In'EnGnA~IS nOTIEnE CliEnTES PEOUEnos y no porque todos nuestros clientes inviertan millones en publicidad. Algunos dedican a ello cantidades red ucidas ... au nq ue suficientes Para Intergrafis el tamaño de un cliente no tiene relación con el presupuesto que nos confía, sino con la atención que le dedicamos Por eso todos los clientes de Intergrafis son grandes clientes Llámenos; Ud. será otro de nuestros grandes clientes ro intergraf!s S L DE SERVICIOS GENERALES PUBLICITARIOS Avda Josa Antoruo 756 - Tel 2464304' BARCELONA-13 N. 16 . MARZO 1973 PUBLlCACION DEL SERVICIO MUNICIPAL DE PAR~UES y JARDINES DE BARCELONA PRECIO 50 Ptas. Un domingo en el Zoo El establecimiento de núcleos zoológicos, problema de conciencia 3 Antonio Jonch Colibrís en el Zoo de Barcelona 7 Rosario Nos de Nicolau En nuestra ciudad el hombre reacciona cada vez La superpoblación causa de violencia 10 con menos entusiasmo ante los sofisticados señue- Justo Garasa . Rosa M.' Torrents los que la sociedad de consumo, de manera obsesiva, despliega ante sus ojos. Rana azul en Vallvidrera 13 No obstante, perduran unas verdaderas señales- Pedro Alberch estímulo que por sus concomitancias con el fondo biológico humano son capaces de sensibilizar a las La rana peluda 14 masas. Jorge Sabater Pi El Parque Zoológico reúne, en todas las comunida- Problemas dietéticos en los gorilas del Zoo 16 des ciudadanas del mundo, estas condiciones. Un domingo cualquiera en el Zoo de Barcelona es Dr. Xavier Llobell una prueba fehaciente de ello. Ha nacido un mono húsar 19 Desde primeras horas de la mañana concurren a nuestro Zoo una gran multitud sin distinción de se- Medidas de protección de la fauna y flora xos y edades; todos esperan gozar un poco de esta salvaje 20 naturaleza que nos está vedada y que tanto añora- Ramón Margalef Mir mos. Los jóvenes, ilusionados, piensan en el gran ele- Las investigaciones Españolas en aguas fante, en el hipopótamo, en los leones y hacen par- del Sahara y Mauritania 23 tícipes de sus anhelos a sus padres. Dr. C. Bas Mientras se dirigen a la entrada principal planean la distribución de su visita. NOTI ZOO 27 Sólo traspasar el umbral del Zoo el espectáculo resulta insólito, los parterres están limpios y recién La conducta en el Zoo 28 regados y los animales parecen disfrutar moviéndose en los espacios cuidados. Un día en las Islas Medas 30 Las formas desacostumbradas de los animales Bibliografía 32 exóticos despiertan el interés de las gentes y dejan entrever los paisajes y escenas de la vida natural en Publicidad: INTERGRAFIS, S. L. países lejanos y paradisíacos. Avda. J. Antonio, 756, 3.0. Barcelona- 13 Los contrastes de las formas animales se van su- Impresión: SIR VENSAE~ Barcelona cediendo y un mundo de sensaciones nuevas se gra- Dep. Legal B. 20.316~62 ba en la mentalidad del visitante. A medida que pasa la mañana los paseos del Zoo REDACCION ADMINISTRACION se van llenando de gente, que alcanza su punto rná- ximo al mediodía, el transitar se hace muy dificul- REDACCION y ADMINISTRACION: Servicio Municipal de Par- ques y Jardlnes , Avda. Marqués de Cormllas, Parque de Mont- toso, los últimos visitantes apenas pueden ver a los juich Barcelona. ~ PUBLlCACION CUATRIMESTRAL: Suscripción: animales. España l~O Ptas. - Extranjero 175 Ptas. - DIRECTOR: Juan Pedret Muntañola. - EQUIPO DE REDACCION: Luis Ferrer López, Una prueba de la necesidad que el hombre siente Gerente - Antonio Jonch Cuspinera, Director Técnico (Zoo) . por acercarse a este núcleo vivo, es el éxito del Joaquín M.' Casamor de Espona, Director Técnico (Parques) ~ Rosarío Nos de Nicolau, Conservador - Jósé Carríllo de Albornoz, Parque Zoológico como lugar de recreo, al mismo Dr. Ingeniero Agrónomo - Jorge Sabater Pi, Conservador ~ Juan tiempo que demuestra claramente las escasas dimen- Pañella Bonastre, Técnico Botánico ~ José Juan Ramos, Jefe siones que guarda en relación con la superpoblación del Gabinete Técnico - Fotos: Vinyals, Sabater PI, Aiberch, Jonch, Closa. de Barcelona. SIIID. Hd dDITIIRdDO PAJAS, FORRAJES Y dLGUnd llEI .. PIENSOS COMPUESTOS LA GRACIA DE UNA .~:;;.t.I GACELA, LA BELLEZA DE UN FELINO, LA SIMPATIA DE UN J. JORDANA '1 CHIMPANCE. ALMACENES: Ausias March, 142 - Tel. 2254113 PARTICULAR: Rbla. del Prat, 11,2°2°-Tel. 2274286 BARCELONA SUSCRIBA SU FAMILIA A: :.:.~ peces y plantas eminentemente formativa, tropicales. páginas infantiles, Molen Camps - Import - Export divulgación sobre la vida animal, ~ consejos para cuidar y educar a los animales domésticos, nivel científico y técnico PECES TROPICALES MAYOR Y DETALL PECES TROPICALES MARINOS MAYOR Y DETALL ACUARIOS Y ACCESORIOS MAYOR Y DETALL Re~y envíe ahora ~eSle BOI~e~i~.~s!II PRODUCTOS TETRAMIN MAYOR Y DETALL ZOO. Avda. Marqués de Comillas, s/n. {Perquè de Montjuich) I I ALIMENTOS VIVOS Barcelona-4 CI. Calvet, 29 Tel. 217 56 28 NOMBRE I BARCELONA DIRECCION ILOCALIDAD . PROVINCIA. . . ...... Deseo recibir la Revista ZOO (3 números al año) Extranjero: 175. - Ptas. España: 150, - Ptas. -Fo'rma de;pago~: - c-ontra reembolso O Firma: - cheque -adjunt-o O----_.I EL ESTABeLEe lE TO D E S ZOOLOGleOS PROB EMADE eD CIENCIA Antonio Jonch Director Parque Zoolóqrco de Barcelona La necesidad de que el hombre reencuentre la naturaleza es, más que una verdad, un impera- tivo. Por esto cualquier tendencia que nos con- duzca a la compresión de los valores naturales tiene que ser bien recibida. Dentro de nuestra especialidad, los núcleos zoológicos han sido preferentemente estudiados y muy significados sus valores; el parque zoo- lógico ha dejado de ser un lugar dudoso, donde la tortura o el capricho solían imperar, para al- canzar la autenticidad de una Institución con toda una solera científica, presidldos por la compren- sión del mundo animal que albergan y aplicando todos los dictados que la biología y sicología nos aconsejan cada vez con más profusión, posibili- tados por los medios técnicos día a día más abundantes y fácilmente puestos a nuestro al- cance, hacen que la eficacia de estos Centros sea algo sustancial, casi imprescindible, al ser elevados a la categoría de escuelas con una eficacia pedagógica y formativa poderosas. El montaje de un núcleo que no tuviera bien pre- sentes aquellas motivaciones y otras muchas más de tendencias parecidas, sería algo que nos re- pugnaría, tal es la transformación básica en que se asientan las directrices que hoy las inspiran. Como puede deducirse se ha dado un gran paso en este sentido. Pese a todo ello, el perfeccionamiento no es integral y quedan todavía reminiscencias en cada zoo que precisan renovaciones; mejor diríamos que la vida del parque zoológico debe estar en constante renovación, tanto de técnicas como de Gorila hembra en su nido; esta dificil fotografia ha sido lograda en Rio Muni donde vive todavia, una población importante de estos in- estructuras y directrices. teresantes y cada dia más escasos póngidos. (Foto Sabater Pí) 3 EL ESTABLECIMIENTO DE NUCLEOS ZOOLOGICOS. ~.._.:,'._,. l ..:. , .. :i;~+~j!¿';{S:'~.: ::~~-:";C.;'~ Grupo de gamos en el loo de Barcelona. Los nacimientos se suce- den normalmente y la población de esta especie muy afincada en el Zoo, sufre un crecuniento progresivo. La «Unión Ibérica de ZOOS». dos y atendidos y estructurados para el beneficio pedagógico y recreativo que intrínsecamente lle- Con objeto de velar por estos conceptos y va irnplicito, que la reiteración del consabido gru- estar «al dia» de los conocimierrtos' que el es- po de leones, elefantes y antílopes, en aposen- tudio y la práctica aportan, se han creado en el tos inadecuados, de dudosa eficacia formativa mundo diversas asociaciones: La AAZPA (Aso- y sujetos a estrecheces económicas derivadas de ciación Americana de Parques Zoológicos y Aqua- sus elevados costes de ubicación y entreteni- riums), la IUDZG (Unión Internacional de Direc- miento. tores de Parques Zoológicos, etc.I, que aglutinan, a través de sus Directores, los más importantes zoológicos del mundo. En España se creó en La moda de las «Instalaciones exhibicionales».- 1.968 la UIZ (Unión Ibérica de Zoos) cuya misión consiste en aglutinar las inquietudes que, en este Comprendemos que cada ciudad o cada Institu- sentido, afectan a los países iberoamericanos ción creadora del emporio zoológico, desee (Portugal, Andorra, Iberoamérica y España), es lo que concibe sea lo mejor. Ello no ha de decir, fomentar, dignificar y dar operancia a los causar males, si no se cae en la desmesura ni en núcleos zoológicos, contribuyendo al proteccio- la ofuscación, antes bien conduce al perfeccio- nismo, mediante la creación de reservas zooló- namiento. gicas logrando la divulgación de sus profundos Tampoco podemos ir contra la «moda». El contenidos. hombre, en cualquiera de sus facetas, queda afec- El principio básico que se establece es que tado por tendencias impelidas por un sentimien- cada Organismo que tenga intención de crear un to renovador, evolutivo, de elevarse destacando núcleo zoológico lo haga con una sistemática sobre los demás. No es el arte del vestir, ni el racional. es decir: planificando, aportando los co- aseo personal, o ciertos costumbrismos, cuyos nocimientos técnicos que se precisan en su con- recorridos de vaivén ya nos indican la intrascen- cepción y desarollo y, y muy especialmente, apor- dencia de los mismos; en estadios insospecha- tando al mismo la magnitud que económicamen- dos como en la medicina, podrían citarse ejem- te pueda lograrse. Ello es tanto como decir que plos, de justificación dudosa en cuanto a la bon- el criterio competitivo debe quedar totalmente dad y no digamos en los diseños de vehículos, sustraído y que el montar un núcleo zoológico no en los cuales, si bien la técnica es factor de pre- es participar en un concurso, sino en la constitu- sión importante, no dejan de verse adicionados ción de algo racionalmente concebido para el con manifestaciones que nada tienen que ver con bien común y que sólo afecta a los localismos en la eficacia. un aspecto secundario. Para nosotros tiene in- En el mundo de la exposición animal nos en- finito