muy pronto po~rá saborear - - = -==- -- ---- =--.- =--.- =-=--.=-:-. -.=-- = ---- -= - =~== == = ===~====== ==~ mermeladas La calidad que ha dado fama a "FRUCO", la encontrará también en sus riquísimas MERMELADAS de Albaricoque, Melocotón, Pera y Ciruela. y en su incomparable MELOCOTON EN ALMIBAR . FRUTOS CONCENTRADOS, S. A. 'z" Valencia, 659 - Barcelona-13 - Te!. 251 6202 o< lOO, REVISTA DEL PARQUE ZOOLÓGICO DE BARCELONA N ° 1 Año 1962 Todo primer número de una revista entendemos tiene el deber y obligación de ofrecer unas palahras a sus leclores. Palahras c!e juslHicación y pn:."5cnt aeión . Las IJáginas que seg uidamente van ustedes a hojear hahlan de un mundo diferente del habitual y, por e llo, más interesante. Se trata del mundo de los irracionales. Del mundo de los ani· males. ¡,Quiere ésto decir se trata del mundo de los inhumanos? :"Jo, nada más lejos de lal intención. El mundo de los animales no es inhumano. A veces es más humano que el de los propios hombres. Podrán comprobarlo ustedes. a través de la lectura de las djferentes colaboraciones que en es te primer nlllnero y en 1051 próximos publicaremos. El Zoa de Barcelona se ha hecho ya mayor de edad. Pasó por la adolescencia con una vclodclad vertiginosa y se encuentrH ya, fresco. lozano y vi~oroso, en ulla fa se joven y expansiva. Podríamos aducir cifras para drmostrarlo. pero no es preciso. Cualquier persona. si n necesidad de leer cifras. puede darse cuen· la, sen tir ¡jerfeclamente este vigor y toste desa rrollo, en cualquier visila a las in stalaciones. Lo que queremos decir en esta ocasión. al mencionar su expansión, es que el Zoo precisa de com unicación mels ex lensa y duradera co n sus visitantes o con sus amigos, de lU·luí y de a llende. Un Zoo es unH lección viva de Historia Na· tura l, que además necesita la conslancitl escrita. l. Cuántas veces. verbalmente o por ca rta, nos han sido fol" Illuladas preguntas y cues tiones, en las oficintls del Parque. por personas venidtls aquí o lejl.lnas? A e llas tratará de contestar, en las páginas de c3ta revista. la Dirección y los colahoradores del s U M A R 1 O Pógs. Zoo. Al lector. 3 El hornhrc científico. vocado a tareas relaclo nadaSl directamente con la Zoología. hallará páginas en esta revista consagradas a Parques Zoológicos filiales 5 {Iivulgar estudios. <1 plantear prohlema~. a dilucldar cuestiones. l os Cautivos . 9 Hemos tralado, pellones hasta el vagón de ganado <¡lie debí ;] llevarla a destino_ Y de liada lc valieron la:; ocultas lágrimas, las que­ jas madas. el dolor reflejado en 103 dulces ojus castaiíos. Por ve!. prill1~ra tuvo concit'llcia dC' la infame cumida y el agua eS ltHlcM!n. los espacius reducidos, el aire escaso, L:t ar¡-¿lIIcaron de los hosques de su patria iguul <¡lIe 5C <'''-porta una mercan­ cía. un tro nco de árbol o una piedra. Agal.upada en su rincón, ignorante de su destino, int("nló morir y no pudo_ La Illllerle 110 vino a ella. La muerte no {llIería ser elegida y ~ania cre)ó sufrir hasta el límite en aquel entonces. Lo creyó de' veras. Le abrieron las puertas del vagón para 'l'lIcerwrla de 011'0 modo. ¡,Cuán­ tos kilómetros la separaban de los su­ yos? 1\10 podía calcu larlo. i'hlllia era ignorante dc cuentas y de distancias. Nania sabía de colores y de sonidos. P ero a{llIel ¡mí." no cra el suyu, bien cierta estaba. y allí en el reducido espacio de una celda, ell los metros contados tic un pa­ tio al aire libre, conoció a Boh. 9 \ 'allia confcsó a Bob que era feliz. q ue no dcSt"aha olro mundo más que la celo da construido! por la mano del hombre, y los pvcos metros de un patio soleado que terminaba en el foso . y Bub se olvidó de los recuerdos bri­ llantes : éxitos y viajes. Ya no los neo cesitaba con ;"l'ania a su lado. Ya no se sentía solo . .A .condicionaron su vida en el espacio limitado y h..--s pareóó gra nde y hcnno· so porque es tahan juntos. In vierno:; y vent il o::> se :,u(..'Cdieron, y Bob y Nallia dejaron transcurrir. con fi ados, las es­ taciones. Desde lejos veían la sonrisa de los chiquillos. Nania olvidó a sus hijos y Bob recordó a los otros chi­ quillos, los que le aplaudían desde las ~radas del circo. Un día ella le dijo: - Ya casi no recuerdo mis primeros años. Quizá mi destino era éste: cono­ ccrte y vivir a tu lado. Me bastan uno", metros de hogar y unos rayos de sol. Tú eres mi mundo y bendigo el momen· to en que me hicieron prisionera .. Doy gracias a Dios por haberme traído has­ ta tí. Eran fu ertes los brazos de Bob y testigo.; de algo que no podía e~I)licar. hombros de la que fue compañera. ~a­ generoso su pecho. Dormían muy jun­ ~e con palabras. de aquello (Iue sólo nia no comprendía . :\0 podía com pren­ tos, el uno con tra el otro, y co n los comprenden los que SO II capaces di' vi· der. Le pareció que Bob no debía de-­ aiios se olvidaron (Iue unos metros de vir en la verdad. jarla tan sola. sin decide siquiera foso JC3 separaban del mundo libre. Pero un buen día HoI., se si nt iú mo­ adiós. En la mernoria de los dos se borra­ rir. Y en tonces nñoró los espacios Jj . Amellazó a (Iuienes se llevaron a su ron los recuerdos. Decía Bob: " Los bres de su infancia, los que no recor· amigo. Vagó por la celda y por el pa­ jóvenes ignoran el verdadero sentido daha. Se dijo que no podía causar do· tio. Contempló con odio el ancho foso, de la vida. Dios, al ponerte a mi lado, la r a lu com pañera, que debía huir, igual que Sob l. noche anles. Se dio me ha hecho comprender que es dentro dejarle un recuerdo Hmpio y hermoso, c,uenta, de pronto) que no cra libre, que de nosotros donde encontramos la au­ para que Nania sufriera menos. se ahogaba en los pocos mctros que tan téntica libertad. Bendigo el momento La contempló un ins tan te. la acari­ vastos le pa r("Cj(!1o n al lado de Bob. Se de mi fracaso Jlorque él me t rajo a tí". ció sin despertarla y salió a l patio. La tum bó sobre la piedra en (Iue había Fueron muchos los años que i\1'ania /loche tenía mil estTellas o quizá el cie­ descansado el cuerpo amigo del campa· y Bob viviervll ca utivos si n dar.,c cuen · lo se vi.-:Iió de Hesta. co n el traje de iiero, y rehusó toda palabra de consue­ ta, sin sufrir por ello. ~e so portaron lenlejuelas. Bob llegó hasla el fuso ) lo. todo alimentu . J untó las /lIallOS ) mutuamente. se consolaron y llegaron miró con odio el emblema del cautive· ("ró de ulIa forma primitiva. mezcla n­ a sent irse plenamente reyes de lo,:; pocos rio. Quería huír. Quería marcharse 80- do quejas y dulor. Se sentó al sol, a l metro~ q ue les concedieron. Eran due­ litario, como los hermanos de raza, y sol despiadado que hería los ojos cie­ iios de algo quc los otros, los guardia­ aguardar a \fania en la verdadera pa­ gos por escondidas lágrimas y vertió nes, no podían comprender. Se perte­ tria, dllí de donde venía y adonde po­ por dentro el cauda l de su pena. lH'cíall por completo y el mismo roso drían encontrarse de nuevo. Bobby y Nanctte vivieron muchos r:ue les separaba del mundo libre, 1t!3 El foso era infranqueable. Bob, len­ años cle feli cidad en el Zoo parisino Hislc.ba tamlJién de la intrusió n dd tamente, tristemente, retrocedió. Pidió del Bois de BOlllogne. Hasta el día eu enemigo . fuerza s, no para él sino para su com­ que Bobby mulÍó de viejo. ~anetlc., "¿Qué nos importa lo (llIe existe :m1' pañera. Y poco a poco dejó que la inconsolable. no quiso probar alimen­ allá de nuestra propia frontera? '-pa ­ muerte se lo llevara. tos ni separarse de la piedra en donde recía n decir a quienes los contempb­ Allí, sobre las losas del patio. a l \:ido Bobby vivió los últinlos momentos. "Se ban.- ¿Qué sabéis V030lros de libero de la gran piedra. Ic encon tró ania a morirá de pcna" decían los niiios a l tad si sóis esclavos de pequeiia5 e,) la mañana siguiente. El cuerpo de Bah, verla. sas?" el hermoso y noble cuerpo de Bob, es­ '[}escamas que l\Janette y Bobby pue­ Nania y Bol, se constru yeron un mun­ taba frío. Y los dulces ojos casta ños can encon trarse de nuevo en un paraí­ do sólido, UIl mUlldo de paz dentro de no respolldieron a la llamada, ni el so de árboles sicmpre verdes, sí n hom­ ellos. El sol, el aire y los pájaros eran brazo se echÍl amistosamente sobre los bres y !in foso5. 10 ~riltleraJllkma ~r ~aña @ñ;ro$t~eJ unto, (¡iÍni?cria,~ añeria. '-l!&neria, "'~leel"ia . .fo'a~reria !f ~FCcione,G'. AHITADO ~Wia ~~~riona.49 - ,1 Y% u(ur. ..1 ,. . MODERNO 'J$arctlona SIN .DnOCI-IA • refresca mejor Consecuentes con la reiterada petición de preguntas que respecto a temas zoológicos CONSULTORIO y más concretamente. sobre la vida y entretenimiento de los más diversos animales, se nos formulan. l/tmos creido de gran oportunidad abrir un diálogo con el lector, al objeto de que, utilizando esta sección, puedan. públicamente. darse contestación a las inquietude6 de los aficionados. divulgando aspectos interesantes de nuestro complejo mundo animal. ZOOLOGICO Las preguntas deberán ser remitidas por corta a la Dirección del Parque Zoológico, indicando: • RevÉSla del Zoo-, ¿Es cierto que los ciervos cambian cada a/10 su cornamenta? Aunque parezca algo inverosímil o, al menos, muy problemático, asi es. Todos los ciervos, con periodicidad que varia segun las especies, se despojan de su cornamenta, cuando ha ll egado el momento oportuno. Nuestro ciervo pierde sus cuernos en el mes de marzo·abril. El {(Chital ", ciervo de la India, no t ie ne época fija, hac iéndolo en épocas muy distintas, pe ro apr oximadamente, de preferen­ cia, en primavera. El gran ciervo «Samba"" también aSiatico, la cambia cada año o, a ve ces, le perduran en dos ciclos consecut ivos. En nuestra lati tud, el raro ciervo denom inado del Padre David, del cu al nuestro zoo dispon e de un f-liemplar m acho, las ha camb iado ya tres años consecutivos entre los meses de enero y febrero. Nuestro gamo, también con regula · ridad, queda desprovisto de 8US carac­ terist icos apéndices hacia el mes de mayo. Conociendo el macho (las hembras de estas espec ies citadas están des­ prov:stas de cornamenta) el mo 'llen ­ to oportuno de la caducidad de 8US cuernas, un golpe se co, dado contra un objeto duro, hace que le quede seccionada por su punto de inserción al cráneo, y ello si l' prod uc irle la más pequeña lesión n i sangría. La prestanc ia y aún belicosidad ca­ racterística de los machos, queda re · sent ida en tal grado, des pues del mo­ mento de la caída de sus cuernas, que el animal, convencido de su incapa­ cidad ofen siva, busca es~onde rse y aun deja de comer por espacio de dos o tres días. Seguidamente y con una velocidad increible, más parecida al crecimien­ to de un tallo de l eguminosa que a un órgano animal, va desarroll an doss una prom ineno:a inicial que, al final , en más O menos unos tres meses, se· gun especies y edad, quedará ultima da la nueva versión de aquellos ca­ prichosos apénd,ces. Las nuevas formas tendrán un ma· yor desar rollo o, en var ios de ellos, nuevas ramificac iones (candíles) 108 cuaJes nos servirán para poder pre· d'ecir, dentro de unos limites, su pro­ bable edad. La formación de la cornamenta es­ tá en r elación con el cic lo hormonal de los testículos y su caída corres­ Ciervo común o europeo. Cervu s elophus ponde aJ período que sigue a la épo­ ca de celo. ¿Qué animales se Plll!den adquinr ,n el parque zoológico? El Zoo no es un establecim :ento, una de cuyas finalidades sea la venta de animales. No obstante, 108 excedentes, especialmente derivados de sus crías, pueden y son objeto de venta. Es por ello que en el Zoo lo mismo podemos adquirir un faisan que un hipopótamoj unos cisnes que' unos leones. Es sólo la oportunidad' y no la especie ni la época, el móvil de esta aGt ividad. Quien desee conocer las existencias que puedan dedicarse a la venta, sólo deberá consultar con la Administrac ión del Zoo, la cual, gustosamente, le informará debidamente. Cornamenta de tres metros de en­ vergadura del gran ciervo de lrlondo)o'o)-+ propio de 101 hielos de fines de lo Ero Cuo ternoria . 12 Filosofía de los animales de las fábulas Rafael Manzano Desde los remotos liem !Jos de la /latalidad de la lilpralufll los aflimales en los " Exemplos" de D. fuan HOlluel: en el el hombre se ha valido de los onimales para expresar, sin "Califa y Dimma" de AI/olIsu X; en los versos juglarescos peligro, lIf/U serie de pensamientos moralizadores. Fábulas r del Arcipreste de !-l ila; en el ':-Libro de las Bestias" de apólogos vuelan del nido de lus letras persas e hindúes Raimufldo Lulio, 'V, por fíltimo, en el elicislno literario de hasta reposar sobre la cabeza accidental de Esopo. Fedro Iriarte y el/. el espirilll reformadvr de SllIl/lllliego. las recoge en la jaula de los cOllceptus abstractos de la Roma uuguslea y e/al/dial/a. Maria de Francia, en el siglo FILOSOFIA DE LAS FABuLAS X III , aplica, también, la modalidad esópica. Sin emhargo, el máximo despliegue del género lo alcan.:a La Fonlaille en Si analizamos la ideologí.a de las fábulas y de los ant­ el siglo XV/I/ : la grave Inglaterra elllpolla sus colecciones males que se expresan en ella, nos llevaremos lina sorpresa: de fábulas con Roberto H enrysoII , maestro de escu.ela del difunden no sentimientos elevados sino ¡dells de vuelo rasan­ Dumlerliuc y, soúre todo, (,;011 Ca)' y Aria KÚlgSm.it o lady te: predican un sentimiento cOIl!ormislo de la existencia. ¡Pindelsea. Los animales dictan sus lecciones desde el cen­ ¿Os acordáis, por ejemplo, de la fábula de Esopo, que tón recopilado por el monje U/rico BOlLer bajo los cielos tiene por protagonista a un ciervo? El animal se mira en la de la Alemania gÓtiCfl. En Espaíia se adelafltan a hablar corriente de /In río: se enorgullece de Sil enorme y bella. 