.. .f ~i•a........ Centre Resulenctal e .. Benes t ar Social Programa Municipal de Atención Social a Personas Sin Techo .*. Ajuntament de Ban:elona Benestar Social Programa Municipal de Atenci6n Social a Persones Sin Techo Documento aprobado en el plenario del Consejo Municipal del 28 de Abril de 2006 O Ajuntament de Barcelona Edic:ión: Ajuntament de Barcelona Diseño gr6fic:o: La Factoria dels Anuncis Asesaramiento lingiifstic:o: Polyglota, SL lmpresi6n: Imatge i Producció Editorial Municipal D.L: lmpreso en papel ecológico www. ben .caVpubl icac ions lntroducci6n ......................................................................................................................................................... 7 Oli Marco de referencia 1.1 El Programa de Actuación Municipal 2004-2007 ........................................................ 11 1.2 El Plan Municipal para la lnclusión Social .......................................................................... 11 Ell I Las personassin techo en Barcelona: factores de exclusi6n y perfiles del colectivo 2.1 Los factores de la exclusión social de las personassin techo .......................... 17 2.2 Aproximación a las características basicas del colectivo ...................................... 19 Ell I La evoluci6n del Programa (1985-2005): 20 años de atenci6n a las personassin techo 3.1 Primeres servicios y recursos (1985-1994) ...................................................................... 28 3.2 Consolidación y desarrollo (1995-2002) ............................................................................ 28 3.3 Ampliación, diversificación y mejora de los servicios (2003-2005) .......... 29 [lli El modelo municipal de atenci6n a personassin techo 4.1 Finalidades, objetivos y criterios de intervención ........................................................ 33 4.2 Estructura de servicios y recursos (municipales y asociativos) ......................... 36 4.3 Circuitos y procesos de trabajo para la inclusión: datos de 2005 ................ 40 IJJII Actividad y resultados del Programa 5.1 Evolución de la oferta ............................................................................................................................. 45 5.2 Evolución de la actividad ...................................................................................................................... 47 5.3 Evolución del presupuesto ................................................................................................................... 48 flll Los retos de mejora del modelo: ejes de trabajo y objetivos 2006-2007 Eje 1: Mejorar los resultades del modelo de intervención con personassin techo en términos de procesos personales de inclusión social ...................................................................................................................... 53 Eje 2: Ampliar y diversificar los servicios con criterios de equilibrio territorial y proximidad ...................................................................................................... 54 Eje 3: Construir una red de responsabilidad pública de atención a personassin techo articulada por servicios municipales y por servicios de iniciativa social ........................................................................... 55 lli Introducción El Programa Municipal de Atención Social a PersonasSin Techo se presenta en el Consejo Municipal en cumplimiento de lo establecido por la disposición final cuarta de la Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio pública de Barcelona, aprobada el mes de diciembre de 2005. Según la citada disposición, en el plazo de tres meses desde la entrada en vigor de la Ordenanza, el Gobierno municipal presentara en el Consejo Municipal para su aprobación tres programas de despliegue de la Ordenanza. En lo referente a la atención social a las personassin techo, el punto 2 de la disposición establece lo siguiente: «En el contexto del Plan Municipal para la lnclusión Social, el Programa de Atención a las Personas sin Techo se adaptara a los objetivos previstos en esta Ordenanza, . La Ordenanza establece que la red de servicios sociales del Ayuntamiento debe disponer de la oferta de servicios y de los circuitos de derivación adecuados para acoger a atender a las personassin techo en situación de exclusión social. El presente Programa presenta, de forma estructurada, este conjunto de servicios. I El Programa Municipal de Atención Municipal a PersonasSin Techo se enmarca en las líneas de trabajo que prevén tanta el Programa Municipal de Actuación (PAM) 2004-2007 como el Plan Municipal para la lnclusión Social 2005-2010. lli 1.1. El Programa de Actuación Municipal 2004-2007 Las políticas de bienestar social, como componente basico de la estrategia de atención a las personas, se sitúan en el corazón de las prioridades municipales para el període 2004-2007. En el marco del PAM se establece el comprem iso de elaborar y paner en marcha un programa operativa para personas en situación de exclusión intensa, que defina un verdadera circuito integral de tratamiento y reinserción social, mejore toda la red existente de servicios y equipamientos, y consolide el modelo de cooperación entre las iniciativas institucionales y asociativas. Debera tener especialmente en cuenta las características y las necesidades de las personas drogodependientes. En concreto, este programa deberfa: • Potenciar sustancialmente el proyecto de intervención en media abierto de los servicios de inserción social con tal de incrementar y adaptar su capacidad de respuesta a las nuevas dinamicas, situaciones y necesidades del conjunto de personassin techo y en exclusión severa. • Reformular y ampliar los servicios de acogida temporal para personassin techo a fin de dar respuesta a las necesidades de diferentes colectivos. • Mejorar la cobertura territorial de los servicios de alimentación, duchas, lavandería y ropero con estrategias adecuadas a las nuevas necesidades sociales. lli 1.2. El Plan Municipal para la lnclusión Social En marzo de 2005 se aprobó el Plan Municipal para la lnclusión Social, en el que se explicita el comprem iso del Ayuntamiento con toda un conjunto de políticas sociales estructuradoras y se define la oferta de servicios directamente vinculades a la lucha contra