Potencialidades (y limitaciones) de los portales de ciencia ciudadana en investigación botánica: el caso de iNaturalist
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/11703/128955
Title: | Potencialidades (y limitaciones) de los portales de ciencia ciudadana en investigación botánica: el caso de iNaturalist |
Authors: | Herrera, Ileana López-Guillén, Eduard Mena, Laura Bensid, Badis Gómez-Bellver, Carlos Ibáñez Cortina, Neus Herrando-Moraira, Sonia Utjés Mascó, Mònica Nualart, Neus López-Pujol, Jordi |
Contributors: | Consorci del Museu de Ciències Naturals de Barcelona |
Issue Date: | Oct-2022 |
Keywords: | Citizen science Botany |
Access to document: | http://hdl.handle.net/2072/530490 |
Extent: | 1 p. |
Abstract: | El portal de ciencia ciudadana iNaturalist (https://www.inaturalist.org), junto con otros similares (aunque con muchos menos usuarios), ha supuesto, en parte, la “democratización” de la ciencia en lo que se refiere al registro de localidades de las observaciones. A finales de julio de 2022 contaba con cerca de 110 millones de observaciones de casi 390.000 especies (de las cuales, cerca de 135.000 eran plantas) producidas por una comunidad de casi 2,3 millones de usuarios. En base a nuestra experiencia, iNaturalist presenta una serie de potencialidades que la convierten en una herramienta muy útil para estudios biológicos ecológicos de todo tipo: (1) facilidad de uso, puesto que únicamente se necesita una cámara fotográfica y conexión a internet; (2) inmediatez, ya que con la App instalada en un teléfono móvil las observaciones se publican al momento vinculando las imágenes que se toman con las coordenadas GPS; (3) acceso totalmente abierto para la visualización de los registros (publicados bajo Creative Commons); (4) posibilidad de interactuar con otros usuarios, lo que permite ser ayudado y ayudar a la identificación (crowdsourced species identification); (5) versatilidad, ya que pueden crearse “proyectos” para determinadas especies o regiones o para una determinada escala temporal; y (6) incorporación de los registros “validados” (etiquetados como research grade) a GBIF, la principal plataforma de biodiversidad a escala planetaria. Además, la App de iNaturalist ha incorporado recientemente un sistema de identificación de especies basado en inteligencia artificial. Pese a esta serie de potencialidades, existen limitaciones que pueden llegar a comprometer la validez de muchos registros desde el punto de vista científico. Algunas de estas limitaciones están asociadas a la escasa representatividad de las imágenes que hace casi imposible su correcta identificación taxonómica o simplemente poder discernir si se trata de un individuo silvestre o cultivado. La imposibilidad de identificar la especie viene dada, en otros casos, porque las fotografías están tomadas desde la lejanía, son borrosas o tienen una resolución insuficiente. Por otro lado, los errores de identificación son comunes, incluso para aquellos táxones validados (research grade) y que son incorporados a GBIF, en gran parte debido a que la gran mayoría de usuarios son ciudadanos sin formación naturalista alguna, problema que se magnifica en aquellos grupos de especies con morfologías muy similares. Un último punto a mejorar, a nuestro entender, es que la incorporación de actualizaciones taxonómicas en iNaturalist no es un proceso ágil. |
Appears in Collections: | Institut Botànic de Barcelona / Comunicacions |
Files in This Item:
There are no files associated with this item.