MINISTERIO DE LA VIVIENDA Orden de 26 de febrero de 1974, por la que se aprueba la Norma Tecnológica de Edificación NTE - ZPF/1974. «Insta- laciones de protección contra el fuego». En aplicación del Decreto 3565/1972, de 23 de diciembre (B. O. E. de 15 de enero de 1973), a propuesta de la Dirección general de Arquitectura y tecnología de la edificación y previo informe del Ministerio de Industria y del Consejo Superior de la Vivienda. Este Ministerio ha resuelto: Articulo 1.0 Norma Tecnc gura como al IPFl1974. Art. 2.' L: 1974 regula 1; Construcción. miento. y se xo de la cla 3565/1972 «In$talaciones Art. 3." La a partir de s cial del Estad de lo dispuesl cepción de 1< Y 10. Art. 4." En contados a p; sente Orden r sin perjuicio artículo anter cumplimiento del Decreto 3i conveniente, J gan debidam de la planific nes tecnológic por esta Ordr la Dirección ( logia de la I de Tecnologí; Normalización servaciones qi C- o.-n -te n-i do o a . 1 lnstalaclones de Proteccldn 1 NTE IPF Fire protection installations, Design T. Ambito de aplicación instaiaciones para prevenir la iniciacidn, evitar fa propagáción y facilitar la extinci6n de incendios en edificios con no más de 20 plantas. Se excluyen los edificios donde se realicen actividades fabriles o en que deban manipuiarse explosivos y, o combustibles. 2. Información previa Urbanist ica Plano de situacibn con lndicacidn de las anchuras de las vlas de acceso al edificio y de los espacios Iibrescircunddntes así como de las distancias a lbs edificios colindantes, Arquitectónica Conjunto de planos que definan el edificio, indicando el número de m' cons- truidos en zona de viviendas y el número previsto de personas que pueden -, ocupar las zonas destinadas a otros usos. De o serv ic ios Situación de la acometida de aoua ir presibn ü e suministro. 3. Criterio de diseño Condicionantes de proyecta kas zonas del edificio cuya ocupacidn prevista no sea superior a 100 personas por planta cumplirán los condicionantes impuestos por las ordenanzas municipales. En las zonas del edificio cuyaocupaclón prevista sea superiora 100 personas por planta, se comprobará que el proyecto cumple lo's siguientes condicio- riantes: Fachadas LaTabla A determina el nrimero de fachadas en función del número totalT de personas que puedan ocupar el edificlo y del recorrido.de salida. Recorrido de salida es l a me w distancia. de todas las com~rendidase ntre e l arranque de cada escalera, er( planta de acceso, y la .salida a la calle. E l recorrido da salida no excederá de 49 40. Para el cblculo del nrimero total T de personas que pueden ocupar un edlii- cio de viviendas se tomar6 1 persona Dor cada 15 m' construidos. tabla A N? tolal de personas T. Y' Total psrsbnar 'u Recorrido de salida v N.o de fachadas v Suma ancho de viae O -3 E s t a f achada no ser4 necesaria cuando lasdor fachadas avlas públicas sean opuestas y ei ancho rninirno de cada via no sea infarmr a ñ m . .- Se entendera por espacm abierto todo lugar descublerlo, público O privado. *e a v h o nq inferlol M a 12 m que lengs acceso directo desde una via pcblisa. .e- z Ci/SfB 1 lí68.1) 1 1 1 CRU 614.848 Pasillo! B de evacuación La Tab la B determina el ancho mhimo P de cada pasilld en fHc ión del número de per sonas E que puedan utilizarlo en la evacuaci6n del edificio. ~ a l i dIn La Tald a ,B -d-e ,t-e-rm-,i-n-a a . el .n úmero S y >?cho total minirno A de salidas en e d i f i c i ~ ~u ,a ii iuLaiaa ve reunion cuga aisianoa al exterior no sea mayor.de 20 m, en funcibn del número total E de personas que puedan utilizarlas en la evacuacl6n del edificio. Se considerarán en el Cdlculo las salidas que cumplan las siguientes condiciones: 1 Las puertas abrirdn hacia el exterior del edificio o local de reuni6n. 2 Las puertas de saiida de una sola h6ja serdn de 1.20 m de ancho. 3 Las puertas de salida con dos hojas tendrdn un ancho mlnimo de 1;iO m y un m4ximo de 2 m. 4 Cuando se disponga una serie de puertas contiguas serdn de dos hojas y su giro no será superior a SQD. 5 Las puertas con sistema automdtico de apertura se podrdn abrir manual- mente. No se considerarán en el cdlculo las salidas con puertas pivotantes de eje central n i las puertas correderas. Escaleras La Tabla B determina el niimerb N y Ancho total minimo A de escaleras necesarias en cada planta, en funcibn del número E de pers.onas qbe puedan ocupar dicha planta y todas las superiores comunicadas con ella. No se tendrdn en cuenta en el cálculo las escalecas cuyo ancho sea Inferior a 120 m y a O60 ni en caso de ser mechnicas. L ~ eSsc alera; mecdnicw, cualquiera que sea su-ancho, sumarhn 0,60 m cada una en e l celculo del ancho total mlnimo. En edificios destinados a almacenes o qalerias comerciales de m65 de dos plantas sobre la de acceso será necesario además de las escaleras corres- pondientes al niíniero E de'personas una escalera de emergencia exterior, o interior aislada del resto del edificio: que recorra todas las plantas, para uso exclusivo en caso de incendio. 2 Instalaciones de Proteccidn NTE c- o- ntra el Fuc Diseño F;E protection ins~atIationsD. esig, Condicionantea csnstruotivos coi*hiegos Cuando dos edificios colindantes dianero, Bste prese tard un tiemp minutos. Cuando &ha separacii cada edificio, cadquno de ellos p no inferior a 120 minutos. Cuando dos edificios se encuentr frentados no presentardn huecos. La zooa de cubierta cuya distanci no presentara huecos de salida, Ii Sectoros de incendio El edificio se dividiid en sectores en, uno de ellos quede, iocalizad~ de incendio prdxinios. Para ello los elementos construct contenidos en él, deberdn presenl La Tabla C.señala los sectores d edificio as1 como los tiempos m h de los elementos estructurales y comporten. Se consideran locales de espe.ci decoracibn o matetial almacenad! dep6sitos de libros archivos, alm bles y salas.de fieda o espectá,cu Se consideran locales de 'dificil i personas.cuya ~ondicibnn oles p fanos, salas de recuperación y un Tabla C Sector d i inom Todo el edifici Cuarto de cali I Zona de uso r residencial Cada planta - Cuartos de Cada planta Otrss Cuarto de calr USOS Recinto del ar das en esta Norma para la ext1nc16ny detetci6n ites. ente extintcr es16 contenido en los mismos y con dos para su transporte y uso a mano. lnrtalaclones de Proteccldn contra el Fuego 4 Egulpa de mangusri Instalación de extinción formada por una cmduccidn independiente siempre en carga realizada según NTE-IFF "Instalaciones de Fontanerla. ~ e u Far laq' capar de'soportar una presibn no inierioro 150 m c a y compuesta de: m,-..,#. .A-- m - - > - ,-A--- 2 - S - --A 8 Le-'- -v. . . A. ,. . , . de. manguera etro se16 'gual ? nnrla &rmm Cabezas rociadoras dé disparo ind:vidlial y au!omát'co conectadas a una conojcción oc acua fr.a ;rioeoeno ente. realizaoa seg¿n F . T E F F " nsraiaciones de Fontaneria. Aqua Fr'a". capaz ue sop0r:arLna pres 6n n 3 iri'er,ora 1% mc.a y compuedta de Toma de agua en l a red