la pobreza y la exclusión. Este Plan, siguiendo las líneas marcadas por el Consejo de la Unión Europea, plantea abordar la exclusión social desde un punto de vista global que permita abordar su caracter multidimensional desde un planteamiento general de ciudad inclusiva, pere también abordar, de forma especffica, la realidad de los colectivos afectades por las situaciones de exclusión mas extrema. I 11 Dentro del conjunto de lfneas estratégicas, objetivos y compromisos de acción que deberan orientar en el curso de los próximos años la estrategia de inclusión social de Barcelona, se concreta el objetivo de desarrollar el programa de cobertura de necesidades basicas y de atención a personassin techo con las siguientes acciones: • Diseñar, a lo largo del període 2005-2010, el modelo mixto de equipamientos de inclusión para personassin techo, conformada por una red compartida de centres municipales y concertades. Dentro de este marco, completar, entre 2005 y 2007, bajo criterios de equilibrio territorial, la red municipal de equipamientos integrales para personassin techo, con el objetivo de tener en funcionamiento, en 2008, tres equipamientos integrales públicos con una oferta adecuada y diversificada de servicios: acogida di urna socioeducativa de caracter abierto, acogida residencial y servicios de higiene y alimentación. • Implantar el nuevo programa de cobertura de necesidades alimentarias, integrando el conjunto de agentes de la ciudad para garantizar el acceso de todos y todas a la alimentación. En este contexto, completar, en 2005, la remodelación de los cernedores soc iaies y la mejora del servi cio asegurando la vinculación de éste a la red de atención social y garantizando el nombre y la calidad de las comidas diarias necesarias. 12 I li 2.1. Los factores de la exclusión social de las personassin techo La pobreza extrema y las situaciones de maxima exclusión social se materializan en la vida en la calle. Como punto de partida, abordar la problematica del colectivo de personassin techo implica obviamente considerar la falta de vivienda como pieza clave de las dinamicas excluyentes. No obstante, la exclusión residencial no es suficiente para entender la problematica del colectivo de personas sin techo. Una problematica que es necesario contextualizar a partir de las consecuencias generadas por las transformaciones economicolaborales, familiares y socioculturales de los últimes años. Este planteamiento comporta considerar la realidad de las personassin techo como una situación eminentemente dinamica, como un proceso generada y condicionada por factores tanta socioeconómicos como socioculturales. Esta visión de proceso permite también considerar que un gran número de personas -pertenecientes a capas sociales diversas- pueden encontrarse, a lo largo de su ciclo vital, en una situación desin techo, en la medida en que, en el contexto de la sociedad del riesgo, se produce una expansión social de las vulnerabilidades multidimensionales a la exclusión. Según la definición avalada por FEANTSA (Federación Europea de Asociaciones Nacionales que Trabajan con PersonasSin Techo), una persona sin techo es «toda aquella que no puede acceder o conservar un a/ojamiento adecuado, adaptada a su situación personal, permanente, y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por falta de recursos económicos, ya sea por tener dificultades persona/es o socia/es para llevar una vida autónoma~. Las personas que viven en situación de pobreza extrema, que no tienen hogar y sufren procesos de desarraigo social de diferente intensidad, han llegada a esta situación a partir de un doble proceso que suele coincidir en el tiempo y reforzarse mutuamente: por un lado, un proceso de exclusión material que hace que las personassin ingresos estables y suficientes se encaminen a una situación de pobreza relativa o absoluta, y por otro, un proceso de marginación o exc/usión relacional que hace que las personas, por motivos diversos, se sitúen progresivamente fuera del sistema de vínculos sociales y comunitarios vigente. I 17 En este doble proceso de exclusión material y relacional, de pobreza y marginación, pueden distinguirse cuatro tipos principales de factores que explican las dinamicas de desarraigo que sufren las personassin techo: Factores materiales: falta de ocupación, ingresos y vivienda • Los cambios en las dinamicas productivas de la economía de la información y los procesos de desregulación y precarización de las condiciones de trabajo han generada nuevos espacios de riesgo de exclusión. La mayoría de los puestos de trabajo que han sido ocupades por personassin techo (peones de obra, camareros, ayudantes de cocina ... ) se caracterizan por la temporalidad, por los salaries por debajo del umbral de la pobreza e, inclusa, por la falta de contrato. El debilitamiento de los esquemas de protección vinculades al mercado de trabajo y la ausencia de un sistema universal de garantía de rentas acaban de configurar este espacio de vulnerabi I idad. • La vivienda: las dificultades para acceder a una vivienda a precios de mercado, junto con los bajos porcentajes de alquiler social en nuestro país, así como las dificultades para mantener la vivienda derivadas del sobreesfuerzo que implica a menudo el pago de los alquileres, provocan que determinades grupos de población de rentas muy bajas y precarias se vean abocades a dinémicas de exclusión residencial. Factores relaciona les: falta de redes de apoyo social • En los últimes años se han producido cambios sustanciales en la estructura de los núcleos familiares. La familia extensa se transforma primera en familia nuclear, en cuanto tipología dominante. Recientemente, se desencadena un proceso de diversificación de las formas de convivencia fam i I iar y de la estructura de los hogares: hogares unipersonales, familias monoparentales (tanto de madre como de padre), núcleos reconstituidos surgidos de procesos de ruptura ... Esta emergencia de formas posnucleares de familia -sin o con pocos instrumentes públicos de igualdad- se convierte en un factor que conduce a muchas personas -en situaciones materiales ya precarizadas- hacia dinamicas y situaciones de mayor vulnerabilidad y fragilidad a la hora de hacer frente a cualquier dificultad que se produzca. • Al debilitamiento de las redes de apoyo familiar tradicional hay que añadir también la erosión de otros vínculos sociales, de caracter vecinal y comunitario. La falta de densidad de los entramados relacionales comporta, para determinadas personas, el paso de la soledad al aislamiento -del vivir solo al sentirse solo- y, por lo tanto, el inicio de procesos de exclusión y desvinculación relacionales que tienden a cronificarse. 