13 · FILOSOFIl DE LOS ANIMALES DE LAS FABULAS cuerna r lIuJdice a sus ¡lacas r feas palas. De prol/lo ",e n­ nos, perfila una tesi5 política de la a'}sleflCióII en el ":''10'' tea fin peligro. /l uyc, utilizando SIIS ágiles piernas: el/. e~to de Sll.s jábu/as. Su jilosojia ('S escalojriollte dt' !Hlrtl (·seep· Sil cornamenta queda enredada en UIL árúol del bosque. Rl tÚ.a: el hombre listo sigile la corriellt l!. l/OS dice: hoy c~n ciervo, maldice, clllOfll'es. a Sil hermosa comomefllo y COIt­ los tirios. mai'iona eOIl Jos tro)'a1l0s. La huida es fluís illte· jía sólo, en la velocidad de sus palas. resollte que la en/rada. Produce fWII:)t:a s Sil '>oh re cOlllicm.:a Más agudamente se dilJujll el problema en la fáhllla "El en la Justicia. "SeglÍn seáis, fuerle o dé!Ji!. así (cdlartÍ el !)(IVO real quiere ser eiegido rey", El pavo abre el abanico Tribunal. lAallco o negro". de su cola r proclama, que siendo él el animal más h.ermoso, le corresponde la pLÍrpura regia. La votació", demOcNítica. De la misma manera se ex/mi! la filowjía del "fllal me· está a pUllto de decidirse por el pavo. Pero se adelanta la llar" en las fábulas del esplIliol $amaniego. En "El !Jescador graja r afirma: y el pe:.· ·. el hombre del anzuelo 110 se COfwellce COII las ra· ::O fles del pececillo. No se deja tentar por la aventara del -Oye, candidato real, si llega el águila. ¿ podrás defen­ futuro. E;n:lama herido de negro positivismo. demos eDIL loda tu hermosura? ¡\ IH sartén te condeno La graja, socarronamente, despre(:iamlo a /0 Iwrmowra que mi panza llntepone el dominio de la fuerza. no se lIell~ jam¡l~ No existe propaganda más t;fira:. para un "id"llriufL" con esperanza. icofljormist.a que las " Hlw as pitlienrlo rey". El "zuo" de Con·vengamos en que los al/ imales parlal/tes de las fá · Esopo va predicando: cautela , prudencia, cobardía , ausencia bulas constituyen un ";00" d(·atero, aS/lila , enamurado de de aventuras . Los gallos perecen de vorados cual/ do escuchan I~ mediocre: fJflulellteJ y fleutralis/as. a las zorras. Esta filosofía es tremelldamen/e para[iulIJte para la Eu­ LA FONTAll\E y SAMAI\IEGO ropa de nuestros días: el al",a conliTiel/lal exige leulles r Por UfI extraiio giro de la historia, la filosojía cOlljor· l/O las consejas positivistas de los grajas . VII espíritu ar­ lIIista de los animales esópicos ullidarán en la peluca die­ diente de heroislflo y de sacrificio , qw..' no predican las ciochesca del seíior de Lajalltaille, hijo de Chateau Thien y fábulas , enemigos de todo aquello l/lI f sif!. flifica aza T, espe· (C/wmpagne). La FOII/aine, varón débil, esclavo de sus vi- ranza y aventllra. 14 LA GAVIOTA ARGENTEA Por f. BaleeU. R. Profesor de Zoología de la Univ ersida d de Barcelona Mocho de goviola argénteo vigilan­ do o su prole c'e~de el ofeode ro lerri· lorio l en lo :slo Aleda Chica, sobre el ocantilado sur. lo vegetación es ruderal., deb'd':l Q lo presencio de nidol de govioto, os i en primer ' é r­ mino malva de grau y (] Jo izquierdo molojo de armuelle marino Atriplex "ollmus Much3s p3jareras de paques zoológicos albergan Si bien las gaviotas argenteas VISI tan la tierra firme gra ndes ejempla res de e~a el:::gant e ga\·iota. de color con notable frecuencia no acostumbran a adentrarse blanco. pa la ~ y pico a marillo con mota roja. c ubierta más de 10 km. en ella. comportamiento distinto de por e l manto gris perla de sus alas con bri llante aZ3- o tras de menor tamaño como la cana. observada has­ bache y manchas cá ndida s en las puntas. ta las lagunas sa lobres austro-húngaras y sobre todo Los da tos mencionados caracterizan los adulto 'i la rcidora común existente en lagos y cursos de agua de gaviota argentea med iterránea. Larus ar,flellfatur europeos. micltaelis, frec uente en las playas de la provincia de R eunión primaveral para reproducirse y Ilidifi­ Barcelona durante el mal tiempo invernal. siendo car.- En el tran scurso de la reproducción y cría de po · iblc observarlas desde Illuy cerca. po .. ad"l l) en los Jos jóvenes ~e cOlld lIcen dt: manera mu.y chocante. bloques d~ pied ra artific ia l que defienden de los cm· Durante la primcra quincena de marzo se concentran bates d el mar a la vía férrea costera del Mares lllc. en las islas Medas numerosas parejas con {inalidad Próximas parientes de tal gaviota mediterr;ínea. por reproductora, quizás UIl total de 2.500 parejas. Eligen cierro bastante sedentaria. son las más OTuras de para su instalación. má s o menos grega ria, determi­ gaviota sombría q ue se mezclan a aquella y t '3 mbién nadas zonas de los i(¡lotes. en general las pendientes disfrutan del pasto iI~vernal en nuestras latitudes. que todavía conserv,m la vegetac ión propia de acan­ Hemos tenido ocasión reciente de estudiar su. bio· tilado donde domina el hino jo mar ino. no obstante. log ia y observar IlUmeros¿ls de ellas en las islas Me· completamen te aba ndonada hoy la Meda grande por das. espléndido y solitario lugar. digno de CJnser· cl hombre, las gaviotas reconquistan nuevos territo· varse. ~ ituado a la altura del Estartit. Son tant" las rios más llanos para la nidificación. En lugares de rá­ parejas que anidan en dicho archipiélago -en ciertos pida pendiente eligen peq uoños rellanos. próximos luga res la den , idad oscila entre 300 y 600 p"eja< a algún ~rbus lo (útil para (mhrdculo de las crías) v po r Ha . que. a causa de la acumu lació n eh; e,re sus débiles arti­ c :!lac iones. qu.e recuerdan las a ntiguls ba lles tas de un coche. Pollo de mes y medio, con pico de fo rmo casi normol pero de fon05 oscuros, Paíodo juvellil.- Mes y medio más tarde son ca­ fuerte y corfonte. El plumaje obigorrodomente manchado, conservo colores simples, leonodos y pardos de melan ina, parecidos (1 los del plumón r paces de lanza rse al vuelo desde los acantilados y qu~ a parecen yo en los cañor,es d e los remeros tres semonas desput!is de nacl ' ¡:: lanear por encima del agua. Sorprendidos de noche, miento. El pollo esló dispues to jun io a 10$ pies ras tre ros de Meuembryonlhe- rmm, planta de iordrn, importado y asilvestrado en 10$ Medos . no se atreven a moverse del suelo y son fácilmente apresados: su fi ereza y ~spíri tu defensivo med ia nte mastuerzo costero. A d icha rudimentaria obra ded i­ ti jeretazos del pico es proverbial; son capaces de can el resto de marzo y algunas pa rejas retrasadas producir heridas y card enales, con todo se amansan los sorprende abril en tal labor. con cierta racilidad, si bien no aceptan fácilmente la Huevos e illcubaóÓfl .- Ponen un to ta l de tres comida ofrecida por mano humana. Por San J U3n se huevos de fondo pardo o gris con manchas más oscu­ la nza n al agua en gran número, los picos o~uros y ras d e tal11i1ilo algo ~ upcr i or al de un pato J e granja los tonos del plumaje pard os, que conservan en ma­ y de 80 g. de peso. Su fo rma es ovoide. alrededor de yor o menor proporción \! n el transc urso de los do:; 70 x 50 mm. Siempre transc urren tres o cuatro d ías primeros años de vida, d esorienta a los pescadores entre la puesta de cad a uno de los huevos y la inc u­ que los creen especies d istintas de los adultos y les bación se inicia seg ura mente muy poco antes del ter­ lIam3n «aves de San Juanll. La cría de los jóvenes cer huevo y dura de 26 a 27 días. La eclosión suce­ más at rasados ha term inado completamente a prin­ siva de los pequeños tiene luga r durante mayo y, si cipios de juJio. En tales fechas can icl! lares se poS3.n bien los pequeños de una pue~ ta nacen el mismo día. frecu ntemellte en í!l agua en gru pos numerosos atrc:­ la eclosión no es del todo simultánea en los tres po­ dedor de un adu lto y poco d l!spl!és se inicia la dias­ lios, lo c ual puede verse ilustrado en las adjuntas fo­ pora esti va l alejá ndose de los lugares de nidificación. tografías. Cría de los polluelos.- Nact;!n cubiertos de plu­ Alcanzan el período adulto. iniciando la reprod uc­ món y bastante espab ilados. pero no tanto como los cié n a los cuatro años de edad . de ga llina . La coloración es pareja a la del huevo. pardo paja con manchas o~uras . y, si bien todavía son incapaces de leva ntarse del todo sobre sus dedos. una vez seco el líquido a mn iótico, corren a refugia rse bajo arb ustos. dond e: pe rmanecen quietos y acurru­ cados, al abrigo de la ~ombra y de su colo ración mi­ mética . Tal flca muflaje» es útil tan sólo pa ra pro te ­ gerles de las ra paces, pero el hombre. en luga res de gran densidad, los pisa inadvertid amente. Por lo que se refiere a la comida dependen exclusi­ vamente de sus padres. qu~ los vigi lan y llaman cada vez que depositan presas ahiertas junto al antiguo ni­ do. Los picos son po tentes de:de el primer momento, pero mucho más cortos. La punta es blanca - recién caído el di entec illo de ro tura del huevo- o pero des­ pués ennegrece y lo cons :!rva n de este color d c.rante los primeros años de la vida. Siete ejempla res de ocho días, traídos de las Medas a nuestro Parq ue Zoológico, alca nzaron relizmente el tamaño ad ulto. UTla vez acostumbrados a la vida en compañía del hombre, ta mbié n se ha comprobado la9 d ificultades de un) reada ptación a la vida sa lvaje. pues carecen de rec ursos para buscarse el a limento. 16 LOS ANIMALES EN EL CINE DE WALT DISNEY Por Juan Munsó Cabús Un día, hacia 1926, despu '~s de ago­ jocosos del ratón parecían Simples, tar los recursos - artísticos y. sobre admirablemente espontáneos, su lan­ todo, económlcos- de las series de zamiento público exigía un proceso cAlIcla» y cOswald. , Walt D'sney. ca­ tan complicado que sólo unos pocos mino del Oeste - junto con su esposa llegaban a comprender, y, por tanto, y su hija Dlana- dec' dió la creación a valorar. Al producirse una pelicula de un perscnaje Que, aparte hacerse del ratón, se necesitaban dieciséis di­ célebre. pondria la aut ~nt!ca primera bujos para que Mickey se moviera una gra':1 piedra en el edificio del «anl­ sola vez en la pantalla. Los hombres mated cartoon, : cMickey Mouse" En que hacian estos dibujos se llamaban algún punto de la travesta. al Oeste animadores. Los animadores-jefe ha­ del Mississ1pl. decidió Disney la ídpn­ cían los d ibujos clave, y los anImado­ tidad del nuevo personaje, En un re­ res ayudantes trazaban los interme­ ciente lIbro aparecido en España so­ dios. Un dibujo animado de diez minu­ bre el mal o bien llamado «Mago de tos requeria catorce mil cuatrocientos Burbank», éste afirma: «Siempre he fotogramas. (Como puede verse, el na­ sentido una espeCial predilección p::>r cimiento de Mickey Mouse resultó bas­ los ratones, Los ratones se reunlan tante más laborioso de lo que a pri­ en mi papelera cuando me quedaba mera vista parece), una gama de raros temas cómicos y, tarde trabajando (se refiere a los pri­ Aquella deliciosa serie de Mickey por si fuera poco, de graciosa armo­ meros y gloriosos tiempos). Yo los Mouse, junto con la no menos famo­ nia. Una sola vez, Mickey, que tenia sacaba y los ponía en Jaulitas sobre mi mesa. Uno de ellos era mi amigo sa de las ,Sinfonias tontas.:. , consti­ ya numerosos amigos, tales como PIu­ tuyeron un aut~ntico suceso: dentro to, Flossie, la llamada Clarabelle Cow, particular. Luego, antes de salir de del ámb!to de! c!ne y fuera de él. S! Goof, Horace HorsecolIar, etc. tuvo Kansas Clty, lo llevé cuidadosamente éxito al rodearse de personajes «hu­ a un campo y lo dejé en libertad:.. bien, en la colección de «Alicia" el genio de Dlsney naufragó un poco manos:.. Esto fue en «Mlckey's Gala:. . Los ratones se hablan ya utilizado - como naufragaria más tarde al in­ (933), en la que desfilaron, carica­ en el cine de dibujos animados, pero tentar la animación de figuras de car­ turizadas, todas las «vedettes:. de Ho­ no como protagonistas ni, tampoco, ne y hueso- , en la de Mickey, en llywood; incluso una Greta Garbo cal­ con la potencia que Dlsney trataría el cambio, le sonrió el éxito más lison­ zada con enormes zapatones, que de­ nuevo personaje. En realidad, fue a jero. Los an:malejos manejados en cia con voz estentórea: cKlss me~ , partir de aquel momento - históri­ sus fábulas e historietas le permitían en tanto que Mlckey reia, halagado. co- cuando la familia de los roedo­ De todos modos, salvo esta excepción , res empezaria a vivir sus horas más la mezcla de personas y animales nun­ felices. Mortimer Mouse - que éste ca se le dio bien a Dlsney. fue su prImitivo nombre- estaba De tiempo en tiempo, se le asignaba presto a ganar para Disney su pri­ a Mickey algún nuevo compañero. En mera y decisiva batalla. No obstante, 1934 se le otorgó como tal a un can­ semejante combate no se presentaba guro (< momento. acompañaron a M'ckey en tocaba Instrum