más valor la creación de una pequeña exhi- contramos, también, con tendencias efectadas bición de animales de la fauna local, bien instala- por la moda. El «safari fotoqráflco » y el «delfina- 4 EL ESTABLECIMIENTO DE NUCLEOS ZOULOGICOS ria», son las más destacadas de estos últimos tiempos. No tenemos por qué oponernos a la ins- tauración de Centros de esta naturaleza, si éstos recopilan todos y cada uno de los preceptos que antes hemos descrito como denominador común en aras a la dignidad y finalidad. Desgraciadamen- te nos consta que ello no está ocurriendo así, pues la comercialización de los mismos ofusca a sus creadores y el dinero se superpone, con fuerza, a cualquier otra inquietud. Ello es conde- nable y del mismo modo que nuestra Unión Ibé- rica de Zoos propugna por el establecimiento de núcleos zoológicos, deberá tomar como muy suya, la tarea de imponer la dignidad y luchar contra el egoísmo transportado a lomo de seres que no son ya de quien los compra, solamente, sino El Parque de Whipsnade. en Inglaterra. tiene grandes extensrone s de pradera y arbolado donde los animales se mueven libremente que, dada la importancia vital que representan Este grupo de rinocerontes blancos se ha reproducido normalmen- en el equilibrio natural, del cual depende el mis- te. lo que es una señal de su perfecta adaptación. mo hombre, son también de la comunidad. Conste que un núcleo zoológico, bien sea ber muerto varias de ellas de frío, al igual que privado o comunal, de concepción totalmente al- muchos otros animales tropicales que son, por lo truista o teniendo un sentido comercial, etc., está espectaculares, aquellos que forman su princi- igualmente vinculado con la racionalidad funcio- pal censo. Las expresiones del Director del zoo nal que propugnamos, no pudiendo resentir abso- de Viena son mucho más ásperas que aquéllas lutamente nada los fines de su establecimiento y lo mismo ocurre con las del señor inglés Wi- y función, pues ello son sólo modalidades de or- lliam Jordan, Presidente de la Real Sociedad Pro- ganización o meras facetas administrativas. tectora de Animales, cuando dice «he visitado va- Alguien pensará que estas lesiones o equívo- rios Parques Safaris y encuentro crueles y cho- cos sólo pueden ocurrir en nuestro país o en los cantes las circunstancias en que obligan a vivir que, más o menos convencionalmente, se clasi- los anímales-. fican entre los subdesarollados, pero el artículo Todo ello no es una condena a estas exposi- que publica la revista alemana «Die Welt» del ciones de presentación animal, sino un claro ex- 19 de enero del presente año, refiriéndose al ponente de hacer prevalecer el lucro ante la ra- «Safari austríaco de Gànserndorf», en el cual el cionalidad y la misma dignidad. Explotar a los empirismo de sus instalaciones hace que el frío animales, es atentar contra nosotros mismos, se adueñe de los animales tropicales que cobija, puesto que el hombre no es nada más ni nada ha hecho, irónicamente exclamar a los vieneses: menos, que una pieza de prestigio dentro del -necesitamos bufandas para las jirafas», por ha- mundo animal. En el Parque Nacional de Amboseli. en Kenia. el hombre ha protegido grandes extensiones de terreno conjuntamente con su fauna autóctona. integrada por hervívoros y sus depredadores. leones y leopardos. Es un espectáculo inolvidable recorrer estas enormes extensiones y contemplar unos biotopos que el hombre no ha degradado. 5 PEDRO AMILLS NOGUERA Tratante y obcstecedor de ganado vacuno y mayorista de canales DESPACHO: Consejo de Ciento. 205. entlo.,a - Teléfonos: 25350 51 - 2538937 BARCELONA - 11 ACUARIO AUTOMATICO Un complemento maravilloso para la decoración de su hogar Ha quedado ya muy lejana la creencia de que un acuario ocasionaba molestias y trabajo. Termostatos calentadores automáticos, filtros modern ísimos, alimentación preparada, hacen que se pueda despreocupar largamente de su cuidado. El Acuario Automático SIROCCO es el último avance en este aspecto. Provisto de doble fondo en el que están incorporados: filtro, termostato calentador y lámpara germicida de acción antibactericida, constituye una pieza única en el campo de la acuariofilia. Información en Barcelona: It~~~~AS LASTIENDASDELRAhm Tel. 211 00 37 6 Rosario Nos de Nicolau B,6Iogo Conservador del Parque Zool6gico Los Colibrís: pájaros diminutos Esta articulación permite la rápida vibración y oscilación de las alas. Los movimientos son se- Una de las características más sobresalien- mejantes a los de un helicóptero, con la diferen- tes de estos pájaros es su exiguo tamaño. A tra- cia de que el ala en lugar de girar, vibra y dobla vés de una evolución dirigida, han alcanzado el únicamente los bordes superior e inferior ayu- límite mínimo de tamaño correspondiente al pa- dados por las plumas primarias. La velocidad de trón pájaro y lo han logrado mediante una trans- movimiento puede llegar a ser de 200 batidos por formación especializada de cada una de sus par- segundo. La visión humana no puede captar esta tes y como consecuencia de cada una de sus frecuencia y el ala en movimiento aparece ante funciones. nuestros ojos como una mancha blanca y bo- El análisis de sus alas muestra la complejidad rrosa. y perfección de su mecánica. El esternón sumamente desarrollado para sos- El tipo de articulación superior del húmero tener los potentes músculos pectorales, es una es uno de los que más se aproxima dentro de la de las características más sobresalientes de los estructura animal, a la articulación esférica que colibrís. La relación entre el peso de estos múscu- permite un movimiento de giro de casi 360°. los y el peso total del cuerpo alcanza en los CO- ':" Los colibrís se mantienen en el aire gracias a su vuelo cernido y de esta manera pueden libar el alimento líquido contenido en un frasco sus- pendido. Escena captada en el Aviario del Parque Zoológico de Barcelona. 7 CaLIBRIS EN EL zoo. como en el colibrí pico de espada, Ensifera en- sifera, mucho más largo que la longitud del cuer- po. Contiene una lengua extremadamente larga y fina con lo que penetra en los instersticios de las corolas florales a fin de libar el néctar. El pico le sirve también para atacar a sus ad- versarios. La ferocidad del colibrí es sorprén- dente, se trata de verdaderos combatientes y de feroces agresores que atacan no sólo a otras es- pecies y a animales de mayor tamaño, sino tam- bién a sus congéneres a fin de expulsarles de su territorio o de impedirles roben a sus propias parejas. La fuerza de los machos es extraordinaria teniendo en cuenta la pequeñez de su cuerpo, pueden derribar a su compañero desde una al- tura hasta el suelo y nuevamente empezar la lucha, repitiéndose el hecho sucesivas veces. En cautividad se sustituyen las flores por unos recipientes a manera La ferocidad de estos pequeños pájaros queda de biberones. Los colibrís acuden a ellos muy asiduamente. patente cegando a otros animales, especialmen- te serpientes y rapaces nocturnas a los que librís el índice máximo dentro de las aves. Este echándose en picado les asienta fuertes pico- gran desarrollo del pecho les facilita la gran po- tazos en los ojos. tencia y resistencia de vuelo propia de estos pá- El colibrí está capacitado también para apre- jaros. Los huesos del antebrazo y dedos son apla- sar los insectos que viven en las corolas de las nados y unido esto a un desarrollo especial de flores de las regiones tropicales. Las grandes determinadas plumas de las alas, los movimien- corolas gamopétalas y de formas complicadas tos son excepcionalmente rápidos y particulares. que integran las orquídeas y gran número de El vuelo en cernido, es decir, en suspensión, plantas epífitas de las regiones tropicales son es frecuente y recuerdan cuando lo practican a el habitat ideal para gran número de insectos. grandes insectos que zumban entre las flores bus- Los colibrís se benefician de ambas cosas e in- cando el néctar y se quedan inmóviles frente a cluso con su capacidad trófica y funcional supe- las flores con las patas recogidas como el tren rior a la de los insectos han sido capaces de de aterrizaje de un avión, levantando la cola desplazar a aquellos que podían competir con para mantener su equilibrio. ellos en el aprovechamiento del néctar. Las posibilidades de vuelo son muy variadas. Los colibrís ocupan los inmensos jardines ar- Pueden volar hacia atrás, de lado, cambiar brus- bóreos de la jungla, situados a todos los niveles camente de dirección, ascender y descender, y desde las colinas y laderas montañosas hasta pero nunca planean. Sus alas permanecen para- los límites de las nieves perpetuas. das fracciones de minuto y nunca cuando vuelan, Muchas especies están asentadas en peque- sino solamente cuando están en reposo. ños islotes vegetales. Los grupos son territoria- les. Los machos son polígamos y construyen una El reposo absoluto no existe en estos anima- especie de glorieta con materiales vegetales les. De los momentos en que están parados sólo adornados de plumas, en los que despliegan una pequeña parte es de reposo absoluto, el res- grandes paradas a fin de atraer a las hembras. to lo dedican a asear las plumas y a una especie Los grupos se mantienen aislados y esto fa- de temblor que queda manifiesto por la vibración vorece la fijación de determinados caracteres de sus alas y de la cola. En algunas especies en aparecidos por mutación. De aquí el gran núme- que ésta está formada por dos plumas largas, ro de especies y la gran diversidad de formas. su movimiento es semejante al de dos varillas la belleza del colibrí es indescriptible. El bello metálicas sujetas por uno de sus extremos, los colorido de su plumaje de tonps vivos, metálicos dibujos descritos por ellas son los mismos que y tornasolados puede apreciarse en las formas los que se logran en las demostraciones de ci- caprichosas de sus plumas distribuidas en gor- nemática ondulatoria. El resultado es de una gueras, penachos, escudos, patillas y gran núme- gran belleza debido al refleja metálico de los ro de adornos, Este hermoso plumaje unido a la colores de la cola. pequeñez de su cuerpo y a las formas capricho- El pico largo y fino, es más largo en proper- sas de su cola, acompañados de su gran agilidad ción a las dimensiones del animal. Puede ser y de sus movimientos acrobáticos desafiando la recto, curvado hacia arriba, curvado hacia abajo, fuerza de la gravedad, lo convierten en uno de terminado en lengüeta y en algunas especies los seres más bonitos de la creación. 