18 I Factores sociosanitarios: enfermedades, adicciones y dependencias • No se puede olvidar la relevancia que, dentro de los procesos de exclusión social severa, tienen los factores relacionades con enfermedades organicas y menta les, así como las adicciones y las drogodependencias. A menuda, la presencia de estas enfermedades ha sido el detonante del acceso de muchas personas a procesos de desestructuración y desafiliación. Asimismo, la vida en la calle o en situación de pobreza extrema suele comportar la aparición y la agudización de enfermedades y consumes de riesgo. Factores juridicopolíticos: las fractures de ciudadanía • La normativa vigente en el Estada español y en el conjunto de la UE, que sitúa el acceso a la plena ciudadanía en clave de nacionalidad y no de residencia, constituye también un factor presente en los procesos de exclusión social intensa vividos por personas procedentes de la inmigración extracomunitaria de raíz socioeconómica. li 2.2. Aproximación a las características basicas del colectivo La atención social prevista a las personassin techo nos permite establecer una bien perfilada aproximación a las características y a los contornes basicos del colectivo; colectivo que en modo alguna es uniforme y tiende a presentar unos grados de heterogeneidad crecientes. Características bósicas de la poblaci6n sin techo • lnexistencia o grave inestabilidad en la vivienda. • Practica de la itinerancia en mayor o menor intensidad. • Desvinculación del mercado laboral o vinculación muy precaria a él. • Escasa o nula existencia de ingresos económicos. • Relaciones familiares y sociales débiles o inexistentes. Soledad y aislamiento social. • En ocasiones, presencia de consumo de alcohol u otras sustancias generadoras de adicción, psicopatologías y enfermedades organicas crónicas. • Habitos de higiene y cuidada personal inexistentes o muy débiles. • Falta de reconocimiento de la propia situación. • Poca o nu la capacidad para salir adelante sin apoyo. • Falta de demanda de atención. O, si la hacen, dificultades de adhesión a la intervención. I 19 Los perfiles sociales de las personas sin techo según las fases del proceso de desarraigo y desestructuración personal la realidad del colectivo sin techo no es estatica. Por el contrario, el proceso por el cual una persona llega a encontrarse en la calle acostumbra a ser largo y no lineal, del mismo modo que salirse de él puede comportar un largo camino con dificultades y resultades no siempre exitosos. Pese a la complejidad de agrupar perfiles y características de este colectivo, el trabajo por grados de desarraigo nos permite hacer una aproximación a la realidad que lo define y, por tanta, a su posterior posibilidad de abordaria. Asf pues, podemos distinguir los siguientes estadies de desarraigo personal en los procesos vitales de las personassin techo: • Personas en fase incipiente o inicial de desarraigo. Perfil que se caracteriza por el hecho de que las personas se encuentran en la calle de manera puntual; su situación no es todavía severa, pero surge el riesgo de iniciar un proceso de desarraigo mas grave. No tienen domicilio, los ingresos son irregulares o inexistentes, los vincules relacionales son débiles, todavía mantienen habites personales y laborales, hacen demanda y aceptan intervención, su estada de salud suele ser bueno. • Personas con un grado media de desarraigo. Perfi I caracterizado por el hec ho de que la estancia en la calle pasa a ser habitual. los habites personales y laborales se empiezan a perder; si hay trabajo, es muy inestable; los vínculos relacionales se han perd ida, hay poca motivación para salir adelante, tienen capacidad para hacer demanda pera muy poca para mantener la intervención social, su estada de salud puede empezar a presentar trastornes crónicos y/o consumo de sustancias generadoras de adicción. • Personas en un estada de desarraigo crónico. Perfi I caracterizado por el hec ho de que las personas estan sin domicilio, viven permanentemente en la calle, alternandolo con estancias puntua les en centros residenciales. Presentan desempleo de larga duración y un grave aislamiento social, sin motivación alguna por salir adelante, no hacen demanda y son reticentes a aceptar la intervención social. Han perdido los habites de higiene y cuidada personal es, y tienen graves déficit sanitarios que suelen originar trastornes organicos, presencia de enfermedad mental y/o consumo de sustancias generadoras de adicción. En vista de los resultades de los últimes años, se puede afirmar que hay un mantenimiento de la tipologia de personas, por fases de desarraigo, incorporadas al Programa de Atención a PersonasSin Techo. Así, durante el año 2005, el 64% de 20 I las personas atendidas se situaba en una fase inicial; el 27,91%, en una fase intermedia de desarraigo, y el 8,23% se situaba en una fase consolidada. Se puede sostener, pues, que la intervención municipal en la población sin techo desarrolla una tarea de prevención importante, puesto que el mayor porcentaje de personas atendidas se sitúa en la fase inicial y evita así, en la mayoría de los casos, el paso a un proceso de desestructuración mas grave. Cabe decir, sin embargo, que las personas que se encuentran en las situaciones mas crónicas y con mayor presencia de enfermedades son también las que presentan mas dificultades de abordaje y de vinculación a servicios: por la complejidad de la problematica y por la necesidad intrínseca de intervención coordinada con otros sistemas de protección social. Distribución de la población atendida por fases de desarraigo • Fase consolidada D Fase avanzada D Fase inicial Principales tipologías de situaciones en la calle Las personas solos. Distribución de edades y sexos El 73% de las personassin techo atendidas son personas solas, hombres en un 75%, de edades comprendidas entre 40 y 50 años (43 años de media en 2005) y en su mayor parte autóctonos (67%). Se