Informe 2013 2Cataluña, España y Europa se encuentran inmersas en una situación de crisis de gran complejidad. Una crisis económica, social, política e insti- tucional que también está teniendo un impacto en Barcelona. Esta situa- ción nos plantea retos de primera magnitud. En este entorno complejo, los expertos y la experiencia de muchos terri- torios del mundo coinciden en señalar a las grandes ciudades como los grandes motores de la economía global, ya que es en este entorno donde de concentran la innovación y el talento creativo, y se impulsa la creación de riqueza. Las grandes ciudades serán, por tanto, la punta de lanza del crecimiento económico y desde Barcelona queremos poner todos nues- tros activos y nuestras potencialidades al servicio de la reactivación de la economía, la creación de empleo, el bienestar y la calidad de vida de las personas. En primer lugar, en el Ayuntamiento hemos hecho de la solvencia finan- ciera y del rigor presupuestario ejes fundamentales de nuestra gestión interna, entendiendo que esta es la principal vía para garantizar la polí- tica social. En 2012 el Ayuntamiento de Barcelona ha cerrado el ejercicio con déficit cero, paga a 30 días a sus proveedores y ha incrementado el nivel de ahorro bruto respecto a los ingresos corrientes. Estamos con- vencidos de que esta gestión cuidadosa es una fuente de credibilidad en el ámbito internacional. La apuesta por la solvencia y la credibilidad internacional del Ayuntami- ento se enmarca en una estrategia ambiciosa a medio y a largo plazo que aspira a dotar a la ciudad de un nuevo modelo económico basado en la cultura, el conocimiento, la creatividad, la innovación y el bienestar, a partir de diferentes ejes de actuación. En primer lugar, hacer una apuesta decidida por nuevos sectores es- tratégicos de futuro. Así, Barcelona está en disposición de convertirse en una de las ciudades de referencia mundial en el sector de las smart cities, la economía verde, el vehículo eléctrico y la autosuficiencia ener- gética, al mismo tiempo que se impulsa una colaboración global en estos ámbitos con otras ciudades y el mundo de la innovación y la investigaci- ón, mediante el llamado City Protocol. En cuanto al ámbito tecnológico, el año 2013 ha supuesto la presentación de la Capitalidad Mundial de las Tecnologías Móviles, que Barcelona os- tentará hasta 2018, una estrategia de consolidación industrial del sector del móvil, al que este informe dedica un monográfico, complementaria del congreso mundial que se celebra cada año en la ciudad. Será, sin duda, una gran oportunidad para crear nuevas empresas y para atraer inversiones y talento vinculados a las nuevas tecnologías móviles a Bar- celona y a su área metropolitana. Fomentaremos que la cultura y el deporte sean verdaderas actividades generadoras de actividad económica, principalmente a partir de acon- tecimientos internacionales de referencia. En los próximos años con- solidaremos en Barcelona proyectos culturales importantes orientados a la innovación y a la creatividad, el arte contemporáneo, el diseño y la recuperación del patrimonio: el Born Centre Cultural y la Fabra i Coats son algunos ejemplos de ello. En cuanto al deporte, este año organiza- mos los X-Games de deportes extremos, que se celebrarán en Barcelona hasta el 2015, y el Mundial de Natación; ambos son acontecimientos de- portivos de referencia que generan proyección internacional y actividad económica. Seguiremos avanzando como ciudad comprometida con el conocimiento y la formación a lo largo de la vida –desde la guardería hasta la universi- dad, pasando por la formación profesional; una ciudad que apuesta por la excelencia en cuanto a programas de máster, posgrado y doctorado. Al mismo tiempo, favoreceremos una mayor interrelación entre las uni- versidades y el tejido productivo de la ciudad, con proyectos como el nu- evo Campus Tecnológico del Besòs en la zona Fòrum. Hay que potenciar también las infraestructuras y la logística para que Barcelona se convierta en capital económica del sur de Europa y del Me- diterráneo. En este sentido, es prioritario que se construyan los accesos ferroviarios definitivos al puerto de Barcelona, la ampliación de la Ron- da Litoral y la estación de alta velocidad de la Sagrera, y conseguir que el Corredor Mediterráneo sea una realidad, de manera que se convierta en la columna vertebral de una megarregión económica desde Valencia hasta Lyon. Ciertamente, Barcelona es una ciudad con grandes fortalezas y potenci- alidades. Cuenta con una economía diversificada basada en la industria, el comercio, la moda, el diseño, la gastronomía y los servicios. Hay que recordar también su liderazgo en el ámbito del turismo, una fuente crea- dora de riqueza innegable para nuestra ciudad, que el año pasado volvió a batir todos los récords con 7,4 millones de visitantes y 16 millones de pernoctaciones. O el potencial logístico derivado de disponer de un pu- erto, un aeropuerto, la Zona Franca, la Fira de Barcelona y Mercabarna concentrados en un espacio reducido y en una situación geoestratégica privilegiada. La última pieza que configura el modelo económico que Barcelona está desarrollando es la apertura y la proyección internacional de nu- estra ciudad, un activo que, como refleja el informe que les presenta- mos, supone una oportunidad económica de primer orden si la sabemos aprovechar bien. Con el proyecto Barcelona Growth, el Ayuntamiento se propone promover y gestionar el valioso factor de competitividad que supone la marca Barcelona de forma compartida con la sociedad civil. Queremos poner nuestra marca a disposición de las empresas para con- tribuir a su proyección y a posicionar Barcelona como entorno privilegia- do y ciudad orientada al crecimiento económico y empresarial. Con la presentación de este decimoprimero informe anual del Observa- torio de Barcelona, querría transmitir mi felicitación al equipo técnico por su labor, agradecer la implicación de todas las instituciones y enti- dades que le prestan apoyo y renovar el compromiso para seguir avan- zando en la colaboración público-privada. Este trabajo compartido, con fórmulas innovadoras, será en los próximos años una de las claves para impulsar Barcelona hacia el futuro. Xavier Trias Alcalde de Barcelona 3En el informe del Observatorio de Barcelona de este año presentamos dos estudios monográficos realizados por el Gabinete de Estudios Eco- nómicos e Infraestructuras de la Cámara. En primer lugar, presentamos, por tercer año consecutivo, el monográfico sobre el clima empresarial en el área metropolitana de Barcelona (AMB). Y en segundo lugar, el mono- gráfico “El ecosistema mobile en Barcelona y en Cataluña”, un estudio que, por primera vez, acota los ámbitos de actividad económica que de- finen el sector, de especial importancia dada la transversalidad que lo caracteriza, y cuantifica su relevancia para la Ciudad Condal y el conjunto de la economía catalana, en términos de volumen de negocio, de empleo y de número de empresas. El monográfico del clima empresarial en la AMB presenta el análisis de los resultados obtenidos a partir de la Encuesta de clima empresarial que hacemos en la Cámara de Comercio de Barcelona y el Instituto de Estadística de Cataluña. En esta encuesta los empresarios catalanes va- loran cómo ha ido el año 2012 y cuáles con sus perspectivas para 2013, en términos de facturación, empleo e inversión, una información única y exclusiva para conocer la realidad empresarial y, por tanto, de especial relevancia para nuestra ciudad, sobre todo en el contexto económico actual. 2012 ha sido un año difícil. A principios de año hemos entrado de nuevo en recesión, menos de dos años después de haber dejado atrás la ante- rior, que se inició a mediados de 2008 y duró hasta principios de 2010. Por un lado, se han hecho ajustes internos para cumplir con el objetivo de déficit público y de sanear nuestro sistema financiero, que han com- portado sacrificios importantes. Por otro lado, hemos sufrido la inten- sificación de la crisis de la deuda soberana en la zona euro, lo cual ha comportado un incremento de las dificultades de financiación para nu- estra economía y una ralentización del comercio exterior, que es lo que hasta este año compensaba la atonía de la demanda interna. En 2012 el comercio exterior nos ha ayudado a que el impacto de la crisis no fuera tan duro, pero no ha podido evitar la entrada en recesión. Ahora bien, los resultados de la Encuesta de clima empresarial que ha- cemos para la Cámara e Idescat conjuntamente ponen de manifiesto una mejora de las expectativas empresariales para 2013 en el AMB, que son menos negativas, y que se refleja en una previsión de caída más mode- rada para la facturación y el empleo en relación con 2012, y en la esta- bilización del descenso de la inversión. Según los empresarios, en 2013 las caídas de la facturación y de la inversión se situarán en torno al 4% nominal cada una, y la de empleo, en el 3% en el conjunto del área me- tropolitana de Barcelona. Asimismo, cabe destacar que las perspectivas de exportación en Cataluña para 2013 son las más positivas de la Unión Europea, según los resultados de la encuesta de Eurochambres, en la que la Cámara de Comercio de Barcelona colabora desde hace más de 15 años. La internacionalización de nuestra ciudad es un factor de crecimiento clave, sobre todo en estos momentos de debilidad de la demanda interna. Las entidades públicas tienen que contribuir ayudando a las empresas para que este proceso no se detenga, para que cada vez haya más em- presas que salgan al exterior y para que este proceso sea sólido, es decir, que se convierta en una actividad regular de la empresa, con continuidad en el tiempo. Sin embargo, no hay que olvidar que es igualmente importante continuar trabajando para impulsar la actividad en nuestro país. Y eso contempla tanto la creación y la expansión de empresas nacionales como la atrac- ción de actividad y capital extranjero. El sector mobile es uno de los sec- tores por los que apostamos en Barcelona como polo de crecimiento de la actividad de las empresas que ya están establecidas en nuestra ciudad y como polo de atracción de negocios y de inversión extranjera. El es- tudio que presentamos en esta edición del informe del Observatorio de Barcelona refleja la relevancia económica que ha adquirido este sector. Concretamente, el estudio se centra en la caracterización de la situación de partida del denominado “ecosistema mobile” en Barcelona y Cataluña, para identificar las bases sobre las que se apoyan las expectativas de crecimiento futuro y de posicionamiento de la ciudad en este ámbito, te- niendo en cuenta las tendencias globales del sector y las cifras que lo caracterizan a escala mundial. A modo de resumen, quiero destacar que el ecosistema mobile está formado en Cataluña por casi 2.400 empresas, que ocupan a cerca de 39.500 personas y generan un volumen de negocio de casi 5.400 millo- nes de euros en 2011, según los últimos datos disponibles. De manera similar a lo que sucede con el sector de las telecomunicaciones, el eco- sistema mobile en Cataluña se concentra prácticamente en su totalidad en el área de Barcelona, donde se ubican el 85% de las empresas, el 90% de los trabajadores y el 94% de la cifra de negocios. Asimismo, Cataluña concentra cerca de la cuarta parte de las empresas del conjunto de Es- paña, el 16% de los puestos de trabajo y el 9% del volumen de negocio. El sector del móvil y de la movilidad no solo presenta unas claras opor- tunidades de crecimiento, sino que también puede actuar de tractor de todos esos otros que pueden estar vinculados a él de manera directa. De todos esos sectores, el más importante tanto en lo relativo al número de empresas como al empleo y el volumen de negocio que genera es el sector de las actividades de consultoría de tecnologías de la información. Dos de los demás sectores que también son relevantes, aunque a más distancia que las actividades de consultoría, son los sectores de progra- mación informática y de otras actividades de las telecomunicaciones. En el ámbito industrial, el sector de la fabricación de instrumentos y apara- tos de medida, verificación y navegación, que engloba desde la produc- ción de sensores hasta los sistemas de navegación por satélite como el GPS, es, junto con los de fabricación de componentes electrónicos, el sector de actividad más representativo dentro del ecosistema de la te- lefonía móvil. Quiero acabar expresando mi agradecimiento al equipo técnico por el trabajo y el esfuerzo de mejora continua en el proyecto que representa el Observatorio de Barcelona y a todas las entidades que un año más han colaborado proporcionando información y enriqueciendo el contenido del informe que les presentamos. Miquel Valls i Maseda Presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona 4AYUNTAMIENTO DE BARCELONA Sònia Recasens i Alsina Teniente de Alcalde de Economía, Empresa y Ocupación Jordi Joly i Lena Gerente del Área de Economía, Empresa y Ocupación Àngels Santigosa i Copete Directora del departamento deEstudios Área de Economía, Empresa y Ocupación CÁMARA DE COMERCIO DE BARCELONA Miquel Valls i Maseda Presidente Xavier Carbonell i Roura Director Gerente Joan Ramon Rovira i Homs Director del Gabinete de Estudios Económicos y Infraestructuras EQUIPO TÉCNICO Departamento de Estudios del Área de Economía, Empresa y Ocupación del Ayuntamiento de Barcelona Teresa Udina i Abelló Economista Gabinete de Estudios Económicos y Infraestructuras de la Cámara de Comercio de Barcelona: Cristian Bardají Ferraz Ingeniero de caminos, canales y puertos Ana Belmonte Rodriguez Economista Sandra Gutiérrez Cubero Estadística y licenciada en investigación y técnicas de mercados Anaís Tarragó Guarro Economista Diseño gráfico y cordinación: Toni Fresno Cámara de Comercio de Barcelona Maquetación: DVA Associats 56 Introducción 10 Ficha estadística de Barcelona 14 El Observatorio de Barcelona 18 Resultados 20 Ciudad para los negocios 21 Introducción 22 Mejores ciudades europeas para los negocios 23 Competitividad global de las ciudades del mundo 24 Actividad emprendedora en los países de l’OCDE 25 Perspectivas empresariales en la Unión Europea 27 Principales ciudades del mundo receptoras de proyectos de inversión extranjera 28 Mejores ciudades europeas para las compras 29 Principales ciudades del mundo organizadoras de reuniones internacionales 30 Sociedad del conocimiento 31 Introducción 32 Población ocupada en manufacturas y servicios tecnológicos en las regiones europeas 34 Población ocupada en ciencia y tecnología y gastos en investigación y desarrollo en las regiones europeas 36 Principales ciudades del mundo en cuanto a la producción científica 37 Solicitud de patentes en las provincias principales de la OCDE 40 Turismo 41 Introducción 42 Principales aeropuertos europeos por volumen de pasajeros 43 Turistas internacionales en las ciudades del mundo 44 Cruceros en los puertos principales de Europa en 2011 46 Informe Barcelona 2013. Sumario 46 Sostenibilidad y calidad de vida 47 Introducción 48 Compromiso medioambiental de las empresas europeas 49 Mejores ciudades europeas en calidad de vida para los trabajadores 50 Calidad de vida y prosperidad urbana 51 Mejores ciudades europeas en transporte interno 52 Carácter social y cultural en ciudades globales 54 Precios y costes 55 Introducción 56 Impuesto de sociedades e IVA en países del mundo 57 Coste de la vida en ciudades del mundo 58 Precio del alquiler de oficinas en ciudades del mundo 59 Precio del alquiler de locales comercials en las ciudades del mundo 60 Precio del alquiler de suelo industrial en ciudades europeas 61 Niveles salariales en ciudades del mundo 62 Mercado de trabajo y formación 63 Introducción 64 Tasa de empleo en las regiones europeas 66 Tasa de desempleo en las regiones europeas 67 Trabajadores con estudios universitarios en las regiones europeas 68 Mejores escuelas de negocios europeas 70 Síntesis 78 Monográficos 80 Clima empresarial en el Área Metropolitana de Barcelona Situación de 2012 y previsiones 2013. Gabinete de Estudios Económicos e Infraestructuras de la Cámara de Comercio de Barcelona 90 El Ecosistema móvil en Barcelona y Cataluña Gabinete de Estudios Económicos e Infraestructuras de la Cámara de Comercio de Barcelona _Introducción 8El año 2012 se ha caracterizado por una nueva desaceleración del crecimi- ento de la economía mundial hasta llegar al 3,2%, a pesar de que se de- tectan comportamientos claramente diferenciados por áreas geográficas. Así, las principales economías emergentes continúan siendo las que más crecen si bien han moderado su dinamismo, mientras que las economías de EE.UU. y Japón han mantenido un crecimiento del PIB alrededor del 2% y en la zona euro la actividad económica se ha deteriorado hasta entrar nuevamente en recesión a causa del agravamiento de la crisis del sistema financiero y la deuda soberana. El epicentro de esta crisis sigue localizado en los países del sur de Europa, donde el deterioro financiero generado por el círculo vicioso que mantie- nen la deuda bancaria, la deuda privada y la deuda pública se traslada a la economía real y se suma al efecto constrictor de las políticas de auste- ridad y consolidación fiscal, lo cual lleva a la caída de la actividad y afecta negativamente al conjunto del continente. Esta situación, sumada al pro- tagonismo creciente y el mayor dinamismo de los países emergentes en la fase actual de la globalización, plantea retos competitivos de primera magnitud en las zonas urbanas de esta área geográfica. En este difícil entorno coyuntural, la internacionalización de la economía de Barcelona se erige como su principal motor de actividad. En 2012 in- dicadores como las exportaciones o la afluencia de turistas alcanzan de nuevo máximos históricos y la ciudad mantiene un buen posicionamiento internacional en diversos ámbitos relevantes para la actividad económi- ca y empresarial. Cabe destacar que en 2012 el indicador sintético Global Power City Index de la Mori Memorial Foundation –elaborado a partir de 70 indicadores ordenados en seis categorías por ámbitos de competitividad urbana (interacción cultural, calidad de vida, entorno, accesibilidad, I+D y ámbito económico)–, incorpora por primera vez a Barcelona y le otorga el 13º puesto mundial y el 7º europeo por su competitividad global entre 40 grandes ciudades del mundo. Al mismo tiempo, Barcelona ocupa la sex- ta posición como ciudad preferida por los altos ejecutivos europeos para ubicar los negocios en 2011, de acuerdo con el European Cities Monitor de Cushman & Wakefield, y se ha mantenido entre las seis primeras del ran- king de forma ininterrumpida durante la década 2001-2011. Otras fuen- tes de prestigio confirman esta valoración favorable, como es el caso de KPMG, que en el Global Cities Investment Monitor considera a Barcelona la 12ª metrópolis global en captación de proyectos de inversión extranjera en 2012, o The Economist Intelligence Unit, que en el informe Hot Spots: Bench- marking Global City Competitiveness la sitúa entre las diez primeras ciuda- des del mundo en atractivo global y en cuanto al carácter social y cultural. El Marco Estratégico del Ayuntamiento de Barcelona 2012-2015 contiene la visión y los objetivos que establecen la hoja de ruta que Barcelona aspira a conseguir en los próximos cuatro años, con dos grandes prioridades: la reactivación económica y la calidad de vida y el bienestar de las personas. En cuanto a la dimensión del progreso económico, se definen los objetivos siguientes como ciudad: • Hacer de la Barcelona metropolitana la capital logística del sur de Europa. • Impulsar sectores emergentes de alto valor añadido, reforzar los sec- tores económicos consolidados y establecer Barcelona como referentede calidad. • Generar las condiciones para atraer capital para invertir en la ciudad. • Potenciar la aportación internacional a la economía barcelonesa. • Ofrecer apoyo a pymes y autónomos, y promover el espíritu empresarial. • Hacer de Barcelona un lugar fácil para hacer negocios (business friendly). • Hacer de Barcelona la ciudad de la cultura, el conocimiento, la crea- tividad y la ciencia, y generar un entorno favorable para atraer y retener talento. Para llevar a la práctica estos objetivos, en 2012 se puso en marcha la Mesa Barcelona Crecimiento, una iniciativa colectiva liderada por el Ayun- tamiento de Barcelona con el objetivo de garantizar las condiciones para el crecimiento económico y actuar como motor de país desde la practicidad, trabajando en red de forma rápida y con impacto. Después de una primera fase de trabajo en seis áreas prioritarias —promoción internacional, re- definición del papel de la administración, financiación, talento y espíritu emprendedor, sociedad y Barcelona conectada—, esta iniciativa llevó a di- señar un plan de acción que contempla 30 medidas concretas para imple- mentar de manera rápida. A partir de este impulso, en 2013 la estrategia de promoción económica de Barcelona da un nuevo paso adelante con la creación de Barcelona Growth, la agencia de la marca Barcelona, un gran acuerdo en partenaria- do con dos funciones básicas: • Conseguir la alineación de activos y actores públicos y privados —como Barcelona Activa, la Cámara de Comercio, ACC1Ó, la Fira de Barcelona, Turisme de Barcelona, el sector empresarial de la ciudad, etc.— para po- sicionar a Barcelona como entorno privilegiado y ciudad orientada al creci- miento económico y empresarial. • Gestionar, coordinar y potenciar el uso de la marca Barcelona al servicio de las empresas. 9El desarrollo de estas dos funciones parte de la vocación internacional de Barcelona, considerando que el terreno de juego de la ciudad y sus em- presas es el mundo, y su potencial de convertirse en capital global como creative business city, un hub del conocimiento, de la empresa y del creci- miento económico en clave internacional. En concreto, para conseguir este objetivo se potenciarán cinco grandes medidas de las 30 acordadas por la iniciativa Barcelona Crecimiento: a) El impulso de la marca Barcelona, un activo de propiedad pública y co- lectiva que se coordinará, trabajará y proyectará en partenariado con to- dos los actores, poniéndola también a disposición de las empresas para contribuir a su proyección y crecimiento. b) La Oficina de Atención a la Empresa, dirigida tanto a empresas locales como a extranjeras, que actuará como “ventanilla única” para la relaci- ón entre las empresas y la administración —ejecución de trámites y pago de impuestos municipales, gestión de licitaciones, emisión de certifica- ciones, tramitación telemática de sociedades, etc.—, y al mismo tiempo ofrecerá una serie de servicios de acompañamiento a las empresas, como el acceso a la financiación, la demanda de profesionales y la búsqueda de oportunidades y espacios de negocio en la ciudad, actuando con vocación de ente asesor. c) La creación del Barcelona Data Resource Center, un espacio innovador para presentar la ciudad desde el punto de vista empresarial y económi- co a todos los sectores, ofreciendo todo tipo de datos relacionados con la economía local, y atender a las delegaciones internacionales (empresari- ales, institucionales y académicas) que lleguen a Barcelona con vocación de generar sinergias con las empresas y servicios del territorio metropo- litano. d) Convertir la capitalidad del móvil en motor económico de los diferentes sectores, extendiendo la incorporación de las nuevas tecnologías móviles a toda la actividad empresarial y trabajando para consolidar el legado in- dustrial que esta capitalidad, que acaba en 2018, tiene que dejar en el área de Barcelona. En un entorno global en el que la tecnología móvil se perfila como un vector clave de crecimiento para el conjunto de la economía, este proyecto supone una oportunidad estratégica para posicionar a la ciudad como referente internacional en el ámbito tecnológico. e) Implantar una Zona Franca de Emprendedores, una zona libre de impu- estos para aquellos que inicien un nuevo proyecto que se estime de claro valor y potencial, relacionado con las tecnologías móviles y/o algún sector que aproveche su inclusión o adaptación para reorientar un servicio que hasta ahora se catalogaba como tradicional. El edificio Media-TIC se convertirá en el centro visible del proyecto Barce- lona Growth, ya que acogerá la sede de la Mobile World Capital y el desar- rollo del que ha de ser su legado industrial para la ciudad de Barcelona, la Oficina de Atención a la Empresa, el Data Resource Center y la Zona Franca de Emprendedores, además de un amplio abanico de actividades de for- mación del talento de las personas. Por tanto, será un espacio de expre- sión de la marca Barcelona, un espacio de recursos para la empresa, de interlocución directa con la administración y un símbolo de la Barcelona orientada a la empresa y al crecimiento económico, con una localización en el corazón del distrito del 22@ que le permitirá sumar sinergias con el DHUB, Barcelona Activa y otros actores relevantes. Barcelona se encuentra inmersa en un contexto complejo en el que tan- to la crisis económica y financiera como las tendencias globales plantean retos de primer nivel en las áreas urbanas del sur de Europa. A partir de los valiosos activos competitivos de los que dispone, como su economía diversificada, el dinamismo de la base exportadora, el atractivo turístico, la solvencia financiera municipal o el posicionamiento de la marca Barce- lona como referente de calidad, la ciudad encara el futuro con una hoja de ruta estratégica renovada y nuevas fórmulas innovadoras de colaboración público-privada para avanzar hacia un modelo productivo basado en el co- nocimiento, la creatividad y la sostenibilidad, y posicionarse como entorno de referencia internacional para el crecimiento económico y empresarial. Informe Barcelona 2013. Introducción 10 11 _Ficha estadística 12 FICHA ESTADíSTICA BARCELONA 2012 Rabat Dublin Paris Londres Oslo Estocolmo Berlin Praga Varsovia Atenas Bilbao Bruselas Ámsterdam Fráncfort Roma Alger Túnez MadridLisboa Palma Lyon Ginebr a Milan Sevilla Zaragoza Zúrich Múnich 1000 Km1800 Km 1h 40min.2h 30min Copenhage Informe Barcelona 2013. Ficha estadística Barcelona 13 Superficie (km2) Población Población extranjera (% sobre total) Densidad (habitantes/ km2) Climatología (Observatorio Can Bruixa) 2011 Temperatura media mensual Precipitación anual (mm) Horas de sol DATOS MACROECONÓMICOS PIB (var. int %) - Cataluña Afiliados a la Seguridad Social Tasa de desempleo 16-64 años (%) Tasa de ocupación 16-64 años (%) Tasa de actividad 16-64 años (%) IPC (var. media, %)- prov BCN Exportaciones (millones d’€)- prov. Barcelona Importaciones (millones d’€)- prov. Barcelona Inversiones al exterior (millones d’€) -Cataluña Inversiones del exterior (millones d’€) -Cataluña Empresas - prov. BCN Empresas extranjeras en Cataluña* COMERCIO Y TURISMO Establecimentos comercio al detalle -prov. BCN (enero 2012) Ejes comerciales Mercados municipales (número y superficie comercial (m2)) Hoteles Número Plazas Turistas INFRAESTRUCTURAS Aeropuerto Pistas (número y longitud (m)) Pasajeros Pasajeros internacionales (%) Puerto Superficie terrestre (ha) Muelles y atracadores (km) Tránsito total (miles de toneladas) Actividad ferial y congresual Salones feriales Visitas a Fira de Barcelona* Superficie ocupada por los salones (m2)* Reuniones internacionales* Universidades catalanas Alumnos universitarios en Cataluña (curso 2010/2011)* Escuelas extranjeras (prov. Barcelona) Empresas innovadoras en Cataluña* Playas (número y metros) Carril bici (km y abonado bicing) Bibliotecas públicas (número y usuarios) Museos, colecciones y centros de exposición (número y usuarios) Equipamentos deportivos públicos (número y usuarios)* Espectadores teatro, música y cine* 102,2 1.620.943 17,5 15.860 17,2ºC 699 2.597,7 -1,3 969.093 19,0 64,3 79,3 2,9 45.034,4 54.039,6 1.239,7 2.602,9 446.147 5.061 70.821 22 43;208.465 352 65.100 7.440.113 3/3352;2660;2540 35.145.176 67,4 1.065,3 20,3 41.487,4 61 1.965.384 747.263 2.283 12 247.571 38 4.543 7;4.410 186,7;113.787 38;6.439.112 45;18.604.402 1776;194.656 12.213.301 ENTORNO GEOGRÁFICO ENTORNO ECONÓMICO FORMACIÓN Y CIUDAD DEL CONOCIMIENTO CALIDAD DE VIDA Nota: Datos de 2012, excepto *2011 Fuente: AENA, Ajuntament de Barcelona, Anuario Comarcal de Caixa Catalunya, Fira de Barcelona, Generalitat de Catalunya, Idescat, INE, Instituto Nacional de Meteorologia, Puertos del Estado, Secretaría de Estado de Comercio, Turisme de Barcelona i Institut de Cultura de Barcelona, Ministerio d’Educación. 