Climate Stability Index (CSI), una cartografía de alta resolución a escala mundial de la estabilidad climática (3,3 Ma-año...
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/11703/130263
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Nualart, Neus | ca |
dc.contributor.author | Herrando-Moraira, Sonia | ca |
dc.contributor.author | Galbany-Casals, Mercè | ca |
dc.contributor.author | García-Jacas, Núria | ca |
dc.contributor.author | Ohashi, Haruka | ca |
dc.contributor.author | Matsui, Tetsuya | ca |
dc.contributor.author | Susanna, Alfonso | ca |
dc.contributor.author | Tanq, Cindy Q. | ca |
dc.contributor.author | López-Pujol, Jordi | ca |
dc.contributor.other | Consorci del Museu de Ciències Naturals de Barcelona | ca |
dc.date.accessioned | 2023-04-14T08:53:39Z | - |
dc.date.available | 2023-04-14T08:53:39Z | - |
dc.date.issued | 2022-01-10 | - |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/2072/532563 | - |
dc.identifier.citation | V Congreso Ecuatoriano de Mastozoología; III Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre; I Congreso Ecuatoriano de Rescate, Zoológicos y Afines (Universidad Espíritu Santo (UEES), Samborondón, Guayas, Ecuador, 19-21 oct. 2022) | ca |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11703/130263 | - |
dc.description.abstract | La variación climática a largo plazo ha tenido un impacto enorme en la evolución de la biodiversidad. El calentamiento global, sin embargo, provocará en un futuro próximo cambios aún más profundos en la flora y fauna en muy poco tiempo. El mapeo de las zonas climáticamente estables e inestables de la Tierra podría mejorar, por tanto, nuestra comprensión de la distribución y evolución de la biodiversidad. En esta comunicación presentamos un conjunto de mapas basados en un nuevo Índice de Estabilidad Climática (Climate Stability Index, CSI), que se aplica a escala planetaria con una resolución muy fina (2,5 arc-min, aproximadamente 5 km). El CSI considera variables bioclimáticas para dos escalas temporales diferentes: (1) desde hace 3,3 Ma (Plioceno Superior) hasta el presente (conjunto de mapas “CSI-pasado”), utilizando los 12 períodos de tiempo que recoge PaleoClim (http://www.paleoclim.org) que representan tanto periodos cálidos como fríos; y (2) desde el presente hasta el año 2100 (“CSI-futuro”), utilizando nueve modelos de circulación general de cambio climático de cuatro períodos disponibles en WorldClim (https://www.worldclim.org) y para cuatro Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP por sus siglas en inglés) que se están usando para el 6º informe del IPCC sobre cambio climático. Aunque nuestra propuesta no es la primera ni la única para cartografiar la estabilidad climática, ofrece una serie de ventajas sobre otras existentes: (1) permite ir mucho más atrás en el tiempo respecto al LGM (21.000 BP); (2) utiliza un tamaño de malla muy pequeño (2,5 arc-min en lugar de los habituales 2,5º); (3) utiliza numerosas variables, que incluyen no solo medias sino también extremos y estacionalidad; y (4) los mapas son, además de fácilmente descargables como capas ráster (https://doi.org/10.6084/m9.figshare.14672637), personalizables para cada usuario, puesto que el CSI es un índice que se puede volver a calcular de acuerdo con los criterios y objetivos particulares de cada investigador. Creemos que la cartografía basada en el CSI, recientemente publicada y por tanto ya disponible para la comunidad científica (https://doi.org/10.1038/s41597-022-01144-5), puede ser de gran utilidad no sólo como mapas de referencia, sino como una variable ambiental que se puede añadir en estudios de modelización de nicho, o bien una cartografía que se puede utilizar para la identificación de refugios climáticos y, por consiguiente, para el diseño de nuevas áreas protegidas (parques naturales, pero también reservas in situ y ex situ para determinadas especies de flora y fauna o para ecosistemas de interés) o modificación de las ya existentes. | ca |
dc.description.abstract | La variación climática a largo plazo ha tenido un impacto enorme en la evolución de la biodiversidad. El calentamiento global, sin embargo, provocará en un futuro próximo cambios aún más profundos en la flora y fauna en muy poco tiempo. El mapeo de las zonas climáticamente estables e inestables de la Tierra podría mejorar, por tanto, nuestra comprensión de la distribución y evolución de la biodiversidad. En esta comunicación presentamos un conjunto de mapas basados en un nuevo Índice de Estabilidad Climática (Climate Stability Index, CSI), que se aplica a escala planetaria con una resolución muy fina (2,5 arc-min, aproximadamente 5 km). El CSI considera variables bioclimáticas para dos escalas temporales diferentes: (1) desde hace 3,3 Ma (Plioceno Superior) hasta el presente (conjunto de mapas “CSI-pasado”), utilizando los 12 períodos de tiempo que recoge PaleoClim (http://www.paleoclim.org) que representan tanto periodos cálidos como fríos; y (2) desde el presente hasta el año 2100 (“CSI-futuro”), utilizando nueve modelos de circulación general de cambio climático de cuatro períodos disponibles en WorldClim (https://www.worldclim.org) y para