hallan sobre toda en la fase inicial de desestructuración personal. De éstos, entre un 20 y un 30% padecen problemas de salud. Género D Mujeres O Hombres I 21 Edad Més de 75 65-74 55-64 45-54 35-44 26-34 18-25 0-17 Los asentamientos de grupos itinerantes Junta a la realidad caracterizada por la presencia de personas solas o en pequeños grupos también se encuentran asentamientos ubicades en zonas que, por sus características urbanísticas, permiten la instalación de grupos mas numerosos con vinculación o no entre el los. Las personas y familias itinerantes que se localizan de forma habitual en asentamientos son en su mayoría población de origen galaicoportugués y también rumano. El volumen de personas localizadas dentro de estos tipos de asentamientos representa el 24% del total de la población detectada en la calle durante el año 2005. Los núcleos familia res en situación de exclusión Se ha producido un aumento de demandas de atención a familias en situación de exclusión social intensa que, pese a no tener las características de la población sin techo clasica, sí que presentan problemas de vivienda, de paro de larga duración y de desestructuración relacional y de habilidades domésticas, y que, por tanta, requieren un abordaje especifico mas alia de la atención social primaria. El 6,5% de la población atendida por el Programa la han constituido, en 2005, núcleos familiares monoparentales (tanta de madres como de padres). 22 I El desarrollo del Programa Municipal de Atención a PersonasSin Techo es fruto de un proceso de evolución y conceptualización de los servicios sociales, que han ido adaptandose y respondiendo a los diferentes factores socioeconómicos y socioculturales que han definida estos últimes veinte años. En términos históricos, sin embargo, es necesario situar la evolución mas reciente de la atención a personassin techo por parte del Ayuntamiento de Barcelona en plena sigla XIX. Los tres albergues de que se disponía seguían la tradición creada por las órdenes monasticas y religiosas. A partir de la Guerra Civil estas instalaciones desaparecieron y se creó el albergue municipal de la calle Valldonzella, el cual se cerró en 1998. La actuación con personassin techo se rigió a lo largo de décadas por las directrices que esta blec fa la Ley de Vagos y maleantes y por las diferentes ordenanzas municipales que existieron hasta 1979. A partir de esta fecha, con el Ayuntamiento democratico y el desarrollo del sistema de Servicios Sociales, la intervención con personassin techo fue cambiando su orientación: de un modelo en clave de orden pública y de beneficencia se va pasando hacia otro modelo de responsabilidad pública con capacidad de abordar factores multidimensionales y orientada a la inclusión social de las personas sin techo o en situación de fuerte exclusión social. El desarrollo del Programa Municipal de Atención a PersonasSin Techo lo podemos considerar a partir de tres fases, desde la aprobación de la primera Ley de servicios sociales, en 1985, hasta la actualidad. I 27 lli 3.1. Primeros servicios y recursos (1985-1994) • Se define una estructura específica de Programa en que los servicios y recursos se orientan tomando en consideración el criterio de las fases de desestructuración - inicial, avanzada y consolidada-, definidas por variables que acotan los perfiles del colectivo. Esta distribución gradual permite orientar la intervención con los primeres recursos específicos de manera ya ajustada. • Se empieza a superar la visión exclusivamente asistencial de la intervención, con el planteamiento de itinerarios de inserción social, entendiendo la situación de exclusión social como un proceso superable. • Diversificación de servicios y recursos dirigides a personassin techo: creación de los equipes específicos de calle y de tratamiento (servicios de inserción social); creación del teléfono 900 para que los ciudadanos puedan avisar de situaciones de desatención o vulnerabilidad en la calle. • Establecimiento de acuerdos de colaboración con entidades de la ciudad para iniciar una actuación coordinada con los diferentes agentes sociales. Se firman convenies con la orden de Sant Joan de Déu, con la orden de las Hijas de la Caridad, con Arrels, etc. lli 3.2. Consolidación y desarrollo (1995·2002) • Se inaugura el Centro de Día Meridiana como espacio de relación y de actividades ludicoformativas y como un servicio de caracter innovador en la atención a personas sin techo. • Se inaugura el centro residencial Can Planas en sustitución del albergue de Valldonzella. Con el cambio de ubicación se lleva a cabo un cambio en la orientación de la intervención, con una nueva etapa en la superación del asistencialismo y el establecimiento de compromisos personales de inserción de las personas atendidas. • Se establecen acuerdos de colaboración con otros sistemas públicos de protección con el objetivo de mejorar la atención coordinada a las personassin techo. Se ponen en marcha acuerdos con Sanidad (ABS, drogodependencias, salud mental ... ). Se establecen circuitos de relación y coordinación con la Guardia Urbana de Barcelona y con los J uzgados. • Se amplían los servicios para atender a perfiles sociales emergentes: nuevos núcleos I familiares, inmigración. Se incrementa también el número de acuerdos con entidades, 28 con el tejido social de la ciudad que trabaja desde hace tiempo con esta población. li 3.3. Ampliación1 diversificación y mejora de servicios (2003-2005) • Creación de nuevos recursos de acogida, con diversificación de la tipologfa de éstos con tal de adaptarlos a la creciente heterogeneidad del colectivo y poder trabajar de forma m~s personalizada los procesos de inclusión social (centros de primera acogida, centros de atenciones basicas, centros de inserción .. .). • Distribución de los nuevos recursos de manera equilibrada en el territorio, de forma que se adelanta en una atención de proximidad y bien inserta en clave comunitaria. • Cambio en el modelo de intervención en media abierto. La mejora del conocimiento de la realidad social comporta, en 2003, una distribución territorializada de los equipos de atención en la calle, la elaboración de mapas e informes que permiten un seguimiento muy esmerado de la realidad cambiante y una mayor coordinación con los diferentes agentes implicades en el