general iniependiente de la de fontanería del edificio, r Distribuidor: Canalización noñzontal desde la toma, o depSsito hasta el pie de l a columna con llave de paso y valvula de retención. Su dianietro será igual a l a mayor de las derivaciones. Columna: Canalización vertical desde e l distribuidor hasta las derivaciones. Su diámetro será igual a la mayor de las derivaciones. Derivación: Canalización propia de cada planta desde l a columna hasta los rociadores. A la salida de la columna se colmar& un equipo de alarma pro- visto de timbre hidrdulico que entrara en funcionarniento cuando se dispare algún rociador. El equipo de alarma dispondrá de un presostato, conectado mediante llnea de señalizaci6n, con la central de señalización de rociadores, que permita localizar el equipo que esta en funcionamiento. Rociador: Acoplado a la derivación. No se colocarbn más de 4 rociadores en Ilnea, Toma de afimentación: En lafachada. Permitird mediante canalización allmen- tar la instalación por medio del tanque de bomberos en caso de corte de suministro en la red general. Dicha canalizac16n será de igual diámetro que l a columna y llevará llave de paso y vblvula de retencibn. El caudal necesario oara alimentar la instalación será de 1.000 Iímin. S i la pre#i6n, determinada en Cálculo, y,o el caudal son insuficientes se instalara un depósito acumuEador de 60 mJ d.91 cual se alimentarán Un grupo motobomba y otro de presidn. Gruoo m'otobomba. Permitird abastecer la Instalación. Llevará incor~oradou n presostato. conectado con !a central de seiialización mediante Ilnea, que permita detectar su funcionamiento. k Su caudal ser8 de 1.000 llmin y su presidn será la necesaria en pie de columna u determinada en Cálculo. - Grupo de presibn. Se coiocah en paralelo con el grupo motobomba y permi. t,r6 suplir las pequeñas perdidasde carga de la instalaci6n. Pondrá en marcha automát'camente el grupo motobomba cuando entre en f~ncionamientoa l g i n rociador. Su caudal sera 140 lirnin y su presión P en m c a ser& la necesária en pie de columna, determinada en Glculo, aumentada en 10 m.c a. El volumen de su tanque será de 1.000 1 . Cuando se disponga instalacidn conjunta de rociadorqs y equiposde manguera las derivaciones de estos se conectarán directamente a la columna de l a instalacldn de rociadores wrdeba io de la llave de oaso del eouioo de alarma. Para alimentar los gruposrmotoborhba y de asi como a ¡a central da sefializacidn de rociadores se dispondrán dos acometioas el4ctricas de disiin- tas compañias; en defecto de una de ellas, se instalará u n grupo electrdgeno. lnstalaCiones de Proieccidn contra el Fuego Diseño lnstalncl6n de deteccibn automáiica formada por red e!&ctrisa independiente de la del edificio compuesta de: Toma en la red general para aiimeniacidn.de la central de Señalizaci6n.de detectoies. Central de seimlizzcldn de detectores Conectada can los detectores para su alimentacidn y recepcldn'de informacidn mediante lineas de senatlzacion De la central de sefializacldn partira una linea independiente de eeñallza~l6n a cada planta donde se dispondra una caja de conexidn instalada segcin NTE-IEB"instalaciones de Electricidad. Baja Tensi6n" de {a que partir& .una linea de señalización Independiente a cada zona. Se entiende por zona c id* sector de incendio oei'edificio servido por un m8xinm da 20 detectores. Cuando un mismo sector de incendio precise mas de 20 detectores ca,da gruuo de 20 detectores o númerq inferior determinar& una zona. Cada iinea de sena. lizacldn albergara dos conductores por cada zona de detectores existente en cada planta. Detector: Transh una seaal eléctr Se instala y cada 70 Sección instalaciones necesarias La tabla D determina las instalaciones necesarias en un ed ficto para !a pre- vencidn y extincidn de incendios en functdn del uso a que se dest~ne,s u ndmero de plantas y la superficie total construida. CDU 614.848 Simbolo A p l i c a c i h 1,IF-18 Revestimiento Se utilizarb para la proteccidn con fdbrica de lqdrillo y revestido de yeso de d e soporte d e soportes de acero contra la acci6n del fueqo en los sectores'de incendio en acero con que la resistencia exigida, segOn la Tabla C, sea de 60 minutos. panderete -M.N IPF-19 Revestimiento Se utilizarb para la proteccidn con fabrica de ladrillo sin revestido de y e n de d e soporte de. soportes de acero contra la acci6n del fue8 ,o en los sectóres de incendio en ' acero con que la resistehcla exigida, segUn la Tabla sea de 60 minutos. tabicón-M.N IPF-20 Revestimiento Se utillzarb para la proteccidn con fabrica de Iadrrllo sin revestido de yeso de d e soporte d e soportbs de acero contra la a m 6 n del fueqo en los sectores de incendiden acero con que la resistencia exigida, segun la Tabla C, sea de 12Q minutos. c i tara d e ladril lo hueco -M,N IPF-21 Revestimiento Se utilizarb para la protecciln con fabrica de IadrUIo sin redestido de yeso de d e soporte d e soportes tle acero contra l a a c c i ~ nde l frie 8o, en los sectores de incendio en acero con que la resistencih exigida, sesun la T e l a sea de '240 minutos. citara da ladril lo macizo M.N IPF-22 Revestimiento Se utilizara para la proteccidn con mortero aislante de soportes de acero de soporte d e contra la acci6n del fue o. en los saltores de icend io en que l a resiftencis acero con exigida, segiin la Tabla 8,.sea de60 minutos. mortero aislante y chapa-M.N IPF-23 Revestímiento Se utilizara para la proteccidn con mortero aistan!e de soportes de acero d e soporte d e contra la acci6h del fuego en los sectores de inceneio en que l a resistencia acero con exigida segiln la Tabla C, sea superior a M) minutos. mortero aislante, chapa y tela metálica 4.M.N IPF-24 Revestimiento $e utilizar4 pata la proteccidn con mortero aislante de soportes de acero d e soporte d e contra la accidn del fuego cuando se desee ocupar un volumen minimo. Et acero con espesor E se determina en Calculo en funcidn de !a resistencia en minutoa mortero exigida en l a Tabla C a l 3ector de incendio en que esta contenido. aislante-E IPF-25 Revestimiento Se utilizar& para la proteccldn con mortero aislante de Boportes mixtos o de d e soporte hormigbn contra la accidn del fuego. Ei espesor E se determina en Caicuio en mida o d e funcidn de l a resistencia en minutos exigida en la tabla C al sector de incendio honnigdn coq en el que esta contenido. mortero aislante -E-M.N IPF-26 Revestimiento Se utilizar6 para la proteccidn con fabrica de ladrillo y revestido de yeso de d e viga d e vigas de acero contra la acción del fuego en los sectores de incendio en que acero con la resistencia exigida, según la Tabla C, sea de 60 minutos. fábrica d e ladrillo-M.N IPF-27 Revestimiento Se utilizar6 para l a proteccidn con mortero aislante de vigas de acero contra d e v iga d e la accidn del fuego en los sectores de incendio en que la resistencia exigida, acero con según la Tabla C, sea de 69 minutos. mortero aislante