Arturo López Morales CONTRA TIST A DE OBRAS Pza. Obispo Urquinaona, 11, pral. 2.a, despacho B - Teléfono 231 84 48 BARCELONA-10 N.O 13 - MARZO 1972 PUBLlCACION DEL SERVICIO MUNICIPAL DE PARQUES V JARDINES DE BARCELONA Su.D1ar1•0 El Zoo es para todos - Pág. 2 Curiosos áspectos de la emigración de las aves Pág. 3 Santiago Martí de la Sociedad Española de Ornitologia El banquete de los buitres - Pág. 8 Dr. Arturo Sarró Martín da la Socte dad Española de Ornitologia Los Carnéhdos del Zoo de Barcelona - Pág. 12 Jaime Xampeny 81010go PORTADA Safaris fotográficos - Pág. 16 Orangutan Pongo pygmaeus Antonio Jonch Cuepinere Ejemplar rnacho del Parque Director del Parque Zoolòqico de Barcelona Zoologlco de Bar celona. Ha nacido un delfín - Pág. 21 Juan Caldés Jecinto Palau Andrés Francesch Miguel Gnñó Frencisco Fernández Publicación Cuatrimestral: Juan Guúïen Suscripción España 150 Ptas del "Aquarama Barcelona" Extranjero 175 Ptas DIRECTOR Juan Pedret Muntañola Los Lonsiformes - Pág. 25 Redacción y Administración: Jorge Sabater Pí Se rvrcro Municipal de Parques y .Jar dme s , Conservador del Parque Zo oloqrco de Barcelona Avda Marques de Couullas . Parque de Montjulch-Barcelona Los jueqcs de "Coplto y Muni" - Pág. 28 Redacción: Rosaria Nos de Nicolau LUI~ Ferrer Lopez, Gerente -Joaquln M a Casamor Biolo qo , Conservador del Parque Zooloqrco de Barcelona de Espona, Director Tecnico (Parques) Anton¡o Jonch Cuspinera, Director Tecnlco t Zo o) - Jase El último parásito - Pág. 31 Can 1110 de Albornoz, Or Ingeniero Agronomo Juan Pañella Bonastre, Tecruco Bctaruc o - Ho sano Juan Caldés Casals Nos de Nicolau, Conservador Jorge Sabater Brolcqo , Conservador del Parque Zooloqrco de Barcelona PI, Conservador Jase Juan Ramos, Jefe del Gabtne t e Tecnlco Fotos Pla se ncia, Los parques zoológicos en la filatelia - Pág. 33 Jorge Sabater PI . Dlbujo s Jorge Sabater P, Rosa Carvajal Parque Zoológico de Barcelona o e o Ó 8 I toL e 9 a IB. 20 316 - '962 I lm pr e so en Gráficas Mendoza. S A Unión Ibérica de Zoos - Pág.35 El Zoo es para todos El Zoo es Naturaleza y nadie permanece insensible ante ella. Los animales nos atraen con una fuerza irresistible por~ue son parte integrante de nuestra vida. La historia de la humanidad va intimamente ligada a la historia de los animales como algo inherente a nues- tro propio ser; no en balde el hombre ha vivido en íntimo contacto con ellos un ochenta por ciento de su paso por la tierra. El Zoo muestra un retazo de la vida salvaje y la sensibilidad que de él dimana es capaz de impresio- nar al hombre sin perjuicio de edades, sexo, esta- mento social, raza y condición. De a~uí ~ue el Par~ue Zoológico sea en el corazón de la ciudad, un espectáculo abierto a todos los públicos y la llamada que de él dimana nos acerca a esta Naturaleza cada vez más lej ana Dibu¡o MARTA ROS Según cuentan las crorucas, hace muchos años a alguien se le ocurrió atar una cintita a la pata de una de las golondrinas que anidaban bajo su alero y, a la primavera siguiente, este CURIOSOS benemérito ciudadano, el naturalés alemán Jo- hann Fritsch, en el siglo XVIII, pudo comprobar ASPECTOS con satisfacción que verdaderamente era aque- DE lla misma golondrina la que regresó, pues aún llevaba la cintita. En aquellas épocas nadie sabía a dónde iba LA ni de dónde venía la tal golondrina ni se estaba en condiciones de averiguarlo. De todos modos el experimento descrito fue la primera tentativa EMIGRACION para saber si era cierto que muchas aves y pá- DE jaros, que desaparecían en un momento dado, regresaban luego al comienzo de la primavera. Con la repetición del experimento se pudo com- LAS probar que, efectivamente, alguna aves que se marchaban volvían al cabo de unos meses. Pero, ¿qué era de ellas durante su ausencia? La ima- AVES ginación humana siempre tan propensa a inven- tar fábulas y la falta de conocimientos científicos ciertos lo hizo todo; así, pues, no tiene nada de SANTIAGO MARTI extraño que se dijera y creyera que las aves en otoño-invierno se escondían en el fondo de pro- fundos abismos y cavernas. Esta opinión era muy corriente, pues a menu- do se veían murciélagos (descritos como aves, por aquel entonces) refugiados y apiñados en el fondo de ciertas grutas y por analogía -falsa desde luego- se creía que el «resto» de las aves hacían lo mismo. Otros, en apariencia más documentados, sos- tenían que las aves se escondían en el fondo del mar y allí pasaban el invierno, y había quien sos- 3 tenía que las aves invernaban en la Luna y regre- marchar a otras tierras y se supo, aproximada- saban al mejorar el tiempo en Europa. mente, dónde iban las cigüeñas y golondrinas No faltaba quien, con más sentido común, de- europeas, o sea al Africa -sin especificar a qué cía que quizá las aves se marchaban a algunos puntos del enorme continente-, nació el in- lejanos y desconocidos países de ultramar y terés por saber el porqué, el cómo y dónde emi- que de allí volvían cuando les parecía oportuno, graban. pero su opinión no era más creída que las de La explicación más extendida y falsa de di- los otros. pues hay que advertir que los conoci- cho porqué es que las aves le tienen miedo al mientos geográficos del vulgo eran casi nulos y frío y buscan lugares más cálidos. Otra, más los mapas de los especial istas estaban llenos de aceptable, es que el frío disminuye el número de espacios en blanco que representaban la «terra insectos circulantes y las insectívoras no en- mcoqnita-: cuentran suficiente comida. A las granívoras les ocurre igual, pues en el invierno no hay abun- Asombra comprobar la poca curiosidad que dancia de granos y semillas asequibles, ni bro- existía por conocer el mundo sobre el que vivi- tes tiernos, ni frutas ni hojas apetitosas ni nada mos. Ningún emperador, rey, o el caudillo que de lo que acostumbran a tomar, y unas y otras fuere, hasta Napoleón I, en la campaña de Egipto, no tienen más remedio que marchar donde lo tuvo la idea de incorporar un equipo de inves- encuentren, so pena de morir de inanición. Otro tigadores de todas clases a los ejércitos con- factor poco conocido es que en los países nór- quistadores o a las armadas que emprendían dicos, que pasan meses con temperaturas bajo largos y peligrosos viajes por mares y océanos cero, el agua helada por doquier imposibilita a desconocidos; lo máximo que hacían era llevar- las aves el poder tomar la cantidad que necesi- se algún cartógrafo-astrónoma-geógrafo para que tan y estando, a lo mejor, rodeadas de ella no levantara los mapas adecuados y estudiara los pueden beber y morirían de sed (y las acuáti- desconocidos rumbos. Por lo tanto las descrip- cas de hambre al no poder romper el hielo y ciones de los guerreros eran la única fuente de pescar su alimento) si no huyeran hacia luga- información sobre las extrañas cosas y costum- res, más al Sur, donde el agua aún permanece bres que hallaban en sus conquistas, pero aqué- líquida. La marcha de pequeñas avecillas provoca llas -deformadas voluntaria o involuntariamente la marcha también de las rapaces depredadoras y luego transformadas hasta el infinito al pasar que de ellas se alimentan y quizás este detalle de boca en boca- introducían más confusión ayude a comprender por qué los pajaritos emi- que certeza en el escaso acervo científico de la gran volando de noche con preferencia, cuando época y, como ya dije antes, las mentiras eran sus enemigos duermen, permaneciendo quietos tanto o más creídas que las verdades. Tampoco durante el día, cuando aquéllos vuelan hacia podía hacerse mucho caso de las descripciones otros lugares lejanos. Imaginen ustedes lo que que sobre la naturaleza hacían los atrevidos via- sucedería si un bando de pajaritos, apelotona- jeros y comerciantes, los cuales en pos de la dos como van cuando emigran, topara durante riqueza visitaban tierras y razas exóticas corrien- el día con una gran bandada de rapaces diurnas. do muchas veces grandes peligros. Ellos enten- derían de lo suyo, pero sería pretender demasia- Se ha dicho que en las aves coincide el im- do que supieran de ciencias naturales tal como pulso emigratorio con un aumento de tamaño y hoy las entendemos. secreción de sus glándulas sexuales y este au- mento es el porqué de la marcha. A pesar de que Por lo tanto. el misterioso fenómeno de la las pruebas que se han dado ya tienen un cariz emigración de las aves recibió, y recibe todavía, más científico, tampoco este porqué es el ver- gran cantidad de explicaciones y se han elabo- dadero. Una cosa no es la causa de la otra. Tec- rado multitud de teorías, lo cual significa que rías y más teorías hasta ... aún se nos escapan los motivos profundos del A mi juicio una de las mejores, debida al porqué de este traslado periódico y masivo de gran ornitólogo y catedrático de la Universidad continente a continente y -sin exagerar- de Polo a Polo, o casi. Central, Profesor F. Bernis, dice que las aves emigran debido a que ya llevan irnpreso este En este artículo trataré de exponer, muy re- carácter en su plasma germinal y los largos sumido, lo que hoy se sabe sobre este tema, al- viajes emprendidos, sobre todo el de ida, sirven gunas de las teorías que más aceptación han como de filtro que elimina a todas aquellas aves tenido o tienen y algunos métodos modernos uti- que por ser más débiles. viejas o enfermas trans- lizados en el estudio de las emigraciones. mitirían a sus descendientes ciertos caracteres indeseables. lo cual sería fatal para estos seres Cuando por fin se supo que muchas aves, no cuya vida depende muchas veces de que su todas, estaban sujetas al irresistible impulso de forma física sea perfecta. 4 Las aves imperfectas mueren por el camino, o se pierden y ya no procrean. Sólo lo hacen las que están en excelente estado de salud y con- diciones físicas. Así la especie no está ex- puesta a degeneraciones y deterioros que pronto acabarían con ella. Ya hemos visto unos cuantos porqués de la emigración. Vamos a ver cómo lo hacen. Pues volando, naturalmente ... pero en seguida viene la pregunta: ¿Cómo se orientan con tanta segu- ridad? Ahí no tenemos más remedio que ernpe- zar de nuevo con las teorías, a cual más pere- grina. Se ha dicho de todo y lo que parece ser más verosímil, de acuerdo con las maravillosas y prolongadas observaciones del malogrado Pro- fesor G. Kramer y sus seguidores, es que las aves se orientan durante el día con el Sol, y con las estrellas por la noche, o sea exactamente igual como los antiguos navegantes o los viaje- ros por el desierto antes de inventarse los apa- Los espulgabueyes de la presente ratos auxiliares de la navegación u orientación fotografia del Zoo de Barcelona, en general. realizaron un corto viaje durante la nevada que cubrió la ciudad en el año 1962. Hay que hacer notar que, de acuerdo con el A consecuencia de la gran cantidad Prof. Kramer, las aves no vuelan cuando el cielo de nieve caida, se hundió el techo está completamente cubierto y, por lo tanto, no de la jaula y las aves escaparon. ven los astros que les guían. Así que brillan em- De un total de 70 ejemplares, 53 regresarón dos dias después. prenden la marcha de nuevo. Y seguimos insis- La seguridad y alimentación que el tiendo: ¿cómo saben las aves con tanta exactitud zoo les ofrecia, influyo en su retorno. 