cuatro Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP por sus siglas en inglés) que se están usando para el 6º informe del IPCC sobre cambio climático. Aunque nuestra propuesta no es la primera ni la única para cartografiar la estabilidad climática, ofrece una serie de ventajas sobre otras existentes: (1) permite ir mucho más atrás en el tiempo respecto al LGM (21.000 BP); (2) utiliza un tamaño de malla muy pequeño (2,5 arc-min en lugar de los habituales 2,5º); (3) utiliza numerosas variables, que incluyen no solo medias sino también extremos y estacionalidad; y (4) los mapas son, además de fácilmente descargables como capas ráster (https://doi.org/10.6084/m9.figshare.14672637), personalizables para cada usuario, puesto que el CSI es un índice que se puede volver a calcular de acuerdo con los criterios y objetivos particulares de cada investigador. Creemos que la cartografía basada en el CSI, recientemente publicada y por tanto ya disponible para la comunidad científica (https://doi.org/10.1038/s41597-022-01144-5), puede ser de gran utilidad no sólo como mapas de referencia, sino como una variable ambiental que se puede añadir en estudios de modelización de nicho, o bien una cartografía que se puede utilizar para la identificación de refugios climáticos y, por consiguiente, para el diseño de nuevas áreas protegidas (parques naturales, pero también reservas in situ y ex situ para determinadas especies de flora y fauna o para ecosistemas de interés) o modificación de las ya existentes. | en |
dc.description.abstract | La variación climática a largo plazo ha tenido un impacto enorme en la evolución de la biodiversidad. El calentamiento global, sin embargo, provocará en un futuro próximo cambios aún más profundos en la flora y fauna en muy poco tiempo. El mapeo de las zonas climáticamente estables e inestables de la Tierra podría mejorar, por tanto, nuestra comprensión de la distribución y evolución de la biodiversidad. En esta comunicación presentamos un conjunto de mapas basados en un nuevo Índice de Estabilidad Climática (Climate Stability Index, CSI), que se aplica a escala planetaria con una resolución muy fina (2,5 arc-min, aproximadamente 5 km). El CSI considera variables bioclimáticas para dos escalas temporales diferentes: (1) desde hace 3,3 Ma (Plioceno Superior) hasta el presente (conjunto de mapas “CSI-pasado”), utilizando los 12 períodos de tiempo que recoge PaleoClim (http://www.paleoclim.org) que representan tanto periodos cálidos como fríos; y (2) desde el presente hasta el año 2100 (“CSI-futuro”), utilizando nueve modelos de circulación general de cambio climático de cuatro períodos disponibles en WorldClim (https://www.worldclim.org) y para cuatro Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP por sus siglas en inglés) que se están usando para el 6º informe del IPCC sobre cambio climático. Aunque nuestra propuesta no es la primera ni la única para cartografiar la estabilidad climática, ofrece una serie de ventajas sobre otras existentes: (1) permite ir mucho más atrás en el tiempo respecto al LGM (21.000 BP); (2) utiliza un tamaño de malla muy pequeño (2,5 arc-min en lugar de los habituales 2,5º); (3) utiliza numerosas variables, que incluyen no solo medias sino también extremos y estacionalidad; y (4) los mapas son, además de fácilmente descargables como capas ráster (https://doi.org/10.6084/m9.figshare.14672637), personalizables para cada usuario, puesto que el CSI es un índice que se puede volver a calcular de acuerdo con los criterios y objetivos particulares de cada investigador. Creemos que la cartografía basada en el CSI, recientemente publicada y por tanto ya disponible para la comunidad científica (https://doi.org/10.1038/s41597-022-01144-5), puede ser de gran utilidad no sólo como mapas de referencia, sino como una variable ambiental que se puede añadir en estudios de modelización de nicho, o bien una cartografía que se puede utilizar para la identificación de refugios climáticos y, por consiguiente, para el diseño de nuevas áreas protegidas (parques naturales, pero también reservas in situ y ex situ para determinadas especies de flora y fauna o para ecosistemas de interés) o modificación de las ya existentes. | es |
dc.format.extent | 2 p. | ca |
dc.language | spa | ca |
dc.subject | Canvi climàtic | ca |
dc.subject | Cartografia ambiental | ca |
dc.subject | Climatic change | en |
dc.subject | Environmental mapping | en |
dc.subject | Cambio climático | es |
dc.subject | Cartografía ambiental | es |
dc.title | Climate Stability Index (CSI), una cartografía de alta resolución a escala mundial de la estabilidad climática (3,3 Ma-año 2100) ya disponible para estudios biológicos y ecológicos | ca |
dc.type | text | ca |
dc.provenance | Recercat (Dipòsit de la Recerca de Catalunya) | ca |
dc.subject.category | Ciència i tecnologia | ca |
dc.subject.forma | material gràfic | ca |
dc.identifier.entitat | consorcis | ca |
metadadalocal.dependencia | 8008920 | - |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | ca |
Appears in Collections: | Institut Botànic de Barcelona / Material gràfic |
Files in This Item:
There are no files associated with this item.