Para animales de compañía: ... los especialistas Positividad de los congresos de parques zoológicos. Edificio Casas Reales de Santo Domingo. Museo de las Casas Reales creado a inicia- tiva del Dr. Joaquín Balaguer, Honorable Presidente Constitucional de la República Dominicana; con el fin de exponer y con- servar lo más significativo de la vida de la Isla Española durante su periodo hispá- nico Con motivo del VII Congreso de la Unión Ibérica de Zoos celebrada el pasado mes I de noviembre en Santo Domingo, los Con- J I I gresistas tuvieron ocasión de visitar tan f J singular Palacio que sintetiza el acervo cultural de los habitantes de la Española. I Mucho se ha escrita sobre la posruvrd.id o inoperan- las continuas gestiones llevadas a cabo por la Unión lbé- cia de los Congresos. Ourzá los dos grupos de comenta- rica de Zoos con las autoridades pertrnentes. logradas nstas tengan razón. Lo más probable, no obstante, es que merced a la convocatoria de sus Congresos. una posrcrón radicalista seguramente será falsa y nuestro Nuestro país tiene todavía, quizá, poca práctica en entenc queremos situarlo en la I ínea de una justa pon- estas actrvrdades, pero es innegable que de una manera deración entre ambos extremos. prácticamente rnmterrurnpida. se han efectuado cinco Un Congreso totalmente dedicado al trabajo, sin dejar Congresos por parte de la Federación Iberoamericana de respiro al acto festivo, pecaría, sin dudarlo, de deshuma- Parques Zoológicos en las ciudades de Montevideo, Bar- rnzado y afectado por una manifiesta frialdad. A nuestro celona, Caracas, Méjico y Medellín; y este año se cum- entender lo que importa es que lo constructivo preva- plirá el VII de la Unión Ibérica de Zoos, celebrados en lezca de manera rnanlnesta y la parte, Ilamémosla «com- Córdoba, Barcelona, Lisboa, Andorra, Madrid, Valencia, plementaria", se centre sobre smqulansrncs que, todo y Jerez de la Frontera (fase ibérica) y Santo Domingo (Re- apartándose del «tema central" del Congreso, sirvan, no pública Dominicana) (fase americana), habiendo ya que- obstante, de coadyuvantes para conocer la -personalidad- dado fijado para 1977 el V¡'¡I a celebrarse en Vigo. No de un país, de una ciudad y de unos hombres. Este última debemos tampoco olvidar el memorable Congreso de la concepto que podríamos resumir en una expresión tan Unión Internacional de Directores de Parques Zoológicos tranca como vulgar en: «conocerse las caras-, lo esti- que en el año 1967 tuvo por sede nuestra ciudad de Bar- mamos de un valor inmenso. ¿Cuántas cuestiones en prin- celona. Entendemos que todo ello, ya de por sí elocuente, cipio espinosas se habrán resuelto gracias al contacto es un ejemplo dentro del concrerto internacional del mun- personal?; al igual que, contrariamente, relaciones que do de los zoos que dignifica a los países de habla hispana, manteníamos a través de florida correspondencia, llena entre los que España ocupa un lugar destacado. de buenas promesas y literatura, han quedado desvane- Para resumir podremos afirmar que en un Congreso cidas o situadas en su justo lugar, después de un inter- se mtercarnbian experiencias y conocimientos de tipo ge- cambro de relaciones personales. nérico ya que los rtabajos individuales, todo y siendo rnuy Centrando el problema dentro del ámbito de los par- interesantes, precisan del oportuno cotejo y discusión ques zoológicos, debemos considerar el balance de los para llegar a consecuciones e·fectivas. Bajo este punt~ Congresos llevados a cabo como algo de innegable posi- de vista, podemos afirmar que el éxito del mismo vendra tividad. Nadie pretende asegurar la obtención de óptimos, dado por el poder de convocatoria del mismo, es decir pero es bien cierto que el perfeccionamiento, la impul- de la tnterr elación de ios mencionados criterios expues- sión de iniciativas; la creación de nuevos núcleos docen- tos. Dentro de nuestro ámbito, además de todo ello, con- tes-recreativos como es un zoo; la puesta a punto de trrbuyen de manera drrectíslrna, a convertir el zoo en nuevas técnicas, de todo tipo, bien sea en acondiciona- Centro de Educación y a la dignificación del animal, fac- mientos como en cuestiones biolóqicas: el intercambio tores ya de por sí acr editattvos de una bondad innegable. de animales; etc. Considerándolo de capital importancia queremos destacar la perfección en materia de legisla- Ramón Torres Muñoz ción sanitaria aplicable a los zoos, lo cual es algo que Presidente de la está a punto de cristalizar y todo ello como resultado de Unión Ibérica de Zoos Z()() Revista PUBLlCACION DEL SERVICIO MUNICIPAL DE PARQUES Y JARDINES DE BARCELONA - Portada Ejernplar de ciervo P David, Elaphurus davidianus, del Parque Zoológico de Barcelona Novrernbre 1976 Precio: 50 Ptas. Presidente del Consejo de Redacción: lima Sr. D. Ramón Torres Muñoz Consejo de Redacción: Editorial Los nucleos zoolóqicos como ins- LUIs Ferrer trumentos en favor de los mi- 3 Antonio Jonch nusválidos Joaquín M: Casamor Antomo Jonch Hosano Nos El Oso pardo 8 Jorge Sabater Pi Jaime Xampeny José Carrillo de Albornoz ¿Oué pasa en nuestros ríos? 11 Juan Pañella AlIcIa San Miguel Los Opistobranquios 15 Fotografías y Dibujos: J. Ooménech Ros El Crurnpancé 18 Koka, Sabater Xampeny J Domenech Ros J. Sabater PI Colom Ferrer El anillarnrento científica de las aves . 23 Archivo: Luis Colom El arte de convivir con las aves 28 José Juan Ramos Rosana Nos Terrario 33 Administrador: José M." Ruiz Martin Un curioso perisudáctilo en vías José M.' Torel16 de extinción 38 J. v icente Santafé Director: Noti/Zoo 42 Los Lrbrcs 44 Joaquín Coca Ros REDACCION y ADMINISTRACION El contenido de los artículos firmados expresa Servrcio Municipal de Parques y .Jardrnes la opimon de sus autores y no representa. for- si zosamente. el punto de vista del Parque Zooló- Avda Marque' de Corrullas. n qrco de Barcelona. Parque de Montjuich Barcelona (4) REALiZACION E IMPRESION QSIRVENa,~ Nuestra revista Zoo. está ineluida en el Servi- Avda .Joso Antoruo. 754 BARCELONA-13 CIO Xerox ülnch's lnternactonal Periochcals Di- Depósrto Legal B 11729-1970 rectory Irregular Serials and Annuals. autorizada Pnnted In Sparn gUia Bibliográfica con The Internacional Standard Serial Mumber (SSM) - 591 . SP. 155M 0044-5037. PUBLiCI DAD Josefina Jansà Publrcacron cuatnmestral Técruco Pubhcitano Precios de suscripcron Siq!o XXI 15 en tia 3 o BARCELON";"-13 España 150 ptas Tel 256 36 63 Extranjero 175 ptas 2 Los núcleos zoológicos como instrumento en favor de los minusválidos. Antonio Jonch Cuspinera En repe trdos artículos hemos inten- Ello nos llevará, de primera intención, tado demostrar el valor y eticacia del a efectuar una diferenciación: a) la de Director Técruco del Parque Zoológico parque ZOOIOglCO, conceb.do con racio- los afectados por un defecto de con- de Barcelona na.idad como Instrumento pluralista, iorrnación anatómica, bren sea de na- altamente positivo al servlcro de la clrmento o bren ocasionada por alguna sociedad. Su función coleccronista y crrcunstancra traurnánca o de eníerme- recreativa que fueron los rnovrles esen- dad, y b) aquellos que sufren altera- crales de su mstauración, han quedado ciones mentales con las consecuentes hoy día desplazados por una iuncion deficrencras físicas y psíquicas. Los educacional en las mas varradas í ace- pr irneros tendrán una lucidez mental tas. Como sea que la enseñanza hajo concordante con la de las personas el concepto moderno se basa en SIS- normales, clrcunscnbiéndose su altera- temas audiovrsuales y en una coruun- ción de «rentabilidad-, al defecto f isi- c.ón teór.co-práct.ca muy rica en rno- co que les afecta, creços. mancos, mal- tivaciones. el zoo se convrerte en un trechos en sus rnás diversos grados, centro excepcional para este tipa de etcètera Los segundos -sea su inca- docencias. La expres ividarí del zoo se pacrtacrón nsrca o psíquica-, sufmán sequrrá rnoviendo dentro de los clast- una lesión cerebral que les afectará, cos aspectos recr eatrvos. pero éstos, en mayor o menor grado, a su mente de un modo u otro, llevaran implícita y a sus facultades de coordinaclón de la enseñanza. Todo ello, unida a la con- su sistema anatómico y por tanto al s.derac.ón que nos merecen los anima- desarrollo de sus capacitaciones fí- les, como seres a los que nos hemos sicas. de sentir vinculados, conceden un va- lor excepcional al parque zoológico. Nuestro propósito es centrar la pro- blemática de este comentario, al se- Derivada de esta complejidad de as- gundo grupo citado, aunque en la, lla- pectos y tendencias que potencialmen- memosle, «mecanizactón de visita" del te posee un zoo, con «rnadurez» es- parquè zoolóqrco, habr ernos de tener, tructu.al, se haría necesar.o llevar a también, en cuenta, los lisiados enu- cabo un estudio deterudo de cada uno merados en el apartado a). de ellos, con objeto de conocer sus Aspectos biológicos que inciden en proyecciones y el aprovecharruento de la conducta del minusválido. La con- las misrnas. En el capítulo que nos ducta de todo ser vivo viene determi- ocupa, nuestra intencionahdad se cen- nada por la reaccrón del individuo ante trará, únicamente, en un aspecto tan estímulos procedentes del medio ex- importante como marginado, que gra- terno (In-puts) y por estímulos inter- vita sobre el trascendental problema nos (propioceptivos l , y a su vez por de los «minusválidos» y el entorno de la capacrdad del individuo de captar la sociedad que ha de acogerlos. y codificar estos condrcíonarnlentos a Concepto de «minusválido», Llama- tenor del funcionamrento de sus sen- remos «rmnusváhdo» -abandonando to- trdos, sistema nervioso y capacidad in- da otra denornlnación como la de «sub- telectual. normal ", «excepcional", etc., por con- La anormalidad física o mental hará siderarle más justa, racional y exacta, que tas operacrones necesarras para alejando cualquier modalidad de rnixti- manejar estas sensaciones y transfor- ficación o aparente menosprecio- a marlas en respuestas, se verá alterada todos aquellos mdlvlduos cuyo grado en alguna de sus fases. de capacitación, bien sea física o men- tal les irnponqa una disminucrón de En general el minusváhdo, ya sea fí- sus facultades con respecto a la me- SICO o mental. recibe parcialmente es- dia que compete el género humano. tos estímulos y le es forzosamente 3 La vegetación tropica I de esta "pajarera de Vuelo" del Zoo de Barcelona, alberga una variara población de aves exóticas que vuelan libremente. necesario darles una solución para aproximarse al equilibrio o sosiego de su potencial emotivo. En ambos casos, o sea el físico y el mental, si bien es capaz de captarlos, más o menos in- tensamente, no es capaz de manejar- los correctamente para lograr una ela- boración interpretativa total, debido a su falta de capacidad intelectual. Se traduciría en el minusválido físi- co, en un estado de insatisfacción y, por tanto, de desequilibrio nervioso, ya que su caudal emotivo no podrá dar rienda suelta y descarga a sus apeten- cias -necesidades-, por falta de ejer- cicio mecánico y como consecuencia se resentirá su estabilidad por la im- poslción de restncclones que le soli- citan una mayor liberación de energías. La necesidad de encauzar y sustraerse de estas privaciones que le agobian y producen desasosieqo, pueden com- pensarla, la mayoría de las veces, me- diante la adopción de un «objeto sus- tituto» que puede ser otra persona, un animal, incluyendo, en extremos abe- rrantes, objetos materiales de orden muy diverso y hasta, en muchas o > siones, a la práctica de la aqtesivida : y otras respuestas faltas de racionah- dad o carentes de equidad, aunque plenamente justificadas. 4 En el Aviario del Zoo de Barcelona pueden contemplarse una variada colección de aves de adorno. Para el minusválido psíquico la si- ñeros son de signo competitivo y terri- ciedad justa y de amplios horizontes. tuacion varía. Al problema del exceso torial. A nuestro juicio la causa esencial que de potencial emotivo, inherente a todo incide sobre el minusváhdo es su cali- ser vivo y procedente de los autorna- 5.° Ante las situaciones conflictivas ficación de «ser rnarqlnado». De buena tismos internos fisiológicos, añade otra muestran actividades de desplazamien- o no tan buena fe; por un sentido de srtuación especial que es la falta de to. Es decir, actitudes que no tienen irresponsabilidad, descuido o ignoran- capacidad mental para mantener a raya nada que ver con la situación original. cia del problema; finalidad del hombre y contener, de «manera racional» este pero que las real izan para descargar en la sociedad y problemática que caudal de inquietudes que precisa neu- su emotividad (ponerse las manos en debe afrontar, etc., lo cierto es que el tralizar. El hombre «normal», mediante la cara, cubrirse para conseguir un minusválido psíquico y con sus secue- las reglas de educación o sociológicas ocultamiento. etc.). las físicas, no trene oportunidad de puede contenerlo y disimularlo, pero acceso a la cultura y al trabajo. Tam- al minusválido psíquico no le es posi- 6.' La comunicación es por señales poco se le tiene en cuenta -hablando ble este autocontrol y se comporta y por actitudes, más que por el Ien- en términos generales- en la ocupa- dejándose llevar a merced de sus im- guaje sonoro. ción racional del tiempo que le ha de pulsos biológicos. quedar libre, es decir, durante el ocio. 7.° Rehúyen el lenguaje de comuní- Nuestro país, repetimos, y en términos Como resultado de ello la conducta cación con personas adultas. generales, podemos afirmar que no ha de estos individuos presenta unas pau- tomado conciencia del problema en to- tas instintivas muy características y 8.' Sufren la marginación, aparente- da su extensión y como consecuencia de un evidente paralelismo con el de los animales cautivos o domésticos. mente buscada, pero en realidad im- no lo tiene resuelto. Si hiciéramos una puesta. encuesta sobre qué es, qué puede ser Analizándolos observamos: y cómo debería tratarse a un mlnus- y válido, estamos convencidos de que 1.' Gritan con una frecuencia e in- Situación disquisiciones sobre la obtendríamos una respuesta contunden- tensidad superior a la normal. actualidad del minusválido. Hemos te que englobaría los adjetivos: com- anunciado la singular plataforma que 2.' Hacen movimientos repetitivos un zoo, o lnstitucrón afín, puede re- pasión, internamiento en centros es- Iesterottplas) . presentar para el minusválido y será peciales, alguna voluntaria aportación lógico que intentemos justificarlo. Para económica, o incluso, queriendo ser realistas hasta los términos más cru- 3.' Presentan un nivel de agresivi- ello debemos analizar cuál es la pro- dad muy alto. blemática de estos seres, hermanos dos, eliminación de estos seres en los nuestros y plenamente poseídos del primeros estadios de su vida para que 4.' Las relaciones con sus cornpa- derecho de ser admitidos en una so- no sufrieran y no ocasionaran proble- 5 mas a la soc.edad En estas respues- tas, un porcentaje escasisuno contes- tarra, decrdrdarnente. -rncorporarlos a nuestra soc.edad como unas personas mas que estando afectadas por srriqu- laridade s rnarufiestas hay que atender- las y aun aprovecharlas en todo lo que de positivo trenen-. Esta «figura», que comcide con nuestra manera de pensar, quizás podría ser otorgada, con más o menos vanantes y justeza. al obesa en grado sumo, al fuera de medida en lo alto o en lo bajo, al car- díaco, al asrnátrco, al alcohóhco o al VICIOSO en cuaquier grado, personas todas ellas que, en su mayoría, pue- den acarrear múltiples problemas simi- lares como los del rninusváhdo y qu.za, en cierta proporción, no dan tampoco los beneficios que podrían esperarse, si no se les aplica en grados especia- les, debidamente orrentados. los encua- dres para que puedan obtenerlos. ¿Cuál es la normativa que debería seguirse? No podemos, ni por capacidad ni por la pretensión que entraña un artículo de enunciado de un problema, ser exhaustivos en metodologías y re- soluciones. No obstante deseamos re- sumir, en tres apartados, los opor tu- rusrnos más rrnportantes a tener en cuenta: al allanamiento de las barreras arqurtectórucas: b) acceso a los me- dios de transporte y comunicacrón: trenes, autobuses, metros, comunica- ciones telefónicas y similares, etc.; y e) eliminación de la lrnpcs.bíhdad de participación en la vida social y de co- murucacíón con sus semejantes: acce- so a espectáculos, manifestaciones cul- turales, restaurantes, salas de fiestas, parques de atracciones, etc. Todo ello podría resumirse diciendo que el mi- nusválido ha de pasar de su condición de ser ignorado y por cons iqurente marginado, a un ciudadano de coridt- ción especial, o sea, con limitaciones que, en otros sectores o exterionza- ciones ya citadas, han sido ya supe- radas. Sería una pura utopía practicar estos principios y no buscar las causas del porqué se han producido y perduran, así como la manera de actuar para so- lucionarlos. Según nuestro criterio, la razón de este «abandono» es atnbui- Los niños visitan con asiduidad nuestro Zoo, en sus expresiones y actitudes quedan ble a dos causas esenciales: la Igno- patentes su interés y motivación por los animales. rancia del problema, de su profundidad y gravedad, así como la poca perfec- ción tecnológica aplicada en los esta- dios más extremos, por atribuírsele aparente poco rendimiento y escasa trascendencia y rentabilidad. Nuestro país está todavía mrner so en lo que se podría denominar «cultura de varo- nes adultos y dlestros- quedando, to- davía, y en grados elevados, posterga- das las atenciones a las mujeres y los ruños -descuidos que se van amino- rando, y a los que hay que añadir, los 6 minusválidos Y otros seres con noto- cebrdo, activo y actualizado, tiene co- -natural y menos despersonificada, nas rmperf eccrones. mo rrusión principal impartir recreo y más motivadora. 