14 15 _El Observatorio de Barcelona 16 17 Les presentamos el Informe 2013 del Observatorio de Barcelona. El Observatorio de Barcelona es una iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Barcelona y la Cámara de Comercio de Barcelona que cuenta con la colaboración de un gran número de entidades de la ciudad que, año tras año, colaboran con la Secretaría Ejecutiva facilitando información y haciendo aportaciones clave sobre sus sectores de actividad. Con esta decimoprimera edición del informe anual del Observatorio de Barcelona se pretende seguir ofreciendo referencias que sirvan de base para la toma de decisiones de los agentes económicos interesados en hacer negocios o establecerse en Barcelona, para atraer talento y apoyar la presentación de candidaturas a acontecimientos o la apertura de sedes en la ciudad de Barcelona. Con esta finalidad, como todos los años, el informe presenta el posicionamiento de Barcelona respecto a las principales ciudades del mundo en un conjunto de indicadores económicos y sociales de referencia. El Informe 2013 se presenta con un formato claro y directo, y con una serie de novedades y características que se resumen a continuación: • Una selección de indicadores significativos que ofrecen al lector una presentación sintética y eficiente de las magnitudes más relevantes desde el punto de vista del posicionamiento de la ciudad, del que la caracteriza y de los retos por superar. En concreto, el informe actual presenta 30 indicadores, de los que dos son nuevos: competitividad global en las ciudades del mundo, que forma parte del capítulo de ciudad de negocios, y calidad de vida y prosperidad urbana en el capítulo de sostenibilidad y calidad de vida. • La inclusión de elementos visuales para cada indicador, con gráficos o mapas, que facilitan la comprensión de los resultados y el análisis de su evolución temporal. • Una tabla de síntesis, que aglutina los indicadores para poder ver el posicionamiento de Barcelona. • La incorporación de un artículo monográfico realizado por la Cámara de Comercio, en el que se presenta un análisis del clima empresarial en el área metropolitana de Barcelona en 2012 y las perspectivas para 2013, que incluye un tratamiento específico de los principales sectores económicos. De esta manera, a partir de las opiniones de los empresarios se contextualiza el entorno en el que se han encontrado Cataluña y la ciudad de Barcelona, así como el escenario de futuro. La publicación incluye los apartados siguientes: • Una introducción general sobre la situación y las líneas de actuación preferentes de la ciudad en materia económica. • Un apartado con los resultados de los 30 indicadores presentados en seis ámbitos temáticos: negocios, conocimiento, turismo, sostenibilidad y calidad de vida, precios y costes, y mercado laboral y formación. • Un artículo monográfico elaborado por la Cámara de Comercio de Bar- celona en el que se analiza el clima empresarial de 2012 y las perspectivas para 2013 de la economía del área metropolitana de Barcelona. • Un artículo monográfico sobre el ecosistema de la telefonía móvil en Barcelona y Cataluña, y las tendencias globales y las oportunidades de la capitalidad del móvil, elaborado por la Cámara de Comercio de Barcelona. • Un apartado de síntesis en el que se puede ver el posicionamiento de Barcelona respecto a las principales ciudades de referencia, de forma vi- sual y resumida. El Observatorio de Barcelona se caracteriza por los rasgos siguientes: • Se construye sobre la base de una batería de indicadores, definidos pre- ferentemente a escala de ciudad, pero susceptibles de ampliación a otros ámbitos territoriales. • Los datos se obtienen para una muestra que, en algunos casos, llega a sesenta ciudades de todo el mundo. Cabe señalar que para siete indicado- res, por razón de dimensión muestral, se realiza una selección que recoge las principales áreas urbanas. • Los indicadores incorporan, en la medida de lo posible, una represen- tación gráfica de la evolución que permite evaluar la progresión en cada ámbito concreto. • Las fuentes de información son entidades e instituciones internacionales de prestigio reconocido. • Los datos y la información que se recogen son de máxima actualidad y atienden a la disponibilidad existente. _ __Resultados _Ciudad para los negocios Global Cities Investment Monitor de KPMG. Asimismo, en el período 2008- 2012, Barcelona acumula 399 proyectos de inversión extranjera, lo cual la sitúa entre las 10 primeras metrópolis globales preferidas por los inver- sores internacionales. Por otro lado, la revista fDi del Financial Times, en el informe “fDi Cities and Regions of the Future 2012/2013”, otorga la cuar- ta posición a Barcelona y la segunda a Cataluña en los rankings globales de promoción de inversión extranjera, y concede el liderazgo a ambas en este ámbito entre las ciudades y regiones del sur de Europa. También cabe destacar cómo en 2011 la tasa de actividad emprendedora en Cataluña y en la provincia de Barcelona crece por primera vez en cin- co años y se sitúa en el 6,8 y el 7%, respectivamente. Al mismo tiempo, Barcelona es la tercera ciudad del mundo en la que se celebran más reuniones internacionales en 2011. El comercio barcelonés también está muy bien posicionado de cara al exterior, ya que Barcelona obtiene el segundo lugar entre las mejores ciudades para las compras de los turistas internacionales, según el Global City Shopper Index, y además es uno de los 10 destinos principales preferidos por las empresas de dis- tribución internacional en 2012, según Jones Lang LaSalle. A partir de estos resultados favorables para Barcelona, en las institu- ciones públicas se sigue trabajando para mejorar el posicionamiento de la ciudad en el mundo y para impulsar su recuperación económica. A prin- cipios de 2013 se ha anunciado el proyecto Barcelona Growth, impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona junto con agentes del sector privado para favorecer el crecimiento económico de la ciudad a partir de la ori- entación internacional y favoreciendo la atracción de nuevas inversio- nes y la captación de talento mediante el desarrollo de cinco medidas: el impulso de la marca Barcelona, la Oficina de Atención a la Empresa, la creación del Barcelona Data Resource Center, convertir la capitalidad del móvil en motor económico de los diferentes sectores e implantar una zona franca de emprendedores. Dos de estas medidas se desarrollarán mediante un acuerdo de colaboración entre el Ayuntamiento y Cámara de Comercio de Barcelona: la Oficina de Atención a la Empresa –destinada a empresas tanto locales como extranjeras–, que prestará servicio a las grandes empresas, pymes, microempresas, autónomos y emprendedo- res, y donde se podrán hacer todos los trámites administrativos que pue- da necesitar una empresa ante el Ayuntamiento –como el alta societaria, la gestión de licitaciones y la emisión de certificaciones–, y acceder a un amplio abanico de servicios de acompañamiento; y el Barcelona Data Resource Center, el espacio donde se atenderá a las delegaciones in- ternacionales (empresariales, institucionales y académicas) que lleguen a la ciudad y que ofrecerá toda la información que puedan necesitar para decidir si instalan sus negocios o si realizan nuevas inversiones. Introducción El año 2012 se ha caracterizado por la recaída del PIB en la zona euro, que ha entrado de nuevo en recesión por el agravamiento de la crisis de la deuda soberana en los países periféricos, entre los que se encuentra España. Este agravamiento se ha contagiado, a través de los canales fi- nancieros, al resto de economías y ha comportado una ralentización del crecimiento económico mundial por segundo año consecutivo. El empe- oramiento de las tensiones financieras también se ha hecho notar en las economías catalana y barcelonesa, que, como la española, han entrado en recesión a principios de 2012, solo dos años después de haber dejado atrás la anterior y, por tanto, registra una caída del PIB en el conjunto del año. La demanda externa ha sido el factor que ha contrarrestado parcialmente la atonía de la demanda interna de 2012, lo cual confirma que la inter- nacionalización de la economía de Barcelona constituye su principal ac- tivo competitivo en el contexto económico actual. En 2012 cabe destacar de nuevo el dinamismo del comercio exterior y la evolución positiva de las exportaciones del área de Barcelona, que alcanzan un volumen de 45.034,4 millones de euros –el más alto de la serie histórica– y registran una variación interanual del 6,4% respecto a 2011, lo cual consolida el área de Barcelona como el principal núcleo exportador de la economía española. Para 2013 las perspectivas de los empresarios catalanes con- firman la continuidad de esta tendencia. De hecho, las perspectivas de exportación en Cataluña son de las más positivas de la Unión Europea, según los resultados de la encuesta de Eurochambres, mientras que la cifra de negocios continuaría evolucionando a la baja. En este contexto de dificultades económicas, el posicionamiento interna- cional de Barcelona se erige en un activo competitivo de gran relevancia. En 2012 cabe destacar que el indicador sintético Global Power City Index de la Mori Memorial Foundation –elaborado a partir de 70 indicadores or- denados en seis categorías por ámbitos de competitividad urbana (inte- racción cultural, calidad de vida, entorno, accesibilidad, I+D y ámbito eco- nómico)–, incorpora por primera vez a Barcelona y le otorga el 13º puesto mundial y el 7º europeo por su competitividad global entre 40 grandes ciudades del mundo. Al mismo tiempo, Barcelona ocupa la sexta posición como ciudad preferida por los altos ejecutivos europeos para ubicar sus negocios en 2011, de acuerdo con el European Cities Monitor de Cushman & Wakefield. Además, cabe destacar la solvencia de esta posición, ya que durante la última década (2001-2011) se sitúa entre las 6 primeras ciuda- des preferidas en Europa de forma ininterrumpida. La imagen de la ciudad de Barcelona en el exterior refuerza su capacidad de atraer inversión extranjera. Efectivamente, la Ciudad Condal ssitúa en la 12ª posición en el ranking de principales ciudades del mundo recep- toras de proyectos de inversión internacional en 2012, según el informe 22 Mejores ciudades europeas para los negocios en el año 2011 Nota: En 1990, solamente 25 ciudades fueron incluidas en el estudio. Fuente: Cushman & Wakefield, European Cities Monitor 2011 Fuente: Cushman & Wakefield, European Cities Monitor 1 2 3 5 15 11 17 4 12 7 8 9 19 6 14 13 16 : 18 : 25 : 20 : 23 : : : 21 10 : : 24 : : 22 1 2 3 6 7 5 8 4 9 13 14 11 16 10 15 12 17 18 19 20 24 26 22 25 21 31 35 23 30 29 27 32 33 34 28 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Londres París Fráncfort Amsterdam Berlín Barcelona Madrid Bruselas Múnich Zúrich Ginebra Milán Estocolmo Düsseldorf Hamburgo Manchester Lisboa Birmingham Lyon Dublín Varsovia Estambul Viena Copenhague Praga Helsinki Bucarest Leeds Budapest Glasgow Edimburgo Bratislava Moscú Oslo Roma Atenas Ciudad Ranking 2010 Ranking 2011Ranking 1990 Posicionamento de Barcelona 2009 2010 2011200820072006200520042003200220011990 444 5 55 6 6666 11 Barcelona, sexta mejor ciudad europea para los negocios El European Cities Monitor, prestigioso informe elaborado por la consultora Cushman & Wakefield a partir de las opiniones de los altos ejecutivos de 500 compañías europeas, otorga a Barcelona la sexta posición entre las mejores ciudades europeas para los negocios en 2011. La ciudad pierde un puesto respecto a 2010, después de adelantar a Bruselas y ser superada por Ámsterdam y Berlín, en un ranking que siguen encabezando Londres, París y Fráncfort. Hay que tener presente que durante la década 2001-2011 Barcelona se ha situado entre las seis primeras posiciones de este ranking de forma inin- terrumpida y que en 1990 ocupaba el puesto 11, lo cual evidencia su pro- gresión. Por otro lado, los resultados de 2011 muestran que, a continuaci- ón de las tres áreas urbanas que lideran el ranking de manera indiscutible, se establece una fuerte competencia entre un grupo de cinco ciudades del que Barcelona forma parte, junto con Ámsterdam, Berlín, Madrid y Bru- selas. Asimismo, el informe de 2011 destaca a Barcelona como la segunda ciu- dad de Europa que mejor se promueve, la tercera en familiaridad de los ejecutivos como centro de negocios y la sexta en disponibilidad de espacio para oficinas y movilidad interna. Informe Barcelona 2013. Ciudad para los negocios 23 Competitividad global de las ciudades en el año 2012 Barcelona, entre las 15 primeras ciudades en competitividad global En 2012 el informe Mori Global Power City Index –que compara 40 grandes ciudades del mundo– incluye por primera vez a Barcelona y le otorga el 13º lugar mundial y el 7º europeo por su competitividad global. En una clasi- ficación encabezada por las grandes metrópolis de Londres, Nueva York, París y Tokio, Barcelona obtiene una puntuación global próxima a las de Pequín y Fráncfort, y ligeramente superior a las de Shanghái, Sydney y Es- tocolmo. Desde 2008, y con la participación de universidades y think tanks de reco- nocido prestigio, la japonesa Mori Memorial Foundation elabora el índice sintético Global Power City Index a partir de los resultados de un total de 70 indicadores ordenados en seis categorías por ámbitos de competitivi- dad urbana. En la edición de 2012 Barcelona se sitúa entre las diez prime- ras ciudades del mundo para las categorías siguientes: la sexta posición en interacción cultural –por detrás de Londres, París, Nueva York, Berlín y Singapur– y la octava en calidad de vida. En cuanto al bloque de medio ambiente, se sitúa en el 11º puesto, mientras que es la 15ª en accesibilidad, la 24ª en investigación y desarrollo, y la número 36 en el ámbito económico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Ciudad Posición Londres Nueva York París Tokio Singapur Seúl Ámsterdam Berlín Hong Kong Viena Pekín Fráncfort Barcelona Shanghái Sydney Estocolmo Osaka Zúrich Bruselas Copenhague Toronto Madrid Los Ángeles Vancouver Estambul índice de competitividad global de Mori Fuente: Mori Global Power City Index. Institute for Urban Strategies. The Mori Memorial Foundation. Fuente: Mori Global Power City Index. Institut of urban Strategies. The Mori Memorial Foundation 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Categorías de competitividad urbana. Posicionamento de Barcelona Medio ambiente AccessibilidadHabitabilidadInteracción cultural R+DEconomía 36 24 6 8 11 15 24 Actividad emprendedora en los países de la OCDE en 2011 Primer aumento de la tasa de actividad emprendedora en cinco años De acuerdo con los datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en 2011 la tasa de actividad emprendedora (TEA) de la población residente en la provincia de Barcelona se sitúa en un 7% y crece (+1,5 puntos porcen- tuales) por primera vez en cinco años, como también sucede en Cataluña (6,8%) y, después de 4 años, en España (5,8%). La TEA de Barcelona vuel- ve a situarse por delante de la de Francia (5,7%), Finlandia (6,3%) o Suiza (6,6%), que la habían superado en 2010, y sigue siendo superior a la de Bél- gica (5,7%) o Alemania (5,6%). El aumento del espíritu emprendedor es generalizado en la mayor parte del continente europeo, donde destacan los registros de algunos países del Este que provocan un aumento de la media de la Unión Europea (7,6%), que la lleva a superar la TEA de Barcelona. En el ámbito de la OCDE se apre- cia que las tasas de actividad emprendedora más elevadas corresponden a países con tasas de crecimiento positivas del PIB durante el período de desaceleración económica, como es el caso de China, Argentina y Brasil. El área de Barcelona supera la media de la Unión Europea con relación a la tasa de empresarios consolidados (8,9%) y muestra también una menor tasa de abandonos empresariales (1,7%), mientras que presenta indicado- res inferiores a la media de la UE en cuanto a la proporción de población adulta involucrada en procesos empresariales (26,4%) o a la tasa de nuevos emprendedores (2,8%). Actividad emprendedora (% sobre población 18-64 años)País Actividad emprendedora (% sobre población 18-64 años) China Argentina Brasil Eslovaquia Estados Unidos Letonia Polonia Países Bajos Grecia Mitjana UE Reino Unido Barcelona Cataluña Suiza Finlandia Hungria España Bélgica Francia Alemania Japón Dinamarca Rusia 24,0 20,8 14,9 14,2 12,3 11,9 9,9 8,2 8,0 7,6 7,3 7,0 6,8 6,6 6,3 6,3 5,8 5,7 5,7 5,6 5,2 4,6 4,6 Notas: la actividad emprendedora incluye empresas nacientes (de menos de 3 meses de actividad) y empresas nuevas (de 3 a 42 meses de actividad). La base de datos original contiene 45 países, pero la tabla solo recoge una muestra seleccionada de países de referencia. Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Informe ejecutivo de Cataluña, 2011. 5,8 7 6,8 5,7 8,2 5,7 4,6 6,3 6,3 4,6 11,9 14,2 9,9 7,3 ESP BCN CAT FRA ALE P.BAJ BÈL RUS FIN HUN DIN LET ESL POL R.UN Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM). 5,6 8 GRE Informe Barcelona 2013. Ciudad para los negocios 25 Perspectivas empresariales en la Unión Europea para el año 2013 Cataluña, en el top 5 en perspectivas positivas de exportación en la UE Las perspectivas empresariales en Cataluña para 2013 son, en general, desfavorables, excepto para la exportación, según los resultados de la encuesta de Eurochambres. En efecto, las perspectivas para la expor- tación de los empresarios catalanes son de las más positivas en la UE y solo se ven superadas por las de Letonia, Portugal y Dinamarca. Concre- tamente, en Cataluña el 56% de los empresarios prevé que la exportación crecerá frente al 15% que prevé que disminuirá. En cambio, el 27% de los empresarios prevé que la cifra de negocios caerá, un porcentaje superior al que prevé que aumentará (23%), hecho que hace que Cataluña, junto con España, se sitúen a la cola del ranking de la UE. Se observa la misma tendencia para la inversión: en Cataluña el 27% de los empresarios prevé que esta disminuirá en 2013, superando al 11% que prevé que crecerá, y se sitúa solo por encima de Finlandia, España, Eslovenia y Chipre. (p) Previsiones FUNCAS (Diciembre 2012) Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona a partir de Eurochambres, IDESCAT y previsiones FUNCAS 80 60 40 20 0 -20 -40 12 9 6 3 0 -3 -6 Perspectivas empresariales en Cataluña C fr a de n eg oc io s (S al do s, e n % ) P IB r ea l ( Va r. an ua l, en % ) 2011 20122010200920082007 Cifra de negocios PIB real 2,7 55 -0,2 57 -4 3 0,4 10 0,7 23 -1,3 8 2013 -1,3 (p) -4 26 Letonia Portugal Dinamarca Cataluña (BARCELONA) Estonia Malta Rumania Bélgica Eslovaquia Italia España UE27* Polonia Bulgaria Austria Suecia Holanda Eslovenia Luxemburgo Alemania Chipre Rep. Checa Finlandia Hungría Letonia Rumania Malta Estonia Suecia Polonia Bélgica Italia Bulgaria Hungría Alemania Portugal Dinamarca Eslovaquia UE27* Austria Luxemburgo Holanda Rep. Checa Cataluña (BARCELONA) Finlandia España Eslovenia Chipre 85 65 44 41 35 35 33 27 26 25 24 17 17 17 16 14 11 11 8 7 5 -3 -5 -10 35 18 18 17 14 11 6 6 4 4 3 2 2 1 0 -1 -2 -7 -10 -16 -18 -19 -27 -37 Países Países Exportaciones (saldos, %) Inversión (saldos, %) 69 58 37 37 34 28 26 25 24 19 18 13 11 9 9 8 6 2 -1 -4 -6 -8 -39 Países Letonia Estonia Rumania Polonia Bélgica Malta Suecia Dinamarca Bulgaria Hungría Eslovaquia Austria UE27* Holanda Portugal Luxemburgo Finlandia Italia Rep. Checa Cataluña (BARCELONA) España Eslovenia Chipre Nota: Los saldos se calculan como la diferencia entre el porcentaje de respuestas que indica “aumento” y el porcentaje de respuestas que indica “disminución” Este año no se dispone de información regional porque la participación de las regiones ha estado muy heterogénea per países * Media muestral. Fuente: Eurochambres, The Business Climate in Europe’s Regions in 2013 Cifra de negocios (saldos, %) Informe Barcelona 2013. Ciudad para los negocios 27 Principales ciudades del mundo receptoras de proyectos de inversión internacional en el año 2012 1 3 2 4 5 7 8 9 10 6 14 15 12 13 11 Londres Hong Kong Shanghái Sâo Paulo Nueva York Pekín Moscú Sídney San Francisco París Mumbai Barcelona Düsseldorf Bangalore Dublín 351 239 233 233 146 133 129 127 114 108 107 102 94 93 90 2011 Proyectos 2012Ciudad Fuente: Global Cities Investment Monitor 2013, KPMG Fuente: Global Cities Investment Monitor 2013, KPMG Proyectos de inversión internacional (números absolutos), 2008-2012 Sao Paulo MoscúHong Kong ShangháiLondres Barcelona mejora tres posiciones y se sitúa en la 12ª posición del ranking mundial En 2012 Barcelona ha captado 102 proyectos de inversión extranjera, ci- fra que supone un aumento del número de proyectos por segundo año consecutivo, y deja atrás el descenso registrado en 2010, según el infor- me Global Cities Investment Monitor de KPMG. Esto hace que Barcelona mejore tres posiciones respecto a 2011 y se sitúe como la 12ª ciudad pre- ferida por los inversores extranjeros, por encima de Düsseldorf, Banga- lore y Dublín. Paralelamente, cabe mencionar que Barcelona concentra el 35% de los proyectos de inversión extranjera que se registran en España, seguida por Madrid, con el 23%. Este porcentaje que aglutina Barcelona es idén- tico al de París en Francia (35%) y está muy cercano al de Londres en el Reino Unido o al de Moscú en Rusia (39% ambos). Asimismo, en el período 2008-2012, Barcelona acumula 399 proyectos de inversión extranjera, lo cual la sitúa entre las 10 primeras metrópolis globales preferidas por los inversores extranjeros. 2012 1 3 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Proyectos de inversión extranjera (número) París Pekín Nueva York Sídney Barcelona 1.375 1.133 966 661 654 641 618 477 462 399 28 Barcelona, segunda mejor ciudad europea para las compras En 2011 Barcelona alcanza el segundo puesto, junto con Madrid, entre las mejo- res ciudades europeas para las compras de los turistas internacionales, según el Global Shopper City Index elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU) a partir de la comparación de las 33 ciudades más importantes del continente. Además, hay que destacar que Barcelona obtiene un resultado muy cercano al de Londres, primera ciudad del ranking. En este sentido, el informe destaca la robustez de la segunda posición de Barcelona porque obtiene buenos resulta- dos en todas las categorías del índice, es decir, en tiendas, asequibilidad, con- veniencia, hoteles y transporte, y cultura y clima, mientras que la valoración de Londres es más volátil, con resultados favorables para algunos componentes y desfavorables para otros. El informe de la EIU destaca el atractivo de Barcelona por su oferta gastronómica y por los bajos precios de las marcas, así como por los horarios de apertura de los comercios y sus descuentos. Asimismo, según el informe Destination Europe de Jones Lang LaSalle, en 2012 Barcelona se sitúa como la décima ciudad de Europa en atractividad para el comercio minorista internacional, con un índice cercano a los de Múnich, San Petersburgo y Praga, y superior a los de Berlín, Ámsterdam o Bruselas. Mejores ciudades europeas para las compras en el año 2011 1 2 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 20 22 23 24 24 26 26 28 29 30 31 32 33 Londres Barcelona Madrid París Roma Berlín Lisboa Ámsterdam Praga Budapest Milan Viena Estambul Dublín Bruselas Atenas Múnich Copenhague Moscú Estocolmo Hamburgo Lyon Bratislava Sofia Bucarest Kiev Edimburgo Varsovia St.Petersburgo Helsinki Belgrado Oslo Ginebra 67,3 67,1 67,1 65,5 62,9 62,3 61,6 61,3 59,7 59,6 59,3 59,1 58,4 57,6 56,8 56,2 55,5 54,1 53,9 53,4 53,4 53,3 52,3 52,2 52,2 51,4 51,4 50,9 49,1 48,2 43,6 43,1 41,0 Notas: el Global Shopper City Index mide el atractivo que tienen las 33 principales ciudades europeas para ir de compras cuando se hacen viajes internacionales. Está formado por 22 indicadores clasificados en 5 categorías: tiendas, asequibilidad, conveniencia, hoteles y transporte, y cultura y clima. 11 de los 22 indicadores se basan en datos cuantitativos, 9 en puntuaciones cualitativas y 2 se basan en datos cuantitativos y evaluaciones cualitativas. El índice tiene un rango de entre 0 y 100, donde 100 sería para la mejor ciudad para ir de compras. Los indicadores y las categorías ponderan todas por igual. Más detalles en www.globeshopperindex.eiu.com Fuente: The Economist Intelligence Unit Nota: el indicador global no se obtiene como media de los rankings representados en los gráficos, sino como media de los indicadores obtenidos para cada categoría. Por tanto, este es un valor numérico, y a partir de aquí se obtiene el ranking de ciudades, donde Barcelona ocupa el segundo puesto como mejor ciudad para ir de compras. Fuente: The Economist Intelligence Unit Ranquing Ciudad Índice global 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Posicionamento de Barcelona Tiendas Asequibilidad Conveniencia Hoteles y transporte Cultura y clima 6 9 8 3 4 Informe Barcelona 2013. Ciudad para los negocios 29 Principales ciudades del mundo organizadoras de reuniones internacionales en 2011 Fuente: International Congress and Convention Association Posicionamento de Barcelona 20112010200920082007200620052004 2 2 2 22 8 5 3 Viena París Barcelona Berlín Singapur Madrid Londres Ámsterdam Estambul Pekín Budapest Lisboa Seúl Copenhague Praga Buenos Aires Bruselas Estocolmo Roma Taipei Kuala Lumpur Hong Kong Dublín Shanghái Helsinki Bangkok Rio de Janeiro Varsovia Ginebra Zúrich Melbourne Oslo Sâo Paulo Sídney Atenas Múnich Vancouver Edimburgo México Washington Montreal Tokio Santiago de Chile Tallinn Bogotá Boston Lima Toronto Belgrado Cracovia Hamburgo Ljubljana Valencia Ciudad del Cabo Oporto Jeju 154 147 148 138 136 114 97 104 109 98 87 106 91 92 85 98 80 89 72 99 79 82 60 81 67 55 62 28 57 56 49 49 75 102 69 66 58 66 43 36 57 68 58 28 38 43 37 44 33 31 36 20 57 41 32 31 17,5 18,4 1,4 6,5 4,4 14,0 18,6 9,6 3,7 13,3 24,1 0,9 8,8 6,5 15,3 -4,1 16,3 4,5 27,8 -16,2 -1,3 -6,1 26,7 -11,1 6,0 27,3 11,3 132,1 10,5 12,5 26,5 24,5 -20,0 -44,1 -20,3 -16,7 -5,2 -21,2 18,6 41,7 -12,3 -26,5 -15,5 75,0 15,8 2,3 18,9 0,0 27,3 29,0 11,1 100,0 -31,6 -7,3 18,8 19,4 181 174 150 147 142 130 115 114 113 111 108 107 99 98 98 94 93 93 92 83 78 77 76 72 71 70 69 65 63 63 62 61 60 57 55 55 55 52 51 51 50 50 49 49 44 44 44 44 42 40 40 40 39 38 38 37 Reuniones internacionales 2010 Variación 2010/2011(%) Reuniones internacionales 2011 Ciudad Fuente: International Congress and Convention Association Barcelona, tercera ciudad del ranking mundial en congresos internacionales En 2011 Barcelona se sitúa como la tercera ciudad del ranking mundial donde se celebran más reuniones internacionales, según el informe anual de la International Congress and Convention Association (ICCA). En 2011 se celebraron 150 en la ciudad, una cifra superada únicamente por Viena (181) y París (174). Esta cifra hace que Barcelona registre un aumento del número de reuniones internacionales respecto a 2009 y 2010. Si bien Bar- celona pierde un puesto respecto a 2010, la ciudad se sigue manteniendo en el Top 3 por cuarto año consecutivo. Tanto en 2011 como en 2102 el sector médico sigue siendo el protagonista en el ámbito de los congresos en Barcelona, según datos de Barcelona Turisme Convention Bureau. Concretamente, en 2012 visitaron la ciudad un total de 72.962 congresistas médicos, que asistieron a un total de 74 en- cuentros profesionales. Al sector médico-sanitario le siguen el económi- co-comercial, el universitario-académico, el científico y el tecnológico. En 2012 los congresistas valoraron la ciudad de Barcelona en un 4,5 sobre 5. _Sociedad del conocimiento 31 Introducción El Marco Estratégico del Ayuntamiento de Barcelona 2012-2015 plantea como objetivo de ciudad hacer de Barcelona la ciudad de la cultura, el conocimiento, la creatividad y la ciencia, y generar un entorno favorable para atraer y retener talento. De esta manera, reafirma la apuesta por la transformación del modelo productivo que ha permitido a la ciudad alcanzar una masa crítica de capital humano y un nivel de investigaci- ón remarcables en el ámbito internacional y que, además, en el contexto económico actual pasa a ser esencial para impulsar la recuperación de la actividad. Dentro de esta estrategia destaca el proyecto Mobile World Capital para el período 2012-2018, que, además de su impacto sobre el turismo de negocios, refuerza el perfil tecnológico de la ciudad y su ca- pacidad para atraer empresas, profesionales e innovación en sectores de vanguardia. En el ámbito de la economía del conocimiento, cabe destacar en primer lugar la masa crítica del mercado laboral catalán en sectores de alto va- lor añadido: Cataluña es la quinta región de Europa con mayor número de ocupados en sectores manufactureros de intensidad tecnológica alta y media-alta, la sexta en cuanto a trabajadores en ciencia y tecnología, y la novena en lo referente a los sectores de servicios intensivos en cono- cimiento en 2011. Por otro lado, la estrategia de impulso a la investigación ha permitido que Barcelona continúe avanzando en este ámbito y se sitúe en el cu- arto puesto europeo y en el décimo mundial en producción científica en 2012, según el informe anual elaborado por la Universitat Politècnica de Catalunya. Asimismo, de las 300 Advanced Grants 2012 del European Research Council concedidas a investigadores, nueve trabajan en Cata- luña –y representan el 60% de las becas concedidas en España–, lo cual demuestra una vez más la calidad de la investigación que se realiza en Cataluña. A escala europea Cataluña se sitúa por detrás del Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos, Suiza, Israel e Italia, y comparte la octa- va posición con Dinamarca. Además, en el ámbito universitario destaca el posicionamiento de las tres universidades públicas del área de Barcelona (Universitat Pompeu Fabra, Universitat Autònoma de Barcelona y Uni- versitat de Barcelona) entre las 225 universidades de The Times Higher Education Ranking 2013. En el ámbito de la innovación, los resultados de 2010 muestran de nuevo un crecimiento en el número de patentes PCT y de las tecnológicas (de un 2,4% y un 5,4%, respectivamente) en el caso de Barcelona. Asimismo, en 2011 Cataluña se mantiene como la comunidad autónoma con mayor número de empresas que realizan actividades innovadoras en España – con 4.543 empresas, que representan más de la quinta parte (22,2%) del total– y genera un gasto en innovación empresarial –3.407,5 millones de euros– que supone el 23,1% del del conjunto de España, la contribución más elevada en los últimos seis años. En cambio, el gasto en I+D respec- to al PIB en Cataluña –que había mostrado una clara progresión en el período 2001-2009– se reduce en 2010 y 2011 hasta alcanzar el 1,55% ese último año, un valor superior a la media española (1,33%), pero inferior a la media de la UE (2,031%). Según el análisis comparado de la innovación por regiones en Europa elaborado por Eurostat –el Regional Innovation Scoreboard 2012–, Cata- luña se clasifica entre las regiones “innovation follower” en 2011 –junto con las comunidades españolas de Madrid, País Vasco, Navarra y Aragón, y territorios como Lombardía o Londres– y se sitúa como “follower medi- um” en este gran grupo que sigue a las regiones “innovation leader”. Se- gún este informe, Cataluña obtiene resultados especialmente favorables en los indicadores de empleo en manufacturas y servicios tecnológicos, población con educación terciaria, gasto de las empresas en I+D y ventas de productos nuevos para el mercado o para la empresa. En Cataluña se constata, asimismo, un equilibrio entre los diversos componentes de la innovación –factores facilitadores, actividades empresariales y outputs– y globalmente Eurostat la sitúa entre los territorios con un índice regional de competitividad alto en 2010. Cabe destacar, finalmente, que mejora la percepción internacional de Barcelona en el ámbito de la tecnología y la innovación. Así, Barcelona ocupa los puestos 13 y 19 en los rankings europeo y mundial de ciuda- des innovadoras 2011, que encabezan Boston, San Francisco y París, y gana 2 y 7 puestos, respectivamente, en relación con el ranking de 2010. Este índice mide la capacidad de generar productos, procesos, servicios y otras innovaciones en la economía urbana. Además, la ciudad se encuen- tra entre las diez primeras ciudades tecnológicas de Europa, con la misma puntuación que Ámsterdam, según el ranking elaborado por Buck Consul- tants International, y disfruta de un creciente reconocimiento internacional como smart city. 32 Cataluña, quinta y novena región europea en ocupados en manufacturas y servicios tecnológicos Según Eurostat, en 2011 Cataluña se sitúa en quinto puesto entre las re- giones europeas con mayor número de ocupados en manufacturas de intensidad tecnológica alta y media-alta, con un total de 207.000 trabaja- dores en estos sectores. En un año de evoluciones dispares del empleo entre las regiones de referencia, Cataluña retrocede una posición y de nuevo es superada por Île de France en una estadística que encabezan Lombardía, Stuttgart