10 6,92 +0,18 Limpieza de estaciones y trenes 6,99 6,73 +0,26 Información al cliente 6,38 5,95 +0,43 Condiciones económicas 5,44 4,90 +0,54 Seguridad 6,20 5,97 +0,23 Actitud del personal 6,85 6,42 +0,43 Relación con el cliente 6,41 5,77 +0,64 42 Sistema Tarifario Integrado 1. Zonificación del Sistema Tarifario Integrado El proyecto de integración tarifaria en el conjunto de la re- Contribuir a posicionar el transporte público como sistema gión metropolitana de Barcelona, promovido por las admi- atractivo para los usuarios. nistraciones consorciadas, fue aprobado por el Consejo de El calendario de incorporación al proyecto de los distintos Administración de la ATM el 15 de noviembre de 2000, y operadores de transporte ha sido progresivo. tenía como objetivos: El territorio del Sistema Tarifario Integrado (STI) del área Crear un sistema de tarifas fácil de comprender y basado de Barcelona alcanza un total de 253 municipios y una en principios aceptados por los usuarios. población de más de 5,5 millones de habitantes. Favorecer la percepción del sistema metropolitano de transporte público colectivo como red integrada. 43 C2 Actuación del ejercicio 2011 Sistema Tarifario Integrado 44 45 C2 Actuación del ejercicio 2011 Sistema Tarifario Integrado El territorio se ha dividido en 6 coronas tarifarias y distintos blecido en base a los distintos corredores de tráfico, evitando sectores. Las coronas son concéntricas en torno a la corona dividir las áreas de influencia de las capitales y polaridades 1, formada por los 18 municipios del ámbito del Área Me- comarcales. tropolitana de Barcelona (AMB) que integraban la antigua Se denomina zona tarifaria al área resultante de la intersec- Entitat Metropolitana del Transport (EMT), y se definen en ción de coronas y sectores. función de la distancia kilométrica. Los sectores se han esta- Zonificación del STI 46 Relación de los municipios integrados y zona tarifaria a la que pertenecen Municipio Zona tarifaria Municipio Zona tarifaria Municipio Zona tarifaria Municipio Zona tarifaria Abrera 3B Cervelló 2B Òdena 6B Sant Pere de Ribes 3A Aguilar de Segarra 6E Collbató 4D Olèrdola 4B Sant Pere de Riudebitlles 4B Aiguafreda 4F Copons 6C Olesa de Bonesvalls 3B Sant Pere de Vilamajor 4G Alella 2E Corbera de Llobregat 2B Olesa de Montserrat 3B Sant Pere Sallavinera 6C l’Ametlla del Vallès 4F Cornellà de Llobregat 1 Olivella 3A Sant Pol de Mar 4H l’Arboç 5B Cubelles 4A Orpí 5C Sant Quintí de Mediona 4B Arenys de Mar 4H Cunit 5A Òrrius 3E Sant Quirze del Vallès 2C Arenys de Munt 4H Dosrius 3E Pacs del Penedès 4B Sant Quirze Safaja 4F Argençola 6C Esparreguera 3B Palafolls 5H Sant Sadurní d’Anoia 3B Argentona 3E Esplugues de Llobregat 1 Palau-solità i Plegamans 2D Sant Salvador de Guardiola 6E Artés 6E l’Estany 6E Pallejà 2B Sant Vicenç de Castellet 5E Avinyó 6E Figaró-Montmany 4F la Palma de Cervelló 2B Sant Vicenç de Montalt 3E Avinyonet del Penedès 3B Fogars de la Selva 5H el Papiol 2B Sant Vicenç dels Horts 2B Badalona 1 Fogars de Montclús 4G Parets del Vallès 2D Santa Coloma de Cervelló 2B Badia del Vallès 2C Fonollosa 6E Piera 4C Santa Coloma de Gramenet 1 Balenyà 5F Font-rubí 4B Pineda de Mar 4H Santa Eulàlia de Ronçana 3D Balsareny 6E les Franqueses del Vallès 3D el Pla del Penedès 4B Santa Fe del Penedès 4B Barberà del Vallès 2C Gaià 6E la Pobla de Claramunt 5C Santa Margarida de Montbui 6B Barcelona 1 Gallifa 4F Polinyà 2D Santa Margarida i els Monjos 4B Begues 2A Garraf (Sitges) 2A el Pont de Vilomara i Rocafort 5E Santa Maria de Martorelles 2D Bellprat 5C la Garriga 4F Pontons 4B Santa Maria de Miralles 5C Bellvei 5B Gavà 1 el Prat de Llobregat 1 Santa Maria de Palautordera 4G Bigues i Riells 4F Gelida 3B els Prats de Rei 6C Santa Maria d’Oló 6E Blanes 5H la Granada 4B Premià de Dalt 2E Santa Oliva 5B Breda 4G Granera 4F Premià de Mar 2E Santa Perpètua de Mogoda 2D el Bruc 5D Granollers 3D Puigdàlber 4B Santa Susanna 5H les Cabanyes 4B Gualba 4G Pujalt 6C Santpedor 6D Cabrera d’Anoia 4C l’Hospitalet de Llobregat 1 Rajadell 6E Sentmenat 3D Cabrera de Mar 3E els Hostalets de Pierola 4C Rellinars 4E Seva 5F Cabrils 2E Hostalric 5G Riells i Viabrea 4G Sitges 3A Calaf 6C Igualada 6B Ripollet 2C Subirats 3B Calafell 5A Jorba 6B la Roca del Vallès 3D Súria 6E Calders 6E la Llacuna 5C Rubí 2C Tagamanent 4F Caldes de Montbui 3D la Llagosta 2D Rubió 6B Talamanca 5E Caldes d’Estrac 3E Lliçà d’Amunt 3D Sabadell 2C Taradell 5F Calella 4H Lliçà de Vall 3D Sallent 6E Teià 2E Callús 6E Llinars del Vallès 3D Sant Adrià de Besòs 1 Terrassa 3C Calonge de Segarra 6C Maçanet de la Selva 6G Sant Andreu de la Barca 2B Tiana 1 Campins 4G Malgrat de Mar 5H Sant Andreu de Llavaneres 3E Tona 5F Canet de Mar 4H Malla 5F Sant Antoni de Vilamajor 3D Tordera 5H Canovelles 3D Manresa 6D Sant Boi de Llobregat 1 la Torre de Claramunt 5C Cànoves i Samalús 4F Marganell 5E Sant Cebrià de Vallalta 4H Torrelavit 4B Canyelles 4A Martorell 3B Sant Celoni 4G Torrelles de Foix 4B Capellades 5C Martorelles 2D Sant Climent de Llobregat 2B Torrelles de Llobregat 2B Cardedeu 3D el Masnou 2E Sant Cugat del Vallès 2C Ullastrell 3C Cardona 6E Masquefa 4C Sant Cugat Sesgarrigues 4B Vacarisses 4E Carme 5C Massanes 6G Sant Esteve de Palautordera 4G Vallbona d’Anoia 5C Castellar del Vallès 3C Matadepera 3C Sant Esteve Sesrovires 3B Vallgorguina 4G Castellbell i el Vilar 5E Mataró 3E Sant Feliu de Codines 4F Vallirana 2B Castellbisbal 2B Mediona 4B Sant Feliu de Llobregat 1 Vallromanes 2D Castellcir 4F Moià 5F Sant Feliu Sasserra 6E Veciana 6C Castelldefels 1 Molins de Rei 2B Sant Fost de Campsentelles 2D el Vendrell 6A Castellet i la Gornal 4B Mollet del Vallès 2D Sant Fruitós de Bages 6D Vic 6F Castellfollit de Riubregós 6C Monistrol de Calders 6E Sant Iscle de Vallalta 4H Viladecans 1 Castellfollit del Boix 6E Monistrol de Montserrat 4Z Sant Joan de Vilatorrada 6D Viladecavalls 3C Castellgalí 5E Montcada i Reixac 1 Sant Joan Despí 1 Vilafranca del Penedès 4B Castellnou de Bages 6E Montgat 1 Sant Just Desvern 1 Vilalba Sasserra 4G Castellolí 5D Montmaneu 6C Sant Llorenç d’Hortons 3B Vilanova del Camí 6B Castellterçol 4F Montmeló 2D Sant Llorenç Savall 3C Vilanova del Vallès 3D Castellví de la Marca 4B Montornès del Vallès 2D Sant Martí de Centelles 4F Vilanova i la Geltrú 4A Castellví de Rosanes 3B Montseny 4G Sant Martí de Tous 6B Vilassar de Dalt 2E Centelles 5F Mura 5E Sant Martí Sarroca 4B Vilassar de Mar 2E Cerdanyola del Vallès 2C Navarcles 6D Sant Martí Sesgueioles 6C Vilobí del Penedès 4B Navàs 6E Sant Mateu de Bages 6E 47 C2 Actuación del ejercicio 2011 Sistema Tarifario Integrado 2. Gama de títulos integrados y tarifas La gama de títulos integrados vigente en 2011 es la siguiente: Gama de títulos Billete sencillo Título unipersonal, no integrado. T-10 10 desplazamientos integrados en todos los modos de transporte, según el número de zonas a atravesar (de 1 a 6 zonas). Título multipersonal y horario. T-50/30 50 desplazamientos integrados en todos los modos de transporte según las zonas a atravesar (de 1 a 6 zonas). Validez: 30 días consecutivos desde la primera cancelación. Título unipersonal y horario. T-Familiar 70 desplazamientos integrados en todos los modos de transporte según las zonas a atravesar (de 1 a 6 zonas). Validez: 30 días consecutivos desde la primera cancelación. Título multipersonal y horario. T-Mes Número de desplazamientos ilimitado en todos los modos de transporte según las zonas a atravesar (de 1 a 6 zonas). Validez: 30 días consecutivos desde la primera cancelación. Título personalizado mediante DNI, NIE o pasaporte. T-Trimestre Número de desplazamientos ilimitado en todos los modos de transporte según las zonas a atravesar (de 1 a 6 zonas). Validez: 90 días consecutivos desde la primera cancelación. Título personalizado mediante DNI, NIE o pasaporte. T-Jove Número de desplazamientos ilimitado en todos los modos de transporte según las zonas a atravesar (de 1 a 6 zonas). Validez: 90 días consecutivos desde la primera cancelación. Título personalizado mediante DNI, NIE o pasaporte, para personas menores de 25 años. T-Dia Número de desplazamientos ilimitado en todos los modos de transporte según las zonas a atravesar (de 1 a 6 zonas). Validez: 1 día desde la primera cancelación, hasta la finalización del servicio. Título unipersonal. 