3) el amplio y flexible cultura, crrcunstancias ambas que le hor arro de prácuca de ejerctcios les Nuestro país acaba de suscribir en son Imprescindibles al rrunusválrdo y, mantendrá más trempo ocupados y por este mes de septiembre de 1976 y en en cambio acostumbran serie negadas. tanto reahzar án más gasto de energia, la Asamblea de las Naciones Urudas, A tenor de ello indicaremos a modo drsrrunuyendo sus astereottptas, SUSti- la «Carta de los Derechos Hurnanos » de qui a: a) or qaruzactón de -vrsitas tuyéndolas por conductas normales. donde se concede la plenitud del ser cornentadas» especrales para minusvá- 4) al sentirse «útiles » a la sociedad humano, sea cualquiera su sexo, raza, hdos: b) d.spostciones. mecarusrnos y se valorrzar á sustancialrnente el apre- credo o estado. No puede, por ello, ex- artrhcios suncientes y especialmente CIO a su persona. adqurr rendo una "per- trañarnos, que el problema del rrunus- concebrdos, para el cómodo acceso de sonalidad- y una sensacrón de autén- válido no haya calado en el ánimo estos especiales vis.tantes a cada una trca «ciudadarua-. 5) decrecerá el sen- del español, descargandolo, por tanto, de las ins talaciones objeto de la VISI- tido de «jerarquia» y «terrrtor ialrdad». de expresivrdades desprecratrvas como ta, c) orqaruzación metod.ca y amplia que es uno de los fenómenos de orde- pueden ser. frialdad, corazón duro, ma- de una «filosofia del OCIO especial para nacion social mas fuertes entre los rerrahsmo. u otras caltflcaciones pare- el rn.nusvál.do », abarcando los más retrasados mentales, causas de un es- crdas, El calificatrvo de «falta de vi- amplios aspectos que la msntucion tado de aqr esrvldad. de acuerdo con sion », a causa de no haberle proper- perrruta, Para alcanzar estos fines el las conclusrones del trabajo de Essen cionado las gafas adecuadas para ver, zoo dispondra del « allananuento de rnu- (1970). Esta dorrunancia jerárquica es a pequeñas y largas distancras, con rallas arquitectórucas» de todo tipa, la maruf estación del majoramrento del clarrdad, sera, quizá. una objetrvrdad como antes ya se ha indicada; facili- comportamiento del enfermo. Cualquier y un descargo, a la vez que una pro- tara el contacto de estos seres mar qr- cambio en la conducta territorial es yeccion de futuro que todos deseamos, nados, en sus dos aspectos: 1) entre el reflejo de la evolución del «e stado reclamando la sentencia del «oculista» los mmusvá.idos entre SI y 2) entre es- chruco». de aquí la gran irnportancia que debe solucionar el problema de tos y los animales, en el grado que que concedemos al desarrollo de la vrsión en amplios honzcntes. les sea perrrutrdo: 3) prepar acrón de activrdad física y mental del mlnusva- mrnusváhdos para el desarrollo de ac- hdo, con el fin de anular estos facto- Llegados a este momento ya no será uvidades de trabajo auxiliar, especial- res enumerados. 6) ello se basa en necesano tener que «esconder » al mi- mente de cuidado de ciertos animales, que, según parece, la conducta del nusválido, entendiendo por tal concep- en los prop.os centros; 4) oportunidad mmusvalido ps íqurco profundo, mstrtu- to, el hablar poco de ellos por parte de que rnedrcos y psicóloqos puedan cronalizado, es de tipa primitiva, esen- de quien los trene, de no manifestar- actuar de manera mas conjuntada con cialrnente instintiva, y con una feno- los, de internarlos, etc., como si les sus puprlos, ahorrando trempo, esfuer- méruca y causalidad muy afin a la base embargara un sentido de culpabilidad. zo y consrquiendo unas dsducciones brolóqrca común a todos los seres vi- La faz bren alta y con naturahdad, co- más amplias y constructrvas. en nú- vos (arumalcs y hornbres) . La práctica mo cualquier otro Inforturuo que nos cleos zoológicos desnuades al cultivo de actividades extrañas -industriales, depare la vida, será la extertonzación de arnmales: 5) estudro, por parte de que debe causarnos un minusválido. estos facultativos de una expresIvidad cnmercra.es. etc., por tanto, no habrán Siguiendo idéntica tónica, así reaccio- poco frecuente, al menos en nuestro de ser, en la mayor ía de los casos, nará también la persona afectada y país, entre el rrunusválido y el animal, idóneas para estos seres, siéndoles nuestra conclencia particular y la de con provecho de sustanciosos JUICIOS. más propias las derivadas de un am- la colecnvidad se alegrarán, pues nada La aplicación de los minusválidos en biente natural que sólo y de una ma- es tan satisfactorio como ganar una talleres y ocupaciones afines, ha pola- nera marginal, obliga al trabajo, rnás o batalla Justa, que, presintiéndola como rrzado este tipo de observaciones, un menos lndus trf ahzado , pero que, en to- de esta índole, una nube baja no nos tanto despersonalizadas, sustituyéndo- dos los casos, estaría al servicio de había dejado observar con clartdad la las por otras con evidentes afinidades. un móvil natural -animal, planta, cam- racionahdad, y aun seguridad, del sen- La mteqración de un grupo de moni- po- para el que siente preferencia e dero que discurre, seguro, ante el tores especializados, capaces de con- abismo. ducir las visitas y ocupaciones orlen- identificación. tadas a las finalidades que se han rnen- Acéptense, a modo de disquisición, cronado, será una misión que requerirá el rnáxlrno interés y suficiencia técnica. estas exposiciones y juicios sintéticos, El parquè zoológico e lnstítuclones afines, al servicio del minusválido. dado que la problemática es muy com- La comprensión, neutralizando la indife- pleja, profunda, llena de variantes y cir- rencra: el recreo y la lección; contra- Ventajas de este sistema. Es evi- cunstancias cambiantes con la edad y rrestando el ocio negativo; la afinidad dente que con este abanico de activi- otros factores. Lo único que se ha del hombre con el animal, reduciendo dades esbozadas, y a las cuales un querido poner en claro es que la mar- distancias y provocando -dláioqos» y estudio rnás profundo podría añadir ginación debe ser desterrada y que comprensiones de actitudes. Estas y otras rnuchas, podrían obtenerse inne- el minusválido ha de pertenecer a la otras premisas complementarias son gables beneficios de gran trascenden- sociedad y ser aceptado íntegramente valores que el zoo puede ofrecer al cia por incidir, directamente, sobre la por la misrna como una variante -qui- minusválido en un grado y una eficacia gran problemática que, seguimos repi- zá más extrema que otras- pero sin insospechada. tiendo, es la rnarqmación. 1) se con- aceptar que dista tanto de las rnuchas seguirá la «aqrupación», la «socializa- Ahora bien, para llegar a una per- ción» y la «cornunicación» del minus- que posee la hurnanidad, Su científica manera de proceder, en sus variados fecta intehqencia entre este sentido válido. 2) el intenso contacto con la Naturaleza y sus seres, sean éstos sil- casos, es lo único que importa. coleccionísta que puede aportar una colección zoológica, en la cooperación vestres o domésticos, plantas y pro- La Unión Ibérica de Zoos, mentali- con el minusválido, hay que tener en ductos espontáneos o cultivados, etc., zada de esta problemática, entendemos cuenta profundas características y una serán rnás -vlvos- y más fácilmente entendidos -por su marcada afinidad-- debería estructurar una normativa a cuidadosa metodología. que cualquier otra enseñanza -como este respecto, consiguiendo un hort- zonte más amplio en sus ya construc- Hemos asegurado, porque elia es el consabido taller de manufactura- b.en demostrable, que un zoo bien con- dos- dado que será rnás «humana» tivas aspiraciones. 7 E poas lordo Jaime Xampeny Bióioqo Conservador del Parque Zoológico de Barcelona Si bien no son frecuentes, las peleas entre los osos, son muy espectaculares. 8 Oseznos nacidos en el Zoo en enero de El Oso Pardo es el mamífero viviente cies, ya que los machos adultos pesan 1976. de mayor tamaño de la Península lbé- unos 250 kg. rica, si bien hace un siglo era relativa- Como la mayoría de los mamíferos mente abundante en las zonas motaño- ha ido evolucionando en sus costum- sas y despobladas, en la actualidad su bres hasta ser prácticamente nocturno, número ha decrecido considerablemen- esto dismlnuye las posibilidades de en- te y en I ibertad existen tan sólo unos cuentro con el hombre, que en la ac- cuantos ejemplares en los valles na- tualidad es su único enemigo. Cuando varros de Hecho, Roncal, Ansó, etc. En el lobo aún era abundante se podía el Museo de Zoología de Barcelona se considerar como el único depredador conservan pieles de ejemplares captu- de esta especie. rados en el Ptrineo leridano el año 1922, y las últimas noticias de su existencia Su capacidad de desplazamiento es en esta región datan de 1940. notable siendo un hábil trepador, tanto de troncos como de paredes escarpa- Su área de dispersión se extiende das. Debido a la mayor longitud de sus por Europa, Asia centroseptentrional patas traseras es capaz de subir las y América septentrional. En Europa, laderas con facilidad, pero es muy tor- además de esta reducida población de pe en las bajadas. Usualmente por te- los Pirineos, quedan algunas poblaclo- rrenos llanos se desplaza con una es- nes en Escandinavia, Cárpatos, Cáuca- pecie de galope corto y pesado. Tam- so y Alpes, siendo aún relatrvarnente bién han de resaltarse sus cualidades abundante en algunas zonas deshabita- de nadador, lo que le permite despla- das de Rusia. zarse en el agua y capturar con rapi- dez y habilidad grandes peces. Si bien El Oso Pardo de los Pirineos está es un animal errático, que se desplaza considerado como una subespecie (Ur- a notables distancias en busca de ali- sus aretas pyrenaicus) y es de tamaño mento, siempre suele estar cerca de notablemente inferior a otras subespe- ríos o lagos, ya que no puede prescin- 9 dir del agua durante períodos largos. len de sus refuqros para beber y ali- El sentida más desarrollado en el mentarse los días de sol. oso es el del oído, sequrdo del del olfato, pero la vista es bastante defi- En la actualidad el ICONA ha creado crenta y los otros sentidos apenas una reserva en Hosqurllc [Cuenca) a jueqan un papel destacable. partir de cinca ejernptares procedentes de nuestro Zoo, en ella en un reqrrnen Su alirnentacion en estado natural de serruhbcrtad. ya que se les propor- se basa fundamentalmente en produc- ciona cerruda y disponen de r efuqios tos vegetales, que va recolectando in- arnfrcraes, estando toda la zona va- cansablemente en las zenas boscosas, llada, se estudia el cornportarruento de bayas, frutas, rarces. hierbas y brotes estos anirnales y se estan logrando re- t.ernos: tarnbién aprecia mucho la mrel, sultados pOSitiVOS en cuanto a Incre- destruyendo las colmenas y larruendo- mentar su número. la ávrdarnente a pesar de que no es Insensible a las prcadur as de las abe- Como el resto de representantes de jas, en especial en la zona desnuda de su familia, el Oso Pardo se adapta bien la cara. Puede causar grandes estra- a la cautrvidad, pero a pesar de su as- gos en las plantacrones artrñciales de pecto de mansedumbre es de carácter marz. tomates, lechugas, etc., SI bren muy variable, tanto con los cu.dadores solo se acerca a zenas habttadas cuan- como entre ellos rmsrnos: no son raros do escasea el alimento. En inv.erno se el caso de peleas, a veces mortales, alimenta tambien de líquenes, corte- entre arurnales que han convivido du- zas y raíces escarbando con sus po- Iante años en perfecta armonía. tentes garras. Ocasionalmente puede atacar, ernpujado por el hambre, al ga- En la colección del Zoo de Barcelona nado dornéstrco, ya que ia gran rap.dez se extuben en la actualidad 3 machos de los artrodáctrlos salvajes (cabra y 5 hembras en vanos grupos, y al montés, rebeco, etc.) les permite elu- Igual que las demás especies de osos dir sus ataques. estan ub.cados en espacrosos fosos de 5 metros de profundidad y con las Durante el invierno los machos sue- paredes sufrcientemente lrsas para que len aletargarse una o dos sernanas, si no puedan trepar, todas las mstalacio- el trempo es muy frío, construyendo nes disponen de lagos para que los una guanda entre las raíces de un ár- arumales puedan bañarse y hacer ejer- bol o aprovechando qrretas y cuevas CICIO, así como troncos y piedras. Las naturales, que tapizan con hojarasca, lnstalac.ones exteriores cornurucan, por musgo y otros restos vegetales. medio de un sistema de guillotinas ac- cionadas a distancia, con un laberinto El período de celo coincide con la de jaulas de vanos tamaños que per- época estival y dura unos dos meses, miten separar a los anirnales, aislar a no soliendo pelearse los machos entre las hembras gestantes y realizar todas sí y hrnitándose a hacer demostracio- las cornbmaciones sin que el cuidador nes de fuerza La qestación dura seis tenga ningún contacto con los animal es. meses y la hembra al entrar el otoño, después de una época de gran activi- Diariamente se les suministra arroz dad para acumular reservas, empieza hervido, carne hervida. fruta y lechuga a buscar una osera apropiada, en la como dieta alirnentícia y a fin de imi- que permanece hasta la primavera si- tar al máximo las condiciones natura- quiente. A finales de enero tiene lugar les en el mes de noviembre se separan el parto, que en las prirníparas suele en jaulas indtviduales a las hembras, ser de una o dos crias y en los partos cubriendo las rejas con paneles de ma- siguientes de dos o tres. El tamaño de dera, a fin de que la oscuridad sea las crías al nacer es extraordrnar!a- total, hasta el mes de febrero, tenien- mente pequeño, no llegando a pesar do lugar los nacrrmentos durante el medio kilogramo. Durante todo el tiem- mes de enero. Las hembras en esta po que la hembra permanece en la epoca consumen una canndad mucho osera amamantando a sus crías vive menor de alimento que el resto del exclusrvaments de las reservas de gra- año. sa acumuladas, que pueden ser supe- nores a los 100 kg. El crecimiento de SI bien no suelen atacar al hombre, los oseznos es bastante rápido y al cada año se dan casos de ataques a llegar al otoño de su primer año de ganado doméstrco en los valles prre- vida ya pe san 80-90 kg. El hecho de naicos, cuyos propietarios, una vez que las crías nazcan en el mes de ene- comprobada la denuncia, son indemni- 10 permite que durante los primeros zados por el ICONA. meses de vida estén totalmente res- guardados de las inclemencias climá- La supervivència de esta especie en ncas, saliendo en primavera y aprove- estado natural está muy amenazada y, chando todo el verano para crecer y debido a la expansión humana, su exis- acumular reservas para el invierno. tencia sólo es posible en áreas res- trinqidas donde pueden instalars e co- Los machos sólo se aletargan relati- mederos artiftciales, para evitar sus vamente durante una o dos semanas desplazamientos y ataques a los arn- en los inviernos más crudos, pero sa- males domésncos. 10 ¿ ue,pasa en nuestros ríos? Alicia San Miguel Bióloqo Conservador del Parque Zoolóqrco de Barcelona '"p., .( " ..-<-.