y la Alta Baviera. Por otro lado, Cataluña muestra un peso relativo del empleo en sectores de manufacturas de intensidad tecnológica alta y media-alta del 6,7% que la sitúa en la franja media- alta entre las 279 regiones europeas. En cuanto al empleo en servicios intensivos en conocimiento y alta tec- nología, Cataluña se sitúa en el noveno lugar entre las regiones europeas en 2011, y desciende dos respecto al año anterior. Con un total de 88.000 trabajadores en estas actividades, Cataluña muestra un número de efec- tivos inferior al de las regiones de Milán, Múnich y Oxford, pero superior a los de Berlín, Ródano-Alpes o Helsinki. A pesar de que en 2011 el nú- mero de ocupados en estos sectores en Cataluña se reduce, conserva su peso relativo respecto al total de población ocupada (3%) y supera en un 12,3% el de 2008, lo cual supone la evolución más favorable de las regiones en cabeza después de la de Estocolmo. Cabe remarcar que en Barcelona ciudad los asalariados que trabajan en los servicios intensivos en conocimiento y alta tecnología representan el 5% del total en 2012. Población ocupada en manufacturas y servicios tecnológicos en las regiones europeas en 2011 Población ocupada en servicios intensivos en conocimiento y alta tecnología y ocupados en manufacturas de intesidad tecnológica alta y media-alta, 2011 Fuente: Eurostat Llombardia (Milán) Alta Baviera (Múnich) Cataluña (Barcelona) Holanda Norte (Ámsterdam) Irlanda del sudeste (Dublín) 129 123 88 52 63 382 244 207 16 65 Ocupados en manufacturas de intensidad tecnológica alta y media-alta Ocupados en servicios intensivos en conocimiento y alta tecnologia Informe Barcelona 2013. Sociedad del conocimiento 33 Lombardia (MILAN) Stuttgart (STUTTGART) Alta Baviera (MÚNICH) Isla de Franciaa (PARÍS) Cataluña (BARCELONA) Estambul (ESTAMBUL) Düsseldorf (DÜSSELDORF) Darmstadt (FRÁNCFORT) Ródano-Alpes (LYON) Comunitat de Madrid (MADRID) Holanda SuR (ROTTERDAM) Oslo (OSLO) País Vasco (BILBAO) Provenza-Alpes-Costa Azul (MARSELLA) Finlandia Sur (HELSINKI) Hungria Central (BUDAPEST) Irlanda del Sudeste (DUBLÍN) Comunidad valenciana (VALÈNCIA) Berlín (BERLÍN) Lacio (ROMA) Ankara (ANKARA) Midlands Oest (BIRMINGHAM) Londres (LONDRES) Hovenstaden (COPENHAGUE) Lisboa (LISBOA) Gran Manchester (MÁNCHESTER) Ática (ATENAS) Bucarest (BUCAREST) Escocia del Sudoeste (GLASGOW) Viena (VIENA) Escocia del Este (EDIMBURGO) Zagreb (ZAGREB) Praga (PRAGA) Holanda Norte (ÁMSTERDAM) Lenguadoc-Rossellón (MONTPELLIER) Bruselas (BRUSSELAS) 382 374 244 211 207 200 187 166 166 97 81 79 76 71 68 68 65 65 64 64 55 47 46 40 35 35 34 31 28 28 25 24 17 16 13 10 129 66 123 344 88 73 72 60 73 189 48 42 34 49 71 55 63 40 74 124 25 26 232 54 41 42 48 55 22 42 19 23 52 52 21 22 9,00 18,80 10,80 4,10 6,70 4,70 7,90 8,70 6,30 3,40 4,50 1,40 8,20 3,60 5,20 5,50 4,80 3,50 3,90 2,80 3,50 4,20 1,20 4,60 2,90 2,90 2,20 2,90 2,90 3,50 2,90 3,80 2,60 1,20 1,30 2,30 3,00 3,30 5,40 6,60 2,90 1,70 3,00 3,10 2,80 6,70 2,70 6,70 3,70 2,50 5,40 4,40 4,70 2,10 4,60 5,50 1,60 2,30 6,10 6,30 3,30 3,50 3,10 5,20 2,30 5,30 2,20 3,70 8,10 3,80 2,20 5,40 % de ocupados en manufacturas de intensidad tecnológica alta y media- alta sobre la población ocupada total Ocupados en servicios intensivos en conocimiento y alta tecnología (en miles) Ocupados en manufacturas de intensidad tecnológica alta y media-alta (en miles) % ocupados en servicios intensivos en conocimiento y alta tecnología sobre la población ocupada total Región (CIUDAD) Nota: Los servicios intensivos en conocimiento y alta tecnología son los servicios informáticos, las telecomunicaciones y la investigación y desarrollo. Fuente: Eurostat 34 Cataluña, sexta región europea en ocupación en ciencia y tecnología Cataluña, con 592.000 trabajadores con estudios superiores dedicados a la ciencia y la tecnología en 2011, se sitúa en el sexto puesto del ranking de regiones europeas, solo superada por Île de France, Londres, la Comunidad de Madrid, Varsovia y Ródano-Alpes –que avanza a Cataluña respecto al año anterior–, y por delante de territorios como Lombardía, Alta Baviera o Ám- sterdam. Después de la fuerte expansión de estas actividades durante el período 1998-2008, en 2011 la caída del empleo ha afectado por tercer año conse- cutivo al ámbito de la ciencia y la tecnología en Cataluña, que acumula un descenso del 9% desde 2008. A pesar de ello, Cataluña se mantiene como uno de los territorios europeos con mayor masa crítica en este ámbito y el peso de los trabajadores dedicados a la ciencia y la tecnología en relación con el total catalán se sitúa en torno al 11% y supera en 2 puntos porcentu- ales al del año 2000. En 2009 la intensidad en investigación y desarrollo (I+D) en Cataluña se si- túa en el 1,7% del PIB, un valor superior al de regiones como Londres o Lombardía, pero todavía alejado del de áreas punteras como Hovedstaden, Stuttgart o Estocolmo. Este indicador ha mostrado una clara progresión en el período 2001-2009 en Cataluña, pero a partir de entonces se reduce lige- ramente hasta alcanzar el 1,55% del PIB en 2011, un valor superior a la me- dia española (1,33%), pero inferior a la de la UE (2%). El mismo año Cataluña genera cerca de la cuarta parte del gasto interno en I+D de las empresas españolas (el 23,5%) y concentra un 22,2% de las empresas innovadoras de España. Población ocupada en ciencia y tecnología (2011), y gastos en investigación y desarrollo en las regiones europeas en 2009 * Población entre 15 y 74 años Población ocupada en ciencia y tecnologia (% sobre población*) 2008 2010200620032000 2001 2002 2004 2005 2007 2009 Cataluña (Barcelona) Holanda Septentrional (Ámsterdam) Lombardia (Milán) 4,7 5,1 5,6 5,6 6,5 6,5 6,7 7,1 7,6 7,6 7,8 8,8 9,5 9,2 9,1 11,1 11,4 11,8 10,8 11,7 11,3 10,9 13,4 14,0 14,2 16,2 18,7 17,5 16,9 18,2 18,9 19,8 19,320 16 12 8 4 Fuente: Eurostat 2011 18,6 10,8 7,7 Informe Barcelona 2013. Sociedad del conocimiento 35 Isla de Francia (PARÍS) Londres (LONDRES) Madrid (Comunidad de) (MADRID) Mazovia (VARSOVIA) Ródano-Alpes (LYON) Cataluña (BARCELONA) Alta Baviera (MÚNICH) Lombardia (MILÁN) Düsseldorf (DÜSSELDORF) Andalucia (SEVILLA) Berlín (BERLÍN) Stuttgart (STUTTGART) Colonia (COLONIA) Provenza-Alpes-Costa Azul (MARSELLA) Darmstadt (FRÁNCFORT DEL MENO) Holanda Sur (LA HAYA) Ática (ATENAS) Silesia (KATOWICE) Berkshire, Condado de Buckingham y condado de Oxford (OXFORD) Finlandia Sur (HELSINKI) Comunidad Valenciana (VALENCIA) Holanda Norte (ÁMSTERDAM) Lituania (VILNA) Lacio (ROMA) Estocolmo (ESTOCOLMO) Sur y Este (DUBLÍN) Mediodía-Pirineos (TOULOUSE) Norte - Paso de Calais (LILLE) Hungria Central (BUDAPEST) Surrey, Sussex Este y Sussex Oeste (BRIGHTON) Karlsruhe (KARLSRUHE) Bucarest-Ilfov (BUCAREST) Arnsberg (ARNSBERG) Condados de Gloucester, Wiltshire y Somerset Norte Capital (COPENHAGUE) País del Loira (NANTES) Bretaña (RENNES) País Vasco (BILBAO) Malopolska (CRACOVIA) Aquitania (BURDEOS) Emilia-Romaña (BOLONIA) Schleswig-Holstein (KIEL) Lisboa (LISBOA) Turingia (ÉRFURT) Gran Mánchester Brabante Septentrional (HERTOGENBOSCH) Friburgo (FRIBURGO DE BRISGOVIA) Hamburgo (HAMBURGo) Véneto (VENECIA) Suecia Oeste 1,96 0,32 1,13 0,33 1,82 0,99 3,58 0,85 1,54 0,35 1,5 5,93 1,35 1,08 2,95 0,74 : 0,28 2,15 2,64 0,45 0,63 0,2 0,65 2,81 1,15 3,18 0,4 0,9 1,23 2,48 0,34 0,92 1,97 3,78 0,83 1,16 1,63 0,23 1,0 0,87 0,57 1,32 1,0 0,38 1,93 1,71 1,28 0,69 3,36 3,01 1,04 2,06 1,19 2,78 1,70 4,63 1,27 1,94 1,10 3,67 6,44 3,17 2,05 3,58 1,92 : 0,55 3,51 3,83 1,11 1,75 0,84 1,80 3,88 1,77 4,38 0,81 1,53 1,61 4,09 1,09 1,53 3,01 5,27 1,23 1,87 2,12 0,93 1,54 1,37 1,26 2,45 2,06 1,24 2,39 2,69 2,30 1,07 4,32 Trabajadores en ciencia y tecnología (% población*) 2011 Trabajadores en ciencia y tecnología (miles) 2011 Gastos internos en el sector empresarial en I+D (% PIB) 2009 Gastos internos totales en I+D (% PIB) 2009 Región (CIUDAD) 1.414 1.308 866 668 627 592 586 582 556 548 511 481 475 440 426 414 407 397 384 381 377 375 367 363 356 352 348 336 335 333 329 311 308 308 300 296 288 276 269 265 265 263 261 256 256 255 250 250 241 237 *Población de entre 15 y 74 años Nota: Trabajadores que disponen de una formación científica de nivel superior y estan ocupados como profesionales o técnicos. El gasto interno incluye gastos en capital, corrientes y laborales (tanto de investigadores como de personal administrativo) vinculados a activitades de investigación en proporción del PIB. Fuente: Eurostat 16,4 21,7 17,8 16,1 14 10,8 17,8 7,7 13,9 8,7 18,2 15,8 14,6 12,3 14,5 15,7 13,4 10,5 20,6 18,6 9,8 18,6 14,6 8,4 22,8 14,6 16,7 11,7 14,6 17,8 16,5 17,3 10,7 17,4 23,2 11,7 12,7 17,0 11,1 11,4 8,0 12,2 12,1 15,1 13,1 13,9 14,2 17,7 6,4 16,8 36 Principales ciudades del mundo en cuanto a la producción científica en 2012 Barcelona se sitúa entre las diez primeras ciudades del mundo Barcelona, con 14.777 publicaciones científicas, se sitúa como cuarta ciudad de Europa y décima del mundo en este ámbito, los mejores posicionami- entos desde el inicio de la serie en 2005, según los datos del Informe sobre l’evolució de la producció científica de les principals ciutats del món 2012, ela- borado por el Centro de Política de Suelo y Valoraciones de la UPC. El incre- mento de publicaciones respecto a 2011 (6,1%) hace que la Ciudad Condal mejore una y tres posiciones en los rankings europeo y mundial, respec- tivamente. De acuerdo con este resultado, Barcelona pasa por delante de Moscú, Los Ángeles y Baltimore respecto a 2011 y supera claramente la pro- ducción científica de Berlín, Múnich, Milán o San Francisco. Paralelamente, de las 300 Advanced Grants 2012 del European Research Co- uncil concedidas a investigadores, nueve trabajan en Cataluña –y represen- tan el 60% de las becas concedidas en España–, lo cual demuestra una vez más la calidad de la investigación que se realiza en Cataluña. A escala euro- pea Cataluña se sitúa por detrás del Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos, Suiza, Israel e Italia, y comparte la octava posición con Dinamarca. Posicionamento de Barcelona 2005 2006 2007 2008 2009 11 9 7 4 2010 2011 2012 67 6 5 27 21 21 20 15 17 13 10 Ranking mundial Ranking europeu Fuente: Eurostat Pekín Londres Tokio Seúl Boston París Nueva York Shanghái Madrid Barcelona Moscú Baltimore Los Ángeles Sâo Paulo Toronto Cambridge-Ma Filadelfia Chicago Houston Roma Berlín Milán Singapur Melbourne Múnich Montreal Cambridge Hong Kong Ámsterdam Osaka Oxford San Francisco Zúrich Pittsburgh Estocolmo Copenhague Lyon 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 0 1 0 0 0 2 0 0 3 4 5 0 0 0 0 0 0 0 0 6 7 8 0 0 9 0 10 0 11 0 12 0 13 0 14 15 16 46.885 34.664 28.693 28.157 26.945 26.669 26.238 23.621 16.391 14.777 14.776 14.701 14.594 14.459 14.319 14.221 14.139 13.837 13.726 13.471 12.891 12.018 11.529 11.503 11.207 11.156 11.109 11.022 10.715 10.432 10.088 10.006 9.783 9.660 9.341 8.468 7.077 1 2 3 4 5 6 7 8 9 13 10 12 11 16 14 15 17 18 19 20 21 22 29 27 23 25 24 28 30 26 31 32 34 33 35 36 38 Fuente: Universitat Politècnica de Catalunya-Centre de Política de Sòl i Valoracions, Informe sobre la evolución de la producción científica 2012 de las principals ciudades del mundo. Praga Atenas Varsovia Mánchester Edinburgo Hamburgo Dublín Bruselas Buenos Aires México DF Nueva Delhi Rio de Janeiro Toulouse Nápoles Valencia Marsella Glasgow Turín Montpellier Lisboa Yokohama Sant Petersburgo Basilea Tel Aviv 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 17 18 19 20 21 22 23 24 0 0 0 0 25 26 27 28 29 30 31 32 0 33 34 0 7.019 6.773 6.696 6.539 6.051 5.928 5.880 5.849 5.800 5.773 5.570 5.498 5.404 5.391 5.325 5.147 5.065 4.913 4.885 4.763 4.620 4.564 4.370 4.068 37 39 41 40 43 48 42 46 44 47 50 45 49 52 51 57 53 54 56 58 60 55 59 62 Ciudad Ranking Europeo 2012 Ranking Mundial 2012 Ranking Mundial 2011 Publicaciones 2012 Informe Barcelona 2013. Sociedad del conocimiento 37 Barcelona registra un aumento del número de solicitudes de patentes PCT En 2010 Barcelona registró 412 solicitudes internacionales de patentes PCT, según la residencia del inventor —el 2,4% más que en el año anteri- or—, y superó áreas europeas como Madrid, Londres y Bruselas. Compa- rativamente, entre las provincias europeas de referencia analizadas este fue un muy buen registro, ya que de media se registró un descenso del 2,5% en solicitudes de patentes PCT. Asimismo, en Barcelona el número de patentes PCT por millón de habitantes aumentó en dos solicitudes (de 75 en 2009 a 77 en 2010). En cuanto a las solicitudes de patentes tecnológicas, las empresas de Barcelona registraron 78, el 5,4% más que en 2009. La Ciudad Condal continuó en una posición intermedia entre las provincias de referencia tecnológica de la muestra y superó, por ejemplo, a Milán, Ámsterdam, Roma, Dublín, Viena, Oslo y Copenhague. Cabe mencionar que, después del descenso de 2009, Barcelona vuelve a la senda de crecimiento lograda desde principios de 1990 hasta 2008, en que se experimentó un avance muy significativo en este ámbito: triplicó el número total de patentes PCT y quintuplicó el número de patentes tec- nológicas en tan solo una década. Por otro lado, los datos más recientes de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) muestran una disminución cercana al 5% en el número de solicitudes de patentes nacionales en 2012 tanto en la provincia de Barcelona como en el conjunto de España. Solicitud de patentes en las provincias principales de la OCDE en 2010 2007 2008 2009 600 500 400 300 200 100 0 *PCT: Tratado de Cooperación en materia de Patentes Patentes PCT* (número de solicitudes) 200620032000 2001 2002 2004 2005 Barcelona Milán Amsterdam Dublín 187 212 238 272 378 377 414 403 Fuente: OCDE 2010 419418 412 38 Provincia (CIUDAD) 363,7 333,4 52,2 126,0 99,2 133,8 37,5 61,4 127,2 39,2 195,3 185,8 198,9 30,0 240,2 54,2 86,2 54,6 18,7 27,6 14,5 26,0 32,7 141,6 26,8 1,8 58,1 43,7 17,1 47,3 26,0 61,2 26,0 73,1 24,9 13,7 10,1 22,0 40,4 52,2 14,6 2,5 11,5 7,8 6,0 15,3 3,5 752,4 543,4 143,3 362,0 308,7 267,2 107,6 252,6 603,2 147,3 499,8 269,5 489,6 248,5 502,7 251,7 306,1 158,9 112,5 124,8 77,1 63,7 227,9 309,7 104,2 21,4 133,3 92,6 53,3 100,7 112,9 354,9 98,5 218,5 106,9 67,3 41,7 89,2 72,0 140,8 54,7 14,4 45,5 23,0 25,5 42,8 11,9 4.787 3.273 1.210 1.046 880 1.343 746 426 340 408 519 881 402 88 341 149 193 188 74 97 78 165 56 180 71 24 113 119 71 93 44 31 35 43 27 24 25 23 49 25 17 10 12 13 7 9 7 Solicitud de patentes tecnológicas PCT Solicitud total de patentes PCT por millón de habitantes Solicitud de patentes tecnológicas PCT por millón de habitantes Tokio (TOKIO) Silicon Valley (SAN JOSÉ) Nueva York (NUEVA YORK) Boston (BOSTON) Osaka (OSAKA) Seúl (SEÚL) Los Ángeles (LOS ÁNGELES) Houston (HOUSTON) Stuttgart (STUTTGART) Chicago (CHICAGO) Múnich (MÚNICH) Seattle (SEATTLE) Estocolmo (ESTOCOLMO) Düsseldorf (DÜSSELDORF) Uusimaa (HELSINKI) DE51: Rin-Meno París (PARÍS) Berlín (BERLÍN) Milán (MILÁN) Rotterdam (ROTTERDAM) Barcelona (BARCELONA) Madrid (MADRID) Ródano (LYÓN) Londres (LONDRES) Ámsterdam (ÁMSTERDAM) Estambul (ESTAMBUL) Montreal (MONTREAL) Toronto (TORONTO) Roma (ROMA) Bocas del Ródano (MARSELLA) Viena (VIENA) Copenhague (COPENHAGUE) Mánchester (MÁNCHESTER) Oslo (OSLO) Bruselas (BRUSSELAS) Budapest (BUDAPEST) Valencia (VALENCIA) Hérault (MONTPELLIER) Dublín (DUBLÍN) Edimburgo (EDIMBURGO) Vizcaya (BILBAO) Ática (ATENAS) Birmingham (BIRMINGHAM) Varsovia (VARSÒVIA) Praga (PRAGA) Glasgow (GLASGOW) Lisboa (LISBOA) 9.901 5.335 3.322 3.005 2.736 2.682 2.139 1.753 1.613 1.535 1.327 1.277 989 732 715 691 687 547 446 438 412 404 393 389 278 276 260 252 222 199 192 182 135 128 116 116 105 93 87 68 62 59 47 40 32 25 24 Solicitud total de patentes PCT Nota: El criterio de selección geográfico de la patente es la residencia del inventor. La base de datos original contiene 2.185 provincias, si bien la tabla recoge solamente una muestra seleccionada de provincias de referencia. Fuente: OCDE Informe Barcelona 2013. Sociedad del conocimiento 39 40 _Turismo 41 Introducción El turismo ha sido uno de los sectores que han contribuido positivamente a la actividad económica en Barcelona en 2012 —como ya viene sucedi- endo desde 2009— y confirma su papel clave en la estructura producti- va de la ciudad. Así, según datos de Turisme de Barcelona, la ciudad ha alcanzado las cifras récord de 7,44 millones de turistas y 15,93 millones de pernoctaciones, que suponen un incremento moderado (del 0,7% y el 2,6%, respectivamente) respecto a 2011 y duplican los de hace una déca- da. En un contexto de debilidad de la demanda interna, el buen compor- tamiento del turismo en la Ciudad Condal procede del turismo extran- jero. Efectivamente, según el informe de Euromonitor International, en 2011 Barcelona es la 20ª ciudad más visitada por turistas internacionales entre 100 ciudades del mundo, por delante de Taipei, Pekín y Los Ánge- les; y la 5ª más visitada entre las ciudades europeas seleccionadas en el informe, por delante de Budapest, Ámsterdam y Moscú. Los tres aspec- tos más valorados por los turistas que visitan Barcelona son su oferta arquitectónica, la oferta cultural y las infraestructuras, según una encu- esta realizada por el Instituto DYM para Turisme de Barcelona. En el ámbito de las infraestructuras de acceso a la ciudad, destaca el buen comportamiento del tráfico de pasajeros en el aeropuerto de Bar- celona, que en 2012 supera por primera vez los 35 millones y ha sido más favorable que el del conjunto de la Unión Europea, con crecimientos del 2,2% y el 1,8%, respectivamente. Además, el Prat es el único gran aero- puerto español que, junto con el de Bilbao, ha registrado un crecimiento de pasajeros. Esta evolución ha hecho que el aeropuerto de la Ciudad Condal mantenga el noveno puesto en el ranking de principales aeropu- ertos europeos por volumen de pasajeros, por delante de los de Gatwick en Londres, Domodedovo en Moscú y Orly en París. Cabe destacar el es- treno de nueve rutas nacionales e internacionales en el aeropuerto del Prat a principios de 2013. Los vuelos nacionales son a Pamplona, Fuerte- ventura y Valladolid, y los internacionales a Göteborg, Londres-Gatwick, Bolonia, Fráncfort, Catania y Banjul. Por otro lado, el tráfico interconti- nental (+3,4%) ha crecido de forma más acusada que el tráfico total de pasajeros. Paralelamente, en 2011 Barcelona se mantiene como primer puerto base de Europa y del Mediterráneo para cruceros por 11º año consecu- tivo y es el cuarto puerto base del mundo, por delante de los de Venecia, Southampton y Nueva York, y solo por detrás de los tres grandes puertos del Estado de Florida (Miami, Everglades y Cañaveral). Los resultados de 2011 y 2012 —2,6 y 2,4 millones de cruceristas, respectivamente— son los más elevados de la serie histórica en este segmento de la demanda turística. El Marco Estratégico 2012-2015 del Ayuntamiento de Barcelona contem- pla favorecer el desarrollo de la actividad económica vinculada al turis- mo. Entre las diversas líneas de actuación destaca el compromiso con el turismo sostenible, con la renovación de la certificación Biosphere de turismo responsable, y la puesta en marcha de planes estratégicos de distrito con el objetivo de potenciar nuevos elementos urbanos de atrac- ción y favorecer la desconcentración del turismo en la ciudad. 42 Barcelona mantiene la novena posición entre los principales aeropuertos de europa El tráfico de pasajeros en el aeropuerto de Barcelona llegó a los 35,1 millones en 2012, cifra que supone un récord histórico y un crecimiento del 2,2% anu- al, superior al aumento medio registrado en el conjunto de aeropuertos euro- peos (del 1,8%), según el Airport Traffic Report del ACI Europe. Cabe destacar que los aeropuertos de la Unión Europea, en conjunto, han registrado un es- tancamiento del tráfico de pasajeros desde octubre de 2012, mientras que los aeropuertos que no pertenece a la UE han crecido a buen ritmo (el 8,8% anu- al en 2012), liderados por Turquía, Rusia, Georgia, Islandia y Moldavia. El Prat es el único aeropuerto español que, junto con el de Bilbao, ha registrado un crecimiento de pasajeros en 2012, a pesar de que el incremento que alcanza es el menor de los últimos tres años (el de 2010 fue del 6,9% y el de 2011, del 17,8%). Como resultado de esta evolución, el aeropuerto de la Ciudad Condal mantiene el noveno puesto en el ranking de principales aeropuertos europeos por volumen de pasajeros, una posición mejor que la del aeropuerto de Gat- wick en Londres, el de Domodedovo en Moscú y el de Orly en París. En 2012 el crecimiento más destacado del tráfico de pasajeros en el aeropuerto del Prat ha sido el de la Unión Europea, del 9,2% anual, seguido muy de cerca por el internacional de fuera de la UE (8,9%). Por contra, el tráfico nacional ha caído casi el 10% anual. Principales aeropuertos europeos por volumen de pasajeros en 2012 Variación 2012/2011 (%) Pasajeros 2012Ciudad (Aeropuerto) 70.038.804 61.611.934 57.520.001 51.035.590 45.175.501 44.992.420 38.360.604 36.980.161 35.131.771 34.222.405 28.165.657 27.232.263 26.188.547 25.355.060 24.751.649 23.289.850 22.665.277 22.165.650 22.080.433 20.833.246 19.841.747 19.659.765 19.096.572 18.943.688 18.522.760 18.292.676 17.463.794 15.301.236 14.850.081 14.835.214 13.804.770 12.927.283 12.563.119 11.190.284 10.807.890 9.882.063 9.720.877 9.630.128 9.587.848 9.395.521 9.297.799 9.280.070 9.176.997 8.923.777 8.888.017 8.844.099 8.513.100 8.493.569 8.478.091 8.451.039 8.175.489 7.559.351 7.160.299 Fuente: Airports Council International. Airport Traffic Report, 2012 Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas de Barcelona (CDRA) Londres Heathrow (LHR) París Roissy (CDG) Fráncfort (FRA) Ámsterdam (AMS) Madrid (MAD) Estambul (IST) Múnich (MUC) Roma - Fiumicino (FCO) Barcelona (BCN) Londres Gatwick (LGW) Moscú Domodedovo (DME) París Orly (ORY) Moscú (SVO) Antalya (AYT) Zúrich (ZHR) Copenhague (CPH) Palma de Mallorca (PMI) Viena (VIE) Oslo (OSL) Düsseldorf (DUS) Mánchester (MAN) Estocolmo - Arlanda (ARN) Dublín (DUB) Brusselas (BRU) Milán - Malpensa (MXP) Berlín (TXL) Londres Stansted (STN) Lisboa (LIS) Helsinki (HEL) Estambul (SAW) Ginebra (GVA) Atenas (ATH) Málaga (AGP) Niza (NCE) Praga (PRG) Gran Canaria (LPA) Stuttgart (STR) Londres (LTN) Varsovia (WAW) Izmir (ADB) Ankara (ESB) Colonia /Bonn (CGN) Milán Linate (LIN) Birmingham (BHX) Milán - Orio al Serio (BGY) Alicante (ALC) Tenerife Sur (TFS) Budapest (BUD) Kiev (KBP) Lyon (LYS) Venecia (VCE) Toulouse (TLS) Glasgow (GLA) 0,9% 1,1% 1,9% 2,6% -9,0% 20,2% 1,6% -1,8% 2,2% 1,6% 9,6% 0,3% 16,1% 0,9% 1,9% 2,7% -0,3% 5,0% 4,7% 2,4% 4,5% 3,0% 1,9% 1,0% -4,0% 8,1% -3,2% 3,5% 0,0% 8,4% 5,9% -10,4% -1,9% 7,4% -8,3% -6,1% 1,4% 1,1% 2,7% 9,6% 8,7% -3,6% 1,2% 3,5% 5,6% -10,7% -1,1% -4,7% 5,4% 0,2% -4,5% 7,9% 4,0% Fuente: Airport Council International, ACI Europe Airport Traffic Reports. Comité de Desarollo de Rutas Aéreas de Barcelona (CDRA) *En 2010 el aeropuerto de Barcelona bajó un puesto por la entrada del aeropuerto de Estambul en la estadística del ACI. Si no hubiera sido por eso, habría mantenido el noveno puesto. Pasajeros (millones) Posición de Barcelona en el ranquing 2011201020092008200720062005 Barcelona (BCN) Múnich (MUC) Ámsterdam (AMS) Milán (MXP) 50 40 30 20 10 9 10 9 999 9 2012 9 Informe Barcelona 2013. Turismo 43 Barcelona, entre los primeros 20 destinos turísticos internacionales El número de turistas internacionales que han escogido Barcelona como destino turístico se ha elevado hasta 5,4 millones en 2011, según el in- forme Top Cities Destination Ranking 2011 de Euromonitor International. Esta cifra muestra un crecimiento del 4% anual y sitúa a Barcelona como la 20ª en el ranking de ciudades mundiales preferidas como destino tu- rístico de un total de 100, por encima de Taipei, Pekín y Los Ángeles. Eso supone una pérdida de cuatro posiciones respecto a la 16ª que alcanzó en el ranking mundial de 2010, pero la Ciudad Condal consigue mante- nerse en 5º lugar en el ranking europeo —por delante de Budapest, Ám- sterdam y Moscú—, a pesar de que el crecimiento del número de turistas internacionales ha sido superior a estas ciudades (del 8,5%, el 12,8% y el 11,5%, respectivamente). Por otro lado, Barcelona es la cuarta ciudad europea en pernoctaciones de turistas internacionales según el European Cities Marketing Benchmar- king Report 2012, solo por detrás de Londres, París y Roma, y por delante de Praga en las 5 primeras. Turistas internacionales en las ciudades del mundo en 2011 Nota: A partir de 2008 hay una ruptura de la serie porque el número de ciudades analizadas se reduce de 150 a 100. Fuente: Euromonitor International. Top Cities Destination Ranking. Turistas internacionales (en miles) 20082006 2009 20102007 Barcelona Roma París Ámsterdam Posición de Barcelona en el ranking mundial 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 10 11 18 16 16 2011 20 Nota: las llegadas internacionales incluyen tanto a los visitantes extranjeros que llegan a la ciudad como primer punto de entrada, como a los visitantes que llegan a la ciudad a través de otro punto de entrada. Por visitante se entiende que está al menos 24 horas en la ciudad y menos de 12 mesos, i que se aloja en un establecimiento privado o colectivo. Se excluyen los viajeros de un dia (excursionistas) y los turistas nacionales. Fuente: Euromonitor International, Top Cities Destination Ranquing. Turistas internacionales 2011 (miles)Ciudad Hong Kong Singapur Londres Kuala Lumpur Macau Bangkok Antalya Shenzhen Nueva York Estambul Guangzhou París Dubai Shanghái Miami Meca Pattaya Roma Las Vegas Barcelona Taipei Pekín Los Ángeles Phuket Budapest Ámsterdam Moscú Orlando Praga Berlín Viena Mugla Ho Chi Minh Madrid Kiev Varsovia Dublín El Cairo Edirne Zhuhai Chennai Hangzhou Buenos Aires San Francisco St. Petersburgo Seúl Ciudad de México Tokio Toronto Delhi 21.830 19.818 15.106 13.315 12.925 12.357 12.052 10.895 10.038 9.765 8.876 8.404 7.741 6.912 6.462 6.412 6.003 5.966 5.387 5.366 5.257 5.153 4.918 4.894 4.377 4.202 4.170 3.825 3.760 3.711 3.690 3.592 3.533 3.431 3.372 3.351 3.250 3.249 3.181 3.180 3.175 3.149 2.968 2.924 2.900 2.857 2.847 2.748 2.737 2.703 Variación 2011/2010 (%) 8,8 8,7 2,7 16,0 8,4 12,5 13,3 6,8 3,5 20,2 8,9 3,5 -0,1 -5,8 7,1 4,7 10,5 4,5 4,2 4,0 51,3 5,1 8,1 9,5 8,5 12,8 11,5 4,1 0,0 7,5 4,8 11,9 45,1 0,8 6,6 35,0 -6,7 -35,0 9,3 -2,2 14,0 14,2 9,2 2,9 16,0 1,7 3,7 -28,0 0,3 15,0 44 El puerto de Barcelona, primero de europa y cuarto del mundo En 2011 el número de cruceristas que han pasado por el puerto de Bar- celona ha seguido creciendo hasta más de 2,6 millones, casi un 13% más que en 2010, lo cual hace que Barcelona continúe, por 11º año consecu- tivo, como el primer puerto base de Europa y del Mediterráneo para cru- ceros, y el cuarto puerto base del mundo, por delante de los de Venecia, Southampton y Nueva York, y solo por detrás de los tres grandes puertos del Estado de Florida. Asimismo, en 2012 el puerto de Barcelona ha sido reconocido un año más por la industria como mejor puerto de cruceros y ha sido galardonado en seis categorías en Cruise Shipping 2012, la principal feria del sector que se celebra en Miami. Las seis categorías son «Mejor experiencia de destinación», «Mejor destinación de turnaround», «Instalaciones portu- arias más avanzadas», «Servicios portuarios más eficientes», «Puerto más sensible a las demandas de los operadores» y «Mejores operaciones de turnaround». De esta manera, el puerto de Barcelona, un año más, ha sido el más galardonado por la prestigiosa publicación Insight (Dream Cruise Port Destinations). En 2012 el número de cruceristas que pasan por el puerto de Barcelona ha superado los 2,4 millones. A pesar de que este resultado refleja una reducción del 9,4% respecto al año anterior, se produce después de siete años de crecimiento sostenido en este segmento de la demanda turística y supone el segundo valor más elevado de la serie histórica. Cruceros en los puertos principales de Europa en 2011 Fuente: Cruise Insight. Otoño 2012 Cruceristas (millones de pasajeros) Barcelona Venecia 201020092008200720062005 2011 Variación 2011/2010 (%)Ciudad Puerto Pasajeros 2010 (miles) Pasajeros 2011 (miles) Fuente: Cruise Insight, Otoño 2012 * Excluye barcos casino Miami Port Everglades Port Canaveral* Barcelona Venecia Southampton Nueva York Santos Savona Singapur Galveston Tampa Seattle Copenhague Long Beach Génova Nueva Orleans Vancouver Los Ángeles Baltimore TOTAL 4.332 3.314 2.723 2.348 1.617 1.200 1.134 792 781 1.002 850 803 932 662 825 860 530 574 755 416 26.450 -5,4 10,6 14,9 12,5 10,5 7,5 11,6 25,4 21,4 -6,0 8,7 11,8 -4,9 23,9 -1,1 -7,1 39,1 15,5 -19,5 21,2 7,4 4.100 3.664 3.130 2.642 1.786 1.290 1.266 993 948 942 924 898 886 820 816 799 737 663 608 504 28.416 Posición de Barcelona en el ranking europeo Informe Barcelona 2013. Turismo 45 46 _Sostenibilidad y calidad de vida 47 Introducción La estrategia del Ayuntamiento de Barcelona para el período 2012-2015 contempla entre sus ejes principales conseguir una ciudad saludable que integre plenamente medio ambiente, urbanismo, infraestructuras y TIC, con la voluntad de dirigirse hacia un modelo autosuficiente energé- ticamente, con barrios productivos de velocidad humana, en el seno de una ciudad hiperconectada y de emisiones cero. Esta visión requiere una política medioambiental responsable que garantice la calidad del aire y la sostenibilidad de los ciclos del agua y de la materia y la eficiencia energética. En este contexto, Barcelona aspira a liderar la transformación hacia ciudades más inteligentes y sostenibles mediante la creación de un City Protocol o estándar mundial para medir el grado de sostenibilidad y la capacidad de las áreas urbanas para generar una buena calidad de vida. El protocolo comporta una alianza entre universidades, ciudades y em- presas con el objetivo de definir los parámetros de cambio en la ciudad sobre la base de valores ambientales, culturales, sociales y económicos, guiados por la eficiencia en el consumo de recursos y la excelencia en el diseño. Asimismo, el Ayuntamiento de Barcelona ha firmado un acuer- do con la agencia de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) para hacer de Barcelona la sede internacional del Progra- ma de Perfiles de Ciudades Resilientes de Naciones Unidas para todo el mundo, entendiendo la resiliencia como la capacidad de las ciudades de reducir preventivamente y afrontar riesgos asociados a las infraestructu- ras y a los servicios urbanos. Barcelona cuenta con un punto de partida privilegiado para afrontar es- tos retos, teniendo en cuenta el posicionamiento internacional como me- jor ciudad europea en calidad de vida de los trabajadores que mantiene por decimocuarto año consecutivo, según Cushman & Wakefield. Este valor se reconoce también de forma implícita en el informe Hot Spots: Benchmarking Global City Competitiveness de The Economist Intelligence Unit, que sitúa a Barcelona entre las 10 primeras ciudades del mundo en cuanto al carácter social y cultural. Además, el informe State of World’s Cities 2012-2013 elaborado por la agencia Habitat de Naciones Unidas otorga a Barcelona la quinta posición en la dimensión de calidad de vida entre 69 ciudades del mundo. Por otro lado, la propia ciudadanía aprecia vivir en Barcelona de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Calidad en la Ciudad 2012 publicada por el Ayuntamiento de Barcelona. Según esta encuesta, los barcelone- ses valoran con un 7,8 sobre 10 el grado de satisfacción de vivir en la ciudad y con un 7, la calidad de vida de la que disfrutan. Por ámbitos, la oferta comercial (7,8), el tipo de ciudad (7,7), las oportunidades culturales y de ocio (7,4) y la habitabilidad (7,3) son los más valorados. En el ámbito medioambiental el modelo barcelonés de ciudad compacta y mediterránea favorece la movilidad sostenible (que representa un 81% de los desplazamientos internos) y también destaca el tiempo moderado que se tarda en ir a trabajar en el área metropolitana, el segundo más bajo de las áreas urbanas analizadas en el Scorecard on Prosperity 2012 del Toronto Board of Trade. Asimismo, Barcelona mantiene el sexto pu- esto del ranking de mejores ciudades europeas en transporte interno, según datos del European Cities Monitor. Por otro lado, la ciudad sigue avanzando en la implementación de la movilidad eléctrica y será la ca- pital mundial del vehículo eléctrico en 2013, ya que acogerá la próxima edición del Electric Vehicle Symposium (EVS), el congreso mundial de referencia del sector, lo que sin duda contribuirá a reforzar su posiciona- miento en este ámbito. En cuanto al compromiso medioambiental de las empresas, con un total de 171 registros en septiembre de 2012, la provincia de Barcelona man- tiene una posición líder en el ranking europeo de la certificación EMAS y supera a algunos países de referencia ambiental como Dinamarca, No- ruega o Finlandia, a pesar del descenso que se ha producido en 2012 como consecuencia de las dificultades empresariales a raíz de la crisis económica. 