48 Los precios aprobados por el Consejo de Administración de la ATM para el ejercicio 2011 fueron: Tarifas 2011 1 zona 2 zonas 3 zonas 4 zonas 5 zonas 6 zonas T-10 8,25 16,40 22,35 28,70 33,00 35,10 T-50/30 33,50 56,25 78,95 98,20 116,00 129,00 T-Familiar 48,40 68,15 93,50 114,50 131,50 142,00 T-Mes 51,00 73,60 99,45 118,00 135,50 145,00 T-Trimestre 140,00 203,00 274,00 327,10 372,60 386,00 T-Jove 119,00 172,00 231,00 277,00 316,00 328,00 T-Dia 6,20 9,75 12,25 13,80 15,65 17,50 Ante la escalada del precio del petróleo, el Consejo de Mi- un convenio entre la AGE y la ATM en el que se estipulaban nistros, en fecha 4 de marzo de 2011, aprobó un paquete los términos y condiciones de la subvención a otorgar por de medidas para fomentar el ahorro energético. Entre tales parte de la AGE a la ATM por la reducción transitoria de los medidas se acordó la reducción en un 5% de los precios de precios de los títulos integrados ATM; en la misma sesión se los billetes en ferrocarril, en cercanías y en media distancia acordó dicha reducción temporal de tarifas integradas, que de la operadora Renfe. se aplicó desde abril hasta julio de 2011. El Consejo de Administración de la ATM, en fecha 18 de Las tarifas de los títulos integrados que rigieron en el período marzo de 2011, acordó dar conformidad a la suscripción de desde el 1 de abril hasta el 30 de junio de 2011 fueron: Reducción temporal de tarifas (01.04.2011 - 30.06.2011) 1 zona 2 zonas 3 zonas 4 zonas 5 zonas 6 zonas T-10 7,85 15,60 21,25 27,25 31,35 33,35 T-50/30 31,80 53,45 75,00 93,30 110,20 122,55 T-Familiar 46,00 64,75 88,80 108,75 124,90 134,90 T-Mes 48,45 69,90 94,45 112,10 128,70 137,75 T-Trimestre 133,00 192,85 260,30 310,75 353,90 366,70 T-Jove 113,05 163,40 219,45 263,15 300,20 311,60 T-Dia 5,90 9,25 11,65 13,10 14,85 16,60 49 C2 Actuación del ejercicio 2011 Sistema Tarifario Integrado Tarjetas con descuento para familias monoparentales y fami- lias numerosas En diciembre de 2009 el Consejo de Administración de la La gama actual de títulos para familias monoparentales y nu- ATM, en desarrollo de la Orden PTO/179/2009, de 6 de abril, merosas, títulos personalizados con el DNI y el carnet de fa- aprobó la creación de una gama de títulos para familias nume- milia monoparental o numerosa es la siguiente: rosas, con descuentos sobre el precio del título de referencia T-Mes FM/FN general del Sistema Tarifario Integrado: del 20% para familias nume- rosas de categoría general y del 50% para familias numerosas T-Mes FM/FN especial de categoría especial. T-Trimestre FM/FN general Por el Decreto 139/2010, de 11 de octubre, se hizo exten- T-Trimestre FM/FN especial sivo el descuento a las familias monoparentales; este decreto T-Jove FM/FN general entró en vigor el 1 de enero de 2011. A partir del mismo se crea además un nuevo título integrado, T-FM/FN 70/90, es- T-Jove FM/FN especial pecífico para las familias monoparentales y numerosas, que T-FM/FN 70/90 general permite realizar 70 desplazamientos durante un período de T-FM/FN 70/90 especial 90 días desde su primera validación (creado asimismo en las Durante el año 2011 se han adquirido 68.020 títulos con versiones de categoría general y categoría especial). descuento, y se han realizado más de 7,21 millones de validaciones en la red de transporte. Títulos con descuento FM/FN Año 2011 Validaciones 7.217.925 Número de títulos adquiridos 68.020 50 Tarjeta T-12 El Consejo de Administración de la ATM de 1 de diciem- La tarjeta T-12 tiene un coste de emisión y gestión de 35 , bre de 2008 acordó la creación de la tarjeta T-12, título de que se repercute al usuario en su primera emisión. transporte para niños y niñas desde 4 hasta 12 años, que La renovación de la tarjeta T-12 se realiza sin coste para el permite realizar gratuitamente un número ilimitado de viajes beneficiario, de forma automática por parte de la Administra- en la red de transporte público del Sistema Tarifario Integra- ción, cuando se cumple su vencimiento. do, en la misma zona tarifaria donde resida el niño o la niña. Desde la creación de este título de transporte (septiembre La tarjeta T-12 es un título personalizado con el nombre y el de 2009) hasta el 31 de diciembre de 2011, el número de DNI/NIE/pasaporte, que debe validarse en cada viaje. tarjetas emitidas ha sido de 84.990. Pueden ser titulares de esta tarjeta los niños y niñas de 4 a Las tarjetas operativas en diciembre de 2011 eran casi 12 años (desde que cumplen 4 años hasta que cumplen 13) 65.000. que residan en uno de los 253 municipios que conforman el ámbito del Sistema Tarifario Integrado. Nº de solicitudes T-12 % Tarjetas T-12 operativas % Barcelona 52.855 62,2% Barcelona 40.857 62,9% Resto de la 1ª corona 20.330 23,9% Resto de la 1a corona 15.771 24,3% Resto del STI 11.805 13,9% Resto del STI 8.334 9,8% TOTAL 84.990 100,0% TOTAL 64.962 100,0% Desde el 14 de septiembre de 2009, fecha de entrada en funcionamiento de la T-12, coincidiendo con el inicio del cur- so escolar, hasta finales del ejercicio 2011, se han realizado 23,8 millones de validaciones con este título de transporte. 2011/2010 Títulos T-12 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Absoluto % Validaciones 2.380.335 9.290.884 12.100.057 2.809.173 30,2 En el análisis por modo de transporte, en 2011 el resultado es el siguiente: Operador Validaciones T-12 % Metro 4.480.720 37,0% Bus TB 3.886.369 32,1% Bus urbano y metropolitano 2.182.592 18,0% Ferroviario 1.085.293 9,0% Tranvía 351.059 2,9% Bus interurbano 114.024 0,9% TOTAL 12.100.057 100,0% 51 C2 Actuación del ejercicio 2011 Sistema Tarifario Integrado 3. Ventas y utilización del Sistema Tarifario Integrado En 2011 se han recaudado 423.439.874,81 !, sin IVA, por del cierre definitivo del ejercicio 2010: 404.739.591,12 !, la venta de títulos integrados. sin IVA. La recaudación del ejercicio 2011 representa un crecimien- La recaudación mensual acumulada del 2011 respecto a to del 4,62% respecto de las ventas de títulos integrados 2010 se representa en el siguiente gráfico. Ventas ATM acumuladas ENE 423.439.874,84 404.739.591,12 FEB 388.126.356,09 370.328.170,71 MAR 352.658.642,32 335.566.443,16 ABR 316.439.514,13 300.316.942,01 MAI 276.988.382,31 263.657.540,56 JUN 252.182.561,25 239.846.290,52 JUL 221.972.634,18 207.978.526,19 AGO 183.059.904,23 173.594.656,94 SEP 143.909.318,88 138.226.538,60 OCT 106.410.717,90 103.273.666,44 NOV 69.633.876,49 66.337.321,64 DIC 35.394.118,56 32.952.551,97 Ventas acumuladas 2011 Ventas acumuladas 2010 52 0 50.000.000 100.000.000 150.000.000 200.000.000 250.000.000 300.000.000 350.000.000 400.000.000 450.000.000 La distribución de la recaudación por títulos integrados y nú- mero de zonas ha sido la siguiente: Venta de títulos integrados por tipo de título y número de zonas Título 1 zona 2 zonas 3 zonas 4 zonas 5 zonas 6 zonas Total % T-Dia 2.132.036,48 80.600,00 34.175,23 26.897,22 9.592,87 12.379,63 2.295.681,44 0,54% T-10 245.484.723,61 36.559.700,00 18.527.943,06 5.699.979,44 1.858.236,11 4.272.580,00 312.403.162,22 73,78% T-50/30 47.921.563,89 9.901.822,92 4.723.768,56 1.356.432,96 254.985,19 310.913,89 64.469.487,41 15,23% T-Mes 23.379.863,89 2.821.333,33 832.801,67 319.801,85 98.990,28 182.592,59 27.635.383,61 6,53% T-Esdeveniment / car sharing 317.778,89 – – – – 456.555,56 774.334,44 0,18% T-Trimestre 1.492.037,04 482.500,93 88.288,89 44.219,07 15.180,00 27.877,78 2.150.103,70 0,51% T-Jove 2.996.045,37 2.381.722,22 875.447,22 604.526,85 121.718,52 334.681,48 7.314.141,67 1,73% T-Familiar 1.731.689,26 508.411,62 197.215,74 122.557,41 49.434,26 48.911,11 2.658.219,40 0,63% T-Mes FM/FN G 561.415,56 159.357,22 82.790,93 45.626,67 14.051,85 18.044,44 881.286,67 0,21% T-Trimestre FM/FN G 57.140,74 20.901,48 4.871,11 2.665,46 276,02 571,85 86.426,67 0,02% T-Jove FM/FN G 435.363,70 351.007,41 157.251,11 81.253,33 19.428,15 54.180,74 1.098.484,44 0,26% T-2 Comerç 4.313,43 – – – – – 4.313,43 0,00% T-Mes FM/FN E 255.495,83 85.832,59 48.874,77 19.338,89 4.077,55 6.310,19 419.929,81 0,10% T-Trimestre FM/FN E 31.435,19 7.424,54 2.917,59 151,44 345,00 357,41 42.631,16 0,01% T-Jove FM/FN E 144.948,61 134.574,07 34.436,11 18.723,15 3.657,41 13.818,52 350.157,87 0,08% T-FM/FN 70/90 G 412.591,67 36.229,72 28.738,15 6.844,63 1.882,22 