--¡ Pancarta exhibida en la manifestación de Torroella de Montgrí en protesta por la contaminación de las aguas del Ter. "L home de més paciència l'ha per- exactamente de dónde tendrían que tivos a la que se han ido sumando las duda»: así hablaba el presidente de la venir. Para vrsuahzar!o diremos que Hermandades laborales, Jefatura Pro- SOCIedad de Pescadores Deport.vos de ICONfl, es responsable de los peces vincial de Sanidad, Ayuntamientos afec- Lerida en nombre de 3.000 socios, al y el Mlruster!o de Agricultura lo es tados, etc. drarro "Avui» el 27 de agosto. del agua. El Segre recorre en tierras leridanas A lo largo del verano toda la prensa La maruíestacíón de rnás de 3.500 unos 200 km aproximadamente y en catalana y nacional se ha hecho eco personas, el 7 de agosto en Torroella una tercera parte del misrno su conta- de los atentados contra nuestros ríos, de Montgrí (Baix Empordà), refleja lo minación es tal que no hay ya espe- en especial el Ter y el Segre, que han que ya constituye una lnquietud social. cies piscícolas. Entra en la provincia sufrido en 45 días tres mortandades Estamos viviendo un progreso indus- de Lérida por La Cerdanya, siendo Lió importantes de su fauna. trial y, aún peor, la producción de in- el primer núcleo habitado que atravie- Hemos vista fotografías denuncian- tereses de índole particular a costa sa; la primera contaminación por aguas do grandes cantidades de carpas y bar- de bienes colectivos y del patrimonio residuales se produce a la altura de bos muertos en las compuertas de los natural. Sallagosa, repitiéndose así en todas ríos y canales Se sique esperando la las localidades que discurren cerca de información pública sobre los análisis su cauce hasta la desembocadura del Río Segre de cahdad del agua que denuncien Ebro. El canal de Serós a su paso por unos vertidos y unos responsables y En el caso del río Segre empezaron la huerta lertdana arrastra pesticidas, se reclaman unas acciones jurídicas las protestas en 1969, capitaneadas productos químicos, sales orgánicas de enérgicas, pero que tarnpoco se sabe por la Sociedad de Pescadores Depor- rnetales pesades. etc. 11 Aspecto que presentan las márgenes del Los tres puntes negros del Segre tán los vertidos finales de ligninas con rio Segre, en las proximidades de núcleos están relacionados con tres instalacio- un efecto mecánico sobre las agallas, urbanos. nes industrrales localizadas en Bala- que producen cuadros hemorrágicos; guer, Oliana y Pla de Sentís. las variaciones bruscas de temperatu- El problema principal en Oliana y ra al vertir las aguas de refrigeración; Pla de Sentís es que como desecho los vertidos de cationes de sodio que industrial se está vertiendo sulfúrico aumentan la salinidad; las grandes os- diluido; en Balaguer la industria allí cilaciones de pH, etc.; los graves efec- localizada utiliza mil litros de agua por tos sobre la cadena alimenticia que segundo que, una vez empleados, son producen los vertidos de derivados devueltos al cauce del río. Según el orgánicos de mercurio y otros metales articulado que sirve de base a las dis- pesados, empleados como antisépticos posiciones de vertidos de aguas resi- en la conservación de los stocks para duales (orden del 4-9-1959), para esta evitar la putrefacción microbiana de la utilización se exigiría un cauce míni- celulosa y que no son recuperables mo de 4.000 litros. En la última tem- por la planta de reciclaje. Todo esto porada y debido a la sequía no se ha son hechos muy concretos y superio- alcanzado este cauce en un 45 % de res en importancia a un posible ver- los días. tido accidental por motivaciones pol í- Desde hace dos años y a partir de ticas al que invocaba, en una entre- haber instalado una estación de reci- vista publicada por «Cambio 16", uno claje de subproductos en la que se de los directivos responsables de di- emplean materias tóxicas, la espuma cha planta. que antes se podía ver ha desapare- Así en la actualidad el canal de Se- cido, pero los vertidos de sosa cáus- rós y el pantano de Utchesa se han tica y sulfuro sódico sin tratamiento convertido en vertederos industriales. son ahora mucho peores. La revista «CAU" del Colegio Oficial Río Ter de Aparejadores y Arquitectos, en su número 21, denuncia por otra parte las En la primera semana de julio muno limpiezas quincenales de fondos de los el 90 % de la fauna piscícola del Ter. pozos y las frecuentes averías en la La mayor mortandad fue también de mencionada planta. barbos y carpas y, al igual que apun- Aparte de los productos tóxicos es- tábamos en el caso del Segre, relacio- 12 Muestra de los efectos de la polucron que afecta a ls poblaciones de Aphanius iberus, "fartet", especie en vras de extinción nadas con una hrnpleza periódica de pozos mdustrlales. La ..Corrusrón de defensa del Ter- con sede en Torroella de Montgrí, aler- taba contra posibles vertidos de herbi- cidas que alteran el riego sanguíneo de la fauna piscícola y que se reflejan en los graves cuadros hemorrágicos que se pueden observar en los peces que aparecen muertos flotando en los ríos o acumulados en las compuertas de los canales, al igual que antes indlcá- bamos de las llqninas. En el caso del Ter se han conocido ya resultados de los análisis practica- dos por la « Escuela Nacional de Sani- dad» que revelan excesos de cromo, plomo y níquel y una alta concentra- ción de materia orgánica, lo cual re- percute en un descenso del contenido hbr e de oxígeno en el agua, No sólo se han hallado estos excesos de catio- nes metálicos en el agua sino también en los peces analizados. El empleo de antisépticos del tipo derivados mercuriales o fenoles clo- rados o sales de otros metales pesa- dos, lo mismo que ácidos o bases, actúan sobre las mucosas que recu- bren las branquias de los peces lrnpl- diendo los intercarnblos qaseoscs. Los En general, las características lími- de 1879. Las normativas y decretos peces experimentan así una acelera- tes que se irnponen a las aguas de vigentes no prevén concentraciones rní- ción en los movimientos de sus agallas vertidos se refieren a características nimas permisibles en aguas contmen- para disminuir luego su velocidad has- de tipo fisicoquímica, como materia or- tales de sustancias y productos que ta que mueren por asfixia. gánica en suspensión y características se utíhzan en los procesos industria- Debido al ciclo de la cadena ali- químicas, 'DBOj5 a 20° C y oxígeno les más modernos. Se prevén multas mentaria biológica, esta mortandad por disuelto. máximas de 20.000 ptas. toxicidad ha alcanzado a micromamífe- En relación con el DBO y el oxígeno Es cierto por otro lado que sin nue- Protegidos: son cauces en que circu- disuelto en el efluente, el vertido al vos vertidos tóxicos en cinco años se cundantes. río tendrá en todo momento un caudal reharía un río. Se frenarían las erni- máximo menor que la cuarta parte del graciones de peces de las compuertas caudal que el río tiene antes de incor- de Lérida hacia la desembocadura del Calidad del agua porarse este efluente. Ebro donde también sucumben debido a concentraciones de salinidad no ade- Las disposiciones sobre vertidos de cuadas a su hábitat. aguas residuales de la Dirección de Situación legal También es cierta la labor de repo- Obras Hidráulicas del Ministerio de blación de ICONA que este año, por Obras Públicas tiene por objeto la pro- Según el fiscal del Tribunal Supre- ejemplo, ha soltado 250.000 alevines tección de los cauces públicos destí- mo en su Memoria anual elevada al de truchas en el Segre y el afluente nados a distintos usos. Gobierno. la jurisprudencia en torno a Valira. Clasifica los distintos tramos del río los delitos de tráfico de estupefacien- Pero hay que lograr previsiones más como cursos de agua protegidos, vi- tes podría proporcionar los esquemas que remedios, solventar la posibilidad gilados, normales o industriales. fundamentales para la configuración e de una acción global por una entidad Protegidos: son causes en que circu- mterpretacrón de esta nueva forma de coordinadora del medio ambiente y de lan aguas destinadas a abastecimiento delincuencia. Dice así: « El delito de autoridad única para exigir unas res- de agua potable a poblaciones y que contarrunación lo es de una persona ponsabilidades o aplicaciones de tasas requieren especial protección; vigila- jurídica, de una S. A. que a su poder de vertidos, es decir, una acción repre- dos: son aquellos cuyas aguas van económico y sus posibilidades de ac- siva válrda o si no tendremos que ha- destinadas a otros aprovecharruentos tuar como grupo de presión en todas cer caso al Sr. Bayona que, en « Cartas que puedan resultar perjudicados, co- las Instancias de decisión, une una al DI rector» del diario leridano « La mo pesca fluvial, agricultura, etc.; nor- extraordinaria capacidad para disolver tI.'añana», proponía multas de 2 baños males: los que en principio pueden responsabtlldades ». La legislación para diarlos en las aguas de vertido a los ceder sus aguas para cualquler uso de prevenir la polución industrial ha que- responsables técnicos y financieros de tipo común. dado anclada en la -Ley de Aquas- las empresas. 13 BRYO-CAN medicinas y productos pensados y preparados para perros SECCION DE HIGIENE CANINA Champú Lebrel Blanco Shampooing Líquido Lebrel Blanco El CHAMPÚ que limpia y hace brillar los pelajes Para la limpieza y desodorización del perro sin sin eliminar las defensas naturales de la piel. necasida-í de bañarlo. Limpiador. Bactericida. Desodorante. Vitalizador del pelo Lebrel Blanco Champú Insecticida Bobache Su composición moderna y científica convierte este preparado en auxiliar indispensable para la Elimina las pulgas, piojos y garrapatas de los higiene y belleza exterior de nuestro animal. perros o animales cualesquiera, destruyendo a las especies citadas con gran rapidez Champú Medicinal Moustache Desodorante Moustache Antieczematoso. Desodorante. Antiséptico. Destruye el mal olor de los perros cualquiera que Perfu-nado. sea la causa que lo produce. los productos más perfeccionados para el mejor amigo DELEGACION CENTRAL: LORETO,52 1/2/· TELEFONO 249 0904· BARCELONA"\5 Los Departamento de Ecología Facultad de Biología Uruversldad de Barcelona Opistobranquios Ouizá resulte extraño que la REVIS- Pero. ¿cuáles son estos arurnales de variadas y, en casi todas las especies. TA ZOO incluya entre sus artículos que estamos hablando? ¿Por qué resul- coioracrones vistosas de Significados uno dedicado a arurnales que rara vez tan tan mtere santes? Veámoslo Los muy diversos. pero que casi siempr e es dado observar en un parque zooló- Oprstobranquros constituyen una sub- intervienen en la defensa. El aparato gico. aunque éste posea un acuano de clase de moluscos gasteropodos (otras bucal y la rádula sufren transforma- la categoría del Acuarama Barcelona. dos subclases de gasterópodos son bren ciones menores. derrvadas de un am- De manera que parece adecuado em- conocidas por todos los Pulmonados plio espectro de regímenes alimenta- pezar mtentando aclarar este hecho. son los caracoles y babosas terrestres I los, que suelen ser rnuy especializa- En primer lugar. la REVISTA ZOO está y los Prosobranquros son los típrcos dos y exphcan a su vez muchos rasgos llegando cada día a mayor número de caracoles martnos) que comprende es- de su broloqía. lectores. cuyos intereses biolóqicos pecies enormemente variadas. casi to- Los oprstobranquios testáceos o tec- pueden rr más allá de los vertebrados das marinas y propias de los hábitats tibranquros son los más primitivos y (de hecho. y con muy raras excepció- bentónicos: viven en el fondo del mar. pertenecen pnncipalrnente al orden Ce- nes. la revista se ha venido ocupando Sus caracter ísncas fundamentales de- falaspídeos; la concha suele ser pe- del comportamiento. de la biología. et- rrvan de la ernanclpacrón de las hm.- queña y el arurnal no puede retirarse cétera. de los animales superiores). tac.ones estructurales. hsrolóqrcas y completamente ell ella. debido sobre de manera que no es descabellado de comportamiento que presuponen la todo al arnpl.o ple pr opro de animales pensar que un comentario sobre deter- concha y la rnasa visceral arrollada: excavadores el aspecto general es el en efecte, los Opistobranquios. en es- de un «car, col » marino tiprco, salvo en minados invertebrados marinos pueda pecial los grupos rnás evolucionados. las especies cuya concha es parcial- ser interesante. En segundo lugar. la se han hberado de la concha y se han mente interna; las íorrnas más primi- importancia de todo orden que presen- convertida en moluscos desnudos (de tivas son detrrtivoras. y macrófagas y tan los Opistobranquios en general. y ahí el desagradable. aunque acertado depredadoras las rnás evolucionades. los nudrbranquios en particular. merece nombre de «babosas de mar" que se Los Prramrdeláceos trenen un aspec- un tratarruento, aunque por fuerza so- les da en los países anqlosajones l , to típicamente prosobranquio (hasta mero. en revistas zoológicas de divul- La cavidad paleal se reduce en los hace poco trempo se les clasificaba en gación. Y. finalmente. aun siendo cons- oplstobranquios rnás prrmitrvos y falta este (Jrupo), pero son ectoparásitos de ciente de las dificultades que implica por completo en los más avanzados; arurnales beruorucos y suctores de sus la rnanutención en acuario de estos la br.inqura original se mantieno en al- jugos internos. Los Acocl.diáceos. muy anímales. las líneas que siguen. así ounos grupos. pero desaparece con la pequeños. están adaptades a su tarna- cof)1o futuros artículos pctencrales, pue- cavruad paleal. como el osfradro: para ño y a la Vida intersticial (entre los den servir de acicate para que en el rcal.zar sus funciones se desarrollan granos de arena de los fondos mari- Acuarama Barcelona se acondrcronen orqanos respuatonos, pnncrpalmente nos); la mayoría de especies carecen los habitaculos adecuados para expo- dorsales (br anquras l , y olf atonos [rr- de concha, y en su lugar se desarrollan ner al gran público las maravillas de noforos). cefalrcos, de neotorrnacion. espículas calcáreas. que encontr ar o- la naturaleza que son los Opistobran- El cuerpo, hbr e de la tirania que Im- mos en otros grupos. quics. pone la concha. adopta formas muy Los Aplisiáceos constituyen un or- 15 den de opistobranquios bastante prtrru- formes, desnudas y testáceas (entre tivo; no son excavadores (de hecho, ellas los úrucos gasterópodos -bival- algunas especies nadan mediante los vos-j , cas: siempre de tamaño redu- movimientos de los arnpltcs parápodos cido. El tipo de alimentación ha llevado en que se convierte el manto), su cuer- en algunas especies a la simbiosis con po es alto y la concha, vestigial, es una algas unicelulares y cloroplastos, que reducida placa córnea oculta parcial- suelen dar a estos moluscos su color mente en la cavidad paleal. Macroher- verde. bívoros, se alimentan de los frondes Srrvan estas breves líneas de pre- de gran variedad de algas; son las co- sentación para centrar la biología y la noc.das liebres de mar. sistemática del grupo, del que hay que El cuerpo de los Pleurobrancáceos es decir que ha sida bastante olvidado más aplastado, la cavrdad paleal ha por los estudiosos de los moluscos, en desaparecido, muy pocas especies po- su mayoría conquiliólogos que se ex- seen concha (que es siempre reduci- tasian ante las conchas vacías pero da) y casi todas ellas secretan ácido que desprecian al animal que las pro- como medio de defensa. Sus hábitos duce ... y mucho más si éste no tiene alimentarios, sedimentívoros o sucto- concha. En su contexto ecológico, es- res de jugos de esponjas y ascidias, tos animales suelen ocupar nichos los asemejan a los verdaderos nudi- muy concretos, que rara vez les dispu- branquias, a los que seguramente die- tan las especies de otros grupos: su ron origen. régimen alimentario, casi siempre ra- Aunque diversas especies en los dis- moneador (de algas, esponjas, cnida- tintos grupos son pelágicas, dos órde- rios, briozoos, etc.) y muy específica nes de opistobranquios lo son comple- (la mayoría de especies se alimentan tamente: los Tecosomas, con concha y sólo de una o pocas especies de pre- rrucrófaqos, y los Gimnosomas, sin ella sas), restringen su distribución a la y depredadores, en especial de teco- de las especies alimento, y ello da somas. Ambos grupos forman una par- origen a asociaciones depredador -pre- te importante del zoo plancton marino, sa muy estrictas. Los fondos de fango, y son conocidos colectivamente como los algares, las praderas de faneróga- Pterópodos. mas marinas, los sustratos rocosos, et- En los verdaderes nudibranquios, la cétera, tiene todos su fauna de opisto- concha, la cavidad paleal y la branquia branquios propia, y en cada biótopo se pierden en el adulto, y la superficie estos animales representan un elemen- dorsal desnuda queda libre para desem- to característico de la fauna. peñar las funciones sensoriales y de- Las coloraciones vistosas de estos fensivas necesarias. Los Dendronotá- moluscos, por otra parte, suelen obe- ceos son nudibranquios primitivos, aun- decer casi siempre a dos tipos de es- que especializados en determinados trategia defensiva: confundirse con el aspectos; el ano se abre todavía a la sustrato y pasar desapercibido al de- derecha del cuerpo y los rinóforos no predador (cripsis) o, por el contrario, son retráctiles. Se alimentan de cnida- resultar bien aparentes para que el rios sésiles (aunque algunas formas depredador potencial asocie los colo- son macrófagas y depredadoras), há- res llarnativos con algún carácter de- bito que conservan y diversifican los sagradable (espículas, glándulas secre- Eolidiáceos, moluscos de cuerpo es- toras de ácidos y de productos repe- belto que almacenan los nematocistos lentes, cnidocistos, etc.); se trata en- (en Idos) de sus presas en cnidosacos tonces de coloraciones advertidoras de sus apéndices dorsales, desde don- (aposematismo). Estos sistemas defen, de pueden expulsarlos para su propia sivos son eficaces, y pocas especies defensa; su coloración suele ser vis- de opistobranquios forman parte de las tosa. presas habituales de los depredadores En los Doridáceos el cuerpo es típi- del mar. camente plano, el ano se ha desplaza- En ulteriores artículos esperamos do a la parte posterior del dorso y profundizar más en la compleja e in- está rodeado por un penacho de bran- teresante biología de este grupo de quias de neoformación; el manto pre- gasterópodos, del que un renombrado senta espículas y colores muy varia- especial ista ha comentado: • Los nudi- dos Estos animales son carnívoros: branquios no participan en ningún es- rarnonean esponjas, ascidias, briozoos labón aparente de las cadenas tróficas y otros invertebrados sésiles. Los Ar- marinas. Tampoco son de importancia mináceos, el último grupo de verdade- econórnlca directa o indirecta para el ros nudrbranqulos, están modificados hombre. Incluso los malacólogos evi- para la vida excavadora; algunos pre- tan este grupo debido a las dificulta- sentan formas aberrantes y su alimen- des que llevan consigo la identificación tación es enteramente suctorial. de los cuerpos informes e incoloros Los Sacoglosos no están relaciona- una vez conservados. En consecuencia, dos con los demás nudibranquios; se cabría preguntarse: .