y chapa-M.N 5 NTE Bseño Fire profection insta//at,ons. Des~gn Especificacidn Símbolo Aplicacidn IPF-28 Revestimiento Se utilizara para la proteccldn con moriero aislante de vlgas de acero contra de viga de l a acción del fuego en los sectores 6e incendio en que la resistencia exigida; acero Cbn según la Tabla C, sea superior a 60 minutos. mortero aislante, chapa y tela metálica -EWN IPF-29 ñev6qtimjento Se utilizará para la protecci6n con moriero aislante de viaas rJe acero contra de viga de la accibn del fuegs, cuando se desee ocupar u6 vofuheii n immo El espesor E acero con se determina en Cdlcuio en funciór de la resistenc*a en niii utos exiqida en mortero l a Tabla C,al sector de incendio en el que esta contewda. eislante-E IPF-30 Revestimiento Se utklizarA para la protección con mortero atslante de viga- n ixtas contra la de viga mixta accibn del fuego en los sectores de incendio en que la res,stencia exigida, con mortero según la tabla C.sea de 60 minutos. aislante y chapa -D.F.L.M.N IPF-31 Revestimiento Se ufilizard para la protecci6n con mortero aisianta de viyas mixtas cmt ra la de viga mixta accI6p del fueg0,en los sectores de incendio en que la res~stenciae xigida, con mortero según la Tabla C, sea superior a 60rninutos. aislante, chapa y tela metálica -D.E+.L- M.N IPF-32 Revestimiento Se utilizard para la protecci6n con mortero aisiarte de vigas mixtas contra la de viga mixta actibn del fuep.cuando se desee ocdpar un voliimen rrimmo. Los espeso- con mortero res E y F se doiaminán e n Cálculo en :uilcibn de la resistercia en minutos aislante ex gida en la Tabla C,al sector de incendio en el que esta con-enida. 43E.F.L IPF-33 Revestimientct Se utilizar& para la protección con mortero aislante de v t ~ z di e horinigón de viga de contra la acción del fuego El espesor E se determina en C B l ~ u l oe n función 'hormigón de Id resistencia en minutos, exigida en la, Tabla C, al sector de incendio en armado con el que esta contenida. mortero e aislante a -EWN $ W o IPF-34 Pevestimiento Se utilizard para la protección con mortero aislante de fx jados de acero ua de feriados. contra la acción del fuego. El espesor E se determina en Calculo en funcibn .- de acero con de la resistencia en minutos exigida en la Tabla C, ai sector de incendio en QJ mortero el que esta contenido -S aislante-E m - IPF-35 Revestimiento Se utilizara para la protección con mortero aislante de forjados de acero O de fo jados contra la acción del fuego en sectores de incendio en que la resistencia - de acero con exigida en la Tabla C,sea dé 240 minutos. d! mortero I aislante y tela metilica ci,srs 1 I(ee1) I- Especi f icaci6n S imbo lo Ap l i cac ión IPF-36 Revest imiento Se utilizar& para la protecci6n Con mortero aislante de losas de hormigón d e losa d e contra la accl6n del fuégo. El espesor E se determina en Calculo en función hormigón de la resistencia efi minutos exigida en la Tabla C,al sector de incendio en el que esta contenida. armado c g n mor te ro aislante-E IPF-37 Revest imiento d e for jado d e hormigón c o n a Tabla C, al sector de incendio en mor te ro aislante-E IPF-38 Ext intor Cuando sea necesaria la i?stalacidn de extintores se colocar~qestose n sitio manual visible y de facil acceso. colocado-T Segun la clase de combustible que pueda irtervenir principalmente en el incendio. el tipo de carga T del extintor sera Combustibles sblidos delicados que puedan ser aféc- tados por la espuva qiilmica Agua a presión Combustibles sblidos no delicados Espuma qulmrca Alzado Gases combust,ble's o productos que desprenden vapores inflamables c o n o gasolina. benzol, asfalto, grasa, cera y disolventes sinteticos Polvo seco Equipo eléctrico Anhidr~doC arbónico Combinación de los anteriores Cuando no evistan materiales del cados Polvo polivalente En garajes se colocar6 el 60 % de los extintores necesarios con tipo de carga, anhldrido carbónico y el resto'con polvo seco. En edificio$ de viviendas.se colocara un extintor cada 5 plantas uniformemeh4e repartidos, situado en la caja de escale-a Además se dispondrh u l exfintor en.oada uno de los locales que alberguenGc ontadores de electricidad, den& sito de tombustible. calderas, maquinaria de ascensor y cubos de recogida de basuras. En edific'os no de;t.nados a vivienda se instalar4 encada planta un e ~ t h t o r cada 125 mPo fracción. Ademas se dispondrd un ext,ntorCada100 m' ofracc.cn de los locales qde alberguen: contadores ae e'ectr'cidad. aeg0siros de com. b ~ sotle , calderas. n a q ~ ' n a r : ad ? ascensor y cubos de recogda oe basuras. IPF-39 Boca de p1 Se utilizar6 para el acoplamiento de las mangueras de los bomberos a la co lumna , r-n .l r-l mn. a- -q r- r-n - . seca h m e r a d a s las plantas del edif:cio a Dariir de la de acceso U hacia arriba. p-a ra- ca- oa co ,mna Seca Se oispondrb una boca en ;as plantas 3.7-10.11-12.'4 15.1. fi-I.R -1. 0--9-..1 Ird empotrada en paramento vertical con el centro de sus bocas a 90 cm del suelo. IPF-40 B o c a de Se utilizar6 para el acoplamiento de las manqueras de los bomberos a Is columna columna seca e ir8 provista de una llave de sección .para cortar el paso de s e t a c o n agua a las plantas superiores. humeradas l a ~ p l a n t a sd el edificio a partir de la de acceso y hqcia arriba l l ave d e para cada columna seca se dispondrd una boca de salida en las planta; sección 5.9.1 3.1 7 Irá empotrada en paramento vertical con el centro de sus bocas a 90 cm del suelo. IPF-41 Torna.de En instalaciones de. columna seca. equipos de vanguera y rociadores, se a l imentación dispondrd por cada columna una toma de fachada situada en Iiiaarfácrlmente accesible por el tanque de boniberos y preferentemente junto al portal. Irá empotrada en paramento vertical con el centro de sus bocas a W c m del suelo. 1 IPF-42 Boca d e Cuando sea necesaria la instalaci6n de'bocas de incehdlo, se disoondra'una incendio ppr cada acceso al edificio y próxima a éste. IPF-43 Equipo d e Cuando sea iiecesaria la instalación de eouioos de manauere se dtsnondr.