4.185,79 490.472,18 0,12% T-FM/FN 70/90 E 180.732,04 26.627,22 8.549,54 3.534,35 855,56 1.251,25 221.549,95 0,05% Bescanvi XPRESS 144.108,75 – – – – – 144.108,75 0,03% Total 327.683.283,94 53.558.045,28 25.648.069,68 8.352.552,73 2.452.710,97 5.745.212,22 423.439.874,81 100,00% Total en % 77,39% 12,65% 6,06% 1,97% 0,58% 1,36% 100,00% 53 C2 Actuación del ejercicio 2011 Sistema Tarifario Integrado Las validaciones totales efectuadas con títulos integrados Las validaciones mensuales acumuladas de 2011 respecto ATM durante 2011 han sido 655.532.960. Ello supone un de 2010 se representan en el siguiente gráfico: incremento del 0,77% respecto de las validaciones de 2010, que fueron 650.547.071. Validaciones ATM acumuladas DIC 655.532.960 650.547.071 NOV 603.339.465 596.831.986 OCT 545.050.468 538.407.160 SEP 486.610.496 480.187.752 AGO 430.533.234 426.825.540 JUL 393.348.864 390.840.554 JUN 339.956.774 335.712.718 MAI 284.632.983 279.933.657 ABR 222.708.755 221.646.192 MAR 168.475.348 165.513.219 FEB 108.177.557 105.426.657 ENE 53.552.733 51.750.733 Validaciones acumuladas 2011 Validaciones acumuladas 2010 54 0 50.000.000 100.000.000 150.000.000 200.000.000 250.000.000 300.000.000 350.000.000 400.000.000 450.000.000 500.000.000 550.000.000 600.000.000 650.000.000 700.000.000 Del total de validaciones de los títulos ATM en 2011, la T-10 el siguiente cuadro, el grupo de títulos de una zona represen- representa el 68% de los viajes con títulos integrados, se- ta el 85,6% de las validaciones, seguido del de dos zonas guida de la T-50/30, que representa el 17%, y de la T-Mes, (9,3%). que supone un 9%. Por número de zonas, tal como muestra Validaciones de títulos integrados por tipo de título y número de zonas Título 1 zona 2 zonas 3 zonas 4 zonas 5 zonas 6 zonas Total % T-Dia 1.758.062 43.696 17.602 11.294 4.286 4.179 1.839.119 0,28% T-10 387.328.597 36.917.257 14.439.614 3.508.953 1.066.563 2.246.782 445.507.766 67,96% T-50/30 90.549.129 13.339.904 4.766.316 1.096.923 256.243 194.888 110.203.403 16,81% T-Mes 52.248.960 4.522.610 1.144.808 284.107 188.198 130.714 58.519.397 8,93% T-Esdeveniment 190.771 – – – – – 190.771 0,03% T-Trimestre 3.242.791 649.676 133.548 72.583 29.340 657.623 4.785.561 0,73% T-Jove 5.915.224 3.227.594 947.492 467.205 101.861 243.340 10.902.716 1,66% T-Familiar 3.070.194 771.887 235.753 96.446 43.611 41.413 4.259.304 0,65% T-Mes FM/FN G 1.408.500 260.562 103.857 39.458 14.979 42.332 1.869.688 0,29% T-12 12.100.057 – – – – – 12.100.057 1,85% T-Trimestre FM/FN G 142.407 28.035 7.167 2.800 782 1.294 182.485 0,03% T-Jove FM/FN G 881.623 512.999 178.464 70.978 15.494 39.432 1.698.990 0,26% T-2 Comerç 6.941 – – – – – 6.941 0,00% T-Mes FM/FN E 864.055 194.271 92.518 24.698 5.380 7.858 1.188.780 0,18% T-Trimestre FM/FN E 97.252 16.461 4.810 130 433 627 119.713 0,02% T-Jove FM/FN E 423.407 270.992 57.085 23.130 4.379 14.059 793.052 0,12% T-FM/FN 70/90 G 730.597 39.784 23.866 5.540 1.908 2.084 803.779 0,12% T-FM/FN 70/90 E 502.193 40.383 12.487 4.055 1.313 1.007 561.438 0,09% Total 561.460.760 60.836.111 22.165.387 5.708.300 1.734.770 3.627.632 655.532.960 100,00% Total en % 85,6% 9,3% 3,4% 0,9% 0,3% 0,6% 100,0% Se presenta a continuación la evolución de la distribución de validaciones de títulos integrados desde el inicio de la integración tarifaria: Evolución de validaciones de los títulos integrados 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 T-10 71,80% 72,34% 72,18% 71,80% 71,58% 71,39% 71,05% 69,42% 70,22% 69,37% 67,96% T-50/30 11,70% 13,33% 13,32% 13,70% 14,73% 15,73% 15,56% 18,31% 16,94% 16,37% 16,81% T-Mes 16,32% 12,30% 11,90% 11,69% 10,94% 10,06% 9,64% 9,47% 9,51% 9,36% 8,93% Otros ATM 0,18% 2,03% 2,60% 2,81% 2,75% 2,82% 3,75% 2,80% 3,34% 4,90% 6,30% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 55 C2 Actuación del ejercicio 2011 Sistema Tarifario Integrado Durante 2011 la demanda de transporte público en el ám- bito del Sistema Tarifario Integrado del área de Barcelona ha ascendido a 935,5 millones de viajes, lo que representa 13 millones de validaciones más que en 2010. La utilización de los títulos integrados ATM es el 70,1% del total de validaciones que se realizan en el sistema de trans- porte público. De los 935,5 millones de viajes realizados en 2011 en el sistema de transporte público del área de Barcelona, 655,5 se realizaron con títulos ATM; 153,7 millones con títulos no integrados, propios de los distintos operadores (incluido el billete sencillo), y 126,3 con títulos sociales de la primera corona tarifaria (Tarjeta Rosa...). Cabe destacar el peso de los títulos sociales ATM (T-12, T-Jove y títulos para familias monoparentales y numerosas), que en este ejercicio ha superado los 30 millones de viajes. Distribución por título de transporte. Any 2011 Títulos sociales integrados ATM 3,2% Títulos sociales (T. Rosa...) 13,5% Títulos propios operador (B. Sencillo...) 16,4% Títulos integrados ATM 66,9% 56 4. Índice de intermodalidad La intermodalidad de los títulos integrados es bastante estable desde 2005. En 2011, de cada 100 desplazamientos realiza- dos con títulos integrados, casi 24 realizaron cadena modal. El índice de intermodalidad es distinto en función del tí- tulo de transporte y del número de zonas del título. Si se analizan los títulos más utilizados, T-10 y T-50/30, la inter- modalidad de la T-10 de una zona es del 18,29% y la de la T-10 de más de una zona, del 49,96%. Respecto a la T-50/30, la intermodalidad es del 22,52% para la de una zona y del 54,61% para la de más de una zona. Porcentaje % 2008 2009 2010 2011 T-10 de una zona 18,55% 19,10% 18,34% 18,29% T-10 de más de una zona 49,20% 48,96% 49,21% 49,96% T-50/30 de una zona 22,65% 23,67% 22,68% 22,52% T-50/30 de más de una zona 53,50% 53,28% 53,65% 54,61% Intermodalidad total 23,30% 23,92% 23,68% 24,00% La evolución del índice de intermodalidad de cada uno de los títulos integrados durante los últimos ejercicios se pre- senta en la siguiente tabla: Evolución del índice de intermodalidad Índice 2008 (%) Índice 2009 (%) Índice 2010 (%) Índice 2011 (%) T-Dia 10,44 10,84 14,42 11,78 T-10 21,36 21,88 21,29 21,50 T-50/30 26,31 27,48 26,85 26,96 T-Mes 23,90 25,15 25,60 25,39 T-Trimestre 23,02 24,78 27,34 28,52 T-Jove 24,31 27,27 29,14 28,81 T-Familiar 22,85 23,81 24,46 24,36 57 C2 Actuación del ejercicio 2011 Financiación del sistema Contrato programa AGE-ATM 2009-2010 El contrato programa 2009-2010 entre la Administración General del Estado y la Autoritat del Transport Metropolità se firmó el día 26 de julio de 2010, una vez aprobado por el Consejo de Administración de la ATM y el Consejo de Ministros, así como por los órganos de gobierno de las ad- ministraciones consorciadas. En fecha 7 de julio de 2011 se aprobó, por parte de la Comisión de Seguimiento, la liquidación del mencionado contrato programa, por una cifra de necesidades inferior a la prevista, tal y como viene siendo habitual en los últimos contratos programa. Las principales cifras de la liquidación del contrato progra- ma AGE-ATM 2009-2010 y su comparación con las cifras previstas se resumen en el siguiente cuadro: Total contrato programa. En millones de ! CP 2009-2010 Real 2009-2010 Diferencia % variación Necesidades brutas (coste total) 2.444,520 2.404,459 -40,061 -1,6% Ingresos tarifarios 979,386 997,201 17,815 1,8% Necesidades netas a subvencionar 1.465,134 1.407,258 -57,876 -4,0% Se pone de manifiesto que el coste del sistema ha sido un 1,6% inferior al previsto, que el aumento en los ingresos ha sido un 1,8% superior a la previsión, y que, por tanto, las necesidades netas a subvencionar han sido un 4,0% inferiores a las previstas. La distribución de las necesidades netas reales a subvencionar entre los distintos operadores del sistema ha sido la siguiente: En millones de ! Real 2009-2010 TMB(1) 790,381 FGC(2) 147,753 G. indirecta AMB 173,389 G. indirecta DGTM 57,831 Tarifa técnica de los tranvías 93,420 Subvención de capital de los tranvías(3) 82,157 Tarifación social 32,928 Rodalies RENFE 11,843 Gastos financieros ATM 4,427 AMTU 13,128 Total necesidades netas CP 1.407,258 (1) La inversión de TMB ha sido de 161 M!. / (2) La inversión de FGC ha sido de 117 M!. / (3) Pago de inversión fija a cargo de la Generalitat. 