8 COLlBRIS EN EL ZOO Los colibrís en el Aviario del zoo La llegada de los colibrís al zoo de Barcelona constituyó un acontecimiento. Los colibrís llegaban en avión desde Venezue- la. En una cajita de madera con tela metálica en la parte superior viajaba un lote de colibrís, que sacaban sus picos a través de la tela para chupar el agua con miel que la azafata les iba dando a intérvalos de tiempo. Cada uno de los pájaros vestía una especie de poncho o traje de algodón blanco o fin de que el aleteo de sus alas no es- tropeara sus plumas. Una jaula de cristal y de azulejos, con mucha vegetación, debidamente acondicionada con una temperatura constante de 20° y una humedad de Cajita en la que fueron transportados. desde Venezuela. los coli- brís que se pueden contemplar en el Aviario del Parque Zoológico un 70 % era el habitat preparado para recibirles. de Barcelona. Desde el primer momento los colibrís se sin- tieron felices en su nueva instalación. En el sue- lo un gran bebedero de forma circular con un El lote de colibrís del Zoo, está integrado por chorro continuo de agua mantenía la humedad cuatro especies diferentes a fin de evitar esta y los invitaba a bañarse, cosa que hacen con competencia. frecuencia y encanto, pero quizá donde se mojan Cada uno de los machos ha delimitado su con más gusto es en las hojas de la vegetación propio territorio tomando posesión de unas plan- recién regadas. tas determinadas. En algunas zonas los territo- Las plantas de la instalación se riegan con rios se superponen, pero no existen problemas un pulverizador y las hojas mojadas son la deli- de relación. El equilibrio y adaptación se ha lo- cia de los colibrís. Se echan encima, doblan el grado. Vuelan y se ponen en el aire junto a los cuerpo, las alas como si se enharinasen y consi- comederos, revolotean por los aires y se bañan guen con sus movimientos mojar cada una de en la fuente del surtidor. Su vuelo inmóvil causa sus plumas. Luego se sacuden y el brillo de su sorpresa y encanto al visitante. plumaje queda resplandeciente. Después de tres meses de permanencia en Sujetos en las plantas a manera de flores se el Zoo, su silueta comienza a ser familiar para situaron unos comederos a modo de biberones, los barceloneses, sin embargo no sólo su tamaño tubos de plástico terminados por un orificio es- sino la lejanía de su patria y lo inaccesible de trecho, en los que se pone una papilla que al su habitat han hecho que durante muchos años igual que el néctar es libado por los colibrís. sólo gentes privilegiadas pudieran gozar de su Esta papilla se prepara dos veces al día a fin singular belleza, . de evitar fermentaciones que podrían ser noci- vas para el animal. Su composición es, por la El Colibrí «cola de machete» reposando en una rama de su instala- ción del Aviario del Zoo de Barcelona. mañana, 140 gr. de miel, 70 gr. de dextrosa, 3 gr. de extracto de carne, 30 gr. de leche con- densada, 30 gr. de cereal y 750 gr. de agua. Por la tarde, 140 gr. de miel, 70 gr. de dextrosa, 3 gr. de extracto de carne y 750 gr. de agua, todo ello batido en el turmix. El gran desgaste metabólico de estos anima- les, a causa de su continuo ejercicio, precisa una alimentación nutritiva y frecuente pues de lo contrario no podrían sobrevivir en cautividad. Tampoco resistirían una temperatura baja o una excesiva sequedad en el ambiente. Otra condición indispensable para su adapta- ción es que tengan espacio libre para volar y ve- getación donde posarse, la proporción equilibrada de machos y hembras así como la no competen- cia sexual, es decir, evitar el que convivan dos machos de la misma especie, son también cues- tiones que se han de tener en cuenta en el cui- dado de estos animales. 9 Muchas son las causas por las que distintas especies se tornan violentas dentro de un grupo, un clan o una sociedad. Entre ellas citaremos tres como más frecuentes. 1.- Alimentación.- Lucha entre congéneres de un mismo grupo o un mismo clan, por con- seguir la mejor presa. Es muy frecuente el poder observar ligeras escaramuzas en el foso de los papiones de nuestro Zoo. Si al- guien les lanza una golosina y un macho joven se aventura a cogerla, si el macho do- minante considera que esto es una falta o simplemente le apetece a él dicha golosi- na, desencadenará su cólera y emprende- rá una rápida persecución del infractor. Co- mo el foso no es lo suficiente espacioso para que el perseguido pueda escapar a la cólera del jefe, siempre termina soltando la golosina o recibiendo un pequeño casti- go del jefe por haber cometido tan grave falta. 2.- Reprodución.- Lucha entre machos domi- nantes por la posesión de la hembra. -En la época de celo, son muy frecuentes las manifestaciones de violencia entre los machos dominantes; todos hemos visto la lucha entre los machos de ciervo, que a ve- ces puede acabar con la muerte de .uno de los contendientes. El vencedor toma a la hembra como triunfo y ésta pasa a formar parte de su harén. Muchas veces no se trata de una sola hembra, sino de todo el harén del macho vencido, que pasa a pro- piedad del vencedor. Tengamos en cuenta que el ciervo es un animal polígamo. En estado de libertad, el ciervo vencido pue- de huir, pero en cautividad tiene que huml- llarse y aceptar a su enemigo como macho dominante. De esta forma queda patentiza- da la selección de la Naturaleza, que sólo deja reproducirse al más fuerte. 3.- Supremacía.- El macho dominante se rnues- tra agresivo en determinadas circunsta i- cias, para patentizar así su puesto corno jefe del clan. Una expresión facial o un gesto agresivo hecho por el papión dominan- te, será suficiente para dejar bien claro que no tolerará ninguna insurrección en su gru- Justo Garasa po. Rosa M.a Torrents Parque Zoológico de Barcelona 10 11 LA SUPER POBLAC/ON Estas manifestaciones de violencia suelen ser Calhoun nos relata que cuando la población temporales. Pero una de las mayores causas de llegó a ser muy numerosa, en tan poco espacio, violencia y uno de los más graves problemas con comenzaron a producirse graves desequilibrios. los que se enfrentan los zoos de todo el mundo, Los machos de rata, en condiciones normales, es la falta de espacio ante un grupo numeroso siguen un ritual antes de aparearse. Sin embar- en el que la jaula o instalación es insuficiente go, los machos de esta colonia prescindían de para poder albergar un número determinado de todo ritual, persiguiendo a las hembras y llegan- ejemplares, dado que la supervivencia de dichos do incluso a devorar a las crías una vez satisfecho ejemplares en un espacio tan reducido, se hace su impulso sexual. prácticamente imposible. El animal social no puede vivir aislado, ni en Los grupos subordinados, ante un momento estado libre ni en cautividad, y entre ellos con- de violencia provocado por alguna de las causas sideramos incluida la especie humana. Si esta- enumeradas antes, u otras quedan a merced de blecemos comparaciones, ¿acaso las grandes ur- los machos dominantes, por series imposible la bes no se asemejan a las jaulas del experimento huida en un terreno tan limitado. de Calhoun? ¿acaso el desequilibrio y la agresi- En 1958, en el Instituto Nacional de Salud vidad de las ratas no puede compararse a los Mental de Washington, el psicóloqo John Cal- grupos de maleantes que trasforman las calles houn, estudió los resultados de forzar la super- de las grandes ciudades como New York o Los población de un grupo de ratas. Angeles, en grandes jaulas de Calhoun? Para ello utilizó cuatro jaulas intercomunica- Es conveniente repasar las estadísticas para das. Las dos jaulas de los extremos tenían una así comprobar que son precisamente las grandes sola entrada, que era vigilada por una robusta ciudades, donde hay un exceso de población en rata macho. En su interior, las hembras anidaban un espacio reducido, las que van en cabeza en con absoluta tranquilidad. En cambio, las jaulas cuanto a desórdenes callejeros, asesinatos, lu- centrales, que tenían dos accesos, no podían es- chas raciales y toda clase de delitos. tar tan bien vigiladas, y al poco tiempo se con- No por ello nos aventuramos a afirmar que virtieron en el centro de una actividad sin barre- todo el problema de la delincuencia y la agresivi- ras: La colonia aumentó rápidamente y aparecie- dad humana en las grandes ciudades, radique pre- ron los distintos grupos o clases sociales; los cisamente en la superpoblación, pero sí es po- machos dominantes, un grupo intermedio y el sible afirmar que es uno de los factores más de los totalmente subordinados. importantes que contribuyen a ello. 12 UNA AZUL EN VALLVIDREU Rana de San Antonio de color azul. Pedro Alberch de este ejemplar que presentamos, éste, en con- traposición, no puede cambiar nunca su colora- ción. Según NOBLE el color azul es muy raro en- UNA RANA DE SAN ANTONIO tre los anfibios y sólo se da como variación oca- (Hyla arborea merldlonalls] sional en algunas especies de ranas (Rana ela- DE COLOR AZUL, mitans, Hyperolius, etc.I, ello es debido a la au- sencia de células pigmentarias lipophoras, que LOGRADA EN VALLVIDRERA son una de las tres células pigmentarias que in- tervienen en la coloración de la piel de los anfi- bios. Se trata pues, en cierto modo, de un fenó- meno teratológico afín al albinismo que afecta a los vertebrados superiores. Las ranas de San Antonio, son arborícolas, posibilidad que les conceden las pequeñas ven- tosas que tienen en los dedos de ambas extre- Las ranas de San Antonio viven muy bien en midades. Viven entre los matorrales y arbustos cautividad; cualquier aficionado a los anfibios cercanos a estanques y cursos de agua