entos como una ocarl- pago. s'no también los nuevos impre­ sus divertidas aventuras - y todos sos simpl!flcados que alguien ha')ia también acabaron sucumbiendo a :iU inventado en Washington . La pelicula absorbente personalidad- . mostraba a Donald preparándose con aspirinas. máqu inas calculadoras y demás equIpo para rellenar aquellos El éxito de la serie de Mickey - des­ impresos, en tanto que el agente de de aquel Inolvidable «S teamb03t WI­ HacIenda le decia: «No necesit a nada ll1e .. (1928) hasta su sacrifi cio a ma­ de eso. Tirela todo. Use nuestro sen­ nos del irascible Donald Duck- fue cillo formulario y le será más fácib. extraordinar io. Donald le ha ganado posiblemente en popular dad. pero Luego, después de Que el pato anotase Mlckey, a pesar de los pesares y COIl­ todos sus ingresos. calculaba el im­ tra vIento y marea, seguirá siendo un puesto, menos las deducciones por los slmbolo para el cine de Dif ney y para familiares depend ientes, Que eran sus Quienes, en su dla. aprend imos a es­ tres sobrinos. «Ahora ~decla el agen· timar la fanta sia. el ingenio y el can­ te- viene 10 más importante: echar­ dor en la obra primera del gran a ni­ lo al correo. ¡No espere al último mo­ mador norteamericano. mento !. El pato saludaba militarmen­ te y. al hacerlo, aparec1an en sus ojos banderItas americanas. Doblaba el Sin duda, el otro persona je más fa­ Impreso y corr1a al buzón. Pero tenia moso de la galer1a dLsneyana de ani­ tanta pri sa, Que pasaba disparado males es es te sorprendente, ad:nira­ Junto a él y seguia a la carrera todo ble y soberbio Donald Duck - encar­ el camino hasta Washington, para nación certera del americano medio, entregar personalmente el impuesto al mezcla divertida de fanfarronería e Departamento del Tesoro. ingenuidad- o El reinado del pato 0 0- nald ha s.do largo y próspero. De to­ La dellu Idea de Disney, en contra dos modos, antes de llegar a él, vale de lo Que él esperaba. no gustó preci- 18 samente al citado Departamento. HeI­ vermg y co:npañía no veian en el pato D.: nald la mejor nnagen de Mister Contribuyente. eCreemos Que este en­ foque de usted - le dijeron a Dlsney­ rezulta de:naslado J:Jceso, mucho más en la persona de .uonald». De todos medos, la pe. icu .a llegó a hacerse y se estrenó. Lo malo es Que la obrita en cuestión !e ccstó a Dlsney bastan­ les sinsabores. Andando el Lempo, después de «Blanca N eves y los siete enanitos» - en la Que se incluyó un eQuipo de animalejes harto notab!e- , Disney a t: <...r dÓ la realización de otro de sus gra ndes éxitos comerciales - referidos al largo metraj e- : ePinocho:. (939), En este film , era un grillo el encargado de materializar la conciencia del des­ dichado muñeco de madera. Entre el enorme y peligroso Strómboll y el t ondadoso a !" tesano Que crease a Pi­ nocho, «Pep:to Grillo» --.que és te era el nombre del simpatico personaji- 11c- actt:aba de norte y guía del in­ fel'z narigudo. (Olro an :mal, en este caso un insecto ortóptero, pasaba a engresar la rica tipología disneyana ). S 'n ellbargo. los personajes más fa­ meses de Dlsney - dentro de la ga1e· ría de los Irrac:onales y encuadrados en el campo del largometraie- Quizá - sean Dumbo y Ba!nbt (correspondien­ tes a dos cintas, de iguales títulos, realizadas, respectivamente, en 1941 y 19"'?). Dumbo. el e:efantito de grandes orejas, constituyó un aut :n tlco poe­ ma de gracia y finura. Todos recorda­ mc s a Dumbo. Qué duda cabe. Dumbo era un elefante de orejas monstruo­ ción. Con esta pelí: u!a se completa . sas Que, p :J r eso. causaba la risa de P.11 efecto. aquella gama tan simpáti­ sus demás hermanos - m:embros to­ camente inic iada con «La dama y el dos de una gran familia clrcense-. vagabundo:.. Si en aquella ocasión nos Metido a payaso, no hacía otra cosa admiró la personalidad infundida a que provccar catástrofes, ante la na los dos canes, ahora produce verda­ tural desesperac ón de ~u madre . r - dero pasmo ob~ervar el partida Que l~oteo Q . Mouse - descendiente direc­ Dlsney ha extraído de esa numerosí­ to de Mickey y del grillo de "PIno­ sima familia de dálmatas: aparte de cho)- le demost raba gran tl"11patía los perros de otras razas y especies aconsejándole en ca~Idad de edire:­ Que int.e!"v·enen en el ftlm.. (Otro ton . «¿Qué Dumbo t ene orejas enor­ triunfo c:amor::-s :r , definitivo. del ge­ mes? - se decía el ratone llo- , j pues nio del c:animated cartoon>; como Que vuele !') Con la ayuda de Timoteo creador de imágenes Y. sobre todo y de cinco delicIosos cuervos baJarl­ --lo que aquí más nos interesa re­ nes, aprendía, al fin, un numero sen­ saltar- , como poeta indiscu tibIe de sacionaL En aquella ocasión, Walt todas las faunas. excepción hecha de Dlsney tejió. sobre un cañamazo bien los caballos y las pa~omasL trabado y alegremente arbitrario, un admirable tapiz. animado por mil ideas, incidentes y personaje s raros. (La secuencia, pongamos por caso, del elefante ebrio - Que sueña elefan. tes color de rosa- era un acierto total). c:Bambb fue, sin duda , otra gran figura de la galería de animales pro­ puesta por Disney a 10 largo de su fecunda obra. Con aquel inolvidable cervatillo, el autor de eFantasia') lle · gó a extremos verdaderamente nota · bIes en cuanto a ternura, a poesía. Aún hoy. a propósito de su reciente reposición, la sllueta grácil y entra-o ñable de «Bambb envuelve la pan­ talla en un halo de ind :scut!ble en­ canto, de manifies to liris mo, de in­ cuestionable bondad. Por último --rluego de recordal a otro tipo Que se hizo popularísimo en su dia, el loro José Carioca-, Disney ha enriquecido notablemente su ga · lería perruna con estos admira'J les «10 1 Dálmatas') de flamante concep- 19 MALLERICH EN LOS GRANDES «SAFABI~» DEL AFRICA ECUATORIAL • René Malisard, el gran guía de caza, con uno de sus bellos trofeos. Viste una camisa de punto en jumel, MALLERICH. ' INFANTIL ! Z 00- SURROCA ~." I ___ --Ut_1 ---"= NO EL RIO ES OB/!JSL !lIJO PfiVTUf{IJO PIlRA VllotW.O. . ..- :;,- • PAÑELLA PAÑELLA REFRESCO EN COLABORACION RARO TIGRE SURROCA SURROCA .•' • oo o ----- r9 - SURROCA GROS • , ; . I , / • GRO~ 1/ I , l . ~ ) 6RoS v ~ ......- . -- - ..~ '-'~ HUMOR '3 'u" ,- 1--______ IÓROS_---I INFANTIL Zoo SURROCA ~ ." I - --<=- NO EL RIO ES OEJIIJSI !lOO ~TUNDO PArrA iII1OE~ w. " ---- "-. '- HISTORIAS DE ANIMALES FUROR DE VIVIR» y LA YEGUA DE terminaba las puntas de su crin. Pe­ netró en el mundo de los hombres, en el mundo de las empalizadas y CAMPRODON de las cuadras, del comercio... Los mercados del norte de Gerona son celebres por su riqueza ganadera : Olot, Besalu, Figueras ... La yegua fue ]. P. a parar a uno de ellos y su presencia atrajo inmediatamente la curiosidad de mercaderes y compradores. Quien menos regatea es quien se queda el En las laderas francesas del Piri neo cuando presumen malas intenciones producto y quien menos regateó fue gerundense 8e forman las yeguadas en los hombres que se les acercan. un vecino de la comarca de Campro­ y en la primavera remontan los riscos Todas tienen una bella estampa, más dÓn. y pasan, en ocasiones, la invisSbl't bella si cabe, por el marco de las frontera hi!:pano francesa de las cum­ mnntañas. La yegua que nos ocupa La yegua sintió el tirón de la brida bres. Las yeguas son inqu :etas, salva· tambi én tenia una hermosa presencia: con que le obsequió su nuevo amo, jesj no conocen caballero y escapan era blanca y un leve tono marrón como puede sentir un boxeador el gol. 21 -pe bajo. Obse'rvó minuciosamente al Ve.i'nte metros"'J quinc~ .'J diez.. De la yegua vo,lvió a .su campo de eon­ - hombre que le habia co'mprad'o y aque'l pro,~to el' animal se enerva y sale e-n c~ntración, a'. pie de los P;rineos, que primer reco-nocrmi'ento fue decisivo estamp:da contra. el hombre que llega. habia amado tanta, al pie del re'Cuer~ para la historia que' siguej porque, la El !:mpacto es brutal. El hombre sale d'O de la perdida libertad. Otra vez yegua concibió tal odio a su careeler'o des'pedid'o unos metros más allá y la volviÓ a soportar el peso de su odia,j'o que convirtió la huida en el motivo }-egua prosigue su carrera sin que propietario. Varias veces estuvo a pun_ fUl')d'amental de su vida futura¡ un n:nguna mano pueda detene'rla. Su to o'e repetir la agresión que te había furor de vivir en libertad, como en galope la lleva hasta la cerca de ma­ proporcionado la esc'apatoria.. Pero el su cercano pasado por las' laderas pi,· dera y .. ·Ia·salta. amo la vigilaba celDsamente y la tra. re~aicas. lIa grabó tantos cardenales en su pi'el El po,lvo 'det camino y. el rodalr de como abetos y pinos boreales se en­ l" • algunas piedas) monte arriba, fue todo Er:a. ,diftc-il el. trato con la yeg~la. caramaba,n por 105 montes cercanos .. el r'D.stro qúe dejó el ani'mal en su El pro,pi'e-tari'o no pOdía acerca'rse d:e hu:da. Pero un amanecer hallaron a~'ierta fr,eJ)te po,rque el anima-l emprendia la, puer'ta de la cuadra y la yegua no . una, veloz. carrera y le. e-mbe,~tia dis: Pa:ó un año. El ho'mbre cicatrizó estaba en ella. ~u,esto 'a de.~ribar'lo.' Se - entabló una de sus he'rid'a's y volvió a recor'rer 105 . 'es,pelcie. d-e' lucha' 'entre hombre y bes· mercad'os en busca de animales para El amo organizó un grupo. de jorn" ': .Há,; El hombre se .impuso.a base d'e su finca. Y en uno, de ellos vio a su leros que reeorrie'ron los bosques en ,. tralla, 'espuela y empali'z:ada. -La ye· yegua fugitiva. Había envejecido un busca de la yegua.. Llegaron al Ter . ~gúa réchazába ,su pe-'so y. relinchaba aña, pero conservaha e" aIre - de pri­ y rac,arrie'ron sus mArge nes por sJ el mifintras de su bOGa' caian (os espu­ mitiva fiereza de 'su juventud. Hom. animal descendía hasta el a~ua ~m. bre y animal se miraro'n y, al menos marajos del' cansancio y de la rabi'a. pujado -por la sed ... 'el hombre, con una ironíá manifiesta. El hombre venc:'ía pero' no convenc,ia. Es difiuil sondear el cerebro de una La yegua le odiaba. Bastaba que ad· yegua" incluso ni los caballos lo con· ¡AII;! ¡Allí está .. ! virtiera su presencia para que' mostra­ siguen, pero tal vez el animal'pe,nsara ra una conducta rec'elosa, retroood'iera Allí estaba.. sobre las patas tron­ con eferta sorna Eohre' ¡-a situación de escarbando el suelo y reso,plando, por e,hadas.. Con el vientre agrietado por SU ex dueño, espectador pasivo de su las narices húmedas y brillantes. Ca' las piedras puntiagud'as.. en medio venta. Pero el dueño no, se resignó al da golpe de espuela que e'l hombre de la leve corriente del río que habia pa'pe,1 de espectador pasivo". le había dado en los hijares era i'ntentad'o franquear en un salto ¡Im-:­ ¿Cuánto. vale esa yegua} buen una 'deuda que el jinete había ¡d'o posi-ble. Cuentan que el amo lloró la hombre .. 1 pérdida d:e yegua tan bravía y aunque co:ntrayendo con su bestia: deuda de odio. malas lenguas aseguran que lloró el Discutió el preciG.. Muy poco'. . dinero"-qu'e le había costado y el poco Mientras tanto no apartaba la ,mirada y un mal día la- yegua· le vio llegar fruto que habia percíbid'Ol, otros en de la yegua que también le obs'ervaba de.sde lejos y todos sus: músculos de e;ambio as,eguran qúe: .había. c-ontr'aído inquieta Precipitó los tratos. No que~ yegua joven y p'oeo montada se pre­ un sincero afecto por' el: animal ... El ria regatear excesivame'nte. La yegua pararon para e,1 ataque. Hizo ver como destino final de la po,bre yegua no volvía a ser suya. Cogió la brida y 'si c,o,miera hierbajos o si olfateara dio un tirón que arrancó un relincho fue la libertad de una fosa en cual- espontáneas margaritas repartidas d'el animal... Amo y esclavo volvían quter rincón de la mo,ntaña tan ama- -por la prad·era. El hombre se ace'rcaba. a caminar d'e lado. da. Fue una fábrica de embutidos. . 22 MISCElANEA ZOOlOOICA Gorila de costa Gorillo. go- "tia 50"_ " Wym. Procedente del cenlro de ex­ perime nlolÍón de I k v n d e, Rlo Muni, 1. ocluotlT'en l e ¡n ­ tegrado o o colección zoo- 16gico del Porque de Ba rce- lona . MAGNIFICA ADAPTACION oE UN GURILA DE COSTA EN El PAnQUE ZOOLÚGlCO IlE JEI\EZ FOCHA CORNUDA Un ejemplar macho de gorila de notragus spekel Sclat, proceden­ costa (Carilla gorilla)) 5ay. y Wym. te también de la Guinea Espa,lola. de 3,10 y medio de edad, proceden­ La respuesta al frío de los animales ( F'ulica crista la Cm .) te de la Guinea Española, fue ins­ del trópico, es quizás el aumento talado a su llegada al Parque Zoo · de pilosidad. !Jos promillentes tubérculos rOJos so­ lógico de Jerez, en un recinto al Es interesante también, ver co.