48 Las empresas del área de Barcelona se mantienen en la franja alta del ranking En septiembre de 2012 Barcelona ciudad, su provincia y Cataluña registran 59, 171 y 249 acreditaciones EMAS respectivamente, valores que se sitúan en la franja alta del ranking europeo y superan los de países de referencia en materia medioambiental como Noruega o Finlandia. Asimismo, cabe destacar el segundo puesto de España (solo por detrás de Alemania) con 1.258 acreditaciones, cerca de una quinta parte de las cuales (un 19,8%) corresponden a Cataluña y un 13,6%, al área de Barcelona. En lo referente a la evolución entre enero y diciembre de 2012, el número de certificacio- nes disminuye un 8,2%, un 6,1% y un 2,1% en la ciudad, en Cataluña y en la provincia, respectivamente. Por otro lado, según datos de la ISO Survey 2011, las empresas españolas han recibido un total de 16.341 acreditaciones ISO 14001, valor que ubica a España como el cuarto país del mundo, solo superado por China, Japón e Italia, a pesar de haber sufrido un descenso del 10,9% respecto a 2010. Compromiso medioambiental de las empresas europeas en 2012 Fuente: Comisión Europea, Eco-Management and Audit Scheme (EMAS) Departament de Territori i Sostenibilitat, Generalitat de Catalunya *Datos de sepitembre de 2012. Certificaciones EMAS 2009200820062005 2007 2011 2010 Prov. Barcelona 350 300 250 200 150 100 50 Reino UnidoAustria Certificaciones EMAS 2012País Fuente: Comisión Europea, Eco-Management and Audit Scheme (EMAS) Departament de Territori i Sostenibilitat, Generalitat de Catalunya Datos de septiembre de 2012. 123 162 168 148 237 194 171 Alemania España Italia Austria Cataluña Província de Barcelona Dinamarca Portugal Barcelona Reino Unido Belgica Grecia Polonia Francia República Checa Noruega Hungría Lituania Finlandia Letonia Chipre República Eslovaca Irlanda Países Bajos Rumania Eslovenia Estonia Bulgaria Luxemburgo Malta 1.336 1.258 1.134 260 249 171 71 66 59 59 48 44 32 26 26 21 20 10 6 5 5 5 4 4 4 3 3 3 2 1 2012* 194 Informe Barcelona 2013. Sostenibilidad y calidad de vida 49 Barcelona, mejor ciudad europea en calidad de vida desde hace 14 años En 2011 Barcelona es, por decimocuarto año consecutivo, la mejor ciu- dad europea en calidad de vida para los trabajadores en opinión de los ejecutivos europeos encuestados por el European Cities Monitor de Cush- man & Wakefield. La siguen en el ranking Estocolmo, Zúrich y Ginebra, que mejoran sus resultados respecto a 2010, mientras que Múnich y Pa- rís bajan de la segunda a la sexta y de la cuarta a la octava posición, respectivamente. La privilegiada posición en calidad de vida de Barcelona es uno de los ac- tivos que le permite situarse año tras año entre las principales ciudades europeas de referencia para hacer negocios, ya que constituye uno de los factores esenciales tanto para las decisiones de localización empre- sarial como para la atracción y la retención de talento y de profesionales creativos. Mejores ciudades europeas en calidad de vida para los trabajadores en 2011 Ranking 2011Ranking 2010 Ciudad Fuente: Cushman & Wakefield, European Cities Monitor 2011 Barcelona Estocolmo Zúrich Ginebra Madrid Múnich Copenhague Viena París Londres Oslo Edimburgo Ámsterdam Bruselas Hamburgo Berlín Lisboa Leeds Roma Lyon Dublín Milán Mánchester Düsseldorf Helsinki Fráncfort Praga Birmingham Glasgow Bratislava Estambul Varsovia Budapest Moscú Bucarest Atenas 1 3 5 9 6 2 7 11 4 10 13 8 17 16 11 13 19 24 19 15 19 25 23 22 18 26 28 26 31 29 34 35 32 36 33 30 1 2 3 4 5 6 7 8 8 10 11 11 13 14 15 16 17 18 18 18 21 22 22 24 24 26 27 28 29 29 31 32 33 34 35 35 Fuente: Cushman & Wakefield, European Cities Monitor Mejores ciudtades europeas en calidad de vida (posicionamento) 20112010200720042001 2002 2003 2005 2006 20092008 Barcelona Múnich Ámsterdam 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 4 4 5 5 6 6 8 8 8 10 11 12 13 17 13 15 17 50 Barcelona, entre las primeras ciudades del mundo en calidad de vida Barcelona se sitúa en quinto puesto en calidad de vida entre las 69 ciuda- des del mundo que se analizan en el informe State of World’s Cities 2012- 2013 elaborado por ONU-Habitat, solo por detrás de Tokio, Estocolmo, Pa- rís y Oslo, y supera a ciudades como Seúl, Londres, Viena o Ámsterdam. Según el organismo de Naciones Unidas, los elementos prioritarios para conseguir una mejor calidad de vida en las ciudades –independientemente del nivel de desarrollo económico– son la seguridad, unos servicios públi- cos eficientes, un espacio público de calidad, la atención sanitaria y una vivienda adecuada, criterios que utiliza como base de la valoración global. La calidad de vida es uno de los componentes que tiene un cuenta el infor- me de ONU-Habitat para elaborar un índice de prosperidad global de las ciudades analizadas, que también incorpora las dimensiones de productivi- dad, infraestructuras, medio ambiente y equidad. En el análisis de la agen- cia de Naciones Unidas, Barcelona alcanza el lugar número 17 en prospe- ridad global, la posición 14 en infraestructuras y los puestos 20, 22 y 28 en los ámbitos de productividad, medio ambiente y equidad, respectivamente. Calidad de vida y prosperidad urbana en 2012 Índice*Posición Ciudad Tokio Estocolmo París Oslo Barcelona Toronto Helsinki Seúl Londres Milán Auckland Atenas Viena Melbourne Amsterdam Copenhague Dublín Lisboa Budapest Nueva York Bruselas Varsovia Zúrich Yerevan Chisinau Shanghái Pekín Almaty Moscú Sâo Paulo 1 2 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 17 17 20 21 21 23 24 24 26 26 28 29 30 0,931 0,925 0,925 0,914 0,912 0,907 0,905 0,903 0,898 0,895 0,889 0,885 0,882 0,875 0,872 0,871 0,867 0,867 0,867 0,866 0,864 0,864 0,858 0,850 0,850 0,836 0,836 0,822 0,813 0,803 Fuente: State of World’s Cities , 2012-2013. UN-Habitat La prosperidad urbana y sus categorías (posicionamiento de Barcelona) Prosperidad Barcelona 17 20 5 14 22 28 Productividad Calidad de vida Infraestructuras Medio Ambiente Equidad Fuente: State of World’s Cities 2012-2013. UN-Habitat * El índie toma valores de 0 a 1 Informe Barcelona 2013. Sostenibilidad y calidad de vida 51 Barcelona se mantiene como sexta ciudad de europa en transporte interno En 2011 Barcelona se mantiene entre las diez mejores ciudades europe- as en transporte interno (indicador que mide la facilidad para desplazarse dentro del municipio), según el ranking del European Cities Monitor. La Ciu- dad Condal mantiene la sexta posición por tercer año consecutivo, igualada con Múnich, precedida por Londres, París, Berlín, Estocolmo y Madrid, y por delante de Manchester, Zúrich o Ámsterdam. Por otro lado, según el Scorecard on Prosperity 2011 del Toronto Board of Trade, Barcelona es el área urbana con menor tiempo medio de trayecto para llegar al centro de trabajo entre 24 metrópolis analizadas de Europa, Canadá y Estados Unidos, con 48,4 minutos de media. Estos resultados fa- vorables están relacionados con el modelo urbano de ciudad compacta y las políticas públicas de impulso de la movilidad sostenible desarrolladas en los últimos años. Mejores ciudades europeas en transporte interno en 2011 Ranking 2011Ranking 2010 Ciutat Fuente: Cushman & Wakefield, European Cities Monitor 2011 Londres París Berlín Estocolmo Madrid Barcelona Múnich Mánchester Zúrich Leeds Fráncfort Ginebra Ámsterdam Copenhague Lyon Oslo Hamburgo Bruselas Birmingham Bratislava Viena Düsseldorf Helsinki Budapest Milán Dublín Lisboa Glasgow Varsovia Praga Edimburgo Moscú Atenas Estambul Roma Bucarest 1 2 3 7 4 6 4 10 9 15 11 13 8 24 23 18 18 12 18 30 16 14 16 30 22 24 24 28 33 24 21 33 36 35 29 32 1 2 3 4 5 6 6 8 9 10 11 12 12 14 15 15 17 17 19 20 20 22 23 24 24 26 26 28 29 30 30 32 33 34 35 36 Fuente: Cushman & Wakefield, European Cities Monitor Mejores ciudades europeas en transporte interno (posicionamento) 20112010200720042003 2005 2006 20092008 Barcelona Múnich Ámsterdam 3 4 5 4 5 5 6 6 6 4 3 4 5 4 7 4 6 7 7 12 10 4 9 8 8 12 5 52 Carácter social y cultural en ciudades globales en 2012 Ranking 2012Ciudad Fuente: Economist Intelligence Unit. Hot Spots, Benchmarking Global City Competitiveness 2012 Zúrich Sydney Nueva York Los Ángeles Barcelona Madrid Londres Fráncfort Chicago Berlín Viena Toronto París Miami Dublín Vancouver Praga Montreal Melbourne Ámsterdam 1 2 2 2 5 5 5 5 5 5 11 11 11 11 11 16 16 16 16 16 Fuente: Economist Intelligence Unit. Hot Spots, Benchmarking Global City Competitiveness 2012 Carácter social y cultural en ciudades globales (puntuación) Singapur Sâo PauloBostonAmsterdamDublín MilànBarcelona 90,0 87,5 86,7 80,0 77,5 74,2 92,5 Posicionamiento de la ciudad 95 90 85 80 75 70 65 60 47 42 37 2116 11 5 Barcelona, entre las 10 primeras ciudades del mundo Según el informe Hot Spots: Benchmarking Global City Competitiveness, ela- borado por The Economist Intelligence Unit, Barcelona se sitúa entre las 10 primeras ciudades del mundo en cuanto al carácter social y cultural. De hecho, Barcelona ocupa la quinta posición junto con Madrid, Londres, Fráncfort, Chicago y Berlín, solo superada por las puntuaciones de Zúrich, Sydney, Nueva York y Los Ángeles. Este indicador mide la incidencia de una serie de factores que imprimen un carácter dinámico a la ciudad, como la libertad de expresión y los de- rechos humanos, la apertura y la diversidad, la seguridad y la vida cultural vibrante: presencia de restaurantes de calidad, cocinas del mundo, pro- ducción teatral, conciertos, patrimonio de la UNESCO y presencia de ferias de libros. La vitalidad cultural refuerza la atracción de talento y el interés por la ciudad, y comporta un beneficio adicional: el potencial de desarrollo de las industrias creativas, que genera más riqueza económica. Informe Barcelona 2013. Sostenibilidad y calidad de vida 53 _Precios y costes 55 Introducción En un contexto de recaída de la actividad económica como el de 2012, la inflación en la provincia de Barcelona y en Cataluña se desacelera hasta el 2,9% (3,2% en 2011) y se sitúa ligeramente por encima de la de la zona euro (2,5%). A pesar de la moderación global de la inflación, cabe destacar que en la segunda parte de 2012 los precios han seguido una evolución alcista impulsada por la introducción del pago de un euro por receta, el aumento de los precios de las matrículas universitarias, el de la electricidad, el gas y el agua, y el incremento del IVA. Por su lado, la caída de los precios de las comunicaciones —favorecida por la fuerte competencia en el sector—, la moderación del crecimiento de los precios del transporte —inducida por el abaratamiento del petróleo a partir del verano— y la debilidad general de la demanda han actuado como facto- res desaceleradores. El aumento del IVA en España ha hecho que la Ciudad Condal se haya equiparado a la media de la UE para el tipo general en 2012, y haya pasa- do por delante de Austria, Reino Unido, Eslovaquia, República Checa, Es- lovenia, Francia y Alemania. En cambio, el tipo impositivo de sociedades se mantiene en el 30% y, por tanto, se sitúa a un nivel elevado respecto a los países de referencia y a la media de la Unión Europea (22,6%), según el estudio Corporate Tax Rate Survey de KPMG, lo cual dificulta la compe- titividad frente a los socios europeos. Por contra, el índice del coste de la vida en ciudades del mundo que ela- bora Mercer Human Resource Consulting señala cómo este se reduce en Barcelona por cuarto año consecutivo y la ciudad se posiciona como la 85ª ciudad del mundo en 2012, es decir, 19 posiciones por debajo res- pecto a 2011. De hecho, desde que se inició la crisis, Barcelona ha bajado 54 posiciones en el ranking del coste de la vida en el mundo, un abarata- miento más acentuado que el de otras ciudades europeas como París o Milán. En cuanto al nivel salarial, la Ciudad Condal se sitúa en la franja intermedia de nivel salarial bruto en Europa y en el mundo, por encima de ciudades como Roma, Seúl, Dubai, Lisboa o Tel Aviv. Asimismo, Barcelona se sigue manteniendo competitiva en precios en otros aspectos que favorecen el establecimiento de negocios, como el al- quiler de oficinas y el precio del suelo industrial, que siguen ajustándose a la baja. En paralelo, Barcelona también se sitúa entre las ciudades con una buena posición competitiva para atraer actividad del comercio mino- rista en 2012, a pesar de la subida general de los alquileres en las calles más comerciales porque la demanda de estos espacios es robusta, por parte tanto de marcas españolas que están en expansión como de mar- cas internacionales selectas y de lujo que desean aumentar su presencia en la ciudad. 56 Impuesto de Sociedades e IVA en países del mundo en 2012 El alza del IVA equipara el tipo impositivo de España con la media de la UE En España el tipo del Impuesto de Sociedades se ha mantenido en el 30% en 2012, lo cual la sitúa de nuevo en la franja de países con un tipo más ele- vado respecto a los de referencia y respecto a la media de la Unión Europea (22,6%), según el estudio Corporate Tax Rate Survey de KPMG. Esto hace que la posición competitiva de España frente a otros países sea desfavorable en términos de imposición a las empresas. En cambio, el aumento del tipo impositivo del IVA, del 18% al 21%, aplicado por el gobierno español a partir del 1 de septiembre de 2012, ha hecho que España suba posiciones entre los países europeos y supere a Austria, Reino Unido, Eslovaquia, República Checa, Eslovenia, Francia y Alemania. De esta manera, en 2012 el tipo impositivo en España se ha equiparado al de la me- dia de países de la UE (21,1%), según el mismo estudio de KPMG. 30 33,3 25 29,5 21,2 25 28,8 34 20 24,5 28 26,3 25 19 19 19 15 18 25 31,4 2412,5 ESP FRA POR ITA ALE SUI P.BAJ LUX BEL GRE FINNOR SUE DIN POL ESL R.TX HUN LET ESL AUS R.UN IRL Estados Unidos Japón Argentina Sudáfrica Bélgica Francia India Italia Australia España Túnez Alemania Luxemburgo Noruega Suecia Canadá Austria Dinamarca Israel Países Bajos Portugal China Finlandia Corea del Sur Reino Unido Suiza Grecia Eslovaquia Hungría Polonia República Checa Eslovenia Hong Kong Letonia Irlanda Chipre --- 5,0 21,0 14,0 21,0 19,6 12,5 21,0 10,0 21,0 18,0 19,0 15,0 25,0 25,0 5,0 20,0 25,0 17,0 21,0 23,0 17,0 23,0 10,0 20,0 8,0 23,0 20,0 27,0 23,0 20,0 20,0 --- 21,0 23,0 17,0 40,0 38,0 35,0 34,6 34,0 33,3 32,5 31,4 30,0 30,0 30,0 29,5 28,8 28,0 26,3 26,0 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 24,5 24,2 24,0 21,2 20,0 19,0 19,0 19,0 19,0 18,0 16,5 15,0 12,5 10,0 Nota: La base de datos original contiene 130 países, si bien, la tabla recoge una muestra seleccionada de países de referencia. Fuente: KPMG, KPMG’s Corporate and Indirect Tax Rate Survey 2012 País Tipo Base IVA (%) Impuesto de Sociedades 2012 (%) Tipo Base Sociedades (%) Fuente: KPMG, KPMG’s Corporate and Indirect Tax Rate Survey 2012 19 Informe Barcelona 2013. Precios y costes 57 Coste de la vida en ciudades del mundo en 2012 Fuente: Mercer Human Resource Consulting, Worldwide Cost of Living Survey - city rankings Posicionamento de Barcelona 2007 2008 2009 2010 2011200620052004 Mayor coste Menor coste 31 38 49 66 31 56 43 56 El coste de la vida en Barcelona se abarata por cuarto año consecutivo Barcelona sigue bajando posiciones en el ranking del coste de la vida en ciudades del mundo en 2012 por cuarto año consecutivo. Según el estudio anual de Mercer Human Resource Consulting elaborado a partir del análi- sis de más de 200 productos y servicios básicos de 214 ciudades del mundo, Barcelona se posiciona como la 85ª ciudad del mundo en 2012, es decir, 19 posiciones por debajo con relación al año anterior. Desde que se inició la crisis, Barcelona ha bajado 54 posiciones en el ranking del coste de la vida en el mundo, más que otras ciudades europeas como París, que ha pasado de la 12ª en 2008 a la 37ª en 2012, o Milán, que lo ha hecho de la 10ª a la 38ª, respectivamente. La pérdida de valor del euro frente al dólar como consecuencia de la crisis financiera en Europa ha provocado que la mayoría de ciudades europeas haya registrado una reducción del coste de la vida y haya bajado posiciones en el ranking, ya que la comparativa se lleva a cabo con relación a Nueva York. En el caso concreto de Barcelona, la debilidad de la moneda europea y de la actividad económica también le han hecho bajar posiciones en el ran- king del coste de la vida, a pesar del alza del IVA y a pesar de que la inflación haya sido del 2,9% de media anual en la provincia de Barcelona en 2012. Por tanto, la Ciudad Condal continúa manteniendo una posición competitiva entre las principales ciudades de Europa y del mundo. 2012 Ranking 2012Ranking 2011 Ciudad Fuente: Mercer Human Resource Consulting. Worldwide Cost of Living Survey - city rankings 85 Tokio Luanda Osaka Moscú Ginebra Zúrich Singapur N’Djamena Hong Kong Nagoya Sydney Sâo Paulo Rio de Janeiro Berna Melbourne Shanghái Pekín Oslo Perth Libreville Copenhague Seúl Canberra Brisbane Londres Khartoum Adelaide St. Petersburgo Caracas Shénzhen Tel Aviv Cantón Nueva York Niamey Rangún Kinshasa París Milán Lagos Bamako Abiyán Roma Brazzaville Yibuti Brasilia Estocolmo Numea Viena Bakú Victoria Dakar Barcelona 2 1 6 4 5 7 8 3 9 11 14 10 12 16 21 21 20 15 30 12 17 19 34 31 18 44 46 29 51 43 24 38 32 23 70 61 27 25 41 63 67 34 55 39 33 39 37 36 48 25 44 66 1 2 3 4 5 6 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 31 33 34 35 36 37 38 39 39 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 50 85 58 Barcelona continúa ganando competitividad, pero se modera el ajuste de los precios En 2012 el precio del alquiler de oficinas en Barcelona ha caído por tercer año consecutivo y se sitúa en los 290 C anuales por metro cuadrado, cifra que supone una reducción del 3,4% anual, según el estudio Global Market Rents elaborado por Richard Ellis. Esto hace que Barcelona ocupe la po- sición 49ª en la muestra seleccionada de ciudades de referencia, inme- diatamente por debajo de Lisboa, Berlín, Copenhague, Hamburgo o Vie- na, y con precios muy inferiores a los de las grandes capitales europeas. De hecho, Barcelona se sitúa entre las 13 ciudades de referencia, sobre un total de 54, donde el precio del alquiler de oficinas ha disminuido en 2012, de manera que continúa en la parte baja del ranking de ciudades de referencia. Esta mayor competitividad de precios, junto con la generación de nueva oferta de calidad en los últimos años, contribuirán a reforzar el atractivo de Barcelona para establecer negocios y empresas cuando se inicie la recuperación de la actividad.. Precio del alquiler de oficinas en ciudades del mundo en 2012 Fuente: CB Richard Ellis, Global Market Rents Precios de alquiler de oficinas (M/m2) 200820062005 2007 2009 2010 Barcelona Milán Múnich DublínAmsterdam 900 800 700 600 500 400 300 38 45 40 43 43 29 Posicionamiento de Barcelona 2011 2012 48 49 Alquiler oficinas (€/m²)Ciudad Nota: Datos a 30 de septiembre del 2012. El precio anual incluye los costes totales de ocupación de oficinas situadas en el centro de la ciudad. La base de dato original contiene 176 ciudades, si bien, la tabla recoge solo una muestra seleccionada de ciudadess de referencia. Fuente: CB Richard Ellis, Prime Office Occupancy Costs, desembre 2012 Ranking Var. Interanual (%) Hong Kong (Central) Tokio Nueva Delhi (CBD) Moscú Londres Sâo Paulo Rio de Janeiro París Sydney Shanghái (Pudong) Ginebra Washington D.C. (Downtown) Dubai Seúl (CBD) Mumbai (CBD) San Francisco (Downtown) Zúrich Boston (Downtown) Estambul Luxemburgo Estocolmo Nueva York (Downtown) Milán Mánchester Edimburgo Toronto (Downtown) Fráncfort Glasgow Oslo Roma Buenos Aires Múnich Santiago de Chile Varsovia Bruselas Madrid Dublín México Helsinki Ámsterdam Praga Montreal (Downtown) Atenas Viena Hamburgo Copenhague Berlín Lisboa Barcelona Atlanta Róterdam Manila Dallas (Downtown) Johannesburgo 2.061,00 1.650,00 1.534,00 1.446,00 1.118,00 1.088,00 1.016,00 1.002,00 995,98 973,58 880,85 790,76 774,45 763,73 759,75 753,01 736,11 732,09 692,59 652,07 638,79 626,92 620,88 592,07 585,42 568,97 554,84 545,51 543,08 494,51 466,38 465,49 443,39 440,00 436,36 434,12 434,00 432,25 422,22 410,68 396,00 395,75 368,39 360,00 349,68 339,29 306,00 296,70 289,89 273,55 272,40 271,49 259,02 197,81 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 -13,9 3,3 -4,3 9,2 8,7 1,2 -3,7 0,1 13,0 26,6 3,2 4,3 7,4 11,9 -10,4 42,2 -4,6 17,7 4,3 0,0 9,2 11,9 0,0 8,9 5,3 5,9 0,0 7,8 10,0 -2,2 3,1 5,4 21,5 3,1 0,0 -1,6 -5,9 2,3 3,8 -0,3 0,0 10,5 -9,5 2,7 3,8 -0,6 0,0 0,0 -3,4 4,9 -0,4 18,3 7,2 4,6 Informe Barcelona 2013. Precios y costes 59 Barcelona sigue siendo competitiva a pesar de la subida de los precios del alquiler El estudio Main Streets Across the World de la consultora Cushman & Wakefield sigue situando a Barcelona entre las ciudades con una buena posición competitiva para atraer actividad del comercio minorista en 2012. En efecto, la calle más cara de la Ciudad Condal y de toda España —la Puerta del Ángel— se sitúa en la posi- ción 15ª del ranking mundial en 2012 y baja dos posiciones con relación a 2011, de manera que continúa siendo más de un 50% más barata que el precio del alquiler de los locales comerciales de París, Londres y Milán. Ahora bien, los precios de los alquileres de los locales comerciales en la ciudad, en general, han subido porque la demanda de espacios comerciales de primer nivel se ha mantenido robusta, a pesar de la debilidad generalizada de la actividad eco- nómica. La fuerza de esta demanda procede de marcas nacionales que están en expansión, así como de marcas internacionales selectas y de lujo que desean au- mentar su presencia en la ciudad. Así, en la Puerta del Ángel el precio del alquiler ha subido casi el 2% y en el Paseo de Gracia, el 7,7%, mientras que en la Rambla de Catalunya se ha estancado y en la Diagonal ha bajado el 18,2%. Los incrementos más elevados de los precios del alquiler de los locales comerci- ales en 2012 se han registrado en América y en Asia-Pacífico, especialmente en ciudades como Nueva York o Hong Kong, pero también en París, donde el espacio es limitado y los emplazamientos son los más caros del ranking mundial. Suda- mérica y Asia-Pacífico seguirán siendo los emplazamientos con más atractivo para la actividad comercial porque la oferta es nueva y moderna, y aplican políticas para apoyar al comercio minorista —por ejemplo, en India y China—. Por tanto, la demanda en estas ciudades seguirá siendo elevada porque ofrecen una platafor- ma para fortalecer la imagen de la marca comercial. Precio del alquiler de locales comerciales en ciudades del mundo en 2012 Nota: Este rànking contempla solamente la calle comercial más cara de cada país. Fuente: Cushman & Wakefield, Main Streets Across the World 2012-13 Alquiler de locales comerciales (€/m²/año)Ciudad Calle Hong Kong Nueva York París Tokio Sydney Londres Zúrich Milán Seúl Múnich Viena Sâo Paulo Moscú Pekín Barcelona Singapur Dublín Ámsterdam Kuala Lumpur Toronto Tel Aviv Oslo Kiev Bogotá Copenhague Nueva Delhi Praga Atenas Estambul Helsinki Taipei Bruselas Ho Chi Minh City Estocolmo Auckland Beirut Luxemburgo Santiago Ciudad del Cabo Dubai Budapest St Helier Varsovia Buenos Aires Lisboa Almatý Yakarta Bangkok Muscat Lima Ciudad de México Bucarest Liubliana Vilna Quito Riga Bratislava Caracas Sofia Manama Tallin Amán Causeway Bay 5th Avenue Avenue des Champs-Elysees Ginza Pitt Street Mall New Bond Street Bahnhofstrasse Via Montenapoleone Myeongdong Kaufingerstrase Kohlmarkt Iguatemi Shopping Tverskaya Wangfujing Puerta del Ángel Orchard Road Grafton Street Kalverstraat Pavilion KL Bloor Street Ramat Aviv Karl Johans Gate Kreschatik Street Shopping Centre Strøget Khan Market Na Prikope/Wenceslas Square Ermou City Centre City Centre ZhongXiao E. Road Rue Neuve Shopping Centre Biblioteksgatan Queen Street ABC Centre Achrafieh Grand Rue Downtown (Paseo Ahumada) V&A Waterfront Shopping Centre Vaci Utca King Street ul. Nowy Swiat Florida Chiado High Street Shopping Centre City Centre Shopping Centre Shopping Centre Masaryk Avenue Bulevardul Magheru Copova Shopping Centre Av Naciones Unidas (Shopping Centre) Shopping Centre Downtown Shopping Centre Vitosha Blvd Shopping Centre Shopping Centre City Centre (BCD) 22.307 21.204 9.573 8.962 8.077 7.942 7.243 7.000 5.822 4.200 4.080 3.603 3.546 3.421 3.180 3.053 2.810 2.800 2.724 2.662 2.541 2.519 2.364 2.364 2.287 2.233 2.100 2.040 2.033 1.920 1.914 1.800 1.797 1.667 1.596 1.576 1.440 1.433 1.387 1.300 1.080 1.022 1.020 993 960 946 926 893 860 804 738 720 720 696 605 540 504 492 480 426 360 315 Fuente: Cushman & Wakefield Precio del alquiler de los locales comerciales (t/m2/ año) Rambla de Cataluña (Barcelona) Kalverstraat (Ámsterdam) Paseo de Gracia (Barcelona) Puerta del Ángel (Barcelona) Preciados (Madrid) Grafton Street (Dublín) Via Montenapoleone (Milán) Avenue des Champs Elysées (París) Quinta Avenida (Nueva York) 2009 2010 2011 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 2012 (Múnich) 60 Los precios en Barcelona bajan por cuarto año consecutivo En 2012 el precio del alquiler de suelo industrial en Barcelona es de 75 euros por metro cuadrado y año, por debajo del registrado en ciudades de referen- cia como Londres, Estocolmo, Ámsterdam o Múnich, según el informe Eu- ropean Industrial Occupier Conditions de Jones Lang LaSalle. Este precio de suelo industrial es inferior al de 2011 (-3,8% anual), de manera que la Ciu- dad Condal se sitúa entre las ciudades europeas donde el precio ha bajado, junto con otras como Ámsterdam o Dublín, si bien en Barcelona lo ha hecho más moderadamente. En cambio, en otras ciudades como Londres o París se ha mantenido estable. Londres, con un precio de alquiler de suelo indus- trial de 176 euros por metro cuadrado y año, sigue siendo el emplazamiento europeo más caro en 2012, seguido por Moscú y Estocolmo. La debilidad de la demanda en Barcelona es lo que principalmente está presionando el pre- cio del suelo industrial a la baja. Según el análisis de Jones Lang LaSalle, el alquiler de suelo industrial se estabilizaría en Barcelona en 2013 y pasaría a crecer en 2014, una evolución similar a la prevista en Berlín, Dublín o Milán. Precio del alquiler de suelo industrial en en ciudades europeas en 2012 Precio del alquiler del suelo industrial (C/m2/ año) 2012 (3r trim.) Ciudad Londres Moscú Estocolmo St. Petersburgo Helsinki Ámsterdam Birmingham Múnich Barcelona Fráncfort Mánchester Varsovia Zagreb Madrid Hamburgo Kiev Düsseldorf Róterdam Estambul Dublín Budapest Roma Berlín Bruselas Milán Praga París Atenas Belgrado Bucarest Amberes Lyon Bratislava Lisboa 176,0 105,0 104,0 101,0 96,0 87,5 78,0 75,6 75,0 72,0 71,0 69,6 69,0 67,2 66,0 65,0 64,8 62,0 60,0 59,2 57,6 57,0 56,4 55,0 55,0 54,0 52,0 51,6 48,0 48,0 46,0 46,0 43,8 n.d. 0,0 0,0 0,0 13,0 0,0 -5,4 0,0 0,0 -3,8 1,7 -4,5 -0,5 -4,2 -6,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -9,0 -4,0 0,0 0,0 9,8 0,0 0,0 0,0 -3,4 0,0 -4,1 2,1 0,0 0,0 n.d. Var. anual (%) Fuente: Jones Lang LaSalle, 2013. Western European Occupier Markets - Industrial 61 Barcelona se mantiene en posición intermedia en Europa y en el mundo En 2012 el nivel salarial bruto en Barcelona ha aumentado, si bien en una proporción más reducida de lo que lo hizo el año anterior. En cambio, el salario neto ha disminuido, esto es, una vez descontados los impuestos y las contribuciones a la Seguridad Social, a diferencia de lo que pasó en 2011, año en el que subió según el informe Prices & Earnings Around the Globe elaborado por UBS, en el que se analiza la evolución del nivel sala- rial en 72 ciudades del mundo con relación a Nueva York. La evolución del nivel salarial en 2012 muestra un comportamiento bas- tante heterogéneo y la situación de Barcelona en el ranking solo varía una posición, de la 30ª en 2011 a la 29ª en 2012 en el ranking mundial, y de la 20ª a la 19ª en el ranking europeo. Por tanto, la Ciudad Condal se sitúa en la franja intermedia de nivel salarial bruto en Europa y en el mundo, por encima de ciudades como Madrid, Roma, Seúl, Dubai, Lisboa o Tel Aviv, pero por debajo de Milán o Lyon. Niveles salariales en ciudades del mundo en 20122 Nota: El salario efectivo por hora se calcula a partir de 14 professiones. El salario neto se calcula después de impostos y contribuciones a la Seguridad Social. Fuente: Prices & Earnings around the globe, UBS. Fuente: Prices & Earnings around the Globe, UBS Nivel salarial bruto (índice Nueva York=100) MúnichDublínMilán AmsterdamBarcelona 70,3 60,0 75,0 73,0 82,0 59,6 52,0 Nueva York=100 77,7 78,3 91,5 94,5 82,783,0 66,7 58,1 2010 2011 2012 Salario neto (Nueva York = 100)Ciudad Zúrich Ginebra Copenhague Oslo Luxemburgo Nueva York Sydney Tokio Múnich Fráncfort Los Ángeles Chicago Estocolmo Miami Bruselas Helsinki Viena Londres Berlín Ámsterdam París Dublín Toronto Montreal Milán Lyon Nicosia Auckland Barcelona Madrid Roma Seúl Dubai Lisboa Tel Aviv Hong Kong Johannesburgo Atenas Liubliana Taipei Manama Moscú Sâo Paulo Tallin Estambul Bratislava Rio de Janeiro Doha Praga Riga Varsovia Buenos Aires Santiago de Chile Bogotá Lima Vilnius Kuala Lumpur Shanghài Budapest Caracas Pekín Bucarest Bangkok Sofia México Cairo Kiev Nairobi Mumbai Manila Yakarta Delhi 132,4 119,2 93,4 97,4 109,7 100,0 98,0 90,4 76,0 78,1 80,9 80,6 78,1 79,9 59,5 74,2 70,8 75,2 70,1 69,4 73,6 78,8 68,6 66,2 61,5 64,7 68,5 63,5 58,7 57,9 48,2 50,2 64,2 42,6 43,5 49,8 38,9 40,0 32,0 39,3 38,8 33,8 30,5 28,3 28,2 27,3 27,5 34,4 25,1 21,4 21,9 25,4 21,5 22,0 23,1 21,2 22,0 21,6 18,1 23,4 18,0 13,5 17,4 13,6 15,1 12,1 11,2 10,2 9,3 8,1 9,2 8,3 131,1 123,6 123,1 119,1 105,4 100,0 94,1 92,4 91,5 88,2 86,3 83,3 82,9 81,8 81,5 80,2 80,2 79,5 79,2 78,3 78,1 77,7 76,8 76,2 70,3 64,2 60,8 59,8 59,6 57,0 55,1 54,8 49,6 44,0 43,0 42,8 41,5 41,4 36,4 33,3 30,5 30,4 30,1 28,0 27,9 27,7 27,2 26,6 24,5 24,2 23,8 23,6 22,6 22,3 22,2 21,7 21,5 20,9 20,1 20,0 17,0 14,8 14,6 13,8 13,7 11,0 10,5 10,4 8,5 8,0 7,9 7,6 Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 Salario bruto (Nueva York = 100) 62 _Mercado laboral y formación 63 Introducción En 2012 el agravamiento de la crisis de la deuda soberana en la zona euro, la entrada en recesión de la economía en la segunda parte del año y las perspectivas de crecimiento poco favorables a corto plazo se han traducido en un empeoramiento generalizado de los indicadores labora- les en la Unión Europea, con reducciones del empleo e incrementos de la tasa de desempleo en la mayoría de los Estados miembro que siguen la tendencia ya iniciada a mediados de 2011 y han tendido a intensificar- se en los últimos meses del año. En esta pauta dominante, se detectan contrastes significativos entre la evolución de países como Alemania, el Reino Unido o Austria —que consiguen incrementos moderados del em- pleo—, de otros como Francia —que lo mantienen estable— y la pérdida de puestos de trabajo de la mayoría de economías, especialmente acu- sada en los mercados de trabajo del sur de Europa. Así, en el caso de Cataluña, en 2011 la tasa de empleo se sitúa por deba- jo de la media europea por tercer año consecutivo y la tasa de desempleo sigue aumentando hasta duplicar la media de la UE, mientras que los expertos auguran un lento proceso de recuperación de los puestos de trabajo perdidos durante la crisis. En este contexto, Barcelona continúa inmersa en un proceso de ajuste laboral y de destrucción de puestos de trabajo que, no obstante, un año más muestra una intensidad más moderada que en su entorno. Efecti- vamente, la ciudad cierra el año con cerca de un millón de afiliados a la Seguridad Social el cuarto trimestre de 2012, una tasa de actividad del 79,3% —que supera en más de siete puntos la media europea— y una tasa de empleo que se sitúa en el 64,3%, mientras que el empleo feme- nino crece y el índice de desempleo (19%) sigue claramente por debajo de las medias de Cataluña y España. El Marco Estratégico del Ayuntamiento de Barcelona 2012-2015 incluye entre los objetivos de ciudad el fomento del empleo estable y de calidad para todos. En este contexto se inscribe la medida impulsada por la ini- ciativa Barcelona Crecimiento de dar un nuevo impulso a los servicios de empleo para responder a las necesidades reales de las empresas, en términos de capital humano y competencias, y a las necesidades de las personas en términos de mejora profesional y aumento de la empleabi- lidad, de manera que se traduzca en niveles de inserción más elevados. Uno de los activos relevantes que tiene el área de Barcelona es su impor- tante masa crítica de capital humano cualificado. En este ámbito, cabe señalar que en 2011 el porcentaje de trabajadores y trabajadoras con estudios universitarios en Cataluña crece hasta situarse en el 37,9% y el 42,7%, respectivamente, valores claramente superiores a la media de la Unión Europea. Por otro lado, Barcelona continúa siendo un referente como ciudad de excelencia formativa en el ámbito empresarial, ya que es la única urbe europea con dos instituciones docentes (IESE y ESADE) entre las diez mejores escuelas de negocios del continente, según el Fi- nancial Times y The Economist Intelligence Unit, y en 2013 ambas ganan posiciones en el primero de estos rankings. 