acercán- podrá mantenerlas en un terrario húmedo, con dose más a ellos en las noches de primavera y ramitas y alimentándolas de insectos vivos, prin- principios de estío que es su época de repro- cipalmente dípteros en su fase adulta o larvaria. ducción; entonces los machos emiten su pecu- liar canto, rítmico -y metálico, tan propio de las noches primaverales. Esta especie se halla ampliamente dlstribul- Rana de San Antonio de color azul. da por todo el ámbito de la península ibérica; según algunos autores se trata de una subespe- cie, otros, como DOTRENS, la elevan a la cate- goría de especie. Este anfibio se desplaza a saltos y se ali- menta de insectos. Es muy difícil localizarlo ya que su bonita coloración verde brillante es com- pletamente mimética con las hojas de las plan- tas que frecuenta; no obstante, existen excepció- nes; el ejernplar de la fotografía que acompaña el texto, de un bonito color azul, ha sido logrado en el pantano de Vallvidrera, muy cercano a Bar- celona; si bien los ejemplares pueden tornarse marren. nunca pueden adquirir la tonalidad azul 13 Jo 'ge Sa bater Pí Conservador del Parque Zoolóqrco de Barcelona LA RANA PELUDA (Trichobatrachus robustus) un que ecuatorial denso, húmedo y sornbno: en la singular y desconocido anfibio del Africa occi- estación de las grandes lluvias (septiembre-octu- dental bre) abandonan los ríos y se internan profunda- Los anfibios por su escasa exhuberancia, su mente en el bosque aprovechando la humedad humildad, su pacifisme, sus concomitancias con que impera. Al igual que las demás especies de los reptiles a los que dieron origen, han mere- ránidos reófilos, sienten una marcada apetència cido, muchas veces, la reprobación de los hom- por las aguas límpidas, frescas, fuertemente oxi- bres cuando no su total desprecio; ello es de- genadas y de discreta acidez. bido al poco conocimiento que de los mismos Nuestra experiencia nos indica que se trata tenemos; cuando más profundizamos en su estu- de una especie nocturna o crepuscular; durante dio se nos presentan como criaturas muy nota- el día es muy difícil observarla ya que ambos bles dignas de la misma estima que prodigamos sexos se esconden entre las rocas de los ríos a los animales que, por etnocentrismo, califica- donde habitan, además, su mimetismo es tan mos de nobles y bellos. perfecto, que si algún macho permanece quieto Referirnos a una rana peluda podrá parecer al dentro del agua, posado sobre una roca, con las lector una broma de mal gusto, pero es ello cier- patas recogidas, se confunde con una piedra re- to cuando se trata de la especie conocida cien- cubierta de algas filamentosas de coloración tíficamente con el nombre de Trichobatrachus ro- verde-siena. bustus o rana peluda de Camarones. De noche salen del agua en busca de alimento Esta especie, al igual que la rana gigante y recorren algunos metros en ambas orillas, en- Conraua goliath, sobre la cual esta revista publ i- tonces es posible atraparlas deslumbrándolas con có un artículo en su último número, fue deseu- una linterna eléctrica. Otro modo de obtenerlas bierta por el misionero y zoólogo aficionado, es buscar cuidadosamente con las manos den- Rvdo. G. L. Bates, en el río Benito o Uele (Río tro de las fisuras de las rocas que emergen en Muni, Guinea Ecuatorial) a finales del siglo pa- los riachuelos que habitan. En contra de todo lo sado y descrita y clasificada por el famoso her- afirmado hasta la fecha, podemos asegurar que petólogo Boulenger en una publicación especia- los machos y las hembras de rana peluda viven, lizada inglesa del año 1900. Al igual que la rana casi siempre, dentro del agua. gigante estos últimos años no han aportado nada Este anuro tiene una cabeza ancha y deprimi- al conocimiento de este singular .. anuro. da y el hocico muy corto; sus ojos son grandes Si bien la especie, como hemos visto, fue des- oscilando su diámetro entre 5 y 7 mm; la pupila cubierta en Río Muni, se desconocía actualmen- es vertical; el tímpano, bien patente, tiene un te su existencia en la región; su redescubrimien- diámetro de 3 mm aproximadamente; los miem- to lo debemos a las orientaciones y ayuda del bros anteriores son potentes y sus dedos grue- Dr. Arnoult del Museo de Ciencias Naturales de sos, el pulgar de los machos presentan en la París. época de celo una gran excrecencia. Las patas posteriores son alargadas y los dedos de los pies Su área de dispersión parece ser bastante palmeados hasta la mitad de su longitud; debe- dilatada dentro del ámbito de la gran selva afri- mos citar, como muy característicos de la espe- cana occidental y central; sabemos que se han cie, las garras de sus dedos 2, 3 Y 4, las cuales se logrado ejemplares en Camarones, Gabón, Congo hallan formadas por las últimas falanges de las y Zaïre. Los obtenidos en Río Muni fueron los referidas extremidades al atravesar la piel, esta que, adquirides por Bates a finales del siglo pa- especie de garfia es, seguramente, un anclaje que sado, sirvieron para determinar la especie; pos- les permite adherirse a los salientes de las ro- teriormente, en 1962 y 1968, logramos varios cas. ejemplares que figuran en los Museos de la Uni- versidad de Tulane (USA) y en el deCiencias Na- Pero la característica morfológica más impor- turales de Barcelona. tante de estos animales es el vello que recubre los flancos y la parte posterior de las ancas de Estos anfibios, según nuestras observaciones. los machos en época de celo; estas excrecen- viven siempre en los arroyos de las zonas mon- clas, muy vascularizadas, tienen en conjunto una tañosas (600 a 700 metros sobre el nivel del mar) superficie equivalente a la de su cuerpo. Según de escaso caudal y que discurren dentro del bas- algunos autores estos pelos tienen una función 14 respiratoria y colaboran con los pulmones, es- gan a los ninos ya que, según ellos, no es ali- pecialmente, en la época de reproducción que es mento de mayores. cuando el animal precisa de mayor aporte de oxígeno al desarrollar mayor actividad. Otros au- En cuanto a la salvaguardia de esta especie tores, entre los que se halla Mertens, se inclinan nos sentimos optimistas; su área de dispersión a ver en esta especialización un simple aspecto tan amplia, su biotopo, generalmente alejado de de la exuberancia organogenética sexual, por lo las zonas habitadas, su actividad, mayormente que estiman sería superfluo buscar en ello una nocturna, y su elevada tasa de reproducción son explicación fisiológica. factores favorables a su pervivencia. Solamente una destrucción masiva de los biotopos que les Los animales capturados en Río Muni tenían son idóneos, alteraría, de manera irreversible, su un tamaño aproximado, calculado de la punta del equilibrio biológico y coadyuvaría a su aniquila- hocico hasta el final del cuerpo, de 11 cms para ción. No obstante, y siempre que hablamos de los ejemplares macho, y de 9,8 cms para las Africa debemos volver a ello, no podemos olví- hembras. dar el aumento constante que viene experimen- La coloración de los machos es, en el dorso, tando la población de este continente que, con siena-gris-verdoso salpicado de manchas negras sus cultivos itinerantes de «tala y quema» va festoneadas de blanco-gris; una banda negra, esquilmando, de forma brutal. el manto arbóreo muy patente en casi todos los ejemplares, parte que constituye el pulmón y la vida de esta amplia de los orificios nasales y concluye a la altura zona. Es éste, con seguridad, uno de los pro- del ano; el vientre es amarillo claro. Las hem- blemas que estas nuevas naciones deben solu- bras son de coloración rojiza y presentan, tam- cionar si quiere que perdure, en las mismas, su bién, las mismas máculas; la banda dorsal se riqueza vegetal y faunística que todavía es la insinúa pero diluida en un tono anaranjado. más importante de nuestro maltrecho planeta. Los machos tienen sacos vocales y de noche emiten algunos sonidos poco intensos. Los herpetólogos franceses lograron, hace po- cos años, en los arroyos del Camerún meridio- nal, algunas larvas de este anfibio en avanzado estado de desarrollo; una de las características más notables de las mismas es la marcada es- pecial ización de su aparato bucal surcado de múltiples filas de minúsculos dientes córneos; podemos afirmar, sin miedo a error, que estos renacuajos son los que disponen de labios ma- yores y también de mayor número de filas de dientecillos. Esta boca tan compleja y especiali- zada, que es característica de la especie, les per- mite adherirse, fuertemente, a las asperezas de las rocas y poder resistir la violencia de la co- rriente. Sus huevos se desconocían hasta que en no- viembre de 1962 una hembra de esta especie pu- so unos 200 huevos, no fecundados, en un terra- ria del «Centro de lkunde » en Río Muni; ello ha permitido conocer su forma y tamaño que no su- pera los 4 mm de diámetro y los 8 mg de peso. Referente a su alimentación en estado natu- ral, tienen una marcada apetencia por los can- grejos de río del género Caridina, también les apetecen los insectos y arácnidos. En cuanto a los ejemplares cautivos, algunos de ellos ex- puestos en el Zoo de Barcelona el año 1962, no aceptaron alimento alguno; lo mismo sucedió con unos ejemplares que, procedentes de Zaire, ex- hibió el Zoo de Amberes. Los indígenas no tienen interés alguno por estos ejemplares que, prácticamente, no cono- cen; cuando los capturan, siempre de manera ac- Detalle de los tarsos pelos que adornan los flancos de un ejemplar macho de rana peluda capturada en las selvas de la región de Evi- cidental en sus redes de pesca fluvial, los entre- nayong. región central de Río Muni. 15 Dr. Xavier Llobell Gorilas en el Zoo de Barcelona. 