58 Como consecuencia de estas menores necesidades del siste- ma, la cifra real de endeudamiento neto (variación de deuda financiera) del sistema ha sido de 42,804 millones de euros por debajo de la prevista; en términos relativos supone un en- deudamiento neto inferior en un 25% respecto a la previsión del contrato programa, tal y como se detalla en el cuadro: En millones de ! CP 2009-2010 Real 2009-2010 Diferencia % variación TMB 123,959 110,163 -13,796 -11,1% Endeudamiento financiero 2009-2010 186,540 173,033 -13,507 -7,2% Saneamiento (deuda del pasado) -48,441 -48,440 0,001 0,0% Saneamiento (deuda actual) -14,140 -14,430 -0,290 2,1% FGC 13,774 2,386 -11,388 -82,7% Endeudamiento financiero 2009-2010 13,774 2,386 -11,388 -82,7% AMB 30,281 12,661 -17,620 -58,2% Endeudamiento financiero 2009-2010 30,281 12,661 -17,620 -58,2% TOTAL ENDEUDAMIENTO NETO 168,014 125,210 -42,804 -25,5% 59 C2 Actuación del ejercicio 2011 Financiación del sistema Evolución del coste del sistema de transporte público en la RMB Evolución de la financiación La comparativa entre los últimos cuatro contratos programa (CP) AGE-ATM permite ver que el coste del sistema de trans- 100% 46% 45% 43% 41% porte público en la región metropolitana de Barcelona (RMB) 90% ha pasado de 710 millones de euros de promedio anual en 80% el CP 2002-2004, a 1.202 millones de euros de promedio 70% anual en el CP 2009-2010, lo que supone incrementar la 60% 59% cifra en un 69% en estos últimos años. 50% 54% 55% 57% 40% Evolución del coste del sistema 30% 20% Subvenciones 710 859 1.067 1.202 10% 1.200 Recaudación 0 1.100 1.000 900 800 700 600 500 Como se puede comprobar, en los últimos años el peso re- lativo de las tarifas ha pasado de un 46% a un 41% de la 400 financiación del transporte público, mientras que las subven- 300 ciones de las administraciones públicas han aumentado su 200 participación del 54% al 59%, en promedio anual. 100 Coste total en M de ! 0 En el siguiente cuadro se puede ver, en valores absolutos, el crecimiento tanto de las subvenciones de las administracio- nes com de la recaptación, en millones de euros. Millones de ! Media anual Media anual Media anual Media anual CP 2002- CP 2005- CP 2007- CP 2009- 2004 2006 2008 2010 Evolución de la financiación del sistema de transporte públi- Subvenciones 386 474 605 704 co en la RMB Recaudación 324 385 463 499 El coste del sistema de transporte público en la RMB tiene Coste total 710 859 1.067 1.202 dos vías de financiación, la recaudación derivada de la venta de títulos de transporte y las subvenciones que aportan las Estas cifras ponen de manifiesto el esfuerzo de las adminis- administraciones públicas. traciones catalanas en la financiación del sistema de trans- En el siguiente cuadro se detalla la evolución de la financia- porte público metropolitano en estos últimos 8 años, lo que ción del sistema a través de las subvenciones y de la recau- ha permitido llevar a cabo actuaciones tan importantes como dación (tarifas) en los últimos contratos programa. la implantación del Sistema Tarifario Integrado, la puesta en servicio de la nueva red de tranvías, las ampliaciones de la red de metro, especialmente el primer tramo de la línea L9/ L10, el programa de renovación de material móvil tanto en Metro como en FGC, y todo el conjunto de programas de mejora de las distintas redes de autobús. 60 Media anual CP 2002-2004 Media anual CP 2005-2006 Media anual CP 2007-2008 Media anual CP 2009-2010 Media anual CP 2002-2004 Media anual CP 2005-2006 Media anual CP 2007-2008 Media anual CP 2009-2010 Evolución de las consignaciones presupuestarias en los con- tratos programa AGE-ATM en el período 2003-2011 En el siguiente cuadro se puede observar el esfuerzo pre- La Administración General del Estado (AGE) ha pasado de supuestario que ha realizado la Generalitat de Catalunya en consignar 94 millones de euros en 2003 a 151 millones de la financiación de los contratos programa AGE-ATM en los euros en 2010, y la consignación presupuestaria ha caído últimos años, a partir de la evolución de las consignaciones hasta los 134 millones de euros en 2011. presupuestarias desde 2003 hasta 2011, que han pasado En lo referente a las Administraciones Locales (Ayuntamiento de 130 a 327 millones de euros en este período (en 2010 de Barcelona y AMB), su consignación presupuestaria ha y 2011 se incluyen 50 millones de euros anuales de los pasado de 81 millones de euros en 2003 a 153 millones de convenios AGE-Generalitat, derivados de los acuerdos de la euros en 2011. CMAEF). Evolución de las aportaciones de la Generalitat de Catalunya 350 M de ! 329 327 300 M de ! 277 250 M de " 256 256 237 200 M de ! 206 150 M de ! 155 130 100 M de ! Contrato programa AGE-ATM 2011-2012 Actualmente está en proceso de elaboración el próximo con- trato programa AGE-ATM para el período 2011-2012, que previsiblemente se firmará durante 2012. Por lo que respecta al ejercicio 2011, se incorporarán las cifras reales de cierre de ejercicio, y la previsión de 2012 incluirá las medidas de mejora de eficiencia adoptadas por el Consejo de Administración de la ATM el 19 de diciembre de 2011. 61 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 C2 Actuación del ejercicio 2011 Otras actuaciones 1. Sistema de Ayuda a la Explotación Durante 2011, el Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE) regularidad, nuevos indicadores, etc., por parte tanto de los multiflota se ha consolidado como herramienta de regulación operadores como de la Administración, la ATM ha seguido de flota en el seno de la mayoría de los operadores de trans- desarrollando la explotación de la información basada en el porte público por carretera. modelo de business intelligence, que pone a disposición una Este sistema está formado actualmente por 940 autobuses, plataforma sinérgica con avanzadas técnicas de data mining regulados por 30 empresas de dentro y fuera del ámbito al servicio de los usuarios (empresas, titulares) sin necesi- geográfico de la ATM, y 3 administraciones titulares, que dad de ser expertos informáticos ni estadísticos. Esta herra- disponen de acceso informatizado directo a la información mienta permite identificar puntos de explotación que hasta generada por la explotación de sus concesionarios. ahora podían condicionar los resultados globales, aumenta la agilidad en la diagnosis de anomalías de funcionamiento Durante 2011 se ha seguido proveyendo de información en del SAE, flexibiliza la generación autónoma de indicadores y tiempo real a paradas de autobús ubicadas mayoritariamente libera recursos de los departamentos de sistemas. en Barcelona y el resto de municipios de la AMB. En todas aquellas donde confluyen líneas gestionadas por SAE multi- Por otra parte, se han llevado a cabo mejoras internas en el flota se informa de previsiones de llegadas, de manera que software del SAE con el fin de mejorar su eficiencia y fiabili- el viajero recibe información con independencia del operador dad. Concretamente se ha realizado una actualización de la del servicio de transporte. Concretamente, el SAE multiflota aplicación del SAE con herramientas de última generación. provee de información actualmente a más de 500 paradas. A la vez, se ha modificado la infraestructura de hardware y Hay que tener presente que este sistema está normalizado comunicaciones que da soporte al entorno SAE mejorando conjuntamente con los principales sistemas SAE presentes su rendimiento y disponibilidad. en la RMB, TMB y TUSGSAL, de forma que se ha independi- Finalmente cabe señalar que el SAE multiflota sigue partici- zado la producción de información en tiempo real de los pro- pando en otros proyectos complementarios de información yectos de colocación de paneles y/o integración de informa- al viajero. El ejemplo más significativo es el router de trans- ción de diversas fuentes en paradas concurridas por distintos porte público de la Generalitat de Catalunya, MOU-TE, que operadores, siguiendo así el impulso dado a las medidas del suministra la información de las empresas que así lo han Plan Director de Movilidad relacionadas con la promoción de requerido en el formato de intercambio que se ha especifi- la gestión informativa en tiempo real en correspondencias. cado, poniendo de manifiesto de nuevo las ventajas del SAE Paralelamente, dada la