territorio (Secretarías de Prevención, Guardia Urbana, Servicios Técnicos y red bésica de Servicios Sociales). • Mejora sostenida de la infraestructura de los equipamientos. • Redefinición de los criterios de colaboración con otros sistemas públicos de protección: salud, inserción laboral y vivienda, principalmente. • Consolidación de un modelo de cooperación entre el sector pública y la iniciativa social a partir de la configuración de la Red de Atención a Personas Sin Techo en el marco del Acuerdo Ciudadano por una Barcelona Inclusiva. I 29 lli 4.1. Finalidades, objectives y criterios de intervención La finalidad del Programa Municipal de Atención a PersonasSin Techo es «Mejorar y superar la situación de las personassin techo, asegurando una atención integral y de calidad que garantice itinerarios personalizados de inclusión social y promueva el acceso al conjunto de recursos y servicios que hacen posible la autonomfa personal., Objectvos generales del Programa 1. Conocer las din~micas y situaciones de pobreza y exclusión social extrema en la ciudad, a fin de definir y mejorar los procesos de intervención. 2. Generar recursos y servici os de atención social de caracter específica que se ajusten a las características concretas que presenta la población sin techo y garanticen los itinerarios personalizados de inclusión. 3. Trabajar de forma transversal con los otros sistemas de prevención, atención y protección social a fin de facilitar el acceso normalizado a servicios y recursos de salud, formación, inserción laboral, vivienda y renta. 4. Avanzar en la creación de una red integrada de responsabilidad pública, forjada a partir de la articulación del sector pública local con las entidades de acción social, con capacidad de abarcar todos los ~mbitos que conforman la intervención con las personassin techo. Criterios de intervenci6n • Trabajar a partir de un programa de actuación específica para personassin techo en el marco del Plan Municipal para la lnclusión Social. • Apostar por un modelo proactivo de acción en media abierto basada en la detección, el conocimiento, la motivación y la estimulación a aceptar recursos, así como la creación de vínculos entre la población sin techo y los servicios existentes. • Disponer de una puerta única de acceso a los servicios y recursos públicos. • Intervenir de acuerdo con un modelo acogedor, individualizado y estimulador que haga posi ble construir trayectorias personalizadas de inserción y de acompañamiento socioeducativo. I 33 • Diseñar recursos de atención y promoción diferenciades según la situación de desestructuración de la persona y atendiendo, en cada caso, a las variables que permiten responder mejor a las diferentes necesidades y probleméticas. • Potenciar los espacios de relación como instrumentes de abordaje del aislamiento y la soledad que suelen presentar las personassin techo. • Coordinarse y colaborar estrechamente con los territorios de la ciudad, con los demés sistemas de protección social y con la red de entidades de iniciativa social. • Fortalecer y mejorar de manera sostenida los servicios y los equipamientos, diversificando la intervención en función de los perfiles de necesidad y tendiendo a un equilibrio territorial de los servicios que permita atender mejor la diversidad de situaciones. Procesos y 6reas de intervenci6n En el marco de los procesos de intervención con las personas sin techo, es necesario considerar en toda caso tres elementos muy presentes: • El hecho de que se trata de procesos no lineales, es decir, procesos que no siguen pautas únicas ni tiempos idénticos en su evolución hacia situaciones de mejora. • El hecho de que la complejidad de las situaciones abordadas puede comportar mementos de retroceso. En los planes de trabajo establecidos se pueden dar involuciones provocadas por situaciones no previstas (enfermedades, pérdida de un apoyo relacional, reaparición de adicciones ... ) que desencadenen crisis y aboquen a la persona a situaciones que la pueden vaiver a situar en el punto de partida. • El hecho de que el grada de desestructuración en que se encuentre la persona (tiempo en la calle, vínculos relacionales que mantenga, habilidades personales o laborales preservadas ... ) condicionara el nivel de éxito que hay que plantear y lograr en un determinada período de tiempo: desde la recuperación de Mbitos basicos y el restablecimiento de vfnculos en algunas personas hasta la recuperación de la plena autonomia (trabajo, vivienda y relaciones sociales) en otras. Recogiendo estos elementos se puede hablar de dos esferas de éxito: a) resultades positives del proceso personal de trabajo -vinculación a profesionales, a servicios específicos y recuperación de Mbitos basicos- que implican el abandono de las dinémicas de la calle; y b) resultades fi naies o de salida del Programa de Atención a Personas S in Techo. En este segundo caso se pueden presentar dos variantes: la 34 I consecución de un nivel parcial de autonomfa que requiere la atención de la persona por parte de otros sistemas generales de protección (servicios sociales de atención primaria, servicios de salud ... ); y la consecución de un grado alto de autonomía a partir del acceso normalizado a la vivienda, el mercado de trabajo y la red de relaciones soci ales. Ser~ necesario, pues, estructurar los procesos de intervención en las personas sin tec ho a partir de itinerarios y planes personalizados de inclusión social y relacional, diseñados en función de las características individuales y de la evolución compleja y no lineal que se vaya produciendo en la relación persona/profesional/servicio/entorno. Estos procesos de trabajo se proyectan basicamente en tres areas: Area de inclusión económica y residencial • Con el doble objetivo de: a) obtención de fuentes estables de ingreso (contratos laborales, RMI, pensiones no contributivas ... ) que tiendan a la superación de la pobreza y el logro de la autonomía económica; y b) superación de la exclusión residencial por medio del acceso, si resulta necesario, a centros residenciales de larga estancia, o bien a la vivienda de alquiler. Area de inclusión relacional • Con el objetivo de trabajar y conseguir la recuperación y consolidación de vínculos: emocionales, afectives, familiares, sociales o comunitarios. Area de inclusión social y