16 PROBLEMAS DIETETICOS Los gorilas en estado natural se alimentan solamente de vegetales. Según estudios hechos por Sabater (1966) en Río Muni con los gorilas de llanura, el 80 % de la ración diaria está constituido por brotes tiernos de hojas y médulas y, solamente el 20 % restante por frutos. Nunca se ha observado el ingreso de proteínas de origen animal en la ali- mentación de estos ejemplares. A pesar de esta dieta tan selectiva, el gorila en cautividad constituye un buen ejemplo de in- mejorable adaptación a un nuevo régimen dieté- tico. En el mantenimiento de una colección zooló- gica es difícil conseguir médulas y brotes tier- nos de hojas en abundancia. De todos es conocido la gran similitud de las constantes fisiológicas de esta especie con el hombre. Por ello, en el Zoo, al tener que ins- taurar una dieta a base de alimentos fácilmente El Gorila Blanco «Copito de níeve». asequibles, hemos trabajado con cálculos y da- Descripción del régimen dietético actual: tos referidos a la especie humana. La ración diaria se distribuye en dos tomas, La experiencia en este campo nos ha demos- a saber: trado que este nuevo régimen dietético equili- brado, sin carencias vitamínicas, minerales ni MA~ANA: proteicas, es bien tolerado por estos animales y contribuye a su eutrofia. 1/2 Iitro de leche con un sobre de Gevral- proteína. (Polivitamínico, polimineral y aporte Existe un curioso hecho al principio del cau- de aminoácidos esenciales.) tiverio del animal; cuando los ejemplares muy 50 grs. de galletas (cubren, junto con la carne, las necesidades diarias de hierro). jóvenes ingresaban, en período de adaptación, 100 grs. de carne cruda picada sin grasa (buen en el Centro de Ikunde de Bata, los que acepta- aporte proteícol, muy bien aceptada por es- ban tomar leche sobrevivían y los que la recha- tos animales que la ingieren con avidez. zaban morían aunque hubiesen tomado otros ali- mentos. TARDE: Una vez en el Zoo de Barcelona, la adaptación 1/2 Kg. de manzanas. a la dieta standard que tenemos establecida no 1/2 Kg. de plátanos. ha presentado problemas. Lo que actualmente 1/4 Kg. de zanahorias. toman nuestros gorilas coincide, salvo en pe- 1/4 Kg. de naranjas. queñas e insignificantes variaciones, con lo ad- Estas cantidades son las mínimas que toman ministrado en otros Zoos del extranjero mun- todos los ejemplares, pero además, el cuidador dialmente conocidos por su larga experiencia en les administra un complemento a los de mayor el cuidado de estos animales. Así lo hemos cons- tamaño que requieren un mayor volumen. tatado al consultar uno de los capítulos del Zoo 1 apio de aprox. 100 grs. Year Book referente a este tema. Parece que no Alfalfa a discreción del cuidador. hay desacuerdo en que la administración de pro- Estos dos vegetales son interesantes por el teínas de origen animal es bien tolerada y con- aporte de celulosa necesario para el manteni- tribuye a la eutrofia del gorila. miento de un buen peristaltismo. 17 Papilla hecha con: un fracaso. Recientemente hemos tenido cono- 1 yogurt. cimiento de que en EE.UU. disminuía el ritmo de estos hábitos con la administración en los ali- 50 grs. de germen de trigo (quedan cubiertas mentos de enzimas del Aspergillus Orizae con las necesidades diarias de Vit. EJ. pepsina y pancreatina. Hemos ensayado también 100 grs. de levadura de cerveza. este método que ha resultado totalmente ino- 50 grs. de miel. perante. Lo que sí podemos afirmar es que el ritmo de Esta dieta. sin carencias de ningún tlpo, es coprofagia y regurgitación disminuye cuando el bien tolerada y constituye un aporte calórico dia- animal está distraído. rio de aproximadamente unas 3.000 calorías. Una vez el animal habituado a ella. rechaza incluso Ultimamente. algunos de nuestros ejempla- alimentos que eran muy apreciados en estado res han presentado prurito generalizado. Consul- de libertad ya que posiblemente su recuerdo ha tado el Dr. Lang del Zoológico de Basilea nos sido borrado. Ultimamente pudimos administrar indicó que ellos habían tenido también algunos caña de azúcar a toda la colección y solamente problemas dermatológicos similares difíciles de la aceptaron con agrado los rnás recientemente etiquetar y que se habían solucionado al supri- llegados a nuestro Zoo. mir el yogurt de la dieta. A todos nos preocupa el problema de la re- Hemos seguida el consejo del Dr. Lang pero gurgitación y coprofagia acentuadas que presen- todavía es prematuro hablar de resultados posi- tan estos animales en cautividad. Este inestéti- tivos. ca hecho es rnás atribuible a un estado psico- lógico de aburrimiento del animal que a la dieta Con estas líneas, creemos haber dado una alimenticia. Hemos ensayado la adición de amar- visión rápida de los problemas dietéticos actua- gos a los excrementos y el resultado ha sido les de nuestra colección de gorilas. Gorilas en el Zoo de Barcelona. 18 ha ac· un m()n() hú§ar- A finales del pasado año nació en nuestro Zoo un mono patas o húsar (Erythrocebus pa- tas). En esta bonita fotografía, lograda pocos días después de su nacimiento, queda patente el recelo que muestran madre e hijo ante la pre- sencia del fotógrafo. Estos vistosos monos, denominados vulgar- mente húsares debido al gran mostacho que, a la usanza de los soldados de estas antiguas unida- des de caballería, ostentan los machos y menos ostensiblemente las hembras; vive en las este- pas y sabanas herbáceas que, desde el Sahara meridional, se extienden hasta los confines de la selva de Guinea. Biológicamente muy proxi mos a los monos cercopitécidos de la selva densa del Africa cen- tral, difieren de éstos en su adaptación morfoló- gica necesaria a la vida en los grandes espacios descubiertos; ésta ha consistido, especialmente, en un aumento muy notable de sus extremida- des al objeto de permitirles una rápida carrera que es la única defensa eficaz contra sus depre- dadores: hienas, leopardos, guepardos. En cuanto a su estructura social, también existen diferencias notables encaminadas a una salvaguarda de la especie. Las estructuras rela- jadas y lábiles propias de los monos de la selva, han sido substituidas por una organización social muy estricta bajo la reacción de un macho do- minante; esta unidad social, muy afín a la de los monos papiones que habitan estas mismas zonas, está orientada a lograr esfuerzos aunados que permitan una defensa más eficaz del grupo ante la presión predatoria. Hembra de mono patas con su cría. 19 Ramón Margalef Mir ESTE ARTICULO MERECIO EL PRIMER PREMIO DEL CONCURSO «PROTECCION A LA NATURALEZA» Yo, personalmente, creo que la naturaleza es y quedando luego impropio para las plantas; el comparable a un retoño de plantita que crece clima también varía algo (localmente. claro). continuamente, pero si le falta luz se muere, si le falta sales nutritivas indispensables sale ra- De este modo, si nosotros nos compromete- quítica, si se la corta no crece, etc. Con esto mos a mantener un trozo de naturaleza salvaje. quiero poner en relieve que la naturaleza es un debemos dejar hacer a la Naturaleza, que en esto mundo muy complejo que sólo funciona con ca- es la más sabia. Por eso, creo que en parques racterísticas propias de una flora, fauna, suelo, zoológicos sin reservas naturales no puede rea- clima. etc. Si falta uno de estos elementos in- lizarse la conservación de especies. dispensables, que a mi parecer es la flora. lo demás varía. Así, «practicando» la tala de los bosques. la fauna de que ellos se mantiene llega En la reserva africana de California, los aní- a desaparecer casi totalmente, manteniéndose los males viven allí tan o más bien que en su Africa más adaptables; el suelo, al no haber cosa al- nativa; pues no tienen que preocuparse por la guna que lo retenga. es limpiado por las aguas alimentación. aunque sí de sus enemigos. Para nuestros medios, lo más interesante son los refugios naturales, parques naclonales, reser- vas de caza, etc. La caza debería reducirse más en aquellos animales que están en dificultades, tales como el oso, el lince y no digamos. de la multitud de aves que se están extinguiendo, y se continúan cazando. Asi, mediante la creación de reservas bajo vigilancia de guardabosques, las especies amenazadas pueden salvarse. Un ejemplo es el Coto de Doñana, donde sobreviven las águilas reales e imperiales, abejarrucos. garzas, garci- llas y otras muchas aves que ya son raras en muchos lugares de España. Entre los mamíferos: linces. tejones, mangostas y nutrias. 20 MEDIDA DE PROTECC/ON Sin duda, también las modas de la mujer han más aptos; por lo tanto, haciendo una especie de intervenido en la disminución de especies ani- selección de los más rápidos o de los que se males, son ejemplos: los sombreros con plumas saben esconder más. de avestruz, abrigos de pieles que hacen sacri- ficar a miles de animales por mero capricho de Sin duda, una de las cosas que afecta más lucir lo más hermoso (iO más caro!). Gracias a a la naturaleza, y deberían ponerse serias me- que se han creado granjas especiales de anima- didas, es el abuso de plaguicidas (DDT, dieldrín, les aue proporcionan pieles, los de estado sal- etcétera) y ensuciamiento de grandes regiones vaje pueden aumentar su población (pero eso por compuestos químicamente tóxicos, y esto sólo en pocos animales). por desgracia es frecuente, por ejemplo la con- taminación de las aguas del Rin, o el caso del Lo que afecta mucho en la vida de los ani- Torrey Canyon. Varias razones son las que afec- males que dependen del agua, es la desecación tan este torpe empleo de tales productos: celo de lagunas naturales; se destruye lo que se ha exagerado por parte de los propagandistas; eti- formado en miles de años. Un medio de protec- quetado deficiente de algunos recipientes; tole- ción sería la creación de lagunas o estanques rancia por parte de las autoridades locales o na- artificiales. cionales y una ignorancia crasa. Dos serían las soluciones: o acudir a enemigos naturales o con- Así los verdaderos cazadores deberían orga- seguir otros insecticidas no muy tóxicos; y esto nizarse para crear lugares donde puedan multi- es necesario pues muchos insectos se han vuel- plicarse sus presas. Esto ocurrió en EE.UU. y Ca- to inmunes. nadá con las aves acuáticas, en especial los ána- des, viendo los cazadores que las presas dismi- En los insecticidas ocurre un ciclo desde el nuían cada vez más y así crearon gran cantidad insecto al carroñero: el insecto rociado es de- de