*n manguera estos en paramentos verticales de zonas'c8munes del>dificio. Se Eoioiará instalado con el lado inferior de la caja qqe los contenga a 120cm del suelo. Se dispon- drd un equipo de manguera cada 500 m' pero no menos de dos por planta. IPF-44 Rociador 0Q Cuando sea necesaria. l a ins!alac;6n de roc:adores, se colocardn estos en e! insta lado techo con la sal,aa del agLa ahg iaa hacia abajo y conio minimo un rociador por cada 12 m:. Plinla Aizauo 6 Instalaciones de Proteccidn 6 NTE contra el Fuego IPF Diseño Símbolo Aplicación IPF-45 Placa de Cuando sea necesaria la Instalación de rociadores se aplicard para reduclr la orificio presión del agua en el arranque de las derivacio~esc orrespondientes a las colocada plantas11 y siguientes, numerados a partir de la más elevada. No se ufilizardn vdivulas reductoras de presidn. IPF-46 Equipo d e Se colocarS en el arranque de cada derivaci6n en 1s instalaci6n de rociadores, alarma con objeto de avisar mediante señal acústica en la planta correspondiente y instalado-D mediante senal visual a la Central de seriaiización, de la entrada en funciona- miento de uno o más de ellos. IPF-47 Central de Fl Cuando sea necesaria la instalaci6n de rociadores se dispondrb en un lugar señalización que permita su ObSe~acidnp ermanente a fin de que sea fácilnente serialada de rociadores 6ptica y acústicamente, la entrada en funcionamiento de uno o mds de ellos: La central ir& colocada en paramento vertical y con su lado infenor a 120 cm. instalada-N del suelo. IPF-48 Detector Cuando sea necesaria la instalacidn de detectores, Bstos lrdn conectados c o n la central de sefialiraci6n de detectores y colocados en el techo a razdn de uno por cada 70 m'. P ian i i p ira do 1PF-49 Detector d e (D 7 Cuando sea necesaria ia instalación de detectores, Bstos lrdn conectados con temperatura la central de señaliracidn de detectores y colocedos en e! techo a razdn de uno por cade 20 m% colwadPolan ta Alzado IPF-50 Cen l ra l d e m] Cuando sea necesaria la instalación de detectores, se dispo~dr4e n un lugai. e a i c i que permita su observacidn permanente a fin de que seaf.3cilnente senalada de detectores acústica y bpticamente, la entrada en funcionamiento de uno o mas de ellos: La central irá colocada en paramento vertical y con su lado inferior a 120 cm instalada-N del suelo. 1PF-51 L h e a de Se utiiizará en las instalacionesde detectores y10 rociadores paralaco~or:4n señalización ae la central de seña zaci6n con los detectores y10 presostrhos de la ir empotrada ción, cuando se disponga empotrada en elementos de fabrica. -D.N IPF-52 Linea de Se utilizará en las instalaciones de detectores y10 rociadores, para la COI señalización de la central de sefialiiación con los detectores y10 presosta :~d~e la ir vista-DN ci6n, cuando se disponga adosada a elementos de fábr'ca. 4. Pianos de obra Plantas En cada planta del edificio se representardn por su slmbolo todos los elementos de las instalaciones y en las plantas de estructura los revestimientos de soportes, vigas y forjados, y se numerarán. Se acompanark una relaci6n de la especificaci6n que corresponde a cada elem~nton umerado expresando el valorñumérico de sus parametros. Secciones Sobre las secciones del edificio.se dibujar4n los esquemas de la instalación con sus elementos representados por sus slrnbolos ast como los de los revestimientos de vigas y forjados y se numeraran, Se acompariará une relación de la especificación que corresponde a cada elemento numerado expresando el valor nurndrico de sus pardrnetros. Detalles Serepresentsrdn grdficamente todos los detalles de elemento para : los cuales no'se haysadoptado o no exista especiticaci6n NTE. 5. Esquemas Instalaciones de extintores, columna seca y bocas de incendio 7 Instalaciones de Proteco6n 7 NTE IPF Fhe protection inslallalions Design 1974 Instalación de equipos de manguera Con presidn y caudal stificientes Instalación de equipos de manguera Con presión y10 caudal insuficiente 8 Instalaciones de Proteccidn NTE contra el Fuego Diseño Fhe proteclion insfallafions. Design 1974 Instalación de equipos de mangueras y rociadores Instalación de equipos de mangueras y rociadores Con presidn y10 caudal insuficiente Instalaciones de Proteccidn O eño Fire pro fettion ¡nsta//ations. Design 1974 hstaleci6n' de detectores CDU 614.848 81 Instalaciones de ~roteccián' NTE contra el Fuego Cálculo 1. Estabilidad al fuego 1. Muros limitadores de La Tabla 1p ermite determinar el espesor constructivo de los muros limitadores sectores de incendio de sectores de incendio, para que su estabilidad bajb la accibn del fuego sea dem, 120 o 240 minutos. 'l' Tabla 1 Tiempo \V 1 tiempo en minutos 3 Muro ) ) Espesor Material 60 120 Material 3 3 11,5 Ladriilo FAi:O NO 9 11,5 24 resistente Bloque de Macizo 9 11,5 14 hormigdn Hueco 11.5 3 14 Ladrillo Macizo 1 3 11,5 24 Bloque de Macizo Hormigdn en masa Hormigdn drrnad0 Espesor en r m 2. Estructuras Cuando la solbción adoptada para proteger los elementos estructurales de la accidn del fuego sea revestirlo con mortero aislante la Tabla 2 permite deter- minar el esoesor E y F necesarios de dicho reuestim\ento, para que su estabi. lidad bajo la accidn del fuego sea de 60, 120 o 240 rnminiitos. Tabla 2 .O- 2 3. Presión necesaria La presidn necesaria en pie de columna de instalaciones de rociadores y 'o equipos de manguera, se determina en la Tabla 3 en furicián del numero de + plantas. ."- yr N . O da plantas prC?:6n CliSfB 1 l(68.1) 1 1 1 4. Instalación de roci.adores Para el cálculo de la instalacidn de rociadores, se acepta que el nlimero de rociadores aue ~ o n d r áe n funcionamiento un incendio localizado no será su- perior a 18 Se entiende por derivactbn la red de tuberlas que partiendo de una columna da servicio a uria planta. Comprende canaltzacidn de aliiiientacion y cana l i zaci6n de grupo Se entiende por canalrzaci6n de alirnentaci6n e l conjunto de tuberias de una derivaci6n que dan servicio a mas de 18 rociadores. no llevará rociadores directamente acoplados El cblcuio de su diámetro D se hará mediante la Tabla 4 en funci6n del numero de orden de la planta en que se encuentre ernp6z&do a contar desde la más elevada que lleve instalaci6n, y de la loti: gitud en m de la canalizaci6n comprendida entre la acometida a la columna y el arranque de la canalizaci6n de grupo más alejada. Se entiende por canalizaci6n de grupo cada una de las ranas de la derivacibn que partiendo de la canalizaci6n de alirnentacidn comprende un conjunto de tuberias que en ningun caso dan servicro a más de 18 rociadores El c á l c u l ~ de su diametro D se hará mediante la Tabla5 en funci6n del numero de rocia- dores servidos. Tabla 4 Número de planta Longitud en m Oa 50 O a 80 Oa 90 9 10 O a 120 11-20 O a140 65 80 100 D i h e l r o D en mm Tabla 5 D i o s Instalicldnd e - rociadores en,ediftcio de 7 plantas Preslon en la red 60m.ca Longitud en m I %!cT,dO,,d -D en rnm $ m as e6 ffi BS 65 85 80 32 32 32 25 23 Dlometro de columna y distribuidor e0 mm. Instalaoiones de Protección contra el Fuego Construcción 1. Especificaciones IPF-1 Mor te ro aislante Mortero c o n s t i t ~ i i ~po ~ urn ayiome- ranta crmentc P.350 o yeso Y.12 y agregados mineraies l igeros e 'in- combust ib les c o p o vermlculita y perlita expandidas, lai ia mineral y amianto La conductividad ie rm~cad el revesti- miento realuado con este mortero Sera no magor de O 18 kcai m h°C. a temperatura ambiente IPF-2 Chapa Chapa de acero galvanriizado, desol!e- , gada o con perforaciones para favo- wcer el agave del mortero que pue- ca aplKrifie srh;s e!!a s. espesor ip ser* in;encr,Lle 9 : -~-,m , +- - ---.-7--=-..1 ~ C C C ~ IPF-3 Protector d e ala Pieza ccrbmica de formaccnvenienfe pava cubrir la semiala inferior de .di- gas de acero S /n alabcos. roturas. de:crrn:.cioces ni calichee. IPF-4 Extintor m a n u a l - ~ i ~ o Aparato de wanrlo .: a,?