­ bre el escudete fro ntal dan vistosidad a i re l ibre. Como unica protección mo a pesar de las malas condicio­ r carlÍcter a esta focha, que aclualmen­ tenia una techumbre para guare · nes ambientales, el an imal no ha le al/ida en es('a~o número en las ma­ cerse de la lluvia. En condiciones sufrido n ingun trastorno fisiológi­ rismos de DOIiarw ( I/ uelva ) y de la tan poco favorables, pues practica­ co. No se ha res'friado, ni ha pre­ m ente el animal estaba a la in­ sentado síntoma de las en fermeda­ que se prevee una tolal extinción. temperie, ha resistido tres invier­ des propias de estos simios. Abundantes en otro tiempo, cran se­ nos con una mínima de 411 bajo Ha permanecido durante estos den tarios de esla región , pero su núme­ cero en el del año 1960. En la ac­ tres años sin pareja y sin la com­ ro jlle disminuyendo al sislematizarse tualidad esta en magnifico estado. pañia de otros an imales. la recogida de huevos r pollos, por los Destaca de una manera muy ma· Su carácter y comportamiento es colectores proje~iu'llIles. n i fiesta en este animal la longitud mas parecida. al de un chimpancé exagerada del pelo y la gran can·· que al de un gorila. Juguetón, con En el Parque di: Jerez se Ita logrado tidad del mismo, en los meses mas mucha vitalidad, y estupendamen­ que cinco ejemplarps vivan bien. en cau­ frios. La región toracica se cubre t e adaptado a las intervenciones lir,idarl. Es la primera noticia que se de un pelo mucho mas largo y tu­ del publico que de continuo le vi ­ tiene en este sentido r su conjirwmiento pido de lo normal, hasta el extre­ sita. sería de un gran interés para la con­ mo de confundírsele por su aspec­ Pesa 40 kilos, tiene cuatro inci· servación de estm bellas especies . to con el gorila de montarla. sivos de la segunda dentición y el Los parques r jardines podrían ser, Este mismo proceso se ha obser­ pelo negro pardo, CcOn tonos claros vado también en el siatunga Lym~ en el cuello y cabeza. desde o/wm. nuevos " /wbitats" IJara salvar ti esle llnálido de Sil pronta des­ a¡xlfició" . 23 DE HOMBRES y SI M I OS í ¡t I Por Andrés , 1' , .," BOSCH 1 ,." I I 1 ,I \ I 111 Tan difícil es contemplar a un simia, sin atribuirle un algo de naturaleza hu­ mana, como tratar a un hombre con cara de mico sin que en nuestra mente floten vagos temores de que se ahan· done a algún impulso simiesco --se ras­ que los dos sobacos a un tiempo, o trepe a la copa de un árbol ciudadano~ para, desde allí, arrojar a nuestra ca~ beza su pluma estilográfica, sus gajas, cualquier cosa en substitución del clá­ Jl:CO coco. Son prejuicios que debemos esfor­ zarnos en vencer, tanto en el caso del mono, como en del hombre. Pero como sea que el arte --el de superar prejui­ cios incluido-- se adquiere con la ex­ periencia, y que, de acuerda con el mo­ do de vida que llevamos, salemos tratar más hombres que simios, nuestro arte de vencimiento de ideas previas es más depurado ante un hombre que ante un simio. Me honro con la amistad de llwc!ws ltOm};res con cara de mono a quienes miré con prevención hasta el instante en que descubrí qu.e poseían mente y sensibilidad afines a Zas mías, y enton­ ces -víctima de otro prejuicio, naGÍw do de la vanidad- me dije: "este hom­ , bre es inteligente, a pesar de su aspec­ lo de orangután"_ Hasta el momento, no he tenido oca­ úón de -trabar amistad con un verda­ dero mono, por cuya causa sigo bajo el dominio de unos prejuicios que me conducen a juzgar a todo simio con los mismos criterios que aplico a los hom­ bres. Sin duda es una postura errónea. tomada- a la lr:gera, causada, probable­ mente, por los muchos mOllas ilustres que han, contribuido a mi formación intelectual. IV 0, nO es una maligna alu­ sión a mis educadores, sino una referen­ cia a aquellos antropoides que han de­ jado huella en mi mente debido a ser personajes del mundo de la literatura, petas, platillos y pizzicatos de violines, ambiciosos, temperamentales dictado· del cine, del circo, e incluso de la cíenM bajo la vigilancia de un buen hombre res ... y el inolvidable super-mono King cia. Son los pequeños monos vistosa­ deslumbrantemente ataviado de exploM Kong, el de las vigorosas hazañas en, mente vestidos que, en el centro de la rador-que-se-juega-la-vida.,. Y los mo· las vantallas de los cines ... Y el eslabón pista, iluminada, montaban en bicicleta, nos con quienes Tarzán convivía, entre perdido en la cadena de la teoría evo­ hacían piruetas sobre -la grupa de un los que se encontraban fuertes y hon­ lucionista, que yo creí haber descubier­ caballo, o pelaban plátanos, acompa.ñaM rados machos, bellas y coquetas hem­ to en mi profesor de matemáticas... Y dos por la música de xilofones. trom- bras, prudentes patria.reas. traidores también el terrible simio asesino, des- 24 pedazador -con navaja barbera- de ladas mediante un foso, los monos ba­ res, y se va. El hombre del cahello gris, mujeres, creado por Edgar A. Poe en buinos viven en comunidad, corretean, tri gabardina de seda azul y el hrillante su. narración "Los asesinatos de -la' ca· saltan, chillan, riHen, canten, se rascan eri el anular. deja de hacer el mico; lle Margue" ... y despiojan ... DentrO' del recinto hay mi!!], al niHo de su lado, y en voz de El mono; adornado de atributos hu­ animación. F llera también. Fuera, una explicativos acentos, le dl:ce: "el mono manos, nos ha acompañado desde nues­ multitud de vúitantes acodados al mu­ se ha, cansada de jugar. Anda, vayá­ tra infancia hasta estos días, en que un ro, contempla el vivir de los monos, monos". y padre e hijo, la mano en antropoide llamado Able, ha precedido sonríe, ríe, comenta... Un espectador, la mano, se alejan camino de la jaula al coronel Glenn en los caminos de la cara a cara con u.n 'mono, imita sus ade­ de las panteras. gloria astronáutica, sin que ello le va· manes, contrae el rostro en los mis­ Me acodo en el muro, y contemplo liera el honor de comparecer ante el mos visajes, y emite guturales chilUdos. los mallOS uno a uno. Los hay grandes, Senado norteamericano para expresar Este c:;pectador tiene cabello gris,' ras­ pequeños, jóvenes~ viejas, machos, hem­ sus puntos de vista sobre temas de ge­ tro grande, rosado y carnoso y ojos de bras, móviles, inmóviles} gritones, si· neral interés. Qué lástima. Hace un par de días, visité, despojá­ do de prejuicios, el parque zoológico. Quería contempla.r monos, sin que las irnágenes de King.Kong, la mona Chita, nú profesor de matemáticas, o el simio de la calle Margue, se interpusieran en· tre ellos y yo. Ya dentro del zoo, en mi camino hacia el recinto de los monos, pasé fren­ te, a la jaula de los buitres. M e detuve. Ante mi vista tenía un ave soñolienta que se puso de pe'rfil para ob/J'ervanne con su ojo dereé/w, h;iUante, duro, re­ dondo e inexpre:>ivo. Su cráneo de for­ ma alargada, el afilado y curvo pico adquisitivo, la vieja y rugosa piel alre­ dedO'" del frio ojo, las pesadas alas pleM gada~ de tal modo que le hacían pare­ cer encorvado a la paciente espera de presa, todo, traio- a mi memoria la. imagen de fm austre hombre d,. nego­ cios mundialmente conocido. fl Imitre, hurtando ,H(, ojo a mi mirada, cerró el párpado y amenazadoramerl.te entrea· brió el pico. Su parecido con el finan­ ciero se me lúzo tan evidente que decidí quedarme ante la iaula, en espera de que el huitre hiciera algún m01.Jl'miento que diese alma a su semejanza con el prócer bancario . .'Vo lo hizo. Solamen­ te abría y cerraba el párpado, lenta­ mente. Otros visitantes se detenían jun­ to a mi, obsenaban el buitre y~ a los pocos segundos, se iban. Al· fin, dignó moverse: esÚró hacia arriba su largo cuello, extendió las alas y las balió des­ perezándose, al tiempo que emprendía una carrera a pasitos rápidos y cor­ tos -grotescamente recordatorios del color pardo muy claro; lleiJa gaJas con lenciosos, pacificos, batallones ... Y sú­ "pas de bourrée" de las danzarinas de montura negra,_ y luce bigote rubia; bitamente cOfnprendo las palabras que ballet- y lanzaba agudos graznidos. viste gabardina azul, de tela reluciente hace unos Sl~gilndos han sonado junto N o, al banquero jamás se le vio hacer como la seda. En su anular veo una a mi.: ~'VoJ a fotografiar a -los dos fi­ cosa semejante -en público. sortija con brillante. Cuando este espec· lósofos'~. Las ha dicho el estudiante A rrepentido de haber caído de nuevo tador se rasca la cumbre de su cabeza, ,que ahora enfoca con su cámara a dos en el vicio de recrear el mundo a ima­ o los dos sobacos a un mismo tiempo, bábuinos inmóviles. Uno de ellos está gen y semeJanza humana, pasé sin de­ y fruce nariz, boca y cejas, y emite sentado~ en cuclillas, sobre la más alta tenerme, ante el estanque del hipopów cortos y agudos chillidos, su apariencia rama del árbol gris oscuro -muerta y tamo, pese a que cualquier persona sen· es, verdaderamente, la de un mono. A descortezado'- que ad,orna el recinto; sata le hubiese confundido con un pO'­ su loor), un niño también ejecuta mO'· mantiene el tronco erguido, la cabeza pular político centroeurepeo contem­ vimientos de mico, pero carece del arte alzada; sus ojillos juntos y hundidos; poráneo. de que da muestras el hombre de ca~ de color de miel, carecen de mirada Rodeados por un muro circular, de bello canoso. El babuino imitado, sú· -si tuvieran horizonte al frente, a él altura algo superior a un metro, y ais· bitamente, da la espalda a sus imltado· múórian-; sus manos inertes reposan, 25 'un quiehro - i 'emprende la hl~ida pe,. segu.ido. por lo~ tres. Corre cansinamen­ te, :como "si' quisiera que le atrapasen, y ln.ita jricimente ha,cia otras: Cuando- sus · pé'Ts.eguidores están a punto de' alcan­ zarle, salta' encima de la c~beZa de un ,tremendo shnio medio dormid!), y allí · se pone a bailar burlonamente. El tre­ mendo simio se despierta en el instante · en que los tres perseguidores s.e aba­ lanzaban sobre el provocador, quten Se -escabulle, en tanto que el gran simio la emprende a manotazos, patadas y dente­ ·llildris .c ontra los tres perseguidores, El · pequ,eño rTwno, en cuatro largos saltos · de . roca en Toca y de rama en rq.ma. agarrándose ya con una mano 'Ya con · un pie, alcanza la punta del árbol mller~ lo. arroja al suelo el mendrugo, y dan~ dq frent.e a las tres mujeres·y. 'los dos · hombres~ vuelve a' rascarse complica­ ·damente. Los cinco espectadores ríen a 'carcajadas; una de las mujeres está congestionada. por la risa) y llena .de .mat.ernal adrniración hacia. el mico, g~i­ tú: "¡Qué malo.' ¡,Pero qué malo es!" Durante largo rato permanezco acow .dado en el muro. El espectáculo que los .babuinos dan, es ince'sante~ varia'dísimo, 'éonstituido 'jar una suce8ión de anécw ·dotas·sorprendentes basadas, todas ellas, 'en urgentes impulsos temperamentales. )' Jos espectadores ·traducen, automáti­ caJnente, cuanto ven a términos. huma.­ nos._Sobre las simples -anécdotas ·simies· palma al cielo, sobre sus muslos; per­ te, y con el pie dere~ho el sobaco izo cas con,struyen ·historias humanas, del manece ahsolutcimente inmóvil: parece quierdo. Es un inextricaf?le lío de bra­ mismo modo que sobre una tempestad absorto en la consideración de filosófi­ zos y piernas, pies y manos. De v.ez en se construye una sinfonía~ o sobre la cas verdades. Tumbado boca abajo so­ cuando, deshace el nudo de sus extre­ vida de un asno, un poema. Una mujer bre una roca cercana, piernas y brazos midad'Js, se sienta en el suelo, y mira explica a su hijo. selialándole a 'una abiertos, formando aspa, en un ahan­ fijamente a las tre.'! mujeres y los dos mona qúe llevq. 'un mico a l(l espaldd:' dono que es más el de la muerte que hombres, como si, desafiante, les pre~ el del sueño, yace el otro mono" filóso­ "es' su mamá, . ¿ :;abes?" Y en la voz de guntara: H ¿Queréis más? ¿Creéis que fo"; pese a la postura. de su cuerpo, !a ~nuie~ h.~y' r~speto. Un hombre co­ no puedo mejorar mi exhibición?" Y mantiene la cabeza apoyada por la bar­ menta, rejíri"éndose a urw de los más repite su juego. Los cinco sonríen. Pero billa en el suelo, de manera que su ros­ el mico, en un arranque de genio, se grandes ejemplar~s: "éste es el matón"; tro da frente a ltn grupo de espec{a­ pone en pie de un salto, coge un ·men­ (Jtro: "mira; _;nir:a que mal genio tiene dores a los que contempla con asco; drugo de pan tirado allí, en el suelo, ~quél, . ." El mico, que anteriormente ha­ es la imagen del hastío nihilista, de la ,~e lo pone en la. 90ca,. y echa a correr bía dado la exhibición con el mendru~ ·de.$((speran+a . existencial.' El estudiante Iia ~aci~_ tres pacíficos congéneres, cuatro go, vuelve a 'las andadas, y otrq mujer ya disparado la cámara a' sus "Ii-. ~ cinco veces más ·.grandes que él, que repite ex,actainente, las palf!.bras de lósofl!s". !jentados en el suelo, apoycirJas en la a.quella 'primera espectadora -que ya '. -Tres mujer~s r dos hiJrnbres contem­ 'pared sus espaldas, toman .·tranquila­ no está --: ."¡Qué ·mato! ¡,Pero qué ma~ plan,$ónrient~s.a un pequeño mono que, menté el sol. El mono ex-hibiéionista lo!" _ sab'ié'adose observlu1o, Y -como si el ser salta sobre los hombr.os de .. uiw de los' (jbjeto de curiosidad despertase en él tres grq(ldes monos,' y luego va salúmdo Salí· del zoológico. frenéticas ansías de exhibición, se ras­ de los hombros de UTW a los' de otro; despertando a los tres que se re~uelven, En ta¡;¡.lo me dirigia a casa, me dedi· ca el cuerpo con pies y manos, com­ poniendo posturas complicadamente iló­ chillan y protestan.· El exhibicionista. qué, para lograr un justo equilibrio, a gicas;' con .el pie izquierdo se rasca la salta al suelo, y se queda frente a los atribuir naturaleza de simio a todos -los nuca, en tanto que con la mano dere­ tres, mordisqueando~ desafiante, el men­ transeuntes con quienes me cruzaba. cha se. rasca el ingle izquierda,. y con drugo. Uno de los tres grandes intenta Fue una tarea increiblemente jácil, y la~ ma~o izquierda se jricc,iona la· jlen- arreba.