acequias para salvaguardar las especies más vorado por un insectívoro, que a su vez es devo- preciadas y en más dificultades; de este modo rado por un carnívoro, y finalmente por un carro- las aves se multiplican felizmente y los cazado- ñero. El resultado es la contaminación y muerte res tienen a su alcance gran cantidad de anima- de todos. les. Otro hecho de importancia es la utilización Ocurre a veces, que a causa de una escasez de los herbicidas que matan la vegetación. Es el de alimento, sea la razón que sea los animales caso de su continua acción en las selvas del Viet- pasan hambre y muchos mueren. Esto, y si que- nam, por los norteamericanos. Algo importante remos aumentar las reservas de nuestras tie- también, es el ensuciamiento y contaminación rras puede solucionarse construyendo refugios de aguas y bosques por porquería que debería y comederos de invierno (que sólo se hace si se ser eliminada tecnológicamente y no por los ríos tiene amor a los animales). y mares donde matan la fauna y la flora. No siempre la caza es mala para los anima- La tala de bosques y explotación desordena- les, sino todo lo contrario, hace sobrevivir los da de madera produce efectos graves en el am- 21 biente, siendo necesarios siglos en reponerse. animales y también de la flora. Teniendo así una Antiguamente los bosques eran explotados fuer- buena protección, es natural que el paisaje se temente, sobre todo en lugares rurales, para com- embellezca. bustible y fuente de calor, pero ahora ha sido reemplazado por los gases inflamables (butano). pero esto está compensado y sobrepasado por la El interés histórico, a mi parecer, no es de gran demanda de madera, en la fabricación del mucha importancia, pero lo puede ser; por ejern- papel, muebles, etc. En los EE.UU. se consume plo, la conservación de árboles muy viejos (de anualmente 198 kg. de papel y 480 dm.' de ma- miles de años) en reservas forestales. La esté- dera por persona; y un periódico dominical nor- tica no la encuentro importante, sabiendo que la naturaleza obra por sí sola. teamericano con circulación de un millón de ejern- plares, necesita 60 Ha. de madera en una sola tirada. Es natural. que cuanto más culto y adelantado sea un país, más cuidado se tendrá a la natura- Ante tantos destrozos no hay quien pueda leza, y muchos son los que ven la importancia oponerse más que el hombre. de la protección. Esto se manifiesta con las so- ciedades ornitológicas, que existen en casi to- Nosotros, la humanidad, debemos proteger a dos los países, y mastozoológicas. Por de pron- la naturaleza ya que venimos de ella y pertene- to, los peces, anfibios y reptiles carecen de so- cemos, sólo que nos hemos salido de su cauce ciedades proteccionistas (quizá las hay), pero y como seres inteligentes debemos dejar seguir creo que en un futuro cercano se formarán. el suyo. Algo incierto y a la vez maravilloso es la Protegiendo la naturaleza con una caza mo- Naturaleza. derada y una explotación racional de los bos- ques, se obtienen grandes beneficios para la Creo que todos debemos formularnos y reme- ciència, ya que se puede estudiar el crecimiento, diar la siguiente pregunta: ¿Cuál es el futuro de reproducción, hábitos, distribución, etc. de los la Naturaleza? Hermoso paraje de la selva densa ecuatorial en la zona montañosa de Okoro btkó, en Río Muni. Este bosque ha podido liberarse de la acción destructora del hombre por hallarse ubicado en una región montañosa muy alejada de las zonas habitadas. (Foto Sabater Pí) 22 LAS IN- VEST GACIONES ESPANOLAS EN AGUAS DELS ~T MAURITANIA Or, e, Bas Jefe de la Expedición «Sàhara I» INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS En el bienio 1969-70 España dio un paso gi- las líneas generales: como en la mayoría de los gantesco en el conocimiento del mar: puso en barcos existen los tornos, grúas, botellas, ca- marcha un moderno buque para la investigación bles, redes, para recogida de planctón, etc., todo oceanográfica. El 'nombre del nuevo buque «Cor- ello es característico de la metodología clásica nide de Saavedra» rememora al científico coru- en los estudios de la física, química y biología ñés entre cuyas polifacéticas investigaciones se marinas en su sentido tradicional. Sin embargo cita la descripción de la sardina. Las caracte- el Cornide de Saavedra dispone además de un rísticas de este barco como instrumento de la completo sistema para el moderno estudio auto- investigación marina son realmente extraordina- mático y continuo de muchas de las constantes rias. Es un gran barco de 57 m. de eslora, 1.000 marinas: temperatura, salinidad de las aguas, TRB y una potencia de 1.250 HP. Para cualquiera contenido en nutrientes, nitratos, nitritos, fosfa- que tenga una idea de lo que es un barco, com- tos, etc., lo cual permite conocer la microestruc- prenderá en seguida que se trata de una unidad tura del ambiente marino en el que se desarro- de gran porte y alta capacidad de acción. Su in- llan los peces y los demás seres vivos que se terior está muy bien dispuesto, tanto por lo que encuentran en el mar. Paralelamente existe en hace referencia al control y manejo del buque este barco todo un complejo sistema de apara- como a la habitabilidad del mismo. Los elemen- tos detectores, registradores y cuantificadores de tos dispuestos para el manejo y la maniobra, si- forma automática y continua de la biomasa ma- tuación y comunicaciones, son modernísimos y rina. La posibilidad de estudiar paralelamente y responden, en consecuencia, al más alto con- en el mismo instante las pequeñas variaciones cepto de estos instrumentos y sus fines en los de la biomasa marina y las del medio ambiental modernos buques. Sin duda lo que llama más es sin duda la principal característica operacio- poderosamente la atención en el Cornide de Saa- nal de este buque en la investigación oceano- vedra es el completísimo y modernísimo instru- gráfica española. La enorme cantidad de dates mental científico del mismo. Aquí es interesante, que significa la utilización de este sistema ha aunque sea tan sólo muy someramente, señalar obligado a instalar un potente sistema de com- 23 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES putación y dibujo automático, modelo IBM 1130. te en las cercanías de la localidad de Villacis- La eficacia del sistema ya ha sido comprobada neros. Su abundancia es tan considerable que en las dos prtrneras campañas efectuadas por el motiva la existencia de una importantísima pes- Cornide de Saavedra a lo largo de las costas del quería. El pulpo pertenece a la misma especie que Sahara español, Mauritania y Senegal, durante el conocido pulpo raquero de las costas peninsu- el verano de 1971. lares (Octopus vulgaris). Ahora bien, es preciso señalar que mientras en nuestras costas sólo se El día 20 de junio pasado se inició la primera encuentra algún que otro ejemplar disperso en de las dos campañas intitulada «SAHARA I » par- los rincones de la costa sumergida, en las cos- tiendo del puerto de Vigo. El barco recorrió la tas saharianas se cuentan por millones, está do- costa africana desde Cabo Sttafford en la parte tado de una elevada capacidad de crecimiento lle- norte del Sahara español llegando hasta el para- gando a alcanzar tamaños considerables, en oca- lelo 17° Latitud Norte, en la parte central de Mau- siones superiores a los 10 kilos de peso. El ca- ritania, para regresar siguiendo un itinerario muy lamar pertenece igualmente a la especie más co- parecido a las Palmas de Gran Canaria, puerto mún entre nosotros (Loligo vulgaris), acornpa- donde recaló el día 1 de agosto. ñado, aunque en menor cantidad, de otras es- pecies de calamares y voladores entre los que destaca la especie L. forbesi. Donde existe una Las investigaciones realizadas muestran de mayor variedad es entre las especies de jibias. forma muy clara la existencia de una elevada Destacan en primer lugar Sepia officinalis var. capacidad de producción del mar en la zona es- hierredda que es sumamente parecida a nuestra tudiada. Su valor en algunos puntos supera o jibia común, con la particularidad de que alcanza iguala los más altos valores conocidos de las así mismo un tamaño muy considerable. Otras zonas marinas consideradas como más producti- especies son las S. orbignyana, S. elegans y S. vas. Sin embargo se ha comprobado que esta ele- bertheloti todas ellas mucho menos abundantes vada producción no se presenta de forma total- que la primeramente mencionada. El conjunto de mente continua sino que presenta núcleos de las especies mencionadas, tanto de pulpo como especial importancia. Sin duda el de mayor in- de sepia o jibia y calamar, se extienden por la terés se sitúa en las cercanías del Cabo Blanco, totalidad de la zona estudiada pero abundan es- en la zona sur del Sahara español (paralelo 21° pecialmente entre el paralelo 23° Lat. N. y el Latitud Norte). Una amplia mancha de altísima paralelo 25° Lat. S. productividad marina se extiende desde Mauri- tania hasta culminar en la zona anteriormente señalada. Otra área también importante se en- Los peces forman sin duda alguna el grupo de cuentra más hacia el norte, quizás en la parte más mayor importancia ecológica. Son muy numero- septentrional del Sahara; no obstante a pesar de sas las especies encontradas en el área objeto su reconocida importancia, no parece presentar, de nuestra investigación; aquí creemos de inte- al menos en la actualidad, la potencia de la an- rés señalar tan sólo algunos rasgos más sobre- teriormente reseñada. Como se sabe. donde hay salientes. Para la exposición de estos aspectos una elevada capacidad de producción de las distinguiremos dos grupos: Peces de vida fun- aguas marinas hay como consecuencia más o damentalmente superficial y en segundo lugar menos inmediata una elevada cantidad de ma- aquellos que más corrientemente viven en el teria viva, que unas veces se encuentra en las fondo. Entre los primeros hay que señalar la pre- cercanías de la superficie del mar y otras junto sencia de concentraciones muy elevadas de sar- al fondo. Resulta, por tanto