~iai~. . : e?&q- tenya eii su interior una carga. qiie imp~ilsadap or presibr, permita ssio- car fuegos incicientes. Llevara incorporado qn soporte para su 'fijación a paranientos verticales. Se indicard en i ina placa: tipo y ca- pacidad de carga, v ~ d au tii y tiempo de descarga. Estar& hon:ologado por el biinisterio de Industria. Se coiisicleran cinco 1;nas'de BxBnto. res cuya carga y c,a~acidads e indica en e l cuadro siguienie: Iar P IPF-5 Tapa para hir i rn i i fes Conipues!a por C P ~ C OO $. acero de Der:ll L 3C4 ~ iu ; ; s t2< ! cd os oat:ii?s u in:eriores-843 u de anclaie en cada lateral y hoja de .- tubo c~iabrados oldado 25.1. U La hoja ir6 iinida al cerco medisi'te > 5 dos b i s a y r x soidadas. Los junquillos serha de i le jed r acero galcanizddo c?i:!ormado en f r io Ue 0.5 nirn de espesor. Llevara cierre de simple resba lhcon llave de cuadradiilo de 0,8 cm. Dimensiones A y 6 en cm: A: 60 S6 80 8: 35 65 63 CDU 614.848 IPF-6 Tapa para hidraotes Compuesta por cerco de acero de exteriores perfil L 303 provisto de dos pati- llas de anclaje en cada lateral, hoja de !ubo.cuadrado soldado 25 1 y cha- pa de acero de 0.5 mm de espesor EXCLUSIVO con inscrkpci6n indeleble en rojo "uso exclusivo bomberos" sobre fon- do blanco. La hoja ir4 unida al cerco mediante dos bisagras soldadas - 60 Llevará cierre de simple rzsbalóncon t- - llave de cuadradillo de 0,8 cm. ~ i ~ a d o Dimerisiones en cm 60x45. IPF-7 MaYe de sección Permitir6 el corte total del paso de aoua. mediante oaianca de acciona. d e n t o a 114 de vuelta. Tendrá cuerpo de fundici6n con válvula de esfera U bola de acero inoxidable. Estara preparada para ser roscada o embridada al tubo. Sera estanca baio una presi6n de agua de 20 kglcm3. Dibrnetro nominal 80 mm. IPF-8 ConexiQn siamesa Pprmitira l a conexi6n de mangueras en ambas salidas TendrB cuerpo de fundiciCn. aleaci6n de aluminio o bronce. con valbulas de esfera y bola de acero inoxidable, aluminio o bronce, accionada me. diante palanca a 114 de vuelta Llevara roscaaos en sus salidas ra- cores, tipo Barcelona provistos de tapa Estar6 preparada para ser roscada a tubo. Será estanca bajo una presi6n de agua de 20 kgicmi. Diámetros nominales D y O en mm. D 80 65 O 70 45 IPF-B Racor de boca de Permit id la conexi6n de manguera. incendio De lat6n con rosca de filete reoondo, tapa roscada del mismo material. Istará preparado para ser embrldado tapa M a tubo. Diamstro nominal 100 mm. Aliado colas en mm IPF-20 Revestimiento de PTC - 1' Ladrillo hueco doble de soporte de acero con dimensianes 24x11, 5 x 8 cita~ad e Jadrillo hueco en cm. Antes de su colocaci6n se -M.N humsdecerd. Las esquinas se hardn trabadas. RPE 3 Mortero de cementa P-350. de dosificaci6n 1 6 Se untara el lodrillo en labia J testa. con la cantidad suficiente Dara formar juntas de 1 cni de espesor. Seccih *+%cm IPF-21 Revestimiento de EFL 1 Ladrillo macizo de dimensio- sopor're de scero con nes 24x11, 6 ~ 5 ~en 6cm . citara de ladrillo macize Antes de su colocac16n se -M.M humedecerd. Las esquinas se harhn trabadas. IN RPE- 3 Mortero de cemento P.350, de dosificaci6n 16. Se untara el ladrillo en tabla testa, con la cantidad s u b e n t e para formar juntas de 1 cm de espesor. 8.ccMn +-"-kcn IPF-22 Revestimiento de soporte de acero con msrtero aislante EFH -'5 Cercos formados por redon- y chapa-MN dos de acero AE42 de di& metro 6 mm, dispuestos cada 50 cm rodeando al soporte y ajustados 6 61. IPF 2 Chapa. Se adosar& sobre tos cercos. Los solapes entre chapas seran de dimensi6n no me- nor de 2 cm. RTC. 8 Alambre dc ctado. Se dis- pondra pa:d la fjiaci6n de !a chaoa a los ~ercnsu Dara el atado de los so'apesde ha- pas y cercx. IPF 1 Mortero aislante. Se aplicar6 sobre la chapa forpiando un espesor total de 3 cm. Airado cotas cn cm IPF-23 Revestimiento de soporte de adero con mortero aislante, EFH 5 Cercos formados por redon- chapa y tela met6lica-E.M.PJ dos de acero AE-42 de did. metro 6 m m, dispuesto cada 50 cm rodeando al soporte y ajustados a6I: IPF 2 Chapa. Se adosar& sobre los cercos. Los solapes entre chapas ser&n de dimens16n no me- . nor de 2 cm. IPF 1 Mortero aislante. Se aplicar& en dos caoas. la ~ r imeraso - bre la chapa con 'un espesor inferioren 1 cm al totel E de- terminado en Cálculo. La segunda capa de 1 cm de espesor se aplicard. sobre la tela metdiica. RTC.10 Tela methfica. Se fijard me- diante grapas a la primera capa de mortero. Los solapes entre telas serd.n de dimen. si6n no menor de 5 cm. RTC 8 Alambre de atado. 'Se!dis- pondrd para 14 fijaci6n. de la chapa a los cercos y para el atado de los solapes de chapas. telas met8licaS cercos. contra el Fuego Construcción F h p rotection ;nsiallat/ons. Construceon IPF-24 Revestimiento de soporte de acero con mortero aislante-E IPF Morter'o aisrante. Se aplicar& sobre una capa de adhesivo dada al soporte, hasta alcan- zar un espesor E eb cm de-' terminado en C8lculo. Cuando el llgante empleado sea Ueso, se anadlr8 un adb tlvo que lo neutralice, IPF-25 Revestimiento de sopoit0 mixto o de hormigón con IPF 1 Mortero aislante. Se aplicar8 mortero aislante-E.M.N en toda l a superficie del soporte formando un espc sor E en cm determinado en Cdlculo. Cuando esta superficie sea poco rugosa se punteara pre- viamente para favorecer la adherencia del mortero. 1 , , Secorn SCCEI~H IPF-26 Revestimiento d e viga de acem t o w fabrica de ladrillo-M-N IPF 3 Pieza cerdmica para protec. cidn de ala. Se dispondtd protegiendo el alainferiordel perfil, ,P T.-L .1 . -L -a -d .r .il i.a - hueco sencillo.Antes de su colocacidn se bumede. cer8. Se dispondrh sobre la pieza ccrdmica del ala. RPE- 3 Mortero de cemento P.350 de dosificacidn 1:6, para recibido de la pieza cer8micli y del ladrillo. IPF- a--- RPG.ll Guarnecido de yeso sobre el revestimiento de la viga. RPG.13 Enlucido de yeso sobre el guarnecido. Seccion IPF-27 Revestimiento de viga de acero con moriero aislante EFH. 5 Cercos formados por redon- dos de acero AE.42 de di8me- y chapa-MaN tro 6 mm, dispuestos cada M) cm. soldados por puntos a IPF 2 Chapa. Se adosar& sobre los cercos. Los solapes entre chapas se- E F H 5 rhn de dimensibn no menor de 2 cm. RTC- 8 Alambre de atado. Sedispon. drd para lafilacidn de lacha: pa a ios cercos !J par4 el atado de los solapes entre I chapas. I IpF .1 Mortero aislante. Se aplicar8 .ci cotas en cm sobre la chapa formando un Section 5 espesor total de 3 cm. CDU 614.848 IPF-28 R'evestimiento de viga de acero con mortero aislante, EFH. 5 Cercos formados por redon. thapa y tela metelica-E.M-N dos de acero AE.42 de di& metro 6 mm, dispuestos cada 50 cm, soldados por puntos a la viga. IPF - 2 Chapa. Se adosará sobre los cercos! Los solapes entre chapas ss- rbn de dimensión no menor de 2 cm. RTC.10 Tela mettílica. Se dispondrá sobre l a primera capa de mortero recibida a esta me'. diante grapas. RTC- 8 Alambre de atado. Se dis- uuntnd e