5 a dónde deben ir y a dónde deben volver exis- por ejernplo, el aumento de intensidad del cam tiendo tan gran distancia entre ambos puntos. po derecho y disminución del izquierdo se lo siendo simpre los mismos? Debo decir que este indica y varían su dirección hasta que sienten siempre sólo es verdad en algunos casos: el igual intensidad a ambos lados; eso les muestra archisabido de las golondrinas. pero no todas las que el rumbo es correcto. Esta explicación pa- aves van exactamente de un punto a otro, van rece también algo fantástica. pero debemos re- y vienen entre puntos cuyas condiciones de vida cordar que muchos aviones aterrizan y despe- les convengan y también hay casos. como los gan gracias a un campo electromagnético artifi- de ciertas zancudas o aves acuáticas. cuyos an- cial creado por unos aparatos que lanzan unos tepasados descubrieron un lago o terreno pan- haces de ondas entre los cuales se debe mover tanoso magnífico para ellas y entonces sí que el avión. Por la variación de intensidad. regis- siempre se dirigen a él. Esto ha sido causa de trada visual o auditivamente por el piloto. éste algunos trastornos. pues unos flamencos que sabe si el rumbo es correcto o no. Teniendo esto acostumbraban a situarse en un lago africano en cuenta, ya no nos parece tan fantástica la se encontraron con que las condiciones de sali- explicación de que las aves puedan utilizar este nidad del agua habían aumentado tanto que los dispositivo similar que la Naturaleza les brinda. pollitos. principalmente. se cubrían de una cos- ¿Hacia dónde emigran las aves? Desde hace tra de sal tan gorda que en las patitas se les unos cuantos años se está en condiciones de formaban verdaderas pelotas cuyo peso no po- contestar con bastante certeza a la pregunta dían soportar. y en consecuencia. si caían al que. a lo largo de los siglos. ha originado pinto- agua vencidos por él, ya no podían levantarse rescas respuestas. El primitivo concepto de aves y se ahogaban. Pues los padres eran tan rutina- yendo exclusivamente de N. a S. y viceversa. rios que seguían empeñados en emigrar hacia ha debido aumentarse con el descubrimiento de aquel lago y sólo últimamente se consiguió asus- aves que viajan de E. a O. y viceversa también tarlos y desviarlos hacia otro. relativamente cer- y otras que lo hacen siguiendo trayectorias obli- cano. en el que las aguas aún permanecen con cuas. baja salinidad. Esta noticia es tan reciente que aún ignoro el resultado completo de este intento Algunas aves marinas. más caprichosas. ade- de salvar unos tozudos flamencos. No se ha lantan y retroceden describiendo circules, y a comprobado que todas las aves vuelen exacta- otras les da por visitar el mayor número de mente desde un punto a otro y viceversa. Y sur- costas posible y costean el continente america- ge de nuevo la pregunta: ¿y cómo se las arre- no cuando van del Círculo Polar Artico a la re- glan para ir a parar a la región deseada. sea cual mota isla de Tristán d'Acunha y bordean el afri- fuere. y luego regresen -aunque con aproxima- cano y luego el europeo a su regreso. ción- al lugar de partida? Debo confesar que se ignora cómo lo hacen. lo cual da lugar a nue- Sabemos hoy positivamente estos datos. que vas teorías. parecen también fantasías. porque los ornitólo- gos y naturalistas están en condiciones de se- Una teoría dice que las aves van a parar al guir a las aves en sus viajes con helicópteros y lugar donde quieren ir porque son capaces de aviones lentos o bien en barcos rápidos si del percibir el ínfimo aumento o disminución de mar se trata. y como es natural han aprovecha- peso propio debido a las diferencias en la ac- do y aprovechan estos maravillosos medios de ción de la gravedad cuando vuelan. sea de Polo locomoción para poder observarlas sea donde a Ecuador. o sea a lo largo de los meridianos. o sea que vayan. Además. la radio es utilísima bien de Este a Oeste y viceversa. o sea a lo para comunicar entre sí. e inmediatamente. las largo de los paralelos v, efectivamente. como si distintas estaciones fijas de observación coloca- de éstos se tratara. el ave -por su pérdida o das en las rutas emigratorias y. desde hace ya ganancia de peso- sabe si vuela dentro de las varios años, el radar constituye -junto con los coordenadas correctas. Aquí se pueden hacer computadores electrónicos- un elemento inme- tantas objeciones que considero esta teoría falsa jorable para el recuento de las aves que pasan. e imposible de probar. Sólo para demostrar su eficacia diré que en una de las estaciones de observación fijas se con- Hay otra. realmente sugestiva. que dice que taron 175.000 aves en un día, lo cual no deja las aves (principalmente las que vuelan de Norte de ser una considerable cifra. Pues una emisora a Sur y viceversa. que son la mayoría) están en de radar y un computador contaron 6.000.000 en condiciones de oercibir las líneas de fuerza mag- una noche. Observen que fue durante la noche, nética originadas por el inmenso y potente imán cuando los ornitólogos no tienen más remedio que es el globo terráqueo. Se sitúan entre dos que abandonar la observación, pues la vista hu- haces de líneas favorables al viaje y vuelan guia- mana no da más de sí. Al radar igual le da que das por ellos. Si se desvían hacia su derecha, sea de día como de noche. 6 El rnétodo rnás usado para saber dónde van así las estaciones de observación las ven fácil- las aves es el de ponerles una anilla de alumi- rnente y las pueden controlar mejor. nio o plástico en el tarso, quien prirnero lo hizo Yen casos aún rnás especiales, pues su cos- fue el danés Christian Mortensen, en 1891. Dicha te es rnuy grande, les colocan dirninutas erniso- anilla lleva unos números y unas letras que indi- ras de radio que dan una nota característica. De can su procedencia. Cuando alguien encuentra este modo con la ayuda de radiogoniómetros rnuy un ave anillada debe entregar la anilla (o una sensibles se puede localizar en cualquier rno- copia de los datos) a las autoridades o a alguna mento al ave en cuestión. Sociedad Ornitológica. Enviando estos datos a Y, para finalizar, dirernos que se ha propues- su procedencia se sabe dónde y cuándo fue ani- to muy en serio el enviar a una cierta altura un llada y se puede establecer su recorrido sobre satélite artificial ornitológico, el cual, provisto el mapa, pues se tienen los datos de dónde fue de todo lo necesario, vigilaría el paso de las capturada y cuándo, y así puede saberse tarnbién aves en emigración y, ser por radio o por tele- el tiernpo aproximado que ernpleó el ave en su visión, daría continuamente toda clase de datos viaje. exactos sobre ellas. No hay duda de que sería un formidable rnétcdo de observación. Confie- Los ornitólogos arnerlcanos, en ciertos casos, mos en que se realice pronto, y así se podrá ob- pintan a las aves que capturan de colores chi- tener la solución de uno rnás de los tantos mis- llones y visibles de lejos y las vuelven a soltar, terios de la naturaleza. D. FRANCISCO DE alANa y DE MOXa En diciembre del pasado año falleció el Con- sejero del Parque Zoológico de Barcelona, don Francisco de Olano y de Moxó. El llrno Sr. D. Mariano Cario. Presidente del Consejo de Administración del Servicio Muni- cipal de Parques y Jardines de Barcelona, pro- puso constara en Acta la expresión de pesar por tan irreparable pérdida, destacando la po- La presente fotografía muestra uno de los momentos sitiva labor que en el desarrollo del Parque de la visita de estudio llevada a cabo en la -Ría de la Zoológico barcelonés había desarrollado, y asi- Rabia», en Comillas (Santander), para la traducción del proyecto concebido por el Parque Zoológico de Barcelona misrno el deseo de hacer extensivo dicho sentir y denominado «Jardín Acuático de la Montana». a los familiares del finado. De izquierda a derecha aparecen los ex- Ministros Excmos. Sres. D. Alberto Martín Artajo y D. Manuel Fraga La propuesta del Dr. Mariano Cano fue acep- Iribarne, Presidente del Centro de Turismo de Comillas; tada por unanimidad por los miernbros del Con- D. Antonio Jonch, Director del Parque Zoológico de Barce- lona, y el finado, D. Francisco de Olano y de Moxó, usu- sejo. fructuario de los terrenos utilizables. 7 EL BANQUETE DE LOS BUITRES Dr. ARTURO SARRÓ MARTIN El águila imperial es, con toda seguridad, la rapaz mas escasa en España Sólo unas quince parejas vuelan todavia por nuestros cielos. (foto del autor) La cabeza del Buitre negro asoma entre la "melée" de buitres comunes, agrupados sobre una carroña. (foto del autorl 8 Los buitres en España que en ocasiones provocan su muerte, pero que generalmente se limitan a causar su esterilidad, Nuestro país tiene la suerte de poseer toda- responsable en este caso de una muerte más vía una fauna variada y rica en comparación a dramática, la de la especie. otros países europeos. Su gran extensión, y la relativamente escasa densidad humana de al- Nuestro país se ha unido recientemente a gunas regiones, han permitido la supervivencia los que ya dispensaban protección a las rapa- de especies animales extinguidas en otros mu- ces y, actualmente, todas las especies de este chos lugares. La actual corriente emigratoria de grupo están protegidas en España, y su caza y las zonas rurales a las urbanas, favorece a la captura prohibidas. Ojalá esta medida, que ha fauna, ya que las áreas montañosas, en las que de ser seguida por otras complementarias, sobre el aprovechamiento agrícola no es rentable, que- todo culturales e informativas, llegue a tiempo dan como zonas marginales desde el punto de de salvar nuestro patrimonio ornitológico. vista humano y permiten la existencia de comu- nidades animales. Sin embargo, este abandono Los buitres en España de la montaña se ve contrarrestado por las cada día mayores facilidades de transporte, por la me- Entre estas especies protegidas, figuran los canización de la agricultura, por la caza abusiva buitres, aves que han desaparecido de casi toda y desorganizada. La dramática realidad, es que Europa, pero que todavía son relativamente co- cada día en alguna parte del planeta, la natura- munes en algunas zonas de nuestro país. En este leza recula un poco. Cada dia, parte del bosque caso, la desaparición no ha sido debida a una o de la selva es roturado, y desgraciadamente persecución directa, sino a modificaciones de con frecuencia, sin beneficio real para la huma- las costurnbres humanas. Los buitres han goza- nidad. Cada día mayores zonas del planeta son do siempre de la protección humana, que ha va- destruidas por el hombre, generalmente en su lorado debidamente su papel en la conservación propio perjuicio. Esta destrucción del hábitat. de la higiene y limpieza del paisaje. En América lleva consigo la destrucción de las especies aní- del Sur, en Asia y Africa, los buitres frecuentan males o vegetales que lo pueblan, perdiéndose los poblados, e incluso algunas ciudades, en don- así especies que representan un gran potencial de actúan de perfectos basureros. En el Pirineo. científico, estético, económico e incluso elemen- he observado varias veces. cómo los buitres tos vitales para la especie humana. Ello ha moti- egipcios se posan en los estercoleros de las vado el movimiento de conservación de la natu- casas de campo, en donde son perfectamente to- raleza, cada dia más amplio, y de una importan- lerados, y en algunos lugares de España. todavía cia vital para todos nosotros. es costumbre depositar los animales muertos en las afueras del pueblo, en donde son comidos LAS RAPACES. Todas gozan de protección por los carroñeros. Pero la mecanización de la en España agricultura ha significado la desaparición de los animales de tiro, cuyos restos constituían la ba- Las rapaces, a cuyo grupo pertenecen los bui- se alimenticia de los carroñeros, que por ello están en franca recesión en toda España. persis- tres de los que nos ocuparemos, son aves extra- ordinariamente vulnerables, y su disminución tiendo únicamente en zonas fundamentalmente vertiginosa en los últimos años, ha preocupado ganaderas, como la alta montaña o algunas re- a los naturalistas de todo el mundo, presionándo- giones de Extremadura o Andalucía. se a los gobiernos para que dictaran medidas de En España tenemos tres tipos de buitre. El protección. Las rapaces son víctimas de una per- más frecuentemente observado es el leonado secución despiadada e inmotivada. Sus nidos, (Gyps fulvus) , y lo podemos contemplar en to- voluminosos y generalmente de fácil acceso, das las regiones ganaderas. En Cataluña, nidifi- eran destruidos sistemáticamente, y para estas ca todavía en algunos puntos del Pirineo, y so- bellas aves no había veda ni protección alguna, bre todo en las cadenas pre-pirenaicas de Léri- y antes al contrario, se premiaba su destruc- da, en el Mont-Roig y en el Mont-Sec. Los nldos, ción. Estas causas motivaban un descenso pro- colocados siempre en repisas de las paredes gresivo en su número, pero no eran suficientes rocosas, son fácilmente visibles debido a la para extinguirlas. Pero en las últimas décadas, gran cantidad de excrementos que, año tras año, nuevos factores han precipitado su caída, y en- se acumulan en la pared, y que por su color tre elles. el más importante, es la profusión, blanco reciben en Aragón el nombre de -sába- peligrosa incluso para el hombre, con que se han nas». Raramente nidifican solos, agrupándose en prodigado los insecticidas y plaguicidas. Las ra- colonias, por lo que cuando descubrimos un nido paces, situadas al final de una cadena alimen- podemos estar seguros de que en las cercanías ticia, almacenan en su cuerpos estos tóxicos, hallaremos otros. 