~4Tselo, pero el pequeño le da en ,muchos casos placentera. Pruében.lo. 26 ES EL MEJOR LACIENCJA LO DIJO YYONO MIENTO Reproch"cció" del (uod,o 01 po"e' de J . CASAS DEL PROYECTOS DEl PARQUE Detalle del 10$0 de la instalación pora Orix y Torpones INSTALACIONES PARA RENOS Y ORIX LUIS RIUDOR, Arquitecto Director del Servicio Municipal de Parques y Jardines Nuestro Parq ue Zoológico de Barce­ y que esperamos poder presentar ya Las instalaciones para el Reno y lona va desarrollando su plan de nue­ realizados en un próximo plazo. para el Ori x responden a criterios ya vas instalaciones, llenando todo el es­ Vamos a referirnos hoya tres ins­ probados para otras especies de ca­ pacio que le ha sido asignado dentro talaciones: la de los Renos, la de los racterísticas parecidas. Se trata de un ­ del perímetro del Parque de la Ciu­ Orix y la de los Canguros Ualabis_ gulados que desarrollan su vida al ex­ dadela . Creemos de interés comun icar que centrarán el interés en tres zonas terior. necesi tando el cobijo para con­ a los lectores de . Revista del Zoo., inmediatas a la cerca de cerra miento ven iencias de la mejor alimeLllación. alg unos de los más importantes pro­ del Zoológico_ deja nd o para otro nú­ aseo y cuidados sanitarios. En la ins­ yectos redactados por este Servicio Mu­ mero hablar del proyecto de instala ­ t3lació!1 del Orix se las asociará el nicipal de Parques y Jardines que están ción de la Gran Fauna Africana, por tarpá n para lograr una va riac ión inte­ actualmente en período de tramitación ser algo más lejana su rea lización. resante ya que las condiciones de me­ dio y de hábitos permiten así efec­ tuarlo. Para poder seguir el 1110vimiznto de estos animales. con todo el interés se di spondrá la máxima abertura de la in ' talación hacia el observador. dentro de las posibilidades del terreno dispo­ nible; el patio tendrá inclinación, que se ~eccionará en forma de peldaños, irregulares y de aspecto naturali sta, para impedi( la carrera y la toma de velocidad , peligrosa como preparación de un sallo final ; el perímetro de la instalación en los demás frentes se for­ mará con vegetación. aprovechando la actua l y reforzá ndola donde convenga ya qu~ así podemos ver al animal mo­ viéndose sobre un fondo verde en in­ mejorables condiciones. Insto loción poro Orix y Torpones. Planto. 'o '\~ .. ' H .'· 28 La separación del pali o y el público e tanq UC, fo rmado con el fas::> de cerra­ Para la iJ1~lalaci6n de los Canguros se realizará con un foso que pueda miento: para no separar tanto al pú­ UalabLs se cqzb!t.:ce un criterj 1 di tin ­ llenarse de agua o permanecer seco y blico se reduce la faja verde jlll1to al to. ya que se parte de un concepto que se complementará con una faja de fo.:o. pero se refuerza con una baran­ 111:1 1) arquitectónico con dominio cons­ césped por el lado del público. El dilla. tructivo: con ello se pretende concen­ pérfil del foso ql'e ha de conlener e l La vegcta:::ión existente en el lugar trar más la atención del pú j lico sobre agua ha de ser di ctinto en una y otra wbre>a ldrá por la parte superior del el pequeño animal y seguir mejor sus in ... talación. pues el Reno apet\!cc mo­ muro contribuyendo a umbi¿:ntar y movimientos. jar!'.!.!. sobre todo en tiempo ca lu roso dulcificar la cOilce;ción ar .:¡uitcctóni­ La instabción -,e ha proyectado co· y no así e l Orix: por tan to en e l pri­ ca. El interi or del cobij3 s~ ::royecta mo un espacio delimitado por un muro mer caso tendrá la dispo·; icióll de pel­ con sólo dos cámaras por con~iderarse de fo rma circular. abierto hacia el pun­ darlos hasta encontrar la máxima pro­ que nunca será crecido el número de to de observación donde viene situado fundid ad y allí fe levantará en verti­ animales de esle género de que se dis­ e l fo so de cerramiento. La allura del ca l o poco meno.;: en la inqalación pondrá. este interior queda cerrado muro \'aría desde I metro, en el foso del Orix el perfil poJrá ser más brusco. con vid rio por la parte Sur con el fin hasta 3,80 en el punto central. siguien­ El foso para el Reno tendrá UIl ancho de que la cámara tenga condiciones do una línea curva de suave trazado. de 4 Il"!c lros y C0l110 mínimo un1 pro­ para la estabulación durante los días E l cobijo forma un cuerpo que pe­ fundid ad de I melro. e l del Orix po­ fríos de invierno. Esta il1lilalac ión vie- net ra en el muro destacando por su dría ser de medidas algo menores. La sepa ración del patio y del fonJo verde ~e reali7Jf:Í con tela metálica sobre rerfiles de hierro para que SC:1I1 poco \ isiblcs. ~i~n::to C,lOS an imales herbívoros lendremos que separar la\ planta'! lo nccesario para que ~u des­ arrollo no ~t! vea afc2t3cto por el Jiente (, , .. .. .,,' \ -- IJ'lstolo6ón po ro Conguros Uolobis . Planlo . o del animal. En el patio conservaremos n:;: ' ituada junto al jardín infantil y fitu3ción y d material de recubrimien­ todo el arbolado cxi<;, tcnte cn el lugar creemos que el movimiento d~ estos to ql!e será la piedra natural. y se ampliará si es necesario a fin de graciosos animale" concordará perfec­ Las form aciones jardineras que ro­ lograr las sombras propicias para estos tamente con el que origina la normal dearán la l, in stalaciones reseiiadas se­ anima!es que son sensibles a nuestra concurrencia d¡: niños en este lugar. rán prolongación de las ya existentes insolación veraniega; como e(;j natl!ral Los cobijos tendrán varios compar­ la protección del tronco será impres­ en sus inmediaciones. a fin de lograr timientos pa!'a el mejor cuidado de los cindible aunque la estética salga algo desde el momento de su terminación animal c~' y ~e procllrará darle. carác­ perjudicada con c llo. ter empleando aplacados de piedra na­ se unan con el resto del parque en un Los dcsnivele ; del patio se estruc­ tural y rasillJ prensada. al mismo ticm­ ambiente natural que aspiramos ten­ tu ran como peldaiios curvos conjugán­ po que lograremos una mejor conser­ ga la belle7a y la armonía como una d olos con el plano último. que es e l vación. de sus cualidades más caracteri7adas. FEDERACION IBEROAMERICANA DE PARQUES ZOOLOGICOS • Uno de los sesiones celebrados en lo salo de octos del Porque Zoológico de Barc.:elono, duronle el Congreso de lo Federación Iberoamericana de Parques Zoológicos Considerando la gran ImpJrtancia Trazados los bosquejos de los Es­ asistido por dos vocales. 10 más pró­ que reviste la re. ación entre los di­ tatutos y Reglamen tos. se convino en ximos posible a la cil' dad cel Pres :­ versos parques zoológicos y teniendo celebrar el p rimer Ccngreso de la F~ · dente. con objeto de cbtener una me· en cuenta la afinidad Que tan estre­ deracIón en Barcelona. jor cohesión y operan e a. chamente nos une c .. n los paises de Con toda solemnidad, el pasada rteroamérlca , ~e pensó t n llevar a Han sido elegidos. para el primer mes de septiembre. nuest:a e.udad cabo una agrupación Que, con el nom­ trIenio de mandato, el director del Zoo vivIó unas jornadas de gran alcance bre de Federación Iberoamer icana de de La Plata. Dr. D. J osé J . Becerra en este particular aspecto de la Zoo­ Parques Zoológicos, nos d Iera oportu­ y los respectivos vocales 10 son los logia. Presidió varIos actos nuestro n idad de traducr a la p:áctlca ope­ directores de los Zoos de Montevideo, Excmo. Sr. Alcalde D. José M.a de Par­ rante aquellas inquietudes. Dr. Enrique Parietti y de Durazno ciales, asistido por el .Pres:dente del (Uruguay) Dr. Wash:ngton R. Plqul­ Su misión y alcance es triba en un Consejo de Adm inistración del Par­ nela. intercambio amplio. que abarque el que ZoológIco Ilmo. Sr. D. José M.' campo clentifico: así como experien­ Rosal y el Consejo de AdmInIstracIón La Secretaria General, que cuida cias sobre adaptación an imal: divul­ pleno. todos los tramites de organlzac:ón. gación de t¿cnicas, cada dia más com­ Las sesiones científicas y de estudlo edición de la revista, correspondencia. plejas a que se encuentra sorne ' ido del régimen administratIvo y legal etc., tIene su sede en el Zoo de Bar · el parque zoológico: transporte de a seguir, duraron seis dlas, llevándose celona con carácter permanente. animales: barreras aduaneras; etc. a cabo varias excu rsiones de intercs El próximo Congreso se acordó ce­ Sobresaliendo de manera especial, zoológico, asi como diversas visitas a lebrarlo en Caracas. habiendo acepta· Quedaba también situado el intercam­ las dependencias del Zoo. Tuvo un es­ do ya aquella nación, la organización bio de animales, a base de ejemplares pecial Interés, para todos los asisten­ que precisa el desarrollo de estas com­ en excedente, obtenidos en el propIo tes, la visita al Montseny. donde se plejas reuniones. zoo y también aquellos Que pueden les expl1có, sobre el propio terreno, La revista semestral «Mensaje:. . lograrse de la fauna Indígena de cada las posibilidades y estructura que ha· portavoz de la Federación. ha tomado pais. brán de convertirle en el ansiado Par­ ya razón de existencia. habiendo apa· Se concertó una reunión preliminar que del Montseny. recldo el primer numero correspon­ Que tuvo lugar en Montev:deo, para La Junta Rectora de la Federac!ón d!ente al segundo semestre del pasado to meter a los d :stlntos países y zoos está formada por un Presidente. de· año y encontrándose en preparaCión tan Interesante planeamlento. el cual signado. segun orden alfabético, entre su segunda edición que aparecerá el fue aceptado por todos los asistentes. los de la nación que corresponda y próximo mes de Junio, 30 Los m ayo r es caracoles terrestres vivientes Enrique Qadea Catedrático de Zoología de lo Univers idad de Barcelona. Concho de Acholina pro­ cedent .. de Livingstone tR hodesiQ). Mide 10 cm. de alturo. LAS ACATINAS L1a n13 tiva men te no ta bles por su tamaño - las 3C1- manc has, ba ndas, etc. En Aclwtilla [ulica la concha. tinas com prenden los mayores t.:aracoles terres tres vi­ de unos 11 '5 cm., es de color gris pa rdo con rayas vientes-. son asim is lllo 111 uy int eresante~ por su d is­ coloreadas. tr ibuc ión gcogr:Hica. ya qu :: e -tos s ingula res mo luscJs La rád ula . c uyos caracteres son de gra n im porta n­ es tán loca lizados excl us iva m '!nte en la región etiópica cia e n los gaHeró podos. presenta en las aca tinas u.n (Afr ica al sur d el Sá ha ra e islas adyacentes). di ente cen tra l peq ueño y c"lrccho; los la te rales. muy Sl'e l ~ n designarse ...:o n este no mbre no ~ó!J la, di­ a nchos y tr identellados: y los margina les . similares ... er~as eS J: cc ics d el tí pico gé nero Acharinll, ~i!lo ta m­ a énos. pe ro más peq ueños. Po r s u ma ndíbula . que bi( n 103 demás representantes afines de la famili :! d e es simple. ligcra mcnte a rqueada y sin apéndice, son los acatínidos (Acha tinidae) . in' porta nte gru po d z hologna tos (como los he lícidos, cJausílidos y púpidos, ga~ t e rópoJo3 pulmonados p róx imo a l d ~ n ue,t ros vul­ de régi men típica mente fitó fago) : pe ro en realidad ga res caracoles helícido:i. Son es til o l11 a t ófo ro~ como representan el paso de és tos a los agna tos (co mo los ellos. es dec ir. poseen ojos tentaculares ret-úcti lc'i ~ y olcacínidos y testacélidos, ca rnívoros, que se nutre n helic ifor mcs. o sea. que uti liza n toda la super ficie de d e o tros moluscos y lo mbrices de tierra). El régimen la suela de l pie para la loco moción. a lime nticio d e las aca tinas es fund amentalmente ve­ ~ u concha. c l eleme nto más visible y perdu rable getariano. a unque con tendenc ia a ser o mnívoro. de l anima l, se d is tingue no sólo por ! U j dim~ns i oncs , Achati lll/ ¡afica come ,cgeta lcs descompuestos y plan­ q ue puedon alca nza r ha; ta los 16'5 cm. de alt ura tas frescas. a unq ue tam bién devora ca racoles mue rtos; (como en A clulI illo fusca). s ino ta mbié n por ~u forma. A. palllhera ha sido observada comiendo carne, otros que es o blo nga u ovoide, bastante a largada y obtusa ca racoles (ta mbién muertos). vege ta les y pa pel. e n e l vé rtice. o rd inar ia mente d ext rorsa y con la últi­ Hermafrod itas . C0 l11 0 todos los pulmo nados, las ma vuelta d e espira en general ventruda, la colul11c la aca tinas son además mono tremados, es d ecir, con un con frecuencia tr uncada e n su p:Htc inferior y la or ific io geni ta l único. Aunq ue hay formas vivíparas, abcTlura amplia, con e l borde d erecho simple y agu­ como la vistosa Coclllio/Oma :ebro d e Africa austra l, do. La colorac ión y aspecto genera l. que d ependen los acatínido ponen huevos que están en gene ral re­ na tura lmente d e las cspccil!s. suele ser de lonas Ocres vestidos de una envoltura o cubierta impregnada de y parduscos más o menos gri sáceos, en ocasiones con ca rbonato cá lcico, d epositándo los uno a uno, fo rman- 31 do masas, en cavidades y, a veces, en los trópicos, acatinas muy arcaicas: los Pachyotus. En los archi­ entre las hojas de los árboles, hierbas o matas. En ~l piélagos de las Seychelles. Comores y Mascareñ.3S, caso de Achatina fulica cada individuo llega a ven­ así como en la isla de Socotora, viven diversas e}pe~ ficar una puesta mensual de numerosísimos huevos. des de acatínidos. Pero más allá de estos límites ya En otros casos las puestas son más reducidas. pero no se encuentra ningún representante de este grupo. el tamaño de los huevos es mayor, pudiendo alcan­ Teniendo en cuenta que la región etiópica es en zar, como en Achatina sinistrorsa, las dimensiones conjunto pobre en moluscos terrestres, comparada de un huevo de paloma. con las demás regiones tropicales del globo, las aca­ tinas, ofrecen precisamente por esto un extra~)fdinario Los moluscos terrestres constituyen un material interés biogeográfico. No obstante en la actualidad excelente para la Biogeografía. Los acatínidos son a el hombre ha provocado invasiones de estos gaste· este respecto un ejemplo modélico, ya que su área rÓf'odos en otras áreas. Tal ha sucedido con Achatina de dispersión coincide con Ja que los zoogeógrafos fulica, que a partir de unos ejemolares procedentes han convenido en denominar región etiópica y que de Zanzíbar se introdujo en la India y Ceilán. donde comprende todo el continente a.fricano al sur del se multiplicó extraordinariamente; de allí se propagó Sáhara, con sus islas, incluídas ¡as malgaches. Son a Filipinas y Japón, y luego a Oceanía, donde en tan genuinamente exclusivos de esta región, que los algunos parajes ya constituye plaga, por no tener acatínidos solos bastarían para caracterizarla y deli­ enemigos. paturales. mitarla. Si bien esto es verdad considerando el grupo En la actualidad se conocen (según Thiele) unOS en conjunto, no todas las formas del mismü ofrecen trece géneros de acatínidos, con diversas especies. igual localización ni dispersión, sino que las hay, Conviene señalar que entre las formas de este grupo como el género A chatina, que ocupan toda el área ha existido gran cünfusión de sinonimias y que su de la región, mientras que otras, como el género sistemática ha sufrido muchas modificaciones. Los Columna, son endémicas de un área tan restingida principales géneros se han citado a lo largo de esta como la isla' do Príncipe, El género Leucotaenius es exposición. De todos ellos el más importante es na­ exclusivo de Madagascar; Cochliotoma se halla sólD turalmente Achatina, no sólo por ser el más represen­ en Africa austral, donde falta en cambio el importan­ tativo de la familia, sino además por ser el más ex­ te género Limicolaria, extendido por todo el Afriea tendido y rico ~ en especies. a la par que, es el más tropical y llegando prácticamente a suplir a Achatina conocido. Ante la imposibilidad de reseñar aquí, y en el Senegal, Abisinia y Arabia meridional; Pseu­ m:'cho menos describir, todas las especies del mismo, dachatina y Perideris son peculiares de AfrÍca occi­ se indicará que Ee toma como ti}O A. chalina (L). dental, donde también se encuentra la gran Acha/ina propia del Afríea tropical, y que entre las más nota­ fusca. En la lejana isla de Santa Elena viven unas bles, aparte de las ya mencionadas, se encuentran la curiosa A. bicarinata, de las IS­ las de Santo Thomé y Príncipe, que es sinistrorsa, y A. mauritiana, de la isla de Mauricio. Los géneros Cochliotoma (Féruscac) Pilsbry, Li­ . mico/aria Schumacher y Pseuda/a­ china AJbers son los que siguen en importancia. Estos caracoles tan dn,gulares, lla­ mativos e incluso vistosos, y tan interesantes, conviene' dados a co­ nocer al público adecuadamente ins­ talados en vivarios. ambientados de conformidad con sus condiciones de vida (temperatura, humedad, ali­ mento, etc.). En el Parque Zooló­ gico de Barcelona viven desde hace mucho' tíempo y se reproducen en el vivario acatinas' procedentes de Africa occidental. • Distribuci6n· geogr6tlco de ,!as acatir.as. 32 VISTA GENERAL de las instalaciones «GRAN FAUNA AFRICANA» que construirá en e l Parque Zoológico de Barcelona la empresa MATERIAL y OBRAS S. A. l L_ __ - - SERVICIO to4UNIOPIf.L DE ~S y JAROfrE5 RAN A GOLIAT AIJorladón a su esludio Jorge Sabater Pi Conservador del . Centro de Adaptación y Experimenta­ ción Zoológico de Ikund e .. en la Provincia de Río Muni. El ayudan te indrgena AmbrOlio Mené, mos­ trando lo rano galio' de 3'300 Kg . de peso Uno de los anuros más interesantes de Arriea es anfi c io. lo pOCO publicado han sido siempre referen­ la Rana Conraua goliath. cuya denominaci6n aluJ t.: cias. nunca observaciones hechas al animal en su. al tamaño y peso del animal, que en alguna cita pue­ biótopo. de llega r a los 6 ki los y a una longitud total de Muy recientemente el herpctólogo suizo J . L. Pe­ 30 cms .. y aunque estas cifras son exageradas. la rret. publicó var ios estudios. que aportan datos muy Rana goliath sigue siendo el mayor anuro. conocido. int e re~a ntes al conocimiento de este batraclo y de sus del globo. larvas, Fue descubierto " prinCIpIOs de siglo. en el Sur Su área de dispersión parece bastante limitada. se­ Camerún. por el conocido misionero y zoólogo ame­ gún Perr'.':t. el límite se ptentrional sería el río Nkam. ricano G . L. Bates. un par de años más tarde (1 Q06). afluente del Wouri que de~el11boca en el importLlnte Boulenger. a quien se deb:! su determinación, publi­ puerto de Doua la (Ca ma rOlles). el meridional el Río có dos amplias descripciones del ejemplar logrado Ntem o Campo (mapa) que sirve de frontera , en su por Bates. Estos líltimos cincuenta años han aportado curso inf~r io r. ent re nuestra provincia de Río Muni muy pocos dato~ al conoc imiento de este interesante (antes Ge.inea Española) y la República de Camaro- 34 nes. al este ~ eñ¡j l a como penetración máxima la loc:!­ 2 Estaciones de caplura en el Río Nlem o Campo, lidad de sana (mapal en el Ntcm, a unos 180 kms. cerca de los rápidos del ar royo Mensolo y cascadas de la co, la y Sakbayeme, en el Sanaga. (río impor­ de Assok-bikón (foto 1). tante ~' ituado al sur de Douala) a unos 120 kms. I Estación de captura en el Río Ayamjnken. cerca del litoral. La distriJución vertica l. según e5tos datos. del poblado del mismo nombre. va ría de los O a 700 mts. 3 Estaciones de captura muy importantes. la pri­ I"'uestra larga dcdicación il la capl um y estudio de mera en las cascadas del Río M bia. cerca del palio eHe anfibio no~ permile aportar algún dat J concr~t:J de la explotación forestal Alena, olra cn los rápidos que amplía y modifica lo publicado hasta la fecha. del mismo río en el bosqt:.e de kombia. y Olra. no A REA DE DISPERSION E.V RIO MUNI. - Lo, concreta, en tre ambas estaciones. 300 ejemplares. aprox imadilmentc. capturados en el I Estac ión en el Río Benito, en los rápidos de d ccur~o de 3 años. lo fU CiOl1 en las loca lidades si­ Scndje, cerca de la explolación foresta l de Jua n Jover. guientes: Sabemos también. positivamcnte, que DOI1 Angel Dol-Pozo, cazó, con escopeta ca libre 12, e n los rápi­ dos de Nguandung, Río Ben ito, un ejemplar notable de esta rana. lamen tamos no obstante. no haber po­ dido observar personalmente este animal logrado a ICO kms. de la costa. En cuanto a los ríos que desembocan al estua rio del Muni , nos faltan datos personales y concretos, sólo tenemos algunas indicaciones vagas y sin valor referidas por algunos ind ígenas. en un futuro próximo esperamos trasladarnos a esta región y es muy pro­ bable que también allí encontremos la presencia de este gigantesco anuro. Todas estas estaciones a que nos referimos est¿ln convenien temente señu ladas en el mapa que acompa­ ña este artícu.lo. BIOTOPO. - Los rápidos y cascadas denlro del bosque con muy escasa insolación, son el biotopo preferido de estas ranas. También las hallamos. espo­ rádica mente. en algunos ríos límpidos y saltarines que discurren entre el bosque secundario o .bikoro •. El agua bien ox igenada, fresca y limpia, con tempera­ turas que oscilan de 20 a 22° es la idónea. No tene­ mos análisis químicos de estas aguas, pero todo pa­ rece indica r que se trata de aguas muy pobres en calcio. COMPORTAMIENTO. - Los animales sa len a comer durante la noche. internándose algunos metros en el bosque circundante, es entonces posible ca po.!.­ rarlas procurando deslumbrarlas con una potente lin­ terna , por la mañana . hasta las nueve horas aproxima­ damenle. Aprovechando la fuerte humedad del a m­ biente. se posan en las rocas que emergen entre la C'J ­ rriente. También hemos podido observarlas. en varias ocasiones, asomando sólo parte de la cabeza y la es­ palda. med io sumergidas en pequeños reman s:Js de poca profundidad que dejan los ríos en é pocas de fuerte estiaje. En Sendje. un día muy lluvioso. con­ templamos, sobre el med iod ía. un magnífico ejemplar Meñ6 sostiene el ejemplor gigante. que es posiblemente el moyor ejemplar de rono goliot conocido hg stg Ig fecho. posado sobre una róca en el centro de los rápidos. 35 Al nota r 1:1 presencia humana. bl.!,scan e:conderse ráp!da menh:: den tro de a lg una an fractuosidad de las rocas o ent re e l musgo tupido y h úm~do q ue tapiza estos islotl!s. en últ ima instancia sa lta n a l agua per­ d iéndose entre la corriente clipumosa. Lo~ ejem plares lo~rados en el a rroyo Aya minken (ma pa). de poca corrientc yaguas no muy límpidas. lo fue ron ~ i em pre dt: noche y en épocas de fue rte estia je. los ejemplares siempre muy pequeños. supo­ nemos que se trata de anima les jóvene, procedentes de l Río Campo. Esta mos to talmentc de ac uerdo con Pe rret en q ue en épocas de lluvias es mu.y di fíc il observa rb s y na­ tura lmente ca ptura rla.). PESO. - La captura más espect:tc ula r fue e l ejem­ plar q ue logró e l 23 de Ag0s to de 1960. nuestro ca p­ turado r Ondó. fue a pri meras horas de la malia na en las cascadas d el Río Mbia . cerca del patio de la Ex­ plo tació n Foresta l de Alen". su peso. a l poco ra to de su ca ptura . arrojaba la bonita c ifra de 3.300 ki los (fo tos 2 y 3). esta mos todavía muy lejos de los 6 kilos señ,liados po r Angel. pero por la fotografía que ilustra el tra bajo pod rá darse perfecta cuenta e l lec tor que se tra ta de un eje mplar impresionante . se­ gún los es pec ia lis tas. el ma yor eje lll plar conocido has· ta la fecha. El rfo Ntem o Campo, cerco de los rópidos de El peso medio de los ejem plares logrados meila Men50 lo. lo to tografla 11.'6 tomada momento5 antes de embarcar en el cayuco o _bUel •• , que cnt re lo s 15 y 2 kilos. 105 animales q u.e han rebasado se ve a primer "rmlno, para llevar a cabo unas capturas en los an tes citados rápid os. esta seg unda c ifra han sido muy escasos. A LlMENT ACION. - E' te capÍl ulo b ien merece Perret en su reciente trabajo. insiste en que la a li­ un interés espec ia l. pero. en esta ocasión y con e l mentació n de estos anfi bios consiste bás icamente en fin de poder ofrecer una \ isión general de su bio lo­ pescado de río. no deja de ser c urioso el no haber gía. nos limitamos a señala rles sus presas l1Iás no Ca­ encontrad o ningún res to en los múltiples a ná lisis bies. a cuyo fin lleva mos a ca bo una serie de a ná lisis efectuados por nosot ros. de sus contenidos es to maca les con la desin teresada Sabemos también que los ejempl ares cauti vos sólo ayuda de los especialistas Dres. Willis Gertsch y .rhon aceptan ratonos blancos vivos. se ha intentado en Palli qer. Estos han demostrado . de momento . que la rei te radas ocasio nes da rles ranas vivas y pescad o. pero al imentación bás ica de es tos anu ros consiste en 10- siempre con resultado negativo. sectas. concreta mente coleópte ros (ca rabidae. brcnli­ dae. ClC.). ta mbién hormigas y has ta escorp iones de ENEMIGOS. - Las ave, .rdeiformes y algunus la fa01íli3 ... Buthid ae 1, son muy importantes los res­ peces son los principa les enemigos de la Ralla KlJ­ tos de ca ma ro nes d~ río Palaemofl macro!Jrac¡'yullt ¡iath en su fase la rvar ia y pr i mero~ meses de vid a y ta mbién de ra nas y sapos indeterminados. Se ha­ C0 l110 ani ma l ad ulto, luego. al c recer, son presa de llaron va rios restos de hojas. dI! madera seca . y h a~rtl Croco")'llIs cataphracllIs. veloces y voraces, y has ta troci :os de cuarzo. 1000 e llo suponemos que inge­ posiblemente de los ab úlicos Osteolaemus tetraspis. rido accid cnta hncnte. a unq ue también podría ten..!r a lg una misió n en el proceso digestivo. Los negros Fang. habitantes de la p rovincia de Río Muni , tienen en gra n es tima la ca rne de este ba tracio De los d alos logrados. se pueden fi ja r ¡as siguien­ ql!e es blanca y muy fin a. dicen que sa be entre Ca rne tes proporcio nes en su alimentación: y pescado y no tiene ni ng ún regusto o sa bor muy J nscctos y escorpiones ... 60 % marcado. los muslos son, como entre nosotros los Ra nas y sa pos .. _ 10 % bla ncos, la pa rte más a petecida. si bien no des pre­ Ca ma rones de río ... 20 % cian las pa tas de lanteras y hasta la c arne de la ca­ Restos inde terminados ... 10 % beza . La deno minan. en leng ua indígena . ~iamoa . 36 " ','." '." , ........ , ., .. . Lvf''''''''"rm. C<;pwra, @­ C""rel"er"'J -....." ..JJe""""·~",,,,o,,,, f'l "?,.,¡f,,, _ . -re!u"-<,,,;U_ do '~.f<> a cuya'traduccíón sería «madre de las ranas)). aludien­ Mapa del área de dispersión actual de la razc:' goHat do a .u descomunal t~l)1año. Los Fang-Okak. que integran el grupo ¡heridi!)nal hul1laño. de esta provin­ cia, al sur del Río Benito, Ji" denominan Kuong, cuyo sentido desconocemos. es no obstante muy sin~ BIBLlOQRAFIA tomático que las conozcan y que tengan un nombre bien concreto p~ra ellas. 