vina dn Fieciirtiin del revesti- Uno cada Separación de cercos superior a M) cm Solaoe entre chaoas inferior al eswc- cificado Esoesor del mortero inferior al espe. cificado Seoaración de cercos suoerior a 60 cm Solape entre chapas inferior al espe- cif~cado Fi]acióii 4 solape de la tela metálica inferior al es~ecif icado Espesor del mortero inferior al espe. cificado Revest imiento d e v i g a Ejecución del revesti- Uno cada Ausencia del adiesivo d e acero c o n mor te ro miento 20 vigas Espesqr del mortero inferior al espe- cificaoo ais lante-E Revest imiento d e v i g a Ejecución del revesti- Uno cada Separación de cercos superior a m ix ta c o n mor te ro miento 20 vigas 60 cm Solape entre chapas inferioral cspe. a is lañte y chapa cificado .D.F.L.MN Eswesor del niortero inferior al espe- L cificado Revest imiento d e Ejecucion del reresti. Uno cada Separación de cercos superior a v i g a m ix ta c o n mor te ro miento 20 vigas 60 cm Solape entre chapas inferior al espe. aislante, chapa y t e l a cificado metálica-D.E.F.L-MN Fijación y solape de la tela met8iica inferior al es~eci f icado EsDesor del mortero inferior al espe. cificado IPF-32 Revestimiento d e Ejecucidn del revesti- Uno cada Ausencia de adhesivo v iga-mixta c o n mor te ro miento 20 vigas Eswesor del niortero inferioi a¡ espe. cificado aislante-D.E.F.L IPF-33 Revest imiento d e Ejecuci6n del revesti- Uno cada Eswesor del mortero inferior al e s p v v iga d e hormigón miento 20 vigas cificado a rmado c o n mor te ro a i s l a n t e - E W N IPF-34 Revest imiento d e EieciiciOn del revesti- Uno'rada Esoesar del mortero inferior al espe- for jados d e acero c o n miento 103 m2 cificado m o r t e r o aislante-E IPF-35 Revest imiento d e Ejecucidn del revesti Uno rada Espesor del mortero inferior a l espe. for jados de a c e r w c o n miento 100 mZ cificado y Fijaci6n y solape de l a tela metdlica m o r t e r o a is lante . inferior al especificado t e l a met6l ica IPF.36 Revest imiento de EjecuciOn del revesti- Uno cada Espesor del morteroinferior al e s p e l o s a d e horniigo'n miento 100 ms cificado a rmado c o n mor te ro aislante-E IPF:37 Revest imiento de Ejecucldn del revestl- Uno cada Espesor del mortero Inferior a l espe- fo r jado d e hormigón miento 100 m ' ciflcado c o n mor te ro aislante-E ~ . .,"-', , -" ," "l'v<., . -,---1- .. . ierla visual Inscripci6n en vidr16 distinta a l a especrficada IPF-41 Toma d e al imentación Un160 de la tuberfa Uho cada Unidn deleottiosa o falta de es!an. con la conexi6n sia- toma quidad mesa Rjación de Id carpin- Inspección' Fijación defectuosa ieria visual 1PF-42 B o c a d e incend io Dimensiones . Uno cada Variaciones superiores a l 10 +$ boca Enrase de tapa con e l Uno cada Vaii.aciones superiores a C 5 mm pavimento boya Uniones con la tube- Uno cada Uniones defectuosas o falta' de es. ría boca tanquidad IPF-43 Equ ipo d e manguera Unibn con la iuberla Uno r a d a Uniones defectuosas o falta de es- insta lado equipo tanquidad Fijación de la carpin. Inspeccibn Filación defectuosa terla visual Inscripci6n en vidrio distinta a la eQ . pecificada IPF-44 Rociador ins ta lado Colocaci6n Uno cada 10 Uni6n defectuosa o falta de estan- rociadores ~ u i d a d IPF-45 Placa de or i f i c io Colocacibn. Uno cada Uni6n defectuosa e falta de estan. co locada 3 placas quidad IPF-46 Equipo d e alarma Colocación Uno cada Colocaci6n distinta a l a especificada . insta lado-D equipo IPF-47 Cent ra l d e señal ización Colocación l l n o cada Colocación distinta a la especificada d e roc iadores Central insta lada-N 1PF-48 Detec to r d e h u m o s Cofocación Uno cada 10 Colocación distinta a 13 especificada co locado detectores :8 IPF-49 Detec to r d e temperatura Calocaci6n Uno cada 10 Colocación distinta a laespecificada 4 co locado detectores 3. Prueba de servicio Pruebe Controles a Número de Condición de no aceptación realizar controles autemíitica Instalaci6n da columna seca Estanqddad db la fnñalacidn Someter a la red a 100% de Aparici6n.de fugas la presión necesaria conductos y para que en la boca accesorios mds elevada la pre- lnstalaciin de equipos de si6n sea de 4 kglcmt manguera Estanguidad de la inttalacibn Someter a la red a ' 100% de Aparición de fugas una presión de vez y Conductos y El manómetro del equipo mas desfa. media la de servicio, accesorios varable marca menos de 3,5 kg/cmt cuando esta sea me- nor de 6 atmósferas, e igual a la de servi- cio m& 3 atmósferas si esta es mayor de Instalación de rociadores 6 atmósferas E ~ q u i á 8 d. la inshlaei6n . Someter a la red -a 100 % de Aparkión de fugas una presión de vez y conductos y Sustituido el rociador mds desfavora- media la de servicio accesorios ble por un manbmetro, este marca cuando esta sea me- menos de 1,5 kglcma nor de 6 atmósferas, e igual a la de servi- cio mas 3 atmósferas si esta es mayor de 6 atmósferas Camprobaci6n de los Uno por El rociador no proyecta agua grupos motobomba y planta Los grupos motobomba y de'presión de presión cuando no se ponen en funcionamiento existan, equipo de No suena el timbre hid~dulicod el alarma y central de equipo de alarma serialización de rocia. No se encienden los pilotos corres- dores, mediante apli- pondientes de la central ni suena la cacidn de tempera- sdtial acystica tura al rociador que vayaa probarse hasta alcanzar los QOO C Previamente se ha- brAn tomado las me- didas necesarias para recoge1 el agua que debe salir del rocia. dor y evitar que per- iu dique a los elemen- os próximos Instalación de detectores de humo Fudonamiento de III instalaei6n Comprobación de de- No se enciende el ailoto de zona tectores y central de correspondiente de ' l a central, ni sefialización. meoian- suena la señal actistica te aproximación al detector de un gene- rador de humo con la concentracidn reaue. rida Esta prueba se hbr& en condiciones nora males y se repetir& despuesde habercofi .tado la corriente de lndhlaclin de deteetorer de atimentaci6n a la central temperatura Funííommiento de la inatdroión Comprobaci6n de de- No se enclende e! pilbto de zqna tectores y central de correspondiente, ni suena la Sena1 serialización median. acpt ica te sproximación al detector de un g'ene- rador con la temoera- ture requerida Esta prueba se hara en condiciones nor- males y se repetir& despues de haber cortado la corriente. de alimentaci6.n a la Centrar Inst,daciones de Proteéeibn contra el Fuego Control Fire ~rofectionin slilllalions. Control' 1974 4. Criterio de medici6n Especificacidn Unidad de medición Forma d o medición IPF-18 Revestimiento de mi Lon ltud realrnenfe Rvestlda, do soporto de acero con 3gua! perlmetro de soporta panderete-M-N IPF-19 Revestimiento de Lon ltud realmente revestida, de soporte de acero con iguaj perlmetro de soporte tabicdn-MsN IPF-20 Revestimiento de m1 Lon itud realmente revestida, d6 soporte de acero con igua? perhnetro de soporte citara de ladrillo hueco -M.N IPF-21 