de salud • Con el objetivo de superar déficit basicos de habilidades sociales y de salud a fin de conseguir niveles més elevades de calidad de vida: recuperación de los hébitos de cuidado personal, mejora de las condiciones fisicopsíquicas para participar en actividades formativas, inicio de tratamientos contra adicciones o por problemas de salud mental... Es necesario precisar que estas tres areas de trabajo para la autonomra de las personas sin techo operan a partir de procesos socioeducativos orientades a la cobertura de necesidades y la recuperación de habites basicos (alimentación, higiene .. ). A la vez, las tres areas de trabajo se vinculan, de forma coherente, con los grandes factores generadores de exclusión de las personas sin techo, con tal de trabajar la superación específica de cada u no de e llos. I 35 li 4.2. Estructura de servicios y recursos (municipales y asociativos) Los objetivos, los criterios y las éreas de intervención del Programa se traducen, en la practica, en una determinada oferta de servicios y recursos. Esta oferta se estructura de acuerdo con la siguiente tipologia: 1. Servicio de atención en medio abierto, primera acogida y tratamiento • Equipos de detección y atención en la calle, atención urgente y atención a demandas ciudadanas. Estos equipes garantizan el primer contacto en la calle con las personas sin techo, actúan de acuerdo con un modelo proactivo basada en el estimulo de la generación de demanda y la motivación de las personas que se encuentran en la calle para que acepten ser atendidas en servicios y recursos específicos. • Equipos de primera acogida y tratamiento social. Estos equipes atienden a personas que han manifestada voluntad de entrar dentro de los planes de inserción. Estos profesionales disponen de servicios y recursos específicos con tal de poder garantizar un proceso de trabajo que se ajuste a las diferentes necesidades de las personas sin techo, llevan a término trabajo social y disponen de apoyo psicológico, médico y jurfdico. A la vez, los diferentes profesionales que actúan con población sin techo informan y orientan a las personas atendi das sobre los diferentes recursos y servicios que pueden utilizar. 2. Servicios de Acogida Residencial Temporal A) Servicio residencial temporal de Primera Acogida • Se trata de centres de acogida de primer contacto con la persona sin techo, con un tiempo de estancia corto, para valoración y derivación hacia otros recursos. El objetivo principal es dar cobertura a necesidades basicas y operar como punto de vinculación con los servicios del resto de la red. • Es un servicio dirigida a personassin techo en cualquier grada de desarraigo. • El acceso al servicio puede ser tanta directa por parte de la persona que lo pide como derivada por otros servicios o recursos públicos o sociales. 36 I B) Servicio residencial temporal de Atenciones Bósicas • Se trata de centros de acogida dirigides a personassin techo en fases de desarraigo consolidadas y avanzadas, sin capacidad ni motivación inicial de comprometerse en su propio proceso de inserción social. • El acceso al servicio se hace si empre a través de derivación por parte de profesionales de la red pública o de entidades sociales. • El objetivo principal del servicio es la cobertura de necesidades basicas, la recuperación de habitos personales y sociales, y la derivación posterior hacia recursos residencia les de larga estancia (residencias de ancianos o de personas con discapacidad, centros de salud mental, centros sociosanitarios ... ), o bien hacia recursos de la red municipal de inclusión con requerimientos de mas alto compromiso personal. C) Servicio residencial temporal de lnserción • Se trata de centros residenciales temporales en los que la persona atendida se compromete a un plan de inserción personalizado. Estos centros se dirigen a personas en cualquier fase del proceso de desarraigo que se hayan vinculada a los servicios de detección o primera acogida y manifiesten voluntad por comprometerse personalmente en su proceso. Estos centros pueden ser también unidades de observación de la evolución inicial de personas con enfermedades y/o graves déficit personal es, así como servicios que posibilitan la recuperación después de un proceso grave de enfermedad no crónica en personas sometidas a dinamicas de exclusión. • El acceso al servicio se realiza a través de derivación. En esta tipologfa de centros la estancia puede ser carta en el caso de personas con poca desarraigo social (incluyendo aquf el programa de hoteles y pensiones), o bien de media estancia en el caso de personas con un grada mas avanzado de desarraigo o en situación consolidada de desestructuración. 3. Servicio de viviendas de inclusión con apoyo socioeducativo • Viviendas de acogida temporal con apoyo socioeducativo con el objetivo de que las personas atendidas dentro la red de atención a personassin techo puedan finalizar su proceso de inserción social con el maximo de autonomia personal. Estan pensados como recurso puente antes de finalizar el proceso de inclusión en un entorno lo mas normalizado posible. • Pueden acceder tanta personas sol as como familias con menares. El acceso se lleva a cabo siempre a través de derivación. I 37 4. Servicio de Centro de Día • Centro de estancia durante toda el día en el que pueden efectuarse actividades orientadas a potenciar las relaciones sociales y a la adquisición o recuperación de h~bitos persona les, higiénicos, culturales, domésticos, laboral es ... • La tipologia de actividades incluye tanta aquellas programadas que forman parte de los acuerdos del plan de inserción establecido para la mejora personal, como actividades abiertas y de libre acceso que pueden configurar un espacio de punto de encuentro donde el única objetivo es establecer vfnculos y relaciones. • En estos centres se pueden ofrecer también servicios de cobertura de necesidades basicas como alimentación, duchas, lavandería y/o ropere. 5. Servicios de Atención a Necesidades Bósicas • Son servicios que cubren las necesidades basicas de alimentación o de higiene. Se pueden dar en centres independientes, o bien vinculades a Centres de Día o a Centres de Acogida Residencial Temporal. • El servicio de alimentación incluye desayuno, com ida y/o cena. El servicio de higiene cubre la ducha, el cambio de rapa y la lavanderfa. • Tanta el servicio de higiene como el de alimentación no son de uso exclusiva de personassin techo. También hacen uso de elias personas con domicilio, no vinculadas a procesos de exclusión intensa, pera que, aun así, tienen dificultades para la cobertura de estas necesidades basicas. 