9 El banquete de los buitres colocamos en un lugar destacado, sobre una de Uno de los aspectos más llamativos del com- las islas de evocadores nombres que salpican la portameinto de los carroñeros, lo que les ha gran marisma. Esta se llamaba la veta «Carri- dado el nombre, es su festín alrededor de una zosa» y en ella nos escondimos, entre los carri- carroña. zos y perfectamente camuflados, dispuestos a Hace unas semanas, en la Reserva Biológica esperar la llegada de los buitres. de Doñana, en Huelva, pudimos contemplar con Los buitres dependen para su subsistencia todo detalle, como espectadores de primera fila, de un inmenso territorio, en el que buscan las uno de estos banquetes, quizás uno de los es- carroñas que les sirven de alimento. Se distri- pectáculos más dramáticos, y al mismo tiempo buyen en pequeños grupos, o incluso individuos bellos, que la Naturaleza puede ofrecernos. Des- aislados, y, con lo que podemos calificar de tra- pués de varios intentos fallidos, localizamos una bajo en equipo perfecto, van explorando toda una res, muerta unos días antes por un rayo, y la región, guiándose únicamente por la vista como Un buitre leonado muestra medio de localización. Cuando uno localiza un su dominancia sobre cadáver, su comportamiento indica instantánea- otro individuo del mismo grupo. mente a los demás que ha encontrado algo co- Escena obtenida en el mestible. El buitre que lo observa, lo comunica Parque Nacional de Doñana a otro, y así sucesivamente, por lo que en un (foto del autor) breve lapso de tiempo, todos los buitres de una zona están concentrados alrededor de la carroña. Esto hizo pensar a muchos observadores, que se maravillaban al ver cómo se descolgaban del cielo, buitre tras buitre, que era el hedor lo que les atraía, y según una creencia muy difundida en toda España, disfrutan de un excelente olfa- to, cuando en realidad, como todas las aves, casi 10 carecen de él. y son incapaces de encontrar una vantar una pata y balancearla. Al poco rato. se carroña pestilente, pero cubierta con unos sacos. precipitaba furioso sobre los que ocupaban el lugar dominante. para íntentar desplazarle, for- Volviendo a nuestra espera, ésta transcurrió mándose terribles peleas, en las que general- infructuosa, animada sólo por los grupos de urra- mente el recién llegado tenía la peor parte. Aquí cas que acudían a picotear el cadáver, hasta las pudimos observar perfectamente la existencia 14 horas del segundo día. Cansados de nuestra larga inmovilidad, y pesimistas respecto al éxi- de ciertos estímulos o comportamientos frenado- res de la agresividad, descritos ya para muchas to de nuestro intento debido a los varios fraca- especies animales. En efecto, en los animales, a sos anteriores, decidimos salir un rato a tomar través de la evolución de su comportamiento, se el sol. Atisbarnos por las ventanillas, y decidimos han fijado conductas que inhiben la agresivi- que podíamos salir tranquilamente, ya que no se dad de los individuos de la misma especie. evi- divisaba ni una sola silueta sospechosa. De co- tándose así víctimas o gasto de energía super- mún acuerdo. mi compañero y yo, empezamos a fluas. Sólo el hombre es capaz de vencer estas reptar para salir de aquella ratonera, y a medio inhibiciones, que en él también existen, y matar camino se me ocurrió mirar nuevamente hacia el a un enemigo indefenso. En los buitres, cuando cielo. Lo que vi me cortó el aliento. Decenas de la pelea llegaba a un máximo, o sea, cuando una buitres, perpendiculares a nosotros, volaban en de las aves quedaba patas arriba. e incapaz de círculo a unos trescientos metros de altura. Co- huir, tendía el cuello hacia su agresor, cacarean- mo pude, volví a mi escondrijo, advirtiendo a mi do lastimosamente. Instantáneamente, el otro ce- compañero. Durante quince minutos, esperamos saba en sus ataques. Se notaba perfectamente angustiados. ¿Qué sucederá? ¿Nos habrán vis- que algo nuevo había entre ellos, que le impedía to? ¿Bajarán? Inmóviles, con las cámaras a pun- continuar la lucha. [No podía continuarla! [Lástl- to, dejamos que el tiempo transcurriera, y a los ma que en el ser humano estos mecanismos ha- quince minutos. cual gigantescos planeadores, yan casi desaparecido. y que podamos eliminar- los buitres empezaron a aterrizar alrededor de nos mutuamente sin escrúpulos! la infeliz vaca. Primero uno. después otro, que quedaron a unos metros del cadàver. explorando También aparecieron en la escena. para nues- los alrededores para descartar cualquier peligro. tra alegría. cuatro magníficos buitres negros. Mientras. en un radio de unos cincuenta metros. Eran los amos indiscutibles y sus decisiones el resto de los buitres iban descendiendo. acer- eran inapelables. Ningún otro buitre se atrevía cándose después con su rnarcha característica. a acercarse a la parte del cadáver que ellos ha- a saltes. o mediante pequeños pasos que les im- bían elegido. De vez en cuando, demostraban su primen un típico balanceo. Los dos más audaces. poder apartando de allí a todos los demás ca- llegaron al cuerpo inanimado y empezaron a pi- rroñeros. De unos aletazos, o con sus poderosas cotear la cabeza y el ano del animal, y entonces garras, arrojaban a los demás fuera de su terri- se produjo el ataque masivo. En unos segundos, torio. Su andar, con cómico balanceo y cabeza buitres y más buitres cayeron sobre el cadáver, erguida al máximo, con lo que resaltaba todavía formándose una gigantesca -rnelée». de la que más su diferencia de tamaño sobre los demás, sólo sobresalían alas y cabezas aisladas. Unica- es algo realmente fabuloso. Una vez saciado su mente las imágenes cinematográficas pueden apetito, desaparecieron dejando tranquilos a los dar idea de la espectacularidad de estas escenas. demás. Continuamente, nuevos buitres fueron De vez en cuando, un buitre emergía de la masa llegando, como caídos del cielo. Con las alas viviente. con un pedazo de carne en el pico que extendidas y las garras proyectadas hacia ade- engullía rápidamente. Sus cabezas y cuellos, an- lante, aterrizaban en medio de la multitud, provo- tes completamente blancas. aparecían ahora su- cando nuevas algaradas y querellas. Poco a poco, cías y llenos de sangre, mientras los milanos, fueron vaciando a la vaca, de la que al final sólo las urracas e incluso un par de águilas imperia- quedaba la piel y los huesos, en medio de un les giraban sobre ellos interesados por el suce- amplio círculo lleno de las plumas de los buitres, so. Esta «melée» se repitió varias veces. quedan- residuo de sus peleas. Uno a uno, los carroñeros do el cadáver ya muy destrozado, y entonces se fueron marchando, y el silencio de la marisma fue formando una verdadera jerarquización entre volvió a enseñorearse del lugar. Unos gamos hu- los buitres (más de cien) que rodeaban la ca- yeron despavoridos al salir de nuestro escondri- rroña. Los más actives, los individuos «alfa», se jo, mientras las urracas graznaban avisando a colocaron junto al cadáver, y por los orificios na- todo el mundo animal de la presencia humana. turales procedían a su vaciado, todo acompañado Nos alejamos de la «Carrizosa» en la que como de un complejo sistema de señales acústicas y recuerdo de este drama de la naturaleza que visuales. De vez en cuando, una de las aves que habíamos presenciado, no quedaban más que una esperaba, daba muestras de impaciencia, con un piel y unos huesos, que pronto serían blanquea- gesto muy característico que consiste en le- dos por el sol y el viento. 11 Los carnélidos del Zoo de Barcelona JAIME XAMPENY Una pareja de camellos asiáticos se solazan en un amplio espacio densa- mente poblado de vege- tación, en una mañana invernal. 12 El largo y suave pelaje de esta Llama blanca le protege de los frios reinantes en sus biotopos originales Según las clasificaciones más reciente, este grupo de animales constituyen un suborden in- cluido dentro del orden Artiodáctilos o Paridigi- tados, caracterizados por poseer un número par de dedos en cada extremidad (2 ó 4). Su denta- dura, en el caso de mayor complejidad, consta de 6 incisivos, 2 caninos, 8 premolares y 6 mola- res en cada mandíbula. El estómago es comple- jo, formando varias cavidades (panza, redecilla, libro y cuajar, en algunos casos). El intestino es, como en todos los herbivoros, muy largo. Otra característica notable es la carencia de clavícula. Los Artiodáctilos comprenden, además de los Tilópodos, otros dos subórdenes: Rumiantes y Suiformes. Los restos más antiguos de Tilópodos se han encontrado en Norteamérica y ya en el Eoceno este grupo empieza a diferenciarse de los Ru- miantes. Cada extremidad posee dos dedos, el 3.° y el 4."; del 2." y S." no existen ni vestigios, faltan- do incluso las falanges. Los huesos del metatar- so y metacarpo están soldados formando una pieza única, la caña, que se bifurca en su extre- líquido segregado por las glándulas mucosas de mo inferior para unirse a las dos falanges. El las paredes; la función de estas glándulas es animal no se apoya en las uñas, sino que éstas, comparable a la de las células del parénquima bastante reducidas y delgadas, sólo protegen la acuífero de las plantas crasas, o sea represen- parte delantera del pie. Posteriormente a éstas, tan una reserva de agua utilizable en un momen- el pie está revestido de una suela callosa, que to de escasez. El intestino es muy largo, care- es la que se apoya en el suelo; entre esta callo- ciendo de vesícula biliar y el ciego es simple y sidad y las falanges existen unas almohadillas de muy corto. tejido adiposo con fibras elásticas que hacen que, al apoyar el pie en el suelo, se ensanche El pelambre está integrado por abundantes su base, con lo que pueden andar por terrenos pelos finos y más o menos desarrollados según blandos (arena, nieve) sin hundirse. El cúbito la región del cuerpo y según la estación, ya que está fusionado con el radio. El peroné es rudi- presentan pelambre de verano y de invierno; mentario y se articula con el calcáneo y la tibia. este último es más largo y tupido, efectuándose Presentan como caso único entre los mamíferos el cambio en primavera y otoño. Este tiene lugar osificación en el diafragma. de una forma muy típica, cayendo en forma de mechones. La dentadura consta de 34 piezas: en la man- díbula superior 2 incisivos, 2 caninos, 6 premo- Otra particularidad interesante de estos aril- lares y 6 molares, y en la inferior 6 incisivos, 2 males es el tener los hematíes ovales y no cir- caninos, 4 premolares y 6 molares. culares como el resto de los mamíferos; su nú- mero es muy elevado (de 19 a 14 millones por El estómago carece de libro, por lo tanto no milímetro cúbico). son rumiantes típicos. En la panza existen dos bolsas integradas cada una por 50 celdas cúbi- Sólo existen dos géneros: Camelus y Lama, cas denominadas «celdas acuíferas». que pue- aunque hay autores que este último lo subdivi- den almacenar individualmente hasta 200 c.c. de den en dos: Lama y Vicugna. 13 DROMEDARIO O CAMELLO COMUN (Camelus glándulas occipitales que alcanzan su maxrrno dromedari us) desarrollo en la época de celo, segregando un liquido maloliente. No existe en estado salvaje. Fundamental- mente su área de difusión ocupa toda el Africa El período de gestación dura aproximadamen- septentrional, encontrándose también en Cana- te 336 días, al cabo de los cuales nace una sola rias y en el sur de España e Italia se han introdu- cria: ésta ya desde el primer día mama de pie: cido algunos ejemplares. Hace algunos años se alimentandose así durante los cuatro primeros hicieron intentos de aclimatación, especialmen- meses y empezando entonces a alternar la leche te en Estados Unidos, pero la experienc¡a no con la hierba, hasta llegar al año en que sólo comen hierba tuvo éxito. Según la mayoría de los autores es de origen En cuanto a sistemas de defensa, aparte de asiático Los egipcios ya lo conocían 4.000 años los mordiscos y coces propios de la mayoría antes de Jesucristo, y en tiempos de Jerjes ya de los cuadrúpedos, son capaces de regurgitar eran utilizados en las campañas bélicas. el contenido estomacal y, mezclándolo con la Sus cualidades son excepcionales, ya que saliva, expulsarlo en forma de un haz de partíeu- pueden permanecer semanas sin beber, allmen- las hediondas de gran efecto para alejar al ata- tandose sólo de pequeñas matas durante las pa- cante o intruso. radas Los ejemplares de carga pueden trans- Aparte de su uti I idad como transportadores portar 150 Kg. durante doce horas diarias y man- de personas y mercancías, tienen para los hom- tener este ritmo uno o dos meses. Los ejempla- bres del desierto muchas más aplicaciones, ya res de las razas de montura o -rneharas- pueden que se utiliza casi íntegramente su carne, se andar ocho horas diarias haciendo promedios emplea su leche, de bastante mal sabor, para de 18-20 Km./h. beber y elaborar quesos; su piel y pelo sirven La característica fundamental de estos arn- para confeccionar prendas de vestidos e incluso males es la posesión de una