Revestimiento de Longitud realmente revestida, de. soporte de acero con igual perlmetro da soporto citara de ladrillo macizo -M*N . IPF-22 Revestimiento de Lon itud realmente revestida, de soporte de acero con igua?perrmetro de soporte modero aislante y chapa-M-N IPF-23 Revestimiento de m1 L P l~tud realmente revestida, de soporte de acero con . igua? perlinetro de soporte mortero aislante. chapa y tela metiilica-EWN IPF-24 Revestimiento de Lon itutl realmente revestida, de soporte de acero con igva? perlmetro de soporte mortero aislante-E IPF-25 Revestimiento de ~onoi tudre almeni8 rev'estida, de soporte mixto o de igual perirnetro de soporte homigón con mortero 8 " . aislante-E.M.N IPF-26 Revestimiento de viga t o n itud 'realmente revestida; de de acero con fábrica de iguaQa~tursd e viga ladrillo-M-N IPF-27 Revestimiento de viga de Lon~i t l ldre almente revestlda, de acero con mortero igual altura de viga. aislante y chapa-M-N IPF-28 Revestimiento de viga Longitud realmente revestida. de de acero con igual altura de viga a my oterltae rmo eatiáslliacan-tEe,4 4chapa >e .N $ IPF-29 Revestimiento de viga Lon itud realmente revestida, de a de acero con tñortero igua? altura de viga $ aislante-E .? IPF-30 Revestimiento de viga Lon~ i tudre almente revesfida, de -$ mixta con mortero igual perlmetru de viga aislante y chapa -D+L'M.N 4?, IPF-31 Revestimiento de Lon itud realmente revestida, de "E viga mixtó con mortero lgua? perhetro ae viga aislante, chapa y tela m- metilica-li.t.Pl.WN f CDU 614.848 de medición id redlmenfe revestida. de :rlmetro de viga i d realmente revestida, de trlmetro de viga Instalaciones de Protecci6n contra el Fuego Valoración Fire protection insfallafions. Cost 1974 1. Criterio de valoración La valoracidn (le cada especificaci6n se obtiene sumando los productos d e los precios unitarios, correspondientes a las especificaciones recuadradas que la componen, por sus coeficientes de medición sustituido^ los paraiiie- tros por sus valores nuniéricos en centimetros. En los precios unitarios irBn incluidos, adem6s de los conceptoSquese expre- san en cada caso. la mano cle obra directa e indirecta incluso obligaciones sociales y parte proporcional de niedios auxiliares La valoraci6n ddda se referirá a la e]ecucibn material de la unidad completa terminada. Un idad Prec io Coet ic ien te d e medic i6n uni tar io IPF-18 Revest imiento de sopor te d e acero c o n pandorete-A.B.M.N lncluso regado y colocaci6n del ladrillo y untado de pasta. A y B son las dirnerisiones de soga y tiz6n del Izdr8'lo. e IPF-19 Revest imiento d e sopor te d e acero c o n tabicOn-A.B.M.N lncluso regado y colocaci6n oel ladrillo y i,ntoJa del morteio A y B son las diniensioncs dc sosa y tiz6n del lodr 'lo. IPF-20 Revest imiento d e sooor te d e acero c o n &ara d e ladr i l lo hueco -M.N Incluso regado y colccacibn del ladrilio y untado os1 mortero. IPF-21 Revest imiento d e sopor te d e acero c o n c i ta ra d e ladr i l lo mac izo -M.N ,E Incluso regado y colocaci6n del a> ladrillo y un!ado del niortero. fl G, IPF-22 Revest imiento d e m -c -aporte d e acero c o n .- mor tero ais lai i te y O .>>- chapa-M-N Incluso corte, colocaci6n y fijacibi. de acero redondo, chapa y alambre; e aplicación del mortero aislan!e. D CDU 614.848 Especificación Unidad Precio Coeficiente de medición unitario IPF-23 Revestimiento de m' soporte de acero con mortero aislante, chapa y tela metdlica-E-M-N InduS0 corte, colocaci6n y fijaci6n de acero redondo, chapa. tela metd- kg lica ~alambre,apiicac16ndeIn iartero aislante. my IPF-24 Revestimiento de soporte de acero con mortero aislante-E.P . tncluso aplicación de adhesivo y mortero aislante. Pes la dimencibn del perlmetro del soporte. IPF-25 Revestimiento de soporte mixto o de hormigón con mortero aislante-EM#N Inc luso ap l icac ión del mortero aislante. IPF-26 Revestithiento de viga de acero con fabrica de 6adrillo.A-B-MN-C Incluso regado y colocación del ladrillo U untado del mori.ero. A u B san las dimenslorws de soga u tiz6n del ladrillo. C es la longitud del protector del ala. IPF-27 Revestimiento de viga de mi acero con mortero aislante y chapa-M-N Incluso corte, colocaci6n y fijacidn kg de acero redondo, chapa alambre: aplicaci6n del mortero aisyante. m' 1PF-28 Revestimiento de viga m' de acero con mortero aislante, chapa y tela metálica-E3M.N lncluco corte, colocación y fijaclbn de acem redondo, chapa, tela meta- kg lita y alambre;aplicaci6n del moridro atstante. ni* Instalaciones de Protecci6n contra el Fuego Valoración Firep rolection insfallalions. Cost 1974 Especificación Unidad Precio Coeficiente de medici6n unitario 1PF-29 Revestimiento de viga m' de acero con mortero aislante-E-P Incluso apl1caci6n de adhesivo y m3 rnorierq aislante. P es la dimensi6n del perlmetro de la viga. IPF-30 Revestimiento de viga m1 mixta con mortero aislante y chapa -D.F.L.M.N lncluso corte. colocacidn y fijacidn kg de acero redondo, chapa y alambre; aplicaci6n del mortero aislante. m* kg m' 1PF-31 Revestimiento de m' viga mixta con modero aislante, chapa y tela metilica-D.E.F.L. M+i Incluso corte. co:ocac'6n y f jacidn kg de acero redonuo. chava. te!a nictd- hca y a!ambre.ayticac,Ondel mcrlero aislante. ' m' m i kg m' IPF-32 Revestimiento de m< viga mixta con mortero aislante-D.E.F.L.P Inclusa aol icacidn de adhesivo y m* mortero aislante. P es la dimensidn del perimetro de l a viga de acero. IPF-33 Revestimiento de m1 viga de hormig6n armado con mortero aislante-5M.N I n c l u s o a p l i c a c i 6 n de l mortero m' aislante. IPF-34 Revestimiento de m forjados de acero con mortero aislante-E I n c l u s o a p l i c a c i 6 n del mortero m' aislante. IPF-35 Revestimiento de m? forjados de acero con mor!ero aislante y tela metilica b lncluso ap icnci6n del mortero; corte, m' IPF - 1 ] 0,035 colocac;Cn y fijaci6n de tela meld ica. mB rRTC1.01 1,05 Unidad Prec io Coef ic iente de medic ión uni tar io IPF-36 Revest imiento d e m* l osa d e hormigón armado c o n mor te ro aislante-E I n c l u s o ap!icaci0n d e l mortero aislante. .IPF-37 Revest imiento d e for jado d e hormigón c o n mor te ro aislante-E I n c l u s o aplicación d e l mortero aislante. IPF-38 Ext intor manua l colocado-T lncluso recibido de tacos y fijacibn del soporte. 