¿Para qué sir- caracterizan sobre todo por alimentar- ven?». Mi respuesta es: «Probable- se de los líquidos celulares de algas mente para nada -que es sólo una de marinas, que succionan previa perfo- las muchas razones por las que en- ración de las paredes de las mismas. cuentro a estos hermosos moluscos Existen forrnas limaciformes y eolidi- y su biología tan lnteresantes-. 16 El chi , pa ce Como posible "modelo" cJurante estas últimas décadas el estudio de la con- ducta de los chimpancés en la naturaleza ha adquirida una gran lrnportancra, toda vez que se ha buscado en esta de algunas secuencias especie un «modelo" etolóqico que podría ayudar a la cornpr ens.ón de los procesos de horruruzacrón que se del proceso evolutivo sucedreron durante el largo y, con seçundad, trascen- dental período que media entre la cronología de los más recientes restos de Drvopithectrs conocidos y la de los de la homi ización. más anuquos Austra/opilhecus descubiertos en el Africa oriental y rnerrdronal. Este largo lapso temporal, quizá de unos nueve millo- nes de años, totalmente vacío de material fósil y de ajuar, queda como una inrnensa laguna incrustada en una etapa crucial de la epopeya del hombre. La ciencia, siempre afanosa de hallar mode/os, ha in- Jorge Sabater Pi tentado buscar algunos esquemas íuncronales exphcatívos y qenerahzables que pudieran ayudar a la comprensión Conservador Parque Zoológico de Barcelona de este trascendental enigma que a todos nos concierne. los chimpancés procedentes del bosque tienen muy poca habilidad en el lanzamiento de proyectiles toda vez que en sus ecotipos esta práctica, debido a la falta de visibilidad, tendría muy poco éxito; es curioso indicar que los lanzamientos se efectúan de lado o con el brazo bajo, tal como indica la figura; al igual que las mujeres europeas. 18 La expansron de la bioloqia molecu- ca primate que podia ser calihcado de lar en la decada de los 50 postuló que cazador, esta drr eccrón evolutiva a tra- la comparacrón de las proteínas y de ves de la postura bipeda con las ma- los ácidos nucleicos de unas especies nos libres para hacer, usar y llevar con otras podria determinar la «dis- herramientas u objetos. hasta llegar a ranera qené nca » entre ellas. Al compa- la caza cooperativa en pequeños gru- rar se, según estos métodos, el chrrn- pos nómadas y en llanuras abiertas pance (Pan troglodytes) con el hombre lo que, parece ser, datarrrunó la divi- (Homo sapiens), los especiahs as Sa- sion sexual del tr abajo y condujo a la í nch, Wilson, King y otros comprobaron distnbuc.ón del alimento en el seno que las proteínas humanas son Iguales, de la familia nuclear o la banda social, en mas de un 9900, con las de los ha servida de predra angular para de- chirnpancés y que sus ácidos nuclercos finir la singular condición humana. Los son tarnhrén muy sernejantes. estudros que están llevando a cabo en el «Combc Stream National Park de En cuanto a las diferencias cromo- Tanz arna». Teleki y otros Investigado- somancas entre estas dos aspectes. res de la Uruver sldad de Cambridge algunos b.óloqos as tirnan que las pe- demuestran que el chrrnpancé de sa- queñas drverqencias observadas pare- bana sabe cazar en grupos, y que, para cen ser debrdas más a una reorganlza- ello, pone en práctica unas técnrcas de clan de los genes que a una verdadera acecho y per secución srrrular cs a las mutación. de los prrrrutrvos cazadores actuales; tambrén patennza una d.vrsión sexual Todo lo expuesto en breve síntesrs ha movido a los broqui micos a poner a punto un «reia] brolóqrco » que servi- Los chimpancés de la sabana usan basto- ría para medir estas maqrutudes: ba- nes y piedras para defenderse de algunos sándose en el mismo han estimada que depredadores y las lanzan con gran punte- el espacio temporal que separa al ge- ría mediante el sistema del brazo en alto, nero Pan del género Hamo no trene como expresa este dibujo. l'nas de siete millones de años, contra los 25-30 nullones que atrrbuyen a esta orverqencia los antropólogos tradic.o- Los chimpancés saben fabricar y usar sim- nales. ples herramientas para la obtención de miel, hormigas, termitas o bien para la Esto es ciertamente un buen punto simple exploración de objetos no familia- inicial o base para poder aceptar a res. Una vez logrados los alimentos el ani- esta especie como «modelo» tanto en :0 mal puede comerlos directamente con la formal como en lo tuncional boca, tal como el de la figura, también puede extraer los insectos con los dedos. Kortlandt, Goodall, Reynolds, Sugiya- ma, Nrshida, Teleki, Sabater PI, Jones, Premack, Gardner, Gallup y otros que estudian a estos prirnates en su cam- po conductual, tanto en la naturaleza como en cautividad, oprnan que su comportamiento podría ayudarnos a comprender algunas fases del proceso de humanización. Kortlandt, en sus estudios. ha hecho especial éníasts en todo lo referente a cultura tecnolóqica de los chimpan- cés; es quien primera aventuró la atre- vida hipotesrs de su «deshurnaruz a- crón » como consecuencia de la inter- Ierenc.a humana en sus ecotrpos ori- qinales (seguramente la sabana-parque del Africa meridional y oriental, al este de la falla qeolóqica conocrda con el nombre de Rlft oriental); el descubrt- rniento de armas arr ojadizas por los prehnmirudos habría obligada a un gru- po menes evolucionada de los rnismos (y más en la línea prepónqida) a pe- netrar en la selva donde su acerbo cultural -hurnanorde » se perdió o que- dó latente; esto explicaría que los chrmpancés de la sabana disponen de una «tecnoloqía» y una parafernaha más rica que la de las poblaciones que viven en las selvas densas. Hasta hace muy pocos años se ha- bía pensado que el hombre era el úru- 19 ;:! RECOLECCION- U :::J RECOLECClON -PREDAClON PR EOACION- CACERIA O Z O U logro pccsionol persecuoón acecho trampas cría mver-vert vertebrcdos (j) w Hornbre - - - - - - - - - - - - - Esta gráfica, Ideada originariamente por !<{ Cl-hrrporcé - - - I- - - - - - Teleki y modificada por nosotros. expresa ¿ Papión - - - - I- - - algunos modelos de subsistencia de distin- er o, Gorila - - - - - tos pri mates - - En la misma queda patentizada que el Colobus - - "modelo chunpancé " es muy afin al huma- no; sólo difiere en lo Inherente a caza con ~ trampas y a alimentación cárnica conse- w FITOFAGA OMNIVORA CARNIVORA cuente de la domesticación iS de esta activrdad y que después, el de la Universidad de Nevada, con el producto de la caza. puede ser distrr- ch.mpance «Washoe » y los de David ourdo med.ante la puesta en práctica y Ann Premack con Sarah en la Unl- de unos modeles conductuales muy versidad de Oklahoma, han demostra- concretos, desentos. con detalle, por do que este pr.mate es capaz de aprèn- vanos especiai.stas. der a cornurucarse con los humanos En cuanto a la fabricación y al uso medianto un código de señales tan de hcrrarruentas elementales por estos complejo como el lenguaje gestual de primates, en el articulo que publica- los sordomudos americanos ASL o un mos en la revista ZOO n.' 20 titulada códiqo de señales mediante frchas de «Es correcto hablar de mdustrias ele- plastico. de formas y colores distin- mentales de los chirnpances» tratarnos tos, rdeado por los esposos Premack esta ternática detallando, brevemente, y enseñado al chimpancé Sarah. Estos las drstmtas «paraculturas» de estos sistemas de comurucacron. muy sotís- ponqidos d.stríbuidas en tres tipolo- ncados, incluyen el uso de nombres, qi as: A,I oeste, en las selvas de Libe- verbos, adjet.vos. pronornbres, así co- ria y Costa de Marfil, podemos hablar mo Iocuciones como: Igual que o dis- de una cultura de las piedras, en el tinto que, SI me das esto yo te daré Africa centro-occidental (Camarones y aquello; generalidades como: plátano, Ria Munl) tenemos una cultura de los manzana, pera = frutas, etc. Estos lo- bastones y en Africa oriental, de una gros están provocando una enconada cultura de las hojas Hanzarual . polémica entre lingüistas, psicólogos, etólogos, bióloqos, etc., defendiendo, Los estudios y experimentos del psi- cada uno, posrciones que son srempre cólogo Gallup han demostrado que el rnuy etnocéntricas en los hurnarustas chimpancé puede tener conciencia de que no quieren aceptar para un animal, su «esquema corporal», es decir, de- la denorrunación lenguaje y en carnbro lante de un espejo el animal tiene ca- aceptarían la vaga y «pactista» de «cua- pacidad para reconocer su propia iden- si-lenquaje ». trdad: ello mdica una forma avanzada de intelecto en la línea «por excelen- Todo este panel de capacidades que cia» humana de la conciencia del YO. trene el chirnpancé. tanto en lo refe- rente a pura conducta funcional como Los biosocróloços y etólogos japo- a lo inherente a «paraculturas» como neses, bajo la dirección del Prof. Itani serían la caza, la tabrícacrón y el uso de la Uruver sidad de Kyoto, estud.an, de herrarruentas, etc., así como la ca- en la región de las montañas Mahali, pacldad de comurucación mediante abs- en Tanzania, la conducta social de los trace.ones y qencr ahzaciones prop.as clurnpancés: las investiqacrones publi- del lenguaje proposicional y no del es- cadas parecen señalar que no existe tnctamentc ernocronal que se ha con- el incesto en sus relaciones sexuales s.derado s.ernpre mherente a los aril- y que en las estnctarnenta sociales se males; la capacidad para adquirir la observan unos fuertes vincules af ec- nación del «esquema corporal» así co- tivos entre madre e hijos y nietos que mo los procesos humanoides que nqen perduran toda la vida. la sociabilrdad humana, se ha pensado En los últimos diez años se han lle- que podrían configurar los elementos vado a cabo experimentos totalmente dinámicos, funcionales y formales rnás revolucronar íos en el campo de la co- notables del «modelo» evolutiva que, murucactón animal. Los trabajos de bien podría haber sido cornún de los Alien y Beatrice Gardner, psicólogos prehomínidos y de los prepóngidos. 20 visite fa a BViñals GRANJA CANINA Y AVES EXOTICAS En la que encontrará más de 300 razas y especies de aves y pájaros de com- pañía que usted puede adquirir - - ~--- fauna parque jnfantil _ snac~barC() ----- - O:jpicªd~r~_ B.Viñals Tel. 399 05 57 VILASSAR DE MAR (Barcelona) PAJAS, FORRAJES V PIENSOS COMPUESTOS J. JORDANA ALMACENES: Ausias March, 142 - Tel. 2254113 PARTICULAR: Rbla. del Prat, 11,2°2°-Tel. 2274286 BARCELONA PEDRO AMILLS NOGUERA Abastecedor - Comisionista de ganado ~ carnes vacunas DESPACHO: Consejo de Ciento, 205, entlo. 1° - Teléfonos: 2535051 - 253 B9 31 BARCELONA - 11 Las redes japonesas son uno de los métodos de trampeo preferidos por los anilladores debido a lo cómodo y ágil que resulta su manejo. Estas dan muy buen resultado en la captura de paser.forrnes que van a dormir a los carrizos. El anillamiento científico de las aves. Luis Colom El anillarruento científico de aves es estas sean liberadas mmediatamente Parque Zoológico de Barcelona .. un metodo de marcaje que desde hace después de anilladas con la plenitud bastantes años se viene practicando de sus facultades físicas. en todo el mundo, especialmente en - Que todos y cada uno de los in- Europa y Norteamérica. divrduos marcados se puedan recono- Hasta la fecha se han utilizado di- cer en cualquier momento, para lo cual versos procedimientos para marcar a las anillas (que suelen ser de alguna las aves: Imperdibles alares, collares aleación de aluminio) llevan un breve de colores, tirantes de los que pende remite y un número. Este número es un medallón, colorantes de pluma, dis- cnferente en cada arulla del misrno re- cos de pico y unas cuantas marcas mite y modelo. (Hay diversos modelos más. Pero el que sm duda ha alcanza- de arullas que se ajustan a los distin- do mayor difusión es el anillarruento. tos grosores de los tarsos que posee Su éxrto se debe a lo inofensiva y el mundo ornítico.l tacil que resulta su práctica. Datos fundamentales que toma el Consiste esencialmente en la colo- anillador en el momento de colocar la cacrón de anillas numeradas en los arulla son: numeración de ésta, espe- tarsos de aves silvestres que han sido cie de ave, fecha de anillamiento, lo- capturadas para tal fin. Son caracte- calidad de anillamiento y modo de arn- rísticas fundamentales de este rné- Ilamiento. Otros datos se toman a todo: tenor del tipa de estudio que se pre- - Que las aves arulladas no sufran tende efectuar. runqún perjuicio derivado de la ope- Cualqurer nuevo contacto con un ración de captura y marcado, y que ave anillada está sometido a las reglas 23 de la Probabilrdad Estadística. Un dia es cazada, trampeada o encontrada muerta un ave portadora de arnlla. se obtrene entonces una -recuper acron-. La cant.dad de recuper acrones es muy drf er ente según las especies de aves arnlladas, aSI las pequeñas pase· rrtormes no suelen dar mas de 2 recu- peraciones por cada 1.000 ejernplares arulladcs, rnientras que especies de mayor tamaño y ctneqéncas (como las anat.das) alcanzan cotas de más del 20 por 100 de recuperacrón. Cuando la recuperacrón de un ave arullada se r eahza en la misma localr- dad donde había sido aruilada se drce «recuperación loco» y cuando la recu- peración la efectúa el propio arullador, directa o mdrr ectamente, se habla de «autorrecuperacrón- . Un caso particular de recuperación es el «control». Un ave controlada es aquella que después de haber sida ani- liada se vuelve a capturar y se libera con anilla, sea ésta la antigua o una nueva. Todo control efectuado en el lugar crrqmarro de anillamiento se llamará «repetrción» cuando se trate de un ave sedentarra o de un ave migradora que todavía no ha emprendido el viaje ml- gracional. Y «retorno» cuando sea un ave migradora que se ha controlado al cabo de uno o más años desde la fecha en que se arul!ó. Los sistemas de captura han llegado a un grado de refinamiento muy ele- vado. Inspirados muchas veces en pr ac- ticas e ingenios populares, han ido evolucionando en gran número de arti- ficios que perrruten trampear a las diferentes especies cuando se conocen las costumbres de éstas. En Europa se arullan muchas aves, de pollos, cuando todavía no vuelan, esta práctica aporta datos muy intere- santes pero es muy laboriosa y exiqe extremas precauciones para no rnalo- qrar las nrdrñcaciones. En un principio la finalidad del arn- Ilamiento era esclarecer los rrnsterios de la migración de las aves: las rutas Gran número de paseriformes no ven los finos hilos de nylon de las redes japonesas, seguidas durante el viaje mlqracronal, especialmente cuando éstas están disimuladas entre vegetación, quedando enredados los cuarteles de invernada, las áreas en ellos. En la fotografía un ruiseñor bastardo. de cría, etc. Pero actualmente, debido al auge que ha cobrado el interés por la Naturaleza, se utiliza este método, en infinidad de estudios sobre la bio- logía de la avifauna: estructura de po- blaciones, lonqevidad, madurez sexual, comportamiento, mortalidad, muda, cre- crrniento, etc. Todos estos estudies no sería posi- ble llevarlos a término sin la existen- cia de centros o estaciones ornitoló- gicas que dan un mínimo respaldo científico. En cada país suele haber una o va- rias centrales orrutolóqlcas las cuaies poseen sus propias anillas y su remite propio. En ellas se centralizan y clast- fican todos los datos que se desprèn- den del anillamiento y se programan las diversas campañas de estudio. Exis- 24 Al colocar la arulla. el anillador debe cuidar que ésta quede bien cerrada, sin dejar ren- dija entre sus bordes y sin que éstos se monten jamás Las tenazas de anillamiento son una eficaz herramienta que facilitan la operación. te a la vez entre todas las centrales Datos imprescindibles para comuni- del mundo una estrecha colaboración. car el hallazgo son: .nscrlpcrón com- Cornpite a cada central formar un pleta de la amlla, localidad, fecha y extenso equipo de anilladores y llevar modo de captura. un registro y control de sus activida- des. Los arullador es deben ser ornitó- 1. Anilla logos que conozcan a fondo la avifauna de su país y que sientan un profundo No basta la mscrrpcion completa de respeto por ella, quedan excluidos, la arulla, es también necesano remi- pues, los cazadores, pajareros y colec- trr!a. Algunos opinan que la arulla del cromstas. ave capturada es un derecho personal; El éxito del anillamiento está basado aún entonces no tenemos inconveruen- en la colaboración de toda la pobla- te en dé'vorverla al propietar.o si éste clan y es muy expresrvo que los ma- se digna remitirla para ser sornetrda yores índíces de recuperación se den a cornprobacrón visual. en los países más civilizados. Toda recuperación de ave anillada 2, localidad de captura no comunicada al centro de rruqración son datos y esfuerzos perdidos en va- Se expresa indicando lugar, muruci- no. Cada vez es mayor el número de pro y provincia. Por lugar entendemos personas que remiten los hallazgos de un monte, una finca, un estanque, etc. aves anilladas, pero por desgracia son 3. Fecha de captura Una vez anillada, el ave es liberada en muchas más, las que por ignorancia perfecto estado, como este bello ejemplar o indolencia se quedan y a menudo Debe expresar año, mes y día en que de garza imperial. tiran las anillas. Rogamos a toda persona que cace tuvo lugar. Cuando no sea posible pre- o simplemente encuentre un ave anl- cisar tanto, se procurarán mencionar llada, r erruta la arulla junto a la rnáxi- dos fechas entre cuyo intervalo ocurrió ma cantidad de datos a la dirección la captura. que ésta porta, o bien si el ave es encontrada en España a: 4. Modo de captura Desde el punto de vista científico es CENTRO DE MIGRACION, S.E.O. rrnportante saber con el rnáximo deta- Castellana, 80 (Museo) lle las circunstancias que concurren en Madrid-f la captura de un ave anillada. Convie- ne, por lo tanto, especificar si el ave En Cataluña muchos halladores de fue matada de un tiro, atrapada, encon- anillas las portan a: trada muerta, etc. En caso de ser atra- pada, es Interesante decir qué clase GRUPO ANILLAMIENTO MEROPS de artrhcio de captura se ernpleó. Museo de Zoología de Barcelona Si alguna vez se estima indiscreto Apartado 593 Barcelona dar a conocer algún dato no debe tal- searse nunca, es preferible callar. No Nosotros, una vez recibida la ínfer- hay que olvidar que el anlllamiento de mación correspondiente, envramos una aves responde a una flnahdad cientí- copia al comunicante por si ésta es de fica, y que no es, como algunos creen. su interés. un jueqo o un deporte caprlchcso. 