1906, BOUlENGER, G. A. - Descriptions of new CONCLUSIONES. - Todo lo expuesto nos per­ Botrachions discovered by Mr G. L Bates in mite fijar, de una manera concr.ta, los puntos si­ South Comemon - A. M. N. H. (17) guientes: 1906, BOULENGER, G.A. - Exhibition 01 specimen 1) El área de di5persión de este animal es bastan­ of Rano Golioth 8lgr. P. Z. S. london 1. 179_ te mayor que la fijada hasta la fecha parlas especia­ listas, señalamos de momento, y de manera bien con­ 1908, NIEDEN, F. - Die Amphibien Fauno Von Ka­ merun. Mitt Zool. Mus. Berlin 3 (4). creta, el Río Benito, como límite meridional de este anfibio. 1912, KRUGER, B. - lur Kenntnis des grossten le· benden Frosches Rana golioth Bfgr, BI6tt Aquar. 2) Su alimentación no es básicamente ictiófaga, Terr. kunde 23.- nuestros análisis han señalado una amplia gama de alimentos, todos ellos de origen animal, con marca­ 1947, ANGEL, F. - Vie el moeurs des Amphibiens. Payot - Paris. da preponderancia de insectos. 3) El mayor ejemplar capturado pesaba solamente 1957, PERRET, J. L. - Observo/ions sur Rana 00- kilos. lioth Blgr. Bulletin de la société Neuch.ate~ 3,300 loise des Sciences Noturelles. To.me 80. 4) Este animal, concretamente en los Ríos Campo 3.e serie- y Mbia, no es tan raro COl1l0 pretenden algunos au­ 1959, lAMOTTE, M. - PERRET J. L. - DZIEDUS tores. ZYCKA,S. - Contribution ó /'é/ude des Bo· 6) N unca ha sido hallada esta Rana en las por­ traciens de /'Ouest 'a frica in, les formes larvai­ ciones de río afectadas por las mareas, su limite oc­ res de cBetropedefes po/mipes. Conrauo golioth cidental será siempre el primer peldaño de la costa et Acanfhíxolus spinosus». Bulletin de l'lfan que da lugar a los pril1leros rápidós o cascadas de T. XXI, serie A, n.o 2.- estos ríos africanos. 37 Parques Zoológicos Su función urbanística Antonio M: Riera Clavillé Arquitecto Entendcm03 el Urbanismo como un) ordenación de espacios a tenor de unas determinadas funciones. derivadas de las necesidades del hombre como ente social. E ~ te concepto sirve sea para fignificar el urbanismo a escala urba­ na (acepción primela) o a esclla co· marcal, regional, nacional. continen­ talo .. o planetaria. Cada día se present:t más clara la necesidad de ampliar la base sobre la que ordenar la re~ol!J­ ción de los problemas urbanísticos. que en cualquier caso. por lo men o ; hasta nuestros días, vienen dClcnnLla­ dos por el factor hombre. Se atiende a la ordenación de la casa-habitación. de los núcleos de tra­ bajo. de los centros de cultura. de los centros de dirección religiosa. admi­ nistrativa o política y asimismo de lo ; centros recreativos. Cae dentro de un plano idealista la consecución de una ordenación de las necesidades expues· tas sobre un conjunto de espacios ver­ des sin solución de continuidad. Ahora bien. puede y debe tenders~ a ello y en este sentido direccional hallarán su justificación primera los Planes de Or denación Urbana. Para dar cuerpo a lo expresado se requiere una política de espacios ver­ des determinante de un Plan de Orde· nación de los mismos. Manteniéndonos en principio dentro de la acepción primera del Urbanismo. es decir. de la ordenación de funcio· nes a escala ciudadana y concretando más. entendiendo la ciudad como una Perfecta ubicación del Parque Zaalóglco de Wuppertol . 38 integración de unidades al nivel de las Al rededor del Parque Zoológico es males dentro de un marco paisajístico­ Agrupaciones de apróximadamente posible y deseable o rdenar un sinnú­ jardinero plenamente adecuado al es­ 100.000 habitantes cada una. el Plan mero de actividades culturales relacio­ pacio verde sobre el que debe des­ de Ordenación de Espacios Verdes de­ nadas con el espíritu que informa este arrollarse. berá responder a un programa a tenor tipo de instituciones: dar sat isfacción de lo siguiente: a necesidades de orden estético. cien­ Consti tuye un ejemplo caractr.:rístico tífico. religioso-filosófico y recreativo. de organ ización de act ividades cultura­ Previsión de espacios destinados a La consider:lción de cada uno de estos les varias alrededor del Ja rd ín Zooló­ jardines infantiles. al servicio de las aspectos justifica la atención urbanís­ gico la Sociedad Real de Zoología de guarderías. al de las escuelas e lemen­ tica requerida por los jardines zooló­ Ambcres, si bien 110 podemos aceptar tales y al del público infantil en gene­ gicos. pues en la ordenación del con­ como lograda su inserción. a todas lu­ ral: asimismo de espacios de~tinados junto debe posibilitarse la manifesta ­ ces forzada. dentro del Casco Antiguo a la ed ucación física de los adultos. ción de los valores apuntado, y el de la ciudad y sin solución de conti­ uonde puedan practicarse con finalid,d goce de los mismos por parte de 10'\ nuidad entrlO! el recinto cerrado del recrcativo-pelagógica los deportes de visilan tes. En esta adecuación entre la Parque y la ~ aceras y calzadas de la natación, atletismo. fútbol . . : e-;pacbs ordenac ión prevista y la com.Jleja mi- Plz. Reina A strid junto a la Estación Parque Zoológico de Vincennel . Animales en ambiente ¡ardine· ro nOfurolilro. de;tinados a la ordenación del depor­ sión de la Institución está la verdad T érmino. Por otra parte. siendo mucho te espectáculo. con función recreativo­ urbanística de la misma, basada en la más modesta la programación del Jar­ competitiva (grandes estldios. autódro­ función social de un espacio verde de dín Zoológico de Wuppertal. su ubi­ mas. hipódromos .. ): espacios destina­ programación concreta. finalidad am­ cación respecto a la ciudad y formando dos a la ordenación de instituciones pli a en su campo de acción y elevada parte del paisaje natural de tipo Par­ de carácter cultural-recreativo; Mu­ en su misión pedagógica. que forestal que la circunda es ejem­ seos ; Jardines Botánicos ; Parques plar. por cuanto su disposición no al­ Zoológicos ... : e,pacios destinados al Son muchos los sistemas de orde­ tera el paisaje y no determina limita­ reposo de adultos y ancianos ; otros nación de jardines zoológicos. deter­ ción alguna en el disfrute público del ordenados en función de protección de minados por diversas circunstancias de Parq ue natural circundante. Ejemplo zonas especia les: sa nitarias, cemente­ progra mación diferenciada. de ubica­ de Jardín zoológico dispuesto como rios. carreteras. zonas ind ustriales ... ción respecto a los núcleos residencia­ cont inuación de un Parque urbano, or­ les o de conformación topográfica de denado dentro de un concepto pura­ Muchas de las funciones reseñadas los terrenos sobre los que se asientan. pueden deben ordenarse dentro de mente jardinero que abarca parque pú­ y pero com ún a todos eUos es la manifes­ blico y jardín zoológico. sin aparente un único espacio verde o Parque ur­ tación, por la forma de presentar las solución de continuidad espac ial se bano. diversas especies animales, de la dedi­ está logrando en Barcelona y en la Nos queda pues si tuado el Parque cación del pueblo al que sirven y del línea de presentar las instalaciones zoo~ Zoológico en función recreativo-cultu­ civisn10 de éste. Cuanto más extensa lógicas propiamente dicha, dentro de ral y en posible. si bien no única. ubi­ es la acepción del Parq ue Zoológico una ordenación jardinera, cabe citar cación dentro de un parque urbano como factor de cultivo del espíritu del la mayoría de jardines zoológicos ur­ (necesidad de hacerlo accesible a un hombre, tanto más avanzado puede ser banos europeos: Frankfurt. Zürich, número máximo de ciudadanos). e.1 sistema de presentación de los ani- Vincennes. Basel, Amberes. etc. 39 Bestias sI• n jaula Por Joaquín. Buxó La maravillosa; casi di riamos inaudita, variedad del mundo ani~al, co~stituye para el hombre una fuente de las más extraordinarias sorpresas. No están aún tan le!anos los días en que, si alguien hubiese osado dar como existentes a - animales como el Okapi o el Dragón de Komodo, hubiese sido tratado de visionario, si no de embustero. Aún en nuestros días, seres como el Yeti o e! Tigre Marsupial, cuya existencia .ha adquirido casi categoría de reconocimiento, constituyen para nosotros un absoluto misterio. Muchos han sido, por otra parte, los animales nacidas en la imaginación del LA CRUZA ho::r:bre, que han· haUado- vida en tradiciones y leyendas, llegando hast.a nosotros, bien en forma enriquecida, bien deformada. Como eiemp;o de tales seres podríamos Dejemos a Franz Ka,(k.a que nos describa referirno .. a B,asilisco, el Fénix, o las harpias, presentes en el léxico habitual de él mismo este engendro de su invención: «Ten­ mueh:sima gente, co.:r.o término de referencia, si bien su concepto y exacta sJgni-, __ go un animal curioso, mitad gatito, mitad cor­ ficación aparecen lamentablemente desdibujados. d"cro. Es una herencia de mi padre. En mi El hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, ha sentido sie.:npre en lo poder se- ha desarrollado del todo; anles era más íntimo de su inteligencia" el anhelo, mas aún, la necesidad de crear. Como más cordero que gato. Ahora es mitad y mi­ fruto de esta. a.':::-.bición, ha surgido una fauna soñada de inim,aginable belleza y tad. Del gato tiene la cabeza y las uñas, del variedad, lograda, ya por magniticación de animales existentes, ya por conjugación cordero el la.maño y la forma, de ambos los de elementos hetc-rogéneos, ya, por último, por creación espontánea, parüendo tan ojos, que son hurailos y chispeantes,. l~ pie! sólo de las recónditas facult.ad:::s latentes en un alto poderío mental. suave y ajustada al cuerpo, Jos mOVimientos a la par saltarines y furtivos. echado al sol, en el ,hueco de la ventana, se h,;l.ce un ovillo y ronronea; en el campo COfre c0!l10 un loco Tal vez la cuchilla del carnicero fuera la 'J nadie lo alcanza, Dispara de los gatos y redención para este anix_al, pero es una he~ quiere atacar a los corderos. En una noche renda y debo negárs-e1a. Por eso deberá espe­ LA SIRENA de luna su p,Zlseo favorito es la canaleta del rar hasta que ~e le acabe el aliento, aunque tejado. No sabe maullar y abomina de los a veces me mira con razonab:es ojos huma­ El primer historiador que nos da noticia de ratones. Horas y horas pasa en acecho ante nos, que me instigan al acto r,azonable.D este ser es Homero, a través del duodécimo el. gallinero, pero jamás ha cometido un asc­ libro de la OdiRea, si bien no nos da una re­ sin,ato. • * • presentación del mis2'_o. Para Ovldio, son aves Lo alimento con leche; es 10 que le sienta EL AVE ROe de p'¡umaje rojizo y cara de virgen; para Apo­ mejor, A grandes tragos sorbe la leche entre lonio de Rodas, mixtificaciones de mujer y sus dientes de anirr..al de presa. Naturalmente Su representación más común es la de un es un gran espectáculo para los niños. La águila o bu.itre de colosales dimensiones. Hay hora de visita es los domingos por la manana. quien ha pensado que un cóndor, extraviado Me siento con el animal en las rodillas y me en los mares de China o del ltwostón. lo-_Su* rodean todos los niños de la vecindad. girió a los tira!;e$'. Lane recha~a esa conjetura Se plantean entonces las más extraordina': y ap;,ul1a la posibilidad de que se trate de das preguntas, que no puede contestar ningún un sinó'f/.imo ár:1he del Simurg (pájaro jnmo"'~ ser humano: Por qué hay un '\010 animal así, lal que hab:ta .'