protuberancia, en el estiércol, una vez seco, es aprovechado como la parte superior del tronco, llamada «qiba-. que combustible. es un enorme reservaria de grasa .situado de- bajo del tejido subcutáneo, entre éste y la masa En la actualidad, la colección del Zoo posee muscular. Puede llegar a pesar hasta 20 Kg. y siete ejemplares, cinco hembras y dos machos; en estado de flacidez sólo pesa 2 ó 3 Kg. Esto, estos últimos y tres de las hembras han nacido junto con las celdas acuíferas de la panza, pro- ya en el Zoo. porciona al animal el sustento durante sus tra- vesías por el desierto, entre oasis y oasis. CAMELLO BACTRIANO (Camelus bactrianus) La forma y dimensiones de esta especie son muy variables; entre las numerosas razas exis- Propio del Asia central y meridional. Es mu- tentes, en general las razas de carga y laboreo cho más robusto que el africano, presentando son mucho más robustas, y las de montura más dos gibas en vez de una; sus patas son más cor- estihzadas. tas y tienen el cuerpo más recubierto de pelo, Las orejas son muy pequeñas y poco móvi- sobre todo en invierno. les; los ojos son salientes, presentando la pu- En general es más dócil y manso que la otra pila horizontal; los orificios nasales son oblicuos especie. y pueden cerrarse totalmente; el labio superior está partido en dos, pudiendo moverse indepen- Existen algunos rebaños salvajes, aunque po- dientemente y presenta una serie de pelos de dría ser que hubiesen vuelto a este estado des- función táctil. El cuello está muy desarrollado y pués de un período de vida doméstica. dotado de gran movilidad, con lo que el animal Su resistencia a la falta de agua no es tan puede alcanzar ramas situadas a tres metros del notable y si bien resisten el frío mejor que los suelo o comer pequeñas hierbas. Sobre el ester- individuos de la otra especie, no soportan tanto nón y en las articulaciones de las patas existen el calor. unas callosidades que les sirven para apoyarse en el suelo cuando están en posición de reposo. La vida media de estos animales es de 25 En la faringe tienen una prolongación muy dila- años; el período de gestación dura de 389 a 406 table que, especialmente los machos en la días, al cabo de los cuales nace un solo hijo que época de celo, pueden sacar al exterior e hin- puede mamar durante dos años. charla; a veces también lo hacen cuando están Existen actualmente en el Zoo cuatro ejern- encolerizados. Los machos poseen en la nuca las plares, dos machos y dos hembras. 14 La grotesca expresividad de los camellos se debe al gran desarrollo de los labios y a la peculiar disposición de sus orificios nasales. La mobilidad de la boca le permite ramonear en la vegetación espinosa Los orificios nasales protegen las via s respiratorias de la entrada de la arena que levantan los fuertes vientos del desierto GUANACO (Lama guanicoe) Vive en estado salvaje formando rebaños nu- rnerosos constituidos por individuos machos jó- venes o bien un rnacho y varias hernbr as con sus hijos; sólo los rnachos viejos viven solos. La vigilancia del rebaño siernpre es efectuada por machos. Su distnbución geográfica abarca toda la zo- na ancha de Perú y Bolivia. llegando por Chile hasta la costa del Pacífico; tarnbién se extien- den por la Patagonia y Tierra de Fuego. Siernpre habitan en la alta montaña, no bajando al llano a no ser que el frío les obligue. Los ojos son de pupila transversal y tienen largas pestañas. No tienen callosidades en las patas delanteras. El pelo es rnás largo en el Hasta hace pocos años las epidernias de sar- tronco que en las extremidades. siendo en la na eran rnuy frecuentes y diezmaban considera- parte inferior de color rnás claro. blernente los rebaños. Duermen slempre en el rnismo sitio. efec- En el Zoo existen dos ejemplares rnachos. tuando las deposiciones en el mismo lugar. cir- cunstancia aprovechada para recoger el estíér- col. que se ernplea como combustible. ALPACA (Lama pacos) La gestación dura 330 días; sólo nace un hijo De menor tamaño que el resto de las espe- que mama durante 4 meses. Se dornestican para cies de este género. está distribuida por Perú y ernplearlos como anirnales de carga. Bolivia. El color del pelaje rnás frecuente es el negro o rnarrón: es rnuy suave y largo. Si están irritados son capaces de escupir la saliva. con gran puntería. a la cara de animales No existen en estado salvaje. Parece ser que o personas que no le sean gratos. fueron domesticades por los indígenas de la re- gión del lago Titicaca hace 4.000 años, debido a Actualmente en el Zoo hay tres ejemplares. la utilidad de su pelaje. No se ernplean como un rnacho y dos hernbras. anírnales de carga. Una pareja de estos animales forma parte de LLAMA (Lama glama) la colección del Zoo. No existe en estado salvaje. sólo se encuen- tra en estado doméstico. Vive en el Perú. zona VICUÑA (Lama vicugna o Vicugna vicugna) occidental de Bolivia y nordeste de Argentina. en zonas montañosas. Vive también en las altas rnontañas andinas a rnás de 3.500 metros. Tiene los incisivos infe- Los rnachos se utilizan como anírnales de riores de crecimiento continuo y recubiertos de carga. pudiendo transportar un rnáxirno de 50 Kg. esmalte sólo por una cara, como los roedores. Las hernbras se ernplean preferentemente para Este animal está a punto de extinción debido a la producción de lana. aunque ésta no es de bue- la intensa caza para obtener su lana que es corta na calidad. y rizada, pero de muy buena calidad. 15 Hace muy pocos años que disociar el concep- to de « safari» de una acción auténticamente de caza cruenta, hubiera sido algo incongruente. No media más que una década desde que está penetrando en la mentalidad del « hombre de la calle» otra concepción distinta, para el animal salvaje, que el de aprovechar su carne, su piel o safaris piezas insertas, buscándolas a través de artifi- cios programados industrial o comercialmente y, en ocasiones, bajo los cánones del deporte ci- negético. Pretender que un ente vivo colmara fotográficos nuestra satisfacción, por su sola contemplación o aplicando el concepto de perdurabilidad de la imagen bajo los recursos maravillosos de la téc- nica fotográfica, hubiera sido negado y, si acaso, sólo referido a una minoría; pero jamás parecía ser, podría transportarnos a una emocionalidad ANTONIO JONCH CUSPINERA masiva y popular. A medida que el hombre va pecando, y cuando parece que ya el tribunal de la justicia universal no podrá absolver su lesión despiadada, hirien- do de muerte al patrimonio natural, se vislumbra todavía con luz tímida, pero prometedora, por lo Las inmensas planicies del Parque Nacional de Serengueti, anexionan una de las mayores biomasas que se conocen, sirviendo de doble objetivo: conservacionista y de turismo. (foto del autor) incisiva, una corriente neutralizadora que tiende tes y dignas, se definieron, para conocimiento a situar el juicro encuadrándolo en la racionali- de todos los interesados, los conceptos básicos dad. Disfrutar del patrimonio natural hasta que de cada uno de ellos, concretándose en los tér- los límites legales lo permitan, será el postulado minos siguientes: que desea y debe implantarse, entendiendo por a) "Se entiende por Parque o Jardín Zooló- "legal» el uso regulado, sin que nada de lo sus- gico toda Institución o Establecimiento de visita tancial: animales, plantas y sus plataformas, es pública que albergue una colección zoológica re- decir, lo que modernamente se denomina «pai- presentativa, debidamente acondicionada desde saje», se malpare hasta perder su fisonomía el punto de vista ecológico, y esté destinada a tangible. Todo ello está plenamente aceptado fines científicos, culturales, de exhibición, re- por los supremos estamentos mundiales y no creativos y conservacionistas. como una tendencia idealizada, sino vinculada directamente a la propia existencia del hombre Atendiendo a dicha definición no se les con- sobre la Tierra. cederá la denominación de Parque o Jardines Para divulgar la riqueza natural y mostrar sus Zoológicos a aquellas colecciones zoológicas variadas y relevantes facetas, se han ideado va- que mantengan un reducido número de especies rios sistemas. Antes era el estudio teórico, ilus- o no estén en condiciones adecuadas de salu- trado con grabados y reforzado con elementos bridad, ambientación y estética.» de museo Después se ha ido perfilando como b) "Se entiende por Reserva Zoológica y Instrumento didáctico el Parque Zoológico, con- Banco de Animales, los espacios destinados a jugándolo con Centros de Investigación. Ahora, albergar aquellos animales, propios o exóticos, el muestrarro de especies tiene lugar, sin olvi- cuyos fines esenciales sean la conservación y dar las descritas, en tres nuevas concepciones: suministro de especies a los Zoos, así como la el safari-fotográfico, la reserva biológica y el adaptación, vitalización y recuperación de los parque natural. mismos, con o sin visita pública.» En el ,,11 Congreso de la Unión Ibérica de c) «Se entiende por Oceanario toda colec- Zoos», celebrado en Barcelona en el mes de ma- ción de visita pública de mamíferos y peces ma- yo de 1971, cuyo objetivo fue entre otros la difu- rinos, debidamente acondicionada, y destinada a sión en puestro país de centros biológicos de fines culturales, de exhibición y recreativos.» todo orden, concebidos bajo directrices operan- d) «Se entiende por Acuario toda colección representativa, de visita pública, de peces e in- vertebrados marinos, debidamente acondiciona- dos desde el punto de vista ecológico, y desti- nados a fines científicos, culturales, de exhibi- ción, recreativos y conservacionistas.» e) «Se entiende por Zoo-Safari, una presen- tación singular de animales en cautividad, espe- cialmente concebida para la práctica fotográfica en sus diversas modalidades, en la cual, adop- tando un régimen de amplia libertad, permita la visita pública mediante vehículos a motor de propiedad particular o de la propia institución, los cuales, sujetos a itinerarios fijos y concre- tos, no perjudiquen el equilibrio del núcleo zoo- lógico exhibido. En estos recintos se preservará, de manera especial, la vegetación y ambiente natural. » En estas puntualizaciones se ha excluido la de Parque Natural por corresponder dicho come- tido al Departamento de Pesca Continental, Ca- za y Parque Nacionales. El «Safari-Potoqráfico » o «Zoo-Safari ». así lla- mado por utilizarse como plataforma donde «ca- zar » fotografías de animales es, en estos mo- mentos, una estructura de actualidad. También en este campo, como ocurre con las tendencias 17 técnicas, diseños, música e incluso medicamen- las estructuras inherentes a toda exhibición pú- tos, etc., existen preferencias, entrando en el blica, a unos imperativos rnuy estrictos para que complejo campo de la moda. los animales confinados y los visitantes que concurren, se mantengan en el mejor régimen La definición que se ha otorgado para el de libertad o, quizá, rnás propiarnente de -natu- «Zoo-Safari», entendemos que es lo suficiente- ralidad» y aun de seguridad, que sus vidas, cos- mente explícita para no merecer comentarios de tumbres y apetencias precisan. Tengamos bien tipo básico; no obstante, hay que convenir en presente que en el Zoo-Safari, lIamémosle urba- ciertos particularismos y estructuración de los na, se hacen convivir animales de diferentes mismos que pueden ser objeto de una insisten- concordancias y en una masificación, en bien de cia. la atractividad, que no les corresponde por abu- siva. En esta circunstancia, esencialmente, se Básicamente pueden diferenciarse dos tipos basa la ordenación de la visita, llevada a cabo de estos establecimientos: los estructurados en mediante vehículos a motor, con prohibiciones Parque Naturales y los circunscritos en espa- múltiples y taxativas por parte de los observa- cios o zonas reducidas, adaptados, con más o dores, buscando la estabilidad de los grupos zoo- menos fortuna, a este menester. lógicos basándose en la confianza que debe transportarse a los animales mediante una ab- La práctica del «Safar i-Fotoqráfico- en el soluta corrección. Por ello, el medio que a nues- misrno seno de un parque natural será, sin du- tro entender es rnás aconsejable, lo constituye darlo, lo óptimo. No hay duda de que las actitu- un ferrocarril o transporte parecido, cuya fijeza des de los animales objeto de la observación y de recorrido y régimen de utilización puedan ser captación de imágenes, podrán ser consideradas, regulados muy directamente. El empleo del auto- casi en toda su pureza, como «material de pri- rnóvi I y rnenos aún ciertas modal idades de con- mera mano» y tendrá un alto