1PF-39 B o c a d e colunlna seca Incluso roscado de conexión y pe. queño material: recibido de cerco; corte y colocac16ii de vidrio. IPF-40 B o c a d e columna seca c o n l lave d e sección Incluso roscado de copexión embri- dado de llave y pequeño Aaterial. recibido de cerco, cortc coloca¿i6n' de vidrro. IPF-41 Toma d e al imentación Incluso roscado de ccnexibn y pe- queno material; rtcibido de cerco. IPF-42 B o c a d e incend io Incluso vertido 11 compactado del hormigón; encofrado de dados y zunrlio, rerioido de cerco embrida- do de liave, codo, racor y' pequeño material. IPF-43 Equipo d e manguera insta lado lncluso roscado do vdl~ula,f ijaci6q de soportes y pequeño material; re. cibido de cerco: corte colocación de vidrio. Instalaciones de Protección contra el Fuego Mantenimiento Fire prolecfion installations. Meinlenance 1. Criterio de mantenimiento Especi f icación Ut i l i qc ión , entretenimiento y conservación IPF-18 Revest imiento d e Cada 5 años, o antes si fuera apreciada alguna anomaiia o despues de i i n sopor te d e acero con incendio, se realiz?ra una inspeccidn del revestimiento reparando los deteria. panderete-M-N ros que se observen. Las especificaciones IPF.20. IPF-21, lPF.22,,IPF-23, IPF.24, IPF-25. IPF.26. IPF.27, IPF25. IPF-29, IPF.30, IPF.31. IPF.32, IPF.33, IPF-34. lPF.35, IPF.36 e IPF.37, tienen los mismos criterios de utilizaci6n, entretenimiento y conservacidn que IPF.18. IPF-38 Ext intor manua l Cada año o despues de i in incendio. se efectuar& una revisi6n del extintor colocado-T comprobando su peso y el estado de sus nlecanisnios, reparando los defectos que se obserren. La carna del extintor de esounla aulmica'se sustituirA cada año. as! como l a del exhntor de agria cuando contenga aditivos. Se procurara que entre el personal que permanezca habitualmenle e n los lugares donde existan ektintores, haya personas debidamente adiestredas para su iitiiización en caso de emergencia. IPF-39 B o c a d e columna seca Cada año, o después de haberkidw utliizada l a instalacitn, se c fed t~arhu na revisión de la boca. comprobando que l a tapa exterior v las llaves de l a conexión siamesa esten cerradns que las tapas de los racores csten colocadas IPF-40 B o c a d e columna seca Cada año, o despues de haber sido utilizada la insta!acidn, se efecluarb una c o n l lave d e secc ión revisión de la boca. coniprobando que la tapa c p r i o r y las llaves rlc l a conexion slamesa esten cerradas. qiie las tapas de 8s.; r¿cores estr5n coloca. das i~ qiie la llave de seccibii esté ablerta. IPF-41 Toma d e al imentación Cada aiio. o d e s ~ u é sd e haber sido utilizada la iiis:alaci0n, ss efectuar& una revisión de la boca, coiiiprobando que la topa exterior u ias 1lave.s de IR conexión sianiesa estbn cerradas y que las tapas de- los racores cstbn colocadas. IPP-42 B o c a d e incendio Cada año. o despuér de iaber sido utilizada la hs ta lk íon , se riecfuarh ü?r. revisilin de la boca. coniprobandoqiie la llave estB cerrada g Que la tapa del racor este colocada IPF-43 Equipo d e manguera Cada ario o despues de haber sido uii i i iado el equipo, se e:eciuzr& una revl* jnsta lapo sión comprobando que la tapa y válvula de Diobo esten cerradas, qiie ei mn. nómetro niarqiie como mlnimo 3,5 kg:cm2, que la devanad era,^ lanza esten debidamente colocadas y que la manguera esté seca. Cuando la instalación comprenda un grupo de presión destinado a funcionar automaticamente er! caso de disminución d e la presión del agua, U dicho gru. po se pusiera en funcionamiento sin haber entrado en servicio algún equipo de manguera, se revisara la instalación para detectar posibles fugas. 1PF-44 Rociador insta lado Despu6s de un incendio se sustituird el mecanismo de funcionamiento de los rociadores que hayan entrado en servicio y se rovisara el d e los rociadores próximos a ellos, habiendo vaciado previamente la derivacidn a trcves de la canalizoción de desagüe de l a v6ivula de alarma. Cuando la instalacidn comprende un grupo de presión destinado a funcionar autornaticanienle en caso de disminucidn de la presión del agua. y dicho pru.. po se pusiera en funcionamiento sin haber entrado en servicio algdn rociador, se revisara la instalación para detectar posibles fiigas. IPF-45 Placa d e or i f ic io Cuando se aprecien fugas en la unidn de la placa con la canalización, se pro. co locada cederá a su reoaracih Cuando la instalacidn corrcrends u n grupo de presión y ést? se ponga eq funcionaniiento sin haber entrado en servicio alpiin equipo de manguera o rociador. sc revisardn los puntos de l a canalización dende estRn CoiGcadas las placas, para detectar posibles fugas. IPF-46 Equipo d e alarma Cada mes, y por personal especializado. se proc'ederd a la apertura de la llave insta lado-D de paso de la Ca~alizaciónd e prueba. comprobando el funcionamiento del timbre hidrilulico, asi como el encendido del piloto correspondienle de la cen. tral de ccfializaci6n de rociadores. Después de haber funcionado algiin rociador se proceder& a desaguar la.de- rivacidn por medio de la canaliracibn de Oesagüe de la v&l.rula de alarma. CDU 6!4.845 Especificación Utilización, entretenimiento y conservación IPF-47 Central de señalización Diariamente se accionwh el dispositivo de pruebs, corn~robandoe l encendido de rociadores de todos los pilotos y el funcionamiento de la senal acustica instalada-N Cada mes. a l efectdar la prueba del equipo de alarma. se comprobara el encendido de los pilotos correspondientes y el funcionamiento de la sertal acústica. IPF-48 Detector de humos En el primer semestre del ano se procederd a la limpicza del eq- po ca2tadcr colocado de uno cada dos deteclorer, y se efectuar8 tina prdeba de SJ func onamiento mediznte aproximación de un aenerador de humos con la concentracih reqierida. comprobando el encendido del piloto correspondiente de la cent;al de s~íiali;ación de detectores En el segundo semestre del arto se ccmprobar~d e iqual manera el resto de los detectores. Despues de un incendio. se comprobar& el estado de los detectores, reempla- zando aouellos que presenten furicionamiento deficiente. IPF-49 Detector de temperatura En el primer semestre delaaíios e efectuara una prueba del funcionamiento de colocado m o de cada dos detectorei, mediante la aproximación de un generador de calor hasta alcanzar la temperatura requerida, comprobando el encendido del piloto correbondiente de la central de señalizacion de detectores. En el segundo semestre del ano se cgmprobard de igual manera el resto de los detectores. y se procedera a la limpieza de los mismos. Despues de un intehdio, se comprobar& el estado oe los delectores, reempla- zando aquellos que presenten funcionamiento deticiente. IPF-50 Central de seiialización Diariamente se accionara el dispositivo de prueba, comprobando el encendido de detectores de todos los pilotos y el funcionamiento de la sertal acústica. instalada-N Cada semestre al efectuar la prueoa de los detectores se comprobar& el encendido de los pilotos correspondientes el funcionamiento de la señal acustica. IPF-51 Línea de señalización Se efactuar8 u ~ raevi si6n de la Ilnea, cuando al efectuar la prueba do bervicio empotrada-DON correspor~dientes e aprecie alguna anormalidad eldctrica o antes si se encien- de el piloto dc averla de la central de sertaltzac16nd e detectores. IPF-52 Linea de señah'zacidn Se efectuard una revisl6n de la Ilnea, cuando al efectuar la prueba de servicio vista-D.N. covespondiente se aprecie alijuna anormalidad eldctrica o antes si se encien- de el pilo:o de averfd de la ceatral de señalización de detectores,