?fI las ramas del árbol de la por qué soy yo su poseedor y no otro, si ciencia). antes ha habido un ani'T.al s~me!ante y. qué Realmente. su divulgación entre nosotros .u! sucede,rá después de su mUErte, si no se Siente debe principalmente a las MIL y UNA NO_ solo, por qué no tiene hijos, cómo se Hama, CHES. Simbad, abandonado por sus campa­ etcétera. No me tomo el trabajo de conte-&t.ar: ¡íeros en una isla dq-sconocida, divisa' a lo me limito a exhibir mi propiedad, sin may~ lejos /lila cúpula blaJtc;l y- al día siguiente una res explicaciones. A veces las criaturas traen vasta nube le oculta el soL La cúpula rel'Ulta_ gatos; una_ vez llegaron a traer dos corderos. rá un huevo de "rot.', y la nube el pro-pio pá_ Contr.a sus esperan7...M no se produjeron esce­ jaro fqbuJoso, a cuya p.lIa -.re alfa Simbad con nas de reconocimiento. Los animales se mira­ el turbante, siendo trasladado en un nudo . ron con mansedumbre desde sus ojos ani:rllles, hasta la cumbre de una mon/afia, sin que el y se aceptaron mutuamente como un hecho animal llegue a dm-se cuento. divino. En mis rodillas el animal ignora el En el capítulo 36 de los Viajes de Marco temor y el impulsa de perseguir. Acurrucado Polo se le?: contra mí, es 'como se sient~ -mejor. Se ~pega 1ente posterior, cuan­ A veces tengo que reirme cuando resuella jante, volar con él por los aires y dejarlo caer ·do las sirenas ¡\paf{~ce:l en su imaginada con~ a mi alrededor, se enreda entre mis piernas y desde lo alto para del 'ararlo después, Quienes figuración actual: mitad muje,r, mitad pez. In­ ,no quiere apartarse de mí. Como si no' bas­ han visto el roe aseguran que las alas miden finitas leyendas. han ido tejiéndose en torno a tara ser gato y cordero quiere también ser diez y seis pasos de punla a punta y que las tan sugerente personaje, leyendas que algunos . perro, Una vez ---eso le acontece a cu,alquie­ plumas tienen ocJw pasos de longitud.)) ra- no veía yo modo salir de dificultades -han pretendido destruir, achacándolas a con­ de Marco Polo agrega que el Gran Khan po~ económicas. Yo estaba PMa acabar con todo. fusión con el Ma.natí, -o Pez Sirena. Sin em­ seía una pluma de ave roc. Con esa idea me _h amacaba e-n el sillón de mi bargo, si hemos de reconocer alguna autori­ cuarto, con el anim.al en las rodillas; se me dad a la magnifica co:upilaci6n de zoología .ocurrió bajar 105 ojos y vi· lágrimas que go_ fantástica, realizada por Jorge Luis Borges, en_ teaban en sus grandes bigotes" ¿Eran suyas o contraremos datos tan curiosos como la re­ 'mías? ¿Tiene este gato de alma de cordero ferencia hecha a cierta sirena, capturada en el orgullo de un" hombre? No he heredado el sig;o Vl, y que figuró como una santa en ,mucho de mi- padre- pero vale )a pena guardar. este legado, algunos almanaques antiguos, ba,jo el nombre Tiene la inquietud de los dos, la del gato de MURGE. y aún aquella otra que en 1403, Y' del cordero, aunque son muy distintas. Por p,asó por la br¡::cha de un dique, y habitó en 'eSo ·Ie queda chico el peUejo. A veces salta Haarlem hasta el fin de sus días. Nadie la 'al sillón, apoya l<\s patas delanteras en mi comprendía, pero le enseñaron a hilar y ve­ ,hombro y me acérca el hocico al oido: Es neraba, como por instinto, Ja cruz. Según se 'como si me hablara, y. de hecho vuelve la ca: asegura, un cronista del siglo XVI razonó que "bcza y me mira deferente para observar el efecto de su comunicación, -Para complacerle orcentaje de Se comprPllderá que el conocimien to costas atlánticas de Carolina del jóvenes y adultos, r mediatlt.e IIn de esta regióll esti mule en españoles y Norte, donde invernan. método estadístico r biométrico, extranjeros la idea de la necesidad dt! proteger y c:,tudiar esta zona de nues· La técnica empleada consiste en conocer la evolución de estas y tro suelo. fotografiar estas colonias a 125 m. otras poblaciones. 42 S. !J J. Olivella Paulí, S. L. C ONTRATISTAS DE OBRAS MALLORCA, 196 TELEFONO 253-99-97 BARCELONA establecimiento Zoológico EMILIO VIDAL CAS A FUNDADA EN . 8 7 0 BOTERS, l (11111 ""1.1"'111) - T.léf. 111 J4 48 RAMALLERAS , 10 - T.léfono 131 0839 BARCELONA PAdAROS ANIMALES PECES "AULAS - ACUARIUMS - ALIMENTOS - ACCESORIOS VISITE EL .. ZOO - DAR. Serán publicados resúmenes de aquellos librns de interés zoológico, de los BIBLIOQRAFIA cuales sean remitidos dos ejemplares a esta Redacción. GEOGRAFIA ECOLOGICA ANIMAL •• Analiza el autor las investigaciones por R. Hesse, WC. AlIée y K. más recientes sobre e1 comportamiento REVISTAS Schmidt.' de los, animales, y estudia los fenóme­ nos que caracterizan las relaciones de CONTENIDO: Los fundamentos eco· ,las grandes so-ciedades de animales. A continuacwn :se citan algu, lógicos de la zGo"geografía. Los pro­ 1/' parte nas de las Revistas que periódi­ bl~mas . y relaciones de la geografía I. - La vida solitaria. JI. - La vida camente recibimos a cambio de ecológica animal. Las condiciones de gregaria) las. reuniones de animales. ~.uestras publicaciones. Las per­ existencia para los ani,males. Efectos IIJ. - Los efectos de grupo y los fe· sonas interesadas en las mismas de la se"ección de~ medio ambiente, nómenos de fases. IV. - Las migra­ pueden consultarlas en la Biblio­ teca del Parque Zoológico. en la di'stribuoión aní:mal. Clasifica· ciones. ción de los animales d'e acuerdo con 2.a parte Acta Biologica Cracoviensia'. Se· fas características más generales del V. -- Las relaciones sociales. ries, Zoología. Cracovie. Polog· medio. Barreras de la distribución y 3.a. parte neo medios de dispersión. El efecto d'el VI. - Las sociedades animales pro­ Annales Scientijiques de l'Univer­ aislamiento geo,gráfico. Zoogoografía piamente dichas. Las sociedadeS fami­ síte de Besaru;on, serie Zooio· histórica. La influencia de la edin, liares, VII. - Las sociedades primiti­ gie y Fisiologie. Besanr;on. ción de razas. Biotopos y bi'oiQeno~ vas o mal conocidas. vnI. - Los gr:lll­ Francia. siso La d'istribución d-e los animales ¿es sociedades de insectos. -Las abeJas. mari.nos; cond'iciones físie,as en el IX. - Las hormigas. X, - Las avis~ Annales Universitalis Mariae Cu­ océano en relación con la vida ani~ pa,s. XI. - Los termites. rie - Sklodowska, Sectio C. Bio­ mal. La (fUímiC'a del mar y su influen~ logia. Lublin. Polonia, cia en la vida anima\. Las divisiones DE LOS ANIMALES AL HOMBRE. biótícas del oceano; el bentos, las PS1QUISMO y CEREBRO. - por el Boletín de la Real Sociedad Es· Dr. P. CHAUCHARD, director de la Es' pañola de Historia Natural. zonas pefágic~ y abisal. Animales de cuela de Altos Estudios. Coll. La Psi· Madrid, España, las tres 20nas. La distribución de los cología. animales en las aguas dulces. Fase Botletino del Museo 'Civico di Sto· Pressés Universitaires de France, 200 de Li~mo,logía: Comunidades en agua ria Naturale di JI enezia. JI e· corriente'J' estancada y otras aguas p., 11'5 x 17'5. Precio 8'- francas nezia. Italia. in~ nuevos. te'rio'res~ La distribución d'e 105' ani~ Bulletin de la Societé des Scien­ ma,les terrestres. Factore's ecológicos El autor estudia sucesivamente los aSpectos biológicas, los automatismos ces Naturelles et Physiques da en la tierra y su efee-to sobre' los ani', innatos o adquiridos~ la inteligencia~ en Marroc. Rabat. Marruecos. males.. Comunidades en 8'1 bosque. el curso de trabajos claros y precisos Comunidades en la pradera y en el Memorias e estudos do Musen destinados a todos los psicólogos y es­ desierto. Animales alpinos. La- vida Zoolo{!,ico da Universidade de pecialistas en Ciencias Naturales. Coimbra. Coimbra,. Portugal. ani,mal en las regiones polares. Co· Es un estudio de psicología compa­ munidades isleñas. Vida ani'mal sub· rada objetiva y experimental. Naturound Museum. Fran.kfur.t. te'rrAnea. El efecto del hombre en la l.a. parte Alemania. distribución de las ani'males. A spectos biológicos. . Publicaciones ocasionales del M u· J. ~ La superioridad cerebral del seo de Ciencias Naturales de hombre, 11. - La civilización del hom­ Caracas. JI enezuela. bre (del huevo al adulto). Il/. - Hacia el mayor cerebro (la evolución bioló· Recueil de Me decine Veterinaire gica). de f Ecole d' Alfort Paris. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE 2.D, parte Francia. Automatismos innatos y adquiridos. LOS ANIMALES.- por R. CHAUVÍN, Revista de Fa 'euldade de Ciencias. w Director de Investigaciones en el Mi~ l. - El equipo innato del campor Serie Ciencias Naturais. Lisboa. tamiento. Los instintos. /l. - Reflejos nisterio de Agricultura, director del Portugal. condicionados y aprendizaje. /lJ.­ laboratorio de Etologí'a experimental Costumbres animales y usos hnmanos, Société spéléologique et Prehisto­ (Escuela Práctica de Altos Estudios). 3.3, parte rique de Bordeaux. Francia. Coll. L~ psicología, La inteligencia-, Zoological Carden Society, Keren­ Pressés Universitaires de France, 172 l. - El nivel animal de la inteligen­ Kayemeth Blod. Tel Aviv. Is· p., !l'5 x 17'5. 29 fig. Precio 8'­ cia. 11. - Lenguaje animal y lenguaje rael. francos nuevos. humano. 111. - Psiquismo humano. 44 SIN DECIR CASI NADA '¡ ( GR 0 5 ~OTICIARIO DE NUESTRO lOOJ Animales nacidos que han prosperado en nueslro loo duranle el primer semeslre 1962 Los reiterados esfuerzos que exige el U1llfllc lli", iellto de llfUl colección zoolo­ #;('(1 y aú" los sinsabores q,!e en mil­ (' Itas uCMion es hay que sujnr, quedarl (O lllfJCII811dus ¡JOr las l/llevas expresio­ nes di' la vida , cfI(;urt/at!a en [a obten­ tiún de crías di' las más di versas es­ pecIes. La relación de las mismas 'lil e ¡Jlle­ de ya certificar nlleslro ;;00, eDil Jeli z dewrrolfo, durallte el pasado semestre. son las siguientes: 7 Osos pardos 2 Gamos 3 Cordelas Hungría I Cl'bra I Cebú enallo J08 Patos reales 2 Camellos o/rica ­ 45 Gallinas Banki- nos vas CIervo AXIS 5 Ernus Llama OacI la lb Pavos blancos Mil/Ión del Atlas 75 Sedosas del Ja- J de Córcega pón 6 Cobayas Angola ) 50 Faisanes varios I Yock 8 Cisnes cuello IIe­ 4 Litbl es de la Po - gro tagonia I Eranta del Ca· J Camello asiático nada I Cabra del Gabón 2 JabaNes 8 Leones 6 Ocas del Nilo 2 Cieroos (onl/ines 2 Ibis sagrlldos CRIA S DE OSO PARDO por no tener una completa certeza o Nuestro Zoo no había conseguIdo garantia de supervivencia en el ele­ la cria de osas, de especie alguna, mento Que se les ha otorgado. MUERT E DE UN ELEFANTE mediante los propios recursos y cui­ AFRICANO dados de la madre. Considerando el caso, fue en el mes de noviembre, cuando se dispuso, para Las crias que se habían sucedido. Procedente del Parque zoológico de albergar a las 3 futuras madres de en varias ocasiones. fu eron malogra ­ Viena y concertado, en intercamblJ los osos pardos, depr ndenclas obscu­ das por los progenitores, a causa. se­ de animales. con una Casa belga, fue ras, silenciosas y con todos los ele­ gun se estimó, de un exceso de celo adquIrido, condicionalmente, un ma­ mentos que mejor se estimaron para de la madre. Tal hecho parece un cho de elefante africano. fa vorecer la cria. contrasentido. pero es muy frecuente El examen del mismo no correspon­ en la vIda del zoo, observar, como Los t res animales nos ofrecieron dió. ya en principio, con las caracte­ animal es. todavía no bIen adaptados, sus retúflos los dias 4, 16 Y 24 del mes ristlcas de sexo, edad y docilidad ga­ condenan a sus crlas. seguramente de enero. con toda felicidad. rantizadas. pues el animal era una hembra y de carácter bastante Iras­ cible. . I No obstante, la gravedad de esta adquisición, Imposlbllltandola sIn ex­ cusa, era el defecto que presentaba en la extremidad posterior derecha, a causa, según se dedujo, de una anti­ gua caida que habia sufr ido en los primeros meses de edad, y Que le oca­ sionó la rotura del fémur. Mientras se llevaban a cabo los trá mites de reexpedición. el animal sufrió una caida que le produjo, nu~­ vamente, la rotura del fémur lesiona­ do y su subsiguiente muerte. por con­ gestión pulmonar. producida per e! decubito prolon gado. Al practicar la autopsia se compro­ bó como el hueso no se había soldado y sólo se mantenia unido por una ca­ llosIdad . Nuestro Zoo no habrá tenido lestón , material con esta pérdida, pero si la \ emotiva, der ivada de la muerte de cualqu ier animal. más, tratándose de un elefante. 46 La laclanc'a ha s!do perfecta y nueHro Zco se ve alegrado con la pre­ sencia de 7 graciosíslmos oseznos, cer­ tificación plrna y elocuente del cru­ c:grama que nos tenia planteada esta especie. CISNES DE CUELLO NEGRO Esta Interesante e ~ pecie, obtenida en Sudamérlca mediante interca'11blo d(' animales. ha obten .do descenden­ cia. después de un período de Inc,l­ baclón que ha durado 35 días. Les pollos son de un color blanco pUtO, dando la sensac.ón de que est:\n cub!ertüs de algodón. Estos animales sufren. con re:tera­ .. da frecuencia. afecciones parasitar as que exigen un contrul cuidadoso para ga . ant.zar su buena supervivencia. EXPOSICION DE DIBUJOS SOBRE TEMAS DE ANIMALES En la Sala de Acto., que SI.! ha es­ carácter oficia l : Congreso de la Fede­ Iructurado en el pabellón de b Di :'ce­ ración Iberoameric.ma de Parq ues Zoo­ ción del Zoo de Barcel o:1a . ~c hail lógico~: A~a mblea de la Federación elebré.luo ya var i o~ acont..::: imi.:nto.'l de Mundial p: ra la protección de anima­ les ; reun iones del Consejo de Admi· ni-trac;ón del Zoo barcclonis: conre- rencia s varias. ele. No ohstan te. la primera nunifcsla ­ ción de car~kter auténticamente popu­ lar. ha sido I11olivi.lda con la exposi­ ción del artista José Cañas que ha pre ~cntado una colección de dibujos. reali7ados en técnicas varias y cuya temática queda circunscrita a b figura - ':lI1imal. capLlda en los Zoos d ~ lleva York. Lo ; Angeles. Londres. M~jico. Sa n Francisco y n lle lro propio Zoo. El l..'onjulllO lo han integrado 108 dibujos y se calculan en más de 20.000 personas las que han desfilado por la / Sala de Exposición. de en tre lo,; vi\i­ lanles del Zoo. A esta cx?osición ~eguirán 0lr3S di­ versas. ~ i c l11pre re l<.I c iona:1as con el mundo animal. as í C0 l11 0 conferencias. proyección de di~pú!)itiva s y pdículas. elc .. cuyas aC li vidade~ ~c irán anun­ ciando a tra vés dI.! la prensa . :: : Zoocilina SOO P. V. P. 20.20 PT8. UN MILLON P.V.P. 37.80 PT8. TRES MILLONES P.V.P. 81.10 PTS ,Zoodual UN GRAMO P.V.P. 21,10 PT8. 4 GRAMOS P.V.P. 16,30PTS. Syncrozoo NORMAL P.v.P. 29,80 PTS. F' U E R T E P.V.P. 55 PTS. Zoobenzil T·A P.V.P.30,80PTS. Brist azo o TABLETAS P.V.P. 49,80 PTS. PROXIMA PRESENTAOION: INTRAMUSCULAR .POLVO SOLUBLE ENVASES DE 25 FRASCOS ZOOCILlNA SDD P. V. P. 361,50 PTS. ZOOCILlNA UN MILLON P. V. P. 663,50 PTS. ~ ~ ZOODUAL UN GRAMO P. V. P. 441,50 PTS. ANTlBIOTlCOS, S. A. fERESA lOPU VA'(ARCCl 22 "'ADRlD SYNCROZOO NORMAL P. V. P. 581 PTS. OIVISION VETERINARIA F A El R I e A E N L E o N SYNCROZOO FUERTE P. V. P.1.097,50; PTS.