de la alta producción dina (Sardina pilchardus) en las costas del sur de señalada, que la riqueza ictiológica así como de Marruecos, y como una prolongación de la mis- otras especies marinas es considerablemente im- ma en el norte de la región sahariana. La sardina portante en aquellas aguas de las costas africa- de estas costas pertenece ciertamente a la mis- nas. No solamente existe una considerable abun- ma especie zoológica que la peninsular, pero dancia de algunas especies sino que es notable presenta algunos caracteres diferenciales que también la variedad extraordinaria en el número obligan a considerarla como una población de sar- de las especies presentes, muchas de las cuales dina con caracteres propios y por tanto genéti- por su interés y abundancia han sido objeto de camente separada de otras poblaciones de la explotación industrial de considerable amplitud, misma especie. La otra especie importante es la convirtiendo esta zona en una de las de mayor alacha. En realidad existen varias especies de importancia en la pesca mundial. alacha conviviendo prácticamente en la misma zona: Sardinella aurita, S. eba y S. maderensis. Los moluscos de la clase de los cefalópodos, La mayor concentración se encuentra en la zona pulpos, jibias y calamares, constituyen, sin duda, de Cabo Blanco, aprovechando con seguridad la uno de los grupos de mayor interés especialmen- enorme cantidad de plancton existente, como re- 24 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES sultado de la ya citada productividad de aquellas samas, Dentex dentex, D. macrophthalmus, D. ca- aguas. Los cardúmenes de alacha forman rnan- nariensis, etc. Los pagros son también muy abun- chas tan extensas que en muchas ocasiones es dantes y todavía lo fueron más en épocas ants- imposible visualizar sus propios límites. Espe- riores; destacan entre los más interesantes Pa- cialmente al sur de la zona citada abundan varias grus pagrus y P. ehrenbergi. Otras especies de especies de carángidos destacando entre ellas interés son Pagellus acarne, P. belloti, Sarpa sal- Trachurus trachurus, el jurel y una especie pare- pa, etc. cida conocida como Decapterus ronchus. A es- tas especies hay que adjuntar la caballa (Scorn- ber colias) que en ocasiones llega a constituir En las pescas efectuadas al sur de Cabo bandadas de gran importancia ponderal. Las es- Blanco hay que señalar la presencia de cierto pecies mencionadas son las más interesantes número de especies de la fauna abisal, segura- desde el punto de vista del grupo pelágico o de mente, debido al hecho de que algunas de las superficie, sin embargo hay que citar también la pescas se efectuaron a profundidad relativamente presencia de diferentes especies del grupo de grande. Aunque la merluza Merluccius rnerluccius los escómbridos aunque en la expedición «Saha- y M. senegalensis se encuentra ampliamente re- ra I" el número de ejemplares capturados fue in- partida por toda esta zona sin embargo, donde significante. fue especialmente señalada, es en las aguas del llamado banco de Arguin en fondos de unos 200 metros en las costas de Mauritania. Entre las especies demersales son las más importantes, no sólo en cantidad de cada una de las especies sino también en variedad de las Por el contrario en las experiencias realiza- mismas, los espáridos. Entre ellas destacan las das en la zona norte del área destacan, junto con Vista lateral del buque «Cornide de Saavedra» de Investigación Oceanográfica. 25 los cefalópodos, una gran variedad de especies parecidos a las ratas, los sapos Batrachoides entre las que sobresalen los espários juntamen- didactylus de cabeza muy grande, los tapaculos te con las arañas de mar Trachinus araneus, Tr. (Zevaia thephila), especie de lenguados, y los radiatus y Tr. armatus tan abundantes como pe- rubios Trigla hirundo y T. lucerna, estos últimos ligrosas por sus espinas tóxicas. Es notable la en aguas algo profundas. correlación existente entre el tamaño de los pe- ces y la profundidad; en aguas costeras los pe- Para terminar esta breve reseña es sin duda ces son abundantes pero de tamaños sumamen- de interés citar la presencia de enorme cantidad te reducidos, mientras en zonas más profundas, de cohombros de mar (holoturias) pertenecien- si bien los ejemplares son mucho mayores, el tes a la especie Stichopus regalis. En ocasiones número es sensiblemente menor. Juntamente con rnás de la mitad de la calada estaba constituida las arañas de mar son abundantes unos peces por ejemplares de esta especie. Aspecto parcial del centro de cálculo. Ordenador modelo 1130 I BM. instalado en los laboratorios del buque «Comide de Saavedra». 26 Calendario detallado de las conferencias y co- PROGRAMA DE ACTOS PARA 1973 DE LA municaciones que la COMISION DE ESTUDIOS SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA ZOOLOGICOS celebrará, durante el curso 1972- Las sesiones se celebrarán en los locales 1973, en los locales del «CONSEJO SUPERIOR DE del «Conse]o Superior de Investigaciones Cien- INVESTIGACIONES CIENTlFICAS» situado en la tiñcas». calle Egipciacas, n." 15, Barcelona, los calle Egipciacas n." 15 de Barcelona. miércoles a las 19.30 horas. I - SESIONES MENSUALES (Se celebran los miércoles a las 19,30 horas.) 11 noviembre 1972: «Besultados de la campaña biospeleológica 25 octubre 1972: en Marruecos de agosto de 1972», por D. Ole- INAUGURACION DEL CURSO. gario Escolá. «La mentalidad de las aves». Conferencia por D." Rosario Nos de Nicolau (con diapositivas). 16 diciembre 1972: «Doñana en otoño e lnvlerno» y «Hasta las 22 noviembre 1972: orillas del Lago Tchad» (2 películas). por D. J. «Sierra viva» (La ornitofauna de las sierras R. Pons Oliveras. extremeñas). Película sonora, de 16 mm., por D. Arturo Sarró Martín. 13 enero 1973: 20 diciembre 1972: «Un nuevo cavernícola (Col. Bathysciinae) de «Ornitoloqía y coleccionismo». Conferencia- la provincia de Lérida (Oliana)» y «Nuevas lo- coloquio, por D. Manuel de Delás y de Jaumar calizaciones ibéricas del Stenasellus virei y D. Pedra Mestre Raventós. Dollfus (Asellidae, lsopodal», por D. Olegario Escolá. «Dates biológicos del Laqarto común, 17 enero 1973: Lacerta lepida, en España», por D. Delfín Gon- «De Rumania hasta Asla», Conferencia por D. zález lo Juan José López Gómez (con diapositivas). 14 febrero 1973: 10 febrero 1973: «Doñana en verano», Película sonora, de 16 «Cltas de cetáceos en las eostas catalanas» y milímetros, por D. José Ramón Pons Oliveras. «Necesidades de protección en las Islas Me- das», por D. Salvador Filella Cornadó. 14 marzo 1973: ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA 10 marzo 1973: SECCION. SESION DE DIAPOSITIVAS SELEC- Película sobre «Arguin», por D. Arturo Sarró. CIONADAS DE VIAJES Y EXCURSIONES. 11 abril 1973: 7 abril 1973: «Els ocells de les terres catalanes». Confe- «Sobre marta foina cazada en las Guillerlas», rencia por D. Joaquín Maluquer Sostres (con por el Rev. Pd. J. Juliá. «Nuevas localizaciones diapositivas). y resultados de coleópteros (Bathysciinae) principalmente en la región catalana, durante 16 mayo 1973: los últimos años», por D. Olegario Escolá. «Becientes investigaciones ornitológicas de campo en los alfaques y otras zonas català- nas». Conferencia por D. Salvador Filella Cor- 5 mayo 1973: «Los criterios de clasificación zoolóqica», por nadó y D. Xavier Ferrer Parareda. D. E. Gadea. 6 junio 1973: «Los gorilas de montaña de los volcanes Vi- 9 junio 1973: runga en el Africa Central». Conferencia por «Los gorilas de montaña de Ruanda» (con dia- D. Jorge Sabater Pi (con diapositivas). positivas), por D. Jorge Sabater Pi. CLAUSURA DEL CURSO. 27 LdCO D C ~ E ZOO UNA PIEDRA OPORTUNA PARA EL ELEFANTE Los animales del Zoo necesitan «un mobilia- r io » en sus instalaciones que cumpla los ob- jetivos adecuados a sus necesidades. Es preciso de una forma absoluta situar unas grandes piedras en el recinto donde se mueve el elefante, éstas le sirven para rascarse las partes más inaccesibles. Con la trompa, que es el único órgano táctil que posee, no alcanzaría muchos lugares de su cuerpo y la falta de una piedra causaría moles- tias al animal. Realmente las necesidades de confort que pre- cisa un elefante son austeras ... Los elefantes son animales territoriales; esta terminología, un poco desusada, debe limitarse a ciertas especies y en épocas determinadas de su ciclo biológico. Estos proboscídeos, que viven en grandes manadas frecuentan, generalmente, un amplio terreno que se denomina «espacio vital» y no lo defienden de los posibles intrusos que puedan invadirlo; no obstante, entre los distintos grupos de la misma especie, se establece un Elefante asiático en el Zoo de Barcelona. «statu qua» que permite la convivencia y el equilibrio entre los distintos grupos. UN GUACAMAYO AZUL ENTRETENIDO Los guacamayos, al igual que todos los psi- tácídos, son animales inteligentes y muestran un gran interés por todo cuanto les rodea. Al igual que los monos pueden manipular los objetos con sus patas y ello ha provocado un desarrollo cerebral que sitúa a los psitácidas a un nivel muy elevado dentro del grupo de las aves. Tienen gran facilidad para moverse por luga- res difíciles sin perder el equilibrio y con su pico pueden mover resortes y diversos objetos. Todo ello se aprovecha para enseñarles una serie de ejercicios que recuerdan a los equilibristas del circa. En la «Parrot Junqle» de Miami existe un «shaw» en el que estos animales son sus pro- tagonistas. Guacamayo azul en el Zoo de Barcelona. 