25 seri•e Taberdog Taberdog INSECTICIDA DESODORANTE En todas las parasrtoss exter- Para eliminar el t pico olor pe- nas del perro (pulgas. piojos, rruno del anima caseta. cama ga rrapatas sarnas etr. o lugar donde hab tua mente Spray 380 c c. reposa. P.V.P 126Ptas Spray 380 c. e p V. P 110 Ptas . seri•e ~ LABORATORIOS TABERNER, S. A. Cerdeña, 290 Don Pedro, 5 Teléf. 2258363* Teléf. 2662548 BARCELONA-13 MADRID-5 26 rdog Taberdog Taberdog ESPUMA CHAMPU CHAMPU SECO INSECTICIDA Para avado er seca de Proporc lona una higiene pro- Ademas de las propiedades del perro pre que ro rnterese tunda, olor agradable y devuel- Taberdog Champú. posee ac- ",oJar e del an mal ve al pelo su brillo y suavrdad ciones antrparas tafia y ant- tunqica. Spray c c Envase 220 c. c P. V. P 4 Ptas P. V. P. 63 Ptas. Envase 220 c c P V P. 86 Ptas. • Tabergat Tabergat INSECTICIDA CHAMPU ESPUMA LAVADO EN SECO En todas las parasitosis exter- Para el lavada en seco del gato. nas del gato (pulgas. piojos. sin necesidad de mojarlo. garrapatas, sarnas, etc.) Spray 220 c. c. Spray 220 c. c. P V. P. 106 Ptas. P. V P. 90 Ptas. 27 - El arte de convi•vr•r con las aves Rosario Nos Biólogo. Conservador del Parque Zoológico de Barcelona Entre las motivaciones que deciden El canto de un pájaro, el movrrmen- oportunidad de establecer contactos entaular pájaros y aves de adorno en to arrnoruco de su cuerpo, la vivacidad con sus congéneres. nuestras casas o vrviendas ciudadanas, de sus expresiones, el colorido de su La gran fuerza de las expresiones destacan dos tendencias bien definidas. plumaje, son v.venclas que llevan inhe- humanas han modelado en el hombre Una, la atracción que siente el hombre rentes sentimientos de placidez, sim- una de sus marcadas predisposiciones, por los animales a los que deposita su patía, belleza, bondad, protección. la del antropomorfismo. La expresión afecto y atención y otra la nacesrdad La necesrdad de satisfacer estas de los ojos, la gesticulación facral, la de compensar el ambiente artificioso reacciones emocionales incitan a la forma y posición de la boca y de la na- de su vivienda con elementos naturales. búsqueda de un sustituto en los ani- rrz. han conformado una serie de mo- Ambas mchnacrones responden a la males de adorno y de compañía, capa- delos de expresión cuyo significado es necesidad de satisfacer ciertas apeten- ces de despertar las motivaciones a las común para todos los indivlduos de cras inherentes al hombre, denvadas que biológicamente se siente atraido. cualquier raza y condicrón, sin nece- de sus capacidades perceptivas y men- sidad de aprendiza¡o. Los ruños muy tales. Este, a través de su historia bIO- El hombre en el mundo perceptivo pequeños dtstinquen muy bien el ceño lógica y cultural. ha ido conformando de las aves fruncido o la sonrisa complacida de sus sentidos y organización mental a sus madres y la actitud adusta o ame- tenor de las axiqencras del media y el El mundo perceptivo de las aves, lo nazadora es comprendida por todos los logro ha sido la estructuración de unos constituyen unos cuantos estímulos, hombres e incluso por los arurnales. esquemas mentales armónicos y equi- dispersos en los objetos y en los seres En esta tendencia interpretativa de hbrados, con los cuales se siente ple- que están en su entorno. Con estos los gestos, el hombre drf lc.lmente pue- namente Identificada. desencadenantes, discontinuos, las aves de sustraerse al impulso de encontrar Para la forrnacrón de estos esque- contiquran también su esquema mental Significada a la mirada atenta de un mas, precisa de unos pocos elementos y son los resortes que ponen en mar- pájaro o a la actitud afectuosa de que entresaca del medio natural y de cha su conducta específica. Los ele- un periqurto En este sentido se han las caracter istrcas y ordenación de las mentos vegetales, ahrnentos, espacio cometido grandes errores por aplicar correspondientes percepciones deduce y congéneres forman el mundo per- a los animales la misma tipología ges- los ideales de belleza y bondad de los ceptivo que el pájaro precisa para man- tual humana que emplea para con sus ser es que integran el mundo natural. tenerse equilibrada. congéneres, pero indudablemente ha Los estímulos que dimanan de los En caunvídad a los componentes de sido uno de los factores que más han seres naturales encajan sin esfuerzo su entorno se suma la presencia del contnbuido a mantener la atracción en estas unidades o modelos mentales, hombre, ya que muchas de las expre- y íacrhtar la cornunicacrón entre ambos. para los cuales está programado y son siones y actitudes suyas actúan de Para que las relaciones entre el hom- el resorte que desencadenan las reac- estímulo y desencadenan reacciones en bre y los animales tengan un sentido ciones emotivas tan precisas para su el animal, especialmente si éste ha na- racional y de benefiCIO mutuo, se re- equilibrio emocional. cido en cautividad y no ha tenido la quiere un conocimiento de IGs necesi- 28 La alimentación vanada, sana, cuidadosa- mente preparada, es uno de los factores más importantes que contribuyen a la su- pervivencia de las aves caunvas La mayoría de las aves muestran una atracción hacia el hombre, especialmente si este ha intervenido en su cuidado en épocas tempranas de su vida. Las "cotorritas Sol" muy sociables viven en una jaula del Aviario del Zoo, 29 dades b.o.óq.i.as ue .cs animales a fin durante el día y una Interior o dormi- de que estos se na.len dentro de unos torta, para pernoctar, limites postores ue adaptación y un grado de sensioihdad del hombre que Ambientación. Piedras. Sirven de lla alcance los va.ores limites de la elemento decorativa y para que en sensibleria, elias puedan srtuars e los pájaros dis- La dosrtrcacrón y or der.acron de es- mrnuidos. sm nece srdad de posarse en tos elementos motivador es son de In- el suelo donde se acumulan las dete- cumbencia humana y es el hombre el caciones y la humedad. ar titrce de la totahdad mtegrada por el. los arurnales: la veqetacron y el Soportes. Los asela de ros o lugares mundo Inanimada de los objetos que donde se posan las aves deben ser de const.tuyen rotlo el entorno en su VI- madera con el nn de mantener el calor vienda ciudadana. para todo lo cual se del cuerpo del ave y de poder restre- precisa de un tacto y sens.brlrdad pro- gar su pico Deberan s.tuarse en el pios de un artista, centro de la jaula y con posrbiudades Con el fm de lograr el éxito en nues- de drferente s ruveles. con el tin de que tro propósito y antes de de scnbir los no haya compet.cion por ocupar un requeruruentos de grupos concretos, misrno lugar En las paredes deben po- tales como Ioros, pajaros tropicales. nerse unos palos nonzontalcs, para al- pajaros de pico grueso, pajaros de pico bergar arurnaies mas drsrrunurdos. blando, etc" que aparecerán en suce- SIVOS ar nculos de esta Sección, cree- Vegetación. Las plantas coníferas mos oportuno exponer algunas normas (hojas fmas y duras) son las adecua- generaJes por cons.derarlas básicas pa- das para pajaros de pico duro, En ellas ra el buen func.onarrucnto de una pa- encuentran los pulgones y otros insec- jarera, tos necesartos para completar su dieta ahmenncra y trenen la ventaja de man- Condiciones ambientales tenerse I irnpias y resrstentes. La vegetación no es compatible en Espacio. El espacro debe ser sufi- las jaulas de aves de pico grueso co- ciente para que el ave pueda volar, rno los loros, periquitos y cotorritas, saltar, trepar y variar de nivel o de porque con su potente pico destruyen altura, las hojas y talles de las plantàs. De las tres drrnensrones de la jaula, la altura trene que ser la mayor. El Bebederos. Hecipiente s de gran su- ave se s.ente mas tranqutla SI puede perficie y poca profundidad. con en- contemplar al hornbre y a otros con- trada y salida continua de agua, son generes desde una cierta altura, La necesancs para la bebida y baño del rmpos.biudad de algunas aves de as- pájaro. Dentro del bebedero deben co- cender a ruveles altos es causa de un locarse unas piedras que les permitan stress, cuyos efectos pueden alcanzar posarse y recuperarse en caso de in- niveles letales. sufrciencia física. Las jaulas pequeñas sólo son ade- cuadas para albergar aves o pájaros Comederos. Recipientes de loza, domésticos, adaptades a vivir en lu- pianos, manejables, con bordes para gares hrmtados. posarse los pajaros. Situados en diver- sos puntos de la jaula, en lugares de Aireación. La al reacion debe practi- fácil acceso y en número suficiente carse por la parte superior de las pa- para evrtar la competición. redes laterales o por el techo. Las par- tes bajas han de tener una pequeña Suelo. El suelo debe ser de cemen- entrada de aire para su renovación. to (para evitar la entrada de ratones) SI se trata de una jaula pequeña, cubrerto de una capa de arena de unos debe situarse en un lugar albergado 20 cm de espesor. pero con un cierto grado de renova- ción de aire. Condiciones biológicas Alimentación. En cautividad, con el Iluminación. La luz adecuada es la fm de evitar los efectos de las caren- luz natural, cenital y en caso de impo- cras, la alimentación ha de ser muy sibrlidad debe penetrar por una de las variada y rica en oligoelementos. caras laterales. Sin entrar en dietas concretas, pro- La srtuación de la jaula debe ser tal pras de cada grupo, puede decirse que que el pájaro pueda libremente elegir la ahrnentación ha de constar de unos entre las zonas soleadas o las zonas principros básicos, en forma de pro- oscuras. ductos diversos, los cuales deben va- Cuando la jaula es pequeña debe si- rrarse a tenor de las estaciones y de tuarse en un lugar de sol a media las posibilldades del mercado. mañana y media tarde, Durante la no- Los alimcntos frescos y sanos ase- che y las horas de sol intenso (medio- guran la salud de los pájaros. día) los pájaros deben permanecer en un lugar mucho más escuro. Higiene. Este apartado es uno de Lo ideal es una jaula que disponga los que qarantlza en un porcentaje más de una parte exterior para ser ocupada alto el éxito de una pajarera. 30 La hrnpreza del suelo, paredes, posa- deros, bebederos y comederos evita que el animal inqiera sus defecac.o- nes, preservandolo del posible conta- gio y tr ansrrusrón de gérmenes no- CIVOS. Námedo de ejemplares. El número de aves que debe ocupar una pajarera debe ser como mínima de un par. Mantener un pájaro sohtano es privar- le de una de sus prtrneras necesrdades. la de la sociabrhdad. A ser posrble que sean par eja, de lo contrario sólo pueden tenerse juntas dos hembras, ya que dos machos pueden aqr edrrs e cuando están en celo. Los pájar os so- crale s deben mantenerse en un mayor numero. El número de ejernplares es- taría en relación con la capacidad de la jaula y la proporción de machos y hembras variará a tenor de que la es- pecie sea monógama o pohqarna. La aplicacrón de estas norrnas lleva aparejada la salud de las aves y el equilibno conductual cuyas manifesta- e.ones son las siguientes: Características del ave enferma - El ave está tnste, abatida, con el plurnaje esponjoso y su cuerpo toma la forma globosa: «en bola ». - Su pico hinchado y respira con drhcultad. - Los ojos medio abiertos, y es- conde su cabeza bajo el ala. - Su vientre está hmchado y a través de las plumas se ve la piel de un tono vinosa o vroláceo. Sus defecaciones diarreicas son ver do- sas, vrsccsas o sanqumclentas. - El ojo está apagado o acuoso y la mirada es triste. - No es capaz de desplazar de su lugar a otro congénere. - Se posa en el suelo o en luga- res poco conflictivos. Características del ave sana - Los músculos del pecho son fuertes y robustos. - La región cloacal no está infla- mada ni irritada. La presencia de un arnbadurnarruento más o menos pe- gajoso, es un síntoma alarmante. - Los orificios nasales están se- cos y no tienen supuraciones puru- lentas. - El pico no está deformado por tumef acctones ni excrecencias. - Las alas están en buen estado y el plurnaje es brrllante, homogé- neo y sin zonas desnudas o plumas despeinadas. - Las patas limpias y las articula- ciones no enrojecidas ni hinchadas. - El ave se mantiene erqurda, vi- vaz, alerta y vuela arurnosarnente. - Desaloja a otros congéneres de los lugares elevados y ventajo- sos de la jaula. - No se posa en el suelo. 