demanda de explotación de la infor- multiflota en la garantía de gestión eficiente de recursos. mación generada por el SAE en cuanto a la puntualidad, la 62 2. SERMETRA, SL SERMETRA, SL genera economías de escala en términos En relación con los distintos servicios que ofrece SERMETRA, de eficiencia operacional y económica, en tanto que actúa SL, se ha buscado la mejora continua en el mantenimiento como rótula en las relaciones entre operadores y proveedo- de los sistemas a bordo de los autobuses (SVV y SAE), que res, en forma de cliente único, y utilizando las sinergias que se refleja de forma objetiva al haber sistematizado revisiones se puedan dar en ambos sentidos. de carácter anual de los contratos con los proveedores. Es destacable también el nivel de conocimiento adquirido de En este sentido, durante el último trimestre de 2011 se han los distintos sistemas, lo que ha supuesto resolver incidencias llevado a cabo los procedimientos de renovación de los con- –en muchos casos de forma autónoma y sin costes adicionales tratos para 2012, bajo los principios de publicidad, concu- para las empresas– o desarrollar iniciativas técnicas de mejora. rrencia, transparencia, confidencialidad, igualdad y no dis- Así, durante 2011, SERMETRA, SL ha participado activa- criminación, y se les ha aplicado una reducción de costes mente en proyectos comunes de contención de fraude en el de un 5% de promedio, mientras que el nivel de servicio y sistema de venta y validación, y de ayuda en la creación y prestaciones se ha mantenido o incluso incrementado. gestión de indicadores de explotación, entre otros, que han En cuanto a operadores de transporte, la cifra de clientes de supuesto para los operadores y para el conjunto del siste- SERMETRA, SL se mantiene en 31 empresas. El número de ma eficiencias tangibles a nivel económico pero también en equipos SVV que a finales de 2011 estaban en los distintos términos de nivel de servicio. A su vez, se han dedicado programas de mantenimiento de SERMETRA era de 1.842, recursos a la prolongación de la vida útil de los equipos del cifra que ha aumentado un 1,65% el último año. En cuanto sistema de validación y venta (SVV) y del sistema de ayuda al mantenimiento del SAE, el número de autobuses se ha a la explotación (SAE), proponiendo nuevos modelos para su mantenido estable en un total de 690 vehículos. conservación y renovación. En otro orden de temas, SERMETRA, SL colabora activa- En resumen, SERMETRA, SL se ha convertido en pieza clave mente en la puesta a disposición de las administraciones en la estabilidad y calidad de operación del SVV del Sistema titulares de la información de previsiones de llegadas en Tarifario Integrado de la ATM, en un contexto de crecien- tiempo real –de forma normalizada y principalmente en pa- te obsolescencia y de fragilidad tecnológica de los sistemas neles o marquesinas–, que la ATM facilita a través del SAE magnéticos, así como del SAE multiflota. multiflota. 63 C2 Actuación del ejercicio 2011 Otras actuaciones 3. Proyección exterior EMTA, European Metropolitan Transport Authorities La EMTA es la asociación de autoridades del transporte eu- ropeas, de la cual la ATM forma parte. La ATM participó activamente en las dos asambleas generales semestrales ce- lebradas, respectivamente, en Madrid los días 31 de marzo y 1 de abril y en Birmingham los días 10 y 11 de noviembre. La ATM también forma parte del Comité de Dirección de EMTA y participa igualmente en el grupo de trabajo de la EMTA sobre accesibilidad. Este grupo se reunió en Berlín con asistencia de un representante del consorcio. Mesa de Autoridades y Consorcios de transporte público de España La Mesa de Autoridades y Consorcios de transporte público de España, constituida en 2010, se reunió en dos ocasiones: el 30 de marzo en Madrid y el 30 de septiembre en San Sebastián. Observatorio de la Movilidad El Observatorio de la Movilidad es un grupo de trabajo pro- movido por los ministerios de Medio Ambiente y de Fomento, que reúne a las distintas autoridades del transporte españo- las, correspondientes a cerca de veinte regiones metropoli- tanas. Además de ser un grupo de discusión que organiza seminarios sobre temas de interés para los participantes, edita anualmente el Observatorio de la Movilidad, que recoge distintos indicadores de todas las regiones metropolitanas, y se presenta en una de las ciudades miembro en el curso de una jornada de trabajo. Aparte de distintas reuniones preparatorias, en 2011 se ce- lebró la VIII Jornada, en la que se presentó la versión del Ob- servatorio de 2009, en Palma de Mallorca. La ATM participó con distintas ponencias técnicas. 64 Proyecto europeo Superhub El proyecto Superhub (acrónimo de SUstainable and PER- suasive Human Users moBility in future cities), del 7º Pro- grama Marco de la UE, reúne a 20 empresas y organismos, entre ellos la ATM. Se propone desarrollar una plataforma abierta capaz de: recopilar datos en tiempo real de todos los posibles modos de movilidad informar a los usuarios y aconsejarles el modo y el itinera- rio más convenientes Esta plataforma deberá mostrar y combinar, en tiempo real, las ofertas de movilidad que puedan satisfacer las necesida- des del usuario, y mostrarle las distintas opciones de des- plazamiento. Las pruebas del proyecto Superhub se llevan a cabo en tres ciudades: Barcelona, Helsinki y Milán. La ATM tiene a su cargo las pruebas en la región metropolitana de Barcelona. La reunión de lanzamiento tuvo lugar en octubre en Bruselas. Action COST TU0804 Shanti y TU1004 La Acción de Cooperación Científica y Técnica COST TU0804 Shanti, acrónimo de Survey Harmonisation with New Technologies Improvement, tiene por objeto el análisis y la armonización de las distintas encuestas de movilidad que se llevan a cabo en los países de la Unión Europea. En su comité de dirección figura un representante de la ATM. La duración prevista del grupo de trabajo es de 4 años a partir del 2009. El año 2012, pues, será el de clausura. En 2011 se han celebrado reuniones en Viena y en Eindhoven. La ATM también participa en otra Action COST, la TU1004, titulada Modelling public transport passenger flows in the era of intelligent transport systems, que pretende repensar la modelización del transporte público incorporando las posibi- lidades que brindan las ITS. En su comité de dirección también figura un miembro de la ATM; su duración será asimismo de 4 años, a partir del 2011. La reunión de lanzamiento tuvo lugar en Bruselas los días 16 y 17 de mayo. El equipo se reunió también en Ve- necia. 65 C2 Actuación del ejercicio 2011 Otras actuaciones Otras actividades de proyección exterior La ATM ha participado en los siguientes eventos: ganizado por el Área Metropolitana de Lisboa, Lisboa, sep- Jornadas sobre accesibilidad organizadas por INTERMO- tiembre. DES 2011 en Bruselas, febrero. Participación en la conferencia 5 keys to successful urban Jornadas de reflexión y debate: la bicicleta en la ciudad, en governance and demand management to achieve sustai- el Aula Carlos Roa, Madrid, marzo. nable mobility in your city, organizado per la UITP en Göte- borg, Suecia, octubre. IMPACTS, Information Management Policies Assessment for City Transportation Systems, Barcelona, marzo. Ponencia y participación en la ceremonia de clausura del Congreso de Medcités celebrado en Barcelona, octubre. Jornadas ITS España en Barcelona, marzo. Ponencia en la Jornada de Difusión sobre las Aplicaciones Proyecto europeo COSMOS. Ponencia The ATM as the mo- de la Tecnología NFC al Transporte Público en ITS España, bility authority, Barcelona, mayo. en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puer- Participación en el 4th International Seminar on Sustaina- tos, Madrid, noviembre. ble Technology Development en Vilanova i la Geltrú, junio. Jornadas de financiamiento del transporte público orga- Ponencia en el Congreso Internacional de ICOS sobre nizadas por el Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Ciencias Onomásticas, Barcelona, septiembre. Canales y Puertos, Barcelona, diciembre. Ponencia en el seminario Gestão e financiamento dos TC em Áreas Metropolitanas. Experiências internacionais, or- 66 Visitas atendidas en la ATM A lo largo de 2011, se han recibido visitas de distintas