28 LA CONDUCTA EN EL ZOO ZORROS VOLADORES EN EL ZOO DE BARCELONA Un lote de 10 ejemplares de Zorros Voladores procedentes del Sudeste Asiático viven en una dependencia el Aviario del Zoo de Barcelona; los estudiantes Sres. Doménech y R. Mallol, han ob- servado durante tres meses su conducta, cuyo resumen transcribimos a continuación: Alimentación Colgados de los pies, boca abajo, posición tí- pica de los quirópteros, cogen el alimento con la boca; algunas veces se ayudan con las uñas de las extremidades anteriores. El alimento lo consumen lejos del lugar donde se deposita. Los frutos que tienen piel o semillas, tal como la uva, lo exprimen con la boca, escupiendo des- pués la piel y las semillas. Al masticar dejan el extremo de la lengua fuera de la boca. Excreción Zorros voladores del Aviario del Zoo. De sueño: Para defecar, se cuelgan de la rama con las uñas de las alas, quedando boca arriba, y abren Se cuelgan de la rama con un solo ple, se las piernas al tiempo que las encogen. Gene- envuelven cruzando las alas por delante del cuer- ralmente echan la cabeza hacia atrás. A veces po y encogiendo la cabeza. defecan y orinan al mismo tiempo. Debido a que la envergadura de sus alas es Cuando terminan se sacuden, abriendo las alas. desproporcionada con relación a la longitud de sus patas, los «zorros voladores», así como otros Desplazamiento mamíferos de su especie, son incapaces de re- montar vuelo en el suelo puesto que no pueden Por un tronco: batir al máximo sus alas. Por lo cual sólo pue- Siempre que pueden se desplazan colgados den emprender vuelo colgados de una rama o por debajo del tronco de forma parecida a como tronco. lo hace el «perezoso». Estos animales no son ciegos, pero su percep- Avanzan moviendo primero la pata y la uña ción óptica no es muy aguda. Tienen las ore- derechas y después la pata y la uña izquierdas. jas en constante movimiento, tanto si están en y viceversa. reposo como durmiendo. Se irritan fácilmente. Si el tronco está tocando el suelo pasan por Chillan mucho cuando se enfadan. Ya que se encima del mismo arrastrando el cuerpo, y mo- trata de animales gregarios, prefieren vivir agru- viéndose más torpemente. pados. Se limpian frotándose con la lengua, al- gunas veces se asean mutuamente con la len- Volando: gua. Para levantar el vuelo, empiezan por batir las Estas notas de la conducta de los Zorros Vo- alas hasta ponerse horizontales y luego se suel- ladores son el resultado del trabajo de observa- tan de las patas. ción de unos jóvenes estudiantes. Ellos ayudan Para posarse en una rama, pasan horizontal- al conocimiento de las pautas que rigen su com- mente por encima de la rama, y, sin disminuir la portamiento. velocidad, se cogen a ella echándose hacia ade- Se trata de especies procedentes de ambien- lante y plegando las alas algo después. Quedán- tes remotos cuya actividad, en estado natural. dose así en posición de reposo. es poco conocida. La vida en cautividad, posiblemente, ha modi- Actitudes ficado algunas de sus actitudes y ha hecho apa- recer otras, sin embargo, los patrones que mue- De reposo: ven su conducta son los mismos y la esencia de Se cuelgan de la rama, boca abajo, con los dos la misma puede ser básica para estructurar es- pies; teniendo plegadas las alas a ambos lados tudios más complejos. del cuerpo, o bien énvolviéndose con ellas el pe- Los resultados de los mismos se darán a co- cho y el vientre. nocer en las próximas publicaciones. 29 E es p a,c .ca t·~..u la dt Los alumnos han de ir equipados con botas tipos bien diferenciados: las gaviotas blancas, de y trajes de excursión y provistos de anteojos y plumaje gris, deslucido y pico negro, del blocs de notas. que destaca una intensa mancha roja y las de Desde la costa los niños ya pueden divisar las plumaje gris, deslucido y pico negro. Las prime- islas y con anteojos pueden seguir los vuelos de ras son las adultas, machos y hembras, y las se- las gaviotas surcando el horizonte u observar a gundas son los jóvenes con el plumaje juvenil. las que, fijas en los peñascos, otean las colonias A fin de saciar la curiosidad de los niños ex- de nidificación. plicamos el significado de estas diferencias. Un corto trayecto en barca nos lleva al desem- Las crías de estas aves nacen muy desvali- barcadero ... das y serían incapaces de al imentarse por sí Cientos de gaviotas agrupadas de dos en dos solas; precisan que sus padres les regurgiten la se distribuyen a lo largo de las costas. Desde comida dentro de su pico, y para ello está esta lejos una masa blanca bulle y parece alarmarse mancha roja que actúa de estímulo provocando ante nuestra proximidad. Los niños, a su vez, se el picoteo de las crías; el padre ante la insisten- sienten impresionados por el gran número de ani- cia del polluelo suelta los pececillos que, medio males afincados en aquellas colonias. digeridos, guarda en su buche para este fin. De esta masa casi homogénea destacan dos La conducta de las aves responde a meca- ----"C;;= I ~A. M ~)A a vida a--..-..-...·.a.. atura eza nismos heredados que se ponen en marcha cuan- cientemente grandes para evitar los conflictos do existe el estímulo adecuado que los dispara; entre ellas, al mismo tiempo que lo suficiente- en este caso concreto el botón de arranque de mente pequeñas para que su densidad, vista des- este funcionamiento es la mancha roja que tie- de la altura en que vuela el cuervo, le haga de- nen los padres en el pico. sistir de un posible ataque. El plumaje gris de los jóvenes les sirve para Las islas Medas son los territorios de cría pasar desapercibidos a la vista de cuervos y de las gaviotas. Todos los años acuden a milla- otros enemigos. res a este lugar privilegiado para reproducirse. Las gaviotas eligen estos territorios porque La marcha al final de la nidificación se verá precisan estar cerca del mar, ya que en él hallan aumentada por una nueva prole. su alimento. Las islas Medas son un laboratorio viviente Estas agrupaciones masivas de individuos donde los escolares pueden vivir una jornada en obedecen a la necesidad de defenderse de los de- un lugar de vida salvaje. predadores entre los que destaca de manera alar- Este lugar podría ser una aula de la Escuela mante el cuervo, pájaro de plumaje negro que de la Naturaleza ya que, consciente de su valor, busca con saña los blancos huevos y crías para el Gobierno español ha declarado Parque Natural devorarlos. Submarino al área marítima que borde a estas Las distancias entre las parejas son lo sufi- islas. DID 10G APA LIVING TURTLES OF THE WORLD, por Peter GUIDE DES OISEAUX ET MAMMIFÈRES DES Charles Howard Pritchard. TERRES AUSTRALES ET ANTARCTIQUES FRANÇAISES, por Jéan Prévost et Editorial T. F. H. Publications, Jersey City Jean-Louis Mougin. (Estados Unidos). - 228 páginas, 369 ilustraciones (fotografías en color y en blanco y negro). Editorial Delachaux et Niestlé, Neuchàtel (Suisse). - 230 páginas, 10 planchas en color, Existen muy pocos libros de herpetología que 12 fotografías. compendien el estudio de un orden de manera general, la gran mayoría de los trabajos son rno- nografías muy especializadas dedicadas, exclu- Las regiones antárticas constituyen un mun- sivamente, a una o dos familias o, quizás, al es- do separado poblado por una fauna muy especia- tudio herpetológico de una región determinada lizada, al objeto de poder subsistir en un ambien- por lo que su interés queda limitado al mero cam- te extraordinariamente difícil. po de los especialistas. Esta fauna, prácticamente desconocida hasta Este trabajo intenta subsanar esta deficien- hace pocos años, es estudiada actualmente, por cia presentando al lector, tanto especializado diversos equipos de investigadores; la rápida di- como simple aficionado, una visión general del fusión de los medios de transporte muy pronto fascinante mundo de las tortugas que, como bien la harán asequible al gran pública deseoso, cada saben todos Vds., son los reptiles que han sido día rnás. de librarse del tedio de las ciudades y aceptados por el hombre con menos complejos de las zonas densamente pobladas. y prejuicios. Este libro, escrito por 2 afamados biólogos El autor, un aficionado inglés estudiante de franceses, Jean Prévost y Jean-Louis Mougin, que biología en la Universidad de Florida en los Es- han permanecido varios meses en misión cientí- tados Unidos, ha llevado a cabo, movido por su fica en estos territorios, va dedicado, esencial- gran afición, varias expediciones a América del mente, a este pública curioso e interesado por Sur y al Oriente medio al objeto de obtener ejem- la zoología y las zonas polares. El trabajo ha sido plares e información «in situ» de estas intere- escrito según las normas que Roger Tory Peter- santes criaturas que pueblan nuestra tierra des- son instituyó para sus famosas «Guías de Cam- de el lejano Triásico. po» que tantos éxitos han logrado. El libro, escrito con soltura e inquietud didác- Los autores describen la morfología, distribu- tica, informa al lector sobre las características ción, biótopos, régimen alimenticio, comporta- más notables de cada una de las familias y se miento y reproducción de cada una de las espe- extiende, también, sobre el comportamiento, re- cies; una serie de mapas, dibujos y fotografías producción y alimentación de las especies más documentan al lector sobre las características fí- conocidas. sicas y ambientales de los ejemplares descritos. Una amplia colección de bonitas fotografías a Estimamos que esta obra de divulgación, debe todo color ilustran al lector de las característi- figurar en la biblioteca de todos cuantos tienen cas morfológicas más notables de cada especie interés por la zoología en general y por la fauna reseñada en el trabajo. polar de forma más concreta. 32 TERRIBLES ~RMAS POR CADA RATA GRIS Las ratas y ratones se llaman roedores en Biología, porque tienen dos dientes incisivos en cada maxilar, recubiertos de un bisel de esmalte extre- __ madamente duro, que no dejan nunca de crecer, por lo que necesitan limarlos. De aquí su caracter roedor. Atacan muebles, tuberías, cimientos. tejados, libros, ropas y toda clase de valiosos materiales. Incluso pueden producir incendios al roer los cables de conducción eléctrica. 7:' RATI~!~~}AB!E~~~'~·'~I! CONTRA RATAS Y RATON I I RATICIDA IBYS 152-S INSTITUTO IBYS - Bravo Murillo, 53 Tel. 2332600 - MADRID - 3 BALlSTOIDES CONSPICILLUM Pez originario del Mar del Coral ACUARAMA SAN JORGE IMPORTACION DIRECTA PECES TROPICALES - PLANTAS ACUATICAS ACUARIOS y ACCESORIOS SAGRERA, 177 - TEL. 251 51 15 (Servicio permanente) BARCELONA-13 SUMINISTRADOR DE PECES DE MAR DE CORAL AL « AQUARAMA BARCELONA»