valor para la deduc- comitancia entre visitantes y ciertos animales, ción. Si ponemos este pequeño reparo es tan conducen, en mayor o menor grado y en corres- sólo para destacar que, en el Parque Natural, se pondencia con el nivel formativo de la localidad ha eliminado uno de los grandes depredadores donde está establecida, a lesiones y agravios, de la Naturaleza en general y por tanto del con- que llegan a resentir la estabilidad y prestigio tenido animal: el hombre. Nuestra presencia e~: del emporto. ignorada cuando visitamos estos parajes y la reacción de los animales sufre esta mixtifica- Un aspecto muy digno de tener en cuenta es ción, derivada de la confianza irreal, frente al la salvaguarda del paisaje donde se establezca el «Zoo-Safari », haciendo que conserve la natu- elemento hurnano y sus creacionismos. ralidad que le es propia -aunque, como es for- zoso, no se corresponda con la población animal Cuando este ideal supremo del Parque Natu- ral no pueda llevarse a cabo, podemos, si no su- seleccionada-, especialmente en lo que a la plirlo. sí, al menes. crear una imagen, a modo vegetación y edificaciones se refiere. de maqueta, que lo sintetice, permitiendo acer- carlos a la ciudad y haciéndolos, por tanto, ase- quibles al gran público. Hace muy pocos años que, desde Norteamérica, se llevaron a Europa, afincándose en Inglaterra, pasando a Francia y extendiéndose, ya realidad o proyecto inmedia- to, a casi todos los países europeos. El Parque Zoológico de Barcelona tiene pro- yectado instaurar el suyo en la montaña del Ti- bidabo. Su estructuración fue publ icado en esta revista «Zoo», N.o 6, de fecha diciembre de 1966, bajo el título «Reserva Animal de Vallvidrera». Su traducción ha sido interferida por diversas razones pero, en este lugar u otro equivalente, confiamos que, muy pronto, será realidad para el bien de todos. Nada es tan emotivo y perdurable como unos días de conversación con la Naturaleza. Los parques naturales La extensión amplia respecto a lo que es un permiten esta excepcionalidad, por ello su implanta- zoológico, pero a su vez reducida para lo que el ción habria de ser algo obligado. hornbre y animales desearían, obliga, aparte de (foto del autor) 18 No obstante, se procurará rehuir de sensa- dada por la concordancia de especies, ordena- cionalismos: alejando nuestra imaginativa de ción de los servicios, extensión, etc., no sean todo lo que nos transporte a un recinto ferial. aparentes, sino que su realidad sea tal, que ven- El respecto al medio ambiente es fundamental. ga testificada por un elocuente certificado de ya que, fundréndose con la expresivrdad animal, nacimientos. No podernos desperdiciar estas constituyan estas instalaciones el gran diorama ocasiones olvidándonos de ponerlas al servicio que se pretende. La lesión evidenciada en cual- de la perdurabilidad de las especies, y el «Safa- quiera de sus elernentos - y la mixtificación ri-Fotoqráfico » ha de procurar ser una auténtica abusiva puede ser uno de ellos-, restará auten- «reserva animal», bien equilibrada, donde se ticidad al fin propuesto y por tanto será desa- consejable. EI Zoo es comparable a la vitrina de haya dado cabida a la visita pública, pero sea una gran fábrica, y como elernento de exhibición partícipe, sin alejarse, de la alta misión que en puede adoptar la modalidad, naturalista o fun- el campo proteccionista ha de llevar a cabo. cional, que rnejor le plazca. El «Safari-Fotoqráfi- ca», excepto rnejor argumentación lo entende- Sea como fuere, aun y con todas las preven- mos como una versión lo rnás próxima posible ciones anunciadas, la implantación de los «Zoo- a lo que la Naturaleza nos otorga; es decir, Safaris» son y podrán seguir siendo, debida- cuanto menes «rnanoseada- sea la plataforma mente dosificados y bajo un control técnico de que deba contenerlo tanto rnejor. Ouizás, en una instauración y entretenimiento, elernentos muy versión de agudeza monumental, dada su gran útiles para la observación de un buen censo de extensión, podría llegarse a otro conceptualis- especies zoológicas -muy distinto de lo que mo: pero, repetirnos. no lo vernos ventajoso ni es un Zoo en dotación de régimen- con buenas tan sólo recomendable. facultades de reproducción y por tanto de con- servación de animales. dando origen y fornen- La faceta reproductora adquiere en el «Safa- tando prácticas rnuy útiles para el recreo y la rt-Fotoqráfico ». un alto valor. Hay que cuidar su técnica, a la par que para la enseñanza e incluso trazado de manera que la estabilidad animal. la investigación. Las gargantas de Olduwai. en la puerta del Parque Nacional de Serengueti, tienen importancia universal al ser una de las cunas del hombre. Su paisaje, en contra de lo que estiman ciertas opiniones, igual como ocurre con muchos otros recintos protegidos, nadatienen de excepcional y podrian ser confundidos con parajes de nuestras comarcas. Lo importante es captarlos integralmente y poderlos comprender con la tranquilidad que se precisa; lo demás viene por añadidura puesto que toda la Tierra es bella. (foto del autor) " , I HA NACIDO UN DELFIN JU AN CALDÉS JACINTO PALAU ANDRES FRANCESCH MIGUEL GRIÑÓ FRANCISCO FERN ÁNDEZ JUAN GUILLÉN Kyrma y Circe nadando flanco contra El dia 27 de abril de 1971 y a bordo del tras- flanco ofrecen al rec ien nacido una atlántico Federico C, llegan a Barcelona 4 delfi- cuna amorosamente móvil nes procedentes del Seaquarium de Miami. Los camiones del Servicio esperan junto al muelle mientras los componentes de la Sección Delfi- nes de nuestro Zoo, se zambullen impaciente- lo que era una vaga ilusión va tornando cuerpo ... mente en la piscina del buque para tomar el i Kyrma está esperando un pequeño! ... primer contacto con sus nuevos pupilos. La co- nocida y siempre nueva sensación del descu- El servicio de información se moviliza y la brimiento parece aflorar a cada paso; mientras recopilación de datos alcanza su clímax. Las tanto se preparan ya los encargados de tomar ideas son diversas y no siempre coincidentes, los datos biométricos y surgen la primera sor- pero finalmente se llega al acuerdo de que es presa: una de las hernbras está muy gruesa ... mejor dejar a Kyrma con otra hembra, ya que, ¿seraá? .. ¿no serà? .. ¿por qué no? .. la ilusión según datos dignos de crédito, esta cornpañía es se desborda y es preciso irnponer la prudencia necesaria a la hora del parto para ayudar al pe- sobre el optrrnisrno no bien justificado. queño en sus primeros -coleteos» por la vida. La realidad es, sin embargo, que este delfín Así las cosas, llegamos al mes de noviem- bautizado con el nombre de Kyrma se coloca ya bre; Kyrma ha sido objeto de especiales aten- desde el principio en una piscina aparte procu- ciones, que gentilmente ha sabido compartir con rando no molestarle. Circe, el delfín hembra elegido para actuar como improvisada cornadrona. No se les ha hecho tra- El trempo pasa y Kyrma sigue engordando. bajar ni se les ha entrenado en absoluto; día a Sus genitales externos aumentan de volumen y dia se ha ido observando el aumento del volumen 21 abdominal de Kyrma, y el que de searnos sea A los pocos segundos aparece el pequeño del- feliz acontecimiento es esperado de un mornen- fín nadando [Está vivol ... El alborozo general es to a otro. indescriptible. [Por primera vez ha nacido un delfín en nuestro Zoo! El día 10 de noviembre, a las 12 horas, las escaleras del Aquararna resuenan bajo unos pa- lnrnediatarnente la madre se coloca debajo sos atolondrados, y el Capataz de la Sección del pequeño y lo ernpuja hacia la superficie para rrrumpe en la oficina del Conservador del Aqua- que respire. A simple vista el recién nacido mi- rama: sólo dos palabras son suficientes para de de 90 cm. a 1 metro de longitud. Su al eta desencadenar los aconteciimentos que polariza- dorsal está totalmente doblada y presenta en su rán la atención del Zoo durante los próximos cuerpo unas marcas a modo de surcos, proba- días: .Está naciendo ' lnmediatamente entra en blemente debidos a la presión del cuello uterino acción el teléfono para comunicar la noticia al durante la expulsión. Director del Zoo, al Servicio Veterinario y a los dernás Conservadores Pasada la emoción del memento se organizan los turnos de vigilancia entre el personal de la La piscina solárium del Pabellón de Invierno Sección Delfines del Aquarama, a fin de obser- se convierte en el centro neurálgico de las acti- var los acontecirruentos durante las 24 horas del vidades del equipo técnico del Zoo. En pocos día. rninutos: el Director, los facultativos sanitarios y los conservadores se han personado en el lu- El pequeño sigue nadando junto a su madre, gar del suceso. la cual lo sostiene parcialmente, procurando apartarle de los bordes de la piscina. De vez en Kynna nada pausadarnente y de su viente cuando, Circe nada paralelamente a Kyrma, man- asorna una pequeña cola, promesa de una vida teniendo al pequeño entre las dos. que cornienza. Son las 12 horas y 10m inutos; Kyrma no A las 18 horas se observa que Kyrma se la- cesa de dar vueltas, srernpre en sentido con- dea como incitando al pequeño a mamar. Este trario al de las agujas del reloj. Asornan ya 30 tiene tendencia a acercar el hocico al de su cm. de la cola del pequeño. rnadre. pero no acierta con las marnas. De vez en cuando la madre se detiene, le- A las 22 horas el pequeño acopla su hocico vanta la cola y parece hacer esfuerzos para ex- en el lugar adecuado y parece mamar durante pulsar al pequeño. Todo el rnundo observa silen- algunos segundos, operación que repite varias ciosamente, «apretando » sin darse cuenta, como veces en el intérvalo de cinco minutes. si quisiera ayudar a la madre A las 24 horas, Kyrrna expulsa la placenta, El tiernpo transcurre. Son las 13 horas y todo que pesa algo rnás de 2 Kg. (peso aproxímado sigue igual ... .Una hora de parto! ¿Será nor- debido al agua que la empapa) . mal? .. ¿Corre peligro la vida del pequeño? .. ¿Debe intervenir el Servicio Veterinario o dejar que actúe la naturaleza? De pronto se descubre que no se tienen datos acerca de la duración del parto de un delfín ... Las observaciones personales son contradic- torias: unos creen observar que el delfín sale cada vez rnás, rníentras otros afirman que todo sigue igual. En realidad parece ser que se pro- ducen fases periódicas de expulsión, pero que seguidamente el pequeño vuelve a la posición pri m itiva. A las 13,30 se nota un progreso considera- ble. Asornan ya 40 cm. de la cola del pequeño. Alguien observa que esta cola no se rnueve en absoluto. Cunde el pe simismo ... ¿Estará muerto el pequeño? .. Y de pronto, a las 13,40, Kyrrna Kyrma y el pequeño recorriendo la se detiene y de una forma explosiva arroja una piscina que les sirve de hogar rnasa de sangre que tiñe arnpliarnente una zona de la piscina, impidiendo ver rnás detalles ... 22 Todo parece rnarchar bien, sin embargo, en La temperatura ambiente ha descendido sen- el espíritu de todos están los informes recibidos siblemente. Después de numerosas discusiones de otros delfinarios de fama mundial, según los técnicas se acuerda que es preciso cubrir la cuales un 95 % de los delfines nacidos en cau- piscina y ambientaria. Para ello se pone en rno- tividad mueren antes de los 7 días, y el 5 % res- virniento la Brigada de Conservación, la cual tante raras veces vive mas de un mes. A pesar rnediante unas lonas cubre la piscina, aprove- de todo. la esperanza subsrste con mas rlusión chando los tensores y anclajes de la cubierta que fundarnento. del Pabellón de Invierno. Este irnprovisado cobertizo, rornpiendo la ar- A la una de la rnadruqada del dia 11, sin tan- rnonía estética del Pabellón, deberá cobijar a los tos observadores y con rnás tranquilidad, el vi- protagonistas de este relato. gilante de turno procede a medir la frecuencia respiratorta y el espacio recorrido: Kyrma res- Son las 11 horas del dia 11 de noviembre y pira 47 veces en 15 minutos. mientras que el el público curioso observa las incomprensibles pequeño lo hace 43 veces en el misrno trempo. rnaniobras de unos hornbres con unas lonas rno- Madre e hijo recorren unos 438 metros en 15 mi- viéndose afanosamente en curnplimiento de una nutos. No se paran ni un instante. rnisión concreta. La noticia ernpieza a correr de boca en boca. iHa nacido un delfín! ... Pronto A las 2,15 Y a las 2,45 el pequeño vuelve a Barcelona entera dirá: iHa nacido un delfín! Ale- mamar; sm embargo la madre si nota que es gría peligrosa, acuciante para los responsables observada rechaza al pequeño, lo cual obliga a del Zoo que saben cuán efímera puede ser y carnuf larse al observador de turno cuán amarga la decepción. Con la luz del sol del dia 11, llegan los em- Sin embargo, sigue la observación meticulo- pleados al Zoo. Las visitas al recién nacido se sa y los cuidados intensivos. Los observadores convierten en una obligada peregrinación y la de turno. objetiva y rneticulosarnente, qarr apa- afluencia es tal que obliga a establecer unas tean sus notas sobre la salpicada libreta que lógicas restricciones. Televisión Española, Pren- representa momentánearnente el único «dos- sa y Radio inician sus gestiones buscando la no- sier» del caso. Para ellos no existe nada, sino ticia. Las declaraciones de los responsables son el pequeño delfín, su rnadre y su cornpañera realrstas. ¿Posibilidades de supervivencia ? ... Es- Circe. Los datos al respecto existentes en cornu- casistrnas: sin embargo, en el fondo de su co- nicaciones extranjeras son escasístmos. Cual- razón todos esperan lo que es casi imposible. La quier detalle es importante y así en su metíeu- rnaravilla de esta vida incipiente, cuidadosarnen- losidad es posible leer en esta especie de cua- te arropada por su madre: es un espectáculo de- derno de bitácora: masiado bello para que termine mal. « ... 