64 Fuente: Eurostat La tasa de empleo femenino en Cataluña se mantiene en la media europea En 2011 la tasa de empleo en la Unión Europea se estabiliza después de dos años de descensos, con un notable contraste entre el crecimiento de este in- dicador en buena parte de las regiones con valores más altos y la tendencia descendente que predomina entre las que se sitúan por debajo de la media. Este último es el caso de los ámbitos español y catalán, donde las respectivas tasas de empleo siguen siendo de las más bajas de la tabla, después de ha- ber experimentado la tercera reducción desde 2008. Así, la tasa de empleo en Cataluña ha sido de un 62,5% en 2011, seis décimas menos que en 2010, y se mantiene por debajo de la media europea por tercer año consecutivo. A pesar de esta disminución, el índice de Cataluña sigue situándose por encima del español y supera a regiones como Dublín, Roma o Bruselas. Por otro lado, en 2011 la tasa de empleo femenino se mantiene estable en el 58,3% en Cata- luña, un nivel equiparable a la media europea y superior a la española, pero que sigue lejos de los territorios líderes del continente, donde este indicador supera el 70%. En cuanto a la ciudad de Barcelona, la tasa de empleo global registra un 64,3% el cuarto trimestre de 2012. La reducción de esta tasa durante el año (–1,6 puntos) ha sido más pronunciada que la de 2011, de manera que el indi- cador se mantiene por encima de la media española (55,4%) y es ligeramente superior a la europea (64,2%). La tasa de empleo femenino se comporta de forma más favorable y logra un aumento moderado respecto al año anterior, que la sitúa en el 63,5%, más de 4 puntos porcentuales por encima de la me- dia de la UE (58,5%). Tasa de empleo en las regiones europeas en 2011 Tasa de ocupación (%) 2008 2009 2010200620032000 2001 2002 2004 2005 2007 Cataluña España Unión Europea 75 70 65 60 55 50 69,9 63,9 63,1 71 70,4 69,3 67 66,3 64,564,9 64 2011 62,5 Informe Barcelona 2013. Mercado laboral y formación 65 Nota: Población activa de entre 15 y 64 años. La base de datos original contiene 314 regiones, si bien, la tabla recoge solamente una muestra seleccionada de regiones de referencia. Fuente: Eurostat Oslo (OSLO) Estocolmo (ESTOCOLMO) Alta Baviera (MÚNICH) Holanda Septentrional (ÁMSTERDAM) Stuttgart (STUTTGART) Holanda Sur (ROTTERDAM) Dinamarca (COPENHAGUE) Darmstadt (FRÁNCFORT) Hamburgo (HAMBURGO) Escocia del Este (EDIMBURGO) Praga (PRAGA) Finlandia Sur (HELSINKI) Düsseldorf (DÜSSELDORF) Viena (VIENA) Londres (LONDRES) Escocia del Sudoeste (GLASGOW) Berlín (BERLÍN) Gran Mánchester (MÁNCHESTER) Isla de Francia (PARÍS) Ródano-Alpes (LYON) País Vasco (BILBAO) Mazowsze (VARSOVIA) Estonia (TALLIN) Lombardia (MILÁN) Bucarest (BUCAREST) UNIÓN EUROPEA Comunitdad de Madrid (MADRID) Lisboa (LISBOA) Cataluña (BARCELONA) Midlands Oeste (BIRMINGHAM) Letonia (RIGA) Provenza-Alpes-Costa Azul (MARSELLA) Lituania (VILNA) Irlanda del Sudeste (DUBLÍN) Hungria Central (BUDAPEST) Laci (ROMA) Sofia (SOFIA) España Lenguadoc-Rosellón (MONTPELLIER) Ática (ATENAS) Comunidad Valenciana (VALENCIA) Bruselas (BRUSELAS) Estambul (ESTAMBUL) Ankara (ANKARA) -0,6 1,4 1,7 0,3 1,8 1,8 -1,7 1,3 1,9 3,0 0,3 0,5 2,2 0,0 0,0 -0,8 1,1 0,4 0,6 -0,9 1,6 0,6 2,2 -0,6 0,2 0,2 -1,0 0,0 0,0 -1,3 1,4 0,4 1,8 -0,7 -0,8 0,0 -9,0 -0,3 0,7 -3,2 -0,7 -0,1 1,8 1,3 77,4 77,0 76,9 75,7 75,3 74,8 74,2 73,4 73,4 71,6 71,5 71,4 68,9 67,8 67,4 67,3 66,9 66,2 65,6 65,5 65,5 65,4 65,1 64,7 64,7 64,2 64,1 64,0 62,5 62,3 61,8 61,6 60,7 60,2 60,2 58,8 58,5 57,7 57,7 56,4 55,2 53,8 46,3 46,2 75,4 75,5 71,8 71,4 69,5 69,4 72,0 67,9 69,5 70,1 63,1 69,8 63,6 63,5 60,5 63,3 64,7 60,9 61,9 60,6 60,4 59,7 62,8 55,2 58,5 58,4 59,2 62,7 58,3 56,4 60,8 56,6 60,5 56,2 54,7 49,0 56,2 52,0 53,5 47,5 49,9 48,6 23,3 24,5 0,6 1,1 1,3 0,1 1,6 1,3 -1,0 1,5 1,8 1,3 0,0 0,7 1,5 0,0 -0,1 1,2 1,3 0,2 0,3 -0,4 0,3 1,0 4,1 -0,4 0,4 0,1 -1,0 -1,1 -0,6 -1,3 2,5 0,0 2,9 -0,7 -0,1 -0,4 -9,1 -0,9 1,8 -3,8 -1,2 -1,0 2,4 2,1 Tasa de empleo femenino (%) 2011 Variación 2010/2011 (en p.p) Variación 2010/11 (en p.p) Tasa de empleo (%) 2011Región (CIUDAD 66 La tasa de desempleo en Cataluña sigue lejos de la media europea A pesar de la ralentización de la actividad económica internacional y los procesos de ajuste fiscal en curso en la zona euro, el año 2011 no ha com- portado un aumento generalizado de la tasa de desempleo en las regiones europeas y el valor de este indicador en el conjunto de la UE se mantiene estable respecto a 2010. La difícil coyuntura en el mercado de trabajo sigue afectando con especial fuerza a España y Cataluña, donde, a pesar de que el incremento de la tasa de desempleo es más suave que el del año anterior, el diferencial respecto a la media europea continúa creciendo. Así, la tasa de desempleo en Cataluña asciende a un 19,2% de media anual en 2011, cifra que supone un aumento de 1,4 puntos porcentuales respecto al año anterior, de manera que duplica la media europea (9,6%) y sigue ale- jándose de las principales regiones de referencia, a pesar de continuar por debajo de la media española (21,6%). Paralelamente, la tasa de desempleo femenino se sitúa en el 18,6% en 2011, 1,9 puntos por encima de la de 2010. Cabe destacar que en Cataluña la tasa de desempleo femenino es inferior a la global, mientras que en la Unión Europea es ligeramente superior. En la ciudad de Barcelona, en el cuarto trimestre de 2012 la tasa de de- sempleo global se sitúa en el 19% y la de desempleo femenino, en el 16,7%, después de registrar un aumento de 1,8 y 0,5 puntos porcentuales, respec- tivamente, respecto al mismo período del año anterior. Con esta evolución las tasas de desempleo de la ciudad siguen por debajo de las medias de Cataluña y España. La tasa de desempleo en las regiones europeas en 2011 Tasa de paro (%) 2011 Tasa de paro femenina (%) 2011 Región (CIUDAD) Nota: Población de más de 15 años. La base de datos original contiene 314 regiones, si bien la tabla recoge solamente una muestra seleccionada de regiones de referencia. Fuente: Eurostat Alta Baviera (MÚNICH) Oslo (OSLO) Praga (PRAGA) Stuttgart (STUTTGART) Holanda Sur (ROTTERDAM) Holanda Septentrional (ÁMSTERDAM)) Darmstadt (FRÁNCFORT) Bucarest (BUCAREST) Hamburgo (HAMBURGO) Lombardia (MILÁN) Estocolmo (ESTOCOLMO) Finlandia Sur (HELSINKI) Düsseldorf (DÜSSELDORF) Viena (VIENA) Escocia del Este (EDIMBURGO) Mazovia (VARSOVIA) Dinamarca (COPENHAGUE) Ródano-Alpes (LYON) Ankara (ANKARA) Isla de Francia (PARÍS) Hungria Central (BUDAPEST) Lacio (ROMA) Londres (LONDRES) UNIÓN EUROPEA Escocia del Sudoeste (GLASGOW) Gran Mánchester (MÁNCHESTER) Provenza-Alpes-Costa Azul (MARSELLA) Estambul (ESTAMBUL) Sofia (SOFIA) Midlands Oeste (BIRMINGHAM) Berlín (BERLÍN) País Vasco (BILBAO) Estonia (TALLIN) Lenguadoc-Rosellón (MONTPELLIER) Irlanda del Sudeste (DUBLÍN) Lisboa (LISBOA) Lituania (VILNA) Letonia (RIGA) Comunidad de Madrid (MADRID) Bruselas (BRUSELAS) Ática (ATENAS) Cataluña (BARCELONA) España Comunidad Valenciana (VALENCIA) 2,8 3,4 3,6 3,7 4,1 4,4 4,7 5,4 5,4 5,8 6,5 6,9 6,9 7,1 7,3 7,9 8,1 8,1 8,5 8,6 8,8 8,9 9,6 9,6 9,6 9,9 10,3 11,1 11,2 11,3 11,9 12,0 12,5 12,7 14,0 14,1 15,4 15,4 16,7 16,9 17,6 19,2 21,6 24,5 2,9 3,0 3,8 3,9 4,3 4,4 4,6 5,1 5,0 6,7 6,6 6,3 5,7 6,8 5,2 7,8 8,3 9,2 10,8 8,5 8,4 9,8 9,5 9,8 8,9 8,4 11,3 14,5 10,0 10,4 10,7 12,8 11,8 13,2 10,3 12,8 13,0 13,1 16,8 15,4 19,6 18,6 22,2 24,8 Fuente: Eurostat Tasa de paro (%) 2008 2009 2010200620032000 2001 2002 2004 2005 2007 Unión EuropeaEspañaCataluña 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 9,0 17,8 6,56,6 7,0 10,1 8,68,9 10,0 9,7 2011 19,2 16,3 Informe Barcelona 2013. Mercado laboral y formación 67 Aumenta el porcentaje de trabajadores catalanes con estudios universitarios Según datos de Eurostat, en 2011 un 37,9% de los trabajadores de Cata- luña tienen estudios universitarios, hecho que supone el aumento de un punto porcentual respecto a la tasa del año anterior. Este indicador se sitúa claramente por encima de la media de la Unión Europea (31,6%) y supera también el de regiones de referencia como Fráncfort, Lyon, Bir- mingham o Milán, a pesar de estar ligeramente por debajo de la media española (38,9%). El porcentaje de trabajadoras catalanas con formación universitaria es de nuevo superior al total y se sitúa en el 42,7% después de crecer 1,3 puntos porcentuales respecto a 2010. Este indicador se mantiene clara- mente por encima del valor de la Unión Europea (34,7%) y supera tambi- én a las regiones de referencia mencionadas, pero es ligeramente inferi- or a la media española (43,4%). Estos resultados ponen de manifiesto la progresión de la formación su- perior en Cataluña en los últimos años, a partir de la cual hay que seguir trabajando para acercar el nivel de estudios de la mano de obra de Cata- luña al de las regiones del norte de Europa. Trabajadores con estudios universitarios en las regiones europeas en 2011 Fuente: Eurostat Trabajadores con estudios universitarios (% sobre ocupación total) Lombardia (Milán) Alta Baviera (Múnich) Irlanda Sudeste (Dublín) Cataluña (Barcelona) Holanda Norte (Amsterdam) 45 23 31 29 9 43 33 37 37 19 2000 2011 Total trabajadores con estudios universitarios (%) Trabajadoras con estudios universitarios (%) Región (CIUDAD) Nota: Nota: % sobre la población de entre 25 y 64 años con titulación universitaria. La base de datos original contiene 313 regiones, si bien la tabla recoge una muestra seleccionada de regiones de referencia. Fuente: Eurostat Londres (LONDRES) Bruselas (BRUSELAS) País Vasco (BILBAO) Comunidad de Madrid (MADRID) Dinamarca (COPENHAGUE) Finlandia Sur (HELSINKI) Escocia Este (EDIMBURGO) Irlanda Sudeste (DUBLÍN) Estocolmo (ESTOCOLMO) Isla de Francia (PARÍS) Escocia Sudoeste (GLASGOW) Berlín (BERLÍN) Holanda Septentrional (ÁMSTERDAM) Lituania (VILNA)) Praga (PRAGA) Bucarest (BUCAREST) España Mazovia (VARSOVIA) Gran Mánchester (MÁNCHESTER) Ática (ATENAS) Alta Baviera (MÚNICH) Cataluña (BARCELONA) Holanda Sur (ROTTERDAM) Sofia (SOFIA) Hungría central (BUDAPEST) Comunidad Valenciana (VALENCIA) Darmstadt (FRÁNCFORT) Provenza-Alpes-Costa Azul (MARSELLA) Ródano-Alpes (LYON) Stuttgart (FRÁNCFORT) Letonia (RIGA) Midlands Oeste (BIRMINGHAM) Lenguadoc-Rossellón (MONTPELLIER) UNIÓN EUROPEA Viena (VIENA) Lisboa (LISBOA) Düsseldorf (DÜSSELDORF) Lacio (ROMA) Estambul (ESTAMBUL) Lombardia (MILÁN) Ankara (ANKARA) 58,8% 58,9% 53,5% 51,3% 51,8% 54,1% 50,5% 51,9% 51,6% 47,4% 47,6% 45,0% 44,4% 49,7% 37,2% 41,8% 43,4% 46,3% 39,5% 42,1% 33,7% 42,7% 37,4% 43,1% 38,8% 41,2% 31,3% 39,3% 37,6% 28,0% 42,4% 33,5% 35,9% 34,7% 31,0% 32,2% 24,8% 27,5% 38,7% 22,7% 11,4% 56,8% 54,1% 52,3% 48,7% 47,9% 47,6% 46,9% 46,8% 46,3% 45,6% 44,8% 42,8% 42,6% 41,9% 39,3% 38,9% 38,9% 38,9% 38,6% 38,4% 38,1% 37,9% 36,6% 36,5% 36,3% 36,2% 35,3% 35,3% 34,3% 34,0% 33,4% 32,5% 31,6% 31,6% 30,8% 28,5% 28,2% 23,2% 22,7% 18,9% 12,3% 2010 43 47 38 38 19 68 Barcelona, la única ciudad con dos escuelas de negocios en el top 10 europeo Según el ranking del prestigioso periódico Financial Times de los mejores 100 programas MBA a jornada completa, que lleva a cabo desde hace 13 años, Barcelona es la única ciudad con dos instituciones docentes en el top 10 de las mejores escuelas de negocios del continente europeo en 2013, IESE y ESADE, que se sitúan en la 3ª y 8ª posición, respectivamente. Asimismo, cabe destacar los buenos resultados de ambas escuelas respecto al año an- terior: IESE ha ganado dos posiciones en el ámbito internacional y una en el europeo, de manera que se sitúa en la séptima y en la tercera posición de los rankings mundial y continental, respectivamente, mientras que ESADE se recupera del descenso del año anterior y gana once puestos a escala inter- nacional (22ª) y cuatro a escala europea (8ª). De esta forma, sobrepasa de las cuatro escuelas británicas que la superaron el año anterior y queda a una posición del buen resultado que registró en 2011. Por otro lado, según el ranking Which MBA? que publica anualmente The Eco- nomist Intelligence Unit, en 2012 las dos escuelas de negocios barcelonesas también obtienen resultados destacados, sobre todo IESE, que se sitúa en primera posición en el ranking europeo y gana una posición a escala mundial (9ª), mientras que ESADE mantiene la quinta plaza a escala europea, pero pierde una plaza a escala mundial (18ª). Estos indicadores muestran año tras año cómo Barcelona es una ciudad de excelencia y de referencia en formación empresarial a escala internacional. Mejores escuelas de negocios europeas en 2013 Fuente: Financial Times. Global MBA Ranking Posicionamento en el ranking europeo 2008 2009 201220112010200720062005 IESE Business School ESADE Business School 5 9 44 12 8 4 7 7 6 10 4 10 8 2013 4 33 8 Informe Barcelona 2013. Mercado laboral y formación 69 Ranking Europeo 2013Ranking Mundial 2013 Escuela de negocios Ciudad Fuente: Financial Times. Global MBA Ranking London Business School Insead Iese Business School IE Business School University of Cambridge: Judge IMD HEC París Esade Business School University of Oxford: Saïd Warwick Business School Manchester Business School Rotterdam School of Management, Erasmus University Cranfield School of Management SDA Bocconi City University: Cass Imperial College Business School Hult International Business School The Lisbon MBA University College Dublín: Smurfit Tilburg University, TiasNimbas Mannheim Business School Lancaster University Management School University of Bath School of Management Universität St Gallen Vlerick Leuven Gent Management School University of Strathclyde Business School EM Lyon Business School Londres Fontainebleau Barcelona Madrid Cambridge Lausana París Barcelona Oxford Coventry Mánchester Róterdam Cranfield Milán Londres Londres RU/EUA/EAU/China Lisboa Dublín Tilburgo Mannheim Lancaster Bath St.Galo Gante Glasgow Lyon 4 6 7 11 16 19 21 22 24 28 29 33 38 39 40 42 57 61 64 64 69 71 72 82 84 87 92 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 21 23 24 25 26 27 _Síntesis 72 2012 ha sido un año difícil en el que se ha estancado la recuperación económica en Cataluña, España y Europa, en un proceso derivado fun- damentalmente de las necesidades de financiación y de saneamiento bancario de las economías europeas periféricas, que ha tenido efectos globales en el mundo. Aun así, la ciudad de Barcelona ha conseguido mantener un buen posicionamiento económico y empresarial en el con- texto internacional y europeo en la mayoría de indicadores recogidos en este informe del Observatorio Barcelona 2013, en un entorno caracteri- zado por expectativas desfavorables a corto plazo que ofrece, al mismo tiempo, nuevas oportunidades estratégicas. Efectivamente, Barcelona se posiciona entre las seis primeras ciudades preferidas por los ejecutivos europeos para ubicar sus negocios, desde hace más de una década, y está entre las tres primeras del mundo en or- ganización de reuniones internacionales. Por otro lado, en 2012 la Ciudad Condal ocupa el 13º lugar del mundo y el 7º de Europa en competitividad urbana entre un total de 40 grandes ciudades del mundo según el Global Power City Index de la Mori Memorial Foundation, un indicador global que tiene en cuenta la interacción cultural, la calidad de vida, el entorno, la accesibilidad, la I+D y el ámbito económico, y se incorpora por primera vez al presente informe. También destaca la mejora en el posicionami- ento de Barcelona como receptora de proyectos de inversión extranjera, ya que sube tres puestos en el ranking mundial elaborado por KPMG y se sitúa como la 12ª con más número de proyectos en 2012, por encima de Düsseldorf y Dublín, y la 10ª en el conjunto del período 2008-2012. Además, en el contexto actual de dificultades económicas, Barcelona destaca por su espíritu emprendedor y las oportunidades de negocio que ofrece. En primer lugar, la tasa de actividad emprendedora ha crecido en 2011 por primera vez en cinco años, y supera las de Francia, Finlandia o Alemania. En segundo lugar, las perspectivas empresariales para la exportación en 2013 —factor que está contribuyendo a mitigar el impacto de la crisis— son de las más positivas en Europa. En el ámbito del conocimiento y la tecnología, Barcelona sube tres po- siciones y se sitúa entre las diez primeras ciudades del mundo en pro- ducción científica en 2012 y en el cuarto lugar del ranking europeo, los mejores resultados de la serie disponible. Además, Cataluña es la quinta región de Europa en ocupados en manufacturas de intensidad tecnológi- ca alta y media-alta, la sexta en cuanto a trabajadores en ciencia y tecno- logía, y la novena en lo relativo a los sectores de servicios intensivos en conocimiento y tecnología punta, si bien la recesión económica se tradu- ce en una pérdida de puestos de trabajo en estos ámbitos. En cambio, el número de solicitudes de patentes PCT y de patentes tecnológicas en el área de Barcelona evoluciona favorablemente en 2010, en un contexto de descenso de este indicador en muchas provincias de referencia. Informe Barcelona 2013. Síntesis 73 Barcelona también se mantiene entre las ciudades líderes en atracción de turismo. El aeropuerto del Prat se consolida como el noveno de Euro- pa en volumen de pasajeros en 2012, por encima de Gatwick (Londres), Moscú Domodedovo y París Orly. Asimismo, Barcelona es la primera ciu- dad europea en número de pasajeros de cruceros en 2011, por decimo- primer año consecutivo, y se mantiene como la quinta ciudad europea en número de turistas internacionales en el mundo en 2011, por tercer año consecutivo. Aun así, pierde cuatro posiciones en el ranking mundial, si bien se mantiene entre las 20 primeras. En el ámbito de la sostenibilidad, este año el informe del Observatorio de Barcelona 2013 incorpora un nuevo indicador de calidad de vida elabora- do por la agencia Habitat de Naciones Unidas, que –como el de carácter social y cultural de The Economist Intelligence Unit– otorga a la ciudad la quinta posición en el mundo. Asimismo, Barcelona continúa como pri- mera ciudad europea en calidad de vida para los trabajadores por 14º año consecutivo. En lo que respecta al medio ambiente, también cabe destacar que la provincia de Barcelona se mantiene a la cabeza en el ranking europeo de la certificación EMAS –a pesar del descenso del in- dicador en 2012–, y el buen posicionamiento de la ciudad en transporte interno, en que se sitúa como sexta de Europa. La competitividad en precios en Barcelona continúa mejorando respecto a las ciudades de referencia como consecuencia de la debilidad de la demanda y constituirá un atractivo relevante para la atracción de em- presas cuando se inicie la recuperación de la actividad. Así, la ciudad se abarata y baja posiciones en los rankings de coste de la vida –donde pasa de la posición 66 del ranking mundial en 2011 a la 85 en 2012–, de precios de los alquileres de oficinas y del suelo industrial. En el ámbito del comercio, Barcelona mantiene su atractivo internacional a pesar de la subida del alquiler de los locales en las calles comerciales principales, y en cuanto al nivel salarial, la ciudad se mantiene en una posición inter- media en el ámbito mundial. En cambio, en el ámbito impositivo, Barce- lona ocupa una posición menos competitiva, ya que el tipo del impuesto de sociedades se ha mantenido en el 30%, notablemente por encima del tipo medio de la Unión Europea (22,6%), mientras que el alza del IVA ha equiparado la ciudad de Barcelona con la media europea para el tipo ge- neral. Barcelona es la única ciudad con dos instituciones docentes en el top 10 de las mejores escuelas de negocios del continente europeo en 2013. IESE y ESADE se sitúan como la tercera y la octava escuela de negocios de Europa, respectivamente, después de subir una y cuatro posiciones en el ranking del prestigioso Financial Times. Asimismo, en 2011 el por- centaje de trabajadores y trabajadoras con estudios universitarios en Ca- taluña crece y supera el de regiones de referencia como las de Fráncfort, Lyon o Milán. En cambio, el mercado de trabajo catalán sigue inmerso en un proceso de ajuste laboral y de destrucción de puestos de traba- jo que ha situado la tasa de empleo por debajo de la media europea, mientras que la tasa de desempleo continúa aumentando. A pesar de que este proceso muestra una intensidad más moderada en la ciudad de Barcelona que en su entorno, hay que insistir de nuevo en la relevancia socioeconómica de estos indicadores y su repercusión sobre la cohesión social. Un año más, el informe del Observatorio de Barcelona presenta el mo- nográfico del clima empresarial en el área metropolitana de Barcelona (AMB), que analiza la evolución de la actividad en 2012 y las previsiones de las principales variables empresariales para 2013. Este análisis pone de manifiesto el notable descenso de la facturación en el AMB en 2012, del 10% nominal, superior al de los dos años anteriores, y que los sec- tores con peores resultados han sido la construcción y el comercio. La exportación ha sido la única que ha crecido en 2012 y ha contribuido a moderar la caída de la actividad en la industria. Para 2013, las previsio- nes de los empresarios señalan una moderación de la caída tanto para la facturación como para el empleo y la inversión en el AMB. En este contexto complejo, la reciente designación de Barcelona como capital mundial del móvil hasta el año 2018 por el GSMA supone una oportunidad estratégica para estimular la economía del conocimiento constituyendo un clúster de primer nivel alrededor de la movilidad que permitirá posicionar la ciudad como referente internacional en el ámbito tecnológico y plataforma óptima para globalizar soluciones de éxito. El monográfico sobre El ecosistema móvil en Barcelona y Cataluña, define lo que se entiende por ecosistema móvil y analiza su desarrollo reciente en el mundo y su actual dimensión económica en Cataluña y en Barcelona, con el objetivo de conocer el punto de partida, las oportunidades y los principales retos que supone consolidar este ecosistema en el territorio metropolitano. 74 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Mejores ciudades para los negocios 2011 Competitividad global de las ciudades 2012 Tasa de actividad emprendedora1,3 2011 Perspectivas empresariales, exportaciones1,3 2013 Mejores ciudades europeas para las compras Proyectos de inversión extranjera 2012 Organización de reuniones internacionales 2011 Producción científica 2012 Trabajadores en ciencia y tecnología2 2011 Ocupados manuf. de intensidad tecnológica alta y media-alta2 2011 1 El ranking hace referencia a una muestra seleccionada 2 El ranking hace referencia a regiones o provincias 3 El ranking hace referencia a países Pekín Londres Tokio Seúl Boston París Nueva York Shanghái Madrid Barcelona Moscú Baltimore Los Ángeles Sâo Paulo Toronto Milán Stuttgart Múnich París Barcelona Estambul Düsseldorf Fráncfort Lyon Madrid Roóterdam Oslo Bilbao Marsella Helsinki Londres Barcelona Madrid París Roma Berlín Lisboa Amsterdam Praga Budapest Milán Viena Estambul Dublín Bruselas China Argentina Brasil Eslovaquia Estados Unidos Letonia Polonia Países Bajos Grecia Media UE Reino Unido Barcelona Cataluña Suiza Finlandia Viena París Barcelona Berlín Singapur Madrid Londres Amsterdam Estambul Pekín Budapest Lisboa Seúl Copenhague Praga Londres Nueva York París Tokio Singapur Seúl Amsterdam Berlín Hong Kong Viena Pekín Fráncfort Barcelona Shanghái Sidney Letonia Portugal Dinamarca Cataluña Estonia Malta Rumanía Bélgica Eslovaquia Italia España Polonia Bulgaria Austria Suecia Londres Hong Kong Shanghái Sâo Paulo Nueva York Pekín Moscú Sydney San Francisco París Mumbai Barcelona Düsseldorf Bangalore Dublín París Londres Madrid Varsovia Lyon Barcelona Múnich Milán Düsseldorf Sevilla Berlín Stuttgart Colonia Marsella Fráncfort Londres París Fráncfort Amsterdam Berlín Barcelona Madrid Bruselas Múnich Zúrich Ginebra Milán Estocolmo Düsseldorf Hamburgo Informe Barcelona 2013. Síntesis 75 Londres París Berlín Estocolmo Madrid Barcelona Múnich Mánchester Zúrich Leeds Fráncfort Ginebra Ámsterdam Copenhague Lyon Tokio San José Nueva York Boston Osaka Seúl Los Ángeles Houston Stuttgart Chicago Múnich Seattle Estocolmo … 21 Barcelona Londres Heathrow (LHR) Miami Puerto Everglades Puerto Cañaveral Barcelona Venecia Southampton Nueva York Santos Savona Singapur Galveston Tampa Seattle Copenhague Long Beach Alemania España Italia Austria Dinamarca Portugal Barcelona Reino Unido Bélgica Grecia Polonia Francia República Checa Noruega Hungría Solicitudes de patentes PCT1,2 2010 Pasajeros en el aeroporto 2012 Turistas internacionales 2011 Pasajeros de cruceros 2011 Certificación EMAS3 2012 Calidad de vida trabajadores 2011 Calidad de vida 2012 Carácter social y cultural 2012 Mejores ciudades en transporte interno 2011 1 El ranking hace referencia a una muestra seleccionada 2 El ranking hace referencia a regiones o provincias 3 El ranking hace referencia a países 4 Ranking de menos a más valor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Coste de la vida 2012 París Roissy (CDG) Fráncfort (FRA) Amsterdam (AMS) Madrid (MAD) Estambul (IST) Múnich (MUC) Roma-Fiumicino (FCO) Londres Gatwick (LGW) Moscú Domode- dovo (DME) París Orly (ORY) Moscú (SVO) Antalya (AYT) Zúrich (ZHR) Barcelona (BCN) Hong Kong Singapur Londres Kuala Lumpur Macao Bangkok Antalya Shenzhen Nueva York Estambul Guangzhou París Dubai … 20 Barcelona Barcelona Estocolmo Zúrich Ginebra Madrid Múnich Copenhague Viena París Londres Oslo Edimburgo Amsterdam Bruselas Hamburgo Tokio Estocolmo París Oslo Barcelona Toronto Helsinki Seúl Londres Milán Auckland Atenas Viena Melbourne Amsterdam Zúrich Sidney Nueva York Los Ángeles Barcelona Madrid Londres Fráncfort Chicago Berlín Viena Toronto París Miami Dublín Tokio Luanda Osaka Moscú Ginebra Zúrich Singapur N’Djamena Hong Kong Nagoya Sidney Sâo Paulo Rio de Janeiro … 85 Barcelona 76 Precio de alquiler de oficinas 2012 Impuesto de Sociedades1,3 2012 Precio de alquiler de suelo industrial 2012 Niveles salariales 2012 Tasa de ocupación1,2 2011 Trebajadores con estudios universitarios1,2 2011 Tasa de paro1,2,4 2011 Escuelas de negocis 2013 1 El ranking hace referencia a una muestra seleccionada 2 El ranking hace referencia a regiones o provincias 3 El ranking hace referencia a países 4 Ranking de menos a más valor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Tokio Nueva Delhi (CBD) Moscú Londres Sâo Paulo Rio de Janeiro París Sídney Shanghái (Pudong) Ginebra Dubai … 49 Barcelona Precio de alquiler de locales comerciales 2012 Washington D.C. (Downtown) Estados Unidos Japón Argentina Sudáfrica Bélgica Francia India Italia Australia Barcelona Túnez Alemania Luxemburgo Noruega Suecia Zúrich Ginebra Copenhague Oslo Luxemburgo Nueva York Sídney Tokio