31 BALlSTOIDES CONSPICILLUM Pez originario del Mar del Coral ACUARAMA SAN JORGE IMPORTACION DIRECTA PECES TROPICALES - PLANTAS ACUATICAS ACUARIOS y ACCESORIOS SAGRERA, 177 - TEL. 251 51 15 (Servicio permanente) BARCELONA-13 SUMINISTRADOR DE PECES DE MAR DE CORAL AL AQUARAMA BARCELONA » Terrari Introducción, generalidades, tipos de terrario. José María Ruiz Martín Bróloqo-Crinservador del Parque Zoológico de Barcelona Día a día aumenta el número de per- sonas aficionadas a la herpetologia, que superando creencias ancestrales, rrutolóq.cas y religiosas y ese senti- miento, muy qenerahzado, mezcla de aversión y miedo, conocen y aman a reptiles y anfrbios. en este caso pode- mos decir que es muy difícil amar algo sin conocerlo a fondo Por desgracia aún se da con frecuen- cia el tipa de gente que al ver una serprente en el campo, cruzando un camino o una carretera, no ceja hasta matarla con el primer objeto contun- dente que encuentra a mano, un palo, una piedra. etc. La primera premisa fundamental para mantener animales en casa es sentir un gran cariño hacia ellos y anteponer su cuidado a nuestras conveniencias personales, si nc1 estamos dispuestos a cumplir esta simple premisa es pre- ferible no tenerlos. Con este artículo se inicia una se- rie, en la que irán apareciendo de ma- nera periódica nociones fundamentales de herpetología, para que el aficionado perfeccione su -hobby- y el profano conozca algo más sobre la vida de an- fibios y reptiles, principalmente en cau- tividad. En capítulos posteriores hablaremos en general de la alimentación y repro- ducción de todos los grupos de anfl- bios y reptiles, es decir, periodicidad en la administración de alimentos, ti- El galápago común (Emys orbicularis) vive fácilmente en habitats de tipo bosque o pantano, con una zona acuática donde ba- ñarse y otra terrestre para tomar el sol y descansar. El sapo verde (Bufo viridis) propio de luga- res húmedos puede compartir un terrario semiacuático con otras especies de sapos, ranas. salamandras, tritones, etc. 33 pos de ellos, época de cópula y puesta instalar un terranc de un metro de lon- las plantas, que eventualmente poda- de huevos, dríercncracron sexual, trem- gitud, como mini ma. Estos resultan más mos colocar, por tanto es prefenble po de mcubacron, etc. Tarnbien se tr a- baratos que los acuanos de tamaño colocarlas en tiestos. dos, uno dentro tara de la patologia de annbios y rep- s ernejante ya que al contener canuda- de otro y enterrados, de esta manera SI tues en caunvicao. pr ofuax.s y trata- des de agua mas pequenas o mc: uso queremos susutu.rlos no romperemos nuent o de las enfermedades más Im- nu.as, los cnstaies a colccar pueden la estructura total Esto tarnbrén es portantes. En este apartado haremos ser mucno mas delgados y consecuen- valido para la mstalación de los bebe- un inciso en el tema de los reptiles tements de pr ec.o Inferior. der os que coloquemos, es decrr, dos como vehículos tr ansrrusor es de enter- En aquellos terr ar ro s en que tenga- bandejàs que cncajen perfectamente medades mfecc.osas, especralmente la mos una zona grande con agua (acuá- una dentro de otra, de forma que al relacron entre tortugas y sarmonelos.s. tiCOS y sernracuancos) la lrrnpreza lle- sacar el reciprente para hrnpiar!o que- La gran var.edad de habitats usuales ga a resultar bastante molesta, por de la bandeja cxterrcr que evitará que para antrbros y r epnles hace que los 8110 es converuente que coroquernos el suelo se mueva. depósrtos o contenedores que deban en un angula del suelo metáhco del El matenal a colocar en la capa rnás alojarlos tambien lo sean y d.sponerse acuarro Ull gnfo de unos dos cent: me- supcr ror depende drr ectamentc del tipa de tal manera que se reproduzcan con tros de seccron, con paso directa, es de arumales que vaya a contener el te- rnáxirna hdeudad las caracten sncas dec.r, de los utrhzados en las conduc- rr arro, aSI por ejernplo: arena para las propias de sus espacios naturales. La e.ones de gas, ya- que los qrrfns de especies de habitat desért.co, para aní- primera cuestión a tener en cuenta agua deordo a su construccion mas n..i.cs de ambientes húmedos utrhzare- para rnstalar un terrario cons.ste en cornpleja se obstrum an rap.damente. mos nerra de jardin, limpia y espon- decrdir que tipa de habitat queremos 1\10 deoemos utrlrz ar nunca, en los jauu '20n turba o serrin de rnadera, así crear dentro del contenedor. Por ejern- casos que sea necesar:o. el agua a consequrr ernos que contenga una can- plo es rrnposrb!e compartir en la rrusrna temperatura baja, ya que esta puede udad adecuada de agua SI se CUida con- mstalacron una zona desértica junco producir un shock en los arumales. es veruenternente. También resulta atrac- a otra pantanosa o acuat.ca. Los arn- rnejor unlizar agua temptada. En el tivo un trozo de cesped, pero hay que males prop.os de cada uno de estos caso de las tortugas acuáticas el ni- reponerlo muy a menudo ya que no re- ambientes no podrán coexistir yo que vel de agua no dece sobrepasar la al- siste mucho trempo sin secarse. las condicrones f rsrcas pr op.as de sus tura del doble del caparazón de la tor- habitats naturales drfier en mucho, en tuga más pequeña, de esta manera En el caso de las tortugas terrestres, las zonas desérticas las temperoturas consequirernos que los arurnales pue- éstas necesitan un espacio Vital rnás son extremas, di as secos y calurosos, dan respirar esnrando el cuello y SI- seco, para ellas instalaremos un fondo noches frías y secas, qu.za con un multáneamente tener el cuerpo des- con ulla mezcla de arena y gravilla de ligero rocío matinal Por su par te las cansando en el fondo del deposito. de grano pequeño. zonas pantanosas drsírutan de una tem- no hacerse así deberan nadar de una El suelo de grava debe lavarse perló- peratura prácticamente constante du- manera continua y rnorrran de agota- drcarnente, así como la capa superior rante todo el día y humedad a.ta. pro- rmento. de arena que debe hervirse para elimi- bablemente más alta cuando el sol de med.od!a hace evaporar el aguo de Es muy útil instalar un comedero nar la presencia de hongos y bacterias. para evitar que la comida quede es- Menos dificultosa y a la vez más hi- musgos y helechos. Por tanto, resulta giénico es renovar todo el material del evidente que es un tanto UtÓpiCO inten- parcida por todo el terranc. suelo. tar compaginar caracter ístrcas ambien- tales tan dispares. El suelo Otro factor importante a tener en cuenta es que los terrancs se ensu- Los arurnales de respiración pulmo- cian más y con mayor rapidez cuanto nar cuyo habitat natural es prcdorni- En el terrario la fuente más irnpor- tante de m+ección, producida por bac- mas arumales alojan, esta circunstan- nantemente acuático nece sitan sobre terras o bren por hongos, proviene de cia aumenta también el peligro de auto- la superficie del agua un espacío aér eo. un exceso de humedad en el suelo mfección por bacterias y parásrtos, por- conectado con el mundo exterior. Por que, unida a la temperatura relativa- tadores de enfermedades. que son ex- tanto, si un acuano se tapara total- conten.do mente elevada existente, favorece la pulsados en las heces. Por lo tanto es mente con un cristal, el aire descornposrcron de la rnaterra orqáruca muy aconsejable no superpoblar bajo no sólo quedaría saturado rápidamente ninguna circunstancia nuestros terra- por una cantidad de vapor de aguo in- y constituye un media de cultivo ideal para estos gérmenes patógenos. nos. soportable para los animales, sina que además se enrarecería con la continua Por tanto el suelo debe esponjarse pérdida de oxígeno y la acurnulación con el fin de que la humedad no quede Iluminación y calefacción de anhídrido carbónico que conductr ia estancada en un lugar determinado, a una muerte irremediable de los aní- sina que se evapore rápidamente o al Para los terrarios de mayor tamaño males por asfixia. Así pues, por regla menes 'se filtre con mayor facilidad. pueden util izarse los emisores de ra- general, no es suficiente abnr un poco Para conseguir esto, humedeceremos yos infrarrojos, que son unas bombillas la cubierta superior, sina que es rnu- el suelo con una regadera de agujeros grandes dotadas de espejos parabó!l- cho mejor sustiturrla por una tela me- estrechos, y llevaremos a cabo la lns- cos que emiten una luz especialmente tálica o aún mejor de material plástico. talac.on de un sistema de drenaje sen- clara y unos rayos caloríficos de gran de trama muy fina enmarcada por una cillo. intensidad. Por dicho motivo no pueden madera para poder sacarla fácilmente. colocarse demasiado cerca del suelo Sobre el fondo metálico del acuario Es conveniente también establecer una y sobre todo en las proxirmdades de colocaremos una capa de piedras tos- dlvisión para no tener que levantarla los animales, evitando por completo cas o rúsncas, no demasiado angulosas en su totalidad durante el manejo del toda poslbilidad de contacto, debido a y por encima trozos de maceta, ya que interior del terrario. las graves quemaduras que pueden pro- estan construidas de material poroso duci r. Parecidos a los anteriores son El volumen del contenedor debe es- por el que puede pasar el aire, esta los emisores de rayos ultravioleta, su tar en relación directa con el tamaño capa se recubre por otra de gravilla de funcionalidad es semejante, emiten rnu- y el número de animales que queramos qrano grueso y por última, para formar cha luz y calor, pero además activan colocar dentro de él. A no ser que se la zona superior, se utilizará arena más la vitamina O contenida en los alimen- quieran CUidar animales de pequeño fina o tierra. El grosor de esta capa no tos, lo que hace que se pueda aslrnl- tamaño, tales como anfibios, debemos es suficiente para que puedan arraigar lar. Su acción evita la aparición de 34 Elementos necesarios para montar un te- rrario tipo "bosque" un acuarro. plantas colocadas en macetas, un bebedero, una lámpara ultravioleta, grava, algunas pie- dras y una cubierta de tela meráhca o plás- tica de trama muy fina cualquier síntoma de raqultrsmo que Vida austero y violento, lleno de ardien- conduce al reblandecun.ento oseo y es- te calor, polvo, frío par a.izanto, largas pecialrnente en cocodnlos y tortugas, sequias. El suelo es, a menudo, muy a graves deformaciones irreversibles. rico en rruner ales y pobre en content- De todas formas hemos de tener en do hídrica, pero cuando llegan las llu- cuenta que el uso de los rayos ultravio- vias lo hacen repentmamente, hume- leta debe efectuarse con moderación y decen la nerra y desaparecen otra vez a una distancia crítica no inferior a 1,50 por meses o mcluso años. Las plantas metros. Teniendo en cuenta el tamaño y arurnales necesitan poca agua para del animal es sufrciente con unos pocos sus necesidades ftsrolóqicas y la que rninutos micrales, de 5 a 10, en dias obtienen la almacenan en su mayor alternos. Una exposic.on mas larga o parte. Por todo ello los anfibios son a una distancia más corta, origina, co- muy raros, unas pocas especies de El terrario semiacuático, como su nombre mo nurumo, alteraciones en la retina sapos de piel seca cavan profundas ga- indica consta de una zona terrestre y otra y puede llegar a ocasionar .ncluso, gra- lerías donde viven y solamente salen acuática. Constituye un habitat adecuado ves quemaduras. En las serpientes, una a procrear durante la corta estación para una gran variedad de especies: ranas, exposición demasiado prolongada con- húmeda. Se alimentan por la noche y trttones, salamandras, serpientes acuáti- duce a un enlentecimiento del proceso se esconden rápidamente cuando cae cas y tortugas. de la muda, que a la larga lleva a un el rocío matinal sobre la tierra. fatal desenlace. No deben utilizarse en ningún caso las lámparas de cuarzo, El terrario adecuado para desarrollar llamadas «sol artificial", que se utilizan en él un habitat de tipa desértico, no para mantener bronceada la prel duran- trene por qué ser necesariamente un te todo el año, ya que su intensidad acuario, ya que en ningún momento de Irradiación es superior a nuestras contendrá agua, pero a la larga resulta necesidades y difícilmente puede dosi- mejor un acuario que ninqún otro tipa ficarse en la medida necesaria para de contenedor. Por tanto, es aconseja- los pequeños arurnales del terranc. ble utilizarlos, ya que son hmp.os y Los emisores de rayos ultravroleta su mantenimiento es fácil. Además se desgastan con el paso del trempo ofrecen cuatro o cinco superfic.es y su rendimiento disminuye. Todas las transparentes para observación y lle- marcas señalan en las instrucciones gado el caso queremos cambiar los que acompañan a los emisores, el pe- animales que en él tengamos y colo- ríodo de tiempo en que el rendimiento car especies de habitats más acuáti- del aparato es completo, una vez su- cos, podemos hacerlo sin ningún gasto perado éste debe sustituirse la lárnpa- adicional ra por otra nueva. Pocas especies de las disponibles en nuestro país en las tiendas de aní- TIPOS DE TERRARIO males, se adaptan a este habitat, sólo Enumeraremos los principales tipos la tortuga griega (Testudo graeca), la de terrario, siqurendo un orden de me- de hermann (Testudo hermanni) y al- nor a mayor contenido de agua. gunos lagartos. Lecerte lepide, Lacerta viridis, etc., pueden hacerlo, por tanto Al «Deslerto» es quizá el que utihzarerncs con me- nor frecuencia. La temperatura que de- Este habitat está lleno de contrastes bemos mantener será de unos 30-35° e, y ofrece a sus habitantes un tipo de al menos 9-10 horas al día. 35 B) «Bosque» agua limpia para que puedan reahzar La mayoría de las especies que po- esta oper ac.ón. demos mantener en este tipo de terra- Es un tipa interrnedro entre el de- A su vez el agua tarnbién ayuda a ria soportan bren temperaturas que os- sier to y el «pantano » (o terranc hú- que las serpientes puedan r ealrzar la c.lan entre 25-30° C. medo). La trerra se mantiene ligera- última fase de la muda, ya que se ha Debemos renovar periódicarnente el mente húmeda y la luz del sol llega comprobado que se sumergen en el agua de la zona acuática para lirnpiar ultrada por la veqetación y por tanto agua en la parte final de este proceso. la suciedad que se va acumulando gra- drsrmnuida en su intensidad en rela- c.ón dualmente, debida a excrementos o res- con el desierto. La mayor cantidad SI vamos a mantener salamandras o ranas pueden plantarse drrectarnente tos de comida no Ingerida. Si esto no de agua existente en este habitat faci- lita el crecrrniento de las plantas y los las plantas en la arena, pero como he- es suficrente. podemos hrnplar!o con mos indicado anterrorrnente son de más una solución salina (anttsépuco ligero) cambres de temperatura día-noche no son tan acusados. Este es el habitat f ácr] manejo las plantas colocadas en o bren con permanganato potásrco (an- tiesto. t.septico más mtenso l , una cucharilla propio de las tortugas galápagos: co- de café llena por cada 15-20 htros de mún y leproso (Emys orb/cu/aris y Es importante para mantener la hu- agua es suhcierite. Clemmys casp/ca), de algunas ranas medad necesaria, colocar en este tipa y sapos e incluso algunos tritones que de terranc una zona con musgo de VI ven bajo las piedras. Por tanto, en unos 4-5 cm de profundidads, debe es- E) «Acuátíco» este ambiente es fácil mantener una tar húmedo pero no mojado y el con- gran variedad de anfibios y reptiles sequirlo queda a criterio de cada terra- Bastantes anfibios y algunos reptiles muy interesantes. nófi!o. regulando el riego, la evapora- gozan en hbertad de un habitat total- La temperatura debe mantenerse en- ción y la temperatura. mente acuático, entre ellas: tntones tre 20-25° C durante el día y 18-20° C La luz debe ser suave y no es nece- (T riurus marmoratus, T. helvéticus, et- por la noche. Debe controlarse la hu- saria llurmnacrón artificial, es suficien- cétera): tortugas (Emys, Clemmys, medad ya que los anfibios la absorben te con una hora de exposición directa Pseudemys, etc.l , serpientes (Natrix del bebedero o bien a través del suelo. a la luz del sol. La temperatura mode- netrix}, ranas (Xenopus leev¡s), etc. rada 18-20° C por la noche y 20-25° C Los filodendros constituyen el tipo Los annbros y reptiles originarios de durante el día, aunque dependiendo de planta ideal para este tipo de terra- regiones tropicales requieren un acua- siernpre de las correspondientes al ha- ria, los tallos deben ser fuertes y a rio con agua caliente, pero si tenemos bitat natural del que proviene el ani- la vez flexibles para resistir las posi- especies de nuestro país no necesita- mal. En todos los casos en que es bles tracciones a que se verán sorne- mos calor artificial. preciso un control estricto de la tem- tidos por los animales, principalmente peratura es preciso regularla mediante Para este habitat utilizaremos un las tortugas, a la vez para evitar que la instalación de un termostato, conec- acuario equipado exactamente igual éstas puedan arrancar las plantas, és- tado a un indicador de tiempo si son que los utilizados para peces, no de- tas deben colocarse en tiestos ente- necesarias dos temperaturas distintas bemos preocuparnos en exceso por la rrados en el suelo del terra ria. día-noche. composlc.ón y características fisico- químicas del agua, ya que anfibios y La capa superior del suelo debe es- tar constituida por tierra de jardín, con O) «Serniacuático» reptiles dependen en mucho menor grado del contenido de cal y grado de una zona de agua para que los anima- les puedan bañarse, dotado de una Como su nombre indica consta de acidez del agua, que los peces, mucho la mitad de tierra y la otra mitad de más delicados en este aspecto. No es playa con inclinación, no muy pronun- conveniente usar filtro para mantener ciada, para que puedan entrar y salir agua. El agua se mantiene limpia evi- con facilidad. El agua debe cambiarse tando la formación de barro, la zona limpia el agua de este terrario «acuá- con relativa frecuencia, por tanto, es terrestre debe hacerse con arena la- tico» ya que el carbón del filtro se muy aconsejable instalar en la parte vada y hervida, madera, piedras, mus- obtura pronto con los restos de hojas, go y plantas en tiesto, evitar siempre que dejan las especies hervíboras, y acuática del terrario de un grifo de salida, para realizar esta operación con suelos arcillosos. con sus excrementos principalmente mayor facilidad. los productos de la urea, que se van 'Deben separarse arnbas zonas con acumulando y los animales nadan en Podemos completarlo con alguna cor- una plancha de cristal o bien con una una concentración más o menos densa teza de caucho o lámina de pizarra, fila de piedras, para mantenerlas fijas, de su propia orina. Las consecuencias en el que las serpientes y lagartos es suficiente un listón de madera, para suelen concretarse en infecciones ocu- puedan tomar el sol o esconderse bajo poder limpiar independientemente cada lares y otros procesos patológicos de ella. Aunque hemos de tener en cuenta una de las zonas. mayor importancia. Por tanto desecha- que una excesiva concentración de pie- Colocaremos una rampa, la más sen- remos la utilización del filtro y en carn- dras y plantas priva de espacio libre cilla formada por dos o tres piedras bio renovaremos el agua con mayor por el que puedan moverse con toda grandes, colocadas una sobre otra para frecuencia y realizaremos una limpieza comodidad los animales. facilitar el paso de una a otra zona. a fondo. En este tipo de terrario pueden colo- carse una gran variedad de especies Es conveniente colocar una pequeña e) «Pantano» tales como serpientes de agua, ranas, isla, zona de tierra que sirve para que tritones, salamandras y tortugas. Se los animales tomen el sol y duerman. Este habitat debe poseer una hume- debe evitar la superpoblación de los Para este fin muchas veces es sufi- dad intermedia entre el anterior y el terrarios y el mantenimiento de ejem- cien'te con una piedra sencilla, alta, -semlacuáttco ». El lugar destinado a plares de muy distinto tamaño, ya que plana por encima y desigual por los agua debe ser mayor que en el caso esto desencadena guerras territoriales, lados para que los animales puedan anterior y su profundidad debe permi- déficit alimenticio, inhibición de los trepar fácilmente por ellos. tir a los animales sumergirse de una especímenes de menor tamaño, incluso Para evitar la formación de barro, el manera completa. Anfibios tales como canibalismo. Por tanto, es preferible fondo del acuario debe estar desnudo ranas, sapos o salamandras no beben tener pocos ejemplares y de tamaño o cubierto con una capa delgada de a través de su boca, sino que absor- rnás o menos uniforme, que así vivirán grava para acuario, así evitaremos el ben agua a través de la piel, por tanto durante largo tiempo y sin causar ma- enturbiamiento del agua que disminuye es necesario mantener una zona con yores problemas. grandemente la visibilidad. 