16 horas: Vuelve a mamar. Se observa que cuando no coge bien las rnarnas sube a respirar y lo intenta de nuevo. La mamada es breve, aun- que frecuente. Kyrrna y Circe no han querido corner. El pequeño ha efectuado una deposición color meconio.» Cuando la tranquilidad ambiental lo perrnite se reanudan las comprobaciones rnás objetivas: 1 hora 10 minutes del día 13: «La rnadre res- pira 61 veces en 15 minutes. El hijo respira 56 veces en el rnisrno período. En 15 minutes rnadre e hijo recorren 438 rnetros.» A las 3 horas 10 minutes de la madruqada se observa por primera vez desde el alumbramien- to que la rnadre y el hijo perrnanecen quietos reposando durante unos minutes. Cuando el pequeño se fatiga Kyrma se La tónica general de cornportamiento se man- coloca debajo de él y lo sostiene tiene con gran regularidad y la opinión pública parcialmente fuera del agua especula ya sobre el nombre que deberá darse para que pueda reposar al nuevo inquilino de nuestro Zoo. 23 Sin embargo, a la madrugada del día 14 al A las 8,55 el pequeño se hunde, y aunque la medir el ritmo respiratorio se observa la prime- madre lo saca a flote, puede verse claramente ra señal inquietante: La madre respira 53 veces que ya es cadáver. en 15 minutos, mientras que el hijo lo hace 124 veces en el mismo período. Comparando con las Estos acontecimientos, no por esperados me- otras frecuencias registradas, puede constatarse nos decepcionantes, culminan cuatro días de in- un notable aumento por parte del pequeño delfín. tensa dedicación y trabajo. El cadáver del pequeño delfín es pesado y A las 8 horas 45 minutos el pequeño se man- medido, dejando constancia de estos datos en su tiene al lado de la madre inclinado lateralmente ficha biométrica. Su cuerpo naturalizado queda- y abriendo y cerrando la boca de una forma que rá adecuadamente acondicionado a la vista de no se había observado hasta el momento. Parece los visitantes; sin embargo nunca será un ani- mal más. fatigado, y ante el temor de un agotamiento ex- cesivo, se intenta sacarlo del agua, a la vez que El pequeño delfín que murió sin nombre re- se avisa a los técnicos del Zoo. Sin embargo, la presenta la esperanza y la posibilidad de unos madre aparta y ataca el salabre a dentelladas nuevos felices acontecimientos en este sentido. con una ferocidad jamás observada en estos ani- Aquel mismo dia, y con el normal retraso males. Es totalmente imposible hacerse con el debido a las exigencias tipográficas, la prensa pequeño. En vista de ello se empieza a vaciar la local anunciaba: «Ha nacido un delfín en el Zoo piscina. de Barcelona.» PAJAS FORRAJES • . Y PIENSOS COMPUESTOS Tratante y abastecedor de ganado vacuno y mayorista de canales ALMACENES: Ausías March, 142 - Tel 22541 13 DESPACHO: Consejo de Ciento, 205, entl.° l.a PARTICULAR: Rbla. del Prat, 11,2 0,2. a - Tel. 227 4286 Teféfonos 2535051-2538937 - BARCELONA-l1 BAR CEL O N A 24 Los Lorisiformes UNOSINTERESANTES y DESCONOCIDOS PROSIMIOS DEL AFRICA El mundo de los Prosimios queda práctica- mente localizado en Madagascar; en esta isla OCCIDENTAL viven tres de las seis familias que integran este suborden, si incluimos en el mismo los dis- cutibles Tupaidos que algunos primatólogos con- sideran que no han franqueado todavía el umbral JORGE SABATER PI que les separa de los Prosimios. Estos animales, en Madagascar, debido a la falta de predadores y a unas condiciones am- bientales muy favorables, han evolucionado en múltiples direcciones: tamaño, forma, compor- tamiento, al objeto de poder explotar, con éxito, los distintos biotopos que esta gran isla africa- na les ofrece. En el continente africano sólo quedan los Lo- risiformes, hermanos de los Prosimios malga- ches, pero aquí las condiciones han sido distin- tas; la tremenda presión predatoria les ha obligado a adaptarse a vivir en condiciones muy difíciles; sus biotopos preferidos son los bos- ques degradados, espesos, infranqueables, don- de pasan durmiendo las horas diurnas; de noche Un Gálago elegante o EUOt/CU5 elegantulu5 se yergue en actitud agresiva al ser despertado subitamente durante el sueño diurno. Esta fotografia ha sido obtenida en un bosque agrológico cerca de Bata. (Rio Munil (foto del autor) 25 se desplazan en busca de alimentos pero sin Se desplazan lentamente, caminando o tre- alejarse en demasía de estas florestas difíciles pando; el Angwantibo con mayor ligereza, ya que les brinda un seguro refugio. que sus patas son más largas; no obstante esta aparente torpeza, son animales relativamente En el Africa occidental viven dos especies de ágiles que pueden cazar, con habilidad y rapidez, Lorísidos (Perodicticus potto y Arctocebus cala- durante la noche; ello lo efectúan colgándose barensis) y tres de Galáqidos (Euoticus elegan- con las patas posteriores y moviendo entonces tulus, Galago alieni y Galago demidovii). el tronco y las manos que les quedan totalmente libres. El Arctocebus o Angwantibo, es la especie más rara; vive sólo en el sur de Nigeria, en al- Al igual que los Gálagos, tienen uñas planas gunas localidades del Camerún meridional y en en los dedos de las manos y de los pies, pero Río Muni. Una distribución geográfica muy simi- en estas dos especies, el dedo índice de la mano lar tienen el Euoticus o Gálago elegante, el Gála- ha quedado reducido a un simple muñón, sin go de Alien y el Gálago de Demidof. uña, similar al dedo atrofiado de los Colobus; el segundo dedo de los pies tiene, al igual que en El Potto, en cambia, tiene un área de disper- los Galágidos, una fuerte uña en forma de garra sión muy extensa que llega del Senegal al Con- que el animal emplea para asear su pelo. go, 'J hacia el Sur, alcanza el Norte de Angola. La oposición del pulgar, en los Lorísidos, es Todos ellos son animales nocturnos o cre- muy afín a la del hombre; ello les permite aga- pusculares; se caracterizan por poseer unos rrar con gran precisión objetos muy pequeños, grandes ojos, muy adelantados en la faz, y si- cosa que los Gorilas, Chimpancés y Oranguta- tuados en un mismo plano, lo que les permite nes, más adelantados en la escala zoológica, rea- una visión tridimensional de gran utilidad para lizan con gran dificultad. poder desplazarse y saltar, durante la noche, en- tre el ramaje de la vegetación que les cobija. Un carácter primitivo que presentan todas El Gálago de Demidof es el mamífero que estas especies, es la presencia de 3 premola- posee los ojos mejor adaptados a la oscuridad; res, cuando en el hombre y en los primates su- se ha comprobado, experimentalmente, que pue- periores son sólo 2. de desplazarse, a saltos, en un ambiente intrin- cado y prácticamente carente de luz, con per- Estos animales han sido muy poco estudiados fecta soltura sin rozar obstáculo alguno. porque, como ya hemos insinuado anteriormen- te, son de hábitos nocturnos o crepusculares y Todos los Galágidos son animales muy grá- viven, solitarios, en lugares de muy difícil pe- ciles, del tamaño aproximado de una ardilla ame- netración. Ultimamente, numerosos investigado- ricana; su pelaje es grisáceo o marrón-rojizo y res, han iniciado el estudio de estas especies al de una textura fina y espesa, al objeto de con- objeto de colmar el vacío que representaban servar el cuerpo en una temperatura convenien- en el estudio general de los primates iniciado en te durante el largo sueño diurno, ya que su ter- estas últimas décadas. morregulación es muy deficiente. Su larga cola, que enrollan en el cuerpo durante el descanso, actúa a guisa de timón cuando, airosos, saltan La campaña de investigaciones primatológi- de rama en rama, impulsados por sus largas y cas en Río Muni, patrocinada por el Parque Zoo- potentes patas posteriores. lógico de Barcelona y la Universidad de Tulane, no descuidó a estos Lorisiformes; a ellos se Las manos de todos estos animales terminan dedicaron varias temporadas al objeto de cono- cer algunos aspectos de su ecología. Dedica- en cinco dedos provistos de uñas planas, muy mos, no obstante, una atención preferente a los afines a las de los primates superiores y a las Arctocebus por el interés que esta rara especie del hombre; el Euoticus, no obstante, tiene uñas ha despertado últimamente entre los científicos. carenadas y en forma de punta de lanza. Los Lorísidos tienen un tamaño bastante ma- Comprobamos que estos Lorísidos son bas- yor, especialmente el Potto de Bosman, cuyo tante más numerosos que lo supuesto hasta aho- peso oscila entre 1 y 1,5 kilos. El Arctocebus o ra, y que viven en los bosques agrológicos cerca Angwantibo sólo pesa de 300 a 500 gramos. Am- de las fincas nativas, que es donde estos ani- bos carecen de cola y su aspecto es rechoncho males encuentran los insectos que forman la y poco grácil. base de su dieta. 26 Se desplazan en alturas que oscilan entre los Los Angwantibos han sido aclimatados en al- 3 y 4 metros, pero también los hemos contem- gunos Parques Zoológicos; en el Zoo de Lon- plado a 9 metros de altura y sabemos que en dres, últimamente presentaban un grupo de los algunas ocasiones caminan por el suelo. mismos en una instalación de su «Galerla Os- cura» recientemente inaugurada; suponemos, no Estos interesantes animales se alimentan es- obstante, que su pervivencia será limitada debi- pecialmente de insectos y consumen, ocasional- do a la escasa plasticidad ecológica de esta es- mente, algunas frutas silvestres blandas y muy pecie. Los Pottos y muchos Gálagos, al contra- jugosas; en cautividad aceptan la leche en polvo, rio, viven perfectamente en muchos Zoos y bien azucarada, y la carne cruda finamente tri- hasta se logran reproducciones que prosperan; turada; ocasionalmente comen bananas. claro exponente de una buena adaptación. Este interesante mundo de los Lorisiformes Su época de reproducción podemos situarla también está amenazado, especialmente en lo entre los meses de noviembre y mayo, estación concerniente a los Pottos y Angwantibos, anima- que en Río Muni se sitúa en plena sequía y co- les que son cazados cada día con más intensidad rresponde a los meses de mayor fructificación por los nativos al faltar, de amplias áreas, los en la selva y de temperaturas más elevadas: monos y los pequeños antílopes que represen- todos estos factores estimamos que son muy taban, hasta hace muy pocos años. su principal favorables al feliz desarrollo de las crías. capítulo en proteínas animales. La capacidad destructora de los indígenas de Río Muni, Camarones y Gabón, es, todavía, Un "Arctocebus calabarensls" relativamente poco importante, pero concentra- se prepara para dormir da en áreas limitadas y tratándose de especies escondiendo la cabeza entre relativamente escasas, el daño puede ser irrepa- sus patas delanteras. rable de no reglamentarse su caza y dedicar, a Esta foto ha sido lograda su protección, amplias zonas. en la naturaleza. (foto del autor) "Gálago de Alien" preparándose para dormir en la copa de una acacia arbustiva; son visibles sus grandes ojos situados en un mismo plano; la oposición perfecta de los dedos de las manos y de los pies, bien visibles en esta fotografia, le permiten agarrar objetos múy pequeños. (foto del autor) 27 Copita es el nombre del gorila blanco, ejem- plar totalmente albino, único en el mundo, que, capturado en la antigua Guinea española, vive en el Zoo de Barcelona desde el año 1966. Muni es un gorila negro que ha convivido con Copita durante cinco años y que, al igual que aquél, procede de los bosques de Río Muni. Ambos animales son machos. La