Múnich Fráncfort Los Ángeles Chicago Estocolmo … 29 Barcelona Múnich Oslo Praga Stuttgart Rotterdam Ámsterdam Fráncfort Bucarest Hamburgo Milán Estocolmo Helsinki Düsseldorf … 41 Barcelona Londres Bruselas Bilbao Madrid Copenhague Helsinki Edimburgo Dublín Estocolmo París Glasgow Berlín Amsterdam … 21 Barcelona Oslo Estocolmo Múnich Ámsterdam Stuttgart Rotterdam Copenhague Fráncfort Hamburgo Edimburgo Praga Helsinki Düsseldorf … 28 Barcelona Londres Moscú Estocolmo St. Petersburgo Helsinki Ámsterdam Birmingham Múnich Barcelona Fráncfort Mánchester Varsovia Zagreb Madrid Hamburgo Hong Kong (Central) Hong Kong- Causeway Bay Nueva York- Cinquena Avinguda París-Avenue des Champs Elysées Tokio- Ginza Sydney-Pitt Street Mall Londres-New Bond Street Zúrich- Bahnhofstrasse Milán-Via Montenapoleone Seúl- Myeongdong Múnich- Kaufingerstrasse Viena- Kohlmarkt Sâo Paulo- Iguatemi Shopping Moscú- Tver- skaya Pekín- Wang- fujing Barcelona- Puerta del Ángel Londres - London Business School Fontainebleau - Insead Barcelona - Iese Business School Madrid - IE Business School Cambridge - University of Cambridge: Judge Lausana - IMD París - HEC París Barcelona - Esade Business School Oxford - University of Oxford: Saïd Coventry - Warwick Business School Mánchester - Mánchester Business School Cranfield - Cranfield School of Management Milán - SDA Bocconi Londres - City University: Cass Rotterdam - Rotterdam School of Management, Erasmus University Informe Barcelona 2013. Síntesis 77 _Monográficos 80 CLIMA EMPRESARIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA Situación de 2012 y previsiones para 2013 Índice 1. Situación y evolución del clima empresarial en 2012 2. Factores que han limitado la buena marcha de los negocios en 2012 3. Previsiones empresariales para 2013 4. Relación de gráficos y tablas 5. Anexo metodológico Resumen ejecutivo • La recaída de la actividad y la entrada en recesión económica hace que la marcha de los negocios en el AMB en 2012 haya sido peor que en 2011. • Se acelera el descenso de la facturación, los precios de venta, la inversión y el empleo en 2012 respecto al año anterior. • Los sectores con peores resultados en 2012 son la construcción y el comercio. • La exportación del sector industrial es la única variable que crece en 2012. • La facturación en el AMB cae casi el 10% nominal en 2012, una caída más fuerte que la de los dos años anteriores. • La debilidad de la demanda sigue siendo el factor más limitador de la buena marcha de los negocios en 2012, y también continúa ganando peso con relación a 2011. • El comercio y la construcción son los sectores más afectados por la debilidad de la demanda, sectores que también son los menos abiertos al exterior y, por tanto, más dependientes de la demanda interna, que cae. • El segundo y el tercer factor más limitador son el aumento de la competencia y las dificultades de financiación, que también ganan relevancia en el AMB en 2012. • La hostelería es el sector del AMB más afectado por el aumento de la competencia y el que menos por las dificultades de financiación. • Los empresarios del AMB prevén que el descenso de la facturación y el empleo se moderará en 2013 respecto a 2012, mientras que el de la inversión se estabilizará. • Las previsiones para estas variables en el AMB son menos negativas que en Cataluña, excepto para la inversión.inversió s’estabilitzarà. Informe Barcelona 2013. Monográfico 81 1. Situación y evolución del clima empresarial en 2012 El año 2012 ha sido peor de lo que fue 2011 en el conjunto de la economía mundial, y el área metropolitana de Barcelona no ha sido una excepción, según los resultados de la Encuesta de Clima Empresarial de la Cámara de Comercio de Barcelona y el Idescat. En el AMB se registra un empeoramiento generalizado de todas las va- riables empresariales y de todos los sectores analizados, incluso de la hostelería. La única variable que recoge un resultado positivo y estable es la exportación industrial, que continúa creciendo. Este mismo resultado también se observa en el conjunto de Cataluña y en España, si bien cabe destacar que la evolución de la exportación es menos favorable que en el AMB. La marcha de los negocios en el AMB ha sido desfavorable en 2012. Así lo señala un porcentaje mayoritario de empresarios: el 58% la califica de desfavorable, frente al 7% que la califica de favorable. Pero, además, se produce un empeoramiento de la marcha de los negocios ya que ha aumentado el porcentaje de empresarios que la califica de desfavorable y ha disminuido el que la califica de favorable con relación a los registros de 2011 (del 44% y del 11%, respectivamente). Tabla 1.1. Clima empresarial en el conjunto de la economia2. Comparativa con Cataluña y España 2 Los resultados para el conjunto de la economía son la agregación de los resultados de la industria, la construcción, el comercio, la hostelería y el resto de servicios. 3 Los resultados de España no son directamente comparables con los de Cataluña y el AMB porque se cor- responden con los obtenidos a partir de la metodología seguida por el INE para construir el Indicador de Confianza Armonizado, pero sí son comparables cualitativamente. Los resultados sectoriales de España, sin embargo, no se publican por variables y sectores para 2012; por ese motivo en este monográfico no se puede hacer la comparativa de resultados por sectores del AMB con España. Los resultados sobre la marcha de los negocios en el conjunto de Cata- luña para 2012 son muy similares: el 55% de los empresarios la califica de desfavorable, frente al 7% que la califica de favorable, y también se da un empeoramiento respecto a 2011 (cuando estos porcentajes fue- ron del 43% y del 12%, respectivamente). De hecho, el deterioro de las variables empresariales analizadas en la encuesta que se registra en el AMB también se observa en el conjunto de Cataluña y de España, como se aprecia en la tabla 1.1. El empeoramiento de la marcha de los negocios en el AMB ha ido acom- pañado de una caída de todas las variables analizadas, sobre todo de la facturación. Así se pone de manifiesto en las estimaciones empresaria- les sobre la evolución cuantitativa de estas variables en 2012. Según los empresarios, la facturación en el área metropolitana de Barcelona ha caído casi el 10% nominal, el empleo lo ha hecho el 6,2% y la inversión, el 4,3%, lo cual pone en evidencia que 2012 ha sido el año de caída más intensa de la facturación en el AMB de los tres últimos años (en 2010 cayó el 4,3% y en 2011, el 8,6%). Estas estimaciones de la evolución de 2012 para el AMB son muy si- milares a las del conjunto de Cataluña, como puede apreciarse en el gráfico 1.2. La diferencia más notable se observa en la inversión, que en el AMB cae seis décimas más que en Cataluña. Gráfico 1.1. Evolución de la marcha de los negocios en el conjunto de la economía. Situación 2011-2012. Comparativa con Cataluña. Saldos1 en porcentaje 1 El saldo es la diferencia entre el porcentaje de establecimientos empresariales que indica que la marcha de los negocios ha estado favorable y el porcentaje de establecimientos que indica que ha sido desfavo- rable. Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat 2011 2012 AMB Cataluña 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60 Conjunto de la economía AMB Cataluña España3 Situación de 2012 Marcha del negocio Mala Mala --- Evolución en 2012 respecto al 2011 Volumen de ventas Precios de venta Número de ocupados Inversión realizada Fuente: Camara de Comercio de Barcelona y Idescat (AMB i Cataluña), CSC i INE (España). Positivo y mejora respecto al año anterior Negativo y mejora respecto al año anterior Positivo y empeora respecto al año anterior Negatiu y empeora respecto al año anterior Positivo y no cambia respecto al año anterior Negatiu y no cambia respecto al año anterior 82 Gráfico 1.2. Evolución de la facturación, el empleo y la inversión en el conjunto de la economía. Tasas de variación nominal anual en porcentaje Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat Facturació Inversió AMB Cataluña 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 Ocupació -9,9 -9,7 -4,3 -3,7 -6,2 -6,3 Resultados sectoriales: Según los resultados de la Encuesta de Clima Empresarial, el empeora- miento de la marcha de los negocios en el área metropolitana de Barce- lona en 2012 ha sido global en todos los sectores analizados. En general, los sectores que han registrado peores resultados han sido la construc- ción y el comercio. Ahora bien, en el caso del comercio, la diferencia de comportamiento con el resto de sectores procede principalmente de la facturación, mientras que en el caso de la construcción lo es para todas las variables. Aun así, la industria manufacturera ha registrado un deterioro notable en 2012, a pesar de que 2011 tampoco fue un buen año. El deterioro se explica por el agravamiento de la crisis de la deuda soberana en la zona euro y los efectos que ha tenido sobre el conjunto de la economía mun- dial y, por tanto, sobre el comercio mundial y las exportaciones de la industria, que se han ralentizado, al tiempo que el proceso de consoli- dación fiscal en nuestro país todavía ha deprimido más la débil demanda interna. Esto ha hecho que la caída de la facturación en la industria del AMB se haya acentuado en 2012 debido a que el saldo es más negativo que el año anterior. En 2012 el 46% de los empresarios ha señalado un descen- so de la facturación, frente al 18% que ha señalado un incremento, por- centajes que en 2011 eran del 40% y del 28%, respectivamente. Este peor comportamiento se explica por la depresión de la demanda interna. La exportación, en cambio, ha tenido un comportamiento positivo y ha evi- tado que la caída de la facturación en la industria haya sido más intensa. Efectivamente, la evolución de la exportación en la industria en 2012 ha sido buena: el porcentaje de empresarios que ha indicado un aumento supera el que ha señalado una caída, del 18% y del 13%, respectivamen- te. Este resultado es más positivo que el registrado en Cataluña y Es- paña. Las cifras de exportaciones de bienes del conjunto de 2012 corro- boran este comportamiento diferenciado: el mejor resultado lo obtiene la provincia de Barcelona, donde crecen el 7,1% nominal, mientras que en Cataluña lo hacen el 5% y el España, el 3,8%. La intensificación del debilitamiento de la demanda interna en 2012 tam- bién ha hecho que la caída de los precios de venta en la industria se haya acelerado, después de la estabilidad registrada durante 2011. El porcentaje de empresarios que ha señalado un descenso de los precios ha crecido del 18% en 2011 al 21% en 2012, al tiempo que ha disminuido el que ha indicado un aumento, del 13% al 7%, respectivamente. Asimismo, la recaída de la actividad económica y la entrada en recesión en 2012 han hecho que la caída del empleo también se haya intensifica- do: por un lado, ha aumentado el porcentaje de empresarios que señala que el empleo ha caído, desde el 18% en 2011 hasta el 22% en 2012, y por el otro, el que señala que ha crecido ha pasado del 10% al 7%, res- pectivamente. Gráfico 1.3. Evolución de la facturación en el conjunto de la economía (2010-2012). Tasas de variación nominal anual en percentaje Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat 2010 2011 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 2012 -4,3 -8,6 -9,9 Informe Barcelona 2013. Monográfico 83 Paralelamente, la inversión también ha mostrado indicios de empeora- miento, es decir, de acentuación de la caída. El porcentaje de empresa- rios que ha indicado un descenso ha crecido del 15% en 2011 al 25% en 2012, al tiempo que el que señala un incremento se ha reducido del 16% al 9%, respectivamente. En la construcción, el saldo de la marcha de los negocios es el más negativo de todos los sectores analizados en la Encuesta de Clima Em- presarial de 2012 y, además, como en todos la situación ha empeorado respecto a 2011. De hecho, este empeoramiento se registra en todas las variables de análisis (facturación, precios de venta, empleo e inversión) y todas ellas presentan también el saldo más negativo de todos los secto- res. Por tanto, se pone de manifiesto la recaída del sector constructor y el hecho de que este no tocó fondo en 2009, como se pensaba. Así, para la variable de la facturación (obra ejecutada), ha crecido fu- ertemente el porcentaje de empresarios que señala una caída, del 45% en 2011 al 60% en 2012, mientras que el porcentaje de empresarios que señala un aumento se mantiene reducido y prácticamente estable (7% en 2011 y 6% en 2012). Así, en 2012 se ha acentuado la caída de la obra ejecutada con relación al año anterior. El descenso de los precios de venta también se ha intensificado: el por- centaje de empresarios que ha apuntado una caída ha crecido del 39% en 2011 al 46% en 2012, frente a la estabilidad y la proximidad a cero de las respuestas que señalan un aumento, que se sitúa en el 1% en 2012 (0% en 2011). La destrucción de empleo también se ha acelerado: el porcentaje de em- presarios que apunta una disminución se eleva hasta el 50%, mientras que el que apunta un incremento se reduce hasta el 2%. De esta manera, para la inversión, el porcentaje de empresarios que señala un descenso sube hasta el 44%, que prácticamente dobla el de los dos años anteriores, mientras que el porcentaje de empresarios que señala un aumento se estabiliza en el 2%. Tabla 1.2. Clima empresarial en la industria Comparativa con Cataluña Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat Industria AMB Cataluña Situación de 2012 Marcha del negocio Mala Mala Evolución en 2012 respecto a 2011 Volumen de ventas Exportaciones Precios de venta Número de ocupados Inversión realizada Taula 1.3. Clima empresarial a la construcció. Comparativa con Cataluña Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat Construcción AMB Cataluña Situación de 2012 Marcha del negoci o Mala Mala Evolución en 2012 respecto a 2011 Volumen de ventas Precios de venta Número de ocupados Inversión realizada Positivo y mejora respecto al año anterior Negativo y mejora respecto al año anterior Positivo y empeora respecto al año anterior Negativo y empeora respecto al año anterior Positivo y no cambia respecto al año anterior Negativo y no cambia respecto al año anterior 84 El comercio del AMB es el segundo sector, después de la construcción,que registra el saldo más negativo para la facturación. En 2012 el 60% de los empresarios señala un descenso de la facturación, el mismo porcentaje que en la construcción, pero con un porcentaje superior de empresarios que señala un aumento, del 6% en el comercio, prácticamente el mismo que el año anterior (7% el 2011). En 2012 los precios de venta en el comercio siguen cayendo. Ahora bien, en este caso el saldo registrado es el menos negativo de todos los secto- res analizados. El porcentaje de empresarios que apunta un descenso de los precios es del 21% en 2012, frente al 13% que apunta un aumento. Asimismo, en cuanto al empleo, continúa destruyéndose en 2012, pero el saldo registrado no es tan marcadamente negativo como el de la factura- ción. El porcentaje de empresarios que señala un descenso del número de trabajadores se sitúa en el 24%, mientras que el que señala un aumento es del 4%. La inversión también sigue disminuyendo en 2012. En efecto, el 26% de los empresarios apunta que ha disminuido, frente al 7% que señala que ha aumentado. La hostelería ha registrado dos períodos con un comportamiento dife- rente por la estacionalidad, pero en 2012 esta diferencia ha sido más marcada que en otros años: en los trimestres de temporada alta, es de- cir, el segundo y el tercero, el sector ha registrado una marcha de los ne- gocios favorable (saldo positivo), mientras que en el primero, y sobre todo en el cuarto, esta ha sido desfavorable (saldo negativo), sobre todo en el último trimestre de 2012, coincidiendo con el agravamiento de la crisis en la zona euro, principal área emisora de turistas en el AMB. Esto ha hecho que en el conjunto de 2012 el sector haya registrado un saldo solo ligeramente negativo, es decir, una marcha de los negocios desfavorable, pero notablemente menos negativa que el resto de secto- res. Así, en 2012 en la hostelería en el AMB el porcentaje de empresarios que califica la marcha de los negocios de desfavorable ha sido del 26%, muy similar al 24% que la califica de favorable. Tabla 1.5. Clima empresarial en la hostalería. Comparativa con Cataluña Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat Hostelería AMB Cataluña Situación de 2012 Marcha del negoci o Mala Mala Evolución en 2012 respecto a 2011 Volumen de ventas Precios de venta Número de ocupados Inversión realizada Tabla 1.4. Clima empresarial en el comercio. Comparativa con Cataluña Comercio AMB Cataluña Situación de 2012 Marcha del negoci o Mala Mala Evolución en 2012 respecto a 2011 Volumen de ventas Precios de venta Número de ocupados Inversión realizada Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat Positivo y mejora respecto al año anterior Negativo y millora respecto al año anterior Positivo y empeora respecto al año anterior Negativo y empeora respecto al año anterior Positivo y no cambia respecto al año anterior Negativo y no cambia respecto al año anterior Informe Barcelona 2013. Monográfico 85 Taula 1.6. Clima empresarial en la resto de servicios. Comparativa con Cataluña Resto de servicios AMB Cataluña Situación de 2012 Marcha del negoci o Mala Mala Evolución en 2012 respecto a 2011 Volumen de ventas Precios de venta Número de ocupados Inversión realizada Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat Positivo y mejora respecto al año anterior Negativo y mejora respecto al año anterior Positivo y empeora respecto al año anterior Negativo y empeora respecto al año anterior Positivo y no cambia respecto al año anterior Negativo y no cambia respecto al año anterior Eso mismo se observa para la facturación: un segundo trimestre bueno y un tercer trimestre no tan bueno, pero también positivo. Sin embargo, los saldos tan negativos de los otros dos trimestres han hecho que en el conjunto de 2012 se haya registrado un saldo negativo, si bien este es el menos negativo de todos los sectores analizados. Así, el porcentaje de empresarios que indica que las ventas han crecido es del 24%, inferior al que indica un descenso, del 35%. Los precios de venta en el sector de la hostelería del AMB caen en 2012, a pesar de que estos han crecido —registran un saldo positivo— el se- gundo trimestre, justo antes de que empezase la Semana Santa. El número de ocupados también se redujo en 2012, principalmente por la caída del último trimestre del año, que contrarrestó los aumentos de los dos trimestres de temporada alta. Asimismo, la inversión en la hostelería registró un saldo ligeramente ne- gativo en 2012. El 16% de los empresarios señala que ha caído, un por- centaje superior al 9% que señala que ha crecido. El saldo resultante, eso sí, es el menos negativo de todos los sectores de la encuesta. En el resto de servicios, la marcha de los negocios, como en todos los sectores, ha sido desfavorable en 2012: el porcentaje de empresarios que la califica de desfavorable es del 48%, superior al que lo señala como favorable, del 7%. La facturación también ha registrado un saldo negativo en 2012, con un 51% de los empresarios que señalan una caída, frente al 14% que señala un incremento. Los precios de venta registran un saldo negativo en 2012: el 29% de los empresarios apunta una caída, frente al 3% que indica un aumento. El empleo, por su parte, registra un saldo similar a la anterior variable en 2012, con un porcentaje de empresarios que señala una caída del 28% y un porcentaje del 7% que indica un incremento. La inversión también sigue cayendo, con un 26% de los empresarios que señala un descenso en 2012, mientras que el que apunta un aumento es del 6%. 86 2. Factores que han limitado la buena marcha de los negocios en 2012 El agravamiento de la crisis económica en nuestro país y en el conjun- to de la zona euro se ha reflejado en la intensificación de la debilidad de la demanda, que continúa siendo el factor más mencionado por los empresarios como limitador de la buena marcha de los negocios, y que, además, gana relevancia en 2012. El comercio y la construcción son los dos sectores más afectados por la debilidad de la demanda. En 2012 también ganan relevancia el aumento de la competencia y las dificultades de financiación, segundo y tercer factores limitadores de la buena marcha de los negocios. Resultados sectoriales: El 91% de los empresarios del área metropolitana de Barcelona indica que la debilidad de la demanda limita la buena marcha de los negocios y se erige, así, como el factor limitador principal y supera el registro de 2011 (del 81%). La construcción y el comercio siguen siendo los secto- res más afectados por este factor, incluso un poco más el comercio que la construcción: el 96% de los empresarios del comercio y el 95% de la construcción señalan la debilidad de la demanda como el factor más li- mitador de la buena marcha de los negocios. En el resto de sectores este es también el factor más mencionado por los empresarios como limitador, y la hostelería es el que registra un porcen- taje menor, pero igualmente elevado, del 84%, seguido por la industria y el resto de servicios (89% cada uno). Esto obedece al hecho de que la hostelería ha tenido una evolución comparativamente menos negativa, ya que la demanda externa ha podido compensar, en parte, la atonía de la demanda interna. El segundo factor más mencionado por los empresarios del AMB es el aumento de la competencia, y el tercero, las dificultades de financiación, pero prácticamente se equiparan a los datos de 2012. El aumento de la competencia lo menciona el 51% de los empresarios, y las dificultades de financiación, el 49%. Gráfico 2.1. Factores que limitan la buena marcha de los negocios en el conjunto de la economía. Comparativa 2011-2012 (porcentaje) Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat 2011 2012 91 81 51 46 49 35 Debilidad de la demanda Aumento de la competencia Dificultades de financiamiento Falta de mano de obra adecuada Insuficiencia de equipamiento 6 5 3 4 Tabla 2.1. Factores que limitan la buena marcha de los negocios en el conjunt de la economia. Comparativa con Cataluña y España (porcentaje) Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat (AMB y Cataluña) y Cámaras de Comercio (España) Conjunto de la economía AMB Cataluña España4 Debilidad de la demanda 91 89 81 Aumento de la competencia 51 47 32 Dificultades de financiamiento 49 46 45 Falta de mano de obra adecuada 6 6 3 Insuficiencia de equipamiento 4 5 2 Tabla 2.2. Factores que limitan la buena marcha de los negocios en la industria. Comparativa con Cataluña (porcentaje) Fuente: Cámara de Comerio de Barcelona e Idescat Industria AMB Cataluña Debilidad de la demanda 89 88 Aumento de la competencia 46 45 Dificultades de financiamiento 42 42 Falta de mano de obra adecuada 5 5 Insuficiencia de equipamiento 5 4 4 los resultados disponibles para España son solo los agregadoss para el conjunto de la economía. No se disponen de los resultados sectoriales. Informe Barcelona 2013. Monográfico 87 En cuanto al segundo factor más importante —el aumento de la compe- tencia—, es la hostelería el sector más afectado, al ser mencionado por el 74% de los empresarios, seguido por la construcción, con un 61%; en el caso de este sector este factor prácticamente afecta igual que las di- ficultades financieras, que es señalado por el 62% de los constructores del AMB, donde la construcción registra el porcentaje más elevado. En cambio, en la hostelería las dificultades financieras las menciona el 29%, de manera que es el sector donde este porcentaje es más bajo. Cabe destacar también que el aumento de la competencia en los demás sectores (industria, comercio y resto de servicios) afecta a un porcentaje de empresarios bastante inferior al máximo registrado en el sector de la hostelería, a pesar de ser elevado (de entre el 46% y el 48%). Ocurre lo mismo con las dificultades financieras: en estos tres sectores lo menci- ona un porcentaje de empresarios inferior, que oscila entre el 42% y el 48% en 2012. De la comparativa de resultados sectoriales del AMB con el conjunto de Cataluña, las diferencias más destacadas son las siguientes: • Las dificultades de financiación a la construcción son más elevadas en el AMB que en Cataluña. En cambio, en la hostelería pasa lo con- trario. • El aumento de la competencia es un factor más limitador para el comercio y la hostelería en el AMB que en Cataluña, especialmente en la hostelería. Estos resultados ponen de manifiesto que, por un lado, hay más com- petencia en la hostelería y en el comercio, ya que en esos sectores se concentra más actividad. Por otro lado, se evidencia que la hostelería en el AMB tiene menos problemas de financiación porque tiene un volumen de actividad superior al del resto de Cataluña. Por su parte, la cons- trucción los tiene más importantes porque la actividad es menor, tanto por la caída de la construcción de vivienda como por la de obra civil, de la que con mucha probabilidad tiene más dependencia que el resto de Cataluña. Tabla 2.3. Factores que limitan la buena marcha de los negocios en la construcción. Comparativa con Cataluña (porcentaje) Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat Gana importancia como factor limitador de la marcha del negocio respecto al año anterior Pierde importancia como factor limitador de la marcha del negocio respecto al año anterior Mantiene la importancia como factor limitador de la marchxa del negocio respecto al año anterior Construcción AMB Cataluña Debilidad de la demanda 95 93 Dificultades de financiación 62 56 Aumento de la competencia 61 63 Falta de mano de obra adecuada 8 7 Insuficiencia de equipamiento 3 3 Tabla 2.4. Factores que limitan la buena marcha de los negocios en el comercio. Comparativa con Cataluña (porcentaje) Tabla 2.5. Factores que limitan la buena marcha de los negocios en la hostelería. Comparativa con Cataluña (porcentaje) Tabla 2.6. Factores que limitan la buena marcha de los negocios en el resto de servicios. Comparativa con Cataluña (percentaje) Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat Gana importancia como factor limitador de la marcha del negocio respecto al año anterior Pierde importancia como factor limitador de la marcha del negocio respecto al año anterior Mantiene la importancia como factor limitador de la marcha del negocio respecto al año anterior Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat Gana importancia como factor limitador de la marcha del negocio respecto al año anterior Pierde importancia como factor limitador de la marcha del negocio respecto al año anterior Mantiene la importancia como factor limitador de la marcha del negocio respecto al año anterior Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat Comercio AMB Cataluña Debilidad de la demanda 96 94 Dificultades de financiación 47 45 Aumento de la competencia 46 42 Falta de mano de obra adecuada 4 5 Insuficiencia de equipamiento 4 4 Hostelería AMB Cataluña Debilidad de la demanda 84 87 Aumento de la competencia 74 53 Dificultades de financiación 29 36 Falta de mano de obra adecuada 9 8 Insuficiencia de equipamiento 8 8 Resto de servicios AMB Cataluña Debilidad de la demanda 89 87 Aumento de la competencia 48 45 Dificultades de financiación 48 48 Falta de mano de obra adecuada 6 6 Insuficiencia de equipamiento 4 5 88 3. Previsiones empresariales para 2013 Los empresarios del área metropolitana de Barcelona prevén que 2013 no será tan negativo como 2012: se moderará la caída de la facturación y tam- bién la del empleo, mientras que la de la inversión se estabilizará. Las caídas previstas de la facturación y del empleo serán inferiores a las previstas en el conjunto de Cataluña para 2013, al contrario que para la inversión. Los resultados de la Encuesta de Clima Empresarial señalan que la fac- turación en el AMB caerá casi el 4% nominal en 2013, menos de la mitad que en 2012, y el empleo caerá el 3,1%, la mitad que el año anterior. En cambio, la inversión se reducirá el 4,3% en 2013, lo mismo que en 2012. Si se comparan estos resultados con los de Cataluña, se evidencia una evolución un poco menos negativa en el AMB que en Cataluña para la facturación y el empleo; no así para la inversión, para la que se prevé que caiga el doble que en Cataluña. 