38 I Estructura de servicios y recursos municipales SIS (Servlclos de lnserclón Social) Equipo de detecci6n Equipo de . ¡ ...,. Equipo de y atenci6n en la calle ... pnmera acogtda tratamiento social • Comedor Navas • Comedor La Terrasseta (1) S.rvlclas de Atencl6n • Comedor Paral·lel • Comedor Prísba (1) I Necesidldll UsiCII • Comedores en centros • Servicios de higiene residencia les S.rvlclas de Centro • Centro de Día Meridiana • Centro de Día Zona Franca de Dfa • Centro de Dfa Horta • Nuevo Centro de Dfa S.nicias de AcDiida • Can Planas • Santa Lluïsa de Marillac (1) Resldenclll Temparal • Meridiana • Servici o de Acogida Hi vernal • Almogàvers • Programa de Hoteles • Zona Franca y Pensiones • Sant Gervasi • Plazas en centres • Horta con con ven io • Sant Joan de Déu (1) • Viviendas de lnclusión S.rvlclas de 1paya • Ayudas económicas de asistencia social Prestaciones (medicamentos, comedor escolar, transportes, otros) econ6micas • Rentas Mfnimas de lnserci6n S.nicios de lpaJO • Programa de inserción laboral I nserci6n laboral • Programas de formación ocupacional • Planes de ocupación S.rvlclas de lpaJO Acceso a la vivienda • Servicio de apoyo para el acceso a la vivienda (1) En cursiva centros concertados y conveni os de colaboración con entidades, ong y fundaciones I 39 li 4.3. Circuitos y procesos de trabajo para la inclusión: resultados del 2005 Entldades Centros Sanitarios Ciudadanía Población sin techo Atención Primeria territorial I t t Tel900 + Dlllccl6n Prl. .. aco¡ldl (SIS calle) {SIS primera acOsJda) • CMAUS i 1Equ• t de tnlllmienlo soclll l (SIS tratamia'tto) I • ltinerario de inserci6n personalizado • El tratamiento implica trabajo social, apoyo psicol6gico, apoyo médico y jurfdico 2.874 • Para llevar a cabo el tratamiento los equipes parsanas atandldas cuentan con recursos de acogida, cobertura de necesidades b~sicas, recursos complementaries, , etc. t - 661 Servlclos Centro Servlclos de atenclón personas atendldas seacoglda dedía a necesldades en el cernro de dia residencial - béslcas - I Centro Meridiana 40 plazas Centro de Día Servicial de ali11entaci6n 1.589 parsonas Meridiana 771 plazas con seiYiclos Sant Joan de Déu 50 plazas 50 plazas alimernarios Servicial hi1i6nico1 Sta. Llulsa de Marillac específicos 50 duchas 34 plazas Centro Almo1tvers 60 plazas can Planas 50 plazas Pisos inclusi6n 39 plazas 3.771 personas atendidas can Centro Mar Bella 100 plazas servicios hi¡iénicas Hacales y pensianeslOO plazas ReUiados de la • ..-cl6n con proteocl6n social y con autonomra 2.275 lnaraso an cenlnls ln¡reso en centros Acceso a la lnsercl6n personas acogldas soclosanltarlos midenciales de personiS DIJOI'IS vlvlenda laboral 40 I lli 5.1. Evolución de la oferta Servicio de atención en medio abierto, primera acogida y tratamiento 2004 2005 2006 - - Equipes de detecclón y atenclón en la calle (número de profesionales) 8 8 13 I Equlpos de primera acoglda 2 2 2 (número de profeslonales) Equlpos de tratamlento social (número de profeslonales) 13 13 15 Servicios de acogida residencial temporal 2004 2005 2006 Centro Plazas Centro Acoglda residencial Meridiana 75 Mar Bella 100 Zona Franca 100 de primera acoglda (invierno) Almogàvers 60 (+20 invierno) (lnvlerno) Almogàvers 60 (-+40 invierno) Sant Gervasi 60 Aooglda leSidenclal Meridiana 40 Meridiana 40 de atenclones bóslcas Horta 30 Acoglda residencial Hotel es 100 Hotel es 100 Hotel es 100 de lnserclón Can Planas 50 Can Planas 50 Can Planas 50 St. .Joan St. Joan St. Joan de Déu 50 de Déu 50 de Déu 50 Sta. LluTsa Sta. LluTsa Sta. LluTsa de Marillac 34 de Marillac 34 de Marillac 34 VMendas de incluslón conapoyo 11 39 18 72 viviendas viviendas socloec:lucatlvo Total 5centros 309plazas 7 centros 476 plazas 9centros 656plazas I 45 Servicio de Centro de Día 2004 2005 2006 Centro Plazas Centro Plazas Centro Plazas Servicio de Centro Meridiana 50 Meridiana 50 Meridiana 50 deDfa Zona Franca 50 Horta 40 Poble Sec 30 Total 1 centro 50 plazas 1 centro 50 plazas 4centros 170 plazos Servicios de atención a necesidades basicas 2004 2005 2006 Centro PlaZis Centro Pluas Centro Plaus Servi clos Meridiana 50 Meridiana 50 Meridiana 50 especftlcos Horta 30 de higiene Poble Sec 30 Total servlclos 1 servicio 50 1 servicio 50 3 seiYicios 110 de higiene Servi clos Navas 620 Navas, 623 Navas, 678 especftlcos Paral-lel Para l-lei Paral-lel de allmentaclón Prisba Pr isba Pr isba (comldas): Meridiana Meridiana Meridiana Sta. Lluïsa de Marillac Servlclos espedflcos la Terrasseta 148 la Terrasseta 148 la Terrasseta 167 de allmentaclón (cenas): Total de servlclos 5 seiYicios 768 5 se!Yiclos 771 6 seiYicios 845 de allmentacl6n Total 6servlclos 818plazas 6 aervlcloa 821 plazas 9 servlclos 955 plazaa 46 I En 2004, el programa de atención social a personas sin techo ofrecfa 1.177 plazas, agrupadas en 12 equipamientos o servicios, distribuïdes en 5 distritos de la ciudad. En 2005 el sistema se ha ampliada hasta ofrecer 1.347 plazas, en 14 equipamientos o servicios, emplazados en 8 distritos diferentes. En 2006 el programa efectuaré un nuevo salto adelante hasta ofrecer 1.776 plazas, agrupadas en 22 equipamientos o servicios, ubicades en los 10 distritos de la ciudad. Los equipes de media abierto, primera acogida y tratamiento han crecido este af'io de 23 a 30 profesionales. Este crecimiento de plazas y servicios -articulades en la oferta correspondiente a la Red Social, en el marco del Acuerdo Ciudadano por una Barcelona lnclusiva­ permitiré al final del actual perfodo municipal 2003-2007 alcanzar el objetivo de poder atender y acoger, sin excluir a nadie, al conjunto del colectivo de personas si n hogar. lli 5.2. Evolución de la actividad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 lervlclo de atencl6n en la cale, la acaglda y tratarnlento (SIS) (•) Personas atendidas 2.143 2.545 2.613 3.477 3.459 2.874 Serviola Nllclenolal Iemp oral Personas 3.023 1.660 1.593 1.906 1.712 2.275 Estanc ia s 90.638 71.674 80.583 93.220 94.620 103.592 lervlclo Centro de Dfa Personas 246 276 