organi- Representantes del Ministerio de Transporte de Israel, al- zaciones que han tenido por objeto conocer la actividad de la caldes y regidores de las cercanías de Tel Aviv y miembros ATM. En algunos casos, la finalidad era recibir asesoramiento de la futura Autoridad del Transporte de Tel Aviv (Israel). en temas propios del consorcio; en otros casos se trataba de vi- Representantes del tranvía de Casablanca (Marruecos). sitas a otros organismos, como el departamento de TES, TMB o Tramvia Metropolità, quienes han requerido la participación Representantes del metro de São Paulo (Brasil). de la ATM para presentar el conjunto del sistema de transporte, Representantes de la Duma de la ciudad de Moscú (Rusia). dada la centralidad de su posición en el entramado institucio- Equipo organizador de Open Days Workshop (Bruselas). nal del sistema metropolitano de transporte público colectivo. Representantes de la Sociedad Alemana para la Investigación La relación de las delegaciones o personas recibidas es la de la Ingeniería de Carreteras y de Transportes (Alemania). siguiente: Grupo de trabajo de ingenieros civiles y arquitectos de No- Representantes del sistema de transporte público Transan- ruega. tiago de Santiago de Chile (Chile). Subdirección de Planificación Sostenible de la Agencia Mu- Profesores y alumnos del Department of Urban Regional nicipal de Transportes de San Francisco (EUA). Planning of the Florida Atlantic University (Florida, EEUU). Equipo del Plan Director de Transporte de Jerusalén (Is- Representantes del Ministerio de Comunicación de Bangla- rael). desh y del Comité de Transporte de Dhaka (Bangladesh). 67 Estadísticas del sistema C3 Estadísticas del sistema TransMet Cifras 2011 La oferta de la red ferroviaria durante el año 2011 se vio El transporte ferroviario acumuló casi 600 millones de viajes, incrementada con la entrada en servicio –el 26 de junio– de un incremento del 1,9% respecto al año 2010. Por opera- la línea R8 de Rodalies de Catalunya (Renfe) entre Martorell dores, Rodalies de Catalunya (Renfe) experimentó un creci- y Granollers, la inauguración de la estación de Santa Rosa miento importante, del 2,4%, pasando de 103,7 millones de de la línea L9 de Metro –el 19 de septiembre– y la mejora viajes en 2010 a 106,2 millones el 2011. Metro registró un de servicio en la red del Trambaix, con la incorporación de aumento del 2%, con 389 millones de viajes frente a 381,2 cuatro nuevos tranvías. millones en 2010, un incremento de 7,8 millones. Respecto al modo autobús, destaca la remodelación de la red La demanda de transporte del modo autobús en global cre- de bus en el Barcelonès Norte. También aumentó la frecuen- ció un 0,6% respecto al año anterior. Los autobuses interur- cia de los servicios entre Manresa y Barcelona y entre Grano- banos (Generalitat de Catalunya) son los que experimentaron llers y Les Franqueses, Canovelles y L’Ametlla, y las conexio- el aumento más destacable, del 2,8%, seguidos de los ser- nes entre Sabadell y la Universidad Autónoma de Barcelona. vicios de gestión indirecta de la AMB, que aumentaron su Durante 2011 el sistema de transporte público del área de demanda en un 2,5%, mientras que los autobuses urbanos Barcelona alcanzó su máximo histórico de demanda, con de competencia municipal crecieron un 0,5%. 935,5 millones de viajes, un 1,4% más que en 2010. Evolución de la demanda del sistema 755,5 800,0 837,1 868,2 886,7 910,7 934,8 934,8 914,3 922,3 935,5 1.000 950 900 850 800 750 700 650 Viajeros en millones 600 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 70 Datos básicos 2011 Líneas Red (km) Veh-km oferta Viajes demanda Recaudación (millones) 11/10 (%) (millones) 11/10 (%) (M de !) Metro 7 102,6 90,6 3,4% 389,0 2,0% 227,81 FGC 2 143,9 33,3 2,0% 80,6 0,9% 65,45 Rodalies de Catalunya (Renfe) 6 456,4 105,9 6,8% 106,2 2,4% 125,09 Tramvia Metropolità 6 29,1 2,8 7,6% 24,2 1,6% 11,88 Subtotal ferroviario 21 732,0 232,6 4,8% 599,9 1,9% 430,23 Transportes de Barcelona 106 936,0 42,6 0,4% 188,4 -0,6% 123,30 Autobuses AMB (gestión indirecta) 109 1.307,0 37,3 3,7% 75,2 2,5% 69,65 Autobuses DGTM (Generalitat Cat.) 367 10.558,5 39,9 11,2% 31,1 2,8% 37,24 Otros autobuses urbanos 120 1.111,6 13,9 -2,3% 40,9 0,5% 21,03 Subtotal bus 702 13.913,1 133,6 4,0% 335,5 0,6% 251,23 Total 723 14.645,0 366,2 4,5% 935,5 1,4% 681,46 Distribución viajes Distribución viajes por ámbitos por modo Resto ámbito STI 21,0% Modo autobús 35,9% Total 1a Corona 79,0% Modo ferroviario 64,1% Distribución viajes por operadores Autobuses DGTM 3,3% Autobuses AMB 8,0% Otros autobuses urbanos 4,4% Tramvia metropolità 2,6% Rodalies de Catalunya (Renfe) 11,4% Metro 41,6% FGC 8,6% TB 20,1% 71 C3 Estadísticas del sistema Modo ferroviario Líneas Red (km) Estaciones Trenes / hora Veh-km Viajes Recaudación punta y sentido (millones) (millones) (M de ") Primera corona STI Metro L1 20,7 30 16 18,6 107,7 L2 13,1 18 22 13,2 43,5 L3 18,4 26 19 17,8 86,3 L4 17,3 22 15 14,1 52,1 L5 18,9 26 20 18,3 89,8 L11 2,3 5 8 0,4 1,0 L9/10 11,1 12 20 8,2 7,9 Funicular Montjuïc 0,8 2 6 nd 0,8 Subtotal Metro 7 102,6 141 126 90,6 389,0 227,81 FGC Línea Barcelona - Vallès 12,0 18 32 7,0 28,2 13,63 Línea Llobregat - Anoia 12,0 11 15 5,9 14,9 7,20 Subtotal FGC 2 24,0 29 47 12,9 43,1 20,83 Rodalies de Catalunya (Renfe) R1 29,1 7 10 nd 6,1 R2 39,0 12 10 nd 6,5 R3 3,3 6 3 nd 0,9 R4 26,5 5 8 nd 5,2 R7 4 nd 0,5 Subtotal Renfe 5 97,9 30 35 nd 19,2 nd Tramvia metropolità Trambaix 3 15,1 29 15 1,6 16,1 8,18 Trambesòs 3 14,0 27 8 1,3 8,1 3,71 Subtotal tranvía 6 29,1 56 23 2,8 24,2 11,88 Total primera corona STI 20 253,6 256 231 106,4 475,5 260,52 Resto STI FGC Línea Barcelona - Vallès 32,0 15 22 9,4 29,2 32,77 Línea Llobregat - Anoia 87,0 31 12 10,9 8,1 11,82 Funicular de Gelida 0,9 3 2 0,0 0,1 0,03 Subtotal FGC 2 119,9 49 36 20,3 37,4 44,62 Rodalies de Catalunya (Renfe) R1 61,8 16 10 24,5 28,6 R2 94,8 20 10 41,4 25,8 R3 56,4 12 3 8,7 5,5 R4 119,0 28 8 27,6 24,4 R7 17,8 1 4 2,5 2,3 R8 8,7 2 1 1,2 0,4 Subtotal Rodalies 6 358,5 79 36 105,9 86,9 125,09* Total resto STI 8 478,4 128 72 126,2 124,4 169,71 TOTAL SISTEMA FERROVIARIO 21 732,0 384 234 232,6 599,9 430,23 * Los datos de recaudación de Rodalies de Catalunya (Renfe) son para el total STI. El 26 de junio inició el servicio la línea R8. 72 Modo bus Líneas Red (km) Vehículos Edad media Veh-km Viajes 11/10 Recaudación en servicio flota en servicio (millones) (millones) (%) (M de ") Autobuses gestión AMB Transports de Barcelona, SA 106 936,0 869 6,8 42,6 188,4 -0,6% 123,30 Authosa 2 9,0 9 2,8 0,4 1,9 -16,5% 0,70 Mohn, SL 23 405,0 129 4,8 9,6 16,9 5,1% 8,96 Oliveras, SL 13 138,0 56 4,6 4,0 7,9 10,8% 3,54 Rosanbus, SL 10 103,0 59 4,9 3,4 10,6 8,6% 4,84 TCC2, SL 2 25,5 10 8,6 0,5 0,5 6,8% 0,19 Tusgsal 44 502,0 251 4,4 13,2 30,1 -4,3% 13,53 Soler i Sauret, SA 7 40,0 15 6,0 0,8 1,6 3,4% 0,59 SGMT, SL 2 34,0 23 2,3 4,0 4,5 25,7% 23,26 Bus Nou Barris, SLU 4 26,5 5 7,0 0,4 0,5 5,0% 0,16 UTE Julià-Trapsa-Marfina Bus 2 24,0 36 6,1 1,1 0,7 22,4% 13,89 Total primera corona STI 215 2.242,9 1.462 6,0 79,9 263,6 0,3% 192,95 Resto STI: bus de titularidad DGTM - transporte interurbano Autocars R. Font, SA 10 163,2 11 6,0 0,8 1,0 -0,2% 0,88 Cingles Bus, SA 26 553,0 19 5,2 1,7 1,2 0,7% 1,32 Cintoi Bus, SL 10 381,0 36 7,5 4,5 1,1 18,1% 2,09 CRA La Hispania, SA 19 361,8 16 6,0 1,7 1,9 1,5% 1,69 Empresa Casas, SA 17 337,0 35 8,0 3,3 3,2 4,9% 4,82 Empresa Sagalés, SA 60 1.303,6 38 6,2 3,6 2,7 1,1% 2,97 Empresa Plana, SL 4 146,8 11 8,0 0,8 1,3 0,5% 1,10 FYTSA 27 775,5 33 6,7 3,1 2,8 2,8% 3,46 La Hispano Igualadina, SA 39 1.867,0 52 5,0 4,0 1,7 4,0% 3,44 La Vallesana, SA 10 179,0 13 7,0 1,0 1,1 2,7% 1,04 Sarbus (Marfina Bus, SA) 15 333,0 42 7,4 4,0 4,3 -2,6% 4,10 Soler i Sauret, SA 26 479,0 41 6,9 2,4 3,0 4,1% 2,64 Transportes Castellà, SA 18 678,7 16 5,7 0,9 0,5 10,3% 0,53 Otros (19) 86 3.000,0 142 6,4 7,9 5,2 4,7% 7,14 Total interurbano resto STI 367 10.558,5 505 6,6 39,9 31,1 2,8% 37,24 Resto STI: bus de titularidad municipal - transporte urbano Autobusos de Granollers 4 20,1 7 5,6 0,5 1,3 -1,4% 0,97 CTSA-Mataró Bus 8 40,0 23 5,8 1,2 4,8 -0,5% 2,74 CTSA-Rubí Bus 6 41,7 12 5,0 0,8 1,4 6,6% 0,65 Manresa Bus, SA 8 36,0 14 6,9 0,7 2,1 -1,8% 1,11 Sarbus+Saíz (Sant Cugat) 12 80,9 19 4,4 1,2 1,5 6,2% 0,57 TCC (Vilanova i la