4. Relación de gráficos y tablas Gráfico 3.1. Previsiones para 2013. Principales variables. Comparativa con Cataluña (tasas de variación anual nominal, en porcentaje) Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona e Idescat. Facturación Inversión AMB Cataluña 0 -2 -4 -6 Ocupación -3,9 -4,3 -4,3 -2,2 -3,1 -3,7 Gràficos 1.1 Evolución de la marcha de los negocios en el conjunto de la economía. Situación 2011-2012. Comparativa con Cataluña 1.2 Evolución de la facturación, el empleo y la inversión en el conjunto de la economía. Situación 2012. Comparativa con Cataluña 1.3 Evolución de la facturación en el conjunto de la economía, 2010-2012 2.1 Factores que limitan la buena marcha de los negocios en el conjunto de la economía. Comparativa 2011-2012 3.1 Previsiones para 2013. Principales variables. Comparativa con Cataluña Tablas 1.1 Clima empresarial en el conjunto de la economía. Comparativa con Cataluña y España 1.2 Clima empresarial en la industria. Comparativa con Cataluña 1.3 Clima empresarial en la construcción. Comparativa con Cataluña 1.4 Clima empresarial en el comercio. Comparativa con Cataluña 1.5 Clima empresarial en la hostelería. Comparativa con Cataluña 1.6 Clima empresarial en el resto de servicios. Comparativa con Cataluña 2.1 Factores que limitan la buena marcha de los negocios en el conjunto de la economía. Comparativa con Cataluña y España 2.2 Factores que limitan la buena marcha de los negocios en la industria. Comparativa con Cataluña 2.3 Factores que limitan la buena marcha de los negocios en la construcción. Comparativa con Cataluña 2.4 Factores que limitan la buena marcha de los negocios en el comercio. Comparativa con Cataluña 2.5 Factores que limitan la buena marcha de los negocios en la hostelería. Comparativa con Cataluña 2.6 Factores que limitan la buena marcha de los negocios en el resto de servicios. Comparativa con Cataluña y España Informe Barcelona 2013. Monográfico 89 5. Anexo metodológico Sectores de la Encuesta de Clima Empresarial: Industria: 01: Alimentación, bebidas y tabaco (CCAE-2009: 10 a 12) 02: Textil, confección, cuero y calzado (CCAE-2009: 13 a 15) 03: Industrias de la madera y el corcho, papel y artes gráficas (CCAE- 2009: 16 a 18) 04: Industrias químicas, caucho y otros productos minerales no metálicos (CCAE-2009: 20 a 23) 05: Metalurgia y fabricación de productos metálicos (CCAE-2009: 24 y 25) 06: Fabricación de maquinaria y equipos mecánicos, eléctricos y de productos informáticos, electrónicos y ópticos (CCAE-2009: 26 a 28) 07: Otras industrias (CCAE-2009: 05 a 09, 19, 29 a 33, 35 a 39) Construcción: Se considera la Sección F completa de la CCAE-2009, es decir, las divisiones: 41: Construcción de inmuebles 42: Construcción de obras de ingeniería civil 43: Actividades especializadas de la construcción Comercio: 01: Comercio al detalle de productos alimentarios, bebidas y tabaco en establecimientos especializados (CCAE-2009: 472) 02: Comercio al detalle de artículos de uso doméstico, culturales y recreativos en establecimientos especializados (CCAE-2009: 475 y 476) 03: Otro tipo de comercio al detalle (CCAE-2009: 473, 474, 477, 478, 479) 04: Comercio al detalle en establecimientos no especializados (CCAE- 2009: 471) 05: Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas (CCAE-2009: 45) 06: Comercio al por mayor e intermediarios de comercio (CCAE-2009: 46) Hostelería: CCAE-2009: 55 y 56 55: Servicios de alojamiento 56: Servicios de comidas y bebidas Resto de servicios: 01: Información y comunicaciones (CCAE-2009: 58 a 63) 02: Actividades jurídicas y de contabilidad (CCAE-2009: 69) 03: I+D, publicidad y estudios de mercado, y actividades científicas y técnicas (CCAE-2009: 71 a 75) 04: Actividades administrativas y servicios auxiliares (CCAE 2009:77 a 82) 05: Otros servicios (CCAE-2009: 49 a 53, 64 a 66, 68, 92, 93 y 96) 90 EL ECOSISTEMA mobile EN BARCELONA Y CATALUÑA Gabinete deb Estudios Económicos y Infraestructuras de la Cámara de Comercio de Barcelona 1. Introducción La industria de las telecomunicaciones ha sufrido una gran transforma- ción desde hace poco más de una década. En este proceso la industria de la telefonía móvil desempeña un papel clave al evolucionar a unos ritmos sin precedentes y provocar cambios en la manera cómo los individuos se comunican y hacen negocios, o incluso en la manera de vivir. En efecto, se ha entrado en una etapa en la que la telefonía móvil tendrá un profundo impacto sobre la manera en que las personas interactúan, no solo entre ellas, sino también con el entorno. Así, los dispositivos mó- viles integrados revolucionarán sectores como la asistencia sanitaria (a través del seguimiento remoto de los pacientes), el transporte (a través de la gestión inteligente de los destinos y las redes de transporte), los servicios básicos como el agua o la luz (gracias a contadores y redes in- teligentes) y la electrónica (en que cada dispositivo podrá beneficiarse de una conexión móvil). Además, el tsunami de los dispositivos móviles inteligentes (smartphones y tabletas) parece mostrarse, en un futuro más cercano que lejano, como eje vertebrador del paradigma de un nuevo modelo de informática personal y corporativa que, más que sustituir al anterior, le añadirá un nuevo componente vital: la disponibilidad para el usuario en cualquier momento y lugar. En este marco de referencia global y con la experiencia acumulada desde 2006 en la celebración del Mobile World Congress, la ciudad de Barcelo- na ha sido designada la primera Mobile World Capital hasta el año 2018 por la GSMA. Con este proyecto Barcelona trata de aprovechar el poten- cial de desarrollo económico vinculado a la telefonía móvil con el objeti- vo de constituir un clúster de primer nivel en Cataluña y, en particular, en la ciudad y su área metropolitana. Esta apuesta debería permitir la constitución de un nuevo ecosistema en la ciudad donde desarrollar los servicios transversales de la industria móvil y el crecimiento de un nuevo sector industrial alrededor de la movilidad, además de posicionar Bar- celona como una plataforma óptima para globalizar soluciones de éxito. En este marco, el presente informe se centra en la caracterización de la situación de partida del denominado ecosistema mobile en Barcelona y Cataluña para identificar las bases sobre las que se apoyan las expec- tativas de crecimiento futuro y de posicionamiento de la ciudad en este ámbito, teniendo en cuenta las tendencias globales del sector y las cifras que lo caracterizan a escala mundial.que el caracteritzen a nivell mun- dial. Informe Barcelona 2013. Monográfico 91 2. La definición del ecosistema mobile A pesar de la creciente importancia del sector mobile a escala interna- cional, todavía resulta difícil encontrarle una definición exacta, precisa y consensuada. El último informe sobre las telecomunicaciones de la OCDE (OECD Com- munications Outlook 2011) hace constantes referencias al sector mobile sin definir claramente los elementos que lo caracterizan o las empresas que lo forman. Aun así, de su lectura se desprende que entiende por sector mobile solo lo que se refiere a la telefonía móvil (es decir, el negocio de los operadores telefónicos), sin tener en cuenta otros sectores que puedan derivarse de él, como los desarrolladores de aplicaciones o los fabricantes de equipos. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones españo- la utiliza el mismo criterio y considera el sector mobile exclusivamente desde el punto de vista de los operadores, es decir, el que la Nomenclatu- ra de Actividades Económicas de las Comunidades Europeas (NACE) de- fine como sector 6120. Telecomunicaciones inalámbricas. Y se trata de un espacio muy reducido para recoger la magnitud del impacto económico que la emergencia de usos de los dispositivos móviles puede llegar a ge- nerar entre los sectores productivos más directamente vinculados. Por otro lado, el Observatorio Europeo de Clústers, que ha empezado a definir y delimitar el nuevo clúster del móvil a escala europea, define la movilidad del modo siguiente: [...] tener acceso y capacidad de utilizar la información y los servicios de comunicaciones de forma independiente de la ubicación [...] De la misma manera, desde la perspectiva de las telecomunicaciones: La movilidad es tener acceso a la comunicación personal y al entorno de las tecnologías de la información, independientemente del lugar y de la tecnología de acceso de dispositivos. Pero también: La movilidad es poder recibir y enviar datos e información desde y hacia los objetos móviles. Por tanto, se pone de manifiesto la dificultad para definir un sector que, por otro lado, se convierte en crucial para el futuro de las telecomunica- ciones a escala mundial. Aun así, de cara a un análisis del sector ampli- ado, se pueden determinar tres niveles que conforman el sector mobile y sus subsectores vinculados: Nivel 1. El sector de la telefonía móvil en el sentido más tradicional del término. Es decir, el conjunto de empresas que actúan como operadores o proveedores de servicios de comunicaciones. Nivel 2. Los sectores satélite de la propia telefonía móvil. Son sectores que se han desarrollado y crecido alrededor de la telefonía móvil. Ejemplos de estos sectores son el desarrollo de aplicaciones para móviles y otros sof- twares, la fabricación de dispositivos, la elaboración de contenidos para dispositivos inteligentes, etc. Nivel 3. Los sectores tecnológicos: son los sectores facilitadores de la tec- nología para el desarrollo de la telefonía móvil en su sentido más amplio (desarrollo de tecnologías inalámbricas, sistemas de información geo- gráfica, etc.). Los sectores tractores: son aquellos sectores que pueden actuar como tractores del sector como consumidores de tecnologías mobile (sector fi- nanciero, sector del comercio, sector del ocio y el turismo, la Administra- ción pública, etc.). La asociación GSMA (Groupe Spéciale Mobile Association), que represen- ta no solo los intereses de los operadores móviles a escala mundial, sino también los de más de 200 empresas en el ámbito de la fabricación de teléfonos, empresas de software, proveedores de equipos, empresas de internet, medios de comunicación y organizaciones de entretenimiento, ha sido pionera en definir lo que llama ecosistema mobile. El presente informe se propone definir, identificar, dimensionar y analizar el llamado ecosistema mobile en Cataluña y Barcelona a partir de las prin- cipales fuentes disponibles1. En las dos figuras siguientes se representa de manera gráfica el conjunto del ecosistema mobile (que trasciende el sector mobile estricto) tal como tiene que entenderse a efectos de este análisis. Telefonia móvil (operadores) Apps store y otros programarios Desarrollo de infraestructura Sectores tecnológicos Sectores tractores Elaboración de contenidos Fabricación de equipos Fuente: Elaboración propia 1. Como son la encuesta de servicios que elaboran anualmente el Idescat y el INE, el Barómetro del sector tecnológico de Cataluña, que elabora también con frecuencia anual el Círculo Tecnológico de Cataluña, y el Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI), que recoge las cuentas anuales y las principales magnitudes de las empresas españolas y portuguesas. Figura 1. Definición de los subsectores que conforman el ecosistema mobile 92 2611 Fabricación de componentes electrónicos 2612 Fabricación de circuitos impresos acoplados 2620 Fabricación de ordenadores y equipos periféricos 2630 Fabricación de equipos de telecomunicaciones 2640 Fabricación de productos electrónicos de consumo 5821 Edición de videojuegos 5829 Edición de programas informáticos, excepto de videojuegos 6010 Actividades de radiodifusión 6020 Actividades de programación y emissión de televisión 6100 Telecomunicaciones 6201 Actividades de programación informática 6202 Actividades de consultoria sobre tecnologías de la información 6203 Gestión de instalaciones informáticas 6209 Otros servicios relacionados con las tecnologías de la información 6311 Procesamiento de datos, alojamiento y actividades relacionadas 6312 Portales web 6391 Actividades de agencias de noticias 6399 Otros sevicios de información 9511 Reparación de ordenadores y equipos periféricos 9512 Reparación de equipos de comunicación 2611 Fabricación de componentes electrónicos 2612 Fabricación de circuitos impresos acoplados 2630 Fabricación de equipos de telecomunicaciones 2651 Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación y navegación 5821 Edición de videojuegos 5829 Edición de programas informáticos, excepto de videojuegos 6201 Actividades de programación informática 6202 Actividades de consultoria sobre tecnologías de la información 6190 Otras actividades de telecomunicaciones 6311 Procesamiento de datos, alojamiento y actividades relacionadas 6312 Portals web 6399 Otros servicios de información 6110 Telecomunicaciones por cable 6120 Telecomunicaciones sin hilos 6130 Telecomunicaciones por satélite 6190 Otras actividades de telecomunicaciones 6120 Telecomunicaciones sin hilos Sector TIC Sector de las Telecomunicaciones Sector del Móvil Sectores vinculados al sector del Móvil Ecosistema mobile Fuente: OECD Communications Outlook 2011, Barómetro de la comunicación en Cataluña 2012, Encuesta de Servicios de Cataluña (INE e Idescat), Directorio Central de Empresas (INE), Registros de Afiliación a la Seguridad Social y SABI. Elaboración propia a partir de las diferentes definiciones del sector TIC, el sector de las telecomunicaciones y el sector mobile de l’OCDE, la Comissión de Mercado de las Telecomunicaciones y el GSMA Figura 2. Definición del sector TIC, las Telecomunicaciones y el ecosistema mobile Informe Barcelona 2013. Monográfico 93 Indicadores de oferta España Países OCDE Ingresos del sector de las Telecomunicaciones (en millones de US Dollars) 58.007 1.158.978 % de ingresos sobre el PIB que supone el sector de les Telecomunicaciones 3,96% 2,81% Ingresos del sector de la telefonía móvil (en millones de US Dollars) 20.074 526.655 % de ingresos de la telefonía móvil sobre el total de ingresos de las Telecomunicaciones 34,61% 45,44% Inversión pública en telecomunicaciones (como % de los ingresos del sector) 10,20% 15,10% Inversión pública en telecomunicaciones per cápita (en US dollars) 129,3 143,2 Patentes en telecomunicaciones 1999-2007 (Oficina de Patentes Americana) 516 88.022 Patentes en telecomunicaciones 1999-2007 (Oficina Europea de Patentes) 152 100.069 Indicadores de demanda España Países OCDE Gasto en telecomunicaciones de las familias (en % de la renta disponible de las familias)1 2,8% 2,7% Número de suscripciones de banda ancha por cada 100 habitantes 21,3 23,1 % de hogares que disponen de banda ancha 57,4% 61,0% Número de teléfonos móviles por cada 100 habitantes 111,2 102,6 Penetración de los smartphones2 (% de smartphones sobre el total de teléfonos móviles) 51,1% 44,0% % de población con teléfonos con acceso a 3G (2011)3 60,0% 51,0% % de población que utilitza la tecnología 3G en el teléfono de manera activa (2011)3 23,1% 21,0% 3. Las cifras globales de las telecomunicaciones y del mobile En el conjunto de los países de la OCDE, el sector de las telecomunica- ciones generó unos ingresos de casi 1.160.000 millones de dólares en 2009, lo cual supone el 2,8% del PIB (véase la Tabla 1). Los servicios de voz siguen representando la mayor fuente de ingresos del sector, a pesar de la caída de los precios de las llamadas. En 2000 los ingresos procedentes de la telefonía móvil suponían el 24% de los ingre- sos totales de las telecomunicaciones. Diez años más tarde, este porcen- taje se ha más que doblado y ya suponen casi el 50% de los ingresos del sector. En concreto, en 2009 hay 13 países de la OCDE cuyo mercado de telefonía móvil es más grande que el de telefonía fija. Así pues, los servi- cios móviles han proporcionado la principal fuente de crecimiento de la industria de las telecomunicaciones en los últimos años. El sector de las telecomunicaciones es también un sector altamente in- versor. De hecho, en la media de los países de la OCDE, la inversión que realiza supone aproximadamente el 15% de sus ingresos. El sector mobile generó unos ingresos de cerca de 527.000 millones de dólares en los países de la OCDE en 2009 (unos 420.000 millones de eu- ros) después de multiplicar su facturación por 2,9 en una década. Asimismo, según datos más recientes del European Mobile Industry Ob- servatory, que promueve la asociación GSMA, para el año 2011, la indus- tria del móvil genera unos 174.000 millones de euros en el conjunto de los países de la Unión Europea, lo cual supone aproximadamente el 1% del PIB de la zona. Cabe remarcar que, según la misma fuente, la contribución de la indus- tria del móvil a la economía europea va más allá de los ingresos directos que generan los operadores de telefonía móvil (OTM). Todo el ecosistema de la industria del móvil genera en la Unión Europea alrededor de 1,7 millones de puestos de trabajo (un 22% de los cuales de manera directa y el resto, de manera inducida) y, además, alrededor de 83.000 millones de euros a las arcas públicas del conjunto de los países de la Unión Euro- pea, de los cuales 65.000 proceden directamente de los OTM. Así pues, la industria de la telefonía móvil es ahora una industria clave en Europa, comparable en tamaño a la industria aeroespacial (que se esti- ma que genera unos ingresos cercanos a los 147.000 millones de euros) e incluso mayor que la industria farmacéutica y de biotecnología (95.000 millones de euros). Tabla 1. Principales indicadores del sector de las telecomunicaciones y del mobile. 2011 Fuente: OECD Communications Outlook 2011, ComScore, Wireless Intelligence (Economist Intelligence Unit), Comissió Europea 1Datos para la UE27 2Datos para la UE5 (Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña y España) 3Media ponderada de 30 países europeos 94 Hoy en día, además, los servicios de telefonía móvil están disponibles en todas partes, con un índice de cobertura de casi el 100% de la población y una tasa de penetración del 128% en Europa (frente al 100% de Japón y el 104% de Estados Unidos), siempre según datos de la GSMA. Por tanto, esto representa 656 millones de suscripciones individuales (medidos por el número de tarjetas SIM activas). A este hecho ya suficientemente revelador, hay que añadir también otro fenómeno claramente transformador del sector, sobre todo en los dos últimos años: la aparición y popularización de los llamados teléfonos in- teligentes o smartphones. Además, a la vez que ha crecido la penetración de estos aparatos, también ha aumentado la inversión en aplicaciones para móviles, que a su vez ha estimulado la utilización de estas aplica- ciones por parte de los usuarios. La aparición de los smartphones, por tanto, ha supuesto un verdadero efecto multiplicador para el sector, ya que actúa a la vez de canalizador de la oferta y la demanda de servicios móviles. Cabe mencionar en este contexto que España se sitúa entre los países en cabeza en la mayor parte de los indicadores de demanda del sector de las telecomunicaciones. Destaca especialmente la fuerte penetración de los smartphones, que concentran el 51% de los teléfonos móviles, el número de teléfonos móviles por cada 100 habitantes (111,2 frente a una media de la OCDE de 102,6), la población con teléfonos con acceso a 3G y el uso de esta tecnología de manera activa (60% y 23,1% en España, res- pectivamente, mientras que la media ponderada de 30 países europeos es del 51% y 21%). El sector de las telecomunicaciones generó en España unos ingresos de más de 58.000 millones de dólares en 2009, lo cual la sitúa como el tercer país en volumen de facturación de la zona euro, solo por detrás de Alemania y Francia. El peso de las telecomunicaciones sobre el PIB estatal (4%) se sitúa 1,2 puntos porcentuales por encima de la media de los países de la OCDE, superado solo por Estonia, Corea y Portugal. Por otro lado, la telefonía móvil genera en España unos ingresos de más de 20.000 millones de dólares, de manera que se sitúa entre los cuatro primeros países de la zona euro, y duplica con creces la facturación del resto de países de este ámbito. Aun así, el peso de los ingresos de la telefonía móvil sobre el total de ingresos de las telecomunicaciones en España (34,6%) es inferior a la media de la OCDE (45,5%). Alemania 30.139 84.167 2,53 35,8 Francia 26.460 73.894 2,79 35,8 Italia 24.583 47.083 2,23 52,2 España 20.074 58.007 3,96 34,6 Holanda 9.240 19.669 2,48 47,0 Grecia 6.022 10.840 3,35 55,6 Bélgica 5.701 13.421 2,85 42,5 Austria 4.564 7.058 1,85 64,7 Portugal 4.199 10.514 4,52 39,9 Finlandia 2.917 5.624 2,36 51,9 Fuente: OECD Communications Outlook,2011 En cuanto al empleo en empresas de telecomunicaciones, durante los últimos años (2007-2009) se ha registrado un parón en su crecimiento (según los datos disponibles de la OCDE) en un contexto en el que la cri- sis económica ha acelerado ciertos procesos en curso de consolidaci- ón en la industria. Por ejemplo, France Télécom y Deutsche Telekom se fusionaron en 2010 en Gran Bretaña y formaron una empresa conjunta que ha reducido el número de operadores de redes móviles en ese país. Los datos de empleo de las grandes empresas de telecomunicaciones a escala mundial (de la OCDE y de países no pertenecientes a la OCDE) revelan que el empleo se ha mantenido relativamente estable durante los años 2008-2009, mientras que se incrementó un 8% de 2007 a 2008. De todas maneras, hay que tener en cuenta que el empleo relacionado con las redes de telecomunicaciones, la construcción y el propio mantenimi- ento de la red a menudo se subcontrata y este hecho explica en parte las tendencias de empleo del sector en algunos países2. A finales de 2010 las tres empresas de telecomunicaciones con mayor número de trabajado- res eran China Telecom, ATT y Telefónica (con 312.520, 272.450 y 261.649 empleados, respectivamente). En conjunto, el sector de la telefonía móvil todavía tiene un largo camino por recorrer y, con toda probabilidad, experimentará en un período muy corto de tiempo una profunda transformación en lo relativo tanto al mo- delo de negocio como a los usuarios, los operadores y otros actores. Tabla 2. Países de la Zona Euro con mayor volumen de ingresos del sector del móvil y las telecomunicaciones. Año 2009 % % ingresos M $ Móvil Telecom. Telecom. sector móvil /PIB s/telecom. 2. Si bien antes la construcción y la operación de una nueva red de telefonía móvil la llevaban a cabo los empleados directos de un operador de servicios de telecomunicaciones, ahora esas tareas las ejecuta un fabricante de equipos. Informe Barcelona 2013. Monográfico 95 Las tendencias mundiales • En 2009 había en los países de la OCDE más de 285 millones de sus- criptores de banda ancha, lo cual supone un crecimiento de alrededor del 40% en tan solo una década. • La estructura del gasto en servicios de telecomunicaciones se ha mo- dificado de tal manera que refleja la extensión en el uso del teléfono mó- vil en el conjunto de la sociedad. Las personas con ingresos altos fueron las primeras en adoptar las nuevas tecnologías inalámbricas, pero en 2009 las personas con ingresos más bajos que tienen acceso a la telefo- nía móvil ya han superado el 50%. • Por otro lado, las generaciones más jóvenes han sido líderes claramen- te en el proceso transformador del sector de la telefonía y la transición desde la telefonía fija a la telefonía móvil. En 2009 los menores de 26 años dedicaron más del 85% de sus gastos de telecomunicaciones a la telefo- nía móvil, mientras que los mayores de 75 años dedicaron solo el 25%. • Al mismo tiempo, se ha iniciado una transformación profunda del mode- lo de negocio del sector y de las relaciones entre operadores, proveedores de servicios y clientes, a medida que se ha ido ofreciendo un mejor servicio a precios más bajos. • En 2010 se superó, en los países de la OCDE, la barrera de los 2.000 millones de rutas de acceso a las comunicaciones, el 63% de las cuales corresponden a la telefonía móvil. • Según datos de la OCDE, entre 2000 y 2009 los ingresos de las 100 prin- cipales empresas a escala mundial del sector de las telecomunicaciones experimentaron un crecimiento del 8% anual y del 12% en términos de beneficio neto. • Los usos del teléfono móvil se han ampliado claramente desde las sim- ples llamadas de voz hasta un amplio espectro de actividades multimedia. • El sector ha resistido relativamente bien las dos crisis económicas de la última década gracias sobre todo a la llamada “banda ancha de nue- va generación”. Aun así, no ha sido hasta que los consumidores se han convertido en un factor tractor de la demanda que la banda ancha se ha popularizado y ha generado la transición hacia nuevos modelos de negocio en el sector de las telecomunicaciones. • Los operadores de telefonía móvil no están dejando escapar las opor- tunidades y los retos que la banda ancha de nueva generación ha creado. Y eso es evidente si se observa el fuerte crecimiento del mercado de apli- caciones para móviles en los últimos dos años. • En cuanto a España, como en otros países, el uso de teléfonos móviles está liderado por la telefonía (llamadas realizadas y recibidas). En 2009 la mayoría de los usuarios de teléfonos móviles (alrededor del 90%) llevó a cabo esta actividad y más del 80% lo hizo con una frecuencia diaria. • Por otro lado, en España el número de personas que reciben o envían SMS ha aumentado del 75% al 85% de los usuarios de móviles en los últimos cuatro años. Aparte del fenómeno de los SMS, desde 2005 se han producido otros hechos destacados en la relación entre los usuarios y los dispositivos móviles. Dos de cada tres usuarios utilizan su móvil como cámara, frente a uno de cada cinco a principios de 2005. Además, uno de cada dos usuarios de móviles utiliza ahora la tecnología Bluetooth, frente a menos de uno de cada diez en 2005. Un número significativo de usuari- os de móviles también envía vídeos (38%) o mensajes multimedia (32%). • La única incógnita que queda ahora es poder discernir los efectos que tendrá el desarrollo del subsector de la telefonía móvil en las diferen- tes cadenas de valor. En concreto, qué efecto tendrá en los ingresos por publicidad de los diferentes operadores y si, como parece que es la ten- dencia, la publicidad se desplazará de la televisión a internet, ya sea al teléfono, a la tableta o al ordenador. 2007 2008 2009 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Fuente: OECD Communications Outlook 2011 Figura 1. Evolución del acceso a la red en los países de la OCDE. Año 1997-2009. Millones de suscriptores o accesos. 200620031997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 Televisión por cable XDSI 423,8 27,4 1.256,8 82,8 167,7 31,7 ADSL Fibra óptica Telefonía móvil Analógico Informe Barcelona 2013. Monogràfic 96 4. Las telecomunicaciones y el ecosistema mobile en Cataluña y Barcelona El análisis sectorial que se presenta a continuación incluye un doble en- foque: desde la vertiente de la oferta y desde la vertiente de la demanda. En el ámbito de la oferta se ha hecho un análisis de tipo macro de las empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones y del ecosis- tema mobile en Cataluña y Barcelona, todo ello estudiando las princi- pales cifras que describen el sector, como el número de empresas, el grado de concentración, el empleo o el volumen de negocio. En cuanto al análisis de la demanda, se apuntan cuáles pueden ser los principales agentes consumidores y, en definitiva, los agentes tractores del sector mobile. En este sentido se citan sectores como la banca o la salud, y como consumidores principales, no solo las personas individu- almente, sino también la Administración pública como gran demandante de los servicios que la nueva telefonía móvil puede ofrecer tanto a la pro- pia administración como al consumidor final, en tanto que usuario de los servicios que suministra al sector público. 4.1. Análisis de la oferta El Barómetro del sector tecnológico de Cataluña que elabora anualmente el Círculo Tecnológico de Cataluña (CTecno) muestra un año más que el sec- tor tecnológico catalán tiene una gran capacidad innovadora, basada sobre todo en el talento profesional y en el dominio de la tecnología. Además, el sector afronta nuevas y claras oportunidades para crecer en sectores es- pecíficos como el móvil o la movilidad, las smart cities, la llamada “internet de las cosas” o el cloud, sectores que para poder desarrollarse necesitan, según los expertos, proyectos de mayor dimensión que los actuales y en los que seguramente la colaboración público-privada será la clave. Así, según los datos del Barómetro, el sector TIC en Cataluña presentaba un volumen de facturación de alrededor de 12.000 millones de euros en 2010, que suponía el 15,2% del total en España. De estos 12.000 millones, el 51% corresponde al sector de las telecomunicaciones y el 32%, a las tecnologías de la información. Las manufacturas representaban solo el 16,3% y el software a duras penas llegaba al 1% de la facturación. Sin embargo, si se observa el número de empresas o el empleo, el sub- sector más importante es el de las tecnologías de la información, que re- presenta casi el 80% de las empresas y el 67% del empleo del sector TIC en Cataluña. El sector de las telecomunicaciones en Cataluña está formado por 787 empresas, que ocupan a cerca de 9.500 personas y generaron un volumen de negocio de 5.500 millones de euros en 2011. Con un número relativamente reducido de empresas, en Cataluña el ramo de las telecomunicaciones genera la mayor parte de la facturación de las TIC y ocupa a casi 9.500 trabajadores en 2011 Cataluña genera un 13,5% del volumen de negocio de este sector en Es- paña, pero hay que tener presente que la ubicación de la sede central de las grandes empresas operadoras en la Comunidad de Madrid —como es el caso de Telefónica, Vodafone España y France Télécom España (Orange) en el subsector de las telecomunicaciones inalámbricas— provoca que parte de los ingresos generados en otros territorios se registren en dicha comunidad autónoma. Por otro lado, en Cataluña se encuentra el 15,2% de las empresas y el 10,0% de los trabajadores del conjunto de España. El sector de las telecomunicaciones en Cataluña se concentra muy clara- mente en el área de Barcelona, donde está situado el 80% de las empresas y el 90% de los trabajadores con los que cuenta Cataluña. En particular, la ciudad de Barcelona reúne a más de la mitad de las empresas de la provincia (51,7%), así como tres cuartas partes de los trabajadores (75%) y el 83,4% de la cifra de negocios de las empresas de este sector en la demarcación. Tabla 3. Principales cifras del sector de las Telecomunicaciones en Cataluña y Barcelona1 Año 2011 Fuente: Estimación del Gabinete de Estudios Económicos y Infraestructuras a partir del Sistema de Balances Ibéricos (SABI), los registros de los Afiliados a la Seguredad Social y la Encuesta de Servicios del Idescat y el Barómetro del sector tecnológico de Cataluña. 1. Sectores NACE que recoge la tabla, segun la actividad principal que informa el SABI: 6110, 6120, 6130, 6190. En valores absolutos Barcelona ciudad 326 6.342 4.244 Barcelona provincia 630 8.456 5.088 Cataluña 787 9.415 5.453 España 5.175 93.766 40.360 Peso en relación al seguiente territorio superior Bcn ciudad / Bcn provincia 51,7% 75,0% 83,4% Bcn provincia / Cataluña 80,1% 89,8% 93,3% Cataluña / España 15,2% 10,0% 13,5% Número de empresas Número de trabajadores Cifra de negocios (M€) Informe Barcelona 2013. Monográfico 97 Figura 3. El sector de las telecomunicaciones en Cataluña1 Año 2011. Peso de cada subsector sobre el total de las telecomunicaciones En número de empresas 85,2% 7,8% 5,1% 1,9% En número de trabajadores 68,7% 2,6% 24,3% 4,5% En cifra de negocios 43,4% 1,6% 47,2% 7,9% Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI). Nota: Sectores NACE que recogen los gráficos: 6110, 6120, 6130, 6190. Telecomunicaciones por cable Telecomunicaciones sin hilos Telecomunicaciones por satélite Otras actividades de telecomunicaciones Tabla 4. Principales cifras del ecosistema mobile en Cataluña y Barcelona1 Año 2011 Fuente: Estimación del Gabinete de Estudios Económicos y Infraestructuras a partir del Sistema de Balances Ibéricos (SABI), losregistros de Afiliados a la Seguredad Social y la Encuesta de Servicios del Idescat i el Barómetro del sector tecnológico de Cataluña. 