narración de sus juegos que a continuación se relata, co- rresponde a la época en que estos animales vi- vían juntos y tenían cinco años de edad. Los Copita y Muni juegan intensamente. Al des- pertarse, se desperezan y se miran uno al otro. • Muni se espabila primero y se acerca a Copi . Juegos Le mira fijamente; Copi responde con un mano- tazo, pero no se mueve y sigue soñoliento. Muni se impacienta y da un fuerte empujón a la espal- de da de Copi que se tambalea y acaba por caer. Copi se incorpora y se da fuertes golpes en el pecho. Sus cortas piernas le mantienen ergui- Copito do, y estirando su cuadrado cuerpo, intenta asus- tar a Muni. Este con las manos en el suelo le mira atentamente, pero sin miedo; sabe que Copi hace comedia. Copi está perezoso y él y tendrá que insistir nuevamente hasta conseguir que juegue con él. Muni no se cansa de insistir e inventar las Muni mil estratagemas para que Copita se interese por el juego. ROSARIO NOS DE NICOLAU "Copito y su sombra" podria ser el título de esta fotografía en color, en la que aparecen "Copito" y Muni", Las dos secuencias de la página siguiente, corresponden a dos momentos de los juegos de Copito y su compañero Muní. 28 Muni es paciente y bondadoso y tiene mu- contra Copi que se enfurece al verse burlado, chas ganas de jugar. Se sitúa detrás de Copi y iniciando nuevamente la lucha, ahora en forma le pasa las manos por la cintura. Le hace cos- de claro boxeo. quillas en el vientre. Copi se vuelve rápidamen- te y empieza la lucha entre ambos. Se golpean, Ambos abren la boca, arrugan su nariz y en- y agarrados como dos luchadores cara a cara, señan los dientes. Se dan fuertes mordiscos andan unos pasos: Copi hacia atrás y Muni ha- uno al otro en los brazos y espalda. El pelo que- cia adelante; al fin caen al suelo formando una da mojado. Cada vez los golpes y mordiscos son bola mitad blanca, rnrtad negra. La bola da vuel- más fuertes. Copi tiene la cara encarnada y Muni tas por toda la mstalación Unas veces es Copito negra y brillante; están sudando. Se ven en las quien está debajo soportando el peso de su com- manos de Copi algunos pelos negros arrancados pañero negro y otras veces es Muni quien sos- del cuerpo de Muni y a la inversa, pelos blan- tiene a Copito cos de Copi pegados en los brazos de Muni. Se oye un ruido pesado; ambos gorilas en su Como en las peleas de los niños, se amena- loco rodar, han caído desde una plataforma de zan con gestos y voces primero y se dan fuer- rnás de un metro de altura. Muni ha recibido el tes golpes después, pero todo es un juego que golpe, pero es fuerte y áqil . Se levanta rápida- les divierte y nunca llega a ser tan terrible co- mente y Copi se queda sentado. Cree que es una mo se anuncia al empezar. buena ocasión para hbrarse del inquieto Muni. Lo único que consiguen es cansarse y lograr A Copi le gusta permanecer sentado con los un ligero descanso a fin de tomar nuevas fuer- codos apoyados en las rodillas chupándose los zas para volver a empezar. dedos o rascándose el pecho, con los párpados abiertos y los ojos casi en blanco. Muni se le Copito y Muni son dos gorilas que han apren- acerca de nuevo: ha inventado otro truco. Simu- dido a jugar solos. Apenas vieron jugar a sus la que anda cojo, se coge una pata con las ma- hermanos cuando eran pequeños en el bosque. nos como si le doliera al andar. La expresión de Copi puede recordar a unos jóvenes gorilas ne- su cara es de alarma; COpi le mira y le sigue gros que cerca de sus madres se columpiaban unos pasos. Cuando mas intrigado está obser- en las lianas de la selva en las horas del medio- vándolo, Muru se vuelve de repente y arremete día. Hacía calor y después de la comida de la 29 mañana. los gorilas padres descansaban a la punto de alcanzarle, logra realizar las mil pirue- sornbra de unos gruesos árboles. Dorrnian la tas a fin de burlarle. siesta con sus pequeños, pero éstos no tenían sueño y separándose de sus rnadres se reunían Copito y Muni juegan como niños rnayores. todos en un claro del bosque y sobre el mullido con la rnisrna fuerza que los niños de cuatro a follaje del suelo hacían volteretas. Copi era muy seis años más que ellos. pequeño para jugar, tenía pocos meses. Más tarde, recuerda vagamente que intentó jugar con En la habitación donde están instalados en el sus cornpañeros de clan. Al principio todos le Zoo, tienen una serie de objetos, tales como es- miraban con extrañeza: [no era negro!, pero caleras, ruedas, paralelas, tramoyas. etc.; todo pronto lo olvidaron y Copi formó parte del grupo. ello destinado a que los animales puedan trepar, Ahora apenas se acuerda de sus cornpañeros del subir, hajar. dar vueltas y colurnpiarse. bosque y de los juegos. En la selva los grandes árboles tenían arrolla- Su amigo es Muni, se quieren y saben jugar dos a su fuerte tronco unos largos tallos que, rnuy bien. Han inventado muchos juegos juntos como fuertes cuerdas, ataban unas rarnas con y todos son divertidos. Saben del juego otras y unos árboles con otros en enrnarañada u: del tren», del de «los buenos arniqos », del «sique- red. me pollo», del de la «zancadilla- y del de las «paralelas así como de muchos mas. El gorila añora las trarnoyas de la selva, tie- », ne un lejano recuerdo y siente la necesidad de subirse a niveles rnás altos para dejarse caer Los inventan por casualidad, pero luego los colgado de rnanos o pies en las barras de hie- aprenden fácilmente y los repiten rnuchas veces rro al igual que los equilibristas en el trapecio. y acaban realizándolos con gran maestr¡a y pre- cisión. Cuando Copito sube al punto rnás alto de la trarnoya y en un salto voltereta se deja caer pa- En el juego «del tren», Muni va delante y ra quedar suspendido por los pies o las rnanos anda a cuatro patas; detrás de él, Copi le sigue a una barra, siempre se terne que falle en sus cogiéndose con los brazos a la cintura de Muni; cálculos y caiga al suelo duro, cuatro metros así, en forma de dos vagones consecutivos, re- más abajo; pero no es así, nunca falla y al igual corren la habitación describiendo su perirnetro. que los buenos equilibristas rápidamente se in- Una y otra vez, cada vez rnás de prisa, hasta que corpora sin mostrar el rnás leve cansancio. Sin al final, para terminar el juego, Muni se deja caer lugar a dudas los jóvenes gorilas dorninan el y Copi cae encima de él. Dan dos volteretas y arte del equilibrio. quedan sentados. El juego de las barras paralelas consiste en En el juego de «los buenos arniqos ». uno de que uno de los gorilas, generalmente Muni, el los dos gorilas pasa los brazos por el cuello de gorila negro, se cuelga de las paralelas, apoyán- su cornpañero y ambos de pie, apoyándose sólo dose en ellas por los brazos. Copi, al verlo, se con las piernas, andan unos pasos. sitúa justo debajo de él y levanta los brazos has- ta alcanzar a Muni con sus dedos. Las leves Son muchas las horas que dedican a los jue- cosquillas de Copi hacen que Muni, que espera- gos y cada uno de ellos lo han repetido cientos ba este memento. se deje caer sobre Copi ini- de veces y los saben muy bien. En sus conti- ciando con ello una nueva lucha. nuos movirnientos. la siluta negra de Muni pa- rece la sembra de la silueta de Copi, y hay mo- Estos juegos están planificados y siernpre mentes que, como dos sornbras chinescas, se re- los realizan igual. Algunos días crean juegos cortan y rnueven sobre el fondo blanco de la nuevos o cambian un poco, pero en general se pared de la instalación. repiten con bastante regularidad y nunca pare- cen aburrirles. El juego del «síqueme pollo» es igual al jue- go tan frecuentemente practicado por los niños. El gorila Muni es quien cornienza el juego y Uno de los gori llas ernpieza a correr invitando al quien lleva siernpre la peor parte; protege y cui- otro a que lo siga; se inicia una persecución con da a Copi y nunca le hace daño. A Muni y Copi gran número de sorpresas y emociones. Hay rno- no les importa ganar o perder, ellos quieren, rnentos en que parece que el perseguidor ha sirnplernente. jugar y son rnuchas las veces que conseguido alcanzar a su cornpañero: pero no, alguno de ellos se deja ganar a fin de que el in- éste logra escapar, y otras veces que estando a terés del juego no decaiga. 30 El último parásito JUAN CALDÉS CASALS ¿Cárcel o Paraíso? De nosotros depende que un acuario sea una bendición o un castigo para 105 peces. Repasando con un cierto interés las revistàs Con un cierto horror debernos contemplar de divulgación acuariofílica, es posible encon- las clásicas peceras esféricas justamente des- trar múltiples referencias a las enfermedades preciadas por cualquier acuarista avezado. Sin o trastornos mas o rnenos graves producidos embargo, es muy frecuente (demasiado frecuen- por diversos agentes biológicos. te) observar en algunos hogares estos (forzosa- mente paranoicos) caracios dando vueltas y rnás A nadie extraña que puedan existir parásitos vueltas, con sus sisternas de orientación dese- de diversos grupos (desde el minúsculo virus quilibrados y su visión alterada y falseada por hasta los pluricelulares ostensiblemente aparen- esta enorme lente en la que viven. Sus propieta- tes), capaces de interferir el normal desarrollo rios procuran afanosamente suministrarles ali- de los peces de acuario. Asimismo se han estu- mentos rnás o menos caros (rnuchas veces el diado exhaustivamente las condiciones físicas precio depende rnás del envase que del conte- ambientales rnás adecuadas para el desarrollo nido) y se preocupan de carnbiarles el agua cada de cada especie. dia, sin sospechar ni remotamente que sus ino- centes víctimas deben consumirse de nostalgia Sin embargo, es muy frecuente olvidar o me- soñando con un abandonado estanque en el que nospreciar uno de los principales enemigos de escasea el alimento, el agua está sucia y las nuestros peces de acuario: el propio aficionado. algas proliferan por doquier, pero en el cual pueden encontrar un ambiente más adecuado No quisiera escandalizar con esta afirmación para sus imprescindibles vagabundeos. a todas aquellas personas que son capaces de dedicar su tiernpo y su dinero a un fin tan noble No nos atrevemos ya a mencionar aquellos como el de reproducir en sus hogares un pe- recipientes cuyas formàs responden exclusiva- dazo de este maravílloso mundo acuático. Sin merite a una estética, funcional o barroca, pero que sirva de consuelo, diremos que el delito es cuya adecuación como receptáculo de seres vi- igualmente cometido rnuchas veces por perso- vos no merece comentario. Ouizá sería rnás ca- nas oficialmente profesionales que sacrifican a ritativo colocar estos peces en un frasco con sus peces en aras de un obligado exhibicio- formol, ya que por lo menos dejarían de padecer. nismo. Sin llegar a estos extremes, que hemos cita- do a título puramente anecdótico, quisiéramos Un acuario representa siempre poco rnás concentrar la atención en estos acuarios teóri- que una prisión para los peces que en él habitan. camente ortodoxos e incluso técnicamente per- Una cárcel que será mas o menos civilizada, fectos en los cuales la intervención humana ex- según se tengan en cuenta o no determinados cesiva o, valga la palabra, impertinente, ocasiona factores ecológicos. Pero, ¿hasta qué punto con- unos trastornos tales que si los peces sufriesen vertimos nuestros acuarios en terroríficas cel- infarto de miocardio sería preciso instalar una das de castigo? unidad coronaria junto a cada acuario. 