669 673 690 661 lervlclo Almentack\n e••> Personas 7.286 8.888 11.075 12.845 14.229 11.640 Comidas 173.471 192.930 215.138 246.179 253.240 232.754 lerYialo Higiene Personas 3.324 3.466 3.771 Servicios 10.724 11.710 11.744 12.407 12.932 13.005 (*) Cifra total de personas que han sido atendidas con un profesional de referencia. - Estas personas pueden haber ut i Ii zado los demils servicios y recursos de la red; por tanto las cifras de personas atendi das en el conjunto de servicios no pueden sumarse. (**) No todoslos usuarios son personassin techo. Las personassin techo usuarias de los servicios específicos de alimentación son las 1.589 que se recogen en el esquema de circuitos y procesos. I 47 lli 5.3. Evolución del presupuesto 10.000.000 € r- 9.000.000€ f- 8.707.863 8.000.000€ f- 7.000.000€ f- 6.245.573 6.000.000€ f- 5.307.204 5.000.000€ f- 4.664.129 4.801.809 4.972.246 4.000.000€ f- 3.669.606 3.000.000€ f- 2.000.000€ f- 1.000.000€ f- 0€ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 • El incremento del presupuesto del Programa de Atención a Personas Sin Techo entre 2000 y 2006 ha sida de un 137%. • A lo largo del actual mandato (2003-2007) el incremento del presupuesto del Programa de Atención a PersonasSin Techo ha sida de un 75,1 %. • El presupuesto de inversión vinculada al Programa de Atención a Personas Sin Techo para el període 2004-2007 es de 3.917.913 €. 48 I Del analisis del modelo actual surgen tres grandes ejes de trabajo y mejora: Eje 1: Mejorar los resultados del modelo de intervención con personassin techo en términos de procesos personales de inclusión social Eje 2: Ampliar y diversificar servicios con criterios de equilibrio territorial y proximidad Eje 3: Construir una red de responsabilidad pública de atención a personas sin techo articulada por servicios públicos y por servicios de iniciativa social Eje 1: Majorar los resultados del modelo de lntervenclón con personas sln techo en términos de procesos personales de inclusión social OBJETIVOS • Prevenir que personas y familias de la ciudad en situaci6n de riesgo de pobreza y exclusión lleguen al extremo de quedar sin techo asegurando un trabajo de prevención (mayor información y formación, mayor detección de situaciones ... ) en el territorio (Centros de Servicios Sociales de Atención Primaria) que evite la pérdida de vivienda y de habitos personales y relacionales. • Incrementar la entrada de personassin techo en procesos de inserción a través de la intervención de los equipos de calle, dotando a estos equipos de recursos específicos que mejoren la aproximación y la respuesta rapida (unidad móvil especial) y la mayor intensidad de trabajo con las personas; hacer mas pequeña la zona de intervención de los diferentes profesionales. • Incrementar el número de personas que finalizan procesos de inserción social a través de la intervenci6n de los equipos de tratamiento, continuando en la línea de establecimiento de itinerarios personalizados que garanticen un plan de actuación pactada con la persona, y adaptando los servicios y recursos a las nuevas necesidades y situaciones emergentes. I 53 • Continuar en la línea de asegurar la intervención integral y transversal con las personassin techo, facilitandoles el acceso normalizado a servicios y recursos de otras redes de atención y protección social (salud, inserción laboral, Juzgados, vivienda ...) , y asegurando la continuidad asistencial y potenciando la creación de plazas y de nuevos recursos dentro de las otras redes. • Conseguir un abordaje més égil y eficaz de las situaciones que generan conflicto y dificultades de convivencia ciudadana conjuntamente con los demas dispositivos de la ciudad, delimitando protocolos y revisando criterios de coordinación con los diferentes territorios, así como mejorando los circuitos de demanda/respuesta de los diferentes dispositives que atienden demandas ciudadanas para ser atendidas desde los servicios sociales de atención especffica a personas sin techo. Eje 2: Ampliar y diversificar los servicios con criterios de equilibrio territorial y proxlmldad OBJETIVOS • Continuar con la diversificación y adaptación de la tipologia de recursos de acogida residencial temporal en función de fases y perfiles, según un criterio de integralidad, proximidad e integración sostenible en el territorio (servicios residenciales de primera acogida, servicios residenciales de atenciones bésicas, servicios residenciales de inserción). • Incrementar el número de centros de acogida diurno distribuidos de manera equilibrada por todo el territorio, dotandolos de espacios de libre acceso para aquellas personas en situación de exclusión social que necesiten, sobre toda, un punto de relación y estancia. • Ampliar los servicios de alimentación partiendo de criterios de proximidad y equilibrio territorial. Impulsar la diversificación en las fórmulas de prestación del servicio, adaptandolo a las diferentes características y situaciones de las personas atendidas. • Extender y diversificar los servicios de higiene a fin de acercar los recursos a la I población sin techo, ofreciendo la posibilidad de servicios de duchas, lavandería, 54 y ropero mas personal izados. Eje 3: Construir una red de responsabllldad pública de atenclón a personas sin techo articulada por servicios municipales y por servicios de iniciativa social OBJETIVOS • Fortalecer la capacidad de organización del conjunto de la ciudad para acompañar a personassin techo en un proceso de recuperación de la maxima autonomia personal, a partir de los recursos y servicios municipales y del conjunto de las entidades de la ciudad. • Establecer parametros de funcionamiento como red de responsabilidad pública, elaborando un catalogo de servicios, realizando un diagnóstico de la ciudad en lo tocante a la radiografía de los servicios existentes, delimitando las condiciones de acceso para formar parte de el los, y definiendo las aportaciones y raies de cada agente en el marco de la red. • Formalizar nuevos mecanismos de relación con el sector de iniciativa social en función de criterios de funcionamiento en red, estableciendo nuevos convenies con entidades que actualmente no tienen una relación estructurada con el Ayuntamiento y revisando los convenies y conciertos ya existentes adaptandolos a las nuevas necesidades detectadas. I 55