1. Sectores NACE que recoge la tabla, según la actividad principal que informa el SABI: 6120 y todo el ecosistema auxiliar: 2611, 2612, 2630, 2651, 5821, 5829, 6201, 6202, 6190, 6311, 6312, 6399. En valores absolutos Barcelona ciudad 1.058 20.628 3.236 Barcelona provincia 1.997 35.438 5.077 Cataluña 2.342 39.408 5.399 España 9.891 249.864 59.528 Pes en relació al següent territori superior Bcn ciudad / Bcn provincia 53,0% 58,2% 63,7% Bcn provincia / Cataluña 85,3% 89,9% 94,0% Cataluña / España 23,7% 15,8% 9,1% Número de empresas Número de trabajadores Cifra de negocios (M€) El subsector predominante en cifra de negocios es el de las telecomunica- ciones inalámbricas, que absorbe casi la mitad del sector (47,2%), mien- tras que el subsector de otras actividades de telecomunicaciones es el que tiene más peso en número de empresas y trabajadores (85,2% y 68,7%, respectivamente). Según los datos disponibles de 2011, el ecosistema mobile estaría confi- gurado en Cataluña por unas 2.400 empresas, que ocupan a casi 39.500 personas y generan un volumen de negocio cercano a los 5.400 millones de euros. De manera similar a lo que sucede con el sector de las teleco- municaciones, el ecosistema mobile en Cataluña se concentra práctica- mente en su totalidad en el área de Barcelona, donde se ubican el 85% de las empresas, el 90% de los trabajadores y el 94% de la cifra de negocios. El sector del móvil y de la movilidad no solo presenta unas claras opor- tunidades de crecimiento, sino que también puede actuar de tractor de todos esos otros que pueden estar vinculados a él de manera directa. Figura 4. Distribución territorial del ecosistema mobile en España1 Año 2011. Peso sobre el total en España Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Balances Ibéricos (SABI). 1Sectores NACE que recoje la tabla, según la actividad principal que informa el SABI: 6120 y todo el ecosistema auxiliar: 2611, 2612, 2630, 2651, 5821, 5829, 6201, 6202, 6190, 6311, 6312, 6399. 76,7% 56,5% 32,5% 9,1%Volumende negocio Número de empresas Trabajadores 15,8% 23,7% 14,2% 27,8% 43,8% Cataluña C. de Madrid Resto de España 80% 90% 100%60%30%0% 10% 20% 40% 50% 70% 98 En la Figura 5 se representan los sectores vinculados, si bien no de ma- nera exclusiva, con el sector de las telecomunicaciones inalámbricas que configuran el ecosistema mobile y que, por tanto, pueden beneficiarse directamente de este crecimiento del sector. De todos estos sectores, el más importante, tanto en lo referente al número de empresas como por el empleo y el volumen de negocio que genera, es el sector de las acti- vidades de consultoría de tecnologías de la información, que representa un 29% de las empresas del ecosistema del móvil, ocupa al 32% de los trabajadores y genera un tercio de la cifra de negocios del total. Dos de los demás sectores que también son relevantes, aunque a más distancia que las actividades de consultoría, son los sectores de progra- mación informática y de otras actividades de las telecomunicaciones. En conjunto, estos dos subsectores representan el 40% de las empresas del ecosistema de la telefonía móvil, ocupan al 34% de los trabajadores y aportan el 22% de la cifra de negocios. Figura 5. Estructura del ecositstema mobile en Cataluña1 Año 2011. Peso de cada subsector sobre el total del ecosistema mobile En número de empresas 28,9% 6,0% 4,5% En número de trabajadores 3,6% 31,9% 5,7% En cifra de negocios 12,4% 4,1% 32,6% Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI) En el ámbito industrial, el sector de la fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación y navegación, que engloba desde la pro- ducción de sensores hasta los sistemas de navegación por satélite como el GPS, es, junto con los de fabricación de componentes electrónicos, el sector de actividad más representativo dentro del ecosistema de la tele- fonía móvil. Estos dos sectores industriales representan en conjunto un poco más del 10% de las empresas, ocupan al 12% de los trabajadores y generan el 16% del volumen de negocio. Por otro lado, en la estructura del ecosistema mobile, las telecomunica- ciones inalámbricas —el ramo más propiamente mobile— representa el 9% de la cifra de negocios, el 4% del número de trabajadores y el 1% del número de empresas. 4.2. Análisis de la demanda El crecimiento y la consolidación tanto del sector del móvil como de sus sectores vinculados dependen en gran medida de la existencia de unos sectores potentes que actúen de tractores. Y estos sectores se encuen- tran en determinados ámbitos empresariales, en el sector público y tam- bién en los propios usuarios de telefonía móvil. Como ya determinan las tendencias internacionales descritas anterior- mente, el crecimiento del sector de la telefonía móvil en los últimos dos años se debe a la aparición y sobre todo al uso más generalizado de los llamados smartphones y tabletas en el conjunto de la población. España se sitúa muy por encima de la media europea en cuanto a las suscripciones a teléfonos móviles, alrededor de los 23 millones, de los cuales un 51% ya son smartphones. Y es precisamente este tipo de dis- positivo el que ha permitido la aparición de un nuevo sector vinculado a la telefonía móvil que, hoy por hoy, es seguramente el que cuenta con más perspectivas de crecimiento. Se trata del sector de las aplicaciones para teléfonos móviles, con una cifras relacionadas cada vez más elo- cuentes. A principios de 2013, la App Store de Apple superó los 40.000 millones de descargas, de las que cerca de 20.000 se realizaron a lo largo de 2012. Por su lado, en septiembre de 2012, la Google Play Store su- peró los 25.000 millones de descargas. El mercado, pues, está en plena fase expansiva. Según datos de la consultora tecnológica International Venture Consultants, se calcula que en 2014 el mercado mundial de apli- caciones para el móvil ingrese cerca de 6.170 millones de euros, lo que supone más del doble de los ingresos actuales del sector. Para España la misma consultora calcula unos ingresos para 2014 de alrededor de 200 millones de euros. La alta penetración en el mercado de los smartphones y las tabletas abre una nueva oportunidad para el sector del software para móviles o apps Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación y navegación Fabricación de componentes electrónicos Otras actividades de telecomunicaciones Telecomunicaciones sin hilos Actividades de programación informática Actividades de consultoría sobre tecnologías de la información Procesamiento de datos, alojamiento y actividades relacionadas Portales web Otros servicios de información Resto de sectores vinculados 13,5% 0,8% 25,8% 3,5% 3,0% 9,7% 4,2% 6,4% 4,0% 11,4% 22,8% 2,1% 7,4% 4,8% 8,4% 9,1% 14,3% 10,9% 1,0% 3,8% 3,5% Informe Barcelona 2013. Monográfico 99 Por otro lado, según datos de la Comisión del Mercado de las Teleco- municaciones, en la provincia de Barcelona había contratadas 4.047.976 líneas de telefonía móvil de contrato en 2010, lo cual supone una tasa de penetración del 73,5%, muy por encima de la media española (que se sitúa en el 66,9%). Esta alta penetración del teléfono móvil, junto con la alta penetración de los smartphones, hacen de la ciudad de Barcelona y sus ciudadanos un ecosistema capaz de actuar como tractor de la de- manda de aplicaciones para teléfonos móviles y, por tanto, de generar un determinado clúster alrededor de la telefonía móvil (y sobre todo de las apps). Por tanto, se trata de una tendencia que el sector catalán debe saber apro- vechar. Hoy en día Barcelona se encuentra bien posicionada en la plataforma de salida de un mercado que está en pleno desarrollo y con mucha compe- tencia, pero todavía queda mucho por recorrer y la capitalidad de Barcelona como sede permanente del Mobile World Congress hasta 2018 es una oportu- nidad abierta para asentar este sector. Pero, además, las tendencias mundiales también señalan a algunos secto- res específicos como claros tractores del propio ecosistema mobile. Se trata de sectores que tienen una notable importancia tanto en la ciudad de Barce- lona como en el conjunto de Cataluña, que en algunos casos los convierte en referentes internacionales en el ámbito correspondiente. En una primera ola de crecimiento del mercado de las aplicaciones y debido a su relevancia en la economía local, se apuntan como sectores tractores de este crecimiento la banca, el turismo, la salud y los servicios a los ciudadanos desde la Admi- nistración pública. Los sectores de la banca, el turismo, la salud y los servicios a los ciuda- danos son los que se posicionan como tractores del ecosistema mobile, que se calcula que duplicará sus ingresos en menos de un año 1. Banca: a pesar de la coyuntura actual tanto de la economía como del sec- tor de la banca española, no ha caído la inversión en tecnología y sistemas del sector. De hecho, el sector financiero está trasladando su actividad de banca por internet hacia la banca en el móvil. El 60% de los grandes bancos españoles ya tienen un portal móvil y en 2012 se espera haber llegado a casi el 90% de los bancos. El 10% de la población española usuaria de smartp- hones ya accede a sus cuentas a través del teléfono móvil y un 5,2% hace pagos electrónicos mediante un dispositivo móvil, unos porcentajes muy por encima de la media europea y de países más avanzados en el ámbito de las telecomunicaciones, como Gran Bretaña. La banca a través del móvil permite ofrecer todos los servicios accesibles desde las páginas web de las entidades, enviar alertas de operaciones e in- cluso ofertas de créditos personalizados. Las mejoras tanto en las posibili- dades de pago como en la seguridad que ofrece la banca móvil generan a la vez sinergias en otros sectores que pueden crecer a través de la telefonía móvil, como el comercio electrónico, relativamente consolidado a través de internet, pero todavía en una etapa muy inicial en cuanto a los dispositivos móviles. 2. Turismo: tal como indica el European Cluster Observatory, el sector del tu- rismo es uno de los sectores que más claramente se posicionan como trac- tores del sector de la telefonía móvil y de las aplicaciones. La aparición de la tecnología móvil ha supuesto una revolución en cuanto a la forma en la que los consumidores eligen sus hoteles, reservan vuelos y se ponen en contacto con otros viajeros. Ahora todo esto es tan sencillo como pulsar un botón. El impacto del móvil en el sector turístico es evidente: tres de cada cuatro viajeros utiliza un dispositivo móvil mientras está de viaje: el 17% ha buscado un viaje en una aplicación móvil o en un sitio web para móviles; el 12% se ha descargado una aplicación para móvil relacionada con viajes; el 75% de los viajeros usuarios de smartphones se conecta al Wi-Fi del aeropuerto para consultar detalles del vuelo, el tiempo hasta la puerta de embarque o el tiempo de espera en el control de seguridad. Así pues, hoy en día cualquier persona con un teléfono avanzado (smartphone) dispone de numerosas aplicaciones que le pueden facilitar aspectos como el transporte, la cultura o el ocio en una ciudad determinada. Debido a la importancia del sector turístico en la ciudad de Barcelona, este es un campo que a priori tiene un gran recorrido. De hecho, en las grandes tiendas de aplicaciones para móviles ya se encuentran pequeñas guías en di- ferentes idiomas sobre la ciudad de Barcelona además de aplicaciones más extensas de geolocalización dentro de la ciudad que permiten la localización de espacios de ocio (como bares o restaurantes), equipamientos culturales o puntos de interés en la ciudad. 3. Salud: las aplicaciones móviles para mejorar la salud y el bienestar son una tendencia que ha experimentado un crecimiento exponencial durante el último año. Según las previsiones actuales, se espera que el sector aumente un 800% hasta 2013 y que en 2015 las aplicaciones médicas para dispositivos móviles sean utilizadas por 500 millones de personas en todo el mundo. Las aplicaciones móviles en el ámbito de la salud abarcan un conjunto de usuarios muy diverso, desde empresas farmacéuticas, proveedores de mate- rial médico y consultores de la industria de la salud hasta médicos, pacientes y organizaciones gubernamentales. El nuevo mercado de las aplicaciones médicas móviles, que ya concentra más de 6.000 aplicaciones, se ha creado en poco más de dos años. Hoy en día, el número de médicos que utilizan smartphones ha crecido hasta el 72% y en 2012 se espera que la cifra haya llegado al 82%. Este último dato es significativo, ya que se calcula que el 95% de los facultativos que disponen de smartphones usan aplicaciones médicas. 100 4. Servicios al ciudadano: la movilidad, pues, es ya una realidad en nues- tra sociedad y los ciudadanos la utilizan no solo como herramienta de comunicación personal, sino también como herramienta profesional, gracias a que las empresas han empezado a apostar por la innovación que representa poder disponer de toda la información de la empresa en cualquier lugar y momento para mejorar la productividad de sus trabaja- dores. En el caso de la Administración pública, el salto a la movilidad le permite ofrecer dos categorías principales de servicios: - Los servicios orientados al ciudadano que mejoren su interacción con la Administración, como los servicios de atención por SMS, alertas y mensajes de texto, la consulta de información básica del municipio o la localización de colectivos sensibles. - Los servicios orientados a los trabajadores públicos para aumentar su productividad, como aplicaciones de gestión de inspectores, de apoyo a servicios municipales (transportes, residuos, etc.) o de apoyo a la sani- dad pública. La tecnología móvil, por tanto, permite “reinventar” la relación entre la Administración y el ciudadano, mejorar la eficiencia del servicio que se ofrece a los ciudadanos e incluso añadir nuevos servicios y nuevas in- teracciones. Y es en esta nueva relación entre el ciudadano y el sector público donde nace el nuevo modelo de ciudad inteligente o smart city. Así, la ciudad inteligente ha de ser capaz de procesar y comunicar infor- mación, y de aprender, prever y reaccionar ante el comportamiento de la ciudadanía. La ciudad de Barcelona ya ha empezado a trabajar para aplicar las TIC sobre el terreno con el objetivo de ofrecer a la ciudad una infraestructura que garantice un desarrollo sostenible y un mayor incremento de la cali- dad de vida de los ciudadanos. De momento se están haciendo pruebas en el distrito 22@ dirigidas básicamente a 5 áreas temáticas relaciona- das con las smart cities: medio ambiente, movilidad y transporte, energía sostenible, colaboraciones público-privadas y calidad de vida, y cultura y conocimiento. El proyecto, bautizado con el nombre de Smart City Cam- pus, es un espacio de prueba en el mismo 22@ de soluciones innovado- ras para empresas que deseen trabajar en cualquiera de estos ámbitos. Pero hay que comprender que la smart city no tiene que servir única- mente para que las grandes empresas generen negocio, sino que ha de repercutir en mejoras reales para los ciudadanos y también para impul- sar proyectos en las empresas, los clústers y los sistemas de innovaci- ón locales. Por tanto, un reto clave para las ciudades es poder integrar las iniciativas privadas como valor público para que den solución a las problemáticas que actualmente no tienen resueltas desde el punto de vista de la gestión de sus infraestructuras y equipamientos que, al fin y al cabo, dan servicio al ciudadano. Fuente: Cushman & Wakefield, European Cities Monitor. Diversos años Figura 6. Las mejores ciudades europeas en calidad de las telecomunicaciones Evolución del posicionamiento de Barcelona 20112010200720042001 2002 2003 2005 2006 20092008 18 15 13 15 19 14 20 15 21 19 13 10 12 14 16 18 20 22 5. El ecosistema mobile de Barcelona: retos de futuro y nuevas oportu- nidades Ante el reto de convertir Barcelona en referente internacional del ecosis- tema mobile, resulta relevante conocer el posicionamiento de la ciudad en el ámbito de las telecomunicaciones y de la economía global. En este sentido, se aportan dos indicadores sintéticos considerados de referen- cia que contribuyen a aproximar la intensidad del esfuerzo necesario para alcanzar los objetivos marcados en un plazo razonable como es el horizonte de 2020. En primer lugar, se presenta el indicador de calidad de las telecomuni- caciones que la consultora Cushman & Wakefield publica anualmente en el marco del EUROPEAN CITIES MONITOR a partir de la encuesta de percepción a altos ejecutivos europeos. La ciudad de Barcelona ocupaba en 2011 el lugar número 20 en este ranking encabezado por las ciudades de Londres, París y Fráncfort. Sin embargo, hay que tener presente que la posición de la ciudad ha ido oscilando a lo largo de la última década entre los puestos 13 y 21, hasta ahora siempre algunos escalones por debajo del top 10 europeo. Informe Barcelona 2013. Monográfico 101 En consecuencia, y como valoración de conjunto, se puede concluir que Barcelona se sitúa en un buen lugar a escala mundial para “hacer que las cosas pasen”, como demostrarían el hecho de ocupar un puesto en el top 10 mundial en el ranking de atractivo global o la contundencia de la apuesta formalizada por un actor internacional de la relevancia de GSMA al designarla Mobile World Capital hasta el año 2018. Además, aunque resulta evidente que tiene que hacer un esfuerzo intenso para ganar di- mensión rápidamente hasta hacerse visible tanto a escala europea como mundial, el ecosistema mobile de Barcelona y los proyectos que la ani- man constituyen un punto de partida prometedor para erigirse como uno de los sectores estratégicos de la economía local en el horizonte de 2020. En este sentido, los datos analizados apuntan a la emergencia en nues- tro país y en nuestro entorno del sector del móvil y de esos otros que, sea de manera directa o de manera tangencial, están vinculados a él. Esta tendencia al crecimiento se ve reforzada día a día por las noticias que el sector genera en términos de nuevos proyectos y nuevas inversiones relacionados específicamente con la ciudad de Barcelona, a pesar de la situación global de crisis. A medio y largo plazo, todo lo relacionado con el ámbito del móvil será un motor indudable de crecimiento. Además, se trata de un entorno con un modelo de negocio de rápida escalabilidad y con facilidad para la internacionalización. Eso sí, a pesar de los firmes indicios y las buenas expectativas, como ya se ha ido apuntando, todavía son muchos los retos que deben afrontarse para consolidar en nuestro país un ecosistema mobile de referencia. Puntuación (sobre 100)Ranking Ciudad Londres París Tokio Singapur Pekín Hong Kong Amsterdam Nueva York Barcelona Viena Washington Madrid Seúl Berlín Boston Toronto Zúrich Sydney Taipei Copenhague 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 19 65,1 64,8 44,4 43,2 41,5 37,7 36,3 35,7 33,8 33,3 32,7 32,3 30,6 30,3 27,2 26,8 26,1 25,5 24,8 24,8 Tabla 6. Atractivo global de las 120 principales ciudades del mundo Año 2011 Fuente: The Economist Intelligence Unit, Hot spots - Benchmarking global city competitiveness 2012 En segundo lugar, se ha recogido el indicador de atractivo global (global appeal) del informe Benchmarking Global City Competitiveness, publicado por el programa de investigación Hot spots, desarrollado por The Econo- mist Intelligence Unit, que analiza la competitividad de las 120 principa- les ciudades del mundo. Según este informe, Barcelona ocupa el puesto número 41 del ranking general, que considera ocho factores de análisis, uno de los cuales es el atractivo global, en el que la ciudad ocupa la po- sición 9 a escala mundial y que valora la presencia de sedes de insti- tuciones de reputación mundial en la ciudad (empresas, universidades, escuelas de negocios y think tanks) y su orientación internacional (cuan- tificada en términos de frecuencia de vuelos internacionales y de organi- zación de convenciones y congresos internacionales). Fuente: Cushman & Wakefield, European Cities Monitor 2011 Ranking 2011Ranking 2010 Ciudad Londres París Fráncfort Escoltomo Múnich Berlín Amsterdam Helsinki Bruselas Zúrich Madrid Mánchester Hamburgo Birmingham Düsseldorf Ginebra Leeds Copenhague Glasgow Barcelona Oslo Lyon Milán Viena Edinburgo Dublín Bratislava Roma Moscú Varsovia Estambul Lisboa Atenas Praga Budapest Bucarest 1 2 3 4 5 6 7 8 11 13 9 9 18 15 12 13 20 19 24 15 27 22 17 24 24 21 33 23 33 30 36 27 30 35 30 29 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 13 15 16 17 17 19 20 21 21 21 24 25 25 27 28 29 29 31 31 33 34 34 34 Tabla 5. Las mejores ciudades europeas en calidad de las telecomunicaciones Año 2010 y 2011 102 Con la profundización del impulso institucional iniciado en la década de los años 90, Barcelona apuesta por convertirse en una ciudad con infra- estructuras y servicios inteligentes que faciliten el desarrollo de la eco- nomía del conocimiento y en la que las TIC desempeñen un papel clave para la competitividad empresarial. Los dos pilares más visibles de esta estrategia son la capitalidad mundial del móvil y la aplicación del con- cepto de smart city. Del grado de éxito de estas dos iniciativas dependerá en gran medida en qué escala (global, regional o local) Barcelona puede aspirar a ejercer efectivamente de referente urbano, con las repercusio- nes económicas correspondientes que cada caso implica. De entrada, Barcelona quiere ir más allá de la dimensión relacionada con los congresos en el ejercicio de la capitalidad del móvil, liderando la de- finición de aspectos como la gobernanza o la implicación empresarial en el proyecto y velando desde el principio por el legado que esta designa- ción dejará en la ciudad desde el punto de vista productivo e industrial. La GSMA calcula que desde que en 2006 empezó a organizar en Barcelo- na su congreso mundial de telefonía móvil, este acontecimiento ha tenido una repercusión de 1.500 millones de euros en la economía local. Pero la evolución de las diferentes iniciativas vinculadas a la designación de Barcelona como Mobile World Capital amplía la repercusión económica estimada para todo el período hasta los 3.500 millones de euros, de los cuales unos 300 millones corresponderían al primer año. Con el objetivo de gestionar los programas y proyectos que supone esta designación, se ha constituido la Fundación Barcelona Mobile World Ca- pital con cinco patrones fundadores: el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Industria, Turismo y Energía, la Fira de Barcelona y la propia GSMA. El despliegue de la capitalidad incluirá cuatro ejes de actividad: • el Mobile World Congress; • el Mobile World Hub o el proyecto de legado industrial (legacy), que es la dimensión más trascendente para la ciudad; • el Mobile World Festival, y • el Mobile World Centre (de mayor incidencia social y ciudadana). En síntesis, el proyecto de legado industrial mencionado consiste en de- sarrollar un nuevo sector industrial en el entorno de la movilidad y en transformar Barcelona en ciudad de referencia tecnológica global, con la visión de: Promocionar Barcelona como mobile hub global, a partir de: • La producción y el diseño de soluciones móviles. • El despliegue de soluciones móviles para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. • La creación de iniciativas de negocios, formación y servicios diferencia- les orientadas a otras ciudades. • Posicionar Barcelona en todo el mundo como ciudad tecnológica con servicios de alto valor añadido, sumando este elemento a los atributos asociados habitualmente a la marca Barcelona. • Desarrollar clústers de alta tecnología. Así, la promoción de Barcelona como Mobile World Hub incluye la ha- bilitación de un espacio de negocios en el que se pueda desarrollar el proyecto industrial alrededor de las comunicaciones móviles. Este espa- cio de negocios se concibe como la clave que engloba todas las capaci- dades para desarrollar el plan de movilidad de Barcelona, que se con- creta en seis acciones estratégicas: mProgram, mLaw, mNews, mTalent, mEntrepreneurship y mCluster. Una de estas seis acciones, el mProgram, está destinada a ser el catalizador de las iniciativas innovadoras mul- tisectoriales con impacto socioeconómico, a partir del compromiso de todos los agentes relevantes del ecosistema local, tanto públicos como privados. De momento, esta acción incorpora cinco ámbitos de trabajo: mWallet, mSmart City, mHealth, mContent y mTravel. De hecho, los sectores productivos clave para la economía del territorio ofrecen un enorme potencial de desarrollo en el ecosistema mobile lo- cal por el efecto tractor de la demanda. En general, se trata de sectores maduros pero en los que los hábitos de los consumidores finales están evolucionando, de manera que existe un incentivo inmediato para apli- caciones tecnológicas más intensivas (por ejemplo, en el caso concreto del turismo, nuevos sistemas de promoción o guías y experiencias de vi- aje personalizadas), y constituyen una oportunidad real para el sector. Además, de rebote supondrían también un importante revulsivo para la economía de Barcelona y de Cataluña. Por otro lado, las ciudades inteligentes (smart cities) están en la agenda de interés político y ciudadano de manera creciente. Barcelona ha hecho un esfuerzo en esta área y ha llegado a acuerdos con grandes empre- sas (como Cisco Systems, Schneider Electric, Telefónica, Indra, Abertis Telecom, Agbar o NXP) para convertirse en un laboratorio internacional, y es una de las ciudades que lideran este cambio en todo el mundo. Las tecnologías alrededor de las ciudades inteligentes tienen también una escalabilidad y una capacidad de internacionalización relativamente rápi- da (aunque no tanto como el móvil), y es conveniente seguir concentran- do recursos para dar respuesta a la creación de smart cities por todo el mundo. Informe Barcelona 2013. Monográfico 103 Como iniciativa pionera, la apuesta de Barcelona en este sentido es el City Protocol, concebido como sistema de certificación de ciudades pro- pio de la sociedad de la información, debido a la creciente relevancia de las nuevas tecnologías y su impacto en la transformación urbana. Este protocolo se concreta en la medida del grado de eficiencia y calidad de la ciudad a partir de indicadores que evalúan aspectos estructurales, funcionales, metabólicos y sociales de la ciudad a corto, medio y largo plazo. El City Protocol promueve la incorporación de ciudades, empresas y centros de conocimiento punteros en el desarrollo y la transformación urbana con la finalidad de crear un estándar de evaluación mundial que ayude a definir futuros modelos, propuestas, proyectos y soluciones. Otras iniciativas destacadas en la misma dirección de propulsar el de- sarrollo del ecosistema mobile local figuran entre las 30 medidas plan- teadas por la Mesa Barcelona Crecimiento para reactivar la economía. De esta manera, se prevé implantar una zona franca de empresas en el distrito 22@ de Barcelona que ofrezca incentivos de todo tipo (también fiscales) a las empresas con proyectos emprendedores e innovadores que desarrollen o apliquen para sus nuevos modelos de negocio el uso de las tecnologías móviles. También se pretende crear un mercado de trabajo anual que conecte las start-ups y otras empresas con elevado potencial de crecimiento de la ciudad con el talento más cualificado dis- ponible. O actualizar en clave de promoción económica y cooperación empresarial los acuerdos de colaboración y crosslanding con las prin- cipales ciudades del mundo (para empezar, Nueva York, San Francisco, Boston, Ciudad del Cabo, São Paulo, Shanghai y Berlín). En efecto, los resultados esperados pasan por la atracción de talento y de nuevas ini- ciativas que proyecten empleo futuro y un compromiso de retorno a la ciudad. Para acabar, se destacan algunas iniciativas concretas ya lanzadas en 2012 en la ciudad: Por un lado, el Ayuntamiento impulsa el despliegue masivo en Barcelona de la tecnología de pago sin contacto con el móvil. En una primera fase, antes de que se generalicen los terminales con tecnología Near Field Communication (NFC), el pago se podrá realizar a través de tarjetas. Tap and Go, como se llama este proyecto, está liderado por el consistorio, conjuntamente con ”la Caixa”, Telefónica e Indra, y estará implantado de manera global en la ciudad de aquí a poco más de tres años. El sistema, basado en la tecnología NFC, permite realizar pagos rápidos sin contac- to de manera cómoda y segura, y hace posible la identificación de los ciudadanos para hacer pagos, acceder a información y servicios, y utili- zar los cajeros automáticos de manera más accesible. Asimismo, el Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha la me- dida de gobierno MES (Movilidad, E-Administración y Smart Cities) para aprovechar los datos abiertos en el marco del proyecto OpenDataBCN y convoca los concursos APPS:Apps4bcn con el objetivo de premiar las aplicaciones más innovadoras que contribuyan claramente a crear o mejorar servicios relacionados con Barcelona y sus personas, empre- sas, emprendedores y administraciones. Además, se ha aprobado otra medida de gobierno para la dinamización de la industria de aplicaciones móviles en Barcelona que pretende celebrar periódicamente concursos de ideas innovadoras, llamados BCN Apps Jam, de temáticas específicas –con la participación de los diferentes actores de la ciudad (Fundación Barcelona Digital, Barcelona Activa, universidades, etc.)– para el diseño de prototipos que sirvan de base para modelos de producto posteriores o servicios desarrollados sobre plataformas móviles. En conjunto, y en un entorno global en el que la tecnología móvil se per- fila como vector de crecimiento tanto de las telecomunicaciones como del conjunto de la economía, la designación de Barcelona como Mobi- le World Capital hasta 2018 constituye una oportunidad estratégica para posicionar la ciudad como referente internacional en el ámbito tecno- lógico. A partir de la dimensión económica actual del ecosistema mobile de Barcelona y Cataluña, los proyectos en curso para su desarrollo –en particular, el de legado industrial o legacy, y la aplicación del concepto de smart city– junto con la atracción global de la ciudad le otorgan el potencial de erigirse en uno de los sectores estratégicos de la economía local en el horizonte de 2020. Bibliografía y fuentes consultadas: Documentos consultados: - Barómetro del sector tecnológico en Cataluña 2012. Círculo Tecnológico de Cataluña. (CTecno). 2012. - 2012 Mobile Future in focus. Key insights from 2011 and what they mean for the coming year. ComScore. Febrero de 2012. - OECD Communications Outlook 2011. OECD. Junio de 2011. - Estudio de mercado del sector de aplicaciones móviles en España. IVC International Venture Consultants. Abril 2012. - La movilidad en la administración pública. Tempos 21, Innovación en Aplicaciones móviles. Junio de 2011. - Tech Cities Ranking 2012. Buck Consultants International. Marzo de 2012. - El sector empresarial de les TIC a Catalunya 2009. I2TIC, UOC, Secretaria de Telecomunicaciones de la Generalitat i FOBSIC (Fundación Observatorio de la Sociedad de la Información de Cataluña). Abril de 2010. - Clusters in the Mobility Industry. European Cluster Observatory. Diciembre de 2010. - European Mobile Industry Observatory 2011. GSMA. Noviembre de 2011. - European Cities Monitor. Cushman and Wakefield. Varios años. - Hot spots - Benchmarking global city competitiveness, 2012. The Economist Intelligence Unit. Fuentes consultadas: - Instituto de Estadística de Cataluña. - Instituto Nacional de Estadística. - Base de datos de la OCDE. - Eurostat. - Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI). - Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.