31 Ernpecernos nuestro comentario fijándonos en la mañana es frecuente por no decrr general, las cárceles de castigo instaladas en algunos que la luz se encienda bruscamente sin tener en acuarios públicos: Existen peces, tales como cuenta que la naturaleza no ha dotado a los pe- Coris coris, Trachinus draco, Torpedo rnarrnorata. ces de párpados y que su capacidad de acomoda- Xirichthys novacula, etc., que en su hábitat natu- ción es rnuy limitada. No hablernos ya de los ral se encuentran casi siernpre enterrados en la casos en que el acuarista o sus amigos son, ade- arena. Si adaptamos el acuario de una forma eco- más. aficionados a la fotografía recurriendo a lógicamente correcta, el visitante podrá ver de potentes iluminaciones o, lo que es peor, a dis- estos peces ... únicamente el rótulo anunciador paros repetidos con «flash». Este impacto lurní- y en un acto de fe creer que realmente se en- nico representa un considerable -stress» para cuentran allí donde se les dice. Calibrando los los peces, provocando en ellos una descarga hor- pros y contras de la cuestión, y pensando siern- monal que, de repetirse, puede ocasionar su pre en la misión educativa de la institución, se muerte. En ningún acuario pública organizado se procura que el público pueda ver lo que real- autorizará mas de un disparo de «flash» por acua- mente ha venido a ver: los peces. Para ello es rio y caso de tener que repetirse la fotografía rnuy frecuente que el fondo de estos acuarios deberá esperarse por lo menes media hora. esté formado por grava gruesa o piedras donde Esta alteración producida por los carnbios lu- el hecho de «enterrarse » sea totalmente impo- mínicos es ostensible. En algunas ocasiones en sible. Con ello se consigue prolongar la «actua- que ha sido preciso iluminar nuestros acuarios ción» del pez cara al público a costa de su inne- a fin de proceder a filmaciones, tornas para tele- gable incomodidad. visión o fotografías especiales, se ha aumentado Otros peces, tales como Scylliorhinus stella- gradualmente la luz y aun así ha sido preciso ris o Ameiurus nebulosus, tienden a huir de la esperar algunas horas para que los peces recu- luz, de forma que si les fuera posible permane- perasen sus actitudes normales. cerían casi siempre en las zonas rnás oscuras. El problema en este caso es el rnisrno que el y aun previendo todos estos problemas rnu- anterior: si están a oscuras el público no puede chas veces olvidarnos que los peces necesitan verlos; por lo tanto ... iluminación general, aun- reposo y tranquilidad. Cada vez que se manipula que, eso sí, atenuada lo rnás posible. el acuario se altera inevitablemente la paz de este pequeño ecosistema, provocando en los pe- Pasando a otro nivel de la escala zoológica, ces un estado de excitación que de repetirse pero manteniéndonos dentro de los animales que frecuentemente redunda en una disminución de se exhiben en los acuarios públicos, nos encon- las defensas orgánicas del pez, aurnentando su trames con los pulpos. La actuación de estos susceptibilidad ante cualquiera de las enferrne- cefalópodos en un acuario es sumarnente curio- dades conocidas. A veces el excesivo instinto sa: un pulpo solitario en un acuario (la soledad de limpieza (volvemos al aspecto estético) nos se refiere a otros congéneres, ya que, en este lleva a manipular diariamente en el acuario. Las caso, los peces no cuentan) se mantiene cons- consecuencias son siempre desagradables para tantemente oculto entre las piedras y solamente los peces que consideran invadido su territorio sale de su escondrijo para corner. Sin embargo, por artilugios rnás o menes sofisticados frente si colocarnos dos o rnás pulpos en el rnisrno a los cuales desarrollan todo su instinto de agre- acuario sus constantes evoluciones constituyen sividad o temor. un auténtico espectáculo para los visitantes, Debemos recordar también que los peces po- aunque el final de la historia es siernpre el mis- seen un órgano de los sentidos especial, cons- mo: se matan unos a otros y, en general, el tituido por la llarnada línea lateral, receptora de vencedor queda tan mal parado que no tarda en cualquier variación de presión que se produzca morir. en el agua. Los rnovirnientos bruscos y las vibra- Debemos aclarar que el solo hecho de reco- ciones provocadas por los desplazamientos poco nocer estos defectos presupone tácitamente que cuidadosos del aficionado en las proximidades en nuestra Institución se ha procurado evitar- del acuario son tarnbién agentes agresivos fran- los al máxirno. No obstante, nos aterroriza pen- camente perjudiciales. sar hasta qué punto podernos ser involuntarios torturadores de nuestros inqu i Iinos en aspectos Afortunadamente todos, o casi todos, los afi- que hasta el memento no podernos ni siquiera cionados conocen y respetan estos requerimien- sospechar. tos tan importantes como son los factores higié- nicos, físicos, químicos o parasitológicos. Este Sin embargo, no todas las «torturas - son tan respeto deberá evitar en lo posible que el hom- ostensibles. En muchos acuarios dornésticos el bre, con su noble afición, se transforme en el ritmo de iluminación deja mucho que desear. Por ultimo de los parásitos para los peces de acuario. 32 zoo lifIHUII POSTA ROMANA 40 LOS PARQUES 10 I ZOOLOGICOS EN LA FILATELIA zoo.. z ROSA CARVAJAL 8ELGIQUE BELGIE Los Parques Zoológicos han colaborado en este despertar del hombre por la Naturaleza; sus visrtantes aumentan constantemente sin dis- OEUTS(HE r:n 20 DEMOK V tinción, desde el estudioso de las ciencias, has- RE~UB ta el profano que pretende tan sólo pasar un rato agradable. La Filatelia, que se interesa por todo y refle- IOQ hUHUe: o I!E$tHitHIt lOO 11161 ¡HI ja en sus emisiones acontecimientos sociales, políticos y culturales, no ha permanecido indi- ferente ante esta inquietud y son muchos los países que han divulgado la fauna autóctona o, simplemente, han dado a conocer a los animales, mediante las emisiones de sellos de correo. Ahora bien, si los animales, la fauna en ge- neral, se ha visto profusamente celebrada en las diversas series filatélicas, no lo han sido tanto los recintos que albergan a estos animales en cautividad, para mostrar al visitante las varie- dades faunísticas. Algunas naciones han visto la posibilidad de dar a conocer sus Zoológicos y los animales que 33 incluyen, mediante esta actividad, que, al no te- na» ernitió Cuba en 1965 y que daba a conocer ner fronteras y poder llegar a todas las esferas, en 19 policromes sellos, los mamíferos más im- es un eficaz medio de publicidad. portantes de aquel zoológico. El Congo Belga fue el primero que, en el año En 1964, Rumania presentó una emisión de 1939, emitió una serie a favor del Parque Zoo- dedicados sellos que tituló ..Animales del Zoo lógico de Leopoldville, ilustrada can Marabús, de Bucarest». Antílopes, Chimpancés, Cocodrilo y León. Por su parte Hungría, en 1961, emitió una se- Alemania, con una gran tradición zoológica, rie con animales representativos y una panorá- es el país que con rnás interés ha cuidado estas mica de la entrada al recinto del Zoo de Buda- emisiones. En el año 1953, ofreció un sello Con pest. motivo del 75 aniversario del Parque Zoológico Con motivo del centenario del Parque Zooló- de Leipzig. En 1965, al volver a abrir sus puertas gico de Moscú, en 1964 la Unión Soviética puso el Parque Zoológico de Berlín, se emitieron seis en circulación una serie en la que se muestran sellos con animales pertenecientes a su colec- algunas de las especies que integran la fauna ción, integrados por Elefantes, Flamencos, Rino- de dicho zoo. cerontes, Cabras salvajes, Bisontes y Oso polar. En el año 1962, al cumplirse el segundo cen- En el año 1961, al cornrnernorarse el cente- tenario del Parque Zoológico de Schónbrunn, nario del Parque Zoológico de Dresde, se pusie- Austria emitió un sello commemorativa. ron en circulación dos sellos mostrando un Mono colobus y una Cebra. Con tres sellos, el Parque Bélgica, en 1962, ofreció una serie de seis Zoológico de Berlín, celebró en 1965 su décimo sellos con pájaros exóticos del Zoo de Ambe- aniversario y en 1970 dio a conocer, en varios res: Tucán, Pavo del Congo, Lori rojo, Turaco, sellos, al Bisonte, Pico de zapato, Gacela y Oso Ave del paraíso y Gallito de roca. Asirnismo. en malayo, animales representativos de su colec- 1968, y a beneficio de este Zoo, se emitieron ción. cuatro sellos con figuras de peces exóticos. En 1969, con motivo de la celebración del No hay duda de que las emisiones citadas y 125 aniversario del Parque Zoológico de Berlín otras varias han beneficiado en gran manera a (occidental), apareció un bloque de cuatro se- los zoos, y el interés de los coleccionistas se ha llos con las figuras del Orangután, Pelícanos, Bú- mostrado sensible a tan interesante temática. falos y Cebras. Hoy en día, cuando en España es tema de En 1966, Bulgaria obsequió a los filatélicos palpitante actualidad todo lo concerniente a Zoos con una emisión que presentaba varios anima- y Parques Naturales, afán que ha impulsado la les del Parque Zoológico de Sofía, correspondien- creación de la «Unión Ibérica de Zoos», la erni- tes al Elefante, Tigre, Mono, Cabra, Oso polar, sión de unas series de sellos que se refieran a León, Bisonte y Canguro. nuestros Zoos y a las especies más representa- tivas que incluyen, sería muy favorablemente La serie rnás extensa es, sin duda, la que acogida y divulgaría estos valores entre las na- bajo el título de « Animales del Zoo de La Haba- ciones del mundo. FABRICA DE CURTIR Y TEÑIR PIELES PARA PELETERIA Ramón Escolá IMPORTACION DIRECTA EN BRUTO DE LOS PAISES DE ORIGEN. DESPACHO MOYANES,66· ~ 223 17 63 - FABRICA: LEYVA.25 - BARCELONA 14 34 Unión Ibérica de En el mes de mayo de 1972 tendrá lugar en dorra y a los Ayuntamientos de Portugal y Es- el Principado de Andorra el III Congreso de la paña en revalorizar sus ambientes naturales y Unión Ibérica de Zoos. dirigir la educación y el turismo hacia objetivos más elevades. nuevos y perdurables, como son El I Congreso se celebró en Córdoba y fue organizado por el Parque Zoológico de aquella la contemplación y conocimiento de los anima- les y la vida natural. ciudad. El Parque Zoológico de Barcelona fue la sede del 11Congreso que se llevó a cabo en De la situación geográfica y ambiental del el mes de mayo de 1971 bajo el patrocinio del Principado de Andorra, de su fauna, flora y luga- Servicio Municipal de Parques y Jardines de Bar- res naturales que forman el sustrato del país, celona. se desprende la necesidad de estructurar Par- ques Naturales y Reservas Zoológicas que cons- III CONGRESO DE LA UNION IBERICA DE ZOOS tituyan un sorprendente emporio, con la doble misión de proteger el cada día más amenazado Este III Congreso de Parques Zoológicos tie- ambiente y de servir de atractivo al turismo que ne como finalidad interesar al Principado de An- tan asiduamente lo visita. El valle de Ordino es uno de los lugares naturales que debería preservarse, a fín de testimoniar a las futuras gene- raciones del paisaje pirenáico que el hombre ha degradado de manera masiva. 35 En cuanto a España y Portugal, donde las 9" Estudiar la posible integración de la Fede- áreas naturales se hallan mucho más dispersas, ración Iberoamericana de Parques Zoológi- es necesaria la localización de las mismas, al cos, FIPZOO, dentro de la Unión Ibérica de objeto de crear núcleos zoológicos asequibles a Zoos. todos los centros de población de la Península 10." Estudiar la posibilidad de constituir una Ibérica Oficina Técnica de la Unión Ibérica de Zoos A continuación se transcriben los objetivos que proyecte y asesore la creación y fun- en que se centrarán las reuniones y actividad de cionamiento de los Parques Zoológicos. este III Congreso. 11." Exponer las bases técnicas en que se ha 1." Despertar en la conciencia popular la ne- de fundar la creación de un Zoo. cesidad de crear Parques Zoológicos. 12." Presentar un estudio de los lugares que 2" Divulgar en los Centros de Enseñanza, me- serían de gran interés para la creación de diante conferencias, cursillos, seminarios un núcleo zoológico. y otros medios idóneos, todo cuanto hace 13." Intercambio de información técnica entre referencia al mundo animal. los diversos Zoos que integran la Unión 3." Divulgar mediante la prensa, la radio y la Ibérica de Zoos. televisión, aquellos parajes naturales del 14." Las ponencias y comunicaciones tendrán ámbito ibérico adecuados a la ubicación de una duración máxima de 20 y 10 minutos especies animales, en las modalidades de respectivamente. Parques Zoológicos, Reservas Zoológicas y 15.0 Los ponentes abrirán coloquio después de Zoosafaris. cada disertación. 4." Recabar de los Organismos a los cuales incumbe la estructuración del turismo, el que a través de los medios de información, PARTICIPANTES AL TERCER CONGRESO DE LA creen un ambiente favorable a los Zoos y UNION IBERICA DE ZOOS que sean éstos una faceta más del fenó- meno turístico. Podrán participar en el Congreso represen- tantes de los Excmos. Ayuntamientos de Ando- 5." Exposición de los proyectos en vías de rea- rra, España y Portugal. lización sobre Parques Zoológicos. 6." Insistir en la creación de Bancos de aní- Directores, Conservadores y personal técni- « males». co de los Zoos peninsulares. 7." Informar sobre el establecimiento de la Científicos y especialistas en materias rela- Cuarentena en España. cionadas con la temática del Congreso. 8." Propuesta y aceptación del anagrama de la Los Congresistas podrán ser Numerarios o Unión Ibérica de Zoos. Adheridos. UTILICE LOS SERVICIOS DEL "ZOO BAR" EN EL PARQUE ZOOLOGICO DE BARCELONA 36 ACUARIOS EN EL PARQUE ZOOLOGICO DE BARCELONA CONSTRUIDOS POR: ECISA COMPAÑIA CONSTRUCTORA S.A. El primer placer del recién nacido Jabón líquido. Colonia. Talco. Bálsamo.