Geltrú) 4 19,7 10 7,0 0,5 0,9 -0,1% 0,53 TMESA (Terrassa) 14 225,4 52 7,7 2,8 12,2 1,6% 5,42 TUS, S. Coop. CL (Sabadell) 13 114,9 58 10,0 3,1 13,4 -1,1% 7,03 Otros (19) 51 532,9 52 5,6 3,0 3,3 1,6% 2,02 Total otros autobuses urbanos 120 1.111,6 247 6,4 13,9 40,9 0,5% 21,03 TOTAL SISTEMA AUTOBUSES 702 13.913,1 2.214 6,3 133,6 335,5 0,6% 251,23 73 C3 Estadísticas del sistema Encuesta de movilidad en día laborable EMEF 2011 La encuesta de movilidad en día laborable estudia los hábi- Motivos de movilidad en la RMB tos de movilidad de la población a partir de 16 años de edad. El ir a trabajar es el primer motivo de movilidad en la RMB. Es una encuesta anual telefónica, que en 2011 se realizó en otoño, en el ámbito de la región metropolitana de Barcelona, con la participación del Ayuntamiento de Barcelona y el Área Motivo del desplazamiento Desplazamiento Porcentaje Metropolitana de Barcelona. Trabajo 2.134.452 13,0% Se ha recogido la información relativa a los desplazamientos Estudios 560.441 3,4% realizados el último día laborable anterior a la encuesta: de Movilidad ocupacional 2.694.893 16,5% lunes a viernes no festivos. Compras 1.590.134 9,7% Médico/hospital 348.523 2,1% 4.243.165 personas Visitar amistad/familia 626.835 3,8% (RMB) Acompañar personas 1.491.923 9,1% Gestiones personales 748.456 4,6% 17.030.725 desplazamientos Ocio/diversión/comidas/deporte 1.120.330 6,8% en día laborable Pasear 627.845 3,8% Movilidad personal 6.554.046 40,0% 4,0 desplazamientos/persona Regreso al domicilio ocupacional 1.989.647 12,1% en día laborable Regreso al domicilio personal 5.139.408 31,4% Un desplazamiento se corresponde con un único motivo y puede constar de una Regreso al domicilio 7.129.055 43,5% o más etapas de viaje realizadas en modos de transporte diferentes. TOTAL 16.377.994 100,0% Los desplazamientos in labore (mensajeros, técnicos de man- tenimiento, comerciales, transportistas...) representan un Modos de movilidad en la RMB 4% del total. No son objeto de estudio y quedarán excluidos (652.729 desplazamientos/día). El volumen de desplazamien- Distribución modal tos considerado es, pues, de 16.377.994. Casi la mitad de los desplazamientos en la RMB en día labo- La población sin movilidad equivale a 357.530 personas; rable son no motorizados. éstas no habrían realizado ningún desplazamiento durante el día anterior a la entrevista. Transporte público 18,8% 3.084.202 91,6% población con movilidad 8,4% población sin movilidad Modos no motorizados 49,4% 8.088.782 Transporte privado 31,8% 5.205.010 Transporte público Modos ferroviarios 60,3% Autobús 36,2% Otros 3,6% Transporte privado Coche 86,8% Moto 10,9% Otros 2,3% Modos no motorizados A pie 97,5% Bicicleta 2,5% 74 En Barcelona predomina el transporte público colectivo como modo mecanizado. En el resto de la primera corona domina el modo privado y en el resto de la RMB el transpor- te público es minoritario. 2.682.720 Resto RMB 512.293 2.633.493 5.406.062 Total AMB 2.571.909 2.571.518 583.396 Resto AMB 143.707 480.575 4.867.666 Total primera corona STI 2.428.202 2.090.943 2.151.142 Resto primera corona STI 795.647 1.079.811 2.716.524 Barcelona 1.632.555 1.011.132 Modos no motorizados Transporte público Distribución modal Transporte privado Distribución modal según motivos La movilidad ocupacional es la menos sostenible: casi el 50% se realiza en vehículo privado. 100% 47,7% 25,3% 46,6% 26,0% 90% 80% 70% 14,1% 13,8% 60% 60,7% 60,2% 50% 30,8% 31,2% 40% 30% 20% 21,5% 22,2% 10% 0 Modos no motorizados Transporte público Transporte privado 75 Movilidad ocupacional Movilidad 0 personal Regreso a casa ocupacional 20% Regreso a casa personal 40% 60% 80% 100% Número de desplazamientos C3 Estadísticas del sistema Encuesta de movilidad en día laborable EMEF 2011 La movilidad y el tiempo Distribución de desplazamientos durante el día: motivos El intervalo de mayor movilidad durante el día es de 5 a 8 de la tarde. La movilidad ocupacional tiene un importante componente de jornada matinal, con una hora punta de regreso al domi- cilio a las 3 de la tarde. La movilidad personal tiene dos olas: la matinal, con pico a las 11 de la mañana, y la de tarde, con un máximo a las 6. 1.400 1.200 1.000 800 600 TOTAL 400 Movilidad personal 200 Movilidad ocupacional 0 Regreso al domicilio personal Regreso al domicilio ocupacional La distribución de desplazamientos en transporte público es bastante plana, con un máximo poco acusado entre las 7:30 y las 8:30 de la mañana. 1.400 1.200 1.000 800 600 TOTAL 400 Modos no motorizados 200 Transporte público 0 Transporte privado 76 0 a 1h 86 0 a 1h 86 1 a 2h 50 1 a 2h 50 2 a 3h 32 2 a 3h 32 3 a 4h 26 3 a 4h 26 4 a 5h 31 4 a 5h 31 5 a 6h 115 5 a 6h 115 6 a 7h 222 6 a 7h 222 7 a 8h 728 7 a 8h 728 8 a 9h 1.104 8 a 9h 1.104 9 a 10h 1.049 9 a 10h 1.049 10 a 11h 1.019 10 a 11h 1.019 11 a 12h 1.065 11 a 12h 1.065 12 a 13h 1.132 12 a 13h 1.132 13 a 14h 949 13 a 14h 949 14 a 15h 920 14 a 15h 920 15 a 16h 822 15 a 16h 822 16 a 17h 1.017 16 a 17h 1.017 17 a 18h 1.271 17 a 18h 1.271 18 a 19h 1.361 18 a 19h 1.361 19 a 20h 1.358 19 a 20h 1.358 20 a 21h 1.005 20 a 21h 1.005 21 a 22h 581 21 a 22h 581 22 a 23h 287 22 a 23h 287 23 a 24h 148 23 a 24h 148 Flujos de movilidad Flujos entre zonas metropolitanas Los desplazamientos son mayoritariamente intrazonas. La relación entre zonas más importante es la de Barcelona con la primera corona. 63 Exterior RMB 5.012 241 229 814 150 169 516 3.064 9 27 210 955 4.896 67 Resto Resto Resto 1a Barcelona Resto 1a Resto Resto RMB AMB Corona STI Corona STI AMB RMB Desplazamientos expresados en miles. Desplazamientos intercomarcales Las principales relaciones intercomarcales se dan entre el Barcelonès y el Baix Llobregat, el Vallès Occidental y el Ma- resme. 02 01 26 93 29 146 03 95 405 04 208 28 01. Vallès Occidental 02. Vallès Oriental 614 05 03. Maresme 04. Alt Penedès 27 46 05. Barcelonès 06. Baix Llobregat 06 07. Garraf 07 Desplazamientos expresados en miles. 77 C3 Estadísticas del sistema Encuesta de movilidad en día laborable EMEF 2011 Modos mecanizados: ratio transporte público / transporte privado Excepto en las relaciones con Barcelona y en la comarca del Barcelonès, en el resto de desplazamientos el vehículo privado es mayoritario. 0,10 0,27 0,26 0,11 0,26 0,45 0.15 0,84 0,27 0,99 2,22 1,38 0,21 Resto Resto Resto 1a Barcelona Resto 1a Resto Resto RMB AMB Corona STI Corona STI AMB RMB Ràtio – desp. transporte público / des. transporte privado Percepción de los ciudadanos 02 Uso de los distintos modos 0,06 01 La mayoría de los ciudadanos se consideran usuarios de todos los 0,20 modos: no mecanizados, transporte público y transporte privado. 04 03 0,05 0,05 05 Usa un modo 1,5% No usa ninguno 0,1% 1,91 06 Usa dos modos 15,0% 07 0,18 0,008 01. Vallès Occidental 02. Vallès Oriental 03. Maresme Usa tres modos 83,4% 04. Alt Penedès 05. Barcelonès 06. Baix Llobregat 07. Garraf 78 Motivos de uso del TPC La primera causa de escoger el transporte público en Barce- lona y en la primera corona es la rapidez. En cambio, en el resto de la AMB es la dificultad de aparcamiento en destino, y en el resto de la región, el coste del viaje. Resto Total Total Motivos de uso del transporte público Barcelona Primera Primera Resto Resto Total AMB Corona STI Corona STI AMB RMB RMB Es más rápido que el coche 18,1% 17,5% 17,9% 12,2% 17,4% 8,9% 15,2% Es más barato que el coche 13,6% 14,1% 13,8% 13,0% 13,7% 17,4% 14,7% Es difícil aparcar allí donde voy 13,5% 15,5% 14,2% 17,4% 14,5% 14,8% 14,6% Es más cómodo 12,4% 12,3% 12,3% 13,1% 12,4% 13,4% 12,7% No dispongo de coche 7,6% 7,3% 7,5% 7,9% 7,5% 8,1% 7,7% Buen funcionamiento y oferta del transporte público 7,7% 7,1% 7,5% 7,8% 7,5% 7,1% 7,4% Voy más tranquilo 4,8% 5,0% 4,9% 5,9% 5,0% 6,2% 5,3% Voy en transporte público porque no tengo alternativa 4,3% 5,1% 4,6% 4,2% 4,5% 6,0% 4,9% Prefiero el transporte público al transporte privado 4,5% 3,8% 4,2% 2,7% 4,1% 3,6% 4,0% No tengo permiso de conduir 3,0% 3,3% 3,1% 3,6% 3,1% 3,7% 3,3% Es menos contaminante 3,2% 2,2% 2,8% 2,2% 2,8% 1,6% 2,5% Para evitar problemas de tránsito 1,5% 2,1% 1,7% 3,0% 1,8% 2,2% 1,9% Tengo menor riesgo de accidentes 1,6% 0,7% 1,2% 0,5% 1,2% 0,9% 1,1% Satisfacción y seguridad de los modos El ir a pie es el modo más satisfactorio y también más seguro en opinión de la ciudadanía. La moto es el segundo modo en satisfacción pero es el percibido como más inseguro. Modo de transporte Nota media Modo de transporte Inseguridad media A pie 8,2 Moto/ciclomotor 5,2 Moto/ciclomotor 7,8 Coche con acompañante 4,2 Bicicleta 7,7 Bicicleta 3,8 Coche 7,5 Coche con conductor 3,7 Tranvía 7,2 Transporte público 2,3 FGC 6,9 A pie 1,6 Metro 6,6 Bus TMB 6,6 Taxi 6,5 Renfe Rodalies 6,3 Renfe Regional 6,1 Bus interurbano 5,9 Otro bus urbano 5,8 79 C3 Estadísticas del sistema Encuesta de movilidad en día laborable EMEF 2011 La ciudad de Barcelona La gran mayoría de los desplazamientos internos en la ciu- La moto destaca como vehículo privado, llegando a repre- dad los realizan residentes en Barcelona (96,5%). sentar casi el 40% de los desplazamientos internos en la ciudad que se realizan en vehículo privado. 