36 ¡Su criadero del canario de color...! CAN A"RICULTOR Avda. José Antonio, 102 - Teléf. 3711420 - Son Justo Desvern (BARCELONA) Uncurioso <;, tapir era un animal desconocido, pues no solo los eh.nos. silla tambien a.qunos naturahstas, habían hecho ya rnención de el. Los chrnos lo designa- ban con la palabra «Me » y aSI figura en los diccronanos Eul-ya y Chuen-wen perisodáctilo en donde podemos leer: «Animal que se parece alosa, de color arnanllo y de cabeza pequeña». También en un tratado eh.no de Historia Natural, el , Penthsaokana-mou, se habla de él en los siqurentes términos: .EI Me nos envias recuerda un oso. Trene la cabeza pe- queña y las patas cortas, su pelo, cor- to y brrllante. está manchado de blanco y negro, SI bien algunos dicen que es amanllento, otros afirman que es blan- co grisáceo. Trene trompa como el ele- fante, ojos de rrnoceronte, cola de vaca de extinción y patas de tigre". No debe extrañarnos esta descrrpcrón mezcla de drst.ntos arurnales ya que esta de acuerdo con una creencia muy popular de Siam se- cjun la cual Dios creó el tapir despues de haber hecho los demás amrnales y •ui Illa a éste con los restos que le hab ían sobrado. J. Vicente Santafé Llopis LOS tapires, al Igual que el resto de Colaborador los Perrsodáctllos, tienen una historia Inst. Prov. Palean. Sabadell cuyas raíces hay que ir a buscar al prrncipro del Eoceno, pues al final del mismo período, proliferaron de tal for- ma que, de acuerdo con los restos fós.les encontrados, se puede casi afir- mar que eran animales tan comunes en la fauna eocénica como lo son los caballos en la actualidad. Su talla era variable, pues los había tan pequeños El tapir es quizá, dentro del orden más peligroso; estas mismas costum- cmo una liebre y tan grandes como un de los Pertsodáctilos. el animal menos bres las poseen también los hipopó- rinoceronte. Tan complicada fue su or- estudiado y conocido. El caballo, otro tamos. ganización que los Paleontólogos se de los Per.sodáctuos. debido a la gran han visto en la necesidad de agrupar- utrlidad que ha prestado y continúa El primero de los rapires que se des- los en cuatro Familias: lsectolophrdae prestando al hombre, ha Sida objeto cribió con cierto rigor científico fue Peterson, 1919, compuesta por tapires de gran interés para los estudioses. el tapir asiático. Dicha descripción fue pequeños; Helaletidae Osborn, 1892, siendo la de los Equidos una de las realizada por el naturalista Cuv.er. quien que comprende los tapi res adaptados filogenias mejor estudiadas. El tamaño, años antes había afirmado: «Cepen- a la carrera; l.ophiodonndae Gill, 1872, la ferocidad -según algunos autores- dant, que l'on examine bien quelles Integrada por tapires aberrantes, y Ta- y, sobre todo, los poderes afrodislacos sortes de cuadrupèdes l'on a décou- pirrdae Burnett, 1830, en la que se in- que los asiáticos han atrtbuido al rlno- vertes récemment, et dans quelles cir- cluyen todas las especies actuales. ceronte, ha hecho que este animal fue- constances on les a découvertes, et se también bastante conocido. En carn- l'on verra qu'il reste peu d'espoir de Estas familias llegaron a poblar la bio, ¿qué sabemos de este otro Períso- trouver un jour celles que nous n'avens mayoría de las tierras emergidas, de dáctilo, grácil, más o menes agraciada, encare vues que fossiles». Uno de sus las que la Península Ibérica no fue ex- pacífico y que con suma facilidad se disc ípulos, Diard, en uno de los viajes cepción, como nos lo confirman los adapta a la cautivrdad? Bien poco; no que hizo a las Indias fue el encargado restos de estos Perisodáctilos encon- hace muchos años todavía se creía de demostrar a su maestro que estaba trados en vanos yacimlentos españo- que los tapires asiáticos fueron cono- equivocado y para confirmarlo le hizo les entre los que merecen especial e.dos por los naturalistas antes que llegar desde allí un dibujo del tapir mención los de Can Llobateres en Bar- los tapires americanos cuando, en rea- de lomo blanco acompañado de la si- berá, Can Ponsic en Sant Ourrze de lidad, el nombre de tapír es una mala guiente misiva: «Cuando vi por prime- Galliners y El Firal en las cercanías adaptación de la voz «tapyrá» con que ra vez, en Barakpoore, el "tapir cuyo de la Seo de Urge!. Estas local idades, los indios del interior del Brasil de- dibujo os envío, me extrañó profunda- en especial las dos primeras, situadas srqnaban a la especie más común de mente que un animal tan voluminoso a pocos kilórnetros de la ciudad de Sa- tapir americano. Después del deseu- fuese aún desconocido, tanto más cuan- badell, aparte de los restos de tapíri- brimiento del Nuevo Continente, los do que he visto, en la Sociedad Asiá- dos, han aportado a la Paleontología v.ajeros hablan ya de un animal grande tica, la cabeza de un animal parecido, española una gran variedad de fauna que en principio tornaren por un hípo- que el gobernador Farquhar había re- entre la que destacan los Antropomor- pótamo y al que dieron el nombre de mitido el 2 de abril de 1806 diciendo fos, hasta el punto de poseer el Insti- Hippopotemus terrestris, dada su faci- que el tapir era tan corriente en las tuto Provincial de Paleontología, la ter- lidad natatoria, que incluso le permite selvas de la India como el elefante o cera colección del mundo, precedida andar por debajo del agua cuando se el nnoceronte» No obstante, Diard sólo por las de Africa oriental y Pa- ve acosado por el jaguar, su enemigo también se equivocaba al asegurar que kistán. 38 Estas cuatro familias llegaron a con- rica del Norte, y en el Plerstcceno preseentar el dorso, grupa y flancos de vivrr juntas y excepto Tapmdae, fueron emigra de aquéllas, de las que desa- color blanco plateado. desaparecrendo paulatrnarnente por di- parece defimtivamente para pasar a ferentes causas: falta de adaptación a Arnerrca Central y del Sur donde toda- El Tepirus terrestris o tapir brasile- las condiciones chrnát.cas, acción de vía per siste. Esta Familia, siernpre de ño, el T. ptcheque o tapir de las mon- depredadores, cornpetencra entre las acuerdo con los íó srles hallados, llegó tañas, el T. beirdn o tapir de Amérrca propras familias, etc. La primera de a Europa en el Oligocena mícnor. po- Central y el T. rou/ini o tapir de las dichas Familias se había exnnquido al srblernente procedente de As.a y de alturas son las especies amencanas, final del Eoceno en Amér.ca del Norte Arnerrea, y en el Ple.stcceno de sapa- las cuales antaño ocuparon amplras zo- y Asia: la segunda lo hace en aquellos rece defirutivarnente de nuestro Conti- nas incluso de Arnérrca del Norte y rrusrno s continentes en el Oligoceno; nente. Africa nunca fue poblada por en la actualidad se encuentran confr- la tercera no llegó a habitar Arnérrca estos Perisodáctilos: los fósiles así lo nadas en zonas muy lirnrtadas de Arné- del Norte y se duda de SI pobló el demuestran. La drstrtbucrón de mares rica Central y del Sur. contrnente asiático ya que los restos y contrnentes durante el largo período encontrados en Asia han sida escasos de axpansrón de estas Familias, apar e- En cuanto a las costumbres de los y de poco valor Significativa para atri- crdas en As.a y en Arnérrca, hizo POSI- tap.res drrernos que, en líneas gene- buirlos a una u otra Familia. Loph.cdon- ble la llegada a Europa de las rrusrnas, rales, es un animal pacífica que ataca trdae y Tapmdae fueron las dos úrucas acabando su pereqnna]e en la Penín- raramente y, cuando lo hace, es sólo Familias que habitaran Europa. La Fa- sula Ibérica, que les cortó el paso al para defenderse, o para proteger a sus milia Taprrrdae es la de mayor exten- contrnente africana, bien por la presen- OI as. Suele ser de costumbres noctur- sión en el tiempo, pues en el Eoceno cia del estrecho Bético. bien por el de nas, y por ello es poco frecuente verle Inferior ya poblaba las tlerras de Amé- Gibraltar que se abrró posteriormente. durante el día, y menos aún en lugares fuertemente iluminados. hecho este Así pues, estas Familias, que fueron que nos hace pensar en que la mten- tan numerosas y pródigas en géneros sidad de la luz le molesta. Nuestro y especies, han quedado reducidas en Zoo los trene instalados no en la so- la actualidad a una sola, Tapmdae, re- lana, sina en la zona umbría y húmeda presentada por un solo género Teptrus de mismo No son arurnales que vivan Brrsson, 1762, y cinca especies de las en manadas, a lo sumo se aparean el cuales cuatro son amerrcanas y una macho y la hembra que, cuando se en- asiática. car.nan. por decirlo de algún modo, establecen amistad permanente. El Tepirüs indicus es la única espe- cie asiática. Es la mayor de todas las El olfato y el oído son los sentidos vivientes y a la vez la más vistosa al que tienen mejor desarrollados, aun- que el sentido del gusto tampoco es malo ya que, según los propios cuida- dores del Zoo barcelonés, aceptan con agrado determinadas golosinas. Por otra parte, su alrrnentación es muy variada, aunque es un animal delicado 39 en su dieta, ya que siernpre va en más importantes a tener en cuenta es busca de hierbas blandas y por consi- la gran densidad de población y la tala guiente poco ncas en sílice, de ahí desproporcionada de bosqeus, que poco que la presencia de estos animales en a poco van reduciendo su habitat, es- los zoos no resulte excesivamente eco- pecialmente en Asia donde hasta el nórrnca. Así, en el Zoo de Barcelona momento no se ha tomado medida pro- se suministra diarrarnente por indivi- tectora alguna, o por lo menos no tene- duo 3,5 kg de alfalfa y heno, y 1 kg mos noticia de ello. de alimento compuesto con adición de vitarninas y sales rnmerales junto con Los tapires americanos, a pes.ar de una respetable cantidad de lechuga y su número, corren mayor pehçro, ya repollo fresco. que, por una parte, si bien las razones apuntadas para los asiáticos no son Al igual que hacen los rinocerontes, tan acentuadas, tenemos el problema les gusta tarnbién cubrir su cuerpo de de que en América su piel es bastante una especie de capa de barro, con la aceptada por su resrstencia y grosor doble tinalidad de protegerse de las por lo que se les caza con asidurdad. picaduras de los insectos y del ago- Una vez curtidas las pieles y, después biante calor de las zonas donde ha- de comunicarles una cierta ftexrbihdad, bita. Su voz, según los propios cui- empleando para ello un determinado dadores, es una especie de silbido tipa de grasa, sometida a una tempe- penetrante, hecho este que nosotros ratura hqerarnente elevada, se convier- misrnos hemos comprobado; cuando se ten en variados objetos de piel. A Dios enfada, produce una especie de gruñi- gracias no es utihzabie para la confec- do muy característico, mucho más po- ción del calzado ya que está demos- tente en las especies asiáticas que en trado que la piel del mismo se endu- las americanas. rece en tiempo seco y se hincha con la humedad. Hespecto a su reproducclón diremos Otra razón, causa también de peli- que la gestación es larga ya que se 'le gro de extinción, son las virtudes me- ha calculado un período comprendido dicinales que atribuyen los indios a entre los 300 y 325 días y siempre las uñas, pelos y otras partes del cuer- pare un solo individuo. Unicamente co- po. Estos creen que las uñas son un nocemos un caso en que se vio a una poderoso antídoto contra la epilepsia; hembra acompañada de dos cachorros. creen también que trituradas éstas y Por otra parte, es de los pocos Mamí- mezcladas con cacao e hígado de mo- feros que está en celo 'la mayor parte feta contribuyen a la curación de la del año. tuberculosis. Por último, con sus dien- tes y uñas hacen también un sinfín de En cuanto a su extinción, aunque no objetos tales como collares, pulseras, tengan los días contados como los ri- castañuelas, etc. Hasta tal punto la nocerontes, si no se toman las medi- situación de estas especies se presen- das protectoras correspondientes, quizá ta crítica que, en 1975, el gobierno pronto tengamos que hablar de su exis- mejicano prohibió totalrnente su caza tencia únicamente en pretérito. ¿Qué y tenemos entendido que los gobier- causas podemos argumentar referentes nos colombiano y venezolano no se al peligro de 'la desaparición de los conforman ya con una protección ofi- mismos? Varias y a la vez diferentes, cial sino que están estudiando la po- según se trate de las especies asiáti- sibilidad de recluirlos en reservas y cas o americanas. Una de las causas tenerlos deflrutlvamenta controlados. Perreras D'RSPLJJlVA ESPECIALIDAD en COCKERS - ESPANIELS y AMERICANO SALVADOR LLONGUERAS Arrabalet, 10 - Teléfono 421 SAN GINÉS DE VILASAR (Barcelona) 399 25 07 40 NOTI-ZOO NOTI-ZOO & .... ,•." ",",.. "',•. EL VII CONGRESO DE LA UNION Sm grandes marutestacrones de tipo menaje », la -Puerta de la Mrsericordla», IBERICA DE ZOOS EN SANTO espectacular, pero siguiendo un ritmo ambas del siglo XVI y por fin el re- DOMINGO ascendente, la U. I. Z. va desarrollando verente baluarte de San Genaro, cer- sus actividades, cuya culminación y ma- cano al lugar donde reposan los res- nifestación externa, son los Congresos. tos de los «hijos de la pàtria». que le Como testificación de lo dicho podemos convirtieron en estado independiente: Antonio Jonch Cuspinera argumentar que durante el presente Duarte, Sánchez y Mella, completan Secretaria General de la U. I. Z año se han llevado a cabo dos de es- este acuerdo monumental de primera y Director del Parque Zoológico tas slnqulares Reuniones: una en Je- cateqorra. de Barcelona. rez de la Frontera (Fase Ibérica) y Pero no es nuestra intencionalidad el otra durante los días 2 al 7 del pasado relato histórico-romántico que nos ha mes de noviembre, denominada Fase evocado esta queridísima y cordial ciu- Iberoamericana, ambas correspondien- dad, donde la gente, sea cualquiera su tes al VII Congreso del antes citado or- condición, otorga una conversación ama- ganismo. ble y un saludo afectuoso. Desearía- Hícrrnos ya una reseña de las activi- mos muy sinceramente tener espacio dades que correspondieron a Jerez de para dedicar toda la emoción que nos la Frontera, siendo ahora justo que des- causó el sentirnos «españoles nobles», cribamos lo más destacado en que se impregnados por la historia cuando, sintetizaron los actos del extraordina- merced a los años, con la solera que rio acontecimiento celebrado en la ca- otorgan, rezuman por doquler penetran- pital de la República Dominicana. tes aromas de "orgullo de raza» y pro- Santo Domingo es una ciudad apa- yecciones de orden altamente positivo. cible, algo así como la fusión de lo Santo Domingo es, de todas las ciu- rural con lo urbano en una feliz par- dades que hemos visitado de Latino- ticipación. américa, la que nos ha demostrado, Sus calles estrechas, le conceden un con la elocuencia del ejemplo traducido tono familiar, que invita a la intimidad en realidad operante, la inquietud cul- y al sosiego. Puertas rnonurnentales, tural más interna. Dícese, y ello no es viejos caserones, mansiones «a la es- tópico que Santo Domingo fue para pañola-, palacios como el Alcázar de América lo que Atenas o Roma para la San Dreqo (año 1510). portones bellísi- clvrlizactón europea. La primera Cate- mos como el plateresco de la "Casa dral en el ámbito religioso; la primera de la Moneda» y el de la "Casa del Universidad en el aspecto cultural y el Cóndor», ciñen la vieja "Ciudad de los primer Hospital de las Américas, están Prtrneros» (como fue llamada Santo todavía en pie en Santo Domingo, pro- Domingo, por haber sido la más sólida clarnanrio la excepcionalidad de una co- escala que hizo Colón al descubrir lonización que, con los defectos que «Hlspanlola»I, quedan en pie, testimo- indudablemente tiene, y que se paten- niando la fuerza de nuestra ingente tizan en mil versiones en las "Casas obra colonizadora. Las puertas amura- Heales», auténtico Museo de «nuestra lladas de Carlos III, "Torre del Ho- historia», hacen sentirnos una reveren- 41 s que, por lejana, nos parece todavia Desde la Uruversldad hasta la más hu- viva y familiar. milde escuela, pueden beneficiarse de El VII Congreso de la U. I. Z. se cen- la lección que el Zoodom imparte. Para tro, como es fácrl deducir. baja una ello existe una Sección Cultural dirigi- ternatica densa y provechosa de comu- da por gente joven, de un entusiasmo rucaciones relacionadas con la Bioloqia. indescriptible y con una preparación el conservactorusrno natural y el tema que se detecta en cualquiera de las especifrco del parque zooloq.co, con las conver saciones que sostuvimos. No de- multi pies facetas que corresponde. Pr e- seamos citar nombres, pues el olvido srd.eron los actos el vicepresrdente de Inevitable de vanos de ellos sería una la República Dominicana, Excmo. Sr. li- lesión que no deseamos. Pese a ello, cenciado don Carlos Rafael GOICO Mo- no podemos menos que citar, engloban- rales, en r epre sentac.