1,7% 31,2% 0,4% 2,5% 3,5% 1,4% 14,3% 4,90 39,0% millones 0,68 38,3% millones 1,75 millones 96,5% 83,2% 0,82 58,2% millones 22,9% 6,9% Coche Residentes en Barcelona Moto Residentes en el resto primera corona STI Otros Residentes en el resto AMB Residentes en el resto RMB Evolución de la movilidad: comparativa con el año 2010 Desplazamientos de conexión La EMEF 2011 muestra una estabilización de la movilidad en el conjunto de la región metropolitana de Barcelona. Esta Desplazamientos internos estabilización se explica por el equilibrio entre la disminu- ción de los desplazamientos por motivos ocupacionales y el aumento de la movilidad personal; por otra parte, la dis- La cuota de transporte público alcanza el 31% de los des- minución de los desplazamientos en transporte privado se plazamientos internos, más del doble que los realizados en da junto a un ligero aumento de la movilidad en modos no vehículo privado. motorizados. Respecto a los motivos de los desplazamientos, la movilidad por motivos ocupacionales, ya sea por trabajo o por estu- 3,2% 13,9% dios, ha disminuido. Particularmente esto sucede fuera de la primera corona del Sistema Tarifario Integrado. No obstante, 4,90 el ir a trabajar sigue siendo el principal motivo de los despla- millones 46,9% 55,3% 50,0% 30,8% zamientos en la RMB. 1,75 millones Los desplazamientos por motivos personales han aumen- tado a nivel general. En concreto, los desplazamientos para Modos no motorizados acompañar a personas son los que más han crecido. Transporte público En relación con los medios de transporte, el uso del vehículo Transporte privado privado disminuye, frente a un aumento de los modos no motorizados. Es especialmente destacable el crecimiento del uso de la bicicleta. La movilidad en transporte público ha aumentado ligeramente, principalmente en los modos ferro- viarios. 80 Desplazamientos Variación Comparación territorial con el año 2010: por motivo 2010 2011 Absolutos % Movilidad ocupacional 964.289 945.369 -18.920 -2,0% Movilidad personal 2.026.792 2.096.847 70.056 3,5% Barcelona Regreso al domicilio 2.268.668 2.317.995 49.328 2,2% TOTAL 5.259.748 5.360.212 100.463 1,9% Movilidad ocupacional 675.349 650.039 -2 5.310 -3 ,7% Resto primera Movilidad personal 1.545.716 1.615.335 69.619 4,5% corona STI Regreso al domicilio 1.741.565 1.761.226 19.661 1,1% TOTAL 3.962.629 4.026.600 63.970 1,6% Movilidad ocupacional 1.639.637 1.595.407 -44.230 -2,7% Total primera Movilidad personal 3.572.507 3.712.182 139.675 3,9% corona STI Regreso al domicilio 4.010.233 4.079.222 68.989 1,7% TOTAL 9.222.378 9.386.811 164.434 1,8% Movilidad ocupacional 1.248.587 1.099.486 - 149.102 -11,9% Movilidad personal 2.812.065 2.841.864 29.800 1,1% Resto RMB Regreso al domicilio 2.986.055 3.049.834 63.779 2,1% TOTAL 7.046.707 6.991.184 -55.523 -0,8% Movilidad ocupacional 2.888.224 2.694.893 -193.331 -6,7% Movilidad personal 6.384.572 6.554.047 169.475 2,7% Total RMB Regreso al domicilio 6.996.288 7.129.055 132.767 1,9% TOTAL 16.269.085 16.377.995 108.911 0,7% Desplazamientos Variación Comparación territorial con el año 2010: por modo 2010 2011 Absolutos % Modos no motorizados 2.632.868 2.716.524 83.656 3,2% Transporte público 1.597.675 1.632.555 34.881 2,2% Barcelona Transporte privado 1.029.206 1.011.132 -18.074 - 1,8% TOTAL 5.259.748 5.360.212 100.463 1,9% Modos no motorizados 2.001.766 2.151.142 149.376 7,5% Resto primera Transporte público 792.813 795.647 2.834 0,4% corona STI Transporte privado 1.168.051 1.079.811 -88.240 -7 ,6% TOTAL 3.962.629 4.026.600 63.970 1,6% Modos no motorizados 1.639.637 1.595.407 -44.230 -2,7% Total primera Transporte público 3.572.507 3.712.182 139.675 3,9% corona STI Transporte privado 4.010.233 4.079.222 68.989 1,7% TOTAL 9.222.378 9.386.811 164.434 1,8% Modos no motorizados 3.133.190 3.221.116 87.926 2,8% Transporte público 653.877 656.000 2.123 0,3% Resto RMB Transporte privado 3.259.640 3.114.068 -145.572 - 4,5% TOTAL 7.046.707 6.991.184 -55.523 -0,8% Modos no motorizados 7.767.824 8.088.782 320.958 4,1% Transporte público 3.044.365 3.084.202 39.838 1,3% Total RMB Transporte privado 5.456.896 5.205.010 -251.886 -4,6% TOTAL 16.269.085 16.377.995 108.911 0,7% 81 Informe de auditoría C4 Informe de auditoría 84 85 C4 Informe de auditoría 86 87 C4 Informe de auditoría 88 89 C4 Informe de auditoría 90 91 C4 Informe de auditoría 92 93 C4 Informe de auditoría 94 95 C4 Informe de auditoría 96 97 C4 Informe de auditoría 98 99 C4 Informe de auditoría 100 101 C4 Informe de auditoría 102 103 C4 Informe de auditoría 104 105 C4 Informe de auditoría 106 107 C4 Informe de auditoría 108 109 C4 Informe de auditoría 110 111 C4 Informe de auditoría 112 113 C4 Informe de auditoría 114 115 C4 Informe de auditoría 116 117 C4 Informe de auditoría 118 119 C4 Informe de auditoría 120 121 C4 Informe de auditoría 122 123 C4 Informe de auditoría 124 125 C4 Informe de auditoría 126 127 C4 Informe de auditoría 128 129 Presupuesto 2012 C5 Presupuesto 2012 Presupuesto ATM 2012 Estado de gastos Art. Denominación Importe 2012 (!) Capítulo 1 - Gastos de personal 13 Personal laboral 1.473.397,61 16 Seguros y cotizaciones sociales 302.000,00 Total capítulo 1 1.775.397,61 Capítulo 2 - Gastos de bienes corrientes y de servicios 20 Alquileres y cánones 73.137.200,00 21 Conservación y reparación 949.535,84 22 Material, suministros y otros 471.254.607,30 23 Indemnizaciones por razón del servicio 144.000,00 24 Gastos de publicaciones 100.000,00 Total capítulo 2 545.585.343,14 Capítulo 3 - Gastos financieros 34 De depósitos, fianzas y otros 5.000,00 Total capítulo 3 5.000,00 Capítulo 4 - Transferencias corrientes 40 Transferencias corrientes 5.340.600,00 44 A empresas públicas y otros entes públicos de la Generalitat 42.442.600,00 46 A entes y corporaciones locales 383.884.317,00 47 A empresas privadas 70.797.355,83 48 A instituciones sin finalidad de lucro 15.000,00 49 Al exterior 10.000,00 Total capítulo 4 502.489.872,83 Capítulo 6 - Inversiones reales 62 Inversión en maquinaria, instalaciones y utillaje 30.000,00 64 Inversiones en mobiliario y enseres 30.000,00 65 Inversiones en equipos de proceso de datos y telecomunicaciones 1.102.700,00 Total capítulo 6 1.162.700,00 Capítulo 7 - Transferencias de capital 77 A empresas privadas 47.565.835,40 Total capítulo 7 47.565.835,40 TOTAL ESTADO DE GASTOS 1.098.584.148,98 132 Estado de ingresos Art. Denominación Importe 2012 (!) Capítulo 3 - Tasas, bienes y otros ingresos 31 Prestación de servicios 73.215.000,00 39 Otros ingresos 474.858.421,58 Total capítulo 3 548.073.421,58 Capítulo 4 - Transferencias corrientes 40 Del sector público estatal 112.878.000,00 41 De la Administración de la Generalitat 229.078.717,00 46 De entes y corporaciones locales 160.044.675,00 Total capítulo 4 502.001.392,10 Capítulo 5 - Ingresos patrimoniales 52 Intereses de depósitos 30.000,00 Total capítulo 5 30.000,00 Capítulo 7 - Transferencias de capital 75 De comunidades autónomas 48.479.335,40 Total capítulo 7 48.479.335,40 TOTAL ESTADO DE INGRESOS 1.098.584.148,98 133 Edición Autoritat del Transport Metropolità c/ Muntaner, 315 - 321 08021 Barcelona Teléfono +34 93 362 00 20 Fax +34 93 362 00 22 e-mail: atm@atm.cat web: www.atm.cat Impresión: Agpograf Diseño, realización y producción: Pauta, Estratègies de Comunicació, S.L Fotografías: archivo Marc Vila y fondo fotográfico de ATM y de los operadores de transporte (TMB, FGC, Renfe y TRAM) Barcelona, junio de 2012