ón del pre srdente do en él o todos, la figura del Dr. VI- de la Hepublrca Dominicana, Excmo. Dr. ñas. Hablando español, con una sonnsa don Joaquin Balaguer; el ernbajador de perenne y un trato de bondad paterna- España, Excmo. Sr. don Javrer-Francis- lista, noble y humilde a la vez, du íarnos co Oyarzun, el Ilmo. Sr. don Vicente sm que nos cieque la am.stad, que el Costa Ugeda, ostentando la pres.den- recuerdo de la actual hrsparudad del cia de la U. I. Z. por expresa deleqacrón hombre dominicano lo encarna su per- de su presrdente, Ilmo. Sr. don Ramón sona Todos ccqidos por su brazo que Torres Muñoz, y otras personal.dades. prodrqaba sin d.stinción nos enseñó lo As.streron representantes de vanos que puede hacer un pueblo cuando se Zoos Medelhn (Colornbra l , El Salva- lo propone, cuando el entusiasmo su- dor, Guatemala, Sao Paulo (Brasil), pero al egoísmo y la cultura se con- Puerto RICO, Maracay, Barquisrrneto y v.erte en el arma mas eficaz para ga- Caracas (Venezuela), Córdoba, Jerez nar la gran batalla de la incultura, pun- de la Frontera y Barcelona (España) y, to de partida de todas las prosperi- como es de suponer, muchos cientiíi- dades. cos de la Repúbl ica Dominicana. El presidente de la U. I. Z., todos los La Asamblea General tomó interesan- m.ernbros que lo componen y especial- tes acuerdos del que cabe destacar a mente aquellos que tuvimos la suerte propuesta de la pr esrdencla el acuer- de compartir todas estas facetas, pro- do, por unarumidad. de conceder la me- nunciarnos emocionados una expresión dalla de oro, rnáxirna disnncíón de la bren sincera de gratitud y amistad que U. I. Z., al Excma. Sr. don Joaquín Ba- parecen evocar una de las sugestivas laguer, presidente de la República Do- leyendas de las «Mil y una noches», minicana, por la excepc.onal labor cul- Gracras, Santo Domingo, por la lec- tural que lleva a cabo y en especial ción que nos has dado, fellcitaciones a por la reahzación del Zoo Dom, uno de vosotros artífices de todo este progra- los mejores Zoos de Hispanoamérica; ma cuya cabeza visible es, sin duda, el asimismo se acordó el cambio de nom- Excmo. Sr. Presidente de la República bre de la U. I. Z., a la cual se llamará, don Joaquín Balaguer, y eterno recono- de ahora en adelante, «Unión Iberoame- cimiento a ti, amígo Dr. Jaime Viñas, ricana de Zoos». También la posibilidad por la hospitalrdad y mensaje que junto de llevar a cabo el Congreso relativo con tus colaboradores nos has dedi- al año 1978 en Guatemala, Puerto Rico cado o Sao Paulo (Brasil). Alternando con estas seslones se vi- sitaron importantísimos centros cultu- rales: el «Museo del Hombre Domini- EN EL PARQUE ZOOLOGICO cano »: el Jardín Botánico con miles de DE BARCELONA NACE OTRO GORILA especies de plantas para recreo y es- tudio; el naciente Museo de Historia El día 24 de septiembre nació en el Natural, que según el Dr. Fca. A. Or- Parque Zoológico de Barcelona otro tega, tendrá una organización muy pa- gorila; sus padres han sido Copito de recida a la que disfrutan los más avan- Nieve, el único gorila albino deí mun- zados de Europa y América. do, y Ndengue, que ha Sida madre por El centro de nuestra inquietud, no tercera vez. cabe duda y debe perdonársenos el ser El parto tuvo lugar a las 5 de la tar- partidistas, fue el Parque Zoológico. de y en el patio descubierto de exhi- Ubicada en una antigua cantera de ca- bición; en el momento del alumbra- liche, el «Zoodom», como ¡¡sí se ape- miento se hallaba presente todo el llida este emporio animal; tiene una grupo que convive con Capita y que extensión de 125 hectáreas, de las cua- se halla constituido por el referido ani- les 80 se destinarán a la exhtbición fau- mal, Ndengue, madre del recién nacido, nística y el resto a «marco vegetal pro- y las hembras Bimvili y Yuma. tector», consiqurendo un conjunto inol- La hembra Birnvili, que por cierto vidable. Su traducción se ha realizado se halla en período de gestación, mos- en unos años y podemos decir que, sal- tró un enorme interés por toda la se- vo detalles, está ya en pleno funcio- cuencia del parto, manteniéndose aten- namiento. ta al lado de la parturienta, míentras Trene, sin dudarlo, especies de gran el resto del grupo perrnanecia quieto interes, no obstante, a nuestro juicio, a una crerta distancia. lo más acertado y positivo es la labor El alumbr armento fue muy rápido. y, docente que en el mismo se imparte. como es habitual en los póngidos, sin 42 ninguna complicación. La madre trasladó consecuencia la alteración de los cá- sexuales en el otro. Como ejernplos el pequeño con sumo cuidado, lleván- nones clasicos de belleza que en carn- del pruner grupo, algunas razas de dolo con una mano mientras que con la bIO encajan perfectamente con los re- qalhnas, faisanes, palomas, etc., y en- otra sostenía la placenta que estaba uni- ferentes a los arurnales salvajes Para tre los segundos, los conejos. las va- da al pequeño por el cordón umbilical comprender lo que acabamos de indi- cas las ovejas. Una vez en el cabila interior, Nden- car, nos basta comparar una oca do- Todas estas modíhcacrones que su- gue. la madre, cortó con los drentes méstica con un ganso salvaje, un lobo fren los arurnales domé sncos las po- el cordón umbilical y comió parte de con un bulldog, un caballo percherón dr iarnos sintetrzar en unas caracterís- la placenta rruentras el pequeño que- con un caballo de Przewalski y guardan- ncas generales que serran ante todo, daba deposrtado en el suelo. do las debidas consideracrones, un oc- la un.lorrrudad en todos sus aspectos. Durante los tres primeros días el cidental bren ahrnentado y un IndIO de morfoloqico y conductual, y, siqutendo pequeño era trasladado con una sola las praderas. Pervivenc.a de formas una drr ectrrz común que es, esencral- mano, conducta que nos pareció anóma- neotérucas o infantiles. mente, un hn utihtar¡o: la pr oduccion la pero que Nadler, especialista en 2) Pérdida de la melanina o pig- de biornasa alunenncra con un rnáxi- conducta de gorilas cautivos, ha des- mento protector de la piel de los aní- mo rendrrruento posible en detrimento cnto como normal en parturientas pri- males salvajes. de marginar otros caracteres biolóqr- míparas. La necesidad de protección lumínica cos específicos. Al tercer día quedó perfectamente y calanca favorece la pervrvencia de Tarnb.en se per siquen otros fines, comprobado que el pequeño mamaba las especies rnás coloreadas, es dec.r como son los recreat.vos. a cuyo gru- normalmente; la lactancia queda sm- las que trenen capacidad de producir po pertenecen los animales de adorno croruzada entre los pequeños gimoteos mayor densrdad de melanina en Id piel. {j cie compañía. del pequeño y algunas débiles vocali- El tarruz que supone el filtrado de la zaciones de la madre. Comprobamos, luz a traves de la veqetacrón, seleccro- tamb.én, que el recién nacido, para su na también las especies que pr esentan lactancia, solamente usa el pecho iz- pelajes moteados y carentes de Ulli for- qu.erdo de la madre. midad crornát.ca: la cautrvldad. al Igua- Hasta hace pocos años la lactancia lar las condiciones ambientales, hace y erra natural de los gorilas cautivos que la coloración de especies diver- era un acontecimiento muy raro debi- sas sea muy sernejanta y con una ten- HA MUERTO UN AMIGO DEL ZOO do, principalmente, al desconocimiento dencia general a la pér drda de mela- DE BARCELONA que de las pautas de este comporta- nina. miento tenían los responsables de los Las especies caunvas ostentan colo- La premura que nos exiqe la ins er- zoos. raciones clar as y pelajes uniformes, cron de esta necrológica en la revista El Zoo de Barcelona ha arriesgado con una tendencia al alb.nisrno total. ZOO por estar prácticarnente editada, esta experiencia que, no dudamos, ten- Todas las especies domésticas presen- nos obliga a una breve expresión de drá éxito y será una garantía para la tan la correspondiente forma albina, sentida pesar en lugar del comentario pervivencia del recién nacido y la se- algunas tan popularizadas como el ra- que desearíamos dedicarle. guridad de una perfecta lnteqración tón, conejo, gallina, perros, caballos .. Ha muerto Francrsco Puig-Corvé Ruiz, conductual dentro del mund» dr- sus 3) Conductualmente los animales una gran persona, un excelente amigo congéneres. tienen una marcada tendencia a per- y un autentico paladín de nuestro zoo. der los mecanismos de cohesión so- En la acttvidad comercial que le ocu- cial, e110 es debido a la pérdida de la paba, dedicada al juguete, siempre tuvo ALTERACIONES CONDUCTUALES necesidad de cooperación que precisan en cuenta su valor pedagógico y el PROVOCADAS POR LA para sobrevivir las especies sociales. mterés de su divulgación. La temática DOMESTICIDAD Al faltar a éstos los estímulos natu- animal y, concretamente, nuestro zoo, rales, los potenciales de carga aními- srernpr e fueron su campo de interés La domesticación de los animales ca deben ser descargados mediante que plasmó en dioramas llenos de agu- se ha productdo cuando estos han lo- conductas aberrantes, de aquí que el deza y afectividad. grado adaptarse a un entorno artrhcral. animal doméstico presente un cuadro Participaba en todas cuantas activi- controlado por el hombre. conductual anómalo caracterizado por dades organizaba nuestro zoo y asistía, Este proceso de cambio que han su- las siguientes pautas: Gran repertorIO como rruernbro, a los Congresos que la frrdo las especies dornestrcas para pa- de vocahzaclones. gritos, cantos, etc. Unión Ibérica de Zoos celebraba. sar del estado natural a la vida cau- -en oposlción al animal salvaje, nor- Nuestra gran amistad, extendida a trva, ha sida, en algunas especies, muy malmente silencioso-. Movlrnrentos sus fami Iiares, va aparejada con la in- lento y en otras se ha producrdo de estereotipados, es decir, movimientos tensidad de la tristeza que nos em- forma casi súbita. insuntrvos, simples y repetinvos. De- barga. Morir o nacer es sólo un acto El gato, por ejemplo, se halla toda- sequihbr:o en los ritmos de actrvldad. biológico para todos los seres. No obs- vía en período de domestrcación des- Vanacion de los ruveles de apetencia tante, cuando ello afecta al hombre, la pues de vanos mileruos de contacto alimenl Jla -el animal nunca esta sa- excepción, motivada por sus srnqu:a- con el hombre, rruentras que la domes- ciado, Je aquí el engorde anormal de ridades manifiestas, no podemos con- trcación del perro se desarrolló de for- algunas especies=-. Pervrvencia de con- siderarla bajo esta frialdad de juicio ma rapida y trene una antígüedad su- uuctas neoterucas o mfantiles. Si el familiar o el amigo auténtico, penar a 10.000 años. 4) Sexualidad. La secreción hormo- como era nuestro querido Francisco La dornesticación ha supuesto siem- nal de la cual depende la acnv.dad Puig-Corvé es el afectado, nuestro áni- pre un carnb.o trascendente en la mor- sexual queda sumamente alterada en rno se debilita y no podemos menos fología y en la conducta de la especie; los animales caut-vos. Toda vez que en que sentir un profundo dolor. Pero el entre las rnodrñcaciones rnorfolóqicas los mismos la influencia ambiental se recuerdo afectivo y cordial tendra ca- mas sobr esahcntes y comunes a la do- halla muy modificada, siendo ésta la racteres de eternidad y por ello nues- mesncidad, destacamos las siquientes: estimuladora de la glandula hipohsa- tro espíritu continuará gozando de su 1) Perd.da de esbeltez y qracilrdad na que pone en marcha el complejo recuerdo que es sinónimo de vivencia de la silueta del animal, ello viene pro- mecarusrno hormonal de la sexuahdad. permanente. vocado por un aumento del pan.culo Estas alteraciones producen vanos n- adiposa en lugares de terrmnados del pos de transtornos englobados entre R. N. Y J S cuerpo tales como. rnejrllas. muslos, dos polos, los animales fr iqrdos o hi- cintura, etc. Todo ello conlleva como posexuales por un lado, y los híper- 43 LOSLIBRO~ Historia Natural Marín. Editorial Ma- fotografías, constituye un valioso es- rín, S. A. Barcelona. tudio sobre el planeta que habitamos. Consta de 6 volúmenes: el primero de ellos bajo el título -Tierra y Vida- El gran flchero del mundo animal. Edi- abarca la Geología y Botánica y em- torial FHER. Colección de fichas im- pieza el estudio animal de Invertebra- presas a 4 colores que aparecen dos, Reptiles y Anfibios. mensualmente en número de 24, has- ta un total de 648 fichas. El segundo tomo estudia los Peces, el tercero las Aves y el cuarto los Las fichas se presentan en un arch~ Mamíferos. El quinto y el sexto volu- vador de plástico, con un total de 60 men estudian los seres humanos, las tarjetas divisorias y un tríptico explí- razas y su trayectoria histórico-cul- cativo de los símbolos utilizados en tural. las fichas. El estudio es, pues, exhaustivo den- El anverso de cada ficha está ilus- tro de las materias tratadas y reali- trado con una artística fotografía en zado por conocidos expertos en las color del animal, en su medio natural. distintas materias. En la parte superior aparece el nombre La amplitud de los temas junto con común del animal y tres sencillos sím- la variedad de los autores, biólogos, bolos que permiten identificarlo inme- geólogos, pslcólcqos. humanistas, dan diatamente, conocer su hábitat y las una visión total y coherente del fenó- regiones geográficas en las que habita. meno de la vida. Estos símbolos permiten una clasl- La obra, prologada por el Dr. Konrad ficación zoológica de acuerdo con la Lorenz, Premio Nobel, bajo el suges- sistemática actual, una clasificación tivo título de « La comunión con la ecológica o reconocimiento del hábitat Naturaleza, salvación de nuestra cul- de dicha especie (océanos, bosques, tura», plantea el actual estado de praderas ... ) y una clasificación biogeo- degradación de la Naturaleza como gráfica o de las áreas geográficas en símbolo de la pérdida de sensibilidad que habita la especie. Ej. Región neo- estética por parte del hombre. Esta àrtica (Norteamérica, Groenlandia e Is- pérdida de sensibilidad y de respeto landia), Región etiópica (Centro y Sur por la Naturaleza a la que pertenece, de Africa y Madagascar), etc. incide profundamente en sus prlncl- También es posible una clasificación pios, llevándole a una ambigüedad éti- alfabética con unas flchas intercalables ca. Una vez más, Lorenz intenta expli- de la A a la Z que se suministran jun- car los transtornos conductuales o to con el fichero. etológicos como resultado de una al- teración del equlllbrio natural. En el reverso hay un texto que ex- plica las costumbres y características El estudio de los peces y de su del animal. En algunos casos incluye localización ecológica es descriptivo y anécdotas o leyendas referentes a la está dentro de las I íneas de una Zoo- especie. logía clásica; en el de los Mamíferos se estudia fundamentalmente las ca- En general resultan más completas pacidades superiores que el mamífero las descripciones de mamíferos supe- ha logrado en su evolución adaptativa. riores que las de invertebrados en los que una sola ficha, por ejemplo Bra- La problemática del mundo de las quiópodos, puede corresponder a toda Aves está expuesta de forma amena una clase, cuando en los otros casos y clara para el gran públlco y las te- una flcha corresponde a una especie. máticas zoológicas se tratan con rigor científico, enriquecidas por un gran nú- -El trabajo ha sido asesorado por el mero de datos. Dr. Francis Petter, director del Museo de Historia Natural de París, y creemos La obra, en general, cuidadosamente que hay que resaltar su valor divul- presentada con abundantes gráficos y gativo. 44 HOBBY-CAN PERRO DE ALTA 5ELECC/ON RAZAS IMPORTADAS COCKER AMERICANO Marfil negro, blanco, dorado y tricolor COCKER SPANIEL Dorado y negro, blanco y naranja PASTOR ESCOCES (Collie) SETTER IRLANDES CANICHE TOY YORKSHIRE TERRIER GUARDERIA Y PELUQUERIA Amplios Parques Alimentación natural Precios justos Visitas todos los días de 10 a 8 JUAN SERRES FANECA Ctra. de Rubí a TERRASSA (esquina Sta. Teresa) Telf. 285 06 Ss. I FS FONTS